Está en la página 1de 14

Puertos y Vías Navegables – Año 2021

Unidad 2 - Levantamientos

Levantamientos batimétricos.

Definición

Los levantamientos batimétricos, o batimetrías, pueden definirse como “el arte de medir las
profundidades”. Una definición un poco más técnica es “el conjunto de técnicas para la medición de
las profundidades de un cuerpo de agua”. Es decir, lo que pretendemos es determinar las
coordenadas x,y, z de puntos del terreno cubiertos de agua.

Una vez que conocemos mediante sus


coordenadas el relieve del fondo marino,
podemos construir un modelo digital del
terreno, o una representación plana del
mismo dibujando líneas de nivel, que en este
caso denominamos “líneas batimétricas”, o
isobatas, es decir, “lineas de igual
profundidad”.

Conceptualmente la tarea es la misma que


realizar un levantamiento topográfico, la
diferencia es práctica, ya que la presencia de
agua impide acceder a los puntos que se
desea medir.

Etapas de una batimetría.

Existen decenas de formas distintas de realizar una batimetría. Para facilitar su comprensión,
conviene conceptualizar los disttintos procedimientos y operaciones, subdividiéndolos en tres
grupos o etapas fundamentales:

• Determinación del punto


• Obtención de la profundidad
• Determinación de la cota.

Página 1
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad 2 - Levantamientos

Determinación del punto

Objetivo

El objetivo de esta etapa es ubicar el punto sobre el que vamos a realizar la medición. Es decir, de
las tres coordenadas requeridas, (x, y, z, nuestro objetivo es determinar x e y). Las dificultades son
prácticas, ya que en general no es posible colocar una estaca o apoyar el prisma o el receptor de gps
directamente sobre el punto en cuestión. Vamos a estudiar las distintas posibilidades, desde las más
sencillas y de baja tecnología hasta las más complejas, que requieren el uso de sofisticados
instrumentos electrónicos.
Si bien los modernos instrumentos electrónicos facilitan mucho el trabajo, aún resultan
relativamente costosos, por lo que conviene conocer técnicas más sencillas para aplicar en trabajos
de menor importancia donde no se cuenta con muchos recursos. Analicemos las distintas
posibilidades, desde la más sencilla hasta la más compleja:

Método de los perfiles.

El primer paso es establecer una línea poligonal de


base tratando de “copiar” la línea de la costa.
Conociendo las longitudes de los tramos y el
ángulo que forman entre sí, podemos luego en
gabinete representarla sobre un plano. Además, al
tener materializada una poligonal sobre el terreno,
puedo apoyarme esta poligonal para “trazar” líneas
perpendiculares a la misma, y sobre estas líneas
realizar las mediciones. Si no tuviera la poligonal,
me resultaría difícil establecer estas líneas
auxiliares. Lo usual, es colocar líneas cada 25
metros.

La perpendicularidad de estas lineas


auxiliares respecto a la poligonal la puedo
establecer de varias maneras, mediante el
uso de una escuadra óptica, un nivel, o un
teodolito.

Página 2
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad 2 - Levantamientos

A continuación, y mediante una embarcación, debo recorre las distintas líneas auxiliares. Claro está
que estas líneas auxiliares no están dibujadas sobre el agua. ¿Como hace la embarcación para
seguirlas?

Debo posicionar un instrumento sobre la intersección de la línea auxiliar con la poligonal, por
ejemplo un nivel. Visando los vértices adyacente me permite establecer los 90 grados. El operador
del nivel entonces, mediante radio, puede guiar la trayectoria de la embarcación tomando como
referencia la retícula del instrumento.

Todavía me falta poder determinar sobre qué punto de la línea auxiliar me encuentro. Para ello,
puedo utilizar una soga con nudos. Lo usual, es colocar nudos cada 25 metros. En algún caso, si se
desea relevar un área con mayor detalle, se puede colocar líneas y nudos cada 10 metros, o si el
relevamiento va a ser más general, cada 50 metros. Puedo, según lo que me resulta más comodo,
colocar un extremo de la soga sobre el bote, o sobre la intersección de la línea auxiliar con la
poligonal

Entonces, tomando como referencia la intersección de la línea auxiliar con la poligonal, y contando
el número de nudos que van pasando, puedo determinar la distancia. Si el extremo de la soga está
sobre el bote, el que cuenta los nudos es el operador en tierra. Si el extremo está fijo en tierra, el que
cuenta los nudos es un tripulante del bote.

