Está en la página 1de 13

De lo tradicional a lo diverso: la investi-

gación creación, un camino para investigar


literatura. Apuntes desde la experiencia
Fecha de recepción: 04 de abril de 2018
Fecha de aprobación: 18 de noviembre de 2018

Resumen Ángela María Chávez Cervantes

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) Estudiante de la Maestría en


ofrece, entre sus programas de formación posgradual, el programa Literatura de la Universidad
pedagógica y Tecnológica de
de Maestría en Literatura; y este, a su vez, posee una línea de inves-
Colombia. Especialista en Creación
tigación denominada investigación creación. El presente artículo es Narrativa de la Universidad
el resultado de la reflexión que, como estudiante de dicha maestría, Central.
tuve en relación con esta metodología de investigación en literatura. angela.chavez@uptc.edu.co
Para ello, se hace un recorrido a través de la discusión y los pasos
conceptuales que las diferentes instituciones, de validación de cono-
* Artículo de reflexión
cimiento y de Educación Superior en Colombia, han tomado para
definir y legitimar la investigación creación en el ámbito académi-
co. La práctica de la escritura creativa es el resultado de un proceso
de investigación.

Palabras clave: Investigación creación, investigación, literatu-


ra, escritura, experiencia.

Citar: Chávez Cervantes, A.M. (enero-junio de 2019). De lo tradicional a lo


diverso: la investigación creación, un camino para investigar literatura. Apuntes
desde la experiencia. La Palabra, (34), 71-83. https://doi.org/10.19053/01218530.
n34.2019.9529

71 La Palabra No. 34 Tunja, Enero - Junio de 2019, EISSN:2346-3864 pp. 19-25 pp.71-83
From the Traditional to the Diverse:
Creative Research as a Path to Investigate
Literature, Notes Based on Experience
Abstract
The Pedagogical and Technological University of Colombia (UPTC) offers the Masters in Literature as
one of its postgraduate programs, and this program has a research line in Creative Research. This article
is a result of my reflection on this research methodology as a student of this Masters program. For this
purpose, we trace the discussion and conceptual steps taken by different universites and knowledge va-
lidation institutions in Colombia to define and legitimize creative research in the Colombian academic
context. The practice of creative writing is the result of a research process.

Key words: creative research, research, literature, writing, experience

Introducción
Investigar y crear parecen ir por temológica, que Pablo Páramo gica de las artes; por lo tanto,
distintos caminos, debido a una (2013) define como: ¿la investigación en artes, tam-
dicotomía que los precede: la bién es investigación?
discusión y el debate en torno El conjunto de suposiciones
a las llamadas ciencias duras de carácter filosófico de las Lo esencial de la cuestión es
(matemáticas, física y biología) que se valen los investiga- si existe un fenómeno como
y ciencias blandas (humanida- dores, la mayor parte de las la investigación en las artes
veces de forma tácita, para – según el cual la producción
des y las artes). Desde las lla-
aproximarse al conocimiento artística es en sí misma una
madas ciencias duras, se adoptó
[...] la noción que se comparte parte fundamental del proce-
un modelo de investigación en de realidad y de verdad [...] so de investigación, y la obra
pro de construir nuevo conoci- el papel del investigador en la de arte es el resultado de la
miento, que hoy en día es con- búsqueda del conocimiento, investigación. (Borgdorff,
siderado tradicional. En este al igual que la manera como 2006, p. 2).
modelo, se proponen objetivos, se asume el sujeto estudia-
se construye un camino meto- do.” (p. 24).
Debido a esta pregunta, en el
dológico para alcanzarlos y se
contexto colombiano surge el
obtienen resultados, medibles, El método científico se convir-
debate en torno a la investi-
cuantificables y comprobables. tió en la herramienta de inves-
Esto se irradió a toda la lógica tigación más aceptada y legíti- gación en artes, para entend-
investigativa en el interior de ma para hacer investigación, y er procesos investigativos en
las universidades. Para unificar fue relegando otras formas de esta área y validar los cri-
los conceptos que se utilizan en aproximación al conocimiento. terios con los cuales serían
investigación, cada disciplina Sin embargo, este método no se evaluados. De manera tran-
se acogió a una postura epis- ajusta a la postura epistemoló-

La Palabra No. 34 Tunja, Enero - Junio de 2019, EISSN:2346-3864 pp. 19-25 pp.71-83 72
De lo tradicional a lo diverso: la investigación creación, un camino para investigar literatura.
Apuntes desde la experiencia
Ángela María Chávez Cervantes

sitoria, estos mecanismos de tura (2010) ya implementaba investigativo como aquella


