Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E.P.I. “MONTE SACRO”

BUENA VISTA – PETARE

DICTADURA DE MARCOS PEREZ JIMENEZ

(1948 – 1958)

Prof: Arturos Orellanes INTEGRANTES :


 Barrios Samantha
 Bello Daniela
 Briceño Yerxibeth
 Herrera Jhoanna

2do Año “A”

Caracas – Enero 2017


INTRODUCCION

La década de los años 50 significó una época contradictoria en la historia del siglo XX de
Venezuela. Por un lado se encontraba la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y por el otro, el
país había emprendido el camino de la modernización. En paralelo a la eficaz represión política
ocurrida en aquellos días, se verifica un auge intelectual que ubicó a Venezuela en el campo
internacional a través del fenómeno de la abstracción y el cinetismo.

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y
encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio
Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno
inició un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge
petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se
realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el
teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización
dos de diciembre (hoy en día 23 de enero). El desgaste del gobierno fue progresivo. A la
oposición de los estudiantes, se unió la de los profesionales, grupos económicos y la misma
iglesia, a través de una famosa pastora del Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias
Blanco, quien criticó al gobierno por la mala situación que vivían los obreros y los campesinos,
a pesar de la riqueza que estaba registrando Venezuela.

En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de realizar elecciones libres, se
convocaría un referéndum para decidir su reelección. La oposición pidió al pueblo que se
abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era más que un fraude. Empezaron las
huelgas generales, las manifestaciones y el descontento generalizado.
Golpe de Estado de Caracas de 1948

Durante las primeras ocho semanas que duró el gobierno de Gallegos, desde febrero a marzo de
1948, crecieron las disputas entre los partidos de derecha y el partido gobernante, Acción
Democrática; ocurrieron intentos de asesinato y hasta se produjo un distanciamiento parcial del
presidente con sectores de su propio partido, quien creía que podía contar con militares que él
consideró leales como Delgado Chalbaud.

También se produjo el descontento de otros sectores que habían participado en el Golpe de


Estado de 1945, y principalmente el malestar de las compañías petroleras extranjeras por el
comportamiento cada vez más nacionalista del presidente Gallegos.

Con la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta promulgada el 12 de julio de 1948, se


establece la imposición adicional de un 50% en el exceso de las ganancias que obtuvieran las
empresas por encima de los impuestos sobre la renta tributados a la nación.

Junta Militar de 1948 - 1950

El grupo de oficiales que derroco a Gallegos el 24 de noviembre de 1948 bajo el nombre de


unión patriótica militar, constituyó una nueva junta presidida por Carlos Delgado Chalbaud e
integrada por los tenientes coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez,
quienes asumieron los ministerios de la defensa y relaciones interiores respectivamente.

Las primeras medidas decretadas por la junta de gobierno fueron: suspensión de las garantías
decretadas por Gallegos; deportación del presidente y sus colaboradores, ilegalización de AD y
detención de sus líderes; disolución del congreso nacional, de los concejos municipales, de las
asambleas legislativas, etc… y la reanudación de relaciones diplomáticas con gobiernos
dictatoriales como España, Nicaragua y Republica Dominicana. En 1950 ilegalizó al PCV y a
los sindicatos petroleros que realizaron paros, y suspendió las clases por protestas estudiantiles.
La junta de gobierno de gobierno emitió un decreto que elimino el voto directo secreto y
universal y lo dejó en manos de la asamblea nacional constituyente.

Pero las elecciones fueron suspendidas debido a la muerte de Delgado Chalbaud.

La Muerte De Delgado Chalbaud 1948 - 1950

El asesinato de Carlos Delgado Chalbaud ejecutado por Rafael Simón Urbina constituye el


