Está en la página 1de 13

INDICE - Unidad 1

1. Ver y escribir el cuerpo: Cuerpo-máquina y cuerpo-digital

1.1. Cuerpo moderno .................................................................................................. 2


1.2. El cuerpo en Descartes. Cuerpo-máquina ............................................................ 3
1.3. Cuerpo-cadáver: Perspectiva del cuerpo .............................................................. 5
1.4. Cuerpo-digital ...................................................................................................... 8

Bibliografía

Bibliografía obligatoria ................................................................................................... 13


Bibliografía recomendada ................................................................................................. 13

Introducción a los Problemas del Pensamiento en Literatura y Estética Página Nº 1


Autor: Martín Glatsman
1. Ver y escribir el cuerpo:
Cuerpo-máquina y cuerpo-digital

Objetivos
Que el alumno:
Reconozca las características del cuerpo-máquina.
Reconozca las características del cuerpo-informático.
Distinga la diferencia conceptual entre ambos aspectos del cuerpo.

1.1. Cuerpo moderno

Una de las vías para abordar el tema de las representaciones literarias y artísticas del cuerpo
es aproximándose al entramado conceptual que del mismo se fue construyendo a partir de la
Modernidad
Como casi todas nuestras categorías conceptuales con las que interpretamos el mundo, el con-
cepto de cuerpo también es parte de una tradición heredada, que en los libros de divulgación filosó-
fica se ha convenido en denominar Modernidad. Preguntas como qué quiere decir la palabra "moder-
no" y cuándo empezaron a gestarse los conceptos claves de la Modernidad nos serán útiles e indis-
pensables a la hora de comprender las representaciones artísticas y ficcionales del siglo XIX. En este
sentido, estudiaremos, por un lado, determinadas representaciones contemporáneas y "modernas" que
entran en clara contradicción con los ideales y representaciones de la temprana modernidad renacen-
tista, y por el otro, determinaremos con la ayuda de algunos escritores provenientes del campo ficcio-
nal, artistas plásticos y directores de cine, si realmente podemos pensar que la humanidad ya ha entra-
do en una etapa de crisis total y definitiva de los conceptos relacionados con la idea de hombre y su
cuerpo generada a lo largo de la cultura occidental europea a partir de los siglos XV en adelante.
Partiremos de un acuerdo que será necesario para no entrar en discusiones estériles y ajenas
al objetivo del curso. Pero, sepan que los críticos distan mucho en ponerse de acuerdo cuál es el ver-
dadero comienzo de la Modernidad. En líneas generales, consideramos la creación de la ciencia
moderna y el pensamiento moderno trazando una línea de continuidad que involucra un período más

Introducción a los Problemas del Pensamiento en Literatura y Estética Página Nº 2


Autor: Martín Glatsman
bien largo de tiempo pero con una lógica en común y que abarca pensadores tales como: Galileo,
Descartes, Newton, etc. En la medida en que Newton (1642-1727) llevó a cabo tareas intelectuales
que fueron formuladas por Galileo (1564-1642) en términos científicos y cómo cuestiones filosófico-
Pastilla metodológicas por Descartes (1596-1650), podemos pensar que el saber reunido por ellos es la base
Los programas de nivel supe-
rior y universitarios suelen de lo que llamamos Modernidad. Me gustaría aclarar que la reducción que realizo acerca del concep-
empezar sus cursos sobre
filosofía moderna con las
Meditaciones Metafísicas to de Modernidad a tres pensadores es solamente con un interés expositivo, ya que un análisis más
(1641) y el Discurso del
Método (1637) de Descartes,
mientras que en asignaturas
detallado de la época no debería obviar pensadores claves como por ejemplo: Maquiavelo, Hobbes o
de historia de la ciencia o
Epistemología se presenta a Kant, etc.
Galileo como el fundador de
la ciencia moderna.

Lectura Recomendada
SIBILIA, P. (2005), El hombre postorgánico, Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, FCE,
México.
TOULMIN, S. (2001), Cosmópolis. El trasfondo de la modernidad, Ediciones Península,
Barcelona.