evaluación de las artes, como “laboratorios de creación” en investigación que se vuelca
productos de conocimiento, los que se entendía a la “crea- sobre sí y sobre los sujetos,
han pasado por el ajuste y ción como conocimiento y al para reflexionar, dudar y
conocimiento como creación,
la coexistencia con los pro- mostrar que todo lo constru-
con evidentes repercusiones en
cesos investigativos en las ido puede ser falseado. Las
la construcción y simbolización
Ciencias Humanas y en per- de las subjetividades personales investigaciones no tradicio-
manente yuxtaposición con y colectivas.” (p. 1). nales apuntan a lo impuro de
la investigación científica. las disciplinas, a lo diverso
Vemos entonces a organismos del discurso, a métodos fuera
Uno de los ejemplos más repre- educativos y sociales buscan- de lo científico para com-
sentativos, como lo define Os- do la manera de establecer a prender, no para encontrar
car Hernández Salgar, es el de la investigación creación en el una verdad develada; dado
la Facultad de Artes y Humani- marco de la investigación de que la investigación creación
dades de la Universidad de los las universidades colombia- no persigue la búsqueda de
Andes, pues en el 2007, hacen nas. Así como quedó registra-
explícito el reconocimiento de
la verdad, por el contrario,
do en las memorias del evento
los productos de creación ar- por lo que propende es por
“Valoración de los procesos de
tística como equiparables con el encuentro, la interdisci-
creación artística y cultural en
los productos de investigación. el marco de la acreditación de plinariedad, la construcción
Asimismo, en el 2011, la Ponti- programas” (2013), a pesar de individual y colectiva, para
ficia Universidad Javeriana abre que la investigación creación otorgarle al conocimiento
la primera convocatoria para no está claramente definida, se un espacio de investigación
artistas-investigadores, princi- está trabajando por definirla, y a desde lo intuitivo, la imag-
palmente en el área de música, su vez, se está dando apertura a inación y la sensibilidad.
para darle lugar a la producción espacios donde los estudiantes e
de conocimiento desde la crea- investigadores pueden acceder Durante el proceso de investi-
ción. al conocimiento desde una ori- gación creación, se borran los
lla no tradicional. límites entre el sujeto que in-
Posteriormente, la Asociación vestiga y el objeto investigado,
Colombiana de Facultades y De la investigación y la crea- puesto que, a la par que se in-
Programas de Artes (Acofartes) ción vestiga sobre el objeto a crear,
construyó un análisis para valo- se reflexiona sobre la manera en
rar y legitimar la producción ar- Para comprender a la Inves- la que se está llevando a cabo
tística en el país. Aunque no fue y sobre los cambios y transfor-
tigación creación, es necesa-
hasta el año 2013 que, en Co- maciones que tiene el artista al
lombia, el Departamento Admi-
rio cambiar la asociación de
conocimiento con la verdad, ponerse en contacto con lo que
nistrativo de Ciencia, Tecnolo- va investigando. Es posible que,
gía e Innovación (Colciencias) que nos ha dejado el método
a medida que avanza el proce-
puso sobre la mesa la posibili- científico. La investigación so, el artista-investigador des-
dad de la investigación creación creación hace parte de los cubra que los aspectos, que en
y avaló los productos creativos nuevos métodos de investi- un inicio consideraba relevan-
como nuevo conocimiento. Sin gación. Laurel Richardson tes, han dejado de serlo; y, por
embargo, el Ministerio de Cul- (1989) propone el proceso el contrario, han aparecido va-

73 La Palabra No. 34 Tunja, Enero - Junio de 2019, EISSN:2346-3864 pp. 19-25 pp.71-83
riables importantes que deben Además, como asegura Jean- emerge tanto la obra de arte
ser tenidas en cuenta, como su Luc Nancy (2007), el cuerpo como el conocimiento y el sa-
propia experiencia, su pálpito y siempre está investigando “los ber que la produce.
su forma particular de organizar vestigios de otro cuerpo”. Posee
las ideas. una inspectio mentis, es decir, el El caso particular de la inves-
cuerpo está dialogando con su tigación creación en el campo
Se trata de una indagación interior y esto no se convierte del lenguaje
que realiza un artista desde
en resultado de investigación,
su formación disciplinar, su En 1981, la Universidad Cen-
ejercicio profesional y/o su sino en un ejercicio o en una
prueba de unas certezas cor- tral crea el primer Taller de es-
experiencia pedagógica; pro-
picia que una práctica artísti- porales que son susceptibles critores (TEUC) en Colombia,
ca sea permeada y refundada este dio paso a la creación de
de transformación. El ser está
por el conocimiento reflexi- los programas de Especiali-
expuesto en el mundo desde zación en Creación Narrativa
vo, a la vez que se compro-
mete a generar referentes su cuerpo. Esto lo hace ser (2008), pregrado en Creación
conceptuales, teóricos analí- en el mundo. La exposición Literaria (2010), y la Maestría
ticos y creativos que impac- del cuerpo en el mundo es la en Creación Literaria (2012) de
ten el campo cognitivo, artís- necesidad de comprender el la misma universidad. Simultá-
tico, académico, educativo,
sentido (o la propia lógica) neamente, en febrero del 2006
productivo, social y/o cultu-
que opera sobre ese cuerpo nace la Maestría en Escrituras
ral. (Asprilla, 2015 p. 115).
que se está exponiendo. Por Creativas, de la Universidad
esto, es a partir del cuerpo Nacional de Colombia; como
La investigación creación se
que se puede hacer investi- una forma de profesionalizar el
convierte en un diálogo de dis-
trabajo del escritor, pues, como
ciplinas y de prácticas cultu- gación creación.
asegura Azriel Bibliowicz (cita-
rales, en el que existe un com-
do en Orrantia, 2012), su fun-
ponente social que se mezcla Estas características subjetivas
dador, “la literatura fue desesti-
con lo estético y, así, se llega a y particulares de la investiga-
mulada a toda costa en el Nuevo
una puesta en común, donde el ción creación, enriquecen el
Mundo. La prohibieron y la per-
cuerpo es pregunta y respuesta proceso creativo e investigati-
siguieron” (p. 289).
de reflexión. El cuerpo de quien vo, debido a que es necesario el
investiga hace parte de la inves- proceso sistemático de búsque-
Es curioso que este malestar por
tigación: el cuerpo, entendido da, clasificación, agrupación y
incluir la escritura en las univer-
como una sumatoria de estados, documentación del conocimien-
sidades, no surgiera del seno de
funciones y partes, que unidos to, tanto el aprehendido como el
las facultades de literatura. Por
se dotan de significado. Dado encontrado. No es posible crear
el contrario, esta incomodidad
que, “Explicita una trayectoria sin hacer exploraciones previas,
por hacer posible la enseñanza
creativa y una postura estética sin contrastar el objeto de la
de la escritura y validarla pro-
personal, por lo cual genera una creación con otros similares y
fesionalmente, es decir, dejar de
alta valoración de la subjetivi- con los planteamientos de dife-
ver la literatura como el produc-
dad, la emoción y el pensamien- rentes disciplinas, o los aportes
to de las musas y la inspiración
to intuitivo” (Asprilla, 2013, p. del colectivo que legitiman y
divina, surgió de los talleres de
5). evalúan el resultado obtenido;
escritura creativa para conver-
en el instante en que se unen
tirse en conocimiento. Que, si
la investigación y la creación,
bien, su objetivo no apuntaba a

