Está en la página 1de 5

TEMA#5.

Lógica del Concepto Jurídico


EL CONCEPTO DE CONCEPTO. El concepto es la ideación más simple que forma el
entendimiento. Este tema estudia los problemas vinculados con el método de formación
conceptual en el campo jurídico, las características de los conceptos jurídicos, y al concepto y el
papel de las definiciones en el campo jurídico.

Un concepto es un pensamiento que es expresado mediante palabras; se refiere a la idea que


forma el entendimiento; es una unidad cognitiva de significado, es una construcción mental
que permite comprender las experiencias surgidas a partir de la interacción con el entorno y
que finalmente se verbaliza en palabras.

Máynez antes de precisar su significado, comienza distinguiendo el término concepto de otros


términos emparentados con él; como:

* La palabra que lo mienta, pues la palabra es una expresión verbal, el medio para expresarlo.

* El objeto al que se refiere, porque una cosa siempre es distinta del término con el cual la
designamos, ya que el objeto existe en el plano de la realidad material. El concepto corresponde
al plano de la realidad mental.

* El acto con el cual es pensado, porque el acto psicológico de pensar no debe confundirse con lo
pensado ni lo pensado es algo que existe en virtud del pensamiento, inclusive los conceptos
abstractos pueden ser considerados independientes del pensamiento.

* La representación del objeto. La idea de la cosa u objeto, no podemos confundir una


manzana con el dibujo de una manzana, ambos existen en dos planos distintos, y aunque se
refieren al mismo objeto no son la misma cosa.

Concluye que el concepto no es asimilable a ninguno de los términos anteriores, y establece que
el juicio es la unidad ideal de significación y que el concepto es un elemento del juicio. Los
conceptos son pues, significaciones elementales referidas a objetos.

El concepto como resultado del conocimiento es la suma de una larga serie de inferencias
relacionadas con los caracteres de un objeto del conocimiento.

El concepto tiene la facultad de resumir todos los esfuerzos en sí mismo, sintetizándolos.

Ushinski, decía que: “cada ciencia no es más que un concepto extraordinariamente amplio y
complejo”…

Engels, expreso la siguiente sentencia: “los resultados de las ciencias son los conceptos”…

El concepto está constituido por la serie de elementos generales y específicos que nos permiten
delimitar un problema y sepáralo de otros de similar o distinta naturaleza y se refleja en una
expresión más o menos simple sin llegar a ser en ningún momento, dicha expresión. La forma
más simple del pensamiento por aludir a la estructura de un objeto.

Su significación llega a ser tan contundente que intrínsecamente no requiere entrar en detalles,
sin embargo los elementos que lo conforman, según su importancia se catalogan como notas
esenciales o notas accidentales.

La determinación del contenido del concepto: El contenido de un objeto se determina mediante


la definición. Esta determinación no es absoluta, porque la identidad de un concepto es
relativamente constante, sobre todo el concepto jurídico es muy cambiante, tanto que no se
suele definir, según algunos autores.

Máynez en su Lógica del Concepto Jurídico, señala, “Basta con que la referencia al objeto
permanezca constante mientras el progreso científico no permita enriquecer el contenido de
cada noción”.
METODOS DE CONCEPTUALIZACION. Para lograr la conceptualización o la formación
de los conceptos, se valen de dos métodos:

El método Generalizador o inductivo: que es propio de las ciencias naturales;

El método individualizador o ideográfico: característicos de las ciencias históricas,


como el derecho es incluido dentro de las ciencias sociales, algunos autores han utilizado este
método.

Los seguidores del empirismo jurídico, Savigny, también el Positivismo, indican que el método
que se utiliza en la conceptualización en el ámbito jurídico es el método INDUCTIVO O
GENERALIZADOR.

Sauer, expone: “el procedimiento que sigue el positivismo jurídico para llevar a establecer la
esencia del derecho y del estado es el que toma como punto de partida un orden jurídico dado,
y de él, por inducción y generalización progresivas, buscando los elementos comunes, va
formulando principio cada vez más generales.