1.2. El cuerpo en Descartes. Cuerpo-máquina

Descartes se propuso fundar las áreas fundamentales del conocimiento humano sobre cimien-
tos que fueran "claros, distintos y ciertos", y cuya idea es el punto de partida del racionalismo filosó-
fico de la era moderna. Como todos sabemos, a través del método de la duda metódica Descartes llegó
al descubrimiento de una certeza indubitable: "Pienso, luego existo" -Cogito ergo sum-, sentencia que
será la piedra de fundación de todo el pensamiento moderno. Al considerar la naturaleza del espíritu
humano -Cogito- como más fácil de conocer que el cuerpo no hacía más que retomar una vieja
corriente de pensamiento que consideraba al cuerpo como algo difícil de desentrañar y de menor
importancia a la hora de comprender la naturaleza humana. Descartes no niega la existencia del cuer-
po, lo introduce en la segunda de sus Meditaciones Metafísicas de la siguiente manera:

Citas

"Consideraba, primero, que tenía una cara, manos, brazos, y toda esta máquina compuesta de
huesos y carne, como se ve en un cadáver, la cual designaba con el nombre de cuerpo" (DES-
CARTES, 1641, p. 135).

A partir del siglo XV en Europa las máquinas se reprodujeron en forma vertiginosa por todo
el territorio. Los aparatos mecánicos comenzaron a automatizar las más diversas funciones y a trans-
ferir sus ritmos y sus rutinas a los cuerpos de los hombres. Había comenzado en Europa el largo pro-

Introducción a los Problemas del Pensamiento en Literatura y Estética Página Nº 3


Autor: Martín Glatsman
ceso de mecanización del mundo. Y no pasó mucho tiempo para que todas las acciones y todos los
movimientos humanos sean pensados analógicamente como movimientos mecánicos. El incremento
inevitable de máquinas -molinos, cañones, relojes, autómatas, etc.- debe haber sugerido a los hom-
bres atributos mecánicos. Este pensamiento respecto al hombre en general y su cuerpo en particular,
llegó a la filosofía y a las representaciones artísticas. Y en este sentido la figura de Descartes es
emblemática.

Lectura Obligatoria

Pastilla DESCARTES, R. [1637] (1994), El discurso del método, Cuarta Parte, Espasa Calpe, España.
Cada vez que se indiquen -- [1641] (1994), Las Meditaciones Metafísicas, Meditación Primera y Segunda, Espasa Calpe,
referencias bibliográficas, se
señalará entre corchetes el
año original de publicación.
España.

Actividad

1.Comience la lectura de DESCARTES (1994) tomando en cuenta no sólo problemática del


cuerpo sino también el camino metodológico que el filósofo emprende para la búsqueda de
Cogito ergo sum.

Prestemos atención justamente a la unión que realiza Descartes entre el cuerpo y la máquina.
El cuerpo-máquina, que por definición puede ser tomado como un objeto de la naturaleza como cual-
quier otro, se contrapone en su filosofía a la mente humana. Se conforman así dos compartimentos
estancos en la filosofía cartesiana que fundamentarán y determinarán de forma definitiva nuestras
ideas sobre el hombre, a saber: la sustancia extensa -cuerpo- por un lado, y por el otro, la sustancia
pensante -Cogito-. El método de la duda sistemática sólo le permitió a Descartes confirmar la sustan-
cia pensante. En cuanto al resto continuaría en la perturbadora oscuridad de lo inexplicable.
Para la ciencia de la época, Dios había creado una especie de máquina compleja: la
Naturaleza. Una suerte de gran reloj universal. Todos los fenómenos químicos y biológicos podían
reducirse a la lógica mecánica, el mundo era regido por leyes claras y universales, que los hombres
de ciencia debían descubrir con la ayuda de la razón. Aun siendo un sujeto privilegiado, el hombre
era un objeto más de la naturaleza racional, una pieza de este universo mecánico: una pequeña máqui-
na casi perfecta. La medicina y las diferentes áreas del saber científico estaban allí para descubrir, tal
como lo muestra la célebre pintura "La lección de anatomía del Dr. Nicolae Tulp" de Rembrandt,
reparar y perfeccionar el cuerpo. Para esto, había que dejar de lado todos los prejuicios religiosos y
realizar una verdadera secularización del cuerpo respecto de su origen divino, había que ponerse a tra-
bajar con las manos en la maza corporal con el fin de examinar minuciosamente cada órgano y espe-
cificar sus funciones dentro de la compleja máquina del organismo humano.