La Palabra No. 34 Tunja, Enero - Junio de 2019, EISSN:2346-3864 pp. 19-25 pp.71-83 74
De lo tradicional a lo diverso: la investigación creación, un camino para investigar literatura.
Apuntes desde la experiencia
Ángela María Chávez Cervantes

lo académico, sino a la búsque- conocimiento propio del profe- rriera, fue necesario pasar por el
da de la expresión, logró intro- sional, especialista o magíster proceso de evaluación, es decir,
ducirse en las universidades. de la Literatura (estudios lite- que la escritura deja de ser un
rarios). Ahora, la discusión es texto construido en el calor de
Martha Orrantia (2012) hace casi permanente, debido a que la emoción y se distancia desde
el recorrido por los talleres de Colciencias aprueba los traba- el texto creativo, hacia la cons-
escritura creativa del país, que jos de creación como producto trucción artística. Es importante
hacían parte del Ministerio de de conocimiento. aclarar que, la escritura creativa
Cultura en el 2009 (Renata), y (en la que el sujeto escribe para
nos muestra cómo el potencial Dentro de este contexto, está in- representar) y la creación litera-
de estos talleres radicó en la mersa la Maestría en Literatura ria (escritura de literatura), son
transformación de los sujetos de la UPTC y, desde sus inicios, conceptos distintos; la escritura
y las comunidades en donde se puso sobre la mesa la discusión creativa puede orientarse hacia
aplicaban. De allí, su éxito y de la forma de investigar y de la técnica, el plasmar ideas o
proliferación tanto en las ciuda- allí surge la línea de investiga- expresar; mientras que la crea-
des como en las provincias. ción creación, como una forma ción literaria apunta a la con-
de acceder al conocimiento de strucción de nuevo lenguaje,
La experiencia ha sido im- la literatura desde otro ángulo lenguaje artístico y literario.
presionante. No enseñamos investigativo. Para esta línea, es Sin embargo, son conceptos
técnicas, porque nosotras no necesario e importante, tanto la
las hemos adquirido. Sim- estrechamente relacionados,
creación de un producto, como
plemente hablamos del po- casi indistinguibles, y, en oc-
la reflexión que surge y acom-
der liberador de la literatura
paña la creación de ese produc-
asiones, se aparecen con la
y les pedimos que escriban misma connotación. Pero, la
algo, que cuenten su expe- to. Pues, siguiendo las ideas de
Juliana Borrero y Adrián Farid diferencia sustancial radica
riencia. Hubo una chica que
escribió: ‘Hoy llegaron unas
1
Freja de la Hoz (2016), esta es en la finalidad de la escritura.
cuchas al colegio a hablar- la diferencia entre la creación y
nos de la escritura. Yo estaba la creación en la academia. La La finalidad artística es la
pensando suicidarme, pero creación en la academia hace vi- delgada línea que separa la
me enseñaron que a lo mejor sible el recorrido para construir escritura básica de la escri-
uno sí puede hacer algo con tura literaria. Cuando esto
una obra de arte y, la creación en
su vida’. Ese testimonio me sucede en el lenguaje y el
la universidad se entiende como habla cotidiana se opera un
alegró porque me mostró que
una forma de conocimiento. proceso equiparable con la
la literatura puede cambiar a
la gente. (Orrantia, 2012, p. traducción. Lenguaje y habla
294). De la escritura creativa a la ya no dan cuenta de la reali-
obra literaria dad; sino que se convierten
en la herramienta básica para
Después de estos talleres, las
La escritura creativa que propo- construir, a través de una ex-
facultades de literatura se pre- periencia y un efecto estético,
guntan por la posibilidad de nían los talles, mutó a los escena-
un nivel de representación
enseñar a escribir literatura, y rios académicos y a la creación bajo la forma de cuento, no-
reconocer la escritura como un de literatura; para que esto ocu- vela, testimonio, crónica, au-

1
Juliana Borrero Echeverry, profesional en estudios literarios, escritora, traductora y magíster en Estudios Individualizados
Artes Liberales; es docente de la Maestría en Literatura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, líder de
la línea de investigación creación. Adrián Farid Freja de la Hoz, magíster en Estudios Literarios. Actualmente, cursa sus
estudios doctorales.

