Está en la página 1de 99

DESARROLLO

HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA Y DE LAS GUERRAS CIVILES MÁS


IMPORTANTES EN VENEZUELA Y SUS PASAJES MÁS IMPORTANTES

1.1 Resumen de nuestra historia desde principio del siglo XIX

A principios del siglo XIX la Capitanía General de Venezuela que abarcaba


desde sus límites extremos: al este, con el Rio Esquivó y el Cabo de la Vela al
oeste. Con casi 800.000 habitantes, que según su origen étnico estaban divididos
en “Pardos” hombres libres que forman más de la mitad de la población y el
pequeño pero poderoso grupo de los Mantuanos, ricos terratenientes. Los blancos
criollos libres son aproximadamente una cuarta parte de la población total. Los
indios puros eran unos 125.000 aproximadamente y unos 60.000 los esclavos
negros. Los españoles y los canarios como unos 25.000 y no llegaban a 1.000 los
franceses, británicos, italianos y norteamericanos establecidos en el país más o
menos legalmente y también eran poderosos. Fue la época que Alejandro Humboldt
y Amado Bompland recorrieron casi toda Venezuela.  Andrés Bello estaba en su
apogeo y florecían la música, la pintura y el teatro. Según Humboldt la educación
que se impartía en la universidad venezolana (la Real y Pontificia Universidad de
Caracas, después Universidad Central de Venezuela) no era inferior a la de las
universidades españolas o de otros lugares de América.  Eran tiempos de crisis
sociales, políticas y de conflictos bélicos que sacuden al mundo occidental;
Independencia de Estados Unidos, Revolución Francesa, guerras del imperio
Napoleónico, el levantamiento de los Comuneros del Socorro, sus habitantes
protestan contra los abusos de la Corona o de los funcionarios de esta. En 1795 la
Rebelión de los negros esclavos y libres en Coro liderada por José Leonardo
Chirinos en la Sierra de Curimagua, apoyados por indios y mestizos, influenciados
por la rebelión en Haití de los negros Miguel y José María quienes se rebelaron
contra los patronos y los Realistas. Estos y otros sucesos también son influyentes;
Creando sentimientos que agitan profundamente a Venezuela y contribuyen a
calentarles la cabeza a los venezolanos.

1
Luego viene la conspiración de Manuel Gual y José María España, quienes eran
cultos y acomodados, tenían como propósito proclamar la independencia de
Venezuela, proclamar la Republica y abolir la distinción de clases. Miranda tenia
esta visión continental ya que había viajado por todo el mundo: en 1781 abandona
las filas del ejército español, se distingue en las batallas de la independencia de
Estados Unidos y como general en la Revolución Francesa donde casi pierde la
vida, también estuvo en Inglaterra y hasta en Rusia donde fue protegido por la
Emperatriz Catalina la Grande. Busca ayuda en las potencias enemigas de España
para poner en práctica su propósito político, que era alcanzar la independencia de
toda la América Hispana. 

En 1806 emprende su Expedición Libertadora de Venezuela y el 12 de marzo de


1806 por primera vez es izada la bandera tricolor de Venezuela a bordo del buque
insignia “Leandro”. Este intento fracaso y tuvo que huir. Pocos meses después hizo
un nuevo intento, esta vez por Coro donde logro desembarcar e izar por primera vez
en tierra venezolana el pabellón tricolor, pero al no hallar apoyo de sus habitantes
regresa a la Isla de Trinidad y de allí a Inglaterra donde publica un periódico llamado
el Colombiano, dirigido a todos los Patriotas de la América española para
informarles de lo que ocurría en Europa e invitarles a buscar su independencia. Más
adelante en 1810 seria invitado por el Joven Simón Bolívar a regresar a Venezuela.

En 1808 estallo la crisis en Europa debido a la invasión napoleónica en España y


son apartados del trono Carlos IV y su hijo Fernando V o VII como también era
conocido con la entronización de José Bonaparte hermano de Napoleón.

Mientras aquí en Venezuela los mantuanos trataron de tomar el poder político sin


modificar el orden social, pero fracasaron y muchos de ellos fueron a parar a la
cárcel, sin embargo este intento frustrado se repetirá en 1810 con éxito. A raíz de
los sucesos de 1808 llega a Caracas la primera imprenta y el 24 de octubre de ese
año salió publicado el primer número, siendo el joven intelectual y escritor
caraqueño Andrés Bello quien tuvo a su cargo la redacción de esta Gaceta desde su
aparición.

2
Debido a los sucesos napoleónicos, la impresión en Caracas era que España iba
a caer totalmente, esto a pesar de la Gaceta que se publicaba para mantener la
confianza. Esta situación hizo crisis el 19 de abril de 1810. Renació la conspiración
de los mantuanos, quienes se habrían asegurado la cooperación de muchos de los
jefes militares que comandaban los batallones veteranos o las milicias, así como el
apoyo de los notables, los intelectuales, del clero y otros sectores de la sociedad y
de un núcleo importante del pueblo.

Después del 19 de abril la Gaceta de Caracas por primera vez llevaba debajo de
su titulo el explicito lema latino (Salos Populis suprema lex) El bien del pueblo
suprema ley.

Estos acontecimientos se realizaron sin derramamiento de sangre y solo se


procedió a la expulsión de las autoridades depuestas. Por que como dijimos
anteriormente se trataba de tomar el poder político sin cambiar el orden social. En
este movimiento tuvieron especial preponderancia ideólogos revolucionarios como
Juan German Roscio, hijo de italiano y José Cortez de Madariaga, chileno; hombres
de acción como José Félix Ribas y Vicente Salías y el apoyo tácito de las milicias de
blancos y pardos que eran las más numerosas controladas por el cuarto Marqués
Francisco Rodríguez del Toro e Ibarra y su hermano Fernando.

Para la época eran 7 provincias; La de Caracas, Cumana, Barinas, Margarita,


Mérida, Barcelona y Trujillo y se llamaban “Confederación Americana de Venezuela
en el Continente Meridional”. Estas quedaron simbolizadas en las 7 estrellas de la
Bandera Nacional de Venezuela. Hay que destacar que las provincias de Coro,
Maracaibo y Guayana quedaron por fuera porque estaban en manos de los
Realistas, si no, seguramente la bandera de Venezuela hubiera tenido 10 estrellas.

Miranda que a principios de 1810 fue invitado por el joven Bolívar a venir a
Venezuela, llega a esta a finales del mismo año y es alojado por este. Se forma un
triunvirato para gobernar, formado por Cristóbal Mendoza, letrado y jurista; Juan de

3
Escalona, militar y Baltasar Padrón, funcionario de la hacienda pública, quienes se
turnaban semanalmente a la cabeza del poder ejecutivo plural.

El 5 de julio de 1811 en el congreso se oyen los que pedían calma y cordura,


pero se imponen los que están a favor de la independencia total de España, entre
ellos Francisco Peñalver, Juan German Roscio, Francisco de Miranda, Palacios
Fajardo, Francisco Javier Yánez, El Marques del Toro y se oyen las exaltadas
palabras de Simón Bolívar ¿es que trescientos años de calma no bastan? "La
revolución había conseguido su primera victoria cuando desde el congreso la
Aristocracia Criolla deseaba establecer un gobierno propio en un continente liberado
del yugo español".

En la tarde del 5 de julio se procede a la votación y el presidente de dicho


congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez diputado por nutrias, anuncia
solemnemente a las tres de la tarde que queda proclamada la independencia
absoluta de de Venezuela. Redacta el Acta Juan German Roscio con la
colaboración de Francisco Isnardy, la cual fue la primera de toda América Latina
y significo la partida de nacimiento de Venezuela como nación. Esta acta fue
aprobada por el congreso el 7 de julio y refrendada al día siguiente por el poder
ejecutivo, fue proclamada públicamente el domingo 14 de julio de 1811. Dicho acto
comenzó con un desfile y se escogió entre las banderas la Sociedad Patriótica de
Gual y España y la de Miranda, siendo aprobada la última y como compensación se
propuso a los hijos de José María España (José María y Prudencio) para que la
llevaran en alto oficialmente por primera vez. Era la bandera diseñada por Miranda
que había traído a bordo del buque Leandro en 1806. El 15 juraron fidelidad a la
Republica los diputados, el Poder Ejecutivo, la Alta Corte de Justicia, el Gobernador
Militar y el Arzobispo. El 30 el Congreso publico las razones por las cuales había
declarado la Independencia. A partir de este momento los acontecimientos no se
hicieron esperar.  El principal redactor de la primera constitución fue el diputado
Francisco José de Ustariz, era también la primera constitución del continente
americano (Hispanoamérica).

4
El Congreso dio facultades al Ejecutivo, el cual encomendó al Marques del Toro
quien había sido nombrado el 10 de Mayo de 1810 Comandante General del
Ejército de Occidente la misión de someter a los rebeldes de Coro y Maracaibo.
Esto trajo como consecuencia que desde Valencia saliera en el mes de noviembre
el Marques para combatir a los "realistas corianos". Bolívar se une al Brigadier
graduado Francisco Rodríguez del Toro e Ibarra cuando este sale a enfrentar la
contrarrevolución que tuvo su epicentro en la ciudad de Coro. Esta expedición
patriota de la Primera Republica se llamo Campaña de Occidente, que al igual que
Maracaibo y Guayana no se habían sumado al movimiento independentista de
Caracas, pues su Gobernador el Capitán Mijares venía preparando pacientemente
la recuperación del poder de España en Venezuela.

1.2 Las Primeras Escaramuzas en la Frontera

Después de julio de 1810, la avanzada que había dejado el Ing. y Comandante


Manuel Aldao en las fronteras del Cantón Carora, para protegerse de los realistas
asentados en Coro y Maracaibo, tuvieron algunas escaramuzas, con estos. Al poco
tiempo entre ambos bandos, ocurren los primeros enfrentamientos en nuestro
territorio, en el sitio llamado Paso de Siquisique (actualmente conocido como el
paso de Baragua). Los realistas que estaban comandados por el Coronel Julián
Izquierdo, vencen a las tropas patriotas dirigidas por el comandante Manuel Gil,
quien era el jefe del Cantón Carora. En adelante tan pronto se fijaran, por orden de
la junta suprema, los puestos fronterizos de Moroturo, Siquisique, Carora y
Barquisimeto, donde todas las actividades registradas tendrían carácter bélico, y
constituyeron desde entonces un sistema de guarniciones artilladas en profundidad,
aunque esto no era lo que las autoridades revolucionarias se hubiesen propuesto al
establecer guarniciones en estos puntos. Se comprende, en tal concepto, la
importancia que habían de tener por la posición topográfica, junto con las
poblaciones comarcanas más próximas a la frontera las ciudades de Carora y
Barquisimeto. De este modo Siquisique, Baragua, San Miguel y Moroturo eran en

5
relación a Coro, las posiciones más avanzadas (la frontera), y ello explica, sin que
pueda caber dudas, el papel que hubieron de jugar especialmente en las actividades
iniciales del movimiento de reconquista encabezado por Monteverde a las ordenes
de Ceballos o Cevallos, gracias a las actividades del padre Andrés Torrellas, cura
de San Miguel y Moroturo.  Es bien sabido que el padre Torrellas para 1812 no solo
se había convertido, como dice el Dr. C. Parra Pérez, “en el agente más activo y
eficaz de la propaganda realista en los pueblos de Occidente”sino en la voluntad
que aglutinaría todos los elementos fundamentales (entre ellos el Indio Reyes
Vargas) que servirían de base a la próxima expedición que había de ponerse a las
ordenes de Monteverde para ocasionar la caída de la Primera Republica.  A finales
de 1810 sale de Valencia la expedición del Marques del Toro a enfrentar la
resistencia de los naturales y extranjeros de Coro. En esta gesta jugaran un papel
importante los nativos de Siquisique, principalmente el Indio Reyes Vargas. El 11 de
julio de 1811 en la Sabana del Beque, cerca de la Parroquia de Altagracia aparecen
un grupo de unos cien hombres armados dando vivas al Rey. La intención de ellos
era deponer las autoridades revolucionarias y proclamar nuevamente al Rey
FernandoVII. Los caraqueños se movilizaron de inmediato, aplastando esta
pequeña revuelta. Simultáneamente surgía otro movimiento más peligroso en
Valencia. Se amotinaron los pardos, negros e indios, capitaneados por Jacinto
Izturrieta, el Dr. Antonio Monagas, el sacerdote Luís Ramírez y los frailes Pedro
Hernández y Nicolás Díaz. Desconocieron al Gobernador Republicano de Caracas y
proclamaron al Rey Fernando VII. Inmediatamente marchan hacia Valencia las
tropas a las órdenes del General Marques del Toro y como segundo jefe lleva a su
hermano el Brigadier Fernando del Toro; estos no pueden dominar a los insurrectos,
por que encuentran "una vigorosa resistencia en Mareara" y son obligados a
retirarse a la Villa de Maracay.
Miranda se encontraba en Venezuela desde finales de 1810 gracias a Simón
Bolívar que le preparo el mejor recibimiento y lo alojo en su casa, introduciéndolo en
los círculos políticos y sociales. Miranda adquiere el poder político y militar a partir
del 30 de julio de 1811 que fue nombrado Jefe del Ejercito Venezolano por el
congreso que presidía Juan Antonio Rodríguez Domínguez, con el cargo de

6
Teniente General y un sueldo de 3.000 pesos como era el más alto que se pagaban
los funcionarios recién llegados después del 19 de abril. Este no oculto su
desconfianza hacia Bolívar y los criollos caraqueños y empieza a sustituir por
extranjeros a los oficiales venezolanos en los cargos principales del ejército,
alegando que no tenían ni conocimiento teórico ni capacitación técnica para
desempeñarse al frente de cargos militares importantes en tiempos de
guerra. Bolívar que ya era coronel le ofrece sus servicios y Miranda lo rechaza
alegando: “Que no podía dar tareas de responsabilidad a un joven alocado como él”.
Bolívar protesto ante el Congreso y pidió que se le sometiera a un Consejo de
Guerra si había cometido alguna falla contra el ejército o contra la Patria. El
Congreso acepto el reclamo y Bolívar se incorpora a las tropas patriotas que
marchan sobre Valencia como Edecán de Fernando Rodríguez del Toro,
Comandante de uno de los cuerpos del ejército. A Miranda no le quedo otro camino
que aceptar a Bolívar en el ejército y estando los sucesos de Valencia en pleno
desarrollo, Miranda envió al hermano del Marques del Toro y a Bolívar al sitio más
cruento del enfrentamiento con los alzados.  El choque fue violento y los alzados
dominados. Fernando del Toro actuando con energía logra sofocar la rebelión
valenciana ahogándola en sangre y fuego a un costo de 800 muertos y 1500
heridos. En esa oportunidad (julio de 1811) en los enfrentamientos de Valencia,
Bolívar un poco quedado, porque era la segunda vez que entraba en combate, fue
cogiendo calor a medida que este avanzaba en intensidad y demostró un gran valor
en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo. En estas acciones de Valencia el General
Fernando Rodríguez del Toro es herido y queda invalido. Un año después Bolívar
pierde a Puerto Cabello y como consecuencia ocurre la Capitulación de
Miranda. Continuara En 1839 el primer Banco que funciono en Venezuela, fue el
Banco Colonial Británico, sucursal de The Colonial Bank de Londres y su director
fue Leandro Miranda, hijo del Precursor Venezolano, que en su nombre le había
puesto el nombre al buque que lo trajo a Venezuela en la gesta independentista de
1806.

7
Es nuestra finalidad llevar al conocimiento de todos, especialmente de los
urdanetenses, las situaciones vividas en nuestro territorio en esta etapa de nuestra
historia patria, que han estado en el oscurantismo de nuestra educación y que
creemos son desconocidas por la mayoría de las personas.

1.3 Los Acontecimientos en Urdaneta (Primera parte)

Muchos historiadores están de acuerdo en que los primeros encuentros


realizados entre las fuerzas Realistas y Republicanas al iniciarse La guerra de la
Independencia en el país, fueron en el territorio del Municipio Urdaneta, donde poco
después se gesto la caída de la primera republica.

Según el historiador larense Silva Uzcategui al referirse a los primeros


encuentros ocurridos en territorio larense para la guerra de la Independencia,
señala, en relación con el combate de Baragua, una serie de contradicciones.

Según esto no hubo encuentro la primera vez entre Gil e Izquierdo. Este
encuentro lo hubo no en Carora ni en la misma época que dicen de la primera
escaramuza, si no en los desfiladeros de Siquisique, donde tuvieron que retroceder
las fuerzas de Izquierdo, y luego en el valle de Baragua, donde este había tomado
posiciones, pero esto sucedió no en Febrero ni en Marzo, sino a fines de
Noviembre, esto es, varios meses antes del primer encuentro de qué habla Baralt,
Macpherson, etc. Y dice el autor de la Enciclopedia Larense que es más acertado
acogerse al testimonio del testigo presencial, cuya narración aparece inserta en las
memorias del Regente José Francisco Heredia, sobre los escritos dejados por el
militar D. Julián Izquierdo, pues además de las razones que da Silva Uzcategui,
debe considerarse que el hecho de haber el regente adoptado aquella narración es
seguro indicio de su fidelidad, y esta circunstancia, le infunde al testimonio un mayor
grado de veracidad y exactitud.

8
También se hace referencia en la aludida narración de la llegada a Carora, por el
mes de junio de 1810, del Ingeniero Manuel Aldao con el fin de establecer “varios
puntos militares desde el pueblo de Siquisique al Oriente hasta el paso del mismo
nombre en Occidente”. La narración, inserta en la obra de Heredia, (tomada de los
escritos dejados por D. Julián Izquierdo) es bien clara cuando anota: “al mismo
tiempo (Aldao) dispuso que las fuerzas apostadas hicieran una incursión por sus
respectivos frentes sobre nuestras líneas”. En efecto en un mismo día acometieron
nuestros puntos de Churuguara, Tupeme, la Danta, y camino de la Bomba, y sin dar
un paso adelante se volvieron el mismo día. “apenas lo intentaron cuando se sabía
en Coro por medio de los espías, y con toda prontitud hizo salir Cevallos una
pequeña división que los contuviese y escarmentase, (comandada por el teniente
coronel D. Julián Izquierdo) y al otro día entramos desbaratándoles el campamento
de los Algodones, compuesto de cincuenta hombres, con cuyo estrépito huyeron a
Siquisique: El combate de Baragua catalogado por algunos historiadores de la
época como escaramuza de frontera. La versión que aparece en el documento
insertado por Heredia es la siguiente: “A fines del mes de agosto de 1810 avisaron
los espías del Valle de Baragua que la guarnición de Carora se reunía con su
comandante Don M. Gil (Manuel Felipe Gil) y anunciaba unas correrías sobre las
fronteras de Coro. Cevallos, en el momento, hizo salir a Izquierdo con un cuerpo de
tropas de las de Monteverde, quien marcho a sus órdenes, algunas de Maracaibo,
que con las de San Luís y Pedregal pasaban de cuatrocientos hombres, llevando la
orden de buscar el enemigo, batirlo y escarmentarlo. Este, (el enemigo) con noticias
de nuestro movimiento, (escribe el comandante Izquierdo) retrocedió sin haber
pasado la raya. Sin embargo, le seguimos entrando por Baragua, y cuando nos
aproximamos a Siquisique, adonde se había retirado, nos salio al encuentro por
unos desfiladeros, y tuvimos que retroceder a mejorar de posición al llano de
Baragua; allí lo esperamos en posición de batalla, y aunque nos cargo con fuerzas
superiores, fue luego completamente derrotado y puesto en vergonzosa fuga,
dejando en el campo un número considerable de armas, municiones y bagajes, con
algunos muertos y prisioneros. Dos días después de esta operación, hecha alguna
recolección de ganados y bestias, se emprendió la retirada, a Coro por no haber

9
orden de seguir adelante, pues fácilmente hubiéramos entrado a Carora, disueltas
las fuerzas que la defendían.  Las órdenes de no seguir adelante que había
trasmitido Ceballos a Izquierdo se basaban en la preocupación que existía en Coro
por las informaciones de una posible expedición del Marqués del Toro.

Este primer movimiento por parte de fuerzas militares corianas vino a poner en
claro a las autoridades realistas de Coro y Maracaibo el verdadero estado militar de
la comarca barquisimetana y a desvanecer en consecuencia, el temor de una
derrota por tan escuálidas fuerzas, patrióticas en la zona. El comandante Izquierdo,
desde Baragua, se dirigió al cabildo de Carora donde hizo una proposición al
comandante Aldao. Siguiendo el plan de Cevallos que pensaba “en estas discordias
civiles no hay más que dos caminos a seguir: o usar la fuerza con vigor, o negociar
francamente”; y lo primero no era posible porque no había fuerza.

Según fragmentos de la proposición de Izquierdo; “incluyendo varios papeles


públicos, que manifestaban el buen estado de la Península, varias proclamas que
les hacia el gobierno, y particularmente las de Cortabarria” innecesario decir que el
comandante Aldao rechazo las proposiciones de un entendimiento. (José Francisco
Heredia).

El encuentro de Baragua, de acuerdo con el testimonio que hemos adoptado


tuvo lugar en 1810. Queda así encuadrado dentro del orden lógico de los sucesos.
Las fechas de Febrero y Marzo de 1812, señaladas respectivamente por
Macpherson, Baralt y Vicente Dávila no queda menos que descartarlas, porque ellas
corresponden al desarrollo de otros sucesos con que culminaron, en 1812 las
actividades tendientes a la caída de la primera republica, que se gesto en Siquisique
con la participación activa del Padre de San Miguel y Moroturo Andrés Torrellas
acompañado del Indio Reyes Vargas que apoyaba desde Coro Cevallos por
intermedio de Monteverde, y tampoco sucedieron en 1811 porque en esta fecha ya
estaba el Indio Reyes Vargas al mando de 400 hombres que había dejado a su paso
por Siquisique el Marques del Toro, como veremos más adelante.

10
1.4 El Marques en Siquisique

El Marqués del Toro en 1810 se detuvo en Siquisique cuando iba rumbo a Coro y
también a su regreso. Venia dirigiendo el Ejército Patriota compuesto por 4.000
hombres (Había salido con 3000 de Valencia) "casi en su totalidad eran milicianos
bisoños que tenían la misión de batir a los realistas y consolidar la Primera
República", en esta oportunidad según documentos de la época lo acompañaron los
Comandantes Miguel Marmion, José Leandro, Florencio Palacios, y Miguel Uztáriz,
todos bajo el mando del Coronel Marques del Toro, y como su segundo el Coronel
Luís Santineli, el Comandante Manuel Gil, el oficial Simón Bolívar como teniente de
infantería, los sargentos José Antonio Páez y José Laurencio Silva quien había
renunciado al grado de Sub-teniente en Tinacos para unirse al Marqués con el
grado de sargento a su paso por este y Bartolomé Salóm entre otros que jugarían
un papel importante en la vida del libertador y en la historia de este país. 

A la llegada del Marques a Siquisique, se le unieron los siquisiqueños Juan de


los Reyes Vargas, su hermano José María; Los caroreños José Olivares, Pedro
León Torres ya con el grado de capitán junto a sus hermanos; el atarigueño
Etanislao Castañeda; el valiente José María Camacaro de Rio Tocuyo; y el
quiboreño José Florencio Jiménez, entre otros, que se le habían unido a su paso por
Atarigua, Arenales, Rio Tocuyo y Carora. Todos jóvenes y sin experiencia de
guerra.  El marqués y su ejército bisoño no sufrieron una derrota como dicen
muchos historiadores, lamentablemente fue que no pudieron cumplir el objetivo de
tomar la Plaza de Coro debido a la aguerrida resistencia que de esta hicieron los
realistas. "El día 28 de Noviembre desgraciadamente se disparó por los corianos el
primer cañonazo fratricida. ¡Fue el sitio de Aribarnáches en donde se vertió por vez
primera la sangre venezolana! “La suerte favoreció a los patriotas debido a una
oportuna y secreta noticia que le llego estando en pleno ataque al Coronel Marques
del Toro de parte del Cura de Sabaneta, de haber llegado á aquel punto una fuerte
columna de tropas bajo el mando del Capitán Eusebio Antoñanzas y un hijo del
General Miyáres que desde Maracaibo venia en auxilio de Coro. En la peligrosa

11
situación de ser atacado por vanguardia y retaguardia, y en una localidad que no se
presta á ninguna combinación estratégica; careciendo al mismo tiempo de los
elementos de guerra y demás auxilios que esperaba por mar aquella división,
resolvió el jefe emprender su retirada sobre el mismo pueblo de Sabaneta y
combatir con la columna de Maracaibo donde la encontrara. El día 30 derrota al
Capitán Antoñanzas, "que mandado por Miralles, estaba situado en una altura
inmediata al camino y tenia establecida una batería, con toda la cresta de la altura
coronada de tropas de infantería y porción de caballería en el flanco del llano,
haciéndonos un fuego vivo, tanto de cañón como de fusilería; pero destacando
cazadores por la izquierda y partidas de infantería de línea por derecha y centro
auxiliadas de nuestros cañones, que hice avanzar con un fuego continuo, logre
franquearme el paso con entera derrota de Antoñanzas, tomándole un número
considerable de sus soldados, y haciéndoles 48 prisioneros, de los muchos que
huyeron y se dispersaron por los bosques, los cuales aseguran consistía la fuerza
del cuerpo de tropas que mandaba, en seiscientos hombres de infantería y
doscientos de caballería, entre ellos ciento ochenta soldados de línea del Piquete de
la Reina enviados de auxilio por el gobernador de Maracaibo, a donde acababan de
llegar de Puerto Rico. Habiendo tenido la felicidad de que toda nuestra perdida, a
pesar de las ventajas con que nos disputo el enemigo, quedase reducida a solo
nueve muertos y tres heridos incluyendo el subteniente veterano Tomas del Valle, a
quien por su conocido valor le confié la distinguida acción de tomar el cañón".

