Está en la página 1de 1670

Reptiles del Ecuador

Guía dinámica

Omar Torres Carvajal


Coordinador editorial
Reptiles del Ecuador
Guía dinámica de especies




Coordinador editorial
Omar Torres-Carvajal
Portada
Drepanoides anomalus (Culebras hoz). Fotógrafo: Diego Quirola.
Licencia de uso
Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0)
Cita recomendada:
Torres-Carvajal, O., Pazmiño-Otamendi, G. y Salazar-Valenzuela, D.
2018. Reptiles del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Versión PDF descargada
de: https://bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb.
Fecha de generación: sábado, 16 de Mayo de 2020.

Lista de especies
Número de especies: 483

Orden: Crocodylia
Familia: Alligatoridae
Caiman crocodilus, Caimanes de anteojos
Melanosuchus niger, Caimanes negros
Paleosuchus palpebrosus, Caimanes enanos
Paleosuchus trigonatus, Caimanes de frente lisa

Familia: Crocodylidae
Crocodylus acutus, Cocodrilos de la costa

Orden: Squamata: Amphisbaenia


Familia: Amphisbaenidae
Amphisbaena alba, Culebras ciegas
Amphisbaena bassleri, Culebras ciegas
Amphisbaena varia, Culebras ciegas de la costa

Orden: Squamata: Sauria


Familia: Alopoglossidae
Alopoglossus atriventris, Lagartijas de vientre quillado
Alopoglossus buckleyi, Teiidos de Buckley
Alopoglossus carinicaudatus, Lagartijas
Alopoglossus copii, Lagartijas
Alopoglossus festae, Lagartijas occidental de vientre naranja
Alopoglossus viridiceps, Lagartijas de sombra de cabeza verde
Ptychoglossus bilineatus, Lagartijas
Ptychoglossus brevifrontalis, Lagartijas
Ptychoglossus gorgonae, Lagartijas

Familia: Anguidae
Diploglossus monotropis, Escorpiones

Familia: Gekkonidae
Hemidactylus frenatus, Salamanquesas asiáticas
Hemidactylus mabouia, Salamanquesas africanas
Lepidodactylus lugubris, Salamanquesas de luto

Familia: Gymnophthalmidae
Anadia buenaventura,
Anadia petersi, Lagartijas
Anadia rhombifera, Lagartijas de rombos
Andinosaura aurea, Palos del Oro
Andinosaura crypta, Palos
Andinosaura hyposticta, Lagartijas
Andinosaura kiziriani,
Andinosaura oculata, Palos
Andinosaura petrorum, Palos
Andinosaura vespertina, Palos
Andinosaura vieta, Palos
Arthrosaura reticulata, Lagartijas de vientre amarillo
Bachia trisanale, Culebras falsas
Cercosaura argulus, Lagartijas rayadas brillantes
Cercosaura manicata, Lagartijas rayadas de mangas
Cercosaura oshaughnessyi, Lagartijas rayadas de O'Shaughnessy
Echinosaura brachycephala, Lagartijas espinosas de cabeza corta
Echinosaura horrida, Lagartijas espinosas terribles
Echinosaura keyi, Lagartijas
Echinosaura orcesi, Lagartijas espinosas de Orcés
Euspondylus guentheri, Lagartijas
Euspondylus maculatus, Lagartijas
Gelanesaurus cochranae, Lagartijas payaso de Cochran
Gelanesaurus flavogularis, Lagartijas payaso de garganta amarilla
Iphisa elegans, Lagartijas
Loxopholis parietalis, Lagartijas comunes de las raíces
Macropholidus annectens, Cuilanes de Loja
Macropholidus ruthveni, Cuilanes de Ruthven
Pholidobolus a inis, Cuilanes reticulados
Pholidobolus dicrus, Cuilanes de franja bifurcada
Pholidobolus hillisi, Cuilanes de Hillis
Pholidobolus macbrydei, Cuilanes de franja roja
Pholidobolus montium, Cuilanes de montaña
Pholidobolus prefrontalis, Cuilanes de Montanucci
Pholidobolus vertebralis, Cuilanes de franja verde
Potamites ecpleopus, Lagartijas ribereñas
Potamites strangulatus, Lagartijas ribereñas de escamas lisas
Riama anatoloros, Palos del este
Riama balneator,
balneator Palos
Riama cashcaensis, Palos
Riama colomaromani, Palos
Riama labionis, Palos
Riama meleagris, Palos
Riama orcesi, Palos
Riama raneyi, Palos
Riama simotera, Palos
Riama stigmatoral, Palos
Riama unicolor, Palos de los Andes
Riama yumborum, Palos de los Yumbos

Familia: Iguanidae: Corytophaninae


Basiliscus galeritus, Pasa-ríos

Familia: Iguanidae: Dactyloinae


Anolis aequatorialis, Anolis ecuatoriales
Anolis anchicayae, Anolis de Anchicayá
Anolis binotatus, Anolis de dos marcas
Anolis bitectus, Anolis de dorso cubierto
Anolis bombiceps, Anolis de labios azules Amazónicos
Anolis chloris, Anolis verdes de Boulenger
Anolis dracula, Anolis Drácula
Anolis fasciatus, Anolis bandeados de la Costa
Anolis festae, Anolis de Festa
Anolis fitchi, Anolis de Fitch
Anolis fraseri, Anolis de Fraser
Anolis fuscoauratus, Anolis cafés dorados
Anolis gemmosus, Anolis gemas
Anolis gracilipes, Anolis encantadores
Anolis granuliceps, Anolis granulares
Anolis heterodermus, Anolis andinos gigantes
Anolis hyacinthogularis, Anolis de saco azul
Anolis lemniscatus, Anolis de cinta blanca
Anolis lososi, Anolis de Losos
Anolis lynchi, Anolis de Lynch
Anolis lyra, Anolis cabezas de lira
Anolis maculiventris, Anolis de vientre pigmentado
Anolis nigrolineatus, Anolis de franja negra
Anolis orcesi, Anolis andinos de Orcés
Anolis ortonii, Anolis de Orton
Anolis otongae, Anolis de Otonga
Anolis parilis, Anolis gemelos del Chocó
Anolis parvauritus, Anolis verdes neotropicales
Anolis peraccae, Anolis de Peracca
Anolis podocarpus, Anolis del Podocarpus
Anolis poei, Anolis de Poe
Anolis princeps, Anolis príncipe
Anolis proboscis, Anolis colibries de Mindo
Anolis punctatus, Anolis verdes Amazónicos
Anolis purpurescens, Anolis púrpuras del Chocó
Anolis sagrei, Anolis cafés de Cuba
Anolis scypheus, Anolis de lengua amarilla Amazónicos
Anolis soinii, Anolis de Soini
Anolis trachyderma, Anolis de piel áspera
Anolis transversalis, Anolis verdes bandeados Amazónicos
Anolis vanzolinii, Anolis andinos de Vanzolini
Anolis ventrimaculatus, Anolis de vientre moteado
Anolis williamsmittermeierorum, Anolis de Williams-Mittermeier

Familia: Iguanidae: Hoplocercinae


Enyalioides altotambo, Lagartijas de palo de Alto Tambo
Enyalioides anisolepis, Lagartijas de palo de escamas ásperas
Enyalioides cofanorum, Lagartijas de palo cofanes
Enyalioides heterolepis, Lagartijas de palo espinosas
Enyalioides laticeps, Lagartijas de palo cabezonas
Enyalioides microlepis, Lagartijas de palo microescamadas
Enyalioides oshaughnessyi, Lagartijas de palo ojirrojas
Enyalioides praestabilis, Lagartijas de palo de Canelos
Enyalioides rubrigularis, Lagartijas de palo gargantirrojas
Enyalioides touzeti, Lagartijas de palo de Touzet
Morunasaurus annularis, Mantícoras de anillos

Familia: Iguanidae: Iguaninae


Amblyrhynchus cristatus, Iguanas marinas
Conolophus marthae, Iguanas terrestres rosadas
Conolophus pallidus, Iguanas terrestres de Santa Fe
Conolophus subcristatus, Iguanas terrestres comunes de Galápagos
Iguana iguana, Iguanas verdes sudamericanas

Familia: Iguanidae: Polychrotinae


Polychrus femoralis, Falsos camaleones de Werner
Polychrus gutturosus, Falsos camaleones de Berthold
Polychrus liogaster, Falsos camaleones de Boulenger
Polychrus marmoratus, Falsos camaleones multicoloreados
Polychrus peruvianus, Falsos camaleones

Familia: Iguanidae: Tropidurinae


Microlophus albemarlensis, Lagartijas de lava de Isabela
Microlophus barringtonensis, Lagartijas de lava de Santa Fe
Microlophus bivittatus, Lagartijas de lava de San Cristóbal
Microlophus delanonis, Lagartijas de lava de Española
Microlophus duncanensis, Lagartijas de lava de Pinzón
Microlophus grayii, Lagartijas de lava de Floreana
Microlophus habelii, Lagartijas de lava de Marchena
Microlophus indefatigabilis, Lagartijas de lava de Santa Cruz
Microlophus jacobi, Lagartijas de lava de Santiago
Microlophus occipitalis, Capones
Microlophus pacificus, Lagartijas de lava de Pinta
Microlophus peruvianus, Capones del Perú
Plica plica, Lagartijas zanqueras de los árboles
Plica umbra, Lagartijas de labios azules
Stenocercus aculeatus, Guagsas cornudas del sur
Stenocercus angel, Guagsas
Stenocercus angulifer, Guagsas cornudas de Pastaza
Stenocercus cadlei, Guagsas de Cadle
Stenocercus carrioni, Guagsas de Parker
Stenocercus chota, Guagsas del Valle del Chota
Stenocercus festae, Guagsas del austro
Stenocercus guentheri, Guagsas de Gunther
Stenocercus haenschi, Guagsas de Balsapamba
Stenocercus humeralis, Guagsas verdes collarejas
Stenocercus iridescens, Guagsas iridiscentes de la costa
Stenocercus limitaris, Guagsas de la frontera
Stenocercus ornatus, Guagsas ornamentadas
Stenocercus puyango, Guagsas de Puyango
Stenocercus rhodomelas, Guagsas ventrirrojas
Stenocercus simonsii, Guagsas de Simons
Stenocercus varius, Guagsas de la neblina
Uracentron flaviceps, Lagartijas tropicales de cola espinosa

Familia: Phyllodactylidae
Phyllodactylus andysabini, Salamanquesas del Volcán Wolf
Phyllodactylus barringtonensis, Salamanquesas de Santa Fe
Phyllodactylus baurii, Salamanquesas de Floreana
Phyllodactylus darwini, Salamanquesas de Darwin
Phyllodactylus duncanensis, Salamanquesas de Pinzón
Phyllodactylus galapagensis, Salamanquesas comunes de Galápagos
Phyllodactylus gilberti, Salamanquesas de Wolf
Phyllodactylus gorii, Salamanquesas de Española
Phyllodactylus kofordi, Salamanquesas de Koford
Phyllodactylus leei, Salamanquesas de San Cristóbal
Phyllodactylus leoni, Salamanquesas del río León
Phyllodactylus maresi, Salamanquesas de Mares
Phyllodactylus pumilus, Salamanquesas enanas
Phyllodactylus reissii, Salamanquesas comunes de la costa
Phyllodactylus simpsoni, Salamanquesas de Isabela
Thecadactylus rapicauda, Salamanquesas gigantes occidentales
Thecadactylus solimoensis, Salamanquesas gigantes orientales

Familia: Scincidae
Mabuya altamazonica,
Mabuya nigropunctata, Mabuyas de puntos negros
Familia: Sphaerodactylidae
Gonatodes caudiscutatus, Salamanquesas diurnas occidentales
Gonatodes concinnatus, Salamanquesas de tronco
Gonatodes humeralis, Salamanquesas de Trinidad
Lepidoblepharis buchwaldi, Salamanquesas
Lepidoblepharis conolepis, Salamanquesas de Tandapi
Lepidoblepharis festae, Salamanquesas pestañudas orientales
Lepidoblepharis grandis, Salamanquesas
Lepidoblepharis intermedius, Salamanquesas
Lepidoblepharis ruthveni, Salamanquesas
Pseudogonatodes guianensis, Salamanquesas
Sphaerodactylus scapularis, Salamanquesas de Esmeraldas

Familia: Teiidae
Ameiva ameiva, Ameivas gigantes
Callopistes flavipunctatus, Lagartos monitores falsos
Dicrodon guttulatum, Tegúes del desierto del Perú
Dracaena guianensis, Lagartijas cocodrilo
Holcosus bridgesii, Ameivas de Bridges
Holcosus orcesi, Ameivas del Jubones
Holcosus septemlineatus, Ameivas de siete líneas
Kentropyx altamazonica, Lagartijas de la Amazonía alta
Kentropyx pelviceps, Lagartijas del bosque
Medopheos edracanthus, Ameivas espinosas
Tupinambis cuzcoensis, Tegúes de la selva

Orden: Squamata: Serpentes


Familia: Aniliidae
Anilius scytale, Falsas corales cilíndricas

Familia: Anomalepididae
Anomalepis flavapices, Serpientes ciegas delgadas
Liotyphlops albirostris, Serpientes ciegas delgadas de cabeza blanca

Familia: Boidae
Boa constrictor, Boas matacaballo
Boa imperator, Matacaballos de la costa
Corallus batesii, Boas esmeralda
Corallus blombergi, Boas del Chocó
Corallus hortulana, Boas de los jardines
Epicrates cenchria, Boas arcoiris
Eunectes murinus, Anacondas verdes

Familia: Colubridae: Colubrinae


Chironius exoletus, Sipos mayores
Chironius flavopictus, Sipos de puntos amarillos
Chironius fuscus, Sipos cafés
Chironius grandisquamis, Sipos de escamas grandes
Chironius leucometapus, Sipos de hocico rojizo
Chironius monticola, Sipos de montaña
Chironius multiventris, Sipos de vientre largo
Chironius scurrulus, Sipos arlequín
Dendrophidion bivittatus, Serpientes corredoras de bosque
Dendrophidion brunneum, Serpientes corredoras de bosque de Günther
Dendrophidion clarkii, Serpientes corredoras de bosque de Peters
Dendrophidion dendrophis, Serpientes corredoras aceituna de bosque
Dendrophidion graciliverpa, Corredoras costeñas
Dendrophidion prolixum, Corredoras de la costa
Drymarchon corais, Serpiente índigo
Drymarchon melanurus, Colambos
Drymobius rhombifer, Culebras con rombos
Drymoluber dichrous, Serpientes corredoras comunes brillantes
Lampropeltis micropholis, Falsas corales interandinas
Leptophis ahaetulla, Loras falsas gigantes
Leptophis cupreus, Loras falsas cobrizas
Leptophis depressirostris, Loras falsas de ojos dorados
Leptophis riveti, Loras falsas azuladas
Mastigodryas heathii, Serpientes látigo del sur
Mastigodryas pulchriceps, Serpientes látigo de cabeza linda
Mastigodryas reticulatus, Serpientes látigo reticuladas
Oxybelis aeneus, Serpientes liana cafés
Oxybelis brevirostris, Serpientes liana
Oxybelis fulgidus, Serpientes liana verdes
Phrynonax polylepis, Culebras silbadoras amazónicas
Phrynonax shropshirei, Culebras silbadoras
Rhinobothryum bovallii, Falsas corales esmeraldeñas
Rhinobothryum lentiginosum, Falsas corales anilladas amazónicas
Spilotes megalolepis, Culebra pollera
Spilotes pullatus, Serpientes tigre comunes
Spilotes sulphureus, Serpientes silbadoras gigantes
Stenorrhina degenhardtii, Culebras bobas del bosque seco
Tantilla alticola, Culebras ciempiés de Boulenger
Tantilla andinista, Culebras ciempiés de los Andes
Tantilla capistrata, Culebras ciempiés del río Marañón
Tantilla insulamontana, Culebras ciempiés de Montaña
Tantilla melanocephala, Culebras ciempiés de cabeza negra
Tantilla miyatai, Culebras ciempiés de Miyata
Tantilla petersi, Culebras cabeza negra de Peters
Tantilla supracincta, Culebras ciempiés con bandas

Familia: Colubridae: Dipsadinae


Atractus atlas, Culebras tierreras de Atlas
Atractus carrioni, Culebras tierreras de Carrión
Atractus cerberus, Culebras tierreras cerberas
Atractus collaris, Culebras tierreras de collar
Atractus duboisi, Culebras tierreras de Dubois
Atractus dunni, Culebras tierreras de Dunn
Atractus ecuadorensis, Culebras tierreras de Ecuador
Atractus elaps, Falsas corales tierreras
Atractus esepe, Culebras tierreras indistintas
Atractus gaigeae, Culebras tierreras de Gaige
Atractus gigas, Culebras tierreras gigantes
Atractus iridescens, Culebras tierreras iridiscentes
Atractus lehmanni, Culebras tierreras de Lehmann
Atractus major, Culebras tierreras mayores
Atractus microrhynchus, Culebras tierreras de hocico enano
Atractus modestus, Culebras tierreras modestas
Atractus multicinctus, Culebras tierreras con bandas
Atractus occidentalis, Culebras tierreras occidentales
Atractus occipitoalbus, Culebras tierreras de cuello blanco
Atractus orcesi, Culebras tierreras de Orcés
Atractus paucidens, Culebras tierreras de pocos dientes
Atractus pyroni, Culebras tierreras de Pyron
Atractus resplendens, Culebras tierreras resplandecientes
Atractus roulei, Culebras tierreras de Roule
Atractus savagei, Culebras tierreras de Savage
Atractus snethlageae, Culebras tierreras de Snethlage
Atractus torquatus, Culebras tierreras de collar
Atractus touzeti, Culebras tierreras de los Guacamayos
Atractus typhon, Culebras tierreras Tifón
Clelia clelia, Chontas
Clelia equatoriana, Chontas ecuatorianas
Coniophanes dromiciformis, Serpientes corredoras de Peters
Coniophanes fissidens, Serpientes corredoras de vientre amarillo
Coniophanes longinquus, Serpientes corredoras solitarias
Diaphorolepis wagneri, Serpientes comedoras de ranas de Ecuador
Dipsas andiana, Caracoleras andinas
Dipsas bobridgelyi, Caracoleras de Bob Ridgely
Dipsas catesbyi, Caracoleras de Catesby
Dipsas elegans, Caracoleras elegantes
Dipsas ellipsifera, Caracoleras de elipses
Dipsas georgejetti, Caracoleras de George Jett
Dipsas gracilis, Caracoleras delgadas
Dipsas indica, Caracoleras de triángulos
Dipsas jamespetersi, Caracoleras de James Peters
Dipsas klebbai, Caracoleras de Klebba
Dipsas oligozonata, Caracoleras de pocas bandas
Dipsas oreas, Caracoleras de montaña
Dipsas oswaldobaezi, Caracoleras de Oswaldo Báez
Dipsas palmeri, Caracoleras de Palmer
Dipsas pavonina, Caracoleras pavoninas
Dipsas temporalis, Caracoleras del Chocó
Dipsas variegata, Caracoleras variegadas
Dipsas vermiculata, Caracoleras vermiculadas
Drepanoides anomalus, Culebras hoz
Echinanthera undulata, Culebras de Brasil
Emmochliophis fugleri, Culebras de Fugler
Emmochliophis miops, Culebras miopes
Erythrolamprus aesculapii, Falsas corales comunes
Erythrolamprus albiventris,
Erythrolamprus breviceps, Culebras terrestres pequeñas
Erythrolamprus festae, Culebras terrestres parduzcas
Erythrolamprus fraseri,
Erythrolamprus guentheri, Falsas corales de nuca rosa
Erythrolamprus lamonae,
Erythrolamprus miliaris, Culebras terrestres de labio blanco
Erythrolamprus mimus, Falsas corales miméticas
Erythrolamprus pygmaeus, Culebras de la cuenca superior del Amazonas
Erythrolamprus reginae, Culebras terrestres reales
Erythrolamprus subocularis, Culebras terrestres de Paramba
Erythrolamprus taeniogaster, Culebras terrestres amazónicas
Erythrolamprus typhlus, Culebras terrestres ciegas
Erythrolamprus vitti, Culebras terrestres de Vitt
Eutrachelophis bassleri, Culebras collarejas de Bassler
Helicops angulatus, Culebras de agua anguladas
Helicops leopardinus, Culebras de agua leopardo
Helicops pastazae, Culebras de agua de Pastaza
Helicops petersi, Culebras de agua de Peters
Hydrops martii, Culebras de agua amazónicas
Hydrops triangularis, Culebras de agua triángulo
Imantodes cenchoa, Cordoncillos comunes
Imantodes chocoensis, Cordoncillos del Chocó
Imantodes inornatus, Cordoncillos simples
Imantodes lentiferus, Cordoncillos lenteja
Leptodeira annulata, Serpientes ojos de gato anilladas
Leptodeira septentrionalis, Serpientes ojos de gato del Norte
Lygophis lineatus, Culebras terrestres rayadas
Ninia atrata, Serpientes
Ninia hudsoni, Serpientes de Hudson
Ninia teresitae, Serpientes cafeteras de Teresita
Nothopsis rugosus, Serpientes plataneras
Oxyrhopus fitzingeri, Falsas corales de Fitzinger
Oxyrhopus leucomelas, Falsas corales de Warner
Oxyrhopus melanogenys, Falsas corales oscuras
Oxyrhopus occipitalis, Falsas corales de cabeza amarilla
Oxyrhopus petolarius, Falsas corales amazónicas
Oxyrhopus vanidicus, Falsas corales
Philodryas amaru, Corredoras de Amaru
Philodryas argentea, Serpientes liana plateadas
Philodryas simonsii, Corredoras de Simons
Philodryas viridissima, Corredoras verdes comunes
Pliocercus euryzonus, Falsas corales de Cope
Pseudalsophis biserialis, Culebras del este de Galápagos
Pseudalsophis darwini, Culebras de Tortuga
Pseudalsophis dorsalis, Culebras de Galápagos
Pseudalsophis elegans, Serpientes corredoras de dorso café rojizo
Pseudalsophis hephaestus, Culebras de Santiago
Pseudalsophis hoodensis, Culebras de Española
Pseudalsophis occidentalis, Culebras del occidente de Galápagos
Pseudalsophis slevini, Culebras de Pinzón
Pseudalsophis steindachneri, Culebras rayadas de Galápagos
Pseudalsophis thomasi, Culebras corredoras de Thomas
Pseudoboa coronata, Serpientes escarlata amazónicas
Pseudoeryx plicatilis, Culebras anguila
Rhadinaea decorata, Culebras adornadas graciosas
Saphenophis atahuallpae, Culebras de Atahualpa
Saphenophis boursieri, Culebras de labios manchados
Sibon annulatus, Caracoleras anilladas
Sibon bevridgelyi, Caracoleras de Bev Ridgely
Sibon dunni, Caracoleras de Pimampiro
Sibon nebulatus, Caracoleras subtropicales
Siphlophis ayauma, Serpientes cabeza de diablo
Siphlophis cervinus, Serpientes liana pintadas
Siphlophis compressus, Falsas corales tropicales
Synophis bicolor, Culebras andinas de la sombra bicolores
Synophis bogerti, Culebras andinas de la sombra de Bogert
Synophis calamitus, Culebras andinas de la sombra calamitosas
Synophis lasallei, Culebras andinas de la sombra de La Salle
Synophis zaheri, Culebras andinas de la sombra de Zaher
Synophis zamora, Serpientes pescadoras de Zamora
Taeniophallus brevirostris, Culebras hocicortas sudamericanas
Thamnodynastes pallidus, Culebras caseras pálidas
Tretanorhinus mocquardi, Serpientes laguneras de Mocquard
Tretanorhinus taeniatus, Serpientes laguneras rayadas
Urotheca fulviceps, Culebras multilineadas
Urotheca lateristriga, Culebras de labios manchados
Xenodon rabdocephalus, Falsas equis
Xenodon severus, Falsas equis orientales
Xenopholis scalaris, Serpientes de cabeza plana

Familia: Elapidae
Hydrophis platurus, Serpientes marinas
Micrurus ancoralis, Corales ancla ecuatorianas
Micrurus bocourti, Corales de triadas falsas
Micrurus dumerilii, Corales capuchinas transandinas
Micrurus hemprichii, Corales de Hemprich
Micrurus langsdor i, Corales de Langsdor
Micrurus lemniscatus, Corales acintadas amazónicas
Micrurus mertensi, Corales de Mertens
Micrurus mipartitus, Corales rabo de ají
Micrurus multiscutatus, Corales caucanas
Micrurus narduccii, Corales negras esbeltas
Micrurus ornatissimus, Corales ornamentadas
Micrurus peruvianus, Corales peruanas
Micrurus petersi, Corales montañeras
Micrurus scutiventris, Corales negras pequeñas
Micrurus spixii, Corales amazónicas de cuello negro
Micrurus steindachneri, Corales de Steindachner
Micrurus surinamensis, Corales amazónicas de agua
Micrurus tschudii, Corales norteñas del desierto

Familia: Leptotyphlopidae
Epictia signata, Serpientes hebra marcadas
Epictia subcrotilla, Culebras ciegas de frente blanca occidentales
Trilepida anthracina, Serpientes hebra de Bailey
Trilepida guayaquilensis, Serpientes hebra de Guayaquil
Trilepida macrolepis, Serpientes hebra de escamas grandes
Trilepida pastusa, Serpientes hebra pastusas

Familia: Tropidophiidae
Trachyboa boulengeri, Boas pigmeas de Boulenger
Trachyboa gularis, Boas ásperas de Ecuador
Tropidophis battersbyi, Boas pigmeas de Ecuador
Tropidophis taczanowskyi, Boas pigmeas de Taczanowsky

Familia: Typhlopidae
Amerotyphlops reticulatus, Serpientes ciegas gigantes

Familia: Viperidae
Bothriechis schlegelii, Loras
Bothrocophias campbelli, Serpientes boca de sapo
Bothrocophias hyoprora, Hocicos de puerco
Bothrocophias microphthalmus, Hojas podridas
Bothrops asper, Equis del occidente
Bothrops atrox, Equis del oriente
Bothrops bilineatus, Loritos machacui
Bothrops brazili, Equis de Brasil
Bothrops lojanus, Macanchis
Bothrops osbornei, Víboras llucti negras
Bothrops pulcher, Loros mashaco
Bothrops punctatus, Equis manchadas
Bothrops taeniatus, Oritos palo
Lachesis acrochorda, Verrugosas del Chocó
Lachesis muta, Verrugosas del oriente
Porthidium arcosae, Víboras de Manabí
Porthidium nasutum, Guardacaminos

Orden: Testudines
Familia: Chelidae
Chelus fimbriatus, Tortugas Mata-mata
Mesoclemmys gibba, Tortugas de Gibba
Mesoclemmys heliostemma, Tortugas cabeza de sapo
Mesoclemmys raniceps, Tortugas cabeza de sapo de líneas negras
Phrynops geo roanus, Tortugas cabeza de sapo de Geo roy
Platemys platycephala, Charapitas de aguajal

Familia: Cheloniidae
Caretta caretta, Caguama
Chelonia mydas, Tortugas marinas
Eretmochelys imbricata, Tortugas carey
Lepidochelys olivacea, Tortugas olivaceas

Familia: Chelydridae
Chelydra acutirostris, Tortugas mordedoras

Familia: Dermochelyidae
Dermochelys coriacea, Tortugas laúd

Familia: Geoemydidae
Rhinoclemmys annulata, Tortugas trueno
Rhinoclemmys melanosterna, Cabezas pintadas
Rhinoclemmys nasuta, Tortugas blancas

Familia: Kinosternidae
Kinosternon leucostomum, Tortugas tapa-rabo de la costa
Kinosternon scorpioides, Tortugas tapa-rabo de la Amazonía

Familia: Podocnemididae
Peltocephalus dumerilianus, Tortugas cabezonas de la Amazonía
Podocnemis expansa, Charapas grandes
Podocnemis unifilis, Charapas pequeñas

Familia: Testudinidae
Chelonoidis abingdonii, Tortugas gigantes de Pinta
Chelonoidis becki, Tortugas gigantes del volcán Wolf
Chelonoidis chathamensis, Tortugas gigantes de San Cristóbal
Chelonoidis darwini, Tortugas gigantes de Santiago
Chelonoidis denticulatus, Motelos
Chelonoidis donfaustoi, Tortugas gigantes de Don Fausto
Chelonoidis duncanensis, Tortugas gigantes de Pinzón
Chelonoidis guntheri, Tortugas gigantes de Sierra Negra
Chelonoidis hoodensis, Tortugas gigantes de Española
Chelonoidis microphyes, Tortugas gigantes de Darwin
Chelonoidis niger, Tortugas gigantes de Floreana
Chelonoidis phantasticus, Tortugas gigantes de Fernandina
Chelonoidis porteri, Tortugas gigantes de Santa Cruz
Chelonoidis vandenburghi, Tortugas gigantes de Alcedo
Chelonoidis vicina, Tortugas gigantes de Cerro Azul
Orden: Crocodylia
Familia: Alligatoridae

Caiman crocodilus
Caimanes de anteojos
Linnaeus (1758)

Maricela Rivera Esmeraldas: Reserva Ecológica Mache-Chindul


(QCAZR 16884).

Orden: Crocodylia | Familia: Alligatoridae

Nombres comunes

Caimanes blancos , Babillas , Babas , Jacaré-tingas , Yurá-lagartos , Lagartos blancos , Southamerican caimans , Spectacled caimans ,
Common caimans , Caimanes de anteojos

Tamaño
En esta especie existe dimorfismo sexual secundario, donde los machos son más grandes que las hembras. En una muestra de individuos
capturados en la Reserva Faunística Cuyabeno (Ecuador) correspondientes a varias clases de tamaño, la longitud rostro-cloacal de
machos varió de 36.3–94.8 cm y de hembras de 36.0–81.2 cm. Los machos pueden alcanzar un tamaño máximo de 150 cm de longitud
rostro-cloacal (modificado de 5). En individuos donde la cola no ha sido mutilada, la longitud total es ligeramente menor al doble de la
longitud rostro-cloacal (12).

Color en vida

Dorso café oliva a amarillento; en juveniles y neonatos varias barras en la cola; vientre crema o blanquecino; iris dorado o amarillo limón
(5).
Para diferencias entre poblaciones tradicionalmente reconocidas como subespecies ver sección de Sistemática.

Historia natural

Esta especie es nocturna, aunque se la observa asoleándose durante el día en bancos y playas de los ríos. Presenta un comportamiento
más gregario que otros caimanes (5, 8). Su forrajeo es activo y pasivo. Por ejemplo, se ha reportado que pescan moviéndose de tal
manera que generan una trampa para peces con su cuerpo y cola (21); por otro lado también utilizan el mecanismo de emboscada
sumergiéndose en el agua y manteniendo solo los ojos, oídos y el extremo de los conductos nasales fuera del agua (mecanismo por el
cual pueden respirar debajo del agua ya que los conductos respiratorios y la boca se encuentran separados) (20). Son animales
carnívoros, generalistas. Su dieta varía ontogenéticamente, guardando una relación con el tamaño de los individuos. Las crías y juveniles
(menores a 1 m) se alimentan principalmente de crustáceos, moluscos e invertebrados terrestres; al crecer, estos caimanes consumen
otros grupos de animales, como aves, reptiles, anfibios, pequeños mamíferos y peces, siendo este último el grupo más frecuente en su
dieta (5, 14, 18). Caiman crocodilus presenta cuidado parental materno; la hembra cuida a sus crías hasta varios meses después de la
eclosión. La actividad reproductiva de esta especie varía dependiendo de la localidad, ocurriendo durante la estación lluviosa, la estación
seca, o a lo largo del año (e.g., 8). Los machos exhiben comportamientos sociales elaborados durante la época reproductiva; se ha
reportado que forman un arco alzando su cabeza y cola sobre el agua en un ángulo de aproximadamente 45 grados, acompañado de
vibraciones sub-audibles y vocalizaciones (15). Por otro lado, las hembras, después de la cópula, construyen nidos de hojarasca o
cualquier material vegetal disponible en las orillas de los ríos y lagunas. Sin embargo, pueden anidar también dentro del bosque, a
cientos de metros de un cuerpo de agua (16), donde éstas permanecen cerca del nido, ocultas en la hojarasca. El tamaño de la puesta es
de aproximadamente 28-40 huevos y el periodo de incubación varía entre 70 y 90 días, el cual está directamente relacionado con la
temperatura interna del nido, 30-36° C. Cuando es tiempo de que los huevos eclosionen, las crías emiten sonidos que estimulan a la
madre a abrir el nido, y en algunos casos romper los huevos; ella luego traslada cuidadosamente a las crías dentro de su boca hasta el
agua. Los neonatos se mantienen agrupados en aguas poco profundas, con cobertura vegetal, la que utilizan como sombra y fuente de
insectos e invertebrados. Los neonatos se comunican entre sí por medio de vocalizaciones de "socorro". Los mayores predadores de
huevos y neonatos son lagartijas del género Tupinambis, mamíferos, aves acuáticas, algunos peces (peces gato y pirañas), y el jaguar; los
predadores de caimanes adultos son principalmente los jaguares y anacondas (5, 13, 20). Esta especie alcanza la madurez sexual a un
tamaño relativamente pequeño (aproximadamente 120 cm de longitud total; 15). Algunos estudios sugieren que Caiman crocodilus tiene
mayores picos reproductivos durante la estación seca, y que en la estación lluviosa es el periodo en el que más se alimentan; se ha
reportado que tienden a volver a su laguna original durante los periodos de lluvia. Su temperatura corporal interna puede variar entre
25,5-36,2° C (rangos reportados en cautiverio y en su hábitat natural) (20). Es una especie evasiva, que tiende a ocultarse al sentirse en
peligro. Por otro lado, es una especie territorial, con un sistema jerárquico dentro de la población, el cual se mantiene por una serie de
señales auditivas, visuales y químicas. Por ejemplo, existen vocalizaciones del tipo “llamada de advertencia” por parte de las madres, del
tipo “llamada de socorro” por parte de los juveniles, y del tipo “llamada de cohesión” por parte de todos los individuos; también existe el
despliegue de machos con movimientos de cola y cabeza y sonidos de tipo silbido y gruñidos (15, 20).

Distribución y Hábitat

Caiman crocodilus es una especie que posee una amplia distribución, desde el sur de México, Honduras, Nicaragua, Guatemala, El
Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia (océano Pacífico), Ecuador, Perú, Bolivia y en algunos estados de Brasil. Este caimán ha sido
introducido en Cuba, Puerto Rico, Antillas Menores, Colombia (isla de San Andrés) y Estados Unidos (Florida) (4, 5, 11, 15, 18, 23). En
Ecuador se encuentra a ambos lados de los Andes a altitudes menores a 1000 m, en las zonas tropical oriental y tropical occidental, y se la
ha reportado para las provincias de Pastaza, Orellana, Sucumbíos, Esmeraldas (Base de Datos QCAZ, 2018).

Este caimán es una especie de hábitos terrestres y dulceacuícolas. Ocupa una gran variedad de hábitats, tales como pantanos, lagunas,
esteros, caños, ríos, arroyos y quebradas; ocasionalmente se la puede encontrar en manglares, marismas, ciénegas salobres, caños de
aguas negras e inclusive en sitios urbanos. C. crocodilus es considerado un generalista para el hábitat, ya que se adapta fácilmente a
distintos tipos de ecosistemas (5, 8). Existe un solapamiento total de la utilización de microhábitats entre C. crocodilus y los individuos
menores a 90 cm de Melanosuchus niger en Cuyabeno, Ecuador (1, 2, 15, 19).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Debido a la gran variación geográfica de Caiman crocodilus se han reconocido tradicionalmente cuatro subespecies que conforman el
complejo Caiman crocodilus, siendo éstas: C. crocodilus crocodilus, C. crocodilus chiapasius, C. crocodilus fuscus y C. crocodilus
apaporiensis (15). Tradicionalmente en Ecuador se han reconocido a las poblaciones de Caiman crocodilus del este y del oeste de los
Andes como dos subespecies distintas. En base a características morfológicas se ha propuesto que las poblaciones de la costa pertenecen
a C. c. chiapasius, mientras que las de la Amazonía fueron asignadas como C. c. crocodilus (5, 11). Sin embargo, Venegas-Anaya et al. (10),
en un estudio basado en secuencias de ADN mitocondrial, sugieren que C. c. chiapasius está restringido a México, por lo que las
poblaciones de la costa de Ecuador podrían estar catalogadas como C. c. fuscus, aunque en el estudio no se incluyeron muestras de
Ecuador. Independientemente de los nombres subespecíficos que se utilicen, al parecer las poblaciones de la Costa y Amazonía de esta
especie pertenecen a dos linajes evolutivos distintos (9, 10).

Las poblaciones de la costa y del oriente ecuatoriano presentan diferencias en su coloración. Las poblaciones tradicionalmente
catalogadas como C. crocodilus crocodilus tienen el dorso verde oliva y presentan manchas y puntos cafés oscuros o negros sobre la
cabeza, cuerpo y cola. Por otro lado, los adultos de las poblaciones tradicionalmente catalogadas como C. c. fuscus o C. c. chiapasius
tienen el dorso café claro, café oliva o verde amarillento, sin manchas oscuras; las extremidades con la misma coloración del dorso, y
barras oscuras en la cola (5).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vallejo, A., Ron, S. R. y Asanza, E. 1996. Growth in Melanosuchus niger and Caiman crocodilus at Zancudococha and Cuyabeno,
Ecuadorian Amazon. Proceedings of the 13th working meeting of the crocodile specialist group, UICN, The World Conservation
Union, Gland, Suiza.
PDF
2. Dueñas, J. F. 2008. Monitoreo poblacional de Melanosuchus niger y Caiman crocodilus (Crocodylia: Alligatoridae) en cinco lagunas
de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Provincia de Sucumbíos, Ecuador. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador.
3. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
4. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
5. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
8. Asanza, E. 1985. Distribución, biología reproductiva y alimentación de cuatro especies de Alligatoridae, especialmente Caiman
crocodilus, en la Amazonía del Ecuador. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología.
Quito, Ecuador.
9. Escobedo-Galván, A. H., Cupul-Magaña, F. G. y Velasco, J. 2011. Misconceptions about the taxonomy and distribution of Caiman
crocodilus chiapasius and C. crocodilus fuscus (Reptilia: Crocodylia: Alligatoridae). Zootaxa 3015:66-68.
10. Venegas-Anaya, M., Crawford, A. J., Escobedo-Galván, A. H., Sanjur, O. I., Densmore III, L. D. y Bermingham, E. 2008. Mitochondrial
DNA phylogeography of Caiman crocodilus in Mesoamerica and South America. Journal of Experimental Zoology 309:614-627.
11. Medem, F. J. 1983. Los Crocodylia de Sudamérica. Volumen II. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 270 pp.
12. Ortiz, D. A. 2012. Estudio poblacional de caimanes (Crocodylia: Alligatoridae) en la Amazonía ecuatoriana. Tesis de Licenciatura.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador.
PDF
13. Da Silveira, R., Ramalho, E. E., Thorbjarnarson, J. B. y Magnusson, W. E. 2010. Depredation by jaguars on caimans and importance
of reptiles in diet of jaguar. Journal of Herpetology 44:418-424.
14. Da Silveira, R. y Thorbjarnarson, J. B. 1999. Conservation implications of commercial hunting of black and spectacled caiman in
the Mamirauá Sustainable Development Reserve. Biological Conservation 88:103-109.
15. Velasco, A. y Ayarzagüena, J. 2010. Spectacled caiman Caiman crocodilus. En: Crocodiles. Status survey and conservation action
plan. Third edition. S. C. Manolis y C. Stevenson (eds). Crocodile Specialist Group: Darwin, Gland, Switzerland, 10-15 pp.
16. Villamarín-Jurado, F., Marioni, B., Thorbjarnarson, J. B., Nelson, B. C., Botero-Arias, R. y Magnusson, W. E. 2011. Conservation and
management implications of nest-site selection of the sympatric crocodilians Melanosuchus niger and Caiman crocodilus in
Central Amazonia, Brazil. Biological Conservation 144:913-919.
17. Da Silveira, R. y Magnusson, W. E. 1999. Diets of spectacled and black caiman in the Anavilhanas archipielago, Central Amazonia,
Brazil. Journal of Herpetology 33:181-192.
18. Thorbjarnarson, J. B. 1993. Diet of the spectacled caiman (Caiman crocodilus) in the Central Venezuelan Llanos. Herpetologica
49(1):108-117.
19. Herron, J. C. 1994. Body size, spatial distribution, and microhabitat use in the Caimans, Melanosuchus niger and Caiman
crocodilus, in a Peruvian Lake. Herpetology 28:508-513.
20. Gorzula, S. y Seijas, A. E. 1989. The common caiman. En: Crocodiles, their ecology, management, and conservation. A Special
Publication of the Crocodile Specialist Group of the Species Survival Commission of the International Union for Conservation of
Nature and Natural Resources Gland, Suiza, 308 pp.
21. Marioni, B., Da Silveira, R., Magnusson, W. E. y Thorbjarnarson, J. B. 2008. Feeding behavior of two sympatric caiman species,
Melanosuchus niger and Caiman crocodilus, in the Brazilian Amazon. Journal of Herpetology 42(4):768-772.
22. Sosa, R. 2007. Etimología: El origen de las palabras Cocodrilo. En: Elcastellano.org (La página del idioma español).
http://www.elcastellano.org/palabra.php?id=1298. (Consultado: 2013).
23. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
24. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
25. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Diego A. Ortiz, Amaranta Carvajal-Campos, Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal, Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 19 de Febrero de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 10 de Abril de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Ortiz, D. A., Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Caiman crocodilus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020.
Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de
2020.
Melanosuchus niger
Caimanes negros
Spix (1825)

Diego Quirola Orellana: Tambococha, Parque Nacional Yasuní


(QCAZ 11582)

Orden: Crocodylia | Familia: Alligatoridae

Nombres comunes

Lagartos negros , Caimanes , Yacarés negros , Yacarés uassú , Yacarés guacu , Assús , Jacarés asú , Jacarés au , Jacarés una , Caimanes
assú , Caimanes del Amazonas , Cocodrilos , Yana negro , Black caimans , Mohrenkaiman , Caimanes negros

Tamaño

Es la especie más grande dentro de la familia Alligatoridae. Generalmente, los machos adultos llegan a medir más de 4 metros de
longitud; sin embargo, se sabe de la existencia de individuos de hasta 6 m de largo (4, 13). El tamaño promedio de los individuos es de 2.8
m Ortiz (9) reporta una longitud rostro-cloacal de 52.5 cm para un macho y de 61-82 cm (media = 68.71) para seis hembras. Posiblemente,
las hembras alcanzan la madurez sexual con una longitud de 2 m (6).

Color en vida
Neonatos y juveniles negros, con barras conspicuas amarillentas en el cuerpo; adultos con dorso generalmente negro; manchas grandes y
redondeadas de color negro a los lados de las mandíbulas 3-5; vientre blanquecino o amarillento; manchas en el hocico siempre
presentes en juveniles y adultos; iris verde amarillento (6).

Historia natural

Melanosuchus niger es una especie nocturna y generalista; además es considerado el mayor depredador de la Amazonía (16). El forrajeo
de este caimán es por medio de búsqueda, saltos y sistema de trampa (17). Los neonatos y juveniles se alimentan de insectos, anfibios,
moluscos y crustáceos; mientras que los subadultos y adultos consumen principalmente peces, tortugas, lagartijas, y otros caimanes,
incluyendo crías de M. niger (5, 6, 20, 25). La dieta puede variar dependiendo de las poblaciones, por ejemplo, en el Archipiélago
Anavilhanas, Amazonía Central, Brasil, los caracoles del género Pomacea son frecuentes en su dieta, y su consumo aumenta con el
tamaño del lagarto (13). Esta especie se comunica con sus conespecíficos por medio de sonidos y señales visuales. Como parte del cortejo
los machos adultos emiten bramidos fuertes y sonoros, que son audibles a largas distancias (6). La anidación ocurre durante la estación
seca. En Ecuador se ha reportado, durante octubre y marzo, hembras construyendo nidos en los márgenes de lagos, sobre la tierra y
vegetación flotante, para evitar que éstos sean destruidos o les ingrese agua (3, 12). Los nidos consisten en un montículo de tierra con
hojarasca, y son frecuentemente encontrados en asociación con hormigas o termitas; cada nido puede contener 40-60 huevos (3). Esta
especie presenta cuidado parental, las hembras vigilan los nidos durante la incubación, ayudan a los neonatos a salir del nido al escuchar
sus llamados, y los cuidan durante los primeros meses de vida. Además, existen registros de defensa del nido por parte de la madre al ser
éste perturbado, la madre se pone en posición de guardia e incluso puede llegar a perseguir al posible predador (3, 6, 21). Entre los
depredadores de crías y juveniles más comunes se encuentran: el ser humano (Brasil), el coatí (Nasua nasua), la raposa (Didelphis sp.), la
anaconda (Eunectes murinus), garzas (Ardea cocoi, Casmerodius albus), el cabeza de mate (Eira barbara), el cuchucho (Nasua nasua), la
nutria (Pteronura brasiliensis), la lagartija tegú (Tupinambis teguixin) y el pecarí de collar (Tayassu tajacu), los cuales abren los nidos y se
comen los huevos (25). El jaguar (Panthera onca) es uno de sus principales depredadores en bosques inundables, tanto de adultos como
de nidos (10). Existe un solapamiento total en la utilización de microhábitats entre Caiman crocodilus y los individuos de menos de 90 cm
de M. niger (2, 4).

Distribución y Hábitat

Melanosuchus niger se distribuye en la cuenca amazónica del sur de Colombia, Perú, Ecuador, norte de Bolivia y Brasil, en la Guyana,
Guayana Francesa, y podría encontrarse en Venezuela (6, 22). En Ecuador ha sido reportado en las provincias de Sucumbíos y Orellana,
tanto en aguas negras como blancas, en áreas profundas y con poco movimiento (4, 5, 20, Base de Datos QCAZ, 2018). Se encuentra
restringido a la cuenca amazónica, por debajo de los 250 metros de altitud (6).

Esta especie habita aguas tranquilas, como lagos conectados a grandes ríos, sistemas lacustres de aguas negras, bosques de igapó y
várzea, y ríos de corrientes suaves sin lechos rocosos o rápidos, adyacentes a barrancos profundos. No suele ingresar en agua salobre, ni
en riachuelos (5, 6). En Ecuador se encuentra en ríos y lagunas de la región amazónica.

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

De acuerdo con análisis filogenéticos realizados por Poe (15), este género debería considerarse como un sinónimo de Caiman, quedando
el género Melanosuchus obsoleto.

De Thoisy et al. (19), como resultado de un estudio comparativo de poblaciones de M. niger, donde comparó 8 loci de ADN mitocondrial
en poblaciones de Brasil, Guayana Francesa y Ecuador, sugieren que las poblaciones ecuatorianas presentan los valores más bajos para el
número de alelos, heterocigosidad y diversidad genética.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Ron, S. R. 1996. Estado poblacional del caimán negro Melanosuchus niger y del caimán blanco Caiman crocodilus en seis lagunas
de la Amazonía norte ecuatoriana. Crocodile Specialist Group Newsletter 15(3):12.
PDF
2. Vallejo, A., Ron, S. R. y Asanza, E. 1996. Growth in Melanosuchus niger and Caiman crocodilus at Zancudococha and Cuyabeno,
Ecuadorian Amazon. Proceedings of the 13th working meeting of the crocodile specialist group, UICN, The World Conservation
Union, Gland, Suiza.
PDF
3. Villamarín-Jurado, F. y Suárez, E. 2007. Nesting on the black caiman (Melanosuchus niger) in northeastern Ecuador. Journal of
Herpetology 41(1):164-167.
PDF
4. Dueñas, J. F. 2008. Monitoreo poblacional de Melanosuchus niger y Caiman crocodilus (Crocodylia: Alligatoridae) en cinco lagunas
de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Provincia de Sucumbíos, Ecuador. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador.
5. Urresta Chevalier, M. C. 2003. Evaluación de impacto ambiental generado por actividades humanas en el sector de la laguna de
Limoncocha y su área de influencia en la distribucion y abundancia de la población del caimán negro (Melasuchus niger). Tesis de
Ingeniería ambiental. Universidad Internacional Sek. Facultad de Ciencias Ambientales. Quito, Ecuador.
6. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
7. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
8. Spix, J. B. 1825. Animalia Nova sive species novae Lacertarum, quas in itinere per Brasilian annis MDCCCXVII-MDCCCXX jussu et
auspiciis Maximiliani Josephi I. Bavariae Regis suscepto collegit et descripsit Dr. J. B. de Spix. Lipsiae: T. O. Weigel; F. S.,
Hübschmanni, Monachii Hübschmanni, Monachii, 26 pp.
9. Ortiz, D. A. 2012. Estudio poblacional de caimanes (Crocodylia: Alligatoridae) en la Amazonía ecuatoriana. Tesis de Licenciatura.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador.
PDF
10. Da Silveira, R., Ramalho, E. E., Thorbjarnarson, J. B. y Magnusson, W. E. 2010. Depredation by jaguars on caimans and importance
of reptiles in diet of jaguar. Journal of Herpetology 44:418-424.
11. Da Silveira, R. y Thorbjarnarson, J. B. 1999. Conservation implications of commercial hunting of black and spectacled caiman in
the Mamirauá Sustainable Development Reserve. Biological Conservation 88:103-109.
12. Villamarín-Jurado, F., Marioni, B., Thorbjarnarson, J. B., Nelson, B. C., Botero-Arias, R. y Magnusson, W. E. 2011. Conservation and
management implications of nest-site selection of the sympatric crocodilians Melanosuchus niger and Caiman crocodilus in
Central Amazonia, Brazil. Biological Conservation 144:913-919.
13. Da Silveira, R. y Magnusson, W. E. 1999. Diets of spectacled and black caiman in the Anavilhanas archipielago, Central Amazonia,
Brazil. Journal of Herpetology 33:181-192.
14. Thorbjarnarson, J. B. 2010. Black caiman Melanosuchus niger. En: Crocodiles. Status survey and conservation action plan. Third
edition. S. C. Manolis y C. Stevenson (eds.), Crocodile Specialist Group: Darwin, Gland, Switzerland, 29-39 pp.
15. Poe, S. 1996. Data set incongruence and the phylogeny of crocodilians. Systematic Biology 45(4):393-414.
16. Herron, J. C. 1994. Body size, spatial distribution, and microhabitat use in the Caimans, Melanosuchus niger and Caiman
crocodilus, in a Peruvian Lake. Herpetology 28:508-513.
17. Marioni, B., Da Silveira, R., Magnusson, W. E. y Thorbjarnarson, J. B. 2008. Feeding behavior of two sympatric caiman species,
Melanosuchus niger and Caiman crocodilus, in the Brazilian Amazon. Journal of Herpetology 42(4):768-772.
18. Britton, A. 2009. Melanosuchus niger (Spix, 1825). En: Crocodilians species list. http://crocodilian.com/cnhc/csp_mnig.htm.
(Consultado: 2013).
19. de Thoisy, B., Hrbek, T., Farias, I., Vasconcelos, W. y Lavergne, A. 2006. Genetic structure, population dynamics, and conservation
of black caiman (Melanosuchus niger). Biological Conservation 133:474-482.
20. Asanza, E. 1999. Black water and white water lake systems of the Ecuadorian Amazon and the ecology of the black caiman
(Melanosuchus niger). Tesis de Doctorado. University of Georgia. Estados Unidos.
21. Herron, J. C., Emmons, L. H. y Cadle, J. E. 1990. Observations on reproduction in the black caiman, Melanosuchus niger. Journal of
Herpetology 24(3):314-316.
22. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
23. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
24. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
25. Carrillo Díaz, J. A. 2009. Abundancia relativa del caimán negro (Melasuchus niger), de la laguna de Limoncocha, provincia de
Sucumbíos-Ecuador. Tesis de Ingeniería ambiental. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Internacional Sek. Quito,
Ecuador, 51 pp.

Autor(es)

Diego A. Ortiz y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Amaranta Carvajal-Campos y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 30 de Julio de 2012

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Ortiz, D. A. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Melanosuchus niger En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Paleosuchus palpebrosus
Caimanes enanos
Cuvier, G. (1807)

Santiago R. Ron USA: Texas, Zoológico de San Antonio (Cautiverio)

Orden: Crocodylia | Familia: Alligatoridae

Nombres comunes

Yarinas , Babomorichaleros , Cachirres , Coroas , Curuas , Yacarés curúa , Yacarés coroa , Yacarés tinga , Yacarés pagua , Babillas negras ,
Cachirres negros , Caimanes de frente lisa , Baba perros , Morichaleros , Trueno-lagartos , Dirín-dirines , Jacarés coroa , Dirí-diríes , Dwarf
caimans , Cuvier's smooth-fronted caimans , Dwarf caimans , Cuvier’s dwarf caimans , Yacarés negros , Caimanes enanos

Tamaño

Tamaño máximo de los machos adultos no excede los 1750 mm y el de las hembras rara vez supera a 1200 mm. Los machos alcanzan la
madurez sexual cuando miden aproximadamente más de 8500 mm (2).

Color en vida

Dorso negruzco y superficie abdominal en su mayor parte oscura (no tiene dominio del color crema sobre); cabeza café rojiza; iris pardo
rojizo; mandíbulas rojizas salpicadas por 4-5 manchas pardo oscuras (2).
Historia natural

Es una especie terrestre y de agua dulce que habita bosques inundados de Mauritia (6). Los individuos de esta especie son depredadores
oportunistas. Por un lado, los neonatos y juveniles se alimentan principalmente de invertebrados (crustáceos, invertebrados terrestres,
etc.), mientras que los adultos ingieren en mayor proporción peces e invertebrados terrestres y acuáticos.
Construyen nidos del tipo montículo o base de tierra, con ramas, raicillas y hojarasca, cerca del agua o en termiteros, a fin de regular la
temperatura y la humedad para el óptimo desarrollo de los embriones. Los nidos están ubicados en condiciones más expuestas que los
de P. trigonatus.
Los adultos son excelentes nadadores que viven en bancos de riberas de los ríos, en aguas poco profundas. Se ocultan bajo las palizadas
o ramas caídas de los árboles.
P. palpebrosus es usualmente solitaria pero puede congregarse. Se han estimado densidades de 0,83-2,20 individuos por km.
Tienen comportamiento territorial, por lo que se la puede observar en los mismos lugares por largos periodos. Es menos abundante que
P. trigonatus; y ambas son muchísimo menos abundantes que Caiman crocodylus (2).

Distribución y Hábitat

Paleosuchus palpebrosus se distribuye en Colombia, Ecuador, Perú, nororiente de Bolivia, Brasil, Venezuela, las Guyanas y Surinam.
También se encuentra en Paraguay (2, 10). En Ecuador se ha registrado en la provincia de Pastaza, entre 183 y 413 msnm (Base de Datos
HerpNet). 

Esta especie puede encontrarse en selva inundada (compuesta por Mauritia), ríos, caños, jagüeyes, canales y cualquier cuerpo de agua
permanente; también frecuentan sitios de corrientes rápidas y turbulentas, caños torrentosos de aguas claras y bordeadas de selva.
Ambas especies de Paleosuchus son sintópicas (coexisten en los mismos lugares), pero una de ellas es siempre más abundante. Además
coexisten con Caiman crocodilus y Melanusuchus ya que tienen en gran parte la misma distribución geográfica (2).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada
1. Campos, Z., Coutinho, M. y Abercrombie , C. 2004. Ecologia e estado de conservação do jacaré -paguá na serra do Amolar,
Pantanal Sul. IV Simósio sobre Recursos Naturais e Sócio-econõmicos do Pantanal Corumbá/MS-23 a 26 Nov 2004.
2. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
3. Webb, G. J. W., Manolis, S. C. y Whitehead, P. 1987. Wild Management: Crocodiles and alligators. Surrey Beatty and Sons, in
association with Conservation Commission of the Northern Territory, New South Wales, Australia, 552 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
6. Asanza, E. 1991. Diet composition of four species of caimans in Ecuadorian Amazonia. Manuscript. University of Georgia.
7. Spix, J. B. 1825. Animalia Nova sive species novae Lacertarum, quas in itinere per Brasilian annis MDCCCXVII-MDCCCXX jussu et
auspiciis Maximiliani Josephi I. Bavariae Regis suscepto collegit et descripsit Dr. J. B. de Spix. Lipsiae: T. O. Weigel; F. S.,
Hübschmanni, Monachii Hübschmanni, Monachii, 26 pp.
8. Cuvier, G. 1807. Sur les di érentes especes de crocodiles vivans et sur leurs caracteres distinctifs. Annales Muséum National
D'Histoire Naturelle, 10:8-86.
9. Ortiz, D. A. y Ron, S. R. 2013. En busca del caimán perdido: 35 años de estudios sobre caimanes en Ecuador. Nuestra Ciencia 15:64-
68.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
13. Britton, A. 2009. Paleosuchus trigonatus (Schneider, 1801). En: Crocodilians species list. http://crocodilian.com/cnhc/csp_ptri.htm.
(Consultado: 2013).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 24 de Febrero de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Paleosuchus palpebrosus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Paleosuchus trigonatus
Caimanes de frente lisa
Schneider (1801)

Diego Quirola Orellana: Tambococha, Parque Nacional Yasuní


(QCAZ 11574)

Orden: Crocodylia | Familia: Alligatoridae

Nombres comunes

Cachirres , Cachirres , Jacarés coroa , Curuas , Yacarés coroa , Jacarés coroa , Verrugosos , Yacarés curúa , Yacarés tinga , Cachirres negros ,
Caimanes morichalero , Caimanes piraña , Yacarés tinga , Caimanes yanira , Schneider's smooth-fronted caiman , Smoth-fronted caiman ,
Yacarés negros , Tingas , Caimanes de frente lisa

Tamaño

Es el segundo cocodriliano más pequeño del mundo. Los machos de P. trigonatus son más grandes que las hembras, con una la longitud
total entre 1700 mm y 2300 mm; las hembras no superan los 1400 mm. Los machos alcanzan la madurez sexual con una longitud mayor
que las hembras, aproximadamente 1400 mm en machos y 1300 mm en hembras (10-20 años de edad) (2, 11).

Color en vida
Cuerpo café oscuro, dorso de la cabeza café castaño oscuro, con un listón longitudinal negro entre las fosas nasales y la frente. Mandíbula
amarillenta con manchas café castañas. Vientre oscuro con una dominancia de tonos grises claros. Los neonatos tienen una mancha
dorada conspicua sobre la cabeza. El iris es café castaño claro y los ojos reflejan un brillo rojizo intenso (2). En P. trigonatus el crecimiento
de algas sobre las escamas es normal (16).

Historia natural

Es un depredador oportunista, forrajea durante la noche, tanto en el agua como en tierra firme. Su dieta está compuesta por una gran
variedad de invertebrados y pequeños vertebrados. Entre las presas más comunes están ranas, moluscos, cangrejos, peces, serpientes,
pequeños mamíferos (guantas, guatusas, puerco espines, armadillos y roedores), otros cocodrilianos y conespecíficos (2, 16, 20, 22). Su
cuerpo, con una fuerte armadura y dientes agudos, presenta la adaptación perfecta para cazar peces. En juveniles, la dieta está
compuesta por una gran cantidad de invertebrados terrestres (2, 16, 22). Para ayudar a digerir su alimento P. trigonatus, así como otros
cocodrilianos, tiene gastrolitos o pequeños guijarros en su estómago (22). Es una especie territorial, y rara vez se encuentra en pareja (2).
Los territorios de Paleosuchus son relativamente pequeños al compararlos con otros cocodrilianos (aproximadamente 500-1000 m) (16).
Generalmente los machos de P. trigonatus tienen sus territorios en fuentes de agua de mayor tamaño que las hembras (21). Esta especie
presenta cuidado parental, normalmente la madre protege el nido y a los neonatos, aunque se ha registrado un caso donde el macho
realizaba el cuidado parental. Los únicos reportes de agresividad hacia humanos se han dado sólo cuando éstos se han acercado a nidos
o a neonatos (14). Durante la temporada reproductiva las hembras se desplazan hasta la parte alta de los arroyos y construyen sus nidos
acumulando hojas y ramas caídas con la cola, algunas veces utilizan los mismos sitios de anidación que ocuparon anteriormente.
Generalmente construyen los nidos junto a termiteros y cerca del agua. La cercanía a termiteros es importante ya que les ayuda a
mantener temperaturas de incubación propicias dentro del nido (14). El periodo de incubación de esta especie podría ser el más largo en
cocodrilianos, excediendo los 100 días (14). Lang y Andrews (17) sugieren que en esta especie el sexo de las crías depende de la
temperatura de incubación, en nidos con temperaturas iguales o menores a 31° C (hasta aproximadamente 27° C) los neonatos nacerían
hembras, mientras que en nidos con temperaturas iguales o superiores a 32° C los neonatos nacerían machos. El número de puesta es de
16 a 18 huevos. Existen apareamientos durante la mayor parte del año, excepto en los meses más lluviosos, cuando la construcción de
nidos se dificulta por la falta de sitios apropiados (14). Estos cocodrilianos se movilizan para cazar, y los patrones de movimiento varían
dependiendo de la edad y sexo de los individuos. Los juveniles tienden a migrar del nido desde aproximadamente el día 21 después de la
eclosión, y se van alejando progresivamente hasta aproximadamente el día 50 después de la eclosión. Los adultos pasan una gran parte
del tiempo en sus madrigueras, terrestres o subacuáticas, y suelen moverse hacia el agua por medio de una red de túneles o troncos
huecos, así evitan salir de los escondites (21). Suelen regresar a sus madrigueras de la misma manera (2, 21). Por otro lado, son excelentes
nadadores, y cuando caminan sobre tierra firme lo hacen con una posición característica y con la cabeza erguida (2, 22). Entre sus
predadores se encuentra el ser humano, la anaconda (Eunectes murinus), otros cocodrilos y posiblemente el jaguar (Panthera onca) (16).
Suelen presentar ectoparásitos comunes como tábanos y sanguijuelas, y endoparásitos como nemátodos y tremátodos (2, 22).

Distribución y Hábitat

Paleosuchus trigonatus es una especie neotropical que se distribuye en Bolivia (nororiente), Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guayana
Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela (24). Su rango de distribución se solapa con el de P. palpebrosus en casi toda su extensión, las
áreas donde no existe solapamiento pueden ser el resultado de restricciones en el nicho ambiental de P. trigonatus (áreas más cubiertas)
(26). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Pastaza, Orellana, Morona Santiago y Sucumbíos (1, Base de Datos QCAZ, 2018). Se
encuentra desde 192 hasta los 744 msnm (2, Base de Datos QCAZ, 2018).

Este caimán habita en claros de bosques y está asociado frecuentemente con rápidos y cascadas (3), aunque también se lo puede
encontrar en aguas quietas (12). Por otro lado, es una de las dos especies de cocodrilianos que puede habitar dentro del bosque y alejado
de fuentes de agua (16). Asanza (8) reportó que habita en bosques inundados de Mauritia.

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Paleosuchus trigonatus pertenece a la familia Alligatoridae, la cual es monofilética (18). La especie hermana de P. trigonatus es P.
palpebrosus, ambas especies se encuentran distribuidas en Sur América.

El genoma mitocondrial completo de esta y otras especies de Crocodylia fue utilizado en un estudio evolutivo, que concluye que
Paleosuchus es el taxón hermano de Caiman. Este estudio da soporte a la taxonomía actual de Crocodylia.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
3. Webb, G. J. W., Manolis, S. C. y Whitehead, P. 1987. Wild Management: Crocodiles and alligators. Surrey Beatty and Sons, in
association with Conservation Commission of the Northern Territory, New South Wales, Australia, 552 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Merrem, B. 1820. Versuch eines Systems der Amphibien (Tentamen systematis amphibiorum). Johann Christian Krieger, Marburg,
Hesse, Germany, 191 pp.
6. Wagler, J. 1830. Natürliches System der Amphibien, mit vorangehender Classification der Säugthiere und Vogel. Ein Beitrag zur
vergleichenden Zoologie. München, Stuttgart and Tübingen, 354 pp.
7. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
8. Asanza, E. 1991. Diet composition of four species of caimans in Ecuadorian Amazonia. Manuscript. University of Georgia.
9. Laurenti, J. N. 1768. Specimen medicum, exhibens synopsin reptilium emendatam cum experimentis circa venena et antidota
reptilium austracorum, quod authoritate et consensu. Joan. Thomae, Vienna, 217 pp.
10. Schneider, J. G. 1801. Historiae Amphibiorum naturalis et literariae. Fasciculus secundus continens Crocodilos, Scincos,
Chamaesauras, Boas, Pseudoboas, Elapes, Angues, Amphisbaenas et Caecilias. F. Frommann, Jena, 374 pp.
11. Da Silveira, R. 2003. Capítulo VI. Avaliação Preliminar da Distribuição, Abundância e da Caça de Jacarés no Baixo Rio Purus. En:
Deus, C. P., Da Silveira, R. y Pydaniel, L. H. R. (org.). Piagaçu-Purus: Bases Científicas para a Criação de uma Reserva de
Desenvolvimento Sustentável. Instituto de Desenvolvimento Sustentável Mamirauá 1:61-64.
12. Campbell, K. E. J. 1973. Habitat notes on Paleosuchus trigonatus (Schneider) in Peru. Journal of Herpetology 7:318-320.
13. Britton, A. 2009. Paleosuchus trigonatus (Schneider, 1801). En: Crocodilians species list. http://crocodilian.com/cnhc/csp_ptri.htm.
(Consultado: 2013).
14. Magnusson, W. E., Lima, A. P., Hero, J. M., Sanaiotti, T. M. y Yamakoshi, M. 1990. Paleosuchus trigonatus nests: Sources of heat and
embryo sex ratios. Journal of Herpetology 24(4):397-400.
15. Magnusson, W. E. y Campos, Z. 2010. Schneider’s smooth-fronted caiman Paleosuchus trigonatus. En: Crocodiles. Status survey
and conservation action plan. Third edition. S.C. Manolis and C. Stevenson (eds.), Crocodile Specialist Group: Darwin, Gland,
Switzerland, 43-45 pp.
16. Magnusson, W. E. 1990. Paleosuchus. En: Crocodiles: Their ecology management and conservation. A serial Publication of the
Crocodyle Specialist Group, IUCN, Gland, Suiza, 308 pp.
17. Lang, J. W. y Andrews, H. V. 1994. Temperature-dependent sex determination in crocodilians. Journal of Experimental Zoology
270(1):28-44.
18. Man, Z., Yishu, W., Peng, Y. y Xiaobing, W. 2011. Crocodilian phylogeny inferred from twelve mitochondrial protein-coding genes,
with new complete mitochondrial genomic sequences for Crocodylus acutus and Crocodylus novaeguineae. Molecular
Phylogenetics and Evolution 60:62-67.
19. Ross, J. P. 1998. Crocodiles. Status survey and conservation action plan. Second edition. IUCN/SSC Crocodile Specialist Group,
Gland, Switzerland y Cambridge, UK, 96 pp.
20. Ortiz, D. A., Betancourt-Yépez, R. y Yánez-Muñoz, M. H. 2013. Paleosuchus trigonatus (Schneider's smooth-fronted Caiman). Prey.
Herpetological Review 44(1):135.
21. Magnusson, W. E. y Lima, A. P. 1991. The ecology of a cryptic predator, Paleosuchus tigonatus, in a tropical rainforest. Journal of
Herpetology 25(1):41-48.
22. Medem, F. J. 1967. El género Paleosuchus en Amazonia. Atas do Simpôsio sóbre a Biota Amazônica 3:141-162.
23. Ortiz, D. A., Ortiz, C. E., Saá, A., Velalcázar, D., Ron, S. R. 2013. Monitoreo poblacional del Caimán enano de Schneider, Paleosuchus
trigonatus, en dos localidades de la Amazonía ecuatoriana. XXXVII Jornadas Nacionales de Biología. La Libertad, Ecuador.
PDF
24. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
25. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
26. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra, Amaranta Carvajal-Campos y Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 15 de Febrero de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A., Carvajal-Campos, A. y Torres-Carvajal, O. 2017. Paleosuchus trigonatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela,
D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de
Mayo de 2020.
Familia: Crocodylidae

Crocodylus acutus
Cocodrilos de la costa
Cuvier, G. (1807)

Santiago R. Ron Cuenca: Bioparque Amaru (Cautiverio). 

Orden: Crocodylia | Familia: Crocodylidae

Nombres comunes

Caimanes aguja , Caimanes agujo , Caimanes cara de tabla , Caimanes care-tabla , Cocodrilos americanos , Cocodrilos de río , Lagartos de
la costa , Lagartos amarillos , Lagartos reales , Cocodrilos narigudos , Cocodrilos americanos , American crocodile , Cocodrilos de la costa

Tamaño

Especie relativamente grande con machos alcanzado longitudes totales de 5–6 m (máximo 7 m). Las hembras generalmente no superan
3–3.5 m de longitud total (máximo 4.4 m) (10).

Color en vida
En juveniles la coloración general es gris clara, mientras en que en adultos el dorso es más obscuro y varía de verde grisáceo, verde oliva o
café grisáceo con barras obscuras en el dorso y cola. Coloración ventral blanco-amarillenta. Iris verde argénteo (1).

Historia natural

La especie se asolea durante el día en playas de ríos y caños, mientras que el pico de su actividad ocurre durante la noche (1, 4). Presenta
una alta tolerancia a ambientes salinos, aunque los neonatos y juveniles prefieren hábitats menos salinos que los adultos (10, 19). En
ecosistemas de manglar (Rhizophora mangle) en el Golfo de Guayaquil en Ecuador, se ha observado un mayor número de individuos
durante marea baja y en zonas resguardadas del oleaje (4). Los individuos de Crocodylus acutus alcanzan la madurez sexual entre 6–9
años, cuando alcanzan una longitud de 1.8–2.3 m y un peso de 35 kg (1). Se aparean antes y durante la estación lluviosa, mientras que el
desove ocurre en la estación seca cuando se forman playas en los márgenes de cuerpos hídricos; la eclosión de neonatos ocurre en época
lluviosa (1, 4, 10). Es una especie territorial donde los machos defienden sus territorios de forrajeo y apareamiento por medio de
ultrasonidos. Durante el cortejo y cópula, la pareja exhibe elaborados comportamientos reproductivos (7). Es una especie con ecología de
anidación versátil, ya que puede anidar en zonas con cierta intervención humana. También, dependiendo de las circunstancias, las
hembras grávidas pueden excavar dos tipos de nidos: el primero consiste en excavar un agujero, mientras que el segundo consiste en
construir un montículo de substrato; en los nidos la hembra deposita entre 30–60 huevos, aunque en algunas poblaciones la puesta es
menor a 20 huevos (10). El nido principal puede estar asociado a otros nidos secundarios, menos elaborados, donde la hembra puede
depositar algunos huevos. Las crías miden alrededor de 25 cm al momento de eclosionar. Las hembras utilizan la misma área para anidar
varios años y poseen tan solo un solo ciclo reproductivo al año (1). Durante la anidación, las hembras de Crocodylus acutus compiten por
sitios de anidación, atacando y desalojando iguanas (Iguana iguana; 5) y tortugas (Trachemys scripta; 8). Las hembras presentan
diferentes grados de cuidado parental y cuando los neonatos comienzan a vocalizar dentro de los cascarones, los desentierran y
transportan al agua dentro de su boca. Ambos padres participan en el cuidado de la prole durante los primeros meses de vida (1). Los
neonatos se alimentan principalmente de insectos acuáticos, anfibios, cangrejos y peces diminutos; por otro lado, los adultos son
depredadores oportunistas que capturan moluscos, crustáceos, peces, tortugas, iguanas, caimanes, aves y mamíferos (1, 9). Seijas et al.
(6) tambien reporta canibalismo por parte de juveniles hacia neonatos.

Distribución y Hábitat

Se distribuye desde el extremo sur de Florida en Estados Unidos, por las costas del Pacífico y Atlántico del sur de México, América Central
y en Sudamérica, por la costa del Pacífico de Colombia, Ecuador y norte de Perú, en la región Caribe de Colombia y toda la costa de
Venezuela, y en algunas islas de Caribe como Cuba, Jamaica, Haití y República Dominicana (10). Se encuentra en tierras bajas de 0–200
m, habitando la desembocadura de grandes ríos en zonas costeras, ingresa en aguas salobres (e hipersalinas), manglares y coloniza islas
oceánicas, cruzando a través del mar abierto. Se encuentra también en lagunas costeras, ciénegas de agua dulce o salobre, así como en
remansos de grandes ríos continentales y cuerpos de agua dulce (reservorios) considerablemente alejados de la costa (1, 10).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Thorbjarnarson et al. (13) menciona la existencia de cierto grado de diferenciación genética entre poblaciones a lo largo de su
distribución, y que las poblaciones del suroeste de Ecuador y noroeste de Perú constituirían una unidad genéticamente distinta. Por otra
parte, Thorbjarnarson (10) reporta que en ciertas áreas existe hibridización con Crocodylus moreletii y Crocodylus rhombifer. Dados estos
hallazgos, es necesaria una revisión taxonómica de la especie lo largo de toda su distribución para determinar la presencia y grado de
diferenciación evolutiva (10).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: En peligro crítico.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Cuvier, G. 1807. Sur les di érentes especes de crocodiles vivans et sur leurs caracteres distinctifs. Annales Muséum National
D'Histoire Naturelle, 10:8-86.
4. Carvajal, R. I., Saavedra, M., Alava, J. J. 2005. Ecología poblacional, distribución y estudio de hábitat de Crocodylus acutus (Cuvier,
1807) en la “Reserva de producción de fauna manglares El Salado” del estuario del Golfo de Guayaquil, Ecuador. Revista de
Biología Marina y Oceanografía 40:141-150.
5. Dugan, B. A., Rand, A. S., Burghardt, G. M., Bock, B. C. 1981. Interactions between nesting crocodiles and iguanas. Journal of
Herpetology 15:409-414.
6. Seijas, A. E., Rivero, R., Cordero, D. G. 1985. Crocodylus acutus (American crocodile). Aggresive behaviour. Herpetological Review
16:26-27.
7. Thorbjarnarson, J. B. 1991. Crocodylus acutus (American crocodile). Social behavior. Herpetological Review 22:130.
8. Paez, V. P. y Bock, B. C. 1988. Crocodylus acutus (American crocodile). Nest defense. Herpetological Review 19:83.
9. Casas-Andreu, G. y Barrios Quiroz, G. 2003. Hábitos alimenticios de Crocodylus acutus (Reptilia: Crocodylidae) determinados por
el análisis de sus excretas en la costa de Jalisco, México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de
México, Serie Zoología 74:35-42.
10. Thorbjarnarson, J. B. 2010. American crocodile Crocododylus acutus. En: Crocodiles. Status survey and conservation action plan.
Third edition. S. C. Manolis y C. Stevenson (eds). Crocodile Specialist Group: Darwin, Gland, Switzerland, 46-53 pp.
11. Fiallos, A., Zambrano, R., Fritts, T. H. 1979. Estudios básicos sobre el cocodrilo (Crocodylus acutus) en la Cuenca del Río Guayas,
Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería–Department of Interior, U.S. Fish and Wildlife Service. Guayaquil, Ecuador. Reporte
técnico no publicado.
12. Alava, J. J., Carvajal, R., Baquerizo, J. 2003. C. acutus in the Gulf of Guayaquil Bioregión: current status and census of captive
individuals. Crocodile Specialist Group Newsletter 22:13-16.
13. Thorbjarnarson, J. B., Mazzotti, F., Sanderson, E., Buitrago, F., Lazcano, M., Minkowski, K., Muñiz, M., Ponce, P., Sigler, L., Soberon,
R., Trelancia, A. M., Velasco, A. 2006. Regional habitat conservation priorities for the American crocodile. Biological Conservation
128:25-36.
14. CITES. 1995. Guía de Identificación CITES - Cocodrilos: guía de identificación de los cocodrilos protegidos por la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Ministerio del Ambiente de Canadá. 148 pp.
15. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
16. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
17. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
18. Harvard University. Base de datos Museo de Zoología Comparada (MCZ) http://mczbase.mcz.harvard.edu/ 
19. Ellis, T. M. 1981. Tolerance of sea water by the American crocodile, Crocodylus acutus. Journal of Herpetology 15:187-192.

Autor(es)

Diego A. Ortiz y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa 

Fecha Compilación

lunes, 27 de Enero de 2014

Fecha de actualización

miércoles, 10 de Abril de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Ortiz, D. A. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Crocodylus acutus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Orden: Squamata: Amphisbaenia
Familia: Amphisbaenidae

Amphisbaena alba
Culebras ciegas
Linnaeus (1758)

Santiago R. Ron Brasil: Manaos

Orden: Squamata: Amphisbaenia | Familia: Amphisbaenidae

Nombres comunes

Pudridoras , Giant amphisbaenas , Red worm lizards , Snakes with two heads , Speckled worm lizards , Worm lizards , Culebras ciegas

Identificación
Esta especie se diferencia de otras especies de Amphisbaena por la combinación de los siguientes caracteres: (1) cabeza sin segmentos
fusionados; (2) color uniforme en todo el cuerpo; y (3) ausencia de autotomía caudal. Puede diferenciarse de A. bassleri y A. varia por su
coloración clara, sin manchas a lo largo del cuerpo (manchas oscuras a lo largo del cuerpo en las otras dos especies).

Lepidosis

(1) Rostral medial individual seguida de tres pares de escamas (nasales, prefrontales y frontales) en contacto entre sí a lo largo de la línea
dorsomedial; (2) las prefrontales son las escamas más grandes de la cabeza; (3) cuatro supralabiales, las tres primeras las más grandes, la
tercera puede estar dividida en algunos individuos; (4) tres infralabiales, las dos primeras las más grandes, la tercera es estrecha,
ensanchándose posteriormente; (5) una sola fila de postoculares, variables en número, entre la cuarta supralabial y la frontal; (6) mental
en forma de T, seguida de una postmental ligeramente más grande y con forma de corazón, posterolateralmente en contacto con un par
de malares grandes; (7) dos filas de postgeneiales; (8) dos postgeneiales en primera fila anterior, 2–5 postgeneiales en la fila posterior; (9)
12–15 postmalares (Gans, 1962); (10) 198–248 anillos a lo largo del cuerpo, 13–21 en la cola; (11) 65–85 escamas alrededor de la región
media del cuerpo; (12) 4–10 poros precloacales (14, 19).

Tamaño

En esta especie, la longitud rostro–cloacal de los machos varía entre 245 y 780 mm, mientras que en las hembras varía entre 370 y 810
mm. No presentan dimorfismo sexual (7).

Color en vida

Dorso de color café rojizo pálido; hocico y vientre amarillo cremoso pálido (19).

Color en preservación

Dorso amarillento, café o rosado parduzco; vientre ligeramente más claro; patrón de manchas irregulares más oscuras pueden estar
presentes en juveniles (14).

Historia natural

A. alba es una especie fosorial altamente especializada que puede ser encontrada bajo árboles muertos, enterrada dentro de la tierra a
pocos centímetros de profundidad (25), o debajo de materia muerta del bosque entre 30 a 60 cm de profundidad (16).  Su dieta consiste
principalmente en artrópodos; sin embargo, es generalista y consume: hormigas, escarabajos, saltamontes, grillos, hemípteros, larvas de
insectos, material vegetal, huevos de insectos, cucarachas, escorpiones, pseudoescorpiones, arañas, termitas y vertebrados (15, 17, 18).
Es inquilina facultativa de nidos de hormigas fungívoras del género  Atta, donde consume los individuos en estadíos larvarios. En
cautiverio se alimenta de larvas y adultos de Tenebrio. La reproducción de las especies de Amphisbaena ocurre durante la temporada de
alta productividad del lugar. Este hecho parece ser más evidente a medida que nos alejamos de la línea ecuatorial. El apareamiento de
esta especie sucede antes de la temporada lluviosa. Se sugiere que la reproducción es estacional y restringida al final de la temporada
lluviosa. Los machos pueden estar reproductivamente activos por largos periodos comparados con las hembras (10). El tamaño de las
puestas es de 8–16 huevos de 4.09–9.60 mm de largo y 1.84–3.81 mm de ancho y se ha observado nidos de este reptil dentro de
hormigueros (7, 10). Puede ser parasitada por los protozoarios Haemogregarina amphisbaenae, y por especies de géneros Choleoeimeria
y Isospora (4). Se ha reportado que puede ser parasitada por Raillietiella gigliolii, endoparásito que causa inflamación granulosa o daño
en los tejidos (9). Los cuerpos de agua no representan una barrera ecológica para esta especie (5).

Distribución y Hábitat

Amphisbaena alba se distribuye en los bosques tropicales de Panamá, Colombia, Venezuela, las Guayanas, Trinidad, Perú, Bolivia, Brasil,
norte de Paraguay y este de los Andes de Ecuador entre 233 y 1179 m (Base de Datos QCAZ, 2018). En el Ecuador se encuentra en las
provincias de Orellana y Sucumbíos (Base de Datos QCAZ, 2018). Habita áreas forestadas de tierras bajas (4, 11, 20, 23).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Vidal et al. (13) en base al análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial, y usando inferencia Bayesiana, proponen que los miembros
del suborden Amphisbaenia se clasifican en seis familias: Rhineuridae (únicamente en Florida), Amphisbaenidae (América del sur, África,
Caribe), Trogonophidae (África y Medio Oriente), Bipedidae (México), Cadeidae (Cuba) y Blanidae (región Mediterranea). La familia
Amphisbaenidae es el taxón hermano de la familia Trogonophidae y forman un clado monofilético. Blanidae y Cadeidae forman un clado
monofilético hermano del clado de la familia Bipedidae. Rhineuridae es el taxón más basal y hermano del resto de clados.

La evolución de este grupo es notable, ya que taxones hermanos como Amphisbaenidae y Trogonophidae se separaron
aproximadamente hace 40 millones de años, (la separación de Gondwana sucedió hace aproximadamente 100 millones de años), lo que
sugiere que existió una colonización trasatlántica desde África hasta América del sur por parte los miembros de Amphisbaenidae. Es
posible que lo mismo haya ocurrido con las familias Cadeidae y Blanidae (12, 13).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
4. Lainson, R. 2003. Some coccidial parasites of the lizard Amphisbaena alba (Reptilia: Amphisbaenia: Amphisbaenidae). Memórias
do Instituto Oswaldo Cruz 98:927-936.
5. Maschio, G. F., da C. Prudente, A. L. y Mott, T. 2009. Water dispersal of Amphisbaena alba and Amphisbaena amazonica (Squamata:
Amphisbaenia: Amphisbaenidae) in Brazilian Amazonia. Zoologia, 26:567-570.
6. Colli, G. R. y Zamboni, D. S. 1999. Ecology of the worm-lizard Amphisbaena alba in the Cerrado of Central Brazil. Copeia (3):733-
742.
7. Duellman, W. E. 1991. A new species of leptodactylid frog, genus Phyllonastes, from Peru. Herpetologica 47:9-13.
8. Almeida, W. O., Ferreira, F., Brito, S. y Christo ersen, M. 2006. Raillietiella gigliolii (Pestastomida) infecting Amphisbaena alba
(Squamata, Amphisbaenidae): The first record for northeast Brazil. 66:1137-1139.
9. Andrade, D. V., Nascimento, L. B. y Abe, A. S. 2006. Habits hidden underground: A review on the reproduction of the Amphisbaenia
with notes on four neotropical species. Amphibia-Reptilia 27:207-217.
10. Gans, C. 2005. Checklist and bibliography of the amphisbaenia of the world. Bulletin of the American Museum of Natural History
289:1-130.
11. Vidal, N. y Hedges, S. B. 2009. The molecular evolutionary tree of lizards, snakes, and amphisbaenians. C. R. Biologies 332:129–
130.
12. Vidal, N., Azvolinsky, A., Cruaud, C y Hedges, S.B. 2008. Origin of tropical American burrowing reptiles by transatlantic ra ing.
Biology Letters 4:115–118.
13. Gans, C. 1962. Notes on Amphisbaenids (Amphisbaenia, Reptilia). 5 A redefinition and a bibliography of Amphisbaena alba Linné.
American Museum Novitates 2015:1–31.
14. Gans, C. 1966. Studies on amphisbaenids (Amphisbaenia, Reptilia). 3 The small species from southern South America commonly
defined as Amphisbaena darwini. Bulletin of the American Museum of Natural History 134:185-260.
15. Beebe, W.1945. Field notes on the lizards of Karbato, British Guiana, and Caripito, Venezuela. Part 3. Teiidae, Amphisbaenidae and
Scincidae. Zoologica New York 30:7–31.
16. Cusumano, M. y Powell, R. 1991. A note on the diet of Amphisbaena gonavensis in the Dominican Republic. Amphib.-Reptilia
12:350-352.
17. Sazima, I. y Haddad, C. F. B. 1992. Répteis da Serra do Japi. Notas sobre história natural. En: História natural da Serra do Japi.
Ecología e Preservação de uma área florestal no sudeste do Brasil. Morellato L. P. C. (ed). Editora da Universidade Estadual dae
Campinas. Campinas. Pp: 212-237.
18. Duellman, W. E. 2005. Cusco Amazonico: the lives of amphibians and reptiles in an amazonian rainforest. Cornell University Press.
New York.
19. Orcés, G. y Matheus, J. C. 1988. Hallazgo en el Ecuador del reptil ápodo Amphisbaena alba (Amphisbaenidae) y de la serpiente del
género Hydrops (Colubridae). Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales 6:81-82.
20. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
21. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
22. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
23. American Heritage Dictionary. 2006. The American heritage dictionary of the English language. Houghton Mi lin Harcourt
Publishing Company, 2074 pp.
24. Aleman, G.C. 1952. Apuntes sobre reptiles y anfibios de la región Batura-El Hatillo. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales
La Salle 12:11-30.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 27 de Abril de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 17 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Mármol-Guijarro, A. 2017. Amphisbaena alba En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Amphisbaena bassleri
Culebras ciegas
Vanzolini (2002)

Luis A. Coloma Orellana: San Vicente de Huaticocha (QCAZ 7831)

Orden: Squamata: Amphisbaenia | Familia: Amphisbaenidae

Nombres comunes

Pudridoras , Mottled amphisbaenas , Speckled worm lizards , Worm lizards , Culebras ciegas

Tamaño

El tamaño varía de 300 a 362 mm de longitud (1, 2).

Color en vida

Cuerpo blanco a blanco amarillento, raramente blanco rosáceo; marcas dorsales oscuras (negruzcas o azuladas), delgadas y transversales
que terminan en los flancos; vientre blanco a blanco amarillento, raramente blanco rosáceo (1, 2, 8).

Historia natural
Esta especie de hábitos fosoriales es diurna y crepuscular (1). Poco se conoce sobre su ecología, pero podría ser un forrajeador activo de
desplazamiento lento que se alimenta de invertebrados, como hormigas (Formicidae), termitas (Isoptera) y ciempiés (Chilopoda) (1, 2). Es
probablemente ovípara, como la mayoría de anfisbénidos (1, 2). Andrade et al. (7) sugieren que los huevos de las especies amazónicas
pueden ser colocados en nidos de hormigas y termitas, lo que brindaría rangos de temperatura y humedad favorables para el desarrollo
de los embriones, además de servir como mecanismo de defensa ante depredadores o ataques microbianos. Cuando se siente
amenazada levanta la cola y la cabeza del suelo, y mueve la cola como si fuese la cabeza. La cola puede autotomizarse una vez
(desprenderse), si es atrapada se defiende mordiendo, y aunque no es venenosa sus mordeduras son dolorosas (1).

Distribución y Hábitat

Amphisbaena bassleri se distribuye en Bolivia, Perú, norte de Argentina y la Amazonía alta de Ecuador (9). En Ecuador habita entre los 183
a 1551 m de altitud, y se la ha reportado en las provincias de Zamora Chinchipe, Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Morona Santiago
(5, 8, Base de Datos QCAZ, 2018).
Este reptil habita en bosques de galería, bosques semideciduos y formaciones abiertas, en la hojarasca o bajo tierra. Después de las
lluvias se la puede observar sobre el suelo (1).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

Vanzolini (8, 10) reconoce cinco subespecies de Amphisbaena fuliginosa, por su coloración y números de escamas. Sin embargo, Gans (9)
propone el cambio de estatus de la subespecie (Amphisbaena fuliginosa bassleri) a especie (Amphisbaena bassleri).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
5. Lemos, F. G. y Facure, K. G. 2007. Amphisbaena fuliginosa (Squamata, Amphisbaenidae) for the Cerrado Biome, in an area of
extensive cattle ranching. Biota Neotropica 7(1):239-241.
6. Duellman, W. E. 1991. A new species of leptodactylid frog, genus Phyllonastes, from Peru. Herpetologica 47:9-13.
7. Andrade, D. V., Nascimento, L. B. y Abe, A. S. 2006. Habits hidden underground: A review on the reproduction of the Amphisbaenia
with notes on four neotropical species. Amphibia-Reptilia 27:207-217.
8. Vanzolini, P. E. 2002. A second note on the geographical di erentiation of Amphisbaena fuliginosa L., 1758 (Squamata,
Amphisbaenidae), with a consideration of the forest refuge model of speciation. Annals of the Brazilian Academy of Sciences
74(4):609-648.
9. Gans, C. 2005. Checklist and bibliography of the amphisbaenia of the world. Bulletin of the American Museum of Natural History
289:1-130.
10. Vanzolini, P. E. 1951. Amphisbaena fuliginosa. Contribution to the knowledge of the Brazilian lizards of the family Amphisbaenidae
Gray, 1825. 6. On the geographical distribution and di erentiation of Amphisbaena fuliginosa Linné. Bulletin of the Museum
Comparative Zoology 106:1-67.
11. American Heritage Dictionary. 2006. The American heritage dictionary of the English language. Houghton Mi lin Harcourt
Publishing Company, 2074 pp.
12. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
13. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
14. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal., Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 9 de Junio de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 17 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Amphisbaena bassleri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Amphisbaena varia
Culebras ciegas de la costa
Laurenti (1768)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Esmeraldas: Durango, 20 km al SE por


línea aérea desde Tundaloma Lodge, borde de río tributario al Río
Durango (QCAZR 15370).

Orden: Squamata: Amphisbaenia | Familia: Amphisbaenidae

Nombres comunes

Pudridoras , Culebras ciegas de la costa

Tamaño

Vanzolini (6) reporta una longitud rostro-cloacal máxima de 360 mm (longitud de la cola 62 mm) para especímenes de Ecuador.

Color en vida

Coloración a manera de tablero de ajedrez, blanco y negro (4).

Color en preservación
Color de fondo rosáceo sucio; marcas en el cuerpo muy densas, casi sin dejar rastros del color de fondo, igualmente densas en el dorso,
vientre y parte superior de la cabeza (6).

Historia natural

Se conoce poco acerca de la historia natural de esta especie. En general, las anfisbaenias son lagartijas ápodas, cuyos ojos están
reducidos y ubicados bajo la piel debido a sus hábitos fosoriales (4). Presumiblemente pasan la mayor parte del tiempo bajo tierra en
sistemas de madrigueras construidos por ellas mismas, y también han sido recolectadas bajo tierra en colonias de hormigas cortadoras
del género Atta (14, 15, 18). Eventualmente se pueden encontrar sobre el suelo, generalmente por la noche (16, 18), aunque Ray et al. (18)
reportan haber encontrado un individuo de Amphisbaena varia activo durante el día. Debido a su estilo de vida fosorial, las anfisbaenias
se consideran animales difíciles de observar (17, 18), en el caso de A. varia, Ray et al. (18) consideran que debido a sus hábitos fosoriales,
es en realidad una especie más común de lo que se piensa. Por otro lado, ésta es una especie ovípara, al igual que la mayoría de
miembros del grupo Amphisbaenia. La reproducción de estos animales generalmente está sincronizada con la temporada caliente y
lluviosa, y parece variar según la latitud. Se han encontrado huevos de anfisbaenias en nidos de hormigas pero aún no se sabe si se trata
de un lugar obligatorio o un lugar preferible para la puesta de huevos. Al parecer el período de incubación de los miembros ovíparos del
grupo es de aproximadamente dos meses. El patrón general de rendimiento reproductivo en Amphisbaenia se caracteriza por un bajo
número de huevos/embriones por puesta, cuyo tamaño individual es comparativamente grande en relación con el tamaño de los adultos
(5). Por otro lado, cabe mencionar que las anfisbaenias no tienen ningún tipo de veneno y son completamente inofensivas para el ser
humano (4).

Distribución y Hábitat

Amphisbaena varia se distribuye desde Centroamérica hasta el norte de Sudamérica, en Panamá y Colombia, extendiéndose hacia el sur
hasta Ecuador y hacia el este hasta Venezuela, cerca de Trinidad y Tobago (7). Habita en la zona tropical occidental, en un rango
altitudinal de 22-1557 msnm (4, Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Santo
Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Guayas, Manabí y Azuay (4, 6, Base de Datos QCAZ, 2018).

Según MECN (4) en el Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador, esta especie habita en ecosistemas tropicales. Suele encontrarse bajo
tierra, o bajo troncos o pierdas, aunque en ocasiones se puede encontrar también sobre el suelo (18).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Sistemática

Vanzolini (6, 8) reconoce cinco subespecies de Amphisbaena fuliginosa, entre éstas A. f. varia, definidas principalmente por su coloración y
lepidosis. Gans (7) realiza una revisión bibliográfica del grupo Amphisbaenia y, entre otros cambios, propone elevar a estatus de especie a
Amphisbaena varia. No obstante, el estado de esta especie parece estar poco respaldado y algunos autores sugieren conservarla como
una subespecie o un sinónimo de A. fuliginosa (11).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Laurenti, J. N. 1768. Specimen medicum, exhibens synopsin reptilium emendatam cum experimentis circa venena et antidota
reptilium austracorum, quod authoritate et consensu. Joan. Thomae, Vienna, 217 pp.
4. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
5. Andrade, D. V., Nascimento, L. B. y Abe, A. S. 2006. Habits hidden underground: A review on the reproduction of the Amphisbaenia
with notes on four neotropical species. Amphibia-Reptilia 27:207-217.
6. Vanzolini, P. E. 2002. A second note on the geographical di erentiation of Amphisbaena fuliginosa L., 1758 (Squamata,
Amphisbaenidae), with a consideration of the forest refuge model of speciation. Annals of the Brazilian Academy of Sciences
74(4):609-648.
7. Gans, C. 2005. Checklist and bibliography of the amphisbaenia of the world. Bulletin of the American Museum of Natural History
289:1-130.
8. Vanzolini, P. E. 1951. Amphisbaena fuliginosa. Contribution to the knowledge of the Brazilian lizards of the family Amphisbaenidae
Gray, 1825. 6. On the geographical distribution and di erentiation of Amphisbaena fuliginosa Linné. Bulletin of the Museum
Comparative Zoology 106:1-67.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Harper, D. 2017. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2017).
13. American Heritage Dictionary. 2017. The American Heritage Dictionary of the English Language. https://ahdictionary.com/.
(Consultado: 2017).
14. Gans, C. 1969. Amphisbaenians – Reptiles specialized for a burrowing existence. Endeavor 28:146-151.
15. Riley, J., Winch, J. M., Stimson, A. F. y Pope, R. D. 1986. The association of Amphisbaena alba (Reptilia: Amphisbaenia) with the
leaf-cutting ant Atta cephalotes in Trinidad. Journal of Natural History 20:459-470.
16. Köhler, G. 2008. Reptiles of Central America. Segunda Edición. Herpeton Verlag, O enbach, Germany, 400 pp.
17. Ribeiro, S., Vaz-Silva, W. y Santos-Jr., A. P. 2008. New pored Leposternon (Squamata, Amphisbaenia) from Brazilian Cerrado.
Zootaxa 1930:18-38.
18. Ray, J. M., Castillo H., M., Himes, J. G., Ruback, P. y Knight, J. L. 2015. Amphisbaena varia (Linnaeus, 1758) (Amphisbaenia:
Amphisbaenidae): New distributional records from western Panamá. Herpetology Notes 8:191-196.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 28 de Junio de 2017

Fecha de actualización

miércoles, 17 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Amphisbaena varia En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Orden: Squamata: Sauria
Familia: Alopoglossidae

Alopoglossus atriventris
Lagartijas de vientre quillado
Duellman (1973)

Diego Quirola Orellana: Parque Nacional Yasuní (QCAZ 14753).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Alopoglossidae

Nombres comunes

Keel-bellied shade lizard , Lagartijas de vientre quillado

Identificación
Esta especie se distingue de otras especies de Alopoglossus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) gulares no dispuestas en
hileras longitudinales; (2) escamas pequeñas a los lados del cuello, tuberculadas, distribuidas en hileras casi longitudinales, y al menos
las escamas posteriores quilladas; (3) escamas dorsales y de los flancos romboides o filoides, fuertemente quilladas y mucronadas; (4)
gulares puntiagudas, quilladas e imbricadas; (5) ventrales lisas o quilladas, posteriormente punteagudas; (6) escamas de la cabeza
rugosas; (7) pregulares alargadas; (8) series continuas de poros femorales y preanales; (9) ventrales fuertemente quilladas y mucronadas,
a ligeramente quilladas y romas; (10) vientre en machos negro; (11) flancos de la cabeza y cuerpo cafés oscuros; (12) franja blanca desde
la comisura de la boca hasta la base de la extremidad posterior (2, 4).

Lepidosis

(1) Rostral hexagonal, casi tres veces más ancha que alta, visible dorsalmente, y en contacto con la frontonasal; (2) frontonasal
pentagonal, más ancha que larga, generalmente con una sutura medial y en contacto lateral con la nasal, y en menor grado con la loreal;
(3) prefrontales irregularmente pentagonales, más anchas que largas, cada una en contacto con la nasal (menos frecuentemente con la
loreal y primera supraocular); (4) frontal hexagonal, en contacto con las tres primeras supraoculares; (5) frontoparietales irregularmente
pentagonales, más largas que anchas, con una sutura medial ancha; (6) interparietal pentagonal, suturas con las parietales
aproximadamente paralelas entre ellas; (7) un par de parietales irregularmente hexagonales, ligeramente más grande o de tamaño
similar que la interparietal; (8) parietales e interparietal forman un borde conspicuo en la parte posterior de la cabeza; (9) occipitales
ausentes; (10) supraoculares cuatro, la primera más pequeña; (11) cuatro escamas supraciliares alargadas, la primera más ancha; (12)
narinas dirigidas lateroposteriormente; (13) loreal pequeña y rectangular; (14) frenocular pequeña e irregularmente pentagonal, en
contacto con la nasal; (15) suboculares 3-4 (generalmente 3), de las cuales la medial es más alargada que las otras; (16) postoculares 2-3,
lisas o quilladas; (17) supralabiales 5, la tercera o cuarta alineadas con el ojo; (18) postsupralabiales dos (rara vez 3); (19) las escamas
dorsales y de los costados de la cabeza, con excepción de las temporales, yuxtapuestas; (20) anteriormente las escamas de la cabeza lisas
y posteriormente rugosas; (21) al menos la interparietal y parietales con un pliegue lateral conspicuo, incluso en juveniles; (22)
postmental irregularmente heptagonal, más ancha que larga; (23) tres pares de escudos mentales, los primeros dos pares en contacto
con las infralabiales, el tercer par separado medialmente y seguido por pregulares relativamente grandes; (24) infralabiales cuatro, sutura
entre la tercera y cuarta alineada con el centro del ojo; (25) postinfralabiales 2-4, diferentes y más pequeñas que las infralabiales; (26)
gulares puntiagudas, quilladas, imbricadas, en 7-11 (generalmente 9) hileras transversales; (27) la hilera gular posterior forma un collar
de 8-13 escamas; (28) ausencia de pliegue gular; (29) escamas de la nuca similares a las dorsales, excepto las anteriores, que son más
pequeñas; (30) escamas a los costados del cuello diferentes de las de la nuca, pequeñas, tuberculares, distribuidas en hileras casi
transversales, y al menos la hilera posterior quillada; (31) escamas dorsales y de los flancos del cuerpo romboideas o filoides,
fuertemente quilladas y mucronadas, imbricadas, en hileras oblicuas; (32) escamas en la línea dorsomedial 30-34, desde la nuca a la cola;
(33) ventrales lanceoladas a filoides, fuertemente quilladas y mucronadas a ligeramente quilladas y romas, dispuestas en 17-22 hileras
transversales y 6-8 longitudinales; (34) escamas en la mitad del cuerpo 23-28; (35) placa preanal con cuatro escamas lisas a ligeramente
quilladas; (36) poros usualmente ausentes en hembras, excepcionalmente uno o dos poros femorales pequeños; (37) poros femorales en
machos en una serie continua, 23-31; (38) lamelas de las manos sin divisiones (rara vez divididas), rectangulares, lisas; (39) lamelas de los
pies generalmente divididas (rara vez sin división); (40) lamelas del IV dígito de la mano 12-18; (41) lamelas del IV dígito del pie 18-23 (4).

Tamaño

La longitud rostro cloacal máxima registrada es de 51 mm en machos y 53 mm en hembras (Ávila-Pires, 1995). En Ecuador (Reserva
Faunística Cuyabeno) la longitud rostro cloacal varía entre 22 y 49 mm (1).

Color en vida

Machos dorsalmente cafés con puntos sepia; franja dorsolateral habana a amarillenta; flancos negros o sepia, con una franja blanca;
superficie ventral negra a café oscura y blanca; cola similar al resto del cuerpo, pero con un par de puntos cremas a ocre amarillento en la
base; iris café, con un anillo anaranjado o castaño rojizo; lengua anteriormente gris oscura y posteriormente blanca; en hembras el dorso
de la cabeza en tonalidades de café; la parte anterior del dorso ámbar a terracota, y posteriormente en tonalidades de café; franja
dorsolateral distinguible en otras tonalidades de café, flancos cafés o sepias; superficie ventral crema o marfil; cola similar a la de los
machos, pero con puntos cafés en la superficie ventral; iris y lengua como en machos (4).

Color en preservación

Superficie de la cabeza café, con o sin motas cafés claras y oscuras; adultos generalmente con una serie de puntos negros sobre la línea
vertebral, juveniles con puntos claros; franja clara dorsolateral desde el ojo hasta la altura de las extremidades anteriores, posteriormente
ausente o a manera de una serie de puntos, más conspicua en juveniles; flancos del cuerpo y cabeza negros o café oscuro en machos;
machos con una franja blanca desde la parte inferior del ojo, que pasa por la comisura de la boca y debajo del tímpano, hasta la base de
las extremidades anteriores, para continuar hasta las extremidades posteriores; hembras y juveniles sin franja o franja inconspicua;
extremidades dorsalmente uniformes o con motas cafés; la cola similar, pero con serie de puntos claros irregulares en la región proximal;
generalmente un par de puntos conspicuos y claros en la base de la cola; machos con vientre negro, y puntos blancos bajo la cabeza, en
la placa preanal, cada gular, en la superficie ventral de las extremidades y en la cola (estos últimos dispuestos transversalmente); vientre
en hembras y juveniles crema, con algunos puntos negros, excepto en la cola (4).

Historia natural
Es una especie diurna que forrajea de manera activa y se alimenta de artrópodos. Su dieta incluye cucarachas, arañas, saltamontes,
grillos y colémbolos. En la Reserva Faunística Cuyabeno (Ecuador), se reportaron principalmente arañas y cucarachas como parte de su
dieta. Se la encuentra sobre el suelo del bosque, generalmente en la hojarasca asociada a raíces expuestas, donde la capa de hojarasca es
mayor. Es activa tanto en días soleados como nublados, aunque parecería preferir micro-hábitats relativamente fríos (23–29 °C), evitando
la luz directa; su periodo de actividad es mayor en las últimas horas de la mañana hasta la tarde. Es una especie ovípara, con un tamaño
de puesta de dos huevos, el cual es fijo (1, 8).

Distribución y Hábitat

Alopoglossus atriventris se distribuye en la Amazonía en Brasil, Perú, Colombia y Ecuador. En Ecuador se ha reportado en las provincias de
Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Orellana, Pastaza y Napo en altitudes entre 195 y 1875 msnm (Base de Datos QCAZ,
2018).

Esta lagartija habita en las tierras bajas del bosque tropical de la cuenca amazónica, en bosques primarios, pero puede encontrarse
también en áreas intervenidas. Se la observa siempre en el suelo del bosque, generalmente entre la hojarasca, cerca o no de cuerpos de
agua (1, 3, 4, 8).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Pellegrino et al. (9) en base a análisis de ADN mitocondrial y nuclear y utilizando métodos de máxima parsimonia y máximo likelihood
reconstruyen la filogenia de la familia Gymnophthalmidae, reconociendo 26 géneros. Además, proponen a  Alopoglossus  como clado
hermano de todo el resto de la familia, y le clasifican dentro de una nueva subfamilia, Alopoglossinae. Asimismo, clasifican
a  Rhachisaums  dentro de la nueva subfamilia, Rhachisaurinae. Por otro lado, reconocen dos tribus dentro de la subfamilia
Gymnophthalminae (Heterodactylini y Gymnophthalmini), y otros dos dentro de Cercosaurinae (Ecpleopini y Cercosaurini).

Posteriormente, Castoe et al. (10) en base a ADN mitocondrial, nuclear y RNA ribosomal reconstruyen la filogenia del clado, la cual en su
mayoría es consistente con la de Pellegrino  et al. (9), pero sugieren algunos cambios. El primero es que sitúan a  Ptychoglossus  como
género hermano de Alopoglossus y no a Cercosaurini, sugiriendo a Ptychoglossus brevifrontalis como taxón hermano de Alopoglossus, y
mueven a Ptychoglossus dentro de Alopoglossinae. El segundo es que sugieren que la tribu Heterodactylini es parafilética con respecto a
Gymnophthalmini, por lo que eliminan las tribus dentro de la subfamilia Gymnophthalminae. El tercero involucra a la tribu Ecpleopini,
donde sugieren que los ecpleopinos y los cercosaurinos no son un grupo monofilético (Cercosaurinae), al contrario, serían grupos
lejanos, por lo que elevan a estatus de subfamilia (Ecpleopinae) a los miembros más antiguos de Ecpleopini
(Amapasaurus,  Anotosaura,  Arthrosaura, Colobosauroides,  Ecpleopus  y  Leposoma). El cuarto cambio involucra al género  Bachia,
Pellegrino et al. (9) lo sitúa como basal dentro de Cercosaurini, sin embargo, Castoe et al. (10) en sus diferentes análisis no obtuvieron un
consenso en la posición filogenética de  Bachia  dentro de la familia, por lo que deciden dejar al género dentro de Cercosaurinae, y
elevarlo a tribu (Bachini).

Más recientemente, un estudio filogenético amplio de téidos y gimno álmidos determinó que, junto
con Ptychoglossus, Alopoglossus pertenece a un clado distinto denominado Alopoglossidae, que es el taxón hermano del clado (Teiidae +
Gymnophthalmidae) (12). Dentro de  Alopoglossus  existe una división basal en dos clados, uno que contiene taxones trans-andinos (A.
festae  y  A. viridiceps) y el otro con taxones cis-andinos (A. angulatus,  A. atriventris,  A. buckleyi  y  A. copii); sugiriendo que un evento
importante para la especiación de  Alopoglossus  fue el levantamiento de la cordillera de los Andes. Dentro del clado cis-andino  A.
angulatus y A. copii son taxones hermanos, formando un clado hermano a A. atriventris. A. buckleyi es el taxón hermano a todas las demás
especies cis-andinas (16).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Cisneros-Heredia, D. F. 2003. Herpetofauna de la Estación de Biodiversidad Tiputini, provincia de Orellana, Amazonía
ecuatoriana. Memorias del 1er Congreso Ecuatoriano de Ecología y Ambiente. Universidad San Francisco de Quito. Quito,
Ecuador.
PDF
4. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Duellman, W. E. 1973. Descriptions of new lizards from the upper Amazon basin. Herpetologica 29:228-231.
7. Pianka, E. R. y Vitt, L. J. 2003. Lizards: Windows to the evolution of diversity. University of California Press, Berkeley and Los
Angeles, California, USA, 333 pp.
8. Vitt, L. J., Ávila-Pires, T. C. S., Espósito, M. C., Sartorius, S. S. y Zani, P. A. 2007. Ecology of Alopoglossus angulatus and A. atriventris
(Squamata, Gymnophthalmidae) in western Amazonia. Phyllomedusa 6(1):11-21.
9. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
10. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
11. Köhler, G., Diethert, H. H. y Vesely, M. 2012. A contribution to the knowledge of the lizard genus Alopoglossus (Squamata:
Gymnophthalmidae). Herpetological Monographs 26(1):173-188.
12. Goicoechea, N., Frost, D. R., De la Riva, I., Pellegrino, K. C .M., Sites Jr., J. W., Rodrigues, M. T. y Padial, J. M. 2016. Molecular
systematics of teioid lizards (Teioidea/ Gymnophthalmoidea: Squamata) based on the analysis of 48 loci under tree-alignment
and similarity-alignment. Cladistics doi: 10.1111/cla.12150: 1-48.
13. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
14. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
15. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
16. Torres-Carvajal, O. y Lobos, S. E. 2014. A new species of Alopoglossus lizard (Squamata, Gymnophthalmidae) from the tropical
Andes, with a molecular phylogeny of the genus. Zookeys 410:105-120.
PDF

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa


Fecha Compilación

martes, 27 de Abril de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 17 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Alopoglossus atriventris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Alopoglossus buckleyi
Teiidos de Buckley
O’Shaughnessy (1881)

E. Toral-Contreras Pastaza: Comunidad San Rafael, Reserva


Comunitaria Ankaku (Macho, QCAZ 9986). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Alopoglossidae

Nombres comunes

Buckley's teiids , Lagartijas de Buckley , Teiidos de Buckley

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Alopoglossus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) gulares no dispuestas en
hileras longitudinales; (2) escamas a los costados del cuello pequeñas, tuberculadas, y en hileras casi transversales (las posteriores
pueden ser aplanadas, cuadradas y con quillas pequeñas); (3) escamas del dorso y flancos casi hexagonales o filoideas, fuertemente
quilladas y mucronadas; (4) gulares lisas o ligeramente quilladas, márgenes posteriores puntiagudos u obtusos; (5) ventrales lanceoladas
y obtusamente puntiagudas a cuadradas con márgenes posteriores redondeados, generalmente lisas (2).

Lepidosis
(1) Rostral hexagonal, aproximadamente tres veces más ancha que alta, visible dorsalmente, en contacto con la frontonasal; (2)
frontonasal trapezoidal o pentagonal, más ancha que larga, en contacto lateral con la nasal (raro con la loreal); (3) prefrontales
irregularmente cuadrangulares o pentagonales, más anchas que largas, con una sutura medial pequeña; generalmente cada prefrontal
esta en contacto con la nasal, loreal, y primera supraocular; (4) frontal hexagonal, conspicuamente más ancha que larga en la región
anterior; lateralmente en contacto con las tres primeras supraoculares; (5) frontoparietales irregularmente pentagonales, más largas que
anchas y con una sutura medial larga, en contacto con la tercera y cuarta supraocular. Interparietal pentagonal, suturas laterales rectas y
paralelas o curvas y ligeramente divergentes; (6) un par de parietales irregularmente hexagonales o heptagonales, ligeramente más
angostas y del mismo largo o un poco mas grandes que la interparietal; (7) parietales e interparietal forman un margen posterior en la
cabeza; (8) occipitales ausentes; (9) supraoculares cuatro, la primera más pequeña; (10) supraciliares alargadas cuatro, la primera más
ancha; éstas están seguidas de una escama más pequeña y ancha, que suele estar en contacto con la cuarta supraocular; (11) nasal
semidividida, irregularmente cuadrangular o pentagonal, más larga que ancha; (12) narinas dirigida lateroposteriormente, con una
sutura ventral a parcial; (13) loreal pequeña y rectangular; (14) una frenocular pequeña en contacto con la nasal, y separando a la loreal
de las supralabiales; (15) suboculares tres, la segunda alargada; (16) postoculares 1-3; (17) supralabiales 5, la tercera más grande; la
tercera o cuarta alineadas con el centro del ojo. (18) postsupralabiales dos; (19) temporales irregularmente poligonales, lisas o
ligeramente quilladas, subimbricadas; (20) supratemporales dos, lisas o ligeramente quilladas; 21) escamas dorsales y de los costados de
la cabeza yuxtapuestas, excepto las temporales; (22) interparietal y parietales pueden presentar pliegues laterales bajos, el resto de
escamas lisas. (23) Mental trapezoidal, con el margen anterior convexo o semicircular; (24) postmental irregularmente heptagonal, más
ancha que larga; (25) pares de escudos mentales (geneiales) tres, los dos primeros en contacto con las infralabiales, el tercero seguido de
pregulares relativamente grandes; (26) infralabiales cuatro, una sutura entre la tercera y cuarta bajo el centro ojo; (27) postinfralabiales 2-
3, más pequeñas y diferentes de las infralabiales; (28) gulares 7-9 hileras transversales, imbricadas, lisas o ligeramente quilladas,
márgenes posteriores redondeados u obtusos; (29) hileras posteriores o sólo el collar con escamas más grandes (agrandadas); (30) collar
de 7-10 escamas; (31) pliegue gular ausente; (32) escamas de la nuca similares a las dorsales, pero las anteriores más pequeñas y algunas
veces menos puntiagudas; (33) escamas de los flancos del cuello pequeñas, tuberculares, en hileras casi transversales; las posteriores
aplanadas, cuadradas, con una quilla pequeña. (34) escamas dorsales y de los flancos sub-hexagonales o filoides, fuertemente quilladas
y mucronadas, imbricadas; (35) escamas a lo largo de la línea dorsomedial, desde la nuca a la base de la cola, 26-32; (36) ventrales desde
lanceoladas y con margen posterior obtusamente puntiagudo a cuadradas con margen posterior redondeado; lisas (raro las laterales
imbricadas), hileras transversales 16-20, longitudinales 6-8; (37) escamas a la mitad del cuerpo 22-29; (38) placa preanal con cuatro
escamas lisas, las laterales más pequeñas, y son precedidas por 2-4 escamas; (39) cola con escamas rectangulares, imbricadas,
fuertemente quilladas, algunas mucronadas; (40) ventralmente distribuidas en hileras longitudinales y transversales, con escamas lisas
cerca de la base, luego ligeramente quilladas y distalmente fuertemente quilladas; (41) las quillas forman pliegues longitudinales, cuatro
dorsales, dos a cada lado y cuatro ventrales. (42) Escamas de las extremidades en su mayoría romboides, imbricadas, quilladas, algunas
mucronadas; (43) escamas lisas en la superficie ventral de las extremidades posteriores; tuberculares, quilladas a lisas en la superficie
ventral de brazos y superficie posterior de los muslos; (44) lamelas de los dígitos de las manos enteras (raro divididas), rectangulares,
lisas; y las de los dígitos de los pies generalmente divididas; (45) lamelas bajo el IV dedo de la mano 11-16 y bajo el IV dedo del pie 16-22
(2).

Tamaño

Esta especie tiene una LRC máxima de 50 mm (2).

Color en vida

Individuos generalmente con tonalidades cafés oscuras a claras; la cabeza usualmente más clara que el cuerpo; hembras con puntos
vertebrales oscuros y parte lateral del cuerpo ligeramente más oscura que el dorso; machos con manchas vertebrales cafés oscuras y
parte lateral del cuerpo café oscura o negra; escamas laterales blancas en la parte más baja del cuerpo; costados del cuello y cuerpo
negros con escamas blancas dispersas o formando una línea blanca desde las labiales inferiores hasta las extremidades anteriores; banda
oscura con manchas blancas en los bordes dorsolaterales de base de la cola; ventralmente, hembras sin pigmentación con puntos en la
zona preanal y subcaudal, machos muy pigmentados, parte anterior de cada escama café oscura y el resto blanca; mentales con o sin
pigmentación; subcaudales alternadamente pigmentadas formando bandas regulares de escamas oscuras y claras (9).

Color en preservación

Dorsalmente café, con algunos puntos irregulares oscuros, sobre todo a lo largo de la línea vertebral; una franja dorsolateral clara desde
el margen posterior del ojo hasta aproximadamente la mitad del cuerpo. En hembras la franja dorsolateral esta bordeada inferiormente
por una franja negra en el borde inferior; las extremidades, flancos del cuerpo y de la cabeza son ligeramente más oscuros que el dorso.
La cola, al menos proximalmente, con la franja dorsolateral o con puntos claros, de los cuales el primer par es conspicuo y está en la base
de la cola; región ventral en hembras y machos no maduros predominantemente crema; ventralmente puede haber puntos oscuros (2).

Historia natural

Esta especie diurna habita en la hojarasca y puede ser abundante en bosques. Uno de sus depredadores es la serpiente de la especie
Xenoxybelis argenteus (2).

Distribución y Hábitat
A. buckleyi se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes de Colombia, Perú (alcanzando la frontera con Brasil) y Ecuador. En
Ecuador se ha registrado en las provincias de Napo, Sucumbíos, Pastaza, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Tungurahua entre 298 y
2361 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018).

Se encuentra en el piso del bosque entre la hojarasca (2).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Templada oriental, Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

Pellegrino et al. (13) en base a análisis de ADN mitocondrial y nuclear y utilizando métodos de máxima parsimonia y máximo likelihood
reconstruyen la filogenia de la familia Gymnophthalmidae, reconociendo 26 géneros. Además, proponen a  Alopoglossus  como clado
hermano de todo el resto de la familia, y le clasifican dentro de una nueva subfamilia, Alopoglossinae. Asimismo, clasifican
a  Rhachisaums  dentro de la nueva subfamilia, Rhachisaurinae. Por otro lado, reconocen dos tribus dentro de la subfamilia
Gymnophthalminae (Heterodactylini y Gymnophthalmini), y otros dos dentro de Cercosaurinae (Ecpleopini y Cercosaurini).

Posteriormente, Castoe et al. (15) en base a ADN mitocondrial, nuclear y RNA ribosomal reconstruyen la filogenia del clado, la cual en su
mayoría es consistente con la de Pellegrino et al. (13), pero sugieren algunos cambios. El primero es que sitúan a Ptychoglossus  como
género hermano de Alopoglossus y no a Cercosaurini, sugiriendo a Ptychoglossus brevifrontalis como taxón hermano de Alopoglossus, y
mueven a Ptychoglossus dentro de Alopoglossinae. El segundo es que sugieren que la tribu Heterodactylini es parafilética con respecto a
Gymnophthalmini, por lo que eliminan las tribus dentro de la subfamilia Gymnophthalminae. El tercero involucra a la tribu Ecpleopini,
donde sugieren que los ecpleopinos y los cercosaurinos no son un grupo monofilético (Cercosaurinae), al contrario, serían grupos
lejanos, por lo que elevan a estatus de subfamilia (Ecpleopinae) a los miembros más antiguos de Ecpleopini
(Amapasaurus,  Anotosaura,  Arthrosaura,  Colobosauroides,  Ecpleopus  y  Leposoma). El cuarto cambio involucra al género  Bachia,
Pellegrino et al. (13) lo sitúa como basal dentro de Cercosaurini, sin embargo, Castoe et al. (15) en sus diferentes análisis no obtuvieron un
consenso en la posición filogenética de  Bachia  dentro de la familia, por lo que deciden dejar al género dentro de Cercosaurinae, y
elevarlo a tribu (Bachini).

Más recientemente, un estudio filogenético amplio de téidos y gimno álmidos determinó que, junto
con Ptychoglossus, Alopoglossus pertenece a un clado distinto denominado Alopoglossidae, que es el taxón hermano del clado (Teiidae +
Gymnophthalmidae) (8). Dentro de  Alopoglossus  existe una división basal en dos clados, uno que contiene taxones trans-andinos (A.
festae  y  A. viridiceps) y el otro con taxones cis-andinos (A. angulatus,  A. atriventris,  A. buckleyi  y  A. copii); sugiriendo que un evento
importante para la especiación de  Alopoglossus  fue el levantamiento de la cordillera de los Andes. Dentro del clado cis-andino  A.
angulatus y A. copii son taxones hermanos, formando un clado hermano a A. atriventris. A. buckleyi es el taxón hermano a todas las demás
especies cis-andinas (14).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
3. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. O’Shaughnessy, A. W. E. 1881. An account of the collection of lizards made by Mr. Buckley in Ecuador, and now in the British
Museum, with descriptions of the new species. Proceedings of the Zoological Society of London 49(1):227-245.
6. Köhler, G., Diethert, H. H. y Vesely, M. 2012. A contribution to the knowledge of the lizard genus Alopoglossus (Squamata:
Gymnophthalmidae). Herpetological Monographs 26(1):173-188.
7. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
8. Goicoechea, N., Frost, D. R., De la Riva, I., Pellegrino, K. C .M., Sites Jr., J. W., Rodrigues, M. T. y Padial, J. M. 2016. Molecular
systematics of teioid lizards (Teioidea/ Gymnophthalmoidea: Squamata) based on the analysis of 48 loci under tree-alignment
and similarity-alignment. Cladistics doi: 10.1111/cla.12150: 1-48.
9. Ruibal, R. 1952. Revisionary studies of some South American Teiidae. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology. 106 (11):
507.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
13. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
14. Torres-Carvajal, O. y Lobos, S. E. 2014. A new species of Alopoglossus lizard (Squamata, Gymnophthalmidae) from the tropical
Andes, with a molecular phylogeny of the genus. Zookeys 410:105-120.
PDF
15. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 28 de Abril de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 17 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A 2017. Alopoglossus buckleyi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Alopoglossus carinicaudatus
Lagartijas
Cope, 1875

Diego Quirola Orellana: Tambococha, Parque Nacional Yasuní (QCAZ


11600).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Alopoglossidae

Nombres comunes

Northern teiids , Lagartijas del norte , Lagartijas

Tamaño

La longitud rostro cloacal de esta especie varía entre 33.5–58.9 mm, con una media de 47.7 mm (6).

Historia natural

Es una especie diurna que forrajea activamente en la hojarasca; parecería presentar una tendencia a encontrarse cerca de cuerpos de
agua. Su dieta consiste de artrópodos como cucarachas, arañas, saltamontes, grillos y colémbolos. Es una especie ovípara con una
reproducción continua a lo largo del año y su tamaño de puesta es dos huevos. Se encuentra activa tanto en días soleados como
nublados, aunque parecería preferir micro-hábitats relativamente fríos (23–29 °C), evitando la luz directa. Su periodo de actividad es
mayor en las últimas horas de la mañana hasta la tarde. Como mecanismo de fuga se esconde en la hojarasca, base de plantas o salta al
agua (1, 13).

Distribución y Hábitat

Alopoglossus carinicaudatus  se distribuye en la región amazónica en Ecuador y Perú (departamento de Loreto) (6). Habita en la zonas
tropical y subtropical del oriente, entre 190 y 1939 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de
Pastaza, Orellana, Sucumbíos, Tungurahua y Zamora Chinchipe (Base de Datos QCAZ, 2018). Esta lagartija habita principalmente en el
suelo del bosque entre la hojarasca.

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

Pellegrino et al. (14) en base a análisis de ADN mitocondrial y nuclear y utilizando métodos de máxima parsimonia y máximo likelihood
reconstruyen la filogenia de la familia Gymnophthalmidae, reconociendo 26 géneros. Además, proponen a Alopoglossus como clado
hermano de todo el resto de la familia, y le clasifican dentro de una nueva subfamilia, Alopoglossinae. Asimismo, clasifican a
Rhachisaums dentro de la nueva subfamilia, Rhachisaurinae. Por otro lado, reconocen dos tribus dentro de la subfamilia
Gymnophthalminae (Heterodactylini y Gymnophthalmini), y otros dos dentro de Cercosaurinae (Ecpleopini y Cercosaurini).

Posteriormente, Castoe et al. (15) en base a ADN mitocondrial, nuclear y RNA ribosomal reconstruyen la filogenia del clado, la cual en su
mayoría es consistente con la de Pellegrino et al. (14), pero sugieren algunos cambios. El primero es que sitúan a Ptychoglossus como
género hermano de Alopoglossus y no a Cercosaurini, sugiriendo a Ptychoglossus brevifrontalis como taxón hermano de Alopoglossus, y
mueven a Ptychoglossus dentro de Alopoglossinae. El segundo es que sugieren que la tribu Heterodactylini es parafilética con respecto a
Gymnophthalmini, por lo que eliminan las tribus dentro de la subfamilia Gymnophthalminae. El tercero involucra a la tribu Ecpleopini,
donde sugieren que los ecpleopinos y los cercosaurinos no son un grupo monofilético (Cercosaurinae), al contrario, serían grupos
lejanos, por lo que elevan a estatus de subfamilia (Ecpleopinae) a los miembros más antiguos de Ecpleopini (Amapasaurus, Anotosaura,
Arthrosaura, Colobosauroides, Ecpleopus y Leposoma). El cuarto cambio involucra al género Bachia, Pellegrino et al. (14) lo sitúa como
basal dentro de Cercosaurini, sin embargo, Castoe et al. (15) en sus diferentes análisis no obtuvieron un consenso en la posición
filogenética de Bachia dentro de la familia, por lo que deciden dejar al género dentro de Cercosaurinae, y elevarlo a tribu (Bachini).

Un estudio filogenético amplio de téidos y gimno álmidos determinó que, junto con Ptychoglossus, Alopoglossus pertenece a un clado
distinto denominado Alopoglossidae, que es el taxón hermano del clado (Teiidae + Gymnophthalmidae) (17). Dentro
de Alopoglossus existe una división basal en dos clados, uno que contiene taxones trans-andinos (A. festae y A. viridiceps) y el otro con
taxones cis-andinos (A. carinicaudatus, A. atriventris,  A. buckleyi  y  A. copii); sugiriendo que un evento importante para la especiación
de Alopoglossus fue el levantamiento de la cordillera de los Andes. Dentro del clado cis-andino A. carinicaudatus y A. copii  son taxones
hermanos, formando un clado hermano a A. atriventris. A. buckleyi es el taxón hermano a todas las demás especies cis-andinas (21).

Ribeiro-Júnior et al. (6) dividieron a la especie Alopoglossus angulatus en varias especies en base a evidencia morfológica y molecular. A
partir de este estudio, se reconoce a la especie del Ecuador como A. carinicaudatus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
3. Cisneros-Heredia, D. F. 2003. Herpetofauna de la Estación de Biodiversidad Tiputini, provincia de Orellana, Amazonía
ecuatoriana. Memorias del 1er Congreso Ecuatoriano de Ecología y Ambiente. Universidad San Francisco de Quito. Quito,
Ecuador.
PDF
4. Vanzolini, P. E. 1986. Levantamento herpetológico da área do estado de Rondônia sob influência da rodovia BR 364. Programa
Polonoroeste, Subprograma Ecologia Animal, Relatório de Pesquisa nº1, Ministério de Ciência e Tecnologia/CNP, Brasilia, Brasil.
5. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
6. Ribeiro-Júnior, M., Choueri, E., Lobos, S., Venegas, P., Torres-Carvajal, O., Werneck, F. 2019. Eight in one: morphological and
molecular analyses reveal cryptic diversity in Amazonian alopoglossid lizards (Squamata: Gymnophthalmoidea) Zoological
Journal of the Linnean Society
7. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
8. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
9. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
10. Langstroth, R. P. 2005. Adiciones probables y confirmadas para la saurofauna boliviana. Kemp iana 1:101-128.
11. Hoogmoed, M. S. 1973. Notes on the herpetofauna of Surinam. IV. The lizards and amphisbaenians of Surinam. Biogeographica
4:1-419.
12. Riedel, A., Sagata, K., Surbakti, S., Tänzler, R. y Balke, M. 2013. One hundred and one new species of Trigonopterus weevils from
New Guinea. ZooKeys 280:1-150.
13. Vitt, L. J., Ávila-Pires, T. C. S., Espósito, M. C., Sartorius, S. S. y Zani, P. A. 2007. Ecology of Alopoglossus angulatus and A. atriventris
(Squamata, Gymnophthalmidae) in western Amazonia. Phyllomedusa 6(1):11-21.
14. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
15. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
16. Cope, E. 1875. Report on the reptiles brought by Professor James Orton from the middle and upper Amazon, and western Peru.
Journal of Academy of Natural Sciences of Philadelphia 2: 159—183.
17. Goicoechea, N., Frost, D. R., De la Riva, I., Pellegrino, K. C .M., Sites Jr., J. W., Rodrigues, M. T. y Padial, J. M. 2016. Molecular
systematics of teioid lizards (Teioidea/ Gymnophthalmoidea: Squamata) based on the analysis of 48 loci under tree-alignment
and similarity-alignment. Cladistics doi: 10.1111/cla.12150: 1-48.
18. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
19. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
20. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
21. Torres-Carvajal, O. y Lobos, S. E. 2014. A new species of Alopoglossus lizard (Squamata, Gymnophthalmidae) from the tropical
Andes, with a molecular phylogeny of the genus. Zookeys 410:105-120.
PDF
Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos, Gustavo Pazmiño-Otamendi, Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

domingo, 5 de Enero de 2020

Fecha de actualización

lunes, 6 de Enero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A., Pazmiño-Otamendi, G., Torres-Carvajal, O. 2020. Alopoglossus carinicaudatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-
Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso
sábado, 16 de Mayo de 2020.
Alopoglossus copii
Lagartijas
Boulenger (1885)

Diego A. Paucar Pastaza: Villano, Comunidad Kurintza (QCAZ 8288). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Alopoglossidae

Nombres comunes

Lizards , Drab shade lizard , Lagartijas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Alopoglossus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) quillas de las escamas
dorsales, hacia la parte posterior del cuerpo, forman crestas; (2) escamas a los lados del cuello largas y cónicas; (3) se observa piel entre
las escamas cónicas; (4) conteo de escamas dorsales 23–24; (5) escamas de los flancos similares a las dorsales; (6) ventrales lisas a
ligeramente quilladas, con márgenes posteriores redondeados u obtusos (6).

Lepidosis
(1) Rostral quadrangular, el doble de ancha que larga, visible desde arriba y en contacto con la frontonasal; (2) frontonasal más ancha que
larga, en contacto lateral con la nasal, y con menor frecuencia en contacto con la loreal; (3) prefrontales casi tan largos como anchos, con
una sutura medial, y se encuentran en contacto con la nasal, la loreal y la primera supraocular; (4) frontal más larga que ancha, más
ancha anteriormente y en contacto con las primeras dos o tres supraoculares; (5) frontoparietales más largas que anchas, con una sutura
medial, y en contacto con la tercera supraocular (menos frecuentemente con la cuarta); (6) interparietal pentagonal, posteriormente más
ancha, o igual de ancha que en su porción anterior; (7) un par de parietales más largas y posteriormente más angostas que la
interparietal; (8) interparietal y parietales delimitan la cabeza posteriormente, formando un margen lineal u ondulado; (9) occipitales
ausentes; (10) supraoculares 4, la primera más pequeña; (11) superciliares alargadas 3-4, la primera más ancha, seguidas de escamas
postsuperciliares, que están en contacto con la cuarta supraocular y la primera supratemporal; (12) nostrilos debajo de la nasal,
direccionados latero-posteriormente; (13) loreal cuadrada y grande; (14) frenocular en contacto con la nasal, y separa la loreal de las
supralabiales; (15) suboculares 2-3, la primera más grande y alineada con el ojo, mientras la última esta seguida por dos postoculares;
(16) disco semitransparente con secciones verticales en el párpado inferior; (17) supralabiales 5, la tercera más larga y alineada con el ojo;
(18) postsupralabiales 2; (19) temporales pequeñas, subimbricadas y quilladas; (20) supratemporales ligeramente quilladas 2; (21) mental
trapezoidal; (22) postmental igual o ligeramente más ancha que larga; (23) pares de escudos mentales 3, los dos primeros en contacto
medial con las infralabiales, y el tercero separado medialmente por varias escamas pequeñas; (24) infralabiales 4, sutura entre la tercera y
cuarta alineada con el ojo; (25) postinfralabiales 1-2; (26) gulares imbricadas, quilladas, con el margen posterior puntiagudo, dispuestas
en 6-7 hileras transversales; (27) collar formado por 6–7 escamas gulares posteriores; (28) escamas de la nuca similares a las dorsales,
excepto las anteriores, que son más pequeñas; (29) escamas de los flancos del cuello alargadas, cónicas y con piel entre ellas; (30)
escamas dorsales y de los flancos hexagonales, fuertemente quilladas, mucronadas e imbricadas; (31) en la parte posterior del dorso, las
quillas de las escamas dorsales forman crestas longitudinales; (32) escamas entre la nuca y la base de la cola 23–24; (33) hileras
transversales 11–17; (34) ventrales ligeramente quilladas, imbricadas, con los márgenes anteriores obtusos; (35) escamas ventrales en
conteo longitudinal 16–20; (36) escamas ventrales en hileras transversales 4; (37) poros femorales ausentes en hembras, y 10–19 por cada
lado en machos; (38) escamas de la cola quilladas, ligeramente mucronadas e imbricadas; (39) quillas de la cola forman crestas
longitudinales (4 dorsales, 4 ventrales y 3 a cada lado); (40) lamelas subdigitales de las manos enteras y alargadas transversalmente,
lamelas subdigitales de los pies divididas; (41) lamelas del IV dígito del pie 23-27 (6).

Tamaño

Es una lagartija de tamaño pequeño, la longitud rostro cloacal máxima registrada en machos es de 66.6 mm y en hembras de 80.0 mm (6).

Color en vida

Dorso café mate, con puntos cafés oscuros en la mitad del dorso y una franja anaranjada mate en la primera mitad del cuerpo; cabeza y
flancos del cuerpo cafés oscuros; vientre crema amarillento, en algunos individuos los bordes de las escamas negros; cola café oscura; iris
rojo mate (1).

Historia natural

Esta especie es terrestre y diurna. Se alimenta de artrópodos, al parecer entre los grupos más importantes se encuentran los arácnidos,
ortópteros y termitas, otros grupos menos importantes serían escarabajos y orugas. No se conoce mucho sobre su reproducción, pero en
Santa Cecilia (Napo, Ecuador), se reportaron hembras con dos huevos entre junio y julio; al parecer el número de puesta es fijo, y es de
dos huevos, que presentan un tamaño aproximado de 13x9 mm. También se reportó que la longitud rostro cloacal de los neonatos es de
aproximadamente 25 mm (1). Poco se conoce sobre sus mecanismos de defensa, pero su coloración podría hacerlo menos conspicuo en
su entorno.

Distribución y Hábitat

Alopoglossus copii se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes, en Colombia, Ecuador, y zonas cercanas de Perú. Habita en
las zonas tropical y subtropical oriental, entre 275 y 1368 m de altitud (6, Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Napo, Pastaza y Orellana (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita en bosques primarios y secundarios, y pueden estar asociadas a áreas rivereñas. Se la encuentra en la hojarasca,
bajo troncos, bases de plantas, y generalmente están relacionadas a áreas húmedas o cercanas a cuerpos de agua (1).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental


Sistemática

Pellegrino et al. (4) en base a análisis de ADN mitocondrial y nuclear y utilizando métodos de máxima parsimonia y máximo likelihood
reconstruyen la filogenia de la familia Gymnophthalmidae, reconociendo 26 géneros. Además, proponen a  Alopoglossus  como clado
hermano de todo el resto de la familia, y le clasifican dentro de una nueva subfamilia, Alopoglossinae. Asimismo, clasifican
a  Rhachisaums  dentro de la nueva subfamilia, Rhachisaurinae. Por otro lado, reconocen dos tribus dentro de la subfamilia
Gymnophthalminae (Heterodactylini y Gymnophthalmini), y otros dos dentro de Cercosaurinae (Ecpleopini y Cercosaurini).

Posteriormente, Castoe et al. (5) en base a ADN mitocondrial, nuclear y RNA ribosomal reconstruyen la filogenia del clado, la cual en su
mayoría es consistente con la de Pellegrino  et al. (4), pero sugieren algunos cambios. El primero es que sitúan a  Ptychoglossus  como
género hermano de Alopoglossus y no a Cercosaurini, sugiriendo a Ptychoglossus brevifrontalis como taxón hermano de Alopoglossus, y
mueven a Ptychoglossus dentro de Alopoglossinae. El segundo es que sugieren que la tribu Heterodactylini es parafilética con respecto a
Gymnophthalmini, por lo que eliminan las tribus dentro de la subfamilia Gymnophthalminae. El tercero involucra a la tribu Ecpleopini,
donde sugieren que los ecpleopinos y los cercosaurinos no son un grupo monofilético (Cercosaurinae), al contrario, serían grupos
lejanos, por lo que elevan a estatus de subfamilia (Ecpleopinae) a los miembros más antiguos de Ecpleopini
(Amapasaurus,  Anotosaura,  Arthrosaura, Colobosauroides,  Ecpleopus  y  Leposoma). El cuarto cambio involucra al género  Bachia,
Pellegrino et al. (4) lo sitúa como basal dentro de Cercosaurini, sin embargo, Castoe et al. (5) en sus diferentes análisis no obtuvieron un
consenso en la posición filogenética de  Bachia  dentro de la familia, por lo que deciden dejar al género dentro de Cercosaurinae, y
elevarlo a tribu (Bachini).

Más recientemente, un estudio filogenético amplio de téidos y gimno álmidos determinó que, junto
con Ptychoglossus, Alopoglossus pertenece a un clado distinto denominado Alopoglossidae, que es el taxón hermano del clado (Teiidae +
Gymnophthalmidae) (7). Dentro de  Alopoglossus  existe una división basal en dos clados, uno que contiene taxones trans-andinos (A.
festae  y  A. viridiceps) y el otro con taxones cis-andinos (A. angulatus,  A. atriventris,  A. buckleyi  y  A. copii); sugiriendo que un evento
importante para la especiación de  Alopoglossus  fue el levantamiento de la cordillera de los Andes. Dentro del clado cis-andino  A.
angulatus y A. copii son taxones hermanos, formando un clado hermano a A. atriventris. A. buckleyi es el taxón hermano a todas las demás
especies cis-andinas (11).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
5. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
6. Köhler, G., Diethert, H. H. y Vesely, M. 2012. A contribution to the knowledge of the lizard genus Alopoglossus (Squamata:
Gymnophthalmidae). Herpetological Monographs 26(1):173-188.
7. Goicoechea, N., Frost, D. R., De la Riva, I., Pellegrino, K. C .M., Sites Jr., J. W., Rodrigues, M. T. y Padial, J. M. 2016. Molecular
systematics of teioid lizards (Teioidea/ Gymnophthalmoidea: Squamata) based on the analysis of 48 loci under tree-alignment
and similarity-alignment. Cladistics doi: 10.1111/cla.12150: 1-48.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Torres-Carvajal, O. y Lobos, S. E. 2014. A new species of Alopoglossus lizard (Squamata, Gymnophthalmidae) from the tropical
Andes, with a molecular phylogeny of the genus. Zookeys 410:105-120.
PDF

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 15 de Octubre de 2013

Fecha de actualización

miércoles, 17 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Alopoglossus copii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Alopoglossus festae
Lagartijas occidental de vientre naranja
Peracca (1904)

Santiago R. Ron Guayas: Bosque Protector Cerro Blanco (QCAZ


9161). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Alopoglossidae

Nombres comunes

Western orange-bellied lizards , Lagartijas occidental de vientre naranja

Identificación

Alopoglossus festae se distingue de las otras especies por la combinación de los siguientes caracteres:(1) escamas quilladas, en su
mayoría granulares, pequeñas en los costados del cuello; (2) gulares dispuestas en cuatro hileras longitudinales, par medio claramente
ensanchado; (3) dorsales lanceoladas en hileras transversales; (4) escamas de los flancos similares a las dorsales; (5) ventrales lisas con
los márgenes posteriores romos (6).

Lepidosis
(1) Rostral hexagonal, más ancha que larga, visible dorsalmente, y en contacto con la frontonasal; (2) frontonasal irregularmente
pentagonal, más ancha que larga, lateralmente en contacto con la nasal; (3) prefrontales irregularmente pentagonales, más anchas que
largas, con una sutura media, lateralmente en contacto con la nasal, la loreal y la primera y segunda supraocular; (4) frontal
irregularmente hexagonal, más larga que ancha, en contacto con la segunda y tercera supraocular; (5) frontoparietales irregularmente
pentagonales, más largas que anchas, con una sutura media ancha, en contacto con la tercera supraocular; (6) interparietal pentagonal,
bordes laterales paralelos entre sí; (7) parietales irregularmente pentagonales o hexagonales, igual de largas y anchas que la interparietal;
(8) interparietal y parietales forman un margen posterior recto o ligeramente ondulado; (9) occipitales ausentes; (10) supraoculares
cuatro, la primera más pequeña; (11) cuatro superciliares elongadas, la primera más ancha, seguida por una escama post-superciliar que
está en contacto con la cuarta supraocular y la supratemporal anterior; (12) nasal irregularmente cuadrangular, más larga que ancha; (13)
loreal pequeña y pentagonal; (14) frenocular en contacto con la nasal, separa la loreal de las supralabiales; (15) suboculares tres, la
subocular bajo el ojo muy alargada; (16) disco semitransparente con secciones verticales en el párpado inferior; (17) supralabiales seis, la
tercera más larga y bajo el centro del ojo; (18) postsupralabiales 1; (19) temporales pequeñas, irregularmente poligonales, yuxtapuestas,
quilladas; (20) dos supratemporales grandes, posterior quillada; (21) abertura del oído verticalmente ovalada, márgenes posterior y
anterior denticulados; (22) escamas dorsales y laterales de la cabeza juxtapuestas; (23) parietales e interparietal con crestas laterales, las
otras escamas dorsales de la cabeza lisas; (24) mental trapezoidal, el margen anterior forma un semicírculo; (25) postmental
irregularmente heptagonal, más ancha que larga; (26) tres pares de escudos mentales, los dos primeros en contacto medial y con las
infralabiales, el tercero en contacto medial y separado de las infralabiales y gulares (puede estar en contacto con las gulares); (27) tres o
cuatro infralabiales, la tercera más larga y bajo el centro del ojo; (28) post-infralabial 1; (29) gulares imbricadas, lisas, dispuestas en cuatro
hileras transversales, la hilera media más ancha, la hilera posterior con 5 escamas; (30) escamas de la nuca similares a las dorsales, las
anteriores son más cortas; (31) escamas de los costados del cuello pequeñas, quilladas y en su mayoría granulares; (32) dorsales y
escamas de los flancos lanceoladas, fuertemente quilladas y mucronadas, imbricadas en hileras transversales, 29-31 escamas a lo largo
de la línea media dorsal desde la nuca a la base de la cola, 16-24 escamas en conteo transversal-dorsal; (33) ventrales lisas, imbricadas,
con márgenes posteriores redondeados, conteo longitudinal 16-19, conteo transversal 6; (34) escamas de los flancos similares a dorsales;
(35) poros femorales ausentes en hembras, en machos dispuestos en series de 3-8 por lado; (36) escamas de la cola fuertemente
quilladas, ligeramente mucronadas, imbricadas en hileras transversales y longitudinales, quillas puntiagudas, formando crestas
longitudinales; (37) escamas de las extremidades en su mayoría romboidales, imbricadas, fuertemente quilladas y mucronadas; (38)
lamelas de los dígitos de las manos y pies sin divisiones, alargadas transversalmente y lisas; (29) lamelas del cuarto dígito del pie 17-24
(6).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima de los machos es de 60.0 mm mientras que de las hembras es de 64.5 mm (6).

Color en vida

Sin dimorfismo sexual; superficie dorsal de la cabeza y cuerpo café oscuros o negros; hilera exterior de las escamas ventrales
moderadamente pigmentada, mientras que las hileras medias sin pigmentación; gulares y post-mentales pueden o no tener puntos
negros; subcaudales sin pigmentaciones (10).

Color en preservación

No disponible.

Historia natural

Tiene hábitos diurnos y reproducción ovípara (5). Se lo registró en simpatría con Imantodes cenchoa y Pliocercus euryzonus en la provincia
de El Oro (7).

Distribución y Hábitat

Alopoglossus festae se distribuye en las vertientes del Pacífico de Ecuador y el Suroeste de Colombia, entre los 7 y 2859 msnm (6, Base de
Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha registrado en las provincias de Esmeraldas, Pichincha, Azuay, Cañar, Chimborazo, Santa Elena,
Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro, Imbabura, Los Ríos, Cotopaxi, Bolívar, Guayas y Manabí (6, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Sistemática

Pellegrino et al. (14) en base a análisis de ADN mitocondrial y nuclear y utilizando métodos de máxima parsimonia y máximo likelihood
reconstruyen la filogenia de la familia Gymnophthalmidae, reconociendo 26 géneros. Además, proponen a  Alopoglossus  como clado
hermano de todo el resto de la familia, y le clasifican dentro de una nueva subfamilia, Alopoglossinae. Asimismo, clasifican
a  Rhachisaums  dentro de la nueva subfamilia, Rhachisaurinae. Por otro lado, reconocen dos tribus dentro de la subfamilia
Gymnophthalminae (Heterodactylini y Gymnophthalmini), y otros dos dentro de Cercosaurinae (Ecpleopini y Cercosaurini).

Posteriormente, Castoe et al. (15) en base a ADN mitocondrial, nuclear y RNA ribosomal reconstruyen la filogenia del clado, la cual en su
mayoría es consistente con la de Pellegrino et al. (14), pero sugieren algunos cambios. El primero es que sitúan a Ptychoglossus  como
género hermano de Alopoglossus y no a Cercosaurini, sugiriendo a Ptychoglossus brevifrontalis como taxón hermano de Alopoglossus, y
mueven a Ptychoglossus dentro de Alopoglossinae. El segundo es que sugieren que la tribu Heterodactylini es parafilética con respecto a
Gymnophthalmini, por lo que eliminan las tribus dentro de la subfamilia Gymnophthalminae. El tercero involucra a la tribu Ecpleopini,
donde sugieren que los ecpleopinos y los cercosaurinos no son un grupo monofilético (Cercosaurinae), al contrario, serían grupos
lejanos, por lo que elevan a estatus de subfamilia (Ecpleopinae) a los miembros más antiguos de Ecpleopini
(Amapasaurus,  Anotosaura,  Arthrosaura, Colobosauroides,  Ecpleopus  y  Leposoma). El cuarto cambio involucra al género  Bachia,
Pellegrino et al. (14) lo sitúa como basal dentro de Cercosaurini, sin embargo, Castoe et al. (15) en sus diferentes análisis no obtuvieron un
consenso en la posición filogenética de  Bachia  dentro de la familia, por lo que deciden dejar al género dentro de Cercosaurinae, y
elevarlo a tribu (Bachini).

Más recientemente, un estudio filogenético amplio de téidos y gimno álmidos determinó que, junto
con Ptychoglossus, Alopoglossus pertenece a un clado distinto denominado Alopoglossidae, que es el taxón hermano del clado (Teiidae +
Gymnophthalmidae) (9). Dentro de  Alopoglossus  existe una división basal en dos clados, uno que contiene taxones trans-andinos (A.
festae  y  A. viridiceps) y el otro con taxones cis-andinos (A. angulatus,  A. atriventris,  A. buckleyi  y  A. copii); sugiriendo que un evento
importante para la especiación de  Alopoglossus  fue el levantamiento de la cordillera de los Andes. Dentro del clado cis-andino  A.
angulatus y A. copii son taxones hermanos, formando un clado hermano a A. atriventris. A. buckleyi es el taxón hermano a todas las demás
especies cis-andinas (16).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Peracca, M. G. 1904. Rettili ed Amfibii in viaggio del Dr. Enrico Festa nell'Ecuador e regioni vicine. Bolletino dei Musei di Zoologia
ed Anatomia Comparata della Università di Torino XIX:14977.
PDF
2. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
3. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Ortega-Andrade, H. M., Bermingham, J., Aulestia, C. y Paucar, C. 2010. Herpetofauna of the Bilsa Biological Station, province of
Esmeraldas, Ecuador. Check List 6:119-154.
PDF
6. Köhler, G., Diethert, H. H. y Vesely, M. 2012. A contribution to the knowledge of the lizard genus Alopoglossus (Squamata:
Gymnophthalmidae). Herpetological Monographs 26(1):173-188.
7. Yánez-Muñoz, M. H., Sánchez L., J. C., López, K., Rea S., E., Meza-Ramos, P., Oyagata C., L. A., Guerrero, P. 2014. Ampliaciones del
rango de distribución de algunas especies de anfibios y reptiles en el suroccidente de Ecuador. Avances en Ciencias e Ingenierías
6:B2-B5.
8. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
cordillera de la costa y áreas adyacentes del suroeste del Ecuador. Revista Politécnica 30(3):184-184.
9. Goicoechea, N., Frost, D. R., De la Riva, I., Pellegrino, K. C .M., Sites Jr., J. W., Rodrigues, M. T. y Padial, J. M. 2016. Molecular
systematics of teioid lizards (Teioidea/ Gymnophthalmoidea: Squamata) based on the analysis of 48 loci under tree-alignment
and similarity-alignment. Cladistics doi: 10.1111/cla.12150: 1-48.
10. Ruibal, R. 1952. Revisionary studies of some South American Teiidae. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology. 106 (11):
507.
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
14. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
15. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
16. Torres-Carvajal, O. y Lobos, S. E. 2014. A new species of Alopoglossus lizard (Squamata, Gymnophthalmidae) from the tropical
Andes, with a molecular phylogeny of the genus. Zookeys 410:105-120.
PDF

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 26 de Septiembre de 2016

Fecha de actualización

miércoles, 17 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. . Alopoglossus festae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Alopoglossus viridiceps
Lagartijas de sombra de cabeza verde
Torres-Carvajal y Lobos (2014)

Omar Torres-Carvajal Pichincha: Santa Lucía Lodge, camino a las


cascadas (QCAZ 11854). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Alopoglossidae

Nombres comunes

Green-headed shade lizards , Lagartijas de sombra de cabeza verde

Identificación

El género Alopoglossus se distingue de otros géneros de Gymnophthalmidae excepto Ptychoglossus por tener la superficie dorsal de la
lengua completamente cubierta por plicas convergentes en lugar de papilas con forma de escamas. Alopoglossus se distingue de
Ptychoglossus (caracteres entre paréntesis) por tener escamas quilladas en las extremidades anteriores (lisas) y escamas dorsales
romboides, imbricadas lateralmente (escamas dorsales paralelas) (2, 3).

A. viridiceps se distingue de las demás especies de Alopoglossus, a excepción de A. festae, por la combinación de los siguientes caracteres:
(1) doble fila longitudinal de escamas gulares ensanchadas; y (2) escamas dorsales lanceoladas en filas transversales. Esta lagartija difiere
de A. festae (características en paréntesis) por tener 29–32 escamas dorsales en una fila transversal a la altura de la mitad del cuerpo (16–
24); cuatro escamas ventrales en una fila transversal a la altura de la mitad del cuerpo (seis); y una franja longitudinal clara y conspicua
desde la comisura de la boca hasta el hombro (5).

Lepidosis

Descripción del holotipo: (1) Rostral hexagonal, 2.08 veces más ancha que larga, en contacto con la frontonasal; (2) frontonasal
irregularmente pentagonal, más larga que ancha, lateralmente en contacto con la nasal; (3) prefrontales irregularmente pentagonales,
ligeramente más largas que anchas, con sutura medial, lateralmente en contacto con nasal, loreal, y las supraoculares I y II; (4) frontal
irregularmente hexagonal, casi dos veces más larga que ancha, ligeramente más ancha en la parte anterior, en contacto con las
supraoculares II y III a cada lado; (5) frontoparietales irregularmente pentagonales, más largas que anchas, con un surco medial grueso,
en contacto con las supraoculares III y IV; (6) interparietal pentagonal, con bordes laterales paralelos entre sí; (7) un par de parietales
irregularmente hexagonales, aproximadamente igual de anchas y largas como la interparietal, con el margen posterior ligeramente
ondulado; (8) occipitales normalmente ausentes; (9) cuatro supraoculares, la primera la más pequeña y la segunda la más grande; (10)
cuatro superciliares agrandadas, la primera la más amplia, seguida por una escama postsuperciliar, que está en contacto con la cuarta
supraocular y la supratemporal anterior; (11) nasal dividida, irregularmente pentagonal, más larga que ancha, en contacto anteriormente
con la rostral, ventralmente con la primera y segunda supralabiales, dorsalmente con la frontonasal y prefrontales, posterodorsalmente
con la loreal y posteroventralmente con la frenocular; (12) nostrilo en la parte inferior de la nariz, orientado en sentido lateroposterior;
(13) loreal pequeña, cuadrangular; (14) frenocular en contacto con nasal, separando loreal de las supralabiales; (15) tres suboculares, la
primera debajo del ojo, muy alargada (casi tres veces el tamaño de las suboculares adyacentes), tres postoculares a continuación de la
subocular; (16) disco semitransparente en párpado inferior, con secciones verticales delimitando a seis grandes escamas del lado
derecho y cinco del lado izquierdo; (17) cinco supralabiales, la tercera la más larga y por debajo del centro del ojo; (18) dos
postsupralabiales; (19) temporales pequeñas, irregularmente poligonales, yuxtapuestas y quilladas; (20) dos grandes escamas
supratemporales, la posterior quillada; (21) abertura del oído ovalada verticalmente, sin márgenes denticulados; (22) tímpano
empotrado en un meato auditivo corto; (23) escamas dorsales y laterales de la cabeza yuxtapuestas; (24) interparietal y parietales con
crestas laterales, otras escamas de la región dorsal de la cabeza lisas; (25) mental trapezoidal, con margen anterior formando un
semicírculo; (26) postmentales irregularmente heptagonales, más anchas que largas; (27) cuatro infralabiales, tercera la más larga, y por
debajo del centro del ojo; (28) tres pares de geneiales, los primeros dos en contacto medialmente y con las infralabiales, tercer par en
contacto medialmente pero separados de infralabiales; (29) tercer par de geneiales separado de las gulares por dos filas transversales de
escamas, fila anterior compuesta lateralmente por dos escamas (una en cada lado) de tamaño similar a las escamas de la fila posterior, y
medialmente compuesta por dos escamas agrandadas (no en contacto) similares en tamaño a las gulares agrandadas; (30) gulares
imbricadas, lisas, en cuatro filas longitudinales, la doble hilera medial formada por cinco pares de escamas ensanchadas; (31) fila
posterior (cuello) con cinco escamas, las tres mediales claramente ensanchadas; (32) escamas en la nuca similares a las dorsales, excepto
las anteriores que son más cortas; (33) escamas en los lados del cuello pequeñas, quilladas y en su mayoría granulares; (34) escamas
dorsales y sobre los flancos lanceoladas, fuertemente quilladas y mucronadas, imbricadas, en filas transversales; (35) 30 escamas a lo
largo de la línea dorsomedial desde la nuca hasta la base de la cola, recuento transversal dorsal 31; (36) ventrales lisas, imbricadas, con
margen posterior redondeado, 18 longitudinalmente, cuatro transversalmente; (37) escamas en los flancos similares a dorsales; (38) un
poro femoral en cada lado, en la posición preanal, separados entre sí por cuatro escamas ventrales; (39) escamas en la cola quilladas,
ligeramente mucronadas, imbricadas, en filas transversales; (40) quillas dorsales afiladas, formando cuatro crestas longitudinales
conspicuas; (41) escamas en las extremidades principalmente romboidales, imbricadas, fuertemente quilladas y mucronadas, lisas en la
región ventral de las patas traseras, pequeñas y quilladas o tuberculadas en la región ventral de los antebrazos y la región posterior de los
muslos; (42) lamelas subdigitales de los dedos de las extremidades anteriores y posteriores transversalmente agrandadas y lisas; (43) 20
lamelas bajo el cuarto dedo del pie (5).

Tamaño

La longitud rostro-cloacal máxima registrada en machos de Alopoglossus viridiceps es de 64.13 mm, en las hembras es de 57.22 (5).

Color en vida

Región dorsal café oscura uniforme, con una amplia franja vertebral café clara que va desde el occipucio (región occipital) hasta la cola y
es más ancha anteriormente; superficie dorsomedial de la cabeza verde metálico (rostral, frontonasal, prefrontales, frontal y
frontoparietales) y café oscuro lateralmente (supraoculares y supratemporales); franja lateral de color verde brillante a cada lado de la
cabeza, extendiéndose posteriormente desde el borde entre la loreal y la primera supraocular, sobre las superciliares, hasta el borde
lateral de la escama parietal; franja longitudinal de color verde amarillento en la región lateral del cuello, que se extiende por detrás de
las comisuras de la boca, sobre el margen ventral del tímpano, hasta el hombro (franja café rojiza en machos juveniles); la mayoría de
escamas entre la franja lateral del cuello y la región gular de color café rojizo, formando una franja corta irregular entre la última
infralabial y el hombro; superficie ventral de la cabeza verde clara, más brillante lateralmente; regiones gular y pectoral del mismo tono
que las geneiales, pero más claras; región ventral del cuerpo en machos anaranjada con pequeñas marcas dispersas de color verde claro
y celeste (región ventral en hembras y algunos juveniles verde amarillento claro, similar en la región gular y en la barbilla); región ventral
de la cola con marcas café oscuras formando barras transversales en la mitad posterior (5).

Historia natural
Se ha observado a Alopoglossus viridiceps en bosque primario y cerca de los bordes de plantaciones de caña de azúcar, sobre la
hojarasca. Aparentemente estas lagartijas son más activas entre las 09h30-11h30 (5).

Distribución y Hábitat

Alopoglossus viridiceps habita en los bosques nublados de las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes, entre los 1283 y
1906 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018), en la provincia de Pichincha al noroeste de Ecuador. La temperatura promedio de esta
zona es de 16° C (5, 6).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental

Sistemática

Pellegrino et al. (11) en base a análisis de ADN mitocondrial y nuclear y utilizando métodos de máxima parsimonia y máximo likelihood
reconstruyen la filogenia de la familia Gymnophthalmidae, reconociendo 26 géneros. Además, proponen a  Alopoglossus  como clado
hermano de todo el resto de la familia, y le clasifican dentro de una nueva subfamilia, Alopoglossinae. Asimismo, clasifican
a  Rhachisaums  dentro de la nueva subfamilia, Rhachisaurinae. Por otro lado, reconocen dos tribus dentro de la subfamilia
Gymnophthalminae (Heterodactylini y Gymnophthalmini), y otros dos dentro de Cercosaurinae (Ecpleopini y Cercosaurini).

Posteriormente, Castoe et al. (4) en base a ADN mitocondrial, nuclear y RNA ribosomal reconstruyen la filogenia del clado, la cual en su
mayoría es consistente con la de Pellegrino et al. (11), pero sugieren algunos cambios. El primero es que sitúan a Ptychoglossus  como
género hermano de Alopoglossus y no a Cercosaurini, sugiriendo a Ptychoglossus brevifrontalis como taxón hermano de Alopoglossus, y
mueven a Ptychoglossus dentro de Alopoglossinae. El segundo es que sugieren que la tribu Heterodactylini es parafilética con respecto a
Gymnophthalmini, por lo que eliminan las tribus dentro de la subfamilia Gymnophthalminae. El tercero involucra a la tribu Ecpleopini,
donde sugieren que los ecpleopinos y los cercosaurinos no son un grupo monofilético (Cercosaurinae), al contrario, serían grupos
lejanos, por lo que elevan a estatus de subfamilia (Ecpleopinae) a los miembros más antiguos de Ecpleopini
(Amapasaurus,  Anotosaura,  Arthrosaura, Colobosauroides,  Ecpleopus  y  Leposoma). El cuarto cambio involucra al género  Bachia,
Pellegrino et al. (11) lo sitúa como basal dentro de Cercosaurini, sin embargo, Castoe et al. (4) en sus diferentes análisis no obtuvieron un
consenso en la posición filogenética de  Bachia  dentro de la familia, por lo que deciden dejar al género dentro de Cercosaurinae, y
elevarlo a tribu (Bachini).

Más recientemente, un estudio filogenético amplio de téidos y gimno álmidos determinó que, junto
con Ptychoglossus, Alopoglossus pertenece a un clado distinto denominado Alopoglossidae, que es el taxón hermano del clado (Teiidae +
Gymnophthalmidae) (7). Dentro de  Alopoglossus  existe una división basal en dos clados, uno que contiene taxones trans-andinos (A.
festae  y  A. viridiceps) y el otro con taxones cis-andinos (A. angulatus,  A. atriventris,  A. buckleyi  y  A. copii); sugiriendo que un evento
importante para la especiación de  Alopoglossus  fue el levantamiento de la cordillera de los Andes. Dentro del clado cis-andino  A.
angulatus y A. copii son taxones hermanos, formando un clado hermano a A. atriventris. A. buckleyi es el taxón hermano a todas las demás
especies cis-andinas (5).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Harris, D. M. 1994. Review of the teiid lizard genus Ptychoglossus. Herpetological Monographs 8:226-275.
3. Hoogmoed, M. S. y Ávila-Pires, T. C. S. 1992. Studies on the species of the South American lizard genus Arthrosaura Boulenger
(Reptilia: Sauria: Teiidae), with the resurrection of two species (A. versteegii, Pantodactylus tyleri). Zoologische Mededelingen
66:453-484.
4. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
5. Torres-Carvajal, O. y Lobos, S. E. 2014. A new species of Alopoglossus lizard (Squamata, Gymnophthalmidae) from the tropical
Andes, with a molecular phylogeny of the genus. Zookeys 410:105-120.
PDF
6. Rivas-Martínez, S. y Navarro, G. 1995. Bioclimatic map of South America: Bioclimates. Scale 1:22000000. Cartographic Services,
University of Leon, España.
7. Goicoechea, N., Frost, D. R., De la Riva, I., Pellegrino, K. C .M., Sites Jr., J. W., Rodrigues, M. T. y Padial, J. M. 2016. Molecular
systematics of teioid lizards (Teioidea/ Gymnophthalmoidea: Squamata) based on the analysis of 48 loci under tree-alignment
and similarity-alignment. Cladistics doi: 10.1111/cla.12150: 1-48.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.

Autor(es)

Anita Manzano y Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

domingo, 12 de Octubre de 2014

Fecha de actualización

miércoles, 17 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Manzano, A. y Mármol-Guijarro, A. 2017. Alopoglossus viridiceps En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Ptychoglossus bilineatus
Lagartijas
Boulenger, G. A. (1890)

Guido Medina Colombia: Nariño: Municipio de Barbacoas,


corregimiento de Altaquer, Reserva Natural Río Ñambi (ICN 12011).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Alopoglossidae

Nombres comunes

Lagartijas

Identificación

Esta especie se diferencia de otras especies de Ptychoglossus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) cuerpo pequeño con
extremidades largas; (2) prefrontales triangulares, casi en contacto; (3) loreal separada de hilera de supralabiales; (4) postparietales
mucho más anchas que largas; (5) pliegues laterales del cuerpo con escamas pequeñas; (6) dorsales (quilladas obtusamente) en 30
hileras transversales, en los lados escamas acortadas, separadas por hileras verticales de interanulares pequeñas; (7) escamas alrededor
del cuerpo 36; (8) preanales marginales 1 par; (9) subcaudales rectangulares; (10) hemipenes con pocos vuelos y una punta asimétrica;
(11) franjas dorsolaterales claras; (12) vientre claro, sin marcas (6).

Lepidosis
(1) Frontonasal más ancha que larga; (2) prefrontales triangulares, casi en contacto; (3) supraoculares 4; (4) supraciliares 5; (5) bordes
laterales de interparietales convergen posteriormente; (6) parietales lisas; (7) temporales 14-16 lisas, excepto por la más externa que
presenta un pliegue obtuso; (8) escamas en la primera hilera de postparietales 5, en la segunda 4; (9) nasal dividida, 1.7 veces tan larga
como alta, se estrecha anteriormente, narina grande; (10) loreal separada de supralabiales por un margen estrecho; (11) palpebrales
superiores 4, casi dos veces tan largas como anchas; (12) palpebrales inferiores 5, forman un disco translucido, separadas de suboculares
por 3 hileras de granulares; (13) suboculares 3-5; (14) supralabiales 7; (15) infralabiales 5; (16) par más posterior de geneiales en contacto
anteriormente; (17) dos hileras completas de pregulares; (18) hileras de gulares transversales 5-6; (19) escamas del cuello 10, escamas
laterales del cuello tienen 1-4 veces el tamaño de las nucales; (20) pliegue gutural distintivo, contiene hilera de granulares; (21) pliegue
del cuello bien desarrollado; (22) escamas del cuerpo en anillo interrumpidos lateralmente por pliegues tenues; (23) dorsales 2.5-3 veces
más largas que anchas, obtusamente quilladas, hexagonales, imbricadas; (24) escamas en los costados pequeñas, en dos hileras cortas
encajadas entre anillos primarios de escamas; (25) ventrales lisas, planas anteriormente, débilmente convexas posteriormente,
rectangulares, ligeramente más largas que anchas, con bordes rectos y esquinas angulares; (26) preanales anteriores ausentes; (27)
preanales marginales 4, par exterior un cuarto del ancho del interior; (28) supracaudales e infracaudales con bordes posteriores rectos;
(29) escamas en el borde posterior de la cloaca más largas que anchas; (30) escamas en la superficie dorsal de las extremidades
anteriores lisas, pocas en el antebrazo tienen pliegues obtusos; (31) escamas en la superficie dorsal de las extremidades posteriores lisas
anteriormente, el resto obtusamente quilladas; (32) poros preanales 2; (33) poros femorales 9 por cada lado (6).

Tamaño

Longitud rostro-cloacal (LRC): 55 mm.

Color en vida

Dorso color café claro; franjas dorsolaterales color crema, de 1-2 escamas de ancho, delineadas de café oscuro, evidentes en el cuello,
tórax, sobre la pelvis y cinco escamas sobre la cola; superficie ventral blancuzca (5, 6).

Color en preservación

No disponible.

Historia natural

Las lagartijas del género Ptychoglossus viven en la hojarasca y en la superficie del suelo (6).

Distribución y Hábitat

Las lagartijas del género Ptychoglossus se distribuyen desde Costa Rica hasta Perú y Brasil (1, 3, 6).

En Ecuador, Ptychoglossus bilineatus ha sido reportada en el Bosque Húmedo Tropical del Chocó, provincia de Esmeraldas.

Regiones naturales

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Burt, C. E. y Burt, M. D. 1931. South American lizards in the collection of the American Museum of Natural History and Ecology.
Bulletin of the American Museum of Natural History, 61:227-395.
PDF
3. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Boulenger, G. A. 1890. First report on additions to the lizard collection in the British Museum (Natural History). Proceedings of the
Committee of Science and Correspondence of the Zoological Society of London :77-86.
6. Harris, D. M. 1994. Review of the teiid lizard genus Ptychoglossus. Herpetological Monographs 8:226-275.
7. Peloso, P. L. V. y Ávila-Pires, T. C. S. 2010. Morphological variation in Ptychoglossus brevifrontalis Boulenger, 1912 and the status of
Ptychoglossus nicefori (Loveridge, 1929) (Squamata, Gymnophthalmidae). Herpetologica 66(3):357-372.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

María Belén Andrango

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 26 de Septiembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 22 de Marzo de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Andrango, MB. 2016. Ptychoglossus bilineatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Ptychoglossus brevifrontalis
Lagartijas
Boulenger (1912)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Morona Santiago: Comunidad Shuar


Kunkuk (Macho, QCAZ 16111).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Alopoglossidae

Nombres comunes

Boulenger's largescale lizards , Lagartijas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Ptychoglossus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) presencia de
prefrontales, las que se encuentran en contacto o separadas medialmente; (2) supraoculares 4; (3) dorsales dispuestas en 31-33 hileras
trasversales; (4) ventrales dispuestas en 18-19 hileras ventrales, y 8 longitudinales; (5) escamas a la altura media del cuerpo 28-38; (6)
dorso café, flancos en la parte superior cafés oscuros y en la parte inferior más claros; (7) franja dorsolateral clara en la cabeza y porción
anterior del cuerpo (3).

Lepidosis
(1) Rostral como una banda; (2) frontonasal larga y pentagonal, en contacto lateral con la nasal, y formando una sutura pequeña con la
loreal; (3) un par de prefrontales triangulares o cuadradas, más anchas que largas, y en contacto o separadas por una sutura medial; (4)
prefrontales en contacto lateral con la loreal, primera supraocular y en contacto con la segunda supraocular; (5) frontal hexagonal; (6) un
par de frontoparietales grandes, pentagonales, y en contacto medial, formando una sutura; (7) la interparietal se torna ligeramente más
estrecha posteriormente; (8) parietales más anchas e igual de largas que la interparietal; (9) parietales e interparietal forman una sutura
ligeramente ondulada con cuatro a cinco occipitales; (10) supraoculares 4, la primera más pequeña; (11) supraciliares 4-5, la primera más
ancha; (12) nasal dividida; (13) frenocular pequeña y cuadrada; (14) suboculares 3-4, la segunda más grande; (15) una postocular grande,
o dos más pequeñas; (16) disco semitransparente del párpado inferior con 2-3 palpebrales; (17) supralabiales y postsupralabiales 7, la
cuarta alineada con el ojo; (18) temporales pocas y grandes; (19) tres pares de escudos mentales, los dos primeros en contacto medial y
adyacentes a las infralabiales; (20) infralabiales 5, la cuarta alineada con el ojo; (21) escamas de la cabeza yuxtapuestas y lisas; (22)
escamas de la nuca lisas, imbricadas y en hileras transversales; (23) escamas del cuello más pequeñas y redondeadas que las de la nuca;
(24) gulares lisas, dispuestas en hileras transversales, ligeramente más grandes posteriormente; (25) escamas dorsales grandes, con una
quilla débil, imbricadas, y con márgenes anteriores truncados y posteriores en ángulo, (26) dorsales dispuestas en 31-33 hileras
transversales, desde las occipitales hasta el margen posterior de las extremidades posteriores; (27) ventrales lisas, ligeramente
imbricadas; (28) hileras longitudinales de escamas ventrales 8, transversales 18-19; (29) una hilera de escamas pequeñas entre el vientre
y los flancos; (30) escamas en la mitad del cuerpo 33-34; (31) placa preanal formada por cuatro escamas; (32) poros preanales 3-4; (33)
poros femorales 10-13; (34) escamas de la cola imbricadas, rectangulares, dispuestas en hileras transversales; (35) lamelas de la mayoría
de los dígitos con una quilla medial; (36) lamelas del IV dígito de la mano 10-12; (37) lamelas del IV dígito del pie 14-17 (3).

Tamaño

Lagartija relativamente pequeña, los machos alcanzan una longitud rostro cloacal de 64 mm, y las hembras de 60 mm (3).

Color en vida

Dorso y superficie dorsal de la cabeza cafés; una franja inconspicua café clara a habana anaranjada en la cabeza y región anterior del
cuerpo; labiales cremas con barras cafés; escamas de los flancos negras, con puntos cremas, que se vuelven más grandes hacia el vientre,
y anaranjados posteriormente; cola negra lateralmente y en la punta, con dos hileras laterales de puntos, la superior anaranjados y la
inferior blancos; escamas del cuello amarillas, que se vuelven anaranjadas intensas en el mentón, vientre y superficies ventrales de
extremidades y cola; manchas cafés en la superficie ventral del mentón a veces presentes; iris café oscuro o café rojizo; lengua gris oscura
(1, 3).

Color en preservación

Dorso café, con el hocico más claro; nuca café con puntos cafés oscuros, que van desapareciendo posteriormente; franja inconspicua
desde el borde posterior del ojo hasta la parte anterior del cuerpo; superficie ventral del cuello cubierta con puntos cremas; flancos cafés
oscuros; ventralmente crema con puntos cafés; cola dorsalmente café, lateralmente café oscura con puntos cremas, y ventralmente
crema (3).

Historia natural

Esta especie es diurna y bastante tímida. Los reportes sugieren que tiene un número de puesta fijo de dos huevos. Entre sus
depredadores se ha reportado a Echinantera brevirostris y Ceratophrys cornuta (1, 2, 3).

Distribución y Hábitat

Ptychoglossus brevifrontalis se distribuye en Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela y Guyana (19). Habita en las zonas
subtropical y tropical oriental, en un rango altitudinal entre 195 y 1608 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en
las provincias de Napo, Orellana, Sucumbíos, Pastaza, Tungurahua, Zamora Chinchipe y Morona Santiago (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita en bosques primarios y sus bordes, y se encuentra en la hojarasca húmeda, en hojarasca sobre arena o bajo troncos y
rocas (1, 3).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Pellegrino et al. (11), en base a análisis de ADN mitocondrial y nuclear, y utilizando métodos de máxima parsimonia y máximo likelihood,
reconstruyen la filogenia de la familia Gymnophthalmidae, reconociendo 26 géneros. Además, proponen a Alopoglossus como clado
hermano de todo el resto de la familia, y lo clasifican dentro de una nueva subfamilia, Alopoglossinae. Asimismo, clasifican Rhachisaums
dentro de la nueva subfamilia Rhachisaurinae. Por otro lado, reconocen dos tribus dentro de la subfamilia Gymnophthalminae
(Heterodactylini y Gymnophthalmini), y otras dos dentro de Cercosaurinae (Ecpleopini y Cercosaurini).

Doan (7) realiza una revisión de tres géneros de la subfamilia Cercosaurinae (Cercosaura, Pantodactylus y Prionodactylus) que parecen
formar un grupo monofilético. La reconstrucción filogenética sugiere que el género Prionodactylus es parafilético, por lo que el autor
propone una nueva clasificación que sinonimiza Pantodactylus y Prionodactylus con Cercosaura; de esta manera, el género incluiría ahora
11 especies.

Posteriormente, Castoe et al. (12), en base a ADN mitocondrial, nuclear y RNA ribosomal, reconstruyen la filogenia del clado. Este estudio
incluye los cambios realizados por Doan (7). Castoe et al. (12) obtienen resultados similares a Pellegrino et al. (11), aunque se observan
algunos cambios, como: (1) sitúan a Ptychoglossus como género hermano de Alopoglossus y no a Cercosaurini, sugiriendo a
Ptychoglossus brevifrontalis como taxón hermano de Alopoglossus, y mueven a Ptychoglossus dentro de Alopoglossinae; (2) eliminan las
tribus dentro de la subfamilia Gymnophthalminae para evitar relaciones parafiléticas; (3) elevan a estatus de subfamilia a Ecpleopinae;
(4) elevan a tribu a Bachini, catalogándola dentro de Cercosaurinae, para ubicar al género Bachia.

El género Ptychoglossus costa de 14 especies válidas, y se distribuye desde Costa Rica hasta Brasil. Se caracteriza por lagartijas pequeñas,
que habitan en la hojarasca, con un rango altitudinal de 0-2100 m. Al parecer la mayoría de especies tienen rangos de distribución
restringidos, con una mayor diversidad en Colombia (15, 19).

Ptychoglossus brevifrontalis y Ptychoglossus nicefori eran consideradas dos especies válidas. Dixon y Soini (16) sugieren que P. nicefori
podría tratarse de un sinónimo junior de P. brevifrontalis, por la variabilidad de un caracter diagnóstico. Posteriormente, Harris (8) realiza
una revisión del género, y resucita a P. nicefori basándose en varios caracteres diagnósticos (15). Peloso y Ávila-Pires (15) realizan una
revisión morfológica de los géneros, con un número de muestra más grande para ambas especies, y concluyen que se trata de una sola
especie, y que P. nicefori es un sinónimo junior de P. brevifrontalis.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Duellman, W. E. y Lizana, M. 1994. Biology of a sit-and-wait predator, the leptodactylid frog Ceratophrys cornuta. Herpetologica
50:51-64.
3. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
4. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Dirksen, L. y De la Riva, I. 1999. The lizards and amphisbaenians of Bolivia (Reptilia, Squamata): Checklist, localities, and
bibliography. Graellsia 55:199-215.
7. Doan, T. M. 2003. A new phylogenetic classification for the gymnophthalmid genera Cercosaura, Pantodactylus and Prionodactylus
(Reptilia: Squamata). Zoological Journal of the Linnean Society 137:101-115.
8. Harris, D. M. 1994. Review of the teiid lizard genus Ptychoglossus. Herpetological Monographs 8:226-275.
9. Boulenger, G. A. 1912. Descriptions of new reptiles from the Andes of South America preserved in the British Museum. Annals and
Magazine of Natural History 8:420-424.
PDF
10. Real Academia Española (R. A. E.). 2011. Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición. http://www.rae.es.
(Consultado: 2013).
11. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
12. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
13. Mosby, Inc. 2009. Mosby’s medical dictionary. Elsevier, 2056 pp.
14. Craig, J. 1849. A new universal etymological, technological, and pronouncing dictionary of the English language. Volume II. Henry
George Collins, Londres, 1100 pp.
15. Peloso, P. L. V. y Ávila-Pires, T. C. S. 2010. Morphological variation in Ptychoglossus brevifrontalis Boulenger, 1912 and the status of
Ptychoglossus nicefori (Loveridge, 1929) (Squamata, Gymnophthalmidae). Herpetologica 66(3):357-372.
16. Dixon, J. R. y Soini, P. 1975. The reptiles of the upper Amazon Basin, Iquitos region, Peru. I. Lizards and amphisbaenians.
Contributions in Biology and Geology of the Milwaukee Public Museum 4:1-58.
17. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
18. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
19. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 21 de Octubre de 2013

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Ptychoglossus brevifrontalis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Ptychoglossus gorgonae
Lagartijas
Harris, D. M. (1994)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Alopoglossidae

Nombres comunes

Lagartijas

Identificación

Esta especie se diferencia de otras especies de Ptychoglussus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) cuerpo largo y delgado;
(2) dorsales (31-32) en hileras transversales; (3) preanal marginal medial presente; (4) barra clara a través del occipucio (5).

Lepidosis

(1) Prefrontales en contacto a lo largo de una sutura; (2) supraoculares 4; (3) supraciliares en una serie ininterrumpida de cinco escamas;
(4) temporales 12-14; (5) escamas de la primera y segunda hilera de postparietales no ensanchadas; (6) nasal más ancha que alta, narina
la atraviesa por debajo del centro; (7) loreal en contacto con supralabiales; (8) hilera palpebral superior con tres escamas pequeñas
elongadas; (9) palpebrales inferiores 3-5, grandes, sin pigmentar, separadas de las suboculares por dos hileras de granulares; (10)
suboculares 3-4; (11) escamas en el borde anterior de la apertura del oído 4-7, en dos hileras; (12) supralabiales 7; (13) infralabiales 4-3
agrandadas; (14) segundo par de geneiales en contacto o estrechamente separado por escamas pequeñas, tercer par siempre separado;
(15) pregulares en 1-2 hileras; (16) gulares en 6-7 hileras transversales; (17) escamas del cuello 8-11, elongadas, en hilera; (18) escamas de
la nuca y el cuello forman un anillo regular con las gulares; (19) pliegue gutural no distintivo; (20) escamas alrededor de la mitad del
cuerpo 35-39 (24-29 dorsales, 0-1 laterales, 10 ventrales); (21) pliegue lateral no distintivo; (22) dorsales en 32 hileras transversales, tres
veces tan largas como anchas, obtusas hacia atrás, distintivamente quilladas y ligeramente imbricadas; (23) ventrales en 18-20 hileras,
cuadrangulares, subimbricadas, con bordes posteriores rectos; (24) preanal marginal medial presente; (25) preanales anteriores 2
agrandadas en hembras, 0-1 pequeña en machos; (26) escamas en el borde posterior de la cloaca más largas que anchas; (27) escamas en
la superficie dorsal de las extremidades posteriores quilladas; (28) poros preanales 3 en machos, 1 en hembras; (29) poros femorales 9-10
en machos, 5 en hembras (5).

Tamaño

Los machos alcanzan una longitud rostro-cloacal (LRC) de 42 mm, las hembras 53 mm (5).

Color en vida

Parte superior de la cabeza marrón oscuro con barras vagamente más claras cruzando las dos primeras hileras de postparietales;
superficie dorsal del cuerpo, cola y extremidades posteriores color marrón rojizo medio; extremidades anteriores y cuello fuertemente
moteados de marrón oscuro; puntos elongados color marrón oscuro dan una apariencia estriada a la parte anterior del cuerpo; puntos
muy esparcidos después del tórax, más numerosos e irregulares en la cola; superficie ventral del mentón a la cola amarillenta a crema
anaranjada, respectivamente; infralabiales, sublabiales y parte posterior de las geneiales con puntos marrón oscuro; en hembras, vientre
generalmente naranja pálido, en machos naranja más intenso y amarillo (5).

Color en preservación

Las áreas que en vida son naranja se cambian a crema. Algunos individuos pueden presentar otro punto claro en el costado del cuello
sobre el punto prescapular. Los colores oscuros en la cola usualmente forman dos franjas laterales vagamente definidas. Rostral clara,
más visiblemente marcada, en especímenes pequeños (5).

Historia natural

Las lagartijas del género Ptychoglossus viven en la hojarasca y en la superficie del suelo. Ptychoglossus gorgonae ha sido encontrada al
levantar rocas y buscar en la hojarasca en la base de los árboles. Especímenes en cautiverio han demostrado actividad nocturna (5).

Distribución y Hábitat

Las lagartijas del género Ptychoglossus se distribuyen desde Costa Rica hasta Perú y Brasil (2, 3, 5).
Ptychoglossus gorgonae se distribuye en las islas Gorgona y Gorgonilla y en la costa pacífica del sur de Colombia hasta el centro de
Ecuador. En Ecuador, ha sido reportado en la provincia de Carchi a 1180 msnm (base de datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
3. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Harris, D. M. 1994. Review of the teiid lizard genus Ptychoglossus. Herpetological Monographs 8:226-275.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

María Belén Andrango, Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 26 de Septiembre de 2016

Fecha de actualización

domingo, 3 de Marzo de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Andrango, MB., Guerra-Correa, E. 2017. Ptychoglossus gorgonae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Familia: Anguidae

Diploglossus monotropis
Escorpiones
Kuhl, H. (1820)

Diego Quirola Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido (QCAZ 15073). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Anguidae

Nombres comunes

Escopiones monotropis , Escorpiones coral , Escorpiones

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Diploglossus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) machos con patrón dorsal
marcado por bandas anchas oscuras con borde negro alternadas con espacios intermedios angostos claros; vientre y flancos anaranjados
a rojo claros; iris anaranjado; (2) juveniles y hembras con bandas intensas; (3) vientre amarillo en juveniles; (4) vientre amarillo que
gradualmente se torna anaranjado en hembras adultas; (5) garras, a excepción de la punta, cubiertas por escamas; (6) escamas caudales,
laterales y dorsales fuertemente estriadas y con una quilla medial pronunciada (3, 5).
Lepidosis

(1) Cabeza ligeramente diferenciada del cuello en machos grandes; (2) dos pares de internasales (supranasales) que se juntan en la línea
media; (3) nasal en contacto con la rostral; (4) narina grande en el extremo posterior de la nasal; (5) dos prefrontales y una frontonasal; (6)
cinco supraoculares agrandadas; (7) suboculares y postoculares continuas; (8) supralabiales 10; (9) postmental grande; (10) tres pares de
geneiales grandes; (11) dorsales estriadas y escamas laterales con una quilla medial distintiva; (12) 37-40 escamas alrededor del cuerpo
medio; (13) 8-10 lamelas en el IV dedo del pie (1, 3, 5).

Tamaño

La longitud estándar de machos es de 215 mm (175-190 mm) y las hembras 150-188 mm (3).

Color en vida

Cabeza oliva u oliva amarillenta; dorso con un patrón de bandas alternadas entre bandas anchas café olivas a negras y angostas blancas,
grises o verdosas con borde negro; bandas claras usualmente continúan sobre los flancos, frecuentemente solo bordeadas de negro en el
margen anterior, a veces rotas formando ocelos; ocasionalmente solo se denota la línea vertical negra; áreas claras en los flancos
anaranjadas a rojas; bandas dorsales oscuras usualmente más oscuras que las que continúan en los flancos, a veces café olivas; mentón
amarillento, tornándose a anaranjado brillante en el vientre y lados del cuerpo; cola alternada con bandas oscuras y espacios
intermedios claros con borde negro; superficie ventral amarillenta en juveniles; vientre y región ventral de la cola cambian de anaranjado
a rojo en adultos; iris rojo óxido (3, 5).

Color en preservación

No disponible.

Historia natural

Es una especie diurna y terrestre que rara vez se la encuentra en la naturaleza (3). Se la ha registrado con mayor frecuencia en zonas
disturbadas que en bosques primarios, posiblemente debido a la deforestación de su hábitat (5).

Distribución y Hábitat

Diploglossus monotropis se distribuye en las tierras bajas del Atlántico al sur de Nicaragua y Costa Rica, ambas vertientes oceánicas de
Panamá y Colombia y al oeste de Ecuador, entre los 2-1931 m de altitud (3, 5, Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha registrado en
las provincias de Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Pichincha, Manabí (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita en las tierras bajas del bosque húmedo, siempre restringida al suelo (3).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
4. Kuhl, H. 1820. Beiträge zur Zoologie und vergleichenden Anatomie. Frankfurt: Verlag der Hermannschen Buchhandlug.
PDF
5. Myers, C.W. 1973. Anguid lizards of the genus Diploglossus in Panamá, with the description of a new species. American Museum
Novitates (2523): 1-20.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Harvard University. Base de datos Museo de Zoología Comparada (MCZ) http://mczbase.mcz.harvard.edu/ 
10. Smithsonian Institution. Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos
(https://collections.nmnh.si.edu/search/herps/) 

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

domingo, 20 de Noviembre de 2016

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?


Guerra-Correa, E . Diploglossus monotropis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Familia: Gekkonidae

Hemidactylus frenatus
Salamanquesas asiáticas
Duméril y Bibron (1836)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Esmeraldas: Durango (QCAZ 15385).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gekkonidae

Nombres comunes

Common house geckos , Indo-Pacific house gecko , Salamanquesas , Gecos casero , Cuijas del viejo mundo , Perros sompopo , Lagartijas
nocturnas , Escorpiones , Salamanquesas comunes de casa , Salamanquesas asiáticas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Hemidactylus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) largas almohadillas
digitales divididas, (2) garras no retráctiles y (3) los dígitos sin membranas basales. Este geco es normalmente confundido con
Hemidactylus garnotii y Lepidodactylus lugubris. Se diferencia de H. garnotii al carecer de una franja denticulada en la cola, teniendo en
su lugar una serie de tubérculos puntiagudos ampliamente espaciados. Se distingue de L. lugubris al tener garras en todos los dígitos, y
por la falange terminal, que tiene la garra libre de la expansión digital (1).
Lepidosis

(1) Cabeza moderadamente grande, distinta del cuello, aplanada y alargada cónica en vista dorsal dando la apariencia de un hocico
puntiagudo; (2) escamas de la cabeza, cuerpo y cola con pequeños tubérculos de igual tamaño, yuxtapuestos, dorsal y lateralmente con
varias hileras longitudinales (aproximadamente 6) de tubérculos agrandados ampliamente espaciados (conos planos, usualmente no
quillados); (3) ventralmente, escamas ligeramente solapadas, 4-5x tubérculos dorsales, desde la base del cuello hasta el área pélvica; (4)
transición de escamas ventrales a tubérculos ventrolateralmente; (5) sin pliegue ventrolateral en el tronco; (6) cabeza dorsal y
lateralmente con escamas en el hocico y labios, tubérculos pequeños en otros lugares; (7) rostral grande, rectangular con surco medio
dorsal; (8) narina bordeada por la rostral, primera supralabial, y tres escamas nasales, supranasal más grande; (9) supralabiales 9-12; (10)
infralabiales 7-10; (11) ventralmente, escama mental triangular, bordeada posteriormente por 2 escamas del mentón grandes, anteriores,
en contacto medioventralmente entre sí; (12) escamas del mentón posteriores subiguales a cerca de la mitad del tamaño de las
anteriores y sin contacto medial; (13) extremidades con escamas arriba y abajo, excepto por tubérculos en la superficie posterior de las
extremidades anteriores y posteriores; (14) 7-9 lamelas subdigitales en el IV dedo de las extremidades anteriores, lamelas distales no
divididas, 5-7 subsecuentes divididas; (15) 8-11 lamelas subdigitales en el IV dedo de las extremidades posteriores, lamela distal no
dividida, 5-8 subsecuentes divididas; (16) series bilaterales de 23-34 (generalmente más o igual a 29) poros femorales precloacales en
machos, lados derecho e izquierdo separados en la pelvis media por 0-2 escamas no porosas; (17) parte media ventral de la cola con
placas lisas, rectangulares, ligeramente solapadas, desde 8-12 hileras de escamas detrás de la cloaca hasta por lo menos la mitad de la
longitud; (18) 2-3 hileras de escamas grandes lisas que en la región ventrolateral se convierten gradualmente en tubérculos; (19) cola
claramente segmentada, cada segmento es de 10-12 escamas de largo; (20) cada segmento con 6 (generalmente) escamas agrandadas
aplanadas en forma de cono que se proyectan sobre la superficie; (21) las escamas proyectadas se insertan alrededor de 2 pequeñas
hileras de tubérculos desde el borde posterior del segmento y el par ventrolateral es el más grande en cada espiral (7).

Tamaño

Zug et al. (7) reporta que la longitud rostro-cloacal de adultos varía entre 42 y 59 mm; registra que la longitud rostro-cloacal de los
machos es de 51.1 ± 3.12 mm (47.8mm- 58.6mm) y de las hembras es 45.7 ± 49.1 mm (42.5mm- 49.1mm). La cola (no regenerada) es
ligeramente más larga que la longitud rostro-cloacal y proporcionalmente igual en hembras y machos. (7).

Color en vida

Los adultos son café oscuros dorsalmente desde la cabeza hacia la base de la cola; poseen una franja café clara desde el hocico a través
del ojo, por encima del oído y desaparece desde el tronco y una franja café oscura desde el hocico en las supralabiales, a través del
hombro y definida en las extremidades posteriores. El patrón anterior marcado es poco común y a menudo la única marca es la franja
lateral (que pierde intensidad), desde el hocico al hombro. En la fase clara, el dorso es gris blanquecino uniforme y sin marcas y el vientre
es blanquecino a beige claro desde la punta del hocico hasta el lado inferior de la cola (7).

Historia natural

Esta especie es principalmente nocturna, ya que posee adaptaciones en sus ojos que le permiten ver en la oscuridad (11), aunque
también puede encontrarse activa durante el día (1, 8). Se alimenta de una variedad de artrópodos como insectos, especialmente los que
son atraídos por luces eléctricas y arañas (1). Las mariposas nocturnas (Lepidoptera) son el principal grupo encontrado en contenidos
estomacales de H. frenatus, seguido por los grupos Orthoptera y Aranea. Aunque no es muy frecuente, el canibalismo también puede
ocurrir (8). La temperatura es un factor importante para la alimentación de esta especie ya que, a temperaturas menores de 17°C, es
incapaz de digerir la comida (12).
Usualmente se encuentra en grietas, hoyos y cavidades donde se refugia. Según Zug et al. (7), Hemidactylus frenatus está siempre
asociada con estructuras hechas por el hombre, por lo que es muy común encontrarla moviéndose rápidamente hacia arriba o hacia
abajo sobre superficies verticales y a través de techos en las casas.
Como todos los gecos, tiene una serie de adaptaciones corporales y ecológicas que le permite viajar grandes distancias a través de
medios de transporte antropogénicos y de esa forma colonizar fácilmente nuevos ambientes (8).
Esta salamanquesa se caracteriza por emitir vocalizaciones que varían de acuerdo al estado en el que se encuentran. Por ejemplo, todos
los individuos, a excepción de los juveniles más pequeños, emiten una sola vocalización cuando son tomados por un predador u otro
geco. A su vez, los adultos de ambos sexos pueden emitir una vocalización múltiple que consiste de cinco a quince “chacs” en un periodo
de 1 a 3.7 segundos para anunciarse y además emitir vocalizaciones antes o después de cualquier cambio de estado actual o anticipado,
que son emitidas más frecuentemente por los machos. Asimismo, se han registrado vocalizaciones que consisten en una serie muy rápida
de sonidos cortos que son emitidas por machos territoriales justo antes de atacar a otro macho (1).
La vida sexual de esta especie comienza a partir del primer año de vida. Las hembras usualmente depositan dos huevos por puesta
(raramente, solo uno) en grietas de paredes o vigas, en la paja de techos, o bajo escombros en el suelo. Muchas hembras usan sitios de
anidamiento comunales, así que huevos en varias etapas de desarrollo y cáscaras de huevos viejos pueden encontrarse juntos. Los
huevos miden aproximadamente 8 x 12 mm y eclosionan entre 45 a 90 días dependiendo de la temperatura. Las crías miden de 19 a 20
mm de longitud estándar y alcanzan la madurez sexual alrededor de los 45 mm de longitud estándar (1). Las hembras de H. frenatus
pueden mantener activo el esperma de los machos hasta por ocho meses con una reproducción constante. Estas estrategias de
reproducción permiten un rápido crecimiento poblacional; sin embargo, la partenogénesis no permite variabilidad genética, por lo que
ante epidemias, enfermedades o parásitos la población de un lugar se puede extinguir fácilmente (8). Zug et al. (7) revela que en muestras
de Myanmar central que las hembras se encuentran grávidas de mayo a julio.
Distribución y Hábitat

Hemidactylus frenatus es nativa de la región tropical de Asia y del Indo-Pacífico (14). Ha sido introducida en muchas regiones tropicales y
subtropicales de todo el mundo incluyendo el Pacífico Este y Sudamérica, donde al parecer su rango de distribución se sigue
expandiendo rápidamente (13). Actualmente, su rango incluye los países del este de África, Madagascar, muchas de las islas del Pacífico
sur, Hawai, México, Centro América y Estados Unidos. En Sudamérica, esta especie ha sido reportada en el occidente de Venezuela cerca
de la frontera con Colombia, y en Ecuador en las provincias de El Oro, Los Ríos, Esmeraldas, Manabí, Guayas, Sucumbíos, Orellana,
Pastaza y Galápagos (4, 9, 10, 13, Base de Datos QCAZ, 2018). Este geco se encuentra comúnmente en poblados humanos y se distribuye
entre los 0 a 1600 metros de altitud (1).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Oriental, Bosque
Húmedo Tropical Amazónico, Galápagos

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Galápagos, Subtropical occidental, Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

En 1978 se reportó que gecos australianos considerados H. frenatus tenían un cariotipo de 2N = 40, que consistía de cinco pares de
metacéntricos, dos pares de sub-metacéntricos y trece pares de telocéntricos; NF = 54. El cariotipo de H. frenatus fue descrito en Taiwan
en 1949 como 2N = 46. Esto deja abierta la posibilidad que más de una especie esté representada bajo un mismo nombre. En 1984 se
encontraron ejemplos vietnamitas similares a las lagartijas australianas en cariotipo. Además, en 1985 se reportó un individuo 3N = 60 de
Tarawa (Micronesia) que pensaron era un auto-triploide espontáneamente derivado de la población diploide simpátrica (2N = 40) (1).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1836. Erpetologie Générale ou Histoire Naturelle Complete des Reptiles. Vol. 3. Librairie
Encyclopédique de Roret, París, Francia, 528 pp.
4. Jadin, R.C., Altamirano, M.A., Yánez-Muñoz, M.H. y Smith, E.N. 2009. First record of the common house gecko (Hemidactylus
frenatus) in Ecuador. Applied Herpetology 6: 193-195.
PDF
5. Zug, G. R., Hedges, S. B. y Sunkel, S. 1979. Variation in reproductive parameters of three neotropical snakes, Coniophanes
fissidens, Dipsas catesbyi, and Imantodes cenchoa. Smithsonian Contributions to Zoology 300:1-20.
6. Zug, G. R., Vindum, J. V. y Koo, M. S. 2007. Burmese Hemidactylus (Reptilia, Squamata, Gekkonidae): Taxonomic notes on tropical
Asian Hemidactylus. Proceedings of the California Academy of Sciences 58:387-405.
7. Abarca, J. 2006. Gecos caseros (Hemidactylus): biología e impacto en Costa Rica. Ambientico :2-6.
8. Carvajal-Campos, A. y Torres Carvajal, O. 2010. Hemidactylus mabouia MOREAU DE JONNÈS, 1818 and H. frenatus SCHLEGEL,
1836 in western Ecuador: new records reveal range extension. Herpetozoa 23:90-91.
PDF
9. Torres-Carvajal, O. y Tapia, W. 2011. First record of the common house gecko Hemidactylus frenatus Schlegel, 1836 and
distribution extension of Phyllodactylus reissii Peters, 1862 in the Galápagos. Check List 7:470-472.
PDF
10. Roll, B. 2001. Gecko vision—retinal organization, foveae and implications for binocular vision. Vision Research 41: 2043-2056.
11. Lei, J. y Booth, D. T. 2014. Temperature, field activity and post-feeding metabolic response in the Asian house gecko, Hemidactylus
frenatus. Journal of Thermal Biology 45: 175-180.
12. Torres-Carvajal, O. 2015. On the origin of South American populations of the common house gecko (Gekkonidae: Hemidactylus
frenatus). NeoBiota 27: 69-79.
13. Case, T.J., Bolger, D.T., Petren, K. 1994. Invasions and Competitive Displacement among House Geckos in the Tropical Pacific.
Ecology 75: 464-477.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 3 de Enero de 2017

Fecha de actualización

domingo, 3 de Marzo de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño Otamendi, G. 2017. Hemidactylus frenatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Hemidactylus mabouia
Salamanquesas africanas
Moreau de Jonnès, A. (1818)

Omar Torres-Carvajal Orellana: Estación Científica Yasuní PUCE

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gekkonidae

Nombres comunes

Salamanquesas , House geckos , Lagartixa-de-parede , Osga , Lagartixa , Hausgecko , Salamanquesas africanas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Hemidactylus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) lamelas del IV dedo del
pie empiezan a cierta distancia de la base del dedo; (2) parte basal del IV dedo del pie cubierta por gránulos; (3) IV y V dígitos forman un
ángulo recto; (4) tubérculos dorsales heterogéneos, cónicos y piramidales, que se intercalan con escamas pequeñas; (5) distancia entre
tubérculos dorsales mayor a la del ancho de los tubérculos; (6) una hilera continua de 28–32 poros ovalados oblicuos en machos; (7)
escamas auriculares ausentes (1).

Lepidosis
(1) Rostral larga, rectangular, el doble de ancha que alta, visible dorsalmente, con una ranura que se extiende posteriormente; (2)
postrostrales tres, las supranasales más grandes que la del medio, ésta de tamaño similar a las escamas adyacentes del hocico; (3)
narinas bordeadas por la rostral, primera supralabial, dos a tres postnasales y la supranasal; (4) postnasales más grandes que las loreales
adyacentes; (5) escamas del hocico redondeadas, convexas, yuxtapuestas, anteriormente más grandes que posteriormente; (6) escamas
de la región loreal similares a las del hocico, anteriormente más pequeñas; (7) pueden tener escamas cónicas en el ángulo superior
anterior del ojo; (8) adyacentes a las supralabiales dos a tres hileras de escamas paralelas, planas, poligonales; (9) escamas loreales en
línea longitudinal desde desde la narina a la órbita 10-18; (10) supralabiales 9-14, decreciendo anteriormente; (11) las regiones superior y
lateral de la cabeza y la región supraorbital con escamas granulares, más pequeñas que las del hocico, y con algunas escamas más
conspicuas; (12) pliegue supraciliar con una hilera doble de escamas alargadas a lo largo del margen anterior y posterior del ojo; (13)
dorso-posteriormente ausencia o presencia de escamas en forma de espinas; (14) mental larga, triangular o pentagonal, formando un
ángulo agudo posteriormente; (15) postmentales grandes 2; (16) escamas posteriores a las postmentales 2; (17) escamas del mentón
pequeñas, poligonales, yuxtapuestas; (18) contiguas a las infralabiales algunas hileras de escamas grandes, yuxtapuestas anteriormente,
y subimbricadas posteriormente; (19) infralabiales 7-10 decreciendo posteriormente; (20) escamas del cuello similares a las del mentón,
pero cambiando gradualmente de tamaño, dorsalmente con escamas granulares conspicuas; (21) escamas de la garganta lisas, planas,
imbricadas, con un margen posterior redondeado, que incrementa de tamaño posteriormente; (22) escamas dorsales muy pequeñas,
redondeadas, estriadas, convexas y yuxtapuestas o planas y subimbricadas; (23) con tubérculos trihedrales parcialmente estriados y
cónicos, dispersos, ligeramente equidistantes unos de otros, menos en la zona vertebral donde están ausentes; (24) escamas ventrales
romboideas a hexagonales, lisas, planas, imbricadas, con el margen posterior ligeramente solapado, en hileras oblicuas, raro
longitudinales; (25) 56-71 escamas a lo largo de la línea media ventral, entre los márgenes anteriores de las extremidades anteriores y el
nivel de la hilera de poros; (26) entre 34-43 escamas ventrales en una línea transversal en la mitad del cuerpo; (27) escamas alrededor de
la mitad del cuerpo 113-134; (28) una serie oblicua de poros en machos, serie de escamas similares a poros en hembras; (29) placa anal
con escamas similares a las ventrales, a excepción de las escamas cerca de la cloaca; (30) escamas de la cola en su mayoría pequeñas,
cuadradas a romboides, lisas o estriadas, ligeramente imbricadas, en hileras transversales, con seis hileras de espinas alargadas
direccionadas posteriormente; (31) hilera de escamas media ventral transversal, distribuida en una secuencia de una escama media
ventral en contacto latero-distal con una escama por lado, seguida por una escama ligeramente mayor medio ventral, que está en
contacto con dos escamas por lado; (32) ventrolateralmente las escamas se incrementan de tamaño hacia la línea media; (33) escamas en
la superficie dorsal de las extremidades anteriores, superficie anterior de los muslos, y superficie anterior y posterior del fémur
moderadamente largas, imbricadas, con el margen posterior redondeado; (34) escamas similares, pero más grandes en la superficie
ventral de los muslos; (35) escamas granulares pequeñas, intercaladas con tubérculos, en la superficie posterior de los antebrazos y la
superficie dorsal de las extremidades posteriores; (36) lamelas subdigitales del IV dígito de la mano y del pie 8-9; (37) las lamelas del IV
dedo del pie empiezan a cierta distancia de la base, la cual está cubierta de gránulos; (38) los dígitos del IV y V del pie forman un ángulo
recto (1).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada es de 67.9 mm (1).

Color en vida

Dorsalmente puede variar desde gris pálido neutral, toda la gama de gris humo a café oliva (en la fase oscura). Ventralmente más pálido
que dorsalmente, casi blanco o marfil; iris dorado u ocre con reflejos dorados y bandas transversales cafés (1).

Color en preservación

Blanco grisáceo a gris café, con o sin bandas dorsales transversales café oscuras, las cuales están siempre presentes en la cola; cabeza
más oscura que el cuerpo; vientre blanco, sin manchas, semi translucido. Los juveniles pueden ser café oscuros, con bandas transversales
en el dorso y bandas alternadas café claras y oscuras en la cola; región ventral similar a los adultos (1).

Historia natural

Es una especie invasiva y nocturna que se alimenta de artrópodos. Suele encontrarse fácilmente forrajeando en la noche cerca de faroles
o focos. Es una especie ovípara y con reproducción sexual. Algunos autores sugieren que esta especie posee plasticidad en su ciclo
reproductivo, pudiendo ser estacional o continua; además que el número de puesta es fijo y es de 2 huevos. Durante el día se encuentra
escondida en ranuras o detrás de objetos. H. mabouia, al igual que otros Gekkonidae, puede emitir sonidos que parecen ser parte del
comportamiento social. Esta lagartija se encuentra asociada a asentamientos humanos en la Amazonía (e.g. edificios, pozas, jardines), y
rara vez se encuentra en hábitats poco disturbados (desde la Amazonía hasta las Caatingas) en Brasil o en hábitats naturales (Ecuador y
Perú).
Ávila-Pires (1) resume las hipótesis planteadas para su introducción en América siendo relacionada con el comercio de esclavos o que
llegó a través de balsas flotantes de origen natural desde África. En todo caso, su dispersión esta asociada a migraciones humanas. Esta
especie ha desplazado algunas especies nativas en algunas regiones (9). Se sugiere que prefiere hábitats húmedos, explicando su
dispersión en América del Sur (1). Las especies de Hemidactylus pueden trepar superficies verticales lisas gracias a la adhesión que se da
por las fuerzas de Van der Waals; las lamelas de estos gecos están compuestas por numerosos filamentos o setas de estructura espatular
en la parte distal, cada uno de estos filamentos es de aproximadamente de 200 nanómetros (3).
Distribución y Hábitat

H. mabouia se distribuye naturalmente en África central y sur. Ha sido introducida en el oeste africano, Caribe, Centro América y en
algunas regiones de Sur América. En esta última se distribuye a lo largo de la región costera de Brasil y Guayanas, en la rivera del río
Amazonas, en las vertientes del Amazonas (Ecuador y Perú), en Bolivia y en varios afluentes del Amazonas (1, 6, 9). En el Ecuador se la ha
reportado en la provincia de Esmeraldas en elevaciones menores a 10 metros (7, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Pianka, E. R. y Vitt, L. J. 2003. Lizards: Windows to the evolution of diversity. University of California Press, Berkeley and Los
Angeles, California, USA, 333 pp.
4. Almeida, W. O., Ferreira, F., Brito, S. y Christo ersen, M. 2006. Raillietiella gigliolii (Pestastomida) infecting Amphisbaena alba
(Squamata, Amphisbaenidae): The first record for northeast Brazil. 66:1137-1139.
5. Lynch, J. D. 1986. A new species of broad-headed Eleutherodactylus from the cordillera Occidental of Colombia (Amphibia,
Leptodactylidae). Caldasia: 503-510.
6. Dirksen, L. y De la Riva, I. 1999. The lizards and amphisbaenians of Bolivia (Reptilia, Squamata): Checklist, localities, and
bibliography. Graellsia 55:199-215.
7. Carvajal-Campos, A. y Torres Carvajal, O. 2010. Hemidactylus mabouia MOREAU DE JONNÈS, 1818 and H. frenatus SCHLEGEL,
1836 in western Ecuador: new records reveal range extension. Herpetozoa 23:90-91.
PDF
8. Moreau de Jonnès, A. 1818. Monographie du Mabouia des murailles, ou Gecko Maboia des Antilles. Bulletin des Sciences par la
Société Philomatique, 59:138-139.
9. Rödder, D., Solé, M. y Böhme, W. 2008. Predicting the potential distributions of two alien invasive Housegeckos (Gekkonidae:
Hemidactylus frenatus, Hemidactylus mabouia). 4:236-246.
10. Kluge, A. G. 1969. The evolution and geographical origin of new world Hemidactylus mabouia-brookii complex (Gekkonidae,
Sauria). Miscellaneous Publications of the Museum of Zoology. University of Michigan, 138:1-78.
PDF
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 12 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Hemidactylus mabouia En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Lepidodactylus lugubris
Salamanquesas de luto
Duméril y Bibron (1836)

Santiago R. Ron Galápagos: Isla San Cristóbal, Puerto Baquerizo


Moreno (QCAZ 10479).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gekkonidae

Nombres comunes

Salamanquesas , Mourning geckos , Sad geckos , Salamanquesas de luto

Identificación

Esta especie se diferencia de otras especies de Lepidodactylus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) almohadillas digitales
grandes; (2) garras no retráctiles en los dígitos distales; (3) el primer dígito sin garra; (4) membranas basales en los dígitos (2).

Lepidosis

(1) Dígitos con membranas basales; (2) escamas dorsales homogéneas, granulares; (3) escudos mentales pequeños, varios en contacto
con infralabiales; (4) escamas ventrales planas, redondeadas, imbricadas; (5) precloacales agrandadas, 28-35 femorales en una serie
continua en hembras; (6) precloacales 10-26 y poros femorales en una serie continua en machos; (7) lamelas expandidas bajo el cuarto
dedo 11-15; (8) cola aplanada en la parte inferior con una especie de margen aserrado, cubierto con escamas pequeñas planas; (9)
escamas subcaudales agrandadas (2).

Tamaño

La cola mide un 52-55% de la longitud total (2). Las crías miden aproximadamente 16 mm de longitud estándar (2).

Color en vida

Dorso gris rosáceo pálido claro a marrón claro, a veces uniforme pero generalmente con un par de puntos marrones prominentes justo
antes de las extremidades anteriores; a menudo con pequeños puntos oscuros dispersos y/o líneas irregulares o chevrones; una banda
oscura ancha desde el hocico a través del ojo hasta la extremidad anterior; cola generalmente con marcas oscuras; vientre blanco crema
(2).

Historia natural

Es una especie nocturna común, trepadora, que a menudo se alimenta de insectos que son atraídos por las luces que se encuentran en
construcciones humanas. Estas lagartijas son excelentes trepadoras y frecuentemente perchan en superficies verticales o pueden ser
vistas corriendo boca arriba por los techos. La mayoría de individuos de esta especie son hembras diploides (2N=44) que se reproducen
partenogenéticamente, pero también se conocen clones de hembras triploides (3N=66). Los machos son raros, los triploides son
probablemente producidos por la inseminación de partenogenes diploides. Las hembras ponen pares de huevos (aproximadamente 8,5 x
7 mm) fuera del suelo bajo la corteza de manglares, en las axilas de las hojas de palmas, bananos o pinos y frecuentemente en los techos
de paja en construcciones humanas. Las crías miden aproximadamente 16 mm de longitud estándar (2).

Distribución y Hábitat

Lepidodactylus lugubris se distribuye desde Sri Lanka, norte de India, Burma, sudeste de Asia, y Malasia a través del archipiélago Indo-
Australiano a las Islas Filipinas, norte de Australia, y Oceanía a las Islas de Hawái; introducido en Nueva Zelanda, Islas Galápagos,
sudoeste de Costa Rica (13-200 m), Panamá central, oeste de Colombia, oeste y este de Ecuador, y en la vertiente del Atlántico en el sur de
Florida, sudeste de Nicaragua, y noroeste de Panamá (2). Los hábitats urbanos suelen consistir de paredes planas con luces que atraen a
los insectos. El refugio generalmente se encuentra a cierta distancia de las zonas de alimentación. En el hábitat del bosque los refugios
tienden a ser más pequeños que en las construcciones, pero se distribuyen de una manera más uniforme (9). En Ecuador se ha reportado
en las provincias de Esmeraldas, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Napo y Galápagos, en un rango altitudinal desde
7 hasta los 729 m de altitud (2, 6, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico,
Galápagos

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical occidental, Galápagos


Sistemática

Este geco partenogenético comprende cuatro clones principales (9). El cariotipo en poblaciones diploides comprende veintidós pares de
telocéntricos y un set adicional está presente en los triploides, constituyendo NF = 44 y 66, respectivamente (2). Harfmann (9) encontró
que existen diferencias innatas en los patrones de forrajeo, uso de refugio y los niveles de actividad, entre dos diferentes clones de L.
lugubris. Las diferencias son aparentemente anteriores a la invasión (9). Bolger (10) encontró que los clones difieren en abundancia según
la altitud del hábitat. El autor sugiere que es poco probable que estas diferencias se deban a un acceso de colonización limitado y que la
explicación más parsimónica para los patrones observados es que los clones llegaron al Pacífico y se distribuyeron a lo largo de
gradientes ambientales existentes de acuerdo a sus diferentes características ecológicas. Según Bolger (10) no se puede reconstruir la
historia de la colonización de cada clon de L. lugubris; sin embargo, la información genética e histórica disponible sugiere que la especie
fue introducida al Pacífico por los colonos de Melanesia y Polinesia hace 1000-3000 años. La audacia de estos animales y la tolerancia a
los seres humanos puede ser un componente importante de las invasiones. Por ejemplo, el medio urbano favorecería a los individuos que
son lo suficientemente audaces como para esperar de manera expuesta por los insectos, y los individuos que requieren acceso constante
al refugio serían menos eficientes. Las diferencias en la audacia podrían ayudar a explicar la distribución de los clones de L. lugubris en la
naturaleza (9). Cualquier decisión que considere el estado de estas poblaciones es complicada por la prevalencia de la reproducción
partenogenética y la ausencia de estudios detallados (2).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
3. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1836. Erpetologie Générale ou Histoire Naturelle Complete des Reptiles. Vol. 3. Librairie
Encyclopédique de Roret, París, Francia, 528 pp.
6. Fugler, C. M. 1966. Lepidodactylus lugubris Duméril and Bibron in Western South America. Journal of the Ohio Herpetological
Society 5:162.
7. IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010).
8. CITES. 2013. Appendices I, II and III. http://www.cites.org/eng/app/appendices.php. (Consultado: 2013).
9. Harfmann Short, K. y Petren, K. 2008. Boldness underlies foraging success of invasive Lepidodactylus lugubris geckos in the
human landscape. Animal Behaviour 76:429-437.
10. Bolger, D. T. y Case, T. J. 1994. Divergent ecology of sympatric clones of the asexual gecko, Lepidodactylus lugubris. 100:397-405.

Autor(es)

Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 18 de Agosto de 2010

Fecha de actualización

domingo, 3 de Marzo de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Torres-Carvajal, O 2017. Lepidodactylus lugubris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Familia: Gymnophthalmidae

Anadia buenaventura
Betancourt et al., 2018.

Mario H. Yánez-Muñoz El  Oro: Reserva Buenaventura (DHMECN


9478).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Identificación

Esta especie se diferencia de otras especies de Anadia por la combinación de los siguientes caracteres: (1) talla mediana y cuerpo esbelto
y alargado (longitud rostro cloacal, 52.8 mm en hembras y 61.8 mm en machos); (2) escamas dorsales en 50-51 hileras transversales; (3)
escamas ventrales en 34-36 hileras transversales; (4) escamas gulares en 13-14 hileras transversales; (5) 4 escamas postparietales; (6) 3
pregulares entre el último par de geneiales; (7) 1-2 poros femorales en hembras y 11 en machos; (8) 2-4 ocelos difusos en hembras, 16-17
ocelos marcados en machos; (9) dorso café con líneas dorsolaterales claras e hileras longitudinales de puntos oscuros dispuestos
paravertebralmente; (10) vientre crema con flecos cafés dispersos; (11) hemipenes ligeramente alargados y bilobulados con papilas sobre
cada lóbulo, apéndices de las papilas muy elongados, con 4-5 flecos espiculados en vista lateral (1). 

Esta especie se diferencia de A. rhombifera (caracteres entre paréntesis) por presentar cuatro escamas postparietales (5); y 16-17 ocelos
en los flancos en machos  (0-6). En este último carácter también difiere de  A. petersi, la cual presenta 2-12 ocelos en los flancos  en 
machos (1).
Lepidosis

(1) Cabeza con escamas lisas; (2) escama rostral ancha, en contacto lateralmente con la primera supralabial y separada de la escama
nasal por la escama  frontonasal; (3) frontonasal pentagonal con borde anterior ensanchado; (4) sutura entre par de prefrontales
moderada, prefrontales en contacto lateralmente con las escamas nasal, loreal y presuperciliar; (5) frontal alargada, anteriormente más
ancha y redondeada, en contacto lateralmente con la primera y segunda supraocular; (6) presupraocular y frontal no en contacto; (7)
frontoparietales pares en contacto lateralmente con la segunda y tercera supraocular; (8) interparietal subhexagonal alargada; (9)
parietales en contacto anteriormente con frontoparietales y tercera subocular; (10) postparietales grandes, en número par (cuatro) y
bordeando posteriormente a las parietales e interparietal; (11) escama nasal entera en contacto con escama loreal pentagonal; (12)  surco
subnostrilar presente; (13) escama frenocular y presuperciliar en contacto; (14) sin escama entre hileras de superciliares y supraoculares;
(15) supraoculares 3; (16) superciliares 3; (17) borde inferior de la cuarta subocular forma una protusión entre la cuarta y quinta
supralabial; (18) escamas palpebrales 5, alargadas verticalmente y semi transparentes; (19) supralabiales 7, la cuarta supralabial más
grande, cubre el ancho de la órbita; (20) escamas temporales de tamaño pequeño de forma semiredondeada; (21) tímpano
moderadamente grande y pigmentado de negro, ligeramente alargado dorso-ventralmente; (22) mental ancha, en contacto lateralmente
con la primera infralabial y ventralmente con la postmental; (23) infralabiales 6; (24) postmental única en contacto con dos infralabiales a
cada lado; (25) tres pares de geniales, último par separado por tres pregulares (una seccionada); (26) escama pequeña alargada entre
pregulares externas y última infralabial; (27) escamas gulares medianas, redondeadas anteriormente y cuadrangulares cerca al collar, en
13 hileras transversales regulares; (28) pliegue del collar evidente; (29) 51 escamas dorsales en hileras transversales; (30)  escamas
dorsales lisas, subhexagonales, con borde posterior redondeado y levemente imbricadas, ligeramente agrandadas en el tercio anterior
del cuerpo; (31) escamas en los flancos lisas, cuadrangulares o semiredondeadas, yuxtapuestas, de similar tamaño que las escamas
dorsales; (32) escamas ventrales en diez hileras longitudinales y en 36 hileras transversales, lisas, cuadrangulares y ligeramente
imbricadas; (33) hileras de escamas dorsales, laterales y ventrales alrededor del cuerpo en su mayoría continuas; (34) 29 escamas
alrededor del cuerpo medio; (35) escamas branquiales anterodorsales hexagonales, grandes, lisas e imbricadas; (36) branquiales
posteroventrales redondeadas, de tamaño irregular, lisas y yuxtapuestas; (37) escamas antebranquiales posterodorsales poligonales,
grandes, lisas e imbricadas; (38) manos y pies pentadáctilos con todos los dígitos terminados en garras; (39) lamelas supradigitales
simples; (40) lamelas subdigitales simples; (41) escamas preanales en dos hileras irregulares (2+4), sin poros preanales; (42) escamas
anales 5 (1).

Tamaño

El holotipo presenta una longitud rostro cloacal de 52.8 mm y la cola mide 104.2 mm. El cuerpo es más ancho que alto (1).

Color en vida

Cabeza delineada por franjas longitudinales laterales de color crema que continúan hacia el dorso formando franjas dorsolaterales;
marca oscura triangular difusa sobre la cabeza que se extiende hacia el dorso formando dos hileras paravertebrales de puntos negros; iris
cobrizo; región dorsal del cuerpo café con marcas café oscuras y negras dispersas; pequeña línea vertebral café que se extiende desde la
región postparietal hasta el nivel de la inserción de los brazos; cola con diseño de rombos unidos a nivel vertebral, con marcas negras
dispersas; franjas dorsolaterales de color crema que se extienden desde las escamas prefrontales, a lo largo de todo el cuerpo, con 2-4
ocelos difusos en cada flanco; superficie dorsal de las extremidades café oscura con marcas claras irregulares; región labial, mentón,
garganta y tercio anterior del vientre crema uniforme; 2/3 posteriores del vientre crema con flecos cafés dispersos hacia los lados;
superficie ventral de la cola crema con marcas irregulares oscuras, algunas formando hileras subcaudales laterales; superficie ventral de
extremidades crema, con pigmento café oscuro en cada lamela digital (1).

Color en preservación

Las tonalidades cafés del diseño en vida se tornan grisáceas (1).

Historia natural

De manera general, los registros de especímenes del género Anadia en el Ecuador son muy escasos debido principalmente a los hábitos
semi-arborícola y arborícola que presentan estos individuos. La mayoría de colecciones se han realizado de manera casual a nivel del
suelo o estratos bajos y no se han realizado exploraciones puntuales en estratos medios o altos, que por consiguiente ha dificultado
definir aspectos básicos de la historia natural de estas especies (1). 

Distribución y Hábitat

Es una especie endémica del Ecuador y es conocida únicamente en su localidad tipo, la Reserva Biológica Buenaventura, a una altitud de
924-1035 msnm. Esta reserva está ubicada en las estribaciones suroccidentales de los Andes del Ecuador, en la provincia de El Oro (1).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa


Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

En base del estudio morfológico y molecular propuesto por Betancourt et al. (2018), se muestran tres especies de Anadia para Ecuador,
dos previamente identificadas en el trabajo de O edal (5) (A. rhombifera y A. petersi), y una especie nueva proveniente de los bosque
semideciduos del suroccdiente de Ecuador (A. buenaventura). La filogenia obtenida muestra que A. buenaventura es la especie hermana
de un clado conformado por A. rhombifera y A. petersi. 

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Betancourt, R., Reyes-Puig, C., Lobos, S., Yánez-Muñoz, M., Torres-Carvajal, O. 2018. Sistemática de los saurios Anadia Gray, 1845
(Squamata: Gymnophthalmidae) de Ecuador: límite de especies, distribución geográfica y descripción de una especie nueva.
Neotropical Biodiversity 4: 82—101.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
4. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
5. O edal, O. T. 1974. A revision of the genus Anadia (Sauria, Teiidae). Arquivos de Zoologia, Museu de Zoologia da Universidade de
Sao Paulo 25
PDF

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Vanessa P.

Fecha Compilación
viernes, 20 de Julio de 2018

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. . Anadia buenaventura En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anadia petersi
Lagartijas
O edal, O. T. (1974)

Raquel Betancourt Zamora Chinchipe: sector de Tundayme,


cordillera del Cóndor (DHMECN 11259).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Peters' Anadias , Anadias de Peter , Lagartijas

Identificación

A. petersi  se distingue de otras especies de  Anadia  por la combinación de los siguientes caracteres: (1) 49-56 hileras transversales de
escamas dorsales; (2) 31-33 escamas alrededor de la región media del cuerpo; (3) dorsales elongadas subhexagonales, imbricadas, con
los márgenes posteriores redondeados; (4) ventrales con márgenes posteriores redondeados y bastante imbricadas, al menos en la
porción posterior del vientre; (5) sutura moderadamente larga entre las prefrontales; (6) 0-2 escamas pequeñas entre la hilera superciliar
y las supraoculares; (7) escamas del párpado inferior sin pigmentación; (8) suboculares heterogéneas en tamaño, una de ellas
sobresaliendo entre la cuarta y quinta supralabiales; (9) dorso café, sin marcas o con barras oscuras transversales cortas, pero sin líneas
dorsolaterales claras conspicuas; (10) ocelos laterales prominentes, con bordes negros; (11) vientre claro, sin marcas; (12) 9-10 poros
femorales en machos, 1-2 en hembras (3).

Puede distinguirse de  A. bogotensis, A. pulchella, A. bitaeniata, A. marmorata  y  A. blakei  por tener un mayor conteo de dorsales; de  A.
steyeri  por un conteo menor de escamas en la región media del cuerpo; de  A. brevifrontalis  por la presencia de ocelos laterales
prominentes con bordes negros; de A. vittata, A. ocellata y A. rhombifera por las dorsales y ventrales más elongadas y sobrelapadas (3).

Lepidosis

(1) Cada nasal individual con o sin un surco vertical superficial desde la narina hasta la supralabial más abajo, sin contacto con la rostral;
(2) sutura entre las prefrontales moderadamente larga; (3) tres supraoculares, presupraoculares ausentes; (4) 3-5 superciliares; (5) 0-2
escamas pequeñas insertadas entre la hilera de superciliares y las supraoculares; (6) 4-5 palpebrales no pigmentadas; (7) 4-5 suboculares,
una formando una protrusión angular hacia abajo entre la cuarta y quinta supralabial; (8) 15-17 hileras transversales de gulares; (9)
cabeza del macho expandida posterolateralmente, y proporcionalmente más grande que la de la hembra; (10) dorsales elongadas
subhexagonales con los bordes posteriores redondeados, organizadas en 49-56 hileras trasnversales imbricadas desde el oído hasta la
cola; (11) escamas laterales ligeramente más pequeñas, más redondeadas y menos regulares que las dorsales, de tal manera que varias
filas transversales pasan por el cuerpo como anillos sin irregularidades laterales; (12) 31-33 escamas en el anillo de la región media del
cuerpo; (13) ventrales cuandrangulares, posteriormente algo redondas y bastante imbricadas al menos en la porción posterior del
vientre, organizadas en 36 hileras transversales desde el cuello hasta el vientre; (14) seis escamas bastante grandes a lo largo del borde
anterior de la cloaca; (15) 9-12 poros femorales en el macho, 1-2 en las hembras; (16) 19-20 lamelas bajo el cuarto dedo de la extremidad
posterior (3).

Tamaño

La longitud rostro cloaca máxima registrada en un macho adulto es de 74.3 mm (3).

Color en vida

Dorso café; machos sin marcas, hembras con dos hileras longitudinales de barras oscuras transversales cortas y pocas motas blancuzcas
dispersas. En ambos casos la línea dorsolateral clara conspicua está ausente. La superficie lateral de la cabeza de los machos no tienen
marcas, mientras que las hembras tienen algo como una franja más oscura extendiéndose desde el ojo hasta por encima de las
extremidades anteriores en cuyo punto la franja se funde con el color café base. En el costado está una hilera de ocelos blancos con
bordes negros prominentes alineados longitudinalmente, 6 en hembras y 9-12 en machos. Todas las superficies ventrales son claras y sin
manchas, excepto por algunas manchas oscuras en los costados de un macho (3).

Historia natural

Los miembros de este género son diurnos, varios de estos de hábitos arbóreos (3). Específicamente, no se conocen en detalle los aspectos
biológicos de A. petersi debido a que son pocos los especímenes de esta especie que han sido colectados.

Distribución y Hábitat

A. petersi se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes ecuatorianos. Habita en los bosques montanos y piemontanos
orientales de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Napo, entre los 1250 y 1850 m de altitud (3), Base de Datos
QCAZ, 2018.

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental
Sistemática

Gymnophthalmidae es una de las familias de lagartijas más diversas del neotrópico con aproximadamente 250 especies (11, 16). No
obstante, las relaciones filogenéticas, la biogeografía y evolución de los clados dentro de la familia todavía no son claras (11). En los
últimos años, varios autores han estudiado dichas relaciones, proponiendo que Gymnophthalmidae se compone de siete subfamilias:
Alopoglossinae, Rachisaurinae, Gymnophthalminae, Cercosaurinae, Ecpleopodinae, Bachiinae y Riolaminae (4, 7, 8, 9, 12).
Cercosaurinae es la subfamilia más diversa con más de la mitad de especies de Gymnophthalmidae. Pero debido a su muestreo
taxonómico incompleto, algunas de las relaciones dentro de esta subfamilia aún no han sido evaluadas. Recientemente, estudios
moleculares dentro de esta subfamilia han ubicado a varias especies en clados no monofiléticos, en comparación con las hipótesis
tradicionales realizadas en base a caracteres morfológicos (6, 10, 13), siendo uno de los cambios más notables la separación y
reubicación de “Potamites” vertebralis y “P”. flavogularis al nuevo género Gelanesaurus propuesta por Torres-Carvajal et al. (11). Además,
dentro de su estudio muestran a Anadia como un clado no monofilético debido a que “A”. mcdiarmidi, proveniente de los tepuyes
venezolanos, no es hermana al clado andino conformado por A. rhombifera y A. petersi. Sin embargo, estos resultados no son
concluyentes debido a dos posibles factores. El primero relacionado al bajo muestreo taxonómico ya que de 19 especies descritas (16)
solamente las tres especies de Anadia mencionadas anteriormente fueron analizadas; el segundo que tiene que ver con el poco muestreo
a nivel geográfico; o incluso podría deberse a una combinación de ambos factores (11).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. O edal, O. T. 1974. A revision of the genus Anadia (Sauria, Teiidae). Arquivos de Zoologia, Museu de Zoologia da Universidade de
Sao Paulo 25
PDF
4. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
5. Peters, J. A. 1959. Notas misceláneas sobre saurios del Ecuador. Ciencia y Naturaleza 2:118-124.
6. Torres-Carvajal, O. y Mafla-Endara, P. 2013. Evolutionary history of Andean Pholidobolus and Macropholidus (Squamata:
Gymnophthalmidae) lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 68:212-217.
Enlace
7. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
8. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
9. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
10. Torres-Carvajal, O., Lobos, S. E., Venegas, P. J. 2015. Phylogeny of Neotropical Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae)
lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 93:281-288.
11. Torres-Carvajal, O., Lobos, S.E., Venegas, P.J., Chávez, G., Aguirre-Peñafiel, V., Zurita, D., Echevarría, L.Y.2016. Phylogeny and
biogeography of the most diverse clade of South American gymnophthalmid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae,
Cercosaurinae). Molecular Phylogenetics and Evolution 99:63-75.
PDF
12. Kok, P. R. J. 2015. A new species of the Pantepui endemic genus Riolama (Squamata: Gymnophthalmidae) from the summit of
Murisipán-tepui, with the erection of a new gymnophthalmid subfamily. Zoological Journal of Linnean Society 174: 500-518.
13. Goicoechea, N., Padial, J. M., Chaparro, J. C., CastroViejo-Fisher, S. y De la Riva, I. 2012. Molecular phylogenetics, species diversity,
and biogeography of the Andean lizards of the genus Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae). Molecular Phylogenetics and
Evolution 65:953-964.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 30 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Anadia petersi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anadia rhombifera
Lagartijas de rombos
Günther (1859)

Santiago R. Ron Manabí: Pacoche, Bosque de Pacoche, Lodge


Pacoche (QCAZ 11510).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Rhombifer Anadias , Lagartijas de rombos

Identificación

A. rhombifera se distingue de otras especies de Anadia por la combinación de los siguientes caracteres: (1) 44-49 hileras transversales de
escamas dorsales; (2) 28-34 escamas alrededor de la región media del cuerpo; (3) dorsales subhexagonales; (4) nasal con surco superficial
o inconspicuo debajo de la narina; (5) sutura larga entre las prefrontales; (6) con frecuencia 1-2 escamas pequeñas entre la hilera
superciliar y las supraoculares; (7) escamas del párpado inferior sin pigmentación; (8) dorso café claro u oscuro, ya sea sin marcas o con
motas oscuras dispersas o densamente agrupadas; (9) franja lateral oscura pasando por el oído hacia el costado del cuerpo, en algunas
ocasiones conteniendo ocelos con bordes negros prominentes; (10) vientre claro; con frecuencia salpicado con pigmento en los costados;
y (11) 8-15 poros femorales los machos y 0-2 en las hembras (7).
Puede distinguirse de A. ocellata, A. vittata, A. petersi y A. steyeri por tener un menor conteo de dorsales; de A. bitaeniata, A. marmorata y
A. blakei por tener un mayor conteo de dorsales; de A. pulchella y A. brevifrontalis por la forma subhexagonal de sus escamas, el surco
debajo de la narina y un conteo de poros femorales mayor en machos y menor en hembras; y de A. bogotensis por las dorsales menos
imbricadas y más redondeadas, el dorso café, las franjas laterales oscuras y el vientre claro (7).

Lepidosis

(1) Cada nasal individual con un surco superficial o inconspicuo desde la narina hasta la supralabial más abajo, o dividida verticalmente a
través de la narina; (2) en ocasiones, nasal en contacto con la rostral; (3) sutura medial larga entre las prefrontales; (4) 3-4 supraoculares y
0-1 presupraoculares; (5) 3-6 superciliares; (6) 0-2 escamas pequeñas entre la fila superciliar y las supraoculares; (7) 3-6 palpebrales no
pigmentadas; (8) 4-6 suboculares, una de ellas formando una ligera protrusión angular hacia abajo entre la cuarta y quinta supralabiales;
(9) 13-17 hileras gulares transversales; (10) dorsales lisas, subhexagonales, con bordes posteriores redondeados, arreglados en 44-49
hileras transversales algo imbricadas desde el oído hasta la cola; (11) escamas laterales ligeramente más pequeñas y más redondas que
las dorsales, de tal manera que varias hileras transversales pasan por el cuerpo como anillos sin irregularidades laterales; (12) 28-34
escamas en el anillo de la región media del cuerpo; (13) ventrales cuadrangulares, arregladas en 31-35 hileras transversales yuxtapuestas
o ligeramente imbricadas, desde el cuello hasta la cloaca; (14) 4-7 escamas bastante grandes a lo largo del borde anterior del vientre; (15)
8-15 poros femorales (0-1 en la escama interfemoral) en machos, 0-2 en la hembra; (16) 15-19 lamelas bajo el cuarto dedo de la
extremidad posterior (7).

Tamaño

La longitud rostro cloaca máxima registrada en un macho adulto es de 68 mm (7).

Color en vida

Dorsalmente los machos son considerablemente menos marcados que las hembras. El dorso es café y sin marcas o con manchas
pequeñas oscuras dispersas que en algunos especímenes sugiere una banda vertical tenue. La franja lateral oscura con frecuencia
contiene uno a seis o más ocelos prominentes que consisten en anillos muy oscuros alrededor de un centro crema. El vientre es más
vívidamente coloreado que el de las hembras. Según las notas de Campo de W. Duellman, la garganta es amarillo pálida, el vientre es
amarillo tornándose naranja pálido posteriormente y en la superficie ventral de la cola (7).

En las hembras adultas el dorso café es fuertemente marcado con motas de color café o café oscuro en la región dorsomedial, dando la
apariencia en algunos especímenes de una banda vertical flanqueada por franjas dorsolaterales habano grisáceas más claras. Una franja
café oscura evidente se extiende lateralmente desde la órbita a lo largo del cuerpo hasta la base de la cola, aunque ésta puede tornarse
inconspicua mientras se acerca a la cola. Esta franja puede contener unos pocos o varios puntos crema claros longitudinalmente
alineados, pero que no son ocelos pronunciados. Vientre blanco o crema, con frecuencia fuertemente salpicados con pigmentación café a
lo largo de los costados. En sus notas de campo, W. Duellman sugiere que los especímenes juveniles se asemejan a las hembras, excepto
que la superficie ventral de la cola es salmón (7).

Historia natural

Esta lagartija es diurna, posiblemente de hábitos arbóreos. Puede ser encontrada asoleándose o perchando a un metro de altura sobre
troncos de árboles o bromelias epífitas (Duellman en 7) en bosques primarios y secundarios; así como en las paredes o techos de algunas
construcciones en áreas disturbadas (5). Otros aspectos de su biología son aún desconocidos.

Distribución y Hábitat

A. rhombifera se distribuye a lo largo de las estribaciones de la Cordillera Central Colombiana, hasta las estribaciones occidentales del
Ecuador (7, 17). Habita en los bosques piemontanos y montanos occidentales de las provincias de Esmeraldas, Manabí, Pichincha,
Bolívar, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi y el Oro; entre los 306 hasta los 1620 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018). O edal
(7) reporta algunos especímenes provenientes "Río Verde" en las estribaciones andinas orientales de la provincia de Tungurahua, sin
embargo esta localidad podría ser errónea debido a que A. rhombifera solamente se encuentra al occidente de los Andes (Torres-Carvajal
com. pers., 2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Sistemática

Gymnophthalmidae es una de las familias de lagartijas más diversas del neotrópico con 253 especies (14, 20). No obstante, las relaciones
filogenéticas, la biogeografía y evolución de los clados dentro de la familia todavía no son claras (14). En los últimos años, varios autores
han estudiado dichas relaciones, proponiendo que Gymnophthalmidae se compone de siete subfamilias: Alopoglossinae, Rachisaurinae,
Gymnophthalminae, Cercosaurinae, Ecpleopodinae, Bachiinae y Riolaminae (8, 10, 11, 12, 15).

Cercosaurinae es la subfamilia más diversa con más de la mitad de especies de Gymnophthalmidae. Pero debido a su muestreo
taxonómico incompleto, algunas de las relaciones dentro de esta subfamilia aún no han sido evaluadas. Recientemente, estudios
moleculares dentro de esta subfamilia han ubicado a varias especies en clados no monofiléticos, en comparación con las hipótesis
tradicionales realizadas en base a caracteres morfológicos (9, 13, 16), siendo uno de los cambios más notables la separación y
reubicación de “Potamites” vertebralis y “P”. flavogularis al nuevo género Gelanesaurus propuesta por Torres-Carvajal et al. (14). Además,
dentro de su estudio muestran a Anadia como un clado no monofilético debido a que “A”. mcdiarmidi, proveniente de los tepuyes
venezolanos, no es hermana al clado andino conformado por A. rhombifera y A. petersi. Sin embargo, estos resultados no son
concluyentes debido a dos posibles factores. El primero relacionado al bajo muestreo taxonómico ya que de 19 especies descritas (20)
solamente las tres especies de Anadia mencionadas anteriormente fueron analizadas; el segundo que tiene que ver con el poco muestreo
a nivel geográfico; o incluso podría deberse a una combinación de ambos factores (14).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Günther, A. C. 1859. Second list of cold-blooded Vertebrata collected by Mr. Fraser in the Andes of western Ecuador. Proceedings
of the Zoological Society of London 1859:402-422.
3. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Ortega-Andrade, H. M., Bermingham, J., Aulestia, C. y Paucar, C. 2010. Herpetofauna of the Bilsa Biological Station, province of
Esmeraldas, Ecuador. Check List 6:119-154.
PDF
6. Cope, E. D. 1885. Catalogue of the species of batrachians and reptiles contained in a collection made at Pebas, Upper Amazon by
John Hauxwell. Proceedings of the American Philosophical Society 23:93-103.
7. O edal, O. T. 1974. A revision of the genus Anadia (Sauria, Teiidae). Arquivos de Zoologia, Museu de Zoologia da Universidade de
Sao Paulo 25
PDF
8. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
9. Torres-Carvajal, O. y Mafla-Endara, P. 2013. Evolutionary history of Andean Pholidobolus and Macropholidus (Squamata:
Gymnophthalmidae) lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 68:212-217.
Enlace
10. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
11. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
12. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
13. Torres-Carvajal, O., Lobos, S. E., Venegas, P. J. 2015. Phylogeny of Neotropical Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae)
lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 93:281-288.
14. Torres-Carvajal, O., Lobos, S.E., Venegas, P.J., Chávez, G., Aguirre-Peñafiel, V., Zurita, D., Echevarría, L.Y.2016. Phylogeny and
biogeography of the most diverse clade of South American gymnophthalmid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae,
Cercosaurinae). Molecular Phylogenetics and Evolution 99:63-75.
PDF
15. Kok, P. R. J. 2015. A new species of the Pantepui endemic genus Riolama (Squamata: Gymnophthalmidae) from the summit of
Murisipán-tepui, with the erection of a new gymnophthalmid subfamily. Zoological Journal of Linnean Society 174: 500-518.
16. Goicoechea, N., Padial, J. M., Chaparro, J. C., CastroViejo-Fisher, S. y De la Riva, I. 2012. Molecular phylogenetics, species diversity,
and biogeography of the Andean lizards of the genus Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae). Molecular Phylogenetics and
Evolution 65:953-964.
17. Vanegas-Guerrero, J., Gómez-Hoyos, D. A., Gómez-López, C. M. y Londoño-Guarnizo, C. A. 2012. Reptilia, Sauria,
Gymnophthalmidae, Anadia rhombifera (Günther, 1859): Distribution extension and first records from Quindío department,
Colombia. Check List 11(1):1-3.
18. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
19. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
20. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 29 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Anadia rhombifera En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Andinosaura aurea
Palos del Oro
Sánchez-Pacheco et al. (2012)

Luis A. Coloma El Oro: Guanazán  (Macho, QCAZ 7886). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Palos del Oro

Identificación

Esta especie se diferencia de R. anatoloros (caracteres en paréntesis) por presentar dos postparietales (tres); (2) 19–20 hileras
longitudinales de escamas dorsales en machos (22–27); (3) 34–35 hileras transversales de escamas dorsales (36–44) y; (4) cuatro poros
femorales por extremidad en machos (7–11).  De R. stigmatoral (caracteres en paréntesis) por tener cuatro poros femorales por
extremidad en machos (9–11) y ocho escamas entre los poros femorales más mediales (0–2).  A. aurea se distingue de A. petrorum
(caracteres en paréntesis) por el arreglo de superciliares de 1+1, 1+2 o 2+2 (uno, el más anterior); por el contacto de la segunda, o segunda
y cuarta supraoculares, con las ciliares (segunda, tercera y cuarta, o primera, segunda y tercera supraoculares en contacto con ciliares); y
por el color del vientre y tamaño del adulto (A. aurea tiene longitudes rostro–cloaca de 57 mm en machos, 52 mm en hembras vs. 72 mm
y 76 mm para machos y hembras, respectivamente, en A. petrorum). De A. vespertina y A. kiziriani, A. aurea se diferencia principalmente
por tener cuatro supraoculares (tres en A. vespertina y A. kiziriani) y 1+1, 1+2 o 2+2 superciliares (2+1 en A. vespertina y A. kiziriani).  

Andinosaura aurea se distingue de las demás especies de Riama y Andinosaura del Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú y Trinidad por el
número de escamas entre los poros femorales mediales en machos (ocho en A. aurea vs. seis o menos en las otras especies) (4).

Lepidosis

(1) Frontonasal distintivamente más corta que frontal; (2) prefrontales ausentes; (3) sutura nasoloreal ausente [=loreal ausente]; (4)
cuatro supraoculares, segunda en contacto con ciliares; (5) series incompletas de superciliares, 1+1, 1+2 o 2+2; (6) fusión supralabial-
subocular usualmente ausente; (7) dos postoculares; (8) dos postparietales; (9) tres temporales supratimpánicas; (10) geneiales en dos
pares; (11) dorsales rectangulares, yuxtapuestas, estriadas; (12) nucales lisas; (13) hileras dorsales longitudinales 19–20 en machos, 19–22
en hembras; (14) hileras transversales de escamas dorsales 34–35; (15) escamas ventrales lisas, en 21 hileras transversales; (16) dos o tres
hileras de escamas laterales; (17) cuatro poros femorales por extremidad en machos, ausentes o cuatro en hembras; (18) ocho escamas
ventrales entre poros femorales; (19) cuatro o cinco subdigitales en dedo I; (20) escamas de la placa cloacal anterior en pares (4).

Tamaño

Los machos adultos alcanzan una longitud máxima rostro–cloaca de 57.4 mm, siendo ligeramente más grandes que las hembras que
alcanzan una longitud máxima de 52 mm (4).

Color en vida

No disponible.

Color en preservación

Dorso café con puntos que varían en coloración de café oscuros a negros, y un fino moteado café oscuro (visible microscópicamente);
banda dorsolateral pálida con bordes oscuros que se extiende posteriormente desde la región temporal sobre el cuerpo y desaparece
después de la extremidad delantera; ocelos bien definidos lateralmente desde el cuello hasta la porción anterior de la cola; escamas
labiales café oscuras con suturas cremas; vientre crema con marcas cafés dispuestas irregularmente, volviéndose gradualmente líneas
distintivas casi continuas y longitudinales en los flancos del vientre y la cola (4).

Historia natural

Un especimen de A. aurea fue hallado sobre una rama a 10 cm sobre el suelo, siendo este el primer registro de hábito arbóreo para
Andinosaura. Otros dos especímenes fueron encontrados debajo de material orgánico en el suelo, cerca de campos de cultivo en el
bosque herbáceo de páramo y en el bosque montano de arbustos secos (4).

Distribución y Hábitat

Andinosaura aurea se distribuye al noreste de la provincia de El Oro, entre los 2600 y 2719 m (4, Base de Datos QCAZ, 2018). Habita el
Bosque Montano Occidental y el Matorral Interandino.

Regiones naturales

Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Templada occidental
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
3. O’Shaughnessy, A. W. E. 1879. Description of new species of lizards in the collection of the British Museum. Annals and Magazine
of Natural History 4(5):295-303.
4. Sánchez-Pacheco, S., Aguirre-Peñafiel, V. y Torres-Carvajal, O. 2012. Lizards of the genus Riama (Squamata: Gymnophthalmidae):
The diversity in southern Ecuador revisited. South American Journal of Herpetology 7(3):259-275.
PDF
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
8. Sánchez-Pacheco, S., Torres-Carvajal, O., Aguirre-Peñafiel, V., Nunes, P.M.S., Verrastro, L., Rivas, G.A., Rodrigues, M.T., Grant, T.,
Murphy, R.W. 2017. Phylogeny of Riama (Squamata: Gymnophthalmidae), impact of phenotypic evidence on molecular datasets,
and the origin of the Sierra Nevada de Santa Marta endemic fauna. Cladistics: 1-32 .

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

domingo, 1 de Marzo de 2015

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Galarza-Verkovitch D. 2017. Andinosaura aurea En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Andinosaura crypta
Palos
Sánchez-Pacheco et al. (2011)

Luis A. Coloma Cotopaxi: Naranjito, Bosque Integral Otonga (BIO)


(QCAZ 10455). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Palos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Andinosaura por la combinación de los siguientes caracteres: (1) coloración ventral
compuesta de pequeñas bandas cremas o cafés, o bandas longitudinales estrechas; (2) frontonasal más pequeña que la frontal; (3) sutura
nasoloreal ausente; (4) series superciliares incompletas; (5) banda dorsolateral distintiva presente al menos anteriormente; (6) ocelos
grandes o pequeños, irregularmente arreglados en machos (3).

Lepidosis
(1) Frontonasal más corta que frontal; (2) prefrontales ausentes; (3) sutura nasoloreal usualmente ausente (=loreal ausente), rara vez
completa; (4) cuatro supraoculares; segunda, tercera y cuarta en contacto con las ciliares; (5) una serie de superciliares incompleta; (6)
fusión supralabial–subocular ausente; (7) 2–4 postoculares; (8) dos postparietales; (9) tres temporales supratimpánicas; (10) tres geniales;
(11) escamas dorsales rectangulares, yuxtapuestas con una quilla baja y redondeada; (12) nucales lisas; (13) hileras longitudinales de
escamas dorsales en machos 13–18, en hembras 13–16; (14) hileras transversales de escamas dorsales en machos 30-35, en hembras 31–
37; (15) ventrales lisas; en 18–21 hileras de escamas transversales; (16) 4–7 hileras de escamas laterales; (17) 4–6 poros femorales por
extremidad en machos, rara vez siete; en hembras 1-2, situados proximalmente en ambos sexos; (18) dos escamas ventrales entre los
poros femorales; (19) 4–7 subdigitales en el dedo I del pie; (20) placa anal anterior dividida; (21) hemipenes no capitados; vuelos con
espinas calcificadas que forman dos chevrones separados por un pliegue de expansión asulcado; protuberancias alargadas distalmente
(3).

Tamaño

Los machos adultos de Andinosaura crypta son ligeramente más grandes que las hembras, con longitudes rostro–cloaca máximas de 69
mm y 68 mm, respectivamente (3).

Color en preservación

Dorso café pálido; flancos café oscuros; vientre varía de blanco con líneas cafés a café oscuro con pequeñas manchas cremas; franjas
dorsolaterales distinguibles anteriormente; pequeños puntos oscuros dispersos en la cabeza y tórax; numerosos ocelos irregulares y
pequeños en los flancos (3).

Historia natural

No disponible.

Distribución y Hábitat

Andinosaura crypta es una especie endémica de las vertientes occidentales de la Cordillera Occidental de los Andes; se ha registrado en
las provincias de Cotopaxi, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas entre 1561 y 2815 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018). Habita el
Bosque Montano Occidental.

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Templada occidental

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.
Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
3. Sánchez-Pacheco, S., Kizirian, D., Nunes, P. 2011. A new species of Riama from Ecuador previously referred to as Riama hyposticta
(Boulenger, 1902) (Squamata: Gymnophthalmidae). American Museum Novitates 3719: 1-16.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
7. Sánchez-Pacheco, S., Torres-Carvajal, O., Aguirre-Peñafiel, V., Nunes, P.M.S., Verrastro, L., Rivas, G.A., Rodrigues, M.T., Grant, T.,
Murphy, R.W. 2017. Phylogeny of Riama (Squamata: Gymnophthalmidae), impact of phenotypic evidence on molecular datasets,
and the origin of the Sierra Nevada de Santa Marta endemic fauna. Cladistics: 1-32 .

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

domingo, 24 de Mayo de 2015

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Galarza-Verkovitch D. 2017. Andinosaura crypta En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Andinosaura hyposticta
Lagartijas
Boulenger (1902)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Palos , Boulenger's Lightbulb Lizard , Lagartijas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Andinosaura por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal igual o
ligeramente más larga que la frontal; (2) sutura nasoloreal completa (=loreal presente); (3) cuatro supraoculares, ninguna en contacto con
las ciliares; (4) serie de superciliares completa, con 5–6 escamas; (5) dorso café con manchas café oscuras o negras (aproximadamente del
tamaño 1–3 escamas dorsales) puntos cafés dispersos en el dorso; (6) vientre café oscuro con barras transversas y puntos blancos
(amarillos en vida) principalmente en las suturas de las escamas (5).

Lepidosis

(1) Frontonasal igual o ligeramente más larga que la frontal; (2) prefrontales ausentes; (3) sutura nasoloreal completa (=loreal presente);
(4) cuatro supraoculares, ninguna en contacto con las ciliares; (5) serie de superciliares completa, con 5–6 escamas; (6) fusión supralabial-
subocular ausente; (7) tres postoculares; (8) dos postparietales; (9) tres temporales supratimpánicas; (10) tres geneiales; (11) dorsales
rectangulares, yuxtapuestas, con una quilla central, tenue y redondeada; (12) nucales lisas; (13) 16–18 hileras longitudinales de escamas
dorsales; (14) 31–32 hileras transversales de escamas dorsales; (15) 19–20 hileras transversales de ventrales, lisas; (16) seis hileras de
escamas laterales; (17) seis poros femorales por extremidad; (18) dos escamas ventrales entre los poros femorales; (19) 7–8 subdigitales
en el dedo I del pie; (20) dos escamas en la placa cloacal anterior y cinco en la posterior; (21) hemipenes proximalmente estrechos; con
protuberancias alargadas distalmente (5).

Tamaño

Los machos de A. hyposticta presentan una longitud rostro–cloaca máxima de 82 mm. No se conoce el tamaño máximo de las hembras
(5).

