Está en la página 1de 12

Variables en Psicología

Gabriela Edilmar Daniela Ibáñez Domínguez

Universidad Bicentenaria de Aragua

EPSI

2020
Tomando en cuenta el hecho de que para recolectar datos basados en estudios

psicológicos es necesario pasar por distintas pruebas el instrumento que va a

usarse.

Debido a que los estudios ameritan investigaciones a profundidad se lleva a cabo

una extensa y exhaustiva revisión de cada uno de los detalles que brindaron las

respuestas al investigador.
Confiabilidad:

Briones (2000) afirmó que “se refiere al grado de confianza o seguridad con el

cual se pueden aceptar los resultados obtenidos por un investigador basado en los

procedimientos utilizados para efectuar su estudio” (p. 59).

Es decir que se aceptan los resultados que emite un investigador con tranquilidad;

pueden ser usados en otros estudios ya que tienen respaldo debido a que la fuente

de la que provienen cuenta con apoyo y credibilidad.

La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados

También depende de procedimientos de observación para describir

detalladamente lo que está ocurriendo en un contexto determinado, tomando en

cuenta para ello el tiempo, lugar y contexto objeto de investigación o evaluación,

para poder así intercambiar juicios con otros observadores sean estos

investigadores o evaluadores. De allí que la confiabilidad representa el grado de

similitud de las respuestas observadas entre el contexto del investigador o

evaluador y el investigado o evaluado. (Hidalgo, 2005).

Antes de contar con la aprobación los estudios pueden pasar una exhaustiva

observación para poder acreditar los resultados.


Hernández (1991) manifestó que “ esta se da, cuando un instrumento se aplica

repetidas veces, al mismo sujeto u objeto de investigación, por lo cual, se deben

obtener resultados iguales o parecidos dentro de un rango razonable, es decir, que

no se perciban distorsiones, que puedan imputarse a defectos que sean del

instrumento mismo.”

Para tener credibilidad debería aplicarse el mismo instrumento en repetidas

ocasiones esperando resultados lo más parecidos entre si posibles.

Métodos Que Se Usan Para Determinar Confiabilidad

Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un

instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de

confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre O y 1. Donde un coeficiente

de O significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad

(confiabilidad total). Entre más se acerque el coeficiente a cero (0), hay mayor

error en la medición.

Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un


coeficiente son: 

1. Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest). Un mismo

instrumento de medición es aplicado dos o más veces al mismo grupo de

personas, después de un periodo de tiempo. Si la correlación entre los


resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el

instrumento se considera confiable. Se trata de una especie de diseño panel.

Desde luego, el periodo de tiempo entre las mediciones es un factor a

considerar. Si el periodo es largo y la variable susceptible de cambios, ello

puede confundir la interpretación del coeficiente de contabilidad obtenido

por este procedimiento. Y si el periodo es corto las personas pueden

recordar cómo contestaron en la primera aplicación del instrumento, para

aparecer como más consistentes de lo que son en realidad (Bohrnstedt,

1976)

2.         Método de formas alternativas o paralelas. En este procedimiento no

se administra él mismo instrumento de medición, sino dos o más versiones equi-

valentes de éste. Las versiones son similares en contenido, instrucciones, duración

y otras características. Las versiones —generalmente dos— son administradas a un

mismo grupo de personas dentro de un periodo de tiempo relativamente corto. El

instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de ambas

administraciones es significativamente positiva. Los patrones de respuesta deben

variar poco entre las aplicaciones.

3.         Método de mitades partidas (split-halves). Los procedimientos

anteriores (medida de estabilidad y método de formas alternas), requieren cuando


menos dos administraciones de la medición en el mismo grupo de individuos. En

cambio, el método de mitades-partidas requiere sólo una aplicación de la medición.

Específicamente, el conjunto total de ítems (o componentes) es dividido en dos

mitades y las puntuaciones o resultados de ambas son comparados. Si el

instrumento es confiable, las puntuaciones de ambas mitades deben estar

fuertemente correlacionadas. Un individuo con baja puntuación en una mitad,

tenderá a tener también una baja puntuación en la otra mitad.

