Está en la página 1de 30

____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°01

TU PROTECCIÓN ES IMPORTANTE PARA MÍ


Aprendo en casa WEB
1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección: 3°

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 22/10/2021

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

AREA Personal Social


Competencia / Capacidad Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez
Desempeño Criterio Evidencia Inst.
Evaluación
Reconoce a qué personas puede Identifica su derecho a ser Comparte con su familia Lista de cotejo
recurrir en situaciones de riesgo o protegido o protegida por las como es protegido o
en situaciones donde se vulnera personas que están a su protegida.
su privacidad. alrededor, y a recibir su amor
y cuidados.
3. ESTRATEGIAS:

INICIO

 Buen día niños y niñas nos conectamos con mucho entusiasmo para seguir aprendiendo
 Visualiza el video “Cuidar y proteger a las niñas y niños”
https://www.youtube.com/watch?v=XvfqOKW-gJc
 Responde las preguntas:
¿Cómo te protegen tus padres?
¿Cómo te protegen otras personas?
¿Por qué será importante tu protección?

Reto:

 Te invito a leer el reto de aprendizaje

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 1
____________________________________________________________________________________________

Identificarás tu derecho a
ser protegido o protegida
por las personas que están
a mi alrededor, y a recibir
su amor y cuidados.

 Para lograr este reto debes tomar en cuenta los siguientes criterios de evaluación
Compartiendo con tu familia como eres protegido o protegida.

DESARROLLO

 Descubrimos palabras escondidas


 Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras.

BIENESTAR ABRAZOS AMOR SALUD

CONFIANZA CUIDADO

O R T Y U I O P L O P
T A M O R E R C A M I
E M O R Y D I U R R O
R A T S E N E I B I N
L S A L U D A D T S O
C U C O N F I A N Z A
S O H C E R E D R S I
T R A B R A Z O S N O
T U S E R E B E D O P
C R A R E H O C E S E

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 2
____________________________________________________________________________________________

Las palabras que encontré me han hecho recordar uno


de mis derechos: ¡el derecho a la protección!

 Te invito a reflexionar a partir de las preguntas que Nico se plantea.

¿En qué situaciones sentimos


¿Por qué la protección será un amor y bienestar?
derecho?

Porque todos los niños y Cuando mi familia se


adolescentes debe ser queridos y preocupa por mi tanto en mi
cuidados, principalmente en salud física mental y en
situaciones de emergencia. cuanto a mi educación.

¿Cómo nos protegen las Cuando me demuestran por medio


personas que nos rodean? de sus acciones y palabras que me
quieren y me dan confianza

Es muy lindo cuando las personas que están a nuestro


alrededor nos hacen sentir protegidas y protegidos,
demostrándonos su amor, su cuidado y brindándonos su
confianza.
¿Sabías que hay muchas formas en la que los adultos nos
protegen?

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 3
____________________________________________________________________________________________

 Pon atención a las imágenes y responde a las preguntas:


Te conozco, Tito. Todo va a estar
Tus ojos me bien. Confía en mí,
hijo, cuéntame qué
dicen que algo te te pasa.
Hijo, ¿qué sucede.
te pasa?

Nada, papá.
Estoy bien.

¿Cómo crees que se siente Tito?


Se siente triste y melancolico

¿Crees que el padre de Tito lo cuida y protege? ¿Cómo lo hace?


Si, porque se interesa por el le preocupa su bienestar, es por eso que le pregunta porque se
siente así, brindándole confianza y seguridad para que su hijo le cuente lo que le sucede.
¿Crees que Tito le contará a su padre lo que le pasa? ¿Por qué?
Si, porque su papá le está brindando confianza y seguridad para que Tito le cuente lo que le
sucede.

Tito le contó a su papá que extraña mucho a sus amigos.