En ambos casos, cuando detecto un nudo, en ese punto realizo la medición de la profundidad.

Noten que en determinados sectores, la misma área puede estar cubierta por más de una línea
auxiliar. En ese caso, puedo elegir operar únicamente sobre la línea que más me convenga.

De esta manera, puedo relevar toda el área de trabajo.

La ventaja de este método, es que puedo ejecutarlo con muy poco material, y además de baja
complejidad.

Página 3
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad 2 - Levantamientos

La desventaja es que en general es muy laborioso, y como la manipulación de sogas largas es difícil
ya que tienden a anudarse, no pueden utilizarse sogas muy largas, siendo el orden máximo
recomendado de unos 200 metros. La precisión, aunque adecuada para trabajos sencillos, es baja,
más que nada porque la soga tiende a alargarse, y por ello es necesario seleccionar cuidadosamente
su material. Conviene usar aquellas formadas con fibras artificiales.

Método de las intersecciónes.

El método de las intersecciones puede ejecutarse de dos maneras distintas:

Mediante trayectoria guiada

Esta variante es conceptualmente similar al método de los perfiles, ya que se “trazan líneas
auxiliares” de la misma manera que en el método anterior. Necesitamos dos intrumentos, de los
cuales uno es conveniente que sea un teodolito. La diferencia está en la manera en que
determinamos a que distancia de la costa nos encontramos sobre la línea auxiliar. Debemos en
primer lugar, y una vez que establecimos y materializamos la línea poligonal, realizar un trabajo de
gabinete.
En gabinete, seleccionamos en que punto de la poligonal vamos a posicionar el teodolito, (por
ejemplo el pto E), y también identificamos sobre que puntos de las líneas auxiliares vamos a medir
la profundidad. Lo usual es seleccionar puntos a distancias del orden de los 25 metros. Luego,
debemos calcular el rumbo respecto a la posición del teodolito de cada uno de esos puntos.

En el campo, la operatoria es que el primer instrumento le marca al bote la trayectoria que debe
seguir para mantenerse sobre la línea auxiliar. En el segundo instrumento, el operador coloca en los
limbos el ángulo del primer punto a sondear (sondear = determinar la profundidad mediante el uso
de una sonda). Cuando el operador de este segundo insturmento observa el bote en su retículo,
informa mediante radio al operador del bote que debe reealizar el sondaje. El operador del segundo
instrumento, el que está sobre el punto E,, debe entonces colocar en el limbo el ángulo del segundo
punto a sondear, y esperar a que el bote se haga visible nuevamente en su retícula para reiniciar el
proceso.

La desventaja de este método es que requiere mayor planificación, y mayor trabajo de gabinete.
Probablemente se necesiten varios días, el primero para materializar la poligonal, otro día para
realizar el trabajo de gabinete, y uno o varios más para los trabajos de medición de profundidades
También necesita mayor grado de equipamiento

La ventaja es que permite trabajar sobre distancias mayores. Como no se necesita una soga, el
limitante es la capacidad óptica del instrumento para visualizar el bote. Esto puede realizarse hasta
distancias del orden de los 3 km. A partir de esas distancias, las perturbaciones causadas por el aire,
aún en días friós y calmos, dificultan la operación.

Página 4
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad 2 - Levantamientos

Mediante trayectoria libre

En este caso no es necesario establecer o materializar una poligonal. Alcanza con establecer dos
puntos, y medir la distancia entre ellos.
En cada uno de los puntos, se ubica un teodolito. Luego, se ajustan los teodolitos para que marquen
un angulo de 0° respecto a la línea que los une.

A continuación, el bote comienza una trayectoria libre,


pero cuidando de recorrer uniformemente toda el área
bajo estudio. Cada cierto intervalo, el bote se detiene a
realizar un sondaje, y al mismo tiempo le indica a los
operadores de los teodolitos que lo visen y registren el
angulo que indica el instrumento.
Una vez terminados los trabajos de campo, conocida
la distancia entre las estaciones y los angulos respecto
a la línea que une las estaciones, se puede calcular las
coordenadas de los puntos en que se ralizaron los
sondajes.

Por último, se vuelca la ubicación de los puntos en un


plano.

Las ventajas del método de la trayectoria


libre es que minimiza las tareas de
campo, ya que no es necesario
materializar una poligonal, y también
minimiza los trabajos previos de
gabinete, ya que no es necesario calcular
anticipadamente los angulos de visual de
los instrumentos.