Introducción a los Problemas del Pensamiento en Literatura y Estética Página Nº 4


Autor: Martín Glatsman
Pastilla "La lección de anatomía del Dr. Nicolae Tulp", Rembrandt, 1632
Rembrandt (1606-1669).
También conocido como
Rembrand van Rijn. Pintor,
grabador, profesor holandés
barroco. Trabajó también con
1.3. Cuerpo-cadáver: Perspectiva del cuerpo
aguafuertes y bocetos. Su
obra inspiró a gran cantidad
de discípulos no solo en
Holanda sino en el resto de la
Europa barroca. En esta época hicieron su aparición los primeros anatomistas. Con la incorporación de estos
personajes en la escena científica, el cuerpo-máquina tuvo que convertirse en un cadáver, pasar a ser
observado desde un punto de vista desacralizado, secularizado de todas las ideologías religiosas y cul-
turales que lo consideraban sagrado. Así el cuerpo muerto se volvía cognoscible y sus estructuras
mecánicas se hacían explicables.

Para Reflexionar

"Fue así como el saber científico redefinió el cuerpo: lo arrancó del hombre vivo para hacer del
cadáver su modelo y su objeto privilegiado. En los preludios renacentistas del saber científico,
la anatomía estática se yuxtapone a la fisiología: hubo que congelar la vida del organismo,
ponerla entre paréntesis y en suspenso, para poder explicar sus complejos engranajes. De allí en
más, la intimidad del cuerpo sería fatalmente colonizada; su interior se fue develando, en un pro-
ceso que hoy parece alcanzar su culminación con el desciframiento del genoma y la conquista
del nivel molecular con la ayuda de las herramientas digitales." (SIBILIA, 2005, pp. 76- 77)

Esta conversión del cuerpo en cadáver trajo aparejada un tipo de mirada que también
será característica de los comienzos del Renacimiento y que conformará toda una concepción
estética. Existe en el Renacimiento una estrecha relación entre los avances científicos
relacionados con la incipiente ciencia médica y lo que conocemos habitualmente como uno de
los descubrimientos más importantes que revolucionaría la pintura y la arquitectura desarrollada
hasta ese momento. Me estoy refiriendo al concepto de perspectiva, más específicamente a la
perspectiva cónica renacentista que logró cambiar diametralmente la mirada humana.

Introducción a los Problemas del Pensamiento en Literatura y Estética Página Nº 5


