Está en la página 1de 5

“…Se hace camino al andar”

Fundamentación:
El contexto PANDEMIA COVID- 19 constituye una marca socio-histórica que
condiciona el universo de las prácticas sociales y agudiza condiciones de vulnerabilidad
educativa, siendo una de ellas la interrupción de ciertas trayectorias escolares.
Por ello es importante diseñar dispositivos de intervención conjuntos y articulados
entre niveles y modalidades del sistema educativo, con otros organismos del Estado y con
organizaciones de la Comunidad con el fin de propiciar la inclusión educativa de NIÑAS,
NIÑOS y ADOLESCENTES en el marco de prácticas corresponsables.
La vinculación escuela, familia y comunidad, requiere intervenciones que implican
un accionar estratégico de orden básicamente pedagógico, político y ético.
Los Equipos de Orientación Escolar (EOE) intervienen aportando elementos de
fundamentación, criterios socio-pedagógicos, institucionales, comunitarios y saberes
vinculados a la pedagogía social y la psicología comunitaria al logro de objetivos
educativos y a la defensa y promoción de los derechos de NNA y J.
Desde la transversalidad a los niveles, la interdisciplinariedad que caracteriza a la
modalidad y la especificidad de cada rol, es fundamental que las intervenciones del EOE
interpelen prácticas de enseñanza, favoreciendo y acompañando propuestas didácticas
diversificadas y pensadas desde la perspectiva de derechos que identifica nuestra
modalidad. Se trata de brindar desde un enfoque situado propuestas que contemplen la
singularidad de cada estudiante, los estilos de aprendizajes y los conocimientos previos;
propuestas que alojen la diversidad de trayectorias escolares y favorezcan la construcción
colectiva de estrategias y prácticas de enseñanza para que todas y todos las y los
estudiantes logren aprendizajes significativos.
Los enfoques de derechos, género interseccional y constructivista de la enseñanza
son irrenunciables que dan identidad a la Modalidad PCYPS y deben traducirse en cada
línea de acción planificada y en la práctica cotidiana del EOE. Desde esta forma se
piensa el PII teniendo en cuenta mencionados enfoques y considerando el contexto donde
la pandemia ha profundizado las desigualdades, desde un posicionamiento ético-político –
pedagógico que pretende que esto no crezca, se aspira alcanzar “lo común”, es decir la
justicia educativa.
Dado que la enseñanza, el aprendizaje y la convivencia escolar son los ejes
vertebradores del PII, es fundamental que se materialicen en subproyectos que aborden
las dimensiones áulica, institucional y comunitaria.

Problemática:
Luego de realizar las observaciones áulicas, entrevistas con docentes, análisis de
RITE 2021 y en consonancia con el Proyecto Institucional, se observan algunos
estudiantes con escasa vinculación escolar, lo que interfiere en la adquisición de los
contenidos prioritarios, viéndose afectada la trayectoria educativa de los mismos.

Objetivo General:
 Garantizar el acceso, permanencia y tránsito de los niños, niñas y estudiantes con
trayectorias escolares discontinuas y fluctuantes por el sistema educativo,
disminuyendo los índices de repitencia y aumentando la retención de los mismos
en las instituciones educativas sin descuidar la calidad de la misma.

Objetivos específicos:
 Desarrollar estrategias que atiendan a las diversas trayectorias educativas de los
alumnos.
 Orientar al equipo docente desde una mirada pedagógica didáctica y socio
educativa, aportando elementos que contribuyan a la situación de enseñanza.
 Profundizar la mirada sobre el sujeto que aprende, resignificando sus diferentes
modos de hacerlo en el contexto de su cultura de crianza y el espacio socio
familiar en el que transcurre su vida.