Muchas veces podemos sentirnos tristes por diversas
razones; pero, debemos recordar que siempre tenemos a
alguien que nos puede escuchar y, lo mejor de todo, que nos
puede ayudar a encontrar una solución. Cuando yo me
siento triste, por ejemplo, se lo cuento a mi abuelita, pues
ella es mi persona de confianza.

 Identifica a tu persona de confianza. En una hoja de reúso, escribe su nombre, pega una foto o
dibújala. Añade algunas características que hacen que confíes y te sientas segura o seguro con
esa persona.

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 4
____________________________________________________________________________________________

Ejemplo

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 5
____________________________________________________________________________________________

 ¿Cómo siento la protección de las personas que me rodean?

Las niñas y los niños debemos tener siempre personas en quien confiar, que
nos cuiden y nos protejan.

 Ahora, piensa en tu persona de confianza y responde las siguientes preguntas. Escribe, dibuja o
graba un audio con tus respuestas.
- ¿Cómo mi persona de confianza me demuestra amor y protección?

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 6
____________________________________________________________________________________________

- ¿Cómo mi persona de confianza me


enseña a protegerme?

 Compartimos en familia

Buscamos material reciclado que tengamos en casa y


elaboramos un mural con fotos, dibujos, versos, frases
o palabras de amor para agradecernos, entre los
integrantes de la familia, por los cuidados que
recibimos.
Podemos hacerlo todos juntos y colocarlo en un lugar
especial de nuestra casa; así, cada vez que lo
veamos, recordaremos cuánto nos amamos y nos
cuidamos.

CIERRE

 Responde a las preguntas de reflexión


¿Qué aprendiste en esta actividad?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo usarás lo aprendido?

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 7
____________________________________________________________________________________________

Tarea
 Lee cuidadosamente cada uno de los enunciados. Determina si es verdadero o falso

1.Las niñas y los niños deben pedir ayuda para enfrentar una situación que daña su dignidad.
Verdadero Falso.

2. Las familias deben favorecer los valores de las niñas y de los niños.

Verdadero Falso.

3. La escuela debe informar a las autoridades sobre situaciones de maltrato.

Verdadero Falso.

4. El gobierno debe permitir que se dañe la dignidad de niñas y niños.

Verdadero Falso.

5. Existen instituciones encargadas de proteger la dignidad de las niñas y los niños, como el DIF.

Verdadero Falso.

6. Si una persona le causa daño a un niño o a una niña no es posible hacer nada.

Verdadero Falso.

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 8
____________________________________________________________________________________________

Instrumento

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
Identifica su derecho a ser
Nombre y apellidos de los estudiantes. protegido o protegida por
N.°
las personas que están a
su alrededor, y a recibir
su amor y cuidados.
1

Logrado

No logrado

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 9
____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°02

LAS PLANTAS APORTAN OXÍGENO PARA NUESTRA


RESPIRACIÓN
Aprendo en casa WEB
7. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección: 3º grado

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha:

8. COMPETENCIAS A EVALUAR:

AREA Educación Física


Competencia / Capacidad Asume una vida saludable.

 Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación,


postura e higiene personal y del ambiente, y la salud
 Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.

Desempeño Criterio Evidencia Inst.


Evaluación
 Identifica los alimentos propios de su región Realiza una respiración Dibujate o pega una Lista de
que forman parte de su dieta personal y adecuada durante los imagen percibiendo Cotejos
familiar, y los clasifica en saludables o no, ejercicios que realice. el aroma de cada
de acuerdo a la actividad física que planta.
realiza. Reconoce aquellos que son
amigables con el ambiente (por el uso
que se hacen de los recursos naturales,
el empaquetado, etc.)

9. ESTRATEGIAS:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizan en esta sesión?

Preparar los videos. Portafolio.


Preparar el ambiente para realizar los ejercicios. Plantas de casa.
Tener listos los materiales para los juegos.

