Está en la página 1de 6

PRACTICA 1: RECONOCIMIENTO Y USO DE

MATERIALES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA Y


USO DEL MECHERO BUNSEN

Objetivo.
1. Reconocer y aprender el uso de materiales de laboratorio de química.
2. Adiestrar al estudiante en el conocimiento y funcionamiento del mechero
Bunsen.
3. Diferenciar los tipos de llamas y las clases de combustiones.
4. Aprender a preparar soluciones usando los implementos del laboratorio.
5. Aprender a seguir una reacción usando calentamiento

Introducción: Para la realización de cualquier tipo de trabajo que implique el uso


de herramientas, es indispensable el conocimiento de las mismas, sus capacidades,
limitaciones, fortalezas y debilidades. En el laboratorio de química se hace uso de
una gran variedad de materiales que son las herramientas de trabajo diarias del
químico por lo tanto, el primer paso que tenemos que dar cuando se inicia en el
laboratorio, es su reconocimiento físico de los implementos de laboratorio, aprender
su manejo y su cuidado.
Cada tipo de material tiene su función y se usa de acuerdo a la necesidad para
obtener resultados determinados.
Los materiales de laboratorio se clasifican en:
Volumétricos: Dispositivos construidos en vidrio que permiten medir volúmenes
con alto grado de precisión. Son calibrados a una temperatura determinada (ej.
Matraces volumétricos, pipetas graduadas, pipetas volumétricas, probetas
graduadas, buretas, etc)
Equipos de medición: Son instrumentos utilizados para comparar magnitudes
físicas mediante un proceso de medición (ej. Pipetas, balanzas, pHmetros, etc).
Equipos de calentamiento o sostén: son aquellos que permiten realizar
reacciones o mezclas al tiempo que pueden ser sometidos a calentamiento. Ejemplo
de estos equipos son los erlenmeyers, vasos de precipitados, balones, tubos de
ensayo, etc.
Equipos especiales: Son equipos auxiliares para el trabajo del laboratorio. Ejemplo
de ellos son las centrífugas, las planchas de agitación-calentamiento, el mechero,
etc.
Dentro de estos equipos especiales se encuentra un instrumento el cual se usa
cotidianamente en el laboratorio y es el mechero Bunsen. El mechero Bunsen debe
su nombre al químico alemán Robert Wilhelm Bunsen. El mechero de Bunsen es un
instrumento que se utiliza en los laboratorios para calentar muestras o reactivos.
Este aparato genera llamas mediante la combustión de aire y gas, generando
temperaturas no demasiado elevadas. Es un instrumento de laboratorio que fue
diseñado para obtener una llama que proporcione máximo calor y no produzca
depósitos de hollín al calentar objetos.
El calor de la llama se controla mediante la regulación de la cantidad de gas que
ingresa por la base del mechero y la cantidad de aire al que se le permite el paso
mediante la manipulación de la rejilla.
El Mechero de Bunsen, está compuesto por una base plana y pesada por la que se
introduce el gas. Este último fluye en dirección ascendente a través de un tubo
vertical con algunas perforaciones para que penetre el aire. Gracias al
llamado ‘efecto Venturi’, la mezcla anterior se hace inflamable y sale en forma de
llama por la parte superior del tubo.

Figura 1. Mechero Bunsen y esquema del uso del mechero con soporte y
placa de calentamiento.

Para el uso de un mechero Bunsen siempre tendremos la necesidad de usar un


soporte, con una placa de calentamiento para poder realizar la transferencia de calor
sobre el Erlenmeyer o vaso con la sustancia a calentar.
Figura 2. Partes del mechero de Bunsen

Competencias a desarrollar

Tabla 1. Competencias esperadas en la práctica


Competencias esperadas
Reconoce los diferentes implementos de laboratorio.
Conceptuales Distingue entre material volumétrico y material no volumétrico ó graduado.
Comprende el uso del mechero Bunsen
Aplica las normas de seguridad y buenas prácticas de laboratorio.
Realiza procedimiento experimental usando el material adecuado.
Procedimentales Realiza medidas de masa y temperatura.
Utiliza adecuadamente el mechero Bunsen para realizar calentamiento
controlado.
Trabajo colaborativo en equipo hacia la resolución de problemas prácticos que
Actitudinales conllevan el reconocimiento y aplicación de conceptos.
Realiza cálculos para determinar variables físicas de la materia.

Materiales y reactivos

Tabla1. Relación de materiales y equipos


Material Cantidad
Mechero bunsen 1
Placa cerán 1
Pinza con nuez 1
Tubo de ensayo Pirex 3
Gradilla 1
Pinza para tubos 1
Vaso de precipitados 250 ml 2
Frasco lavador 1
Termómetro 200 °C 1
Vidrio reloj 1
Espátula 1
Capsula de porcelana 1
Pipeta graduada 10 ml 1
Pipeta aforada 10 ml 1
Matraz volumétrico 100 ml 5
propipeta 1
Probeta 100 ml 1
Varilla de agitación 1
Cantidad necesaria para cada grupo. UM: unidad de medida

Tabla 2. Relación de reactivos


Reactivo o solución UM
Azúcar 50 g
Agua destilada 500 ml
Cantidad necesaria para cada grupo.