Color en preservación

Dorso, flancos del cuerpo, cabeza, extremidades y cola café con puntos café oscuros o negros (aproximadamente igual en tamaño a 1-3
escamas dorsales); marcas conspicuas de café oscuras en la mayoría de las escamas dorsales de la cabeza; puntos blancos dispersos en
la cabeza y el cuerpo, especialmente en la sutura frontonasal, suturas labiales, escamas temporales, extremidades; superficie ventral de
la cabeza y del cuerpo café oscuro con barras blancas transversales y puntos mayormente en las suturas de las escamas; extremidades
anteriores ligeramente negras con marcas blancas en las suturas de las escamas; vientre con puntos blancos en el extremo posterior de
las suturas de las escamas longitudinales; región ventral de las extremidades posteriores café oscura con puntos blancos en las escamas
que tienen los poros femorales; región subcaudal café pálida con puntos oscuros cerca de la base de la cola (3).

Historia natural

No disponible.

Distribución y Hábitat

A. hyposticta se distribuye en la vertiente del Pacífico de los Andes en el extremo norte de Ecuador y extremo sur de Colombia (5). Esta
región corresponde al Bosque Montano Occidental. En el Ecuador se ha registrado en la provincia de Imbabura a 854 msnm (5).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Sánchez-Pacheco et al. (5) reconocieron a los especímenes de Cotopaxi tradicionalmente asignados a Andinosaura hyposticta como una
especie nueva, Andinosaura crypta.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
3. Boulenger, G. A. 1902. Descriptions of new batrachians and reptiles from north-western Ecuador. Annals and Magazine of Natural
History 9:51-57.
4. Sánchez-Pacheco, S., Kizirian, D., Nunes, P. 2011. A new species of Riama from Ecuador previously referred to as Riama hyposticta
(Boulenger, 1902) (Squamata: Gymnophthalmidae). American Museum Novitates 3719: 1-16.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
8. Sánchez-Pacheco, S., Torres-Carvajal, O., Aguirre-Peñafiel, V., Nunes, P.M.S., Verrastro, L., Rivas, G.A., Rodrigues, M.T., Grant, T.,
Murphy, R.W. 2017. Phylogeny of Riama (Squamata: Gymnophthalmidae), impact of phenotypic evidence on molecular datasets,
and the origin of the Sierra Nevada de Santa Marta endemic fauna. Cladistics: 1-32 .

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

domingo, 24 de Mayo de 2015

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Galarza-Verkovitch D. 2017. Andinosaura hyposticta En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Andinosaura kiziriani
Sánchez-Pacheco et al. (2012)

Omar Torres-Carvajal Azuay: Cuenca, San Antonio (QCAZ 9667). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Andinosaura por la combinación de los siguientes caracteres: (1) poros femorales 7 en
machos; (2) 6 escamas entre los poros femorales; (3) dos postparietales; (4) tres supraoculares; (5) segunda supraocular en contacto con
las ciliares; (6) 20 hileras de escamas dorsales longitudinales en machos; (7) 32–34 hileras de escamas dorsales transversales en machos;
(8) vientre café–oscuro a negro con pequeños puntos blancos o líneas estrechas en las suturas longitudinales de las escamas; (9) dorso
café–oscuro con una distintiva banda dorsolateral (1).

Lepidosis

(1) Frontonasal más corta que la frontal; (2) prefrontales ausentes; (3) sutura nasoloreal ausente [=loreal ausente]; (4) tres supraoculares,
la segunda en contacto con ciliares; (5) series de superciliares incompletas, dos anteriormente, una posteriormente; (6) fusión
supralabial–subocular ausente; (7) dos postoculares; (8) dos postparietales; (9) tres temporales supratimpánicas; (10) geneiales dos
pares; (11) dorsales rectangulares, yuxtapuestas y estriadas; (12) nucales lisas; (13) 20 hileras de escamas dorsales longitudinales; (14) 32–
34 escamas dorsales transversales; (15) ventrales lisas dispuestas en 19–21 hileras transversales; (16) tres hileras laterales; (17) siete poros
femorales por extremidad; (18) seis escamas entre poros femorales; (19) cuatro subdigitales en I dedo; (20) placa cloacal pareada (1).
Tamaño

Los machos adultos de A. kiziriani presentan una longitud rostro–cloaca máxima de 61 mm. Para las hembras esta información es
desconocida (1).

Color en vida

Dorso café oscuro; superficie dorsal de la cabeza con pigmentos café claros dispuestos aleatoriamente; banda pálida con bordes oscuros
en el cuello, desaparece posteriormente en la extremidad posterior y reaparece en la cola; ocelos presentes lateralmente; superficie
ventral de la cabeza café; centro de la escama postmental y geneiales con pigmentaciones cremas; parte ventral del cuello, cuerpo y cola
café oscuras con pequeños puntos blancos o líneas estrechas en las suturas longitudinales (1).

Color en preservación

No disponible.

Historia natural

El holotipo fue encontrado debajo de una roca de 30 x 40 cm, a lado de un pastizal en bosque seco de altura. Uno de los paratipos (QCAZ
9607) fue encontrado sobre una piedra cerca a un camino de una área seca cubierta por Marchantia (Marchantiophyta: Marchantiaceae).

Distribución y Hábitat

Esta especie se ha registrado en dos localidades en la provincia de Azuay, al sur del Ecuador, en elevaciones entre los 2222 y 2738 msnm
(Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Templada occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Sánchez-Pacheco, S., Aguirre-Peñafiel, V. y Torres-Carvajal, O. 2012. Lizards of the genus Riama (Squamata: Gymnophthalmidae):
The diversity in southern Ecuador revisited. South American Journal of Herpetology 7(3):259-275.
PDF
2. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
3. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
4. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
5. Sánchez-Pacheco, S., Torres-Carvajal, O., Aguirre-Peñafiel, V., Nunes, P.M.S., Verrastro, L., Rivas, G.A., Rodrigues, M.T., Grant, T.,
Murphy, R.W. 2017. Phylogeny of Riama (Squamata: Gymnophthalmidae), impact of phenotypic evidence on molecular datasets,
and the origin of the Sierra Nevada de Santa Marta endemic fauna. Cladistics: 1-32 .

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 1 de Mayo de 2015

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Galarza-Verkovitch, D. 2017. Andinosaura kiziriani En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Andinosaura oculata
Palos
O’Shaughnessy (1879)

Diego Quirola Pichincha: Reserva Ecológica Bosque Nublado Santa


Lucía, (QCAZ 11909). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Palos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Andinosaura por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal
conspicuamente más corta o más larga que la frontal; (2) sutura nasoloreal completa; (3) cuatro supraoculares, ninguna en contacto con
las ciliares; (4) serie de superciliares completa, usualmente cinco; (5) fusión enter la supralabial y la subocular ausente; (6) 2–4
postoculares, usualmente tres; (7) dos postparietales; (8) 3–4 temporales supratimpánicas, usualmente tres; (9) 2–3 geneiales; (10)
suturas transversales casi perpendiculares con respecto a la línea media del cuerpo; (11) dorsales rectangulares, yuxtapuestas y
quilladas; (12) hileras longitudinales de escamas dorsales en machos 15–18, en hembras 14–17; (13) hileras transversales de escamas
dorsales en machos 34–36, en hembras 35–39; (14) hileras transversales de escamas ventrales en machos 19-20, en hembras 20–22; (15)
7–11 hileras de escamas laterales; (16) poros femorales en machos 6–7, en hembras 1–3; (17) dos escamas ventrales entre los poros
femorales; (18) 6–8 subdigitales en el I dedo del pie; (19) extremidades anteriores se solapan cuando se presionan contra el cuerpo en
adultos; (20) placa anal anterior dividida; (21) vuelos de los hemipenes forman dos chevrones, con vuelos asulcados separados por
pliegue de expansión; (22) dorso café con bandas dorsolaterales; (23) ocelos presentes; (24) región ventral con bandas cafés y blancas o
puntos dispuestos longitudinalmente; (25) bandas subcaudales ausentes o presentes (2).

Lepidosis

Ver identificación arriba y Kizirian (2) para una descripción detallada del holotipo.

Tamaño

Los machos adultos de A. oculata son ligeramente más grandes que las hembras, con longitudes rostro–cloaca máximas de 88 mm y 84
mm, respectivamente (2).

Color en preservación

Dorso café; superficie dorsal de la cabeza con puntos pequeños cafés; línea blanca con bordes oscuros que se extiende posteriormente
desde el ojo hacia las supralabiales; franja dorsolateral pálida con bordes oscuros que está presente desde el ojo hasta una parte del
oído; a nivel del oído, esta franja está sustituida por líneas entrecortadas que se extienden hasta la cola; aproximadamente diez ocelos en
la parte lateral del cuerpo, desde la oreja hasta las extremidades posteriores; en la cola los ocelos llegan a ser menos conspicuos
posteriormente y se presentan como puntos color crema que forman una línea lateral entrecortada debajo de una serie de ocelos;
escamas labiales café oscuras con suturas color crema; superficie ventral de la cabeza crema, casi inmaculada excepto en las escamas
labiales; centro de las escamas laterales de la cabeza, pregulares, gulares y la mayoría de las otras escamas ventrales, incluyendo las de
las extremidades posteriores, presentan una pigmentación café; líneas longitudinales continuas en el vientre y la cola cafés (2).

Distribución y Hábitat

Andinosaura oculata se distribuye en el Valle del río Intag, en las montañas de Nanegal y en el valle del río Toachi, en las vertientes del
Pacífico de la Cordillera Occidental de los Andes (2). Se encuentra en simpatría con Andinosaura hyposticta, Riama labionis, Riama
unicolor y Andinosaura vieta en San Francisco de las Pampas, drenaje del río Toachi, Cotopaxi, Ecuador. También vive en simpatría con R.
simotera en Intag, aunque esto no está confirmado. R. unicolor ha sido reportada para la localidad de Intag; sin embargo, los especímenes
recolectados en Intag por Buckley no han sido colectados en otra parte. En Ecuador se encuentra en las provincias de Santo Domingo de
los Tsáchilas, Pichincha y Cotopaxi entre 1123 y 2885 msnm (2, Base de Datos QCAZ, 2018). Habita en el Bosque Montano Occidental.

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Templada occidental, Subtropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
3. O’Shaughnessy, A. W. E. 1879. Description of new species of lizards in the collection of the British Museum. Annals and Magazine
of Natural History 4(5):295-303.
4. Sánchez-Pacheco, S., Aguirre-Peñafiel, V. y Torres-Carvajal, O. 2012. Lizards of the genus Riama (Squamata: Gymnophthalmidae):
The diversity in southern Ecuador revisited. South American Journal of Herpetology 7(3):259-275.
PDF
5. Sánchez-Pacheco, S., Aguirre-Peñafiel, V. y Torres-Carvajal, O. 2012. Lizards of the genus Riama (Squamata: Gymnophthalmidae):
The diversity in southern Ecuador revisited. South American Journal of Herpetology 7(3):259-275.
PDF
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Sánchez-Pacheco, S., Torres-Carvajal, O., Aguirre-Peñafiel, V., Nunes, P.M.S., Verrastro, L., Rivas, G.A., Rodrigues, M.T., Grant, T.,
Murphy, R.W. 2017. Phylogeny of Riama (Squamata: Gymnophthalmidae), impact of phenotypic evidence on molecular datasets,
and the origin of the Sierra Nevada de Santa Marta endemic fauna. Cladistics: 1-32 .

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

domingo, 24 de Mayo de 2015

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Galarza-Verkovitch D. 2017. Andinosaura oculata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Andinosaura petrorum
Palos
Kizirian, D. A. (1996)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Palos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Andinosaura por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal ligeramente
más corta que la frontal; (2) sutura nasoloreal ausente; (3) 3–4 supraoculares; segunda, tercera y cuarta, o primera, segunda y tercera en
contacto con ciliares; (4) una serie de superciliares incompleta; (5) fusión supralabial–subocular ausente; (6) 2–3 postoculares; (7) dos
postparietales; (8) tres supratimpánicas temporales; (9) dos geneiales; (10) suturas transversales no perpendiculares con respecto a la
línea media del cuerpo; (11) escamas dorsales rectangulares, yuxtapuestas, fuertemente estriadas/quilladas; (12) hileras longitudinales
de escamas dorsales en machos 21, en hembras 21–22; (13) hileras transversales de escamas dorsales en machos 33, en hembras 31–33;
(14) hileras transversales de escamas ventrales en machos 19, en hembras 19–22; (15) 2–3 hileras de escamas laterales; (16) 4–5 poros
femorales por extremidad en machos, en hembras cuatro o están ausentes; (17) ocho escamas ventrales entre los poros femorales; (18)
5–6 escamas subdigitales en el I dedo del pie; (19) extremidades no se solapan cuando se presionan contra el cuerpo en adultos; (20)
placa anal anterior dividida; (21) morfología de los hemipenes desconocida; (22) dorso oliva a café oscuro, grandes ocelos presentes
lateralmente; (23) vientre oliva o café oscuro con crema a lo largo de las suturas de algunas escamas, en especial las suturas posteriores y
longitudinales en el vientre; (24) región subcaudal café oscura u oliva (3).

Lepidosis

Ver identificación arriba y Kizirian (3) para una descripción detallada del holotipo.

Tamaño

Los machos adultos de Andinosaura petrorum son ligeramente más pequeños que las hembras, con longitudes rostro–cloaca máximas de
72 mm y 76 mm, respectivamente (3).

Color en preservación

Dorso café; superficie dorsal de la cabeza presenta pigmentaciones café oscuras que están dispersas aleatoriamente; franja dorsolateral
está presente en el cuello y desaparece antes de llegar a la extremidad anterior; presencia de aproximadamente 20 manchas oscuras y
grandes que se extienden lateralmente hacia atrás en el cuerpo, desde el cuarto infralabial hasta la cola; la mayoría con pequeños puntos
blancos en el medio, los mismos que forman un ocelo; vientre amarillento pálido con pigmentaciones cafés que se concentran en la
porción central de las escamas, llegando a ser más oscuras en la parte posterior de la cola (3).
Distribución y Hábitat

Andinosaura petrorum es endémica del Ecuador y se encuentra en la provincia de Morona Santiago a 2768 msnm (3). Se la ha registrado
en la Cordillera Zapote Naida, en Pailas, un rancho o tambo a los 2195 m y Cerro Negro, un pico justo al este de Sevilla de Oro, en el
camino a Méndez en un bosque subalpino.

Esta especie vive en simpatría con Riama anatoloros y Riama stigmatoral en la Cordillera Zapote Naida. Habita en bosque temperado
montano húmedo (3).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Templada oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
7. Sánchez-Pacheco, S., Torres-Carvajal, O., Aguirre-Peñafiel, V., Nunes, P.M.S., Verrastro, L., Rivas, G.A., Rodrigues, M.T., Grant, T.,
Murphy, R.W. 2017. Phylogeny of Riama (Squamata: Gymnophthalmidae), impact of phenotypic evidence on molecular datasets,
and the origin of the Sierra Nevada de Santa Marta endemic fauna. Cladistics: 1-32 .

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch
Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 24 de Noviembre de 2010

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Galarza-Verkovitch D. 2017. Andinosaura petrorum En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Andinosaura vespertina
Palos
Kizirian, D. A. (1996)

Silvia Aldás-Alarcón Loja: Guachaurco (QCAZ 10283). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Palos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Andinosaura por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal ligeramente
más corta que la frontal; (2) sutura nasoloreal ausente; (3) 3–4 supraoculares, segunda en contacto con las ciliares; (4) series de
superciliares incompletas, dos anteriores y una posterior, interrumpida por la segunda supraocular; (5) fusión supralabial–subocular
ausente; (6) dos postoculares; (7) dos postparietales; (8) tres temporales supratimpánicas; (9) dos geneiales; (9) suturas transversales no
perpendiculares con respecto a la línea media del cuerpo; (10) escamas dorsales rectangulares, yuxtapuestas, estriadas/quilladas; (11) 22
hileras longitudinales de escamas dorsales [19-21(5)]; (12) 32–35, usualmente 34 hileras de dorsales transversales; (13) 20–22 hileras de
escamas ventrales transversales; (14) 8–10 hileras de escamas ventrales longitudinales; (15) 1–2 hileras de escamas laterales; (16) cinco
poros femorales; (17) nueve escamas ventrales entre los poros femorales; (18) cinco escamas subdigitales en el I dedo del pie; (19)
extremidades no se solapan cuando se presionan contra el cuerpo en adultos; (20) placa anal anterior dividida; (21) morfología de los
hemipenes desconocida; (22) dorso café claro con una franja dorsolateral tenue anteriormente; (23) vientre crema, con manchas
ligeramente cafés; (24) franjas presentes caudalmente (3, 5 ).

Lepidosis

Ver identificación arriba y Kizirian (3) para una descripción detallada del holotipo.

Tamaño

Los machos adultos de Andinosaura vespertina son más pequeños que las hembras, con longitudes rostro–cloaca máximas de 56 mm y
61 mm, respectivamente (3).

Color en vida

Dorso café oscuro con franjas dorsolaterales sobre una coloración más clara que se extiende desde el cuello hasta la mitad del cuerpo;
diminutas marcas negras dispuestas aleatoriamente en la cabeza y el cuerpo; pequeñas marcas blancas debajo del ojo y sobre las
labiales; diez ocelos conspícuos lateralmente desde el cuello hasta la extremidad anterior; superficie ventral del cuerpo es de color crema
rojizo con marcas cafés; machos tienen ocelos más oscuros y conspícuos que las hembras (5).

Color en preservación

Dorso uniformemente café pálido, moteado con un fino café oscuro visible microscópicamente; parte anterior de la cola presenta tenues
ocelos laterales; superficie ventral de la cabeza y el cuerpo crema con manchas cafés en el centro de las escamas; región subcaudal crema
con manchas cafés oscuras en el centro de las escamas, las mismas que forman líneas longitudinales (3).

Historia natural

El holotipo fue encontrado herido en un camino durante el día. Se han recolectado individuos bajo troncos caídos y en medio de
desperdicios en el suelo del bosque (3).

Distribución y Hábitat

Andinosaura vespertina se distribuye en la cordillera de Celica en el extremo sur–oeste del Ecuador, el cual es descrito como una mezcla
de pampas y vegetación forestal. También se la encuentra cerca de la Reserva Biológica Utuana. En Ecuador se encuentra en las
provincias de Loja y El Oro entre los 1422 a 2929 msnm (3, 4, Base de Datos QCAZ, 2018). Habita el Matorral Interandino y el Bosque
Piemontano Oriental.

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Páramo, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
4. Sánchez-Pacheco, S., Aguirre-Peñafiel, V. y Torres-Carvajal, O. 2012. Lizards of the genus Riama (Squamata: Gymnophthalmidae):
The diversity in southern Ecuador revisited. South American Journal of Herpetology 7(3):259-275.
PDF
5. Reyes-Puig, J.P., Altamirano-Benavides, M.A., Yánez-Muñoz, M.H. 2008. Reptilia, Squamata, Gymnophthalmidae, Riama balneator
and Riama vespertina: Distribution extension, Ecuador. Check list Journal 4: 366-372.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Sánchez-Pacheco, S., Torres-Carvajal, O., Aguirre-Peñafiel, V., Nunes, P.M.S., Verrastro, L., Rivas, G.A., Rodrigues, M.T., Grant, T.,
Murphy, R.W. 2017. Phylogeny of Riama (Squamata: Gymnophthalmidae), impact of phenotypic evidence on molecular datasets,
and the origin of the Sierra Nevada de Santa Marta endemic fauna. Cladistics: 1-32 .

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

viernes, 1 de Mayo de 2015

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020


¿Cómo citar esta ficha?

Galarza-Verkovitch, D. 2017. Andinosaura vespertina En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Andinosaura vieta
Palos
Kizirian, D. A. (1996)

Luis A. Coloma Cotopaxi: Naranjito, Reserva de Bosque Integral


Otonga (BIO)(QCAZ 10456). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Palos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies del género Andinosaura por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal igual o
ligeramente más corta que la frontal; (2) sutura nasoloreal usualmente presente; (3) 3–4 supraoculares, usualmente cuatro, ninguna en
contacto con las ciliares; (4) series de superciliares completas, usualmente cuatro; (5) fusión supralabial–subocular ausente; (6) 2–3
postoculares, usualmente dos; (7) dos postparietales; (8) 2–3 temporales supratimpánicas, usualmente tres; (9) tres geneiales; (10)
suturas transversales perpendiculares con respecto a la línea media del cuerpo; (11) dorsales rectangulares, yuxtapuestas, quilladas y
rugosas; (12) hileras longitudinales de escamas dorsales en machos 14–18, en hembras 13–21; (13) 29–32 hileras de escamas dorsales
transversales; (14) 20–23 hileras de escamas ventrales transversales; (15) 3–6 hileras de escamas laterales; (16) poros femorales por
extremidad en machos 8–10, en hembras 0–2; (17) escamas ventrales entre los poros femorales en machos de 0–1, usualmente ausentes,
en hembras dos; (18) 6–9 escamas subdigitales en el I dedo del pie; (19) extremidades se solapan cuando se presionan contra el cuerpo en
adultos; (20) placa anal anterior dividida o entera; (21) morfología de los hemipenes desconocida; (22) dorso café con una línea
dorsolateral café tenue o entrecortada, más distinguible anteriormente, y sobre la extremidad posterior y en la cola, algunas veces más
distinguible en la parte anterior del ojo; grandes puntos negros algunas veces presentes anterodorsalmente; pequeños ocelos algunas
veces presentes lateralmente; (23) vientre negro con suturas transversales blancas, o blanco con pequeñas manchas negras,
especialmente en la región lateral (3).

Lepidosis

Ver identificación arriba y Kizirian (3) para una descripción detallada del holotipo.

Tamaño

Los machos adultos de A. vieta son ligeramente más grandes que las hembras, con longitudes rostro–cloaca máximas de 52 mm y 48 mm,
respectivamente (3).

Color en vida

El patrón de coloración y la LRC varían entre sexos (posiblemente ontogenéticamente). Los machos más grandes tienen puntos de color
negro intenso dorsalmente y franjas negras ventralmente. Las hembras y los machos pequeños son menos negros dorsalmente, y
ventralmente son blancos con pequeños puntos negros o grises inconspicuos (3).

Color en preservación

Dorso café; superficie dorsal de la cabeza crema finamente moteada de color café; franja dorsolateral pálida bordeada de negro,
sustituida por puntos a nivel de la extremidad anterior que se tornan inconspicuos en el cuerpo; cola con puntos conspícuos, en cada fila
de escamas; región lateral, desde el cuello hasta la parte posterior de la extremidad anterior, presenta aproximadamente 15 ocelos
débilmente definidos; escamas labiales negras con suturas color crema; resto del vientre negro; suturas de las escamas posteriores y
porción posterior de las suturas de las escamas longitudinales negras; escamas que originan a los poros femorales son de color crema y
la porción anteroventral de las extremidades es de color negro (3).

Distribución y Hábitat

Andinosaura vieta se distribuye en el drenaje del Río Toachi, en la vertiente del Pacífico de la cordillera occidental de los Andes, al norte
del Ecuador; y en el valle del Río Cañar aproximadamente a 200 km al sur de la localidad tipo (3). Esta especie vive en simpatría con A.
hyposticta, R. labionis, A. oculata y R. unicolor en San Francisco de las Pampas, provincia de Cotopaxi. En Tandapi se encuentra en
simpatría con A. hyposticta y R. labionis (3).

En Ecuador se ha registrado en las provincias de Cotopaxi, Pichincha, Guayas y Santo Domingo de los Tsáchilas, entre 133 y 1938 msnm
(4, Base de Datos QCAZ, 2018). Habita el matorral seco de la costa y el bosque montano occidental.

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
4. Sánchez-Pacheco, S., Aguirre-Peñafiel, V. y Torres-Carvajal, O. 2012. Lizards of the genus Riama (Squamata: Gymnophthalmidae):
The diversity in southern Ecuador revisited. South American Journal of Herpetology 7(3):259-275.
PDF
5. Doan, T. M. 2003. A south‐to‐north biogeographic hypothesis for Andean speciation: Evidence from the lizard genus Proctoporus
(Reptilia, Gymnophthalmidae). Journal of Biogeography 30(3):361-374.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Sánchez-Pacheco, S., Torres-Carvajal, O., Aguirre-Peñafiel, V., Nunes, P.M.S., Verrastro, L., Rivas, G.A., Rodrigues, M.T., Grant, T.,
Murphy, R.W. 2017. Phylogeny of Riama (Squamata: Gymnophthalmidae), impact of phenotypic evidence on molecular datasets,
and the origin of the Sierra Nevada de Santa Marta endemic fauna. Cladistics: 1-32 .

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

domingo, 24 de Mayo de 2015

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020


¿Cómo citar esta ficha?

Galarza-Verkovitch, D. 2017. Andinosaura vieta En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Arthrosaura reticulata
Lagartijas de vientre amarillo
O’Shaughnessy (1881)

Santiago R. Ron Orellana: Parque Nacional Yasuní, Tambococha


(QCAZ 11552).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Yellowbelly arthrosauras , Arthrosauras de vientre amarillo , Lagartijas de vientre amarillo

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de  Arthrosaura  por la combinación de los siguientes caracteres: (1) supraoculares 3, la
posterior seguida por cuatro o cinco escamas grandes que rodean a la parietal lateralmente; (2) supralabiales 6-7, la segunda pequeña, la
sexta más grande, cuarta y quinta alineadas con el ojo; (3) postsupralabial 1; (4) temporales 22-48; (5) escamas en la mitad del cuerpo 35-
52; (6) dorso con escamas fuertemente quilladas y puntiagudas posteriormente, las puntas de las escamas se solapan con las escamas
posteriores; (7) dorso café, con una o dos bandas paravertebrales café grisáceas oscuras, con puntos o con líneas transversales; (8)
superficie ventral sin manchas, excepto en las labiales, flancos de las geneiales y las gulares (3, 6).

Lepidosis
(1) Rostral rectangular a hexagonal, más ancha que alta y en contacto con la frontonasal; (2) frontal hexagonal, más larga que ancha
(ligeramente más ancha anteriormente) y en contacto lateral con la primera y segunda supraocular (menos frecuentemente con tres
supraoculares); (3) la interparietal y las parietales forman un margen posterior relativamente recto, anteriormente cada escama con un
ángulo obtuso; (4) occipitales forman una hilera de 4-7 escamas lisas, más o menos cuadradas (ocasionalmente alargadas y
ensanchadas); (5) supraoculares tres, la primera más pequeña, la segunda y tercera del mismo tamaño; (6) supraciliares 4-5 (rara vez 6), la
primera más ancha; (7) nasal dividida, narinas en el centro y dirigidas lateroposteriormente; (8) loreal usualmente rectangular, en
contacto con la nasal, segunda supralabial, frenorbital, preocular, primera supraciliar, primera supraocular, una prefrontal y la
frontonasal; (9) frenorbital cuadrangular a trapezoidal, más pequeña que la loreal; (10) suboculares 4-5 (rara vez 3-6); (11) 1-2 hileras de
postoculares formadas por 3-4 escamas; (12) disco semitransparente del párpado inferior con 2-4 palpebrales (rara vez 5); (13)
supralabiales 6, la quinta alineada con el centro del ojo, y seguidas por una o dos postsupralabiales que corresponden a siete
supralabiales; (14) temporales 22-48, lisas, yuxtapuestas y ligeramente convexas; (15) mental trapezoidal o semicircular, seguida por una
postmental; (16) cuatro pares de geneiales, los primeros dos en contacto medial y en contacto con las infralabiales, el tercero en contacto
con las infralabiales y suelen estar separadas en la región medial por una o muchas escamas; (17) infralabiales 5 (rara vez 6), tres o cuatro
bajo el centro del ojo; (18) postinfralabiales 1-3; (19) hilera de escamas pequeñas separa parcialmente las escamas del mentón de las
gulares; (20) gulares dispuestas en 7-8 hileras transversales (rara vez 5-6), las hileras 2-4 con un par de escamas agrandadas; (21) escamas
gulares imbricadas, lisas, cuadrangulares, con el margen posterior redondo, las posteriores son más grandes; (22) collar con 5-11
escamas que forman un margen posterior redondeado; (23) escamas dorsales hexagonales, alargadas, conspicuamente quilladas,
dispuestas en 25-31 hileras transversales; (24) flancos con escamas similares a las dorsales, excepto cerca de las ventrales donde
decrecen ligeramente en tamaño y se tornan puntiagudas; (25) ventrales imbricadas, en 15-20 hileras transversales, y 10-14 hileras
longitudinales; (26) placa preanal puede tener una escama anterior y tres posteriores (las laterales más grandes), una anterior y cinco
posteriores (intermedias más grandes), o tres escamas alargadas; (27) machos con dos poros preanales y 4-7 poros femorales a cada lado,
mientras en hembras los poros son ausentes (rara vez un poro preanal o un pequeño poro femoral a cada lado); (28) lamelas subdigitales
medialmente divididas, excepto distalmente; (29) lamelas del IV dígito de la mano 12-15, y lamelas del IV dígito del pie 16-25 (6).

Tamaño

Esta lagartija es pequeña, con una longitud rostro cloacal máxima de 71 mm en machos y 70 mm en hembras (10).

Color en vida

Dorsalmente cafés, presencia o ausencia de bandas paravertebrales con una hilera de puntos negros, en algunos casos puntos blancos o
amarillos se alternan; flancos cafés a sepias con puntos amarillos dispuestos irregularmente o en hileras verticales, a los lados del cuello
éstos son más conspicuos y se vuelven amarillos blanquecinos; labiales con barras negras y habanas; región gular blanca a crema en
hembras y juveniles, en algunos casos con manchas oscuras, y anaranjadas a salmón en machos adultos; vientre crema en hembras y
juveniles, anaranjado a salmón en machos adultos; cola anaranjada brillante en juveniles, y en adultos anaranjada ventralmente y café
dorsalmente; iris café, café anaranjado o dorado; lengua anteriormente gris azulada y posteriormente rosácea (1, 3, 10).

Color en preservación

Dorsalmente cafés con una o dos bandas paravertebrales cafés grisáceas oscuras, y pueden tener puntos claros o líneas irregulares
grisáceas en los bordes anteriores de las hileras de escamas transversales; nuca con puntos pálidos y bordeados por una línea oscura;
flancos de un color similar al dorso; cuello y parte anterior del cuerpo con hileras longitudinales de puntos redondos y claros, que se
vuelven irregulares posteriormente; extremidades cafés con puntos irregulares; dorso de la cola con una serie longitudinal de puntos
claros, y ventralmente con una serie de puntos más pequeños; vientre crema sin manchas; labiales, lados de las geneiales y gulares con
puntos irregulares cafés grisáceos oscuros (6, 10).

Historia natural

Es una especie diurna, cautelosa y muy rápida, por lo que es difícil atraparla. En algunas ocasiones se la puede encontrar activa durante
la noche, sobre todo en noches de luna llena. Es una forrajeadora activa y su dieta se compone de cucarachas, saltamontes, arañas,
grillos y ciempiés. Se sugiere que el número de puesta es de dos huevos, y producen al menos dos puestas en cada periodo reproductivo,
los cuales son largos. Prefiere mantenerse a la sombra para regular su temperatura corporal, evitando la luz directa del sol. Su
temperatura corporal varía entre 23.8 y 28.2 °C. Como mecanismo de fuga escapa, escondiéndose en la hojarasca u objetos del suelo, si se
encuentra cerca de cuerpos de agua también puede sumergirse para escapar (1, 10). Entre los parásitos de esta especie se encuentra
Physaloptera retusa (15).

Distribución y Hábitat

Arthrosaura reticulata se distribuye en Brasil, sur de Venezuela, Colombia, este de Ecuador y norte de Perú, y podría encontrarse también
en Bolivia (18). Habita en la zona tropical, subtropical y templada oriental entre los 30 y 2096 m de altitud (10, Base de Datos QCAZ, 2018).
En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza y Orellana (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita en bosques tanto primarios como secundarios, a nivel del suelo entre la hojarasca o bajo troncos y piedras, raíces
expuestas de árboles grandes, raíces zancudas de palmas, y cerca de cuerpos de agua (charcas, bancos de ríos, áreas pantanosas, etc.)
(10).
Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

Pellegrino et al. (13), en base a análisis de ADN mitocondrial y nuclear, y utilizando métodos de máxima parsimonia y máximoa
verosimilitud, reconstruyen la filogenia de la familia Gymnophthalmidae, reconociendo 26 géneros. Además, proponen a Alopoglossus
como clado hermano de todo el resto de la familia, y lo clasifican dentro de una nueva subfamilia, Alopoglossinae. Por otro lado,
reconocen dos tribus dentro de la subfamilia Gymnophthalminae (Heterodactylini y Gymnophthalmini), y otras dos dentro de
Cercosaurinae (Ecpleopini y Cercosaurini). Posteriormente, Castoe et al. (14), en base a ADN mitocondrial, nuclear y RNA ribosomal,
reconstruyen la filogenia del clado, la cual en su mayoría es consistente con la de Pellegrino et al. (13), pero sugieren algunos cambios.
Entre estos sugieren que la tribu Ecpleopini, formada por los ecpleopinos y los cercosaurinos, no son un grupo monofilético
(Cercosaurinae), al contrario, serían grupos lejanos, por lo que elevan a estatus de subfamilia (Ecpleopinae) a los miembros más antiguos
de Ecpleopini (Amapasaurus, Anotosaura, Arthrosaura, Colobosauroides, Ecpleopus y Leposoma).

El género Arthrosaura es neotropical y se compone de 9 especies: A. guianensis, A. hoogmoedi, A. kockii, A. montigena, A reticulata, A.
synaptolepis, A. testigensis, A. tyleri y A. versteegii. A. reticulata ha sido sinonimizada varias veces con A. tyleri y A. versteegii, aunque se ha
llegado al consenso de mantenerlas como especies diferentes (10, 18).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Lötters, S., Jungfer, K., Henkel, F. W. y Schmidt, W. 2007. Poison frogs. Biology, species and captive husbandry. Edition Chimaira,
Frankfurt am Main, Germany, 668 pp.
3. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
4. Almendáriz, A. 1987. Contribución al conocimento de la herpetofauna centroriental ecuatoriana. Revista Politécnica 12:77-133.
PDF
5. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
6. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
7. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
8. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
9. O’Shaughnessy, A. W. E. 1881. An account of the collection of lizards made by Mr. Buckley in Ecuador, and now in the British
Museum, with descriptions of the new species. Proceedings of the Zoological Society of London 49(1):227-245.
10. Hoogmoed, M. S. y Ávila-Pires, T. C. S. 1992. Studies on the species of the South American lizard genus Arthrosaura Boulenger
(Reptilia: Sauria: Teiidae), with the resurrection of two species (A. versteegii, Pantodactylus tyleri). Zoologische Mededelingen
66:453-484.
11. Collins English Dictionary. 2009. Complete and unabridged 10th edition. William Collins Sons and Co. Ltd., HarperCollins
Publishers, 1899 pp.
12. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
13. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
14. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
15. de Albuquerque, S., Ávila, R. W. y Bernarde, P. S. 2012. Occurrence of helminths in lizards (Reptilia: Squamata) at lower Moa River
Forest, Cruzeiro do Sul, Acre, Brazil. Comparative Parasitology 79:64-67.
16. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
17. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
18. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 15 de Febrero de 2011

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Carvajal-Campos, A. 2017. Arthrosaura reticulata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Bachia trisanale
Culebras falsas
Cope (1868)

Diego A. Paucar Pastaza: Alrededores de Villano (QCAZ 8210). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Stacy’s Bachias , Bachias de Stacy , Culebras falsas

Tamaño

Esta lagartija presenta una longitud rostro cloacal máxima de 79 mm (13).

Color en vida

Cabeza café uniforme; par de líneas amarillas habanas desde la parte superior del ojo hacia el borde de las parietales presentes o
ausentes; dorsalmente café a habano anaranjado; manchas o puntos claros, regulares o irregulares, dispuestos como líneas presentes o
ausentes; dos o tres líneas cafés a negras desde la nuca hasta la punta de la cola; líneas paravertebrales continuas o discontinuas; entre
las líneas paravertebrales motas cafés oscuras a negras; vientre café negruzco, más claro que los flancos y el dorso (2, 7).

Historia natural
Esta lagartija se caracteriza por tener hábitos fosoriales (8). Se alimenta de larvas de coleópteros, lombrices de tierra, ciempiés y otros
artrópodos que habitan en el suelo y bajo rocas o troncos. El número de puesta registrado es de dos huevos, aunque se desconoce si es
fijo.

Distribución y Hábitat

Bachia trisanale se distribuye en la cuenca amazónica de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y Brasil (8, 13). Habita en el área tropical
oriental. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Morona Santiago, Pastaza, Orellana y Napo; entre los 207 y 1126
msnm (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita en bosques primarios y secundarios, frecuentemente en plantaciones de café, se encuentra entre la hojarasca, bajo
objetos o enterrada (2, 7).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Pellegrino et al. (5), en base a análisis de ADN mitocondrial y nuclear y utilizando métodos de máxima parsimonia y máximo likelihood,
reconstruyen la filogenia de la familia Gymnophthalmidae, reconociendo 26 géneros. Además, proponen a Alopoglossus como clado
hermano de todo el resto de la familia, y lo clasifican dentro de una nueva subfamilia, Alopoglossinae. Asimismo, clasifican a
Rhachisaums dentro de la nueva subfamilia Rhachisaurinae. Por otro lado, reconocen dos tribus dentro de la subfamilia
Gymnophthalminae (Heterodactylini y Gymnophthalmini), y otras dos dentro de Cercosaurinae (Ecpleopini y Cercosaurini).

Posteriormente, Castoe et al. (6), en base a ADN mitocondrial, nuclear y RNA ribosomal, reconstruyen la filogenia del clado, la cual en su
mayoría es consistente con la de Pellegrino et al. (5), pero sugieren algunos cambios. El primero es que sitúan a Ptychoglossus como
género hermano de Alopoglossus y no a Cercosaurini, sugiriendo a Ptychoglossus brevifrontalis como taxón hermano de Alopoglossus, y
mueven a Ptychoglossus dentro de Alopoglossinae. En el segundo cambio sugieren que la tribu Heterodactylini es parafilética con
respecto a Gymnophthalmini, por lo que eliminan las tribus dentro de la subfamilia Gymnophthalminae. El tercero involucra a la tribu
Ecpleopini, donde sugieren que los ecpleopinos y los cercosaurinos no son un grupo monofilético (Cercosaurinae), al contrario, serían
grupos lejanos, por lo que elevan a estatus de subfamilia (Ecpleopinae) a los miembros más antiguos de Ecpleopini (Amapasaurus,
Anotosaura, Arthrosaura, Colobosauroides, Ecpleopus y Leposoma). El cuarto cambio involucra al género Bachia, Pellegrino et al. (5) lo
sitúa como basal dentro de Cercosaurini; sin embargo, Castoe et al. (6), en sus diferentes análisis, no obtuvieron un consenso en la
posición filogenética de Bachia dentro de la familia, por lo que deciden dejar al género dentro de Cercosaurinae, y elevarlo a tribu
(Bachini).
El género Bachia se refiere a lagartijas de hábitos fosoriales que presentan extremidades y número de dígitos reducidos, cuerpos
alargados con un mayor número de vértebras presacrales, reducción de las cinturas, y cráneos duros (9). El género incluye 25 especies: B.
barbouri, B. bicolor, B. blairi, B. bresslaui, B. cacerensis, B. didactyla, B. dorbignyi, B. flavescens, B. geralista, B. guianensis, B. heteropa, B.
huallagana, B. intermedia, B. micromela, B. oxyrhina, B. pallidiceps, B. panoplia, B. peruana, B. psamophila, B. pyburni, B. remota, B.
scaea, B. scolecoides, B. talpa y B. trisanale. De esta última especie se han reconocido tradicionalmente tres subspecies (B. t. trisanale, B.
t. abendrothi y B. t. vermiformis), aunque algunos caracteres entre éstas se solapan (13).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
6. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
7. Dixon, J. R. 1973. A systematic review of the teiid lizards, genus Bachia, with remarks on Heterodactylus and Anotosaura.
Miscellaneous publication of the University of Kansas 57:1-47.
8. Encyclopedia of life. 2012. Bachia trisanale. En: Encyclopedia of life. http://eol.org/pages/1057075/overview. (Consultado: 2013).
9. de Freitas, J. L. 2011. Evolução da forma do corpo em lagartos do género Bachia Gray, 1845 (Squamata, Gymnophthalmidae).
Tesis de postgrado. Universidad de Brasilia. Instituto de Ciencias Biológicas. Brasilia, Brasil.
10. Almendáriz, A. 1987. Contribución al conocimiento de la herpetofauna centroriental ecuatoriana. Politécnica Biología 12:77-133.
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 8 de Abril de 2011

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Bachia trisanale En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Cercosaura argulus
Lagartijas rayadas brillantes
Peters, W. 1863

Jorge H. Valencia Orellana: Eden Yuturi (FHGO 7187). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas de labios blancos , White-lipped Prionodactylus , Elegant eyed lizards , Lagartijas rayadas brillantes

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Cercosaura por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal dividida; (2)
escamas dorsales hexagonales arregladas en series transversales; (3) lamelas supradigitales del dígito V del pie cinco ó más; (4) lamelas
subdigitales no tuberculadas en toda la longitud de los dígitos; (5) placa cloacal posterior de machos compuesta por dos escamas; (6)
poros femorales mediales separados por cuatro escamas ventrales; (7) ningún poro femoral en posición preanal (3, 8).

Lepidosis
(1) Rostral dorsalmente en forma de luna creciente, más ancha que larga; (2) una par de frontonasales rectangulares, seguida por un par
de prefrontales más pequeñas, irregulares y pentagonales; (3) interparietal heptagonal, más larga que ancha; (4) una parietal a cada lado,
más pequeña y ancha que la interparietal; (5) una occipital media y dos paramediales; (6) supraoculares 3, la primera más larga; (7)
supraciliares 4 (rara vez 3 ó 5); (8) loreal grande, irregularmente pentagonal, en contacto con las supralabiales y seguida por una
frenocular triangular o trapezoidal; (9) series de suboculares formadas por una preocular pequeña, 3-5 suboculares (la posterior suele ser
la más grande), y 3-4 postoculares (la de arriba es la más grande); (10) palpebrales del disco semitransparente del párpado inferior 1-4
(usualmente 2); (11) supralabiales y postsupralabiales 7-8, la cuarta alineada con el centro del ojo; (12) parte inferior de la región
temporal con escamas pequeñas y parte superior con escamas grandes; (13) pares de escudos mentales 4, los primeros dos pares en
contacto medial, el tercer par con una sutura medial corta o completamente separada en el medio por una o dos series longitudinales de
escamas pequeñas, y el cuarto par longitudinalmente dividido a cada lado; (14) infralabiales 4-5, seguidas por 1-3 postinfralabiales
angostas; (15) escamas en los lados del cuello pequeñas, redondas yuxtapuestas a subimbricadas, en hileras transversales; (16) gulares
imbricadas a subimbricadas, lisas, dispuestas en 8-11 hileras transversales, de las cuales normalmente 2-6 poseen escamas
medianamente agrandadas; (17) collar con dos o tres escamas agrandadas en la mitad, seguidas hacia los lados por escamas más
pequeñas; (18) dorsales imbricadas, quilladas, en 38-45 hileras transversales; (19) hilera transversal de dorsales a la mitad del cuerpo con
12-15 escamas; (20) ventrales imbricadas, lisas, dispuestas en 19-23 hileras transversales y 6 longitudinales; (21) escamas alrededor de la
mitad del medio cuerpo 27-35; (22) placa preanal con 2 escamas anteriores y 2 posteriores en machos, y 2 anteriores y 2-4 posteriores en
hembras; (23) poros femorales en machos 12-20, en hembras ausentes o 2-6; (24) poros preanales ausentes; (25) lamelas subdigitales no
tuberculadas o ligeramente tuberculadas, en una hilera doble excepto por una lamela distal, que es entera; (26) lamelas del dígito IV de la
mano 13-17; (27) lamelas del dígito IV del pie 16-22 (3).

Tamaño

Ávila-Pires (3) reporta una longitud rostro cloacal máxima de 45 mm en machos y 41 mm en hembras.

Color en vida

Dorso sepia, café o café oliva, tornándose más pálido posteriormente hasta la altura de la cola, donde se vuelve habano rojizo o
anaranjado. Franja dorsolateral habana que se extiende a lo largo del cuerpo. Cuerpo con series de líneas angostas o puntos oscuros.
Flancos rojos rubí a café rojizos, con una serie de ocelos negros con centros blancos o amarillos. Superficie dorsal de las extremidades
habanas a anaranjadas con puntos amarillos. Labiales blancas rosáceas a amarillas cremosas; una hilera ventrolateral del mismo color se
extiende hacia atrás a lo largo del cuerpo. Vientre amarillo a blanco. Región ventral de la cola anaranjada. Iris bronce (1, 3).

Color en preservación

Aspecto dorsal de la cabeza y nuca café grisáceo; dorso café, tornándose claro posteriormente; franjas longitudinales oscuras en el dorso
a veces presentes; flancos más oscuros que el dorso, delimitados anteriormente en la región ventral por una franja oscura que puede
extenderse hacia adelante hasta bordear dorsalmente las supralabiales; una serie de ocelos oscuros con centros blancos bordeando la
franja lateral, menos conspicuos en hembras; vientre crema o blanco, en algunos especímenes con puntos pequeños y oscuros (3).

Historia natural

Es una especie diurna que se alimenta principalmente de artrópodos. Además, es críptica, por lo que suele ser difícil de encontrar (16).
Ávila y Silva (12) reportan algunos parásitos para esta especie como nematodos de las familias Cosmocercidae, Acuariidae,
Physalopteridae (Physaloptera sp.) y Molineidae (Oswaldocruzia peruensis).

Distribución y Hábitat

Cercosaura argulus se distribuye en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, y podría también encontrarse en
Surinam. Es una especie difícil de encontrar, por lo que su distribución podría ser más amplia. Habita en las zonas tropical y subtropical
oriental, entre los 10 y 1600 m de altitud (3, 16). En el Ecuador ha sido registrada en las provincias de Morona Santiago, Zamora
Chinchipe, Sucumbíos, Pastaza, Napo y Orellana (Base de Datos QCAZ, 2018).  C. argulus y C. oshaughnessyi son simpátricas en Perú y
Ecuador (3).

Estas lagartijas habitan en bosques tropicales de tierras bajas, bosques de varzea y tierra firme, e incluso en bosques relativamente
perturbados. Normalmente se encuentran en el suelo, entre la hojarasca o en sustratos bajos (3, 16).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical occidental


Sistemática

En base a un estudio filogenético con caracteres morfológicos, Doan (8) sinonimizó a los géneros Pantodactylus y Prionodactylus con
Cercosaura. Otros estudios filogenéticos basados en secuencias de ADN mitocondrial y nuclear apoyan esta propuesta (10, 11). El género
Cercosaura forma parte de un clado denominado Cercosaurini junto con otros géneros como Anadia, Echinosaura, Pholidobolus, etc.

Doan (8) propuso sinonimizar a Cercosaura oshaughnessyi con C. argulus  porque no encontró caracteres diagnósticos para distinguir
entre estas dos especies. Esto ya había sido propuesto por Uzzell (9) y rechazado posteriormente por Ávila-Pires (3). Nosotros tampoco
aceptamos esta sinonimia porque al menos en Ecuador ambas especies son claramente diagnosticables en base a dos características
propuestas por Ávila-Pires (3): la primera especie tiene un poro femoral en posición preanal y las hileras de poros está separadas
medialmente por dos escamas ventrales, mientras que C. argulus  no tiene poros en posición preanal y los poros están separados
medialmente por cuatro ventrales. La distinción entre C. argulus y C. oshaughnessyi también está respaldada por filogenias moleculares
(14, 15, 19).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
3. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
4. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Pianka, E. R. y Vitt, L. J. 2003. Lizards: Windows to the evolution of diversity. University of California Press, Berkeley and Los
Angeles, California, USA, 333 pp.
7. Dirksen, L. y De la Riva, I. 1999. The lizards and amphisbaenians of Bolivia (Reptilia, Squamata): Checklist, localities, and
bibliography. Graellsia 55:199-215.
8. Doan, T. M. 2003. A new phylogenetic classification for the gymnophthalmid genera Cercosaura, Pantodactylus and Prionodactylus
(Reptilia: Squamata). Zoological Journal of the Linnean Society 137:101-115.
9. Uzzell, T. 1973. A revision of the genus Prionodactylus with a new genus for P. leucostictus and notes on the genus Euspondylus
(Sauria, Teiidae). Postilla 159:1-67.
10. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
11. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Harris, D. J., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2011. Molecular phylogeny, biogeography
and insights into the origin of parthenogenesis in the Neotropical genus Leposoma (Squamata: Gymnophthalmidae): Ancient
links between the Atlantic Forest and Amazonia. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:446-459.
12. Ávila, R. W. y Silva, R. J. 2010. Checklist of helminths from lizards and amphisbaenians (Reptilia, Squamata) of South America. The
Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases 16(4):543-572.
13. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
14. Torres-Carvajal, O., Lobos, S. E., Venegas, P. J. 2015. Phylogeny of Neotropical Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae)
lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 93:281-288.
15. Torres-Carvajal, O., Lobos, S.E., Venegas, P.J., Chávez, G., Aguirre-Peñafiel, V., Zurita, D., Echevarría, L.Y.2016. Phylogeny and
biogeography of the most diverse clade of South American gymnophthalmid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae,
Cercosaurinae). Molecular Phylogenetics and Evolution 99:63-75.
PDF
16. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
17. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
18. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
19. Sturaro, M. J., Ávila-Pires, T. C. S. y Rodrigues, M. T. 2017. Molecular phylogenetic diversity in the widespread lizard Cercosaura
ocellata (Reptilia: Gymnophthalmidae) in South America. Systematics and Biodiversity (2017):1-9.
20. Peters, W. 1863. Über Cercosaura und die mit dieser Gattung verwandten Eidechsen aus Südamerica. Abhandlungen der
Koniglichen Akademie der Wissenscha en zu Berlin, :165-225.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 9 de Febrero de 2011

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Cercosaura argulus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Cercosaura manicata
Lagartijas rayadas de mangas
O’Shaughnessy (1881)

Omar Torres-Carvajal Pastaza: Pablo López de Oglán Alto (QCAZR


11818).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Prionodactylus delgado , Slender Prionodactylus , Lagartijas rayadas de mangas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Cercosaura por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal sin dividir; (2)
loreal casi siempre en contacto con la frontonasal y supralabiales; (3) escamas dorsales hexagonales, quilladas y en hileras transversales;
(4) escamas dorsales separadas de las escamas ventrales por una zona de 8-12 escamas granulares; (5) lamelas subdigitales de los dedos
de los pies con un tubérculo medial; (6) lamelas supradigitales del dígito V del pie cinco o más; (7) disco palpebral entero o dividido en 2-4
escamas; (8) flancos cafés oscuros uniformes con una franja ventrolateral clara que se extiende desde el labio hasta las extremidades
posteriores; (9) vientre claro, amarillo o blanco (2, 8, 10).

Lepidosis
(1) 2-3 escamas preanales posteriores grandes; (2) 2 escamas mediales del collar ensanchadas; (3) disco transparente del párpado inferior
dividido en 2-3 secciones por surcos verticales; (4) línea labial blanca desde la primera supralabial; (5) lamelas subdigitales en manos y
pies con tubérculos que forman un perfil aserrado (10).

Tamaño

Duellman (2) reporta un tamaño máximo de 43 mm de longitud rostro cloacal y 98 mm de cola para machos; y 47 mm de longitud rostro
cloacal y 94 mm de cola para hembras. Al parecer, las poblaciones de Bolivia son más pequeñas que el resto de poblaciones (10).

Color en vida

Dorso café o café oliva mate, rojizo o anaranjado hacia la región anterior, a veces con dos hileras de puntos cafés oscuros; flancos cafés
oscuros, cafés rojizos o cafés anaranjados; con una línea blanca que se origina en las labiales y continúa dorsalmente hasta las
extremidades posteriores; con una hilera de ocelos oscuros con centros amarillos o blancos; extremidades posteriores anaranjadas con
puntos amarillos; labiales blancas rosáceas; mentón, garganta y vientre amarillos metálicos; cola ventralmente anaranjada; juveniles
dorsalmente cafés pálidos y cola con tono óxido anaranjado; extremidades anteriores blancas; vientre amarillo cremoso o blanco; iris
café anaranjado (2, 8).

Historia natural

Esta especie es diurna y forrajea en la hojarasca. No es un animal muy común, por lo que poco se conoce sobre su ecología. En todo caso,
existen registros de que se alimenta de pequeños artrópodos, como arácnidos y ortópteros (2). Duellman (2) registró hembras con dos
huevos y la eclosión de un neonato de 26 mm, cuyo huevo había sido encontrado el día anterior bajo un tronco. Esta lagartija controla su
temperatura corporal exponiéndose directamente al sol, su temperatura corporal promedio es de 29.8-30.4 °C (13).

Distribución y Hábitat

Cercosaura manicata se distribuye en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, entre 252 y 835 m de altitud (10, 14, Base de Datos QCAZ, 2018).
Habita en las zonas tropical y subtropical oriental. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Orellana, Pastaza y Sucumbíos
(Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita principalmente en bosques primarios, normalmente en bordes de bosque, y se la encuentra en la hojarasca, bajo
troncos y en la base de algunas plantas, como en las raíces de palmas (2).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática
En base a un estudio filogenético con caracteres morfológicos, Doan (8) sinonimizó a los géneros Pantodactylus y Prionodactylus con
Cercosaura. Otros estudios filogenéticos basados en secuencias de ADN mitocondrial y nuclear apoyan esta propuesta (11, 12). El género
Cercosaura forma parte de un clado denominado Cercosaurini junto con otros géneros como Anadia, Echinosaura, Pholidobolus, entre
otros.

La especie Cercosaura manicata ha sido tradicionalmente subdividida en dos subespecies, C. manicata manicata y C. manicata boliviana
en base a características de lepidosis, coloración, tamaño y distribución. C. manicata manicata se distribuye en Perú, Ecuador y Colombia,
y se diferencia de la otra subespecie por tener 2-3 escamas preanales posteriores (versus 4 en C. manicata boliviana), disco transparente
en el párpado inferior dividido en 2-3 segmentos (disco no dividido en C. manicata boliviana) y dos escamas ensanchadas en la mitad del
collar (tres escamas menos ensanchadas en C. manicata boliviana) (10).

Varios análisis en base a secuencias de ADN coinciden en que Cercosaura manicata y C. doanae forman un clado hermano a las demás
especies de Cercosaura (18, 19, 20).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
4. Burt, C. E. y Burt, M. D. 1931. South American lizards in the collection of the American Museum of Natural History and Ecology.
Bulletin of the American Museum of Natural History, 61:227-395.
PDF
5. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Dirksen, L. y De la Riva, I. 1999. The lizards and amphisbaenians of Bolivia (Reptilia, Squamata): Checklist, localities, and
bibliography. Graellsia 55:199-215.
8. Doan, T. M. 2003. A new phylogenetic classification for the gymnophthalmid genera Cercosaura, Pantodactylus and Prionodactylus
(Reptilia: Squamata). Zoological Journal of the Linnean Society 137:101-115.
9. O’Shaughnessy, A. W. E. 1881. An account of the collection of lizards made by Mr. Buckley in Ecuador, and now in the British
Museum, with descriptions of the new species. Proceedings of the Zoological Society of London 49(1):227-245.
10. Uzzell, T. 1973. A revision of the genus Prionodactylus with a new genus for P. leucostictus and notes on the genus Euspondylus
(Sauria, Teiidae). Postilla 159:1-67.
11. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
12. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
13. Fitch, H. S. 1968. Temperature and behavior of some equatorial lizards. Herpetologica 24(1):35-38.
14. Doan, T. M. y Lamar, W. W. 2012. A new montane species of Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae) from Colombia, with
notes on the distribution of the genus. Zootaxa 3565:44-54.
15. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
16. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
17. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
18. Sturaro, M. J., Ávila-Pires, T. C. S. y Rodrigues, M. T. 2017. Molecular phylogenetic diversity in the widespread lizard Cercosaura
ocellata (Reptilia: Gymnophthalmidae) in South America. Systematics and Biodiversity (2017):1-9.
19. Torres-Carvajal, O., Lobos, S. E., Venegas, P. J. 2015. Phylogeny of Neotropical Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae)
lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 93:281-288.
20. Torres-Carvajal, O., Lobos, S.E., Venegas, P.J., Chávez, G., Aguirre-Peñafiel, V., Zurita, D., Echevarría, L.Y.2016. Phylogeny and
biogeography of the most diverse clade of South American gymnophthalmid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae,
Cercosaurinae). Molecular Phylogenetics and Evolution 99:63-75.
PDF

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 26 de Septiembre de 2013

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Torres-Carvajal, O. 2017. Cercosaura manicata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Cercosaura oshaughnessyi
Lagartijas rayadas de O'Shaughnessy
Boulenger (1885)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Zamora Chinchipe: Reserva Natural


Maycu (QCAZR 15458).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

White-striped eyed lizards , Lagartijas rayadas de O'Shaughnessy

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Cercosaura por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal dividida; (2)
escamas dorsales hexagonales arregladas en series transversales; (3) lamelas supradigitales del dígito V del pie cinco ó más; (4) lamelas
subdigitales no tuberculadas en toda la longitud de los dígitos; (5) placa cloacal posterior de machos compuesta por dos escamas; (6)
poros femorales mediales separados por dos escamas ventrales; (7) un poro femoral a cada lado en posición preanal (3, 5).

Lepidosis
(1) Rostral en forma de media luna en la vista dorsal, el doble de ancha que larga; (2) un par de frontonasales rectangulares, seguido por
un par de prefrontales más corta e irregularmente pentagonales; algunos especímenes con una escama romboidea entre ellas; (3) un par
de frontoparietales irregularmente pentagonales, con una sutura medial larga; (4) una parietal a cada lado, más corta y ancha que la
interparietal; (5) una occipital mediana y dos grandes; (6) supraoculares tres, la primera más grande; (7) supraciliares 3-6 (usualmente 4),
la primera más grande y expandida dorsalmente; (8) loreal grande, irregularmente pentagonal (rara vez cuadrangular), generalmente en
contacto con las supralabiales; (9) frenocular trapezoidal; (10) series de suboculares formadas por una o dos preoculares pequeñas, tres o
cuatro suboculares, y tres o cuatro postoculares; (11) palpebrales en el párpado inferior del disco semitransparente 1-3 (usualmente 2);
(12) supralabiales 7-8, cuarta alineada con el centro del ojo; (13) postsupralabiales 7-8; (14) mental en forma de media luna o
semicircular; (15) cuatro pares de geneiales, los primeros dos en contacto medial, el tercero separado por al menos dos escamas
relativamente grandes, algunos especímenes con escamas pequeñas entre ellas; (16) infralabiales 4 ó 5, seguidas por 2-3
postinfralabiales más angostas; (17) una hilera completa o interrumpida de escamas pequeñas entre las pregulares y las gulares; (18)
nuca con dos o cuatro escamas agrandadas en una hilera transversal, seguida por series transversales de escamas cuadrangulares, o
ligeramente más anchas que largas, subimbricadas a imbricadas, quilladas o no; (19) gulares en 8-11 hileras transversales de escamas
lisas, imbricadas a subimbricadas; (20) collar usualmente con tres (rara vez dos) escamas agrandadas medialmente, hacia los lados las
escamas decrecen gradualmente en tamaño; (21) dorsales imbricadas, quilladas, alargadas de manera hexagonal, en 37-52 hileras
transversales; (22) 11-17 escamas en una hilera transversal a la mitad del cuerpo; (23) ventrales imbricadas, lisas en 16-21 hileras
transversales y 6 longitudinales; (24) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 31-45; (25) placa preanal con 2 escamas anteriores y 2
posteriores en machos, y 2 anteriores y 2 ó 4 (rara vez 3) posteriores en hembras; (26) poros encerrados en una sola escama, 17-28 en
machos; 8-15 en hembras (algunos no presentan poros); (27) ambos sexos con un poro a cada lado en la región preanal, en el área
posterior de una escama romboidea que se encuentra separada de su número opuesto por dos escamas ventrales en una hilera
transversal; (28) lamelas subdigitales no tuberculadas o ligeramente tuberculadas en hilera doble, excepto por unas pocas lamelas
distales individuales; (29) lamelas bajo el IV dígito de la mano 12-18, y bajo el IV dígito del pie 16-21 (3).

Tamaño

Ávila-Pires (3) registra una longitud rostro cloacal máxima de 51 mm para machos y hembras. En la Reserva Faunística de Producción
Cuyabeno, Vitt y de la Torre (1) registraron una media de 35.5 mm (21-46 mm) de longitud rostro cloacal.

Color en vida

Dorso de la cabeza café o sepia, parte posterior café con puntos negros o cafés oscuros; franjas ocres o sepias y una franja dorsolateral
crema o beige; flancos cafés, sepias o color carmesí, con una banda dorsal carmesí con negro, o blanca a ocre amarillenta, y bordeada a
cada lado por una franja negra en el cuello, tornándose sepia en el cuerpo; región ventral de la cabeza blanca anacarada o crema
bordeada por una franja sepia que comienza en las infralabiales posteriores; superficie dorsal del cuerpo café; flancos de los machos
adultos son rojo ladrillo con una serie de ocelos grandes que comienzan justo antes de las patas delanteras y se extienden a lo largo del
cuerpo, hasta cerca de las patas posteriores; región ventral del cuerpo amarilla pálida, crema clara con puntos oscuros pequeños en el
centro del vientre, o blanca perlada con una tonalidad verdosa; escamas ventrolaterales en la mitad posterior del vientre, algunas
escamas posteriores, escamas de los poros, preanales y subcaudales rojizas; cola dorsalmente café canela o ámbar con puntos negros;
iris dorado con puntos negros, café o café anaranjado, borde de la pupila anaranjado; lengua blanca con el extremo anterior negro (3).

Color en preservación

Dorso café, cabeza más oscura, generalmente con franjas longitudinales oscuras en el cuerpo, que pueden ser débiles o estar ausentes;
en la nuca franjas oscuras que pueden formar un patrón reticulado; una franja dorsolateral clara delimita el área dorsal de una banda
lateral oscura, que va desde la punta del hocico a la ingle; en adultos, la banda oscura contiene una serie de ocelos muy desarrollados,
formados cada uno por una escama de centro blanco y borde negro; en hembras y juveniles los ocelos son pequeños y débiles, los
anteriores son más conspicuos que los posteriores; esta banda oscura está delimitada en las superficies ventrales de la cabeza y el cuello
por una franja más oscura, y en el área temporal la franja oscura va a lo largo de la mitad o sobre el nivel superior de la primera o la
segunda hilera de escamas sobre las supralabiales; área clara en el cuello y cuerpo, y en algunos especímenes en la cabeza, la que está
delimitada ventralmente por una banda oscura con puntos; generalmente la superficie ventral de la cabeza, las gulares anteriores y en
algunos casos la parte anterior de las ventrales sin puntos; el resto de gulares y las ventrales, preanales y subcaudales con una
aglomeración central de puntos pequeños oscuros (3).

Historia natural

Es una especie diurna que forrajea activamente en la hojarasca y sobre superficies de palos, troncos y objetos en el suelo del bosque.
También se las ha observado en hábitats arbóreos. Su dieta incluye principalmente saltamontes, grillos, cucarachas, larvas de insectos y
arañas. Se encuentran activas durante el día, generalmente en zonas con luz solar filtrada, donde mantienen temperaturas corporales
relativamente bajas (29.0 ± 0.34 °C), solo un poco más altas que las del ambiente. Como mecanismo de defensa huyen a la hojarasca
cuando son molestadas, donde suelen sacar la cabeza y observar los alrededores. El número de puesta podrían ser de 2 huevos (n = 5
hembras), de éstas dos tenían huevos oviductales y folículos vitelogénicos agrandados, lo que sugiere que cada hembra produce varias
puestas en cada ciclo reproductivo (1, 10).

Distribución y Hábitat
Cercosaura oshaughnessyi se distribuye en la Amazonía occidental, en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Guayana Francesa (3). Habita en
las zonas subtropical oriental y tropical oriental, entre 190 y 1390 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en
las provinvias de Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos y Orellana (Base de Datos QCAZ, 2018).

Se encuentra en bosques primarios, principalmente en la hojarasca, aunque también en troncos caídos y otros microhábitats con alta
diversidad estructural, y en sedimentos a lo largo de riachuelos y en pantanos. Sin embargo, incluso dentro de estos hábitats, parece
encontrarse en sitios relativamente secos (1, 3).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

En base a un estudio filogenético con caracteres morfológicos, Doan (5) sinonimizó a los géneros Pantodactylus y Prionodactylus con
Cercosaura. Otros estudios filogenéticos basados en secuencias de ADN mitocondrial y nuclear apoyan esta propuesta (8, 17). El género
Cercosaura forma parte de un clado denominado Cercosaurini junto con otros géneros como Anadia, Echinosaura, Pholidobolus, entre
otros.
Doan (5) propuso sinonimizar a Cercosaura oshaughnessyi con C. argulus porque no encontró caracteres diagnósticos para distinguir
entre estas dos especies. Esto ya había sido propuesto por Uzzell (6) y rechazado posteriormente por Ávila-Pires (3). Nosotros tampoco
aceptamos esta sinonimia porque al menos en Ecuador ambas especies son claramente diagnosticables en base a dos características
propuestas por Ávila-Pires (3): la primera especie tiene un poro femoral en posición preanal y las hileras de poros está separadas
medialmente por dos escamas ventrales, mientras que C. argula  no tiene poros en posición preanal y los poros están separados
medialmente por cuatro ventrales. La distinción entre C. argula y C. oshaughnessyi también está respaldada por filogenias moleculares
(11, 12, 16).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
3. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Doan, T. M. 2003. A new phylogenetic classification for the gymnophthalmid genera Cercosaura, Pantodactylus and Prionodactylus
(Reptilia: Squamata). Zoological Journal of the Linnean Society 137:101-115.
6. Uzzell, T. 1973. A revision of the genus Prionodactylus with a new genus for P. leucostictus and notes on the genus Euspondylus
(Sauria, Teiidae). Postilla 159:1-67.
7. Hoogmoed, M. S. 1973. Notes on the herpetofauna of Surinam. IV. The lizards and amphisbaenians of Surinam. Biogeographica
4:1-419.
8. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
9. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Harris, D. J., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2011. Molecular phylogeny, biogeography
and insights into the origin of parthenogenesis in the Neotropical genus Leposoma (Squamata: Gymnophthalmidae): Ancient
links between the Atlantic Forest and Amazonia. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:446-459.
10. Vitt, L. J., Ávila-Pires, T. C. S., Zani, P. A., Espósito, M. C. y Sartorius, S. S. 2003. Life at the interface: Ecology of Prionodactylus
oshaughnessyi in the western Amazon and comparisons with P. argulus and P. eigenmanni. Canadian Journal of Zoology 81(2):302-
312.
11. Torres-Carvajal, O., Lobos, S. E., Venegas, P. J. 2015. Phylogeny of Neotropical Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae)
lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 93:281-288.
12. Torres-Carvajal, O., Lobos, S.E., Venegas, P.J., Chávez, G., Aguirre-Peñafiel, V., Zurita, D., Echevarría, L.Y.2016. Phylogeny and
biogeography of the most diverse clade of South American gymnophthalmid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae,
Cercosaurinae). Molecular Phylogenetics and Evolution 99:63-75.
PDF
13. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
14. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
15. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
16. Sturaro, M. J., Ávila-Pires, T. C. S. y Rodrigues, M. T. 2017. Molecular phylogenetic diversity in the widespread lizard Cercosaura
ocellata (Reptilia: Gymnophthalmidae) in South America. Systematics and Biodiversity (2017):1-9.
17. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 20 de Junio de 2013

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Cercosaura oshaughnessyi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Echinosaura brachycephala
Lagartijas espinosas de cabeza corta
Köhler, G., Böhme, W. y Schmitz (2004)

Diego Quirola Pichincha: Reserva Ecológica Bosque Nublado Santa


Lucía, (QCAZ 11911).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Lagartijas espinosas de cabeza corta

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Echinosaura por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas por segmento
caudal cuatro; (2) escama postmental reducida o ausente, no alcanza el un tercio de la primera infralabial; (3) hocico corto; (4) 2-6
escamas entre las hileras longitudinales de tubérculos; (5) ausencia de una conspicua banda pálida a través del mentón; (6) internasal
entera; (7) infralabiales 3; (8) poros femorales 7-9 en machos y 1-2 en hembras; (9) presencia de hileras de tubérculos en el área
paravertebral del dorso; (10) escamas pequeñas cónicas en la cola; (11) ausencia de escamas granulares que recubren el tímpano; (12) 4-
6, raramente 2, escamas que separan las hileras paravertebrales; (13) ausencia de marcas pálidas en la base de la cola en adultos,
usualmente presentes en juveniles (2).
Lepidosis

(1) Lengua con papillas imbricadas como escamas; (2) escamas de la cabeza en su mayoría lisas, algunas rugosas o tuberculadas, sin
crestas longitudinales; (3) escama rostral más ancha que larga, más alta que las supralabiales adyacentes, en contacto con la internasal,
nasal y posteriormente con la primera supralabial; (4) internasal sin división, más ancha que larga, sutura posterior angular dirigida
posteriormente, lateralmente en contacto con las nasales y posteriormente con las frontales; (5) nasal grande, posteriormente en
contacto con la frenocular y lorilabial; (6) par de frontonasales en contacto medial entre ellas, con las presupraoculares, posteriormente
con la frontal, lateralmente con la frenocular; (7) frontal sin división, sub-hexagonal, más larga que ancha, sutura anterior angular dirigida
anteriormente, suturas laterales casi rectas, sutura posterior angular dirigida posteriormente, lateralmente en contacto con las
presupraoculares, en el lado izquierdo con la primera supraocular, y posteriormente con las frontoparietales; (8) par de frontoparietales
en contacto medial entre ellas, con la primera y segunda supraoculares; (9) supraoculares 3, la tercera más pequeña, la primera en
contacto con las ciliares; (10) series completas de superciliares; (11) disco palpebral del párpado inferior sin pigmentación, divido en 3
partes por surcos verticales; (12) parietal, interparietal, occipital y temporal de tamaños pequeños a medianos, poligonales, convexas a
tuberculadas; (13) tímpano superficial y pigmentado; (14) supralabiales 4; (15) infralabiales 3; (16) mental más ancha que larga, en
contacto con las primeras infralabiales y posteriormente con la post-mental; (16) escamas ventrales de la cabeza irregulares; (17) post-
mental más ancha que larga, sub-pentagonal, sutura posterior angular dirigida posteriormente, en contacto con la primera infralabial;
(18) geniales sin diferenciación; (19) pliegue gular ausente; (20) escamas dorsales y laterales del cuello heterogéneas, cónicas e
intercaladas con escamas más pequeñas granulares; conos en la parte superior del cuello dispuestos más o menos en hileras
longitudinales; (21) escamas ventrales del cuello heterogéneas, quilladas a un poco cónicas, intercaladas con escamas pequeñas
granulares; (22) escamas dorsales heterogéneas, muy tuberculadas dispuestas diversamente e intercaladas con escamas pequeñas casi
granulares; (23) par de hileras paravertebrales de tubérculos, ligeramente onduladas en la parte posterior del cuerpo, separadas por dos
escamas en la región torácica y por 4-6 escamas en la parte más dorsal; (24) mayoría de escamas ventrales ordenadas en hileras
longitudinales y transversales obtusamente quilladas; (25) ventrales ordenadas en 23 hileras transversales y 8 longitudinales; (26)
escamas de la placa cloacal 4, las del medio más grandes; (27) cuatro hileras de escamas entre la parte más posterior de la placa ventral y
la placa cloacal; (28) cola ciclotetragonal, ligeramente comprimida; (29) superficie dorsal y lateral de la cola con tubérculos cónicos
grandes, tubérculos dispersos irregularmente en la base de la cola pero dispuestos regularmente desde la parte distal a la base de la cola;
tubérculo más grande al final de cada segmento, seguido de dos escamas que decrecen su tamaño gradualmente en línea longitudinal,
terminando en hileras de 2-3 escamas antes del margen anterior del siguiente segmento caudal; (30) escamas en la parte más anterior de
cada segmento caudal del mismo tamaño que las escamas adyacentes; (31) escamas caudales ventrales lisas, planas, con 4 subcaudales
en un segmento; (32) extremidades con 5 dígitos; (33) dígitos con garras; (34) pie delantero sin escamas grandes a lo largo del margen
interno entre el pulgar y la muñeca; (35) escamas braquiales dorsales y ventrales poligonales, de tamaños variables, quilladas a
tuberculadas; (36) escamas dorsales de la mano poligonales, lisas y sub-imbricadas; (37) escamas dorsales de los dígitos de la mano sin
divisiones (excepto en la parte proximal del IV dedo), lisas, cuadrangulares, cubren la mitad dorsal de los dígitos, sobresalen de las
escamas sub-digitales; 4 en el I, 7 en el II, 10 en el III, 12-11 en el IV y 6 en el V; (38) escamas sub-digitales de las manos lisas, en series; 6-7
en el I, 11 en el II, 16-17 en el III, 16 en el IV, 10-12 en el V; (39) escamas antero-dorsales de los muslos heterogéneas, muy quilladas,
intercaladas con escamas granulares pequeñas; (40) escamas ventrales de los muslos más o menos homogéneas, lisas, sub-imbricadas;
(41) poros femorales 8-9; (42) seis escamas entre la mitad de los poros femorales; (43) escamas dorsales de los dígitos del pie sin
divisiones (excepto en la parte proximal del III-V dedo), cuadrangulares, lisas, sobresalen de las escamas sub-digitales; 4-5 en el I, 7-8 en el
II, 15 en el III, 23-24 en el IV, 14 en el V; (44) escamas sub-digitales de los pies sin divisiones; 8 en el I, 13 en el II, 19-20 en el III, 26 en el IV, 19
en el V (2).

Tamaño

La longitud rostro-cloacal máxima registrada es de 78 mm (2).

Color en vida

No disponible.

Color en preservación

Superficies dorsales de la cabeza, cuerpo y cola uniformes; parte lateral del cuerpo café con manchas redondas café claras, 6 manchas al
lado derecho, 4 al lado izquierdo; parte lateral de la cabeza café oscuro con algunas rayas verticales café claras que se extienden hasta las
labiales; superficie inferior de la cabeza café claro con pocos puntos café oscuros; vientre irregularmente cuadriculado café oscuro y
claro; superficies ventrales de las extremidades y cola café claras con manchas café oscuras; palmas de las manos y plantas del pie café
claras (2).

Historia natural

Es una especie terrestre que se encuentra usualmente cerca de cuerpos de agua como arroyos y ríos. A pesar de que son
predominantemente nocturnas, también se las puede observar activas durante el día (2).

Distribución y Hábitat
Echinosaura brachycephala se distribuye en la vertiente occidental de los Andes de Ecuador, en las provincias de Santo Domingo de los
Tsáchilas, Pichincha y Cotopaxi, en un rango altitudinal entre 708 y 1938 m (2, 5, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Köhler, G., Böhme, W. y Schmitz, A. 2004. A new species of Echinosaura (Squamata: Gymnophthalmidae) from Ecuador. Journal of
Herpetology 38:52-60.
3. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
4. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
5. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra, Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 26 de Septiembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020


¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A., Guerra-Correa, E. 2017. Echinosaura brachycephala En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Echinosaura horrida
Lagartijas espinosas terribles
Boulenger, G. A. (1890)

Diego Quirola Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido (QCAZ 15029)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Corchos de agua , Rough teiids , Lagartijas , Lagartijas espinosas terribles

Identificación

E. horrida se distingue del resto de especies de Echinosaura en el Ecuador por la combinación de los siguientes caracteres: (1) banda
pálida alrededor del mentón; (2) ausencia de gránulos recubriendo el tímpano; (3) hileras continuas de escamas ligera o moderadamente
alargadas en la región paravertebral; (4) cresta vertebral conspicua formada por dos hileras adyacentes y continuas de escamas algo
elevadas; (5) cola ornamentada con hileras longitudinales de escamas agrandadas que se alternan en tamaño en cada segmento
autotómico, las escamas del margen posterior de cada segmento son más grandes que el gradiente de escamas anteriores; y (6) tres
escamas ventrales por cada segmento caudal (6, 8, 9).

Lepidosis
(1) Cabeza muy distinguible del cuello, con un hocico puntiagudo; (2) placas rugosas simétricas en el hocico, en la mitad anterior al
vértice y sobre la región supraocular; (3) resto de la cabeza con gránulos de tamaño heterogéneo; (4) frontal muy pequeña, seguida por
un par individual de escamas frontoparietales; (5) frontonasal no dividida; (6) 2-3 supraoculares; (7) abertura del oído más pequeña que
la abertura del ojo; (8) 5-6 supralabiales; (9) 3-4 infralabiales; (10) cresta vertebral conspicua formada por dos hileras adyacentes y
continuas de escamas quilladas agrandadas; (11) espinas grandes erectas en la nuca y los costados del cuerpo, más pequeñas en las
extremidades; (12) ventrales ordenadas en 8 hileras longitudinales y 20 transversales; (13) hilera transversal de siete escamas pequeñas
bordeando la cloaca; (14) escamas quilladas en la cola formando anillos más grandes y subespinosos en la superficie dorsal (7, 14).

Tamaño

La longitud rostro cloaca máxima registrada en los machos es 86 mm y en las hembras 80 mm (6).

Color en preservación

Café, con puntos amarillentos grandes más o menos conspicuos (7).

Historia natural

Esta especie es terrestre y de hábitos predominantemente nocturnos, aunque puede estar activa durante el día (14, 20). Puede
encontrarse en áreas forestadas debajo de la hojarasca, de troncos o de rocas cercanas a cuerpos de agua como riachuelos, arroyos y
pantanos. No se conoce la composición general de su dieta, sin embargo se ha registrado a un individuo adulto alimentarse de puestas de
la ranita de cristal Cochranella mache. Otros aspectos de la biología de esta especie aún son desconocidos.

Distribución y Hábitat

E. horrida se distribuye en Panamá, Colombia y Ecuador (4, 18, 21, 24). En Ecuador habita en los bosques piemontanos y montanos
occidentales, en el bosque húmedo tropical Chocó y en el bosque deciduo de la costa de las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo
Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Cotopaxi, Imbabura, Guayas, Pichincha y Carchi; entre los 8 y 1532 m de altitud (Base de Datos QCAZ,
2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Sistemática

Gymnophthalmidae es una de las familias de lagartijas más diversas del neotrópico con 253 especies (16, 24). No obstante, las relaciones
filogenéticas, la biogeografía y evolución de los clados dentro de la familia todavía no son claras (16). En los últimos años, varios autores
han estudiado dichas relaciones, proponiendo que Gymnophthalmidae se compone de siete subfamilias: Alopoglossinae, Rachisaurinae,
Gymnophthalminae, Cercosaurinae, Ecpleopodinae, Bachiinae y Riolaminae (5, 11, 12, 13, 17).

Cercosaurinae es la subfamilia más diversa con más de la mitad de especies de Gymnophthalmidae. Pero debido a su muestreo
taxonómico incompleto, algunas de las relaciones dentro de esta subfamilia aún no han sido evaluadas. Recientemente, estudios
moleculares dentro de esta subfamilia han ubicado a varias especies en clados no monofiléticos, en comparación con las hipótesis
tradicionales realizadas en base a caracteres morfológicos (10, 15, 19); siendo uno de los cambios más notables la separación y
reubicación de “Potamites” vertebralis y “P”. flavogularis al nuevo género Gelanesaurus propuesta por Torres-Carvajal et al. (16).
Asimismo, dentro de su estudio se muestra que “E”. sulcarostrum, proveniente de la Guyana, no se encuentra dentro del clado
conformado por el resto de lagartijas del género y que “Teuchocercus” keyi pertenece a Echinosaura. De esta manera las relaciones
filogenéticas dentro del clado son: (E. orcesi (E. keyi (E. brachycephala, E. horrida))). A pesar de que E. palmeri y E. panamensis no fueron
incluidas dentro del estudio de Torres-Carvajal et al (16) los autores sugieren que estas especies son parte del clado Echinosaura debido a
la fuerte similitud morfológica entre éstas dos últimas y E. horrida.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
Cordillera de la Costa y áreas adyacentes del suroeste de Ecuador. Informe complementario a: Almendáriz, A. & J. L. Carr. 1992.
Amphibians and reptiles, pp. 128-132. En: Status of forest remnants in the cordillera de la Costa and adjacent areas of
southwestern Ecuador, T.A. Parker III & J. L. Carr (eds). Washington, DC: Conservation International, RAP Working Papers 2
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Ortega-Andrade, H. M., Bermingham, J., Aulestia, C. y Paucar, C. 2010. Herpetofauna of the Bilsa Biological Station, province of
Esmeraldas, Ecuador. Check List 6:119-154.
PDF
5. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
6. Köhler, G., Böhme, W. y Schmitz, A. 2004. A new species of Echinosaura (Squamata: Gymnophthalmidae) from Ecuador. Journal of
Herpetology 38:52-60.
7. Boulenger, G. A. 1890. First report on additions to the lizard collection in the British Museum (Natural History). Proceedings of the
Committee of Science and Correspondence of the Zoological Society of London :77-86.
8. Fritts, T. H., Almendáriz, A. y Samec, S. 2002. A new species of Echinosaura (Gymnophthalmidae) from Ecuador and Colombia with
comments on other members of the genus and Teuchocercus keyi. Journal of Herpetology 36:349-355.
9. Fritts, T. H. y Smith, H. M. 1969. A new teiid lizard genus Teuchocercus from western Ecuador. Transactions of the Kansas Academy
of Science 72:54-59.
ENLACE
10. Torres-Carvajal, O. y Mafla-Endara, P. 2013. Evolutionary history of Andean Pholidobolus and Macropholidus (Squamata:
Gymnophthalmidae) lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 68:212-217.
Enlace
11. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
12. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
13. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
14. Uzzell Jr., T. M. 1965. Teiid lizards of the genus Echinosaura. Copeia (1):82-89.
15. Torres-Carvajal, O., Lobos, S. E., Venegas, P. J. 2015. Phylogeny of Neotropical Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae)
lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 93:281-288.
16. Torres-Carvajal, O., Lobos, S.E., Venegas, P.J., Chávez, G., Aguirre-Peñafiel, V., Zurita, D., Echevarría, L.Y.2016. Phylogeny and
biogeography of the most diverse clade of South American gymnophthalmid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae,
Cercosaurinae). Molecular Phylogenetics and Evolution 99:63-75.
PDF
17. Kok, P. R. J. 2015. A new species of the Pantepui endemic genus Riolama (Squamata: Gymnophthalmidae) from the summit of
Murisipán-tepui, with the erection of a new gymnophthalmid subfamily. Zoological Journal of Linnean Society 174: 500-518.
18. Moreno-Arias, R. Á., Medina-Rangel, G. F. y Castaño-Mora, O. V. 2008. Lowland reptiles of Yacopí (Cundinamarca, Colombia).
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 32(122):93-103.
19. Goicoechea, N., Padial, J. M., Chaparro, J. C., CastroViejo-Fisher, S. y De la Riva, I. 2012. Molecular phylogenetics, species diversity,
and biogeography of the Andean lizards of the genus Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae). Molecular Phylogenetics and
Evolution 65:953-964.
20. Dunn, E. R. 1944. Notes in Colombian herpetology: II. The lizard genus Echinosaura (Teiidae) in Colombia. Caldasia 2:397-398.
21. Neal, S. 2007. An assessment of the herpetofaunal biological diversity of the Hydrological Reserve on Isla del Rey, Las Perlas
Archipielago, Panamá. Tesis de Posgrado. University College London. Departamento de Geografía. Londres, Inglaterra .
22. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
23. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
24. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 6 de Septiembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. 2017. Echinosaura horrida En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Echinosaura keyi
Lagartijas
Fritts y Smith (1969)

Santiago R. Ron Esmeraldas: Alto Tambo, Bosque Integral Otokiki


(QCAZ 8074). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartija minadora tropical , Lagartijas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Echinosauria por la combinación de los siguientes caracteres: (1) todo o parte del tímpano
cubierto por escamas granulares; (2) cola de los adultos con verticilos de espinas cónicas fuertemente agrandadas; (3) postmental
pequeña, no llega más allá de los 2/3 de la primera infralabial; (4) internasales pareadas (3, 4).

Lepidosis
(1) Internasales (longitudinalmente divididas) pareadas; (2) frontal usualmente única, relativamente pequeña, borde anterior alcanza el
nivel de la segunda supraocular; (3) infralabiales 3-4; (4) supraoculares 3, tercera mucho más pequeña; (5) supraciliares separan la
segunda y tercera supraocular de la hilera de filiares a lo largo del borde del ojo; (6) geniales agrandadas en el tercio anterior de la
mandíbula inferior; (7) postmental corta; (8) tímpano cubierto con escamas granulares (juveniles y subadultos pueden tener una porción
expuesta medialmente); (9) escamas del mentón y región gular ligeramente convexas, no cónicas; (10) dorsales heterogéneas, pequeñas
granulares o grandes como espinas; (11) escamas del cuerpo redondeadas en la base, cónicas, no dispuestas en hileras continuas, cada
una rodeada de escamas granulares, escamas convexas (o cónicas) inferiores forman hileras paravertebrales (más pequeñas que
escamas laterales); (12) escamas laterales cónicas o puntiagudas; (13) escamas granulares del cuerpo no arregladas en hileras
transversales o longitudinales, escamas agrandadas ligeramente dispuestas en arreglo transversal; (14) ventrales lisas o convexas, sin
quilla longitudinal; (15) escamas de la cola fuertemente agrandadas, cónicas, dispuestas en 6 hileras longitudinales, en verticilos
indistintos; (16) subcaudales relativamente grandes, arregladas en series de 3 escamas por unidad autotómica; (17) escamas
ventrolaterales de la cola pequeñas, pero no granulares; (18) escamas en extremidades anteriores ligeramente imbricadas e inclinadas;
(19) escamas en extremidades posteriores cónicas, dispersas; (20) poros femorales en machos 8-11, grandes, se proyectan, en hembras 0-
1 (3, 4, 5).

Tamaño

Los machos alcanzan una longitud rostro-cloacal de 80 mm, las hembras 64 mm. El radio longitud/ancho de la cabeza es 1.45-1.51 en
machos, 1.49-1.53 en hembras (3).

Color en vida

Dorso marrón; manchas blancas en el cuello, superficie lateral del cuerpo y extremidades; vientre marrón, reticulado en blanco o solo
marcado difusamente; superficie ventral de la cabeza y cuello marrón con motas blancas (4, 5).

Color en preservación

No disponible.

Historia natural

Echinosaura keyi es una especie diurna y ovípara . Habita en simpatría con Echinosaura horrida en la región del Mataje y El Placer,
Esmeraldas (4) y con E. orcesi y E. horrida en Paramba, Imbabura (3).

Distribución y Hábitat

Echinosaura keyi se distribuye en Ecuador en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Pichincha y Santo Domingo de los
Tsáchilas, en las regiones de Bosque Húmedo Tropical del Chocó y Bosque Piemontano Occidental, entre 193 y 1242 m de altitud (Base de
Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Köhler, G., Böhme, W. y Schmitz, A. 2004. A new species of Echinosaura (Squamata: Gymnophthalmidae) from Ecuador. Journal of
Herpetology 38:52-60.
4. Fritts, T. H., Almendáriz, A. y Samec, S. 2002. A new species of Echinosaura (Gymnophthalmidae) from Ecuador and Colombia with
comments on other members of the genus and Teuchocercus keyi. Journal of Herpetology 36:349-355.
5. Fritts, T. H. y Smith, H. M. 1969. A new teiid lizard genus from Western Ecuador. Transactions of the Kansas Academy of Sciences
72:54-59.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

María Belén Andrango, Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 26 de Septiembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Andrango, MB., Guerra-Correa, E. 2017. Echinosaura keyi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Echinosaura orcesi
Lagartijas espinosas de Orcés
Fritts, T. H., Almendáriz, A. y Samec, S. (2002)

Diego Quirola Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido (Macho, QCAZ


15025).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Lagartijas espinosas de Orcés

Identificación

Las especies del género Echinosaura presentan la siguiente combinación de caracteres: (1) hocico muy alargado; (2) internasal no
pareada; (3) número reducido de supralabiales e infralabiales; (4) caudales agrandadas arregladas en anillos transversales continuos que
se extienden sobre las superficies laterales y dorsales de la cola en el margen posterior de cada segmento autotómico; (5) gran número de
lamelas en el IV dedo del pie.

Echinosaura orcesi se distingue del resto de especies del género por no presentar hileras continuas de escamas ligera a moderadamente
agrandadas en el área paravertebral del cuerpo (3).
Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza rugosas con varias crestas longitudinales; (2) hocico alargado y estrecho; (3) cabeza notablemente más ancha en
la parte posterior que en la región orbital; (4) internasal entera, más larga que ancha, con rugosidades longitudinales prominentes, con
un surco medial, y el margen posterior convexo bordeado posteriormente por un par de frontonasales y lateralmente por una extensión
posterior de la rostral y mitad anterior de las nasales; (5) frontonasales ligeramente más largas que la suma de sus anchuras, marcadas
con rugosidades longitudinales, bordeadas posteriormente por el margen anterior convexo de la frontal a nivel de las escamas
presupraoculares; (6) frontal estrechándose posteriormente en el medio de las órbitas, con un margen posterior convexo en la sutura
entre la primera y segunda supraoculares contactando las escamas pareadas en la región frontoparietal; (7) frontoparietales bordeadas
lateralmente por las segundas supraoculares y por la parte más media de una serie de escamas agrandadas que bordean el margen
posterior de las órbitas; (8) escamas posteriores a las frontoparietales y en el resto de la cabeza posterior pequeñas, irregulares,
aplanadas en la región media occipital; algo convexas y tuberculares en la región temporal; (9) nasal aproximadamente el doble de larga
que alta, con la narina en el medio, la sutura se extiende desde la narina al borde de la internasal; (10) escama entera ligeramente más
larga que alta, separa la nasal del ángulo anterior de la órbita; (11) supralabiales 3, sutura entre la primera y segunda justo anterior a
posterior del borde de la nasal, sutura entre la segunda y tercera justo anterior a la mitad del ojo; (12) infralabiales 3; (13) mental se
extiende más posterior que la rostral; (14) postmental entera encerrada posteriormente por un par de escamas alargadas que
lateralmente están en contacto con las segundas infralabiales; (15) escamas en el mentón y región gular irregularmente arregladas,
pequeñas; (16) tímpano pequeño, sin escamas en la superficie pero con flecos blancos pequeños; (17) escamas del cuello y cuerpo
pequeñas, granulares, hileras no transversales ni longitudinales, entremezcladas con escamas alargadas tuberculares y quillas
longitudinales; (18) escamas alargadas, usualmente arregladas oblicuamente en series cortas de 3-8 escamas, formando chevrones
irregulares en la superficie dorsal del cuerpo e hileras rotas onduladas a lo largo de la superficie dorso-lateral del cuerpo; (19) hileras de
escamas alargadas, vertebral o paravertebral, no continuas; (20) chevrones extendidos solo en la base de la cola; (21) cola incompleta,
regenerada posterior a cuatro segmentos autotómicos basales; (22) escamas en la cola original pequeñas, irregularmente arregladas
excepto en el margen posterior de cada segmento autotómico donde las escamas alargadas quilladas están arregladas en series
transversales que se extienden desde el área paravertebral lateralmente hasta el pliegue longitudinal en la superficie lateral de la cola;
(23) escamas anteriores a las escamas alargadas solo ligeramente alargadas en relación con las escamas granulares caudales que cubren
la mayor parte de cada segmento caudal; (24) escamas en el segmento regenerado de la cola granulares, tamaños uniformes,
irregularmente arregladas; (25) escamas ventrales arregladas libremente en hileras transversales entre las regiones pectoral y pélvica, y
en ocho hileras longitudinales en el cuerpo medio; (26) ventrales lisas, excepto por rastros de quillas en algunas escamas en el margen
lateral del vientre; (27) dígitos de la mano y pies cinco, con garras prominentes; (28) superficie dorsal del antebrazo superior con escamas
alargadas y quilladas; superficie dorsal del antebrazo inferior con escamas más pequeñas y quilladas; (29) lamelas subdigitales en el IV
dedo de la mano 20, en el IV dedo del pie 30; (30) poros femorales 14-15 en machos, 5-6 en hembras; se extienden a las áreas pélvicas con
4-5 escamas que separan las series de poros izquierda y derecha; (31) cerca de 44 escamas en la línea media del vientre desde el pliegue
del cuello a la cloaca (3).

Tamaño

La longitud rostro-cloacal registrada es de 69-70 mm en machos y 76-81 mm en hembras (3).

Color en vida

Café mate con bandas dorsales negras tenues en el cuello, cuerpo y en la base de la cola; vientre amarillo mate con bandas negras
transversales a través del mentón; marcas difusas blancas bajo la cabeza posterior al mentón; iris café con difusiones grises oscuras;
parte anterior de la lengua negra, parte posterior sin pigmentación (3).

Color en preservación

Marcas negras transversales en el contorno de la barbilla y marcas blanquecinas que coinciden con las suturas entre infralabiales; marcas
blancas en la sutura entre la segunda y tercera infralabiales que se extienden dorsalmente hasta la sutura entre la segunda y tercera
supralabiales y al margen ventral de la órbita; punta de la mental blanquecina; párpado inferior sin pigmentación, translúcido; 6
manchas irregulares negras en cada lado ventrolateral del cuerpo con rastro de una mancha blanca entre pares consecutivos de manchas
oscuras; par de manchas oscuras más pequeñas y punto blanco correspondiente, son evidentes anteriores a manchas grandes, y
posteriores a la región pectoral; banda ancha blanca en la base de la cola; marcas blancas difusas en las suturas de las escamas
supraoculares (3).

Historia natural

Las especies que pertenecen a este género usualmente se encuentran cerca de cuerpos de agua como arroyos y ríos. A pesar de que son
predominantemente nocturnas, también se las puede observar activas durante el día (2).

Distribución y Hábitat

Echinosaura orcesi se distribuye en la región del Pacífico de Colombia y el norte de Ecuador (3, 4). En Ecuador se ha registrado en las
provincias de Esmeraldas y Carchi, entre los 195 y 691 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018).
Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Köhler, G., Böhme, W. y Schmitz, A. 2004. A new species of Echinosaura (Squamata: Gymnophthalmidae) from Ecuador. Journal of
Herpetology 38:52-60.
3. Fritts, T. H., Almendáriz, A. y Samec, S. 2002. A new species of Echinosaura (Gymnophthalmidae) from Ecuador and Colombia with
comments on other members of the genus and Teuchocercus keyi. Journal of Herpetology 36:349-355.
4. Castro-Herrera, F. y Vargas-Salinas, F. 2008. Anfibios y reptiles en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Biota
Colombiana 9(2):251-277.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 27 de Septiembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020


¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. . Echinosaura orcesi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Euspondylus guentheri
Lagartijas
O’Shaughnessy (1881)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Günther's Sun Tegus , Lagartijas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Euspondylus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) infraorbitales grandes; (2)
once series de escamas transversales desde las geneiales hasta el borde del cuello; (3) 42 series de escamas transversales desde el
occipucio hasta la base de la cola (1).

Lepidosis

(1) Cabeza sin diferenciar del cuello; (2) cuerpo esbelto y alargado; (3) placa internasal grande, más larga que ancha, redondeada en la
parte anterior; (4) frontonasal más larga que ancha; (5) interparietal grande, más larga que las parietales, hexagonal; (6) parietales forman
una sutura oblicua con la supratemporal grande; (7) nasal grande, triangular, con la narina en el medio; (8) par de occipitales grandes; (9)
supraorbitales 4, anterior más pequeña; (10) loreal grande, sin frenorbital; (11) series de infraorbitales grandes; (12) escudos grandes a los
lados de la cabeza entre la frente y los oídos; (13) labiales superiores 7, inferiores 6; (14) geneiales, uno anterior y cuatro pares, los dos
primeros pares forman una sutura; (15) gulares grandes, cuadrangulares, forman series transversales regulares, anteriormente más
grandes; (16) escudos del cuello 8; (17) once series transversales de escamas desde las geneiales hasta el borde del cuello; (18) dorsales
grandes, regulares, perfectamente lisas, cuadrangulares alargadas, igual de largas pero más estrechas que las ventrales; (19) escamas
laterales muy pequeñas, subovales; (20) escamas en la parte media del cuerpo 35, incluidas las ventrales, 32 escamas desde el occipucio
hasta el sacro; (21) 10-12 series longitudinales y 21 series transversales de placas ventrales; (22) preanales, 2 grandes anteriores y 5
estrechas posteriores; (23) extremidades con placas grandes lisas; (24) dígitos alargados; (25) machos, 8 poros femorales a cada lado; (26)
escamas caudales parecidas a las del cuerpo (1, 3).

Tamaño

Longitud total: 249 mm, ancho cabeza 12.5 mm, longitud desde el hocico a las extremidades anteriores 37 mm, longitud desde el hocico a
la cloaca 94 mm, longitud de la cola 155 mm (1).

Color en vida

Superficie dorsal café pálida; 8 barras negras transversales en el cuello y dorso, algunas divididas; barras y puntos similares en la cola;
cabeza con puntos redondos negros; superficie ventral blanca amarillenta, con puntos casi redondos café oscuros, más grandes en la
región labial; extremidades con puntos; sin franjas laterales o longitudinales (1, 3).
Color en preservación

No disponible.

Historia natural

No disponible.

Distribución y Hábitat

Euspondylus guentheri se distribuye en el bosque tropical de tierras bajas de Ecuador entre 290 y 420 m de altitud, en la provincia de
Pastaza (4). Pese a que se ha reportado a esta especie en Perú, no existen especímenes de museo que confirmen su ocurrencia en ese país
(5, 10).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. O’Shaughnessy, A. W. E. 1881. An account of the collection of lizards made by Mr. Buckley in Ecuador, and now in the British
Museum, with descriptions of the new species. Proceedings of the Zoological Society of London 49(1):227-245.
4. Peters, J. A. 1959. Notas misceláneas sobre saurios del Ecuador. Ciencia y Naturaleza 2:118-124.
5. Köhler, G. y Lehr, E. 2004. Comments on Euspondylus and Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) from Peru, with the
description of three new species and a key to the Peruvian species. Herpetologica 60:501-518.
Enlace
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Uzzell, T. 1973. A revision of the genus Prionodactylus with a new genus for P. leucostictus and notes on the genus Euspondylus
(Sauria, Teiidae). Postilla 159:1-67.
10. Chávez, G., Catenazzi, A., Venegas, P. 2017. A new species of arboreal microteiid lizard of the genus Euspondylus
(Gymnophtalmidae: Cercosaurinae) from the Andean slopes of central Peru with comments on Peruvian Euspondylus Zootaxa
4350: 301-316.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 24 de Octubre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. . Euspondylus guentheri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Euspondylus maculatus
Lagartijas
Tschudi (1845)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Spotted sun tegus , Lagartijas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Euspondylus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) labiales separadas de la
órbita por una hilera muy pequeña de infraorbitales; (2) dorsales casi tan largas como las ventrales; (3) loreal separa la nasal de la
frenocular (1).

Lepidosis

(1) Cabeza comprimida, moderadamente grande; (2) cuerpo moderadamente alargado; (3) parietales cortas y anchas; (4) interparietal
estrecha; (5) occipitales 4; (6) supraorbitales 4, anterior más pequeña; (7) loreal y frenoorbital presentes; (8) hilera de infraorbitales
extremadamente pequeñas; (9) escudos temporales grandes; (10) labiales 7 superiores, 6 inferiores; (11) geniales, 1 anterior y 4 pares, los
dos primeros forman una sutura; (12) escamas gulares subcuadrangulares, 3 hileras transversales grandes frente al cuello; (13) escudos
del cuello 9; (14) escamas dorsales cuadrangulares, ligeramente redondeadas posteriormente, aproximadamente dos veces más largas
que anchas, rectas, ligeramente quilladas en la parte posterior del cuerpo; (15) escamas laterales muy pequeñas, subcuadrangulares; (16)
escamas en la parte medio del cuerpo 40, incluidas las ventrales, 35 escamas desde el occipucio hasta el sacro; (17) ventrales más
grandes que las dorsales, mas triangulares, en 10 series longitudinales y 22 transversales; (18) placas preanales en dos hileras, anterior
compuesta de dos escudos grandes, posterior con 5 escudos estrechos; (19) machos, 6 poros femorales a cada lado; (20) caudales
cuadrangulares, formando anillos regulares, superiores más estrechas y ligeramente quilladas (1).

Tamaño

Longitud total 135 mm, ancho cabeza 75 mm, longitud desde el hocico a las extremidades anteriores 23 mm, longitud desde el hocico a la
cloaca 55 mm, cola 80 mm (1).

Color en vida

Superficie dorsal oliva, con puntos pequeños negros; raya lateral negra desde el ojo volviéndose indistinta hasta la parte posterior del
cuerpo; labios con puntos negros; superficie inferior blancuzca con puntos pequeños negros indistintos (1).

Color en preservación

No disponible.
Historia natural

No disponible.

Distribución y Hábitat

Euspondylus maculatus se distribuye en la cordillera oriental del sur de Ecuador y Perú entre los 500 y 1500 m. En el Ecuador, no existen
registros claros de esta especie sin embargo, Fraser en 1857 colectó un individuo hembra en la provincia de Morona Santiago que
inicialmente se lo había descrito como Ecpleopus (Proctoporus) fraseri (4).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Tschudi, J. J. 1845. Reptilium conspectus quae in republica Peruana reperiuntur er pleraque observata vel collecta sunt in itenere.
Archiv für Naturgeschichte 11(1):150-170.
4. Uzzell, T. 1973. A revision of the genus Prionodactylus with a new genus for P. leucostictus and notes on the genus Euspondylus
(Sauria, Teiidae). Postilla 159:1-67.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)
Fecha Compilación

sábado, 19 de Noviembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. . Euspondylus maculatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Gelanesaurus cochranae
Lagartijas payaso de Cochran
Burt, C. E. y Burt, M. D. (1931)

Santiago R. Ron Napo: Wild Sumaco Lodge (QCAZ 12620).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Cochran's Neusticurus , Lagartijas payaso de Cochran

Identificación

Las lagartijas del género Gelanesaurus pueden diferenciarse de otras especies de la subfamilia Cercosaurinae, excepto de Echinosaura,
Neusticurus y Potamites, por la presencia de escamas dorsales heterogéneas. Se diferencia de los miembros de los géneros antes
mencionados por tener una mancha negra alrededor del nostrilo (10).

G. cochranae puede confundirse con G. flavogularis. Se diferencia de este último (caracteres entre paréntesis) por la combinación de los
siguientes caracteres: (1) cola más larga,  G. cochranae = 1.53-1.58 veces la longitud rostro-cloaca; (G. flavogularis 1.34-1.41 veces la
longitud rostro-cloaca); (2) filas dorsolaterales y paravertebrales de tubérculos irregulares y heterogéneos, que contienen uno o más
tubérculos irregulares agrandados redondeados y débilmente quillados (filas de tubérculos individuales, fuertemente quilladas y
homogéneas); (3) filas dorsolaterales y paravertebrales indistintas anteriormente a las escamas de la parte posterior de la cabeza (filas de
tubérculos distintas anteriormente); (4) escama loreal grande, cuya sutura con la nasal corresponde a la mayor parte de la escama nasal
(loreal pequeña, que corresponde a menos de la mitad de la parte posterior de la nasal); (5) hemipenes con vuelos basales restringidos al
centro de la cara asulcada (vuelos sobre la cara asulcada de la base); y (6) ausencia de dicromatismo sexual (fuerte dicromatismo sexual)
(8).

Lepidosis

(1) Frontal ocupa gran parte de la cabeza; (2) nostrilo en una placa nasal grande, subtriangular e individual; (3) loreal presente; (4) bordes
inferior y lateral de la órbita bordeados por ocho grandes placas, unas pocas pequeñas y una serie interior de gránulos pequeños; (5) 9-10
ciliares; (6) 6-7 supraciliares, heterogéneas en tamaño; (7) cuatro supraoculares; (8) nasales separadas por una frontonasal grande de
cuatro lados, más amplias posteriormente que anteriormente; (9) tres prefrontales, la de la mitad triangular, más aguda hacia atrás, casi
un tercio de largo que las otras dos; (10) frontal aberrante, compuesta de tres piezas; (11) la sección anterior grande de la frontal con dos
suturas cortas y oblicuas en el frente; (12) dos posfrontales ubicadas entre las dos frontoparietales grandes y la frontal anterior grande,
ausentes en las hembras; (13) gránulos que separan las supraoculares de las placas mediales grandes de la cabeza, ausentes; (14) tres
parietales de casi el mismo tamaño, bordeadas posteriormente por seis occipitales grandes; (15) cuatro labiales superiores grandes bajo
el centro del ojo; (16) cuatro labiales inferiores grandes; (17) abertura del oído grande, con el tímpano expuesto; (18) garganta con un
surco medial fuertemente marcado; (19) geneiales con una sutura longitudinal medial incompleta, a continuación del surco de la
garganta; (20) 4-5 pares de supralabiales grandes, la tercera más grande y el último par en contacto medialmente; (21) gulares anteriores
irregulares, grandes; (22) gulares posteriores grandes, arregladas transversalmente; (23) pliegue transversal en el cuello presente; (24)
seis placas grandes presentes en el cuello, separadas de las escamas ventrales por gránulos; (25) cuatro series de escamas agrandadas,
quilladas, longitudinalmente yuxtapuestas en el dorso; (26) filas de gránulos lisos irregularmente arreglados, separando las series de
escamas anteriormente descritas; (27) series más externas de escamas dorsales agrandadas separadas de las ventrales por varios
gránulos pequeños, lisos y aplanados; (28) ventrales en 20 series transversales y ocho longitudinales, las series longitudinales exteriores
reducidas en tamaño; (29) dos filas de placas preanales, ausentes en las hembras; (30) cola con pocos gránulos, presentes únicamente en
la región dorsal anterior, similares a los gránulos del dorso; (31) mayoría de escamas caudales grandes, lisas en la parte inferior,
débilmente quilladas en el dorso; (32) aproximadamente seis filas de escamas quilladas en el antebrazo, escasamente continuas con las
del antebrazo que están en tres o cuatro series; (33) 6-7 series de femorales lisas o débilmente quilladas; (34) escamas en la tibia en dos o
tres series; y (35) 12 poros femorales en cada muslo (1).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada es de 91 mm en especímenes adultos (8).

Color en vida

Cabeza, cuerpo y cola de color café oscuro dorsalmente con puntos irregulares claros linealmente ordenados; franja longitudinal crema,
clara y continua que se extiende desde la parte posterior de las superciliares hasta el nivel de los brazos, a lo largo de la fila dorsolateral
de tubérculos; posteriormente, esta franja continua hasta el tercio anterior de la cola como series de manchas del mismo color
longitudinalmente alineadas, separadas por manchas algo rectangulares de color negro, que se tornan inconspicuas hacia la parte más
posterior; dos franjas anchas claras con un margen de color oscuro, orientadas posteriormente y diagonalmente dispuestas, ubicadas a
los costados de la cabeza; primera franja se extiende desde la parte posterior del ojo hasta la región gular y converge con su par del otro
costado en la región gular media; segunda franja comienza justo al frente del margen inferior del oído y se desvanece cerca del cuello;
región ventral del cuerpo inmaculada, excepto por las franjas gulares y las partes dispersas de puntos café oscuros; dos filas
dorsolaterales de ocelos presentes en la región anterior del cuerpo; no existe dicromatismo sexual (8).

Historia natural

Esta lagartija de hábitos diurnos (12) pueden ser encontradas activas en la hojarasca o durmiendo sobre ramas u hojas a 6-170 cm del
suelo. Habitan en zonas alteradas con cultivos, o dentro de bosques primarios y secundarios, y pueden estar asociados a cuerpos de
agua. Otros aspectos de su biología son aún desconocidos.

Distribución y Hábitat

G. cochranae  se distribuye en Ecuador y posiblemente en Colombia (14). En Ecuador ha sido registrada en las provincias de Napo,
Pastaza, Orellana y Sucumbíos; entre 442 y 1504 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Gymnophthalmidae es una de las familias de lagartijas más diversas del neotrópico con aproximadamente 250 especies (14). No
obstante, las relaciones filogenéticas, la biogeografía y evolución de los clados dentro de la familia todavía no son claras (10). En los
últimos años, varios autores han estudiado dichas relaciones, proponiendo que Gymnophthalmidae se compone de 7 subfamilias:
Alopoglossinae, Rachisaurinae, Gymnophthalminae, Cercosaurinae, Ecpleopodinae, Bachiinae y Riolaminae (3, 5, 6, 7, 11).

Cercosaurinae es la subfamilia más diversa con más de la mitad de especies de Gymnophthalmidae. Estudios moleculares dentro de esta
subfamilia han ubicado a varias especies en clados no monofiléticos, en comparación con las hipótesis tradicionales realizadas en base a
caracteres morfológicos (10). Por ejemplo “Cercosaura” dicra y “C.” vertebralis fueron reubicados dentro de Pholidobolus (9). Torres-
Carvajal et al. (10) en base al análisis molecular de ADN mitocondrial y nuclear, y usando los métodos de máxima verosimilitud e
inferencia bayesiana, determinaron que “Potamites” flavogularis y “P.” cochranae pertenecen al género Gelanesaurus. Éste es el taxón
hermano del resto de clados dentro de Cercosaurinae, excepto Riama y Echinosaura que son más basales.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Burt, C. E. y Burt, M. D. 1931. South American lizards in the collection of the American Museum of Natural History and Ecology.
Bulletin of the American Museum of Natural History, 61:227-395.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
4. Uzzell, T. 1966. Teiid lizards of the genus Neusticurus (reptila, Sauria). Bulletin of the American Museum of Natural History
132:277-328.
5. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
6. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
7. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
8. Altamirano-Benavides, M. A., Zaher, H., Lobo, L., Grazziotin, F. G., Sales Nunes, P. M. y Rodrigues, M. T. 2013. A new species of lizard
genus Potamites from Ecuador (Squamata, Gymnophthalmidae). Zootaxa 3717(3):345-358.
9. Torres-Carvajal, O., Lobos, S. E., Venegas, P. J. 2015. Phylogeny of Neotropical Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae)
lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 93:281-288.
10. Torres-Carvajal, O., Lobos, S.E., Venegas, P.J., Chávez, G., Aguirre-Peñafiel, V., Zurita, D., Echevarría, L.Y.2016. Phylogeny and
biogeography of the most diverse clade of South American gymnophthalmid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae,
Cercosaurinae). Molecular Phylogenetics and Evolution 99:63-75.
PDF
11. Kok, P. R. J. 2015. A new species of the Pantepui endemic genus Riolama (Squamata: Gymnophthalmidae) from the summit of
Murisipán-tepui, with the erection of a new gymnophthalmid subfamily. Zoological Journal of Linnean Society 174: 500-518.
12. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
13. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
14. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 16 de Febrero de 2011

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Gelanesaurus cochranae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Gelanesaurus flavogularis
Lagartijas payaso de garganta amarilla
Altamirano-Benavides et al. (2013)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Zamora Chinchipe: Reserva Natural


Maycu (QCAZR 15462).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas payaso de garganta amarilla

Identificación

Las lagartijas del género Gelanesaurus pueden diferenciarse de otras especies de la subfamilia Cercosaurinae, excepto de Echinosaura,
Neusticurus y Potamites, por la presencia de escamas dorsales heterogéneas. Se diferencia de los miembros de los géneros antes
mencionados por tener una mancha negra alrededor del nostrilo (12).

G. flavogularis puede confundirse con G. cochranae. Se diferencia de este último (caracteres entre paréntesis) por tener: (1) cola más corta
(G. flavogularis = 1,34-1,41 veces la longitud rostro-cloaca; G. cochranae = 1.53-1.58 veces la longitud rostro-cloaca); (2) filas dorsolaterales
y paravertebrales de tubérculos individuales fuertemente quilladas y homogéneas (filas irregulares y heterogéneas que contienen
irregularmente uno o más tubérculos agrandados, más redondos y menos quillados); (3) filas dorsolaterales y paravertebrales de
tubérculos distintos anteriormente, que se parecen a las escamas de la parte posterior de la cabeza (filas de tubérculos indistintas
anteriormente) ; (4) escama loreal pequeña, correspondiendo a menos de la mitad de la parte posterior de la escama nasal (loreal grande
cuya sutura con la nasal corresponde a la mayor parte de la nasal); (5) hemipenes con vuelos sobre la cara asulcada de la base (vuelos
basales del cuerpo del hemipene restringidos al centro de la cara asulcada); y (6) dicromatismo sexual muy marcado (ausente en G.
cochranae) (9).

Lepidosis

(1) Rostral redondeada anteriormente, en contacto con la primera supralabial, la nasal y la frontonasal; (2) frontonasal individual más
ancha en la parte posterior, en contacto con la rostral, nasal, loreal y prefrontales; (3) prefrontales pentagonales irregulares; (4) frontal
grande, irregular en la parte posterior; (5) par de frontales accesorias irregulares; (6) par de frontoparietales asimétricas; (7) interparietal
en contacto con parietales alargadas, cuyos bordes tienen forma de U; (8) occipitales yuxtapuestas, lisas, de tamaño variable a
continuación de las parietales e interparietales; (9) occipital agrandada a cada lado, lateralmente al resto de occipitales; (10) resto de
occipitales más pequeñas, irregulares y casi idénticas, más pequeñas que las temporales; (11) cuatro supraoculares, la primera pequeña
y la segunda grande; (12) cinco superciliares, la primera y segunda las más grandes; (13) cantal-rostral bien definida y ligeramente
redondeada; (14) nasal pentagonal, sin división, con nostrilo cerca del centro, en contacto con la rostral, primera y segunda supralabiales,
loreal, frenocular y frontonasal; (15) loreal más alta que larga, llegando al nivel del nostrilo; (16) frenocular pentagonal; (17) siete
suboculares y postoculares planas alrededor del ojo; (18) disco palpebral semitransparente cinco a ocho divisiones; (19) 11 palpebrales
en el párpado inferior, 12 en el superior; (20) 7-8 supralabiales, tercera y sexta las más grandes, y centro del ojo sobre el límite entre la
tercera y cuarta; (21) mental redondeada anteriormente, casi recta en la parte posterior; (22) postmental pentagonal; (23) cuatro pares de
geneiales, tres en contacto con escamas infralabiales, el primer y segundo par en contacto, segundo par el más largo, el cuarto par es el
más pequeño y está separado de escamas infralabiales; (24) 5-6 infralabiales, tercera la más grande; (25) dorso con cuatro filas
longitudinales de tubérculos alargados, imbricados y casi mucronados; (26) filas dorsolaterales casi en contacto, separadas por 0-2
gránulos anteriormente, 4-5 gránulos en la mitad del cuerpo, y convergiendo nuevamente en la base de la cola; (27) 85-113 escamas
dorsomediales entre el margen posterior de la cabeza y el margen posterior de las extremidades posteriores; (28) 37-49 escamas
alrededor de la región media del cuerpo; (29) escamas ventrales cuadrangulares, en seis filas longitudinales y 15-19 filas transversales;
(30) placas preanales con dos series de escamas planas agrandadas; (31) 19-21 poros femorales en total incluyendo poro preanal en
machos, mientras que la hembras tienen 1-2 + 1-2 poros preanales (9).

Tamaño

Los machos adultos son ligeramente más pequeños que las hembras, con longitudes rostro-cloaca máximas de 65 mm y 75 mm,
respectivamente. La cola también varía entre 1.36 a 1.40 veces la longitud-rostro cloaca en machos y 1.30 a 1.41 en hembras (9).

Color en vida

Existe fuerte dicromatismo sexual en G. flavogularis. Los machos presentan dorso café claro; cabeza ligeramente más clara que el dorso;
mancha oscura alrededor del nostrilo; franja dorsomedial continua, café oscura a negra, que se extiende a lo largo y entre las filas
dorsomediales de tubérculos desde la nuca hasta los ¾ anteriores del cuerpo; franjas dorsolaterales continuas de color blanco, rodeadas
de líneas negras conspicuas irregulares; cinco grandes ocelos claros, rodeados de pigmento oscuro; flancos café oscuros, tornándose más
claros posteriormente hacia el vientre; mentón, quijada y garganta amarillos; línea contrastante negra rodeando el mentón y
extendiéndose posteriormente a los costados de la garganta hacia los brazos, separando la parte ventral clara de la dorsal oscura; vientre
inmaculado con pigmentación oscura fina. Las hembras poseen el dorso uniformemente café; garganta café oscura irregularmente
punteada con negro, sin amarillo/habano contrastante, presente en los machos; par de franjas inconspicuas simétricas con margen
irregular negro extendiéndose diagonalmente entre la parte posterior del ojo y el cuarto par de escudos mentales; par de franjas blancas
irregulares, posteriores y paralelas a las anteriores, que comienzan en la parte baja del oído; franja irregular más amplia que se extiende
casi verticalmente desde el margen anterior del ojo hasta la parte ventral de las infralabiales; color del vientre extremadamente variable,
generalmente gris con puntuación negra dispuesta irregularmente, más intensa en la superficie ventral de las extremidades posteriores
(se reporta un caso en el que la región ventral era completamente negra, mientras que en otros el vientre varía de gris claro a oscuro con
puntuación negra vestigial (9).

Historia natural

Esta lagartija de hábitos diurnos, ha sido colectada en la noche, en parches de bosque primarios y secundarios localizados a lo largo de
pastizales con pequeños ríos cruzando esos sitios (9). Puede ser encontrada durmiendo sobre helechos y heliconias, entre 0-160 cm de
altura.

Distribución y Hábitat

G. flavogularis se encuentra en las provincias de Napo, Pastaza, Tungurahua, Orellana, Zamora Chinchipe y Morona Santiago entre los 404
y 1971 metros de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018). En Napo puede ser encontradas al noreste de Narupa, entre los ríos Hollín Chico y
Hollín Grande, Cordillera de Guacamayos; y en la provincia de Tungurahua, en la Reserva del Río Zuñac y en las cercanías al río Negro.
Esta lagartija ha sido reportada en bosques maduros y secundarios (9).
Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

Gymnophthalmidae es una de las familias de lagartijas más diversas del neotrópico con 243 especies (16) No obstante, las relaciones
filogenéticas, la biogeografía y evolución de los clados dentro de la familia todavía no son claras (12). En los últimos años, varios autores
han estudiado dichas relaciones, proponiendo que Gymnophthalmidae se compone de 7 subfamilias: Alopoglossinae, Rachisaurinae,
Gymnophthalminae, Cercosaurinae, Ecpleopodinae, Bachiinae y Riolaminae (4, 6, 7, 8, 13).

Cercosaurinae es la subfamilia más diversa con más de la mitad de especies de Gymnophthalmidae. Estudios moleculares dentro de esta
subfamilia han ubicado a varias especies en clados no monofiléticos, en comparación con las hipótesis tradicionales realizadas en base a
caracteres morfológicos (12). Por ejemplo “Cercosaura” dicra y “C.” vertebralis fueron reubicados dentro de Pholidobolus (11). Torres-
Carvajal et al. (12) en base al análisis molecular de ADN mitocondrial y nuclear, y usando los métodos de máxima verosimilitud e
inferencia bayesiana, determinaron que el “Potamites” flavogularis y “P.” cochranae pertenecen al género Gelanesaurus. Éste es el taxón
hermano del resto de clados dentro de Cercosaurinae, excepto Riama y Echinosaura que son más basales.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Burt, C. E. y Burt, M. D. 1931. South American lizards in the collection of the American Museum of Natural History and Ecology.
Bulletin of the American Museum of Natural History, 61:227-395.
PDF
2. Cope, E. 1875. Report on the reptiles brought by Professor James Orton from the middle and upper amazon and western Peru
Journal of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 8: 159-183-159-183.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
5. Uzzell, T. 1966. Teiid lizards of the genus Neusticurus (reptila, Sauria). Bulletin of the American Museum of Natural History
132:277-328.
6. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
7. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
8. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
9. Altamirano-Benavides, M. A., Zaher, H., Lobo, L., Grazziotin, F. G., Sales Nunes, P. M. y Rodrigues, M. T. 2013. A new species of lizard
genus Potamites from Ecuador (Squamata, Gymnophthalmidae). Zootaxa 3717(3):345-358.
10. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
11. Torres-Carvajal, O., Lobos, S. E., Venegas, P. J. 2015. Phylogeny of Neotropical Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae)
lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 93:281-288.
12. Torres-Carvajal, O., Lobos, S.E., Venegas, P.J., Chávez, G., Aguirre-Peñafiel, V., Zurita, D., Echevarría, L.Y.2016. Phylogeny and
biogeography of the most diverse clade of South American gymnophthalmid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae,
Cercosaurinae). Molecular Phylogenetics and Evolution 99:63-75.
PDF
13. Kok, P. R. J. 2015. A new species of the Pantepui endemic genus Riolama (Squamata: Gymnophthalmidae) from the summit of
Murisipán-tepui, with the erection of a new gymnophthalmid subfamily. Zoological Journal of Linnean Society 174: 500-518.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro.

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 30 de Mayo de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. 2017. Gelanesaurus flavogularis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Iphisa elegans
Lagartijas
Gray (1851)

Omar Torres–Carvajal Sucumbíos: Reserva Biológica Limoncocha


(QCAZ 13949).  

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Culebras ecuatorianas , Glossy shade lizards , Lagartijas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Iphisa por la combinación de los siguientes caracteres: (1) nasal separada por la
frontonasal; (2) disco semitransparente del párpado inferior sin división; (3) prefrontales generalmente presentes, en contacto o
ligeramente separadas; (4) frontoparietales presentes; (5) primer par de escamas gulares grandes, seguidas de un par pequeño; (6) dos
hileras paralelas de escamas dorsales y dos hileras ventrales; (7) escamas lisas; (8) extremidades pentadáctilas; (9) dígitos pequeños, sin
uñas; (10) coloración café oscura, más oscura en los flancos; (11) franja dorsolateral clara presente, al menos en la región anterior del
cuerpo; (12) vientre crema o gris en hembras y juveniles, y rosáceo a anaranjado en machos (1, 4).

Lepidosis
(1) Rostral hexagonal, aproximadamente 3 veces más ancha que larga; (2) frontonasal en contacto lateral con la supraocular; (3)
frontoparietales con una sutura medial; (4) interparietal grande y hexagonal; (5) occipitales parecidas a las dorsales; (6) supraoculares 3,
la primera más pequeña; (7) supraciliares 4 (rara vez 3 ó 5), la primera más ancha, y la última puede estar en contacto con la supraciliar;
(8) preocular irregular, seguida de 2-5 series de suboculares (generalmente 4); (9) párpado inferior con un disco semitransparente sin
divisiones; (10) supralabiales 4-5, penúltima alineada con el centro del ojo, y están seguidas de 2 postsupralabiales; (11) temporales
irregulares, lisas y subimbricadas; (12) postmental más ancha que larga; (13) escudos mentales dos pares, el primero, más grande, forma
una sutura medial y se encuentra en contacto con las infralabiales; (14) infralabiales 4, la tercera alineada con el centro del ojo; (15)
gulares 7-9 (usualmente 8); (16) dorsales imbricadas, lisas; (17) escamas entre las parietales y la inserción de las extremidades posteriores
26-33; (18) escamas de los flancos romboides, imbricadas, lisas y dispuestas oblicuamente; (19) ventrales distribuidas longitudinalmente
17-23; (20) escamas en la mitad del cuerpo 12 (rara vez 11 ó 13); (21) placa preanal presente, formada por 5 escamas, la central en forma
de “V”; (22) poros en machos 8-12 a cada lado, de los cuales 1-2 son preanales, en hembras 3-4 poros y poros preanales ausentes (rara vez
1-3); (23) lamelas de los dígitos de las manos sin divisiones, en los dígitos de los pies parcialmente subdivididas y gruesas en la mitad
anterior; (24) lamelas del IV dígito de la mano 9-14, y del IV dígito del pie 14-21; (25) dígitos reducidos y sin uñas (4).

Tamaño

Esta lagartija es pequeña, alcanzando longitudes rostro cloacales de hasta 58 mm, su cola suele ser larga, alcanzando 93 mm (2).

Color en vida

Coloración dorsal café, la cual se torna más clara posteriormente, llegando a ser sepia o gris en la cola; flancos cafés con una franja
dorsolateral anaranjada (en la mayoría de individuos); vientre blanco, crema grisáceo o grisáceo en hembras y juveniles, los machos con
el vientre rosáceo a naranja (2, 4).

Color en preservación

Dorsalmente café claro u oscuro, con puntos café oscuros en las escamas; flancos cafés grisáceos; franja café clara dividiendo la región
dorsal de los flancos, esta franja parte desde la rostral, y en la segunda mitad del cuerpo se encuentra bordeada por una línea café oscura
(en juveniles llega hasta la cola); vientre crema sin manchas; extremidades café oscuras; cola en adultos café clara con motas café
oscuras, en juveniles similar a los adultos (4).

Historia natural

Es una lagartija diurna que suele encontrarse activa en días sin lluvia. Su mecanismo de forrajeo es activo, su dieta se basa en pequeños
artrópodos, como arañas y cucarachas (1, 2). Poco se conoce sobre su reproducción, pero se han recolectado algunas hembras (en
Ecuador y Guayana Francesa), además de algunas puestas (en Guayana Francesa), que sugieren que el número de puesta es de dos
huevos, como en otros gimno álmidos (1, 2, 4). El mecanismo de escape de esta especie consiste en fugarse y esconderse en la hojarasca,
donde permanece activa; además, puede autotomizar la cola (desprender un segmento de la misma) para distraer a depredadores (1).  I.
elegans es predada por aves, otras lagartijas y serpientes, en un estudio se reportó que estás presentan un comportamiento de
inmobilidad (fingiendo estar muertas) cuando sus estrategias de escape no funcionan, pero aún se necesitan más estudios para probar la
eficacia de este comportamiento o su recurrencia (17).  Se han reportado temperaturas corporales de 28.2 °C (16  en 2). Entre sus
depredadores se encuentran el halcón Micrastur gilvicollis, la lagartija Kentropyx calcarata y la serpiente Oxyrhopus melanogenys (4).

Distribución y Hábitat

Iphisa elegans se distribuye en Brasil, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Habita en la zona tropical
oriental y subtropical oriental. En Ecuador se ha reportado en las provincias Pastaza, Morona Santiago, Orellana y Sucumbíos, en un
rango altitudinal entre 220 y 1023 m (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija se encuentra en bosques primarios, secundarios y áreas moderadamente intervenidas, generalmente en áreas con
vegetación de tierra firme y pantanos. Se localiza en el estrato bajo del bosque, en la hojarasca, en las bases de palmas y árboles con una
buena cobertura vegetal, aunque también se los puede encontrar debajo de troncos (1, 2).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Pellegrino et al. (11), en base a análisis de ADN mitocondrial y nuclear y utilizando métodos de máxima parsimonia y máximo likelihood,
reconstruyen la filogenia de la familia Gymnophthalmidae, reconociendo 26 géneros. Además, proponen a Alopoglossus como clado
hermano de todo el resto de la familia, y lo clasifican dentro de una nueva subfamilia, Alopoglossinae. Asimismo, clasifican Rhachisaums
dentro de la nueva subfamilia Rhachisaurinae. Por otro lado, reconocen dos tribus dentro de la subfamilia Gymnophthalminae
(Heterodactylini y Gymnophthalmini), y otras dos dentro de Cercosaurinae (Ecpleopini y Cercosaurini).

Posteriormente, Castoe et al. (12), en base a ADN mitocondrial, nuclear y RNA ribosomal, reconstruyen la filogenia del clado. Castoe et al.
(12) obtienen resultados similares a Pellegrino et al. (11), aunque se observan algunos cambios. El primero es que sitúan a Ptychoglossus
como género hermano de Alopoglossus y no a Cercosaurini, sugiriendo a Ptychoglossus brevifrontalis como taxón hermano de
Alopoglossus, y mueven a Ptychoglossus dentro de Alopoglossinae. En el segundo cambio sugieren que la tribu Heterodactylini es
parafilética con respecto a Gymnophthalmini, por lo que eliminan las tribus dentro de la subfamilia Gymnophthalminae. El tercero
involucra a la tribu Ecpleopini, donde sugieren que los ecpleopinos y los cercosaurinos no son un grupo monofilético (Cercosaurinae), al
contrario, serían grupos lejanos, por lo que elevan a estatus de subfamilia (Ecpleopinae) a los miembros más antiguos de Ecpleopini
(Amapasaurus, Anotosaura, Arthrosaura, Colobosauroides, Ecpleopus y Leposoma). El cuarto cambio involucra al género Bachia,
Pellegrino et al. (11) lo sitúa como basal dentro de Cercosaurini; sin embargo, Castoe et al. (12), en sus diferentes análisis, no obtuvieron
un consenso en la posición filogenética de Bachia dentro de la familia, por lo que deciden dejar al género dentro de Cercosaurinae, y
elevarlo a tribu (Bachini).

Iphisa es un género monotípico (una sola especie) neotropical (4). Tradicionalmente se reconocen dos subespecies de Iphisa elegans,
Iphisa e. elegans e Iphisa e. soinii, éstas se distinguen ya que la última carece de prefrontales y tiene un número mayor de poros preanales
(8 en 4).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
4. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
5. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Gray, J. E. 1851. Description of a new genus and family of cyclosaurian lizards, from Para. Proceedings of the Committee of
Science and Correspondence of the Zoological Society of London 19:38-39.
PDF
8. Dixon, J. R. 1974. Systematic review of the microteiid genus Iphisa. Herpetologica 30:133-139.
9. Peters, J. A. 1959. Notas misceláneas sobre saurios del Ecuador. Ciencia y Naturaleza 2:118-124.
10. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
11. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
12. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
13. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
14. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
15. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
16. Fitch, H. S. 1968. Temperature and behavior of some equatorial lizards. Herpetologica 24(1):35-38.
17. Machado, F.P. R, , Moya, G., Ma ei, F. 2018. Death-feigning behaviour in Iphisa elegans: the second reported case in the Family
Gymnophthalmidae (Reptilia: Squamata). Acta Amazónica 48: 151—153.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Estefany Guerra-Correa y Vanessa Parra

Fecha Compilación

martes, 20 de Agosto de 2013

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Iphisa elegans En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Loxopholis parietalis
Lagartijas comunes de las raíces
Cope (1885)

Omar Torres-Carvajal Orellana: Parque Nacional Yasuní, Estación


Científica Yasuní PUCE (QCAZ 11840).  

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Common root lizard , Lagartijas comunes de las raíces

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Loxopholis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) interparietal relativamente
grande, con márgenes paralelos o ligeramente divergentes; (2) supralabiales seguidas por una escama ligeramente más grande que las
temporales; (3) prefrontales y frontoparietales formando una sutura medial larga; (4) cuarto par de escudos mentales grande; (5) dorsales
fuertemente quilladas, en hileras transversales 30-38; (6) ventrales fuertemente quilladas, en hileras transversales 19-24; (7) escamas
alrededor de la mitad del cuerpo 23-27; (8) banda ancha negra a cada lado del cuerpo (7).

Lepidosis
(1) Rostral más del doble de ancha que alta; (2) frontonasal entera, irregularmente pentagonal, en contacto lateral con la nasal y
usualmente también con la loreal; (3) frontoparietales irregularmente pentagonales, casi tan largas como anchas o ligeramente alargadas
oblicuamente; (4) cada frontoparietal en contacto lateral con la tercera y cuarta supraocular (rara vez en contacto con la segunda
supraocular); (4) interparietal grande, con márgenes paralelos o ligeramente divergentes posteriormente; (5) parietales más pequeñas y
ligeramente más angostas que la interparietal; (6) márgenes posteriores de las parietales y la interparietal forman un margen
semicircular; (7) occipitales ausentes; (8) supraoculares 4, la segunda y la tercera casi del mismo tamaño, o la segunda ligeramente más
grande, la primera y la cuarta más pequeñas; (9) supraciliares 3-6 (usualmente 4), la primera más ancha; (10) loreal rectangular, separada
de las supralabiales por una sutura conspicua entre la frenocular y la nasal; (11) supralabiales 5-7, la posterior más larga, la penúltima
alineada con el centro del ojo, y seguidas por una postsupralabial moderadamente grande; (12) temporales subimbricadas, quilladas,
ligeramente más largas que las parietales; (13) escamas dorsales de la cabeza con estrías ondulantes longitudinales; (14) en los costados
de la cabeza, temporales y postoculares quilladas, el resto lisas; (15) cuatro pares de escudos mentales, el segundo más grande y el
cuarto más pequeño; (16) infralabiales 4 (rara vez 5), cuarta alineada con el centro del ojo, y seguidas por dos postinfralabiales; (17)
gulares imbricadas, quilladas, anteriormente más pequeñas y subromboides, posteriormente más largas y lanceoladas, dispuestas en 9-
11 hileras transversales; (18) collar inconspicuo de 7-12 escamas; (19) gulares separadas de las mentales por una hilera de escamas
granulares; (20) escamas de la nuca imbricadas, quilladas, las contiguas a la interparietal irregularmente poligonales, y las posteriores
romboides; (21) dorsales y laterales romboides a filoides, imbricadas, quilladas, mucronadas, en 30-38 hileras transversales (desde la
interparietal hasta el margen posterior de las extremidades posteriores); (22) ventrales imbricadas, con forma de escudo heráldico,
fuertemente quilladas y ligeramente mucronadas; (23) ventrales dispuestas en 8 hileras longitudinales (rara vez 6) y 19-24 hileras
transversales (las quillas alineadas longitudinalmente); (24) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 23-27; (25) placa preanal con una
escama anterior y cinco posteriores, ocasionalmente dos mediales fusionadas; (26) machos con dos poros preanales y 5-9 femorales a
cada lado, hembras sin poros o con un poro preanal pequeño; (27) cola con escamas imbricadas, cuadradas, quilladas, ligeramente
mucronadas, en hileras transversales y longitudinales, quillas alineadas longitudinalmente; (28) lamelas divididas medialmente; (29)
lamelas del IV dígito de la mano 8-11 y del IV dígito del pie 10-16 (7).

Tamaño

Es una lagartija pequeña, alcanza una longitud rostro cloacal de 36 mm en machos y 40 mm en hembras (1, 7).

Color en vida

Dorso café o café rojizo; cabeza y flancos del cuerpo cafés oscuros; machos adultos a veces con una hilera de puntos beige en los flancos;
franja dorsolateral clara; coloración nupcial (machos más conspicuos durante los periodos de actividad sexual), machos fuera de este
periodo y hembras con vientre crema, y machos sexualmente activos con vientre anaranjado; mentón y gulares blancas en hembras y
juveniles; iris café rojizo (1, 3, 7).

Color en preservación

Dorso y flancos cafés; dorso generalmente con motas cafés oscuras; franja dorsolateral clara, formada mayormente por puntos
irregulares, presente en ambos lados desde el ángulo posterior de los ojos hasta la base de la cola (parcialmente delineada por una
delgada línea intermitente café oscura); flancos completamente cubiertos por una banda café oscura; puntos redondos claros y
pequeños en flancos del cuello y parte anterior del cuerpo ausentes o presentes; vientre crema, generalmente sin puntos; labiales con
bandas transversales cafés oscuras; extremidades dorsalmente cafés y ventralmente cremas; sección dorsal y lateral de la cola café, con
motas y franjas, ventrolateralmente con series irregulares de puntos claros desde la base hasta casi la mitad de su longitud, ventralmente
con la región anterior crema y oscureciéndose posteriormente (7).

Historia natural

Esta especie es diurna y forrajea activamente. Se alimenta de artrópodos, entre los que se encuentran arañas, termitas, cucarachas,
larvas de insectos y ortópteros. En casos raros se puede dar canibalismo. Es ovípara, y con un tamaño de puesta fijo de dos huevos. Se
sugiere que esta lagartija tiene un periodo de gestación largo y que podría tener puestas múltiples. Se ha registrado mayor actividad en
días nublados, durante lluvias ligeras, en las últimas horas de la mañana y la tarde. Como mecanismo de fuga se esconden en la hojarasca
(1, 3).

Distribución y Hábitat

Loxophis parietalis se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes del sur de Colombia, Venezuela, este de Ecuador y noreste
del Perú, y podría encontrarse en Brasil (17). Habita en la zona tropical y subtropical oriental desde los 180 a los 1500 msnm,
aproximadamente (Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Sucumbíos, Orellana, Zamora
Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza (5, 7, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita en bosques de varzea, igapó y bosques de tierra firme, dentro del bosque, en márgenes del bosque o en claros, en
lugares húmedos y pantanos. Suele encontrarse en la hojarasca, de preferencia en días soleados; duermen también en la hojarasca (1, 3,
7).

Regiones naturales
Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

En base a un análisis filogenético con datos moleculares, el nombre Loxopholis fue resucitado en el año 2016 para incluir al grupo
Leposoma parietale (14). Este grupo, junto con el grupo L. scincoides formaban parte del género Leposoma; sin embargo, Goicoechea et al.
(14) demostraron que estos dos grupos no eran taxones hermanos, y por lo tanto Leposoma no era monofilético. Así, Leposoma pasó a
estar compuesto únicamente por el grupo L. scincoides.

Cabe señalar que la no monofilia de Leposoma ya se sospechaba en base a análisis morfológicos, cariotípicos y moleculares (13, 19, 20).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
3. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
4. Almendáriz, A. 1987. Contribución al conocimento de la herpetofauna centroriental ecuatoriana. Revista Politécnica 12:77-133.
PDF
5. Cisneros-Heredia, D. F. 2003. Herpetofauna de la Estación de Biodiversidad Tiputini, provincia de Orellana, Amazonía
ecuatoriana. Memorias del 1er Congreso Ecuatoriano de Ecología y Ambiente. Universidad San Francisco de Quito. Quito,
Ecuador.
PDF
6. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
7. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
8. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
9. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
10. Rodrígues, M. T. y Borges-Nojosa, D. M. 1997. A new species of Leposoma (Squamata: Gymnophthalmidae) from a relictual forest
in semiarid northeastern Brazil. Herpetologica 53(1):1-6.
11. Esqueda, L. F. 2005. Un nuevo Leposoma (Squamata: Gymnophtalmidae) de la Reserva Forestal del Caparo, estado Barinas,
Venezuela. Herpetotropicos 2:33-42.
12. Cope, E. D. 1885. Catalogue of the species of batrachians and reptiles contained in a collection made at Pebas, Upper Amazon by
John Hauxwell. Proceedings of the American Philosophical Society 23:93-103.
13. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Harris, D. J., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2011. Molecular phylogeny, biogeography
and insights into the origin of parthenogenesis in the Neotropical genus Leposoma (Squamata: Gymnophthalmidae): Ancient
links between the Atlantic Forest and Amazonia. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:446-459.
14. Goicoechea, N., Frost, D. R., De la Riva, I., Pellegrino, K. C .M., Sites Jr., J. W., Rodrigues, M. T. y Padial, J. M. 2016. Molecular
systematics of teioid lizards (Teioidea/ Gymnophthalmoidea: Squamata) based on the analysis of 48 loci under tree-alignment
and similarity-alignment. Cladistics doi: 10.1111/cla.12150: 1-48.
15. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
16. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
17. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
18. Valencia, J., Garzón, K. 2011. Guía de Anfibios y Reptiles en ambientes cercanos a las Estaciones del OCP. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés: 1-268.
19. Ruibal, R. 1952. Revisionary studies of some South American Teiidae. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology. 106 (11):
507.
20. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC evolutionary biology 13(1):93.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 30 de Abril de 2010

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Loxopholis parietalis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Macropholidus annectens
Cuilanes de Loja
Parker (1930)

Diego Quirola Loja: Loja (QCAZ 13870)  

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas minadoras , Cuilanes de Loja

Identificación

Macropholidus difiere de su clado hermano Pholidobolus por la ausencia de un pliegue ventrolateral entre las extremidades posteriores y
anteriores y por la presencia de un disco palpebral único transparente (6).

Esta especie se distingue de otras especies de Macropholidus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) ancho de la cabeza sin
dimorfismo sexual; (2) radio ancho de la cabeza/longitud rostro-cloacal (LRC) 0.154-0.166; (3) supraoculares 2 de tamaño parecido; (4)
prefrontales ausentes; (5) poros femorales presentes en aproximadamente el 26% de los machos; (6) granulares laterales usualmente
ausentes en la mitad del cuerpo (4).

Lepidosis
(1) Prefrontales ausentes; (2) supraoculares 2 de tamaño parecido; (3) suboculares 1-2; (4) disco palpebral transparente; (5) interorbitales
4; (6) escamas en el margen de la mandíbula superior 11-12; (7) escamas en el margen de la mandíbula inferior 10-13; (8) temporales 5-8;
(9) ventrales 25-30; (10) dorsales 40-48, estriadas a débilmente quilladas; (11) granulares laterales usualmente ausentes en la mitad del
cuerpo; (12) escamas alrededor del cuerpo 23-29; (13) escamas alrededor de la cola 17-23; (14) escamas en las extremidades anteriores
20-25; (15) escamas en la superficie dorsal del III dígito de la mano 8-10; (16) escamas en la superficie dorsal del V dígito de la mano 5-7;
(17) escamas en la superficie dorsal del III dígito del pie 8-12; (18) escamas en la superficie dorsal del IV dígito del pie 11-15; (19) escamas
en la superficie dorsal del V dígito del pie 7-10; (20) poros femorales 0-2 (4).

Tamaño

Los machos alcanzan una longitud rostro-cloacal de 53 mm y las hembras 60 mm (4).

Color en vida

Dorso marrón pálido uniforme, marrón grisáceo o gris azulado pálido; franja dorsolateral estrecha, amarilla pálida a crema o blanca,
delineada de gris oscuro o negro, se extiende desde el hocico hasta antes del hombro o la mitad del cuerpo; puede presentar rastros de
una franja labial; parte ventral de la cola color gris carbón o negro, con motas. En machos, los costados del cuello y la cola pueden
presentar rastros de líneas o motas color rojo anaranjado; vientre bronce anaranjado pálido; parte ventral de la cola color rosa a naranja.
En hembras, vientre y garganta color amarillo a gris o blanco. En juveniles, costados del cuello con ocelos; motas oscuras en las
extremidades (4).

Color en preservación

No disponible.

Historia natural

Macropholidus annectens es una especie diurna que se calienta tomando el sol o absorbiendo el calor de los sustratos. Los sitios de
termorregulación pueden ser rocas, hojas de agave, bromelias y matas de hierba (4).

Distribución y Hábitat

Las lagartijas del género Macropholidus se distribuyen en los Andes al sur de Ecuador y el norte de Perú, entre un rango altitudinal de 800-
3000 m (8). En el Ecuador, Macropholidus annectens se encuentra solamente en la provincia de Loja (Base de Datos QCAZ, 2018).
Esta especie es una especialista de bosque seco, el área que habita es de aproximadamente 1214 Km2.

Regiones naturales

Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Templada oriental
Sistemática

Torres–Carvajal y Mafla–Endara (5) en base al análisis molecular de ADN mitocondrial y usando inferencia Bayesiana, proponen que el
género Macropholidus  es taxón hermano de el género Pholidobolus. Además, Macropholidus es un clado monofilético que agrupa a
cuatro especies endémicas de Ecuador y Perú, y cuya distribución está restringida a la depresión de Huancabamba. Esta región
posiblemente ha influenciado la radiación de  Macropholidus  (hacia el sur) y  Pholidobolus  (hacia el norte).  M. ruthveni  es hermano del
taxón conformado por M. annectens y M. huancabambae (5). Sin embargo, las relaciones filogenéticas de M. ataktolepis con el resto de
especies del género no han sido evaluadas.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Parker, H. W. 1930. Two new reptiles from southern Ecuador. Annals and Magazine of Natural History, 5:568-571.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Montanucci, R. 1973. Systematics and evolution of the Andean lizard genus Pholidobolus (Sauria: Teiidae). Miscellaneous
Publication University of Kansas Museum of Natural History 59: 1-52.
5. Doan, T. M. 2009. Pholidobolus annectens. [Consultaso: 25 de agosto del 2010].
6. Torres-Carvajal, O. y Mafla-Endara, P. 2013. Evolutionary history of Andean Pholidobolus and Macropholidus (Squamata:
Gymnophthalmidae) lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 68:212-217.
Enlace
7. Noble, G. K. 1921. Some new lizards from northwestern Peru. Annals of the New York Academy of Sciences 29:133-139.
8. Torres-Carvajal, O., Gaona, F. P., Zaragoza, C. y Székely, P. 2015. First record of Macropholidus ruthveni Noble 1921 (Squamata:
Gymnophthalmidae) from Ecuador. Herpetology Notes 8:25-26.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

María Belén Andrango, Paola Mafla-Endara y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

lunes, 26 de Septiembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Andrango, MB., Mafla-Endara, P. y Rodríguez-Guerra A. 2017. Macropholidus annectens En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D.
2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo
de 2020.
Macropholidus ruthveni
Cuilanes de Ruthven
Noble (1921)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Ruthven's Macropholidus , Cuilanes de Ruthven

Identificación

M. ruthveni se distingue de las demás especies del género Macropholidus por la presencia de dos filas dorsomediales longitudinales de
escamas agrandadas a lo largo de todo el cuerpo. Adicionalmente, esta lagartija se diferencia de M. annectens y M. huancabambae
(caracteres entre paréntesis) por tener las escamas del cuerpo totalmente lisas (escamas dorsales fuertemente quilladas en M.
huancabambae y escamas dorsales estriadas o ligeramente quilladas en M. annectens) (2, 7, 9). M. ruthveni se diferencia de M. ataktolepis
(caracteres entre paréntesis) por la ausencia de un par de prefrontales (presentes) (6).

Lepidosis

(1) Hocico obtusamente punteado; (2) frontonasal muy amplia, igual de larga que ancha, igual de grande que la frontal; (3)
frontoparietales pequeñas, el área combinada entre frontoparietales apenas más grande que la frontal; (4) tres parietales grandes,
intermedia más pequeña que las otras pero tan grande como la frontal; (5) cinco superciliares incluyendo una escama grande anterior y
una posterior; (6) siete infraorbitales; (7) dos supraoculares; (8) primera supraocular dos veces más grande que la segunda; (9) 3–5
superciliales, generalmente cuatro; (10) 2–3 postoculares; (11) una sola loreal, más alta que larga; (12) siete supralabiales; (13) cinco
infralabiales; (14) postmental más grande que la mental; (15) cinco pares de geneiales, los dos primeros anteriores en contacto entre sí,
los tres pares restantes separados por escamas gulares; (16) gulares más numerosas anteriormente; (17) escamas del cuerpo lisas; (18)
17–20 escamas alrededor de la región media del cuerpo; (19) 32–37 filas transversales de escamas dorsales; (20) 19–23 filas transversales
de escamas ventrales desde la región gular hasta la placa anal; (21) dos placas anales grandes; (22) seis filas transversales de placas
abdominales; (23) cuatro filas de escamas transversales entre los hombros; (24) poros femorales normalmente ausentes (6, 7).

Tamaño

En M. ruthveni la longitud rostro–cloaca en los machos adultos varía entre 29–35.5 mm, mientras que la longitud rostro–cloaca en las
hembras adultas varía entre 36–45.5 mm. Los juveniles miden 18–24 mm (6).

Color en vida

Región media del dorso café con motas finas de color negro, tornándose café grisáceo hacia la cabeza y gris hacia la cola; superficie
lateral del cuerpo café oscura a gris, tornándose más oscura en el cuello y la región temporal; franja dorsolateral dorada, comenzando
desde la parte posterior del ojo y desvaneciéndose abruptamente en la mitad del cuerpo; franja labial crema comenzando en las labiales
superiores y extendiéndose hasta los brazos; mentón blanco; vientre blanco amarillento, tornándose dorado hacia los lados; superficie
ventral de la cola gris con marcas más oscuras (6).

Color en preservación

Color del dorso café negruzco uniforme, cada escama bordeada de un tono más claro; geneiales rosáceas a gris azuladas; abdomen
similar a la superficie dorsal, pero con márgenes de las escamas más claros; superficie ventral de la cola impregnada con un tono
amarillento (7).

Historia natural

Estas lagartijas de hábitos diurnos pueden encontrarse activas desde las 8h00 hasta las 18h00, registrando picos de actividad entre 8h00–
10h00 y de 16h00–18h00 (1), usualmente sobre la hojarasca, en senderos o incluso en carreteros. También pueden ser encontradas
inactivas bajo rocas o troncos durante el día. M. ruthveni es ovípara, y deposita sus huevos en nidos comunales. Hembras grávidas pueden
encontrarse en los meses de enero (época lluviosa) y junio (mitad de la época seca), lo que sugiere la existencia de una época de
apareamiento prolongada o varias épocas más cortas durante todo el año (6).

Distribución y Hábitat

M. ruthveni se encuentra restringida a la depresión de Huancabamba, región andina que se extiende desde el sur del Ecuador hasta el
norte de Perú. Estas lagartijas habitan en bosques montanos primarios, secundarios y disturbados, en cafetales y en laderas arbustivas en
la región andina del norte de Perú, entre los 2000–3000 m de altitud (6, 7). En Ecuador, M. ruthveni ha sido encontrada en el bosque
deciduo de la costa, a 447 m de altitud, en la provincia de Loja, cerca del limite fronterizo con Perú (8, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Torres–Carvajal y Mafla–Endara (5) en base al análisis molecular de ADN mitocondrial y usando inferencia Bayesiana, proponen que el
género Macropholidus es un clado monofilético que agrupa a cuatro especies endémicas de Ecuador y Perú, y cuya distribución está
restringida a la depresión de Huancabamba. Esta región posiblemente ha influenciado la radiación de Macropholidus (hacia el sur) y
Pholidobolus (hacia el norte). M. ruthveni es hermano del taxón conformado por M. annectens y M. huancabambae (5). Sin embargo, las
relaciones filogenéticas de M. ataktolepis con el resto de especies del género no han sido evaluadas.

La sistemática del grupo ha sido controversial debido a que algunos caracteres diagnósticos, usados anteriormente, no eran apomorfías
(5). Noble (7) creó el género Macropholidus (M. ruthveni es el espécimen tipo) definido por: (1) dos filas dorsomediales longitudinales de
escamas alargadas y (2) la ausencia de escamas reducidas en los flancos. El uso de estos caracteres provocó confusión al momento de la
asignación genérica de una especie. Parker (2) describió M. annectens, especie que comparte algunas características con Pholidobolus y
Macropholidus. Posteriormente, esta especie sería asignada a Pholidobolus por Montanucci (4) debido a la ausencia de las filas
dorsomediales longitudinales de escamas agrandadas, presentes en M. ruthveni. Siguiendo los arreglos de Montanucci (4), Cadle y Chuna
(6) describieron M. ataktolepis y Reeder (9) describió P. huancabambae, ambas del norte de Perú. En su estudio, Reeder (9) también
propuso un clado conformado por P. annectens y a P. huancabambae, basándose en dos sinapomorfías: presencia de un solo disco
palpebral transparente y la ausencia de pliegue lateral. Estas sinapomorfías también son compartidas por M. ataktolepis y M. ruthveni, y
concuerda con los resultados obtenidos por Torres–Carvajal y Mafla–Endara (5) y por lo cual se propone la monofilia del clado
Macropholidus incluyendo a estas cuatro especies.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Venegas, P. J. 2005. Herpetofauna del bosque seco ecuatorial de Perú: Taxonomía, ecología y biogeografía. Zonas Áridas (9):9-26.
2. Parker, H. W. 1930. Two new reptiles from southern Ecuador. Annals and Magazine of Natural History, 5:568-571.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Montanucci, R. 1973. Systematics and evolution of the Andean lizard genus Pholidobolus (Sauria: Teiidae). Miscellaneous
Publication University of Kansas Museum of Natural History 59: 1-52.
5. Torres-Carvajal, O. y Mafla-Endara, P. 2013. Evolutionary history of Andean Pholidobolus and Macropholidus (Squamata:
Gymnophthalmidae) lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 68:212-217.
Enlace
6. Cadle, J. E. y Chuna, P. 1995. A new lizard of the genus Macropholidus (Teiidae) from a relictual humid forest of northwestern Peru,
and notes on Macropholidus ruthveni Noble. Brevoria 501:1-39.
7. Noble, G. K. 1921. Some new lizards from northwestern Peru. Annals of the New York Academy of Sciences 29:133-139.
8. Torres-Carvajal, O., Gaona, F. P., Zaragoza, C. y Székely, P. 2015. First record of Macropholidus ruthveni Noble 1921 (Squamata:
Gymnophthalmidae) from Ecuador. Herpetology Notes 8:25-26.
9. Reeder, T. W. 1996. A new species of Pholidobolus (Squamata: Gymnophthalmidae) from the Huancabamba depression of
northern Peru. Herpetologica 52:282-289.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro.

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

miércoles, 11 de Marzo de 2015

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. 2017. Macropholidus ruthveni En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pholidobolus a inis
Cuilanes reticulados
Peters, W. 1863

Omar Torres-Carvajal Tungurahua: Patate (Hembra, QCAZ 9849)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas minadoras , Peter's Pholidobolus , Cuilanes reticulados

Identificación

Los miembros de Pholidobolus pueden ser identificados por la presencia de pliegues ventrolaterales entre las extremidades anteriores y
posteriores, y por la ausencia de un disco palpebral individual transparente. Estos caracteres permiten diferenciar a este género de su
taxón hermano Macropholidus (13).

P. a inis difiere del resto de especies de Pholidobolus, excepto de P. hillisi por tener tres supraoculares (dos en el resto de especies). Se
diferencia de P. hillisi (caracter entre paréntesis) por tener los costados con reticulaciones negras sobre un color de fondo naranja rojizo
(flancos cafés) (13).

Lepidosis
(1) Tres supraoculares; (2) dos prefrontales; (3) 0-4 poros femorales en machos; (4) 3-6 escamas opacas en el párpado inferior, (5) 5-10
temporales a lo largo de una línea recta entre el vértice posterior de la órbita y el borde anterior del meato auditivo; (6) 11-15 escamas en
el margen superior de la mandíbula, desde el vértice anterior del meato auditivo hasta el borde más anterior del hocico, en un solo
costado; (7) 11-15 escamas en el margen inferior de la mandíbula, desde el vértice anterior del meato auditivo hasta el extremo más
anterior del hocico, en un solo costado; (8) 45-55 dorsales a lo largo de una línea recta desde el borde anterodorsal del meato auditivo
hasta un punto inmediatamente posterior a la inserción de la pierna, quilladas a estriadas, raramente lisas; (9) 0-1 gránulos laterales en la
región media del cuerpo; (10) pliegue lateral en el cuerpo presente; (11) 27-35 ventrales a lo largo de una línea recta desde un punto
medial inmediatamente posterior al pliegue del cuello hasta el margen anterior de la cloaca; (12) 34-54 escamas alrededor de la región
media del cuerpo, en un punto 13 filas posteriormente al collar del cuello; (13) 22-34 escamas alrededor de la cola, en un punto nueve
filas posteriormente a la cloaca; (14) 22-29 escamas dorsalmente a lo largo del brazo, desde la inserción hasta la punta del cuarto dígito
(6).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada es de 64 mm en machos adultos y 58 mm en hembras (6).

Color en vida

Dorso café-gris a café olivo con o sin una franja dorsomedial café oscura a negra, o rastros de ella; franja dorsolateral conspicua blanca a
crema o amarilla con bordes negros, extendiéndose desde el hocico, pasando por la órbita del ojo y terminando cerca de la región media
del cuerpo desvaneciéndose como una línea gris pálida, en algunos individuos llegando hasta cerca de la base de la cola; franja labial
amarillo pálida o crema, extendiéndose a lo largo del labio superior hasta el hombro; costados de la cabeza, entre las franjas dorsolateral
y labial, gris pálido uniforme a café oscuro; región gular blanco mate a amarilla; extremidades café-gris con una fina reticulación negra.
En machos vientre amarillo a naranja-rojo con motas oscuras dispersas posteriormente en algunos individuos; región ventral de la cola
naranja a naranja-rojo con o sin motas cafés o negras; costados naranja pálidos a naranja rojos con reticulación negra resultando en
ocelos inconspicuos; coloración ventrolateral intensa en machos en época de apareamiento, extendiéndose superiormente en los flancos
y en la superficie dorsal de la cola; iris habano a dorado pálido. En hembras vientre y región ventral de la cola amarillo pálido a gris
oscuro; generalmente coloración naranja-roja ausente; costados café pálidos, con reticulación negra o café oscura; superficie dorsal de la
cola café a amarilla pálida (6).

Historia natural

Las lagartijas de este género son terrestres y diurnas. Generalmente se encuentran en hábitats disturbados como montículos de piedra,
paredes de piedra y cercas vivas de agaves; concentrándose en poblaciones densas. En hábitats no disturbados como páramos y
subpáramos, estas lagartijas habitan en poblaciones más dispersas, en matas de hierba y agaves (6, 16), excepto en las acumulaciones
naturales de roca que albergan poblaciones densas (6). Se calientan sobre rocas, hojas de agave, matas de hierbas y sobre bromelias, o
absorbiendo el calor a través del sustrato. Muestra un amplio rango de tolerancia a la humedad, entre los 239 y 1367 mm de precipitación
anual (6). Puede encontrarse en simpatría con P. montium en la parte norte de su rango distribucional (16). Los Pholidobolus
generalmente depositan dos huevos por puesta, ocasionalmente poniendo un huevo en dos días consecutivos. Los sitios de anidación
son usados repetidamente por el mismo individuo y pueden albergar los huevos de más de una lagartija. El diámetro mayor máximo de
los huevos de P. a inis es de 14.55 mm, mientras que el menor es de 8 mm. Durante el apareamiento, el macho se arrastra hacia el
costado de la hembra lamiendo su cuerpo. Si la hembra está receptiva se mantiene quieta, permitiendo al macho morderla en su nuca e
insertar un hemipene mientras una de sus extremidades posteriores rodea con fuerza la región dorsal posterior de su cuerpo. Si no se
encuentra receptiva, ésta se arrastra con su cuerpo ligeramente levantado en la parte posterior y retorciendo lentamente la cola. Los
machos exhiben el mismo comportamiento de rechazo si otro macho se acerca para copular. Este comportamiento reproductivo es típico
de todos los miembros del género (6).

Distribución y Hábitat

P. a inis se distribuye en los valles centrales de la cordillera de los Andes en Ecuador, alcanzando las estribaciones occidentales cerca de
Tixán, entre los 1800 y 3235 m de altitud (6, Base de Datos QCAZ, 2018). Habita en los bosques montanos orientales y en el matorral
interandino de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo (Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Altoandina, Subtropical oriental, Templada oriental, Templada occidental


Sistemática

Gymnophthalmidae es una de las familias de lagartijas más diversas del neotrópico con aproximadamente 250 especies (20). No
obstante, las relaciones filogenéticas, la biogeografía y evolución dentro de la familia todavía no son claras (14). En los últimos años
varios autores han estudiado dichas relaciones, proponiendo que Gymnophthalmidae se compone de siete subfamilias: Alopoglossinae,
Rachisaurinae, Gymnophthalminae, Ecpleopodinae, Bachiinae, Riolaminae y Cercosaurinae (8, 10, 11, 12, 15); ésta última con más de la
mitad de la diversidad dentro de la familia, incluyendo a Pholidobolus (14).

Estudios moleculares dentro de Cercosaurinae han ubicado a varias especies en clados no monofiléticos, contrastando las hipótesis
tradicionales realizadas en base a caracteres morfológicos (14). Uno de estos clados es Pholidobolus. Por ejemplo, un estudio de Torres-
Carvajal y Mafla-Endara (9) en base al análisis molecular de ADN mitochondrial y nuclear, y usando los métodos bayesianos, reubicó a "P."
annectens y a "P." huancabambae dentro de Macropholidus, determinando que ambos géneros son clados hermanos monofiléticos.
Posteriormente, “Cercosaura” dicra y “C.” vertebralis fueron reubicados dentro de Pholidobolus (21). De esta manera, Torres-Carvajal et al.
(14) proponen en su estudio que las relaciones filogenéticas dentro de Pholidobolus son las siguientes: P. a inis es el clado hermano de P.
montium y juntos conforman un clado hermano con P. prefrontalis, éste último con bajo soporte (14, 21). Estas tres especies son
hermanas a P. macbrydei. Las cuatro especies antes mencionadas corresponden a un taxón hermano al clado formado por P. dicrus y P.
vertebralis. P. hillisi y una especie nueva conforman el clado basal, hermano al resto de especies de Pholidobolus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Bauer, A. M., Gunther, R. y Klipfel, M. 1995. Synopsis of Taxa. In: Bauer, A. M., R. Günther, and M. Klipfel (Ed.), Herpetological
Contributions of W.C.H. Peters (1815-1883). Society for the Study of Amphibians and Reptiles 39-81.
4. Werner, F. 1901. Ueber Reptilien und Batrachier aus Ecuador und Neu-Guinea. Verhandllungen der kaiserlich-kongiglichen
zoologish-botanischen Gesellscha in Wien 51:593-614.
5. Werner, F. 1916. Bemerkungen über einige niedere Wirbeltiere der Anden von Kolumbien mit Beschreibungen neuer Arten.
Zoologischer Anzeiger 47:301-311.
6. Montanucci, R. 1973. Systematics and evolution of the Andean lizard genus Pholidobolus (Sauria: Teiidae). Miscellaneous
Publication University of Kansas Museum of Natural History 59: 1-52.
7. Peters, W. 1863. Über Cercosaura und die mit dieser Gattung verwandten Eidechsen aus Südamerica. Abhandlungen der
Koniglichen Akademie der Wissenscha en zu Berlin, :165-225.
8. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
9. Torres-Carvajal, O. y Mafla-Endara, P. 2013. Evolutionary history of Andean Pholidobolus and Macropholidus (Squamata:
Gymnophthalmidae) lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 68:212-217.
Enlace
10. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
11. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
12. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
13. Torres-Carvajal, O., Venegas, P., Lobos, S. E., Mafla-Endara, P., Sales Nunes, P. M. 2014. A new species of Pholidobolus (Squamata:
Gymnophthalmidae) from the Andes of southern Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8 (Special Edition): 76-88.
PDF
14. Torres-Carvajal, O., Lobos, S.E., Venegas, P.J., Chávez, G., Aguirre-Peñafiel, V., Zurita, D., Echevarría, L.Y.2016. Phylogeny and
biogeography of the most diverse clade of South American gymnophthalmid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae,
Cercosaurinae). Molecular Phylogenetics and Evolution 99:63-75.
PDF
15. Kok, P. R. J. 2015. A new species of the Pantepui endemic genus Riolama (Squamata: Gymnophthalmidae) from the summit of
Murisipán-tepui, with the erection of a new gymnophthalmid subfamily. Zoological Journal of Linnean Society 174: 500-518.
16. Hillis, D. M. y Simmons, J. E. 1986. Dynamic change of a zone of parapatry between two species of Pholidobolus (Sauria:
Gymnophthalmidae). Journal of Herpetology 20 (1): 85-87.
17. Uzzell, T. M. 1969. The status of the genera Ecpleopus, Arthroseps, and Aspidolaemus (Sauria, Teiidae). Postilla 135: 1-23.
18. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
19. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
20. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
21. Torres-Carvajal, O., Lobos, S. E., Venegas, P. J. 2015. Phylogeny of Neotropical Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae)
lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 93:281-288.

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro, Paola Mafla-Endara y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

miércoles, 15 de Junio de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A., Mafla-Endara, P. y Rodríguez-Guerra A. 2017. Pholidobolus a inis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020.
Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de
2020.
Pholidobolus dicrus
Cuilanes de franja bifurcada
Uzzell, T. (1973)

Omar Torres-Carvajal Tungurahua: Baños (QCAZ 14070)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Prionodactylus de Uzzel , Uzzell's Prionodactylus , Cuilanes de franja bifurcada

Identificación

P. dicrus difiere del resto de especies de Pholidobolus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) presencia de dos franjas claras
en el hocico, en las superciliares y en la región anterior del cuerpo que se unen posteriormente formando una franja dorsomedial clara; y
(2) 20-25 poros femorales en machos, 7-11 en hembras. Puede confundirse con P. vertebralis, el cual se diferencia por tener una franja
dorsomedial que se extiende desde el hocico hasta la cola (5).
Anteriormente esta especie se encontraba dentro de Cercosaura debido a algunas similitudes morfológicas. Se diferencia de las especies
de este género por tener escamas dorsales hexagonales arregladas en series transversales; cinco o más lamelas supradigitales no
tuberculadas a lo largo del quinto dedo del pie y placa cloacal posterior de machos compuesta de más de dos escamas (3).

Lepidosis

(1) Rostral ampliamente en contacto con frontonasal, estrechamente en contacto con nasal y primera supralabial; (2) dos prefrontales
formando una sutura medial corta, en contacto medialmente; (3) frontal en contacto con las prefrontales, las segundas supraoculares y
las frontoparietales; (4) parietales ligeramente más largas que anchas, en contacto con la interparietal, prefrontal, cuarta supraocular,
una pequeña postocular, una temporal medial, una temporal lateral y una occipital paramedial; (5) cuatro supraoculares en cada lado, la
segunda siendo la más grande; (6) series de superciliares completas; (7) nasal baja, elongada, extendiéndose más allá de la segunda
supralabial; (8) loreal separada de las supralabiales por contacto entre la nasal y una frenocular; (9) loreal rodeada por la nasal,
prefrontal, primera supraocular, primera superciliar y frenocular; (10) 3-4 suboculares; (11) disco palpebral pigmentado, dividido en
cuatro secciones por surcos verticales; (12) siete supralabiales; (13) abertura del oído externo redonda; (14) tímpano no pigmentado, más
grande que la abertura del oído externo; (15) mental seguida de 3-4 pares de geneiales, todas en contacto con las infralabiales, las
posteriores separadas por pregulares; (16) pregulares irregulares, lisas, más pequeñas medialmente, en chevrones, sin formar filas
transversales; (17) pliegue gular conspicuo, marcado por pequeñas escamas; (18) gulares lisas, redondeadas posteriormente, más
grandes en la fila más anterior; (19) seis escamas del collar conspicuas, lisas, redondeadas posteriormente, par medial grande; (20)
escamas dorsales anteriores rugosas, casi cuadradas; (21) escamas dorsales posteriores alargadas, hexagonales, quilladas, con pliegues
diminutos que convergen hacia la punta posterior de las quillas; (22) 33 filas de dorsales entre las occipitales y el margen posterior de las
extremidades posteriores; (23) gránulos laterales en cuello, axilas e ingles; (24) pliegue levemente marcado desde el tímpano hasta el
borde lateral del collar; (25) escamas laterales del cuerpo entre las extremidades en dos tamaños: en la parte superior una región de seis
escamas de alto en las que las filas laterales más grandes se encuentran intercaladas entre el final de las filas transversales de dorsales,
en la parte inferior series granulares, casi en surco, de tres a cinco escamas de alto; (26) ocho filas longitudinales y 20 transversales de
ventrales lisas, cuadrangulares, redondeadas en las esquinas posteriores, entre el collar y las escamas preanales anteriores; (27) dos filas
de escamas preanales lisas, la posterior con cuatro escamas alargadas medialmente y dos diminutas lateralmente; (28) series de poros
femorales divididos, un solo poro cerca de las rodillas, 2-3 poros diminutos cerca de las ingles, el más interior es casi un poro preanal; (29)
poros usualmente en el centro de las escamas; (30) escamas en la región superior de la cola parecidas a las dorsales; (31) escamas en la
región inferior de la cola parecidas a las ventrales; (32) escamas de la cola formando anillos completos (5).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada es de 40 mm en machos y 53 mm en hembras (5).

Color en vida

Patrón de coloración generalmente oscuro; color de fondo olivo; un par de franjas delgadas claras débilmente discernibles comenzando
en la rostral, siguiendo por el canthus rostralis, las superciliares y las temporales mediales, tornándose conspicuas en el cuerpo como
líneas claras azuladas del ancho de una dorsal individual, gradualmente convergiendo en la región posterior y extendiéndose hasta la
cola; franja clara delgada que comienza en el borde de la primera supralabial, continuando a lo largo del borde dorsal de la tercera
supralabial, a través del resto de supralabiales hasta el borde inferior del tímpano, a lo largo del pliegue del cuello, pasando sobre la
inserción del brazo y a lo largo del borde superior de las escamas laterales hasta llegar casi a la ingle (5).

Distribución y Hábitat

P. dicrus se distribuye en las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes, en la región central del Ecuador. Habita en los bosques
piemontanos y montanos orientales de las provincias de Tungurahua, Zamora Chinchipe, Pastaza y Morona Santiago; entre los 600 y los
1972 m de altitud (5, 10, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental


Sistemática

Gymnophthalmidae es una de las familias de lagartijas más diversas del neotrópico con aproximadamente 250 especies (17). No
obstante, las relaciones filogenéticas, la biogeografía y evolución dentro de la familia todavía no son claras (12). En los últimos años
varios autores han estudiado dichas relaciones, proponiendo que Gymnophthalmidae se compone de siete subfamilias: Alopoglossinae,
Rachisaurinae, Gymnophthalminae, Ecpleopodinae, Bachiinae, Riolaminae y Cercosaurinae (4, 7, 8, 9,  13); ésta última con más de la
mitad de la diversidad dentro de la familia, incluyendo a Pholidobolus (12).

Estudios moleculares dentro de Cercosaurinae han ubicado a varias especies en clados no monofiléticos, contrastando las hipótesis
tradicionales realizadas en base a caracteres morfológicos (12). Uno de estos clados es Pholidobolus. Por ejemplo, un estudio de Torres-
Carvajal y Mafla-Endara (6) en base al análisis molecular de ADN mitochondrial y nuclear, y usando los métodos bayesianos, reubicó a "P."
annectens y a "P." huancabambae dentro de Macropholidus, determinando que ambos géneros son clados hermanos monofiléticos.
Posteriormente, “Cercosaura” dicra y “C.” vertebralis fueron reubicados dentro de Pholidobolus (11). De esta manera, Torres-Carvajal et al.
(12) proponen en su estudio que las relaciones filogenéticas dentro de Pholidobolus son las siguientes: P. a inis es el clado hermano de P.
montium y juntos conforman un clado hermano con P. prefrontalis, éste último con bajo soporte (11, 12). Estas tres especies son
hermanas a P. macbrydei. Las cuatro especies antes mencionadas corresponden a un taxón hermano al clado formado por P. dicrus y P.
vertebralis. P. hillisi y una especie nueva conforman el clado basal, hermano al resto de especies de Pholidobolus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Doan, T. M. 2003. A new phylogenetic classification for the gymnophthalmid genera Cercosaura, Pantodactylus and Prionodactylus
(Reptilia: Squamata). Zoological Journal of the Linnean Society 137:101-115.
4. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
5. Uzzell, T. 1973. A revision of the genus Prionodactylus with a new genus for P. leucostictus and notes on the genus Euspondylus
(Sauria, Teiidae). Postilla 159:1-67.
6. Torres-Carvajal, O. y Mafla-Endara, P. 2013. Evolutionary history of Andean Pholidobolus and Macropholidus (Squamata:
Gymnophthalmidae) lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 68:212-217.
Enlace
7. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
8. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
9. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
10. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Brito, J. y Vaca-Guerrero, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8(1)[Special Section]: 45-64.
11. Torres-Carvajal, O., Lobos, S. E., Venegas, P. J. 2015. Phylogeny of Neotropical Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae)
lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 93:281-288.
12. Torres-Carvajal, O., Lobos, S.E., Venegas, P.J., Chávez, G., Aguirre-Peñafiel, V., Zurita, D., Echevarría, L.Y.2016. Phylogeny and
biogeography of the most diverse clade of South American gymnophthalmid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae,
Cercosaurinae). Molecular Phylogenetics and Evolution 99:63-75.
PDF
13. Kok, P. R. J. 2015. A new species of the Pantepui endemic genus Riolama (Squamata: Gymnophthalmidae) from the summit of
Murisipán-tepui, with the erection of a new gymnophthalmid subfamily. Zoological Journal of Linnean Society 174: 500-518.
14. Pyron, R. A. y Burbrink, F. T. 2013. Early origin of viviparity and multiple reversions to oviparity in squamate reptiles. Ecology
Letters 17 (1):13-21.
15. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
16. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
17. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

viernes, 24 de Junio de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. 2017. Pholidobolus dicrus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pholidobolus hillisi
Cuilanes de Hillis
Torres-Carvajal et al. (2014)

Santiago R. Ron Zamora Chinchipe: Alrededores de la Estación San


Francisco (Macho, QCAZ 4999)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Cuilanes de Hillis

Identificación

P. hillisi se distingue de otras especies de Pholidobolus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) tres escamas supraoculares; (2)
presencia de escamas prefrontales; y (3) línea diagonal blanca en ambos lados del mentón presentes, empezando desde la cuarta geneial
hasta las extremidades delanteras. P. hillisi puede confundirse con P. a inis y P. prefrontalis. Esta lagartija difiere de P. a inis (caracteres
entre paréntesis) por la presencia la franja diagonal blanca en ambos lados del mentón y la coloración café en los flancos (franjas
diagonales blancas normalmente ausentes y flancos con reticulaciones negras sobre un fondo anaranjado). P. hillisi difiere de P.
prefrontalis (caracteres entre paréntesis) por la presencia de tres escamas supraoculares (dos supraoculares)(2, 4). Los miembros de este
género, difieren de Macropholidus (género hermano) por la presencia de un pliegue ventrolateral entre las extremidades anteriores y
posteriores, y la ausencia de un disco palpebral transparente individual (4).

Lepidosis

(1) Escamas dorsales y laterales de la cabeza yuxtapuestas, ligeramente rugosas; (2) rostral hexagonal; (3) frontonasal pentagonal, más
ancha que larga, más pequeña que la frontal, en contacto lateralmente con nasal; (4) prefrontales pentagonales, casi igual de largas que
de anchas, con sutura medial, lateralmente en contacto con loreal y la primera superciliar; (5) frontal hexagonal, más larga que ancha,
ligeramente más ancha en la parte anterior, en contacto con preoculares I y II; (6) frontoparietales pentagonales, más largas que anchas,
con sutura medial, cada una en contacto con supraoculares II y III; (7) interparietal casi hexagonal, bordes laterales paralelos entre sí; (8)
parietales ligeramente más pequeñas que interparietal, tetragonales, ubicadas anterolateralmente a la interparietal, cada una en
contacto lateralamente con supraocular III y la postocular más cercana al dorso; (9) tres postparietales, postparietal media más pequeña
que las laterales; (10) siete supralabiales, supralabial IV la más grande y bajo el centro del ojo; (11) cinco infralabiales; infralabial IV bajo el
centro del ojo; (12) temporales agrandadas, irregularmente hexagonales, yuxtapuestas y lisas; (13) dos supratemporales grandes y lisas;
(14) nasal dividida, irregularmente pentagonal, más larga que ancha, en contacto con rostral en la parte anterior, primera y segunda
supralabiales en la parte ventral, frontonasal en la parte dorsal, loreal posterodorsalmente y frenocular posteroventralmente; (15)
nostrilo ubicado en la región ventral de la nasal, orientado lateroposteriormente, penetrando la sutura nasal; (16) loreal rectangular; (17)
frenocular alargada, en contacto con la nasal, separando loreal de supralabiales; (18) tres supraoculares, supraocular I la más grande; (19)
cuatro superciliares agrandadas, superciliar I la más grande y en contacto con loreal; (20) disco palpebral pigmentado, dividido en dos
escamas; (21) tres suboculares, alargadas y similares en tamaño; (22) tres postoculares, la medial más pequeña que las otras; (23)
abertura del oído ovalada verticalmente, sin márgenes denticulados; (24) tímpano empotrado en un meato auditivo superficial; (25)
mental semicircular, más ancha que larga; (26) postmental pentagonal, ligeramente más ancha que larga, seguidas posteriormente por
cuatro pares de geneiales, los dos pares anteriores en contacto medialmente y los posteriores separados por postgeneiales; (27) todas las
geneiales en contacto con las infralabiales; (28) gulares imbricadas, lisas, ampliadas en dos filas longitudinales; (29) pliegue gular
incompleto; (30) fila posterior de gulares (collar) con cuatro escamas, las dos mediales conspicuamente agrandadas; (31) escamas de la
nuca similares a las dorsales, excepto por las más anteriores que son ensanchadas; (32) escamas de los costados del cuello pequeñas y
granulares; (33) escamas dorsales alargadas, imbricadas, organizadas en filas transversales; (34) escamas en superficie dorsal del cuello
estriadas, tornándose quilladas desde los brazos hasta la cola; (35) 28-31 escamas dorsales entre región occipital y margen posterior de
las extremidades posteriores; (36) 27-35 filas de escamas dorsales en una línea transversal en la mitad del cuerpo; (37) una fila de
escamas ventro-laterales agrandadas y lisas; (38) dorsales separadas de ventrales por tres filas de escamas pequeñas a la altura de la
décimo tercera fila; (39) pliegue lateral del cuerpo generalmente presente; (40) ventrales lisas, más anchas que largas, organizadas en 18-
20 filas transversales entre el pliegue del collar y las escamas preanales; (41) 6-7 escamas ventrales en una fila transversal en la mitad del
cuerpo; (42) subcaudales lisas; (43) región axilar compuesta de escamas granulares; (44) región inguinal con escamas pequeñas
imbricadas; (44) escamas granulares en la superficie posterior de la extremidades posteriores; (45) 5-8 poros femorales en cada pierna (2-
5 en hembras); (46) poros preanales normalmente ausentes; (47) placa cloacal pareada, bordeada por cuatro escamas anteriormente, las
dos mediales agrandadas (4).

Tamaño

Los machos de P. hillisi son mas pequeños que las hembras y ambos alcanzan una longitud rostro-cloaca máxima de 51.1 mm y 55.7 mm,
respectivamente (4).

Color en vida

Similar a la coloración descrita para el espécimen preservado. Adicionalmente presentan pequeñas motas rojas en las extremidades
anteriores que se extienden hasta los lados del cuello, y en la inserción de las extremidades posteriores hasta la cola (4).

Color en preservación

Color dorsal de fondo café oscuro; banda vertebral delgada color café claro desde el occipucio hasta la cola, ligeramente más ancha
anteriormente; cabeza café clara medialmente, lateralmente café oscura; banda blanca extendida desde la primera supralabial hasta
extremidad delantera; cuello café oscuro lateralmente, con banda blanca café clara extendiéndose por los flancos hasta las extremidades
posteriores; banda blanca extendida ventrolateralmente desde la cuarta mental hasta la inserción de la extremidad anterior, alcanzanda
lateralmente la parte superior del brazo; extremidades delanteras con ocelos dispersos de color negro y centro blanco; flancos café
grisáceos con dos bandas dorsolaterales, dorsal café claro y ventral café oscuro; cola de color café claro dorsalmente y café oscuro
ventralmente; 2–3 pequeños ocelos bien definidos, dorsales a la inserción de las patas delanteras y las traseras; superficie ventral de la
cabeza gris, con escamas geneiales crema y marcas dispersas de color café; pecho, vientre, y superficies ventrales de las extremidades y
la cola gris oscuras (4).

Historia natural

Las lagartijas del género Pholidobolus son generalmente diurnas y se calientan tomando el sol o absorbiendo el calor de los sustratos. Los
sitios de termorregulación pueden ser rocas, hojas de agave, bromelias y matas de hierba (2). Específicamente, P. hillisi ha sido
encontrado bajo rocas y troncos, sobre rocas y en pastizales con matorrales, entre las 11h30 y las 12h00 del día (4). Esta lagartija habita en
simpatría con P. macbrydei (4).

Distribución y Hábitat

P. hillisi se distribuye en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes, al sur del Ecuador. Está presente en la provincia de
Zamora Chinchipe, desde los 1939 hasta 2185 metros de altitud, en el valle del río Zamora (Base de Datos QCAZ, 2018). Este hábitat
representa una brecha entre el clima húmedo amazónico y el clima seco del valle interandino (4).

Regiones naturales

Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Templada oriental

Sistemática

Torres-Carvajal y Mafla-Endara (3), en base a al análisis molecular de ADN mitocondrial y inferencia Bayesiana, proponen que
Pholidobolus es un clado monofilético; contrario a lo propuesto por Montanucci (2). En este estudio, los autores ubican a P. annectens y P.
huancabambae dentro del clado de Macropholidus, debido a la presencia de un solo disco palpebral transparente y la ausencia de pliegue
lateral (sinapomorfías de Macropholidus; 5) en las últimas dos especies. Por otra parte, las relaciones filogenéticas obtenidas por Torres-
Carvajalet al. (4) concuerdan con los resultados de Torres-Carvajal y Mafla-Endara (3), y ubican a P. hillisi como taxón hermano del resto
de especies de Pholidobolus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Montanucci, R. 1973. Systematics and evolution of the Andean lizard genus Pholidobolus (Sauria: Teiidae). Miscellaneous
Publication University of Kansas Museum of Natural History 59: 1-52.
3. Torres-Carvajal, O. y Mafla-Endara, P. 2013. Evolutionary history of Andean Pholidobolus and Macropholidus (Squamata:
Gymnophthalmidae) lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 68:212-217.
Enlace
4. Torres-Carvajal, O., Venegas, P., Lobos, S. E., Mafla-Endara, P., Sales Nunes, P. M. 2014. A new species of Pholidobolus (Squamata:
Gymnophthalmidae) from the Andes of southern Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8 (Special Edition): 76-88.
PDF
5. Reeder, T. W. 1996. A new species of Pholidobolus (Squamata: Gymnophthalmidae) from the Huancabamba depression of
northern Peru. Herpetologica 52:282-289.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

miércoles, 14 de Enero de 2015

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. 2017. Pholidobolus hillisi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pholidobolus macbrydei
Cuilanes de franja roja
Montanucci (1973)

Omar Torres-Carvajal Loja: Bosque protector Colambo Yacuri,


sendero a la laguna Simbura (Negra). (QCAZ 10054).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas minadoras , MacBryde's Pholidobolus , Pholidobolus de MacBrydei , Cuilanes de franja roja

Identificación

Los miembros de Pholidobolus pueden ser identificados por la presencia de pliegues ventrolaterales entre las extremidades anteriores y
posteriores, y por la ausencia de un disco palpebral individual transparente. Estos caracteres permiten diferenciar a este género de su
taxón hermano Macropholidus (8).

P. macbrydei se distingue del resto de especies de Pholidobolus, excepto P. montium, por la ausencia de prefrontales. Esta lagartija puede
diferenciarse de P. montium por la presencia de una banda dorsolateral pálida que no se extiende hasta la punta del hocico (franja
dorsolateral se extiende hasta la punta del hocico en esta última especie) (2, 8).
Lepidosis

(1) Prefrontales ausentes; (2) cuatro escamas entre las órbitas; (3) dos supraoculares; (4) 9-13 escamas a lo largo del margen superior de
la mandíbula, desde el extremo anterior de la mandíbula hasta el margen anterior del meato auditivo externo; (5) 9-15 escamas a lo largo
del margen inferior de la mandíbula, desde el extremo anterior de la mandíbula hasta el margen anterior del meato auditivo externo; (6)
13-22 escamas desde el pliegue mental al pliegue del cuello; (7) 23-28 ventrales; (8) 31-43 dorsales; (9) 4-8 temporales; (10) 27-41 escamas
alrededor del cuerpo contando 13 hileras de escamas posteriormente al pliegue del cuello; (11) 18-26 escamas alrededor de la cola
contando 9 hileras de escamas posteriormente a la cloaca; (12) 18-25 escamas a lo largo de la extremidad anterior, desde la inserción
hasta la punta del cuarto dedo; (13) 7-10 escamas en el tercer dedo de la mano; (14) 5-7 escamas en el quinto dedo de la mano; (15) 8-11
escamas en el tercer dedo de la extremidad posterior; (16) 9-14 escamas en el cuarto dedo de la extremidad posterior; (17) 7-11 escamas
en el quinto dedo de la extremidad posterior; (18) 0-11 poros femorales presentes en los machos; (19) gránulos laterales presentes; (20)
disco palpebral opaco formado por 3-6 escamas (2, 8).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada es de 56 mm en machos y hembras adultos (2).

Color en vida

Dorso café-gris, café amarillento a café oscuro; área vertebral con o sin franja dorsomedial café a negra, o con puntos negros; costados
del cuerpo de color café uniforme o con varias franjas longitudinales cafés a negras alternando con franjas blancas pálidas que se tornan
crema; franja dorsolateral crema a amarillo, extendiéndose posteriormente hacia arriba del hombro o a la región media del cuerpo;
anteriormente, la franja dorsolateral se extiende hasta cerca de la esquina anterior o posterior de la órbita ocular; franja labial blanca o
crema, extendiéndose hasta el antebrazo; mentón y garganta gris iridiscente pálida a bronceada amarillenta pálida; región ventral de la
cola negra-azul (2).

Existen diferencias en coloración entre machos y hembras. Los machos presentan una franja roja brillante extendiéndose desde arriba del
antebrazo anteriormente hasta la abertura del oído; costados de la cola con una franja amplia de color rojo; vientre gris pálido que puede
presentar motas grises oscuras a negras o puntos posteriormente; puntos en la región ventral de la cola; en algunos especímenes las
manchas se encuentran extensamente distribuidas en el vientre, produciendo una coloración carboncillo uniforme. Las hembras
presentan los costados del cuello y de la cola café o naranja-café, siendo excepcionales las hembras que presentan coloración roja en esta
área; color del vientre amarillo brillante o naranja-rojo que puede tener puntos negros posteriormente (2).

Historia natural

Esta lagartija de hábitos diurnos puede encontrarse bajo la tierra entre 20 y 30 cm de profundidad, durmiendo bajo rocas, sobre la
hojarasca cerca de helechos o dentro de las hojas de las achupallas y puyas (Bromeliaceae). Dentro del género, es la especie más
adaptada a condiciones húmedas, habitando los pastizales húmedos de los páramos y los bosques montanos (2), zonas de pajonales,
remanentes de bosque de Polylepis, o cerca de áreas intervenidas como cultivos de caña y pastizales. En el páramo, esta lagartija puede
encontrarse tomando sol en lugares protegidos del viento cerca de las bases de grandes manojos de hierba. En el subpáramo, las bases
de los agaves son usados para el mismo propósito. Esta especie permanece activa incluso después de que el sol es bloqueado por nubes
y neblina. Recibe el calor presionando su cuerpo al sustrato de los agaves u otros objetos (2). Los Pholidobolus generalmente depositan
dos huevos por puesta, ocasionalmente poniendo un huevo en dos días consecutivos. Los sitios de anidación son usados repetidamente
por el mismo individuo y pueden albergar huevos de más de una lagartija. Se han registrado nidos bajo rocas planas con cuatro a seis
huevos de P. macbrydei. El diámetro mayor máximo de sus huevos es de 12.8 mm, mientras que el menor es de 7.1 mm. Durante el
apareamiento, el macho se arrastra hacia el costado de la hembra lamiendo su cuerpo. Si la hembra está receptiva se mantiene quieta,
permitiendo al macho morderla en su nuca e insertar un hemipene mientras una de sus extremidades posteriores rodea con fuerza la
región dorsal posterior de su cuerpo. Si no se encuentra receptiva, ésta se arrastra con su cuerpo ligeramente levantado en la parte
posterior y retorciendo lentamente la cola. Los machos exhiben el mismo comportamiento de rechazo si otro macho se acerca para
copular. Este comportamiento reproductivo es típico de todos los miembros del género (2).

Distribución y Hábitat

P. macbrydei se distribuye al sur del Ecuador, en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, El Oro, Morona Santiago y
Zamora Chinchipe; desde los 2098 hasta los 4109 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018). Habita en los bosques montanos occidental y
oriental, en el matorral interandino y en el páramo.

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Páramo, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Templada occidental, Altoandina, Templada oriental


Sistemática

Gymnophthalmidae es una de las familias de lagartijas más diversas del neotrópico con 243 especies (14). No obstante, las relaciones
filogenéticas, la biogeografía y evolución dentro de la familia todavía no son claras (10). En los últimos años varios autores han estudiado
dichas relaciones, proponiendo que Gymnophthalmidae se compone de siete subfamilias: Alopoglossinae, Rachisaurinae,
Gymnophthalminae, Ecpleopodinae, Bachiinae, Riolaminae y Cercosaurinae (3, 5, 6, 7, 11); ésta última con más de la mitad de la
diversidad dentro de la familia, incluyendo a Pholidobolus (10).

Estudios moleculares dentro de Cercosaurinae han ubicado a varias especies en clados no monofiléticos, contrastando las hipótesis
tradicionales realizadas en base a caracteres morfológicos (10). Uno de estos clados es Pholidobolus. Por ejemplo, un estudio de Torres-
Carvajal y Mafla-Endara (4) en base al análisis molecular de ADN mitochondrial y nuclear, y usando los métodos bayesianos, reubicó a "P."
annectens y a "P." huancabambae dentro de Macropholidus, determinando que ambos géneros son clados hermanos monofiléticos.
Posteriormente, “Cercosaura” dicra y “C.” vertebralis fueron reubicados dentro de Pholidobolus (9). De esta manera, Torres-Carvajal et al.
(10) proponen en su estudio que las relaciones filogenéticas dentro de Pholidobolus son las siguientes: P. macbrydei es el taxón hermano
del clado conformado por P. montium, P. a inis y P. prefrontalis. Estas especies son hermanas del clado formado por P. dicrus y P.
vertebralis. P. hillisi y una especie nueva conforman el clado basal, hermano al resto de Pholidobolus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Montanucci, R. 1973. Systematics and evolution of the Andean lizard genus Pholidobolus (Sauria: Teiidae). Miscellaneous
Publication University of Kansas Museum of Natural History 59: 1-52.
3. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
4. Torres-Carvajal, O. y Mafla-Endara, P. 2013. Evolutionary history of Andean Pholidobolus and Macropholidus (Squamata:
Gymnophthalmidae) lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 68:212-217.
Enlace
5. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
6. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
7. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
8. Torres-Carvajal, O., Venegas, P., Lobos, S. E., Mafla-Endara, P., Sales Nunes, P. M. 2014. A new species of Pholidobolus (Squamata:
Gymnophthalmidae) from the Andes of southern Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8 (Special Edition): 76-88.
PDF
9. Torres-Carvajal, O., Lobos, S. E., Venegas, P. J. 2015. Phylogeny of Neotropical Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae)
lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 93:281-288.
10. Torres-Carvajal, O., Lobos, S.E., Venegas, P.J., Chávez, G., Aguirre-Peñafiel, V., Zurita, D., Echevarría, L.Y.2016. Phylogeny and
biogeography of the most diverse clade of South American gymnophthalmid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae,
Cercosaurinae). Molecular Phylogenetics and Evolution 99:63-75.
PDF
11. Kok, P. R. J. 2015. A new species of the Pantepui endemic genus Riolama (Squamata: Gymnophthalmidae) from the summit of
Murisipán-tepui, with the erection of a new gymnophthalmid subfamily. Zoological Journal of Linnean Society 174: 500-518.
12. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
13. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
14. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro, Paola Mafla-Endara y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

jueves, 9 de Junio de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A., Mafla-Endara, P. y Rodríguez-Guerra A. 2017. Pholidobolus macbrydei En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D.
2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo
de 2020.
Pholidobolus montium
Cuilanes de montaña
Peters, W. 1863

L. M. Bustamante Imbabura: Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas


(QCAZ 10960). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas minadoras , Mountain Pholidobolus , Lagartija de jardines de Quito , Cuilanes de montaña

Identificación

Los miembros de Pholidobolus pueden ser identificados por la presencia de pliegues ventrolaterales entre las extremidades anteriores y
posteriores, y por la ausencia de un disco palpebral individual transparente. Estos caracteres permiten diferenciar a este género de su
taxón hermano Macropholidus (13).

P. montium se distingue del resto de especies de Pholidobolus, excepto P. macbrydei, por la ausencia de prefrontales. Se distingue de ésta
última por la presencia de una franja dorsolateral que se extiende hasta la punta del hocico (franja dorsolateral no alcanza la punta del
hocico en P. macbrydei) (4, 13).
Lepidosis

(1) Dos supraoculares, subiguales en tamaño; (2) prefrontales ausentes; (3) poros femorales ausentes en ambos sexos; (4) 3-6 escamas
opacas en el párpado inferior; (5) 4-8 temporales a lo largo de una línea recta entre el vértice posterior de la órbita y el borde anterior del
meato auditivo; (6) 10-14 escamas en el margen superior de la mandíbula, desde el vértice anterior del meato auditivo hasta el borde más
anterior del hocico, contando en un solo costado; (7) 9-14 escamas en el margen inferior de la mandíbula, desde el vértice anterior del
meato auditivo hasta extremo más anterior del hocico, contando en un solo costado; (8) 35-50 dorsales a lo largo de una línea recta desde
el borde anterodorsal del meato auditivo hasta un punto inmediatamente posterior a la inserción de la pierna, estriadas a lisas; (9) 0-1
gránulos laterales en la región media del cuerpo; (10) pliegue lateral en el cuerpo presente; (11) 24-31 ventrales a lo largo de una línea
recta desde un punto medial inmediatamente posterior al pliegue del cuello hasta el margen anterior de la cloaca; (12) 31-45 escamas
alrededor de la región media del cuerpo, en un punto 13 filas posteriormente al collar del cuello; (13) 19-27 escamas alrededor de la cola,
en un punto nueve filas posteriormente a la cloaca; (14) 18-27 escamas dorsalmente a lo largo del brazo, desde la inserción hasta la punta
del cuarto dígito (4).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada es de 56 mm en machos adultos y 66 mm en hembras (4).

Color en vida

Dorso gris pálido a café oscuro, con un tono iridiscente cobrizo en varios individuos; área vertebral con o sin franja dorsomedial café a
negra o motas cafés a negras; franja dorsolateral amarilla pálida, con bordes café oscuros o negros, extendiéndose sobre el hombro o
desvaneciéndose en la región dorsal oscura cerca de la región media del cuerpo; franja labial crema a blanca, extendiéndose hasta el
antebrazo; costados de la cabeza entre las franjas dorsolabial y dorsolateral uniformemente café oscuras a negras; costados del cuerpo
con una o varias franjas cafés-negras alternándose con varias franjas amarillentas, crema o blancas; mentón y garganta de color blanco
mate a gris pálido; vientre blanco amarillento pálido a gris pálido iridiscente; con o sin puntos o motas negras posteriormente y
lateralmente; región ventral de la cola gris a azul-negruzco (4).

Historia natural

Las lagartijas de este género son terrestres y diurnas. Generalmente se encuentran en hábitats disturbados como montículos de piedra,
paredes de piedra y cercas vivas de agaves (4), o en hábitats no disturbados como páramos y subpáramos asociados a matas de hierba y
ágaves que les sirven de protección (24). En algunos casos forrajean sobre hierbas altas (24). Se calientan tomando sol sobre rocas, hojas
de agave, matas de hierbas y sobre bromelias, o absorbiendo la energía solar a través del sustrato (4). Puede encontrarse en simpatría
con P. a inis en la parte sur de su rango de distribución (24). Algunas serpientes como Erythrolamprus epinephelus y Mastigodryas
pulchriceps se alimentan de esta especie (6). Adicionalmente, P. montium es parasitada por el nemátodo Skrjabinodon aspercaudus, el
céstodo Cairaella henrii y por larvas de Phylaloptera (17). Los Pholidobolus generalmente depositan dos huevos por puesta,
ocasionalmente poniendo un huevo en dos días consecutivos. Los sitios de anidación son usados repetidamente por el mismo individuo
y pueden albergar huevos de más de una lagartija. Se han registrado nidos bajo montículos de piedra con hasta 21 huevos de P. montium
(4, 19).El diámetro mayor máximo de sus huevos es de 13.2 mm, mientras que el menor es de 7.6 mm (4). Los machos alcanzan la
madurez sexual cuando superan la longitud rostro-cloaca de 37 mm, mientras que las hembras la alcanzan al superar los 46 mm (19).
Durante el apareamiento, el macho se arrastra hacia el costado de la hembra lamiendo su cuerpo. Si la hembra está receptiva se
mantiene quieta, permitiendo al macho morderla en su nuca e insertar un hemipene mientras una de sus extremidades posteriores rodea
con fuerza la región dorsal posterior de su cuerpo. Si no se encuentra receptiva, ésta se arrastra con su cuerpo ligeramente levantado en
la parte posterior y retorciendo lentamente la cola. Los machos exhiben el mismo comportamiento de rechazo si otro macho se acerca
para copular. Este comportamiento reproductivo es típico de todos los miembros del género (4). Esta lagartija presenta un ciclo
reproductivo extendido durante el año (4, 19).

Distribución y Hábitat

P. montium se distribuye desde la región norte de la cordillera de los Andes del Ecuador hasta el límite sur de Colombia (8, 13, 17, 18, 19).
Habita en los bosques montanos oriental y occidental, en el matorral interandino y en el páramo de las provincias de Cotopaxi, Pichincha,
Santo Domingo de los Tsáchilas e Imbabura desde los 1690 hasta los 4100 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Páramo, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Templada occidental, Altoandina, Subtropical occidental


Sistemática

Gymnophthalmidae es una de las familias de lagartijas más diversas del neotrópico con 243 especies (22). No obstante, las relaciones
filogenéticas, la biogeografía y evolución dentro de la familia todavía no son claras (15). En los últimos años varios autores han estudiado
dichas relaciones, proponiendo que Gymnophthalmidae se compone de siete subfamilias: Alopoglossinae, Rachisaurinae,
Gymnophthalminae, Ecpleopodinae, Bachiinae, Riolaminae y Cercosaurinae (9, 10, 11, 16, 23); ésta última con más de la mitad de la
diversidad dentro de la familia, incluyendo a Pholidobolus (15).

Estudios moleculares dentro de Cercosaurinae han ubicado a varias especies en clados no monofiléticos, contrastando las hipótesis
tradicionales realizadas en base a caracteres morfológicos (15). Uno de estos clados es Pholidobolus. Por ejemplo, un estudio de Torres-
Carvajal y Mafla-Endara (8) en base al análisis molecular de ADN mitochondrial y nuclear, y usando los métodos bayesianos, reubicó a "P."
annectens y a "P." huancabambae dentro de Macropholidus, determinando que ambos géneros son clados hermanos monofiléticos.
Posteriormente, “Cercosaura” dicra y “C.” vertebralis fueron reubicados dentro de Pholidobolus (14). De esta manera, Torres-Carvajal et al.
(15) proponen en su estudio que las relaciones filogenéticas dentro de Pholidobolus son las siguientes: P. macbrydei es el taxón hermano
del clado conformado por P. montium, P. a inis y P. prefrontalis. Estas especies son hermanas del clado formado por P. dicrus y P.
vertebralis. P. hillisi y una especie nueva conforman el clado basal, hermano al resto de Pholidobolus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Bauer, A. M., Gunther, R. y Klipfel, M. 1995. Synopsis of Taxa. In: Bauer, A. M., R. Günther, and M. Klipfel (Ed.), Herpetological
Contributions of W.C.H. Peters (1815-1883). Society for the Study of Amphibians and Reptiles 39-81.
3. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
4. Montanucci, R. 1973. Systematics and evolution of the Andean lizard genus Pholidobolus (Sauria: Teiidae). Miscellaneous
Publication University of Kansas Museum of Natural History 59: 1-52.
5. Peters, W. 1863. Über Cercosaura und die mit dieser Gattung verwandten Eidechsen aus Südamerica. Abhandlungen der
Koniglichen Akademie der Wissenscha en zu Berlin, :165-225.
6. Mafla-Endara, P. y Ayala-Varela, F. 2012. Pholidobolus montium (Lagartija Minadora). Predation. Herpetological Review 43:137.
7. Hillis, D. M. 1985. Evolutionary genetics of the Andean lizard genus Pholidobolus (Sauria: Gymnophthalmidae): Phylogeny,
biogeography, and a comparison of tree construction techniques. Systematic Biology 34:109-126.
8. Torres-Carvajal, O. y Mafla-Endara, P. 2013. Evolutionary history of Andean Pholidobolus and Macropholidus (Squamata:
Gymnophthalmidae) lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 68:212-217.
Enlace
9. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
10. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
11. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
12. Doan, T. M. 2003. A south‐to‐north biogeographic hypothesis for Andean speciation: Evidence from the lizard genus Proctoporus
(Reptilia, Gymnophthalmidae). Journal of Biogeography 30(3):361-374.
13. Torres-Carvajal, O., Venegas, P., Lobos, S. E., Mafla-Endara, P., Sales Nunes, P. M. 2014. A new species of Pholidobolus (Squamata:
Gymnophthalmidae) from the Andes of southern Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8 (Special Edition): 76-88.
PDF
14. Torres-Carvajal, O., Lobos, S. E., Venegas, P. J. 2015. Phylogeny of Neotropical Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae)
lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 93:281-288.
15. Torres-Carvajal, O., Lobos, S.E., Venegas, P.J., Chávez, G., Aguirre-Peñafiel, V., Zurita, D., Echevarría, L.Y.2016. Phylogeny and
biogeography of the most diverse clade of South American gymnophthalmid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae,
Cercosaurinae). Molecular Phylogenetics and Evolution 99:63-75.
PDF
16. Kok, P. R. J. 2015. A new species of the Pantepui endemic genus Riolama (Squamata: Gymnophthalmidae) from the summit of
Murisipán-tepui, with the erection of a new gymnophthalmid subfamily. Zoological Journal of Linnean Society 174: 500-518.
17. Bursey, C. R. y Goldberg, S. R. 2011. Helminths of Pholidobous montium (Sauria: Gynophthalmidae) from Ecuador with description
of a new species of Skrjabinodon (Nematoda: Oxyuroidea: Pharyngodonidae). Journal of Parasitology 97(1): 94-96.
18. Hillis, D. M. y Simmons, J. E. 1986. Dynamic change of a zone of parapatry between two species of Pholidobolus (Sauria:
Gymnophthalmidae). Journal of Herpetology 20 (1): 85-87.
19. Goldberg, S. R. 2009. Note on reproduction of Pholidobolus (Squamata: Gymnophthalmidae) from Ecuador. Bulletin of the
Chicago Herpetological Society 44 (11): 167-168.
20. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
21. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
22. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
23. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
24. Hillis, D. M. y Simmons, J. E. 1986. Dynamic change of a zone of parapatry between two species of Pholidobolus (Sauria:
Gymnophthalmidae). Journal of Herpetology 20 (1): 85-87.
25. 2016. Nidos de Pholidobolus montium en un área intervenida de Mulaló, Cotopaxi-Ecuador Revista Ecuatoriana de Medicina Y
Ciencias Biológicas 37: 29—33.

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro, Paola Mafla-Endara y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

martes, 14 de Junio de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A., Mafla-Endara, P. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Pholidobolus montium En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D.
2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo
de 2020.
Pholidobolus prefrontalis
Cuilanes de Montanucci
Montanucci (1973)

Omar Torres-Carvajal Chimborazo: Alausí (QCAZ 9909)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas minadoras , Cuilanes de Montanucci

Identificación

Los miembros de Pholidobolus pueden ser identificados por la presencia de pliegues ventrolaterales entre las extremidades anteriores y
posteriores, y por la ausencia de un disco palpebral individual transparente. Estos caracteres permiten diferenciar a este género de su
taxón hermano Macropholidus (8).

P. prefrontalis difiere del resto de especies de Pholiobolus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) dos supraoculares; (2)
presencia de prefrontales conspicuas; (3) 37-46 escamas dorsales en filas transversales; y (4) dorso café pálido sin franja vertebral. Puede
diferenciarse de P. montium y P. macbrydei por la presencia de prefrontales (ausentes en las otras dos especies). Adicionalmente, se
distingue de P. hillisi y P. a inis por tener solamente dos supraoculares en lugar de tres (2, 8).
Lepidosis

(1) Dos supraoculares; (2) presencia de prefrontales conspicuas; (3) poros femorales ausentes; (4) 3-6 escamas opacas en el párpado
inferior; (5) 5-9 temporales a lo largo de una línea recta entre el vértice posterior de la órbita y el borde anterior del meato auditivo; (6) 9-
14 escamas en el margen superior de la mandíbula, desde el vértice anterior del meato auditivo hasta el borde más anterior del hocico,
en un solo costado; (7) 10-13 escamas en el margen inferior de la mandíbula, desde el vértice anterior del meato auditivo hasta el extremo
más anterior del hocico, en un solo costado; (8) 37-46 dorsales a lo largo de una línea recta desde el borde anterodorsal del meato
auditivo hasta un punto inmediatamente posterior a la inserción de la pierna, generalmente quilladas; (9) 0-1 gránulos laterales en la
región media del cuerpo; (10) pliegue lateral en el cuerpo presente; (11) 24-32 ventrales a lo largo de una línea recta desde un punto
medial inmediatamente posterior al pliegue del cuello hasta el margen anterior de la cloaca; (12) 31-45 escamas alrededor de la región
media del cuerpo, en un punto 13 filas posteriormente al collar del cuello; (13) 18-28 escamas alrededor de la cola, en un punto nueve
filas posteriormente a la cloaca; (14) 20-26 escamas dorsalmente a lo largo del brazo, desde la inserción hasta la punta del cuarto dígito
(2).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada es de 57 mm en machos adultos y 63 mm en hembras (2).

Color en vida

Dorso gris pálido a café oscuro (con un tono cobrizo evidente en la mayoría de juveniles y subadultos), con o sin una franja dorsomedial
café oscura a negra o con rastros de ella; zona dorsomedial café con o sin motas amarillentas; franja dorsolateral blanca a amarilla
bordeada con negro dorsalmente, terminando sobre el hombro o difuminándose imperceptiblemente en el color de fondo cerca de la
región media del cuerpo; franja labial amarilla a blanca que termina en el antebrazo; franja lateral crema pálida extendiéndose más allá
del antebrazo hasta la extremidad posterior; franja individual amplia café a café oscura entre las franjas crema lateral y dorsolateral, o
varias franjas de color café alternándose con franjas crema; vientre rosa a salmón o gris a azul-negro, con o sin puntos oscuros lateral y
posteriormente; mentón blanco a gris; región ventral de la cola gris a azul-negro (2).

Historia natural

Las lagartijas de este género son terrestres y diurnas. Generalmente se encuentran en hábitats disturbados como montículos de piedra,
paredes de piedra y cercas vivas de agaves; concentrándose en poblaciones densas. Se calientan sobre rocas, hojas de agave, matas de
hierbas y sobre bromelias, o absorbiendo el calor a través del sustrato. Específicamente, P. prefrontalis se encuentra adaptada a vivir en
ambientes secos, donde la precipitación va desde los 239 mm hasta los 836.4 mm anualmente (2). Los Pholidobolus generalmente
depositan dos huevos por puesta, ocasionalmente poniendo un huevo en dos días consecutivos. Los sitios de anidación son usados
repetidamente por el mismo individuo y pueden albergar huevos de más de una lagartija. Se han registrado nidos bajo pilas de roca con
hasta 12 huevos de P. prefrontalis, incluyendo cascarones vacíos. El diámetro mayor máximo de sus huevos es de 12.2 mm, mientras que
el menor es de 7.4 mm. Durante el apareamiento, el macho se arrastra hacia el costado de la hembra lamiendo su cuerpo. Si la hembra
está receptiva se mantiene quieta, permitiendo al macho morderla en su nuca e insertar un hemipene mientras una de sus extremidades
posteriores rodea con fuerza la región dorsal posterior de su cuerpo. Si no se encuentra receptiva, ésta se arrastra con su cuerpo
ligeramente levantado en la parte posterior y retorciendo lentamente la cola. Los machos exhiben el mismo comportamiento de rechazo
si otro macho se acerca para copular. Este comportamiento reproductivo es típico de todos los miembros del género (2).

Distribución y Hábitat

P. prefrontalis se encuentra en a lo largo de las estribaciones occidentales entre 2295 y 3885 m de altitud (2). Habita en los bosques
montanos oriental y occidental, y en el matorral interandino de las provincias de Cañar, Azuay y Chimborazo, entre 2369 y 3079 msnm
(Base de Datos QCAZ, 2018). Montanucci (2) reporta que esta especie también puede encontrarse cerca de Guaranda, en la provincia de
Bolívar.

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Altoandina, Templada occidental


Sistemática

Gymnophthalmidae es una de las familias de lagartijas más diversas del neotrópico con aproximadamente 250 especies (14). No
obstante, las relaciones filogenéticas, la biogeografía y evolución dentro de la familia todavía no son claras (10). En los últimos años
varios autores han estudiado dichas relaciones, proponiendo que Gymnophthalmidae se compone de siete subfamilias: Alopoglossinae,
Rachisaurinae, Gymnophthalminae, Ecpleopodinae, Bachiinae, Riolaminae y Cercosaurinae (3, 5, 6, 7,  11); ésta última con más de la
mitad de la diversidad dentro de la familia, incluyendo a Pholidobolus (10).

Estudios moleculares dentro de Cercosaurinae han ubicado a varias especies en clados no monofiléticos, contrastando las hipótesis
tradicionales realizadas en base a caracteres morfológicos (10). Uno de estos clados es Pholidobolus. Por ejemplo, un estudio de Torres-
Carvajal et al. (4) en base al análisis molecular de ADN mitochondrial y nuclear, y usando los métodos bayesianos, reubicó a "P."
annectens y a "P." huancabambae dentro de Macropholidus, determinando que ambos géneros son clados hermanos monofiléticos.
Posteriormente, “Cercosaura” dicra y “C.” vertebralis fueron reubicados dentro de Pholidobolus (9). De esta manera, Torres-Carvajal et al.
(10) proponen en su estudio que las relaciones filogenéticas dentro de Pholidobolus son las siguientes: P. prefrontalis es hermano al clado
formado por de P. montium y P. a inis, aunque la relación entre estos dos clados tiene un bajo soporte (9, 10). Estas tres especies son
hermanas a P. macbrydei. Las cuatro especies antes mencionadas corresponden a un taxón hermano al clado formado por P. dicris y P.
vertebralis. P. hillisi y una especie nueva conforman el clado basal, hermano al resto de especies de Pholidobolus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Montanucci, R. 1973. Systematics and evolution of the Andean lizard genus Pholidobolus (Sauria: Teiidae). Miscellaneous
Publication University of Kansas Museum of Natural History 59: 1-52.
3. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
4. Torres-Carvajal, O. y Mafla-Endara, P. 2013. Evolutionary history of Andean Pholidobolus and Macropholidus (Squamata:
Gymnophthalmidae) lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 68:212-217.
Enlace
5. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
6. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Harris, D. J., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2011. Molecular phylogeny, biogeography
and insights into the origin of parthenogenesis in the Neotropical genus Leposoma (Squamata: Gymnophthalmidae): Ancient
links between the Atlantic Forest and Amazonia. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:446-459.
7. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
8. Torres-Carvajal, O., Venegas, P., Lobos, S. E., Mafla-Endara, P., Sales Nunes, P. M. 2014. A new species of Pholidobolus (Squamata:
Gymnophthalmidae) from the Andes of southern Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8 (Special Edition): 76-88.
PDF
9. Torres-Carvajal, O., Lobos, S. E., Venegas, P. J. 2015. Phylogeny of Neotropical Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae)
lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 93:281-288.
10. Torres-Carvajal, O., Lobos, S.E., Venegas, P.J., Chávez, G., Aguirre-Peñafiel, V., Zurita, D., Echevarría, L.Y.2016. Phylogeny and
biogeography of the most diverse clade of South American gymnophthalmid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae,
Cercosaurinae). Molecular Phylogenetics and Evolution 99:63-75.
PDF
11. Kok, P. R. J. 2015. A new species of the Pantepui endemic genus Riolama (Squamata: Gymnophthalmidae) from the summit of
Murisipán-tepui, with the erection of a new gymnophthalmid subfamily. Zoological Journal of Linnean Society 174: 500-518.
12. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
13. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
14. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro, Paola Mafla-Endara y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

lunes, 15 de Noviembre de 2010

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A., Mafla-Endara, P. y Rodríguez-Guerra A. 2017. Pholidobolus prefrontalis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D.
2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo
de 2020.
Pholidobolus vertebralis
Cuilanes de franja verde
O’Shaughnessy (1879)

Santiago R. Ron Carchi: Finca de Aníbal Pozo, Chilma Bajo (QCAZ


8671). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Prionodactylus café , Lagartijas minadora subtropical , Brown Prionodactylus , Cuilanes de franja verde

Identificación

P. vertebralis se distingue del resto de Pholidobolus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) 25-37 filas de escamas dorsales
hexagonales, organizadas solamente en series transversales; (2) 26-45 escamas alrededor de la región media del cuerpo; (3) 3-4
supraoculares, incluyendo la fusión de la primera supraocular/supraciliar en todos los individuos; (4) dos geneiales; (5) seis u ocho filas
longitudinales de ventrales; (6) franja vertebral conspicua o pálida a lo largo del cuerpo (8, 15). Puede confundirse con P. dicrus, el cual se
diferencia por tener dos franjas claras que comienzan en el hocico, pasando por las superciliares hasta llegar a la región anterior del
cuerpo donde se unen formando una franja dorsomedial clara (8).

Lepidosis
(1) Escama internasal individual amplia, separada de la frontal por un par de frontonasales; (2) frontal corta, ligeramente más larga que la
internasal y solo la mitad del largo de la región supraorbital; (3) 3-4 supraoculares; (4) dos frontoparietales igual de largas que la frontal y
adyacentes a lo largo de toda su longitud; (5) una interparietal y dos parietales, seguidas de tres occipitales; (6) dos series de temporales
grandes; (7) nostrilos en la parte anterior de escamas nasales grandes, detrás de las que están dos frenales pentagonales; (8) dos
prefrontales presentes en las poblaciones al norte del rango de distribución, ausentes en las poblaciones correspondientes a Perú, que
pueden o no estar en contacto entre sí; (9) párpado inferior con disco palpebral ligeramente pigmentado, con 3-5 divisiones; (10) seis
supralabiales; (11) cinco infralabiales; (12) submental amplia, seguida por dos pares de postmentales adyacentes amplias; (13) serie
medial doble de escamas muy amplias desde el centro de la garganta hasta el collar, costados granulares; (14) dorsales angostas,
alargadas, quilladas, con puntas triangulares anterior y posteriormente, encajando estrechamente, en 11-20 series longitudinales y 25-37
transversales desde el occipucio hasta la base de la cola; (15) escamas similares a las dorsales descienden casi hasta el vientre en la mitad
del cuerpo, el resto de las regiones laterales anterior y posteriormente son granulares como los costados del cuello; (16) 26-45 escamas
alrededor de la región media del cuerpo; (17) seis u ocho series longitudinales de ventrales, las cuatro interiores amplias, las dos
exteriores pequeñas, en 17-23 filas transversales; (18) dos placas preanales a cada lado, parecidas a las del vientre, una de ellas triangular
y pequeña, con el ápice encajado entre los dos escudos precedentes, completando el borde preanal; (19) 0-11 poros femorales en
machos, 0-9 en hembras; (20) cola con escamas continuas en series como las del dorso y vientre; (21) 13-24 lamelas subdigitales en el
cuarto dedo del pie (6, 8, 15).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada es de 63 mm en machos y 68 mm en hembras (8).

Color en vida

Franja dorsomedial bronce en el hocico, más oscura entre los ojos, aclarándose a bronce claro o habano claro hasta casi blanco sobre el
sacro; tres a cuatro escamas en cada lado de la franja dorsomedial de color negro azabache, resto de los costados café olivo; ocelos a los
costados de color negro azabache con centros blanco azulados; área rojiza alrededor de los dos primeros ocelos en el cuello, otra sobre el
sacro y en los bordes laterales de la cola; ocelos a lo largo de la cola; puntos negros con centros amarillos brillantes dorsalmente en el
antebrazo, el resto café olivo; extremidad posterior café oliva con moteado negro; dorso de la cabeza negra a cada lado de la franja
dorsomedial, difuminándose a café oscuro lateralmente; línea bronce sobre el ojo; otra línea bronce desde la escama rostral, a lo largo de
las labiales, pasando por debajo del tímpano y llegando hasta el hombro, esta franja se torna de color amarillo dividiéndose en motas,
cada una bordeada de negro irregularmente; mentón y garganta chocolate habanos suaves; región ventral del pecho, vientre, cloaca, cola
y extremidades posteriores de un rojo anaranjado vívido, con manchas y puntos negros; región ventral de las extremidades anteriores
oliva parduzcos; iris rojo brillante (8).

Color en preservación

Franja dorsomedial blanco azulada o azul clara que se extiende desde la punta del hocico hasta el final de la cola, con un borde delgado
negro a cada lado a lo largo de su longitud total; dorso de la cabeza y cuerpo café-olivo; franja blanca delgada a lo largo de las
supralabiales hasta las axilas; series de ocelos pequeños blancos rodeados por anillos negros, desde el oído a lo largo de los costados del
cuerpo y la cola, dos series inferiores de ocelos similares entre las extremidades anteriores y posteriores; ocelos blancos conspicuos en la
unión del antebrazo y el pecho, en la mitad del antebrazo y en el hombro; algunos ocelos en las extremidades posteriores; vientre
azulado salpicado con pigmentación negruzca (6).

Historia natural

Esta lagartija es terrestre y de hábitos diurnos. Puede ser encontrada en el suelo, bajo piedras, sobre el musgo (15), sobre el pasto, entre
la hojarasca (17) y en las raíces aéreas de algunas plantas; o tomando sol sobre rocas y hojas. Se encuentra activa desde las 9:00 hasta la
13:00, periodo de tiempo en el que los insectos que forman parte de su dieta son más activos (17). Para alimentarse, la lagartija espera
inmóvil hasta que un insecto se acerque, atrapándolo mediante pequeños saltos (17). Su actividad se reduce considerablemente cuando
durante días nublados o lluviosos (17).

Distribución y Hábitat

P. vertebralis se distribuye en Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador hasta el noroccidente de Perú (8, 10, 15, 16). En el Ecuador habita
en los bosques piemontanos y montanos de las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y en el bosque deciduo de la
costa, de las provincias de Carchi, Pichincha, Esmeraldas, Imbabura, Cotopaxi y El Oro, entre los 157 y 2682 m de altitud (8, Base de datos
QCAZ, 2018).
Existen algunos registros pertenecientes a las estribaciones orientales de los Andes. Sin embargo, es improbable que éstos sean
correctos. Uzzell (8) argumenta que el rango altitudinal en el que se distribuye esta especie la mantendría aislada al occidente de la
cordillera, por lo que estos registros erróneos pueden deberse a especímenes mal etiquetados.

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales
Tropical occidental, Subtropical occidental, Templada occidental

Sistemática

Gymnophthalmidae es una de las familias de lagartijas más diversas del neotrópico con aproximadamente 250 especies (25). No
obstante, las relaciones filogenéticas, la biogeografía y evolución dentro de la familia todavía no son claras (12). En los últimos años
varios autores han estudiado dichas relaciones, proponiendo que Gymnophthalmidae se compone de siete subfamilias: Alopoglossinae,
Rachisaurinae, Gymnophthalminae, Ecpleopodinae, Bachiinae, Riolaminae y Cercosaurinae (13, 26, 27, 28, 29); ésta última con más de la
mitad de la diversidad dentro de la familia, incluyendo a Pholidobolus (12).

Estudios moleculares dentro de Cercosaurinae han ubicado a varias especies en clados no monofiléticos, contrastando las hipótesis
tradicionales realizadas en base a caracteres morfológicos (12). Uno de estos clados es Pholidobolus. Por ejemplo, un estudio de Torres-
Carvajal y Mafla-Endara (9) en base al análisis molecular de ADN mitochondrial y nuclear, y usando los métodos bayesianos, reubicó a "P."
annectens y a "P." huancabambae dentro de Macropholidus, determinando que ambos géneros son clados hermanos monofiléticos.
Posteriormente, “Cercosaura” dicra y “C.” vertebralis fueron reubicados dentro de Pholidobolus (11). De esta manera, Torres-Carvajal et al.
(12) proponen en su estudio que las relaciones filogenéticas dentro de Pholidobolus son las siguientes: P. a inis es el clado hermano de P.
montium y juntos conforman un clado hermano con P. prefrontalis, éste último con bajo soporte (11, 12). Estas tres especies son
hermanas a P. macbrydei. Las cuatro especies antes mencionadas corresponden a un taxón hermano al clado formado por P. dicrus y P.
vertebralis. P. hillisi y una especie nueva conforman el clado basal, hermano al resto de especies de Pholidobolus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1908. Descriptions of new batrachians and reptiles discovered by Mr. M. G. Palmer in South-western Colombia.
Annals and Magazine of Natural History 8, II:515-522.
PDF
2. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
3. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Werner, F. 1916. Bemerkungen über einige niedere Wirbeltiere der Anden von Kolumbien mit Beschreibungen neuer Arten.
Zoologischer Anzeiger 47:301-311.
6. O’Shaughnessy, A. W. E. 1879. Description of new species of lizards in the collection of the British Museum. Annals and Magazine
of Natural History 4(5):295-303.
7. Doan, T. M. 2003. A new phylogenetic classification for the gymnophthalmid genera Cercosaura, Pantodactylus and Prionodactylus
(Reptilia: Squamata). Zoological Journal of the Linnean Society 137:101-115.
8. Uzzell, T. 1973. A revision of lizards of the genus Prionodactylus, with a new genus for P. leucostictus and notes on the genus
Euspondylus (Sauria, Teiidae). postilla 159:1-67.
9. Torres-Carvajal, O. y Mafla-Endara, P. 2013. Evolutionary history of Andean Pholidobolus and Macropholidus (Squamata:
Gymnophthalmidae) lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 68:212-217.
Enlace
10. Doan, T. M. y Lamar, W. W. 2012. A new montane species of Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae) from Colombia, with
notes on the distribution of the genus. Zootaxa 3565:44-54.
11. Torres-Carvajal, O., Lobos, S. E., Venegas, P. J. 2015. Phylogeny of Neotropical Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae)
lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 93:281-288.
12. Torres-Carvajal, O., Lobos, S.E., Venegas, P.J., Chávez, G., Aguirre-Peñafiel, V., Zurita, D., Echevarría, L.Y.2016. Phylogeny and
biogeography of the most diverse clade of South American gymnophthalmid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae,
Cercosaurinae). Molecular Phylogenetics and Evolution 99:63-75.
PDF
13. Pyron, R. A. y Burbrink, F. T. 2013. Early origin of viviparity and multiple reversions to oviparity in squamate reptiles. Ecology
Letters 17 (1):13-21.
14. Rivas, G. A., Molina, C. R., Ugueto G. N., Barros, T. R., Barrio-Amoros, C. L., Kok, P. J. R. 2012. Reptiles of Venezuela: an updated and
commented checklist. Zootaxa 3211: 1-64.
Enlace
15. Doan, T. M. y Cusi, J. C. 2014. Geographic distribution of Cercosaura vertebralis O'Shaughnessy, 1879 (Reptilia:Squamata:
Gymnophthalmidae) and the status of Cercosaura ampuedai. Checklist 10(5): 1195-1200.
Enlace
16. Hernández, E. J. y Bernal, C. A. 2011. Variación morfológica en Cercosaura vertebralis (Sauria: Gymnophthlamidae) en Colombia.
Ingenierías & Amazonia 4(1): 48-57.
Enlace
17. Benalcázar, C. E. y Silva, F. C. 1978. Observaciones sobre Prionodactylus vertebralis (Sauria: Teiidae), en el Departamento del Valle.
Actualidades Biológicas 7(23): 16-18.
Enlace
18. Mijares-Urrutia, A. 2001. Taxonomía de algunos microtéidos de Venezuela (Squamata), II: Situacion nomenclatural de
Ptrionodactylus ampuedai y Prionodactylus phelpsorum. Revista de Biología Tropical 48(2-3): 681-688.
Enlace
19. La Marca, E. y García-Pérez, J. E. 1990. Prionodactylus ampuedai (Sauria: Teiidae): A new lizard record for Colombia, with
taxonomic comments on the species. Bulletin of the Maryland Herpetological Society 26(3): 111-115.
Enlace
20. Lancini, A. R. 1968. El género Euspondylus (Sauria: Teiidae) en Venezuela. Publicaciones Ocasionales del Museo de Ciencias
Naturales, Zoología 12: 1-8.
21. Dunn, E. R. 1944. Los géneros de anfibios y reptiles de Colombia, II. Segunda parte: reptiles, orden de los Saurios. Caldasia 3(11):
77-110.
Enlace
22. Ruthven, A. G. 1921. Description of an apparently new lizard from Colombia. Occasional Papers of the Museum of Zoology
University of Michigan 103: 1-4.
Enlace
23. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
24. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
25. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
26. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
27. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
28. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
29. Kok, P. R. J. 2015. A new species of the Pantepui endemic genus Riolama (Squamata: Gymnophthalmidae) from the summit of
Murisipán-tepui, with the erection of a new gymnophthalmid subfamily. Zoological Journal of Linnean Society 174: 500-518.

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)
Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

miércoles, 29 de Junio de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. 2017. Pholidobolus vertebralis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Potamites ecpleopus
Lagartijas ribereñas
Cope, 1875.

Santiago R. Ron Pastaza: Vía Puyo - Macas, Bosque El Paraíso (QCAZ


9045). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Common stream lizards , Lagartijas ribereñas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Potamites por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal 1; (2) rostro
puntiagudo y corto; (3) anillos de la cola incompletos, y formados por escamas quilladas grandes, interrumpidos por escamas lisas y
pequeñas; (4) hileras paravertebrales de escamas tuberculares 4-6, rodeadas por escamas más pequeñas; (5) flancos con escamas
tuberculares; (6) escamas ventrales dispuestas transversalmente 18-23 (2, 4, 8).

Lepidosis
(1) Rostral en forma rectangular; (2) frontonasal generalmente dividida; (3) par de prefrontales, ligeramente más largas que anchas; (4)
frontal hexagonal, en contacto con la primera y tercera supraoculares; (5) par de frontoparietales, con una sutura medial, y en contacto
con la tercera y cuarta supraoculares; (6) interparietal grande; (7) parietales pequeñas, que bordean a la interparietal; (8) el conjunto de
estas escamas divide la parte anterior de la cabeza de las regiones occipital y supratemporal; (9) supraoculares 4, la primera más
pequeña; (10) supraciliares 4 -5 (rara vez 6), la primera más larga; (11) postoculares 2-4, distribuidas en una hilera entre la última
subocular y una escama alargada en el extremo del ojo; (12) disco semitransparente del párpado inferior sin divisiones (la mayoría de las
veces); (13) supralabiales 5 (rara vez 6), la última alineada con el centro del ojo; (14) postmental pentagonal; (15) cuatro pares de escudos
mentales, el primero en contacto con las infralabiales, el primer y segundo par suelen estar en contacto medial, y el cuarto es pequeño;
(16) infralabiales 4-5 (rara vez 6), la penúltima o última alineada con el centro del ojo; (17) hileras transversales de escamas gulares 7-11;
(18) gulares anteriores convexas, redondeadas, últimas tres hileras cuadradas y más grandes, algunas gulares laterales tuberculares; (19)
escamas de la nuca granulares, que separan las hileras longitudinales de tubérculos; (20) dos a tres hileras tuberculares en la nuca, que
se conectan con las hileras tuberculares paravertebrales; (21) hileras paravertebrales de escamas tuberculares 4-6; (22) hileras
paravertebrales con 28-40 tubérculos desde la nuca hasta la base de la cola; (23) entre las hileras paravertebrales, escamas lisas,
imbricadas, pequeñas y planas; (24) ventrales cuadrangulares, ligeramente imbricadas, dispuestas en 8 hileras transversales; (25) hileras
transversales en el vientre 18-23; (26) placa preanal presente, compuesta de dos escamas anteriores (rara vez 1 ó 4), y tres posteriores
(rara vez 4); (27) poros preanales y femorales dispuestos en hileras, 16-48 en machos y 4-29 en hembras; (28) lamelas subdigitales de las
manos sin divisiones y lisas, en los pies parcialmente divididas; (29) lamelas del IV dígito de las manos 11-16, lamelas del IV dígito de los
pies 20-27 (4).

Tamaño

El tamaño puede variar dependiendo de las poblaciones (13). Los machos adultos presentan una longitud rostro cloacal de
aproximadamente 64 mm y 112 mm de cola, las hembras una longitud rostro cloacal de 67 mm y 101 mm de cola (2). Juveniles
reportados por Duellman (2) miden entre 23-25 mm.

Color en vida

Los adultos son dorsalmente cafés, en algunos casos con tintes amarillos; flancos cafés, en algunos casos cafés oliváceos; manchas
incospicuas habanas y cuadrangulares en el dorso; ocelos en los flancos, con centros amarillos, cremas o cafés verdosos; vientre crema,
en algunos especímenes con bordes cafés rojizos; barras oscuras y blancas alternadas en las labiales y el rostro (en machos tienden a ser
negras y en hembras cafés oscuras); juveniles con el dorso habano rosáceo, la cabeza y flancos cafés (algunos especímenes más claros
que en adultos); vientre blanco y negro (2, 4).

Color en preservación

Coloración dorsal y de flancos café, con o sin motas; línea inconspicua desde las suboculares hacia los escudos mentales, en algunos
casos llega hasta las gulares; flancos suelen ser más claros que el dorso; ocelos a la altura de la inserción de las extremidades anteriores
suelen estar presentes, éstos son negros con centros cremas; algunos especímenes con 3-6 ocelos por lado, con centros cremas, blancos
o azules; superficie ventral de la cabeza gris, azulada o blanca, con manchas oscuras; vientre crema, negro o café oscuro (rara vez
anaranjado oscuro con manchas); extremidades fuertemente moteadas, en algunos casos manchas similares a ocelos pueden estar
presentes, sobre todo en las extremidades posteriores; cola dorsalmente similar al resto del cuerpo, y ventralmente con una gran
cantidad de manchas oscuras, más abundantes en la base de la cola (4).

Historia natural

Es una lagartija diurna que forrajea de manera activa y presenta una dieta generalista. Se alimenta principalmente de artrópodos, en
especial grillos, hormigas, cucarachas, lombrices y larvas de insectos, y el tamaño de las presas está relacionado con el tamaño del
espécimen. En algunos casos puede alimentarse de otros saurios (1, 2, 13). Al parecer, se reproduce a lo largo del año, puede poner
puestas sucesivas (una atrás de otra), y tiene un tamaño puesta fijo de dos huevos (1, 2). Como mecanismo de escape, esta lagartija
reacciona como otras especies del género, escapa hacia el agua; en otras ocasiones se esconde en la hojarasca o en huecos cerca de los
bordes de la fuente de agua (1). Si es capturada tiende a morder y a hacer sonidos (2). La temperatura corporal de esta especie se
encuentra entre los 26.4-27.9 °C, y al parecer es más activa en días nublados y bajo sombra (13).

Distribución y Hábitat

Potamites ecpleopus tiene una amplia distribución, se encuentra en la vertiente oriental de los Andes en Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia, y continua por la cuenca amazónica hasta Brasil (4, 8). Habita en las zonas tropical oriental y subtropical oriental. En Ecuador se
ha reportado en las provincias de Napo, Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago, Pastaza, Zamora Chinchipe y Tungurahua, entre 195 y
2424 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita ambientes asociados a fuentes de agua, de preferencia en bosques. Se la encuentra en pantanos, bancos de ríos,
pastizales, hojarasca, vegetación baja, raíces y bajo troncos caídos, siempre cerca de alguna fuente de agua, en algunos casos con fondos
arenosos (2, 13).

Regiones naturales
Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental, Templada oriental

Sistemática

Pellegrino et al. (11), en base a análisis de ADN mitocondrial y nuclear, y utilizando métodos de máxima parsimonia y máximo likelihood,
reconstruyen la filogenia de la familia Gymnophthalmidae, reconociendo 26 géneros dentro de la misma. Además, proponen al género
Alopoglossus como clado hermano de todo el resto de la familia, y lo clasifican dentro de una nueva subfamilia, Alopoglossinae.
Asimismo, clasifican a Rhachisaurus dentro de la nueva subfamilia Rhachisaurinae. Por otro lado, reconocen dos tribus dentro de la
subfamilia Gymnophthalminae (Heterodactylini y Gymnophthalmini), y otras dos dentro de Cercosaurinae (Ecpleopini y Cercosaurini).

Doan (7) realiza una revisión de tres géneros de la subfamilia Cercosaurinae (Cercosaura, Pantodactylus y Prionodactylus) que parecen
formar un grupo monofilético. La reconstrucción filogenética sugiere que el género Prionodactylus es parafilético. Por lo que el autor
propone una nueva clasificación que sinonimiza Pantodactylus y Prionodactylus con Cercosaura; por lo que el género incluiría ahora 11
especies.

Posteriormente, Castoe et al. (12), en base a ADN mitocondrial, nuclear y ARN ribosomal, reconstruyen la filogenia del clado. Este estudio
incluye los cambios realizados por Doan (7). Castoe et al. (12) obtienen resultados similares a Pellegrino et al. (11), aunque se observan
algunos cambios. El primero es que sitúan a Ptychoglossus como género hermano de Alopoglossus y no a Cercosaurini, sugiriendo a
Ptychoglossus brevifrontalis como taxón hermano de Alopoglossus, y mueven a Ptychoglossus dentro de Alopoglossinae. En el segundo
cambio sugieren que la tribu Heterodactylini es parafilética con respecto a Gymnophthalmini, por lo que eliminan las tribus dentro de la
subfamilia Gymnophthalminae. El tercero involucra a la tribu Ecpleopini, donde sugieren que los ecpleopinos y los cercosaurinos no son
un grupo monofilético (Cercosaurinae), al contrario, serían grupos lejanos, por lo que elevan a estatus de subfamilia (Ecpleopinae) a los
miembros más antiguos de Ecpleopini (Amapasaurus, Anotosaura, Arthrosaura, Colobosauroides, Ecpleopus y Leposoma). El cuarto
cambio involucra al género Bachia, Pellegrino et al. (11) lo sitúan como basal dentro de Cercosaurini; sin embargo, Castoe et al. (12) en
sus diferentes análisis no obtuvieron un consenso en la posición filogenética de Bachia dentro de la familia, por lo que deciden dejar al
género dentro de Cercosaurinae, y elevarlo a tribu (Bachini).

Doan y Castoe (8) realizan un estudio para determinar las relaciones dentro de Cercosaurini en base a ADN mitocondrial y nuclear. En este
estudio se sugiere un nuevo género, Potamites, el que se diferencia de Alopoglossinae por tener la lengua cubierta por escamas parecidas
a papilas (plicas en Alopoglossinae), párpados móviles (inmóviles en Gymnophthalminae), aperturas del oído externas (internas en
Rhachisaurinae) y escamas dorsales heterogéneas (homogéneas en Ecpleopinae), y lo clasifican dentro de Cercosaurinae (sensu 12). En
general se diferencia de otros géneros por la escamación dorsal heterogénea (excepto de Echinosaura, Neusticurus y Teuchocercus). Sin
embargo, se diferencia de dichos géneros por los siguientes caracteres: (1) de Echinosaura por la ausencia de espinas basales en los
hemipenes; (2) de Neusticurus por la cola ligeramente más comprimida, ventrales subimbricadas y espínulas calcáreas en los hemipenes;
y (3) de Teuchocercus por la ausencia de escamas cónicas en la cola. El género Potamites se distribuye en la Amazonía, en Colombia, Perú,
Ecuador, Brasil y Bolivia, y en San José de Costa Rica, e incluye especies anteriormente categorizadas en otros géneros, como el caso de
Neusticurus (8).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Cope, E. 1875. Report on the reptiles brought by Professor James Orton from the middle and upper amazon and western Peru
Journal of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 8: 159-183-159-183.
4. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
5. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Doan, T. M. 2003. A new phylogenetic classification for the gymnophthalmid genera Cercosaura, Pantodactylus and Prionodactylus
(Reptilia: Squamata). Zoological Journal of the Linnean Society 137:101-115.
8. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
9. Valencia, J. y Garzón, K. 2011. Guía de anfibios y reptiles en ambientes cercanos a las estaciones del OCP. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Quito, Ecuador, 268 pp.
10. Uzzell, T. 1966. Teiid lizards of the genus Neusticurus (reptila, Sauria). Bulletin of the American Museum of Natural History
132:277-328.
11. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
12. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
13. Vitt, L. J., Zani, P. A., Ávila-Pires, T. C. S. y Espósito, M. C. 1998. Geographical ecology of the gymnophthalmid lizard Neusticurus
ecpleopus in the Amazon rain forest. Canadian Journal of Zoology 76:1671-1680.
14. Uzzell Jr., T. M. 1961. Status of the teiid lizards Euspondylus strangulatus Cope and Euspondylus festae Peracca. Copeia (2):139-
144.
15. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
16. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
17. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
18. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 20 de Agosto de 2013

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Carvajal-Campos, A. 2017. Potamites ecpleopus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Potamites strangulatus
Lagartijas ribereñas de escamas lisas
Cope (1868)

Omar Torres-Carvajal Morona Santiago: Parque Nacional Sangay,


Sardinayacu (QCAZ 13330).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Big-scaled Neusticurus , Lagartijas ribereñas de escamas grandes , Lagartijas ribereñas de escamas lisas

Identificación

P. strangulatus se distingue de otras especies de Potamites por la combinación de los siguientes caracteres: (1) tímpano unido a la
superficie de la cabeza por una curva suave; (2) ausencia de pliegue de escamas que sobresale del tímpano; (3) ausencia de meato
auditivo; (4) crestas caudales poco desarrolladas; (5) caudales dorsales y laterales débilmente quilladas; (6) cola ligeramente
comprimida; (7) canthus rostralis moderadamente angular; (8) disco oval en el párpado inferior usualmente dividido en dos secciones por
surcos verticales, o en algunos casos entero; (9) dorsales más o menos cuadrangulares, organizadas en filas transversales; (10) fila de dos
preanales posteriores invariable, que ocasionalmente presentan escamas diminutas en las esquinas anterolaterales de esta fila posterior;
(11) fila anterior de preanales consistente de varias escamas, con un par medial más grande; (12) ocho filas longitudinales de ventrales
(7).

Lepidosis

(1) Rostral truncada posteriormente; (2) internasal subcuadrada, igual de ancha que larga; (3) frontonasales más largas que anchas; (4)
frontal más estrecha; (5) frontoparietales alargadas; (6) interparietal más larga que ancha, convexa posteriormente y proyectándose más
allá de las parietales; (7) un par de parietales, en contacto con las supraorbitales, más amplias que largas; (8) cuatro supraorbitales bien
marcadas, sin gránulos alrededor; (9) cinco placas superciliares del mismo tamaño; (10) dos loreales, la posterior debajo de la anterior y
continua con las placas suborbitales; (11) seis suborbitales pequeñas separadas de la órbita por gránulos, el par medial es más pequeño
que el resto; (12) región temporal con algunas placas lisas, costados de la cabeza granulares; (13) seis supralabiales, seis infralabiales; (14)
postgeneial grande; (15) gulares pequeñas, más grandes cerca del mentón y el cuello, estas últimas conspicuas pero no libres,
extendiéndose hasta el frente de las axilas; (16) ventrales en ocho filas longitudinales, más grandes que las dorsales, subcuadradas, que
continúan hasta las preanales; (17) 45-57 poros femorales en machos, 6-12 en hembras; (18) cuatro preanales, las posteriores mucho más
grandes; (19) caudales lisas ventralmente, muy levemente quilladas dorsalmente; (20) dorsales separadas por una región lateral granular
amplia, una fila de las dorsales tornándose en dos filas granulares; (21) 30 filas transversales de dorsales, que se alternan unas con otras
en la línea medial, levemente quilladas, más largas que anchas y rectangulares; 10-12 filas longitudinales (3, 7).

Tamaño

La longitud rostro cloaca máxima registrada es de 87 mm en machos y 76 mm en hembras (7).

Color en vida

Dorso oliváceo; costados azulados; con unos pocos puntos muy pálidos, superficie posterior del fémur similar; superficies ventrales de
cabeza y cuerpo amarillas claras (3).

Historia natural

Esta lagartija es terrestre y diurna. Puede encontrarse forrajeando en el suelo, sobre la hojarasca, bajo troncos caídos y entre rocas o
raíces; en lugares asociados a cuerpos de agua como riachuelos, esteros y cuevas dentro de bosques primarios y secundarios. No se
conocen aspectos relacionados a su dieta, pero otros miembros del género Potamites se alimentan principalmente de saltamontes,
grillos, lombrices de tierra y larvas de insectos; además de otra gama de invertebrados e incluso otras lagartijas (1, 4). Una sola puesta
con tres huevos ya eclosionados ha sido registrada; sin embargo en las poblaciones ecuatorianas de P. ecpleopus, que están
cercanamente relacionadas a esta especie, las puestas contienen dos huevos y son sucesivas (1).

Distribución y Hábitat

P. strangulatus se distribuye a lo largo de las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes de Ecuador y el norte de Perú (7, 11).
Habita en los bosques orientales húmedos tropicales y piemontanos de las provincias de Napo, Orellana, Tungurahua, Pastaza, Zamora
Chinchipe y Morona Santiago; entre los 195 y 1687 m de altitud (7, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Gymnophthalmidae es una de las familias de lagartijas más diversas del neotrópico con 243 especies (14, 19). No obstante, las relaciones
filogenéticas, la biogeografía y evolución de los clados dentro de la familia todavía no son claras (14). En los últimos años, varios autores
han estudiado dichas relaciones, proponiendo que Gymnophthalmidae se compone de siete subfamilias: Alopoglossinae, Rachisaurinae,
Gymnophthalminae, Cercosaurinae, Ecpleopodinae, Bachiinae y Riolaminae (6, 8, 9, 10, 15).

Cercosaurinae es la subfamilia más diversa con más de la mitad de especies de Gymnophthalmidae. Sin embargo por su muestreo
taxonómico incompleto, algunas de las relaciones dentro de esta subfamilia aún no han sido evaluadas. Recientemente, estudios
moleculares dentro de esta subfamilia han ubicado a varias especies en clados no monofiléticos, lo que contrasta con las hipótesis
tradicionales realizadas en base a caracteres morfológicos (14). Un ejemplo de estos cambios es la reubicación de “Cercosaura” dicra y
“C.” vertebralis dentro de Pholidobolus (13). No obstante, una de las modificaciones más remarcables es la separación del género
Potamites. Torres-Carvajal et al. (14) en su estudio encontraron que “P”. flavogularis y “P.”. cochranae no se encuentran cercanamente
relacionadas con el resto de especies dentro del género, lo que hacía que Potamites sea parafilético. Debido a esto los autores
propusieron la creación del género Gelanesaurus, el cual no había sido identificado previamente y así resolvieron la monofilia del clado
de Potamites. De esta manera las relaciones filogenéticas dentro de Potamites son las siguientes: el clado ((P. strangulatus, P. trachodus),
P. ecpleopus [Ecuador]) es hermano al clado (P. ecpleopus [Perú y Brasil], P. erythrocularis); estos juntos forman un clado hermano a (P.
montícola, P. juruaenzis). Aún queda por resolver la parafilia de las poblaciones de P. ecpleopus de Ecuador, Perú y Brasil e incluir a P.
ocellatus y P. apodemus dentro de los estudios (14).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
3. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
4. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
7. Uzzell, T. 1966. Teiid lizards of the genus Neusticurus (reptila, Sauria). Bulletin of the American Museum of Natural History
132:277-328.
8. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
9. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
10. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
11. Uzzell Jr., T. M. 1961. Status of the teiid lizards Euspondylus strangulatus Cope and Euspondylus festae Peracca. Copeia (2):139-
144.
12. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
13. Torres-Carvajal, O., Lobos, S. E., Venegas, P. J. 2015. Phylogeny of Neotropical Cercosaura (Squamata: Gymnophthalmidae)
lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution 93:281-288.
14. Torres-Carvajal, O., Lobos, S.E., Venegas, P.J., Chávez, G., Aguirre-Peñafiel, V., Zurita, D., Echevarría, L.Y.2016. Phylogeny and
biogeography of the most diverse clade of South American gymnophthalmid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae,
Cercosaurinae). Molecular Phylogenetics and Evolution 99:63-75.
PDF
15. Kok, P. R. J. 2015. A new species of the Pantepui endemic genus Riolama (Squamata: Gymnophthalmidae) from the summit of
Murisipán-tepui, with the erection of a new gymnophthalmid subfamily. Zoological Journal of Linnean Society 174: 500-518.
16. Peracca, M. G. 1897. Rettili ed Amfibii in viaggio del Dr. Enrico Festa nell'Ecuador e regioni vicine. IV. Rettili. Bolletino dei Musei di
Zoologia ed Anatomia Comparata della R. Università di Torino 12:1-20.
17. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
18. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
19. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

miércoles, 17 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Potamites strangulatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Riama anatoloros
Palos del este
Kizirian, D. A. (1996)

E. Toral-Contreras Pastaza: Mera (QCAZ 9987). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Palos del este

Identificación

Riama anatoloros se distingue de otras especies de Riama por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal usualmente
más larga o igual a la frontal; (2) sutura nasoloreal ausente, incompleta, o rara vez completa; (3) 3–4 supraoculares, normalmente cuatro,
usualmente ninguna en contacto con ciliares; (4) serie de superciliares usualmente completa, normalmente cuatro; (5) fusión supralabial-
subocular ausente; (6) 2–4 postoculares, usualmente tres; (7) 3 postparietales; (8) 2–3 temporales supratimpánicas, usualmente tres; (9)
1–2 geneiales, usualmente dos, suturas transversas no perpendiculares con respecto a la línea media del cuerpo; (10) escamas dorsales
rectangulares, yuxtapuestas, estriadas/quilladas; (11) hileras de escamas dorsales longitudinales en machos 22–27, en hembras 23–28;
(12) hileras de escamas dorsales transversales en machos 36–42, en hembras 36–44; (13) hileras de escamas transversales ventrales en
machos 19–23, en hembras 20–23; (14) 1–3 hileras de escamas laterales, usualmente dos; (15) poros femorales 7–11 en machos, en
hembras 0–9 (usualmente 6–9); (16) 4–12 escamas ventrales entre los poros femorales; (17) 3–5 subdigitales en el dedo I del pie; (18)
extremidades no se solapan cuando se presionan contra el cuerpo en adultos; (19) placa anal anterior dividida; (20) hemipenes
capitados; vuelos con espinas dispuestas en cuatro columnas de hileras posicionadas oblicuamente (2 chevrones); vuelos en contacto en
el lado asulcado; grandes espinas presentes en el ápice de los chevrones; (21) dorso café oliva; a cada lado una línea dorsolateral que se
extiende desde el ojo hasta la parte posterior de la extremidad anterior; (22) pequeños ocelos laterales presentes o ausentes; (23)
escamas ventrales usualmente amarillas con puntos negros en el centro y dispuestos en líneas (2).

Lepidosis

Ver identificación arriba y Kizirian (2) para una descripción detallada del holotipo.

Tamaño

Los machos adultos de Riama anatoloros son ligeramente más grandes que las hembras, con longitudes rostro–cloaca máximas de 63
mm y 59 mm, respectivamente (2).

Color en vida

El patrón de color en vida es similar al patrón de color en preservación. La franja dorsolateral de la cabeza y cuello puede ser crema,
amarilla o rojiza. La superficie ventral del cuerpo y cola varía entre crema, amarillo, anaranjado y rojo.

Color en preservación

Dorso café; superficie dorsal de la cabeza con pigmento café oscuro dispuesto aleatoriamente; banda dorsolateral pálida con pigmento
oscuro que bordea la cabeza y cuello, desapareciendo por detrás de las extremidades anteriores; aproximadamente 12 ocelos
débilmente definidos desde los flancos del cuello hasta casi la parte anterior de la extremidad posterior; superficie ventral de la cabeza
amarilla pálida con puntos cafés diminutos que forman líneas tenues y paralelas a las suturas de las escamas; región ventral del cuello y
cuerpo amarillo pálido, con marcas cafés en la porción central de las escamas, que forman un patrón de líneas discontinuas sobre un
fondo claro; superficies ventrales de las extremidades amarillo pálido con pigmento café disperso; superficie ventral de la cola amarilla
(2).