75 La Palabra No. 34 Tunja, Enero - Junio de 2019, EISSN:2346-3864 pp. 19-25 pp.71-83
tobiografía, ensayo. (Vergara soportan los temas e ideas plas- cional. Por ejemplo, un escritor,
Gamarra, exposición en cla- mados por el escritor. Al asumir no exclusivamente profesional
se, 19 de octubre 2016). la creación dentro de las uni- en estudios literarios, pero sí
versidades, y después de ver la magíster; en una ciencia afín,
En literatura, es indispensable discusión que se torna alrededor puede ser asesor o evaluador de
el distanciamiento del escritor de este método de investigar, es un proyecto de este tipo. Lo que
con su obra, para que sea lite- necesaria la coexistencia con el sí está definido, es que tanto los
ratura, y así se cruza la frontera método tradicional para definir asesores como evaluadores de-
con la escritura representativa el proceso más allá de los ele- ben tener conocimientos sobre
y de emociones. En el uso de mentos únicos de la investiga- la investigación creación y so-
la investigación creación, para ción-creación. bre la escritura de literatura en
escribir opera de manera simul- la academia.
tánea el investigador con el ob- La investigación-creación en
jeto de la creación. Y, durante la Maestría de Literatura de Actualmente, en Colombia hay
este proceso, se da la reflexión la UPTC pocos profesionales de la Lite-
acerca de para qué y para quién ratura que conozcan los proce-
se escribe. “El artista produce Los trabajos de investigación sos de investigación creación a
la obra en un esfuerzo por es- creación, en el caso de mi maes- causa de la reciente inclusión de
cuchar la voz propia como he- tría, están divididos en tres par- este método investigativo en las
cho expresivo de su libertad” tes: un primer capítulo en el que facultades de las universidades
(Suescún, 2012, p. 41). Dentro se analiza un corpus de obras colombianas. A mi modo de ver,
del contexto de las universida- literarias que sirven de “inspira- esto también se debe a que la
des, la escritura creativa es la ción” para el escrito propio; un escritura creativa o la creación
herramienta a través de la cual texto en donde se evidencie la literaria, era vista desde las artes
se mostrarán los resultados de propia metodología, es decir, un o desde los talleres como proce-
la investigación creación. Pues- desmontaje de la obra; y, final- sos separados del estudio de la
to que esta se presenta como un mente, la obra. Estos proyectos literatura.
texto creativo (inédito) en el de investigación creación deben
cual se hacen evidentes las con- ser aprobados por un magíster Para aprobar este tipo de pro-
ceptualizaciones, las argumen- en Literatura. Es necesaria la yecto, es necesaria la escritu-
taciones y las posturas estéticas aprobación de un asesor de ra de los tres momentos que
que el investigador creador ha mencioné, aunque cabe la pena
investigación, exactamente
tomado, o sea los saberes y co- aclarar que la obra literaria que
nocimientos tanto aprehendidos
igual que los proyectos de
investigación tradicional. se construye a lo largo del pro-
como descubiertos. yecto, no es un texto acabado.
Una vez es aprobado por el
Se trata de un avance de escri-
Para que la escritura creativa se tutor, el proyecto es llevado a tura que, en efecto, evidencie la
convierta en literatura, es nece- jurados lectores. Por último, construcción de una voz propia,
saria la indagación, que permite es necesaria una sustentación una postura autoral, un proceso
al escritor reflexionar y estable- pública del proyecto realiza- investigativo y una apuesta es-
cer relaciones entre la literatu- do. tética. No en todos los casos es
ra y los demás productos de la posible que aparezca una obra
cultura, ya que la escritura no es Este tipo de proyectos susci- literaria.
puramente literaria: está entre- tan un acompañamiento y una
tejida con otras disciplinas que evaluación diferente a la tradi-

La Palabra No. 34 Tunja, Enero - Junio de 2019, EISSN:2346-3864 pp. 19-25 pp.71-83 76
De lo tradicional a lo diverso: la investigación creación, un camino para investigar literatura.
Apuntes desde la experiencia
Ángela María Chávez Cervantes

Los proyectos de investiga- delo tradicional) que se mezcla del cuento se revelara el truco
ción tradicional delimitan una con la investigación creación; mágico que hizo posible la obra
problemática que se trata de pero, la idea de la hipótesis en de arte. Es decir, que la investi-
solucionar. Pero, en la línea investigación creación dista de gación creación como forma de
de investigación creación de la que se sugiere en el método investigar contiene en sí mismo
la Maestría en Literatura de la científico, dado que, no es una variedad de metodologías como
UPTC, se entiende el proble- hipótesis que apunte a encontrar de productos que se obtienen.
ma como un problema litera- la verdad o la certeza de algo, En mi paso por la investigación
rio. “Más que una carencia por pues, siguiendo las palabras de creación en literatura, este apar-
solucionar, en los trabajos de Silva-Cañaveral (2016), la úni- te de la investigación era funda-
investigación creación el pro- ca certeza de la creación es que mental, pues era la apuesta por
blema es la declaración de una no hay certezas. teorizar los caminos elegidos
urgencia por construir a través para llegar a la reflexión acerca
de la escritura literaria una mi- De lo que sí se hace cargo de lo que se estaba construyen-
rada novedosa; aterrizada en el arte es de la especulación, do, a la vez que se construía y
la revisión de obras y trabajos incubación y formulación de se contextualizaba desde todas
académicos relacionados” (Bo- preguntas de investigación las disciplinas, no solamente la
que se relacionan con cues-
rrero & Freja de la Hoz, 2016, literatura, el valor académico y
tiones propias de su conoci-
p. 18). Estos problemas, vistos cognitivo de la creación.
miento o del ámbito que es-
así, permiten la inclusión de tudia, en las que se expresan
conceptos teóricos de la litera- inquietudes y curiosidades El estado de la cuestión o del
tura y de otras disciplinas, y la de corte estético, creativo, arte, para el caso particular de
revisión cuidadosa de un estado pero también epistemológi- la literatura, también fue ne-
de la cuestión. co. (Silva-Cañaveral, 2016, cesario, y consistía en hacer el
p. 56) recorrido de creaciones previas,
El problema de crear una no- elaborar un corpus de obras li-
vela, que fue mi caso, era un La formulación de la hipótesis terarias que, de una u otra ma-
problema con el lenguaje, con para mi novela, funcionó como nera, influyen en la creación de
la manera de poner en palabras guía para no perder de vista lo un texto nuevo, en tanto que
lo que me imaginaba y pensaba que quería escribir durante el han abordado temas o poseen
y, más aún, que fuera literatura. proceso de escritura, fue mi problemas afines a los que me
Este proyecto, al estar enmarca- elección de propuesta estética. propuse abordar.
do en una investigación crea-
ción, intentaba buscar el camino El siguiente paso de la inves- La objetividad es otro elemento
para hacerlo. Por un lado, hacer tigación tradicional, es la ela- del método científico que es-
una investigación en torno al boración de una metodología. tablece aquello que se estudia
tema; y, por el otro, la con- En mi caso, utilicé el méto- fuera del sujeto, y anteriormen-
strucción de una metodología do-metáfora. Según Márquez te, mencioné que en el proce-
que me permitiera la investi- (2012), cada escritor debe crear so de investigación creación
gación y, a su vez, desarrollar un ‘método-metáfora’ para su se desvanecían los bordes que
creación, porque cada metodo- separan al sujeto que investi-
la escritura creativa.
logía es única como la obra que ga con el objeto investigado,
produce. Esta metáfora, de una porque la escritura es pro-
Luego del problema, aparece la
u otra manera, desmonta el pro- pia e inherente del escritor.
hipótesis (otro elemento del mo-
ceso creador, es como si al final Es más, para determinar qué