"En el mismo día, vencida esta dificultad, por mis valerosas tropas, seguí mi
marcha hasta acampar en el sitio la Laja, ya de noche por los obstáculos del
intransitable camino que tuvimos que hacer hasta este punto, siendo preciso a cada
instante remudar los peones de tiro, y cargadores de cañones, de este sitio levante
mi campo a las siete de la mañana del día primero de diciembre, sin otra novedad
que el picarnos la retaguardia las tropas enemigas la retaguardia, aunque a
bastante distancia por los tiros de cañón con que los conteníamos; y a las cuatro del
mismo día acampe en la Cuibita, de aquí Salí el subsiguiente, y a pocas horas de
marcha fue sorprendida nuestra vanguardia por una emboscada de muchos indios

12
flecheros, que fueron cargados y derrotados por la primera división de línea,
dejando muertos un porción de ellos, sin otra perdida por nuestra parte que un
muerto y un herido. Continuo el ejercito su avance hasta el punto de Dividive, donde
acampe ya muy entrada la noche, por lo fragoso del camino y peligrosa conducción
de los cañones".

"El día tres seguí mi marcha, y a poco de haberla emprendido, fue atacada la
vanguardia del ejercito por una emboscada de trescientos hombres de fusil, que
después de un largo tiroteo, en que se empeñaron los cazadores y la primera y
segunda división, fueron derrotados, y puestos en vergonzosa fuga los enemigos,
dejando porción de muertos en el bosque."

Prosigue el relato del Parte de guerra del Marques del Toro "El día cuatro a
tiempo de levantar mi campo para continuar la marcha, me vi de repente atacado
por un grueso cuerpo de los enemigos (dirigidos por el hijo de Millares), que con dos
pedreros y a tambor batiente nos hicieron un fuego vivo, hasta que mande
acometerles a la bayoneta por dos divisiones al mando del Coronel Luís Santineli,
que los hizo retirar dando tiempo a que las divisiones de vanguardia y columnas de
equipajes y cañones, saliesen del paso peligroso en que nos hallábamos de una
cuesta escarpada y casi impracticable" Luego del combate en Sabaneta, quedaron
en poder de los patriotas al obtener el triunfo, cuatro piezas de artillería y sesenta
prisioneros, y en el campo algunos heridos y muertos. Careciendo el Coronel Toro
de los elementos precisos para continuar las operaciones contra la ciudad de Coro
vigorosamente defendida. Inmediatamente después del enfrentamiento emprendió
su retirada no si antes ascender a capitán al Indio Reyes Vargas. El valor del
siquisiqueño en la batalla dejo una gran impresión en la tropa y la oficialidad que
apenas recibían su bautizo de fuego en combate. Entre ellos se encontraban Bolívar
y el Sargento José Antonio Páez quien lo recordaría mucho tiempo después en su
autobiografía.

Al final del parte del Marques dice "Mi oficialidad y tropas lo han acreditado
constantemente, batiéndose con el mayor denuedo y entusiasmado en todas las

13
acciones; sufriendo el hambre, la intemperie y la fatiga con una resignación que no
tiene ejemplo, de suerte que puedo asegurar a U.S. que a ellos debemos el haber
salvado nuestro ejército y haber consumado una retirada de las mas ordenadas, que
inmortalizara la gloria de nuestra nación... todo lo que creo de mi obligación poner
en la noticia de U.S. para la soberana resolución de S.A. y a fin de que se me
prevenga lo que sea de su real agrado, en vista del contenido de esta
representación y de lo que a la voz exponga el Capitán Tomas Montilla, a quien he
dado comisión y las correspondientes instrucciones a este fin, como que ha
presenciado todos los caso y ocurrencias, desde el principio de la campaña hasta la
retirada del ejército". "Dios guarde a U.S. muchos años. Cuartel general del Paso de
Siquisique, 8 de diciembre de 1810.- Firmado: El Marques del Toro.  Señor
Secretario de la Guerra".

A su regreso por Siquisique, el Marques nombra al "Indio Guerrero" como Jefe


de las tropas dejando en la frontera una columna de observación de 400 hombres
que eran casi todos de la zona. El Comandante Manuel Felipe Gil era el jefe de
Carora desde junio de 1810 en que había sido nombrado por el Ing. Manuel Aldao.
Por lo tanto el recién nombrado Capitán Reyes Vargas a pesar que dirigía los 400
hombres de frontera, que no era otra que Baragua y Siquisique, estaba
directamente a las órdenes del Comandante Manuel Gil, quien además tenía como
subalterno al Capitán caroreño Pedro León Torres. "Las operaciones de las
columnas que obraron sobre Coro tuvieron un éxito desgraciado; nuestros militares
no estaban aún fogueados, y apenas en la teoría conocían el arte de la guerra:
fuerza era pasar por costoso aprendizaje. Batallas mil les reservaba el destino, é
inmensos campos donde recoger laureles". Tomado de los apuntes del General
José Félix Blanco, testigo presencial de estos acontecimientos.

Como comentario agregamos que esta relación con Reyes Vargas perduraría
con el tiempo y le serviría al Libertador para traerlo nuevamente a la causa patriótica
años después de su defección a esta gesta y que allende el tiempo la dinámica
política le cobraría al bravo Indio con su bien más preciado; La vida.

14
Siquisique a comienzos de 1812 era la última posición avanzada de los
republicanos frente a los realistas de Coro; como comandante de esta plaza desde
finales de 1810 estaba Juan de los Reyes Vargas con la misión de impedir que los
realistas avanzaran hacia Carora y Barquisimeto.

Estaban en marcha en Siquisique los acontecimientos históricos que


conllevarían a la caída de la Primera Republica

Durante el año de 1.812, El Capitán Juan de los Reyes Vargas se pasa al bando
realista. Entre otros motivos, por el hecho de que a casi todos los que le
acompañaron en el ejército del Marques del Toro en 1810, se les dio mejor trato, y
mejores cargos, aunque tuvieran menor jerarquía. Entre los acompañantes como ya
sabemos, se encontraban; Su hermano J. María; el Tte. De Infantería y ya coronel
Simón Bolívar; José A. Páez; Pedro León Torres, Estanislao Castañeda, José
Olivares, Florencio Jiménez, Laurencio Silva, Bartolomé Salón etc. todos
ascendidos nuevamente. La oligarquía criolla que dirigía el ejército, si bien le
reconoció los meritos militares al ascenderlo en el campo de batalla, no le daba un
trato social como a los de su clase, por ser mestizo y presunto analfabeta. Presunto
por que en 1820 leyó una proclama a sus coterráneos y seguidores, que estaba muy
bien redactada y que muchos historiadores, tal vez por discriminación contra el
mestizo (medio Indio), consideran que no fue escrita por él, si no por Juan Germán
Roscio. Creemos en todo caso que si él no la hizo, tenía a su mentor y amigo de
toda la vida para que le ayudara, que no era otro que el Dr. y cura Andrés Torrellas
que también abrazaba la causa patriota en ese momento. Pensamos que se le
temía por ser demasiado valiente y arrojado, siendo de una clase social muy baja
para el gusto de la oligarquía de la época, y con un gran ascendiente sobre todos
los luchadores de este amplio territorio, como lo demostró poco tiempo después.
Esta situación es aprovechada por el Presbítero y Militar Andrés Torrellas, Cura de
San Miguel y Moroturo, quien con su grandilocuencia, ("pico de oro") supo
conquistar al guerrero, quien, aunque muy valiente, no tenía ninguna formación
política, ni convicciones firmes que lo ataran al proyecto libertario del país. También
hay que destacar con especial importancia que, aunque a él lo crió un Sr.

15
siquisiqueño de apellido Vargas que le dio el apellido, el era hijo de un español
(Canario) llamado José Santeliz con una india siquisiqueña, este a su vez era
paisano de Monteverde. El español Santeliz aunque no crió a su hijo, tenía especial
influencia sobre él, lo que acelera su decisión de apoyar a Fernando V a finales de
febrero y comienzos de marzo de 1812.

Mientras en el ínterin de estos hechos que desembocarían en la caída de la


Primera Republica, los siquisiqueños ya ganados para la causa realista, entran en
contacto con las autoridades de Coro. Sirviendo el padre Torrellas como
intermediario, quien se dirige a Coro manifestándole a Cevallos su propósito de
alzarse en favor del Rey, si les mandaban refuerzos. En Coro gobernaba José
Cevallos, con un ejército con la moral baja, sin paga, mal vestido y peor abastecido,
según el manifiesto escrito por el mismo el 30/09/1811. (Ante el Gobierno español
este había caído en desgracia por sus simpatías con Napoleón.) Era tal la pobreza
de esta tropa que el cura Torrellas tuvo que recoger fondos en las poblaciones de
Siquisique y Coro y completar con sus ahorros para medio vestir a la tropa y darles
el bastimento; Mejoraron con la llegada del Capitán de Fragata Domingo
Monteverde con unos 200 veteranos, procedentes de las Antillas y el remanente de
la tropa que había llegado por Maracaibo en 1810. El vehemente Realista José
Domingo Díaz anoto en sus “recuerdos” que “se dispuso hacer una irrupción en el
territorio enemigo, y apoderarse de Siquisique, limítrofe entre las dos provincias
(Coro y Carora) y en el cual residía su cacique el indio Juan de los Reyes Vargas de
cuya decisión por la causa del rey se estaba seguro, y cuya influencia entre sus
paisanos y gobernados era extrema”. El valiente Monteverde agrega a la cabeza de
cuatrocientos o quinientos hombres, partió de la capital de Coro y después de haber
atravesado desiertos, ocupo a Siquisique”.

Monteverde parte desde Coro el 10 de marzo de 1812, Cevallos consciente de la


inferioridad en que se encontraban ante el ejército patriota, le da órdenes a
Monteverde de no pasar de Siquisique. Los acompaña el cura Andrés Torrellas. A
si, sin mucho que buscar ante el ejército de Miranda que excedía los 6.000 hombres
dan comienzo a lo que se denominaría la Campaña de Monteverde.

16
Si bien es verdad que Monteverde parte con unos 500 hombres hasta Siquisique,
el gobierno español obligado por estos sucesos envía a Coro desde Puerto Rico al
Brigadier Juan Manuel Cagigal, con 8000 mil pesos, pólvora pertrechos y ocho jefes
con la misión de organizarlos antes de la campaña, y reúnen una tropa de 60
oficiales, 2 cirujanos y 1.488 individuos de tropa. A estos se suman 3 oficiales y
milicianos sueltos, 3 maestres anexos y 3 empleados de la Real Hacienda. Con un
total de 1.559 hombres, tanto de infantería, artillería y caballería y una compañía de
marina. (Heredia).

Los acontecimientos estaban en pleno desarrollo, y dos días antes de que


llegaran a su destino; el día 15, se aceleran los hechos en Siquisique con la llegada
de Pedro León Torres, quien debido a los rumores de la defección que se gestaba,
venía a investigar por órdenes del Comandante de Carora Manuel Gil; lo que obliga
a cambiar los planes al Indio Reyes Vargas, y proclama a Fernando V a la cabeza
de 480 fusileros y cien (100) flecheros, todos indios o mestizos, lo que se
consideraba en esos tiempos una fuerza considerable.

Los alzados dominan al piquete de soldados que había dejado el Capitán Pedro
León Torres en Copaya, sitio situado 12 Km. al oeste de Siquisique, a cargo del
pardo Juan Segundo Riera teniente de compañía; Mientras esto sucedía, Pedro
León T. estando almorzando en Siquisique en una casa que estaba situada al frente
de lo que es hoy el Club y Rest. Coromoto, (que en 1930 fue de Ña Aniceta Piña.
Hoy día esta casa ya no existe porque fue demolida por el Sr. Gregorio Toledo+, un
Isleño Canario que la compro y dono la puerta de entrada de esta casa a un museo
en Barquisimeto ya que tenia orificios de disparos y una inscripción con la fecha en
que sucedieron estos hechos que aquí les contamos), siguiendo con el relato Pedro
L Torres oyó disparos y gran vocería y al preguntar la causa, le contestaron que su
fuerza se batía con los corianos, y resulta que era con la tropa de Reyes Vargas,
quien ya tenía comunicación con Monteverde y obedecía órdenes del Padre Andrés
Torrellas, consumado partidario de los realistas. Pedro León es inmediatamente
detenido en unión de Juan de Jesús Pacheco, Teniente de justicia Mayor; del
Teniente Vicente García, de los Cabos Bartolomé Yajure, Manuel Pacheco, Tiburcio

17
Mendoza, José Toribio Mendoza y de los señores Manuel González y Juan Bernabé
Rodríguez, resultando muerto este último "por un tiro que se le escapó a un
escolta". "Trataron de apercibirse para la defensa y cuando la intentaron se les dio
la voz de presos, pues ya estaban cercados por la fuerza que comandaba el oficial
Manuel Torres, nativo de Siquisique, quien estaba cumpliendo órdenes del Indio
siquisiqueño.

Por órdenes de Reyes Vargas, al segundo día se libero a todos los detenidos
para que asistieran al recibimiento de Monteverde cuando este entró el 17 de marzo
a Siquisique. Aquí se le sumaron los 580 hombres que comandaba para ese
momento el Capitán Reyes Vargas, al que además se le habían unido gran parte del
piquete de soldados que traía Pedro León Torres, después que este fuera apresado
en Siquisique.

“El 17 de Marzo de 1812 llega a Siquisique la expedición que en Coro había


organizado el Padre Torrellas y que Cevallos había puesto bajo el mando de
Domingo de Monteverde, soldado que no era propiamente de la aventura, puesto
que tenía una hoja de servicios más o menos brillante en el ejército español, pero a
quien un golpe de fortuna iba a lanzar por los derroteros de una aventura militar en
la cual se expresaría su verdadera significación humana, no como representativo de
las clásicas virtudes del soldado español, sino como hombre obcecado y cruel al
igual que los aventureros que, sin antecedentes en las carreras de las armas,
hicieron posible que la guerra de la independencia de Venezuela se tornase en una
guerra a muerte".

"El recibimiento que se le hiciera a la expedición de Monteverde en Siquisique


tomó, como es bastante sabido, el carácter de una apoteosis, como expresión de los
cálidos sentimientos realistas que el mismo Torrellas, párroco de la región, había
sabido despertar en los habitantes de la comarca fronteriza. Es patética la
descripción del recibimiento en Siquisique que hace el Padre Torrellas: “Ha sido
singular el gozo con que hemos sido recibidos en estos pueblos (La Voz de la
Nación)” ¡Viva Fernando VII! ¡Viva Coro¡ ¡Viva nuestro cura! nos han repetido

18
muchas veces al aire, una columna de 400 hombres desarmados que se
presentaron en la plaza de Siquisique, sin contar con ciento ochenta hombres
fusileros que tenían avanzados en la frontera de Carora: aquellos no pudieron
ocultar su alegría, cuando nos vieron se salieron precipitados de su formación, y con
llantos unos, con gritos otros, me abrazaban, de modo que esta perspectiva formaba
el espectáculo más sensible al que solo una tremenda dureza de corazón podría
negar las lagrimas”. (Carta del Padre Torrellas a Miyares, 26 de Marzo de 1812).

Monteverde en agradecimiento y por órdenes de Fernando V concedió a esta


población el título de «Leal Villa», luego ratifico a Vargas "Capitán Urbano de los
naturales de Siquisique". Monteverde hace presos nuevamente a los que no
aceptaron unírseles, entre ellos al Capitán Pedro León Torres y los demás
acompañantes antes nombrados, a los que despacho a pie para Coro,
custodiándoles iba el Cabo Félix Gaute, con cuatro soldados de infantería y dos de
caballería. Al llegar los presos a Coro resolvió Cevallos mandarlos para Puerto Rico
el 28 de marzo en la Goleta de Su Majestad, La Inés, donde se encontraba el
Capitán General de Venezuela Fernando Miyares. Si el hermano de Reyes Vargas
no iba entre los detenidos, porque su nombre no aparece en esta lista, el hecho que
nos parece más probable es que se hubiera marchado antes con el ejército del
Marques del Toro, ya que tiempo después aparecería peleando en Colombia al lado
del Libertador. Debido a un episodio muy relevante sobre este guerrero que también
fue un valiente, escribiremos después. Esta acotación se hace por que es sabido
que el no acompaño a su hermano en el apoyo a Fernando V.

Hay un pasaje de la historia del Municipio Urdaneta y Carora, que puede decirse
cambio el rumbo de la historia de Venezuela. 

Reforzada la expedición con los contingentes de Siquisique, se procedió de


acuerdo con las instrucciones y conforme a la sugerencia de los vecinos a la marcha
de aproximación a la plaza de Carora. A la altura de Río Tocuyo, sitio que de
antemano había asegurado Reyes Vargas con 180 hombres, Monteverde tuvo
noticias de un posible apoyo a Carora por parte de la guarnición de Barquisimeto, y

19
desistió de la empresa, según declaración de Reyes Vargas, emprendió la
contramarcha sobre Siquisique. A la distancia de una legua de Río Tocuyo, fue
alcanzado el destacamento de Monteverde por el mismo Reyes Vargas, quien junto
a su padre y tío, José y Juan Manuel Santeliz, Juan Manuel Paz, León Cordero y
otros "Le instaron con vigor" para que fueran a tomar a Carora, por que el
comandante de este puesto estaba enfermo y contaban con espías dentro de este
puesto que neutralizarían a los guardias y le abrirían las puertas. (Urquinaoma).

Estos vecinos con el vehemente empeño que los movía a consumar una
empresa que consideraban practicable, le hicieron ver al jefe español que la toma
de la plaza era segura y que le garantizaban el éxito. Monteverde en principio se
resistía por que las órdenes de Cevallos eran contrarias a atacar la plaza de Carora
por el estado deplorable que tenían sus tropas en Coro. Puede decirse que en ese
instante en un paraje cercano a Río Tocuyo se decidía toda la historia de Venezuela
en la guerra de la independencia. Aquel grupo de venezolanos representaba en ese
momento el instrumento de una fatalidad que iba a echar por los cruentos senderos
de la lucha a muerte los destinos de Venezuela. La historia no juzga hipótesis sino
hechos, pero es indudable que de no haber ocurrido aquella intervención de
vecinos, el señor Monteverde hubiera regresado buenamente a Siquisique y de allí a
Coro, y otro rumbo hubiera asumido el curso de la historia. Cabe pensar que el plan
de Cevallos no era atacar, ya que pensaba “en estas discordias civiles no hay más
que dos caminos a seguir o usar la fuerza con vigor, o negociar francamente”, y lo
primero no era posible porque no había fuerza. El ejército de Cevallos para la época
en Coro no llegaba a quinientos hombres, todos mal pagados, muertos de hambre y
desarrapados, ya que los aproximadamente 2000 hombres que ya acompañaban a
Monteverde, incluyendo a los de Siquisique, eran los refuerzos de Maracaibo,
Pedregal y Piedra Grande que no eran suficientes para emprender una guerra
contra el general Miranda que contaba en ese momento con unos 6000 hombres
aproximadamente y suponemos que en las guarniciones Realistas antes nombradas
no quedaban casi hombres.

20
Cediendo a las excitaciones de los referidos vecinos Monteverde (violando las
ordenes de Cevallos) dispuso la marcha sobre Carora emprendiéndola esa misma
noche. Después de efectuar ese movimiento nocturno durante el cual recorrieron
una distancia aproximada de cinco a seis leguas, llegaron la noche del día 23 del
mes de marzo. Se habían cumplido en parte los propósitos de Reyes Vargas de
conducir la expedición coriana hasta el recinto de aquella ilustre ciudad occidental.
Encontrándose ahí al tener lugar el terremoto que afecto a Caracas, La Guaira, EL
Tocuyo, Mérida, Barquisimeto y San Felipe. Movidos tal vez por los viejos
resentimientos de la guerra que se reflejaron en el ánimo de no pocos historiadores
del siglo pasado, el Dr. Ramón Briceño anoto lo siguiente en relación de la toma de
Carora: “La ciudad fue entregada a saco (saqueo) sin piedad: y la sangre vertida a
torrentes en el patíbulo, coronó la obra ignominiosa de la traición y selló el sacrificio
de los dignos hijos de aquella honradísima población, siendo Vargas el instrumento
principal de aquella traición. (Macpherson). Ahora bien, cualesquiera hayan sido los
crímenes que en toda su trayectoria de la guerra se le pudieran atribuir a Reyes
Vargas, es justo reconocer que no puede imputársele haber sido “el principal
instrumento” de los muchos desmanes que se cometieron en Carora, como lo
pretendió Briceño. Ya son suficientemente conocidos los documentos de origen
realista en los cuales el principal y verdadero responsable de esos asesinatos en
Carora no es otro sino el mismo Monteverde. (Blanco y Aspúrua). Nota: Todas las
guerras son sangrientas y no por eso es asesino el que combatiendo mate a un
enemigo. Reyes Vargas se imponía por su bravura en el combate cuerpo a cuerpo y
llego a ser temido por todos sus enemigos.

El 7 de abril entro Monteverde a Barquisimeto, sin resistencia, gracias a que esta


ciudad se hallaba devastada por el terremoto sucedido el día jueves santo del 26 de
marzo de 1812. En el ejército de Monteverde que ya contaba con más de 2000
hombres antes del terremoto, se fortalece después de sucedido el cataclismo que
asolo al país. Como ya es conocido lleva entre sus filas a Reyes Vargas y al
Presbítero Andrés Torrellas quienes iban como piezas fundamentales, consejeros y
baquianos, quienes jugaron un papel protagónico en esos acontecimientos.  Sobre

21
los hechos que precedieron al terremoto: este fue interpretado por el clero realista
como un castigo de Dios por haberse revelado un jueves santo de 1810, contra su
legitimo Monarca el Rey Fernando V”, y por coincidencia el terremoto sucedió un
jueves santo de 1812. “El pueblo supersticioso y atemorizado corrió a engrosar las
filas de Monteverde como un acto de expiación de sus pecados". Uno de los
protagonistas de estos mensajes no era otro que el párroco de siquisique; Esta
actividad de los curas realistas tuvo como consecuencia la respuesta del Libertador
Simón Bolívar en sus arengas, la pronunciación de las famosas palabras: Si la
naturaleza se opone lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca".  En
estas acciones tuvo mucha influencia el hecho de que los Santeliz, padre y tío de
Reyes Vargas eran Paisanos de Monteverde, Pues todos eran de San Cristóbal de
la Laguna en las Islas Canarias. Otras causas fueron la rendición de Miranda
después de los enfrentamientos de Valencia, que con un ejército de 7.000, otros
dicen que 9.000 hombres capitulo ante el realista que tenía una tropa de menos de
4000 hombres.

Podemos concluir que en Siquisique nació la semilla de la caída de la Primera


Republica. Para que estos acontecimientos sucedieran tuvieron que ocurrir una
seguidilla de hechos inimaginables concatenados entre si, a esto se le atribuye el
que Monteverde quien a un siendo un brillante oficial, había salido de Coro sin
pretensiones ni posibilidades de nada, llegara a dominar el país. Entre las causas
principales podemos destacar el hecho de que la Primera Republica se funda solo
con el cambio de autoridades, mas no con el cambio social, y siguen mandando los
Mantuanos o clase social terrateniente, rica y dominante. Unido a estos hechos que
abonan todo el progreso de la campaña, a saber: a) defección de Reyes Vargas,
acompañado del cura Torrellas: Siquisique; b) enfermedad y muerte del comandante
Manuel Felipe Gil: Carora; c) la acción del terremoto del 26 de Marzo de 1.812 que
abrió a Domingo de Monteverde las puertas de Barquisimeto y otras ciudades que
fueron tomadas casi sin resistencia.; d) traición del escuadrón del Pao: San Carlos,
(Traidor Capitán Montalvo); retirada de los patriotas: Valencia; caída de Puerto
Cabello; los extraños factores que determinaron la capitulación de San Mateo:

22
Caracas; si bien es cierto que la fulminante ofensiva de la bien llamada Campaña
Admirable conducida por el Libertador en 1813, apenas llego a la altura de
Taguanes cuando desapareció Monteverde y su obra en las sombras de su propia
ignominia…(Baralt).

A fines de 1822 había llegado a Siquisique el Coronel Segundo Domingo Riera


como primer comandante de esta población por órdenes del General Páez. Este
bravo luchador caroreño fue miembro de los vencedores del épico combate de “Las
Queseras del Medio” junto al General Páez. En esa fecha el comandante de la
Guarnición de Carora es el Coronel José de los Reyes Gonzales conocido como el
"cojo" también mandado por Páez y el Coronel Juan de los Reyes Reyes Vargas era
el comandante de Trujillo, Carora y Siquisique por ordenes de Bolívar, Como es de
analizar ya el ajedrez político de Venezuela empezaba a realizar sus filigranas,
moviendo sus piezas con estrategia elemental. Páez que muy pronto se enfrentaría
al Libertador Simon Bolivar, empezaba a cuadrar sus fichas para nivelar las fuerzas.
Estos enfrentamientos políticos que soterradamente empezaban, harian correr la
sangre de nuestros heroes, "Los Inmortales de la Independencia" en
una cosiata fratricida que apenas, poco tiempo después, comenzaría en Carora.

