Está en la página 1de 4

FUNCIÓN FINANCIERA, AGREGACIÓN DE VALOR Y SU RELACIÓN CON EL

CRECIMIENTO ECONÓMICO

En las últimas décadas, la mayoría de gobiernos ha considerado de vital importancia el


crecimiento y desarrollo económico, con el fin de mejorar el bienestar en su población. Hay
que aceptar que todos en algún momento hemos hablado del crecimiento económico de
nuestro país sin tener la mínima idea de lo que realmente influye, incluso hemos creado
percepciones sobre el desempeño de nuestra economía que no siempre son las adecuadas y
que, en muchos casos, pueden llevar a error en el proceso de toma de decisiones.

A lo largo de la historia se ha considerado que un crecimiento económico puede ocurrir de


manera extensiva, utilizando más recursos o de manera intensiva, usando la misma cantidad
de recursos, pero con mayor eficiencia. Por otro lado, el desarrollo económico involucra el
aumento de productividad y valores éticos.

La pregunta que inmediatamente surge de este hecho es si, al margen de los factores que
tradicionalmente explican el crecimiento de la economía, existe alguna relación entre la
financiación y el desarrollo económico y, en el supuesto de que así sea, ver en qué situación
se halla esta relación en el momento actual de la economía peruana.

Entonces, ¿dónde está la función financiera en todo este proceso?, ¿cómo se relaciona el
agregar valor y el crecimiento económico? En el presente ensayo, se definirá primero
algunos conceptos claves para luego relacionar estas variables y realizar un análisis de lo
que está pasando en nuestro país.

El principal medidor del crecimiento económico es la riqueza, esta se mide en un momento


específico por lo tanto es muy variable y está determinado por las fluctuaciones en el
ingreso de las personas. Entonces, el ingreso de una economía es equivalente a su nivel de
producción, y es esto lo que se llama crecimiento económico.

EL crecimiento económico es el aumento de las posibilidades de producción de una


sociedad, requiere de una mayor acumulación de capital y un incremento en la
productividad de los factores. Pero ¿qué ha tenido que suceder para que aumenten estas
posibilidades?, lógicamente deben aumentar la cantidad de factores productivos y mejorar
los métodos de producción.

En otras palabras, para que un país crezca económicamente, debe centrarse en cantidad y
calidad. El primero puede darse de distintas formas, ya sea descubriendo nuevos recursos
naturales, aumentando la fuerza de trabajo, pero sobretodo aumentando el capital. El capital
consiste en toda la infraestructura como rutas, puertos, etc. También la maquinaria, los
automóviles, trenes, camiones. Las computadoras, robots, y otras tecnologías.

Por otro lado, la calidad puede mejorarse a través de la formación o experiencia de


trabajadores y la mejora de técnicas o innovación en tecnología.

Es en este último aspecto es en donde nos enfocaremos más, y es que la calidad no es nada
menos que la agregación de valor.

Para algunos autores como Solow(1956) el crecimiento económico está determinado por un
factor de producción, básicamente capital, a su vez el hecho de acumular capital depende
netamente del ahorro de la economía.

Entonces, el crecimiento económico es el aumento de la cantidad de bienes y servicios


producidos por un país durante un periodo determinado de tiempo, se mide a través del
incremento porcentual del PBI de un país realizado normalmente al transcurrir un año. El
PBI, muestra el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en una
economía durante un periodo de tiempo.

Por otro lado, la función financiera incluye las inversiones a corto y largo plazo y las
fuentes de financiamiento, a través de deuda y capital. Los beneficios de las fuentes de
financiamiento son 3, rendimientos, reembolsos y productos y servicios. Son estas las tres
funciones financieras claves: inversión, financiamiento y decisiones de dividendos.

En una empresa, ya sea de negocios o unidades y agencias gubernamentales, esta función


financiera se ve reflejada en la administración del flujo de fondos de las operaciones, que
tiene el objetivo de planear, obtener y utilizar los fondos para maximizar el valor de la
empresa.
Una función financiera se lleva a cabo cuando existen problemas financieros y es necesario
tomar decisiones de inversión, de financiamiento o de pago de utilidades.

En una empresa, el objetivo de la función financiera es maximizar el valor de la empresa


para los propietarios o dueños, y esto se logra a través de la agregación de valor, las
variables riesgo, rendimiento, responsabilidad, pero sobretodo valores éticos.

Como se veía anteriormente, para que exista crecimiento económico en un país, es


necesario o que se aumente el capital o se mejore los instrumentos, entonces, si se
comienza por agregar valor ya sea a través de cambios en un proceso, diferenciación y
segmentación de mercado o de la forma más común pero costosa, a través de la innovación
tecnológica, en todo rango posible como innovación técnica, de diseño, o de manipulación,
entonces el valor de la empresa no será el mismo que antes de haber aplicado una
agregación de valor, al aumentar su valor, el precio de las acciones en el mercado de
valores sube y la empresa crece por más inversiones. Dicho de otra forma, agregar valor es
crear riqueza.

Actualmente, existen muchas evidencias a nivel nacional e internacional que señalan que
para contribuir al desarrollo de un país desde la perspectiva económica, social o ambiental
se requiere de políticas públicas y distintas estrategias que promuevan la agregación de
valor en las diferentes cadenas de valor.

El valor no es algo que se pueda contar o medir, el valor no está en el producto sino en la
satisfacción de una necesidad. El valor agregado representa una contribución, y está
directamente relacionado con el PBI, ya que este mide el total del valor agregado de todas
las unidades institucionales de la economía. Para entender mejor esta relación, podemos
centrarnos en la forma de cuantificar el Producto Bruto Interno a través del gasto o destino
de la producción, aquí se usa el modelo keynesiano, donde se suma el gasto de consumo
final de los hogares e instituciones privadas, más el gasto de consumo del Gobierno, más la
inversión bruta fija, más la variación de existencias, más las exportaciones y restando las
importaciones de bienes y servicios.

Entonces, al aumentar el consumo (C) y las inversiones, se aumenta el nivel del PBI. Y
para aumentar el consumo, es necesario que exista una agregación de valor.
Pero, ¿qué pasa en nuestro país?, como es bien sabido la economía del Perú está en un buen
momento, sin embargo, la pobreza ha aumentado, algo que no sucedía en miles de años y
esto sucede porque nuestra economía depende de la inversión extranjera que llega por el
precio de las materias primas y el mercado de importación no puede expandirse a porciones
mayores de la población. Quizá en lo que debamos enfocarnos sea en la agregación de
valor, así las importaciones se expandirían y no dependeríamos únicamente de inversiones
extranjeras.

En conclusión, un crecimiento económico no está influenciado únicamente de la


acumulación de capital, sino que va más allá, depende de la función financiera y toda la
estructura financiera del país. Por otro lado, es necesario que existan estrategias de
agregación de valor con el fin de incrementar el crecimiento económico y a su vez el
bienestar de la población, ya que no se debe velar solo por el crecimiento en números, sino
también por el desarrollo que esto conlleva.

También podría gustarte