77 La Palabra No. 34 Tunja, Enero - Junio de 2019, EISSN:2346-3864 pp. 19-25 pp.71-83
es y qué no es literatura, se ción en los parámetros de resul- investigación creación de lite-
toma en cuenta al autor de tados de la investigación tradi- ratura lo debe evaluar un críti-
la obra. Las experiencias de cional. En mi Maestría, lo que sí co literario o un escritor, o los
la investigación creación es necesario tener en cuenta de lectores. La obra literaria, como
que he encontrado vienen la creación de literatura, son: el producto de la industria cultural
valor estético y el aporte litera- y de mercado, también tiene una
en su mayoría del campo de
rio. Aquella experiencia de in- valoración al interior de la aca-
la composición musical, las vestigar e investigarse mientras demia y también es valoradora
artes escénicas, no como la que se escribe, debe tener un por los agentes del campo de la
mía que es en literatura. Sin valor estético para ser literatura. literatura.
embargo, en todos los casos
aparece el artista como eje De manera que, la escritura no La obra literaria, producto de
central que produce el sen- es un objeto extraño, sino que un proceso de investigación
tido de la obra y, por tanto, también hace parte de mí; pues, creación, da cuenta de la in-
su involucramiento con su tiene que ver con la postura que vestigación y de lo aprendido
arte hace parte de la investi- toma el investigador- creador
durante el proceso. El texto
gación, y esto no es distinto y, simultáneamente, aparece el
aporte literario. Si se está estu-
final o parcial es el manifiesto
en el caso de la literatura. del escritor sobre la escritura,
diando literatura y se está inves-
tigando sobre la literatura, no la reflexión sobre el lenguaje.
El arte mismo se exige, en
importa que no sea con el méto- La obra literaria que se forma
su rigor, dimensionar, con-
ceptuar defender y organizar do tradicional (teoría, historia, en el seno de la universidad,
el enfoque y la participación crítica), siempre debe haber una da cuenta de la forma en que
de esas otras disciplinas para contribución al campo de estu- brota la palabra poética y el
que así se comprenda el mé- dio, a la disciplina que se está lenguaje literario. La escritu-
todo-obra como un proceso, estudiando. Por supuesto, es- ra literaria es lenta, lentísima.
uno mismo e insoluble. Que tos dos criterios de evaluación
cada vez nace único y en la La construcción de una voz
aplican al producto de la crea-
experiencia […] Al tiempo narrativa puede tardar años,
ción literaria y a su respectiva
una puesta para que las prác-
reflexión.
tal vez, una vida en germinar
ticas de subjetividad, sean y madurarse, de ahí el princi-
un asunto que logre ser com-
De la escritura de una obra pal obstáculo para divulgar
prendido de manera abierta y
“sin pedestal” en el escenario literaria (en proceso) al pro- a los productos de la investi-
social y pedagógico del co- ducto gación creación en literatura
nocimiento. (Hortua et al., como otros productos de di-
2011, p. 9). Por último, en el método tradi- vulgación académica.
cional tenemos el proceso de
Retomando el hilo de la deli- divulgación, que en el caso de Análogamente, hay una pre-
mitación y criterios de evalua- la investigación creación en li- misa mayor al hablar de es-
ción, en las distintas ramas de teratura, es la escritura de una critura de literatura en la uni-
la investigación artística, cada obra literaria. Este parece ser
institución educativa se ha pro- versidad, la escritura también
el criterio de evaluación más
puesto sus propios criterios de es conocimiento.
difícil de definir, entre otras
evaluación, en un intento por cuestiones, porque surge la pre-
ajustar la investigación crea- gunta sobre si el producto de la

La Palabra No. 34 Tunja, Enero - Junio de 2019, EISSN:2346-3864 pp. 19-25 pp.71-83 78
De lo tradicional a lo diverso: la investigación creación, un camino para investigar literatura.
Apuntes desde la experiencia
Ángela María Chávez Cervantes