La confiabilidad varía de acuerdo al número de ítems que incluya el

instrumento de medición. Cuantos más ítems la confiabilidad aumenta (desde

luego, que se refieran a la misma variable).

Coeficiente de correlación de Pearson. Calculado en función de las varianzas y la

covarianza entre ambas variables corresponde a la vertiente paramétrica de las

medidas de asociación y es calculable siempre que ambas variables se distribuyan

normalmente. Evalúa cómo se relacionan los puntajes de los diferentes momentos,

en términos de asociación lineal. Cuando la relación tiene un valor positivo

significa que a valores altos en una variable corresponden valores altos en la otra

variable. Y la relación con signo negativo significa que las variables están

relacionadas de manera inversa de modo que cuando el valor aumenta en una,

disminuye en la otra: El coeficiente de correlación de Pearson:


Esto es, el coeficiente de correlación de Pearson hace referencia a la media de los

productos cruzados de las puntuaciones estandarizadas de X y de Y. Esta fórmula

reúne algunas propiedades que la hacen referible a otras. A operar con

puntuaciones estandarizadas es un índice libre de escala de medida. Por otro lado,

su valor oscila, en términos absolutos, entre 0 y 1.

Método Alfa de Cronbach

Ha sugerido los pasos siguientes para establecer la validez de constructo: (a)

identificar las construcciones que pudieran explicar la ejecución en el instrumento;

(b) formulación de hipótesis comprobables a partir de la teoría que enmarca a cada

construcción; y (c) recopilación de datos para probar estas hipótesis. Estas

hipótesis se pueden enunciar en relación con cualquiera de los siguientes tipos

generales de evidencia
Coeficiente de Spearman

Es, en realidad una aplicación directa de la fórmula de Pearson pero calculada

sobre rangos u órdenes. Su interpretación es igual que la de Pearson, pudiendo

oscilar entre –1 y 1. La aplicación óptima es cuando tenemos variables ordenadas

en rangos. También se puede utilizar con variables en escala de intervalos o razón

si los transformamos en órdenes.


Todo estudio necesita un respaldo científico y la aprobación de otros expertos en la

materia por lo que es necesario conocer las maneras de certificar la confiabilidad

de un instrumento al ser aplicado.

Como psicólogos nuestro enfoque está en analizar los problemas que puedan

afectar a los individuos y más si es un grupo, por lo que necesitamos conocer la

manera de aplicar un instrumento y como mostrar que los resultados son veraces,

para poder brindar la ayuda necesaria y alcanzar el bienestar de los afectados.


 Palella y Martins (2003), Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado el 12 de febrero de 2020 de

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/11/validez-y-confiabilidad.html

 Briones, G. 2000. La investigación social y educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá,

Colombia: Tercer Mundo Editores, p. 59.

 Kirk, J. & Millar, M. L. 1988. Reliability and validity in qualitative research. Qualitative

research methods series 1.Beverly Hill: Sage Publications.

Hidalgo, L. 2005. Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y Evaluación

Cualitativas.

Ander – Egg. E. (1987). Técnicas de Investigación Social. Editorial Humanista. Buenos

Aires.

Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. Caracas.

Hernández, R. (1991). Metodología de la Investigación. Mc – Graw- Hill. México D.F.

México.

Perdomo, R. (s/f). Metodología de la investigación. Universidad de los Andes. Mérida.

 Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de

la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón.

OCW. La fiabilidad de los test

   Louis de Vivas, M. (1994). Investigación cualitativa. Manual de para la recolección y el

análisis de la información. Caracas: El juego ciencia.

   Meliá, Jl. Problemas resueltos de psicometría

 Prieto, Gerardo; Delgado, Ana R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo.

España: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos) ISSN 0214-7823.


   Suárez, M. (SF). Coeficiente de correlación de Karl Pearson

   Mora, H. (SF). Validez y fiabilidad con SPSS

También podría gustarte