A fines de 1822 había llegado a Siquisique el Coronel Segundo Domingo Riera


como primer comandante de esta población por órdenes del General Páez. Este
bravo luchador caroreño fue miembro de los vencedores del épico combate de “Las
Queseras del Medio” junto al General Páez. En esa fecha el comandante de la
Guarnición de Carora es el Coronel José de los Reyes González conocido como el
"cojo" también mandado por Páez y el Coronel Juan de los Reyes Reyes Vargas era
el comandante de Trujillo, Carora y Siquisique por ordenes de Bolívar, Como es de
analizar ya el ajedrez político de Venezuela empezaba a realizar sus filigranas,
moviendo sus piezas con estrategia elemental. Páez que muy pronto se enfrentaría
al Libertador Simón Bolívar, empezaba a cuadrar sus fichas para nivelar las fuerzas.
Estos enfrentamientos políticos que soterradamente empezaban, harían correr la
sangre de nuestros héroes, "Los Inmortales de la Independencia" en una cosiata
fratricida que apenas, poco tiempo después, comenzaría en Carora. De Reyes

23
Vargas además de su valor a toda prueba, hay que destacar que en el transcurso de
los años que le toco pelear en ambos bandos, se granjeo muchos enemigos, lo que
le trajo consecuencias trágicas nada más finalizar la gesta independentista y
consolidada la republica. Estando en Río Tocuyo es invitado a una reunión en la
Casa del Balcón en Carora por su "compadre" el Coronel Reyes González alias "el
Cojo" comandante de esta Guarnición; Era un viernes santo 28 de marzo de 1823;
"En medio del obsequio que corría animado el "Cojo" Increpa a Vargas: lo tilda de
tránsfuga en presencia de varias personas, le ordena someterse y trata de
aprehenderlo". El Indio se defiende e intenta evadirse al ver la gente armada que
tenia González preparada en su ayuda, entre ellos el capitán Estaban Pérez y el
dragón Simón Gómez” según Iribarren Celis: y sometiéndolo lo atan en una silla,
abusando de la inermidad del cacique; Así “El Cojo” que también había asesinado a
Hipólito Lucena en el Tocuyo, comete el delito incalificable de asesinarlo
cobardemente a machetazos consumando la vil traición (o el encargo). Fue dirigida
la emboscada por un hombre que es más conocido en la historia por los crímenes
que cometió, que por las batallas que peleo en la independencia. Así termina sus
días este prócer de la independencia y soldado de recia envergadura cuya
personalidad histórica ha sido discutida por el carácter sanguinario que se le
atribuye, pero cuyos servicios a la republica fueron reconocidos por el propio
Libertador. (J. María Zubillaga Perera).

El Coronel Segundo Riera fue comandante por mucho tiempo en Siquisique


tratando de controlarlos, porque después de la muerte del "Indio de Siquisique"
estos pueblos quedan consternados y a la deriva sin la cabeza que los había guiado
en innumerables contiendas primero en el bando Realista y después
denodadamente del lado Patriota, su muerte fue sentida por todos sus habitantes
por lo inesperada y más aun ocurrida a poco tiempo de la recién finalizada Guerra
de Independencia cuando nadie se lo esperaba. Analizando este crimen
someramente, no se puede pensar sino que estaba en marcha la cosiata fratricida
que después cobraría la vida de varios héroes de la independencia y todos
comprometidos con el ideal bolivariano.

24
En descargo de la memoria del guerrero Juan de los Reyes Vargas ante el país,
podemos decir que años después, en 1819, cuando regreso a las filas patrióticas,
realizo una gran contribución a la lucha independentista, esto lo hizo por mediación
del mismo Libertador Simón Bolívar, quien sabiendo de la valía del bravo
siquisiqueño, lo dejo conservar el grado de coronel que ya ostentaba en el ejercito
realista. Bolívar era un joven oficial en 1810, cuando a las órdenes del General
Francisco Rodríguez del Toro e Ibarra, combatió codo a codo con Juan de los
Reyes Vargas en las batallas de Coro y Sabaneta; por el valor demostrado en esa
batalla, este se gano su respeto. El Libertador personalmente y en contra de
muchos altos oficiales del Ejercito Patriota, lo reintegró con el grado de Coronel a
finales de 1819, causa a la que contribuyo brillantemente, arriesgando su vida
temerariamente, y desde ese momento el "Indio” siempre estuvo al mando directo
del Libertador.

La muerte de Reyes Vargas fue el descabezamiento del Bolivarianismo en


Venezuela. Pues este era considerado un protegido del libertador, al contrario de
Páez que lo consideraba un enemigo muy temible, como lo dirá tiempo después en
su autobiografía.

1.5 Algunos Combates de Reyes Vargas

 Combate en Baragua. 21 de enero de 1814.

Peleó el Gral. Rafael Urdaneta, que iba de paso para Coro y el Indio Juan de los
Reyes Vargas, para ese tiempo realista, que con una pequeña fuerza se hallaba en
Baragua. Urdaneta mismo describe la acción en sus memorias: Organizado todo lo
mejor que se pudo y ocupada de antemano la línea de Carora, salí hacia Coro
dejando asegurado a Barquisimeto con la suficiente guarnición. La línea de Carora
comandada por el comandante Andrés Linares había tenido varios encuentros

25
parciales, con la del Coronel de Siquisique, Reyes Vargas, quien aplicaba la Guerra
de Guerrillas (hostigamiento), que siempre fueron favorables para el primero.

A la llegada de Urdaneta se movieron con dirección a Siquisique las tropas, al


punto de donde había partido la primera expedición de Monteverde cuando empezó
a obrar contra los patriotas en el año de 1812, desde donde Urdaneta podría obrar
sobre Coro por el camino que más le conviniera. A poca distancia de este pueblo,
en el sitio llamado Baragua, se había situado Reyes Vargas con su columna, con el
objeto sin duda de impedir a los patriotas tomar agua en unos pozos que allí había y
únicos en toda la marcha de aquel día, que había sido de diez leguas. Reyes
Vargas y sus 500 hombres fueron derrotados fácilmente debido a la superioridad de
las fuerzas republicanas.

 Combate de Baragua. 1° de Octubre de 1821.

El Coronel Reyes Vargas, que ya estaba otra vez combatiendo por la causa
republicana, pelea con el Coronel Lorenzo Morillo, realista y lo derrota

 Combate de Baragua 4 de Octubre de 1822. 16 de enero

Vuelven a pelear los mismos adversarios en Baragua y se venga el Coronel


Morillo derrotando al indio, pero ya la suerte de la republica estaba echada con la
victoria del Libertador en la Batalla de Carabobo.

Prosiguiendo con el resumen de la Historia de Venezuela a partir de 1859

1.6 Guerra Federal de Venezuela

La Guerra Federal estalla el 20 de Febrero de 1859 cuando la guarnición de Coro


se subleva, encabezada por el coronel Tirso Salaverria cuando lanza su manifiesto
el 21 de febrero, donde se decía que la revolución de marzo había sido falseada,

26
que el control de las elecciones fueron arbitrarias y controladas por las fuerzas
armadas y que el gobierno representaba a una minoría, y que se perseguía y
prescribía a los que no pensaban como el general Cipriano Castro, según Salaverria
la Federación "era el gobierno de todos" y terminaba con vivas a Coro a la
Federación y al general Juan Crisóstomo Falcón, jefe del movimiento federalista
nacional, que al poco tiempo desembarcaría en Coro procedente de Curazao,
mientras tanto el general Ezequiel Zamora, llamado "el general del pueblo
soberano" había tomado el mando en ausencia de Falcón y lanza una proclama
desde Agua Larga cercana a Churuguara el 25 de febrero que dice "No mas
vergüenza ni cadenas. Federación y para siempre libertad... La Federación hace
imposible los males de la patria" etc. Cuando el general Falcón regresa al país, este
lanza una alocución donde afirma que la guerra ha sido declarada por la nación
contra los tiranos y dice "la cuestión no es que las leyes que hagáis sean malas o
buenas... sino que este derecho pertenece a la mayoría." a su lado permanece el
Joven letrado y General Antonio Guzmán Blanco, mientras tanto Zamora es la
espada que guía la revolución, hasta su muerte que ocurre en el sitio de San Carlos
el 10 de enero de 1860. Este receso es aprovechado por el gobierno para convocar
elecciones donde es elegido Manuel Felipe de Tovar y vice-presidente Pedro Gual.
En mayo de 1861 renuncia Tovar y asume la presidencia Gual, quien nombra a
Páez general en jefe de los ejércitos de la Republica. En este periodo la mano
derecha de Páez era Pedro Rojas, editor del periódico "El independiente". El 10 de
septiembre Páez fue proclamado dictador ante el apoyo incondicional de Pedro
Rojas y el reclamo digno de Pedro Gual. A pesar de la experiencia del "León de
Payara" y la campaña de Rojas, que consiguieron entrevistarse en las Sabanas de
Carabobo con Falcón a quien acompañaba Víctor Rodríguez para buscar la solución
al conflicto pacíficamente, no se pusieron de acuerdo y poco tiempo después a
comienzos de 1862 se reanudan los enfrentamientos con mas fuerzas.

Esta sangrienta Guerra Federal duro 1550 días, hasta el 24 de Abril de 1863, que
termina con la firma del tratado de Coche, por el gobierno Pedro Rojas autorizado
por Páez y por los revolucionarios El general Guzmán Blanco en representación del

27
General Juan Crisóstomo Falcón; en el ordinal 8 de este tratado se acordó lo
siguiente: " Por una y otra parte se librarán órdenes inmediatamente a todos los
puntos de la República para que cese toda hostilidad. " Y el 22 de junio el tratado es
reformado y en el nuevo ordinal 7 dice: Así el general Páez como el general Falcón
emplearán su respectivo ascendiente en calmar las pasiones agitadas por la guerra
y en que la situación que va a sobrevenir sea tan pacífica, libre y durable como lo
necesita la patria para reponerse de sus quebrantos. Poco después a la salida del
país de Rojas y Páez, en Asamblea Nacional realizada en la ciudad de la Victoria es
puesto al frente del gobierno el general Falcón. En su gestión de gobierno, se inician
obras públicas: caminos, acueductos, redes ferroviarias y otras vías de
comunicación. Sin embargo, las convulsiones internas y los desórdenes en varios
estados originan el estallido de nuevos conflictos (Revolución Azul). A fines de abril
de 1868, renuncia a la presidencia y se retira a Coro. Muere en Martinica en una
habitación del hotel Toulouse de aquella ciudad el 29.4.1870.

Antonio Guzmán Blanco fue hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador
del Partido Liberal, y de Carlota Blanco Jerez de Aristiguieta, pariente cercano de la
familia Bolívar. Es factor fundamental en el triunfo de la Guerra Federal. Con los
federalistas Blanco participó en los principales combates que pelearon; como
teniente coronel en la toma de Barquisimeto el 3 de septiembre de 1859; como
Coronel en la primera victoria de la Federación; en la batalla de Santa Inés el 10 de
diciembre de 1859; El 10 de enero de 1860 estuvo presente en el sitio de San
Carlos, donde presencio la muerte de Zamora.  En las elecciones de 1867 tiene
divergencias con el General Juan Crisóstomo Falcón debido a la posible reelección
de este y sale del país hacia Paris. Regresa con el triunfo de la Revolución Azul
(unión de Liberales y Federalistas con los Conservadores en contra de Falcón) y
encuentra a José Tadeo Monagas nuevamente en el poder. Restaura el partido
liberal y nuevamente sale del país, y no es hasta su regreso cuando triunfa
la Revolución de Abril que asume el poder que mantuvo desde 1870 hasta 1888.
Aunque su influencia fue superior a este tiempo ya que dirigió la política venezolana
desde Paris. Primero dirigió a Francisco Linares Alcántara, 1877-1879, y luego a

28
Joaquín Crespo 1884- 1886. A partir de este momento se enemisto con Crespo por
que este le entrego en 1887 a Hermogenes López y el recomienda para sustituir a
este a Juan Pablo Rojas Paúl descartando a Crespo.  Guzmán Blanco a finales de
1874 y comienzos del año siguiente enfrento alzamientos en las regiones donde era
más dinámica la economía de la época, estas rebeliones se realizaron en polos
opuestos y estallaron en la región centro-occidental Coro-Siquisique, Maracaibo y
en Guayana-Ciudad Bolívar del oriente del país. Al frente de la primera estaba el
general León Colina y de la segunda el general José Ignacio Pulido. Guzmán dijo
sobre estos: "La revolución tiene en occidente un ejército sin General y en oriente
un General sin ejercito". El ejercito que organizo El general Guzmán Blanco para
vencerlos fue el más numeroso reunido hasta entonces y con el armamento más
moderno. Esta campaña fue breve. En la Reforma constitucional de 1881 que hizo
Guzmán Blanco, que es acogida por Rojas Paúl con la norma que reduce el periodo
de gobierno a 4 años y a la vez propone como candidato presidencial ante el
Consejo Federal (que era el encargado de nombrar al presidente) al Dr. Raimundo
Andueza Palacios quien es su ministro del interior. Es aprobada la reforma en las
Asambleas Legislativas de los estados, surgiendo graves enfrentamientos entre los
militantes del Partido Amarillo en el congreso para su aprobación definitiva,
dividiéndose en dos fracciones; Continuistas y Legalistas; hasta que se enfrentan en
el campo de batalla: Joaquín Crespo al frente de los Legalistas que aspiraba ser
presidentes para el periodo 1892-1894 ocasiono la división total del país.

Los Liberales quienes tenían 22 años en el poder sin enemigos políticos a la


vista, se enfrascan en una guerra durante 5 meses provocando grandes
destrucciones y hasta un percance (crisis) internacional. El Mocho Hernández no
supo aprovechar este momento del enfrentamiento de los Liberales y siguió
vagando con sus tropas por el país en vez de tomar a Caracas y hacerse con el
poder. Huye Andueza Palacios del país y al final de octubre de 1892 entra triunfante
a Caracas la Revolución Legalista encabezada por Joaquín Crespo, quien 8 años
después de ser presidente a las ordenes de Guzmán Blanco, ahora detenta el poder
absoluto en la republica. Por fin es aprobada la Reforma Constitucional en 1893, y

29
sufre amenazas de juicio penal el joven general y diputado Cipriano Castro y tiene
que exiliarse en Colombia.

En el gobierno de Crespo surge el partido Liberal Nacionalista bajo el mando de


José Manuel Hernández nativo de Caracas (conocido como el Mocho, debido a que
perdió en una batalla dos dedos de una mano) quien gozaba del fervor popular y es
lanzado como candidato a la presidencia para enfrentar al General Andrade que era
el candidato del general Crespo en las elecciones de 1897, ya que en la nueva
Reforma Constitucional no se permitía la reelección. Estas elecciones fueron
tracaladas por Joaquín Crespo usando las tropas en todas las juntas electorales,
impidiendo el acceso de los partidarios de Hernández a votar. En la totalización de
dichas elecciones quedo Andrade con 406.610 votos, contra 2.203 del Mocho. En
estas elecciones Guzmán Blanco saco 152 votos y Juan Rojas Paúl 203. Según las
publicaciones jocosas que se editaban en ese tiempo, el Mocho tenia masas,
Andrade tenia las mesas, el ex presidente Rojas Paúl tenia las misas, ya que
contaba con el respaldo del clero, Juan Carlos Castillo contaba con el respaldo de
las mozas, ya que despertaba mayor simpatía entre las damas, y Arismendi tenia
para si las Musas, pues era un Poeta y hombre de letras (Académico).  Asume la
presidencia Ignacio Andrade, quien era hijo del General Escolástico Andrade
edecán del General Simón Bolívar y del General Antonio José de Sucre, y único
testigo de la entrevista que sostuvieron Bolívar y San Martin en Guayaquil.

Debido a los acontecimientos que estarían por venir, la presidencia de Andrade


no duro mucho tiempo (1898-1899), ya que Inmediatamente de esta Asunción al
poder se alza el Mocho Hernández, quien se sentía burlado en las urnas electorales
en lo que se conoció como la Revolución de Queipa, y a darle batalla sale Joaquín
Crespo quien era el jefe de la mayor circunscripción militar del país que incluía los
estados Miranda, Aragua, Guárico, y Nueva Esparta. El 14 de abril de 1898 Crespo
avanza hacia la Mata Carmelera en el Hato del Carmelero para enfrentar a los
“Mochistas”, ya en el sitio el día 16, preparado para atacar a las tropas enemigas
que estaban a la vista, son efectuados unos disparos de las copas de unos árboles
cercanos que hacen blanco en su humanidad y cae fulminado del caballo, su muerte

30
es instantánea y Crespo es sacado envuelto en una hamaca para ser enterrado en
villa de Cura. No obstante estos sucesos, y por segunda vez el Mocho Hernández
no sabe aprovechar el suceso y se queda vagando por la llanura cuando es
apresado por Ramón Guerra a quien Andrade había confiado el mando militar.

1.7 Luego estalla la Revolución Liberal Restauradora

Encabezada por el aun joven general Cipriano Castro, acompañado por el


General Juan Vicente Gómez y seguido por otros 60 compañeros que durante 7
años compartieron su destino en Colombia forjando una gran amistad entre todos
ellos. En la madrugada del 23 de Mayo de 1899 cruzan el Rio Táchira y llegan a
Capacho donde forma un ejército; entre los que se le unen se encuentra el joven
bachiller de la Grita Eleazar López Contreras. Al grito de “viva la Revolución” parten
hacia Caracas, en su viaje obtiene una serie de victorias cual más increíble, hasta
entrar triunfadores en Caracas; Obtiene un triunfo vital en Parapara de Rio Tocuyo
perteneciente al Municipio Torres del Estado Lara ante el General Siquisiqueño
Abelardo Gutiérrez, quien luego es apresado por sus compañeros del gobierno y
llevado prisionero. Crespo sale fortalecido de esta población, abastecido de plata
acuñada y parque abundante prosigue su campaña y el 28 de agosto llega
a Siquisique donde incendia la población. De allí en adelante, obtiene varios triunfos
en su campaña, que lo llevaran hasta Tocuyito del Estado Carabobo para enfrentar
al ejército de 6.000 hombres que había mandado Andrade, y a los que de forma
increíble vence.

Hay que tomar en cuenta que Andrade ante la situación política de


enfrentamiento interno que vivía, decidió darle el mando militar para enfrentar a los
rebeldes no a un solo hombre, si no que nombro a dos generales para enfrentar la
conjura, ellos eran el ministro de Guerra y Marina, general Diego Bautista Ferrer, y
el general Antonio Fernández. Los desacuerdos entre ambos jefes, como era de

31
esperarse, los llevo al descalabro en la batalla que los enfrento a Crespo en
Tocuyito.

Cinco meses exactos habían pasado de esta campaña y la Revolución


Restauradora triunfa: después de muchas negociaciones se concreta una entrevista
de Crespo con Andrade, pero este opta por huir del país el 16 de octubre de 1899,
por lo que el día 20 se encargaría de la presidencia el Vicepresidente, General
Víctor Rodríguez Parraga, un urdanetense casado con la hija del General Santiago
Mariño y nativo del caserío Uriche cercano a Siquisique, quien era muy respetado
por los bandos Liberales en disputa. El día 21 Rodríguez nombra un nuevo Gabinete
ministerial y lanza una alocución invitando al pueblo de Caracas para que haga acto
de presencia a la entrada triunfal y ceremonia de proclamación del general Cipriano
Castro “General en Jefe del Ejército Restaurador” en cuyas manos pondría el
mando y el Gobierno de la Republica. Inmediatamente después el Presidente
Crespo nombra al General urdanetense Ministro de Obras Publicas.

Unos de los primeros actos del nuevo gobierno fue liberar al General Hernández,
y en medio de la aclamación popular, la multitud lo lleva a hombros hasta la Casa
Amarilla en cuyo balcón Castro y Hernández se abrazan en medio del delirio
popular, Hernández es nombrado Ministro de Fomento, puesto que ocupa
brevemente por no estar de acuerdo con el nuevo gabinete formado por Castro por
no haber hecho cambios significativos, y que dejo a los Liberales Amarillos en el
poder dejando por fuera a casi todos los dirigentes de la recién triunfante revolución.
El 26 de octubre, a menos de una semana de haber sido nombrado ministro, el
General Hernández se alza. Inmediatamente es llamado el General Víctor
Rodríguez a dirigir el ejército expedicionario con el encargo de someter el
levantamiento del General José Manuel Hernández. Las finanzas del estado están
quebradas entre tantos conflictos y ante la caída de los precios del café y el cacao
(eterno mal de Venezuela) la miseria aumenta. Ante esta situación el General
Cipriano Castro gestiona un segundo empréstito ante los banqueros, y ante la
negativa de estos, Andueza Palacios que era el canciller amenaza con abrir las
cajas fuertes a mandarriazos y meterlos presos en la Rotunda. Ante una nueva

32
negativa son llevados presos a esta y preparados para mandarlos definidamente al
Castillo de San Carlos, pero cuando están en la estación del ferrocarril listos para
partir, se hacen gestiones de última hora y los banqueros deciden hacer el préstamo
y así logran su libertad. Mientras tanto el país se desanda en alzamientos, de todos
los rincones del país, especialmente en Coro y Siquisique donde estos son más
virulentos debido que el Mocho Hernández contaba con innumerables apoyos y
donde había hecho su cuartel general. Tiempo después el General Hernández es
apresado por el General Víctor Rodríguez, gran conocedor de la zona.

A la par Castro tenía una alianza con unos generales colombianos liberales que
estaban en Venezuela huyendo de los conservadores de su país, ellos eran Rafael
Uribe Uribe, uno de apellido Herrera y otro general de apellidos Vargas Santos, a
quienes iba a dar 10.000 fusiles de los 40.000 que había comprado a Francia.
Mientras tanto Los rumores que llegaron a Colombia eran que Castro quería reeditar
el sueño de Bolívar uniendo a Venezuela, Colombia y Ecuador que eran parte de los
países de la Gran Colombia, donde se suponía ya tenía contactos. Ante esto los
conservadores colombianos cuyo presidente era José Manuel Marroquín, arma un
ejército de 4000 hombres conjuntamente con el venezolano, General Dr. Carlos
Rangel Garviras (mochista) y con generales colombianos al frente: A los gritos de
vivas al Mocho Hernández se vienen las tropas colombianas vestidas de civil por la
frontera haciendo desastres: Ureña, San Antonio, Capacho Viejo y Nuevo, Palmira,
Tariba etc. quemando todo a su paso. El fin era San Cristóbal, pero el General
Castro junto a Eustaquio Gómez y los generales Bartolomé Salón y Maximiano
Casanova habían organizado la defensa junto a los tres jefes colombianos que se
encontraban en Venezuela. Esta batalla comenzó el 28 de julio de 1901; se lucho
durante toda la noche y la madrugada y culmino al atardecer del 29, con la derrota
de los invasores, el gobierno captura un gran número de prisioneros, además del
bagaje, sufriendo más de un millar de bajas los colombianos.

Cipriano Castro en los meses siguientes siguió muy de cerca el avance de las
tropas colombianas que bien armadas con artillería pesada, venían invadiendo por
la Goajira. Castro da la orden de marchar al enfrentamiento a los jefes colombianos

33
que aun seguían en Venezuela acompañados de los generales Venezolanos José
Antonio Dávila, y los generales urdanetenses Benicio Jiménez (siquisiqueño) y
Abelardo Gutiérrez (baragueño). En septiembre de 1902 se realiza el trágico
enfrentamiento para las tropas venezolanas en Curagua (Goajira). Las tropas caen
en casi su totalidad; Eran los aguerridos urdanetenses que se inmolaron por el
territorio de la Goajira venezolana hasta entonces. Casi todos los oficiales y
soldados que participaron en esa desigual batalla al enfrentar rifles, lanzas y
machetes contra cañones murieron, a excepción de dos siquisiqueños que
escaparon internándose en la selva y después en una balsa que construyeron
fueron a dar a una isla de las Antillas, y estos fueron los que echaron el cuento,
porque aquí el gobierno nunca informo nada, tal vez porque estaba inmerso en
plena guerra civil, y atacado -bloqueado- por potencias extranjeras.

1.8 Empieza la última guerra civil en Venezuela: La Revolución


Libertadora

A partir del año 1901 sucede en el país La Revolución Libertadora. Esta


revolución es la más fuerte que enfrenta el caudillo Cipriano Castro, ya que ella se
realiza con la ayuda de los intereses imperialistas de la época. El máximo dirigente
de esta revolución es el General y Banquero venezolano Antonio Matos (concuñado
de Guzmán Blanco) quien fue ministro de varios gobiernos Liberales Amarillos
incluyendo el de Castro en 1895. El 15 de mayo de 1902 desembarca en Guiria el
Banquero y General Matos con el apoyo de los banqueros venezolanos que estaban
dolidos por la encarcelada que les había dado Castro cuando los obligo a hacerle el
préstamo que con urgencia necesitaban las finanzas del Estado, a estos se le
sumaba el de las compañías Norteamericana New Cork and Bermúdez Co y su
subsidiaria American Electric and Manufacturing Co; la primera tenía el monopolio
del asfalto, la segunda, la incipiente comunicación por teléfonos; La compañía
alemana del Gran Ferrocarril de Venezuela; La compañía denominada del Cable
Francés, que tenía el monopolio de las comunicaciones telegráficas de Venezuela y

34
retardaba los mensajes del gobierno o se los hacía llegar a los alzados. La Orinoco
Steamsh, La inglesa The Venezuela Telephone and Electrical Appliances Co.
Limited. Estos unidos a las potencias acreedoras: Alemania, Estados Unidos, Italia,
Inglaterra y Francia.