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 10
____________________________________________________________________________________________

INICIO

 Saluda cordialmente y se da la bienvenida a los niños y niñas Padre de familia o familiares que
los acompañan.
 Se les recuerda que deben practicar las normas de convivencia sanitaria.
Lavado de manos.
Uso de tapabocas o protector facial.
Distanciamiento social.
 Busca el espacio y el tiempo adecuados para que puedas realizar la actividad.
 Ten en cuenta que cualquier actividad física debes realizarla antes de ingerir alimentos o mínimo
dos horas después de consumirlos.
 Ten una botella de agua para que puedas hidratarte durante la actividad.
 Realiza tu aseo personal al concluir cada práctica.

RETO:

Realizan actividades físicas e identifican que las plantas aportan oxígeno para
nuestra respiración.

DESARROLLO

 Realiza ejercicios de activación y calentamiento corporal para evitar estiramientos o contusiones


musculares.

 Observa el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=xxvIcCdM5eU

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 11
____________________________________________________________________________________________

 Iniciamos esta actividad observando la siguiente imágen:

 Ahora, responde las siguientes preguntas:


¿En dónde la niña realiza ejercicios?
¿Tienes plantas en tu casa?
¿De qué forma aportan las plantas a realizar una buena respiración? Coméntalo.

 En esta actividad, tendrás la oportunidad de conocer los beneficios que aportan las plantas a la
respiración, y sentirnos motivados y relajados. Para ello, desarrolla los siguientes pasos:
 Identifica dos o más plantas que tengas en tu casa; por ejemplo, una rosa, un arbusto, hierbas,
entre otras.

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 12
____________________________________________________________________________________________

Acércate a las plantas, cierra los ojos, relájate y percibe el aroma de cada planta. Luego,
solicítales a las y los integrantes de tu familia que realicen la misma acción de percibir los
aromas.
Pídeles observar juntos la siguiente imagen sobre cómo las plantas aportan oxígeno a través
del proceso de la fotosíntesis:
 Luego de saber más sobre las plantas que tenemos en casa y lo importante que es conservarlas.

 Ahora, reflexionen juntos sobre lo siguiente:


¿Cómo nos hemos sentido al oler las plantas?
¿Qué sensaciones nos ha producido el olor de las plantas?
¿Por qué será importante conservar las plantas en nuestro hogar?
 Luego de saber más sobre las plantas y lo importante que es conservarlas, con tu familia,
realizarás los siguientes ejercicios que te ayudarán a mejorar tu respiración. Para ello, continúen
los siguientes pasos:

La fotosíntesis es un proceso fundamental para la vida en la tierra. Gracias a la luz solar, el agua y las plantas
_____________________________________________________________________________________________
que capturan el dióxido de carbono (CO2), se3°expulsa el oxígeno
Octubre 13 durante el día; con ello nos proporcionan
oxígeno que necesitamos para respirar.
____________________________________________________________________________________________

Ubíquense de pie o sentado, de preferencia cerca de las plantas de su casa, e inspiren el aire
lentamente por la nariz y luego espírenlo lentamente por la boca. Repitan esta acción seis
veces.
Vuelvan a inspirar por la boca, pero esta vez junten las manos y súbanlas bien alto, cuenten
mentalmente hasta cinco segundos y bájenlas por los lados al mismo tiempo que espiran el
aire, tal como se muestra en la siguiente figura. Repitan esta acción seis veces.

 Finalmente, vuelvan a inspirar elevando los brazos por los lados haciendo un círculo imaginario
hasta juntar las manos lo más alto que puedan; cuenten mentalmente hasta cinco segundos y
bájenlas por los lados expulsando o espirando el aire por la boca lentamente, tal como se
muestra en la figura. Repitan esta acción seis veces.

La respiración la realizamos al inspirar (inhalar) aire con oxígeno desde el exterior hacia los pulmones y al
espirar (exhalar) el aire con dióxido de carbono desde los pulmones hacia el exterior.