Historia natural

No disponible

Distribución y Hábitat

Riama anatoloros se distribuye en las vertientes de la Amazonía de la Cordillera Oriental, entre los 877 y 2260 m (Base de Datos QCAZ,
2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Pastaza, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Sucumbíos (Base de Datos
QCAZ, 2018). Habita en el Bosque Montano Oriental y Bosque Premontano Oriental. Se la encuentra en el volcán Sumaco en simpatría con
Riama raneyi, y en la Cordillera de Zapote Naida con R. petrorum y R. stigmatoral (2).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental, Templada oriental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
3. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
4. Sánchez-Pacheco, S., Aguirre-Peñafiel, V. y Torres-Carvajal, O. 2012. Lizards of the genus Riama (Squamata: Gymnophthalmidae):
The diversity in southern Ecuador revisited. South American Journal of Herpetology 7(3):259-275.
PDF
5. Doan, T. M. 2003. A south‐to‐north biogeographic hypothesis for Andean speciation: Evidence from the lizard genus Proctoporus
(Reptilia, Gymnophthalmidae). Journal of Biogeography 30(3):361-374.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Vanesa Aguirre y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 24 de Noviembre de 2010

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Aguirre, V. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Riama anatoloros En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Riama balneator
Palos
Kizirian, D. A. (1996)

Omar Torres-Carvajal Tungurahua: Baños (Macho, QCAZ 11102)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Palos

Identificación

Riama balneator se distingue de otras especies de Riama por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal y frontal
similares en longitud; (2) sutura nasoloreal ausente; (3) 4–5 supraoculares; ninguna en contacto con las ciliares; (4) cinco series completas
de superciliares; (5) fusión supralabial-subocular ausente; (6) tres postoculares; (7) 3–4 postparietales; (8) 3–4 temporales
supratimpánicas; (9) 2–3 geneiales; suturas transversas no perpendiculares con respecto a la línea media del cuerpo; (10) escamas
dorsales rectangulares, yuxtapuestas y quilladas; (11) hileras longitudinales de escamas dorsales en machos 27, en hembras 28; (12)
hileras transversales de escamas dorsales en machos 43, en hembras 42; (13) hileras transversales de escamas ventrales 22; (14) 2–3
hileras de escamas laterales; (15) 11 poros femorales por extremidad en machos, un poro en hembras; (16) escamas entre los poros
femorales en machos dos, en hembras 21; (17) cinco subdigitales en el dedo I del pie; (18) extremidades se solapan ligeramente cuando
se presionan contra el cuerpo en adultos; (19) placa anal anterior dividida; (20) morfología de los hemipenes desconocida; (21) dorso café
grisáceo, con pequeños puntos café oscuros dispersos; a cada lado una línea pálida dorsolateral interrumpida que se extiende desde el
ojo hasta cerca de la parte posterior de la extremidad anterior; (22) ventrales café grisáceas pálidas (2).

Lepidosis

Ver identificación arriba y Kizirian (2) para una descripción detallada del holotipo.

Tamaño

Los machos adultos de Riama balneator son ligeramente más pequeños que las hembras, con longitudes rostro–cloaca máximas de 42
mm y 50 mm, respectivamente (2).

Color en vida

Principalmente café salpicado con diminutas manchas negruzcas; superficie dorsal de la cabeza café oscura; banda dorsolateral clara
bordeada de negro en la cabeza, cuello, y tenuemente en la mitad del cuerpo y porción anterior de la cola; aproximadamente 12-14
ocelos ligeramente definidos desde el cuello hasta justo antes de las extremidades anteriores; superficie ventral del cuerpo café oscura;
tonos iridiscentes arreglados aleatoriamente por todo el cuerpo.
Los machos son más oscuros que las hembras, las cuales poseen tonalidades rojizas en la mitad posterior del cuerpo y tonos crema en
los bordes de las escamas ventrales (4).

Color en preservación

Dorso café; superficie dorsal de la cabeza con concentraciones de pigmento café oscuro dispuestas al azar; banda dorsolateral clara
bordeada de negro en la cabeza y cuello; puntos blancos diminutos dispersos lateralmente, más abundantes entre el oído y las
extremidades anteriores; pequeños ocelos poco conspicuos inmediatamente anteriores y posteriores a las extremidades anteriores,
sobre el antebrazo; superficie ventral de la cabeza café grisácea con motas blancas; región ventral del cuello y cuerpo café grisáceo con
manchas blancas en la porción central de las escamas, éstas últimas forman un patrón de líneas blancas inconspicuas interrumpidas en
el fondo café grisáceo del cuerpo; superficie ventral de las extremidades café grisácea con pequeños puntos blancos dispersos; región
subcaudal café grisáceo con puntos blancos (2).

Historia natural

No disponible.

Distribución y Hábitat

Riama balneator se distribuye en el valle del río Puela (drenaje del río Pastaza) y en la vertiente sur del volcán Tungurahua, ubicado en la
cordillera Oriental en el centro de Ecuador (2, 4). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Tungurahua y Chimborazo (Base de
Datos QCAZ, 2018). Habita el Bosque Montano Oriental, entre 2591 y 3059 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018). Esta especie podría estar en
simpatría con Riama meleagris, la cual ha sido reportada en la vertiente norte del volcán Tungurahua en el valle del río Pastaza (2).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Templada oriental
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
3. Doan, T. M. 2003. A south‐to‐north biogeographic hypothesis for Andean speciation: Evidence from the lizard genus Proctoporus
(Reptilia, Gymnophthalmidae). Journal of Biogeography 30(3):361-374.
4. Reyes-Puig, J.P., Altamirano-Benavides, M.A., Yánez-Muñoz, M.H. 2008. Reptilia, Squamata, Gymnophthalmidae, Riama balneator
and Riama vespertina: Distribution extension, Ecuador. Check list Journal 4: 366-372.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

viernes, 24 de Abril de 2015

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Galarza-Verkovitch D. 2017. Riama balneator En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Riama cashcaensis
Palos
Kizirian, D. y Coloma (1991)

Luis A. Coloma Bolívar: Camino Guanujo - Salinas (QCAZ 10692). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Kizorian's Lightbulb Lizard , Palos

Identificación

Riama cashcaensis se distingue de otras especies de Riama por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal mucho más
larga que frontal; (2) sutura nasoloreal ausente; (3) 3–4 supraoculares, usualmente cuatro, dos o más en contacto con las ciliares; (4) serie
de superciliares incompleta, usualmente una; (5) fusión supralabial-subocular usualmente ausente; (6) 1–2 postoculares, usualmente
dos; (7) dos postparietales; (8) 2–3 temporales supratimpánicas, usualmente dos; (9) 1–3 geneiales, usualmente dos, suturas
transversales no perpendiculares con respecto a la línea media del cuerpo; (10) escamas dorsales rectangulares, yuxtapuestas y
estriadas/quilladas; (11) hileras longitudinales de escamas dorsales en machos 24-29, en hembras 23-26; (12) hileras transversales de
escamas dorsales en machos 37-42, en hembras 39-42; (13) hileras transversales de escamas ventrales en machos 22-24, en hembras 21-
25; (14) 2–3 hileras de escamas laterales; (15) 6–8 poros femorales por extremidad (10 en el lado derecho en un espécimen), únicamente
presentes en machos; (16) 3–6 escamas ventrales entre los poros femorales; (17) 3–5 subdigitales en el dedo I del pie; (18) extremidades
no se solapan cuando se presionan contra el cuerpo en adultos; (19) placa anal anterior dividida; (20) hemipenes capitados; vuelos con
espinas calcificadas en dos columnas que convergen en la cara asulcada; pliegue de expansión asulcado ausente; (21) dorso café con una
franja dorsolateral tenue; (22) patrón del color ventral con bandas transversales (3).

Lepidosis

Ver Identificación arriba y Kizirian (3) para más detalles.

Tamaño

Unicamente se ha reportado la longitud rostro–cloaca del holotipo de Riama cashcaensis, 73 mm (1).

Color en vida

Dorso y costados cafés o negros; pequeños puntos u ocelos amarillos rodeados con negro por encima de las extremidades anteriores;
machos ventralmente con manchas negras y anaranjados-rojizo, anaranjado o rojo ventrolateralmente en el cuerpo y en la región ventral
de la cola; hembras con vientre amarillo grisáceo o anaranjado claro y rojo-anaranjado en la región subcaudal.
Un espécimen exhibe rayas marrones en la barbilla (1).

Color en preservación

Dorso café con pequeños puntos café oscuros dispersos aleatoriamente; puntos más grandes y abundantes en la parte lateral del cuerpo
y en la cola; superficie de las extremidades anteriores con puntos pequeños color crema; un par indistinto de bandas dorsolaterales café
oscuras desde la parte posterior del tímpano hasta la parte posterior de las extremidades anteriores; vientre café oscuro con una marca
en forma de “V” color crema que se ubica paralelamente a la línea mandibular; borde posterior de las escamas ventrales crema, lo cual
da una apariencia en general de bandas transversales; escamas con poros femorales de color crema; ventralmente en la cola se alternan
hileras de escamas café oscuras y cremas; algunas escamas subcaudales cremas con café medialmente.
En el holotipo de R. cashcaensis, la porción regenerada de la cola es del mismo color que la porción quebrada, con una banda
dorsolateral color crema, y ventralmente es amarillenta con una “mancha” en la parte ventromedial café oscura (1).

Historia natural

Esta especie se alimenta principalmente de coleópteros, hemípteros, homópteros y ortópteros; además se han reportado residuos
vegetales en sus contenidos estomacales. El microhábitat donde la lagartija ha sido recolectada, se caracteriza por la presencia de
arbustos de Chilca (Baccharis polyantha), Lechero (Euphorbia latazii), Suro (Chusquea scandens), Floripondio (Datura sp.), y árboles
dispersos de Romerillo (Podocarpus sp.), Arrayán (Eugenia sp.) y Aliso (Alnus jorullensis). La mayoría de especímenes fueron encontrados
bajo rocas en el suelo húmedo en las laderas y riberas de los ríos durante los meses de enero, abril, mayo, y julio, algunas veces en
asociación con Pholidobolus prefrontalis. Pueden ser parasitados por pentatómidos que se ubican en el mesenterio de la cavidad del
cuerpo (1). Riama cashcaensis no se encuentran en simpatría con otras especies de Riama (1).

Distribución y Hábitat

Riama cashcaensis se distribuye en la hoya de Chimbo en la Cordillera Occidental de los Andes de Ecuador, entre Guaranda y Riobamba.
En Ecuador se ha reportado para las provincias de Bolívar y Chimborazo (Base de Datos QCAZ, 2018). Habita el Bosque Piemontano Bajo,
el Bosque Montano Occidental y el Páramo, entre 2533 y 3603 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Páramo

Zonas altitudinales

Altoandina, Templada occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Kizirian, D. y Coloma, L. A. 1991. A new species of Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) from Ecuador. Herpetologica
47:420-429.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
4. Doan, T. M. 2003. A south‐to‐north biogeographic hypothesis for Andean speciation: Evidence from the lizard genus Proctoporus
(Reptilia, Gymnophthalmidae). Journal of Biogeography 30(3):361-374.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

domingo, 24 de Mayo de 2015

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Galarza-Verkovitch D. 2017. Riama cashcaensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Riama colomaromani
Palos
Kizirian, D. A. (1996)

Luis A. Coloma Pichincha: Cooperativa El Porvenir, finca El Cedral


(QCAZ 10503). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Lagartija minadora de Luis Coloma , Palos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Riama por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal más larga o
ligeramente más corta que la frontal; (2) sutura nasoloreal ausente o incompleta; (3) cuatro supraoculares, segunda y tercera (algunas
veces la cuarta) en contacto con ciliares; (4) serie de superciliares incompleta, 1–2; (5) fusión supralabial-subocular ausente; (6) 2–3
postoculares, usualmente tres; (7) dos postparietales; (8) 2–3 temporales supratimpánicas; (9) dos geneiales, par posterior usualmente en
estrecho contacto, suturas transversales no perpendiculares con respecto a la línea media del cuerpo; (10) escamas dorsales
rectangulares, yuxtapuestas y estriadas/quilladas; (11) hileras longitudinales de escamas dorsales en machos 22-29, en hembras 26; (12)
hileras transversales de escamas dorsales en machos 36-39, en hembras 36; (13) hileras transversales de escamas ventrales en machos
18-19, en hembras 18; (14) hileras de escamas laterales 1-4; (15) poros femorales por extremidad en machos 7–9, en hembras uno, (16)
escamas ventrales entre los poros femorales en machos dos; en hembras 21; (17) 4–5 subdigitales del dedo I del pie; (18) extremidades no
se solapan cuando se presionan contra el cuerpo en adultos; (19) placa anal anterior dividida; (20) hemipenes capitados, vuelos con
espinas que forman dos chevrones; vuelos asulcados mucho más angostos que los vuelos sulcados; pliegue de expansión asulcado
ausente; (21) dorso café, líneas dorsolaterales inconspicuas; pequeños puntos blancos u ocelos presentes lateralmente; (22) ventrales
negras con pequeños puntos blancos lateralmente (3).

Lepidosis

Ver identificación arriba y Kizirian (3) para una descripción detallada del holotipo.

Tamaño

Las hembras adultas de Riama colomaromani son ligeramente más grandes que los machos, con longitudes rostro–cloaca máxima de 84
mm, y 64 mm, respectivamente (3).

Color en vida

Dorso negro o café oscuro moteado con puntos negruzcos en cada escama; región lateral del cuello y/o cuerpo moteada con pequeños
puntos blancos; superficie ventral de la cabeza café pálida; superficie ventral del cuerpo y cola café oscura o uniformemente negra;
puntos blancos subcaudales en algunos especímenes; iris rojizo (3).

Color en preservación

Dorso y vientre cafés sin marcas; porción central de las escamas dorsales con concentraciones de pigmento café oscuro (vista
microscópica), más densas ventralmente; región lateral con escasos puntos blancos pequeños; vientre café grisáceo oscuro (3).

Historia natural

No disponible.

Distribución y Hábitat

Riama colomaromani se distribuye principalmente en el valle del Río Saloya, provincia de Pichincha, Ecuador. Sin embargo, especímenes
de las laderas del Pacífico del volcán Chiles, a unos 120 km al norte de la localidad tipo, fueron tentativamente asignados a esta especie
por Kizirian (3). En Ecuador se ha reportado a esta especie en las provincias de Carchi, Cotopaxi, Pichincha e Imbabura (Base de Datos
QCAZ, 2018). Habita el Bosque Montano Occidental, entre 2400 y 3432 msnm (5, Base de Datos QCAZ, 2018). Algunos individuos de R.
colomaromani fueron hallados bajo rocas junto a la carretera en áreas de pastizal y bosque secundario (3).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Páramo

Zonas altitudinales

Templada occidental, Altoandina


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Kizirian, D. y Coloma, L. A. 1991. A new species of Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) from Ecuador. Herpetologica
47:420-429.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
4. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
5. Sánchez-Pacheco, S., Aguirre-Peñafiel, V. y Torres-Carvajal, O. 2012. Lizards of the genus Riama (Squamata: Gymnophthalmidae):
The diversity in southern Ecuador revisited. South American Journal of Herpetology 7(3):259-275.
PDF
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

domingo, 24 de Mayo de 2015

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Galarza-Verkovitch D. 2017. Riama colomaromani En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Riama labionis
Palos
Kizirian, D. A. (1996)

Luis A. Coloma Cotopaxi: Naranjito, Reserva de Bosque Integral


Otonga (BIO) (QCAZ 10461). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Palos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Riama por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal usualmente más
larga que la frontal; (2) sutura nasoloreal ausente; (3) cuatro supraoculares, usualmente la segunda, tercera y cuarta en contacto con las
ciliares; (4) series de superciliares incompletas, usualmente una; (5) fusión entre la supralabial y la subocular presente; (6) dos
postoculares; (7) 2–3 postparietales, usualmente dos; (8) dos temporales supratimpánicas; (9) 2–3 geneiales, usualmente dos, suturas
transversales no perpendiculares con respecto a la línea media del cuerpo; (10) escamas dorsales rectangulares, yuxtapuestas, con
quillas redondeadas; (11) hileras longitudinales de escamas dorsales en machos 23-29, en hembras 22-27; (12) hileras transversales de
escamas dorsales en machos 36-39, en hembras 35-39; (13) 21–23 hileras transversales de escamas ventrales; (14) 2–5 hileras de escamas
laterales; (15) poros femorales por extremidad, en machos 10-12, en hembras 1-6, usualmente con hiatus; (16) escamas ventrales entre
los poros femorales en machos 0-2; en hembras 1-2, usualmente dos; (17) 3–4 subdigitales en el dedo I del pie; (18) extremidades no se
solapan cuando se presionan contra el cuerpo en adultos; (19) placa anal anterior dividida o entera; (20) vuelos de los hemipenes en dos
columnas de hileras arregladas oblicuamente; (21) dorso café oscuro; (22) vientre crema con manchas cafés en el centro de cada escama,
formando líneas más notorias lateralmente; (23) subcaudalmente crema con puntos inconspicuos café dispersos, llegando a ser más
oscuros en la parte posterior (3).

Lepidosis

Ver identificación arriba y Kizirian (3) para una descripción detallada del holotipo.

Tamaño

Los machos adultos de Riama labionis son ligeramente más grandes que las hembras, con longitudes rostro–cloaca máximas de 60 mm y
59 mm, respectivamente (3).

Color en preservación

Dorso café uniforme con finas manchas café oscuras visibles microscópicamente; presencia de una tenue raya dorsolateral en la región
temporal; ocelos tenues dispuestos lateralmente en el cuello y extremidades anteriores; suturas cremas entre el segundo y tercer
supralabial, y entre el cuarto y quinto supralabial; suturas infralabiales cremas; superficie ventral de la cabeza y el cuerpo crema con
manchas cafés en el centro de las escamas, convirtiéndose en líneas ventrolaterales; parte anterior subcaudal color crema llegando
gradualmente a ser más oscura en la parte posterior (3).

Distribución y Hábitat

Riama labionis se distribuye en el drenaje del río Toachi en la vertiente del Pacífico de la Cordillera Occidental de los Andes en el norte de
Ecuador. San Francisco de las Pampas, es un área en el bosque húmedo montano bajo. En Ecuador está presente en las provincias de
Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi y Pichincha, entre 1200 y 2370 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018). Esta especie vive en
simpatría con R. hyposticta, R. oculata, R. unicolor y R. vieta en San Francisco de Las Pampas. También se encuentra en simpatría con R.
hyposticta y R. vietus en Tandapi, Pichincha (3).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Templada occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.
Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

viernes, 24 de Abril de 2015

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Galarza-Verkovitch D. 2017. Riama labionis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Riama meleagris
Palos
Boulenger (1885)

Omar Torres-Carvajal Tungurahua: El Triunfo (QCAZ 9846)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Palos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Riama por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal conspicuamente
más larga o igual a la frontal; (2) sutura nasoloreal completa o ausente; (3) cuatro supraoculares; segunda, tercera y cuarta usualmente en
contacto con las ciliares; (4) serie de superciliares incompleta; (5) fusión entre la supralabial y la subocular ausente; (6) dos postoculares;
(7) 2–3 postparietales, usualmente dos; (8) 2–3 temporales supratimpánicas, usualmente tres; (9) 1–2 geneiales, usualmente dos; suturas
transversales no perpendiculares con respecto a la línea media del cuerpo; (10) dorsales rectangulares, yuxtapuestas, lisas por lo menos
en la parte anterior; (11) hileras longitudinales de escamas dorsales en machos 22–26; en hembras 22–24; (12) hileras transversales de
escamas dorsales en machos 36–40; en hembras 37–40; (13) 21–22 hileras transversales de escamas ventrales; (14) 1–3 hileras de
escamas laterales; (15) poros femorales por extremidad en machos 9–12, en hembras nueve; (16) 0–1 escamas ventrales entre los poros
femorales; (17) 4–5 subdigitales en el I dedo del pie; (18) extremidades no se solapan cuando se presionan contra el cuerpo en adultos;
(19) placa anal anterior ausente o comprimida en una sola escama; (20) hemipenes capitados; vuelos con espinas formando dos
chevrones que se unen en el lado asulcado; pliegue de expansión asulcado ausente; (21) dorso café oscuro con muchos puntos blancos
dispersos; (22) vientre café oscuro con o sin puntos blancos que pueden estar dispuestos en líneas longitudinales (5).

Lepidosis

Ver identificación arriba y Kizirian (5) para una descripción detallada del holotipo.

Tamaño

Los machos adultos de Riama meleagris son considerablemente más grandes que las hembras, con longitudes rostro–cloaca máximas de
79 mm y 50 mm, respectivamente (5).

Color en vida

Generalmente el cuerpo es café oscuro con puntos blanquesinos dispuestos aleatoriamente en la parte dorsal y lateral; cabeza
fuertemente moteada; manchas blancas en el eje posterior de la sutura longitudinal de la hilera de escamas ventrolaterales; puntos
pequeños en la parte lateral de la barbilla; puntos en la cola haciéndose más densos posteriormente, produciendo un patrón jaspeado;
escamas con poros femorales centralmente blanquesinos, cafés periféricamente (5).

Distribución y Hábitat

Riama meleagris se distribuye en las laderas de la Amazonía de los Andes, en el Valle del río Pastaza cerca del volcán Tungurahua,
provincia de Tungurahua. En Ecuador se encuentra en la provincia de Tungurahua donde vive en simpatría con Riama balneator (5).
Habita bosques húmedos premontanos, entre 1794 y 2766 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Templada oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada
1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Tovar-Rodríguez, W., Chacón Ortiz, A. y De Jesús Durán, R. 2009. Abundancia, Disposición Espacial, e Historia Natural de
Hypsiboas lanciformis (Anura:Hylidae) al Suroeste de los Andes Venezolanos. . Rev. Acad. Colomb. Cienc 33:193-200.
Enlace
5. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
6. Sánchez-Pacheco, S., Aguirre-Peñafiel, V. y Torres-Carvajal, O. 2012. Lizards of the genus Riama (Squamata: Gymnophthalmidae):
The diversity in southern Ecuador revisited. South American Journal of Herpetology 7(3):259-275.
PDF
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

domingo, 24 de Mayo de 2015

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Galarza-Verkovitch D. 2017. Riama meleagris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Riama orcesi
Palos
Kizirian, D. A. (1995)

Omar Torres-Carvajal Napo: Sobre el río Papallacta (QCAZ 11638). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Palos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Riama por la combinación de los siguientes caracteres: (1) pliegues infralinguales
presentes; (2) frontonasal de más larga a más corta que la frontal; (3) prefrontales ausentes; (4) sutura nasoloreal generalmente ausente;
(5) fusión supralabial-supraocular ausente; (6) las extremidades no se solapan al contraerlas contra el cuerpo en adultos; (7) hileras de
escamas laterales 0-8, generalmente 4-8; (8) postoculares 2-4, generalmente 3; (9) supraoculares 4, usualmente ninguna en contacto con
las ciliares; (10) series de superciliares generalmente completas 4-6; (11) postparietales 2 ó 3, generalmente 3; (12) escamas dorsales
rectangulares, yuxtapuestas, con quilla baja redondeada; (13) hileras de escamas dorsales 13-23; (14) hileras transversales de escamas
dorsales en machos 32-43, en hembras 33-42; (15) hileras transversales de escamas ventrales 19-23; (16) escamas grandes entre las
postparietales y el tímpano 3 ó 4; (17) temporales supratimpánicas, generalmente 2 ó 3; (18) escamas subdigitales en I dedo del pie 4-6;
(19) escamas anteriores de la placa cloacal pares 2-4; (20) poros femorales en machos 10-14, ausentes en las hembras, 1-2 se extienden a
la región preanal, escamas entre los poros 0-2; (21) escudos mentales 2 ó 3, generalmente 3; (22) suturas transversas de los escudos
mentales casi perpendiculares con respecto a la línea media del cuerpo; (23) disco palpebral dividido; (24) hemipenes pequeños,
capitados, con 4 columnas de pliegues; (25) pliegues hemipenales presentan espinas calcificadas; (26) un tercio distal del surco
espermático bifurcado; (27) protuberancia media en hemipenes ausente; (28) dorso café con distintivas franjas pálidas dorsolaterales
únicamente por encima de las extremidades anteriores y posteriores (3, 4).

Lepidosis

Ver identificación arriba y Kizirian (4) para una descripción detallada del holotipo.

Tamaño

Los machos adultos de Riama orcesi son ligeramente más grandes que las hembras, con longitudes rostro–cloaca máximas de 63 mm y 60
mm, respectivamente (3).

Color en vida

Dorso café con una franja dorsolateral que varía de habano a habano rojizo; vientre amarillo verdoso con franjas negras a negro con
franjas blancas cremosas. Los machos tienden a tener vientres más oscuros que las hembras (3).

Color en preservación

Dorso café con numerosas manchas pequeñas negras dispersas al azar cada vez más densas y formando motas posteriormente en el
cuerpo y las extremidades; franjas dorsolaterales claras poco definidas con bordes oscuros por encima de la inserción de las
extremidades; ocelos poco definidos con los centros claros y los bordes oscuros presentes lateralmente cerca de las extremidades
anteriores y en el cuello; supralabiales e infralabiales posteriores con los centros oscuros y líneas de las suturas verticales cremas,
resultando en líneas longitudinales conspicuas en el pecho y cuello; escamas ventrales de la cabeza cremas en las suturas, con un
pigmento café oscuro paralelo a las suturas y con los centros cremas; centros de las escamas que forman los poros femorales, cremas (3).

Historia natural

La mayoría de las muestras fueron recolectadas durante el día bajo piedras y troncos en cerros cubiertos de hierba. Los individuos se
hallaron en las regiones más secas de los pastizales (3). Kizirian (3) reporta una puesta de dos huevos y dos cascarones vacíos de otra
puesta descubiertos debajo de rocas.

Distribución y Hábitat

R. orcesi se distribuye en Ecuador entre los 1400-3200 m de altura en la provincia de Napo (4, Base de Datos QCAZ, 2018). Los registros
corresponden a los valles de los ríos Cosanga, Papallacta y Quijos. Estos valles se encuentran entre el eje principal de la Cordillera
Oriental y la Cordillera Guagra Urcu en las estribaciones amazónicas de los Andes (3). Kizirian (4) agrega registros de la especie para la
Cordillera de los Guacamayos. Kizirian (4) reporta que R. orcesi habita en simpatría con una población de color café de R. raneyi en el valle
del río Papallacta. El autor sugiere que las especies ocupan diferentes microhábitats probablemente porque R. raneyi tiene extremidades
mas pequeñas y una cantidad menor de escamas en la cabeza que R. orcesi.

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Templada oriental, Altoandina


Sistemática

Kizirian (3) analizó la variación geográfica de esta especie, indicando que algunas poblaciones podrían ser especies distintas. Kizirian (4)
agrega reportes de R. orcesi en la Cordillera de los Guacamayos y especifica que esta población también podría ser otra especie.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Kizirian, D. A. 1995. A new species of Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) from the Andean Cordillera Oriental of
Northeastern Ecuador. Journal of Herpetology 29:66-72.
4. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
5. Sánchez-Pacheco, S., Aguirre-Peñafiel, V. y Torres-Carvajal, O. 2012. Lizards of the genus Riama (Squamata: Gymnophthalmidae):
The diversity in southern Ecuador revisited. South American Journal of Herpetology 7(3):259-275.
PDF
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

lunes, 4 de Octubre de 2010

Fecha de actualización
viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Riama orcesi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Riama raneyi
Palos
Kizirian, D. A. (1996)

Omar Torres-Carvajal Napo: Sobre el río Papallacta (QCAZ 11639).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Palos

Identificación

Riama raneyi se distingue de otras especies de Riama por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal conspícuamente
más larga o igual a la frontal; (2) sutura nasoloreal usualmente ausente; (3) 2–3 supraoculares, usualmente tres, normalmente la segunda
y tercera en contacto con las ciliares; (4) serie de superciliares incompleta, usualmente una; (5) fusión supralabial–subocular usualmente
ausente; (6) 2–3 postoculares, usualmente tres; (7) 2–3 postparietales; (8) 2–3 temporales supratimpánicas, usualmente tres; (9) 2–3
geneiales, usualmente dos; (10) suturas transversales no perpendiculares con respecto a la línea media del cuerpo; (11) escamas dorsales
rectangulares, yuxtapuestas, estriadas/quilladas; (12) 22–28 hileras longitudinales de escamas dorsales; (13) hileras transversales de
escamas dorsales en machos 38–42, en hembras 33–42; (14) 19–24 hileras transversales de escamas ventrales; (15) 2–4 hileras de
escamas laterales, usualmente dos; (16) poros femorales por extremidad en machos 7–10, en hembras 0–1; (17) escamas ventrales entre
los poros femorales en machos 2–4, en hembras 16–18; (18) 4–6 subdigitales en el I dedo del pie; (19) extremidades no se solapan cuando
se presionan contra el cuerpo en adultos; (20) placa anal anterior dividida; (21) hemipenes capitados, vuelos formando dos chevrones,
presentan vuelos asulcados usualmente en contacto, conspicuamente más reducidos que los vuelos sulcados; y pliegue de expansión
asulcado ausente; (22) dorso café oscuro o conspicuamente bicoloreado; (23) vientre café oscuro o con blanco a lo largo de la mayoría de
las suturas de las escamas en las región anterior (3).

Lepidosis

Ver identificación arriba y Kizirian (3) para una descripción detallada del holotipo.

Tamaño

Los machos adultos de Riama raneyi son ligeramente más grandes que las hembras, con longitudes rostro–cloaca máximas de 82 mm y
80 mm, respectivamente (3).

Color en vida

Dorso café claro, moteado con puntos oscuros, e iridiscente en la luz; flancos del cuerpo café amarillo claros; región pectoral del vientre
presenta rayas amarillentas, abdomen y subcaudum negros; garganta café oscura con puntos amarillentos posteriormente; iris rojizo (3).
Riama raneyi presenta variaciones en la coloración entre poblaciones de distintas localidades. Los especímenes de R. raneyi que se
encuentran en los límites de la distribución de R. simotera en el Carmelo, Tulcán, tienen un patrón de coloración similar a R. simotera
debido a que éste es conspicuamente bicolor; R. raneyi de localidades del sur es casi unicolor, presentando una coloración en el cuerpo
de color café (3).

Color en preservación

Apariencia totalmente café sin marcas. El dorso presenta pigmentaciones de color café oscuro (visto microscópicamente) que llegan a
estar más concentradas ventralmente; y el vientre es café (3).

Historia natural

Un espécimen fue encontrado debajo de un tronco en un pastizal rodeado por bosque nativo. Ocho huevos, en varios estadios de
desarrollo fueron encontrados bajo una roca en el volcán Sumaco, provincia de Napo. Cuatro huevos parecían estar vacíos, dos (sin
disectarse) al parecen llenos en su mayoría con yema, y dos conteniendo individuos desarrollados. Esto representa otro ejemplo de nido
comunal, conocido en otros gimno álmidos (3).

Distribución y Hábitat

Riama raneyi se distribuye en el valle del río Papallacta, en el volcán Sumaco y la cordillera de los Guacamayos a una elevación 1184-3115
m (Base de Datos QCAZ, 2018). Estas localidades se encuentran entre los principales ejes de la cordillera oriental y la cordillera Guagra
Urcu en las laderas de la Amazonia de los Andes. Se describe esta área alrededor de Cuyuja (3). Riama raneyi está en simpatría con la más
pequeña y colorida R. orcesi en el valle del río Papallacta. En el extremo norte de Ecuador en el valle del río Puna, R. raneyi se encuentra
entre R. simotera (en altas elevaciones y R. anatoloros (en elevaciones bajas). R. raneyi y R. anatoloros se encuentran en simpatría en el
volcán Sumaco, Napo. En Ecuador se encuentra en las provincias de Carchi, Napo y Sucumbíos (Base de Datos QCAZ, 2018). Habita el
Bosque Montano Oriental y el Bosque Piemontano Oriental.

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Templada oriental, Subtropical oriental, Altoandina


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
4. Sánchez-Pacheco, S., Aguirre-Peñafiel, V. y Torres-Carvajal, O. 2012. Lizards of the genus Riama (Squamata: Gymnophthalmidae):
The diversity in southern Ecuador revisited. South American Journal of Herpetology 7(3):259-275.
PDF
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

miércoles, 24 de Noviembre de 2010

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Galarza-Verkovitch, D. 2017. Riama raneyi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Riama simotera
Palos
O’Shaughnessy (1879)

Omar Torres-Carvajal Carchi: El Carmelo (QCAZ 11022). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , O'Shaughnessy's Lightbulb Lizard , Palos

Identificación

Riama simontera se distingue de otras especies de Riama por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal ligeramente
más larga a ligeramente más corta que la frontal; (2) sutura nasoloreal ausente o incompleta; (3) 3–4 supraoculares, normalmente cuatro,
usualmente ninguna en contacto con las ciliares; (4) 3–4 series de superciliares completas; (5) fusión supralabial-subocular usualmente
ausente; (6) 2–3 postoculares, usualmente dos; (7) 2–3 postparietales, usualmente dos, normalmente separadas por la interparietal; (8) 1–
3 temporales supratimpánicas, usualmente dos; (9) 1–2 geneiales, usualmente dos, suturas transversales no perpendiculares con
respecto a la línea media del cuerpo; (10) escamas dorsales rectangulares, yuxtapuestas y lisas; (11) hileras longitudinales de escamas
dorsales en machos 20–26; en hembras 19–24; (12) 34–39 hileras transversales de escamas dorsales; (13) 20–22 hileras de escamas
transversales ventrales; (14) 1–2 hileras de escamas laterales; (15) poros femorales por extremidad en machos 6–7, en hembras de 5–7;
escamas ventrales entre los poros femorales en machos usualmente dos, en hembras 2–6, usualmente dos; (16) 4–5 subdigitales en el I
dedo del pie; (17) extremidades anteriores no se solapan cuando se presionan contra el cuerpo en adultos; (18) placa anal anterior
dividida; (19) hemipenes capitados, presentan vuelos con espinas, vuelos asulcados reducidos y curvados; pliegue de expansión
asulcado ausente; (20) dorso café, conspicuamente bicolor, con pequeños puntos blancos a menudo presentes en la región lateral; (21)
vientre negro (3).

Lepidosis

Ver identificación arriba y Kizirian (3) para una descripción detallada del holotipo.

Tamaño

Riama simontera parece no tener dimorfismo sexual en la longitud rostro–cloaca máxima, siendo tanto para machos como hembras de
75 mm (3).

Color en vida

Cabeza de color gris en la parte posterior a los 0.5 cm detrás del ojo, posterior a este punto, es de color negro iridiscente, moteado con
manchas café claro; dorso café claro con puntos negros iridiscentes; vientre negro (3).

Color en preservación

Dorso café claro con puntos cafés oscuros dispersos aleatoriamente; superficies lateral y ventral del cuerpo café oscuras a negras, sobre
la cabeza el color negro se extiende dorsalmente a las escamas parietales; pequeños puntos blancos sobre las extremidades anteriores y
lateralmente en el cuerpo. En el holotipo la porción regenerada de la cola presenta dos franjas color habano. Las escamas que producen
los poros femorales son de color crema (3).

Distribución y Hábitat

Riama simotera se distribuye en la Cordillera Occidental del extremo norte del Ecuador y en Colombia en el Departamento de Nariño. En
Ecuador se encuentra en la Cordillera Occidental en la Hoya de Ibarra, los páramos del Ángel y la cordillera Intag a una elevación 2600-
3800 m (Base de Datos QCAZ, 2018). Habita el bosque montano occidental, el páramo, el matorral interandino y el bosque montano
oriental. Algunos especímenes han sido recolectados en la región de “El Frailejón”, en el punto más alto de la carretera entre Tulcán y El
Carmelo. Este es el límite oriental de R. simotera, donde se aproxima a los límites de distribución de R. raneyi, la cual se encuentra a bajas
elevaciones. También se encuentra a elevaciones altas, sobre R. colomaromani. En Ecuador se encuentra en las provincias del Carchi e
Imbabura (3, 6).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Páramo, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Altoandina, Templada occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
4. O’Shaughnessy, A. W. E. 1879. Description of new species of lizards in the collection of the British Museum. Annals and Magazine
of Natural History 4(5):295-303.
5. Sánchez-Pacheco, S., Aguirre-Peñafiel, V. y Torres-Carvajal, O. 2012. Lizards of the genus Riama (Squamata: Gymnophthalmidae):
The diversity in southern Ecuador revisited. South American Journal of Herpetology 7(3):259-275.
PDF
6. Arredondo, J. C. y Sánchez-Pacheco, S. 2010. New Endemic Species of Riama (Squamata: Gymnophthalmidae) from Northern
Colombia. Journal of Herpetology 44: 610-617.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

miércoles, 24 de Noviembre de 2010

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020


¿Cómo citar esta ficha?

Galarza-Verkovitch, D. 2017. Riama simotera En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Riama stigmatoral
Palos
Kizirian, D. A. (1996)

Santiago R. Ron Azuay: Camino vía a San Vicente en la cruz y antenas


(QCZR 11414)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Palos

Identificación

Riama stigmatoral se distingue de otras especies Riama por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal igual o
conspicuamente más larga que la frontal; (2) sutura nasoloreal ausente, incompleta o completa; (3) cuatro supraoculares; segunda y
tercera en contacto con las ciliares; (4) serie de superciliares incompletas, una anterior y una posterior; (5) fusión supralabial–subocular
ausente; (6) dos postoculares; (7) 2–3 postparietales; (8) tres temporales supratimpánicas; (9) dos geneiales, suturas transversales no
perpendiculares con respecto a la línea media del cuerpo; (10) dorsales rectangulares, yuxtapuestas, estriadas/quilladas; (11) hileras
longitudinales de escamas dorsales en machos 25–27, en hembras 22–27; (12) hileras transversales de escamas dorsales en machos 36–
41, en hembras 36–40; (13) hileras transversales de escamas ventrales en machos 21–24, en hembras 21–23; (14) 2–3 hileras de escamas
laterales; (15) poros femorales por extremidad en machos de 9–11; ausentes en hembras; (16) escamas ventrales entre los poros
femorales en machos 0–2; (17) 4–5 escamas subdigitales en el I dedo del pie; (18) extremidades anteriores no se solapan cuando se
presionan contra el cuerpo en adultos; (19) 0–2 escamas en la placa anal anterior; (20) morfología de los hemipenes desconocida; (21)
dorso café oscuro con puntos café oscuros dispersos especialmente en la región lateral; franja dorsolateral presente o ausente; (22)
vientre café oscuro o con marcas amarillas ventrolaterales en el cuerpo y cola (3).

Lepidosis

Ver identificación arriba y Kizirian (3) para una descripción detallada del holotipo.

Tamaño

Los machos adultos de Riama stigmatoral son ligeramente más pequeños que las hembras, con longitudes rostro–cloaca máximas de 72
mm y 79 mm, respectivamente (3).

Color en preservación

Dorso café, con concentraciones de pigmento café oscuras distribuidas aleatoriamente; franja dorsolateral apenas es evidente en el
cuello y desaparece por detrás de las extremidades anteriores; región lateral y ventrolateral presentan puntos pequeños, blancos e
irregularmente arreglados, rodeados por una concentración fuerte de pigmento negro, extendiéndose desde la tercera infralabial hacia la
cola, formando ocelos visibles en el cuello; vientre café oscuro; suturas de las escamas de la parte ventral de la cabeza presentan una
coloración algo crema; puntos cremas ventrolateralmente en la región ventral de la cola (3).

Distribución y Hábitat

Riama stigmatoral se distribuye en Ecuador en el drenaje del río Paute al norte de la Cordillera Zapote Naida, Cordillera Oriental, en las
provincias de Azuay y Morona Santiago. Se encuentra también en Cerro Negro (oeste de Sevilla de Oro en el camino a Méndez) y Pailas
(2195 m) en el valle del río Negro. Habita en el matorral interandino, el bosque montano oriental y el bosque piemontano oriental. Esta
especie vive en simpatría con R. petrorum y R. anatoloros en el drenaje del río Paute en el norte de la cordillera Zapote Naida y en la
cordillera oriental (3). En el Ecuador se encuentra en las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago entre 1000 y 2900 msnm (4, Base
de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Templada oriental, Subtropical oriental

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.
Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
4. Sánchez-Pacheco, S., Aguirre-Peñafiel, V. y Torres-Carvajal, O. 2012. Lizards of the genus Riama (Squamata: Gymnophthalmidae):
The diversity in southern Ecuador revisited. South American Journal of Herpetology 7(3):259-275.
PDF
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

miércoles, 24 de Noviembre de 2010

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Galarza-Verkovitch, D. 2017. Riama stigmatoral En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Riama unicolor
Palos de los Andes
Gray, J. E. (1858)

Omar Torres-Carvajal Pichincha: Escuela de Nono (QCAZ 11659)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Lagartijas , Lagartijas Minadoras de los Andes , Drab Lightbulb Lizard , Lagartija minadora de vientre rojo , Palos de los Andes

Identificación

Riama unicolor se distingue de otras especies de Riama por la combinación de los siguientes caracteres: (1) frontonasal ligeramente más
larga a ligeramente más corta que la frontal; (2) sutura nasoloreal ausente; (3) 2–4 supraoculares, normalmente tres, usualmente la
segunda en contacto con las ciliares; (4) serie de superciliares usualmente incompleta, normalmente una en la región anterior y otra en la
posterior; (5) fusión supralabial–subocular ausente; (6) 2–3 postoculares, usualmente dos; (7) 2–5 postparietales, usualmente 2–3; (8) 2–4
temporales supratimpánicas, usualmente tres; (9) 1–3 geneiales, usualmente dos; (10) suturas transversales no perpendiculares con
respecto a la línea media del cuerpo; (11) escamas dorsales rectangulares, yuxtapuestas, estriadas/quilladas; (12) hileras longitudinales
de escamas dorsales en machos 20–26, en hembras 19–24; (13) hileras transversales de escamas dorsales en machos 36–45, en hembras
35–47; (14) hileras transversales de escamas ventrales en machos 21–26, en hembras 19–27; (15) 1–3 hileras de escamas laterales,
usualmente dos; (16) poros femorales por extremidad en machos 8–13, en hembras 1–7; usualmente con hiatus; (17) escamas ventrales
entre los poros femorales, 0–2, usualmente dos; (18) 3–5 escamas subdigitales en el I dedo del pie; (19) extremidades anteriores no se
solapan cuando se presionan contra el cuerpo en adultos; (20) placa anal anterior dividida; (21) hemipenes capitados; presenta vuelos en
dos columnas, espinas ausentes; (22) dorso café, con o sin franjas dorsolaterales en la parte dorsal de las extremidades, con o sin puntos
negros lateralmente, con o sin puntos blancos ventrolateralmente; (23) vientre negro; región subcaudal usualmente con franjas (4).

Lepidosis

Ver identificación arriba y Kizirian (4) para una descripción detallada del holotipo.

Tamaño

Los machos adultos de Riama unicolor son ligeramente más grandes que las hembras, con longitudes rostro–cloaca máximas de 68 mm y
65 mm, respectivamente (4).

Color en vida

Dorso café con puntos blancos en la línea sobre las extremidades anteriores y ligeras motas blancas en el dorso (4). Riama unicolor
presenta variaciones en los patrones de coloración que van desde un dorso café oscuro a café gris, con puntos que varían de negros a café
grisáceos en algunos especímenes; líneas dorsolaterales café claras que se extienden desde la cabeza hasta detrás de las extremidades
anteriores, en algunos especímenes presentes sobre las extremidades posteriores y en la porción anterior de la cola; puntos rojos, rojo-
anaranjados o cremas a veces presentes en la garganta, flancos o región subcaudal; vientre gris oscuro, gris-azul, o negro; labiales,
garganta o flancos presentan puntos blancos, una franja roja puede estar presente en los flancos; franjas café rojizas en el cuello; color de
fondo en la región ventral de la cola varía de gris a negro; iris de color grisáceo o café; mayoría de especímenes de color negro o con
franjas subcaudales (4).

Historia natural

Riama unicolor es diurna y de hábitos cavadores. No es muy común observarlas y en muy pocas ocasiones sale a tomar luz del sol (6),
dado que son muy susceptibles a altas temperaturas y pueden morir si son expuestas al sol aún en períodos cortos (4). Algunos
especímenes han sido encontrados bajo rocas (adjuntas a carreteras o en laderas húmedas), bajo troncos secos, en lodo seco cerca a un
arroyo con vegetación natural, en hierba bajo rocas o entre hojarasca del suelo (4, 6). Esta especie en cautiverio come gusanos e insectos
muy pequeños. Probablemente son alimento de Gastrotheca cavia, puesto que se encontró un espécimen regurgitado por un adulto (4).

Distribución y Hábitat

Riama unicolor se distribuye en Ecuador en las provincias de Carchi, Santo Domingo de los Tsáchilas, Tungurahua, Imbabura, Pichincha y
Cotopaxi (Base de Datos QCAZ, 2018); se encuentra en las localidades de Ibarra, Otavalo y Quito entre las hoyas interandinas, la Cordillera
Intag, la “Hacienda Lelia” y en San Francisco de las Pampas (Cotopaxi). Habita en el bosque montano y piemontano occidental, el páramo
y el marorral interandino, entre 790 y 4110 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018). Esta especie vive en simpatría con R. hyposticta, R. labionis,
R. oculata y R. vieta. En Intag, habita junto con R. oculata y R. simotera (4).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Páramo, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental, Altoandina, Templada occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Kizirian, D. A. 1996. A Review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species.
Herpetological Monographs 10:85-155.
4. Gray, J. E. 1858. Description of Riama, a new genus of lizards, formin a distinct family. Proceedings of the Committee of Science
and Correspondence of the Zoological Society of London 444-446.
5. Valencia, J. y Garzón, K. 2011. Guía de anfibios y reptiles en ambientes cercanos a las estaciones del OCP. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Quito, Ecuador, 268 pp.
6. Sánchez-Pacheco, S., Aguirre-Peñafiel, V. y Torres-Carvajal, O. 2012. Lizards of the genus Riama (Squamata: Gymnophthalmidae):
The diversity in southern Ecuador revisited. South American Journal of Herpetology 7(3):259-275.
PDF
7. Doan, T. M. 2003. A south‐to‐north biogeographic hypothesis for Andean speciation: Evidence from the lizard genus Proctoporus
(Reptilia, Gymnophthalmidae). Journal of Biogeography 30(3):361-374.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

miércoles, 24 de Noviembre de 2010

Fecha de actualización
viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Galarza-Verkovitch, D. 2017. Riama unicolor En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Riama yumborum
Palos de los Yumbos
Aguirre-Peñafiel et al. (2014)

Lucas M. Bustamante Pichincha: Nanegal, Reserva Comunitaria


Santa Lucía, sendero a las cascadas a 100 m de la segunda cascada
(QCAZR10822) 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Gymnophthalmidae

Nombres comunes

Palos de los Yumbos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Riama por la combinación de dos caracteres: (1) sutura nasoloreal incompleta y (2)
hemipenes cilíndricos con pliegues orientados diagonalmente (vista lateral). La presencia de 13 poros femorales en los machos podría ser
otro carácter distintivo de esta especie (5).

Lepidosis
(1) Frontonasal similar en longitud a escama frontal; (2) prefrontales ausentes; (3) sutura nasoloreal incompleta; (4) cuatro supraoculares,
segunda, tercera y cuarta en contacto con ciliares; (5) generalmente una superciliar; (6) fusión supralabial–subocular normalmente
ausente; (7) tres postoculares; (8) dos postparietales; (9) generalmente dos temporales supratimpánicas; (10) geneiales en dos pares; (11)
escamas dorsales rectangulares, yuxtapuestas y estriadas; (12) escamas nucales lisas; (13) 28–29 filas longitudinales de dorsales; (14) 36–
40 filas transversales de dorsales; (15) 22–23 filas transversales de ventrales lisas; (16) 2–3 filas de escamas laterales; (17) 13 poros
femorales en machos, ausentes en hembras; (18) escamas entre los poros más mediales normalmente ausentes; (19) 4–5 escamas
subdigitales en el dedo I del pie; (20) placas cloacales ausentes en machos, presentes y pareadas en hembras (5).

Tamaño

La longitud rostro–cloaca en los machos varia entre 51.5–59.1 mm. La longitud rostro–cloaca máxima registrada en las hembras es de
53.7 mm (5).

Color en vida

En los adultos el dorso es café oscuro con marcas café claras dispersas, más abundantes en la parte dorsal de la cabeza; puntos blancos
dispersos presentes en la parte lateral anterior del cuello y del cuerpo; escamas ventrales de la región gular, cuerpo y extremidades de
color café oscuro con bordes naranjas, formando un patrón reticulado; cola de color naranja brillante en la parte ventral, con marcas
irregulares cafés; el pigmento oscuro se torna escaso en la parte ventral de la cabeza y la cola (5).

Color en preservación

Similar al color en vida. La principal diferencia se encuentra en la coloración crema de los bordes de las escamas ventrales de la región
gular, del cuerpo y las extremidades (anaranjados en especímenes vivos) (5).

Distribución y Hábitat

R. yumborum habita los bosques nublados altos de las estribaciones noroccidentales de la Cordillera de los Andes, entre los 1580 y 1906
m de elevación, en la provincia de Pichincha (5, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental

Sistemática

Pellegrino et al. (3) en base a análisis molecular de genes mitocondriales nucleares, y utilizando métodos de Máxima Parsimonia y
Máxima Verosimilitud, reconstruyeron la filogenia de la familia Gymnophthalmidae, en donde se propone que Riama es parte del género
polifilético Proctoporus, y se encuentra en la tribu Cercosaurini dentro de la Cercosaurinae (sensu 4). Posteriormente, Doan y Castoe (2)
realizan un estudio para determinar las relaciones dentro de Cercosaurini, usando ADN nuclear y mitocondrial. En el estudio se propone
la división de Proctoporus en tres géneros: Proctoporus sensu stricto, Petracola y se resucita al género Riama. Esta separación es
soportada por la distribución geográfica de los tres géneros (Riama se distribuye hacia el norte de la depresión de Huancabamba en los
Andes de Ecuador, Colombia y Venezuela), así como por caracteres morfológicos distintivos; y concuerda con lo propuesto por Castoe et
al. (4). Adicionalmente, Aguirre-Peñafiel et al. (5), en base a análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial y usando Inferencia
Bayesiana determinó que R. yumborum es el taxón hermano de R. labionis, y ambos son taxones hermanos del clado R. meleagris–R.
stigmatoral. Además los resultados de este estudio soportan la monofilia de Riama.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Doan, T. M. y Castoe, T. A. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for
species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society 143:405-416.
3. Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. y Sites Jr., J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of
microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Limean
Society 74:315-338.
4. Castoe, T. A., Doan, T. M. y Parkinson, C. L. 2004. Data partitions and complex models in bayesian analysis: The phylogeny of
gymnophthalmid lizards. Systematic Biology 53:448-469.
5. Aguirre-Peñafiel, V., Torres-Carvajal, O., Sales Nunes, P.M., Peck, M., Maddock, S.T. 2014. A new species of Riama Gray, 1858
(Squamata: Gymnophthalmidae) from the Tropical Andes. Zootaxa 3866:246-260.
6. Chávez, H. J. 2007. Tulipe y la cultura Yambo: arqueología comprensivo del subtrópico quiteño. Fonsal, Quito.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 15 de Diciembre de 2014

Fecha de actualización

viernes, 8 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. 2017. Riama yumborum En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Basiliscus galeritus
Pasa-ríos
Duméril y Duméril (1851)

Santiago R. Ron Esmeraldas: Durango (QCAZ 9879)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Corytophaninae

Nombres comunes

Western basilisks , Pasaríos , Piandes , Pasa arroyo , Basiliscos comunes , Lagartijas Jesucristo , Pasa-ríos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Basiliscus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) cuerpo moderadamente
comprimido; (2) vista de perfil, cresta redondeada en la cabeza que se levanta desde los bordes posteriores de las órbitas; (3) parte basal
de la cresta carnosa; (4) cresta dorsal reducida a series serradas de tubérculos comprimidos triédricos separados por una o más escamas;
(5) flecos anchos más desarrollados en los dedos del pie; (6) escamas ventrales lisas; (7) tres geneiales anteriores en contacto con las
labiales; (8) escamas del pecho ligeramente quilladas; (9) parte de atrás con bandas cruzadas irregulares cafés; (10) costados del cuerpo
sin bandas longitudinales; (11) dos bandas blancas, una desde el ángulo de la boca y la otra desde el mentón hasta el extremo posterior
de la mandíbula; (12) vientre blanco uniforme; (13) garganta con una raya negruzca a cada lado (1, 4, 9).

Lepidosis
(1) Rostral agrandada, bordeada en la parte posterior por las primeras labiales; (2) par de post-rostrales en contacto; (3) escama en cada
lado de la rostral frente a la nasal; (4) supranasal fina separada de una escama adyacente por seis escamas; (5) postnasal y dos o tres
subnasales separan la nasal de la labial; (6) nasal más grande que las escamas adyacentes; (7) narina subcircular direccionada hacia el
exterior; (8) escamas del hocico y del área frontal algo agrandadas, puntiagudas o quilladas, las quillas usualmente transversales; (9)
semicírculos supraorbitales compuestos de 12 escamas diferenciadas, quilladas, separadas medialmente por dos hileras de escamas;
(10) escamas supraorbitales dispuestas en aproximadamente 12 hileras, el área medial cubierta con escamas algo quilladas y grandes;
(11) occipital más grande que las escamas adyacentes, separada de las series semicirculares por dos escamas; (12) tres escamas cantales
continuas a las series supraciliares que tienen cerca de ocho escamas; (13) presuboculares, suboculares y postsuboculares formando
series continuas, 3 suboculares en contacto con las supralabiales; (14) área loreal casi vertical, escamas dispuestas en aproximadamete 4
hileras; (15) nueve supralabiales, la séptima bajo el ojo; (16) escamas sobre el ángulo de la boca granulares; (17) nueve infralabiales; (18)
mental presente, bordeada con la labial igual o ligeramente menos que la rostral, seguida de dos series de geniales; el primer par en
contacto en la parte posterior con la mental, las primeras cuatro en contacto con las infralabiales; (19) escamas en el mentón y garganta
forman líneas rectas longitudinales; (20) pliegue frente al pecho, y anterior a éste un segundo pliegue indistinto; (21) tímpano
ampliamente ovalado, más pequeño que la abertura del ojo; (22) escama algo agrandada y redondeada un poco anterior al borde inferior
del tímpano; (23) temporales dispuestas en aproximadamente 25 hileras desde la boca; (24) brazos y piernas con escamas grandes y
fuertemente quilladas en las superficies anteriores y en las superficies más dorsales; (25) dígitos fuertemente comprimidos con escamas
grandes arriba y un fleco bien definido con escamas agrandadas en los bordes más externos de los dedos del pie; (26) lamelas
subdigitales muy irregulares y asimétricas aproximadamente 40 bajo el IV dedo del pie; (27) escamas en el cuerpo pequeñas,
anteriormente algo tuberculares, imbricadas y quilladas en la parte más posterior; (28) escamas de los lados de la cola quilladas; (29)
escamas del vientre más grandes que las dorsales, lisas; (30) subcaudales quilladas, las dos hileras medias agrandadas; (31) machos
adultos, en perfil, presentan una cresta redondeada en la cabeza que se levanta desde los bordes posteriores de las órbitas, parte basal
carnosa y gruesa, cresta dorsal reducida a series serradas de tubérculos comprimidos triédricos separados por una o más escamas, cresta
caudal baja con un pliegue serrado; hembras y juveniles la cresta es rudimentaria (9).

Tamaño

B. galeritus presenta un marcado dimorfismo sexual en cuanto a la longitud corporal, los machos tienen una longitud total entre 604 a
774 mm, mientras que las hembras miden entre 569 a 654 mm (10).

Color en vida

Adultos, superficies dorsales verdes brillantes u olivas, uniformes o con manchas cafés, o a veces con puntos laterales claros; la cola
presenta anillos café oscuros; tienen una banda blanca con bordes negros desde abajo del ojo hasta el cuello usualmente otra banda a
cada lado de la garganta paralela a la mencionada anteriormente.
Juveniles, verdes casi uniformes con una línea blanca fuerte desde el ángulo de la boca hasta el cuello cruzando el borde inferior del
tímpano; garganta con una línea media clara crema y dos líneas claras laterales separadas por el color verde oliva; vientre, parte inferior
de las extremidades y base de la cola blanco cremas a blanco pálidos; parte posterior de la cola grisácea por debajo (9).

Color en preservación

No disponible.

Historia natural

Es una especie diurna, terrestre, arborícola y semiacuática (10). Durante el día, generalmente se encuentra forrajeando en árboles,
arbustos o rocas cercanas a bordes de ríos, riachuelos o lagos (14). Es omnívora y su dieta consiste principalmente de pequeños peces,
numerosos invertebrados, semillas, frutos y hojas (10). En la noche, usa perchas sobre la vegetación que le permiten detectar la
aproximación de depredadores por el movimiento del sustrato y así emprender la huída (12). Para escapar de sus depredadores u
obtener alimento, puede sumergirse bajo el agua por aproximadamente 10 minutos o correr sobre la superficie del agua por escasas
distancias usando su locomoción bipedal (11). Este mecanismo de locomoción posiblemente se desarrolló tempranamente durante la
transición de la vida acuática a la terrestre y desde entonces ha permitido a B. galeritus explotar nichos ecológicos complejos y no muy
comunes entre las lagartijas (13). Esta lagartija puede caminar sobre el agua debido a los flecos presentes en los dedos de los pies. A
medida que el pie entra al agua dichas estructuras se extienden y crean un bolsillo de aire alrededor que aumenta la superficie de apoyo
sobre el agua. Cuando el individuo sale del agua, se cierran estos flecos e inmediatamente sacan su pie del agua (13).
Dentro de los individuos de esta especie se ha evidenciado una baja competencia interespecífica debido a las diferencias observadas en
la habilidad para correr sobre el agua entre juveniles y adultos, siendo una de las causas principales por las que B. galeritus presenta altas
densidades poblacionales (12).
A pesar de que no existe mucha información acerca del apareamiento y la cópula en esta especie, Vargas y Bolaños (14) pudieron registrar
una puesta de ocho huevos en una pequeña cavidad, posiblemente construida por la hembra, en una playa de tierra ubicada en
quebrada de interior de bosque secundario.

Distribución y Hábitat

Basiliscus galeritus se distribuye desde la Costa del Pacífico en Colombia hasta Ecuador entre los 0-1656 m de altitud. En el Ecuador se
encuentra en las tierras bajas del Chocó y las vertientes adyacentes de los Andes en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Cañar,
Chimborazo, Manabí, Los Ríos, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi y Bolívar (Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Sistemática

El género Basiliscus es el grupo hermano de Corytophanes y Laemancrus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Duméril, A. M. C. y Duméril, A. H. A. 1851. Catalogue méthodique de la collection des reptiles. Gide et Baudry, Libraires-Éditeurs,
Museum d’Histoire Naturalle de Paris, Francia 224 pp.
4. Günther, A. C. 1860. Third list of the cold-blooded vertebrata collected by Mr. Fraser in Ecuador. Proceedings of the Committee of
Science and Correspondence of the Zoological Society of London 28:233-240.
5. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
cordillera de la costa y áreas adyacentes del suroeste del Ecuador. Revista Politécnica 30(3):184-184.
6. IUCN. 2016. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/. (Consultado: 2016).
7. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
8. CITES. 2016. Appendices I, II and III. http://www.cites.org/eng/app/appendices.php. (Consultado: 2016).
9. Taylor, E. H. 1956. A review of the lizards of Costa Rica. University of Kansas Science Bulletin 38 (part 1): 3-322.
10. Cortés, A., Valencia, A., Torres, D., García, L., Villaquiran, D., Cáceres, A., Castro-Herrera, F. 2010. Guía de los Anfibios y Reptiles.
Área en conservación de la microcuenca Quebrada Pericos. Corporacion Autónoma Regional del Valle del Cauca, Santiago de Cali.
Pág. 37.
11. Maturana, H.R. 1962. A study of the species of the genus Basiliscus. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard
College 128: 1-34.
12. Hernández-Córdoba, O.D., Agudelo-Valderrama, O.L., Ospina-Fajardo, J.P. 2012. Variación intraespecífica en el uso de percha
nocturna de Basiliscus galeritus (Sauria: Corytophanidae) en Isla Palman Pacífico Colombiano. Papéis Avulsos de Zoologia 52:
401-409.
13. Schwab, I.R. y Maggs, D.J. 2007. An eye for the land. British Journal of Ophthalmology 91: 855.
14. Vargas, F. y Bolaños, M.E. 1999. Anfibios y reptiles presentes en hábitats perturbados de selva lluviosa tropical en el bajo
Anchicayá, Pacífico Colombiano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 23: 499-511.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 24 de Noviembre de 2016

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2017. Basiliscus galeritus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis aequatorialis
Anolis ecuatoriales
Werner (1894)

Fernando Ayala-Varela Cotopaxi: Vía a Pucayacu (Macho, QCAZ Diego Quirola Pichincha: Nambillo (Hembra, QCAZ 11865).  
8841). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Camaleones sudamericanos ecuatorianos , Lagartijas arborícolas , Equatorial anoles , Anolis ecuatoriales

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 10-16; (2) postrostrales 5-8; (3) escamas entre los semicírculos supraorbitales 3-7; (4) escamas agrandadas en el disco
supraocular 12-30; (5) escamas superciliares agrandadas 1-2; (6) superciliares seguidas de series de escamas granulares o escamas
pequeñas; (7) interparietal mucho más pequeña a más pequeña que el tímpano; (8) hileras de escamas dorsales agrandadas graduales;
(9) piel del pliegue gular en hembras y machos amarillo verdoso con reticulaciones negras; (10) escamas del pliegue gular amarillas y
algunas turquesas; (11) cresta dorsomedial ausente; (12) escamas de los flancos ligeramente separadas a yuxtapuestas; (13) almohadilla
adherente no diferenciada de la primera falange; (14) lamelas en la segunda y tercera falanges del IV dígito del pie 19-26 (4).
Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza lisas, rugosas, unicarinadas, o multicarinadas; (2) escamas entre las segundas cantales 10-16; (3) postrostrales
5-8; (4) circumnasal o nasal anterior presente; (5) escamas entre la nasal y la rostral 0-2; (6) escamas entre los semicírculos supraorbitales
3-7; (7) escamas agrandadas en el disco supraocular 12-30; (8) escamas superciliares agrandadas 1-2; (9) series de escamas superciliares
granulares o pequeñas; (10) hileras de escamas loreales 5-10; (11) número de escamas loreales > 30; (12) interparietal mucho más
pequeña a más pequeña que el tímpano; (13) escamas entre la interparietal y semicírculos supraorbitales 4-9; (14) escamas entre al
interparietal y la nuca 0-4; (15) hileras de escamas entre las suboculares y supralabiales 0-2; (16) supralabiales hasta el centro del ojo 5-8;
(17) postmentales 6-10; (18) series de sublabiales 0-2; (19) sublabiales en contacto con las infralabiales 0-3; (20) escamas dorsales planas
y lisas, protuberamtes o unicarinadas; (21) hileras de escamas dorsomediales agrandadas graduales; (22) cresta dorsomedial ausente;
(23) escamas de los flancos ligeramente separadas a yuxtapuestas; (24) ventrales más grandes, iguales o más pequeñas que las dorsales;
(25) ventrales lisas; (26) ventrales separadas, yuxtapuestas, subimbricadas o imbricadas; (27) almohadilla adherente no diferenciada de la
segunda falange; (28) lamelas del tercer y cuarto falange del IV dígito del pie 19-26; (29) escamas supradigitales multicarinadas; (30) cola
redonda o débilmente comprimida; (31) cresta caudal ausente; (32) escamas postanales inconspicuas o ausentes (4).

Tamaño

Máxima longitud rostro-cloacal en machos = 92 mm (4).

Máxima longitud rostro-cloacal en hembras = 83 mm (4).

Color en vida

Macho adulto: Dorso café oliva, con siete pares de óvalos café chocolate que se unen dorsomedialmente en forma de chevrones;
generalmente con un ocelo en el hombro; pliegue gular café oscuro con marmoleado verde amarillento, azul o naranja; extremidades con
bandas transversales verdosas; vientre cobrizo; iris azul (4, 5, F. Ayala-Varela, com. pers.).
Juvenil: Color similar al adulto, excepto en el área entre el ojo y el tímpano, verde malaquita (blanco pálido en el adulto) y mentón azul
pálido (5).

Historia natural

Anolis aequatorialis es una especie extremadamente común. Durante el día, es activa entre 18.5-22°C sobre vegetación con musgo a una
altura de 50-350 cm del suelo (22). Habita en bosque primario, secundario o intervenido (F. Ayala-Varela, com. pers.). Ocasionalmente, se
la ha visto a nivel del suelo. En la noche, duerme sobre hojas o helechos (22). Savit (10) indica que la población de la Reserva de Santa
Lucia (Provincia Pichincha) que tiene una temperatura corporal promedio de 20.5ºC prefiere microhábitats con sustratos más fríos
(temperatura promedio del aire y del sustrato 18.5ºC).

Es una especie termoconformadora letárgica que toma luz solar filtrada (5). En otras palabras, lleva una forma de vida “umbrófila” (24).

Es considerada un predador que usa la técnica de sentarse y esperar para alimentarse (22). Esta lagartija utiliza como primer mecanismo
de defensa el camuflaje (5). 

Distribución y Hábitat

Anolis aequatorialis se distribuye en las estribaciones occidentales de los Andes de Ecuador. En Ecuador se ha reportado en las provincias
de Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi y Bolívar entre 1103 y 2305 msnm (Base de Datos QCAZ, 2020). En
Colombia esta especie fue reportada en el departamento de Nariño, sin embargo dicha población actualmente corresponde a Anolis
dracula (21).

Al norte habita en simpatría con altas densidades de Anolis gemmosus, por ejemplo en Mindo, provincia de Pichincha, Ecuador (Base de
Datos QCAZ, 2020); un poco más al centro habita con  A. gemmosus y A. otongae en la Reserva de Bosque Integral Otonga, provincia
Cotopaxi, Ecuador (15); y al sur con Anolis poei, A. fasciatus y A. binotatus en Telimbela, provincia de Bolívar, Ecuador (23).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental


Sistemática

Anolis aequatorialis pertenece al clado Dactyloa de los Anolis y a la serie aequatorialis Savage & Guyer 1989 (18, 19, 20, 25).  La especie
hermana de A. aequatorialis es A. dracula (21).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
5. Fitch, H. S., Echelle, A. F. y Echelle, A. A. 1976. Field observations on rare or little known mainland anoles. The University of Kansas
Science Bulletin, 5:91-128.
6. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
7. Werner, F. 1894. Über einige Novitaten der herpetologischen Sammlung des Wiener. Zoologischer Anzeiger 17:155-157.
8. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
9. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
10. Savit, A. Z. 2006. Reptiles of the Santa Lucia Cloud Forest, Ecuador. Iguana 13:94-103.
11. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
12. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
13. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
14. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
15. Ayala-Varela, F. y Velasco, J. 2010. A new species of dactyloid anole (Squamata: Iguanidae) from the western Andes of Ecuador.
Zootaxa 2577:46-56.
PDF
16. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
17. Cisneros-Heredia, D. F. 2017. The type localities of Anolis aequatorialis Werner, 1894 (Sauria: Iguania: Dactyloidae) and
Pristimantis appendiculatus (Werner, 1894) (Amphibia: Anura: Craugastoridae). Zootaxa 4216:190-196.
18. Castañeda, M. R. y de Queiroz, K. 2013. Phylogeny of the Dactyloa clade of Anolis lizards: new insights from combining
morphological and molecular data. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 160:345-398.
19. Prates, I., Rodrigues, M., Melo-Sampaio, P., Carnaval, A. 2015. Phylogenetic relationships of Amazonian anole lizards (Dactyloa):
taxonomic implications, new insights about phenotypic evolution and the timing of diversification Molecular Phylogenetics and
Evolution 82: 258—268.
20. Poe, S., Nieto-Montes de Oca, A., Torres-Carvajal, O., de Queiroz, K., Velasco, J. A., Truett, B., Gray, L. N., Ryan, M. J., Köhler, G.,
Ayala-Varela, F. y Latella, I. 2017. A Phylogenetic, Biogeographic, and Taxonomic study of all Extant Species of Anolis (Squamata;
Iguanidae). Systematic Biology (2017):1-35.
21. Yánez-Muñoz, M., Reyes-Puig, C., Reyes-Puig, J., Velasco, J., Ayala-Varela, F., Torres-Carvajal, O. 2018. A new cryptic species of
Anolis lizard from northwestern South America (Iguanidae, Dactyloinae). ZooKeys 794: 135—163.
PDF
22. Arteaga, A. F., Bustamante, L. M., Guayasamin, J. M. 2013. The Amphibians and Reptiles of Mindo. Universidad Tecnológica
Indoamérica, Quito, 258 pp.
23. Ayala-Varela, F., Troya-Rodriguez, D., Talero-Rodriguez, X., Torres-Carvajal, O. 2014. A new Andean anole species of the Dactyloa
clade (Squamata: Iguanidae) from western Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8: 8—24.
PDF
24. Flӓschendrӓger, A., Wij els, L. 2009. Anolis: Im biotop und terrarium.. Natur und Tier - Verlag GmbH 1—319.
25. Prates, I., Melo-Sampaio, P., Drummond, L., Teixeira, M., Rodrigues, M., Carnaval, A. 2017. Biogeographic links between southern
Atlantic Forest and western South America: rediscovery, redescription, and phylogenetic relationships of two rare montane anole
lizards from Brazil Molecular Phylogenetics and Evolution 113: 49—58.
PDF

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos, Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa. 

Fecha Compilación

miércoles, 9 de Junio de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A., Rodríguez-Guerra, A. 2017. Anolis aequatorialis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020.
Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de
2020.
Anolis anchicayae
Anolis de Anchicayá
Poe, S., Velasco, J., Miyata y Williams, E. E. (2009)

Julián Velasco Colombia (Macho).  Julián Velasco Colombia (Hembra). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartos de bromelias , Lagartijas aborícolas de Anchicayá , Anchicaya's anoles , Anolis de Anchicayá

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis, excepto A. peraccae y A. fasciatus por la combinación de los siguientes caracteres: (1)
escamas dorsales de la cabeza quilladas; (2) hilera de escamas dorsomediales en la cola 2; (3) pliegue gular en hembras ausente; (4)
proceso transversal vertebral caudal posterior ausente; (5) escama nasal agrandada en contacto con la rostral, pero no con el surco entre
la rostral y la primera supralabial. Anolis anchicayae se distingue de A. peraccae y A. fasciatus por: (1) LRC máxima 63 cm (54 mm en A.
peraccae y 72 mm en A. fasciatus); (2) patrón de coloración del pliegue gular amarillo verdoso en machos, flancos del cuerpo amarillo
verdoso y un ocelo alargado desde el ojo hasta el hombro (machos con pliegue gular crema, flancos del cuerpo cafés y ocelo ausente en
A. peraccae, machos con pliegue gular blanco y con escamas grises en A. fasciatus) (1).

Lepidosis
(1) Escamas de la cabeza unicarinadas o multicarinadas sobre las órbitas oculares, mayormente lisas en el área frontal y unicarinadas en
el hocico; (2) rostral solapa ligeramente a la mental anteriormente; (3) nasal anterior alargada en contacto con la rostral; (4) rostral y
primera supralabial separada por una escama pequeña debajo de la escama nasal; (5) escamas entre las segundas cantales 8-12; (6)
semicírculos supraorbitales evidentes pero no conspicuos, sobre todo posteriormente, separados por 1-2 escamas; (7) suboculares en
contacto con las supralabiales; (8) escamas supraciliares alargadas 1-2, seguidas por escamas más pequeñas; (9) hileras de loreales 5-7;
(10) interparietal y semicírculos supraorbitales separados por 3-4 escamas; (11) algunas escamas ligeramente agrandadas en el disco
supraocular, las cuales decrecen gradualmente de tamaño, medialmente bordeado por una hilera parcial de escamas pequeñas; (12)
preoccipital ausente; (13) supralabiales 5-6; (14) postrostrales 8-10; (15) postmentales 6-9; (16) mental parcialmente dividida en la región
posterior; (17) sublabiales 2-4; (18) pliegue gular en machos con hileras de aproximadamente tres escamas, con algunas escamas
dispersas; (19) escamas dorsales quilladas; (20) hileras de escamas dorsomediales alargadas 5-12; (21) hileras longitudinales en el 5% de
la LRC 6-8; (22) cresta dorsal y nucal ausentes; (23) escamas ventrales lisas; (24) hileras longitudinales de escamas ventrales en el 5% de la
LRC 7-9; (25) escamas postanales en contacto o separadas por escamas pequeñas; (26) escamas de los muslos largas, quilladas y
solapadas anteriormente; más pequeñas, lisas y no solapadas posteriormente; (27) escamas supradigitales multicarinadas; (28)
almohadillas adherentes de los dígitos expandidas; (29) lamelas del segundo y tercer falange del IV dígito del pie 16-20 (1).

Tamaño

La LRC reportada varía de 50-53.6 mm (1).

Color en vida

Patrón en machos: región dorsomedial del cuerpo café interrumpida por aproximadamente 10 manchas oscuras que se extienden
lateralmente; flancos amarillo verdoso con delgadas hileras diagonales de pequeños puntos cafés parcialmente conectados; marca
alargada café delineada con negro que se extiende posteriormente desde el ojo; región dorsal de la cabeza amarilla con café; región
lateral de la cabeza café; borde ocular amarillo; labiales amarillas con manchas cafés; pliegue gular verde amarillento con puntos cafés;
extremidades y cola con bandas; iris azul. Patrón en hembras: región dorsomedial del cuerpo con una franja ancha y delineada de negro
lateralmente; flancos del cuerpo verde amarillento a amarillo y con delgadas franjas longitudinales café oscuro (1).

Historia natural

Anolis anchicayae habita el sotobosque y dosel del bosque. Puede perchar sobre troncos, ramas y ramitas de árboles y arbustos. La altura
de la percha esta entre 0-5 m, con un promedio de 1.8 m. La temperatura de la percha es 26.7°C (14, 15).

Distribución y Hábitat

Anolis anchicayae se distribuye a lo largo de las tierras bajas de la costa del Pacífico de Colombia y Ecuador (1).  En Ecuador se ha
reportado en la provincia de Imbabura entre 500 y 700  msnm (Base de Datos EPN).

Anolis anchicayae esta restringida a los bosques maduros y ocasionalmente a bosque secundario en regeneración, bien conservados (13,
14).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Anolis anchicayae pertenece al clado Dactyloa de los Anolis y a la serie aequatorialis Savage y Guyer 1989 (10, 11, 12). Anolis anchicayae es
la especie hermana para A. peraccae (1).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Poe, S., Velasco, J., Miyata, K. y Williams, E. E. 2009. Descriptions of two nomen nudum species of Anolis lizard from northwestern
South America. Breviora, 516:1-16.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
4. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
5. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
10. Castañeda, M. R. y de Queiroz, K. 2013. Phylogeny of the Dactyloa clade of Anolis lizards: new insights from combining
morphological and molecular data. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 160:345-398.
11. Poe, S., Nieto-Montes de Oca, A., Torres-Carvajal, O., de Queiroz, K., Velasco, J. A., Truett, B., Gray, L. N., Ryan, M. J., Köhler, G.,
Ayala-Varela, F. y Latella, I. 2017. A Phylogenetic, Biogeographic, and Taxonomic study of all Extant Species of Anolis (Squamata;
Iguanidae). Systematic Biology (2017):1-35.
12. Prates, I., Melo-Sampaio, P., Drummond, L., Teixeira, M., Rodrigues, M., Carnaval, A. 2017. Biogeographic links between southern
Atlantic Forest and western South America: rediscovery, redescription, and phylogenetic relationships of two rare montane anole
lizards from Brazil Molecular Phylogenetics and Evolution 113: 49—58.
PDF
13. Rengifo, M.J., , Castro-Herrera, F., Purroy, F., Rengifo, P.M., 2019. Importancia del género Anolis (Lacertilia: Dactyloidae), como
indicadores del estado del hábitat, en bosque pluvial tropical del Chocó Revista Colombiana de Ciencia Animal 11
PDF
14. Rengifo, M.J., , Castro-Herrera, F., Purroy, F. 2015. Uso de hábitat y relaciones ecomorfológicas en un ensamble de Anolis
(Lacertilia: Dactyloidae) en la Región Natural Chocoana, Colombia Acta Zoológica Mexicana 31: 159—172.
PDF
15. Moreno-Arias, R., Bloor, P., Calderón-Espinosa, M. 2020.

Evolution of ecological structure of anole communities in tropical rain forests from north-western South America
. Zoological Journal of the Linnean Society XX: 1—16.
PDF

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

sábado, 5 de Junio de 2010

Fecha de actualización

sábado, 9 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis anchicayae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis binotatus
Anolis de dos marcas
Peters (1863)

Fernando Ayala-Varela Guayas: Cumandá (Macho, QCAZ 6902).  Omar Torres-Carvajal Los Ríos: Centro Científico Río Palenque
(Hembra, QCAZ 9823). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Two-marked anoles , Lagartijas arborícolas de dos marcas , Anolis de dos marcas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 6; (2) semicírculos supraorbitales separados por una escama; (3) disco supraocular con 7-8 escamas agrandadas; (4) escama
superciliar agrandada; (5) superciliar seguida de series de escamas pequeñas; (6) interparietal separada de los semicírculos
supraorbitales por dos escamas; (7) interparietal mucho más grande que el tímpano; (8) hileras de escamas dorsales agrandadas 30; (9)
ventrales más grandes que las dorsales; (10) ventrales fuertemente quilladas e imbricadas; (11) almohadillas adherentes solapan la
primera falange (6).

Lepidosis
(1) Escamas de la cabeza lisas, rugosas o unicarinadas; (2) escamas entre las segundas cantales 6; (3) postrostrales 6; (4) circumnasal
presente; (5) escamas entre la nasal y la rostral 1; (6) escamas entre los semicírculos supraorbitales 1; (7) escamas agrandadas en el disco
supraocular 7-8; (8) escamas superciliares agrandadas 1; (9) seguidas de una serie de escamas superciliares pequeñas; (10) hileras de
escamas loreales 6; (11) no registrado; (12) interparietal mucho más grande que el tímpano; (13) escamas entre la interparietal y
semicírculos supraorbitales 2; (14) no registrado; (15) suboculares y supralabiales en contacto; (16) supralabiales 7; (17) postmentales 6;
(18) series de sublabiales ausentes; (19) sublabiales en contacto con las infralabiales ausentes; (20) escamas dorsales unicarinadas; (21)
hileras de escamas dorsomediales agrandadas graduales; (22) cresta dorsomedial ausente; (23) no registrada; (24) ventrales más largas
que las dorsales; (25) ventrales fuertemente quilladas; (26) ventrales imbricadas; (27) almohadillas adherentes solapan la primera
falange; (28) no registrado; (29) no registrado; (30) cola redonda (31) cresta caudal ausente; (32) no registrado (6).

Tamaño

Máxima longitud rostro-cloacal en machos: no registrado (6).

Máxima longitud rostro-cloacal en hembras: 46 mm (6).

Color en vida

Dorso del cuerpo café. Cabeza con una barra interorbital. Flancos del cuerpo con una franja lateral longitudinal. Cola bandeada. Iris café.
(16)

Historia natural

Especie diurna que habita en bosque maduro, bosque intervenido, áreas abiertas, cultivo o esteros. Su actividad la realiza en el suelo,
entre la vegetación herbácea y sotobosque.

Distribución y Hábitat

Anolis binotatus se distribuye en Colombia y en las estribaciones occidentales de Ecuador (12). En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí y Santo Domingo de los
Tsáchilas entre 44 y 1282 msnm (Base de Datos QCAZ, 2020).

Las poblaciones de Anolis binotatus por lo general habitan en simpatría con A. fasciatus, A. festae, A. chloris A. princeps, A. peraccae y A.
gracilipes  en tierras bajas (15). También hay poblaciones en tierras altas (Telimbela, provincia Bolívar)  en simpatría con  A. poei, A.
aequatorialis y A. fasciatus (14).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Sistemática

Anolis binotatus  pertenece al clado  Digilimbus Poe et al. 2017, sublcado Norops Wagler 1830 y subclado Draconura  Wagler 1830 (=
grupo auratus Nicholson et al. 2012) de los Anolis. La especie hermana de A. binotatus es A. gracilipes (13).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
3. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
4. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
7. Peters, W. K. 1863. Mittheilung über eine neue Arten der Saurier-Gattun Anolis. Monatsberichte der Preussischen Akademie der
Wissenscha en zu Berlin, 135-149.
8. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
9. Nicholson, K. E. 2002. Phylogenetic and a test of the current infrageneric classification of Norops (Beta Anolis). Herpetological
Monographs 16:93-120.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
13. Poe, S., Nieto-Montes de Oca, A., Torres-Carvajal, O., de Queiroz, K., Velasco, J. A., Truett, B., Gray, L. N., Ryan, M. J., Köhler, G.,
Ayala-Varela, F. y Latella, I. 2017. A Phylogenetic, Biogeographic, and Taxonomic study of all Extant Species of Anolis (Squamata;
Iguanidae). Systematic Biology (2017):1-35.
14. Ayala-Varela, F., Troya-Rodriguez, D., Talero-Rodriguez, X., Torres-Carvajal, O. 2014. A new Andean anole species of the Dactyloa
clade (Squamata: Iguanidae) from western Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8: 8—24.
PDF
15. Reyes-Puig, C., Ríos, A.G., 2016.

Ampliación del rango altitudinal de Anolis fasciatus (Squamata: Dactyloidae) en Ecuador


. ACI Avances en Ciencias e Ingeniería 8: 45—47.
PDF
16. Poe, S. 2019.  Identification Key for Anolis: Anolekey 2019.1 http://www.stevenpoe.net/anole-key-and-collecting-guide.html
AnoleKey

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos, Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa 

Fecha Compilación

miércoles, 2 de Junio de 2010

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A., Rodríguez-Guerra, A. 2017. Anolis binotatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020.
Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de
2020.
Anolis bitectus
Anolis de dorso cubierto
Cope (1864)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Roof anoles , Anolis , Anolis de dorso cubierto

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 8-13; (2) postrostrales 4-9; (3) escamas entre los semicírculos supraorbitales 1-2; (4) escamas agrandadas en el disco supraocular
3-30; (5) escamas superciliares alargadas 1-4; (6) superciliares seguidas de series de escamas granulares o escamas pequeñas; (7)
interparietal más pequeña a mucho más grande que el tímpano; (8) hileras de escamas dorsales agrandadas 8-30; (9) pliegue gular
anaranjado; (10) escamas del pliegue gular amarillas o blancas en ambos sexos; (11) cresta dorsomedial ausente; (12) escamas de los
flancos ligeramente separadas o yuxtapuestas; (13) lamelas en la tercera y cuarta falange del IV dígito del pie 12-17 (6).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza lisas, rugosas, unicarinadas o multicarinadas; (2) escamas entre las segundas cantales 8-13; (3) postrostrales 4-
9; (4) circumnasal, nasal anterior, nasal anterior dividida o nasal inferior presente; (5) nasal y rostral separadas por 0-2; (6) escamas entre
los semicírculos supraorbitales 1-2; (7) escamas agrandadas en el disco supraocular 3-30; (8) escamas superciliares agrandadas 1-4; (9)
seguidas de una serie de escamas superciliares granulares o escamas pequeñas; (10) hileras de escamas loreales 5-9; (11) número de
loreales 25-40; (12) interparietal más pequeña, igual, más grande o mucho más grande que el tímpano; (13) escamas entre la interparietal
y los semicírculos supraorbitales 1-4; (14) entre la interparietal y las escamas de la nuca 0-5; (15) suboculares y supralabiales separadas
por 0-1 hileras de escamas; (16) supralabiales hasta el centro del ojo 7-10; (17) postmentales 4-7; (18) series de sublabiales 0-2; (19)
sublabiales en contacto con las infralabiales 0-1; (20) escamas dorsales unicarinadas; (21) hileras de escamas dorsales 8-30; (22) cresta
dorsomedial ausente; (23) escamas de los flancos ligeramente separadas a yuxtapuestas; (24) ventrales más grandes que las dorsales;
(25) ventrales fuertemente quilladas; (26) ventrales separadas, yuxtapuestas, subimbricadas o imbricadas; (27) almohadillas solapan la
primera falange; (28) lamelas de la tercera y cuarta falange del IV dígito del pie 12-17; (29) escamas supradigitales multicarinadas; (30)
cola redonda, ligeramente o fuertemente comprimida; (31) cresta caudal ausente a aserrada; (32) escamas postanales presentes,
incospicuas o ausentes (6).

Color en vida

Dorso café con o sín patrón chevronado (6). Banda ancha café oscuro desde el ojo hasta los flancos del cuerpo; extremidades con barras
irregulares transversales café oscuro; banda transversal oscura entre los ojos; y superficie labial superior e inferior blanquecina (2).
Pliegue gular naranja con escamas grandes amarillas formando líneas y borde con escamas más pequeñas amarillas (6).
Color en preservación

Dorso café claro, y amarillento bajo y sobre el hocico; flancos del cuerpo con una banda café desde el ojo hasta el muslo en hembras, la
cual está delineada de café claro a café medio (5).

Distribución y Hábitat

Anolis bitectus se distribuye en las estribaciones occidentales de Ecuador en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas,
Guayas, Los Ríos y Manabí; entre 14 y 694 msnm (3, GBIF 2016).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Anolis bitectus pertenece al clado Norops Wagler 1830 de los Anolis (12). 

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
3. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Cope, E. D. 1864. Contributions to the herpetology of tropical America. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of
Philadelphia 16:166-181.
PDF
6. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
7. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
8. Nicholson, K. E. 2002. Phylogenetic and a test of the current infrageneric classification of Norops (Beta Anolis). Herpetological
Monographs 16:93-120.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 2 de Junio de 2010

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis bitectus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis bombiceps
Anolis de labios azules Amazónicos
Cope, 1875.

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Surprise anoles , Blue-lipped forest anoles , Lagartijas arborícolas de labios azules , Amazon blue-lipped anoles ,
Anolis de labios azules Amazónicos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguiente caracteres: (1) LRC máxima del macho 61 mm;
(2) LRC máxima de la hembra 71 mm; (3) semicírculos supraorbitales en contacto o separados por dos escamas; (4) disco supraocular no
diferenciado, con algunas escamas ligeramente agrandadas y quilladas; (5) escama superciliar alargada 1-2, la segunda por lo general
más corta que la primera; (6) superciliares seguidas de una serie de escamas pequeñas que convergen posteriormente con escamas o
gránulos supraoculares; (7) interparietal separada de los semicírculos supraorbitales por dos escamas; (8) sublabiales ausentes; (9)
hileras dorsomediales de escamas que varían de grandes a pequeñas dos; (10) cresta dorsomedial ausente; (11) flancos con escamas
pequeñas, algunas separadas por gránulos pequeños y otras yuxtapuestas; (12) escamas ventrales fuertemente quilladas e imbricadas;
(13) escamas de las extremidades anteriores casi iguales a las vertebrales, y quilladas; (14) lamelas en la tercera y cuarta falanges del IV
dígito del pie 14-17; (15) cresta dorsomedial de la cola ausente; (16) postanales ausentes; (17) pliegue azul (unicolor) o negro en etanol,
con escamas blancas o cafés oscuras en ambos sexos (2).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza lisas, rugosas, unicarinadas o multicarinadas; (2) segundas cantales separadas por 9-14 escamas; (3)
postrostrales 4-7; (4) circumnasal, nasal anterior, nasal anterior dividida presente; (5) nasal y rostral separada por 0-1 escamas; (6)
escamas entre los semicírculos supraorbitales 1-4; (7) escamas agrandadas en el disco supraocular 4-30; (8) escamas superciliares
agrandadas 1-4; (9) seguidas de una serie de escamas superciliares granulares o escamas pequeñas; (10) hileras de escamas loreales 5-9;
(11) número de loreales 29-40; (12) interparietal más pequeña, igual, o más grande que el tímpano; (13) escamas entre la interparietal y
los semicírculos supraorbitales 2-4; (14) entre la interparietal y las escamas de la nuca 2-6; (15) suboculares y supralabiales separadas por
0-1 hileras de escamas; (16) supralabiales hasta el centro del ojo 7-10; (17) postmentales 5-8; (18) series de sublabiales 0-2; (19)
sublabiales en contacto con las infralabiales 0-1; (20) escamas dorsales protuberantes o unicarinadas; (21) hileras de escamas dorsales 0-
30; (22) cresta dorsomedial ausente; (23) escamas de los flancos ligeramente separadas a yuxtapuestas; (24) ventrales más grandes que
las dorsales; (25) ventrales fuertemente quilladas; (26) ventrales imbricadas; (27) almohadillas solapan la primera falange; (28) lamelas de
la II y III falange del IV dedo del pie 12-18; (29) escamas supradigitales multicarinadas; (30) cola redonda, o ligeramente comprimida; (31)
cresta caudal ausente; (32) escamas postanales presentes, incospicuas o ausentes (Williams et al., 1995). (6) semicírculos supraorbitales
en contacto o separados por dos escamas; (6) disco supraocular no diferenciado, con algunas escamas ligeramente grandes y quilladas;
(7) una escama superciliar moderadamente agrandada, seguida por escamas pequeñas; posteriormente una escama superciliar más
corta, seguida de una serie de superciliares que convergen posteriormente con escamas o gránulos supraoculares; (8) hileras de loreales
5-6; (9) número de loreales relativamente alto (>30); (10) interparietal mucho más grande que el tímpano y separada de los semicírculos
supraorbitales por dos escamas; (11) interparietal y escamas de la nuca separadas por 3-6 escamas ligeramente grandes; (12) suboculares
y supralabiales separadas por una escama; (13) supralabiales 9-10; (14) postmentales 5-6; (15) sublabiales ausentes; (16) escamas
dorsales unicarinadas; (17) hileras dorsomediales con escamas que varían de grandes a pequeñas dos; (18) cresta dorsomeial ausente;
(19) escamas de los flancos pequeñas, algunas separadas por gránulos pequeños, permitiendo un contacto parcial y otras yuxtapuestas;
(20) ventrales más grandes que las dorsales, fuertemente quilladas e imbricadas; (21) lepidosis del pliegue gular del tipo 1; (22) cola con
cresta dorsal y escamas postanales ausentes; (23) escamas supradigitales multicarinadas; (24) almohadillas adhesivas solapan
ligeramente la primera falange; (25) lamelas de la tercera y cuarta falange del IV dígito del pie 14-17 (2).

Tamaño

Máxima longitud rostro-cloacal en machos: 61 mm (2).

Máxima longitud rostro-cloacal en hembras: 71 mm (2); 74 mm (13).

Color en vida

Similar a Anolis scypheus. Pliegue gular azul brillante, las hileras de escamas varían de blanco amarillento a negro (4).

Color en preservación

En machos y hembras el pliegue gular café negruzco, el cual se extiende hasta el flanco inferior del cuello, escamas negras o cremas;
presencia de mancha café negruzco, en forma de arco sobre la inserción de cada extremidad posterior; flancos de la cabeza y cuello con
dos franjas café negruzco desde atrás del ojo y que se dirigen horizontalmente por el cuello; las hembras con una franja vertebral
longitudinal crema clara (2).

Historia natural

Esta especie diurna y arborícola esta distribuida en el estrato vertical bajo durante el percheo (rara vez trepan más de 3 m). Es un
forrajeador pasivo que busca su alimento en la hojarasca. Esta lagartija termorregula en troncos caídos, a la sombra o luz filtrada y
pernoctan sobre hojas a menos de 1 m del suelo (2).

Distribución y Hábitat

Anolis bombiceps se distribuye en Perú, Colombia, Brasil y Ecuador. Habita los bosques siempreverdes de la Amazonia baja entre los 220-
330 m del altitud. En Ecuador se la ha reportado para la provincia de Pastaza (2, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta especie es simpátrica con Anolis fuscoauratus, A. punctatus y A. transversalis en el Parque Nacional del Manú, Perú (15). También,
posible simpatría con Anolis tandai en Brasil (4).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Anolis bombiceps  pertenece al clado  Digilimbus  Poe  et al.  2017, sublcado  Norops  Wagler 1830 y subclado  Draconura  Wagler 1830
(= grupo auratus Nicholson et al. 2012) de los Anolis. La especie hermana de A. bombiceps es A. scypheus (13, 14).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Ayala-Varela, F. 2004. Revisión taxonómica y de variación geográfica de las especies de Anolis (Sauria: Polychrotidae) del oriente
ecuatoriano. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador.
3. Cope, E. 1875. Report on the reptiles brought by Professor James Orton from the middle and upper amazon and western Peru
Journal of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 8: 159-183-159-183.
4. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
5. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
8. Nicholson, K. E. 2002. Phylogenetic and a test of the current infrageneric classification of Norops (Beta Anolis). Herpetological
Monographs 16:93-120.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
13. D'Angiolella, A., Gamble, T., Ávila-Pires, T. C. S., Colli, G. R., Noonan, B. P. y Vitt, L. J. 2011. Anolis chrysolepis Duméril and Bibron,
1837 (Squamata: Iguanidae) revisited: Molecular phylogeny and taxonomy of the Anolis chrysolepis species group. Bulletin of the
Museum of Comparative Zoology 160(2):35-63.
PDF
14. Poe, S., Nieto-Montes de Oca, A., Torres-Carvajal, O., de Queiroz, K., Velasco, J. A., Truett, B., Gray, L. N., Ryan, M. J., Köhler, G.,
Ayala-Varela, F. y Latella, I. 2017. A Phylogenetic, Biogeographic, and Taxonomic study of all Extant Species of Anolis (Squamata;
Iguanidae). Systematic Biology (2017):1-35.
15. Landauro, C., Morales, V. 2007. Ensablaje ecológico en las lagartijas arbóreas (Squamta, Polychrotidae, Anolis) en la Amazonía sur
del Perú Biotempo 7: 55—60.
PDF

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 4 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis bombiceps En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis chloris
Anolis verdes de Boulenger
Boulenger (1898)

Santiago R. Ron Esmeraldas: Carretera Guadual y Río Mira (Macho, Santiago R. Ron Esmeraldas: Carretera Guadual y Río Mira (Hembra,
QCAZ 8497) QCAZ 8496). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Camaleones sudamericanos gema del Chocó , Lagartijas arborícolas , Boulenger's green anoles , Lagartos verdes , Anolis sudamericanos
gema del Chocó , Anolis verdes de Boulenger

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 10-16; (2) postrostrales 5-9; (3) escamas entre los semicírculos supraorbitales 1-4; (4) escamas agrandadas en el disco
supraocular graduales; (5) escamas superciliares alargadas 1-3; (6) superciliares seguidas de series de escamas granulares; (7)
interparietal más pequeña o más grande que el tímpano; (8) hileras de escamas dorsales agrandadas 0-2; (8) pliegue gular blanco en
machos con escamas blancas y celestes; (9) pliegue gular en hembras ausente; (10) cresta dorsomedial ausente; (11) escamas de los
flancos ligeramente separadas o yuxtapuestas; (12) lamelas en la  tercera y cuarta falange del IV dígito del pie 16-20; (13) nasal inferior en
contacto con el sulcus entre la rostral y la primera supralabial (6).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza lisas, rugosas o unicarinadas; (2) escamas entre las segundas cantales 10-16; (3) postrostrales 5-9; (4) inferior
nasal presente; (5) nasal y rostral en contacto; (6) escamas entre los semicírculos supraorbitales 1-4; (7) escamas agrandadas en el disco
supraocular graduales; (8) escamas superciliares agrandadas 1-3; (9) seguidas de series de escamas superciliares granulares; (10) hileras
de escamas loreales 4-6; (11) número de escamas loreales 25-40; (12) interparietal mucho más pequeña, más pequeña, igual o más
grande que el tímpano; (13) escamas entre la interparietal y semicírculos supraorbitales 4-8; (14) escamas entre la interparietal y la nuca
0-10; (15) suboculares y supralabiales en contacto; (16) supralabiales hasta el centro del ojo 5-8; (17) postmentales 5-8; (18) series de
escamas sublabiales 0-2; (19) sublabiales en contacto con las infralabiales 0-5; (20) escamas dorsales lisas, protuberantes, o unicarinadas;
(21) hileras de escamas dorsales agrandadas 0-2; (22) cresta dorsomedial ausente; (23) escamas de los flancos ligeramente separadas o
yuxtapuestas; (24) ventrales más grandes que las dorsales; (25) ventrales lisas, ligeramente quilladas o fuertemente quilladas; (26)
ventrales separadas, yuxtapuestas, subimbricadas o imbricadas; (27) almohadillas adherentes solapan la primera falange; (28) lamelas de
la tercera y cuarta falange del IV dígito del pie 16-20; (29) escamas supradigitales multicarinadas; (30) cola redonda o ligeramente
comprimida; (31) cresta caudal ausente; (32) escamas postanales presentes, incospicuas o ausentes (6).

Tamaño

Máxima longitud rostro-cloacal en machos = 62 mm (6).

Máxima longitud rostro-cloacal en hembras = 58 mm (6).

Color en vida

Región dorsal de la cabeza, cuerpo, cola y extremidades verde esmeralda; pliegue gular blanco amarillento con una región anterior azul
pálido y con hileras de escamas blancas (en machos); iris azul; lengua naranja (6, F. Ayala-Varela com. pers.).

Color en preservación

Región dorsal de la cabeza, cuerpo, cola y extremidades azul (6).

Historia natural

Esta especie es diurna. Como mecanismo de escape usa el mimetismo o trepa por los troncos de árboles (6, 7).

Distribución y Hábitat

Anolis chloris se distribuye en las estribaciones occidentales de Colombia, Panamá y Ecuador. En Ecuador se ha reportado para las
provincias de Carchi, Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos entre 21 y 1555 msnm (Base de Datos
QCAZ, 2020).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Sistemática

Anolis chloris pertenece al clado Dactyloa de los Anolis y a la serie aequatorialis Savage & Guyer 1989 (15, 16, 17). La especie hermana de A.
chloris es A. gorgonae (16).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Boulenger, G. A. 1898. An account of the reptiles and batrachians collected by Mr. W. F. H. Rosenberg in western Ecuador.
Proceedings of the Zoological Society of London:107-126, 9 pls.
3. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
Cordillera de la Costa y áreas adyacentes del suroeste de Ecuador. Informe complementario a: Almendáriz, A. & J. L. Carr. 1992.
Amphibians and reptiles, pp. 128-132. En: Status of forest remnants in the cordillera de la Costa and adjacent areas of
southwestern Ecuador, T.A. Parker III & J. L. Carr (eds). Washington, DC: Conservation International, RAP Working Papers 2
PDF
4. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
7. Fitch, H. S., Echelle, A. F. y Echelle, A. A. 1976. Field observations on rare or little known mainland anoles. The University of Kansas
Science Bulletin, 5:91-128.
8. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
9. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
10. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
14. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
15. Castañeda, M. R. y de Queiroz, K. 2013. Phylogeny of the Dactyloa clade of Anolis lizards: new insights from combining
morphological and molecular data. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 160:345-398.
16. Poe, S., Nieto-Montes de Oca, A., Torres-Carvajal, O., de Queiroz, K., Velasco, J. A., Truett, B., Gray, L. N., Ryan, M. J., Köhler, G.,
Ayala-Varela, F. y Latella, I. 2017. A Phylogenetic, Biogeographic, and Taxonomic study of all Extant Species of Anolis (Squamata;
Iguanidae). Systematic Biology (2017):1-35.
17. Prates, I., Melo-Sampaio, P., Drummond, L., Teixeira, M., Rodrigues, M., Carnaval, A. 2017. Biogeographic links between southern
Atlantic Forest and western South America: rediscovery, redescription, and phylogenetic relationships of two rare montane anole
lizards from Brazil Molecular Phylogenetics and Evolution 113: 49—58.
PDF

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 8 de Junio de 2010

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis chloris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis dracula
Anolis Drácula
Yánez-Muñoz et al., 2018.

Santiago R. Ron Carchi: Maldonado (Macho, QCAZ 4363). Diego Quirola Carchi: Chical (Hembra, QCAZR 14876).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Dracula anoles , Anolis Drácula

Identificación

Esta especie se diferencia de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) dimorfismo sexual; (2) cuerpo
grande con muchas lamelas; (3) más de 20 escamas a través del hocico; (4) vertebras caudales tipo Alpha; (5) hueso prefrontal separado
de la nasal; (6) dentario alargado y sin angular (1).

A. dracula  es similar en morfología y coloración a A. aequatorialis. Sin embargo esta especie difiere de A. aequatorialis  (caracteres en
paréntesis) por la combinación de los siguientes caracteres: (1) hemipenes grandes y robustos con un surco de esperma bien
desarrollado, 14 mm (4.7 mm, hemipene pequeño); (2) cresta parietal bien desarrollada, inclinado hacia afuera y proyectado
lateralmente (cresta parietal relativamente recta, sin bordes lateralmente extendidos); (3) foramen pineal grande, oval (redondeada y
pequeña) y en contacto con la fisura fronto-parietal (sin contacto con la fisura fronto-parietal); (4) basioccipital rugosa (lisa) y tubérculos
esfeno occipitales; (5) jugal y escuamosal en contacto (separadas por la postorbital); (6) borde posterior del dentario extendiéndose más
de un cuarto de la supra angular (1/8 del tamaño de la supra angular); (7) escamas del pliegue gular en machos cremas (verdes o
amarillas verdosas) dispuestas en 7 (10) hileras; (8) escamas del pliegue gular en hembras amarillas o turquesas (verdes o amarillas
verdosas) dispuestas en 5 (6) hileras; (9) borde del pliegue gular crema (verde o amarillo verdoso); (10) color de fondo del pliegue gular en
machos café o café rojizo (verde amarillento a negro), con puntos anaranjados (verde amarillentos, turquesas o anaranjado
amarillentos); (11) color de fondo del pliegue gular en hembras café rojizo a negro (café oscuro a negro); (12) garganta y mentón cremas
salpicados con café oscuro (verde amarillentos); (13) algunos machos exhiben un ocelo lateral café oscuro en el cuello, de tamaño similar
al ojo (verde, turquesa o café, más grande que el ojo); (14) algunas hembras tienen una franja dorsal, longitudinal café (ausente); (15)
bands oscuras transversales en las extremidades de las hembras débilmente definidas o ausentes (bandas en las extremidades bien
definidas); (16) tamaño del cuerpo más pequeño, 76.2 mm (82.9 mm); (17) tamaño de la cabeza más pequeño, 20.6 mm (21.5 mm); (18)
cabeza más angosta, 11.1 mm de ancho (12.0 mm); (19) extremidades anteriores más cortas, 41.4 mm (45.6 mm); (20) extremidades
posteriores más cortas, 73.0 mm (79.1 mm); (21) escama interparietal grande, 1.48 mm de longitud (1.22); tímpano más angosto, 26.0 mm
de longitud (2.8 mm) (1).

Además, A. dracula  es similar en color y morfología a A. fitchi y A. podocarpus. Sin embargo, estas dos especies ocurren al este de los
Andes en Ecuador y se distinguen (caracteres entre paréntesis) de A. dracula por los siguientes caracteres: (1) hemipenes con lóbulos
ligeramente definidos, es decir el contorno de los lóbulos no es claramente distinguible del tronco (lóbulos bien definidos) y más largos,
14 mm (A. fitchi, 7mm; A. podocarpus, 6 mm); (2) crestas parietales bien desarrolladas, inclinadas hacia afuera y proyectadas lateralmente
(irregular, con bordes curvados en A. fitchi; relativamente rectos en A. podocarpus); (3) foramen pineal grande y ovalado (pequeño y
redondeado en A. fitchi y  A. podocarpus); (4) bordes laterales del hueso frontal lisos (serrados en A. fitchi y  A. podocarpus); (5) huesos
nasales cortos (alargados en A. fitchi y  A. podocarpus); (6) proyecciones laterales en los bordes posterolaterales de las crestas parietales
(sin proyecciones laterales en  A. fitchi); (7) superficie basioccipital y tubérculos esfeno occipitales fuertemente rugosos (rugosos en  A.
fitchi  y ligeramente rugosos en    A. podocarpus); (8) huesos jugal y escuamosal en contacto (separados por el hueso postorbital en  A.
fitchi y  A. podocarpus); (9) borde posterior del dentario se extiende 1/4 de la longitud del suprangular (igual en A. fitchi y 1/8 de la longitud
del suprangular en  A. podocarpus); (10) cresta nucal pobremente desarrollada en machos (bien definida en A. fitchi y  A. podocarpus); (11)
iris café con un anillo dorado (azul turquesa con un anillo blanco en A. podocarpus y gris azulado con un anillo dorado en  A. fitchi); (12)
inter espacios grandes de piel desnuda entre las hileras de escamas (inter espacios reducidos en A. fitchi y  A. podocarpus); (13) pliegue
gular uniformemente café o café rojizo con bordes cremas y puntos que varían de turquesa a café claro en hembras y puntos anaranjados
en machos (A. fitchi con pliegue gular y garganta café amarillentos con bordes café oscuros y pligue gular café rojizo, anteriormente café
oscuro y posteriormente rosado en A. podocarpus) (1).

Otras especies que se distribuyen en las tierras bajas y estribaciones occidentales de Ecuador y Colombia y son algo similares a  A.
dracula son A. chloris, A. fasciatus, A. gemmosus, A. otongae, A. parilis, A. poei  y A. ventrimaculatus (1).

Lepidosis

Depresión frontal presente; escamas dorsales de la cabeza pequeñas y quilladas en las regiones frontal y nasal; internasales lisas; región
parietal con escamas granulares; 7 post-rostrales (6-9), la cuarta agrandada; nasal en contacto con la rostral; circumnasal redonda,
separada de la rostral por una escama; fosas nasales externas separadas de la rostral por tres escamas, sin contacto con la supralabial;
supraorbitales más grandes que las escamas adyacentes, poligonales, rugosas y separadas por dos escamas de los semicírculos
supraortbitales; disco supraocular con escamas pequeñas, quilladas de tamaño similar; parietales heterogéneas en tamaño, ligeramente
cuadrangulares y quilladas; escamas entre los semicírculos interparietal y supraorbital heterogéneos en tamaño; interparietal más
grande que ancha, ligeramente romboidal, más grande que las escamas adyacentes, similar en tamaño a la abertura de la oreja y
separada por 2-3 escamas pequeñas de los semicírculos supraorbitales; 13 escamas entre la interparietal y la nuca; escamas parietales
quilladas; cantales quilladas; escama nasal única; escamas cantales 9 (8-9); cantales anteriores en contacto con las circumnasales; 17 (14-
17) escamas entre las primeras cantales; 14 (13-17) escamas entre las segundas cantales; hileras loreales 8 (8-11), quilladas, horizontales,
hilera superior en contacto con las cantales; 4 preoculares; 7 escamas suboculares, separadas de las supralabiales por 1-2 hileras de
escamas; temporales pequeñas y granulares, no en hileras o series; supralabilales 7 (6-8); abertura del oído en forma ovalada, rodeada
por escamas pequeñas granulares; borde anterior de la rostral ventralmente visible; mental semicircular, cóncava y dividida; infralabiales
en 7 hileras; sublabiales ausentes; postmentales 9 (6-9); hileras de escamas del pliegue gular 7 (5-8), separadas por piel desnuda; escamas
medias dorsales y paravertebrales del tronco pequeñas y quilladas, ligeramente más grandes que las escamas de los flancos, las cuales
son granulares/cónicas y están separadas por inter espacios de piel pequeños; escamas ventrales lisas, subimbricadas, más grandes que
las dorsales; ingle, axila y cuello cubiertos por escamas granulares; pliegues nucales y dorsales presentes, reducidos en hembras; 2
postanales agrandadas en machos; extremidades anteriores y posteriores con escamas quilladas; lamelas subdigitales del cuarto dedo
del pie 19 (18-23); cola cilíndrica con escamas quilladas en la base, otras imbricadas (1).  

Tamaño

Máxima longitud rostro-cloacal en machos = 91 mm (1).


Máxima longitud rostro-cloacal en hembras = 80 mm (1).
Color en vida

Anolis dracula es cromáticamente variable dependiendo del sexo, estrés emocional y tipo de percha. Dorso de machos presenta bandas
transversales café oscuras delineadas de negro y separadas por bandas café verdosas, café claras o negras separadas por crema; dorso de
hembras varía de verde claro con bandas transversales verde oscuras en forma de V separadas por líneas crema rosáceos, crema
turquesas o crema blancuzcas a beige o café oscuro con bandas transversales cafés más oscuras separadas por una coloración blancuzca;
todos los morfotipos presentan un punto en forma de reloj de arena café claro o negro en la inserción de las extremidades anteriores;
cola verde oscura con bandas separadas por espacios rosados en hembras y verde clara o café oscura en machos; vientre usualmente
crema; garganta crema con puntos pequeños verde claros en hembras e inmaculada en machos; iris cobre; lengua crema; en machos,
piel desnuda del saco gular café oscura con marcas dispersas irregulares turquesa brillantes a verde brillantes, hileras longitudinales de
las escamas del saco verdes; en hembras, piel desnuda del saco gular café, con marcas dispersas irregulares turquesa brillantes a café
brillantes, hileras longitudinales de las escamas del saco turquesas (1).

Color en preservación

Dorso en machos gris azulado, flancos azul pálido blancuzcos, con puntos en forma de reloj de arena claros o negros, vientre gris o crema
azulado; dorso en hembras gris azulado separado por bandas transversales claras crema azuladas en los flancos, con puntos negros o
blancos, vientre crema; ambos sexos con peritoneo visceral negro (1). 

Historia natural

Especímenes colectados de A. dracula han sido colectados durmiendo en hojas de Araceae, Arecaceae y pteridofitas, entre los 0.6 y 2.3 m
sobre el suelo. Observaciones ocasionales sugieren que esta especie utiliza la misma percha para dormir. Además, se ha observado que
comienzan a regular su temperatura a las 7 am con ligeros movimientos de la cabeza y pequeños saltos entre las ramas. A medida que el
día se vuelve más caliente, éstas lagartijas bajan al suelo y forrajean en la hojarasca (1). 

Distribución y Hábitat

Esta especie se distribuye en las estribaciones de los Andes del suroccidente de Colombia y noroccidente de Ecuador. En Ecuador se ha
registrado en las provincias de Carchi e Imbabura, entre los 1187 y 2353 msnm (1).

Habita bosques maduros y secundarios, áreas degradadas con pastizales y vegetación nativa (1).

Anolis dracula habita en simpatría con A. gemmosus, A. maculiventris y  A. ventrimaculatus en Río San Pablo, Chical, provincia Carchi (Base
de Datos QCAZ, 2020).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental


Sistemática

Anolis dracula  pertenece al clado  Dactyloa  de los  Anolis  y a  la serie  aequatorialis  Savage & Guyer 1989.  La especie hermana de  A.
dracula es A. aequatorialis (1).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Yánez-Muñoz, M., Reyes-Puig, C., Reyes-Puig, J., Velasco, J., Ayala-Varela, F., Torres-Carvajal, O. 2018. A new cryptic species of
Anolis lizard from northwestern South America (Iguanidae, Dactyloinae). ZooKeys 794: 135—163.
PDF
2. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
3. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
4. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 12 de Noviembre de 2018

Fecha de actualización

miércoles, 13 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E . Anolis dracula En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis fasciatus
Anolis bandeados de la Costa
Boulenger (1885)

Omar Torres-Carvajal Azuay: San Sebastián, Márgenes del Río Santa Santiago R. Ron Bolívar: Poblado de Telimbela (Hembra, QCAZ 3458)
Marta (Macho, QCAZ 12440).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Banded anoles , Costa banded anoles , Anolis bandeados de la Costa

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 8-14; (2) postrostrales 6-10; (3) escamas entre los semicírculos supraorbitales 0-2; (4) escamas grandes en el disco supraocular 8-
30; (5) escama superciliar alargada 1-3; (6) superciliares seguidas de series de escamas pequeñas; (7) interparietal mucho más pequeña o
más grande que el tímpano; (8) hileras de escamas dorsales agrandadas 0-30; (9) pliegue gular blanco en machos con escamas claras; (10)
pliegue gular en hembras ausente; (11) cresta dorsomedial ausente; (12) escamas de los flancos ligeramente separadas o yuxtapuestas;
(13) lamelas en la tercera y cuarta falange del IV dígito del pie 18-23 (7).

Lepidosis
(1) Escamas de la cabeza lisas, rugosas, unicarinadas a multicarinadas; (2) escamas entre las segundas cantales 8-14; (3) postrostrales 6-
10; (4) nasal anterior, nasal anterior dividida o nasal inferior presente; (5) nasal y lostral en contacto; (6) escamas entre los semicírculos
supraorbitales 0-2; (7) escamas agrandadas en el disco supraocular 8-30; (8) escamas superciliares agrandadas 1-3; (9) seguidas de series
de escamas superciliares granulares a escamas pequeñas; (10) hileras de escamas loreales 5-8; (11) número de escamas loreales 26-40;
(12) interparietal más pequeña, igual o más grande que el tímpano; (13) escamas entre la interparietal y semicírculos supraorbitales 2-4;
(14) escamas entre al interparietal y la nuca 0-10; (15) suboculares y supralabiales en contacto; (16) supralabiales 5-8; (17) postmentales
6-9; (18) sublabiales 0-2; (19) sublabiales en contacto con las infralabiales 0-4; (20) escamas dorsales lisas, protuberantes o unicarinadas;
(21) hileras de escamas dorsales agrandadas graduales; (22) cresta dorsomedial ausente; (23) escamas de los flancos ligeramente
separadas a yuxtapuestas; (24) ventrales más grandes que las dorsales; (25) ventrales lisas a ligeramente quilladas; (26) ventrales
yuxtapuestas, subimbricadas a imbricadas; (27) almohadillas adherentes solapan la primera falange; (28) lamelas de la tercera y cuarta
falange del IV dígito del pie 18-23; (29) escamas supradigitales multicarinadas; (30) cola redonda; (31) cresta caudal ausente; (32) escamas
postanales presentes, conspicuas o ausentes (7).

Tamaño

Máxima longitud rostro-cloacal en machos = 72 mm (7).

Máxima longitud rostro-cloacal en hembras = 71 mm (7).

Color en vida

Cuerpo y cola con bandas transversales obscuras sobre un fondo café o verde. Pliegue gular, presente únicamente en los machos, blanco.
Iris azul.

Historia natural

Especie diurna asociada a hábitats forestales con tolerancia a diferentes grados de alteración, desde bosques secundarios hasta áreas de
autoconsumo. Se distribuyen verticalmente desde 1 a 4 m sobre el suelo. Perchan sobre ramas, bejucos u hojas de los robustos en el
sotobosque. Duermen usualmente con la cabeza en orientación descendente (18).

Distribución y Hábitat

Anolis fasciatus se distribuye en Ecuador en las provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Cotopaxi, El Oro, Santa Elena, Los Ríos, Pichincha,
Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas en altitudes entre 18 y 1600 m (5, 17, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Sistemática

Anolis fasciatus pertenece al clado Dactyloa de los Anolis y a la serie aequatorialis Savage & Guyer 1989 (14, 15, 16). La especie hermana
de A. fasciatus es A. peraccae (16).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Boulenger, G. A. 1898. An account of the reptiles and batrachians collected by Mr. W. F. H. Rosenberg in western Ecuador.
Proceedings of the Zoological Society of London:107-126, 9 pls.
3. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
Cordillera de la Costa y áreas adyacentes del suroeste de Ecuador. Informe complementario a: Almendáriz, A. & J. L. Carr. 1992.
Amphibians and reptiles, pp. 128-132. En: Status of forest remnants in the cordillera de la Costa and adjacent areas of
southwestern Ecuador, T.A. Parker III & J. L. Carr (eds). Washington, DC: Conservation International, RAP Working Papers 2
PDF
4. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
5. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
8. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
9. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
13. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
14. Castañeda, M. R. y de Queiroz, K. 2013. Phylogeny of the Dactyloa clade of Anolis lizards: new insights from combining
morphological and molecular data. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 160:345-398.
15. Poe, S., Nieto-Montes de Oca, A., Torres-Carvajal, O., de Queiroz, K., Velasco, J. A., Truett, B., Gray, L. N., Ryan, M. J., Köhler, G.,
Ayala-Varela, F. y Latella, I. 2017. A Phylogenetic, Biogeographic, and Taxonomic study of all Extant Species of Anolis (Squamata;
Iguanidae). Systematic Biology (2017):1-35.
16. Prates, I., Melo-Sampaio, P., Drummond, L., Teixeira, M., Rodrigues, M., Carnaval, A. 2017. Biogeographic links between southern
Atlantic Forest and western South America: rediscovery, redescription, and phylogenetic relationships of two rare montane anole
lizards from Brazil Molecular Phylogenetics and Evolution 113: 49—58.
PDF
17. Reyes-Puig, C., Ríos, A.G., 2016.

Ampliación del rango altitudinal de Anolis fasciatus (Squamata: Dactyloidae) en Ecuador


. ACI Avances en Ciencias e Ingeniería 8: 45—47.
PDF
18. MECN. 2010. Serie Herpetofauna del Ecuador: El Choco Esmeraldeño. Monografía. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales.
Quito-Ecuador 5:1-232.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal

Fecha Compilación

sábado, 26 de Junio de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 13 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2016. Anolis fasciatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis festae
Anolis de Festa
Peracca (1904)

María José Quiroz Guayas: Bosque Protector Cerro Blanco (Macho, Santiago R. Ron Guayas: Bosque Protector Cerro Blanco (Hembra,
QCAZ 14160). QCAZ 9160). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Veronica's anoles , Festa’s arboreal anoles , Festa's anoles , Anolis de Festa

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 8-12; (2) postrostrales 4-8; (3) escamas entre los semicírculos supraorbitales 1-2; (4) escamas agrandadas en el disco supraocular
5-15; (5) escamas superciliares alargadas 1-2; (6) superciliares seguidas de series de escamas granulares; (7) loreales 26-40; (8)
interparietal mucho más pequeña o más grande que el tímpano; (9) dorsales planas y lisas, protuberantes o unicarinadas; (10) hileras de
escamas dorsomediales 0-4; (11) pliegue gular en machos en degrade blanco o café, basalmente negro y con escamas claras; (12) pliegue
gular en hembras ausente; (13) cresta dorsomedial ausente; (14) escamas de los flancos ligeramente separadas o yuxtapuestas; (15)
lamelas en la tercera y cuarta falange del IV dígito del pie 15-21 (4).
Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza lisas, rugosas o unicarinadas; (2) escamas entre las segundas cantales 8-12; (3) postrostrales 4-8; (4)
circumnasal, nasal anterior, nasal anterior dividida o nasal presente; (5) escamas entre la nasal y la rostral 0-1; (6) escamas entre los
semicírculos supraorbitales 1-2; (7) escamas agrandadas en el disco supraocular 5-15; (8) escamas superciliares agrandadas 1-2; (9)
seguidas de series de escamas superciliares granulares; (10) hileras de escamas loreales 4-7; (11) número de escamas loreales 26-40; (12)
interparietal más pequeña, igual o más grande que el tímpano; (13) escamas entre la interparietal y semicírculos supraorbitales 2-4; (14)
escamas entre al interparietal y la nuca 0-11; (15) suboculares y supralabiales en contacto; (16) supralabiales 6-10; (17) postmentales 4-6;
(18) sublabiales presentes; (19) sublabiales en contacto con las infralabiales 1-5; (20) escamas dorsales lisas, protuberantes a
unicarinadas; (21) hileras de escamas dorsales agrandadas 0-4; (22) cresta dorsomedial ausente; (23) escamas de los flancos ligeramente
separadas a yuxtapuestas; (24) ventrales más grandes que las dorsales; (25) ventrales lisas; (26) ventrales separadas, yuxtapuestas,
subimbricadas o imbricadas; (27) almohadillas adherentes solapan la primera falange; (28) lamelas de la tercera y cuarta falange del IV
dígito del pie 15-21; (29) escamas supradigitales multicarinadas; (30) cola redonda o ligeramente comprimida; (31) cresta caudal ausente;
(32) escamas postanales presentes, incospicuas o ausentes (4).

Tamaño

Máxima longitud rostro-cloacal en machos = 55 mm (4).

Máxima longitud rostro-cloacal en hembras = 51 mm (4).

Historia natural

Especie diurna. Habita ambientes intervenidos, de preferencia borde de bosque. Principalmente, percha en troncos de árboles (17).

Distribución y Hábitat

Anolis festae se distribuye en Ecuador, en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Santo Domingo de
los Tsáchilas y Los Ríos, en altitudes entre 1 y 385 msnm (5, 6, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en simpatría con Anolis fasciatus, A. peraccae y A. princeps en Río Palenque, Los Ríos (17).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática
Anolis festae pertenece al clado Dactyloa de los Anolis y a la serie aequatorialis Savage & Guyer 1989 (14, 15, 16). La especie hermana de A.
festae es A. chloris (18).

Probablemente, Anolis nigrolineatus es un sinónimo de Anolis festae (13, 17, F. Ayala-Varela pers. com.)

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
5. Peracca, M. G. 1904. Viaggio del Dr. Enrico Festa ne’ll Ecuador e regione vicine. Bolletino dei Musei di Zoologia ed Anatomia
Comparata della Reale Universita di Torino, 19:1-41.
6. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
7. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
8. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
13. Poe, S., Velasco, J., Miyata, K. y Williams, E. E. 2009. Descriptions of two nomen nudum species of Anolis lizard from northwestern
South America. Breviora, 516:1-16.
14. Castañeda, M. R. y de Queiroz, K. 2013. Phylogeny of the Dactyloa clade of Anolis lizards: new insights from combining
morphological and molecular data. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 160:345-398.
15. Poe, S., Nieto-Montes de Oca, A., Torres-Carvajal, O., de Queiroz, K., Velasco, J. A., Truett, B., Gray, L. N., Ryan, M. J., Köhler, G.,
Ayala-Varela, F. y Latella, I. 2017. A Phylogenetic, Biogeographic, and Taxonomic study of all Extant Species of Anolis (Squamata;
Iguanidae). Systematic Biology (2017):1-35.
16. Prates, I., Melo-Sampaio, P., Drummond, L., Teixeira, M., Rodrigues, M., Carnaval, A. 2017. Biogeographic links between southern
Atlantic Forest and western South America: rediscovery, redescription, and phylogenetic relationships of two rare montane anole
lizards from Brazil Molecular Phylogenetics and Evolution 113: 49—58.
PDF
17. Miyata, K. 2013. Studies on the ecology and population biology of little known ecuadorian anoles Bulletin of the Museum of
Comparative Zoology 161: 45—78.
PDF
18. Ayala-Varela, F., Troya-Rodriguez, D., Talero-Rodriguez, X., Torres-Carvajal, O. 2014. A new Andean anole species of the Dactyloa
clade (Squamata: Iguanidae) from western Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8: 8—24.
PDF

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

sábado, 26 de Junio de 2010

Fecha de actualización
sábado, 9 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis festae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis fitchi
Anolis de Fitch
Williams y Duellman (1984)

Fernando Ayala-Varela Napo: Reserva Ecológica Antisana, La Virgen Santiago Ron Napo: Camino hacia el Volcán Sumaco (Hembra,
(Macho, QCAZR15176 ) QCAZR9026)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Fitch's anoles , Anolis de Fitch

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de las siguientes caracteres: (1) LRC máxima en machos 96 mm;
(2) LRC máxima en hembras 87 mm; (3) semicírculos supraorbitales separados por 1-3 escamas; (4) disco supraocular no diferenciado,
con escamas ligeramente quilladas; (5) escamas superciliares ligeramente alargadas 1-3, la primera seguida de una serie de escamas
granulares o pequeñas; (6) interparietal y escamas de los semicírculos supraorbitales separadas por 3-7 escamas; (7) sublabiales no
diferenciales claramente, pero se distinguen cuatro ligeramente más grandes en contacto con las infralabiales; (8) hileras dorsomediales
agrandadas 2 o graduales; (9) cresta dorsomedial ausente; (10) flancos del cuerpo con escamas pequeñas, algunas de ellas separadas por
gránulos pequeños; (11) escamas ventrales lisas, protuberantes y ligeramente separadas o imbricadas; (12) escamas dorsales de las
extremidades quilladas, algunas más grandes y multicarinadas; (13) escamas ventrales de las extremidades más pequeñas que las
dorsales, lisas o ligeramente unicarinadas; (14) lamelas en la tercera y cuarta falange del IV dígito del pie 19-25; (15) cresta dorsomedial
de la cola ausente; (16) escamas postanales ausentes; (17) pliegue gular en machos café claro sin manchas ni tramas oscuras y con
escamas amarillo verdusco; (18) pliegue gular en hembras café claro con manchas o tramas café oscuro (raro sin manchas) y con escamas
amarillo verdusco oscuro; (19) lengua blanca o crema en machos; (20) iris café oscuro en machos; (21) lengua gris oscura en hembras;
(22) iris verde azulado en hembras (2).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza pequeñas, generalmente multicarinadas, algunas unicarinadas y muy pocas lisas; (2) segundas cantales
separadas por 12-20 escamas; (3) postrostrales 5-10; (4) nasal anterior grande o nasal inferior presente; (5) escama que separa la nasal de
la rostral ausente o presente; (6) semicírculos supraorbitales separados por una a tres escamas; (7) disco supraocular no diferenciado,
con escamas ligeramente quilladas; (8) escamas superciliares ligeramente alargadas 1-3, la primera seguida de una serie de escamas
pequeñas o granulares; (9) hileras de loreales 7-12; (10) número de loreales relativamente alto (>30); (11) interparietal más pequeña o
igual al tímpano; (12) separada de los semicírculos supraorbitales por 3-7 escamas; (13) interparietal y escamas de la nuca separadas por
1-5 escamas ligeramente agrandadas; (14) suboculares y supralabiales separadas por una escama o a veces en contacto; (15)
supralabiales 8-11; (16) postmentales 4-8; (17) sublabiales no diferenciables claramente; (18) cuatro ligeramente más grandes grandes en
contacto con las infralabiales; (19) escamas dorsales generalmente protuberantes, unicarinadas o lisas; (20) dos hileras de escamas
dorsomediales que varían de grandes a pequeñas; (21) cresta dorsomedial ausente; (22) escamas de los flancos pequeñas, algunas
separadas por gránulos pequeños, permitiendo un contacto parcial; (23) escamas ventrales más grandes o iguales a las dorsales; (24)
escamas ventrales lisas, protuberantes, ligeramente separadas o imbricadas; (25) cola sin cresta dorsal ni escamas postanales; (26)
escamas supradigítales multicarinadas; (27) almohadillas adhesivas solapan la primera falange; (28) lamelas de la tercera y cuarta falange
del IV dígito del pie 19-25 (2).

Tamaño

Máxima longitud rostro-cloacal en machos = 96 mm (2).

Máxima longitud rostro-cloacal en hembras = 87 mm (2).

Color en vida

Especímenes de Sucumbíos: Williams y Duellman (4) y Yánez-Muñoz (13) indican que los machos presentan una zona dorsal verde
amarillento y bandas transversales castaño oscuro a lo largo de los flancos y de las extremidades; flancos con manchas amarillas
ligeramente redondeadas; zona ventral con o sin manchas castaño oscuro; pliegue gular amarillo hacia el borde y castaño oscuro hacia la
garganta. Las hembras se caracterizan por una zona dorsal café oscuro con bandas transversales anchas negras que se extienden sobre
los flancos; o una zona dorsal café con una franja vertebral verde desde desde el extremo posterior de la cabeza hasta 2/3 de la cola; zona
ventral crema gris más oscuro que en los machos y con manchas café oscuro; y, pliegue gular con grandes manchas negras. (2).

Color en preservación

Especímenes de Sucumbíos: Los machos se caracterizan por tener la zona ventral de las extremidades gris claro con reticulaciones café
oscuro muy gruesas; pliegue gular café claro sin manchas, con borde inferior crema y con escamas crema amarillento. Las hembras
presentan una región vertebral del cuerpo con una franja vertebral crema clara; flancos del cuello sin manchas circulares negras; zona
dorsal de las extremidades sin bandas transversales café oscuro; zona ventral del cuerpo crema grisáceo y sin manchas o moteado;
pliegue gular crema amarillento con grandes manchas negras y con escamas crema blanquecino o pardo (2).

Historia natural

Esta especie diurna ocupa el estrato vertical bajo para pernoctar (entre 1.5-2.3 m del suelo). Los adultos pernoctan más arriba que los
juveniles, con las cabezas dirigidas hacia arriba, los juveniles más abajo y con las cabezas dirigidas hacia el suelo. Es un forrajeador
pasivo, que utiliza el estrato vertical bajo para alimentarse (2).

Distribución y Hábitat

Anolis fitchi se distribuye en Colombia y Ecuador. Esta especie en el Ecuador habita en las estribaciones orientales de la cordillera oriental
de los Andes y en la cordillera del Cutucú, entre los 1400-2200 m y 1250-1300 m respectivamente. Ocupa las formaciones vegetales del
bosque siempreverde piemontano, bosque siempreverde montano bajo, matorral húmedo montano bajo y bosque de neblina montano.
En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Napo, Tungurahua, Pastaza y Morona Santiago  y Zamora Chinchipe, entre
1230 y 2360 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018).

Vive en microsimpatría con Anolis fuscoauratus en Tungurahua, con A. orcesi en Napo y Sucumbíos y con A. vanzolinii en Sucumbíos (2).

Regiones naturales

Páramo, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental


Zonas altitudinales

Templada oriental, Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Anolis fitchi pertenece al clado Dactyloa de los Anolis y a la serie aequatorialis Savage & Guyer 1989 (15, 16, 17). La especie hermana de A.
fitchi es A. podocarpus (15, 16, 17, 18).
Morfológicamente, esta especie pertenece al subgrupo eulaemus del grupo de especies aequatorialis (12).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Ayala-Varela, F. 2004. Revisión taxonómica y de variación geográfica de las especies de Anolis (Sauria: Polychrotidae) del oriente
ecuatoriano. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Williams, E. E. y Duellman, W. E. 1984. Anolis fitchi, a new species of the Anolis aequatorialis group from Ecuador and Colombia.
Vertebrate Ecology and Systematics, University of Kansas Publications, Museum of Natural History (10):1-278.
5. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
6. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
7. Ayala-Varela, F. y Torres-Carvajal, O. 2010. A new species of dactyloid anole (Iguanidae, Polychrotinae, Anolis) from the
southeastern slopes of the Andes of Ecuador. Zookeys 53:59-73.
PDF
8. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Williams, E. E. 1976. South Ameican anoles: the species groups. Pap. Avulsos Zool 29:259-268.
13. Yánez-Muñoz, M. H. 2001. Evaluación de dos comunidades de herpetofauna en el Nororiente de Ecuador. Informe técnico Museo
Ecuatoriano de Ciencias Naturales 1:1-17.
14. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
15. Castañeda, M. R. y de Queiroz, K. 2013. Phylogeny of the Dactyloa clade of Anolis lizards: new insights from combining
morphological and molecular data. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 160:345-398.
16. Poe, S., Nieto-Montes de Oca, A., Torres-Carvajal, O., de Queiroz, K., Velasco, J. A., Truett, B., Gray, L. N., Ryan, M. J., Köhler, G.,
Ayala-Varela, F. y Latella, I. 2017. A Phylogenetic, Biogeographic, and Taxonomic study of all Extant Species of Anolis (Squamata;
Iguanidae). Systematic Biology (2017):1-35.
17. Prates, I., Melo-Sampaio, P., Drummond, L., Teixeira, M., Rodrigues, M., Carnaval, A. 2017. Biogeographic links between southern
Atlantic Forest and western South America: rediscovery, redescription, and phylogenetic relationships of two rare montane anole
lizards from Brazil Molecular Phylogenetics and Evolution 113: 49—58.
PDF
18. Yánez-Muñoz, M., Reyes-Puig, C., Reyes-Puig, J., Velasco, J., Ayala-Varela, F., Torres-Carvajal, O. 2018. A new cryptic species of
Anolis lizard from northwestern South America (Iguanidae, Dactyloinae). ZooKeys 794: 135—163.
PDF

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 4 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

viernes, 15 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis fitchi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis fraseri
Anolis de Fraser
Günther (1859)

Omar Torres-Carvajal Pichincha: Nanegal. Macho, (Macho, QCAZ Diego Quirola Pichincha: Mindo, (Hembra, QCAZ 11864) 
11905). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Fraser's anoles , Anolis de Fraser

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 5-10; (2) postrostrales 5-9; (3) escamas entre los semicírculos supraorbitales 1-4; (4) escamas agrandadas en el disco supraocular
7-30; (5) escamas superciliares alargadas 0-3; (6) superciliares seguidas de series de escamas granulares, protuberantes o grandes; (7)
número de loreales 22-40; (8) dorsales lisas o unicarinadas; (9) hileras dorsomediales con 0-4 escamas agrandadas; (10) pliegue gular
amarillo, con escamas claras en ambos sexos; (11) cresta dorsomedial ausente; (12) escamas de los flancos ligeramente separadas o
yuxtapuestas; (13) lamelas en la tercera y cuarta falange del IV dígito del pie 19-24 (6).

Lepidosis
(1) Escamas del la cabeza lisas, rugosas o unicarinadas; (2) escamas entre las segundas cantales 5-10; (3) postrostrales 5-9; (4)
circumnasal, nasal anterior o nasal anterior dividida presente; (5) escamas entre la nasal y la rostral 1-2; (6) escamas entre los
semicírculos supraorbitales 1-4; (7) escamas agrandadas en el disco supraorbital 7-30; (8) escamas superciliares agrandadas 0-3; (9)
seguidas por series de escamas supeciliares pequeñas o grandes cuadradas o protuberantes; (10) hileras de loreales 4-9; (11) número de
escamas loreales 22-40; (12) suboculares y supralabiales en contacto; (13) supralabiales 6-11; (14) postmentales 4-7; (15) sublabiales 0-2;
(16) sublabiales en contacto con las infralabiales 0-5; (17) escamas dorsales lisas, protuberantes, unicarinadas, multicarinadas, o con una
cresta de escamas cónicas o triangulares; (18) hileras de escamas dorsomediales agrandadas 0-4; (19) cresta dorsomedial ausente o
reducida; (20) escamas de los flancos ligeramente separadas, yuxtapuestas; (21) ventrales más grandes o iguales que las dorsales;
(22)ventrales lisas, ligeramente quilladas o fuertemente; (23) ventrales separadas, yuxtapuestas o subimbricadas; (20) almohadillas
adherentes se solapan en la segunda falange; (21) lamelas de la tercera y cuarta falange del IV dígito del pie 19-24; (22) escamas
supradigitales multicarinadas; (23) cola redonda o ligeramente cormprimida; (24) cresta caudal ausente o aserrada; (32) postanales 1-3
(6).

Tamaño

Máxima longitud rostro-cloacal en machos = 109 mm (6).

Máxima longitud rostro-cloacal en hembras = 116 mm (6).

Color en vida

Dorso café oliva a verde oliva con manchas café oscuro o moteado. Pliegue gular en ambos sexos amarillo limón (6).

Historia natural

Diurno, activo sobre los troncos de árboles grandes en bosques primarios  y secundarios (19). En borde de bosque y ocasionalmente en el
interior. Ocasionalmente, se lo encuentra movilizándose en el suelo. Percha entre 0.3-6 m sobre el suelo. Es un termoconformador
letárgico y un predador "sit-and-wait". Es una especie críptica que depende del camuflaje para evitar la predación (18).

Distribución y Hábitat

Anolis fraseri se distribuye en las estribaciones occidentales de Colombia y Ecuador. En Ecuador se ha reportado en las provincias de
Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, Esmeraldas, Pichincha y Santo Domingo entre 527 y 2370 msnm (Base de Datos QCAZ, 2020).

Anolis parvauritus y A. fraseri se encuentran en simpatría en parte de su rango (5, 7).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental, Templada occidental


Sistemática

Anolis fraseri pertenece al clado Dactyloa de los Anolis y a la serie aequatorialis Savage & Guyer 1989 (15, 16, 17). La especie hermana de A.
fraseri es A. parilis (16, 17).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Günther, A. C. 1859. Second list of cold blooded vertebrata collected by Mr. Fraser in the andes of western Ecuador. Proc. Zool.
Soc. London 402-427
3. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Ortega-Andrade, H. M., Bermingham, J., Aulestia, C. y Paucar, C. 2010. Herpetofauna of the Bilsa Biological Station, province of
Esmeraldas, Ecuador. Check List 6:119-154.
PDF
6. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
7. Williams, E. E. 1966. South American anoles: Anolis biporcatus and Anolis fraseri (Sauria: Iguanidae) compared. Breviora 239:1-14.
PDF
8. Williams, E. E. 1988. New or problematic Anolis from Colombia. Anolis danieli, a new species of the latifrons species group and a
reassessment of Anolis appollinaris Boulenger, 1919. Breviora, 489:1-25.
9. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
10. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
14. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
15. Castañeda, M. R. y de Queiroz, K. 2013. Phylogeny of the Dactyloa clade of Anolis lizards: new insights from combining
morphological and molecular data. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 160:345-398.
16. Poe, S., Nieto-Montes de Oca, A., Torres-Carvajal, O., de Queiroz, K., Velasco, J. A., Truett, B., Gray, L. N., Ryan, M. J., Köhler, G.,
Ayala-Varela, F. y Latella, I. 2017. A Phylogenetic, Biogeographic, and Taxonomic study of all Extant Species of Anolis (Squamata;
Iguanidae). Systematic Biology (2017):1-35.
17. Prates, I., Melo-Sampaio, P., Drummond, L., Teixeira, M., Rodrigues, M., Carnaval, A. 2017. Biogeographic links between southern
Atlantic Forest and western South America: rediscovery, redescription, and phylogenetic relationships of two rare montane anole
lizards from Brazil Molecular Phylogenetics and Evolution 113: 49—58.
PDF
18. Arteaga, A. F., Bustamante, L. M. y Guayasamin, J. M. 2013. The amphibians and reptiles of Mindo. En: Tropical Herping.
http://www.tropicalherping.com/. (Consultado: 2013).
19. MECN. 2010. Serie Herpetofauna del Ecuador: El Choco Esmeraldeño. Monografía. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales.
Quito-Ecuador 5:1-232.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 8 de Junio de 2010

Fecha de actualización

sábado, 9 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis fraseri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis fuscoauratus
Anolis cafés dorados
D’Orbigny (1837)

Juan Carlos Sánchez Pastaza: Parque Nacional Llanganates (Macho, Juan Carlos Sánchez Morona Santiago: Sardinayacu, Parque
QCAZR13699) Nacional Sangay (Hembra, QCAZ 13290). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Brown-eared anoles , Slender anoles , Anolis esbeltos , Golden brown anoles , Anolis brun doré , Anolis cafés
dorados

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) longitud rostro-cloacal máxima
de 51 mm en machos; (2) longitud rostro-cloacal máxima de 54 mm en hembras; (3) semicírculos supraorbitales separados por 1-3
escamas; (4) disco supraocular no diferenciado, algunas veces se distinguen 4-15 escamas ligeramente agrandadas, rugosas o
unicarinadas; (5) escama superciliar moderadamente agrandada 1; (6) superciliar seguida posteriormente por 1-2 escamas superciliares
menos agrandadas, las cuales a su vez son seguidas por una serie de escamas granulares o pequeñas; (7) interparietal separada de los
semicírculos supraorbitales por 1-5 escamas; (8) sublabiales ausentes; (9) hileras dorsomediales con escamas graduales 2; (10) cresta
dorsomedial del cuerpo ausente; (11) flancos del cuerpo con escamas ligeramente separadas o yuxtapuestas (rara vez subimbricadas);
(12) escamas ventrales lisas, ligeramente separadas o subimbricadas; (13) escamas de las extremidades ligeramente quilladas
distalmente y granulares proximalmente; (14) lamelas en la tercera y cuarta falange del IV dígito del pie 14-19; (15) cresta dorsomedial de
la cola ausente, raramente se distinguen escamas aserradas; (16) postanales ausentes, a veces ligeramente agrandadas en machos; (17)
pliegue gular rosado-violeta (unicolor) con escamas blancas y borde blanco en machos; (18) pliegue gular ausente en hembras, la región
gular es blanca; (19) lengua crema rosada; (20) iris café (3).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza pequeñas, en su mayoría unicarinadas o multicarinadas (rara vez lisas); (2) segundas cantales separadas por 8-
13 escamas; (3) postrostrales 5-9; (4) una nasal anterior grande o una nasal inferior, en ambos casos separadas de la rostral por una
escama o ninguna; (5) semicírculos supraorbitales separados por 1-3 escamas; (6) disco supraocular no diferenciado, algunas veces se
pueden distinguir 4-15 escamas ligeramente agrandadas, rugosas o unicarinadas; (7) una escama supercilar moderadamente alargada,
seguida de 1-2 escamas superciliares menos alargadas, las cuales son seguidas por una serie de escamas superciliares granulares o
pequeñas; (8) sobre la primera superciliar hay una escama superciliar ovalada que representa el 40-50% del largo de la primera; (9)
hileras de loreales 5-8; (10) número de loreales relativamente alto (>30); (11) interparietal igual o más grande que el tímpano; (12)
interparietal separada de los semicírculos supraorbitales por 1-5 escamas; (13) interparietal y escamas de la nuca separadas por dos
escamas ligeramente grandes o por escamas graduales; (14) suboculares y supralabiales en contacto; (15) supralabiales 6-9; (16)
postmentales 5-9; (17) sublabiales ausentes; (18) escamas dorsales granulares unicarinadas, algunas lisas o rugosas; (19) dos hileras de
escamas dorsomediales graduales; (20) cresta dorsomedial ausente; (21) flancos con escamas ligeramente separadas o yuxtapuestas
(rara vez subimbricadas); (22) escamas ventrales del mismo tamaño o más grandes que las dorsales; (23) ventrales granulares, lisas,
ligeramente separadas o subimbricadas; (24) cola ligeramente comprimida lateralmente; (25) cresta dorsal ausente, sin embargo, a veces
se distinguen escamas aserradas en el dorso; (26) escamas postanales ausentes o incospicuas en machos; (27) escamas supradigitales
multicarinadas; (28) almohadillas adhesivas solapan ligeramente la falange I o no; (29) lamelas de la tercera y cuarta falange del IV dígito
del pie 14-19 (3).

Tamaño

Máxima longitud rostro-cloacal en machos = 51 mm (3).

Máxima longitud rostro-cloacal en hembras = 54 mm (3).

Existe variación en la longitud rostro-cloacal en las poblaciones ecuatorianas, los especímenes más grandes se encuentran en la
provincia de Tungurahua (3). En general, el tamaño promedio de estos saurios varía dependiendo de las poblaciones (14).

Color en vida

Dorso generalmente uniforme, con tonalidades cafés o verdes (rara vez salpicado o mezclado); borde de los párpados mostaza; vientre
blanco con algunas manchas grises o cafés; pliegue rosado violeta o rojo amarillento, con escamas blancas (6, com. pers. Ayala-Varela).

Color en preservación

Dorso café uniforme; con o sin una banda vertebral clara u oscura desde la nuca a la base de la cola, la cual puede estar delineada de
negro en ambos márgenes; generalmente una banda transversal clara entre los ojos; algunos machos con una mancha antehumeral
negra; vientre café, medialmente blanco con reticulaciones cafés; cola café, excepto en la base, donde es similar al vientre (6).

Historia natural

Esta especie diurna y arborícola es un forrajeador pasivo que cambia de perchas frecuentemente en el estrato bajo vertical del bosque.
Caza la mayor parte de su alimento en la vegetación (1). Anolis fuscoauratus, como las otras especies del clado, es territorial, los machos
defienden su territorio de otros machos, mientras las hembras lo hacen de conespecíficos o intraespecíficos de tamaño similar, y los
juveniles de juveniles. El territorio de la hembra es más pequeño que el territorio del macho, y está delimitado principalmente por el
alimento, mientras que el macho define su territorio principalmente por la cantidad de hembras que se encuentran en el mismo. La
defensa del territorio se da por señales visuales, las cuales incluyen movimientos de cabeza y cuerpo. En el caso de los machos el
despliegue comportamental es más evidente, y aumenta con la proximidad de otro macho; este despliegue incluye movimientos de
cabeza de abajo hacia arriba, flexiones de pecho, despliegue del pliegue gular y movimientos de la cola (18). El despliegue reproductivo
también se da con señales visuales, los machos que cortejan a las hembras lo hacen moviendo la cabeza de abajo hacia arriba y
desplegando el pliegue gular, las hembras receptivas se mantienen quietas, luego el macho muerde su cuello y se aparean (18). Es una
especie ovípara y deposita un solo huevo por puesta. Los huevos son producidos en rápida sucesión en ovarios alternos, uno a la vez (1, 3,
14). Estas lagartijas termorregulan asoleándose temprano en las mañanas; luego lo hacen moviéndose de sitios sombríos a abiertos,
prefiriendo los sombríos. Su temperatura promedio es 28.7 ± 0.2° C, suelen mantener su temperatura corporal 1-2° C más alta que la
temperatura del entorno (temperatura del aire y del sustrato), lo cual las mantiene activas por mayores periodos de tiempo,
permitiéndoles huir de predadores o depredar (14).

Distribución y Hábitat
Anolis fuscoauratus se distribuye al norte de Sudamérica. Se la encuentra al este de los Andes en Brasil, Guayana Francesa, Guyana,
Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. En Ecuador ha sido reportada en las estribaciones orientales de los Andes, entre 177 y 2433
m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Pastaza, Sucumbíos, Napo, Orellana,
Tungurahua, Morona Santiago y Zamora Chinchipe (3, 6, Base de Datos QCAZ, 2018).
Esta lagartija se puede encontrar en bosques primarios, secundarios, bordes de bosque y áreas disturbadas, aunque es más abundante
en ambientes más prístinos. Habita las formaciones vegetales de bosques montanos siempreverdes de tierras bajas, bosques
siempreverdes de tierras bajas inundables de aguas blancas, bosques siempreverdes de tierras bajas inundables de aguas negras,
bosques inundables de palmas de tierras bajas, bosques siempreverdes piemontanos, bosques siempreverdes montanos bajos y
matorrales húmedos montanos bajos. Se la encuentra normalmente sobre troncos, ramas gruesas o delgadas, hojarasca, hojas de
árboles y arbustos. Pernocta con la cabeza dirigida hacia arriba sobre ramas y hojas sobre los 2 m del suelo (14).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Templada oriental, Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

Anolis fuscoauratus  pertenece al clado  Digilimbus  Poe  et al.  2017, sublcado  Norops  Wagler 1830 y subclado  Draconura  Wagler 1830
(= grupo auratus Nicholson et al. 2012) de los Anolis. La especie hermana de A. fuscoauratus es A. bocourtii (15, 34).

El amplio grupo de lagartijas clasificadas como Anolis (sensu lato), conocidas comúnmente también como anolis, se encuentra
únicamente en América y tiene una amplia radiación adaptativa, con especies desde el sur de Estados Unidos hacia todo Sudamérica. La
familia de estos saurios se ha clasificado tradicionalmente como Iguanidae, aunque algunos expertos la han clasificado también como
Polychrotidae o Dactylodae. Por ejemplo, Frost y Etheridge (32) en un estudio basado en caracteres morfológicos sugieren que el clado
tradicionalmente llamado Iguanidae debería dividirse en ocho familias, una de estas es Polychrotidae que incluye los anolis, y los falsos
camaleones (Polychrus). Bajo esta clasificación, Iguanidae es el taxón hermano de Polychrotidae (19). Igualmente, Townsend et al. (19),
en base a un análisis filogenético con caracteres morfológicos y secuencias de ADN, utilizando una optimización directa en un marco
parsimónico, sugieren que los falsos camaleones y los anolis deberían ser divididos en dos familias, Polychrotidae y Dactylodae,
respectivamente, y que estos taxa serían hermanos. El nombre de Dactylodae (del latín daktylos = “dígito” y oa = “margen”, en referencia
a las almohadillas expandidas de los dígitos) es sugerido por ser más antiguo que Anolidae (15). En todo caso, los diversos estudios
sugieren que los anolis son un grupo monofilético.

Asimismo, la clasificación de los géneros de este grupo de lagartijas es polémica y todavía se mantiene en discusión. Uno de los primeros
en realizar estudios sistemáticos en el grupo es Etheridge (1960), él divide Anolis en dos grupos, secciones alfa y beta, en base a las
vértebras caudales. La sección alfa carece del proceso anterolateral direccionado transversalmente, mientras que en la sección beta este
proceso está presente. Según esta clasificación, Anolis fuscoauratus pertenecería a la sección beta (15).

Guyer y Savage (21) fueron los primeros en realizar un estudio filogenético en el grupo. Como parte de los caracteres para el estudio,
utilizaron los caracteres osteológicos de Etheridge (20). Su filogenia soporta la monofilia de Anolis y del grupo beta (propuesto por 20);
asimismo, propone como géneros basales Chamaeleolis, Chamaelinorops y Phenacosaurus. Por otro lado, sugieren la división de Anolis
(sensu lato) en 5 géneros: Anolis (sensu stricto), Ctenonotus, Dactyloa, Norops y Semiurus (sustituido por Xiphosurus, ya que es más
antiguo). En 1992, los autores publican una nueva filogenia que incluye una revisión de los resultados anteriores, ésta llega a las mismas
conclusiones que la filogenia anterior. Estos estudios causaron polémica entre diferentes autores. Se mantuvieron opiniones divididas y
no todos los expertos decidieron aceptar esta clasificación, por lo que los estudios de sistemática del grupo continuaron. La mayoría de
los clados presentados en Guyer y Savage (21) son monofiléticos, pero los clados Anolis (sensu stricto) y Ctenonotus quedaron como
clados no resueltos. Bajo estos parámetros, Anolis fuscoauratus pertenecería al género Norops (del griego norops = “brillante” o
“reluciente”, en referencia a la coloración brillante de la especie tipo) (15).

Losos et al. (23) y Jackman et al. (24) son los primeros en presentar una clasificación molecular de los anolis, con un mayor énfasis en
especies del Caribe. Sus resultados soportan y contradicen algunos resultados obtenidos en estudios previos, como la monofilia de la
sección beta, y la parafilia de la sección alfa. Además, en estos estudios Chamaeleolis, Chamaelinorops y Phenacosaurus se encuentran
anidados en Anolis (sensu lato). Estos estudios presentan una topología de los anolis, pero no proponen ninguna clasificación (15).

Poe (12) realizó un estudio filogenético con 174 especies, basado en 91 caracteres morfológicos e información de la literatura para
aloenzimas, ARN ribosomal, cromosomas, distancias inmunológicas y ADN mitocondrial y nuclear. En este estudio él rechaza algunos
grupos monofiléticos propuestos anteriormente, y obtiene algunos grupos monofiléticos nuevos. Poe (12) decide mantener un solo
género para estas lagartijas, Anolis (sensu lato), y sinonimiza Chamaeleolis con Anolis. En estudios previos ya se habían sinonimizado
Chamaelinorops y Phenacosaurus con Anolis (25, 26, respectivamente en: 15).

Nicholson et al. (15) sugieren una clasificación donde el basto grupo de los anolis se divide en ocho géneros: Deiroptyx, Xiphosurus, Anolis,
Audantia, Chamaelinorops, Ctenonotus, Dactyloa y Norops. De estos, los dos últimos se encuentran presentes en Ecuador. Los autores
sugieren que esta nueva clasificación se ajusta a grupos monofiléticos y es soportada biogeográficamente. Sin embargo, no todos los
especialistas la han aprobado, y se sigue manteniendo la denominación previa (15, 33).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
3. Ayala-Varela, F. 2004. Revisión taxonómica y de variación geográfica de las especies de Anolis (Sauria: Polychrotidae) del oriente
ecuatoriano. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador.
4. Almendáriz, A. 1987. Contribución al conocimento de la herpetofauna centroriental ecuatoriana. Revista Politécnica 12:77-133.
PDF
5. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
6. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
7. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
8. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
9. Dirksen, L. y De la Riva, I. 1999. The lizards and amphisbaenians of Bolivia (Reptilia, Squamata): Checklist, localities, and
bibliography. Graellsia 55:199-215.
10. D’Orbigny, A. 1837. Anolis fuscoauratus. En: Duméril, A. M. C. y Bibron, G. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des
reptiles. Vol. 4. Libraire Encyclopédique de Roret, Paris, Francia, 571 pp.
11. Nicholson, K. E. 2002. Phylogenetic and a test of the current infrageneric classification of Norops (Beta Anolis). Herpetological
Monographs 16:93-120.
12. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
13. Valencia, J. y Garzón, K. 2011. Guía de anfibios y reptiles en ambientes cercanos a las estaciones del OCP. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Quito, Ecuador, 268 pp.
14. Vitt, L. J., Ávila-Pires, T. C. S., Zani, P. A., Sartorius, S. S. y Espósito, M. C. 2003. Life above ground: ecology of Anolis fuscoauratus in
the Amazon rain forest, and comparisons with its nearest relatives. Canadian Journal of Zoology 81:142-156.
15. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
16. Real Academia Española (R. A. E.). 2011. Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición. http://www.rae.es.
(Consultado: 2013).
17. Latin-dictionary.org. 2008. Latin dictionary. http://www.latin-dictionary.org. (Consultado: 2013).
18. Losos, J. B. 2009. Lizards in an evolutionary tree: Ecology and adaptive radiation of Anoles. University of California Press, Barkeley
y Los Angeles, California, USA, 507 pp.
19. Townsend, T. M., Mulcahy, D. G., Noonan, B. P., Sites Jr., J. W., Kuczynski, C. A., Wiens, J. J. y Reeder, T. W. 2011. Phylogeny of
Iguanian lizards inferred from 29 nuclear loci, and a comparison of concatenated and species-tree approaches for an ancient,
rapid radiation. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:363-380.
20. Etheridge, R. 1959. The relationships of the anoles (Reptilia: Sauria: Iguanidae): An interpretation based on skeletal morphology.
Ph.D. Dissertation. University of Michigan. Ann Arbor, Michigan.
21. Guyer, C. y Savage, J. M. 1986. Cladistic relationships among anoles (Sauria: Iguanidae). Systematic Zoology 39:501-531.
22. Guyer, C. y Savage, J. M. 1992. Anole systematics revisited. Systematic Zoology 41:89-110.
23. Losos, J. B., Jackman, T. R., Larson, A., de Queiroz, K. y Rodriguez-Schettino, L. 1998. Contingency and determinism in replicated
adaptive radiations of island lizards. Science 279:2115-2118.
24. Jackman, T. R., Larson, A., de Queiroz, K. y Losos, J. B. 1999. Phylogenetic relationships and tempo of early diversification of Anolis
lizards. Systematic Biology 48:254-285.
25. Hass, C. A., Hedges, S. B. y Maxson, L. R. 1993. Molecular insights into the relationships and biogeography of West Indian anoline
lizards. Biochemical Systematics and Ecology 27:97-114.
26. Poe, S. 1998. Skull characters and the cladistic relationships of the Hispaniolan dwarf twig Anolis. Herpetological Monographs
12:192-236.
27. Frost, D. R., Etheridge, R., Janies, R. y Titus, T. A. 2001. Total evidence, sequence alignment, evolution of polychrotid lizards, and a
reclassification of the Iguania (Squamata: Iguania). American Museum Novitates (3343):1-38.
28. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
29. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
30. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
31. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
32. Frost, D. R. y Etheridge, R. 1989. A phylogenetic analysis and taxonomy of iguanian lizards (Reptilia: Squamata). Miscellaneous
Publications of the University of Kansas 81:1-65.
33. Poe, S. 2013. 1986 Redux: New genera of anoles (Squamata: Dactyloidae) are unwarranted. Zootaxa 3626(2):295-299.
34. Poe, S., Nieto-Montes de Oca, A., Torres-Carvajal, O., de Queiroz, K., Velasco, J. A., Truett, B., Gray, L. N., Ryan, M. J., Köhler, G.,
Ayala-Varela, F. y Latella, I. 2017. A Phylogenetic, Biogeographic, and Taxonomic study of all Extant Species of Anolis (Squamata;
Iguanidae). Systematic Biology (2017):1-35.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Fernando Ayala-Varela

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal, Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 4 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 13 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Ayala-Varela, F. 2017. Anolis fuscoauratus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis gemmosus
Anolis gemas
O’Shaughnessy, A. W. (1875)

Santiago R. Ron Imbabura: 6 de Julio de Cuellaje, San Antonio Santiago R. Ron Imbabura: San Antonio de Cuellaje (Hembra, QCAZ
(Cordillera de Toisán) (Macho, QCAZ 9452) 9450). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Camaleones sudamericanos gema del subtrópico , Lagartijas arborícolas , O'Shaughnessy's anoles , Andes Anoles , Lagartijas arborícolas
de O’Shaughnessy , Gem anoles , Anolis gemas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 10-18; (2) postrostrales 4-8; (3) escamas entre los semicírculos supraorbitales 1-6; (4) escamas agrandadas en el disco
supraocular cambian de tamaño gradualmente; (5) escamas superciliares agrandadas 1-4; (6) superciliares seguidas de series de escamas
granulares o pequeñas; (7) interparietal presente o ausente; (8) hileras de escamas dorsomediales agrandadas 0-2; (9) pliegue gular en
machos amarillo verdusco o amarillo anaranjado con la región basal anterior celeste; (10) escamas del pliegue gular blancas o verde
amarillento; (11) pliegue gular en hembras ausente; (12) pliegue gular con hileras formadas de 2-3 escamas pequeñas y angostas; (13)
cresta dorsomedial ausente; (14) escamas de los flancos ligeramente separadas o imbricadas; (15) lamelas en la tercera y cuarta falange
del IV dígito del pie 16-23 (5, 6, 15).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza rugosas, unicarinadas, multicarinadas; (2) escamas entre las segundas cantales 12-18; (3) postrostrales 4-8; (4)
circumnasal, nasal anterior o nasal anterior dividida presente; (5) escamas entre la rostral y nasal 0-1; (6) escamas entre los semicírculos
supraorbitales 1-5; (7) escamas agrandadas en el disco supraorbital varían gradualmente; (8) superciliares agrandadas 1-4; (9) seguidas
de series de superciliares granulares o pequeñas; (10) hileras de loreales 5-11; (11) escamas loreales 32-40; (12) interparietal ausente o
presente, sí se encuentra presente está rodeada por escamas pequeñas; (13) escamas entre los semicírculos suboculares y la interparietal
(sí esta está presente) 4-8; (14) hileras de escamas entre las suboculares y supralabiales 0-2; (15) supralabiales hasta el centro del ojo 5-8;
(16) postmentales 5-9; (17) sublabiales presentes en un lado o en ambos; (18) sublabiales en contacto con las infralabiales 1-4; (19)
pliegue gular en machos con hileras de 2-3 escamas pequeñas; (20) escamas dorsales lisas, protuberantes o unicarinadas; (21) hileras de
escamas dorsomediales agrandadas 0-2; (22) cresta dorsomedial ausente; (23) escamas de los flancos ligeramente separadas o
yuxtapuestas; (24) ventrales más grandes o iguales que las dorsales; (25) ventrales lisas; (26) ventrales separadas, yuxtapuestas,
ligeramente quilladas o fuertemente quilladas; (27) las almohadillas adherentes solapan la segunda falange; (28) lamelas de la tercera y
cuarta falange del IV dígito del pie 16-23; (29) escamas supradigitales multicarinadas; (30) cola redonda o ligeramente comprimida; (31)
cresta caudal ausente; (32) postanales presentes o ausentes, al estar presentes se separan por 3-5 escamas (5, 6, 15).

Tamaño

Máxima longitud rostro-cloacal en machos = 66 mm (6).

Máxima longitud rostro-cloacal en hembras = 63 mm (6).

Color en vida

Región dorsal verde esmeralda oscuro, en machos uniforme o fuertemente moteado; presencia de pequeños puntos amarillos plasma,
ovalados o redondeados, distribuidos en series laterales, casi oblicuos, de hasta ocho puntos por serie; ventralmente ausencia o
presencia de puntos negros; superficie ventral de las extremidades y cola fuertemente salpicadas de negro. Dos patrones de pliegue gular
en machos: verde amarillento en el área basal, en degrade, hasta llegar a ser verde amarillento tenue en la parte externa; o en el área
basal verde azulado con seis franjas blancas conspicuas y en la parte externa verde amarillenta tenue; escamas blancas (6). Iris café (F.
Ayala-Varela com. pers.) o azul (6).

Historia natural

Durante el día es activo sobre vegetación entre 30-700 cm del suelo. Los individuos son muy activos entre 16°C y 20.4°C. Anolis gemmosus
es un predador de emboscada (17).

Distribución y Hábitat

Anolis gemmosus se distribuye al suroeste de Colombia y norte de la región occidental de Ecuador. En Ecuador se la ha reportado para las
provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha entre los 994 a 2546 m (Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosque primario y secundario de Bosque Montano Bajo Siempreverde, bosque nublado y disturbado (17).

Esta especie vive en simpatría con A. otongae y A. aequatorialis en la Reserva de Bosque Integral Otonga, provincia Cotopaxi (15); con A.
aequatorialis y A. fraseri en la Reserva Ecológica Bosque Nublado Santa Lucia, provincia Pichincha; y con A. dracula, A. maculiventris y A.
ventrimaculatus en Río San Pablo, Chical, provincia Carchi (Base de Datos QCAZ, 2020).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental


Sistemática

Anolis gemmosus pertenece al clado Dactyloa de los Anolis y a la serie aequatorialis Savage & Guyer 1989 (18, 19, 20). La especie hermana
de A. gemmosus es A. poei (21).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
3. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Williams, E. E. y Duellman, W. E. 1984. Anolis fitchi, a new species of the Anolis aequatorialis group from Ecuador and Colombia.
Vertebrate Ecology and Systematics, University of Kansas Publications, Museum of Natural History (10):1-278.
6. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
7. Fitch, H. S., Echelle, A. F. y Echelle, A. A. 1976. Field observations on rare or little known mainland anoles. The University of Kansas
Science Bulletin, 5:91-128.
8. O’Shaughnessy, A. W. 1875. List and revision of the species of Anolidae in the British Museum collection, with descriptions of new
species. Annals and Magazines of Natural History, 15:270-281.
9. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
10. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
11. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
12. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
13. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
14. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
15. Ayala-Varela, F. y Velasco, J. 2010. A new species of dactyloid anole (Squamata: Iguanidae) from the western Andes of Ecuador.
Zootaxa 2577:46-56.
PDF
16. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
17. Arteaga, A. F., Bustamante, L. M., Guayasamin, J. M. 2013. The Amphibians and Reptiles of Mindo. Universidad Tecnológica
Indoamérica, Quito, 258 pp.
18. Castañeda, M. R. y de Queiroz, K. 2013. Phylogeny of the Dactyloa clade of Anolis lizards: new insights from combining
morphological and molecular data. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 160:345-398.
19. Poe, S., Nieto-Montes de Oca, A., Torres-Carvajal, O., de Queiroz, K., Velasco, J. A., Truett, B., Gray, L. N., Ryan, M. J., Köhler, G.,
Ayala-Varela, F. y Latella, I. 2017. A Phylogenetic, Biogeographic, and Taxonomic study of all Extant Species of Anolis (Squamata;
Iguanidae). Systematic Biology (2017):1-35.
20. Prates, I., Melo-Sampaio, P., Drummond, L., Teixeira, M., Rodrigues, M., Carnaval, A. 2017. Biogeographic links between southern
Atlantic Forest and western South America: rediscovery, redescription, and phylogenetic relationships of two rare montane anole
lizards from Brazil Molecular Phylogenetics and Evolution 113: 49—58.
PDF
21. Ayala-Varela, F., Troya-Rodriguez, D., Talero-Rodriguez, X., Torres-Carvajal, O. 2014. A new Andean anole species of the Dactyloa
clade (Squamata: Iguanidae) from western Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8: 8—24.
PDF

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 21 de Julio de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 13 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis gemmosus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis gracilipes
Anolis encantadores
Boulenger (1898)

Fernando Ayala-Varela Santo Domingo de los Tsáchilas: Km 16 E. de Gustavo Pazmiño Pichincha: Milpe (Hembra, QCAZR16150).
Santo Domingo (Macho, QCAZ 9809)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Camaleones sudamericanos del Chocó , Lagartijas arborícolas , Charm anoles , Anolis , Anolis encantadores

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 8-17; (2) postrostrales 5-9; (3) escamas entre los semicírculos supraorbitales 1-4; (4) escamas agrandadas en el disco supraocular
3-30; (5) escamas superciliares alargadas 1-6; (6) superciliares seguidas de series de escamas granulares o pequeñas; (7) hileras de
escamas loreales 6-10; (8) interparietal mucho más pequeña a más grande que el tímpano; (9) escamas dorsales agrandadas graduales;
(10) pliegue gular en macho anaranjado claro con escamas verduscas; (11) pliegue gular en hembra ausente; (12) cresta dorsomedial
ausente; (13) escamas de los flancos ligeramente separadas o yuxtapuestas; (14) lamelas de la segunda y tercera falanges del IV dígito del
pie 12-16; (15) supradigitales multicarinadas (7).
Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza lisas, rugosas, unicarinadas o multicarinadas; (2) escamas entre las segundas cantales 8-17; (3) postrostrales 5-
9; (4) nasal anterior o nasal anterior nasal dividida presente; (5) escamas entre la nasal y rostral 0-1; (6) escamas entre los semicírculos
supraorbitales 1-4; (7) escamas agrandadas en el disco supraocular 3-30; (8) superciliares agrandadas 1-6; (9) seguidas de series de
superciliares granulares o pequeñas; (10) hileras de loreales 6-10; (11) número de escamas loreales > 30; (12) interparietal es más
pequeña, igual o más grande que el tímpano; (13) escamas entre la interparietal y los semicírculos supraoculares 2-5; (14) entre la
interparietal y la nuca 0-6; (15) escamas entre las suboculares y supralabiales 0-1; (16) supralabiales 7-12; (17) postmentales 4-7; (18)
escamas sublabiales ausentes o presentes; (19) sublabiales en contacto con las infralabiales 0-2; (20) dorsales lisas, protuberantes o
unicarinadas; (21) escamas dorsomediales agrandadas graduales; (22) cresta dorsomedial ausente; (23) escamas de los flancos
ligeramente separadas a yuxtapuestas; (24) ventrales más grandes que las dorsales; (25) ventrales lisas, ligeramente quilladas o
fuertemente quilladas; (26) ventrales separadas, yuxtapuestas, subimbricadas o imbricadas; (27) almohadillas adherentes se solapan en
la segunda falange; (28) lamelas de la tercera y cuarta falange del IV dígito del pie 12-16; (29) escamas supradigitales multicarinadas; (30)
cola redonda o ligeramente comprimida; (31) cresta caudal ausente; (32) postanales ausentes, inconspicuas o presentes (7).

Tamaño

Máxima longitud rostro-cloacal en machos = 58 mm (7).

Máxima longitud rostro-cloacal en hembras = 61 mm (7).

Color en vida

Dorso café a oliva oscura, con patrón chevronado en los machos; usualmente con una franja vertebral negra o café oscura con borde café
pálida ynegro en las hembras. Pliegue gular naranja brillante con escamas verduzcas. Iris azul (7).

Historia natural

Lagartija con actividad diurna. En la noche, se la observa dormida perchando en las terminaciones de helechos y arbustos aferradas a
ramas delgadas. Se han observado inividuos perchando hasta 2 m del suelo. Es una especie rara de observar (16). Ocasionalmente, se ha
observado en el suelo. Es considerado un predador que acecha su presa (14).

Distribución y Hábitat

Anolis gracilipes se distribuye en Colombia y Ecuador. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Cotopaxi, Imbabura, Manabí, Santo
Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, Guayas y Pichincha, entre 0 y 1553 (12, Base de Datos QCAZ, 2018).

Se encuentra asociada a bosque siempreverde piemontano y de tierras bajas (14). Habita bosques primarios y secundarios poco
disturbados (14, 16). 

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Sistemática

Anolis gracilipes  pertenece al clado  Digilimbus  Poe  et al.  2017, sublcado  Norops  Wagler 1830 y subclado  Draconura  Wagler 1830
(= grupo auratus Nicholson et al. 2012) de los Anolis. La especie hermana de A. gracilipes es A. binotatus (15).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Boulenger, G. A. 1898. An account of the reptiles and batrachians collected by Mr. W. F. H. Rosenberg in western Ecuador.
Proceedings of the Zoological Society of London:107-126, 9 pls.
3. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
Cordillera de la Costa y áreas adyacentes del suroeste de Ecuador. Informe complementario a: Almendáriz, A. & J. L. Carr. 1992.
Amphibians and reptiles, pp. 128-132. En: Status of forest remnants in the cordillera de la Costa and adjacent areas of
southwestern Ecuador, T.A. Parker III & J. L. Carr (eds). Washington, DC: Conservation International, RAP Working Papers 2
PDF
4. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Ortega-Andrade, H. M., Bermingham, J., Aulestia, C. y Paucar, C. 2010. Herpetofauna of the Bilsa Biological Station, province of
Esmeraldas, Ecuador. Check List 6:119-154.
PDF
7. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
8. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
9. Nicholson, K. E. 2002. Phylogenetic and a test of the current infrageneric classification of Norops (Beta Anolis). Herpetological
Monographs 16:93-120.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
13. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
14. Arteaga, A. F., Bustamante, L. M., Guayasamin, J. M. 2013. The Amphibians and Reptiles of Mindo. Universidad Tecnológica
Indoamérica, Quito, 258 pp.
15. Poe, S., Nieto-Montes de Oca, A., Torres-Carvajal, O., de Queiroz, K., Velasco, J. A., Truett, B., Gray, L. N., Ryan, M. J., Köhler, G.,
Ayala-Varela, F. y Latella, I. 2017. A Phylogenetic, Biogeographic, and Taxonomic study of all Extant Species of Anolis (Squamata;
Iguanidae). Systematic Biology (2017):1-35.
16. MECN. 2010. Serie Herpetofauna del Ecuador: El Choco Esmeraldeño. Monografía. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales.
Quito-Ecuador 5:1-232.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 1 de Junio de 2010

Fecha de actualización

sábado, 16 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis gracilipes En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis granuliceps
Anolis granulares
Boulenger (1898)

Diego Quirola Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido (Macho, Diego Quirola Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido (Hembra,
QCAZR15042). QCAZR15050).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Granular anoles , Lagartos terciopelo , Anolis granulares

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 12-23; (2) postrostrales 5-10; (3) escamas entre los semicírculos supraorbitales 1-8; (4) escamas agrandadas en el disco
supraocular 7-30; (5) escamas superciliares alargadas 1-3; (6) superciliares seguidas de series de escamas granulares o pequeñas; (7)
interparietal mucho más pequeña a más grande que el tímpano; (8) dorsales lisas a unicarinadas; (9) pliegue gular anaranjado con
escamas blancas en ambos sexos; (10) cresta dorsomedial ausente; (11) escamas de los flancos ligeramente separadas o yuxtapuestass;
(12) lamelas en la segunda y tercera falanges del IV dígito del pie 12-17 (7).

Lepidosis
(1) Escamas de la cabeza lisas, protuberantes o unicarinadas; (2) escamas entre las segundas cantales 12-23; (3) postrostrales 5-10; (4)
nasal anterior o nasal anterior dividida presente; (5) escamas entre la nasal y rostral 0-1; (6) escamas entre los semicírculos supraorbitales
1-8; (7) escamas agrandadas en el disco supraocular 7-30; (8) superciliares agrandadas 1-3; (9) seguidas de series de superciliares
granulares o pequeñas; (10) hileras de loreales 5-10; (11) número de escamas loreales > 30; (12) interparietal es mucho más pequeña, más
pequeña, igual o más grande que el tímpano; (13) escamas entre la interparietal y los semicírculos supraoculares 2-7; (14) escamas entre
la interparietal y nuca 0-6; (15) escamas entre las suboculares y supralabiales 0-1; (16) supralabiales 7-10; (17) postmentales 4-8; (18)
sublabiales ausentes o presentes; (19) sublabiales en contacto con las infralabiales 0-1; (20) dorsales lisas, protuberantes, unicarinadas;
(21) escamas dorsomediales varían de tamaño gradualmente; (22) cresta dorsomedial ausente; (23) escamas de los flancos ligeramente
separadas a yuxtapuestas; (24) ventrales más grandes que las dorsales; (25) ventrales lisas, ligeramente quilladas o fuertemente
quilladas; (26) ventrales separadas, yuxtapuestas, subimbricadas o imbricadas; 27) almohadillas adherentes se solapan en la primera
falange; (28) lamelas del segundo y tercer falange del IV dígito del pie 12-17; (29) escamas supradigitales multicarinadas; (30) cola
redonda o ligeramente comprimida; (31) cresta caudal ausente; (32) postanales ausentes, inconspicuas, o presentes (7).

Distribución y Hábitat

Anolis granuliceps se distribuye en Colombia y Ecuador, entre 0-977 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado
en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas (6, 14, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Boulenger, G. A. 1898. An account of the reptiles and batrachians collected by Mr. W. F. H. Rosenberg in western Ecuador.
Proceedings of the Zoological Society of London:107-126, 9 pls.
3. Boulenger, G. A. 1913. A collection of batrachians and reptiles made by Dr. H. G. F. Spurrel, F. Z. S., in the Choco, Colombia.
Proceedings of the Zoological Society of London 1913:1019-1038.
4. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Ortega-Andrade, H. M., Bermingham, J., Aulestia, C. y Paucar, C. 2010. Herpetofauna of the Bilsa Biological Station, province of
Esmeraldas, Ecuador. Check List 6:119-154.
PDF
7. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
8. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
9. Nicholson, K. E. 2002. Phylogenetic and a test of the current infrageneric classification of Norops (Beta Anolis). Herpetological
Monographs 16:93-120.
10. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
11. Peters, J. A. 1959. Notas misceláneas sobre saurios del Ecuador. Ciencia y Naturaleza 2:118-124.
12. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
13. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
14. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
15. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal 

Fecha Compilación

miércoles, 21 de Julio de 2010

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis granuliceps En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis heterodermus
Anolis andinos gigantes
Duméril y Duméril (1851)

Omar Torres-Carvajal Carchi: Chilma Bajo (Macho, QCAZR8754) Omar Torres-Carvajal Carchi: Chilma Bajo (Hembra, QCAZR8756). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Flat Andes anoles , Giant Andes anoles , Anolis andinos gigantes

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) hilera longitudinal de escamas
dorsales grandes (distancia estándar: medida del ojo a la punta del hocico) sin contar las escamas granulares 8-19; (2) escamas de la
cabeza grandes; (3) interparietal generalmente más pequeña que la distancia entre las órbitas de los ojos, algunas veces igual de larga; (4)
lamelas en la segunda y tercera falanges del IV dígito del pie 18-24 (2).

Lepidosis
(1) Escamas de la cabeza lisas, protuberantes o unicarinadas; (2) escamas entre las segundas cantales 3-6; (3) postrostrales 3-6; (4)
circumnasal o nasal anterior; (5) escamas entre la nasal y la rostral 0-1; (6) escamas entre los semicírculos supraorbitales 0-1; (7) escamas
agrandadas en el disco supraocular 1-6; (8) superciliares alargadas 0-2; (9) seguidas de series de superciliares pequeñas o cuadradas; (10)
hileras de loreales 1-3; (11) número de escamas loreales 3-12; (12) interparietal más grande o mucho más grande que el tímpano; (13)
escamas entre la interparietal y los semicírculos supraoculares 0-2; (14) escamas entre la interparietal y la nuca 3-8; (15) suboculares y
supralabiales en contacto; (16) supralabiales 7-10; (17) postmentales 2-6; (18) sublabiales ausentes o presentes; (19) sublabiales en
contacto con las infralabiales 0-10; (20) dorsales lisas, protuberantes, unicarinadas, multicarinadas y triangulares; (21) hileras
dorsomediales de escamas agrandadas 0-2; (22) cresta dorsomedial alta; (23) escamas de los flancos heterogéneas; (24) ventrales más
grandes, iguales o más pequeñas que las dorsales; (25) ventrales lisas; (26) ventrales separadas, yuxtapuestas, subimbricadas o
imbricadas; (27) almohadillas adherentes solapan a la primera falange; (28) lamelas del segundo y tercer falange del IV dígito del pie 18-
24; (29) escamas supradigitales lisas, unicarinadas o multicarinadas; (30) cola fuertemente comprimida; (31) cresta caudal ausente,
aserrada y visible; (32) postanales presentes, inconspicuas o ausentes (15).

Historia natural

Esta especie es diurna. Se sugiere que el forrajeo es activo. Utiliza el estrato bajo arbustivo, encontrándose en arbustos y lianas hasta los 5
m de altura. Pernocta cabeza arriba en lianas (3, 8, 14). Esta lagartija para comunicarse con sus congéneres mueve la cabeza de arriba-
abajo y lateralmente, despliega el pliegue gular, y hace flexiones pectorales (4). Las estrategias anti depredatorias son el camuflaje y
botarse da la percha y esconderse en vegetación densa (3).

Distribución y Hábitat

Anolis heterodermus se distribuye en Colombia y el norte de Ecuador. En Ecuador se encuentra entre 2100-2117 m (Base de Datos QCAZ,
2018). Habita en bosques secundarios, en el límite de pastizales. Se la ha reportado solamente en la provincia de Carchi (8, Base de Datos
QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Templada occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada
1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Lazell, J. D. 1969. The genus Phenacosaurus (Sauria, Iguanidae). Breviora, :1-24.
3. Miyata, K. 1983. Notes on Phenacosaurus heterodermus in the Sabana de Bogotá, Colombia. Journal of Herpetology, 17:102-105.
4. Jenssen, T. A. 1975. Display repertoire of a male Phenacosaurus heterodermus (Sauria: Iguanidae). Herpetologica, 31:48-55.
5. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Duméril, A. M. C. y Duméril, A. H. A. 1851. Catalogue méthodique de la collection des reptiles. Gide et Baudry, Libraires-Éditeurs,
Museum d’Histoire Naturalle de Paris, Francia 224 pp.
8. Torres-Carvajal, O., Ayala-Varela, F. y Carvajal-Campos, A. 2010. Reptilia, Squamata, Iguanidae, Anolis heterodermus Duméril,
1851: Distribution extension, first record for Ecuador and notes on color variation. Check List 6(1):189-190.
PDF
9. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
10. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
14. Ayala-Varela, F. 2004. Revisión taxonómica y de variación geográfica de las especies de Anolis (Sauria: Polychrotidae) del oriente
ecuatoriano. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador.
15. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
16. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 1 de Junio de 2010

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis heterodermus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis hyacinthogularis
Anolis de saco azul
Torres-Carvajal et al., 2017.

Omar Torres-Carvajal Zamora Chinchipe: Estación San Francisco Andrea Narváez Zamora Chinchipe: Estación San Francisco (Hembra,
(Macho, QCAZR14136) QCAZR14135)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Blue dewlap anoles , Anolis de saco azul

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis excepto de A. dissimilis, A. festae y A. nigrolineatus por la combinación de los
siguientes caracteres: (1) cola larga; (2) tamaño pequeño (SVL < 60 mm); (3) pliegue gular corto, se extiende hasta el nivel de las
extremidades anteriores; (4) escamas lisas en la cabeza; (5) ausencia de proboscis (4). 
Se distingue de A. festae y A. nigrolineatus (caracteres en paréntesis) por la ausencia de una franja negra en el pliegue gular de los machos
(franja presente en el pliegue gular). Se distingue de A. dissimilis (caracteres en paréntesis) por la combinación de los siguientes
caracteres: (1) pliegue gular en machos de color azul cielo con hileras horizontales de escamas cremas blancuzcas aglomeradas en la
base (pliegue gular blanco a crema en machos); (2) siete u ocho supralabiales desde el hocico hasta debajo del centro del ojo (11); (3)
cabeza más pequeña (4). 

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza lisas (lisas a rugosas) en la región frontal y en el disco supraocular; (2) 7 (6-9) escamas entre las segundas
cantales; (3) 4 (6) escamas, incluidas las circumnasales, bordendo posteriormente la rostral; (4) circumnasal en contacto con la rostral; (5)
semicírculos supraorbitales separados por 2 (3) escamas; (6) disco supraocular con una (2) escama agrandada; (7) superciliares, una corta
y alargada, seguida de una serie de escamas pequeñas; (8) 4 (3-5) loreales; (9) 30-37 (21-24) escamas loreales; (10) interparietal más
grande que la abertura del oído, en contacto anteriormente con los semicírculos; (11) suboculares en contacto con las supralabiales; (12)
8 (7) supralabiales, conteo desde la rostral hasta el centro del ojo; (13) 2 (4) postmentales; (14) 4-5 sublabiales agrandadas en contacto
con las infralabiales; (15) crestas nucal y dorsal ausentes; (16) escamas vertebrales similares en tamaño a las escamas adyacentes; (17)
escamas dorsales ligeramente quilladas; (18) 10 (9) escamas medias dorsales en un segmento longitudinal representan el 5% del SVL;
(19) escamas de los flancos homogéneas; (20) escamas ventrales más grandes que las dorsales, lisas, subimbricadas y arregladas en
hileras transversales; (21) 7 escamas medias ventrales en un segmento longitudinal representan 5 % SVL; (22) almohadillas superpuestas
en el primer falange de los dedos del pie; (23) 17 (16) lamelas bajo el tercer y cuarto falange del cuarto dedo del  pie; (24) escamas
supradigitales multicarinadas; (25) cola débilmente comprimida, con una hilera de escamas medias dorsales que no forman una cresta;
(26) escamas postcloacales agrandadas presentes en machos y ausentes en hembras; (27) pliegues nucal y dorsal ausentes en ambos
sexos; (28) pliegue gular pequeño, extendido posteriormente hasta las extremidades anteriores (también presente en hembras juveniles);
(29) pliegue gular con seis hileras longitudinales de escamas similares en tamaño a las ventrales, separadas por piel desnuda (4).    

Tamaño

El holotipo alcanza una longitud rostro cloacal de 56.8 mm mientras que en los paratipos varía de 56.3-56.9 mm. La longitud de la cola en
el holotipo es de 129.8 mm y en los paratipos varía entre 132 a 142 mm (4).  

Color en vida

Machos: cabeza, cuerpo, extremidades y cola cafés (verde antes de manipularlo); puntos y motas café oscuros; banda lateral crema que
se extiende desde la porción inferior de la cabeza (áreas loreal, supralabial e infralabial) hasta el hombro; banda lateral café oscura, débil
anteriormente, extendiéndose desde las suboculares hasta un punto posterior de las extremidades anteriores; escamas ventrales cremas,
con puntos cafés; seis bandas cremas que se extienden anterodorsalmente desde la región ventral sobre los flancos; cola con alternancia
de bandas café oscuras y claras; iris cobre; anillo ocular amarillento; pliegue gular azul cielo, con hileras horizontales de escamas crema
blancuzcas aglomeradas en la base (4).
Hembras juveniles: dorso y cabeza café verdosos; franja media dorsal, longitudinal café clara, delimitada por una franja oscura paralela a
cada lado; áreas supralabial y loreal verde claras; área frontoparietal pardusca, con una banda crema transversal; iris cobre pardusco;
anillo ocular crema; pliegue gular amarillo pálido, con parches irregulares azul metálicos; lengua amarilla. Machos juveniles: dorso y
cabeza café claros con puntos café oscuros; puntos negros a lo largo de la porción media dorsal del cuerpo y las piernas; banda
longitudinal verdusca extendiéndose desde el hocico hasta el hombro, más oscuro en el cuello; patrón de coloración del pliegue gular
similar al holotipo; ciertos individuos tienen un color d fondo verde (4). 

Historia natural

A. hyacinthogularis está en simpatría con  A. soinii y A. lososi en la localidad tipo y comparte el mismo microhábitat, ramas del subdosel,
con A. lososi. Todos los individuos fueron colectados en laderas empinadas de bosque primario y secundario mientras dormían, entre las
20:00 h y 2:00 h, en ramas u hojas de 2 a 4 metros sobre el suelo (4). 

Distribución y Hábitat

Anolis hyacinthogularis se distribuye en las vertientes amazónicas de la Cordillera Real al sur del Ecuador, en la provincia de Zamora
Chinchipe, entre los 1440 a 2157 msnm (4, Base de Datos QCAZ, 2018). Habita bosques montanos bajos siempre verdes desde la cuenca
superior del río Zamora (4). 

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Templada oriental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
3. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
4. Torres-Carvajal, O., Ayala-Varela, F., Lobos, S., Poe, S. y Narváez, A. 2017. Two new Andean species of Anolis lizard (Iguanidae:
Dactyloinae) from southern Ecuador. Journal of Natural History: 1-23.
5. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 30 de Noviembre de 2017

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. . Anolis hyacinthogularis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis lemniscatus
Anolis de cinta blanca
Boulenger (1898)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Anolis , White ribbon anoles , Anolis de cinta blanca

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) hocico no proyectado; (2) cola
puede ser comprimida y crestada; (3) escamas ventrales más grandes que las dorsales; (4) ventrales lisas; (5) dorsales más grandes que
las laterales; (6) escamas en la cabeza no agrandadas; (7) escamas lisas en la cabeza ausentes; (8) supraoculares quilladas; (9) occipital
más grande que la abertura del oído; (10) cabeza más larga que la tibia; (11) crestas frontales presentes; (12) supraoccipital no en
contacto con los semicírculos; (13) punto alcanzado por las extremidades posteriores entre el ojo y la abertura nasal; (14) escamas
dorsales con más de seis hileras dorsomediales agrandadas; (15) hileras de escamas que separan los semicírculos supraorbitales 1-2; (16)
hileras de escamas que separan los semicírculos y la occipital 2-3; (17) hileras loreales 6; (18) labiales a la altura del centro del ojo 8-10 (3).

Lepidosis

Crestas frontales cortas y débiles; escamas superiores de la cabeza quilladas; escamas de los semicírculos supraorbitales agrandados,
separados por una o dos series de escamas; escamas supraoculares agrandadas 5-8, fuertemente quilladas, separadas de las
supraorbitales por una serie de gránulos; occipital más grande que la abertura del oído, separada de las supraorbitales por dos o tres
series de escamas; canto rostral angular, escamas cantales 3 ó 4; hileras loreales 6; supralabiales debajo del centro del ojo 8-10; abertura
del oído moderadamente grande, redondeada; pliegue gular grande, ausente en hembras; escamas gulares quilladas; escamas dorsales
bastante grandes, hexagonales, subimbricadas, fuertemente quilladas, formando 11 ó 12 series longitudinales; escamas laterales muy
pequeñas, granulares; escamas ventrales más grandes que las dorsales, hexagonales, subimbricadas, fuertemente quilladas; lamelas
bajo las falanges II y III del cuarto dedo de las extremidades posteriores 14 ó 15; cola cubierta de escamas fuertemente quilladas, sin las
series dorsales agrandadas (1).

Tamaño

Boulenger (1) reporta un macho de 167 mm de longitud total (longitud de la cola 115 mm) y una hembra de 137 mm (longitud de la cola
92 mm). No existen muchos especímenes recolectados de esta especie, probablemente la longitud máxima supere los valores
mencionados.

Color en preservación

Región dorsal grisácea pálida o bronce, con marcas cafés oscuras simétricas; banda en forma de “V” en el hocico (apunta hacia atrás);
banda transversal del un ojo al otro; banda detrás del ojo, pasa sobre el tímpano; serie de puntos grandes o barras oblicuas a los lados del
cuerpo conectados por barras en forma de “V” a través de la columna vertebral; bandas transversales regulares en las extremidades;
anillos en la cola; banda blanca desde abajo del ojo hacia el costado del cuerpo, pasa a través del oído; vientre blanquecino; pliegue gular
amarillo (machos) (1).

Historia natural

Es una especie ovípara de hábitos terrestres (8, 10). Además de esto, no existe información detallada sobre la historia natural de esta
especie (8). De manera general, se conoce que todas las especies de Anolis son diurnas y la mayoría principalmente arborícolas.
Asimismo, se alimentan principalmente de artrópodos que localizan visualmente. La mayoría de las especies son depredadores activos,
pero algunas permanecen inmóviles hasta que la presa se acerca. Aparentemente, el tamaño promedio de las presas está correlacionado
positivamente con el tamaño de las lagartijas; pequeñas Anolis comen presas pequeñas, Anolis grandes comen presas pequeñas y
grandes. A diferencia de otras lagartijas, se deshidratan fácilmente, por lo que necesitan beber agua con frecuencia. Son lagartijas
territoriales. Existe un fuerte dimorfismo sexual en la mayoría de especies, siendo el pliegue gular uno de los principales caracteres
involucrados, muchas veces presente en machos y ausente en las hembras. El macho normalmente realiza “displays” con el pliegue gular
en comportamientos de agresividad para defender el territorio y en comportamientos de cortejo para atraer a la hembra. Hasta donde se
conoce, las especies de Anolis ponen un solo huevo a la vez de ovarios alternos. Cabe mencionar que una variedad de organismos
incluyendo arañas, mantis, ortópteros predadores de la familia Tettigoniidae, lagartijas, muchas aves, y pequeños mamíferos incluyen
Anolis en su dieta. Sin embargo, los principales depredadores de estas lagartijas son una gran variedad de especies de serpientes
semiarborícolas y arborícolas que se encuentran en el Neotrópico (2).

Distribución y Hábitat

Anolis lemniscatus es una especie endémica de Ecuador. Sólo se conoce de la localidad tipo (Puente del Chimbo) en la provincia de
Guayas, occidente de Ecuador. Dicha localidad llevaba su nombre debido a un pequeño pueblo llamado Chimbo, por donde pasaba el
ferrocarril, actualmente esta localidad no existe, y por tal razón puede confundirse con San José de Chimbo en la provincia de Bolívar. El
material tipo fue recolectado en la zona tropical occidental, a unos 300-400 msnm. No se dispone de información más precisa sobre la
localidad de recolección (1, 8).

Según la IUCN (8) no existe información de hábitat o ecología disponible para esta especie. Boulenger (1) comenta lo siguiente acerca de
la localidad Puente del Chimbo, cerca de donde probablemente se recolectó el material tipo de esta especie: “gran parte del campo
circundante es un bosque espeso, pero el distrito es más extensamente cultivado, que es el caso en el noroeste de Ecuador”.

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática
No está claro si Anolis lemniscatus es una especie válida. Fue omitida por Miyata (6) en una lista de la herpetofauna de Ecuador, y se listó
como sinónimo de Anolis tropidogaster por Donso-Barros (12). Sin embargo, fue posteriormente incluida como una especie válida en un
catálogo de las lagartijas y anfisbaenias neotropicales por Peters y Donoso-Barros (3) (en 8)

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1898. An account of the reptiles and batrachians collected by Mr. W. F. H. Rosenberg in western Ecuador.
Proceedings of the Zoological Society of London:107-126, 9 pls.
2. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
3. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Daudin, F. M. 1802. Histoire naturelle, générale et particulière des reptiles. Vol. IV. Dufart, Paris, 397 pp.
6. Miyata, K. 1982. A checklist of the amphibians and reptiles of Ecuador with a bibliography of Ecuadorian herpetology.
Smithsonian Herpetological Information Service 54:1-70.
PDF
7. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. Venomous reptiles of the Western Hemisphere. Cornell University Press, Ithaca, New York:
Comstock Publishing Associates, 870 pp.
12. Donoso-Barros, R. 1968. The lizards of Venezuela (check list and key). Caribbean Journal of Science 8:105-122.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 3 de Julio de 2017

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Anolis lemniscatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis lososi
Anolis de Losos
Torres-Carvajal et al., 2017.

Santiago R. Ron Zamora Chinchipe: Parque Nacional Podocarpus Fernando Ayala-Varela Zamora Chinchipe: Romerillos Alto (Hembra,
(QCAZR10173). QCAZR10175)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Losos’s anoles , Anolis de Losos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas de la cabeza grandes y
lisas; (2) escamas laterales homogéneas; (3) extremidades cortas; (4) cola corta; (5) proboscis rostral ausente; (6) pliegue gular blanco en
machos, negro y naranja en hembras; (7) cresta vertebral ausente; (8) garganta negra con bordes de la boca amarillos-anaranjados
brillantes; (9) pliegue gular largo (20.8-29.1 mm); (10) lamelas bajo las falanges III-IV del cuarto dedo del pie 18-21 (7).

Lepidosis
Escamas de la cabeza lisas a rugosas; escamas entre las segundas cantales 4-6; escamas que bordean posteriormente la rostral 3-6;
circumnasal en contacto o separada por una escama de la rostral; semicírculos supraorbitales en contacto; disco supraocular con 3-5
escamas abruptamente agrandadas; superciliar corta y rectangular seguida de escamas cuadrangulares o escamas pequeñas; hileras
loreales 2-3; escamas loreales 5-15; interparietal más pequeña o de tamaño similar que la abertura del oído, en contacto o separada por
dos escamas pequeñas de los semicírculos en la parte anterior; suboculares en contacto con las supralabiales; supralabiales 6-8,
contadas hasta un punto debajo del centro del ojo; postmentales 2-4; sublabiales agrandadas en contacto con las infralabiales 2-5; cresta
nucal baja formada por escamas cónicas; cresta baja del cuerpo formada por escamas cónicas alternadas con escamas lisas (cresta
presente en adultos de ambos sexos); escamas dorsales lisas o protuberantes; escamas dorso-mediales en un segmento longitudinal que
representa el 5% de la longitud rostro-cloacal 7-10; escamas de los flancos apenas separadas por la piel; escamas ventrales más grandes
o de tamaño similar que las dorsales, lisas, imbricadas, yuxtapuestas o subimbricadas, y dispuestas en hileras transversales; escamas
ventro-mediales en un segmento longitudinal que representa el 5% de la longitud rostro-cloacal 6-8; almohadillas digitales superpuestas
a la primera falange en todos los dedos de los pies; lamelas debajo de la tercera y cuarta falanges del cuarto dedo del pie 18-20; escamas
supradigitales lisas; cola débilmente comprimida, con una sola hilera de escamas dorso-mediales que forman una cresta aserrada;
escamas post-cloacales agrandadas presentes en machos; pliegues nucal y dorsal ausentes en ambos sexos; pliegue gular grande, se
extiende posteriormente detrás de las extremidades anteriores en machos (de igual manera pero ligeramente más pequeño en hembras),
con seis hileras longitudinales individuales de escamas de tamaño similar a las ventrales, separadas por piel desnuda (7).

Tamaño

Torres-Carvajal et al. (7) reportan una longitud rostro-cloacal máxima de 61.4 mm (cola 77.2 mm).

Color en vida

Torres-Carvajal et al. (7) describe el patrón de coloración de tres individuos: 

Coloración del holotipo (QCAZ 10173, macho adulto bajo condiciones de estrés): cabeza, cuerpo, extremidades y cola con marcas cafés,
amarillas y verdes que le dan un aspecto liquenoso; supralabiales e infralabiales, cada una con una mota café oscura; banda clara que se
extiende desde el tímpano hasta la axila; cuerpo con cuatro bandas anchas transversales oscuras desde el hombro hasta el sacro, líneas
cafés reticulares y pequeños puntos negros en la región dorso-medial; superficie ventral de cabeza, cuerpo, extremidades y cola de color
crema con algunos puntos cafés; extremidades con bandas transversales estrechas formadas por puntos amarillos; cola con bandas
transversales cafés oscuras; iris café almendra; piel y escamas del pliegue gular cremas.

Macho adulto (QCAZ 10171): en general, patrón de coloración similar al del holotipo pero más claro; borde de la boca, incluyendo las
comisuras, de color anaranjado brillante; lengua café rojiza.

Hembra adulta (QCAZ 10175): cabeza, cuerpo, extremidades y cola de color de color habano pálido oscuro (aspecto liquenoso verde
pálido); flancos de la cabeza con una mancha gris verdosa anterior al tímpano; extremidades con estrechas bandas transversales
formadas por puntos de color oliva oscuro; cola con bandas transversales cafés oscuras; flancos del cuerpo con puntos grises
amarillentos; superficie ventral de la cabeza, cuerpo, extremidades y cola de color crema blanquecino con puntos cafés grisáceos; piel del
pliegue gular anaranjado-amarillo brillante con manchas negras redondas, que dan la apariencia del patrón de un jaguar; escamas del
pliegue gular cremas; iris anaranjado medio.

De manera general, los machos pueden tener las regiones apico-gorgetal y apico-esternal de color azul pálido; el pliegue gular de los
machos exhibe una mayor reflexión UV que el de las hembras (7).

Historia natural

Todos los individuos reportados por Torres-Carvajal et al. (7) fueron encontrados por la noche durmiendo horizontalmente en ramas de
arbustos y árboles, así como en hojas de helechos arbóreos entre 2 y 8 m sobre el suelo. Los autores reportan haber encontrado un
macho y una hembra juntos cerca de un río (a unos 5 m de la orilla), los individuos estaban a 10 cm uno del otro, a 2 m del suelo,
descansando horizontalmente con sus cabezas hacia el extremo distal de la rama. Esta especie habita en en simpatría con Anolis
podocarpus y A. soinii en la localidad tipo, y con A. soinii y A. hyacinthogularis en la zona de la Estación de Investigación San Francisco,
ambas localidades se encuentran en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador (7). Además de esto, no existe información detallada
sobre la historia natural de esta especie. De manera general, se conoce que todas las especies de Anolis son diurnas y la mayoría
principalmente arborícolas. Asimismo, se alimentan principalmente de artrópodos que localizan visualmente. La mayoría de las especies
son depredadores activos, pero algunas permanecen inmóviles hasta que la presa se acerca. Aparentemente, el tamaño promedio de las
presas está correlacionado positivamente con el tamaño de las lagartijas; pequeñas Anolis comen presas pequeñas, Anolis grandes
comen presas pequeñas y grandes. A diferencia de otras lagartijas, se deshidratan fácilmente, por lo que necesitan beber agua con
frecuencia. Son lagartijas territoriales. Existe un fuerte dimorfismo sexual en la mayoría de especies, siendo el pliegue gular uno de los
principales caracteres involucrados. El macho normalmente realiza “displays” con el pliegue gular en comportamientos de agresividad
para defender el territorio y en comportamientos de cortejo para atraer a la hembra. Hasta donde se conoce, las especies de Anolis ponen
un solo huevo a la vez de ovarios alternos. Cabe mencionar que una variedad de organismos, incluyendo arañas, mantis, ortópteros
predadores de la familia Tettigoniidae, lagartijas, muchas aves, y pequeños mamíferos incluyen a lagartijas del género Anolis en su dieta.
Sin embargo, los principales depredadores de estas lagartijas son una gran variedad de especies de serpientes semiarborícolas y
arborícolas que se encuentran en el Neotrópico (1).

Distribución y Hábitat

Anolis lososi es una especie endémica de Ecuador y se distribuye en las estribaciones amazónicas de la Cordillera Real. Se ha registrado
únicamente en la provincia de Zamora Chinchipe, en la zona subtropical oriental, entre 1661 y 1970 msnm (7).

Esta especie habita en la cuenca superior del río Zamora (drenaje del Atlántico), en el bosque montano bajo perennifolio (7, 9). Los
individuos fueron encontrados principalmente en áreas abiertas, en borde de bosque secundario (cerca de un arroyo), en senderos y en
brechas forestales primarias y secundarias, así como también en áreas alteradas (7).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Daudin, F. M. 1802. Histoire naturelle, générale et particulière des reptiles. Vol. IV. Dufart, Paris, 397 pp.
4. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Torres-Carvajal, O., Ayala-Varela, F., Lobos, S., Poe, S. y Narváez, A. 2017. Two new Andean species of Anolis lizard (Iguanidae:
Dactyloinae) from southern Ecuador. Journal of Natural History: 1-23.
8. Tapia-Armijos, M., Homeier, J., Espinosa, C., Leuschner, C. y de la Cruz, M. 2015. Deforestation and forest fragmentation in south
Ecuador since the 1970s – Losing a hotspot of biodiversity. PLoS One 10: 0133701.
9. Homeier, J., Werner, F., Gradstein, S., Breckle, S. y Richter, M. 2008. Potential vegetation and floristic composition of Andean
forests in south Ecuador, with a focus on the RBSF. Vol. 198. En: Beck, E., Bendix, J., Kottke, I., Makeschin, F. y Mosandl, R., eds.
Gradients in a tropical mountain ecosystem of Ecuador. Springer-Verlag Berlin Heidelberg, Nueva York, Estados Unidos, 87-100
pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 4 de Diciembre de 2017

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. . Anolis lososi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis lynchi
Anolis de Lynch
Miyata, 1985.

Darwin Núñez Pichincha: Ganaderos Orenses (Macho, QCAZR15581). Omar Torres-Carvajal Esmeraldas: Orillas del Río Chuchubí, Cantón
San Lorenzo (Hembra, QCAZR5038).  

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Camaleones sudamericanos de John Lynch , Lagartijas arborícolas , Lynch's anoles , Anolis de Lynch

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 16-29; (2) escamas pequeñas casi iguales en la región supraocular; (3) banda lateral en la cabeza café oscuro que atraviesa por la
mitad del tímpano; (4) hemipenes bilobados muy alargados (4).

Lepidosis
(1) Cabeza con escamas pequeñas, planas a ligeramente granulares; (2) escamas entre las segundas cantal 16-29; (3) escamas bordeando
posteriormente la rostral 7-10; (4) escama circumnasal separada de la rostral por 1-2 escamas; (5) escamas entre las supranasales 9-12;
(6) semicírculos supraorbitales conspicuos, elevados, separados medialmente por 3-6 escamas; (7) escamas supraoculares pequeñas,
casi iguales, ligeramente quilladas a granulares, 11-19 a través del punto más ancho; (8) supraciliares 3-5; (9) canto conspicuo en adultos,
poco conspicuo en juveniles; (10) cantales 5-6, la segunda más larga; (11) hileras de loreales 7-10, casi iguales; (12) área nasal ligeramente
protuberante en adultos; (13) temporales e intertemporales granulares; (14) interparietal ligeramente más pequeña que la abertura del
tímpano, menos frecuentemente mucho más pequeña; separados de los semicírculos supraorbitales por por 4-6 escamas; (15) escamas
anteriores a la interparietal alargadas o casi iguales que las temporales; (16) escamas posteriores a la interparietal ligeramente planas o
granulares, más grandes que las escamas dorsales, aunque decrecen de tamaño gradualmente; (17) hileras de escamas supratemporales
alargadas ausentes; (18) suboculares ligeramente quilladas, separadas de las supralabiales por una hilera de escamas; (19) supralabiales
7-10; (20) mental con un surco que alcanza aproximadamente los tres cuartos, más ancha que profunda; (21) postmentales 6-7; (22)
infralabiales 8-11; (23) mentón con escamas granulares, algunas ligeramente quilladas; (24) hileras de escamas del pliegue gular
arregladas irregularmente, 13-16; (25) escamas del pliegue comprimidas lateralmente y alargadas, especialmente en el borde; (26)
escamas dorsales aplanadas o ligeramente quilladas; (27) dos hileras dorsomediales con escamas ligeramente más agrandadas que las
adyacentes; (28) escamas laterales granulares, gradualmente alargadas y subimbricadas ventralmente; (29) escamas ventrales
moderadamente quilladas, quillas más pronunciadas en la región media; (30) escamas de la cola unicarinadas, ventralmente más
quilladas; (31) en machos cresta dorsomedial con escamas quilladas; (32) escamas postanales no agrandadas; (33) escamas de las
extremidades lisas a ligeramente quilladas, generalmente más lisas en las superficies dorsales del brazo y muslo que en el antebrazo y
pantorrilla; (34) escamas supradigitales multicarinadas, usualmente con dos quillas longitudinales; (35) lamelas del segundo y tercer
falange del IV dígito del pie IV 15-18; (36) falange distal ligeramente elevada sobre la falange adyacente; (37) caudales unicarinadas,
mayormente quilladas en la superficie ventral que la lateral o dorsal; (38) postanales no agrandadas (4).

Tamaño

Los machos adultos varían de 54.2-61.8 mm y las hembras adultas varían de 49.5-59.3 de la longitud rostro-cloacal (4).

Color en vida

Dorso café a café rojizo, con una serie dorsomedial de manchas café oscuro en machos, y una franja dorsomedial gris pálido en hembras;
flancos del cuerpo con una franja tenue crema, con un borde delgado superior crema amarillento; flancos con motas cafés y verde oliva
tenue; costados de la cabeza blanco hueso con marcas café oscuro bajo el ojo; mentón, vientre y superficie ventral de las extremidades
crema; superficie ventral de la cola amarillo; pliegue gular anaranjado con escamas blancas; iris café cobrizo brillante, punta de la lengua
gris (4).

Color en preservación

Dorso café canela a negro azabache; machos con franjas dorsomediales café claro tenue, con o sin marcas cafés interrumpidas; las
hembras con una franja gris dorsomedial conspicua; en los flancos, desde el ojo, una franja gris arcilla conspicua moteada; sobre esta
franja trazos de franjas delgadas pálidas o café oscuro; vientre casi gris claro inmaculado a crema, lateralmente algunas motas grises;
superficies ventrales de las extremidades y cola ligeramente moteado en café (4).

Historia natural

Esta especie es diurna. Ocupa el estrato vertical bajo del bosque, en Colombia se las ha observado durante el día sobre lianas y en
Ecuador durmiendo con la cabeza hacia arriba. Esta es una especie semiacuática (4).

Distribución y Hábitat

Anolis lynchi se distribuye en las estribaciones occidentales Colombia y Ecuador. En Ecuador, se ha reportado en las provincias de
Cotopaxi, Imbabura, Pichincha, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas entre 62 y 1595 msnm (4, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Ortega-Andrade, H. M., Bermingham, J., Aulestia, C. y Paucar, C. 2010. Herpetofauna of the Bilsa Biological Station, province of
Esmeraldas, Ecuador. Check List 6:119-154.
PDF
4. Miyata, K. 1985. A new Anolis of the lionotus group from northwestern Ecuador and southwestern Colombia (Squamata:
Iguanidae). Breviora, 481: 1-13-1-13.
5. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
6. Nicholson, K. E. 2002. Phylogenetic and a test of the current infrageneric classification of Norops (Beta Anolis). Herpetological
Monographs 16:93-120.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
10. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 16 de Junio de 2010

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020


¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis lynchi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis lyra
Anolis cabezas de lira
Poe, S., Velasco, J., Miyata y Williams, E. E. (2009)

Omar Torres-Carvajal Santo Domingo de los Tsáchilas: 15 km E de Omar Torres-Carvajal Santo Domingo de los Tsáchilas: Santo
Santo Domingo (Macho, QCAZR9810) Domingo (Hembra, QCAZR9811).  

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartos lira , Lyre head anoles , Anolis cabezas de lira

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis sudamericanas, excepto A. vittigerus, por la combinación de los siguientes
caracteres: (1) pliegue gular en machos pequeño, rojo, con un punto central grande negro; (2) símbolo en forma de lira en la región
occipital. De A. vittigerus, especie colombiana, se distingue por poseer (1) escamas dorsomediales más pequeñas; (2) escamas entre los
semicírculos supraorbitales; (3) mayor número de escamas entre la interparietal y los semicírculos supraorbitales; (4) franjas laterales
que se extienden solo hasta la axila (hasta el muslo en A. vittigerus); (5) un símbolo de lira más conspicuo sobre la cabeza (ausente o tenue
en A. vittigerus (2).

Lepidosis
(1) Dorso de la cabeza con escamas quilladas; (2) rostral solapa ligeramente a la mental en la región anterior; (3) escamas entre las
segundas cantales 7-11; (4) semicírculos supraorbitales separados por 1-4 escamas; (5) suboculares en contacto con las supralabiales o
separadas por una hilera de escamas; (6) escamas supraciliares alargadas 1-2; (7) supraciliares seguidas por hileras de escamas paralelas
ligeramente alargadas; (8) hileras loreales 6-10; (9) dos escamas separan la narina de los surcos entre la rostral y la primera supralabial;
(10) escamas entre la interparietal y los semicírculos supraorbitales 3-5; (11) preoccipital ausente; (12) supralabiales 6-8; (13)
postmentales 6-10; (14) postrostrales 6-9; (15) algunas escamas agrandadas en los discos supraorbitales, las que decrecen gradualmente,
bordeadas medialmente por una hilera completa o parcial de escamas pequeñas; (16) mental divida posteriormente, la cual se extiende
posterolateralmente atrás de la rostral, con el borde posterior transversal; (17) pliegue gular con hileras de una sola escama; (18) cresta
nucal y dorsal ausentes, con algunas escamas quilladas; (19) escamas postanales agrandadas ausentes; (20) hileras de escamas
dorsomediales alargadas 0-20; (21) hileras dorsales longitudinales en un 5% de la LRC 8-9; (22) escamas ventrales fuertemente quilladas;
(23) hileras ventrales diagonales en el 5% de la LRC 5-7; (24) escamas de la superficie anterior de los muslos largas, quilladas, solapadas,
volviéndose más pequeñas posteriormente; (25) supradigitales multicarinadas; (26) almohadillas adherentes expandidas; (27) lamelas
del segundo y tercer falange del IV dígito del pie 18-21 (2).

Tamaño

El rango de LRC reportado para A. lyra es 60.7-75.2 mm (n = 17) (2).

Color en vida

Machos café oscuro con un patrón amarillo pálido; presencia de cuatro manchas claras dorsomediales; mancha en forma de mariposa
sobre la pelvis; región posterior de la cabeza gris claro con una mancha en la región occipital en forma de lira; una banda oscura entre las
órbitas; una franja clara, delineada ventralmente con café oscuro, se extiende lateralmente desde el ojo hasta las extremidades; una
franja clara se extiende posteriormente desde el hocico, bordea el margen dorsal de la boca (bajo la franja café) y se interrumpe por
manchas oscuras bajo la órbita del ojo; extremidades y cola con líneas curvas amarillas; vientre amarillo pálido con motas oscuras más
conspicuas lateralmente; superficie ventral de la cabeza amarillo pálido que se torna rojo, garganta gris claro; pliegue gular rojo con
tintes anaranjados, con un punto oscuro central discreto, las escamas claras distalmente y oscuras proximalmente; lengua habana, iris
café rojizo (Poe et al., 2009). Las hembras similar a los machos, pero con un pliegue gular gris azulado con tintes rojizos, y una mancha
central oscura (2).

Historia natural

Esta especie es diurna (tiene hábitos diurnos). Se la ha encontrado pernoctando en hojas y ramas pequeñas de 1-5 m de altura (2).

Distribución y Hábitat

Anolis lyra se distribuye en las tierras bajas de la costa del Pacífico desde el centro de Colombia hasta el nor-occidente de Ecuador. Habita
en el bosque secundario húmedo. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Imbabura, Manabí,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Pichincha; entre 22 y 1529 metros de altitud (2, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
Cordillera de la Costa y áreas adyacentes del suroeste de Ecuador. Informe complementario a: Almendáriz, A. & J. L. Carr. 1992.
Amphibians and reptiles, pp. 128-132. En: Status of forest remnants in the cordillera de la Costa and adjacent areas of
southwestern Ecuador, T.A. Parker III & J. L. Carr (eds). Washington, DC: Conservation International, RAP Working Papers 2
PDF
2. Poe, S., Velasco, J., Miyata, K. y Williams, E. E. 2009. Descriptions of two nomen nudum species of Anolis lizard from northwestern
South America. Breviora, 516:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
5. Nicholson, K. E. 2002. Phylogenetic and a test of the current infrageneric classification of Norops (Beta Anolis). Herpetological
Monographs 16:93-120.
6. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
10. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

sábado, 5 de Junio de 2010


Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis lyra En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis maculiventris
Anolis de vientre pigmentado
Boulenger (1898)

Santiago R. Ron Carchi: Río San Pablo, cerca a Chical (QCAZR4357) Diego Quirola Carchi: Camino Chical-Quinshull, (Hembra,
QCAZR12284).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Camaleones sudamericanos de vientre blanco , Lagartijas arborícolas , Blotchbelly anoles , Lagartija arborícola de vientre pigmentado ,
Lagartos línea blanca , Anolis sudamericanos de vientre blanco , Anolis de vientre pigmentado

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 10-16; (2) postrostrales 6-9; (3) escamas entre los semicírculos supraorbitales 2-5; (4) escamas agrandadas en el disco
supraocular 5-30; (5) escamas superciliares alargadas 1-4; (6) superciliares seguidas de series de escamas granulares a pequeñas; (7)
hileras de loreales 5-10; (8) dorsales lisas a unicarinadas; (9) hileras de escamas dorsomediales agrandadas 0-2; (10) pliegue gular en
machos rojo oxidado con escamas amarillo pálido; (11) pliegue gular en la hembra ausente; (12) cresta dorsomedial de la cola ausente;
(13) escamas de los flancos ligeramente separadas a yuxtapuestas; (14) lamelas en la segunda y tercera falanges del IV dígito del pie 12-19
(6, 8).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza lisas, rugosas, unicarinadas o multicarinadas; (2) escamas entre las segundas cantales 10-16; (3) postrostrales 6-
9; (4) nasal anterior, nasal anterior dividida o nasal inferior presente; (5) nasal y rostral en contacto; (6) escamas entre los semicírculos
supraorbitales 2-5; (7) escamas alargadas en el disco supraocular 5-30; (8) superciliares alargadas 1-4; (9) seguidas de series de
superciliares granulares; (10) hileras de loreales 5-10; (11) número de escamas loreales > 30; (12) interparietal mucho más pequeña, más
pequeña, igual o más grande que el tímpano; (13) escamas entre la interparietal y los semicírculos supraorbitales 3-10; (14) escamas
entre la interparietal y la nuca 0-8; (15) suboculares y supralabiales en contacto; (16) supralabiales 6-9; (17) postmentales 5-10; (18)
sublabiales ausentes o presentes; (19) sublabiales en contacto con las infralabiales 0-2; (20) dorsales lisas, protuberantes o unicarinadas;
(21) hileras de escamas alargadas dorsomediales 0-2; (22) cresta dorsomedial ausente; (23) escamas de los flancos ligeramente separadas
o yuxtapuestas; (24) ventrales más grandes que las dorsales; (25) ventrales lisas; (26) ventrales imbricadas; (27) almohadillas adherentes
no se distinguen de la primera falange; (28) lamelas del segundo y tercer falange del IV dígito del pie 12-19; (29) escamas supradigitales
multicarinadas; (30) cola redonda o ligeramente comprimida; (31) cresta caudal ausente; (32) postanales ausentes (6).

Color en vida

Dorso café grisáceo mate; pliegue gular rojo óxido con escamas amarillo pálido; iris amarillo oro (8).

Color en preservación

Dorso púrpura pardusco a metálico; pliegue gular rojo (8).

Historia natural

Esta especie es diurna (8).

Distribución y Hábitat

Anolis maculiventris se distribuye en el centro y sur de Colombia y Ecuador. En Ecuador se ha reportado en las estribaciones occidentales,
en las provincias de Carchi, Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura, Manabí, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas; en altitudes entre 0 y
1990 m (7, 8, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Boulenger, G. A. 1898. An account of the reptiles and batrachians collected by Mr. W. F. H. Rosenberg in western Ecuador.
Proceedings of the Zoological Society of London:107-126, 9 pls.
3. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Ortega-Andrade, H. M., Bermingham, J., Aulestia, C. y Paucar, C. 2010. Herpetofauna of the Bilsa Biological Station, province of
Esmeraldas, Ecuador. Check List 6:119-154.
PDF
6. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
7. Ayala, S. C. y Williams, E. E. 1988. New or problematic Anolis from Colombia, VI. Two fuscoauratoid anoles from the Pacific
lowlands, A. maculiventris Boulenger, 1898 and A. medemi, a new species from Gorgona island. Breviora, 490:1-16.
8. Fitch, H. S., Echelle, A. F. y Echelle, A. A. 1976. Field observations on rare or little known mainland anoles. The University of Kansas
Science Bulletin, 5:91-128.
9. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
10. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
11. Nicholson, K. E. 2002. Phylogenetic and a test of the current infrageneric classification of Norops (Beta Anolis). Herpetological
Monographs 16:93-120.
12. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
13. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
14. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
15. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
16. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 9 de Junio de 2010

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis maculiventris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis nigrolineatus
Anolis de franja negra
Williams, E. E. (1965)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Black line anoles , Anolis de franja negra

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 8-10; (2) escamas entre la interparietal y los semicírculos 3-4; (3) temporales iguales a las dorsales; (4) postrostrales 5-7; (5)
sublabiales en contacto con infralabiales 2-3; (6) supralabiales 7-11; (7) hileras de escamas dorsomediales agrandadas 1; (8) pliegue gular
blanco mate con una línea horizontal negra azabache en el margen inferior; (9) lamelas en la segunda y tercera falanges del IV dígito del
pie 18-19 (8, 11).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza lisas y planas posteriormente, ligeramente quilladas anteriormente; (2) escamas entre las segundas cantales 8-
10; (3) postrostrales 5-7; (4) nasal anterior en contacto con la rostral; (5) escamas entre los semicírculos 1-2; (6) escamas entre la
interparietal y los semicírculos 3-4; (7) temporales iguales a las dorsales; (8) hileras de escamas loreales 4-7; (9) interparietal más grande
que el tímpano; (10) escamas alrededor de la interparietal son más grandes que las dorsales; (11) suboculares en contacto con las
supralabiales; (12) supralabiales 7-11; (13) sublabiales en contacto con infralabiales 2-3; (14) hilera de escamas dorsomedial con escamas
agrandadas 1-2, reduciéndose hacia los flancos; (16) ventrales lisas, transversales, imbricadas; (17) lamelas del segundo y tercer falange
del IV dígito del pie 18-19; (18) cresta caudal ausente, pero con una hilera doble; (19) postanales alargadas en machos presentes (8, 11).

Color en vida

Macho verde con hileras oblicuas de puntos oscuros y puntos blancos difusos en los flancos; dorso y flancos de la cabeza óxido que se
difunde hacia la región dorsomedial; superficie ventral blanca con puntos oscuros pálidos; extremidades y dedos con barras de motas
oscuras con un patrón reticular; mentón con motas verde mate; cola negra a partir del tercio medio del largo total; pliegue gular blanco
mate con una línea horizontal negra azabache en el margen inferior (8, 11). Hembra similar al macho, excepto que carece de pliegue,
dorso con una franja dorsomedial habano pálido con una doble línea oscura a cada lado, y puntos pálidos oscuros en los flancos (7).

Historia natural

Esta especie es diurna y se las encuentra en el estrato vertical bajo entre 1-3 m. Como mecanismo de escape suelen trepar los troncos (8,
11).

Distribución y Hábitat
Anolis nigrolineatus se distribuye en Ecuador en las provincias de El Oro y Guayas, en altitudes cercanas al nivel del mar (6).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Probablemente, Anolis nigrolineatus es un sinónimo de Anolis festae (4).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Abbott, I. J., Abbott, L. K. y Grant, P. R. 1975. Seed selection and handling ability of four species of Darwin's Finches. The Condor
77:332-335.
3. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
4. Poe, S., Velasco, J., Miyata, K. y Williams, E. E. 2009. Descriptions of two nomen nudum species of Anolis lizard from northwestern
South America. Breviora, 516:1-16.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
7. Fitch, H. S., Echelle, A. F. y Echelle, A. A. 1976. Field observations on rare or little known mainland anoles. The University of Kansas
Science Bulletin, 5:91-128.
8. Williams, E. E. 1965. South American Anolis (Sauria: Iguanidae): two new species of the punctatus group. Breviora, 233:1-15.
9. Williams, E. E. 1975. South American Anolis: Anolis parilis, new species, near A. mirus Williams. Breviora, 434:1-8.
10. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
11. Williams, E. E. 1974. South American Anolis: Three new species related to Anolis nigrolineatus and A. dissimilis. Breviora :1-15.
12. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
13. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
17. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

sábado, 5 de Junio de 2010

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis nigrolineatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis orcesi
Anolis andinos de Orcés
Lazell, J. D. (1969)

Fernando Ayala-Varela Omar Torres-Carvajal Tungurahua: Cerca a Río Negro (Hembra,


QCAZR4642).
Napo: Desviación a Baeza (Macho, QCAZR9705). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Orces's Andes anoles , Anolis andinos de Orcés

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) LRC máxima en machos 57 mm;
(2) LRC máxima en hembras 54 mm; (3) semicírculos supraorbitales en contacto; (4) disco supraorbital con 3-7 escamas agrandadas; (5)
escama superciliar ligeramente alargada y ensanchada 1, presente o ausente; (6) superciliar seguida de una serie de escamas granulares
o pequeñas; (7) interparietal en contacto con los semicírculos supraorbitales; (8) sublabiales en contacto con la las infralabiales 3-4; (9)
hileras de escamas dorsomediales agrandadas y planas 0-2; (10) cresta dorsomedial del cuerpo con escamas triangulares altas y negras,
intercaladas con escamas cafés claras, planas, lisas; (11) flancos del cuerpo con escamas más o menos separadas o subimbricadas; (12)
escamas ventrales del cuerpo lisas y ligeramente separadas o subimbricadas; (13) escamas dorsales y ventrales de las extremidades lisas
y planas; (14) lamelas en la segunda y tercera falanges del dígito IV del pie 17-18; (15) cresta dorsomedial de la cola muy baja o aserrada;
(16) postanales ovaladas en machos; (17) pliegue gular crema claro (unicolor) con escamas blancas en etanol (2).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza lisas; (2) segundas cantales separadas por tres escamas; (3) postrostrales 3; (4) circumnasal separada de la
rostral por una escama; (5) semicírculos supraorbitales en contacto; (6) escama superciliar ligeramente alargada ausente; (7) seguidas por
una serie de superciliares granulares; (8) hileras de loreales 2; (9) interparietal más pequeña que el tímpano; (10) interparietal y
semicírculos supraorbitales en contacto; (11) suboculares y supralabiales en contacto; (12) postmentales 6; (13) lamelas del segundo y
tercer falange del IV dígito del pie 18; (14) cola redonda; (15) cresta dorsomedial baja (2).

Tamaño

LRC menor a 60 mm (2).

Color en preservación

En machos el dorso de la cabeza y el cuerpo café opaco; región vertebral con escamas triangulares negras, intercaladas con escamas
planas café claro; superficie ventral de la cabeza, cuerpo y extremidades crema blanquecina, pliegue gular amarillento con escamas
blancas (2).

Distribución y Hábitat

Anolis orcesi se distribuye en Ecuador en las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes, entre los 1465-1990 m de altitud (Base
de Datos QCAZ, 2018). Habita las formaciones vegetales de bosque siempreverde montano bajo y matorral húmedo montano bajo. En
Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Sucumbíos y Tungurahua (2, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada
1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Ayala-Varela, F. 2004. Revisión taxonómica y de variación geográfica de las especies de Anolis (Sauria: Polychrotidae) del oriente
ecuatoriano. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador.
3. Lazell, J. D. 1969. The genus Phenacosaurus (Sauria, Iguanidae). Breviora, :1-24.
4. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 5 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

martes, 1 de Octubre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis orcesi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis ortonii
Anolis de Orton
Cope (1868)

Omar Torres-Carvajal Orellana: Parque Nacional Yasuní, Estación Fernando Ayala-Varela Morona Santiago: San José de Morona
Científica Yasuní PUCE.  (Hembra, QCAZR16655)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Bark anoles , Orton's anoles , Anolis de Orton

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) longitud rostro cloacal máxima
de 57 mm; (2) semicírculos supraorbitales en contacto; (3) disco supraocular con 5-15 escamas ligeramente agrandadas; (4) escamas
superciliares moderadamente alargadas 1-2; (5) superciliares seguidas de una serie de escamas granulares o pequeñas; (6) interparietal
separada de los semicírculos supraorbitales por 1-4 escamas; (7) sublabiales en contacto con las infralabiales 1-5, no se distinguen
claramente; (8) hileras de escamas dorsomediales agrandadas no distinguibles; (9) cresta dorsomedial del cuerpo ausente; (10) flancos
del cuerpo con escamas ligeramente separadas o yuxtapuestas; (11) escamas ventrales lisas, ligeramente separadas o subimbricadas;
(12) escamas dorsales de las extremidades anteriores y posteriores quilladas; (13) lamelas de la segunda y tercera falanges del IV dígito
del pie 15-19; (14) cresta dorsomedial de la cola generalmente ausente, rara vez con una cresta distinguible muy baja; (15) postanales
ausentes; (16) pliegue gular anaranjado amarillento con el borde inferior amarillo y escamas blancas rodeadas de una franja delgada
amarilla; (17) piel de una textura suave, similar a la de los gecos; (18) lengua rosada blanquecina; (19) iris café (3, 6).

Lepidosis

(1) Cabeza con escamas grandes, aplanadas y lisas; (2) segundas cantales separadas por 5-10 escamas; (3) postrostrales 5-7; (4)
circumnasal o nasal anterior presente; (5) nasal separada de la rostral por 0-1 escama; (6) semicírculos supraorbitales en contacto; (7)
disco supraocular con 5-15 escamas ligeramente grandes; (8) escamas superciliares moderadamente alargadas 1-2; (9) hileras de loreales
4-6; (10) número de loreales relativamente alto (> 30); (11) interparietal igual o más grande que el tímpano; (12) interparietal separada de
los semicírculos supraorbitales por 1-4 escamas; (13) interparietal y escamas de la nuca separadas por 1-2 escamas; (14) suboculares y
supralabiales en contacto; (15) supralabiales 6-8; (16) postmentales 5-7; (16) sublabiales ligeramente grandes en contacto con las
infralabiales 1-5; (17) escamas dorsales granulares, lisas o unicarinadas; (18) cresta dorsomedial ausente; (19) escamas de los flancos
ligeramente separadas o yuxtapuestas; (20) ventrales lisas e iguales o más grandes que las dorsales; (21) ventrales ligeramente separadas
o subimbricadas; (22) cresta caudal generalmente ausente (rara vez cresta baja visible); (23) almohadillas adhesivas solapan ligeramente
la primera falange; (24) lamelas de la segunda y tercera falange del IV dígito del pie 15-19; (25) escamas supradigitales multicarinadas
(rara vez lisas); (26) postanales ausentes (3).

Tamaño

Longitud rostro cloacal máxima de 57 mm en machos y 52 mm en hembras (6).

Color en vida

Dorso generalmente jaspeado (rara vez uniforme) en tonalidades verde oliva, amarillo oliva, café oliva, gris y verde; presencia o ausencia
de manchas o motas; dorso de la cabeza y flancos del cuerpo más claros; presencia de una banda café a través de la región supraocular y
una banda sepia a través del hocico; vientre habano o café oliva; cola con bandas y superficie ventral gris pardusca; pliegue gular en
machos anaranjado, el borde inferior amarillo y con líneas de escamas blancas delineadas en amarillo; lengua rosada blanquecina; iris
café rojizo con un aro rojizo delgado alrededor de la pupila (1, 6).

Color en preservación

Coloración dorsal café grisácea clara u oscura, a café rojiza, generalmente jaspeada; a veces una franja vertebral irregular oscura o una
banda vertebral bien definida desde la nuca hasta la base de la cola; vientre crema o café claro, con o sin puntos oscuros; mentón con un
patrón de franjas negras y claras; cola con bandas claras y oscuras alternadas (6).

Historia natural

Este saurio diurno es un forrajeador pasivo. Su dieta se compone de invertebrados que habitan en arbustos y árboles del estrato bajo del
bosque. Su dieta incluye saltamontes, hormigas, larvas de insectos, ortópteros y escarabajos pequeños. Anolis ortonii, como las otras
especies del clado, es una especie territorial, los machos defienden su territorio de otros machos, mientras las hembras lo hacen de
conespecíficos o intraespecíficos de tamaño similar, y los juveniles de otros juveniles. El territorio de las hembras es de menor tamaño
que el territorio de los machos y está delimitado principalmente por la disponibilidad de alimento, mientras que los machos definen su
territorio principalmente por la cantidad de hembras. La defensa del territorio se da por señales visuales, las cuales incluyen
movimientos de cabeza y cuerpo. En el caso de los machos el despliegue comportamental es más evidente y aumenta con la proximidad
de otro macho; este despliegue incluye movimientos de cabeza de abajo hacia arriba, flexiones de pecho, despliegue del pliegue gular y
movimientos de la cola (15). El despliegue reproductivo también se da con señales visuales, los machos que cortejan a las hembras lo
hacen moviendo la cabeza de abajo hacia arriba y desplegando el pliegue gular, las hembras receptivas se mantienen quietas, luego el
macho muerde su cuello y se aparean (15). Esta lagartija es ovípara y presenta un número de puesta fijo de un huevo; las puestas ocurren
en rápida sucesión. Esta especie utiliza la cripsis como mecanismo anti-predatorio, si la amenaza persiste, escapa, sea hacia arriba del
tronco donde se encuentre, rodeándolo o hacia otra rama (1). Su temperatura corporal durante los periodos de actividad es de
aproximadamente 31 °C (1).

Distribución y Hábitat

Anolis ortonii se distribuye en Venezuela, Brasil, Guayana Francesa, Surinam, Guyana, Perú, Bolivia y Ecuador. En Ecuador se encuentra en
la Amazonía baja y alta, entre los 177 y 1539 m de altitud, y se la ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza,
Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Tungurahua (3, 6, 26, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita en el estrato vertical bajo del bosque, en las formaciones vegetales de bosques siempre verdes de tierras bajas,
bosques siempre verdes de tierras bajas inundables por aguas blancas, bosques siempre verdes de tierras bajas inundables de aguas
negras, bosques inundables de palmas de tierras bajas y bosques siempre verdes piemontanos, así como en áreas intervenidas sobre
construcciones y cultivos. Se las observa normalmente sobre ramas horizontales, troncos de árboles, arbustos y también sobre el suelo
(1, 6, 3). McCracken y Forstner (28) reportan un macho desplegando su pliegue gular sobre una hoja expuesta de bromelia (Aechmea
zebrina) a aproximadamente 20 m del suelo en el dosel del bosque sobre un árbol de 28 m de altura.
Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

El amplio grupo de lagartijas clasificadas como Anolis (sensu lato), conocidas comúnmente también como anolis, se encuentra
únicamente en América y tiene una amplia radiación adaptativa, con especies que se distribuyen desde el sur de Estados Unidos hasta
Sudamérica. La familia de estos saurios se ha clasificado tradicionalmente como Iguanidae, aunque algunos expertos la han clasificado
también como Polychrotidae o Dactylodae. Por ejemplo, Frost y Etheridge (22) en un estudio basado en caracteres morfológicos sugieren
que el clado tradicionalmente llamado Iguanidae debería dividirse en ocho familias, una de estas es Polychrotidae que incluye Anolis y
los falsos camaleones (Polychrus). Bajo esta clasificación, Iguanidae es el taxón hermano de Polychrotidae (16). Igualmente, Townsend et
al. (16), en base a un análisis filogenético con caracteres morfológicos y secuencias de ADN, utilizando una optimización directa en un
marco parsimónico, sugieren que los falsos camaleones y los anolis deberían ser divididos en dos familias, Polychrotidae y Dactylodae,
respectivamente, y que estos taxa serían hermanos. El nombre de Dactylodae (del latín daktylos = “dígito” y oa = “margen”, en referencia
a las almohadillas expandidas de los dígitos) es sugerido por ser más antiguo que Anolidae (14). En todo caso, estos estudios sugieren
que Anolis es un grupo monofilético.

Asimismo, la clasificación de los géneros de este grupo de lagartijas es polémica y todavía se mantiene en discusión. Uno de los primeros
en realizar estudios sistemáticos en el grupo es Etheridge (17); él divide Anolis en dos grupos, secciones alfa y beta, en base a las vértebras
caudales. La sección alfa carece del proceso anterolateral direccionado transversalmente, mientras que en la sección beta este proceso
está presente (14).

Guyer y Savage (5) fueron los primeros en realizar un estudio filogenético en el grupo. Como parte de los caracteres para el estudio,
utilizaron los caracteres osteológicos de Etheridge (17). Su filogenia respalda la monofilia de Anolis y del grupo beta (propuesto por 17);
asimismo, proponen como géneros basales a Chamaeleolis, Chamaelinorops y Phenacosaurus. Por otro lado, sugieren la división de Anolis
(sensu lato) en 5 géneros: Anolis (sensu stricto), Ctenonotus, Dactyloa, Norops y Semiurus (sustituido por Xiphosurus, ya que es más
antiguo). En 1992, los autores publican una nueva filogenia que incluye una revisión de los resultados anteriores, ésta llega a las mismas
conclusiones que la filogenia anterior. Estos estudios causaron polémica entre diferentes autores. Se mantuvieron opiniones divididas y
no todos los expertos decidieron aceptar esta clasificación, por lo que los estudios de sistemática del grupo continuaron. La mayoría de
los clados presentados en Guyer y Savage (5) son monofiléticos, pero los clados Anolis (sensu stricto) y Ctenonotus quedaron como clados
no resueltos. Bajo estos parámetros, Anolis ortonii pertenecería al grupo Norops auratus (14).

Losos et al. (19) y Jackman et al. (20) son los primeros en presentar una clasificación molecular de los anolis, con un mayor énfasis en
especies del Caribe. Sus resultados soportan y contradicen algunos resultados obtenidos en estudios previos, como la monofilia de la
sección beta, y la parafilia de la sección alfa. Además, en estos estudios Chamaeleolis, Chamaelinorops y Phenacosaurus se encuentran
anidados en Anolis (sensu lato). Estos estudios presentan una topología de los anolis, pero no proponen ninguna clasificación (14).

Poe (13) realizó un estudio filogenético con 174 especies, basado en 91 caracteres morfológicos e información de la literatura para
aloenzimas, ARN ribosomal, cromosomas, distancias inmunológicas y ADN mitocondrial y nuclear. En este estudio él rechaza algunos
grupos monofiléticos propuestos anteriormente, y obtiene algunos grupos monofiléticos nuevos. El autor decide mantener un solo
género para estas lagartijas, Anolis (sensu lato), y sinonimiza Chamaeleolis con Anolis. En estudios previos ya se había sinonimizado
Chamaelinorops y Phenacosaurus con Anolis (12, 27, respectivamente, en: 14).

Nicholson et al., (14) sugieren una clasificación donde el basto grupo de los anolis se divide en ocho géneros: Deiroptyx, Xiphosurus,
Anolis, Audantia, Chamaelinorops, Ctenonotus, Dactyloa y Norops. De éstos, los dos últimos se encuentran presentes en Ecuador. Los
autores sugieren que esta nueva clasificación se ajusta a grupos monofiléticos y es respaldada biogeográficamente. Sin embargo, no
todos los especialistas la han aprobado, y se sigue manteniendo la denominación previa (14, 21).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
3. Ayala-Varela, F. 2004. Revisión taxonómica y de variación geográfica de las especies de Anolis (Sauria: Polychrotidae) del oriente
ecuatoriano. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador.
4. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
5. Guyer, C. y Savage, J. M. 1986. Cladistic relationships among anoles (Sauria: Iguanidae). Systematic Zoology 39:501-531.
6. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
7. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
8. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
9. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
10. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
11. Nicholson, K. E. 2002. Phylogenetic and a test of the current infrageneric classification of Norops (Beta Anolis). Herpetological
Monographs 16:93-120.
12. Hass, C. A., Hedges, S. B. y Maxson, L. R. 1993. Molecular insights into the relationships and biogeography of West Indian anoline
lizards. Biochemical Systematics and Ecology 27:97-114.
13. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
14. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
15. Losos, J. B. 2009. Lizards in an evolutionary tree: Ecology and adaptive radiation of Anoles. University of California Press, Barkeley
y Los Angeles, California, USA, 507 pp.
16. Townsend, T. M., Mulcahy, D. G., Noonan, B. P., Sites Jr., J. W., Kuczynski, C. A., Wiens, J. J. y Reeder, T. W. 2011. Phylogeny of
Iguanian lizards inferred from 29 nuclear loci, and a comparison of concatenated and species-tree approaches for an ancient,
rapid radiation. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:363-380.
17. Etheridge, R. 1959. The relationships of the anoles (Reptilia: Sauria: Iguanidae): An interpretation based on skeletal morphology.
Ph.D. Dissertation. University of Michigan. Ann Arbor, Michigan.
18. Guyer, C. y Savage, J. M. 1992. Anole systematics revisited. Systematic Zoology 41:89-110.
19. Losos, J. B., Jackman, T. R., Larson, A., de Queiroz, K. y Rodriguez-Schettino, L. 1998. Contingency and determinism in replicated
adaptive radiations of island lizards. Science 279:2115-2118.
20. Jackman, T. R., Larson, A., de Queiroz, K. y Losos, J. B. 1999. Phylogenetic relationships and tempo of early diversification of Anolis
lizards. Systematic Biology 48:254-285.
21. Poe, S. 2013. 1986 Redux: New genera of anoles (Squamata: Dactyloidae) are unwarranted. Zootaxa 3626(2):295-299.
22. Frost, D. R. y Etheridge, R. 1989. A phylogenetic analysis and taxonomy of iguanian lizards (Reptilia: Squamata). Miscellaneous
Publications of the University of Kansas 81:1-65.
23. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
24. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
25. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
26. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
27. Poe, S. 1998. Skull characters and the cladistic relationships of the Hispaniolan dwarf twig Anolis. Herpetological Monographs
12:192-236.
28. McCracken, S. F. y Forstner, M. R. J. 2014. Herpetofaunal community of a high canopy tank bromeliad (Aechmea zebrina) in the
Yasuní Biosphere Reserve of Amazonian Ecuador, with comments on the use of “arboreal” in the herpetological literature.
Amphibian & Reptile Conservation 8(Special Section): 65-75.
PDF

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Fernando Ayala-Varela

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 5 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Ayala-Varela, F. 2017. Anolis ortonii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis otongae
Anolis de Otonga
Ayala-Varela, F. y Velasco, J. (2010)

Omar Torres-Carvajal Cotopaxi: Bosque Integral Otonga (Macho, Santiago R. Ron Cotopaxi: Bosque Integral Otonga (Hembra,
QCAZR11790).  QCAZR6219). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Otonga's anoles , Anolis de Otonga

Identificación

De acuerdo con Guyer y Savage (7) esta especie es miembro del clado Dactyloa por la presencia de autotomía caudal y ocho o menos
vértebras caudales septadas; y es miembro de la serie aequatorialis (grupo aequatorialis de Williams 1976). Esta especie se distingue de
otras especies del grupo punctatus y tigrinus por tener escamas de la cabeza relativamente pequeñas; se distingue del grupo laevis por
carecer de una proboscis suave con varias escamas; del grupo roquet por carecer de semicírculos supraorbitales y borde posterior de la
mental recta; y del grupo latifrons por tener la longitud rostro-cloacal menor a 100 mm y carecer de interclavícula en forma de T. Anolis
otongae pertenece al subgrupo eulaemus por tener el dígito típico de Anolis, cuya lamela distal del falange II solapa conspicuamente las
escamas proximales del falange I. Entre las especies del subgrupo eulaemus esta especie se distingue de A. antioquiae porque carecer de
una cresta cantal que se proyecta sobre la región loreal (cresta cantal marcada que se proyecta sobre la región loreal en A. antioquiae);
difiere de A. eulaemus porque los machos tienen un pliegue gular blanco o amarillo pálido y amarillo verdoso en la región anterior
(pliegue gular en machos café con borde café pálido en A. eulaemus), pliegue gular en hembras ausente (pliegue gular de hembras
rudimentario con piel oscura en A. eulaemus) y adultos con una longitud rostro cloacal de < 70 mm (adultos con una LRC de > 80 mm en A.
eulaemus). Se distingue de A. fitchi por los siguientes caracteres: (1) pliegue gular en hembras ausente (hembras con pliegue gular de
tamaño moderado en A. fitchi); (2) pliegue gular con hileras de 3-6 escamas separadas por piel desnuda (pliegue gular con escamas
grandes en hileras de una escama separadas de piel desnuda en A. fitchi). Se distingue de A. gemmosus por los siguientes caracteres
(carácter de A. gemmosus en paréntesis): (1) flancos de la cabeza con una franja café cobrizo oscuro (franja ausente); (2) hembras con
chevrones dorsales café oscuro que se extienden sobre los flancos (chevrones ausentes); (3) machos con piel del pliegue gular blanco o
amarillo pálido y amarillo verdoso anteriormente con hileras gorgetales verde pálido e hileras esternales blancas (piel del pliegue gular
en machos verde amarillento mate en el área basal, matizándose a amarillo verdoso mate en la región distal; o piel del pliegue gular
amarillo verdoso mate en la región distal, pero en la parte basal es verde azulado con seis franjas angostas marcadas y blancas que
divergen desde el centro de la porción anterior basal); (4) pliegue gular con hileras de escamas anchas de 3-6 escamas por hilera (hileras
de escamas angostas 2-3 por hilera); (5) si presenta interparietal, ésta está rodeada por escamas lisas agrandadas (interparietal rodeada
por escamas protuberantes); (6) escamas postanales agrandadas separadas por 1-2 escamas (escamas postanales separadas por 3-5
escamas). Se distingue de A. maculigula porque el macho tiene la piel del pliegue gular blanco o amarillo pálido y amarillo verdoso en al
región anterior (región basal de la piel del pliegue gular en macho con franjas anaranjadas en un fondo gris azulado, el tercio antior
azulado pálido, en la porción posterior blanco tornándose azulado pálido hacia el vientre en A. maculigula). Difiere de A. ventrimaculatus

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza lisas, rugosas, unicarinadas, multicarinadas o estriadas; (2) escamas entre las primeras cantales 14-18; (3)
escamas entre las segundas cantales 12-17; (4) postrostrales 5-8; (5) circumnasal, nasal anterior, nasal inferior presente; (6) nasal
separada de la rostral 0-1 escama; (7) semicírculos supraorbitales separados por 3-5 escamas; (8) disco supraocular con 2-9 escamas
agrandadas; (9) una supraciliar alargada seguida por series de gránulos; (10) hileras loreales 6-10; (11) número de escamas loreales 40-85;
(12) interparietal, cuando está presente, rodeada por escamas relativamente agrandadas; (13) interparietal más pequeña que el tímpano;
(14) escamas entre la interparietal y las nucales 1-17; (15) escamas entre la interparietal y los semicírculos 3-6; (16) suboculares y
supralabiales en contacto; (17) supralabiales 6-9; (18) infralabiales 6-9; (19) postmentales 4-7; (20) una sublabial agrandada en contacto
con las infralabiales o ausentes; (21) escamas dorsales protuberantes y unicarinadas; (22) hilera dorsomedial agrandada ausente; (23)
hileras longitudinales dorsales en 5% de la LRC 9-12; (24) escamas de los flancos separadas o yuxtapuestas; (25) escamas ventrales
imbricadas, separadas o yuxtapuestas; (26) ventrales lisas; (27) hileras longitudinales ventrales en 5% de la LRC 8-11; (28) ventrales más
grandes que las dorsales; (29) almohadillas adhesivas solapan la primera falange; (30) lamelas del segundo y tercer falange del IV dígito
del pie 16-23; (31) supradigitales multicarinadas; (32) cola ligeramente comprimida; (33) postanales agrandadas en machos; (34) pliegue
gular grande que se extiende posteriormente a las extremidades anteriores, con hileras longitudinales de 3-4 escamas separadas por piel
desnuda (2).

Tamaño

Los especímenes de esta especie muestran una tendencia a tener cuerpos grandes y cabezas más largas que A. gemmosus (2). La LRC
varía entre 56.1-67.1 mm (2).

Color en vida

Macho: cabeza verde con manchas grises y café pálido; franja blanca que se extiende desde las labiales al cuello; mancha negra con
puntos crema blanquecino sobre los lados del cuello; extremidades café verdoso con bandas gris oscuro; flancos café verdoso con
manchas café pálido alineadas en franjas transversales; garganta blanca con puntos verde pálido; pliegue gular amarillo pálido con las
hileras de gorgetales verde pálido y las hileras de esternales blancas; vientre blanco con puntos pequeños gris pálido; cola verde grisáceo
con bandas gris oscuro proximalmente y amarillo verdoso distalmente; iris azul oscuro. Las hembras adultas tienen cada lado de la
cabeza con una franja café oscuro desde las nasales a la nuca; lados del cuello y hombro con manchas café oscuro; cuerpo, extremidades
y cola crema verdoso; manchas dorsales, transversales café oscuro en la mitad del cuerpo que descienden a los flancos; extremidades
con bandas café oscuro; cola con bandas incompletas; iris azul oscuro (2).

Color en preservación

Patrón I de coloración de macho: cabeza, cuerpo, extremidades y cola morado grisáceo; manchas transversales café oscuro en los
flancos, 4; extremidades y cola con manchas en gama de cafés; flancos de la cabeza con una franja café oscuro que se extiende desde las
narinas a la nuca con una franja blanca a través del tímpano; lado del cuello con mancha negra con un punto violeta cremoso pequeño en
el centro; mentón y garganta moteada con crema y violeta grisáceo; pecho y abdomen cremas, moteados hacia los flancos con café claro;
superficie ventral de las extremidades crema, moteada con café grisáceo; pliegue gular con hileras cremas con violeta grisáceo. Patrón II
de coloración en machos: cabeza, cuerpo, extremidades y cola gris blanquecino con reticulación café cobrizo; extremidades con bandas
morado grisáceo y reticulación café grisáceo; cola con bandas café cobrizo; lados de la cabeza con franja café cobrizo que se extiende
desde las narinas a la nuca y una franja blanca a través del tímpano; lado del cuello con una macha negra con dos puntos blancos; flancos
con reticulaciones pequeñas café cobrizo; vientre crema con manchas morado grisáceo; parte de la superficie ventral de las extremidades
crema amarillento con reticulaciones grises; región anterior de la superficie ventral de la cola crema rosáceo con manchas morado
grisáceo; pliegue gular crema con escamas blanco rosáceo; escamas oculares blancas. Otros individuos pueden tener un patrón similar
pero diferir en la carencia de una mancha negra con puntos blancos en los lados del cuello. Patrón I de coloración de hembra: cabeza,
cuerpo, extremidades y cola gris violáceo; flancos de la cabeza con franja café oscuro, similar al patrón II de machos, pero extendiéndose
sobre los flancos; lados del cuello cremas con puntos café morado; vientre con reticulaciones café morado. Patrón II de coloración de
hembras: cabeza, cuerpo, extremidades y cola gris morado; región media del dorso con una franja longitudinal crema delineada con café
desde la nuca a la cola; extremidades con bandas cafés; flancos de la cabeza con franja café oscuro; lados del cuello y flancos del cuerpo
con puntos café oscuro; mentón, garganta, vientre y región ventral de las extremidades y cola cremas con reticulaciones cafés (2).

Historia natural

Algunos especímenes han sido recolectados en la noche en vegetación baja, durmiendo sobre hojas (Piperaceae y Solanaceae) y
helechos. Un espécimen fue recolectado en un día nublado sobre Macrothelypteris (Thelypteridaceae). Se han reportado hembras con
dos huevos en el oviducto (2).

Distribución y Hábitat

Anolis otongae se distribuye en las laderas occidentales de la cordillera de los Andes en Ecuador, en las provincias de Cotopaxi y Santo
Domingo de los Tsáchilas; entre los 1553 y 2277 m de altitud (Base de Datos QCAZ 2018).

Habita los bosques primarios y secundarios, praderas, áreas abiertas y bosques rivereños. Esta especie se encuentra en simpatría con A.
gemmosus y A. aequatorialis en la Reserva de Bosque Integral Otonga.

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Ayala-Varela, F. y Velasco, J. 2010. A new species of dactyloid anole (Squamata: Iguanidae) from the western Andes of Ecuador.
Zootaxa 2577:46-56.
PDF
3. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
7. Guyer, C. y Savage, J. M. 1986. Cladistic relationships among anoles (Sauria: Iguanidae). Systematic Zoology 39:501-531.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 7 de Diciembre de 2010

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Rodríguez-Guerra, Andrea 2017. Anolis otongae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis parilis
Anolis gemelos del Chocó
Williams, E. E. (1975)

Diego Quirola Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido (Macho, QCAZ Bioweb Ecuador Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido (Hembra,
15047). QCAZR15052)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Ecuador anoles , Anolis , Choco twin anoles , Anolis gemelos del Chocó

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 17; (2) postrostrales 7; (3) escamas entre los semicírculos supraorbitales 4; (4) escamas agrandadas en el disco supraocular
graduales; (5) escama superciliar alargada 1; (6) superciliar seguida de series de escamas granulares; (7) interparietal más pequeña que el
tímpano; (8) hileras de escamas dorsomediales agrandadas 0-2; (9) pliegue gular anaranjado; (10) cresta dorsomedial del cuerpo ausente;
(11) escamas de los flancos ligeramente separadas; (12) lamelas en la segunda y tercera falanges del IV dígito del pie 14 (3).

Lepidosis
(1) Escamas de la cabeza lisas o rugosas; (2) escamas entre las segundas cantales 17; (3) postrostrales 7; (4) nasal anterior presente; (5)
nasal separada de la rostral por una escama; (6) escamas entre los semicírculos supraorbitales 4; (7) escamas agrandadas en el disco
supraocular gradual; (8) superciliares agrandadas 1; (9) seguidas de series de superciliares granulares; (10) hileras de loreales 7; (11)
número de escamas loreales > 30; (12) interparietal más pequeña que el tímpano; (13) escamas entre la interparietal y los semicírculos
supraoculares 4; (14) escamas entre la interparietal y la nuca 4; (15) suboculares y supralabiales en contacto; (16) supralabiales 9; (15)
postmentales 8; (16) sublabiales ausentes; (17) sublabiales en contacto con las infralabiales ausentes; (18) dorsales lisas; (19) hileras de
escamas agrandadas dorsomediales 0-2; (20) cresta dorsomedial ausente; (21) escamas de los flancos ligeramente separadas; (22)
ventrales más grandes que las dorsales; (23) ventrales lisas; (24) ventrales subimbricadas; (25) cresta caudal ausente; (27) almohadilla
adherente no diferenciada de la primera falange; (28) lamelas del segundo y tercer falange del IV dígito del pie 14; (29) escamas
supradigitales multicarinadas; (30) cola ligeramente comprimida; (31) cresta caudal ausente; (32) postanales presentes (3).

Color en preservación

Cuerpo café rojizo con una banda dorsomedial angosta y negra; cuello y región inferior de los flancos con motas negras, que tienden a
formar bandas transversales (4).

Historia natural

Esta especie es diurna, insectívora y ovípara. Se sugiere en base a su morfología que esta especie habita el sustrato vertical inferior, ya
que tiene almohadillas adherentes angostas que no le permiten trepar grandes distancias, aunque podría trepar distancias cortas con las
garras (4).