Autor: Martín Glatsman
Daniel Canogar, crítico de arte y filósofo preocupado en problemas estéticos, advierte en su
texto dedicado a la fotografía anatómica del cuerpo y su relación con el arte, que fue inmensa la
influencia que tuvo el tratado "De Pictura" (escrito por Alberti en 1425) en la revolución científica y
en el cambio de la mirada que el hombre construyó de sí mismo. La relación entre los descubrimien-
tos artísticos y los científicos es muy importante en el Renacimiento, o sea, el cambio de mirada ope-
rado hacia el cuerpo humano desde el punto de vista científico es resultado, entre otros factores, de la
incorporación de la perspectiva artística a la ciencia de la anatomía.
Son varias las características de esta nueva mirada. En primer lugar, lo más importante es que
retratado -el cuerpo- y observador quedan físicamente aislados por una "ventana". No hay un contac-
to físico, sólo visual entre observador y observado. En segundo lugar, el observador queda inmovili-
zado, anclado en una posición fija. El cuerpo observado sólo existe en la medida en que es observa-
do, no para ser tocado, ni olido, ni escuchado. En tercer lugar, la ventana permite fragmentar el cuer-
po observando fragmentos del mismo. Así el cuerpo entra en el espacio geométrico de la perspectiva.
La ventaja de este cuerpo fragmentado es que puede ser estudiado y explorado más fácilmente. Pero
esta particular forma de observar al cuerpo, también lo altera. Es así como aparece un cuerpo nuevo,
este cuerpo aislado, fijo y fragmentado es el cuerpo anatómico.
En 1543, Vesalius comienza sus primeras disecciones anatómicas, y con ellas transforma
para siempre la percepción que tenemos de nuestro cuerpo. Con las prácticas de este anatomista rena-
centista se comienza a develar lo invisible del cuerpo. Se hace visible lo invisible, se retira el corti-
naje de la piel y comienza un espectáculo nuevo. Espectáculo distante que lo hace posible un apara-
to óptico -la perspectiva cónica renacentista-, el observador inspecciona distanciadamente la superfi-
cie de las cosas. En este caso, los cuerpos humanos, sin tener contacto con ellos. Existe una distan-
cia, una frialdad que lo invita a ir más allá de la superficie. Anatomía quiere decir etimológicamente

Introducción a los Problemas del Pensamiento en Literatura y Estética Página Nº 6


Autor: Martín Glatsman
desmembramiento, separación de la relación del cuerpo con el mundo. Ese aislamiento es lo que per-
mite transformar al cuerpo en un objeto. Una pierna deja de ser parte de un cuerpo único, con sus pro-
pias características, se convierte en un ejemplar de la que hay infinitos modelos, todos iguales. Es un
cuerpo técnicamente funcional.
Vemos entonces que la mirada construida por el aparato óptico de la perspectiva cónica rena-
centista es una mirada necrofílica. Ver el cuerpo como cadáver, significa transformar al cuerpo en un
objeto de la mirada, requiere eliminar el sabor y el olor de la vida concreta. El cuerpo observado en
el escenario de la mesa de operaciones (pensemos cuánto hemos heredado este espectáculo del cuer-
po en los programas televisivos acerca de cirugías estéticas a personajes famosos, etc.) pertenece tanto
al mundo de la ciencia como del arte. Cuenta Canogar que Williams S. Herckscher, en su libro La ana-
tomía del Dr. Nicolae Tulp de Rembrandt, describe cómo las primeras inspecciones anatómicas jue-
gan un protagonismo importante en el desarrollo del escenario. Efectivamente, exploraciones anató-
micas estaban abiertas al público con venta de entradas. La venta de entradas para estos espectáculos
macabros antecede en varios años a la venta de entrada para espectáculos teatrales. A partir de ahora
habrá una relación inseparable entre cadáver y escenario. El cadáver se ha construido para ser obser-
vado, para ser representado.
Retomemos entonces los dos conceptos claves respecto del cuerpo que aparecen en la
Modernidad y que conformarán nuestra mirada contemporánea respecto del cuerpo: el cuerpo-máqui-
na y el cuerpo-cadáver.
Desarrollemos un poco más el concepto de hombre-máquina, o sea la idea cartesiana del cuer-
po. Porque es un concepto que nos permitirá comprender e interpretar algunas de las representaciones
artísticas del siglo XX como crítica y opositoras a esa concepción (ya veremos en su oportunidad
escritores como Kafka y Ballard están pensando en un cuerpo desde una perspectiva diametralmente
opuesta a la perspectiva cartesiana).
Es curioso pero los médicos representarán papeles importantes en los modelos artísticos. Hay
una tradición de médicos ficcionales que hacen aparición en relatos relacionada con el cuerpo; me
estoy refiriendo por ejemplo: a Frankenstein, al Dr. Jekyll. El papel que la medicina y los doctores
juegan en la visión de los cuerpos en los films del canadiense David Cronemberg y las novelas del
inglés J. G. Ballard, son ejemplos de artistas que veremos a lo largo del curso y que encarnarán dife-
rentes imágenes del cuerpo.
Fue justamente un médico quién llevaría las ideas cartesianas hasta sus últimas consecuen-
Pastilla cias. Julien Offray de La Metrie, estipuló que el hombre era una máquina: un simple autómata hecho
Recordemos la influencia del
concepto de autómata para la de órganos, huesos y músculos.
ficción del romántico alemán
E. T. A. Hoffmann y su reper-
torio de personajes autóma-
tas. Ustedes pueden encontrar
la exposición de los hombres
autómatas en varios libros del
autor.