Procedimiento 1. Reconocimiento de materiales.


 Clasifique todos y cada uno de los implementos observados en el laboratorio
de acuerdo con la descripción presentada arriba.
 Describa sus características, destacando especialmente su utilidad, precisión
y el material de construcción. Incluya una imagen del equipo o material
descrito.

Procedimiento 2. Preparar soluciones acuosas


Para la realización de este procedimiento es necesario traer azúcar de mesa desde
casa.
Pesar cuidadosamente todos y cada uno de los matraces aforados limpios y secos,
con su respectivo tapón. Enumerarlos y etiquetarlos.
En un vidrio de reloj, pesar las cantidades de azúcar (sacarosa, peso molecular
342,3 g/mol) necesarias para preparar 100 mL de cada una de las siguientes
soluciones: 0, 5, 10, 15 y 20% en relación peso/volumen en agua.
Verter la azúcar pesada en un vaso de precipitados de 100 ml y a continuación
adicionar 50 mL de agua. Agitar con la varilla de vidrio para disolver totalmente.
Una vez se haya disuelto el azúcar totalmente, vierta cada una de las soluciones en
un matraz volumétricos de 100 mL, usando el embudo para que no se riegue por
fuera del matraz el líquido transvasado.
Tomando cuidado de no sobrepasar la marca de enrase del matraz volumétrico,
complete con agua hasta obtener 100 mL de solución.
Figura 1. Forma de mirar el menisco en una medida volumétrica.
Haciendo uso de los pesos de los matraces obtenidos, calcule el peso de la solución
azucarada (peso solución azucarada = peso final-peso matraz vacío). Calcular los
valores de densidad para cada solución teniendo en cuenta que la densidad = masa
solución/volumen solución (g/ml).
Calcule el porcentaje real de cada una de las soluciones con los valores del peso
del azúcar. Haga una gráfica de porcentaje en masa vs densidad de las soluciones.

Procedimiento 3. Uso del mechero bunsen


Precauciones en el uso del mechero
a. Antes de encender el mechero identifique la tubería de gas, de color amarillo
en el laboratorio.
b. Cerciórese de que la manguera que conduce el gas hasta el mechero se
encuentre bien acoplada tanto al mechero como a la tubería y que no
presenta escape de gas
c. No enrolle la manguera alrededor del mechero
d. Recuerde que el mechero debe ser manipulado por una sola persona
e. Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas
f. Si la llama hace mucho humo, regule el paso del aire manipulando la rejilla
g. Si la llama arde dentro del tubo, apague el mechero, cierre la rejilla y vuelva
a encenderlo
Encendido y ajuste del mechero
1. Examine las partes del mechero. Identifique cada una de ellas de acuerdo a
la figura 2.
2. Compruebe que la rejilla del aire esté cerrada.
3. Encienda una cerilla y colóquela lateralmente, cerca de la boca del tubo del
mechero.
4. Abra la llave de suministro de gas
5. Cuando el mechero encienda, apague la cerilla
6. Manipulando el paso del gas, produzca una llama de unos siete (7)
centímetros de altura. Observe y describa el color de la llama.
7. Manipulando la rejilla, modifique el color de la llama. Explique.
8. Apague el mechero cerrando la llave mechero (si la tiene) o la del gas (en
caso contrario)
Uso del mechero
9. Encienda nuevamente el mechero y obtenga una llama azul de 4 cm de
altura.
10. Realice el montaje de la figura 1, utilizando la pinza con nuez, el aro metálico
y la placa calentadora.
11. Utilizando las soluciones de azúcar anteriormente preparadas a 0, 10 y 20%,
calentar lentamente cada una en un vaso de 250 ml midiendo la temperatura
cada minuto hasta que la solución llegue a ebullición.
12. Realizar un gráfico de temperatura vs tiempo para cada una de las tres
soluciones.

Tratamiento de desechos.
Los sobrantes de las disoluciones de azúcar se pueden disponer en recipientes.
Preguntas.
a) En qué se diferencia el material volumétrico de los demás.
b) Consultar acerca de los conceptos de precisión y exactitud.
c) Por qué es importante realizar un buen proceso de aforado del material
volumétrico?
d) En qué se diferencia una balanza analítica y una gramera? Consultar cuales
son los cuidados para el uso de una balanza analítica.
e) Qué relación hay entre la masa de las disoluciones y su concentración en
porcentaje?
f) Qué relación hay entre la concentración de las soluciones y la temperatura?

Referencias:
 Chang, R. Química. 11ed. McGraw-Hill: México, 2013.
 Garzón G. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill, México
2002.
 Briceño, Carlos Omar y Rodríguez Lilia, Química, 2ed. Educativa, Santafé
de Bogotá, 2000.
 Juan Sebastián Ramirez Navas y Oscar Eduardo Rojas Alvarez, Prácticas
de laboratorio de química general, Universidad Santiago de Cali, sin fecha
de edición, Cali, Colombia.
 Guía de Laboratorio de química general, 2015, Química FI UNPSJB,
Argentina.

También podría gustarte