Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

Ataque Químico

José Navarro III-182-00112

Aarón Páez III-173-00387

Scarlet Pabón III-173-00017

Emiliana Meléndez III-173-00018

La Mora – Estado Lara.


Introducción
El método clásico de estudiar la estructura de las aleaciones ferrosas, es la
microscopía óptica, a la que con frecuencia se aplica el nombre de “metalografía”.
El microscopio es sin ninguna duda el instrumento más importante de que dispone
el metalurgista, no solo desde el punto de vista científico de investigación en el
laboratorio, sino también en la práctica industrial, donde puede prestar relevantes
servicios.
Las técnicas metalográficas se han desarrollado precisamente para identificar las
fases presentes en los metales y en sus aleaciones, y para explicar el mecanismo
de su formación. Estas fases que constituyen el agregado metálico son,
generalmente, de tamaño microscópico y, para su observación y estudio, es
preciso preparar
debidamente la probeta; debe estar debidamente pulida para que sólo pueda
aparecer en ella detalles propios de su estructura, y no circunstancias ajenas a
ella que puedan observar.
Todos los pasos de la preparación de la muestra metalográfica tiene relevante
importancia, pero es con el ataque químico con el que se logra el acabado final de
la probeta. El ataque químico es el proceso que se emplea tras los procedimientos
de desbaste y pulido metalográficos para garantizar una visualización detalla y
precisa de la muestra observada. El ataque mejora el contraste en las superficies
a fin de visualizar la microestructura.
El propósito buscado con la ejecución de ésta práctica està enfocado en
conocer: los criterios para el ataque de muestras metalográficas, las técnicas de
ataque químico de muestras metalográficas, acciones que se deben ejecutar para
la buena acción del ataque químico, acciones correctivas en caso de fallas
operativas en la ejecución del mismo, entre otros.
Objetivo de la práctica

Desarrollar en el estudiante la capacidad de análisis a través del empleo de una


herramienta virtual.

Conocer los criterios para el ataque de muestras metalográficas.

Conocer las técnicas de ataque químico de muestras metalográficas.


Pre-Laboratorio

Ataque químico metalográfico


Puedo aportar o explicar con mis propias palabras que el ataque es un proceso
químico o electrolítico que se emplea tras los procedimientos de esmerilado y
pulido metalográficos. El ataque mejora el contraste en las superficies a fin de
visualizar la micro o microestructura.

El ataque en metalografía ejerce una influencia controlada en el perfil de la


superficie o en las propiedades ópticas en los límites de grano, fases o superficies
del grano, lo que permite la inspección con microscopio y el uso de filtros ópticos
en el microscopio. La preparación antes del proceso de ataque debe adaptarse al
objetivo de la investigación.

Finalidad e importancia
Por tanto, el objeto del ataque químico, es evidenciar la estructura, o bien permitir,
a través de una acción selectiva, la diferenciación de los distintos componentes
cristalinos de la aleación, o por la diversa intensidad de la corrosión de los mismos
o por la diversa coloración de los productos de la reacción.

Como realizar el ataque?


Para el ataque, se toma la probeta con la pinza y se sumerge con la cara pulida
hacia abajo en el Reactivo de ataque contenido en el recipiente. Se tiene la
probeta sumergida cinco segundos, se extrae, se lava con alcohol etílico 96oGL,
se seca y se observa al microscopio, se registra el campo observado a diferentes
aumentos. Se vuelve a pulir y se repite la operación descrita anteriormente
manteniendo sucesivamente la probeta sumergida durante 10, 20, 40 y 80
segundos, registrando el campo observado después de cada ataque.

Etapas en la selección del método:


El pulido inicial de la muestra requiere una superficie lisa sin deformaciones ni
arañazos.

El fluido de ataque correcto para el material se selecciona de una lista facilitada.