Introducción a los Problemas del Pensamiento en Literatura y Estética Página Nº 7


Autor: Martín Glatsman
Lectura Recomendada

HOFFMANN, E. T. A. [1815] (1999), "El hombre de arena", en: Cuentos fantásticos, Buenos
Aires, Corregidor.

De las dos sustancias identificadas por Descartes, La Metrie eligió una sola: la materia que
conforma el cuerpo humano. Y descartó categóricamente y de forma peyorativa la otra -el alma- por
ser misteriosa y de caracteres divinos. Si lo animales eran máquinas, según la perspectiva inaugura-
da por Descartes, meros autómatas gobernados por las leyes físicas de la naturaleza y carentes de
cualquier tipo de conciencia, para La Metrie los hombres también lo eran, porque no había ninguna
prueba sobre la existencia de una "sustancia espiritual" capaz de diferenciar ambos tipos de organis-
mos. En los tratados de medicina de la época se comienza a describir el cuerpo como una máquina
compuesto por otros pequeños artefactos: los dientes se comparan con tijeras, el estómago con una
botella, el pulso con un reloj y el sistema cardiovascular con una bomba hidráulica. Quedaba poco
espacio para las sustancias espirituales. Al eliminar todo vestigio de lo sagrado en el hombre, La
Metrie extendió las bases del mecanismo universal:

Leer Atento

el cuerpo del hombre consistía en un conjunto de resortes, palancas y engranajes regidos por
leyes puramente mecánicas, mientras que aquella entidad vulgarmente conocida como "alma"
no pasa de un principio también material, localizado en el cerebro y encargado de dar movi-
miento al organismo y permitir el pensamiento, que a su vez era una mera función de la mate-
ria organizada.

1.4. Cuerpo-digital

Ya en el siglo XXI, no hay duda de que el panorama ha cambiado: el orden mecánico que
regía el mundo de acuerdo con las leyes físicas newtonianas fue cuestionado, y tanto el hombre como
la vida claman por nuevos fundamentos. El destino de los seres humanos como perfiles de informa-
ción parece haber cambiado el lugar del hombre, nos aclara SIBILIA (2005): "ahora el cuerpo del
hombre ya no será estudiado como máquina sino leído a través del desciframiento de sus genes, el
llamado código de la vida".
Fue en la década del '30 del siglo XX, cuando empezó a desarrollarse en el seno de la tecno-
ciencia una teoría que revolucionaría la concepción clásica mecanicista del cuerpo del hombre.
Dejando atrás y superando la geometría euclideana, y el mundo mecánico de la física, una nueva pers-

Introducción a los Problemas del Pensamiento en Literatura y Estética Página Nº 8


Autor: Martín Glatsman
pectiva se abrirá paso e inaugurará la exploración de la vida desde un punto de vista atómico: desde
la electrónica hasta la biología molecular, ambas de capital importancia a la hora de considerar el
modo de representar al cuerpo del hombre contemporáneo.
En 1953, el mundo asistió a un descubrimiento fundamental: la estructura de la molécula de
ADN, o sea el texto bioquímico que codifica las especificaciones para la génesis de cada individuo.
El misterio de la vida comenzaría a ser descifrado a través de información genética. Un texto en un
soporte bioquímico, nos agrega SIBILIA (2005): "Los científicos descubrieron algo más importante:
comprendieron cómo esa información genética se almacenaba en los tejidos orgánicos y cómo se
transfería de una generación a otra".