 Al terminar, reflexiona con tu familia respecto a las siguientes preguntas:


¿Cómo nos hemos sentido al realizar los ejercicios de respiración?
¿Por qué será importante desarrollar ejercicios en lugares donde hay plantas?
¿En cuál de las tres formas que hemos respirado ha ingresado mayor cantidad de aire a nuestros
pulmones?, ¿por qué?
¿Respiraremos de la misma manera cuando realizamos ejercicios que cuando quiero relajarme?,
¿por qué?

CIERRE

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 14
____________________________________________________________________________________________

 Si ya terminaron, durante cinco minutos desarrollen algunos ejercicios de estiramientos y


respiración.
 Ahora, con ayuda de tu familia, responde en una hoja de reúso o en tu cuaderno de Educación
Física las siguientes preguntas:
¿Cómo te sentiste al desarrollar la actividad con las y los integrantes de tu familia?
¿Cómo realizaste los ejercicios de respiración?
¿En quéRecuerda
deberíaspegar
mejorar?
el o los dibujos de lo que más te haya gustado en tu cuaderno o en una hoja
 Se evalúa a través de una lista de cotejos.
de papel de reú so. Luego, coloca el título de la actividad y la fecha en la que la realizaron.

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 15
____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
COMPETENCIAS Asume una vida saludable.

DESEMPEÑO - Identifica los alimentos propios - Reconoce aquellos que son


de su región que forman parte amigables con el ambiente
de su dieta personal y familiar, y (por el uso que se hacen de
los clasifica en saludables o no, los recursos naturales, el
de acuerdo a la actividad física empaquetado, etc.)
que realiza.

ESTUDIANTES Sí No Sí No

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 16
____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 3

¿CÓMO AFECTA EL MONOCULTIVO A LA CALIDAD


DE LOS SUELOS Y A LA BIODIVERSIDAD EN PERÚ?
Aprendo en casa TV
1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección: 3°

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 22/10/2021

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

AREA Ciencia y Tecnología


Competencia / Capacidad Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
Desempeño Criterio Evidencia Inst.
Evaluación
Describe cómo el hábitat - Explica cómo el Organización de esquema Lista de cotejo
proporciona a los organismos monocultivo afecta a la de los monocultivos
recursos para satisfacer sus ne- productividad de la tierra y
cesidades básicas. Ejemplo: El a la biodiversidad.
estudiante describe cómo se
- Comprende cómo los
alimentan los animales en la selva.
monocultivos en el Perú
Describe las interacciones entre los afectan a los suelos y a la
seres vivos y los no vivos en su biodiversidad.
hábitat. Ejemplo: El estudiante
- Organiza información en
señala que los herbívoros comen
esquemas como insumo
pasto, que algunos animales se
para la elaboración del
alimentan de herbívoros y que las
tríptico
plantas necesitan del suelo para vivir

3. ESTRATEGIAS:

INICIO

 Buen día niños y niñas nos conectamos con mucho entusiasmo para seguir aprendiendo

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 17
____________________________________________________________________________________________

 Responde la pregunta
¿La producción del tomate es un monocultivo?
¿Por qué habrá monocultivo?
¿Qué es el monocultivo?

Reto:

 Te invito a leer el reto de aprendizaje

Indagarás como afecta el


monocultivo a la calidad de
los suelos y a la
biodiversidad en Perú

 Para lograr este reto debes tomar en cuenta los siguientes criterios de evaluación
Explicar cómo el monocultivo afecta a la productividad de la tierra y a la biodiversidad.
Comprender cómo los monocultivos en el Perú afectan a los suelos y a la biodiversidad.
Organizar información en esquemas como insumo para la elaboración del tríptico

DESARROLLO

 Empecemos recordando lo aprendido el día de ayer


 Ahora responde la pregunta de investigación

¿Cómo afecta el monocultivo a la calidad de los suelos y a la biodiversidad en Perú?