Distribución y Hábitat

Anolis parilis se distribuye en Ecuador en las estribaciones occidentales de los Andes. Su registro altitudinal se encuentra entre 191 y 1163
msnm (Base de Datos QCAZ, 2018). Se la ha reportado en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas e Imbabura (4;
Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada
1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
4. Williams, E. E. 1975. South American Anolis: Anolis parilis, new species, near A. mirus Williams. Breviora, 434:1-8.
5. Hulebak, E., Poe, S., Ibañez, R. y Williams, E. E. 2007. A striking new species of Anolis lizard (Squamata: Iguania) from Panama.
Phyllomedusa, 6:5-10.
6. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
7. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa 

Fecha Compilación

martes, 8 de Junio de 2010

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis parilis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis parvauritus
Anolis verdes neotropicales
Williams (1966)

Fernando Ayala-Varela Los Ríos: Centro Científico Río Palenque Fernando Ayala-Varela Esmeraldas: Barro (Hembra, QCAZR6809)
(Macho, QCAZR9807).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Lagartijas arborícolas neotropicales , Neotropical green anoles , Anolis verdes neotropicales

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas pequeñas alrededor de
la interparietal, las cuales son más pequeñas o de igual tamaño que las escamas dorsomediales; (2) pequeña apertura auricular redonda
ubicada ventralmente; (3) pliegue gular con bordes negros (6).

Lepidosis
(1) Escamas dorsales de la cabeza unicarinadas o arrugadas; (2) fuerte depresión frontal; (3) rostral se sobrepone o puede estar junto con
la mental en la región anterior; (4) escamas a través del hocico entre las segundas cantales 9-14; (5) semicírculos supraorbitales
separados por 1-3 escamas; (6) suboculares en contacto con las supralabiales o separadas por 1 hilera de escamas; (7) 1-3 escamas
superciliares alargadas seguidas por pequeñas escamas indiferenciadas; (8) hileras loreales 6-9; (9) escamas entre la circumnasal y la
rostral 2-3; (10) borde posterodorsal de la rostral liso; (11) longitud interparietal 0,9-2,0; (12) escamas entre los semicírculos
interparietales y supraorbitales 4-6; (13) supralabiales a la altura del centro del ojo 6-10; (14) postmentales 6-8; (15) algunas escamas
agrandadas presentes en el disco supraocular, bordeadas medialmente por una hilera continua o rota de escamas pequeñas; (16) hilera
sublabial abruptamente agrandada ausente; (17) mental parcial o completamente dividida, se extiende postero-lateralmente más allá de
la rostral o junto con la rostral, con el borde posterior recto o convexo; (18) el pliegue gular se extiende posteriormente hasta o justo antes
de las axilas; (19) bolsillo axilar ausente; (20) escamas postcloacales agrandadas 2-3 en machos, ninguna en hembras; (21) crestas nucal y
dorsal no evidentes en ejemplares preservados; (22) hileras dorsomediales agrandadas 2-3; (23) escamas dorsales quilladas con 6-9
escamas en 5% de la longitud rostro-cloacal; (24) escamas ventrales en hileras transversales o diagonales, quilladas, 4-6 escamas en 5%
de la longitud rostro-cloacal; (25) supradigitales multicarinadas; (26) almohadillas digitales expandidas; (27) lamelas bajo la tercera y
cuarta falanges del cuarto dedo 20-25; (28) cola con una sola hilera de escamas dorsomediales (14). 

Tamaño

Armstead et al. (14) reportan una longitud rostro-cloacal máxima de 88 mm en machos y de 94.5 mm en hembras. Según los autores la
longitud de la cola es de 2.16-2.51 veces la longitud rostro-cloacal en machos, y de 2.29-2.95 en hembras.

Color en vida

Patrón dorsal verde; pliegue gular con escamas distales negras (14). La población de Isla Gorgona, Colombia, tiene el pliegue gular
naranja y rojo en el centro, y negro en el borde (6).

Color en preservación

El pequeño pliegue gular es conspicuamente negro; al examinarse bajo el microscopio se puede ver que las escamas son negras intensas
mientras que la piel puede tener rastros de rojo. El patrón general del material de Isla Gorgona, Colombia, presenta una fuerte
reticulación que encierra áreas claras, las cuales pueden, en animales en fase oscura, dar la apariencia de puntos claros; esta reticulación
tiende a extenderse hacia el vientre, pero la garganta no tiene puntos más oscuros (6).

Historia natural

Es una especie diurna de hábitos principalmente arborícolas (4, 14). Según Williams (6), en la población de Isla Gorgona, Colombia, es
más común encontrarla durante la mañana (07:30-09:30 h), generalmente en árboles de 5 m de altura o más, aunque muy
ocasionalmente se la puede encontrar también en el suelo. Su patrón de coloración dorsal verde y su tendencia a perchar en grandes
alturas en el bosque, la hacen difícil de visualizar en hábitats altos con vegetación densa (14). Según Williams (6) esta lagartija extiende el
pliegue gular de manera lateral (población de Isla Gorgona, Colombia). No existen datos ecológicos cuantitativos u observaciones
detalladas de actividad durante el día para esta especie (14). En cuanto a su dieta, es probable que al igual que en otros Anolis, ésta
consista principalmente de una gran variedad de artrópodos. Asimismo, es común que en las lagartijas de este género los individuos más
grandes coman presas más grandes (16).

Distribución y Hábitat

Anolis parvauritus se distribuye al oeste de Ecuador y suroeste de Colombia, incluyendo la localidad tipo en Isla Gorgona, Colombia.
Habita en la zona tropical occidental en un rango altitudinal que abarca desde aproximadamente el nivel del mar hasta
aproximadamente los 1500 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas,
Cotopaxi, Los Ríos y Manabí (4, 6, 14, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita principalmente en zonas de tierras bajas. Ha sido encontrada principalmente en bosques secundarios y áreas intervenidas como
bordes de carreteras, sembríos de savia y árboles poco frondosos a pocos metros del océano. Dentro del bosque es frecuente encontrarla
perchando a grandes alturas, muchas veces en la parte superior del dosel del bosque (14). A veces se encuentra cerca de arroyos (4).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental


Sistemática

Hasta el año 2017, esta especie era reconocida como subespecie de Anolis biporcatus. Sin embargo, en base a evidencia morfológica y
molecular, la subespecie Anolis biporcatus parvauritus fue elevada a estatus de especie, Anolis parvauritus, por Armstead et al. (14). Esta
especie está restringida al noroccidente de Ecuador y suroccidente de Colombia, incluyendo la isla Gorgona; mientras que A. biporcatus
se distribuye en América Central y noroccidente de Colombia (14).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Ortega-Andrade, H. M., Bermingham, J., Aulestia, C. y Paucar, C. 2010. Herpetofauna of the Bilsa Biological Station, province of
Esmeraldas, Ecuador. Check List 6:119-154.
PDF
5. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
6. Williams, E. E. 1966. South American anoles: Anolis biporcatus and Anolis fraseri (Sauria: Iguanidae) compared. Breviora 239:1-14.
PDF
7. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
8. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
9. Nicholson, K. E. 2002. Phylogenetic and a test of the current infrageneric classification of Norops (Beta Anolis). Herpetological
Monographs 16:93-120.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
13. Armstead, J. V., Ayala-Varela, F., Torres-Carvajal, O., Ryan, M. J. y Poe, S. 2017. Systematics and ecology of Anolis biporcatus
(Squamata: Iguanidae). Salamandra 53(2):285-293.
14. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
15. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Fernando Ayala-Varela y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 10 de Junio de 2010

Fecha de actualización

jueves, 3 de Octubre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G., Ayala-Varela, F. y Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis parvauritus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D.
2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo
de 2020.
Anolis peraccae
Anolis de Peracca
Boulenger (1898)

Omar Torres-Carvajal Santo Domingo de los Tsáchilas: Santo Luis A. Coloma Santo Domingo de los Tsáchilas: La Unión del Toachi,
Domingo (Macho, QCAZR9815). Centro de Interpretación Ambiental Otongachi (Hembra,
QCAZR8038).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Peracca’s anoles , Anolis de Peracca

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 6-14; (2) postrostrales 6-10; (3) escamas entre los semicírculos supraorbitales 0-2; (4) escamas agrandadas en el disco
supraocular 6-30; (5) escamas superciliares alargadas 1-2; (6) superciliares seguidas por series de escamas granulares a pequeñas; (7)
interparietal mucho más pequeña a más pequeña que el tímpano; (8) hileras de escamas dorsomediales agrandadas 2-30; (9) pliegue
gular en macho blanco o crema amarillento con escamas cafés o cremas; (10) pliegue gular en hembra ausente; (11) cresta dorsomedial
del cuerpo ausente; (12) escamas de los flancos ligeramente separadas a imbricadas; (13) lamelas en la segunda y tercera falanges del IV
dígito del pie 13-19 (6).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza lisas, protuberantes o unicarinadas; (2) escamas entre las segundas cantales 6-14; (3) postrostrales 6-10; (4)
nasal anterior, nasal anterior dividida o nasal inferior presente; (5) nasal y rostral en contacto; (6) escamas entre los semicírculos
supraorbitales 0-2; (7) escamas agrandadas en el disco supraocular 6-30; (8) superciliares agrandadas 1-2; (9) seguidas de series de
superciliares granulares o escamas pequeñas; (10) hileras de loreales 5-8; (11) número de escamas loreales 20-40; (12) interparietal más
pequeña, igual o más grande que el tímpano; (13) escamas entre la interparietal y los semicírculos supraoculares 2-6; (14) escamas entre
la interparietal y la nuca 0-7; (15) suboculares y supralabiales en contacto; (16) supralabiales 5-8; (17) postmentales 4-8; (18) sublabiales
ausentes o presentes; (19) sublabiales en contacto con las infralabiales 0-3; (20) dorsales protuberantes o unicarinadas; (21) hileras de
escamas agrandadas dorsomediales 2-30; (22) cresta dorsomedial ausente; (23) escamas de los flancos ligeramente separadas o
yuxtapuestas; (24) ventrales más grandes que las dorsales; (25) ventrales lisas; (26) ventrales separadas, yuxtapuestas, subimbricadas o
imbricadas; (27) almohadillas adherentes solapan a la primera falange; (28) lamelas del segundo y tercer falange del IV dígito del pie 13-
19; (29) escamas supradigitales multicarinadas; (30) cola redonda o ligeramente comprimida; (31) cresta caudal ausente o aserrada; (32)
postanales presentes, inconspicuas o ausentes (6).

Distribución y Hábitat

Anolis peraccae se distribuye en Colombia y en las estribaciones occidentales de Ecuador. Se ha reportado en las provincias de Bolívar,
Cotopaxi, Esmeraldas, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Manabí, Imbabura y Los Ríos; entre los 7 a 2542 msnm (5,
Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental, Templada occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada
1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Boulenger, G. A. 1898. An account of the reptiles and batrachians collected by Mr. W. F. H. Rosenberg in western Ecuador.
Proceedings of the Zoological Society of London:107-126, 9 pls.
3. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Ortega-Andrade, H. M., Bermingham, J., Aulestia, C. y Paucar, C. 2010. Herpetofauna of the Bilsa Biological Station, province of
Esmeraldas, Ecuador. Check List 6:119-154.
PDF
6. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
7. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
8. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
9. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
10. Peters, J. A. 1959. Notas misceláneas sobre saurios del Ecuador. Ciencia y Naturaleza 2:118-124.
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
14. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 10 de Junio de 2010

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis peraccae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis podocarpus
Anolis del Podocarpus
Ayala-Varela y Torres-Carvajal (2010)

Santiago R. Ron Zamora Chinchipe: Romerillos Alto (Macho, Santiago R. Ron Zamora Chinchipe: Romerillos Alto (Hembra,
QCAZR10126).  QCAZR10126). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Podocarpus anoles , Anolis del Podocarpus

Identificación

Entre las especies del subgrupo eulaemus, Anolis podocarpus difiere de A. antioquiae (carácter entre paréntesis) en: (1) cresta cantal que
se proyecta sobre la región loreal ausente (cresta cantal muy marcada que se proyecta sobre la región loreal); (2) supralabiales 8-11 (6-7).
Se distingue de A. gemmosus por tener una LRC > 70 mm en adultos (LRC <70 mm en A. gemmosus). De A. megalopithecus por tener 6-9
escamas postmentales (3-4 en A. megalopithecus). A. podocarpus difiere del resto de especies del subgrupo eulaemus (carácter en
paréntesis), por la combinación de los siguientes caracteres: (1) pliegue gular en hembras con tamaño moderado (rudimentario en A.
eulaemus y A. maculigula; ausente en A. gemmosus y A. ventrimaculatus; (2) piel del pliegue gular café rojizo o terracota, la cual es café
oscuro anteriormente y anaranjada o rosada posteriormente en machos (café pálido en A. eulaemus; café oscuro, con borde café
amarillento pálido en A. fitchi; verde amarillento oscuro o verde azulado basalmente con tendencia al amarillo o anaranjado distalmente
en A. gemmosus; gris azulado proximalmente, con rosa azulado pálido en el tercio anterior y región posterior blanca tornándose azul
pálido hacia el vientre en A. maculigula; rojo en machos y sepia en hembra en A. megalopithecus; café oscuro o anaranjado cubierto por
hileras de escamas amarillas y una mancha oscura en su base en A. ventrimaculatus); (3) piel del pliegue gular en hembras violeta oscuro
uniforme, con un tinte rojo-café (anaranjado rojo, con manchas negras y borde amarillo en A. antioquiae; café oscuro en A. eulaemus;
verde amarillento a café, con manchas café oscuro en A. fitchi; sepia en A. megalopithecus); (4) pliegue gular con hileras longitudinales de
2-5 escamas granulares diminutas separadas por piel desnuda, (hileras longitudinales una o dos quilladas, escamas grandes separadas
por piel desnuda en A. fitchi y A. ventrimaculatus; (5) iris turquesa azulado (iris gris o gris azulado en machos y verde azulado en hembras
de poblaciones ecuatorianas, azul en machos y azul pálido en hembras de poblaciones colombianas en A. fitchi; café oscuro en A.
maculigula; café rojizo en hembras en A. megalopithecus; (6) escamas entre los semicírculos supraorbitales 1-3 (4-5 en A. antioquiae y 5-6
en A. megalopithecus); (7) escama interparietal presente (ausente en A. antioquiae y A. megalopithecus (2).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza unicarinadas, lisas o rugosas; (2) escamas entre las segundas cantales 14-20; (3) escamas entre las primeras
cantales 16-20; (4) postrostrales 7-12; (5) circumnasal, nasal anterior o nasal anterior dividida; (6) nasal separada de la rostral por 0-1
escama; (7) semicírculos supraorbitales separados por 1-3 escamas; (7) disco supraocular quillado y gradual; (8) superciliares cortas 1-2;
(9) seguidas por escamas granulares; (10) hileras loreales 9-13; (11) escamas loreales 81-135; (12) interparietal igual, más pequeña o
mucho más pequeña que el tímpano; (13) escamas entre la interparietal y los semicírculos 2-6; (14) escamas graduales detrás de la
interparietal hacia las escamas del nuca; (15) suboculares y supralabiales 0-1; (16) supralabiales 8-11; (17) infralabiales 9-11; (18)
postmentales 5-9; (19) sublabiales agrandadas ausentes o una sublabial agrandada en contacto con infralabiales; (20) dorsales
protuberantes, unicarinadas o cónicas; (21) cresta dorsal ausente; (22) dos hileras dorsomediales agrandadas presentes o ausentes; (23)
ventrales iguales o más grandes que las dorsales; (24) ventrales ligeramente protuberantes, lisas y subimbricadas; (25) ventrales
separadas o yuxtapuestas; (26) almohadillas solapan el primer falange en todos los dedos; (27) almohadillas adhesivas anchas que
solapan la primera falange; (28) lamelas del segundo y tercer falange del IV dígito del pie 20-25; (29) supradigitales multicarinadas; (30)
cola ligeramente comprimida; (31) postanales ausentes, presentes o inconspicuas (2).

Color en vida

Machos adultos con cabeza y extremidades verde amarillento, cuerpo verde y cola verde cremoso; cuerpo con una serie de bandas café
amarillento de siete vertebrales de ancho que se difunden sin alcanzar los flancos; lados de la cabeza con una franja irregular azul claro
que se extiende desde la región postocular hacia el nivel del hombro; lados del cuello con puntos rosados pálidos; lados del hombro con
un punto café negruzco y puntos rosado pálido; flancos del cuerpo verdes con puntos verdes y turquesas y con puntos café verdoso
formando bandas alternadas que se extienden posteroventralmente; superficie ventral de la cabeza amarillo verdoso anteriormente y
amarillo pálido posteriormente con dos pares de cortas bandas laterales amarillas; superficie ventral de las extremidades crema con
reticulaciones café pálido; piel del pliegue gular café rojizo con un tinte café oscuro en la región anterior y rosado posteriormente;
escamas del pliegue gular amarillo verdoso anteriormente y blanco en la región posterior. Algunos machos pueden tener una franja
irregular crema que se extiende desde el ángulo de la mandíbula sobre el tímpano hacia el cuello; los lados del cuello con una franja
irregular crema que forma un arco que se extiende desde el borde proximal del pliegue gular hacia el hombro. Hembras adultas con
cabeza verde-limón con dos bandas transversales café negruzco en el disco supraocular; cuerpo y cola café negruzco con franja vertebral
crema blanquesino; extremidades verdes amarillentas con bandas anchas café oscuro; dos franjas suboculares amarillo pálido que se
extienden anterodorsalmente (franja más posterior) y posterodorsalmente (franja más anterior) de las supralabiales; región lateral de
cuello con una franja longitudinal aguamarina que se extiende posteriormente desde la terminación del ojo sobre el tímpano hacia el
nivel de las extremidades anteriores; flancos del cuerpo verde amarillento con puntos café oscuro que se agrupan anteriormente,
posteriormente y en medio cuerpo; superficie ventral de la cabeza crema café con puntos café oscuro; superficie ventral de las
extremidades crema café con reticulaciones café negruzco; superficie ventral de la cola crema café en la base con bandas transversales
café oscuro; piel del pliegue gular violeta oscuro con tinte rojo café; escamas del pliegue gular amarillas; iris turquesa azulado; lengua
azul oscuro. Algunas hembras pueden tener series longitudinales de anchas bandas transversales café oscuro que se extienden
posteroventralmente sobre los flancos. El patrón de coloración de juveniles es similar al de adultos pero difiere en que la piel del pliegue
gular es rojo anaranjado con escamas blancas y lengua anaranjada (2).

Color en preservación

Coloración del holotipo: Cabeza, cuerpo y extremidades cafés; cabeza con una banda café claro sobre el disco supraocular; flancos del
cuerpo con pequeñas reticulaciones verde oscuro; extremidades y cola con bandas transversales anchas café oscuro; lado del cuello con
una franja longitudinal irregular aguamarina que se extiende desde la región postocular sobre el tímpano hasta el nivel del hombro; lado
del hombro con un punto irregular negro verdoso o puntos rosado opaco; flancos del cuerpo con pequeños puntos turquesas; superficie
ventral de la cabeza amarillo pálido, con dos pares de cortas bandas amarillas; superficie ventral del cuerpo crema amarillo; superficie
ventral de la cola anteriormente crema, con bandas transversales café rojizo en la región posterior; superficie ventral de las extremidades
crema rosado con reticulaciones café rojizo; piel del pliegue gular terracota con café oscuro en la región anterior y anaranjado
posteriormente; escamas del pliegue gular amarillas en la región anterior y amarillo blanco posteriormente; palpebrales superiores e
inferiores amarillas; iris turquesa azulado con anillo blanco; lengua rosada (2).
Historia natural

Algunos ejemplares de esta especie han sido recolectados en bosque secundario cerca de arroyos y quebradas. Se las puede encontrar
durante la noche con la cabeza dirigida hacia arriba en las hojas de helechos, Araceae, Musaceae, en ramas de 0.30-2.5 m sobre los
arroyos (2).

Distribución y Hábitat

Anolis podocarpus se distribuye en la laderas del este de la cordillera al sur de Ecuador en la provincia de Zamora Chinchipe, entre los
1387 y 2353 m (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta especie vive en simpatría en la localidad tipo con dos especies de Anolis que todavía no se ha descrito (2).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Templada oriental, Subtropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.


2. Ayala-Varela, F. y Torres-Carvajal, O. 2010. A new species of dactyloid anole (Iguanidae, Polychrotinae, Anolis) from the
southeastern slopes of the Andes of Ecuador. Zookeys 53:59-73.
PDF
3. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
7. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.

Autor(es)
Fernando Ayala-Varela, Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 10 de Diciembre de 2010

Fecha de actualización

lunes, 12 de Noviembre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Rodríguez-Guerra, Andrea 2017. Anolis podocarpus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis poei
Anolis de Poe
Ayala-Varela et al., 2014.

Omar Torres-Carvajal Bolívar: Telimbela (QCAZR3448).  Bioweb Ecuador Bolívar: Alrededores de quebrada 600m S de la
carretera Ruta del Libertador (Hembra, QCAZR16585)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Anolis de Telimbela , Telimbela anoles , Poe's anoles , Anolis de Poe

Identificación

Los machos de A. poei pueden distinguirse de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres en el saco gular: (1)
región gorgetal de color verde amarillento o de ambos colores; (2) borde azul claro; (3) región esternal y marginal blanca; y (4) 3–7 filas
amplias de escamas separadas por piel. Esta lagartija es similar morfológicamente a A. otongae y A. gemmosus (caracteres en paréntesis),
y se diferencia de estas últimas por: (1) la presencia de chevrones dorsales pequeños en las hembras (chevrones grandes extendidos
hasta los flancos); (2) iris café-amarillento pálido (iris azul oscuro); (3) interparietal, si está presente, rodeada por pequeñas escamas
abultadas (interparietal rodeada por escamas grandes y planas); (4) postanales agrandadas y separadas por 3–5 escamas (postanales
separadas por 1–2 escamas); y (5) ausencia de una franja oscura a los lados de la cabeza (franja café cobrizo oscura presente) (5).
Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza multicarinadas, unicarinadas o rugosas en la región frontal y en el disco sopraocular; (2) 10–14 escamas entre
las segundas cantales; (3) 11–15 escamas entre las primeras cantales; (4) 5–7 escamas bordeando la rostral posteriormente; (5) nasal
anterior o inferior en contacto con la rostral; (6) semicírculos supraorbitales separados por 0–3 escamas; (7) disco supraocular con
escamas heterogéneas en tamaño; (8) una superciliar agrandada seguida por una escama pequeña o una serie de gránulos; (9) 5–8 filas
de loreales en el lado izquierdo; (10) 25–53 escamas loreales; (11) interparietal generalamente ausente, y cuando está presente más
pequeña que el orificio auditivo, con 4–7 escamas entre la interparietal y los semicírculos a cada lado, y 8–15 escamas entre la
interparietal y las escamas nucales; (12) suboculares en contacto con supralabiales; (13) 5–7 supralabiales contadas hasta el punto bajo el
centro del ojo; (14) 5–7 infralabiales contadas hasta el punto bajo el centro del ojo; (15) 4–7 postmentales; (16) una sublabial agrandada
en cada lado; (17) cresta dorsal o fila dorsal agrandada normalmente ausente; (18) escamas dorsales quilladas; (19) 9–11 escamas
dorsales (5% de la longitud rostro-cloaca) contenidos en la línea dorsomedial, al nivel de los brazos; (20) escamas de los flancos más o
menos separadas por piel; (21) ventrales más pequeñas que dorsales, en 8–13 filas longitudinales (5% de la longitud rostro-cloaca); (22)
escamas ventrales lisas y granulares, ordenadas en filas diagonales; (23) almohadillas superpuestas sobre la primera falange en todos los
dedos; (24) 18–19 lamelas bajo las falanges III y IV del cuarto dedo de las extremidades posteriores; (25) supradigitales multicarinadas;
(26) cola con doble fila de escamas dorsomediales; (27) postanales generalmente presentes, con escama agrandada lateralmente en cada
lado; (28) pliegue nucal presente en machos (ausente en hembras y juveniles); (29) pliegues dorsales generalmente ausentes; (30) pliegue
extendido posteriormente hasta un punto medio entre las extremidades anteriores y posteriores (ausente en hembras); (31) saco gular
con 3–7 escamas hinchadas, similares en tamaño a las ventrales, separadas solamente por piel (5).

Tamaño

Los machos de esta especie alcanzan una longitud rostro-cloaca máxima de 60.3 mm, las hembras una longitud rostro-cloaca máxima de
58.5 mm (5).

Color en vida

Los machos adultos tienen un color de fondo verde en la cabeza, cuerpo, extremidades y cola (verde amarillento en hembras); dorso de la
cabeza con puntos irregulares de color verde azulado claro, verde oscuro y gris claro (puntos verde oscuros y blancos en macho
subadulto); superficie dorsal del cuerpo con seis manchas irregulares pequeñas de color gris claro (seis chevrones dorsalmente en el
cuerpo y dos más en la cola de color café en las hembras); superficie dorsal del cuello con dos manchas irregulares pequeñas de color gris
claro (manchas pequeñas blancas y verde oscuras en juveniles); extremidades con puntos de color verde oscuro y amarillo cremoso (las
hembras con puntos verde oscuros organizados en bandas y puntos amarillo pálidos); superficie lateral de la cabeza con una franja
blanca extendiéndose posteriormente desde la región loreal hasta un punto anterior al tímpano, a través de la región subocular; mancha
color blanco con centro amarillo sobre el tímpano; parpados verde amarillentos con la primera fila de palpebrales superiores e inferiores
negras, la segunda y tercera fila de color amarillo y verde; superficie lateral del cuello con puntos verde oscuros; flancos del cuerpo
verdes, con filas de puntos amarillos en el centro, orientados ventroposteriormente (con filas de pequeños puntos blancos y verde
oscuros, y puntos amarillo pálidos más grandes en juveniles); superficie ventral de la cabeza verde amarillenta con manchas amarillas
claras (amarillo pálida con reticulaciones verde amarillentas en las hembras y bandas cortas blancas en la garganta); superficie ventral
del cuerpo blanca con reticulaciones verde azuladas (reticulaciones negras en las hembras y cafés en juveniles); superficie ventral de las
extremidades blanca con abundantes escamas transparentes y reticulaciones café oscuras (o verde oscuras en juveniles); superficie
ventral de la cola blanca con puntos verde oscuros anteriormente y bandas transversales verde amarillentas posteriormente; piel del
saco gular azul clara (blanca en machos juveniles, saco gular ausente en hembras), verde amarillenta oscura en la región gorgetal
(amarillenta en juveniles), y azul claro en la región esternal; escamas gorgetales verde amarillentas claras; escamas marginales y
esternales blancas; iris café oscuro con un aro interno blanco (5).

Color en preservación

Color de fondo café grisaceo en las regiones dorsales de la cabeza, cuerpo, extremidades y cola; superficie dorsal de la cabeza con puntos
irregulares verde metálicos, verde oscuros, azules, grises y blancos-crema (azul metálico en hembras); superficie dorsal del cuerpo con
seis pequeños chevrones negros, delimitados cada uno posteriormente por una mancha irregular blanca; superficie dorsal de las
extremidades café con puntos blancos y café oscuros; superficie lateral de la cabeza con banda blanca extendiéndose posteriormente
desde la región loreal hasta un punto anterior al tímpano, a través de la región subocular (café con tinte púrpura en hembras); borde
superior del tímpano con un punto blanco; párpados púrpura con la primera fila de palpebrales superiores e inferiores negras; segunda y
tercera filas blancas y púrpuras; flancos del cuello con puntos blancos (púrpura con puntos negros en hembras); flancos del cuerpo café
grisáceos, con bandas diagonales café oscuras orientadas ventro-posteriormente, e intercaladas con puntos blancos; superficie ventral
de la cabeza blanca con reticulaciones de color azul claro, generalmente con las regiones infralabiales y sublabiales púrpura azuladas
(región labial púrpura clara en hembras); superficie ventral del cuerpo blanca con reticulaciones de color púrpura grisáceo débil;
superficie ventral de las extremidades crema grisáceas con reticulaciones café oscuras; superficie ventral de la cola blanca anteriormente,
con un tinte verde metálico, y puntos púrpura grisáceos (anteriormente) y grises (posteriormente); piel del saco gular con región gorgetal
color turquesa y blanco en la región esternal; escamas gorgetales café claras, con un tinte dorado interiormente y café oscuras
externamente; escamas marginales y esternales blancas; garganta, borde de la boca y lengua blancas (5).

Historia natural
Estas lagartijas han sido recolectadas durmiendo durante la noche en bosques secundarios, sobre arbustos dentro de pastizales, cerca de
ríos, y en el borde de carreteras; perchando con la cabeza hacia arriba o en posición horizontal en ramas o lianas, a 0.5-4.5 m de altura (5).
No se conoce su comportamiento durante el día.

Distribución y Hábitat

A. poei se distribuye en las laderas occidentales en la región central de los Andes en Ecuador, entre 1200 y 2690 m de altitud (Base de
Datos QCAZ, 2018). Habita en el bosque montano siempreverde bajo (1) de la provincia de Bolívar. Esta especie se encuentra en simpatría
con A. fasciatus, A. binotatus y A. aequatorialis (5).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental

Sistemática

Las lagartijas de este género forman dos grandes clados. El primero agrupa a todos los Anolis del grupo Dactyloa, que se distribuyen
desde Costa Rica hasta Perú, incluyendo las Antillas menores del extremo sur; el segundo con todos los Anolis del Caribe y los del grupo
Norops, estos últimos recolonizaron el continente (3, 6). Ambos clados se encuentran representados en Ecuador. Ayala–Varela et al. (5) en
base al análisis molecular de ADN mitocondrial y nuclear, y usando análisis Bayesiano, sugiere que A. poei pertenece al clado Dactyloa y
es miembro del complejo aequatorialis (6). Además, los autores sugieren que A. gemmosus es el taxón hermano de A. poei y el clado
formado por estas dos especies es el taxón hermano de A. otongae.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Sierra, R. 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador Continental. proyecto
INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, 194.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
4. Uetz, P. 2010. The original descriptions of reptiles. Zootaxa 2334:59-68.
5. Ayala-Varela, F., Troya-Rodriguez, D., Talero-Rodriguez, X., Torres-Carvajal, O. 2014. A new Andean anole species of the Dactyloa
clade (Squamata: Iguanidae) from western Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8: 8—24.
PDF
6. Castañeda, M. R. y de Queiroz, K. 2011. Phylogenetic relationships of the Dactyloa clade of Anolis lizards based on nuclear and
mitochondrial DNA sequence data. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:784-800.
7. Castañeda, M. R. y de Queiroz, K. 2013. Phylogeny of the Dactyloa clade of Anolis lizards: new insights from combining
morphological and molecular data. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 160:345-398.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

domingo, 12 de Octubre de 2014

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A 2017. Anolis poei En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis princeps
Anolis príncipe
Boulenger (1902)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Pichincha: Reserva Mindo Cloudforest Fernando Ayala-Varela Los Ríos: Centro Científico Río Palenque
Foundation (QCAZR16163). (Hembra, QCAZR6892). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Anolis , First anoles , Prince anoles , Anolis príncipe

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas entre las segundas
cantales 12-17; (2) postrostrales 5-9; (3) escamas entre los semicírculos supraorbitales 2-7; (4) escamas agrandadas en el disco
supraocular graduales; (5) escamas superciliares alargadas 1-3; (6) superciliares seguidas de series de escamas granulares y pequeñas; (7)
interparietal mucho más pequeña a más pequeña que el tímpano; (8) hileras de escamas dorsomediales agrandadas ausentes; (9) pliegue
gular crema blanquecino con tinte grisaceo en el centro y borde externo blanco; (10) pliegue gular con escamas amarillo pálido en ambos
sexos; (11) cresta dorsomedial del cuerpo ausente; (12) escamas de los flancos ligeramente separadas a imbricadas; (13) lamelas en la
segunda y tercera falanges del IV dígito del pie 13-19 (7).
Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza lisas, protuberantes o unicarinadas; (2) escamas entre las segundas cantales 12-17; (3) postrostrales 5-9; (4)
circumnasal o nasal anterior; (5) escamas entre la nasal y la rostral 1-2; (6) escamas entre los semicírculos supraorbitales 2-7; (7) escamas
agrandadas en el disco supraocular graduales; (8) superciliares alargadas 1-3; (9) seguidas de series de superciliares granulares o
pequeñas; (10) hileras de loreales 7-11; (11) número de escamas loreales > 30; (12) interparietal mucho más pequeña o más pequeña que
el tímpano; (13) escamas entre la interparietal y los semicírculos supraoculares 3-7; (14) escamas entre la interparietal y la nuca 6; (15)
hileras de escamas entre suboculares y supralabiales 1-2; (16) supralabiales 9-12; (17) postmentales 6-11; (18) sublabiales ausentes o
presentes; (19) sublabiales en contacto con las infralabiales 0-2; (20) dorsales unicarinadas; (21) hileras dorsomediales de escamas
agrandadas graduales; (22) cresta dorsomedial ausente; (23) escamas de los flancos ligeramente separadas; (24) ventrales más grandes
que las dorsales; (25) ventrales lisas; (26) ventrales separadas o yuxtapuestas; (27) almohadillas adherentes solapan a la primera falange;
(28) lamelas del segundo y tercer falange del IV dígito del pie 20-25; (29) escamas supradigitales multicarinadas; (30) cola redonda o
ligeramente comprimida; (31) cresta caudal ausente; (32) postanales presentes, inconspicuas o ausentes (7).

Distribución y Hábitat

Anolis princeps se distribuye en Colombia y en las estribaciones occidentales de Ecuador. En Ecuador se ha reportado en las provincias de
Los Ríos, Imbabura, Manabí, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas; en altitudes entre 13 y 1117 msnm (6, 13, Base de
Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental

Sistemática

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
3. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
Cordillera de la Costa y áreas adyacentes del suroeste de Ecuador. Informe complementario a: Almendáriz, A. & J. L. Carr. 1992.
Amphibians and reptiles, pp. 128-132. En: Status of forest remnants in the cordillera de la Costa and adjacent areas of
southwestern Ecuador, T.A. Parker III & J. L. Carr (eds). Washington, DC: Conservation International, RAP Working Papers 2
PDF
4. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Ortega-Andrade, H. M., Bermingham, J., Aulestia, C. y Paucar, C. 2010. Herpetofauna of the Bilsa Biological Station, province of
Esmeraldas, Ecuador. Check List 6:119-154.
PDF
7. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
8. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
9. Boulenger, G. A. 1902. Descriptions of new batrachians and reptiles from north-western Ecuador. Annals and Magazine of Natural
History 9:51-57.
10. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

sábado, 5 de Junio de 2010

Fecha de actualización

jueves, 3 de Octubre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis princeps En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis proboscis
Anolis colibries de Mindo
Peters y Orcés (1956)

Santiago R. Ron Pichincha: 5 km E de Mindo (Macho, QCAZ 8062) Luis A. Coloma Pichincha: Mindo (Hembra, QCAZ 8062). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Camaleones sudamericanos de hoja nasal de los Andes , Lagartijas arborícolas , Horned anoles , Anolis cornudos de Mindo , Mindo’s
hummingbird anoles , Anolis colibries de Mindo

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) tamaño moderado, LRC 54-78
mm; (2) machos con un apéndice nasal carnoso y largo proyectado de manera ascendente; (3) hembras sin apéndice nasal; (4) casco
cefálico bajo; (5) semicírculos supraorbitales separados por 1-2 escamas; (5) escama superciliar grande y trapezoidal; (6) escama
interparietal cuatro veces mayor que las escamas adyacentes; (7) interparietal separada por dos escamas pequeñas de los semicírculos
supraorbitales; (8) orificio ótico pequeño; (9) hileras de escamas dorsomediales del cuerpo iguales en tamaño a las adyacentes; (10)
cresta dorsomedial del cuerpo continua formada por 71–92 escamas grandes y triangulares (8).

Lepidosis
(1) Escamas de la cabeza lisas; (2) escamas entre las segundas cantales 8-10; (3) postrostrales 7; (4) circumnasal, nasal anterior, nasal
anterior dividida o nasal inferior; (5) escamas entre la nasal y la rostral 0-1; (6) escamas entre los semicírculos supraorbitales 2-3; (7)
escamas alargadas en el disco supraocular 3-30; (8) superciliares alargadas 1-3; (9) seguidas de series de superciliares granulares; (10)
hileras de loreales 3-5; (11) número de escamas loreales 24-33; (12) interparietal más larga o mucho más larga que el tímpano; (13)
escamas entre la interparietal y los semicírculos supraoculares 1-2; (14) escamas entre la interparietal y la nuca 3-6; (15) suboculares y
supralabiales en contacto; (16) supralabiales 9-12; (17) postmentales 3-6; (18) sublabiales presentes; (19) sublabiales en contacto con las
infralabiales 2-4; (20) dorsales lisas y aplanadas con escamas cónicas o triangulares; (21) hileras de escamas dorsomediales agrandadas
0-1; (22) cresta dorsomedial baja; (23) escamas de los flancos ligeramente separadas o yuxtapuestas; (24) ventrales más grandes, iguales
o más pequeñas que las dorsales; (25) ventrales lisas; (26) ventrales imbricadas; (27) almohadillas adherentes solapan a la primera
falange; (28) lamelas del segundo y tercer falange del IV dígito del pie 18-24; (29) escamas supradigitales lisas, unicarinadas o
multicarinadas; (30) cola fuertemente comprimida; (31) cresta caudal ausente, aserrada, cresta baja o alta; (32) postanales presentes; (5).

Color en vida

Macho: Apéndice rostral amarillo mostaza a café claro; dorso de la cabeza café canela; iris café oscuro; labios blanquecinos; flancos con
bandas irregulares blanquecinas alternadas con bandas cafés y café oscuro; vientre blanquecino con puntos café negruzco; extremidades
con bandas cafés claras alternadas con café claro; cola verde oliva amarillenta, verde oliva a café claro (3).

Color en preservación

Dorso azul metálico mate, con rayas horizontales y paralelas irregulares negras, a lo largo del margen vertebral; mancha café negruzco
oscuro en el hombro; extremidades y flancos con puntos amarillo blancuzco claro; extremidades con bandas ligeramente azul oscuro;
piel entre las escamas dorsales de los dígitos clara, dando la apariencia de bandas; dorso de la cabeza unicolor, labios, región temporal,
dorso y labios más claros, con un tinte rojizo o púrpura; punto claro sobre el tímpano; vientre generalmente más claro, con tintes rojizos
en el mentón y pecho; región medial con puntos claros; ventralmente las extremidades fuertemente punteadas en blanco, volviéndose
completamente blancas en los pies; cola con bandas intercaladas azul metálicas y negras (2).

Distribución y Hábitat

Anolis proboscis es un especie endémica de Ecuador, se la ha reporatdo en la provincia de Pichincha entre 1259 y 1619 m de altitud (3,
Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita la formación vegetal de bosque siempre verde montano bajo.

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: En peligro crítico.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Peters, J. A. y Orcés, G. 1956. A third leaf-nosed species of the lizards genus Anolis from South America. Breviora 62:1-8.
PDF
3. Almendáriz, A. y Vogt, B. 2007. Anolis proboscis (Sauria: Polychrotidae), una lagartija rara pero no extinta. Politécnica, 27:157-9.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
6. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
7. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
8. Yánez-Muñoz, M. H., Urgilés, M. A., Altamirano, M. A. y Cáceres, S. R. 2010. Redescripción de Anolis proboscis Peters & Orcés
(Reptilia: Polychrotidae), con el descubrimiento de las hembras de la especie y comentarios sobre su distribución y taxonomía.
Avances en Ciencias e Ingenierías 2:1-14.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 2 de Junio de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 25 de Septiembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis proboscis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis punctatus
Anolis verdes Amazónicos
Daudin (1802)

Omar Torres-Carvajal Zamora Chinchipe: San Marcos (Macho, Bioweb Ecuador Orellana: Parque Nacional Yasuní, Tambococha
QCAZR14635). (Hembra, QCAZR11584)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Spotted anoles , Amazon green anoles , Anolis manchados , Anolis verdes Amazónicos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) longitud rostro cloacal máxima
de 90 mm; (2) anolis verde, con escamas dorsales granulares, lisas a quilladas, (3) semicírculos supraorbitales separados por 1-2 escamas;
(4) disco supraocular no diferenciado, aunque puede tener 9-22 escamas ligeramente agrandadas, lisas o ligeramente unicarinadas; (5)
escama superciliar alargada 1; (6) interparietal separada de los semicírculos supraorbitales por 1-4 escamas; (7) sublabiales que no se
distinguen claramente 3-6, las ligeramente grandes en contacto con las infralabiales; (8) hileras de escamas dorsomediales agrandadas
ausentes; (9) cresta dorsomedial del cuerpo ausente; (10) flancos del cuerpo con escamas ligeramente separadas, yuxtapuestas o
subimbricadas; (11) ventrales ligeramente o fuertemente quilladas; (12) ventrales ligeramente separadas, yuxtapuestas o imbricadas; (13)
escamas dorsales de las extremidades quilladas y subimbricadas; (14) lamelas en la segunda y tercera falanges del IV dígito del pie 25-29;
(15) cresta dorsomedial de la cola aserrada o ausente; (16) escamas postanales ausentes, rara vez presentes; (17) pliegue gular amarillo a
anaranjado rojizo (unicolor) y con escamas blancas o amarillas; (18) lengua crema amarillenta; (19) iris color bronce (3).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza generalmente unicarinadas (rara vez lisas o multicarinadas); (2) segundas cantales separadas por 8-11 escamas;
(3) postrostrales 8-11; (4) nasal anterior dividida y nasal inferior presentes, o circumnasal presente; (5) nasal separada de la rostral por 0-2
escamas; (6) semicírculos supraorbitales separados por 1-2 escamas; (7) disco supraocular generalmente no diferenciado, con escamas
lisas o ligeramente unicarinadas; (8) escama superciliar alargada 1; (9) seguida de una serie de escamas superciliares granulares; (10)
hileras de loreales 4-6, (11) número de loreales > 26; (12) interparietal igual o más grande que el tímpano; (13) interparietal separada de
los semicírculos supraorbitales por 1-4 escamas; (14) interparietal y escamas de la nuca separadas por una escama o ninguna; (15)
suboculares y supralabiales en contacto; (16) supralabiales 6-8; (17) postmentales 5-7; (18) sublabiales no distinguibles claramente (poco
conspicuas); (19) sublabiales en contacto con las infralabiales 3-6; (20) escamas dorsales granulares, lisas o unicarinadas; (21) hileras de
escamas dorsomediales ausentes; (22) cresta dorsomedial ausente; (23) escamas de los flancos ligeramente separadas, yuxtapuestas o
subimbricadas; (24) escamas ventrales más grandes que las dorsales; (25) ventrales ligeramente o fuertemente quilladas; (26) ventrales
ligeramente separadas, yuxtapuestas o subimbricadas; (27) almohadillas adhesivas muy anchas que solapan la primera falange; (28)
lamelas del segundo y tercer falange del IV dígito del pie 25-29; (29) escamas supradigitales generalmente multicarinadas, rara vez lisas;
(30) cola ligeramente o fuertemente comprimida; (31) cresta caudal ausente o aserrada; (32) postanales ausentes, inconspicuas o
presentes (3).

Tamaño

La longitud rostro cloacal en adultos varía entre 65 y 92 mm. Existe dimorfismo sexual en el tamaño, los machos tienden a ser un poco
más grandes que las hembras, con tamaños promedios de 78 y 72 mm, respectivamente (3).

Color en vida

Dorso verde brillante con puntos celestes o cremas en los flancos y dorso; escamas de la garganta y las que rodean el ojo amarillas; cola
distalmente habana; vientre y superficies ventrales de las extremidades blancas cremas a habanas, con puntos cafés; lengua crema
amarillenta; iris bronce; en machos pliegue gular amarillo a naranja (unicolor) y con escamas blancas o amarillas alargadas (3, 4).

Color en preservación

Dorso azul claro, gris púrpura, púrpura o café púrpura; con o sin pecas azules claras u oscuras en los flancos y dorso; vientre blanco o
púrpura claro, con o sin puntos (7).

Historia natural

Esta especie diurna es un forrajeador pasivo y su dieta se compone de artrópodos que habitan en el dosel, como hormigas, coleópteros,
ortópteros, himenópteros, cucarachas, larvas de insectos y caracoles, rara vez pueden consumir pequeños vertebrados (1, 26). Así como
las otras especies del clado, es una especie territorial, los machos defienden su territorio de otros machos, mientras las hembras lo hacen
de conespecificos o intraespecificos de tamaño similar, y los juveniles de juveniles. El territorio de las hembras es de menor tamaño que
el territorio de los machos, y está delimitado principalmente por el alimento, mientras que los machos definen su territorio
principalmente por la cantidad de hembras. La defensa del territorio se da por señales visuales, las cuales incluyen movimientos de
cabeza y cuerpo. En el caso de los machos el despliegue comportamental es más evidente y aumenta con la proximidad de otro macho;
este despliegue incluye movimientos de cabeza de abajo hacia arriba, flexiones de pecho, despliegue del pliegue gular y movimientos de
la cola (18). El despliegue reproductivo también se da con señales visuales, los machos que cortejan a las hembras lo hacen moviendo la
cabeza de abajo hacia arriba y desplegando el pliegue gular, las hembras receptivas se mantienen quietas, luego el macho muerde su
cuello y se aparean (18). Es una especie ovípara y tiene un número de puesta fijo de un huevo; al parecer presenta puestas sucesivas como
otros Anolis. El principal mecanismo de defensa es la cripsis, se camufla en su hábitat y logra pasar desapercibida; cuando se ve
interrumpida suele trepar rápidamente a la parte alta de los árboles (1, 26). Su temperatura corporal al estar activa es de
aproximadamente 29.2 °C (26).

Distribución y Hábitat

Anolis punctatus se distribuye en Guyana, Venezuela, Colombia, Brasil, Perú, Bolivia y Ecuador, y podría encontrarse también en Guayana
Francesa y Surinam. En Ecuador habita en la Amazonía baja entre los 189-1496 m de altitud y se ha reportado en las provincias de
Sucumbíos, Napo, Orellana, Zamora Chinchipe, Pastaza y Morona Santiago (3, 7, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija arborícola habita en bosques siempreverdes de tierras bajas, bosques siempreverdes de tierras bajas inundables por aguas
blancas y bosques siempreverdes inundables por aguas negras. Se la encuentra generalmente en árboles, tanto en el dosel como en
árboles de alturas más bajas, donde se filtran los rayos del sol. Por la mañana prefiere los rayos de sol filtrado, mientras que por la tarde
prefiere los rayos directos (1). Suelen dormir sobre hojas y ramas (26).

Regiones naturales
Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

El amplio grupo de lagartijas clasificadas como Anolis (sensu lato), conocidas comúnmente también como anolis, se encuentra
únicamente en América y tiene una amplia radiación adaptativa, con especies que se distribuyen desde el sur de Estados Unidos hasta
Sudamérica. La familia de estos saurios se ha clasificado tradicionalmente como Iguanidae, aunque algunos expertos la han clasificado
también como Polychrotidae o Dactylodae. Por ejemplo, Frost y Etheridge (25) en un estudio basado en caracteres morfológicos sugieren
que el clado tradicionalmente llamado Iguanidae debería dividirse en ocho familias, una de estas es Polychrotidae que incluye Anolis y
los falsos camaleones (Polychrus). Bajo esta clasificación, Iguanidae es el taxón hermano de Polychrotidae (19). Igualmente, Townsend et
al. (19), en base a un análisis filogenético con caracteres morfológicos y secuencias de ADN, utilizando una optimización directa en un
marco parsimónico, sugieren que los falsos camaleones y los anolis deberían ser divididos en dos familias, Polychrotidae y Dactylodae,
respectivamente, y que estos taxa serían hermanos. El nombre de Dactylodae (del latín daktylos = “dígito” y oa = “margen”, en referencia
a las almohadillas expandidas de los dígitos) es sugerido por ser más antiguo que Anolidae (17). En todo caso, estos estudios sugieren
que Anolis es un grupo monofilético.

Asimismo, la clasificación de los géneros de este grupo de lagartijas es polémica y todavía se mantiene en discusión. Uno de los primeros
en realizar estudios sistemáticos en el grupo es Etheridge (32); él divide Anolis en dos grupos, secciones alfa y beta, en base a las vértebras
caudales. La sección alfa carece del proceso anterolateral direccionado transversalmente, mientras que en la sección beta este proceso
está presente (17).

Guyer y Savage (20) fueron los primeros en realizar un estudio filogenético en el grupo. Como parte de los caracteres para el estudio,
utilizaron los caracteres osteológicos de Etheridge (32). Su filogenia respalda la monofilia de Anolis y del grupo beta (propuesto por 32);
asimismo, proponen como géneros basales a Chamaeleolis, Chamaelinorops y Phenacosaurus. Por otro lado, sugieren la división de Anolis
(sensu lato) en 5 géneros: Anolis (sensu stricto), Ctenonotus, Dactyloa, Norops y Semiurus (sustituido por Xiphosurus, ya que es más
antiguo). En 1992, los autores publican una nueva filogenia que incluye una revisión de los resultados anteriores, ésta llega a las mismas
conclusiones que la filogenia anterior. Estos estudios causaron polémica entre diferentes autores. Se mantuvieron opiniones divididas y
no todos los expertos decidieron aceptar esta clasificación, por lo que los estudios de sistemática del grupo continuaron. La mayoría de
los clados presentados en Guyer y Savage (20) son monofiléticos, pero los clados Anolis (sensu stricto) y Ctenonotus quedaron como
clados no resueltos. Bajo estos parámetros, Anolis punctatus pertenecería al clado Dactyloa (17).

Losos et al. (21) y Jackman et al. (22) son los primeros en presentar una clasificación molecular de los anolis, con un mayor énfasis en
especies del Caribe. Sus resultados soportan y contradicen algunos resultados obtenidos en estudios previos, como la monofilia de la
sección beta, y la parafilia de la sección alfa. Además, en estos estudios Chamaeleolis, Chamaelinorops y Phenacosaurus se encuentran
anidados en Anolis (sensu lato). Estos estudios presentan una topología de los anolis, pero no proponen ninguna clasificación (17).
Poe (15) realizó un estudio filogenético con 174 especies, basado en 91 caracteres morfológicos e información de la literatura para
aloenzimas, ARN ribosomal, cromosomas, distancias inmunológicas y ADN mitocondrial y nuclear. En este estudio él rechaza algunos
grupos monofiléticos propuestos anteriormente, y obtiene algunos grupos monofiléticos nuevos. El autor decide mantener un solo
género para estas lagartijas, Anolis (sensu lato), y sinonimiza Chamaeleolis con Anolis. En estudios previos ya se había sinonimizado
Chamaelinorops y Phenacosaurus con Anolis (33, 34 respectivamente, en: 17).

Nicholson et al., (17) sugieren una clasificación donde el basto grupo de los anolis se divide en ocho géneros: Deiroptyx, Xiphosurus,
Anolis, Audantia, Chamaelinorops, Ctenonotus, Dactyloa y Norops. De éstos, los dos últimos se encuentran presentes en Ecuador. Los
autores sugieren que esta nueva clasificación se ajusta a grupos monofiléticos y es respaldada biogeográficamente. Sin embargo, no
todos los especialistas la han aprobado, y se sigue manteniendo la denominación previa (17, 24).

Tradicionalmente Anolis punctatus se ha dividido en dos subespecies, A. punctatus punctatus y A. punctatus boulengeri. La primera se
distribuye en Venezuela, Brasil, Guyana, y probablemente en Surinam y Guayana Francesa; mientras que A. p. boulengeri se distribuye en
Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil (31). El nombre boulengeri es en honor al zoólogo belga-británico George Albert Boulenger
(1858-1937), quien describió más de 2000 especies de anfibios, reptiles y peces, y trabajó junto a Günther en el Museo Británico de
Historia Natural (23).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
3. Ayala-Varela, F. 2004. Revisión taxonómica y de variación geográfica de las especies de Anolis (Sauria: Polychrotidae) del oriente
ecuatoriano. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador.
4. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
5. Almendáriz, A. 1987. Contribución al conocimento de la herpetofauna centroriental ecuatoriana. Revista Politécnica 12:77-133.
PDF
6. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
7. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
8. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
9. Fitzinger, L. J. 1843. Systema reptilium: fasciculus primus: Amblyglossae. Braumüller et Seidel, Viena, Alemania.
10. Dirksen, L. y De la Riva, I. 1999. The lizards and amphisbaenians of Bolivia (Reptilia, Squamata): Checklist, localities, and
bibliography. Graellsia 55:199-215.
11. Daudin, F. M. 1802. Histoire naturelle, générale et particulière des reptiles. Vol. IV. Dufart, Paris, 397 pp.
12. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1834-1844. Erpétologie générale: Histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 1-8. Roret, Paris,
Francia.
13. Spix, J. B. 1825. Animalia Nova sive species novae Lacertarum, quas in itinere per Brasilian annis MDCCCXVII-MDCCCXX jussu et
auspiciis Maximiliani Josephi I. Bavariae Regis suscepto collegit et descripsit Dr. J. B. de Spix. Lipsiae: T. O. Weigel; F. S.,
Hübschmanni, Monachii Hübschmanni, Monachii, 26 pp.
14. Nicholson, K. E. 2002. Phylogenetic and a test of the current infrageneric classification of Norops (Beta Anolis). Herpetological
Monographs 16:93-120.
15. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
16. Valencia, J. y Garzón, K. 2011. Guía de anfibios y reptiles en ambientes cercanos a las estaciones del OCP. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Quito, Ecuador, 268 pp.
17. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
18. Losos, J. B. 2009. Lizards in an evolutionary tree: Ecology and adaptive radiation of Anoles. University of California Press, Barkeley
y Los Angeles, California, USA, 507 pp.
19. Townsend, T. M., Mulcahy, D. G., Noonan, B. P., Sites Jr., J. W., Kuczynski, C. A., Wiens, J. J. y Reeder, T. W. 2011. Phylogeny of
Iguanian lizards inferred from 29 nuclear loci, and a comparison of concatenated and species-tree approaches for an ancient,
rapid radiation. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:363-380.
20. Guyer, C. y Savage, J. M. 1986. Cladistic relationships among anoles (Sauria: Iguanidae). Systematic Zoology 39:501-531.
21. Losos, J. B., Jackman, T. R., Larson, A., de Queiroz, K. y Rodriguez-Schettino, L. 1998. Contingency and determinism in replicated
adaptive radiations of island lizards. Science 279:2115-2118.
22. Jackman, T. R., Larson, A., de Queiroz, K. y Losos, J. B. 1999. Phylogenetic relationships and tempo of early diversification of Anolis
lizards. Systematic Biology 48:254-285.
23. Uetz, P. 2010. The original descriptions of reptiles. Zootaxa 2334:59-68.
24. Poe, S. 2013. 1986 Redux: New genera of anoles (Squamata: Dactyloidae) are unwarranted. Zootaxa 3626(2):295-299.
25. Frost, D. R. y Etheridge, R. 1989. A phylogenetic analysis and taxonomy of iguanian lizards (Reptilia: Squamata). Miscellaneous
Publications of the University of Kansas 81:1-65.
26. Vitt, L. J., Ávila-Pires, T. C. S., Espósito, M. C., Sartorius, S. S. y Zani, P. A. 2003. Sharing Amazonian rain-forest trees: Ecology of
Anolis punctatus and Anolis transversalis (Squamata: Polychrotidae). Journal of Herpetology 37(2):276-285.
27. Pflieger, W. L. 1997. The fishes of Missouri. Missouri Department of Conservation, Je erson City, 372 pp.
28. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
29. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
30. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
31. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
32. Etheridge, R. 1959. The relationships of the anoles (Reptilia: Sauria: Iguanidae): An interpretation based on skeletal morphology.
Ph.D. Dissertation. University of Michigan. Ann Arbor, Michigan.
33. Hass, C. A., Hedges, S. B. y Maxson, L. R. 1993. Molecular insights into the relationships and biogeography of West Indian anoline
lizards. Biochemical Systematics and Ecology 27:97-114.
34. Poe, S. 1998. Skull characters and the cladistic relationships of the Hispaniolan dwarf twig Anolis. Herpetological Monographs
12:192-236.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 7 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

lunes, 12 de Noviembre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F. y Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis punctatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis purpurescens
Anolis púrpuras del Chocó
Cope, E. D. (1899)

Omar Torres-Carvajal Pichincha: La Unión del Toachi, Centro de Omar Torres-Carvajal Pichincha: Centro de Interpretación Ambiental
Interpretación Ambiental Otongachi (Macho, QCAZR4734) Otongachi (Hembra, QCAZR10557).  

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Purple anole , Anolis del Chocó , Choco's purple anoles , Anolis púrpuras del Chocó

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) relativamente pequeña (longitud
rostro cloacal ≤ 88 mm), cuerpo delgado; (2) flancos en machos con hileras oblicuas de ocelos o manchas, en hembras con puntos
dispersos verdes oscuros; (3) ventrales lisas; (4) escamas entre las primeras cantales 12-14; (5) escamas entre las segundas cantales 7-15;
(6) postrostrales 6-9; (7) escamas entre los semicírculos supraorbitales 1-5; (8) escamas agrandadas en el disco supraocular 7-30; (9)
escamas superciliares agrandadas 1-3; (10) superciliares seguidas de series de escamas granulares o escamas pequeñas; (11) interparietal
más pequeña o más grande que el tímpano; (12) hileras de escamas dorsales agrandadas 1-3; (13) loreales 6-8; (14) pliegue gular en
machos anaranjado con varias líneas pálidas blancas azuladas o verdes, borde blanco anteriormente y anaranjado posteriormente; (15)
pliegue gular en hembras verde con líneas blancas o verdes pálidas, borde blanco; (16) cresta dorsomedial ausente; (17) escamas de los
flancos ligeramente separadas; (18) lamelas en la segunda y tercera falanges del IV dígito del pie 17-24; (19) piernas largas (el cuarto dedo
de las patas posteriores adpresas llega al menos hasta el borde anterior del ojo) (3, 6, 11).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza moderadamente pequeñas y lisas; (2) escamas entre las segundas cantales 7-15; (3) crestas frontales débiles; (4)
escamas en la depresión frontal iguales o más pequeñas que las escamas que las rodean; (5) escamas bordeando posteriormente a la
rostral 7-9; (6) nasal separada de la rostral por 1-2 escamas; (7) escamas entre las supranasales 5-7; (8) semicírculos supraorbitales
separados por 1-3 escamas, separados parcialmente o completamente del disco supraocular por 1-2 hileras de escamas; (9) una a tres
supraciliares seguidas posteriormente por gránulos; (10) canto conspicuo, formado por 8-10 escamas, la anterior muy pequeña; (11)
hileras loreales 7-9, la última más grande; (12) escamas temporales y supratemporales granulares, varias hileras de gránulos ligeramente
alargados en el ángulo entre las áreas temporal y supratemporal; (13) interparietal más grande, igual o más pequeña que el tímpano,
separada de los semicírculos supraorbitales por 2-4 escamas ligeramente grandes; (14) región lateral de la cabeza con escamas
ligeramente más pequeñas, que gradualmente se vuelven gránulos supratemporales; (15) posterior a la interparietal las escamas
decrecen hasta ser tan pequeñas como las del área supratemporal; (16) suboculares en contacto anterior con las 2-4 supralabiales y con
el canto (o separado de este último por 2-3 escamas); las escamas decrecen en tamaño posteriormente; (17) supralabiales hasta el centro
del ojo 8-9; (18) cresta caudal ausente; (19) escamas postanales alargadas en machos; (20) dos hileras ventrales alargadas y quilladas; (21)
escamas dorsales del brazo, muslo y tibia unicarinadas, multicarinadas en la rodilla; (22) escamas de los pies multicarinadas; (23) lamelas
del segundo y tercer falange del IV dígito del pie 17-20 (3, 6, 11).

Tamaño

En esta especie se ha reportado una longitud rostro cloacal máxima de 79 mm en machos, y de 76 mm en hembras (3, 6).

Color en vida

Región dorsal en machos y hembras verde uniforme o con hileras oblicuas de manchas verdes oscuras hasta los flancos; flancos verdes;
región mediaventral azul grisácea con manchas blancas; en hembras no se observa el centro azulado; iris café pálido, en hembras puede
ser también café rojizo delineado en gris; lengua amarilla anaranjada, algunas veces con la punta gris, en hembras también puede ser de
color carne grisáceo, amarillo verdoso o amarillo pálido; machos con pliegue gular anaranjado y con hileras pálidas blancas azuladas o
verdes, borde anterior blanco y posterior anaranjado; hembras con pliegue gular verde con hileras blancas o verdes pálidas y borde
blanco (3).

Color en preservación

Coloración dorsal púrpura o violeta; vientre blanco; patrón del cuerpo consiste en numerosos puntos ovalados pequeños más oscuros
dispuestos en líneas longitudinales en la parte posterior y a los lados, éstos se vuelven más redondeados hacia los lados, y se agrupan en
aglomeraciones transversales produciendo el efecto de bandas, las cuales se dirigen ligeramente hacia atrás y hacia abajo; extremidades
y cola de color púrpura claro, con bandas transversales anchas de color púrpura oscuro; cabeza más clara, con puntos púrpuras en la
región superior y a los lados; a excepción de unos rastros tenues, las superficies inferiores no tienen puntos (8). Según Batista et al. (11), la
coloración del cuerpo se vuelve azulada en preservación.

Historia natural

Es una especie diurna de hábitos arborícolas. Para pernoctar utiliza arbustos y helechos (3). Según información no publicada, se la puede
encontrar hasta a 5 m del suelo sobre hojas y ramas de árboles. Es una especie ovípara (15). Williams y Duellman (3) reportan el hallazgo
de un huevo debajo de la corteza suelta en la parte superior de un tronco podrido, el tamaño del huevo era de 16 x 12 mm; el individuo
eclosionó a finales de julio, y medía 30 mm de longitud total.

Distribución y Hábitat

Anolis purpurescens se distribuye en la región biogeográfica del Chocó, al sudeste de Panamá, y al noroccidente de Colombia y Ecuador.
Habita en las zonas tropical y subtropical occidental, en un rango altitudinal de 20 a 1400 msnm (11). En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Cotopaxi, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha (Base de Datos QCAZ, 2018).

En Panamá habita en bosques tropicales poco intervenidos que están moderadamente bien estratificados y, que en algunas localidades,
se caracterizan por la presencia de palmeras delgadas; estas áreas presentan una estación seca marcada pero no severa (3). Según
información no publicada, se puede encontrar dentro del bosque así como en zonas poco intervenidas como senderos y estaciones con
bosque alrededor, muchas veces cerca de fuentes de agua corriente como arroyos y riachuelos.

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental


Sistemática

En base a características morfológicas y de coloración, en su mayoría de poblaciones de Panamá, Batista et al. (11) sinonimizaron a Anolis
chocorum (3) con A. purpurescens (8). En el mismo trabajo, Batista et al. (11) demostraron con una filogenia molecular que A. purpurescens
y A. ibanezi son especies hermanas. Previo a esto, Poe et al. (1) concluyeron que las poblaciones de "A. chocorum" del occidente de
Panamá correspondían a una especie nueva, a la cual llamaron A. ibanezi.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Poe, S., Latella, I. M., Mason, J. R. y Schaad, E. W. 2009. A new species of Anolis lizard (Squamata: Iguania) from Panama.
Phyllomedusa, 8:81-87.
2. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
3. Williams, E. E. y Duellman, W. E. 1967. Anolis chocorum, a new punctatus-like anole from Darién, Panamá (Sauria: Iguanidae).
Breviora, 256:1-12.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Ortega-Andrade, H. M., Bermingham, J., Aulestia, C. y Paucar, C. 2010. Herpetofauna of the Bilsa Biological Station, province of
Esmeraldas, Ecuador. Check List 6:119-154.
PDF
6. Williams, E. E., Rand, H., Rand, A. S. y O’Hara, R. J. 1995. A computer approach to the comparision and identification of species in
di icult taxonomic groups. Breviora, 502:1-47.
7. Daudin, F. M. 1802. Histoire naturelle, générale et particulière des reptiles. Vol. IV. Dufart, Paris, 397 pp.
8. Cope, E. D. 1899. Contributions to the herpetology of New Granada and Argentina, with descriptions of new forms. . Philadelphia
Mus. Sci. Bull :1-19.
9. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
10. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
11. Batista, A., Vesely, M., Mebert, K., Lotzkat, S. y Köhler, G. 2015. A new species of Dactyloa from eastern Panama, with comments on
other Dactyloa species present in the region. Zootaxa 4039(1):57-84.
12. Köhler, G. 2000. Reptilien und Amphibien Mittelamerikas, Bd 1: Krokodile, Schildkröten, Echsen. Herpeton Verlag, O enbach, 158
pp.
13. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
14. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
15. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Fernando Ayala-Varela y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 10 de Octubre de 2016

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G., Ayala-Varela, F. y Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis purpurescens En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D.
2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo
de 2020.
Anolis sagrei
Anolis cafés de Cuba
Duméril y Bibron, 1837.

Valeria Chasiluisa Guayas: Guayaquil, Parque Histórico de Guayaquil Bioweb Ecuador Guayas: Guayaquil (Hembra, QCAZR14490)
(Macho, QCAZ 14488).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Anolis comunes cafés , Anolis pardo de Cuba , Cuban brown anoles , Sagre’s Anole , Anolis cafés de Cuba

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis  por la combinación de los siguientes caracteres: (1) cuerpo pequeño y delgado,
alcanza una longitud total máxima conocida de 21 cm; (2) cabeza larga y estrecha; (3) cola larga en ambos sexos, casi el doble de largo
que la longitud rostro-cloacal; (4) extremidades relativamente largas con dígitos delgados, cuyos lados inferiores están delineados con
almohadillas digitales expandidas, cada una compuesta por una serie lamelas; (5) coloración café clara a casi negra, con la capacidad de
cambiar su color; (6) machos tienen un gran pliegue gular anaranjado a rojo con el borde blanquecino; (7) hembras y juveniles de color
café a gris en el dorso, con marcas oscuras y pálidas a los lados, y una notoria franja dorsomedial blanquecina con bordes oscuros, los
bordes de esta franja son generalmente oscuros y ondulados, y los lados inferiores son cafés pálidos a grises sin marcas; (8) iris café o
verde; (9) ambos párpados son móviles; (10) aberturas de los oídos claramente visibles; (11) cuerpo cubierto con pequeñas escamas
quilladas y granulares (15, 18, 24, 29). Los especímenes reportados en Ecuador presentan un mayor número de lamelas en el IV dedo de
las extremidades posteriores que los de otras localidades (12).

Lepidosis

Escamas de la cabeza más grandes que las otras escamas dorsales, quilladas o multi-quilladas; cresta cantal claramente visible a ambos
lados de la cabeza; labiales superiores e inferiores más grandes que las otras escamas al costado de la cabeza; escamas loreales
dispuestas en 4 a 7 hileras longitudinales entre las preoculares y postnasales, y por debajo de las cantales; escamas pequeñas, redondas
y granulares cubren las extremidades y el área dorsal del cuerpo; escamas ventrales más grandes que las dorsales, ligeramente quilladas;
escamas de la cola (incluyendo las subcaudales) son más puntiagudas y con quillas más marcadas, lo que les da un aspecto áspero (18).

Tamaño

Es una lagartija pequeña, alcanza una longitud total máxima de 213 mm. Existe dimorfismo sexual, los machos son más grandes que las
hembras, pero ambos sexos tienen una cola muy larga, de una longitud de casi el doble de la longitud rostro-cloacal (15, 18).

Color en vida

Estas lagartijas tienen la capacidad de cambiar su color y por lo tanto pueden tener una coloración muy diversa. Vientre y garganta
blancos cremosos, a menudo con puntos o líneas grises debajo de la garganta; bordes de los párpados beige claros; coloración dorsal de
machos, hembras y juveniles muestra variaciones. En machos el color de fondo varía de gris claro, beige-pardo, a casi negro; por lo
general, son cafés claros con una serie de puntos amarillos que forman 2 líneas en cada flanco, las cuales se extienden hasta la cola;
también presentan algunos puntos amarillos en las extremidades, cabeza y dorso del cuerpo; a menudo tienen una línea de una
tonalidad más clara que se extiende a lo largo de la columna vertebral con marcas en forma de chevrones cafés oscuros a negros a ambos
lados de la línea; pliegue gular anaranjado a rojo, borde blanco a amarillento; las escamas bajo la garganta dan al pliegue gular un
aspecto moteado blanco o negro, dependiendo de la coloración del macho en ese momento. Las hembras básicamente tienen el mismo
color de fondo que los machos; también presentan una línea clara, casi blanca, que se extiende desde la parte posterior de la cabeza, a lo
largo de la columna vertebral, hasta el final de la cola; a menudo presentan marcas triangulares negras a ambos lados de esta línea, es
común que éstas se fusionen formando un patrón en zigzag negro y café a ambos lados a lo largo de la línea, estas marcas negras suelen
tener bordes amarillos; a menudo 2 líneas amarillas en cada flanco; región gular del mismo color que en machos pero el pliegue es
mucho más pequeño. Los juveniles se asemejan a las hembras, los machos jóvenes a menudo son difíciles de distinguir de las hembras
adultas (18).

La coloración reportada para los individuos encontrados en Ecuador es la siguiente: región gular anaranjada o roja con bordes amarrillos
y escamas blancas; cloaca crema amarillenta clara; coloración dorsal variable, de un fondo café grisáceo con puntos claros y oscuros en
todo el cuerpo a un fondo casi negro; los puntos son más evidentes en el rostro, formando bandas oscuras en los ojos; algunos
especímenes cambiaron su coloración dorsal entre café grisácea y casi negra después de unos minutos de ser capturados; línea dorso-
medial clara presente en algunos individuos (12).

Color en preservación

Superficie dorsal de la cabeza café, generalmente sin marcas distintivas; superficie dorsal del cuerpo café, usualmente con manchas o
chevrones cafés más oscuros; algunas hembras presentan una ancha franja dorso-medial de un café más pálido; superficies dorsales de
las extremidades cafés, por lo general sin manchas cafés más oscuras; superficie dorsal de la cola café, generalmente sin marcas
distintivas; superficie ventral de la cabeza café con motas cafés más oscuras; superficie ventral del cuerpo blanca a crema, con diferentes
cantidades de motas cafés; superficie subcaudal café con trazas de bandas transversales cafés más oscuras (13).

Historia natural

Es una especie diurna de hábitos arborícolas (15). Durante la noche probablemente duerme en la vegetación baja, al igual que otros
parientes cercanos (13). Al parecer, se mantiene activa durante todo el año. Se alimenta principalmente de insectos como moscas, grillos,
saltamontes, orugas y polillas, pero tiene una dieta generalista y comerá casi cualquier cosa que pueda dominar, como las crías de otras
lagartijas pequeñas (incluyendo otros Anolis); ocasionalmente consume también materia vegetal y fruta (13, 15, 16, 17). Los machos son
más grandes que las hembras y muestran un fuerte comportamiento territorial frente a otros miembros de la misma especie. Los machos
sacuden la cabeza, levantan y bajan la cola, y extienden el pliegue gular si una hembra o un macho rival entra a su territorio. En ocasiones
los machos pueden saltar al suelo para perseguir a intrusos cuando éstos se acercan demasiado (18). Asimismo, los machos balancean
sus cabezas y exponen su pliegue gular para cortejar a las hembras. Después del apareamiento, la hembra pone huevos individuales o
puestas de dos huevos, generalmente entre restos de plantas en grietas poco profundas en el suelo, bajo tablas, troncos u otro material
que retenga la humedad. Los huevos se producen en intervalos de aproximadamente 14 días, y tardan unos 30 días en eclosionar (15). En
poblaciones de Belice se ha reportado un patrón reproductivo estacional (pico durante la estación lluviosa) (1, 13, 19). Norval et al. (18)
reportan que al intentar atrapar individuos posados en troncos de árboles, éstos saltaron al suelo, donde hicieron pequeños trazos entre
los escombros o buscaron refugio. Los autores reportan también algunas muertes en carreteras.
Distribución y Hábitat

Se cree que Anolis sagrei es una especie originaria de Cuba, y que consecuentemente colonizó las cayerías asociadas, las Bahamas, la
costa atlántica desde México hasta Belice, así como las islas del Cisne, Honduras, Caimán Brac, y Pequeña Caimán (3, 22, 23, 24, 25). No se
sabe con seguridad si esta especie se introdujo en Jamaica por actividades antropogénicas o por dispersión natural (25). Asimismo,
poblaciones introducidas de A. sagrei han sido reportadas en diferentes partes del continente americano, Hawái, Taiwán y Singapur (15,
25, 26). Al parecer, ha sido recientemente introducida en Ecuador, donde se ha reportado en la zona tropical occidental, a pocos metros
sobre el nivel del mar, en la provincia de Guayas (12).

Según McCranie y Köhler (13), Anolis sagrei habita en bosques húmedos de tierras bajas y bosques secos de tierras bajas. Al parecer
prefiere zonas que tienen muy baja o poca cobertura de suelo (18, 23). Generalmente se posa sobre troncos bajos de árboles y arbustos, y
sobre el suelo en ambientes relativamente expuestos (6, 15, 27, 28), pero también se la ha reportado sobre muros de hormigón, cercas de
madera, pilas de roca, muros de roca y en el suelo cerca de estos objetos (13).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Lee, J. C. 1996. The amphibians and reptiles of the Yucatán Peninsula. Comstock Publ. Assoc., Ithaca, New York.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Schwartz, A. y Henderson, R. W. 1991. Amphibians and reptiles of the West Indies: Descriptions, distributions, and natural history.
University of Florida Press, Gainesville, Florida, USA, 720 pp.
4. Daudin, F. M. 1802. Histoire naturelle, générale et particulière des reptiles. Vol. IV. Dufart, Paris, 397 pp.
5. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
6. Losos, J. B. 2009. Lizards in an evolutionary tree: Ecology and adaptive radiation of Anoles. University of California Press, Barkeley
y Los Angeles, California, USA, 507 pp.
7. Beolens, B., Watkins, M. y Grayson, M. 2011. The eponym dictionary of reptiles. JHU Press, 296 pp.
8. Duméril, A., Bibron, G. 1837. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 4 Librairie Encyclopédique de
Roret, Paris 4: 570-570.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Amador, L., Ayala-Varela, F., Narváez, A. E., Cruz, K. y Torres-Carvajal, O. 2017. First record of the invasive Brown Anole, Anolis
sagrei Duméril & Bibron, 1837 (Squamata: Iguanidae: Dactyloinae), in South America. Check List 13:1-6.
13. McCranie, J. y Köhler, G. 2015. The Anoles (Reptilia: Squamata: Dactyloidae: Anolis: Norops) of Honduras. Systematics,
Distribution, and Conservation. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 14: 1-280.
14. Burgess, J. 2012. Cuban brown anoles (Anolis sagrei) in the Turks and Caicos Islands. IRCF Reptiles & Amphibians 19(4): 263-264.
15. Tan, H. y Lim, K. K. P. 2012. Recent introduction of the brown anole Norops sagrei  (Reptilia: Squamata: Dactyloidae) to
Singapore. Nature in Singapore 5: 359-362.
16. Henderson, R. y Powell, R. 2009. Natural History of West Indian Reptiles and Amphibians. University Press of Florida, Gainesville,
Estados Unidos, 520 pp.
17. Holbrook, J. 2012. Natural history notes. Anolis sagrei (Brown Anole). Prey. Herpetological Review 43:641.
18. Norval, G., Mao, J., Chu, H. y Chen, L. 2002. A New Record of an Introduced Species, the Brown Anole (Anolis sagrei) (Duméril &
Bibron, 1837), in Taiwan. Zoological Studies 41: 332-336.
19. Sta ord, P. y Meyer, J. 1999. A Guide to the Reptiles of Belize. Academic Press, San Diego, Estados Unidos, 356 pp.
20. Ishikawa, T., Abe, S., Hasegawa, N., Takayanagi, K., Mihara, M. y Arakawa, O. 2012. Control of nonnative green anole Anolis
carolinensis using adhesive traps and impact assessment of unintentional captures of small vertebrates in the southern part of
Okinawajima Island, Japan. Biological Magazine Okinawa 50: 37-47.
21. Prates, I., Hernández, L., Samelo, R. y Carnaval, A. 2016. Molecular Identification and geographic origin of an exotic anole lizard
introduced to Brazil, with remarks on its natural history. South American Journal of Herpetology 11: 220-227.
22. Williams, E. 1969. The ecology of colonization as seen in the zoogeography of anoline lizards on small islands.  The Quarterly
Review of Biology 44(4): 345-389.
23. Losos, J., Marks, J. y Schoener, T. 1993. Habitat use and ecological interaction of an introduced and native species of Anolis lizard
on Grand Cayman, with a review of the outcomes on anole introductions. Oecologia 95: 525-532.
24. Rodriguez-Schettino, L. 1999. The Iguanid Lizards of Cuba. University of Florida Press, Gainesville, Florida, Estados Unidos, 448
pp.
25. Norval, G., Mao, J., Slater, K. y Brown, L. 2016. A morphological comparison of Anolis sagrei Duméril et Bibron 1837, from two
localities in Taiwan. Russian Journal of Herpetology 23: 195-204.
26. Kraus, F. 2009. Alien Reptiles and Amphibians: a Scientific Compendium and Analysis. Springer Science & Business Media, The
Netherlands, 563 pp.
27. Bartlett, R. y Bartlett, P. 1997. Anoles, Basilisks, and Water Dragons: A Complete Pet Owner’s Manual. Barron’s Educational Series,
Inc., Estados Unidos, 96 pp.
28. Meshaka, W. 2011. A runaway train in the making: The exotic amphibians, reptiles, turtles, and crocodilians of
Florida. Herpetological Conservation & Biology 6: 1-101.
29. Conant, R. y Collins, J. 1991. A field guide to reptiles and amphibians: Eastern and Central North America. The Peterson field guide
series. 3ra ed. Houghton Mi lin, Boston, Estados Unidos, 608 pp.
30. Ruibal, R. 1964. An annotated checklist and key to the anoline lizards of Cuba. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology
130(8): 473-520.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 6 de Julio de 2017

Fecha de actualización

lunes, 12 de Noviembre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Anolis sagrei En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis scypheus
Anolis de lengua amarilla Amazónicos
Cope (1864)

Omar Torres-Carvajal Napo: Cotundo, Huasquila Lodge (Macho, Omar Torres-Carvajal Napo: Cotundo, Huasquila Lodge (Hembra,
QCAZ 12603).  QCAZ 12602).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Yellow-tongued anoles , Yellow-tongued anoles , Anolis de escamas doradas , Amazon yellow-tongued anoles ,
Anolis de lengua amarilla Amazónicos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) longitud rostro cloacal máxima
86 mm; (2) semicírculos supraorbitales separados por 1-3 escamas; (3) disco supraocular no diferenciado, con algunas escamas
ligeramente grandes y quilladas; (4) escamas superciliares moderadamente alargadas 1-3; (5) escamas supraorbitales pequeñas y muy
cónicas; (6) interparietal separada de los semicírculos supraorbitales por 2-6 escamas; (7) sublabiales ausentes; (8) hileras de escamas
dorsomediales agrandadas 2; (9) cresta dorsomedial de la cola ausente; (10) flancos del cuerpo con escamas pequeñas, algunas
separadas por gránulos pequeños que permiten un contacto parcial, raro yuxtapuestas; (11) escamas ventrales fuertemente quilladas e
imbricadas, rara vez ligeramente separadas o yuxtapuestas; (12) escamas dorsales y ventrales de las extremidades quilladas e
imbricadas; (13) lamelas en la segunda y tercera falanges del IV dígito del pie 16-19; (14) postanales ausentes; (15) pliegue gular bicolor,
rojo en el borde externo y azul en la región basal superior, con escamas blancas en la región azul y negras en la región roja; (16) lengua
amarilla pálida; (17) iris café dorado (3).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza generalmente unicarinadas, en menor grado multicarinadas; (2) segundas cantales separadas por 9-14 escamas;
(3) postrostrales 5-15; (4) circumnasal presente o nasal anterior dividida presente; (5) nasal separada de la rostral por 0-3 escamas; (6)
semicírculos supraorbitales separados por 1-3 escamas; (7) disco supraocular no diferenciado, pero con algunas escamas ligeramente
grandes y quilladas; (8) escamas superciliares 1-3, moderadamente alargadas y seguidas por una serie de escamas pequeñas; (9) grupo
de escamas supraorbitales pequeñas y muy cónicas sobre las superciliares alargadas; (10) hileras de escamas loreales 5-9; (11) número de
loreales relativamente alto (> 30); (12) interparietal pequeña, igual o más grande que el tímpano; (13) interparietal y escamas de la nuca
separadas por una escama; (14) suboculares y supralabiales separadas por una escama; (15) supralabiales 7-11; (16) postmentales 6-8;
(17) sublabiales ausentes; (18) escamas dorsales protuberantes y unicarinadas; (19) dos hileras dorsomediales grandes; (20) cresta
dorsomedial ausente; (21) escamas de los flancos pequeñas, separadas por gránulos que permiten un contacto parcial, o yuxtapuestas;
(22) ventrales más grandes o iguales que las dorsales; (23) ventrales fuertemente quilladas; (24) ventrales imbricadas, ligeramente
separadas o yuxtapuestas; (25) cresta caudal ausente; (26) postanales ausentes; (27) escamas supradigitales multicarinadas, rara vez
ligeramente lisas; (28) almohadillas adhesivas angostas que solapan muy poco la primera falange; (29) lamelas de la segunda y tercera
falange del IV dígito del pie 16-19 (3).

Tamaño

No existe dimorfismo sexual en base al tamaño. Los adultos alcanzan hasta 85 mm de longitud rostro cloacal, siendo las hembras
ligeramente más grandes que los machos. Los neonatos tienen una longitud rostro cloacal aproximada de 31 mm (1).

Color en vida

Dorso veteado café, café rojizo, habano y/o gris; franja dorsomedial delgada habana amarillenta; machos con franjas dorsales cafés
oscuras y cafés rojizas; cabeza café, con barra interorbital café oscura; hembras con una franja dorsomedial gris rodeada de café; machos
con vientre rojo oxidado o anaranjado, crema rosáceo en hembras; pliegue gular rojo con escamas negras hacia los bordes y azul con
escamas blancas al centro; iris café dorado (1, 4).

Para una descripción más detallada del color revisar Vanzolinii y Williams (12), Duellman (4), Duellman y Mendelson (32), Ávila-Pires (6) y
Vitt y De la Torre (1).

Color en preservación

No se observa dimorfismo sexual; dorso con chevrones dirigidos caudalmente, en ocasiones asemejan rombos; en algunos casos banda
dorsal más angosta en la nuca y con extensiones laterales; par de puntos oscuros subtriangulares pueden estar presentes en la región
sacral; pliegue gular en machos pálido, borde con escamas cremas pálidas o negras; escamas azuladas en el centro del pliegue (15).

Historia natural

Esta especie diurna es un forrajeador pasivo que se alimenta de invertebrados terrestres y arbóreos de la hojarasca y vegetación baja. Su
dieta incluye arañas, ortópteros, cucarachas, larvas de insectos, isópodos, y con menos frecuencia otros saurios (1, 4). Anolis scypheus,
como las otras especies del clado, es una especie territorial, los machos defienden su territorio de otros machos, mientras las hembras lo
hacen de conespecificos o intraespecificos de tamaño similar, y los juveniles de otros juveniles. El territorio de las hembras es de menor
tamaño que el territorio de los machos, y está delimitado principalmente por el alimento, mientras que los machos definen su territorio
principalmente por la cantidad de hembras. La defensa del territorio se da por señales visuales, las cuales incluyen movimientos de
cabeza y cuerpo. En el caso de los machos el despliegue comportamental es más evidente, y aumenta con la proximidad de otro macho;
este despliegue incluye movimientos de cabeza de abajo hacia arriba, flexiones de pecho, despliegue del pliegue gular y movimientos de
la cola (17). El despliegue reproductivo también se da con señales visuales, los machos que cortejan a las hembras lo hacen moviendo la
cabeza de abajo hacia arriba y desplegando el pliegue gular, las hembras receptivas se mantienen quietas, luego el macho muerde su
cuello y se aparean (17). Es una especie ovípara y tiene un número de puesta fijo de un huevo; al parecer presenta puestas sucesivas como
otros Anolis. La temperatura corporal durante los períodos de actividad se encuentra entre 24 y 29 °C (1).

Distribución y Hábitat

Anolis scypheus se distribuye en el centro de la Amazonía en Colombia, Perú y Ecuador. En Ecuador se encuentra en la Amazonía baja,
entre 177 y 920 m de altitud y se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza y Morona Santiago (base de datos
QCAZ, 2018). Habita en simpatría con Anolis fuscoauratus, A. ortonii, A. punctatus, A. trachyderma y A. transversalis (3, 6).

Esta lagartija habita en los bosques siempreverdes de tierras bajas, bosques siempreverdes de tierras bajas inundables por aguas
blancas, bosques siempreverdes de tierras bajas inundables por aguas negras; bosques siempreverdes inundables de palmas de tierras
bajas. Se encuentra activa tanto en días soleados como nublados, pero su actividad disminuye cuando la temperatura ambiental es alta.
Pernocta sobre la vegetación baja, sobre ramas y hojas, horizontalmente a no más de 1 m del suelo (1, 15).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

El amplio grupo de lagartijas clasificadas como Anolis (sensu lato), conocidas comúnmente también como anolis, se encuentra
únicamente en América y tiene una amplia radiación adaptativa, con especies que se distribuyen desde el sur de Estados Unidos hasta
Sudamérica. La familia de estos saurios se ha clasificado tradicionalmente como Iguanidae, aunque algunos expertos la han clasificado
también como Polychrotidae o Dactylodae. Por ejemplo, Frost y Etheridge (25) en un estudio basado en caracteres morfológicos sugieren
que el clado tradicionalmente llamado Iguanidae debería dividirse en ocho familias, una de estas es Polychrotidae que incluye Anolis y
los falsos camaleones (Polychrus). Bajo esta clasificación, Iguanidae es el taxón hermano de Polychrotidae (18). Igualmente, Townsend et
al. (18), en base a un análisis filogenético con caracteres morfológicos y secuencias de ADN, utilizando una optimización directa en un
marco parsimónico, sugieren que los falsos camaleones y los anolis deberían ser divididos en dos familias, Polychrotidae y Dactylodae,
respectivamente, y que estos taxa serían hermanos. El nombre de Dactylodae (del latín daktylos = “dígito” y oa = “margen”, en referencia
a las almohadillas expandidas de los dígitos) es sugerido por ser más antiguo que Anolidae (16). En todo caso, estos estudios sugieren
que Anolis es un grupo monofilético.

Asimismo, la clasificación de los géneros de este grupo de lagartijas es polémica y todavía se mantiene en discusión. Uno de los primeros
en realizar estudios sistemáticos en el grupo es Etheridge (19); él divide Anolis en dos grupos, secciones alfa y beta, en base a las vértebras
caudales. La sección alfa carece del proceso anterolateral direccionado transversalmente, mientras que en la sección beta este proceso
está presente (16).

Guyer y Savage (20) fueron los primeros en realizar un estudio filogenético en el grupo. Como parte de los caracteres para el estudio,
utilizaron los caracteres osteológicos de Etheridge (19). Su filogenia respalda la monofilia de Anolis y del grupo beta (propuesto por 19);
asimismo, proponen como géneros basales a Chamaeleolis, Chamaelinorops y Phenacosaurus. Por otro lado, sugieren la división de Anolis
(sensu lato) en 5 géneros: Anolis (sensu stricto), Ctenonotus, Dactyloa, Norops y Semiurus (sustituido por Xiphosurus, ya que es más
antiguo). En 1992, los autores publican una nueva filogenia que incluye una revisión de los resultados anteriores, ésta llega a las mismas
conclusiones que la filogenia anterior. Estos estudios causaron polémica entre diferentes autores. Se mantuvieron opiniones divididas y
no todos los expertos decidieron aceptar esta clasificación, por lo que los estudios de sistemática del grupo continuaron. La mayoría de
los clados presentados en Guyer y Savage (20) son monofiléticos, pero los clados Anolis (sensu stricto) y Ctenonotus quedaron como
clados no resueltos. Bajo estos parámetros, Anolis scypheus pertenecería al grupo Norops auratus (16).

Losos et al. (22) y Jackman et al. (23) son los primeros en presentar una clasificación molecular de los anolis, con un mayor énfasis en
especies del Caribe. Sus resultados soportan y contradicen algunos resultados obtenidos en estudios previos, como la monofilia de la
sección beta, y la parafilia de la sección alfa. Además, en estos estudios Chamaeleolis, Chamaelinorops y Phenacosaurus se encuentran
anidados en Anolis (sensu lato). Estos estudios presentan una topología de los anolis, pero no proponen ninguna clasificación (16).

Poe (11) realizó un estudio filogenético con 174 especies, basado en 91 caracteres morfológicos e información de la literatura para
aloenzimas, ARN ribosomal, cromosomas, distancias inmunológicas y ADN mitocondrial y nuclear. En este estudio él rechaza algunos
grupos monofiléticos propuestos anteriormente, y obtiene algunos grupos monofiléticos nuevos. El autor decide mantener un solo
género para estas lagartijas, Anolis (sensu lato), y sinonimiza Chamaeleolis con Anolis. En estudios previos ya se había sinonimizado
Chamaelinorops y Phenacosaurus con Anolis (30, 31, respectivamente, en: 16).

Nicholson et al., (16) sugieren una clasificación donde el basto grupo de los anolis se divide en ocho géneros: Deiroptyx, Xiphosurus,
Anolis, Audantia, Chamaelinorops, Ctenonotus, Dactyloa y Norops. De éstos, los dos últimos se encuentran presentes en Ecuador. Los
autores sugieren que esta nueva clasificación se ajusta a grupos monofiléticos y es respaldada biogeográficamente. Sin embargo, no
todos los especialistas la han aprobado, y se sigue manteniendo la denominación previa (16, 24).

Pese a que esta especie fue descrita originalmente como Anolis scypheus por Cope en 1864, desde los años 70 del siglo XX (e.g., 12) hasta
el año 2011 fue considerada como una de cinco subespecies de Anolis chrysolepis, o como A. nitens, dependiendo del autor. Estos cinco
taxones considerados tradicionalmente subespecies de A. chrysolepis, junto con A. bombiceps, se caracterizan por ser de tamaño
moderado, tener almohadillas digitales relativamente delgadas y presentar un saco gular pequeño que no alcanza el nivel de las axilas.
En base a evidencia morfológica y molecular, D’Angiolella et al. (15) elevaron a nivel de especie las cinco subespecies de A. chrysolepis.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
3. Ayala-Varela, F. 2004. Revisión taxonómica y de variación geográfica de las especies de Anolis (Sauria: Polychrotidae) del oriente
ecuatoriano. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador.
4. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
5. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
6. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
7. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
8. Wagler, J. 1830. Natürliches System der Amphibien, mit vorangehender Classification der Säugthiere und Vogel. Ein Beitrag zur
vergleichenden Zoologie. München, Stuttgart and Tübingen, 354 pp.
9. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
10. Cope, E. D. 1864. Contributions to the herpetology of tropical America. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of
Philadelphia 16:166-181.
PDF
11. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
12. Vanzolini, P. E. y Williams, E. E. 1970. South American anoles: the geographic di erentiation and evolution of the Anolis chrysolepis
species group (Sauria, Iguanidae). Arquivos de Zoología 19:1-124.
13. Valencia, J. y Garzón, K. 2011. Guía de anfibios y reptiles en ambientes cercanos a las estaciones del OCP. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Quito, Ecuador, 268 pp.
14. Torres-Carvajal, O. 2011. Lista actualizada de las lagartijas de Ecuador con comentarios acerca de su diversidad. Revista
Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 32:119-133.
PDF
15. D'Angiolella, A., Gamble, T., Ávila-Pires, T. C. S., Colli, G. R., Noonan, B. P. y Vitt, L. J. 2011. Anolis chrysolepis Duméril and Bibron,
1837 (Squamata: Iguanidae) revisited: Molecular phylogeny and taxonomy of the Anolis chrysolepis species group. Bulletin of the
Museum of Comparative Zoology 160(2):35-63.
PDF
16. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
17. Losos, J. B. 2009. Lizards in an evolutionary tree: Ecology and adaptive radiation of Anoles. University of California Press, Barkeley
y Los Angeles, California, USA, 507 pp.
18. Townsend, T. M., Mulcahy, D. G., Noonan, B. P., Sites Jr., J. W., Kuczynski, C. A., Wiens, J. J. y Reeder, T. W. 2011. Phylogeny of
Iguanian lizards inferred from 29 nuclear loci, and a comparison of concatenated and species-tree approaches for an ancient,
rapid radiation. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:363-380.
19. Etheridge, R. 1959. The relationships of the anoles (Reptilia: Sauria: Iguanidae): An interpretation based on skeletal morphology.
Ph.D. Dissertation. University of Michigan. Ann Arbor, Michigan.
20. Guyer, C. y Savage, J. M. 1986. Cladistic relationships among anoles (Sauria: Iguanidae). Systematic Zoology 39:501-531.
21. Guyer, C. y Savage, J. M. 1992. Anole systematics revisited. Systematic Zoology 41:89-110.
22. Losos, J. B., Jackman, T. R., Larson, A., de Queiroz, K. y Rodriguez-Schettino, L. 1998. Contingency and determinism in replicated
adaptive radiations of island lizards. Science 279:2115-2118.
23. Jackman, T. R., Larson, A., de Queiroz, K. y Losos, J. B. 1999. Phylogenetic relationships and tempo of early diversification of Anolis
lizards. Systematic Biology 48:254-285.
24. Poe, S. 2013. 1986 Redux: New genera of anoles (Squamata: Dactyloidae) are unwarranted. Zootaxa 3626(2):295-299.
25. Frost, D. R. y Etheridge, R. 1989. A phylogenetic analysis and taxonomy of iguanian lizards (Reptilia: Squamata). Miscellaneous
Publications of the University of Kansas 81:1-65.
26. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
27. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
28. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
29. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
30. Hass, C. A., Hedges, S. B. y Maxson, L. R. 1993. Molecular insights into the relationships and biogeography of West Indian anoline
lizards. Biochemical Systematics and Ecology 27:97-114.
31. Poe, S. 1998. Skull characters and the cladistic relationships of the Hispaniolan dwarf twig Anolis. Herpetological Monographs
12:192-236.
32. Duellman, W. E. y Mendelson III, J. R. 1995. Amphibians and reptiles from northern departamento Loreto, Peru: Taxonomy and
biogeography. University of Kansas Science Bulletin 55:329-376.
PDF

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos, Fernando Ayala-Varela y Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 5 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A., Ayala-Varela, F. y Torres-Carvajal, O. 2017. Anolis scypheus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020.
Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de
2020.
Anolis soinii
Anolis de Soini
Poe, S. y Yañez-Miranda, C. (2008)

Bioweb Ecuador Zamora Chinchipe: Valladolid (Macho, Santiago R. Ron Zamora Chinchipe: Vía Valladolid, Yangana
QCAZR14700).  (Hembra, QCAZR9866). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Soini’s anoles , Anolis de Soini

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) LRC máxima de 82 mm; (2) un par
de escamas inmediatamente anteriores a la interparietal, más grandes y en contacto con las escamas posteriores de los semicírculos
supraorbitales; (3) pliegue gular en machos blanco con machas dispersas grises oscuras, y con escamas verdes y azules; (4) longitud de
las extremidades posteriores (largo del fémur/LRC = 0.28-0.30); (5) escamas dorsomediales en el 10% de la LRC 21-24 (1).

Lepidosis
(1) Escamas de la cabeza lisas a ligeramente rugosas, sobre todo posteriormente; (2) rostral solapa la mental anteriormente; (3)
postrostrales 6-10; (4) escamas entre las segundas cantales 9-14; (5) anterior nasal en contacto con la sutura entre la rostral y supralabial
o separada de la rostral por una escama; (6) semicírculos supraorbitales separados por 0-2 escamas; (7) supralabiales y suboculares en
contacto; (8) escama superciliar alargada 1 seguida de una serie de escamas no diferenciadas; (9) disco supraocular con algunas escamas
alargadas que decrecen posteriormente; (10) hileras de escamas loreales 5-7; (11) par de escamas anteriores grandes a la interparietal;
(12) escamas entre la interparietal y los semicírculos supraorbitales 0-2; (13) preoccipital ausente o presente; (14) supralabiales 6-8; (15)
postmentales 4-6; (16) mental parcialmente dividida posteriormente; (17) sublabiales presentes; (18) sublabiales en contacto con las
infralabiales 1-3; (19) pliegue gular en machos con aproximadamente cinco hileras de escamas, cada hilera con 2-5 escamas anchas; (20)
cresta nucal y dorsal ausente; (21) escamas dorsales quilladas; (22) hileras de escamas dorsomediales alargadas 0-3; (23) hileras
longitudinales dorsales en 10% de la LRC 21-24; (24) ventrales lisas; (25) hileras transversales ventrales en el 5% de la LRC 6-10; (26)
postanales presentes en machos; (27) escamas supradigitales multicarinadas; (28) lamelas del segundo y tercer falange del IV dígito del
pie 17-21; (29) cola con una doble hilera de escamas dorsales (1).

Tamaño

La LRC varía entre 70.5-82.0 mm (1).

Color en vida

Machos: dorso verde brillante con puntos amarillentos, más evidentes en la región inferior de los flancos y desapareciendo dorsalmente;
ventrolateralmente azul claro; vientre amarillo con puntos azules presentes lateralmente; superficie ventral de la cola y extremidades,
sobre todo las posteriores con reticulaciones café azulado en fondo amarillo habano; iris café; lengua amarilla; garganta gris claro (1).
Bajo estrés se torna café oscuro con puntos amarillo intenso, sobre todo dorsalmente; una línea oscura bordeada inferiormente por una
línea clara que van desde cerca de la narina, continúan a través del ojo, y se juntan en la mitad de la nuca; una mancha oscura con centro
blanco en el hombro. Hembras: dorso verde brillante con una franja dorsomedial ancha café bordeada por negro; superficie dorsal de la
cabeza y extremidades verde, más oscura que los flancos. Pliegue gular en machos blanco con puntos y rayas irregulares gris oscuro; par
de hileras de escamas centrales verde pálido y las laterales turquesa (división entre colores conspicua) (1).

Historia natural

Esta especie diurna pernocta sobre helechos y arbustos (1).

Distribución y Hábitat

Anolis soinii se distribuye en Perú y Ecuador. En Ecuador se encuentra entre los 1479 y 2372 m y se ha reportado para las provincias de
Zamora Chinchipe y Loja (1, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Templada oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Anolis soinii se ha ubicado en el grupo punctatus en base a las vértebras caudales tipo alpha, el tamaño moderado de las escamas de la
cabeza y las almohadillas expandidas de tamaño moderado a largo (1).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Poe, S. y Yañez-Miranda, C. 2008. Another new species of green Anolis (Squamata: Iguania) from the eastern Andes of Peru.
Journal of Herpetology, 42:554-571.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
4. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
5. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

domingo, 6 de Junio de 2010

Fecha de actualización
lunes, 12 de Noviembre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis soinii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis trachyderma
Anolis de piel áspera
Cope, 1875.

Santiago R. Ron Pastaza: Lorocachi, Río Curaray, y alrededores Bioweb Ecuador Pastaza: Comunidad Tarangaro, Campo Villano
(Macho, QCAZR11704).  (Hembra, QCAZR8333)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Roughskin anoles , Common forest anoles , Anolis de piel áspera

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) longitud rostro cloacal máxima
en machos 48 mm; (2) longitud rostro cloacal máxima en hembras 56 mm; (3) semicírculos supraorbitales separados por 2-3 escamas; (4)
disco supraocular generalmente no diferenciado, raro se distinguen 4-6 escamas ligeramente grandes; (5) 2 ó 3 superciliares
moderadamente alargadas, seguidas por una serie de escamas superciliares granulares o pequeñas; (6) interparietal separada de los
semicírculos supraorbitales por 1-4 escamas; (7) sublabiales ausentes; (8) 2 hileras de escamas dorsomediales agrandadas gradualmente;
(9) cresta dorsomedial del cuerpo ausente; (10) flancos del cuerpo con escamas ligeramente separadas o yuxtapuestas; (11) escamas
ventrales lisas en la mitad del cuerpo y quilladas en los flancos, separadas o subimbricadas; (12) escamas dorsales y ventrales de las
extremidades quilladas y ligeramente imbricadas; (13) lamelas en la segunda y tercera falanges del IV dígito del pie 14-17; (14) cresta
dorsomedial de la cola ausente; (15) postanales ausentes, raramente se distinguen ligeramente en machos; (16) pliegue gular en machos
anaranjado rojizo con escamas negras; (17) pliegue gular en hembras ausente o muy reducido; (18) lengua blanca; (19) iris café rojizo (3).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza unicarinadas; (2) segundas cantales separadas por 13-19 escamas; (3) postrostrales 6-8; (4) circumnasal o nasal
anterior dividida; (5) en ambos casos, la escama nasal está separada de la rostral por una escama o ninguna; (6) semicírculos
supraorbitales separados por 2-3 escamas; (7) disco supraocular generalmente no diferenciado (rara vez 4-6 escamas ligeramente
grandes); (8) escamas superciliares moderadamente grandes 2-3; (9) seguidas por una serie de escamas superciliares granulares o
pequeñas; (10) hileras de escamas loreales 5-8; (11) número de loreales relativamente alto (> 30); (12) interparietal más pequeña, igual o
más grande que el tímpano; (13) interparietal separada de los semicírculos supraorbitales por 1-4 escamas; (14) interparietal y escamas
de la nuca separadas por 1-5 escamas ligeramente grandes; (15) suboculares y supralabiales separadas por una o ninguna escama; (16)
supralabiales 6-9; (17) postmentales 6-10; (18) sublabiales ausentes; (19) escamas dorsales granulares y unicarinadas; (20) hileras de
escamas dorsomediales que cambian de tamaño gradualmente 2; (21) cresta dorsomedial ausente; (22) escamas de los flancos
ligeramente separadas o yuxtapuestas; (23) ventrales iguales o más grandes que las dorsales; (24) ventrales lisas en la región
ventromedial y ligeramente quilladas lateralmente; (25) ventrales separadas o subimbricadas; (26) almohadillas adhesivas angostas que
se solapan con la primera falange; (27) lamelas de la segunda y tercera falange del IV dígito del pie 14-17; (28) escamas supradigitales
multicarinadas; (29) cola ligeramente comprimida; (30) cresta caudal ausente; (31) escamas postanales ausentes (rara vez escamas
postanales conspicuas en machos) (3).

Tamaño

Las poblaciones que han sido estudiadas en Ecuador (Cuyabeno) son más pequeñas y delgadas que las poblaciones estudiadas en Brasil
(25). La longitud rostro-cloacal máxima reportada en machos es de 49 mm; en poblaciones del Ecuador es 48 mm para machos y 56 mm
para hembras (3, 25). Existe dimorfismo sexual, siendo las hembras más grandes (incluso las extremidades) que los machos (25).

Color en vida

En la noche habana pálida, y durante el día café con marcas cafés oscuras dispuestas de la siguiente manera: una barra interorbital, dos
barras diagonales en las labiales, una franja que se extiende posteriormente desde el ojo (pocas veces continúa dorsomedialmente hasta
la base de la cola) y chevrones presentes en machos; con líneas angostas y diagonales cremas sobre las extremidades; mentón oscuro
con 1-2 líneas angostas transversales cremas o amarillas; dorso y flancos con el mismo patrón de coloración; vientre crema o amarillo,
frecuentemente con motas cafés; iris café rojizo; machos con pliegue gular anaranjado rojizo, con escamas negras o amarillas
anaranjadas, e hileras de escamas blancas delineadas en café claro (4); hembras de Anolis pueden presentar una franja dorsomedial de
tonalidades cafés.

Los individuos de este género cambian su coloración debido a cambios en la temperatura ambiental, camuflaje y bajo situaciones de
estrés (com. pers. Ayala-Varela).

Historia natural

Esta especie diurna y semiarborícola, es un forrajeador pasivo que se alimenta de invertebrados en la hojarasca y en la vegetación baja.
Su dieta incluye arañas, saltamontes, grillos, larvas, huevos de insectos, pupas, termitas y cucarachas; además, consume su piel luego de
la muda (25). Anolis trachyderma, como las otras especies del clado, es una especie territorial, los machos defienden su territorio de otros
machos, mientras las hembras lo hacen de conespecificos o intraespecificos de tamaño similar, y los juveniles de juveniles. El territorio de
las hembras es de menor tamaño que el de los machos, y está delimitado principalmente por el alimento, mientras que los machos
definen su territorio principalmente por la cantidad de hembras que hay en el área. La defensa del territorio se da por señales visuales,
las cuales incluyen movimientos de cabeza y cuerpo. En el caso de los machos el despliegue comportamental es más evidente, y aumenta
con la proximidad de otro macho; este despliegue incluye movimientos de cabeza de abajo hacia arriba, flexiones de pecho, despliegue
del pliegue gular y movimientos de la cola (15). El despliegue reproductivo también se da con señales visuales, el macho corteja a la
hembra moviendo la cabeza de abajo hacia arriba y desplegando el pliegue gular, la hembra receptiva se mantiene quieta, luego el
macho muerde su cuello y se aparean (15). Esta lagartija es ovípara y pone un huevo por puesta. Las hembras suelen presentar un huevo
con cáscara en un oviducto y otro sin cáscara en el oviducto opuesto. Como otros Anolis, los huevos son producidos con bastante rapidez.
En A. trachyderma el mimetismo es el primer mecanismo de defensa (1). Esta lagartija se encuentra activa en días soleados y nublados, se
la puede observar tomando baños de sol en las últimas horas de la mañana y en las primeras de la tarde; aunque prefiere las zonas
sombrías o con poca luz solar (menor temperatura). Su temperatura corporal promedio es de 27.8 ± 0.2 °C, y suele mantener su
temperatura corporal 1 °C más alta que la temperatura del entorno (temperatura del aire y del sustrato), lo cual mantiene al saurio activo
por mayores periodos de tiempo, permitiéndole huir de predadores o depredar (25).

Distribución y Hábitat

Anolis trachyderma se distribuye en la Amazonía oriental; en el sur de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. En Ecuador se encuentra en la
Amazonía baja y alta, entre los 200 y 1400 m. Habita las formaciones vegetales de bosques siempreverdes de tierras bajas, bosques
siempreverdes de tierras bajas inundables por aguas blancas, bosques siempreverdes de tierras bajas inundables por aguas negras,
bosques siempreverdes piemontanos y bosques siempreverdes montanos bajos. En Ecuador se ha reportado para las provincias de
Morona Santiago, Sucumbíos, Napo, Orellana y Pastaza; entre 177 y 2255 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018). Esta especie habita en
simpatría con A. fuscoauratus, A. ortonii, A. punctatus, A. scypheus y A. transversalis (3, 8).

Anolis trachyderma se encuentra en bosques bien conservados, siendo más común en bosques prístinos, y menos común en el borde de
bosques o claros producidos por la caída de árboles. También se la puede encontrar en pozas y riachuelos. En los periodos de actividad
suelen estar sobre la hojarasca, troncos y pequeños arbustos. Al igual que otros saurios pernoctan sobre ramas pequeñas y hojas, de
preferencia con la cabeza hacia arriba (25).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Templada oriental, Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

El amplio grupo de lagartijas clasificadas como Anolis (sensu lato), conocidas comúnmente también como anolis, se encuentra
únicamente en América y tiene una amplia radiación adaptativa, con especies desde el sur de Estados Unidos hacia todo Sudamérica. La
familia de estos saurios se ha clasificado tradicionalmente como Iguanidae, aunque algunos expertos la han clasificado también como
Polychrotidae o Dactylodae. Por ejemplo, Frost y Etheridge (5) en un estudio basado en caracteres morfológicos sugieren que el clado
tradicionalmente llamado Iguanidae debería dividirse en ocho familias, una de estas es Polychrotidae que incluye los anolis, y los falsos
camaleones (Polychrus). Bajo esta clasificación, Iguanidae es el taxón hermano de Polychrotidae (16). Igualmente, Townsend et al. (16),
en base a un análisis filogenético con caracteres morfológicos y secuencias de ADN, utilizando una optimización directa en un marco
parsimónico, sugieren que los falsos camaleones y los anolis deberían ser divididos en dos familias, Polychrotidae y Dactylodae,
respectivamente, y que estos taxa serían hermanos. El nombre de Dactylodae (del latín daktylos = “dígito” y oa = “margen”, en referencia
a las almohadillas expandidas de los dígitos) es sugerido por ser más antiguo que Anolidae (14). En todo caso, los diversos estudios
sugieren que los anolis son un grupo monofilético.

Asimismo, la clasificación de los géneros de este grupo de lagartijas es polémica y todavía se mantiene en discusión. Uno de los primeros
en realizar estudios sistemáticos en el grupo es Etheridge (17), él divide Anolis en dos grupos, secciones alfa y beta, en base a las vértebras
caudales. La sección alfa carece del proceso anterolateral direccionado transversalmente, mientras que en la sección beta este proceso
está presente.

Guyer y Savage (18) fueron los primeros en realizar un estudio filogenético en el grupo. Como parte de los caracteres para el estudio
utilizaron los caracteres osteológicos de Etheridge (17). Su filogenia respalda la monofilia de Anolis y del grupo beta (propuesto por 17);
asimismo, propone como géneros basales Chamaeleolis, Chamaelinorops, y Phenacosaurus. Por otro lado, sugieren la división de Anolis
(sensu lato) en 5 géneros: Anolis (sensu stricto), Ctenonotus, Dactyloa, Norops y Semiurus (sustituido por Xiphosurus, ya que es más
antiguo). En 1992, los autores publican una nueva filogenia que incluye una revisión de los resultados anteriores, ésta llega a las mismas
conclusiones que la filogenia anterior. Estos estudios causaron polémica entre diferentes autores. Se mantuvieron opiniones divididas y
no todos los expertos decidieron aceptar esta clasificación, por lo que los estudios de sistemática del grupo continuaron. La mayoría de
los clados presentados en Guyer y Savage (18) son monofiléticos, pero los clados Anolis (sensu stricto) y Ctenonotus quedaron como
clados no resueltos. Bajo estos parámetros, Anolis trachyderma pertenecería al género Norops (del griego norops = “brillante” o
“reluciente”, en referencia a la coloración brillante de la especie tipo) (14).

Losos et al. (20) y Jackman et al. (21) son los primeros en presentar una clasificación molecular de los anolis, con un mayor énfasis en
especies del Caribe. Sus resultados soportan y contradicen algunos resultados obtenidos en estudios previos, como la monofilia de la
sección beta, y la parafilia de la sección alfa. Además, en estos estudios Chamaeleolis, Chamaelinorops y Phenacosaurus se encuentran
anidados en Anolis (sensu lato). Estos estudios presentan una topología de los anolis, pero no proponen ninguna clasificación (14).

Poe (12) realizó un estudio filogenético con 174 especies, basado en 91 caracteres morfológicos e información de la literatura para
aloenzimas, ARN ribosomal, cromosomas, distancias inmunológicas y ADN mitocondrial y nuclear. En este estudio él rechaza algunos
grupos monofiléticos propuestos anteriormente, y obtiene algunos grupos monofiléticos nuevos. El autor decide mantener un solo
género para estas lagartijas, Anolis (sensu lato), y sinonimiza Chamaeleolis con Anolis. En estudios previos ya se había sinonimizado
Chamaelinorops y Phenacosaurus con Anolis (22, 23 respectivamente, en: 14).

Nicholson et al. (14) sugieren una clasificación donde el basto grupo de los anolis se divide en ocho géneros: Deiroptyx, Xiphosurus, Anolis,
Audantia, Chamaelinorops, Ctenonotus, Dactyloa y Norops. De éstos, los dos últimos se encuentran presentes en Ecuador. Los autores
sugieren que esta nueva clasificación se ajusta a grupos monofiléticos y es respaldada biogeográficamente. Sin embargo, no todos los
especialistas la han aprobado, y se sigue manteniendo la denomincaión previa (14, 24).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
3. Ayala-Varela, F. 2004. Revisión taxonómica y de variación geográfica de las especies de Anolis (Sauria: Polychrotidae) del oriente
ecuatoriano. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador.
4. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
5. Frost, D. R. y Etheridge, R. 1989. A phylogenetic analysis and taxonomy of iguanian lizards (Reptilia: Squamata). Miscellaneous
Publications of the University of Kansas 81:1-65.
6. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
7. Cope, E. 1875. Report on the reptiles brought by Professor James Orton from the middle and upper amazon and western Peru
Journal of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 8: 159-183-159-183.
8. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
9. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
10. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
11. Nicholson, K. E. 2002. Phylogenetic and a test of the current infrageneric classification of Norops (Beta Anolis). Herpetological
Monographs 16:93-120.
12. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
13. Valencia, J. y Garzón, K. 2011. Guía de anfibios y reptiles en ambientes cercanos a las estaciones del OCP. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Quito, Ecuador, 268 pp.
14. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
15. Losos, J. B. 2009. Lizards in an evolutionary tree: Ecology and adaptive radiation of Anoles. University of California Press, Barkeley
y Los Angeles, California, USA, 507 pp.
16. Townsend, T. M., Mulcahy, D. G., Noonan, B. P., Sites Jr., J. W., Kuczynski, C. A., Wiens, J. J. y Reeder, T. W. 2011. Phylogeny of
Iguanian lizards inferred from 29 nuclear loci, and a comparison of concatenated and species-tree approaches for an ancient,
rapid radiation. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:363-380.
17. Etheridge, R. 1959. The relationships of the anoles (Reptilia: Sauria: Iguanidae): An interpretation based on skeletal morphology.
Ph.D. Dissertation. University of Michigan. Ann Arbor, Michigan.
18. Guyer, C. y Savage, J. M. 1986. Cladistic relationships among anoles (Sauria: Iguanidae). Systematic Zoology 39:501-531.
19. Guyer, C. y Savage, J. M. 1992. Anole systematics revisited. Systematic Zoology 41:89-110.
20. Losos, J. B., Jackman, T. R., Larson, A., de Queiroz, K. y Rodriguez-Schettino, L. 1998. Contingency and determinism in replicated
adaptive radiations of island lizards. Science 279:2115-2118.
21. Jackman, T. R., Larson, A., de Queiroz, K. y Losos, J. B. 1999. Phylogenetic relationships and tempo of early diversification of Anolis
lizards. Systematic Biology 48:254-285.
22. Hass, C. A., Hedges, S. B. y Maxson, L. R. 1993. Molecular insights into the relationships and biogeography of West Indian anoline
lizards. Biochemical Systematics and Ecology 27:97-114.
23. Poe, S. 1998. Skull characters and the cladistic relationships of the Hispaniolan dwarf twig Anolis. Herpetological Monographs
12:192-236.
24. Poe, S. 2013. 1986 Redux: New genera of anoles (Squamata: Dactyloidae) are unwarranted. Zootaxa 3626(2):295-299.
25. Vitt, L. J., Ávila-Pires, T. C. S., Zani, P. A. y Espósito, M. C. 2002. Life in shade: The ecology of Anolis trachyderma (Squamata:
Polychrotidae) in Amazonian Ecuador and Brazil, with comparisons to ecologically similar anoles. Copeia (2):275-286.
26. Collins English Dictionary. 2009. Complete and unabridged 10th edition. William Collins Sons and Co. Ltd., HarperCollins
Publishers, 1899 pp.
27. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
28. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
29. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Fernando Ayala-Varela

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 7 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 16 de Octubre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Ayala-Varela, F. 2017. Anolis trachyderma En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis transversalis
Anolis verdes bandeados Amazónicos
Duméril y Duméril (1851)

Santiago R. Ron Pastaza: Lorocachi, Río Curaray, y alrededores Santiago R. Ron Sucumbíos: Reserva de Producción Faunística
(Macho, QCAZR11694).  Cuyabeno, Laguna Grande (Hembra, QCAZR4606)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Banded tree anoles , Transverse anoles , Anolis de bandas transversales , Amazon green banded anoles , Anolis
verdes bandeados Amazónicos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) semicírculos supraorbitales
separados por una escama o ninguna; (2) disco supraocular con 3-18 escamas grandes; (3) escama superciliar alargada 1; (4) superciliar
seguida de una serie de escamas granulares o pequeñas; (5) interparietal separada de los semicírculos supraorbitales por 1-2 escamas; (6)
sublabiales en contacto con las infralabiales 3-6; (7) escamas dorsales grandes, granulares y lisas 2; (8) cresta dorsomedial del cuerpo
ausente; (9) flancos del cuerpo con escamas ligeramente separadas por gránulos; (10) escamas ventrales del cuerpo lisas, ligeramente
separadas, yuxtapuestas o subimbricadas; (11) lamelas en la segunda y tercera falanges del IV dígito del pie 23-26; (12) cresta
dorsomedial de la cola ausente; (13) escamas postanales pequeñas en machos; (14) patrón de bandas o líneas transversales y oscuras, en
machos éstas son más delgadas que en hembras y suelen presentar puntos; (15) pliegue gular en machos amarillo anaranjado con hileras
de escamas blancas verduscas delineadas en café claro; (16) lengua blanca; (17) iris celeste (4, 7).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza lisas, pocas unicarinadas; (2) segundas cantales separadas por 6-8 escamas; (3) postrostrales 6-9; (4)
circumnasal, nasal anterior entera o dividida, nasal inferior presente o ausente; (5) nasal separada de la rostral por una escama o en
contacto; (6) semicírculos supraorbitales separados por una escama o en contacto; (7) disco supraocular conformado por 3-18 escamas
grandes; (8) superciliar alargada 1; (9) superciliar seguida de una serie de escamas superciliares granulares o pequeñas; (10) hileras de
loreales 3-5; (11) número de loreales 19 ó > 30; (12) interparietal igual o más pequeña que el tímpano; (13) interparietal separada de los
semicírculos supraorbitales por 1-2 escamas; (14) interparietal y escamas de la nuca separadas por 0-5 escamas agrandadas; (15)
suboculares y supralabiales en contacto; (16) supralabiales 6-9; (17) postmentales 5-8; (18) sublabiales presentes; (19) sublabiales en
contacto con las infralabiales 3-6; (20) escamas dorsales granulares y lisas (algunas unicarinadas); (21) hileras de escamas dorsomediales
graduales 2; (22) cresta dorsomedial ausente; (23) escamas de los flancos ligeramente separadas por gránulos; (24) ventrales más grandes
que las dorsales; (25) ventrales lisas; (26) ventrales ligeramente separadas, yuxtapuestas o subimbricadas; (27) almohadillas adhesivas
anchas que solapan la primera falange; (28) lamelas del segundo y tercer falange del IV dígito del pie 23-26; (29) escamas supradigitales
lisas; (30) cola ligeramente o fuertemente comprimida; (31) cresta caudal ausente; (32) postanales pequeñas en machos (4).

Tamaño

Esta lagartija no presenta dimorfismo sexual en el tamaño. Los individuos más grandes se encuentran cerca de los 87 mm de longitud
rostro cloacal. Los machos alcanzan una longitud rostro cloacal de aproximadamente 78 mm, mientras las hembras 77 mm. El peso en
machos adultos es de aproximadamente 7.1 g y en hembras de 7.5 g (23).

Color en vida

Dorso café oscuro a negro; marcas transversales oscuras desde el borde del vientre que se dirigen posterior y diagonalmente; marcas
gruesas en hembras y angostas en machos; cola con bandas similares a las del cuerpo; una barra vertical se extiende desde el ojo hacia
abajo y otra desde el tímpano; garganta y vientre cremas; pliegue gular amarillo con escamas negras, barras negras verticales o líneas
diagonales grises azuladas y angostas (en ambos sexos); iris azul (5).

Color en preservación

Dimorfismo sexual presente; generalmente machos con dorso crema y cabeza con puntos pequeños e irregulares oscuros; cuello con
motas o puntos distribuidos irregularmente, que en los flancos del cuerpo forman hileras oblicuas de líneas punteadas; región ventral
con o sin motas; pliegue gular del mismo color que el cuerpo, y con puntos oscuros a lo largo de las hileras de escamas; hembras con
varios puntos en el dorso de la cabeza y el mentón; una banda a través de las supraoculares presente o ausente, esta banda se dirige a
través del ojo hasta el mentón, y a veces se une ventromedialmente; pliegue gular con dos bandas transversales; dorso con 4-6 bandas
transversales anchas y oscuras, desde la nuca hasta la base de la cola; extremidades con patrón variable de puntos o líneas transversales,
que pueden continuar sobre la superficie ventral; cola con bandas, más claras en la superficie ventral (4, 7).

Historia natural

Es una especie diurna que presenta forrajeo pasivo, su dieta se compone de artrópodos que habitan en el dosel, como hormigas,
escarabajos y cucarachas (23). Anolis transversalis, como las otras especies del clado, es una especie territorial, los machos defienden su
territorio de otros machos, mientras las hembras lo hacen de conespecíficos o intraespecíficos de tamaño similar, y los juveniles de
juveniles. El territorio de las hembras es de menor tamaño que el territorio de los machos, y está delimitado principalmente por el
alimento, mientras que los machos definen su territorio principalmente por la cantidad de hembras. La defensa del territorio se da por
señales visuales, los cuales incluyen movimientos de cabeza y cuerpo. En el caso de los machos el despliegue comportamental es más
evidente, y aumenta con la proximidad de otro macho; este despliegue incluye movimientos de cabeza de abajo hacia arriba, flexiones de
pecho, despliegue del pliegue gular y movimiento de la cola (14). El despliegue reproductivo también se da con señales visuales, los
machos que cortejan a las hembras lo hacen moviendo la cabeza de abajo hacia arriba y desplegando el pliegue gular, las hembras
receptivas se mantienen quietas, luego el macho muerde su cuello y se aparean (14). Es una especie ovípara, y tiene un número de puesta
fijo de un huevo. Su primer mecanismo de defensa es el camuflaje, es una especie críptica que se camufla muy bien en su entorno,
pasando inadvertida (1). Al encontrarse estresada esta lagartija tiende a cambiar su coloración, volviéndose cafecina (comm. pers. Ayala-
Varea). La temperatura corporal de este saurio es de aproximadamente 27.6 °C (23).

Distribución y Hábitat

Anolis transversalis se distribuye en la Amazonía oriental, en Colombia, Perú, Brasil, Bolivia y Ecuador (4, 7). En Ecuador habita en la
Amazonía baja, entre los 189 y 429 m de altitud y se la ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza y Morona
Santiago (Base de Datos QCAZ, 2018). Habita en simpatría con A. fuscoauratus, A. ortonii, A. punctatus, A. scypheus y A. trachyderma (4, 7).
Este saurio arborícola habita en las formaciones vegetales de bosques siempreverdes de tierras bajas, bosques siempreverdes de tierras
bajas inundables por aguas blancas, bosques siempreverdes de tierras bajas inundables por aguas negras (4). Se la encuentra
generalmente en árboles, a la altura del dosel, en áreas donde no entra el sol directamente. McCracken y Forstner (29) reportan dos
individuos hallados cada uno entre las hojas de bromelias (Aechmea zebrina) a 27 y 35 m del suelo en el dosel del bosque, sobre árboles
de 36 y 41 m de altura, respectivamente. Se la observa con mayor frecuencia durante la mañana y tarde. Pernocta sobre ramas, hojas y
lianas, y lo hace con la cabeza dirigida hacia el final de su superficie (23).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

El amplio grupo de lagartijas clasificadas como Anolis (sensu lato), conocidas comúnmente también como anolis, se encuentra
únicamente en América y tiene una amplia radiación adaptativa, con especies que se distribuyen desde el sur de Estados Unidos hasta
Sudamérica. La familia de estos saurios se ha clasificado tradicionalmente como Iguanidae, aunque algunos expertos la han clasificado
también como Polychrotidae o Dactylodae. Por ejemplo, Frost y Etheridge (22) en un estudio basado en caracteres morfológicos sugieren
que el clado tradicionalmente llamado Iguanidae debería dividirse en ocho familias, una de estas es Polychrotidae que incluye Anolis y
los falsos camaleones (Polychrus). Bajo esta clasificación, Iguanidae es el taxón hermano de Polychrotidae (15). Igualmente, Townsend et
al. (15), en base a un análisis filogenético con caracteres morfológicos y secuencias de ADN, utilizando una optimización directa en un
marco parsimónico, sugieren que los falsos camaleones y los anolis deberían ser divididos en dos familias, Polychrotidae y Dactylodae,
respectivamente, y que estos taxa serían hermanos. El nombre de Dactylodae (del latín daktylos = “dígito” y oa = “margen”, en referencia
a las almohadillas expandidas de los dígitos) es sugerido por ser más antiguo que Anolidae (13). En todo caso, estos estudios sugieren
que Anolis es un grupo monofilético.

Asimismo, la clasificación de los géneros de este grupo de lagartijas es polémica y todavía se mantiene en discusión. Uno de los primeros
en realizar estudios sistemáticos en el grupo es Etheridge (3); él divide Anolis en dos grupos, secciones alfa y beta, en base a las vértebras
caudales. La sección alfa carece del proceso anterolateral direccionado transversalmente, mientras que en la sección beta este proceso
está presente (13).

Guyer y Savage (16) fueron los primeros en realizar un estudio filogenético en el grupo. Como parte de los caracteres para el estudio,
utilizaron los caracteres osteológicos de Etheridge (3). Su filogenia respalda la monofilia de Anolis y del grupo beta (propuesto por 3);
asimismo, proponen como géneros basales a Chamaeleolis, Chamaelinorops y Phenacosaurus. Por otro lado, sugieren la división de Anolis
(sensu lato) en 5 géneros: Anolis (sensu stricto), Ctenonotus, Dactyloa, Norops y Semiurus (sustituido por Xiphosurus, ya que es más
antiguo). En 1992, los autores publican una nueva filogenia que incluye una revisión de los resultados anteriores, ésta llega a las mismas
conclusiones que la filogenia anterior. Estos estudios causaron polémica entre diferentes autores. Se mantuvieron opiniones divididas y
no todos los expertos decidieron aceptar esta clasificación, por lo que los estudios de sistemática del grupo continuaron. La mayoría de
los clados presentados en Guyer y Savage (16) son monofiléticos, pero los clados Anolis (sensu stricto) y Ctenonotus quedaron como
clados no resueltos. Bajo estos parámetros, Anolis transversalis pertenecería al clado Dactyloa (13).

Losos et al. (18) y Jackman et al. (19) son los primeros en presentar una clasificación molecular de los anolis, con un mayor énfasis en
especies del Caribe. Sus resultados soportan y contradicen algunos resultados obtenidos en estudios previos, como la monofilia de la
sección beta, y la parafilia de la sección alfa. Además, en estos estudios Chamaeleolis, Chamaelinorops y Phenacosaurus se encuentran
anidados en Anolis (sensu lato). Estos estudios presentan una topología de los anolis, pero no proponen ninguna clasificación (13).

Poe (11) realizó un estudio filogenético con 174 especies, basado en 91 caracteres morfológicos e información de la literatura para
aloenzimas, ARN ribosomal, cromosomas, distancias inmunológicas y ADN mitocondrial y nuclear. En este estudio él rechaza algunos
grupos monofiléticos propuestos anteriormente, y obtiene algunos grupos monofiléticos nuevos. El autor decide mantener un solo
género para estas lagartijas, Anolis (sensu lato), y sinonimiza Chamaeleolis con Anolis. En estudios previos ya se había sinonimizado
Chamaelinorops y Phenacosaurus con Anolis (27, 28, respectivamente, en: 13).

Nicholson et al., (13) sugieren una clasificación donde el basto grupo de los anolis se divide en ocho géneros: Deiroptyx, Xiphosurus,
Anolis, Audantia, Chamaelinorops, Ctenonotus, Dactyloa y Norops. De éstos, los dos últimos se encuentran presentes en Ecuador. Los
autores sugieren que esta nueva clasificación se ajusta a grupos monofiléticos y es respaldada biogeográficamente. Sin embargo, no
todos los especialistas la han aprobado, y se sigue manteniendo la denominación previa (13, 21).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
3. Etheridge, R. 1959. The relationships of the anoles (Reptilia: Sauria: Iguanidae): An interpretation based on skeletal morphology.
Ph.D. Dissertation. University of Michigan. Ann Arbor, Michigan.
4. Ayala-Varela, F. 2004. Revisión taxonómica y de variación geográfica de las especies de Anolis (Sauria: Polychrotidae) del oriente
ecuatoriano. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador.
5. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
6. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
7. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
8. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
9. Duméril, A. M. C. y Duméril, A. H. A. 1851. Catalogue méthodique de la collection des reptiles. Gide et Baudry, Libraires-Éditeurs,
Museum d’Histoire Naturalle de Paris, Francia 224 pp.
10. Nicholson, K. E., Harmon, L. J. y Losos, J. B. 2007. Evolution of Anolis lizard dewlap diversity. Plos One 2(3):1-12.
11. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
12. Valencia, J. y Garzón, K. 2011. Guía de anfibios y reptiles en ambientes cercanos a las estaciones del OCP. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Quito, Ecuador, 268 pp.
13. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
14. Losos, J. B. 2009. Lizards in an evolutionary tree: Ecology and adaptive radiation of Anoles. University of California Press, Barkeley
y Los Angeles, California, USA, 507 pp.
15. Townsend, T. M., Mulcahy, D. G., Noonan, B. P., Sites Jr., J. W., Kuczynski, C. A., Wiens, J. J. y Reeder, T. W. 2011. Phylogeny of
Iguanian lizards inferred from 29 nuclear loci, and a comparison of concatenated and species-tree approaches for an ancient,
rapid radiation. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:363-380.
16. Guyer, C. y Savage, J. M. 1986. Cladistic relationships among anoles (Sauria: Iguanidae). Systematic Zoology 39:501-531.
17. Guyer, C. y Savage, J. M. 1992. Anole systematics revisited. Systematic Zoology 41:89-110.
18. Losos, J. B., Jackman, T. R., Larson, A., de Queiroz, K. y Rodriguez-Schettino, L. 1998. Contingency and determinism in replicated
adaptive radiations of island lizards. Science 279:2115-2118.
19. Jackman, T. R., Larson, A., de Queiroz, K. y Losos, J. B. 1999. Phylogenetic relationships and tempo of early diversification of Anolis
lizards. Systematic Biology 48:254-285.
20. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
21. Poe, S. 2013. 1986 Redux: New genera of anoles (Squamata: Dactyloidae) are unwarranted. Zootaxa 3626(2):295-299.
22. Frost, D. R. y Etheridge, R. 1989. A phylogenetic analysis and taxonomy of iguanian lizards (Reptilia: Squamata). Miscellaneous
Publications of the University of Kansas 81:1-65.
23. Vitt, L. J., Ávila-Pires, T. C. S., Espósito, M. C., Sartorius, S. S. y Zani, P. A. 2003. Sharing Amazonian rain-forest trees: Ecology of
Anolis punctatus and Anolis transversalis (Squamata: Polychrotidae). Journal of Herpetology 37(2):276-285.
24. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
25. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
26. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
27. Hass, C. A., Hedges, S. B. y Maxson, L. R. 1993. Molecular insights into the relationships and biogeography of West Indian anoline
lizards. Biochemical Systematics and Ecology 27:97-114.
28. Poe, S. 1998. Skull characters and the cladistic relationships of the Hispaniolan dwarf twig Anolis. Herpetological Monographs
12:192-236.
29. McCracken, S. F. y Forstner, M. R. J. 2014. Herpetofaunal community of a high canopy tank bromeliad (Aechmea zebrina) in the
Yasuní Biosphere Reserve of Amazonian Ecuador, with comments on the use of “arboreal” in the herpetological literature.
Amphibian & Reptile Conservation 8(Special Section): 65-75.
PDF

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Fernando Ayala-Varela

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 5 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

lunes, 12 de Noviembre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Ayala-Varela, F. 2017. Anolis transversalis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis vanzolinii
Anolis andinos de Vanzolini
Williams, E. E., Orcés, G., Matheus, J. C. y Bleiweiss, R. (1996)

Santiago R. Ron Sucumbíos: Santa Bárbara (Hembra, QCAZR9051)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Lagartijas arborícolas , Anolis de Vanzolini , Vanzolini's Andes anoles , Anolis andinos de Vanzolini

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) LRC máxima en machos 104 mm;
(2) semicírculos supraorbitales en contacto o separados por una escama; (3) disco supraocular con 4-6 escamas agrandadas; (4) escamas
superciliares trapezoidales 1-2; (5) supeciliares seguidas de una serie se escamas de tamaño similar a la primera o pequeñas y cuadradas;
(6) ojo interparietal ausente; (7) interparietal en contacto con los semicírculos supraorbitales; (8) sublabiales en contacto con las
infralabiales 4-7; (9) hilera de escamas dorsomediales agrandadas ausente; (10) cresta dorsomedial del cuerpo alta y formada por
escamas triangulares intercaladas por dos escamas paravertebrales; (11) flancos del cuerpo con escamas grandes, pequeñas y granulares
intercaladas con espacios de piel; (12) escamas ventrales lisas, subimbricadas e imbricadas; (13) escamas dorsales de las extremidades
lisas, subimbricadas e imbricadas, las ventrales lisas y granulares; (14) lamelas en la segunda y tercera falanges del IV dígito del pie 24-28;
(15) cresta dorsomedial de la cola con escamas quilladas variables en altura y denticulada; (15) postanales presentes en machos (2).

Lepidosis

(1) Escamas de la cabeza lisas, protuberantes, unicarinadas o multicarinadas; (2) escamas entre las segundas cantales 3-4; (3)
postrostrales 3-5; (4) circumnasal o nasal anterior; (5) escamas entre la nasal y la rostral 0-1; (6) escamas entre los semicírculos
supraorbitales 0-1; (7) escamas agrandadas en el disco supraocular 3-7; (8) superciliares alargadas 1-3; (9) seguidas de series de
superciliares pequeñas o cuadradas; (10) hileras de loreales 1-2; (11) número de escamas loreales 4-8; (12) interparietal más grande o
mucho más grande que el tímpano; (13) escamas entre la interparietal y los semicírculos supraoculares 0-1; (14) escamas entre la
interparietal y la nuca 5-9; (15) suboculares y supralabiales en contacto; (16) supralabiales 8-10; (17) postmentales 3-4; (18) sublabiales
presentes; (19) sublabiales en contacto con las infralabiales 4-6; (20) dorsales lisas, protuberantes, unicarinadas, multicarinadas y
triangulares; (21) hileras dorsomediales de escamas agrandadas ausentes o 1; (22) cresta dorsomedial alta y formada de escamas
triangulares interrumpidas a intervalos irregulares de dos escamas paravertebrales; (23) escamas de los flancos heterogéneas; (24)
ventrales más grandes, iguales, más pequeñas y mucho más pequeñas que las dorsales; (25) ventrales ligeramente o fuertemente
quilladas; (26) ventrales subimbricadas o imbricadas; (27) almohadillas adherentes solapan a la primera falange; (28) lamelas del
segundo y tercer falange del IV dígito del pie 24-28; (29) escamas supradigitales lisas, unicarinadas o multicarinadas; (30) cola ligeramente
o fuertemente comprimida; (31) cresta caudal aserrada; (32) postanales presentes, inconspicuas o ausentes (4).

Distribución y Hábitat

Anolis vanzolini se distribuye en Ecuador en las estribaciones orientales de la cordillera oriental de los Andes, entre los 2053 y 2601 m
(Base de Datos QCAZ, 2018). Habita las formaciones vegetales de bosque de neblina montano y bosque siempreverde montano bajo del
norte de la cordillera Oriental. En Ecuador se ha reportado para la provincia de Sucumbíos (2, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Templada oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada
1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Ayala-Varela, F. 2004. Revisión taxonómica y de variación geográfica de las especies de Anolis (Sauria: Polychrotidae) del oriente
ecuatoriano. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Williams, E. E., Orcés, G., Matheus, J. C. y Bleiweiss, R. 1996. A new giant phenacosaur (Squamata: Iguania). Breviora, 505:1-32.
5. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Fernando Ayala-Varela, Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 10 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 14 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Ayala-Varela, F., Carvajal-Campos, A. 2017. Anolis vanzolinii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis ventrimaculatus
Anolis de vientre moteado
Boulenger (1912)

Santiago R. Ron Carchi: Río San Pablo, cerca a Chical (Macho, Santiago R. Ron Carchi: Río San Pablo, cerca a Chical (Hembra,
QCAZR4389) QCAZR4378). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Speckled anoles , Anolis de vientre moteado

Identificación

Anolis ventrimaculatus se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de siguientes caracteres: (1) interparietales
aproximadamente del mismo tamaño que las nucales; (2) ojo pineal ausente; (3) hileras de una a dos escamas de grosor en el saco gular
(saco gular ausente en hembras); (4) banda café oscura a los costados de la cabeza que se extiende desde la región loreal hasta la región
nucal y el hombro, pasando a través de la región subocular, sobre el tímpano y bifurcándose al nivel del cuello; (5) banda verde
amarillenta a los costados de la cabeza, debajo de la banda café oscura, que se extiende desde la región loreal hasta el hombro, pasando
a través de la región subocular y sobre el tímpano; (6) región ventral de la cabeza y las extremidades con reticulaciones café pálidas y café
oscuras, respectivamente (2, 3, 12).
Lepidosis

(1) Escamas del dorso de la cabeza pequeñas y quilladas; (2) pliegues frontales ausentes; (3) 11-17 escamas entre las segundas cantales;
(4) 5-8 escamas que limitan con la rostral; (5) 2-6 series de escamas entre los semicírculos supraorbitales; (6) 6-11 escamas entre las
interparietales y los semicírculos supraorbilates; (7) 5-9 hileras de loreales; (8) 6-8 supralabiales hasta el límite debajo del centro del ojo;
(9) 6-9 postmentales; (10) cresta dorsal ausente; (11) escamas dorsales diminutas, granulares, quilladas, apenas más grandes que las
laterales; (12) ventrales lisas, yuxtapuestas, más grandes que las dorsales; (13) dedos ligeramente dilatados; (14) 16-22 lamelas en el
cuarto dedo de la extremidad posterior; (15) escamas de la cola quilladas, uniformes, más grandes ventralmente (6, 12).

Tamaño

La longitud rostro-cloacal máxima registrada es de 80 mm en machos adultos y 69 mm en hembras. Las poblaciones ecuatorianas son de
menor tamaño, siendo 62 mm la longitud rostro-cloacal máxima en machos y 57 mm en hembras (12).

Color en vida

Machos adultos: dorso de la cabeza, cuerpo, extremidades y cola café oscuros; dos bandas oscuras en el dorso del cuello; manchas café
oscuras irregulares, ordenadas longitudinalmente en la superficie dorsal del cuerpo; bandas café oscuras en las extremidades; bandas
transversales en la superficie dorsal de la cola; tres manchas cafés en la región proximal de la cola; banda café oscura a los costados de la
cabeza que se extiende desde la región loreal hasta la región nucal y el hombro, pasando a través de la región subocular, sobre el tímpano
y bifurcándose al nivel del cuello; banda verde amarillenta a los costados de la cabeza, debajo de la banda café oscura, que se extiende
desde la región loreal hasta el hombro, pasando a través de la región subocular y sobre el tímpano; ocelos negros con centro blanco en el
hombro; bandas café rojizas a los costados del cuerpo, orientadas ventroposteriormente; superficie ventral de la cabeza verde
amarillenta con reticulaciones café pálidas; superficie ventral del cuello verde pálido; vientre crema; superficie ventral de las
extremidades café con reticulaciones café oscuras; superficie ventral de la cola café pálida; escamas gorgetales verdes; escamas
marginales y esternales verde amarillentas; iris café oscuro con un anillo interior café amarillento (12).

Hembras adultas: dorso de la cabeza, cuerpo y cola café oscuros; bandas café pálidas o manchas café oscuras que se extienden
longitudinalmente en la línea dorsomedial desde la región occipital hasta la base de la cola; extremidades café pálidas con reticulación
café oscura; cola café pálida; dos bandas a los costados de la cabeza, similares a las presentes en los machos; costados del cuerpo café
anteriormente y verde oliva cerca de la región inguinal; superficie ventral de la cabeza verde amarillenta con reticulaciones café oscuras;
vientre crema; superficie ventral de las extremidades crema oscura con reticulaciones café oscuras; superficie ventral de la cola crema
oscura (12).

Este patrón de coloración corresponde a las poblaciones ecuatorianas. Sin embargo, Ayala-Varela et al. (12) señalan algunas diferencias
entre el patrón de coloración de las poblaciones de Colombia y las poblaciones de Ecuador.

Historia natural

Esta lagartija diurna se encuentra activa en arbustos dentro del sotobosque o sobre helechos gruesos, desde la 6h00 hasta las 18h30 (13,
15, 16). En la noche duermen sobre ramas y hojas entre los 50 y 170 cm de altura. Es común encontrarlas descansando en la misma
percha (15). Esta especie forrajea normalmente en los arbustos, y raramente baja al suelo en busca de alimento. Se alimenta
principalmente de escarabajos, hormigas y de sus larvas. Ocasionalmente se alimenta de ortópteros, lepidópteros, dípteros y arácnidos;
por lo que se los considera predadores generalistas-oportunistas. Además, la presencia de nematodos (parásitos) es frecuente dentro de
su tracto digestivo (14).

Distribución y Hábitat

Esta especie se distribuye en las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes de Colombia y el norte de Ecuador (12, 13, 14, 16,
19). Habita en los bosques piemontanos y montanos entre los 570 y 2000 metros de altitud (11, 12, 15, Base de Datos QCAZ, 2018). En
Ecuador ha sido registrada en las provincias de Carchi, Esmeraldas e Imbabura (Base de Datos QCAZ, 2018). Habita en simpatría con A.
aequatorialis, A. gemmosus, A. maculiventris , A. lynchi y A. princeps (12).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Sistemática

Las lagartijas de este género forman dos clados grandes. El primero agrupa a todos los Anolis del grupo Dactyloa, que se distribuye desde
Costa Rica hasta Perú, incluyendo las Antillas Menores del extremo sur. El segundo incluye todos los Anolis del Caribe y los del grupo
Norops que recolonizaron el continente (4, 10). Ambos clados se encuentran presentes en el Ecuador.

Anteriormente se consideraba que A. ventrimaculatus pertenecía al grupo de especies aequatorialis, basándose en información
morfológica (5, 7). Actualmente, los estudios moleculares sugieren que esta lagartija se encuentra ubicada en el clado “Occidental”
dentro de Dactyloa. Forma parte de un subclado monofilético conformado por A. aequatorialis, A. eulaemus, A. antioquiae, A.
megalopithecus y A. gemmosus, siendo A. ventrimaculatus el taxón hermano del resto de especies mencionadas (10, 11).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Williams, E. E. y Duellman, W. E. 1984. Anolis fitchi, a new species of the Anolis aequatorialis group from Ecuador and Colombia.
Vertebrate Ecology and Systematics, University of Kansas Publications, Museum of Natural History (10):1-278.
3. Ayala-Varela, F. y Velasco, J. 2010. A new species of dactyloid anole (Squamata: Iguanidae) from the western Andes of Ecuador.
Zootaxa 2577:46-56.
PDF
4. Poe, S. 2004. Phylogeny of anoles. Herpetological Monographs 18:37-89.
5. Ayala-Varela, F. y Torres-Carvajal, O. 2010. A new species of dactyloid anole (Iguanidae, Polychrotinae, Anolis) from the
southeastern slopes of the Andes of Ecuador. Zookeys 53:59-73.
PDF
6. Boulenger, G. A. 1912. Descriptions of new reptiles from the Andes of South America preserved in the British Museum. Annals and
Magazine of Natural History 8:420-424.
PDF
7. Williams, E. E. 1976. South Ameican anoles: the species groups. Pap. Avulsos Zool 29:259-268.
8. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
9. Ayala-Varela, F., Troya-Rodriguez, D., Talero-Rodriguez, X., Torres-Carvajal, O. 2014. A new Andean anole species of the Dactyloa
clade (Squamata: Iguanidae) from western Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8: 8—24.
PDF
10. Castañeda, M. R. y de Queiroz, K. 2011. Phylogenetic relationships of the Dactyloa clade of Anolis lizards based on nuclear and
mitochondrial DNA sequence data. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:784-800.
11. Castañeda, M. R. y de Queiroz, K. 2013. Phylogeny of the Dactyloa clade of Anolis lizards: new insights from combining
morphological and molecular data. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 160:345-398.
12. Ayala-Varela, F., Velasco, J., Calderon-Espinosa, M., Arteaga, A. F., Sagredo, Y., Valverde, S. 2015. First records of Anolis
ventrimaculatus Boulenger, 1911 (Squamata: Iguanidae) in Ecuador. Amphibian & Reptile Coservation 8(1)[Special Section]: 136-
140.
13. Calderon-Espinosa, M., Ortega-León, Á. M. y Zamora-Abrego, J. G. 2013. Intraspecific variation in body size and shape in an
Andean highland anole species, Anolis ventrimaculatus (Squamata: Dactyloidae). Revista de Biología Tropical 61(1): 255-262.
14. Barragán-Contreras, L. A. y Calderon-Espinosa, M. 2013. What do Anolis eat?: evaluation of sexual dimorphism and geographic
variation in the diet of Anolis ventrimaculatus (Squamata: Dactyloidae) in Colombia. Actual Biol 35(99): 199-208.
15. Kattan, G. H. 1984. Sleeping perch selection in the lizard Anolis ventrimaculatus. Biotropica 16:328-329.
16. Moreno-Arias, R. Á. 2014. Diversificación ecomorfológica de lagartijas Anolis en los bosques húmedos tropicales de Colombia.
Tesis Doctoral en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Colombia.
17. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
18. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
19. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
20. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 31 de Julio de 2015

Fecha de actualización

lunes, 12 de Noviembre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A 2017. Anolis ventrimaculatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anolis williamsmittermeierorum
Anolis de Williams-Mittermeier
Poe y Yañez-Miranda, 2007.

María José Quiroz Morona Santiago: ~2 km al oeste de la Bioweb Ecuador Morona Santiago: ~2 km al oeste de la intersección
intersección en Plan de Milagro, camino a Cuenca (Macho, en Plan de Milagro, camino a Cuenca (Hembra, QCAZR14313).
QCAZR14314).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Dactyloinae

Nombres comunes

Williams-Mittermeier's anoles , Anolis de Williams-Mittermeier

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Anolis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) ausencia de un espolón posterior
en la parietal; (2) pliegue gular café-habano con borde distal anaranjado-durazno en machos; (3) presencia de pliegue gular grande en
hembras; (4) lamelas bajo las falanges dos y tres del cuarto dedo de las extremidades posteriores 17-19; (5) ausencia de escamas
agrandadas en la cresta dorsomedial; (6) loreales 10-21; (7) interparietal grande y en contacto con los semicírculos supraorbitales; (8)
garganta negra, con amarillo-anaranjado brillante alrededor del borde de la boca, especialmente en las comisuras (11).

Lepidosis
Escamas dorsales de la cabeza lisas; depresión frontal ausente o débil; la rostral solapa ligeramente la mental anteriormente; escamas a
través del hocico entre las segundas cantales 3-6; escamas supraciliares alargadas ausentes; escamas ligeramente agrandadas
anteriormente 1-2; hileras loreales 2-4; loreales 9-21; circumnasal en contacto con la rostral o separada de la rostral por una escama;
longitud interparietal 1.9-2.7 mm; semicírculos supraorbitales en contacto entre sí y con la interparietal; supralabiales desde la rostral
hasta la altura del centro del ojo 6-7; postmentales 4; postrostrales 4-7; algunas escamas agrandadas presentes en el disco supraocular,
decrecen gradualmente de tamaño lateralmente, bordeadas medialmente por una hilera parcial de escamas pequeñas (ó 3 escamas
abruptamente agrandadas, con o sin una hilera completa de escamas pequeñas); mental se extiende profundamente hacia atrás,
ligeramente o muy espaciada postero-medialmente, dividida posteriormente, se extiende postero-lateralmente más allá de la rostral;
hileras sublabiales muy agrandadas, con las primeras 3-5 escamas en contacto con las infralabiales, disminuyendo gradualmente de
tamaño; pliegue gular alcanza la axila posterior en machos, tiene escamas moderadas en hileras individuales separadas por piel desnuda
(pliegue más pequeño en hembras); bolsillo axilar ausente; par de escamas postcloacales agrandadas en contacto en machos; crestas
nucal y dorsal no evidentes en especímenes preservados, pero aparentemente distensibles en vida; escamas dorsales lisas, sin hileras
dorsomediales agrandadas; hileras longitudinales 7-9 en un 5% de la longitud rostro-cloacal; escamas ventrales ligeramente imbricadas,
lisas, 6-8 escamas en 5% de la longitud rostro-cloacal, en hileras transversales y diagonales; escamas de la región dorsal de las
extremidades lisas, las más grandes se encuentran en la parte anterior; supradigitales lisas; almohadillas digitales expandidas; lamelas
bajo la segunda y tercera falanges del cuarto dedo del pie 17-19; cola con una sola hilera dorsomedial de escamas (10, 11).

Tamaño

Poe y Yánez-Miranda (11) reportan una longitud rostro-cloacal de 48.0-65.5 mm, y una cola (rota en la punta) de 51-80 mm para individuos
de Perú.

Color en vida

Dorso cambia de café en la región superior y color óxido anterolateralmente (todas las partes con algo de verde) a un dorso gris-blanco-
café verdoso (apariencia liquenosa) con cuatro bandas oscuras que van del hombro al sacro, las cuales se alternan con bandas anchas
claras; presencia de líneas reticuladas verdes y cafés; siete bandas oscuras en la cola, incluyendo la punta; región superior de la cabeza
oscura, amarilla-blanca alrededor del oído y en la parte anterior del oído; vientre crema con motas oscuras lateralmente, se vuelven
reticulaciones en los flancos; motas también en la base de la cola y bajo las extremidades y mentón; pliegue gular en machos café pálido,
anaranjado-durazno en el borde, con una aguda demarcación entre los colores centrales y del borde o con una diferencia gradual; piel
del pliegue gular en hembras de color blanco sucio con manchas negras alargadas, dan la apariencia de rayas atigradas; presencia de
escamas blancas en el pliegue gular en ambos sexos; revestimiento de la garganta negro; amarillo-anaranjado brillante alrededor del
borde de la boca, especialmente en las comisuras; lengua habana (11).

Historia natural

Todos los especímenes reportados por Poe y Yánez-Miranda (11) fueron recolectados durante la noche durmiendo en la vegetación. Los
individuos se encontraban a 2-8 m del suelo sobre ramas u otro tipo de vegetación delgada, o sobre hojas, con las extremidades
flexionadas. Los individuos, al ser perturbados, no cayeron de sus perchas, al contrario, se sujetaron con más fuerza del sustrato (11).
Además de esto, no existe información detallada sobre la historia natural de esta especie. De manera general, se conoce que todas las
especies de Anolis son diurnas y la mayoría principalmente arborícolas. Asimismo, se alimentan principalmente de artrópodos que
localizan visualmente. La mayoría de las especies son depredadores activos, pero algunas permanecen inmóviles hasta que la presa se
acerca. Aparentemente, el tamaño promedio de las presas está correlacionado positivamente con el tamaño de las lagartijas; pequeñas
Anolis comen presas pequeñas, Anolis grandes comen presas pequeñas y grandes. A diferencia de otras lagartijas, se deshidratan
fácilmente, por lo que necesitan beber agua con frecuencia. Son lagartijas territoriales. Existe un fuerte dimorfismo sexual en la mayoría
de especies, siendo el pliegue gular uno de los principales caracteres involucrados. El macho normalmente realiza “displays” con el
pliegue gular en comportamientos de agresividad para defender el territorio y en comportamientos de cortejo para atraer a la hembra.
Hasta donde se conoce, las especies de Anolis ponen un solo huevo a la vez de ovarios alternos. Cabe mencionar que una variedad de
organismos, incluyendo arañas, mantis, ortópteros predadores de la familia Tettigoniidae, lagartijas, muchas aves, y pequeños
mamíferos incluyen a lagartijas del género Anolis en su dieta. Sin embargo, los principales depredadores de estas lagartijas son una gran
variedad de especies de serpientes semiarborícolas y arborícolas que se encuentran en el Neotrópico (1).

Distribución y Hábitat

Hasta hace poco esta especie se conocía únicamente de la localidad tipo (Venceremos, a aproximadamente 94 km al oeste de Rioja,
departamento de San Martín, Perú, a 1739 msnm). Los autores mencionan que es probable que habite en una banda altitudinal
relativamente estrecha a lo largo de las estribaciones andinas orientales (11). Recientemente se reportó también en Ecuador, cerca de la
localidad Plan de Milagro, en la provincia de Morona Santiago, los individuos se encontraron entre 1705 y 1802 msnm (Base de Datos
QCAZ, 2018; 10).
Según Poe y Yánez-Miranda (11), el camino donde se encontraron los individuos de esta especie en Perú desciende por una empinada
ladera andina desde el hábitat del bosque nublado hacia el este. La localidad tipo fue descrita por Williams y Mittermeier (4) como un
"bosque nublado con árboles cubiertos de musgo y un suelo musgoso y esponjoso". El sitio específico donde Mittermeier recolectó el
espécimen juvenil original, en el lado del camino que da cuesta abajo, actualmente casi no tiene árboles, solo permanecen arbustos
espinosos en pastizales. El lado del camino que da cuesta arriba es demasiado empinado para el cultivo e incluye helechos, árboles y
enredaderas que sobresalen por la carretera (11).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Daudin, F. M. 1802. Histoire naturelle, générale et particulière des reptiles. Vol. IV. Dufart, Paris, 397 pp.
4. Williams, E. y Mittermeier, R. 1991. A Peruvian phenacosaur (Squamata: Iguania). Breviora 492: 1-16.
PDF
5. Nicholson, K. E., Crother, B. I., Guyer, C. y Savage, J. M. 2012. It is time for a new classification of anoles (Squamata: Dactyloidae).
Zootaxa 3477:1-108.
6. Losos, J. B. 2009. Lizards in an evolutionary tree: Ecology and adaptive radiation of Anoles. University of California Press, Barkeley
y Los Angeles, California, USA, 507 pp.
7. Beolens, B., Watkins, M. y Grayson, M. 2011. The eponym dictionary of reptiles. JHU Press, 296 pp.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Torres-Carvajal, O., Ayala-Varela, F., Lobos, S., Poe, S. y Narváez, A. 2017. Two new Andean species of Anolis lizard (Iguanidae:
Dactyloinae) from southern Ecuador. Journal of Natural History: 1-23.
11. Poe, S. y Yañez-Miranda, C. 2007. A New Species of Phenacosaur Anolis from Peru. Herpetologica 63: 219-223.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

viernes, 1 de Diciembre de 2017

Fecha de actualización

lunes, 12 de Noviembre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. . Anolis williamsmittermeierorum En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Enyalioides altotambo
Lagartijas de palo de Alto Tambo
Torres-Carvajal et al. (2015)

Omar Torres-Carvajal Esmeraldas: Alto Tambo (QCAZ 8073)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Hoplocercinae

Nombres comunes

Alto tambo woodlizards , Lagartijas de palo de Alto Tambo

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Enyalioides, excepto de E. oshaughnessyi, por la presencia de escamas dorsales lisas y
homogéneas en tamaño. Esta lagartija puede distinguirse de E. oshaughnessyi (caracteres entre paréntesis) por la combinación de los
siguientes caracteres: (1) iris café en ambos sexos (iris rojo brillante en ambos sexos); (2) superciliares fuertemente proyectadas
(medianamente proyectadas); (3) puntos verdes claros en el dorso en adultos de ambos sexos (puntos azules o turquesa cuando están
presentes); (4) parche medial negro en la región gular sin extenderse dorsalmente  (extendiéndose dorsalmente para formar una barra
antehumeral corta); (5) escamas de los flancos casi homogéneas en tamaño (escamas de los flancos heterogéneas en tamaño, con
algunas agrandadas, circulares y quilladas); (6) franja postimpánica en la región lateral del cuello en ambos sexos (franja postimpánica
pálida en ambos sexos); (7) superficie posterior de los muslos sin escamas agrandadas (escamas agrandadas dispersas) (7).
Lepidosis

(1) Escamas dorsales de la cabeza quilladas o multicarinadas, proyectadas dorsalmente; (2) ojo parietal presente; (3) ocho escamas
inmediatamente posteriores a superciliares cónicas, dorsalmente proyectadas y conspicuamente más grandes que las escamas
adyacentes; (4) temporales pequeñas, piramidales y bajas; (5) escama pretimpánica única, cónica; (6) 14–17 superciliares; (7) cinco
cantales; (8) tres postrostrales; (9) 13 supralabiales contando hasta el punto bajo el centro del ojo; (10) rostral dividida en tres escamas
pequeñas, de similar tamaño a las supralabiales adyacentes; (11) una fila longitudinal de lorilabiales entre las suboculares y las
supralabiales al nivel del centro del ojo, dos filas longitudinales de lorilabiales anteriores a este punto; (12) región loreal con escamas
pequeñas, quilladas y yuxtapuestas; (13) nasal al nivel del límite entre las supralabiales V–VI; (14) 11 infralabiales contando hasta el punto
bajo del centro del ojo; (15) mental ligeramente más amplia y 1.5 veces más ancha que las infralabiales adyacentes; (16) tres
postmentales; (17) 47 gulares proyectadas ventralmente, separadas unas de otras por piel cubierta de escamas granulares diminutas; (18)
pliegue gular completo ventromedialmente, extendiéndose dorsalmente y posteriormente formando pliegue antehumeral; (19) cuello
con algunos pliegues oblicuos y filas dorsolaterales de escamas agrandadas; (20) región distal del pliegue oblicuo anterior al pliegue
antehumeral, con aproximadamente seis escamas agrandadas similares en tamaño a las gulares, tres o cuatro veces más grandes que las
escamas adyacentes; (21) cresta vertebral fuertemente proyectada; (22) 50–51 vertebrales, las del cuello al menos cuatro veces más
grandes que las vertebrales entre las extremidades posteriores; (23) bifurcación de la cresta dorsal aproximadamente a 10 mm de la
cloaca posteriormente, extendiéndose hasta el primer tercio de la cola; (24) pliegue dorsolateral ligeramente marcado en los flancos,
entre las extremidades anteriores y posteriores; (25) escamas del dorso y los flancos pequeñas, lisas, imbricadas, más o menos
homogéneas en tamaño; (26) escamas ventrales imbricadas, quilladas, rectangulares o romboidales, con un mucrón posterolateral; (27)
39–40 dorsales en fila transversal entre las crestas dorsolaterales en la región media del cuerpo; (28) 31–33 ventrales en fila transversal en
la región media del cuerpo; (29) 47–49 filas transversales de ventrales entre las extremidades anteriores y posteriores; (30) ventrales dos
veces más amplias que dorsales; (31) escamas en regiones dorsales y posteriores de los muslos heterogéneas en tamaño, la mayor parte
dos veces más pequeñas que las escamas en las regiones anterior y ventral; (32) 1–2 poros femorales en cada lado; (33) escamas caudales
lisas en la base de la cola, tornándose quilladas e imbricadas hacia la punta, gradualmente aumentando en tamaño en las regiones
lateral y dorsal de cada segmento caudal; (34) caudales ventrales más grandes que dorsales (7).

Tamaño

En E. altotambo la longitud rostro–cloaca máxima registrada en machos adultos es 119 mm, mientras que en las hembras la longitud
rostro–cloaca máxima registrada es 134 mm (7).

Color en vida

Cabeza verde clara, con pocas escamas negras o café oscuras; superciliares, cantales y labiales amarillas; mancha crema azulada, más
ancha que alta, detrás del tímpano (más grande y pálida en hembras); escamas pretimpánicas cremas azuladas; color de fondo del
cuerpo verde claro, con una reticulación fina café oscura y escamas cremas azuladas dispersas; vertebrales verdes amarillentas; cola
verde, con anillos café oscuros incompletos; extremidades con marcas irregulares negras, cubriendo la mayor parte de las manos y pies;
mentón blanco (amarillo en hembras); región gular crema azulada anterolateralmente, tornándose verde amarillenta y después verde
azulada posteriormente (región gular amarilla en hembras), con parche posteromedial negro presente únicamente en los machos; región
ventral del cuerpo, extremidades y cola de color crema; patrón de coloración en los flancos se extiende hacia la región ventrolateral del
cuerpo; iris café con anillo dorado alrededor de la pupila (7).

Historia natural

Las lagartijas del género Enyalioides son principalmente diurnas (1, 2, 5). Solamente una hembra de E. altotambo ha sido registrada
perchando boca arriba sobre un tronco, a las 17h30 (7). Se desconoce comportamientos relacionados a su dieta, reproducción y
actividad.

Distribución y Hábitat

E. altotambo habita en los bosques lluviosos del Chocó, al noroccidente del Ecuador, entre los 548–623 m de altitud. Se los conoce
únicamente de colecciones realizadas en la población de Alto Tambo y sus alrededores, en la Provincia de Esmeraldas (7, Base de Datos
QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Las lagartijas del género Enyalioides conforman dos clados, el primero donde se agrupan E. heterolepis y E. laticeps, y el segundo donde
se agrupan el resto de especies de Enyalioides (2). Torres–Carvajal et al. (7) en base al análisis molecular de ADN mitocondrial, y usando
Inferencia Bayesiana sugieren que E. altotambo es un clado monofilético, hermano del clado conformado por E. touzeti y E.
oshaughnessyi. Estas relaciones filogenéticas concuerdan con estudios previos en los que se observó que E. oshaughnessyi forma un
clado parafilético cuando se incluyen muestras de las poblaciones de Alto Tambo y Bilsa en la provincia de Esmeraldas, de la provincia de
Los Ríos y una muestra de E. touzeti proveniente de la provincia del Azuay (2, 6); y conjuntamente soportan las diferencias en la coloración
del iris presentes en la población de Alto Tambo (iris de color café rojizo) y las resto de poblaciones (iris de color rojo)(5).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Torres-Carvajal, O. y de Queiroz, K. 2009. Phylogeny of hoplocercine lizards (Squamata: Iguania) with estimates of relative
divergence times. Molecular Phylogenetics and Evolution 50:31-43.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Boulenger, G. A. 1881. Description of a new species of Enyalius in the Brussels Museum. Proceedings of the Zoological Society of
London 246-247.
5. Torres-Carvajal, O., Etheridge, R. y de Queiroz, K. 2011. A systematic revision of neotropical lizards in the clade Hoplocercinae
(Squamata: Iguania). Zootaxa 2752:1-44.
PDF
6. Venegas, P. J., Torres-Carvajal, O., Duran, V. y de Queiroz, K. 2013. Two sympatric new species of woodlizards (Hoplocercinae,
Enyalioides) from Cordillera Azul National Park in northeastern Peru. Zootaxa 3109:39–48.
7. Torres-Carvajal, O., Venegas, P. y de Queiroz, K. 2015. Three new species of woodlizards (Hoplocercinae, Enyalioides) from
norhtwestern South America. ZooKeys 494:107-132.
PDF
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 18 de Marzo de 2015

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. 2017. Enyalioides altotambo En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Enyalioides anisolepis
Lagartijas de palo de escamas ásperas
Torres-Carvajal et al. (2015)

Santiago R. Ron Zamora Chinchipe: río Mayo. (QCAZ 12551).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Hoplocercinae

Nombres comunes

Rough-scaled woodlizards , Lagartijas de palo de escamas ásperas

Identificación

E. anisolepis puede distinguirse de otras especies de Enyalioides, excepto de E. heterolepis y E. cofanorum, por la combinación de los
siguientes caracteres: (1) escamas cónicas en el dorso de la cabeza y (2) escamas grandes proyectadas, dispersas en el dorso, en los
flancos y extremidades posteriores, conspicuas en adultos de ambos sexos.
Es poco probable confundir a E. anisolepis con E. heterodermus por su distribución, la primera encontrándose en las estribaciones
orientales de los Andes, mientras que la segunda en las estribaciones andinas occidentales. No obstante, esta especie difiere
morfológicamente de A. heterodermus (caracteres entre paréntesis) por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas
vertebrales 43–62 (52–98); (2) cresta vertebral más alta, con vertebrales en el cuello al menos tres veces más grandes que vertebrales en
las extremidades posteriores (vertebrales del cuello dos veces más grandes que en las extremidades posteriores); (3) puntos oscuros
dispersos en el vientre de juveniles y adultos de ambos sexos (vientre negruzco medialmente en algunos adultos, sin puntos dispersos);
(4) cola en adultos moderadamente comprimida lateralmente (fuertemente comprimida); (5) marcado dicromatismo sexual con dorsos
de color verduzco en los machos y parduzco en hembras (parduzco en machos y hembras).
E. cofanorum se diferencia de E. anisolepis por la ausencia de escamas proyectadas en las extremidades posteriores (presentes en E.
anisolepis); por ser más pequeñas (longitud rostro–cloaca máxima en machos y hembras de E. cofanorum 107 mm y 109 mm,
respectivamente; 130 mm y 119 mm en E. anisolepis); y por ausencia de dicromatismo sexual (dicromatismo sexual marcado en E.
anisolepis) (4, 5).

Lepidosis

(1) Escamas dorsales de la cabeza quilladas o multicarinadas, fuertemente proyectadas dorsalmente en la región parietal (2) escamas
cónicas dorsalmente proyectadas, inmediatamente posteriores a las superciliares, formando una fila longitudinal de 9–10 escamas que
se extienden posteriormente sobre la región supratemporal; (3) escamas temporales pequeñas, tuberculadas o quilladas, yuxtapuestas;
(4) 1–3 escama pretimpánicas agrandadas, ausentes en algunos especímenes; (5) 14–17 superciliares; (6) 5–6 cantales; (7) tres
postrostrales; (8) 10–12 supralabiales contando hasta el punto bajo el centro del ojo, 16 hasta la comisura de la boca; (9) rostral
aproximadamente dos veces más grande que las supralabiales adyacentes; (10) una fila de escamas lorilabiales entre las suboculares y
las supralabiales al nivel del centro del ojo, 2–4 filas de lorilabiales anteriores a este punto; (11) escamas pequeñas, lisas, quilladas y
yuxtapuestas, en la región loreal; (12) nasal al nivel de las supralabiales III y IV; (13) 8–9 infralabiales contando hasta el punto bajo el
centro del ojo, 11–13 hasta la comisura de la boca; (13) mental más ancha y amplia que las infralabiales; (14) dos postmentales; (15) 30–
35 gulares proyectadas, bajas; (16) pliegue gular completo ventromedialmente; (17) pliegue gular pequeño presente; (18) cuello con
varios pliegues longitudinales y oblicuos; (19) cresta vertebral fuertemente proyectada y decreciendo en tamaño posteriormente, con
vertebrales del cuello al menos tres veces más grandes que vertebrales de las extremidades posteriores; (20) bifurcación de la cresta
vertebral a 10 mm de la cloaca posteriormente; (21) 28–35 dorsales en fila transversal entre cresta vertebral alrededor de la región media
del cuerpo; (22) flancos entre las extremidades anteriores y posteriores con pliegues dorsolaterales y ventrolaterales, y varios pliegues
oblicuos; (23) escamas en los pliegues dorsolaterales ligeramente más grandes que las escamas adyacentes, dando apariencia de una
cresta baja; (24) escamas entre el pliegue dorsolateral y la cresta vertebral heterogéneas en tamaño, prominentemente quilladas e
imbricadas, siendo las más grandes el doble del tamaño que las más pequeñas; (25) escamas de los flancos ventrales al pliegue
dorsolateral similares a las dorsales al pliegue, siendo las más grandes cuatro veces el tamaño de las más pequeñas; (26) 23–29 ventrales
en fila transversal alrededor de la región media del cuerpo; (27) 38–46 filas transversales de ventrales entre las extremidades anteriores y
posteriores; (28) ventrales imbricadas, quilladas, romboidales, con un mucrón posterior; (29) ventrales tres veces más grandes en área
que las dorsales más pequeñas; (30) escamas de las regiones dorsal y ventral de las extremidades quilladas, homogéneas en tamaño en
las extremidades anteriores; (31) escamas en las regiones dorsal y posterior de los muslos heterogéneas en tamaño, con la mayor parte
de escamas con la mitad del tamaño de las que se encuentran en las regiones ventral y posterior; (32) escamas en la superficie dorsal de
las pantorrillas heterogéneas en tamaño, con escamas granulares entre escamas quilladas grandes; (33) 2–3 poros femorales; (34) cola
lateralmente comprimida y estrechándose gradualmente hacia la parte posterior; (35) caudales fuertemente quilladas e imbricadas,
incrementando su tamaño posteriormente en las regiones lateral y dorsal; (36) caudales ventrales más grandes que ventrales dorsales;
(37) segmento caudal con tres escamas de largo ventralmente, seis dorsalmente y 6–8 lateralmente (5).

Tamaño

La longitud rostro–cloaca máxima registrada en machos adultos de esta especie es 130 mm, mientras que en las hembras es 119 mm (5).

Color en vida

Los machos se caracterizan por presentar regiones laterales y dorsales de la cabeza con escamas dispersas negras, cafés, y verdes pálidas;
labiales cremas verduzcas; color de fondo dorsal del cuerpo, extremidades y cola verde parduzco con escamas verdes pálidas dispersas;
cresta vertebral verde pálida; la base y la superficie posterior de cada vertebral de color café oscuro; escamas gulares cremas, piel entre
ellas gris; parche naranja en la región medial de la garganta; pecho y vientre de color crema con un tinte naranja pálido, con puntos
oscuros en algunos especímenes; superficie ventral de las extremidades crema con puntos cafés dispersos; superficie ventral de la cola
crema proximalmente y café distalmente; iris café pálido periféricamente, café oscuro en la parte central, con reticulaciones café oscuras;
anillo dorado delgado alrededor de la pupila (5).

Las hembras y los juveniles se caracterizan por presentar el fondo dorsal de la cabeza, cuerpo, extremidades y cola de color café oscuro o
pálido; flancos oscuros o café pálidos con puntos dispersos, manchas o bandas transversales de color oscuro; franja subocular diagonal
oscura, extendiéndose desde la región subocular hasta la comisura de la boca; franja crema tenue extendiéndose longitudinalmente
desde el tímpano hasta la región escapular; extremidades con bandas cafés tenues; garganta, pecho, vientre y superficie ventral de
extremidades y cola de color café tenue o crema, con puntos oscuros dispersos en el vientre y extremidades. Adicionalmente los juveniles
presentan bandas transversales café oscuras en el dorso, motas oscuras en la cabeza y filas transversales de manchas café oscuras en los
flancos (5).

Historia natural

Las lagartijas del género Enyalioides son principalmente diurnas (1, 2, 4). Los especímenes colectados han sido encontrados en la noche
perchando en tallos, hojas y en raíces de árboles, a 0.2–1.5 m sobre el suelo, bosque primario y secundario. Algunos individuos han sido
encontrados cerca de riachuelos (5). Se desconoce comportamientos relacionados a su dieta, reproducción y actividad.

Distribución y Hábitat

E. anisolepis se distribuye en las estribaciones andinas orientales, entre los 797 y 1875 m de altitud, en la provincia de Zamora Chinchipe
al sur de Ecuador y en la región de Cajamarca al norte de Perú (5, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Torres–Carvajal et al. (5) en base al análisis molecular de ADN mitocondrial y usando Inferencia Bayesiana, proponen que E. anisolepis es
el taxón hermano del clado conformado por E. cofanorum, E. microlepis, E. rubrigularis y E. praestabilis.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Torres-Carvajal, O. y de Queiroz, K. 2009. Phylogeny of hoplocercine lizards (Squamata: Iguania) with estimates of relative
divergence times. Molecular Phylogenetics and Evolution 50:31-43.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Torres-Carvajal, O., Etheridge, R. y de Queiroz, K. 2011. A systematic revision of neotropical lizards in the clade Hoplocercinae
(Squamata: Iguania). Zootaxa 2752:1-44.
PDF
5. Torres-Carvajal, O., Venegas, P. y de Queiroz, K. 2015. Three new species of woodlizards (Hoplocercinae, Enyalioides) from
norhtwestern South America. ZooKeys 494:107-132.
PDF
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 23 de Marzo de 2015

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. 2017. Enyalioides anisolepis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Enyalioides cofanorum
Lagartijas de palo cofanes
Duellman (1973)

Santiago R. Ron Orellana: Vía Pompeya - Iro (Macho, QCAZ 8035). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Hoplocercinae

Nombres comunes

Cofan woodlizards , Iguanas enanas de Duellman , Lagartijas de palo cofanes

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Enyalioides por la combinación de los siguientes caracteres: (1) varias escamas dorsales
grandes y proyectadas dispersas entre las extremidades anteriores y posteriores (inconspicuas o ausentes en algunos juveniles y
machos); (2) ventrales fuertemente quilladas; (3) parche grande oscuro en la parte posterior de la región gular en ambos sexos; (4) franja
clara que se extiende desde la región post-timpánica hasta la región escapular.

La única otra especie de Enyalioides con escamas dorsales dispersas y proyectadas es E. heterolepis, de la que E. cofanorum difiere al
carecer de escamas proyectadas en las extremidades traseras. Además, machos y hembras de E. cofanorum (longitud rostro cloacal
máxima = 107 mm y 109 mm, respectivamente) son más pequeños que los de E. heterolepis (longitud rostro cloacal máxima = 137 mm y
115 mm, respectivamente). Cabe mencionar que estas dos especies se encuentran en lados opuestos de los Andes. Entre las demás
especies presentes al este de los Andes, los especímenes de E. cofanorum que carecen de escamas dorsales proyectadas son
morfológicamente similares a especímenes de E. microlepis (condición del carácter entre paréntesis) y se los puede distinguir de ellos por
tener crestas dorsolaterales conspicuas entre las extremidades posteriores (inconspicuas o ausentes) y un tamaño corporal menor
(longitud rostro cloacal máxima = 127 mm y 116 mm en machos y hembras, respectivamente) (5).

Lepidosis

(1) Escamas dorsales de la cabeza cónicas o multicarinadas, fuertemente proyectadas hacia arriba; (2) superciliares posteriores no
agrandadas en relación con las escamas adyacentes; (3) escamas en el borde lateral del techo del cráneo que se encuentran justo por
detrás de las superciliares más proyectadas que las escamas adyacentes, la proyección es más pronunciada en adultos; (4) una o más
escamas pretimpánicas agrandadas presentes; (5) escamas gulares cónicas o multicarinadas, fuertemente proyectadas; (6) escamas
dorsales del cuello cónicas y de tamaño heterogéneo, escamas laterales del cuello granulares o cónicas y de tamaño homogéneo,
similares en tamaño a las escamas más pequeñas de la parte dorsal del cuello; (7) vertebrales más grandes que las dorsales adyacentes,
formando una cresta dorsomedial conspicua elevada que se extiende sobre la cola como un par de crestas; (8) región de la nuca con
cresta continua y pareada en la región dorsomedial; (9) dorsales conspicuamente quilladas y de tamaño heterogéneo, la heterogeneidad
en el tamaño es menos conspicua en juveniles y machos adultos; (10) hilera continua longitudinal de escamas elevadas y agrandadas
entre las escamas dorsales y las de los flancos presente; (11) escamas en los flancos granulares o quilladas, de tamaño heterogéneo, y
ligeramente más pequeñas que las dorsales; (12) ventrales quilladas; (13) escamas en extremidades anteriores quilladas dorsal y
ventralmente; (14) escamas en extremidades posteriores quilladas dorsal y ventralmente, muslos con las escamas más pequeñas que
otras escamas de las extremidades posteriores, escamas dispersas agrandadas ausentes, escamas dorsales de los pies de tamaño
homogéneo; (15) caudales heterogéneas, aumentando en tamaño posteriormente en cada verticilo (6-8 escamas en vista lateral), no
modificadas como espinas conspicuas; (16) cola comprimida lateralmente (5).

Tamaño

La longitud rostro-cloacal máxima es 107 mm en machos y 109 mm en hembras (5). Duellman (1) reporta que el tamaño máximo de la
cola es 118 mm en machos y 120 mm en hembras.

Color en vida

Dorso café oscuro con escamas dispersas verdes amarillentas; juveniles con barras transversales habanas amarillentas y puntos negros a
lo largo de la cresta vertebral; barra diagonal crema o amarilla desde el oído hasta el hombro; marca negra extensa en la región gular en
juveniles y adultos de ambos sexos; vientre habano en adultos y café amarillento en juveniles; iris café anaranjado (3). Torres-Carvajal et
al. (5) reportan un macho adulto que difiere de la descripción previa por tener un patrón reticulado café oscuro en los flancos; una franja
café oscura desde el ojo hasta la comisura de la boca; otra franja café oscura desde el borde dorsal de la órbita hasta un punto por encima
del tímpano; región gular lateral y anterior a la marca gular negra de color azul claro.

Color en preservación

Dorsalmente café con barras transversales habanas en los flancos, que se expanden formando manchas dorsolaterales (en adultos éstas
no son evidentes); mancha diagonal crema desde el tímpano hasta el hombro; cabeza café; región gular y mentón negros; vientre habano
o café grisáceo (3).

Historia natural

Las presas de E. cofanorum incluyen lombrices de tierra, cochinillas, arañas, escarabajos y ortópteros. Esta especie se ha encontrado
activa durante el día en el suelo del bosque, inactiva debajo de troncos, durmiendo con la cabeza hacia arriba sobre palos o en posición
horizontal sobre ramas a menos de 1,5 m del suelo. El tamaño de la puesta varía entre 2-5 huevos (5). Cisneros-Heredia (4) reporta una
hembra de 95,7 mm (longitud rostro cloacal) que contenía cinco huevos oviductales con una longitud media de 25,6 mm, un ancho medio
de 10,4 mm, un volumen medio de 1,5 centímetros cúbicos y una masa media de 1,8 g.

Distribución y Hábitat

Enyalioides cofanorum se distribuye al este de los Andes en Colombia, Ecuador y Perú. En Ecuador ha sido reportada en las provincias de
Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y Pastaza, entre 204 y 1788 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018). Esta especie se encuentra
en simpatría con E. laticeps en el noreste de Ecuador. Por otra parte, E. laticeps se encuentra en localidades próximas a la zona de
distribución de E. cofanorum en Colombia y Perú, lo que sugiere que ambas especies son simpátricas en esos países también (5).

Enyalioides cofanorum y E. laticeps habitan principalmente en bosques primarios, aunque también existen registros en bosques
secundarios. Aparentemente E. cofanorum es terrestre, mientras que E. laticeps parece ser principalmente arbórea; lo que parece
mantener a las dos especies ecológicamente separadas (1).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

Enyalioides, junto con Hoplocercus y Morunasaurus forman el clado Hoplocercinae. Las especies dentro de este clado se distribuyen en
tierras bajas entre Panamá y el Cerrado de Brasil, a ambos lados de la cordillera de los Andes (12). Estudios filogenéticos sugieren que
Enyalioides está compuesto por dos clados, uno incluye a E. laticeps y E. heterolepis como especies hermanas, y el otro contiene al resto
de especies, incluyendo aquellas especies de Morunasaurus (6, 12).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Duellman, W. E. 1973. Descriptions of new lizards from the upper Amazon basin. Herpetologica 29:228-231.
4. Cisneros-Heredia, D. F. 2005. Enyalioides cofanorum (Cofan wood lizard). Reproduction. Herpetological Review 36:176-177.
5. Torres-Carvajal, O., Etheridge, R. y de Queiroz, K. 2011. A systematic revision of neotropical lizards in the clade Hoplocercinae
(Squamata: Iguania). Zootaxa 2752:1-44.
PDF
6. Venegas, P., Torres-Carvajal, O., Duran, V. y de Queiroz, K. 2013. Two sympatric new species of woodlizards (Hoplocercinae,
Enyalioides) from Cordillera Azul National Park in northeastern Peru. ZooKeys 277:69-90.
PDF
7. Lewis, R. R. 2002. Threats facing endemic herpetofauna in the cloud forest reserves of Ecuador. Herpetological Bulletin (79):18-26.
8. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Torres-Carvajal, O. y de Queiroz, K. 2009. Phylogeny of hoplocercine lizards (Squamata: Iguania) with estimates of relative
divergence times. Molecular Phylogenetics and Evolution 50:31-43.
PDF

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 14 de Septiembre de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Enyalioides cofanorum En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Enyalioides heterolepis
Lagartijas de palo espinosas
Bocourt, M. F. (1874)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Esmeraldas: Durango (QCAZ 15390).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Hoplocercinae

Nombres comunes

Spiny woodlizards , Iguanas enanas de Bocourt , Lagartijas crestadas occidental café , Lagartos espinosos (Colombia) , Lagartijas de palo
espinosas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Enyalioides por la combinación de los siguientes caracteres: (1) grandes escamas
tetrahédricas dispersas sobre el dorso, flancos y extremidades posteriores, las cuales son conspicuas en juveniles y adultos de ambos
sexos (E. cofanorum tiene escamas dorsales dispersas y proyectadas pero no presenta escamas proyectadas en las extremidades
posteriores) (4).

Lepidosis
(1) Escamas dorsales de la cabeza cónicas o multicarinadas, fuertemente proyectadas hacia arriba; (2) superciliares posteriores no
agrandadas en relación con las escamas adyacentes; (3) escamas en el borde lateral del techo del cráneo, justo posteriores a
superciliares, a veces (55,6%) ligeramente más proyectadas que las adyacentes; (4) todas las escamas pretimpánicas similares en
tamaño; (5) escamas gulares cónicas o multicarinadas, fuertemente proyectadas; (6) escamas dorsales del cuello proyectadas,
heterogéneas en tamaño, las más grandes tetraédricas; escamas laterales del cuello similares en tamaño a las escamas dorsales del
cuello más pequeñas; (7) vertebrales más grandes que las dorsales adyacentes, formando una cresta dorsomedial elevada conspicua que
se extiende sobre la cola como un par de crestas; (8) región de la nuca con una cresta dorsomedial continua y, en ocasiones (16,7%),
pareada; (9) dorsales conspicuamente quilladas y heterogéneas en tamaño, con las escamas más grandes de tamaño similar a las
vertebrales; (10) hilera longitudinal continua de escamas elevadas y agrandadas entre las escamas dorsales y de los flancos presente; (11)
escamas en los flancos quilladas y por lo general (83,3%) de tamaño heterogéneo, con las escamas más grandes similares en tamaño y
forma a las vertebrales; (12) ventrales generalmente (66,7%) lisas; (13) escamas en extremidades anteriores quilladas dorsalmente, lisas o
ligeramente quilladas ventralmente; (14) escamas en extremidades posteriores quilladas dorsalmente, lisas o ligeramente quilladas
ventralmente, escamas agrandadas dispersas presentes dorsalmente, escamas dorsales de los pies de tamaño heterogéneo; (15)
caudales heterogéneas, aumentando en tamaño posteriormente en cada verticilo (6-8 escamas en vista lateral), no modificadas como
espinas conspicuas; (16) cola comprimida lateralmente (4).

Tamaño

Los machos adultos de E. heterolepis alcanzan una longitud rostro-cloaca aproximada de 137 mm, mientras que las hembras adultas de
esta especie alcanzan los 115 mm (4).

Color en vida

Juveniles y adultos de ambos sexos con una marca triangular conspicua negra o café oscura, o una franja orientada anterodorsalmente
entre la comisura de la boca y el margen ventral del ojo. Dorso de las hembras adultas café rojizo o verde oliva, a veces moteado
lateralmente con gris oliva o verde, o una difusión café rojiza; mancha circular crema en la parte ventral o posterior al oído a veces
presente; vientre habano cremoso con una difusión café-rojiza lateralmente o café rojiza con motas cremas; garganta gris con franjas
cafés o un punto negro; iris café rojizo con un anillo amarillo alrededor de la pupila. Dorso de machos adultos café, café rojizo o café
amarillento, con líneas más oscuras que forman un patrón reticulado; puntos azules pálidos dispersos en el cuerpo a veces presentes;
cabeza verde amarillenta, café rojiza, o café amarillenta; labiales amarillas, doradas o amarillas verdosas, a veces seguidas por una raya
anaranjada posterior a la comisura a la boca; punto anaranjado o blanco detrás del oído a veces presente; flancos similares al dorso, o
con el fondo verdoso; mentón amarillo o crema; franja vertical café clara u oscura desde la inserción de las extremidades anteriores hasta
la región escapular (a veces continúa en la región dorsomedial) a veces presente; motas verdes o azules en el lado dorsal de las
extremidades a veces presentes; región gular amarilla (a veces con rayas cafés), con una marca medial negra posteriormente; vientre
lateralmente amarillo mate o café y medialmente negruzco o habano cremoso con motas cafés rosáceas; superficie ventral de las
extremidades verdosa; cola similar al dorso, o gris azulada dorsalmente y café pálida ventralmente, a veces con motas azules; iris café con
un anillo amarillo alrededor de la pupila, a veces con un área blanco grisáceo dorsalmente; lengua rosácea con punta gris oscura. Los
juveniles tienen el dorso café o café rojizo, con barras transversales cafés o cafés rojizas; marca café clara en forma de “V” detrás de la
cabeza a veces presente; flancos habanos olivas o verdes claros, con puntos cafés; barra vertical amarilla o verde amarillenta desde la
inserción de las extremidades anteriores hasta la cresta vertebral; cabeza café oliva; mancha circular clara detrás del oído a veces
presente; región gular y ventral cremas, verdes pálidas o amarillas mates, con rayas cafés o rojas y motas claras cafés o rojizas,
respectivamente; parche gular negro; iris café o café rojizo con un anillo amarillo alrededor de la pupila (4).

Historia natural

La mayoría de ejemplares adultos han sido encontrados durmiendo en la noche sobre troncos de árboles a 20-170 cm del suelo y con la
cabeza hacia arriba si se encontraban en posición vertical, a veces junto a arroyos. Algunos juveniles y adultos fueron recolectados
durante el día en el piso del bosque o bajo troncos. Torres-Carvajal et al. (4) reportan una hembra (LRC = 89 mm) con dos folículos
vitelogénicos en cada lado (4,43-8,75 mm x 5,23-9,25 mm).

Distribución y Hábitat

Enyalioides heterolepis se distribuye en Panamá, las estribaciones occidentales de los Andes y tierras bajas adyacentes del Pacífico de
Colombia y Ecuador, y en la Isla Gorgona (Colombia) entre 0 y 1000 m. Esta especie se puede encontrar en bosques primarios, bosques
secundarios y plantaciones. En Ecuador se ha reportado para las provincias de El Oro, Imbabura, Cotopaxi, Esmeraldas, Los Ríos, Manabí,
Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, en un rango altitudinal entre 5 y 1053 m (Base de Datos QCAZ, 2018).
Habita en simpatría con E. oshaughnessyi en el noroccidente de Ecuador y Morunasaurus groi en el noroccidente de Colombia. E.
heterolepis también habita en localidades cerca al rango de distribución de E. oshaughnessyi en el suroccidente de Colombia y
Morunasaurus groi en Panamá (4).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales
Subtropical occidental, Tropical occidental

Sistemática

Torres-Carvajal y de Queiroz (1) encontraron evidencia que respalda la monofilia de E. heterolepis mediante un análisis de máxima
verosimilitud donde se analizaron datos de la secuencia de ADN mitocondrial de dos ejemplares de Panamá y uno de Ecuador.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. y de Queiroz, K. 2009. Phylogeny of hoplocercine lizards (Squamata: Iguania) with estimates of relative
divergence times. Molecular Phylogenetics and Evolution 50:31-43.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Bocourt, M. F. 1874. Deux notes sur quelques sauriens de l’Amerique tropicale. Annales des Sciences Naturelles. Annales des
Sciences Naturelles. Zoologie et Biologie Animale 19:1-5.
4. Torres-Carvajal, O., Etheridge, R. y de Queiroz, K. 2011. A systematic revision of neotropical lizards in the clade Hoplocercinae
(Squamata: Iguania). Zootaxa 2752:1-44.
PDF
5. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño Otamendi

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación
martes, 14 de Septiembre de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño Otamendi, G. 2017. Enyalioides heterolepis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Enyalioides laticeps
Lagartijas de palo cabezonas
Guichenot (1855)

Omar Torres-Carvajal Pastaza: Santa Clara (QCAZ 10531)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Hoplocercinae

Nombres comunes

Broad-headed woodlizards , Iguanas enanas de Guichenot , Lagartijas de palo cabezonas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Enyalioides por  presentar escamas caudales relativamente homogéneas en tamaño en
cada segmento caudal. En otras especies del género, las escamas dorsales y laterales de la parte posterior de cada segmento caudal son
de mayor tamaño que las demás escamas del segmento, y generalmente son mucronadas o poseen algún tipo de proyección. También se
puede distinguir a Enyalioides laticeps de las demás especies del género porque los machos generalmente tienen una franja longitudinal,
de 2-3 escamas de ancho, crema, blanca o anaranjada, que se extiende desde la comisura de la boca hasta cerca del tímpano (13).

Lepidosis
(1) Vertebrales desde el occipucio a la base de la cola 46–89; (2) dorsales en una hilera transversal entre las crestas dorso-laterales a la
altura de la mitad del cuerpo 23–48; (3) ventrales en una hilera transversal a la altura de la mitad del cuerpo 21–35; (4) escamas
pretimpánicas agrandadas 1–2; (5) hileras transversales de ventrales entre las extremidades anteriores y posteriores 35–44; (6) gulares
24–46; (7) infralabiales 8–13; (8) supralabiales 9–13; (9) cantales 3–17; (10) superciliares 15–21; (11) subdigitales del dedo IV de la mano
17–23; (12) subdigitales del dedo IV del pie 23–30; (13) poros femorales en machos 0–4 (13).

Tamaño

Los machos adultos de E. laticeps alcanzan una longitud rostro-cloaca aproximada de 157 mm (6), mientras que las hembras de esta
especie alcanzan los 133 mm (13).

Color en vida

Dorso y flancos en varios tonos de verde o café, generalmente con puntos claros irregulares dispersos, o con un patrón reticulado café o
café rojizo; ocasionalmente con una barra diagonal clara en la región escapular; a veces, labiales y mentón verdes pálidos; región gular en
machos con franjas longitudinales cafés, cafés rojizas, azuladas o anaranjadas; una gran mancha medial café o negra sobre el pliegue
gular; región gular en hembras generalmente crema o crema rojiza sin rayas ni manchas; vientre en machos adultos anaranjado y en
hembras rosáceo o crema; algunas veces con una serie longitudinal de barras cortas o franjas laterales cafés oscuras o negras; machos
generalmente con una franja longitudinal blanca, crema o anaranjada, de 2-3 escamas de ancho, desde la comisura de la boca hasta
cerca del tímpano; iris café con un anillo amarillo o amarillo verdoso alrededor de la pupila (2, 6, 13). Juveniles verdes pálidos o habanos,
con marcas diagonales cafés en el cuerpo; garganta blanca y vientre habano cremoso (2, 13). Al igual que otras especies de Enyalioides, E.
laticeps tiene la capacidad de cambiar de color (metacromatismo) cuando es perturbada, sustituyendo su coloración verde por una
coloración café (13).

Historia natural

Esta lagartija es diurna, generalista y su forrajeo es de emboscada (1). Su dieta consiste principalmente en arañas, orugas y larvas de
escarabajos; otras presas comunes son saltamontes, grillos y lombrices de tierra. Su principal mecanismo de defensa es la cripsis, al
quedarse quieta se mimetiza con el entorno; si es necesario puede huir, escondiéndose debajo de troncos o en huecos en el suelo. El
tamaño de la puesta varía entre 5 y 7 huevos de 15-16,6 mm de largo (1, 13). Se han reportado hembras con 10-11 huevos oviductales
entre abril y agosto (13, 17).

Distribución y Hábitat

Enyalioides laticeps es una especie neotropical que se distribuye en toda la cuenca occidental amazónica, en Colombia, Ecuador, Perú y
Brasil. En Ecuador se ha reportado para las provincias de Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza y Sucumbíos, entre 183 y 2077 msnm
(Base de Datos QCAZ, 2018). Habita en simpatría con E. cofanorum, E. microlepis y E. praestabilis en Ecuador, y con E. palpebralis al sur de
Perú. Dada su amplia distribución, E. laticeps probablemente es simpátrica con estas especies en la mayor parte de su rango de
distribución. Del mismo modo, podría ser simpátrica con Morunasaurus annularis y M. peruvianus (13).

Estas lagartijas son abundantes en bosques primarios y secundarios; se las puede encontrar sobre el suelo, arbustos, árboles pequeños y
troncos de árboles con diámetros menores a 15 cm. Pernoctan en posición casi horizontal, con la cabeza hacia arriba, sobre ramas u
hojas de palma aproximadamente a 1,5 m del suelo (1, 2, 13).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental, Templada oriental


Sistemática

Enyalioides, junto con Hoplocercus y Morunasaurus forman el clado Hoplocercinae. Las especies dentro de este clado se distribuyen en
tierras bajas entre Panamá y el Cerrado de Brasil, a ambos lados de la cordillera de los Andes (8). Estudios filogenéticos sugieren que
Enyalioides está compuesto por dos clados, uno incluye a E. laticeps y E. heterolepis como especies hermanas, y el otro contiene al resto
de especies, incluyendo aquellas especies de Morunasaurus (8, 22).

Tradicionalmente se han reconocido dos subespecies dentro de Enyalioides laticeps, Enyalioides laticeps laticeps y Enyalioides laticeps
festae, propuestas por Burt y Burt (14, 15) y Peters y Donoso-Barros (7), respectivamente. En base a evidencia morfológica, Ávila-Pires (6)
demostró que esas subespecies no deberían ser reconocidas. Torres-Carvajal y de Queiroz (8) encontraron evidencia que respalda la
monofilia de E. laticeps mediante un análisis filogenético de máxima verosimilitud con datos de secuencias de ADN de dos ejemplares de
Ecuador, uno de Perú y otro de Brasil.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
4. Burt, C. E. y Burt, M. D. 1931. South American lizards in the collection of the American Museum of Natural History and Ecology.
Bulletin of the American Museum of Natural History, 61:227-395.
PDF
5. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
6. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
7. Torres-Carvajal, O. y de Queiroz, K. 2009. Phylogeny of hoplocercine lizards (Squamata: Iguania) with estimates of relative
divergence times. Molecular Phylogenetics and Evolution 50:31-43.
PDF
8. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
9. Pianka, E. R. y Vitt, L. J. 2003. Lizards: Windows to the evolution of diversity. University of California Press, Berkeley and Los
Angeles, California, USA, 333 pp.
10. Peracca, M. G. 1897. Viaggio del Dr. Enrico Festa nell’ Ecuador e regione vicine. Bolletino dei Musei di Zoologia ed Anatomia
Comparata della Reale Universita di Torino 12:1-20.
11. Guichenot, A. 1855. Reptiles. En: F.L.L. Castelnau. Animaux nouveaux ou rares recueillis pendant l’expédition dans les parties
centrales de l’Amérique du Sud, de Rio de Janeiro a Lima, et de Lima au Para; éxecutée par ordre du gouvernement francais
pendant les années 1843 a 1847, sous la direction du comte Francis de Castelnau. Tomo II. Chez P. Bertrand, Libraire-Editeur,
Paris, 95 pp.
12. Torres-Carvajal, O., Etheridge, R. y de Queiroz, K. 2011. A systematic revision of neotropical lizards in the clade Hoplocercinae
(Squamata: Iguania). Zootaxa 2752:1-44.
PDF
13. Burt, C. E. y Burt, M. D. 1933. A preliminary checklist of the lizards of South America. Transactions of the Academy of Sciences of
St. Louis 28:1-104.
14. Burt, C. E. y Burt, M. D. 1930. The South American lizards in the collection of the United States National Museum. Proceedings of
the United States National Museum 78:1-52.
15. Valencia, J. y Garzón, K. 2011. Guía de anfibios y reptiles en ambientes cercanos a las estaciones del OCP. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Quito, Ecuador, 268 pp.
16. Dixon, J. R. y Soini, P. 1986. The reptiles of the upper Amazon basin, Iquitos region, Peru. Milwaukee Public Museum, Milwaukee,
Wisconsin, Estados Unidos, 154 pp.
17. Virginia Herpetological Society, V. H. S. 2012. Broad-headed Skink Plestiodon laticeps. En: Virginia Herpetological Society.
http://www.virginiaherpetologicalsociety.com/reptiles/lizards/broad-head-skink/broad-headed_skink.htm. (Consultado 2013).
18. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
19. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
20. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
21. Venegas, P., Torres-Carvajal, O., Duran, V. y de Queiroz, K. 2013. Two sympatric new species of woodlizards (Hoplocercinae,
Enyalioides) from Cordillera Azul National Park in northeastern Peru. ZooKeys 277:69-90.
PDF

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 14 de Septiembre de 2010

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Torres-Carvajal, O. 2017. Enyalioides laticeps En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Enyalioides microlepis
Lagartijas de palo microescamadas
O’Shaughnessy (1881)

M. R. Bustamante Pastaza: Alrededores de Villano, Comunidad


Kurintza (Hembra, QCAZ 8284). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Hoplocercinae

Nombres comunes

Small-scaled woodlizards , Iguanas enanas de escamas pequeñas , Lagartijas de palo microescamadas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Enyalioides por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas agrandadas
proyectadas en el dorso (excepto las vertebrales), flancos o extremidades ausentes; (2) escamas dorsales en una hilera transversal entre
las crestas dorsolaterales a mitad del cuerpo más de 40; (3) ventrales fuertemente quilladas.
E. microlepis difiere de esos especímenes de E. cofanorum (condición del carácter entre paréntesis) por carecer de crestas dorsolaterales
conspicuas entre las extremidades posteriores (siempre conspicuas), y por tener una LRC máxima de 127 mm en machos (107 mm) y 116
mm en hembras (109 mm) (3).

Lepidosis
(1) Escamas dorsales de la cabeza cónicas o multicarinadas, fuertemente proyectadas hacia arriba; (2) superciliares posteriores no
agrandadas en relación con las escamas adyacentes; (3) escamas en el borde lateral del techo del cráneo, justo posteriores a las
superciliares, más proyectadas que las escamas adyacentes, la proyección es más pronunciada en adultos; (4) una o dos escamas
pretimpánicas agrandadas presentes; (5) escamas gulares cónicas o multicarinadas, fuertemente proyectadas; (6) escamas dorsales y
laterales del cuello de tamaño similar, mayormente granulares o cónicas; (7) vertebrales más grandes que las dorsales adyacentes,
formando una cresta dorsomedial elevada conspicua que se extiende sobre la cola como un par de crestas; (8) región de la nuca con una
cresta dorsomedial continua y por lo general (92,9%) pareada; (9) dorsales conspicuamente quilladas y de tamaño homogéneo; (10)
hilera longitudinal continua de escamas elevadas y agrandadas entre las escamas dorsales y de los flancos presente; (11) escamas
quilladas en los flancos, por lo general (78,6%) de tamaño homogéneo; (12) ventrales quilladas; (13) escamas de las extremidades
anteriores quilladas dorsal y ventralmente; (14) escamas de las extremidades posteriores quilladas dorsal y ventralmente, escamas
agrandadas dispersas ausentes, escamas dorsales de los pies de tamaño homogéneo; (15) caudales heterogéneas, aumentando en
tamaño posteriormente en cada verticilo (6-8 escamas en vista lateral), no modificadas como espinas conspicuas; (16) cola comprimida
lateralmente (3).

Tamaño

Los machos adultos de E. microlepis alcanzan una longitud rostro-cloaca aproximada de 127 mm, mientras que las hembras adultas de
esta especie alcanzan los 116 mm (3).

Color en vida

Superficie dorsal y lados de la cabeza en machos adultos cafés amarillentos con marcas irregulares cafés oscuras dispersas; labiales
cremas amarillentas con márgenes cafés; dorso y flancos cafés cremosos con una reticulación densa café oscura; lados del cuello igual
que los flancos, con una mancha blanca brillante posterodorsal al tímpano; cara dorsal de las extremidades crema con motas cafés
verdosas oscuras; mentón y partes laterales de la región gular con escamas cremas y cafés claras; parche gular angosto negro se extiende
anteriormente desde el pliegue gular hasta el nivel de la región temporal; parche azul claro rodea al parche gular negro y se extiende
hasta el nivel de los ojos anteriormente y hacia la parte ventral de los costados del cuello; superficie ventral del cuerpo y extremidades
cremas, con unas pocas motas cafés verdosas en las extremidades; cola crema con marcas cafés dispersas ventralmente, y con bandas
transversales tenues cafés cremosas y cafés oscuras alternadas lateral y dorsalmente; iris café amarillento con un anillo dorado alrededor
de la pupila. Hembras adultas con dorso y costados de la cabeza cafés oscuros; la mayoría de loreales y suboculares cafés cremosas;
dorso y flancos cafés amarillentos con una densa reticulación café oscura formando una serie longitudinal de ocho manchas cafés
amarillentas entre el dorso y los flancos; lados del cuello con una mancha blanca brillante posterodorsal al tímpano; cara dorsal de las
extremidades café oscura con puntos cafés amarillentos; parte posterior de la región gular gris clara; mentón, parte anterior y lateral de la
región gular, superficie ventral del cuerpo, extremidades y cola cremas con unas pocas motas cafés dispersas; cola con bandas angostas
cafés amarillentas y bandas transversales gruesas cafés oscuras alternadas lateral y dorsalmente; iris café dorado con un anillo dorado
alrededor de la pupila (3).

Historia natural

Esta especie ha sido encontrada debajo de troncos. Duerme con la cabeza hacia arriba sobre palos o en posición horizontal sobre ramas a
menos de 1 m del suelo (3).

Distribución y Hábitat

Enyalioides microlepis se distribuye al este de los Andes en el sur de Colombia, Ecuador y norte de Perú. En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Morona Santiago, Napo, Orellana y Pastaza, entre 183 y 1423 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018). Esta especie habita
en simpatría con E. laticeps y E. praestabilis en la Amazonía ecuatoriana. Sin embargo, también podría ser simpátrica con E. laticeps y E.
praestabilis al este de los Andes en el sur de Colombia y norte de Perú (3).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental


Sistemática

Varios autores han confundido E. microlepis con E. oshaughnessyi (2). Además de las diferencias morfológicas entre estas especies, E.
oshaughnessyi se restringe a las estribaciones occidentales de los Andes y tierras bajas adyacentes del Pacífico en Colombia y Ecuador,
mientras que E. microlepis se encuentra al este de los Andes (3).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Etheridge, R. y Wiens, J. J. 2003. Phylogenetic relationships of hoplocercid lizards: coding and combining meristic, morphometric,
and polymorphic data using step matrices. Herpetologica 59:375398.
3. Torres-Carvajal, O., Etheridge, R. y de Queiroz, K. 2011. A systematic revision of neotropical lizards in the clade Hoplocercinae
(Squamata: Iguania). Zootaxa 2752:1-44.
PDF
4. O’Shaughnessy, A. W. E. 1881. An account of the collection of lizards made by Mr. Buckley in Ecuador, and now in the British
Museum, with descriptions of the new species. Proceedings of the Zoological Society of London 49(1):227-245.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño Otamendi

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 14 de Septiembre de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018


¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño Otamendi, G. 2017. Enyalioides microlepis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Enyalioides oshaughnessyi
Lagartijas de palo ojirrojas
Boulenger (1881)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Pichincha: Reserva Maquipucuna,


Sendero del Río Umachaca (QCAZ 15711).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Hoplocercinae

Nombres comunes

Red-eyed woodlizards , Iguanas enanas de O’Shaughnessy , Lagartijas de palo ojirrojas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Enyalioides por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas dorsales de
tamaño homogéneo, lisas o ligeramente quilladas; (2) iris rojo brillante en ambos sexos; (3) parche gular oscuro restringido a la parte
interna del pliegue gular en machos. Otras especies de Enyalioides tienen el iris cobrizo, café (varios tonos) o bronce, y un parche oscuro
(ausente en E. palpebralis y algunos ejemplares de E. praestabilis) en la parte exterior del pliegue gular que cubre la garganta (4).

Lepidosis
(1) Escamas dorsales de la cabeza cónicas o multicarinadas, fuertemente proyectadas hacia arriba; (2) superciliares posteriores no
agrandadas en relación con las escamas adyacentes; (3) escamas en el borde lateral del techo del cráneo, justo posteriores a las
superciliares, fuertemente proyectadas, la proyección es más pronunciada en adultos; (4) una o dos escamas pretimpánicas agrandadas
presentes; (5) escamas gulares cónicas o multicarinadas, fuertemente proyectadas; (6) escamas dorsales del cuello de tamaño
homogéneo, en su mayoría cónicas o cicloides y ligeramente imbricadas, escamas laterales del cuello de tamaño similar a las escamas
dorsales del cuello, a excepción de algunas escamas cónicas agrandadas, que a veces forman una hilera oblicua que se extiende desde el
tímpano hasta la región escapular; (7) vertebrales más grandes que las dorsales adyacentes, formando una cresta dorsomedial elevada y
conspicua que se extiende sobre la cola como un par de crestas; (8) región de la nuca generalmente (92,3%) con una sola cresta continua;
(9) dorsales planas, por lo general (76,9%) lisas y homogéneas en tamaño; (10) hilera longitudinal de escamas elevadas y agrandadas
entre las escamas dorsales y las de los flancos generalmente (84,6% ) presente, cuando está presente esta hilera es continua; (11)
escamas en los flancos de tamaño heterogéneo, con la mayoría de escamas de tamaño y forma similar a las dorsales y unas pocas
escamas agrandadas, circulares y quilladas; (12) ventrales quilladas; (13) escamas de las extremidades anteriores quilladas dorsal y
ventralmente; (14) escamas de las extremidades posteriores quilladas dorsal y ventralmente, escamas agrandadas dispersas ausentes,
escamas dorsales de los pies de tamaño homogéneo; (15) caudales heterogéneas, aumentan en tamaño posteriormente en cada verticilo
(6-8 escamas en vista lateral), no modificadas como espinas conspicuas; (16) cola comprimida lateralmente (4).

Tamaño

Los machos adultos de E. oshaughnessyi alcanzan una longitud rostro-cloaca aproximada de 192 mm, mientras que las hembras adultas
de esta especie alcanzan los 175 mm (4).

Color en vida

Dorso en machos adultos verde oliva, con puntos verdes claros y azules turquesas en los flancos, cola y superficie dorsal de las patas;
labiales y mentón amarillos verdosos; región gular azul clara con un parche negro bajo el pliegue gular; pecho habano verdoso; vientre y
superficie posterior de los muslos habanos; superficie ventral de la cola habano oliva; iris anaranjado oxidado; garganta y lengua de color
carne. Todos los machos adultos observados en vida por diferentes autores o en fotografías tienen el iris rojo. Dorso en hembras adultas
café claro, con puntos verdes claros y azules claros en los flancos, cola y extremidades posteriores; labiales verdes claras, cafés verdosas o
cafés rojizas; margen distal de las superciliares, cantales, algunas suboculares y algunas pretimpánicas verdes brillantes; mancha
postimpánica azul clara; escamas verdes claras en el mentón y región gular; iris rojo (4).

Historia natural

Algunos ejemplares de E. oshaughnessyi se han encontrado durmiendo por la noche en ramas a menos de 1 m del suelo (4).

Distribución y Hábitat

Enyalioides oshaughnessyi se distribuye en las estribaciones occidentales de los Andes y tierras bajas adyacentes del Pacífico al norte de
Ecuador y el sur de Colombia. En Ecuador se ha reportado para las provincias de Esmeraldas, Imbabura, Cotopaxi, Manabí, Santa Elena,
Guayas, Los Ríos, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, entre 17 y 1762 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018). Esta especie ocurre en
simpatría con E. heterolepis en el noroccidente de Ecuador y es muy probable que ambas especies también sean simpátricas en el
suroccidente de Colombia (4).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Sistemática

Varios autores han confundido E. oshaughnessyi con E. microlepis. Además de las diferencias morfológicas señaladas, estas dos especies
se encuentran en lados opuestos de los Andes. E. oshaughnessyi se encuentra al oeste de los Andes en Ecuador y Colombia, mientras que
E. microlepis se restringe a la cuenca amazónica alta en Colombia, Ecuador y Perú (4). Torres-Carvajal y de Queiroz (1) encontraron que E.
oshaughnessyi es una especie parafilética en relación a E. touzeti. Según los autores, este patrón puede ser explicado por diferencias
morfológicas fijas entre las especies que evolucionaron antes que la evolución de la monofilia recíproca de sus alelos de ADN
mitocondrial. Por otra parte, Torres-Carvajal y de Queiroz (1) sugieren que E. oshaughnessyi podría representar más de una especie. Esta
posibilidad se respalda por datos de coloración. Existen grandes diferencias en los patrones entre algunos individuos, principalmente en
el color del iris, rojo brillante en algunos y café rojizo en otros. Torres-Carvajal et al. (4) sugieren que el iris rojo (único en Hoplocercinae)
en ambos sexos podría ser una autopomorfía de esta especie, y que aquellos individuos similares a E. oshaughnessyi, pero con el iris de
otro color, podrían representar otra especie aún no descrita.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. y de Queiroz, K. 2009. Phylogeny of hoplocercine lizards (Squamata: Iguania) with estimates of relative
divergence times. Molecular Phylogenetics and Evolution 50:31-43.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Boulenger, G. A. 1881. Description of a new species of Enyalius in the Brussels Museum. Proceedings of the Zoological Society of
London 246-247.
4. Torres-Carvajal, O., Etheridge, R. y de Queiroz, K. 2011. A systematic revision of neotropical lizards in the clade Hoplocercinae
(Squamata: Iguania). Zootaxa 2752:1-44.
PDF
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño Otamendi

Editor(es)
Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 14 de Septiembre de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño Otamendi, G. 2017. Enyalioides oshaughnessyi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Enyalioides praestabilis
Lagartijas de palo de Canelos
O’Shaughnessy (1881)

Santiago R. Ron Morona Santiago: Comunidad Nueva Principal,


camino hacia el río Cutucú (QCAZ 10511).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Hoplocercinae

Nombres comunes

Canelos woodlizards , Iguanas enanas , Lagartijas de palo de Canelos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Enyalioides, a excepción de E. rubrigularis, por la combinación de los siguientes caracteres:
(1) caudales aumentan de tamaño posteriormente en cada segmento autotómico; (2) ventrales lisas o débilmente quilladas; (3) escamas
proyectadas en el dorso y extremidades ausentes.
Se puede distinguir de E. rubrigularis (estado del carácter entre paréntesis) por tener: (1) escamas más pequeñas en la superficie ventral
de los muslos en machos; (2) gulares cremas o amarillas sin márgenes negros (gulares anaranjadas o rojas con márgenes negros); (3)
parche negro que cubre el pliegue gular y parte posteromedial de la región gular en algunos machos (la parte posteromedial de la región
gular sin parche negro); (4) por lo general un poro femoral (normalmente dos) (4).
Lepidosis

(1) Escamas dorsales de la cabeza cónicas o multicarinadas, fuertemente proyectadas hacia arriba; (2) superciliares posteriores no
agrandadas en relación a las escamas adyacentes; (3) escamas en el borde lateral del techo del cráneo justo posterior a las superciliares
generalmente (80%) más proyectadas que las escamas adyacentes, la proyección es más pronunciada en adultos; (4) una o dos escamas
pretimpánicas agrandadas presentes; (5) escamas gulares cónicas o multicarinadas, fuertemente proyectadas, conspicuamente quilladas
en el pliegue gular; (6) escamas dorsales y laterales del cuello similares en tamaño, la mayoría granulares o cónicas; (7) vertebrales más
grandes que las dorsales adyacentes, formando una cresta dorsomedial conspicua elevada que se extiende sobre la cola como un par de
crestas; (8) región de la nuca por lo general con una cresta dorsomedial continua (95%) y única (80%); (9) dorsales quilladas y de tamaño
homogéneo; (10) hilera longitudinal de escamas elevadas y agrandadas entre las escamas dorsales y las de los flancos generalmente
(95%) presente, si está presente, esta hilera es continua; (11) escamas granulares en los flancos de tamaño heterogéneo, Wiens y
Etheridge (2003) reportaron que sólo el 25% de sus ejemplares tenían escamas agrandadas en los flancos, probablemente debido a que
la diferencia de tamaño entre las escamas de los flancos en E. praestabilis generalmente no es tan conspicua como en otras especies de
hoplocercinos con escamas heterogéneas en los flancos (por ejemplo, E. heterolepis); (12) ventrales generalmente (85%) lisas; (13)
escamas de las extremidades anteriores quilladas dorsalmente, quilladas o lisas ventralmente; (14) escamas de las extremidades
posteriores quilladas dorsalmente y quilladas o lisas ventralmente, escamas agrandadas dispersas generalmente (95%) ausentes,
escamas dorsales de los pies de tamaño homogéneo; (15) caudales heterogéneas, aumentan en tamaño posteriormente en cada verticilo
(5-8 escamas en vista lateral), no modificadas como espinas conspicuas; (16) cola comprimida lateralmente (4).

Tamaño

Los machos adultos de E. praestabilis alcanzan una longitud rostro-cloaca aproximada de 128 mm, mientras que las hembras adultas de
esta especie alcanzan los 117 mm (4).

Color en vida

Dorso en machos adultos verde brillante con marcas cafés oscuras o escamas negras que forman un patrón reticulado; superficie dorsal
de la cabeza en su mayoría negra con escamas verdes y verdes azuladas dispersas; labiales teñidas de azul; escamas en los lados del
cuello a veces azules pálidas; punto blanco conspicuo posterodorsal al tímpano; parche negro en la región gular; partes de pecho y
garganta adyacentes a la región gular teñidas de amarillo o anaranjado pálido; mentón habano; superficie ventral del cuerpo y
extremidades de color habano cremoso o anaranjado cremoso; iris bronce oscuro o café; lengua e interior de la boca rosados pálidos.
Dorso en juveniles café oliva oscuro con marcas cafés oscuras dispersas que forman bandas transversales en la espalda y puntos en los
flancos; superficie dorsal de la cabeza con escamas verdes brillantes dispersas; lados de la cabeza verdes brillantes con marcas cafés
oscuras; vientre habano con motas cafés oscuras; iris cobrizo (4).

Historia natural

Se han encontrado especímenes de E. praestabilis durmiendo por la noche sobre troncos y ramas verticales a menos de 1,7 m del suelo, a
veces cerca de lagunas y arroyos (4). Torres-Carvajal et al. (4) reportan una hembra (LRC = 101 mm) recolectada en la provincia de Morona
Santiago, Ecuador, con tres folículos vitelogénicos agrandados en el lado izquierdo (4,18-4,96 mm x 4,30-5,61 mm) y dos en el lado
derecho (4,63-5,06 mm x 4,84-5,48 mm).

Distribución y Hábitat

Enyalioides praestabilis se distribuye al este de los Andes en el sur de Colombia, Ecuador y norte de Perú a una elevación de 200-2000 m.
En Ecuador se ha reportado para las provincias de Morona Santiago, Napo, Pastaza, Orellana, Tungurahua, Sucumbíos y Zamora
Chinchipe en un rango altitudinal entre 238 y 1888 m (Base de Datos QCAZ, 2018). Ocurre en simpatría con E. laticeps y E. microlepis en la
Amazonía ecuatoriana. Sin embargo, estas especies también podrían ser simpátricas al este de los Andes en el sur de Colombia y norte de
Perú (4).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Con excepción de dos ejemplares, los machos de E. praestabilis de las poblaciones del norte de 1°S tienen un parche negro en la cara
posteromedial de la región gular, mientras que los machos de las poblaciones al sur de esta latitud carecen de este parche. Este límite
latitudinal corresponde más o menos al Río Napo, uno de los principales afluentes del Río Amazonas, y podría representar una barrera
geográfica que separa estos dos grupos de poblaciones (4). El parche gular negro (presencia o ausencia) es un carácter fijo en otras
especies de hoplocercinos (3), lo que sugiere que E. praestabilis, como actualmente se reconoce, puede consistir de dos especies, en cuyo
caso, el nombre praestabilis se aplicaría a las poblaciones al sur del Río Napo. Torres-Carvajal et al. (4) argumentan que las poblaciones
del norte no representan una especie diferente por las siguientes razones: (1) la distancia genética entre los dos especímenes de ambos
lados del Río Napo se encuentra dentro del rango de otras distancias intraespecíficas (1); (2) dos especímenes de machos adultos de las
localidades al norte del Río Napo carecen del parche gular distintivo de las poblaciones del norte; (3) en base a otras características
morfológicas, las poblaciones del norte y sur son indistinguibles. Aunque no haya evidencia que respalde la hipótesis de una sola especie
o de dos especies, la relación del taxón hermano entre dos especímenes de E. praestabilis de diferentes lados del Río Napo fue
fuertemente respaldada en un análisis de máxima verosimilitud de datos de secuencias de ADN mitocondrial (4).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. y de Queiroz, K. 2009. Phylogeny of hoplocercine lizards (Squamata: Iguania) with estimates of relative
divergence times. Molecular Phylogenetics and Evolution 50:31-43.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Etheridge, R. y Wiens, J. J. 2003. Phylogenetic relationships of hoplocercid lizards: coding and combining meristic, morphometric,
and polymorphic data using step matrices. Herpetologica 59:375398.
4. Torres-Carvajal, O., Etheridge, R. y de Queiroz, K. 2011. A systematic revision of neotropical lizards in the clade Hoplocercinae
(Squamata: Iguania). Zootaxa 2752:1-44.
PDF
5. O’Shaughnessy, A. W. E. 1881. An account of the collection of lizards made by Mr. Buckley in Ecuador, and now in the British
Museum, with descriptions of the new species. Proceedings of the Zoological Society of London 49(1):227-245.
6. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño Otamendi

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 14 de Septiembre de 2010

Fecha de actualización

martes, 18 de Diciembre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño Otamendi, G. 2017. Enyalioides praestabilis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Enyalioides rubrigularis
Lagartijas de palo gargantirrojas
Torres-Carvajal et al. (2009)

Diego Quirola Zamora Chinchipe: Parque Nacional Podocarpus


(QCAZ 13799).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Hoplocercinae

Nombres comunes

Red-throated woodlizards , Lagartijas de palo gargantirrojas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Enyalioides, a excepción de E. praestabilis, por la combinación de los siguientes caracteres:
(1) ventrales lisas o ligeramente quilladas; (2) menos de 32 escamas dorsales en una línea transversal entre las crestas dorsolaterales a
mitad del cuerpo; (3) escamas proyectadas en el dorso y extremidades ausentes; (4) región gular anaranjada brillante o roja. Se puede
distinguir de E. praestabilis (caracteres entre paréntesis) por tener escamas más grandes en la superficie ventral de los muslos en machos;
cara posteromedial de la región gular sin parche negro (parche negro que cubre el pliegue gular y parte posteromedial de la región gular
en algunos machos); generalmente dos poros femorales (normalmente uno) (4).

Lepidosis
(1) Escamas dorsales de la cabeza cónicas o multicarinadas, fuertemente proyectadas hacia arriba; (2) superciliares posteriores no
agrandadas en relación a las escamas adyacentes; (3) escamas en el borde lateral del techo del cráneo justo posteriores a las superciliares
ligeramente más proyectadas que las escamas adyacentes; (4) una o dos escamas pretimpánicas agrandadas presentes; (5) escamas
gulares cónicas o muticarinadas, fuertemente proyectadas; (6) escamas dorsales y laterales del cuello de tamaño similar, la mayoría
granulares o cónicas; (7) vertebrales más grandes que las dorsales adyacentes, formando una cresta dorsomedial elevada y conspicua
que se extiende sobre la cola como un par de crestas; (8) región nucal con una sola cresta dorsomedial continua; (9) dorsales quilladas y
de tamaño homogéneo; (10) hilera longitudinal y continua de escamas elevadas y agrandadas entre las escamas dorsales y de los flancos
presente; (11) escamas pequeñas en los flancos, con unas pocas escamas agrandadas dispersas; (12) ventrales lisas; (13) escamas de las
extremidades anteriores quilladas dorsalmente y quilladas o lisas ventralmente; (14) escamas de las extremidades posteriores quilladas
dorsalmente y quilladas o lisas ventralmente, escamas agrandadas dispersas ausentes, aunque los machos adultos tienen escamas
agrandadas en la superficie ventral de los muslos; escamas dorsales de los pies de tamaño homogéneo; (15) caudales heterogéneas,
aumentan de tamaño posteriormente en cada verticilo (5-7 escamas en vista lateral), no modificadas como espinas conspicuas; (16) cola
comprimida lateralmente (4).

Tamaño

Los machos adultos de E. rubrigularis alcanzan una longitud rostro-cloaca máxima de 130 mm, mientras que las hembras adultas de esta
especie alcanzan los 119 mm (4).

Color en vida

Cabeza con escamas verdes, amarillas, rojas o negras en machos, cafés o verdes olivas oscuras en hembras; escamas gulares y del
mentón anaranjadas o rojas y con márgenes negros en machos; parche gular negro en machos ausente; mancha circular clara posterior al
tímpano presente; franja tenue entre el tímpano y la región escapular en algunos individuos; dorso verde o café en varios tonos,
generalmente moteado con escamas verdosas o amarillentas; superficie ventral del cuerpo, extremidades y cola blancas en el medio y
verdes claras lateralmente en machos, cafés cremosas en hembras; iris café o cobrizo. Esta especie puede cambiar de color,
reemplazando los tonos verdes por tonos amarillos o cafés (1).

Historia natural

Se suelen encontrar por la noche durmiendo cerca del suelo con la cabeza hacia arriba sobre troncos o tallos verticales de 2-10 cm de
diámetro, u horizontales de 2-3 cm de diámetro. La mayoría de ejemplares han sido encontrados en bosque secundario, cerca de
pastizales. Durante el día los juveniles parecen permanecer cerca de agujeros donde se refugian cuando una amenaza se aproxima. En
cuanto a la biología reproductiva de esta especie, sólo se han reportado dos hembras con dos folículos vitelogénicos agrandados en el
lado izquierdo (5,83-9,55 mm x 6,83-10,03 mm) y uno o dos en el lado derecho (6,64-9,06 mm x 7,44-11,70 mm) (1, 4). La localidad tipo de
Enyaloides rubrigularis se encuentra rodeada por estanques de Tilapia y granjas de rana Toro (Rana catesbeiana) (1).

Distribución y Hábitat

Enyalioides rubrigularis se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes y estribaciones occidentales de la cordillera del Cóndor
al sur de Ecuador. Se ha reportado para las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, en elevaciones entre 877 y 2980 m (Base
de Datos QCAZ, 2018). Esta especie no se encuentra en simpatría con otros Enyalioides, y su rango de distribución podría estar restringido
a las cuencas altas de los ríos Zamora y Nangaritza (4).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Templada oriental, Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Torres-Carvajal y de Queiroz (2) reportan que la divergencia entre las secuencias de E. rubrigularis y E. praestabilis es relativamente baja.
La distancia genética, análisis filogenéticos preliminares de máxima verosimilitud y la evidencia morfológica sugieren que estas dos
especies son taxones hermanos (4).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O., de Queiroz, K. y Etheridge, R. 2009. A new species of iguanid lizard (Hoplocercinae, Enyalioides) from southern
Ecuador with a key to eastern Ecuadorian Enyalioides. Zookeys 27:59-71.
PDF
2. Torres-Carvajal, O. y de Queiroz, K. 2009. Phylogeny of hoplocercine lizards (Squamata: Iguania) with estimates of relative
divergence times. Molecular Phylogenetics and Evolution 50:31-43.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Torres-Carvajal, O., Etheridge, R. y de Queiroz, K. 2011. A systematic revision of neotropical lizards in the clade Hoplocercinae
(Squamata: Iguania). Zootaxa 2752:1-44.
PDF
5. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Omar Torres-Carvajal y Gustavo Pazmiño Otamendi

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa


Fecha Compilación

lunes, 4 de Octubre de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Torres-Carvajal, O. y Pazmiño Otamendi, G. 2017. Enyalioides rubrigularis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Enyalioides touzeti
Lagartijas de palo de Touzet
Torres-Carvajal et al. (2008)

Santiago R. Ron Azuay: Río Tamarindo, vía Naranjal - Cuenca (QCAZ


10918).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Hoplocercinae

Nombres comunes

Touzet’s woodlizards , Lagartijas de palo de Touzet

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Enyalioides por la combinación de los siguientes caracteres: (1) ventrales quilladas; (2)
dorsales quilladas; (3) escamas de los flancos de tamaño homogéneo; (4) escamas vertebrales en la región del cuello en machos adultos
más del doble de altas que las vertebrales en la región pélvica; (5) región gular en machos extensamente cubierta por un parche gular
oscuro; (6) dorso y extremidades sin escamas proyectadas (4).

Lepidosis
(1) Escamas dorsales de la cabeza cónicas o multicarinadas, fuertemente proyectadas hacia arriba; (2) superciliares posteriores no
agrandadas en relación a las escamas adyacentes; (3) escamas en el borde lateral del techo del cráneo justo posteriores a las superciliares
más proyectadas que las escamas adyacentes, la proyección es más marcada en adultos; (4) una o dos escamas pretimpánicas
agrandadas presentes; (5) escamas gulares cónicas o multicarinadas, fuertemente proyectadas; (6) escamas dorsales del cuello de
tamaño homogéneo, en su mayoría cónicas o cicloides y ligeramente imbricadas; escamas laterales del cuello de tamaño similar a las
dorsales, a veces con unas pocas escamas cónicas agrandadas; (7) vertebrales más grandes que las dorsales adyacentes, formando una
cresta dorsomedial conspicua elevada que se extiende sobre la cola como un par de crestas; (8) región de la nuca con una sola cresta
dorsomedial continua; (9) dorsales pequeñas, prominentemente quilladas, imbricadas y de tamaño homogéneo; (10) hilera longitudinal
de escamas elevadas y agrandadas entre las dorsales y las escamas de los flancos presente y continua; (11) escamas en los flancos de
tamaño homogéneo, más pequeñas que las dorsales; (12) ventrales quilladas; (13) escamas de las extremidades anteriores quilladas
dorsal y ventralmente; (14) escamas de las extremidades posteriores quilladas dorsal y ventralmente, escamas agrandadas dispersas
ausentes, escamas dorsales de los pies de tamaño homogéneo (15); caudales heterogéneas, aumentan de tamaño posteriormente en
cada verticilo (6-8 escamas en vista lateral), no modificadas como espinas conspicuas; (16) cola comprimida lateralmente (4).

Tamaño

Los machos adultos de E. touzeti alcanzan una longitud rostro-cloaca aproximada de 127 mm, mientras que las hembras adultas de esta
especie alcanzan los 118 mm (4).

Color en vida

Dorso verde oliva o café claro en adultos (café rojizo en juveniles), normalmente con puntos amarillos en machos y manchas grandes
oscuras (algunas con el centro del color del dorso) en hembras; supralabiales e infralabiales normalmente amarillas; franja clara desde la
comisura de la boca hasta el tímpano en algunos individuos; franja clara entre el tímpano y la región escapular en algunos ejemplares;
regiones gular y mental oscuras en machos; vientre café claro o crema blanquecino, con marcas oscuras irregulares en algunas muestras;
iris café rojizo (1).

Historia natural

Se han encontrado individuos de E. touzeti activos en el suelo o perchando sobre ramas horizontales de hasta 30 cm de altura durante el
día, o durmiendo en posición vertical en ramas de helechos arborescentes durante la noche (1).

Distribución y Hábitat

Enyalioides touzeti se distribuye en las estribaciones occidentales de los Andes al sur de Ecuador, a elevaciones entre 300 y 1300 m (Base
de Datos QCAZ, 2018). No se conoce si esta especie habita en simpatría con otros hoplocercinos, aunque E. heterolepis y E. oshaughnessyi
se encuentran en localidades cercanas. En Ecuador se ha reportado para las provincias de Guayas, Los Ríos, Azuay, Cañar y El Oro (4, Base
de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental


Sistemática

Torres-Carvajal y de Queiroz (2) encontraron que la distancia genética de ADN mitocondrial entre E. touzeti y E. oshaughnessyi es
relativamente baja y que E. touzeti estaba incluida en E. oshaughnessyi en un árbol filogenético que incluía un ejemplar de E. touzeti y tres
de E. oshaughnessyi. Esto podría explicarse porque ciertas diferencias morfológicas fijas evolucionaron antes que la evolución de la
monofilia recíproca de alelos de ADN mitocondrial. Por otra parte, E. oshaughnessyi podría representar más de una especie, en cuyo caso
E. touzeti no estaría dentro de E. oshaughnessyi (4).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O., Almendáriz, A., Valencia, J. H., Yánez-Muñoz, M. H. y Reyes, J. 2008. A new species of Enyalioides (Iguanidae:
Hoplocercinae) from southwestern Ecuador. Papéis Avulsos de Zoología 48(20):227-235.
2. Torres-Carvajal, O. y de Queiroz, K. 2009. Phylogeny of hoplocercine lizards (Squamata: Iguania) with estimates of relative
divergence times. Molecular Phylogenetics and Evolution 50:31-43.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Torres-Carvajal, O., Etheridge, R. y de Queiroz, K. 2011. A systematic revision of neotropical lizards in the clade Hoplocercinae
(Squamata: Iguania). Zootaxa 2752:1-44.
PDF
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño Otamendi

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 4 de Octubre de 2010


Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño Otamendi, G. 2017. Enyalioides touzeti En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Morunasaurus annularis
Mantícoras de anillos
O’Shaughnessy (1881)

Omar Torres-Carvajal Pastaza: Alrededores de Bobonaza (QCAZ


7820)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Hoplocercinae

Nombres comunes

Ringed manticore , Mantícoras de anillos

Identificación

Esta especie se distingue de Morunasaurus groi (estado del carácter entre paréntesis) por tener una hilera discontinua de escamas
vertebrales agrandadas (ausente) y verticilos caudales de escamas espinosas separadas por dos hileras de escamas transversales
ventralmente y tres dorsalmente (tres y cuatro, respectivamente). Dunn (3) señaló que otra diferencia entre M. annularis y M. groi es la
forma de la cola, comprimida en M. annularis y circular en M. groi. Sin embargo, Torres-Carvajal et al. (2) reportan que la cola en ambas
especies es casi circular en corte transversal. M. annularis difiere de M. peruvianus (estado del carácter entre paréntesis) por tener
generalmente 2 poros femorales en cada pierna (3-4); 4 postrostrales (5); 2 postmentales (4); cuerpo más pequeño (máxima LRC de 137
mm frente a 153 mm en machos, 118 mm frente a 121 mm en hembras); y por la ausencia de rayas oscuras en la garganta de las hembras
(rayas presentes) (2).

Lepidosis

(1) Escamas dorsales de la cabeza lisas y planas, algunas occipitales granulares; (2) superciliares posteriores no agrandadas en relación a
las escamas adyacentes; (3) escamas en el borde lateral del techo del cráneo justo posterior a las superciliares no proyectadas; (4) todas
las escamas pretimpánicas de tamaño similar; (5) escamas gulares granulares, o planas y lisas, yuxtapuestas o ligeramente imbricadas,
no proyectadas ventralmente; (6) escamas dorsales del cuello de tamaño heterogéneo, granulares o grandes y cónicas; escamas laterales
del cuello granulares, de tamaño homogéneo; (7) algunas vertebrales entre las regiones escapular y pélvica más grandes que las dorsales
adyacentes, formando una hilera dorsomedial longitudinal discontinua pero conspicua de escamas elípticas, lisas y no elevadas; (8)
región nucal sin hilera dorsomedial longitudinal conspicua de escamas agrandadas; (9) dorsales lisas y de tamaño heterogéneo, siendo
las escamas más grandes más proyectadas y abundantes en la mitad posterior del cuerpo; (10) hilera longitudinal discontinua de
escamas elevadas y agrandadas entre las escamas dorsales y de los flancos; (11) escamas en los flancos de tamaño heterogéneo, en su
mayoría granulares con unas pocas escamas agrandadas dispersas; (12) ventrales lisas; (13) escamas de las extremidades anteriores lisas
o ligeramente quilladas dorsal y ventralmente; (14) escamas de las extremidades posteriores lisas o ligeramente quilladas dorsal y
ventralmente, escamas cónicas, muy puntiagudas, agrandadas y dispersas en la región dorsal, escamas de los pies de tamaño
heterogéneo; (15) caudales heterogéneas, con las escamas que conforman el verticilo más posterior de cada segmento modificadas como
espinas conspicuas; (16) cola casi circular en corte transversal (2).

Color en vida

Machos adultos con el dorso café oscuro y una serie de tenues manchas cremas dorsolaterales; lados de la cabeza cafés amarillentos;
lados del cuello anaranjados; barra vertical blanca cremosa, bordeada anterior y posteriormente de color café oscuro, desde la inserción
anterior de las extremidades anteriores hasta la región escapular; flancos amarillos claros con un patrón café reticulado anteriormente,
en su mayoría café claro con escamas amarillas y cremas dispersas posteriormente; extremidades cafés claras con escamas cremas
amarillentas dispersas; mentón café claro; región gular ampliamente cubierta por una mancha negra que se extiende posteriormente
como una franja ventromedial ancha que cubre la mayor parte de la superficie ventral del cuerpo; vientre azul claro lateralmente;
superficie ventral de las extremidades anteriores café con escamas amarillas dispersas; superficie ventral de las extremidades posteriores
y la región pélvica gris claras; cola crema clara ventralmente y café oscura dorsal y lateralmente, con varias escamas grises proyectadas;
iris café cobrizo (2). Hembras adultas con cabeza café oscura dorsalmente, café clara lateralmente y anaranjada ventralmente; franja
crema desde el ángulo mandibular hasta el tímpano; aspecto posterior del cuello con banda crema bordeada de café oscuro que se
extiende por encima del hombro hasta unirse con la banda del otro lado; vientre del cuerpo crema; dorso café claro, con cinco bandas
transversales cafés oscuras, más anchas en la región dorsomedial; extremidades cafés oscuras dorsalmente y cremas rojizas
ventralmente, con motas cremas dispersas dorsalmente; cola café oscura dorsal y lateralmente, café rojiza ventralmente (4).

Historia natural

En base a observaciones en un bosque húmedo premontano en la Amazonía ecuatoriana, Köhler et al. (4) reporta que M. annularis cava
madrigueras de aproximadamente 3 m de largo y 60 cm de profundidad en el suelo del bosque. Los mismos autores también reportan
puestas de 2-4 huevos de 28.60-35.10 mm de largo y 16.10-17.60 mm de ancho. Torres-Carvajal et al. (2) reporta dos ejemplares adultos,
un macho y una hembra, recolectados cerca de Bobonaza (provincia de Pastaza, Ecuador) que se encontraban en una serie de 20 agujeros
cercanos entre sí, en una pared de tierra compacta de 10 metros de altura junto a un parche angosto de bosque primario rodeado por
pastos. Ambos ejemplares se encontraban en agujeros a aproximadamente 1 m por encima del suelo, que tenían un diámetro de apertura
de aproximadamente 20 cm. Cuando el colector se acercó, la hembra corrió rápidamente unos 80 cm dentro de su madriguera y se
aseguró a sí misma con fuerza contra las paredes con sus escamas espinosas, posiblemente inflando su cuerpo. Dos puestas fueron
encontradas, separadas por 30 cm una de la otra, en la madriguera de la hembra; la primera puesta contenía cuatro huevos de 25.51-
29.83 mm de largo y 17.13-17.74 mm de ancho, mientras que la segunda fue de cinco huevos eclosionados.

Distribución y Hábitat

Morunasaurus annularis se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes y las tierras bajas adyacentes en Ecuador y sur de
Colombia. En Ecuador se ha reportado para las provincias de Morona Santiago, Sucumbíos, Napo y Pastaza, en elevaciones entre 214 y
973 msnm (2, Base de Datos QCAZ, 2018). No se conoce que esta especie habite en simpatría con otros hoplocercinos, aunque E. laticeps y
E. praestabilis se encuentran en localidades cercanas (2).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Torres-Carvajal, O., Etheridge, R. y de Queiroz, K. 2011. A systematic revision of neotropical lizards in the clade Hoplocercinae
(Squamata: Iguania). Zootaxa 2752:1-44.
PDF
3. Dunn, E. R. 1933. Amphibians and reptiles from El Valle de Anton, Panama. Occasional Papers of the Boston Society of Natural
History 8:65-79.
4. Köhler, G., Seipp, R., Moya, S. y Almendáriz, A. 1999. Zur Kenntnis von Morunasaurus annularis (O'Shaughnessy, 1881).
Salamandra 35:181-190.
5. O’Shaughnessy, A. W. E. 1881. An account of the collection of lizards made by Mr. Buckley in Ecuador, and now in the British
Museum, with descriptions of the new species. Proceedings of the Zoological Society of London 49(1):227-245.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño Otamendi.

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 4 de Octubre de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?


Pazmiño Otamendi, G. 2017. Morunasaurus annularis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Amblyrhynchus cristatus
Iguanas marinas
Bell (1825)

Santiago R. Ron Galápagos: Puerto Villamil - Isla Isabela.  

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Iguaninae

Nombres comunes

Marine iguanas , Sea iguanas , Amblyrhynche à crête , Iguanes marins , Meerechse , Galapagos marine iguanas , Iguanas marinas

Identificación

Esta especie se distingue del resto de lagartijas por ser la única en el mundo que forrajea en el fondo marino. Se diferencia de las especies
de Conolophus (caracteres en paréntesis) por la combinación de los siguientes caracteres: (1) principalmente negras, con algunas ligeras
variaciones de rojo y verde (cafés a amarillas); (2) hocico corto (hocico largo); (3) cola aplanada (cola redondeada); (4) cresta espinosa
pronunciada a lo largo del cuerpo (sin cresta espinosa pronunciada a lo largo del cuerpo).

Lepidosis
(1) Cabeza pequeña, muy convexa, casi tan ancha como larga, cubierta en la parte superior con tubérculos grandes, subagudos y
prominentes; (2) labios hinchados; (3) narina ovalada, perforada en un pequeño escudo hinchado, más cerca al final del hocico que a las
órbitas; (4) ojo y tímpano pequeños; (5) superficie dorsal de la cabeza cubierta con escudos grandes convexos o cónicos, espinosos,
ásperos y poligonales; (6) rostral y mental muy pequeñas; (7) 10-12 labiales superiores e inferiores; (8) garganta fuertemente plegada,
cubierta con escamas diminutas granulares; (9) crestas dorsal y nucal de espinas lanceoladas, más altas en la nuca, a veces
subinterrumpida entre los hombros; (10) escamas del cuerpo muy pequeñas, quilladas posteriormente, lisas en el vientre; (11)
extremidades fuertes; (12) dígitos más bien cortos, III dedo del pie fuertemente denticulado al interior de la articulación basal; (13) Serie
de 20-30 poros femorales en cada lado, frecuentemente una segunda serie paralela de pocos poros; (14) cola alrededor de una vez y
media más larga que la cabeza y cuerpo, fuertemente comprimida y aplanada en el extremo, crestada en la parte superior, cubierta por
series cruzadas de escamas quilladas (1, 4).

Tamaño

La iguana marina tiene una longitud total de 133 cm, la cabeza mide 9 cm, el cuerpo 44 cm y la cola 80 cm (1).

Color en vida

Negras o café negruzcas; vientre y superficie inferior de los muslos frecuentemente blancos; juveniles, dorso café con puntos pálidos,
bandas cruzadas oscuras más o menos distintivas en el dorso (1).

Color en preservación

No disponible.

Historia natural

Es una especie terrestre que se alimenta principalmente de algas en el fondo marino. Presenta dos estrategias de forrajeo que están
relacionadas con el peso del individuo más no con el sexo. Los juveniles en su mayoría forrajean en zonas intermareales debido a que no
pueden soportar las bajas temperaturas del mar por largos periodos de tiempo. Mientras tanto, el forrajeo en zonas submareales lo
realizan individuos adultos que pueden sumergirse hasta 12 metros bajo el agua (7). Estas estrategias de forrajeo son ventajosas ya que
permiten que exista menos competencia por comida entre individuos pequeños y grandes.
El comportamiento de forrajeo en estas iguanas se ve afectado cuando existen cambios ambientales fuertes como el fenómeno de El
Niño. Durante este evento climático, las especies de algas rojas y verdes, que son el alimento preferido por las iguanas marinas,
desaparecen y son reemplazadas por algas cafés que son más difíciles de digerir por las iguanas. Wikelski y Thom (8) han evidenciado que
en tiempos de escasez de alimento las iguanas marinas se encogen en longitud, absorbiendo sus huesos, y luego crecen otra vez cuando
la comida vuelve a ser abundante. Este cambio en el crecimiento puede repetirse a lo largo de la vida de un individuo.
La época reproductiva de las iguanas marinas está estrechamente relacionada con temperatura de la superficie marina así como también
la disponibilidad de alimento cualitativamente abundante (6). La madurez sexual está marcada por la primera disminución abrupta en el
engrosamiento del crecimiento óseo; en hembras ocurre entre los 3-5 años, mientras que en machos entre los 6-8 años (12). Durante esta
época, la coloración se vuelve más llamativa y los machos defienden el territorio donde comenzarán a reproducirse. Las hembras se
aparean con machos de mayor tamaño y después de un mes de la cópula, depositan entre 1-6 huevos en huecos de arena o ceniza
volcánica (5). Las crías nacen aproximadamente 4 meses después de cópula y durante los primeros dos meses se alimentan
principalmente de las heces de los adultos para obtener los microorganismos necesarios para la digestión (6).

Distribución y Hábitat

Amblyrhynchus cristatus es endémica del Archipiélago de Galápagos y se distribuye en las islas: Baltra, Daphne, Darwin, Española,
Marchena, Pinzón, Rábida, Santa Fe, Seymor y Wolf.
Habita principalmente en orillas rocosas e intermareales; aunque también se encuentra en las playas de manglares.

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Encyclopedia of Life. 2011. Amblyrhynchus cristatus. http://www.eol.org/pages/795986. (Consultado: 2011).
4. Bell, T. 1825. On a new genus of Iguanidae. Zoological Journal 2:204-208.
PDF
5. Laurie, W. y Brown, D. 1990. Population Biology of Marine Iguanas (Amblyrhynchus cristatus). II. Changes in Annual Survival Rates
and the E ect of Size, Age and Fecundity in a Population Crash. Journal of Animal Ecology 59: 529-544.
6. Rubenstein, D.R. y Wikelski, M. 2003. Seasonal Changes in Food Quality: A Proximate Cue for Reproductive Timing in Marine
Iguanas. Ecology 84: 3013-3023.
7. Trillmich, K. y Trillmich, F. 1986. Foraging strategies of the marine iguana, Amblyrhynchus cristatus. Behavioral Ecology and
Sociobiology 18: 259-266.
8. Wikelski, M. y Thom, C. 2000. Marine iguanas shrink to survive El Niño. Nature 403: 37-38.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Hugi, J. y Sánchez-Villagra, M. 2012. Life History and Skeletal Adaptations in the Galapagos Marine Iguana (Amblyrhynchus
cristatus) as Reconstructed with Bone Histological Data A Comparative Study of Iguanines. Journal of Herpetology 46: 312-324.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa, Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 21 de Noviembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E., Rodríguez-Guerra, A. . Amblyrhynchus cristatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Conolophus marthae
Iguanas terrestres rosadas
Gentile, G. y Snell, H. (2009)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Iguaninae

Nombres comunes

Galápagos Pink Land Iguanas , Iguanas terrestres rosadas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Conolophus por la combinación de las siguientes caracteres: (1) cabeza rosácea; (2) cuerpo
y patas rosadas o negras oscuras; (3) patrón de franjas negras desde la mitad del cuerpo hacia la región dorsal posterior; (4) franjas a lo
largo de los ejes dorsal-ventral, irregulares y de número variable, usualmente se unen para formar un patrón más complejo; (5) franjas en
la región ventral del cuerpo menos evidentes; (6) cola oscura; (7) machos con cresta nucal adiposa con escamas pequeñas o reducidas, y
cónicas; y escamas de la cabeza poco elevadas (forma de pirámide) o casi planas; (8) patrón conspicuo de comportamiento “head-bob”
(1).

Lepidosis

(1) Hocico alargado; (2) tímpano más alto que ancho; (3) escamas planas o casi planas sobre el tímpano, en la región post-orbital; (4)
escamas en forma de pirámide ligeramente más elevadas en la parte dorsal de la cabeza; (5) cresta nucal pronunciada, adiposa, con
escamas cónicas pequeñas que son reducidas o casi planas a lo largo del pliegue de la mitad anterior de la cresta; (6) escamas cónicas
más prominentes, no espinosas, a lo largo del pliegue de la mitad posterior; (7) cresta dorsal menos desarrollada, con escamas pequeñas
cónicas a lo largo del pliegue; (8) cresta caudal pobremente desarrollada; (9) cola redonda, no comprimida lateralmente; (10) dedos de
las patas anteriores y posteriores con garras cortas, no recurvadas; (11) supralabiales 7 (lado izquierdo) y 9 (lado derecho); (12)
infralabiales 10 (lado izquierdo) y 9 (lado derecho); (13) 8 escamas alrededor de la parietal; (14) 9 escamas alrededor de la mental; (15) 8
escamas alrededor de la rostral; (16) 17 escamas a lo largo de la línea media dorsal; (17) 46 escamas alrededor de la cicatriz inguinal; (18)
poros femorales 19 en la pierda izquierda, 18 en la pierna derecha (1).

Tamaño

La longitud rostro-cloacal registrada en el individuo tipo es de 470 mm, 78.22 mm la longitud de la cabeza y 63.76 mm el ancho de la
cabeza (1). Los machos pueden alcanzar hasta 575 mm de longitud corporal y 8 kg de peso; mientras que las hembras pueden medir
hasta 494 mm de longitud corporal y 5.8 kg de peso (4).

Color en vida

Cabeza rosácea; cuerpo y patas rosadas y negras (oscuras) con un patrón de franjas en la parte media del cuerpo y región dorsal
posterior; franjas verticales negras presentes entre las extremidades anteriores y posteriores a lo largo de los ejes dorsal-ventral, la
primera franja es interrumpida; dos a cinco franjas unidas horizontalmente, describiendo un patrón complejo; franjas presentes en el
vientre pero menos evidentes; cola oscura (1).

Color en preservación

No disponible.

Historia natural

Esta especie tiene una serie de múltiples movimientos de cabeza como despliegue comportamental llamado “head-bob” que consiste en
módulos de movimientos repetidos. Cada módulo se ejecuta en un intervalo de 4 a 5 segundos con movimientos de arriba a abajo (este
patrón de comportamiento se observa en simpatría con C. subcristatus) (1).
Se encuentra amenazada por ratas negras (R. rattus) y gatos cimarrones (F. silvestris) así como también por el gavilán (B. galapagoensis)
que depredan los neonatos y juveniles (4).

Distribución y Hábitat

Conolophus marthae es endémica del volcán Wolf al norte de la isla Isabela en el Parque Nacional Galápagos, sobre los 500 m. (1, 4).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

C. marthae se distingue de sus otros dos congéneros por tener alrededor del 7% de divergencia genética en mtADN (C. pallidus tiene 2%
de divergencia con C. subcristatus). Gentile y Snell (1) proveen datos genéticos que muestran evidencia contundente de que C. marthae
no se originó por hibridización entre la iguana marina y las iguanas terrestres (amarillas). Además esta especie es genética, morfológica y
comportamentalmente diferente a C. subcristatus y C. pallidus (1). Estas iguanas son el rezago de un linaje que se originó hace 5 ó 6
millones de años (Gentile, 2009 comm. pers).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro crítico.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Gentile, G. y Snell, H. 2009. Conolophus marthae sp.nov. (Squamata, Iguanidae), a new species of land iguana from the Galápagos
archipelago. Zootaxa, 2201:1-10.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Van Wyhe, J. 2009. Galapagos news Spring/Summer. A biannual english-language publication for members of the international
network. The Complete Work of Charles Darwin Online.
4. Márquez, C., Muñoz, E., Gentile, G., Tapia, W., Zabala, J., Naranjo, S., Llerena, A. 2010. Estado poblacional de las iguanas terrestres
(Conolophus subcristatus, C. pallidus y C. marthae: Squamata, Iguanidae), Islas Galápagos. Serie Zoológica 6: 19-37.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa, Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 21 de Noviembre de 2016

Fecha de actualización
viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E., Rodríguez-Guerra, A. 2017. Conolophus marthae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Conolophus pallidus
Iguanas terrestres de Santa Fe
Heller (1903)

Omar Torres-Carvajal Galápagos: Isla Santa Fe (in situ)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Iguaninae

Nombres comunes

Santa Fe land Iguanas , Barrington Land Iguanas , Iguanas terrestres de Barrington , Iguanes terrestres de l’île Santa Fe , Iguanas
terrestres de Santa Fe

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Conolophus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) coloración dorsal
amarillenta, ventral blancuzca; (2) placa rostral ancha, dos veces más alta que larga, bordeada en la parte superior por 8 escamas; (3)
hocico dos veces menos largo que la cabeza desde la apertura del oído; (4) mental dos veces más alta que ancha. Se diferencia de C.
subcristatus por tener coloración amarilla pálida, hocico más largo y cónico y espinas dorsales más pronunciadas (2).

