Está en la página 1de 18

“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”

HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO


Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

CAPITULO I
GEOGRAFIA AMAZONICA EN EL CONTEXTO AMERICANO
La selva amazónica es la selva tropical más extensa del mundo. Se considera que su extensión llega a los
6.000.000 de km² repartidos entre ocho países sudamericanos: Brasil y Perú que poseen la mayor
extensión de la amazonia seguidos por Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Venezuela y la Guayana
Francesa que forma parte de la Región Ultramar de la Unión Europea (UE). Sin embargo este territorio ha
sido objeto de grandes transformaciones que han dado origen a su riquísima biodiversidad, los cuales son
importantes comprender para entender como se ha configurado el sistema ecológico amazónico.

El continente sudamericano hace 15’000,000 de años


EVOLUCIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO:
En la época Mioceno medio, hace 15
millones de años, existía en la Amazonía un
enorme mar interior de poca profundidad,
1
conocido como el Mar Pebas , que se
conectaba con el océano Atlántico por el
Caribe, y que se extendía hasta Bolivia. Sus
aguas eran cálidas y estaban habitadas por
una gran cantidad de cocodrilos, peces,
delfines y sirenios. El Mar Pebas
caracterizaba la zona en este periodo y
2
otorgaba a Purussaurus el lugar propicio
para vivir. Con la presencia de Purussaurus,
el Mar Pebas es considerado como uno de
los mares más peligrosos de todos los
tiempos. No muy lejos, al oeste, la joven
cordillera de los Andes sólo mostraba
volcanes y pequeñas montañas en
formación.
Purussaurus era un caimán gigante que
habitó la región amazónica del Perú, Brasil,
Bolivia, Venezuela y Colombia hace 15
millones de años. Sin duda fue el
depredador más feroz de su época; llegaba
medir 12 metros de longitud y 15 toneladas
de peso. Parado sobre sus cuatro patas,
alcanzaba 1.80 metros de altura. Su cráneo
medía 1.50 m de longitud y albergaba 76
robustos dientes de hasta 10 cms. Su dieta
principal estaba constituida por mamíferos,
peces y tortugas. Los fósiles de estas
últimas son abundantes y muchas presentan
mordeduras y dentelladas producidas por el
Purussaurus y otros depredadores de la
época.

1
http://www.ambafrance-pe.org
2
http://www.cienciaes.com/fosiles/2010/05/10/los-gigantes-del-mar-amazonico/

15
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

El Purussaurus no era el único cocodrilo que habitaba


el mar Pebas; se han identificado hasta siete especies
que incluyen caimanes, gaviales, cocodrilos terrestres
y los raros netosúchidos. El Mar Pebas era también
frecuentado por enormes perezosos terrestres y
ungulados herbívoros como astrapoterios y
toxodontes. Estos mamíferos pertenecen a linajes que
declinaron y se extinguieron totalmente.
Definitivamente, este lugar fue el refugio de muchas
especies de aves. Sin embargo, sus frágiles huesos
son muy escasos. Se han hallado también restos de
tortugas, roedores, marsupiales, armadillos gigantes,
delfines, roedores, entre otros. Se considera que este
fantástico hábitat fue determinante para la evolución
de la gran biodiversidad actual de la Amazonía.

Los restos de tortuga captan una especial atención pues se ha identificado sobre ellos evidencia de
mordeduras del enorme Purussaurus. Se cree que la principal dieta de Purussaurus estaba constituida por
tortugas no sólo por la evidencia de caparazones con mordidas de Purussaurus, sino porque su estructura
dentaria parece especializada para eso: dientes gruesos, macizos y relativamente pequeños para el tamaño
del animal.
Con la formación y el levantamiento progresivo de los Andes, el mar Pebas desaparece hace
aproximadamente 5 millones de años y con él, uno de los animales más fascinantes que habitó el territorio
peruano.
CAMBIOS IMPORTANTES EN EL CUATERNARIO:
De hecho que durante todo el mesozoico (era terciaria) se produjeron continuos cambios ambientales en la
Amazonía, sin embargo nos interesa identificar aquellos cambios que permitieron el la formación de paleo-
ambientes propicios para la adaptación de las especies, el desarrollo de los grandes mamíferos y el
poblamiento del mundo amazónico.
En el Pleistoceno (2,5 millones de años a 10.000 a.C.), se alternaron en el neotrópico varios períodos
glaciales e interglaciales que generaron drásticos cambios en el clima y la biota de la región. Los estudios
paleoecológicos evidencian cómo al retirarse el mar y desaparecer los manglares, durante la época glacial,
surgió una vegetación de sabana abierta, con gramíneas o pastos y arbolitos de los géneros Byrsonima y
Curatella, hace aproximadamente 100,000 años, durante el periodo inter glacial de Riss-Würm, el área
llegó a ser nuevamente invadida por el mar, se pudo formar lo que denominamos el mar del Amazonas
Central, cuya existencia pudo prolongarse hasta hace unos 40,000 años, ya que después de este periodo,
el comportamiento climático fue fluctuante, los estudios de Tomás Van der Hammen prueban que hasta
hace unos 8.600 años, existió un cinturón de mangle Avicennia y posteriormente el mangle Rhizophora
dominó completamente la escena en las zonas de costeras de la Amazonía, lo que demuestra que el nivel
del mar fluctuó varias veces en varios miles de años, el estudio reveló además que los cambios en la
vegetación están relacionados con el clima.
En el Pleistoceno, el cambio climático global actuó de una manera mucho más severa de lo que se creía.
De acuerdo con los datos recolectados por el Programa de Perforación Oceánica —Ocean Drilling
Program—, la temperatura de la superficie del océano bajó y subió rápidamente, en ciclos de unos pocos
miles de años; a su vez, los registros provenientes de muestras de hielo de glaciares de montaña y de
muestras de polen de sedimentos lacustres en la cordillera de los Andes, demuestran que las oscilaciones
en la temperatura oceánica influyeron en los ecosistemas terrestres neotropicales, particularmente en los de
las zonas bajas.