Por ejemplo Aceros al carbono: Ácido nítrico y alcohol (nital), Aceros al carbono de
alta aleación: Reactivos comunes (Beraha, Lichtenegger), con reactivos V2A o
Adler que contienen ácido clorhídrico, Aluminio y aleaciones: Barker,

Cobre y aleaciones: Modificaciones del reagente de Klemm


En algunos casos, es posible mejorar el contraste empleando filtros para
microscopio además del proceso de ataque químico. Es lo que se denomina
ataque óptico.
Respuesta de: Emiliana Meléndez
2) Explique la fenomenología del mecanismo
de ataque químico
Después de leer, indagar e investigar sobre este punto defino este punto como un
objeto del ataque químico que busca evidenciar la estructura, o bien permitir, a
través de una acción selectiva, la diferenciación de los distintos componentes
cristalinos de la aleación, o por la diversa intensidad de la corrosión de los mismos
o por la diversa coloración de los productos de la reacción.
Es obvio, por lo tanto que poniendo en contacto de la superficie pulida el reactivo
químico para metalografía, tanto la velocidad de la reacción (disolución) como el
producto de la misma dependen de la naturaleza de los componentes, los cuales,
a igual tiempo, serán atacados más o menos.
Debido a esto pueden ocurrir defectos sobre el material, que van desde corrosión
que evite realizar una exitosa visualización hasta la de microestructura del
material.

La mayor parte de la corrosión de los materiales concierne al ataque químico de


los metales, el cual ocurre principalmente por ataque electroquímico, ya que los
metales tienen electrones libres que son capaces de establecer pilas
electroquímicas dentro de los mismos.

Muchos metales sufren corrosión en mayor o menor grado por el agua y la


atmósfera
Materiales no metálicos como las cerámicas y los polímeros no sufren el ataque
electroquímico pero pueden ser deteriorados por ataques químicos directos. Por
ejemplo, los materiales cerámicos refractarios pueden ser atacados químicamente
a altas temperaturas por las sales fundidas.
Respuesta de: Aarón Páez

3) Granos
Luego de investigar puede definir los granos como la estructura interna de un
metal se compone de áreas cristalinas individuales. La estructura, el tamaño y la
orientación de estos granos son el resultado de la composición del material
(aleación) y el modo en que se ha formado (p. ej.: forjado, fundición o aditivos).
Los granos se forman a partir de material fundido que se solidifica e interactúa
entre sí y con otros componentes, como fases y contaminantes. Normalmente, la
estructura del grano se adapta a la aplicación técnica.

El tamaño y la orientación del grano, así como otras características estructurales,


están directamente relacionadas con las propiedades mecánicas y tecnológicas de
estos materiales. Dichas características estructurales también dependen de
influencias externas posteriores. Estas influencias incluyen:
Influencias químicas (p. ej.: corrosión)
Influencias químicas y/o físicas (p. ej.: tratamientos térmicos)
Influencias mecánicas (tras el proceso de formación, p. ej.: forjado, rodado,
curvado, etc.)
Respuesta de: Scarlet Pabón.

4) Limite de granos
Según mi criterio puedo opinar que los límites de grano son una clase de defectos
en la superficie de los materiales policristalinos donde se separan los granos
(cristales) de diferentes orientaciones.
El borde, frontera, o límite de grano es la superficie de separación entre dos
cristales de un mismo grano poli cristal. Surge como consecuencia del mecanismo
del crecimiento de grano, o cristalización, cuando dos cristales que han crecido a
partir de núcleos diferentes se "encuentran". A pesar de tener la misma estructura
cristalina, las orientaciones, debido al azar, serán diferentes y unos cristales
compensarán a los otros: los policristales suelen ser isótropos.
Respuesta de: José Navarro

Preguntas relacionadas al video

¿Para qué se utilizan los filtros en el microscopio metalográfico?

En el microscopio metalográfico se utilizan diferentes filtros para mejorar el


contraste y enfatizar características específicas basadas en las propiedades del
material. También son dispositivos necesario que se utilizan para darle más
nitidez a la visualización de la muestra.
Respuesta de: José Navarro

¿En qué posición y para qué sirve la palanca de ajuste de campo?

Se encuentra del lado izquierdo del microscopio (visto de frente), y su finalidad es


abrir y cerrar el campo de visualización que se apreciara en el monitor.
Respuesta de: Scarlet Pabón.
¿Cuál es el objetivo final del uso del microscopio metalográfico?

El microscopio metalográfico permite observar al metal en estudio, así como


elementos electrónicos a una resolución de imagen donde es posible observar los
cristales metálicos y sus traumas adquiridos en los procesos de fundición
tratamiento mecánico.
Respuesta de: Emiliana Meléndez.

Diga cuales son las normas de cuidado para manipular el microscopio


metalográfico

Mantener manos limpias y secas durante la manipulación.

No colocar los dedos sobre los lentes.

Al encenderlo asegurarse que la luz se encuentre en mínimo.