Lepidosis
(1) Cabeza corta, más ancha entre las aperturas de los oídos y el ángulo de la mandíbula; (2) región occipital más ancha, deprimida
anteriormente; (3) interorbital plana; (4) hocico convexo; (5) apertura del oído ampliamente oval, un poco más grande que el ojo,
bordeada por escamas pequeñas; (6) narina grande, circular, perforando una sola placa elevada, bordeada por escamas pequeñas; (7)
distancia desde el hocico al centro de la narina igual de larga que la placa rostral; (8) parte superior de la cabeza cubierta por escamas
convexas quilladas; (9) escamas de la nuca fuertemente cónicas; (10) placa occipital no tan agrandada; (11) supraoculares pequeños; (12)
escamas anteriores a la narina sin quillas; (13) placa rostral grande, generalmente pentagonal, dos veces más alta que larga, bordeada en
la parte superior por ocho escamas; (14) labiales superiores 10-11, tan anchas como altas; (15) placa mental generalmente triangular, más
alta que larga, igual de larga que la rostral, bordeada posteriormente por 4 submentales, las dos interiores más grandes; (16) labiales
inferiores 11-12, forma similar a las labiales superiores; (17) mentón y garganta cubiertos con escamas pequeñas, longitudinalmente
plegados; (18) mentón con un surco medio desde el ángulo de la mental; (19) superficie dorsal con escamas pequeñas, cónicas y
fuertemente puntiagudas; (20) escamas de las superficies superior y anterior de las extremidades más grandes que las dorsales; (21)
superficie dorsal de los dedos de los pies con lamelas mediales agrandadas distalmente; (22) cresta dorsal con escamas agrandadas
desde la nuca a la cola, más bajas y uniformes en el dorso, 9 escamas cónicas más altas en la nuca; (24) escamas del dorso más bajas y
uniformes, cónicas, ligeramente comprimidas, yuxtapuestas, más altas anteriormente, se vuelven obsoletas entre las extremidades
posteriores y reaparecen otra vez en la cola; (25) superficie ventral cubierta con escamas grandes, cuadradas, lisas; (26) escamas
anteriores al ano más pequeñas y redondeadas; (27) superficies inferior y posterior de las extremidades cubiertas con escamas pequeñas;
(28) parte inferior de los dedos de los pies con series mediales de lamelas agrandadas, tricarinadas; (29) 31 lamelas bajo el IV dedo del
pie; (30) cola redondeada, cubierta con escamas grandes, cuadradas, oblicuamente quilladas; (31) cresta en la cola obsoleta en la parte
posterior; (32) 22-23 poros femorales (2).

Tamaño

Los machos de la iguana terrestre de Santa Fe miden hasta 5640 mm de longitud corporal y pesan 7.2 kg, mientras que las hembras
miden hasta 4960 mm de longitud corporal y pesan 5.4 kg (5).

Color en vida

Dorsalmente amarillo claro; mancha café clara entre las extremidades posteriores y a través de la mitad del dorso; dedos del pie más
cafés hacia las puntas; ventralmente crema; axilas e ingle rosadas; cuello y párpados azulados; labiales y lados de la cabeza con manchas
grisáceas y amarillas (2).

Color en preservación

No disponible.

Historia natural

Conolophus pallidus pasa la mayor parte del día tomando el sol sobre rocas volcánicas para mantenerse caliente y cuando la temperatura
ambiental es demasiado alta, en especial al medio día, recurre a lugares de sombra para regular su temperatura corporal. En la noche
duerme en huecos que cava en el suelo para conservar el calor. Durante las épocas frías, duerme en lugares más cálidos mientras que
durante épocas calientes, duerme en lugares fríos para conservar la energía y evitar los efectos asociados con mantener la temperatura
corporal constante durante todo el día y noche (7).
Es omnívora pero la mayor parte de tiempo se alimenta de plantas pequeñas, arbustos y cactus del género Opuntia, del cual obtiene la
humedad y agua que necesita para soportar períodos de sequía. Cuando hay lluvias, toma el agua que se acumula en las flores del género
Portulaca.
Mantiene relaciones simbióticas con ciertas especies de aves como pinzones (Geospiza fuliginosa) y sinsontes (Nesomimus parvulus), las
cuales a cambio de alimento limpian las garrapatas que se adhieren a su cuerpo. Durante esta interacción, las iguanas se levantan lo más
alto posible del suelo y permanecen inmóviles mientras las aves limpian las garrapatas que se alojan en las regiones axilares y alrededor
de la zona cloacal, especialmente (4).
No tiene amenazas de depredadores invasores; siendo los depredadores naturales más comunes el gavilán de Galápagos (Buteo
galapagoensis) y la culebra de Galápagos (Alsophis biserialis dorsalis) que se alimentan de los juveniles y subadultos (5). Las islas
Galápagos presentan 3 temporadas climáticas marcadas que coinciden con las etapas del ciclo reproductivo de esta especie. El cortejo
ocurre al terminar la época de lluvia, entre finales de junio hasta septiembre. El depósito de huevos, en huecos, tiene lugar en áreas
comunales de anidación entre octubre y diciembre, cuando el clima es fresco y soleado. Finalmente desde enero hasta comienzos de
junio comienza la eclosión de los huevos cuando el clima es caliente y soleado (8). Es importante que exista gran cantidad de alimento y
condiciones térmicas óptimas durante el nacimiento de los neonatos ya que les permite conseguir energía y maximizar sus habilidades
de escape de los depredadores (6).

Distribución y Hábitat

Conolophus pallidus es endémica de la isla Santa Fe en el Archipiélago de Galápagos (5). Habita las zonas áridas y secas de la isla.

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales
Galápagos

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Heller, E. 1903. Papers from the Hopkins Stanford Galapagos expedition, 1898-1899. XIV Reptiles. Proceedings of the Washington
Academy of Science 5:39-38.
3. Encyclopedia of Life. 2010. Conolophus subcristatus. The IUCN Red List of Threatened Species.
http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/5240/0. (Consultado: 2011).
4. Christian, K. A. 1980. Cleaning/Feeding Symbiosis betweeen birds and reptiles of the Galapagos islands: New observations of
interisland variability. American Ornithological Society 97: 887-889.
5. Márquez, C., Muñoz, E., Gentile, G., Tapia, W., Zabala, J., Naranjo, S., Llerena, A. 2010. Estado poblacional de las iguanas terrestres
(Conolophus subcristatus, C. pallidus y C. marthae: Squamata, Iguanidae), Islas Galápagos. Serie Zoológica 6: 19-37.
6. Christian, K.A. y Tracy, R. 1981. The e ect of the thermal environment on the ability of hatchling Galapagos land iguanas to avoid
predation during dispersal. Oecologia 49: 218.
7. Christian, K.A. , Tracy, R., Porter, W.P. 1984. Physiological and Ecological Consequences of Sleeping-Site Selection by the
Galapagos Land Iguana (Conolophus pallidus). Ecology 65: 752-758.
8. Christian, K.A., Porter, W.P., Tracy, R. 1986. Core Areas within the home ranges of Galapagos land iguanas, Conolophus pallidus.
Journal of Herpetology 20: 272-276.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

12. GBIF Home Page. https://www.gbif.org/.2016.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 21 de Noviembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. . Conolophus pallidus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Conolophus subcristatus
Iguanas terrestres comunes de Galápagos
Gray (1831)

Santiago R. Ron Galápagos: Isla Saymour Norte.

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Iguaninae

Nombres comunes

Iguane Terrestre des Galapagos , Galápagos Land Iguanas , Iguanas terrestres comunes de Galápagos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Conolophus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) rostral una y media veces
más amplia que alta; (2) hocico poco puntiagudo; (3) superficies dorsales de la cabeza, cuello y extremidades anteriores amarillas; (4)
extremidades posteriores, cola y dorso rojos, cafés, u olivos. Se diferencia de C. pallidus por no presentar una cresta dorsal tan alta (4).

Lepidosis

(1) Cabeza pequeña, un poco más larga que ancha; (2) narina volteada hacia arriba y ligeramente hacia fuera, ligeramente más cerca al
final del hocico que a las órbitas; (3) ojo y tímpano de tamaños moderados; (4) superficie dorsal de la cabeza cubierta con escamas
quilladas poligonales grandes, convexas o subcónicas; (5) occipital ligeramente agrandada; (6) rostral y mental moderadamente grandes;
(7) labiales 12; (8) garganta plegada longitudinalmente, cubierta con gránulos diminutos; (9) cresta nucal baja de espinas recurvadas que
continúa como una cresta débilmente dentada a lo largo del dorso; (10) escamas en el cuerpo muy pequeñas, quilladas posteriormente,
lisas y ligeramente más grandes en el vientre; (11) extremidades fuertes; (12) dígitos muy cortos; (13) V dedo del pie no más largo que el
segundo; (14) III dedo del pie fuertemente denticulado al interior de la articulación basal; (15) 17-21 poros femorales en cada lado; (16)
cola apenas más larga que la cabeza y el cuerpo, débilmente comprimida, con cresta ligeramente serrada, cubierta con escamas
pequeñas quilladas (1).

Tamaño

La iguana terrestre amarilla marrón tiene una longitud total de 1070 mm, la cabeza mide 90 mm, el cuerpo 440 mm y la cola 540 mm
(Boulenger, 1885). Los machos miden 600 mm de longitud corporal y pesan 12 kg, mientras que las hembras miden 500 mm de longitud
corporal y pesan 8 kg (7).

Color en vida

Café oscura, superficies inferiores y cabeza más claras (1).

Color en preservación

No disponible.

Historia natural

Conolophus subcristatus se encuentra activa durante el día. Toma el sol sobre rocas volcánicas para mantenerse caliente y cuando la
temperatura ambiental es demasiado alta, en especial al medio día, recurre a lugares de sombra para regular su temperatura corporal. En
la noche duerme en huecos en el suelo que cava para conservar el calor.
Esta especie es omnívora pero la mayor parte de tiempo se alimenta de plantas pequeñas, arbustos y cactus del género Opuntia. La
humedad y agua que necesita para soportar períodos de sequía la obtiene de los cactus espinosos que constituyen el 80% de su dieta.
Cuando hay lluvias, toma el agua que se acumula en las flores del género Portulaca (15).
Mantiene relaciones simbióticas con ciertas especies de aves como pinzones (Geospiza fuliginosa) y sinsontes (Nesomimus parvulus), las
cuales a cambio de alimento limpian las garrapatas que se adhieren a su cuerpo. Durante esta interacción, las iguanas se levantan lo más
alto posible del suelo y permanecen inmóviles mientras las aves limpian las garrapatas que se alojan en las regiones axilares y alrededor
de la zona cloacal, especialmente (6).
Vive en simpatría con culebras de los géneros Philodryas, Alsophis, Antillophis; con las lagartijas de lava (Microlophus spp.), geckos
(Phyllodactylus spp.) y mamíferos exóticos como gatos, ratas negras y perros; considerados como potenciales predadores de juveniles y
subadultos de esta especie (7).
La vida reproductiva de machos y hembras comienza entre los 8-15 años, dependiendo de la isla en la que habitan. Los machos
defienden agresivamente áreas específicas, que pueden incluir más de una hembra, a través de movimientos de la cola y cabeza y
mordeduras. La reproducción comienza en la época caliente, entre los meses de Enero a Mayo; usualmente en las mismas áreas donde
hembras y machos se aparearon en años anteriores. Después del apareamiento, las hembras migran hacia lugares propicios para
depositar entre 2-20 huevos en huecos de aproximadamente 50 cm de profundidad. En la Isla Fernandina, gran parte de las hembras
migra más de 15 km para anidar en el interior del cráter. Este gran esfuerzo por parte de las hembras no se ha registrado en ninguna otra
lagartija ya que evidentemente representa un gasto de energía alto y por lo tanto la mortalidad u ovoposición en lugares no muy
apropiados que no todas las lagartijas están dispuestas a soportar (9). La ovoposición se lleva a cabo durante la época fría, entre los
meses de Junio a Diciembre, cuando existe grandes cantidades de agua que permiten el nacimiento de las crías justo en el pico de
abundancia de alimentos. Las grandes cantidades de albúmina que contienen los huevos y la reserva de energía acumulada en las crías
son una adaptación que permite la sobrevivencia de los individuos frente al ambiente árido donde nacen (8). Después de 85-110 días de
incubación, los neonatos nacen y se dispersan a diferentes áreas de la isla; enfrentando diferentes condiciones ecológicas en
comparación a sus padres. Este evento da como resultado adaptaciones locales que resultan en subpoblaciones y variación adaptativa.
Por otra parte, la inversión de energía por huevo es baja ya que existen varios depredadores durante la época de eclosión como gavilanes
y culebras que se concentran en los sitios de anidación (9). Las hembras cuidan sus nidos durante unos días después de ovopositar para
prevenir que otras hembras depositen sus huevos en el mismo lugar y dañen sus huevos.
En la Isla Plaza Sur, se han encontrado híbridos morfológicamente inusuales, los cuales presentan caracteres mezclados entre iguanas
terrestres y marinas. La reproducción usualmente ocurre entre hembras de iguanas terrestres y machos de iguanas marinas que resulta
en híbridos que se caracterizan por ser viables pero estériles (10). 

Distribución y Hábitat

Esta especie es endémica del Archipiélago de Galápagos y se distribuye en las islas: Isabela, Baltra, Seymor Norte, Fernandina, Plaza Sur,
Santa Cruz y algunos islotes (7). Habita las zonas áridas y secas de las islas.

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
2. Gentile, G. y Snell, H. 2009. Conolophus marthae sp.nov. (Squamata, Iguanidae), a new species of land iguana from the Galápagos
archipelago. Zootaxa, 2201:1-10.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Van Denburgh, J. y Slevin, J. R. 1913. Expedition of the California Academy of Sciencies to the Galapagos Islands, 1905-1906. The
Galapagoan lizards of the genus Tropidurus; with notes on the iguanas of the genera Conolophus and Amblyrhynchus. Proceedings
of the California Academy of Sciences 2:133-202.
5. Gray, J. E. 1831. Description of a new species of Amblyrhynchus of Mr. Bell, in the British Museum. Zoological Miscellany 1:6.
6. Christian, K. A. 1980. Cleaning/Feeding Symbiosis betweeen birds and reptiles of the Galapagos islands: New observations of
interisland variability. American Ornithological Society 97: 887-889.
7. Márquez, C., Muñoz, E., Gentile, G., Tapia, W., Zabala, J., Naranjo, S., Llerena, A. 2010. Estado poblacional de las iguanas terrestres
(Conolophus subcristatus, C. pallidus y C. marthae: Squamata, Iguanidae), Islas Galápagos. Serie Zoológica 6: 19-37.
8. Snell, H.L. y Christian, K.A. 1985. Behavioral and morphological adaptations by galapagos land iguanas (Conolophus subcristatus)
to water and energy requirements of eggs and neonates. American Society of Zoologists 25: 1009.
9. Werner, D. I. 1983. Reproduction in the Iguana Conolophus subcristatus on Fernandina Island, Galapagos: Clutch size and
migration costs. The American Naturalist 121: 757-775.
10. Rassmann, K., Trillmich, F., Tautz, D. 1997. Hybridization between the Galapagos land and marine iguana (Conolophus subcristatus
and Amblyrhynchus cristatus) on Plaza Sur. Journal of Zoology, London 242: 729-739.
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
14. Costantini, D., Dell'Omo, G., De Filippis, S., Marquez, C., Snell, H., Snell, H., Tapia, W., Brambilla, G., Gentile, G. 2009. Temporal and
spatial covariation of gender and oxidative stress in the Galápagos land iguana Conolophus subcristatus.  Physiological and
Biochemical Zoology 82: 430-437.
15. Christian, K.A., Tracy, R., Porter, W.P. 1984. Diet, Digestion, and food preferences of Galapagos land iguanas. Herpetologica 40 (2):
205-212.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 21 de Noviembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2017. Conolophus subcristatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Iguana iguana
Iguanas verdes sudamericanas
Linnaeus (1758)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Guayas: Área Nacional de Recreación


Lago (QCAZ 16026).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Iguaninae

Nombres comunes

Iguanas verdes , Greens iguanas , Common iguanas , Iguanas o Pacazos , Iguanas verdes sudamericanas

Identificación

Esta especie se distingue de Iguana delicatissima por la combinación de los siguientes caracteres: (1) cresta dorsal grande que se extiende
hasta más de un tercio de la cola y no es interrumpida sobre el sacro; (2) escama agrandada y lisa, de color nácar, cerca del margen
posterior de la cabeza debajo del tímpano en el lado de la garganta (carácter distintivo con las especies de Basiliscus); (3) bolsa gular con
púas en la parte delantera, la cual puede ser desplegada en su totalidad con ayuda de una hebilla osal que forma parte del aparato
hoydeal; (4) 7-8 supra e infralabiales hasta el punto medio del ojo; y (5) escama nasal menos elevada; (6) sin hileras de escamas
visiblemente grandes a lo largo de la mandíbula inferior; y (7) escamas tuberculadas bien desarrolladas en la región del cuello.
Se distingue de Polychrus gutturosus por la presencia de crestas dorsales y nucales y cola fuertemente comprimida (4, 7, 10).
La subespecie Iguana iguana iguana se distingue de Iguana iguana rhinolopha (caracteres en paréntesis) por tener el hocico sin
protuberancias o púas (de dos a tres protuberancias en la punta del hocico); machos sin coloración anaranjada o roja durante el período
de apareamiento (coloración anaranjada o roja) (7).

Lepidosis

(1) Cabeza moderadamente grande; (2) hocico redondeado, con el canthus rostralis obtuso; (3) narina bastante grande, perforada en la
nasal, cerca de la punta del hocico; (4) tímpano grande, ovalado; (5) escamas de la cabeza lisas, variables en forma, grandes en la parte
anterior y entre las órbitas; (6) series de interorbitales en contacto o separadas; (7) rostral grande, pentagonal; (8) mental más pequeña;
(9) 10-12 labiales; (10) borde anterior del apéndice gular con una cresta de escamas grandes, triangulares y comprimidas; (11) escamas
gulares muy pequeñas en el apéndice, grandes y dispuestas en varias hileras a los lados cerca de las labiales, aumentan su tamaño a
medida que se acercan al escudo circular que se encuentra bajo el tímpano; (12) cresta dorso-nuca continua, compuesta por lóbulos
falciformes que varían en longitud (más desarrollados en machos adultos); (13) escamas dorsales muy pequeñas, iguales, quilladas; (14)
cuello con tubérculos dispersos, grandes, quillados cónica o obtusamente; (15) escamas ventrales pequeñas, más grandes que las
dorsales, lisas o indistintamente quilladas; (16) extremidades fuertes; (17) dígitos largos y delgados; (18) 12-18 poros femorales a cada
lado; (19) cola fuertemente comprimida, crestada anteriormente, cubierta por escamas uniformes, quilladas, inferiormente más grandes
(5, 10).

Tamaño

La iguana verde más grande actualmente reportada tiene una longitud total de 2300 mm y un peso de 10.5 kg. El promedio del tamaño
total en machos es de 1200-1400 mm y 900-1100 mm en hembras; mientras que el largo desde la cabeza al tronco es de 450-550 mm en
machos y 350-450 mm en hembras. Las hembras alcanzan en promedio el 75% del peso de los machos (7).

Color en vida

Adultos de color gris cafés hasta verde olivas, o inclusive turquesas, con franjas transversales oscuras y bordes claros en el vientre; patrón
reticulado en el dorso en ciertos individuos; barras verticales oscuras, onduladas, y con bordes claros abajo de los flancos; cola con
anillos oscuros más o menos distintivos; banda blancuzca delante del brazo usualmente presente. Juveniles verde brillantes con una
mancha característica negra con bordes amarillos sobre los párpados. Es la única especie con escamas nacaradas debajo del tímpano, en
la parte posterior de la mandíbula (5, 7).

Color en preservación

No disponible.

Historia natural

Especie diurna y terrestre. Se alimentan principalmente de hojas ricas en proteínas y ácido oxálico, frutas y flores las cuales son digeridas
en el intestino por bacterias simbiontes (Clostridium sp. y Leuconostoc sp) que las adquieren cuando se alimentan de materia fecal.
Debido a su dentadura, no mastican la comida sino solamente la tragan e introducen los restos de comida que se quedan entre los labios
por medio de la lengua. La biología de iguana verde está muy ligada a cuerpos de agua, donde es capaz de bucear, nadar e incluso
defecar. Son territoriales durante la época reproductiva y fuera de esta época pasan descansando, de preferencia sobre las copas de los
árboles. Es una especie sedentaria que puede permanecer en el mismo árbol por varias semanas hasta que se agoten los alimentos,
lugares para termorregulación y para dormir. Durante el día, se asolean más o menos cuatro horas por la mañana y dos o tres horas por la
tarde. Las iguanas verdes se comunican a través de un lenguaje corporal como la inclinación de la cabeza (utilizada como señal de
apareamiento, territorialidad, rechazo, rascado, entre otros); el aplanar el cuerpo y movimientos de rascado. Se pueden diferenciar 5
movimientos distintos de inclinación de cabeza que no son señales sociales sino ayudas ópticas. El estornudo, comportamiento usual en
iguanas verdes, es un fenómeno fisiológico que tiene por objeto mantener el equilibrio entre el agua y los electrólitos. Las épocas de
reproducción están marcadas por 2 factores externos: periodos secos que coinciden con el celo, apareamiento, incubación y puesta de
huevos; y periodos de lluvias cuando eclosionan los huevos. Los machos adultos tienen territorios de apareamiento delimitados,
mientras que las hembras se mueven por los distintos territorios, prefiriendo los machos de mayor tamaño porque son los más aptos. Las
hembras regresan al lugar donde nacieron para depositar los huevos y después de algunos días regresan a su territorio. Las hembras
construyen cuevas para depositar los huevos, lo cual es altamente demandante debido a que no ingieren ningún alimento durante el
proceso de fabricación y protección. Al eclosionar los huevos, los neonatos forman grupos de 3 a 12 individuos, los cuales van
aumentando en número; los juveniles alcanzan la madurez sexual a los 20 meses como mínimo (7).

Distribución y Hábitat

Iguana iguana se distribuye en Costa Rica, Panamá y en gran parte de Sudamérica entre los 0-1000 m. En Sudamérica se encuentra en
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Brasil y ha sido introducida en el sur de Florida y Hawaii. En el Ecuador se ha
reportado en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Manabí, Esmeraldas, Los Ríos, El Oro, Cañar y Loja, entre los 8 y
340 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018). Habita bosques de tierras bajas, por lo general en la cercanía de arroyos, ríos y lagos; y regiones
boscosas aisladas, en medio de sabanas (7). 
Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
3. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
Cordillera de la Costa y áreas adyacentes del suroeste de Ecuador. Informe complementario a: Almendáriz, A. & J. L. Carr. 1992.
Amphibians and reptiles, pp. 128-132. En: Status of forest remnants in the cordillera de la Costa and adjacent areas of
southwestern Ecuador, T.A. Parker III & J. L. Carr (eds). Washington, DC: Conservation International, RAP Working Papers 2
PDF
4. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
5. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
6. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
7. Köhler, G. 1999. La iguana verde: biología, cuidado, cría, enfermedades. Herpeton. O enbach, Germany, 96 pp.
8. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
9. Smithsonian Institution. 1960. Annual Report of the board of regents of the Smithsonian Institution. Showing the operations,
expeditures, and condition of the institution for the year ended June 30 1959. Smithsonian Institution, :172-176.
10. Taylor, E. H. 1956. A review of the lizards of Costa Rica. University of Kansas Science Bulletin 38 (part 1): 3-322.
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa, Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 21 de Noviembre de 2016

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E., Rodríguez-Guerra, A. 2017. Iguana iguana En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Polychrus femoralis
Falsos camaleones de Werner
Werner (1910)

Santiago R. Ron Santa Elena: Norte de Salinas, piscinas de Ecuasal


(Juvenil, QCAZ 10521). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Polychrotinae

Nombres comunes

Werners Bush Anoles , Lagartijas arbustivas de Werner , Falsos camaleones de Werner

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Polychrus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) ausencia de crestas gular y
dorsal; (2) menos de 130 escamas alrededor de la mitad del cuerpo; (3) escamas de los flancos más grandes que las dorsales, separadas
por escamas granulares; (4) más de 13 poros femorales por lado; (5) escamas dorsales lisas o ligeramente quilladas (3).

Lepidosis
(1) Hocico en punta; (2) superficie dorsal de la cabeza lisa; (3) escamas gulares lisas, tan grandes como las ventrales, formando hileras
longitudinales, separadas por gránulos en la garganta; (4) garganta menos sobresaliente que en P. peruvianus; (5) pliegue gular anterior
fuertemente desarrollado; (6) escamas del cuerpo ligeramente quilladas; (7) escamas dorsales pequeñas, lisas, ligeramente o no
imbricadas; (8) escamas laterales grandes, ligeramente tuberculadas, dispuestas en series diagonales, separadas por gránulos pequeños;
(9) escamas ventrales ligeramente más grandes que las dorsales, puntiagudas, quilladas, imbricadas y arregladas en hileras
transversales; (10) la extremidad posterior alcanza el codo de la extremidad anterior con la punta del IV dedo del pie; (11) 14-17 poros
femorales a cada lado del muslo (3).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada en machos es de 108 mm y 343 mm la longitud total (3).

Color en vida

No disponible.

Color en preservación

Los machos presentan una coloración verde; puntos blancos entre las extremidades anterior y posterior; patrón negro en la parte
superior de la cabeza; una línea negra larga en la región temporal y una línea negra desde el ojo hasta la comisura de la boca. Las
hembras tienen una coloración verde-amarilla pálida; en el dorso presentan cerca de 5 manchas amplias negras bordeadas frontalmente
por algunos puntos blancos; los puntos blancos inferiores son los más grandes y forman series regulares desde el hombro hasta la ingle;
una línea dorsolateral se extiende desde los lados del cuello hasta la base de la cola; indistintas manchas negras en la cabeza; una línea
negra a lo largo de la parte posterior del ojo hasta la abertura del oído; el vientre está teñido con parches blancos claros; la cola presenta
algunas barras oscuras anchas transversales (3).

Historia natural

P. femoralis se encuentra en áreas de bosque caducifolio o áreas abiertas cercanas a ríos. Se ha observado que percha sobre ramas a 150
cm de altura y al igual que P. marmoratus presenta un salto bipedal para moverse entre las ramas, aunque no utiliza su cola como
mecanismo para agarrarse de las mismas. Se han encontrado hembras grávidas a finales del mes de agosto, las cuales al mes siguiente
depositaron 12 huevos al momento de ubicarlas ex-situ en un terrario. Tiene un comportamiento similar a P. peruvianus al momento de
escapar de sus depredadores con ligeras diferencias en el grado de reacción. P. femoralis se basa más en la persistencia inmóvil que en las
técnicas activas; sin embargo, también comprime su cuerpo lateralmente, extiende el pliegue gular y mueve su cabeza (3).

Distribución y Hábitat

Polychrus femoralis se distribuye al suroeste del Ecuador y las áreas alrededor del noroeste de Perú. En el Ecuador se encuentra en las
provincias de Guayas, Loja, Santa Elena y Manabí (Base de Datos QCAZ, 2018). Habita bosques secos desde 4 hasta 1751 msnm de altitud
(3, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Werner, F. 1910. Über neue oder seltene Reptiliean des Naturhistorischen Museums in Hamburg. Mitteilungen Naturshitorisches
Museum in Hamburg 27:1-46.
3. Schluter, U. 2013. Buntleguane - Lebensweise, Pflege und Fortpflanzung. KUS-Verlag: 1-80.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 8 de Diciembre de 2016

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2017. Polychrus femoralis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Polychrus gutturosus
Falsos camaleones de Berthold
Berthold (1846)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Polychrotinae

Nombres comunes

Berthold's Bush Anoles , Lagartijas arbustivas de Berthold , Lagartos de dosel , Camaleoncitos , Falsos camaleones de Berthold

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Polychrus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) hocico truncado; (2) cola
extremadamente larga y redonda, tres veces más larga que la cabeza y cuerpo; (3) carece de almohadillas en las patas posteriores y
crestas nucal, dorsal y caudal; (4) escama subtimpánica grande ausente; (5) espinas en la cola ausentes; (6) punto conspicuo grande y
claro debajo del margen posterior de la órbita (2).

Lepidosis

(1) Escamas de la parte superior de la cabeza lisas, débilmente granulares o estriadas, muy grandes en el hocico; (2) escamas simétricas
en los semicírculos supraorbitales, separadas por una escama; (3) escamas gulares ovaladas, estriadas, más grandes que las ventrales,
aquellas presentes en el pliegue gular ampliamente separadas por piel granular; (4) pliegue gular moderado, extendiéndose hasta la
parte posterior de la axila en machos y hasta la axila en hembras, sin una cresta ventral media serrada; (5) escamas dorsales, laterales y
ventrales del mismo tamaño; (6) dorsales y laterales unicarinadas, ventrales multicarinadas; (7) III y IV dedos del pie de la misma
longitud; (8) 12-36 poros femorales; (8) cola redonda, delgada, cubierta por escamas homogéneas unicarinadas. (2).

Tamaño

La longitud total registrada en adultos es de 700 mm. Las hembras tienen una longitud estándar de 125-170 mm, mientras que los
machos miden entre 83 y 135 mm (2).

Color en vida

Cabeza, dorso, vientre y cola verdes, usualmente con algunas marcas conspicuas amarillas claras brillantes a rojizas anaranjadas,
incluyendo una franja dorsomedial clara; franjas transversales, oblicuas y angostas en los flancos y/o franjas longitudinales
ventrolaterales; frecuentemente, punto grande postocular conspicuo; a veces bandas transversales verde oscuras sobre el cuerpo y cola;
las áreas verdes cambian de café oscuro dependiendo de la temperatura, luz y estado de ánimo del ejemplar; vientre verde más claro que
las superficies superiores; pliegue gular magenta con escamas grandes verdes formando franjas horizontales oblicuas; iris café cobrizo;
línea de la garganta negra azulada (2).

Color en preservación

No disponible.
Historia natural

P. gutturosus es una especie diurna y arbórea, restringida a bosques húmedos donde es raramente vista. Usa sus manos y pies para
agarrarse de pequeños arbustos y ramitas, y su locomoción es lenta y pausada con movimientos alternados de sus extremidades. Cuando
sube al dosel del bosque usa sus extremidades anteriores y cuando baja se agarra de las ramas con sus extremidades posteriores y la
cola, dejándose caer a una rama más baja. Puede permanecer quieta por largos periodos de tiempo, usualmente agarrándose con una o
más extremidades y la cola en posiciones inusuales. Cuando se siente amenazada por depredadores es capaz de moverse rápidamente a
través de la vegetación o sobre el piso; además cuando siente peligro o algún tipo de disturbio, abre ampliamente su boca y extiende su
pliegue gular para ahuyentar a sus posibles depredadores (2).
Para conseguir su alimento espera pacientemente a su presa y luego avanza lentamente hacia ella. Se alimenta principalmente de
artrópodos relativamente grandes, así como también de hojas, flores, frutos y semillas (2).
En el mes de mayo, Roberts (8) observó a una pareja de P. gutturosus copulando en un árbol a una altura de dos metros sobre el suelo.
Durante la cópula el macho se sube sobre la hembra y ambos entrelazan sus colas. Savage (2) sugiere que la época reproductiva de esta
especie ocurre durante la época lluviosa y los huevos son depositados sobre el suelo en la hojarasca. Taylor (5) observó una hembra
conteniendo 9 huevos en total, 4 en el ovario derecho y 5 en el izquierdo. Los huevos son esféricos u ovalados y miden 21 mm de largo y
entre 12 y 15 mm de ancho. En promedio, los juveniles recién nacidos tienen una longitud rostro-cloaca entre 39.4-57 mm (2, 7).

Distribución y Hábitat

Polychrus gutturosus se distribuye en los bosques bajos premontanos siempre verdes del noroeste de Honduras y el oeste de Costa Rica
(en las vertientes del Atlántico y del Pacífico) hasta el noroeste de Ecuador en las provincias de Imbabura, Esmeraldas y Santo Domingo
de los Tsáchilas, entre los 9 y 1074 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018). Habita en bosques húmedos de tierras bajas no perturbadas
y marginalmente a lo largo de cursos de agua en los bosques húmedos premontanos adyacentes (2).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
3. Berthold, A. A. 1846. Über verschiedene neue oder seltene Reptilien aus Neu-Granada und Crustaceen aus China. Abh. K. Gesell.
Wiss. Göttingen 3:3-32.
4. Peters, J. A. 1959. Notas misceláneas sobre saurios del Ecuador. Ciencia y Naturaleza 2:118-124.
5. Taylor, E. H. 1956. A review of the lizards of Costa Rica. University of Kansas Science Bulletin 38 (part 1): 3-322.
6. Schluter, U. 2013. Buntleguane - Lebensweise, Pflege und Fortpflanzung. KUS-Verlag: 1-80.
7. Koch, C., Venegas, P.J., García-Bravo, A., Böhme, W. 2011. A new bush anole (Iguanidae, Polychrotinae, Polychrus) from the upper
Marañon basin, Peru, with a redescription of Polychrus peruvianus (Noble, 1924) and additional information on P. gutturosus
Berthold, 1845. ZooKeys 141: 79-107.
8. Roberts, W.E. 1997. Behavioural observations of Polychrus gutturosus, a sister taxon of anoles. Herpetological Review 28: 184-185.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 8 de Diciembre de 2016

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2017. Polychrus gutturosus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Polychrus liogaster
Falsos camaleones de Boulenger
Boulenger (1908)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Polychrotinae

Nombres comunes

Boulenger's Bush Anoles , Lagartijas arbustivas de Boulenger , Falsos camaleones de Boulenger

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Polychrus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) hocico truncado; (2) escamas
de la superficie dorsal de la cabeza relativamente grandes y lisas; (3) nasal en contacto con la segunda supralabial, en algunos individuos
con una sutura corta con la primera o tercera supralabial; (4) cresta gular formada por escamas reducidas, anchas y agrandadas
presentes en la parte anterior al pliegue gular; (5) escamas a los lados del cuello más grandes que aquellas en la nuca; y aquellas de los
flancos igual de grandes o más pequeñas que las escamas de la cola; (6) ventrales lisas o ligeramente quilladas; (7) tres lineas negras que
irradian desde el ojo, dos de las cuales alcanzan el nivel de las extremidades anteriores; (8) sin dimorfismo sexual en los patrones de
coloración (3).

Lepidosis

(1) Postrostrales 2-4; (2) escamas en el hocico entre las segundas cantales 2-4, generalmente 3; (3) cantales 2; (4) escamas en el
semicírculo supraorbital 7-8, excepcionalmente 9; (5) supraciliares 9-13, generalmente 11-12; (6) 1-3 loreales bajo la segunda cantal; (7)
preoculares 2-3, suboculares 2-3, postoculares 3-4; (8) supralabiales 6-7, la última debajo del centro del ojo, seguida por 2-4 escamas
hacia la comisura; (9) postmentales 2-4, generalmente 3; (10) infralabiales 5-7, 4-6 debajo del centro del ojo, seguidas por 2-4
(generalmente 3) escamas hacia la comisura; (11) escamas agrandadas, reducidas y anchas en la cresta gular; (12) escamas a los lados del
cuello ligeramente más grandes que aquellas en la nuca; (13) dorsales lisaso ligeramente quilladas, 103-125 escamas en la línea media
dorsal entre el occipucio y el margen posterior de las extremidades posteriores; (14) escamas en los flancos generalmente lisas; (15)
ventrales generalmente lisas o en algunos individuos, parte de la escama (especialmente la parte posterior) ligeramente quillada; (16)
escamas alrededor del cuerpo medio 66-95; (17) poros femorales, forman una muesca en la escama u ocupan el centro de la misma, 15-
24; (18) lamelas bajo el IV dedo de la mano 29-37, bajo el IV dedo del pie 38-47 (3).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada en machos es de 134 mm mientras que en hembras es de 152 mm (3).

Color en vida

Los adultos de esta especie presentan una coloración del cuerpo que puede variar entre azul, verde o café; una banda vertebral ancha de
color marrón; la cola es marrón; pueden estar o no presentes bandas claras transversales en forma de V a lo largo del dorso y los flancos y
tres líneas negras irradian desde el ojo, dos de ellas se dirigen posteriormente hacia el cuello donde se vuelven más anchas hasta
alcanzar el nivel de las extremidades anteriores. Los juveniles son cafés dorsalmente con un patrón de bandas; ventralmente son
generalmente habanos; el mentón y el pliegue gular son medianamente cremas; las líneas que irradian desde los ojos están presentes,
pero no son muy conspicuas (3).

Historia natural

P. liogaster percha sobre ramas de árboles, arbustos o lianas a 2 metros sobre el suelo, en bosques de várzea, cerca del agua. Es
considerada una especie heliofílica por varios autores. Boulenger (1) reportó que una hembra depositó 10 huevos blancos con una
cáscara de textura parecida a la de un pergamino, con una forma regularmente elíptica y con una dimensión de 29 x 14 mm (3, 8).

Distribución y Hábitat

Polychrus liogaster se distribuye la región amazónica de noreste de Ecuador, sureste de Perú, norte de Bolivia y Brasil. En Ecuador se
encuentra en las provincias de Orellana y Napo; habita bosques lluviosos de tierras bajas entre los 150 a 1600 m de altitud (8, Base de
Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1908. Descriptions of new batrachians and reptiles discovered by Mr. M. G. Palmer in South-western Colombia.
Annals and Magazine of Natural History 8, II:515-522.
PDF
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. IUCN. 2016. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/. (Consultado: 2016).
6. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
7. CITES. 2016. Appendices I, II and III. http://www.cites.org/eng/app/appendices.php. (Consultado: 2016).
8. Schluter, U. 2013. Buntleguane - Lebensweise, Pflege und Fortpflanzung. KUS-Verlag: 1-80.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 8 de Diciembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2017. Polychrus liogaster En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Polychrus marmoratus
Falsos camaleones multicoloreados
Linnaeus (1758)

Omar Torres-Carvajal Sucumbíos: Jivino Verde (QCAZ 10223)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Polychrotinae

Nombres comunes

Lagartijas arbustivas multicoloreadas , Lagartijas mono común , Many-colored bush anoles , Common Monkey Lizards , Falsos
camaleones multicoloreados

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Polychrus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) hocico truncado; (2) escamas
relativamente grandes y casi lisas en la superficie dorsal de la cabeza; (3) nasal en contacto con la segunda supralabial, a veces presenta
una sutura corta con la primera y la tercera supralabiales; (4) cresta del pliegue gular formada por escamas agrandadas, puntiagudas y
comprimidas anteriores al pliegue gular; (5) pliegue gular alcanza el nivel de las extremidades anteriores; (6) escamas en los flancos del
cuello desde ligeramente pequeñas hasta tan grandes como las de la nuca; aquellas sobre los flancos son más pequeñas que las escamas
de la cola; (7) ventrales ligeramente a conspicuamente quilladas; (8) tres líneas negras presentes desde cada ojo, sin alcanzar el cuello; (8)
sin dimorfismo en el patrón de coloración (4).
Lepidosis

(1) Rostral pentagonal, alrededor de dos a dos y media veces tan ancha como alta, visible desde arriba; bordeada posteriormente por 2-4
escamas (usualmente dos); (2) escamas en el hocico heterogéneas en tamaño (usualmente grandes), irregularmente poligonales,
yuxtapuestas, planas y lisas; (3) escamas a través del hocico entre las segundas cantales, 2-3, excepcionalmente cinco; (4) cantales entre
la nasal y las supraciliares, dos, raro tres, una anterior usualmente ancha; (5) semicírculos supraorbitales conspicuos, con 6-10
(usualmente 7-8) escamas separadas medialmente por una hilera de escamas tan grande como las de los semicírculos supraoculares; (6)
escamas en la región supraocular conspicuamente más pequeñas que las del hocico, poligonales, yuxtapuestas, planas y lisas;
irregularmente arregladas, excepto por una hilera de escamas pequeñas contiguas a las supraciliares; (7) supraciliares 9-13, yuxtapuestas
o ligeramente imbricadas, lisas, las anteriores ligeramente más largas; en una serie continua con las cantales; (8) escamas en la región
parietal y occipital irregularmente poligonales, yuxtapuestas, planas, lisas y más grandes hacia el área interparietal, donde son
intermedias en tamaño, en comparación a las escamas del hocico y de la región supraocular; (9) interparietal no agrandada; ojo parietal
ausente; (10) región loreal con algunas escamas; usualmente una, raro dos escamas entre la segunda cantal y las supralabiales; (11)
narina dirigida lateralmente, en el centro de la nasal simple; (12) nasal en contacto con la segunda supralabial, a veces también con una
sutura corta con la primera y tercera supralabial; (13) párpados parcialmente fusionados, cubiertos por gránulos que se incrementan en
tamaño hacia el borde; (14) serie continua de 2-3 preoculares, 1-4 (usualmente 2-3) suboculares, que están en contacto directo con las
supralabiales, y 2-4 (usualmente 3-4) postoculares; (15) supralabiales 5-8, comúnmente seis, usualmente una bajo el centro del ojo
seguida, hacia la comisura de la boca, por 3-4 escamas relativamente pequeñas; (16) región temporal con escamas poligonales,
yuxtapuestas, planas y lisas, más pequeñas hacia el tímpano; delimitadas dorsalmente por una hilera simple o doble de escamas
supratemporales agrandadas; (17) abertura auditiva grande, ovalada verticalmente, con margen liso; tímpano superficial; (18) mental
bruscamente semicircular a trapezoidal, posteriormente solapada por las primeras infralabiales y postmentales, y parcialmente dividida
por un sulcus medial; (19) postmentales 2-4, las laterales conspicuamente más grandes que las mediales; (20) infralabiales 5-8,
usualmente seis, 4-6 bajo el centro del ojo; seguidas por 2-4 escamas pequeñas hacia la comisura; (21) escamas laterales en el mentón
relativamente grandes, irregularmente poligonales, subimbricadas, lisas y ligeramente convexas; (22) escamas mediales angostas,
alargadas, lisas y ligeramente convexas; (23) una hilera medial de escamas progresivamente más prominentes, formando una cresta
aserrada de escamas puntiagudas, comprimidas y elevadas que continúan hasta la parte anterior del pliegue gular; (24) pliegue gular con
escamas a lo largo del borde ampliamente quilladas, puntiagudas e imbricadas; (25) escamas laterales alargadas, ampliamente quilladas
a convexas, dispuestas en una hilera longitudinal simple o doble que se separa de cada una por piel extensible parcialmente cubierta con
gránulos; (26) machos y hembras con pliegues gulares que alcanzan el nivel de las extremidades anteriores; (27) escamas anteriores de la
nuca relativamente pequeñas, cuadrangulares e irregularmente poligonales, yuxtapuestas a subimbricadas, convexas con una quilla
posterior corta o estriada; dirigiéndose posteriormente a las dorsales; (28) flancos del cuello con escamas ligeramente más pequeñas o
iguales a las de la nuca y más alargadas, fusionándose ventralmente con las gulares; (29) dorsales aproximadamente romboides a
hexagonales (algunas irregulares), imbricadas, planas, fuertemente quilladas; ocasionalmente algunas escamas son multicarinadas (30)
escamas en la línea dorsomedial 102-118, entre el occipucio y el margen posterior de las extremidades posteriores; (31) escamas en los
flancos ligeramente más pequeñas, romboides a ovaladas, convexas, levemente o conspicuamente quilladas en hileras oblicuas; (32)
ventrales tan grandes como las dorsales, lanceoladas, imbricadas, planas, conspicuamente a ligeramente quilladas, algunas veces
ligeramente mucronadas, dispuestas en hileras pobremente definidas oblicuas y transversales; (33) transición gradual entre las escamas
dorsales, laterales y ventrales; (34) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 68-90; (35) placa preanal con escamas similares a las
ventrales, pero ligeramente más pequeñas; (36) poros preanales ausentes; (37) poros femorales 17-23 en total, 8-12 por lado; en machos,
grandes y ocupan el centro de una escama ligeramente más grande; en hembras, pequeñas, usualmente formando una muesca en la
parte posterior de la escama; (37) cola con escamas romboideas, fuertemente quilladas, y conspicuamente más grandes que las dorsales
en hileras longitudinales y oblicuas, quillas alineadas longitudinalmente; (38) las escamas de la superficie ventral ligeramente más
angostas; (39) escamas en las extremidades anteriores ligeramente más grandes que las dorsales, romboideas, planas y débil o
conspicuamente quilladas; ligeramente más pequeñas y menos quilladas en la región ventral de los antebrazos; y pequeñas,
rectangulares, convexas y lisas en la región ventro-posterior de la parte superior del brazo; (40) región anterior de los muslos y piernas
inferiores con escamas similares a las de las extremidades anteriores; hacia la región posterior de los muslos, dorsal y ventralmente, las
escamas se tornan conspicuamente más pequeñas; (41) lamelas subdigitales de los dedos de las manos y pies simples, cortas,
multicarinadas; (42) 24-37 bajo el cuarto dedo de la mano, 33-46 bajo el cuarto dedo del pie (4).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca de los adultos varía entre 120-150 mm (1).

Color en vida

Superficie dorsal de la cabeza verde-lima; flancos principalmente verdes amarillentos; franjas negras presentes desde los ojos; dorso
verde loro anteriormente, tornándose verde hoja posteriormente, con una banda dorsomedial café y franjas transversales cafés;
superficie dorsal de las extremidades verde loro, y cola gris claro, con puntos verde loro en la región proximal; superficie ventral de la
cabeza verde opalino; pliegue gular verde opalino a blanco sucio, con franjas negruzcas; vientre amarillo sucio con puntos verde
amarillos; extremidades blanco sucias; cola gris clara; iris café con un borde dorado alrededor de la pupila; lengua rosada y revestimiento
de la garganta negro; banda dorsomedial predominantemente café; flancos oscuros con franjas transversales amarillas a ámbar puras;
superficie ventral se torna predominantemente oliva leonado, más blanca abajo de la cabeza; pliegue gular oliva leonado con bandas
oscuras; extremidades y cola de los mismos colores que el cuerpo (3, 4).

Color en preservación

Superficie dorsal usualmente café, a veces gris oliva; áreas azuladas pequeñas o grandes no muy comunes; cabeza con puntos negros y/o
azulados; flancos de la cabeza con tres (o dos) líneas negras que se presentan desde el ojo, de las cuales una vertical alcanza las
supralabiales (ocasionalmente una franja puede perderse), una oblicua en dirección hacia la comisura de la boca, y una horizontal
ligeramente curva, alcanza el límite dorsal de la abertura auditiva; dorso usualmente con cinco o seis bandas transversales (forma de V)
café oscuras, a veces solo se notan las líneas angostas y en otros casos, existe un jaspeado café oscuro, más intenso en los flancos que en
el dorso sin bandas perceptibles; región ventral blancuzca a habana, a veces con áreas azuladas claras y con puntos; patrón del cuerpo
continuo en las extremidades; cola con bandas café oscuras, anchas o reducidas a líneas angostas, ventralmente puede ser más clara,
especialmente hacia la base. En dos neonatos, la superficie de la cabeza es casi uniformemente café y a los lados, entre las líneas negras
presentes desde los ojos, es blanco; área azulada presente en los flancos del cuello; flancos con un patrón de bandas distintivo, a lo largo
del área vertebral las bandas claras se tornan más angostas y pálidas; cola con bandas cafés y café claras, no muy contrastadas;
extremidades café oscuras con algunas líneas transversales café claras; región ventral blanca anteriormente y habana posteriormente,
con algunas líneas transversales café pálidas desde las labiales al mentón y al vientre (4).

Historia natural

P. marmoratus habita bosques cercanos a fuentes de agua, caminos o plantaciones. Usualmente se encuentra perchando en alturas entre
0-5 a 2 m sobre ramas de arbustos o árboles y ocasionalmente en el suelo. Para moverse entre ramas puede saltar y mantenerse sobre sus
extremidades posteriores hasta alcanzar una nueva rama; además, se ha observado que utiliza la punta de su cola como un órgano
prensil para sostenerse de las ramas. Son individuos heliotérmicos que toman el sol durante el día presentando temperaturas corporales
mayores a la temperatura ambiental. La época reproductiva de P. marmoratus ocurre en los meses de Enero, Julio y Agosto cuando las
hembras depositan entre 3-10 huevos que en promedio miden 26.2 x 11.7 mm. Análisis del contenido estomacal han mostrado que es una
especie omnívora que se alimenta principalmente de insectos, arañas, y material vegetal que incluye hojas, flores, frutos y semillas. Son
presas del halcón de cuello blanco Leucopternis albicollis así como también de la serpiente Chironius multiventris (4).

Distribución y Hábitat

Polychrus marmoratus se distribuye al este de los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, en la Amazonía de Brasil, Surinam y
Guyanas y en el bosque del Atlántico de Brasil. En el Ecuador se encuentra en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza y
Morona Santiago. Habita bosques de tierra firme, bosques de varzea e igapó y bosques secundarios, entre 210 y 832 m de altitud (4, Base
de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
3. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
4. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Schluter, U. 2013. Buntleguane - Lebensweise, Pflege und Fortpflanzung. KUS-Verlag: 1-80.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

viernes, 2 de Diciembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?


Guerra-Correa, E. 2017. Polychrus marmoratus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Polychrus peruvianus
Falsos camaleones
Noble (1924)

Maricela Rivera Zamora Chinchipe: La Guara, alrededores de Zumba


(QCAZ 17297).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Polychrotinae

Nombres comunes

Lagartijas arbustivas , Falsos camaleones

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Polychrus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) crestas dorsal y gular
prominentes; (2) 52-74 escamas alrededor de la mitad del cuerpo; (3) 56-70 escamas paravertebrales desde la región occipital hasta el
borde posterior del muslo; (4) poros femorales 6-13 en un solo lado; (5) 25-33 lamelas en el IV dedo de la mano; (6) 32-43 lamelas en el IV
dedo del pie; (7) escamas paravertebrales unicarinadas; (8) escamas ventrales uni a tricarinadas, raramente multicarinadas; (9) escamas
gulares ovaladas, más grandes que las ventrales; (10) dimorfismo sexual presente (4).

Lepidosis
(1) Hocico en punta; (2) canthus rostralis muy pronunciado; (3) cuello más angosto que la cabeza, y ligeramente más angosto que la parte
anterior del cuerpo; (4) rostral trapezoidal, estriada, cerca de dos veces más ancha que alta; (5) la mayoría de individuos carecen de
suturas en el margen posterior de la rostral, algunos presentan una sutura corta media, otros una sutura media que divide en la mitad a la
rostral o dos suturas cortas en el margen posterior; (6) rostral bordeada posteriormente por 2-4 escamas, en su mayoría 3; (7) escamas
postrostrales estriadas; (8) escamas en el hocico heterogéneas en tamaño, irregularmente poligonales, yuxtapuestas, rugosas o
hinchadas; (9) 1-4 escamas, en su mayoría 2, a través del hocico entre las segundas cantales; (10) dos cantales estriadas entre la nasal y
las supraciliares; (11) semicírculos supraorbitales conspicuos, con 8-12 escamas, separadas medialmente por 1 escama; (12) escamas en
la región supraocular conspicuamente más pequeñas que aquellas en el hocico, poligonales, yuxtapuestas, planas, lisas o ligeramente
estriadas; irregularmente arregladas, excepto por una hilera de escamas pequeñas adyacentes a las supraciliares; (13) supraciliares 8-12,
yuxtapuestas, lisas, en series continuas con las cantales; (14) escamas en la región parietal, poligonales irregulares, yuxtapuestas, planas,
lisas o ligeramente estriadas, ligeramente más pequeñas que aquellas en el hocico; (15) escamas en la región interparietal poligonales,
yuxtapuestas, rugosas o hinchadas, casi del mismo tamaño que aquellas en la región parietal; (16) ojo parietal ausente; (17) región loreal
con una escama estriada; (18) narina dirigida lateralmente, en el centro de la nasal o ligeramente anterior al centro; (19) escamas nasal
con márgenes poligonales y en amplio contacto con la segunda supralabial; (20) 3-6 internasales; (21) diámetro del ojo 0.25-0.31 veces
más largo que la longitud de la cabeza; (22) párpados parcialmente fusionados entre sí, cubiertos por gránulos casi del mismo tamaño;
(23) series continuas de 1-3 preoculares, 2-4 suboculares, en contacto directo con las supralabiales, y 3-5 postoculares; (24) supralabiales
5-10, fuertemente estriadas con 2-5 quillas, seguidas hacia la comisura de la boca por 2-4 escamas ligeramente más pequeñas; (25) región
temporal con escamas poligonales o redondas, yuxtapuestas, planas, lisas o ligeramente estriadas, de tamaño cercanamente igual a las
escamas de la región parietal; delimitadas dorsalmente por una hilera de 3-5 escamas supratemporales agrandadas; (26) abertura del
oído verticalmente ovalada, con margen liso; (27) tímpano superficial; (28) mental estriada, 2 a 2.5 veces más ancha que alta,
posteriormente con una muesca seguida por un surco medial que casi divide en la mitad a la mental; (29) postmentales 3-4, estriadas,
laterales más grandes que las mediales; (30) infralabiales 5-10, fuertemente estriadas con 3-8 quillas, seguidas hacia la comisura por 2-4
escamas conspicuas pequeñas; (31) escamas laterales en el mentón y en la solapa gular ovaladas, en la parte posterior más o menos
desaparecen, imbricadas, planas y fuertemente estriadas con 1-8 quillas; (32) hilera de 8-14 escamas elevadas, con forma lobular,
estriadas, formando una cresta en el mentón que se fusiona con la solapa gular y alcanza el nivel posterior de las extremidades
anteriores; (33) 28-38 escamas gulares en una línea transversal entre los dos tímpanos; (34) mayoría de las escamas en la parte posterior
del pligue gular separadas unas de otras por una raya angosta de piel extensible cubierta por gránulos; (35) escamas de la nunca;
anteriormente, relativamente pequeñas, casi redondas, yuxtapuestas y convexas; posteriormente, como las dorsales y se unen
ventralmente con las gulares; (36) cresta media dorsal presente; en machos adultos está compuesta por 20-28 escamas en forma lobular
desde detrás del occipucio hasta el nivel de las extremidades posteriores; en hembras o juveniles está compuesta por 7-19 escamas en
forma lobular que están presentes solo en la parte anterior del dorso; (37) dorsales laterales ovaladas o ligeramente lanceoladas y casi
del mismo tamaño a lo largo del cuerpo, imbricadas, planas, unicarinadas en la región paravertebral; número de quillas aumenta en
dirección a la parte ventral del cuerpo; (38) 56-70 escamas en la línea paravertebral entre el occipucio y el margen posterior de las
extremidades posteriores; (39) ventrales imbricadas, conspicuamente más solapadas y ligeramente más pequeñas que las dorsales,
fuertemente lanceoladas, uni a multicarinadas; en la región del tórax ligeramente más pequeñas, en la región abdominal arregladas en
hileras oblicuas y tranversales; (40) transición gradual entre dorsales, laterales y ventrales; (41) escamas alrededor de la mitad del cuerpo
52-74; (42) poro preanal ausente; (43) poros femorales 6-13; (44) cola con escamas imbricadas, romboides, planas, fuertemente quilladas,
ligeramente más grandes que las dorsales, en hileras longitudinales y oblicuas, quillas alineadas longitudinalmente; (45) cola termina
más o menos en punta; (46) escamas de las extremidades anteriores ligeramente más pequeñas que las dorsales, imbricadas y más o
menos lanceoladas, uni a tricarinadas; (47) escamas de las extremidades posteriores ligeramente más pequeñas que las dorsales,
imbricadas y más o menos lanceoladas, unicarinadas en la superficie dorsal y uni a tricarinadas en la superficie ventral; (48) lamelas
subdigitales de los dedos de las manos y pies simples, cortas, multicarinadas, 25-33 bajo el IV dedo de la mano, 32-43 bajo el IV dedo del
pie (4).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada en machos es de 152 mm y 147 mm en hembras. La cola es 1.29-3.15 veces más larga que el
total de la longitud rostro-cloaca. Extremidades anteriores 0.46-0.57 veces la longitud rostro-cloaca, extremidades posteriores 0.58-0.69
veces la longitud rostro-cloaca (4).

Color en vida

Sin estrés, superficie dorsal del cuerpo, extremidades y cola verde lima en machos y hembras; espalda y cola con manchas oscuras tan
amplias como los espacios intermedios verdes, primera mancha comienza directamente atrás de la cabeza en hembras o adyacente a
una línea nucal cruzada, pequeña y blanca en la mayoría de machos; mayoría de individuos presentan 5 manchas en el dorso, que son
más amplias en la región vertebral y disminuyen en ancho en los flancos; manchas son más conspicuas en machos y raramente
encontradas o ausentes en hembras, normalmente entremezcladas con escamas de color verde; algunos individuos presentan escamas
blancas o rosáceas y/o turquesas o pequeñas manchas en la parte lateral del cuerpo; cabeza en hembras dorsal, lateral y ventralmente
verde lima; machos dorsal y lateralmente parduscos o anaranjado cafés, algunos individuos manchados con blanco, ventralmente café
claros o amarillentos, a veces casi blancuzcos; escamas de la cresta gular blancas en la mayoría de especímenes de ambos sexos y la piel
extensible del saco gular expuesto anaranjado, amarillento o rosáceo; mayoría de hembras con una línea blanca oblicua en ambos lados
desde detrás del ojo hasta la inserción de las extremidades anteriores y con una línea recta, cerca de 3 a 4 escamas de ancho,
lateralmente entre la axila y la inserción de las extremidades posteriores; vientre en ambos sexos verde lima sin marcas especiales. Bajo
estrés, la coloración del cuerpo, extremidades y cola cambia a café oscura en ambos sexos, y las manchas oscuras se vuelven menos
evidentes; las marcas blancas se vuelven más prominentes en los individuos que las presentan; la cabeza en las hembras cambia a café
oscura y en los machos se mantiene del mismo color que cuando no están estresados (4).

Color en preservación

Patrón dorsal es similar al patrón en vida, pero la coloración cambia a azulada o pardusca. La cabeza de los machos es dorsal y
lateralmente pardusca, y ventralmente crema o blancuzca; el vientre en ambos sexos es azul pálido, verde o café (4).

Historia natural

Es una especie exclusivamente arbórea que percha sobre ramas de árboles y arbustos junto a caminos, carreteras o riachuelos en alturas
entre 1.5 y 7 m sobre el suelo. Es diurna y por su coloración es capaz de camuflarse perfectamente entre la vegetación para evitar ser
detectada por otros organismos. En Pucará, se observó a un individuo alimentándose de los frutos de Trema micrantha a las 10 de la
mañana. Durante la noche duermen sobre las ramas y en un mismo árbol pueden encontrarse 2 o 3 individuos durmiendo. P. peruvianus
es solitaria y tiene rangos de actividad pequeños. Los machos adultos exhiben un comportamiento territorial marcado y por lo tanto no
toleran que otros machos estén cerca de sus ramas. Ex-situ, se ha observado que cuando se enfrentan dos machos, éstos abren
ampliamente su boca y extienden el pliegue gular y al finalizar la pelea el macho más grande persigue al otro macho hasta matarlo.
Cuando se sienten amenazados, comprimen su cuerpo lateralmente y realizan movimientos lentos para poder cubrirse detrás de una
rama o palo; una vez que son capturados, expanden su pliegue gular, abren su boca ampliamente e intentan morder y se retuercen
fuertemente para liberarse. En base a un estudio con poblaciones del norte del Perú (9), se sabe que esta especie es generalista en su
dieta, que incluye invertebrados y material vegetal, el cual representa el componente principal de la dieta en adultos. Se han encontrado
hembras grávidas en los meses de abril y diciembre, las cuales contienen entre 5-10 huevos casi esféricos u ovalados que en promedio
miden 27.5 mm de longitud y 16.2 mm de ancho (4).

Distribución y Hábitat

Polychrus peruvianus se distribuye en las regiones amazónicas de Cajamarca y Piura en Perú y en el Ecuador se la ha registrado solamente
en la provincia de Zamora Chinchipe. Habita bosques secos ecuatoriales y ocasionalmente se encuentra en bosques húmedos en
elevaciones entre los 600-1750 m (4).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.
Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Noble, G. K. 1924. New lizards from northwestern Peru. Occasional Papers of the Boston Society of Natural History 5: 107-113.
3. Schluter, U. 2013. Buntleguane - Lebensweise, Pflege und Fortpflanzung. KUS-Verlag: 1-80.
4. Koch, C., Venegas, P.J., García-Bravo, A., Böhme, W. 2011. A new bush anole (Iguanidae, Polychrotinae, Polychrus) from the upper
Marañon basin, Peru, with a redescription of Polychrus peruvianus (Noble, 1924) and additional information on P. gutturosus
Berthold, 1845. ZooKeys 141: 79-107.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
8. Yánez-Muñoz, M., Ortiz, F., Altamirano, M. 2006. Reptilia, Polychrotidae, Polychrus peruvianus: new country record, Ecuador. Check
List 2: 63-64.
9. Beuttner, A., Koch, C. 2019. Analysis of diet composition and morphological characters of the little-known Peruvian bush anole
Polychrus peruvianus (Noble, 1924) in a northern Peruvian dry forest. Amphibian & Reptile Conservation 13: 111—121.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 8 de Diciembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 17 de Mayo de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2017. Polychrus peruvianus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Microlophus albemarlensis
Lagartijas de lava de Isabela
Baur (1890)

Santiago R. Ron Galápagos: Isla Isabela, Puerto Villamil

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Albermale Lava Lizards , Lagartijas de lava de Isabela

Identificación

M. albemarlensis difiere del resto de Microlophus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) costados del cuello granulares, con
numerosos pliegues; (2) extremidades posteriores de los machos sin puntos oscuros definidos; (3) placa interparietal generalmente más
ancha que larga; (4) no más de 76 escamas alrededor de la región media del cuerpo; (5) distribución restringida a las islas Fernandina e
Isabela, con sus respectivos islotes (6, 10).

Lepidosis
(1) Cabeza cubierta de escamas lisas; la interparietal es la más grande, más ancha que larga; (2) 5-6 supraoculares; (3) supraciliares
imbricadas; (4) quinta supralabial y quinta infralabial debajo del centro del ojo; (5) rostral muy amplia y baja; (6) sublabiales grandes,
separadas de las infralabiales por una pequeña fila de placas más pequeñas, excepto la primera sublabial; (7) abertura del oído grande,
con una denticulación anterior de 4-5 escamas delgadas; (8) costados del cuello entre el oído y la extremidad anterior con numerosos
pliegues granulares; (9) pliegue antehumeral fuertemente marcado; (10) cresta dorsomedial muy desarrollada que comienza en la mitad
de la longitud de la interparietal hacia atrás de esta escama y corre continuamente a lo largo hacia la cola, siendo más alta en el cuarto
proximal de la cola; (11) regiones dorsales del cuello, cuerpo y cola cubiertas con escamas pequeñas, mucronadas y quilladas, que en el
cuerpo cambian gradualmente a escamas laterales más pequeñas, mucronadas y quilladas; estas a su vez cambian gradualmente a
ventrales lisas, que son más pequeñas que las dorsales; (12) escamas gulares lisas, más pequeñas en el centro, las más pequeñas bajo los
oídos; (13) escamas del pecho más grandes, lisas e imbricadas; (14) escamas quilladas en la región dorsal de las extremidades; (15)
escamas lisas en la región ventral de las extremidades; (16) superficie posterior del muslo cubierta con escamas imbricadas, que se
tornan quilladas hacia la superficie dorsal; (17) caudales laterales fuertemente quilladas y mucronadas; (18) caudales inferiores lisas
proximalmente, tornándose quilladas en la porción distal de la cola (6).

Tamaño

La longitud rostro-cloacal media registrada es de 70.85 mm en machos y 70 mm en hembras (17). Un estudio realizado por Carpenter (18)
registró que los Microlophus de Fernandina son más grandes que los de Isabela. En Fernandina la longitud rostro-cloacal media registrada
es de 103 mm en machos (n = 39) y 75.5 mm en hembras (n = 11), mientras que en Isabela la longitud rostro-cloacal es de 78.5 mm en
machos (n = 33) y 70 mm en hembras (n = 6).

Color en vida

En los machos el dorso es café olivo, moteado con gris verduzco pálido; cresta dorsal con puntos parecidos a los del dorso de la cabeza,
excepto en la nuca donde presenta puntos oscuros; región dorsal de extremidades anteriores parecidas al dorso; cabeza parduzca
uniforme, costados del cuerpo similares pero con puntos negros; costados del cuello rojizos; punto antehumeral negro; vientre gris
verduzco pálido, bordeado con rojo ladrillo a los costados; región ventral de extremidades y cola parecidos al vientre; pecho amarillo
cromo con puntos negros; garganta amarillo arcilla con puntos negros abundantes; mandíbula grisácea; labiales verduzcas. Los machos
que habitan en zonas con suelos claros en áreas arbustivas son más claros; en algunos el pecho es amarillento con pocos puntos
dispersos y la garganta es grisácea. Otros que habitan cerca de la playa, sobre lava basáltica, poseen el pecho, garganta y mandíbula de
color negruzco sólido y el vientre plomizo. Algunos de los especímenes son considerablemente más claros dorsalmente, con la cresta
dorsal completamente grisácea clara y los costados del vientre con puntos oscuros, con marcas oscuras organizadas en barras
transversales dorsalmente (6).

En las hembras el dorso es café con puntos café claros (puntos oscuros en algunas hembras), excepto en la cola que es café grisácea;
extremidades posteriores parecidas a la cola; extremidades anteriores con coloración similar al dorso; vientre y región ventral de
extremidades y cola grisáceo claro a gris verduzco; pecho amarillo pálido a dorado con puntos negros; garganta oscura con escamas de
bordes amarillos (en algunas hembras roja); mentón más claro, grisáceo, con puntos oscuros; infralabiales y mentales rosáceas; costados
del cuerpo rojo ladrillo, con puntos negros; franja oscura desde el oído hasta el muslo y otra franja más tenue desde la axila hasta el
muslo; costados de la cabeza y cuello rojo brillante, con un punto antehumeral oscuro (6).

Existe gran variación de coloración en los machos y hembras de esta especie dependiendo de la localidad en la que habitan. En la bahía
Bank, las hembras pueden tener gargantas rojas con puntos negros. Algunas hembras tienen los pliegues gulares y los costados del
vientre rojos con puntos negros. Algunos machos pueden tener una coloración roja similar a las hembras, pero no tan brillante. En la
Caleta Tagus, las hembras presentan gargantas blancas o grisáceas, con puntos negros. Algunas tienen los pliegues gulares rojos tenues.
Pueden tener marcas dorsales tenues similares a las marcas prominentes en los machos. En Puerto Villamil, algunas hembras pueden
tener una coloración roja en los pliegues gulares y un rastro de este color en el dorso de la cabeza. Una mancha de color negro anterior a
los hombros es común en ambos sexos. Los puntos negros dorsales son constantes en los machos, pero raros o inconspicuos en las
hembras. En Fernandina, las hembras pueden presentar una coloración grisácea o negruzca como las superficies ventrales del cuerpo,
con o sin puntos negros. Las gargantas en los machos son generalmente negras, pero pueden ser grisáceas con grandes puntos negros.
Los puntos dorsales negros están presenten en machos y hembras, pero inconspicuos en hembras. Algunas hembras pueden tener
rastros de color rojo tenues a lo largo de los costados del vientre (6)

Historia natural

Estas lagartijas son terrestres y de hábitos diurnos. Son comunes en las partes bajas de las islas (19) y pueden encontrarse cerca de la
arena, sobre rocas de lava, entre o sobre los arbustos y cactus (6). Se alimenta principalmente de insectos, crustáceos y arácnidos; en
varios especímenes se han encontrado restos vegetales de semillas, hojas, flores y frutos dentro de los contenidos estomacales (6). Son
alimento principalmente de garcetas, garzas, halcones y serpientes, los cuales localizan a los Microlophus visualmente (6, 20). Para
evitarlo, estas lagartijas se refugian dentro de rocas o troncos caídos, en los arbustos, o dentro de cactus (6). Las puestas de M.
albemarlensis pueden tener entre cuatro y seis huevos. Se ha visto a las hembras cavando pequeños huecos oblicuos en la arena en los
meses de mayo y junio (6). 

Distribución y Hábitat
M. albemarlensis es endémica de las islas Galápagos. Se distribuye en las islas Isabela y Fernandina, y en los islotes cercanos a éstas como
isla Tortuga y Los Cuatro Hermanos (10). Habitan principalmente en las zonas litorales y bajas de las islas, entre 0 y 183 msn, llegando
escasamente a las zonas de transición y casi nunca en zonas altas (19, Base de Datos QCAZ, 2018)

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Microlophus pertenece a la familia Iguanidae: Tropidurinae. Esta familia se encuentra conformada por los géneros Eurolophosaurus,
Microlophus, Plica, Stenocercus, Strobilurus, Tropidurus, Uracentron y Uranoscodon (8, 9), y por un total de 132 especies reconocidas (13).
Dentro de la subfamilia se distinguen dos clados: el primero conformado únicamente por Stenocercus, mientras que el segundo contiene
al resto de géneros dentro de la subfamilia (2, 9).

La biogeografía y la historia evolutiva de Microlophus es compleja. Con 23 especies descritas (13), éstas se distribuyen a lo largo de las
costas occidentales de Sudamérica y han logrado colonizar las Islas Galápagos (2, 6, 11, 12). Debido a esto, algunos estudios han
intentado responder cómo los Microlophus llegaron a las islas, sugiriendo dos eventos independientes de colonización denominados
como radiación oriental y radiación occidental (2, 7, 11, 12, 21). La radiación oriental explica la colonización de la isla San Cristóbal y
Manchena por parte de M. bivittatus y M. habelii, respectivamente. Ésta se produjo a partir de un ancestro continental común entre M.
bivittatus y M. occipitalis que colonizó la isla San Cristóbal y que posteriormente colonizó Manchena (10, 11, 12). Por otra parte, la
radiación occidental explica la colonización del resto de islas donde habitan los Microlophus. Benavides et al. (10) proponen que esta
radiación se produjo de la siguiente manera: la primera fase de colonización ocurrió en la isla Española, sirviendo como fuente para las
colonizaciones posteriores; en la segunda fase de colonización existen dos radiaciones, una de estas colonizó Santa Cruz y
posteriormente Pinzón, mientras que la otra fundó las poblaciones de Floreana; en las últimas fases de colonización, Isabela fue
colonizada y seguidamente se dio la colonización de Pinta; asimismo desde Santa Cruz se produjo la colonización de Santa Fe y desde
Pinzón la colonización de Santiago.

Es probable que la radiación oriental haya comenzado aproximadamente hace 2.09-2.8 millones de años, mientras que la estimación de
la fecha en la que fue colonizada Española al inicio de la radiación occidental no ha podido ser estimada con precisión. Sin embargo se
cree que este proceso podría haber tenido lugar hace 169 y 3.69 millones de años, lo que corresponde al periodo de tiempo en el que
emergió Española (10).

Inicialmente, Van Denburgh y Slevin (6) reconocieron cinco especies de lagartijas de lava pertenecientes a la radiación occidental: M.
delanonis, M. grayii, M. duncanensis, M. pacificus y M. albemarlensis (con dos subespecies). Posteriormente, Kizirian et al. (12)
reconocieron cuatro de las cinco especies excluyendo a M. albemarlensis, ya que esta especie aparecía como un clado parafilético dentro
de los árboles filogenéticos obtenidos en su estudio a partir de ADN mitocondrial. No obstante, Benavides et al. (10) basándose en el
análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial, y usando inferencia bayesiana, sugieren que las lagartijas de cada isla forman clados
monofiléticos individuales, en contraste con lo propuesto por Kizirian et al. (12) De esta manera dos especies más son reconocidas: M.
jacobi (isla Santiago) M. indefatigabilis (islas Santa Cruz). Además, Benavides et al. (10) sugieren la elevación al nivel de especie de M.
barringtonensis (isla Santa Fe) que anteriormente era reconocida como subespecie de M. albemarlensis y cercanamente relacionada a M.
indefatigabilis (anteriormente dentro de M. albemarlensis) y proponen dos especies candidatas adicionales de las islas Isabela y
Fernandina que temporalmente reciben el nombre de M. albemarlensis (ver 10).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American
Museum Novitates (3033):1-68.
PDF
3. Heller, E. 1903. Papers from the Hopkins Stanford Galapagos expedition, 1898-1899. XIV Reptiles. Proceedings of the Washington
Academy of Science 5:39-38.
4. Baur, G. 1890. Das Variieren der Eidechsen-Gattung Tropidurus auf den Galapagos Inseln und Bemerkungen über den Ursprung
der Inselgruppe. Biol. Centralblatt. 10:475-483.
5. Baur, G. 1892. Das Variieren der Eidechsen-Gattung Tropidurus auf den Galapagos Inseln und Bemerkungen über den Ursprung
der Inselgruppe. Biol. Centralblatt. 10:475-483.
6. Van Denburgh, J. y Slevin, J. R. 1913. Expedition of the California Academy of Scieces to the Galapagos Islands, 1905- 1906. IX. The
Galapagos lizards of the genus Tropidurus; with notes on the iguanas of the genera Conolophus and Amblyrhynchus. Proceeding of
the California Academy of Sciences 4:133-202.
7. Wright, J. W. 1983. The evolution and biogeography of the lizards of the Galapagos Archipielago: evolutionary genetics of
Phyllodactylus and Tropidurus populations. Pp.123-155 In Bowman et al. ((eds). Patterns in Galapagos organisms. AAAS
Symposium vol. san Francisco.
8. Frost, D. R., Rodrigues, M. T., Grant, T. y Titus, T. A. 2001. Phylogenetics of the lizard genus Tropidurus (Squamata: Tropiduridae:
Tropidurinae): Direct optimization, descriptive e iciency, and sensitivity analysis of congruence between molecular data and
morphology. Molecular Phylogenetics and Evolution 21(3):352-371.
9. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
10. Benavides, E., Baum, R., Snell, H. M., Snell, H. L. y Sites Jr., J. W. 2009. Island biogeography of Galapagos lava lizards
(Tropiduridae: Microlophus): Species diversity and colonization of the archipelago. Evolution 63(6):1606-1626.
11. Benavides, E., Baum, R., McClellan, D. y Sites, J. W. 2007. Molecular phylogenetics of the lizard genus Microlophus (Squamata:
Tropiduridae): Aligning and retrieving indel signal from nuclear introns. Systematic biology 56(5):76-797.
12. Kizirian, D. A., Trager, A., Donnelly, M. A. y Wright, J. W. 2004. Evolution of Galapagos island lizards (Iguania: Tropiduridae:
Microlophus). Molecular Phylogenetics and Evolution 32:761-769.
13. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
14. CITES. 2016. Appendices I, II and III. http://www.cites.org/eng/app/appendices.php. (Consultado: 2016).
15. IUCN. 2016. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2016) .
16. Higgins, P. J. y Rand, C. 1975. Galapagos reptiles: Serum protein immunoelectrophoresis. Comparative Biochemistry and
Physiology Part B: Comparative Biochemistry 50 (4): 637-638.
17. Clark, C. L., Macedonia, J. M., Gillingham, J. C., Rowe, J. W., Kane, H. J. y Valle, C. A. 2016. Why does conspecific display recognition
di er among species of Galápagos lava lizards? A test using lizard robots. Herpetologica 72 (1): 47-54.
18. Carpenter, C. C. 1966. Comparative behavior of the Galápagos lava lizards (Tropidurus). En The Galápagos: Proceedings of the
Galápagos International Scientific Project (Ed. R. I. Bowman). University of California Press, Estados Unidos.
19. Troya, A. M. 2012. Genética poblacional de la lagartija de lava endémica (Microlophus bivittatus) de la isla San Cristóbal e islote
Lobos, Galápagos-Ecuador, mediante microsatélites: Como parte de la línea base para su manejo y conservación. Tesis de
Postgrado. Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Postgrados. Quito, Ecuador.
Enlace
20. Snell, H. L., Jennings, R. D., Snell, H. M. y Harcourt, S. 1988. Intrapopulation variation in predator-avoidance performance of
Galápagos lava lizards: the interaction of sexual and natural selection. Evolutionary Ecology 2(4): 353-369.
21. Heise, P. J. 1998. Phylogeny and biogeography of Galápagos lava lizards (Microlophus) inferred from nucleotide sequences
variation in mitochondrial DNA. Tesis de doctorado. Universidad de Tennessee. Konxville, Tennessee, Estados Unidos.

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 7 de Diciembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. 2017. Microlophus albemarlensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Microlophus barringtonensis
Lagartijas de lava de Santa Fe
Baur (1892)

Omar Torres-Carvajal Galápagos: Isla Santa Fé (Macho)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Barrington Lava Lizards , Lagartijas de lava de Santa Fe

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Microlophus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) regiones laterales del
cuello granulares y con numerosos pliegues; (2) puntos oscuros definidos normalmente ausentes en las extremidades posteriores de los
machos; (3) placa interparietal normalmente más ancha que larga; (4) 61-76 escamas alrededor de la región media del cuerpo; y (5)
escamas más pequeñas que en M. albemarlensis; (6) distribución restringida a la isla Santa Fe (4).

Lepidosis
(1) Cabeza cubierta en la parte superior por escamas lisas; (2) escama interparietal grande, más ancha que larga; (3) 5-6 supraoculares
grandes; (4) superciliares imbricadas; (5) cuarta labial superior y quinta labial inferior bajo el centro del ojo; (6) rostral ancha y baja; (7)
sublabiales grandes, separadas de las labiales inferiores por una fila de placas más pequeñas excepto la primera sublabial; (8) abertura
auditiva grande, con el borde anterior compuesto por 4-5 escamas denticuladas largas y delgadas; (9) flancos del cuello entre la apertura
del oído y las extremidades anteriores con numerosos pliegues, cubiertos por escamas granulares excepto los pliegues superiores; (10)
cresta dorsal bien definida empezando posteriormente a la interparietal y extendiéndose continuamente hasta el final de la cola, siendo
en esta última sección más alta en el cuarto proximal; (11) regiones dorsales del cuello, cuerpo y cola cubiertas por escamas pequeñas,
quilladas y mucronadas, que se tornan más pequeñas gradualmente hacia las regiones laterales; (12) escamas laterales cambian
gradualmente a escamas en la región ventral, más pequeñas que las dorsales; (13) escamas en la región pectoral más grandes, lisas e
imbricadas que en el resto del vientre; (14) escamas quilladas en el dorso de las extremidades, que se tornan lisas en la región ventral;
(15) superficie posterior de los muslos cubierta por escamas imbricadas ligeramente quilladas; (16) escamas caudales laterales
fuertemente quilladas y mucronadas; (17) caudales inferiores lisas en la porción proximal, tornándose quilladas en la porción distal (4).

Tamaño

Los especímenes adultos de esta especie pueden alcanzar una longitud rostro-cloaca de 95 mm (4).

Color en vida

En los machos adultos el dorso es café grisáceo claro, con puntos azules-grises en todo el cuerpo excepto en la cabeza; dorso de la cola
café grisáceo, más oscura que el resto del cuerpo; región dorsal de la parte anterior del cuerpo y las extremidades anteriores con barras
negras y puntos; barras oscuras normalmente ausentes en las extremidades posteriores; dorso de la cabeza verde oliva con puntos
oscuros, tornándose grisáceo a los costados y en el cuello; mancha antehumeral negra; flancos del cuerpo detrás de la axila rojizos, con
barras negras y punteados; vientre amarillento, con puntos rosáceos y oscuros a los lados; escamas del pecho y de la mandíbula inferior
rojas con puntos negros; mentón amarillento; garganta negra; región ventral de las extremidades anteriores roja, con puntos negros
proximalmente; región ventral de la cola y las extremidades posteriores verde grisáceas claras. Las hembras tienen una coloración similar
a la de los machos. Se diferencian por tener los puntos negros dorsales son ligeramente más pequeños y la garganta puede ser blanca
con puntos negros o puede estar impregnada de gris (4).

Color en preservación

Dorso café oliváceo, algo moteado en la parte superior y a los costados; superficie dorsal del cuerpo, cuello y extremidades anteriores con
numerosos puntos café oscuros o negros, o con barras transversales; superficies ventrales blancas verduzcas, más claras en el mentón;
región gular impregnada con gris oscuro, mientras que la garganta, el mentón y el pecho contienen puntos redondos discretos café
negruzcos (4).

Historia natural

Estas lagartijas pueden ser encontradas cerca de la playa donde son comunes, pero son más frecuentes tierra adentro. No obstante su
número poblacional puede variar durante periodos cortos de tiempo. Se alimentan de insectos, principalmente ortópteros (4).

Distribución y Hábitat

Esta especie es endémica de la isla Santa Fe, perteneciente al archipiélago de Galápagos (4, 10).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Microlophus pertenece a la familia Iguanidae: Tropidurinae. Esta familia se encuentra conformada por los géneros Eurolophosaurus,
Microlophus, Plica, Stenocercus, Strobilurus, Tropidurus, Uracentron y Uranoscodon (8, 9), y por un total de 132 especies reconocidas (17).
Dentro de la subfamilia se distinguen dos clados: el primero conformado únicamente por Stenocercus, mientras que el segundo contiene
al resto de géneros dentro de la subfamilia (2, 9).

La biogeografía y la historia evolutiva de Microlophus es compleja. Con 23 especies descritas (17), éstas se distribuyen a lo largo de las
costas occidentales de Sudamérica y han logrado colonizar las Islas Galápagos (2, 4, 11, 12). Debido a esto, algunos estudios han
intentado responder cómo los Microlophus llegaron a las islas, sugiriendo dos eventos independientes de colonización denominados
como radiación oriental y radiación occidental (2, 7, 11, 12, 14). La radiación oriental explica la colonización de la isla San Cristóbal y
Manchena por parte de M. bivittatus y M. habelii, respectivamente. Ésta se produjo a partir de un ancestro continental común entre M.
bivittatus y M. occipitalis que colonizó la isla San Cristóbal y que posteriormente colonizó Manchena (10, 11, 12). Por otra parte, la
radiación occidental explica la colonización del resto de islas donde habitan los Microlophus. Benavides et al. (10) proponen que esta
radiación se produjo de la siguiente manera: la primera fase de colonización ocurrió en la isla Española, sirviendo como fuente para las
colonizaciones posteriores; en la segunda fase de colonización existen dos radiaciones, una de estas colonizó Santa Cruz y
posteriormente Pinzón, mientras que la otra fundó las poblaciones de Floreana; en las últimas fases de colonización, Isabela fue
colonizada y seguidamente se dio la colonización de Pinta; asimismo desde Santa Cruz se produjo la colonización de Santa Fe y desde
Pinzón la colonización de Santiago.

Es probable que la radiación oriental haya comenzado aproximadamente hace 2.09-2.8 millones de años, mientras que la estimación de
la fecha en la que fue colonizada Española al inicio de la radiación occidental no ha podido ser estimada con precisión. Sin embargo se
cree que este proceso podría haber tenido lugar hace 169 y 3.69 millones de años, lo que corresponde al periodo de tiempo en el que
emergió Española (10).

Inicialmente, Van Denburgh y Slevin (4) reconocieron cinco especies de lagartijas de lava pertenecientes a la radiación occidental: M.
delanonis, M. grayii, M. duncanensis, M. pacificus y M. albemarlensis (con dos subespecies). Posteriormente, Kizirian et al. (12)
reconocieron cuatro de las cinco especies excluyendo a M. albemarlensis, ya que esta especie aparecía como un clado parafilético dentro
de los árboles filogenéticos obtenidos en su estudio a partir de ADN mitocondrial. No obstante, Benavides et al. (10) basándose en el
análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial, y usando inferencia bayesiana, sugieren que las lagartijas de cada isla forman clados
monofiléticos individuales, en contraste con lo propuesto por Kizirian et al. (12) De esta manera dos especies más son reconocidas: M.
jacobi (isla Santiago) M. indefatigabilis (islas Santa Cruz). Además, Benavides et al. (10) sugieren la elevación al nivel de especie de M.
barringtonensis (isla Santa Fe) que anteriormente era reconocida como subespecie de M. albemarlensis y cercanamente relacionada a M.
indefatigabilis (anteriormente dentro de M. albemarlensis) y proponen dos especies candidatas adicionales de las islas Isabela y
Fernandina que temporalmente reciben el nombre de M. albemarlensis (ver 10).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American
Museum Novitates (3033):1-68.
PDF
3. Heller, E. 1903. Papers from the Hopkins Stanford Galapagos expedition, 1898-1899. XIV Reptiles. Proceedings of the Washington
Academy of Science 5:39-38.
4. Van Denburgh, J. y Slevin, J. R. 1913. Expedition of the California Academy of Sciencies to the Galapagos Islands, 1905-1906. The
Galapagoan lizards of the genus Tropidurus; with notes on the iguanas of the genera Conolophus and Amblyrhynchus. Proceedings
of the California Academy of Sciences 2:133-202.
5. Baur, G. 1890. Das Variieren der Eidechsen-Gattung Tropidurus auf den Galapagos Inseln und Bemerkungen über den Ursprung
der Inselgruppe. Biol. Centralblatt. 10:475-483.
6. Baur, G. 1892. Das Variieren der Eidechsen-Gattung Tropidurus auf den Galapagos Inseln und Bemerkungen über den Ursprung
der Inselgruppe. Biol. Centralblatt. 10:475-483.
7. Wright, J. W. 1983. The evolution and biogeography of the lizards of the Galapagos Archipielago: evolutionary genetics of
Phyllodactylus and Tropidurus populations. Pp.123-155 In Bowman et al. ((eds). Patterns in Galapagos organisms. AAAS
Symposium vol. san Francisco.
8. Frost, D. R., Rodrígues, M. T., Grant, T. y Titus, T. A. 2001. Phylogenetics of the lizard genus Tropidurus (Squamata: Tropiduridae:
Tropidurinae): Direct optimization, descriptive e iciency, and sensitivity analysis of congruence between molecular data and
morphology. Molecular Phylogenetics and Evolution 21(3):352-371.
9. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
10. Benavides, E., Baum, R., Snell, H. M., Snell, H. L. y Sites Jr., J. W. 2009. Island biogeography of Galapagos lava lizards
(Tropiduridae: Microlophus): Species diversity and colonization of the archipelago. Evolution 63(6):1606-1626.
11. Benavides, E., Baum, R., McClellan, D. y Sites, J. W. 2007. Molecular phylogenetics of the lizard genus Microlophus (Squamata:
Tropiduridae): Aligning and retrieving indel signal from nuclear introns. Systematic biology 56(5):76-797.
12. Kizirian, D. A., Trager, A., Donnelly, M. A. y Wright, J. W. 2004. Evolution of Galapagos island lizards (Iguania: Tropiduridae:
Microlophus). Molecular Phylogenetics and Evolution 32:761-769.
13. Higgins, P. J. y Rand, C. 1975. Galapagos reptiles: Serum protein immunoelectrophoresis. Comparative Biochemistry and
Physiology Part B: Comparative Biochemistry 50 (4): 637-638.
14. Heise, P. J. 1998. Phylogeny and biogeography of Galápagos lava lizards (Microlophus) inferred from nucleotide sequences
variation in mitochondrial DNA. Tesis de doctorado. Universidad de Tennessee. Konxville, Tennessee, Estados Unidos.
15. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
16. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
17. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 14 de Julio de 2015

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. 2017. Microlophus barringtonensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Microlophus bivittatus
Lagartijas de lava de San Cristóbal
Peters (1871)

Santiago R. Ron Galápagos: Puerto Baquerizo Moreno (Macho, QCAZ


10474)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Chatham Lava Lizards , Lagartijas de lava de San Cristóbal

Identificación

Esta especie difiere del resto de  Microlophus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) cuello con pocos pliegues; (2) costados
del cuello cubiertos con escamas en lugar de gránulos; (3) no más de 65 escamas alrededor de la región media del cuerpo; (4) machos con
franjas longitudinales; (5) cresta dorsal en machos no muy alta; (6) distribución restringida a la isla San Cristóbal (4, 10).

Lepidosis
(1) Cabeza cubierta dorsalmente con escamas lisas; la interparietal es la más grande, más ancha que larga; (2) 5-6 supraoculares; (3)
superciliares imbricadas; (4) cuarta supralabial y quinta infralabial debajo del centro del ojo; (5) rostral baja, muy amplia; (6) sinfisial
amplia seguida por una serie de sublabiales grandes, de las que todas excepto la primera están separadas de las infralabiales por una fila
de placas más pequeñas; (7) abertura del oído grande, con una denticulación anterior de cinco o seis escamas estrechas; (8) costados del
cuello entre al abertura del oído y el brazo con pocos pliegues, cubiertos con escamas quilladas imbricadas; (9) pliegue antehumeral muy
marcado, pero no completo en la región gular; (10) cresta dorsal bien desarrollada que comienza a una distancia corta por detrás de la
interparietal y continua a lo largo del cuerpo hasta la cola, siendo más alta en el cuarto proximal de la cola; (11) dorso del cuello, cuerpo y
cola, cubiertos por escamas quilladas, mucronadas; que en el cuerpo se hacen más pequeñas gradualmente en los costados; estas a su
vez se hacen gradualmente ventrales lisas mucho más pequeñas que las dorsales; (12) escamas gulares lisas, pequeñas posteriormente,
las más pequeñas en la región central; (13) escamas del pecho casi tan grandes como las dorsales, lisas e imbricadas; (14) dorso de las
extremidades con escamas quilladas; (15) región ventral de las extremidades con escamas lisas, excepto en el antebrazo, manos y pies;
(16) superficie posterior del muslo cubierto de escamas lisas imbricadas; (17) caudales laterales fuertemente quilladas y mucronadas;
mientras que las caudales inferiores son lisas proximalmente, pero se tornan quilladas en la porción distal de la cola (4).

Tamaño

La longitud rostro cloaca máxima registrada es de 90.18 mm en machos y 68.89 mm en hembras (17).

Color en vida

En los machos el dorso es café olivo, dorso de la cabeza café oscuro; franja clara de dos y media escamas de ancho comenzando detrás
del ojo, corriendo ligeramente hacia arriba por encima del oído y a lo largo de los costados hasta la base de la cola; franja estrecha del
mismo color comenzando en la axila y extendiéndose a lo largo de los costados hasta la base del muslo. Vientre amarillento, con tintes
rojos; pecho, y regiones ventrales de la cola y extremidades posteriores blanquecinos o grisáceos; garganta y mandíbula inferior
similares; costados de la cabeza grisáceos; costados del cuerpo bajo las franjas laterales amarillentos o rojos ladrillo; mancha
antehumeral negra. Región dorsal de las extremidades café con gris; cola café clara posteriormente (4).

En las hembras el dorso es café dorado, más oscuro en el dorso de la cabeza y a lo largo de la base de la cresta dorsal; extremidades
similares al dorso del cuerpo. Costados de la cabeza parduzcos; costados de la garganta y cuerpo de color rojo ladrillo brillante; mancha
antehumeral grisácea con el centro negro; banda dorsolateral desvanecida o ausente. Vientre y superficies ventrales de las extremidades
crema; superficie ventral de la cola amarillenta. Mentón verduzco; resto de la mandíbula inferior; garganta y pecho blancuzcos. Ojos
verde-azulados oscuros (4).

Color en preservación

La coloración general es café, con una franja dorsolateral clara muy conspicua amarillo-verduzca y una franja lateral algo menos
conspicua, a lo largo de cada costado del cuerpo; existen ligeros rastros de barras transversales café oscuras. La cabeza, la cola y las
extremidades son de color café uniforme o con un poco de puntos claros pequeños. La superficies ventrales del mentón, garganta y
extremidades son blancas oscurecidas con café. Mancha antehumeral negra. Las hembras carecen de las franjas longitudinales claras (4).

Historia natural

Estas lagartijas son terrestres y de hábitos diurnos. Son comunes en las partes bajas de las islas (13) y pueden encontrarse cerca de la
arena, sobre rocas de lava, entre o sobre los arbustos y cactus (4). Se alimenta principalmente de insectos, crustáceos y arácnidos; se han
encontrado restos vegetales de semillas, hojas, flores y frutos dentro de los contenidos estomacales en varios especímenes (4). Además,
estas lagartijas se asocian a los lobos marinos debido a que estos atraen moscas por sus heces; incluso se alimentan de las larvas
presentes en los cadáveres de estos animales (16). Es alimento principalmente de garcetas, garzas, halcones y serpientes; los que
localizan a los Microlophus visualmente (4, 14). Para evitarlo, estas lagartijas se refugian dentro de las grietas entre las rocas, dentro de
troncos caídos, en los arbustos, o dentro de cactus (4). Las puestas de Microlophus contienen 2-6 huevos (4, 16).

Distribución y Hábitat

M. bivittatus es endémica de las islas Galápagos. Se distribuye únicamente en la isla San Cristóbal (10). Habita principalmente en las
zonas litorales y bajas de las islas, llegando hasta los 200 m de altitud (4).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática
Microlophus pertenece a la familia Iguanidae: Tropidurinae. Esta familia se encuentra conformada por los géneros Eurolophosaurus,
Microlophus, Plica, Stenocercus, Strobilurus, Tropidurus, Uracentron y Uranoscodon (8, 9), y por un total de 132 especies reconocidas (20).
Dentro de la subfamilia se distinguen dos clados: el primero conformado únicamente por Stenocercus, mientras que el segundo contiene
al resto de géneros dentro de la subfamilia (8, 9).

La biogeografía y la historia evolutiva de Microlophus es compleja. Con 23 especies descritas (20), éstas se distribuyen a lo largo de las
costas occidentales de Sudamérica y han logrado colonizar las Islas Galápagos (2, 4, 11, 12). Debido a esto, algunos estudios han
intentado responder cómo los Microlophus llegaron a las islas, sugiriendo dos eventos independientes de colonización denominados
como radiación oriental y radiación occidental (2, 7, 11, 12, 15). La radiación oriental explica la colonización de la isla San Cristóbal y
Manchena por parte de M. bivittatus y M. habelii, respectivamente. Ésta se produjo a partir de un ancestro continental común entre M.
bivittatus y M. occipitalis que colonizó la isla San Cristóbal y que posteriormente colonizó Manchena (10, 11, 12). Por otra parte, la
radiación occidental explica la colonización del resto de islas donde habitan los Microlophus. Benavides et al. (10) proponen que esta
radiación se produjo de la siguiente manera: la primera fase de colonización ocurrió en la isla Española, sirviendo como fuente para las
colonizaciones posteriores; en la segunda fase de colonización existen dos radiaciones, una de estas colonizó Santa Cruz y
posteriormente Pinzón, mientras que la otra fundó las poblaciones de Floreana; en las últimas fases de colonización, Isabela fue
colonizada y seguidamente se dio la colonización de Pinta; asimismo desde Santa Cruz se produjo la colonización de Santa Fe y desde
Pinzón la colonización de Santiago.

Es probable que la radiación oriental haya comenzado aproximadamente hace 2.09-2.8 millones de años, mientras que la estimación de
la fecha en la que fue colonizada Española al inicio de la radiación occidental no ha podido ser estimada con precisión. Sin embargo se
cree que este proceso podría haber tenido lugar hace 169 y 3.69 millones de años, lo que corresponde al periodo de tiempo en el que
emergió Española (10).

Inicialmente, Van Denburgh y Slevin (4) reconocieron cinco especies de lagartijas de lava pertenecientes a la radiación occidental: M.
delanonis, M. grayii, M. duncanensis, M. pacificus y M. albemarlensis (con dos subespecies). Posteriormente, Kizirian et al. (12)
reconocieron cuatro de las cinco especies excluyendo a M. albemarlensis, ya que esta especie aparecía como un clado parafilético dentro
de los árboles filogenéticos obtenidos en su estudio a partir de ADN mitocondrial. No obstante, Benavides et al. (10) basándose en el
análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial, y usando inferencia bayesiana, sugieren que las lagartijas de cada isla forman clados
monofiléticos individuales, en contraste con lo propuesto por Kizirian et al. (12). De esta manera dos especies más son reconocidas: M.
jacobi (isla Santiago) M. indefatigabilis (islas Santa Cruz). Además, Benavides et al. (10) sugieren la elevación al nivel de especie de M.
barringtonensis (isla Santa Fe) que anteriormente era reconocida como subespecie de M. albemarlensis y cercanamente relacionada a M.
indefatigabilis (anteriormente dentro de M. albemarlensis) y proponen dos especies candidatas adicionales de las islas Isabela y
Fernandina que temporalmente reciben el nombre de M. albemarlensis (ver 10).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American
Museum Novitates (3033):1-68.
PDF
3. Cope, E. D. 1889. Scientific results of explorations of the U.S. Fish Commision Steamer Albatross. III.- Report on the batrachians
and reptiles collected in 1887-88. Proceedings of the United States National Museum 12:141-1747.
PDF
4. Van Denburgh, J. y Slevin, J. R. 1913. Expedition of the California Academy of Sciencies to the Galapagos Islands, 1905-1906. The
Galapagoan lizards of the genus Tropidurus; with notes on the iguanas of the genera Conolophus and Amblyrhynchus. Proceedings
of the California Academy of Sciences 2:133-202.
5. Peters, W. 1871. Ûber einige Arten der herpetologische Sammlung des Berliner zoologischen Museums. Monat. Akad. Wiss. Berlin
1871:644-652.
6. Baur, G. 1890. Das Variieren der Eidechsen-Gattung Tropidurus auf den Galapagos Inseln und Bemerkungen über den Ursprung
der Inselgruppe. Biol. Centralblatt. 10:475-483.
7. Wright, J. W. 1983. The evolution and biogeography of the lizards of the Galapagos Archipielago: evolutionary genetics of
Phyllodactylus and Tropidurus populations. Pp.123-155 In Bowman et al. ((eds). Patterns in Galapagos organisms. AAAS
Symposium vol. san Francisco.
8. Frost, D. R., Rodrígues, M. T., Grant, T. y Titus, T. A. 2001. Phylogenetics of the lizard genus Tropidurus (Squamata: Tropiduridae:
Tropidurinae): Direct optimization, descriptive e iciency, and sensitivity analysis of congruence between molecular data and
morphology. Molecular Phylogenetics and Evolution 21(3):352-371.
9. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
10. Benavides, E., Baum, R., Snell, H. M., Snell, H. L. y Sites Jr., J. W. 2009. Island biogeography of Galapagos lava lizards
(Tropiduridae: Microlophus): Species diversity and colonization of the archipelago. Evolution 63(6):1606-1626.
11. Benavides, E., Baum, R., McClellan, D. y Sites, J. W. 2007. Molecular phylogenetics of the lizard genus Microlophus (Squamata:
Tropiduridae): Aligning and retrieving indel signal from nuclear introns. Systematic biology 56(5):76-797.
12. Kizirian, D. A., Trager, A., Donnelly, M. A. y Wright, J. W. 2004. Evolution of Galapagos island lizards (Iguania: Tropiduridae:
Microlophus). Molecular Phylogenetics and Evolution 32:761-769.
13. Troya, A. M. 2012. Genética poblacional de la lagartija de lava endémica (Microlophus bivittatus) de la isla San Cristóbal e islote
Lobos, Galápagos-Ecuador, mediante microsatélites: Como parte de la línea base para su manejo y conservación. Tesis de
Postgrado. Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Postgrados. Quito, Ecuador.
Enlace
14. Snell, H. L., Jennings, R. D., Snell, H. M. y Harcourt, S. 1988. Intrapopulation variation in predator-avoidance performance of
Galápagos lava lizards: the interaction of sexual and natural selection. Evolutionary Ecology 2(4): 353-369.
15. Heise, P. J. 1998. Phylogeny and biogeography of Galápagos lava lizards (Microlophus) inferred from nucleotide sequences
variation in mitochondrial DNA. Tesis de doctorado. Universidad de Tennessee. Konxville, Tennessee, Estados Unidos.
16. Carpenter, C. C. 1970. Miscellaneous notes on Galapagos lava lizards (Tropidurus: Iguanidae). Herpetologica 26(3):377-386.
17. Vintimilla Palacios, C. P. 2013. Perfil de comportamiento y territorialismo de la lagartija de lava de San Cristóbal (Microlophus
bivittatus) durante la época no reproductiva. Tesis de Maestría. Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Ciencias
Biológicas y Ambientales. Quito, Ecuador.
18. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
19. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
20. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa 

Fecha Compilación

miércoles, 20 de Julio de 2016

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. 2017. Microlophus bivittatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Microlophus delanonis
Lagartijas de lava de Española
Baur (1890)

H. Vannoy Davis Galápagos

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Hood Lava Lizards , Lagartijas de lava de Española

Identificación

Esta especie difiere del resto de Microlophus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) cuello con numerosos pliegues; (2) piel
entre los pliegues cubierta de gránulos, algunas escamas pequeñas entre los pliegues de los machos grandes; (3) extremidades
posteriores de los machos con puntos oscuros definidos; (4) escama interparietal raramente más ancha que larga; (5) no más de 80
escamas alrededor de la región media del cuerpo; (6) 50-61 escamas en la cresta dorsal; (7) escamas con puntos no definidos como en M.
grayii; (8) bastante rojo en la coloración; (9) machos de mayor edad más grandes que otras especies; (10) distribución restringida a la isla
Española y al islote Gardner cercano a la isla (4, 8).

Lepidosis
(1) Cabeza cubierta dorsalmente con escamas lisas; la interparietal es la más grande, raramente apenas más ancha que larga; (2) 5-7
supraoculares; (3) superciliares imbricadas; (4) quinta supralabial y quinta infralabial debajo del centro del ojo; (5) rostral baja, muy
amplia; (6) sinfisial amplia, seguida por una serie de sublabiales grandes, de las que todas excepto la primera están separadas de las
infralabiales por una fila de placas más pequeñas; (7) abertura del oído grande, con una denticulación anterior de cinco o seis escamas
estrechas; (8) costados del cuello entre la abertura del oído y el brazo con numerosos pliegues, mayormente cubiertos por escamas
granulares; (9) pliegue antehumeral muy marcado, pero no completo en la región gular; (10) cresta dorsal bien desarrollada que
comienza apenas detrás de la placa interparietal y corre continuamente hacia y a lo largo de la cola, siendo más alta en el cuarto proximal
de la cola; (11) región dorsal del cuello, cuerpo y cola cubiertas por escamas quilladas, mucronadas, que en el cuerpo cambian
gradualmente a laterales más pequeñas, quilladas y mucronadas; estas a su vez cambian gradualmente a escamas ventrales lisas, que
son considerablemente más pequeñas que las dorsales; (12) gulares lisas, más pequeñas posteriormente, las más pequeñas bajo el oído;
(13) escamas del pecho más grandes, lisas e imbricadas; (14) escamas quilladas en la región dorsal de las extremidades y lisas en la
región ventral; (15) superficie posterior de los muslos cubierta con escamas sub-granulares lisas, entre las que pueden existir gránulos
más pequeños; (16) caudales laterales fuertemente quilladas y mucronadas, mientras que las caudales inferiores son lisas
proximalmente tornándose quilladas en la porción distal de la cola (4).

Tamaño

La longitud rostro cloaca máxima registrada es de 133 mm en machos y 110.4 mm en hembras (14, 15).

Color en vida

En los machos el dorso es café olivo, con puntos amarillentos claros, excepto en la cabeza; cola rojiza oscura, cresta café clara;
extremidades posteriores rojizas, con puntos claros distalmente; extremidades anteriores similares a los costados del cuerpo. Vientre
medialmente, y superficie ventral de las extremidades posteriores y la cola amarillos oscuros; vientre rojo anteriormente y lateralmente.
Mandíbula gris verduzca oscura, garganta negra, pecho negro con grandes manchas de color amarillo-mostaza. Superficie ventral de las
extremidades anteriores en la porción proximal similares al pecho. Costados de la cabeza y cuello cafés claras con manchas negras;
costados del cuerpo rojizos, con puntos amarillos claros; cola rojo ladrillo en los costados (4). En las hembras el dorso del cuerpo y la cola
de color café olivo; extremidades similares en coloración. Costados del vientre y la cola rojizos; mancha antehumeral negra. Toda la
cabeza, garganta y pecho de color rojo ladrillo, tornándose más oscuro en la nuca y en la parte superior de la cabeza, desvaneciéndose a
naranja tenue en la parte anterior del vientre; vientre y superficie ventral de las extremidades posteriores y cola de color amarillo
cremoso; superficie ventral de las extremidades anteriores en la porción proximal similares al pecho (4).

Color en preservación

En un macho adulto el dorso el café olivo, con puntos negruzcos pequeños y redondos, cada uno cubriendo una o más escamas, excepto
en la cabeza. El mentón es grisáceo. La región gular y el pecho son negros. Otras superficies ventrales son amarillas grisáceas (4).

Historia natural

Estas lagartijas son terrestres y de hábitos diurnos. Son comunes en las partes bajas de las islas (11) y pueden encontrarse cerca de la
arena, sobre rocas de lava, entre o sobre los arbustos y cactus (4). Las horas de mayor actividad en M. delanonis dependen de la
temperatura diaria; en días fríos existe un solo pico de actividad aproximadamente al medio día, mientras que en días cálidos el primer
pico se presenta entre las 9:30 y las 11:00 y el segundo se presenta desde las 15:00 hasta las 17h30. El resto del tiempo se mantienen
inmóviles ya sea para calentarse sobre rocas o ramas durante las primeras horas del día o para resguardarse en superficies que no hayan
estado expuestas a la luz solar (14). Estas lagartijas son dóciles, lo que hace que sean fácilmente capturados (4). Su dieta se compone
principalmente de saltamontes, escarabajos y sus larvas, moscas, polillas, arañas; incluso pueden alimentarse de lagartijas de menor
tamaño. Se han encontrado restos de vegetación dentro de sus contenidos estomacales, entre los que se incluyen flores y hojas con
grandes cantidades de agua (4, 14). Además, suelen asociarse a los lobos marinos debido a que estos atraen moscas por sus heces;
alimentándose también de las larvas presentes en los cadáveres de estos animales (13). Son alimento principalmente de garcetas, garzas,
halcones y serpientes; los que localizan a los Microlophus visualmente (4, 20). Para evitarlo, estas lagartijas se refugian dentro de las
grietas entre las rocas, dentro de troncos caídos, en los arbustos, o dentro de cactus (4). M. delanonis produce 3-6 huevos por puesta. La
primera puesta del año generalmente ocurre un poco antes de la llegada de la temporada cálida. Anidan en huecos sobre la arena o entre
las grietas de rocas (14). El diámetro mayor máximo en los huevos de esta especie es 24 mm, mientras que el menor es 12 mm (4).

Distribución y Hábitat

M. delanonis es endémica de las islas Galápagos. Se distribuye únicamente en la isla Española y en el islote Gardner cercano a la isla (4, 8).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática
Microlophus pertenece a la familia Iguanidae: Tropidurinae. Esta familia se encuentra conformada por los géneros Eurolophosaurus,
Microlophus, Plica, Stenocercus, Strobilurus, Tropidurus, Uracentron y Uranoscodon (6, 7), y por un total de 132 especies reconocidas (19).
Dentro de la subfamilia se distinguen dos clados: el primero conformado únicamente por Stenocercus, mientras que el segundo contiene
al resto de géneros dentro de la subfamilia (6, 7).

La biogeografía y la historia evolutiva de Microlophus es compleja. Con 23 especies descritas (19), éstas se distribuyen a lo largo de las
costas occidentales de Sudamérica y han logrado colonizar las Islas Galápagos (2, 4, 9, 10). Debido a esto, algunos estudios han intentado
responder cómo los Microlophus llegaron a las islas, sugiriendo dos eventos independientes de colonización denominados como
radiación oriental y radiación occidental (2, 5, 9, 10, 12). La radiación oriental explica la colonización de la isla San Cristóbal y Manchena
por parte de M. bivittatus y M. habelii, respectivamente. Ésta se produjo a partir de un ancestro continental común entre M. bivittatus y M.
occipitalis que colonizó la isla San Cristóbal y que posteriormente colonizó Manchena (8, 9, 10). Por otra parte, la radiación occidental
explica la colonización del resto de islas donde habitan los Microlophus. Benavides et al. (8) proponen que esta radiación se produjo de la
siguiente manera: la primera fase de colonización ocurrió en la isla Española, sirviendo como fuente para las colonizaciones posteriores;
en la segunda fase de colonización existen dos radiaciones, una de estas colonizó Santa Cruz y posteriormente Pinzón, mientras que la
otra fundó las poblaciones de Floreana; en las últimas fases de colonización, Isabela fue colonizada y seguidamente se dio la colonización
de Pinta; asimismo desde Santa Cruz se produjo la colonización de Santa Fe y desde Pinzón la colonización de Santiago.

Es probable que la radiación oriental haya comenzado aproximadamente hace 2.09-2.8 millones de años, mientras que la estimación de
la fecha en la que fue colonizada Española al inicio de la radiación occidental no ha podido ser estimada con precisión. Sin embargo se
cree que este proceso podría haber tenido lugar hace 169 y 3.69 millones de años, lo que corresponde al periodo de tiempo en el que
emergió Española (8).

Inicialmente, Van Denburgh y Slevin (4) reconocieron cinco especies de lagartijas de lava pertenecientes a la radiación occidental: M.
delanonis, M. grayii, M. duncanensis, M. pacificus y M. albemarlensis (con dos subespecies). Posteriormente, Kizirian et al. (10)
reconocieron cuatro de las cinco especies excluyendo a M. albemarlensis, ya que esta especie aparecía como un clado parafilético dentro
de los árboles filogenéticos obtenidos en su estudio a partir de ADN mitocondrial. No obstante, Benavides et al. (8) basándose en el
análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial, y usando inferencia bayesiana, sugieren que las lagartijas de cada isla forman clados
monofiléticos individuales, en contraste con lo propuesto por Kizirian et al. (10) De esta manera dos especies más son reconocidas: M.
jacobi (isla Santiago) M. indefatigabilis (islas Santa Cruz). Además, Benavides et al. (8) sugieren la elevación al nivel de especie de M.
barringtonensis (isla Santa Fe) que anteriormente era reconocida como subespecie de M. albemarlensis y cercanamente relacionada a M.
indefatigabilis (anteriormente dentro de M. albemarlensis) y proponen dos especies candidatas adicionales de las islas Isabela y
Fernandina que temporalmente reciben el nombre de M. albemarlensis (ver 8).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American
Museum Novitates (3033):1-68.
PDF
3. Baur, G. 1890. Das Variieren der Eidechsen-Gattung Tropidurus auf den Galapagos Inseln und Bemerkungen über den Ursprung
der Inselgruppe. Biol. Centralblatt. 10:475-483.
4. Van Denburgh, J. y Slevin, J. R. 1913. Expedition of the California Academy of Scieces to the Galapagos Islands, 1905- 1906. IX. The
Galapagos lizards of the genus Tropidurus; with notes on the iguanas of the genera Conolophus and Amblyrhynchus. Proceeding of
the California Academy of Sciences 4:133-202.
5. Wright, J. W. 1983. The evolution and biogeography of the lizards of the Galapagos Archipielago: evolutionary genetics of
Phyllodactylus and Tropidurus populations. Pp.123-155 In Bowman et al. ((eds). Patterns in Galapagos organisms. AAAS
Symposium vol. san Francisco.
6. Frost, D. R., Rodrigues, M. T., Grant, T. y Titus, T. A. 2001. Phylogenetics of the lizard genus Tropidurus (Squamata: Tropiduridae:
Tropidurinae): Direct optimization, descriptive e iciency, and sensitivity analysis of congruence between molecular data and
morphology. Molecular Phylogenetics and Evolution 21(3):352-371.
7. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
8. Benavides, E., Baum, R., Snell, H. M., Snell, H. L. y Sites Jr., J. W. 2009. Island biogeography of Galapagos lava lizards
(Tropiduridae: Microlophus): Species diversity and colonization of the archipelago. Evolution 63(6):1606-1626.
9. Benavides, E., Baum, R., McClellan, D. y Sites, J. W. 2007. Molecular phylogenetics of the lizard genus Microlophus (Squamata:
Tropiduridae): Aligning and retrieving indel signal from nuclear introns. Systematic biology 56(5):76-797.
10. Kizirian, D. A., Trager, A., Donnelly, M. A. y Wright, J. W. 2004. Evolution of Galapagos island lizards (Iguania: Tropiduridae:
Microlophus). Molecular Phylogenetics and Evolution 32:761-769.
11. Troya, A. M. 2012. Genética poblacional de la lagartija de lava endémica (Microlophus bivittatus) de la isla San Cristóbal e islote
Lobos, Galápagos-Ecuador, mediante microsatélites: Como parte de la línea base para su manejo y conservación. Tesis de
Postgrado. Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Postgrados. Quito, Ecuador.
Enlace
12. Heise, P. J. 1998. Phylogeny and biogeography of Galápagos lava lizards (Microlophus) inferred from nucleotide sequences
variation in mitochondrial DNA. Tesis de doctorado. Universidad de Tennessee. Konxville, Tennessee, Estados Unidos.
13. Carpenter, C. C. 1970. Miscellaneous notes on Galapagos lava lizards (Tropidurus: Iguanidae). Herpetologica 26(3):377-386.
14. Werner, D. I. 1978. On the biology of Tropidurus delanonis, Baur (Iguanidae). Zeitschri für Tierpsychologie 47(4):337-395.
15. Jordan, M. A. y Snell, H. L. 2002. Life history trade-o s and phenotypic plasticity in the reproduction of Galápagos lava lizards
(Microlophus delanonis). Oecologia 130:44-52.
16. Baur, G. 1892. Das Variieren der Eidechsen-Gattung Tropidurus auf den Galapagos-Inseln. En: Festschri zum Siebenzigsten
Geburtstage Rudolf Leukarts. Leipzig, Alemania. Pp. 259-277.
17. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
18. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
19. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
20. Snell, H. L., Jennings, R. D., Snell, H. M. y Harcourt, S. 1988. Intrapopulation variation in predator-avoidance performance of
Galápagos lava lizards: the interaction of sexual and natural selection. Evolutionary Ecology 2(4): 353-369.

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 26 de Julio de 2016

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. 2017. Microlophus delanonis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Microlophus duncanensis
Lagartijas de lava de Pinzón
Baur (1890)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Duncan Lava Lizards , Lagartijas de lava de Pinzón

Identificación

Esta especie difiere de las demás especies de Microlophus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) costados del cuello con
numerosos pliegues; (2) piel granular entre los pliegues del cuello; (3) extremidades posteriores sin puntos negruzcos definidos; (4)
interparietal usualmente más ancha que larga; (5) 76-92 escamas alrededor de la región media del cuerpo; (6) parte superior de la cabeza
unicolor; (7) raya dorsomedial ausente; (8) pingmentación roja abundante en la coloración; (9) distribución restringida a la isla Pinzón (4,
8).

Lepidosis

(1) Cabeza cubierta dorsalmente con escamas lisas; la interparietal es la más grande, más ancha que larga; (2) cuarta o quinta supralabial
y el mismo número de infralabiales debajo del centro del ojo; (3) rostral baja, muy amplia; (4) sinfisial mucho más estrecha seguida por
una serie de sublabiales grandes, de las que todas excepto la primera están separadas de las infralabiales por una fila de placas algo más
pequeñas; (5) abertura del oído grande, con un denticulación anterior de seis u ocho escamas esbeltas; (6) costados del cuello entre la
abertura del oído y el brazo con numerosos pliegues, cubiertos de escamas granulares; (7) pliegue antehumeral muy marcado, pero no
completo en la región gular; (8) cresta dorsal bien desarrollada que comienza cuatro escamas posteriormente a la interparietal, y corre
continuamente hacia y a lo largo de la cola; siendo más alta en el tercio proximal de la cola y desapareciendo hacia la punta; (9) regiones
dorsales del cuello, cuerpo, y cola cubiertas con escamas pequeñas, quilladas y mucronadas, que en el cuerpo cambian gradualmente a
escamas laterales más pequeñas, quilladas y mucronadas; estas a su vez cambian gradualmente a ventrales lisas más pequeñas que las
dorsales; (10) escamas gulares lisas, más pequeñas posteriormente, las más pequeñas bajo el oído; (11) escamas del pecho tan largas
como las dorsales, lisas e imbricadas; (12) escamas quilladas en la región dorsal de las extremidades y lisas en la región ventral; (13)
superficie posterior de los muslos cubierta de escamas imbricadas, de las que unas pocas son quilladas; (14) laterales caudales
fuertemente quilladas y mucronadas, mientras que las caudales inferiores son lisas proximalmente pero se tornan quilladas en la porción
distal de la cola (4).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca media registrada es de 850 mm en machos y 755 mm en hembras (11).

Color en vida
En los machos el dorso es café olivo, con puntos negros excepto en la cabeza; cola más parduzca con pocos puntos oscuros; extremidades
posteriores y cola de color azul claro, con puntos grises; extremidades anteriores con puntos negros, similar al dorso. Costados de la
cabeza y cuerpo, desde el hocico hasta la punta de la cola, de color rojo ladrillo, finamente punteado de negro en los lados y a lo largo del
vientre donde el rojo es más brillante; mancha antehumeral negra. Garganta negra; pecho, mandíbula y extremidades anteriores rojizas,
con puntos negros; mentón, vientre, superficie ventral de las extremidades posteriores y superficie ventral de la cola rojos (4).

En las hembras el dorso es café olivo. Costados de la cabeza y cuerpo desde el hocico hasta la punta de la cola rojo ladrillo, más oscuro
dorsalmente donde el rojo se extiende hacia arriba e invade el dorso, más brillante a lo largo del vientre; mancha antehumeral negra.
Superficie ventral desde la mandíbula hasta la punta de la cola roja, más oscura anteriormente en la mandíbula baja, más brillante en la
cola; pecho y vientre más claros, vientre con puntos negros (4).

Color en preservación

Coloración general es café grisáceo, con puntos muy pequeños dispersos en el cuerpo, cuello y extremidades anteriores; algunos puntos
más grandes en el pecho y garganta, el centro de cada uno es café negruzco oscuro; motas verticales oscuras o puntos redondos
conspicuos o banda dorsomedial clara ausentes; mota antehumeral negra; parte superior y los costados de la cabeza de color café olivo
oscuro, unicolor; extremidades posteriores y cola café olivo más claras, sin puntos; pecho y centro del vientre blanco grisáceo; garganta y
costados del vientre, cabeza, y cuerpo impregnados con rojo (4).

Historia natural

Estas lagartijas son terrestres y de hábitos diurnos. Son más abundantes en las zonas arbustivas, aunque pueden ser encontradas en toda
la isla Pinzón. Pueden encontrarse bajo arbustos espinosos o en pilas de lava, que usan para esconderse. Su dieta se compone de
escarabajos, orugas, larvas y saltamontes. Son alimento principalmente de los gavilanes que habitan las islas (4).

Distribución y Hábitat

M. duncanensis es endémica de las islas Galápagos. Se distribuye únicamente en la isla Pinzón (4, 8).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Microlophus pertenece a la familia Iguanidae: Tropidurinae. Esta familia se encuentra conformada por los géneros Eurolophosaurus,
Microlophus, Plica, Stenocercus, Strobilurus, Tropidurus, Uracentron y Uranoscodon (6, 7), y por un total de 132 especies reconocidas (15).
Dentro de la subfamilia se distinguen dos clados: el primero conformado únicamente por Stenocercus, mientras que el segundo contiene
al resto de géneros dentro de la subfamilia (2, 7).

La biogeografía y la historia evolutiva de Microlophus es compleja. Con 23 especies descritas (15), éstas se distribuyen a lo largo de las
costas occidentales de Sudamérica y han logrado colonizar las Islas Galápagos (2, 4, 9, 10). Debido a esto, algunos estudios han intentado
responder cómo los Microlophus llegaron a las islas, sugiriendo dos eventos independientes de colonización denominados como
radiación oriental y radiación occidental (2, 5, 9, 10, 12). La radiación oriental explica la colonización de la isla San Cristóbal y Manchena
por parte de M. bivittatus y M. habelii, respectivamente. Ésta se produjo a partir de un ancestro continental común entre M. bivittatus y M.
occipitalis que colonizó la isla San Cristóbal y que posteriormente colonizó Manchena (8, 9, 10). Por otra parte, la radiación occidental
explica la colonización del resto de islas donde habitan los Microlophus. Benavides et al. (8) proponen que esta radiación se produjo de la
siguiente manera: la primera fase de colonización ocurrió en la isla Española, sirviendo como fuente para las colonizaciones posteriores;
en la segunda fase de colonización existen dos radiaciones, una de estas colonizó Santa Cruz y posteriormente Pinzón, mientras que la
otra fundó las poblaciones de Floreana; en las últimas fases de colonización, Isabela fue colonizada y seguidamente se dio la colonización
de Pinta; asimismo desde Santa Cruz se produjo la colonización de Santa Fe y desde Pinzón la colonización de Santiago.

Es probable que la radiación oriental haya comenzado aproximadamente hace 2.09-2.8 millones de años, mientras que la estimación de
la fecha en la que fue colonizada Española al inicio de la radiación occidental no ha podido ser estimada con precisión. Sin embargo se
cree que este proceso podría haber tenido lugar hace 169 y 3.69 millones de años, lo que corresponde al periodo de tiempo en el que
emergió Española (8).

Inicialmente, Van Denburgh y Slevin (4) reconocieron cinco especies de lagartijas de lava pertenecientes a la radiación occidental: M.
delanonis, M. grayii, M. duncanensis, M. pacificus y M. albemarlensis (con dos subespecies). Posteriormente, Kizirian et al. (10)
reconocieron cuatro de las cinco especies excluyendo a M. albemarlensis, ya que esta especie aparecía como un clado parafilético dentro
de los árboles filogenéticos obtenidos en su estudio a partir de ADN mitocondrial. No obstante, Benavides et al. (8) basándose en el
análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial, y usando inferencia bayesiana, sugieren que las lagartijas de cada isla forman clados
monofiléticos individuales, en contraste con lo propuesto por Kizirian et al. (10). De esta manera dos especies más son reconocidas: M.
jacobi (isla Santiago) M. indefatigabilis (islas Santa Cruz). Además, Benavides et al. (8) sugieren la elevación al nivel de especie de M.
barringtonensis (isla Santa Fe) que anteriormente era reconocida como subespecie de M. albemarlensis y cercanamente relacionada a M.
indefatigabilis (anteriormente dentro de M. albemarlensis) y proponen dos especies candidatas adicionales de las islas Isabela y
Fernandina que temporalmente reciben el nombre de M. albemarlensis (ver 8).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American
Museum Novitates (3033):1-68.
PDF
3. Baur, G. 1890. Das Variieren der Eidechsen-Gattung Tropidurus auf den Galapagos Inseln und Bemerkungen über den Ursprung
der Inselgruppe. Biol. Centralblatt. 10:475-483.
4. Van Denburgh, J. y Slevin, J. R. 1913. Expedition of the California Academy of Scieces to the Galapagos Islands, 1905- 1906. IX. The
Galapagos lizards of the genus Tropidurus; with notes on the iguanas of the genera Conolophus and Amblyrhynchus. Proceeding of
the California Academy of Sciences 4:133-202.
5. Wright, J. W. 1983. The evolution and biogeography of the lizards of the Galapagos Archipielago: evolutionary genetics of
Phyllodactylus and Tropidurus populations. Pp.123-155 In Bowman et al. ((eds). Patterns in Galapagos organisms. AAAS
Symposium vol. san Francisco.
6. Frost, D. R., Rodrígues, M. T., Grant, T. y Titus, T. A. 2001. Phylogenetics of the lizard genus Tropidurus (Squamata: Tropiduridae:
Tropidurinae): Direct optimization, descriptive e iciency, and sensitivity analysis of congruence between molecular data and
morphology. Molecular Phylogenetics and Evolution 21(3):352-371.
7. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
8. Benavides, E., Baum, R., Snell, H. M., Snell, H. L. y Sites Jr., J. W. 2009. Island biogeography of Galapagos lava lizards
(Tropiduridae: Microlophus): Species diversity and colonization of the archipelago. Evolution 63(6):1606-1626.
9. Benavides, E., Baum, R., McClellan, D. y Sites, J. W. 2007. Molecular phylogenetics of the lizard genus Microlophus (Squamata:
Tropiduridae): Aligning and retrieving indel signal from nuclear introns. Systematic biology 56(5):76-797.
10. Kizirian, D. A., Trager, A., Donnelly, M. A. y Wright, J. W. 2004. Evolution of Galapagos island lizards (Iguania: Tropiduridae:
Microlophus). Molecular Phylogenetics and Evolution 32:761-769.
11. Carpenter, C. C. 1966. Comparative behavior of the Galápagos lava lizards (Tropidurus). En The Galápagos: Proceedings of the
Galápagos International Scientific Project (Ed. R. I. Bowman). University of California Press, Estados Unidos.
12. Heise, P. J. 1998. Phylogeny and biogeography of Galápagos lava lizards (Microlophus) inferred from nucleotide sequences
variation in mitochondrial DNA. Tesis de doctorado. Universidad de Tennessee. Konxville, Tennessee, Estados Unidos.
13. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
14. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
15. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 27 de Julio de 2016

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. 2016. Microlophus duncanensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Microlophus grayii
Lagartijas de lava de Floreana
Bell (1843)

Omar Torres-Carvajal Galápagos: Isla Floreana

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Charles Lava Lizards , Lagartijas de lava de Floreana

Identificación

Esta especie difiere del resto de las demás especies de  Microlophus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) costados del
cuello con pliegues numerosos; (2) extremidades posteriores en los machos con puntos oscuros definidos; (3) placa interparietal
raramente más ancha que larga; (4) no más de 80 escamas alrededor de la región media del cuerpo; (5) 36-48 escamas en la cresta; (6)
dorso con puntos redondos negruzcos discretos definidos; (7) poco o nada de rojo en la coloración; (8) distribución restringida a la isla
Floreana y a los islotes cercanos a la isla (8, 12).

Lepidosis
(1) Cabeza cubierta dorsalmente con escamas lisas; la interparietal es la más grande, más ancha que larga; (2) 4-5 supraoculares grandes;
(3) superciliares imbricadas; (4) quinta supralabila y quinta infralabial debajo del centro del ojo; (5) rostral baja, muy amplia; (6) sinfisial
amplia, seguida por una serie de sublabiales grandes, de las que todas excepto la primera están separadas de las infralabiales por una fila
de placas más pequeñas; (7) abertura del oído grande, con una denticulación anterior de cinco a seis escamas largas y estrechas; (8)
costados del cuello entre la abertura del oído y el brazo con numerosos pliegues, cubiertos de escamas granulares; (9) pliegue
antehumeral muy marcado, pero no completo en la región gular; (10) cresta dorsal bien desarrollada que comienza a la mitad de la
longitud de la interparietal detrás de esta placa, y corre continuamente hacia y a lo largo de la cola, siendo más alta en el cuarto proximal
de la cola; (11) región dorsal del cuello, cabeza y cola cubiertas con escamas pequeñas, quilladas y mucronadas, que en el cuerpo
cambian gradualmente a escamas laterales más pequeñas, quilladas y mucronadas; éstas a su vez cambian gradualmente a ventrales
lisas, que son más un poco más pequeñas que las dorsales; (12) gulares lisas, más pequeñas posteriormente, las más pequeñas debajo
del oído; (13) las escamas del pecho son las más grandes, lisas e imbricadas; (14) escamas quilladas en la región dorsal de las
extremidades y lisas en la región ventral; (15) superficie posterior de los muslos cubierta de escamas quilladas, imbricadas; (16) caudales
laterales fuertemente quilladas y mucronadas, mientras que las caudales inferiores son lisas proximalmente, pero se tornan quilladas en
la porción distal de la cola (8).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca media registrada es de 68.5 mm en machos y 7.27 mm en hembras (15).

Color en vida

Región superior café, tornándose café-negra con puntos negros. Costados ligeramente pigmentados con naranja; algunas de las escamas
de la cresta cerca de la cabeza son blancas; vientre blanco; toda la garganta y la parte anterior a las extremidades anteriores de color
negro brillante; los puntos negros no pocas veces se colocan en bandas transversales ondeadas, y son, en algunas ocasiones, arreglados
longitudinalmente (Darwin en 5).

Color en preservación

Color dorsal café olivo, unicolor en la parte superior y en los costados de la cabeza, pero con puntos café oscuros o negros, o barras
transversales en el cuerpo, extremidades y en la base de la cola. Las superficies ventrales son blancas verduzcas. La región gular es
impregnada con gris oscuro, y la garganta y el pecho porta puntos redondeados discretos café negruzcos (8).

Historia natural

Estas lagartijas son terrestres y diurnas. Como el resto de lagartijas de lava, son más abundantes en las partes bajas de la isla (16), aunque
en general son escasas (8). Se encuentran principalmente en pilas de lava o asociadas a lugares donde se encuentran los leones marinos,
sin embargo son extremadamente elusivas (8). Se conoce que M. grayii se alimenta de moscas, pero en otras islas la dieta de las lagartijas
de lava consiste en su mayoría de saltamontes, escarabajos, larvas, y semillas; se han encontrado hojas con grandes cantidades de agua
dentro de los contenidos estomacales (8). Son alimento principalmente de garcetas, garzas, halcones y serpientes; los que localizan a los
Microlophus visualmente (8, 17). Las puestas de los Microlophus contienen 2-6 huevos (8, 19), y en Floreana los sitios de anidación se
encuentran en zonas arenosas, alejadas 200 m de la línea de marea alta. Zonas rocosas o de vegetación son usadas con menor frecuencia
(20).

Distribución y Hábitat

M. grayii es endémica de las islas Galápagos. Se distribuye únicamente en la isla Floreana y en los islotes cercanos Champion, Enderby,
Caldwell y Gardner, entre 0 y 77 msnm (8, 12, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Microlophus pertenece a la familia Iguanidae: Tropidurinae. Esta familia se encuentra conformada por los géneros Eurolophosaurus,
Microlophus, Plica, Stenocercus, Strobilurus, Tropidurus, Uracentron y Uranoscodon (10, 11), y por un total de 132 especies reconocidas
(23). Dentro de la subfamilia se distinguen dos clados: el primero conformado únicamente por Stenocercus, mientras que el segundo
contiene al resto de géneros dentro de la subfamilia (4, 11).

La biogeografía y la historia evolutiva de Microlophus es compleja. Con 23 especies descritas (23), éstas se distribuyen a lo largo de las
costas occidentales de Sudamérica y han logrado colonizar las Islas Galápagos (4, 8, 13, 14). Debido a esto, algunos estudios han
intentado responder cómo los Microlophus llegaron a las islas, sugiriendo dos eventos independientes de colonización denominados
como radiación oriental y radiación occidental (4, 9, 13, 14, 18). La radiación oriental explica la colonización de la isla San Cristóbal y
Manchena por parte de M. bivittatus y M. habelii, respectivamente. Ésta se produjo a partir de un ancestro continental común entre M.
bivittatus y M. occipitalis que colonizó la isla San Cristóbal y que posteriormente colonizó Manchena (12, 13, 14). Por otra parte, la
radiación occidental explica la colonización del resto de islas donde habitan los Microlophus. Benavides et al. (12) proponen que esta
radiación se produjo de la siguiente manera: la primera fase de colonización ocurrió en la isla Española, sirviendo como fuente para las
colonizaciones posteriores; en la segunda fase de colonización existen dos radiaciones, una de estas colonizó Santa Cruz y
posteriormente Pinzón, mientras que la otra fundó las poblaciones de Floreana; en las últimas fases de colonización, Isabela fue
colonizada y seguidamente se dio la colonización de Pinta; asimismo desde Santa Cruz se produjo la colonización de Santa Fe y desde
Pinzón la colonización de Santiago.

Es probable que la radiación oriental haya comenzado aproximadamente hace 2.09-2.8 millones de años, mientras que la estimación de
la fecha en la que fue colonizada Española al inicio de la radiación occidental no ha podido ser estimada con precisión. Sin embargo se
cree que este proceso podría haber tenido lugar hace 169 y 3.69 millones de años, lo que corresponde al periodo de tiempo en el que
emergió Española (12).

Inicialmente, Van Denburgh y Slevin (8) reconocieron cinco especies de lagartijas de lava pertenecientes a la radiación occidental: M.
delanonis, M. grayii, M. duncanensis, M. pacificus y M. albemarlensis (con dos subespecies). Posteriormente, Kizirian et al. (14)
reconocieron cuatro de las cinco especies excluyendo a M. albemarlensis, ya que esta especie aparecía como un clado parafilético dentro
de los árboles filogenéticos obtenidos en su estudio a partir de ADN mitocondrial. No obstante, Benavides et al. (12) basándose en el
análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial, y usando inferencia bayesiana, sugieren que las lagartijas de cada isla forman clados
monofiléticos individuales, en contraste con lo propuesto por Kizirian et al. (14). De esta manera dos especies más son reconocidas: M.
jacobi (isla Santiago) M. indefatigabilis (islas Santa Cruz). Además, Benavides et al. (12) sugieren la elevación al nivel de especie de M.
barringtonensis (isla Santa Fe) que anteriormente era reconocida como subespecie de M. albemarlensis y cercanamente relacionada a M.
indefatigabilis (anteriormente dentro de M. albemarlensis) y proponen dos especies candidatas adicionales de las islas Isabela y
Fernandina que temporalmente reciben el nombre de M. albemarlensis (ver 12).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American
Museum Novitates (3033):1-68.
PDF
5. Bell, T. 1843. Reptiles En: C. Darwin, Zoology of the voyage of the H.M.S. Beagle, under the command of Captain Fitzroy, R.N.,
during the years 1832 to 1836. London: Smith, Elder & Co. .
PDF
6. Baur, G. 1890. Das Variieren der Eidechsen-Gattung Tropidurus auf den Galapagos Inseln und Bemerkungen über den Ursprung
der Inselgruppe. Biol. Centralblatt. 10:475-483.
7. Peters, W. 1871. Über einige Arten der herpetologische Sammlung des Berliner zoologischen Museums. Akademie der
Wissenscha en zu Berlin im Monat .
8. Van Denburgh, J. y Slevin, J. R. 1913. Expedition of the California Academy of Scieces to the Galapagos Islands, 1905- 1906. IX. The
Galapagos lizards of the genus Tropidurus; with notes on the iguanas of the genera Conolophus and Amblyrhynchus. Proceeding of
the California Academy of Sciences 4:133-202.
9. Wright, J. W. 1983. The evolution and biogeography of the lizards of the Galapagos Archipielago: evolutionary genetics of
Phyllodactylus and Tropidurus populations. Pp.123-155 In Bowman et al. ((eds). Patterns in Galapagos organisms. AAAS
Symposium vol. san Francisco.
10. Frost, D. R., Rodrigues, M. T., Grant, T. y Titus, T. A. 2001. Phylogenetics of the lizard genus Tropidurus (Squamata: Tropiduridae:
Tropidurinae): Direct optimization, descriptive e iciency, and sensitivity analysis of congruence between molecular data and
morphology. Molecular Phylogenetics and Evolution 21(3):352-371.
11. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
12. Benavides, E., Baum, R., Snell, H. M., Snell, H. L. y Sites Jr., J. W. 2009. Island biogeography of Galapagos lava lizards
(Tropiduridae: Microlophus): Species diversity and colonization of the archipelago. Evolution 63(6):1606-1626.
13. Benavides, E., Baum, R., McClellan, D. y Sites, J. W. 2007. Molecular phylogenetics of the lizard genus Microlophus (Squamata:
Tropiduridae): Aligning and retrieving indel signal from nuclear introns. Systematic biology 56(5):76-797.
14. Kizirian, D. A., Trager, A., Donnelly, M. A. y Wright, J. W. 2004. Evolution of Galapagos island lizards (Iguania: Tropiduridae:
Microlophus). Molecular Phylogenetics and Evolution 32:761-769.
15. Carpenter, C. C. 1966. Comparative behavior of the Galápagos lava lizards (Tropidurus). En The Galápagos: Proceedings of the
Galápagos International Scientific Project (Ed. R. I. Bowman). University of California Press, Estados Unidos.
16. Troya, A. M. 2012. Genética poblacional de la lagartija de lava endémica (Microlophus bivittatus) de la isla San Cristóbal e islote
Lobos, Galápagos-Ecuador, mediante microsatélites: Como parte de la línea base para su manejo y conservación. Tesis de
Postgrado. Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Postgrados. Quito, Ecuador.
Enlace
17. Snell, H. L., Jennings, R. D., Snell, H. M. y Harcourt, S. 1988. Intrapopulation variation in predator-avoidance performance of
Galápagos lava lizards: the interaction of sexual and natural selection. Evolutionary Ecology 2(4): 353-369.
18. Heise, P. J. 1998. Phylogeny and biogeography of Galápagos lava lizards (Microlophus) inferred from nucleotide sequences
variation in mitochondrial DNA. Tesis de doctorado. Universidad de Tennessee. Konxville, Tennessee, Estados Unidos.
19. Carpenter, C. C. 1970. Miscellaneous notes on Galapagos lava lizards (Tropidurus: Iguanidae). Herpetologica 26(3):377-386.
20. Burger, J. 1993. Colony and nest site selection in lava lizards Tropidurus ssp. in the Galapagos islands. Copeia 1993(3):748-754.
21. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
22. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
23. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 29 de Julio de 2016

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. 2017. Microlophus grayii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Microlophus habelii
Lagartijas de lava de Marchena
Steindachner (1876)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Bindloe Lava Lizards , Lagartijas de lava de Marchena

Identificación

Esta especie difiere de las demás especies de Microlophus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) costados del cuello con
pocos pliegues, cubiertos con escamas en vez de gránulos; (2) más de 65 escamas alrededor de la región media del cuerpo; (3) franjas
dorsolaterales longitudinales ausentes; (4) cresta dorsal en machos más alta que en otras especies; (5) distribución restringida a la isla
Marchena (5).

Lepidosis

(1) Cabeza cubierta dorsalmente con escamas lisas; la interparietal es la más grande, más ancha que larga; (2) 5-6 supraoculares grandes;
(3) superciliares imbricadas; (4) quinta supralabial y quinta infralabial debajo del centro del ojo; (5) rostral baja, muy amplia; (6) sinfisial
amplia, seguida por una serie de sublabiales grandes, de las que todas excepto la primera están separadas de las infralabiales por una fila
de placas más pequeñas; (7) abertura del oído grande, con una denticulación anterior de cinco a seis escamas largas y estrechas; (8)
costados del cuello entre la abertura del oído y el brazo con pocos pliegues comparativamente, cubiertos de escamas quilladas e
imbricadas; (9) pliegue antehumeral muy marcado, pero no completo en la región gular; (10) cresta dorsal bien desarrollada que
comienza en la mitad de la longitud de la interparietal detrás de esta placa y corre continuamente hacia y a lo largo de la cola, siendo más
alta en el cuarto proximal de la cola; (11) región dorsal del cuello, cuerpo y cola cubiertas con escamas quilladas y mucronadas, que
cambian gradualmente en el cuerpo a laterales más pequeñas quilladas y mucronadas; estas a su vez cambian gradualmente a ventrales
lisas que son un poco más pequeñas que las dorsales; (12) escamas gulares lisas, más pequeñas posteriormente, las más pequeñas
debajo del oído; (13) las escamas del pecho son las más grandes, lisas e imbricadas; (14) escamas quilladas en la región dorsal de las
extremidades y lisas en la región ventral; (15) superficie posterior de los muslos cubierta de escamas pequeñas; (16) caudales laterales
fuertemente quilladas y mucronadas, mientras que las caudales inferiores son lisas proximalmente, pero se tornan quilladas en la
porción distal de la cola (5).

Tamaño

La longitud rostro cloaca media registrada es de 102.7 mm en machos y 83.7 mm en hembras (17).

Color en vida

En los machos el dorso es café oscuro, con puntos grises claros; cresta grisácea; cola y nuca de color café olivo; dorso de las extremidades
más claro, más punteado; parte superior de la cabeza café oliva. Vientre grisáceo; pecho rojo con motas oscuras; garganta y mandíbula
inferior también oscura (en algunos casos es clara), pero con más rojo que en el pecho. Costados del cuerpo y cuello rojos; mancha
antehumeral negra (5).

En las hembras el dorso es verduzco oscuro con puntos negros, tornándose oscuro en la cola y café en la cabeza; extremidades con
mucha coloración oliva en la superficie dorsal. Costados del cuerpo rojos oscuros, pecho rojo más claro; mandíbula inferior y garganta
oscuras, como los costados (algunas hembras pueden tener la garganta gris clara u oscura). Vientre y superficies ventrales de las
extremidades de color amarillo arcilloso; superficie ventral de la cola amarilla oscura. Costados de la cabeza café claros; costados del
cuello rojos oscuros, como la garganta; mancha antehumeral negra (5).

Color en preservación

Coloración general café grisácea, con poca evidencia de marcas más oscuras excepto la mancha antehumeral negra al frente de los
hombros. La región gular posterior es más oscura. La cabeza, el cuello, el cuerpo, las extremidades y la cola son muy ligeramente
moteadas con gris azulado claro, pero no hay bandas del mismo color a lo largo de la región dorsomedial. Las extremidades posteriores
no son conspicuamente punteadas con negro. Las superficies inferiores son blancas amarillentas más o menos impregnadas con café (5).

Historia natural

Estas lagartijas son terrestres y diurnas. Son abundantes en toda la isla, excepto en las zonas donde la vegetación arbustiva es baja y
delgada. Pueden encontrarse entre rocas cercanas a la costa o entre los arbustos o cactus grandes ubicados aproximadamente a 1.6 km
tierra adentro, saliendo rara vez a zonas más abiertas. Se alimentan principalmente de brotes de plantas, hojas verdes, flores, bayas y
cápsulas de semillas; los insectos aparentemente son escasos en su dieta (5).

Distribución y Hábitat

M. habelii es endémica de las islas Galápagos. Habita únicamente en la isla Marchena (5, 9).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Microlophus pertenece a la familia Iguanidae: Tropidurinae. Esta familia se encuentra conformada por los géneros Eurolophosaurus,
Microlophus, Plica, Stenocercus, Strobilurus, Tropidurus, Uracentron y Uranoscodon (7, 8), y por un total de 132 especies reconocidas (16).
Dentro de la subfamilia se distinguen dos clados: el primero conformado únicamente por Stenocercus, mientras que el segundo contiene
al resto de géneros dentro de la subfamilia (3, 8).

La biogeografía y la historia evolutiva de Microlophus es compleja. Con 23 especies descritas (16), éstas se distribuyen a lo largo de las
costas occidentales de Sudamérica y han logrado colonizar las Islas Galápagos (3, 5, 10, 11). Debido a esto, algunos estudios han
intentado responder cómo los Microlophus llegaron a las islas, sugiriendo dos eventos independientes de colonización denominados
como radiación oriental y radiación occidental (3, 6, 10, 11, 12). La radiación oriental explica la colonización de la isla San Cristóbal y
Manchena por parte de M. bivittatus y M. habelii, respectivamente. Ésta se produjo a partir de un ancestro continental común entre M.
bivittatus y M. occipitalis que colonizó la isla San Cristóbal y que posteriormente colonizó Manchena (9, 10, 11). Por otra parte, la radiación
occidental explica la colonización del resto de islas donde habitan los Microlophus. Benavides et al. (9) proponen que esta radiación se
produjo de la siguiente manera: la primera fase de colonización ocurrió en la isla Española, sirviendo como fuente para las colonizaciones
posteriores; en la segunda fase de colonización existen dos radiaciones, una de estas colonizó Santa Cruz y posteriormente Pinzón,
mientras que la otra fundó las poblaciones de Floreana; en las últimas fases de colonización, Isabela fue colonizada y seguidamente se
dio la colonización de Pinta; asimismo desde Santa Cruz se produjo la colonización de Santa Fe y desde Pinzón la colonización de
Santiago.

Es probable que la radiación oriental haya comenzado aproximadamente hace 2.09-2.8 millones de años, mientras que la estimación de
la fecha en la que fue colonizada Española al inicio de la radiación occidental no ha podido ser estimada con precisión. Sin embargo se
cree que este proceso podría haber tenido lugar hace 169 y 3.69 millones de años, lo que corresponde al periodo de tiempo en el que
emergió Española (9).

Inicialmente, Van Denburgh y Slevin (5) reconocieron cinco especies de lagartijas de lava pertenecientes a la radiación occidental: M.
delanonis, M. grayii, M. duncanensis, M. pacificus y M. albemarlensis (con dos subespecies). Posteriormente, Kizirian et al. (11)
reconocieron cuatro de las cinco especies excluyendo a M. albemarlensis, ya que esta especie aparecía como un clado parafilético dentro
de los árboles filogenéticos obtenidos en su estudio a partir de ADN mitocondrial. No obstante, Benavides et al. (9) basándose en el
análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial, y usando inferencia bayesiana, sugieren que las lagartijas de cada isla forman clados
monofiléticos individuales, en contraste con lo propuesto por Kizirian et al. (11) De esta manera dos especies más son reconocidas: M.
jacobi (isla Santiago) M. indefatigabilis (islas Santa Cruz). Además, Benavides et al. (9) sugieren la elevación al nivel de especie de M.
barringtonensis (isla Santa Fe) que anteriormente era reconocida como subespecie de M. albemarlensis y cercanamente relacionada a M.
indefatigabilis (anteriormente dentro de M. albemarlensis) y proponen dos especies candidatas adicionales de las islas Isabela y
Fernandina que temporalmente reciben el nombre de M. albemarlensis (ver 9).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American
Museum Novitates (3033):1-68.
PDF
4. Steindachner, F. 1876. Die Schlangen und Eidechsen der Galapagos-Inseln. Wien : K.K. Zoologisch-botanischen gesellscha , 303-
329.
PDF
5. Van Denburgh, J. y Slevin, J. R. 1913. Expedition of the California Academy of Scieces to the Galapagos Islands, 1905- 1906. IX. The
Galapagos lizards of the genus Tropidurus; with notes on the iguanas of the genera Conolophus and Amblyrhynchus. Proceeding of
the California Academy of Sciences 4:133-202.
6. Wright, J. W. 1983. The evolution and biogeography of the lizards of the Galapagos Archipielago: evolutionary genetics of
Phyllodactylus and Tropidurus populations. Pp.123-155 In Bowman et al. ((eds). Patterns in Galapagos organisms. AAAS
Symposium vol. san Francisco.
7. Frost, D. R., Rodrígues, M. T., Grant, T. y Titus, T. A. 2001. Phylogenetics of the lizard genus Tropidurus (Squamata: Tropiduridae:
Tropidurinae): Direct optimization, descriptive e iciency, and sensitivity analysis of congruence between molecular data and
morphology. Molecular Phylogenetics and Evolution 21(3):352-371.
8. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
9. Benavides, E., Baum, R., Snell, H. M., Snell, H. L. y Sites Jr., J. W. 2009. Island biogeography of Galapagos lava lizards
(Tropiduridae: Microlophus): Species diversity and colonization of the archipelago. Evolution 63(6):1606-1626.
10. Benavides, E., Baum, R., McClellan, D. y Sites, J. W. 2007. Molecular phylogenetics of the lizard genus Microlophus (Squamata:
Tropiduridae): Aligning and retrieving indel signal from nuclear introns. Systematic biology 56(5):76-797.
11. Kizirian, D. A., Trager, A., Donnelly, M. A. y Wright, J. W. 2004. Evolution of Galapagos island lizards (Iguania: Tropiduridae:
Microlophus). Molecular Phylogenetics and Evolution 32:761-769.
12. Heise, P. J. 1998. Phylogeny and biogeography of Galápagos lava lizards (Microlophus) inferred from nucleotide sequences
variation in mitochondrial DNA. Tesis de doctorado. Universidad de Tennessee. Konxville, Tennessee, Estados Unidos.
13. Tiedemann, F. , Häupl, M. , Grillitsch, H. 1994. Katalog der typen der herpetologischen sammlung nach dem stand vom. Jänner
1994. Teil II: Reptilia. Kat. wiss. Samml. Naturhist. Mus. Wien 10 (Vertebrata 4): 1-110.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
17. Carpenter, C. C. 1966. Comparative behavior of the Galápagos lava lizards (Tropidurus). En The Galápagos: Proceedings of the
Galápagos International Scientific Project (Ed. R. I. Bowman). University of California Press, Estados Unidos.

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 1 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020


¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. 2017. Microlophus habelii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Microlophus indefatigabilis
Lagartijas de lava de Santa Cruz
Baur (1890)

Santiago R. Ron Galápagos: Tortuga Bay y sendero hacia Puerto


Ayora. 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Indefatigable Lava Lizards , Lagartijas de lava de Santa Cruz

Tamaño

La longitud rostro cloaca máxima registrada es de 90 mm en machos y 73 mm en hembras (13).

Color en vida

En los machos el dorso es gris azulado anteriormente, tornándose café oscuro en la espalda baja y la cola. El dorso tiene puntos grises
cenizos teñidos con azul. Una raya de color claro usualmente está presente debajo de la región media del dorso. Las extremidades
pueden ser verdes-amarillentas pálidas. El cuello y la región superior de la espalda poseen bandas transversales negras. Extremidades
anteriores, cara y cuerpo poseen puntos negros. El vientre es crema o gris claro, la superficie ventral de la cola es gris azulada pálida. La
mancha antehumeral está presente en la garganta y se extiende hacia atrás a cada lado hasta la parte frontal de las extremidades
anteriores. La parte de la garganta, anterior a la mancha, es naranja, tornándose amarilla o crema a los costados y posee puntos negros.
La parte superior del pecho es amarilla o amarillo-naranja y también posee puntos negros. La parte posterior del pecho y los costados del
vientre pueden estar teñidos con naranja o salmón. La coloración naranja puede estar presente en los costados del cuello y en la axila
(13).

Las hembras son cafés en la parte superior, frecuentemente sin marcas o con motas de color claro en la cola y dorso. La cola puede tener
bandas transversales oscuras. Algunos individuos poseen una línea dorsolateral oscura a cada lado, desde el cuello hasta la región sacral.
No existen barras oscuras conspicuas en el cuello y en la región de la espalda superior como en los machos. El vientre es crema o gris
claro, tornándose naranja o salmón pálido a los costados, y la región ventral de las extremidades posteriores y cola son de color azul-gris.
El color base de la garganta y pecho puede ser blanquecino, crema o amarillo; en el pecho se torna, salmón o naranja lateralmente. No
poseen la mancha negra de la garganta, aunque la garganta y el pecho poseen puntos negros. Presentan una mancha negra conspicua a
cada lado al frente de los hombros. Los parches en la mejilla varían de salmón a rojo-naranja brillante y pueden extenderse desde el
frente del hombro hasta la punta del hocico y hasta una línea que va desde el oído hasta el párpado superior (13).

Historia natural

Estas lagartijas son terrestres y diurnas. Son más abundantes en las partes bajas de Santa Cruz, similar al resto de lagartijas de lava del
archipiélago (11, 13). Usan la hojarasca y las grietas en las rocas como refugios. Además la vegetación alta les sirve para termorregulación
y para la obtención de agua. Sus picos de actividad ocurren en la mañana y en la tarde, de 6:00 a 9:00 y de 15:00 a 17:00, respectivamente;
ocultándose al medio día cuando la temperatura ambiente es más alta (13). Los sitios de reposo en los que se entierran las lagartijas
durante la noche se encuentran dentro de los territorios de cada individuo, en zonas abiertas, cercanas a arbustos o rocas. Estos sitios
son usados frecuentemente por un mismo individuo (13). Se alimentan principalmente de insectos como larvas, hormigas, escarabajos,
moscas, homópteros, grillos, etc.; otros artrópodos y lagartijas (Phyllodactylus y otros Microlophus). También se han encontrado restos
vegetales dentro de su contenido estomacal. Se las puede encontrar alimentándose de moscas atraídas por lobos marinos o sus
cadáveres (13). Son alimento de gavilanes, búhos, garcetas, sinsontes y serpientes (14). Esta es una especie polígama; los machos pueden
estar asociados hasta con tres hembras dentro de su territorio. En época reproductiva, las “mejillas” de las hembras se tornan rojo
brillante. Durante la copulación, los machos muerden a las hembras generalmente en el cuello y colocan una de las extremidades
posteriores alrededor de la cintura pélvica de la hembra para posteriormente insertar uno de los hemipenes. Durante este proceso, las
hembras pueden ser cargadas por los machos cierta distancia antes de copular. Sus puestas contienen 2-4 huevos, siendo dos el número
más frecuente. Estos son depositados en hoyos cavadas en la tierra, en zonas abiertas debajo de bloques de lava o entre los bloques (13).

Distribución y Hábitat

M. indefatigabilis es endémica de las islas Galápagos. Habita únicamente en las islas Santa Cruz, Baltra, Seymur Norte, y Daphne Mayor, y
en los islotes cercanos Guy Fawkes, Edén, e Islas Plaza (3, 8).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Microlophus pertenece a la familia Iguanidae: Tropidurinae. Esta familia se encuentra conformada por los géneros Eurolophosaurus,
Microlophus, Plica, Stenocercus, Strobilurus, Tropidurus, Uracentron y Uranoscodon (6, 7), y por un total de 132 especies reconocidas (17).
Dentro de la subfamilia se distinguen dos clados: el primero conformado únicamente por Stenocercus, mientras que el segundo contiene
al resto de géneros dentro de la subfamilia (2, 7).

La biogeografía y la historia evolutiva de Microlophus es compleja. Con 23 especies descritas (17), éstas se distribuyen a lo largo de las
costas occidentales de Sudamérica y han logrado colonizar las Islas Galápagos (2, 3, 9, 10). Debido a esto, algunos estudios han intentado
responder cómo los Microlophus llegaron a las islas, sugiriendo dos eventos independientes de colonización denominados como
radiación oriental y radiación occidental (2, 5, 9, 10, 12). La radiación oriental explica la colonización de la isla San Cristóbal y Manchena
por parte de M. bivittatus y M. habelii, respectivamente. Ésta se produjo a partir de un ancestro continental común entre M. bivittatus y M.
occipitalis que colonizó la isla San Cristóbal y que posteriormente colonizó Manchena (8, 9, 10). Por otra parte, la radiación occidental
explica la colonización del resto de islas donde habitan los Microlophus. Benavides et al. (8) proponen que esta radiación se produjo de la
siguiente manera: la primera fase de colonización ocurrió en la isla Española, sirviendo como fuente para las colonizaciones posteriores;
en la segunda fase de colonización existen dos radiaciones, una de estas colonizó Santa Cruz y posteriormente Pinzón, mientras que la
otra fundó las poblaciones de Floreana; en las últimas fases de colonización, Isabela fue colonizada y seguidamente se dio la colonización
de Pinta; asimismo desde Santa Cruz se produjo la colonización de Santa Fe y desde Pinzón la colonización de Santiago.

Es probable que la radiación oriental haya comenzado aproximadamente hace 2.09-2.8 millones de años, mientras que la estimación de
la fecha en la que fue colonizada Española al inicio de la radiación occidental no ha podido ser estimada con precisión. Sin embargo se
cree que este proceso podría haber tenido lugar hace 169 y 3.69 millones de años, lo que corresponde al periodo de tiempo en el que
emergió Española (8).

Inicialmente, Van Denburgh y Slevin (3) reconocieron cinco especies de lagartijas de lava pertenecientes a la radiación occidental: M.
delanonis, M. grayii, M. duncanensis, M. pacificus y M. albemarlensis (con dos subespecies). Posteriormente, Kizirian et al. (10)
reconocieron cuatro de las cinco especies excluyendo a M. albemarlensis, ya que esta especie era parafilética dentro de los árboles
filogenéticos obtenidos en su estudio a partir de ADN mitocondrial. No obstante, Benavides et al. (8), basándose en análisis moleculares
más extensos de ADN nuclear y mitocondrial, reconocieron  dos especies más: M. jacobi (isla Santiago) y M. indefatigabilis (isla Santa
Cruz). Además, Benavides et al. (8) sugieren la elevación al nivel de especie de M. barringtonensis (isla Santa Fe) que anteriormente era
reconocida como subespecie de M. albemarlensis y que se encuentra cercanamente relacionada a M. indefatigabilis (anteriormente
dentro de M. albemarlensis). Finalmente proponen dos especies candidatas adicionales de las islas Isabela y Fernandina que
temporalmente reciben el nombre de M. albemarlensis (ver 8).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American
Museum Novitates (3033):1-68.
PDF
3. Van Denburgh, J. y Slevin, J. R. 1913. Expedition of the California Academy of Sciencies to the Galapagos Islands, 1905-1906. The
Galapagoan lizards of the genus Tropidurus; with notes on the iguanas of the genera Conolophus and Amblyrhynchus. Proceedings
of the California Academy of Sciences 2:133-202.
4. Baur, G. 1890. Das Variieren der Eidechsen-Gattung Tropidurus auf den Galapagos Inseln und Bemerkungen über den Ursprung
der Inselgruppe. Biol. Centralblatt. 10:475-483.
5. Wright, J. W. 1983. The evolution and biogeography of the lizards of the Galapagos Archipielago: evolutionary genetics of
Phyllodactylus and Tropidurus populations. Pp.123-155 In Bowman et al. ((eds). Patterns in Galapagos organisms. AAAS
Symposium vol. san Francisco.
6. Frost, D. R., Rodrígues, M. T., Grant, T. y Titus, T. A. 2001. Phylogenetics of the lizard genus Tropidurus (Squamata: Tropiduridae:
Tropidurinae): Direct optimization, descriptive e iciency, and sensitivity analysis of congruence between molecular data and
morphology. Molecular Phylogenetics and Evolution 21(3):352-371.
7. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
8. Benavides, E., Baum, R., Snell, H. M., Snell, H. L. y Sites Jr., J. W. 2009. Island biogeography of Galapagos lava lizards
(Tropiduridae: Microlophus): Species diversity and colonization of the archipelago. Evolution 63(6):1606-1626.
9. Benavides, E., Baum, R., McClellan, D. y Sites, J. W. 2007. Molecular phylogenetics of the lizard genus Microlophus (Squamata:
Tropiduridae): Aligning and retrieving indel signal from nuclear introns. Systematic biology 56(5):76-797.
10. Kizirian, D. A., Trager, A., Donnelly, M. A. y Wright, J. W. 2004. Evolution of Galapagos island lizards (Iguania: Tropiduridae:
Microlophus). Molecular Phylogenetics and Evolution 32:761-769.
11. Troya, A. M. 2012. Genética poblacional de la lagartija de lava endémica (Microlophus bivittatus) de la isla San Cristóbal e islote
Lobos, Galápagos-Ecuador, mediante microsatélites: Como parte de la línea base para su manejo y conservación. Tesis de
Postgrado. Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Postgrados. Quito, Ecuador.
Enlace
12. Heise, P. J. 1998. Phylogeny and biogeography of Galápagos lava lizards (Microlophus) inferred from nucleotide sequences
variation in mitochondrial DNA. Tesis de doctorado. Universidad de Tennessee. Konxville, Tennessee, Estados Unidos.
13. Stebbins, R. C., Lowenstein, J. M. y Cohen, N. W. 1967. A field study of the lava lizard (Tropidurus albemarlensis) in the Galápagos
Island. Ecology 48(5):839-851.
Enlace
14. Tanner, D. y Perry, J. 2007. Road e ects on abundance and fitness of Galápagos lava lizards (Tropidurus albemarlensis). Journal of
Environmental Management 85(2007):270-278.
15. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
16. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
17. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro
Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 3 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. 2017. Microlophus indefatigabilis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Microlophus jacobi
Lagartijas de lava de Santiago
Baur (1892)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

James Lava Lizards , Lagartijas de lava de Santiago

Identificación

No disponible.

Lepidosis

No disponible.

Tamaño

La longitud rostro cloaca media registrada es de 82.2 mm en machos y 70.7 mm en hembras de la isla Rábida, mientras que en Santiago la
longitud rostro cloaca media registrada es de 72.2 mm en machos y 70.0 en hembras (11).

Color en vida

En los machos el dorso es parduzco, café o café oscuro, con puntos negruzcos y grisáceos claros; cresta dorsal y las escamas en la base
grisáceas claras o en algunos casos prominente y con tintes verduzcos; dorso de las extremidades posteriores y cola ligeramente café
oscuro, en las extremidades anteriores con puntos claros, en la cabeza café olivo. Vientre, muslos y región ventral de la cola grisáceas
claras o azules claras; pecho amarillo parduzco pálido y rosáceo, con escasos puntos negros; garganta negra, mandíbula rosácea, o rojas
pálidas en algunos especímenes, con puntos negros posteriormente; algunos individuos presentan la región gular de color negro.
Costados de la cabeza parduzcos claros, preoculares con puntos claros, párpado inferior azulado; costados del cuello rojos brillantes o
rojizos, con puntos negros; mancha antehumeral negra con bordes claros anteriormente; hombros con manchas amarillentas y cafés, en
algunos individuos con manchas negras en frente de cada hombro. Costados del cuerpo rojos, con puntos negros y blanquecinos excepto
cerca de la axila y a lo largo de los costados del vientre (4).

En las hembras el dorso es parduzco, café-dorado o habano claro, cresta blanca grisácea, nuca y cola más claras y sin coloración dorada;
superficie dorsal de las extremidades similares al dorso. Banda café oscura, de dos escamas de ancho, extendiéndose desde el oído hasta
el dorso del muslo; otra banda clara o desvanecida desde la axila hasta el muslo. Puntos negros pequeños ocasionalmente presentes a lo
largo de los costados, comenzando detrás de las extremidades anteriores y terminando apenas en frente de las extremidades posteriores.
Vientre y superficies ventrales de las extremidades posteriores y cola grisáceas claras o azuladas claras; pecho, garganta y mandíbula
amarillos canario o color limón brillante, con puntos negros. Costados de la cabeza naranja rojos; costados del cuello y cuerpo rojos, más
brillantes anteriormente, escamas del cuerpo con bordes claros, con escasos puntos negros; mancha antehumeral negra, en algunos
especímenes los costados del cuello son rojizos con manchas negras al frente de los hombros (4).
Historia natural

Estas lagartijas son terrestres y diurnas. Habitan en toda la isla pero son más abundantes en las partes bajas, similar al resto de lagartijas
de lava en el archipiélago (12). Pueden encontrarse entre los arbustos y las rocas volcánicas; en algunos casos estas han sido vistas en
ramas a dos metros de altura (4). Se alimentan de insectos como arañas, escarabajos y de vegetación (4). En general, las lagartijas de lava
producen 2-6 huevos por puesta (4, 14).

Distribución y Hábitat

M. jacobi es endémica de las islas Galápagos. Habita únicamente en la isla San Salvador o Santiago, y en los islotes cercanos Bartolomé,
Rábida, Bainbridge, Sombrero Chino y Beagle (4, 8).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Microlophus pertenece a la familia Iguanidae: Tropidurinae. Esta familia se encuentra conformada por los géneros Eurolophosaurus,
Microlophus, Plica, Stenocercus, Strobilurus, Tropidurus, Uracentron y Uranoscodon (6, 7), y por un total de 132 especies reconocidas (18).
Dentro de la subfamilia se distinguen dos clados: el primero conformado únicamente por Stenocercus, mientras que el segundo contiene
al resto de géneros dentro de la subfamilia (2, 7).

La biogeografía y la historia evolutiva de Microlophus es compleja. Con 23 especies descritas (18), éstas se distribuyen a lo largo de las
costas occidentales de Sudamérica y han logrado colonizar las Islas Galápagos (2, 4, 9, 10). Debido a esto, algunos estudios han intentado
responder cómo los Microlophus llegaron a las islas, sugiriendo dos eventos independientes de colonización denominados como
radiación oriental y radiación occidental (2, 5, 9, 10, 13). La radiación oriental explica la colonización de la isla San Cristóbal y Manchena
por parte de M. bivittatus y M. habelii, respectivamente. Ésta se produjo a partir de un ancestro continental común entre M. bivittatus y M.
occipitalis que colonizó la isla San Cristóbal y que posteriormente colonizó Manchena (8, 9, 10). Por otra parte, la radiación occidental
explica la colonización del resto de islas donde habitan los Microlophus. Benavides et al. (8) proponen que esta radiación se produjo de la
siguiente manera: la primera fase de colonización ocurrió en la isla Española, sirviendo como fuente para las colonizaciones posteriores;
en la segunda fase de colonización existen dos radiaciones, una de estas colonizó Santa Cruz y posteriormente Pinzón, mientras que la
otra fundó las poblaciones de Floreana; en las últimas fases de colonización, Isabela fue colonizada y seguidamente se dio la colonización
de Pinta; asimismo desde Santa Cruz se produjo la colonización de Santa Fe y desde Pinzón la colonización de Santiago.

Es probable que la radiación oriental haya comenzado aproximadamente hace 2.09-2.8 millones de años, mientras que la estimación de
la fecha en la que fue colonizada Española al inicio de la radiación occidental no ha podido ser estimada con precisión. Sin embargo se
cree que este proceso podría haber tenido lugar hace 169 y 3.69 millones de años, lo que corresponde al periodo de tiempo en el que
emergió Española (8).

Inicialmente, Van Denburgh y Slevin (4) reconocieron cinco especies de lagartijas de lava pertenecientes a la radiación occidental: M.
delanonis, M. grayii, M. duncanensis, M. pacificus y M. albemarlensis (con dos subespecies). Posteriormente, Kizirian et al. (10)
reconocieron cuatro de las cinco especies excluyendo a M. albemarlensis, ya que esta especie aparecía como un clado parafilético dentro
de los árboles filogenéticos obtenidos en su estudio a partir de ADN mitocondrial. No obstante, Benavides et al. (8) basándose en el
análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial, y usando inferencia bayesiana, sugieren que las lagartijas de cada isla forman clados
monofiléticos individuales, en contraste con lo propuesto por Kizirian et al. (10). De esta manera dos especies más son reconocidas: M.
jacobi (isla Santiago) y M. indefatigabilis (islas Santa Cruz). Además, Benavides et al. (8) sugieren la elevación al nivel de especie de M.
barringtonensis (isla Santa Fe) que anteriormente era reconocida como subespecie de M. albemarlensis y que se encuentra cercanamente
relacionada a M. indefatigabilis (anteriormente dentro de M. albemarlensis). Finalmente proponen dos especies candidatas adicionales
de las islas Isabela y Fernandina que temporalmente reciben el nombre de M. albemarlensis (ver 8).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American
Museum Novitates (3033):1-68.
PDF
3. Baur, G. 1890. Das Variieren der Eidechsen-Gattung Tropidurus auf den Galapagos Inseln und Bemerkungen über den Ursprung
der Inselgruppe. Biol. Centralblatt. 10:475-483.
4. Van Denburgh, J. y Slevin, J. R. 1913. Expedition of the California Academy of Scieces to the Galapagos Islands, 1905- 1906. IX. The
Galapagos lizards of the genus Tropidurus; with notes on the iguanas of the genera Conolophus and Amblyrhynchus. Proceeding of
the California Academy of Sciences 4:133-202.
5. Wright, J. W. 1983. The evolution and biogeography of the lizards of the Galapagos Archipielago: evolutionary genetics of
Phyllodactylus and Tropidurus populations. Pp.123-155 In Bowman et al. ((eds). Patterns in Galapagos organisms. AAAS
Symposium vol. san Francisco.
6. Frost, D. R., Rodrígues, M. T., Grant, T. y Titus, T. A. 2001. Phylogenetics of the lizard genus Tropidurus (Squamata: Tropiduridae:
Tropidurinae): Direct optimization, descriptive e iciency, and sensitivity analysis of congruence between molecular data and
morphology. Molecular Phylogenetics and Evolution 21(3):352-371.
7. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
8. Benavides, E., Baum, R., Snell, H. M., Snell, H. L. y Sites Jr., J. W. 2009. Island biogeography of Galapagos lava lizards
(Tropiduridae: Microlophus): Species diversity and colonization of the archipelago. Evolution 63(6):1606-1626.
9. Benavides, E., Baum, R., McClellan, D. y Sites, J. W. 2007. Molecular phylogenetics of the lizard genus Microlophus (Squamata:
Tropiduridae): Aligning and retrieving indel signal from nuclear introns. Systematic biology 56(5):76-797.
10. Kizirian, D. A., Trager, A., Donnelly, M. A. y Wright, J. W. 2004. Evolution of Galapagos island lizards (Iguania: Tropiduridae:
Microlophus). Molecular Phylogenetics and Evolution 32:761-769.
11. Carpenter, C. C. 1966. Comparative behavior of the Galápagos lava lizards (Tropidurus). En The Galápagos: Proceedings of the
Galápagos International Scientific Project (Ed. R. I. Bowman). University of California Press, Estados Unidos.
12. Troya, A. M. 2012. Genética poblacional de la lagartija de lava endémica (Microlophus bivittatus) de la isla San Cristóbal e islote
Lobos, Galápagos-Ecuador, mediante microsatélites: Como parte de la línea base para su manejo y conservación. Tesis de
Postgrado. Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Postgrados. Quito, Ecuador.
Enlace
13. Heise, P. J. 1998. Phylogeny and biogeography of Galápagos lava lizards (Microlophus) inferred from nucleotide sequences
variation in mitochondrial DNA. Tesis de doctorado. Universidad de Tennessee. Konxville, Tennessee, Estados Unidos.
14. Carpenter, C. C. 1970. Miscellaneous notes on Galapagos lava lizards (Tropidurus: Iguanidae). Herpetologica 26(3):377-386.
15. Baur, G. 1892. Das Variieren der Eidechsen-Gattung Tropidurus auf den Galapagos-Inseln. En: Festschri zum Siebenzigsten
Geburtstage Rudolf Leukarts. Leipzig, Alemania. Pp. 259-277.
16. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
17. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
18. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 2 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

jueves, 30 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. 2017. Microlophus jacobi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Microlophus occipitalis
Capones
Peters (1871)

Fernando Ayala-Varela Manabí: Bahía de Caráquez, Playa La Gorda,


Casa de Don Zambrano (QCAZ 11506)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Knobbed Pacific Iguanas , Capones

Identificación

Las lagartijas del grupo occipitalis se distinguen de las lagartijas del grupo peruvianus por tener las escamas dorsolaterales quilladas e
imbricadas, en lugar de lisas y granulares. Dentro de su grupo, M. occipitalis difiere de M. koepckeorum y M. stolzmanni por la presencia de
un punto o mota occipital oscura conspicua y por la ausencia de líneas y puntos en la región gular. Además, difiere de M. stolzmanni por
tener puntos dorsales conspicuos y menos de 70 escamas alrededor de la región media del cuerpo, en lugar de 80 o más (6).

Lepidosis
(1) 7-8 supraoculares amplias; (2) occipital muy grande, el doble de amplia que larga; (3) pliegue gular transversal muy marcado, con
bordes denticulados, al frente del pliegue antehumeral; (4) cresta dorsal con escamas puntiagudas, extendiéndose hasta la cola; (5)
dorsales quilladas, más grandes que las ventrales lisas; (6) las escamas laterales son las más pequeñas, quilladas (1).

Tamaño

La longitud rostro cloaca máxima registrada es de 75 mm en machos y 58 mm en hembras (6).

Color en vida

En los machos la garganta y el mentón sin puntos oscuros, usualmente con una pigmentación difusa gris o rosada en la garganta,
variando a rosa rojizo en algunos especímenes; vientre habano grisáceo, gris o naranja rojizo, con una serie de motas café rojizas y azul
verdosas a lo largo de la superficie ventrolateral; algunos machos tienen una sucesión de naranja amarillo claro en el pecho y el vientre;
pliegue antehumeral negro; color dorsal base habano dorado brillante, café dorado, café rojizo o una combinación de estos colores; áreas
dorsolaterales café oscuras o café grisáceas; espalda con manchas romboides o en forma de diamante, desde la nuca hasta el tercio
posterior del cuerpo, algunas veces restringido al tercio anterior del cuerpo; región alrededor del ojo ocasionalmente naranja rojiza y
esporádicamente un punto naranja rojizo en la nuca; puntos pequeños en la región occipital siempre presentes (6).

En las hembras el color dorsal base varia de habano claro a café gris; dorso ocasionalmente unicolor, pero usualmente con una serie de
puntos vertebrales pequeños de color café oscuro presentes. Las hembras juveniles tienen marcas laterales y dorsales difusas; mentón y
garganta de las hembras adultas blanco grisáceo a gris con un punto rojo rosáceo en la garganta; vientre blanco grisáceo a blanco
amarillento en juveniles y adultos (6).

Historia natural

Estas lagartijas son trepadoras y diurnas, aunque pueden ser vistas en el suelo forrajeando (2, 6, 15). Pueden encontrarse en o cerca de
pequeños peñascos, árboles o arbustos; en playas con matorrales densos o bosques semiáridos. Además se los puede encontrar en bajo
escombros de viviendas (6). Controlan su temperatura alterando su posición de acuerdo a la hora del día en la que se encuentran. En la
mañana y en la tarde, estas lagartijas usan rocas o espacios abiertos para calentarse, mientras que en el medio día prefieren lugares con
sombra como árboles o arbustos (15). Su época reproductiva se extiende desde enero hasta junio, dependiendo de las precipitaciones.
Durante este periodo las hembras producen hasta cinco puestas, con 2-5 huevos por cada una (16).

Distribución y Hábitat

M. occipitalis se distribuye en las costas occidentales de Ecuador y Perú (6, 16). Habita en los matorrales secos y los bosques deciduos de
la costa, en las provincias de Loja, Guayas, Santa Elena y Manabí, desde el nivel del mar hasta los 700 m de altitud (6, Base de Datos QCAZ,
2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Microlophus pertenece a la familia Iguanidae: Tropidurinae. Esta familia se encuentra conformada por los géneros Eurolophosaurus,
Microlophus, Plica, Stenocercus, Strobilurus, Tropidurus, Uracentron y Uranoscodon (9, 10), y por un total de 132 especies reconocidas (19).
Dentro de la subfamilia se distinguen dos clados: el primero conformado únicamente por Stenocercus, mientras que el segundo contiene
al resto de géneros dentro de la subfamilia (4, 10).

La biogeografía y la historia evolutiva de Microlophus es compleja. Con 23 especies descritas (19), éstos se distribuyen a lo largo de las
costas occidentales de Sudamérica desde Ecuador hasta Chile y han logrado colonizar las Islas Galápagos (4, 7, 12, 13). Dentro de
Microlophus se pueden distinguir dos grupos taxonómicos: el grupo peruvianus con todas las especies que se distribuyen desde Perú
hasta Chile, excepto M. koepckeorum y M. stolzmanni; y el grupo occipitalis que incluye a las dos especies mencionadas anteriormente, a
todas las lagartijas de lava de Galápagos y a M. occipitalis, y que explica cómo los Microlophus colonizaron las islas Galápagos en dos
eventos independientes (4, 8, 11, 12, 14). En uno de estos eventos hace aproximadamente 2.09-2.8 millones de años, el ancestro común
entre M. occipitalis y M. bivittatus colonizó la isla San Cristóbal. A este evento se lo denomina como Radiación Oriental (11, 12).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
2. Venegas, P. J. 2005. Herpetofauna del bosque seco ecuatorial de Perú: Taxonomía, ecología y biogeografía. Zonas Áridas (9):9-26.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American
Museum Novitates (3033):1-68.
PDF
5. Peters, W. 1871. Ûber einige Arten der herpetologische Sammlung des Berliner zoologischen Museums. Monat. Akad. Wiss. Berlin
1871:644-652.
6. Dixon, J. R. y Wright, J. W. 1975. A review of the lizards of the iguanid genus Tropidurus in Perú. Natural History Museum of Los
Angeles County publishes Contributions in Science 271:1-39.
7. Van Denburgh, J. y Slevin, J. R. 1913. Expedition of the California Academy of Scieces to the Galapagos Islands, 1905- 1906. IX. The
Galapagos lizards of the genus Tropidurus; with notes on the iguanas of the genera Conolophus and Amblyrhynchus. Proceeding of
the California Academy of Sciences 4:133-202.
8. Wright, J. W. 1983. The evolution and biogeography of the lizards of the Galapagos Archipielago: evolutionary genetics of
Phyllodactylus and Tropidurus populations. Pp.123-155 In Bowman et al. ((eds). Patterns in Galapagos organisms. AAAS
Symposium vol. san Francisco.
9. Frost, D. R., Rodrigues, M. T., Grant, T. y Titus, T. A. 2001. Phylogenetics of the lizard genus Tropidurus (Squamata: Tropiduridae:
Tropidurinae): Direct optimization, descriptive e iciency, and sensitivity analysis of congruence between molecular data and
morphology. Molecular Phylogenetics and Evolution 21(3):352-371.
10. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
11. Benavides, E., Baum, R., Snell, H. M., Snell, H. L. y Sites Jr., J. W. 2009. Island biogeography of Galapagos lava lizards
(Tropiduridae: Microlophus): Species diversity and colonization of the archipelago. Evolution 63(6):1606-1626.
12. Benavides, E., Baum, R., McClellan, D. y Sites, J. W. 2007. Molecular phylogenetics of the lizard genus Microlophus (Squamata:
Tropiduridae): Aligning and retrieving indel signal from nuclear introns. Systematic biology 56(5):76-797.
13. Kizirian, D. A., Trager, A., Donnelly, M. A. y Wright, J. W. 2004. Evolution of Galapagos island lizards (Iguania: Tropiduridae:
Microlophus). Molecular Phylogenetics and Evolution 32:761-769.
14. Heise, P. J. 1998. Phylogeny and biogeography of Galápagos lava lizards (Microlophus) inferred from nucleotide sequences
variation in mitochondrial DNA. Tesis de doctorado. Universidad de Tennessee. Konxville, Tennessee, Estados Unidos.
15. Jordán, J. C. y Pérez, J. 2012. Thermal ecology of Microlophus occipitalis (Sauria: Tropiduridae) in the plain dry forest of Tumbes,
Peru. Rev. peru. biol. 19:97-99.
16. Watkins, G. G. 1997. Inter-sexual signalling and the function of female coloration in the tropidurid lizard Microlophus occipitalis.
Animal Behaviour 53(4):843-852.
17. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
18. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
19. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
20. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 9 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

jueves, 13 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. 2017. Microlophus occipitalis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Microlophus pacificus
Lagartijas de lava de Pinta
Steindachner (1876)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Abingdon Lava Lizards , Lagartijas de lava de Pinta

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Microlophus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) costados del cuello con
numerosos pliegues; (2) piel granular entre los pliegues; (3) extremidades posteriores sin puntos negruzcos definidos; (4) interparietal
usualmente más amplia que larga; (5) 83-101 escamas alrededor de la región media del cuerpo; (6) parte superior de la cabeza moteada o
punteada con colores claros; (7) banda dorsomedial clara en los machos; (8) distribución restringida a la isla Pinta (6, 12).

Lepidosis

(1) Dorso de la cabeza cubierto con escamas lisas; la interparietal es la más grande, más amplia que larga; (2) 5-6 supraoculares grandes;
(3) superciliares imbricadas; (4) quinta supralabial y quinta infralabial debajo del centro del ojo; (5) rostral baja, muy amplia; (6) sinfisial
amplia, seguida por una serie de sublabiales grandes, de las cuales todas excepto la primera están separadas de las infralabiales por una
fila de escamas más pequeñas; (7) abertura del oído grande, con una denticulación anterior de 6-5 escamas largas, estrechas; (8)
costados del cuello entre la abertura del oído y las extremidades anteriores con numerosos pliegues, cubiertos por escamas granulares;
(9) pliegue antehumeral muy marcado, pero no completo en la región gular; (10) cresta dorsal bien desarrollada que comienza
posteriormente a la interparietal a la mitad de la longitud esta escama y corre continuamente hacia y a lo largo de la cola, siendo más en
el cuarto proximal de la cola; (11) la región dorsal del cuello, cuerpo y cola cubiertas con escamas pequeñas, quilladas y mucronadas, que
en el cuerpo cambian gradualmente a laterales más pequeñas, quilladas y mucronadas; estas a su vez cambian gradualmente a ventrales
lisas que son más pequeñas que las dorsales; (12) escamas gulares lisas, más pequeñas posteriormente, las más pequeñas bajo el oído;
(13) las escamas del pecho son las más grandes, lisas e imbricadas; (14) escamas quilladas en el dorso de las extremidades, lisas en la
región ventral; (15) superficie posterior de los muslos cubierta con escamas subgranulares lisas, entre las que se pueden observar
frecuentemente gránulos más pequeños; (16) caudales laterales fuertemente quilladas y mucronadas, mientras que las caudales
inferiores son lisas proximalmente y se tornan quilladas en la porción distal de la cola (6).

Tamaño

La longitud rostro cloaca media registrada es de 83.5 mm en machos y 75.9 mm en hembras (15).

Color en vida

En los machos el dorso es café grisáceo; la espalda tiene varias series de barras transversales negras, más conspicuas anteriormente,
interrumpidas medialmente y en los costados. Cresta dorsal y las escamas en su base de color gris claro verdoso; dorso, cola y
extremidades con puntos del mismo color. Parte superior de la cabeza café rojiza, nuca café oliva. Extremidades parduzcas, con barras
dorsalmente como en la espalda. Cola tornándose oscura hacia la punta, sin puntos claros. Mentón y costados de la mandíbula rosáceos;
garganta café oscura, pecho café claro, con puntos oscuros, escamas con márgenes claros; extremidades anteriores ventralmente
parecidas al pecho, un poco más pálidas. Vientre y región ventral de las extremidades posteriores y cola de color gris oliva claro. Costados
de la cabeza desde el hocico hasta la abertura del oído rojos, tornándose café en el cuello. Mancha antehumeral negra. Costados del
cuerpo rojizos, con puntos negros (6).

En las hembras la cabeza, nuca, hombros, espalda anteriormente, y costados del cuerpo rojo ladrillo; extremidades anteriores rojizas,
tornándose gris oliva distalmente. Cresta dorsal y línea medial de la espalda gris verdosa; dorso desde la región media de la espalda, cola
y superficie dorsal de las extremidades posteriores de color café olivo, con manchas del mismo color que la cresta dorsal. Vientre y
superficie ventral de las extremidades posteriores y cola de color gris olivo claro. Pecho y costados del cuerpo rojos ladrillo claros;
garganta roja oscura; mandíbula inferior clara como el pecho. Región ventral de las extremidades anteriores de color rojo ladrillo
proximalmente, grisácea clara distalmente. Mancha antehumeral negra (6).

Color en preservación

Coloración general café grisácea, con puntos negros en las extremidades anteriores, espalda y costados del cuello y cuerpo, sienes,
mentón, garganta y pecho. Estas marcas negras tienden a formar barras verticales en el cuello y la región dorsal anterior. Existe una
mancha antehumeral negra, y la región gular posterior es en su mayoría negra. La cabeza, cuello, cuerpo, extremidades y cola moteadas
con gris azulado claro, y una banda del mismo color corre a lo largo de la región dorsomedial. Las extremidades posteriores no son
punteadas conspicuamente con negro (6).

Historia natural

Estas lagartijas son terrestres y diurnas. Son más abundantes en las partes bajas de la isla Pinta, algo similar a lo que ocurre con el resto
de lagartijas de lava del archipiélago (6, 16). Alcanzan aproximadamente los 460 m de altitud, aunque son escasas a esta altura. Estas
lagartijas de esta especie se encuentran principalmente cerca de la playa en donde los enjambres de moscas, asociados a los leones
marinos, son abundantes; no obstante, las lagartijas de lava pueden encontrarse cerca de la arena, sobre rocas de lava, entre o sobre los
arbustos y cactus (6). M. pacificus se alimenta de insectos como moscas, saltamontes, escarabajos, etc.; y de partes suculentas de plantas
como bayas, flores y algunas semillas duras (6). En este género, las puestas contienen 2-6 huevos (6, 18).

Distribución y Hábitat

M. pacificus es endémica de las islas Galápagos. Habita únicamente en la isla Pinta (6, 12).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Microlophus pertenece a la familia Iguanidae: Tropidurinae. Esta familia se encuentra conformada por los géneros Eurolophosaurus,
Microlophus, Plica, Stenocercus, Strobilurus, Tropidurus, Uracentron y Uranoscodon (10, 11), y por un total de 132 especies reconocidas
(21). Dentro de la subfamilia se distinguen dos clados: el primero conformado únicamente por Stenocercus, mientras que el segundo
contiene al resto de géneros dentro de la subfamilia (4, 11).

La biogeografía y la historia evolutiva de Microlophus es compleja. Con 20 especies descritas (21), éstas se distribuyen a lo largo de las
costas occidentales de Sudamérica y han logrado colonizar las Islas Galápagos (4, 6, 13, 14). Debido a esto, algunos estudios han
intentado responder cómo los Microlophus llegaron a las islas, sugiriendo dos eventos independientes de colonización denominados
como radiación oriental y radiación occidental (4, 9, 13, 14, 17). La radiación oriental explica la colonización de la isla San Cristóbal y
Manchena por parte de M. bivittatus y M. habelii, respectivamente. Ésta se produjo a partir de un ancestro continental común entre M.
bivittatus y M. occipitalis que colonizó la isla San Cristóbal y que posteriormente colonizó Manchena (12, 13, 14). Por otra parte, la
radiación occidental explica la colonización del resto de islas donde habitan los Microlophus. Benavides et al. (12) proponen que esta
radiación se produjo de la siguiente manera: la primera fase de colonización ocurrió en la isla Española, sirviendo como fuente para las
colonizaciones posteriores; en la segunda fase de colonización existen dos radiaciones, una de estas colonizó Santa Cruz y
posteriormente Pinzón, mientras que la otra fundó las poblaciones de Floreana; en las últimas fases de colonización, Isabela fue
colonizada y seguidamente se dio la colonización de Pinta; asimismo desde Santa Cruz se produjo la colonización de Santa Fe y desde
Pinzón la colonización de Santiago.

Es probable que la radiación oriental haya comenzado aproximadamente hace 2.09-2.8 millones de años, mientras que la estimación de
la fecha en la que fue colonizada Española al inicio de la radiación occidental no ha podido ser estimada con precisión. Sin embargo se
cree que este proceso podría haber tenido lugar hace 169 y 3.69 millones de años, lo que corresponde al periodo de tiempo en el que
emergió Española (12).

Inicialmente, Van Denburgh y Slevin (6) reconocieron cinco especies de lagartijas de lava pertenecientes a la radiación occidental: M.
delanonis, M. grayii, M. duncanensis, M. pacificus y M. albemarlensis (con dos subespecies). Posteriormente, Kizirian et al. (14)
reconocieron cuatro de las cinco especies excluyendo a M. albemarlensis, ya que esta especie aparecía como un clado parafilético dentro
de los árboles filogenéticos obtenidos en su estudio a partir de ADN mitocondrial. No obstante, Benavides et al. (12) basándose en el
análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial, y usando inferencia bayesiana, sugieren que las lagartijas de cada isla forman clados
monofiléticos individuales, en contraste con lo propuesto por Kizirian et al. (14). De esta manera dos especies más son reconocidas: M.
jacobi (isla Santiago) y M. indefatigabilis (islas Santa Cruz). Además, Benavides et al. (12) sugieren la elevación al nivel de especie de M.
barringtonensis (isla Santa Fe) que anteriormente era reconocida como subespecie de M. albemarlensis y que se encuentra cercanamente
relacionada a M. indefatigabilis (anteriormente dentro de M. albemarlensis). Finalmente proponen dos especies candidatas adicionales
de las islas Isabela y Fernandina que temporalmente reciben el nombre de M. albemarlensis (ver 12).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American
Museum Novitates (3033):1-68.
PDF
5. Cope, E. D. 1889. Scientific results of explorations of the U.S. Fish Commision Steamer Albatross. III.- Report on the batrachians
and reptiles collected in 1887-88. Proceedings of the United States National Museum 12:141-1747.
PDF
6. Van Denburgh, J. y Slevin, J. R. 1913. Expedition of the California Academy of Sciencies to the Galapagos Islands, 1905-1906. The
Galapagoan lizards of the genus Tropidurus; with notes on the iguanas of the genera Conolophus and Amblyrhynchus. Proceedings
of the California Academy of Sciences 2:133-202.
7. Steindachner, F. 1876. Die Schlangen und Eidechsen der Galapagos-Inseln. Wien : K.K. Zoologisch-botanischen gesellscha , 303-
329.
PDF
8. Baur, G. 1890. Das Variieren der Eidechsen-Gattung Tropidurus auf den Galapagos Inseln und Bemerkungen über den Ursprung
der Inselgruppe. Biol. Centralblatt. 10:475-483.
9. Wright, J. W. 1983. The evolution and biogeography of the lizards of the Galapagos Archipielago: evolutionary genetics of
Phyllodactylus and Tropidurus populations. Pp.123-155 In Bowman et al. ((eds). Patterns in Galapagos organisms. AAAS
Symposium vol. san Francisco.
10. Frost, D. R., Rodrigues, M. T., Grant, T. y Titus, T. A. 2001. Phylogenetics of the lizard genus Tropidurus (Squamata: Tropiduridae:
Tropidurinae): Direct optimization, descriptive e iciency, and sensitivity analysis of congruence between molecular data and
morphology. Molecular Phylogenetics and Evolution 21(3):352-371.
11. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
12. Benavides, E., Baum, R., Snell, H. M., Snell, H. L. y Sites Jr., J. W. 2009. Island biogeography of Galapagos lava lizards
(Tropiduridae: Microlophus): Species diversity and colonization of the archipelago. Evolution 63(6):1606-1626.
13. Benavides, E., Baum, R., McClellan, D. y Sites, J. W. 2007. Molecular phylogenetics of the lizard genus Microlophus (Squamata:
Tropiduridae): Aligning and retrieving indel signal from nuclear introns. Systematic biology 56(5):76-797.
14. Kizirian, D. A., Trager, A., Donnelly, M. A. y Wright, J. W. 2004. Evolution of Galapagos island lizards (Iguania: Tropiduridae:
Microlophus). Molecular Phylogenetics and Evolution 32:761-769.
15. Carpenter, C. C. 1966. Comparative behavior of the Galápagos lava lizards (Tropidurus). En The Galápagos: Proceedings of the
Galápagos International Scientific Project (Ed. R. I. Bowman). University of California Press, Estados Unidos.
16. Troya, A. M. 2012. Genética poblacional de la lagartija de lava endémica (Microlophus bivittatus) de la isla San Cristóbal e islote
Lobos, Galápagos-Ecuador, mediante microsatélites: Como parte de la línea base para su manejo y conservación. Tesis de
Postgrado. Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Postgrados. Quito, Ecuador.
Enlace
17. Heise, P. J. 1998. Phylogeny and biogeography of Galápagos lava lizards (Microlophus) inferred from nucleotide sequences
variation in mitochondrial DNA. Tesis de doctorado. Universidad de Tennessee. Konxville, Tennessee, Estados Unidos.
18. Carpenter, C. C. 1970. Miscellaneous notes on Galapagos lava lizards (Tropidurus: Iguanidae). Herpetologica 26(3):377-386.
19. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
20. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
21. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 8 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A. 2017. Microlophus pacificus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Microlophus peruvianus
Capones del Perú
Lesson (1830)

Omar Torres-Carvajal Guayas: Playa El Pelado, cercano a playas de


Villamil (QCAZ 13226). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Peru Pacific Iguanas , Capones del Perú

Identificación

Las lagartijas del grupo peruvianus se distinguen de las lagartijas del grupo occipitalis por tener las escamas dorsolaterales lisas y
granulares, en lugar de quilladas e imbricadas. Dentro de su grupo, M. peruvianus difiere de M. thoracicus por la presencia de una fila de
escamas entre la nasal y la primera labial, y chevrones negros en la garganta de los machos; en lugar de dos o más filas de escamas entre
la nasal y la labial, y ausencia de chevrones conspicuos en la garganta de los machos; de M. theresiae difiere por la presencia de una fila
vertebral de escamas agrandadas y la ausencia de un anillo rojo-naranja en el ojo; de M. tigris difiere por tener chevrones negros
conspicuos en la garganta de los machos y escamas pequeñas en la parte superior del brazo sin espinas que sobresalen libres, en lugar de
filas de puntos negros transversales conspicuos en la garganta de los machos y escamas grandes en la región superior del brazo con
espinas que sobresalen libres en la punta posterior (8).

Lepidosis

(1) Escamas de la parte superior de la cabeza lisas; (2) 4–6 supraoculares más o menos agrandadas transversalmente; (3) occipital más
larga que ancha, casi tan ancha como la región supraocular; (4) abertura del oído con una franja de escamas punteadas pequeñas; sien
granulada; (5) pliegue antehumeral fuertemente curvo, casi en contacto con el pliegue de la garganta; (6) garganta con pliegues
transversales más o menos conspicuos; (7) cuerpo más o menos comprimido; (8) uno o dos pliegues ligeramente formados a lo largo de
los costados; (9) cresta dorsonucal de escamas quilladas o comprimidas, ligeramente agrandadas, más desarrolladas en la nuca, en
algunas ocasiones ausentes en la espalda; (10) dorsales muy pequeñas, yuxtapuestas, lisas o débilmente quilladas, aún más pequeñas en
los flancos; (11) ventrales más grandes que las dorsales, imbricadas, lisas; (12) cola una y media a dos veces más larga que el resto del
cuerpo, redonda o débilmente comprimida, con una cresta dorsal serrada pequeña; (13) caudales tan grandes como las dorsales,
fuertemente quilladas, espinosas (1).

Tamaño

La longitud rostro cloaca máxima registrada es de 98 mm en machos y 78 mm en hembras (8).

Color en vida

En los machos el patrón base de coloración dorsal varía de habano olivo a olivo verdoso con una franja vertebral amplia crema
amarillenta. Sobre el color base se encuentran 8-10 pares de líneas delgadas transversales negras, separadas a lo largo de la línea medial
por una banda vertebral crema amarillenta; toda la superficie dorsal del cuerpo y las extremidades con abundantes puntos pequeños de
color crema amarillento, brazos con líneas delgadas negras sobre el color base; parte superior de la cabeza café; costados de la cabeza
con un par de franjas delgadas negras desde debajo del ojo hasta la mejilla, y desde el ojo hasta la nuca; manchas de la garganta en forma
de chevrones negros alcanzando las labiales y los costados inferiores de la cabeza; vientre blanco en juveniles; machos subadultos tienen
algo de negro esparcido en las regiones del pecho y las ingles con un tinte amarillo en el resto del vientre; machos adultos con coloración
naranja roja brillante a naranja amarillenta en el vientre, mezclada con negro en el pecho, garganta y entre los chevrones negros del
mentón. Los especímenes distribuidos al norte poseen el vientre es más claro y los chevrones más marcados en la garganta (8).

El color base en las hembras varía de habano amarillento a oliva verdoso o azul gris, con el área vertebral ligeramente más clara en
coloración, pero no tan marcada como en los machos. Las hembras tienden a tener vientres blancos pálidos con indicios de los
chevrones negros en la garganta. Una franja amplia negra a café rojiza está presente a lo largo de los costados del cuerpo desde el cuello
hasta la ingle en juveniles y subadultos. Este color generalmente se desvanece tornándose como el color base en hembras adultas, con
solo un parche pequeño de color en la ingle. Los juveniles machos y hembras tienen un punto amarillo dorado brillante en la ingle, que
desaparece en los machos maduros y se torna café rojizo en hembras maduras (8).

Color en preservación

No disponible

Historia natural

Esta lagartija es terrestre y diurna. Se encuentra en las zonas costeras extendiéndose hasta 2 km tierra dentro de la zona tidal (8). Habita
en zonas abiertas y áridas, encontrándose con mayor frecuencia en playas arenosas y rocosas, en acantilados y otras estructuras cerca de
la playa. En hábitats un poco más alejados del mar áridos, puede ser encontrada en afloramientos de granito, a lo largo ríos o arroyos y en
oasis con vegetación (8, 19, 20). Se encuentra activa entre las 7h30 y hasta las 15h30, siendo más activa a las 14h00 (21); al final de la tarde
su actividad disminuye significativamente (20). Su dieta consiste principalmente de moscas, cucarachas, escarabajos, hormigas, pulgas
de mar y en algunos casos incluso de juveniles de su misma especie (8, 22). La época reproductiva de M. peruvianus se extiende desde
julio hasta diciembre. Durante este tiempo, las hembras producen 2-5 huevos por puesta (8).

Distribución y Hábitat

M. peruvianus se distribuye en las costas occidentales desde sur del Ecuador extendiéndose hasta el sur de Perú (8, 19). Habita en los
matorrales secos de la costa, en las provincias de Guayas y Santa Elena; en altitudes a nivel del mar (Base de Datos QCAZ, 2018). Es
probable que ocurran en las provincias de Loja y El Oro.

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Microlophus pertenece a la familia Iguanidae: Tropidurinae. Esta familia se encuentra conformada por los géneros Eurolophosaurus,
Microlophus, Plica, Stenocercus, Strobilurus, Tropidurus, Uracentron y Uranoscodon (11, 12), y por un total de 132 especies reconocidas
(25). Dentro de la subfamilia se distinguen dos clados: el primero conformado únicamente por Stenocercus, mientras que el segundo
contiene al resto de géneros dentro de la subfamilia (3, 12).

La biogeografía y la historia evolutiva de Microlophus es compleja. Con 23 especies descritas (25), éstos se distribuyen a lo largo de las
costas occidentales de Sudamérica desde Ecuador hasta Chile y han logrado colonizar las Islas Galápagos (3, 9, 14, 16). Dentro de
Microlophus se pueden distinguir dos grupos taxonómicos: el grupo occipitalis que contiene a M. koepckeorum, M. stolzmanni, M.
occipilatis y a las lagartijas de lava de Galápagos (3, 10, 13, 17); y el grupo peruvianus con todo el resto de lagartijas distribuidas en Perú y
Chile (14). No se conoce con exactitud cuáles son las relaciones filogenéticas dentro del grupo, y en particular las de M. peruvianus,
debido a que M. tigris y M. quadrivittatus forman clados parafiléticos que están relacionados con esta especie. Benavides et al. (14)
sugiere que la parafilia de estos clados podría deberse a una reciente especiación, límites entre especies poco definidos, hibridización o a
una combinación de estos tres fenómenos.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American
Museum Novitates (3033):1-68.
PDF
4. Fitzinger, L. J. 1843. Systema reptilium: fasciculus primus: Amblyglossae. Braumüller et Seidel, Viena, Alemania.
5. Cope, E. D. 1877. Synopsis of the cold-blooded vertebrata procured by Prof. James Orton during his exploration of Peru in 1876-
77. Proceedings of the American Philosophical Society, 17:33-49.
6. Tschudi, J. J. 1845. Reptilium conspectus quae in republica Peruana reperiuntur er pleraque observata vel collecta sunt in itenere.
Archiv für Naturgeschichte 11(1):150-170.
7. Lesson, R. P. 1830. En: Voyage autour du monde exécuté par ordre du Roi sur la corvette de Sa Majesté La Coquille pendant les
années 1822, 1823, 1824, et 1825. Zoologie. Paris: Chez P. Bertrand, Libraire-Editeur .
8. Dixon, J. R. y Wright, J. W. 1975. A review of the lizards of the iguanid genus Tropidurus in Perú. Natural History Museum of Los
Angeles County publishes Contributions in Science 271:1-39.
9. Van Denburgh, J. y Slevin, J. R. 1913. Expedition of the California Academy of Scieces to the Galapagos Islands, 1905- 1906. IX. The
Galapagos lizards of the genus Tropidurus; with notes on the iguanas of the genera Conolophus and Amblyrhynchus. Proceeding of
the California Academy of Sciences 4:133-202.
10. Wright, J. W. 1983. The evolution and biogeography of the lizards of the Galapagos Archipielago: evolutionary genetics of
Phyllodactylus and Tropidurus populations. Pp.123-155 In Bowman et al. ((eds). Patterns in Galapagos organisms. AAAS
Symposium vol. san Francisco.
11. Frost, D. R., Rodrigues, M. T., Grant, T. y Titus, T. A. 2001. Phylogenetics of the lizard genus Tropidurus (Squamata: Tropiduridae:
Tropidurinae): Direct optimization, descriptive e iciency, and sensitivity analysis of congruence between molecular data and
morphology. Molecular Phylogenetics and Evolution 21(3):352-371.
12. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
13. Benavides, E., Baum, R., Snell, H. M., Snell, H. L. y Sites Jr., J. W. 2009. Island biogeography of Galapagos lava lizards
(Tropiduridae: Microlophus): Species diversity and colonization of the archipelago. Evolution 63(6):1606-1626.
14. Benavides, E., Baum, R., McClellan, D. y Sites, J. W. 2007. Molecular phylogenetics of the lizard genus Microlophus (Squamata:
Tropiduridae): Aligning and retrieving indel signal from nuclear introns. Systematic biology 56(5):76-797.
15. Mertens, R. 1956. Studien über die Herpetofauna Perus I. Zur Kenntniss der Iguaniden-Gattung Tropidurus in Peru. Senckenb. Biol.
37: 101-136
16. Kizirian, D. A., Trager, A., Donnelly, M. A. y Wright, J. W. 2004. Evolution of Galapagos island lizards (Iguania: Tropiduridae:
Microlophus). Molecular Phylogenetics and Evolution 32:761-769.
17. Heise, P. J. 1998. Phylogeny and biogeography of Galápagos lava lizards (Microlophus) inferred from nucleotide sequences
variation in mitochondrial DNA. Tesis de doctorado. Universidad de Tennessee. Konxville, Tennessee, Estados Unidos.
18. Duméril, A., Bibron, G. 1837. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 4 Librairie Encyclopédique de
Roret, Paris 4: 570-570.
19. Catenazzi, A., Carrillo, J. y Donnelly, M. A. 2005. Seasonal and geographic eurythermy in a coastal peruvian lizard. Copeia
2005:713-723.
20. Huey, R. B. 1974. Winter thermal ecology of the iguanid lizard Tropidurus peruvianus. Copeia 1974:149-155.
21. Pérez, J. y Balta, K. 2007. Ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas, Ica, Perú. Revista
Peruana de Biología 13:169-176.
22. Pérez, J. 2005. Microlophus peruvianus (NCN) cannibalism. Herpetological Review 36: 63.
23. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
24. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
25. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro y Denisse Galarza-Verkovitch

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 15 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

jueves, 13 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro A. y Galarza-Verkovitch D. 2017. Microlophus peruvianus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Plica plica
Lagartijas zanqueras de los árboles
Linnaeus (1758)

Omar Torres-Carvajal Orellana: Parque Nacional Yasuní, Estación


Científica Yasuní (PUCE) (QCAZ 11842)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Lagartijas , Tree runners , Stelzenläuferleguan , Lagartijas zanqueras de los árboles

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Plica por la combinación de los siguientes caracteres: (1) cuerpo comprimido
dorsoventralmente; (2) penachos de escamas espinosas en el cuello; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 121-162; (4) patrón de
coloración con bandas cafés oscuras o jaspeado sobre un fondo verde claro a verde oliva; (5) mentón blanco; (6) garganta negra; (7) collar
negro; (8) labiales blancas (3, 6).

Lepidosis
(1) Rostral tres a cuatro veces más ancha que larga, inconspicua dorsalmente; (2) postrostrales 4-8; (3) escamas del hocico casi
poligonales, subimbricadas, alargadas posteriormente, superficie plana a convexa y generalmente rugosa (presencia de tubérculos en las
escamas); (4) escamas desde la primera (o única) cantal 5-9; (6) cantales 1, rara vez 2; (7) semicírculos supraorbitales con 10-13 (rara vez
9-14) escamas arqueadas y quilladas, las cuales decrecen posteriormente; (8) región supraocular con 4-7 escamas transversales grandes
rodeadas por escamas pequeñas, las cuales medial y posteriormente forman una hilera doble; (9) cresta superciliar moderadamente
pronunciada, con 6-8 (rara vez 5) escamas grandes; (10) en la cresta superciliar, anteriormente las escamas proximales solapan las
distales, y posteriormente las distales solapan las proximales; ambas están bordeadas por una serie de escamas planas; (11) interparietal
triangular a oval, ligeramente convexa, rodeada por varias escamas pequeñas; (12) escamas posteriores a la interparietal similares, pero
más pequeñas; (13) región loreal en su mayoría con escamas ligeramente imbricadas, poligonales, más largas que anchas, lisas o
débilmente quilladas, generalmente distribuidas en hileras longitudinales; (14) loreales 5-8 en una hilera transversal debajo de la primera
cantal; (15) series suboculares bien desarrolladas, con 4-8 (generalmente 5-7) escamas relativamente grandes, arqueadas y quilladas; (16)
supralabiales 4-6, seguidas de escamas pequeñas, la posterior alineada con el centro del ojo; (17) grupo de escamas largas y espinosas
pueden estar presentes en la parte posterior de la región supratemporal; (18) postmentales 3-5 (rara vez 6); (19) infralabiales 4-7 (rara vez
8), la última o penúltima alineada con el centro del ojo; (20) escamas del mentón lisas, ligeramente imbricadas, medialmente romboides
y pequeñas, lateralmente rectangulares y grandes, en hileras oblicuas que divergen desde la línea media; (21) pliegue gular conspicuo, a
veces subdividido en varios pliegues; (22) cerca del borde posterior de los oídos las escamas forman uno o dos penachos de espinas; (23)
cresta vertebral más alta en el cuello, formada por escamas aserradas desde la nuca hasta la parte anterior de la cola; (24) escamas de la
cresta vertebral (desde la nuca hasta la altura de las extremidades posteriores) 55-70 en machos y 57-73 en hembras; (25) escamas
dorsales y laterales romboides, imbricadas, fuertemente quilladas y claramente mucronadas, dispuestas en hileras oblicuas y
transversales, ligeramente más grandes hacia la línea media dorsal; (26) escamas ventrales romboides, imbricadas, lisas, algunas
ligeramente mucronadas, en 70-93 hileras transversales en machos y 74-95 en hembras; (27) escamas a la mitad del cuerpo 121-162; (28)
escamas de la placa anal romboides a poligonales, imbricadas, lisas, ligera a conspicuamente más largas que las ventrales; (29) base de la
cola con escamas similares a las dorsales y una cresta vertebral menos conspicua; (30) cola dividida en verticilos indistintos, cada uno
con aproximadamente seis hileras de escamas dorsales y cuatro ventrales; (31) extremidades anteriores con escamas romboides,
imbricadas, fuertemente quilladas y conspicuamente mucronadas en las superficies anterior y dorsal, hacia el ángulo ventro-posterior
las escamas se vuelven gradualmente lisas; (32) escamas en las extremidades posteriores romboides, imbricadas, en su mayoría
fuertemente quilladas y conspicuamente mucronadas; en su superficie ventral las escamas son lisas a débilmente quilladas, y
ligeramente a no mucronadas; (33) lamelas subdigitales únicas, con una quilla medial conspicua, rara vez con quillas inconspicuas; (34)
lamelas del IV dedo de la mano 21-28; (35) del IV dedo del pie 29-39 (3).

Tamaño

Los adultos de Plica plica tienen una longitud rostro cloacal promedio de 177 mm, siendo los machos más grandes que las hembras. Los
neonatos tienen una longitud rostro cloacal promedio de 46 mm (10).

Color en vida

Dorso de la cabeza gris oliva a verde oliva y negro; patrón dorsal generalmente con bandas transversales cafés negruzcas a negras o grises
en forma de “V” o “X”, la primera generalmente forma un collar conspicuo; extremidades con bandas formadas por puntos terracotas
delineados en negro, en la cola las bandas son negras y verdes; cabeza completa o parcialmente rosa o salmón; superficie ventral crema,
verde pálida o salmón, en algunos casos con manchas negras y en adultos amarilla o anaranjada; región gular negra o gris delineada en
amarillo; lengua y labios blancos; iris gris pálido; dígitos con bandas negras y verdes, con la superficie ventral verde.
Neonatos dorsalmente verdes, con un patrón de bandas ocres a negras; vientre rojizo; infralabiales verdes y región gular negra rodeada
posteriormente con negro y verde (3, 6).

Color en preservación

Patrón dorsal jaspeado de azul grisáceo a café oscuro o negruzco; cabeza irregularmente moteada o con algunas bandas transversales o
líneas; cuerpo con una serie de bandas transversales claras y oscuras que se alternan, las cuales suelen interrumpirse en una serie de
puntos; región ventrolateral jaspeada, reticulada o con puntos oscuros; extremidades y cola con bandas transversales claras y oscuras
que se alternan; vientre crema, en la zona de la cabeza con puntos, sin manchas o con reticulaciones (más frecuentemente en juveniles);
región gular negra en machos, gris oscura o clara en hembras, y clara en juveniles; parte posterior del pliegue gular y región distal de la
cola negras (3).

Historia natural

Es una especie diurna y críptica. Tiene un forrajeo tipo emboscada, y se alimenta especialmente de hormigas, por lo que se dice que es
una especialista; también consume otros grupos de artrópodos, como coleópteros, larvas de insectos y ortópteros (10). Los machos
alcanzan la madurez sexual con una longitud rostro cloacal menor a la de las hembras (83 mm y 88 mm, respectivamente). Se han
observado parejas durante los meses de febrero, julio, agosto y noviembre. Plica plica es ovípara, y al parecer coloca al menos dos
puestas por año. Generalmente pone sus huevos en troncos de palma podridos y hojarasca de palma. Como mecanismo de defensa
utiliza la cripsis, y cuando decide huir generalmente circunda el tronco donde se encuentra y regresa a la posición original. Pese a que sus
principales depredadores son las serpientes (3, 10), existen otros como el sapo bocón cornudo Ceratophrys cornuta (15). Entre sus
parásitos se encuentran platelmintos del género Digenea, protozoos como Mesocoelium monas y nemátodos como Oswaldocruzia vitti,
Physalopteroides venancioi, Strongyluris oscari y Physaloptera retusa (9).

Plica plica es de gran importancia para la etnia indígena Tucano de la Amazonía colombiana. Los Tucanos consideran a esta especie un
símbolo fálico y la llaman "Señor de los animales" o “Vai-mahse” en su lengua nativa. En base a símbolos dibujados por los Tucanos,
Böhme (14) sugiere que la importancia mitológica de esta especie podría estar relacionada a la forma aberrante de sus hemipenes.

Distribución y Hábitat

Plica plica se distribuye al norte de Sudamérica, en Trinidad, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Venezuela, así como en las
estribaciones orientales de los Andes, en Colombia, Brasil, Perú, Bolivia y Ecuador (3). En Ecuador se ha reportado para las provincias de
Orellana y Pastaza; entre 190 y 373 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018).

Es una especie arborícola y trepadora que habita en bosques primarios, secundarios y en áreas intervenidas que presenten algún grado
de conexión con áreas en mejores condiciones. Es diurna, el período de actividad es entre las 8h10 y 17h30. Se suele encontrar a algunos
metros sobre el suelo, en troncos de árboles, especialmente en aquellos que carecen de lianas, generalmente con la cabeza dirigida al
suelo; los baños de sol son esporádicos durante el día. Pernocta sobre ramas, tanto en posición vertical (generalmente con la cabeza
proyectada hacia el suelo), como en posición horizontal (3, 10). Un macho adulto fue hallado por la noche durmiendo sobre el tronco de
un árbol con la cabeza hacia abajo y las cuatro extremidades extendidas horizontalmente (O. Torres-Carvajal, com. pers.).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

La taxonomía de los iguánidos ha sido controversial desde fines del siglo XX, ya que distintos autores han utilizado los mismos nombres
para referirse a grupos de especies (clados) diferentes. En ReptiliaWebEcuador utilizamos el nombre Iguanidae para referirnos a un grupo
monofilético de más de 1000 especies de lagartijas, compuesto por al menos 12 clados, uno de los cuales es Tropidurinae. Este es el uso
tradicional del nombre Iguanidae, establecido en el siglo XIX, ampliamente aplicado durante la mayor parte del siglo XX y que continúa
vigente en obras importantes (5, 16).

Pese a que Frost (20) sugirió que Plica debería ser sinónimo de Tropidurus, esta propuesta fue abandonada posteriormente (11). Plica
plica es la especie hermana de P. lumaria (11).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.
Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
3. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Pianka, E. R. y Vitt, L. J. 2003. Lizards: Windows to the evolution of diversity. University of California Press, Berkeley and Los
Angeles, California, USA, 333 pp.
6. Etheridge, R. 1970. A review of the South American iguanid genus Plica. Bulletin of the British Museum of Naturla History 19:237-
256.
PDF
7. Spix, J. B. 1825. Animalia Nova sive species novae Lacertarum, quas in itinere per Brasilian annis MDCCCXVII-MDCCCXX jussu et
auspiciis Maximiliani Josephi I. Bavariae Regis suscepto collegit et descripsit Dr. J. B. de Spix. Lipsiae: T. O. Weigel; F. S.,
Hübschmanni, Monachii Hübschmanni, Monachii, 26 pp.
8. Valencia, J. y Garzón, K. 2011. Guía de anfibios y reptiles en ambientes cercanos a las estaciones del OCP. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Quito, Ecuador, 268 pp.
9. Goldberg, S. R., Bursey, C. R. y Vitt, L. J. 2009. Diet and parasite communities of two lizard species, Plica plica and Plica umbra
from Brazil and Ecuador. The Herpetological Journal 19(1):49-52.
10. Vitt, L. J. 1991. Ecology and life history of the scansorial arboreal lizard Plica plica (Iguanidae) in Amazonian Brazil. Canadian
Journal of Zoology 69(2):504-511.
11. Frost, D. R., Rodrígues, M. T., Grant, T. y Titus, T. A. 2001. Phylogenetics of the lizard genus Tropidurus (Squamata: Tropiduridae:
Tropidurinae): Direct optimization, descriptive e iciency, and sensitivity analysis of congruence between molecular data and
morphology. Molecular Phylogenetics and Evolution 21(3):352-371.
12. Gorman, G. C., Atkins, L. y Holzinger, T. 1967. New karyotypic data on 15 genera of lizards in the family Iguanidae, with a
discussion of taxonomic and cytological implication. Cytogenetics 6:286-299.
13. Keane, M. y O'Toole, M. T. 2005. Miller-Keane encyclopedia and dictionary of medicine, nursing, and allied health. Saunders, 2272
pp.
14. Böhme, W. 1983. The Tucano Indians of Colombia and the Iguanid lizard Plica plica: Ethnological, herpetological and ethological
implications. Biotropica 15(2):148-150.
15. Chávez, G., Venegas, P. J. y Lescano, A. 2011. Two new records in the diet of Ceratophrys cornuta Linneaus, 1758 (Anura:
Ceratophrydae). Herpetology Notes 4:285-286.
16. Pough, F. H., Andrews, R. M., Cadle, J. E., Crump, M. L., Savitzky, A. H. y Wells, K. D. 2004. Herpetology. Third Edition. Benjamin
Cummings, 736 pp.
17. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
18. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
19. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
20. Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American
Museum Novitates (3033):1-68.
PDF
21. Hoogmoed, M. S. 1973. Notes on the herpetofauna of Surinam. IV. The lizards and amphisbaenians of Surinam. Biogeographica
4:1-419.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 4 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018


¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Torres-Carvajal, O. 2017. Plica plica En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Plica umbra
Lagartijas de labios azules
Linnaeus (1758)

Omar Torres-Carvajal Orellana: Parque Nacional Yasuní, Estación


Científica Yasuní PUCE (QCAZ 11845). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Blue-lipped tree lizards , Harlequin racerunners , Lagartijas de labios azules

Identificación

Esta especie se distingue de Plica plica por la combinación de los siguientes caracteres: (1) cuerpo cilíndrico; (2) sin penachos de espinas
en el cuello; (3) escamas del cuerpo a la altura media 43-69; (4) longitud rostro cloacal máxima 100 mm; (5) con pecas verdes y cafés; (6)
bandas transversales de puntos cafés chocolate pueden estar presentes (5).

Lepidosis
(1) Rostral más ancha que larga, poco visible desde arriba (a veces se puede ver su región medial); (2) postrostrales 4-9, rara vez incluyen
las nasales; (3) escamas del hocico variables en tamaño y forma, generalmente más alargadas en la parte posterior, subimbricadas,
ligeramente convexas, lisas o rugosas; (4) escamas a través del hocico, a la altura de la primera cantal, 4-9 (frecuentemente 5-7); (5) nasal
larga, sin divisiones y generalmente separada de la rostral y supralabial por una hilera de escamas; (6) una o dos cantales por lado, la
posterior larga y la anterior pequeña o ausente; (7) semicírculos supraorbitales formados por 7-11 (rara vez 6) escamas relativamente
grandes, convexas, lisas a rugosas, en contacto en la región medial y en contacto con las interparietales; (8) supraoculares 4-7 (rara vez 8),
alargadas transversalmente; (9) supraciliares 6-11, alargadas, anteriormente las proximales solapan las posteriores y posteriormente las
distales solapan las anteriores; (10) escamas de la región loreal poligonales, más largas que anchas, lisas a quilladas (cerca del borde);
(11) 3-7 escamas en una hilera transversal bajo la primera cantal; (12) supralabiales 4-5 (rara vez 3 ó 6), la última alineada con el ojo; (13)
infralabiales 4-7, la última o antepenúltima alineada con el ojo; (14) postmentales 1-6 (generalmente 3-5); (15) escamas del mentón en su
mayoría subimbricadas a imbricadas, medialmente más pequeñas e irregulares, lateralmente más alargadas, grandes, poligonales y en
hileras oblicuas; (16) mayoría de escamas en la parte dorsal de la cabeza, escamas del mentón e infralabiales con pequeños tubérculos
dispersos en la superficie; (17) cresta vertebral desde la nuca hasta la mitad del cuerpo, en algunos casos continúa hasta la cola, pero se
reduce; (18) escamas dorsales y laterales romboideas, imbricadas, fuertemente quilladas, mucronadas, en hileras oblicuas o
aproximadamente transversales; (19) escamas en la placa anal similares a las ventrales, ligeramente quilladas, homogéneas o con
escamas grandes al centro y pequeñas en la periferia; (20) machos adultos con áreas glandulares bajo los muslos y en la placa preanal,
con escamas más claras que las adyacentes y débilmente quilladas a lisas; (21) cola con dos verticilos inconspicuos, formados por 4-5
hileras dorsales y 3 ventrales; (22) lamelas subdigitales sin dividir, aproximadamente uni o multicarinadas, distalmente unicarinadas; (23)
lamelas del IV dedo de la mano 17-25; (24) lamelas en el IV dedo del pie 24-33 (5).

Tamaño

Esta lagartija tiene una longitud rostro cloacal de 90-100 mm. No existe dimorfismo sexual, aunque los machos tienden a tener la cabeza
más grande que las hembras (5).

Color en vida

La coloración en machos es variable, algunos son verdes brillantes con manchas negras en una hilera dorsolateral, y otros son verdes
olivas a habanos olivas; ventralmente son habanos rojizos; hembras verdes olivas a habanos olivas; una franja negra debajo del ojo y otra
en ángulo con la mandíbula; franja negra delgada desde el ojo hasta el dorso del cuerpo, formando un collar incompleto en el cuello; área
debajo de la línea negra crema a café rojiza; garganta café grisácea, café rojiza o verde grisácea; vientre café grisáceo a café rojizo (26).

Para diferencias entre poblaciones tradicionalmente reconocidas como subespecies ver sección de Sistemática

Color en preservación

Dorso café oscuro, café rojizo o café oliváceo, con 5-7 bandas transversales sobre el cuerpo, más anchas que el espacio entre éstas;
bandas formadas por puntos de diferentes tamaños; cola con bandas; extremidades con puntos que, en algunos casos, se asemejan a
bandas; franja blanca pequeña en la unión de la pierna con la base de la cola; vientre claro, con coloración uniforme o con pecas (5).

Historia natural

Plica umbra es una especie diurna y críptica. Tiene una dieta especializada en hormigas y presenta un tipo de forrajeo de emboscada. A
pesar de ser especialista en hormigas, consume otros grupos de artrópodos, como coleópteros, larvas de insectos, arácnidos, ortópteros
e himenópteros. Esta especie alcanza la madurez sexual con aproximadamente 80 mm de longitud rostro cloacal (20). Es una especie
ovípara con un número de puesta de 2-4 huevos; además, parece que tiene un periodo reproductivo largo, y que reutiliza los nidos o
presenta nidos comunes (1). Suele asolearse pocas horas en la mañana, y presenta una temperatura promedio de 29.1 °C (1, 20). Se han
encontrado varios parásitos en estos saurios, entre los cuales se encuentran los nemátodos Oswaldocruzia bainae, O. vitti, Physaloptera
retusa, Strongyluris oscari y Piratuba digiticauda (18). Entre sus depredadores se encuentran serpientes, sobre todo de los géneros
Pseustes, Chironius y Bothrops, así como algunas aves (5).

Distribución y Hábitat

Plica umbra se distribuye en Guyana, Guayana Francesa, Surinam, Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil y Ecuador. En Ecuador se ha reportado
en las provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza, Orellana y Morona Santiago, en un rango altitudinal de 189 a 1604 msnm (Base de Datos
QCAZ, 2018).

Para diferencias entre poblaciones tradicionalmente reconocidas como subespecies ver sección de Sistemática.

Estos saurios se encuentran con frecuencia en bosques primarios, bosques de tierra firme, varzea, igapó, bosques secundarios y áreas
intervenidas, así como en los márgenes de bosques y parques (5). Generalmente se los puede encontrar en árboles de 30-40 cm de
diámetro, lianas o áreas con abundante densidad vegetal; suelen estar a más de un metro sobre el suelo.

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

La taxonomía de los iguánidos ha sido controversial desde fines del siglo XX, ya que distintos autores han utilizado los mismos nombres
para referirse a grupos de especies (clados) diferentes. En nuestro sitio web utilizamos el nombre Iguanidae para referirnos a un grupo
monofilético de más de 1000 especies de lagartijas, compuesto por al menos 12 clados, uno de los cuales es Tropidurinae. Este es el uso
tradicional del nombre Iguanidae, establecido en el siglo XIX, ampliamente aplicado durante la mayor parte del siglo XX y que continúa
vigente en obras importantes (9, 21).

Pese a que Frost (25) sugirió que Plica debería ser sinónimo de Tropidurus, esta propuesta fue abandonada posteriormente (16).
Tradicionalmente se ha dividido a Plica umbra en dos subespecies, P. u. umbra y P. u. ochrocollaris. Plica u. umbra se distribuye en Brasil,
Guayana Francesa, Guyana y Surinam; mientras P. u. ochrocollaris se distribuye en la región amazónica de Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil
y Ecuador (5).

Plica umbra ochrocollaris se distingue de la otra subespecie por la combinación de los siguientes caracteres: (1) cresta vertebral desde la
nuca hasta la base de la cola, más prominente en el cuello; (2) un par de escamas cónicas agrandadas en los ángulos latero-posteriores de
la interparietal; (3) escamas en los flancos del cuello decrecen gradualmente; (4) cuello sin penachos de espinas; (5) escamas dorsales y
ventrales grandes; (6) escamas ventrales fuertemente quilladas; (7) patrón de coloración variable y metacromático, el cual consiste en
bandas o manchas rojas, cafés o amarillas sobre un fondo sombreado verde; (8) labios azules a violetas oscuros (5, 14).

En cuanto a coloración, Plica umbra ochrocollaris es verde dorsalmente y tiene un punto beige a cada lado del cuello, seguido por un
collar negro. La base de la cabeza es pardusca clara proximalmente y café posteriormente. El pliegue gular es anaranjado amarillento
oscuro. Presenta una banda blanquecina delineada en café en el aspecto posterior de los muslos. El vientre y la superficie ventral de las
extremidades son habanos parduscos a beige. La cola es dorsalmente sepia y café, ventralmente parda clara. El iris es caoba rojizo. La
mandíbula es violeta azulada y la lengua marfil pálida (5).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
3. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
4. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
5. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
6. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
7. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
8. Fitzinger, L. J. 1843. Systema reptilium: fasciculus primus: Amblyglossae. Braumüller et Seidel, Viena, Alemania.
9. Pianka, E. R. y Vitt, L. J. 2003. Lizards: Windows to the evolution of diversity. University of California Press, Berkeley and Los
Angeles, California, USA, 333 pp.
10. Dirksen, L. y De la Riva, I. 1999. The lizards and amphisbaenians of Bolivia (Reptilia, Squamata): Checklist, localities, and
bibliography. Graellsia 55:199-215.
11. Daudin, F. M. 1802. Histoire naturelle, générale et particulière des reptiles. Vol. IV. Dufart, Paris, 397 pp.
12. Fitzinger, L. J. 1826. Neue Classification der Reptilien nach ihren Natürlichen Verwandtscha en nebst einer Verwandtscha s-Tafel
und einem Verzeichnisse der Reptilien-Sammlung des K. K. Zoologisch Museums zu Wien. J. G. Heubner, Viena, Alemania.
13. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1834-1844. Erpétologie générale: Histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 1-8. Roret, Paris,
Francia.
14. Etheridge, R. 1970. A review of the South American iguanid genus Plica. Bulletin of the British Museum of Naturla History 19:237-
256.
PDF
15. Burt, C. E. y Burt, M. D. 1933. A preliminary checklist of the lizards of South America. Transactions of the Academy of Sciences of
St. Louis 28:1-104.
16. Frost, D. R., Etheridge, R., Janies, R. y Titus, T. A. 2001. Total evidence, sequence alignment, evolution of polychrotid lizards, and a
reclassification of the Iguania (Squamata: Iguania). American Museum Novitates (3343):1-38.
17. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
18. Goldberg, S. R., Bursey, C. R. y Vitt, L. J. 2009. Diet and parasite communities of two lizard species, Plica plica and Plica umbra
from Brazil and Ecuador. The Herpetological Journal 19(1):49-52.
19. Keane, M. y O'Toole, M. T. 2005. Miller-Keane encyclopedia and dictionary of medicine, nursing, and allied health. Saunders, 2272
pp.
20. Vitt, L. J., Zani, P. A. y Ávila-Pires, T. C. S. 1997. Ecology of the arboreal tropidurid lizard Tropidurus (=Plica) umbra in the Amazon
region. Canadian Journal of Zoology 75:1876-1882.
21. Pough, F. H., Andrews, R. M., Cadle, J. E., Crump, M. L., Savitzky, A. H. y Wells, K. D. 2004. Herpetology. Third Edition. Benjamin
Cummings, 736 pp.
22. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
23. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
24. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
25. Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American
Museum Novitates (3033):1-68.
PDF
26. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 15 de Junio de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018


¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Torres-Carvajal, O. 2017. Plica umbra En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus aculeatus
Guagsas cornudas del sur
O’Shaughnessy (1879)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Lagartijas , Guagsas cornudas del sur

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. scapularis (Perú) y S. angulifer (Ecuador) por la combinación de los
siguientes caracteres: (1) escamas ventrales fuertemente quilladas; (2) narinas orientadas lateralmente; y (3) bolsillos de ácaros
posthumeral y postfemoral conspicuos. De S. scapularis (caracteres en paréntesis) se distingue por tener la cola fuertemente comprimida
lateralmente en adultos (cola circular), planos de fractura caudal (planos de fractura caudal ausentes), infralabiales y supralabiales lisas
(infralabiales y supralabiales quilladas); y costillas postxifisternales en contacto medial (costillas postxifisternales no en contacto). De S.
angulifer se distingue por tener un bolsillo de ácaros postfemoral mucho más profundo; una apertura más ancha del bolsillo de ácaros
posthumeral; una cola menos alta en machos adultos de tamaño similar; menor número de escamas vertebrales (31–39 en S. aculeatus,
37–47 en S. angulifer); menor número de escamas a la mitad del cuerpo (32–37 en S. aculeatus, 38–50 en S. angulifer); y mayor número de
subdigitales en el dedo IV del pie (23–27 en S. aculeatus, 19–25 en S. angulifer) (1).

Lepidosis

(1) Vertebrales 31-39; (2) paravertebrales 41-48; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 32-37; (4) supraoculares cuatro; (5)
internasales 4-5; (6) postrostrales 5-6; (7) loreales cuatro; (8) gulares 15-18; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano 18-19; (10)
subdigitales en el dedo IV del pie 23-27; (11) escamas en la región occipito-parietal grandes, rugosas, subimbricadas; (12) temporales que
se proyectan angularmente 2; (13) hilera de supraoculares ocupando la mayor parte de la región supraocular presentes; (14) escamas de
la región frontonasal imbricadas anteriormente; (15) nucales dorsales y laterales de tamaño similar; (16) gulares posteriores romboides,
proyectadas hacia delante, fuertemente quilladas e imbricadas, sin muescas; (17) escamas laterales y dorsales del cuerpo de tamaño
similar; (18) vertebrales más grandes que las paravertebrales; (19) cresta dorsolateral presente; (20) ventrales quilladas, imbricadas,
mucronadas; (21) escamas de la superficie posterior de los muslos quilladas, mucronadas; (22) preanales proyectadas; (23) verticilos
caudales por segmento autonómico tres; (24) caudales no espinosas (1).

Distribución y Hábitat

S. aculeatus se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes del Norte y Centro entre 8°S-5°S, al sur del Ecuador y al norte del
Perú. Su rango altitudinal se encuentra entre 723-1311 m, y se tienen registros de los departamentos de La Libertad, Loreto y San Martín
en Perú, y de la provincia Zamora Chinchipe en Ecuador (1, 3, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales
Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (1). Ecuador tiene
especies de ambos clados.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
2. O’Shaughnessy, A. W. E. 1879. Description of new species of lizards in the collection of the British Museum. Annals and Magazine
of Natural History 4(5):295-303.
3. Torres-Carvajal, O. y Carvajal-Campos, A. 2009. Reptilia, Squamata, Iguanidae, Stenocercus aculeatus: Distribution extension and
first record for Ecuador. Check List 5:753-754.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa


Fecha Compilación

martes, 10 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus aculeatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus angel
Guagsas
Torres-Carvajal (2000)

Omar Torres-Carvajal Carchi: El Carmelo (QCAZ 11021)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Guagsas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. chota, S. festae, S. guentheri y S. nigromaculatus (Perú) por la
combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas en la superficie posterior de los muslos imbricadas; (2) escamas ventrales lisas; (3)
bolsillos de ácaros posthumerales presentes a manera de una depresión poco profunda con una apertura ancha, y que son más evidentes
en especímenes adultos; (4) escamas de la región occipito-parietal pequeñas; y (5) supraoculares del mismo tamaño. De estas especies, S.
nigromaculatus es única por tener un pliegue antehumeral. S. angel se distingue de S. festae y S. guentheri por carecer de la banda
transversal distintiva de color negro en la superficie ventral del cuello, que puede estar presente en los machos adultos de estas especies.
S. angel se distingue también de S. guentheri por presentar menor número de escamas en la mitad del cuerpo (49-68 en S. angel y 59-89
en S. guentheri). S. angel se distingue de S. chota por carecer de una franja conspicua de color negro en la región media ventral en la
mayoría de machos adultos (polimórfico); y por carecer de manchas negras grandes en la región gular de juveniles y hembras. Además, la
coloración dorsal de algunos machos adultos de S. angel es verde, lo cual no ha sido reportado en S. chota (2).

Lepidosis

(1) Vertebrales 39-56; (2) paravertebrales 51-75; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 49-68; (4) supraoculares 4-6; (5) internasales
1-4; (6) postrostrales 3-6; (7) loreales 2-3; (8) gulares 19-27; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano 13-22; (10) subdigitales en el dedo IV
del pie 20-28; (11) escamas en la región occipito-parietal pequeñas, quilladas o multicarinadas, yuxtapuestas o subimbricadas; (12)
temporales que se proyectan angularmente ausentes; (13) hilera de supraoculares alargadas ocupando la mayoría de la región
supraocular ausente; (14) escamas de la región frontonasal ligeramente imbricadas anteriormente; (15) nucales dorsales y laterales de
tamaño similar; (16) gulares posteriores romboides, lisas, imbricadas, sin muescas; (17) escamas laterales y dorsales del cuerpo de
tamaño similar; (18) vertebrales más grandes que las paravertebrales; (19) cresta dorsolateral ausente; (20) ventrales lisas o ligeramente
quilladas, imbricadas; (21) escamas de la superficie posterior de los muslos quilladas, imbricadas; (22) preanales no proyectadas; (23)
verticilos caudales por segmento autotómico tres; (24) caudales no espinosas (2).

Color en vida

Región dorsal café oscura en hembras y juveniles, café oscura o verde oscura en machos adultos; varias barras transversales café sobre la
línea vertebral, desde el cuello hasta la base de la cola; región gular negra o verde azulado en machos adultos; superficies ventrales del
cuerpo, cola y extremidades en tonos de amarillo irregular con manchas verdes en algunos machos adultos y café amarillento con
algunas motas en hembras; superficies ventrales de la región pélvica, base de la cola y muslos amarillas en algunos especímenes machos
(2).

Historia natural

El tamaño de la puesta en esta especie es de dos huevos. Castro y Granados (4) sugieren en base a observaciones de campo que se trata
de una especie territorial. En Ecuador se la ha encontrado asoleándose en la base de bromelias espinosas (Puya), las cuales también son
utilizadas como refugio (2).

Distribución y Hábitat

S. angel se distribuye en los Andes del Norte en Ecuador y Colombia, entre 00°30’N-1°30’N. Su rango altitudinal es entre 2400-3875 m y se
la ha reportado en ambientes mésicos (páramos) en los departamentos del Cauca y Nariño en Colombia, y en las provincias de Carchi y
Sucumbíos en Ecuador (4, 2, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Páramo, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Altoandina, Templada occidental


Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (2). Ecuador tiene
especies de ambos clados.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2000. Ecuadorian lizards of the genus Stenocercus (Squamata: Tropiduridae). Scientific Papers Natural History
Museum, The University of Kansas 15:1-38.
PDF
2. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Castro, F. y Granados, H. 1993. Distribución de Stenocercus guentheri (Sauria: Iguanidae) en el sur de los Andes de Colombia.
Caldasia 17:295-300.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 3 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018


¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus angel En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus angulifer
Guagsas cornudas de Pastaza
Werner (1901)

Omar Torres-Carvajal Morona Santiago: Parque Nacional Sangay,


Sardinayacu (QCAZ 13338). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Guagsas cornudas de Pastaza

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. scapularis (Perú) y S. aculeatus (Ecuador, Perú) por la combinación
de los siguientes caracteres: (1) escamas ventrales fuertemente quilladas; (2) narinas orientadas lateralmente; y (3) bolsillos de ácaros
posthumeral y postfemoral conspicuos. De S. scapularis (caracteres en paréntesis) se distingue por tener la cola fuertemente comprimida
lateralmente en adultos (cola circular), planos de fractura caudal (planos de fractura caudal ausentes), infralabiales y supralabiales lisas
(infralabiales y supralabiales quilladas) y costillas postxifisternales en contacto medial (costillas postxifisternales no en contacto). S.
angulifer se distingue de S. aculeatus por tener un bolsillo de ácaros postfemoral menos profundo; una apertura más angosta del bolsillo
de ácaros posthumeral; una cola más alta que ancha en machos adultos; mayor número de escamas vertebrales (37-47 en S. angulifer,
31-39 en S. aculeatus); mayor número de escamas a la mitad del cuerpo (38-50 en S. angulifer, 32-37 en S. aculeatus); y menor número de
subdigitales en el dedo IV del pie (19-25 en S. angulifer, 23-27 en S. angulifer) (1).

Lepidosis

(1) Vertebrales 37-47; (2) paravertebrales 37-57; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 38-50; (4) supraoculares 4-5; (5) internasales
4-8; (6) postrostrales 4-6; (7) loreales 2-3; (8) gulares 16-20; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano 15-19; (10) subdigitales en el dedo IV
del pie 19-25; (11) escamas de la región occipito-parietal grandes, rugosas, subimbricadas; (12) temporales que se proyectan
angularmente (”cuernos”) dos; (13) hilera de supraoculares alargadas ocupando la región supraocular presente; (14) escamas de la región
frontonasal imbricadas anteriormente; (15) nucales dorsales y laterales de tamaño similar; (16) gulares posteriores romboides,
proyectadas posteriormente, fuertemente quilladas e imbricadas, sin muescas; (17) escamas laterales y dorsales del cuerpo de tamaño
similar; (18) vertebrales más grandes que las paravertebrales; (19) cresta dorsolateral presente; (20) ventrales quilladas, imbricadas,
mucronadas; (21) escamas de la superficie posterior de los muslos quilladas, imbricadas; (22) preanales proyectadas; (23) verticilos
caudales por segmento autotómico tres; (24) caudales no espinosas (1).

Tamaño

La longitud total mínima reportada es de 112 mm (LRC = 39 mm) para un individuo recolectado en mayo de 1993 (1).

Color en vida

Machos café oscuro; superficie dorsal de la cabeza y flancos más oscuros que el resto del cuerpo; seis chevrones oscuros poco evidentes
arreglados longitudinalmente en el dorso, entre las extremidades anteriores y las posteriores; línea vertical café cremosa poco evidente
desde la inserción de las extremidades anteriores hasta la cresta dorsolateral; escamas crema a los costados del cuello; costados de la
cabeza gris oscuro; región gular negra; matiz café rojizo a rosado en la región medial del vientre, desde la región pectoral y parte de la
superficie ventral de las extremidades anteriores hasta la región pélvica y superficie ventral de las extremidades posteriores; cola con
anillos intercalados, gruesos café oscuro y delgados café claro; marcas blancas irregulares y pequeñas en la superficie ventral de la cola
(1).

Color en preservación

Dorso café amarillento con siete marcas triangulares oscuras con orientación posterior en la región dorsomedial, entre el occipucio y la
cloaca; garganta y flancos del cuerpo café oscuro; vientre bronce (1).

Historia natural

Esta especie tiene un número de puesta de dos huevos (1).

Distribución y Hábitat

S. angulifer se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes del Norte, en el centro del Ecuador entre 2°S-1°S. Esta especie tiene
un rango altitudinal de 266-1560 m y se la ha reportado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza, y Tungurahua (1, Base de Datos
QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental


Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (2). Ecuador tiene
especies de ambos clados.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
2. Torres-Carvajal, O. 2007. Phylogeny and biogeography of a large radiation of Andean lizards (Squamata: Stenocercus). Zoologica
Scripta 36:311-326.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Werner, F. 1901. Über Reptilien und Batrachier aus Ecuador und Neu Guinea. Verhandlungen der Zoologisch-Botanischen
Gesellscha in Wien, 51:593-614.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 10 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018


¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus angulifer En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus cadlei
Guagsas de Cadle
Torres-Carvajal y Mafla-Endara (2013)

Omar Torres-Carvajal Tungurahua: Mocha (QCAZ 9898)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Guagsas de Cadle

Identificación

Stenocercus cadlei se distingue del resto de especies de Stenocercus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas
imbricadas en la parte posterior de los muslos; (2) escamas ventrales lisas en los adultos; (3) bolsillo de ácaros posthumeral, que consiste
en una depresión superficial con una abertura ancha; (4) escamas pequeñas en región occipitoparietal; y (5) supraoculares de similar
tamaño a escamas occipitoparietales. S. cadlei puede confundirse con S. angel, S. chota, S. festae, S. guentheri y S. nigromaculatus. De
estas especies S. nigromaculatus es la única que posee un pliegue antehumeral. S. cadlei se diferencia de S. angel, S. chota y S. festae
(caracteres entre paréntesis) por tener 62-83 escamas alrededor en la mitad del cuerpo (49-68; 45-59; 47-66, respectivamente); S. cadlei
no posee una banda negra transversal alrededor del cuello y los machos adultos poseen motas oscuras y dispersas en el vientre (algunos
machos de S. festae y S. guentheri tienen una banda transversal negra en la parte ventral del cuello, y carecen de motas en su vientre). S.
cadlei y S. guentheri se diferencian de S. festae (caracteres entre paréntesis) por tener escamas ventrales lisas o ligeramente quilladas en
los juveniles (totalmente quilladas); y por la ausencia de un parche antehumeral negro en los machos adultos (parche presente). Algunas
hembras adultas de S. cadlei poseen un parche amarillo brillante con reticulaciones oscuras en la región pectoral (hembras de S. festae y
S. guentheri poseen vientres de color uniforme) (7).

Lepidosis

(1) 45–61 vertebrales; (2) 58–79 paravertebrales; (3) 4–7 supraoculares; (4) 3-4 internasales; (5) 2–4 postrostrales; (6) 3–5 loreales; (7) 20–
29 gulares; (8) 15–23 subdigitales en el dedo IV de la extremidad anterior; (9) 22–23 subdigitales en el dedo IV de la extremidad posterior;
(10) bolsillo de ácaros posthumeral presente como una depresión superficial con una abertura amplia; (11) bolsillo de ácaros postfemoral
con abertura en forma de hendidura; (12) ojo parietal visible a través de córnea interparietal en 80% de especímenes; (13) escamas de la
región occipitoparietal pequeñas, quilladas o multicarinadas, imbricadas; (14) temporales angulares proyectadas ausentes; (15) fila de
supraoculares agrandadas que ocupan la mayor parte de la región supraocular ausentes; (16) escamas en la región frontonasal
ligeramente imbricadas en la parte anterior; (17) fleco preauricular presente; (18) pliegues del cuello ausentes; (19) nucales dorsales y
laterales similares en tamaño; (20) gulares posteriores romboidales o cicloides, lisas, imbricadas, sin muesca; (21) escamas dorsales y
laterales del cuerpo similares en tamaño; (22) vertebrales más grandes que paravertebrales; (23) cresta dorsolateral ausente; (24)
ventrales lisas e imbricadas; (25) escamas de las superficies posteriores de los muslos quilladas; (26) preanales no proyectadas (7).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada es de 85 mm en machos adultos y 73.50 mm en hembras (7).

Color en vida

Machos: dorso verde amarillento con series longitudinales de bandas anchas irregulares café oscuras sobre la línea vertebral; puntos
amarillo brillantes en los flancos y en la superficie lateral del cuello, donde se tornan más brillantes; superficie dorsal de las extremidades
con reticulaciones negras; superficie dorsal de la cabeza con marcas irregulares café oscuras; regiones loreal y subocular verde azuladas;
región gular con una mezcla de escamas azules y verdes en tonos claros anteriormente, y escamas amarillas posteriormente, así como
escamas café oscuras o grises formando un patrón reticulado que se extiende hasta la región pectoral (algunos machos poseen un fondo
crema con un tinte amarillo débil en la región pectoral); mancha amarilla a cada lado de la región pectoral, en la base de la inserción de
las patas anteriores; superficie ventral verde azulada medialmente y verde amarillenta lateralmente (azul claro medialmente y naranja
brillante lateralmente en algunos casos), con motas dispersas café oscuras; parche amarillo brillante en la parte ventral de las patas
posteriores y las regiones pélvica, precloacal y postcloacal (ausente en algunos machos); superficie ventral de la cola amarilla con motas
café oscuras (7).
Hembras: flancos y regiones dorsales del cuerpo, extremidades y cola café amarillentos con un patrón de reticulación café oscuro; región
gular gris azulada anteriormente y gris oscura con motas verde amarillentas dispersas posteriormente; región pectoral amarilla brillante
con patrón reticulado café; parche pectoral amarillo extendiéndose posteriormente como una línea media ventral y dos líneas
ventrolaterales, que se desvanecen en la región pélvica; región ventral restante azul clara; superficie ventral del cuerpo, extremidades y
cola cubiertas de puntos negros o café oscuros; superficie ventral de la cola color salmón (7).
Los juveniles se distinguen por tener el dorso café oscuro con reticulaciones más oscuras; vientre crema rosáceo o amarillento; garganta
amarillo claro y brillante; región gular cubierta por reticulación café o negra, a veces densa (7).

Historia natural

Stenocercus cadlei es de hábitos diurnos y se encuentra activo entre las 9h00 y posiblemente las 17h00, en perchas como rocas, troncos
caídos, o moviéndose en la tierra de pastizales o cultivos. Duermen bajo rocas, o troncos caídos. Estas lagartijas toman el sol entre las
08h30 y las 9h00, y es posible que se escondan del sol al medio día. Pueden autotomizar su cola como mecanismo de escape. El tamaño
de los huevos completamente desarrollados varía entre los 18.57–19.29 × 10.71–10.89 mm y su volumen entre 1115.29–1197.81 mm3
(datos de dos huevos provenientes de una sola hembra). Posiblemente existe más de una temporada de apareamiento, ya que se han
encontrado juveniles en los meses de Febrero, Marzo, Agosto, Octubre y Noviembre. S. cadlei no vive en simpatría con otras especies de
Stenocercus (7).

Distribución y Hábitat

Esta especie se distribuye en los valles interandinos y páramos cercanos en las provincias de Cañar, Cotopaxi, Bolívar Tungurahua y
Chimborazo, entre 1200 y 4800 m de altitud (1, Base de Datos QCAZ, 2018). Habitan en matorrales andinos, en los bosques montano
pluvial estacional y montano pluvial, en las praderas de páramo, en vegetación de páramo subnival o dentro de áreas intervenidas según
la clasificación de Cuesta et al. (8) (7).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Páramo, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Templada occidental, Altoandina, Subtropical occidental, Templada oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro a lo largo de los Andes, la Amazonía y en tierras bajas del Atlántico. Ecuador tiene representantes de
ambos clados (1). Pese a su similitud con S. guentheri, los datos moleculares demuestran que la especie hermana de S. cadlei es S. festae
(7).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2007. Phylogeny and biogeography of a large radiation of Andean lizards (Squamata: Stenocercus). Zoologica
Scripta 36:311-326.
PDF
2. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
3. Burt, C. E. y Burt, M. D. 1931. South American lizards in the collection of the American Museum of Natural History and Ecology.
Bulletin of the American Museum of Natural History, 61:227-395.
PDF
4. Etheridge, R. 1966. The systematics relationships of West Indian and South American lizards referred to the iguanid genus
Leiocephalus. Copeia, 1966:79-91.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Fritts, T. H. 1974. A multivariate and evolutionary analysis of the Andean iguanid lizards of the genus Stenocercus. San Diego
Society of Natural History Memoir, 7:1-89.
7. Torres-Carvajal, O. y Mafla-Endara, P. 2013. A New Cryptic Species of Stenocercus (Squamata: Iguanidae) from the Andes of
Ecuador. Journal of Herpetology 47(1):184-190.
8. Cuesta, F., Josse, C. y Becerra, M. T. 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Secretaría General de la Comunidad
Andina. Lima, Perú.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro
Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 16 de Marzo de 2015

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. 2017. Stenocercus cadlei En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus carrioni
Guagsas de Parker
Parker (1934)

Omar Torres-Carvajal Loja: Huajala (QCAZ 10329).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Parker's whorltail iguanas , Guagsas de Parker

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. bolivarensis (Colombia), S. chlorostictus (Perú), S. crassicaudatus
(Perú), S. empetrus (Perú), S. eunetopsis (Perú), S. simonsii (Ecuador) y S. torquatus (Perú) por la combinación de los siguientes caracteres:
(1) escamas en la superficie posterior de los muslos granulares; (2) dos verticilos caudales por segmento autotómico; (3) escamas
caudales mucronadas; (4) hilera de escamas vertebrales alargadas. De estas especies solo S. carrioni, S. bolivarensis, S. chlorostictus y S.
eunetopsis tienen escamas dorsales del cuello y cuerpo fuertemente quilladas e imbricadas (escamas granulares, lisas o suavemente
quilladas en las especies restantes). S. carrioni se distingue de estas especies por carecer de un collar negro dorsal en machos adultos (2).

Lepidosis
(1) Vertebrales 55-72; (2) paravertebrales 76-96; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 66-96; (4) supraoculares 5-7; (5) internasales
cuatro; (6) postrostrales 4-7; (7) loreales 2-4; (8) gulares 37-52; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano 23-28; (10) subdigitales en el dedo
IV del pie 27-32; (11) escamas de la región occipito-parietal pequeñas, lisas o ligeramente rugosas, y yuxtapuestas; (12) temporales que se
proyectan angularmente ausentes; (13) hilera de supraoculares alargadas ocupando la mayoría de la región supraocular presente; (14)
escamas de la región frontonasal yuxtapuestas anteriormente; (15) nucales laterales reducidas al menos a la mitad del tamaño de las
nucales dorsales; (16) gulares posteriores cicloideas, lisas, ligeramente imbricadas, sin muescas; (17) escamas laterales reducidas
aproximadamente a la mitad de las dorsales; (18) vertebrales más grandes que las paravertebrales; (19) cresta dorsolateral ausente; (20)
ventrales lisas e imbricadas; (21) escamas de la superficie posterior de los muslos granulares; (22) preanales no proyectadas; (23)
verticilos caudales por segmento autotómico dos; (24) caudales espinosas (2).

Color en preservación

Dorso café verdoso con manchas irregulares negras y puntos claros; manchas negras forman una franja media dorsal en zig-zag en la
parte posterior; flancos oliva con puntos claros; franja clara desde el ojo hacia el cuello; vientre verde oliva uniforme (4 en 2).

Historia natural

Se han reportado hembras grávidas en los meses de agosto y septiembre, aunque se desconoce su actividad reproductiva a lo largo del
año (2).

Distribución y Hábitat

S. carrioni se distribuye en los Andes del Norte, en las estribaciones occidentales andinas al sur del Ecuador cerca a los 4°S. Esta especie
tiene un rango altitudinal entre 1043 y 2128 m, y se la ha reportado en la provincia de Loja (Base de Datos QCAZ, 2018). Aparte del
holotipo no se han recolectado especímenes en la localidad tipo, la cual se encuentra al oriente de los Andes y por lo tanto separada del
resto de localidades por esa cordillera. Lo mismo ocurre con otras especies de reptiles y anuros, por lo que la localidad tipo podría ser
errónea (2). S. carrioni se encuentra en simpatría con S. limitaris en Loja, y podría encontrarse en simpatría con S. puyango y S. ornatus (5,
2).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Subtropical occidental

Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (2). Ecuador tiene
especies de ambos clados.
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2000. Ecuadorian lizards of the genus Stenocercus (Squamata: Tropiduridae). Scientific Papers Natural History
Museum, The University of Kansas 15:1-38.
PDF
2. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Parker, H. W. 1934. Reptiles y amphibians from southern Ecuador. Annals and Magazines of Natural History 14:268-270.
5. Fritts, T. H. 1974. A multivariate and evolutionary analysis of the Andean iguanid lizards of the genus Stenocercus. San Diego
Society of Natural History Memoir, 7:1-89.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 10 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus carrioni En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus chota
Guagsas del Valle del Chota
Torres-Carvajal (2000)

Omar Torres-Carvajal Imbabura: San Miguel de Urcuqui, Sector


Yunguilla (macho QCAZ 11642)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Guagsas del Valle del Chota

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. angel, S. festae, S. guentheri y S. nigromaculatus (Perú) por la
combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas en la superficie posterior de los muslos imbricadas; (2) escamas ventrales lisas; (3)
bolsillos de ácaros posthumerales presentes a manera de una depresión poco profunda con una apertura ancha, y que son más evidentes
en especímenes adultos; (4) escamas de la región occipito-parietal pequeñas; y (5) supraoculares del mismo tamaño. De estas especies, S.
nigromaculatus es única por tener un pliegue antehumeral. S. chota se distingue de S. festae y S. guentheri por carecer de una banda
transversal de color negro en la superficie ventral del cuello que puede estar presente en los machos adultos de estas especies. S. chota
se distingue también de S. guentheri por presentar menor número de escamas en la mitad del cuerpo (45-59 en S. chotay 59-89 en S.
guentheri). S. chota se distingue de S. angel por presentar una franja negra conspicua en la región media ventral en la mayoría de machos
adultos (polimórfico); y manchas negras grandes en la región gular de juveniles y hembras. Además, la coloración dorsal de machos
adultos en S. chota es generalmente café o gris, mientras en S. angel es verde oscura (2).