16
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

En el Pleistoceno, el ambiente fue muy oscilante presentaba una combinación cambiante de estos
escenarios y con cada oscilación cambiaba el rango habitacional de las especies, haciendo que las
comunidades vegetales se mantuvieran en constante migración. Cuando la precipitación fue inferior en
1.000 mm respecto de la actual, buena parte de la cobertura vegetal selvática se transformó en sabanas,
como pudo ocurrir hace cerca de 20.000 y 40.000 años, cuando la selva lluviosa quedó reducida a
pequeñas áreas.
Para algunos investigadores, esta dinámica cambiante contribuyó a la formación de la gran diversidad de la
biota en la Amazonia. Por ejemplo, el análisis de polen de los sedimentos de la zona media del río Caquetá,
evidencia la presencia de coníferas del género Podocarpus en la región, lo que indica condiciones
ambientales frías en el pasado; se estima que la temperatura en las tierras bajas tropicales durante el último
3
período glacial, con respecto a la actual, pudo ser entre 5 y 7°C menos intenso que en la actualidad.
INUNDACIÓN Y DESECACIÓN EN LA AMAZONIA PRE-HISTORICA
La inundación de la Amazonía e este periodo que originó -como consecuencia- la formación de un mar en el
amazonas central, puede ser relacionado con el descongelamiento de los casquetes polares; este periodo
es seguido por otro de sequia, que convierten las territorios de la Amazonía en una zona de sabana con
escasa vegetación, finalmente se genera una situación de estabilización del clima tropical en la Amazonía,
con breves periodos de sequias e inundación. Surge entonces la pregunta ¿Por qué después de este
proceso de inundación la Amazonía se produce un periodo de desecación?, probablemente porque el
enfriamiento de las aguas del Atlántico como producto del descongelamiento de los casquetes impidió la
evaporación de las aguas oceánicas y las precipitaciones, algo bastante similar a lo que ocurre en la
actualidad en la costa peruana con la corriente de Humboldt.
En el gráfico que presentamos a continuación podemos apreciar los diferentes cambios en los niveles de las
aguas oceánicas que afectaron la Amazonía.

AMAZONIA AMAZONIA AMAZONIA


PERIODO INTERGLACIAL CALIDO PERIODO DE DESECACIÓN ESTABILIZACIÓN CLIMÁTICA
100,000 40,000 20,000 HASTA LA ACTUALIDAD

Sin embargo esto no quiere decir que estas etapas son absolutas. Pudieron producirse en cada intervalo
periodos cortos de inundaciones y sequias, incluso de carácter zonal, como las que se producen en la
actualidad, sin implicar fenómenos climáticos que tienen que ver con condiciones globales o regionales,
algunas de carácter pasajero y otras que expresan tendencias sostenidas hacia cambios ambientales
futuros.

3
www.imeditores.com/banocc/amazonia/cap2.htm

17
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

EL MAR DEL AMAZONAS CENTRAL.


Hace aproximadamente 100,000 años,
las aguas del Atlántico inundaron
4
nuevamente la Amazonía , dando
origen a un mar interior que se ubicaba
en lo que hoy es el centro del territorio
amazónico, no se sabe exactamente
en que periodo desapareció, pero los
rezagos de este mar pudieron existir
hasta hace unos 15,000 años antes de
nuestra era, es decir entre el
pleistoceno final e inicios del holoceno.
El Mar del Amazonas Central se formó
debido al descongelamiento temporal
de los casquetes polares. Lo que
ocasionó que las aguas del Atlántico
subieran en un metro su nivel actual.
Paralelamente se registra en ese
mismo periodo un avance de las
nieves perpetuas de la cordillera hasta
un nivel altitudinal de 2000 metros
5
sobre el nivel del mar , es decir zonas
que hoy tienen climas templados, eran
en ese momento territorios glaciales.

Al finalizar la ERA DEL HIELO, los


glaciales de la sierra se descongelaron,
generando grandes desplazamientos de
Glaciales se retiran hasta los 4000 mts. agua dulce y material sedimentario hacia
la región amazónica, lo que habría
ocasionó finalmente la desaparición del
mar amazónico, ya que masa sedimentaria
y el agua dulce depositada en el lecho del
mar, junto al clima cálido de la amazonia
generaron las condiciones para el
desarrollo de la selva tropical que hoy
caracterizan los bosques húmedos y las
zonas pantanosas de la selva baja.