único magnicidio presidencial en la historia republicana de Venezuela. El 13 de noviembre de
1950, Delgado Chalbaud fue secuestrado ese día por un grupo encabezado por Urbina, y
posteriormente asesinado en una casa de la urbanización Las Mercedes de Caracas, propiedad
de Antonio Aranguren. Las circunstancias que rodearon la muerte de Carlos Delgado Chalbaud
suscitaron numerosas especulaciones, siendo la más común, la que apunta a Marcos Pérez
Jiménez como presunto autor intelectual de su secuestro y asesinato. Sin embargo, esto es poco
probable pues su esposa, Flor María Chalbaud Cardona de Pérez Jiménez, era prima sanguínea
del coronel Carlos Delgado Chalbaud. Su asesinato parece más bien orientado hacia un
lamentable desenlace de un secuestro realizado motu proprio por Urbina para propiciar que
Pérez Jiménez fuera Presidente, según razones de Urbina, Delgado Chalbaud lo había
despreciado en varias oportunidades y le había negado el reintegro de sus bienes, de los cuales
había sido despojado luego de un juicio por peculado en los tiempos del Gobierno del
General Eleazar López Contreras, Urbina había sido Gobernador del Estado Amazonas y
posteriormente enjuiciado por enriquecimiento ilícito. Al día siguiente de su captura fue
asesinado por efectivos de la Dirección de Seguridad Nacional. El magnicidio de Chalbaud
provocó una crisis política nacional y obligó a reorganizar la Junta Militar. Se decidió
convertirla en una "Junta de Gobierno" y se consultó a varios civiles notables como el
Dr. Arnoldo Gabaldón, que había adquirido fama por la lucha anti malárica en el país, como
uno de los candidatos a sustituir al recién asesinado presidente de la República. Finalmente se
decidieron por Germán Suárez Flamerich, para ese entonces embajador en el Perú, quien fue
encargado de inmediato de la presidencia de la junta.

Junta Militar De Gobierno 1948-1950


El grupo de oficiales que derroco a Gallegos el 24 de noviembre de 1948 bajo el nombre de
unión patriótica militar, constituyó una nueva junta presidida por Carlos Delgado Chalbaud e
integrada por los tenientes coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez,
quienes asumieron los ministerios de la defensa y relaciones interiores respectivamente.

Las primeras medidas decretadas por la junta de gobierno fueron: suspensión de las garantías
decretadas por Gallegos; deportación del presidente y sus colaboradores, ilegalización de AD y
detención de sus líderes; disolución del congreso nacional, de los concejos municipales, de las
asambleas legislativas, etc… y la reanudación de relaciones diplomáticas con gobiernos
dictatoriales como España, Nicaragua y Republica Dominicana.

En 1950 ilegalizó al PCV y a los sindicatos petroleros que realizaron paros, y suspendió las
clases por protestas estudiantiles.

La junta de gobierno de gobierno emitió un decreto que elimino el voto directo secreto y
universal y lo dejó en manos de la asamblea nacional constituyente. Pero las elecciones fueron
suspendidas debido a la muerte de Delgado Chalbaud.

Toma del poder

El 13 de noviembre de 1950 el presidente de la Junta Militar, Carlos Delgado Chalbaud fue


secuestrado y luego asesinado. Ante esta conmoción, los otros dos miembros de la junta
deciden ofrecerle el cargo a Suárez Flamérich quien en ese momento desempeñaba sus
funciones diplomáticas en Lima. Es así como al mediodía del 27 de noviembre de 1950
Germán Suárez Flamerich es juramentado como Presidente de la Junta de Gobierno en el
Palacio de Miraflores. Ese mismo día la junta decide liberar a parte de la directiva de Unión
Republicana Democrática (URD), detenidos desde el día 23 y proclama como principal
propósito el de llevar al país a un proceso de elecciones para la renovación de los poderes
públicos. El Estatuto Electoral que regiría los futuros comicios será promulgado el 18 de abril
de 1951 y ese mismo día, mediante el Decreto 120, se restablecen las garantías de asociación y
reunión, así como de funcionamiento de los partidos políticos, a excepción del Partido
Comunista y Acción Democrática.
Entre otros hechos del período, se encuentran el decreto del 21 de mayo de 1951 mediante el
cual la orquídea es declarada flor nacional de Venezuela. También el Decreto 393 del 2 de
mayo de 1952 con el que se declara la Sierra Nevada de Mérida como parque nacional.
Asimismo se crea el Ministerio de Minas e Hidrocarburos en 1951 y se avanza en la
construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas y la Autopista Caracas-La Guaira.