Líneas de acción:
 Detectar, prevenir y evaluar situaciones de fracaso escolar, a causa de la
discontinuidad en la asistencia y la desvinculación del estudiante.
 Participar en la elaboración del Proyecto Institucional, aportando elementos de
fundamentación, criterios pedagógicos, didácticos y otros saberes específicos desde
cada rol, para favorecer adquisiciones pedagógicas.
 Participar en REEB para generar acuerdos didácticos necesarios que acompañen a
los alumnos desvinculados.
 Fortalecer las trayectorias en situación de riesgo pedagógico: continuidad pedagógica,
mediante la inclusión de los estudiantes en el programa +ATR.
 Análisis de los Registros Institucional de Trayectorias Educativas de los estudiantes
desvinculados, con el fin de pensar propuestas convocantes y pertinentes para
fortalecer dichas trayectorias.
 Orientar al docente sobre modos o estrategias posibles de intervención para favorecer
y fortalecer las trayectorias discontinuas.
 Promover la articulación intra e interinstitucional con equipos de conducción, docentes,
EOE de otras instituciones, EDI y organizaciones de la comunidad cuya función sea
promover y garantizar el derecho a la educación de los estudiantes.
 Construir estrategias institucionales, pedagógicas y socio-vinculares que alojen a cada
alumno, partiendo del reconocimiento de su singularidad.
 Fortalecer el vínculo familia – escuela con el propósito de acompañar las trayectorias
educativas, orientando y concientizando sobre la importancia del derecho a la
educación.

Evaluación:
La evaluación formativa es una oportunidad para mejorar el proceso de
aprendizaje, así como también del proceso de enseñanza. Colabora con nuestra tarea
dado que nos ayuda a estimar el trayecto recorrido por cada uno de los estudiantes y el
que aún queda por recorrer permitiéndonos tomar decisiones didácticas para reorientar el
proceso de enseñanza.
La evaluación formativa tiene que empoderar a los estudiantes en la
autorregulación de sus aprendizajes.
Es en este tipo de evaluación, que las devoluciones, las prácticas de
retroalimentación adquieren relevancia, como un eje fundamental para promover y
mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo de la misma es dar cuenta de los
procesos a lo largo del tiempo, de los resultados producidos por el proyecto y de las
condiciones que los favorecieron con una doble intención. Por un lado, mejorar las futuras
estrategias para abordar el problema inicial y, al mismo tiempo, conceptualizar acerca de
las prácticas desarrolladas en cada uno de los objetivos específicos.
Beatriz Grecco refiere que centrar la mirada solo en la/el estudiante es un
reduccionismo de la situación educativa. Desde los lineamientos de la modalidad de
PCYPS se considera que el trabajo de los EOE se sustenta en una matriz crítica y una
mirada anclada en la complejidad. De este modo, en la construcción de un problema, las
unidades de análisis, transcienden al sujeto.
El desafío, entonces, ya no es la sola respuesta ante “situaciones difíciles” con
sujetos “difíciles”. El desafío es el de dar lugar y visibilidad a una trama de relaciones,
espacios, tiempos, instancias institucionales, figuras y dispositivos puestos en juego; el
desafío es generar las condiciones y mediaciones institucionales necesarias para que la
enseñanza y el aprendizaje sucedan.

Criterios a tener en cuenta:


Lectura y análisis de RITE y registros de asistencias.
Participación y motivación del estudiante en la propuesta pedagógica ofrecida:
agrupamiento flexible, Programa +ATR y propuesta pedagógica.

Instrumentos de evaluación:
Observaciones
Informes de los docentes
Registro de trayectoria
Registro de asistencia
Visitas domiciliarias a familias

Tiempo:
Ciclo Lectivo 2022

Destinatarios:
Estudiantes desvinculados

Responsables:
EOE
ED
Docentes/Profesores
Referencias bibliográficas:
DGCyE (2008). Comunicación 1. Reunión de Equipo Escolar Básico.
DGCyE (2012). Comunicación Conjunta 1, Guía de Intervención en Situaciones de
Conflicto en el escenario Escolar.
DGCyE (2020). Comunicación 1. Líneas de trabajo prioritario. Dirección de PCyPS
Grecco, M.B (2014). Intervenciones de los Equipos de Orientación Escolar: entre la
habilitación de los sujetos y la creación de condiciones institucionales. VI Congreso
internacional de investigación y práctica profesional en Psicología. XXI jornadas de
investigación. Décimo encuentro de investigaciones en Psicología del Mercosur. Facultad
de Psicología. UBA
Nicastro, S (2008). Asesoramiento pedagógico institucional: Una mirada sobre los
encuadres de intervención.

También podría gustarte