La desventaja es que si el bote no realiza


su recorrido con rigurosidad, podrían
quedar zonas sin relevar.

Página 5
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad 2 - Levantamientos

Método por radiación.

En este método la posición del bote se determina mediante un sólo instrumento, que debe ser una
estacion total. Se ubica la estación total en un punto, y se ajusta su rumbo respecto a algún
elemento conocido. (una estaca existente, un faro, el vértice de una montaña, u edificio, o mediante
observaciones astronómicas a partir de las posiciones de los astros).
El bote comienza una trayectoria libre recorriendo la zona bajo estudio, y a intervalos regulares
realiza sondajes, y le informa al operador de la estación total que determine la posición. El operador
registra el ángulo y la distancia, o si el instrumento lo permite, directamente las coordenadas x e y.

El inconveniente de este método es que es difícil medir la distancia. Puesto que no es posible
mantener el bote inmóvil, el instrumento podría registrar incorrectamente el rebote de la señal en el
prisma, sin lograr determinar la distancia. En algunos instrumentos, ayuda tener varios prismas. Los
instrumentos más modernos, a corta distancia (unos 300 metros), pueden medir la distancia sin
utilizar un prisma. Pero esto no siempre es posible.

Método por GPS

El método más moderno es la ubicación del punto mediante GPS. Sin embargo, el costo de estos
instrumentos todavía es elevado y por su costo sólo es posible utilizarlo para obras importantes.

Para realizar este tipo de trabajos con propiedad, es necesario utilizar GPS topográficos, que
mediante la técnica de posicionamiento diferencial logran presiciones sub-centimétricas en la
horizontal. Hasta hace unos 5 años, los GPS de uso general, como los que se utlizan para caminatas
o para circular con el auto, solo garantizan una precisión mejor que 10 metros el 95% del tiempo,
aunque la continua evolución tecnológica mejora continuamente esta característica. El 5% restante
del tiempo la precisión puede ser mucho peor, degradándose hasta el orden de los 100 metros. De
todas maneras, resultan útiles para relevamientos muy preliminares, o para áreas muy grandes, si no
se dispone de otra posibilidad.

Para conseguir presiciones sub-centimétricas en la horizontal, se debe utilizar un técnica conocida


como “GPS diferencial”. En ella un instrumento se usa para ubicar el punto, y otro instrumento se
ubica en un punto de coordenadas conocidas para determinar el error general del sistema. De la
combinación de ambos datos, surge las coordenadas definitivas del punto en cuestión. El
procesamiento de las coordenadas puede realizarse en tiempo real si los instrumentos lo permiten, o
a posteriori en gabinete.

Actualmente es el método preferido para ubicar el punto, siempre y cuando se disponga de los
recursos necesarios para afrontar los gastos implicados.

La ventaja es que ubica el punto muy precisamente y es poco laborioso. La desventaja es que se
necesita equipamiento costoso y personal muy especializado para operarlo.

Página 6
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad 2 - Levantamientos

Obtención de la profundidad

Objetivo

En esta etapa del trabajo, el objetivo es determinar la distancia que existe desde la superficie del
agua hasta el fondo. En ralidad nuestra meta final es determinar la cota de fondo, que es invariable,
ya que la profundidad cambia con la marea, y en los ríos y lagos con la época del año. Es por ello
que durante la campaña de medición de profundidades, periódicamente debemos registrar la altura
de la marea. No podemos confiar en la tabla de mareas, ya que las perturbaciones meteorológicas no
están contempladas. La medición de la altura de las marea puede realizarse por otro equipo de
gente, en un lugar cercano al de los trabajos.

Instrumentos

Existe una gran variedad de instrumentos para determinar la profundidad. A continuación damos
tratamiento a los mismos, comenzando desde los más sencillos. Nótese que cuando sea posible, es
necesario contrastar o calibrar los instrumentos electrónicos a partir de la utilización de aquellos
mecánicos y sencillos, que pueden ser verificados mediante cinta métrica.

Chuza y Percha

El instrumento más sencillo para determinar la profundidad es una varilla graduada. Cuando
termina en punta se denomina chuza, y cuando termina en un plato se denomina percha. La cuza
penetra el fondo blando, y permite conocer la ubicación del fondo duro. La percha permite conocer
la superficie del sedimento, aún cuando está suelto, o sea material blando. Su utilización es sencilla
y solo debe cuidarse de realizar la lectura de la profundidad cuando el instrumento se encuentre
vertical.
Es cómoda de utilizar hasta profundidades del orden de los 3 metros. No se utilizan mucho más allá
de los 5 metros.

