Está en la página 1de 3

LA PLAZA HISPANOAMREICANA EN LOS

SIGLOS: XVI, XVII y XVIII

INTRODUCCIÓN

En el presente articulo LA PLAZA HISPANOAMERICANA EN LOS SIGLOS: XVI, XVII y XVIII,


realizado por Natalia Correal Avillán. Trata temas muy importantes sobre las ciudades
hispanoamericanas y las plazas que hay dentro de ellas, por ejemplo, los puntos que se
mencionan en el artículo son: la plaza como objetivo de estudio, la idea del “tipo”, el trazado
urbano de la conquista y colonización española, la plaza mayor como centro, y por último las
variantes de la plaza. Por lo que se realizara un breve análisis de dichos temas, para finalmente
poder llegar a una conclusión concreta sobre la como un objeto insertado en el territorio
indígena.

DESARROLLO:

La Plaza Mayor es también conocida como Zócalo o Plaza de Armas, es un elemento urbano
abierto, el punto central inicial de los nuevos asentamientos. Es considerada como un punto
central que genera multifuncionalidad en toda la ciudad, se caracteriza por estar rodeada de
los edificios públicos mas representativos de las ciudades.

Los colonizadores, realizaron diversas plazas en los países latinoamericanos con diferentes
características, pero con ciertos rasgos similares. Varios estudiosos, han realizado algunos
análisis relacionados con las plazas y sus variaciones según su ubicación. La colonización
española en las ciudades latinoamericanas se dio a través de los virreinatos, y tuvo un
desarrollo urbano a través de tres proyectos, en ellas se hacen aclaraciones de la forma de la
ciudad, el trazado de las calles y plaza, la localización de la iglesia y los edificios del gobierno, y
por último los diseños de las casas. Consideraron como primer hito de la ciudad a la Plaza de
Armas, la cual estaba rodeada de poderes cívico y religiosos, además de algunas viviendas de
conquistadores reconocidos.

Las Plazas pueden variar según su ubicación, su forma y el uso que se les da, es decir, la
ubicación que se les da es importante ya que es la variante que determinará las tendencias de
crecimiento en la ciudad; se pueden ubicar en el centro de la trama urbana, puede ser
contigua a algún puerto, o excéntrica que no tenga algún otro factor de atracción. Algo que
también es importante considerar, es la forma; ya que pueden ser plazas indígenas que
continuaron en uso como, por ejemplo: La Plaza de Huacaypata en Cusco. También pueden ser
plazas irregulares que las encontramos en ciudades fundadas de forma irregular y sin calles
rectilíneas, teniendo como claro ejemplo el caso de Panamá la Vieja o Cartagena de Indias. Las
plazas regulares, fueron adoptadas rápidamente en América ya que generaban manzanas
iguales (cuadradas o rectangulares), la práctica de regularizar las dimensiones de las parcelas y
las plazas, en varios casos impidió la proporcionalidad de las ciudades. Y, por último, también
hay plazas de asentamientos espontáneos, que se encuentran en ciudades de función
extractiva, es decir, a localización en zonas montañosas que condicionaran las trazas
irregulares.

Pues bien, a dichas plazas se les dio diferentes usos y servicios según la necesidad de la ciudad,
podrían ser usadas como lugar en donde se imponía justicia. O como las de Buenos Aires y
Panamá que inicialmente tuvieron fines deportivos, pero con el tiempo fueron perdiendo esa
función, por la construcción de edificios. También las usaron como mercado, lugares de
encuentro y concentración.

Como último punto a considerar son los edificios que rodean las plazas, y los principales son
aquellos que se relacionan con funciones cívicas y religiosas, ya que esto hace parte del
carácter político - económico y evangelizador.

CONCLUSIÓN:

Para finalizar con el presente análisis de Las Plazas Hispanoamericanas, he llegado a la


conclusión que, los colonizadores al realizar su plan urbanístico desarrollaron una gran
cantidad de plazas en las ciudades latinoamericanas que precisamente no eran iguales, pero si
guardan alguna similitud. Y eso se puede identificar actualmente, con respecto al tipo de
edificaciones que la rodean; la mayoría de las plazas guardan la relación: cívico y religioso. Por
lo que, a continuación, mostraré algunas imágenes actuales en donde se puede apreciar la
similitud que anteriormente ya fueron mencionadas, en la capital de Perú

LIMA, 1535
PLAZA MAYOR DE LIMA, ACTUALIDAD

BIBLIOGRAFÍA

Avilán, N. C. (9 de Junio de 2017). La plaza hispanoamericana Siglos: XVI, XVII y XVIII. Obtenido
de REVISTARQUIS: 43176318 (blackboardcdn.com)

También podría gustarte