Marcos Pérez Jiménez (1952 – 1958)

Marcos Pérez Jiménez


Presidente de Venezuela
2 de diciembre de 1952
23 de enero de 1958
Mandato:
• Partido político: Ninguno

• Predecesor: Germán Suárez Flamerich

• Sucesor: Wolfgang Larrazábal

Municipio Michelena (Táchira, Venezuela), 25 de abril de 1914


Nacimiento:
Militar, político
Profesión:

El 12 de diciembre, después de perpetuado el fraude electoral, el coronel Marcos Pérez Jiménez


desplazo al presidente de la junta de gobierno, Dr. Suárez Flamerich, a su ministro del interior,
coronel Llovera Páez y al secretario de la junta, Miguel Moreno, y se convirtió en el presidente
provisional, con el Dr. Raúl Soulés Baldó como secretario de la presidencia y Laureano
Vallenilla Lanz en relaciones interiores.

La oposición se negó a aceptar los resultados de las elecciones dados por la gaceta oficial y en
Miraflores Pérez Jiménez trató en vano de llegar a un acuerdo con Jóvito Villalba y Rafael
Caldera. Como resultado, Villalba y un grupo de dirigentes de la URD fueron detenidos y,
según comunicado oficial fueron invitados “a abandonar temporalmente el país en vista de que
resultaron inútiles todas las gestiones para que las nombradas personas mantuvieran la lucha en
el plano cívico”.

El coronel Marcos Pérez Jiménez, fue nombrado Presidente Provisional el 2 de diciembre de


1952. Se nombró un congreso "a dedo" (es decir por el mismo presidente), el cual ratificó
constitucionalmente a Pérez Jiménez como presidente constitucional.

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y
encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio
Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno
inició un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge
petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país.

Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las
torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías -
Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 de enero). El desgaste del gobierno
fue progresivo. A la oposición de los estudiantes, se unió la de los profesionales, grupos
económicos y la misma iglesia, a través de una famosa pastora del Arzobispo de Caracas,
Monseñor Rafael Arias Blanco, quien criticó al gobierno por la mala situación que vivían los
obreros y los campesinos, a pesar de la riqueza que estaba registrando Venezuela.

En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de realizar elecciones libres, se
convocaría un referéndum para decidir su reelección. La oposición pidió al pueblo que se
abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era más que un fraude. Empezaron las
huelgas generales, las manifestaciones y el descontento generalizado,

En 1° de Enero de 1958 se produjo una rebelión militar en Caracas encabezada por el Coronel
Hugo Trejo y apoyada por otros oficiales en Maracay, la cual no tuvo efecto inmediato. El 10
de Enero se anunció el alzamiento de las Fuerzas Navales, y a través del General Rómulo
Fernández se le plantearon al presidente condiciones para respaldar al gobierno. Esta crisis
llevo a la caída de Vallenilla Lanz y del jefe de la seguridad nacional, Pedro Estrada. A partir
de entonces comenzaron las acciones civiles, y las manifestaciones de mujeres, obreros
escritores y profesionales para el momento, las cárceles estaban repletas, liceos cerrados y por
todas partes enfrenamientos entre policías y manifestantes. El 21 de Enero del mismo año
estalló una huelga general decretada por la Junta Patriótica. EL 22 de enero se levantaron la
marina de guerra y la guarnición de Caracas, y al poco tiempo todos los sectores de las fuerzas
armadas estaban alzados. En la madrugada del 23 de Enero de 1958, sin hacer entrega del
gobierno Pérez Jiménez abandonó precipitadamente en país ocasionando la consecuente caída
de su gobierno el 23 de enero de 1958, terminando así este proceso de dictadura y abriéndose
una nueva etapa de la historia de Venezuela, dando paso a la democracia.

Característica Política Social y Económica

El General de División marco Pérez Jiménez fue el presidente número 38 de la Historia de


Venezuela, gobernando con mano dura desde el 2 de diciembre de 1952 hasta el 19 de
abril de 1953 (donde asume la Presidencia de República de manera constitucional por
designación del Congreso Nacional) hasta finalmente llegar el enero de 1958 cuando su
gobierno es objeto de un golpe de estado y así derrocado.

La política económica de su Administración fue conceptualmente enmarcada bajo los


lineamientos globales del denominado Nuevo Ideal Nacional. Su equipo de trabajo para el
sector económico se vio integrado por personalidades de alto nivel profesional para la materia,
como fueron los casos de los economistas Aurelio Arreaza Arreaza y Armando Tamayo Suárez,
el matemático Silvio Gutiérrez, entre otros.