MAR DE ACRE: En la actualidad se plantea que al desaparecer el Mar del Amazonas central, se pudo
producir el surgimiento de otro mar en lo que hoy es el estado de Acre en el Brasil. Esta teoría sostiene
que, en la zona del Acre, la cuenca amazónica está entre 100 a 200 metros por debajo del nivel del mar,
por lo tanto, en el entendido que los niveles de las aguas subieron y bajaron constantemente, como lo
demuestran la variedad de los sedimentos encontrados en el estado de Acre, se da la posibilidad que estos
estén asociados a un mar o lago tardío en esa zona del sureste brasilero.

4 Pablo Macera. “Los Incas”. Editorial Bruño.1988.

5 François PUJOS: Estudio geológico, estratigráfico y sedimentológico de la cueva de mamíferos del pleistoceno de santa rosa (Perú): interpretación paleo-
ambiental. Bull Inst. Frances de Estudios Andinos. 2002, 31 (1), pág. 101-113

18
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

Una hipótesis del origen de estos sedimentos plantea que


estos se habrían formado en le pleistoceno final e inicios del
holoceno, es decir hace unos 15,000 años, periodo que
coincide con el descongelamiento de los glaciales de los
andes, cuyo material sedimentario originó la desaparición
del Mar del Amazonas Central, por que como hemos visto
este era de poca profundidad; sin embargo este mismo
proceso, en zonas de mayor profundidad, como la de Acre,
pudo causar la formación de un mar muy extenso. La idea
de un mar se sostiene en el gran número de especies
marinas adaptadas al medio geográfico en esa zona de la
6
Amazonía .

Según se plantea, las aguas que formaron este Mar de


Acre, tendrían su origen en el repentino descongelamiento
del lago Titicaca en el momento más glacial del pleistoceno
final e inicios del holoceno, otra hipótesis, es que estos
repentinos depósitos deltaicos originaron la formación no de un mar, sino de un lago (Frailey; 1988), ya que
las aguas que fluyeron desde el altiplano son dulces.

Se plantea la idea que este fenómeno geográfico fue enorme. Para los partidarios de esta teoría, la gran
cantidad de especies marinas adaptadas podrían tener su origen no en este periodo, sino en la época del
Mar de Pebas, ya que este abarcaba una amplia zona que, como hemos visto, comprendía los territorios
amazónicos desde el Caribe hasta el Acre. Pero lo cierto es que la formación del Mar de Acre consolido el
proceso de adaptación de estas especies y permitiría posteriormente sobreponerse a otros procesos de
inundación y desecación en la amazonia.

Sin embargo el Mar de Acre tuvo una corta existencia, ya que al disminuir las aguas glaciales y acumularse
restos sedimentarios en un proceso continuo, este tendió a desaparecer, cediendo el paso a los bosques
húmedos que hoy caracterizan el territorio.
La secuencia más cercana que podemos establecer sobre este periodo es el siguiente:

PERIODO DE INUNDACIÓN DE LA SE ASOCIA CON LA FORMACIÓN


AMAZONÍA (100,000 AÑOS) DE UN MAR EN EL AMAZONAS
CENTRAL.
PERIODO DE DESECACIÓN (40,000 SE ASOCIA CON LA FORMACIÓN
AÑOS) DE GRANDES ZONAS DE
SABAMAS
PERIODO DE ESTABILIZACIÓN SE ASOCIA CON EL DESARROLLO
CLIMÁTICA (20,000 AÑOS) DEL CLIMA TROPICAL.

ULTIMO PERIODO DE INESTABILIDAD SE ASOCIA CON LA FORMACION


CLIMATICA (15,000) DEL MAR DE ACRE.

Biogeografia da América do Sul e mares epicontinentais. En zoo.bio.ufpr.br/diptera/.../aula_15_teorica.htm

19
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

Los periodos que identificamos


en el cuadro, corresponden a
periodos largos de cambios
climáticos, lo cual no descarta
que con posterioridad se
produjeran periodos cortos de
cambios climáticos. Que
fueron también muy importantes
para el desarrollo de la
biodiversidad amazónica y para
el posterior desarrollo de las
primeras comunidades
migratorias.
De tal manera que podemos
decir que durante el mioceno,
con el Mar de Pebas se
generaron las condiciones para
el desarrollo de los grandes
reptiles y de gran variedad de
especies marítimas que se han
adaptado a las condiciones de la Amazonía. Entre la glaciación de Riss y el tercer periodo interglacial
se generan las condiciones para la formación del Mar del Amazonas Central, cuya influencia en el medio
ambiente genero las condiciones para el desarrollo de los grandes mamíferos y al finalizar la Glaciación
de Würm o de Wisconsin se generan las condiciones para la desaparición del Mar del Amazonas Central y
el desarrollo de la especie humana en la Amazonía.