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 18
____________________________________________________________________________________________

 Escribe una o dos posibles respuestas a la pregunta de investigación

 ¡Muy bien! Para formarte una mejor opinión elabora un plan e investigar. De ese modo, tu opinión
estará basada en evidencia científica.
 Escribe tu plan de investigación en el cuaderno o en una hoja de reúso. Para ello, realiza una
lista de acciones que te permitirán obtener las ideas y la información que necesito, así como una
lista de materiales o recursos.

 Ahora indagamos fuentes de información escrita respecto al monocultivo

EL MONOCULTIVO
El monocultivo se refiere a las plantaciones de gran extensión con el cultivo
de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud
genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación, lo
que hace más eficiente la producción a gran escala. Casos frecuentes de
monocultivo se dan con el eucalipto, pino, en el caso de árboles, o grandes
plantaciones de cereal, soja, caña de azúcar, algodón, maíz.

VENTAJAS DEL MONOCULTIVO

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 19
____________________________________________________________________________________________

Puede alcanzar en poco tiempo la producción masiva de productos agrícolas, sobre todo, de
cultivos de alimentos básicos, que tienen que producirse en grandes cantidades y alcanzar
precios bajos por volumen o peso (cereales, alimentos básicos en general).
El monocultivo es el típico ejemplo de la economía de escala, en el que se alcanzan precios
bajos del producto cosechado gracias a la racionalización de la producción.
Es muy apropiado en las áreas de escasa cantidad de mano de obra ya que los monocultivos
llegan a ocupar grandes extensiones pero con muy pocos trabajadores por unidad de superficie.
Se trata de un proceso que va sustituyendo la mano de obra que va disminuyendo por una
creciente utilización de maquinaria y técnicas modernas, es decir, la sustitución en el proceso
productivo del factor trabajo por el factor capital.
Desventajas del monocultivo
El suelo sufre un desgaste de los nutrientes y finalmente comienza a erosionarse. Esto se debe
a que en muchos cultivos se retira la planta completa, y así se interrumpe el proceso natural de
reciclaje del suelo. El suelo se empobrece y pierde productividad por lo cual es necesario la
adición de fertilizantes.
No se puede cultivar en tierras con relieve irregular que requiera del empleo de parcelas de
pequeño tamaño.
Los monocultivos suelen ser muy vulnerables, tanto a los problemas físicos como históricos
por lo que en muchas ocasiones, conviene llegar a una especie de diversificación controlada de
los cultivos
Otra característica es que en caso de sequía en el producto sembrado los cultivadores ya no
tendrían más productos para vender.
Ejemplos de monocultivos
Para poder identificar un monocultivo y comprobar en qué partes de los continentes se han
desarrollado, a continuación encontrarás los 8 ejemplos de monocultivo más frecuentes.
¡Conócelos!
El girasol: aunque depende de las condiciones temáticas, este cultivo es propio de America
del Norte, México, Perú y algunas regiones de España.
El maíz: que se cultiva sobre todo en toda América.
El eucalipto: bastante común en algunas zonas de España, como puede ser, en la costa
atlántica y del cantábrico. También es propio de Australia.
La caña de azúcar: conocida principalmente en la región de Cuba.
El tomate: en Chile y en España.

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 20
____________________________________________________________________________________________

La piña: tiene su fuerte en Costa Rica.


El plátano: por todos son conocidos los plátanos de Canarias. Pero la banana también es
cultivada en Ecuador.
El algodón: por todo el mundo, pero principalmente en India, Pakistán, América del Sur, el
Caribe y en Florida.

 Anota tus respuestas a las siguientes preguntas:


¿Qué es el monocultivo?
¿Cuáles son las ventajas del monocultivo?
¿Cuáles son las ventajas más importantes?
¿Qué consecuencias provoca el monocultivo?
 ¡Muy bien! Ahora, con ayuda del organizador visual que elaboraste , contrasta tu respuesta inicial
a la pregunta de investigación con las nuevas ideas que hallaste .