El conocimiento se caracte- al generar nuevo conocimien- sus instituciones a los produc-


riza por tener una naturaleza to, producen creaciones en las tos de la industria cultural. En
física y, por lo tanto, se pue- que el aspecto tangible suele mi paso por la línea de inves-
de considerar como un bien, ser más evidente que en otras tigación creación de la UPTC,
en la medida en que puede
áreas del conocimiento”. (Ba- he visto a narradores y poetas,
circular o ser intercambiado.
Así, se puede decidir que
llesteros, 2018, p. 22) En las pero, por sobre todas las cosas,
para cierto conocimiento universidades, estos productos he visto a personas que leen el
considerado como valioso, se están dirigidos a un público mundo, que ven al mundo con
reserve su confidencialidad especializado para su evalua- ojos de artistas, personas que
para convertirse en objeto ción, pasan por las manos y el han sido formadas y transfor-
de transacciones económicas reconocimiento de los pares, los madas por el lenguaje literario,
y comerciales. (Ballesteros, profesores, artistas de la misma por la búsqueda de lo indecible
2018, p. 22) disciplina, por editores, por pre- del mundo y de sí mismos, he
mios de la academia: antes de visto cómo investigar y crear
El conocimiento visto desde el venderlos deben ser aceptados y ha hecho (maestros) magísteres
paradigma positivista de la pro- valorados desde su naturaleza y en literatura. Aunque no todos
ducción y el consumo masifica- esencia subjetiva. Siguiendo las hayan publicado sus textos, ni
do, en donde los textos literarios palabras del maestro Isaías Peña sean un éxito en ventas.
se vuelven objetos desechables (2014) , en la universidad se
2

y genéricos para las ventas ma- va a aprender de literatura, El nacimiento mi trabajo de


sivas, deforman completamente investigación creación en lite-
se va a aprender a escribir, y
la autenticidad del producto de ratura
bueno, gradualmente a publi-
la investigación creación de li-
teratura. Esta es una discusión car. Pero, no para enseñarles
a los estudiantes a reproducir A continuación, expondré tres
vigente y actual. Colciencias pasos metodológicos que seguí
evalúa el conocimiento a partir fórmulas de libros para las
en el curso de la escritura de mi
de las patentes, los productos ventas; el paso por la escrit-
trabajo de investigación crea-
tangibles, los impactos en las ura literaria es aprender a ver ción. El primer paso que tomé,
comunidades, los montajes, las el mundo con ojos propios, y como una escritora cachorra,
exposiciones, los edificios, las buscar la voz para expresar- fue el de admirar y desear escri-
composiciones y, por supuesto, lo. bir como los grandes maestros
en el caso de la literatura, las de la literatura, mis escritores
publicaciones. Las universidades que toman favoritos y los elogiados por
el camino y, valientemente, le la academia. Como escritora
Los productos de la investiga- abren la puerta a la escritura ‘cachorra’, quería ser un alqui-
ción creación, en este caso la creativa, están en permanente mista de mis gustos y lo que le
novela, los cuentos, los ensa- construcción de parámetros de gusta a la crítica. Primero que
yos, etc., se ajustan a los me- evaluación de estos productos y, todo, surgió la emulación, la
dios y prácticas de producción análogamente, en el proceso de mimesis pura, el gesto de imitar
y difusión del conocimiento, cohabitar el fenómeno de ingre- o copiar de manera tan perfecta,
porque “Las áreas creativas, sar a la escritura que surge en que fuera imposible distinguir

2
Isaías Peña Gutiérrez, maestro, escritor, periodista, profesor. Fundó en la Universidad Central (Bogotá): el Taller de
Escritores (1981), la Especialización en Creación Narrativa (2008) y el pregrado de Creación Literaria (2010). Dirigió allí el
Depto. de Humanidades y Letras (hoy, Depto. de Creación Literaria) entre 1997 y 2016. Hoy, dirige el TEUC y la revista Hojas
Universitarias, Universidad Central.

79 La Palabra No. 34 Tunja, Enero - Junio de 2019, EISSN:2346-3864 pp. 19-25 pp.71-83
mi voz narrativa de la de los sentido. No obstante, si no se lo- do la creación; me desbocaba
escritores emulados. De todas gra leer de esta manera, si no se investigando, más allá de la li-
formas, esto nunca funcionó, logra desmenuzar las obras lite- teratura, para darle forma a una
aunque implicó un enorme es- rarias hasta los huesos y enten- idea propia. Pero, estaba sorda
fuerzo de lectura, y dedicación der cómo funcionan desde las al colectivo, a mis pares, y esto
para escribir. Leer como escri- palabras hasta el texto sólido y produjo una creación vacua y
tor, pensado en la voz poética, todos los agentes del campo de contestataria.
en los recursos lingüísticos, en la literatura que lo rodean, no es
los trucos que utiliza cada autor posible crear un texto literario En el tercer paso, recuperé el
para imitar, es un trabajo siste- nuevo. Este paso, aunque poco oído. Comencé otra vez. Le
mático, puntilloso y delicado, propositivo, es indispensable en aposté a la idea propia, pero, ya
en el que conscientemente se la creación, y es el primero. no para revelarme o ir en con-
toman decisiones de corte es- tra; tampoco, para insertarme a
tético, estructural y formal; por El segundo paso que tomé para toda costa, en la tradición lite-
ejemplo, establecer el narrador, crear mi proyecto fue el rompi- raria. Es en este paso cuando,
crear los personajes, elegir el miento; esto, en vista de que la de manera consiente, creo que
género literario y definir el ar- creación de una nueva obra no escribí literatura. Era un juego
gumento. es solo copiar. Descubrí que no en el que operaban cada uno de
todo en literatura es repetición, los pasos anteriores, dado que
Durante este paso, surgió la ni era conocer exhaustivamente necesitaba la lectura rigurosa
búsqueda para acercarme a la la literatura y sus formas. Crear de los predecesores, el trabajo
literatura e incluirme en la tra- también suponía oposición. arduo de recopilar y catalogar
dición literaria a cualquier cos- Para crear mi novela, fue nece- lo esencial de cada obra leída.
to; incluso ‘plagiando’ un texto sario el rompimiento, la crítica, Luego de esto, elegí un camino
famoso o no tan famoso, pero, la posibilidad de subvertir los propio que estuviera sustentado
que satisfacía al público, al lec- cánones literarios, la escritura en la literatura y en las otras
tor que estaba acostumbrado a creativa como escenario para disciplinas, con el fin de que
leer. Se trataba de apuntarle a transgredir a la tradición lite- la obra se articulara con las
lo que ya está hecho, era tomar raria y opté por ir en contra de demás, la crítica, los lectores,
el camino que ya había sido la- todo lo determinado y estable-
el colectivo y conmigo mis-
brado. Para determinar este afán cido. Ir en contra hasta del sen-
de insertar la escritura, en el sis- tido común, de la verosimilitud,
ma.
tema de publicación y ovación de la métrica, de los géneros, ir
Uno puede descubrir a los
de la academia, tomé el camino en contra de todo. En este paso,
otros en uno mismo, darse
que Escobar Vera3 define como me negué a aceptar las opinio- cuenta de que no somos una
fósil: “una estructura y unas de- nes de otros y defendí, a toda sustancia homogénea, y ra-
cisiones estéticas que han sido costa, mi postura estética, mis dicalmente extraña a todo
creadas por otros y repetidas de decisiones formales de escri- lo que es uno mismo: Yo es
manera incontable por muchos tura. Esto fue muy importante, otro. Pero los otros también
más, y que siguen satisfaciendo pues aquí teoricé y argumenté, son yos: sujetos como yo, que
a la crítica literaria y al públi- construí el diálogo con otras solo mi punto de vista, para
co”. Ese camino carece de todo disciplinas que iban soportan- el cual todos están allí y solo