Máynez acepta la dicotomía y no admite la distribución de campos; y estima que los conceptos
formados de acuerdo con el método generalizador no necesariamente han de considerarse
como científico naturales, o que la conceptualización generalizadora sea exclusiva de las
ciencias naturales o aplicables solo a fenómenos físicos, y cree que lo comprueba de la siguiente
manera:

En la conceptualización jurídica, no se busca individualizar sino generalizar; las leyes no son


creadas a un sujeto en específico, o para cierto grupo de personas en particular, o claramente
individualizadas; al contrario las normas se redactan de forma generalizada. La disposición
normativa, es una regla de carácter genérico que no va referida a sujetos individualmente
determinados sino indistintamente a todos los de una clase designada por su concepto –sujeto,
incluso el fallo del juez, aun cuando referido a objetos singulares, no los considera en su
individualidad, única e irrepetible. El concepto “el deudor Juan Pérez”, está referido a una
persona concreta a quien designa por su nombre, pero la considera exclusivamente en su
carácter de miembro de la clase de “los deudores”, y solo obedece al propósito de determinar al
sujeto sobre quién debe recaer la imputación o consecuencia normativa, no se trata de
describirlo en su individualidad sino simplemente señalar su pertenencia a una clase, en virtud
de los atributos que posee en común con los demás miembros de esta.

Es por ello que el método que se utiliza en las ciencias jurídicas para conceptualizar es el
GENERALIZADOR O INDUCTIVO.

-Definición Concepto Jurídico.


Concepto utilizado por las normas del que no puede deducirse con absoluta seguridad lo
que aquellas han pretendido exactamente, siendo difícil alcanzar una solución exacta.
Son conceptos de clase referidos a caracteres normativos que presuponen una referencia
axiológica.

-Características Concepto Jurídico.


Todo concepto independientemente de su objeto, posee siempre dos características: contenido y
extensión.
El contenido son las propiedades esenciales del objeto, pensadas en el concepto, forman el
contenido de este. El contenido es un factor indispensable en todo concepto, el que muchas
veces es compuesto por la agrupación de objetos homogéneos, se denomina clase, en el
contexto proposicional del razonamiento.
Por extensión, entendemos la suma o totalidad de objetos que un concepto puede abarcar.

Por ejemplo si decimos: “Institución Jurídica”, hacemos alusión a un concepto cuya extensión
está constituida por todas las instituciones de orden legal plenamente constituidas que regulan
los modos de vida del hombre en relación con sus semejantes y con el elemento o aparato
estatal. Si enunciamos el concepto jurídico “Matrimonio”, (artículo 78 del Decreto ley 106) nos
referimos a un concepto con menor extensión y con mayor intensidad, sin embargo sigue
siendo extenso.

La extensión es una característica lógica del concepto, tan indispensable como su contenido.

La determinación del contenido de un concepto no es absoluta ni exige en todos los casos, la


significación conceptual exprese la esencia de un objeto del conocimiento.

Máynez, indica que los conceptos jurídicos poseen 4 características:

1. Determinación
2. Conexión con otros conceptos
3. Fundamento normativo
4. Referencia axiologica

-Determinación.
Por determinación Máynez, entiende, “la referencia a las notas de un objeto formal en la esfera
jurídica”. Dicho contenido se precisa o determina a través de la definición.

La determinación de un concepto no es absoluta, ni exige que la significación conceptual exhiba


en todo caso la esencia del objeto.

Por consiguiente para que pueda hablarse de determinación basta que la referencia al objeto
permanezca constante al menos mientras el progreso científico no permita enriquecer el
contenido de cada noción.

-Conexión con otros conceptos.


Esta característica se deriva del carácter elemental de estas significaciones no judicativas, ya
que para definirlas necesitamos de otros conceptos.

Así por ejemplo para definir el concepto: DERECHO, tenemos que recurrir a otros conceptos
como: norma, conjunto, impero –atributivo, coercibilidad, etc.

-fundamento normativo.
El fundamento normativo se deriva de su conexión esencial directa o indirecta con las normas
de derecho.

Según Máynez, los conceptos jurídicos pueden ser nociones que fungen como elementos de las
normas de derecho, y afirma que la conexión esencial directa o indirecta de tales conceptos con
las normas de derecho y al añadir, a las características de determinación del contenido y
conexión con otros conceptos, es lo que designa, con el nombre de fundamento normativo.

-Referencia axiológica.
Esta características se deriva de la vinculación de los conceptos jurídicos ya sea directa o
indirectamente a determinados valores.

Los conceptos jurídicos están referidos a valores, se hacen valoraciones cuando se acusa; para
defender; para legislar; puesto que una norma supone una serie de lineamientos en la
organización de un país, es decir la adopción de una filosofía política que refleja el
conocimiento de la realidad social, de las fuerzas económicas y el grado de cultura de los
componentes de la sociedad o comunidad.

Así por ejemplo en la tarea legislativa, presupone la existencia, intuición y realización de


ciertos valores y por ende, una experiencia axiológica pre- normativa; que permite al autor de
una ley, determinar lo que desde el punto de vista jurídico es esencial o inesencial.