ECOSISTEMA AMAZÓNICO ACTUAL


La selva amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y
de su cuenca fluvial. Las altas temperaturas favorecen el
desarrollo de una vegetación tupida y exuberante, siempre
verde. El título del Pulmón del Planeta que ostenta la Amazonia
no es metafórico ya que mantiene un equilibrio climático: los
ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceados. Los
científicos ambientalistas concuerdan en que la pérdida de la
biodiversidad es resultado de la destrucción de la selva, y que
se evidencia con la aparición en el área del Caquetá a un
sistema anterior del bosque selvático en el cual se utilizaron
suelos de forma permanente “tierras pretas” gracias a su
progresivo abono y por lo que así evitó las migraciones.
Raíces aéreas de mangle rojo en un
rio amazónico La Amazonía es el bosque tropical más grande del mundo y
una de las grandes reservas ecológicas de la humanidad; no
sólo como reserva genética de especies vegetales, sino también porque es uno de los grandes “Pulmones”
del mundo, provisor de oxígeno, pero fundamentalmente por el recurso hídrico.
La cuenca amazónica es compartida por diferentes países (Perú, Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia,
Surinan, las Guyanas y Paraguay). Las nacientes más remotas del río se encuentran en el Perú y la
desembocadura en el Brasil. Sin embargo, hay geógrafos que cuestionan estos datos, ya que consideran
que el Amazonas nace en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali. Los brasileños insisten en que el
Amazonas sólo comienza en la confluencia del Río Negro (el más grande tributario norteño del Amazonas)
con el Solimoes y dan a este último el nombre de Amazonas peruano; Hasta hace poco la mayoría coincide
20
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

en decir que el Amazonas comienza en las cercanías de la ciudad de Nauta al unirse el Ucayali con el
Marañón, pero en la actualidad se considera que nace en la quebrada de Apacheta (Caylloma, Arequipa,
Perú) y desemboca en el Atlántico después de recorrer 7,062 Kms. Lo cual lo convierte o sólo en el rio más
caudaloso, sino en el más largo del mundo.
El sistema Amazónico está conectado con otros de América del Sur: hacia el norte con el Orinoco, la
Guayana y hacia el sur con los llanos de Mojos, el Gran Chaco y los ríos de Paraguay y La Plata. Por esa
razón podemos decir que la Amazonía es el ecosistema dominante en América del Sur.

LA VERTIENTE DEL AMAZONAS O DEL ATLÁNTICO


La cuenca del drenaje del río Amazonas es la más grande
del mundo (6’430,000 Km 2). Se estima que el Amazonas
descarga entre 34 y 121 millones de litros de agua por segundo y
deposita, diariamente, unos tres millones de toneladas de
sedimentos cerca de su desembocadura. Los aportes anuales
del río suman una quinta parte de toda el agua dulce que
desemboca en los océanos en todo el mundo. La cantidad de
agua y de sedimentos aportados es tan enorme que la salinidad
y el color del océano Atlántico se ven alterados hasta una
distancia de unos 320 km desde la boca del río.
Los dos rasgos principales de la Amazonía son la selva tropical y
la enorme red fluvial, más allá de las discusiones sobre si el
Amazonas es o no más largo que el Nilo y el Misissipi. En el caso
del Perú, esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al
rio Amazonas, abarca un área de 956.751km2, que significa el
74,5% de la extensión del país.
En el Perú los principales afluentes amazónicos son Marañón,
Huallaga, Ucayali, Urubamba y Madre de Dios. Cada una de
21
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

esas cuencas ha condicionado de modo diverso el desarrollo histórico arqueológico de la Amazonía. Las
cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga. Este último es afluente del
Marañón, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas.
El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del
Río Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas
a través del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su
vez desemboca en el Brasil. Los ríos de esta vertiente
se originan también sobre 1os 4.000 msnm y están
alimentados por las fuertes precipitaciones que
ocurren durante el verano y producen caudales de
comportamiento irregular con crecidas notables entere
octubre y marzo, con un periodo de vaciante el resto
del año que se pronuncia en forma notoria
generalmente en julio y agosto.

El relieve de esta vertiente es variable,


diferenciándose dos zonas: una por encima
de la cota de los 1.000 m.s.n.m., de fisiografía
escarpada y alargada, de fondo profundo,
quebrado y de fuertes pendientes que
originan ríos torrentosos que en sus partes
andinas mas erosibles o susceptibles de ser
erosionadas captan la mayor parte de los
sedimentos que llegan al Atlántico por el
Amazonas. Se es- tima que un 90% de estos
provienen de los Andes. La otra parte se
ubica por debajo de la cota indicada y allí la
topografía, aunque inicialmente accidentada,
es mucho menos escarpada y de desnivel
gradual, dando lugar a cursos fluviales
trenzantes, meándricos o de curvas cerradas
en los cauces, o también mixtos en sus partes
mas bajas.
Sus ríos son andino-amazónicos, son los más largos
del territorio nacional, son de régimen regular,
teniendo un mayor incremento del caudal en
temporada de lluvias, entre diciembre y marzo.
Presenta un gran potencial hidroeléctrico con las
mayores centrales hidroeléctricas y presentan una
abundancia hidrobiológica mayor que la de todas las
especies del océano Atlántico.
La navegación fluvial se concentra en la cuenca
amazónica y en el lago Titicaca. La dificultad para
viajar por vías terrestres convierte a los ríos en una
eficaz red de 50.000 kilómetros de vías de transporte
en el oriente peruano. Gracias a las aguas
continentales se realiza, además del interregional, un
importante comercio internacional con Brasil, Ecuador
y Colombia