No colocar los dedos sobre el ocular.

Asegurar el objetivo (revolver) que calce adecuadamente, por lo general se


escucha un sonido de encaje.

No colocar la muestra a estudiar mojada.


Respuesta de: Aarón Páez.
Desarrollo

Tipo de Muestra Acero al Carbono


(acero no aleado)
Visualización al microscopio Aumento del objetivo 20x
*Amplitud total 200x
*( aumento del objetivo= 20x x largo
del tubo=1 x aumento del ocular=10x)
Proceso Ataque químico
Metalográfico:
Reactivo de Ataque utilizado Nital
Reactivo universal para hierros y
aceros no aleados.
Composición Acido Nítrico (5cc) y Etanol (95 cc)
Fases presentes Clara
Fase Predominante
Hay presentes Limites de grano Si
Como es la distribución de los Distribución continua
granos en la superficie atacada
Tipo de Muestra Acero al Carbono
(acero no aleado)
Visualización al microscopio Aumento del objetivo 20x
*Amplitud total 200x
*( aumento del objetivo= 20x x largo
del tubo=1 x aumento del ocular=10x)
Proceso Ataque químico
Metalográfico:
Reactivo de Ataque utilizado Nital
Reactivo universal para hierros y
aceros no aleados.
Composición Acido Nítrico (5cc) y Etanol (95 cc)
Fases presentes Clara
Fase Predominante
Hay presentes Limites de grano Si
Como es la distribución de los Distribución continúa con apreciación
granos en la superficie atacada de ferrita.
Tipo de Muestra Acero al Carbono
(acero no aleado)
Visualización al microscopio Aumento del objetivo 40x
*Amplitud total 400x
*( aumento del objetivo= 40x x largo
del tubo=1 x aumento del ocular=10x)
Proceso Ataque químico
Metalográfico:
Reactivo de Ataque utilizado Nital
Reactivo universal para hierros y
aceros no aleados.
Composición Acido Nítrico (5cc) y Etanol (95 cc)
Fases presentes Clara
Fase Predominante
Hay presentes Limites de grano Si
Como es la distribución de los Distribución continua e interconectada
granos en la superficie atacada
Tipo de Muestra Acero al Carbono
(acero no aleado)
Visualización al microscopio Aumento del objetivo 20x
*Amplitud total 200x
*( aumento del objetivo= 20x x largo
del tubo=1 x aumento del ocular=10x)
Proceso Ataque químico
Metalográfico:
Reactivo de Ataque utilizado Nital
Reactivo universal para hierros y
aceros no aleados.
Composición Acido Nítrico (5cc) y Etanol (95 cc)
Fases presentes Clara
Fase Predominante
Hay presentes Limites de grano Si
Como es la distribución de los Distribución continua, apreciación de
granos en la superficie atacada cristales de ferrita.
Tipo de Muestra Acero al Carbono
(acero no aleado)
Visualización al microscopio Aumento del objetivo 40x
*Amplitud total 400x
*( aumento del objetivo= 40x x largo
del tubo=1 x aumento del ocular=10x)
Proceso Ataque químico
Metalográfico:
Reactivo de Ataque utilizado Nital
Reactivo universal para hierros y
aceros no aleados.
Composición Acido Nítrico (5cc) y Etanol (95 cc)
Fases presentes Clara
Fase Predominante
Hay presentes Limites de grano Si
Como es la distribución de los Distribución continua e interconectada
granos en la superficie atacada
Tipo de Muestra Acero al Carbono
(acero no aleado)
Visualización al microscopio Aumento del objetivo 40x
*Amplitud total 400x
*( aumento del objetivo= 40x x largo
del tubo=1 x aumento del ocular=10x)
Proceso Ataque químico
Metalográfico:
Reactivo de Ataque utilizado Nital
Reactivo universal para hierros y
aceros no aleados.
Composición Acido Nítrico (5cc) y Etanol (95 cc)
Fases presentes Clara
Fase Predominante
Hay presentes Limites de grano Si
Como es la distribución de los Distribución discontinua
granos en la superficie atacada
Post Laboratorio
1) Que propiedades poseen los límites de
grano?
A mayor (>) tamaño de grano, mayor conductividad eléctrica pues menor cantidad
de superficie de borde de grano impide el movimiento de los electrones.