TEORIA DE LAS DEFINICIONES.


Para entrar a desarrollar el tema es necesario conocer las teorías existentes o al menos las
principales estudiadas por Duvislav, sobre el concepto de DEFINICION, que son 4:

a. La DEFINICION consiste, fundamentalmente, en la determinación de la esencia de algo,


o la explicación de lo que una cosa es. (Sacheklarung).
Consiste en determinar la esencia del objeto, encuentra su formulación clásica en el
ORGANON de Aristóteles, de los tópicos, escribe Aristóteles, “Toda proposición y todo
problema indica, ya un género, ya una propiedad, ya un accidente, pues la diferencia en
cuanto es genérica, se coloca junto al género, pero puesto que una parte de lo que es
propio designa la esencia y la otra no, debemos dividir lo propio en las dos partes
supradichas y llamar, a la que designa la esencia, definición y de la otra, adoptando el
nombre común, diremos que es la propiedad”.

b. La DEFINICION consiste, fundamentalmente, en una determinación conceptual,


(construcción conceptual o análisis de un concepto). Esta teoría ha sido sustentada por
Emmanuel Kant y Fries, quien ha señalado:
“la definición sintética = construcción conceptual = análisis conceptual, tiene la misión
de formar un concepto que se considera como no dado, por indicación de sus partes
integrantes = representaciones parciales; con lo que se obtiene al propio tiempo el
conocimiento de su contenido.
La definición analística = análisis conceptual, consiste en analizar, en todas sus partes,
un concepto que se considera como dado, para llegar al conocimiento de su contenido”.

c. La DEFINICION consiste, fundamentalmente, en una aclaración o exposición (no


disposición o prescripción) sobre el sentido de un signo o sobre la forma en que el mismo
suele aplicarse. Ha sido sostenida por Rudolf Carnap, para él, la definición, es “la
formulación de las condiciones de aplicación de un término por medio de otro término”.

d. La DEFINICION consiste, fundamentalmente, en una disposición o prescripción (no


aclaración o exposición) sobre el sentido de un nuevo signo, o sobre la forma en que debe
ser empleado, y que es presentada en la lógica simbólica como una equivalencia entre el
DEFINIENDUM y el DEFINIENS, ha sido sustentada pro Johnson. Así las definiciones
consisten siempre en una sustitución de expresiones o frases.

El problema del concepto y el papel de la definición, en el campo legal, se vincula con la forma
como se concibe la definición, según Duvislav, en definiciones, como determinación de la
esencia de algo, como análisis de un concepto, como aclaración o expresión sobre el sentido de
un signo o sobre la forma en que suele emplearse y como disposición o prescripción sobre el
sentido de un nuevo signo o sobre la forma en que debe ser empleado, y según nuestro criterio
puede formularse de la siguiente manera:
¿Cuál es la definición de la definición legal?, de acuerdo a la clasificación de las definiciones en
general;
¿Es la determinación de la esencia de algo, o el análisis de un concepto; es la aclaración o
expresión sobre el sentido de un signo; o la disposición o prescripción sobre el sentido de un
nuevo signo?

Para Carnap, la definición de los términos del lenguaje legal pertenece al tipo de lo que
denomina, DEFINICION CONDICIONAL, sería una de las subdivisiones de la definición
entendida como aclaración o expresión sobre el sentido de un signo.

Para Ulrich Klug, según Máynez, “las definiciones jurídicas deben incluirse dentro del último
grupo de las estudiadas por Duvislav.
De las cuatro doctrinas las que expresan de mejor manera la esencia de las jurídicas, serian la
primera, la segunda y la cuarta, en cuanto pueden hallarse referidas, ya al sentido de un
nuevo signo o conjunto de signos (doctrina “d”); ya a los elementos de un concepto (doctrina
“b”); ya a los atributos esenciales de un objeto (doctrina “a”)

-Clasificación Conceptos Jurídico.


Existen varios criterios o puntos de vista que nos permiten clasificar al concepto, los que
usaremos son:
a. Desde el punto de vista de los objetos a que se refieren pueden ser: Lógico -Jurídicos y
Ontológico -Jurídicos.
b. Desde el punto de vista de su extensión: son singulares, plurales y universales.
c. Desde el punto de vista de su contenido: son simples y complejos o compuestos.
d. Desde el punto de vista de sus relaciones reciprocas: compatibles- incompatibles;
coordinados, supra -subordinados, independientes.

También podría gustarte