3
Hernando Escobar Vera, profesor de la maestría en Literatura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
comunicador social, magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo, máster en Psicoanálisis y Teorías
de la Cultura de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, cursa sus estudios doctorales

La Palabra No. 34 Tunja, Enero - Junio de 2019, EISSN:2346-3864 pp. 19-25 pp.71-83 80
De lo tradicional a lo diverso: la investigación creación, un camino para investigar literatura.
Apuntes desde la experiencia
Ángela María Chávez Cervantes

yo estoy aquí, separa y distin- cia”. En ese instante, fui cons- La creación es conocimiento,
gue verdaderamente de mí. ciente de mi escritura, y nació por eso al inicio de este texto
(Todorov, 1998, p. 13). mi novela. planteé la postura del Minis-
terio de Cultura por encima de
Desde mi experiencia inves- Consideraciones finales algunas universidades, pues
tigando para crear una novela esta mirada de la creación, y la
(literatura), solo fue después de La búsqueda de información creación artística como saber
pasar por estos tres momentos acerca de la investigación crea- propio de un sujeto y una co-
que comprendí que para escri- ción, en Colombia, arroja un munidad, es la que realmente le
bir es necesario el nacimiento. panorama de investigación uni- da sentido y cabida a investigar
Peter Sloterdijk (2006) propone versitaria muy tradicional (has- para crear o crear investigando.
la inexistencia de fórmulas para ta anacrónico) y poco diverso. Es conocimiento porque no se
conectarse con el mundo. A par- Afortunadamente, estamos en trata de dominar una técnica
tir de esta premisa, plantea el medio del debate y del plantea- ni repetir unos pasos, se tra-
nacimiento como el hacerse a miento de nuevas formas de in- ta de buscar una nueva lógica,
sí mismo, hacerse consciente de vestigar el arte de manera más la que es única y propia de los
su propia existencia y de sus po- interdisciplinar, más integral, artistas. Por esto, el artista tam-
tencialidades. En cuanto a esto, donde los caminos y metodolo- bién hace parte de su obra, en
se refiere a “desligarse”; es de- gías sean múltiples. términos de la investigación es
cir, la posibilidad de encontrase una variable que modifica los
en el interior de un caos, dejar- La investigación creación es resultados. Desde la creación,
se sorprender y actuar con li- solo una propuesta para estudiar se pueden dar un apretón de
bertad. Este es el espacio de la el campo de la literatura meto- manos las antiguas rivalidades
escritura, ya que, siguiendo la dológicamente, con un esquema entre las ciencias duras y las ar-
línea de pensamiento kantiano, más flexible y adaptable que el tes. Para ambas, es necesaria la
nacer es ser autónomo. modelo científico, tradicional, imaginación, la rigurosidad, y
en el que hasta ahora se ha es- la interacción entre la academia
Esto es fundamental, puesto tudiado en este campo. Pues, y su contexto, o, mejor dicho, la
que el ser autónomo solo es po- pueden existir más estrategias armonía entre el conocimiento,
sible en el decir. El lenguaje es para aprender y construir nue- el sujeto y su comunidad.
el filtro con el que se interpre- vo conocimiento, tomando en
ta el mundo; ergo, “la promesa cuenta a los sujetos, a los artis- Para finalizar, durante este pro-
del lenguaje”, es la posibilidad tas, durante el proceso. Han pa- ceso de investigación, pude
de ser libre. Y solo en este es- sado tan solo cinco años desde constatar la presencia del es-
cenario es posible nacer, tomar que Colciencias aprobó la crea- critor y el involucramiento del
conciencia, ir al pasado y vol- ción como conocimiento pro- mismo sujeto que investiga con
ver para construir, para crear ducto de la investigación; por el que crea. Yo hago parte de lo
algo nuevo. El arte, para Slo- consiguiente, queda un extenso que escribo, ya que mi cuerpo
terdijk, aparece entonces por la camino para seguir definiendo y está involucrado. Trato de bus-
pequeña diferencia de que un legitimando a la investigación car, a medida que escribo, a
“yo” consciente se introduce en creación dentro de las universi- toda costa, que sea literatura;
el mar de la tradición artística. dades, con miras a que oxigene, y me encuentro con unas letras
Es así como buscamos nacer, se invente y se reinvente la in- que reflejan mis lecturas, pen-
y nacemos en el lenguaje para vestigación colombiana. samientos, creencias y cono-
encontrar esa “pequeña diferen- cimientos sobre la literatura y,