22
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto para naves de grandes tonelajes.
Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del río Ucayali, y Yurimaguas, en el río Huallaga. Puerto
Maldonado es la terminal de la región Madre de Dios. También forma parte de la red fluvial los ríos
Marañón, después del pongo de Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavarí, entre otros.
FLORA Y FAUNA
Toda la fauna de la selva tropical húmeda
sudamericana está presente en la Selva
Amazónica. Existen en ella innumerables
especies de plantas todavía sin clasificar,
miles de especies de aves, innumerables
anfibios y millones de insectos.
En el Amazonas pueden encontrarse
grandes mamíferos como el jaguar, el
puma, la danta y los venados. Reptiles
como tortugas, caimanes, babillas y
Manatí del Amazonas. serpientes, como la famosa anaconda,
también lo habitan. Hay aves (entre las que se destacan el guacamayo, el tucán, el águila arpía, etc.) y
peces de todas las especies, plumajes y escamas, también en sus aguas vive el Delfín Rosa o rosado.
En las lagunas a lo largo del río Amazonas florece la planta Victoria amazonica, cuyas hojas circulares
alcanzan más de un metro de diámetro. Es tan amplio su aporte en especies de peces y plantas acuáticas
que enumerarlas ocupa muchísimo lugar.
Para los aficionados al acuarismo, se trata de la fuente que provee la mayor cantidad de especies piscícolas
que hoy en día pueblan los comercios y acuarios del planeta. Un 20% de las especies mundiales de aves y
plantas se halla en el bosque amazónico, cada año desaparecen más de 2.000 especies.
La Amazonía Peruana es una de las regiones de mayor riqueza biológica del mundo, pues la presencia de
diferentes pisos altitudinales que posee en su unión con la Cordillera de los Andes, origina gran cantidad de
zonas aisladas (Gorobeto) y, por lo tanto, un alto índice de endemismos.

23
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

AMAZONÍA PERUANA
Los estudios geográficos más difundidos a
nivel de la comunidad científica
internacional, divide la Amazonia en tres
secciones:
a) Alto Amazonas
b) Amazonas central
c) Bajo Amazonas.
El Alto Amazonas tiene una longitud de
2000 Km. al pie de los Andes y abarca
hasta la desembocadura del río Madeira
donde comienza el Amazonas Central. A
partir de allí el Valle Amazónico se va
estrechando hasta tener sólo 100 Km. de
ancho. El Bajo Amazonas corresponde a
los territorios próximos a la desembocadura
del río en el Atlántico.
Lo que nosotros llamando Selva Alta y Selva Baja formarían parte de lo que se conoce a nivel
Internacional como Alto Amazonas y Amazonas Central. La zona llamada Bajo Amazonas en la
nomenclatura internacional nada tiene que ver con el concepto de Selva Baja empleado en el Perú.
La Amazonia Peruana, es la parte de la Amazonia que se circunscribe en el alto amazonas, territorio del
Perú comprendiendo un área de 782.880,55 km², al oriente de la Cordillera de los Andes, en América del
Sur. Es la zona con menor población humana. La Amazonia Peruana es una de las áreas con mayor
biodiversidad y endemismos del planeta debido, entre otros factores, a la variedad de ecorregiones y pisos
ecológicos. En la Amazonia Peruana es posible identificar dos regiones naturales: selva alta y la selva baja.
EXTENSIÓN
Al contrario de lo que comúnmente se cree, la mayor parte del territorio del Perú está cubierto por densos
bosques amazónicos, por lo que más que andino, el país es amazónico o, en todo caso, andino-amazónico.
Esto debido a que la selva amazónica cubre más del 60% del territorio peruano, siendo el segundo país con
mayor extensión de Amazonía luego del Brasil.
El IIAP utiliza dos criterios para la delimitación espacial de la Amazonía Peruana que se basan en las
características ecológicas e hidrográficas, sin embargo el criterio dominante en la geografía peruana es el
criterio altitudinal, de acuerdo a ello tenemos diferente información sobre la extensión de la Amazonía que
es la siguiente:
Criterio Ecológico: 782.880,55 km² (60,91% del territorio peruano y aproximadamente 13,05% de
la Amazonía Continental).
Criterio Hidrográfico o de Cuenca: 967.922,47 km² (75,31% del área total del país y
aproximadamente 16,13% de la Amazonía Continental).
Criterio Altitudinal: Visión que corresponde al enfoque tradicional de las tres regiones naturales.
Según este enfoque, la amazonia es el territorio peruano ubicado en el margen oriental de los andes
desde los 1000 hasta los 80 m.s.n.m. y que comprende tanto la Selva Alta como la Selva Baja. Se
estima que su extensión es de 725,000 km² es decir un 55% del territorio del Perú.

24
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

ECO-REGIONES Y CLIMA
Tradicionalmente pensamos que la amazonía peruana comprende sólo regiones como la selva baja y la
selva alta, a continuación definiremos algunos conceptos geográficos que nos ayudaran a comprender la
complejidad de las ecoregiones amazónicas:

Selva Baja: conocida también con el


nombre de región Omagua, walla,
anti, bosque tropical amazónico o
cuenca amazónica. Esta ecorregión
es la más extensa del Perú, se alza
entre 80 a 400 msnm. De clima muy
cálido su temperatura media es de
28 °C, alta humedad relativa (superior
al 75%) y gran cantidad de
precipitaciones pluviales. Sus suelos
son muy heterogéneos, pero casi
todos son de origen fluvial y debido a
las altas temperaturas y altas
precipitaciones poseen pocos
nutrientes. Destaca la presencia de
grandes y caudalosos ríos como el
Amazonas, Ucayali, Marañón,
Putumayo, Yavarí, Napo, Tigre y
Pastaza. La imponente llanura amazónica se destaca por ser una de
las zonas ecológicas más cálidas y húmedas del Perú.