Página 7
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad 2 - Levantamientos

Escandallo

Es el más tradicional y sencillo de


los instrumentos de medición de
profundidad.. Es un cable o una
cuerda, con marcas cada cierta
distancia, usualmente 25 o 50 cm
y una pesa.
Las distancias intermedias se
determinan por estimación. Es
importante que la cuerda no
cambie de longitud debido a los
cambios de humedad, o debido a
la tensión. Se prefieren cuerdas
sintéticas, o con núcleo de metal.
La pesa suele estar normalizada
por los distintos organismos que la
utilizan. La idea es que sea
siempre igual para evitar discrepancias si es que la pesa se hunde en el fondo blando. Es muy
sencilla de utilizar, la única precaución que hay que adoptar, es la de realizar la medición cuidando
que la cuerda no se encuentre inclinada al momento de realizar la lectura. Su principal ventaja es
que es fácil de verificar, ya que se la puede comparar (en tierra), usando una cinta métrica. Es por
ello, que se la suele usar para calibrar o validar los instrumentos electrónicos. Si bien puede usarse
en un variado rango de profundidades, solo resulta cómoda hasta profundidades del orden de los 15
metros. Todavía se la utiliza cuando se necesita mediciones muy puntuales en aguas poco
profundas, como por ejemplo para verificar una colada de hormigón.

Página 8
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad 2 - Levantamientos

Sonda ecógrafa monohaz

Desde los años 50 se ha popularizado el uso de instrumentos


acústicos para medir la profundidad. El instrumento emite un
pulso de ultrasonido y detecta el eco de este sonido.
Midiendo el tiempo de tránsito, y si se conoce la velocidad
del sonido en el agua, se puede determinar la distancia hasta
el fondo. Existen dos variantes, las de alta frecuancia (200
khz), y las de baja frecuancia (50 khz). Las ondas de alta
frecuencia rebotan en el sedimento blando o suelto, y las de
baja frecuencia penetran este sedimento y permiten detectar
la profundidad a la que se encuentra el fondo duro.

Este instrumento determina la profundidad de un único sector


puntual ubicado inmediatamente debajo de la embarcación,
que puede asimilarse a un punto.

Página 9
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad 2 - Levantamientos

En la ingeniería civil se utilizan las ecosondas ecógrafas, que además de medir registran. De esta
manera, se pueden usar como documento para la certificación de las obras.

En general, constan de un rollo de


papel graduado que se mueve a una
velocidad constante. Además, el
dispositivo consta de una aguja
metálica que puede dejar señales
sobre este papel. La imagen de la
izquierda en realidad corresponde a
un instrumento más sofisticado
como los que se usan en
oceanografía, por eso la escala de
profundidades llega a los 700
metros.

Las que se usan en ingeniería civil tienen un rango del orden de los 75 metros. En general, generan
una marca de calibración en su parte superior y otra en la parte inferior, y luego una marca en la
zona media que denota la posición del fondo. La figura, superior, por ser de un instrumento
oceanográfico, es distinta ya que no se observa la calibración inferior y muestra un segundo rebote
de la onda que no suele apreciarse en los instrumentos de uso en la ingeniería civil.

En la figura superior se muestra un ejemplo típico de estos instrumentos. Suelen estar


autocontenidos en una carcasa hermética, para permitir su operación en embarcaciones de pequeñas
dimensiones. El detalle corresponde al elemento transductor,que suele estar montado en la popa de

Página 10
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad 2 - Levantamientos

la embarcación. Notese en la parte inferior de la carcasas los diales para la calibración del
instrumento.

En general, como la velocidad del sonido en el agua depende de la temperatura y la salinidad, es


necesario realizar un procedimiento de calibración previo a su utilización. Para ello se baja una
malla de alambre (en la jerga profesional se conoce como “la parrrilla”), ya que el pulso rebota
igualmente en este elemento. Luego se constata que la lectura del instrumento corresponda a la
profundidad indicada en las cuerdas que sostienen la parrilla. Si no es así, se acciona los diales de
calibración hasta lograr la lectura correcta. Este procedimiento debe cubrir la totalidad del rango de
profundidades a medir. Lo usual es calibrar el insturmento al iniciar los trabajos, y validar la
calibración al finalizar, para constatar el correcto funcionamiento del aparato durante todo el
intervalo de medición. Si los trabajos van a durar todo el día, se suele repetir el procedimiento a
media jornada. Como se vé en la figura superior, los instrumentos suelen tener en su parte superior e
inferior una línea o marca cuyos cambios en la posición son indicativos de problemas con el
instrumento. Si se producen situaciones como las marcadas como A o B, es una señal del mal
funcionamiento del instrumento.