Este banquero con el apoyo imperialista reunió en contra del gobierno a los
dirigentes y caciques más importantes del país, entre estos personajes se
encontraban: Domingo Monagas, Luciano Mendoza, Nicolás Rolando, Rafael
Montilla “El Tigre de Guaito”; Gregorio Segundo Riera, Juan Pablo Peñaloza,
Antonio Fernández, Pedro, Alejandro y Horacio Ducharne, Zoilo Vidal, Amabile
Zolaigne, Luís Crespo Torres, Francisco Antonio Vásquez, Fabricio Jacinto Lara,
Luís Loreto de Lima etc. Estos eran azuzados por el imperialismo que le quería
poner las manos a los intereses económicos en Venezuela. Estos luchadores no
podían apreciar la gravedad de la intervención extranjera, pues la mayoría de ellos
solo iban a la lucha como muchas veces lo habían hecho en el pasado, en defensa
de sus ideas políticas. La situación de Castro y del país es desesperada, se
encuentran en manos de la revolución: Caracas, Los Teques, Maracay, La Victoria,
puerto Cabello y Valencia. El gobierno resiste desesperadamente en Caracas, Los
Teques, Maracay, La Victoria, Valencia, Puerto Cabello y en Los Andes, Zulia y
Barcelona.

El bloqueo de los imperialistas empezó el 9 de Diciembre de 1902. Bloquean los


puertos venezolanos, cañonean la Guaira y Puerto Cabello, Los ingleses entraron al
Castillo y se roban los cañones, grillos y balas antiguas que desde la época de la
conquista defendían las murallas de nuestros Castillos. El bloqueo lo realizan en
cayapa, navíos de guerra alemanes (Panther, Flake y Viñeta) los buques italianos;
Giovanni, Venzani, Bassau, Elbar y Agordat; Los cruceros britanicos Chrybdis,
Phantome, Tribune, "Indefatigable" y Restributtion. Para el 22 de diciembre la flota
inglesa tenía bloqueado  los puertos venezolanos ubicados entre La Guaira y las
bocas del Orinoco, incluyendo Carenero, Guanta, Cumaná y Carúpano. Para el 26
de diciembre por orden del káiser de Alemania, quedaron bloqueados el Puerto
Cabello y el de Maracaibo. Según algunos historiadores Inglaterra deseaba

35
adueñarse de la entrada al río Orinoco y Alemania quería la Isla de Margarita. Italia
sólo participó para apoyar a las otras dos potencias.

Ante estos hechos cesa por un momento la guerra civil y el Mocho Hernández
que estaba preso desde 1900 en las mazmorras del Cuartel San Carlos es liberado,
proclamando su apoyo al gobierno. En público, Hernández dijo:”la patria está en
peligro y yo olvido todos mis resentimientos para acudir en su auxilio... mis
impresiones de prisionero quedaron sepultadas en el último rincón de mi calabozo”.
Y vuelve a repetirse el abrazo de Castro y Hernández en el balcón de la Casa
Amarilla ante un pueblo delirante y Castro dicta su más famosa proclama que le
recuerda Venezuela: “La planta insolente del extranjero ha profanado el suelo
sagrado de la patria”.

El general Gómez es nombrado comandante del ejército, ya famoso por sus


triunfos ante los revolucionarios; Luciano Mendoza, que muere; Antonio Fernández;
Luís Loreto, y Gregorio Segundo Riera. Entre sus colaboradores estaban Diego
Bautista Ferrer, el general González Pacheco y Francisco Linares Alcántara.

A Castro no solo se le enfrentaron las potencias extranjeras sino que


internamente en su contra se unieron los Guzmancistas, Rojas paulistas,
Anduezistas, Crespistas, además de su enemigo tradicional como era el
Nacionalismo que había dirigido el Mocho Hernández. Todos estos financiados por
el capital extranjero para defender sus intereses. 16.000 soldados en armas
lograron poner contra Castro, pero este se atrinchera en la Victoria y se encuentra
rodeado por 14000 hombres, y estos se proclamaban ganadores, cuando llega El
General Gómez con los batallones andinos que suman 7.000 hombres cargados con
vagones de armas, y rompe el cerco, así modifica sustancialmente la situación.

Los comandados del General Matos se tienen que retirar al verse en desventaja
ya que habían gastado las municiones en las primeras escaramuzas y este antes de
marchar al extranjero, nombra al general Nicolás Rolando Monteverdi jefe de Estado

36
Superior de Guayana y Juan Pablo Peñaloza ejercerá el mismo cargo en el
occidente del país y la revolución continua.

A finales de 1902 habían comenzado a surgir divergencias entre los


revolucionarios debido al bloqueo que sufría Venezuela y el movimiento
insurreccional sufrió este duro revés en la batalla de la Victoria con un ejército de
16.000 hombres. El gobierno obtiene la ganancia por obedecer órdenes de un solo
mando, al contrario los revolucionarios eran anárquicos con muchos jefes
mandando. El general Castro y el general Gómez tienen el merito de haber
derrotado a un ejército más numeroso y mejor armado y también a la injerencia
extranjera apoyada en los caudillos venezolanos.

Finalmente caen vencidos los revolucionarios en Ciudad Bolívar comandados por


el general Nicolás Rolando, después de unos 150 combates desde 1901 hasta el 21
de julio de 1903, terminando así una dura etapa de guerras civiles en Venezuela
que habían asolado al país. La derrota de esta Revolución abre las puertas de la
estabilidad y consolidación del poder central bajo el mando de los andinos en
Venezuela.

A finales de 1908 Castro sale del país dejando el mando en manos de su


compadre Juan Vicente Gómez, quien el 19 de diciembre de ese mismo año da un
Golpe de Estado, obligando a Castro a un peregrinaje de país en país; Paris;
España (Madrid, Tenerife) y finalmente Santurce, Puerto Rico donde fallece a los 66
años. Por su parte Gómez mantendrá el poder hasta la fecha de su muerte que
ocurriría exactamente 27 años después de su ascensión al poder.

1.9 Los Acontecimientos en Urdaneta (Segunda parte) (Construcción)

Alzamiento del Coronel Etanislao Castañeda en Siquisique

37
Y no fue sino hasta 1830 que Siquisique dio una clarinada de alerta con el
alzamiento del Coronel Etanislao Castañeda junto a otros oficiales (movimiento
Bolivariano antiseparatista). En adelante Páez comandaría directamente desde
Caracas a Siquisique.

En defensa de la Gran Colombia, se realizaba el primer Movimiento Bolivariano


en nuestra región, cuando a nuestro Libertador solo le quedaban dos meses de
vida. Fue con las armas como aquellos atrevidos patriotas demostraron su lealtad al
ideario Bolivariano llevando a cabo este alzamiento que se realizo con gente de
Carora, Baragüa, Moroturo, San Miguel, y otras poblaciones de la región que se
iban a sumar, dirigidos por el Coronel Etanislao Castañeda, el Comandante Juan
Agustín Espinoza y el Capitán Lorenzo Álvarez, acompañados de otros oficiales.
Estos promovieron en octubre de 1.830, esta insurrección proclamando la
restauración de la Gran Colombia que había sido disuelta por el Congreso de
Cúcuta. Inicialmente contaban con 200 hombres reclutados en todas las
poblaciones circunvecinas, pero esperaban que se sumaran muchos más, mientras
los vecinos de Siquisique aportaron setenta fusiles, Machetes y pólvora para formar
el parque, además de recursos monetarios y ganado para la tropa.

La idea era marchar sobre Coro y pregonar desde esta ciudad las ideas del
Libertador, incluyendo la necesidad de mantener la Gran Colombia unida para
contar con una potencia continental.

Nuevamente aparece la figura del Padre y para entonces Coronel Andrés


Torrellas para decidir sucesos históricos acaecidos en el Municipio Urdaneta.
Conocedor el gobierno de Páez que este cura tiene aún mucha influencia y
partidarios en la región lo convence para que actúe como su comisionado y se
encargue de sofocar el movimiento en favor del libertador promovido desde
Siquisique.

No obstante, el poco renombre de los oficiales que comandaban la asonada y lo


apartado de las poblaciones escogidas para la insurgencia, además de las

38
dificultades para ejecutar una campaña propagandística en toda la republica,
hubieran tenido pronto resonancia, sino fuera por la campaña realizada por el
sacerdote que se movilizo con fuerzas regulares hasta Baragüa y utilizando
emisarios convenció a gran número de residentes en la región para que respaldara
una acción del gobierno en contra de los alzados. Como es de suponer ante el
prestigio del cura que anduvo por esos parajes con Reyes Vargas, la gente no se
atrevió a unírsele a los Bolivarianos.

Cuando Torrellas considero que existía ambiente para cumplir su objetivo,


marcho sobre Siquisique con intención de dominar rápidamente a los
antiseparatistas. Con una tropa desanimada, obviamente, escaso parque y en
marcada desventaja numérica, Castañeda dispuso el tres de noviembre de 1830
salirle al paso a las fuerzas del gobierno y el choque se realizo al atardecer en el
sitio conocido como Abra de Cordero, cercano a Siquisique. En pocos minutos los
alzados fueron derrotados y la mayoría fueron hechos prisioneros, incluyendo al
Capitán Álvarez y al Comandante Espinoza. Castañeda que dirigió la corta batalla
desde un cerro cercano, logro huir rumbo a Coro.

1.10 Sobre esta asonada, el historiador Manuel Vicente Magallanes


escribiría posteriormente:

“Esta insurrección tuvo prácticamente carácter local pero de todas maneras


resulto una clarinada de alerta para el gobierno controlado por Páez que buscaba
restar espacio político al Libertador ya enfermo de muerte en Santa Marta,
Colombia”.

Con estos sucesos terminaron los trastornos públicos de 1830, pero el nuevo
gobierno de Venezuela no podía tener plena confianza en la conservación de la paz,
sino el justo temor de que tratasen de alterarla aquellos ciudadanos y militares a
quienes habían herido las suspicacias y reacciones del ejecutivo y del congreso.

39
Debido a esto y al todavía fresco recuerdo del bravo guerrero" Indio Reyes Vargas"
que hablaba del valor y denuedo de los habitantes de estos pueblos, al Municipio
Urdaneta se le prestó especial atención de allí en adelante, a tal punto que fue
gobernada directamente desde Caracas o de Coro en varias oportunidades, ya que
siempre demostraron sus habitantes una gran bravura en el combate, sobre todo en
los acontecimientos futuros que vendrían después de la guerra de Independencia.

Meses después todos los participantes en esta insurrección fueron perdonados


por el gobierno de Páez y el Coronel Castañeda volvió a Siquisique pero al poco
tiempo se marcho a Carora. En homenaje a su memoria la Parroquia Castañeda
cuya capital es Acarigua lleva su nombre. Hay que destacar que el Coronel
Etanislao Castañeda fue el primer presidente de la Sociedad Bolivariana de
Venezuela.

1.11 Guerra Federal o de los 5 años.

La Guerra Federal estalla el 20 de Febrero de 1859 cuando la guarnición de Coro


se subleva, encabezada por el coronel Tirso Salaverria cuando lanza su manifiesto
el 21 de febrero. De este movimiento nació el entusiasmo de los hijos de Urdaneta,
que ya habían sido protagonistas de hechos significativos en la Independencia de
nuestro país. Los habitantes de Siquisique, seguían instrucciones del General
Zamora, que había desembarcado el 22 del mismo mes y después siguieron al
Mariscal Falcón, quien los auxilio con armas y pertrechos y los incorporo a su
ejército. Según escribieron algunos historiadores sobre los acontecimientos de la
época, los siquisiqueños sentían orgullo en que se les dijera Federales y por ello
lucharon con denuedo por defender dicha causa. Fue tanta la pasión de estos
pueblos en la lucha por sus idearios, que los llevo a verter su sangre en una etapa
de guerras fratricidas, donde se enfrentaron pueblos hermanos y familiares según el
bando al que pertenecían, penándonos de miseria y desgracias, ya que la Guerra

40
Federal arrastro a las dos terceras partes de la población en una vorágine que duro
1550 días.

Estos conceptos no tienen otra finalidad que la de llevar las experiencias del
pasado al conocimiento presente y futuro para que luego de analizados no permitan
que estos infaustos sucesos descritos se repitan en nuestra sociedad.

En la actualidad nuestro país se ha paseado por disyuntivas muy peligrosas que


han estado a punto de llevarnos a situaciones sin retorno. Para ejemplo tenemos
algunos países de África y Europa, o aquí en América, como Colombia que todavía
no se sacuden este flagelo de muerte y destrucción negándose un futuro mejor.
Porque la historia sabiamente nos indica que estos sucesos se saben cuando
empiezan, pero nunca cuando terminan.

En Siquisique no fue que nació la federación venezolana, sino que fue de los
primeros pueblos del interior en adherirse al pronunciamiento iniciado en Coro, el 20
de febrero de 1859, por el comandante Tirso Salavarria y otros, apareciendo aquel
gran movimiento político como si fuera una continuación de la Guerra de
Independencia.

1.12 Combates de la Guerra Federal

 Combate en Siquisique, 3 de Octubre de 1859.

Ocupaban la plaza de Siquisique el comandante Nicolás Torrellas y su hermano


Daniel, del Gobierno conservador, con fuerzas bien armadas y parque suficiente,
cuando fueron atacados por revolucionarios de la Federación, que había salido de
Barquisimeto el primero de ese mismo mes de octubre, con dirección a Coro. La
avanzada de la tropa se encontró con el inconveniente de que el Río Tocuyo estaba
crecido, pero Juan Crisóstomo Falcón dio orden de pasarlo de cualquier modo
mientras tanto el llegaba. El primero que logro pasar el río por el paso de La Aduana

41
fue el Coronel Rodolfo Calderón con su Batallón. Pronto cayó herido, porque la
fuerza de los Torrellas tenía montado un cañón en el Cerro de los Balcones (el cerro
de los Quioskos), con el que se defendían de estas fuerzas contrarias que estaban
llegando por la vega de la Aduana. Pero pronto otros federales lograron pasar y se
generalizo el combate. A pesar de que los defensores no eran sino 400 hombres, se
defendieron heroicamente desde las 5 de la tarde hasta las 7 de la noche, en la que
debido a la superioridad abrumadora de los federales, tuvieron que capitular y
rodaron el cañón por el cerro y cayó al río, en un remanso que llaman las Peñas.
Quedando prisioneros los hermanos Torrellas, varios oficiales y grandes número de
soldados. Para obtener esta victoria, tuvo Falcón que entrar a dirigir personalmente
el combate. Esa misma noche ya terminado el combate, el General Falcón le
escribió una memorable carta al Dr. Vicente Cabriales la cual suscribimos
textualmente:

Señor Doctor Vicente Cabriales.

Siquisique Octubre 3 de 1.859

Mi estimado amigo.

“Que extraño le parecerá a Usted. mi buen Doctor. Que le dé el parte de la


función de este día en una carta particular; pero no tengo ni quien me escriba en
este momento, que son las 8 de la noche. Salimos esta mañana de Matatere y
reforzamos tanto la marcha que por fortuna llegó a tiempo una brigada para recibir
dignamente una expedición coriana que reforzada por la gente que se les incorporó
aquí acedia 450 Hombres, y se prometía pernoctar en este pueblo para seguir,
según dicen los pensioneros a Barquisimeto á hacer una visita al hermano Trias;
pero mí amigo ellos contaban sin la Huespeda pues aunque el río estaba crecido, en
una mala canoa pasamos como 300 Hombres, que unidos á los demás que habían
aquí en número como de 100, volvieron tiestos a los tales expedicionarios, en
términos que a estas horas (que buenas sean) andan errantes y dispersos los pocos
que escaparon, y en nuestro poder prisioneros hasta los jefes:, entre ellos un Sr

42
Torrellitas, que según entiendo, mandaba alguna fuerza el día de la acción de
Barquisimeto; el enemigo perdió 30 hombres muertos y como 40 Heridos; nosotros
tenemos 7 muertos y 16 Heridos, entre estos últimos muy levemente, el Coronel
Calderón y tres oficiales mas. Aun no Hemos recorrido el campo por eso no le
mando el detalle de los elementos de guerra que se han tomado, pues la función se
concluyó de noche. Después se encargara el Hermano Casado de ser más extenso.
Salúdame a los amigos, y yo soy su afectísimo y decidido amigo.” Firmado J.C
Falcón

El General Juan Crisóstomo Falcón después de tomada la plaza de Siquisique,


permaneció en ella tres días. El 7 de ese mismo octubre continuo marcha hacia
Coro.

Con respecto al cañón, tiempos después los muchachos que nadaban en el pozo
lo tanteaban, pero los hombres viejos les prohibieron sacarlos por ser “elemento de
Guerra”.

 Sitio e incendio de Siquisique, 30 de agosto al 3 de septiembre de 1860.

Varias guerrillas locales reunidas, atacaron el 30 de agosto a Siquisique, que


estaba protegida por tropas del gobierno al mando del comandante Francisco Gil.
Como este defendía el terreno palmo a palmo, los atacantes acudieron al bárbaro
sistema de incendiar la población y la sitiaron, hasta que no pudiendo defenderse
más el Comandante Gil, logro escaparse. La mayor parte de las familias de
Siquisique tuvieron que emigrar a Churuguara, Aguada Grande, Carora, el Tocuyo y
otras poblaciones. Se emprendió la reedificación de Siquisique en 1863.

“Nos refería Andrés Querales que los guerrilleros de su familia fueron los que


incendiaron a Siquisique y no los godos, como se dijo en aquella época. Se
reunieron esa mañana en Bariquia abajo y convidaron a varios jóvenes, para que
viniéramos al pueblo, entre los que recordaba Miguel María Querales, Pompeyo
y Gumersindo Espinosa, Cruz y Norberto Pacheco, Matías Vargas y otros, que no

43
pertenecían a las fuerzas, llegando al sitio de Guanarito en la entrada del pueblo se
nos dijo que nosotros lo que teníamos que hacer era quemar casas y nos pareció
hasta divertido el encargo. Las fuerzas se distribuyeron por las dos calles de que se
componía la población y nosotros los muchachos nos dedicamos a cumplir las
instrucciones. Principiamos en Patio Largo con la casa de la tía Catalina y seguimos
hacia el centro propagando el incendio que se hacía fácil, pues la mayor parte de las
casas era de dividivi. Esta que estuvo aquí la queme yo. (Señalando el punto donde
edifico el Dr. Buenaventura Jiménez su casa de comercio); y la del frente donde se
fabrico la Peineta, la quemo Pompeyo. Cuando llegamos a la Plaza tuvimos que
dejar la tarea pues la balazon era mucha y las calles estaban cubiertas de
cadáveres de uno y otro bando. Allí supimos que los godos que estaban encerrados
habían huido hacia el cerro de Guacamuco, vestidos con trajes de mujer y se nos
dio la orden de que nos devolviéramos. Los muertos eran tantos que hubo que
quemarlos en las calles y todavía se quedaban manchas como de aceite en algunos
puntos, que parecían sombras de personas".

Doña Natalia de Jiménez, que fue de las familias que emigraron el día del
incendio, confirmaba lo dicho por Querales y nos contaba varios episodios de la
vida triste que llevaron en otros pueblos, sin recursos y sin poder trabajar. Ella y su
esposo Trinidad Giménez tenían ya un hijo de poca edad, el que después fue
el General Benicio Giménez.

Ellos regresaron en el año 1863 a reconstruir su casa, cuando empezó la


reconstrucción del pueblo con recursos aportados por el Gobierno del Estado.

1.13 Combate de los dos Caminos. Región perteneciente a la comarca


de Siquisique. 

El comandante Francisco Gil, centralista, derroto al revolucionario

44
comandante Pedro Mora. Nuevo sitio de Siquisique. Del 31 de octubre al 2 de
noviembre de 1860. Las mismas guerrillas federales que en agosto habían sitiado e
incendiado a Siquisique, volvieron a sitiarlo el 31 de octubre de ese mismo año. Esta
vez hallabanse defendidos por el Comandante Pío Vásquez, quien se sostuvo
valerosamente. Comprendiendo los revolucionarios que era imposible tomar la
plaza, levantaron el sitio el 2 de noviembre.

 Combate en Baragua. 18 de enero de 1861.

Esta plaza, que se hallaba defendida por tropas del Gobierno al mando del
Comandante Pío Vásquez, fue atacada por guerrillas locales de los federales, entre
ellos los comandantes Miguel Gutiérrez, Miguel Gerónimo Querales y Marcelo
Parraga. Después de 12 horas de recio pelear, los Federales se retiraron y tomaron
la vía de Siquisique. Los federales perdieron algunos oficiales de importancia y
muchos soldados, quedaron muertos en el campo de batalla.

 Combate de los Chucos. 6 de agosto de 1861

El 6 de agosto del mismo año, se efectuó otro combate entre los Coroneles
Francisco Gil y Julián Marrero por una parte y el Gral. Falcón por otra. Baragua fue
teatro de más de un combate y baluarte de más de un guerrillero. También el 4 de
abril de 1862, ocupo la población el Coronel Facundo camero. La Cumbre,
Mamoncito, y el Cerro de los Araguatos, así como las trincheras levantadas muy
cerca de Mamoncito, son testigo, con sus cruces que todavía se conservan, de
nuestras grandes luchas liberales y conservadoras, azules y amarillos.

Terminada la Guerra Federal el país se tranquilizo, aunque por un corto tiempo,


por que nuevamente seguirían las guerras intestinas que durarían todavía unos 40
años aproximadamente, hasta la llegada del General Castro, que aplaco esta
modalidad que tenían los venezolanos de alzarse en armas para tomar el poder.

45
1.14 A continuación algunos importantes enfrentamientos en el
territorio de del actual municipio Urdaneta, y de los hijos de esta brava
tierra en otros sitios.

El General Falcón En Carùpano

 Combate de Las Playitas y La Unión.

En los últimos días de octubre de 1861, se interno en las cercanías de Carùpano


el General Falcón acompañado de Víctor Rodríguez, que venían de Churuguara
para Siquisique con el propósito de atacar al coronel Julián Marrero, que se
encontraba acampado en esta localidad; pero al llegar al caserío La Unión se
encontraron los Liberales con las con las fuerzas del gobierno al mando del
comandante José María Álvarez, compañero del coronel Julián Marrero; estas
huestes fueron batidas y completamente dispersas en pocos minutos por la columna
que mandaba el comandante Miguel Gutiérrez, ya bien municionado por que en el
primer encuentro que tuvieron en las Playitas, había este salido mal por habérsele
agotado las municiones; las fuerzas del gobierno se retiraron otra vez a Siquisique;
pero el Gral. Falcón no pudo pasar por que la gran creciente del rio y los del
gobierno habían dejado el lanchón del otro lado. Falcón se marcho a Churuguara a
contestar a Páez, que desde Caracas proponía, por medio de una comisión
especial, suspender las hostilidades para tratar luego sobre la paz.

Revolución de Abril

 Combate de Tacarigua

11 de Octubre de 1869 Batalla en el Municipio Crespo con participación de


Urdanetenses.  El Gral. Hermenegildo Zavarce, quien operaba al servicio de la
Revolución, en carácter de Director de Guerra, en las ciudades Barquisimeto y
Yaracuy, combatió en Tacarigua contra los Generales Buena Ventura Fréitez
y Fernando Adames; estos ganaron la acción.

46
1.15 Nueva Revolución Azul.

Los generales Antonio José y Froilán Álvarez, pelearon en Aregue en mayo de


1870, contra los generales Pedro Mora y Fernando Catarí, siquisiqueños triunfando
los Álvarez.

Ocupada la plaza de Carora por fuerzas del Gobierno mandadas por el


general Pilar Bracho, que había sido reforzado por un contingente siquisiqueño
comandados por el General José Mora, fue atacada por el revolucionario General
Froilán Álvarez, quien después de recio combate quedo victorioso en posesión de la
ciudad.

 Batalla de Mamoncito. Baragua. 7 a 9 de septiembre de 1870.

El General León Colina que traía un aguerrido ejercito de Coro, el cual aumento


con gente de Siquisique y Baragua, hizo construir en el lugar que llaman el
Mamoncito, a diez kilómetros de Baragua unas trincheras de piedra, para esperar y
batir ahí al jefe de la Revolución, General José María Hernández, pues suponía que
este no tardaría en atacarlo.

En efecto Hernández no se hizo esperar mucho. Principio la batalla el 7 de


septiembre. Durante tres días se estuvo combatiendo encarnizadamente y fue tan
recio el ataque, que no obstante la solidez de las trincheras, de las cuales aún
quedan restos, testigos mudos de aquella carnicería y pese al valor de Colina y de
sus tropas, tuvo este que retirarse, ya casi sin parque, pues lo había gastado en los
tres días de combate.

En Venezuela a comienzos de la década de 1.890 había 2.950 Generales, 3.336


Coroneles, 3.035 Comandantes, 8.215 Oficiales de grados inferiores para un total
de 19.426 militares de graduación. Con el añadido que en las revoluciones de ese
tiempo los alistados en las tropas eran civiles, que en su mayoría lo hacían
acompañando a los líderes (Generales) de las revoluciones, que a cada momento
se alzaban; cuando el alzado era de poca graduación, era condenado

47
automáticamente al fracaso, por que los pueblos solo seguían a Generales. Sabias
que a fines de 1896 el Presidente Joaquín Crespo se hacía edificar en el sitio
denominado Miraflores de Caracas una lujosa y vasta residencia particular, que
después de su muerte hasta la actualidad es la muy conocida residencia
presidencial de todos los presidentes de Venezuela.

 Revolución Nacionalista.1898.

Refriega en el Mamoncito (Baragua). Caudillo; General José Manuel (Mocho)


Hernández

Entre el General Candelario Riera, revolucionario y el General Roseliano Rivero,


triunfando este ultimo.