Selva Alta: también llamada Rupa-Rupa,


o bosques lluviosos de altura. Esta
ecorregión se extiende en las
estribaciones orientales de la Cordillera de
los Andes, entre los 400 a 1.000 msnm.
Sus temperaturas son cálidas en las partes
bajas y frías en las partes de mayor altura.
La fauna es de origen amazónico con
muchos endemismos (seres vivos que sólo
habitan en dicho lugar mas no en otro en
el mundo), debido al factor aislamiento,
ocasionada por la orografía accidentada
de esta zona, que se constituye sin
embargo en uno de los factoras más
importantes de su biodiversidad.
Tradicionalmente la Amazonía se ha dividido
en las eco-regiones mencionadas; sin
embargo, en la actualidad, utilizando el criterio
La Selva Alta es la ecorregión en la que se producen
hidrográfico y el ecológico se plantea la
mayores precipitaciones y cuenta con una amazonia como un espacio mayor al que
exuberante vegetación corresponderían también las siguientes
ecorregiones:

25
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

Yunga Fluvial: Es la yunga del lado oriental de los


Andes peruanos, entre los 1,000 y 2,300 msnm.
Tiene un clima subtropical húmedo o semiseco muy
agradable, con una media de 22 °C (en los valles),
soleado pero también lluvioso todo el año,
especialmente de diciembre a marzo, con una
relación 10 veces mayor entre el mes más lluvioso
del verano con el mes más seco del invierno.
Corresponde a la cuenca hidrográfica amazónica.
Sus características son de Ceja de Selva, la
vegetación predominante es el Bosque húmedo de
gran biodiversidad, salvo en el valle interandino del
alto Marañón donde predomina el Bosque seco.
Para proteger su biodiversidad se ha declarado
zona protegida a áreas como Otishi, Alto Mayo y
Pampa Hermosa. Las principales ciudades
ubicadas en esta región son Huánuco, Oxapampa,
Quillabamba y Sandia.
Las Yungas: Según la definición del WWF (Fondo
Mundial para la Naturaleza), comprenden las
ecorregiones de selva y bosque montano desde los
1,000 a 3,500 msnm, por lo que se circunscribe al
flanco oriental de los andes en la cuenca
hidrográfica amazónica. Las Yungas se extienden
desde el Perú y llegan hasta Bolivia y Argentina.
Se considera a esta región como la de mayor
biodiversidad endémica del Perú.
Las Yungas de Sudamérica están reconocidas
como eco-regiones. Las Yungas peruanas excluyen
de este concepto al extremo norte del Perú, el cual
forma parte de los bosques montanos de la
Cordillera Real.
Bosques Montanos: Según la definición del
WWF. Los bosques montanos de la Cordillera Real
oriental agrupan en una sola ecorregión, selva
montana y bosque andino de la eco-zona neo-
tropical que se extiende por el flanco oriental de los
Andes septentrionales. Por su latitud conforman la
Selva ecuatorial de montaña, también llamada Ceja
de montaña. Es una franja de gran biodiversidad
localizada entre los Andes ecuatoriales y la llanura
amazónica.
En el Perú cruza los Andes llegando a la vertiente
del Pacífico, abarcando desde el bosque andino de
Piura, pasando por el norte de Cajamarca hasta la
Selva Alta de frontera de Amazonas, en donde
destaca la Cordillera del Cóndor.
Otro criterio que se utiliza para la definición de la diferencia las regiones es el de las zonas de vida
desarrollada por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge. Quien propone que la forma
más adecuada de definir las áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático.

26
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

BIODIVERSIDAD
La selva amazónica del Perú es una de las zonas cn mayor diversidad biológica del planeta. Es tan grande
la variedad de especies que se estima que la mayor parte de ellas sigue sin ser descubierta y menos
estudiadas adecuadamente. Perú es el segundo país, tras Colombia (que incluyen el territorio
7
extracontinental de las islas caribeñas: Providencia y San Andrés) , en lo que respecta a cantidad de
8
especies de aves en el mundo y el tercero en cuanto a mamíferos, de los que 44% y 63% respectivamente
habita en la Amazonia Peruana.

Especies Especies
Especies % Amazonía
registradas registradas en % Perú Vs.
Grupo taxonómico registradas en Peruana Vs.
en el la Amazonía Mundo
el Perú Perú
Mundo Peruana

Anfibios 5.125 403 262 8 65

Aves 9.672 1.8783 806 19 44

Fanerógamas o plantas
250.000 17.144 7.372 7 43
superiores (plantas con flor)

Helechos (Pteridophyta) 10.000 1.000 700 10 70

Mamíferos 4.629 462 293 10 63

Lepidópteros (mariposas
16.000 3.366 2.500 21 74
diurnas)

Peces continentales 8.411 900 697 11 77

Reptiles 7.855 395 180 5 46

7
Lepage, Denis. «Checklist of birds of Colombia». Bird Checklists of the World. Avibase. Abril de 2007.
8
Clements, James F. (2000). Birds of the World: a Checklist. Cornell University Press. pp. 880
27
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

HIDROGRAFÍA
Los ríos de la Amazonia pertenecen a la Cuenca del Atlántico, curso Oeste-Este. Por lo general los ríos son
navegables, salvo en la selva alta en donde tenemos ríos navegables y no navegables.
Los ríos más caudalosos de la cuenca amazónica que atraviesan el territorio peruano en dirección oeste-
este y que descargan finalmente sus aguas en el Océano Atlántico son los siguientes:
Marañón
Ucayali
Huallaga
Urubamba
Madre de Dios
Amazonas