 Escribo mi respuesta definitiva a la pregunta de investigación.

 Ahora escribe la conclusión en tu cuaderno de campo

Conclusión
Tipo de cultivo en el que se cultiva una sola planta con vistas a su
comercialización.
Es la forma habitual de la agricultura mecanizada e industrializada.
Tiene serias desventajas naturales, como empobrecimiento de la tierra,
incluso su agotamiento, y la mayor susceptibilidad al ataque de insectos
herbívoros y otras plagas.
Monocultivo son también las denominadas eufemísticamente repoblaciones
forestales, en realidad cultivos de una sola especie leñosa de crecimiento
rápido.

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 21
____________________________________________________________________________________________

 Comparte tu investigación acerca de los monocultivos en un mapa conceptual.

 Ahora que indagaste de las consecuencias del monocultivo es momento de organizar tu


información para la elaboración del tríptico.

CIERRE

 Responde las preguntas de reflexión


¿Propuse mi respuesta inicial a la pregunta de investigación?
— ¿Ubiqué en el texto las ideas para responder la pregunta de investigación?
— ¿Expliqué en un organizador visual sobre monocultivo ?
— ¿Propuse a mi familia acciones para cuidar la biodiversidad?

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 22
____________________________________________________________________________________________

Tarea
 Responde las preguntas
¿Qué es el monocultivo?
______________________________________________________________________________

¿En qué regiones hay más monocultivos?


______________________________________________________________________________

Nombra tres ejemplos de monocultivos


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 Lee la información

CONSECUENCIAS DEL MONOCULTIVO
El uso de extensiones grandes de tierra en la producción de monocultivos, ha sido
posible durante años, es así, como hoy día es ejecutada por una gran mayoría de
agricultores en diferentes países.
Otra consecuencia  de los monocultivos, es el agotamiento del suelo de forma
desequilibrada, es decir, hay un consumo de nutrientes desproporcionado, puesto que la
planta sembrada, siempre requiere el mismo sustento y en las mismas cantidades, por
tanto en el suelo va a existir un consumo mayor de ciertos nutrientes y una acumulación
de otros sin consumir. Además, los monocultivos emiten cantidades de CO2, y hacen uso
de grandes proporciones de tierra y agua.
El monocultivo no es bien visto por los seguidores del desarrollo sostenible, quienes lo
consideran culpable de la degradación de los suelos, contaminación de las aguas y
pérdidas desde el punto de vista social, político y ambiental, ocasionando abandono del
medio rural y alteraciones en las redes hidrográficas y ciclos biogeoquímicos.

 Ahora explica dos ideas de las consecuencias del monocultivo


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Instrumento

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 23
____________________________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
Explica cómo el monocultivo Comprende cómo los Organiza información
Nombre y apellidos de los
afecta a la productividad de monocultivos en el en esquemas como
N.° estudiantes. la tierra y a la biodiversidad Perú afectan a los insumo para la
suelos y a la elaboración del tríptico
biodiversidad.

Logrado

No logrado

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 24
____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 4

EL PREDICADO: OBJETO DIRECTO


Adicional
1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección: 3°

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 22/10/2021

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

AREA Comunicación
Competencia / Capacidad Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Desempeño Criterio Evidencia Inst.
Evaluación
Utiliza recursos gramaticales y Reconoce el objeto directo Solución de actividades de Lista de
ortográficos (por ejemplo, el punto en el predicado. aplicación del objeto cotejos
seguido y los signos de admiración e Escribe oraciones con directo
interrogación) que contribuyen a dar objeto directo en el
sentido a su texto. Emplea algunas predicado.
figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos verbales
apelando al ritmo y la musicalidad de
las palabras, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.

3. ESTRATEGIAS:

INICIO

 Buen día niños y niños nos seguimos conectando para seguir aprendiendo
 Lee la oración

Yo leo el periódico en mi iPad

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 25
____________________________________________________________________________________________

 Responde la pregunta
¿Qué leo?
Si digo el periódico ¿Será el objeto directo?
¿Cómo podemos identifcar el objeto directo?