 Revolución Liberal Restauradora. 1899.

Después del mes de septiembre, combatieron en el caserío Espejo jurisdicción


de Siquisique, el General Augusto Prieto, revolucionario y el General. Ricardo
González, quien fue derrotado.

 Combate de Parapara perteneciente a Rio Tocuyo.

El General Castro vence al General siquisiqueño Abelardo Gutiérrez obteniendo


un vital triunfo en su camino a la Presidencia de la Republica

1.16 General Cipriano Castro en Siquisique.

La fuerza del general Castro combatió en Parapara de Río Tocuyo contra las
fuerzas comandadas por el General siquisiqueño Abelardo Gutiérrez, a quien
derroto el día 27 de agosto de 1899.  Esta victoria, que no se la esperaba ni el
mismo, fue tan inesperada, que el Gral. López Contreras (quien andaba con la tropa
y era muy joven en esa época) manifestó  tiempo después,  que no se explicaban

48
como ganaron ese combate, que a fin de cuentas, le abrió el camino del triunfo a la
Revolución Liberal Restauradora; con el paso de los años,  el general Gómez, que
también venia en ese grupo, tomo especial predilección por los habitantes de estas
tierras, por ser gente de confianza.

Después de este sorpresivo triunfo,  inmediatamente partió el general Castro 


para Siquisique, llegando esa misma noche a la margen derecha del Río Baragua,
al que encontraron crecido, teniendo que acampar en las vegas de Santa Cruz y
Peña Amarilla y fue al día siguiente, el 28 de agosto de 1899, como a las 10 de la
mañana, que entraron por la parte Oeste, calle los Pantanitos, (frente al barrio el
Chupulun) diseminando sus tropas guerrilleras por toda la población. Al llegar
Castro a la plaza pública y no encontrar a persona alguna con quien entenderse, (la
gente estaba escondida estratégicamente) se enfureció de tal modo, que el mismo
macheteo el portón de la casa donde estaba establecida la guarnición de la tropa
del gobierno que era comandada por el general Antonio Álvarez, que era el Jefe del
Gobierno.

Esta Guarnición estaba situada en la esquina denominada “La patriótica” (Hoy


casa de Reyes Torres) y en esta organizaban la recluta que despachaba de
refuerzos para los Generales Ceferino y Manuel Castillo que comandaban la Plaza
en Barquisimeto.

Allí Castro acomodó su estado mayor y la soldadesca se apoderó de un negocio


mercantil que allí tenia establecido el señor Flavio Crespo. El mismo escándalo de
saqueo se propagó como un incendio por toda la ciudad, y entonces el Pbro.
Federico A. Sale sacudió ante el Gral. Castro y le ofreció su casa de habitación,
pidiéndole protección para las familias y el comercio, pero ya era demasiado tarde,
el saqueo se había consumado, llegando el caso de que no quedó ninguna pulpería
servible, pues lo que no pudieron utilizar los soldados, lo regaron con bleque,
sustancia esta que se conseguía en abundancia, por que se utilizaba para matar
gusanos en los campos.

49
Esta casa del Padre Salas, (casa de bahareque de dos pisos) es la que ocupan
hoy los hijos del Sr. Andrés Martínez (Español+) en la avenida comercio entre calles
6 y 7 de esta población y en ella se realizaron muchos actos dignos de reseñar en
nuestra historia.

Parece que la tropa pretendían quedarse esa noche en la población de


Siquisique, porque ya habían establecido campamentos en varios lugares
estratégicos, donde habían hecho grandes fogones, cuya leña eran las trancas de
los solares que destruyeron, ya se cocinaban marranos y aves de corral (todo lo que
tuviera plumas, por que incluyeron hasta unos loros papagayos que estaban
haciendo mucho escándalo)  que habían recolectado en pocos momentos.

Eran poco después de las 3 de la tarde, cuando se empezaron a oir disparos que
procedían del Cerro de la Madrid y de la Aduana , según se dijo eran los guerrilleros
de Elías y Rufo Pacheco y el Capitán Manuel Palmero, que merodeaban por
aquellas serranías, pero no es, sino oscureciendo cuando arrecia la plomazón y
entonces se produce gran confusión entre la tropa cuando se da la orden de
marcha, precipitando esta sin que la gente hubiera comido, (se llevaron lo que
pudieron y botaron lo que no) siguiendo hacia el río Tocuyo, que también estaba
crecido y aunque utilizaron canoas, no fueron suficientes y se ahogaron unos
cuantos soldados y varias mujeres troperas.

En la noche acamparon en los caseríos la Aduana y Agua Viva, que quedan del
otro lado del río, prosiguiendo con la marcha al día siguiente, vía Matatere,
Barquisimeto.

Esta noche del 28, fue la más horrible que pasaron los habitantes de Siquisique,
pues la mayor parte de las familias acudieron a la casa del Padre Salas a pedirle
alojo y protección, pensando que las tropas de Castro podían volver, y allí durmieron
en el suelo, bajo la zozobra que le causaba la tireria graneada que se oía del otro
lado del río. Cuando llego el amanecer nadie quería irse para su casa al saber que

50
no tenían nada con que comer, pues el saqueo y el incendio los había dejado sin
nada.

Al tercer día llego el ejército del Gobierno bajo el mando del Gral. Lorenzo
Guevara, quien se decía venia en persecución de Castro, brillo la esperanza en los
habitantes del pueblo porque en esa fuerza venia el Gral. Siquisiqueño Abelardo
Gutiérrez, a quien acudieron varias familias a suplicarle les prestara ayuda y quien
contesto con tristeza: “siento mucho no poder ayudarles, porque vengo preso.” La
causa de la prisión de Gutiérrez era por la pérdida del gobierno en Parapara de Río
Tocuyo, pues, fue tan inexplicable la derrota, que los oficialistas lo culparon y le
detuvieron para abrirle juicio por esta situación, aunque el Gobierno cayó muy
pronto y el general Abelardo Gutiérrez se unió al Gobierno del general Cipriano
Castro.

1.17 Revolución Restauradora

 Batallas de Baragua

El 26 de noviembre de 1899 ocurrió la batalla de Baragua, en que perdió la vida


el notable escritor y poeta Dr. Hilario Luna y Luna.

Ese día atacaron la plaza, ocupada por el Gral. Nacionalista Augusto Prieto, los
castristas Generales Sulpicio Gutiérrez, Luis Yépez y Antonio Landinez: cuando ya
casi habían tomado el centro del pueblo el Dr. Luna y Luna observo que no iba con
ellos su amigo el Gral. Yépez. Devolviese a buscarlo, y tropezó con un pelotón de
los contrarios. Trato de defenderse con el Winchester, pero ellos dispararon contra
él y cayó muerto. En el rifle que portaba, tenia grabadas las iniciales de su nombre
literario Evelio Crespo. Esto según Silva Uzcategui.

Don Juan E. Jiménez sobre este mismo hecho relata: “Ocupaba la Plaza el Gral.


Nacionalista Augusto prieto, con 400 hombres bien equipados y sabedores de esto
en los Dos Caminos, de Baragua, el Gral. Sulpicio Gutiérrez, que de Coro venia con
los generales Antonio Landinez, Luis Yépez, algunos oficiales y 40 soldados

51
corianos al mando del Coronel Nemesio Sánchez, resuelve el General Gutiérrez
librarle combate sin tomar en cuenta la superioridad numérica del enemigo y lo bien
equipado que estaba. (Les sobraba el valor o la temeridad) Entra Gutiérrez como un
embravecido León y logra sacarlos por completo de la población, pero por un
equivocado toque de “reunión al centro” habido en la pequeña fuerza de Gutiérrez,
(seguramente porque se corrió la voz de la muerte del Dr. Hilario Luna y Luna.)
aprecian los nacionalistas que están peleando con un reducido número de hombres
y esto les hace cargar de nuevo y volver al centro del pueblo, teniendo entonces
Gutiérrez que retirarse en orden a Siquisique, llevándose todos sus elementos de
guerra y los tomados al enemigo, sus heridos, entre los cuales se contaba el Gral.
Luis Yépez y con el sentimiento de haber dejado muerto en el campo de batalla, al
inolvidable compañero de ellos el Dr. Hilario Luna y Luna.

 Batalla de Barquisimeto

Entre el 23, 24 y 25 de diciembre de 1899 se realizo el combate de Barquisimeto


y se llena de luto el pueblo de Siquisique por que entre las fuerzas del general
Jacinto Lara que combatieron se encontraban los siquisiqueños que perdieron la
vida; Coroneles: Nemesio Sánchez, Sulpicio Gutiérrez, hijo del General Abelardo,
Monico Gomez, Juan Bautista Salazar y Francisco Pérez; El comandante Domingo
Perozo; El Capitán Marcelo Cordero y numerosas tropas siquisiqueñas que
peleaban en los dos bandos, sin tener el parte del bando contrario donde también
murieron urdanetenses.

 Batalla en de Baragua. El 22 de febrero de 1900

El ejercito de la Revolución Liberal Nacionalista, comandado por los


Generales Leopoldo Ortega y Bartolo Yépez, ya repuesto del descalabro sufrido en
la pelea de los días 23, 24, y 25 de diciembre en la ciudad de Barquisimeto, espera
al Gral. Jacinto Lara, Jefe de Operaciones de Occidente, en la Cumbre de Baragua,
a 25 kilómetros de la población, para combatirlo, contando con el triunfo, además de
sus valientes oficiales y bien disciplinada tropa, con la aspereza topográfica del

52
terreno. El general Lara, comprendiendo lo arduo de la empresa, no quiso
comprometer su ejército en un punto en que su contrario tenía todas las ventajas
solo ordeno al joven Gral. Luis Yépez, atacar con el Batallón Torres, de su mando,
uno de los flancos que creía menos fortificados; pero este Batallón solo sirvió de
blanco para que aquellos aguerridos que luchaban buscando el desquite de las
pérdidas sufridas en Barquisimeto, de las forzadas marchas y escaramuzas que se
le presentaban. En las primeras descargas mueren los generales Luis Yépez
y Asunción Querales, primero y segundo Jefes de Batallón, el ayudante Coronel
Teolindo Aponte, varios oficiales y gran parte de la tropa que entro allí; fue esto un
completo desastre, tanto para el gobierno, como para estos pueblos, porque
además de las pérdidas ocasionadas se prolongo la guerra por muchos meses más.
El General Lara se retiro hacia Siquisique y sus contrarios a Cerro Verde,
atribuyéndose el triunfo ambos ejércitos.

1.18 Muerte del General Abelardo Gutiérrez en la frontera con Colombia

Año 1902. Pierde la vida el General Abelardo Gutiérrez en la frontera de


Colombia: salió como segundo jefe del Batallón comandado por el General José
Antonio Dávila que fue a la Guajira. Primer ayudante Gral. Benicio Giménez y
segundo el Coronel Rafael Márquez. El Médico Dr. J. A. Pérez Limardo, recibió
órdenes de no acompañarlos y trasladarse a Tucacas, donde fue dispensado de
continuar en el ejército, por orden el General Castro. No se sabía cuál era el rumbo
que tomaría la fuerza por lo cual muchos siquisiqueños se ofrecieron voluntarios
para acompañar a sus paisanos Gutiérrez y Giménez, cuando lo que iban era a
presentar batalla a las fuerzas colombianas que mejor preparadas estaban
invadiendo nuestro territorio, los enfrentamientos se llevaron a efecto en el sitio
Curazua “Paraguaipoa”, donde perdió la vida peleando por su país este insigne
siquisiqueño. 
El General Castro en una hábil jugada política mando a los generales
siquisiqueños a combatir a la frontera con Colombia, donde murieron y saco del

53
ejercito al Dr. J. A. Pérez Limardo.  Véase como narraron los supervivientes su viaje
a la frontera. Llego a Siquisique la noticia de que en Barquisimeto se habían
emprendido grandes trabajos y necesitaban peones en gran cantidad. Halagados
por estas buenas nuevas nos fuimos muchos y supimos después que se
necesitaban para construir trincheras, cuando se presento la desavenencia con
Colombia y nos ofrecimos voluntarios para acompañarlo, sin tener conocimiento de
que lo que íbamos era a pelear, siendo los siquisiqueños Juan Heraclio González,
Rafael marques, Florencio Rojas, Luis Briceño, Benjamín Armas Querales y muchos
más. Tuvimos varios encuentros con las fuerzas contrarias y la ultima que fue a la
orilla de un rio, nos derrotaron, muriendo muchos venezolanos entre ellos nuestro
jefe (Gral. Abelardo Gutiérrez). El Catire Márquez, Florencio Rojas y Juancho
González, que así se le decía, fueron de los pocos sobrevivientes; cuando
regresaron nos refería este último, que después de la batalla, tuvieron que
refugiarse en las selvas de la Guajira, donde los indios desde sus escondites, sin
ser vistos, los iban matando uno a uno. Allí sufrieron penalidades sin cuento,
comiendo únicamente los cocos que les tiraban los monos y así desesperados por
tanta miseria, decidieron buscar árboles secos y transportarse casi nadando para la
isla de Aruba, donde consiguieron que el Gobernador los auxiliara y los hiciera venir
a Maracaibo, donde también los auxilio el Presidente del Estado y los hizo venir a la
Capital de Lara.

1.19 Otras Escaramuzas en Siquisique

Era una tarde calurosa, Iban llegando a caballo las fuerzas del General Santiago
piña y se encuentran con las fuerzas del gobierno comandadas por el Gral. José
Mora, comenzando inmediatamente un enfrentamiento a tiros en el cual perecieron
el Coronel Manuel Meléndez e Ignacio Méndez. Sucedido que Ramón Flores y
Horacio Pacheco acompañados con una pequeña guerrilla ocupaban el edificio que
se llamaba Casa Publica, situada en un alto, y desde lejos vieron los gobiernistas
acercarse la fuerza de Piña y convinieron en darles una sorpresa, haciéndose

54
aparecer como un grande ejercito. Establecieron su plan encontrándose con la
fuerza de Piña, que dispersaba sus fuerzas por las calles. Se distribuyeron los
hombres del general Mora en forma de batalla y desde la entrada del pueblo tocaron
corneta y dándole vivas al general Sulpicio Gutiérrez empezaron a disparar. En las
fuerzas del Gral. Piña creyendo que el ataque era de una fuerza superior creció la
confusión y para completar les llego la noticia de la muerte de los coroneles
Meléndez y Méndez. Esto sucedió estando el Coronel Meléndez en la calle "La
Culebra" se fue a buscar una gente que tenía en esa zona y al pasar por el punto
donde se fabrico la casa denominada "Las Dos Margaritas", fue alcanzado por una
bala, dirigida desde la casa que fue de Doña Sofía de Gutiérrez y así mismo el
Coronel Méndez que se había apoyado en la casa denominada "La Perla", fue tirado
desde el cerro de las Giménez. Estas dos muertes confirmaron la noticia de de que
las fuerzas contrarias eran numerosas y que estaban haciendo estragos con sus
disparos, lo que acelero la derrota. Ya al anochecer se reunieron los pocos del
gobierno, sin haber sufrido ni un rasguño, celebraron el triunfo en la casa de
Maximiliano Riera, donde supieron que la fuerza atacada de Piña contaba con 300
hombres. Eran los del Gobierno el Capitán Miguel Camacho, Enrique Pacheco, Pio
Pastran, Casimiro y Horacio Mora, Juan Bautista, Bernabe y Juan Antonio Pire y la
guerrilla de Flores que eran 13. El valor y la astucia de estos pocos hombres habían
logrado este triunfo sin pérdidas de vidas por su parte.

1902.- Siquisique sufrió el ataque de la guerrilla al mando de los Generales


Ceferino y Manuel Castillo que venían de Baragua, en este hecho pierde la vida
el General Antonio Álvarez que era el Jefe de Guarnición y Jefe de Gobierno, tenía
el cuartel en la casa denominada la "Patriótica", donde estaba organizando la
recluta que iba a despachar para Barquisimeto, en ese instante fue atacado por las
fuerzas de los Castillos que venían de Baragua y distribuyeron sus tropas por las
tres calles del pueblo y desde lo alto de la casa de Gobierno nueva, comenzaron a
disparar. Álvarez pretendió defenderse, pero la recluta se sublevo y emprendió la
fuga, lo que hicieron también los guardias; A continuación un testimonio de unos
niños que presenciaron el hecho y lo contaron mucho tiempo después y fue

55
guardado para la historia "tal cual" "principiaron a disparar, Alvares pretendió
defenderse, pero la recluta se sublevo y emprendió la fuga. Desde el altozano
contemplamos la confusión, cuando vimos que la gente de Álvarez venia en derrota,
seguidos por una lluvia de balas que silbaban por el suelo. Esta gente se disperso
por distintos puntos y algunos pasaron el rio sin desvestirse. Álvarez no corre y sin
apresurarse intenta pasar el rio haciendo disparos con su revólver, pero antes de
llegar a la orilla opuesta, una certera bala dirigida de esta orilla lo dejo sin vida". La
fuerza de los Castillo esa noche paso de largo. No se quedaron en la población por
que iban a batallar en Barquisimeto.

El 17 de junio de 1903 fue firmado el tratado de paz en este Distrito firmado por
los Generales Lázaro González Jefe del Gobierno y el General Miguel Gutiérrez,
entregando este ultimo dos piezas de artillería y otros elementos de guerra,
quedando establecida la paz en este distrito. Ya eran demasiados los muertos que
habían regado con su sangre toda la geografía nacional y al fin descansaron los
valientes hijos de estas áridas Tierras. Vendría el progreso que tanto anhelaban y
que más o menos duraría unos 20 o 30 años antes de entrar en
una decadencia prolongada que dura hasta nuestros días.

Nota:

  El Gobierno de España estableció en 1498 su autoridad Soberana en el país


denominándolo colonia, sin tener ninguna división territorial, hasta la venida de los
Wélseres o Versares en 1528, que se dio por primera vez el nombre de Capitanía
General de Venezuela a la región comprendida desde el Cabo de la Vela al Este,
hasta Maracapana, como 900 millas de longitud y sin límites determinados por el
Sur.  En 1777, el rey Carlos III, se decidió unificar todas las provincias en una sola
unidad político administrativa: la Capitanía General de Venezuela, con las provincias
de Maracaibo, Cumaná, Guayana, Venezuela (que pasó a llamarse Caracas),
Trinidad y Margarita.

56
El 5 de julio de 1811 firmaron el acta las provincias de Caracas, Cumaná,
Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo dándole el nombre
de CONFEDERACION AMERICANA DE VENEZUELA , que viene a ser el primer
nombre oficial de Venezuela como república. Ese mismo año, el 21 de diciembre fue
aprobado la Constitución Federal, y se le dio el nombre de ESTADOS DE
VENEZUELA. La Primera Republica empieza el 19 de abril de 1810 y es legalizada
el 5 de julio de 1811. Seguían en el poder los mantuanos, que eran terratenientes y
ricos, porque esa vez solo hubo un cambio de gobierno, más, no un cambio social
que era lo que anhelaban la mayoría del pueblo venezolano. La caída de la Primera
Republica comienza con el alzamiento del Indio Reyes Vargasen
Siquisique apoyando la mal llamada Campaña de Monteverde y termina con
la Capitulación de Miranda el 25 de julio de 1812. Duro 2 años.  La Segunda
Republica. Empieza después de los triunfos de Bolívar en la Campaña Admirable y
entra triunfante en Caracas el 7 de agosto de 1813. Termina con el triunfo de Boves
en Cumana el 16 de octubre de 1814, pasando a cuchillo a toda la población, y
rematada el 5 de diciembre con la derrota en Úrica de las fuerzas patriotas, a pesar
de que Boves muere en el combate. Duro poco más de un año.

La tercera Republica. Empieza el 11 de abril de 1817 con la conquista de la


provincia de Guayana y es ratificada en la victoria de Carabobo el 24 de junio de
1821. El día 15 de febrero de 1819, Bolívar reúne en angostura el Segundo
Congreso Nacional donde se decreta a la ciudad de Angostura como Capital
Provisional de Venezuela, dicho congreso siguiendo las ideas bolivarianas de un
sistema de gobierno central aprueba la Constitución del ESTADO DE
VENEZUELA que es sancionada el 11 de agosto. En este congreso Bolívar dio su
reconocido “Discurso de Angostura”. Esta republica duro poco mas de 3 años ya
que el 20 de agosto de 1821 se firma la Constitución de Cúcuta que le da vida a
la Gran Colombia, que a su vez termina en 1830 cuando es dividida por los
intereses políticos de Páez y Santander entre otros.

La cuarta Republica. Nace el 24 de septiembre de 1830 y se confirma el 24 de


noviembre cuando nace el congreso anti bolivariano con Páez y Miguel Peña a la

57
cabeza. Venezuela transitó una misma República sin cambios radicales y con 22
constituciones iguales unas a otras, con algunas que otra reforma en beneficio de
los políticos de turno. La Constitución de 1819 y el centralismo estuvieron vigentes
hasta 1864. Ese año con el triunfo de Juan Crisóstomo Falcón en la Guerra Federal,
se elige una Asamblea Constituyente que aprobó el 22 de abril una nueva
Constitución. Todas las provincias se declararon estados independientes y
soberanos y juntos formaron los ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA.

Se mantuvo así, desde 1864 hasta 1952, cuando la Asamblea Nacional


Constituyente elegida en las elecciones fraudulentas de Pérez Jiménez en esa
fecha, la convirtió en una república centralizada, el nombre oficial sería REPUBLICA
DE VENEZUELA. Muere en 1999, cuando se sometió a la aprobación del pueblo el
proyecto de una nueva Constitución presentado por el Congreso Constituyente, que
había sido democráticamente elegido. "Es un hecho histórico e inédito en el mundo,
que una constitución sea aprobada con el voto directo de cada ciudadano y no por
la representación como ocurre en la mayoría de los países, que se dicen
demócratas". En 1999, el día 15 de diciembre por referéndum popular se aprobó
una nueva Constitución. La Cuarta Republica Duro 169 años.

La Quinta República. Empieza en 1999, con una Constitución que acaba con la
Democracia Representada y desarrolla la Democracia Participativa. La Constitución
Bolivariana que hace justicia al nombre de nuestro gran héroe Simón Bolívar, es
considerada una de las más modernas del mundo y actualmente aceptada por Tirios
y Troyanos en nuestro país. Esta constitución cambio el nombre que nos identifica
como país a REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Dura hasta los
momentos 9 años.

Como hecho curioso del proceso histórico de nuestro país existen unas
coincidencias en las crisis políticas nacionales con los sucesos acontecidos en
algunos decenios terminados el 8.

58
En 1848 fue el de la caída de Páez; En 1858 sucede la caída de José Tadeo
Monagas;1868 sucede la caída de Juan Crisóstomo Falcón; En 1878 ocurre la
traición de Francisco Linares Alcántara a Antonio Guzmán Blanco; En 1898 Murió
Joaquín Crespo, llegando a su fin el liberalismo amarillo; En 1908 Juan Vicente
Gómez traiciona a su compadre Cipriano Castro; 1918 y 1928 ocurren las grandes
crisis del régimen de Juan Vicente Gómez; En 1948 es derrocado Rómulo Gallegos;
En 1958 huye acosado por el pueblo el dictador Marcos Evangelista Pérez Jiménez
abandonando el gobierno. ¿Continuara?

2. Resumen de la historia de Venezuela a partir de 1900. En


construcción

Con la llegada de Cipriano Castro al poder, se enfrenta a los abusos que


pretendían imponer el imperialismo europeo. Como consecuencia de no poder
pagar la deuda externa venezolana, los gobiernos de Inglaterra y Alemania
proceden a decretar el bloqueo en 1902.

Esta acción se hizo acompañar de nuevas reclamaciones por parte de otras


potencias europeas: Italia, Francia, Holanda, Bélgica, España. Sin embargo, el
bloqueo no tuvo el efecto esperado debido a la intervención de Estados Unidos a
través de su representante en Caracas, Hebert Bowen. El 13 de febrero de 1903 se
levanta el bloqueo, luego se convocó a una reunión en Washington con la asistencia
de las potencias agresoras, pero Venezuela no acepta. Esta situación provoca que
el problema se someta al Tribunal de La Haya, el fallo se produce a favor de los
países reclamantes el 22 de febrero de 1904. Esta decisión fue criticada duramente
por el Canciller de Argentina José María Drago, a través de una exposición de
principios que pasó a la historia como “Doctrina Drago”. En la misma se exponía la
necesidad de defender las soberanías nacionales de los países pobres frente a los
poderosos además consideraba ilegal el procedimiento aplicado para cobrar las
deudas contraídas por los países latinoamericanos.  La posición nacionalista de

59
Cipriano Castro llevo llevó al país a un aislamiento internacional. En 1906 rompe
relaciones con Colombia y en 1908 igualmente con Holanda. Castro se ve obligado
a realizar un viaje por motivos de salud, dejando encargado de la presidencia a Juan
Vicente Gómez, quien en diciembre de 1908 se quedaría con el "Coroto", negándole
la entrada al país a su compadre Cipriano Castro.