Lepidosis

(1) Vertebrales 39-50; (2) paravertebrales 55-74; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 49-59; (4) supraoculares 4-6; (5) internasales
2-4; (6) postrostrales 4-5; (7) loreales 2-4; (8) gulares 18-25; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano 14-20; (10) subdigitales en el dedo IV
del pie 23-31; (11) escamas de la región occipito-parietal pequeñas, quilladas o multicarinadas, yuxtapuestas o subimbricadas; (12)
temporales que se proyectan angularmente ausentes; (13) hilera de supraoculares alargadas ocupando la mayor parte de la región
supraocular ausente; (14) escamas de la región frontonasal ligeramente imbricadas anteriormente; (15) nucales laterales y dorsales de
tamaño similar; (16) gulares posteriores romboides, lisas, imbricadas y sin muescas; (17) escamas laterales y dorsales del cuerpo de
tamaño similar; (18) vertebrales más grandes que las paravertebrales; (19) cresta dorsolateral ausente; (20) ventrales lisas e imbricadas;
(21) escamas de la superficie posterior de los muslos quilladas e imbricadas; (22) preanales no proyectadas; (23) verticilos caudales por
segmento autotómico tres; (24) caudales no espinosas (2).

Color en vida

Dorso café grisáceo a café oscuro, con o sin barras transversales irregulares oscuras, arregladas longitudinalmente desde el cuello hasta
la base de la cola; manchas blancas y café oscuro diseminadas sobre el dorso y flancos en machos; mancha amarilla en la región axilar de
algunos machos; extremidades con reticulaciones dorsales café oscuro; regiones loreal y subocular blancas o cremas; región gular crema
rojizo o café oscuro en machos y crema con manchas negras grandes en hembras; vientre celeste, tenuemente anaranjado en los
márgenes, con una franja medial negra en algunos machos; vientre de las hembras crema; superficie ventral de la región pélvica, base de
la cola y muslos en algunos machos amarillo brillante; iris verde bronce o rojo bronce (2).

Historia natural

Esta especie tiene un tamaño de puesta de dos huevos; se han reportado hembras con huevos y neonatos durante los meses de junio y
julio. Como mecanismo de escape, las lagartijas del Valle del Chota corren y se esconden en huecos entre las rocas, matorrales, troncos
caídos, ramas o en la base de arbustos espinosos. Pueden habitar en zonas inalteradas y disturbadas como plantaciones de caña. Un
posible depredador de Stenocercus chota es la serpiente Drymarchon corais en base a un registro de contenido estomacal donde se
encontró un segmento de cola y huevos (1, 2).

Distribución y Hábitat

Stenocercus chota se distribuye en los Andes del Norte, al norte de Ecuador, entre 0°20’N-0°40’N. Tiene un rango altitudinal entre 600 y
3028 m en la cuenca alta del valle del río Mira (afluente del Pacífico), en las provincias de Pichincha, Carchi e Imbabura (2, Base de Datos
QCAZ, 2018). Habita en la zona de vida de matorral premontano espinoso, donde la temperatura media anual es de 18-24° C, y la
precipitación media anual es de 250–500 mm (1, 2).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental, Tropical occidental, Altoandina


Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (2). Ecuador tiene
especies de ambos clados.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2000. Ecuadorian lizards of the genus Stenocercus (Squamata: Tropiduridae). Scientific Papers Natural History
Museum, The University of Kansas 15:1-38.
PDF
2. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 10 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?


Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus chota En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus festae
Guagsas del austro
Peracca (1897)

Omar Torres-Carvajal Azuay: Hacienda el Gullán (Macho, QCAZ


14016).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Lagartijas de Festa , Peracca's whorltail iguana , Guagsas del austro

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. angel, S. chota, S. guentheri y S. nigromaculatus (Perú) por la
combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas en la superficie posterior de los muslos imbricadas; (2) escamas ventrales lisas; (3)
bolsillos de ácaros posthumerales presentes a manera de una depresión poco profunda con una apertura ancha, y que son más evidentes
en especímenes adultos; (4) escamas de la región occipito-parietal pequeñas; y (5) supraoculares de tamaño similar. De estas especies, S.
nigromaculatus es única por tener un pliegue antehumeral. S. festae se distingue de S. angel y S. chota por tener una banda transversal
distintiva de color negro en la superficie ventral del cuello en machos adultos (polimórfico). S. festae se distingue de S. guentheri
(caracteres en paréntesis) por tener generalmente escamas más grandes, lo que se refleja en un menor número de escamas en la mayoría
de los conteos; los juveniles tienen escamas ventrales visiblemente quilladas (lisas o ligeramente quilladas); los machos adultos tienen
un parche negro antehumeral, que no siempre es conspicuo (parche negro antehumeral ausente); mayor frecuencia del parche oscuro en
la superficie ventral del cuello; y mayor frecuencia de una franja longitudinal oscura en la zona media ventral (2).

Lepidosis

(1) Vertebrales 39-55; (2) paravertebrales 46-81; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 47-66; (4) supraoculares 4-6; (5) internasales
2-4; (6) postrostrales 3-6; (7) loreales 2-4; (8) gulares 16-29; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano 14-22; (10) subdigitales en el dedo IV
del pie 21-33; (11) escamas de la región occipito-parietal pequeñas, quilladas o multicarinadas, yuxtapuestas o subimbricadas; (12)
temporales que se proyectan angularmente ausentes; (13) hilera de supraoculares alargadas ocupando la mayoría de la región
supraocular ausente; (14) escamas de la región frontonasal ligeramente imbricadas anteriormente; (15) nucales laterales y dorsales de
tamaño similar; (16) gulares posteriores romboides, lisas o ligeramente imbricadas anteriormente, imbricadas, y sin muescas; (17)
escamas laterales y dorsales del cuerpo de tamaño similar; (18) vertebrales más grandes que las paravertebrales; (19) cresta dorsolateral
ausente; (20) ventrales en especímenes adultos lisas, imbricadas; (21) escamas de la superficie posterior de los muslos quilladas,
imbricadas; (22) preanales no proyectadas; (23) verticilos caudales por segmento autotómico tres; (24) caudales no espinosas (2).

Color en vida

Dorso habano grisáceo, café grisáceo, café oliva claro o café, con o sin bandas transversales cortas arregladas longitudinalmente sobre la
línea vertebral; flancos con o sin motas verdes o amarillas y manchas en machos adultos; hembras y juveniles con o sin una franja
dorsolateral gris claro, beige o crema; región antehumeral con una mancha negra grande en algunos machos; supralabiales e
infralabiales negras en algunos machos; región gular amarilla, verde amarillenta o anaranjada en machos adultos y amarilla o gris clara
en hembras y juveniles; parche negro en la superficie ventral del cuello en la mayoría de machos adultos. Algunos machos con vientre
completamente negro, o verde amarillento a amarillo claro con una franja medial negra; vientre en hembras y juveniles blanco rosáceo,
amarillo claro o gris claro, algunas veces con motas oscuras diseminadas; región ventral de la pelvis, base de la cola y muslos amarilla en
machos (2).

Historia natural

Esta especie se encuentra frecuentemente en la base de los pencos (Agave), cerca de ellos o en pequeños arbustos (2).

Distribución y Hábitat

Stenocercus festae se distribuye en los Andes del norte de América del Sur, entre 4°0’S-2°20’S, al sur del Ecuador. Tiene un rango
altitudinal entre 930 y 4000 m (2). Habita en las zonas de vida: bosque montano seco bajo, bosque húmedo montano, y bosques húmedos
subandinos (1). Se ha registrado esta especie en las provincias de Azuay, Cañar, El Oro, Chimborazo y Loja (2, Base de Datos QCAZ, 2018).
S. festae es simpátrica con S. simonsii en la parte alta del valle del río Jubones, y podría encontrarse en simpatría con S. rhodomelas en la
hoya de Saraguro (2).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Montano Occidental, Páramo, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental, Altoandina, Templada occidental, Templada oriental


Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (2). Ecuador tiene
especies de ambos clados.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2000. Ecuadorian lizards of the genus Stenocercus (Squamata: Tropiduridae). Scientific Papers Natural History
Museum, The University of Kansas 15:1-38.
PDF
2. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Peracca, M. G. 1897. Viaggio del Dr. Enrico Festa nell’ Ecuador e regione vicine. Bolletino dei Musei di Zoologia ed Anatomia
Comparata della Reale Universita di Torino 12:1-20.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 10 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

miércoles, 14 de Noviembre de 2018


¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus festae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus guentheri
Guagsas de Gunther
Boulenger (1885)

Omar Torres-Carvajal Pichincha: Reserva Geobotánica Pululahua,


Sector Pondoña (QCAZR 14067).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Guagsas , Günther's whorltail iguana , Guagsas de Gunther

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. angel, S. chota, S. festae y S. nigromaculatus (Perú) por la
combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas en la superficie posterior de los muslos imbricadas; (2) escamas ventrales lisas; (3)
bolsillos de ácaros posthumerales presentes a manera de una depresión poco profunda con una apertura ancha, y que son más evidentes
en especímenes adultos; (4) escamas de la región occipito-parietal pequeñas; y (5) supraoculares de tamaño similar. De estas especies, S.
nigromaculatus es única por tener un pliegue antehumeral. S. guentheri se distingue de S. angel, S. chota y S. festae por tener escamas
más pequeñas, lo que se refleja en un mayor número de escamas en la mayoría de conteos. De S. angel y S. chota se distingue por tener
una franja transversal distintiva de color negro en la superficie ventral del cuello en los machos adultos (polimórfico). S. guentheri se
distingue de S. festae (caracteres en paréntesis) por carecer de un parche antehumeral conspicuo de color negro (parche antehumeral
negro presente) y por tener menor frecuencia de una franja negra en la superficie ventral del cuello; y menor frecuencia de una franja
longitudinal oscura en la zona media ventral. Además, los juveniles de S. guentheri tienen escamas ventrales lisas o ligeramente
quilladas, mientras que los juveniles de S. festae tienen las ventrales conspicuamente quilladas (1).

Lepidosis

(1) Vertebrales 44-64; (2) paravertebrales 59-89; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 59-86; (4) supraoculares 5-7; (5) internasales
2-4; (6) postrostrales 4-6; (7) loreales 3-4; (8) gulares 21-31; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano 15-23; (10) subdigitales en el dedo IV
del pie 22-36; (11) escamas de la región occipito-parietal pequeñas, quilladas o multicarinadas, e imbricadas; (12) temporales que se
proyectan angularmente ausentes; (13) hilera de supraoculares alargadas ocupando la mayoría de la región supraocular ausente; (14)
escamas de la región frontonasal ligeramente imbricadas anteriormente; (15) nucales laterales y dorsales de tamaño similar; (16) gulares
posteriores romboides, lisas, imbricadas, y sin muescas; (17) escamas laterales y dorsales del cuerpo de tamaño similar; (18) vertebrales
más grandes que las paravertebrales; (19) cresta dorsolateral ausente; (20) ventrales lisas, e imbricadas; (21) escamas de la superficie
posterior de los muslos quilladas, e imbricadas; (22) preanales no proyectadas; (23) verticilos caudales por segmento autotómico tres;
(24) caudales no espinosas (1).

Tamaño

La longitud total mínima reportada es de 72 mm (LRC = 20 mm) (1).

Color en vida

Hembras con dorso café o verde oliva oscuro, con o sin manchas oscuras, cortas y transversales, arregladas longitudinalmente sobre la
línea vertebral; vientre amarillo o crema con o sin motas oscuras; coloración en machos varía intra e inter-poblacionalmente; dorso verde
oliva, café verdoso o café oscuro, con o sin marcas oscuras, cortas y transversales arregladas longitudinalmente sobre la línea vertebral;
región gular verde claro iridiscente, crema o café, con o sin motas oscuras; parche negro en la superficie ventral del cuello presente o
ausente; vientre azul grisáceo, gris verdoso, verde azulado, amarillo o anaranjado, con o sin una franja medial negra o amarilla en el
vientre (1).

Historia natural

Esta especie se alimenta de artrópodos, especialmente hormigas (Formicidae) y escarabajos (Coleoptera), y aunque es muy raro, también
puede alimentarse de individuos de su propia especie (2). Se reproduce a lo largo de todo el año; el tamaño de la puesta es constante, de
dos huevos (5; 1). Fritts (5) sugirió que esta especie podría tener algún grado de cuidado parental. Él también reportó que los machos
tienden a asolearse a mayor altura que las hembras, en rocas o pencos (Agave). S. guentheri es una especie territorial y se ha observado
que algunos machos realizan flexiones pectorales a manera de despliegue comportamental. De Vries et al. (6) reportó que uno de los
depredadores comunes de esta especie es el halcón andino Caracara carunculado (Phalcoboenus carunculatus).

Distribución y Hábitat

S. guentheri se distribuye en los Andes del Norte, en Ecuador, entre 2°20’S-0°30’N . Su rango altitudinal es de 1179 y 4900 m, y se la ha
reportado en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Pichincha y Tungurahua (1, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Páramo, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Altoandina, Templada occidental, Subtropical occidental


Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (1). Ecuador tiene
especies de ambos clados.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
2. Carvajal-Campos, A. 2009. Reproducción y dieta de la lagartija andina Stenocercus guentheri (Squamata: Iguania) en el Bosque
Protector Jerusalén. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología.
3. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Fritts, T. H. 1974. A multivariate and evolutionary analysis of the Andean iguanid lizards of the genus Stenocercus. San Diego
Society of Natural History Memoir, 7:1-89.
6. de Vries, T. 1983. Historia natural del Curiquingue, Phalcoboenus carunculatus, en los paramos del Antisana y Cotopaxi del
Ecuador. Ediciones de la Universidad Católica. Quito.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 10 de Noviembre de 2009


Fecha de actualización

miércoles, 17 de Abril de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus guentheri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus haenschi
Guagsas de Balsapamba
Werner (1901)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Haensch's whorltail iguanas , Guagsas de Balsapamba

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. boettgeri (Perú), S. humeralis y S. varius por la combinación de los
siguientes caracteres: (1) escamas en la superficie posterior de los muslos granulares; (2) hilera de escamas vertebrales alargadas; (3) tres
verticilos caudales por segmento autotómico; (4) pliegue antegular continuo medialmente; (5) caudales no espinosas; y (6) ausencia de
una banda negra transversal en la superficie ventral del cuello en machos adultos. S. haenschi se distingue de estas especies (caracteres
en paréntesis) por tener menor número de escamas alrededor de la mitad del cuerpo (57–64 en S. haenschi, 79-104 en S. boettgeri, 98-125
en S. humeralis, 74-88 en S. varius); y por tener las escamas temporales y laterales del cuerpo quilladas e imbricadas (lisas o granulares en
el resto de especies) (2).

Lepidosis

(1) Vertebrales 50; (2) paravertebrales 64; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 57-64 (conteo inferior tomado por Fritts, 1974); (4)
supraoculares cinco; (5) internasales tres; (6) postrostrales cuatro; (7) loreales tres; (8) gulares 56; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano
26-28; (10) subdigitales en el dedo IV del pie 30; (11) escamas de la región occipito-parietal pequeñas, lisas o multicarinadas,
yuxtapuestas; (12) temporales que se proyectan angularmente ausentes; (13) hilera de supraoculares alargadas ocupando la mayor parte
de la región supraocular ausente; (14) escamas de la región frontonasal yuxtapuestas; (15) nucales laterales reducidas al menos a la mitad
de las dorsales; (16) gulares posteriores romboides, lisas o ligeramente quilladas, imbricadas, y sin muescas; (17) escamas laterales
reducidas aproximadamente a la mitad de las dorsales; (18) vertebrales más grandes que las paravertebrales; (19) cresta dorsolateral
ausente; (20) ventrales lisas, e imbricadas; (21) escamas de la superficie posterior de los muslos granulares; (22) preanales no
proyectadas; (23) verticilos caudales por segmento autotómico tres; (24) caudales no espinosas (2).

Color en preservación

Flancos verdes grisáceos con puntos verdes pálidos; mancha larga negra en el hombro; franjas transversales, negras, irregulares en las
extremidades; dorso de la cabeza café oliva, región gular verde grisáceo con puntos pálidos; vientre verde azulado; superficie dorsal de la
cola café con bandas transversales oscuras; superficie ventral de la cola gris con bandas transversales pálidas (2).

Historia natural

Fritts (5) sugirió que esta especie podría ser arbórea por el número de subdigitales del dedo IV del pie. Además Dávila-Játiva y Cisneros-
Heredia (9) sugieren que, al igual que otros miembros de su clado, esta especie podría estar adaptada a usar áreas disturbadas debido a
la continua pérdida de su hábitat.  

Distribución y Hábitat

S. haenschi se distribuye en los Andes del Norte y sólo se ha registrado en su localidad tipo en la provincia de Bolívar (Balsapamba 1°46’S,
79°11’O, 750 m), en las estribaciones occidentales andinas en Ecuador. Esta localidad yace en la parte alta del río Babahoyo (2).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (2). Ecuador tiene
especies de ambos clados.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro crítico.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2000. Ecuadorian lizards of the genus Stenocercus (Squamata: Tropiduridae). Scientific Papers Natural History
Museum, The University of Kansas 15:1-38.
PDF
2. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Werner, F. 1901. Über Reptilien und Batrachier aus Ecuador und Neu Guinea. Verhandlungen der Zoologisch-Botanischen
Gesellscha in Wien, 51:593-614.
5. Fritts, T. H. 1974. A multivariate and evolutionary analysis of the Andean iguanid lizards of the genus Stenocercus. San Diego
Society of Natural History Memoir, 7:1-89.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Dávila-Játiva, M., Cisneros-Heredia, D. 2017. Use of  human-made buildings by Stenocercus lizards (Iguania,
Tropiduridae). Herpetology notes 10: 517-519.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 10 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus haenschi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus humeralis
Guagsas verdes collarejas
Günther (1859)

Diego Quirola Loja: Zona La Tolera (QCAZ 15157).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Patterned whorltail iguanas , Guagsas verdes collarejas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. boettgeri (Perú), S. haenschi y S. varius por la combinación de los
siguientes caracteres: (1) escamas en la superficie posterior de los muslos granulares; (2) hilera de escamas vertebrales alargadas; (3) tres
verticilos caudales por segmento autotómico; (4) pliegue antegular continuo medialmente; (5) caudales no espinosas; y (6) ausencia de
una banda negra transversal en la superficie ventral del cuello en machos adultos. S. humeralis se distingue de estas especies (caracteres
en paréntesis) por el número de escamas en la mitad del cuerpo (98-125 en S. humeralis, 79-104 en S. boettgeri, 57-64 en S. haenschi, y 74-
88 en S. varius); el número de escamas vertebrales, (81-112 en S. humeralis 64-93 en S. boettgeri, 50 en S. haenschi, y 60-85 en S. varius); y
por tener las escamas nucales laterales y dorsales de tamaño similar (las nucales laterales menos de la mitad del tamaño de las nucales
dorsales); y un collar dorsal antehumeral de color negro en machos adultos (collar antehumeral ausente) (1).
Lepidosis

(1) Vertebrales 81-112; (2) paravertebrales 106-148; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 98-125; (4) supraoculares 6-9; (5)
internasales 3-4; (6) postrostrales 4-7; (7) loreales 2-4; (8) gulares 41-68; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano 24-33; (10) subdigitales
en el dedo IV del pie 28-41; (11) escamas de la región occipito-parietal pequeñas, lisas, yuxtapuestas; (12) temporales que se proyectan
angularmente ausentes; (13) hilera de supraoculares alargadas ocupando la mayoría de la región supraocular ausente; (14) escamas de la
región frontonasal yuxtapuestas; (15) nucales laterales y dorsales de tamaño similar; (16) gulares posteriores cicloideas, lisas, ligeramente
imbricadas, sin muescas; (17) escamas laterales reducidas aproximadamente a la mitad de las escamas dorsales del cuerpo; (18)
vertebrales más grandes que las paravertebrales; (19) cresta dorsolateral ausente; (20) ventrales lisas, imbricadas; (21) escamas de la
superficie posterior de los muslos granulares; (22) preanales no proyectadas; (23) verticilos caudales por segmento autotómico tres; (24)
caudales no espinosas (1).

Color en vida

Dorso verde amarillento con motas negras diseminadas o manchas amarillas que forman hileras transversales en algunos machos;
marcas en la zona vertebral cortas, negras, transversales, arregladas longitudinalmente sobre la línea vertebral de algunos especímenes;
collar negro antehumeral en la mayoría de machos adultos; vientre amarillo claro (1).

Historia natural

Esta especie tiene un número de puesta de cuatro huevos (dos por oviducto). Comúnmente se la encuentra en pequeños arbustos,
troncos de eucaliptos, pencos (Agave) y paredes rocosas en ambientes mésicos (1).

Distribución y Hábitat

S. humeralis se distribuye en los Andes del Norte entre 1490 y 2797 msnm. Esta especie ha sido registrada al sur del Ecuador en las
provincias de Loja y Zamora Chinchipe (Base de Datos QCAZ, 2018) y norte del Perú en el Departamento de Piura. Vive en simpatría con S.
ornatus en la parte alta del valle del río Zamora (1).

Regiones naturales

Páramo, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Templada occidental, Templada oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (1). Ecuador tiene
especies de ambos clados.
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Günther, A. C. 1859. List of cold-blooded vertebrata collected by Mr. Fraser in the Andes of western Ecuador. Proceedings of the
Zoological Society of London 89-93.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 10 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus humeralis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus iridescens
Guagsas iridiscentes de la costa
Günther (1859)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Manabí: Pachoche Lodge (Macho, QCAZ


15649).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Guagsas iridiscentes de la costa

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. erythrogaster (Colombia y Venezuela), S. huancabambae (Perú), S.
limitaris, S. puyango y S. santander (Colombia) por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas en la superficie posterior de
los muslos imbricadas; (2) narinas hacia el lado medial del borde cantal; y (3) una hilera longitudinal de escamas supraoculares alargadas
ocupando la mayor parte de la región supraocular. De estas especies sólo S. iridescens y S. erythrogaster carecen de bolsillos de ácaros
postfemorales. S. iridescens se distingue de S. erythrogaster (caracteres en paréntesis) por presentar las escamas en la parte dorsal de la
cabeza lisas (quilladas o arrugadas); y escamas ventrales lisas en adultos (conspicuamente quilladas) (1).

Lepidosis
(1) Vertebrales 40-52; (2) paravertebrales 43-58; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 35-52; (4) supraoculares 2-5; (5) internasales
2-4; (6) postrostrales 4-5; (7) loreales 2-5; (8) gulares 16-20; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano 15-18; (10) subdigitales en el dedo IV
del pie 22-28; (11) escamas de la región occipito-parietal grandes, lisas, e imbricadas; (12) temporales que se proyectan angularmente
ausentes; (13) hilera de supraoculares alargadas ocupando la mayoría de la región supraocular presente; (14) escamas de la región
frontonasal ligeramente imbricadas anteriormente; (15) nucales laterales y dorsales de tamaño similar; (16) gulares posteriores
romboides, lisas o ligeramente quilladas, imbricadas, sin muescas; (17) escamas laterales y dorsales de tamaño similar; (18) vertebrales
más grandes que las paravertebrales; (19) cresta dorsolateral ausente; (20) ventrales lisas o indistintamente quilladas, imbricadas; (21)
escamas de la superficie posterior de los muslos quilladas e imbricadas; (22) preanales no proyectadas; (23) verticilos caudales por
segmento autotómico tres; (24) caudales no espinosas (1).

Color en vida

Dorso café con chevrones oscuros, más conspicuos en el cuello; escamas vertebrales celestes en algunos machos; línea vertical blanca en
el hombro; línea blanca longitudinal desde el tímpano hasta la mitad del cuerpo en algunas hembras; costados de la cabeza blancos o
cremas en hembras; franja café oscura extendiéndose anterodorsalmente desde la región subocular hasta las escamas superciliares;
barra interorbital café oscura en algunos especímenes; región gular en machos generalmente roja con algunos puntos negros
diseminados (presentes también alrededor del tímpano); parche negro en la superficie ventral del cuello; garganta amarilla brillante;
vientre rosa lavanda; iris cobre (1).

Distribución y Hábitat

S. iridescens se distribuye en las estribaciones occidentales y tierras bajas adyacentes de los Andes del Norte en Ecuador, sur de Colombia
y norte del Perú. Se encuentra en un rango altitudinal entre los 0 y 2381 m. En Ecuador ha sido reportada en las provincias de Pichincha,
Cañar, Imbabura, Loja, Los Ríos, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Santa Elena, Esmeraldas, Guayas y Manabí (1, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental

Zonas altitudinales

Templada occidental, Subtropical occidental, Tropical occidental

Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (1). Ecuador tiene
especies de ambos clados.

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
2. Günther, A. C. 1859. Second list of cold blooded vertebrata collected by Mr. Fraser in the andes of western Ecuador. Proc. Zool.
Soc. London 402-427
3. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
Cordillera de la Costa y áreas adyacentes del suroeste de Ecuador. Informe complementario a: Almendáriz, A. & J. L. Carr. 1992.
Amphibians and reptiles, pp. 128-132. En: Status of forest remnants in the cordillera de la Costa and adjacent areas of
southwestern Ecuador, T.A. Parker III & J. L. Carr (eds). Washington, DC: Conservation International, RAP Working Papers 2
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 10 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

miércoles, 19 de Diciembre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus iridescens En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus limitaris
Guagsas de la frontera
Cadle, J. E. (1998)

Omar Torres-Carvajal Loja: Las Palmas (QCAZ 13926).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Guagsas , Guagsas de la frontera

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. erythrogaster (Colombia y Venezuela), S. huancabambae (Perú), S.
iridescens, S. puyango y S. santander (Colombia) por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas en la superficie posterior de
los muslos imbricadas; (2) narinas hacia el lado medial del borde cantal; y (3) una hilera longitudinal de escamas supraoculares alargadas
ocupando la mayor parte de la región supraocular. De estas especies sólo S. limitaris, S. huancabambae, S. puyango y S. santander tienen
bolsillos de ácaros postfemorales. S. limitaris se distingue de S. huancabambae (caracteres en paréntesis) por carecer de escamas
temporales que se proyectan (2–3 temporales se proyectan dorsalmente); y por tener dos cantales (una cantal). De S. puyango (caracteres
en paréntesis) se distingue por tener las escamas dorsales de la cabeza y ventrales quilladas (escamas dorsales de la cabeza y ventrales
lisas). De S. santander (caracteres en paréntesis) se distingue por tener una marca negra conspicua en la superficie ventral del cuello
(carece de la marca negra conspicua); escamas de la cresta vertebral no muy prominentes (escamas de la cresta vertebral muy
prominentes) (1).

Lepidosis

(1) Vertebrales 40-52; (2) paravertebrales 48-60; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 39-54; (4) supraoculares 3-5; (5) internasales
4-5; (6) postrostrales 2-5; (7) loreales 2-3; (8) gulares 17-23; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano 17-23; (10) subdigitales en el dedo IV
del pie 24-32; (11) escamas de la región occipito-parietal grandes, quilladas, subimbricadas; (12) temporales que se proyectan
angularmente ausentes; (13) hilera de supraoculares alargadas ocupando la mayoría de la región supraocular presente; (14) escamas de
la región frontonasal imbricadas anteriormente; (15) nucales laterales y dorsales de tamaño similar; (16) gulares posteriores romboides,
lisas o ligeramente quilladas, imbricadas, sin muescas; (17) escamas laterales y dorsales de tamaño similar; (18) vertebrales más grandes
que las paravertebrales; (19) cresta dorsolateral ausente; (20) ventrales quilladas, imbricadas, mucronadas; (21) escamas de la superficie
posterior de los muslos quilladas, imbricadas; (22) preanales proyectadas; (23) verticilos caudales por segmento autotómico tres; (24)
caudales no espinosas (1).

Historia natural

A pesar de que esta especie ha sido recolectada en bosques deciduos húmedos, se la encuentra con mayor frecuencia en matorrales y
cercos en áreas disturbadas, incluyendo pastizales, tierras de agricultura, y bosques secundarios (3).

Distribución y Hábitat

Stenocercus limitaris se distribuye en Perú y Ecuador en las estribaciones occidentales de los Andes del Norte entre 5°S-3°S. Su rango
altitudinal es 768 y 1612 m, y en el Ecuador se la ha reportado en las provincias de El Oro y Loja (Base de Datos QCAZ, 2018). S. limitaris es
simpátrica con S. carrioni en Loja (Ecuador), con S. festae en El Oro (Ecuador) y con S. puyango en Tumbes (Perú) (1).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (1). Ecuador tiene
especies de ambos clados.

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.
Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Cadle, J. E. 1998. New species of lizards, genus Stenocercus (Iguania: Tropiduridae), from western Ecuador and Peru. Bulletin of
the Museum Comparative Zoology, 155:257-297.
PDF
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 10 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus limitaris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus ornatus
Guagsas ornamentadas
Gray, 1845.

Omar Torres-Carvajal Loja: Huajala (QCAZ 10325).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Guagsas , Girard’s whorltail iguanas , Guagsas ornamentadas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. percultus (Perú) y S. rhodomelas por la combinación de los
siguientes caracteres: (1) escamas en la superficie posterior de los muslos imbricadas; (2) escamas ventrales lisas; (3) bolsillos de ácaros
posthumerales y postfemorales profundos; y (4) escamas dorsales de la cabeza quilladas. S. ornatus se distingue de S. rhodomelas y S.
percultus por carecer de un parche negro extenso en la región gular de machos adultos. S. ornatus se distingue también de S. percultus
(caracteres en paréntesis) por tener las escamas de la región occipito-parietal con una quilla central y ligeramente imbricadas (escamas
multicarinadas y yuxtapuestas). De S. rhodomelas también se diferencia por tener un ligero pliegue antehumeral (pliegue antehumeral
ausente) (1).

Lepidosis
(1) Vertebrales 36-50; (2) paravertebrales 53-66; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 46-58; (4) supraoculares 4-7; (5) internasales
2-4; (6) postrostrales 4-6; (7) loreales 2-3; (8) gulares 15-23; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano 17-25; (10) subdigitales en el dedo IV
del pie 27-37; (11) escamas de la región occipito-parietal pequeñas, quilladas, ligeramente imbricadas; (12) temporales que se proyectan
angularmente ausentes; (13) hilera de supraoculares alargadas ocupando la mayoría de la región supraocular ausente; (14) escamas de la
región frontonasal ligeramente imbricadas anteriormente; (15) nucales laterales y dorsales de tamaño similar; (16) gulares posteriores
romboides, lisas, imbricadas, y sin muescas; (17) escamas laterales y dorsales de tamaño similar; (18) vertebrales más grandes que las
paravertebrales; (19) cresta dorsolateral ausente; (20) ventrales lisas, imbricadas; (21) escamas de la superficie posterior de los muslos
quilladas, imbricadas; (22) preanales no proyectadas; (23) verticilos caudales por segmento autonómico tres; (24) caudales no espinosas
(1).

Color en vida

Dorso café con marcas transversales oscuras arregladas longitudinalmente sobre la línea vertebral; franjas dorsolaterales crema o beige
en algunos especímenes; machos con manchas negras grandes en los hombros; mentón negro, rojo claro, rosa o amarillo; región gular
rojo claro o rojo rosáceo; región pectoral con un parche amarillo; franja medial negra y ancha en la superficie ventral (separada
medialmente por una línea amarilla longitudinal en algunos especímenes); hembras con superficie ventral rosa o crema rojizo con un
patrón de puntos grises, machos con superficie ventral de la pelvis, base de la cola y muslos amarilla, fuertemente impregnada con
blanco en algunos especímenes (1).

Historia natural

Esta especie tiene un tamaño de puesta de dos huevos. Prefiere áreas abiertas en el suelo y cercos de piedras o pencos (Agave) (1).

Distribución y Hábitat

S. ornatus se distribuye en la cordillera occidental y en el callejón interandino de los Andes del Norte, al sur del Ecuador, entre 4°30’S-
4°0’S. Su rango altitudinal es entre 1043 y 3189 m y se ha registrado en las provincias de Loja y El Oro (Base de Datos QCAZ, 2018). Ocurre
en simpatría con S. humeralis en las partes altas del río Zamora (1).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Montano Occidental, Páramo, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Altoandina, Subtropical occidental, Subtropical oriental, Templada occidental, Templada oriental

Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (1). Ecuador tiene
especies de ambos clados.
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Fritts, T. H. 1974. A multivariate and evolutionary analysis of the Andean iguanid lizards of the genus Stenocercus. San Diego
Society of Natural History Memoir, 7:1-89.
4. Gray, J. 1845. Catalogue of the specimens of lizards in the collection of the British Museum British Museum, London. : -.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 10 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus ornatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus puyango
Guagsas de Puyango
Torres-Carvajal (2005)

Diego Quirola Loja: Reserva La Ceiba-Pilares (Macho, QCAZ 15149).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Lagartijas , Guagsas de Puyango

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. erythrogaster (Colombia y Venezuela), S. huancabambae (Perú), S.
iridescens, S. limitaris y S. santander (Colombia) por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas en la superficie posterior de
los muslos imbricadas; (2) narinas hacia el lado medial del pliegue cantal; y (3) una hilera longitudinal de escamas supraoculares
alargadas ocupando la mayoría de la región supraocular. De estas especies solo S. limitaris, S. huancabambae, S. puyango y S. santander
tienen bolsillos de ácaros postfemorales. S. puyango es única entre estas especies por tener las escamas dorsales de la cabeza y las
escamas ventrales lisas (escamas quilladas en el resto de especies) (2).

Lepidosis
(1) Vertebrales 42-50; (2) paravertebrales 43-53; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 30-45; (4) supraoculares 4-6; (5) internasales
2-3; (6) postrostrales cuatro; (7) loreales 2-4; (8) gulares 18-22; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano 15-20; (10) subdigitales en el dedo
IV del pie 22-27; (11) escamas de la región occipito-parietal grandes, lisas, imbricadas; (12) temporales que se proyectan angularmente
ausentes; (13) hilera de supraoculares alargadas ocupando la mayoría de la región supraocular presente; (14) escamas de la región
frontonasal ligeramente imbricadas anteriormente; (15) nucales laterales y dorsales de tamaño similar; (16) gulares posteriores
romboides, lisas o ligeramente quilladas, imbricadas, sin muescas; (17) escamas laterales y dorsales de tamaño similar; (18) vertebrales
más grandes que las paravertebrales; (19) cresta dorsolateral ausente; (20) ventrales lisas, imbricadas; (21) escamas de la superficie
posterior de los muslos quilladas, imbricadas; (22) preanales proyectadas; (23) verticilos caudales por segmento autonómico tres; (24)
caudales no espinosas (2).

Color en vida

Dorso café con chevrones oscuros longitudinales arreglados sobre la línea vertebral; líneas crema verticales sobre el hombro; una línea
crema extendiéndose longitudinalmente desde la región subocular hasta el nivel de inserción de las extremidades anteriores en hembras;
regiones subocular y loreal crema; banda café oscuro en la parte posterior ventral de la región subocular en algunos especímenes; dorso
de la cabeza con una barra interorbital café oscuro; flancos del cuerpo con marcas rojas diseminadas en machos; región gular rosa en
machos y café en hembras; mentón, región gular, y superficies ventrales y laterales del cuello con manchas rojas diseminadas en machos;
marcas negras o rojo oscuro en la superficie medial ventral del cuello en la mayoría de machos; garganta amarillo brillante en machos, y
crema, algunas veces con una marca café oscuro en forma de ocho, en hembras; superficie ventral del cuerpo entre la región pectoral y
pélvica con franjas lavanda en machos y crema en hembras, con una línea medial ventral difusa, angosta y oscura en ambos sexos; tres
manchas largas crema en la superficie posterior de cada muslo en hembras (1).

Historia natural

El tamaño de la puesta en esta especie es de 2 huevos. Su periodo de actividad es de 10:00–16:00h. Los juveniles y hembras se encuentran
con mayor facilidad en la hojarasca, mientras que los machos adultos y algunas prefieren rocas o troncos. Algunos machos adultos
realizan flexiones pectorales a manera de despliegue comportamental (1, 2).

Distribución y Hábitat

S. puyango se distribuye entre 6°S-3°30’S, en las tierras bajas del Pacífico y estribaciones adyacentes de las cordilleras occidentales de los
Andes del Norte y Centro. Se ha reportado esta especie entre los 22 y 479 m en las provincias de El Oro y Loja, en Ecuador (Base de Datos
QCAZ, 2018) y en los Departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes, en Perú. Se ha reportado que esta especie ocurre en simpatría con
S. limitaris (Tumbes, Perú) y se sugiere que podría ser simpátrica con S. carrioni en Ecuador (2).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (2). Ecuador tiene
especies de ambos clados.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2005. A new species of iguanian lizard (Stenocercus) from the western lowlands of southern Ecuador and
northern Peru. Herpetologica 61:78-85.
PDF
2. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa 

Fecha Compilación

martes, 10 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus puyango En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus rhodomelas
Guagsas ventrirrojas
Boulenger (1899)

Omar Torres-Carvajal Loja: Río Jubones, San Sebastián de Yúluc,


(QCAZ 12441). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Guagsas , Red-black whorltail iguanas , Guagsas ventrirrojas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. percultus (Perú) y S. ornatus por la combinación de los siguientes
caracteres: (1) escamas en la superficie posterior de los muslos imbricadas; (2) escamas ventrales lisas; (3) bolsillos de ácaros
posthumerales y postfemorales profundos; y (4) escamas dorsales de la cabeza quilladas. De estas especies, S. rhodomelas es única por
carecer de un pliegue antehumeral (suave o moderadamente desarrollado en el resto de especies). Además, los machos de S. rhodomelas
y S. percultus tienen la región gular extensamente cubierta de negro, pero solo los machos de S. rhodomelas tienen parches negros en la
superficie ventral de las extremidades posteriores (2).

Lepidosis
(1) Vertebrales 43-55; (2) paravertebrales 49-61; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 43-58; (4) supraoculares 3-6; (5) internasales
2-4; (6) postrostrales 3-6; (7) loreales 2-3; (8) gulares 17-21; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano 14-21; (10) subdigitales en el dedo IV
del pie 22-30; (11) escamas de la región occipito-parietal pequeñas, quilladas o rugosas, yuxtapuestas; (12) temporales que se proyectan
angularmente ausentes; (13) hilera de supraoculares alargadas ocupando la mayoría de la región supraocular ausente; (14) escamas de la
región frontonasal ligeramente imbricadas anteriormente; (15) nucales laterales y dorsales de tamaño similar; (16) gulares posteriores
romboides, lisas, imbricadas, con muescas; (17) escamas laterales y dorsales de tamaño similar; (18) vertebrales más grandes que las
paravertebrales; (19) cresta dorsolateral ausente; (20) ventrales lisas, imbricadas; (21) escamas de la superficie posterior de los muslos
quilladas, imbricadas; (22) preanales no proyectadas; (23) verticilos caudales por segmento autonómico tres; (24) caudales no espinosas
(2).

Color en vida

Dorso café oscuro con escamas diseminadas rosas, crema o negras, y marcas en forma de V negras entre las extremidades anteriores;
mancha negra en el hombro; labiales y rostral negras en la mayoría de especímenes; región gular con un parche negro en machos y con
motas cafés en hembras; garganta rosa; región pectoral con un parche negro que se extiende posteriormente como una franja medial
ventral en machos; superficie ventral de la región pélvica y extremidades posteriores en machos, negras; marca negra triangular en la
parte posterior de la cola en algunos machos; superficie ventral en machos rosa proximalmente y crema distalmente (2).

Historia natural

Esta especie ha sido observada en piedras grandes, sobre el suelo en la base de cactus en áreas xerofíticas con vegetación escasa, y sobre
el suelo cerca de arbustos pequeños (2).

Distribución y Hábitat

S. rhodomelas se distribuye en los Andes del Norte entre 3°30’S-3°S, en las estribaciones occidentales de la cordillera occidental andina y
en la hoya de Saraguro al sur del Ecuador. Esta especie se encuentra en la parte alta del río Jubones (afluente de Pacífico) entre los 730 y
2700 m, en las provincias de Azuay y Loja (Base de Datos QCAZ, 2018). S. rhodomelas ocurre en simpatría con S. simonsii en Azuay, y
posiblemente también con S. festae y S. iridescens (2).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental, Tropical occidental

Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (2). Ecuador tiene
especies de ambos clados.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
2. Boulenger, G. A. 1899. Descriptions of new batrachians in the collection of the British Museum (Natural History). Annals and
Magazine of Natural History. London 7:273-277.
3. Boulenger, G. A. 1899(b). Descriptions of new reptiles and batrachians collected by Mr. P.O. Simons in the Andes of Ecuador.
Annals and Magazine of Natural History 7:454-457.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 10 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus rhodomelas En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus simonsii
Guagsas de Simons
Boulenger (1899)

Santiago R. Ron Azuay: Girón, sendero El Salado (Juvenil, QCAZ


9636). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Guagsas , Simons' whorltail iguanas , Guagsas de Simons

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. bolivarensis (Colombia), S. carrioni, S. chlorostictus (Perú), S.
crassicaudatus, S. empetrus (Perú), S. eunetopsis (Perú) y S. torquatus (Perú) por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas
en la superficie posterior de los muslos granulares; (2) dos verticilos caudales por segmento autotómico; (3) escamas caudales
mucronadas; y (4) una hilera de escamas vertebrales alargadas. De estas especies sólo S. crassicaudatus, S. simonsii y S. torquatus tienen
las escamas dorsales del cuello granulares (imbricadas, y lisas o quilladas en el resto de especies). S. simonsii se distingue de S.
crassicaudatus y S. torquatus por la tener un menor número de escamas en la mitad del cuerpo (79–102 S. simonsii, 97–121 en S.
crassicaudatus; 102–137 en S. torquatus); menor número de escamas vertebrales (59–98, en S. simonsii, 83–97 en S. crassicaudatus y 83–
115 en S. torquatus). S. simonsii se distingue también de S. crassicaudatus por tener un collar antehumeral conspicuo de color negro
incompleto en la zona media dorsal (collar ausente o difuso) (1).

Lepidosis

(1) Vertebrales 59-98; (2) paravertebrales 94-118; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 79-102; (4) supraoculares 6-9; (5)
internasales cuatro; (6) postrostrales 5-7; (7) loreales 2-4; (8) gulares 36-57; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano 24-28; (10)
subdigitales en el dedo IV del pie 28-37; (11) escamas de la región occipito-parietal pequeñas, lisas, yuxtapuestas; (12) temporales que se
proyectan angularmente ausentes; (13) hilera de supraoculares alargadas ocupando la mayoría de la región supraocular ausente; (14)
escamas de la región frontonasal yuxtapuestas anteriormente; (15) nucales laterales y dorsales de tamaño similar; (16) gulares
posteriores cicloideas, lisas, ligeramente imbricadas, sin muescas; (17) escamas laterales reducidas aproximadamente la mitad de
tamaño que las dorsales; (18) vertebrales más grandes que las paravertebrales; (19) cresta dorsolateral ausente; (20) ventrales lisas,
imbricadas; (21) escamas de la superficie posterior de los muslos granulares; (22) preanales no proyectadas; (23) verticilos caudales por
segmento autonómico dos; (24) caudales espinosas (1).

Color en vida

Dorso verde grisáceo, gris claro, o café verdoso, con manchas transversales cafés; región antehumeral con una barra vertical negra; franja
blanca desde la región subocular hasta el hombro en algunos especímenes; mentón y región gular verde amarillento pálido en machos,
con puntos diseminados cafés o negros en hembras; pliegue gular negro interiormente en machos; superficies ventrales del cuerpo,
extremidades y cola amarillas a naranjas en machos y beige amarillentas en hembras (1).

Historia natural

Esta especie esta confinada a pilas de rocas y paredes de rocas (7).

Distribución y Hábitat

S. simonsii se distribuye en los Andes del Norte en la cordillera occidental y en la hoya de Saraguro al sur del Ecuador. Esta especie habita
entre 1980-2500 m en la cuenca alta del río Jubones (afluente del Pacífico) en las provincias de Azuay y Loja (1, Base de Datos QCAZ,
2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental

Sistemática
Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (1). Ecuador tiene
especies de ambos clados.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
2. Boulenger, G. A. 1899(b). Descriptions of new reptiles and batrachians collected by Mr. P.O. Simons in the Andes of Ecuador.
Annals and Magazine of Natural History 7:454-457.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
7. Fritts, T. H. 1974. A multivariate and evolutionary analysis of the Andean iguanid lizards of the genus Stenocercus. San Diego
Society of Natural History Memoir, 7:1-89.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 10 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus simonsii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenocercus varius
Guagsas de la neblina
Boulenger (1885)

Santiago R. Ron Imbabura: San Antonio de Cuellaje (QCAZ 9455). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Keeled whorltailiIguanas , Guagsas de la neblina

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Stenocercus excepto S. boettgeri (Perú), S. haenschi y S. humeralis, por la combinación de
los siguientes caracteres: (1) escamas en la superficie posterior de los muslos granulares; (2) hilera de escamas vertebrales alargadas; (3)
tres verticilos por segmento autotómico; (4) pliegue antegular continuo medialmente; (5) caudales no espinosas; y (6) machos sin banda
transversal oscura en la superficie ventral del cuello (1).
S. varius se distingue de estas especies (caracteres en paréntesis) por el número de escamas en la mitad del cuerpo (74–88 en S. varius,
79–104 en S. boettgeri, 57–64 en S. haenschi, 98–125 en S. humeralis); y en el número de escamas vertebrales (60–85 en S. varius, 64–93 en
S. boettgeri, 50 en S. haenschi, 81–112 en S. humeralis). S. varius es morfológicamente más parecido a la especie peruana S. boettgeri; sin
embargo, los machos y hembras de S. boettgeri son de mayor tamaño (LRC máxima = 108 y 94 mm respectivamente) que en S. varius (LRC
máxima = 85 mm en ambos sexos) (1).

Lepidosis

(1) Vertebrales 60-85; (2) paravertebrales 76-104; (3) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 74-88; (4) supraoculares 4-7; (5)
internasales 3-5; (6) postrostrales 5-7; (7) loreales 2-4; (8) gulares 39-60; (9) subdigitales en el dedo IV de la mano 24-28; (10) subdigitales
en el dedo IV del pie 27-34; (11) escamas de la región occipito-parietal pequeñas, lisas, yuxtapuestas; (12) temporales que se proyectan
angularmente ausentes; (13) hilera de supraoculares alargadas ocupando la mayoría de la región supraocular ausente; (14) escamas de la
región frontonasal yuxtapuestas anteriormente; (15) nucales laterales reducidas al menos a la mitad de las dorsales; (16) gulares
posteriores cicloideas, lisas, ligeramente imbricadas, sin muescas; (17) escamas laterales reducidas aproximadamente la mitad de
tamaño que las dorsales; (18) vertebrales más grandes que las paravertebrales; (19) cresta dorsolateral ausente; (20) ventrales lisas,
imbricadas; (21) escamas de la superficie posterior de los muslos granulares; (22) preanales no proyectadas; (23) verticilos caudales por
segmento autonómico tres; (24) caudales no espinosas (1).

Tamaño

El individuo más pequeño reportado tiene una longitud total de 134 mm (LRC = 45 mm) (1).

Color en vida

Dorso verde oliva o verde claro con difuminados puntos transversales verde amarillento, y marcas longitudinales transversales cafés
arregladas sobre la línea vertebral en algunos especímenes; mancha grande, romboide y negra en el hombro de algunos machos;
superficie dorsal de la cabeza con marcas negras y cafés; regiones gular y pectoral amarillas; vientre crema amarillento; iris bronce (1).

Historia natural

Esta especie tiene un tamaño de puesta de dos huevos y su temperatura corporal está alrededor de los 34° C (1). Los individuos de S.
varius usualmente se encuentran sobre ramas de árboles, troncos caídos, y rocas (1); sin embargo, Dávila-Játiva y Cisneros-Heredia (7)
reportan haber encontrado individuos usando techos, paredes y ventanas de construcciones humanas para forrajear, tomar el sol y
refugiarse.  

Distribución y Hábitat

Stenocercus varius se distribuye en los Andes del Norte en la cordillera occidental del Ecuador, entre 1°S-1°N. Esta especie se ha registrado
en las cuencas altas de los ríos Blanco y Toachi, en las provincias de Cotopaxi, Santo Domingo de los Tsáchilas, Imbabura y Pichincha,
entre 1217 y 2370 m (1, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental


Sistemática

Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies
en los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes, amazonía y tierras bajas del Atlántico (1). Ecuador tiene
especies de ambos clados.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards. Herpetological
Monographs 21:76-178.
2. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
7. Dávila-Játiva, M., Cisneros-Heredia, D. 2017. Use of  human-made buildings by Stenocercus lizards (Iguania,
Tropiduridae). Herpetology notes 10: 517-519.
8. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
9. Fritts, T. H. 1974. A multivariate and evolutionary analysis of the Andean iguanid lizards of the genus Stenocercus. San Diego
Society of Natural History Memoir, 7:1-89.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 10 de Noviembre de 2009


Fecha de actualización

miércoles, 19 de Diciembre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Stenocercus varius En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Uracentron flaviceps
Lagartijas tropicales de cola espinosa
Guichenot (1855)

Wikimedia Commons

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Tropidurinae

Nombres comunes

Lagartijas , Tropical thornytail iguanas , Lagartijas tropicales de cola espinosa

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Uracentron por la combinación de los siguientes caracteres: (1) cola fuertemente hundida y
corta, con 31-37 hileras transversales de escamas a manera de espinas; (2) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 68-85; (3) escamas
dorsomediales entre la nuca y el margen posterior de las extremidades posteriores 81-98; (4) predominantemente café oscuro a negro (en
vida); (5) presencia o ausencia de manchas pequeñas amarillas; (6) cabeza y cuello amarillentos o cremas en hembras y juveniles, y
anaranjados o cafés rojizos en machos adultos (1, 5).

Lepidosis
(1) Rostral dos y media a tres veces más ancha que larga, poco visible desde arriba; (2) postrostrales planas 3-5 (generalmente 4), que
forman una hilera continua con las lorilabiales; (3) escamas a través del hocico, entre las cantales posteriores, 4-6; (4) nasal larga, entera,
medial al canto rostral, y se extiende hasta la hilera postrostral/lorilabial; (5) cantales 1-2, la anterior (si está presente) está en contacto
con la región loreal y con las lorilabiales; (6) semicírculos supraorbitales inconspicuos o con 8-12 escamas, en contacto o separados
medialmente; (7) supraoculares 4-7; (8) junto a las supraciliares presencia de una hilera de escamas pequeñas, planas y rectangulares; (9)
supraciliares 7-11; (10) las supraciliares anteriores son moderadamente alargadas y solapan a la escama anterior, mientras las posteriores
son más cortas, y se yuxtaponen o solapan ligeramente con la escama anterior; (11) interparietal irregular y más grande que las escamas
contiguas; (12) ojo parietal ausente; (13) escamas de la región parietal moderadamente pequeñas, irregularmente poligonales,
yuxtapuestas o ligeramente imbricadas, con una superficie convexa, rugosa y filosa; (14) región loreal con pocas escamas grandes,
irregulares, rugosas, y algunas veces quilladas, rodeadas ventralmente por la hilera de lorilabiales; (15) suboculares 2-4 (generalmente 3),
con una quilla en el margen superior; (16) subocular posterior más grande y en contacto con las supralabiales (marca el fin de la hilera de
lorilabiales); (17) supralabiales 5-6 (rara vez 4), la posterior de mayor tamaño y alineada con el ojo; (18) supralabilaes seguidas de
escamas similares a las temporales, o por dos a cuatro escamas agrandadas; (19) escamas temporales relativamente pequeñas, cónicas a
tuberculares, con una quilla conspicua; (20) mental casi del mismo tamaño o más angosta que las infralabiales adyacentes; (21)
postmentales 3; (22) infralabiales 5-6 (rara vez 7), la última o penúltima alineada con el ojo; (23) el surco medio ventral puede ser
conspicuo; (24) escamas posteriores cambian gradualmente a gulares; (25) la región gular anterior presenta áreas elevadas, con escamas
ligeramente imbricadas, cuadrangulares a hexagonales, convexas, que se vuelven planas en la zona media, y pequeñas posteriormente;
(26) escamas entre los pliegues gular y antegular relativamente pequeñas, romboides, planas e imbricadas; (27) escamas dorsales de la
cabeza, infralabiales y algunas del mentón con tubérculos diminutos (órganos de las escamas); (28) escamas de la nuca pequeñas,
cónicas a tuberculares y quilladas, en especímenes grandes ligeramente mucronadas; (29) dorsales conspicuamente quilladas y
ligeramente imbricadas, anteriormente más pequeñas, tuberculares a planas, y posteriormente ligeramente alargadas y planas; (30)
escamas entre la nuca y las extremidades posteriores 81-98; (31) ventrales planas, imbricadas y lisas a ligeramente quilladas (anteriores
romboideas y posteriores cuadrangulares); (32) escamas en la mitad del cuerpo 68-85; (33) escamas de la placa preanal mayormente
romboideas, imbricadas, lisas, de tamaño similar a las ventrales y separadas de éstas por escamas de menor tamaño; (34) escamas en la
superficie dorsal de la cola relativamente largas, imbricadas, quilladas y mucronadas; (35) escamas desde la base de la cola hasta la
punta 31-37; (36) las escamas ventrales de la cola más pequeñas y planas en la base, y más largas y quilladas en la región apical; (37) en la
sección más ancha de la cola, 9-11 escamas dorsales y 11-14 ventrales; (38) lamelas subdigitales multicarinadas proximalmente, y uni o
tricarinadas distalmente; (39) lamelas del IV dígito de la mano 29-35; (40) lamelas del IV dígito del pie 31-36 (5).

Tamaño

La longitud rostro-cloacal varía de 88 a 130 mm en machos adultos y de 83 a 96 mm en hembras adultas. Además del dimorfismo sexual
en tamaño (machos más grandes que las hembras), los machos tienen las cabezas y extremidades más largas (1).

Color en vida

Coloración del cuerpo, piernas y cola negras o café oscuras, con algunas motas amarillas dorsales (más comunes en juveniles y hembras);
cabeza y cuello en juveniles y hembras cremas a amarillos, con manchas pequeñas negras; en machos adultos la cabeza es anaranjada a
café rojiza, manchas presentes o ausentes; a la altura de los hombros una mancha en forma de media luna, la cual se extiende hasta la
espalda y puede unirse posteriormente con otra marca de forma similar crema a amarilla; la mancha posterior a veces se fusiona con la
coloración crema o amarillenta de la superficie ventrolateral del cuello (anaranjado o café rojizo en machos adultos) (1).

Color en preservación

Dorso, extremidades y cola de color café chocolate, café oscuro, o gris azulado oscuro; las extremidades y la cola pueden ser más claras,
hembras y juveniles a veces con pequeñas motas blanquecinas o azuladas; superficie dorsal de la cabeza gris azulada, amarillenta o
habana oscura, con puntos negros, y ventralmente blanca azulada, gris azulada o habana, con o sin puntos oscuros; dos marcas, una en
la nuca y otra a la altura de los hombros, de color similar al dorso de la cabeza o blanquecinas, entre estas marcas un collar oscuro del
mismo color que el dorso (5).

Historia natural

Esta especie diurna y escurridiza forajea de manera pasiva. Es una lagartija especialista que prefiere alimentarse de hormigas (> 90% de
los contenidos estomacales en varios estudios), y se sugiere que pueden destruir los nidos de éstas para alimentarse. Por otro lado, se
han reportado también melipónidos y coleópteros en su dieta (< 10% de los contenidos estomacales en varios estudios). Esta lagartija
presenta reproducción sexual y es ovípara, el número de puesta es fijo, dos huevos. Éstos son depositados en huecos de árboles a 8-20 m
sobre el suelo, y sus nidos pueden ser individuales o comunales. Se han encontrado huevos durante los meses de abril, agosto y
septiembre, y huevos eclosionados durante diciembre, aunque se sugiere que podría reproducirse durante todo el año en algunas
poblaciones. Esta especie presenta dimorfismo sexual, siendo los machos más coloridos y con cabezas más anchas y altas. Además, se ha
registrado comportamiento social y territorialidad; se ha sugerido que viven en grupos familiares, similares a harenes, donde hay un
macho adulto, varias hembras y juveniles. También se ha observado que utiliza los mismos huecos donde deposita los huevos para
pernoctar. Como mecanismo de defensa tiende a huir, en algunos casos huye hacia huecos en los troncos de los árboles, aunque también
se ha observado que corre por las ramas de los mismos, o que baja de los árboles, y puede sumergirse en el agua. La media de la
temperatura corporal de individuos activos registrada en Cuyabeno (Ecuador) es de 31.2° C; este saurio controla su temperatura interna
exponiéndose directamente a los rayos de sol (1, 5, 10, 15).

Distribución y Hábitat

Uracentron flaviceps se distribuye en la Amazonía occidental, en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú (5). Habita en la zona tropical oriental,
entre 220 y 412 msnm y en Ecuador se encuentra en las provincias de Sucumbíos, Pastaza y Orellana (Base de Datos QCAZ, 2018).
Esta lagartija habita en bosques de tierra firme, bosques primarios, bosques secundarios y bosques inundables. Se la puede encontrar en
el dosel ya que prefiere el bosque, en aquellos árboles con ramas gruesas, de preferencia horizontales, y con varios huecos. Es raro
encontrarla cerca del suelo (1, 5, 15).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

Estos saurios se han clasificado tradicionalmente dentro de la familia Iguanidae (subfamilia Tropidurinae), aunque algunos expertos han
sugerido elevar las subfamilias a familias. Por ejemplo, Frost y Etheridge (13), en un estudio basado en caracteres morfológicos sugieren
que el clado tradicionalmente llamado Iguanidae debería dividirse en ocho familias, una de éstas sería Tropiduridae, que incluiría al
género Uracentron. Frost (7) sugiere que Uracentron debería ser sinónimo de Tropidurus para evitar la parafilia del clado. Posteriormente,
Frost et al. (14), en base a análisis moleculares y morfológicos, deciden resucitar el género Uracentron.
Uracentron contiene dos especies, U. flaviceps y U. azureum, las que se distribuyen en la cuenca amazónica y las Guyanas (14); siendo
Plica su género hermano.
Por otro lado, Ávila-Pires (5) sugiere que los individuos de Uracentron flaviceps de Ecuador tienen mayor número de escamas en relación
a los individuos de Brasil, por ejemplo las escamas al nivel de la mitad del cuerpo (Ecuador = 81-85; Brasil = 69-79), esta misma tendencia
se observa en escamas dorsales y ventrales (dorsales, Ecuador = 68-79, Brasil = 88-98; ventrales, Ecuador = 58-67, Brasil = 51-59).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Vanzolini, P. E. 1986. Levantamento herpetológico da área do estado de Rondônia sob influência da rodovia BR 364. Programa
Polonoroeste, Subprograma Ecologia Animal, Relatório de Pesquisa nº1, Ministério de Ciência e Tecnologia/CNP, Brasilia, Brasil.
4. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
5. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American
Museum Novitates (3033):1-68.
PDF
8. Cope, E. D. 1871. Eighth contribution to the herpetology of tropical America. Proceedings of the American Philosophical Society
11:553-559.
PDF
9. Pianka, E. R. y Vitt, L. J. 2003. Lizards: Windows to the evolution of diversity. University of California Press, Berkeley and Los
Angeles, California, USA, 333 pp.
10. Guichenot, A. 1855. Reptiles. En: F.L.L. Castelnau. Animaux nouveaux ou rares recueillis pendant l’expédition dans les parties
centrales de l’Amérique du Sud, de Rio de Janeiro a Lima, et de Lima au Para; éxecutée par ordre du gouvernement francais
pendant les années 1843 a 1847, sous la direction du comte Francis de Castelnau. Tomo II. Chez P. Bertrand, Libraire-Editeur,
Paris, 95 pp.
11. O’Shaughnessy, A. W. E. 1881. An account of the collection of lizards made by Mr. Buckley in Ecuador, and now in the British
Museum, with descriptions of the new species. Proceedings of the Zoological Society of London 49(1):227-245.
12. Frost, D. R. y Etheridge, R. 1989. A phylogenetic analysis and taxonomy of iguanian lizards (Reptilia: Squamata). Miscellaneous
Publications of the University of Kansas 81:1-65.
13. Frost, D. R., Rodrigues, M. T., Grant, T. y Titus, T. A. 2001. Phylogenetics of the lizard genus Tropidurus (Squamata: Tropiduridae:
Tropidurinae): Direct optimization, descriptive e iciency, and sensitivity analysis of congruence between molecular data and
morphology. Molecular Phylogenetics and Evolution 21(3):352-371.
14. Vitt, L. J. y Zani, P. A. 1996. Ecology of the elusive tropical lizard Tropidurus [=Uracentron] flaviceps (Tropiduridae) in lowland rain
forest of Ecuador. Herpetologica 52(1):121-132.
15. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
16. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
17. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

domingo, 29 de Septiembre de 2013

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Uracentron flaviceps En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phyllodactylus andysabini
Salamanquesas del Volcán Wolf
Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Wolf Volcano Leaf-toed Geckos , Salamanquesas del Volcán Wolf

Identificación

Phyllodactylus andysabini es la único gecko que habita en los alrededores del volcán Wolf, en el norte de la isla Isabela. Esta especie ha
sido comparada a otro geckos asociados a P. galapagensis. Sin embargo, se distingue de P. galapagensis por no presentar tubérculos
puntiagudos en la parte superior de la cabeza. De P. maresi y P. duncanensis, difiere en poseer yemas de los dedos romas y simétricas. De
P. simpsoni, se diferencia en poseer supranasales sin contacto y la zona de la garganta densamente punteada como pigmentos de color
marrón oscuro (1). 

Lepidosis

(1) 11 escamas entre el ojo y el nostrilo; (2) 8/8 supralabiales; (3)  7/7 infralabiales; (4) mental en forma de campana, rodeada
posteriormente por 3 postmentales; (5) superficie dorsal de la cabeza cubierta por gránulos de diferentes tamaños, ninguno de ellos es
visiblemente alargado; (6) dorso con 12 filas longitudinales de tubérculos alargados, ligeramente quillados; (7) 49 tubérculos en una fila
paravertebral entre la parte trasera de la cabeza y la base de la cola; (8) 3 filas de grabulos en la mitad del cuerpo, separando las filas
paravertrebrale; (9) 6 filas longitudinales de tubérculos en la base de la cola; (10) 73 filas de escamas ventrales dese la zona gular hasta la
cloaca; (11) superficie dorsal de las extremidades anteriores sin tubérculos alargados; (12) dígitos ligeramente alargados, romos y yemas
simétricas (1).

Tamaño

El individuo tipo tiene una longitud rostro cloacal de 39 mm y la longitud de la cola es de 32 mm (1).

Color en preservación

La coloración dorsal general es café rojiza con tenues franjas transversales oscuras; franja postocular marrón oscura que se extiende a la
5-6 escama detrás del tímpano; coloración ventral crema con manchas marrones oscuras en cada escama (1).

Historia natural

Phyllodactylus andysabini habita bosques caducifolios y de colinas perennes. La especie tiene hábitos nocturnos, se encuentra
principalmente en suelos, rocas, y troncos de árboles a 40 cm del suelo. Se han encontrado huevos de la especie en agujeros de hasta 3 m
sobre el suelo en manglares que crecen en la playa (1). 
Distribución y Hábitat

P. andysabini es endémica de un área estimada de 250 km2 al norte de la isla Isabela en Galápagos, Ecuador, entre los 11 hasta 1. 515
msnm (1).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Arteaga et al. (1) propone una nueva filogenia del clado Phyllodactylus de la islas Galápagos.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.

Literatura Citada

1. Arteaga, A., Bustamante, L., Vieira, J., Tapia, W., Carrión, J., Guayasamin, J. 2019.

Two new species of leaf-toed geckos (Phyllodactylus) from Isabela Island, Galápagos Archipelago, Ecuador. In: Arteaga A,
Bustamante L, Vieira J, Tapia W, Guayasamin JM (Eds) Reptiles of the Galápagos: Life on the Enchanted Islands.. Tropical Herping,
Quito 174—187.
2. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.

Autor(es)

Vanessa Parra

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 12 de Marzo de 2020

Fecha de actualización

jueves, 12 de Marzo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Parra V. . Phyllodactylus andysabini En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phyllodactylus barringtonensis
Salamanquesas de Santa Fe
Van Denburgh (1912)

Omar Torres-Carvajal Galápagos: Isla Santa Fe (QCAZ 10910).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Geckos o salamanquesas de Barrington , Barrington Leaf-toed Geckos , geckos , Salamanquesas de Santa Fe

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Phyllodactylus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) tubérculos alargados en
las extremidades ausentes; (2) escamas del dorso homogéneas, a excepción del área de inserción de las extremidades posteriores, donde
existen tubérculos agrandados; (3) expansiones digitales desarrolladas; (4) gránulos dorsales lisos, más pequeños que los del hocico; (5)
mental ligeramente más larga que ancha, usualmente en contacto con tres postmentales; (6) lamelas del IV dígito del pie 10-12 (1).

Lepidosis
(1) Hocico con gránulos casi iguales, lisos y aplanados; (2) rostral más ancha que larga; (3) cada narina se encuentra entre la rostral, la
primera labial y tres nasales; (4) supralabiales 9-10; (5) infralabiales 8; (6) mental aproximadamente igual de ancha que larga; (7)
postmentales 2-4 (generalmente 3), seguidas de placas y luego gránulos; (8) dorso y flancos con gránulos pequeños, lisos y convexos; (9)
aproximadamente 3 hileras de tubérculos en la inserción de las patas posteriores; (10) vientre con escamas lisas, imbricadas, arregladas
en 60-70 hileras transversales y 20-30 longitudinales; (11) las escamas gradualmente se vuelven gránulos hacia los flancos y región gular;
(12) cola con verticilos de escamas pequeñas y lisas; (13) ventralmente sin una serie de escamas ensanchadas. (14) dígitos angostos, con
almohadillas grandes y truncadas; (15) lamelas bajo el IV dígito del pie 10-12 (1).

Tamaño

La longitud rostro-cloacal del especímen tipo es de 41 mm (1).

Color en preservación

Dorsalmente amarillento o gris cafesáceo, más pálido en la cabeza, con motas o manchas irregulares en la cabeza, cuello, cuerpo,
extremidades y cola; una banda café desde las narinas, a través del ojo y sobre el oído, hacia la inserción de las patas delanteras;
ventralmente blanco amarillento con algunos puntos café oscuros tenues (1).

Historia natural

Esta especie es nocturna, ovípara e insectívora. Durante el día es común encontrarla bajo bloques de lava (1).

Distribución y Hábitat

P. barringtonensis se distribuye en la isla Santa Fe (antes conocida como isla Barrington), archipiélago de Galápagos, Ecuador (1).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Van Denburgh (1) realiza una revisión taxonómica del clado Phyllodactylus en las islas Galápagos.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Van Denburgh, J. 1912. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. VI The Geckos of
the Galapagos Archipelago.. Proceedings of the California Academy of Science, 1:405-430.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 11 de Marzo de 2010

Fecha de actualización
viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Phyllodactylus barringtonensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phyllodactylus baurii
Salamanquesas de Floreana
Garman (1892)

Omar Torres-Carvajal Galápagos: Isla Floreana, Puerto Velasco Ibarra


(QCAZ 10897)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Salamanquesas de Baur , Baur's leaf-toed geckos , Charles Leaf-toed Geckos , Salamanquesas de Floreana

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Phyllodactylus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) extremidades sin
tubérculos agrandados; (2) hileras conspicuas de tubérculos dorsales agrandados presentes, los cuales se encuentran separados en las
hileras y están organizados en 5-6 hileras en cada lado del dorso; (3) los tubérculos de las hileras dorsales generalmente no alcanzan el
cuello en la parte anterior a la inserción de las extremidades; (4) series de subcaudales ensanchadas ausentes; (5) postmentales en
contacto con la mental 2 (raro 3); (6) tubérculos agrandados en el occipucio ausentes o pocos. Phyllodactylus baurii tiene el hocico más
largo que P. galapagoensis (1).

Lepidosis
(1) Hocico con gránulos casi homogéneos, lisos y redondeados; (2) parte posterior de la cabeza, sienes, cuello, dorso y flancos del cuerpo
cubiertos por gránulos lisos más pequeños; (3) tubérculos agrandados en extremidades ausentes; (4) rostral más ancha que larga; (5)
narinas entre la rostral, primera labial y 3 nasales; (6) supralabiales 8-9; (7) infralabiales 7-8; (8) mental agrandada, ligeramente más
ancha que larga; (9) postmentales 2 (en contacto con la mental), las cuales son seguidas por escudos poligonales que gradualmente se
vuelven escamas gulares más pequeñas; (10) hileras regulares conspicuas de tubérculos agrandados, quillados, piramidales o
redondeados a cada lado del dorso 5-6; (11) tubérculos usualmente separados por 2-4 escamas granulares (a veces 1); (12) superficie
ventral con escamas lisas e imbricadas, que gradualmente se vuelven granulares hacia los flancos y la región gular; (13) éstas se
encuentran arregladas en 30-35 series longitudinales, y 70-75 transversales; (14) cola con verticilos de escamas pequeñas imbricadas,
débilmente quilladas en la superficie dorsal de la base de la cola, el resto lisas, sin series de placas ensanchadas; (15) dígitos delgados,
con almohadillas distales grandes y truncadas; (16) lamelas bajo el IV dedo del pie aproximadamente 11 (1).

Tamaño

Van Denburgh (1) describe un individuo de isla Floreana con una longitud rostro-cloacal de 48 mm.

Color en preservación

Coloración general del dorso gris cafesáceo, con puntos o manchado de café oscuro en las extremidades, cabeza, cuello, cuerpo y cola;
estas marcas forman 7 manchas transversales a cada lado de la línea media del cuerpo, donde se interrumpen; una raya oscura corre
desde la narina hasta el ojo, y desde el ojo hacia el costado del cuello, pasando justo por encima de la apertura del oído; labiales con
puntos café oscuros; superficie inferior del cuerpo blanca amarillenta, con una sufusión cafecina formada por puntos oscuros muy
pequeños (1).

Historia natural

Esta es una especie nocturna, insectívora y ovípara. Prefiere ambientes secos, y durante el día suele encontrarse bajo rocas y rendijas de
troncos. A manera de defensa puede emitir sonidos agudos, como chillidos, al ser recolectadas (1).

Distribución y Hábitat

P. baurii se distribuye en Ecuador, en el archipiélago de Galápagos en las islas: Floreana, Española, Champion y Gardner. Se encuentra
bajo los 300 m de altura (1).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Van Denburgh (1) realiza una revisión taxonómica del clado Phyllodactylus en las islas Galápagos.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Van Denburgh, J. 1912. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. VI The Geckos of
the Galapagos Archipelago.. Proceedings of the California Academy of Science, 1:405-430.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Garman, S. 1892. The reptiles of the Galapagos Islands. Bulletin of the Essex Institute 24:1-15.
4. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos
Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 11 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Phyllodactylus baurii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phyllodactylus darwini
Salamanquesas de Darwin
Taylor (1942)

Santiago R. Ron Galápagos: Puerto Baquerizo Moreno (QCAZ 10477). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Geckos o salamanquesas de Darwin , Darwin's Leaf-toed Geckos , Salamanquesas de Darwin

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Phyllodactylus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) hileras de tubérculos
grandes piramidales 12-14, los de las hileras posteriores suelen estar en contacto, mientras que los de adelante se separan por una o más
escamas; (2) gránulos entre los oídos 93-105; (3) escamas a través del hocico entre las cuartas labiales 23-28; (4) mental grande, bordeada
por 2 postmentales; (5) cola con verticilos de tubérculos piramidales grandes, separados por hileras transversales irregulares de
pequeños gránulos; (6) escamas ventrales y ventrolaterales no bien diferenciadas (3).

Lepidosis
(1) Siete hileras de tubérculos agrandados cerca de la línea media a cada lado del cuerpo, las hileras son irregulares por lo que a veces se
pueden contar 6 u 8; (2) 2 postmentales en contacto con la mental; (3) series de subcaudales ensanchadas bien desarrolladas (1).

Tamaño

La máxima longitud rostro-cloacal reportada es 72 mm (3).

Color en vida

Manchas negras en la espalda formando alrededor de 7-8 bandas; tubérculos grandes muy prominentes en el dorso que parecen puntos
blancos pequeños, el resto del cuerpo es de color hígado; vientre blanco. Phyllodactylus darwini tiene una coloración más brillosa que P.
leei. (1).

Color en preservación

Superficie dorsal gris amarillenta con series regulares de puntos o líneas cafés en la cabeza; las marcas cafés en el dorso tienden a formar
un patrón reticulado; extremidades ligeramente reticuladas; presencia de una franja oscura desde el hocico hasta el ojo, y del ojo hasta
por encima del oído; sobre esta franja se encuentra otra más clara e inconspicua; labiales con puntos cafés; 13 barras oscuras en la cola;
vientre blanco amarillento con un ligero salpicado de pigmento café (3).

Distribución y Hábitat

Phyllodactylus darwini se distribuye en la isla San Cristóbal, archipiélago de Galápagos, Ecuador (3).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Van Denburgh (1) realiza una revisión taxonómica del clado Phyllodactylus en las islas Galápagos, en la cual se refiere a P. darwini como
parte de P. tuberculosus (3).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Van Denburgh, J. 1912. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. VI The Geckos of
the Galapagos Archipelago.. Proceedings of the California Academy of Science, 1:405-430.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Taylor, E. H. 1942. Some geckoes of the genus Phyllodactylus. The University of Kansas Science Bulletin 28:91-112.
PDF
4. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 12 de Marzo de 2010

Fecha de actualización
viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Phyllodactylus darwini En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phyllodactylus duncanensis
Salamanquesas de Pinzón
Van Denburgh (1912)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Duncan Leaf-toed Geckos , Salamanquesas de Pinzón

Identificación

Esta especie se diferencia de otras especies de Phyllodactylus, excepto P. galapagensis, por la combinación de los siguientes caracteres:
(1) tubérculos agrandados normalmente ausentes en las extremidades; (2) dorso con filas conspicuas de tubérculos agrandados; (3)
tubérculos de algunas filas dorsales extendiéndose hacia la parte anterior del cuello desde la inserción de las extremidades; (4)
tubérculos numerosos en la parte superior de la cabeza (3). Esta lagartija puede confundirse con P. galapagensis. Se diferencia de esta
última (caracteres en paréntesis) por tener filas paraventrales separadas por dos o más gránulos (normalmente separadas por un solo
gránulo) (3, 8).

Lepidosis

(1) 13 escamas entre el nostrilo y la órbita; (2) siete supralabiales; (3) seis infralabiales; (4) 2–3 postmentales; (4) 11 filas longitudinales de
tubérculos dorsales; (5) 37 tubérculos paravertebrales desde la base de la cola hasta la cabeza; (6) 22 tubérculos paraventrales entre la
axila y la ingle; (7) 4–5 gránulos entre las dos filas paraventrales de tubérculos en la región media del cuerpo; (8) seis filas longitudinales
de tubérculos anteriores a las extremidades; (9) cuatro filas longitudinales de tubérculos en la parte posterior de la cabeza; (10) dos o más
gránulos entre los tubérculos de cada fila paraventral en la región media del cuerpo; (11) 87 escamas alrededor del cuerpo; (12) 78 filas
transversales de ventrales entre la cloaca y la región gular (3, 8).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada en un macho de esta especie es 37 mm (8). No existen datos disponibles de la longitud
rostro-cloaca en hembras adultas.

Distribución y Hábitat

Esta especie habita únicamente en la isla Pinzón y es endémica de las islas Galápagos, Ecuador (3, 7).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos
Sistemática

En base al análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial, usando los criterios Bayesiano y de Máxima Verosimilitud, y siguiendo los
arreglos taxonómicos propuestos por Lanza (8) y Van Denburgh (3), Torres-Carvajal et al. (7) separan el complejo de especies de P.
galapagensis en cuatro especies: P. galapagensis (isla Santa Cruz), P. duncanensis (isla Pinzón) y dos especies más, aún sin identificar,
provenientes de las islas Isabela y Santiago. Adicionalmente proponen la parafilia de P. baurii separándolo en dos clados, que
corresponden a las poblaciones de salamanquesas de las islas Floreana y Española, y las designan como P baurii y P. gorii,
respectivamente. P. gorii es el taxón hermano del clado conformado con el resto de Phyllodactylus del Archipiélago, excepto P. leei (taxón
externo; isla San Cristóbal) y P. darwini (éste último llegó a las islas en una colonización independiente anterior) (7).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Swash, A. y Still, R. 2000. Bird, mammanls and reptiles of the Galápgos Islands. Wild Guides y Pica Press.
2. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
3. Van Denburgh, J. 1912. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. VI The Geckos of
the Galapagos Archipelago.. Proceedings of the California Academy of Science, 1:405-430.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Peters, W. K. 1869. Mittheilung über eine neue Eidechsenart, Phyllodactylus galapagensis, von den Galapagos-Inseln.
Monatsberichte Koeniglich Preussiche Akademie Der Wissenscha en 719-720.
6. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
7. Torres-Carvajal, O., Barnes, C. W., Pozo-Andrade, M. J., Tapia, W. y Nicholls, G. 2014. Older than the islands: Origin and
diversification of Galápagos leaf-toed geckos (Phyllodactylidae: Phyllodactylus) by multiple colonizations. Journal of
Biogeography 41(10):1883-1894.
PDF
8. Lanza, B. 1973. On some Phyllodactylus from the Galápagos Islands (Reptilia Gekkonidae). Museo Zoologico dell'Università di
Firenze, 1-34 pp.
9. Rösler, H.2000. Kommentierte liste der rezent, subrezent und fossil bekannten Geckotaxa (Reptilia: Gekkonomorpha). Gekkota
2:28-153.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 4 de Marzo de 2015

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. 2017. Phyllodactylus duncanensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phyllodactylus galapagensis
Salamanquesas comunes de Galápagos
Peters (1869)

Omar Torres-Carvajal Galápagos: Isla Santa Cruz (QCAZ 10813)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Galápagos Common Leaf-toed Geckos , Geckos comunes de Galápagos , Salamanquesas comunes de Galápagos

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Phyllodactylus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) tubérculos en las
extremidades ausentes; (2) hileras de tubérculos grandes en el dorso 6 (raro 5), las hileras se encuentran a cada lado del cuerpo, sin
mucho espacio entre ellas y algunas alcanzan el cuello hasta antes de la inserción de las extremidades anteriores; (3) series mediales de
subcaudales grandes ausentes; (4) hocico corto; (5) postmentales en contacto con la mental 2 ó más; (6) occipucio con tubérculos
agrandados (1).

Lepidosis
(1) Postmentales en contacto con la placa mental variables, generalmente más de dos; (2) los tubérculos agrandados en el dorso varían
considerablemente, la hilera más baja del cuerpo puede estar bien desarrollada o puede tener sólo unos pocos tubérculos; (3) los
tubérculos de las hileras dorsales se encuentran en contacto o separados solo por un gránulo; (4) hileras de tubérculos dorsales
generalmente 6 a cada lado del cuerpo; (5) hileras dorsales de más arriba continúan, más o menos de manera irregular, sobre la parte de
atrás del cuello, antes de la inserción de las extremidades anteriores (1).

Tamaño

El individuo tipo tiene una longitud rostro-cloacal de 45 mm (1).

Color en preservación

La coloración dorsal general es gris café, con puntos café negruzcos en las extremidades, cabeza, cuello y cuerpo; estas marcas oscuras
tienden a formar siete u ocho barras transversales irregulares en el cuerpo; hay una raya oscura tenue desde la narina hasta el ojo, y una
muy conspicua desde el ojo hasta el costado del cuello; cola con 17 barras transversales cafés oscuras; superficie inferior café clara, con
puntos muy pequeños café oscuros y con pocos puntos y manchas amarillas en la garganta y cola (1).

Historia natural

Esta especie es nocturna y se la ha reportado escondida bajo superficies como bloques de lava, corteza de árboles y rocas durante el día
(1).

Distribución y Hábitat

P. galapagoensis se distribuye en Ecuador, en el archipiélago de Galápagos en las siguientes islas: Santa Cruz, Isabela, San
Salvador/Santiago, Tortuga y Cowley. Se ha reportado hasta los 550 m en isla Isabela (1).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Van Denburgh (1) realiza una revisión taxonómica del clado Phyllodactylus en las islas Galápagos donde describe dos subespecies de P.
galapagoensis, Phyllodactylus g. duncanensis y Phyllodactylus g. dhaphnensis, las cuales actualmente se encuentran unificadas en una
sola, P. galapagoensis.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Van Denburgh, J. 1912. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. VI The Geckos of
the Galapagos Archipelago.. Proceedings of the California Academy of Science, 1:405-430.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Peters, W. K. 1869. Mittheilung über eine neue Eidechsenart, Phyllodactylus galapagensis, von den Galapagos-Inseln.
Monatsberichte Koeniglich Preussiche Akademie Der Wissenscha en 719-720.
4. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
8. Lanza, B. 1973. On some Phyllodactylus from the Galápagos Islands (Reptilia Gekkonidae). Museo Zoologico dell'Università di
Firenze, 1-34 pp.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)
Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 12 de Enero de 2010

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Phyllodactylus galapagensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phyllodactylus gilberti
Salamanquesas de Wolf
Heller (1903)

Jaime Chaves Galápagos: Isla Wolf

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Geckos o salamanquesas , Gilbert's Leaf-toed Geckos , Salamanquesas de Wolf

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Phyllodactylus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) extremidades sin
tubérculos agrandados; (2) dorso con hileras de tubérculos agrandados no muy conspicuos, excepto posteriormente; (3) gránulos
dorsolaterales más grandes que los mediales; (4) tubérculos agrandados en el cuello, pero no en el occipucio; (5) postmentales 2; (6)
subcaudales considerablemente agrandadas transversalmente (1).

Lepidosis
(1) Postmentales en contacto con la mental 2; (2) banda media de gránulos pequeños y series de subcaudales presentes; (3) hileras de
tubérculos dorsales agrandados y quillados, variables en número y extensión, los tubérculos siempre son más pequeños que en otros
Phyllodactylus de Galápagos y se encuentran más juntos en las hileras; (4) una hilera de escamas casi siempre presente desde el cuello
hasta la base de la cola, ésta se encuentra afuera de la banda dorsomedial de gránulos pequeños; (5) otras hileras con tubérculos
agrandados son más evidentes en la región sacral, en la base de la cola y entre las extremidades anteriores; (6) puede haber vestigios de
1-3 hileras de tubérculos dorsales en la parte anterior; (7) en la base de la cola generalmente hay 3-4 hileras, mientras que antes de las
extremidades posteriores hay 3-5; (8) placas internasales usualmente separadas; (9) lamelas del IV dedo del pie 12-16 (1).

Tamaño

La longitud rostro-cloacal de los especímenes estudiados por Van Denburgh (1) es de 55.5 mm el más grande y 23 mm el más pequeño.

Color en vida

Dorso azul pizarra con marcas negras; franja clara que va desde el cuello hasta la mitad del dorso; superficie ventral verde limón pálido y
garganta color carne claro (1).

Color en preservación

Color dorsal gris amarillento claro en juveniles y café grisáceo o café más oscuro en adultos; por lo menos un rastro de la banda
dorsomedial gris clara, la cual se puede extender por todo el dorso o estar limitada al cuello, donde es siempre más evidente;
generalmente seis u ocho pares de manchas, más o menos definidas, se extienden dorsalmente, éstas suelen estar bordeadas
posteriormente por ramificaciones laterales de la franja dorsomedial clara, algunos especímenes carecen de estas marcas oscuras; banda
café generalmente presente a los lados de la cara, aunque algunas veces no se distingue (1).

Historia natural

Esta especie habita un área xerofítica, y es más fácil encontrarla en acantilados, cerca de los nidos de aves marinas (1).

Distribución y Hábitat

P. gilberti se distribuye en isla Wolf, archipiélago de Galápagos, Ecuador (1).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Van Denburgh (1) realiza una revisión taxonómica del clado Phyllodactylus en las islas Galápagos.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Van Denburgh, J. 1912. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. VI The Geckos of
the Galapagos Archipelago.. Proceedings of the California Academy of Science, 1:405-430.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Heller, E. 1903. Papers from the Hopkins Stanford Galapagos expedition, 1898-1899. XIV Reptiles. Proceedings of the Washington
Academy of Science 5:39-38.
4. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos
Editor(es)

Estefany Guerra-Correa 

Fecha Compilación

lunes, 1 de Febrero de 2010

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Phyllodactylus gilberti En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phyllodactylus gorii
Salamanquesas de Española
Lanza (1973)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Hood Leaf-toed Geckos , Salamanquesas de Española

Identificación

Esta especie  se diferencia de otras especies de Phyllodactylus, excepto a P. baurii por la combinación de los siguientes caracteres: (1)
extremidades sin tubérculos agrandados; (2) series de subcaudales mediales normalmente ausentes; (3) 5–6 filas longitudinales de
tubérculos dorsales grandes, conspicuos; (4) 2–3 postmentales en contacto con mental; (5) bajo número de tubérculos agrandados o
ausentes en el occipucio; y (6) filas dorsales de tubérculos raramente extendidos en la parte anterior del cuello hacia la inserción de los
brazos (1). Esta especie se diferencia de P. baurii (caracteres entre paréntesis) por la presencia de 17–22 interorbitales (22–27); 74–93
escamas en el cuerpo medio (92–107); 15–18 escamas a través del hocico (16–20); y escamas de la cabeza agrandadas (5).

Lepidosis

(1) Rostral casi el doble de ancha que de larga, con hendidura dorsomedial casi tan larga como la mitad de la altura de la rostral; (2)
internasales con forma de pera, separadas por una escama pequeña y bordeadas posteriormente por cinco escamas, nasales superiores
las más exteriores; (3) nostrilo rodeado por rostral, dos postnasales, supranasal y apenas por la primera labial superior; (4) depresión
superficial en región frontal; (5) 9–14 escamas entre el ojo y el nostrilo; (6) escamas de la región loreal posterior 1.5–3 veces más grandes
que las escamas en la región orbital media; (7) 15–18 escamas a través del hocico, al nivel de la tercera labial; (8) 17–22 interorbitales; (9)
párpado con 1–2 filas de gránulos y una fila exterior de escamas; (10) borde del párpado con 5–6 espínulas posteriormente; (11) margen
anterior del oído externo con cuatro denticulaciones; (12) vértice de la cabeza con gránulos de tamaño variable; (13) sexta/séptima
supralabiales y quinta infralabial en un punto bajo el centro de los ojos en ambos lados; (14) mental con forma de campana, igual de larga
que de ancha, en contacto con dos postmentales posteriormente; (15) postmentales en contacto únicamente con la primera labial en
ambos lados, seguidas por una fila de 5–9 escamas; (16) dorso con 10–12 filas longitudinales de tubérculos agrandados, ligeramente
trihédricos o casi planos, apenas quillados; (17) filas paraventrales con 29 tubérculos desde la base de la cola hasta el brazo (raramente
hasta el cuello), 18–29 entre la axila y la ingle; (18) filas paraventrales separadas por filas de cuatro gránulos en la mitad del cuerpo; (19)
tubérculos de cada fila paraventral separadas por 2–3 gránulos en la mitad del cuerpo; (20) seis filas longitudinales de tubérculos en la
base de la cola; (21) 93 escamas alrededor de la región media del cuerpo; (22) 59–71 ventrales desde la región gular hasta la cloaca; (22)
2/3 tubérculos postanales; (23) extremidades sin tubérculos; (24) fórmula de escamas subdigitales de la mano 6–7/8–10/9–12/10–13/8–10
del I, II , III, IV y V dedo, respectivamente; (24) fórmula de escamas subdigitales del pie 6–8/8–11/11–14/12–14/10–13 del I, II , III, IV y V
dedo, respectivamente; (25) almohadillas distales grandes y truncadas (5).

Tamaño
En P. gorii, los machos adultos alcanzan una longitud rostro-cloaca máxima de 40 mm, mientras que las hembras alcanzan una longitud
rostro-cloaca máxima de 41 mm (5).

Color en vida

Color de fondo dorsal en la cabeza, cuerpo, extremidades y cola gris pardusco, con marcas cafés que tienden a formar 7-8 barras cruzadas
irregulares en el cuerpo; línea café oscura desde el nostrilo, a través del ojo, hasta los lados del cuerpo en la región anterior; cola con
algunas barras oscuras; superficie ventral de cabeza, cuerpo, extremidades y cola de color gris claro, con puntos diminutos café oscuros;
supralabiales e infralabiales con puntos oscuros (5).

Historia natural

P. gorii puede ser encontrado en huecos en la madera hechos por insectos, en las ramas más pequeñas de la maleza, en madera vieja,
partes de cactus o bajo bloques de lava cerca a la orilla del mar. Al escapar, pueden esconderse rápidamente dentro de la maleza o bajo
las rocas. Las puestas posiblemente son conformadas por dos huevos, y han sido encontradas bajo rocas en el mes de septiembre. Las
medidas de uno de los huevos son 10 × 7.4 mm (1).

Distribución y Hábitat

P. gorii es endémica de las islas Española y Gardner (cercana a la isla Española) en el Archipielago de Galápagos (1, 5).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

En base al análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial, usando los criterios Bayesiano y de Máxima Verosimilitud, y siguiendo los
arreglos taxonómicos propuestos por Lanza (5) y Van Denburgh (1), Torres-Carvajal et al. (4) separan el complejo de especies de P.
galapagensis en cuatro especies: P. galapagensis (isla Santa Cruz), P. duncanensis (isla Pinzón) y dos especies más, aún sin identificar,
provenientes de las islas Isabela y Santiago. Adicionalmente proponen la parafilia de P. baurii separándolo en dos clados, que
corresponden a las poblaciones de salamanquesas de las islas Floreana y Española, y las designan como P baurii y P. gorii,
respectivamente. P. gorii es el taxón hermano del clado conformado con el resto de Phyllodactylus del Archipiélago, excepto P. leei (taxón
externo; isla San Cristóbal) y P. darwini (éste último llegó a las islas en una colonización independiente anterior) (4).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Van Denburgh, J. 1912. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. VI The Geckos of
the Galapagos Archipelago.. Proceedings of the California Academy of Science, 1:405-430.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
4. Torres-Carvajal, O., Barnes, C. W., Pozo-Andrade, M. J., Tapia, W. y Nicholls, G. 2014. Older than the islands: Origin and
diversification of Galápagos leaf-toed geckos (Phyllodactylidae: Phyllodactylus) by multiple colonizations. Journal of
Biogeography 41(10):1883-1894.
PDF
5. Lanza, B. 1973. On some Phyllodactylus from the Galápagos Islands (Reptilia Gekkonidae). Museo Zoologico dell'Università di
Firenze, 1-34 pp.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)
Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 2 de Febrero de 2015

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. 2017. Phyllodactylus gorii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phyllodactylus kofordi
Salamanquesas de Koford
Dixon, J. R. y Huey, R. B. (1970)

Omar Torres-Carvajal Loja: Zapotillo (QCAZ 10355)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Coastal leaf-toed geckos , Geckos , Koford's Leaf-toed Geckos , Salamanquesas de Koford

Identificación

Phyllodactylus kofordi se diferencia de otras especies de Phyllodactylus, excepto P. reissi, por la combinación de los siguientes caracteres:
(1) tubérculos presentes en la tibia y el fémur; (2) márgenes anterior y posterior del oído denticulados; (3) tubérculos moderadamente
grandes intercalados entre gránulos en la parte posterior de la cabeza; (4) fila medial de escamas bajo la cola conspicuamente más
amplias; (5) escama preanal agrandada ausente; (6) 12-14 hileras de tubérculos trihédricos agrandados en el dorso; y (7) tubérculos
trihédricos en la tibia muy grandes (1).
Esta especie se diferencia de P. reissi (caracteres entre paréntesis) por la presencia de tubérculos en la cola y muslos (tubérculos
ausentes); 31-36 tubérculos paraventrales desde la parte posterior de la cabeza hasta la base de la cola (46-60 tubérculos); 16-21
tubérculos paraventrales desde la axila hasta la ingle (28-38 tubérculos) (1).
Lepidosis

(1) Rostral el doble de ancha que larga; (2) internasal bordeada posteriormente por cinco escamas granulares; (3) 16-20 escamas
transversales entre las terceras labiales, 13 entre las segundas labiales; (4) 10-13 escamas entre el ojo y la narina; (5) dos postnasales; (6)
abertura auditiva fuertemente denticulada; (7) 2-3 escamas auriculares con espinas largas proyectadas posteriormente desde el margen
anterior; (8) segunda supralabial separada de la narina por dos loreales y una postnasal; (9) sexta supralabial y quinta infralabial bajo el
centro del ojo; (11) mental limitando posteriormente con dos postmentales; (12) 2-4 postmentales; (13) 12-14 hileras longitudinales de
tubérculos agrandados y quillados, ocho en la parte posterior de la cabeza y seis en la base de la cola; (14) 22-30 escamas a través del
vientre; (15) 47-56 escamas desde la región gular hasta la cloaca; (16) 43 escamas ensanchadas en una hilera longitudinal sobre la
superficie ventral de la cola, dos a tres veces más grandes que las escamas adyacentes; (17) tres tubérculos postanales en ambos lados de
la cloaca; (18) tubérculos trihédricos intercalados con escamas granulares en la superficie dorsal del fémur y de la tibia; (19) superficie
ventral posterior del fémur granular; (20) región superior de las extremidades anteriores con escamas grandes y planas; (21) antebrazo
con tubérculos intercalados con escamas planas pequeñas; (22) almohadillas terminales ligeramente más largas que anchas; (23) garra
extendida que no sobrepasa más allá de las almohadillas ni es visible desde la parte superior; (24) 7-8-9-11-8 lamelas en los dígitos de la
mano; (25) 7-9-10-12-11 lamelas en el pie (1).

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada es 45 mm en machos adultos y 46 mm en hembras (1).

Color en vida

El vientre de todos los especímenes es blanco o blanco pálido; mentón, garganta y pecho impregnados con motas café claras en cada
escama; superficie ventral de la cola fuertemente impregnada con motas café oscuras o negras, más oscuras que el color del vientre.
Existen tres tipos distintos de patrón de coloración dorsal: (1) presencia de puntos, líneas o manchas negras distinguibles, (2) puntos
negros muy pequeños pero distinguibles o (3) coloración uniforme; color de fondo generalmente café pálido en todos los especímenes.
Patrón de coloración con marcas dorsales: cabeza con puntos muy abundantes café oscuros; franja café oscura a negra presente desde la
narina hasta la parte superior del brazo, atravesando el ojo; bandas café oscuras a negras generalmente presentes en los tres cuartos
proximales de la cola, blancas y negras en el cuarto distal. Patrón de coloración café pálido uniforme: ocasionalmente presentan banda
lateral oscura en la cabeza y bandas desvanecidas en la cola (1).

Color en preservación

Líneas negras trasversales diagonales, estrechas y quebradas a través del dorso, bandas completas en la cola; franja café oscura desde la
narina a través del ojo hacia la inserción del brazo; cada tubérculo dorsal agrandado con flecos negros; vientre inmaculado, blanco
pálido; labiales salpicadas con café; extremidades con débiles puntos cafés (1).

Historia natural

Esta salamanquesa tiene hábitos nocturnos, es terrestre y ocasionalmente puede estar sobre rocas o plantas. Durante el día se esconde
en huecos bajo rocas y en bancos de arena, agujeros dentro de cactus, en grietas en el piso, bajo la hojarasca en la base de los árboles,
bajo troncos caídos y bajo escombros cercanos a carreteras (1); y está asociada frecuentemente al arbusto Capparis scabrida (7). Su
temperatura corporal es 28.5-30 ⁰C durante el día y 20-24.8 ⁰C durante la noche (6). Esta lagartija se alimenta de coleópteros, larvas de
lepidópteros, hormigas, dípteros, arácnidos, pseudoescorpiones, homópteros y hemípteros (7). Las hembras depositan un huevo por
puesta, generalmente bajo los restos de cactus en descomposición que brindan la protección necesaria contra predadores durante su
desarrollo. Es probable que exista una época reproductiva en verano y otra en invierno, debido a la presencia de hembras grávidas en los
meses de Julio, Agosto, Noviembre y Diciembre (1).

Distribución y Hábitat

Esta especie se distribuye desde el sur del Ecuador hasta el noroccidente de Perú, en todas las bioregiones comprendidas desde los 0
hasta los 650 metros de altura, excepto por el área de Dunas del desierto de Sechura en Perú (1). En el Ecuador, habita los bosques
deciduos de la provincia de Loja, desde los 166 hasta los 1045 metros de altitud (3, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Sistemática

Torres-Carvajal et al. (5) en base al análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial, de diez especies de Phyllodactylus (cinco endémicas
de Galápagos) y usando Inferencia Bayesiana, indican que P. kofordi es el taxón hermano del clado formado por P. pumilus, P. leoni y P.
darwini. Este clado monofilético a su vez es hermano del clado de los Phyllodactylus de las Islas Galápagos. Es necesario destacar que P.
darwini también es endémica de las Islas Galápagos, lo que brinda soporte lo sugerido por Torres-Carvajal et al. (5) sobre la colonización
de las islas por parte de Phyllodactylus en dos eventos independientes.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Dixon, J. R. y Huey, R. B. 1970. Systematics of the lizards of the Gekkonid genus Phyllodactylus of mainland South America. Los
Angeles County Museum Contributions in Science, :1-78.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Torres-Carvajal, O., Carvajal-Campos, A., Barnes, C. W., Nicholls, G. y Pozo-Andrade, M. J. 2013. A New Andean Species of Leaf-
toed Gecko (Phyllodactylidae: Phyllodactylus) from Ecuador. Journal of Herpetology 47:384-390.
4. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
5. Torres-Carvajal, O., Barnes, C. W., Pozo-Andrade, M. J., Tapia, W. y Nicholls, G. 2014. Older than the islands: Origin and
diversification of Galápagos leaf-toed geckos (Phyllodactylidae: Phyllodactylus) by multiple colonizations. Journal of
Biogeography 41(10):1883-1894.
PDF
6. Werner, Y. L., Carrillo de Espinoza, N., Huey, R. B., Rothenstein, D., Salas, A. W. y Vileda, F. 1996. Observations on body
temperatures of some neotropical desert geckos (Reptilia: Sauria: Gekkoninae). Cuadernos de Herpetología 10(1-2): 59-70.
7. Huey, R. B. 1979. Parapatry and niche complementarity of peruvian desert geckos (Phyllodactylus): the ambiguous role of
competition. Oecología 38: 249-259.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)
Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 24 de Julio de 2015

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. y Rodríguez-Guerra A. 2017. Phyllodactylus kofordi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phyllodactylus leei
Salamanquesas de San Cristóbal
Cope (1889)

Santiago R. Ron Galápagos: Puerto Baquerizo Moreno (QCAZ 10478).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Geckos o salamanquesas , Chatham Leaf-toed Geckos , Salamanquesas de San Cristóbal

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Phyllodactylus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) tubérculos agrandados
en el dorso y extremidades ausentes; (2) expansiones digitales bien desarrolladas; (3) gránulos dorsales lisos, más pequeños que los del
hocico; (4) mental tan ancha como larga, generalmente en contacto con 2 ó 3 postmentales; (5) lamelas del IV dígito del pie 10-14 (1).

Lepidosis

(1) Tubérculos agrandados dispersos ausentes; (2) número de labiales, forma y tamaño de la mental variables; (3) postmentales en
contacto con la mental 2-3 (raro 4) (1).
Tamaño

La longitud rostro-cloacal máxima reportada es 43 mm y la mínima 17 mm (1).

Color en vida

Color carne con marcas negras inconspicuas en el dorso; vientre blanco (1).

Color en preservación

Dorsalmente varía de café claro o gris amarillento a café oscuro; marcas café oscuras presentes como puntos dispersos a manera de
nubes indefinidas, manchas o barras transversales definidas; franja oscura a cada lado de la cara que puede encontrarse difusa o
conspicua (1).

Historia natural

Esta especie es nocturna; al ser recolectada realiza un sonido de escape parecido al sonido de un escarabajo grande. Los huevos son
elípticos, blancos y delgados; su superficie está cubierta por gránulos de cal muy pequeños en hileras rectas, las cuales, cuando se
observan magnificadas, aparentan una cáscara cubierta por rasguños paralelos (1).

Distribución y Hábitat

P. leei se distribuye en la isla San Cristóbal (Chatham Island), archipiélago de Galápagos, Ecuador (1).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Van Denburgh (1) realiza una revisión taxonómica del clado Phyllodactylus en las islas Galápagos.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Van Denburgh, J. 1912. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. VI The Geckos of
the Galapagos Archipelago.. Proceedings of the California Academy of Science, 1:405-430.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Cope, E. D. 1889. Scientific results of explorations of the U.S. Fish Commision Steamer Albatross. III.- Report on the batrachians
and reptiles collected in 1887-88. Proceedings of the United States National Museum 12:141-1747.
PDF
4. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 10 de Marzo de 2010

Fecha de actualización
viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Phyllodactylus leei En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phyllodactylus leoni
Salamanquesas del río León
Torres-Carvajal et al. (2013)

Omar Torres-Carvajal Loja: Río Jubones, San Sebastián de Yúluc,


(QCAZ 12442). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Leon River Leaf-toed Geckos , Salamanquesas del río León

Identificación

Esta especie se diferencia  de otras especies de Phyllodactylus del continente sudamericano por la combinación de los siguientes
caracteres: (1) escamas preanales similares en tamaño a otras escamas ventrales; (2) filas de tubérculos longitudinales bien definidas
dorsalmente; (3) una fila longitudinal media de escamas caudales alargadas ventralmente; (4) tubérculos presentes en superficie dorsal
de la tibia; (5) escama postanal alargada normalmente ausente; y (6) tubérculos en la superficie dorsal de la pata anterior normalmente
ausentes.
P. leoni puede confundirse con P. pumilus y P. reissii. Se distingue de P. pumilus (caracteres en paréntesis) por tener las escamas
interorbitales homogéneas en tamaño (supraoculares más largas en la serie de escamas interorbitales; 1) y por la ausencia de escamas
alargadas primer cuarto proximal de la cola (al menos dos filas de escamas alargadas; 1). De P. reissii (caracteres en paréntesis) se
diferencia por tener escamas gulares granulares (planas y yuxtapuestas o subimbricadas) y por ser más pequeña (longitud rostro–cloaca=
55mm vs. longitud rostro–cloaca= 75mm máximo) (4).

Lepidosis

(1) Dos internasales separadas medialmente por dos pequeñas escamas; (2) nostrilo rodeado por rostral anteriormente, primera
supralabial lateralmente, internasal medialmente y dos postnasales; (3) 10–13 loreales desde el ojo hasta el nostrilo; (4) escamas en la
región loreal posterior igual de grandes que las interorbitales; (5) escamas del hocico cóncavas; (6) superficies temporal y dorsal de la
cabeza con escamas granulares y escamas dispersas, agrandadas, redondas y lisas; (7) 16–23 interorbitales al nivel del centro del ojo; (8)
18–25 escamas a través del hocico al nivel de la tercera labial, 12–19 al nivel de la segunda labial; (9) 5–7 supralabiales entre rostral y el
centro del ojo; 5–6 infralabiales entre las escamas mentales y el centro del ojo; (10) abertura del oído elíptica, orientada postero-
dorsalmente, con los bordes anterior y posterior fuertemente denticulados; (11) escama mental trapezoidal; (12) 2–3 postmentales en
contacto con las primeras infralabiales lateralmente; (13) gulares granulares; (14) dorso con escamas granulares proyectadas y tubérculos
triangulares, dispuestos en 11–14 filas longitudinales dorsales; (15) tubérculos en fila paraventral, 48–57 entre en tímpano y la cloaca, 26–
36 entre la axila e ingle; (16) 52–68 ventrales desde la región gular posterior hasta la cloaca; (17) 22–27 filas longitudinales de escamas
ventrales en la mitad del cuerpo; (18) escamas en muslos planas, imbricadas y homogéneas en tamaño antero-dorsalmente,
heterogéneas postero-dorsalmente y granulares posteriormente; (19) escamas dorsales de las piernas heterogéneas en tamaño, con
pocos tubérculos grandes dispersos; (20) escamas dorsales de los brazos homogéneas en tamaño, planas e imbricadas; (21) 8, 11, 10, 6–
11 y 6 lamelas en los dedos de la mano I, II, III, IV y V, respectivamente; (22) 6, 8, 12, 9–13 y 12 lamelas en los dedos del pie I, II, III, IV y V,
respectivamente; (23) caudales planas, lisas e imbricadas, con un fila medial agrandada ventralmente (4).

Tamaño

Los machos adultos de P. leoni alcanzan una longitud rostro–cloaca de 55 mm, mientras que las hembras alcanzan una longitud de 51
mm (4).

Color en vida

Color de fondo almendra en la cabeza, cuerpo, extremidades y cola; superficie dorsal de la cabeza, cuerpo y extremidades con
reticulación irregular café oscura (más clara en hembras), discontinua dorsomedialmente en el cuerpo; banda color café oscura (más
clara en hembras), distintiva, extendiéndose lateralmente a cada lado desde el hocico hasta la mitad del cuerpo, a través de la parte
inferior del ojo, la parte superior del tímpano, la región escapular y los flancos; cola con 11 bandas cruzadas, 2–3 escamas de ancho, que
alcanzan la parte ventral lateralmente; superficie ventral de la cabeza, cuerpo, extremidades y cola crema rosácea uniformemente, con
los dedos de las manos y pies gris oscuros; iris cobre con reticulación fina café oscura (4).

Historia natural

Las lagartijas de esta especie son de hábitos nocturnos, y duermen durante el día en grietas entre las rocas, o bajo ellas. El tamaño de
puesta varia entre uno y dos huevos que pueden medir 0.70–0.81 mm x 1.11–1.19 mm y 0.29–0.39 mm cúbicos. Es probable que realicen
nidos comunales, por la gran cantidad de pedazos de huevos encontrados bajo rocas. Pueden autotomizar su cola como mecanismo de
defensa, aunque también pueden enrollarla hacia arriba imitando a un escorpión al tratar de ser manipulados (4).

Distribución y Hábitat

P. leoni se distribuye en la cuenca superior del Río León, en las provincias de Azuay y Loja, al sur del Ecuador, entre los 1185 hasta los 1968
metros de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018). Habita en los matorrales xeríticos interandinos (4, 14).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental
Sistemática

Torres-Carvajal et al. (6) en base al análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial de diez especies de Phyllodactylus (cinco endémicas
de Galápagos) y usando Inferencia Bayesiana indican que P. leoni es el taxón hermano de P. darwini (endémico de la isla San Cristóbal,
Galápagos). Esto sugiere que probablemente el ancestro de ambas especies habitó en los Andes, y soporta la idea de que Phillodactylus
ha colonizado Galápagos en dos eventos independientes.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Dixon, J. R. y Huey, R. B. 1970. Systematics of the lizards of the Gekkonid genus Phyllodactylus of mainland South America. Los
Angeles County Museum Contributions in Science, :1-78.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Werner, F. 1910. Über neue oder seltene Reptiliean des Naturhistorischen Museums in Hamburg. Mitteilungen Naturshitorisches
Museum in Hamburg 27:1-46.
4. Torres-Carvajal, O., Carvajal-Campos, A., Barnes, C. W., Nicholls, G. y Pozo-Andrade, M. J. 2013. A New Andean Species of Leaf-
toed Gecko (Phyllodactylidae: Phyllodactylus) from Ecuador. Journal of Herpetology 47:384-390.
5. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
6. Torres-Carvajal, O., Barnes, C. W., Pozo-Andrade, M. J., Tapia, W. y Nicholls, G. 2014. Older than the islands: Origin and
diversification of Galápagos leaf-toed geckos (Phyllodactylidae: Phyllodactylus) by multiple colonizations. Journal of
Biogeography 41(10):1883-1894.
PDF
7. Peters, W. 1862. Über einen neuen Phyllodactylus aus Guayaquil. Monatsber. königl. Akad. Wiss. Berlin. 1862(Noviembre): 626-627.
8. Rösler, H.2000. Kommentierte liste der rezent, subrezent und fossil bekannten Geckotaxa (Reptilia: Gekkonomorpha). Gekkota
2:28-153.
9. Werner, F. 1913. Neue oder seltene reptilien und frösche des Naturhistorischen Museums in Hamburg. Reptilien der Ostafrika-
Expedition der Hamburger Geographischen Gesellscha 1911/12. Leiter: Dr. E. Obst. Reptilien und Amphibien von Formosa. Jb.
Hamb. wiss. Anst., 30 [1912], 2. Beihe : 1-39, 40-45, 45-51.
10. Werner, F. 1901. Reptilien und Batrachier aus Peru und Bolivien. Abhandl. Ber. Zool. Anthrop. Mus. Dresden. 9:1-14.
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
14. Cuesta, F., Josse, C. y Becerra, M. T. 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Secretaría General de la Comunidad
Andina. Lima, Perú.

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 22 de Enero de 2015

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. 2017. Phyllodactylus leoni En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phyllodactylus maresi
Salamanquesas de Mares
Lanza (1973)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Mares Leaf-toed Geckos , Salamanquesas de Mares

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Phyllodactylus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) tubérculos puntiagudos
en la parte superior de la cabeza; (2) yemas de los dedos asimétricas en forma de cono de pino, en lugar de romas y simétricas; 3) 39-53
tubérculos en una fila paraventral desde la base de la cola hasta la cabeza(2).  Una descripción más detallada es propuesta por Lanza,
1973 (1).

Lepidosis

(1) 12 escamas entre el ojo y el nostrilo; (2) 18 escamas alrededor del hocico a la altura de la tercera labial; (3) 26 escamas interorbitales; 
(4) 8/8 supralabiales; (5)  6/6 infralabiales; (6) mental en forma de campana, ligeramente más larga que ancha, rodeada posteriormente
por 2 postmentales; (7) superficie dorsal de la cabeza cubierta por gránulos de diferentes tamaños, ninguno de ellos es visiblemente
alargado; (8) dorso con 12 filas longitudinales de tubérculos alargados, fuertemente quillados; (9) 44 tubérculos en una fila paravertebral
entre la parte trasera de la cabeza y la base de la cola; (10) 30 escamas entre la axila y la ingle; (11) 3-4 filas de gránulos en la mitad del
cuerpo, separando las filas paravertrebrales; (12) 6 filas longitudinales de tubérculos en la base de la cola; (13) 73 filas de escamas
ventrales dese la zona gular hasta la cloaca; (14) superficie dorsal de las extremidades anteriores sin tubérculos alargados; (15) dígitos
ligeramente alargados, almohadillas distales truncadas (1).

Tamaño

El individuo tipo tiene una longitud rostro cloacal de 43 mm y la longitud de la cola es de 48 mm (1).

Color en preservación

La coloración dorsal gris parduzca con tintes marrón oscuro; las marcas tienden a formar de 7-8 barras irregulares alrededor del cuerpo,
generalmente interrumpidas en  la línea vertebral;tenue franja oscura que se extiende desde el nostrilo hasta el ojo;  coloración ventral
gris clara con tintes cafés, especialmente bajo la cabeza; escamas supralabiales e infralabiales fuertemente manchadas de marrón oscuro
(1).

Historia natural
Phyllodactylus maresi habita áreas de bosques caducifolios, matorrales secos y pastizales secos. Se encuentra activa en la noche en tierra,
rocas, hojarasca y troncos de árboles a 2m sobre el suelo; durante el día se encuentran bajo la corteza de árboles, bajo rocas, y dentro de
troncos podridos (3).

Distribución y Hábitat

P. maresi se distribuye en las islas de Bartolomé, Marchena, Santiago y Rábida, y en el islote Mares, archipiélago de Galápagos, Ecuador. 
Se encuentra a una elevación entre 0 a 83 msnm (3).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Arteaga et al. (3) realiza una revisión taxonómica del clado Phyllodactylus en las islas Galápagos.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Lanza, B. 1973. On some Phyllodactylus from the Galápagos Islands (Reptilia Gekkonidae). Museo Zoologico dell'Università di
Firenze, 1-34 pp.
2. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
3. Arteaga, A., Bustamante, L., Vieira, J., Tapia, W., Carrión, J., Guayasamin, J. 2019.

Two new species of leaf-toed geckos (Phyllodactylus) from Isabela Island, Galápagos Archipelago, Ecuador. In: Arteaga A,
Bustamante L, Vieira J, Tapia W, Guayasamin JM (Eds) Reptiles of the Galápagos: Life on the Enchanted Islands.. Tropical Herping,
Quito 174—187.

Autor(es)

Vanessa Parra

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 16 de Marzo de 2020

Fecha de actualización

jueves, 19 de Marzo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Parra V. . Phyllodactylus maresi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phyllodactylus pumilus
Salamanquesas enanas
Dixon, J. R. y Huey, R. B. (1970)

Omar Torres-Carvajal Manabí: Cabo San Mateo, Playa (QCAZ 4876)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Geckos , Dwarf Leaf-toed Geckos , Salamanquesas enanas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Phyllodactylus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) placa anal agrandada
ausente; (2) presencia de tubérculos en el dorso, tibia y parte de la cola; (3) escamas de la hilera media debajo de la cola ensanchadas y
redondeadas posteriormente; (4) cola aproximadamente el 50% de la longitud total; (5) escamas de la región supraocular más grandes
que las series interorbitales; (6) franja café oscura a negra desde la narina hasta la inserción del brazo; (7) lamelas digitales terminales
moderadamente agrandadas y algo rectangulares. Se diferencia de P. kofordi por la ausencia de tubérculos en el antebrazo y en los dos
tercios distales de la cola y de P. reissii por presentar una longitud rostro-cloaca más pequeña, escamas en la región supraocular más
grandes que las series interorbitales y al menos dos hileras de escamas agrandadas, aplanadas en el ¼ de la parte proximal de la cola (1).

Lepidosis
(1) Rostral el doble de ancha que alta, el borde dorsal con un surco vertical, corto, medial; (2) dos internasales, algo rectangulares y en
contacto a lo largo de los bordes mediales; (3) narina rodeada de la rostral, labial, internasal, y tres postnasales; (4) primera supralabial
en amplio contacto con el borde ventral de la narina; (5) depresión superficial entre las internasales y en la región frontal; (6) 11 escamas
entre la narina y el ojo; (7) escamas en la región loreal posterior cerca de 3 veces más grandes que las escamas interorbitales; (8) 19
escamas a través del hocico a nivel de la tercera labial; (9) 17 escamas interorbitales, 18 escamas en el borde anterior de las órbitas; (10)
ojo grande; (11) párpado con una a dos hileras de gránulos y una hilera exterior de escamas más grande; (12) abertura del oído
fuertemente denticulada en los márgenes anterior y posterior; (13) parte posterior de la cabeza granular con pocos tubérculos grandes
entremezclados; (14) 6 supralabialesy 5 infralabiales bajo el centro del ojo; (15) mental en forma de campana, tan ancha como larga,
bordeada posteriormente por dos postmentales; (16) postmental tan larga como ancha, sus bordes mediales están en amplio contacto;
(17) postmentales seguidos inmediatamente por una hilera de 6 escamas transversales, seguidas de una segunda hilera de 10 escamas
más pequeñas; (18) postmentales en contacto solo con la primera labial; (19) dorso con 14 hileras longitudinales de tubérculos
trihédricos agrandados que son un poco aplanados; (20) hilera paravertebral con 42 tubérculos desde la parte posterior de la cabeza a la
base de la cola, 25 entre la axila y la ingle; (21) hileras paravertebrales separadas unas de otras por 4 hileras de gránulos; (22) 5 hileras de
tubérculos alcanzan la nuca, 6 a la base de la cola; (23) cada tubérculo de las series dorsales está separado del tubérculo siguiente por
ninguno a dos gránulos; (24) 4 tubérculos postanales a cada lado; (24) vientre con 27 hileras de escamas longitudinales y 61 transversales;
(25) superficie dorsal del brazo con escamas grandes y planas; (26) superficie dorsal del muslo con 3 a 5 tubérculos dispersos entre las
escamas granulares; (27) fórmula de las lamelas de la mano, 7-8-9-9-7; del pie, 7-8-12-12-10; (28) garra ligeramente visible cuando se la
observa desde abajo; (29) lamelas terminales ligeramente más largas que anchas, moderadamente agrandadas; (30) ¾ de la parte distal
de la cola regenerada, ¼ de la parte proximal con una reducción de 6-4-2 tubérculos por espiral, disminuyendo el número hacia la
porción distal de la cola; (31) hilera medial de escamas debajo de la cola ensanchadas y redondeadas posteriormente; (32) escamas que
siguen a las postmentales varían entre 4-8; (33) escamas media-orbitales varían entre 15-18; (34) escamas a través del hocico a nivel de la
tercera labial 19-22; (35) escamas que bordean las internasales varían entre 5-8; (36) internasales frecuentemente en contacto en región
medial; (37) escamas entre las narinas y el ojo 10-13; (38) escamas a través del vientre 27-30; (39) escamas ventrales desde la garganta
hasta la cloaca 53-62; (40) hileras de tubérculos dorsales 12-14; (41) tubérculos paravertebrales desde la base de la cabeza hasta la base
de la cola 37-43, entre la axila y las ingles 23-27; (42) lamelas en el cuarto dedo del pie 11-13; (43) al menos dos hileras de escamas
alargadas y lisas en el primer cuarto proximal de la cola (1).

Tamaño

La longitud rostro-cloacal en machos varía entre 37-51 mm y en hembras entre 41-44 mm (1).

Color en vida

No disponible.

Color en preservación

Patrón de coloración dorsal altamente variable, desde un café claro casi uniforme hasta hileras paravertebrales de bandas o puntos
definidos café chocolate; cabeza generalmente café clara uniforme, pero ligeramente moteada con gris claro en algunos especímenes;
franja café oscura desde la narina hasta la inserción del brazo; franja dorsomedial gris, la cual puede estar interrumpida por líneas
reticulares negras; cola con bandas cafés y grises; vientre blanco grisáceo (1).

Historia natural

Esta especie es nocturna y trepadora. Se la ha encontrado durante el día debajo de la corteza suelta de los árboles, debajo de rojas o
grietas a lo largo de los acantilados. Algunos especímenes fueron colectados en hábitats xerofíticos. Habita en simpatría con P. reissii (1).

Distribución y Hábitat

P. pumilus se distribuye al occidente de la Cordillera de Balzar, en la provincia de Manabí, Ecuador. Su rango altitudinal es de 16 a 346
msnm (Base de Datos QCAZ, 2018). Se los ha encontrado cerca de Jipijapa, Manta, Montecristi, Portoviejo y San Vicente. Habita zonas
semi-desérticas, bosques secos o subsecos (1).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Dixon y Huey (1) realizaron una revisión de Phyllodactylus de Sudamérica.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Dixon, J. R. y Huey, R. B. 1970. Systematics of the lizards of the Gekkonid genus Phyllodactylus of mainland South America. Los
Angeles County Museum Contributions in Science, :1-78.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos., Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 3 de Enero de 2017

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A., Guerra-Correa, E. 2017. Phyllodactylus pumilus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phyllodactylus reissii
Salamanquesas comunes de la costa
Peters (1862)

Omar Torres-Carvajal Guayas: Bosque Protector Cerro Blanco

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Jañapes , Peters' leaf-toed geckos , Peruanischer Blattfingergeckos , Reiss' Leaf-toed Geckos , Salamanquesas comunes de la costa

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Phyllodactylus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) tubérculos femorales
ausentes; (2) tubérculos en la tibia presentes; (3) oído fuertemente denticulado en los márgenes posterior y anterior; (4) tubérculos
agrandados en la parte posterior de la cabeza; (5) hilera media de escamas debajo de la cola ensanchadas; (6) placa preanal agrandada
ausente; (7) 12-18 hileras de tubérculos piramidales en el dorso; (8) cola del 48-58% de la longitud total; (9) sin espirales de tubérculos
agrandados; (10) lamelas terminales de los dígitos moderadamente agrandadas y truncadas; (11) patrón dorsal variable, bandas
uniformes en color y grosor; (12) vientre usualmente amarillento (2).
Se diferencia de P. kofordi por su tamaño grande (LRC promedio = 58 mm) y por tener más tubérculos en la hilera paravertebral desde la
cabeza hacia la cola (47-60). De P. pumilus se diferencia por el tamaño más grande y usualmente por no presentar tubérculos en el muslo
(2).

Lepidosis

(1) Rostral el doble de ancha que alta; (2) internasales redondeadas, sus bordes medios en amplio contacto, bordeadas posteriormente
por gránulos pequeños y postnasales a cada lado; (3) narina rodeada por la rostral, labial, internasal, y dos postnasales; (4) primera labial
en amplio contacto con el borde ventral de la narina; (5) depresión superficial entre las internasales, depresión profunda en la región
frontal; (6) escamas en la región posterior de la loreal son 3 a 4 veces más grandes que las escamas medio orbitales; (7) ojo grande; (8)
párpado con 2 hileras de gránulos y 1 hilera más grande con escamas, las últimas 3 a 6 son puntiagudas; (9) abertura del oído
fuertemente denticulada con escamas puntiagudas en los márgenes anterior y posterior; (10) parte posterior de la cabeza granular con
tubérculos grandes entremezclados; (11) 6 a 7 supralabiales y 5 a 6 infralabiales debajo del centro del ojo; (12) mental en forma de
campana, igual de ancha que larga, bordeada posteriormente por 2 a 4 postmentales; (13) postmentales ligeramente más largas que
anchas, sus bordes medios en amplio contacto; (14) dorso con hileras longitudinales de tubérculos piramidales agrandados que están un
poco elevados; (15) hileras paravertebrales separadas una de la otra por 4 a 5 hileras de gránulos; (16) 6 hileras de tubérculos alcanzan la
nuca, 6 a la base de la cola; (17) cada tubérculo de series dorsales agrandadas separadas por el siguiente tubérculo por 0 a 2 gránulos;
(18) tubérculos postanales 4 en cada lado, distintos y ligeramente elevados posteriormente en los machos; (19) superficie dorsal de la
parte superior del brazo con escamas aplanadas, antebrazo con escamas ligeramente grandes y aplanadas; (20) superficie dorsal del
muslo sin tubérculos entremezclados entre las escamas pequeñas aplanadas; (21) tibia con tubérculos grandes dispersos entre las
escamas granulares; (22) garra ligeramente visible cuando se la ve desde abajo; (23) almohadilla terminal grande, ligeramente más larga
que ancha, un poco truncada en la punta; (24) postmentales varían de 2-4; (25) postmentales en contacto con la primera labial en el 96.8
por ciento de la muestra, con la primera y segunda labial en el 3.2 por ciento de la muestra; (26) escamas post-postmentales a través del
mentón varían de 5 a 8; (27) escamas a través de la región midorbital 16-24; (28) escamas a la altura de la tercera labial varían de 18 a 27;
(29) escamas bordeando posteriormente las internasales 5-9, con una escama única separando las internasales en el 23.1% de la
muestra; (30) hileras de escamas transversales a través del vientre varían de 24-37, longitudinalmente 54-77; (31) hileras de tubérculos
dorsales entre 12-18; (32) tubérculos paravertebrales desde la cabeza hasta la cola varían desde 47 a 60, entre la axila y la ingle 25-38; (32)
lamelas del IV dedo del pie 11-17 (2).

Tamaño

La variación de la longitud rostro-cloacal en machos es de 42-75 mm; en hembras es de 37-73 mm (2).

Color en preservación

Patrón de coloración dorsal altamente variable, desde un habano amarillento uniforme sin marcas oscuras hasta un gris claro con bandas
cruzadas onduladas, subrayadas en negro, la mitad de anchas que los espacios entre éstas; aquellos con marcas dorsales pueden tener
puntos, bandas cruzadas, manchas o líneas negras, café oscuros, cafés, a café grisáceos inconspicuos; en pocos especímenes las líneas se
fusionan formando un patrón jaspeado; cuando las marcas son lo suficientemente conspicuas para ser contadas varías entre 5 a 7 pares o
bandas individuales; coloración dorsal de la cola similar a la del dorso, si hay bandas, éstas varían entre 8-11 (generalmente 9-10); los
espacios entre éstas usualmente son más claros que los dorsales, tendiendo a haber un mayor contraste con las bandas oscuras;
superficie dorsal de la cabeza puede ser de color uniforme, con puntos o reticulaciones café chocolate a negras, con líneas o puntos de
fondo; una línea oscura a cada lado de la cabeza que va desde la narina, a través del ojo, hasta el brazo; patrón y coloración de las
extremidades similares a la dorsal, los antebrazos y la parte inferior de las patas generalmente con bandas café chocolates; superficies
ventrales blancas grisáceas, en especímenes grandes el color café de los flancos invade el vientre; la superficie ventral de la cola
generalmente más oscura que el vientre (2).

Historia natural

Esta especie es nocturna y trepadora. Su dieta consiste básicamente de artrópodos. Es una especie ovípara; su puesta es de dos huevos,
los cuales generalmente son depositados en nidos comunales, en compuestos de material en descomposición, bajo rocas o enterrados
en paredes verticales de arena. Durante el día se la encuentra en sus escondites, los cuales son generalmente en la vegetación, bajo rocas
o galerías en paredes verticales; en estos lugares evita tanto a depredadores como a las altas temperaturas. Se encuentra activa
generalmente en superficies verticales o forrajeando sobre el suelo. En Perú esta especie ha sido encontrada en la misma planta de
cactus con P. interandinus en la parte alta de la cuenca Amazónica y con P. kofordi en la parte norte del país; también fue hallada junto con
Pseudogonatodes barbouri y Gonatodes atricucullaris en el mismo árbol (2).

Distribución y Hábitat

P. reissii se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1461 m en el Ecuador y en el norte de Perú. En Ecuador se encuentra en las
provincias de Azuay, Cañar, Santa Elena, Guayas, Esmeraldas, Manabí, Loja, El Oro y Galápagos (introducido) (2, 4, Base de Datos QCAZ,
2018).

Regiones naturales
Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental, Galápagos

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental, Galápagos

Sistemática

Dixon y Huey (2) realizaron una revisión de Phyllodactylus de Sudamérica.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
Cordillera de la Costa y áreas adyacentes del suroeste de Ecuador. Informe complementario a: Almendáriz, A. & J. L. Carr. 1992.
Amphibians and reptiles, pp. 128-132. En: Status of forest remnants in the cordillera de la Costa and adjacent areas of
southwestern Ecuador, T.A. Parker III & J. L. Carr (eds). Washington, DC: Conservation International, RAP Working Papers 2
PDF
2. Dixon, J. R. y Huey, R. B. 1970. Systematics of the lizards of the Gekkonid genus Phyllodactylus of mainland South America. Los
Angeles County Museum Contributions in Science, :1-78.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Díaz, M. 2005. El componente herpetológico de la evaluación ecológica rápida de los bosques del suroccidente de la provincia de
Esmeraldas. EcoCiencia y MAE, Quito.
5. Peters, W. K. 1862. Mittheilung über einen neuen Phyllodactylus aus Guayaquil. Monatsberichte der Preussischen Akademie der
Wissenscha en zu Berlin, 4:626-627.
PDF
6. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)
Amaranta Carvajal-Campos., Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal

Fecha Compilación

jueves, 10 de Diciembre de 2009

Fecha de actualización

viernes, 14 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A., Guerra-Correa, E. 2017. Phyllodactylus reissii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phyllodactylus simpsoni
Salamanquesas de Isabela
Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Albermale Leaf-toed Geckos , Western Galápagos Leaf-toed Gecko , Geco occidental de Galápagos , Salamanquesas de Isabela

Identificación

Esta especie ha sido comúnmente comparada a otro gecos asociados a P. galapagensis. Sin embargo, se distingue de P. galapagensis por
no presentar tubérculos puntiagudos en la parte superior de la cabeza, y poseer menos escamas (71–80 vs 83–103) en la mitad del
cuerpo. De P. maresi y P. duncanensis, difiere en poseer yemas de los dedos simétricas, en forma de cono de pino. De P. andysabini, se
diferencia en poseer usualmente supranasales en contacto y la zona de la garganta sin pingmentos (1). 

Lepidosis

(1) 12 escamas entre el ojo y el nostrilo; (2) 8/8 supralabiales; (3) 6/6 infralabiales; (4) mental en forma de campana, rodeada
posteriormente por 3 postmentales; (5) superficie dorsal de la cabeza cubierta por gránulos de tamaños variables, algunos de ellos son
ligeramente alargados pero no puntiagudos; (6) dorso con 12 filas longitudinales de tubérculos alargados y quillados; (7) 48 tubérculos en
una fila paravertebral entre la parte trasera de la cabeza y la base de la cola; (8) 3 filas de gránulos en la mitad del cuerpo, separando las
filas paravertebrales; (9) 5 filas longitudinales de tubérculos en la base de la cola; (10) 70 filas de escamas ventrales desde la región gular
hasta la cloaca; (11) superficie dorsal de las extremidades anteriores sin tubérculos alargados; (12) yemas de los dedos alargadas,
simétricas, y en forma de cono de pino.

Tamaño

El individuo tipo tiene una longitud rostro cloacal de 37 mm y la longitud de la cola es de 34 mm (1).

Color en preservación

La coloración dorsal es café plomiza con tenues franjas transversales oscuras; franja postocular marrón oscura que se extiende por
encima de las extremidades anteriores; coloración ventral crema con manchas marrones oscuras en cada escama (1).

Historia natural

P. simpsoni habita bosques caducifolios, pastizales y matorreales secos. La especie tiene hábitos nocturnos, se encuentra principalmente
en suelos, rocas, troncos de árboles, postes, y paredes de edificios, hasta a 5 metros sobre el suelo. Durante el día se encuentran debajo
de rocas, viejos caparazones de tortugas, corteza de árboles, y viejos postes. Se han encontrado huevos de la especie bajo rocas (1). 

Distribución y Hábitat
P. simpsoni es endémica de un área estimada de 1. 219 km2 en el centro y sur de la Isla Isabela, así como también en la Isla Fernandina,
Islote Cowley, e Islote Tortuga en Galápagos, Ecuador, entre los 0 y  1. 450 msnm (1).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Arteaga et al. (1) propone una nueva filogenia del clado Phyllodactylus de la islas Galápagos.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Arteaga, A., Bustamante, L., Vieira, J., Tapia, W., Carrión, J., Guayasamin, J. 2019.

Two new species of leaf-toed geckos (Phyllodactylus) from Isabela Island, Galápagos Archipelago, Ecuador. In: Arteaga A,
Bustamante L, Vieira J, Tapia W, Guayasamin JM (Eds) Reptiles of the Galápagos: Life on the Enchanted Islands.. Tropical Herping,
Quito 174—187.
2. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.

Editor(es)

Fecha de actualización

jueves, 12 de Marzo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

. Phyllodactylus simpsoni En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Thecadactylus rapicauda
Salamanquesas gigantes occidentales
Houttuyn, M. 1782.

Gustavo Pazmiño-Otamendi Esmeraldas: Durango (QCAZ 15391). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Turnip-tailed gecko , Rübenschwanzgecko , Escorpiones tobobo , Salamanquesas gigantes occidentales

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de lagartijas sin párpados por tener almohadillas digitales muy grandes, dígitos palmeados y
garras retráctiles en las patas anteriores y posteriores (1). Entre los gecos neotropicales, Thecadactylus rapicauda se diferencia de
Coleonyx, Gymnodactylus, Homonota, Lygodactylus, Phyllodactylus, Coleodactylus, Gonatodes, Lepidoblepharis, Pseudogonatodes, y
Sphaerodactylus en que posee almohadillas trepadoras expandidas bajo las bases de todos los dígitos. Esta especie se puede distinguir
de Aristelliger, Tarentola, Bogertia, Briba, Phyllopezus, y Hemidactylus por la presencia de un surco subdigital profundo que aloja la garra y
se extiende de manera proximal por toda la hilera de lamelas, segregando éstas en una doble serie. La presencia de sacos cloacales (y
huesos cloacales internos) distinguen a la especie de Aristelliger, Lygodactylus, Coleodactylus, Gonatodes, Lepidoblepharis,
Pseudogonatodes, y Sphaerodactylus (7).
Lepidosis

(1) Rostral grande, rectangular, dos veces más ancha que profunda, con una hendidura corta o mediana que se extiende desde borde
posterior; (2) los nostrilos están bordeados por la rostral y por las primeras supralabiales; (3) postnasales pequeñas 3-5, y una postrostral
a cada lado; (4) supralabiales rectangulares 9-16 (generalmente 9-12), decrecen en tamaño posteriormente, bajo el centro del ojo 7-10; (5)
la apertura del oído es moderadamente grande, más pequeña que el ojo, de oblicua a ovalada horizontalmente, y con márgenes lisos; (6)
el orificio auditivo externo es largo y el tímpano es apenas visible; (7) escamas en la superficie dorsal y lateral de la cabeza son casi
iguales, pequeñas y granulares; (8) el canthus rostralis es conspicuo y redondeado; (9) los márgenes de los párpados superiores cuentan
con una hilera de escamas cónicas ligeramente alargadas, hasta 13 de ellas se amplían posteriormente en espinas, éstas no se desarrollan
en juveniles; (10) la mental es pequeña, triangular, generalmente más ancha que larga y bordeada posteriormente por dos postmentales
(raro 1); (11) infralabiales cuadradas 9-14 (generalmente 9-11), decrecen en tamaño posteriormente y están bordeadas por una hilera de
sublabiales; (12) escamas mentales y de la garganta son pequeñas y granulares; (13) escamas en la nuca y los lados del cuello son
idénticas a las dorsales; (14) escamas dorsales y laterales pequeñas, granulares, y dispuestas en hileras oblicuas inconspicuas; (15)
ventrales más grandes que las dorsales), de redondas a ovaladas, lisas, imbricadas, en hileras oblicuas, 95-129 entre la inserción de las
extremidades anteriores y la cloaca; (16) el número total de escamas alrededor de la parte media del cuerpo 140-177; (17) la transición
entre las laterales y las ventrales es gradual; (18) unas pocas hileras de escamas inmediatamente anteriores a la cloaca son más pequeñas
que las ventrales y más o menos granulares; (19) poros femorales o preanales ausentes; (20) dígitos muy dilatados y conectados por una
membrana basal; (21) lamelas subdigitales se encuentran en dos hileras separadas por un surco medio que se amplía y profundiza
distalmente; (22) lamelas subdigitales bajo el dígito IV de la extremidad anterior 16-25 (generalmente 19-22) y del dígito IV de la
extremidad posterior 18-25 (generalmente 20-23); (23) escamas en las superficies anterior, superior e inferior de las extremidades
anteriores, y en las superficies anterior e inferior de los muslos son redondas a romboidales, planas y ligeramente imbricadas; (24) las
que se encuentran en la superficie inferior de las extremidades posteriores son grandes, lanceoladas, planas, y fuertemente imbricadas;
(25) las de la superficie posterior de las extremidades anteriores, y las superficies posterior y superior de los muslos, y superficies
posterior, superior y anterior del antebrazo son pequeñas y granulares; (26) escamas en la parte proximal de la cola son como las
dorsales, mientras que en la porción distal son ligeramente más grandes, planas, ligeramente imbricadas, y dispuestas en hileras
transversales; (27) las escamas debajo de la cola son más grandes que las ventrales, cuadradas, planas, imbricadas, y se disponen en
hileras transversales; (28) la cola se divide en verticilos inconspicuos, cada uno con 5 hileras de escamas; (29) partes regeneradas de la
cola tienen escamas pequeñas, redondas a ovaladas, convexas, yuxtapuestas, y dispuestas irregularmente; (30) escamas postanales
agrandadas 1-3 (7).

Tamaño

La longitud total máxima en machos y hembras es de 225 mm. La longitud de la cola es de un 42-46% de la longitud total (1). La cabeza
abarca un 26-31% de la LRC en hembras, 25-29% en machos, y 32% en juveniles; la cabeza es 1.3-1.6 veces más larga que ancha (7).

Color en vida

La coloración en esta especie puede variar en respuesta a factores ambientales o fisiológicos. El mayor cambio de color ocurre del día a la
noche, especialmente en los individuos más jóvenes. El dorso varía de blanco rosáceo pálido con marcas dorsales color marfil, a gris claro
o café con chevrones y puntos blancos y negros o violetas a cafés; el vientre es beige pálido; hay franjas blanquecinas pálidas o café oliva,
que se extienden desde el ojo hasta el hombro, y están limitadas arriba y abajo por bandas marrón oscuro de igual grosor; las escamas
labiales generalmente son oliva claro, a menudo con márgenes negros; la lengua es azul y la cavidad oral tiene líneas naranjas; el iris es
habano rojizo a dorado en machos, y plateado en hembras y juveniles (7).

Color en preservación

El dorso varía de café pálido a gris; la cabeza y el dorso pueden o no tener marcas negras, cuando están presentes, tienen forma de “V”,
con el vértice dirigido hacia la parte caudal y dispuestas en series transversales; la región dorsomedial suele ser más clara que el resto de
la espalda; franjas blancas o anaranjadas se extienden desde los ojos hasta la inserción de las extremidades anteriores y sobre los
flancos, donde se desvanecen; los labios son blanco grisáceos, con o sin bordes negros en las escamas labiales; una cola original tiene
bandas anchas transversales oscuras (cafés o negras); una cola regenerada a veces mantiene este patrón, pero generalmente tiene
muchas rayas longitudinales cortas e irregulares café oscuras; el vientre varía de blanco a café oscuro, ya sea con pequeños puntos o sin
éstos (7).

Historia natural

Muchos de los insectos que come T. rapicauda en la naturaleza se encuentran asociadas con la vegetación e incluyen las siguientes
familias, homópteros, hemípteros y coleópteros arbóreos, también están registradas arañas. Se han reportado dos individuos que
comieron sus propias mudas (9). Thecadactylus rapicauda se encuentra principalmente sobre árboles, troncos o ramas. No se encuentra
comúnmente en construcciones humanas en la Amazonia oriental. En estas áreas las construcciones están ocupadas por poblaciones de
Hemidactylus mabouia o Hemidactylus palaichthus (9). Howard et al. (10) reporta individuos asociados a construcciones en pueblos de
Brasil, y una población en Necker Island (Banco de Puerto Rico) asociada a un mirador. Cuando T. rapicauda habita en construcciones
humanas, la especie prefiere estar en paredes altas, lo que podría reflejar su tendencia a habitar en la parte alta de los árboles en la
naturaleza. Este geco se asusta raramente con las personas, incluso cuando se encuentra en paredes bajas (10). La mayor parte de la
actividad de esta especie ocurre durante la noche, a pesar de que la actividad diurna parece ser poco común y los individuos se
encuentran por lo general inmóviles en la sombra. Vitt y Zani (9) reportan que las hembras frecuentemente contienen un huevo oviductal
y un folículo vitelogénico agrandado en el ovario opuesto, simultáneamente; por esta razón es muy probable que se produzcan puestas
múltiples en una sucesión rápida. Las hembras ponen un solo huevo. La coloración críptica de T. rapicauda reduce la probabilidad de
detección por parte de depredadores potenciales. Cuando los individuos están sobre troncos de árboles grandes, son casi
imperceptibles. La membrana entre los dedos de las patas posteriores y a lo largo del borde posterior de las extremidades ayudan a
mantener al animal críptico cuando se lo ve desde arriba o de lado. Los individuos pierden fácilmente la cola. La ventaja de este
comportamiento es escapar de la depredación, aunque los costos de la pérdida de la cola incluyen la pérdida de un almacenamiento de
energía. Es probable que la principal razón de las pérdidas de colas sean durante encuentros con depredadores; sin embargo, otra razón
importante pueden ser los intensos encuentros sociales, principalmente entre machos (9).

Distribución y Hábitat

T. rapicauda se distribuye desde México, norte de la región de Yucatán, hasta el sur de Colombia en ambos lados de los Andes,
extendiéndose al este hacia la región norte del Ecuador, Venezuela, las Guayanas, Brasil (estados de Roraima, Pará) y en las Antillas
Menores a excepción del banco de Puerto Rico (pero incluyendo Isla Necker) y Barbados. Se encuentra principalmente en bosques
primarios o secundarios, sobre árboles, troncos o ramas. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Guayas,
Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas; en altitudes menores a 600 msnm (2, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Debido a que las especies del género Thecadactylus son muy similares morfológicamente, por mucho tiempo se pensó que se trataba de
un género compuesto por una sola especie, T. rapicauda. Sin embargo, en base a análisis morfométricos, morfológicos y moleculares,
Bergmann y Russell (2) encontraron evidencia para reconocer a dos especies, T. rapicauda y T. solimoensis. Pese a que las diferencias
morfológicas y morfométricas son poco pronunciadas, las distancias genéticas entre ambas especies tienen valores altos (23-26,9%; 11).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Bergmann, P. J. y Russell, A. P. 2007. Systematics and biogeography of the widespread neotropical gekkonid genus Thecadactylus
(Squamata), with the description of a new cryptic species. Zoological Journal of the Linnean Society 149:339-370.
3. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
4. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Houttuyn, M. 1782. Het onderscheidt der Salamanderen van de Haagdissen in ‘t algemeen, en van de Gekkoos in t’ bysonder.
Verhandelingen Uitgegeven door het Zeeuwsch Genootschap der Wetenschappen 9:305-336.
7. Bauer, A. M. y Russell, A. P. 2002. Thecadactylus, T. rapicauda. Catalogue of American Amphibians and Reptiles 753:1-6.
8. Dirksen, L. y De la Riva, I. 1999. The lizards and amphisbaenians of Bolivia (Reptilia, Squamata): Checklist, localities, and
bibliography. Graellsia 55:199-215.
9. Vitt, L. J. y Zani, P. A. 1997. Ecology of the nocturnal lizard Thecadactylus rapicauda (Sauria: Gekkonidae) in the Amazon region.
Herpetologica 53:165-179.
10. Howard, K. G., Parmelee Jr., J. S. y Powell, R. 2001. Natural history of the edificarian geckos Hemidactylus mabouia, Thecadactylus
rapicauda, and Sphaerodactylus sputator on Anguilla. Caribbean Journal of Science 37:285-288.
11. Kronauer, D. J. C., Bergmann, P. J., Mercer, J. M. y Russell, A. P. 2005. A phylogeographically distinct and deep divergence in the
widespread Neotropical turnip-tailed gecko, Thecadactylus rapicauda. Molecular Phylogenetics and Evolution 34:431-437.
12. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
13. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
14. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 18 de Agosto de 2010

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G., Torres-Carvajal, O. 2017. Thecadactylus rapicauda En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Thecadactylus solimoensis
Salamanquesas gigantes orientales
Bergmann y Russell (2007)

Diego Quirola Sucumbios: Limoncocha, cerca de la laguna. (QCAZ


14687). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Phyllodactylidae

Nombres comunes

Turnip-tailed geckos , Geckos , Salamanquesas gigantes orientales

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Thecadactylus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) almohadillas
subdigitales fuertemente dilatadas; (2) surcos subdigitales bien desarrollados, donde se alojan las garras, y que dividen las lamelas en
dos series; (3) membranas interdigitales presentes; (4) franja postocular conspicua dirigida dorsalmente; (5) patrón dorsal de manchas en
forma de diamante; (6) escamas postmentales ensanchadas; (7) escamas granulares en la región gular (5).

Lepidosis
(1) Gránulos nasales 2-5; (2) supralabiales 8-14; (3) supralabiales anteriores al ojo 4-7; (4) infralabiales 8-12; (5) rostral no dividida
completamente; (6) espinas supraciliares hasta 12; (7) post-postmentales 2-7; (8) post-infralabiales 4-11; (9) espuelas cloacales 1-3; (10)
lamelas de los dígitos I, IV y V de las patas anteriores 13-20, 17-25 y 16-24, respectivamente; (11) lamelas de los dígitos I, IV y V de las patas
posteriores 14-21, 19-25 y 18-23, respectivamente; (12) lamelas adhesivas (scansors) en los dígitos IV de patas anteriores y posteriores, 9-
14 y 10-14, respectivamente (5).

Tamaño

T. solimoensis es un geco de tamaño grande, con una longitud rostro-cloacal de 90-126 mm. En la Reserva de Producción Faunística
Cuyabeno, el promedio de tamaño reportado es 110.6 mm. Las hembras tienden a ser más grandes que los machos, aunque no existe
dimorfismo sexual (13, 17).

Color en vida

La coloración de Thecadactylus solimoensis varía con la edad. Adultos con color de fondo habano; patrón dorsal de 0-7 diamantes y 0-8
puntos paravertebrales; cola con 0-5 manchas oscuras y un patrón de 0-10 bandas; franja longitudinal postocular oscura generalmente
presente. Patrón de coloración en juveniles similar al de los adultos excepto por la cola, que tiene bandas intercaladas de color negro y
blanco (5, 13).

Historia natural

Esta especie, nocturna, arborícola y generalista, forrajea pasivamente utilizando el método de emboscada. Thecadactylus solimoensis se
alimenta principalmente de ortópteros, lepidópteros y blatodeos. En Ecuador, como parte de su dieta se han registrado cucarachas de
bosque grandes, saltamontes, grillos y polillas (1). El alto número de blatodeos (cucarachas) registrado en la dieta de esta especie puede
estar asociado con la disponibilidad de estos insectos en el bosque y en estructuras construidas por el hombre (13). Al ser una especie
principalmente nocturna, rara vez se la puede encontrar activa durante el día (13). Esta especie emite vocalizaciones durante algunas
actividades sociales (13). Es ovípara y el número de puesta es de un huevo; las puestas pueden ser múltiples y en sucesión rápida. Las
hembras frecuentemente contienen un huevo oviductal y un folículo vitelogénico agrandado en el ovario opuesto (1). La coloración
críptica de este saurio reduce la probabilidad de ser detectado por depredadores potenciales. Por ejemplo, al posarse sobre troncos de
árboles grandes son casi indetectables. Este geco presenta una membrana entre los dedos de las patas posteriores, la cual le permite
planear como mecanismo de escape, ya que solo algunos depredadores podrán perseguirlo una vez que salta desde un árbol. Las
lamelas en forma de almohadillas de los dedos le permiten adherirse a casi cualquier superficie del bosque. Esta característica es útil
también como mecanismo de escape, brindándole la posibilidad de escabullirse de los depredadores (13). Pianka y Vitt (11) reportan
que: “… Durante el trabajo de campo en Río Curuá-Una, en Amazonas (Brasil), un individuo de T. solimoensis saltó de un árbol a una
altura de 36 m hacia el aire, extendió sus patas, y se deslizó en el aire alrededor de dos tercios del camino al suelo. Gracias a las grandes
almohadillas trepadoras en una de sus patas delanteras, atrapó la hoja de un árbol adyacente que le sirvió para sostenerse y huir”. Otra
característica de esta especie es la autotomía o pérdida de la cola, lo cual implica perder una fuente de almacenamiento de energía. Este
mecanismo sirve como mecanismo de escape y de defensa durante los intensos encuentros sociales, principalmente entre machos (13).
Thecadactylus solimoensis es considerada una especie termo-conformista, y su temperatura corporal promedio tiende a ser más baja que
la reportada para otras lagartijas. La temperatura corporal promedio registrada para este geco en Ecuador (Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno) es de 26.4° C (n=6, rango = 24.2-28.0° C) (1, 13). Algunos individuos presentan parásitos, por ejemplo, Jordan et al.
(17) reportaron tres especies de nemátodos en poblaciones de Perú, Parapharyngodon scleratus, Physaloptera retusa y Physalopteroides
venancioi.

Distribución y Hábitat

Thecadactylus solimoensis se distribuye al este de los Andes en Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil (Amazonas y Rondonia), y al sur de
Colombia. El límite norte podría estar definido por la cordillera Oriental Colombiana, pero la disponibilidad de especímenes no ha
permitido comprobarlo. El límite oriental podría estar, tentativamente, entre los estados brasileños de Amazonas y Pará, como lo
sugieren las muestras moleculares (5). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Orellana, Napo, Sucumbíos, Pastaza, Zamora
Chinchipe y Morona Santiago, entre los 190 y 827 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita principalmente en bosques tropicales primarios y secundarios; además se la puede encontrar en pastizales y cerca
de asentamientos humanos (13). Normalmente se encuentra en claros de bosque, troncos, ramas, bromelias, hojas, hendiduras de
troncos y en estructuras construidas por el hombre (1). McCracken y Forstner (22) reportan un individuo hallado entre las axilas foliares
externas de una bromelia (Aechmea zebrina) a 31,5 m del suelo en el dosel del bosque sobre un árbol de 46 m de altura. Según los
autores, este hallazgo confirma el uso por parte de esta especie de bromelias en el alto dosel (13, 5).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Debido a que las especies del género Thecadactylus son muy similares morfológicamente, por mucho tiempo se pensó que se trataba de
un género compuesto por una sola especie, T. rapicauda. Sin embargo, en base a análisis morfométricos, morfológicos y moleculares,
Bergmann y Russell (5) encontraron evidencia para reconocer a dos especies, T. rapicauda y T. solimoensis. Pese a que las diferencias
morfológicas y morfométricas son poco pronunciadas, las distancias genéticas entre ambas especies tienen valores altos (23-26,9%) (18).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Almendáriz, A. 1987. Contribución al conocimento de la herpetofauna centroriental ecuatoriana. Revista Politécnica 12:77-133.
PDF
3. Liner, E. A. 1994. Scientific and common names for the amphibians and reptiles of Mexico in English and Spanish. SSAR
Herpetological Circular (23):1-113.
4. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
5. Bergmann, P. J. y Russell, A. P. 2007. Systematics and biogeography of the widespread neotropical gekkonid genus Thecadactylus
(Squamata), with the description of a new cryptic species. Zoological Journal of the Linnean Society 149:339-370.
6. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
7. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
8. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
9. Houttuyn, M. 1782. Het onderscheidt der Salamanderen van de Haagdissen in ‘t algemeen, en van de Gekkoos in t’ bysonder.
Verhandelingen Uitgegeven door het Zeeuwsch Genootschap der Wetenschappen 9:305-336.
10. Schwartz, A. y Henderson, R. W. 1991. Amphibians and reptiles of the West Indies: Descriptions, distributions, and natural history.
University of Florida Press, Gainesville, Florida, USA, 720 pp.
11. Pianka, E. R. y Vitt, L. J. 2003. Lizards: Windows to the evolution of diversity. University of California Press, Berkeley and Los
Angeles, California, USA, 333 pp.
12. Dirksen, L. y De la Riva, I. 1999. The lizards and amphisbaenians of Bolivia (Reptilia, Squamata): Checklist, localities, and
bibliography. Graellsia 55:199-215.
13. Vitt, L. J. y Zani, P. A. 1997. Ecology of the nocturnal lizard Thecadactylus rapicauda (Sauria: Gekkonidae) in the Amazon region.
Herpetologica 53:165-179.
14. Daudin, F. M. 1802. Histoire naturelle, générale et particulière des reptiles. Vol. IV. Dufart, Paris, 397 pp.
15. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1834-1844. Erpétologie générale: Histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 1-8. Roret, Paris,
Francia.
16. Köhler, G. y Vesely, M. 2011. A new species of Thecadactylus from Sint Maarten, Lesser Antilles (Reptilia, Squamata, Gekkonidae).
Zookeys 118:97-107.
17. Jordán, J. C., Suárez, J. S. y Sánchez, L. 2011. Notas sobre la ecología de Thecadactylus solimoensis (Squamata, Phyllodactylidae)
de la Amazonía peruana. Revista Peruana de Biología 18:257-260.
18. Kronauer, D. J. C., Bergmann, P. J., Mercer, J. M. y Russell, A. P. 2005. A phylogeographically distinct and deep divergence in the
widespread Neotropical turnip-tailed gecko, Thecadactylus rapicauda. Molecular Phylogenetics and Evolution 34:431-437.
19. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
20. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
21. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
22. McCracken, S. F. y Forstner, M. R. J. 2014. Herpetofaunal community of a high canopy tank bromeliad (Aechmea zebrina) in the
Yasuní Biosphere Reserve of Amazonian Ecuador, with comments on the use of “arboreal” in the herpetological literature.
Amphibian & Reptile Conservation 8(Special Section): 65-75.
PDF

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 18 de Agosto de 2010

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Torres-Carvajal, O. 2017. Thecadactylus solimoensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Mabuya altamazonica

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Scincidae

Regiones naturales

Zonas altitudinales

¿Cómo citar esta ficha?

. Mabuya altamazonica En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Mabuya nigropunctata
Mabuyas de puntos negros
Spix (1825)

Diego Quirola Orellana: Parque Nacional Yasuní (QCAZ 14814).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Scincidae

Nombres comunes

Lagartijas , Mabuyas de puntos negros

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Mabuya, excepto M. altamazonica por la combinación de los siguientes caracteres: (1)
prefrontales y frontoparietales en pares; (2) un par de nucales; (3) dorsales lisas a tricarinadas; (4) escamas a la mitad del cuerpo 27-34;
(5) escamas dorsales 48-57; (6) escamas ventrales 33-40; (7) supraciliares de tamaño similar 4-6 (usualmente 5); (8) palmas de manos y
plantas de pies oscuras y cubiertas por tubérculos pequeños y de tamaño heterogéneo; (9) lamelas del dígito IV de la mano 11-16; (10)
lamelas del dígito IV del pie 15-20; (11) escamas de la cola de tamaño similar a las dorsales; (12) una banda lateral oscura a cada lado del
cuerpo, la cual puede encontrarse bordeada dorsal y ventralmente por franjas claras (2).
Mabuya nigropunctata se distingue de M. altamazonica (carácter entre paréntesis) por presentar ocho supralabiales, con la sexta en
posición subocular (siete supralabiales, la quinta como subocular), y las parietales normalmente separadas por la interparietal (parietales
en amplio contacto detrás de la interparietal) (11).

Lepidosis

(1) Rostral visible desde arriba, el doble de ancha que alta, semicircular o en forma de banda posteriormente convexa; (2) un par de
internasales, en contacto o separadas medialmente; (3) un par de prefrontales, en contacto o separadas medialmente, en contacto con la
frontonasal, las loreales, las primeras supraciliares, primera y segunda supraoculares y la frontal; (4) frontal lanceolada, formando una
sutura con la segunda supraocular; (5) un par de frontoparietales pentagonales, ligeramente más largas que anchas y con una sutura
medial larga, cada una en contacto con la frontal, la segunda y tercera supraoculares, la parietal y la interparietal; (6) interparietal
romboide, con ángulos obtusos anteriores y posteriores; (7) ojo parietal conspicuo, ocupando el ángulo posterior de la escama
interparietal; (8) supraoculares 4; (9) supraciliares 4-6 (generalmente 5) de tamaño similar, o la primera más pequeña que las demás; (10)
loreales anterior y posterior de tamaño similar, o la última de mayor tamaño; (11) supralabiales 8, la sexta más grande y en contacto con
el ojo; (12) postoculares similares a las temporales pero de menor tamaño; (13) temporales redondeadas, lisas e imbricadas,
indistinguibles de las escamas de la nuca y cuello; (14) todas las escamas dorsales y laterales de la cabeza lisas y subimbricadas (excepto
las temporales); (15) mental trapezoidal, con un margen anterior semicircular o convexo; (16) postmental pequeña, ligeramente
trapezoidal o hexagonal; (17) dos pares de escudos mentales, el primero en contacto medial, y el segundo separado por una escama
medial; (18) escudos mentales en contacto con las infralabiales o separados por una hilera de escamas; (19) escamas de la región gular
redondeadas, lisas, imbricadas, en hileras longitudinales; (20) infralabiales 7-8 (rara vez 6 ó 9), de la quinta a la séptima alineadas con el
centro del ojo; (21) par de escamas nucales anchas generalmente rodean las parietales posteriormente, en algunos casos pueden estar
dividas; (22) escamas de la nuca similares a las dorsales pero ligeramente más pequeñas; (23) escamas dorsales y de los flancos
redondeadas, imbricadas, lisas o tricarinadas; (24) escamas dorsomediales, entre la interparietal y la inserción de las extremidades
posteriores, 48-57; (25) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 27-34; (26) ventrales similares a las dorsales pero lisas; (27) escamas en
la línea media ventral, entre el margen anterior de las extremidades anteriores y la cloaca, 33-40; (28) placa preanal con escamas
similares a las ventrales; (29) escamas de la cola similares a las del cuerpo, las de las extremidades también similares pero más pequeñas;
(30) palmas de manos y plantas de pies con escamas pequeñas, tuberculares e irregulares, de tamaño heterogéneo; (31) palmas y plantas
delimitadas por una hilera de escamas aplanadas y grandes, seguidas por lamelas en los dígitos III y V; (32) lamelas subdigitales lisas y no
divididas, 11-16 bajo el dígito IV de la mano; (33) lamelas subdigitales de dígito IV del pie 15-20 (2).

Tamaño

Mabuya nigropunctata tiene una longitud rostro cloacal promedio de 87 mm en machos y 93 mm en hembras, alcanzando un máximo de
aproximadamente 109 mm. Los neonatos miden aproximadamente 36 mm (1).

Color en vida

Juveniles dorados dorsalmente, más oscuros posteriormente, a veces con puntos cafés oscuros a negros. Adultos con la región anterior
del cuerpo (cabeza y primera porción del torso) café cobriza, tornándose más oscura posteriormente. Una banda lateral negra, sepia o
café atraviesa el ojo, tímpano, y continúa hasta la cola; a veces puede estar bordeada por una franja más clara dorsalmente y una más
cremosa o rosada pálida ventralmente; patrón de coloración debajo de banda lateral jaspeado, mezclándose las tonalidades del cuerpo
(negro y café). Superficie ventral blanca verdosa, verde opalina, blanca azulada o gris perla. Cola generalmente con el mismo patrón del
cuerpo. Iris negruzco y lengua gris (2).

Color en preservación

Dorsalmente café, con puntos negruzcos dispuestos en hileras longitudinales, hileras transversales interrumpidas medialmente o al azar.
Banda lateral café grisácea oscura o negra de 2-3 escamas de espesor desde la narina, extendiéndose posteriormente sobre el ojo y la
mitad superior del tímpano, y luego sobre las extremidades y casi toda la cola. Banda con márgenes lisos o irregulares, a veces estar
bordeada por una franja blanca dorsal y otra ventral; la franja dorsal puede estar delimitada por puntos negros, y es más conspicua a la
altura de las extremidades anteriores. Coloración generalmente jaspeada por debajo de la franja lateral. Extremidades jaspeadas
dorsalmente, rara vez cafés oscuras. Superficies ventrales cremas a blancas azuladas. Palmas, plantas y superficie ventral de los dígitos
negruzcas (2).

Historia natural

Es una especie diurna que forrajea de forma activa. Busca sus presas sobre palos, montículos de hojas, en la vegetación o en claros
formados por la caída de árboles. Es principalmente insectívora y su dieta consiste de varios artrópodos, como cucarachas, grillos y
arañas, aunque también consume otros invertebrados (gasterópodos) y vertebrados pequeños (pequeñas lagartijas). Las mabuyas de
puntos negros son lagartijas vivíparas y presentan un alto grado de matotrofismo; es decir, la madre suple de nutrientes a los embriones
a través de una placenta corioalantoidea. El número de puesta es de 4-9 embriones y se sugiere que el periodo de gestación es largo.
Como mecanismo de escape, M. nigropunctata huye de las posibles amenazas y se esconde entre la vegetación o en rendijas. Es una
especie helioterma, que se calienta por medio de baños de sol. Se ha reportado que su temperatura corporal durante periodos de
actividad es mayor a la temperatura del aire (2).
Distribución y Hábitat

Mabuya nigropunctata se distribuye en gran parte de la región amazónica, en Brasil, Trinidad y Tobago, Guayana Francesa, Guyana,
Surinam, Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador (2, 5). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Zamora Chinchipe, Orellana,
Pastaza y Sucumbíos, entre los 202 a 872 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita en bosques de tierra firme, galería, atlántico, cerrado y bosque tropical, generalmente se la encuentra en claros de
bosque y bordes de ríos o bosques, de preferencia sobre troncos o ramas. Es una especie terrestre, aunque en ocasiones se la puede
encontrar hasta unos 2 m sobre el suelo (2).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

En base a análisis filogenéticos de secuencias de ADN, Miralles y Carranza (10) encontraron que Mabuya nigropunctata, ampliamente
distribuida en la Amazonía, está compuesta por tres grandes grupos: uno "occidental", uno "meridional" y otro "oriental". Pese a que esos
autores no analizaron muestras de Ecuador, sí incluyeron muestras de Colombia, y es posible que las poblaciones ecuatorianas estén
agrupadas junto con las poblaciones colombianas dentro del grupo "occidental". Estos tres grandes grupos de M. nigropunctata podrían
representar tres especies distintas, en cuyo caso el nombre Mabuya nigropunctata correspondería al grupo occidental.

En base a caracteres morfológicos y análisis de secuencias de ADN, Hedges y Conn (9) dividen al género neotropical Mabuya en 16
géneros distintos. Según estos autores, el género Mabuya está restringido al Caribe, y M. nigropunctata, junto con otras cuatro especies,
pasaría a formar parte del género Copeoglossum.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
3. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Miralles, A., Rivas-Fuenmayor, G. y Barrio-Amorós, C. 2005. Taxonomy of the genus Mabuya (Reptilia, Squamata, Scincidae) in
Venezuela. Zoosystema 27(4): 825-837.
6. Spix, J. B. 1825. Animalia Nova sive species novae Lacertarum, quas in itinere per Brasilian annis MDCCCXVII-MDCCCXX jussu et
auspiciis Maximiliani Josephi I. Bavariae Regis suscepto collegit et descripsit Dr. J. B. de Spix. Lipsiae: T. O. Weigel; F. S.,
Hübschmanni, Monachii Hübschmanni, Monachii, 26 pp.
7. Burt, C. E. y Burt, M. D. 1933. A preliminary checklist of the lizards of South America. Transactions of the Academy of Sciences of
St. Louis 28:1-104.
8. Dunn, E. R. 1936. Notes on American Mabuyas. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 87:533-557.
9. Hedges, S. B. y Conn, C. E. 2012. A new skink fauna from Caribbean islands (Squamata, Mabuyidae, Mabuyinae). Zootaxa 3288:1-
244.
10. Miralles, A. y Carranza, S. 2010. Systematics and biogeography of the Neotropical genus Mabuya, with special emphasis on the
Amazonian skink Mabuya nigropunctata (Reptilia, Scincidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 54:857-869.
11. Miralles, A., Barrio-Amoros, C. L., Rivas, G. y Chaparro-Auza, J. C. 2006. Speciation in the “Várzéa” flooded forest: a new
Mabuya(Squamata, Scincidae) from Western Amazonia. Zootaxa 1188:1-22.
12. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
13. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
14. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

sábado, 27 de Noviembre de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Torres-Carvajal, O. 2017. Mabuya nigropunctata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Gonatodes caudiscutatus
Salamanquesas diurnas occidentales
Günther (1859)

Santiago R. Ron Guayas: La Soledad, hacienda la Soledad (QCAZ


10917). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Sphaerodactylidae

Nombres comunes

Salamanquesas , Shieldhead geckos , Salamanquesas diurnas occidentales

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Gonatodes por la combinación de los siguientes caracteres: (1) longitud rostro cloacal
máxima de 45.4 mm; (2) pupila redonda; (3) espina supraciliar no distintivamente agrandada; (4) escamas alrededor de la parte media del
cuerpo 89-101; (5) escamas ventrales en una hilera longitudinal 43-51; (6) lamelas bajo el IV dedo de la mano 17-21, lamelas bajo el IV
dedo del pie 21-27, las proximales tan anchas como los dígitos; (7) generalmente 3 (a veces 2) hileras laterales de escamas en la región
distal de los dedos de las manos y de los pies; (8) cola con escamas ventromediales distintivamente más anchas que largas, formando
una secuencia repetitiva de una sola escama ventromedial en contacto laterodistal con una escama a cada lado, seguida por una sola
escama ventromedial en contacto laterodistal con dos escamas a cada lado; (9) machos adultos con puntos anaranjados-amarillos
alargados en la superficie dorsal de la cabeza, incluyendo una franja longitudinal a lo largo de cada canthus rostralis y franjas recurvadas,
intermitentes posteriormente; (10) una franja anterohumeral vertical blanca, bordeada anteriormente de color negro; (11) un ocelo
posthumeral blanco con margen negro; (12) región gular con algunos puntos lateroventrales grises (13).

Lepidosis

(1) Rostral convexa (1.6-2.2 veces más ancha que alta), en la parte media-posterior tiene una depresión delgada y una hendidura
longitudinal, ligeramente indentada por 0-2 postrostrales mediales; (2) postrostrales 2-4, las laterales (supranasales) distintivamente más
grandes que las mediales; (3) nasal rodeada por la rostral, primera supralabial, 3 postnasales y la supranasal; (4) supranasal más o menos
ovalada o semicircular (1,0-2,1 veces más ancha que larga); (5) postnasal de tamaño similar a las loreales adyacentes; (6) escamas del
hocico convexas, hexagonales a redondas, yuxtapuestas, relativamente uniformes en tamaño; (7) cathus rostralis redondeado; (8) región
loreal con escamas ligeramente más alargadas que las del hocico, las más largas se encuentran en una hilera adyacente a las
supralabiales; (9) loreales en línea entre las postnasales y la esquina anterior del ojo 8-12; (10) superficie y región posterior de la cabeza,
así como la región supraorbital, con escamas granulares; (11) una aleta supraciliar corta presente, anteriormente con 7-11 escamas
alargadas y aplanadas, de las cuales 1-5 son espinas pequeñas y cónicas; (12) escamas de la región temporal similares a las de la
superficie de la cabeza; (13) supralabiales 6-8, notablemente agrandadas anteriormente y decrecen en tamaño posteriormente, 4-6
debajo del centro del ojo; (14) mental grande, más ancha en la región anterior que en la posterior, con el margen posterior formando un
ángulo amplio (0.9-1.4 veces más ancha que larga); (15) postmentales 2 ó 3; (16) escamas del mentón planas, lisas, poligonales,
yuxtapuestas, más grandes en la región anterior y decrecen en tamaño posteriormente; (17) infralabiales 5-7, más grandes en la parte
anterior y decrecen posteriormente, 3-5 bajo el centro del ojo; (18) escamas en la nuca pequeñas y granulares, se vuelven ligeramente
más grandes a los lados del cuello; (19) escamas de la garganta granulares anteriormente, y posteriormente planas, lisas, hexagonales o
redondas, incrementan en tamaño hacia la región posterior, con una pequeña zona de transición entre la parte anterior y la posterior;
(20) dorsales granulares, incrementan de tamaño hacia los flancos; (21) ventrales más grandes que las dorsales, más o menos
hexagonales, aplanadas, lisas, imbricadas, en hileras oblicuas; (22) escamas a lo largo de la línea media ventral, entre el margen anterior
de las extremidades anteriores y el vientre, 43-51; (23) escamas en una línea transversal a la altura de la mitad del cuerpo 16-21, con una
pequeña zona de transición entre las ventrales y las escamas de los flancos; (24) escamas en la placa preanal similar a las ventrales,
excepto aquellas que rodean la cloaca, que son muy pequeñas; (25) escudo presente en machos en la región posterior del abdomen y en
3-5 hileras (generalmente 4) en la superficie ventral de los muslos (en dirección cuerpo-rodilla); (26) escamas de la superficie
anterodorsal de las extremidades anteriores planas, lisas, redondeadas, imbricadas, la más grande cerca de la muñeca; (27) escamas en
las superficies posterodorsal y ventral convexas, lisas, romboideas, yuxtapuestas, relativamente pequeñas; (28) escamas de la superficie
anterodorsal y ventral de los muslos y superficie ventral de las extremidades posteriores planas, lisas, romboideas, imbricadas y
relativamente grandes; (29) en la superficie posterodorsal de los muslos y superficie dorsal de la región baja de las patas son más
pequeñas, convexas, lisas, redondas, subimbricadas; (30) lamelas del II dedo de la mano 13-16 (proximales 5-7), del III dedo de la mano
15-21 (proximales 5-8) y del IV dedo de la mano 17-21 (6-9); (31) lamelas del II dedo del pie 13-15 (proximales 5-6), del II dedo del pie 17-22
(proximales6-9) y del IV dedo del pie 21-27 (proximales 11-15); (32) garras expuestas, no retractiles, entre dos escamas basales; (33) dedos
de las manos y los pies con tres, ocasionalmente dos, escamas laterales entre la cuarta lamela subdigital y la escama dorsal (contando
desde la garra hacia la mano o pie); (34) escamas dorsales y laterales de la cola relativamente pequeñas, romboideas, planas, lisas,
imbricadas; (35) sobre la superficie ventral de la cola escamas lisas, planas, imbricadas, incrementan de tamaño hacia la línea
ventromedial; (36) escamas ventromediales, excepto las que se encuentran cerca de la base, notablemente más anchas que largas,
formando una secuencia repetitiva de una sola escama ventromedial en contacto laterodistal con una escama por lado, seguida de una
sola escama ventromedial en contacto laterodistal con dos escamas a cada lado (13).

Tamaño

Sturaro y Ávila-Pires (13) reportan una longitud rostro cloacal máxima de 44.3 mm en machos y de 45.4 mm en hembras.

Color en vida

Cabeza en machos con franjas amarillas, dos se extienden desde la región supraorbital hasta el hocico, una empieza en la esquina
posterior del ojo y continúa posteriormente, otra empieza cerca del tímpano y continúa hacia el cuello; ocelo grande azul bordeado de
negro en cada hombro; flancos y dorso con puntos azules dispersos; parche gular crema con puntos cafés en algunos individuos;
escamas ventrales café oscuras; extremidades posteriores cremas ventralmente; cabeza en las hembras con un patrón similar (menos
conspicuo) de franjas cremas como en los machos; dorso café; vientre crema, con algunos puntos cafés en la región gular; extremidades y
dígitos con bandas transversales cafés dorsalmente (9).

Color en preservación

Machos con la superficie dorsal de la cabeza café oscura, con una franja longitudinal blanca a cada lado que recorre el canthus rostralis,
desde el hocico hasta la región supraocular, y dos franjas blancas curvadas (aproximadamente en forma de U) formadas por puntos
alargados, irregulares, la anterior más ancha y comenzando en la esquina posterior de los ojos, la posterior comienza en las
supralabiales; una tercera franja, con forma parcial de U puede estar presente, así como otros puntos irregulares en la parte superior de la
cabeza. Una franja blanca anterohumeral vertical, bordeada anteriormente por una banda negra. Dorso gris negruzco con una banda
vertebral más pálida que varía desde casi desapercibida a conspicua, rodeada por una serie de puntos negros con margen posterior
blanco; flancos grises negruzcos con blanco, rodeados por pequeños puntos negros; un ocelo blanco conspicuo, bordeado de negro, se
encuentra posterior a la inserción del brazo; extremidades cafés grisáceas. Superficie ventral de la cabeza y región gular de color crema
con franjas y puntos cafés; vientre y parte inferior de las extremidades grises oscuras (excepto en el área del escudo, que es de color gris
claro), con una delimitación precisa en el nivel anterior de los brazos entre las áreas cremas y grises oscuras. Cola dorsalmente gris
negruzca, gris oscura ventralmente; cola original distalmente con bandas blancas que forman anillos completos alrededor de la cola.
Algunos machos presentan el patrón de la cabeza como se describe anteriormente, pero por lo demás el patrón es similar al de las
hembras y juveniles (13).

Dorso de hembras y juveniles predominantemente café rojizo o café grisáceo; cabeza con dos o tres franjas curvadas de color beige
posteriormente, similares a las de los machos pero menos evidentes; una banda vertebral de color beige o habana inicia en la nuca,
continúa a lo largo del cuerpo y ocupa toda la superficie dorsal de la cola; en el cuerpo está rodeada por puntos negros a cada lado, la
mayoría de ellos con un margen posterior de color blanco sucio; a lo largo de la cola los puntos de cada lado se fusionan y forman bandas
transversales, la banda blanca se vuelve más alargada hacia la punta de la cola. Flancos con manchas cafés oscuras o negras, y un ocelo
posthumeral beige o habano con margen negro (a veces ausente); algunos especímenes presentan también pequeños puntos blancos
sucios en los flancos. Superficie ventral predominantemente crema o beige, con franjas y puntos irregulares cafés debajo de la cabeza y
en la región gular, vientre salpicado de color café, jaspeado de color café y crema bajo la porción anterior de la cola; parte inferior de la
cola (original) distalmente con bandas cafés y blancas alternas (13).

Historia natural

Es una lagartija ovípara principalmente diurna y de hábitos terrestres (14, 16). Poco se conoce sobre su historia natural, pero en base a
estudios realizados en otras especies del género es probable que su dieta esté compuesta principalmente por pequeños artrópodos; que
use la cripsis como método de defensa contra posibles depredadores, y que desprendan su cola y piel con facilidad frente a intentos de
captura (1, 10).

Distribución y Hábitat

Gonatodes caudiscutatus se distribuye principalmente al occidente de los Andes en Ecuador y Perú, aunque en Ecuador también existen
reportes para las estribaciones orientales. Peters y Donoso-Barros (5) reportan también su presencia en la costa de Colombia, aunque
aparentemente no existen especímenes preservados de esta localidad (13). Habita en las zonas tropical occidental y tropical y subtropical
oriental, en un rango altitudinal de 0-2300 msnm en occidente, y hasta 1250 msnm en oriente (9, Base de Datos QCAZ, 2018). Al occidente
de Ecuador ha sido reportada en las provincias de El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas,
Cotopaxi, Pichincha y Bolívar; al oriente en las provincias de Tungurahua, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe y ha sido
introducida en las Islas Galápagos (4, 6, 9, 13, Base de Datos QCAZ, 2018). Los registros de esta especie hacia el este de los Andes son
recientes, y como pocas especies se encuentran a ambos lados de los Andes, surgen preguntas acerca de su identidad y también acerca
de cómo pudo haber cruzado los Andes (13). Los especímenes reportados al este de los Andes sólo se encontraron cerca de
asentamientos humanos, por lo que Carvajal-Campos y Torres-Carvajal (9) sugieren que esta especie colonizó zonas de oriente a través
de la dispersión accidental por pobladores humanos. La reciente introducción de esta especie en las Islas Galápagos refuerza esta teoría
(13).

Las preferencias de hábitat de esta especie no se conocen muy bien, pero al parecer se encuentra tanto en bosques montanos como de
tierras bajas. En Ecuador se ha reportado en varias regiones naturales: matorral seco de la costa, bosque deciduo de la costa, bosque
húmedo tropical del Chocó, bosque piemontano occidental, bosque montano occidental, matorral interandino, bosque montano oriental
y bosque piemontano oriental. Suele encontrarse en lugares con sombra como raíces de árboles, e incluso en pequeñas grietas de
construcciones en asentamientos humanos. Las poblaciones de San Cristobal (Galápagos) están restringidas a áreas donde el hábitat se
encuentra modificado por seres humanos, incluyendo plantaciones de cítricos, aguacate, banana, café y guayaba. Estas poblaciones se
encuentran en localidades relativamente húmedas (14).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Galápagos

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental, Subtropical occidental, Templada occidental, Tropical occidental, Galápagos
Sistemática

Gonatodes caudiscutatus pertenece a Sphaerodactylidae, una familia de distribución neotropical. Esta familia se caracteriza por gecos
que no vocalizan, con pupila usualmente redonda, dígitos ligeramente dilatados en la base, con una sola línea de lamelas subdigitales
alargadas, la ausencia de poros precloacales y femorales, y un escudo presente o ausente (11).

Han existido diferentes propuestas acerca de las afinidades cladísticas de los géneros de la familia Sphaerodactylidae: (Gonatodes
(Lepidoblepharis (Pseudogonatodes, Sphaerodactylus))) después de Noble (1921); (Gonatodes (Lepidoblepharis, Pseudogonatodes
(Coleodactylus, Sphaerodactylus))) después de Parker (1926); (Gonatodes (Lepidoblepharis (Pseudogonatodes (Coleodactylus,
Sphaerodactylus)))) después de Vanzolini (1968); (Gonatodes ((Lepidoblepharis, Pseudogonatodes) (Coleodactylus, Sphaerodactylus)))
después de Russell (1972) (en 8).

Kluge (8) reexamina las relaciones entre los géneros de la familia en base a sinapomorfías internas y externas de características generales
de la forma de los dígitos y de lepidosis de los dedos de los pies. El autor sitúa a Gonatodes como clado basal, seguido por los otros
cuatro géneros de la siguiente manera: (Gonatodes (Lepidoblepharis (Sphaerodactylus (Coleodactylus (Pseudogonatodes))))).

Gamble et al. (12) realizan un estudio filogenético de Gonatodes y sugieren otro panorama, en el cual existe una dicotomía basal, que
forma el clado (Sphaerodactylus (Coleodactylus, Pseudogonatodes)) como el grupo hermano de (Gonatodes, Lepidoblepharis). Asimismo,
sugieren que la divergencia entre los géneros hermanos Lepidoblepharis y Gonatodes ocurrió aproximadamente en el Paleoceno
temprano.

El género Gonatodes está conformado por 29 especies (11). Sturaro y Ávila-Pires (13) realizan una redescripción de Gonatodes
caudiscutatus en base a 41 especímenes de 11 localidades de Ecuador y a fotos de los sintipos. Los autores también comparan esta
especie con otras del género y presentan información actual sobre su distribución.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Günther, A. C. 1859. Second list of cold-blooded Vertebrata collected by Mr. Fraser in the Andes of western Ecuador. Proceedings
of the Zoological Society of London 1859:402-422.
3. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
Cordillera de la Costa y áreas adyacentes del suroeste de Ecuador. Informe complementario a: Almendáriz, A. & J. L. Carr. 1992.
Amphibians and reptiles, pp. 128-132. En: Status of forest remnants in the cordillera de la Costa and adjacent areas of
southwestern Ecuador, T.A. Parker III & J. L. Carr (eds). Washington, DC: Conservation International, RAP Working Papers 2
PDF
4. Swash, A. y Still, R. 2000. Bird, mammanls and reptiles of the Galápgos Islands. Wild Guides y Pica Press.
5. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
6. Van Denburgh, J. 1912. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. VI The Geckos of
the Galapagos Archipelago.. Proceedings of the California Academy of Science, 1:405-430.
7. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
8. Kluge, A. G. 1995. Cladistic relationships of sphaerodactyl lizards. American Museum Novitates (3139):1-23.
PDF
9. Carvajal-Campos, A. y Torres-Carvajal, O. 2012. Gonatodes caudiscutatus (Günther, 1859) (Squamata: Sphaerodactylidae):
Distribution extension in Ecuador. Check List 8:525-527.
PDF
10. Vitt, L. J., Zani, P. A. y Monteiro de Barros, A. A. 1997. Ecological variation among populations of the gekkonid lizard Gonatodes
humeralis in the Amazon Basin. Copeia (1):32-43.
11. Sturaro, M. J. 2009. Revisão taxonômica do complexo Gonatodes concinnatus (Reptilia: Sphaerodactylidae). Tesis de Maestría.
Universidade Federal do Pará. Museu Paraense Emílio Goeldi. Belém, Brasil .
12. Gamble, T., Simons, A. M., Colli, G. R. y Vitt, L. J. 2008. Tertiary climate change and the diversification of the Amazonian gecko
genus Gonatodes (Sphaerodactylidae, Squamata). Molecular Phylogenetics and Evolution 46:269-277.
13. Sturaro, M. J. y Ávila-Pires, T. C. S. 2013. Redescription of the Gecko Gonatodes caudiscutatus (Günther, 1859) (Squamata:
Sphaerodactylidae). South American Journal of Herpetology 8(2):132-145.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Andrés Mármol-Guijarro y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 30 de Mayo de 2016

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Carvajal-Campos, A 2017. Gonatodes caudiscutatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Gonatodes concinnatus
Salamanquesas de tronco
O’Shaughnessy (1881)

Omar Torres-Carvajal Orellana: Parque Nacional Yasuní, Estación


Científica Yasuní (PUCE)(hembra).  

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Sphaerodactylidae

Nombres comunes

Salamanquesas , O'Shaughnessy's geckos , Salamanquesas de O'Shaughnessy , Salamanquesas de tronco

Identificación

Las especies de Gonatodes se diferencian de las demás especies de gecos o salamanquesas presentes en Ecuador por presentar garras
expuestas en todos sus dígitos. Esta especie se distingue de otras especies de Gonatodes por la combinación de los siguientes caracteres:
(1) pupila redonda; (2) barra blanca suprahumeral delineada en negro; (3) dorso en machos oliváceo con reticulaciones cafés y pecas
claras y oscuras, en hembras y juveniles gris habano con franjas blancas y cafés grisáceas oscuras; (4) escamas alrededor del cuerpo 109-
128; (5) espina supraciliar proyectada ausente; (6) escamas ventrales de la cola más anchas que largas; (7) supralabiales menos de ocho;
(8) escamas retráctiles ausentes; (9) ocelos en los flancos ausentes; (10) tamaño de las escamas ventrales mayor a dos gránulos dorsales
(2, 5, 10).
Esta especie es simpátrica con G. humeralis en la Amazonía ecuatoriana. Se las puede diferenciar fácilmente por la posición de la barra
vertical clara del hombro, en G. concinnatus se encuentra por detrás o sobre el brazo, mientras que en G. humeralis está por delante del
brazo (1).

Lepidosis

(1) Postrostrales 3, rara vez 4-5; (2) loreales 9-14; (3) solapa supraciliar presente; (4) postnasales 3-4; (5) escamas del hocico convexas,
hexagonales a redondeadas, yuxtapuestas y de tamaño uniforme; (6) espinas cónicas pequeñas 6-10; (7) supralabiales 6–7; (8)
postmentales 2-4 (frecuentemente 2); (9) infralabiales 5-7; (10) región dorsal y distal de la cabeza con escamas granulares; (11) ventrales
en hileras oblicuas 49-58; (12) escamas en una hilera transversal a la altura media del cuerpo 17-20; (13) escamas alrededor del cuerpo a
la altura media del cuerpo 109-128; (14) escudo presente en machos, en la porción distal del vientre, formado por 4-5 hileras de escamas;
(15) número de lamelas subdigitales del IV dígito de la mano 17-22; (16) número de lamelas subdigitales del IV dígito del pie 22-27 (10).

Tamaño

Los machos adultos alcanzan una longitud rostro cloacal de 48..3 mm, mientras que las hembras alcanzan los 47.6 mm. Los neonatos
tienen una longitud rostro cloacal de aproximadamente 20 mm (1, 10).

Color en vida

Esta lagartija presenta dimorfismo sexual, los machos son más llamativos, con la cabeza, el cuello, la región gular y las extremidades
anteriores anaranjadas o cafés rojizas; la región gular puede presentar marcas cremas; dorso oliváceo con reticulaciones cafés rojizas o
cafés, y pecas blancas y negras; vientre amarillo grisáceo, más claro en el área del escudo; las hembras y juveniles de color gris habano,
con marcas irregulares cafés, blancas, y grisáceas; región gular crema con marcas negras, vientre crema habano o amarillento; cola con
bandas intercaladas negras y blancas; iris café rojizo, y pupila rodeada por un círculo blanco; barra suprahumeral blanca, delineada en
negro a cada lado; en machos más conspicua que en hembras (2, 10).

Color en preservación

Machos beige sin marcas; dorso, flancos, base de la cola y partes superiores de las extremidades con reticulaciones beige o cafés; barra
suprahumeral delineada en negro; región gular beige o café rojiza; vientre gris, área interna de las extremidades beige, cola negra o café
dorsalmente y blanca o café ventralmente; escudos grises; hembras grises, con manchas irregulares cafés y negras, y pecas negras; barras
suprahumerales blancas; región gular blanca con marcas; vientre y áreas internas de las extremidades grises claras; cola con bandas
negras y blancas (10).

Historia natural

Es una especie diurna y generalista, con un tipo de forrajeo pasivo. Su dieta se compone de pequeños artrópodos. En Ecuador se han
realizado dos estudios, uno en la Reserva Faunística Cuyabeno y otro en Santa Cecilia, en los que se reportó una dieta en base a insectos,
hormigas, milpiés, saltamontes, grillos, escarabajos, arañas y termitas, eventualmente también su piel después de mudar y las cáscaras
de sus huevos. El consumo de la piel serviría para aprovechar los nutrientes que en ésta se encuentren. El tamaño de la puesta es de un
huevo, el cual es un poco alargado y de un tamaño promedio de 9.3 x 6.1 mm. Se han encontrado varios nidos con huevos en diferentes
estadíos, sugiriendo nidos comunales, donde los huevos podrían ser de la misma hembra, depositados en rápida sucesión. Las puestas se
encuentran generalmente en troncos de árboles de más de 15 cm de diámetro o en troncos caídos. La temperatura corporal de este
saurio varía entre 22.5 y 30.3 °C (1, 2). Vitt y de la Torre (1) sugieren que los machos son territoriales y que sus territorios se encuentran en
las partes bajas de los troncos de árboles. Como comportamiento de fuga se ha observado que esta lagartija corre hacia el lado opuesto
del observador, y si se mantiene el disturbio, se refugian en grietas o en la base de los árboles. Al ser capturada tiene la capacidad de
autotomizar (desprender) la cola, y su piel se desprende también con facilidad (1). Se han reportado helmintos como parásitos de esta
especie (12).

Distribución y Hábitat

Gonatodes concinnatus se distribuye en Ecuador, Colombia, norte de Venezuela y norte de Perú; podría encontrarse también en el
noroccidente de Brasil (5). Habita entre los 177 y 2263 m de altitud y en Ecuador se ha reportado para las provincias de Sucumbíos, Napo,
Orellana, Morona Santiago y Pastaza (Base de Datos QCAZ, 2018).

Es una lagartija semi-arborícola, y se la encuentra en bosques primarios y secundarios. Durante el día se la observa en las raíces
expuestas de árboles grandes o raíces zancudas de palmas, cerca del suelo, sobre la hojarasca. En la noche pernocta horizontalmente
sobre hojas y ramas pequeñas de arbustos y lianas, por lo general cercanas a troncos de árboles (1, 2).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Templada oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Este saurio pertenece a la familia Sphaerodactylidae, la cual tiene una distribución neotropical. En un estudio realizado por Kluge (7), se
sitúan las relaciones filogenéticas de la familia de la siguiente manera (Gonatodes (Lepidoblepharis (Sphaerodactylus (Coleodactylus
(Pseudogonatodes))))). Sin embargo, Gamble et al. (11) sugieren otro panorama, en el cual existe una dicotomía basal que forma dos
grupos, (Sphaerodactylus (Coleodactylus, Pseudogonatodes)) y (Gonatodes, Lepidoblepharis). Esta familia se caracteriza por gecos que no
vocalizan, con pupila usualmente redonda, dígitos ligeramente dilatados en la base, con una sola línea de lamelas subdigitales alargadas,
la ausencia de poros pre-cloacales y femorales, y un escudo presente o ausente (10).

Gonatodes está conformado por 29 especies. El taxón hermano de Gonatodes concinnatus es G. humeralis; y se sugiere que el origen de G.
concinnatus ocurrió durante el Mioceno-Pleistoceno (10).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Almendáriz, A. 1987. Contribución al conocimento de la herpetofauna centroriental ecuatoriana. Revista Politécnica 12:77-133.
PDF
4. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
5. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Kluge, A. G. 1995. Cladistic relationships of sphaerodactyl lizards. American Museum Novitates (3139):1-23.
PDF
8. O’Shaughnessy, A. W. E. 1881. An account of the collection of lizards made by Mr. Buckley in Ecuador, and now in the British
Museum, with descriptions of the new species. Proceedings of the Zoological Society of London 49(1):227-245.
9. Valencia, J. y Garzón, K. 2011. Guía de anfibios y reptiles en ambientes cercanos a las estaciones del OCP. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Quito, Ecuador, 268 pp.
10. Sturaro, M. J. 2009. Revisão taxonômica do complexo Gonatodes concinnatus (Reptilia: Sphaerodactylidae). Tesis de Maestría.
Universidade Federal do Pará. Museu Paraense Emílio Goeldi. Belém, Brasil .
11. Gamble, T., Bauer, K., Greenbaum, E. y Jackman, T. R. 2008. Evidence for Gondwanan vicariance in an ancient clade of gecko
lizards. Journal of Biogeography 35:88-104.
12. Goldberg, S. R., Bursey, C. R. y Vitt, L. J. 2013. Gastrointestinal nematodes of four species of Gonatodes (Squamata:
Sphaerodactylidae) from Central and South America. Comparative Parasitology 80:143-146.
13. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
14. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
15. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Amaranta Carvajal-Campos, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 25 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 17 de Abril de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Gonatodes concinnatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Gonatodes humeralis
Salamanquesas de Trinidad
Guichenot (1855)

Santiago R. Ron Pastaza: Lorocachi, Río Curaray, y alrededores


(QCAZ 11710). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Sphaerodactylidae

Nombres comunes

Trinidad geckos , Salamanquesas de Trinidad

Identificación

Las especies de Gonatodes se diferencian de las demás especies de gecos o salamanquesas presentes en Ecuador por poseer garras
expuestas en todos sus dígitos. Esta especie se distingue de otras especies de Gonatodes por la combinación de los siguientes caracteres:
(1) lamela subdigital proximal tan ancha como el dígito; (2) lamelas del IV dedo del pie 15-21; (3) dos hileras de escamas en la parte distal
de los dígitos; (4) escamas alrededor del cuerpo 100-137; (5) ventrales 48-78; (6) barra antehumeral blanca o amarilla; patrón de
coloración incluye una banda conspicua antes de la inserción del brazo; (7) machos llamativos, con un patrón de coloración dorsal rojo,
amarillo o café, cabeza gris clara o amarilla con franjas y manchas rojas (3).
Esta especie es simpátrica con G. concinnatus en la Amazonía ecuatoriana. Se las puede diferenciar fácilmente por la posición de la barra
vertical clara del hombro, en G. concinnatus se encuentra por detrás o sobre el brazo, mientras que en G. humeralis está por delante del
brazo (1).

Lepidosis

(1) Rostral larga, convexa, visible dorsalmente, con una ranura larga medial que se extiende desde el margen posterior; (2) postrostrales
2-6, generalmente 3; (3) postrostrales laterales (supranasales) más grandes que las mediales, las cuales son del mismo tamaño que las
escamas contiguas en el hocico; (4) postnasales del mismo tamaño, o ligeramente más grandes que las supranasales; (5) escamas
poligonales en el hocico y en la región loreal, ligeramente convexas y yuxtapuestas; (6) escamas loreales 7-12 (generalmente 8-10); (7) las
escamas decrecen posteriormente en tamaño, desde los ojos hacia atrás de la cabeza, hasta volverse granulares; (8) escamas en la región
supraorbital similares a las del tope de la cabeza; (9) solapa supraciliar con margen liso o con hasta siete escamas agrandadas, las
escamas posteriores pueden formar pequeñas espinas sobre el ojo; (10) supralabiales 5-9, decreciendo posteriormente en tamaño,
escamas 4-7 alineadas con el ojo; (11) escamas de la región temporal pequeñas y granulares; (12) mental grande, trapezoidal y con el
margen anterior convexo a romboide; (13) postmentales 2 (rara vez 3); (14) escamas poligonales en la parte anterior del mentón decrecen
gradualmente en tamaño desde las postmentales, posteriormente redondeadas, relativamente pequeñas y yuxtapuestas; (15)
infralabiales 5-8, decreciendo posteriormente en tamaño, 3-6 alineadas con el ojo; (16) escamas del cuello y sus flancos granulares,
ligeramente más grandes en la región posterior; (17) escamas de la garganta lisas, imbricadas, con el margen posterior redondeado; (18)
existe una pequeña zona de transición entre las escamas gulares y del mentón; (19) dorsales granulares, ligeramente más grandes en la
parte superior de la cabeza; (20) escamas de los flancos similares a las dorsales en la parte superior, y a las ventrales en la parte inferior
(3).

Tamaño

Los machos alcanzan 41.5 mm de longitud rostro cloacal, y las hembras 40.5 mm (3). En Cuyabeno, Ecuador, se ha reportado que los
adultos más grandes llegan a medir 41 mm de longitud rostro cloacal, y los juveniles 19 mm (1).

Color en vida

Ambos sexos presentan una barra vertical brillante de color blanco a amarillo-blanquecino en el hombro, justo antes de la inserción del
antebrazo; existe dimorfismo sexual en la coloración, siendo los machos más llamativos que las hembras; en machos, patrón dorsal
amarillo y negro jaspeado, con algunas escamas rojas en el cuello y cabeza; una mancha semicircular amarilla dirigida a la parte anterior
del cuello, que empieza en el borde posterior del ojo; parches rojos y amarillos en la superficie anterior de la cabeza; una o dos barras
verticales amarillas desde la garganta hasta la superficie lateral del cuello, que generalmente llegan al dorso; cola con bandas grises y
negras intercaladas; superficie ventral de la garganta y el mentón amarillas; vientre del cuerpo y cola grises; hembras y juveniles con
dorso gris y pecas negras y finas; bandas transversales inconspicuas, más evidentes en la cola; mentón blanco con motas negras, vientre
amarillo (blanco en juveniles); superficie subcaudal anaranjada (1).

Color en preservación

Machos con una barra antehumeral blanca, la cual llega hasta la región media-dorsal; mancha oval o semicircular negra precede a la
barra blanca; cabeza y dorso con un patrón reticulado café claro; mancha blanca en forma de U en la parte posterior de la cabeza;
manchas redondas pequeñas y oscuras generalmente presentes en los flancos, pueden estar dispuestas en forma de dos hileras; hembras
con un patrón de coloración claro y café oscuro, dispuesto más o menos en dos hileras; barra antehumeral menos conspicua que en
machos; puntos oscuros pueden estar presentes en los flancos (3).

Historia natural

Es un saurio generalista y presenta un tipo de forrajeo pasivo. Su dieta está compuesta principalmente por artrópodos, como cucarachas,
saltamontes, grillos, mántidos, pupas y larvas de insectos, escarabajos y arañas; eventualmente ingiere su piel después de mudar, y las
cáscaras de sus huevos. El consumo de la piel le permite recuperar algunos nutrientes (1, 10). Miranda et al. (9) sugieren que esta especie
se reproduce en las temporadas de lluvias. El número de puesta es de un huevo, el cual es ligeramente alargado y con un tamaño
promedio de 7.6 x 4.9 mm. Algunas hembras presentan dos huevos en diferente estadío en los oviductos, sugiriendo una rápida sucesión.
En la parte oriental de su distribución, los huevos generalmente se depositan en cortezas volteadas, pero en Sucumbíos (Ecuador) se
encontraron huevos entre las cavidades de los techos de las viviendas. Al encontrar evidencia de puestas en estadíos diferentes, se
sugiere que las hembras podrían ocupar el nido varias veces. Además, se conoce que los nidos pueden ser compartidos por varias
especies de lagartijas (1, 10). La temperatura corporal varía entre 28.4-30 °C, y está estrechamente relacionada a la temperatura del
sustrato y el aire. Como método de escape las hembras y juveniles usan la cripsis, mimetizándose con el hábitat; además, todos los
individuos huyen, movilizándose al lado opuesto del peligro, y frecuentemente se meten en pequeñas cavidades para refugiarse. Frente a
un intento de captura, esta especie de salamanquesa tiene la capacidad de autotomizar (desprender) la cola, y su piel se desprende
también con facilidad (1, 10). Vitt et al. (10) sugieren que los machos cambian de coloración, y que estos cambios están asociados a
interacciones sociales.

Distribución y Hábitat
Gonatodes humeralis se distribuye en Trinidad, Guayana Francesa, Guyana, Surinam, Ecuador, Perú, Bolivia, noreste de Venezuela,
Colombia y Brasil (3, 15). Habita entre los 185 y 425 m de altitud y en Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Orellana y
Pastaza (Base de Datos QCAZ, 2018). Este saurio habita en simpatría con varias especies de Gonatodes a lo largo de su rango de
distribución: G. annularis, G. concinnatus, G. hasemani y G. tapajonicus (11).

Esta lagartija es diurna, y se encuentra más activa durante los días nublados. Además, es arborícola y habita en una amplia variedad de
bosques, como bosques primarios, secundarios, de tierra firme, várzea, igapó, parches de bosque en sabanas, áreas en bordes de
bosque, áreas intervenidas y sobre estructuras antropogénicas. En los momentos de mayor actividad está en la sombra, y suele ocupar
los estratos más bajos del bosque (1, 10). Miranda et al. (9) sugieren que los machos perchan frecuentemente a mayor altura que las
hembras.

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

Este saurio pertenece a la familia Sphaerodactylidae, la cual tiene una distribución neotropical. En un estudio realizado por Kluge (5), se
sitúan las relaciones filogenéticas de la siguiente manera (Gonatodes (Lepidoblepharis (Sphaerodactylus (Coleodactylus
(Pseudogonatodes))))). Sin embargo, Gamble et al. (12) sugieren otro panorama, en el cual existe una dicotomía basal, que forma el clado
(Sphaerodactylus (Coleodactylus, Pseudogonatodes)) como el grupo hermano de (Gonatodes, Lepidoblepharis). Esta familia se caracteriza
por gecos que no vocalizan, con pupila usualmente redonda, dígitos ligeramente dilatados en la base, con una sola línea de lamelas
subdigitales alargadas, la ausencia de poros pre-cloacales y femorales, y un escudo presente o ausente (11).

Gonatodes está conformado por 29 especies. El taxón hermano de Gonatodes humeralis es G. concinnatus, se sugiere su origen en el
Plioceno (11).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
3. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
4. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
5. Kluge, A. G. 1995. Cladistic relationships of sphaerodactyl lizards. American Museum Novitates (3139):1-23.
PDF
6. Guichenot, A. 1855. Reptiles. En: F.L.L. Castelnau. Animaux nouveaux ou rares recueillis pendant l’expédition dans les parties
centrales de l’Amérique du Sud, de Rio de Janeiro a Lima, et de Lima au Para; éxecutée par ordre du gouvernement francais
pendant les années 1843 a 1847, sous la direction du comte Francis de Castelnau. Tomo II. Chez P. Bertrand, Libraire-Editeur,
Paris, 95 pp.
7. Bauer, A. M., Gunther, R. y Klipfel, M. 1995. Synopsis of Taxa. In: Bauer, A. M., R. Günther, and M. Klipfel (Ed.), Herpetological
Contributions of W.C.H. Peters (1815-1883). Society for the Study of Amphibians and Reptiles 39-81.
8. Peters, W. 1871. Ûber einige Arten der herpetologische Sammlung des Berliner zoologischen Museums. Monat. Akad. Wiss. Berlin
1871:644-652.
9. Miranda, J. P., Ricci-Lobão, A. y Rocha, C. F. D. 2010. Influence of structural habitat use on the thermal ecology of Gonatodes
humeralis (Squamata: Gekkonidae) from a transitional forest in Maranhão, Brazil. Zoologia 27(1):35-39.
10. Vitt, L. J., Zani, P. A. y Monteiro de Barros, A. A. 1997. Ecological variation among populations of the gekkonid lizard Gonatodes
humeralis in the Amazon Basin. Copeia (1):32-43.
11. Sturaro, M. J. 2009. Revisão taxonômica do complexo Gonatodes concinnatus (Reptilia: Sphaerodactylidae). Tesis de Maestría.
Universidade Federal do Pará. Museu Paraense Emílio Goeldi. Belém, Brasil .
12. Gamble, T., Bauer, K., Greenbaum, E. y Jackman, T. R. 2008. Evidence for Gondwanan vicariance in an ancient clade of gecko
lizards. Journal of Biogeography 35:88-104.
13. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
14. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
15. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 25 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 13 de Noviembre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Gonatodes humeralis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Lepidoblepharis buchwaldi
Salamanquesas
Werner (1910)

Diego Quirola Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido (QCAZ 15074).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Sphaerodactylidae

Nombres comunes

Geckos , Salamanquesas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Lepidoblepharis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas dorsales
yuxtapuestas, no quilladas y de tamaño uniforme; (2) escamas del hocico más grandes que las del resto de la cabeza; (3) escamas que
bordean a las postmentales más grandes que el resto de gulares (4).

Lepidosis

(1) Dorsales homogéneas, pequeñas, más grandes que las escamas de la superficie de la cabeza, lisas o con una quilla poco pronunciada,
yuxtapuestas; (2) lamelas del IV dedo del pie 9-11; (3) mental con el borde posterior cóncavo, el margen en forma de V invertida, dos
hendiduras presentes o ausentes (14).
Tamaño

Se ha reportado un individuo con una longitud rostro-cloacal de 27 mm, siendo el más grande de una muestra de 25 especímenes (3).

Color en vida

Dorso café oscuro con unas motas diminutas azules en los flancos; mentón salmón pálido y resto del vientre gris (2).

Historia natural

Es una especie muy pequeña de hábitos terrestres y diurnos. Poco se conoce sobre su historia natural, pero se puede sugerir, en base a
estudios en otras especies del género, que consume pequeños artrópodos y posiblemente pequeños anuros (8, 11). Según Vitt et al. (8),
evolutivamente, una reducción en el tamaño relativo de la cabeza se ha producido en las especies más derivadas del género y puede
facilitar la captura de presas pequeñas.

Debido a que son de las lagartijas más pequeñas que habitan en la hojarasca, estos gecos pueden ser competidores o presas de muchos
invertebrados de mayor tamaño. Además, debido a que muchas especies de ranas y lagartijas se alimentan de casi cualquier animal lo
suficientemente pequeño para que quepa en su boca, estos pequeños gecos están en riesgo de ser depredados por otros vertebrados
terrestres y también por algunas aves (8).

Vitt et al. (8) reportan haber observado individuos del género Lepidoblepharis nadar sobre la capa superficial del agua, donde se impulsan
hacia delante mediante ondulación lateral. Según los autores, su cuerpo relativamente alargado puede facilitar este tipo de locomoción.

Distribución y Hábitat

Esta especie se distribuye en la zona tropical occidental de Ecuador en altitudes desde 4 a 1029 m sobre el nivel del mar (1, 3, Base de
Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Guayas, Los Ríos, Cotopaxi, Manabí, Esmeraldas, Santo Domingo de
los Tsáchilas y Azuay (3, 4, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta especie, al igual que sus congéneres, habita en bosques de tierra firme, exclusivamente en la hojarasca (8).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

El género Lepidoblepharis consta de 21 especies descritas que se distribuyen desde Nicaragua hasta la región amazónica de Perú y Brasil,
siendo más diverso en las estribaciones de los Andes, en la cuenca amazónica y en el escudo Guayanés. Se caracteriza por lagartijas
pequeñas, con las uñas cubiertas por una vaina ungueal de seis escamas y, en la mayoría de especies, un parche antero-cloacal sexual en
machos (10, 11, 14).

El género Lepidoblepharis se encuentra dentro de la familia Sphaerodactylidae. Han existido diferentes propuestas acerca de las
afinidades cladísticas de los géneros de esta familia: (Gonatodes (Lepidoblepharis (Pseudogonatodes, Sphaerodactylus))) después de
Noble (1921); (Gonatodes (Lepidoblepharis, Pseudogonatodes (Coleodactylus, Sphaerodactylus))) después de Parker (1926); (Gonatodes
(Lepidoblepharis (Pseudogonatodes (Coleodactylus, Sphaerodactylus)))) después de Vanzolini (1968); (Gonatodes ((Lepidoblepharis,
Pseudogonatodes) (Coleodactylus, Sphaerodactylus))) después de Russell (1972) (en 6).

Kluge (6) reexamina las relaciones entre los géneros de la familia en base a sinapomorfías internas y externas de características generales
de la forma de los dígitos y de lepidosis de los dedos de los pies. El autor sitúa a Gonatodes como clado basal, seguido por los otros
cuatro géneros de la siguiente manera: (Gonatodes (Lepidoblepharis (Sphaerodactylus (Coleodactylus (Pseudogonatodes))))).

Gamble et al. (10) realizan un estudio filogenético de Gonatodes y sugieren otro panorama, en el cual existe una dicotomía basal, que
forma el clado (Sphaerodactylus (Coleodactylus, Pseudogonatodes)) como el grupo hermano de (Gonatodes, Lepidoblepharis). Asimismo,
sugieren que la divergencia entre los géneros hermanos Lepidoblepharis y Gonatodes ocurrió aproximadamente en el Paleoceno
temprano.

Batista et al. (15), realizan una revisión de las especies del género Lepidoblepharis en Panamá, junto con la descripción de tres nuevas
especies. Los resultados de los análisis moleculares realizados por los autores sugieren la existencia de 5 linajes genealógicos dentro del
género en Panamá. Los autores presentan descripciones morfológicas detalladas de las tres nuevas especies, incluyendo algunos nuevos
caracteres de los hemipenes y de lepidosis que pueden ser de importancia para la identificación y sistemática dentro del género;
asimismo, comparan estas tres especies con otras especies de Lepidoblepharis de Centroamérica y Sudamérica. Los autores también
proveen una nueva clave de identificación para las especies de Lepidoblepharis de Panamá.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Miyata, K. 1976. Annoted cheklist and key to the lizards of the Centro Científico Río Palenque.
3. Ávila-Pires, T. C. 2001. A new species of Lepidoblepharis (Reptilia: Squamata: Gekkonidae) from Ecuador, with a redescription of
Lepidoblepharis grandis Miyata, 1985. Occasional Paper of the Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History, :1-11.
4. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Kluge, A. G. 1995. Cladistic relationships of sphaerodactyl lizards. American Museum Novitates (3139):1-23.
PDF
7. Werner, F. 1910. Über neue oder seltene Reptiliean des Naturhistorischen Museums in Hamburg. Mitteilungen Naturshitorisches
Museum in Hamburg 27:1-46.
8. Vitt, L. J., Sartorius, S. S., Ávila-Pires, T. C. S., Zani, P. A. y Espósito, M. C. 2005. Small in a big world: Ecology of leaf-litter geckos in
new world tropical forests. Herpetological Monographs 19:137-152.
9. Lukashevich, E. D. y Przhiboro, A. A. 2011. New Chironomidae (Diptera) with elongate proboscises from the Late Jurassic of
Mongolia. ZooKeys 130:307-322.
10. Gamble, T., Simons, A. M., Colli, G. R. y Vitt, L. J. 2008. Tertiary climate change and the diversification of the Amazonian gecko
genus Gonatodes (Sphaerodactylidae, Squamata). Molecular Phylogenetics and Evolution 46:269-277.
11. Ayala, S. C. y Castro, F. 1983. Dos nuevos gecos (Sauria: Gekkonidae, Sphaerodactylinae) para Colombia: Lepidoblepharis
xanthostigma (Noble) y descripción de una nueva especie. Caldasia 13:743-753.
12. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
13. Beolens, B., Watkins, M. y Grayson, M. 2011. The eponym dictionary of reptiles. JHU Press, 296 pp.
14. Calderón-Espinosa, M. y Medina-Rangel, G. F. 2016. A new Lepidoblepharis lizard (Squamata: Sphaerodactylidae) from the
Colombian Guyana shield. Zootaxa 4067(2):215-232.
15. Batista, A., Ponce, M., Vesely, M., Mebert, K., Hertz, A., Köhler, G., Carrizo, A. y Lotzkat, S. 2015. Revision of the genus
Lepidoblepharis (Reptilia: Squamata: Sphaerodactylidae) in Central America, with the description of three new species. Zootaxa
3994(2):187-221.
16. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
17. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
18. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Andrés Mármol-Guijarro y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 6 de Mayo de 2016

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Lepidoblepharis buchwaldi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Lepidoblepharis conolepis
Salamanquesas de Tandapi
Ávila-Pires, T. C. (2001)

Diego Quirola Pichincha: Reserva Ecológica Bosque Nublado Santa


Lucía. (QCAZ 11919)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Sphaerodactylidae

Nombres comunes

Geckos , Salamanquesas de Tandapi

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Lepidoblepharis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) longitud rostro-cloacal
máxima de 44 mm; (2) postrostrales 3-5; (3) mental en forma de V, hendidura pequeña presente o ausente; (4) postmentales pequeñas 5-
7; (5) escamas dorsales y de los flancos relativamente altas y cónicas; (6) lepidosis dorsal y de los flancos de tamaño homogéneo; (7)
lamelas del IV dedo del pie 14-17 (2).

Lepidosis
(1) Rostral grande, claramente visible desde arriba, con una depresión posterior poco profunda en forma de herradura y una larga
hendidura medial; (2) postrostrales 3-5, las del medio más pequeñas que las supranasales y solapando la rostral; (3) al menos una
postrostral medial más grande que las escamas posteriores del hocico; (4) postnasales 3, la superior aproximadamente del mismo
tamaño que las escamas loreales posteriores adyacentes; (5) postnasal del medio casi del mismo tamaño o un poco más pequeña que la
postnasal superior; postnasal inferior pequeña y en algunos casos difícilmente distinguible de la nasal y primera supralabial (al menos
una pequeña sutura siempre presente); (6) escamas del hocico y loreales disminuyen en tamaño posteriormente, subimbricadas, se
aplanan en dirección posterior y dorsal respectivamente; escamas que rodean los bordes posteriores de las postnasales y postrostrales,
de labial a labial, 11-14; (7) loreales en línea longitudinal entre las postnasales y la órbita 9-10; (8) escamas en la parte superior de la
cabeza cónicas, yuxtapuestas, generalmente apuntando hacia arriba, aproximadamente del mismo tamaño que las del área
media/posterior del hocico; (9) solapa supraciliar con dos escamas agrandadas en el borde anterior, de los cuales la superior es más del
doble de larga que la inferior; (10) supralabiales 4 (generalmente) ó 5, la más posterior se alinea con el centro del ojo; (11) orificio del oído
pequeño, más o menos ovalado, en posición oblicua; (12) mental grande, margen posterior en forma de V, con o sin hendidura; (13)
postmentales 5-7, la del medio ligeramente más grande que el resto, las cuales son de tamaño similar, o un poco más grandes que las
escamas posteriores del mentón; (14) escamas anteriores del mentón pequeñas, granulares, yuxtapuestas; en la región media cónicas o
cónicas aplanadas, dispuestas casi en posición vertical o ligeramente inclinadas, apuntando posteriormente; (15) escamas posteriores
más grandes, yuxtapuestas, con los ápices centrados sobre la base o torcidos; (16) escamas cercanas a las infralabiales posteriores
planas, subimbricadas y más grandes que las escamas en el área media ventral del mentón; (17) infralabiales 4-5, la primera más grande y
casi alcanzando el nivel anterior de la órbita; la cuarta alineada con el centro del ojo; (18) garganta con una transición corta entre la
región anterior, con escamas cónicas planas, y la región posterior con escamas más grandes, planas, romboides, e imbricadas; (19)
escamas dorsales del cuello cónicas a cónicas planas, yuxtapuestas, en su mayoría arregladas en grupos, cuyos ápices se dirigen unos a
otros; (20) en la región entre la axila y la ingle, y en la parte posterior del tronco, escamas cónicas planas o, en vista frontal, triangulares,
en su mayoría dirigidas posteriormente; (21) escamas en la línea media-dorsal, entre la altura de las axilas y la ingle, 95-115; (22)
ventrales planas, lisas, imbricadas, romboides, o con un margen posterior ovoide, que incrementa de tamaño moderadamente desde la
región gular hasta el vientre; (23) escamas a lo largo de una línea media-ventral, entre la parte anterior de las extremidades anteriores y
posteriores 39-44, y hasta el margen de la cloaca 48-53; (24) transición abrupta entre las escamas ventrales y las escamas de los flancos;
(25) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 95-102; (26) escamas del escudo en machos 116-121; (27) escamas de la placa preanal
similares a las ventrales, excepto por aquellas del borde de la cloaca, que son más pequeñas; (28) escamas dorsales y laterales de la cola
más grandes y alargadas que las dorsales del cuerpo, aplanadas e imbricadas (con una zona de transición en la base de las cola); (29)
región inferior de la cola con una hilera media de escamas moderadamente agrandadas que generalmente siguen el siguiente patrón:
una escama media rodeada latero-distalmente por una sola escama, seguida por una escama medial un poco más grande en contacto
latero-distal con dos escamas; (30) escamas en las extremidades anteriores cónicas a cónicas planas, más pequeñas en la superficie
ventral; (31) escamas de las superficies femoral antero-ventral y de la tibia de las extremidades posteriores, planas, lisas e imbricadas;
cónicas en el resto de la superficie; (32) dedos de las manos desde el más largo al más corto: III-IV-II-V-I; (33) dedos de los pies: IV-V-III-II-I,
el quinto y el tercero casi de la misma longitud; (34) lamelas del IV dedo de la mano 11-13; (35) lamelas del IV dedo del pie 14-17; (36)
garras encerradas en la vaina ungueal compuesta por 6 escamas, como es típico en el genero (2).

Tamaño

Ávila-Pires (2) reporta una longitud rostro-cloacal máxima de 44 mm en hembras y de 42 mm en machos.

Color en preservación

Dorso café oscuro, a veces sin puntos; generalmente con una franja pálida en forma de U (a veces interrumpida) que va desde un ojo al
otro ojo en la parte posterior de la cabeza; a veces puntos pálidos en la superficie dorsal de la cabeza y una franja dorsolateral tenue
incompleta a cada lado, también a veces línea muy tenue por encima de los antebrazos; labiales con puntos pálidos siempre presentes;
región ventral café oscura, excepto en la parte del mentón y la región gular, que son de color habano en hembras y crema en machos; la
región del escudo en machos es predominantemente blanco sucio (más difuso, con puntos claros en algunas hembras) (2).

Historia natural

Al igual que sus congéneres, es una especie muy pequeña de hábitos terrestres y diurnos (5). Es ovípara (14). Poco se conoce sobre su
historia natural, pero se puede sugerir, en base a estudios en otras especies del género, que consume pequeños artrópodos y
posiblemente pequeños anuros (5, 8). Según Vitt et al. (5), evolutivamente, una reducción en el tamaño relativo de la cabeza se ha
producido en las especies más derivadas del género y puede facilitar la captura de presas pequeñas.

Debido a que son de las lagartijas más pequeñas que habitan en la hojarasca, estos gecos pueden ser competidores o presas de muchos
invertebrados de mayor tamaño. Además, debido a que muchas especies de ranas y lagartijas se alimentan de casi cualquier animal lo
suficientemente pequeño para que quepa en su boca, estos pequeños gecos están en riesgo de ser depredados por otros vertebrados
terrestres y también por algunas aves (5).

Vitt et al. (5) reportan haber observado individuos del género Lepidoblepharis nadar sobre la capa superficial del agua, donde se impulsan
hacia delante mediante ondulación lateral. Según los autores, su cuerpo relativamente alargado puede facilitar este tipo de locomoción.
Distribución y Hábitat

Esta especie se distribuye en las estribaciones occidentales de los Andes de Ecuador. Habita en la zona subtropical occidental, en un
rango altitudinal entre 1237 y 2222 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Carchi, Imbabura, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Cotopaxi y Pichincha (2, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita en bosques montanos húmedos. No se conocen datos más específicos sobre su hábitat (2). Sin embargo, es probable
que habite principalmente en la hojarasca en bosques de tierra firme, al igual que sus congéneres (5).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental

Sistemática

El género Lepidoblepharis consta de 21 especies descritas que se distribuyen desde Nicaragua hasta la región amazónica de Perú y Brasil,
siendo más diverso en las estribaciones de los Andes, en la cuenca amazónica y en el escudo Guayanés. Se caracteriza por lagartijas
pequeñas, con las uñas cubiertas por una vaina ungueal de seis escamas y, en la mayoría de especies, un parche antero-cloacal sexual en
machos (7, 8, 10).

El género Lepidoblepharis se encuentra dentro de la familia Sphaerodactylidae. Han existido diferentes propuestas acerca de las
afinidades cladísticas de los géneros de esta familia: (Gonatodes (Lepidoblepharis (Pseudogonatodes, Sphaerodactylus))) después de
Noble (1921); (Gonatodes (Lepidoblepharis, Pseudogonatodes (Coleodactylus, Sphaerodactylus))) después de Parker (1926); (Gonatodes
(Lepidoblepharis (Pseudogonatodes (Coleodactylus, Sphaerodactylus)))) después de Vanzolini (1968); (Gonatodes ((Lepidoblepharis,
Pseudogonatodes) (Coleodactylus, Sphaerodactylus))) después de Russell (1972) (en 4).

Kluge (4) reexamina las relaciones entre los géneros de la familia en base a sinapomorfías internas y externas de características generales
de la forma de los dígitos y de lepidosis de los dedos de los pies. El autor sitúa a Gonatodes como clado basal, seguido por los otros
cuatro géneros de la siguiente manera: (Gonatodes (Lepidoblepharis (Sphaerodactylus (Coleodactylus (Pseudogonatodes))))).

Gamble et al. (7) realizan un estudio filogenético de Gonatodes y sugieren otro panorama, en el cual existe una dicotomía basal, que
forma el clado (Sphaerodactylus (Coleodactylus, Pseudogonatodes)) como el grupo hermano de (Gonatodes, Lepidoblepharis). Asimismo,
sugieren que la divergencia entre los géneros hermanos Lepidoblepharis y Gonatodes ocurrió aproximadamente en el Paleoceno
temprano.

Batista et al. (11), realizan una revisión de las especies del género Lepidoblepharis en Panamá, junto con la descripción de tres nuevas
especies. Los resultados de los análisis moleculares realizados por los autores sugieren la existencia de 5 linajes genealógicos dentro del
género en Panamá. Los autores presentan descripciones morfológicas detalladas de las tres nuevas especies, estas descripciones
incluyen algunos nuevos caracteres de los hemipenes y de lepidosis que pueden ser de importancia para la identificación y sistemática
dentro del género; asimismo, comparan estas tres especies con otras especies de Lepidoblepharis de Centroamérica y Sudamérica. Los
autores también proveen una nueva clave de identificación para las especies de Lepidoblepharis de Panamá.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Ávila-Pires, T. C. 2001. A new species of Lepidoblepharis (Reptilia: Squamata: Gekkonidae) from Ecuador, with a redescription of
Lepidoblepharis grandis Miyata, 1985. Occasional Paper of the Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History, :1-11.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Kluge, A. G. 1995. Cladistic relationships of sphaerodactyl lizards. American Museum Novitates (3139):1-23.
PDF
5. Vitt, L. J., Sartorius, S. S., Ávila-Pires, T. C. S., Zani, P. A. y Espósito, M. C. 2005. Small in a big world: Ecology of leaf-litter geckos in
new world tropical forests. Herpetological Monographs 19:137-152.
6. Lukashevich, E. D. y Przhiboro, A. A. 2011. New Chironomidae (Diptera) with elongate proboscises from the Late Jurassic of
Mongolia. ZooKeys 130:307-322.
7. Gamble, T., Simons, A. M., Colli, G. R. y Vitt, L. J. 2008. Tertiary climate change and the diversification of the Amazonian gecko
genus Gonatodes (Sphaerodactylidae, Squamata). Molecular Phylogenetics and Evolution 46:269-277.
8. Ayala, S. C. y Castro, F. 1983. Dos nuevos gecos (Sauria: Gekkonidae, Sphaerodactylinae) para Colombia: Lepidoblepharis
xanthostigma (Noble) y descripción de una nueva especie. Caldasia 13:743-753.
9. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
10. Calderón-Espinosa, M. y Medina-Rangel, G. F. 2016. A new Lepidoblepharis lizard (Squamata: Sphaerodactylidae) from the
Colombian Guyana shield. Zootaxa 4067(2):215-232.
11. Batista, A., Ponce, M., Vesely, M., Mebert, K., Hertz, A., Köhler, G., Carrizo, A. y Lotzkat, S. 2015. Revision of the genus
Lepidoblepharis (Reptilia: Squamata: Sphaerodactylidae) in Central America, with the description of three new species. Zootaxa
3994(2):187-221.
12. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
13. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
14. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Andrés Mármol-Guijarro y Estefany Guerra-Correa, E.

Fecha Compilación

viernes, 6 de Mayo de 2016

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Carvajal-Campos, A. 2017. Lepidoblepharis conolepis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020.


Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de
2020.
Lepidoblepharis festae
Salamanquesas pestañudas orientales
Peracca (1897)

Santiago R. Ron Morona Santiago: Sardinayacu, Parque Nacional


Sangay (QCAZ13333). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Sphaerodactylidae

Nombres comunes

Geckos , Brown dwarf gecko , Salamanquesas pestañudas orientales

Tamaño

Es una lagartija pequeña, aunque una de las más grandes del género, con una longitud rostro cloacal de aproximadamente 42 mm (11).

Historia natural

Esta lagartija es diurna, terrestre y tímida. Poco se conoce sobre su historia natural, pero se puede sugerir, en base a otras especies del
género, que consume pequeños artrópodos y posiblemente pequeños anuros (8, 11).

Distribución y Hábitat
Lepidoblepharis festae se distribuye en Ecuador, Perú, Brasil y Colombia (1, 2). Habita en las zonas tropical, subtropical y templada
oriental, entre 220 y 2361 m de altitud y en Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Tungurahua, Zamora Chinchipe,
Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago y Pastaza (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita en bosques primarios y secundarios. Se la encuentra normalmente en la hojarasca (8).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Templada oriental, Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

El género Lepidoblepharis consta de 21 especies descritas que se distribuyen desde Nicaragua hasta la región amazónica de Perú y Brasil,
siendo más diverso en las estribaciones de los Andes, en la cuenca amazónica y en el escudo Guayanés. Se caracteriza por lagartijas
pequeñas, con las uñas cubiertas por una vaina ungueal de seis escamas y, en la mayoría de especies, un parche antero-cloacal sexual en
machos (10, 11, 13).

El género Lepidoblepharis se encuentra dentro de la familia Sphaerodactylidae. Han existido diferentes propuestas acerca de las
afinidades cladísticas de los géneros de esta familia: (Gonatodes (Lepidoblepharis (Pseudogonatodes, Sphaerodactylus))) después de
Noble (1921); (Gonatodes (Lepidoblepharis, Pseudogonatodes (Coleodactylus, Sphaerodactylus))) después de Parker (1926); (Gonatodes
(Lepidoblepharis (Pseudogonatodes (Coleodactylus, Sphaerodactylus)))) después de Vanzolini (1968); (Gonatodes ((Lepidoblepharis,
Pseudogonatodes) (Coleodactylus, Sphaerodactylus))) después de Russell (1972) (en 5).

Kluge (5) reexamina las relaciones entre los géneros de la familia en base a sinapomorfías internas y externas de características generales
de la forma de los dígitos y de lepidosis de los dedos de los pies. El autor sitúa a Gonatodes como clado basal, seguido por los otros
cuatro géneros de la siguiente manera: (Gonatodes (Lepidoblepharis (Sphaerodactylus (Coleodactylus (Pseudogonatodes))))).

Gamble et al. (10) realizan un estudio filogenético de Gonatodes y sugieren otro panorama, en el cual existe una dicotomía basal, que
forma el clado (Sphaerodactylus (Coleodactylus, Pseudogonatodes)) como el grupo hermano de (Gonatodes, Lepidoblepharis). Asimismo,
sugieren que la divergencia entre los géneros hermanos Lepidoblepharis y Gonatodes ocurrió aproximadamente en el Paleoceno
temprano.

Batista et al. (14), realizan una revisión de las especies del género Lepidoblepharis en Panamá, junto con la descripción de tres nuevas
especies. Los resultados de los análisis moleculares realizados por los autores sugieren la existencia de 5 linajes genealógicos dentro del
género en Panamá. Los autores presentan descripciones morfológicas detalladas de las tres nuevas especies, estas descripciones
incluyen algunos nuevos caracteres de los hemipenes y de lepidosis que pueden ser de importancia para la identificación y sistemática
dentro del género; asimismo, comparan estas tres especies con otras especies de Lepidoblepharis de Centroamérica y Sudamérica. Los
autores también proveen una nueva clave de identificación para las especies de Lepidoblepharis de Panamá.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
2. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Kluge, A. G. 1995. Cladistic relationships of sphaerodactyl lizards. American Museum Novitates (3139):1-23.
PDF
5. Peracca, M. G. 1897. Viaggio del Dr. Enrico Festa nell’ Ecuador e regione vicine. Bolletino dei Musei di Zoologia ed Anatomia
Comparata della Reale Universita di Torino 12:1-20.
6. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
7. Vitt, L. J., Sartorius, S. S., Ávila-Pires, T. C. S., Zani, P. A. y Espósito, M. C. 2005. Small in a big world: Ecology of leaf-litter geckos in
new world tropical forests. Herpetological Monographs 19:137-152.
8. Lukashevich, E. D. y Przhiboro, A. A. 2011. New Chironomidae (Diptera) with elongate proboscises from the Late Jurassic of
Mongolia. ZooKeys 130:307-322.
9. Gamble, T., Simons, A. M., Colli, G. R. y Vitt, L. J. 2008. Tertiary climate change and the diversification of the Amazonian gecko
genus Gonatodes (Sphaerodactylidae, Squamata). Molecular Phylogenetics and Evolution 46:269-277.
10. Ayala, S. C. y Castro, F. 1983. Dos nuevos gecos (Sauria: Gekkonidae, Sphaerodactylinae) para Colombia: Lepidoblepharis
xanthostigma (Noble) y descripción de una nueva especie. Caldasia 13:743-753.
11. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
12. Calderón-Espinosa, M. y Medina-Rangel, G. F. 2016. A new Lepidoblepharis lizard (Squamata: Sphaerodactylidae) from the
Colombian Guyana shield. Zootaxa 4067(2):215-232.
13. Batista, A., Ponce, M., Vesely, M., Mebert, K., Hertz, A., Köhler, G., Carrizo, A. y Lotzkat, S. 2015. Revision of the genus
Lepidoblepharis (Reptilia: Squamata: Sphaerodactylidae) in Central America, with the description of three new species. Zootaxa
3994(2):187-221.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 25 de Octubre de 2013

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Lepidoblepharis festae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Lepidoblepharis grandis
Salamanquesas
Miyata (1985)(a).

Gustavo Pazmiño-Otamendi Bolívar: Ruta del Libertador, Cascada de


Angas (QCAZR 16600).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Sphaerodactylidae

Nombres comunes

Geckos , Salamanquesas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Lepidoblepharis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) longitud rostro-cloacal
de hasta 56 mm; (2) dos hendiduras en el borde posterior del sínfisis; (3) escamas supranasales en forma de gota alargada, las cuales
están casi en contacto en la zona media; (4) escamas dorsales y laterales cónicas, de tamaño similar; (5) escamas del hocico de tamaño
similar a las de la parte superior de la cabeza; 6) inusualmente primeras infralabiales largas; (7) post-sinfisiales un poco más grandes que
las otras escamas gulares (6).

Lepidosis
(1) Rostral grande, visible claramente desde arriba, con una depresión posterior poco profunda en forma de herradura y una hendidura
medial larga; (2) postrostrales 2-5, las del medio (si están presentes) claramente más pequeñas que las supranasales y de tamaño similar
que las escamas adyacentes del hocico; (3) narinas rodeadas por la rostral, la primera supralabial, 2-3 postnasales y la supranasal; (4)
postnasales aplanadas, ligeramente más grandes que las escamas posteriores o de tamaño similar a las escamas adyacentes, las
escamas posteriores decrecen en tamaño; (5) escamas del hocico y las loreales aplanadas anteriormente y yuxtapuestas, posteriormente
subimbricadas, granulares y un poco aplanadas en dirección posterior y dorsal, respectivamente; (6) escamas rodeando los bordes
posteriores de las postnasales y postrostrales, de labial a labial, 14-15; (7) loreales en línea longitudinal entre las postnasales y la órbita
11-12; (8) escamas en la parte superior de la cabeza granulares, yuxtapuestas y aproximadamente del mismo tamaño o un poco más
grandes que las escamas del hocico; (9) la mayor parte del borde anterior y dorsal del ojo formando una solapa supraciliar con tres
escamas más grandes, de las cuales la del medio es mucho más grande que las otras dos; (10) supralabiales 4-6, la última o la penúltima
alineada con el centro del ojo; (11) orificio del oído pequeño, casi ovalado y en posición oblicua; (12) mental grande, el margen posterior
con ninguna, una (asimétrica) o dos hendiduras cortas, a uno o ambos extremos del segmento medio convexo; (13) postmentales 6-9, las
cuales raramente son más grandes que las escamas del mentón, aunque las del medio pueden ser un poco más grandes; (14) escamas
del mentón pequeñas, granulares, yuxtapuestas, más alargadas hacia los flancos, del mismo tamaño o solo un poco más grandes que las
de la zona media; (15) infralabiales 5-6, la primera más grande, la cuarta o quinta infralabial se alinea con el centro del ojo; (16) escamas
del cuello granulares dorsal y lateralmente, forman una transición gradual entre las escamas pequeñas de la parte superior de la cabeza y
las escamas dorsales más grandes; (17) garganta con una pequeña transición entre la región anterior con escamas granulares y
yuxtapuestas, y la región posterior con escamas planas e imbricadas; (18) dorsales granulares (aproximadamente cónicas, pero un poco
más anchas que largas), yuxtapuestas, homogéneas sobre la región dorsal, y un poco más grandes hacia los flancos; (19) escamas en la
línea dorsomedial entre las axilas y la ingle 94-106; (20) ventrales planas, lisas, imbricadas, romboideas o con un margen posterior
ovoide, incrementan moderadamente en tamaño desde la región gular hacia el vientre; (21) escamas a lo largo de la línea ventromedial
entre el nivel anterior de las extremidades anteriores y posteriores 36-40, hasta el margen de la cloaca 43-48; (22) transición entre las
escamas de los flancos y las ventrales abrupta; (23) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 87-92, de las cuales 20-22 son ventrales;
(24) escamas del escudo entre 30-60 (basado en dos especímenes, un juvenil y un adulto, respectivamente); (25) escamas de la placa
preanal similares a las ventrales, excepto las del margen de la cloaca que son más pequeñas; (26) cola dorsal y lateralmente con escamas
que van de planas granulares, subimbricadas en la base, a triangulares, planas, imbricadas distalmente, con una zona de transición de
extensión variable; (27) ventralmente la cola con una hilera medial de escamas moderadamente agrandadas, de las cuales algunas son
dobles, sin un patrón regular; (28) escamas planas granulares en extremidades anteriores, y en las superficies posterior y dorsal de las
extremidades posteriores, así como en la región anterior de la parte inferior de las mismas; (29) escamas planas, imbricadas en región
ventral de extremidades posteriores y parte anterior de los muslos; (30) dedos desde el más largo hasta el más corto: de la mano III-IV-II-
V-I, del pie IV-V-III-II-I (el quinto y tercero casi de la misma longitud); (31) lamelas del IV dedo de la mano 13-15 (13,9 ± 0,4), del pie 16-20
(18,1 ± 1,4), en su mayoría individuales, las distales pueden estar divididas; (32) garras encerradas en una vaina ungueal compuesta por
seis escamas, típica del género (3).

Tamaño

Es de las especies más grandes dentro del género, con una longitud rostro-cloacal máxima de 46 mm en machos (paratipo) y 56 mm en
hembras (holotipo). Sólo se ha reportado un individuo (FMNH 177435) con la cola completa, que corresponde a un juvenil de 27 mm de
longitud rostro-cloacal con una cola de 33 mm (cola 1.2 veces la longitud rostro-cloacal) (3, 6).

Color en vida

Dorso café oliva oscuro con motas negras y habanas rojizas; garganta y vientre café grisáceo oscuro, primera parte manchada de verde
pálido; iris café con un anillo cobrizo angosto alrededor de la pupila (Duellman, com. pers., en 6).

Color en preservación

Color general del dorso café chocolate y beige; dorso de la cabeza con un patrón casi simétrico de puntos beige que incluye labiales con
bandas (también infralabiales), una serie de puntos irregulares en las zonas rostral e interorbital, y un arco (2-3 escamas de ancho) que
conecta los dos ojos en la superficie de la cabeza; este arco está en contacto medio-anterior con una mancha en forma de V,
posteriormente con franjas dorsolaterales cortas (las cuales del lado izquierdo apenas se extienden más allá del arco, seguidas de puntos,
y en el lado derecho se extienden en casi todo el cuello); banda vertebral ancha de color beige, con extensiones transversales hacia
ambos lados y varios puntos más pálidos en el dorso y flancos; extremidades con un patrón irregular de puntos cafés claros/oscuros,
extremidades anteriores más pálidas que las posteriores; segmento original de la cola con dos series de franjas oblicuas, cortas, de color
beige, que se juntan dorsomedialmente en forma escalonada (al ampliarla luce como una banda vertebral ancha pálida con extensiones
laterales y más oscura hacia la mitad); superficie ventral de la cabeza con franjas oblicuas blancas (algunas continuas, otras punteadas)
desde las labiales y flancos de la cabeza hasta la mitad de al región gular; el par de franjas más anterior empieza en la sutura entre la
primera y segunda infralabiales, y converge a una posición lateral a la línea media ventral, generalmente como una secuencia de puntos;
al nivel medio del mentón las dos franjas se separan por algunos puntos pálidos; otras áreas ventrales son de color café homogéneo, más
pálidas que el dorso, a excepción del área del escudo que es blanco-sucio (3).

Historia natural
Al igual que sus congéneres, es una especie muy pequeña de hábitos terrestres y diurnos (7). Es ovípara (16). Poco se conoce sobre su
historia natural, pero se puede sugerir, en base a estudios en otras especies del género, que consume pequeños artrópodos y
posiblemente pequeños anuros (7, 10). Según Vitt et al. (7), evolutivamente, una reducción en el tamaño relativo de la cabeza se ha
producido en las especies más derivadas del género y puede facilitar la captura de presas pequeñas.

Debido a que son de las lagartijas más pequeñas que habitan en la hojarasca, estos gecos pueden ser competidores presas de muchos
invertebrados más grandes. Además, debido a que muchas especies de ranas y lagartijas se alimentan de casi cualquier animal lo
suficientemente pequeño para que quepa en su boca, estos pequeños gecos están en riesgo de ser depredados por otros vertebrados
terrestres y también por algunas aves (7).

Vitt et al. (7) reportan haber observado individuos del género Lepidoblepharis nadar sobre la capa superficial del agua, donde se impulsan
hacia delante mediante ondulación lateral. Según los autores, su cuerpo relativamente alargado puede facilitar este tipo de locomoción.

Distribución y Hábitat

Esta especie se distribuye en las estribaciones occidentales de los Andes, principalmente en las áreas central y sur de la provincia de
Pichincha, Ecuador. Habita en las zonas subtropical y tropical occidental, en un rango altitudinal de 225 a 1930 msnm (3, 6, Base de Datos
QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Cotopaxi, Pichincha, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas
(Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita en bosques montanos bajos (6). Según el autor es probable encontrarla en zonas con acumulaciones moderadas a
abundantes de hojarasca, generalmente debajo de troncos, rocas o pilas de hojas a lo largo de quebradas, bases de árboles grandes y en
bordes de arroyos.

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental

Sistemática

El género Lepidoblepharis consta de 21 especies descritas que se distribuyen desde Nicaragua hasta la región amazónica de Perú y Brasil,
siendo más diverso en las estribaciones de los Andes, en la cuenca amazónica y en el escudo Guayanés. Se caracteriza por lagartijas
pequeñas, con las uñas cubiertas por una vaina ungueal de seis escamas y, en la mayoría de especies, un parche antero-cloacal sexual en
machos (9, 10, 12).

El género Lepidoblepharis se encuentra dentro de la familia Sphaerodactylidae. Han existido diferentes propuestas acerca de las
afinidades cladísticas de los géneros de esta familia: (Gonatodes (Lepidoblepharis (Pseudogonatodes, Sphaerodactylus))) después de
Noble (1921); (Gonatodes (Lepidoblepharis, Pseudogonatodes (Coleodactylus, Sphaerodactylus))) después de Parker (1926); (Gonatodes
(Lepidoblepharis (Pseudogonatodes (Coleodactylus, Sphaerodactylus)))) después de Vanzolini (1968); (Gonatodes ((Lepidoblepharis,
Pseudogonatodes) (Coleodactylus, Sphaerodactylus))) después de Russell (1972) (en 5).

Kluge (5) reexamina las relaciones entre los géneros de la familia en base a sinapomorfías internas y externas de características generales
de la forma de los dígitos y de lepidosis de los dedos de los pies. El autor sitúa a Gonatodes como clado basal, seguido por los otros
cuatro géneros de la siguiente manera: (Gonatodes (Lepidoblepharis (Sphaerodactylus (Coleodactylus (Pseudogonatodes))))).

Gamble et al. (9) realizan un estudio filogenético de Gonatodes y sugieren otro panorama, en el cual existe una dicotomía basal, que
forma el clado (Sphaerodactylus (Coleodactylus, Pseudogonatodes)) como el grupo hermano de (Gonatodes, Lepidoblepharis). Asimismo,
sugieren que la divergencia entre los géneros hermanos Lepidoblepharis y Gonatodes ocurrió aproximadamente en el Paleoceno
temprano.

Batista et al. (13), realizan una revisión de las especies del género Lepidoblepharis en Panamá, junto con la descripción de tres nuevas
especies. Los resultados de los análisis moleculares realizados por los autores sugieren la existencia de 5 linajes genealógicos dentro del
género en Panamá. Los autores presentan descripciones morfológicas detalladas de las tres nuevas especies, estas descripciones
incluyen algunos nuevos caracteres de los hemipenes y de lepidosis que pueden ser de importancia para la identificación y sistemática
dentro del género; asimismo, comparan estas tres especies con otras especies de Lepidoblepharis de Centroamérica y Sudamérica. Los
autores también proveen una nueva clave de identificación para las especies de Lepidoblepharis de Panamá.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Dixon, J. R., Wiest Jr., J. A. y Cei, J. M. 1993. Revision of the neotropical snake genus Chironius (Serpentes: Colubridae). Museo
Regionale di Scienze Naturali, Torino, Italia, 279 pp.
3. Ávila-Pires, T. C. 2001. A new species of Lepidoblepharis (Reptilia: Squamata: Gekkonidae) from Ecuador, with a redescription of
Lepidoblepharis grandis Miyata, 1985. Occasional Paper of the Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History, :1-11.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Kluge, A. G. 1995. Cladistic relationships of sphaerodactyl lizards. American Museum Novitates (3139):1-23.
PDF
6. Miyata, K. 1985(a). A new Lepidoblepharis from pacific slope of the Ecuadorian Andes (Sauria: Gekkonidae). Herpetologica, 41:121-
127.
7. Vitt, L. J., Sartorius, S. S., Ávila-Pires, T. C. S., Zani, P. A. y Espósito, M. C. 2005. Small in a big world: Ecology of leaf-litter geckos in
new world tropical forests. Herpetological Monographs 19:137-152.
8. Lukashevich, E. D. y Przhiboro, A. A. 2011. New Chironomidae (Diptera) with elongate proboscises from the Late Jurassic of
Mongolia. ZooKeys 130:307-322.
9. Gamble, T., Simons, A. M., Colli, G. R. y Vitt, L. J. 2008. Tertiary climate change and the diversification of the Amazonian gecko
genus Gonatodes (Sphaerodactylidae, Squamata). Molecular Phylogenetics and Evolution 46:269-277.
10. Ayala, S. C. y Castro, F. 1983. Dos nuevos gecos (Sauria: Gekkonidae, Sphaerodactylinae) para Colombia: Lepidoblepharis
xanthostigma (Noble) y descripción de una nueva especie. Caldasia 13:743-753.
11. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
12. Calderón-Espinosa, M. y Medina-Rangel, G. F. 2016. A new Lepidoblepharis lizard (Squamata: Sphaerodactylidae) from the
Colombian Guyana shield. Zootaxa 4067(2):215-232.
13. Batista, A., Ponce, M., Vesely, M., Mebert, K., Hertz, A., Köhler, G., Carrizo, A. y Lotzkat, S. 2015. Revision of the genus
Lepidoblepharis (Reptilia: Squamata: Sphaerodactylidae) in Central America, with the description of three new species. Zootaxa
3994(2):187-221.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)
Andrés Mármol-Guijarro y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 13 de Mayo de 2016

Fecha de actualización

martes, 2 de Abril de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Carvajal-Campos, A. 2017. Lepidoblepharis grandis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Lepidoblepharis intermedius
Salamanquesas
Boulenger, G. A. (1914)

Santiago R. Ron Esmeraldas: Alto Tambo, Bosque Integral Otokiki


(QCAZ 8083).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Sphaerodactylidae

Nombres comunes

Geckos , Salamanquesas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Lepidoblepharis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas dorsales
yuxtapuestas, de tamaño uniforme, no quilladas; (2) escamas del hocico más grandes que las del resto de la cabeza; (3) escamas que
bordean a las postmentales del mismo tamaño que el resto de escamas gulares; (4) dos surcos en la mitad posterior de la mental; (5)
hocico puntiagudo, mucho más largo que la órbita; (6) sínfisis muy grande, con dos hendiduras en la parte posterior; (7) 17 lamelas
subdigitales en el IV dedo del pie (2, 5, 13).

Lepidosis
(1) Gránulos en superficies dorsales, muy pequeños, más grandes en el hocico; (2) rostral con hendidura medial (cóncava en la parte
superior); (3) labiales superiores 5, inferiores 4, la primera muy grande. Esta descripción está basada en el análisis de dos especímenes
(5).

Tamaño

Boulenger (5) reporta un individuo de 29 mm longitud rostro-cloacal, con una cola de 34 mm y una longitud total de 63 mm.

Color en preservación

Superficies dorsales cafés, con variaciones cromáticas más oscuras y más claras; una raya blanquecina sobre la nuca; regiones inferiores
de color café pálido; garganta blanquecina (5).

Historia natural

Es una especie pequeña de hábitos terrestres y nocturnos (6, 14). Es ovípara (16). Poco se conoce sobre su historia natural, pero se puede
sugerir, en base a estudios en otras especies del género, que consume pequeños artrópodos y posiblemente pequeños anuros (6, 9).
Según Vitt et al. (6), evolutivamente, una reducción en el tamaño relativo de la cabeza se ha producido en las especies más derivadas del
género y puede facilitar la captura de presas pequeñas.

Debido a que son de las lagartijas más pequeñas que habitan en la hojarasca, estos gecos pueden ser competidores o presas de muchos
invertebrados más grandes. Además, debido a que muchas especies de ranas y lagartijas se alimentan de casi cualquier animal lo
suficientemente pequeño para que quepa en su boca, estos pequeños gecos están en riesgo de ser depredados por otros vertebrados
terrestres y también por algunas aves (6).

Vitt et al. (6) reportan haber observado individuos del género Lepidoblepharis nadar sobre la capa superficial del agua, donde se impulsan
hacia delante mediante ondulación lateral. Según los autores, su cuerpo relativamente alargado puede facilitar este tipo de locomoción.

Distribución y Hábitat

Se distribuye en las tierras bajas y estribaciones occidentales de Colombia y norte de Ecuador. Habita la zona tropical occidental desde
588 hasta los 600 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018). En Colombia se encuentra en los bosques del Chocó, en Valle del Cauca,
Cauca, Nariño y la Isla Gorgona (2, 14). En Ecuador se ha reportado en la provincia de Esmeraldas (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija terrestre habita normalmente en la hojarasca y troncos caídos en el suelo (14).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

El género Lepidoblepharis consta de 21 especies descritas que se distribuyen desde Nicaragua hasta la región amazónica de Perú y Brasil,
siendo más diverso en las estribaciones de los Andes, en la cuenca amazónica y en el escudo Guayanés. Se caracteriza por lagartijas
pequeñas, con las uñas cubiertas por una vaina ungueal de seis escamas y, en la mayoría de especies, un parche antero-cloacal sexual en
machos (8, 9, 11).

El género Lepidoblepharis se encuentra dentro de la familia Sphaerodactylidae. Han existido diferentes propuestas acerca de las
afinidades cladísticas de los géneros de esta familia: (Gonatodes (Lepidoblepharis (Pseudogonatodes, Sphaerodactylus))) después de
Noble (1921); (Gonatodes (Lepidoblepharis, Pseudogonatodes (Coleodactylus, Sphaerodactylus))) después de Parker (1926); (Gonatodes
(Lepidoblepharis (Pseudogonatodes (Coleodactylus, Sphaerodactylus)))) después de Vanzolini (1968); (Gonatodes ((Lepidoblepharis,
Pseudogonatodes) (Coleodactylus, Sphaerodactylus))) después de Russell (1972) (en 4).

Kluge (4) reexamina las relaciones entre los géneros de la familia en base a sinapomorfías internas y externas de características generales
de la forma de los dígitos y de lepidosis de los dedos de los pies. El autor sitúa a Gonatodes como clado basal, seguido por los otros
cuatro géneros de la siguiente manera: (Gonatodes (Lepidoblepharis (Sphaerodactylus (Coleodactylus (Pseudogonatodes))))).

Gamble et al. (8) realizan un estudio filogenético de Gonatodes y sugieren otro panorama, en el cual existe una dicotomía basal, que
forma el clado (Sphaerodactylus (Coleodactylus, Pseudogonatodes)) como el grupo hermano de (Gonatodes, Lepidoblepharis). Asimismo,
sugieren que la divergencia entre los géneros hermanos Lepidoblepharis y Gonatodes ocurrió aproximadamente en el Paleoceno
temprano.

Batista et al. (12), realizan una revisión de las especies del género Lepidoblepharis en Panamá, junto con la descripción de tres nuevas
especies. Los resultados de los análisis moleculares realizados por los autores sugieren la existencia de 5 linajes genealógicos dentro del
género en Panamá. Los autores presentan descripciones morfológicas detalladas de las tres nuevas especies, estas descripciones
incluyen algunos nuevos caracteres de los hemipenes y de lepidosis que pueden ser de importancia para la identificación y sistemática
dentro del género; asimismo, comparan estas tres especies con otras especies de Lepidoblepharis de Centroamérica y Sudamérica. Los
autores también proveen una nueva clave de identificación para las especies de Lepidoblepharis de Panamá.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Kluge, A. G. 1995. Cladistic relationships of sphaerodactyl lizards. American Museum Novitates (3139):1-23.
PDF
5. Boulenger, G. A. 1914. On a second collection of batrachians and reptiles made by Dr. H. G. F. Spurrell, F. Z. S., in the Choco,
Colombia. Proceedings of the Zoological Society of London 813-817.
6. Vitt, L. J., Sartorius, S. S., Ávila-Pires, T. C. S., Zani, P. A. y Espósito, M. C. 2005. Small in a big world: Ecology of leaf-litter geckos in
new world tropical forests. Herpetological Monographs 19:137-152.
7. Lukashevich, E. D. y Przhiboro, A. A. 2011. New Chironomidae (Diptera) with elongate proboscises from the Late Jurassic of
Mongolia. ZooKeys 130:307-322.
8. Gamble, T., Simons, A. M., Colli, G. R. y Vitt, L. J. 2008. Tertiary climate change and the diversification of the Amazonian gecko
genus Gonatodes (Sphaerodactylidae, Squamata). Molecular Phylogenetics and Evolution 46:269-277.
9. Ayala, S. C. y Castro, F. 1983. Dos nuevos gecos (Sauria: Gekkonidae, Sphaerodactylinae) para Colombia: Lepidoblepharis
xanthostigma (Noble) y descripción de una nueva especie. Caldasia 13:743-753.
10. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
11. Calderón-Espinosa, M. y Medina-Rangel, G. F. 2016. A new Lepidoblepharis lizard (Squamata: Sphaerodactylidae) from the
Colombian Guyana shield. Zootaxa 4067(2):215-232.
12. Batista, A., Ponce, M., Vesely, M., Mebert, K., Hertz, A., Köhler, G., Carrizo, A. y Lotzkat, S. 2015. Revision of the genus
Lepidoblepharis (Reptilia: Squamata: Sphaerodactylidae) in Central America, with the description of three new species. Zootaxa
3994(2):187-221.
13. Moreno-Arias, R. Á., Medina-Rangel, G. F. y Castaño-Mora, O. V. 2008. Lowland reptiles of Yacopí (Cundinamarca, Colombia).
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 32(122):93-103.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Andrés Mármol-Guijarro y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 16 de Mayo de 2016

Fecha de actualización

martes, 2 de Abril de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Carvajal-Campos, A. 2017. Lepidoblepharis intermedius En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020.


Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de
2020.
Lepidoblepharis ruthveni
Salamanquesas
Parker (1926)

Santiago R. Ron Azuay: Manta Real, Río Patul (QCAZR 10919).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Sphaerodactylidae

Nombres comunes

Geckos , Salamanquesas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Lepidoblepharis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas dorsales
yuxtapuestas; (2) escamas dorsales no imbricadas; (3) escamas dorsales heterogéneas (gránulos mezclados con escamas agrandadas); (4)
escama mental no se extiende sobre la línea media posterior a la sutura labio-mental, y no seguida por ninguna escama agrandada; (5)
escamas ventrales en 22-24 hileras a la altura de la mitad del cuerpo (2, 6).