DEMOGRAFÍA
A pesar de ser la región más extensa del Perú, la Amazonia Peruana es también la región menos poblada.
Es hogar de aproximadamente 11% de la población del país, siendo la ciudad de Iquitos la principal urbe.
Asimismo, en la selva habita un gran número de comunidades indígenas, algunos en total estado de
aislamiento. Las principales ciudades asentadas en la región amazónica del país son:

En la selva baja:
Iquitos con 500.000 habitantes y 104 msnm, en el
Departamento de Loreto.
Pucallpa con 180.000 habitantes y 154 msnm, en el
Departamento de Ucayali.
Yurimaguas con 64.000 habitantes y 182 msnm, en
el Departamento de Loreto.
Puerto Maldonado con 40.000 habitantes y 139
msnm, en el Departamento de Madre de Dios.
Nauta con 35.914 habitantes y 111 msnm, en el
Departamento de Loreto.
En la selva alta:
Tarapoto con 181.000 habitantes y 350 msnm,
en el Departamento de San Martín.
Jaén con 68.743 habitantes y 729 msnm, en el
Departamento de Cajamarca.
Moyobamba con 55.000 habitantes y 860 msnm,
en el Departamento de San Martín.
Juanjuí con 50.000 habitantes a 400 msnm, en el
Departamento de San Martín.
Rioja con 45,000 habitantes a 848 msnm, en el
Departamento de San Martín.

28
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

En la Ceja de Selva
Oxapampa, con 70,000 habitantes. Su población
esta constituida por nativos Yaneshas, andinos y
un grupo minoritario y descendientes de los
colonos austriacos y alemanes. Esta ubicada a
1,800 metros sobre el nivel del mar.
La Ciudad de Quillabamba, Capital de la
Provincia La Convención, está a 1050 m.s.n.m.,
Es la Provincia más extensa del departamento
del Cusco.
La ciudad de Sandia, ubicada sobre 2 180 msnm
y tiene una población de 61,000 habitantes.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA


AMAZONIA PERUANA
El Estado peruano, a través del Instituto de
Recursos Naturales (INRENA) ha declarado
diferentes áreas de la Amazonia como zonas de
protección, por sus diferentes características
geográficas y su flora y fauna representativa.
Todas estas áreas forman parte del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas por el Estado.

Algunas de estas áreas naturales protegidas


son:

Área Protegida: Es un área natural especialmente seleccionada Parque Nacional del Río Abiseo,
para lograr la conservación o preservación de un ecosistema, de Reserva Nacional Matsés, región
la diversidad biológica o Loreto.
genética, o una especie determinada. Dependiendo de sus
objetivos de creación, las áreas protegidas incluyen a los Reserva Nacional Pacaya Samiria,
Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Reserva Comunal, región Loreto.
Refugios de Fauna Silvestre, los Monumentos Naturales y los
Santuarios.
Reserva Nacional Allpahuayo
Reservas Nacionales son áreas de protección destinadas a la Mishana, región Loreto.
conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible
Parque Nacional del Manú.
de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En
ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos Reserva Nacional Tambopata
naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y Candamo.
controlados por la autoridad nacional competente.
Parque Nacional es una categoría o área protegida que goza de Parque Nacional Bahuaja Sonene.
un determinado estatus legal que permite proteger y conservar la
riqueza de su flora y su fauna, se caracteriza por ser Reserva Comunal Amarakaeri, región
representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés Madre de Dios.
científico. En ellos no se pueden desarrollar actividades
Parque Nacional Cordillera Azul.
cinegéticas (caza), ganaderas, pastoriles, madereras o mineras,
o en general todas aquéllas que supongan la explotación de los Regiones de San Martin, Loreto,
recursos naturales, Ucayali y Huánuco

29
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

LA AMAZONÍA SANMARTINENSE
El Departamento de San Martín fue creado por
Decreto Ley N° 201 del 04 de septiembre de 1906.
Posteriormente se creó como Región San Martín
vía Decreto Ley N° 25666 del 17-08-92, la misma
que no fue implementada como tal.
Está ubicada al Noreste de nuestro territorio patrio,
en el flanco oriental del relieve andino, en el sector
septentrional y central entre los paralelos 5° 15’ y
8°25’15’’ de latitud sur a partir del Ecuador.
Limita al Norte con los Departamentos de
Amazonas y Loreto, al Sur con los Departamentos
de Ancash y Huánuco, entre los meridianos 75°
45’ 00’’y 77° 24’ 22’’ de Longitud Oeste a partir del
meridiano de Greenwich, al Este con el
Departamento de Loreto y al Oeste con los
Departamentos de la Libertad y Amazonas.