2.1 Juan Vicente Gómez.

Juan Vicente Gómez gobierna a Venezuela desde 1908 hasta el momento de su


muerte en diciembre de 1935. Durante estos 27 años Gómez reformó varias veces
la Constitución para mantenerse en el poder.  Mantuvo un gobierno sin libertades ni
derechos ciudadanos. Solo sufrió dos crisis graves en su gobierno: en 1918 y la
oposición del movimiento estudiantil de 1928 que afectó su gobierno. Durante su
mandato se produjo la transición de la Venezuela agropecuaria a la Venezuela
petrolera. Gómez, para lograr la eliminación del caudillismo, mantiene una represión
de todas las libertades humanas. De hecho, la represión constituye un elemento
primordial en la consolidación política de su gobierno. Los antiguos caudillos que lo
apoyaron para que tomara el poder, se convirtieron en los servidores y secuaces de
su política de represión. Para ejercer su dictadura, modernizó el ejército y lo dotó de
equipos modernos. Fue sustituyendo los viejos caudillos, militares de montonera,
por militares de carrera, surgidos de la escuela militar de Caracas, la cual reorganizó
en 1911 y contaba como profesores con militares extranjeros. En 1920 creó la
Escuela de Aviación Nacional con instructores alemanes y franceses, compró
aviones y comenzó a formar aviadores venezolanos.  En 1925, Gómez promulgó la
ley de servicio militar obligatorio. Realizo la construcción de carreteras para acercar
las diversas regiones venezolanas a la capital. Para su construcción, utilizó como
mano de obra a los presos (políticos o delincuentes), los cuales eran en su mayoría
reos acusados de conspiración política. Entre estas carreteras están la carretera
Caracas - La Guaira, la trasandina que unía Caracas con la frontera Colombiana, la
carretera Caracas - Soledad en la costa del Orinoco, de Caracas a Maracay y la de

60
Maracay a Ocumare de la Costa. Con ellas se logra una más fácil movilización de
los ejércitos y la integración del territorio nacional bajo el dominio del General Juan
Vicente Gómez. Para 1909, la deuda externa venezolana era de Bs. 161.138.109 y
la deuda interna Bs. 71.958.383. El Estado venezolano, en 1913, ya había
cancelado Bs. 12.000.000. El 11 de junio de 1915 promulgó una ley que imponía un
pago de Bs. 6.000.000 anuales y ya en 1929 Venezuela sólo adeudaba Bs.
29.249.416 en deuda externa y la interna era de Bs. 28.735.884. Para el centenario
de la muerte del Libertador ya había cancelado toda la deuda.

2.2 Eleazar López Contreras.

Cuando Gómez muere el 17 de diciembre de 1935, López es designado


Encargado de la Presidencia de la República hasta el 19 de abril de 1936. Logra
sofocar un conato de rebelión propiciado por los familiares del dictador fallecido,
decreta la libertad de los presos políticos y restablece la libertad de prensa. El 25 de
abril del siguiente año es electo como Presidente Constitucional de la República por
siete años, desde 1936.  Al principio de su presidencia enfrentó dos grandes crisis:
la primera fue el martes de Carnaval de 1936 (14 de febrero), donde una
manifestación popular llegó a Miraflores para exigirle mayores libertades, cosa a la
que López accedió en parte, y la segunda fue la huelga laboral en junio de ese
mismo año, donde el evidente propósito de la oposición era derrocarlo, cosa que no
se cumplió. Reformó la Constitución en julio de 1936, intentó ser democrática
rebajando el periodo presidencial de 7 a 5 años. Cláusula a que sorpresivamente se
aplicó él mismo, sin embargo se legalizaron medidas autoritarias como el exilio
mediante decreto presidencial y proscribiendo las ideologías comunistas y
Anarquista, lo cual causó que varios políticos acusados de tales fueran expulsados
del país, entre ellos Rómulo Betancourt. Su gobierno es recordado por la creación
de organismos de protección y asistencia. La creación del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social mediante decreto del 25 de febrero de 1936. Se expone como
motivo la importancia de la higiene pública. Muchas de las innovaciones que el

61
Ministerio introduce se deben a Arnoldo Gabaldón, quien trae recomendaciones de
la Conferencia de Directores de Salud Pública de Washington en 1936. Son
contratados expertos extranjeros técnicos en salud pública, la creación de la
División de Higiene Rural, el establecimiento del Instituto Nacional de Puericultura,
la División de Malariología. Fueron respaldadas por el presidente a través de todo el
país y se le dio a tales acciones una organización permanente cuyo presupuesto se
aumentó a la lucha contra las principales enfermedades y epidemias, fue creado el
Ministerio de Agricultura y Cría debido a la importancia que la política de López
Contreras intentaba atribuirle al desarrollo agrícola. El 6 de agosto de 1936 fue la
creación del Consejo Venezolano del Niño y el Estatuto de Menores. La creación de
la Constitución de 1936 que en el primer Artículo dictaba " La Nación Venezolana es
la reunión de todos los venezolanos en un pacto de organización política con el
nombre de Estados Unidos de Venezuela. Ella es para siempre e irrevocablemente
libre e independiente de toda dominación o protección de potencia extranjera": y en
el Segundo " El territorio de los Estados Unidos de Venezuela es el que antes de la
transformación política de 1810 correspondía a la Capitanía General de Venezuela,
con las modificaciones resultantes de los Tratados celebrados por la República.
Este territorio no podrá ni en todo ni en parte ser jamás cedido, traspasado,
arrendado ni en ninguna forma enajenado a Potencia extranjera, ni aún por tiempo
limitado." y Artículo 95: "El Presidente de la República durará en sus funciones cinco
años, y no podrá ser reelecto para el período constitucional inmediato. Tampoco
podrá ser electo quien haya desempeñado la Presidencia por todo el último año del
período constitucional anterior, ni los parientes de uno y otro hasta el cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad."

En su gobierno, se realizaron muchas obras en diversos aspectos, casi todas


ellas de largo alcance: entre otras, se dictó la primera Ley del Trabajo del país
(1936), cuyo principal redactor, el joven Rafael Caldera , llegaría a ser Presidente
del país; avanzó la educación progresivamente, creando el Instituto Pedagógico de
Caracas (1937) para la formación de maestros; creó la Sociedad Bolivariana de
Venezuela (1937); creó la Guardia Nacional (1937, Decreto Nro. 1320 del 4 de

62
agosto de 1937) para servir de cooperación a las fuerzas armadas y la policía; se
inauguraron el Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias (1938); se creó el
Banco Central de Venezuela (1940), para centralizar la emisión de monedas y
billetes; se firmó el Tratado de Delimitación de Fronteras con Colombia (1941) que
selló las diferencias en torno al territorio de Río de Oro, aunque costó a la República
la pérdida definitiva de más de 100.000 Km2 de territorio. El Senado de la República
lo ascendió a General de División (14 de julio de 1939).En abril de 1941, el
Congreso eligió al General de División Isaías Medina Angarita, hasta ese momento
Ministro de Guerra y Marina, como nuevo Presidente. Antes de entregar la
presidencia, el 2 de mayo, el Senado lo ascendió al máximo rango militar en
Venezuela: General en Jefe. Tres días más tarde, el 5 de mayo, le hace entrega de
la presidencia a Medina.

2.3 Presidente Isaías Medina Angarita

Fue presidente de Venezuela entre 1941 y 1945 al ganar las elecciones


efectuadas por el Congreso Nacional (28 Agosto 1941), Medina Angarita es electo
para la primera Magistratura, con 120 votos; contra 13 obtenidos por su más
cercano contrincante, Rómulo Gallegos. Durante su gobierno fundó su propio
partido político el Partido Democrático Venezolano, promulgó la Ley de Impuesto
sobre la Renta (1942) y la Ley de Hidrocarburos (1943). Durante su régimen se
estableció la elección directa de los diputados, el voto femenino y se legalizaron
todos los partidos que habían estado prohibidos por muchos años, como Acción
Democrática (AD) y el Partido Comunista de Venezuela, se permitió el regreso de
todos los exiliados políticos y la liberación de todos los presos políticos de las
cárceles del país, también creó el plan de cedulación venezolana. En 1945 publicó
una ley de reforma agraria. Medina Angarita continuó con mayor rapidez la
transición hacia la democracia que había comenzado con el gobierno del General
Eleazar López Contreras luego de muchos años de dictadura.

63
Durante su gobierno se prestó mucha atención al sector educativo, de sanidad y
de construcción, se ejecutaron los primeros planes de alfabetización y vacunación, y
se legisló sobre seguridad social. Durante el quinquenio de López Contreras y
Medina Angarita las condiciones de vida del venezolano mejoraron de manera
impresionante. Su gabinete estuvo conformado por los mayores intelectuales del
país, de la talla de Arturo Uslar Pietri. Sus adversarios políticos, entre los que
destacaba Rómulo Betancourt de AD, lo criticaron de ser demasiado lento en la
aplicación de algunos cambios que la oposición consideraba necesarios, tales como
la popularización de las elecciones presidenciales, y a pesar de que el gobierno
buscó la manera de conseguir un candidato de unidad nacional, el 18 de octubre de
1945 Acción Democrática ejecutó una rebelión militar en confabulación con un grupo
de jóvenes militares entre los que se encontraban el teniente coronel Carlos delgado
Chalbaud y los capitanes Mario Ricardo Vargas Cárdenas, Marcos Evangelista
Pérez Jiménez y Julio Cesar Vargas.

El 21 de octubre de 1945 Rómulo Gallegos Presidente de Acción Democrática se


dirige a la nación y califica la revolución triunfante como de justa rebeldía.

A las 10 de la mañana del 19 de octubre se entrega como prisionero de la


“revolución triunfante” el General Isaías Medina Angarita.  La sorpresa y la confusión
fueron los ingredientes predominantes, la opinión pública junto a los altos
funcionarios del gobierno creían que el alzamiento se debía a una orden que había
dado el general Eleazar López Contreras, y los expertos y políticos piensan que
tienen que ser generales de prestigio los comprometidos en el golpe. Eso unido al
secreto y la rapidez con que actuaron fue lo que les dio el triunfo a estos jóvenes y
anónimos oficiales que para la época tuvieron la decisión necesaria para cambiar el
rumbo de la historia.

Se puede decir que esta revolución fue la más secreta y la más rápida que triunfo
en nuestro país desde 1830 hasta esta fecha, Así cae un régimen que se mantuvo
en el poder por casi medio siglo.

64
2.4 Junta Revolucionaria

El 19 de octubre en la noche se constituye en Miraflores el gobierno de la Junta


Revolucionaria, iniciándose una nueva etapa de la vida política, económica y social
del país durante más de cinco décadas.

A la cabeza estaba un civil Rómulo Betancourt con solo 37 años, junto a este
figuraban Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luís Beltrán Prieto Figueroa, y Edmundo
Fernández, entre los militares estaban Carlos delgado Chalbaud, capitán Mario
Ricardo Vargas Cárdenas, Capitán Marcos Evangelista Pérez Jiménez y Julio Cesar
Vargas.

Esta junta de gobierno recibe el reconocimiento de los partidos políticos, de la


prensa, de los trabajadores y de miles de venezolanos. Por la radio se oye el
mensaje de Luís Herrera Campins en nombre de la Unión Nacional Estudiantil
brindando respaldo a la revolución que dio al traste con el “régimen de la corrupción
política”. El presidente del Banco Central Jesús María Mendoza en nombre de los
banqueros también le da su voto de confianza. Los marxistas leninistas también
declaran en respaldo de la Junta de Gobierno “El ascenso de la democracia y
restauración de la plena soberanía popular”.

Las acciones democratitas asumen el poder junto a los militares. A raíz de estos
sucesos salen del país los expresidentes Eleazar López Contreras y Medina
Angarita, el general Vicencio Pérez Soto, los coroneles Delfín Becerra, Ulpiano
Valera, Ruperto Velazco y Luis Romero Arjona y los doctores Arturo Uslar Pietri,
Ovidio Pérez Agreda, Luis Gerónimo Pietri, Tomas Silveira y Tomas Pacanius.
Cuando llegaron a Miami dijo Medina Angarita, somos exiliados políticos sin límite
de tiempo. En Venezuela el P.D.V partido medinista trata de sobrevivir, Alirio Ugarte
Pelayo. Pastor Oropesa, y Alejandro García publican una convocatoria, pero el
gobierno les prohíbe las actividades al partido medinista.

65
A partir de ese momento empieza la efervescencia política, y se fundan los
nuevos partidos que harían historia en Venezuela. El 13 de enero de 1946 en un
edificio en las adyacencias de la plaza Candelaria se funda el Comité de
Organización Política Electoral Independiente, (COPEI). Su primera directiva la
integran Pedro del Corral, Lorenzo Fernández, José Antonio Pérez Días, Mauro
Páez Pumar, Henry Castillo Pinto. Caldera no figuro porque era el Procurador
General de la Republica.

Se anuncia la formación de un nuevo partido, se trata de Unión Republicana


Democrática. Lo conforman Isaac Pardo, Elías Toro y Andrés German Otero, al que
no se había incorporado Jovito Villalba.

En enero de 1946 se descubre la primera conspiración militar para deponer a la


Junta Revolucionaria y entregar el poder provisional al Dr. Antonio Pulido Villafañe
Presidente de la Alta Corte Federal y de Casación, quien va a prisión junto a
Fernando Arcaya, Miguel Moreno y Julio Santiago Azpurua, a raíz de esto se
celebra en la plaza O’Leary del Silencio una concentración de más de 20.000
personas que manifiestan su apoyo al gobierno. Los oradores son Rómulo Gallegos,
Andrés Eloy Blanco, al capitán Mario Vargas y el mayor Carlos Delgado Chalbaud,
estas últimas intervenciones llevan a Jovito Villalba incorporado ya a las filas del
partido Urd, a preguntar públicamente si Chalbaud y Vargas actúan como militares o
como políticos.

Más adelante se promulga el estatuto electoral que permitirá votar a todos los
venezolanos mayores de 18 años, hombres y mujeres incluyendo a los analfabetos,
para elegir un diputado por cada 25.000 habitantes y uno por cada exceso de
10.000 que sobren de los cómputos. (¿Proporción de las mayorías?).

Se crea el Consejo Supremo Electoral con sede en la capital y una Junta


Principal en cada una de las capitales de los Estados, Juntas Distritales,
Municipales y mesas electorales en toda la geografía nacional.

66
En 1946 se dicta el decreto 321 acerca de las calificaciones para la promoción en
la educación primaria, secundaria y normalista.

Los partidos Urd con Jovito Villalba a la cabeza y Copey con Rafael Caldera,
ponían a hervir la calle y el gobierno los veía como enemigos. Se oían rumores y
acusaciones, en un ambiente electoral por que se acercaban las elecciones para
elegir la Asamblea Nacional Constituyente, pautadas para el 27 de octubre. En
estos meses además de mítines públicos, empiezan los motines en los cuarteles. El
gobierno acusaba a López Contreras de apoyar la conspiración.

Se realizan las elecciones satisfactoriamente el domingo 27 de octubre de 1946.


Políticos como Rómulo Betancourt declaran ese día “como el más feliz de mi vida”.

En diciembre de 1946 se agudiza la crisis con dos alzamientos en los cuarteles.


El día 11 y 17. La junta revolucionaria enfrenta el levantamiento de varias unidades
militares, siendo los más importantes la de Valencia y Palo Negro en Maracay. El
gobierno suspende las garantías constitucionales y neutraliza a los grupos alzados
en Caracas. Son detenidos numerosos políticos, entre los que destacan Jovito
Villalba, casi todos los detenidos pertenecen al partido URD, acusados de
medianistas y contreritas. Estos detenidos son enviados a las antiguas instalaciones
del Club El Trocadero, que funge como cárcel provisional. El 17 de diciembre se
reúne la Asamblea Nacional Constituyente con la participación de las distintas
fuerzas políticas que todavía quedaban activas en el país, lo que no sucedía desde
la convención de Valencia en 1858, en la que también participaron criterios políticos
diferentes. En la calle sigue el hervidero político y el pueblo con sus manifestaciones
obliga al gobierno a soltar a los detenidos políticos de los recientes sucesos,
destacándose Jovito Villalba como la máxima figura del urredismo. En 1947 es
aprobada la nueva constitución refrendada por los constituyentitas y firmada por el
presidente y demás miembros de la Junta Revolucionaria. Mientras tanto el
enfrentamiento de adecos y copeyanos había llegado a la violencia.

67
Según la nueva constitución el voto debía ser universal, directa y secreta, se
consagran los derechos de la familia, de la salud, educación, del trabajo, de la
seguridad social y de la economía.  Siguen los brotes militares en los cuarteles que
son dominados con facilidad por la junta de gobierno. No obstante las elecciones
generales son pautadas para diciembre. Los candidatos son: Por Acción
Democrática Rómulo Gallegos; Por Copey Rafael Caldera; Por el partido Comunista
de Venezuela Gustavo Machado. El 6 de enero de 1948 después de escrutados los
votos por el Consejo Supremo Electoral, es declarado Presidente Constitucional de
la Republica de Venezuela para el periodo 1948-1952 Rómulo Gallegos, que obtuvo
871.752 votos contra 264.204 de Rafael Caldera y 36.564 de Gustavo Machado.

2.5 Rómulo Gallegos

El 15 de febrero jura como presidente Rómulo Gallegos ante el Presidente del


Congreso Valmore Rodríguez. El flamante novelista y educador es aclamado por la
multitud ya convertido en Jefe de Estado.

El 29 de abril Gallegos presenta su primer mensaje ante el parlamento. Señala la


existencia de la libertad política existente en el país, “no es letra generosa, si no vida
real y verdadera del ciudadano venezolano”. Habla de la existencia de los partidos y
de la libertad de expresión que se expresa por intermedio de las tribunas y de los
medios de comunicación (prensa y radio). Enumera los principales programas que
están en marcha: la autopista Caracas la Guaira, la avenida Bolívar, la autopista
Caracas del Este, el Instituto Nacional de Electrificación, el plan de vialidad que
contempla la realización de un sistema completo de vías de comunicación
coordinado en provecho de la economía nacional y termina en un llamado de
atención contra la destrucción de los recursos naturales renovables, “estamos
quemando y talando a Venezuela como para entregársela definitivamente y cuanto
antes al yermo de la erosión y es menester que la mano imprevisible no pueda
continuar preparando la herencia que así le dejaríamos a las generaciones del

68
porvenir: campo de esterilidad, muerto, carbonizado”. Este fue el primer y único
mensaje de gallegos antes de ser depuesto por el golpe militar que se avecinaba.

En junio Gallegos es invitado por el Presidente Truman de Estados Unidos y


antes de viajar anuncia la designación del Teniente coronel Carlos Delgado
Chalbaud, Ministro de la Defensa, como encargado de la presidencia y al teniente
coronel Marcos Pérez Jiménez encargado del ministerio de la defensa. Empiezan
una ola de rumores sobre enfrentamientos de gallegos y Betancourt y de exigencias
de los militares, ante lo que responde el presidente negando dichas intrigas, pues ni
los jefes del ejército se lo habían presentado ni él era hombre para aceptar
condiciones distintas a las establecidas en la constitución. El 20 de noviembre el
Consejo de Ministro dicta un decreto mediante el cual suspende las garantías
constitucionales, el secretario de gobierno es Gonzalo Barrios y en alocución al país
el día 23 pide serenidad y confianza en el gobierno legitimo que esta asistido por su
inmenso poder moral y que el Presidente Gallegos tiene mucha capacidad para
resolver y discutir los planteamientos y situaciones que interesen al país.

Para el día 24 se habían puesto de acuerdo el teniente coronel Mario Vargas y el


teniente coronel. Delgado Chalbaud junto al Comandante Lloverá Páez para
destituir al gobierno. Por este motivo en la noche empiezan las manifestaciones
populares a favor del gobierno. Son llamados Rafael Caldera de Copey y Jovito
Villalba por Urd ante la Junta Militar y se les garantiza que el movimiento no se
orienta hacia una dictadura militar y que se realizaría una consulta electoral.

El 24 en la mañana el Presidente Gallegos en su casa es detenido junto a su


familia, por el Coronel Albornoz Niño. Díaz después el 5 de diciembre es montado
en un avión y levado a la Habana, hasta entonces había estado detenido en la
Escuela Militar.

69
2.6 Junta Militar

Indudablemente esta sublevación militar tenía simpatías y respaldo en


determinados sectores de la población venezolana. Casi inmediatamente es
proscrito el partido Acción Democrática y todos los sindicatos del país adscritos a la
CTV, Rómulo Betancourt logra burlar el cerco y pide asilo en la embajada de
Colombia. El 13 de mayo de 1950 es proscrito el partido Comunista de Venezuela,
la Tribuna Popular vocero del Partido circulara clandestinamente hasta 1957 dirigida
por Pompeyo Márquez.

2.7 Muerte de Delgado Chalbaud

El 13 de noviembre de 1950 muere el teniente coronel Delgado Chalbaud


ministro de la Defensa, asesinado por el falconiano Rafael Simón Urbina que estaba
herido y es asesinado esa misma noche y nunca se supo quien había dado la orden
de este acto.  Es incluido en la Junta Militar Germán Suárez Flamerich, un civil,
descartándose al Dr. Arnoldo Gabaldon y la junta cambio el nombre por la de Junta
de Gobierno.  Corría el año 1952 y algunos cuadros militares del ejército no estaban
de acuerdo con la situación y en el cuartel “José Gregorio Monagas” de Maturín, en
la madrugada del día 2 de octubre estalla una rebelión encabezada por el Capitán
urdanetense Juan Bautista Rojas (hijo de un comerciante muy conocido en el sector
de los Dos Caminos, cercano a la población de Aguada Grande, llamado Don Ovidio
Rojas +) apoyado por un grupo de sargentos técnicos y la colaboración de
numerosos civiles toma el cuartel y detiene al Coronel Roberto Casanova a quien
trata caballerosamente y lo encierra en un calabozo sin revisarlo, este cuando el
capitán le da la espalda saca un arma y le dispara asesinándolo, inmediatamente
recupera el mando del cuartel al quedar los sargentos y la tropa sin mando. El 22 de
octubre en la noche muere la acción democratista Leonardo Ruiz Pineda abatido en
San Agustín por las balas de la Seguridad Nacional.

70
Son fijadas las elecciones para el 30 de noviembre de 1952 al que concurrirán 5
partidos Urd, Copey, Fei, Pcv y Pst, estos últimos de Pérez Jiménez por intermedio
de Vallinilla Lanz. Como dijo Ruiz Pineda con el pueblo amordazado, con las
cárceles llenas de secuestrados políticos, con centenares de venezolanos exiliados,
con torturas y campos de concentración como Guasina, no puede haber elecciones
legítimamente soberanas. Aunque el pueblo demostró valor y salió a votar
derrotando en las urnas a la dictadura. Es detenido en mayo Eligio Anzola Anzola
sucesor de Alberto Carnevalli y de Leonardo Ruiz Pineda. Todos muertos por acción
de la dictadura. El 10 de junio es asesinado el economista Antonio Pinto Salinas y
de allí en adelante la cadena de crímenes no pararía hasta la salida del dictador el
23 de enero de 1958.

2.8 Marcos Evangelista Pérez Jiménez

La derrota de la Junta de Gobierno se hace evidente, pero el gobierno no acepta


los resultados, remueve el Consejo Supremo Electoral y elimina políticamente a
Suárez Flamerich que había dado garantías de los resultados, sacándolo de la junta
de gobierno y da unos resultados que nadie acepto como verdaderos. COPEI se
niega a asistir a la instalación del congreso luego de que los urredistas que se
dieron por ganadores de estas elecciones fueran llamados a una reunión por
Vallenilla Lanz y expulsados del país.

Asume la presidencia Evangelista Marcos Pérez Jiménez, se aprueba una


constitución a la medida del flamante dictador, de la cual firma el ejecútese el 15 y el
17 de abril la asamblea elige por unanimidad al dictador como presidente para el
periodo comprendido entre el 19 de abril de 1953 y el 19 de abril de 1958. Esta
asamblea le cambio el nombre de Estados unidos de Venezuela por el de Republica
de Venezuela.  Durante el año de 1954, empiezan a ser expulsados los presos
políticos del país, pasando a países como Méjico, Colombia, Costa Rica y Cuba. 
Muere en Méjico el 22 de mayo de 1955 el gran poeta Andres Eloy Blanco, el 17 de

71
mayo muere en Montreal José Rafael Pocaterra y en Santiago de Chile el 11 de julio
Valmore Rodríguez. Finaliza el año 1956 con las acostumbradas recepciones en el
palacio de Miraflores y centenares de personas se dan cita en sus salones para
dejar constancia de su adhesión a las obras y actos realizados por el gobierno.

Estalla la crisis de 1957, se acercan las elecciones. En junio, Fabricio Ojeda,


José Vicente Rangel, Guillermo García Ponce y Amílcar Gómez acuerdan fundar
una Junta Patriótica "con el propósito de luchar por el respeto a la Constitución
Nacional, contra la reelección de Pérez Jiménez, por la celebración de elecciones
libres y por el establecimiento de un gobierno democrático, respetuoso de las
libertades ciudadanas" Llevan a cabo contactos con todas las fuerzas políticas
clandestinas y empiezan con una campaña informativa en contra de la reelección
del dictador y empiezan a ser detenidos por agentes de la Seguridad Nacional.

Se anuncia el Plebiscito para el 15 de diciembre ya Rafael Caldera estaba Preso


junto a gran cantidad de líderes y la gente en la calle decía que esas elecciones
eran una farsa, Pérez Jiménez se impone con 2.738.972 votos azules afirmativos
contra 2.374.790 que eran los rojos negativos . Quedaba elegido Pérez Jiménez
como presidente de la Republica para el periodo 1958-1963.

A pesar del apoyo que tuvo de un grupo de militares en este plebiscito, donde se
robo las elecciones para ser ratificado en la presidencia, no las tenía todas consigo
por que el descontento de la mayoría de los militares por la cadena de asesinatos
cometidos por Pedro Estrada y la corrupción de Vallenila Lanz se hacía evidente y la
conspiración militar estaba en marcha y ya no tendría vuelta atrás.