Leer Atento

"Ese lenguaje descifrado hace cincuenta años es universal: todas las células de todos los seres
vivos contienen un manual de instrucciones escrito en el mismo código que les permite repro-
ducir conservando su información genética intacta. Ese código es idéntico para todos los seres
vivos, aunque las instrucciones escritas varían para cada especie: en cada caso, constituyen un
conjunto específico de información llamado genoma." (SIBILIA, 2005, p. 87)

El Proyecto Genoma Humano presentado años atrás, muestra al cuerpo humano como una
suerte de programa de computación que debe ser descifrado. Una especie de software que según ins-
trucciones de secuencia puede determinar la presencia o ausencia de una determinada enfermedad o
de un cierto atributo de la personalidad. En definitiva, estaríamos ante una revolución científica, un
nuevo cambio de paradigma tecnocientífico, que deja de lado al mundo mecánico de la física clásica
y, en consecuencia, nuestras concepciones respecto al cuerpo y la vida toda del hombre. Ahora la
naturaleza humana se estudia de acuerdo con el modelo infomático-molecular. En 1970 el científico
francés Jacques Monod (Premio Nobel de fisiología y medicina) publicó su libro El azar y la nece-
sidad. Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna. En su prólogo sentenciaba que la
biología molecular es para el hombre la más significativa de todas las ciencias y la que ha contribui-
do más que ninguna otra a la formación del pensamiento moderno. Para el científico francés, no había
nada anterior dentro de la historia del pensamiento científico al advenimiento de la biología molecu-
lar, porque con ella el "secreto de la vida" puede ser accesible y hoy se encuentra gran parte "deve-
lado".
Como sucedió en los siglos de Descartes y Newton, cuando las novedosas ideas científicas
provenientes de la física y de la astronomía transformaron la imagen del mundo que se tenía hasta
ese momento, esas ideas novedosas fueron apropiadas por los filósofos y artistas de la época para
explicar al hombre, la vida y el universo; proceso que llevo -como ya hemos explicado- a definir al
hombre y su cuerpo como un cuerpo-máquina. Por otro lado, a fines del siglo XX la tecnología de

Introducción a los Problemas del Pensamiento en Literatura y Estética Página Nº 9


Autor: Martín Glatsman
alcance molecular disparo la revisión de los conceptos filosóficos heredados de la antigua visión del
mundo. Las "nuevas ciencias de la vida", como las denomina Sibilia, se alían a la teleinformática y
ensayan un verdadero enlace entre las dos vertientes más significativas de la tecnociencia contempo-
ránea.

Para Reflexionar

"Con su tendencia virtualizante, su anclaje en la información supuestamente inmaterial y su


paradigma digital, ambos tipos de saberes y ambos conjuntos de técnicas se aplican a los cuer-
pos, las subjetividades y las poblaciones humanas, y contribuyen ampliamente a reproducirlo."
(SIBILIA, 2005, p. 95)

Vemos entonces cómo se va dejando de lado la metáfora del hombre-mecánico y se pasa al