81 La Palabra No. 34 Tunja, Enero - Junio de 2019, EISSN:2346-3864 pp. 19-25 pp.71-83
con gran felicidad, hallo argu- la literatura, las obras que se a la imaginación y a la mente
mentos lo suficientemente sóli- escriben en la universidad son las imágenes del mundo, y de sí
dos para convencer a los que me valiosas e importantes para el mismos, para transformarlas en
rodean en la universidad. campo literario, porque es in- palabras, en lenguaje y en lite-
dispensable la teorización del ratura.
Asimismo, me encuentro con conocimiento nuevo, tanto de
textos incompletos, difíciles de la técnica y la valoración lite- Agradecimientos
entender para otros, estos tex- raria como el conocimiento de
tos son retos que debo resolver sí mismo, de quien escribe. Es Al Grupo de investigación Sen-
y que el camino para hacerlo es valiosísimo para una universi- deros del Lenguaje, de la Uni-
seguir investigando, profundi- dad, para la comunidad y para versidad Pedagógica y Tecno-
zando cada vez más en la litera- los sujetos, descubrir paralela- lógica de Colombia, en cabeza
tura para ir forjando mi escritu- mente tanto los saberes forma- de Juliana Borrero, profesora,
ra. Como escritora siempre seré les como los saberes propios de escritora, amiga e investigadora
una obra inacaba. cada cuerpo. La investigación de la literatura, quien desde el
creación es construir y fomentar cuerpo, y a pesar de las vicisitu-
Por esto, y lo dicho anterior- la seguridad, no la certeza, de des, me llevó por el camino de
mente, en el caso particular de los momentos apropiados para la investigación creación.
escribir, de las formas de traer

Referencias

Asprilla, L. I. (2013). El proyecto de creación investigación: la investigación desde las artes. Cali:
Instituto Departamental de Bellas Artes.

Asprilla, L. I. (2015). La producción de conocimiento desde las artes: propuesta para un Programa
Nacional de Artes adscrito a Colciencias. En Creación, pedagogía y políticas del conocimiento,
II encuentro (pp. 105-123). Bogotá: La silueta ediciones.

Ballesteros, M. (2018). ¿Investigar creando?: una guía para la investigación-creación en la academia.


Bogotá: Universidad El Bosque, Facultad de Creación y Comunicación.

Borgdorff, H. (2006). El debate sobre la investigación en las artes.Amsterdam School of theArts. Recuperado
de https://www.researchcatalogue.net/profile/download- media?work=129470&file=129476

Borrero, J. & Freja, A. F. (2016). Manual de investigaciones, Lineamientos para el trabajo de grado.
Maestría en Literatura. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Colciencias. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2015). Modelo de


medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento

La Palabra No. 34 Tunja, Enero - Junio de 2019, EISSN:2346-3864 pp. 19-25 pp.71-83 82
De lo tradicional a lo diverso: la investigación creación, un camino para investigar literatura.
Apuntes desde la experiencia
Ángela María Chávez Cervantes

de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2015. Bogotá:
Colciencias.

Hortua, D.F., Márquez, E., Becerra, H., & Numpaque, G. (2011). Investigación – creación taller y viaje.
Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Márquez, E. (2012). Introducción. En Santa Clara la Real, Una casa para Crear: memorias del Laboratorio
de Investigación-Creación En-tornos. Tunja: Ministerio de Cultura.

MinCultura. Ministerio de Cultura de Colombia (2010). Laboratorios de investigación- creación,


lineamientos. Artes Visuales- Dirección de Artes del Ministerio de Cultura.

MinEducación. Ministerio de Educación de Colombia. (2013). Memorias del evento. Valoración de los
procesos de creación artística y cultural en el marco de la acreditación de programas. Bogotá, 26
y 27 de junio de 2013. Casas Figueroa, M.V. (Comp.). Bogotá: SECAB-publicaciones.

Morales, B. L., Giraldo, A. M., Rodríguez, Y., & Casas, P. (2018). Investigación-creación en los trabajos
de grado de pregrado en música. Un estudio de caso. Revista Electrónica Complutense de
Investigación en Educación Musical, (15), 97-118. DOI: https://doi.org/10.5209/RECIEM.59378.

Nancy, J-L. (2007). 58 indicios sobre el cuerpo Extensión del alma (D. Alvarado, Trad.). Buenos Aires:
Ediciones La Cebra.

Orrantia, M. (2012). La escritura creativa en Colombia. Literatura: teoría, historia, crítica, 14(1), 287-
301. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Páramo, P. (Comp.). (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá:


Universidad Piloto de Colombia.

Peña, I. (2014). El universo de la creación narrativa. Bogotá: Ediciones El Huaco.

Richardson, L. (1989). Writing A Method of Inquiry. En Handbook of Qualitative Research (pp. 516 –
529). EE. UU.: Texas A&M University.

Silva-Cañaveral, S.J. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en


diseño y creación en Colombia. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1), 49-61.
Doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601.

Sloterdijk, P. (2006). Venir al mundo, venir al lenguaje. Lecciones de Frankfurt. Valencia: Pretexto.

Suescún, P. (2012). El artista y la escritura, posturas. En Una mirada al pensamiento del artista en la
Universidad Nacional de Colombia (pp. 41-43). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Todorov, I. (1998). La conquista de América el problema del otro. México: Siglo XXI.

83 La Palabra No. 34 Tunja, Enero - Junio de 2019, EISSN:2346-3864 pp. 19-25 pp.71-83

También podría gustarte