El alzamiento del Coronel Hugo Trejo el 1 de enero de 1958 y el de las fuerzas


navales el día 9, obligo a la dictadura a tomar medidas. Pérez Jiménez escoltado
por el general Lloverá Páez procede a la detención de su Ministro de la Defensa
general Rómulo Fernández quien se había hecho vocero de los alzados de la
Marina, y lo envía en un avión militar para Santo Domingo. La dictadura arremete
con todo tratando de detener lo inevitable. Por presión de la Nunciatura Apostólica

72
se le concede salvo conducto en su condición de refugiado político a Rafael
Caldera. Laureano Vallenilla Lanz y Pedro Estrada por presiones del alto mando
militar salen del país día por medio. Arrecian las protestas del pueblo y en la noche
del 22 se corre la noticia de que la Marina de Guerra y la guarnición de Caracas han
decidido apoyar las exigencias populares del cambio de gobierno. Pérez Jiménez
queda solo y sin apoyo. En la madrugada del 23 abandona el país en un avión ("la
Vaca Sagrada") rumbo a Santo Domingo sin despedirse. Lo acompañan Llovera
Páez, Pérez Vivas, Gutiérrez Alfaro y Soules Baldo. Esta jornada fue diferente de
cualquier otra que se hubiera realizado hasta el momento por la participación
popular colectiva y de todos los ámbitos de la vida nacional.

Lo positivo de su gestión fue la modernización de la infraestructura, con obras


como la Autopista Caracas-La Guaira (1953), la planta siderúrgica del Orinoco
(1953), la Avenida Urdaneta (1954), y el Centro Simón Bolívar, el Edificio Nacional y
el Hospital Central de Barquisimeto entre otras. Se cierra una página negra en la
historia de Venezuela y empieza otra que deja sus huellas, pero con muchos
bemoles.  luego de esta gesta cumplida por el pueblo venezolano empiezan a
retornar los lideres exiliados: llegan a Maiquetía Jovito Villalba e Ignacio Arcaya de
URD; Regresa Gustavo Machado del PCV, la militancia Comunista lo recibe con
pancartas y banderas; Miles de personas le dan la bienvenida con aplausos a
Rafael Caldera líder de COPEI a su regreso del exilio; El 10 de Febrero regresa
Rómulo Betancourt, miles de personas lo llevan en hombros hasta la plaza Diego
Ibarra donde dio su primer discurso después de 9 años en el exilio.

2.9 Junta de Gobierno

Larrazábal se convierte en la primera figura del nuevo gobierno, no por ser


presidente de la junta, sino por su verbo sencillo que empezaba a calar en la
población.

73
Llega Richard Nixon a Venezuela y es declarado “visitante indeseable en la
patria de Bolívar” por los estudiantes y abucheado en Caracas. Larrazábal es
entrevistado por los periodistas y contesta que si él fuera estudiante también lo
pitaría. Nixon se refugia en la embajada de Estados Unidos. Eisenhower que era el
Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, pide inmediatas garantías al
gobierno y amenaza con invadir a Venezuela con 1.000 infantes de marina que se
encuentran cercanos al país. El Gobierno Venezolano da las garantías necesarias
para la seguridad de Nixon y la situación se subsana.

Seguían las ambiciones personales en los cuarteles y el 22 de julio estalla una


situación cuando el Coronel Castro León le da un ultimátum a la Junta de Gobierno
en una carta firmada por más de 100 oficiales, donde exigen la prescripción de los
partidos AD y PCV y la suspensión de las elecciones por tres años además de la
formación de una nueva Junta Militar.

Gran cantidad de personas se concentran frente al Palacio Blanco sede


provisional del gobierno y unos 7.000 estudiantes se concentran en la Ciudad
Universitaria pidiendo armas para defender la Junta de Gobierno. Castro León llama
a Caldera, a Jobito y a Eugenio Mendoza a su despacho y le ofrece la presidencia
de una nueva junta de gobierno a este último, la cual es rechazada por los
presentes.

Millares de personas siguen saliendo a la calle y la madrugada del 23 Castro


León anuncia su renuncia y entrega el ministerio de la Defensa al general Jesús
López Henríquez.

El 7 de septiembre estalla un movimiento militar encabezado por los tenientes


coroneles Juan de Dios Moncada Vidal y José Eloy Mendoza Méndez, quienes
habían llegado clandestinamente al país. El golpe fracaso al amanecer del domingo,
porque la colaboración esperada no se produjo y los cabecillas son detenidos con
unos cuantos oficiales mas, como respuesta los sindicatos ordenan un paro que fue

74
acatado por unos 300.000 trabajadores, el pueblo sale nuevamente a la calle
exigiendo se tomen medidas y se castigue ejemplarmente a los culpables.

En vista de que la situación militar todavía era confusa y con los antecedentes
establecidos, los políticos del momento se dirigen a Nueva York, donde se reúnen,
ellos eran: Rómulo Betancourt, Jovito Villalba y Rafael Caldera y sellan un pacto con
la siguiente proclama: “Los Jefes Políticos de los partidos olvidan y aprenden
cuando las circunstancias obligan. El acuerdo concertado el 31 de octubre de 1958
entre los partidos Acción Democrática, Unión Republicana Democrática y el Comité
de Organización Política Electoral Independiente, (COPEI). Este pacto se denomino
desde un principio “Pacto de Punto Fijo” por que este era el nombre de la casa del
Dr. Caldera en la que se firmo este tratado de regularización de la vida política
nacional. Entre otras consideraciones descartaban para el periodo 1959-64, el
gobierno monopartidista o de unidad nacional, mientras subsistieran las amenazas
al régimen democrático.  Haciendo las consideraciones políticas, pasado el tiempo,
se deduce que se les paso la mano y el pacto se convirtió en un vulgar reparto de
prebendas, lo que degenero el sistema y el pueblo desasistido en sus necesidades,
viendo el país hipotecado y la desenfrenada corrupción, se obliga a las explosiones
sociales que nos llevaron a las convulsiones políticas que todos conocemos y eso
nos trajo la Quinta Republica.

El 14 de noviembre de 1958 Larrazábal entrega la presidencia de la Junta de


Gobierno a Edgar Sanabria y se juramenta como nuevo miembro de la junta el
capitán de navío Miguel José Rodríguez Olivares.  Larrazábal se lanza a la
candidatura presidencial apoyado por los partidos URD. PCV y MENI. Enfrentando
en el ruedo político a Rómulo Betancourt apoyado por el partido Acción Democrática
y a Rafael Caldera con el apoyo de su partido COPEI.

En la jornada electoral del 7 de diciembre la abstención fue mínima. En el medio


rural el avance de Betancourt fue arrollador, mientras que Larrazábal triunfaba en
Caracas y en algunas ciudades del centro. Caldera quedaba en tercer lugar. Las
cifras totalizadas por el Consejo Supremo electoral arrojaron el siguiente resultado:

75
Rómulo Betancourt 1.284.092 Votos; Wolgang Larrazábal 903.479 y Rafael Caldera
432.262.  Un grupo del larrazabalismo y un sector urredista no querían conformarse
con los resultados electorales y durante la noche del lunes 8 de diciembre grupos
violentos invaden las calles de la ciudad para desconocer el triunfo de Acción
Democrática. Pero la actitud categórica del presidente Sanabria y demás miembros
de la Junta de Gobierno unida a la posición adoptada por el coronel Marco Aurelio
Moros, Comandante en Jefe del ejército, así como la negativa del partido comunista
a tomar parte en los planes de invalidar los resultados electorales, puso fin a estas
manifestaciones.

La Junta de Gobierno el 4 de febrero frente a unos 4.000 desempleados decreta


el Plan de Emergencia. Autoriza a los sindicatos para que organicen cuadrillas de
100 personas hasta completar los 10.000 para ponerlos a trabajar bajo las órdenes
del gobierno. Los manifestantes no están de acuerdo con los anuncios de Sanabria
y queman vehículos y tratan de saquear comercios. El gobierno prohíbe las
manifestaciones públicas que no estuvieran autorizadas, y ordena el arresto masivo
de los provocadores que participen en los tumultos.

2.10 Rómulo Betancourt

El Gobierno de Rómulo Betancourt asume el 13 de febrero con la entrega por


parte de Edgar Sanabria para el periodo 1959-64.  El primer aniversario del gobierno
se celebra el 23 de enero con la presencia de Fidel Castro que venía con el
propósito de agradecer la colaboración del pueblo venezolano a la Revolución
Cubana. Por más de dos horas converso Castro con más de 100.000 personas que
se congregaron en la plaza del “Silencio”. Según el pacto de Punto Fijo se
repartieron las gobernaciones de acuerdo a los votos obtenidos; para COPEI y el
uredismolarrazabalismo fueron: Táchira, Mérida, Barinas y Anzoátegui; El resto para
AD.

76
El 4 de agosto de 1959 suceden disturbios por la suspensión del Plan de
Emergencia que subsidiaba a los desempleados en el país. El 23 de julio se había
iniciado acusación contra el dictador Pérez Jiménez y fue aprobado por la Corte, el
12 de agosto del mismo año se le dicto auto de detención al tirano en estado
ausente del territorio nacional.

En 1960. El 11 de enero se producen grandes disturbios por parte de los


desempleados. Hay muertos y heridos, comercios saqueados y autos incendiados.
El gobierno ordena disparar contra todos aquellos que coloquen bombas y ordena
pasar a los menores de edad que participen a los retenes de menores y los
detenidos adultos a trabajar en la carretera de Santa Elena de Uairen en la frontera
con Brasil.

El 20 de abril entra por la frontera del Táchira Jesús María Castro León rumbo a
San Cristóbal donde se apodera del cuartel Bolívar en complicidad con otros
oficiales activos. Paso todo el día en este cuartel esperando otros pronunciamientos
militares que no llegaron a efectuarse. En vista del fracaso sale en compañía de los
oficiales que lo apoyaron hacia la frontera, cuando esta cerca de Capacho es
apresado por un grupo de campesinos en compañía de los mayores Gutiérrez y
Graziani y del teniente Silva Graterol. Castro León moriría de un infarto en 1967
cuando estaba en la prisión de San Carlos.

El 24 de junio ocurre el atentado de los Próceres contra Betancourt, cuando en


un auto estacionado al lado de la vía, estalla una bomba de alto poder explosivo
matando en el acto al coronel Ramón Armas, hirió al chofer del presidente y quemo
e hirió a Betancourt, al ministro de la defensa y a su esposa. Sobre este atentado se
culparía luego al dictador dominicano Leónidas Trujillo. Conocimos un señor que
trabaja en Barquisimeto en su taller de reparación de rockolas, que según él, fue
quien coloco o fabrico la bomba.

En octubre de ese mismo año ocurrió “la insurrección popular”, son detenidos los
dirigentes del MIR Héctor Cuenca, Héctor Pérez Marcano y Rafael José Muños que

77
provoca mítines estudiantiles, fogatas frente a los liceos, asaltos y quemas de
autobuses y muchos enfrentamientos con la policía. Luego es detenido Gumersindo
Rodríguez. Estos suceso dejaron un balance de 19 muertos (15 civiles, 2 soldados,
1 vigilante de transito y 1 policía) y más de 40 vehículos incendiados entre patrullas
y autobuses de pasajeros.

A principios de 1961 había sido promulgada una nueva constitución después de


dos años de discusión, aprobada por todas las fuerzas políticas.

El 20 de enero de 1961, a la media noche se alza el coronel Edito Ramírez


director de la Escuela Superior de Guerra acusando al gobierno de ser ineficaz en
su lucha contra el comunismo.

El 26 de junio enarbolando las mismas banderas estalla el Barcelonazo con el


alzamiento del cuartel “Pedro María Frites”. Los cabecillas son el mayor Luís Alberto
Vivas y los capitanes Rubén Masso y Tesalio Murillo. Toman el gobierno del Estado,
pero transcurridas las horas nadie los acompaño. Mueren 16 civiles y quedan 10
heridos graves después que el subteniente de fusileros Ramón Carrasquel retomara
el cuartel. A las 6 de la tarde estaban recibiendo a los militares sublevados en
Maiquetía y conducidos a una prisión militar de Caracas.

El 11 de noviembre de 1961 Betancourt rompe relaciones con Cuba debido a los


acontecimientos de Playa Girón y las medidas tomadas por Fidel Castro.

Después de otra división del partido AD en 1963, sale de sus filas la organización
política ARS dirigida por Raúl Ramos Jiménez.

El 4 de mayo ocurre el “Carupanazo”. Los rebeldes encabezados por Jesús


Teodoro Molina Villegas y un grupo de oficiales de la Guardia Nacional ocupan la
ciudad, hablan de un movimiento de recuperación democrática y de constituir un
gobierno provisional en Carúpano. El mismo día el gobierno suspende las garantías
y al siguiente las fuerzas leales al gobierno toman la ciudad e hicieron prisioneros al
grupo de militares sublevados. El dos de junio estalla la insurrección de Puerto

78
Cabello, encabezada por los capitanes de navío Víctor Hugo Morales y Manuel
Ponte y el capitán de corbeta Pedro Medina Silva. Ocuparon el castillo Libertador,
donde dieron libertad y armaron unos 100 guerrilleros y algunos sub-oficiales del
alzamiento de Carúpano. No lograron el objetivo y el mismo día el movimiento
empieza a debilitarse y son derrotados cuando son apresados los jefes por el
teniente de fragata Pastor Márquez y el movimiento queda sin jefes. La lucha
termino alas 3 de la tarde y costo centenares de vidas.

Después de cuartelazos, alzamientos y atentados, se proscriben los partidos


PCV y el MIR.

Con el país enguerrillado, con las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional


(FALN), el PCV y el MIR en armas, se lanzan 7 candidatos a las elecciones
presidenciales que abarcarían el periodo de 1964-69. Los candidatos eran Raúl
Leoni por A.D; Rafael Caldera por COPEI; Jovito Villalba por Urd; Arturo Uslar Pietri
por el MRP; Raúl Ramos Jiménez por M.RP; Wolgang Larrazabal por el MENI y
German Borregales por el PAN.

Resulto ganador Raúl Leoni con 957.574; Rafael Caldera 589.372; Jovito Villalba
510.975; Uslar Pietri 469.340; Larrazabal 275.304; Ramos Jiménez 66.837 y
German Borregales 9.324 Votos.

2.11 Raúl Leoni

En acto efectuado en el Capitolio Nacional el 11 de marzo de 1964, se hizo por


primera vez en la historia de Venezuela la entrega de un presidente electo con los
votos del pueblo a otro elegido igualmente.

En el gobierno de Leoni después de muchas deliberaciones se acuerda un


gobierno de Ancha Base integrado por los partidos AD, URD y FND. COPEI había
proclamado su autonomía de acción.

79
Se agudiza la crisis de la lucha armada guerrillera en la Sierra de Coro, en las
montañas de Lara, en los Estados Portuguesa, Trujillo Barinas, en la región “el
Bachiller del Estado Miranda. Para combatirlas fueron creados los Teatros de
Operaciones T.O.

La política divergía en todos sus ámbitos y se trata de crear el Frente Nacional


de Oposición (FNO) con dirigentes de partidos inhabilitados y políticos intelectuales
de definida posición izquierdista, a la cabeza figuraban José Vicente Rangel, José
Herrera Oropeza, Maza Zavala, Héctor Mujica, Américo Chacón, Rómulo Henríquez
hijo y otros. Dentro de su seno existían dos tendencias, los que ofrecían la lucha
democrática y las de los que solo querían la lucha armada para llegar al poder. Este
frente no tuvo futuro ni acogida en la opinión pública.

Es apresado en su residencia de Miami Beach y extraditado 12 de diciembre de


1963, el dictador Pérez Jiménez. En octubre de 1965 saldría a la palestra pública el
partido Cruzada Cívica Nacionalista en apoyo a Pérez Jiménez, que se legalizo en
12 estados del país después de recoger 100.000 firmas.

Es asesinado Alirio Ugarte Pelayo por las luchas internas del poder, recayendo
sospechas sobre Luís Miquilena como autor intelectual. Los entendidos políticos y el
pueblo tenían la percepción que de no ser por la temprana muerte acaecida en el
aparente suicidio de Ugarte Pelayo, este tenía todas las occiones para ser
presidente del país encabezando una coalición que se estaba formando en ese
momento.

En 1966, después de 16 meses finaliza el “Pacto de Amplia Base” entre los


partidos AD. URD. Y el FND. Se plantea por primera vez la pacificación y una
reforma tributaria que fue bloqueada en el congreso. Fueron liberados el comunista
Jesús Farías y los maristas Domingo Alberto Rangel y Jesús María Casals. Se
plantea un frente unido de oposición de las izquierdas, pero fracasa.

80
Entran a participar los cubanos enviando ayuda a los dirigentes guerrilleros como
Douglas Bravo, Américo Martín y Fabricio Ojeda. Ratifican la tesis de la guerra
revolucionaria y señalan el ejemplo cubano como el camino a seguir.

Es abortada una conjura contra el gobierno de Leoni, como consecuencia es


apresado el dirigente sindical Eloy Torres. José Vicente Rangel denuncia la muerte
del dirigente comunista Alberto Lovera, cuyo cadáver apareció con signos de tortura
en las playas de Pto. La Cruz.

Ocurren nuevos atentados. Es asesinado el juez militar mayor Astudillo Sánchez,


y se suspenden las garantías constitucionales.

En este año surge la candidatura de Rafael Caldera asumiendo la consigna del


cambio y de la pasificación y logra unir diversos factores en torno a esta propuesta.
En 1967 se fugan de la cárcel Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff y Guillermo
García Ponce, altos dirigentes comunistas quienes en el VII pleno del partido
Comunista dividen el Partido, y decide abandonar la lucha armada y participar en las
elecciones del 68. En noviembre es asesinado Julio Iribarren Borges y nuevamente
son suspendidas las garantías en el país.

Ocurre el desembarco de Muchurucutu con dirigentes comunistas venezolanos y


cubanos encabezados por Moisés Moleiro. Fueron apresados los cubanos teniente
Gil castellanos y el miliciano Pedro Cabrera.

Ocurre la tercera división del partido de gobierno, Acción Democrática con la


candidatura de Luís Beltrán Pietro Figueroa, quien funda el partido Movimiento
Electoral del Pueblo (MEP). Es proclamado Gonzalo Barrios como candidato de
Acción Democrática con el apoyo de Rómulo Betancourt y es nombrado secretario
de esa tolda política Carlos Andrés Pérez. Los comunistas para participar en esa
elección fundan el partido Unión Para la Alianza (UPA). Es fundado el Amplio Frente
de Oposición (AFO) por Miguel Ángel Carriles, que habia estado detenido por el
gobierno hasta hacia poco. El editor de la cadena Capriles consigue la colaboración

81
de Pedro Tinoco, cabeza de los empresarios. También participan Jorge Dager y
Larrazabal del FND. El 2 de marzo el partido URD anuncia su pase a la oposición y
Leoni pide inmediatamente la renuncia de los ministros de este partido. Se crea una
crisis en el Senado y no se puede instalar por la inasistencia de los parlamentarios
de oposición que no se pusieron de acuerdo en la composición de ambas Cámaras.

En las elecciones es electo como presidente Rafael Caldera para el periodo


1969-74, con una votación de 1.082.941; Gonzalo Barrios obtiene 1.051.870; Miguel
Ángel Burell Rivas 829.397; Luis Beltrán Pietro Figueroa 719.723; Alejandro
Hernández 26.806 y Germán Borregales 12.963 votos. En las elecciones quedo
señalada la tendendencia del bipartidismo, que sería confirmada en las elecciones
del 73.

Como fenómeno electoral en las elecciones parlamentarias Pérez Jiménez y su


partido la Cruzada Cívica Nacionalista obtienen 475.909 votos siendo este electo
Senador, pero fue anulado por la Corte Suprema de Justicia por no estar inscrito en
el registro interno del ente comicial para sufragar en dichas elecciones. El 10 de
agosto de 1968 Pérez Jiménez es sentenciado a 4 años un mes y 5 días de prisión,
quien es liberado por haber ya cumplido la pena, e inmediatamente abandona el
país.

3. Gobiernos

Las guerras civiles. Las luchas fratricidas por el poder, el enfrentamiento de los
estamentos políticos condujeron en Venezuela a descuidar la política exterior. Las
guarniciones en Venezuela casi todas estaban reconcentradas en el centro del país.
Venezuela había perdido la perspectiva de que lo único en la historia de los países
que otorga respetabilidad y equilibrio con otras naciones es poseer un ejército fuerte
y moderno.

82
Toda la segunda mitad del siglo XIX venezolano estuvo inmersa en las guerras
civiles. Los propios presidentes de la República se lanzaban al ruedo para defender
el honor y la responsabilidad de su gobierno. Se gobernaba más para las “castas”
que para el pueblo. Mientras estas disputas ocurrían perdíamos partes importantes
del territorio venezolano, lo que corresponde a la Guyana Esequiba, éramos
despojados en los Laudos Arbitrales por Colombia, y Brasil que avanzaban sobre
nuestro territorio. De tal manera que la división territorial que la Reyna María Cristina
había dejado cuando separó a la Capitanía General de Venezuela del Virreinato de
Santa Fe había sido alterada.

El país se hundía en el atraso. El odio, la guerra y las disputas por el poder


llevarían al fraude frecuente y de nuevo al reincidente flagelo a la lucha en los
campos de batalla. Finalizando el siglo XIX, Joaquín Crespo sale a combatir al
Mocho Hernández; quien había sido objeto de un fraude electoral, donde se impuso
el candidato de Crespo. Las aguas presagiaban el mismo destino. Crespo cae
muerto en la Mata Carmelera por un tiro de las fuerzas del Mocho Hernández. Las
luchas de los caudillos seguían ensangrentando al país y tornando lejana la
modernidad.

Todo hombre inconforme con el gobierno de turno tomaba sus aperos y se venía
a guerrear a Caracas. Así lo hizo Cipriano Castro con su Revolución Liberal
Restauradora. De nuevo las mismas promesas, restaurar la libertad y otorgarle una
vida mejor a los hombres.

A Castro le toca defender las banderas del orgullo venezolano cuando nuestro
país fue invadido por las potencias coloniales extranjeras, las cuales reclamaban el
pago de las deudas que Venezuela tenía con ellas. Sin embargo en el gobierno de
Cipriano Castro, como lo ha dicho Antonio Gramsci, disputas en el bloque de
dominación hicieron posible la fisura entre Gómez y Castro.

Castro venía enfrentando rebeliones civiles. Había luchado contra Antonio


Paredes. Sostenía con ahincó la idea de soberanía del país y estas ideas no
parecían gustarle del todo a las potencias extranjeras, sobre todo a Estados Unidos

83
de Norteamérica; nación que comienza a emerger como una nueva potencia de
gran poder. Es así como se decide deponer el poner el gobierno de Castro.

Cipriano Castro es desconocido por Juan Vicente Gómez; quien era


Vicepresidente de los Estados Unidos de Venezuela. Gómez le envía a su
compadre de sacramento un telegrama anunciándole que él había asaltado el
poder, y que no regresara al país. Factores de orden político parecen haber insidido
en este desenlace; uno de ellos, la muerte de Nicolás Paredes. Se dice que Gómez
guardaba un telegrama que demostraba que Castro desde su lecho convaleciente
en Macuto lo había mandado a ajusticiar. Castro representó el nacionalismo, su
ideal político era la patria y resarcir a Bolívar de las heridas que le habían sido
infringidas.

La estructura social y política en Venezuela no se modificó durante los gobiernos


de Castro y Gómez, las cárceles continuaban llenas, y los grillos eran el instrumento
de castigo predilecto. Castro se enfrenta a los banqueros. Gómez por el contrario
empieza a modernizar el país, el ejército comienza a tomar una estructura diferente
y pacifica definitivamente al país.

Una de las últimas batallas de Gómez contra el caudillismo fue la de Nicolás


Rolando, luego se decreta el Concejo Federal en donde confiere a los caudillos
funciones aulicas para terminar posteriormente eliminando esa figura política.

En torno al caudillismo diversos historiadores han emitido sus opiniones, entre


ellos Vallenilla Lanz. Este historiador consideraba que Gómez era el gendarme
necesario en un pueblo hundido en la barbarie y en la pasión de la guerra y de la
sangre. Era la eterna lucha entre civilización y barbarie.

La tiranía de Gómez se valió del ideal bolivariano, ensayó un estado de orden y


de progreso. Intelectuales como Arcaya, Vallenilla Lanz y Gil Fortoul le sirvieron
como soporte teórico a este despotismo. Este período ve aparecer la célebre
generación de 1928. Ésta generación estuvo representada por Jóvito Villalba,
Gustavo Machado, Eduardo Machado, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Andrés Eloy
Blanco y otros.

84
Muchos hombres de la generación del 28 como Armando Zuloaga Blanco y José
Rafael Pocaterra intentaron invadir Venezuela para deponer al gobierno de Gómez
sin éxito. En 1929 llega el Falke a Cumaná y se produce un estallido de violencia
que conmociona al país.

Otro intento de fracturar el período gomecista lo llevo a cabo Arévalo Cedeño,


quien intentó durante siete oportunidades desde el exterior deponer al gobierno.
Arévalo Cedeño fusila a Funes en San Fernando de Atabapo, dando así cierre a uno
de los períodos más violentos de la historia moderna venezolana.