Climatología
La climatología está definida por parámetros
meteorológicos los cuales caracterizan el clima de
la cuenca, estos son la precipitación, temperatura,
humedad relativa, evaporación entre otras, las que
se explican a continuación:
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI Departamento San Martín, dispone de la
información climática o meteorológica necesaria para el proyecto. Estaciones de medición ubicados en las
provincias del Departamento, utilizando los datos de las estaciones climatológicas en el área de estudio han
identificado la existencia de tres (03) tipos de climas:
Clima moderadamente húmedo y semi cálido: El clima moderadamente húmedo y semi cálido se
presenta en la localidad de Lamas; altitud 809 m.s.n.m., temperatura media de 22.9ºC ;
precipitación pluvial de 1,467.7 mm media anual.
Clima semiseco y cálido: El clima semiseco y cálido se presenta en la localidad de Tarapoto,
altitud de 350 m.s.n.m con temperatura máxima de 35.6ºC y mínima de 13.3ºC la precipitación
pluvial media anual aproximadamente 1,213 mm.
Clima moderadamente húmedo y cálido: El clima moderadamente húmedo y cálido se representa
en la localidad de Mishquiyacu; altitud de 200 m.s.n.m.; temperatura media de 27ºC; y precipitación
pluvial media anual de 937 mm.

Vientos. En el departamento de San Martín, la típica estación seca de Junio, Julio y Agosto parece ser
consecuencia de la división que tomen los meses alisios (hacia el norte en el día). La fuerza de los vientos
es mayor, generalmente en las épocas de primavera y verano, vientos huracanados que arrasan con
árboles, techos de viviendas, etc.
Lluvias. En la zona los meses mas lluviosos corresponde de Marzo a Mayo y Octubre, Diciembre. La
precipitación pluvial varía de una provincia a otra, hay inundaciones de gran magnitud en el Huallaga
Central en el alto y Bajo Huallaga con desaparición de viviendas, cortes en los tramos carreteros y pérdidas
de vidas humanas, fenómenos que se repiten cada 3 ó 4 años.

30
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

Ecología
La Construcción de la carretera Fernando Belaunde
Terry (Ex Marginal), en la década de los sesenta,
ha sido sin duda el principal factor y el más
poderoso impulso de la migración andina hacia San
Martín, lo cual modificó profundamente el mapa
demográfico del Departamento y distorsionó el uso
adecuado de los recursos naturales.
El Bosque intervenido – Deforestado cubre una
superficie aproximadamente de 1´421,874 ha.
Representa el 27.45 % del área estudiada. Los
bosques intervenidos o deforestados, en su mayoría son de tipo antrópico debido a la afluencia de la
agricultura migratoria, sumándose a esta, algunas naturales, especialmente efectos del viento; actualmente
se encuentran en diferentes grados de intervención, desde áreas recientemente deforestadas hasta
superficies que superan los 10 años de abandono, son los que forman los patrones de identificación de las
actividades que se desarrollan en la zona, tales como: agrícola (arroz), ganadera, plantaciones de palma
aceitera, centros poblados, purmas jóvenes y purmas antiguas, etc.
Los investigadores coinciden en que el problema fundamental de San Martín ha sido su ineptitud para
desarrollar una estructura productiva basándose en los recursos naturales del departamento; siempre ha
prevalecido la tendencia extractiva de aprovechar al máximo lo que crece de manera natural y trasladarlo
como materia prima hacia mercados extra departamentales, actividad heredada desde la época colonial;
que ha llevado al saqueo y casi exterminio de los recursos naturales y a la falta total de preocupación por
tecnificar el uso del suelo y potenciar las riquezas.
El creciente interés de organismos internacionales de Cooperación Técnica y los tratados internacionales
como el canje de deuda por naturaleza, son vías importantes que deben ayudar a lograr la recuperación de
nuestros bosques. No olvidemos que el Gobierno Regional viene haciendo importantes esfuerzos de
igualdad con la sociedad civil para proteger el medio ambiente, pero los resultados hasta ahora obtenidos
son insuficientes para revertir esta situación. En consecuencia la formulación y control de la normatividad
ambiental, requiere de un nuevo enfoque que garantice y promueva una mayor participación ciudadana e
institucional por lo que se plantea la emisión de normas regionales, municipales y sectoriales, de aplicación
práctica y oportuna, para complementar la legislación existente sobre medio ambiente, y/o para su
modificación.

Hidrografía
En el caso de la región San Martín, tenemos una
hidrografía muy compleja, ya que en ella podemos
encontrar características particulares en los ríos de los
diferentes ambientes que componen el sistema
amazónico.
Tenemos ríos torrentosos típicos de la selva alta, pero
también tenemos ríos caudalosos y semi-navegables
como el Rio Huallaga. De la misma manera
encontramos lagunas muy importantes como la de
Sauce, cuyo origen es volcánico, pero también laguna
de menor dimensión cuyo origen es diverso, así,
tenemos como lagunas de depresión, de origen
glaciar, de origen aluvial o de origen freático.

31
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”
HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina

El Departamento de San Martín, presenta una


configuración definida al ser atravesada de sur a norte por
el río Huallaga. La cuenca más importante es el río
Huallaga que discurre entre las cordilleras Occidental y
Oriental formando con todos sus tributarios un complejo de
valles convergentes a su cuenca hidrográfica.

El eje hidrográfico del departamento lo constituye el curso


medio del Río Mayo. Existen lagunas o cochas de origen
pluvial y otros de origen tectónico, los afluentes más
importantes del río Huallaga que fluye al curso medio son
los ríos Mayo, Huayabamba, Saposoa, Sisa, Tocache,
Chontayacu, El Biavo, Aspuzana, Chipurate, Ponaza,
Tonchima, Indoche, los cuales pertenecen a la cuenca del
Amazonas o del Atlantico.

32

También podría gustarte