hombre-informático. Si pensamos más detenidamente el pasaje de un concepto a otro, veremos que
el cuerpo humano continúa con la vieja concepción cartesiana de desprecio e inutilidad. Con la ten-
dencia a la digitalización se podría pensar en una extensión absoluta a la materialización, pera la
materialidad de la sustancia que constituye a todos los seres vivos es bastante ambigua. Al fin y al
cabo el ADN es un código, pura información. Información digital: meros encadenamientos de ceros
y unos compuestos de luz. Y en esos datos paradójicamente reside el secreto y misterio de la vida.
O sea: ya no sólo las cosas de la mente se representan por medio de bits y bytes, sino que
también las cosas del cuerpo se tiende a representar de la misma manera. De tal manera, que el mate-
rialismo de la perspectiva genética puede ser ilusorio o sui generis. Pues, conviene no olvidar -a la
hora de pensar desde una perspectiva crítica ¿ficcional o artística?- que para esa rama del saber, el
fundamento de la vida radica en una serie de instrucciones digitalizadas. Los cuerpos concretos de
carne y hueso, como le gustaba decir a Unamuno, no entran en esos laboratorios: a los investigado-
res les vasta con obtener un minúsculo fragmento de ADN extraído de una célula cualquiera del cuer-
po y que haya sido conservado en una heladera. ¿Será este el "olvido del mundo de la vida" que ya
Edmund Husserl, el padre de la fenomenología filosófica, anunciaba en su libro, La crisis de las cien-
cias europeas y la fenomenología trascendental? (algo que veremos con más detalle más adelante).
También la tendencia actual a virtualizar, ayudaría a privilegiar el polo inmaterial del viejo
dualismo cartesiano. Potenciando la mente y descartando al cuerpo (se verá más adelante cómo en
algunas expresiones artísticas provenientes de la novela y el cine de ciencia ficción se privilegia la
mente en desmedro del cuerpo). En definitiva, parece que la carne y los huesos molestan en este
mundo de comunicaciones vía Internet y de inteligencias artificiales. Me pregunto esto justamente en
un curso a distancia. La materialidad del cuerpo se ha convertido en un obstáculo que debe ser supe-
rado para poder sumergirse libremente en el ciberespacio.

Introducción a los Problemas del Pensamiento en Literatura y Estética Página Nº 10


Autor: Martín Glatsman
Lectura Obligatoria

KUREISHI, H. [2002] (2004), El cuerpo, Anagrama, Barcelona.

Actividad

2.A partir de los conceptos elaborados en la presente Unidad y los textos de Descartes, piense
qué posición a su entender adopta del cuerpo el personaje en la novela de KUREISHI (2004).
3.A partir de la lectura del texto de KUREISHI (2004), realice una lista de conceptos que usted
considera que pueden ligarse a la problemática del cuerpo. Por ejemplo: sexualidad, existencia,
juventud-vejez, etc.

Para comprender de forma más adecuada lo que venimos exponiendo, deberíamos introducir
Lo fáustico expresaría de
forma ejemplar el espíritu de dos conceptos. Me estoy refiriendo a la diferencia entre un ideal prometeico y un ideal faustiano.
la digitalización y la biología
genética. Berman afirma: "el
único modo de que el hombre El primero, apunta a mejorar las condiciones de existencia humana y a luchar contra las fuer-
se transforme, como descu-
brirá Fausto y también nos- zas hostiles de la naturaleza. Recordemos al respecto el Prometeo de Esquilo en donde se relata el
otros, es transformando radi-
calmente la totalidad del
mundo físico, social y moral robo del fuego por parte de Prometeo al dios Zeus. Prometeo quiere que los mortales sepan cómo
en que vive". Esta transfor-
mación llegaría en la actuali-
dad hasta la superación del
fabricar el fuego; el robo representa una liberación y la adquisición del conocimiento del fuego por
cuerpo mismo, estas ansias
por parte de la cibercultura de los mortales.
superar los límites naturales
del cuerpo -transformarse en
un ser digital o viajar tele- El segundo, lo faustiano, por el contrario, no apunta a mejorar sino a superar los límites de la
transportados a universo vir-
tuales-, provoca cierta repug- materia, trascender las condiciones inherentes al organismo humano en busca de una esencia virtual
nancia por lo orgánico en
general, una especie de aver-
sión por la viscosidad del eterna. Marshal Berman, en un libro imprescindible para comprender la Modernidad, nos aclara este
cuerpo, diría Sartre. ¿Por qué
aborrecer tanto al cuerpo?
Porque el mismo es limitado
concepto cuando realiza su análisis del Fausto de Goethe:
y perecedero, y está fatalmen-
te condenado a la desapari-
ción. Sibilina -apoyándose en
las afirmaciones de Katherin
Hayles en su libro How we Leer Atento
became posthuman: Virtual
Bodies in Cybernetics,
Literature, and Informatics-
"Una de las ideas más originales y fructíferas del Fausto de Goethe es la idea de una afinidad
entiende que los adelantos y entre el ideal cultural del autodesarrollo y el movimiento social real hacia el desarrollo econó-
el desarrollo de la informática
llevaron a una pérdida del mico (...) El único modo de que el hombre se transforme, como descubrirá Fausto y también
cuerpo. La exaltación de las
esencias inmateriales tanto de nosotros, es transformando radicalmente la totalidad del mundo físico, social y moral en que
lo humano como de lo ani-
mal, con la ayuda de las vive. El héroe de Goethe es heroico porque libera enormes energías humanas reprimidas, no
metáforas de lo informático y
del arsenal digital, lleva a sólo en sí mismo, sino en todos aquellos a los que toca, y finalmente en todo la sociedad que lo
pensar que el cuerpo orgánico
se convirtió en el lugar del rodea. Para los grandes desarrollos que inicia -intelectual, moral, económico, social- termina por
mal, en la relación de Fausto
pero con el diablo, como nos exigir grandes costes humanos. Aquí reside el significado de la relación de Fausto con el dia-
dice Berman.
blo: los poderes humanos sólo pueden desarrollarse mediante lo que Marx llamaba 'las poten-
cias infernales', las oscuras y pavorosas energías que entran en erupción con una fuerza más allá
Pastilla de todo control humano" (BERMAN, 1988, pp. 31-32).