El gobierno de Gómez se había hecho prácticamente inexpugnable debido a que


este dictador había modernizado el ejército. Mientras los hombres combatían a
caballo como era el caso de Maisanta, Gómez había introducido la aviación, los
Winchester de repetición, y una tecnología militar que el caudillismo no alcanzaba a
tener. Sin embargo los mismos problemas de base seguían persistiendo en la
nación venezolana: analfabetismo, incomunicación geográfica, falta de libertad
pública. Todo aquel que se atreviera a disentir del gobierno era conducido a la
Rotunda. El Estado era definitivamente Gómez, las instituciones continuaban siendo
atrasadas y el gran dispensador del poder era el tirano.

4. FRONTERAS

La frontera es una franja de los territorios situada en torno a los límites


internacionales. Este término se refiere a una región o franja, mientras que el
término límite está ligado a una concepción imaginaria.

Los Estados tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad
de implantar y ejercer su autoridad de la manera en la que lo crean conveniente.
Para que el ejercicio de la soberanía por parte de los Estados no perjudique a otras
naciones, se crean límites definidos en porciones de tierra, agua y aire. En el punto

85
preciso y exacto en que estos límites llegan a su fin es cuando se habla de
fronteras.

Las fronteras al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan


únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de
fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres.

Esto quiere decir que, en muchos casos, la frontera de un país con otro no se
encuentra definida solamente donde hay tierra, pues en algunos casos esa división
se efectúa utilizando ríos, mares, etc.

Las fronteras se caracterizan por el alto grado de vigilancia, para evitar entradas
en masa de inmigrantes, de drogas, etc.

El caso de la frontera aérea es utilizada para poder controlar el cielo del país


(un avión que desee pasar por el espacio aéreo de un Estado ajeno a aquel de
donde proviene debe pedir autorización, de lo contrario el gobierno de dicho Estado
puede considerar que su espacio aéreo está siendo invadido, lo que puede conducir
a que se tomen decisiones extremas que pueden llegar hasta el derribo de la
aeronave).

Lo importante es saber que las fronteras son las que demarcan la soberanía y el
territorio de un país, y que dicho territorio no es sólo terrestre, sino también aéreo,
lacustre, marítimo y fluvial.

4.1 ¿Cómo saber donde está ubicada una frontera?

Para la delimitación de fronteras se utilizan, la mayoría de veces, aspectos


visibles de la geografía de un país; por ejemplo, si hay muchas montañas, se
emplea el pico más alto o el fin de la cadena montañosa. Con los ríos sucede algo
similar: si la frontera es un río, la división territorial se define en cada una de
las orillas de éste.

86
Con las fronteras marítimas y aéreas es diferente; en estos casos se establecen
líneas imaginarias, jurídicamente establecidas y que son visibles en mapas y por
medio de coordenadas.

4.2 Clases de Fronteras:

Existen también diversos tipos de frontera, a saber:

1. Frontera cultural
2. Frontera económica: Las Económicas, teniendo en cuenta condiciones
económicas (transito comercial) pudiendo ser:

 Vivas o de acumulación, son las que se encuentran entre los Estados que no
han agotado sus energías creadoras. Hay interpretaciones o influencias,
contactos y oposiciones que se realizan en zonas fronterizas que pueden
ameritar correcciones

1. Frontera social
2. Frontera natural: es aquella que separa un territorio mediante un accidente
geográfico como ríos, valles, montañas (Ejemplo: La Cordillera de los
Andes entre Chile y la Argentina.)

Originalmente la palabra tiene una connotación militar, ya que hace referencia al


"frente de batalla", por ello en ocasiones se emplea solamente el término "límite" o
"límite geográfico".

Uno de los puntos fronterizos más célebres es el llamado "Checkpoint Charlie"


que durante décadas sirvió de punto de control entre las dos partes separadas por
el Muro de Berlín.

87
5. Centralistas- Federalistas

Centralismo

El término también hace referencia al Centralismo democrático


Centralismo: Sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son
únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o
pueblos sobre los que influye. Modelo de gobierno basado en que las decisiones
políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha estado en
declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha tenido una
gran tradición, así como en varios países latinoamericanos. El centralismo: viene del
latín centra (un solo lugar) lismo (persona), donde el gobierno central está
asumiendo competencias antes dadas a los estados federados. Entré los motivos de
esta centralización:

 La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que
económicamente los territorios federados por sí solos no pueden.
 La necesidad de grandes cantidades de inversiones que exigen un gran
porcentaje de recursos, materiales, económicos y humanos y que colapsarían
los territorios federados.
 La necesidad de hacer una planificación central. Dentro del centralismo hay dos
clases de centralismo
 Centralismo puro: Es en la que el ejercicio de las competencias del órgano
central se lleva a cabo de forma exclusiva y total.
 Centralismo desconcentrado.

El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u
organización esté formada por distintos organismos (Estados, asociaciones,
agrupaciones, sindicatos, etc.) que se asocian delegando algunas libertades o
poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía, (Estado
federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas
competencias les pertenecen exclusivamente. Características del federalismo o

88
estado federal, Modelo Federal Argentino. Las cuatro regiones en que se agrupan
las provincias argentinas. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, en amarillo, no integran ninguna región. Federación y
confederación Federación y confederación se diferencian principalmente en que una
confederación tiene un poder central más limitado. También se puede entender
como confederación una serie de organismos que, temporalmente, comparten su
soberanía en aspectos puntuales, pudiendo separarse unilateralmente.
Constitución,  la mayoría de los Estados federales suele estar organizado con
respecto a una Constitución, que define las competencias exclusivas de cada
entidad y las que son compartidas. Suele tratarse de constituciones democráticas en
distintas formas (democracia directa, democracia indirecta, democracia semi-
directa).Federalismo simétrico y asimétrico  el federalismo simétrico está basado en
la igualdad de competencias para cada entidad regional, es decir, cada territorio
tendría los mismos poderes. El federalismo asimétrico dispone de un Estado en el
que habría uno o varios territorios con más atribuciones que el resto, este caso se
da normalmente en países multiculturales para reconocer las diferencias de una
región con respecto a las demás. Un ejemplo es Canadá, donde Quebec tiene una
lengua oficial diferente que el resto del país. Estados federales algunos países con
regímenes federales son: Alemania, Argentina, Estados Unidos, Suiza (que a pesar
de llamarse Confederación Helvética funciona como una federación), Bélgica, Brasil,
México, India y Venezuela. Mapa de los Estados federados de Alemania. Sin
embargo, Colombia, España, Italia y el Reino Unido son Estados descentralizados.
Su organización territorial tiende a parecerse al federalismo. La reforma
constitucional en curso en Italia tiene por objetivo crear una república federal. De
entre los grandes Estados de la Unión Europea, Francia es el único que mantiene
una administración totalmente centralizada y exenta de toda descentralización. Sin
embargo, la revisión constitucional del 28 de marzo de 2003 ha incluido este
proceso descentralizador en la Constitución. La Unión Europea es una
confederación. Las Naciones Unidas no son más que una asociación
intergubernamental, pero si se tienen en cuenta el conjunto de tratados que forman
organizaciones como la OMC, la FAO, el FMI, etc...

89
6. La Democracia Moderna

Con la Venezuela moderna nace la clase obrera en los campos petroleros. Se


fortalece el sector medio. Los productores rurales pasan a un segundo plano. El
escenario económico habría cambiado. El país podía comprar en el exterior
tecnologías que no producía. Venezuela se convierte en el segundo surtidor de
petróleo en el mundo. El proceso de dominación que había sido ejercido por la
fuerza es sustituido por la imposición de una dominación subliminal con
consentimiento del dominado. Los medios de comunicación comienzan a
bombardear sus enlatados y se impone el estilo de vida norteamericano.

Los Estados Unidos para mantener la dominación en el país formaron una


generación militar que en su gran mayoría hizo su aprendizaje en el exterior. Con
López Contreras comienzan los devaneos de la política. La clase que controla el
poder necesita perpetuarse, sin embargo el proyecto político del bloque de
dominación no es homogéneo. Allí surge Isaías Medina Angarita como militar que
por su humanismo podía garantizar la paz civil. El país no había superado las
máculas de la larga tiranía. Las relaciones eran de obediencia-autoridad.

Sin embargo el medinismo representa un orden político un poco más lapso que
el gobierno de López Contreras. En este gobierno se legalizan los partidos políticos,
se desarrollan los planes de urbanización del país y el viejo rostro de la miseria que
se observaba en el centro de la ciudad de Caracas desaparece con la construcción
y diseño de Carlos Raúl Villanueva de la Urbanización El Silencio. De un barrio de
prostitutas y de malhechores se avanza hacia la modernidad. Se incrementa la
construcción de obras sanitarias. Todo anuncia a paso lento la conquista de la
democracia. Un oscuro golpe organizado por los militares y el partido político Acción
Democrática derroca al gobierno de Medina. Medina Angarita llega al gobierno
elegido medíante elecciones de segundo grado. Un corto periplo dirige al país una
Junta Cívico-Militar.

El pueblo elige a Rómulo Gallegos democráticamente como presidente de la


República, éste ejerce su mandato unos breves meses y es depuesto por un golpe

90
militar. El fantasma del gorilismo se impone de nuevo. El partido Acción
Democrática en sus comienzos estuvo cimentado en un ideario popular y
nacionalista. En los vaivenes del tiempo y de la lucha política Rómulo Betancourt;
quien había sido un militante comunista consigue en el camino como aliado
fundamental al imperialismo norteamericano. Es necesaria esta aclaratoria cuando
se habla de la génesis y estructura de la constitución de los partidos políticos de la
modernidad. Acción Democrática fue un partido social demócrata, que pretendió en
sus inicios elaborar una gran alianza social con la clase media para gobernar con
equidad y sin conflictos.

Los partidos políticos en Venezuela habían enseñado a respetar la voluntad civil,


es así que el golpe llevado a cabo por Marcos Pérez Jiménez en contra del gobierno
de Rómulo Gallegos, sin lugar a dudas introducía de nuevo en la vida civil la
barbarie como fundamento. Los líderes civiles son perseguidos hasta la saciedad.
Las nacientes instituciones democráticas son disueltas por el personalismo del
autócrata en este caso Pérez Jiménez.

El Partido Comunista de Venezuela fue también objeto de la persecución. Se


allanaron las Casas Sindicales, y Venezuela se sumergió en la esquina del miedo.
La voluntad política del dictador era sostener el orden a través de una policía
represiva que era la Seguridad Nacional. Estos días son testimoniados claramente
en la literatura por Simón Sáez Mérida en su novela “Los siglos semanales”. José
Vicente Abreu nos habla también de los crímenes de aquel momento pesaroso en la
vida del país. La dialéctica era una, Pérez Jiménez estaba en el poder por la
voluntad del gobierno de los Estados Unidos de América y las compañías petroleras
norteamericanas.

Los días que transcurren en la dictadura de Pérez Jiménez hunden al país en


una falsa ilusión de progreso. El cierre del Canal de Suez y la Guerra de Corea
elevan los precios petroleros en el mercado internacional, lo cual hace posible que
las políticas públicas de Pérez Jiménez comiencen a urbanizar y modernizar la
infraestructura del país.

91
Sin embargo las tensiones sociales eran en extremo pesadas, la represión del
régimen había alcanzado a las empresas y los hombres vivían subsumidos en el
miedo. La resistencia contra Pérez Jiménez se llevó a cabo no sólo en el territorio
nacional, sino también en el exterior. Para esa época Venezuela se hace testigo de
crímenes horrendos como el de Leonardo Ruiz Pineda, Ernesto Carnevali y otros.
Dos modelos yacen enfrentados, dictadura vs. Democracia.

Con la caída el 23 de enero de 1958 de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el


modelo político que se adelanta es el de la democracia representativa. El pueblo
conquista las libertades públicas, el derecho a elegir. Cobra fuerza de nuevo la vida
sindical y las universidades pueden expresar libremente sus opiniones y juicios
sobre los acontecimientos del mundo. Sin embargo esa bonanza de sentimientos
grandilocuentes se ve interrumpida por el gobierno sátrapa de Rómulo Betancourt,
ya por el momento representante de los intereses del imperialismo norteamericano.

Esta segunda fase de Betancourt impone al país una dinámica que lo conduce
inexorablemente a la insurrección armada. La guerrilla surge porque las libertades
públicas son pisoteadas, la injerencia del imperialismo norteamericano en las
decisiones autónomas de la República es evidente. El modelo democrático
representativo comienza a zozobrar y es sostenido durante cuarenta años por
partidos democráticos burgueses que no imponen una dinámica pública tendente a
la autonomía.

Mientras esto ocurre en Venezuela, en el Caribe Fidel Castro da al traste con una
de las dictaduras más terribles que haya conocido la Isla de Cuba. El modelo de la
insurgencia armada y militar de los jóvenes venezolanos contra la
pseudodemocracia representativa de los gobiernos de la IV República, estuvo
inspirada en la lucha armada que llevaron adelante Fidel Castro, el Che Guevara,
Camilo Cienfuegos y otros.

América Latina era un polvorín. Colombia había conocido el costo social y


político que significó en el año 48 el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán. El bogotazo
dejó en un día un saldo de miles de muertos. La exclusión social seguía

92
imponiéndose como modelo en América Latina. Las armas más mortíferas fueron
utilizadas para neutralizar la disidencia.

Los gobiernos de Betancourt y Raúl Leoni, dejan sembrado al país de cadáveres.


La generación de los años 60 venezolanos conoció la derrota militar y cultural que
significó la imposición de las pseudo-verdades de la democracia representativa.
Crímenes como el de Alberto Lovera y Fabricio Ojeda quedarían impunes.
Asimismo, en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez se asesina impunemente a
Jorge Rodríguez, dirigente de la Liga Socialista. El ideario político norteamericano
con respecto a América Latina continuaría siendo el de la doctrina Monroe “América
para los americanos”.

Las políticas del Imperio no sólo imponían dictaduras en el Continente


Americano, sino que organizaron invasiones militares a otros países: el caso
República Dominicana, Granada, Panamá y otros. La revolución cubana se quiso
derribar con una invasión que fue exitosamente repelida en Bahía de Cochinos. El
modelo económico del Fondo Monetario Internacional era el de libre mercado, los
pueblos no contaban, se seguía pensando en claves del liberalismo económico, se
seguía creyendo que las riquezas de las naciones era posible incrementarlas a
través del esfuerzo y de la competencia que los pueblos establecieran entre ellos y
el mercado liberal.

América Latina fue el fiel retrato de un subcontinente desolado, donde imperaban


la miseria y la exclusión. Las llagas de las anomalías sociales que habían generado
la voracidad del mercado, ya eran posible controlarlas. Dentro de este contexto
Venezuela ve emerger en 1974 el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, época
de bonanza, de petrodólares y de riqueza fácil. Arturo Uslar Pietri en esas fechas
dijo que Pérez estaba hipotecando el futuro de dos o tres generaciones de
venezolanos.

Los gobiernos de la democracia representativa no invirtieron la riqueza del


petróleo. Los dólares fueron dilapidados y sustraídos yendo a parar a los bolsillos
del capital criollo e internacional. Los gobiernos de la democracia representativa se

93
reducen a falsas promesas para el pueblo. El primer gobierno de Rafael Caldera
promete la construcción de 100 mil viviendas por año, esto no se llevó a cabo. Otro
tanto anuncia el gobierno de Jaime Lusinchi cuando crea la ilusión de un bienestar
general que terminan en el tristemente célebre caso RECADI. El país se ha hundido
definitivamente en la corrupción.

La democracia representativa en lo ideológico crea un síndrome que es el de la


cultura adeca y el vivapepismo. Se crea la ilusión de que con los Adecos se vive
mejor porque roban y dejan robar, y patentizan el eslogan “compadre no me dé,
póngame donde hay”. Mientras esto ocurre el campo continúa abandonado y
Venezuela se convierte en un país monoexportador y dependiente de las
tecnologías foráneas. Se impone la cultura del perro caliente y la hamburguesa, se
crea una generación de mascadores de chiclets que dejan como saldo un país
destruido que hace posible el estallido del 27 y 28 de febrero del 1989.

Las fórmulas del Fondo Monetario Internacional, y el paquete de Carlos Andrés


Pérez al poco tiempo de haber sido electo por segunda vez Presidente de la
República, hacen posible el estallido social, o lo que se ha llamado como el febrero
sangriento (Caracazo). Las cifras oficiales daban doscientas víctimas, sin embargo
se calculan que los muertos ascienden alrededor de 5 mil personas. El ejército se
había convertido en un instrumento de represión y de sometimiento del pueblo.
Aquella tragedia hizo perder al ciudadano común venezolano la ilusión de que sus
males eran solucionables con la democracia representativa.

Es así como el 4 de febrero de 1992, Venezuela vive la rebelión militar


comandada por Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta
Chirinos, Jesús Urdaneta Hernández y otros. Esta fue una insurgencia cívico-militar
que termina derrotada, pero que siembra en el espíritu y la psiquis del pueblo
venezolano la esperanza de que fuera posible conquistar un mundo mejor.

Las bases ideológicas del Movimiento Bolivariano 200 tuvieron como norte el
ideario del árbol de las tres raíces. Este movimiento se inspiró en el Maestro Simón
Rodríguez, el Libertador Bolívar y el General de hombres libres Zamora. Se trataba

94
de volver las luces al pueblo venezolano. El ideario era la reconquista de la equidad.
Asimismo se pregonaba la ruptura con la dependencia neocolonial que el país tenía
tecnológicamente con respecto a los Estados Unidos.

El golpe de Estado se dio en nombre de la defensa de la dignidad nacional. El


país no soportaba más los abusos y los saqueos a que los 40 años de democracia
representativa los había sometido. Carlos Andrés Pérez y sus adlateres habían
impuesto un ritmo de corrupción que había hundido al país en la extrema pobreza.
El ciudadano común invocaba la salida del estado de descomposición social
mediante un gobierno de fuerza que fuera capaz de restituir las garantías
constitucionales y la normalidad económica de los ciudadanos.

Fracasado el golpe de Estado de Chávez y el golpe del 27 de noviembre del


mismo año; y acrecentada la podredumbre del gobierno de Pérez, a través de una
salida constitucional, se logró la destitución de Pérez de la Presidencia de la
República. El gobierno fue ocupado por el Dr. Ramón J. Velásquez; quien en calidad
de Presidente Interino hizo posible que el país no sucumbiera a la tentación de una
dictadura militar.

La historia posterior lleva al poder a través de elecciones generales a Hugo


Chávez Frías, se comienza un proceso de puesta en marcha de sustitución de la
democracia representativa por la democracia participativa y protagónica. Chávez se
convierte en un líder militar y civil de gran aceptación en las masas populares.
Producto de que el gobierno no sucumbe ante las tentaciones de las clases
dominantes, que pretendían poner sus Ministros y dirigir la economía del país; el 11
de abril del 2002 el gobierno electo democráticamente fue depuesto por un golpe de
Estado, lo que se ha dado en llamar el “carmonazo”. El Tribunal Supremo de
Justicia una vez que el legítimo Presidente de la República regresa al poder, tipifica
a ese momento con la nomenclatura de “vacío de poder”. Ese episodio sangriento
que fue el 11 de abril y en donde perdieron la vida aproximadamente una veintena
de venezolanos, había sido fríamente planificado por una élite militar y empresarial
corrupta que necesitaba salir por cualquier medio de las instituciones democráticas
que el soberano se había dado. La intención de estas muertes era señalar al

95
Presidente Chávez como responsable de las mismas y enjuiciarlo como violador de
los derechos humanos.

El gobierno de Chávez se ha caracterizado por la constante movilización popular,


y ha debido padecer el rudo ataque que los medios de comunicación de masas
privados le han infringido. Como rasgo estelar del Gobierno se puede resaltar la
repartición entre el pueblo de las riquezas del petróleo. Se pretende crear un modelo
de sociedad autónoma, que produzca lo que consume y que rompa su dependencia
con los Estados Unidos de Norteamérica. La política económica del gobierno es la
diversificación y multipolaridad de la economía.

En lo referente a la política internacional el gobierno de Chávez ha buscado


romper el modelo bipolar de comercialización del petróleo y de los minerales del
país con los Estados Unidos. Se ha buscado fortalecer y abrir al país hacia otros
mercados. Se ha incrementado el esfuerzo para la creación de una televisora del
sur. Además el esfuerzo hacia la integración de un bloque económico-político de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del MERCOSUR.

7. La Idea de Republicanismo

Bolívar encarna en líneas generales la defensa del ideario político de la


Ilustración. Las ideas básicas de este hombre eran las de igualdad, libertad y
fraternidad, lo cual le costó al país la guerra. Mientras España intentaba negociar
con la oligarquía criolla la imposición de un Rey, Bolívar residía afiliado a la idea
republicana, era necesario implantar Repúblicas libres y autogestionadas por sí
mismas en el continente.

El ideario republicano trajo consigo la reacción de España contra los seguidores


de estas ideas. España envía tropas a Venezuela, se desata la guerra civil y el país
se sumerge en un baño de sangre. Las leyes españolas en la defensa de la
monarquía no conocieron por ningún respecto la tolerancia.

96
Bolívar, para llevar a cabo su proyecto independentista y emancipador, se
soporta en las ayudas y en los tratos comerciales con los países vecinos y las
potencias adversas a España. La independencia era una necesidad para un mundo
que comenzaba a consolidarse.

Alexandre Petion desde Haití abastece a Venezuela de armas, de municiones y


de hombres para llevar a cabo el proceso emancipador. Los patriotas comercializan
armas con Jamaica e inician un proceso de no reconciliación con España.

Desatada la guerra Venezuela conoce la derrota con la perdida de la Primera


República. Superado este impasse, Bolívar impone la necesidad de que la
conformación del ejército venezolano no sea de condición social, lo cual abre la
posibilidad para que los indios, mestizos, negros, cuarterones y quinterones puedan
ocupar posiciones de mando.

La Guerra a Muerte sumerge al país en el desastre total, los campos son


abandonados, los hombres se enfilan hacia la guerra, se estanca el desarrollo del
país, la ganadería se diezma, los caudillos imponen sus propias leyes.

José Tomas Boves azota a Venezuela, no hay pueblo que no se vea afectado
por las ansias de sangre de este caudillo. Distintas interpretaciones existen sobre
Boves, unas lo ubican desde una perspectiva sicologista, tipificándolo simplemente
como un chacal; otras anuncian que Boves poseía un proyecto agrario. En líneas
generales lo más importante de este conductor de masas es que ofrece -a los
hombres que habían vivido bajo el cautiverio de la oligarquía criolla- bienes de
fortuna, propiedades y la posibilidad de ser libres. Esta tesis es importante puesto
que confronta dos métodos y visiones históricas como son el positivismo y el
marxismo

Desde el punto de vista positivista los hombres que acompañaron a Boves no


representaban más que la incultura y la barbarie. Se habían hecho vasallos del Rey
y defendían sin saberlo la tiranía. Esta tesis es insostenible desde el punto de vista
marxista, y se dice que esas masas que formaron el ejército de Boves no luchaban
contra otros sino contra la opresión que los criollos llevaban adelante. Los criollos

97
eran dueños de tierras, de esclavos y en general de los medios de producción. El
resentimiento social del pueblo venezolano era sin duda hacia ellos. Bolívar dentro
del constructo de su ideario político ilustrado incorporó la idea de ciudadanía para
aquellas masas que sufrían la miseria, la opresión y la carestía.

8. La querella de Gómez - Castro y el orden internacional

No existía en la primera parte del siglo XX venezolano una concepción moderna


de la política, aún no se habían conformado los partidos políticos de la modernidad.
Se quiso derribar el tiranicidio mediante acciones heroicas: las guerras de
montoneras, las cuales fueron repelidas por un ejército que contaba con
armamentos superiores y técnicas de guerras prusianas. Gómez encerró en las
prisiones; en el Castillo Libertador y en el Castillo de San Carlos en Maracaibo a
todos los disidentes. Buena parte de la intelectualidad doblo la cerviz ante este
caudillo.

Más allá de las resistencias militares que observó el régimen, comienza a


conformarse una Venezuela moderna; que se empina desde el viejo claustro de la
esquina de San Francisco donde funcionaba la antigua Universidad Central. Las
garras de la criminalidad y la intolerancia llegan hasta esta institución, un día en
medio de una protesta al interior de la Universidad es muerto el estudiante Eutimio
Ribas. No hubo un solo lugar de seguridad para la vida civil del pueblo venezolano.
Gómez gobernó el país como una hacienda, se creyó con derecho de otorgar la vida
y la muerte de los hombres.

Gómez fue sostenido en el poder durante esos largos 27 años, por el poder
imperial norteamericano. Venezuela fue un buen surtidor de petróleo y de sus
derivados. Lo más importante para la metrópolis fue mantener la paz social. Es así
que en 1936, luego de la muerte de Gómez se desata una terrible huelga petrolera
que busca no sólo mejoras económicas, sino una salida hacia la democracia, la cual
intelectualmente es aplastada por los esquiroles. La estrategia fue diseñada por

98
Mister Morton, una especie de personaje fatídico traído a Venezuela con la
consabida misión de doblar la resistencia de los obreros petroleros.

Gómez era para la época el ideal de caudillo militar que necesitaba el país. La
retorica grandilocuente de Cipriano Castro comenzó a estorbarle a los Estados
Unidos. El verbo de Castro estaba ungido de demasiado nacionalismo. Gómez fue
cultivando en el seno de la estructura del poder político lo que sería su traición hacía
Castro, quien era su compadre de sacramento. Gómez termina por desconocer el
gobierno de Castro y de pactar definitivamente con las compañías petroleras
norteamericanas. Gómez había sido un funcionario –Vicepresidente- leal a Castro,
había apaciguado todas las revueltas civiles, logró liquidar las tentativas de los
hermanos Ducharne en el Oriente, de Nicolás Rolando en Guayana, y de los
Peñaloza en los Andes.

99

También podría gustarte