Reto:

 Te invito a leer el reto de aprendizaje

Identificar el objeto
directo del
predicado en
oraciones

 ¿Cómo lograrás este reto?


Reconociendo el objeto directo en el predicado.
Escribiendo oraciones con objeto directo en el predicado.

DESARROLLO

 Lee este ejemplo

¿Qué es el objeto directo?


En el estudio sintáctico de las oraciones, el objeto directo o complemento directo es un objeto
gramatical que complementa la información de un verbo transitivo. De hecho, sin este tipo de
complemento, este tipo de verbos no pueden expresar realmente su sentido.
Por ejemplo: Juan compró una flor.
_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 26
____________________________________________________________________________________________

Juan: sujeto oracional


compró: verbo principal
una flor: objeto directo
Por lo tanto, los objetos directos forman parte del predicado, y en ese sentido son
complementarios al verbo, no al sujeto oracional. Por eso cuando se cambia la oración de voz
activa a voz pasiva, este complemento pasa a jugar el rol de sujeto de la oración:
 Veamos unos ejemplos

Marta ha comprado un regalo

 Preguntamos al verbo ¿Qué ha comprado? Un regalo es el objeto directo

Marta ha comprado un regalo


¿Qué?

 Para identificar el objeto directo preguntamos


Objeto directo: ¿Qué ...?

 En las siguientes oraciones identifca el objeto directo


Los ratones comen queso.
_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 27
____________________________________________________________________________________________

El cartero te trajo un paquete.


Ayer nos robaron el auto de mamá.
Mi abuelo toma un montón de pastillas.
En Europa cultivan el vino y las aceitunas.
Me llegó muy tarde tu mensaje de texto.
Enrique necesita ayuda.
Los tifones destruyen siempre al Japón.
Ayer nos lo ofrecieron de nuevo.
¿Las trajiste de nuevo a casa?
Apolo maldijo a los griegos con una plaga.
 Concluimos con lo siguiente:
Estructura del predicado
a. Núcleo del predicado: (N.P.)
Es siempre un verbo.
Ejemplo:
S P
Consuelo participará en un concurso.
N.P
b. Objetivo directo: (O.D)
Modifica directamente al núcleo del predicado.
Se reconoce con la pregunta:
¿Qué es lo que + verbo?
Ejemplo:
S P
Ella compra detergente
N.S. N.P O.D.

CIERRE

 Responde las preguntas de reflexión


¿Qué aprendiste en está actividad?
¿Cómo revisaste y editaste el afiche?
¿Qué dificultades tuviste en editar el afiche?
¿Cómo usaras lo aprendido?

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 28
____________________________________________________________________________________________

Tarea
1. Completa con objetos directos los siguientes predicados
a. La niña come _________________________________

b. La señora vendió _________________________________

c. Mi hermana lavará ________________________________

d. Andrea monta ____________________________________

e. Mi padre regaló ___________________________________

f. Los electricistas repararon ____________________________

2. Analiza la estructura del sujeto y predicado: núcleos y objetos directos:


Recuerda ubicar el sujeto con color rojo y el predicado con color azul
a. Los valientes bomberos apagan el incendio

b. El mecánico reparó el auto.

c. Mi hermana mayor estudia matemáticas.

d. Ese caballero amable cargó mis maletas.

e. Nuestra prima lejana nos escribió una carta.

3. Relaciona los siguientes núcleos del predicado con los objetos directos que correspondan, pintan
del mismo color.

Instrumento
_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 29
____________________________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
Nombre y apellidos de los estudiantes. Reconoce el objeto directo Escribe oraciones con
N.°
en el predicado. objeto directo en el
predicado.
1

Logrado

No logrado

_____________________________________________________________________________________________
3° Octubre 30

También podría gustarte