Lectura Recomendada

BERMAN, M. (1988), Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad,


Siglo XXI, México.

Introducción a los Problemas del Pensamiento en Literatura y Estética Página Nº 11


Autor: Martín Glatsman
Retomemos entonces a Descartes para terminar esta primera aproximación a la problemática
del cuerpo. El filósofo francés notaba que las ideas, sensaciones, deseos, etc. que emanaban del alma
no parecían ocupar ningún espacio a diferencia del cuerpo. De modo que la esencia del hombre era
puramente inmaterial. Esta postura metafísica de los fundamentos del ser humano es una concepción
que, lejos de estar muerta, vive aún en los modelos científicos de alta tecnología que vivimos a dia-
rio. Quienes, a mi entender, asoman como una voz discordante a este cartesianismo ultra moderno -
High-tech, como les gusta decir a los críticos culturales- son algunas manifestaciones artísticas y fic-
cionales preocupadas por representar determinados ámbitos del ser humano -cuerpo- que han sido
injustamente olvidados o deformados a consecuencia del impacto tecnológico.

Actividad

4.Tomando en cuenta lo expuesto en la presente Unidad y en las Lecturas Obligatorias:


A)Realice un cuadro conceptual de los conceptos que Ud. considere más sobresaliente acerca
del cuerpo.
B)Busque algunas noticias y/o propagandas de diarios y revistas en donde Ud. crea que pueden
encontrarse algunas de las cuestiones planteadas tanto la Unidad como en la bibliografía corres-
pondiente.

Introducción a los Problemas del Pensamiento en Literatura y Estética Página Nº 12


Autor: Martín Glatsman
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

DESCARTES, R. [1637] (1994), El discurso del método, Cuarta Parte, Espasa Calpe, España.
-- [1641] (1994), Las Meditaciones Metafísicas, Meditación Primera y Segunda, Espasa Calpe,
España.
KUREISHI, H. [2002] (2004), El cuerpo, Anagrama, Barcelona.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

SIBILIA, P. (2005), El hombre postorgánico, Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, FCE,


México.
TOULMIN, S. (2001), Cosmópolis. El trasfondo de la modernidad, Ediciones Península, Barcelona.
HOFFMANN, E. T. A. [1815] (1999), "El hombre de arena", en: Cuentos fantásticos, Buenos Aires,
Corregidor.
BERMAN, M. (1988), Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo
XXI, México.

Introducción a los Problemas del Pensamiento en Literatura y Estética Página Nº 13


Autor: Martín Glatsman

También podría gustarte