Lepidosis
(1) Dorsales heterogéneas; (2) grandes tubérculos dorsales rodeados por escamas granulares grandes, medianas y pequeñas, un poco
más grandes que las de la superficie de la cabeza; (3) escamas de la superficie de la cabeza granulares, yuxtapuestas; (4) lamelas del
cuarto dedo del pie 15-18; (5) hilera longitudinal de escamas ventrales en línea recta entre la garganta y el borde posterior de la cloaca 51-
52; (6) hilera longitudinal de escamas ventrales en una línea ventromedial entre la región anterior de las extremidades anteriores y las
posteriores 34-36; (7) hileras de escamas ventromediales diagonales a la mitad del cuerpo, entre las pequeñas escamas granulares
laterales, 19-22; (8) escamas alrededor del cuerpo 76-80; (9) borde posterior de la mental cóncavo, en forma de M o de U invertida, con
dos pequeñas hendiduras presentes o ausentes; (10) postmentales 5-7, pequeñas o un poco más grandes que las que se encuentran
posteriormente; (11) loreales 9-11; (12) dorsales entre la primera sutura supralabial 32-34 (13).

Tamaño

La longitud rostro-cloacal máxima reportada es de 46 mm (5, 6, 13). Parker (6) reporta que la cola regenerada de este individuo medía 41
mm.

Color en preservación

Superficie dorsal café oscura, jaspeada con manchas irregulares más claras e inconspicuas; hocico más claro; superficie ventral café
clara, región gular y labiales inferiores jaspeadas con tonos más oscuros (6).

Historia natural

Al igual que sus congéneres, es una especie muy pequeña de hábitos terrestres y probablemente diurnos (7, 16). Es ovípara (18). Poco se
conoce sobre su historia natural, pero se puede sugerir, en base a estudios en otras especies del género, que consume pequeños
artrópodos y posiblemente pequeños anuros (7, 10). Según Vitt et al. (7), evolutivamente, una reducción en el tamaño relativo de la
cabeza se ha producido en las especies más derivadas del género y puede facilitar la captura de presas pequeñas.

Debido a que son de las lagartijas más pequeñas que habitan en la hojarasca, estos gecos pueden ser competidores o presas de muchos
invertebrados más grandes. Además, debido a que muchas especies de ranas y lagartijas se alimentan de casi cualquier animal lo
suficientemente pequeño para que quepa en su boca, estos pequeños gecos están en riesgo de ser depredados por otros vertebrados
terrestres y también por algunas aves (7).

Vitt et al. (7) reportan haber observado individuos del género Lepidoblepharis nadar sobre la capa superficial del agua, donde se impulsan
hacia delante mediante ondulación lateral. Según los autores, su cuerpo relativamente alargado puede facilitar este tipo de locomoción.

Distribución y Hábitat

Esta especie se distribuye en las estribaciones occidentales de Ecuador y Colombia. Habita en la zona tropical occidental desde los 477
hasta los 800 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Esmeraldas, Azuay, Cotopaxi,
Chimborazo y Guayas (2, 5, 13, 15, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita en la hojarasca de bosques húmedos tropicales (16).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

El género Lepidoblepharis consta de 21 especies descritas que se distribuyen desde Nicaragua hasta la región amazónica de Perú y Brasil,
siendo más diverso en las estribaciones de los Andes, en la cuenca amazónica y en el escudo Guayanés. Se caracteriza por lagartijas
pequeñas, con las uñas cubiertas por una vaina ungueal de seis escamas y, en la mayoría de especies, un parche antero-cloacal sexual en
machos (9, 10, 13).

El género Lepidoblepharis se encuentra dentro de la familia Sphaerodactylidae. Han existido diferentes propuestas acerca de las
afinidades cladísticas de los géneros de esta familia: (Gonatodes (Lepidoblepharis (Pseudogonatodes, Sphaerodactylus))) después de
Noble (1921); (Gonatodes (Lepidoblepharis, Pseudogonatodes (Coleodactylus, Sphaerodactylus))) después de Parker (1926); (Gonatodes
(Lepidoblepharis (Pseudogonatodes (Coleodactylus, Sphaerodactylus)))) después de Vanzolini (1968); (Gonatodes ((Lepidoblepharis,
Pseudogonatodes) (Coleodactylus, Sphaerodactylus))) después de Russell (1972) (en 4).

Kluge (4) reexamina las relaciones entre los géneros de la familia en base a sinapomorfías internas y externas de características generales
de la forma de los dígitos y de lepidosis de los dedos de los pies. El autor sitúa a Gonatodes como clado basal, seguido por los otros
cuatro géneros de la siguiente manera: (Gonatodes (Lepidoblepharis (Sphaerodactylus (Coleodactylus (Pseudogonatodes))))).

Gamble et al. (9) realizan un estudio filogenético de Gonatodes y sugieren otro panorama, en el cual existe una dicotomía basal, que
forma el clado (Sphaerodactylus (Coleodactylus, Pseudogonatodes)) como el grupo hermano de (Gonatodes, Lepidoblepharis). Asimismo,
sugieren que la divergencia entre los géneros hermanos Lepidoblepharis y Gonatodes ocurrió aproximadamente en el Paleoceno
temprano.

Batista et al. (14), realizan una revisión de las especies del género Lepidoblepharis en Panamá, junto con la descripción de tres nuevas
especies. Los resultados de los análisis moleculares realizados por los autores sugieren la existencia de 5 linajes genealógicos dentro del
género en Panamá. Los autores presentan descripciones morfológicas detalladas de las tres nuevas especies, estas descripciones
incluyen algunos nuevos caracteres de los hemipenes y de lepidosis que pueden ser de importancia para la identificación y sistemática
dentro del género; asimismo, comparan estas tres especies con otras especies de Lepidoblepharis de Centroamérica y Sudamérica. Los
autores también proveen una nueva clave de identificación para las especies de Lepidoblepharis de Panamá.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Kluge, A. G. 1995. Cladistic relationships of sphaerodactyl lizards. American Museum Novitates (3139):1-23.
PDF
5. Miyata, K. 1985(a). A new Lepidoblepharis from pacific slope of the Ecuadorian Andes (Sauria: Gekkonidae). Herpetologica, 41:121-
127.
6. Parker, H. W. 1926. The neotropical lizards of the genera Lepidoblepharis, Pseudogonatodes, Lathrogecko, y Sphaerodactylus, with
the description of a new genus. Annals and Magazine of Natural History, 17:291-301.
7. Vitt, L. J., Sartorius, S. S., Ávila-Pires, T. C. S., Zani, P. A. y Espósito, M. C. 2005. Small in a big world: Ecology of leaf-litter geckos in
new world tropical forests. Herpetological Monographs 19:137-152.
8. Lukashevich, E. D. y Przhiboro, A. A. 2011. New Chironomidae (Diptera) with elongate proboscises from the Late Jurassic of
Mongolia. ZooKeys 130:307-322.
9. Gamble, T., Simons, A. M., Colli, G. R. y Vitt, L. J. 2008. Tertiary climate change and the diversification of the Amazonian gecko
genus Gonatodes (Sphaerodactylidae, Squamata). Molecular Phylogenetics and Evolution 46:269-277.
10. Ayala, S. C. y Castro, F. 1983. Dos nuevos gecos (Sauria: Gekkonidae, Sphaerodactylinae) para Colombia: Lepidoblepharis
xanthostigma (Noble) y descripción de una nueva especie. Caldasia 13:743-753.
11. Noble, G. K. 1921. Some new lizards from northwestern Peru. Annals of the New York Academy of Sciences 29:133-139.
12. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
13. Calderón-Espinosa, M. y Medina-Rangel, G. F. 2016. A new Lepidoblepharis lizard (Squamata: Sphaerodactylidae) from the
Colombian Guyana shield. Zootaxa 4067(2):215-232.
14. Batista, A., Ponce, M., Vesely, M., Mebert, K., Hertz, A., Köhler, G., Carrizo, A. y Lotzkat, S. 2015. Revision of the genus
Lepidoblepharis (Reptilia: Squamata: Sphaerodactylidae) in Central America, with the description of three new species. Zootaxa
3994(2):187-221.
15. Ayala, S. C. 1986. Saurios de Colombia: Lista actualizada, y distribución de ejemplares colombianos en los museos. Caldasia
15:555-575.
16. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
17. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
18. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Andrés Mármol-Guijarro y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 19 de Mayo de 2016

Fecha de actualización

martes, 2 de Abril de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Carvajal-Campos, A. 2017. Lepidoblepharis ruthveni En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pseudogonatodes guianensis
Salamanquesas
Parker (1935)

Omar Torres-Carvajal Zamora Chinchipe: Zumba, Río Mayo (QCAZ


12543). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Sphaerodactylidae

Nombres comunes

Geckos , Salamanquesas

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Pseudogonatodes por la combinación de los siguientes caracteres: (1) dorsales granulares;
(2) dígitos cortos; (3) lamelas subdigitales del IV dedo del pie 7 o menos; (4) la tercera lamela subdigital, contando desde el estuche
ungueal hacia la base del dígito, agrandada; (5) lamelas basales del I dígito del pie alargadas; (6) planta del pie con escamas
heterogéneas; (7) escamas alrededor del cuerpo 86-105; (8) hileras longitudinales de escamas ventrales 36-47; (9) hileras transversales 17-
22 (2).

Lepidosis
(1) Rostral larga y visible dorsalmente, posteriormente, al nivel de las narinas, con una depresión leve y una hendidura medial corta; (2)
postrostrales 3-5 (en Ecuador 4-5, rara vez 7); (3) postnasales más grandes o del mismo tamaño que las loreales; (4) escamas del hocico y
loreales en forma de polígonos irregulares, planas, anteriormente lisas, y gradualmente granulares hacia la región posterior, yuxtapuestas
y decreciendo posteriormente; (5) loreales 4-8 (generalmente 5-7) en línea longitudinal entre las postnasales y la órbita del ojo; (6)
pliegue supraciliar con 2-5 (generalmente 3-4) escamas agrandadas; (7) supralabiales 4-5, reduciéndose posteriormente, 3-5 alineadas
con el centro del ojo; (8) superficie posterior y lateral de la cabeza con escamas pequeñas y granulares; (9) postmentales poligonales,
irregulares a redondas, lisas y yuxtapuestas, 3-7 (usualmente 3-5); (10) escamas del mentón en su mayoría granulares, decreciendo
posteriormente; (11) infralabiales 3-7, generalmente 4-5, la primera o segunda alineada con el ojo; (12) escamas dorsales y laterales del
cuello granulares, en la región gular cambian desde la parte posterior de la garganta, donde se asemejan a las ventrales; (13) ventrales
relativamente grandes, planas, lisas, sub-romboideas, imbricadas, dispuestas en hileras ligeramente longitudinales y oblicuas; (14)
escamas a lo largo de la línea media ventral, entre el margen anterior de las extremidades traseras y la cloaca, 36-47; (15) hileras
transversales a la mitad del cuerpo 17-22; (16) escamas alrededor de la mitad del cuerpo 86-105; (17) escamas en la placa preanal
similares a las ventrales, excepto las que bordean la cloaca, que son más pequeñas; (18) la transición entre las escamas del dorso y las de
la cola es gradual; (19) lamelas en el IV dígito de la mano 5-6, ocasionalmente 4, de las cuales las 2-4 basales son claramente agrandadas;
(20) lamelas del IV dígito del pie 6 (rara vez 5 ó 7), de las cuales 4 (rara vez 3-5) basales, o al menos la más distal alargada; (21) lamela
basal del primer dígito del pie claramente más grande que las otras; (22) garras encerradas por estuche ungueal compuesto de cinco
escamas (característica del género) (2).

Tamaño

Los machos de esta especie alcanzan los 28 mm de longitud rostro cloacal y las hembras 30 mm. Los neonatos pueden alcanzar una
longitud rostro cloacal de 14,4 mm (2, 10).

Color en vida

La coloración es variable en esta especie; generalmente el dorso café grisáceo; franja dorsomedial oscura, más evidente anteriormente;
franja dorsolateral a cada lado, que llega hasta la base de la cola; arco conspicuo crema o habano en la parte posterior de la cabeza;
grupo de franjas beige forman una “H” al nivel de las extremidades posteriores; vientre blanquecino, excepto en la garganta, la cual tiene
un patrón de franjas irregulares blanquecinas y grises claras; iris gris café, pupila bordeada de anaranjado (2).

Historia natural

Es una especie diurna cuya dieta consiste de artrópodos, pudiendo variar en su composición; por ejemplo, en Guayana Francesa, Gasc et
al. (7) reportaron una preferencia por Collembola (48% del total de la dieta) y un rechazo por hormigas de la familia Formicidae, que son
abundantes en la hojarasca; por otro lado, en Ecuador, Duellman (1) reportó una dieta de Aranae, Coleoptera, Isoptera y pequeños
Ortoptera; y en Brasil, Vitt et al. (10) reportaron larvas de insectos, y pequeños Ortoptera. Al parecer, el ciclo reproductivo de este saurio
ocurre durante todo el año, y presenta un tamaño de puesta de un huevo (2).

Distribución y Hábitat

Pseudogonatodes guianensis se distribuye ampliamente en la Amazonía, en Brasil, Guayana Francesa, Surinam, Guyana, Colombia,
Ecuador y Perú. Habita en la zona tropical oriental, entre 215 y 1031 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Zamora Chinchipe, Napo, Morona Santiago, Pastaza, Orellana y Sucumbíos (2, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta lagartija habita en bosques de tierra firme o en ciénagas, en bosques primarios o con un grado de intervención. Generalmente se
encuentran en la hojarasca en zonas cubiertas, en la base de árboles, palmeras o troncos podridos, en bordes de bosque y cerca de
cuerpos de agua dentro del bosque durante las horas del día (9h30- 17h00), manteniendo un pico de actividad a medio día (2, 10).
Asimismo, Gasc en varios estudios (1976, 1981, 1990) sugiere que esta especie habita en zonas húmedas, y que es abundante cerca de
agrupaciones de la palma Astrocaryum paramaca (2).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Este saurio pertenece a la familia Sphaerodactylidae, la cual tiene una distribución neotropical, y se caracteriza por gecos que no
vocalizan, con pupilas usualmente redondas, dígitos ligeramente dilatados en la base, con una sola línea de lamelas subdigitales
alargadas, la ausencia de poros pre-cloacales y femorales, y un escudo presente o ausente (8). En un estudio realizado por Kluge (5), se
sitúan las relaciones filogenéticas de la siguiente manera: (Gonatodes (Lepidoblepharis (Sphaerodactylus (Coleodactylus
(Pseudogonatodes))))). Sin embargo, Gamble et al. (9) sugieren otro panorama, en el cual existe una dicotomía basal que forma el clado
(Sphaerodactylus (Coleodactylus, Pseudogonatodes)) como grupo hermano de (Gonatodes, Lepidoblepharis).

El género Pseudogonatodes consta de siete especies y se caracteriza por gecos de uñas retráctiles en una vaina ungueal de 5 escamas, dos
inferolaterales alargadas, dos superiores pequeñas, y una terminal pequeña (2, 13).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
3. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Kluge, A. G. 1995. Cladistic relationships of sphaerodactyl lizards. American Museum Novitates (3139):1-23.
PDF
6. Parker, H. W. 1935. The frogs, lizards, and snakes of British Guiana. Proceedings of the Zoological Society of London 105(3):505-
530.
7. Gasc, J. P., Betsch, J. M. y Massoud, Z. 1983. Prédation sélective des collemboles par les sauriens dans la litière de la foêt dense
humide guyanaise. Bulletin de la Société Sciences Naturelles de France 108:467-476.
8. Sturaro, M. J. 2009. Revisão taxonômica do complexo Gonatodes concinnatus (Reptilia: Sphaerodactylidae). Tesis de Maestría.
Universidade Federal do Pará. Museu Paraense Emílio Goeldi. Belém, Brasil .
9. Gamble, T., Bauer, K., Greenbaum, E. y Jackman, T. R. 2008. Evidence for Gondwanan vicariance in an ancient clade of gecko
lizards. Journal of Biogeography 35:88-104.
10. Vitt, L. J., Sartorius, S. S., Ávila-Pires, T. C. S., Zani, P. A. y Espósito, M. C. 2005. Small in a big world: Ecology of leaf-litter geckos in
new world tropical forests. Herpetological Monographs 19:137-152.
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 11 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Pseudogonatodes guianensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Sphaerodactylus scapularis
Salamanquesas de Esmeraldas
Boulenger (1902)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Sphaerodactylidae

Nombres comunes

Boulenger's least geckos , Geckos de Boulenger , Salamanquesas de Esmeraldas

Identificación

Esta especie de Spherodactylus se distingue de otras especies por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas dorsales
diminutas, lisas, y ligeramente convexas; (2) 70-81 escamas desde la axila al muslo; (3) ventrales 33-38; (4) escamas alrededor del medio
cuerpo 77-84; (5) una supranasal encima de cada narina, y separadas medialmente por una escama pequeña; (6) rostral con una ranura
larga, con o sin una muesca posterior; (7) la cuarta supralabiales e infralabiales alineadas con el ojo; (8) subcaudales 3 veces más anchas
que las supracaudales, que se alternan, sin formar una serie; (9) bandas dorsales oscuras (4).

Lepidosis

(1) Rostral con una ranura media larga, posteriormente con una pequeña muesca o no; (2) supranasales grandes, enteras, en contacto con
las narinas; (3) separadas de la primera supralabial por la postrostral, y entre ellas por una pequeña escama granular; (4) escamas del
hocico planas, lisas, yuxtapuestas; (5) escamas de la región loreal 9; (6) supralabiales hasta la el centro del ojo 4; (7) mental grande, con
sus bordes posterolaterales inclinados hacia atrás; (8) infralabiales hasta el centro del ojo 4, la primera más grande; (9) postmentales
poligonales, redondeadas, lisas, ligeramente gruesas, 2; (10) escamas gulares lisas, granulares, imbricadas al nivel del oído; (11) escamas
dorsales romboides, redondeadas, pueden ser gruesas, lisas, yuxtapuestas, con bordes posteriores libres; (12) ventrales redondeadas,
delgadas, lisas, imbricadas; (13) escamas en la mitad del cuerpo 77-84; (14) supracaudales romboides, llanas, imbricadas, lisas; (15)
subcaudales ligeramente más grandes que las supracaudales, las de la zona media casi 3 veces más anchas que las supracaudales y
dispuestas alternadamente; (16) extremidades similares al dorso; (17) los dígitos con escamas lisas, sumbimbricadas, transversalmente
expandidas bajo las lamelas; (18) lamelas del IV dedo del pie 11-14 y estuche ungueal asimétrico (4, 5).

Tamaño

Las hembras miden 33.1 mm y se desconoce el tamaño de los machos (4).

Color en preservación

Gris purpúreo o café amarillento; bandas dorsales 6, en forma de cruz con márgenes irregulares, generalmente similares a rombos (4).

Historia natural

Esta especie es nocturna a crespuscular, habita en la hojarasca, es insectívora y no emite sonidos. Además, es incapaz de controlar la
evotranspiración, lo que la hace bastante sensible a cambios de hábitat (3).
Distribución y Hábitat

S. scapularis se distribuye al noroeste del Ecuador y suroeste de Colombia (inferido por su ocurrencia en la isla de Gorgona) (4).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

La revisión de Sphaerodactylidae por Kluge (6) sitúa a Gonatodes como clado basal, seguido de Lepidoblepharis, Sphaerodactylus,
Coleodactylus y Pseudogonatodes.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Lopez-Ortiz, R. y Lewis, A. R. 2002. Seasonal abundance of hatchlings and gravid females of Sphaerodactylus nicholsi in Cabo Rojo,
Puerto Rico. Journal of Herpetology, 36:276-280.
4. Harris, D. M. 1982. The Sphaerodactylus (Sauria: Gekkonidae) of South America. Occasional Papers of the Museum of Zoology,
University of Michigan, :1-31.
5. Peters, J. A. 1967. The lizards of Ecuador, a check list and key. Proceedings of the United States National Museum 119:1-49.
PDF
6. Kluge, A. G. 1995. Cladistic relationships of sphaerodactyl lizards. American Museum Novitates (3139):1-23.
PDF
7. Boulenger, G. A. 1902. Descriptions of new batrachians and reptiles from north-western Ecuador. Annals and Magazine of Natural
History 9:51-57.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 9 de Febrero de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 18 de Julio de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Sphaerodactylus scapularis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Ameiva ameiva
Ameivas gigantes
Linnaeus (1758)

Frank Teigler

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Teiidae

Nombres comunes

Amazon racerunners , Ameivas del Amazonas , Giant Ameivas , Ameivas gigantes

Identificación

Esta especie se diferencia de otras especies de Ameiva por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas del dorso de la cabeza
lisas; (2) frontal única; (3) escamas frontoparietal y parietal en contacto con interparietal; (4) escamas entre pliegues antegular y gular no
distintivamente agrandadas; (5) ventrales en 29-33 hileras transversales, 10 en una hilera transversal en la mitad del cuerpo; (6) juveniles
con banda negra en la parte dorsal de los flancos; completamente marrones o con la cabeza y mitad anterior del cuerpo verdes; (7)
adultos con o sin banda lateral negra, cabeza y parte anterior del cuerpo predominantemente marrón, parte posterior del cuerpo y cola
verdes (7).

Lepidosis
(1) Rostral aproximadamente pentagonal, en contacto posterior con las nasales; (2) cada nasal dividida por una sutura oblicua, con las
narinas en la parte inferior y dirigidas lateroposteriormente; (3) frontonasal hexagonal o casi hexagonal, en contacto con nasales,
frontales y prefrontales; (4) prefrontales rectangulares a hexagonales, con una sutura medial relativamente larga, lateralmente en
contacto con loreal, primera supraciliar y primera supraocular; (5) frontal usualmente hexagonal, pero con bordes anteriores y/o
posteriores casi rectos, lateralmente en contacto con supraoculares; (6) frontoparietales cuadrilaterales o pentagonales, más largas que
anchas, con una sutura medial larga, bordeando lateralmente la segunda (ocasionalmente) y tercera supraocular; (7) interparietal casi
rectangular, pentagonal o hexagonal; (8) parietales 2 (usualmente) o 1, irregulares a cada lado; (9) interparietal y parietales bordeadas
posteriormente por escamas pequeñas e irregulares; (10) supraoculares 4 (rara vez 5), primera y cuarta claramente más pequeñas,
segunda ligeramente más grande que la tercera; (11) segunda, tercera y cuarta supraocular separadas de supraciliares por una hilera de
escamas pequeñas; (12) supraciliares 6-7 (rara vez 8), primera expandida dorsalmente, segunda y tercera alargadas, las restantes
pequeñas; (13) loreal grande y en contacto con nasal, frontonasal, prefrontal, primera supraciliar, preocular, primera subocular y
supralabiales; (14) frenocular ausente; (15) preocular ocasionalmente fusionada con la primera subocular; (16) suboculares 3-4, bordean
a las supralabiales; (17) quilla continua a lo largo de la preocular y las dos suboculares anteriores; (18) postoculares más pequeñas que
suboculares, pueden formar una hilera regular de 4-5 escamas; (19) supralabiales 6-8, 5-6 (rara vez 7) alineadas con el centro del ojo; (20)
temporales pequeñas, lisas y yuxtapuestas, las periféricas ligeramente más grandes; (21) supratemporales en hilera de escamas
moderadamente grandes, usualmente disminuyen en tamaño posteriormente; (22) mental elipsoide anteriormente, posteriormente la
sutura con infralabiales y postmental forma dos ángulos obtusos; (23) postmental única, pentagonal; (24) 3 pares de geneiales grandes,
seguidos a cada lado de geneiales pequeñas usualmente dispuestas en 2 hileras de 3-5 escamas cada una; (25) mentón con escamas
poligonales, lisas, yuxtapuestas, anteriormente pequeñas (excepto por una hilera rodeando las geneiales), posteriormente más grandes;
(26) infralabiales 5-7, quinta (ocasionalmente cuarta o sexta ) alineadas con el centro del ojo; (27) pliegues antegular y gular bien
definidos; (28) pliegue antegular limitado a cada lado por un pliegue oblicuo del cuello; (29) gulares irregulares, lisas y yuxtapuestas a
ligeramente imbricadas; (30) escamas pequeñas anterior y lateralmente a los pliegues oblicuos; (31) escamas grandes, que aumentan en
tamaño posteriormente, entre el par de pliegues oblicuos y entre los pliegues antegular y gular; (32) escamas de la nuca y lados del cuello
similares a las dorsales; lados del cuello con pliegues oblicuo y antehumeral (continuo con pliegue gular) bien definidos, y varios pliegues
irregulares pequeños; (33) dorsales y lateral pequeñas, granulares, subimbricadas, en hileras casi transversales; (34) ventrales grandes,
lisas, rectangulares (más anchas que largas), imbricadas, en 10 hileras longitudinales y 29-33 transversales, pocas escamas
progresivamente más pequeñas se extienden de cada hilera transversal lateralmente; (35) escamas de la mitad del cuerpo 130-181; (36)
placa preanal con varias escamas irregulares, lisas, ligeramente imbricadas, mediales más grandes, usualmente en 3 hileras; (37) poros
preanales ausentes; (38) poros femorales 32-49, usualmente más pequeños en hembras; (39) escamas de la cola rectangulares o
pentagonales (con margen distal ligeramente angular), mucho más largas que anchas, la mayoría quilladas, pero lisas centralmente en la
región proximal, formando hileras transversales continuas; (40) extremidades anteriores con hileras de escamas muy grandes y
trapezoides en la región anterodorsal del antebrazo, y escamas más pequeñas en la parte superior del brazo, todas en contacto con
escamas moderadamente agrandadas, lisas y ligeramente imbricadas; (41) regiones dorsoposterior, posterior y ventral con escamas
parecidas, excepto por grupo de escamas en parte superior del brazo (más grande e irregulares); (42) extremidades posteriores con
escamas grandes, lisas e imbricadas en región anterior y ventral de los muslos y ventral de la parte inferior de la pierna; (43) muslos con
hilera de escamas muy grandes y trapezoides anteriormente, escamas gradualmente más pequeñas e irregulares hasta hilera de poros;
(44) parte posterior ventral de la pierna con 3 hileras de escamas, 2 trapezoides anteriormente, posteriormente una romboide; (45)
lamelas subdigitales transversalmente agrandadas y únicas, moderada a distintivamente tuberculadas hacia la base, tubérculos más
prominentes bajo la base del dígito III del pie, donde forman una denticulación distintiva; (46) lamelas del dígito interior de la mano
incrementan en tamaño hacia la muñeca, escama grande presente en el lado opuesto; (47) lamelas del dígito IV de la mano 13-18; (48)
lamelas del dígito IV del pie 28-40 (7).

Tamaño

Los machos alcanzan una longitud rostro-cloacal (LRC) de 174 mm, y las hembras de 149 mm. La cabeza mide 0.22-0.26 veces la LRC; es
1.5-1.9 veces tan larga como ancha y 0.9-1.1 veces tan ancha como alta. Las extremidades anteriores miden 0.3-0.4 veces la LRC; las
posteriores, 0.7-0.9 veces. La cola mide 1.8-2.4 veces la LRC (7).

Color en vida

Los colores varían con la edad. Los juveniles pueden ser completamente marrones o tener la cabeza y parte anterior del dorso verdes, y la
parte posterior del dorso marrón; dorso sin puntos o con una doble hilera longitudinal de puntos negros; banda negra distintiva en la
parte dorsal de los flancos, rodeada de franjas claras. Los adultos pueden presentar en la cabeza, extremidades anteriores y parte del
dorso una reticulación marrón, rodeando puntos negros irregulares, y la parte posterior del dorso, extremidades posteriores y la cola
verdes (con puntos negros, pequeños e irregulares); la banda lateral negra desaparece completamente; varias hileras de puntos redondos
y claros con bordes negros se presentan en los flancos y en la región anterior de las extremidades posteriores. Los subadultos pueden
tener el dorso completamente verde. Las hembras pueden presentar una banda lateral pálida, con hileras verticales de puntos claros
superpuestas (7).

Historia natural

Ameiva ameiva es una especie heliotérmica, con una temperatura corporal alta (21, 22, 23); además, puede ser activa a temperaturas más
altas que la que se considera su temperatura de preferencia (24). Estas lagartijas toman sol en áreas abiertas, relativamente grandes;
cuando algo se les acerca, escapan velozmente hacia algún refugio, usualmente haciendo mucho ruido. Por las noches se retiran a hoyos
excavados en el suelo. Forrajea activamente y su dieta consiste de una variedad de artrópodos y ocasionalmente de caracoles, lombrices,
lagartijas más pequeñas, huevos de lagartijas y materia vegetal. Probablemente compite directamente con otros téidos por alimento (24).
Se han reportado como sus depredadores varias especies de serpientes (Boa constrictor, Clelia clelia, Drymarchon corais, Drymoluber
dichrous, Mastigodryas boddaerti, Oxybelis aeneus, Pseudoboa coronata, Tripanurgos compresus, Xenodon severus y Bothrops atrox), la
lagartija Tupinambis teguixin y tres halcones (Heterospizias merionalis, Buteo magnirostris y Buteo nitidus). (24). Su estrategia reproductiva
parece variar geográficamente. El tamaño de puesta varía de 2 a 6 huevos y está correlacionado con la longitud rostro-cloacal (7). Tiene
ciclos reproductivos estacionales. Duellman (3) reporta hembras con huevos en los oviductos durante los meses de julio a diciembre;
asimismo, el autor reporta huevos maduros entre mayo y julio, los cuales eclosionaron después de 140 días. Por otro lado, se han
registrado algunos parásitos del género Plasmodium y algunos parásitos hemogregarinos para esta especie (25).

Distribución y Hábitat

Ameiva ameiva se distribuye en la mayoría de Sudamérica al este de los Andes (Brasil, Guayana Francesa, Surinam, Guyana, Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina); en Ecuador esta especie se ha registrado en las provincias de Sucumbíos, Orellana y Napo
entre 217 y 592 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta especie habita áreas abiertas de bosque, bordes de bosque y bosques secundarios. Se las encuentra en áreas abiertas y soleadas,
que tengan algo de vegetación, como sabanas naturales, claros en los bosques, naturales o provocados por el ser humano. Son comunes
en escenarios periantrópicos; usualmente es frecuente encontrarla en carreteras que atraviesan bosques o vegetación secundaria y en
campos de césped y parques dentro de la ciudad (7).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
3. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
4. Hoogmoed, M. S. 1979. The herpetofauna of the Guianan region. The South American Herpetofauna: its origin, evolution and
dispersal. Duellman, W.E. (ed.). Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas Monogr. 7. Univ. Kansas. Lawrence.
5. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
6. Cope, E. 1875. Report on the reptiles brought by Professor James Orton from the middle and upper amazon and western Peru
Journal of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 8: 159-183-159-183.
7. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
8. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
9. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1839. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 5. Librairie
Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
10. Guichenot, A. 1855. Reptiles. En: F.L.L. Castelnau. Animaux nouveaux ou rares recueillis pendant l’expédition dans les parties
centrales de l’Amérique du Sud, de Rio de Janeiro a Lima, et de Lima au Para; éxecutée par ordre du gouvernement francais
pendant les années 1843 a 1847, sous la direction du comte Francis de Castelnau. Tomo II. Chez P. Bertrand, Libraire-Editeur,
Paris, 95 pp.
11. Hoogmoed, M. S. 1973. Notes on the herpetofauna of Surinam. IV. The lizards and amphisbaenians of Surinam. Biogeographica
4:1-419.
12. Harvey, M. B., Ugueto, G. N. y Gutberlet Jr., R. L. 2012. Review of teiid morphology with a revised taxonomy and phylogeny of the
Teiidae (Lepidosauria: Squamata). Zootaxa 3459(1):156.
13. Hagmann, G. 1910. Die Reptilien der Insel Mexiana, Amazonenstrom. Zoologische Jahrbücher (Abteilung für Systematik,
Geographie und Biologie der Tiere) 28(5):473-504.
14. Procter, J. B. 1923. On new and rare reptiles from South America. Proceedings of the Zoological Society of London 93 (4):1061-
1068.
15. Müller, L. 1912. Zoologische Ergebnisse einer Reise in das Mündungsgesbiet des Amazonas herausgegeben von Lorenz Müller. I.
Allgemeine Bermerkungen über Fauna und Flora des bereisten Gebietes. Abh. K. Bayer. Akad. Wiss., Math. Physik. Kl. 26 (1):1-42.
16. Goeldi, E.A.1896. Lancear de olhos sobre a fauna dos reptis do Brazil. Bol. Mus. Paraense 1:402-432.
17. Goeldi, E.A.1902. Lagartos do Brazil. Bol. Mus. Paraense 3:499-560.
18. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
19. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
20. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
21. Vitt, L. 1995. The ecology of tropical lizards in the caatinga of northeast Brazil. Occasional Papers of the Oklahoma Museum of
Natural History 1: 1-29.
22. Vitt, L. 1982. Reproductive tactics of Ameiva ameiva (Lacertilia: Teiidae) in a seasonally fluctuating tropical habitat. Canadian
Journal of Zoology 60: 3113-3120.
23. Vitt, L., Colli, G. 1994. Geographical ecology of a Neotropical lizard: Ameiva ameiva (Teiidae) in Brazil.
Canadian Journal of Zoology 72: 1986-2008.
24. Sartorius, S., Vitt, L., Colli, G. 1999. Use of naturally and anthropogenically disturbed habitats in Amazonian rainforest by teiid
lizard Ameiva ameiva. Biological Conservation 90: 91-101.
25. Lainson, R., de Souza, M., Franco, C. 2003. Haematozoan parasites of the lizard Ameiva ameiva (Teiidae) from Amazonian Brazil: a
preliminary note. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 98: 1067-1070.

Autor(es)

María Belén Andrango y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 23 de Febrero de 2011

Fecha de actualización

miércoles, 11 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?


Andrango, M.B. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Ameiva ameiva En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Callopistes flavipunctatus
Lagartos monitores falsos
Duméril y Bibron (1839)

Santiago R. Ron Loja: La vertiente de Zapallal (QCAZ 10354)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Teiidae

Nombres comunes

Lobos galleros , False monitors , Lobos polleros , Lagartos monitores falsos

Identificación

Las especies del género Callopistes se distinguen de otros Teiidae por la combinación de los siguientes caracteres: (1) poros femorales y
abdominales ausentes; (2) tres o más loreales; (3) 2-3 hileras completas de lorilabiales que separan las suboculares de las supralabiales;
(4) prefrontales fuertemente divididas; y (5) pliegue vertical de la piel frente al meato auditivo (3).
C. flavipunctatus se diferencia de C. maculatus (caracteres en paréntesis) por tener: (1) frontal fuertemente dividida (entera o dividida
transversalmente); (2) frontoparietales divididas (pareadas); (3) parietales fuertemente divididas (consiste de 3 escamas regulares); (4)
loreales fuertemente divididas (tres); (5) primera subocular separada de la primera supraciliar (en contacto); (6) supraciliares no
separadas de las supraoculares (separadas por 1.5-4.5 hileras de 38-45 escamas granulares); (7) primer par de geneiales en contacto con
las infralabiales (parcialmente separado por escamas pequeñas granulares); (8) prefemorales no diferenciados (13-16); (9) machos
adultos con ocelos blancos en los flancos (negros); (10) longitud del hemiclítoris en hembras 18 mm (1 mm) (3, 4).

Lepidosis

(1) Prefrontal dividida; (2) frontal fuertemente dividida, sin crestas longitudinales; (3) escamas de la región frontoparietal lisas; (4)
depresión en forma de cerradura entre los ojos y la región parietal; (5) frontoparietales y parietales divididas; (6) par medial de occipitales
agrandados ausentes; (7) supratemporales ligera a moderadamente agrandadas, separadas de las parietales por una o más escamas; (8)
surco rostral ausente; (9) narina subcircular a subtriangular, posterior a la sutura nasal; (10) loreales fuertemente divididas; (11)
supraoculares 10-14, primera fuertemente dividida; (12) semicírculos circumorbitales con 16-27 escamas pequeñas, que se extienden
hasta el borde posterior de la primera supraocular; (13) supraciliares subiguales, 24-33, no separadas de las supraoculares; (14) quilla
angulada que se extiende desde la primera subocular hasta la subocular alargada bajo el ojo; (15) suboculares 6-8, separadas de las
supralabiales por 2-3 hileras de lorilabiales; (16) primera subocular separada de la primera supraciliar; (17) escamas frente al meato
auditivo ligeramente alargadas; (18) solapa auricular ausente; (19) pliegue vertical preauricular parcialmente proyectado posteriormente
sobre el margen anterior del meato auditivo; (20) supralabiales 19-24; (21) primera supralabial subigual a la segunda, margen ventral
recto; (22) infralabiales 19-22; (23) primer par de geneiales en contacto con las infralabiales; (24) primer y segundo par de geneiales en
contacto medial; (25) surco interangular ausente; (26) gulares anteriores 23-41; (27) parche gular ausente; (28) gulares posteriores 15-26;
(29) surco intertimpánico completo medialmente, con escamas distintivamente más pequeñas que las gulares anteriores y posteriores;
(30) gulares anteriores grandes experimentan una transición a gulares posteriores pequeñas en el surco intertimpánico; (31)
“mesoptychials” no forman hileras transversales diferenciadas, ni ligeramente agrandadas, ni forman bordes serrados del pliegue gular;
(32) dorsales lisas; (33) escamas en los flancos subiguales a medias dorsales, soportadas por gránulos apicales notablemente agrandados
y proyectados lateralmente dando una apariencia erizada a los flancos; (34) escamas en el extremo anterior de la cola más pequeñas que
las subcaudales proximales; (35) escamas del pecho grandes y aplanadas; (36) surco pectoral ausente; (37) ventrales lisas, en 42-66
hileras transversales y 25-56 longitudinales; (38) escamas subrectangulares laterales a las ventrales, gradualmente decrecen el tamaño en
los flancos, bordeando los pliegues transversales de la piel; (39) preanales 7-10; (40) placa preanal ausente; (41) poros preanales y placas
postanales ausentes; (42) poros postcloacales presentes en machos; (43) escamas en el borde dorsolateral de la cola parecidas a las de
arriba y las de los lados, borde denticulado y crestas dorsolaterales ausentes; (44) algunos anillos caudales divididos, con patrón
irregular; (45) anillo caudal corto dividido y usualmente restringido a la superficie dorsal de la cola, siempre separado por al menos dos
hileras de anillos completos; (46) subcaudales proximales lisas; (47) lamelas subdigitales de la mano homogéneas en tamaño, mayoría
divididas, 18-23 bajo el IV dedo; (48) prefemorales no diferenciados; (49) poros femorales y abdominales ausentes; (50) escamas en el
talón relativamente pequeñas y numerosas; (51) poros y escudos tibiotarsales ausentes; (52) lamelas bajo el IV dedo del pie 32-35, lamela
distal lisa; (53) V dedo del pie bien desarrollado; (54) hemipenes bilobados (3).

Tamaño

La longitud rostro-cloacal registrada en machos es de 300 mm y 230 mm en hembras (4). La cola es aproximadamente 2.3 veces más larga
que el cuerpo (3).

Color en vida

Hocico y escamas dorsales de la cabeza del mismo color; en juveniles, regiones vertebral, paravertebral y dorsal claras, franjas superiores
e inferiores ausentes; superficies dorsales cubiertas por ocelos y manchas pálidas con bordes oscuros; machos adultos sin puntos claros
en los flancos pero con ocelos claros; puntos turquesas en la zona ventrolateral ausentes; vientre con áreas o manchas de tamaños
moderados; patrón dorsal en juveniles y machos adultos con modificaciones ligeras o sin ellas (3).

Historia natural

Esta lagartija heliofílica se la encuentra activa entre las 9:00 h hasta las 15:00 h, cuando la temperatura del aire es mayor a 43.6°C. Durante
estas horas del día se la ha observado forrajeando principalmente en el suelo y ocasionalmente en arbustos y árboles. A pesar de que se
la ha visto alimentándose de los frutos de Cordia lutea, su dieta es predominantemente carnívora siendo sus presas más comunes las
lagartijas del género Dicrodon, pequeños roedores, aves e insectos grandes. Pasadas las 15:00 h y en épocas frías, estas lagartijas usan las
madrigueras que excavan para sobrevivir a los climas desfavorables (4).

Distribución y Hábitat

Callopistes flavipunctatus se distribuye en las vertientes occidentales del norte de Perú y sur de Ecuador. En Ecuador se ha registrado
solamente en la provincia de Loja; entre los 250 y 687 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018). Esta lagartija habita bosques secos y
savanas (4).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales
Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1839. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 5. Librairie
Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
3. Harvey, M. B., Ugueto, G. N. y Gutberlet Jr., R. L. 2012. Review of teiid morphology with a revised taxonomy and phylogeny of the
Teiidae (Lepidosauria: Squamata). Zootaxa 3459(1):156.
4. Crespo, S. y Koch, C. 2015. Notes on natural history and distribution of Callopistes flavipunctatus (Squamata: Teiidae) in
northwestern Peru. Salamandra 51:57-60.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

domingo, 20 de Noviembre de 2016

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2017. Callopistes flavipunctatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dicrodon guttulatum
Tegúes del desierto del Perú
Duméril y Bibron (1839)

Luis A. Coloma Perú: Piura (QCAZ 6952)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Teiidae

Nombres comunes

Cañanes , Lagartijas , Peru desert Tegus , Tegúes del desierto del Perú

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Dicrodon por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas dorsales granulares;
(2) escudos supraoculares no circundados completamente por pequeños escudos granulares; (3) cinco occipitales agrandadas seguidas
de una hilera de postoccipitales, occipital medial casi tan grande como la frontoparietal; (4) escamas de la espalda granulares, uniformes
en tamaño desde el occipucio hasta la base de la cola (3).

Lepidosis
(1) Escudo frontoparietal único, seguido de numerosos escudos pequeños; (2) labiales superiores 8, inferiores 6; (3) un par anterior y tres
pares grandes de geniales, seguidos de geniales más pequeños; (4) gulares hexagonales, lisas, más pequeñas entre las geniales; (5)
escamas mesoptípicas imbricadas, más grandes que la última gular; (6) hilera de placas braquiales grandes transversalmente dilatadas,
seguida de otras placas más pequeñas; (7) hilera de antebraquiales grandes similares a las placas braquiales; (8) 6 series de placas
femorales; (9) 3 hileras de placas tibiales, la más externa más grande; (10) poros femorales 10; (11) varias placas preanales grandes,
angulares e imbricadas; (12) escamas caudales alargadas, cuadrangulares y quilladas (2).

Tamaño

Esta lagartija tiene una longitud total de 450 mm, la cabeza mide 29 mm, el cuerpo 101 mm y la cola 320 mm (2).

Color en vida

Dorsalmente oliva; puntos redondeados blancuzcos o amarillentos en el dorso y a los lados; en cada lado dos líneas longitudinales
amarillas débilmente marcadas, la superior se extiende desde las supraciliares hasta la cola, la inferior desde el hombro hasta las
extremidades posteriores; banda amarilla bordeada de negro a lo largo del lado posterior del muslo; vientre y superficie inferior de las
extremidades y cola blancos; garganta, pecho y lados del vientre azul grisáceos (2).

Color en preservación

No disponible.

Historia natural

D. guttulatum es una especie diurna, herbívora, nectívora y dispersora de semillas y polen (5). Su dieta se compone principalmente de
árboles como Prosopis pallida, hojas de Acacia, frutos de Scutia spicata y Capparis sp. y semillas de plantas herbáceas (13). van Leeuwen
et al. (13) sugieren que existen diferencias en el comportamiento y en los requerimientos alimenticios entre hembras y machos adultos
debido a que las hembras requieren más energía, proteínas y asimilación de grasas durante la gravidez.
Se han encontrado que helmintos como Oochoristica freitasi, Oochoristica iguanae, Pharyngodon micrurus, Parapharyngodon
moqueguensis, Parapharyngodon lagitor, Parapharyngodon sp., Thelandros capacyupanquii y Physaloptera sp., parasitan este saurio (6).

Distribución y Hábitat

Dicrodon guttulatum se distribuye en las áreas costeras secas del sur del Ecuador y norte del Perú (3). En Ecuador se la ha reportado para
las provincias de Santa Elena, Manabí, El Oro y Guayas, en un rango altitudinal de 12 a 283 m (8, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
2. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
3. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Pollack Velásquez, L., Zelada Estraver, W., Tirado Pinedo, A. y Pollack Chinchay, L. 2007. Hábitos alimentarios de Dricodon
guttulatum “cañán” (Squamata: Teiidae) en Garrapón, Paiján. Arnaldoa, 14:283-291.
6. Salizar Vásquez, P. T. 2007. Helmintos parásitos de Dicrodon guttulatum, Dúmeril y Bibron de la costa del Perú. Universidad
Nacional de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas.
7. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1839. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 5. Librairie
Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
8. Reeder, T. W., Cole, C. J. y Dessauer, C. 2002. Phylogenetic relationships of whiptail lizards of the genus Cnemidophorus
(Squamata: Teiidae): a test of monophyly, reevaluation of karyotypic evolution, and review of hybrid origins. American Museum
Novitates, 3365:1-61.
9. Harvey, M. B., Ugueto, G. N. y Gutberlet Jr., R. L. 2012. Review of teiid morphology with a revised taxonomy and phylogeny of the
Teiidae (Lepidosauria: Squamata). Zootaxa 3459(1):156.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
13. van Leeuwen, J., Catenazzi, A., Holmgren, M. 2011. Spatial, ontogenetic, and sexual e ects on the diet of a teiid lizard in arid
South America. Journal of Herpetology 45: 472-477.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos., Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 7 de Noviembre de 2016

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A., Guerra-Correa, E. . Dicrodon guttulatum En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dracaena guianensis
Lagartijas cocodrilo
Daudin, F. M. (1802)

Santiago R. Ron Sucumbíos: Hostería La Selva (QCAZ 2678)

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Teiidae

Nombres comunes

Iguanas , Northern caiman lizards , Guyana caiman lizards , Lagartijas caiman del norte , Lagartijas caiman de Guyana , Lagartijas
cocodrilo

Identificación

Las especies del género Dracaena se distinguen de otros Teiidae por la combinación de los siguientes caracteres: (1) cuerpo cilíndrico; (2)
cola lateralmente comprimida con una doble cresta dorsal; (3) extremidades bien desarrolladas; (4) dígitos con garras; (5) nasal dividida,
la superior en contacto medial; (6) dorsales generalmente pequeñas, con tubérculos grandes intercalados; (7) ventrales rectangulares,
más largas que anchas; (8) escamas lenticulares subterminales sobre las ventrales prominentemente quilladas; (9) surco interangular
completo con escamas granulares pequeñas; y (10) dos loreales (2, 4).
D. guianensis se distingue de D. paraguayensis por presentar de un par de post-nasales y tubérculos en el cuerpo arreglados en 4-6 hileras
irregulares longitudinales; además de un color predominantemente café con la cabeza naranja y café.

Lepidosis

(1) Cabeza piramidal; (2) hocico truncado; (3) canthus rostralis redondeado; (4) cuello más angosto que la cabeza, tan ancho como la
parte anterior del cuerpo; (5) cuerpo cilíndrico; (6) extremidades bien desarrolladas, fuertes; (7) cola fuertemente comprimida, excepto
cerca de la base, con una doble cresta dorsal; (8) rostral pentagonal, ligeramente más ancha que alta, difícilmente vista desde arriba;
bordeada posteriormente por las nasales, las cuales forman una sutura medial; (9) cada nasal dividida por una sutura aproximadamente
al nivel del canthus rostralis; (10) narina a una altura media, direccionada dorsolateralmente; (11) par de post-nasales grandes, con una
sutura media más larga que aquella entre las nasales; (12) suturas nasal y post-nasal no alineadas, pero conectadas por una línea oblicua
corta; (13) hocico cubierto por un número variable de 6-9 escamas irregularmente poligonales, usualmente incluyendo una escama
central rodeada por 5-6 escamas o 5 escamas más las post-nasales; (14) frontal cuadrilateral, pentagonal o hexagonal, tan larga como
ancha, en contacto con la primera y segunda supraoculares; (15) un par de frontoparietales pentagonal o hexagonal, más largo que
ancho, con una sutura media igual o más larga que aquella entre las post-nasales; (16) interparietal y parietales irregularmente
poligonales y sub-iguales en tamaño; (17) cada parietal puede estar separada de las frontoparietales por una escama pequeña; (18) dos
hileras transversales de escamas grandes, irregulares que están lateralmente y posteriormente rodeadas por escamas pequeñas, en la
parte posterior de la interparietal y parietales; (19) región supraocular con un número variable de escamas; (20) escamas anteriores y
posteriores relativamente pequeñas, y conectadas por una hilera de escamas pequeñas las cuales separan las supraoculares medias de
las supraciliares; (21) entre las supraoculares medias, la anterior más grande, puede estar seguida por 2-3 escamas de ancho similar, o las
internas pueden estar longitudinalmente divididas en escamas más pequeñas; (22) supraciliares 11-15, en su mayoría 12, primera y
ocasionalmente la segunda expandidas dorsalmente; restantes cuadrangulares, en los extremos más anchas que largas y en el medio
cuadradas; (23) región loreal con 3-4 escamas grandes, y posteriormente algunas escamas pequeñas; (24) hilera continua de 3-5
preoculares cuadradas, y 4-5 suboculares más anchas, en contacto con las supralabiales; (25) postoculares 5-8; (26) párpado inferior con
un disco opaco de escamas transversalmente agrandadas; (27) supralabiales 7-9, por debajo del centro del ojo, las cuales pueden estar
seguidas por una o dos escamas relativamente grandes; (28) supralabiales muy altas y usualmente rectangulares, excepto aquellas
debajo del ojo; (29) una o pocas escamas más pequeñas y triangulares pueden estar presentes entre las supralabiales; (30) escamas
temporales poligonales, más pequeñas en el centro que en la periferia; (31) una hilera de 3-4 escamas supratemporales grandes,
fuertemente rectangulares, más largas que anchas, bordeadas a cada lado por hileras de escamas más pequeñas; (32) abertura del oído
con un margen liso; (33) tímpano superficial; (34) escamas dorsales y laterales de la cabeza lisas y yuxtapuestas; (35) mental fuertemente
trapezoidal, con lados cóncavos; (36) postmental simple, pentagonal, distintivamente más ancha que larga; (37) dos hileras divergentes
de 4-7 geneiales grandes, seguidas por geneiales más pequeñas que gradualmente decrecen en tamaño, en la parte anterior, 2-3 pares en
contacto medial; (38) primer par de geneiales pueden estar en contacto con las infralabiales o todas las geneiales pueden estar separadas
por 1-4 hileras de escamas; aquellas en la hilera adyacente a las infralabiales moderadamente grandes, las restantes pequeñas; (39)
medialmente en el mentón, escamas variablemente poligonales, lisas, yuxtapuestas a subimbricadas, disminuyen en tamaño hacia la
línea media ventral; (40) infralabiales 9-12, 8-11 bajo el centro del ojo; (41) regiones del mentón y gular separadas por una hilera
transversal de escamas pequeñas; (42) pliegue gular muy desarrollado; (43) pliegue antegular medialmente superficial y definido por una
o dos hileras de escamas pequeñas, lateralmente se convierte en un pliegue oblicuo en el cuello que cubre parcialmente el pliegue
antehumeral; (44) pliegue antegular supernumerario puede estar presente ventrolateralmente, definido por dos hileras de escamas
pequeñas, o ausente; (45) escamas en la parte anterior más grandes, lisas en el área gular, subimbricadas, generalmente hexagonales, en
hileras transversales; (46) escamas en la parte posterior del área gular con 3-4 hileras transversales, anterior y posteriormente bordeadas
por escamas pequeñas; (47) nuca con una hilera dorsolateral de escamas muy grandes, irregulares, lisas, moderadamente convexas,
medialmente separadas por una doble hilera de escamas similares pero más pequeñas; (48) a los lados del cuello escamas continúan
hacia la gulares, dorsalmente más redondeadas y convexas y algunas de ellas más grandes; (49) dorsales heterogéneas, con
aproximadamente 4-6 hileras de tubérculos (en algunos especímenes muy irregulares); dos paravertebrales y a cada lado dos hileras
dorsolaterales; (50) tubérculos fuertemente ovalados, con una quilla media, la superficie se levanta desde los lados hacia la quilla; 18-24
en una hilera longitudinal desde la nuca hasta el nivel posterior de las extremidades posteriores; (51) escamas entre los tubérculos
similares, pero lisas a ligeramente quilladas y distintivamente más pequeñas, aunque son variables en tamaño; (52) escamas forman
hileras transversales onduladas, y entre los tubérculos grandes pliegues distintivos siguen el borde de las hileras; (53) ventrales
rectangulares, más largas que anchas, borde posterior ligeramente convexo; imbricadas, lisas o débilmente quilladas, en 30-34 hileras
transversales; (54) lateralmente las ventrales decrecen en tamaño y se unen con las laterales; 35-41 escamas ventrales a través de la hilera
media del cuerpo; (55) placa preanal con varias escamas cuadradas, más anchas que las ventrales, en hileras transversales; (56) poros
pequeños, en el centro de la escama, a cada lado 0-5 poros preanales y 0-3 poros femorales; (57) base de la cola con dos crestas
dorsolaterales con escamas que se proyectan como aletas a cada lado; (58) escamas entre las crestas y a los lados de la cola, elongadas,
rectangulares, quilladas, en hileras transversales; (59) superficie ventral de la cola con escamas similares pero lisas proximalmente,
distalmente se vuelven más grandes, distintivamente quilladas y en forma de techo, formando crestas longitudinales; (60) extremidades
anteriores con escamas romboides a hexagonales, lisas a débilmente quilladas, imbricadas, en hileras oblicuas a transversales; escamas
más pequeñas ventralmente; (61) parte anterior de los muslos con escamas rectangulares a hexagonales, más largas que anchas,
débilmente quilladas, imbricadas, en hileras oblicuas y ventralmente son más pequeñas, cuadradas y lisas; ventralmente las escamas en
las piernas cambian a lisas, romboides o anchas-hexagonales; (62) parte dorsal y posterior de las extremidades posteriores y parte
anterior de las piernas con escamas romboides, quilladas, imbricadas, posteriormente más pequeñas; (63) lamelas bajo los dedos de las
manos generalmente simples, multicarinadas, cerca de la base divididas en varias escamas; bajo los dedos de los pies solo la lamela
distal es simple, otras están divididas en varias escamas pequeñas; (64) en los lados internos de los III y IV dedos del pie, las lamelas
forman una denticulación prominente; (65) lamelas bajo el IV dedo de la mano 22-27, bajo el IV dedo del pie 32-39 (2).

Tamaño

La longitud rostro-cloacal registrada en machos se encuentra entre 300-355 mm; mientras que las hembras miden entre 236-278 mm (6).

Color en vida

Superficie dorsal de la cabeza anaranjada, rojiza oscura o similar al dorso (en individuos adultos); dorso oliva, cobre verdusco, café pálido
o café grisáceo; lados de la cabeza con algunas áreas anaranjadas o rojas, especialmente alrededor de los ojos; flancos con puntos rojizos
y olivas o café amarillentos; región ventral jaspeada con anaranjado, amarillo y verde oliva, o hembras adultas grises; machos adultos con
la garganta moteada con anaranjado y negro; vientre café amarillento; extremidades predominantemente verdes; cola con color similar
al dorso, con barras transversales negruzcas, especialmente conspicuas distalmente; iris café pálido. Juveniles con cuerpos verdes
brillantes y cabezas café rojizas (2).

Color en preservación

Región dorsal completamente café oliva; región ventral una mezcla de oliva, oliva oscuro y amarillo; predominantemente amarillo debajo
de la cabeza y en la región gular; oliva en el vientre y bajo las extremidades; cola amarillenta cerca a la base, cambiando a café
distalmente; punto amarillo presente en el borde inferior del ojo (2).

Historia natural

D. guianensis tiene hábitos semi-acuáticos y por ello usualmente se encuentra cerca de márgenes de ríos y arroyos; en el agua, suelo o en
ramas de árboles pequeños.
Se ha reportado que esta lagartija se alimenta de caracoles que consigue debajo del agua. Para ello, captura los caracoles con su
mandíbula, luego tritura la concha con sus dientes fuertes y molariformes, con su lengua remueve los fragmentos que quedan de la
concha y finalmente se traga el cuerpo del caracol (5). Durante la época seca, forrajea en busca de invertebrados boreales, huevos y otros
animales.
Goeldi (1897, 1902) describió dos huevos de esta especie que fueron encontrados en un hueco, en un nido de termitas al margen de un
río. Los huevos tenían una longitud promedio de 74.5 mm y un ancho promedio de 38.25 mm (2).

Distribución y Hábitat

Dracaena guianensis se distribuye en la Amazonía de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. En el Ecuador se encuentra solamente en la
provincia de Sucumbíos a una altitud aproximada de 250 m (Base de Datos QCAZ, 2018). Esta lagartija habita tierras bajas inundadas
estacionalmente, pantanos y márgenes de ríos y riachuelos (2).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Daudin, F. M. 1802. Histoire naturelle des rainettes, des grenouilles et des crepauds. Paris: Dufart 108.
2. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Harvey, M. B., Ugueto, G. N. y Gutberlet Jr., R. L. 2012. Review of teiid morphology with a revised taxonomy and phylogeny of the
Teiidae (Lepidosauria: Squamata). Zootaxa 3459(1):156.
5. Dalrymple, G. 1979. On the Jaw Mechanism of the snail-crushing lizards, Dracaena Daudin 1802 (Reptilia, Lacertilia, Teiidae).
Journal of Herpetology 13: 303-311.
6. Mesquita, D., Colli, G.R., Costa, G., Franca, F., Garda, A., Peres, A. 2006. At the Water´s Edge: Ecology of Semiaquatic Teiids in
Brazilian Amazon. Journal of Herpetology 40: 221-229.
7. de Massary, J.C., Hoogmoed, M.S., Blanc, M. 2000. Comments on the type specimen of Dracaena guianensis Daudin, 1801
(Reptilia: Sauria: Teiidae), and rediscovery of the species in French Guiana. Zoologische Mededelingen 74: 177-180.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 20 de Diciembre de 2016

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?


Guerra-Correa, E. 2017. Dracaena guianensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Holcosus bridgesii
Ameivas de Bridges
Cope (1868)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Esmeraldas: Durango (QCAZ 15392).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Teiidae

Nombres comunes

Bridges' Ameivas , Ameivas de Bridges

Identificación

Esta especie se diferencia de otras especies de Holcosus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) Escama frontal ausente, en su
lugar varias escamas pequeñas; (2) Mesoptychium con escamas de tamaño similar; (3) húmero con 1-2 hileras de escamas ligeramente
agrandadas y fuertemente quilladas (5).

Lepidosis

(1) Escamas dorsales de la cabeza fuertemente quilladas, o con áreas levantadas y ensanchadas que forman un pliegue continuo;
escamas posteriores a las nasales usualmente muy pequeñas; (2) frontonasal a veces dividida en dos escamas por una sutura medial; (3)
3-9 escamas pequeñas separando prefrontales, las cuales son también pequeñas, a veces imposibles de distinguir; (4) 3-9 escamas en el
área ocupada por la frontal; (5) occipucio y temporales ocupados por varias escamas pequeñas, quilladas y casi granulares; (6) escamas
desde la postmental a la parte anterior del pliegue gular pequeñas y casi granulares; (7) escamas en el mesoptychium pequeñas, sin
hileras de escamas agrandadas ni planas transversalmente en el pliegue gular; (8) escamas del cuerpo granulares e indiferenciadas
excepto en el vientre; (9) vientre con 24-26 hileras transversales de escamas grandes, planas y rectangulares, y 6 hileras longitudinales;
(10) parche preanal con 2-4 escamas agrandadas, rodeado de gránulos pequeños; (11) región humeral con escamas planas en el margen
anterior, pueden presentarse escamas ligeramente agrandadas y fuertemente quilladas; (12) parche muy pequeño de escamas
agrandadas y planas en el margen posterior de la parte superior del brazo cerca del hombro; (13) serie de escamas agrandadas en margen
anterior del antebrazo; (14) extremidades posteriores con escamas fuertemente agrandadas y planas en borde anterior-ventral, pero
separadas de series de poros femorales por escamas granulares; (15) placas grandes en superficie ventral de la región tibio-fibular; (16)
resto de extremidad posterior cubierta con gránulos; (17) poros femorales 19-27 (5).

Tamaño

Un adulto macho alcanza una longitud rostro-cloacal de 118 mm (7).

Color en vida

Los machos presentan la superficie dorsal verde oliva oscuro; a cada lado una banda café oscura, bordeada superior e inferiormente por
franjas grises azuladas claras, que se extienden a lo largo del cuerpo; presentan una línea media pálida, no muy conspicua, desde los
occipitales hasta la cola; superficie ventral gris azulada oscura, que se mezcla con amarillo en el abdomen. Las hembras presentan una
coloración similar a los machos, excepto que una línea media pálida es más brillante y ancha que las otras líneas pálidas. (7).

Color en preservación

En juveniles, el vientre puede ser de negro pizarra a negro azabache (5).

Distribución y Hábitat

Se distribuye en tierra bajas y piemontanas en el occidente de Colombia y Ecuador (6). En Ecuador, existen registros en la provincias de
Esmeraldas y Carchi, en un rango altitudinal entre 22 y 1122 m (Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.
Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Cope, E. D. 1868. Sixth contribution to the herpetology of tropical America. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of
Philadelphia 20:305-313.
PDF
4. Peters, James A. 1964. The lizard genus Ameiva in Ecuador. Bulletin of the Southern California Academy of Sciences 63 (3): 113-
127
5. Harvey, M. B., Ugueto, G. N. y Gutberlet Jr., R. L. 2012. Review of teiid morphology with a revised taxonomy and phylogeny of the
Teiidae (Lepidosauria: Squamata). Zootaxa 3459(1):156.
6. Barbour, T. y Noble, G. K. 1915. A revision of the lizards of the genus Ameiva. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology,
Harvard University 59:417-479.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

María Belén Andrango

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 1 de Enero de 2015

Fecha de actualización

miércoles, 11 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Andrango, M. B. 2017. Holcosus bridgesii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Holcosus orcesi
Ameivas del Jubones
Peters, James A.(1964) The lizard genus Ameiva in Ecuador.

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Teiidae

Nombres comunes

Jubones' Ameivas , Ameivas del Jubones

Identificación

Esta especie se diferencia de otras especies de Holcosus por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas pequeñas que
ocupan la posición de la escama frontal; (2) primera supraocular entera; (3) gulares anteriores grandes experimentan transición aguda en
el pliegue intertimpánico; (4) dorsales lisas y cubiertas con celdas “macrohoneycomb” (poligonales); (5) prefrontales separadas
medialmente; (6) 6 hileras longitudinales de escamas ventrales anteriores, que se incrementan a 8 en la mayoría del vientre (2, 3).

Lepidosis

(1) Rostral forma un ángulo obtuso por detrás; (2) nasales anteriores en contacto en la línea media, narina en sutura entre 2 nasales; (3)
frontonasal ovalada, a menudo con proyección posterior; (4) prefrontales pueden estar separadas por una sola escama medial o por el
contacto entre la frontonasal y escamas en la zona frontal, y ocasionalmente pueden estar en contacto entre ellas; (5) frontal usualmente
seccionada transversal y longitudinalmente, formando de 3-5 escamas; (6) 2 frontoparietales usualmente indistinguibles; (7) interparietal
similar o un poco más grande que las parietales; (8) 3-4 hileras de occipitales pequeñas, distintivamente más grandes que las dorsales; (9)
2 supraoculares, la anterior (más grande) separada de las supraciliares por una hilera de escamas pequeñas, la posterior separada de
todas las otras escamas de la cabeza por 1-3 hileras de escamas granulares; (10) loreal bastante grande, sin dividir; (11) 5 supraciliares, la
segunda más grande; (12) serie de 4-5 escamas bajo el ojo, todas excepto la última surcadas a lo largo del margen superior, la primera
más alta que larga, ocupando la posición preocular, las otras más largas que altas; (13) suboculares y postoculares un poco agrandadas e
irregulares; (14) serie corta de escamas agrandadas se extiende posteriormente desde la esquina superior del ojo hasta el final de la
cabeza sobre la apertura del oído, escamas granulares en el resto de la región temporal; (15) sublabiales 6-7; (16) infralabiales 5-6, la
tercera muy alargada; (17) postmental seguida de 3 pares de geneiales, solo el par anterior en contacto en la línea media; (18) geneiales
seguidas de 3-4 escamas agrandadas; (19) escamas de la garganta anteriores al primer pliegue gular pequeñas; (20) 2 pliegues del cuello
bastante marcados; (21) mesoptychium ocupado por varias hileras de escamas agrandadas; (22) cuerpo cubierto por escamas granulares
y lisas dorsal y lateralmente; (23) pliegue lateral fuerte desde la axila hasta la ingle; (24) ventrales en 27-29 hileras transversales,
contienen 6 escamas anteriores, rectangulares y planas que se incrementan a 8 a la altura de las hileras 10-13 y se reducen nuevamente a
6 a la altura de las hileras 22-27, la hilera más externa siempre más angosta que las otras; (24) placas preanales en series longitudinales de
tres, formando un rectángulo irregular, la serie más posterior a menudo se divide en un par de escamas; (25) parte superior del brazo con
serie de placas anchas, planas y lisas a lo largo del margen anterior, rodeada anteriormente por escamas ligeramente más grandes que
gránulos, y continuando con una serie aun más grande de escamas en la parte inferior del brazo; (26) parche de escamas moderadamente
agrandadas en aspecto posterior de la parte superior del brazo a nivel del codo; (27) todas las otras escamas del brazo granulares; (28)
dígitos cubiertos con escamas lisas, no denticuladas; (29) extremidades posteriores con varias hileras de escamas lisas, agrandadas en la
zona anterior y ventral; (30) dígitos denticulados; (31) poros femorales 18-24; (32) caudales muy grandes en verticilos concéntricos; (33)
caudales dorsales y laterales quilladas; (34) caudales ventrales lisas en la mitad anterior de la cola, quilladas en la mitad posterior (2).

Tamaño

Tamaño corporal del holotipo: 105.6 mm (2).

Color en vida

Franja dorsomedial comienza en el hombro, un poco más roja que el resto del dorso medio, que es rojo pardo pálido; líneas
dorsolaterales amarillas mate comienzan en el hombro y se extienden hasta la base de la cola; área rojo pardo oscura desde las líneas
dorsolaterales hasta la región media, donde se detiene abruptamente en una franja amarillenta, pálida, poco definida; costados
inferiores grises verdosos; bordes de las escamas ventrales profundamente azulados; el resto del vientre azul claro; cabeza verde oliva en
la parte anterior, ligeramente teñida de rojo en la posterior; labios azulados; mentón y garganta azul claros; cola no tan distintamente roja
dorsalmente, como el cuerpo, cambiando a verde oliva en parte posterior; región ventral de la cola blanca amarillenta (2)

Color en preservación

Dorso café azulado oscuro, con 3 líneas azules claras desde el occipucio hasta la cola, una dorsomedial (a menudo muy oscura o
enteramente ausente), las otras dorsolaterales; costados por debajo de la línea dorsolateral café rojizos muy oscuros y claramente
resaltan de los costados inferiores azul claros; superficies ventrales desde completamente azuladas, con puntos blancos, a
completamente blanco cremosas, con punto azules (2).

Historia natural

Esta especie es diurna y activa, especialmente durante periodos soleados; a menudo se retiran completamente si una nube cubre el sol.
Son muy activos cuando se encuentran en un área abierta, prácticamente no paran de moverse mientras forrajean entre raíces y tallos de
arbustos bajos y matorrales espinosos (2).

Distribución y Hábitat

Holcosus orcesi es una especie endémica de Ecuador y se encuentra solamente en la provincia de Azuay a 1573 m de altura (7, Base de
Datos QCAZ, 2018). Habita en zonas secas y con sombra pluviométrica de la cordillera occidental de los Andes (2).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro crítico.
Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Peters, James A. 1964. The lizard genus Ameiva in Ecuador. Bulletin of the Southern California Academy of Sciences 63 (3): 113-
127
3. Harvey, M. B., Ugueto, G. N. y Gutberlet Jr., R. L. 2012. Review of teiid morphology with a revised taxonomy and phylogeny of the
Teiidae (Lepidosauria: Squamata). Zootaxa 3459(1):156.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
7. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.

Autor(es)

María Belén Andrango

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 1 de Julio de 2015

Fecha de actualización

miércoles, 11 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Andrango, MB. 2017. Holcosus orcesi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Holcosus septemlineatus
Ameivas de siete líneas
Duméril y Duméril (1851)

Santiago R. Ron Esmeraldas: La Concordia, finca de Germán Cortez


(QCAZ 11235). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Teiidae

Nombres comunes

Lagartijas terrestres de cola azul , Seven-lined Ameivas , Ameivas de siete líneas

Identificación

Esta especie se diferencia de otras especies de Holcosus por la combinación de las siguientes caracteres: (1) Escama frontal ausente, en su
lugar varias escamas pequeñas; (2) mesoptychium con escamas agrandadas; (3) aspecto anterior del húmero con una hilera de grandes
escamas lisas; (4) 6 hileras longitudinales de ventrales en todo el vientre; (5) varias escamas pequeñas separando las prefrontales; (6)
escamas dorsales de la cabeza fuertemente surcadas y usualmente hundidas (7).

Lepidosis
(1) Escamas posteriores a la frontonasal pequeñas, con 1-7 escamas entre prefrontales, que están ampliamente separadas y muy
reducidas (cuando se reconocen); (2) 4-8 escamas en el área ocupada por la frontal en otras especies de Ameiva; (3) occipucio y
temporales con muchas escamas pequeñas poligonales; (4) 2 supraoculares alargadas, usualmente rodeadas de 1-3 hileras de escamas
granulares, pero ocasionalmente en contacto con escamas del área frontal; (5) escamas de la cabeza usualmente con superficie irregular,
con áreas elevadas distribuidas irregularmente; (6) escamas del mentón, desde las infralabiales hasta el pliegue gular, similares en
tamaño, aunque en individuos viejos hay escamas ligeramente agrandadas que ocupan el área central; (7) escamas del mesoptychium
notoriamente agrandadas, planas y dispuestas en una o varias hileras transversales; (8) escamas del dorso y costados del cuerpo
granulares; (9) escamas ventrales en 25-29 hileras transversales, y 6 hileras longitudinales; (10) parche preanal formado de 3-5 escamas
agrandadas y rodeado de gránulos; (11) extremidades anteriores con 1-2 hileras de escamas agrandadas en el margen anterior de la
región humeral, continuas con series agrandadas en el antebrazo; (12) parte superior del brazo cercana al hombro con serie pequeña de
escamas agrandadas; (13) extremidades posteriores con escamas fuertemente agrandadas en el margen anterior y ventral del muslo,
continuas con escamas agrandadas en el área ventral de la parte inferior de la pierna, el resto de la extremidad cubierta con escamas
granulares; (14) poros femorales 17-25 (7).

Tamaño

Longitud total: 120 mm; cabeza: 19 mm; tronco: 45 mm; cola: 56 mm.

Color en vida

Dorso gris pardusco, con jaspeado negro, regular; banda vertebral desde el hocico hasta el final de la cola azul claro a azul verdoso, pero
tiende a atenuarse y finalmente desaparecer con la edad; líneas dorsolateral y lateral azules brillantes sobre un área marrón rojiza a negra
pardusca; línea lateral azul suele interrumpirse por una serie de puntos, y con frecuencia participa en la formación de un área
vermiculada a los lados; línea ventrolateral clara a menudo se presenta vagamente, pero no bien marcada, también puede contribuir al
diseño vermicular lateral; cabeza de un solo color, oscuro a negro, excepto por la franja dorsomedial; vientre gris a negruzco, puede ser
claro en juveniles (7).

Color en preservación

No disponible

Historia natural

Holcosus septemlineatus es una especie diurna, ovípara. Su dieta consiste en insectos y otros invertebrados (8).

Distribución y Hábitat

Esta especie se distribuye en tierras bajas y piemontanas en el occidente de Colombia y Ecuador (3). En Ecuador se ha registrado en las
provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Los Ríos, Guayas, Loja, Chimborazo, El Oro, Cotopaxi,
Bolívar, Cañar y Azuay; en un rango altitudinal entre 7 y 1404 m (Base de Datos QCAZ, 2018). Habita bosques maduros, zonas de cultivo,
esteros, bosques intervenidos y áreas abiertas (8).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Duméril, A. M. C. y Duméril, A. H. A. 1851. Catalogue méthodique de la collection des reptiles. Gide et Baudry, Libraires-Éditeurs,
Museum d’Histoire Naturalle de Paris, Francia 224 pp.
3. Harvey, M. B., Ugueto, G. N. y Gutberlet Jr., R. L. 2012. Review of teiid morphology with a revised taxonomy and phylogeny of the
Teiidae (Lepidosauria: Squamata). Zootaxa 3459(1):156.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
7. Peters, James A. 1964. The lizard genus Ameiva in Ecuador. Bulletin of the Southern California Academy of Sciences 63 (3): 113-
127
8. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra, María Belén Andrango

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 11 de Abril de 2011

Fecha de actualización

miércoles, 11 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?


Rodríguez-Guerra, A., Andrango, MB. 2017. Holcosus septemlineatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Kentropyx altamazonica
Lagartijas de la Amazonía alta
Cope, 1875.

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Teiidae

Nombres comunes

Lagartijas de la Amazonía alta

Identificación

Kentropyx altamazonica se distingue de otras especies de Kentropyx, excepto de K. pelviceps, por la combinación de los siguientes
caracteres: (1) escamas granulares en el dorso; y (2) 14-16 hileras longitudinales de escamas quilladas e imbricadas en el vientre.
Se diferencia de K. pelviceps (caracteres entre paréntesis) por tener una franja vertebral pálida con márgenes rectos, ausente en adultos
muy grandes (franja vertebral amplia con márgenes ondulantes, que se ensanchan posteriormente); lamelas bajo los dedos de las
extremidades anteriores homogéneamente abultadas (heterogéneamente abultadas); lados de los dedos con flecos denticulados bien
definidos (flecos ligeramente definidos). Puede confundirse con Ameiva ameiva. Se diferencia por la presencia de 14-16 gileras
longitudinales de escamas quilladas en el vientre (8 hileras de escamas lisas) (7).

Lepidosis

(1) Internasales apenas en contacto entre sí; (2) frontonasal más ancha que larga; (3) prefrontales ligeramente en contacto; (4) frontal más
larga que ancha; (5) parietales casi tan anchas como las interparietales en algunos especímenes jóvenes; (6) dos occipitales transversales
angostas; (7) nostrilo en la sutura entre la nasal y la internasal; (8) una sola loreal grande; (9) seis supraoculares; (10) tres supraorbitales;
(11) escamas dorsales pequeñas, hexagonales, ligeramente más grandes que las laterales; (12) 14-16 hileras de escamas ventrales
quilladas; (13) 35 hileras transversales de ventrales hasta la línea de poros femorales; (14) collar de escamas quilladas en dos hileras, la
segunda más grande; (15) escamas gulares pequeñas, uniformes y lisas; (16) cuatro hileras de preanales carenadas, la última compuesta
de seis escamas (1).

Tamaño

La longitud rostro-cloacal máxima registrada es 112 mm en los machos adultos y 98 mm en hembras (8).

Color en vida

Cabeza y la mitad del dorso cafés; franja vertebral distintiva verde pálida anteriormente y amarilla posteriormente (juveniles); región
dorsolateral café rojiza oscura, bordeada por encima y por debajo por franjas amarillo verduzcas a amarillo crema pálidas; flancos café
grisáceos opacos; vientre bronceado pálido con un tinte rosado en la garganta; nuca azul en algunos especímenes (7).

Historia natural
Esta especie diurna se encuentra asociada frecuentemente a cuerpos de agua como ríos, riachuelos y zonas de bosque inundable (8).
También se asocian a zonas de bosque de tierra firme, aunque en menor frecuencia (7, 8). Se la encuentra tomando sol sobre troncos y
ramas caídas o cerca de orillas de ríos. Esta lagartija está activa únicamente en días soleados, generalmente entre las 9h30 y las 15h30.
Forrajea activamente sobre la hojarasca o sobre vegetación baja y se alimenta principalmente de arañas, saltamontes, grillos, cucarachas
y larvas de insectos (8). Las puestas son de 3-4 huevos, de 15.23-16.57 mm de longitud y 8.66-9.50 mm de diámetro (7).

Distribución y Hábitat

Esta especie se distribuye en los bosques amazónicos de Colombia, Perú, Venezuela, Bolivia y Brasil (3, 6, 7, 8, 13). Habita en los bosques
de tierra firme o en bosques de igapó, cerca de cuerpos de agua (7, 8). En Ecuador ha sido reportada en las provincias de Zamora
Chinchipe y Morona Santiago, entre 907 y 1304 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

El género Kentropyx se encuentra dentro de la subfamilia Teiinae (Teiidae) con los géneros Ameiva, Cnemidophorus, Teius, Dicrodon y
Aspodoscelis (5, 10). Sin embargo, las relaciones filogenéticas de algunos de estos géneros no han sido resueltas, como por ejemplo los
géneros Cnemidophorus y Ameiva que son parafiléticos (5). Kentropyx se compone de nueve especies que forman tres grupos
monofiléticos (4, 13). Kentropyx altamazonica pertenece al grupo de especies calcarata y es el taxón hermano del clado formado por K.
calcarata y K. pelviceps (4).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Cope, E. 1875. Report on the reptiles brought by Professor James Orton from the middle and upper amazon and western Peru
Journal of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 8: 159-183-159-183.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Torres-Carvajal, O. 2011. Lista actualizada de las lagartijas de Ecuador con comentarios acerca de su diversidad. Revista
Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 32:119-133.
PDF
4. Werneck, F. P., Giugliano, L. G., Collevatti, R. G. y Colli, G. R. 2009. Phylogeny, biogeography and evolution of clutch size in South
American lizards of the genus Kentropyx (Squamata: Teiidae). Molecular Ecology 18:262-278.
5. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
6. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
7. Duellman, W. E. 2005. Cusco Amazonico: the lives of amphibians and reptiles in an amazonian rainforest. Cornell University Press.
New York.
8. Vitt, L. J., Sartorius, S. S., Ávila-Pires, T. C. S. y Espósito, M. C. 2001. Life at the river's edge: ecology of Kentropyx altamazonica in
Brazilian Amazonia. Canadian Journal of Zoology 79(10): 1855-1865.
9. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Brito, J. y Vaca-Guerrero, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8(1)[Special Section]: 45-64.
10. Giugliano, L. G., Collevatti, R. G. y Colli, G. R. 2007. Molecular dating and phylogenetic relationships among Teiidae (Squamata)
inferred by molecular and morphological data. Molecular and Phylogenetics Evolution 45:168-179.
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 6 de Agosto de 2015

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. 2017. Kentropyx altamazonica En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Kentropyx pelviceps
Lagartijas del bosque
Cope (1868)

Diego Quirola Orellana: Parque Nacional Yasuní (QCAZ 14830).

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Teiidae

Nombres comunes

Lagartijas cola de latigo del bosque , Forest whiptails , Lagartijas del bosque

Identificación

Dentro de la familia Teiidae, solamente las especies de Kentropyx poseen escamas ventrales quilladas. Kentropyx pelviceps se distingue
de otras especies del género por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escamas dorsales ligeramente más grandes que las de
los flancos, no dispuestas en hileras longitudinales; (2) escamas en la mitad del cuerpo 113-151; (3) poros femorales 36-52; (4) banda
vertebral, desde la rostral hasta la base de la cola, con márgenes fuertemente dentados entre las extremidades; (5) franja dorsolateral
clara, desde el ojo hasta la mitad del cuerpo; (6) lamelas de los dígitos de las manos con tubérculos de varios tamaños; (7) lados de los
dígitos de los pies con un borde ligeramente denticulado (9).

Lepidosis
(1) Rostral pentagonal, en contacto posterior con las nasales; (2) cada nasal está dividida por una sutura oblicua, con las narinas en la
parte inferior y dirigidas lateroposteriormente; (3) frontonasal hexagonal, casi tan larga como ancha; (4) frontal hexagonal, más larga que
ancha y en contacto lateral con la primera supraocular (a veces con la segunda); (5) frontoparietales irregularmente pentagonales, más
largas que anchas, formando una sutura medial; (6) interparietal y parietales irregulares; (7) supraoculares generalmente tres, la primera
más pequeña; la segunda y tercera separadas parcial o completamente por 1-2 escamas pequeñas; (8) lateralmente la segunda y tercera
supraocular separadas de las supraciliares por una hilera de escamas granulares; (9) supraciliares 4-6 (generalmente 5), las dos primeras
largas alcanzando el nivel de la tercera supraocular, las restantes pequeñas; (10) loreal grande y en contacto con la nasal, frontonasal,
prefrontal, primera supraocular, primera supraciliar y las preoculares pequeñas; (11) preoculares pequeñas, ó 2-3 grandes; (12)
suboculares convexas a fuertemente quilladas, 2-5 (generalmente 3); (13) supralabiales 6-8, 5-6 alineadas con el centro del ojo; (14)
supratemporales grandes, alargadas, quilladas en una o dos hileras; (15) postmentales irregularmente heptagonales, seguidas por 3-4
(generalmente 3) pares de escudos mentales en contacto con las infralabiales; (16) una o varias escamas pequeñas en hileras
(generalmente dos) a cada lado de los escudos mentales; (17) infralabiales 5-7, 4-6 alineadas con el centro del ojo; (18) hileras de escamas
largas, aplanadas, fuertemente quilladas, imbricadas y en punta entre el pliegue gular y el antegular; (19) hilera posterior entre el pliegue
gular y el antegular con 15-22 escamas; (20) escamas de la nuca pequeñas, convexas, hexagonales, fuertemente quilladas y yuxtapuestas,
en los costados del cuello pequeñas, de forma irregular y algunas veces menos quilladas; (21) dorsales al menos el doble de grandes que
las escamas de la nuca, y dispuestas en hileras casi transversales; (22) escamas en la línea dorsomedial, desde la nuca hasta la base de la
cola, 129-166; (23) escamas de los flancos más pequeñas que las dorsales, irregulares y quilladas; (24) ventrales largas, filoides,
imbricadas, fuertemente quilladas y ligeramente mucronadas, dispuestas en 14-16 (generalmente 14) hileras longitudinales y 30-34
transversales; (25) escamas en la mitad del cuerpo 113-151; (26) placa preanal con escamas similares a las ventrales, seguidas por
escamas pequeñas en hembras y por dos poros preanales dirigidos dorsalmente en machos; (27) poros femorales en machos 36-52; (28)
escamas de la cola rectangulares, oblicuamente quilladas, mucronadas e imbricadas, excepto ventralmente en la región proximal, donde
son filoides; (29) lamelas de los dígitos de las manos y pies únicas, transversalmente alargadas y con tubérculos irregulares; (30) lamelas
del IV dígito de la mano 13-19; (31) lamelas del IV dígito del pie 22-28; (32) borde denticulado pequeño a lo largo del margen externo de
los dígitos III, IV y V del pie (9).

Tamaño

Los adultos alcanzan una longitud rostro-cloacal de aproximadamente 130 mm. Las hembras son ligeramente más pequeñas que los
machos, especialmente en relación al tamaño de la cabeza. Los neonatos tienen una longitud rostro cloacal promedio de 39 mm (1, 16).

Color en vida

Dorso café a verde; banda vertebral desde el hocico, donde es delgada y verde brillante, hasta la base de la cola, donde es ancha y café;
banda vertebral delineada de negro o negro y rojo ladrillo; flancos cafés grisáceos, con pecas de color salmón y puntos negros o cafés;
superficie ventral de la cabeza beige a café castaño, región gular más clara; vientre y superficie ventral de la cola y extremidades beige,
concho de vino pálido, ocre o salmón; aspecto dorsal de la cola y extremidades sepia (1, 9).

Color en preservación

Dorso café, en algunos casos con salpicaduras azules pálidas u oscuras; banda vertebral desde la nuca hasta la base de la cola, más ancha
desde la nuca hasta la región sacral, azulada en su parte proximal, más clara distalmente; banda vertebral a veces ausente en la cabeza
de adultos, quedando solo remanentes a manera de puntos negros aislados; franja dorsolateral celeste desde el ojo hasta las
extremidades anteriores o la mitad del cuerpo; flancos a veces con series de puntos o manchas verticales celestes, más desarrolladas en
machos adultos; extremidades posteriores con puntos celestes y motas negras, extremidades anteriores similares a las posteriores o
cafés; cola café con salpicaduras azules y motas irregulares negras; superficie ventral celeste o habana, en especímenes pequeños azul
intensa o metálica; cola más oscura o con puntos irregulares distalmente (9).

Historia natural

Esta especie diurna es una forrajeadora activa con altas tasas de movimiento que busca sus presas en la hojarasca, vegetación y troncos,
es capaz de escarbar el suelo y escalar pequeñas distancias. Cuando se encuentra forrajeando mueve la lengua para encontrar a sus
presas. Es generalista, su dieta se compone principalmente de invertebrados, como cucarachas, ortópteros, arañas y huevos, pero
también puede alimentarse de pequeños vertebrados como ranas (1, 16). Las hembras de esta especie alcanzan la madurez sexual con
aproximadamente 80 mm de longitud rostro cloacal. El tamaño de puesta varía entre 5-8 huevos; además, parecería que la estación
reproductiva es larga y las hembras presentan puestas múltiples (1, 16). Como mecanismo de escape esta especie mantiene la distancia
del posible depredador y si la amenaza persiste corre rápidamente, alejándose del peligro. Para mantener su temperatura corporal
termorregula presionando el cuerpo contra el sustrato y dejando de forrajear; durante los períodos de actividad su temperatura corporal
es de aproximadamente 34,1 °C (16). En Perú se ha reportado a Ophiotaenia flavaa como parásito de K. pelviceps (1).

Distribución y Hábitat

Kentropyx pelviceps se distribuye en la Amazonía occidental, en Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. En Ecuador se ha reportado
entre los 190 y 2069 m de altitud en las provincias de Pastaza, Orellana, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Napo y Morona Santiago (6, 9,
Base de Datos QCAZ, 2018).
Este saurio habita tanto en bosques secundarios y primarios como en plantaciones. Es una especie terrestre y se la encuentra sobre el
piso, troncos caídos y ramas, frecuentemente en áreas donde se filtra el sol, y a veces cerca de cuerpos de agua (16).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

El taxón hermano de K. pelviceps es K. calcarata, y junto con K. altamazonica forman el grupo calcarata, que se distribuye principalmente
en los bosques de la Cuenca Amazónica (15). En base a análisis bayesianos de tiempos de divergencia, Werneck et al. (15) postulan que
Kentropyx se originó en el Eoceno/Oligoceno, y por lo tanto la hipótesis de los Refugios del Pleistoceno no explicaría la diversificación de
este género.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution, and systematic references. Smithsonian Herpetological
Information Service 131:1-35.
3. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
4. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
5. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
6. Cisneros-Heredia, D. F. 2003. Herpetofauna de la Estación de Biodiversidad Tiputini, provincia de Orellana, Amazonía
ecuatoriana. Memorias del 1er Congreso Ecuatoriano de Ecología y Ambiente. Universidad San Francisco de Quito. Quito,
Ecuador.
PDF
7. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
8. Burt, C. E. y Burt, M. D. 1931. South American lizards in the collection of the American Museum of Natural History and Ecology.
Bulletin of the American Museum of Natural History, 61:227-395.
PDF
9. Ávila-Pires, T. C. S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen 299(1):1-706.
10. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
11. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
12. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
13. Guichenot, A. 1855. Reptiles. En: F.L.L. Castelnau. Animaux nouveaux ou rares recueillis pendant l’expédition dans les parties
centrales de l’Amérique du Sud, de Rio de Janeiro a Lima, et de Lima au Para; éxecutée par ordre du gouvernement francais
pendant les années 1843 a 1847, sous la direction du comte Francis de Castelnau. Tomo II. Chez P. Bertrand, Libraire-Editeur,
Paris, 95 pp.
14. Valencia, J. y Garzón, K. 2011. Guía de anfibios y reptiles en ambientes cercanos a las estaciones del OCP. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Quito, Ecuador, 268 pp.
15. Werneck, F. P., Giugliano, L. G., Collevatti, R. G. y Colli, G. R. 2009. Phylogeny, biogeography and evolution of clutch size in South
American lizards of the genus Kentropyx (Squamata: Teiidae). Molecular Ecology 18:262-278.
16. Vitt, L. J., Zani, P. A., Caldwell, J. P. y Carrillo, E. 1995. Ecology of the lizard Kentropyx pelviceps (Sauria: Teiidae) in lowland rain
forest of Ecuador. Canadian Journal of Zoology 73(4):691-703.
17. Gallagher, D. S. y Dixon, J. R. 1992. Taxonomic revision of the South American lizard genus Kentropyx Spix (Sauria: Teiidae). Museo
Regionale di Scienze Naturali Bollettino (Torino) 10(1):125-171.
18. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
19. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
20. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 30 de Abril de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Torres-Carvajal, O. 2017. Kentropyx pelviceps En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Medopheos edracanthus
Ameivas espinosas
Bocourt, M. F. (1874)

Darwin Núñez Manabí: Playa La Botada (Macho, QCAZ 15674). 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Teiidae

Nombres comunes

Ameivas de Bocourt , Spiny Ameivas , Ameivas espinosas

Identificación

Esta especie se distingue de las demás especies de Ameiva por la combinación de los siguientes caracteres: (1) escama frontal única o
dividida en dos; (2) ocho hileras longitudinales de escamas ventrales; (2) machos con grupos de escamas con forma de espinas a cada
lado de la región preanal (5).

Lepidosis

(1) Narinas separadas entre dos nasales; (2) cinco occipitales en una línea transversal, central más larga, externas más pequeñas; (3)
frontoparietales unidas o separadas; (4) supraoculares 3, a veces una cuarta más pequeña; (5) supraciliares 5, segunda más larga; (6)
loreal única; (7) supralabiales 8-9; (8) infralabiales 5-6; (9) geneiales en 5-6 pares; (10) varias gulares medias irregulares y agrandadas,
dispuestas en un círculo pequeño central; (11) mesoptychium con 2-3 hileras de escamas agrandadas; (12) dorsales granulares,
agrandadas y lisas; (13) placas ventrales en 8 hileras longitudinales, casi todas del mismo tamaño, serie exterior rudimentaria; (14) 30
hileras transversales de ventrales, contando desde las granulares del cuello; (15) dos placas preanales, medianas a grandes; (16) grupo de
6-7 escamas espinosas a cada costado de la región preanal en machos; (17) extremidad anterior con varias hileras de escudos
agrandados, hilera anterior más grande, continua con antebraquiales, que están en 2 hileras; (18) 3-4 hileras de escudos femorales; (19)
hileras de escudos tibiales 2; (20) poros femorales 13; (21) dígitos débilmente serrados; (22) caudales quilladas; (23) placa preanal
agrandada, ocupa toda la región preanal (1, 5).

Tamaño

Los adultos pueden alcanzar una longitud rostro-cloacal de aproximadamente 94 mm; el tamaño de la cola es de aproximadamente 2.2
veces la longitud del cuerpo (6).

Color en vida

Hocico del mismo color que las escamas dorsales de la cabeza; color de fondo verde oliva; 5 líneas longitudinales amarillentas, la central
comienza en el occipucio y se extiende hasta antes de los muslos, las restantes se extienden a lo largo del cuerpo; líneas de los flancos un
poco menos distintivas y usualmente interrumpidas; superficie dorsal y costados con líneas transversales marrones oscuras;
extremidades y cola con puntos claros; superficie ventral amarillenta; los machos adultos no presentan puntos claros en los flancos y la
superficie ventral no tiene áreas melánicas (6, 7).

Color en preservación

No disponible

Historia natural

Medopheos edracanthus es una especie diurna, ovípara. Su dieta consiste en insectos y otros invertebrados (3).

Distribución y Hábitat

Esta especie se distribuye en el occidente de los Andes de Ecuador y Perú. (6). En Ecuador, se ha registrado en las provincias de Loja,
Manabí, Guayas y El Oro; entre 6 y 448 metros de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018). Habita bosques maduros, zonas de cultivo, esteros,
bosques intervenidos y áreas abiertas (3).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Taylor y Francis, London, 497 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
4. Bocourt, M. F. 1874. Deux notes sur quelques sauriens de l’Amerique tropicale. Annales des Sciences Naturelles. Annales des
Sciences Naturelles. Zoologie et Biologie Animale 19:1-5.
5. Peters, James A. 1964. The lizard genus Ameiva in Ecuador. Bulletin of the Southern California Academy of Sciences 63 (3): 113-
127
6. Harvey, M. B., Ugueto, G. N. y Gutberlet Jr., R. L. 2012. Review of teiid morphology with a revised taxonomy and phylogeny of the
Teiidae (Lepidosauria: Squamata). Zootaxa 3459(1):156.
7. Barbour, T. y Noble, G. K. 1915. A revision of the lizards of the genus Ameiva. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology,
Harvard University 59:417-479.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

María Belén Andrango

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 1 de Julio de 2015

Fecha de actualización

miércoles, 11 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Andrango, MB. 2017. Medopheos edracanthus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Tupinambis cuzcoensis
Tegúes de la selva
Murphy et al. (2016)

Sebastián Valverde Orellana: Bloque 31 Petroamazonas. 

Orden: Squamata: Sauria | Familia: Teiidae

Nombres comunes

Black Tegus , Golden Tegus , Lagartijones , Tegúes negros , Tegúes de la selva

Identificación

Esta especie se distingue de otras especies de Tupinambis por la combinación de los siguientes caracteres: (1) supraoculares 5 ó 6, la
segunda es la más larga y la más grande en el área; (2) la última supraocular en contacto con una o dos escamas ciliaries y es
excepcionalmente pequeña; (3) parte ventral de la cabeza generalmente de color uniforme blanco, amarillo o verde oliva a gris; (4) las
prefemorales más grandes ligeramente imbricadas, tienden a ser más altas que largas, y son hexagonales; (5) 2-4 supratemporales
agrandadas bordeadas por dos o tres hileras ventrales de escamas más pequeñas; (6) occipitales en contacto con la interparietal 3-5; (7)
rostral visible desde arriba; (8) dorso con hileras bien definidas de hileras de puntos dorsolaterales y dorsoventrales (blancos en muestras
preservadas, amarillos en vida) que pueden fusionarse para formar una franja parcial; (9) esquina anterior de la órbita por lo general se
encuentra sobre la tercera supralabial o sobre la unión de las supralabiales tres y cuatro (9).
Lepidosis

Lamelas del IV dedo de las extremidades anteriores 14-18; lamelas del IV dedo de las extremidades posteriores 29-39; poros totales 9-21;
occipitales en la parietal generalmente 1 (un espécimen con 2); supralabiales 8-9 (raro 7), la cuarta es generalmente la más larga (raro la
tercera); infralabiales 6-7; geneiales 4 pares; hileras de antegulares 9-12; loreal generalmente más larga que la frontonasal (16).

Tamaño

Según Vitt y de la Torre (1) la longitud rostro cloacal de estas lagartijas varía desde aproximadamente 100 mm en las crías, hasta más de
300 mm en adultos.

Color en vida

Negro con flecos amarillos o cafés claros esparcidos a lo largo del cuerpo (1); hileras de puntos amarillos dorsolaterales y dorsoventrales
(16).

Color en preservación

Corona café oscura con puntos más oscuros en algunas escamas; rostro café oscuro uniforme; mentón gris-negro uniforme; puntos en
antegulares y gulares ausentes; garganta gris con un poco de amarillo; cuello café oscuro con 3-4 bandas más oscuras; tronco en su
mayoría uniforme con 11 ó 12 puntos claros en una hilera dorsolateral a cada lado; superficie dorsal de las patas de color café y gris
uniforme; parte posterior del muslo con algunas motas; superficie ventral amarilla con un poco de negro que entra lateralmente, y puntos
negros dispersos en las placas ventrales; cola mayormente uniforme en la región anterior, con bandas en sentido distal (16).

Historia natural

Son lagartijas diurnas de hábitos terrestres. Se encuentran activas durante cualquier hora del día mientras haya sol disponible. Se ha
registrado que ocasionalmente se encuentran activas en condiciones de nubosidad, pero generalmente ocurre solo después de que hubo
sol disponible durante un tiempo considerable (1). Duellman (3) reporta haber visto individuos durante la tarde en orillas de ríos sin
árboles, y tomando sol hasta a 30 cm del suelo (en 9). Son forrajeadoras activas, con tasas de forrajeo medias a altas. Por lo general es
posible escucharlas mientras se mueven por su hábitat en busca de presas. Suelen buscar en la superficie de la hojarasca, bajo la
superficie de objetos o excavando en el suelo. Su dieta consiste en casi todo tipo de invertebrados, incluyendo grandes insectos y sus
larvas, moluscos, lombrices de tierra y ciempiés (1). Duellman (3) reporta haber encontrado seis artrópodos en un estómago (grillos,
arañas, escarabajos, una hormiga y un ortóptero) (en 9). Ocasionalmente se alimenta también de ranas y otras lagartijas, y existen
reportes de que también pueden cazar pequeños mamíferos y aves. Vitt y de la Torre (1) reportan una hembra de 274 mm de longitud
rostro-cloacal que contenía 5 huevos con cáscara en el oviducto, los huevos medían 52.6 x 23.9 mm en promedio. Los autores mencionan
que la hembra se encontraba cavando un nido de termitas arbóreas (Nasutitermes, probablemente para depositar sus huevos. Son
lagartijas extremadamente cautelosas, escapan corriendo en dirección opuesta al observador y se internan en la vegetación densa.
Frecuentemente se esconden en huecos bajo troncos caídos, raíces y otras superficies (1).

Distribución y Hábitat

Esta especie presenta una distribución relativamente amplia en las estribaciones de los Andes y la Amazonía occidental, en Perú y
Ecuador, y se extiende en la cuenca amazónica, hasta las localidades de Humaitá (Amazonas) y Cuiabá (Mato Grosso) en Brasil. Habita la
zona tropical oriental en un rango altitudinal de 200-600 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Orellana,
Napo y Pastaza (9, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en claros de bosques primario y bosque secundario, y a lo largo de orillas de cursos de agua sin árboles, donde es común verlas
asoleándose. Las mayores densidades de sus poblaciones se encuentran a lo largo de bordes de grandes áreas abiertas (1, 3, 9).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Las poblaciones de Tupinambis del Ecuador han sido reconocidas tradicionalmente como T. teguixin. Sin embargo, Murphy et al. (9)
separaron a T. teguixin en cuatro especies distintas en base a evidencia morfológica y molecular. Una de esas especies es T. cuzcoensis,
distribuida en Ecuador, Perú y Brasil (9).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vitt, L. J. y de la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of
Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador, 165 pp.
2. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
3. Duellman, W. E. 2005. Cusco amazónico: The lives of amphibians and reptiles in an amazonian rainforest. Comstock Publishing
Associates, The University of Kansas Lawrence, Kansas, 433 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Valencia, J. y Garzón, K. 2011. Guía de anfibios y reptiles en ambientes cercanos a las estaciones del OCP. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Quito, Ecuador, 268 pp.
6. Fitzgerald, L. A., Cook, J. A. y Aquino, A. L. 1999. Molecular phylogenetics and conservation of Tupinambis (Sauria: Teiidae). Copeia
(4):894-905.
7. Harvey, M. B., Ugueto, G. N. y Gutberlet Jr., R. L. 2012. Review of teiid morphology with a revised taxonomy and phylogeny of the
Teiidae (Lepidosauria: Squamata). Zootaxa 3459(1):156.
8. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
9. Murphy, J. C., Jowers, M. J., Lehtinen, R. M., Charles, S. P., Colli, G. R., Peres, A. K. J., Hendry, C. R. y Pyron, R. A. 2016. Cryptic,
Sympatric Diversity in Tegu Lizards of the Tupinambis teguixin Group (Squamata, Sauria, Teiidae) and the Description of Three
New Species. PLOS ONE 11(8):e0158542.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)
Gustavo Pazmiño-Otamendi, Amaranta Carvajal-Campos y Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 12 de Septiembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G., Carvajal-Campos, A. y Torres-Carvajal, O. 2017. Tupinambis cuzcoensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-
Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso
sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anilius scytale
Falsas corales cilíndricas
Linnaeus (1758)

Bernard Dupont (Wikimedia Commons) Cacao, Guyana Francesa.

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Aniliidae

Nombres comunes

Serpientes de coral falsas de Sudamérica , Cylindric False Corals , Red pipes snake , Falsas corales cilíndricas

Tamaño

La longitud rostro-cloacal máxima registrada es de 869 mm en machos adultos y 1060 mm en hembras (11).

Color en vida

Dorso rojo mate oscuro; vientre rojo pálido; aproximadamente 50 anillos negros completos atravesando el vientre a lo largo del cuerpo,
del mismo grosor que los espacios rojos entre los anillos; uno o dos anillos negros en la cola. El patrón de coloración es parecido al de
Micrurus lagsdor i, Atractus elaps y Oxyrhopus melanogenys (2).

Historia natural
A. scytale tiene hábitos ofiófagos, en su dieta se han encontrado principalmente serpientes del género Atractus y de la especie Tantilla
melanocephala. El canibalismo es común dentro de esta especie (11). También se alimenta de pequeños lagartos, invertebrados,
anfisbénidos, cecilidos y anguilas; a los que muerde y luego los envuelve entre sus anillos antes de engullírlos (6, 10). A. scytale forrajea
generalmente en la noche al nivel del suelo, así como también cerca o dentro de cuerpos de agua (11). Tiene ojos rudimentarios
adaptados para enterrarse bajo el suelo. Algunos estudios del desarrollo embrionario y reproducción sugieren que esta especie se
reproduce durante todo el año (5), aunque en la amazonía oriental de Brasil la reproducción ocurre principalmente en la época seca
(Junio–Diciembre; 12). Las puestas pueden ser de 4–18 neonatos (5, 6).

Distribución y Hábitat

Anilius scytale se distribuye al este de Venezuela, Guyana, Suriname, Guyana Francesa; y en la cuenca Amazónica de Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia y Brasil (16). En Ecuador ha sido reportado en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Morona Santiago, a una
altitud de 236-331 msnm (5; Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

La familia Aniliidae es un clado monotípico conformado únicamente por Anilius scytale. Este taxón es el clado hermano de la familia
Tropidophiidae y corresponde a uno de los clados más basales dentro de Serpentes (9).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
5. Cisneros-Heredia, D. F. 2005. Anilius scytale (red pipesnake) reproduction. Herpetological Bulletin. Natural History Notes, :28-29.
6. Capdevielle, R. A. 2010. Enciclopedia de las serpientes. Anilius scytale. http://www.serpientes-
snakes.com.ar/superfamilias/anilius_scytale.htm (Consultado: 2010).
7. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
8. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
9. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
10. Duellman, W. E. 2005. Cusco Amazonico: the lives of amphibians and reptiles in an amazonian rainforest. Cornell University Press.
New York.
11. Maschio, G. F., Prudente, A. L. C., Rodrigues, F. D. S. y Hoogmoed, M. S. 2010. Food habits of Anilius scytale (Serpentes: Aniliidae) in
the Brazilian Amazonia. Zoología 27:184–190.
12. Maschio, G.F., Prudente, A.L.C., Feitosa, D.T. y de Lima, A.C. 2007. Reproductive biology of Anilius scytale (Linnaeus, 1758)
(Serpentes, Aniliidae) from eastern Amazonia, Brazil. South American Journal of Herpetology 2:179–183.
13. Glare, P. G. W. 1982. Oxford Latin Dictionary. Oxford University Press. Oxford, Reino Unido.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrea Rodríguez–Guerra y Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 20 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

miércoles, 22 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez–Guerra, A. y Mármol–Guijarro, A. 2017. Anilius scytale En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Anomalepis flavapices
Serpientes ciegas delgadas
Peters, 1957

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Anomalepididae

Nombres comunes

Ecuador Blind Snakes , Serpientes ciegas delgadas

Tamaño

La longitud total, en base al holotipo y paratipo, varía entre 140 y 146 mm (3).

Color en vida

Superficie dorsal del cuerpo café oscura; superficie ventral café clara, la cual se distingue bruscamente de la coloración dorsal; margen
entre la coloración dorsal y ventral irregular; cabeza y punta de la cola amarillas blancuzcas sin pigmentación café (2).

Historia natural

Es una especie terrestre de la cual no hay información precisa acerca de su ecología (4).

Distribución y Hábitat

Anomalepis flavapices es endémica de la costa del Ecuador, donde sólo se han registrado dos especímenes en las provincias de
Esmeraldas y Manabí (2, 3). Un registro proveniente de la provincia de Esmeraldas fue encontrado a 140 msnm (Base de Datos QCAZ,
2018).

Se presume que habita en el matorral seco presente en las planicies costeras de Esmeraldas y Manabí (4).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Posiblemente A. flavapices es conespecífico con A. aspinosus que se encuentra al noroeste del Perú (2).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Peters, J. A. 1957. Taxonomic notes on Ecuadorian snakes in the American Museum of Natural History. American Museum
Novitates (1851):1-13.
3. Kofron, C. 1988. The central and south-american blindsnakes of the genus Anomalepis. Amphibia-Reptilia 9:7-14.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

viernes, 18 de Agosto de 2017

Fecha de actualización

miércoles, 22 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E 2017. Anomalepis flavapices En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Liotyphlops albirostris
Serpientes ciegas delgadas de cabeza blanca
Peters (1857)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Anomalepididae

Nombres comunes

White Headed Slender Blindsnakes , Serpientes ciegas delgadas de cabeza blanca

Tamaño

La longitud total varía entre 70 y 233 mm (5, 9).

Color en vida

Superficie dorsal usualmente café y ventralmente, ligeramente café clara. Justo antes de mudar completamente la piel, la coloración
puede cambiar de café oscura a blanca o blanca verduzca (5).

Color en preservación

No disponible

Historia natural

Es una especie fosorial, la cual utiliza la nasal como estructura principal de carga al momento de excavar (10).

Distribución y Hábitat

Liotyphlops albirostris se distribuye principalmente desde Costa Rica hasta Venezuela, sin embargo, existen registros aislados en Ecuador
y Curaçao (5). En Ecuador esta especie se ha registrado en Guayaquil, en la provincia de Guayas (4, 5) y en la provincia de Esmeraldas a
una altitud de 7-49 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018). 

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
3. Peters, W. C. H. 1857. Vier neue amerikanische Schlangen aus der Familie der Typhlopinen und darüber einige vorläufige
Mittheilungen. Monatsber. königl. Akad. Wiss. Berlin. 1857 (August): 402
4. Boulenger, G. A. 1893. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History) I. Taylor and Francis, London, 448 pp.
5. Dixon, J. R. y Kofron, C. 1983. The Central and South American anomalepid snakes of the genus Liotyphlops. Amphibia-Reptilia
4:241-264.
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Freire, E.M. X., Caramaschi, U., Suzart Argolo, A.J. 2007. A new species of Liotyphlops (Serpentes: Anomalepididae) from the
Atlantic Rain Forest of Northeastern Brazil. Zootaxa 1393: 19-26.
10. Rieppel, O., Kley, N.J. , Maisano, J.A. 2009. Morphology of the Skull of the White-Nosed Blindsnake, Liotyphlops albirostris
(Scolecophidia: Anomalepididae). Journal of Morphology 270: 536-557.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 22 de Agosto de 2017

Fecha de actualización

miércoles, 22 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Guerra-Correa, E. 2017. Liotyphlops albirostris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Boa constrictor
Boas matacaballo
Linnaeus (1758)

Diego Quirola Pichincha: Parque República de Chile

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Boidae

Nombres comunes

Matacaballos , Red-tailed Boas , Petaconas (Colombia) , Boas matacaballo

Tamaño

La longitud promedio de estas serpientes es de 2 a 3 m. Algunos especímenes ocasionalmente alcanzan los 5 m, mientras que las
poblaciones en islas no sobrepasan los 2 m (18, 22). Duellman (2) analizó varios especímenes juveniles de Boa c. constrictor, de los cuales
el más grande tenía una longitud rostro-cloacal de 876 mm y 98 mm de cola, el individuo más pequeño tenía 538 mm de longitud total.
Duellman (2) menciona que en Santa Cecilia (oriente ecuatoriano) se han observado individuos de más de 2 m de longitud.

Color en vida

Cuerpo café o beige claro, con una serie de marcas dorsales angulares y anchas en forma de silla; las cuales pueden estar unidas
formando un patrón de cadena, más evidente hacia la cola (las marcas se vuelven más conspicuas posteriormente); cabeza con tres
franjas oscuras desde el hocico hasta la nuca, la franja de la mitad sin proyecciones; una franja lateral en forma de triángulo se origina
entre el hocico y el ojo, continúa posteriormente como una línea a través del ojo y luego desciende hacia la comisura de la mandíbula;
vientre amarillento ligeramente moteado; cola rojiza (18).

Para diferencias entre poblaciones tradicionalmente reconocidas como subespecies ver sección de Sistemática.

Historia natural

Es una especie crepuscular o nocturna, la cual se alimenta principalmente de mamíferos, aves, lagartijas y anfibios. Las técnicas de caza
varían entre esperar y emboscar hasta un forrajeo activo (16). Presenta un patrón de constricción para atrapar las presas y luego ingerirlas
desde la cabeza. No es una especie venenosa. Pueden tener hábitos terrestres o semiarborícolas (14, 18), siendo los juveniles más
arbóreos que los adultos (relacionado con el peso de cada individuo). Son animales solitarios, sólo se asocian entre conespecíficos para
aparearse. No son agresivos, sin embargo, pueden atacar y morder en defensa propia (20, 21). Aunque la mayor parte de los bóidos
presentan fosetas termorreceptoras, éstas están ausentes en Boa constrictor, por lo que se cree que no tienen habilidades
termosensoriales. Estas boas normalmente se reproducen durante la estación seca, por lo general de abril a agosto, aunque la época
exacta del año y su duración varía a lo largo de su rango de distribución. Como en la mayoría de bóidos, B. constrictor presenta uñas
pélvicas. Estos remanentes de extremidades posteriores son más grandes en machos que en hembras, se encuentran a cada lado de la
apertura cloacal y son utilizados por los machos durante el cortejo (23). Los machos son polígamos, cada macho puede aparearse con
varias hembras. Las hembras también pueden aparearse con más de un macho en una temporada. Las hembras suelen estar dispersas en
el territorio, y los machos reproductivamente activos invierten energía para localizarlas. La mayoría de las hembras de B. constrictor al
parecer no se reproducen anualmente. Por lo general, alrededor de la mitad de la población de hembras es reproductiva cada año.
Algunos indicios sugieren que las hembras se vuelven reproductivas sólo cuando están en buena condición física. Por otro lado, un mayor
porcentaje de machos parece reproducirse cada año y es probable que la mayoría de machos tampoco se reproduzcan anualmente (23).
Estas serpientes son vivíparas y paren entre 10 y 64 neonatos (25 en promedio). Son muy populares por ser mantenidas en cautiverio
como mascotas, donde se ha reportado que viven entre 25 y 30 años; tienen un periodo de gestación de 5 a 8 meses dependiendo de la
temperatura (16, 18, 23).

Distribución y Hábitat

Boa constrictor es una especie con amplia distribución, se encuentra en México, Honduras, Belice, Guatemala, El Salvador, Nicaragua,
Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Trinidad y Tobago, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil,
Argentina, Paraguay y en Las Antillas. Además, se la puede encontrar en Florida en Estados Unidos, donde ha sido introducida (5, 27).
Habita desde el nivel del mar hasta los 1000 m (16, 18). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Morona Santiago, Orellana,
Pastaza, Sucumbíos, Zamora-Chinchipe, Napo y Loja.

Esta serpiente habita principalmente en bosques lluviosos, aunque también se la puede encontrar en pastizales, tierras agrícolas y
plantaciones. Generalmente se la encuentra en espacios abiertos, como claros, bordes de bosque, ríos (tanto dentro del agua como en
playas) y cerca de poblaciones humanas (16).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Boa constrictor, tradicionalmente, ha sido dividida en varias subespecies basándose en la coloración y distribución (16).

Hynková et al. (19), en base a un fragmento del citocromo b, sugieren que Boa se compone de 67 haplotipos y se divide en dos clados. El
primero incluye las subespecies de América Central y de estribaciones orientales de los Andes, el segundo clado incluye el resto de
subespecies de América del Sur. La división de ambos clados está relacionada con el levantamiento de los Andes del Norte y la formación
del Istmo de Panamá.
Siguiendo la línea de discusiones taxonómicas entorno a este grupo, Card et al. (28), reconocen a las poblaciones tradicionalmente
catalogadas como Boa c. imperator como un nuevo linaje que se distribuye desde las costas de México, pasando por Centroamérica, hasta
los Andes Occidentales de Ecuador, Colombia y posiblemente Perú.

Este nuevo lineaje difiere morfológicamente de las poblaciones que se distribuyen en los Andes Orientales principalmente por patrones
de coloración. Las poblaciones de Boa imperator son grisáceas, tienen 22-30 marcas dorsales oscuras en forma de silla, la franja media
oscura en la cabeza presenta proyecciones que se extienden lateralmente sobre los ojos, el vientre es medianamente moteado y la cola es
amarillenta (2, 18). Mientras tanto, las poblaciones de Boa constrictor, tienden a ser beige o cafés claras, tienen 15-22 marcas dorsales
oscuras en forma de silla, presentan manchas dorsales oscuras, generalmente con centros rojizos; la franja media oscura de la cabeza no
tiene proyecciones, el vientre es ligeramente moteado y el color de la cola es rojizo (2, 18).

En los países andinos del norte se han reconocido dos subespecies, una al occidente (Boa c. ortonii) y una al oriente de los Andes (B. c.
constrictor) (5, 16). Boa c. ortonii (sinonimizada con B. c. longicauda) tienen el dorso amarillo opaco con ocelos oscuros cerrados y
seguidos con manchas oscuras esparcidas en toda la zona dorsal; la cola mantiene la pigmentación del cuerpo (11). Adicionalmente, se
reconocía a Boa c. melanogaster como otra subespecie de oriente debido a su coloración. Estas serpientes tienden a ser grises o
amarillas; presentan 20-21 marcas dorsales color chocolate en forma de silla, manchas dorsales cafés negruzcas, generalmente sin
centros claros; el vientre es fuertemente moteado a negro e individuos grandes pueden parecer totalmente melánicos (2, 6, 18). Sin
embargo, actualmente Boa c. melanogaster ha sido sinonimizada con Boa c. constrictor.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
4. Liner, E. A. 1994. Scientific and common names for the amphibians and reptiles of Mexico in English and Spanish. SSAR
Herpetological Circular (23):1-113.
5. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
6. Langhammer, J. K. 1983. A new subspecies of Boa Constrictor, Boa constrictor melanogaster, from Ecuador (Serpentes: Boidae).
Tropical Fish Hobbyist 32:70-79.
7. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
8. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
9. Schwartz, A. y Henderson, R. W. 1991. Amphibians and reptiles of the West Indies: Descriptions, distributions, and natural history.
University of Florida Press, Gainesville, Florida, USA, 720 pp.
10. Laurenti, J. N. 1768. Specimen medicum, exhibens synopsin reptilium emendatam cum experimentis circa venena et antidota
reptilium austracorum, quod authoritate et consensu. Joan. Thomae, Vienna, 217 pp.
11. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
12. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1834-1844. Erpétologie générale: Histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 1-8. Roret, Paris,
Francia.
13. Schneider, J. G. 1801. Historiae Amphibiorum naturalis et literariae. Fasciculus secundus continens Crocodilos, Scincos,
Chamaesauras, Boas, Pseudoboas, Elapes, Angues, Amphisbaenas et Caecilias. F. Frommann, Jena, 374 pp.
14. Roveri Scartozzoni, R. y De Barros Molina, F. 2004. Comportamento alimentar de Boa constrictor, Epicrates cenchria e Corallus
hortulanus (Serpentes: Boidae) em cativeiro. Revista de Etologia 6(1):25-31.
15. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
16. Mattison, C. 1995. The encyclopedia of snakes. Facts on File, New York, USA, 236 pp.
17. Murphy, J. C. 2013. The Boa Clade. En: Giant constricting snakes, the science of large serpents.
http://www.giantconstrictingsnakes.com/Boaconstrictor.html. (Consultado: 2013).
18. O'Shea, M. 2007. Boas and pythons of the world. New Holland Publishers, London, United Kingdom, 165 pp.
19. Hynková, I., Starostová, Z. y Frynta, D. 2009. Mitochondrial DNA variation reveals recent evolutionary history of main Boa
constrictor clades. Zoological Science 26:623-631.
20. Stidworthy, J. 1974. Snakes of the World. Grosset and Dunlap, New York, USA, 160 pp.
21. Mehrtens, J. M. 1987. Living snakes of the world in color. Sterling Publishers, New York, USA, 480 pp.
22. Murphy, J. C. y Henderson, R. W. 1997. Tales of giant snakes: A historical natural history of anacondas and pythons. Krieger
Publishing Company, Malabar, Florida, 221 pp.
23. Lindemann, L. 2009. Boa constrictor. En: Animal Diversity Web.
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Boa_constrictor/. (Consultado: 2013).
24. Boulenger, G. A. 1893. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History) I. Taylor and Francis, London, 448 pp.
25. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
26. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
27. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
28. Card, D.C., Schield, D.R., Adams, R.H., Corbin, A.B., Perry, B.W., Andrew, A.L., Pasquesi, G.J.M., Smith, E.N., Jezkova, T., Boback,
S.M., Booth, W., Castoe, T.A. 2016. Phylogeographic and population genetic analyses reveal multiple species of Boa and
independent origins of insular dwarfism. Molecular Phylogenetics and Evolution 102: 104-116.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 11 de Septiembre de 2017

Fecha de actualización

miércoles, 22 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Pazmiño-Otamendi, G. y Guerra-Correa, E. 2017. Boa constrictor En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Boa imperator
Matacaballos de la costa
Daudin (1803)

Diego Quirola Diego Quirola

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Boidae

Nombres comunes

Boa , Central American Boa Constrictor , Matacaballos de la costa

Tamaño

La longitud promedio de estas serpientes es de 2 a 3 m. Algunos especímenes ocasionalmente alcanzan los 5 m, mientras que las
poblaciones en islas son más pequeñas y no sobrepasan los 2 m (11, 7).

Color en vida

Cuerpo gris, con una serie de marcas dorsales angulares y anchas en forma de silla; las cuales pueden estar unidas formando un patrón
de cadena, más evidente hacia la cola (las marcas se vuelven más conspicuas posteriormente); cabeza con tres franjas oscuras desde el
hocico hasta la nuca, la franja de la mitad con proyecciones; una franja lateral en forma de triángulo se origina entre el hocico y el ojo,
continúa posteriormente como una línea a través del ojo y luego desciende hacia la comisura de la mandíbula; vientre amarillento
moderadamente moteado; cola amarillenta (7).

Historia natural

Es una especie crepuscular o nocturna, la cual se alimenta principalmente de mamíferos, aves, lagartijas y anfibios. Las técnicas de caza
varían entre esperar y emboscar hasta un forrajeo activo (6). Presenta un patrón de constricción para atrapar las presas y luego ingerirlas
desde la cabeza. No es una especie venenosa. Pueden tener hábitos terrestres o semiarborícolas (5, 7), siendo los juveniles más arbóreos
que los adultos (relacionado con el peso de cada individuo). Son animales solitarios, sólo se asocian entre conespecíficos para aparearse.
No son agresivos, sin embargo, pueden atacar y morder en defensa propia (9, 10). Aunque la mayor parte de los bóidos presentan fosetas
termorreceptoras, éstas están ausentes en esta especie, por lo que se cree que no tienen habilidades termosensoriales. Estas boas
normalmente se reproducen durante la estación seca, por lo general de abril a agosto, aunque la época exacta del año y su duración varía
a lo largo de su rango de distribución. Como en la mayoría de bóidos, presenta uñas pélvicas. Estos remanentes de extremidades
posteriores son más grandes en machos que en hembras, se encuentran a cada lado de la apertura cloacal y son utilizados por los
machos durante el cortejo (12). Los machos son polígamos, cada macho puede aparearse con varias hembras. Las hembras también
pueden aparearse con más de un macho en una temporada. Las hembras suelen estar dispersas en el territorio, y los machos
reproductivamente activos invierten energía para localizarlas. La mayoría de las hembras al parecer no se reproducen anualmente. Por lo
general, alrededor de la mitad de la población de hembras es reproductiva cada año. Algunos indicios sugieren que las hembras se
vuelven reproductivas sólo cuando están en buena condición física. Por otro lado, un mayor porcentaje de machos parece reproducirse
cada año y es probable que la mayoría de machos tampoco se reproduzcan anualmente (12). Estas serpientes son vivíparas y paren entre
10 y 64 neonatos (25 en promedio). Son muy populares por ser mantenidas en cautiverio como mascotas, donde se ha reportado que
viven entre 25 y 30 años; tienen un periodo de gestación de 5 a 8 meses dependiendo de la temperatura (6, 7, 12).

Distribución y Hábitat

Boa imperator es una especie que se distribuye en ambas costas al norte de México, a lo largo de Centro América (Honduras, Belice,
Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá) y en América del Sur en los andes occidentales de Ecuador, Colombia y
probablemente Perú (7, 16). Habita desde el nivel del mar hasta los 1000 m (6, 7). En Ecuador se ha reportado en las provincias de
Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas, El Oro.

Esta serpiente habita principalmente en bosques lluviosos, aunque también se la puede encontrar en zonas semiáridas de bosques secos
tropicales, pastizales, zonas semi-desérticas, islas tropicales, tierras agrícolas y plantaciones. Generalmente se la encuentra en espacios
abiertos, como claros, bordes de bosque, ríos (tanto dentro del agua como en playas) y cerca de poblaciones humanas (6).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Boa constrictor, tradicionalmente, ha sido dividida en varias subespecies basándose en la coloración y distribución (6).

Hynková et al. (8), en base a un fragmento del citocromo b, sugieren que Boa se compone de 67 haplotipos y se divide en dos clados. El
primero incluye las subespecies de América Central y de estribaciones orientales de los Andes, el segundo clado incluye el resto de
subespecies de América del Sur. La división de ambos clados está relacionada con el levantamiento de los Andes del Norte y la formación
del Istmo de Panamá.
Siguiendo la línea de discusiones taxonómicas entorno a este grupo, Card et al. (16), reconocen a las poblaciones tradicionalmente
catalogadas como Boa c. imperator como un nuevo linaje que se distribuye desde las costas de México, pasando por Centroamérica, hasta
los Andes Occidentales de Ecuador, Colombia y posiblemente Perú.

Este nuevo lineaje difiere morfológicamente de las poblaciones que se distribuyen en los Andes Orientales principalmente por patrones
de coloración. Las poblaciones de Boa imperator son grisáceas, tienen 22-30 marcas dorsales oscuras en forma de silla, la franja media
oscura en la cabeza presenta proyecciones que se extienden lateralmente sobre los ojos, el vientre es medianamente moteado y la cola es
amarillenta (1, 7). Mientras tanto, las poblaciones de Boa constrictor, tienden a ser beige o cafés claras, tienen 15-22 marcas dorsales
oscuras en forma de silla, presentan manchas dorsales oscuras, generalmente con centros rojizos; la franja media oscura de la cabeza no
tiene proyecciones, el vientre es ligeramente moteado y el color de la cola es rojizo (1, 7).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Daudin, F. M. 1803. Histoire Naturelle, Générale et Particulière des Reptiles. Vol. VIII. Dufart. (An. XI), Paris, Francia, 439 pp.
5. Roveri Scartozzoni, R. y De Barros Molina, F. 2004. Comportamento alimentar de Boa constrictor, Epicrates cenchria e Corallus
hortulanus (Serpentes: Boidae) em cativeiro. Revista de Etologia 6(1):25-31.
6. Mattison, C. 1995. The encyclopedia of snakes. Facts on File, New York, USA, 236 pp.
7. O'Shea, M. 2007. Boas and pythons of the world. New Holland Publishers, London, United Kingdom, 165 pp.
8. Hynková, I., Starostová, Z. y Frynta, D. 2009. Mitochondrial DNA variation reveals recent evolutionary history of main Boa
constrictor clades. Zoological Science 26:623-631.
9. Stidworthy, J. 1974. Snakes of the World. Grosset and Dunlap, New York, USA, 160 pp.
10. Mehrtens, J. M. 1987. Living snakes of the world in color. Sterling Publishers, New York, USA, 480 pp.
11. Murphy, J. C. y Henderson, R. W. 1997. Tales of giant snakes: A historical natural history of anacondas and pythons. Krieger
Publishing Company, Malabar, Florida, 221 pp.
12. Lindemann, L. 2009. Boa constrictor. En: Animal Diversity Web.
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Boa_constrictor/. (Consultado: 2013).
13. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
14. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
15. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
16. Card, D.C., Schield, D.R., Adams, R.H., Corbin, A.B., Perry, B.W., Andrew, A.L., Pasquesi, G.J.M., Smith, E.N., Jezkova, T., Boback,
S.M., Booth, W., Castoe, T.A. 2016. Phylogeographic and population genetic analyses reveal multiple species of Boa and
independent origins of insular dwarfism. Molecular Phylogenetics and Evolution 102: 104-116.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 13 de Septiembre de 2017

Fecha de actualización
miércoles, 22 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E 2017. Boa imperator En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Corallus batesii
Boas esmeralda
Gray, J. E. (1860)

Diego Quirola Francisco de Orellana: Yasuní (Adulto, QCAZ 14727)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Boidae

Nombres comunes

Boas de Bates , Emerald Treeboas , Boas esmeralda

Tamaño

Henderson et al. (2) reportaron una longitud rostro cloacal (LRC) máxima de 1543 mm para una hembra de Pará, Brasil; Pizzatto y
Marques (11) una LRC de 1710 mm. La longitud total máxima de una hembra en cautiverio es de 2235 mm (2).

Color en vida

Dorso en adultos en varios tonos de verde (rara vez negro) con 7-44 manchas triangulares blancas, a veces con puntos verde azulados o
negros; franja longitudinal vertebral blanca a veces presente; manchas blancas laterales usualmente presentes; dorso de la cabeza
normalmente verde inmaculado, a veces con puntos verde azulados o negros, o con manchas amarillas; labiales amarillas o verdes;
región ventral de la cabeza blanca, crema o amarilla; región ventral del cuerpo blanca, crema, beige o amarillenta; bordes laterales de las
escamas ventrales a veces con tonos verdes; surco mental usualmente negro, a veces gris y raramente blanco (2).

Historia natural

Esta especie se alimenta de aves, mamíferos (murciélagos) y tiene hábitos diurnos y/o nocturnos. Es una especie ovovivípara y arbórea,
cuyos miembros del género rara vez descienden al suelo (2).

Distribución y Hábitat

Corallus batesii se distribuye en toda la cuenca amazónica, al norte de Brasil (sur del río Amazonas al oeste de río Negro), Amazonía de
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; así como al noroeste de Colombia, al norte de los Andes. Se encuentra bajo los 1000 m de altitud (2).
En Ecuador se ha reportado en las provincias de Orellana, Pastaza y Sucumbíos (Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita bosques maduros e intervenidos (2).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

Henderson et al. (2) propusieron separar a las poblaciones de C. caninus en dos especies, C. batesii y C. caninus; esta última queda
restringida al escudo de las Guyanas. Vidal et al. (3) encontraron diferencias de 3.1%-16.2% en secuencias de ADN mitocondrial entre las
poblaciones de Guyana (C. caninus) y aquellas de la Amazonía (C. batesii).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Henderson, R. W., Passos, P. y Feitosa, D. 2009. Geographic variation in the emerald treeboa, Corallus caninus (Squamata: Boidae).
Copeia, :572-582.
3. Vidal, N., Henderson, R. W., Delmas, A. S. y Hedges, S. B. 2005. A phylogenetic study of the emerald treeboa (Corallus caninus).
Journal of Herpetology, 39:500-503.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
6. Gray, J. E. 1860. Description of a new genus of Boidae discovered by Mr. Bates on the upper Amazon. Annals and Magazine of
Natural History, 6:131-132.
7. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Pizzatto, L., Marques, O. 2007. Reproductive ecology of bone snakes with emphasis on Brazilian species and a comparison to
pythons. South American Journal of Herpetology 2: 107-122.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

miércoles, 22 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Corallus batesii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Corallus blombergi
Boas del Chocó
Rendahl, H. y Vestergren, G. (1941)

Diego Quirola Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido (QCAZ 14981)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Boidae

Nombres comunes

Boas colombianas , Blomberg’s Boas , Ecuadorian annulated tree boas , Boas del Chocó

Tamaño

Máxima longitud rostro cloacal reportada, 1433 mm (3).

Color en vida

En el primer cuarto del cuerpo, las porciones de los círculos que se encuentran en la región vertebral se conectan para formar puntos
cafés en forma de bobina; dorso con esporádicos puntos cafés que se dispersan sobre todo el cuerpo; vientre crema y anaranjado en
algunas secciones; los círculos dorsales pueden alcanzar las escamas ventrales; pupila negra y elíptica, claramente diferenciada del iris
anaranjado (5).

Historia natural
Se alimentan principalmente de aves, mamíferos (murciélagos) y otros vertebrados. Es una especie ovovivípara que tiene hábitos
arbóreos y son cazadoras nocturnas (2, 10).

Distribución y Hábitat

Corallus blombergi se distribuye en las tierras bajas al oeste de los Andes de Ecuador y suroeste de Colombia (13). Habita el sotobosque y
dosel de los bosques lluviosos, bosques tropicales húmedos o bosques tropicales húmedos montano bajos; además se encuentra en
áreas cultivadas y bosques intervenidos. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 332 m de altitud (1, 3, 4, Base de Datos QCAZ,
2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos y Manabí (Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Henderson et al., (3) hace una revisión taxonómica donde eleva las subespecies C. annulatus blombergi y C. annulatus colombianus a
especies: Corallus annulatus y C. blombergi respectivamente.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Oxtoby, G. P. 2007. Captive husbandry and propagation of the emerald tree boa (Corallus caninus) of South America. 9 pp.
3. Henderson, R. W., Hoggren, M., Lamar, W. y Porras, L. W. 2001. Distribution and variation in the treeboa Corallus annulatus
(Serpentes: Boidae). Studies on Neotropical Fauna and Environment, 36:39-47.
4. Henderson, R. W. 1997. A taxonomic review of the Corallus hortulanus complex of the neotropical tree boas. Caribbean Journal of
Science 33(34):198-221.
5. Henderson, R. W., Passos, P. y Feitosa, D. 2009. Geographic variation in the emerald treeboa, Corallus caninus (Squamata: Boidae).
Copeia, :572-582.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Rendahl, H. y Vestergren, G. 1941. Notes on Colombian snakes. Arkiv für Zoologi, 33A [1940]:1-16.
8. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
9. Valencia, J., Arbeláez, E. y Garzón, K. 2008(b). Notes on Corallus blombergi (Rendahl & Vestergren, 1941) from Ecuador.
Herpetozoa, 21:1-3.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
13. Pinto-Erazo, M., Medina-Rangel, G. 2018. First record of Corallus blombergi (Rendahl & Vestergren, 1941) (Serpentes, Boidae) from
Colombia. Check List 14: 183-188.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Corallus blombergi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Corallus hortulana
Boas de los jardines
Linnaeus (1758)

Diego Quirola Orellana: Tambococha (QCAZ 11603)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Boidae

Nombres comunes

Amazon tree boas , Gartenboa , Garden Tree Boa , Boas de los jardines

Tamaño

Corallus hortulana mide entre 525 y 1880 mm. No presenta dimorfismo sexual en tamaño (10).

Color en vida

Coloración dorsal del cuerpo variable, predominando la coloración café grisácea, menos común amarilla, gris, rosácea o rojiza; cabeza
con una franja oscura en la región parietal y otra franja postorbital que va hasta la comisura de la boca; dorsalmente, en la región
proximal del cuerpo, dos hileras de manchas en forma de diamantes o círculos, generalmente con centros claros y bordes amarillos;
hacia la región distal las manchas se fusionan; vientre blanco a amarillo, puede presentar pigmentación oscura en forma de puntos o
formar líneas vermiculadas; lengua negra; sin dimorfismo sexual en su coloración (3, 5, 10).
Historia natural

Esta especie arborícola tiene actividad diurna y nocturna. Sus técnicas de depredación son tanto activas como de acecho; presenta una
dieta generalista basada en endotermos, consumiendo especies de mamíferos (puercoespines, murciélagos, pequeños roedores, ardillas
y marsupiales) y aves. Se han registrado anfibios y reptiles (lagartijas) pero son ítems raros en su dieta (12). Algunos autores sugieren que
podría existir un cambio ontogénico en su dieta, con juveniles utilizando un forrajeo más activo que de acecho (3, 10). Localiza sus presas
por medio de fosetas termorreceptoras (3), las cuales le permiten distinguir el calor emitido por los cuerpos de éstas utilizando la
constricción para atraparlas y luego ingerirlas. Además, posee buena vista y percibe las vibraciones del sustrato, lo que también le
permite encontrar a las presas. No es una especie venenosa. Los datos sobre reproducción son escasos y solo existe información sobre su
comportamiento reproductivo en cautiverio. La actividad sexual empieza por cambios en la temperatura ambiental. El macho retuerce su
cola ante la presencia de la hembra, este tipo de comportamiento induce a la reproducción. La ovulación ocurre después de la cópula, y
la gestación dura un periodo de 6-8 meses. Esta es una serpiente vivípara sin cuidado parental. Las pequeñas serpientes mudan de piel
por primera vez entre los 8-14 primeros días de ser paridas y alcanzan la madurez sexual después de los 3 años (Mendez, 2002 en 11).
Como mecanismo anti-predatorio esta serpiente muerde y se enrolla; al ser manipulada forma una bola con su cuerpo colocando la
cabeza hacia el centro; además, su coloración podría ayudarle a mimetizarse en el estrato cuando se encuentra en su hábitat natural (10).

Distribución y Hábitat

Corallus hortulana es la especie de Corallus con más amplia distribución, se encuentra en áreas continentales neotropicales y en varias
islas oceánicas y continentales. Se distribuye en Trinidad y Tobago, las islas de Barlovento, Guayana Francesa, Guyana, Surinam, y en la
Amazonía al sur de Colombia, sur de Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil y Ecuador. Habita entre 0-1044 m de altitud, principalmente en la
zona tropical oriental. En Ecuador se la ha reportado en la provincia de Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago, Napo y Pastaza. En zonas
de su distribución es simpátrica con C. batesii (5, Base de Datos QCAZ, 2018).
Esta especie habita en bosques húmedos y lluviosos de tierras bajas que se encuentran en buenas condiciones, también se la encuentra
en áreas más secas, como las sabanas (3, 5). Es más activa durante las noches, buscando activamente a sus presas sobre el suelo y
vegetación, o acechándolas desde la vegetación y pernoctando sobre la misma (10).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Henderson (5) en su estudio filogenético del complejo Corallus hortulana (hortulanus en el estudio original) encuentra sustento para
reconocer las especies Corallus  hortulana, Corallus cooki, Corallus ruschenbergerii y Corallus grenadensis. Dentro de la especie
Corallus hortulana se reconocen tradicionalmente dos subespecies: Corallus hortulana hortulana (2) y Corallus hortulana enydris (2) (15).
De éstas, Corallus hortulana hortulana se distribuye en Guayana Francesa, Guyana, Surinam, y en la Amazonía al sur de Colombia, sur de
Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil y Ecuador.
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1898. An account of the reptiles and batrachians collected by Mr. W. F. H. Rosenberg in western Ecuador.
Proceedings of the Zoological Society of London:107-126, 9 pls.
2. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
3. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
4. Oxtoby, G. P. 2007. Captive husbandry and propagation of the emerald tree boa (Corallus caninus) of South America. 9 pp.
5. Henderson, R. W. 1997. A taxonomic review of the Corallus hortulanus complex of the neotropical tree boas. Caribbean Journal of
Science 33(34):198-221.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Laurenti, J. N. 1768. Specimen medicum, exhibens synopsin reptilium emendatam cum experimentis circa venena et antidota
reptilium austracorum, quod authoritate et consensu. Joan. Thomae, Vienna, 217 pp.
8. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1834-1844. Erpétologie générale: Histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 1-8. Roret, Paris,
Francia.
9. Gmelin, J. F. 1788. Caroli a Linné systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima tertia, aucta, reformata. Impensis Georg. Emanuel. Beer,
Lipsiae (Leipzig).
10. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
11. Winner, K. 2008. Corallus hortulanus. En: Animal Diversity Web.
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Corallus_hortulanus. (Consultado: 2013).
12. Henderson, R. W. y Pauers, M. J. 2012. On the diets of Neotropical treeboas (Squamata: Boidae: Corallus). South American Journal
of Herpetology 7(2): 172-180.
13. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
14. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
15. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Omar Torres-Carvajal y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

jueves, 30 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Carvajal-Campos, A. 2017. Corallus hortulana En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Epicrates cenchria
Boas arcoiris
Linnaeus (1758)

Omar Torres-Carvajal Sucumbíos: 500 metros al norte de el Eno


(QCAZ 10224).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Boidae

Nombres comunes

Common rainbow boas , Rainbow Boas , Boas arcoiris

Tamaño

Los neonatos tienen una longitud rostro-cloacal entre 30-40 cm, y los adultos entre 150-200 cm (13, 19).

Color en vida

Dorsalmente café a café rojizo, volviéndose gris pálido o beige posteriormente; manchas en forma de anillos anaranjados cobrizos,
rojizos o cafés amarillentos, que son delimitados por un anillo negro; manchas sobre el cuerpo; cabeza más oscura que el resto del
cuerpo, con cinco franjas: franja dorsomedial desde la punta del hocico hasta el cuello, dos franjas dorso-laterales posteriores a los ojos, y
dos franjas laterales; presencia de manchas laterales negras, largas y redondas que rodean a marcas cremas, rojizas o anaranjadas;
vientre blanco crema; iris café cobrizo a dorado; lengua negra; variación ontogénica del color, en juveniles, dorso café rosáceo con un
patrón de anillos dorsales y ocelos laterales; franjas posteriores a los ojos pueden estar ausentes (2, 15).

Bajo la luz del sol presenta coloración azul iridiscente; que se produce por que las escamas tienen ondulaciones microscópicas, lo que
genera múltiples reflexiones de luz que son captadas por el ojo como varios colores (18).

Color en preservación

Dorso de la cabeza rojo pálido uniforme, con tres franjas longitudinales negras en forma de tridente; franja central ancha, desde el hocico
hasta el cuello, y las franjas laterales extendiéndose desde las escamas supraoculares hasta el cuello; ambas en contacto con la franja
antes mencionada; cabeza con una franja negra que la atraviesa lateralmente, comenzando en el hocico, y extendiéndose posteriormente
sobre el ojo, y luego hacia las comisuras de la boca; supralabiales e infralabiales generalmente rojizas; región mental blanca cremosa;
dorso rojizo pálido a rojizo amarillento, con 20-44 anillos negros con centros claros; rara vez estos anillos no se cierran; ocelos laterales
oscuros 36-52, cada uno bordeado dorsalmente en blanco; entre los ocelos y el vientre manchas irregulares cafés oscuras; región
paraventral con manchas cafés oscuras difusas, que rara vez se solapan; vientre blanco crema, los cuales pocas veces se solapan
posteriormente (5).

Historia natural

Esta especie solitaria es nocturna y crepuscular, aunque también hay reportes de actividad diurna (10, 15). Se alimenta principalmente de
mamíferos, aves, lagartijas y anfibios; su forrajeo es activo en el suelo y en la vegetación. Tiene fosetas termorreceptoras, que le permiten
detectar a sus presas por el calor que estas emiten (14). Se alimenta por constricción, envolviendo a su presa y asfixiándola, para luego
ingerirla (10, 15). Esta serpiente puede reconocer y discriminar entre conespecíficos por medio de quimioreceptores, cuando mueve la
lengua percibe las feromonas de sus conespecíficos (20). Es una especie ovovivípara, la cual puede parir entre 6 a 20 crías (13). Como
mecanismo de defensa muerde fuertemente y forma una "S" con su cuerpo (en adultos), o se enrosca formando una bola, en la cual la
cabeza queda protegida (en juveniles); por otro lado la coloración puede ayudarlos a mimetizarse con el ambiente (15). En cautiverio se
ha reportado que se reproduce generalmente en los meses fríos, y que el periodo de gestación es de aproximadamente 6 meses, aunque
éste puede variar con la temperatura (12). En cautiverio y en estado natural pueden adquirir parásitos, un estudio de esta serpiente en
cautiverio reportó la presencia de 5 parásitos, 3 nematodos (Kalicephalus sp., Rhabdias sp., Ophidascaris sp.) y dos céstodos (Ophiotaenia
sp. e Hymenolepis diminuta), en adultos y crías (16).

Distribución y Hábitat

Epicrates cenchria se distribuye al este de los Andes, en los bosques amazónicos del sur de Venezuela, Guyana, Guayana Francesa (este),
Surinam, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú y Bolivia (5). Habita en bosques maduros y bosques intervenidos de la Amazonía. En Ecuador se
ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Napo y Zamora-Chinchipe, en un rango altitudinal de
190-1723 msnm (7, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente tiene hábitos terrestres y semiarborícolas, sobre todo en juveniles. Se la encuentra principalmente en bosques o áreas con
abundante vegetación, bosques de várzea aunque también se la encuentra en áreas intervenidas, como cultivos y límites de
asentamientos humanos. Asimismo, se la suele encontrar cerca de fuentes de agua, es una excelente nadadora, utilizando este medio
para termorregular, escapar y cazar (10, 15, 18, 19). Pernocta en huecos de árboles, troncos huecos, aberturas en el suelo o enterrados en
la hojarasca (10, 15).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Epicrates es un clado neotropical, con especies en las islas y el continente. El taxón hermano de las Epicrates continentales es Eunectes
(anacondas) (21). Hasta el 2008, en el continente se reconocía una única especie, Epicrates cenchria. En ese año, Passos y Fernandes (5)
realizaron una revisión taxonómica del complejo Epicrates cenchria en base a caracteres morfológicos, osteológicos y de hemipenes,
elevando a especie cinco subespecies reconocidas tradicionalmente. Las especies continentales de Epicrates reconocidas actualmente
son: E. alvarezi, E. assisi, E. cenchria, E. crassus y E. maurus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
5. Passos, P. y Fernandes, R. 2008. Revision of the Epicrates cenchria complex (Serpentes: Boidae). Herpelogical Monographs 22:1-30.
6. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
7. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
8. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1834-1844. Erpétologie générale: Histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 1-8. Roret, Paris,
Francia.
9. Pérez-Santos, C. y Moreno, A. G. 1988. Ofidios de Colombia. Bollettino del Museo Regionale di Scienze Naturali di Torino 7(1):15-
31.
10. Roveri Scartozzoni, R. y De Barros Molina, F. 2004. Comportamento alimentar de Boa constrictor, Epicrates cenchria e Corallus
hortulanus (Serpentes: Boidae) em cativeiro. Revista de Etologia 6(1):25-31.
11. Gmelin, J. F. 1788. Caroli a Linné systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima tertia, aucta, reformata. Impensis Georg. Emanuel. Beer,
Lipsiae (Leipzig).
12. Mattison, C. 1995. The encyclopedia of snakes. Facts on File, New York, USA, 236 pp.
13. O'Shea, M. 2007. Boas and pythons of the world. New Holland Publishers, London, United Kingdom, 165 pp.
14. McDonald, M. A. y Martin, J. 1995. Boa constrictors (snakes discovery library). Capstone Press, 48 pp.
15. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
16. Sánchez P., N., Tantaleán V., M., Richards G., R., y Gálvez C., H. 2004. Parásitos helmintos en Boa constrictor, Epicrates cenchria y
Corallus caninus (Ophidia: Boidae) criadas en cautiverio. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 15:166-169.
17. Alves, R. R. N. y Rosa, I. 2007. Zootherapy goes to town: The use of animal-based remedies in urban areas of NE and N Brazil.
Journal of Ethnopharmacology 113(3):541-555.
18. Gonzálves, E. 2006. Introducción a la boa arcoiris Epicrates cenchria. Jangala-Magazine Terrariofilia y Naturaleza 4:15-26.
19. Barlett, R. D. 2004. Reptile and amphibian keeper’s guide: Rainbow boas and neotropical tree boas. Barron's Educational Series,
48 pp.
20. Gabirot, M., Picerno, P., Valencia, J., Lopez, P. y Martin, J. 2012. Chemosensory age discrimination in the snake Boa constrictor
(Serpentes: Boidae). Revista de Biología Tropical 60:1603-1611.
21. Rivera, P. C., Di Cola, V., Martínez, J. J., Gardenal, C. N. y Chiaraviglio, M. 2011. Species delimitation in the continental forms of the
genus Epicrates (Serpentes, Boidae) integrating phylogenetics and environmental niche models. Plos One 6(9):e22199.
22. Shipley, J. T. 1984. The origins of English words. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, USA, 639 pp.
23. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
24. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
25. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Epicrates cenchria En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Eunectes murinus
Anacondas verdes
Linnaeus (1758)

Santiago R. Ron Pastaza: Lorocachi, Río Curaray, y alrededores (In


situ, QCAZ 11707)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Boidae

Nombres comunes

Anacondas , Green Anacondas , Common anacondas , Große anakonda , Anacondas verdes

Tamaño

La anaconda es una de las serpientes más grandes del mundo, superada solamente por la pitón reticulada (Python reticulatus), la cual es
más larga. Si se toma en cuenta el diámetro y el peso de la serpiente, la anaconda podría ser considerada la serpiente más grande del
mundo. Los registros verificables de tamaño para la anaconda indican una longitud de aproximadamente 7 m (13, 30), aunque existen
reportes cuestionables que hablan de anacondas de 9 a 11 m (22). Eunectes murinus presenta dimorfismo sexual, con hembras de mayor
tamaño que los machos. Las hembras alcanzan en promedio 4 m y los machos 2.5 m de longitud total. Los neonatos de esta especie
tienen un promedio de 80 cm y pesan aproximadamente 250 g (15, 22).

Color en vida
Dorso gris, café oliváceo, café negruzco, con una serie de manchas circulares verdes a café oscuras a lo largo del cuerpo; flancos con dos a
tres hileras de marcas pequeñas cremas y delineadas en café oscuro a negro; cabeza grande triangular, más oscura que el resto del
cuerpo, con una franja anaranjada posterior en cada ojo; otra franja de color negro debajo de las franjas anaranjadas; vientre grisáceo a
amarillo crema con marcas irregulares oscuras; lengua negra (2, 12, 22).

Historia natural

Esta serpiente es solitaria, diurna a nocturna, no venenosa y semi-acuática (4, 7, 11). Las anacondas forrajean con la técnica de
emboscada y su dieta es generalista, la cual varía ontogénicamente ya que a mayor tamaño pueden cazar presas más grandes. Entre sus
presas se encuentran aves (Jacana jacana), mamíferos como capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris), agutíes (Dasyprocta leporine),
pecaríes (Pecari tajacu), tapires (Tapirus terrestris), reptiles como caimanes y tortugas, vertebrados acuáticos, peces, animales domésticos
(ganado y perros), y también puede ser una especie carroñera y caníbal (siendo los juveniles los más depredados). Los juveniles
consumen mayor cantidad de aves, caimanes juveniles y tortugas; al crecer, el tamaño de sus presas aumenta, pudiendo éstas alcanzar el
14% a 50% de la masa corporal de la anaconda. Gracias a su tamaño y a la diversidad de sus presas se encuentra en la cima de la cadena
trófica. Por otro lado, la anaconda puede pasar sin comer semanas gracias a su bajo metabolismo, aunque las hembras se alimentan con
mayor frecuencia luego del parto (10, 15, 17, 18, 22). Como mecanismo para cazar utiliza la constricción, con la cual sofoca a su presa (23).
Para ingerirla comienza por la cabeza, disminuyendo la posibilidad de atorarse. Para localizar a sus presas mueven la lengua, que se
encuentra conectada al órgano de Jacobson situado en la parte superior de la boca y con el cual pueden percibir partículas odoríferas;
igualmente, son capaces de detectar sonidos y el movimiento de las presas por medio de vibraciones en el sustrato (25, 26). La anaconda
alcanza la madurez sexual cerca de los 3-5 años de edad; alcanzada la misma, las hembras se reproducen pasando un año. Se sugiere que
la reproducción ocurre durante la estación seca y que los machos migran varios kilómetros en búsqueda de hembras. Es una especie
poliándrica, es decir que una hembra se reproduce con varios machos. En el caso de esta especie se puede encontrar una hembra hasta
con 13 machos, formando aglomeraciones o una especie de bola de serpientes. Los machos tratan de aparearse con la hembra
enroscando sus colas en busca de su cloaca. Estas agrupaciones pueden durar varias semanas, apareándose las hembra con varios
machos. En esta especie, la hembra escoge al macho con que se va a aparear y se ha reportado que los machos más grandes podrían
tener mayor éxito de apareamiento. Durante la reproducción esta serpiente puede ser ligeramente agresiva, pudiendo ocurrir encuentros
agonísticos entre machos cuando la densidad poblacional es alta o cuando las hembras son fáciles de localizar. Se ha reportado que
durante el cortejo las hembras pueden comer individuos machos para suplir sus necesidades alimenticias durante el periodo de
gestación, ya que allí reducen su actividad. Las anacondas son ovovivíparas, el periodo de gestación dura aproximadamente 7 meses;
cerca del final de la estación lluviosa las hembras paren a los neonatos en aguas poco profundas y al atardecer. La hembra puede parir
entre 20-40 neonatos. Se sugiere que mientras más grande es la hembra mayor número de crías tendrá (hasta aproximadamente 80). Esta
especie no presenta cuidado parental con los neonatos (15, 22). Entre los predadores de esta especie se encuentran los caimanes y los
jaguares. Como mecanismo de escape la anaconda se entierra en el lodo, se sumerge en el agua o se enrosca formando una bola, así
protege su cabeza y permanece lista para atacar; también excreta sustancias odoríficas desagradables y genera un sonido llamado siseo
(sonido inarticulado de “S”) (12, 15, 22). Es una serpiente agresiva, atacando al ser disturbada o en peleas por territorios, los cuales son
pequeños (aproximadamente 0,25 km2) (15, 22). Uno de los pocos registros de longevidad indican que un individuo fue recapturado en
condiciones de campo luego de 13 años (31), pero en condiciones de cautiverio se han mantenido animales por más de 20 años (22).
Entre sus parásitos se encuentran garrapatas como Amblyomma dissimile, nemátodos subcutáneos como Dracunculus sp., tremátodos,
protozoos como Hemoproteus sp. y Plasmodium sp. (malaria), y hongos como Cyptococcus sp. (19, 20, 22).

Distribución y Hábitat

Eunectes murinus se distribuye en Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, Guyana, Guayana Francesa y Trinidad (22). Habita
en la zona tropical oriental, bajo los 1000 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Orellana, Sucumbíos, Napo, Pastaza,
Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Esta serpiente habita en las tierras bajas de la zona tropical amazónica. Se encuentra comúnmente en bosques maduros, pantanos,
pozas, cuerpos de agua lénticos estacionales o lóticos permanentes, así como en vegetación ribereña de bosques intervenidos y en los
llanos venezolanos (3, 4, 11).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Eunectes murinus pertenece a un género neotropical de serpientes de hábitos semiacuáticos. Evidencia reciente sugiere que Eunectes
divergió del linaje de las boas Epicrates en el Oligoceno y posteriormente tuvo lugar la radiación del género (27). Las otras especies que
componen este género son E. beniensis, E. deschauenseei, y E. notaeus (29). De las cuatro especies, E. murinus tiene la distribución más
amplia (15).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Rivas, J. A. 2000. The life history of the green anaconda (Eunectes murinus) with emphasis on its reproductive biology. Doctoral
dissertation. University of Tennessee. Knoxville, USA.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
7. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
8. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1834-1844. Erpétologie générale: Histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 1-8. Roret, Paris,
Francia.
9. Wied-Neuwied, M. 1824. Verzeichniss der Amphibien, welche im zweyten Bande der Naturgeschichte Brasiliens vom Prinz Max
von Neuwied werden beschrieben werden. Isis von Oken 14:661-673.
10. Barone, S. 2006. Python vs. Tiger! Incredible but true attacks by giant snakes. Reptilia 46:71-76.
11. O'Shea, M. 2007. Boas and pythons of the world. New Holland Publishers, London, United Kingdom, 165 pp.
12. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
13. Murphy, J. C. y Henderson, R. W. 1997. Tales of giant snakes: A historical natural history of anacondas and pythons. Krieger
Publishing Company, Malabar, Florida, 221 pp.
14. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
15. Milord, L. 2012. Eunectes murinus. En: Animal Diversity Web.
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Eunectes_murinus/. (Consultado: 2013).
16. Alves, R. R. N. y Rosa, I. 2007. Zootherapy goes to town: The use of animal-based remedies in urban areas of NE and N Brazil.
Journal of Ethnopharmacology 113(3):541-555.
17. O'Shea, M. 1994. Eunectes murinus gigas (northern green anaconda). Cannibalism. Herpetological review 25(3):124.
18. Freitas, M. A. 1999. Serpentes da Bahia e do Brasil: Suas caracteristicas e habitos. Editora Dall, Brasil, 79 pp.
19. Calle, P. P., Rivas, J. A., Muñoz, M., Thorbjarnarson, J. B., Dierenfeld, E. S., Holmstrom, W., Braselton, W. E. y Karesh, W. B. 1994.
Health assessment of free-ranging anacondas (Eunectes murinus) in Venezuela. Journal of Zoo and Wildlife Medicine 25(1):53-62.
20. McNamara, T. S., Cook, R. A., Behler, J. L., Ajello, L. y Padhye, A. A. 1994. Cryptococcosis in a common anaconda (Eunectes
murinus). Journal of Zoo and Wildlife Medicine 25(1):128-132.
21. Druckenmiller, P. S. y Russell, A. P. 2006. A new elasmosaurid plesiosaur (Reptilia: Sauropterygia) from the lower cretaceous
clearwater formation, northeastern Alberta, Canada. Paludicola 5(4):184-199.
22. Rivas, J. A. y Owens, R. Y. 2000. Eunectes murinus: Cannibalism. Herpetological Review 31(1):45-46.
23. Rivas, J. A. 2004. Eunectes murinus: Subduing behavior. Herpetological Review 35(1):66-67.
24. Rivas, J. A. y Owens, R. Y. 2001. Eunectes murinus: Juvenile predation. Herpetological Review 32:107-108.
25. Pinney, R. 1981. The snake book. Doubleday Company Inc., New York, 248 pp.
26. Place, A. J. y Abramson, C. I. 2006. An inquiry-based exercise for demonstrating prey preferences in snakes. The American Biology
Teacher 68(4):221.
27. Reynolds, R. G., Niemiller, M. L., Hedges, S. B., Dornburg, A., Puente-Rolón, A. R. y Revell, L. J. 2013. Molecular phylogeny and
historical biogeography of West Indian boid snakes (Chilabothrus). Revell Molecular Phylogenetics and Evolution 68:461-470.
28. Boulenger, G. A. 1893. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History) I. Taylor and Francis, London, 448 pp.
29. Dirksen, L. y Böhme, W. 2005. Studies on Anacondas III. A reappraisal of Eunectes beniensis Dirksen, 2002, from Bolivia, and a key
to the species of the genus Eunectes Wagler, 1830 (Serpentes: Boidae). Russian Journal of Herpetology 12:223-229.
30. Head, J. J., Bloch, J. I., Hastings, A. K., Bourque, J. R., Cadena E. A., Herrera, F. A., Polly, P. D. y Jaramillo, C. A. 2009. Giant boid
snake from the Paleocene neotropics reveals hotter past equatorial temperatures. Nature 457, doi:10.1038/nature07671.
31. Rivas, J. A. y Corey, S. J. 2008. Eunectes murinus (Green Anaconda). Longevity. Herpetological Review 39 (4): 469.
32. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
33. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
34. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

miércoles, 5 de Junio de 2013

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Eunectes murinus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chironius exoletus
Sipos mayores
Linnaeus (1758)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Manabí: Camarones (QCAZR 15539).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Azotadoras , Serpientes látigo , Common whipsnakes , Linnaeus' Sipos , Yellow lipped tree snakes , Yellow bellies , Sipos de Linnaeo ,
Serpientes de vientre amarillo , Serpientes arbóreas de labio amarillo , Sipos mayores

Tamaño

Serpiente de tamaño moderado, por lo general con una longitud total de 1000 mm o menos. El macho más grande reportado tenía 1531
mm de longitud total y 558 mm de longitud de cola, mientras que la hembra más grande reportada tenía 1545 mm de longitud total y 554
mm de longitud de cola (3, 6).

Color en vida

El patrón de coloración es variable; coloración dorsal café oliva o verde; los juveniles pueden presentar bandas claras cruzadas; rostral,
labiales, supralabiales, mentón y garganta de coloración clara o amarilla clara; vientre blanco verdoso en juveniles y verde en adultos; iris
café amarillento pálido, anillo amarillo rodeando la pupila; lengua roja a anaranjada con la punta gris (3, 6).

Color en preservación

Juveniles dorsalmente cafés, olivas o azulados; algunos especímenes poseen 17-53 bandas claras cruzadas y angostas dispuestas
diagonalmente, pueden ser tenues o aparecer como puntos claros o motas; franja vertebral presente o ausente; escamas dorsales con o
sin bordes oscuros; área inferior de las supralabiales, mentón y garganta amarillo clara o blanquecina; ventrales o subcaudales variables,
generalmente cafés claras, olivas, amarillas o de un color blanco sucio; con o sin bordes oscuros; franja ventrolateral oscura en la cola
presente o ausente; línea medial en zig-zag entre los pares de subcaudales.
Adultos con la parte superior de la cabeza y dorso oliva, café, azulada, gris o verdosa; franja vertebral clara puede estar presente entre las
quillas paravertebrales, estas escamas pueden tener un borde oscuro; bandas cruzadas claras débiles en el cuerpo en algunos individuos;
escamas dorsales con o sin borde oscuro; área inferior de supralabiales, mentón y garganta amarilla, blanca o crema; región temporal
blanca; franja postocular negra puede estar presente; ventrales y subcaudales amarillas, oliva-amarillentas, olivas, cremas, verdosas,
blancas oscurecidas, cafés, azuladas oscuras o pálidas; ventrales usualmente más claras anteriormente y subcaudales usualmente más
claras que las ventrales anteriores; línea blanca en el margen angular de las ventrales a veces presente, ventrales y subcaudales con o sin
borde oscuro; franja ventrolateral oscura en la cola puede estar presente, al igual que una línea medial en zig-zag entre los pares de
subcaudales (3).

Historia natural

Es una especie diurna y de hábitos terrestres y arbóreos. En base al uso de microhábitat y tipos de presas, esta especie ha sido catalogada
como semiarbórea (15). Forrajea de manera activa y tiene una dieta generalista, alimentándose principalmente de ranas, aunque también
consume lagartijas. Su comportamiento varía de dócil a agresiva y mordedora. Es una especie inofensiva para el ser humano. Es ovípara y
el tamaño reportado de sus huevos es 18.3 x 6.3 mm (3).

Distribución y Hábitat

Chironius exoletus se distribuye en Panamá, Costa Rica, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, Argentina, Bolivia, Perú,
Colombia y Ecuador. Habita en las zonas tropical y subtropical oriental, y tropical y subtropical occidental, entre 0-2167 m de altitud (3).
En Ecuador se ha reportado para las provincias de Carchi, Azuay, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Santo Domingo de los Tsáchilas,
Esmeraldas, Guayas, Manabí, Napo, Orellana, Morona Santiago, Pastaza, Sucumbíos, Tungurahua y Zamora Chinchipe.

Este colúbrido habita en bosques lluviosos siempreverdes, bosques de galería y posiblemente en bosques subtropicales mesófitos
deciduos a lo largo de la costa atlántica (Brasil y norte de Argentina), también se la puede encontrar a mayores elevaciones en bosques
tropicales siempreverdes húmedos montanos o en bosques nublados (Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica) (3). Se la encuentra
sobre el suelo, árboles, arbustos y cerca de arroyos y ríos en bosques primarios, secundarios o en terrenos agrícolas. Pernocta en
arbustos o árboles, hasta a cuatro metros sobre el suelo (3, 6).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Bosque
Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Subtropical oriental, Tropical occidental, Tropical oriental


Sistemática

Según un estudio filogenético basado en morfología, Chironius exoletus es el taxón hermano de un clado formado por C. carinatus, C.
flavopictus y C. spixi (4).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
2. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
3. Dixon, J. R., Wiest Jr., J. A. y Cei, J. M. 1993. Revision of the neotropical snake genus Chironius (Serpentes: Colubridae). Museo
Regionale di Scienze Naturali, Torino, Italia, 279 pp.
4. Hollis, J. L. 2006. Phylogenetics of the genus Chironius Fitzinger, 1826 (Serpentes, Colubridae) based on morphology.
Herpetologica 62:435-453.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
7. Merrem, B. 1820. Versuch eines Systems der Amphibien (Tentamen systematis amphibiorum). Johann Christian Krieger, Marburg,
Hesse, Germany, 191 pp.
8. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
9. Laurenti, J. N. 1768. Specimen medicum, exhibens synopsin reptilium emendatam cum experimentis circa venena et antidota
reptilium austracorum, quod authoritate et consensu. Joan. Thomae, Vienna, 217 pp.
10. Fitzinger, L. J. 1826. Neue Classification der Reptilien nach ihren Natürlichen Verwandtscha en nebst einer Verwandtscha s-Tafel
und einem Verzeichnisse der Reptilien-Sammlung des K. K. Zoologisch Museums zu Wien. J. G. Heubner, Viena, Alemania.
11. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
12. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Retief, F. y Cilliers, L. 2005. Snake and sta symbolism and healing. Acta Theologica 26(2):189-199.
15. Guimarães, M., Gaiarsa, M. P. y Cavalheri, H. B. 2013. Morphological adaptations to arboreal habitats and heart position in species
of the neotropical whipsnakes genus Chironius. Acta Zoologica (En prensa).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Omar Torres-Carvajal

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Carvajal-Campos, A. 2013. Chironius exoletus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chironius flavopictus
Sipos de puntos amarillos
Werner (1909)

Omar Torres-Carvajal Los Ríos: recinto La Muralla (QCAZ 5863)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Cazadoras , Serpientes látigo de cola larga , culebras huaijeras , Yellow-spotted Sipos , Sipos de puntos amarillos

Tamaño

Macho más grande reportado mide 2054 mm de longitud total, 666 mm de longitud de la cola; hembra más grande reportada mide 2013
mm de longitud total, 636 mm de longitud de la cola (n=198) (2).

Color en vida

Dorso negro, café, café grisáceo, verde grisáceo, oliva u oliva verdoso; el dorso puede tener puntos blanquecinos, naranjas brillantes,
naranjas dorados, cafés claros, amarillos pálidos o cafés amarillentos, o sufusiones cafés claras en las escamas dorsales; espacios entre
las escamas dorsales blancos o azules metálicos claros; primera hilera de escamas dorsales azul grisácea clara o azulada, en especial
anteriormente; parte superior de la cabeza oscura, el eje inferior de las supralabiales y los ejes superiores de las infralabiales
blanquecinos o amarillos; la región gular y las primeras ventrales blancas; ventrales anteriores de color marfil, blancas amarillentas,
amarillas pálidas o anaranjadas pálidas, degradándose a marfil verdoso, naranja pálido lavado, gris amarillento, amarillo anaranjado o
azul verdoso, posteriormente; subcaudales grises amarillentas, amarillas, amarillas pastel, naranjas pálidas lavadas, blancas anaranjadas
pálidas o amarillas claras; franja vertebral amarillenta clara o café clara presente en algunos individuos; iris gris pálido, café pálido, café
grisáceo o gris oscuro; lengua negra en la parte superior y azulada o gris en la inferior (2).

Color en preservación

Los adultos preservados tienen la parte superior de la cabeza café oscura o café oliva, incluyendo las postoculares y la porción superior
de las supralabiales detrás del ojo; rostral, loreal, preocular, ejes exteriores de las internasales y prefrontales, supralabiales antes y bajo el
ojo, porción inferior de las supralabiales detrás del ojo, mentón y garganta de un color café no muy definido o café amarillento; dorso
mayormente oliva oscuro o café oliva, con motas que son desde tenues a muy conspicuas en la mayoría de escamas dorsales; las motas
dorsales usualmente empiezan a aproximadamente tres cabezas detrás de las parietales; franja vertebral amarillenta u oliva amarillenta
pálida que se extiende desde una cabeza detrás de las parietales hasta el nivel de la cloaca; la franja vertebral está bordeada o delimitada
por una línea o punto oscuro en la porción exterior de cada escama paravertebral; ventrales amarillas o amarillas oscuras anteriormente,
volviéndose de un oliva amarillento oscuro leve posteriormente; algunos especímenes con un moteado amarillo muy vistoso en el
margen angular de las ventrales; subcaudales amarillas, cremas o amarillas blanquecinas; subcaudales y la 2/3 parte posterior de las
ventrales finamente bordeadas en café oscuro; las puntas externas de las ventrales posteriores adquieren la coloración dorsal; puntas
externas de las subcaudales cafés oscuras (casi negras) en un conspicuo contraste a amarillo bajo la superficie de la cola, formando una
línea de demarcación evidente en la parte lateral de la cola (2).

Historia natural

Son serpientes diurnas de hábitos terrestres y arbóreos, forrajean en la hojarasca y se alimentan principalmente de ranas. Durante la
noche utilizan perchas para dormir. Algunos individuos son parasitados por nemátodos (Spiruridea y Dioctophymidea) y garratapatas
(Amblyomma sp. y Amblyomma dissimile) (2).

Distribución y Hábitat

Chironius flavopictus se distribuye en los bosques lluviosos siempreverdes a lo largo de la costa pacífica de Ecuador, Colombia, Panamá y
provincias del sur de Costa Rica. En Ecuador esta especie se ha reportado en las provincias de Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí,
Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, desde el nivel del mar hasta los 566 m de altitud (2, Base de Datos QCAZ, 2018). Un
espécimen de Panamá fue recolectado 750 msnm (2).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Hollis (5) propuso el cambio de estatus de subespecie (Chironius carinatus flavopictus) a especie (Chironius flavopictus) en base a un
análisis filogenético de las especies de Chironius.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
2. Dixon, J. R., Wiest Jr., J. A. y Cei, J. M. 1993. Revision of the neotropical snake genus Chironius (Serpentes: Colubridae). Museo
Regionale di Scienze Naturali, Torino, Italia, 279 pp.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Werner, F. 1909. Über neue oder seltene Reptiliean des Naturhistorischen Museums in Hamburg. Mitteilungen Naturshitorisches
Museum in Hamburg 26:205-247.
5. Hollis, J. L. 2006. Phylogenetics of the genus Chironius Fitzinger, 1826 (Serpentes, Colubridae) based on morphology.
Herpetologica 62:435-453.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Retief, F. y Cilliers, L. 2005. Snake and sta symbolism and healing. Acta Theologica 26(2):189-199.
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2009. Chironius flavopictus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chironius fuscus
Sipos cafés
Linnaeus (1758)

Omar Torres-Carvajal Orellana: Estación Científica Yasuní PUCE


(Juvenil)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Serpientes látigo olivas , Arupiagras , Papa-ovos , Araboias , Verdegallos , Culebras loras , Brown Sipos , Olive whipsnakes , Red fronted
snakes , Serpientes de frente roja , Sipos cafés

Tamaño

El tamaño reportado del macho más grande de Chironius fuscus es 1597 mm de longitud total y 502 mm de longitud de la cola, mientras
que la hembra más grande mide 1409 mm de longitud total y 510 mm de longitud de la cola (3).

Color en vida

Al igual que varias especies del género, Chironius fuscus varía ontogenéticamente en cuanto a su coloración; dorso en juveniles café u
oliva, con numerosas bandas cafés claras en cruz sobre el cuerpo y cola; dorso en adultos café oscuro o café oliváceo, sin marcas; franja
vertebral inconspicua o ausente; franja postocular negra presente o ausente; ventrales y subcaudales blancas, amarillas, olivas o cafés
rojizas, generalmente las puntas de las escamas con márgenes oscuros; iris café oscuro, excepto en el área superior que es más clara;
lengua azul (3).

Color en preservación

Dorso de la cabeza en juveniles café claro, incluyendo la rostral y porciones superiores de las supralabiales; sin marcas, hasta las escamas
posteriores a las parietales, donde empiezan las bandas cruzadas del cuerpo; cuerpo y cola dorsalmente olivas o cafés, tornándose
oscuras, casi negras, en el borde de las bandas cruzadas; porción inferior de las supralabiales, mentón, garganta y ventrales anteriores
blancas; puntas distales de algunas ventrales con motas cafés; este patrón continúa y se vuelve más conspicuo posteriormente, hasta la
mitad del cuerpo, donde las ventrales se tornan más oscuras o cafés pálidas, al igual que las subcaudales (3).

Dorso de la cabeza en adultos café grisáceo, café oscuro u oliva oscuro, incluyendo las partes laterales de la cabeza y la región superior de
las supralabiales; dorso café grisáceo, oliva, café o azulado uniforme; algunos individuos con bordes oscuros en la mayoría de escamas;
franja vertebral entre las escamas paravertebrales quilladas rara vez presente; las bandas cruzadas en juveniles desaparecen en
individuos con una longitud superior a 500 mm de longitud rostro cloacal, aunque en algunos adultos persisten bandas cruzadas
inconspicuas; rostral, porción inferior de las supralabiales, mentón, garganta y ventrales anteriores habanas, cremas, amarillas o blancas
sucias; el resto de las ventrales y subcaudales cafés amarillentas, amarillas, olivas pálidas, cafés oscuras o blanquecinas; ventrales y
subcaudales sin bordes oscuros y con las puntas distales con la coloración dorsal; franja postocular café oscura o negra, presente o
ausente (3).

Historia natural

Es una especie diurna con hábitos terrestres y arborícolas. En base al uso de microhábitat y tipos de presas, esta especie ha sido
catalogada como semiarbórea (19). Chironius fuscus tiene un tipo de forrajeo de emboscada, ingiere las presas enteras sin constricción y
se alimenta principalmente de ranas (Dendrobates, Adelophryne, Eleutherodactylus, Leptodactylus, y ranas arborícolas), aunque también
se han reportado salamandras (Bolitoglossa) y lagartijas (Anolis, Kentropyx) (3, 14). En base a datos de colección de 146 especímenes se
sugiere que tienen dos picos de actividad durante el año, uno en marzo-abril y otro en agosto-septiembre. Es una serpiente nerviosa, y
como mecanismo de defensa coloca su cuerpo en forma de "S" y la cabeza como si fuese a morder, también hace vibrar su cola, y
ensancha la región gular, lo que la hace parecer más grande y agresiva, a veces también muerde. Otro mecanismo es el uso de la cripsis
sobre la vegetación durante el día, ya que su coloración le permite camuflarse, el mínimo disturbio puede despertarla mientras duerme y
ésta se dejará caer al suelo para luego escapar (2, 14). Esta especie es parasitada por garrapatas del género Amblyoma (3).

Distribución y Hábitat

Chironius fuscus es una especie neotropical y se distribuye en la cuenca Amazónica en Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela,
Guyana, Guayana Francesa y Surinam (3). En Ecuador esta especie se ha reportado en las provincias de Morona Santiago, Orellana, Napo,
Pastaza, Sucumbíos y Zamora Chinchipe, en un rango altitudinal de 177-1449 msnm (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita principalmente en bosques lluviosos tropicales siempreverdes de la Amazonía, en las sabanas de Venezuela y
Guyana, y en los bosques de galería de Surinam; se la encuentra en bosques primarios, secundarios, bosques de varzea e igapo, y en
áreas intervenidas (3, 14). Durante los periodos de actividad se la puede encontrar sobre el suelo o sobre la vegetación y rara vez en el
agua; pernocta sobre arbustos o ramas de árboles sobre los cuatro metros del suelo (2, 3, 14).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

En base a características morfológicas, Hollis (5) propuso reconocer a las entonces subespecies de Chironius fuscus (Chironius fuscus
fuscus y Chironius fuscus leucometapus) como especies: C. fuscus y C. leucometapus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Dixon, J. R., Wiest Jr., J. A. y Cei, J. M. 1993. Revision of the neotropical snake genus Chironius (Serpentes: Colubridae). Museo
Regionale di Scienze Naturali, Torino, Italia, 279 pp.
4. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
5. Hollis, J. L. 2006. Phylogenetics of the genus Chironius Fitzinger, 1826 (Serpentes, Colubridae) based on morphology.
Herpetologica 62:435-453.
6. Cope, E. 1875. Report on the reptiles brought by Professor James Orton from the middle and upper amazon and western Peru
Journal of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 8: 159-183-159-183.
7. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
8. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
9. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
10. Fitzinger, L. J. 1826. Neue Classification der Reptilien nach ihren Natürlichen Verwandtscha en nebst einer Verwandtscha s-Tafel
und einem Verzeichnisse der Reptilien-Sammlung des K. K. Zoologisch Museums zu Wien. J. G. Heubner, Viena, Alemania.
11. Boulenger, G. A. 1894. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Containing the conclusion of the
Colubridæ Aglyphæ (Vol. 2). Trustees of the British Museum, London, 382 pp.
12. Cope, E. D. 1861. Catalogue of the Colubrids in the Museum of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Part III.
Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 12:553-566.
13. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
14. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
15. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
16. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
17. Andersson, L. G. 1899. Catalogue of Linnean type-specimens of snakes in the Royal Museum in Stockholm. Bihang till Kongliga
Svenska Vetenskaps-Akademiens (Series 4) 24(6):1-35.
18. Retief, F. y Cilliers, L. 2005. Snake and sta symbolism and healing. Acta Theologica 26(2):189-199.
19. Guimarães, M., Gaiarsa, M. P. y Cavalheri, H. B. 2013. Morphological adaptations to arboreal habitats and heart position in species
of the neotropical whipsnakes genus Chironius. Acta Zoologica (En prensa).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra, Amaranta Carvajal-Campos y Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

miércoles, 22 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A., Carvajal-Campos, A. y Torres-Carvajal, O. 2013. Chironius fuscus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D.
2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo
de 2020.
Chironius grandisquamis
Sipos de escamas grandes
Peters, 1869.

Omar Torres-Carvajal Azuay: Vía Camilo Ponce Enríquez-El Coca


(QCAZ 14433)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Serpientes látigo , Chontas (Colombia) , Large-scaled Sipos , Sipos de escamas grandes

Tamaño

Es una serpiente grande y de cola larga, que puede alcanzar longitudes totales de 2728 mm. El macho más grande registrado mide 2718
mm y presenta una longitud de cola de 905 mm, la hembra más grande mide 1995 mm con una longitud de la cola de 725 mm (1, 6).

Color en vida

La coloración cambia ontogénicamente. Juveniles cafés con bandas dorsales blancas en cruz, en adultos la coloración es negra uniforme
con el vientre blanco anteriormente y negro posteriormente (1, 6).

Color en preservación
Juveniles dorsalmente cafés, cuerpo con 14-50 bandas angostas en cruz, región proximal de la cola con 4-36 bandas angostas en cruz.
Parte inferior de las supralabiales, mentón, garganta y ventrales anteriores blancas o blancas amarillentas. Ventrales y subcaudales se
tornan cafés oscuras posteriormente. Al crecer las marcas en cruz se pierden y los individuos adquieren una coloración uniforme. La
coloración dorsal y de la cabeza en adultos es oscura brillante o negra azabache. El borde inferior de las supralabiales, mentón, garganta
y primeras 49-124 ventrales son blancas, el resto de ventrales y las subcaudales son negras. Las puntas de las escamas ventrales son
negras, y los espacios entre algunas escamas dorsales son blancos (1).

Historia natural

Esta especie es diurna y de hábitos terrestres y arbóreos. Se alimenta principalmente de ranas y salamandras. Es una serpiente rápida y
puede ser agresiva al ser disturbada. Son comúnmente parasitadas por ácaros, garrapatas y nemátodos (1). Al ser un colúbrido es
considerada una especie inofensiva para el ser humano ya que son serpientes con dentición aglifa que no presentan sacos de veneno.

Distribución y Hábitat

Chironius grandisquamis se distribuye en Costa Rica, este de Nicaragua, norte de Honduras y en el Chocó en Panamá; además, se
encuentra al oeste de Colombia y noroeste de Ecuador. Habita entre los 0-2370 m de altitud (1, 6, Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador
se ha reportado en las provincias de Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Azuay y Manabí (Base
de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente se encuentra en bosques lluviosos, bosques bajos y en bosques premontanos. Pernocta en árboles o arbustos durante la
noche (1, 6).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental, Templada occidental

Sistemática

Hollis (4) en su estudio filogenético sugiere que C. grandisquamis es el taxón basal de C. muliventris, C. vincenti y C. laurenti.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada
1. Dixon, J. R., Wiest Jr., J. A. y Cei, J. M. 1993. Revision of the neotropical snake genus Chironius (Serpentes: Colubridae). Museo
Regionale di Scienze Naturali, Torino, Italia, 279 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Günther, A. C. 1859. List of the cold-blooded vertebrata collected by Mr. Frase in the Andes of western Ecuador. Proceedings of the
Zoological Society of London,89-93 pp.
4. Hollis, J. L. 2006. Phylogenetics of the genus Chironius Fitzinger, 1826 (Serpentes, Colubridae) based on morphology.
Herpetologica 62:435-453.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
7. Fitzinger, L. J. 1826. Neue Classification der Reptilien nach ihren Natürlichen Verwandtscha en nebst einer Verwandtscha s-Tafel
und einem Verzeichnisse der Reptilien-Sammlung des K. K. Zoologisch Museums zu Wien. J. G. Heubner, Viena, Alemania.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
10. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
11. Retief, F. y Cilliers, L. 2005. Snake and sta symbolism and healing. Acta Theologica 26(2):189-199.
12. Peters, W. 1869. Über eine neue Nagergattung, Chiropodomys penicullatus, sowie über einige neue oder weniger bekannte
Amphibien und Fische 448-460.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Omar Torres-Carvajal

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Carvajal-Campos, A. 2013. Chironius grandisquamis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chironius leucometapus
Sipos de hocico rojizo
Dixon et al. (1993)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Serpiente de cabeza amarilla , Rusty-fronted Sipo Snakes , Sipos de hocico rojizo

Tamaño

Dixon et al. (1993) reportan una longitud total máxima de 1474 mm (cola 476 mm) en machos, y de 1311 mm (cola 432 mm) en hembras.
Según los autores, la longitud de la cola corresponde a un 31,0-32,3% de la longitud total en machos, y a un 31,3-33,8% en hembras.

Color en preservación

Los juveniles tienen la rostral, nasales, internasales, porciones internas de las prefrontales y supraoculares, y porciones anteriores de la
frontal de color blanco sucio o amarillo-café oscuro; partes inferiores de las supralabiales, mentón, garganta y unas pocas ventrales
anteriores de color amarillo pálido o blanquecino; resto de la cabeza y dorso azulados oscuros o cafés azulados; bandas transversales
más claras en el cuerpo 25-37; bandas transversales tenues también en la parte anterior de la cola; mayoría de ventrales y subcaudales
cafés grisáceas o azuladas. Adultos con la rostral, nasales, internasales, porciones internas de las prefrontales y supraoculares, y partes
anteriores de la frontal de color café claro, amarillento o blanquecino; porciones inferiores de las supralabiales, mentón, garganta y
pocas ventrales anteriores de color blanquecino, amarillo pálido o amarillo sucio, esta coloración continúa medialmente por otras 25-35
ventrales y luego desaparece; resto de la cabeza y dorso de color oliva, azulado oscuro, azulado pálido u oliva azulado; mayoría de
ventrales azules-olivas pálidas claras, azules pálidas o azules oscuras; las quillas paravertebrales pueden tener bordes oscuros y una
franja vertebral muy débil puede estar presente; puntas exteriores de las ventrales y subcaudales adquieren la coloración dorsal. Existe
un cambio ontogénico en la coloración, los juveniles de color café azulado oscuro o azulado con bandas más claras en el cuerpo y cola,
cambian a una coloración azulada oscura uniforme o azul-oliva en adultos (Dixon et al., 1993).

Historia natural

Se conoce poco acerca de la historia natural de esta especie. En general las serpientes del género Chironius son diurnas, de hábitos
arborícolas-terrestres y presentan una dentición aglifa (Dixon et al., 1993; Savage, 2002). Chironius leucometapus es una serpiente ovípara
(Uetz et al., 2017). Dixon et al. (1993) reportan tres hembras con 6-8 huevos oviductales de un promedio de 32,3x13,3 mm. Asimismo, los
autores reportan que el estómago de un individuo contenía una rana de la familia Leptodactylidae en un avanzado estado de digestión.

Distribución y Hábitat

Chironius leucometapus se distribuye en Perú y Ecuador. Habita en las zonas tropical, subtropical y templada oriental, así como en la
altoandina, en un rango altitudinal de 500-3500 msnm (Dixon et al., 1993; Wallach et al., 2014). En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Napo y Pastaza.
Según Dixon et al. (1993) probablemente habita en bosques tropicales siempreverdes, bosques nublados y bosques montanos húmedos.

Regiones naturales

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental, Templada oriental, Altoandina

Sistemática

Dixon et al. (1993) hacen una revisión del género Chironius. Los autores describen una nueva subespecie de Chironius fuscus y la nombran
C. f. leucometapus. Hollis (2006), en base a caracteres morfológicos, eleva a dicha subespecie a estatus de especie (C. leucometapus). Si
bien el autor resuelve algunos problemas taxonómicos dentro de Chironius, él mismo menciona que es necesaria una revisión del género
basada en análisis moleculares para resolver problemas taxonómicos restantes.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Dixon, J. R., Wiest Jr., J. A. y Cei, J. M. 1993. Revision of the neotropical snake genus Chironius (Serpentes: Colubridae). Museo
Regionale di Scienze Naturali, Torino, Italia, 279 pp.
2. Hollis, J. L. 2006. Phylogenetics of the genus Chironius Fitzinger, 1826 (Serpentes, Colubridae) based on morphology.
Herpetologica 62:435-453.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
5. Fitzinger, L. J. 1826. Neue Classification der Reptilien nach ihren Natürlichen Verwandtscha en nebst einer Verwandtscha s-Tafel
und einem Verzeichnisse der Reptilien-Sammlung des K. K. Zoologisch Museums zu Wien. J. G. Heubner, Viena, Alemania.
6. Retief, F. y Cilliers, L. 2005. Snake and sta symbolism and healing. Acta Theologica 26(2):189-199.
7. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 12 de Abril de 2017

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Chironius leucometapus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chironius monticola
Sipos de montaña
Roze (1952)

David Salazar-Valenzuela Carchi: km 8,5 vía Maldonado-Tulcán


(QCAZ 5779)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Culebras loras , Verdegallos rayadas , Verdegallos montañeras , Mountain Sipos , Sipos de montaña

Tamaño

Serpiente de tamaño moderado. El macho más grande reportado mide 1569 mm de longitud total con una longitud de cola de 555 mm,
mientras la hembra más grande mide 1311 mm de longitud total con una longitud de cola de 452 mm (1).

Color en vida

Al igual que otras especies del género, Chironius monticola varía ontogenéticamente en su coloración; generalmente los juveniles tienen
numerosas bandas en cruz sobre su dorso, mientras que los adultos poseen el dorso verde sin manchas; existe también variación
geográfica del color en esta especie. En Ecuador se ha descrito la coloración en vida de un individuo de Baeza, provincia de Napo: dorso
verde; región frontal de la cabeza, parte superior del hocico y supralabiales cafés dorados; región ventral blanca en la cabeza, tornándose
anaranjada mate clara hacia las ventrales; puntas de las escamas ventrales verdosas; subcaudales verdes claras, franjas en la cola
ausentes (1). Los especímenes del occidente ecuatoriano difieren de esta descripción, entre otras cosas, por poseer un par de franjas
negras a lo largo de la cola.

Color en preservación

Juveniles dorsalmente (cabeza, cuerpo y cola) verdes azulados oscuros, azules oscuros, cafés o cafés azulados; entre 30 y 60 bandas en
cruz, angostas y cafés claras u oscuras; rara vez individuos con 7-20 bandas hasta la cola, que se vuelven inconspicuas distalmente;
supralabiales, mentón y algunas ventrales anteriores blancas o amarillas; franja postocular negra débil puede o no estar presente; dos
franjas laterales negras a cada lado de la cola usualmente presentes, rara vez una o ninguna; la mayoría de ventrales y subcaudales azules
o cafés (1).

En adultos dorso y flancos de la cabeza olivas oscuros; porción inferior de supralabiales, mentón, garganta y algunas de las primeras
ventrales amarillas, blancas o cremas amarillentas; resto de ventrales olivas amarillentas u olivas anteriormente, distalmente se tornan
olivas oscuras; subcaudales olivas oscuras; en algunos individuos las ventrales y subcaudales son verdes azuladas o azules pálidas; dorso
del cuerpo azul oscuro, oliva, azul negruzco, azul oliva, verde azulado u oliva claro; varias escamas dorsales con márgenes negros o
espacios negros entre las escamas; franja postocular negra a veces presente; ésta puede ser desde un moteado lateral en la cabeza hasta
una barra conspicua a través de las escamas postoculares y temporales; par de franjas laterales en la cola pueden estar presentes o
ausentes; las puntas de las escamas ventrales y subcaudales con la misma coloración del dorso; ocasionalmente un borde fino negro en
las subcaudales, o una línea en zig-zag oscura en el borde medial de las mismas; rara vez una franja vertebral blanca o azul pálida entre
las quillas paravertebrales (1).

Historia natural

Esta especie es diurna y de hábitos terrestres y arborícolas. Es un forrajeador activo y podría ser la especie del género con la dieta más
generalista, aunque se observa una mayor tendencia a comer ranas (hílidos y leptodactílidos), aunque también se han encontrado
lagartijas en su dieta. Se sugiere que tiene un comportamiento un tanto agresivo, y que en algunos casos llega a morder si es molestada
(1).

Distribución y Hábitat

Chironius monticola se distribuye en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia entre 500-2694 m de altitud (1, Base de Datos QCAZ,
2018). En Ecuador se ha reportado para las provincias de Esmeraldas, Guayas, Loja, Morona Santiago, Sucumbíos, Napo, Pastaza,
Orellana, Zamora Chinchipe, Azuay, Tungurahua, Pichincha, Carchi y Chimborazo (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques nublados andinos, en ecosistemas con vegetación siempreverde y decidua. A lo largo de su distribución
se la encuentra principalmente en las estribaciones orientales de los Andes, pero en Ecuador y Colombia también habita en las
estribaciones occidentales (1).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino, Bosque Montano
Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Templada oriental, Tropical occidental, Templada occidental, Tropical oriental, Subtropical oriental, Subtropical occidental
Sistemática

Chironius monticola es la especie hermana de las demás especies del género según un análisis de parsimonia en base a caracteres
morfológicos (4). En el mismo estudio, un análisis bayesiano con los mismos caracteres sitúa (con bajo soporte) a C. monticola en un
clado con C. fuscus, C. laevicollis y C. scurrulus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Dixon, J. R., Wiest Jr., J. A. y Cei, J. M. 1993. Revision of the neotropical snake genus Chironius (Serpentes: Colubridae). Museo
Regionale di Scienze Naturali, Torino, Italia, 279 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Boulenger, G. A. 1894. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Trustees of the British Museum 11:71-77.
4. Hollis, J. L. 2006. Phylogenetics of the genus Chironius Fitzinger, 1826 (Serpentes, Colubridae) based on morphology.
Herpetologica 62:435-453.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Fitzinger, L. J. 1826. Neue Classification der Reptilien nach ihren Natürlichen Verwandtscha en nebst einer Verwandtscha s-Tafel
und einem Verzeichnisse der Reptilien-Sammlung des K. K. Zoologisch Museums zu Wien. J. G. Heubner, Viena, Alemania.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Retief, F. y Cilliers, L. 2005. Snake and sta symbolism and healing. Acta Theologica 26(2):189-199.
10. Roze, J. A. 1952. Colección de reptiles del profesor Scorza, de Venezuela. Acta Biológica Venezuelica 1:93-114.
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra, Amaranta Carvajal-Campos y Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Fecha Compilación
martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A., Carvajal-Campos, A. y Torres-Carvajal, O. 2013. Chironius monticola En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D.
2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo
de 2020.
Chironius multiventris
Sipos de vientre largo
Schmidt y Walker (1943)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Orellana: Estación Científica Yasuní


(hembra, QCAZ 16188)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Serpientes látigo , Long-tailed Whipsnakes , Cutimboias , Sipos de vientre largo

Tamaño

El macho más grande registrado mide 2611 mm de longitud total y 930 mm de longitud de cola, mientras que la hembra más grande mide
2097 mm de longitud total con una longitud de cola de 768 mm (2).

Color en vida

De manera similar a otras especies del género, la coloración de Chironius multiventris varía con la edad; juveniles dorsalmente cafés, con
bandas conspicuas oscuras en cruz sobre el cuerpo y cola; adultos dorsalmente olivas o cafés olivas, con una franja vertebral oscura a
veces conspicua; supralabiales y costados de la cabeza anteriores al ojo habanos olivas; ventrales y subcaudales amarillas mate a
brillantes, en algunos casos paraventrales amarillas verdosas; iris café, lengua rosada con la punta gris (1, 2, 10).

Color en preservación

Juveniles cafés oscuros, cafés azulados o cafés olivas dorsalmente (color más intenso sobre la cabeza); entre 23 y 25 bandas oscuras
delgadas en cruz sobre el dorso, inconspicuas anteriormente; 14-25 bandas tenues en la cola; quillas de las escamas paravertebrales
cafés oscuras; tenue franja vertebral oscura; región inferior de la rostral y supralabiales amarillas pálidas o blanquecinas; porción
temporal blanquecina o del color del dorso; mentón, garganta y ventrales anteriores amarillas pálidas; el resto de las ventrales y
subcaudales anteriores cafés pálidas oscuras o amarillentas; subcaudales posteriores blancas oscuras o grises claras; puntas de ventrales
y subcaudales de coloración similar a la dorsal; rara vez borde café oscuro en el margen exterior de las subcaudales, formando una línea
en zig-zag en la superficie ventrolateral de la cola (2).

Adultos con el dorso café claro o café oliva oscuro y sin manchas, tornándose más claro hacia la cola; quillas paravertebrales cafés
oscuras o negras; franja vertebral tenue; escamas del dorso de la cola con un borde café oscuro casi negro; flancos de la cabeza más
claros que el dorso, volviéndose amarillentos, cremas o blanquecinos en las supralabiales, mentón, garganta y unas pocas ventrales
anteriores; área temporal oscura como el dorso, o notablemente más pálida; ventrales en su mayoría olivas pálidas, olivas amarillentas,
grisáceas, cremas o cafés olivas pálidas; rara vez una raya amarillenta en el margen angular de las ventrales; subcaudales amarillas
pálidas, amarillas cremas o amarillas oscuras; puntas de ventrales y subcaudales de color similar al dorso; línea oscurecida en zig-zag
entre las subcaudales anteriores a veces presente, extendiéndose anteriormente hasta la mitad del cuerpo (2).

Historia natural

Esta serpiente es diurna y principalmente terrestre, aunque suele descansar sobre arbustos (10). Se alimenta principalmente de ranas
(Hylidae, Leptodactylus, Phrynohyas, Eleutherodactylus), y con menor frecuencia de lagartijas (Anolis, Polychrus, Tropidurus) (10). Puede
ser agresiva si es disturbada, como mecanismo de defensa primero eleva la parte anterior del cuerpo en posición de ataque, acomoda su
cuerpo en forma de "S", aplana la región de la cabeza pareciendo más grande y expele secreciones cloacales; luego ataca, mordiendo
frecuentemente. También puede utilizar como mecanismo de defensa el mantenerse quieta (1, 10). Se han reportado hembras con 7
huevos (10). Esta especie es parasitada por garrapatas del género Amblyomma (2).

Distribución y Hábitat

Chironius multiventris se distribuye en el noroeste de Brasil, este de Perú y Ecuador, sureste de Colombia, sur de Venezuela, Bolivia y
Guayana Francesa (11). Habita principalmente en la zona tropical oriental, entre 0-1070 m de altitud. En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe (2, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques lluviosos siempreverdes, bosques primarios, bosques secundarios y rara vez se la encuentra en áreas
disturbadas. Durante las horas de actividad se la encuentra moviéndose sobre la hojarasca y arbustos, con menor frecuencia nadando o
sobre la vegetación. Pernocta enroscada sobre la vegetación al nivel del suelo (1, 2, 10).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Hollis (5), en un estudio filogenético en base a caracteres morfológicos, propuso eliminar las subespecies tradicionalmente reconocidas
de Chironius multiventris: C. m. multiventris, C. m. cochranae, C. m. foveatus y C. m. septentrionalis, elevando su estatus a especies de la
siguiente manera: C. multiventris, C. cochranae, C. foveatus y C. septentrionalis.

Posteriormente, Klaczko et al. (14) sinonimizan a C. multiventris y C. cochranae en base a un estudio morfológico.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Dixon, J. R., Wiest Jr., J. A. y Cei, J. M. 1993. Revision of the neotropical snake genus Chironius (Serpentes: Colubridae). Museo
Regionale di Scienze Naturali, Torino, Italia, 279 pp.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Schmidt, K. P. y Walker, W. F. 1943. Peruvian snakes from the University of Arequipa. Zoology series field museum Natural History
24:279-296.
5. Hollis, J. L. 2006. Phylogenetics of the genus Chironius Fitzinger, 1826 (Serpentes, Colubridae) based on morphology.
Herpetologica 62:435-453.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
8. Fitzinger, L. J. 1826. Neue Classification der Reptilien nach ihren Natürlichen Verwandtscha en nebst einer Verwandtscha s-Tafel
und einem Verzeichnisse der Reptilien-Sammlung des K. K. Zoologisch Museums zu Wien. J. G. Heubner, Viena, Alemania.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
11. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
12. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
13. Retief, F. y Cilliers, L. 2005. Snake and sta symbolism and healing. Acta Theologica 26(2):189-199.
14. Klaczko, J., de Andrade Machado, F., Scrocchi, G. J. y Zaher, H. 2010. Taxonomic status of Chironius multiventris and Chironius
cochranae (Serpentes). Herpetologica 66(4):476-484.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Omar Torres-Carvajal

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Carvajal-Campos, A. 2013. Chironius multiventris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chironius scurrulus
Sipos arlequín
Wagler, 1824.

Gustavo Pazmiño-Otamendi Morona Santiago: Kiim (QCAZR 16667).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Serpientes látigo de Wagler , Rusty Whipsnakes , Culebras lora , Sipos arlequín

Tamaño

El macho más grande reportado tiene una longitud total de 2243 mm con una de longitud de cola de 728 mm; la hembra más grande
presenta una longitud total de 2014 mm y una longitud de cola de 623 mm (3).

Color en vida

Al igual que en otras especies del género, existe variación ontogenética en la coloración de Chironius scurrulus; dorso en juveniles café
esmeralda uniforme, vientre verde pálido; dorso de adultos en Ecuador verde aguacate, un poco más claro en la parte media del dorso;
parte superior de la cabeza café mate, volviéndose verde en las temporales y parietales; mentón blanco; rostral, bordes de las labiales,
escudos mentales y parte anterior del vientre anaranjados con un tinte oxidado; Puntos color óxido presentes en varias escamas a lo
largo del cuerpo, en especial lateralmente; individuo de mayor tamaño tienden a volverse dorsalmente negros y ventralmente color
óxido; iris bronce en juveniles y gris o negro en adultos (3).

Color en preservación

Dorso del cuerpo y cola, rostral, supralabiales,y puntas de ventrales y subcaudales negros azulados, negros, azulados o azules verdosos
en juveniles; mentón y garganta azules cremas; porción central de todas las ventrales y subcaudales de un azul más claro; coloración
variable en adultos; dorso de la cabeza y algunas escamas posteriores a ésta usualmente más oscuros que el resto de la coloración dorsal;
dorso amarillo, café amarillento, oliva amarillento, café oliva, oliva, café rojizo, café grisáceo, café y negro, negro, gris y negro, amarillo y
negro, blanco y negro, u oliva y negro; escamas dorsales en su mayoría delineadas de negro o café oscuro; pueden o no presentar
pigmentación gris oscura, café oscura o negra, que da un efecto de motas o pecas; borde inferior de las supralabiales, mentón y garganta
más claros que la coloración dorsal; ventrales y subcaudales de coloración variable, al igual que la parte dorsal, pero generalmente más
claras que el dorso; las ventrales y subcaudales con pigmentación café oscura o negra profusa o no tan profusa; generalmente las
ventrales posteriores y las subcaudales con un borde café oscuro o negro tenue (3).

Historia natural

Esta especie es diurna y se alimenta principalmente de ranas y con menor frecuencia de lagartijas. Se moviliza por el suelo o en pequeños
árboles y arbustos (3). La eclosión de los huevos se da probablemente durante la temporada lluviosa (14). Se han reportado hembras con
6-11 huevos (1, 3). Como mecanismo de defensa, tanto adultos como juveniles atacan y muerden frecuentemente, elevan la cabeza y
colocan el tercio anterior del cuerpo en forma de "S". En juveniles, el patrón de coloración, así como los comportamientos de defensa,
son muy similares a los de Philodryas viridissimus, sugiriendo un posible caso de mimetismo (P. viridissimus es una serpiente conocida por
causar envenenamientos muy dolorosos); otra posibilidad es que estos juveniles imiten a Bothrops bilineatus. Los adultos que descansan
sobre la vegetación durante el día son muy difíciles de capturar, ya que cuando el observador se acerca se ponen muy alertas, y se lanzan
al suelo, alejándose rápidamente. También se han observado adultos que se lanzaron al agua y huyeron sumergiéndose y nadando varios
metros. Son parasitadas por nematodos Spiruridea (3).

Distribución y Hábitat

Chironius scurrulus se distribuye en Brasil, sureste de Colombia, norte de Bolivia, Ecuador, este de Venezuela, este de Perú, Trinidad,
Guyana, Surinam y Guayana Francesa. El reporte de mayor altitud registrado es en Ecuador, en la provincia de Morona Santiago, al
parecer tiene preferencia por tierras bajas, aunque ha sido reportada hasta a 1449 msnm (3, 4, Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se
ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques lluviosos tropicales siempreverdes de la región ecuatorial, primarios y secundarios, así como en claros y
bordes de bosques. Durante sus periodos de actividad es posible encontrarla sobre el suelo o en pequeños árboles, arbustos y helechos;
duerme sobre arbustos (3).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Hollis (6), en un estudio acerca de la filogenia del género Chironius, sugiere a C. fuscus como especie hermana de C. laevicollis y C.
scurrulus; un cambio de color ontogénico único compartido por C. laevicollis y C. scurrulus apoya su condición de especies hermanas.
Estas dos especies se encuentran geográficamente separadas: C. laevicollis se encuentra en la costa sureste de Brasil, mientras que C.
scurrulus se distribuye más ampliamente, a través de región ecuatorial de Sudamérica.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Hoogmoed, M. S. y Gruber, U. 1983. Spix and Wagler type specimens of reptiles and amphibian in the Natural History Museum in
Munich (Germany) and Leiden (The Netherlands). Spixiana Supplement 9:319-415.
3. Dixon, J. R., Wiest Jr., J. A. y Cei, J. M. 1993. Revision of the neotropical snake genus Chironius (Serpentes: Colubridae). Museo
Regionale di Scienze Naturali, Torino, Italia, 279 pp.
4. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
5. Wagler, J. in Spix, J. 1824. Serpentum brasiliensium species novae ou Histoire Naturelle des espèces nouvelles de serpens,
recueillis et observées pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil dans les années 1817, 1818, 1819, 1820 executé par ordre de Sa
Majesté le Roi de Bavière, publiée par Jean de Spix, écrite d’après les notes du voyageur Typis Franc. Seraph. Hübschmanni,
Munich : 75-75.
6. Hollis, J. L. 2006. Phylogenetics of the genus Chironius Fitzinger, 1826 (Serpentes, Colubridae) based on morphology.
Herpetologica 62:435-453.
7. Cope, E. 1875. Report on the reptiles brought by Professor James Orton from the middle and upper amazon and western Peru
Journal of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 8: 159-183-159-183.
8. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
9. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
10. Wagler, J. 1830. Natürliches System der Amphibien, mit vorangehender Classification der Säugthiere und Vogel. Ein Beitrag zur
vergleichenden Zoologie. München, Stuttgart and Tübingen, 354 pp.
11. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
12. Fitzinger, L. J. 1826. Neue Classification der Reptilien nach ihren Natürlichen Verwandtscha en nebst einer Verwandtscha s-Tafel
und einem Verzeichnisse der Reptilien-Sammlung des K. K. Zoologisch Museums zu Wien. J. G. Heubner, Viena, Alemania.
13. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
14. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
15. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
16. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
17. Retief, F. y Cilliers, L. 2005. Snake and sta symbolism and healing. Acta Theologica 26(2):189-199.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Omar Torres-Carvajal

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Carvajal-Campos, A. 2013. Chironius scurrulus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dendrophidion bivittatus
Serpientes corredoras de bosque
Duméril et al. (1854)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Forest Racers , Culebras , Serpientes corredoras de bosque

Tamaño

D. bivittatus es una serpiente pequeña, con una longitud rostro-cloacal de 2210 mm. La su cola es relativamente larga, 1070 mm, y ocupa
el 32% de la longitud total (6).

Color en vida

Dorso café amarillento con numerosas barras oblicuas café oscuras, separadas una de la otra por 1 ó 2 escamas paralelas a las hileras
dorsales; en la región vertebral, la fusión de estás barras se pierde por la presencia de una franja que se torna más evidente en el segundo
cuarto del cuerpo y se extiende hacia la cola; en el último cuarto del cuerpo hay dos franjas oscuras paralelas, cada una de una escama de
ancho, que finalmente se fusionan en la cola; cabeza y región de la nuca verdosas; región lateral del cuello con puntos amarillentos
alternados con puntos cafés oscuros. A medida que las series de puntos amarillos se extienden hacia atrás su color cambia a café
amarillento; supralabiales y ventrales, incluyendo las mentales, cremas (6).

Color en preservación

Dorso y cabeza cafés con numerosas bandas transversales café oscuras; franjas vertebral y paravertebral evidentes en el último cuarto del
cuerpo; presencia de barras transversales cafés que se alternan con franjas azuladas en la región de la nuca; vientre grisáceo, excepto la
región del mentón y supralabiales que son cremas (6).

Historia natural

Esta especie es diurna y terrestre (6). Posee movimientos rápidos en el cuerpo (12). A pesar de que es muy inusual encontrarlos en áreas
urbanas, se han registrado individuos muertos sobre caminos o depredados por gatos en áreas rurales (7).

Distribución y Hábitat

Dendrophidium bivittatus se distribuye en las tierras altas de Colombia y Panamá. En Ecuador se encontró el primer registro en la zona de
Intag, en la provincia de Imbabura (00°16’01’’ N, 78°35’ 24’’ O), lo que confirma la presencia de esta especie en las laderas occidentales de
los Andes de Ecuador, donde se ha registrado en un rango altitudinal de 1236-2131 msnm. Habita en bosques montanos y altomontanos
siempreverdes (2, 6, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental


Zonas altitudinales

Subtropical occidental

Sistemática

Dendrophidion es el taxón ancestral y hermano de Chironius (1).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Dixon, J. R., Wiest Jr., J. A. y Cei, J. M. 1993. Revision of the neotropical snake genus Chironius (Serpentes: Colubridae). Museo
Regionale di Scienze Naturali, Torino, Italia, 279 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Boulenger, G. A. 1894. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). British Museum, 382 pp.
5. Capdevielle, R. A. 2010. Enciclopedia de las serpientes. Dendrophidion bivittatus. http://www.serpientes-
snakes.com.ar/superfamilias/dendrophidion_bivittatus.htm (Consultado: 2010).
6. Valencia, J. 2007. First record of the snake Dendrophidion bivittatus (Duméril, Bibron & Duméril, 1854) and taxonomic remarks on
the genus in Ecuador. Heptetozoa, 20
7. Rojas-Morales, J. A. 2012. Snakes of an urban-rural landscape in the central Andes of Colombia: species composition, distribution,
and natural history. Phyllomedusa 11:135-154.
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Duméril, A.M.C., Bibron, G., Duméril, A.H.A. 1854. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Librairie
Encyclopédique de Roret Volumen 7. Paris, Francia.
12. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra., Estefany Guerra-Correa


Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 11 de Enero de 2017

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A., Guerra-Correa, E 2017. Dendrophidion bivittatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dendrophidion brunneum
Serpientes corredoras de bosque de Günther
Günther (1858)

Fernando Ayala-Varela Cotopaxi: San Francisco de las Pampas (QCAZ


10609). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Serpientes látigos , Günther's Forest Racers , Serpientes corredoras de bosque de Guayaquil , Serpientes corredoras de bosque de
Günther

Tamaño

Los individuos reportados por Cadle (5) son más grandes que los de registros anteriores realizados por Lieb (7). Cadle (5) hace una
estimación del tamaño máximo de los individuos con mayor longitud rostro-cloacal debido a que la mayoría de las colas se encontraban
rotas. La longitud máxima reportada es de 1370 mm (700-800 mm longitud rostro-cloacal). La longitud total estimada del macho más
grande es de 1235 mm y la de la hembra es de 1369 mm (5).

Color en vida
Dorso verde a café verdoso, frecuentemente, con reflejos amarillentos o bronces; menos común, dorso predominantemente café u oliva.
Como otras especies de Dendrophidion, la parte anterior y posterior del cuerpo tienen matices o colores diferentes, con una transición
gradual entre los colores (por ejemplo, verduzco anteriormente a más café posteriormente). Cabeza y parte anterior del cuello,
usualmente, verde oscuras, café verdosas o café amarillentas; superficie dorsal de la cabeza verde oscura, verde azulada o azulada, con
una transición brusca al color del cuello; punta del hocico, supralabiales e infralabiales blancuzcas a cafés, con un pigmento oscuro
azulado o verdoso en la parte superior de las supralabiales. Algunos especímenes tienen motas amarillas o cobres en las escamas
dorsales anteriores; estas motas pueden extenderse hacia la mitad o más de la longitud del cuerpo, pero son más intensas
anteriormente. Las puntas de las escamas dorsales de algunos especímenes son negras a dispersas, generalmente, más concentradas en
la región dorsomedial. Piel entre las escamas dorsales anteriores gris azulada, gris oscura o negra con puntos blancos pequeños; lengua
negra; vientre blanco o blanco sucio, a veces amarillo pálido o verde pálido, y usualmente, con marcas cuadriculadas gris azuladas,
oscuras lateralmente. Los juveniles tienen colores similares a los adultos (5).

Color en preservación

Cuerpo uniformemente gris, café grisáceo, verde oscuro, oliva o negruzco; el stratum corneum se pierde fácilmente de las escamas
dorsales y las áreas resultantes se tornan más grises, gris azuladas o azuladas que cafés. Algunos especímenes tienen puntos pequeños
café oscuros dispersos en las puntas de algunas escamas dorsales, usualmente en las hileras paravertebrales y más frecuentemente en la
parte posterior que en la anterior del cuerpo. Los machos de Ecuador tienen rastros de franjas dorsolaterales y laterales; cuerpos verde
azulados oscuros, pero con una raya continua café rojiza que ocupa tres hileras de escamas paravertebrales (hileras dorsales 6-8 en cada
lado de la región anterior del cuerpo) y se extiende desde la cabeza hasta la punta de la cola. Adicionalmente, una franja angosta café
rojiza y difusa está presente en cada lado hasta la hilera dos en el primer tercio anterior del cuerpo y continúa en la hilera dos hacia el
vientre; bandas laterales difusas porque no cubren la hilera entera, apareciendo como una mancha o como puntos en los flancos (5).

Historia natural

Dendrophidion brunneum es diurna, terrestre y heliofílica. Cuando se encuentra inactiva usa huecos bajo raíces o troncos caídos para
esconderse. Se alimenta principalmente de ranas terrestres, aunque también se ha reportado el consumo de lagartijas en su dieta. Esta
especie forrajea a lo largo del borde de las pozas, chasqueando la lengua y empujando la cabeza en la vegetación densa.
Exhibe variedad de comportamientos defensivos como golpes con la boca abierta, mordeduras cuando es manipulada (nunca se ha
experimentado una reacción de inflamación del tejido en ninguna de sus mordidas) o también infla ligeramente el cuello para exponer la
piel gris o gris azulada entre las escamas dorsales. Las escamas dorsales anteriores son frecuentemente más brillantes que las escamas
dorsales posteriores, permitiendo que se realce el efecto del cuello inflado y la coloración oscura de la piel entre las escamas dorsales
anteriores.
Debido a la fragilidad de su cola, existe una alta frecuencia de que ésta se rompa al momento de manipular o colectar un individuo. Estas
observaciones soportan la suposición de que D. brunneum exhibe una pseudoautotomía no especializada, como se ha evidenciado en
otras especies del género.
Es ovípara y las hembras están grávidas durante la temporada seca temprana a media (5).

Distribución y Hábitat

D. brunneum se distribuye desde la provincia de Imbabura al norte de Ecuador hasta las cercanías de la latitud 8° S en Perú entre los 5-
2700 m de altitud. La mayor parte de registros corresponden a la vertiente occidental de los Andes de Ecuador, aunque también se la ha
encontrado en la zona continental baja del área que divide el sur del Ecuador y Perú (depresión de Huancabamba) y en el valle
interandino del norte de Perú. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Azuay, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas,
Imbabura, Los Ríos, Manabí, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Loja (2, 5, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques montanos húmedos y más frecuentemente se encuentra en zonas abiertas como plantaciones de café o banano y
bosques secundarios. La prevalencia de registros en la vertiente de los Andes supone que su distribución es enteramente montana por lo
que aquellos registros de tierras bajas, incluyendo la localidad tipo, requieren una mayor evaluación. Habita en simpatría con D. nuchale
y D. percarinatum al oeste del Ecuador (5).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental, Templada occidental


Sistemática

Dendrophidion es el taxón ancestral y hermano de Chironius (1).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Dixon, J. R., Wiest Jr., J. A. y Cei, J. M. 1993. Revision of the neotropical snake genus Chironius (Serpentes: Colubridae). Museo
Regionale di Scienze Naturali, Torino, Italia, 279 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Capdevielle, R. A. 2010. Enciclopedia de las serpientes. Dendrophidion brunneum. http://www.serpientes-
snakes.com.ar/superfamilias/dendrophidion_brunneus.htm (Consultado: 2010).
5. Cadle, J. E. 2010. Systematics, natural history, and hemipenial morphology of Dendrophidion brunneum (Günther) (Serpentes:
Colubridae), poorly know snake from the Andes of Ecuador and Peru. Zootaxa, 2433:1-24.
6. Günther, A. C. 1858. Catalogue of Colubrinae snakes of the British Museum. Order of Trustees, London, 281 pp.
7. Lieb, C. S. 1988. Systematic status of the neotropical snakes Dendrophidion dendrophis and D. nuchalis (Colubridae).
Herpetologica 44(2):162-175.
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra., Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 12 de Enero de 2017

Fecha de actualización
jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A., Guerra-Correa, E 2017. Dendrophidion brunneum En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dendrophidion clarkii
Serpientes corredoras de bosque de Peters
Dunn (1933)

Santiago R. Ron Carchi: Peñas Blancas (QCAZ 4370). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Peters' Forest Racers , Cazadoras , Serpientes corredoras de bosque de Peters

Tamaño

La longitud rostro-cloacal máxima registrada en hembras es de 942 mm y 909 mm en machos (3).

Color en vida

Collar nucal distintivo de color negro o café oscuro; parte anterior del dorso verde brillante, tornándose café verdosa y luego café en la
parte posterior del cuerpo; bandas transversales oscuras con ocelos pálidos en la parte posterior del dorso, y líneas estrechas oscuras a
través del borde anterior de cada escudo ventral; usualmente existe un oscurecimiento general del color dorsal posteriormente y la parte
posterior del cuerpo puede ser cercanamente negruzca; cola roja oscura. Juveniles similares a los adultos por tener la cabeza y la parte
anterior del cuerpo verdes, pero presentan aparentemente una variación en el collar nucal (3).
Color en preservación

Cabeza y parte anterior del cuerpo gris azuladas o gris verdosas (con el tiempo se tornan más oscuras hasta llegar casi a negro); dorso
café a gris con bandas cruzadas estrechas oscuras con ocelos pálidos; cola café a café rojiza pálida con o sin bandas transversales,
usualmente es más pálida que el cuerpo posterior y en muestras bien conservadas puede ser amarilla rojiza o anaranjada; el collar nucal
es frecuentemente indistinto debido a que tiende a mezclarse con el gris oscuro o negro que presenta la parte anterior del cuerpo; vientre
en adultos con líneas estrechas transversales oscuras a través de los bordes anteriores de las placas ventrales; pigmento ventral más
extenso lateralmente y en los bordes anteriores de los escudos ventrales a veces deja un óvalo ancho sin pigmento en la parte central de
los escudos posteriores (3).

Historia natural

Es una especie terrestre que se encuentra activa durante las medias horas de la mañana y primeras horas de la tarde. La hembra que se
encontró al oeste del Ecuador, contenía 7 huevos de aproximadamente 25 mm de longitud. Aspectos fundamentales de su historia
natural los comparte con D. nuchale (3).

Distribución y Hábitat

Dendrophidium clarkii se distribuye desde Costa Rica hasta el oeste del Ecuador en altitudes cercanas del nivel del mar (<100 m) hasta los
1725 msnm. En Ecuador se ha registrado en las provincias de Carchi, Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura, Manabí, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Pichincha y Loja (3, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques húmedos tropicales, piemontanos occidentales y montanos occidentales.

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental

Sistemática

Dendrophidion es el taxón ancestral y hermano de Chironius (7).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada
1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Dunn, E. R. 1933. Amphibians and reptiles from El Valle de Anton, Panama. Occasional Papers of the Boston Society of Natural
History 8:65-79.
3. Cadle, J. E. y Savage, J. M. 2012. Systematics of the Dendrophidion nuchale complex (Serpentes: Colubridae) with the description
of a new species from Central America. Zootaxa 3513:1-50.
4. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
5. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
7. Dixon, J. R., Wiest Jr., J. A. y Cei, J. M. 1993. Revision of the neotropical snake genus Chironius (Serpentes: Colubridae). Museo
Regionale di Scienze Naturali, Torino, Italia, 279 pp.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 16 de Enero de 2017

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E 2017. Dendrophidion clarkii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dendrophidion dendrophis
Serpientes corredoras aceituna de bosque
Schlegel (1837)

Darwin Núñez Zamora Chinchipe: Reserva Natural Maycu (QCAZ


15420).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Common forest racers , Serpientes corredoras comunes , Olive Forest Racers , Olive Forest Racers , Serpientes corredoras aceituna de
bosque

Tamaño

No existen diferencias significativas en la longitud rostro cloacal entre machos y hembras, aunque los machos pueden alcanzar la
madurez sexual con menor longitud que las hembras. Los machos alcanzan una longitud rostro cloacal de 445-668 mm, y las hembras de
492-693 mm. Esta serpiente se caracteriza por tener colas muy largas, en machos la cola mide lo equivalente a un 40.7-52.7% de la
longitud rostro cloacal, mientras en hembras un 33.0-53.7% de la longitud rostro cloacal (8).

Color en vida
Dorso café oscuro, café grisáceo o café rojizo, más claro anteriormente (habano o habano grisáceo); barras dorsales transversales cafés
entre 47 a 58, las que pueden ser inconspicuas en adultos, salvo en el primer tercio del cuerpo, donde son evidentes; segmento anterior
de cada barra es más oscuro que el posterior, excepto en la parte anterior del cuerpo, donde son azulados; entre las barras una mancha
habana cremosa, amarillenta o anaranjada cremosa; la piel entre las hileras dorsales anaranjada cremosa a amarilla (evidente cuando la
serpiente se infla); dorso de la cabeza café oliva a habano; mentón y garganta blancos; vientre amarillo limón; lengua gris a negra; iris
crema en la región superior, el resto café rojizo (1, 13, 16).

Historia natural

Es una especie diurna, de hábitos terrestres a semi-arborícolas. Caza mediante forrajeo pasivo, permaneciendo varías horas quieta, al
acecho; pero al detectar una presa la puede perseguir (forrajeo activo) (13, 19). Se alimenta de ranas pequeñas, en su mayoría diurnas,
que habitan en la hojarasca, como Adenomera, Pristimantis, Anomaloglossus y Scinax (1, 8, 13). Se han registrado también artrópodos
como parte de contenidos estomacales, pero se sugiere que éstos provienen del intestino de sus presas (8). Se reproduce durante todo el
año en aquellas áreas donde no hay estaciones, y en la estación lluviosa en aquellas áreas donde las estaciones son marcadas. El número
de puesta es variable, entre 3 y 12 huevos (8). Como mecanismo de defensa esta serpiente infla su cuerpo, aumentando su tamaño y
demostrando más coloración, expele sustancias cloacales, hace vibrar su cola, y mueve su cuerpo fuertemente para liberarse de su
depredador. Además, tiene una cola larga, la que es capaz de autotomizar (romper su cola) de forma voluntaria para escapar, lo cual es
raro en serpientes (1, 8, 13, 17). Al momento de huir, su coloración le permite mimetizarse con la hojarasca, facilitando su escape (13).

Distribución y Hábitat

Dendrophidion dendrophis se distribuye en Sudamérica, en las estribaciones orientales de los Andes y en la cuenca Amazónica, en
Colombia, Venezuela, Guayana Francesa, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil (2, 14). Habita en las zonas tropical oriental, subtropical oriental,
tropical occidental y subtropical occidental, entre los 150 y 1205 m de altura. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos,
Napo, Orellana, Zamora Chinchipe, Pastaza y Morona Santiago (14, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente se encuentra en bosques primarios, preferentemente de tierras bajas, y húmedos. Es una especie terrestre, encontrándose
principalmente en la hojarasca, aunque también se la ha observado dentro del agua, quieta o nadando. En la noche sube a arbustos o
palmas, hasta aproximadamente 2 m del suelo, donde descansa (13, 16).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

El género Dendrophidion (9) está compuesto de 15 especies, las que se distribuyen desde el sur de México hasta el norte de Brasil y
Bolivia. Lieb (11) las dividió en los grupos dendrophis, percarinatum e incertae sedis (este último formado por una especie). Según Lieb
(11) el grupo dendrophis contiene los siguientes clados: Dendrophidion dendrophis, D. nuchale y D. vinitor. Dentro de esta clasificación, D.
vinitor es la especie con el rango de distribución más amplio (México hasta el oeste de Colombia), D. nuchale se distribuye desde Belice
hasta el occidente de Ecuador, y D. dendrophis se distribuye en el oriente de Ecuador, Perú, Brasil y las Guyanas. Lieb (11) sugirió que las
poblaciones de D. dendrophis y las de D. nuchale requerían más estudios, ya que sus variaciones inter-poblacionales sugerían que ambas
especies eran en realidad complejos de especies. Años más tarde se realizaron algunos estudios en el clado, y se distinguió que los tres
grupos designados por Lieb (11) se trataban de complejos de especies (18, 19, 20).

Freire et al. (19) realizaron un estudio, en base a caracteres de lepidosis, coloración y de los hemipenes, en poblaciones de Brasil
pertenecientes al complejo de especies de D. dendrophis. Como resultado de este estudio describen la especie D. atlantica, la cual se
distribuye en el nordeste brasileño, y aumentan el número de especies de este género para Brasil. Cadle y Savage (18) no descartan la
posibilidad de que D. dendrophis contenga aún más de una especie.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Boulenger, G. A. 1894. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Trustees of the British Museum 11:71-77.
4. Schmidt, K. P. y Walker, W. F. 1943. Peruvian snakes from the University of Arequipa. Zoology series field museum Natural History
24:279-296.
5. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
6. Schlegel, H. 1837. Essai sur la physionomie des serpens. J. Kips, J. HZ. et W. P. Van Stockum, La Haye, xvi+606 pp.
7. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
8. Da Costa Prudente, A. L., Maschio, G. F., Yamashina, C. E. y Santos-Costa, M. C. 2007. Morphology, reproductive biology and diet of
Dendrophidion dendrophis (Schlegel, 1837) (Serpentes, Colubridae) in Brazilian Amazon. South American Journal of Herpetology
2(1):53-58.
9. Fitzinger, L. J. 1843. Systema reptilium: fasciculus primus: Amblyglossae. Braumüller et Seidel, Viena, Alemania.
10. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
11. Lieb, C. S. 1988. Systematic status of the neotropical snakes Dendrophidion dendrophis and D. nuchalis (Colubridae).
Herpetologica 44(2):162-175.
12. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
13. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
14. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
15. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
16. Natera-Mumaw, M. 2008. Nuevos registros geográficos y notas bioecológicas de Dendrophidion dendrophis (Schlegel, 1837) y
Dendrophidion nuchale (Peters, 1863) (Serpentes: Colubridae) en Venezuela, con comentarios sobre la taxonomía de
Dendrophidion nuchale. Herpetotropicos 4:11-16.
17. Hoogmoed, M. S. y Ávila-Pires, T. C. S. 2011. A case of voluntary tail autotomy in the snake Dendrophidion dendrophis (Schlegel,
1837) (Reptilia: Squamata: Colubridae). Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi Ciências Naturais 6:113-117.
18. Cadle, J. E. y Savage, J. M. 2012. Systematics of the Dendrophidion nuchale complex (Serpentes: Colubridae) with the description
of a new species from Central America. Zootaxa 3513:1-50.
19. Freire, E. M. X., Caramaschi, U. y Gonçalves, U. 2010. A new species of Dendrophidion (Serpentes: Colubridae) from the Atlantic
Rain Forest of Northeastern Brazil. Zootaxa 2719:62-68.
20. Cadle, J. E. 2012. Cryptic species within the Dendrophidion vinitor complex in Middle America (Serpentes: Colubridae). Bulletin of
the Museum of Comparative Zoology 160:183-240.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)
Gustavo Pazmiño-Otamendi

Fecha Compilación

jueves, 11 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2013. Dendrophidion dendrophis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dendrophidion graciliverpa
Corredoras costeñas
Cadle (2012)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Pichincha: Finca Ecológica Orongo


(QCAZR 15714).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

West-Ecuadorian Forest-racers , Corredoras costeñas

Tamaño

La longitud rostro-cloacal máxima registrada en machos es de 605 mm y 663 mm en hembras (2).

Color en vida

Cabeza y cuello café verduzcos en juveniles a verde brillantes en adultos; resto del dorso café a café anaranjado u oliva; bordes
anterolaterales ocultos de las escamas dorsales amarillos brillantes, especialmente en la parte anterior del cuerpo; supralabiales blancas
amarillentas a amarillas doradas; región gular blanca; vientre verde pálido a amarillo dorado brillante (2).

Color en preservación
Adultos exhiben dos patrones básicos, uno con bandas cruzadas pálidas (similares al patrón de los juveniles) y otro más uniforme en
color o con bandas cruzadas indistintas. No se conoce el grado de gradación entre estos patrones, aunque existe una variación
considerable en la expresión de bandas distintas (2).
Los individuos con el patrón de bandas cruzadas tienen la región dorsal café, café grisácea, café rojiza, o gris; escamas finamente
salpicadas con negro o café oscuro, usualmente más concentradas en los bordes posteriores; cabeza y cuello usualmente más oscuros
que el resto del dorso; bandas cruzadas estrechas y pálidas bordeadas anterior y posteriormente por manchas irregulares negras o café
oscuras, presentes en toda la longitud del cuerpo y usualmente más indistintas en la porción proximal de la cola; bandas cruzadas
usualmente menos distintas en el cuello de los adultos, restringidas mediodorsalmente; hilera vertebral usualmente más pálida o de un
color más contrastante que las hileras dorsales adyacentes; tercio posterior del cuerpo, hileras dorsales 3 y 4 o justo la hilera 3
usualmente con centros pálidos o más pálidas que las hileras adyacentes; vientre inmaculado en juveniles pequeños; individuos más
grandes tienen una expresión más variable de líneas estrechas transversales oscuras a través de los bordes anteriores de las escamas
ventrales; estas líneas son usualmente más distintivas en el vientre posterior que el anterior, donde son usualmente incompletas a través
de las escamas medias; líneas de suturas subcaudales usualmente bordeadas similarmente; el vientre puede tener manchas oscuras
dispersas, especialmente en la parte posterior, dando al vientre una apariencia blanca sucia; a veces una franja ventro-lateral café oscura
poco definida se presenta en la parte anterior de la cola en el borde subcaudal/caudal-dorsal (2).
Los individuos de color uniforme tienen el dorso generalmente gris a gris oscuro; las bandas transversales no son distintivas; líneas
ventrales transversales oscuras, similares a la forma con bandas cruzadas, con una variación similar en individuos más grandes (2).

Historia natural

Es una especie diurna que habita bosques primarios y secundarios, jardines rurales y plantaciones de cacao, maíz y banano. Usualmente
se encuentra tomando el sol o forrajeando en la hojarasca. A pesar de su amplia distribución, lo único que se conoce es que se alimenta
de anfibios, por lo que es necesario que se realicen más estudios de campo para conocer más acerca de su historia natural (2).

Distribución y Hábitat

Dendrophidion graciliverpa se distribuye en las tierras bajas del oeste del Ecuador desde el nivel del mar hasta los 1865 metros de altitud.
Se ha registrado en las provincias de Azuay, Esmeraldas, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Chimborazo,
Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y Loja (2, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques deciduos, húmedos tropicales, piemontanos, montanos y matorrales secos.

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental

Sistemática
Dendrophidion es el taxón ancestral y hermano de Chironius (5)

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Cadle, J. E. 2012. Systematics of the neotropical snake Dendrophidion percarinatum (Serpentes: Colubridae), with descriptions of
two new species from western Colombia and Ecuador and supplementary data on D. brunneum. Bulletin of the Museum of
Comparative Zoology 160:259-344.
Enlace
3. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
4. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
5. Dixon, J. R., Wiest Jr., J. A. y Cei, J. M. 1993. Revision of the neotropical snake genus Chironius (Serpentes: Colubridae). Museo
Regionale di Scienze Naturali, Torino, Italia, 279 pp.
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 16 de Enero de 2017

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E 2017. Dendrophidion graciliverpa En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dendrophidion prolixum
Corredoras de la costa
Cadle (2012)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Corredoras de la costa

Tamaño

La longitud rostro-cloacal máxima registrada en hembras es de 662 mm y 650 mm en machos (2).

Color en vida

El patrón de coloración cambia ontogenéticamente desde juveniles con bandas a adultos con un patrón más uniforme. Juveniles
presentan bandas cruzadas café pálidas o marrones en un dorso café a café grisáceo. Adultos aparentemente polimórficos en el color
dorsal que va de verde a café rojizo; adultos grandes verdes a verdes oscuros, pero pueden tener tonalidades cafés o café rojizas; cabeza
café rojiza que contrasta con la coloración dorsal general; rayas dorsolaterales y laterales marrones rojizas en la mitad anterior del
cuerpo; vientre blanco a blanco grisáceo anteriormente, y a veces se presenta una coloración amarillenta en la parte posterior del vientre
y la cola. Vientre en pequeños juveniles inmaculado, pero en individuos más grandes se desarrollan líneas transversales grisáceas
indistintas a prominentes a través de los bordes anteriores de las escamas ventrales (2).

Color en preservación

Adultos de color café, café grisáceo o gris oscuro, por lo general con alguna banda cruzada pálida o hileras transversales de puntos. La
variación de la coloración dorsal se debe posiblemente a las diferencias en la preservación; bandas cruzadas pálidas son más
prominentes en individuos pequeños que en los grandes; las bandas cruzadas en los especímenes más grandes están a veces reducidas,
sólo un rastro puede ser evidenciado y son de color oscuro gris azul, a veces negruzcos; el vientre es inmaculado en juveniles, pero la
mayoría de adultos tienen líneas estrechas, transversales, negruzcas o grises oscuras e indistintas a prominentes a través de los bordes
anteriores de los escudos ventrales (2).

Historia natural

Esta especie, también conocida como serpiente corredora de la costa, es terrestre y diurna. Habita en simpatría con D. graciliverpa al
noroeste del Ecuador, posiblemente en la Estación Biológica Bilsa, en la provincia de Esmeraldas (2).

Distribución y Hábitat

Dendrophidion prolixum se distribuye en las tierras bajas y estribaciones premontanas del oeste de Colombia y al noroeste de Ecuador,
entre los 100 a 2355 metros de altitud. En el Ecuador se ha registrado en las provincias de Azuay, Carchi, Manabí, Esmeraldas e Imbabura
(2, Base de Datos QCAZ, 2018).
Se encuentra en hábitats que van desde bosques tropicales de tierras bajas hasta bosques húmedos premontanos (2).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental, Templada occidental

Sistemática

Dendrophidion es el taxón ancestral y hermano de Chironius (6).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Cadle, J. E. 2012. Systematics of the neotropical snake Dendrophidion percarinatum (Serpentes: Colubridae), with descriptions of
two new species from western Colombia and Ecuador and supplementary data on D. brunneum. Bulletin of the Museum of
Comparative Zoology 160:259-344.
Enlace
3. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
4. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
5. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
6. Dixon, J. R., Wiest Jr., J. A. y Cei, J. M. 1993. Revision of the neotropical snake genus Chironius (Serpentes: Colubridae). Museo
Regionale di Scienze Naturali, Torino, Italia, 279 pp.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación
martes, 17 de Enero de 2017

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E 2017. Dendrophidion prolixum En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Drymarchon corais
Serpiente índigo
Boie (1827)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Common cribo , Indigo snake , Amazon Indigo Snake , Serpiente índigo

Tamaño

La longitud total máxima registrada en un individuo (sexo no determinado) de esta especie es de 2950 mm (20).

Color en vida

Dorso oscuro o negro en la región anterior; la coloración se torna gradualmente más clara, amarillento pardusco o anaranjado, hacia la
parte posterior; vientre blanco amarillento; presencia de tres manchas bajo el ojo y una posterior entre la última y penúltima labial (8).

Color en preservación

Dorso enteramente negro con cola y vientre no rojizos (1).

Historia natural

D. corais es una serpiente diurna de hábitos terrestres. Se encuentra comúnmente en el suelo o sobre la hojarasca. Esta serpiente se
alimenta principalmente de anuros, aves, huevos de aves, serpientes, lagartijas, anfisbénidos y mamíferos (8, 15, 16). Los machos
compiten unos con otros entrelazando la mayor parte del cuerpo y manteniendo la cabezas cercanas entre sí (17). D. corais es ovípara (8).
Se conoce que la mordida de esta especie causa un severo shock; sin embargo, el paciente puede recuperarse bajo tratamiento (4). Puede
tener parásitos extracelulares (Haemogregarina rarefaciens) que han sido observados solo en sangre periférica de la especie mencionada
(3).

Distribución y Hábitat

D. corais se distribuye desde México hasta Paraguay, incluyendo países como Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Brasil (2, 7). En Ecuador
esta serpiente ha sido reportada en la provincia de Orellana a aproximadamente 230 msnm (11).

Habita en bosques primarios inundables y de tierra firme, y en áreas abiertas (15, 18).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales
Tropical oriental

Sistemática

D. melanurus ha sido tradicionalmente considerada una subespecie de D. corais (10, 19); sin embargo, Wüster et al. (2) lo elevó a grado de
especie después de concluir que las diferencias en el patrón de coloración y en el número de escamas eran significativas. Por otra parte,
Pyron et al. (13) en un estudio filogenético basado en el análisis molecular de ADN mitocondrial y nuclear de 4161 especies de reptiles, no
pudo resolver las relaciones filogenéticas entre los taxones más cercanos a D. corais.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Wüster, W., Yrausquin, J. L. y Mijares-Urrutia , A. 2001. A new species of indigo snakes from north-western Venezuela (Serpentes:
Colubridae: Drymarchon. Herpetological Journal, 11:157-165.
3. Ball, G. H., Jowett, C. y Telford, Jr., S. R. 1967. The life history of Hepatozoon rarefaciens (Sambon and Selimann, 1907) from
Drymarchon corais (Colubridae), and its experimental transfer to constrictor constrictor (Boidae). Journal of Parasitology, 53:891-
909.
4. Prado-Franceschi, J. y Hyslop, S. 2002. Soutn American colubrid envenomations. Journal of Toxicology, Toxin Reviews 21(12):117-
158.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
7. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
8. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
9. Boie, F.1827. Bemerkungen über Merrem's Versuch eines Systems der Amphibien, 1. Lieferung: Ophidier.. Isis van Oken, Jena,
20:508-566.
10. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Reptilia, Colubridae, Drymarchon melanurus: Filling distribution gaps. Check List, 2:20-21.
11. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. La herpetofauna de la Estación de Biodiversidad Tiputini, Ecuador. Diversidad y ecología de los
anfibios y reptiles de una comunidad taxonómicamente diversa. B. S. Proyecto Final. Universidad San Francisco de Quito. Colegio
de Ciencias Biológicas y Ambientales: 1-128.
12. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
13. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC evolutionary biology 13(1):93.
14. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
15. Bernade, S. y Abe, A. S. 2006. A snake community at Espigão do oeste, Rondônia, southwestern Amazon, Brazil. South American
Journal of Herpetology 1(2):102-113.
16. Campos, V. A., Oda, F. H., Curcino, A. F. y Curcino, A. 2010. An unusual prey item for the yellow tail cribo Drymarchon corais Boie
1827, in the Brazilian Savannah. Herpetology Notes 3:229-231.
17. Carpenter, C. C. y Ferguson, G. W. 1977. Variation and evolution of stereotyped behavior in reptiles. En: Gasn, C. (ed.). Biology of
Reptilia. Volumen 7. Ecology and Behavior A. London: Academic Press Inc.
18. Catenazzi, A., Lehr, E. y von May, R. 2013. The amphibians and reptiles of Manu National Park and its bu er zone, Amazon basin
and eastern slopes of the Andes, Peru. Biota Neotropica 13(4):269-283.
19. McCraine, J. R. 1980. Drymarchon corais. Catalogue of American Amphibians and Reptiles 267:1-4.
20. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
21. Smith, H. M. y Taylor, E. H. 1945. An annotated checklist of the snakes of Mexico. Bulletin 187, United States National Museum, 239
pp.
22. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 11 de Junio de 2010

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Mármol-Guijarro, A 2017. Drymarchon corais En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Drymarchon melanurus
Colambos
Duméril et al. (1854)

Luis Alejandro Rodriguez Venezuela: Caracas. 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Blacktail Cribos , Western indigo snakes , Cobras (Guayas) , Falsas cobras (Guayas) , Colambos

Tamaño

D. melanurus puede alcanzar 2950 mm de longitud (14).

Color en vida

El patrón de coloración de D. melanurus puede variar de gris, marrón claro, rojo o negro; las tonalidades claras se caracterizan por
presentar la cola totalmente negra; la cabeza presenta cuatro rayas negras verticales u oblicuas, debajo de los ojos, que bordean la
cuarta, quinta y sexta supralabiales y la tercera, cuarta, quinta y sexta infralabiales y una franja oblicua negra está presente en cada lado
del cuello (1, 14).

Color en preservación
No disponible

Historia natural

D. melanurus es una especie de hábitos terrestres, usualmente asociada a cuerpos de agua, que se encuentra activa durante horas
crepusculares (en la mañana entre las 8:00 a las 10:00 y en la tarde entre las 16:00 y las 18:00) y también durante días ligeramente
nublados. Su dieta está basada en una variedad de vertebrados como aves, pequeños mamíferos, peces, pequeñas tortugas, ranas,
lagartijas y serpientes. Las hembras depositan entre 4 a 11 huevos en madrigueras, las cuales también son utilizadas como lugares de
refugio (3, 14).

Distribución y Hábitat

Drymarchon melanurus se distribuye desde México, a través de América Central y hasta América del Sur en el norte de Venezuela, oeste de
Colombia y Ecuador, y en el extremo noroccidental de Perú (1, 2, 6). Su distribución altitudinal oscila entre el nivel del mar hasta
aproximadamente los 2000 msnm (14, Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se conocen registros de esta especie en las provincias de
Esmeraldas, Guayas, El Oro, Imbabura, Pichincha, Carchi, Azuay, Manabí y Loja (6, 13, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita los bosques seco montano bajo, húmedo montano bajo y muy húmedo montano bajo (13).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Matorral
Interandino

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental

Sistemática

D. melanurus ha sido tradicionalmente considerada una subespecie de D. corais (6, 8); sin embargo, Wüster et al. (2) lo elevó a grado de
especie después de concluir que las diferencias en el patrón de coloración y en el número de escamas eran significativas.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Wüster, W., Yrausquin, J. L. y Mijares-Urrutia , A. 2001. A new species of indigo snakes from north-western Venezuela (Serpentes:
Colubridae: Drymarchon. Herpetological Journal, 11:157-165.
3. Venegas, P. J. 2005. Herpetofauna del bosque seco ecuatorial de Perú: Taxonomía, ecología y biogeografía. Zonas Áridas (9):9-26.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
6. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Reptilia, Colubridae, Drymarchon melanurus: Filling distribution gaps. Check List, 2:20-21.
7. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
8. McCraine, J. R. 1980. Drymarchon corais. Catalogue of American Amphibians and Reptiles 267:1-4.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Duméril, A.M.C., Bibron, G., Duméril, A.H.A. 1854. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Librairie
Encyclopédique de Roret Volumen 7. Paris, Francia.
13. Almendáriz, A. y Brito, J. 2012. Ampliación del rango distribucional de Drymarchon melanurus (Colubridae) y Basiliscus galeritus
(Iguanidae-Corytophaninae), hacia los bosques secos interandinos del norte del Ecuador. Revista Politécnica 30: 179-183.
14. Guerra, D., Fuentes, H., Moran, D. 2012. Serpientes de Guatemala: Guía para identificación de especies. Unidad de Vida Silvestre,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Carlos Guatemala.

Autor(es)

Andrea Rodriguez-Guerra., Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 19 de Enero de 2017

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A., Guerra-Correa, E 2017. Drymarchon melanurus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Drymobius rhombifer
Culebras con rombos
Günther (1860)

Santiago R. Ron Orellana: Estación Científica Yasuní (QCAZ 6376). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Blotched Racers , Esmerald Racers , Culebras con rombos

Tamaño

Se podría decir que esta serpiente presenta un tamaño medio, puede llegar a medir 1200 mm de longitud total, y su cola corresponde al
30-40% de la misma (4). En Ecuador, Duellman (1) reportó un individuo de 907 mm de longitud rostro cloacal y 361 mm de cola.

Color en vida

Dorso habano a gris, con 20 manchas romboideas grises oscuras a cafés oscuras, delineadas en negro y con sus centros más claros; hilera
de manchas pequeñas y negras en las puntas de las escamas ventrales y laterales; dorso de la cabeza habano oliva, grisáceo o café rojizo,
con manchas más oscuras en las parietales; flancos de la cabeza más claros que el área dorsal; labiales grises a habanas; mentón y
garganta habanos, amarillentos o grisáceos, sin manchas; superficie ventral proximal sin manchas, distalmente con manchas (más
abundantes en la cola); los adultos son más oscuros, y las manchas menos conspicuas que en juveniles, los últimos con mayor cantidad
de manchas ventrales; iris bronce en juveniles y adultos (1, 4).

Historia natural

Es una serpiente diurna y terrestre, que a pesar de ser considerada una especie con amplia distribución, se conoce poco sobre su ecología
e historia natural. Se han reportado lagartijas en su dieta, aunque es probable que se alimente de insectos en su etapa juvenil, y de
pequeños vertebrados en la etapa adulta, como otras especies del género (i.e. Drymobius margaritiferus y D. chloroticus). Además, se ha
reportado la autotomía involuntaria de la cola dentro del género (su cola puede desprenderse como mecanismo de defensa) (1, 4).

Distribución y Hábitat

Drymobius rhombifer se distribuye en Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guayana Francesa, Surinam, Guyana,
Ecuador, Bolivia y Perú (4). Habita hasta los 1200 m de altura, en las zonas tropicales oriental y occidental. En Ecuador, aunque sus
poblaciones son discontinuas, se ha registrado hasta aproximadamente 1050 m de altitud; y se ha reportado en las provincias de
Orellana, Sucumbíos, Napo, Pastaza, Cotopaxi, Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas, Bolívar, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas,
El Oro, Imbabura y Loja. Esta serpiente habita en bosques primarios y secundarios húmedos y lluviosos tropicales, poco intervenidos, así
como en bosques húmedos premontanos. Al parecer pernocta en arbustos (1, 4, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Tropical oriental

Sistemática

Este género está formado por cuatro especies, Drymobius chloroticus (Cope), D. margaritiferus (Schlegel), D. melanotropis (Cope) y D.
rhombifer (Gunther), y se han agrupado en tres grupos en base a su coloración y distribución, el grupo margaritiferus (conformado por D.
margaritiferus), el grupo rhombifer (conformado por D. rhombifer) y el grupo chloroticus (conformado por D. chloroticus y D. melanotropis)
(12).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada
1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
5. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
6. Boulenger, G. A. 1894. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Containing the conclusion of the
Colubridæ Aglyphæ (Vol. 2). Trustees of the British Museum, London, 382 pp.
7. Günther, A. C. 1860. Third list of the cold-blooded vertebrata collected by Mr. Fraser in Ecuador. Proceedings of the Committee of
Science and Correspondence of the Zoological Society of London 28:233-240.
8. Taylor, E. H. 1951. A brief review of the snakes of Costa Rica. The University of Kansas Science Bulletin 34:1-188.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
12. Wilson, L. D. 1970. A review of the chloroticus group of the Colubrid snake genus Drymobius, with notes on a twin-striped form of
D. chloroticus (Cope) from Southern Mexico. Journal of Herpetology 4:155-163.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Fecha Compilación

martes, 1 de Octubre de 2013

Fecha de actualización

jueves, 23 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2013. Drymobius rhombifer En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Drymoluber dichrous
Serpientes corredoras comunes brillantes
Peters (1863)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Common Glossy Racers , Northern woodland racers , Serpientes corredoras comunes brillantes

Tamaño

Se han registrado hembras de hasta 1300 mm y machos de 1032 mm de longitud total (8). En esta especie existe dimorfismo sexual,
siendo los machos más grandes que las hembras, lo que es raro en colúbridos (12).

Color en vida

En adultos dorso café, café oliva, café verdoso, café rojizo, verde oscuro, gris azulado o gris negruzco; algunas veces el primer tercio del
cuerpo puede ser más claro que el resto del cuerpo o presentar bandas oscuras delineadas en crema amarillento; dorso y flancos de la
cabeza oscuros; en algunos individuos presencia de una franja negra inconspicua desde la preocular hasta la parte posterior de la
temporal, y en otros marcas habanas verdosas a amarillas anaranjadas entre las parietales y la frontal; labiales, mentón, garganta y
vientre verdosos, habanos verdosos, o amarillos a blancos, excepto las supralabiales, que pueden presentar los márgenes superiores
oscuros; flancos del mismo color que las dorsales, coloración que se interrumpe al comenzar las ventrales, dando un patrón bicolor; iris
bronce en la parte superior, y café cobrizo desde la zona medial a la inferior; lengua negra. En juveniles zonas oscuras del cuerpo cafés,
cafés anaranjadas, cafés rojizas o cafés grisáceas, mientras las zonas claras son blancas, cremas, cafés claras o cafés anaranjadas (8, 12).

Color en preservación

Adultos con dorso gris azulado o azul oscuro; algunos especímenes mantienen el patrón de manchas de los juveniles; vientre crema a
amarillo, sin manchas y con los márgenes de las escamas del mismo color dorsal (rara vez individuos con vientre oscuro); infralabiales
claras con márgenes oscuros. Algunos juveniles con 31 a 52 bandas oscuras; otros con bandas sólo en la región posterior (incluyendo la
cola); vientre generalmente crema, menos frecuentemente individuos con marcas oscuras, con la mitad posterior oscura o totalmente
oscura; internasales y prefrontales claras; algunos especímenes presentan una franja clara en la parietal (12).

Historia natural

Esta serpiente es diurna y terrestre. Se alimenta principalmente de lagartijas, aunque también consume anfibios y huevos de lagartijas y
serpientes. Entre las lagartijas se encuentran principalmente las terrestres, como Iphisa elegans, Arthosaura y otros gimno álmidos,
Kentropyx, entre otros. Se ha registrado que el número de puesta de esta serpiente ovípara varía entre 2-6 huevos, y al parecer podría
reproducirse anualmente. Los mecanismos de defensa utilizados por esta especie son la cripsis (al encontrarse en peligro se queda
quieta, mimetizándose con el entorno) y levantar la cabeza formando una “S” con el cuerpo, lo que sugiere un posible ataque; en el caso
de juveniles la coloración es similar a algunas especies de Micrurus (serpientes de coral) y de milpiés, ambos grupos presentan venenos y
colores aposemáticos; por último, se ha sugerido que la cola larga de esta especie terrestre puede estar vincula a una autotomía
involuntaria (este comportamiento donde la cola se desprende del cuerpo ha sido observado en otros colúbridos, y se relaciona con la
cantidad de individuos con colas fraccionadas registrados en los inventarios). Cuando es capturada, trata de liberarse moviendo su
cuerpo fuertemente, además hace vibrar la cola y trata de morder (8, 12).

Distribución y Hábitat

Drimoluber dichrous tiene una amplia distribución, se encuentra en Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Guayana
Francesa y Surinam. Habita desde el nivel del mar hasta cerca de los 3500 m de altura, con poblaciones discontinuas, en las zonas tropical
y subtropical orientales (12). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Pastaza, Orellana, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago y
Zamora Chinchipe (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques primarios y secundarios húmedos y lluviosos, bosques de tierra firme, bosques inundables, en la mata
atlántica, en la caatinga y en estribaciones orientales. Se la encuentra en la hojarasca y en troncos y ramas durante el día, y en la noche
pernocta sobre pequeños arbustos (entre 0,7-2,2 m del el suelo) (1, 8, 12).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

El género Drymoluber, familia Colubridae, ocurre en la cuenca amazónica y estribaciones orientales de los Andes, y consta de tres
especies: D. dichrous, D. brazili y D. apurimacensis. Este género fue asignado por Amaral (3), quien crea un género monotípico para D.
dichrous, ya que considera que la especie tiene características similares a los géneros Drymobius y Coluber, y considera que merece ser
catalogada dentro de un nuevo género. Esta especie fue previamente catalogada como Herpetodryas dichroa (4) y Elaphe dichroa (14), y
es la especie del género con mayor rango de distribución (12). Posteriormente, Stuart (13) sitúa dentro de este género a Drymobius brazili.
El género Drymoluber se mantiene con dos especies hasta el 2004, cuando se describe a D. apurimacensis, que se distribuye en Perú (15).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Amaral, A. 1930. Estudos sobre ophidios neotropicos. XXII. Sobre a especie Coluber dichrous (Peters) Boulenger, 1894. Memorias
Instituto Butantan 4:333-337.
4. Peters, W. K. H.1863. Über einige neue oder weniger bekannte Schlangenarten des zoologischen Museums zu Berlin.
Monatsberichte Koeniglich Preussiche Akademie der Wissenscha en 1863:272-289.
5. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
6. Boulenger, G. A. 1894. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Containing the conclusion of the
Colubridæ Aglyphæ (Vol. 2). Trustees of the British Museum, London, 382 pp.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
9. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
10. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
11. Smithsonian Institution. 2013. Drymoluber dichrous: Colubrinae: Squamata: Reptilia: Chordata. En: Smithsonian Institution,
National Museum of Natural History, Department of Vertebrate Zoology, Division of Amphibians and Reptiles.
http://collections.mnh.si.edu/search/herps/?irn=6531665. (Consultado: 2013).
12. Costa, H. C. 2010. Revisão taxonómica de Drymoluber Amaral, 1930 (Serpentes: Colubridae). Dissertação do programa de
posgraduação em biológia animal Universidade de Viçosa. Minas Gerais, Brasil.
13. Stuart, L. C. 1932. Studies on Neotropical Colubrinae. I. The taxonomic status of the genus Drymobius Fitizinger. Occasional
Papers of the Museum of Zoology 236:1-16.
14. Gri in, L. E. 1916. A catalogue of the ophidian from South America at present (June, 1916) in the Carnegie Museum, with
descriptions of some new species. Memoirs of the Carnegie Museum 7:163-228.
15. Lehr, E., Carrillo, N. y Hocking, P. 2004. New species of Drymoluber (Reptilia: Squamata: Colubridae) from southeastern Peru.
Copeia (1):46-52.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Fecha Compilación

jueves, 3 de Octubre de 2013

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2013. Drymoluber dichrous En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Lampropeltis micropholis
Falsas corales interandinas
Cope (1860)

Omar Torres-Carvajal Los Ríos: Recinto La Muralla (QCAZ 5861)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Falsas corales , Sobrecamas , Milk snakes , Ecuadorian Milksnakes , Falsas corales interandinas

Tamaño

Cisneros-Heredia (4) reporta una longitud total máxima de 1080 mm en machos y de 903 mm en hembras en poblaciones de Ecuador.