Ecosonda multihaz

La ecosonda multihaz realiza el trabajo de una ecosonda monohaz de haz estrecho en varias
direcciones y porciones del fondo marino casi simultáneamente, en forma de un barrido. Estas
porciones están distribuidas de tal manera que cubren un área contigua, usualmente una serie de
posiciones en dirección perpendicular a la línea de navegación formando un barrido lateral.

Página 11
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad 2 - Levantamientos

El áncho del área cubierta es del orden de 3 veces la profundidad. En la figura superior se indica la
diferencia entre los tipos de ecosondas. El “SideScanSonar”, o sonar de barrido lateral es otro tipo
de dispositivo acuústico, que permite obtener vairaciones relativas de la superficie del fondo, pero
no permite obtener profundidades absolutas, por lo que no se utiliza en el campo de la ingeniería
civil.
La econsonda multihaz es un instrumento sofisticado que no se utiliza en forma manual. Se debe
utilizar complementado con un ordenador electrónico.

Sistemas combinados.

En la actualidad, los sistemas más modernos combinan un sistema de adquisión de la posición


mediante GPS con un sistema de sonda ecografa multihaz, de forma tal que automáticamente
generan un modelo digital del terreno. Generalmente, al mismo tiempo se realiza también la última
etapa en la ejecución de un levantamiento, que es la determinación de la cota a partir de la altura de
la marea.

Página 12
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad 2 - Levantamientos

Sin embargo, el elevado coste de adquisición y operación de los mismos, implica que sólo las
empresas más grandes o las consultoras especializadas disponen del mismo. Por esta razón, en
trabajos de menor magnitud todavía se utilizan lo procedimientos más tradicionales. Además, para
la operación de estos sistemas combinados se necesita personal con alto grado de capacitación.

Una vez que se dispone del modelo digital de terreno, se puede optar por trabajar sobre el mismo
mediante medios electrónicos, o generar líneas de igual probundidad (líneas batimétricas o isobatas)
y darle un tratamiento tradicional.

Determinación de la cota

Objetivo

La ultima etapa en la ejecución de un relevamiento batimétrico es la determinación de la cota.


Sucede que el mero conocimiento de la profundidad no resulta útil a la ingeniería civil , ya que este
valor cambia instantáneamente con la marea, y con las estaciones en ríos y lagos según cambie el
régimen hidrográfico. Por ello, lo que nos interesa es saber la cota de un punto, es decir, la
diferencia de altura respecto a un nivel de referencia conocido.

Como nivel de referencia suele usarse el cero de la tabla de mareas, porque de esta manera, es fácil
conocer casi de manera intuitiva si un punto quedará o nó sumergido, y durante cuánto tiempo. Pero
también pueden usarse otros niveles de referencia, por ejemplo algún nivel de referencia municipal.
En Comodoro Rivadavia el municipio utiliza como referencia el Cero del Ministerio de Obras
Públicas (MOP), que al menos en la zona coincide con el cero de la tabla de mareas.

El sistema de referencia establecido por el Ministerio de Obras Públicas pertenece al la red general
de nivelación de la República Argentina. A mediado del siglo pasado esta repartición gubarnamental
desarrolló una serie de campañas por la que materializó puntos de nivel configurando una red de
alta precisión que abarca todo el país. Uno de estos puntos se encuentra ubicado en la intersección
de la calle San Martín con la Avenida Costanera.

Página 13
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad 2 - Levantamientos

Procedimiento

El procedimiento es sencillo y se refiere a la siguiente figura:

El instrumento indica la distancia entre el elemento transductor y el fondo marino (d). Debe
conocerse la distancia entre la superficie y el elemento transductor. (a). De esta manera, la
profundidad D es la suma de a y de d. (D = a+d)

Como la cota de fondo (cf), resulta de restar a la altura de la marea (Hm) la profundidad (D),
entonces en definitiva la cota de fondo resulta:

cf = Hm -a -d
Nótese que entonces se necesita conocer la altura de la marea. Es por ello que, como se mencionó,
durante la ejecución de los sondajes se debe registrar periódicamente el nivel de la marea. No se
suele confiar en los datos de la tabla de mareas para este tipo de trabajos.

Página 14

También podría gustarte