En el aspecto político fue un gobierno militarista, represivo y dictatorial, basado en la opresión


de las masas, la tortura carcelaria y la prostitución como medio de sustento. En lo económico,
puedo decirte que un bolívar tenía un valor considerable en la época del "gordito de la Orchila",
de veras no había tanta escasez como ahora, pero costaba mucho ganarse ocho bolos, para
sustento de pobre. La vida fue derroche en las altas esferas del gobierno. En lo social te diré
que estamos casi que iguales con una clase social dominante que se ampara en el gobierno
vestido de liqui liqui y una clase social dominada amparada en el nombre de Dios calzando
alpargatas de pabilo. Pero con todo lo negativo que fue ese gobierno te diré que dejó grandes
obras de infraestructura que aún el pueblo las disfruta.

CAMBIOS POLITICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS DESARROLLADOS EN EL


PERIODO
Caracas se convirtió en el Sueño Americano que atrajo emigrantes de diferentes partes del
mundo. -Desarrolló una política de apertura al capital extranjero, con las cuales asignó nuevas
concesiones petroleras y del mineral de hierro. -Impulsó un ambicioso programa de
Infraestructura y de concreto armado con la construcción de Edificaciones, carreteras, puentes,
hospitales, escuelas, cuarteles y obras de gran envergadura tales como plantas petroquímicas,
hidroeléctricas y siderúrgicas. -Entre las obras mas importantes de su gobierno se encuentran:
AUTOPISTA CARACAS-LA GUAIRA, AUTOPISTA CARACAS- VALENCIA, EL
CENTRO SIMON BOLIVAR, EL HOTEL HUMBOLDT, EL HELICOIDE DE CARACAS Y
EL PUENTE SOBRE EL LAGO DE MARACAIBO.

1. Su período frente al país se caracterizó por un marcado progreso, con el ascenso de los
precios del petróleo gracias a conflictos como la guerra de Corea. Se logró un inminente
desarrollo de las industrias tales como la hidroeléctrica, la minería, la siderúrgica, el
sector de bienes raíces y por supuesto la propia construcción. Avances en el ámbito
militar, que incluyeron la definitiva profesionalización de las Fuerzas Armadas, el
aumento y sofisticación de los equipamientos, la elevación del nivel de armamentos. En
lo social el país experimentó un estado de orden de altos estándares de seguridad. Pero
como aspecto negativo destacó su carácter altamente represivo, con la Seguridad
Nacional, como punta de lanza. El descontento de la mayoría de los sectores del país
culminó con la unión de estos y así el 1ero. De Enero estalló una rebelión en las Fuerzas
Armadas que bombardearon Miraflores.
2. En este período a pesar de que se construyeron escuelas no tuvo cambios significativos,
ya que al Gobierno no le interesaba que el pueblo se educara, ya que al régimen no le
convenía mantener ni educado ni informado al pueblo.

3. A pesar de los éxitos obtenidos en materia económica, la dictadura férrea instaurada por
Pérez Jiménez en Venezuela, despertó cada vez mayor resistencia en todos los sectores
sociales. Por ejemplo el 29 de Abril de 1957, fue firmada por Rafael Arias Blanco,
Arzobispo de Caracas, la “Pastoral del Primero de Mayo”, con motivo de la fiesta de
San José Obrero, en la cual se criticaba la situación social imperante en el país y el 1Ro.
De Mayo fue leída en toda Venezuela. El 14 de Junio, los representantes de los partidos
políticos de la oposición, Acción Democrática, COPEI, Partido Comunista y Unión
Republicana Democrática, acuerdan fundar una Junta Patriótica que, entre otros
objetivos programáticos, se opone a la reelección de Pérez Jiménez y lucha por un
gobierno democrático respetuoso de las libertades ciudadanas.

4. A pesar de que el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue un Gobierno Progresista, y


que la economía avanzó a pasos agigantados, la represión opacó todo lo bueno que hizo
en su período presidencial.

Época del Cemento

Desarrolló una política de apertura al capital extranjero; con ese fin, asignó nuevas concesiones
petroleras y de mineral de hierro. Así captó millonarios recursos que invirtió, en parte, en la
llamada política de "Concreto Armado".

Aplicando esta política desarrolló un frenesí constructor basado en un programa de obras


públicas: autopistas, carreteras, hospitales, edificios, escuelas, cuarteles. Así mismo desarrolló
parte de un plan ferrocarrilero y plantas petroquímicas, hidroeléctricas y siderúrgicas.

El Gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue corto, si se lo compara con el Conservadurismo


Paecista que duró 18 años (1830-1848); el Liberalismo Guzmancista el mismo tiempo (1870-
1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-1935); durante el mismo se implementaron importantes
medidas orientadas a transformar el medio físico venezolano. Si la Caracas de Antonio Guzmán
Blanco se caracteriza por su perfil parisino, la Caracas, y podría decirse la Venezuela
perezjimenista, quedará signada por la euforia de construcciones civiles y la devoción por el
hormigón armado, las superautopistas y los atrevimientos técnicos de la arquitectura local y la
ingeniería constructiva .En muy poco tiempo la ciudad, que se había comenzado a transformar
con las iniciativas urbanizadoras de Medina Angarita, experimenta un acelerado cambio de
rostro. Surgen superbloques creados con el propósito de acabar con las viviendas pobres;
conjuntos académicos, Militares, Comerciales, centros sociales para la oficialidad como el
Círculo Militar; proezas arquitectónicas como el Hotel Humboldt, construido en la cima del
Ávila y unido, por un lado, a la ciudad y, por el otro, a la costa marina a través de un teleférico
de panorámica visión. A esto se unen decenas de avenidas –Andrés Bello, Nueva Granada,
Sucre, Victoria, prolongación de la avenida Bolívar, San Martín, Urdaneta, Páez, Fuerzas
Armadas, México, Paseo Los Ilustres.

Entre estas obras de infraestructura visionarias y punteras tecnológicamente se encuentra la


Autopista Caracas - La Guaira, la Autopista Caracas-Valencia (Autopista Regional del Centro),
la Autopista Francisco Fajardo, el Teleférico de Mérida, Teleférico de Caracas, el Centro
Simón Bolívar y las Torres del Silencio, el Círculo Mílitar en Caracas y otras ciudades, el Hotel
Humboldt, la Ciudad Universitaria de Caracas (iniciada antes de asumir la presidencia), la
Ciudad Vacacional Los Caracas, la urbanización Dos de Diciembre (hoy 23 de enero), el Paseo
Los Procéres, la planta siderúrgica del Orinoco, numerosos hospitales, Casa Sindical, Centro
Administrativo de la Ciudad Universitaria, hotel Tamanaco, cuartel de las Fuerzas Armadas de
Cooperación, Instituto de Nutrición, las denominadas urbanizaciones obreras (Unidad
Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas), Concha Acústica y escuela Agustín Aveledo, todas
éstas anteriores en Caracas, hotel del Lago en Maracaibo, hospital Médico Quirúrgico en
Maiquetía, hospital y escuela de enfermeras en Barquisimeto y la Escuela Interamericana de
Agricultura en Rubio (Edo. Táchira). Estos programas del régimen figuran entre los planes de
mejoramiento social que, en combinación con la política de estímulo a la inmigración. entre
otras obras.

Pacto de Punto Fijo

El viernes 31 de octubre de 1958 se reunieron en la quinta Punto Fijo, propiedad de Rafael


Caldera, ubicada en la urbanización Las Delicias de Sabana Grande, los principales líderes de
Acción Democrática, COPEI y Unión Republicana Democrática con el fin de firmar el pacto
que sentaría las bases del régimen democrático y permitiría la gobernabilidad en Venezuela
luego de las elecciones del mes de diciembre.

Los que estamparon su firma ese día fueron Jovito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel
López Rivas por Unión Republicana Democrática; Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo
Barrios por Acción Democrática; y Rafael Caldera, Pedro Del Corral y Lorenzo Fernández por
COPEI.
A la residencia acudieron también otros personalidades como Jesús Sanoja Hernández
representante de la Federación de Centros Universitarios; Luis Barrios Díaz por parte del
gremio de profesionales universitarios; Gustavo Lares Ruiz del Comité Sindical Unificado y
Rodolfo Rojas, un banquero. Igualmente, otros sectores como las Fuerzas Armadas, los
sindicatos, el empresariado, la Iglesia y los medios de comunicación apoyaron la suscripción
del documento.
Ese día sólo se excluyó al Partido Comunista, hecho que se criticó desde ese mismo día.
Algunas de las razones de su no inclusión fueron el rechazo que el partido Social Cristiano
COPEI, la Iglesia y Rómulo Betancourt le tenían, y por la Guerra Fría.
Principalmente, el acuerdo señalaba defender la constitucionalidad y el derecho a gobernar
conforme al resultado electoral, es decir, que independientemente de quien ganase las
elecciones, los demás partidos lo apoyarían y rechazarían rotundamente el uso de la fuerza y la
violencia para cambiar los resultados; que el partido que triunfara en los comicios conformara
un Gobierno de Unidad Nacional, lo cual implicaba incluir a los demás partidos firmantes del
acuerdo en el gabinete ejecutivo y estar siempre abierto al diálogo; y finalmente que se
manejara un Plan Mínimo Común de gobierno.