A menor tamaño de grano, mayor resistencia mecánica, pues las dislocaciones


tendrán menor movilidad al estar impedido su movimiento.

Las regiones donde se juntan los granos (límites de grano) con frecuencia
determinan la formación, evolución y estabilización (o disolución) de los granos

Los límites de grano "anclan" las dislocaciones impidiendo su movimiento, por lo


tanto un policristal resistirá mejor la tracción que un monocristal.

Los límites de grano son defectos bidimensionales en la estructura cristalina y


tienden a disminuir la conductividad eléctrica y térmica del material. Límite de
grano.

Los límites de grano pueden actuar como sumideros y vías de transporte para
defectos puntuales.

2) Que es un sobre ataque; por qué debo


evitarlo, y qué hacer en caso de que suceda,
para volver a preparar la superficie de la
muestra?
Un sobre ataque químico se puede considerar como una mala praxis del proceso
prestablecido, es decir, que no se cumpla el paso a paso en la ejecución del
mismo. Dos de los aspectos de mayor incidencia son:
- Que la concentración de reactivo químico este por encima de la debida o
requerida.
- Que el tiempo de contacto con el reactivo sea mayor al que se necesite para
generar la reacción de este con el metal.

El sobre ataque debe ser evitado, ya que, puede ocasionar opacamiento en la


superficie expuesta al ataque y a su vez puede producir manchas de corrosión,
trayendo como consecuencia que se desmejore el contraste en la superficie del
material estudiado y así entorpecer una real visualización de la microestructura de
éste.

Para revertir el daño causado por un sobre ataque químico, se debe ejecutar el
procedimiento realizado previamente al ataque es decir, pulido (si el daño no es
tan intenso), o desbaste muy fino (si el efecto del ataque es de mayor profundidad)

3) Indique gráficamente y explique, cómo es


la incidencia de la luz en la superficie
atacada?
Cuando la superficie no está muy bien pulida, y es expuesta a la incidencia de la
luz, esta no es refleja tan intensamente como cuando lo está lo suficientemente
pulida. Debido a la menor reflexión de luz, las diminutas cavidades aparecen como
líneas oscuras, como se observa en la imagen siguiente.
4) Cómo es la incidencia de la luz en la
superficie atacada, cuando se visualiza en el
microscopio metalográfico?
La técnica microscópica que se aplica a los metales difiere de la comúnmente
empleada porque los metales son opacos. En consecuencia, el haz de iluminación
debe incidir sobre la superficie de la probeta a observar, aproximadamente en
ángulo recto y reflejarse hacia el ocular.
Conclusión

Con la ejecución de la práctica recién desarrollada, tanto la parte analítica, como


la información teórica investigada, nos permite concluir lo siguiente:
.- Cuando se realiza el ataque químico de la probeta, es muy importante no
exponerla demasiado tiempo al reactivo, ya que éste puede provocar que la cara
pulida se queme u opaque demasiado, y de esta forma no se observe la
microestructura.
.- Al utilizar el microscopio óptico, se podrá observar de una mejor forma todas las
estructuras que se presentan e identificarlas por medio de sus propiedades físicas,
químicas y mecánicas, como también las estructuras que se forman debido a un
tratamiento térmico.
.- El microscopio metalográfico es una herramienta de altísima importancia para
determinar si un metal o aleación satisface las especificaciones en relación a
trabajos mecánicos, tratamientos térmicos y composición general. El estudio de la
microestructura nos permite analizar y prever posibles fallas metálicas para
garantizar procesos industriales confiables desde el punto de vista de calidad de
los materiales empleados.
Referencias

Camacho Z, (7 de noviembre de 2011), Revista digital para la enseñanza de


metalografía. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8732.pdf

Rondón C, (21 de noviembre de 2009), Revista Latinoamericana de Metalurgia y


Materiales. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0255-
69522008000100005

Martínez Y, (10 de diciembre de 2019) Ataque metalográfico.


http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0255-69522008000100005

Santoni C, (02 de mayo de 2018) Consumibles metalografía – Ataque Químico.


https://materialografia.es/ataque-quimico/

Medina A, (17 de noviembre de 2020) Practicas Metalográficas.


http://www.derematerialia.com/practicas-metalograficas/ataque/

Romero J, (19 de marzo de 2018), Estructura de los materiales.


https://www.upv.es/materiales/Fcm/Pdf/Practicas/fcm03trb.pdf

También podría gustarte