Las elecciones se llevaron a cabo de forma exitosa el 7 de diciembre de 1958. Fueron a la


contienda política Wolfgang Larrazábal por Unión Republicana Democrática, Rafael Caldera
por COPEI y Rómulo Betancourt de Acción Democrática. Así este último fue elegido
democráticamente como el Presidente de la República.
ANEXOS
CONCLUSION

Daniela Bello

El golpe de estado del 24 de noviembre de 1948. Fue una insurrección se militares y políticos
en contra del presidente venezolano democráticamente elector Rómulo Gallego. Tras ser
derrocado gallego y forzado a exiliarse se constituyó una junta formada exclusivamente por sus
antiguos aliados militares. Tras el magnicidio de Delgado Chalbaud la junta militar, con la
intensión de sumar apoya decidió designar a un civil. Fue asesinado, el coronel Carlos Delgado
Chalbaud, presidente de la junta de gobierno que había surgido a raíz del derrocamiento se
Rómulo Gallego. Un gran fraude electoral le abrió el camino al gobierno unipersonal de
Marcos Pérez Jiménez, hecho ocurrido en las elecciones del año 1952. Fue bautizado con el
nombre de marcos evangelista Pérez Jiménez por sus padres Juan Pérez Bustamante y Adela
Jiménez, nace en Michelena estado Táchira el 25 de abril de 1914.

Jhoanna Herrera

La regresión dictatorial fue un hecho y anticonstitucional por el cual Venezuela perdió todos
los avances adquiridos en el campo de desarrollo socio democrático y administrativo debido al
golpe militar del año 1948 con el cual se violento la norma constitucional al ser derrocado el
presidente Rómulo Gallegos.
 Dictadura de Pérez Jiménez: su  gobierno de tendencia conservadora ha sido considerado como
una dictadura autoritaria y personalista, donde se silenciaron las fuerzas de la oposición, se
suspendieron los principales partidos políticos, se cerraron algunos medios impresos que
criticaron la gestión de gobierno, se clausuro la universidad central de Venezuela. Podemos
tener el mejor país del mundo pero sin libertad de expresión no podemos si seremos felices.
Tenemos el derecho y el deber de decir los que pensamos sea bueno o malo y así construiremos
el país que si ciertamente nuestro libertador SIMON BOLIVAR soñó.
Samantha Barrios

El Golpe de Estado del 24 de Noviembre de 1948, fue una insurrección de militares y políticos
en contra del presidente venezolano demócrata Rómulo Gallegos que fue derrocado y obligado
exiliarse, en un lugar se instalo una junta militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud.

Durante las primeras 8 semanas que duro el Gobierno de Gallegos, desde febrero a marzo de
1948, crecieron las disputas entre los partidos de derecha y partido gobernante, Acción
Democrática; ocurrieron intentos de asesinato y hasta se produjo un distanciamiento parcial del
presidente con sectores de su propio partido, quien creía que podría contar con militares que
considero leales como Delgado Chalbaud. También se produjo el descontento de otros sectores
que habían participado con el Golpe de Estado de 1945, y principalmente el malestar de las
compañías petroleras extranjeras por el comportamiento cada vez más nacionalista del
Presidente Rómulo Gallegos.

Yerxibeth Briceño

Con la reforma de la ley de impuesto sobre la renta promulgada el 12 de julio de 1948, se


establece la imposición adicional de un 50% en el exceso de las ganancias que obtuvieran las
empresas por encima de los impuestos sobre la renta tributados en la nación.

Tras el magnicidio de Delgado Chalbaud la junta militar, con la intensión de sumar apoyo,
decidió designar a un civil como nuevo presidente siendo escogido como German Suarez
Flamerich, para entonces embajador en el Perú, por lo que a partir del 27 de noviembre de 1950
comenzó a llamarse simplemente como Junta de Gobierno.

También podría gustarte