Color en vida

Coloración dorsal generalmente compuesta por anillos blancos, negros y rojos (7); hocico blanco con márgenes estrechos negros en el
borde posterior de las escamas, o en los bordes anteriores y posteriores; supralabiales generalmente blancas con bordes posteriores
negros; resto de la cabeza tiene pigmento negro en la mayor parte de la frontal, supraoculares y la mitad anterior de las parietales, o es
negra hasta la mitad de la cabeza o hasta el tercio posterior de las parietales; el primer anillo negro comienza en la porción posterior de
las parietales o a menos de la longitud de una escama a tres escamas detrás de las parietales, o el primer anillo negro se conecta al
pigmento negro dorsomedialmente en la cabeza a través del anillo blanco; el primer anillo negro puede ser ampliamente completo a
través del vientre, por lo general en dos hileras de gulares y la ventral anterior; escamas rojas sin marcas a ligera o moderadamente
marcadas de negro en las puntas; las escamas blancas tienen las puntas negras fuertemente marcadas; anillos rojos del cuerpo 10-37. En
algunas poblaciones el patrón de la cabeza y cuerpo puede oscurecerse gradualmente (ontogenéticamente) por pigmento oscuro, y los
adultos grandes pueden ser uniformemente negros; cuando el patrón es todavía evidente, una banda blanca cruza el hocico, por lo
general en las prefrontales (13).

Historia natural

Es una serpiente terrestre que generalmente está activa durante la noche u horas crepusculares, aunque también se la ha encontrado
activa durante el día (3). Se alimenta de pequeños vertebrados y sus huevos (9). Su dieta probablemente incluye pequeños mamíferos,
aves y sus huevos, otras serpientes y lagartijas, al igual que la dieta de otras especies del mismo género. Es una serpiente ovípara, y si
bien no se conoce con precisión el tamaño de puesta, es probable que esté dentro de un rango de 5-16 huevos, que es el tamaño de
puesta descrito para Lampropeltis triangulum antes de haber sido dividida en varias especies (incluyendo L. micropholis) (3). No es una
serpiente venenosa, pero su coloración dorsal, compuesta por anillos blancos, negros y rojos, la hace semejante a una serpiente coral (7).

Distribución y Hábitat

Lampropeltis micropholis se distribuye desde el este de Costa Rica, a través de Panamá, hacia el sur, hasta Ecuador, es probable que se
encuentre también en Colombia y Venezuela (12). Habita en las zonas tropical, subtropical y templada occidental, desde el nivel del mar
hasta los 2915 msnm (7, 9, Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Azuay, Tungurahua, Esmeraldas,
El Oro, Guayas, Imbabura, Loja, Bolívar, Los Ríos, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas (4, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques húmedos y secos de tierras bajas, así como en bosques premontanos y montanos (9). 

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Matorral
Interandino

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental, Templada occidental

Sistemática

Ruane (12), en base a análisis moleculares, eleva a estatus de especie a Lampropeltis triangulum micropholis, y sinonimiza a L. t. gaigeae y
L. t. andesiana con L. micropholis.

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
4. Cisneros-Heredia, D. F. 2007(e). On the distribution and conservation of Lampropeltis triangulum (Lacépède, 1789) en Ecuador.
Herpetozoa, 19:182-183.
5. Smithsonian Institution. 1960. Annual Report of the board of regents of the Smithsonian Institution. Showing the operations,
expeditures, and condition of the institution for the year ended June 30 1959. Smithsonian Institution, :172-176.
6. Dunn, E. R. 1937. Notes on tropical Lampropeltis. Occasional papers of the Museum of Zoology, :1-11.
7. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
8. Cope, E. D. 1860. Catalogue of the Colubridae in the Museum of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, with notes and
descriptions of new species. Part II. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 12:241-266.
PDF
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Ruane, S., Bryson Jr., R. W., Pyron, R. A. y Burbrink, F. T. 2014. Coalescent Species Delimitation in Milksnakes (Genus Lampropeltis)
and Impacts on Phylogenetic Comparative Analyses. Systematic Biology 63(2):231-250.
13. Williams, K. L. 1994. Lampropeltis triangulum (Lacepède) Milk Snake. Catalogue of American Amphibians and Reptiles 594:1-10.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 4 de Mayo de 2017

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Lampropeltis micropholis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Leptophis ahaetulla
Loras falsas gigantes
Linnaeus (1758)

Santiago R. Ron Esmeraldas: Durango (QCAZ 8022). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Bejuquillos verdes , Giant Parrot Snakes , Serpientes verdes , Loras falsas gigantes

Tamaño

Albuquerque (9) reporta un macho de 1126 mm de longitud rostro cloacal con aproximadamente 700 mm de cola, y una hembra de 896
mm de longitud rostro cloacal con 513 mm de cola. Martins y Oliveira (4) reportan un individuo de sexo desconocido de 2340 mm de
longitud total. Normalmente un mayor tamaño en las hembras permite una mayor capacidad reproductiva; sin embargo, es común en
muchos géneros de colúbridos que los machos sean más grandes (15). Esto suele asociarse generalmente con combates activos en los
machos (16), lo cual parece congruente con los patrones reproductivos observados en L. ahaetulla (17) (véase sección de Historia
Natural).

Color en vida
Dorso verde metálico o verde césped, frecuentemente con una franja dorsomedial grisácea a rojiza, más evidente posteriormente, o dos
franjas dorsolaterales verdes separadas entre sí por una franja pálida, éstas a veces se vuelven menos notorias en el tercio posterior del
cuerpo; franja ventrolateral blanca grisácea; región ventrolateral del cuello blanca a amarilla dorada; todas las escamas dorsales tienen
bordes negros; cabeza verde metálica o verde césped con una franja lateral (detrás de los ojos) café oscura o negra; vientre blanco en la
región anterior, se vuelve gris posteriormente; iris bronce con una franja ancha negra en el medio (4, 9).

Historia natural

Es una especie diurna de hábitos principalmente arborícolas, aunque ocasionalmente se la encuentra también en el suelo. Su coloración
es eficaz para ocultarse mientras se encuentra activa en la vegetación (4). Durante la noche ocupa la vegetación baja para dormir. Es un
forrajeador activo y se alimenta principalmente de ranas arborícolas, especialmente aquellas de la familia Hylidae, género Scinax,
aunque también se han registrado lagartijas (Anolis, Thecadactylus rapicauda, Gonatodes humeralis), otras serpientes (Mastigodryas
boddaerti), aves jóvenes (Tachyphonus cristatus) y salamandras (Bolitoglossa paraensis) en su dieta (4, 9, 10). Al parecer manipula sus
presas antes de ingerirlas ya que la mayoría han sido tragadas primero por la cabeza. Tal manipulación es probablemente facilitada por
toxinas que son letales para presas pequeñas (10). Es una serpiente ovípara (6), el número de puesta es probablemente de 1 a 6 huevos
(4). Cruz-Lizano et al. (14) reportan el comportamiento durante una cópula donde el macho se acercó a la hembra, los individuos
alinearon sus cuerpos y empezaron a rodar sobre el cuerpo de la hembra con ondas caudocefálicas. Mattos et al. (17) reportan un caso de
cópula donde un macho trató de desalojar a otro mientras se estaba apareando; el caso fue observado al sureste de la Amazonía
brasileña. Específicamente, el evento involucra a dos machos de aproximadamente el mismo tamaño (800 mm de longitud total) y una
hembra más pequeña (700 mm). La pareja en actividad reproductiva fue encontrada alrededor de 1,3 m sobre el suelo en las ramas de un
árbol pequeño. Al acercarse el segundo macho, el que estaba copulando empezó a moverse más alto entre las ramas, arrastrando a la
hembra con él. El segundo macho respondió siguiéndolos e intentando enrollar su cuerpo alrededor del cuerpo del primer macho. Esto
continuó hasta que los animales alcanzaron el final de una rama a unos 4,5 m sobre el suelo. En este punto, el segundo macho mordió al
primero en el cuello. Finalmente, las tres serpientes cayeron al suelo, la pareja en apareamiento se separó y los tres escaparon en
diferentes direcciones a través del suelo del bosque. La secuencia completa de observaciones duró alrededor de 15 minutos.
Aparentemente, el acceso para el apareamiento puede generar competencia activa entre los machos de L. ahaetulla (17). Cabe mencionar
que el reporte de Cruz-Lizano et al. (14) y el de Mattos et al. (17) contrastan en la temporada en que ocurrieron los apareamientos, siendo
el primero durante la época más seca y el segundo en la transición de la época seca a la húmeda (17). Con respecto al comportamiento de
defensa de esta especie, al sentirse amenazada agranda la cabeza, se coloca en posición de “S”, abre la boca, ataca, y ocasionalmente
muerde (4, 19). Al ser manipulada retuerce el cuerpo y muerde. Por otro lado, el helminto Kalicephalus inermis aparentemente es uno de
los parásitos que se pueden encontrar en esta especie (13).

Distribución y Hábitat

Leptophis ahaetulla se distribuye en el sur de México, Guatemala, Honduras, Belice, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela,
Isla Margarita, Trinidad, Tobago, Guayana Francesa, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Perú, norte de Argentina y
probablemente El Salvador (5, 6, 9). Habita en las zonas tropical occidental, tropical oriental y subtropical oriental en un rango altitudinal
de 5-1045 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de El Oro, Esmeraldas, Guayas, Loja, Manabí, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Napo, Orellana y Sucumbíos (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta especie ha sido reportada en un amplio rango de hábitats, incluyendo el bosque lluvioso amazónico, el pantanal, la sabana y la
caatinga (10). Ocupa áreas boscosas, bordes de bosques, áreas abiertas, bordes de lagos, sabanas y áreas de pastoreo, siendo también
abundante en bosques intervenidos. Es semiarborícola, pero se la puede encontrar también en el suelo y en la vegetación caída mientras
se encuentra activa; duerme sobre la vegetación baja (4, 9, 10).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical occidental, Tropical oriental


Sistemática

El género Leptophis comprende un grupo de serpientes semiarborícolas y diurnas, con cuerpos alargados, que se caracterizan por
presentar una cabeza bien diferenciada del cuello. Se distribuye en Centro y Sudamérica, incluyendo las islas caribes de Trinidad y
Tobago (Albuquerque y Di-Bernardo, 2008 en 9). Los miembros de este género se diferencian por su patrón de coloración
predominantemente verde o cobre, con o sin franjas longitudinales y barras transversales angostas (9).

El género Leptophis contiene varias especies con una historia taxonómica compleja. Su especie tipo, Coluber ahaetulla Linnaeus, 1758,
fue descrita en base a un ejemplar asiático (actualmente Ahaetulla nasuta) y cuatro especímenes de Sudamérica (actualmente Leptophis
ahaetulla), lo que llevó a Oliver (1947) a proponer el nombre Thalerolephis en reemplazo del nombre Leptophis. Este problema fue
solucionado por Savage (1952), que estableció a Leptophis como el nombre correcto para estas serpientes (9).

Basado en los estudios morfológicos de Stuart (18), Oliver (1948) sugiere que los géneros de Colubrinae, Drymobius y Mastigodryas, son
probablemente los parientes vivientes más cercanos del género Leptophis. Esta hipótesis se basó principalmente en las similitudes en el
número de escamas supralabiales, número de filas de escamas dorsales en la mitad del cuerpo, la morfología de los hemipenes y de los
dientes maxilares entre los géneros. Del mismo modo, la definición y las relaciones de las especies de Leptophis y subespecies de L.
ahaetulla se determinaron principalmente en base a la coloración y otros caracteres morfológicos (9).

Entre los taxones actualmente reconocidos como Leptophis, L. ahaetulla constituye un conjunto morfológicamente diverso de taxones,
que comparten un comportamiento especializado para alimentarse de anfibios, especialmente los de la familia Hylidae (10). Esta especie
es la más compleja del género, exhibe extremos en coloración, morfología externa y dentición, con 12 subespecies tradicionalmente
reconocidas: L. a. ahaetulla, L. a. bocourti, L. a. bolivianus, L. a. coeruleodorsus, L. a. copei, L. a. liocercus, L. a. marginatus, L. a.
nigromarginatus, L. a. occidentalis, L. a. ortoni, L. a. praestans y L. a. urostictus. Como en otras Leptophis, las subespecies de L. ahaetulla se
definen principalmente por la coloración dorsal (9). En base a este caracter y a caracteres de los hemipenes, L. caatingensis
probablemente sea el pariente más cercano a L. a. ahaetulla y L. a. liocercus (Albuquerque y Di-Bernardo, 2008 en 9).

El nombre Leptophis ahaetulla ha sido asignado a varias poblaciones de Leptophis en Sudamérica, principalmente al norte y noreste de
Brasil. Sin embargo, según Albuquerque (9), su división en subespecies no ha sido considerada satisfactoria en Brasil. Albuquereque (9),
en base a análisis morfológicos, sugiere elevar a estatus de especie a 10 subespecies de L. ahaetulla y sinonimizar a L. a. copei y L. a.
ortoni, con L. ahaetulla y L. nigromarginatus, respectivamente. El autor sugiere la existencia de un clado que contiene a Leptophis
bolivianus, L. marginatus y L. nigromarginatus, otro que contiene a Leptophis ahaetulla, L. coeruleodorsus y L caatinguensis y un clado
trasandino en el que se encuentran Leptophis bocourti, L. occidentalis, L. praestans y L. urosticus (9).

Debido a que el trabajo de Albuquerque (9) no ha sido aún publicado, la mayoría de autores, inclusive Albuquerque, no han optado por
esta nueva nomenclatura y continúan refiriéndose a las especies antes mencionadas como subespecies de L. ahaetulla.

Albuquerque (12), con base en análisis morfológicos, sugiere situar a L. a. copei como un sinónimo junior de L. a. ahaetulla. Murphy et al.
(11) realizan estudios moleculares utilizando secuencias de ADN mitocondrial en la subespecie L. a. coeruleodorsus y elevan este taxón a
nivel de especie ya que sus resultados sugieren que L. ahaetulla y L. coeruleodorsus son genéticamente divergentes, respaldando así la
hipótesis de Albuquerque (9). En el mismo estudio los autores describen una nueva especie de Leptophis para Tobago, L. haileyi.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
4. Cole, C. J., Townsend, C. R., Reynolds, R. P., MacCulloch, R. D. y Lathrop, A. 2013. Amphibians and reptiles of Guyana, South
America: Illustrated keys, annotated species accounts, and a biogeographic synopsis. Proceedings of the Biological Society of
Washington 125(4):317-578.
5. Uetz, P. y Hallermann, J. 2014. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2014).
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Albuquerque, N. R. D. 2008. Revisão taxonômica das subespécies de Leptophis ahaetulla (Linnaeus, 1758)(Serpentes, Colubridae).
Tese de doutorado. Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil.
9. Albuquerque, N. R. D., Galatti, U. y Di-Bernardo, M.2007. Diet and feeding behaviour of the Neotropical parrot snake (Leptophis
ahaetulla) in northern Brazil. Journal of Natural History 41:1237-1243.
10. Murphy, J. C., Charles, S. P., Lehtinen, R. M. y Koeller, K. L. 2013. A molecular and morphological characterization of Oliver’s parrot
snake, Leptophis coeruleodorsus (Squamata: Serpentes: Colubridae) with the description of a new species from Tobago. Zootaxa
3718(6):561-574.
11. Albuquerque, N. R. D. 2009. New records of Leptophis ahaetulla ahaetulla (Serpentes, Colubridae) for Venezuela, Colombia and
the placement of L. a. copei into the synonymy of L. a. ahaetulla. Biota Neotropica 9:293-296.
12. McAllister, C. T., Bursey, C. R. y Freed, P. S. 2010. Helminth parasites of selected amphibians and reptiles from the Republic of
Ecuador. Comparative Parasitology 77(1):52-66.
13. Cruz-Lizano, I., González-Maya, J. F. y Escobedo-Galván, A. H. 2013. Leptophis ahaetulla (giant parrotsnake) reproduction.
Herpetological Review 44:332.
14. Bonnet, X., Shine, R., Naulleau, G. y Vacher-Vallas, M. 1998. Sexual dimorphism in snakes: di erent reproductive roles favour
di erent body plans. Proceedings of the Royal Society of London B: Biological Sciences 265:179-183.
15. Shine, R. 1978. Sexual size dimorphism and male combat in snakes. Oecologia 33:269-277.
16. Mattos, F.S., Barnett, A. A. y Ortiz, D. A. 2017. Active male-male competition for mate access in the giant parrot snake Leptophis
ahaetulla (Squamata: Colubridae), in the southwest Amazon, Brazil. The Herpetological Bulletin 140:38-39.
17. Stuart, L. C. 1932. Studies on Neotropical Colubrinae. I. The taxonomic status of the genus Drymobius Fitizinger. Occasional
Papers of the Museum of Zoology 236:1-16.
18. Martins, M. 1996. Defensive tactics in lizards and snakes: The potential contribution of the neotropical fauna. Anais de Etologia
14:185-199.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Fecha Compilación

martes, 11 de Febrero de 2014

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Leptophis ahaetulla En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Leptophis cupreus
Loras falsas cobrizas
Cope (1868)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Morona Santiago: Comunidad Shuar


Kunkuk, Cordillera del Cóndor (QCAZ 16082). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Brown parrot snakes , Serpientes papagayo cobrizas , Serpientes , Copper Parrot Snakes , Loras falsas cobrizas

Tamaño

La longitud rostro–cloaca máxima registrada en los machos adultos es de 831 mm, mientras que en las hembras es de 739 mm (10).

Color en vida

Banda ocular negra, estrecha; puntos negros en las parietales normalmente ausentes; escamas dorsales de la cabeza sin bordes negros;
dorso cobrizo, sin bandas oblicuas; región ventral posterior cobriza ligeramente más oscura (10).

Historia natural
L. cupreus es una serpiente poco común, que ha sido encontrada sobre la hojarasca (13), aunque la mayoría de especies dentro del
género son semiarbóreas (10). Ranas del género Pristimantis han sido registradas como parte de su dieta. Las hembras depositan dos
huevos por cada puesta (13).

Distribución y Hábitat

Esta serpiente de amplia distribución se encuentra en las tierras altas de Venezuela, en la región del Chocó de Colombia y Ecuador, y en la
cuenca amazónica de Ecuador, Colombia y Perú (3, 10). En Ecuador ha sido registrada en las estribaciones andinas occidentales de las
provincias de Pichincha y Azuay, en el bosque tropical de la provincia de Esmeraldas, y en las tierras bajas y estribaciones orientales de
Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, en un rango altitudinal de 10-1265 msnm (10, 8, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Tropical occidental, Subtropical occidental, Subtropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
5. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
6. Capdevielle, R. A. 2010. Enciclopedia de las serpientes. Leptophis cupreus. http://www.serpientes-
snakes.com.ar/superfamilias/leptophis_cupreus.htm. (Consultado: 2011).
7. Arteaga, A. F., Bustamante, L. M., Guayasamin, J. M. 2013. The amphibians and reptiles of Mindo. En: Tropical Herping.
http://www.tropicalherping.com/. (Consultado: 2015).
8. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
9. Albuquerque, N. R. D. y McDiarmid, R. W. 2010. Redescription of Leptophis cupreus (Cope) (Serpentes, Colubridae), a rare South
American colubrine snake. Papéis Avulsos de Zoologia 50(23):375-384.
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
12. Dixon, J. R. y Soini, P. 1977. The reptiles of the upper Amazon Basin, Iquitos region, Perú II. Cocodrilians, turtles and snakes.
Contributions in Biology and Geology of the Milwaukee Public Museum 12: 1-91.
13. Peters, J. A. y Orcés, G. 1960. Leptophis cupreus Cope. A valid South American colubrid species. Beiträge zur neotropischen Fauna
297:1–347.

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 26 de Enero de 2011

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. y Rodríguez-Guerra, A 2015. Leptophis cupreus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Leptophis depressirostris
Loras falsas de ojos dorados
Cope (1861)

Santiago R. Ron Esmeraldas: Alto Tambo (QCAZ 8792)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Bejuquillos verdes chatas , Golden-eyed parrotsnakes , Serpientes , Cope's Parrot Snakes , Serpientes papagayo de Cope , Loras falsas de
ojos dorados

Tamaño

Según Savage (2), es una especie de tamaño moderado que alcanza los 1500 mm de longitud total y tiene la cola muy larga (36-40% de la
longitud total).

Color en vida

Dorso verde uniforme o con un par de franjas paravertebrales negras; franja postocular oscura y ancha que ocupa la mayor parte del área
en una o dos escamas temporales (puede estar reducida a puntos), a penas extendiéndose sobre el cuello; franja preocular oscura
presente o ausente; región ventral del cuerpo y cola verde pálida; lengua azul; iris amarillo (2).
Color en preservación

Adultos con el dorso azulado (2).

Historia natural

Es una especie diurna poco común que se alimenta principalmente de ranas mientras duermen y de lagartijas del género Anolis. Cuando
se siente amenazada trata de engañar al posible depredador levantando la parte anterior del cuerpo y manteniendo la boca lo más
abierta posible. Si esto no logra impresionar al intruso, la serpiente infla la región del cuello y expone la piel que se encuentra entre las
escamas, que es de color verde oscuro. La impresión general creada es la de una serpiente más grande y agresiva, lo cual puede
desalentar a algunos enemigos de atacar. Al ser manipulada puede morder rápidamente girando la mandíbula superior para que los
colmillos posteriores se proyecten. Aparentemente las secreciones de la glándula bucal tienen una anticoagulante que causa una fuerte
hemorragia en seres humanos, aunque no hay otros efectos adversos (2). Dundee y Liner (11) colectaron tres huevos de esta especie junto
con cuatro cascarones viejos de una bromelia de aproximadamente 3,5 m de altura en las estribaciones del Atlántico. Los huevos tenían
una longitud de 35-48 mm y las crías una longitud total de 186-198 mm (2).

Distribución y Hábitat

Leptophis depressirostris se distribuye en Centroamérica y noroeste de Sudamérica, al oeste de Honduras, este de Nicaragua, Costa Rica,
Panamá, oeste de Colombia, noroeste de Ecuador y Perú. Habita en las zonas tropical y subtropical occidental, desde aproximadamente
el nivel del mar hasta los 1530 msnm (6, Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Santo Domingo de
los Tsáchilas, Pichincha, Imbabura, Esmeraldas y Carchi (Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques lluviosos de tierras bajas de ambas estribaciones, en sitios relativamente intactos, y en bosques premontanos
húmedos y lluviosos adyacentes (2).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
3. Cope, E. D. 1861. Catalogue of the Colubrids in the Museum of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Part III.
Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 12:553-566.
4. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
5. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Harper, D. 2017. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2017).
10. Dundee, H. A. y Liner, E. A. 1974. Eggs and hatchlings of the tree snake Leptophis depressirostris (Cope). Brenesia 3:11-13.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 8 de Mayo de 2017

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Leptophis depressirostris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Leptophis riveti
Loras falsas azuladas
Despax, R. (1910)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Turquoise parrot snake , Serpientes , Despax's Parrot Snakes , Serpientes papagayo de Despax , Loras falsas azuladas

Tamaño

Según Savage (2) es una serpiente de tamaño moderado que alcanza una longitud total de aproximadamente 1 m y tiene la cola muy
larga (30-41% de la longitud total).

Color en vida

Dorso de color bronce con delgadas bandas verdes brillantes; parte superior de la cabeza verde; franja preocular delgada de color negro
que no alcanza el nivel de la fosa nasal; franja postocular negra delgada que se extiende sobre el cuello; superficies ventrales del cuerpo y
cola de color bronce; iris amarillo interrumpido por una barra negra en el medio (2).

Color en preservación

Región anterior de la cabeza verdosa opaca; lateralmente una línea de color negro parte de la nasal, pasa a través del ojo y se extiende
hasta el cuello, por detrás de la comisura de la boca, la cual excede significativamente; debajo de esta línea las labiales son de un blanco
puro, así como la superficie inferior de la cabeza; región dorsal del cuerpo de color bronce brillante metálico, con bandas transversales en
forma de chevrones que forman manchas azuladas indistintas (ocupan el tamaño de una escama); en los sitios donde la piel es visible,
estas manchas son de un azul más o menos iridiscente; las primeras escamas ventrales son de color blanco puro; las siguientes son de
una tonalidad menos clara y tienen manchas longitudinales parduscas cuyo número aumenta a medida que se acercan a la cola;
finalmente cubren toda la superficie de las escamas; las escamas subcaudales son completamente cafés (4).

Historia natural

Es una serpiente rara, por lo que se conoce poco acerca de su historia natural. Aparentemente, su principal alimento son ranas arbóreas,
las cuales caza mientras duermen durante el día (2). Es una especie ovípara (10).

Distribución y Hábitat

Leptophis riveti se distribuye al suroeste de Costa Rica, Panamá, noroeste de Colombia, Ecuador y este de Perú. Habita en las zonas
tropical y subtropical occidental y en la tropical oriental, desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 1525 msnm (7). En Ecuador se
ha reportado en las provincias de Cañar, Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ríos, Pichincha, Azuay, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas
(7, Base de Datos QCAZ, 2018).
Habita principalmente en bosques húmedos de tierras bajas del Pacífico y bosques lluviosos premontanos, en hábitats no intervenidos
(2).
Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
3. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
4. Despax, R. 1910. Mission géodésique de l’Équateur. Collections recueilles para M. le Dr. Rivet. Liste des ophidiens et descriptions
des espèces nouvelles. Bulletin du Museum D'Histoire Naturelle, Paris 16:368-376.
5. Capdevielle, R. A. 2010. Enciclopedia de las serpientes. Leptophis riveti. http://www.serpientes-
snakes.com.ar/superfamilias/leptophis_riveti.htm. (Consultado: 2011).
6. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
7. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Harper, D. 2017. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación
lunes, 8 de Mayo de 2017

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Leptophis riveti En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Mastigodryas heathii
Serpientes látigo del sur
Cope, 1875.

David Salazar-Valenzuela Loja: Macará.  

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Heath's Tropical Racers , Serpientes látigo del sur

Historia natural

Es una especie diurna de hábitos terrestres que suele encontrarse en hábitats abiertos (6, 9). Se alimenta principalmente de ranas,
lagartijas y roedores (9). Es una serpiente ovípara (8); Cadle (9) reporta una hembra grávida (811 mm de longitud rostro-cloacal) que
contenía 6 huevos oviductales de cascarón coriáceo. Al ser manipulada puede atacar con la boca abierta. El reporte de varios individuos
con la cola rota, así como el de una fácil rotura durante la captura de un individuo, sugieren que esta especie tiene una cola
pseudoautotómica, similar a la de otros colúbridos como los del género Dendrophidion (9).

Distribución y Hábitat
Mastigodryas heathii se distribuye al sur de Ecuador y regiones costeras de Perú. Habita en las zonas tropical, subtropical y templada
occidental, desde cerca del nivel del mar hasta aproximadamente los 2600 msnm (3, 9). En Ecuador se ha reportado en las provincias de
Loja y El Oro (3).

Habita en regiones áridas y semiáridas a lo largo de la Cordillera Occidental (3, 10). Suele encontrarse en hábitats abiertos como bosques
de crecimiento secundario, bosques secos premontanos, bosques secos tropicales de tierras bajas, desiertos costeros, bosques secos
caducifolios de las estribaciones del Pacífico y valles interandinos. Se ha adaptado a vivir en zonas de cultivo (6, 9).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental, Templada occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Cope, E. 1875. Report on the reptiles brought by Professor James Orton from the middle and upper amazon and western Peru
Journal of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 8: 159-183-159-183.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Montingelli, G. G., Valencia, J. H., Altamirano-Benavides, M. A. y Zaher, H. 2011. Revalidation of Herpetodryas reticulata (Peters,
1863) (Serpentes: Colubridae) from Ecuador. South American Journal of Herpetology 6(3):189-197.
4. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
5. Beolens, B., Watkins, M. y Grayson, M. 2011. The eponym dictionary of reptiles. JHU Press, 296 pp.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Cadle, J. E. 2012. Rediscovery of the Holotype of Mastigodryas heathii (Cope) (Serpentes: Colubridae) and Additional Notes on the
Species. South American Journal of Herpetology 7(1):16-24.
10. Montingelli, G. G. y Zaher, H. 2011. New Species of Mastigodryas Amaral, 1934 from Brazilian Amazonia and Guyana (Serpentes:
Colubridae). Journal of Herpetology 45(1):111-119.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 9 de Mayo de 2017

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Mastigodryas heathii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Mastigodryas pulchriceps
Serpientes látigo de cabeza linda
Cope (1868)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Pichincha: San Antonio de Pichincha.

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Corredoras , Corredoras tropicales de Cope , Cope's Tropical Racers , Serpientes látigo de cabeza linda

Tamaño

Montingelli (10) reporta una longitud total máxima de 652 mm en machos y de 627 mm en hembras, así como una longitud de cola
máxima de 176 mm en machos y de 199 mm en hembras.

Color en vida

Coloración dorsal con marcas rectangulares cafés oscuras separadas por espacios intermedios cafés claros; en los flancos el diseño es
similar pero las marcas son de forma ligeramente cuadrangular y los espacios intermedios son de color crema grisáceo (5).

Color en preservación
Dorso de la cabeza café, de un solo color o con escamas con márgenes más oscuros, centros claros con pequeñas manchas oscuras
situadas en el medio, más evidentes en la rostral, nasales y prefrontales; banda ocular desde el hocico hasta la comisura de la boca, con
dos proyecciones ventrales, bajo el ojo y en la última supralabial; mancha nucal presente, puede conectarse con la región posterior de la
banda ocular o no, y también con la primera mancha del cuerpo; manchas del cuerpo cafés con márgenes cafés oscuros; manchas del
cuerpo 32-68, frecuentemente más numerosas en hembras; las manchas dorsales se alternan con las laterales y entre éstas se producen
manchas claras y estrechas que alcanzan la región lateral de las ventrales; el centro de las escamas de estas manchas claras es
generalmente oscuro y presentan el mismo formato de las escamas; vientre de la cabeza oscuro y presenta varias manchas claras y
redondeadas que convergen hacia la región media de las gulares antes de divergir hacia la porción lateral de las ventrales; estas manchas
se encuentran aproximadamente hasta la mitad del cuerpo en los especímenes que presentan un patrón nítido (10).

Historia natural

No se conocen datos específicos acerca de la historia natural de esta especie. Sin embargo, se conoce que las serpientes del género
Mastigodryas son diurnas y tienen hábitos predominantemente terrestres, muchas veces asociados a ambientes húmedos, como
charcos, estanques y lagunas. En general tienen una dieta variada, alimentándose de lagartijas, anfibios, pequeños mamíferos, huevos de
serpientes y aves. Son serpientes ovíparas. Tienen la cabeza diferenciada del cuerpo, la pupila redonda y la dentición es aglifa (10).

Distribución y Hábitat

Mastigodryas pulchriceps se distribuye al suroeste de Colombia y oeste de Ecuador. Habita en las zonas tropical, subtropical y templada
occidental, desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 2800 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Bolívar, El
Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Manabí, Santa Elena, Los Ríos, Cotopaxi, Chimborazo,
Azuay y Loja (5, 6, 10, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en ecosistemas tropicales, subtropicales y valles interandinos (5); desde áreas de tierras bajas hasta áreas más altas en las
estribaciones occidentales (10). En general, las serpientes del género Mastigodryas suelen encontrarse en hábitats húmedos como
pantanos y estanques, asociados con áreas boscosas o áreas abiertas (11).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Templada occidental, Tropical occidental, Subtropical occidental

Sistemática

Boulenger (13) sinonimizó a Coluber fasciatus bajo el nombre más antiguo Drymobius boddaerti, así como ya lo había hecho en 1894 con
Masticophis pulchriceps. Stuart (12) sugirió que Dryadophis boddaerti y D. pulchriceps eran especies válidas y Coluber fasciatus fue
considerado un sinónimo de D. pulchriceps. Sin embargo, Peters (4) sugiere que Coluber fasciatus es un sinónimo de D. boddaerti (10).
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
2. Peters, J. A. 1955. Herpetological type localities in Ecuador. Revista Ecuatoriana de Entomología y Parasitología 2:335-352.
PDF
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Peters, J. A. 1960. The snakes of Ecuador. A check list and key. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 122(9):489-541.
5. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
6. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
10. Montingelli, G. G. 2009. Revisão taxonômica do gênero Mastigodryas Amaral, 1934 (Serpentes: Colubridae). Tesis de Doctorado,
Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo, Departamento de Zoologia, São Paulo, Brasil, 338 pp.
11. Montingelli, G. G. y Zaher, H. 2011. New Species of Mastigodryas Amaral, 1934 from Brazilian Amazonia and Guyana (Serpentes:
Colubridae). Journal of Herpetology 45(1):111-119.
12. Stuart, L. C. 1941. Studies of the Neotropical Colubrinae. VIII. A revision of the genus Dryadophis Stuart, 1939. Miscellaneous
Publications, Museum of Zoology, University of Michigan, 106 pp.
13. Boulenger, G. A. 1905. Remarks on Mr. N. Rosén's list of the snakes in the Zoological Museums of Lund and Malmö. Journal of
Natural History 15(87):283-284.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 18 de Mayo de 2017

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Mastigodryas pulchriceps En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Mastigodryas reticulatus
Serpientes látigo reticuladas
Peters (1863)

Carolina Yandún Santa Elena: San Vicente (QCAZ 13399)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Reticulated Tropical Racer , Serpientes látigo reticuladas

Tamaño

Montingelli et al. (7) reportan una longitud total máxima de 1257 mm (cola 354 mm) en machos y de 1447 mm (cola 292 mm) en hembras;
según los autores la longitud de la cola corresponde a un 28,2% de la longitud total en machos, y a un 19,8% en hembras.

Color en vida

Dorso café claro con la región anterior y posterior del cuerpo ligeramente verde oliva o amarilla y con bordes apicales oscuros en las
escamas dorsales; hilera dorsal 1 crema clara, como el vientre, el cual es claro e inmaculado; supralabiales amarillentas y ligeramente
manchadas en la parte dorsal; el patrón amarillento predomina en la superficie ventral de la cabeza y las primeras ventrales,
desvaneciéndose posteriormente hacia un color crema inmaculado que se extiende hasta la punta de la cola ventralmente (7).
Color en preservación

Dorso café o gris azulado; vestigios de un patrón de bandas en la región anterior del cuerpo puede estar presente en juveniles; tenue
franja lateral superior clara en las hileras de escamas 4 y 5 en la mitad anterior del cuerpo puede estar presente; si está presente, la franja
desaparece hacia la región posterior de manera gradual; superficies ventrales de la cabeza y cuerpo generalmente de color crema claro e
inmaculadas; a veces el vientre puede estar ligeramente manchado, en este caso suele ser más oscuro (7).

Historia natural

No se conocen datos específicos acerca de la historia natural de esta especie. Sin embargo, de manera general, se conoce que las
serpientes del género Mastigodryas son diurnas y tienen hábitos predominantemente terrestres, muchas veces asociados a ambientes
húmedos, como charcos, estanques y lagunas. En general tienen una dieta variada, y se alimentan de lagartijas, anfibios, pequeños
mamíferos, huevos de serpientes y aves. Son serpientes ovíparas. Tienen la cabeza diferenciada del cuerpo, la pupila redonda y la
dentición es aglifa (12).

Distribución y Hábitat

Mastigodryas reticulatus es una especie endémica de Ecuador, donde se ha registrado en las regiones central y suroccidental, hasta una
altitud de aproximadamente 600 msnm en la zona tropical occidental; se ha reportado en las provincias de Manabí, Santa Elena, Guayas,
Loja, Los Ríos y Pichincha, así como en las islas continentales de Puná y La Plata (7, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques deciduos y semideciduos de tierras bajas (7).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Esta especie fue descrita por Peters (5) como Herpetodryas reticulata en base a un espécimen proveniente del Golfo de Guayaquil,
Ecuador. Según Peters (5), la especie difiere de Herpetodryas boddaerti y H. rappi por la presencia de escamas cefálicas más pequeñas y
romboideas, y por la ausencia de manchas oscuras en la cabeza y garganta. Sin embargo, Boulenger (4) consideró a H. reticulata como un
sinónimo junior de Drymobius boddaereti. Stuart (13) aceptó la decisión de Boulenger (4), pero menciona explícitamente que los
especímenes ecuatorianos son distintos de los de otras poblaciones de D. boddaerti. Montingelli et al. (7), en base a estudios
morfológicos, resucitaron a Mastigodryas reticulatus como una especie válida, la cual está restringida geográficamente al suroccidente de
Ecuador.

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.
Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Cisneros-Heredia, D. F. 2006(b). Distribution and ecology of the western Ecuador frog Leptodactylus labrosus (Amphibia: Anura,
Leptodatylidae). Zoological Research 27:225-234.
PDF
2. Lötters, S., Jungfer, K., Henkel, F. W. y Schmidt, W. 2007. Poison frogs. Biology, species and captive husbandry. Edition Chimaira,
Frankfurt am Main, Germany, 668 pp.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Boulenger, G. A. 1894. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). British Museum, 382 pp.
5. Peters, W. K. H.1863. Über einige neue oder weniger bekannte Schlangenarten des zoologischen Museums zu Berlin.
Monatsberichte Koeniglich Preussiche Akademie der Wissenscha en 1863:272-289.
6. Valencia, J., Vaca-Guerrero, G. y Garzón, K. 2010. Natural history, potential distribution and conservation status of the Manabi
Hognose Pitviper Portidium arcosae (Schätti & Kramer, 1993), in Ecuador. Herpetozoa 23:1-13.
7. Montingelli, G. G., Valencia, J. H., Altamirano-Benavides, M. A. y Zaher, H. 2011. Revalidation of Herpetodryas reticulata (Peters,
1863) (Serpentes: Colubridae) from Ecuador. South American Journal of Herpetology 6(3):189-197.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Harper, D. 2017. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2017).
12. Montingelli, G. G. 2009. Revisão taxonômica do gênero Mastigodryas Amaral, 1934 (Serpentes: Colubridae). Tesis de Doctorado,
Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo, Departamento de Zoologia, São Paulo, Brasil, 338 pp.
13. Stuart, L. C. 1941. Studies of the Neotropical Colubrinae. VIII. A revision of the genus Dryadophis Stuart, 1939. Miscellaneous
Publications, Museum of Zoology, University of Michigan, 106 pp.
14. Aguirre-Mendoza, Z. y Kvist, L. P. 2005. Florisitic composition and conservation status of the dry forest in Ecuador. Lyonia 8:41-67.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 18 de Mayo de 2017

Fecha de actualización

domingo, 10 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Mastigodryas reticulatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Oxybelis aeneus
Serpientes liana cafés
Wagler, 1824.

Omar Torres-Carvajal El Oro: Reserva Ecológica Militar Arenillas


(QCAZ 14448). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Brown Vinesnakes , Serpientes palo , Bejuquillos (Colombia) , Vine snakes , Bejucos (Guayas) , Serpientes liana cafés

Tamaño

Los adultos alcanzan una longitud total de 900 a 1700 mm, y la cola constituye un 35-45% de la longitud total (1). Las hembras tienden a
ser más grandes que los machos (15).

Color en vida

Dorsalmente gris a café, con pigmentos verdes, amarillos, anaranjados, rojos, negros o iridiscentes, y con motas claras y oscuras; franja
preocular oscura, que continúa hasta el margen posterior de la cabeza; labiales y garganta cremas, blancas o amarillas; anteriormente el
vientre es crema a amarillento, y en algunos casos con franjas amarillentas a rojizas, y posteriormente como el dorso; en algunos casos
una franja ventral o franjas en los flancos; iris amarillo a beige; lengua negra azulada (1, 17).

Historia natural

Es una especie diurna y arborícola, la cual es más activa en horas crepusculares, aunque se la puede encontrar activas durante el día, bajo
la sombra; se la encuentra en áreas de vegetación densa (5, 9, 14). Su dieta está compuesta de vertebrados como lagartijas, anfibios,
mamíferos pequeños, aves pequeñas, insectos y peces, y al parecer tiene una preferencia por lagartijas del género Anolis (14). Es una
especie ovípara, con una actividad reproductiva de aproximadamente 12-13 semanas. Las hembras ponen sus huevos en la época más
húmeda del año, y el número de puesta es de 3-5 huevos de 30 a 40 mm de largo, el número de puesta no es fijo, y aumenta con el
tamaño de la hembra (1). Como mecanismo de defensa y depredación las serpientes del género Oxybelis giran los ojos mientras se
mantienen inmóviles, buscando a sus presas y vigilando su entorno (22). Esta serpiente también se mimetiza con su entorno,
quedándose totalmente inmóvil al ser perturbada (22). Fleishman (9) reportó que mientras se desplaza hacia adelante, la cabeza y el
cuerpo se mueven rítmicamente a manera de un péndulo, lo que le permite mimetizarse con el movimiento de la vegetación. Otra
característica de esta serpiente es que saca la lengua y la mantiene quieta, engañando a sus presas; además, la lengua se expande y
contrae, lo que podría distraer a la presa, así como mantener un contacto olfatorio continuo con el ambiente (16). O. aeneus es una
serpiente medianamente venenosa que posee colmillos acanalados y cuya mordedura puede causar una reacción en humanos, en todo
caso las mordeduras son poco frecuentes y solo ocurren cuando se siente amenazada (1, 13).

Distribución y Hábitat

Oxybelis aeneus se distribuye en Estados Unidos, México, Honduras, Guatemala, Bélice, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia,
Venezuela, la Guayana, la Guayana Francesa, Surinam, Trinidad y Tobago, Ecuador, hasta Perú y Bolivia, y hacia el sur de Brasil en las
estribaciones del Atlántico (3, 6, 10, 14). Habita en las zonas tropical occidental, subtropical occidental y tropical oriental. En Ecuador se
encuentra entre 0 y 1700 m de altura, y ha sido reportada en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro, Santo
Domingo de los Tsáchilas, Imbabura, Azuay, Loja, Napo, Sucumbíos, Pastaza y Orellana (10, 17, 18, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques primarios, secundarios y áreas intervenidas en las siguientes formaciones vegetales: bosques secos
bajos, bosques húmedos y bosques lluviosos. Se las encuentra entre 0,3-1,8 m de altura, en pequeños arbustos, pastos altos o árboles
que puedan treparse (1, 14).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental, Tropical oriental

Sistemática
Inicialmente el género Oxybelis incluía 5 especies, posteriormente, se sugiere crear un nuevo género (Xenoxybelis) que incluye dos
especies amazónicas (X. argenteus y X. boulengeri), diferenciadas del resto del género por las estructuras de los hemipenes (1).

Keiser (25, 16) revisa la especie Oxybelis aeneus, la cual presenta una gran variación morfológica a lo largo de su distribución. Entre estas
se encuentran las quillas de las escamas, la estructura de los hemipenes, y la coloración (en 1). Keiser (26) en sus estudios mantiene a
Oxybelis aeneus como una especie monotípica extremadamente variable y con una amplia distribución.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Liner, E. A. 1994. Scientific and common names for the amphibians and reptiles of Mexico in English and Spanish. SSAR
Herpetological Circular (23):1-113.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Wagler, J. in Spix, J. 1824. Serpentum brasiliensium species novae ou Histoire Naturelle des espèces nouvelles de serpens,
recueillis et observées pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil dans les années 1817, 1818, 1819, 1820 executé par ordre de Sa
Majesté le Roi de Bavière, publiée par Jean de Spix, écrite d’après les notes du voyageur Typis Franc. Seraph. Hübschmanni,
Munich : 75-75.
5. Venegas, P. J. 2005. Herpetofauna del bosque seco ecuatorial de Perú: Taxonomía, ecología y biogeografía. Zonas Áridas (9):9-26.
6. Embert, D. 2008. Distribution, diversity and conservation status of Bolivian reptiles. Ph.D Dissertation. Mathematisch-
Naturwissenscha lichen Fakultät. Rheinischen Friedrichs-Wilhelms-Universität Bonn.
7. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
8. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
9. Fleishman, L. J. 1985. Cryptic movement in the vine snake Oxybelis aeneus. Copeia (1):245-247.
10. Cisneros-Heredia, D. F. 2007. Ecuadorian distribution of snakes of the genera Oxybelis Wagler, 1830 and Xenoxybelis Machado,
1993. Herpetozoa 19:188-189.
11. Kennedy, J. P. 1965. Notes on the habitat and behavior of a snake, Oxybelis aeneus Wagler, in Veracruz. The Southwestern
Naturalist 10:136-139.
12. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
13. Crimmins, M. L. 1937. A case of Oxybelis poisoning in man. Herpetological notes 4:233.
14. Grant, P. B. C. y Lewis, T. R. 2010. Predation attempt by Oxybelis aeneus (Wagler) (Mexican vine-snake) on Basiliscus plumifrons.
Acta Herpetologica 5(22):19-22.
15. Henderson, R. W. 1974. Aspects of the ecology of the neotropical vine, snake, Oxybelis aeneus (Wagler). Herpetologica 30:19-24.
16. Keiser Jr., E. D. 1975. Observations on tongue extension of vine snakes (genus Oxybelis) with suggested behavioral hypotheses.
Herpetologica 31:131-133.
17. Touzet, J. M. y Cisneros-Heredia, D. F. 1998. Lianas con dientes o serpiente palo?. Reptinotas 1(3).
18. Pérez-Santos, C. y Moreno, A. G. 1988. Ofidios de Colombia. Bollettino del Museo Regionale di Scienze Naturali di Torino 7(1):15-
31.
19. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
20. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
21. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
22. Mattison, C. 1995. The encyclopedia of snakes. Facts on File, New York, USA, 236 pp.
23. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
24. Merriam-Webster Dictionary. 2013. An Ecyclopedia Britannica Company. http://www.merriam-webster.com/dictionary/oxybelis.
(Consultado: 2013).
25. Keiser Jr., E. D. 1974. A systematic study of the neotropical vine snake Oxybelis aeneus (Wagler). Bulletin of the Texas Memorial
Museum 22:1-51.
26. Keiser Jr., E. 1982. Oxybelis aeneus. Catalogue of American Amphibians and Reptiles 305: 1-4.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra


Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

jueves, 5 de Agosto de 2010

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A. 2013. Oxybelis aeneus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Oxybelis brevirostris
Serpientes liana
Cope (1861)

Santiago R. Ron Esmeraldas: Quingue (QCAZ 5747)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Cope's vine snakes , Cordoncillos , Latiguillos (Colombia) , Bejuquillas verdes de hocico corto , Serpientes palo , Serpientes liana de Cope ,
Cope's Vine Snakes , Serpientes liana

Tamaño

Según Savage (1) es una serpiente de tamaño moderado que alcanza una longitud total de 1200 mm y tiene una cola muy larga (36-42%
de la longitud total).

Color en vida

Superficies dorsales de color verde hoja uniforme; franja oscura delgada desde la narina, a través del ojo, hasta el cuello; labiales
amarillas verdosas; vientre amarillo verdoso brillante en la región anterior, lima en la parte posterior; contorno de la boca de color carne;
iris amarillo pálido a dorado, dividido en dos por la franja oscura de la cabeza (1).
Color en preservación

Dorso violáceo a café oscuro; vientre verde pálido; franja oscura a cada lado de la cabeza que atraviesa el ojo; mentón café claro (1, 5, 8,
9).

Historia natural

Es una serpiente diurna de hábitos arborícolas. Forrajea de manera activa y se alimenta principalmente de ranas y lagartijas (1, 6, 13). Se
la considera una especie relativamente poco común, aunque cabe mencionar que es altamente críptica, y al encontrarse en los árboles,
es difícil de detectar (13). Es ovípara (13, 15), Guyer y Donnelly (16) reportan una hembra que contenía tres huevos oviductales.

Distribución y Hábitat

Oxybelis brevirostris se distribuye en la parte baja de Centroamérica y noroeste de Sudamérica, en el este de Honduras, este de Nicaragua,
Costa Rica, Panamá, oeste de Colombia y oeste de Ecuador. Habita en la zona tropical occidental, desde aproximadamente el nivel del
mar hasta los 920 msnm (4, 12, 13). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Azuay, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos,
Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Imbabura, Carchi, Cotopaxi y Manabí (4, 12, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en tierras bajas y en márgenes de bosques premontanos tropicales húmedos y lluviosos. Generalmente se encuentra en bosques
primarios (1, 13).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Cisneros-Heredia, D. F. 2007. Ecuadorian distribution of snakes of the genera Oxybelis Wagler, 1830 and Xenoxybelis Machado,
1993. Herpetozoa 19:188-189.
5. Peters, J. A. 1960. The snakes of Ecuador. A checklist and key. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 122(9):489-541.
6. Touzet, J. M. y Cisneros-Heredia, D. F. 1998. Lianas con dientes o serpiente palo?. Reptinotas 1(3).
7. Cope, E. D. 1861. Catalogue of the Colubrids in the Museum of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Part III.
Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 12:553-566.
8. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
9. Taylor, E. H. 1951. A brief review of the snakes of Costa Rica. The University of Kansas Science Bulletin 34:1-188.
10. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
11. Merriam-Webster Dictionary. 2013. An Ecyclopedia Britannica Company. http://www.merriam-webster.com/dictionary/oxybelis.
(Consultado: 2013).
12. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
13. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
14. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
15. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
16. Guyer, C. y Donnelly, M. A. 2004. Amphibians and reptiles of La Selva, Costa Rica, and the Caribbean Slope: A comprehensive
guide. First edition. University of California Press, 367 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 22 de Mayo de 2017

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Oxybelis brevirostris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Oxybelis fulgidus
Serpientes liana verdes
Daudin (1803)

Santiago R. Ron Orellana: Parque Nacional Yasuní (QCAZ 5568)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Green vinesnakes , Glanzspitznatter , Cordoncillos verdes , Green Vine Snakes , Serpientes liana verdes

Tamaño

Alcanza los 2000 mm de longitud total, siendo la cola muy larga (un 32-42% de la longitud total) (5). Los machos presentan colas más
largas que las hembras (15).

Color en vida

Superficies dorsales del cuerpo verdes brillantes; vientre verde pálido a verde amarillento, con una franja blanca amarillenta a cada lado
que continúa sobre el envés de la cola; el borde de la boca color carne; iris amarillo; lengua verde (5).

Historia natural
Es una especie diurna que forrajea pasiva y activamente en la vegetación baja del bosque. Se alimenta de lagartijas (principalmente
iguánidos, como Polychrus y Anolis), aves (principalmente Passeriformes como Dendrocolaptidae, Parulidae y Thraupidae), ranas, y se
han reportado también mamíferos, aunque esto podría ser un error o una generalización. Cuando se encuentra al acecho de una presa
mantiene la lengua afuera de manera rígida para sentir la presencia de la presa (5, 15). Como mecanismo de defensa y depredación las
serpientes del género Oxybelis giran los ojos mientras se mantienen inmóviles, buscando a sus presas y vigilando su entorno (12). Es una
serpiente ovípara. Los machos alcanzan la madurez sexual con menor tamaño que las hembras (710 mm y 900 mm de longitud rostro
cloacal, respectivamente). Tienen un periodo reproductivo largo, que abarca básicamente la estación lluviosa, como sugiere su ciclo
vitelogénico. La presencia de huevos oviductales y su puesta ocurre desde el final de la estación seca hasta el principio de la estación
lluviosa, y las eclosiones se han registrado en esta última estación. Existe un reporte de una hembra que puso 10 huevos, los cuales
eclosionaron en 105-106 días. Entre sus predadores naturales en Guatemala se encuentra el “gran halcón negro” (Buteogallus urubitinga).
No es una especie agresiva, aunque puede morder si es manipulada; su veneno, el que inyecta a través de sus colmillos traseros, puede
causar dolor e hinchazón, pero no es mortal para el humano (5, 15).

Distribución y Hábitat

Oxybelis fulgidus se distribuye en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela,
Trinidad y Tobago, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa (13). Habita en la zona tropical oriental. En
Ecuador se ha reportado hasta aproximadamente los 650 msnm en las provincias de Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago y Napo (Base
de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques de galería que se encuentran dentro de bosques secos de tierras bajas y bosques húmedos
premontanos. También se encuentra en lugares relativamente intervenidos de bosques húmedos de tierras bajas, bosques húmedos
premontanos y bosques lluviosos, así como en los márgenes bajos de bosques húmedos montanos bajos (5).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

Inicialmente el género Oxybelis incluía 5 especies, posteriormente, se sugiere crear un nuevo género (Xenoxybelis) que incluye dos
especies amazónicas (X. argenteus y X. boulengeri), diferenciadas del resto del género por las estructuras de los hemipenes (5).

Villa y McCraine (16) describen una población de Isla de Roatán (Honduras), tradicionalmente reconocida como Oxybelis fulgidus, como
una nueva especie (Oxybelis wilsoni), principalmente en base a diferencias en la coloración y conteo de las escamas subcaudales. Según
Savage (5) esta podría ser tanto una especie válida, como un morfotipo local o una variante genética; aunque no se han reportado
Oxybelis con este patrón de coloración amarillo en ningún otro lugar.
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
3. Schlegel, H. 1837. Essai sur la physionomie des serpens. J. Kips, J. HZ. et W. P. Van Stockum, La Haye, xvi+606 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
6. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
7. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
8. Daudin, F. M. 1803. Histoire Naturelle, Générale et Particulière des Reptiles. Vol. V. Dufart, Paris, 365.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
11. Mattison, C. 1995. The encyclopedia of snakes. Facts on File, New York, USA, 236 pp.
12. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
13. Merriam-Webster Dictionary. 2013. An Ecyclopedia Britannica Company. http://www.merriam-webster.com/dictionary/oxybelis.
(Consultado: 2013).
14. Scartozzoni, R., Da Graça Salomão, R. y De Almeida-Santos, S. M. 2009. Natural history of the vine snake Oxybelis fulgidus
(Serpentes, Colubridae) from Brazil. South American Journal of Herpetology 4:81-89.
15. Villa, J. D. y McCraine, J. R. 1995. Oxybelis wilsoni, a new species of vine snake from Isla de Roatán, Honduras (Serpentes:
Colubridae). Revista de Biología Tropical 43:297-305.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

jueves, 5 de Agosto de 2010

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Oxybelis fulgidus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phrynonax polylepis
Culebras silbadoras amazónicas
Peters (1867)

Omar Torres-Carvajal Sucumbíos: Reserva de Producción Faunística


Cuyabeno (in situ)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Common birdsnakes , Northeastern Pu ing Snakes , Zischnatter , Culebras silbadoras amazónicas

Tamaño

La máxima longitud total reportada es de 2400 mm, y la cola abarca un 26-32% de la longitud total del cuerpo. Existe dimorfismo sexual
en el tamaño, siendo las hembras más largas que los machos (4).

Color en vida

Adultos con coloración dorsal muy variable; base del dorso café, oliva, verdosa, amarilla, o con varias áreas anaranjadas o grises;
generalmente sin manchas, menos frecuentemente con puntos pálidos u oscuros en cada escama; algunos individuos con remanentes de
bandas transversales negras o cafés oscuras, en algunos casos son brillantes y en otros oscuras; estas bandas negras pueden expandirse
hasta cubrir casi en su totalidad la coloración más clara del fondo, con la cabeza y la región anterior del dorso negras sin manchas;
frecuentemente individuos con ambos patrones de manchas, puntos claros y bandas oscuras; labiales generalmente claras; suturas
supralabiales a veces negras; superficies ventrales amarillas, fusionadas con café y con puntos negros lateralmente, o con los márgenes
de las ventrales negros lateralmente, o vientre de la cola negro, o con la superficie ventral totalmente negra; juveniles, dorsalmente con
una serie de bandas irregulares cafés anaranjadas bordeadas de negro, sobre un fondo amarillo a anaranjado; cabeza con una franja
ancha anaranjada bordeada de café oscuro, que va desde la narina, a través del ojo, hasta el cuello; vientre amarillo fusionado con café;
iris bronce, con una franja media oscura; lengua negra. Los cambios ontogénicos en la especie involucran la expansión del pigmento
negro a bandas o la desaparición de las bandas, produciendo un patrón más o menos uniforme o de puntos claros, pérdida de la franja
ocular, y expansión de pigmento oscuro en la región ventral (4, 9).

Historia natural

Es una especie bastante común, de hábitos diurnos y que generalmente se encuentra forrajeando en árboles pequeños o arbustos, o
moviéndose rápidamente en el suelo a través de áreas abiertas. Se alimenta principalmente de aves y sus huevos, aunque también se
han registrado lagartijas y pequeños mamíferos terrestres y arborícolas en su dieta (4, 9). Existe poca información acerca de su
reproducción, a pesar de esto, se tiene un reporte de una hembra con 11 huevos, y se cree que la temporada de eclosión podría ocurrir
durante la estación lluviosa (9). Cuando está bajo amenaza de peligro, y se encuentra sobre la vegetación, lleva a cabo un elaborado
comportamiento de amenaza, produciendo una especie de silbido, abriendo la boca ampliamente, comprimiendo el cuerpo
lateralmente, e inflando el cuello; además, suele atacar si este comportamiento no logra disuadir a un posible predador (4, 9, 16). En
juveniles, el patrón de coloración se asemeja al de la víbora Bothrops atrox (una serpiente venenosa), siendo probablemente un tipo de
mimetismo. En adultos, la coloración les ayuda a ocultarse de manera eficaz cuando se encuentran activas en la vegetación, mientras que
en el suelo adoptan una postura rígida y ondulada si se sienten amenazadas, probablemente para simular una rama (9).

Distribución y Hábitat

Phrynonax polylepis se distribuye en México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil (4, 10). En México se ha
registrado hasta los 1200 m de altitud (8). Habita en las zonas tropical oriental y subtropical oriental. En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Sucumbíos, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente suele ser común en bosques húmedos y bosques nublados de tierras bajas, así como en bosques premontanos nublados,
bosques premontanos húmedos y bosques lluviosos; se la encuentra generalmente sobre el suelo, y con menos frecuencia en la
vegetación (4, 9).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática
Esta especie, anteriormente reconocida como Pseustes poecilonotus, es extremadamente variable, por lo que se conoce poco acerca de
su sistemática (10). Con base en la estructura de los hemipenes, Dowling (1975, 1978) subdividió a la subfamilia Xenodontinae en cinco
tribus, incluyendo géneros como Pseustes, Simophis, Tantilla, Tantillita y Trimorphodon, los cuales luego fueron removidos de dicho clado
(13) y colocados en otros grupos, por ejemplo Pseustes fue incluido dentro de Colubrinae (12, 14, 15, 17). El género Pseustes incluiría tres
especies: Pseustes poecilonotus, P. shropshirei y P. sulphureus (17).

Pseustes poecilonotus (actualmente Phrynonax polylepis) en base a caracteres altamente variables, fue dividida en varias subespecies: P.
poecilonotus poecilonotus, P. poecilonotus argus, P. poecilonotus polylepis y P. poecilonotus chrysobronchus. En base a estas diferencias, las
poblaciones que habitan en Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y Trinidad y Tobago se las reconoció como P. p. polylepis. Estas
poblaciones han sido diferenciadas de otras poblaciones de esta especie por la combinación de los siguientes caracteres (entre
paréntesis otras poblaciones catalogadas tradicionalmente como otras subespecies): (1) sin cintas paravertebrales en el cuerpo (par de
cintas en el dorso en P. p. poecilonotus); (2) coloración dorsal y de la cabeza igual (cabeza y cuello negros, resto del cuerpo con marcas
transversales en P. p. chrysobronchus); (3) cuerpo unicolor, café mate en adultos y con bandas cafés oscuras sobre un fondo café claro en
juveniles (cuerpo con manchas oscuras y líneas oblicuas en P. p. argus (2).

Jadin et al. (17) realizan una revisión taxonómica del género Pseustes basada en análisis moleculares. Los autores encuentran un alto
respaldo para la parafilia de Pseustes con respecto al género monotípico Spilotes. También encuentran a Pseustes sulphureus como el
taxón hermano de Spilotes pullatus, y a estos dos en conjunto como taxones hermanos de las otras especies Pseustes. Dado que el género
Spilotes Linneo, 1758 es más antiguo que Pseustes Fitzinger, 1843, los autores recomiendan cambiar a Pseustes sulphureus por Spilotes
sulphureus, resolviendo así la parafilia de Pseustes y dejando a ambos géneros como monofiléticos. Por otra parte, los autores notaron
que dos linajes de P. poecilonotus estaban separados geográficamente en algún lugar entre el oeste de Panamá y el norte de Sudamérica;
por lo que sugieren que el nombre P. poecilonotus sólo debería aplicarse a las poblaciones mesoamericanas, mientras que las
poblaciones de Sudamérica deberían ser tratadas como un linaje separado, P. polylepis (Amazonía y las Guayanas). Spilotes sulphureus es
la especie tipo de Pseustes Fitzinger, 1843, por lo tanto, los autores sugieren que las especies restantes en el género Pseustes deben ser
asignadas al género Phrynonax Cope, 1862. Considerando este cambio, las poblaciones de Sudamérica anteriormente reconocidas como
Pseustes poecilonotus, serían actualmente Phrynonax polylepis.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Peters, W. K. 1867. Über Flederthiere und Amphibien. Monatsberichte der Preussischen Akademie der Wissenscha en zu Berlin
1867:703-712.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
5. Boulenger, G. A. 1894. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). British Museum, 382 pp.
6. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
7. Günther, A. C. 1858. Catalogue of Colubrinae snakes of the British Museum. Order of Trustees, London, 281 pp.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
10. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
11. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
12. Lawson, R., Slowinski, J. B. y Crother, B. I. 2005. Phylogeny of the Colubroidea (Serpentes): new evidence from mitochondrial and
nuclear genes. Molecular phylogenetics and evolution 37(2):581-601.
13. Cadle, J. E. 1984. Molecular systematics of Neotropical xenodontine snakes. III. Overview of xenodontine phylogeny and the
history of New World snakes. Copeia (3):641-652.
14. Holm, P. A. 2008. Phylogenetic biology of the burrowing snake tribe Sonorini (Colubridae). Dissertation for the degree of PhD.
University of Arizona. Department of Ecology and Evolutionary Biology. Arizona, USA.
15. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC evolutionary biology 13(1):93.
16. Rand, A. S. y Ortleb, E. P. 1969. Defensive display in the colubrid snake Pseustes poecilonotus shropshirei. Herpetologica 25(1):46-
48.
17. Jadin, R. C., Burbrink, F. T., Rivas, G. A., Vitt, L. J., Barrio-Amorós, C. L., Guralnick, R. P. 2013. Finding arboreal snakes in an
evolutionary tree: Phylogenetic placement and systematic revision of the Neotropical birdsnakes. Journal of Zoological
Systematics and Evolutionary Research DOI: 10.1111/jzs.12055: 1-8.
18. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

lunes, 30 de Septiembre de 2013

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Phrynonax polylepis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phrynonax shropshirei
Culebras silbadoras
Barbour y Amaral.(1924) Notes on some Central American snakes.

Diego Quirola Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido (QCAZ 15022)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Shropshire's Pu ing Snakes , Culebras silbadoras

Tamaño

Barbour y Amaral (5) reportan un macho adulto de 1630 mm de longitud total (longitud de la cola 430 mm). Debido a la historia
taxonómica de esta especie existe cierta incertidumbre con respecto a los reportes de longitud máxima de esta especie. Savage (1), quien
considera a Phrynonax shropshirei como un sinónimo de P. poecilonotus, comenta que esta última alcanza una longitud total máxima de
2400 mm (longitud de la cola 26-32% de la longitud total) y que las hembras son más grandes que los machos. Probablemente P.
shropshirei se encuentra dentro de un rango similar de tamaño.

Color en vida
El patrón de coloración de esta serpiente es muy variable (1). Barbour y Amaral (3) describen el material tipo de la siguiente manera:
dorso café negruzco con barras irregulares amarillas; escamas dorsales enteramente negras o con borde negro; cabeza café oscura en la
región dorsal; borde ancho amarillo en el labio superior, por encima negruzco; superficie inferior amarillenta, cambia gradualmente a
casi negro hacia la región posterior, incluyendo toda la cola; ventrales en la porción anterior del cuerpo con bordes oscuros.

Color en preservación

En preservación el patrón de coloración también es variable. Natera-Mumaw et al. (15) describen un patrón dorsal constituido por bandas
transversales claras y oscuras, totalmente irregulares.

Historia natural

Es una especie diurna que generalmente se encuentra forrajeando en árboles o arbustos bajos, o moviéndose rápidamente a través de
áreas abiertas en el suelo (1). Al parecer se alimenta principalmente de aves y sus huevos. Zuluaga-Isaza et al., (13) reportan un individuo
adulto que se alimentó de dos polluelos del género Zenaida (Columbidae), uno fue consumido primero por la cabeza y el otro primero
por las patas; las aves parecían haber sido consumidas recientemente y probablemente fueron capturadas con vida. Cisneros-Heredia (7)
reporta un individuo que se había alimentado de dos huevos blancos de cáscara frágil (aproximadamente 3 cm de diámetro) que
contenían embriones de aves parcialmente desarrollados. Esta serpiente presenta un elaborado comportamiento de defensa donde la
serpiente mantiene la mitad o tercio anterior del cuerpo elevado en forma de “S”, comprime el cuerpo lateralmente e infla el cuello
pareciendo más grande, coloca las mandíbulas inferiores hacia un lado de modo que la cabeza parece triangular o mantiene la boca
abierta, y puede atacar y morder en cualquier momento. Los elementos de este comportamiento no siempre se exhiben en conjunto, y se
pueden clasificar en términos de la intensidad del estímulo necesario para evocarlos. Asimismo, es posible que la serpiente los exhiba
sosteniéndose de ramas sobre arbustos o árboles, o desde el suelo (6).

Distribución y Hábitat

Phrynonax shropshirei se distribuye en Centroamérica baja y norte de Sudamérica, en Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador y este de
Bolivia. Habita en las zonas tropical y subtropical occidental, desde en nivel del mar hasta los 1300 msnm (8, 12, 14, 15). En Ecuador se ha
reportado en las provincias de El Oro, Esmeraldas, Manabí e Imbabura (Base de Datos QCAZ, 2018).

Al igual que Phrynonax poecilonotus, es probable que esta serpiente ocupe una variedad de hábitats dentro de bosques húmedos y
lluviosos premontanos y de tierras bajas (1).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Barbour, T. y Loveridge, A. 1929. Typical reptiles and amphibians. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology. Cambridge,
Massachusetts 69:203-360.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Barbour, T. y A. Amaral. 1924. Notes on some Central American snakes. Occasional Papers of the Boston Society of Natural History
5: 129-132
6. Rand, A. S. y Ortleb, E. P. 1969. Defensive display in the colubrid snake Pseustes poecilonotus shropshirei. Herpetologica 25(1):46-
48.
7. Cisneros-Heredia, D. F. 2005. Pseustes poecilonotus and Pseustes shropshirei. Diet. Herpetological review 36(3):327.
8. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
9. Beolens, B., Watkins, M. y Grayson, M. 2011. The eponym dictionary of reptiles. JHU Press, 296 pp.
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
13. Zuluaga-Isaza, J. C., Rojas-Morales, J. A., Díaz-Ayala, R. F. y Ramírez-Castaño, V. A. 2015. Pseustes shropshirei (Shropshire’s Pu ing
Snake). Diet. Herpetological Review 46(4):649.
14. Rivas-Fuenmayor, G. y Molina, C. R. 1998. Pseustes shropshirei. Distribution. Herpetological Review 29(3):178.
15. Natera-Mumaw, M., Esqueda-González, L. F. y Castelaín-Fernández, M. 2015. Atlas Serpientes de Venezuela. Una Visión actual de
su diversidad. L. F. Esqueda González y M. Díaz de Esqueda (eds.), Dimacofi Negocios Avanzados S.A., Santiago de Chile, 456 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

viernes, 9 de Junio de 2017

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Phrynonax shropshirei En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Rhinobothryum bovallii
Falsas corales esmeraldeñas
Andersson, L. G. (1916)

Santiago R. Ron Manabí: Pedernales (QCAZ 5757)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Culebras cabeza de tortuga , Falsas corales hocico negro , Falsas corales , Bizarre false coralsnakes , Ecuadorian Banded Snakes , Northern
ringed snakes , Falsas corales esmeraldeñas

Tamaño

Según Savage (1) es una serpiente grande que alcanza una longitud total de 1760 mm (longitud de la cola 22-27% de la longitud total).
Solórzano (13) comenta que el tamaño promedio en adultos es de 1350-1500 mm.

Color en vida

Patrón dorsal de anillos tricolores dispuestos en mónadas (un anillo negro para cada anillo rojo); cada anillo negro separado de los
anillos rojos por un estrecho anillo blanco o amarillento; la mayoría de escamas en los anillos rojos tienen la punta negra; anillos negros
del cuerpo 11-16; patrón de la cola igual al dorso; escamas de la cabeza agrandadas, de color negro y bordeadas de blanco o crema; área
temporal roja con puntos negros (1). El patrón de coloración de los juveniles es similar al de los adultos (13).

Historia natural

Es una serpiente nocturna de hábitos principalmente terrestres, aunque también se la ha encontrado sobre vegetación baja (2-8 m del
suelo). Aparentemente forrajea de forma activa en el suelo o en arbustos y árboles de poca altura (13). Su dieta consiste principalmente
de lagartijas arborícolas y terrestres, las cuales suele cazar mientras duermen. También es posible que se alimente de aves y roedores
pequeños (1, 13, 14). Su dentición es opistoglifa, con dientes maxilares posteriores agrandados que tienen un surco o canal para la
conducción de toxinas. Cuando encuentra una presa, la muerde y sujeta hasta que su veneno la inmoviliza. Es una serpiente ovípara, se
han reportado puestas de hasta 6 huevos, los cuales miden 4,5-5,4 cm de largo y 1,7-1,8 cm de ancho. Una incubación de tres huevos
tardó 124-125 días en eclosionar. Al sentirse amenazada puede hacer vibrar fuertemente la cola contra el suelo y enrollar el cuerpo
levantando la parte anterior formando una “S”, y lanzar ataques de corta distancia (13).

Distribución y Hábitat

Rhinobothryum bovallii se distribuye en la parte baja de Centroamérica y noroeste de Sudamérica, al sur de Honduras, este de Costa Rica,
Panamá, Colombia, noroeste de Venezuela y noroeste de Ecuador. Habita en las zonas tropical y subtropical occidental, desde el nivel del
mar hasta los 2000 msnm (9, 14). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Manabí (9, Base de
Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques húmedos y lluviosos no intervenidos de tierras bajas y en bosques premontanos perennifolios (1, 14). Se encuentra
normalmente en el suelo o vegetación baja, y tiene predilección por la vegetación que se encuentra en las orillas de arroyos o quebradas
(13).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
5. Andersson, L. G. 1916. Notes on the reptiles and batrachians in the Zoological Museum at Gothenburg with an account of some
new species. Göteborgs Kungliga Vetenskap och Vitter Hets-Samnalles Hndlingar Sjatte Foljden (Series B, 4) [ = Meddelanden fran
Göteborgs Musei Zoologiska Afdelning] :1-41.
6. Capdevielle, R. A. 2010. Rhinobothryum. En: Enciclopedia virtual de las serpientes. http://www.serpientes-
snakes.com.ar/superfamilias/rhinobothryum.htm. (Consultado: 2010).
7. Muñoz-Chacón, F. 2000. Rhinobothryum bovallii (Boulenger), 1896. Species of Costa Rica. http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-
DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=3951&-Find (Consultado: junio 2010).
8. Christensen, A. 2007. James Christensen’s nature notes. Rhinobothryum bovallii. Washington, USA.
http://web.mac.com/primevalnature/iWeb/Primeval%20Nature%3A%20The%20Photography%20of%20James%20A.%20Christe
nsen/Journal%20%3A%3A%20PrimevalNature.com%20-
%20The%20Photography%20of%20James%20A.%20Christensen/0773005C-4BFA-4B1D-B1DE-A7DD34C6591C.html (Consultado:
junio 2010).
9. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
10. Beolens, B., Watkins, M. y Grayson, M. 2011. The eponym dictionary of reptiles. JHU Press, 296 pp.
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Solórzano, A. 2004. Serpientes de Costa Rica: Distribución, taxonomía e historia natural. INBio, Costa Rica, 791 pp.
14. Natera-Mumaw, M., Esqueda-González, L. F. y Castelaín-Fernández, M. 2015. Atlas Serpientes de Venezuela. Una Visión actual de
su diversidad. L. F. Esqueda González y M. Díaz de Esqueda (eds.), Dimacofi Negocios Avanzados S.A., Santiago de Chile, 456 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 12 de Junio de 2017

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Rhinobothryum bovallii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Rhinobothryum lentiginosum
Falsas corales anilladas amazónicas
Scopoli (1785)

Santiago R. Ron Orellana: Boamano (QCAZ 5086)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Falsas corales rojinegras , Amazon Banded Snakes , Amazon ringed snakes , Falsas corales anilladas amazónicas

Tamaño

Martins y Oliveira (11) reportan una longitud total máxima de 1343 mm para machos y 1605 mm para hembras.

Color en vida

Dorso con bandas negras largas separadas por bandas blancas que encierran bandas rojas con bordes negros (las bandas rojas tienen
escamas negras dispersas), lo que da lugar a una secuencia de colores negro-blanco-rojo-blanco-negro. Cabeza negra, cada escama
bordeada de blanco, con una delgada banda nucal blanca y marcas rojas en las escamas laterales detrás de los ojos y en el extremo
posterior de la cabeza. Vientre negro excepto en las secciones de los anillos blancos. Iris gris oscuro con puntos grises muy pequeños (11,
15).
Historia natural

Es un habitante del bosque que parece presentar hábitos diurnos y nocturnos. La mayoría de veces ha sido observada sobre el suelo; sin
embargo, su dieta indica que también presenta hábitos arborícolas (11). Es especialista en lagartijas, pequeñas del género Gonatodes
hasta grandes como Polychrus marmoratus. Posiblemente caza sus presas en la noche mientras duermen (8, 11). Sus hábitos de
reproducción son prácticamente desconocidos (10). Martins y Oliveira (11) reportaron una hembra en Amazonas, Brasil, con tres folículos
agrandados. Según estos autores, el patrón de coloración bicolor (negro y rojo) de esta especie es un caso abstracto de mimetismo con
serpientes de coral; lo cual, según Savage (3), es algo poco común dentro de serpientes que presentan hábitos arborícolas. Martins y
Oliveira (11) reportaron un individuo adulto que al ser manipulado no intentó morder, sino que hizo vibrar su cola y agrandó la cabeza.

Distribución y Hábitat

Rhinobothryum lentiginosum se distribuye en Brasil, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y
Paraguay (1, 16, 20). Habita en la zona tropical oriental. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Pastaza, Orellana y
Sucumbíos (6, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta especie habita desde bosques secundarios y pasturas hasta sabanas amazónicas abiertas (20).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

Esta especie se encuentra clasificada dentro de la subfamilia Colubrinae, familia Colubridae (4, 13, 14). Se conoce poco acerca de su
sistemática. El género Rhinobothryum se compone de dos especies, R. lentiginosum y R. bovallii. Hasta la actualidad, ninguna filogenia de
Colubridae (sensu lato), o incluso de Colubroidea o Caenophidia, ha aclarado adecuadamente las relaciones filogenéticas de
Rhinobothryum con otros grupos de colúbridos neotropicales.

Vidal et al. (12) incluyó a R. lentiginosum como grupo externo en un análisis molecular de la familia Dipsadidae. La especie resultó ser
filogenéticamente más cercana a las especies de la subfamilia Natricinae (siguiendo la clasificación de Pyron et al.  (23)), que son de
origen Neoártico, que a los representantes de Centro y Sudamérica. Este resultado respalda la propuesta presentada por Duellman (21),
quien sugirió un origen en el norte muy antiguo para R. lentiginosum. Según el modelo de Duellman (21), Rhinobothryum habría llegado a
Sudamérica a través del istmo de Panamá, probablemente poco después de que se estableció la conexión entre las dos áreas en la mitad
del Plioceno (3,5-4,5 Ma). La evidencia de esta hipótesis podría ser derivada de la distribución disyuntiva de R. bovallii y R. lentiginosum, lo
que sugiere un proceso de especiación alopátrica. Rhinobothryum lentiginosum se distribuye en las selvas tropicales de tierras bajas
amazónicas desde Colombia y Venezuela hasta Paraguay, mientras que R. bovallii se encuentra al oeste de los Andes, en el noroeste de
Sudamérica, con un registro aislado al noroeste de Venezuela (22).
Dos hipótesis surgen para explicar esta especiación. La una se basa en la migración de una especie de Rhinobothryum hacia el este a
mitad del Plioceno y el consecuente levantamiento de los Andes. La otra se basa en indicadores de un posible corredor de bosque
tropical bajo lluvioso entre los bosques del Chocó y de la Amazonía a través de la deflexión de Huancabamba durante el último gran
periodo interglacial. Tanto el ascenso de los Andes del Norte como el cierre de la deflexión de Huancabamba, podrían haber formado las
barreras que llevaron a la divergencia entre R. bovallii y R. lentiginosum ya que aíslan a las poblaciones de Rhinobothryum al este y al
oeste de los Andes. Sin embargo, para probar cualquiera de estas hipótesis se requiere un estudio filogenético detallado de varias
poblaciones de ambas especies (22).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
4. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
5. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
6. Orcés, G. y Almendáriz, A. 1994. Presencia de Rhinobotrhyum lentiginosum (Scopoli, 1785) en el Ecuador. Politécnica 19(2):156-
163.
7. Scopoli, G. A. 1785. Deliciae florae et faunae insubricae. Nabu Press, 182 pp.
8. Romero-Martínez, H. J. 2009. Rhinobothryum lentiginosum. En: Catálogo de biodiversidad de Colombia.
http://www.biodiversidad.co/ficha/id/2782. (Consultado: 2014).
9. Capdevielle, R. A. 2010. Rhinobothryum. En: Enciclopedia virtual de las serpientes. http://www.serpientes-
snakes.com.ar/superfamilias/rhinobothryum.htm. (Consultado: 2010).
10. Mattison, C. 1995. The encyclopedia of snakes. Facts on File, New York, USA, 236 pp.
11. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
12. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
13. Holm, P. A. 2008. Phylogenetic biology of the burrowing snake tribe Sonorini (Colubridae). Dissertation for the degree of PhD.
University of Arizona. Department of Ecology and Evolutionary Biology. Arizona, USA.
14. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC evolutionary biology 13(1):93.
15. Cole, C. J., Townsend, C. R., Reynolds, R. P., MacCulloch, R. D. y Lathrop, A. 2013. Amphibians and reptiles of Guyana, South
America: Illustrated keys, annotated species accounts, and a biogeographic synopsis. Proceedings of the Biological Society of
Washington 125(4):317-578.
16. Uetz, P. y Hallermann, J. 2014. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2014).
17. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
18. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
19. Encyclopedia of life. 2014. Encyclopedia of life. http://eol.org/. (Consultado: 2014).
20. Miranda, D. B., de Albuquerque, S. y Venâcio, N. M. 2009. Reptilia, Squamata, Colubridae, Rhinobothryum lentiginosum (Scopoli
1785): First record from state of Acre, Brazil. Check List 5:917-918.
21. Duellman, W. E. 1990. Herpetofaunas in Neotropical rainforests: Comparative composition, history, and resource use. En: Gentry,
A. H. (ed.): Four Neotropical Rainforests. New Haven, Yale University Press, 455-505.
22. Rojas-Morales, J. A. 2012. On the geographic distribution of the false coral snake, Rhinobothryum bovallii (Serpentes: Dipsadidae),
in Colombia – a biogeographical perspective. Salamandra 48(4):243-248.
23. Pyron, R. A., Burbrink, F. T., Colli, G. R., Montes de Oca, A. N., Vitt, L. J., Kuczynski, C. A. y Wiens, J. J. 2011. The phylogeny of
advanced snakes (Colubroidea), with discovery of a new subfamily and comparison of support methods for likelihood trees.
Molecular Phylogenetics and Evolution 58:329-342.
24. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 12 de Febrero de 2014

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2014. Rhinobothryum lentiginosum En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Spilotes megalolepis
Culebra pollera
Günther (1865)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Tropical Chicken Snake , Culebra pollera

Tamaño

Spilotes megalolepis alcanza una longitud total de 230 mm (1).

Color en vida

Presenta una coloración más oscura que S. pullatus; la mitad posterior del cuerpo y la cola son negras completamente, tanto en la
superficie dorsal como en la ventral (1).

Historia natural

Es una serpiente diurna, terrestre y arborícola. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aunque también forrajea sobre
arbustos y árboles donde caza saurios y aves; en especial sus huevos y pichones. Prefiere habitar lugares con muchos árboles asociados a
cuerpos de agua. Es ovípara y muy agresiva; puede morder al ser manipulada, inflar lateralmente la parte anterior de su cuerpo, vibrar la
cola y liberar sustancias odoríferas provenientes de sus glándulas cloacales para ahuyentar a sus predadores (9).

Distribución y Hábitat

Spilotes megalolepis se distribuye al oeste de Ecuador en las provincias de Carchi, Esmeraldas, El Oro, Pichincha, Manabí y Santo
Domingo de los Tsáchilas; entre 100 y 550 msnm (4, Base de Datos QCAZ, 2018). Las serpientes del género Spilotes habitan normalmente
en bosques deciduos, bosques de galería, bosques ribereños, bosques de transición y también en lugares abiertos o intervenidos (9).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1894. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Trustees of the British Museum 11:71-77.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Orcés, G. y Almendáriz, A. 1989. Acerca de la sistemática de Spilotes megalolepis Günther (Serpentes-Colubridae). Revista
Politécnica 14(2):69-73.
4. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
5. Günther, A. C. 1865. Fourth account of new snakes in the collection of the British Museum. Annual Magazine of Natural History
XV(3):89-95.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Natera-Mumaw, M., Esqueda-González, L. F. y Castelaín-Fernández, M. 2015. Atlas Serpientes de Venezuela. Una Visión actual de
su diversidad. L. F. Esqueda González y M. Díaz de Esqueda (eds.), Dimacofi Negocios Avanzados S.A., Santiago de Chile, 456 pp.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 13 de Septiembre de 2017

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E 2017. Spilotes megalolepis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Spilotes pullatus
Serpientes tigre comunes
Linnaeus (1758)

Frank Teigler

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Common Tiger Ratsnakes , Chicken snakes , Yellow rat snakes , Hühnerfresser , Serpientes tigre comunes

Tamaño

Es una serpiente grande que alcanza los 2650 mm de longitud total, aunque la mayoría de individuos encontrados miden 1-2 m (3).

Color en vida

Adultos de coloración extremadamente variable, dorso y cola generalmente con bandas oblicuas alternadas amarillas o blancas, y
negras; cuando predomina el color claro, las marcas negras forman bandas, vetas, barras y/o puntos de varios tamaños y con
combinaciones variables; cuando predomina el color negro, las bandas, vetas, barras o puntos claros generalmente se encuentran
presentes, pero a partir de la mitad o un tercio posterior del cuerpo; cola frecuentemente negra uniforme; algunos individuos casi
completamente negros; vientre y región inferior de la cola generalmente con áreas claras y negras alternadas de manera irregular, a veces
con la mayor parte clara, y a veces de color negro casi uniforme o negro uniforme en la región posterior del vientre y cola. Juveniles con
patrón dorsal de manchas oscuras cuadrangulares separadas por bandas cruzadas claras delgadas y bien definidas (oblicuas
anteriormente, tranversales posteriormente y en la cola); vientre claro, ventrales anteriores con bordes negros. En adultos y juveniles, Iris
café a negro; lengua negra (3, 6).

Historia natural

Es una serpiente diurna de hábitos principalmente arborícolas, es común encontrarla forrajeando en arbustos o árboles pequeños
aunque también suele encontrarse sobre el suelo. Se alimenta de lagartijas, ranas, huevos de aves y aves anidando, pero esto parecería
ser un suplemento a una dieta compuesta principalmente por mamíferos. A diferencia de otros colúbridos comprime sus presas antes de
engullirlas. Presenta puestas de 7-10 huevos, y han sido registradas hembras con 8-12 huevos. Existe un reporte de predación por parte
del halcón Buteo gallus urubitinga. Como mecanismo de defensa eleva la cabeza y cuello, se coloca en posición de “S”, abre la boca
ampliamente, emite una especie de silbido e infla mucho la región del cuello para exponer su piel gris oscura a negra. En algunas
situaciones puede perseguir al observador algunos metros, y repentinamente darse vuelta y huir rápidamente. Al ser manipulada
retuerce el cuerpo y puede morder (3, 6).

Distribución y Hábitat

Spilotes pullatus se distribuye al sur de México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Trinidad,
Tobago, Isla Margarita, Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, norte de Argentina, Bolivia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa (3,
9). Habita en las zonas tropical y subtropical oriental, desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud (13). En
Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Orellana, Pastaza y Sucumbíos (13, Base de Datos QCAZ, 2018).

Se encuentra en hábitats ribereños de bosques secos de tierras bajas, en bosques primarios, bosques secundarios, pasturas, y la mayoría
de hábitats dentro de bosques húmedos y muy húmedos de tierras bajas, así como en bosques húmedos y muy húmedos premontanos
(3, 6).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Orcés y Almendáriz (12) resucitaron a Spilotes megalolepis de la sinonimia con S. pullatus. Sin embargo, varios autores han decidido
mantener dicha sinonimia (e.g., 3, 5, 9).

Jadin et al. (8) realizan una revisión taxonómica del género Pseustes basada en análisis moleculares. Los autores encuentran un alto
respaldo para la parafilia de Pseustes con respecto al género monotípico Spilotes. También encuentran a Pseustes sulphureus como el
taxón hermano de Spilotes pullatus, y a estos dos en conjunto como taxones hermanos de las otras especies de Pseustes. Dado que el
género Spilotes Linneo, 1758 es más antiguo que Pseustes Fitzinger, 1843, los autores recomiendan cambiar a Pseustes sulphureus por
Spilotes sulphureus, resolviendo así la parafilia de Pseustes y dejando a ambos géneros como monofiléticos. Spilotes sulphureus es la
especie tipo de Pseustes Fitzinger, 1843, por lo tanto, los autores sugieren que las especies restantes en el género Pseustes sean asignadas
al género Phrynonax Cope, 1862.

Jadin et al. (8) encuentran un posible nuevo linaje que sugiere que las poblaciones de S. pullatus de Centroamérica son diferentes a las de
Sudamérica, lo que podría corresponder a subespecies que son ocasionalmente reconocidas dentro del taxón. Los autores deciden
referirse a una muestra divergente encontrada en Brasil como Spilotes sp. Tradicionalmente se han reconocido cinco subespecies dentro
de Spilotes pullatus: S. p. pullatus, S. p. anomalepis, S. p. argusiformis, S. p. maculatus y S. p. mexicanus (9).

Un muestreo exhaustivo de especímenes a lo largo de su rango de distribución y un mayor muestreo de loci moleculares de linajes dentro
del género son necesarios para una evaluación sistemática más completa de la diversidad, distribución e historia evolutiva de estos
taxones (8).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
4. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
5. Cei, J. M. 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina: Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas.
Monografías Museo Regionale di Scienze Naturali 14:1-949.
6. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
7. Cole, C. J., Townsend, C. R., Reynolds, R. P., MacCulloch, R. D. y Lathrop, A. 2013. Amphibians and reptiles of Guyana, South
America: Illustrated keys, annotated species accounts, and a biogeographic synopsis. Proceedings of the Biological Society of
Washington 125(4):317-578.
8. Jadin, R. C., Burbrink, F. T., Rivas, G. A., Vitt, L. J., Barrio-Amorós, C. L., Guralnick, R. P. 2013. Finding arboreal snakes in an
evolutionary tree: Phylogenetic placement and systematic revision of the Neotropical birdsnakes. Journal of Zoological
Systematics and Evolutionary Research DOI: 10.1111/jzs.12055: 1-8.
9. Uetz, P. y Hallermann, J. 2014. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2014).
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
12. Orcés, G. y Almendáriz, A. 1989. Acerca de la sistemática de Spilotes megalolepis Günther (Serpentes-Colubridae). Revista
Politécnica 14(2):69-73.
13. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 10 de Marzo de 2014

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Pazmiño-Otamendi, G. 2014. Spilotes pullatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Spilotes sulphureus
Serpientes silbadoras gigantes
Wagler, 1824.

David Salazar-Valenzuela Localidad desconocida. 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Giant Bird Snakes , Serpientes silbadoras gigantes

Tamaño

Esta serpiente es grande. La longitud total máxima reportada es de 2374 mm para machos y 1700 mm para hembras; un individuo cuyo
sexo se desconoce alcanzó los 2752 mm de longitud total (9).

Color en vida

En adultos el dorso es verde grisáceo a café verdoso; la piel entre las escamas amarilla en la parte anterior del cuerpo y gris
posteriormente; marcas transversales negras en la parte posterior del cuerpo; la cabeza es más oscura que el dorso; labiales verdes
pálidas; mentón y garganta amarillos limón teñidos de oliva; vientre verde amarillento pálido en la región anterior y verde pálido con
algunas escamas amarillas pálidas en la región posterior; en juveniles el dorso es habano con marcas cafés oscuras, más anchas en la
región dorsomedial y que encierran un área más pálida; posteriormente las marcas oscuras son mucho más anchas y cercanas entre sí;
vientre crema amarillento en la parte anterior del cuerpo, tornándose café pálido posteriormente; iris color bronce en juveniles, más
oscuro en adultos; lengua negra (9, 18).

Historia natural

Es una especie diurna de hábitos principalmente arborícolas, y ocasionalmente terrestres. Se alimenta de lagartijas, aves y pequeños
mamíferos (como murciélagos). Se conoce poco sobre su reproducción, aunque se han reportado dos hembras, una con 7 huevos y la
otra con 11. Al menos en algunas partes de su distribución la eclosión de los huevos ocurre durante la mayor parte del año, como en
Manaos, Brasil. Al sentirse amenazada, esta serpiente puede permanecer inmóvil, huir o realizar despliegues comportamentales de
amenaza, como levantar la cabeza y cuello, formando una “S”, inflar la región gular y aplanar la cabeza, agrandándola. Se ha reportado
también un caso de vibración de la cola. Cuando es manipulada puede retorcer y girar el cuerpo. Su coloración puede permitirle ocultarse
entre la hojarasca o sobre la vegetación (9).

Distribución y Hábitat

Spilotes sulphureus se distribuye en Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia, Guyana, Suriname, Guayana Francesa, Trinidad, Colombia y Venezuela
(3, 10). Habita en las zonas tropical oriental y subtropical oriental, desde cerca del nivel del mar hasta los 1350 m de altitud (19, Base de
Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Morona Santiago, Orellana, Napo y Pastaza (18, 19, Base
de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques húmedos y áreas intervenidas, generalmente se la encuentra sobre la vegetación, aunque
ocasionalmente se encuentra también activa en el suelo (9).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Con base a la estructura de los hemipenes, Dowling (1975, 1978) subdividió a la subfamilia Xenodontinae en cinco tribus, incluyendo
géneros como Pseustes, Simophis, Tantilla, Tantillita y Trimorphodon, los cuales luego fueron removidos de dicho clado (14) y colocados
en otros grupos, por ejemplo Pseustes fue incluido dentro de Colubrinae (13,  15, 16, 17). El género Pseustes incluiría tres especies:
Pseustes poecilonotus, P. shropshirei y P. sulphureus (17).

Brongersma (1937) demostró que para Pseustes sulphureus (actualmente Spilotes sulphureus) el nombre de Pseustes tenía prioridad
sobre Phrynonax; además, que Dipsas dieperinkii se clasificaba mejor dentro de Pseustes, es más, la consideró un sinónimo de Pseustes
sulphureus sulphureus. Bajo la nomenclatura tradicional se consideraba a Pseustes sulphureus dieperinkii como una subespecie válida de
Pseustes sulphureus (10).

Jadin et al. (17) realizan una revisión taxonómica del género Pseustes basada en análisis moleculares. Los autores encuentran un alto
respaldo para la parafilia de Pseustes con respecto al género monotípico Spilotes. También encuentran a Pseustes sulphureus como el
taxón hermano de Spilotes pullatus, y a estos dos en conjunto como taxones hermanos de las otras especies de Pseustes. Dado que el
género Spilotes Linneo, 1758 es más antiguo que Pseustes Fitzinger, 1843, los autores recomiendan cambiar a Pseustes sulphureus por
Spilotes sulphureus, resolviendo así la parafilia de Pseustes y dejando a ambos géneros como monofiléticos. Spilotes sulphureus es la
especie tipo de Pseustes Fitzinger, 1843, por lo tanto, los autores sugieren que las especies restantes en el género Pseustes deben ser
asignadas al género Phrynonax Cope, 1862.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Wagler, J. in Spix, J. 1824. Serpentum brasiliensium species novae ou Histoire Naturelle des espèces nouvelles de serpens,
recueillis et observées pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil dans les années 1817, 1818, 1819, 1820 executé par ordre de Sa
Majesté le Roi de Bavière, publiée par Jean de Spix, écrite d’après les notes du voyageur Typis Franc. Seraph. Hübschmanni,
Munich : 75-75.
2. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
3. Peters, J. A. y Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States
National Museum Bulletin 297(2):1-293.
PDF
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Boulenger, G. A. 1894. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). British Museum, 382 pp.
6. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. Wied-Neuwied, M. 1824. Verzeichniss der Amphibien, welche im zweyten Bande der Naturgeschichte Brasiliens vom Prinz Max
von Neuwied werden beschrieben werden. Isis von Oken 14:661-673.
9. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
10. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
12. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
13. Lawson, R., Slowinski, J. B. y Crother, B. I. 2005. Phylogeny of the Colubroidea (Serpentes): new evidence from mitochondrial and
nuclear genes. Molecular phylogenetics and evolution 37(2):581-601.
14. Cadle, J. E. 1984. Molecular systematics of Neotropical xenodontine snakes. III. Overview of xenodontine phylogeny and the
history of New World snakes. Copeia (3):641-652.
15. Holm, P. A. 2008. Phylogenetic biology of the burrowing snake tribe Sonorini (Colubridae). Dissertation for the degree of PhD.
University of Arizona. Department of Ecology and Evolutionary Biology. Arizona, USA.
16. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC evolutionary biology 13(1):93.
17. Jadin, R. C., Burbrink, F. T., Rivas, G. A., Vitt, L. J., Barrio-Amorós, C. L., Guralnick, R. P. 2013. Finding arboreal snakes in an
evolutionary tree: Phylogenetic placement and systematic revision of the Neotropical birdsnakes. Journal of Zoological
Systematics and Evolutionary Research DOI: 10.1111/jzs.12055: 1-8.
18. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
19. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos
Fecha Compilación

martes, 24 de Septiembre de 2013

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Spilotes sulphureus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Stenorrhina degenhardtii
Culebras bobas del bosque seco
Berthold (1846)

David Salazar-Valenzuela Localidad desconocida

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Degenhardt's Scorpion-eating snakes , Serpientes de Degenhart , Culebras bobas del bosque seco

Tamaño

Es una serpiente de tamaño pequeño a moderado que alcanza una longitud total de 900 mm (14). Según Savage (3) la cola es
moderadamente larga en machos (19-25% de la longitud total), y corta en hembras (13-18% de la longitud total).

Color en vida

Dorso rojizo, café, café grisáceo, café amarillento o morado; patrón uniforme o con una serie de 20-30 manchas cuadrangulares cafés
oscuras o rojizas con bordes claros que se alternan con manchas laterales más pequeñas, o patrón con puntos diversos oscuros; franja
temporal oscura ausente; vientre con marcas oscuras por lo menos a lo largo del margen libre de cada ventral, a veces con muchos
puntos oscuros o con una franja oscura medial, y a veces con pocos o ningún punto oscuro; iris café claro (3, 14).
Según Natera-Mumaw et al. (15) las poblaciones de Venezuela presentan un fuerte cambio ontogenético en su coloración ya que los
juveniles exhiben manchas vertebrales y dorsolaterales cafés oscuras, mientras que los adultos son de un solo color o con algunas
pequeñas y casi imperceptibles manchas. Según Solórzano (14) los juveniles eclosionados recientemente presentan una franja oscura
bien definida en la mitad del vientre.

Historia natural

Es una especie terrestre poco común de hábitos semifosoriales o criptozóicos y de actividad diurna y crepuscular, aunque también se la
ha observado movilizarse durante la noche (3, 14, 15). Aparentemente se alimenta principalmente de escorpiones y tarántulas, pero
también come otras arañas, grillos, saltamontes y larvas de insectos (3). Es una serpiente ovípara; se han reportado puestas de 7-17
huevos, los cuales miden 2,3-2,7 cm de largo y 1,3-1,6 cm de ancho (14, 15). Velásquez-Múnera et al. (16) reportaron una puesta asociada
a un nido de hormigas del género Acromyrmex a 30 cm de profundidad (15). Al sentirse a amenazada tiende a esconder la cabeza debajo
del cuerpo y no intenta morder (14).

Distribución y Hábitat

Stenorrhina degenhardtii se distribuye al sureste de México, norte de Guatemala, Belice, El Salvador, oeste de Honduras, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá, oeste de Colombia, oeste de Ecuador y noroeste de Venezuela. Habita en las zonas tropical, subtropical y templada
occidental, desde el nivel del mar hasta aproximadamente 2500 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Esmeraldas,
Guayas, Manabí, Loja, Los Ríos y El Oro (7, 8, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques húmedos y lluviosos del Atlántico y suroeste del Pacífico y en bosques húmedos premontanos; también existen
algunos registros marginales de bosques premontanos lluviosos (3).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental, Templada occidental

Sistemática

Stenorrhina degenhardtii ha sido por mucho tiempo considerada una especie politípica, constituida por al menos tres subespecies (S. d.
degenhardtii, S. d. mexicana y S. d. ocellata). No obstante, este arreglo no ha sido aceptado por varios autores, quienes señalan la
inconsitencia con respecto a la variación individual y una incongruencia en el patrón geográfico (véase 3). Sin embargo, no se ha realizado
un estudio comparativo de las poblaciones a lo largo de su rango de distribución, permitiendo definir sus límites zoogeográficos y
taxonómicos (15).

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
4. Cope, E. D. 1860. Catalogue of the Colubridae in the Museum of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, with notes and
descriptions of new species. Part II. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 12:241-266.
PDF
5. IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010).
6. Berthold, A. A. 1846. Über verschiedene neue oder seltene Reptilien aus Neu-Granada und Crustaceen aus China. Abh. K. Gesell.
Wiss. Göttingen 3:3-32.
7. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
8. Acosta–Vásconez, A. N. 2014. Diversidad y composición de la comunidad de reptiles del Bosque Protector Puyango. Tesis de
Licenciatura en Biología. Universidad San Francisco de Quito.
9. Jan, G. 1876. Iconographie générale des ophidiens. Vol. 48. Livraison. J.B. Bailière et Fils, Paris .
10. Myers, C. W. y Böhme, W. 1996. On the type specimens of two colombian poison frogs described by A. A. Berthold (1845), and their
bearing on the locality "Provinz Popayan". American Museum Novitates. (3185): 1-20.
11. Beolens, B., Watkins, M. y Grayson, M. 2011. The eponym dictionary of reptiles. JHU Press, 296 pp.
12. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Solórzano, A. 2004. Serpientes de Costa Rica: Distribución, taxonomía e historia natural. INBio, Costa Rica, 791 pp.
15. Natera-Mumaw, M., Esqueda-González, L. F. y Castelaín-Fernández, M. 2015. Atlas Serpientes de Venezuela. Una Visión actual de
su diversidad. L. F. Esqueda González y M. Díaz de Esqueda (eds.), Dimacofi Negocios Avanzados S.A., Santiago de Chile, 456 pp.
16. Velásquez-Múnera, E., Ortiz-Reyes, A. P., Páez, V. y Guzmán-Restrepo, G. E. 2008. Oviposition of Stenorrhina degenhardti
(Serpentes: Colubridae) in a nest of Acromyrmex octospinosus (Hymenoptera: Formicidae). Actualidades Biológicas 30(89):193-
195.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 13 de Junio de 2017

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Mármol–Guijarro, A. 2017. Stenorrhina degenhardtii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Tantilla alticola
Culebras ciempiés de Boulenger
Boulenger (1903)

Diego Quirola Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido (QCAZ 14990). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Boulenger's Centipede Snakes , Culebras ciempiés de Boulenger

Tamaño

Es una serpiente pequeña que alcanza una longitud total máxima de 350 mm (9). Según Savage (1) la cola es moderadamente larga (20-
27% de la longitud total).

Color en vida

Color de fondo dorsal café, a veces se vuelve ligeramente pálido en la hilera de escamas dorsomedial y en las hilera 3 y 4 ó 4 y 5; área del
hocico puede ser más clara que el resto de la parte superior de la cabeza o puede estar bañada con pigmento oscuro; collar nucal crema o
blancuzco delgado, incluye las puntas de las escamas parietales, ocupa de una a una y media hileras de escamas de ancho, puede ser
interrumpido por pigmento oscuro en la línea media; punto preocular claro bien definido en las supralabiales generalmente presente;
punto postocular claro bien definido presente; región subocular oscura; mandíbula inferior crema o blanquecina; vientre rojo brillante o
anaranjado inmaculado (1, 9).

Color en preservación

Dorso café a café oscuro; en algunos especímenes la coloración de la hilera de escamas dorsomediales y las hileras 3 y 4 ó 4 y 5 es
ligeramente pálida; hocico crema a habano cremoso hasta el nivel de la porción posterior de las prefrontales, seguido por un capuchón
oscuro en la cabeza que se extiende posteriormente hasta el tercio o cuarto posterior de las parietales; el capuchón oscuro puede ser
pálido en la parte superior de la cabeza (café pálido); la parte periférica de esta área así como el área temporal posterior al punto
postocular pálido y anterior a la banda nucal pálida son cafés; el capuchón oscuro de la cabeza está seguido por un collar nucal crema a
habano cremoso que se extiende una a una y media escamas dorsomediales posteriores a las parietales; puntos preocular y postocular
pálidos separados por un punto subocular oscuro; el punto preocular pálido puede ser confluente con la coloración pálida del hocico o
puede estar separado; en el último caso ocupa la postnasal y los dos tercios adyacentes de la primera y segunda supralabiales; el punto
postocular pálido ocupa un cuarto a tres cuartos posteriores de la cuarta supralabial, toda la quinta, y los tres cuartos anteriores de la
sexta supralabial, puede o no ocupar también la postocular inferior y la porción anteroventral de la temporal anterior; el punto
postocular pálido está completamente separado de la banda nucal pálida por una extensión lateral del capuchón oscuro de la cabeza;
mentón crema inmaculado o con algo de pigmento oscuro a lo largo del borde lingual de las infralabiales; vientre crema inmaculado (5).

Historia natural

No se conoce mucho acerca de la historia natural de esta especie que se considera poco común. Es una serpiente terrestre y semifosorial.
Es ovípara, pero se desconoce su ciclo reproductivo (9). En general, los miembros del género Tantilla se alimentan principalmente de
artrópodos, en especial de ciempiés (1).

Distribución y Hábitat

Tantilla alticola se distribuye en la parte baja de Centroamérica y extremo noroeste de Sudamérica, en Nicaragua, Costa Rica, Panamá,
oeste de Colombia (4, 10), y recientemente se encontró también en Ecuador (Base de Datos QCAZ, 2018). Habita en las zonas tropical,
subtropical y templada occidental, en un rango altitudinal de 50-2745 msnm (4, 10). En Ecuador se ha reportado en la provincia de
Esmeraldas (Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques lluviosos de tierras bajas, bosques húmedos premontanos y en la selva tropical, así como en el margen de bosques
lluviosos montanos bajos; existe también un registro en bosque de galería dentro de un bosque seco de tierras bajas (1). Suele
encontrarse debajo de troncos, piedras, hojarasca o en cuevas y agujeros subterráneos (9).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental, Templada occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
4. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
5. Wilson, L. D. 1982. A review of the colubrid snakes of the genus Tantilla of Central America. Milwaukee Public Museum
Contributions in Biology and Geology 52:1-77.
6. Boulenger, G. A. 1903. Description of new snakes in the collection of the British Museum. The Annals and Magazine of Natural
History (7)12: 350-354.
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Solórzano, A. 2004. Serpientes de Costa Rica: Distribución, taxonomía e historia natural. INBio, Costa Rica, 791 pp.
9. Wilson, L. D. y Mata-Silva, V. 2015. A checklist and key to the snakes of the Tantilla clade (Squamata, Colubridae), with comments
on taxonomy, distribution, and conservation. Mesoamerican Herpetology 2:418-498.
10. Wilson, L. D. 1986. Tantilla alticola (Boulenger). Catalogue of American Amphibians and Reptiles 400:1.
11. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 15 de Junio de 2017

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Tantilla alticola En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Tantilla andinista
Culebras ciempiés de los Andes
Wilson y Mena (1980)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Culebras , Andes Centipede Snakes , Culebras ciempiés de los Andes

Tamaño

El único espécimen conocido, una hembra adulta, tiene una longitud total de 285 mm (longitud de la cola 56 mm) (3).

Color en vida

Color de fondo dorsal café pálido; vientre blanco con tinte verdoso; parte superior de la cabeza negra (3).

Color en preservación

La siguiente descripción de coloración se basa únicamente en el holotipo. Color de fondo dorsal habano; franja dorsomedial café oscura,
angosta y delimitada al centro de la hilera de escamas dorsomedial; en la parte anterior esta la franja está en contacto con la banda nucal
oscura y continúa hasta el final de la cola; franja lateral pálida en la mitad superior de la tercera hilera de escamas, delimitada en la parte
inferior por pigmentación café sobre la mitad inferior de la tercera hilera y el borde superior de la segunda hilera; punto café al final de
cada escama en la primera hilera; vientre crema uniforme; dorso de la cabeza café oscuro con marcas de color crema; la mayor parte del
hocico hasta el nivel del cuarto posterior de las prefrontales es crema, excepto por la presencia de pigmento café oscuro en la mitad
inferior de la rostral y alrededor del límite anterior de la foseta nasal; el hocico pálido está conectado a un punto pálido en la supraocular,
que a su vez se conecta (no en el lado izquierdo) con un punto pálido en la esquina anterolateral de la parietal; este último punto está en
contacto con el punto pálido postocular, que ocupa ambas postoculares, el tercio anterior de la temporal anterior, la mitad posterior de la
cuarta supralabial, toda la quinta supralabial y la mitad anterior de la sexta supralabial; un punto subocular oscuro presente sobre la
mitad posterior de la segunda supralabial, toda la tercera y la mitad anterior de la cuarta; capuchón en la cabeza oscuro, delimitado
posteriormente por una banda nucal crema que comienza sobre la porción posterior de las parietales y se extiende alrededor de una
escama dorsal posterior a las parietales; esta banda nucal pálida está completamente dividida medialmente por una conexión de
aproximadamente una escama dorsal de ancho entre el capuchón de la cabeza y la banda nucal oscura; la banda nucal oscura tiene tres
escamas dorsales de largo y es seguida por una banda crema en el cuello bien definida de aproximadamente una escama dorsal de largo;
mancha oscura en la mental; mancha circular oscura en la región anterior de la cuarta supralabial (3).

Historia natural

Ya que esta especie se conoce únicamente a partir del espécimen tipo, se sabe muy poco acerca de su historia natural. Dicho ejemplar fue
encontrado debajo de una roca durante el día (3), y se presume que es una especie semi-fosorial al igual que otros miembros del género
Tantilla (9). Asimismo, de manera general, los miembros de este género se alimentan principalmente de artrópodos, en especial de
ciempiés (1).
Distribución y Hábitat

Tantilla andinista es endémica de Ecuador y se conoce únicamente de la localidad tipo, cerca de Alausí en la provincia de Chimborazo,
Ecuador central, a una altitud que oscila entre los 2600-2750 msnm, en la zona templada occidental (3, 9).

El hábitat donde fue encontrado el holotipo corresponde a matorral andino de tierras altas (9). Dicho individuo fue encontrado bajo una
roca (3).

Regiones naturales

Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Templada occidental

Sistemática

Las especies del género Tantilla pertenecen a la familia Colubridae, subfamilia Colubrinae (5). Wilson y Mena (3) en base a análisis
morfológicos sugieren que Tantilla andinista forma parte del complejo de especies Tantilla melanocephala. Actualmente dicho complejo
se compone por tres especies que se distribuyen en Centroamérica (T. armillata, T. lempira y T. ruficeps), por cinco especies que se
distribuyen en Sudamérica (T. andinista, T. boipiranga, T. capistrata, T. insulamontana y T. miyatai) y por T. melanocephala que se
distribuye a lo largo de ambos continentes (12). Estudios acerca de la relación y evolución de los miembros de este grupo sugieren que la
diversificación del complejo se produjo por fluctuaciones climáticas ocurridas en el Pleistoceno y el Holoceno (3). Wilson y Mata-Silva (12)
proporcionan una lista y una clave de identificación para las especies del clado Tantilla.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: En peligro crítico.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Wilson, L. D. y Mena, C. E. 1980. Systematics of the melanocephala group of the colubrid snake genus Tantilla. San Diego Society
of Natural History Memoir 11:1-58.
4. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
5. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
6. Wilson, L. D. 1985. Tantilla andinista Wilson and Mena. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (378):1.
7. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
8. Sawaya, R. J. y Sazima, I. 2003. A new species of Tantilla (Serpentes: Colubridae) from southeastern Brazil. Herpetologica
59(1):119-126.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Wilson, L. D. y Mata-Silva, V. 2015. A checklist and key to the snakes of the Tantilla clade (Squamata, Colubridae), with comments
on taxonomy, distribution, and conservation. Mesoamerican Herpetology 2:418-498.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Fecha Compilación

viernes, 16 de Junio de 2017

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Mármol-Guijarro, A 2017. Tantilla andinista En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Tantilla capistrata
Culebras ciempiés del río Marañón
Cope, 1875.

Gustavo Pazmiño-Otamendi Guayas: Bosque Protector Cerro Blanco


(QCAZ 9132). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Capistrata Centipede Snakes , Culebras ciempiés del río Marañón

Tamaño

La longitud total máxima registrada en especímenes de Tantilla capistrata es de 360 mm, y la longitud máxima de la cola es de 87 mm.
También se reporta un espécimen con cola incompleta de 394 mm de longitud total, en el cual se estimó que la longitud de su cola oscila
entre los 80-119 mm (7).

Color en preservación

Dorso de la cabeza café oscuro en juveniles a café o café pálido en adultos; hocico crema pálido alcanzando los dos tercios posteriores o
el cuarto posterior de las prefrontales; casquete de la cabeza pálido a oscuro cubriendo la parte superior, excepto por los vértices
posteriores de las parietales; mancha preocular pálida en contacto con las marcas pálidas en el hocico dorsalmente y con el mancha
pálida postocular posterior debajo de la mancha oscura subocular; mancha postocular separada de la banda pálida nucal por una
extensión del casquete oscuro de la cabeza; banda nucal completa o dividida medialmente, delimitada por una banda nucal oscura de 2
1/2-5 escamas de extensión, que a su vez se encuentra delimitada por una banda pálida en el cuello de 1-1 1/3 de extensión;
pigmentación escasa sobre las infralabiales compuesta de manchas oscuras en las primeras cuatro infralabiales (si están presentes);
dorso habano con banda dorsomedial apenas marcado o totalmente ausente; banda lateral normalmente ausente; y vientre inmaculado
(7).

Historia natural

Tantilla capistrata es una serpiente terrestre (10) de hábitos diurnos crepusculares (2) o nocturnos (16) que puede ser encontrada
principalmente sobre el suelo o sobre la hojarasca, aunque también puede ser encontrada debajo de troncos. Un individuo fue
observado alimentándose de quilópodos (16).

Distribución y Hábitat

Tantilla capistrata se distribuye al noroeste de la costa de Perú, así como también en la cuenca semiárida interandina formada por los
valles de la parte alta de los ríos Marañón, Chinchipe y Chamaya (7). Se encuentra en las zonas tropical y subtropical occidental, desde
cerca del nivel del mar hasta los 1830 m de altitud (21). En Ecuador, esta especie ha sido reportada en las provincias de Santa Elena,
Guayas, El Oro y Loja, en un rango altitudinal de 40-450 msnm (16, 18, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Sistemática

Las especies del género Tantilla pertenecen a la familia Colubridae: Colubrinae (11). En un estudio en base al análisis morfológico de
patrones de coloración, Wilson y Mena (7) sugieren que esta especie forma parte del complejo de especies de Tantilla melanocephala, que
contiene otras cinco especies: T. melanocephala, T. andinista, T. lempira, T. insulamontana y T. equatoriana (sinónimo de T. melanocephala;
15). Posteriormente se incluyeron dentro del grupo a T. miyatai y T. boipiranga (6, 17, 20). Aunque ningún estudio posterior ha evaluado
las relaciones filogenéticas dentro del grupo, se ha propuesto que la diversificación de estas especies se produjo por las fluctuaciones
climáticas entre el Pleistoceno y el Holoceno (7).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.
Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Venegas, P. J. 2005. Herpetofauna del bosque seco ecuatorial de Perú: Taxonomía, ecología y biogeografía. Zonas Áridas (9):9-26.
3. Cope, E. 1875. Report on the reptiles brought by Professor James Orton from the middle and upper amazon and western Peru
Journal of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 8: 159-183-159-183.
4. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Wilson, L. D. 1999. Checklist and key to the species of the genus Tantilla (Serpentes: Colubridae), with some commentary on
distribution. Smithsonian Herpetological Information Service (122):1-34.
7. Wilson, L. D. y Mena, C. E. 1980. Systematics of the melanocephala group of the colubrid snake genus Tantilla. San Diego Society
of Natural History Memoir 11:1-58.
8. Peters, J. A. 1960. The snakes of Ecuador. A checklist and key. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 122(9):489-541.
9. Dunn, E. R. 1923. Some snakes from northwestern Peru. Proceedings of the Biological Society of Washington, 36:185-188.
10. Schmidt, K. P. y Walker, W. F. 1943b. Snakes of the Peruvian coastal region. Zoological Series of Field Museum of Natural History,
24:297-327.
11. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC evolutionary biology 13(1):93.
12. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
13. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
14. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
15. Uetz, P. y Hošek, J. 2015. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2015).
16. Acosta–Vásconez, A. N. 2014. Diversidad y composición de la comunidad de reptiles del Bosque Protector Puyango. Tesis de
Licenciatura en Biología. Universidad San Francisco de Quito.
17. Sawaya, R. J. y Sazima, I. 2003. A new species of Tantilla (Serpentes: Colubridae) from southeastern Brazil. Herpetologica
59(1):119-126.
18. Pérez-Santos, C. y Moreno, A. G. 1991. Serpientes del Ecuador. Museo Regionale di Scienze Naturali Torino. Monogr. XI. 538 p.
19. Wilson, L. D. 1985. Tantilla andinista Wilson and Mena. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (378):1.
20. Wilson, L. D. 1987. A résumé of the colubridae snakes of the genus Tantilla of South America. Milwaukee Publi. Mus. Contrib. Biol.
Geol :1-35.
21. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 12 de Julio de 2010

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. y Rodríguez-Guerra A 2015. Tantilla capistrata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Tantilla insulamontana
Culebras ciempiés de Montaña
Wilson y Mena (1980)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Loja: Saraguro (QCAZ 16246).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Culebras , Mountain Centipede Snakes , Culebras ciempiés de Montaña

Tamaño

Wilson y Mena (4) reportan una longitud total máxima de 404 mm, según los autores la longitud de la cola corresponde a un 22,5-26,9%
de la longitud total.

Color en preservación

Patrón multilineado que consiste en franjas oscuras sobre un color de fondo habano más o menos uniforme; las bandas oscuras están
situadas en el medio de la primera hilera de escamas, mitades adyacentes de la segunda y tercera hileras, medio de la cuarta hilera,
mitades adyacentes de las hileras quinta y sexta, y en la hilera dorsomedial; la franja en la hilera dorsomedial está conectada con marcas
oscuras a lo largo de los bordes mediales de las escamas de las hileras paravertebrales, dando a toda la franja una apariencia tramada;
vientre crema uniforme, con excepción de un solo punto café en los bordes laterales de cada ventral; el patrón de la cabeza consiste de un
capuchón café con dos extensiones anteriores en forma de cuerno sobre las prefrontales y las internasales; los puntos nucales pálidos
que comienzan en las parietales son confluentes con el color de fondo del dorso; banda nucal oscura ausente; puntos pre y postoculares
pálidos presentes (4, 12).

Historia natural

Prácticamente no existe información acerca de la historia natural de esta especie. Se conoce que el holotipo fue recolectado activo en un
dique a las 13:30 horas en un día nublado (4), por lo que se podría inferir que probablemente se trate de una especie diurna de hábitos
terrestres. Cabe mencionar que las serpientes del género Tantilla suelen tener hábitos semifosoriales y que en general se alimentan
principalmente de artrópodos, en especial de ciempiés (1).

Distribución y Hábitat

Tantilla insulamontana es una especie endémica de Ecuador, donde se ha reportado en las provincias de Azuay y Loja. Habita en las zonas
subtropical y templada occidental, en un rango altitudinal de 1250-2100 msnm. (7, Base de Datos QCAZ, 2018).

Se conoce muy poco acerca de su hábitat. El holotipo fue encontrado en una zona intermontana, en un dique adyacente a una carretera
junto a un matorral de bambú a lo largo de un río (4). Se han encontrado algunos ejemplares muertos en carretera, y un ejemplar cerca de
un riachuelo sobre vegetación muerta (Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Templada occidental, Subtropical occidental

Sistemática

Las especies del género Tantilla pertenecen a la familia Colubridae, subfamilia Colubrinae (6). Wilson y Mena (4) en base a análisis
morfológicos sugieren que Tantilla insulamontana forma parte del complejo de especies Tantilla melanocephala. Actualmente dicho
complejo se compone por tres especies que se distribuyen en Centroamérica (T. armillata, T. lempira y T. ruficeps), por cinco especies que
se distribuyen en Sudamérica (T. andinista, T. boipiranga, T. capistrata, T. insulamontana y T. miyatai) y por T. melanocephala que se
distribuye a lo largo de ambos continentes (11). Estudios acerca de la relación y evolución de los miembros de este grupo sugieren que la
diversificación del complejo fluctuaciones climáticas ocurridas en el Pleistoceno y el Holoceno (4). Wilson y Mata-Silva (11) proporcionan
una lista y una clave de identificación para las especies del clado Tantilla.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro crítico.


Lista Roja Carrillo: En peligro crítico.
Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Wilson, L. D. 1999. Checklist and key to the species of the genus Tantilla (Serpentes: Colubridae), with some commentary on
distribution. Smithsonian Herpetological Information Service (122):1-34.
4. Wilson, L. D. y Mena, C. E. 1980. Systematics of the melanocephala group of the colubrid snake genus Tantilla. San Diego Society
of Natural History Memoir 11:1-58.
5. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
6. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
7. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Wilson, L. D. y Mata-Silva, V. 2015. A checklist and key to the snakes of the Tantilla clade (Squamata, Colubridae), with comments
on taxonomy, distribution, and conservation. Mesoamerican Herpetology 2:418-498.
12. Wilson, L. D. 1990. Tantilla insulamontana Wilson and Mena. Catalogue of American Amphibians and Reptiles 502:1.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 19 de Junio de 2017

Fecha de actualización

lunes, 27 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Tantilla insulamontana En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Tantilla melanocephala
Culebras ciempiés de cabeza negra
Linnaeus (1758)

Diego A. Paucar Pastaza: Alrededores de Villano (QCAZ 8383). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Culebras , Culebras de cabeza negra , Black-headed snakes , Common black-headed snakes , Equator Centipede Snakes , Dunkelköpfige
Schwarzkopfschlange , Cabezas negras , Culebras ciempiés de cabeza negra

Tamaño

Las hembras tienen mayor tamaño que los machos, y se sugiere que podría estar relacionado con la ausencia de competencia entre los
mismos (8, 14). El promedio de longitud rostro cloacal varía dependiendo de las poblaciones estudiadas, en adultos existe un rango
aproximado de 111-323 mm, mientras los neonatos alcanzan los 100-120 mm (9).

Color en vida

Dorso café oscuro o café rojizo uniforme con líneas longitudinales negras (16); dorso de la cabeza negro a café; banda ancha café oscura
en la nuca una, generalmente los extremos de la banda presentan puntos cafés claros a cremas; flancos de la cabeza cafés oscuros con
puntos blancos en las supralabiales; infralabiales blancas y negras a cafés; mentón y garganta blancos; vientre y parte inferior de la cola
verdes pálidos o verdes cremosos; iris habano rojizo en la mitad superior y café grisáceo en la mitad inferior; lengua café con la punta
blanca (2).

Color en preservación

Cabeza café a negra; banda nucal clara, que puede o no tener puntos más claros a los extremos, o la pueden dividir medialmente; dorso
café a habano; en algunas poblaciones puede existir una franja dorsomedial, que puede ser continúa o no; franja delgada presente o
ausente en los flancos (10).

Historia natural

Esta serpiente semifosorial, puede encontrarse activa en el día y en la noche, aunque al parecer forrajea en la noche usando estrategias
de forrajeo activo (2, 8, 14, 16). Se alimenta principalmente de miriápodos, que en su mayoría son nocturnos. Para cazar, inmoviliza a la
presa mordiéndola y luego la engulle, empezando por la cabeza (este proceso dura aproximadamente 2-7 minutos). Esta especie, como
otras especies del género Tantilla, se caracteriza por ser ovípara y porque las hembras carecen del oviducto izquierdo, que al parecer está
relacionado con los hábitos fosoriales del clado. En el caso de T. melanocephala, el número de puesta es variable, 1-3 huevos, y está
directamente relacionado al tamaño de la hembra, hembras más grandes presentarán mayor número de huevos. Al parecer, la época
reproductiva está asociada con la estación lluviosa (8, 14). Santos-Costa et al. (14) sugieren que los machos alcanzan la madurez sexual a
los 10 meses y las hembras a los 20 meses en la Amazonía occidental de Brasil. No es una serpiente venenosa. Como mecanismo de
defensa, cuando es capturada, tiende a mover su cuerpo tratando de escapar, no muerde (16).

Distribución y Hábitat

Tantilla melanocephala se distribuye en México (Estado de Chiapas), Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá,
Trinidad y Tobago, algunas islas caribeñas, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay, Guyana, Surinam, Guayana Francesa,
Ecuador y Perú (17). Habita desde el nivel de mar hasta los 2700 m de altura (9), en las zonas tropical, subtropical y templada oriental y
occidental. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Azuay, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Loja, Los Ríos, Manabí, Pichincha,
Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Morona Santiago, Orellana, Napo, Pastaza, Sucumbíos, Zamora Chinchipe (21, Base de Datos
QCAZ).

Esta serpiente habita en áreas húmedas, sub-húmedas, lluviosas, en la Caatinga, en el Cerrado y en sabanas. Se la encuentra en bosques
primarios, secundarios y áreas intervenidas. Al presentar hábitos semifosoriales suele encontrarse en la hojarasca húmeda, bajo troncos
en estado de descomposición, piedras, termiteros y troncos (2, 9, 14).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Subtropical oriental, Templada occidental, Templada oriental, Tropical occidental, Tropical oriental
Sistemática

Tantilla es un género que actualmente costa de 64 especies válidas. Tantilla melanocephala es una de las especies con mayor rango de
distribución y presenta algunas variaciones a lo largo del mismo, como por ejemplo el patrón de coloración. En un intento por aclarar las
relaciones dentro del género, Wilson (7) revisa todo el clado, y proporciona una clave de las especies del género y una serie de
comentarios sobre su distribución. Por otro lado, Savage (3) resucita a Tantilla armillata y a T. ruficeps, que se encontraban sinonimizadas
con T. melanocephala. Greenbaum et al. (9) sinonimiza a T. equatoriana con T. melanocephala.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
4. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
5. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Wilson, L. D. 1999. Checklist and key to the species of the genus Tantilla (Serpentes: Colubridae), with some commentary on
distribution. Smithsonian Herpetological Information Service (122):1-34.
8. Marques, O. A. y Puorto, G. 1998. Feeding, reproduction and growth in the crowned snake. Amphibia-Reptilia 19:311-318.
9. Greenbaum, E., Carr, J. L. y Almendáriz, A. 2004. Taxonomic status of Tantilla equatoriana Wilson and Mena 1980 (Serpentes:
Colubridae). The Southwestern Naturalist 49(4):457-464.
10. Wilson, L. D. y Mena, C. E. 1980. Systematics of the melanocephala group of the colubrid snake genus Tantilla. San Diego Society
of Natural History Memoir 11:1-58.
11. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
12. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
13. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
14. Santos-Costa, M. C., Prudente, A. L. C. y Di-Bernardo, M. 2006. Reproductive biology of Tantilla melanocephala (Linnaeus, 1758)
(Serpentes, Colubridae) from eastern Amazonia, Brazil. Journal of Herpetology 40:553-556.
15. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
16. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
17. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
18. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
19. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
20. Virginia Herpetological Society. 2013. Southeastern crowned snake Tantilla coronate. En: Virgina Herpetological Society.
http://www.virginiaherpetologicalsociety.com/reptiles/snakes/southeastern-crowned-snake/southeastern_crowned_snake.htm.
(Consultado: 2013).
21. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Fecha Compilación

jueves, 24 de Octubre de 2013

Fecha de actualización

martes, 28 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2013. Tantilla melanocephala En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Tantilla miyatai
Culebras ciempiés de Miyata
Wilson, L. D. (1987)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Culebras , Culebras de Pichincha , Miyata's Centipede Snakes , Culebras ciempiés de Miyata

Tamaño

En esta especie, la longitud total máxima registrada en machos es de 443 mm, con una longitud de cola de 128 mm; mientras que en las
hembras la longitud máxima registrada es 394 mm, con una longitud de cola de 102 mm (4).

Color en preservación

Dorso de la cabeza café con una mancha café pálida poco definida que cubre la porción superior de la rostral, todas las internasales y la
mitad medial anterior de las prefrontales; periferia del casquete de la cabeza más oscuro que la región interior; casquete oscuro de la
cabeza extendido lateralmente abarcando las prenasales y postnasales, el límite superior de la segunda, tercera y cuarta supralabiales, el
borde superior de la postocular inferior, los dos tercios posteriores de la temporal anterior y la mitad anterior de la temporal posterior;
casquete oscuro de la cabeza extendido lateralmente en las porciones adyacentes de la sexta y séptima supralabiales, sin alcanzar el
labio; casquete oscuro de la cabeza extendido hacia las porciones posteriores de las parietales y sobre las temporales posteriores, donde
se desvanece gradualmente en la banda pálida nucal dorsomedialmente dividida; banda nucal pálida de color habano anteriormente se
torna crema lateral y posteriormente, extendiéndose aproximadamente una escama detrás de las parietales; banda oscura de la nuca se
extiende cuatro escamas por detrás de las parietales y lateralmente hasta la tercera fila dorsal de escamas; la línea dorsomedial oscura se
forma desde el limite posterior de la banda oscura de la nuca; bandas posteriores a la banda oscura de la nuca normalmente ausentes;
mentón inmaculado crema, excepto por una pigmentación oscura a lo largo del límite anterior de la mental; línea de color café oscuro en
la fila dorsomedial de escamas bien definida, ocupando la mayor parte de escamas dentro la fila; el pigmento en cada escama de la fila
dorsomedial se torna más denso hacia la parte posterior de cada escama; línea dorsomedial confluye hacia la banda oscura del cuello,
extendiéndose posteriormente hasta la mitad de la longitud de la cola; dorso café medialmente y habano lateralmente; banda lateral
ancha, difusa, café oscura en las mitades de las filas dos y tres; línea lateral delgada, difusa, en la mitad de las escamas de la fila cinco y
seis; vientre crema con una línea medial delgada, irregular, café oscura, desde la ventral 26 y prolongándose por el resto del cuerpo
posteriormente; región ventral de la cola con línea café oscura en zigzag a lo largo de la sutura de las escamas subcaudales y
extendiéndose en una forma gradualmente disminuida hasta casi el final de la cola (6).

Distribución y Hábitat

Tantilla miyatai es endémica de Ecuador. Ha sido registrada únicamente en su localidad tipo, Puerto Quito, en el bosque piemontano
occidental de la provincia de Pichincha (4). Si bien Wilson (4) comenta que el registro se realizó a aproximadamente a 750 metros de
altitud, Puerto Quito se encuentra a 150-200 msnm, por lo que es probable que hubo un error al calcular la altitud de la localidad tipo .

Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Las especies del género Tantilla pertenecen a la familia Colubridae: Colubrinae (7). Wilson (6) ubica a esta serpiente dentro del complejo
de especies de Tantilla melanocephala propuesto por Wilson y Mena (3) en base al patrón de coloración de las especies que lo conforman.
Este grupo contiene otras seis especies: T. melanocephala, T. andinista, T. lempira, T. insulamontana, T. capistrata, T. equatoriana
(sinónimo de T. melanocephala; 11) y T. boipiranga (añadida posteriormente) (2, 6, 12). Aunque ningún estudio posterior ha evaluado las
relaciones filogenéticas dentro del grupo, se ha propuesto que la diversificación de estas especies se produjo por las fluctuaciones
climáticas entre el Pleistoceno y el Holoceno (3).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Wilson, L. D. 1999. Checklist and key to the species of the genus Tantilla (Serpentes: Colubridae), with some commentary on
distribution. Smithsonian Herpetological Information Service (122):1-34.
3. Wilson, L. D. y Mena, C. E. 1980. Systematics of the melanocephala group of the colubrid snake genus Tantilla. San Diego Society
of Natural History Memoir 11:1-58.
4. Wilson, L. D. 1990. Tantilla miyatai Wilson and Knight. Catalogue of American Amphibians and Reptiles 477:1.
5. Capdevielle, R. A. 2010. Enciclopedia de las serpientes. Tantilla miyatai. http://www.serpientes-
snakes.com.ar/superfamilias/tantilla_miyatai.htm (Consultado: 2010).
6. Wilson, L. D. 1987. A résumé of the colubridae snakes of the genus Tantilla of South America. Milwaukee Publi. Mus. Contrib. Biol.
Geol :1-35.
7. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC evolutionary biology 13(1):93.
8. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
11. Uetz, P. y Hošek, J. 2015. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2015).
12. Sawaya, R. J. y Sazima, I. 2003. A new species of Tantilla (Serpentes: Colubridae) from southeastern Brazil. Herpetologica
59(1):119-126.

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 12 de Julio de 2010

Fecha de actualización

domingo, 10 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. y Rodríguez-Guerra A 2015. Tantilla miyatai En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Tantilla petersi
Culebras cabeza negra de Peters
Wilson, L. D. (1979)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Peters' Black-headed Snakes , Culebras , Culebras cabeza negra de Peters

Tamaño

En Tantilla petersi, la longitud total máxima registrada en un macho adulto es de 467 (longitud de la cola 93 mm), mientras que la
longitud máxima registrada en una hembra es 443 mm (longitud de la cola 93 mm) (2, 3).

Color en preservación

Cabeza habano grisácea pálida; dorso habano grisáceo pálido, con cada escama estrechamente delineada con pigmentación café oscura
en la parte anterior; pigmentación más concentrada en las escamas dorsales laterales que en las mediales; vientre crema inmaculado;
color dorsal no traspasa los límites de las escamas ventrales (3).

Distribución y Hábitat

Tantilla petersi es endémica de Ecuador. Dos especímenes han sido registrados únicamente dentro de la provincia de Imbabura, entre los
2100-2150 m de altitud (6).

Regiones naturales

Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Templada occidental, Subtropical occidental


Sistemática

En el estudio que describe a esta especie, Wilson (3) no pudo determinar las relaciones filogenéticas de esta serpiente con sus demás
congéneres, debido a que el patrón de coloración de Tantilla petersi no concuerda con los patrones propuestos para distinguir los grupos
de especies dentro del género. Además, no existen estudios filogenéticos posteriores que aclaren estas relaciones. No obstante, las
especies del género Tantilla pertenecen a la familia Colubridae: Colubrinae (5).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro crítico.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Wilson, L. D. 1999. Checklist and key to the species of the genus Tantilla (Serpentes: Colubridae), with some commentary on
distribution. Smithsonian Herpetological Information Service (122):1-34.
3. Wilson, L. D. 1979. A new snake of the genus Tantilla from Ecuador. 35:274-276.
4. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
5. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
6. Wilson, L. D. 1991. Tantilla petersi Wilson. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (527):1.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 12 de Julio de 2010

Fecha de actualización

martes, 28 de Abril de 2020


¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Mármol-Guijarro, A 2015. Tantilla petersi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Tantilla supracincta
Culebras ciempiés con bandas
Peters (1863)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Colubrinae

Nombres comunes

Culebras , Banded Centipede Snakes , Falsas Corales , Culebras ciempiés con bandas

Tamaño

La longitud total máxima registrada en individuos de Tantilla supracincta es de 590 mm. Estas serpientes poseen una cola
moderadamente larga que varía entre el 19 y el 24% de la longitud total (1).

Color en vida

Dorso rojizo o rojo oscuro, dependiendo de la cantidad de pigmentación oscura que tiende a agregarse en el centro en las escamas; 11-16
bandas pálidas transversales con bordes negros, que pueden o no estar separadas medialmente; banda pálida varía entre dos tercios y
una escama de extensión, y los bordes negros entre la mitad y uno un cuarto de escamas de extensión; dorso de la cabeza cubierto por un
casquete café oscuro, excepto por una mancha pálidá que cubre las internasales, mitad anterior a dos tercios de las prefrontales, nasal,
primera supralabial y la mitad anterior de la segunda supralabial; mancha pálida postocular que cubre la mitad posterior de la cuarta
supralabial, toda la quinta supralabial y una porción anterior pequeña de la sexta supralabial, así como la porción posterior de la
postocular inferior y la porción anteroventral de la temporal; casquete oscuro de la cabeza limitando posteriormente por una banda
nucal pálida que puede ser completa o dividida medialmente; banda pálida de la cabeza seguida posteriormente por una banda nucal
oscura, cuyo borde posterior se difumina en el color dorsal; mentón crema con punto oscuro en la porción posterior de la tercera
infralabial y la mayor parte de la cuarta infralabial; coloración varía entre crema y rojo brillante; vientre inmaculado excepto por los
bordes laterales que son invadidos por el color dorsal, cuya coloración varía entre crema y rojo brillante (16).

Color en preservación

Dorso naranja pálido a café rojizo y dorso de la cabeza negro. Coloración restante similar a la coloración en vida (16).

Historia natural

Esta especie puede ser encontrada debajo de troncos u otros objetos. Es posible que esta especie se alimente de centípedos. Serpientes
más grandes como Clelia clelia han sido observadas alimentándose de Tantilla supracincta (1). Debido a su rareza, otros aspectos de su
biología y ecología son desconocidos.

Distribución y Hábitat
Tantilla supracincta se distribuye en la vertiente atlántica desde el extremo suroriental de Nicaragua hasta la región central de Panamá y
en la vertiente del Pacífico de Costa Rica y Panamá hasta Ecuador, formándose una brecha en Colombia donde esta especie no ha sido
registrada (8, 14). Habita en la zona tropical occidental desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 900 m de altitud. En Ecuador se
ha registrado en las provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas, desde el nivel del mar hasta los 320 m de altitud (2, 4, 5, 8, 9, 15, 17, 18,
Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en los bosques estacionales y no estacionales siempre verdes de la vertiente del Pacífico (4).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Las especies del género Tantilla pertenecen a la familia Colubridae: Colubrinae (11); no obstante, el status taxonómico de esta especie
dentro del género ha sido controversial. Inicialmente, Peters (5) describió a Homalocranium supracinctum (sinónimo de Tantilla
supracincta) basándose en un solo individuo proveniente de “Guayaquil”, Ecuador. Luego, Boulenger (7) sinonimizó este taxón con
Homalocranium semicinctum (sinónimo de Tantilla semicinctum). Sin embargo, Peters (6) resucitó de nuevo el clado de su sinonimia
como Tantilla supracincta argumentando que está última posee menor número de escamas ventrales que Tantilla semicincta.
Posteriormente, en un estudio comparativo entre Tantilla supracincta y Tantilla annulata donde se contrastaron aspectos morfológicos de
lepidosis y de patrón de coloración, Wilson (8) sinonimizó a esta última con Tantilla supracincta después a que no se encontraran
diferencias singificativas entre estas dos especies. A pesar de los cambios taxonómicos que ha tenido esta especie, ningún estudio
posterior ha sido enfocado en resolver sus relaciones filogenéticas dentro de Tantilla.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 1992. Status of forest remnants in the Cordillera de la Costa and adjacent areas of southwestern
Ecuador. RAP Working Papers. 2:1-172. Conservation International. Washington, D.C.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Cisneros-Heredia, D. F. 2005(c). Reptilia, Serpentes, Colubridae, Tantilla supracincta: Filling gap, first provincial record, geographic
distribution map, and natural history. Check List 1
5. Peters, W. K. H.1863. Über einige neue oder weniger bekannte Schlangenarten des zoologischen Museums zu Berlin.
Monatsberichte Koeniglich Preussiche Akademie der Wissenscha en 1863:272-289.
6. Peters, J. A. 1960. The snakes of Ecuador. A checklist and key. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 122(9):489-541.
7. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
8. Wilson, L. D. 1987. A résumé of the colubridae snakes of the genus Tantilla of South America. Milwaukee Publi. Mus. Contrib. Biol.
Geol :1-35.
9. MECN. 2010. Serie Herpetofauna del Ecuador: El Choco Esmeraldeño. Monografía. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales.
Quito-Ecuador 5:1-232.
10. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
11. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
12. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Uetz, P. y Hošek, J. 2015. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2015).
15. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
cordillera de la costa y áreas adyacentes del suroeste del Ecuador. Revista Politécnica 30(3):184-184.
16. Wilson, L. D. 1982. A review of the colubrid snakes of the genus Tantilla of Central America. Milwaukee Public Museum
Contributions in Biology and Geology 52:1-77.
17. Wilson, L. D., McCraine, J. R. y Porras, L. 1977. Taxonomic notes on Tantilla (Serpentes: Colubridae) from tropical America. Bulletin
Southern California Academy of Sciences 76:49-56.
18. Hamilton, P. S., Almendáriz, A. y Mouette, C. 2007. Initial analysis of the coastal ecuadorian herpetofauna of dry and moist forests.
Report to Ministerio de Ambiente, Ecuador.

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 12 de Julio de 2010

Fecha de actualización

martes, 28 de Abril de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A 2015. Tantilla supracincta En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus atlas
Culebras tierreras de Atlas
Passos et al., 2018.

Diego Quirola Zamora Chinchipe: Reserva Biológica Cerro Plateado


(QCAZ 14946).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Atlas Groundsnakes , Culebras tierreras de Atlas

Tamaño

Passos et al. (1) reportan una longitud rostro-cloacal máxima de 820 mm (cola incompleta: 106 mm), que corresponde a una hembra;
según los autores la cola ocupa un 10-15% de la longitud rostro-cloacal.    

Color en vida

La siguiente descripción se basa en la coloración del holotipo. Dorso de la cabeza mayormente negro con pigmentación amarilla verdosa
pálida (por puntos irregulares difusos) que cubre los escudos cefálicos en la región del hocico (rostral, internasales y principalmente
región anterior de las prefrontales); superficie lateral de la cabeza de color negro que se extiende hasta el final de las parietales y escamas
dorsales adyacentes; escamas laterales de la cabeza de negras con pigmentos amarillos verdosos pálidos por encima de las regiones
anterior (nasales y porción anterior de la loreal) y posterior (principalmente temporal posterior); supralabiales mayormente negras, a
excepción de las mitades inferiores (marcadas diagonalmente) de las primeras cinco o seis escamas (solo margen ventral) que son de
color amarillo verdoso pálido; partes laterales de la cabeza en la región occipital con una franja postorbital descendente y poco definida
de color amarillo verdoso medio, que se extiende desde las escamas temporales posteriores hasta rictus bucal; infralabiales y región
gular mayormente negras con puntos de color amarillo verdoso pálido en la parte posterior de las geneiales y de seis a ocho infralabiales;
las últimas tres infralabiales y la escama restante en la región gular apenas marcadas con puntos o manchas negras dispersas; superficie
ventral del cuerpo amarillo verdoso pálido con unas pocas gotas, puntos negros dispersos y grandes manchas rectangulares (ocupando
aproximadamente la mitad hasta casi la superficie entera de la escama ventral); superficie ventral de la cola, predominantemente
amarilla verdosa pálida con manchas negras (una o dos escamas de largo) concentradas lateralmente; color de fondo del dorso del
cuerpo amarillo verdoso medio con 48 manchas transversales negras conspicuas (dos o tres escamas de largo) generalmente conectadas
en la región vertebral pero asimétricas con respecto a las manchas paraventrales (una o dos escamas de largo); manchas dorsales forman
bandas cruzadas irregulares frecuentemente interrumpidas al nivel de la quinta hilera de escamas en los flancos (= región paraventral);
manchas lateralmente (se extienden por las primeras cuarta a quinta series de escamas) aisladas de las manchas dorsales o conectadas a
una o dos marcas dorsales, dando la impresión de un patrón de zigzag alternado o apenas definido; los espacios intermedios entre las
manchas paraventrales negras en las dos primeras hileras de escamas son más claras (amarillo verdoso pálido); superficie dorsal de la
cola con un patrón similar al del cuerpo, fondo amarillo verdoso medio con 11 bandas transversales negras (una o dos escamas de largo),
que alcanzan la región paraventral (1).

Color en preservación

Dorso de la cabeza sepia a negro azabache, con pigmentos beige a verde perlado que cubren las regiones labiales y/o gulares; superficie
ventral del cuerpo y cola de color amarillo verdoso pálido con marcas negras a cafés canela con pocos puntos irregulares pálidos; color de
fondo dorsal del cuerpo amarillo verdoso medio, oliva rojizo o canela con 46-48 bandas transversales rojas intensas a negras azabache
(dos a tres escamas de largo en la región vertebral); manchas en la región paraventral regulares y conectadas a bandas transversales
dorsales o fragmentadas en manchas paraventrales aisladas y distribuidas irregularmente (1).    

Historia natural

Sólo se conocen las notas de campo tomadas durante el hallazgo de dos especímenes. Uno de los individuos fue encontrado
descansando debajo de la hojarasca a las 10:46 am en actividad termorreguladora con incidencia directa de la luz solar, y el otro fue
encontrado en las primeras horas de la mañana muerto debido a un accidente de carretera (1). En base a la evidencia es probable que sea
una especie principalmente diurna de hábitos terrestres.    

Distribución y Hábitat

Atractus atlas es una especie endémica de Ecuador y se distribuye al suroriente de los Andes en Ecuador, desde Zúñac en la provincia de
Morona Santiago, hacia el sur hasta Paquisha, Guayzimi Alto y Reserva Biológica Cerro Plateado en la provincia de Zamora-Chinchipe, en
un rango altitudinal de 1800-2100 msnm, en las zonas subtropical y templada oriental (1).

Passos et al. (1) reporta dos especímenes encontrados sobre el suelo, uno en la hojarasca y otro muerto sobre una carretera. Uno de los
individuos se encontró dentro de bosque montano oriental, una zona que generalmente permanece nublada durante las primeras horas
de la mañana, en las tardes o incluso todo el día, dependiendo de la temporada, y que está compuesta por árboles de 15 a 20 m cubiertos
de briófitas, bromelias y abundante musgo, que junto con el sotobosque, crecen sobre un sustrato arenoso muy ácido y pobre en
nutrientes. El otro individuo fue encontrado en una zona que corresponde a un bosque premontano perennifolio de la porción sur de la
Cordillera Oriental de los Andes ecuatorianos, donde el dosel alcanza 30 m de altura y los árboles tienen abundantes orquídeas y
bromelias (2, 1).    

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Templada oriental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Passos, P., Scanferla, A., Melo-Sampaio, P., Brito, J. y Almendáriz, A. 2018. A giant on the ground: another large-bodied Atractus
(Serpentes: Dipsadinae) from Ecuadorian Andes, with comments on the dietary specializations of the goo-eaters snakes. Anais da
Academia Brasileira de Ciências (Annals of the Brazilian Academy of Sciences) (2018): 1-14.
2. Ministerio de Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de
Patrimonio Natural, Quito, Ecuador.
3. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

viernes, 8 de Junio de 2018

Fecha de actualización

viernes, 1 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. . Atractus atlas En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus carrioni
Culebras tierreras de Carrión
Parker (1930)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras tierreras de Loja , Parker's ground snakes , Carrion's Groundsnakes , Culebras tierreras de Carrión

Tamaño

Las hembras oscilan entre los 135-350 mm y los machos entre los 135-282 mm (4).

Color en vida

Dorso del cuerpo café oscuro o gris, la punta de cada escama clara y los bordes oscuros; dorso de la cabeza café oscuro o gris, con
pigmento claro usualmente presente; flancos de la cabeza oscuros; supralabiales claras, especialmente a lo largo del margen inferior;
garganta y mentón cremas, con o sin puntos cafés, especialmente en el mentón, infralabiales y geneiales; generalmente, el vientre café
oscuro o gris; placa anal y región ventral de la cola claras con puntos oscuros a totalmente cafés o grises con pocos puntos claros (4).

Historia natural

Existe un reporte de individuos de Atractus carrioni alimentándose de babosas (Mollusca, Pulmonata) (3). Estas presas no habían sido
reportadas para el género y su consumo podría deberse a la abundancia de este recurso en el hábitat de esta especie. Tiene hábitos
fosoriales o semifosoriales como sus congéneros (3).

Distribución y Hábitat

Atractus carrioni  se distribuye en las estribaciones y valles interandinos de la Cordillera Real en Ecuador y en la Cordillera de
Huancabamba en Perú. Se encuentra a ambos lados de la cordillera en un rango alttudinal de 880-2815 msnm. En Ecuador se ha
reportado en las provincias de Loja, Cotopaxi, El Oro y Zamora Chinchipe (1, 3, 10, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita principalmente en bosques nublados (10).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Templada occidental, Subtropical occidental, Tropical occidental, Tropical oriental, Subtropical oriental, Templada oriental
Sistemática

Atractus carrioni es muy cercana a A. roulei del suroeste del Ecuador en varios caracteres. A. roulei difiere de A. carrioni por la presencia de
una escama loreal.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Cisneros-Heredia, D. F. 2005. Report of molluscivory in Atractus carrioni. Herpetozoa, 18:185-186.
4. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
5. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
6. Parker, H. W. 1930. A new colubrine snake from Ecuador. Annals and Magazine of Natural History, 5:207-209.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Passos, P. y Arredondo, J. C. 2009. Rediscorvey and redescription of th Andean earth-snake Atractus wagleri (Reptilia: Serpentes:
Colubridae). Zootaxa, 59-68.
10. Passos, P., Echevarría, L. y Venegas, P. 2013. Morphological Variation of Atractus carrioni (Serpentes: Dipsadidae). South American
Journal of Herpetology 8(2): 109-120.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009


Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Atractus carrioni En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus cerberus
Culebras tierreras cerberas
Arteaga et al. (2017)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Tierrera cancerbera , Cerberus Groundsnakes , Culebras tierreras cerberas

Tamaño

Arteaga et al. (10) reportan una longitud rostro-cloacal de 212-309 mm (cola 23-36 mm), correspondiente a los dos únicos individuos
conocidos, ambos machos adultos.

Color en vida

Color dorsal de fondo café con cinco líneas longitudinales cafés oscuras a negras poco visibles que no son continuas a lo largo del cuerpo,
sino que se dividen en puntos a lo largo de algunas secciones; entre las líneas longitudinales oscuras a cada lado del cuerpo, hay zonas
de pigmento más claro, que en algunas secciones corresponden a líneas; cabeza más oscura que el resto de las superficies dorsales y
marcada por una franja postocular oscura e irregular que llega a la comisura de la boca; parte superior de las supralabiales teñida de
negro; superficies ventrales cremas amarillentas con motas parduzcas dispersas que se vuelven más concentradas hacia la cola, la cual es
casi completamente café; iris carmín, pupila negra (10).

Historia natural

Sólo se conocen las notas de campo tomadas durante el hallazgo de los dos únicos especímenes conocidos. Uno de los individuos fue
encontrado activo en la hojarasca a las 19:29 h, en un bosque secundario con 80% de cobertura de dosel, lejos de arroyos u otros
afluentes de agua durante una noche cálida, la noche anterior al hallazgo había lloviznado. El otro individuo fue encontrado cruzando un
sendero en el bosque, cerca de un área abierta a las 10:00 h durante una mañana soleada, después de una noche lluviosa (10).

Distribución y Hábitat

Atractus cerberus se conoce únicamente de Pacoche, provincia de Manabí, Ecuador, entre 280-324 msnm, en la zona tropical occidental.
Esta localidad se encuentra a 3 km en línea recta de la costa (10).

Los dos especímenes conocidos de A. cerberus fueron encontrados en un parche aislado de un bosque deciduo de tierras bajas rodeado
de grandes áreas de matorrales secos de tierras bajas (10).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales
Tropical occidental

Sistemática

Atractus es el género de serpientes más diverso del mundo, con aproximadamente 140 especies descritas (6, 12, 13). Géneros cercanos a
este grupo son Adelphicos y Geophis. Las relaciones dentro del género son difíciles de resolver ya que encontrar especímenes es
complicado debido a sus hábitos fosoriales y sus rangos de distribución restringidos (4). En particular, la taxonomía, distribución e
historia natural de las Atractus de tierras bajas del Pacífico al oeste de Ecuador son campos ampliamente desconocidos (3, 9). Arteaga et
al. (10) hacen una revisión del género Atractus donde incluyen análisis moleculares y morfológicos de 30 de las 140 especies descritas
hasta el momento. Los autores describen 3 nuevas especies para Ecuador, incluyendo A. cerberus; así como también realizan cambios
referentes a la distribución geográfica de varias especies.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
Cordillera de la Costa y áreas adyacentes del suroeste de Ecuador. Informe complementario a: Almendáriz, A. & J. L. Carr. 1992.
Amphibians and reptiles, pp. 128-132. En: Status of forest remnants in the cordillera de la Costa and adjacent areas of
southwestern Ecuador, T.A. Parker III & J. L. Carr (eds). Washington, DC: Conservation International, RAP Working Papers 2
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Passos, P., Mueses Cisneros, J. J., Lynch, J. D. y Fernandes, R. 2009. Pacific lowland snakes of the genus Atractus (Serpentes:
Dipsadidae), with a description of three new species. Zootaxa, 2293:1-34.
4. Passos, P., Fernandes, R., Bérnils, R. S. y De Moura-Leite, J. C. 2010. Taxonomic revision of the Brazilian Atlantic Forest Atractus
(Reptilia: Serpentes: Dipsadidae). Zootaxa 2364:1-63.
5. MECN, Jocotoco y Ecominga. 2013. Herpetofauna en áreas prioritarias para la conservación: El sistema de Reservas Jocotoco y
Ecominga. Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales 6, Quito, Ecuador, 408 pp.
6. Salazar-Valenzuela, D., Torres-Carvajal, O. y Passos, P. 2014. A new species of Atractus (Serpentes: Didapsidae) from the Andes of
Ecuador. Herpetologica 70:350-363.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Cisneros-Heredia, D. F. y Romero, A. 2015. First country record of Atractus medusa (Serpentes, Dipsadidae) in Ecuador.
Herpetology Notes 8:417-420.
10. Arteaga, A. F., Mebert, K., Valencia, J. H., Cisneros-Heredia, D. F., Peñafiel, N., Reyes-Puig, C., Vieira-Fernandes, J. L. y Guayasamin,
J. M. 2017. Molecular phylogeny of Atractus (Serpentes, Dipsadidae), with emphasis on Ecuadorian species and the description of
three new taxa. ZooKeys (661):91-123.
11. Cisneros-Heredia, D. F. 2004. Amphibians, Machalilla National Park, province of Manabí, western Ecuador. Check List 2(1):45-54.
12. Passos, P., Kok, P. J. R., Albuquerque, N. R. D. y Rivas, G. A. 2013. Groundsnakes of the lost world: A review of Atractus (Serpentes:
Dipsadidae) from the Pantepui region, Northern South America. Herpetological Monographs 27:52-86.
13. Köhler, G. y Kieckbusch, M. 2014. Two new species of Atractus from Colombia (Reptilia, Squamata, Dipsadidae). Zootaxa
3872(3):291-300.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 16 de Marzo de 2017

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Atractus cerberus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus collaris
Culebras tierreras de collar
Peracca (1897)

Jorge H. Valencia Morona Santiago: Taisha, Makuma, Makuma


(FHGO 4203)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Collared Groundsnakes , Ring-necked earthsnakes , Culebras tierreras de collar

Color en vida

Dorso del cuerpo café claro con seis franjas longitudinales oscuras, series pares de manchas oscuras y pequeñas, y series pares de
manchas dorsolaterales oscuras en las séptima y octava hileras de escamas. Par de franjas laterales en la segunda y tercera hilera de
escamas dorsales. Banda blanquecina a amarillenta a manera de un collar, la cual llega hasta el margen posterior de las parietales, y
tiene dos proyecciones posteriores. Dorso de la cabeza oscuro, excepto por puntos claros presentes en las prefrontales e internasales;
flancos de la cabeza cafés oscuros, excepto sobre las las supralabiales. Garganta y mentón claros, excepto por varias manchas cafés en las
mentales, infralabiales y geneiales. Vientre, placa anal y región ventral de la cola rojas, vientre con un par de franjas lateroventrales muy
delgadas y un par de franjas anchas ventrales (5).
Color en preservación

Dorso del cuerpo café claro con seis franjas longitudinales oscuras y pares de series de manchas pequeñas; un par de franjas laterales en
la segunda y tercera hilera de escamas dorsales; un par de franjas angostas laterales en la parte superior del margen de la primera y borde
inferior de la segunda hilera de escamas; un par de franjas anchas en el borde superior de las ventrales y región inferior de la primera
hilera de escamas; los pares de series de manchas dorsolaterales oscuras ocupan porciones de la sexta, séptima y octava hilera de
escamas; área postnucal oscura; en el cuello un collar claro que alcanza el borde posterolateral de las parietales y cuyos brazos están
completamente separados uno del otro en la línea media por pigmento oscuro; dorso de la cabeza oscuro excepto por puntos claros
presentes en los prefrontales e internasales; flancos de la cabeza café oscuro con áreas claras sobre los supralabiales; garganta y mentón
claros, excepto por varias manchas cafés en las mentales, infralabiales y geneiales; vientre, placa anal y región ventral de la cola sin
manchas (5).

Historia natural

Es una especie tímida de hábitos fosoriales, al igual que otras especies del género. Poco se conoce sobre la ecología de esta serpiente,
pero su dieta podría estar compuesta por invertebrados y vertebrados de hábitos fosoriales o que vivan en la hojarasca o bajo troncos y
piedras.

Distribución y Hábitat

Atractus collaris se distribuye en la región amazónica de Ecuador, Perú y Colombia (1, 5, 7). Habita en la zona tropical oriental entre los
100 y 370 m de altura. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos (4, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques primarios y secundarios, así como en áreas intervenidas (3).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

Atractus es un género neotropical diverso, con aproximadamente 130 especies descritas. Géneros cercanos a este grupo son Adelphicos y
Geophis. Las relaciones dentro del género son difíciles de resolver ya que encontrar especímenes es complicado debido a sus hábitos
fosoriales y sus rangos de distribución restringidos. Debido a esto se carece de información intra-sexual y ontogénica detallada para un
buen número de especies dentro del género (12).

Atractus collaris parece ser una especie intermedia entre A. gaigae y A. bocourti ya que comparte características con ambas especies (5).

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Passos, P., Arredondo, J. C., Fernandes, R. y Lynch, J. D. 2009. Three new Atractus (Serpentes: Dipsadidae) from the Andes of
Colombia. Copeia (3):425-436.
4. Passos, P., Fernandes, D. S. y Borges-Nojosa, D. M. 2007. A new species of Atractus (Serpentes: Dipsadinae) from a relictual forest
in northeastern Brazil. Copeia (4):1-12.
5. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
6. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
7. Pérez-Santos, C. y Moreno, A. G. 1988. Ofidios de Colombia. Bollettino del Museo Regionale di Scienze Naturali di Torino 7(1):15-
31.
8. Peracca, M. G. 1897. Intoma ad una piccola raccolta di Rettili di Cononacco (Perú orientale). Bolletino dei Musei di Zoologia e di
Anatomia Comparata della Reale Università di Torino 12(284):788-797.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
12. Passos, P., Fernandes, R., Bérnils, R. S. y De Moura-Leite, J. C. 2010. Taxonomic revision of the Brazilian Atlantic Forest Atractus
(Reptilia: Serpentes: Dipsadidae). Zootaxa 2364:1-63.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2013. Atractus collaris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus duboisi
Culebras tierreras de Dubois
Boulenger (1880)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras tierreras , Dubois' Groundsnakes , Culebras tierreras de Dubois

Tamaño

El macho más grande registrado mide 388 mm de LRC y la hembra más grande 410 mm (3).

Color en vida

Coloración dorsal café oscuro o negra con manchas pares amarillo cremoso claro, generalmente de una escama de ancho; vientre blanco
cremoso con una franja ventromedial ancha longitudinal negra (3).

Color en preservación

Dorso de la cabeza café oscuro o negro uniforme, excepto por varios puntos difusos café claro; porción antero-ventral de las supralabiales
clara; infralabiales y región gular con puntos café oscuro, mayormente en la porción anterior de cada escama; escamas ventrales con
bordes oscuros; franja ancha, longitudinal y oscura en la región medioventral; terminaciones laterales de las escamas ventrales cremas,
formando una franja angosta longitudinal en cada lado de la franja medioventral; dorso del cuerpo café oscuro o negro con puntos claros
entre la quinta y sexta hileras dorsales (3).

Historia natural

Individuos de esta especie, y/o de Atractus occipitoalbus, fueron encontrados durante el día bajo rocas y hojarasca dentro de bosque
primario y secundario o en el borde de estas áreas (2).

Distribución y Hábitat

Atractus duboisi se la ha registrado únicamente en la cordillera Real en la vertiente Atlántica de los Andes, desde Baeza hasta la cordillera
de los Guacamayos, provincia de Napo, Ecuador. Habita en bosques montanos nublados entre los 1500-2200 m (3).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Templada oriental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1880. Reptiles et batraciens recueillis par M. Emile de Ville dans les Andes de l'Equateur. Bulletin de la Société
Zoologique de France 5:41-48.
Enlace
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Passos, P., Chiesse, A., Torres-Carvajal, O. y Savage, J. M. 2009. Testing species boundaries within the Atractus occipitoalbus
complex (Serpentes: Dipsadidae). Herpetologica 65:384-403.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 23 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?


Rodríguez-Guerra, Andrea 2010. Atractus duboisi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus dunni
Culebras tierreras de Dunn
Savage (1955)

Omar Torres-Carvajal Pichincha: Mindo, Hostería Yellow House


(QCAZ 10554)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Dunn's Groundsnakes , Culebras tierreras de Dunn

Color en vida

Atractus dunni es una especie muy variable en coloración, posee variación ontogénica e intraespecífica y en ciertos individuos las
diferencias entre A. lehmanni (14) y A. dunni son sutiles. Patrón de coloración dorsal que varía de café claro compuesto por tres series de
puntos, hasta café oscuro casi uniforme con sombras difusas similares a las series de puntos; en algunos individuos hay una franja
vertebral tenue, mientras que en otros hay una franja vertebral conspicua en la parte anterior del cuerpo, la cual se divide en puntos o
desaparece posteriormente; cabeza café oscura con un collar amarillo en la nuca; rostral, nasal y supralabiales de color amarillo con
bordes superiores café oscuros; presencia de una marca postocular oscura; patrón de coloración ventral crema claro o café tierra con un
par de franjas oscuras irregulares separadas de las primeras dorsales por un par de franjas claras; en algunos especímenes las franjas
oscuras se expanden para cubrir casi completamente las escamas ventrales, en cuyo caso, el vientre es oscuro con parches claros; collar
nucal claro e incompleto, muy tenue en algunos especímenes (3).

Historia natural

Esta especie ha sido recolectada en estratos semifosoriales, especialmente debajo de troncos o rocas (3).

Distribución y Hábitat

Atractus dunni es una especie endémica de Ecuador (3). Habita en bosques siempreverdes montanos bajos y bosques de neblina
montanos a altitudes entre 1240 y 2541 m al oeste de los Andes ecuatorianos, en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Santo
Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi y Esmeraldas (3, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental

Sistemática

Atractus es un género neotropical diverso, con aproximadamente 130 especies descritas. Géneros cercanos a este grupo son Adelphicos y
Geophis. Las relaciones dentro del género son difíciles de resolver ya que encontrar especímenes es complicado debido a sus hábitos
fosoriales y sus rangos de distribución restringidos. Debido a esto se carece de información intra-sexual y ontogénica detallada para un
buen número de especies dentro del género (13).

Atractus collaris parece ser una especie intermedia entre A. gaigae y A. bocourti ya que comparte características con ambas especies (11).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Bocourt, M. F. 1883. Études sur les reptiles et les batraciens. In: Mission scientifique au Mexique et dans l’Améririque centrale.
Recherches Zoologiques 9:529-659.
3. Cisneros-Heredia, D. F. 2005. Rediscovery of the Ecuadorian snake Atractus dunni Savage, 1995 (Serpentes: Colubridae). Journal
by the National Museum, Natural History Series 174:87-114.
4. Boulenger, G. A. 1894. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Trustees of the British Museum 11:71-77.
5. Savage, J. M. 1955. Description of new colubrid snakes, genus Atractus, from Ecuador. Proceedings of the Biological Society of
Washington, :11-20.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
8. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
11. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
12. Peters, J. A. 1957. A new species of the snake genus Sibon from Ecuador. Copeia, :109-111.
13. Passos, P., Fernandes, R., Bérnils, R. S. y De Moura-Leite, J. C. 2010. Taxonomic revision of the Brazilian Atlantic Forest Atractus
(Reptilia: Serpentes: Dipsadidae). Zootaxa 2364:1-63.
14. Boettger, O. 1898. Katalog der Reptilien-Sammlung im Museum der Senckenbergischen Naturforschenden Gesellscha in
Franfurt/M. 2. Teil (Schlangen). Gebrüder Knauer, Frankfurt, Germany.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela, Omar Torres-Carvajal

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, Andrea 2010. Atractus dunni En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus ecuadorensis
Culebras tierreras de Ecuador
Savage (1955)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Ecuadorean Groundsnakes , Culebras tierreras de Ecuador

Color en preservación

Coloración del holotipo: dorso del cuerpo café claro con un par de franjas dorsolaterales oscuras en la quinta y sexta o sexta y séptima
hilera de escamas; un par de franjas laterales en la tercera y cuarta hileras de escamas; una tercera franja lateroventral (más prominente
en la región anterior) a lo largo de los márgenes de la primera y segunda hileras de escamas; todas las franjas, excepto la última,
frecuentemente interrumpidas; cabeza café oscura excepto por áreas claras en las supralabiales; garganta y mentón claros; mental,
geneiales e infralabiales fuertemente moteadas con café; región ventral del cuerpo y cola con coloración clara y con manchas cafés,
concentradas mayormente en el área posterior (4).

Distribución y Hábitat

Atractus ecuadorensis es una especie endémica de Ecuador y se ha reportado únicamente en la provincia de Tungurahua, en la cordillera
oriental a 1500 msnm (1).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Savage, J. M. 1955. Description of new colubrid snakes, genus Atractus, from Ecuador. Proceedings of the Biological Society of
Washington, :11-20.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
5. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, Andrea 2010. Atractus ecuadorensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus elaps
Falsas corales tierreras
Günther (1858)

Omar Torres-Carvajal Zoológico Yanacocha, Km 6 vía Puyo-Tena


(QCAZR14069)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Black ground snakes , Ornate earthsnakes , False Coral Groundsnakes , Falsas corales tierreras

Tamaño

Los machos presentan una longitud rostro cloacal de 152-560 mm, y las hembras de 134-631 mm (7). En Santa Cecilia, Ecuador, se reportó
un macho de 540 mm de longitud total (70 mm de cola), y una hembra de 626 mm (54 mm de cola) (1).

Color en vida

Esta serpiente presenta anillos rojos (rojo oscuro a rojo anaranjado) y negros, los negros son generalmente más delgados; rara vez se
pueden observar también anillos amarillos; los anillos rojos presentan salpicaduras negras, que algunas veces pueden dar la impresión
de que los anillos son negros; los anillos rojos tienden a ser más intensos ventralmente; barras amarillas bordean los anillos negros
ventralmente; frecuentemente una línea difusa y delgada, amarilla o crema, se encuentra sobre los márgenes de las prefrontales; región
posterior de la cabeza negra, salvo algunas excepciones, en las que se encuentra una barra transversal incompleta crema a amarilla (1).

Color en preservación

Cuerpo con anillos negros y rojos, en algunos individuos anillos blancos; en ocasiones los anillos rojos y blancos tienen salpicaduras
dorsales oscuras, dando la impresión de ser más oscuros; ventralmente los anillos están más marcados; cabeza generalmente negra, con
un collar rojo atravesando la región parietal; el área debajo de los nostrilos es roja, y se extiende hacia arriba; región gular generalmente
clara y con motas negras; los anillos rojos pueden perder su coloración, tornándose blancos, esto ocurre en especímenes preservados por
largo tiempo (7).

Historia natural

Es una culebra terrestre y diurna. Se sugiere que su dieta podría ser similar a otras especies del género. En Ecuador (Santa Cecilia,
Provincia de Sucumbíos) se encontraron restos de una lombriz gigante en un individuo de Atractus elaps. No es una serpiente venenosa;
sin embargo, algunos individuos elevan y enrollan la cola para hacer visible su coloración roja a manera de advertencia. Se han colectado
hembras con 6 huevos ovictuales en mayo, hembras con pequeños huevos ovictuales entre mayo y julio, y en julio sin huevos, por lo que
se desconoce el ciclo reproductivo de la especie (1).

Distribución y Hábitat

Atractus elaps se distribuye en Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Venezuela y Bolivia (4, 6, 11). Se la encuentra en las zonas tropical y
subtropical oriental entre 100 a 1630 m de altitud. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbíos,
Zamora Chinchipe y Morona Santiago (7, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques primarios y secundarios, se la encuentra principalmente en la hojarasca o bajo rocas y troncos, aunque
también se la puede encontrar en estructuras antropogénicas (1).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Atractus es un género neotropical diverso, con aproximadamente 130 especies descritas. Géneros cercanos a este grupo son Adelphicos y
Geophis. Las relaciones dentro del género son difíciles de resolver ya que encontrar especímenes es complicado debido a sus hábitos
fosoriales y sus rangos de distribución restringidos. Debido a esto se carece de información intra-sexual y ontogénica detallada para un
buen número de especies dentro del género (13).
Savage (7) sugiere que Atractus elaps es más cercana a A. latifrons que a otras especies de Atractus, pero esta última tiene 17 hileras
transversales (A. elaps presenta 15 hileras) y se distribuye más al este en Ecuador.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Prudente, A. L. C. y Passos, P. 2008. New species of Atractus Wagle, 1828 (Serpentes: Dipsadinae) from Guyana Plateau in Northern
Brazil. Society of the Study of Amphibians and Reptiles 42:723-732.
5. Passos, P., Fernandes, D. S. y Borges-Nojosa, D. M. 2007. A new species of Atractus (Serpentes: Dipsadinae) from a relictual forest
in northeastern Brazil. Copeia (4):1-12.
6. Dixon, J. R., Thomas, R. A. y Greene, H. W. 1976. Status of the neotropical snake Rhabdosoma poeppigi Jan, with notes on
variations in Atractus elaps (Günther). Herpetologica 32:221-227.
7. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
8. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
9. Günther, A. C. 1858. Catalogue of Colubrinae snakes of the British Museum. Order of Trustees, London, 281 pp.
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
12. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
13. Passos, P., Fernandes, R., Bérnils, R. S. y De Moura-Leite, J. C. 2010. Taxonomic revision of the Brazilian Atlantic Forest Atractus
(Reptilia: Serpentes: Dipsadidae). Zootaxa 2364:1-63.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2013. Atractus elaps En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus esepe
Culebras tierreras indistintas
Arteaga et al. (2017)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Tierreras indistintas , Indistinct Groundsnakes , Culebras tierreras indistintas

Tamaño

Arteaga et al. (8) reportan una longitud rostro-cloacal de 232 mm (cola 53 mm) en machos (n=1), y de 241 mm (cola 34 mm) en hembras
(n=1).

Color en vida

Color dorsal de fondo café oscuro con seis líneas longitudinales negras separadas por áreas más claras, o con un patrón de puntos cafés
oscuros dispuestos longitudinalmente que corresponden a las líneas longitudinales; a cada lado, la línea o la serie de puntos oscuros a lo
largo de la segunda y tercera hilera de escamas dorsales es débilmente visible, pero las otras líneas o puntos son conspicuos; superficie
dorsal de la cabeza café oscura, una franja postocular oscura claramente marcada corre desde detrás del ojo hasta el borde de la boca;
superficies ventrales blancas sucias, finamente moteadas con pigmento café que se vuelve más concentrado hacia la cola; iris carmín,
pupila negra (8).

Historia natural

Solamente se conocen las notas de campo tomadas durante el hallazgo de los dos únicos especímenes conocidos. Los dos individuos
fueron encontrados activos forrajeando entre tierra y raíces en el suelo de un bosque secundario a por lo menos 400 m del cuerpo de
agua natural más cercano. Ambos fueron encontrados durante la noche a las 20:00 h, después de un día cálido y soleado (8).

Distribución y Hábitat

Atractus esepe se conoce únicamente de su localidad tipo, Caimito, provincia de Esmeraldas, Ecuador, a una altitud de 102 msnm, en la
zona tropical occidental. Esta localidad se encuentra a 1,3 km en línea recta de la costa (8).

Se conoce poco acerca de su hábitat. Los dos especímenes conocidos fueron encontrados en el suelo de un bosque siempre verde
secundario de tierras bajas (8).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Atractus es el género de serpientes más diverso del mundo, con aproximadamente 140 especies descritas (4, 9, 10). Géneros cercanos a
este grupo son Adelphicos y Geophis. Las relaciones dentro del género son difíciles de resolver ya que encontrar especímenes es
complicado debido a sus hábitos fosoriales y sus rangos de distribución restringidos (3). En particular, la taxonomía, distribución e
historia natural de las Atractus de tierras bajas del Pacífico al oeste de Ecuador son campos ampliamente desconocidos (2, 7). Arteaga et
al. (8) hacen una revisión del género Atractus donde incluyen análisis moleculares y morfológicos de 30 de las 140 especies descritas
hasta el momento. Los autores describen 3 nuevas especies para Ecuador, incluyendo A. esepe; así como también realizan cambios
referentes a la distribución geográfica de varias especies.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Passos, P., Mueses Cisneros, J. J., Lynch, J. D. y Fernandes, R. 2009. Pacific lowland snakes of the genus Atractus (Serpentes:
Dipsadidae), with a description of three new species. Zootaxa, 2293:1-34.
3. Passos, P., Fernandes, R., Bérnils, R. S. y De Moura-Leite, J. C. 2010. Taxonomic revision of the Brazilian Atlantic Forest Atractus
(Reptilia: Serpentes: Dipsadidae). Zootaxa 2364:1-63.
4. Salazar-Valenzuela, D., Torres-Carvajal, O. y Passos, P. 2014. A new species of Atractus (Serpentes: Didapsidae) from the Andes of
Ecuador. Herpetologica 70:350-363.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Cisneros-Heredia, D. F. y Romero, A. 2015. First country record of Atractus medusa (Serpentes, Dipsadidae) in Ecuador.
Herpetology Notes 8:417-420.
8. Arteaga, A. F., Mebert, K., Valencia, J. H., Cisneros-Heredia, D. F., Peñafiel, N., Reyes-Puig, C., Vieira-Fernandes, J. L. y Guayasamin,
J. M. 2017. Molecular phylogeny of Atractus (Serpentes, Dipsadidae), with emphasis on Ecuadorian species and the description of
three new taxa. ZooKeys (661):91-123.
9. Passos, P., Kok, P. J. R., Albuquerque, N. R. D. y Rivas, G. A. 2013. Groundsnakes of the lost world: A review of Atractus (Serpentes:
Dipsadidae) from the Pantepui region, Northern South America. Herpetological Monographs 27:52-86.
10. Köhler, G. y Kieckbusch, M. 2014. Two new species of Atractus from Colombia (Reptilia, Squamata, Dipsadidae). Zootaxa
3872(3):291-300.

Autor(es)
Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 16 de Marzo de 2017

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Atractus esepe En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus gaigeae
Culebras tierreras de Gaige
Savage (1955)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Gaige's Groundsnakes , Culebras tierreras de Gaige

Tamaño

El tamaño rostro-cloacal de los machos es 197-255 mm (n=5) y en hembras 280-312 mm (n=2) (10).

Color en preservación

Dorso del cuerpo café con siete franjas longitudinales oscuras, dispuestas de la siguiente manera: una franja vertebral de una escama de
ancho; un par de franjas laterales en la porción inferior de la tercera y mitad superior de la segunda hilera de escamas; un par de franjas
lateroventrales irregulares restringidas al margen superior de la primera y al margen inferior de la segunda hilera de escamas; y un par de
franjas ventrales en el borde superior de las ventrales y mitad inferior de la primera hilera de escamas. Manchas dorsolaterales oscuras
arregladas regularmente entre las franjas vertebrales y laterales. Presencia de un área café en el cuello. Collar formado por el color claro
de la garganta y que se extiende hacia el dorso del cuello como dos brazos angostos que incluyen las puntas de las parietales y sin
juntarse en la línea media. Dorso de la cabeza oscuro excepto por unos puntos claros en la región anterior de las prefrontales,
internasales y la región temporal. Las otras escamas de la cabeza son en su mayoría cafés, pero la región ventral de la rostral, nasales,
loreales y supralabiales son claras. Garganta y mentón claros, con algunas marcas cafés en la mental, geneiales e infralabiales. Vientre
completamente claro (coloración salmón en especímenes recién fijados). Región ventral de la cola clara y con varios puntos cafés en la
zona media (10).

Distribución y Hábitat

Atractus gaigeae se distribuye en las tierras bajas de la Amazonia de Ecuador. Habita en bosques tropicales de la cuenca amazónica alta
entre los 200 y 900 m de altura. Se ha reportado en las provincias de Pastaza, Orellana, Morona Santiago y Napo (5, 6, 10, Base de Datos
QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Vigle, G. O. 2008. The amphibians and reptiles of the Estación Biológica Jatun Sacha in the lowland rainforest of Amazonian
Ecuador: a 20-year record. Breviora 514:1-27.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Savage, J. M. 1955. Description of new colubrid snakes, genus Atractus, from Ecuador. Proceedings of the Biological Society of
Washington, :11-20.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Passos, P., Fernandes, D. S. y Borges-Nojosa, D. M. 2007. A new species of Atractus (Serpentes: Dipsadinae) from a relictual forest
in northeastern Brazil. Copeia (4):1-12.
6. Peters, J. A. 1960. The snakes of Ecuador. A check list and key. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 122(9):489-541.
7. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
10. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019


¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, Andrea 2010. Atractus gaigeae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus gigas
Culebras tierreras gigantes
Myers y Schargel, E. (2006)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras tierreras , Chontas (Regíon de Otonga y San Francisco de las Pampas) , Giant Groundsnakes , Culebras tierreras gigantes

Tamaño

Se trata de una de las especies de Atractus más grandes y difiere de las otras especies en el género que exceden un largo total de 700 mm
en aspectos del patrón de coloración y en escamación (3).

Color en vida

Patrón de coloración de juveniles y subadultos: dorso de la cabeza café oscuro con pocas manchas o puntos dispersos amarillos;
supralabiales en su mayoría café oscuro con invasión leve de pigmento crema; región temporal y supralabiales posteriores cubiertas con
una mancha transversal crema; región mental crema con puntos café oscuro concentrados en la sinfisial, supralabiales anteriores y
geneiales; vientre crema con manchas cuadrangulares café oscuro distribuidas irregularmente; región ventral de la cola en su mayoría
café oscuro con pocos puntos cremas dispersos; coloración del dorso del cuerpo café oscuro con pequeñas bandas amarillas
transversales (una escamas de largo y tres a cinco escamas de ancho); bandas transversales alternadas en los flancos, ocasionalmente
conectadas sobre la región paravertebral; región paraventral café oscura con puntos dispersos (una escamas de ancho y largo). Patrón de
coloración en adultos: dorso de la cabeza en su mayoría café oscuro con pigmento amarillo concentrado en la región del hocico;
supralabiales café claro con una pequeña invasión de pigmento crema; regiones mental y gular en su mayoría café oscuro con pocos
puntos cremas; vientre claro a café oscuro con pocos puntos dispersos crema a café grisáceo; región ventral de la cola café oscuro; dorso
del cuerpo café con pocos puntos amarillos o bandas transversales a penas conspicuas; cada escama dorsal con la porción anterior beige
a café claro y región posterior café, formando una patrón reticulado (8). Presencia de un brillo dorsal iridiscente visible en la luz solar (7).

Color en preservación

Patrón de coloración en juveniles y subadultos: dorso de la cabeza café; coloración de fondo de la cabeza café grisáceo hasta el margen
dorsal de las supralabiales; supra e infralabiales amarillo cremoso a café grisáceo; región mental amarillo cremoso con manchas café
grisáceo concentradas en la sinfisial, primeras infralabiales y geneiales anteriores; región gular y preventral generalmente amarillo
cremoso; vientre crema con manchas cuadrangulares dispersas café grisáceo; manchas alternadas a lo largo del cuerpo, formando un
patrón irregular a manera de ajedrez; región ventral de la cola café con pigmento cremoso concentrado en la mitad de la sutura entre las
subcaudales; coloración dorsal de fondo del cuerpo café, con bandas conspicuas (una a tres escamas de ancho); bandas alternadas
ocasionalmente conectadas sobre la región vertebral formando anillos conspicuos e incompletos (ventralmente). Patrón de coloración en
adultos: Dorso de la cabeza café, café grisáceo o negro; porción mental amarillo cremoso con manchas café grisáceo concentradas sobre
la sinfisial, primeras infralabiales y geneiales anteriores; regiones gular y preventral generalmente amarillo cremoso; ocasionalmente las
regiones mental y gular uniformemente negras; vientre y cola generalmente café grisáceo a negro, ocasionalmente con pocos puntos
claros (beige); vientre y región ventral de la cola ocasionalmente beige; dorso del cuerpo uniformemente café oscuro a negro; dorso
ocasionalmente con bandas transversales anchas a penas distinguibles (una o dos escamas de ancho); muchas veces bandas conspicuas
solo después de la inmersión en alcohol (8).

Historia natural

Es una especie fosorial o criptozoica. Habita los bosques nublados cuya vegetación consiste en una gran diversidad de plantas altas con
baja densidad relativa de árboles y presencia de especies de las familias Clusiaceae, Lauraceae (laureles) y Myrtaceae. Las heces de un
animal mantenido en cautiverio contenían residuos pequeños de mamíferos (7). Passos et al. (8) reporta una hembra activa sobre el suelo
cruzando el camino en vegetación secundaria (en una estado de regeneración temprano, aún sin hojarasca); a pesar de que la serpiente
se había encontrado en el borde del bosque en un área abierta, la vegetación alrededor del sitio de colección tenía una capa de hojarasca
bien desarrollada; esta hembra contenía 12 huevos en su oviducto, cuyas medidas variaban entre 30.4-36.3 mm de largo y 14.5-16.3 mm
de ancho. Otros individuos han sido observados regularmente durante la mañana o en la tarde en caminos que cortan la vegetación
secundaria o en plantaciones cerca de una cascada (8).

Distribución y Hábitat

Atractus gigas se distribuye desde el noroeste de Ecuador hasta las regiones nororientales de los Andes de Perú.  En Ecuador se ha
reportado en las provincias de Carchi, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Cotopaxi. Habita en bosques nublados
montanos primarios y secundarios, bosques lluviosos submontanos, bosques húmedos montanos o plantaciones de café en elevaciones
altas a ambos lados de los Andes entre los 1240 y 2370 m (3, 7, 8, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental, Templada occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Myers, C. W. y Schargel, E. 2006. Morphological extremes-two new snakes of the genus Atractus from northwestern South America
(Colubridae: Dipsadinae). Novitates American Museum, :13 pp.
4. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
5. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
6. Passos, P. y Arredondo, J. C. 2009. Rediscorvey and redescription of th Andean earth-snake Atractus wagleri (Reptilia: Serpentes:
Colubridae). Zootaxa, 59-68.
7. Tolhurst, B., Peck, M., Morales, J. N., Cane, T. y Recchio, I. 2010. Extended distribution of a recently described dipsadine colubrid
snake: Atractus gigas. Herpetology Notes, 3:73-75.
8. Passos, P., Dobiey, M. y Venegas, P. J. 2010. Variation and natural history notes on giant groundsnake, Atractus gigas (Serpentes:
Dipsadidae). South American Journal of Herpetology, 5:73-82.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, Andrea 2010. Atractus gigas En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus iridescens
Culebras tierreras iridiscentes
Peracca (1896)

Santiago R. Ron Esmeraldas: Alto Tambo (QCAZ 8072).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Serpiente tierrera iridiscente , Iridescent Groundsnakes , Culebras tierreras iridiscentes

Tamaño

Passos et al. (2) reportan una longitud rostro-cloacal máxima de 353 mm en machos. Arteaga et al. (11) reportan una longitud rostro-
cloacal máxima de 272 mm en hembras. Cabe mencionar que no han sido registradas muchas hembras, y que los autores no mencionan
si el registro corresponde a una hembra adulta o no. Según Passos et al. (2) la longitud de la cola corresponde a un 4,2-18,9% (n=4) de la
longitud rostro-cloacal en machos, y a un 16,4-17,6% (n=2) en hembras.

Color en vida

La siguiente descripción se basa en un individuo proveniente de Ecuador, el cual fue originalmente identificado como A. medusa. Cabeza
café oscura con invasión de beige hacia la región temporal; dorso café claro con una banda occipital clara seguida por un collar nucal
oscuro y manchas cafés oscuras redondas que disminuyen en tamaño posteriormente; escamas cafés más oscuras, negras y beige rodean
las manchas negras del cuerpo; superficies ventrales cremas amarillentas con puntos difusos de color café oscuro hacia los bordes
laterales de las escamas, se concentran en la mitad posterior del cuerpo; cola café oscura con algunas pequeñas marcas cremas (10).

Color en preservación

Dorso de la cabeza café rojizo, ocasionalmente con pequeños puntos beige en la región orbital; fondo de la cabeza café rojizo hasta el
margen dorsal de las supralabiales, excepto en las franjas postorbitales negras y temporales cremosas; región temporal y porción
posterior de la séptima supralabial blanca cremosa, formando la parte inferior de la franja temporal; supralabiales mayormente cremas,
con invasión de pigmento café en la sutura posterior de las supralabiales; supralabiales quinta y sexta predominantemente cafés oscuras,
constituyendo la porción descendente de la franja postocular; infralabiales, geneiales, gulares, y preventrales blancas cremosas con
puntos cafés oscuros difusos; color de fondo ventral beige con tres series de puntos cafés oscuros dispuestos linealmente, formando
líneas ventrales; dos pequeñas franjas paraventrales restringidas a la región lateral o latero-medial de las ventrales; franja medial grande
que aumenta de tamaño posteriormente; líneas ventrales colapsan en las regiones posteriores del vientre, cubriendo las escamas
ventrales por completo; cola negra uniforme; color de fondo dorsal café rojizo con alrededor de 30 manchas negras irregulares; manchas
oscuras con bordes cremosos y dispuestas linealmente, extendiéndose desde las hileras de escamas dorsales tercera hasta la sexta;
manchas (dos o tres escamas de largo y ancho) generalmente notablemente distintas del color de fondo dorsal y pareadas en la región
paravertebral; las manchas ocasionalmente colapsan en la región vertebral en el primer tercio del cuerpo; manchas posteriores
disminuyen en tamaño (una o dos escamas de largo y ancho) y no se conectan a la opuesta sobre la región vertebral; manchas
ocasionalmente poco diferenciadas del color de fondo dorsal, formando un patrón casi reticulado (2).Dorso de la cabeza café rojizo,
ocasionalmente con pequeños puntos beige en la región orbital; fondo de la cabeza café rojizo hasta el margen dorsal de las
supralabiales, excepto en las franjas postorbitales negras y temporales cremosas; región temporal y porción posterior de la séptima
supralabial blanca cremosa, formando la parte inferior de la franja temporal; supralabiales mayormente cremas, con invasión de
pigmento café en la sutura posterior de las supralabiales; supralabiales quinta y sexta predominantemente cafés oscuras, constituyendo
la porción descendente de la franja postocular; infralabiales, geneiales, gulares, y preventrales blancas cremosas con puntos cafés
oscuros difusos; color de fondo ventral beige con tres series de puntos cafés oscuros dispuestos linealmente, formando líneas ventrales;
dos pequeñas franjas paraventrales restringidas a la región lateral o latero-medial de las ventrales; franja medial grande que aumenta de
tamaño posteriormente; líneas ventrales colapsan en las regiones posteriores del vientre, cubriendo las escamas ventrales por completo;
cola negra uniforme; color de fondo dorsal café rojizo con alrededor de 30 manchas negras irregulares; manchas oscuras con bordes
cremosos y dispuestas linealmente, extendiéndose desde las hileras de escamas dorsales tercera hasta la sexta; manchas (dos o tres
escamas de largo y ancho) generalmente notablemente distintas del color de fondo dorsal y pareadas en la región paravertebral; las
manchas ocasionalmente colapsan en la región vertebral en el primer tercio del cuerpo; manchas posteriores disminuyen en tamaño
(una o dos escamas de largo y ancho) y no se conectan a la opuesta sobre la región vertebral; manchas ocasionalmente poco
diferenciadas del color de fondo dorsal, formando un patrón casi reticulado (2).

Historia natural

Es una serpiente ovípara (8) de la cual se conoce muy poco acerca de su historia natural. Un ejemplar proveniente de Ecuador,
originalmente identificado como Atractus medusa, fue encontrado activo durante la noche (19h00) entre hojarasca en el suelo del
bosque; otra serpiente (Oxyrhopus petola) se encontraba a aproximadamente 0,2 m de distancia de dicho individuo (10). En general, el
género Atractus se compone de serpientes de tamaño pequeño a moderado, con un estilo de vida fosorial o críptico, y que se alimentan
de lombrices de tierra, artrópodos y moluscos (2, 3, 15).

Distribución y Hábitat

Atractus iridescens se distribuye en las tierras bajas del Pacífico de Colombia y Ecuador. Habita en la zona tropical occidental en un rango
altitudinal de 35 a 875 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Esmeraldas, Carchi y Pichincha (2, 11, Base de Datos QCAZ,
2018).

Se conoce poco acerca de su hábitat. Según Passos et al. (2) habita en bosques lluviosos. Un ejemplar proveniente de Ecuador,
originalmente identificado como A. medusa, fue encontrado en una zona montañosa cubierta por bosque secundario no estacional de
tierras bajas (10).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Atractus es el género de serpientes más diverso del mundo, con aproximadamente 140 especies descritas (5, 12, 13). Géneros cercanos a
este grupo son Adelphicos y Geophis. Las relaciones dentro del género son difíciles de resolver ya que encontrar especímenes es
complicado debido a sus hábitos fosoriales y sus rangos de distribución restringidos (4). En particular, la taxonomía, distribución e
historia natural de las Atractus de tierras bajas del Pacífico al oeste de Ecuador son campos ampliamente desconocidos (2, 10). Arteaga et
al. (11) hacen una revisión del género Atractus donde incluyen análisis moleculares y morfológicos de 30 de las 140 especies descritas
hasta el momento. Los autores describen 3 nuevas especies para Ecuador; así como también realizan cambios referentes a la distribución
geográfica de varias especies, incluyendo la de A. iridescens, la cual se reporta por primera vez en Ecuador.

La ubicación taxonómica de Atractus iridescens ha presentado varios cambios en los últimos años. Passos et al. (2) incluyeron a Atractus
echidna, A. iridescens y A. microrhynchus en el grupo de especies A. paucidens. Luego, Passos et al. (16), en base a caracteres hemipeniales,
colocaron a A. microrhynchus en el grupo A. multicinctus. Según Arteaga et al. (11), a diferencia de A. paucidens o A. multicinctus, las tres
especies anteriores tienen un patrón de coloración pardusco y también un menor número de escamas ventrales. Estas diferencias, junto
con los resultados sobre la ubicación filogenética de A. iridescens y A. microrhynchus, respaldan la asignación de estas especies en el
nuevo grupo de especies Atractus iridescens, el cual incluye las especies A. cerberus, A. dunni, A. echidna, A. esepe, A. iridescens, A.
microrhynchus y A. occidentalis.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Passos, P., Mueses Cisneros, J. J., Lynch, J. D. y Fernandes, R. 2009. Pacific lowland snakes of the genus Atractus (Serpentes:
Dipsadidae), with a description of three new species. Zootaxa, 2293:1-34.
3. Cisneros-Heredia, D. F. 2005. Report of molluscivory in Atractus carrioni. Herpetozoa, 18:185-186.
4. Passos, P., Fernandes, R., Bérnils, R. S. y De Moura-Leite, J. C. 2010. Taxonomic revision of the Brazilian Atlantic Forest Atractus
(Reptilia: Serpentes: Dipsadidae). Zootaxa 2364:1-63.
5. Salazar-Valenzuela, D., Torres-Carvajal, O. y Passos, P. 2014. A new species of Atractus (Serpentes: Didapsidae) from the Andes of
Ecuador. Herpetologica 70:350-363.
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Harper, D. 2017. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2017).
10. Cisneros-Heredia, D. F. y Romero, A. 2015. First country record of Atractus medusa (Serpentes, Dipsadidae) in Ecuador.
Herpetology Notes 8:417-420.
11. Arteaga, A. F., Mebert, K., Valencia, J. H., Cisneros-Heredia, D. F., Peñafiel, N., Reyes-Puig, C., Vieira-Fernandes, J. L. y Guayasamin,
J. M. 2017. Molecular phylogeny of Atractus (Serpentes, Dipsadidae), with emphasis on Ecuadorian species and the description of
three new taxa. ZooKeys (661):91-123.
12. Passos, P., Kok, P. J. R., Albuquerque, N. R. D. y Rivas, G. A. 2013. Groundsnakes of the lost world: A review of Atractus (Serpentes:
Dipsadidae) from the Pantepui region, Northern South America. Herpetological Monographs 27:52-86.
13. Köhler, G. y Kieckbusch, M. 2014. Two new species of Atractus from Colombia (Reptilia, Squamata, Dipsadidae). Zootaxa
3872(3):291-300.
14. Peracca, M. G. 1896. Sopra alcuni Ofidii nuovi o poco noti dell'America meridionale. Bollettino dei musei di zoologia ed anatomia
comparata della R. Università di Torino 11(252):1-4.
15. Cunha, O. R. y Nascimento, F. P. 1993. Ofídios da Amazônia. As cobras da região leste do Pará. Boletim do Museu Paraense Emílio
Goeldi 9:1-191.
16. Passos, P., Cisneros-Heredia, D. F., Rivera, D. E. y Schargel, W. E. 2012. Rediscovery of Atractus microrhynchus and reappraisal of
the taxonomic status of A. emersoni and A. natans (Serpentes: Dipsadidae). Herpetolologica 68(3):375-392.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 20 de Marzo de 2017

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Atractus iridescens En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus lehmanni
Culebras tierreras de Lehmann
Boettger (1898)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Lehmann's Groundsnakes , Culebras , Culebras tierreras de Lehmann

Tamaño

Longitud rostro-cloacal en machos 211-262 mm y en una hembra 296 mm (5).

Color en preservación

Dorso del cuerpo completamente café oscuro; cada escama, excepto las de la primera y segunda hilera de cada lado, más oscura en el
margen posterior e inferior y con puntos claros muy pequeños; franja vertebral oscura poco conspicua; franja ventrolateral oscura
ocupando desde el borde superior de la primera hilera de escamas hasta el centro de la segunda hilera; escamas de la primera hilera con
la porción inferior clara; collar nucal claro bastante angosto, conspicuo, a pesar de tener un poco de pigmentación oscura; dorso de la
cabeza oscuro, pero la región prefrontal-internasal con áreas claras; supralabiales y postnasales, en su mayoría, oscuras y con la región
inferior clara; garganta y mentón claros pero con puntos cafés grandes en las infralabiales, mental y geneiales; vientre claro con marcas
irregulares oscuras en la región media que dan la apariencia de dos franjas claras corriendo a lo largo de la punta de las ventrales; placa
anal café; región ventral de la cola clara con motas irregulares cafés en la región media (5).

Distribución y Hábitat

Atractus lehmanni se distribuye en Colombia y Ecuador. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Morona Santiago y Azuay entre
1700 a 2450 msnm (1, 4, 5, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Templada oriental, Subtropical oriental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2005. Rediscovery of the Ecuadorian snake Atractus dunni Savage, 1995 (Serpentes: Colubridae). Journal
by the National Museum, Natural History Series 174:87-114.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Passos, P., Arredondo, J. C., Fernandes, R. y Lynch, J. D. 2009. Three new Atractus (Serpentes: Dipsadidae) from the Andes of
Colombia. Copeia (3):425-436.
5. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
6. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
7. Boettger, O. 1898. Katalog der Reptilien-Sammlung. Senckenbergischen Naturforschenden Gesellscha . II Teil, 160 pp.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
10. Passos, P. y Arredondo, J. C. 2009. Rediscorvey and redescription of th Andean earth-snake Atractus wagleri (Reptilia: Serpentes:
Colubridae). Zootaxa, 59-68.
11. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización
jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, Andrea 2010. Atractus lehmanni En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus major
Culebras tierreras mayores
Boulenger (1894)

Santiago R. Ron Pastaza: Lorocachi, Río Curaray, y alrededores


(QCAZ 11744). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Giant earthsnakes , Brown ground snakes , Big ground snakes , Culebras tierreras cafés , Major Groundsnakes , Culebras tierreras mayores

Tamaño

La longitud rostro-cloacal en machos es de 120-512 mm, y en hembras de 140-852 mm (8).

Color en vida

Dorso uniformemente café o café rojizo con bandas o manchas cafés oscuras que tienen bordes cafés claros, dispuestas transversalmente
y más anchas en la región media dorsal; dorso de la cabeza café, gris oscuro o negro; flancos con manchas pequeñas cafés oscuras;
vientre crema con pequeñas manchas cafés oscuras, más abundantes en la región anal; lengua gris con punta blanca (1, 7, 10).

Color en preservación
Dorso del cuerpo café claro con una serie de 20 a 25 manchas irregulares cafés oscuras con bordes amarillos; una serie de manchas del
mismo color a cada lado del dorso, las cuales suelen alternarse con las manchas dorsales y a veces se fusionan con ellas; de manera
menos frecuente, se encuentran individuos con manchas sin bordes amarillos y con barras amarillas irregulares y angostas; carece del
collar nucal claro; cabeza café oscura y supralabiales claras; mentón, garganta, vientre y parte ventral de la cola suelen ser claros, algunos
individuos presentan manchas cafés oscuras o puntos negros grandes (8).

Historia natural

Esta serpiente es activa tanto en la noche como en el día. Es una especie sigilosa de hábitos fosoriales, aunque también se la puede
encontrar bajo piedras, troncos, ramas o sobre el suelo. Su dieta está relacionada a sus hábitos, y se compone de artrópodos e
invertebrados que viven en el suelo o bajo troncos y piedras, como lombrices de tierra, ácaros e insectos. Es una serpiente ovípara y
presenta un número de puesta variable (se han reportado entre 3 y 12 huevos) (10). Como mecanismo de defensa utiliza el escape,
usando su cabeza para escavar el suelo, o se enrolla, escondiendo su cabeza debajo del cuerpo. No es una serpiente venenosa y no suele
morder, aunque en algunos casos se aplana para parecer más grande cuando se la molesta (1, 7, 13).

Distribución y Hábitat

Atractus major se distribuye en la Amazonía de Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia y Perú. Se la encuentra desde los 190 hasta
los 1500 m de altura en las zonas tropical y subtropical oriental. En Ecuador se la ha reportado en las provincias de Napo, Pastaza,
Orellana, Sucumbíos, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Tungurahua (2, 4, 5, 10, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques primarios y secundarios, en áreas con vegetación y claros de bosque, también se las encuentra en áreas
intervenidas, como cultivos y bosques intervenidos (7, 10, 13).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Atractus es un género neotropical diverso, con aproximadamente 130 especies descritas. Géneros cercanos a este grupo son Adelphicos y
Geophis. Las relaciones dentro del género son difíciles de resolver ya que encontrar especímenes es complicado debido a sus hábitos
fosoriales y sus rangos de distribución restringidos. Debido a esto, se carece de información intra-sexual y ontogénica detallada para un
buen número de especies dentro del género (16).

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Prudente, A. L. C. y Passos, P. 2008. New species of Atractus Wagle, 1828 (Serpentes: Dipsadinae) from Guyana Plateau in Northern
Brazil. Society of the Study of Amphibians and Reptiles 42:723-732.
5. Passos, P., Fernandes, D. S. y Borges-Nojosa, D. M. 2007. A new species of Atractus (Serpentes: Dipsadinae) from a relictual forest
in northeastern Brazil. Copeia (4):1-12.
6. Esqueda, L. F. y La Marca, E. 2005. Revisión taxonómica y biogeográfica (con descripción de cinco nuevas especies) del género
Atractus (Colubridae: Dipsadinae) en los Andes de Venezuela. Herpetotropicos 2(1):1-32.
7. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1993. The snakes of the genus Atractus Wagler (Reptilia: Squamata: Colubridae) from the Manaus
region, central Amazonia, Brazil. Zoologische Mededelingen 67:21-40.
8. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
9. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
10. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
11. Boulenger, G. A. 1894. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Containing the conclusion of the
Colubridæ Aglyphæ (Vol. 2). Trustees of the British Museum, London, 382 pp.
12. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
13. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
14. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
15. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
16. Passos, P., Fernandes, R., Bérnils, R. S. y De Moura-Leite, J. C. 2010. Taxonomic revision of the Brazilian Atlantic Forest Atractus
(Reptilia: Serpentes: Dipsadidae). Zootaxa 2364:1-63.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Carvajal-Campos, A. 2013. Atractus major En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus microrhynchus
Culebras tierreras de hocico enano
Cope (1868)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Spotted earthsnakes , Culebras tierreras manchadas , Tiny-snouted Groundsnakes , Culebras tierreras de hocico enano

Color en preservación

Dorso de la cabeza con casquete negro que se extiende desde la frontal al cuello; casquete negro interrumpido por una banda incompleta
amarillo cremoso; banda occipital que se extiende desde las parietales hasta la comisura de la boca; cabeza café oscuro, hasta la porción
media de las supralabiales que tienen borde ventral café claro; vientre café claro con la porción lateral de las ventrales café oscuro; dorso
café oscuro uniforme (4).

Distribución y Hábitat

Atractus microrhynchus se distribuye en Ecuador y Perú. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Guayas, El Oro, Manabí, Los Ríos
y Loja en un rango altitudinal de 10 a 1500 msnm. Aparentemente habita en bosques estacionales siempreverdes de tierras bajas cerca
del nivel del mar (4, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Ha sido sinonimizada con Atractus badius por Boulenger en 1896 sin ningún comentario. El nombre A. microrhynchus fue resucitado por
Savage en 1960 (4). Adicionalmente, Passos et al., (4) provee una nueva clave para la identificación de las Atractus del Pacífico.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Passos, P., Mueses Cisneros, J. J., Lynch, J. D. y Fernandes, R. 2009. Pacific lowland snakes of the genus Atractus (Serpentes:
Dipsadidae), with a description of three new species. Zootaxa, 2293:1-34.
5. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
6. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización
jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Atractus microrhynchus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus modestus
Culebras tierreras modestas
Boulenger (1894)

David Salazar-Valenzuela Cotopaxi: Bosque Integral Otonga (In situ). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras minadoras , Culebras tierreras , Modest Groundsnakes , Culebras tierreras modestas

Tamaño

El macho más grande tiene una LRC de 273 mm y longitud de la cola 51 mm; la hembra más grande mide 328 mm de LRC y 51 mm de cola
(n=12) (1).

Color en vida

Patrón dorsal en juveniles café chocolate uniforme que alcanza las porciones laterales de las escamas ventrales; garganta y vientre
amarillentos; collar nucal claro y una franja paraventral blanca en juveniles (1, 7).

Color en preservación
Coloración de juveniles: dorso de la cabeza café oscuro uniforme, excepto por un collar blanco cremoso en la mitad de las parietales y en
la región occipital; región lateral de la cabeza y dorso café oscuro; superficie ventral de las supralabiales blanco cremoso; infralabiales y
región gular salpicada con manchas cafés oscuras, principalmente en la porción anterior de cada escama; una línea lateral entre la
tercera y cuarta hileras de escamas dorsales; escamas ventrales usualmente café oscuras con una franja clara entre la primera hilera
dorsal y el borde de las ventrales; vientre algunas veces completamente negro con un par de franjas laterales en la región paraventral o
con una línea clara en la mitad (1).

Distribución y Hábitat

Atractus modestus se distribuye en la vertiente pacífica de los Andes de Ecuador. Habita formaciones vegetales asociadas a bosques
nublados montañosos, en la zonas zoogeográficas templadada y subtropical de los Andes, normalmente entre 1000 a 1800 m de altitud,
aunque existe un registro en Pilaló (Cotopaxi, Ecuador) a 2630 m. Esta especie se ha reportado en las provincias de Santo Domingo de los
Tsáchilas, Pichincha, Cotopaxi, El Oro, Carchi y Azuay (1, 2, 5, 7, Base de Datos QCAZ, 2018). Existe también un registro en la provincia de
Morona Santiago; sin embargo, especímenes adicionales son necesarios para confirmar su presencia en la vertiente oriental de los Andes
de Ecuador (1).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Passos, P., Cisneros-Heredia, D. F. y Salazar-V., D. 2007. Rediscovery and redescription of the rare Andean snake Atractus modestus.
Herpetological Journal, 17:1-6.
PDF
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Cisneros-Heredia, D. F. y Touzet, J. M. 2004. Distribution and conservation status of Bothrops asper (Garman, 1884) in Ecuador.
Herpetozoa, 17:135-141.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Passos, P., Arredondo, J. C., Fernandes, R. y Lynch, J. D. 2009. Three new Atractus (Serpentes: Dipsadidae) from the Andes of
Colombia. Copeia (3):425-436.
6. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
7. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
8. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
9. Boulenger, G. A. 1894. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Containing the conclusion of the
Colubridæ Aglyphæ (Vol. 2). Trustees of the British Museum, London, 382 pp.
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Atractus modestus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus multicinctus
Culebras tierreras con bandas
Jan (1865)

Diego Quirola Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido, río Camarón


(QCAZ 14986)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Banded Groundsnakes , Culebras tierreras con bandas

Color en vida

Dorso del cuerpo café claro con bandas anchas negras en los flancos y ocasionalmente en contacto con las bandas opuestas en la región
vertebral; vientre blanco cremoso uniforme (4).

Color en preservación

Dorso de la cabeza con casquete negro que se extiende desde la rostral hacia la región anterior de las parietales; banda occipital crema
que cubre la parte media posterior de la región parietal, occipital y temporal; cabeza negra hasta el borde de las supralabiales en la región
ventral y a nivel de las postoculares posteriormente; región mental, preventrales y vientre completamente crema; cola crema con puntos
pequeños negros concentrados en la posición medial, entre las suturas subcaudales; dorso del cuerpo beige o café rojizo claro, con
alrededor de treinta bandas negras (de tres escamas de largo) en los flancos; las mismas que alcanzan ventralmente la primera y segunda
hilera de escamas y frecuentemente se conectan con la banda opuesta en al región vertebral; bandas laterales romboideas y
ocasionalmente claras en el centro; entre las manchas negras, alrededor de 30 manchas café claro que son más pequeñas o de igual
tamaño que las primeras; espacios entre las escamas cubiertos por puntos negros difusos en los flancos y manchas irregulares negras en
la región paraventral (4).

Distribución y Hábitat

Atractus multicinctus se distribuye en la costa Pacífica de Colombia y Ecuador. En Ecuador se ha reportado en las provincias de
Esmeraldas e Imbabura en un rango altitudinal de 40-760 msnm (4, Base de Datos QCAZ, 2018). Esta especie habita en bosques lluviosos
(4).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Jan, G. en Jan, G. y Sordelli, F. 1865. Iconographie générale des ophidiens. Vol. 10. Livraison. J.B. Bailière et Fils, Paris.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Passos, P., Mueses Cisneros, J. J., Lynch, J. D. y Fernandes, R. 2009. Pacific lowland snakes of the genus Atractus (Serpentes:
Dipsadidae), with a description of three new species. Zootaxa, 2293:1-34.
5. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
6. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Atractus multicinctus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus occidentalis
Culebras tierreras occidentales
Savage (1955)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Western Groundsnakes , Culebras tierreras occidentales

Tamaño

Longitud rostro-cloacal en un macho (holotipo) 265 mm y en hembras 112-315 mm (n=2) (4).

Color en preservación

Dorso del cuerpo café con seis franjas longitudinales irregulares café oscuro; un par de franjas dorsolaterales en la sexta y séptima hilera
de escamas; un par de franjas laterales en porciones de la tercera y cuarta o cuarta y quinta hilera de escamas; un par de franjas
lateroventrales en la primera y segunda hilera; puntas de las escamas ventrales pigmentadas; collar nucal claro que se solapa con
pigmento café en la parte posterior; además esta zona oscura marca un límite a los dos brazos del collar, los cuales ocupan la porción
posterolateral de las parietales; dorso de la cabeza café oscuro y flancos de la cabeza más claros, excepto por la línea oscura que atraviesa
por el ojo a través del borde superior de las supralabiales; la mitad inferior de supralabiales claras; garganta y mentón claros con puntos
cafés en las infralabiales anteriores, geneiales y mental; vientre claro anteriormente con marcas café oscuro, lateralmente más
concentradas; región ventral de la cola café oscuro con varios puntos claros (4).

Distribución y Hábitat

Atractus occidentalis se distribuye en las laderas occidentales del noroeste de Ecuador desde los 800 hasta aproximadamente 2000 msnm.
En Ecuador se ha reportado en las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi y Chimborazo (1, 4, 8, Base de Datos
QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental


Sistemática

Atractus occidentalis muestra similitud en coloración con Atractus ecuadorensis y en lepidosis con Atractus dunni (4).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Savage, J. M. 1955. Description of new colubrid snakes, genus Atractus, from Ecuador. Proceedings of the Biological Society of
Washington, :11-20.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
5. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Arteaga, A. F., Mebert, K., Valencia, J. H., Cisneros-Heredia, D. F., Peñafiel, N., Reyes-Puig, C., Vieira-Fernandes, J. L. y Guayasamin,
J. M. 2017. Molecular phylogeny of Atractus (Serpentes, Dipsadidae), with emphasis on Ecuadorian species and the description of
three new taxa. ZooKeys (661):91-123.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019


¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Atractus occidentalis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus occipitoalbus
Culebras tierreras de cuello blanco
Jan (1862)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Chontas , Gray ground snakes , White-necked Groundsnakes , Culebras tierreras de cuello blanco

Tamaño

El macho más grande registrado tiene una longitud rostro cloacal de 197 mm, y la hembra más grande de 262 mm (3). Los juveniles miden
69-85 mm (1).

Color en vida

Dorsal y ventralmente gris oscura, con el mentón y un collar occipital claros (1, 3).

Color en preservación

Dorso del cuerpo y cabeza negros, excepto por una banda crema blanquecina sobre las parietales, temporales y occipitales; dorso de la
cabeza ocasionalmente con puntos cafés oscuros y pequeños; región mental, preventrales y las primeras escamas del vientre blancas
cremosas, el resto del vientre negro; subcaudales negras (3).

Historia natural

Es una especie tímida de hábitos fosoriales. Poco se conoce sobre la ecología de esta serpiente, pero se sugiere que su dieta está
compuesta principalmente por lombrices de tierra, y que podría consumir otros invertebrados y vertebrados de hábitos fosoriales o que
vivan en la hojarasca o bajo troncos y piedras (1).

Distribución y Hábitat

Atractus occipitoalbus se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes en Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú (9). Habita en las
zonas tropical oriental y subtropical oriental, desde los 215 hasta aproximadamente 1850 m de altura. En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Sucumbíos (6, Base de Datos, QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques primarios y secundarios, en bosques de galería y ríos piemontanos andinos en las tierras bajas. Se
encuentra enterrada, bajo piedras y troncos, así como en la hojarasca (1, 3).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales
Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Atractus es un género neotropical diverso, con aproximadamente 130 especies descritas. Géneros cercanos a este grupo son Adelphicos y
Geophis. Las relaciones dentro del género son difíciles de resolver ya que encontrar especímenes es complicado debido a sus hábitos
fosoriales y sus rangos de distribución restringidos. Debido a esto se carece de información intra-sexual y ontogénica detallada para un
buen número de especies dentro del género (11).

Savage (6) sinonimizó Atractus duboisi, A. orcesi y A. occipitoalbus al considerar que no existián caracteres morfológicos que permitan la
división de estas especies, y la variación en la coloración se tomó como un caracter polimórfico. Posteriormente, Passos et al. (3) sugieren
que éstas son diferentes especies basándose en caracteres morfológicos (como la forma de la cabeza), merísticos (como el número de
escamas ventrales, subcaudales y postoculares), patrones de coloración y forma de los hemipenes.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Jan, G. 1862. Enumerazione sistematico delle specie d’ofidi del gruppo Calamaridae. Archivio per la Zoologial’ Anatomia e la
Fisiologia 2:1-176.
3. Passos, P., Chiesse, A., Torres-Carvajal, O. y Savage, J. M. 2009. Testing species boundaries within the Atractus occipitoalbus
complex (Serpentes: Dipsadidae). Herpetologica 65:384-403.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Passos, P., Fernandes, D. S. y Borges-Nojosa, D. M. 2007. A new species of Atractus (Serpentes: Dipsadinae) from a relictual forest
in northeastern Brazil. Copeia (4):1-12.
6. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
7. Boulenger, G. A. 1894. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Containing the conclusion of the
Colubridæ Aglyphæ (Vol. 2). Trustees of the British Museum, London, 382 pp.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
10. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
11. Passos, P., Fernandes, R., Bérnils, R. S. y De Moura-Leite, J. C. 2010. Taxonomic revision of the Brazilian Atlantic Forest Atractus
(Reptilia: Serpentes: Dipsadidae). Zootaxa 2364:1-63.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2013. Atractus occipitoalbus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus orcesi
Culebras tierreras de Orcés
Savage (1955)

David Salazar-Valenzuela Morona Santiago: General Plaza, Río


Napinaza (QCAZ 9184). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Serpientes Terrestres de Orcés , Orces' Groundsnakes , Culebras tierreras de Orcés

Color en vida

Coloración dorsal café oscura con una banda occipital café cremosa y franjas vertebral y dorsolaterales; vientre con una franja
longitudinal negra en la mitad (2).

Color en preservación

Dorso de la cabeza café oscuro a negro, excepto por una banda occipital blanca incompleta, ubicada generalmente en la porción media a
posterior de las parietales; región lateral de la cabeza café oscura, con la porción ventral de las supralabiales clara posteriormente; región
dorsal, desde la sexta a la octava supralabial, café oscura formando una franja postocular angosta; región mental blanca cremosa
uniforme; preventrales negras; vientre blanco cremoso con una franja medial grande y negra; bordes de las escamas ventrales blanco
cremosos, formando franjas paraventrales claras; dorso del cuerpo café a café oscuro usualmente con una franja vertebral café oscuro y
líneas dorsolaterales en la segunda y tercera hileras de escamas dorsales (2).

Historia natural

Individuos de esta especie han sido encontrados en la mañana atropellados en la carretera General Plaza-Méndez, Morona Santiago. Un
espécimen fue encontrado activo a las 20h20 sobre las piedras en las orillas de un río.

Distribución y Hábitat

Atractus orcesi se distribuye en la vertiente amazónica de los Andes, desde el Parque Nacional de la cueva de los Guácharos,
Departamento del Cauca, Colombia, hasta la provincia de Morona Santiago, Ecuador. Habita los bosques de la Amazonia y bosques
andinos entre los 300-3000 m. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Morona Santiago, Napo, Orellana y Sucumbíos (2, Base de
Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental, Templada oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 1955. Description of new colubrid snakes, genus Atractus, from Ecuador. Proceedings of the Biological Society of
Washington, :11-20.
2. Passos, P., Chiesse, A., Torres-Carvajal, O. y Savage, J. M. 2009. Testing species boundaries within the Atractus occipitoalbus
complex (Serpentes: Dipsadidae). Herpetologica 65:384-403.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
5. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
6. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 23 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Atractus orcesi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus paucidens
Culebras tierreras de pocos dientes
Despax, R. (1910)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Despax's ground snakes , Culebras tierreras de Despax , Few Teeth Groundsnakes , Culebras tierreras de pocos dientes

Color en vida

Dorso negro con bandas crema delgadas en los flancos; vientre café claro con puntos negros que en ocasiones pueden hacerlo
uniformemente oscuro (4).

Color en preservación

Dorso de la cabeza café oscuro y hasta la mitad de las supralabiales; región temporal de un color café más claro y ocupando también la
porción posterior de la séptima supralabial; borde ventral de las supralabiales y margen proximal de las infralabiales crema; región
proximal de las infralabiales y porción anterior de las geneiales café oscuro; región anterior del vientre con puntos café oscuro difusos;
región media hasta el tercio posterior del vientre negro uniforme, al igual que la cola; dorso negro con 5-7 manchas laterales beige que se
encuentran en la región anterior del cuerpo; las manchas (2-3 escamas de largo y 5-6 de ancho) alcanzan la región paraventral y no están
en contacto con las manchas opuestas en la línea vertebral; las manchas se oscurecen posteriormente; los espacios entre las manchas
laterales beige son negros y de 5-6 escamas de largo (4).

Distribución y Hábitat

Atractus paucidens es una especie endémica de Ecuador y habita el cordón de bosque lluvioso tropical de las laderas de los Andes de las
provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro, Santa Elena y Esmeraldas (9, Base de Datos QCAZ, 2018). Se encuentra
entre los 72 a 1400 m (1, 4, 8).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Passos, P., Mueses Cisneros, J. J., Lynch, J. D. y Fernandes, R. 2009. Pacific lowland snakes of the genus Atractus (Serpentes:
Dipsadidae), with a description of three new species. Zootaxa, 2293:1-34.
4. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
5. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
6. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
7. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
8. Arteaga, A. F., Mebert, K., Valencia, J. H., Cisneros-Heredia, D. F., Peñafiel, N., Reyes-Puig, C., Vieira-Fernandes, J. L. y Guayasamin,
J. M. 2017. Molecular phylogeny of Atractus (Serpentes, Dipsadidae), with emphasis on Ecuadorian species and the description of
three new taxa. ZooKeys (661):91-123.
9. Despax, R. 1910. Mission géodésique de l’Équateur. Collections recueilles para M. le Dr. Rivet. Liste des ophidiens et descriptions
des espèces nouvelles. Bulletin du Museum D'Histoire Naturelle, Paris 16:368-376.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020


¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Atractus paucidens En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus pyroni
Culebras tierreras de Pyron
Arteaga et al. (2017)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Pyron’s Groundsnakes , Culebras tierreras de Pyron

Tamaño

El único espécimen reportado corresponde a un macho adulto con una longitud rostro-cloacal de 443 mm (longitud de la cola 34 mm) (8).

Color en vida

Color dorsal de fondo negruzco con una oscura hilera dorsomedial de escamas vertebrales, delimitada por una hilera de escamas
amarillas oscuras a cada lado (la séptima hilera de escamas dorsales), unida de manera irregular por una o escasas escamas amarillas
adicionales en la sexta hilera de escamas dorsales, dando la apariencia de un patrón de rayas dorsomediales de bordes irregulares;
superficies dorsal y lateral de la cabeza cafés grisáceas oscuras, labiales amarillas mostaza oscuras; todas las superficies ventrales negras
grisáceas brillantes, excepto por la garganta y algunas manchas dispersas, que son de color amarillo mostaza oscuro (8).

Historia natural

El único espécimen conocido fue encontrado muerto en un camino de tierra rodeado de silvopasturas y remanentes de bosque nublado
montano nativo (8).

Distribución y Hábitat

Atractus pyroni se conoce únicamente de la localidad tipo, entre Balzapamba y Bilován, en la provincia de Bolívar, Ecuador, a una altitud
de 2026 msnm, en la zona subtropical-templada occidental (8).

Se conoce muy poco acerca de su hábitat. El espécimen tipo fue encontrado cerca de zonas de silvopasturas y remanentes de bosque
nublado montano nativo (8).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental


Sistemática

Atractus es el género de serpientes más diverso del mundo, con aproximadamente 140 especies descritas (4, 9, 10). Géneros cercanos a
este grupo son Adelphicos y Geophis. Las relaciones dentro del género son difíciles de resolver ya que encontrar especímenes es
complicado debido a sus hábitos fosoriales y sus rangos de distribución restringidos (3). En particular, la taxonomía, distribución e
historia natural de las Atractus de tierras bajas del Pacífico al oeste de Ecuador son campos ampliamente desconocidos (2, 7). Arteaga et
al. (8) hacen una revisión del género Atractus donde incluyen análisis moleculares y morfológicos de 30 de las 140 especies descritas
hasta el momento. Los autores describen 3 nuevas especies para Ecuador, incluyendo A. pyroni; así como también realizan cambios
referentes a la distribución geográfica de varias especies.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Passos, P., Mueses Cisneros, J. J., Lynch, J. D. y Fernandes, R. 2009. Pacific lowland snakes of the genus Atractus (Serpentes:
Dipsadidae), with a description of three new species. Zootaxa, 2293:1-34.
3. Passos, P., Fernandes, R., Bérnils, R. S. y De Moura-Leite, J. C. 2010. Taxonomic revision of the Brazilian Atlantic Forest Atractus
(Reptilia: Serpentes: Dipsadidae). Zootaxa 2364:1-63.
4. Salazar-Valenzuela, D., Torres-Carvajal, O. y Passos, P. 2014. A new species of Atractus (Serpentes: Didapsidae) from the Andes of
Ecuador. Herpetologica 70:350-363.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Cisneros-Heredia, D. F. y Romero, A. 2015. First country record of Atractus medusa (Serpentes, Dipsadidae) in Ecuador.
Herpetology Notes 8:417-420.
8. Arteaga, A. F., Mebert, K., Valencia, J. H., Cisneros-Heredia, D. F., Peñafiel, N., Reyes-Puig, C., Vieira-Fernandes, J. L. y Guayasamin,
J. M. 2017. Molecular phylogeny of Atractus (Serpentes, Dipsadidae), with emphasis on Ecuadorian species and the description of
three new taxa. ZooKeys (661):91-123.
9. Passos, P., Kok, P. J. R., Albuquerque, N. R. D. y Rivas, G. A. 2013. Groundsnakes of the lost world: A review of Atractus (Serpentes:
Dipsadidae) from the Pantepui region, Northern South America. Herpetological Monographs 27:52-86.
10. Köhler, G. y Kieckbusch, M. 2014. Two new species of Atractus from Colombia (Reptilia, Squamata, Dipsadidae). Zootaxa
3872(3):291-300.

Autor(es)
Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 21 de Marzo de 2017

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Atractus pyroni En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus resplendens
Culebras tierreras resplandecientes
Peracca (1897)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Resplendent Groundsnakes , Culebras tierreras resplandecientes

Tamaño

La longitud rostro-cloacal de los machos varía entre los 119-337 mm y 137-372 mm en las hembras (3).

Color en preservación

Dorso uniformemente café pero cada escama con unos pocos puntos claros en su parte media; presencia de una franja vertebral tenue;
collar claro usualmente oscurecido con color café, aunque frecuentemente es evidente; con frecuencia el collar está restringido a la
porción lateral del cuello con un remanente de puntos en la porción terminal de las escamas parietales; cabeza café oscuro o gris con los
bordes inferiores de las supralabiales más claros; garganta clara, pero mental, infralabiales y geneiales con bastantes puntos café oscuro
y las escamas gulares con bordes cafés; vientre claro pero usualmente moteado con puntos oscuros; región ventral de la cola
completamente oscura o con pocas áreas claras (3).

Distribución y Hábitat

Atractus resplendens se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes de Ecuador entre los 1100 y 2200 metros de altitud. Se ha
reportado en las provincias de Tungurahua y Napo (1, 3, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Templada oriental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
4. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
5. Peracca, M. G. 1897. Intoma ad una piccola raccolta di Rettili di Cononacco (Perú orientale). Bolletino dei Musei di Zoologia e di
Anatomia Comparata della Reale Università di Torino 12(284):788-797.
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Atractus resplendens En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus roulei
Culebras tierreras de Roule
Despax, R. (1910)

Omar Torres-Carvajal El Oro: Zaruma (QCAZ 9652). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Roule's Groundsnakes , Culebras tierreras de Roule

Tamaño

La longitud rostro-cloacal de los machos varía entre los 116-330 mm y 125-396 mm en las hembras (5).

Color en preservación

Dorso y vientre café oscuro con unos pocos parches claros distribuidos al azar en el vientre; labiales café claro (5).

Distribución y Hábitat

Atractus roulei se distribuye al suroeste del Ecuador en las provincias de El Oro, Bolívar, Chimborazo y Azuay. Se encuentra entre los 1200-
2875 m de altitud (1, 4, 9, Base de Datos QCAZ, 2018). Esta especie podría encontrarse al noroeste de Perú (5).
Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Passos, P., Arredondo, J. C., Fernandes, R. y Lynch, J. D. 2009. Three new Atractus (Serpentes: Dipsadidae) from the Andes of
Colombia. Copeia (3):425-436.
4. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
5. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Arteaga, A. F., Mebert, K., Valencia, J. H., Cisneros-Heredia, D. F., Peñafiel, N., Reyes-Puig, C., Vieira-Fernandes, J. L. y Guayasamin,
J. M. 2017. Molecular phylogeny of Atractus (Serpentes, Dipsadidae), with emphasis on Ecuadorian species and the description of
three new taxa. ZooKeys (661):91-123.
9. Despax, R. 1910. Mission géodésique de l’Équateur. Collections recueilles para M. le Dr. Rivet. Liste des ophidiens et descriptions
des espèces nouvelles. Bulletin du Museum D'Histoire Naturelle, Paris 16:368-376.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela
Fecha Compilación

lunes, 2 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, Andrea 2010. Atractus roulei En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus savagei
Culebras tierreras de Savage
Salazar-Valenzuela et al. (2014)

Omar Torres-Carvajal Carchi: Chilmá Bajo (QCAZ 5776).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Savage's Groundsnakes , Culebras tierreras de Savage

Tamaño

La longitud rostro–cloaca máxima registrada en los machos de esta especie es 297 mm, mientras que la longitud rostro–cloaca máxima
en las hembras es 335 mm (7).

Color en vida

Dorso café con motas negras en los márgenes de las escamas, excepto por las dos filas dorsales paraventrales en cada lado del cuerpo;
primera fila de escamas dorsales café clara ventralmente y negra en la mitad superior; segunda fila de escamas dorsales negra en la
mitad inferior y gris en la mitad superior; la coloración negra de la primera y segunda fila de escamas dorsales paraventrales forma una
línea negra longitudinal; línea negra presente en la cuarta fila de escamas dorsales; cola con dos líneas negras paraventrales, y una banda
café-rojiza entre las dos líneas; iris café oscuro; lengua negra con puntos blancos; parte ventral de la cabeza, escamas preventrales,
rostrales y supralabiales amarillas con marcas negras; alrededor de 20 de los escudos ventrales anteriores de color naranja y el resto del
vientre rojo; 4 líneas longitudinales, dos líneas laterales y dos líneas mediales, a lo largo del vientre; banda medial roja, con bordes negros
en la superficie ventral de la cola (7).

Color en preservación

Dorso café con motas, similar en todos los especímenes; algunos especímenes tienen una banda vertebral café claro, que incluye la
región medial de cada una de las dos filas dorsales; bandas bordeadas lateralmente por líneas negras, una escama de ancho cada mitad;
en algunos especímenes ambas líneas negras dorsolaterales son conspicuas, con un espacio crema entre ellas; dos primeras infralabiales
de cada lado negras, con las regiones cercanas a la geneial blanco cremosas (variable entre los especímenes); la presencia de las cuatro
líneas ventrales también es variable y el tono anaranjado puede perderse en algunos especímenes; dorso de la cabeza café, con puntos
oscuros dispersos sobre las escamas rostral, internasales, prefrontales, frontales y supraoculares; existe variación ontogénica en juveniles
por la presencia de manchas crema y negras dispersas sobre las escamas mencionadas anteriormente (7).

Historia natural

A. savagei ha sido encontrada bajo montículos de tierra, rocas, y musgo; en conjunto con huevos de Liophis vitti (9) e individuos de
Trilepida pastusa. También pueden ser encontradas bajo rocas, en áreas abiertas como pastizales y bordes de carreteras (7).

Distribución y Hábitat

Atractus savagei se distribuye únicamente en los bosques nublados del extremo norte de los Andes ecuatorianos, en el cantón Tulcán,
provincia de Carchi. Las dos localidades donde ha sido registrada se encuentran entre los 2071 y 2420 metros de altitud (7, Base de Datos
QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Templada occidental

Sistemática

Basándose en caracteres morfológicos compartidos, especialmente asociados a los hemipenes, Salazar-Valenzuela et al. (7) proponen
tentativamente incluir a esta especie dentro del grupo Atractus paucidens.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.
Literatura Citada

1. Savage, J. M. 1955. Description of new colubrid snakes, genus Atractus, from Ecuador. Proceedings of the Biological Society of
Washington, :11-20.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Passos, P. y Arredondo, J. C. 2009. Rediscorvey and redescription of th Andean earth-snake Atractus wagleri (Reptilia: Serpentes:
Colubridae). Zootaxa, 59-68.
4. Despax, R. 1910. Mission géodésique de l’Équateur. Collections recueilles para M. le Dr. Rivet. Liste des ophidiens et descriptions
des espèces nouvelles. Bulletin du Museum D'Histoire Naturelle, Paris 16:368-376.
5. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
6. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
7. Salazar-Valenzuela, D., Torres-Carvajal, O. y Passos, P. 2014. A new species of Atractus (Serpentes: Didapsidae) from the Andes of
Ecuador. Herpetologica 70:350-363.
8. Donnelly, M. 2013. Jay M. Savage. Copeia 2013:757-767.
9. Curcio, F. F., Piacentini, V. Q. y Fernandes, D. S. 2009. On the status of the snake genera Erythrolamprus Boie, Liophis Wagler and
Lygophis Fitzinger (Serpentes, Xenodontinae). Zootaxa 2173(66):68.

Autor(es)

David Salazar-Valenzuela y Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Fecha Compilación

domingo, 12 de Octubre de 2014

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Salazar-Valenzuela, S. y Mármol-Guijarro, A. 2014. Atractus savagei En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus snethlageae
Culebras tierreras de Snethlage
Da Cunha, O. y Do Nascimento, F. (1983)

Santiago R. Ron Napo: Wildsumaco Logde (QCAZ 12630).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras tierreras , Snethlage's Groundsnakes , Culebras tierreras de Snethlage

Color en vida

Dorso café oscuro con puntos o franjas transversales cremas de una o dos escamas de ancho (anaranjado claro en un espécimen),
frecuentemente interrumpidos y nunca llegan a las paraventrales; la coloración dorsal se torna negra al contacto con los puntos o franjas
crema; coloración de la cola similar al cuerpo; cabeza café oscura con una franja crema a café clara que pasa a través de las parietales,
temporales y últimas supralabiales; primeras supralabiales con puntos crema disperso; región ventral de la cabeza crema con la mental,
infralabiales y geneiales con puntos café oscuro; vientre crema con puntos café oscuro en la región ventromedial (principalmente en el
tercio anterior del cuerpo) o esparcidos por todas partes, tornándose más oscuros hacia la cola; subcaudales con puntos café oscuro,
excepto en los márgenes laterales (2).

Historia natural
Esta especie se alimenta preferentemente de oligoquetos; se han reportado restos de ácaros y de insectos; posiblemente estos últimos
provienen de la digestión de los oligoquetos. Se desconoce acerca de la reproducción de esta especie (6). Se ha reportado la presencia de
lombrices de tierra y remanentes de insectos en contenidos intestinales de individuos encontrados en bosques primarios y secundarios
(2).

Distribución y Hábitat

Atractus snethlageae se distribuye en Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. En Ecuador se encuentra en las provincias de Morona
Santiago, Sucumbíos, Pastaza, Orellana, Zamora Chinchipe, Napo y Tungurahua. Habita en bosques en ambientes sombríos y húmedos
entre los 250 a 2600 msnm (2, 6, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental, Templada oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1993. The snakes of the genus Atractus Wagler (Reptilia: Squamata: Colubridae) from the Manaus
region, central Amazonia, Brazil. Zoologische Mededelingen 67:21-40.
3. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
4. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
5. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
6. Silva Haad, J. J. 2004. Las serpientes del género Atractus Wagler, 1828 (Colubridae, Xenodontinae) en la Amazonia colombiana.
XXVIII:409-446.
7. Da Cunha, O. y Do Nascimento, F. 1983. Ofidios da Amazonia 20 - As especies deAtractus Wagler, 1828, na Amazonia oriental &
Maranhao (Ophidia, Colubridae). Boletim do Museu Paraense Emilio Goeldi NOVA SERIE ZOOLOGIA :1-38.

Autor(es)
Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 4 de Octubre de 2010

Fecha de actualización

jueves, 5 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Atractus snethlageae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus torquatus
Culebras tierreras de collar
Duméril et al., 1854.

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Neckband Groundsnakes , Culebras tierreras de collar

Tamaño

Según Passos y Prudente (11) las hembras alcanzan 683 mm de longitud rostro-cloacal, y los machos alcanzan 525 mm.

Color en vida

Dorso y fondo de la cabeza uniformemente rojos a cafés rojizos; color de fondo del dorso del cuerpo rojo opaco a café rojizo con puntos,
motas o bandas negras; porción ventral de las supralabials, región mental y vientre de color crema a amarillo cremoso; vientre
frecuentemente cubierto por puntos o manchas cafés oscuras; parte inferior de la cola crema a amarilla cremosa, con puntos cafés
oscuros a negros; ojo café a rojo (11).

Color en preservación

Dorso de la cabeza café pálido a café oscuro, alcanzando la región posterior de las parietales; frecuentemente la región anterior del
hocico es más oscura que las escamas cefálicas posteriores y el cuerpo; fondo de la cabeza café rojizo a oscuro, región alrededor de la
órbita eventualmente negra; supralabiales en su mayoría cremas con el borde dorsal café oscuro; bordes ventrales de las supralabiales
generalmente cremas; últimas dos supralabiales eventualmente cubiertas de pigmento café; región mental crema con puntos o manchas
cafés oscuras que cubren la sinfisial, el primer par de infralabiales y la porción anterior de las geneiales; región mental del segundo al
cuarto par de infralabiales eventualmente cubierta por manchas cafés oscuras; preventrales uniformemente cremas; vientre
uniformemente crema o café pálido, frecuentemente cubierto por pequeños puntos cafés oscuros dispersos; vientre eventualmente
pigmentado fuertemente por puntos irregulares de color café oscuro o manchas bien definidas cuadradas o romboides; parte inferior de
la cola generalmente crema con puntos irregulares cafés oscuros; a veces la mayor parte de la cola es café con el centro más claro; rara
vez la cola es crema uniforme; color de fondo del dorso del cuerpo rojo a café rojizo, con un collar negro en el cuello (una a cuatro
escamas de largo); collar negro ubicado en la segunda a cuarta hileras dorsales; eventualmente la porción medial del collar es
discontinua o ausente; dorso del cuerpo generalmente con puntos negros paravertebrales dispersos (una o menos de una escama de
largo), motas transversales alternas (una o dos escamas de largo) o bandas (dos o tres escamas de largo), cubren la región paravertebral y
a veces alcanzan la porción lateral de los flancos; dorso con grandes motas o bandas transversales anteriores que generalmente conectan
puntos paraventrales dispersos; eventualmente motas o bandas dorsales disminuyen en tamaño posteriormente, convirtiéndose en
puntos dispersos o en pequeñas manchas restringidas a la región paravertebral; motas o bandas transversales eventualmente mantienen
el tamaño de las anteriores a lo largo del cuerpo (tres o cuatro escamas de largo); patrón de bandas con 25-50 manchas alternadas, se
conectan con la opuesta por encima de la región vertebral; bandas generalmente dos veces más largas que los espacios intermedios;
eventualmente las bandas alternas que se conectan sobre la región vertebral forman un patrón en zigzag, más conspicuo en el tercio
posterior del cuerpo. Rara vez hay una tendencia al melanismo, con el dorso de la cabeza negra y el color de fondo dorsal café pálido a
café cubierto por bandas negras alternas; los individuos melánicos se presentan en baja frecuencia a lo largo de la distribución de la
especie y no muestran ninguna estructura geográfica (11).

Historia natural

Es una especie tanto nocturna como diurna, de hábitos principalmente fosoriales y ocasionalmente criptozóicos y terrestres, aunque
eventualmente se puede encontrar en la vegetación baja (5). Al parecer se alimenta principalmente de lombrices de tierra (4, 5). Es una
serpiente ovípara, Martins y Oliveira (2) reportan puestas de 7-8 huevos, y Martins y Oliveira (5) reportan hembras con 3-8 huevos
oviductales. Al sentirse amenazada, además de tratar de huir alejándose o cavando en el suelo, puede esconder su cabeza bajo los
pliegues del cuerpo. Al ser manipulada retuerce el cuerpo y fuerza su cabeza contra la mano del observador pero no muerde. Se ha
reportado que un adulto grande soltó un chorro de un líquido transparente y aparentemente sin olor de la cloaca mientras era
manipulado. Por otro lado, se ha reportado también que otras especies de serpientes (Anilius scytale, Bothrops atrox y Atractus aesculapii)
pueden depredar a Atractus torquatus (5).

Distribución y Hábitat

Atractus torquatus se distribuye en la región amazónica de Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, norte de Brasil,
noreste de Perú, este de Ecuador y este de Bolivia. Habita en la zona tropical oriental, desde el nivel del mar hasta los 600 msnm (6, 12).
En Ecuador se ha reportado en la provincia de Orellana (12).

Habita en porciones de tierras bajas de la sabana neotropical y del bosque lluvioso amazónico (11). Puede encontrarse en diversos
hábitats, desde bosques a campos de cultivo, principalmente en áreas alrededor de cuerpos de agua (5).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1993. The snakes of the genus Atractus Wagler (Reptilia: Squamata: Colubridae) from the Manaus
region, central Amazonia, Brazil. Zoologische Mededelingen 67:21-40.
3. Savage, J. M. 1960. A revision of the Ecuadorian snakes of the Colubrid genus Atractus. Miscellaneous Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan 112:5-86.
4. Silva Haad, J. J. 2004. Las serpientes del género Atractus Wagler, 1828 (Colubridae, Xenodontinae) en la Amazonia colombiana.
XXVIII:409-446.
5. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
6. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
7. Duméril, A., Bibron, G., Duméril, A. 1854. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles Tome Septième,
Deuxième Partie. Comprenant l'histoire des serpents venimeux. Paris. Librairie Encyclopédique de Roret : 781-1536-781-1536.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Passos, P. y Prudente, A. L. C. 2012. Morphological variation, polymorphism, and Taxonomy of the Atractus torquatus complex
(Serpentes: Dipsadidae). Zootaxa 3407:1-21.
12. Maynard, R. J., Lynch, R. L., Maier, P. y Hamilton, P. S. 2017. Reptiles of San José de Payamino, Orellana, Ecuador. The Biodiversity
Group and Third Millennium Alliance/Grupo Ecológico Jama-Coaque, Ecuador, 9 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

sábado, 3 de Junio de 2017

Fecha de actualización

sábado, 2 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Atractus torquatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus touzeti
Culebras tierreras de los Guacamayos
Schargel et al. (2013)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Touzet's Groundsnakes , Culebras tierreras de los Guacamayos

Tamaño

Las hembras adultas de A. touzeti alcanzan una longitud rostro-cloaca máxima de 1081 mm, y una longitud total de 1195 mm. Se
desconoce el tamaño máximo de los machos adultos (2).

Color en vida

Color dorsal de fondo café oscuro, tornándose casi negro en la región dorsomedial; 42 bandas cruzadas conspicuas de color amarillo
brillante, impregnándose de color café hacia la región dorsomedial. El color en vida descrito pertenece a la foto de un espécimen no
colectado (2).

Color en preservación

Color dorsal de fondo café con moteado oscuro y crema en las filas dorsales 1-3; 39-42 bandas dorsales extendiéndose lateralmente hacia
la primera fila dorsal de escamas, excepto por las primeras dos bandas que se extienden a la sexta fila dorsal como manchas; bandas
dorsales café claro, una escama dorsal de largo, con bordes negros de aproximadamente el mismo tamaño, separadas cada una por 2-3
escamas, se tornan inconspicuas y con motas oscuras en la primera y/o segunda fila de escamas dorsales; el dorso de la cabeza café oliva,
ligeramente más pálido que el dorso del cuerpo, con algunos puntos inconspicuos café oscuros; banda corta incompleta en la región
nucal; supralabiales con puntos color crema y un moteado oscuro en la porción más baja; infralabiales, mentales y escudos mentales en
su mayoría oliva pardusco con puntos crema; vientre crema fuertemente pigmentado, con manchas grandes rectangulares e irregulares
color oliva pardusco, cubriendo el 35-50% del vientre (2).

Distribución y Hábitat

Atractus touzeti  es una especie endémica de Ecuador y habita en el bosque montano de la cordillera oriental de los Andes, en las
provincias de Napo y Pastaza, en un rango altitudinal de 1330-2170 msnm (2, 6, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Templada oriental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Schargel, W. E., Lamar, W. W., Passos, F. C., Valencia, J., Cisneros-Heredia, D. F. y Campbell, J. A. 2013. A new giant Atractus
(Serpentes: Dipsadidae) from Ecuador, with notes on some other large Amazonian congeners. Zootaxa 3721 (5):455-474.
3. Uetz, P. y Hallermann, J. 2014. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2014).
4. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
5. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
6. Arteaga, A. F., Mebert, K., Valencia, J. H., Cisneros-Heredia, D. F., Peñafiel, N., Reyes-Puig, C., Vieira-Fernandes, J. L. y Guayasamin,
J. M. 2017. Molecular phylogeny of Atractus (Serpentes, Dipsadidae), with emphasis on Ecuadorian species and the description of
three new taxa. ZooKeys (661):91-123.

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 22 de Diciembre de 2014

Fecha de actualización

sábado, 2 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. 2014. Atractus touzeti En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Atractus typhon
Culebras tierreras Tifón
Passos, P., Mueses-Cisneros, Lynch y Fernandes, R. (2009)

Diego Quirola Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido, Río Camarón


(QCAZ 14984).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Typhon Groundsnakes , Culebras tierreras Tifón

Tamaño

Arteaga et al. (9) reportan una longitud rostro-cloacal máxima de 370 mm (longitud de la cola 68 mm) en machos, y una hembra 349 mm
longitud rostro-cloacal (longitud de la cola 87 mm), que corresponde a la única hembra reportada de esta especie.

Color en preservación

Región dorsal de la cabeza uniformemente negra; fondo de la cabeza uniformemente negro hasta el borde ventral de las supralabiales;
supralabiales negras, excepto por un área crema en las porciones anteriores de cada escama; región mental mayormente negra con
puntos claros que cubren la región anterior de cada escama; quinta infralabial mayormente crema; parte anterior del vientre crema, con
manchas negras cuadradas concentradas en la porción lateral de las ventrales; manchas ventrales carecen de conexión medial en la
región media del cuerpo; color de fondo del tercio posterior del vientre gris cremoso; manchas ventrales más concentradas
posteriormente, formando un patrón apenas variegado; superficie inferior de la cola negra, con puntos cremas difusos; color de fondo del
dorso café claro rojizo con 39-40 bandas negras alternadas (de tres a cinco escamas de largo), que disminuyen en tamaño hacia la región
posterior; bandas opuestas conectadas a lo largo de la línea vertebral, alcanzan la región paraventral a lo largo de todo el cuerpo; 43
espacios intermedios rojizos (de una a tres escamas de largo), aumentan en tamaño desde alrededor de la mitad del cuerpo; región
paraventral crema entre las bandas dorsales; región dorsal de la cola mayormente negra, con espacios intermedios claros poco definidos
(2).

Historia natural

Existen pocos registros de esta especie, y no se conoce prácticamente nada acerca de su historia natural. En general, el género Atractus se
compone de serpientes de tamaño pequeño a moderado, con un estilo de vida fosorial o críptico, y que se alimentan de lombrices de
tierra, artrópodos y moluscos (2, 3, 12).

Distribución y Hábitat

Atractus typhon se distribuye en la vertiente del Pacifico de la Cordillera Occidental en Colombia y Ecuador. Habita en la zona tropical
occidental en un rango altitudinal de 60-600 msnm. En Ecuador se ha reportado en la provincia de Esmeraldas (2, 9, Base de Datos QCAZ,
2018).

Según Passos et al. (2) esta especie habita en bosques lluviosos.

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Atractus es el género de serpientes más diverso del mundo, con aproximadamente 140 especies descritas (5, 10, 11). Géneros cercanos a
este grupo son Adelphicos y Geophis. Las relaciones dentro del género son difíciles de resolver ya que encontrar especímenes es
complicado debido a sus hábitos fosoriales y sus rangos de distribución restringidos (4). En particular, la taxonomía, distribución e
historia natural de las Atractus de tierras bajas del Pacífico al oeste de Ecuador son campos ampliamente desconocidos (2, 8). Arteaga et
al. (9) hacen una revisión del género Atractus donde incluyen análisis moleculares y morfológicos de 30 de las 140 especies descritas
hasta el momento. Los autores describen 3 nuevas especies para Ecuador; así como también realizan cambios referentes a la distribución
geográfica de varias especies, incluyendo la de A. typhon, la cual se reporta por primera vez en Ecuador.

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.
Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Passos, P., Mueses Cisneros, J. J., Lynch, J. D. y Fernandes, R. 2009. Pacific lowland snakes of the genus Atractus (Serpentes:
Dipsadidae), with a description of three new species. Zootaxa, 2293:1-34.
3. Cisneros-Heredia, D. F. 2005. Report of molluscivory in Atractus carrioni. Herpetozoa, 18:185-186.
4. Passos, P., Fernandes, R., Bérnils, R. S. y De Moura-Leite, J. C. 2010. Taxonomic revision of the Brazilian Atlantic Forest Atractus
(Reptilia: Serpentes: Dipsadidae). Zootaxa 2364:1-63.
5. Salazar-Valenzuela, D., Torres-Carvajal, O. y Passos, P. 2014. A new species of Atractus (Serpentes: Didapsidae) from the Andes of
Ecuador. Herpetologica 70:350-363.
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Cisneros-Heredia, D. F. y Romero, A. 2015. First country record of Atractus medusa (Serpentes, Dipsadidae) in Ecuador.
Herpetology Notes 8:417-420.
9. Arteaga, A. F., Mebert, K., Valencia, J. H., Cisneros-Heredia, D. F., Peñafiel, N., Reyes-Puig, C., Vieira-Fernandes, J. L. y Guayasamin,
J. M. 2017. Molecular phylogeny of Atractus (Serpentes, Dipsadidae), with emphasis on Ecuadorian species and the description of
three new taxa. ZooKeys (661):91-123.
10. Passos, P., Kok, P. J. R., Albuquerque, N. R. D. y Rivas, G. A. 2013. Groundsnakes of the lost world: A review of Atractus (Serpentes:
Dipsadidae) from the Pantepui region, Northern South America. Herpetological Monographs 27:52-86.
11. Köhler, G. y Kieckbusch, M. 2014. Two new species of Atractus from Colombia (Reptilia, Squamata, Dipsadidae). Zootaxa
3872(3):291-300.
12. Cunha, O. R. y Nascimento, F. P. 1993. Ofídios da Amazônia. As cobras da região leste do Pará. Boletim do Museu Paraense Emílio
Goeldi 9:1-191.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 22 de Marzo de 2017

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Atractus typhon En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Clelia clelia
Chontas
Daudin (1803)

Santiago R. Ron Pichincha: La Unión (QCAZ 5250)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Cazadoras negras , Common Mussuranas , Zopilotas , Tiznadas , Víboras de sangre , Cazadoras negras , Chontas

Tamaño

La longitud rostro-cloacal máxima es de aproximadamente 2000 mm (7), pero hay varios registros de individuos que exceden esta
longitud (1, 8, 16).

Color en vida

Esta especie presenta un cambio ontogénico en su coloración. Los juveniles presentan la cabeza negra o café oscura, con una banda
amarilla o crema en el cuello, seguida por una banda negra ancha; el resto del dorso es rojo, algunos individuos con tintes negros sobre el
dorso; vientre crema. En adultos, la cabeza, dorso y flancos negros o grises oscuros; escamas ventrales y subcaudales cremas; escamas
infralabiales, mentón y región ventral de las supralabiales cremas o cremas grisáceas; iris café rojizo (1, 16).
Color en preservación

Escamas dorsales con la punta y los márgenes oscuros, cuando no son enteramente negras. En neonatos y juveniles el último cuarto de la
cola con márgenes negros, o completamente negra. En subadultos y adultos las escamas con márgenes negros, o completamente negras,
se extienden hasta las escamas subcaudales; ventrales cremas (21).

Historia natural

Esta especie, al igual que otras serpientes del género Clelia, es principalmente ofiófaga (se alimenta de serpientes), aunque también
consume lagartijas (especialmente del género Ameiva), caracoles y pequeños roedores (2, 8). Al cazar mueve la lengua rápidamente para
detectar a su presa, luego se acerca a una distancia prudencial y la ataca, mordiéndola en varias partes del cuerpo. A la vez que muerde a
su presa, la envuelve con su cuerpo, y la constriñe. Luego ubica la cabeza de la presa por medio de movimientos de lengua o tanteo;
engulle a la presa empezando por la cabeza. En algunos casos la presa puede seguir viva, mientras es engullida (19, 20). Como
mecanismo de defensa esta serpiente recurre a la constricción, sobre todo en adultos y no suele morder. Existen reportes de que su saliva
tiene algún grado de toxicidad (16); por ejemplo, pacientes con mordeduras han registrado inflamación localizada, hemorragia y necrosis
en algunos casos (2, 8). Es una serpiente ovípara aunque se desconoce el número de puesta, y como todas las serpientes tiene
reproducción interna. Además, se sugiere que es resistente al veneno de algunas serpientes venenosas. Cerdas y Lomonte (17), en su
estudio con individuos de diferentes poblaciones de Costa Rica, sugieren que esta serpiente es resistente a las mordeduras de Crotalus
durissus y a la de algunas Bothrops. Asimismo, Lomonte et al. (18) sugieren que los neonatos de C. clelia presentan resistencia al veneno
de B. asper, e incluso sugieren que se puede realizar suero a partir de esta especie.

Distribución y Hábitat

Clelia clelia se distribuye desde el sur de México (Yucatán) hacia Sudamérica. Se encuentra en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras,
Costa Rica, Guayana Francesa, Venezuela, Panamá, Colombia, Ecuador, en el centro de Brasil y Bolivia, Uruguay, Paraguay y norte de
Argentina (8, 22). Habita entre los 0 y aproximadamente 2000 msnm. En Ecuador ha sido reportada en ambos lados de los Andes, en las
provincias de Esmeraldas, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Manabí, Los Ríos, Guayas, Loja, Tungurahua, Napo,
Pastaza, Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago y Zamora-Chinchipe (8, Base de Datos QCAZ, 2018).

Es una especie nocturna, aunque también se la puede observar activa durante el día. Se encuentra en bosques de tierra firme y bosques
inundables, también se la puede encontrar en áreas intervenidas. Es una especie de hábitos terrestres (16).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque
Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Templada oriental, Tropical oriental, Tropical occidental, Subtropical occidental, Templada occidental

Sistemática
Zaher (21) sugiere que no existen subespecies de Clelia clelia; algunas subespecies tradicionalmente designadas a C. clelia fueron
elevadas a especies, y otras sinonimizadas con alguna especie ya existente. Además, Zaher en el mismo estudio sugiere que el género es
polifilético cuando se incluye a C. maculata, por lo que crea el género Boiruna, situando esta especie en dicho género.

La subespecie C. c. groomei fue sinonimizada con C. clelia por Bailey, 1970 (21).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Prado-Franceschi, J. y Hyslop, S. 2002. Soutn American colubrid envenomations. Journal of Toxicology, Toxin Reviews 21(12):117-
158.
3. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
6. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
7. Schwartz, A. y Henderson, R. W. 1991. Amphibians and reptiles of the West Indies: Descriptions, distributions, and natural history.
University of Florida Press, Gainesville, Florida, USA, 720 pp.
8. Cisneros-Heredia, D. F., Kuch, U., Freire Lascano, A. y Wüster, W. 2007. Reptilia, Squamata, Colubridae, Clelia clelia: Range
extensions and new provincial records from Ecuador. Check List 3:280-281.
PDF
9. Daudin, F. M. 1803. Histoire Naturelle, Générale et Particulière des Reptiles. Vol. VIII. Dufart. (An. XI), Paris, Francia, 439 pp.
10. Fitzinger, L. J. 1826. Neue Classification der Reptilien nach ihren Natürlichen Verwandtscha en nebst einer Verwandtscha s-Tafel
und einem Verzeichnisse der Reptilien-Sammlung des K. K. Zoologisch Museums zu Wien. J. G. Heubner, Viena, Alemania.
11. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
12. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
13. Cei, J. M. 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina: Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas.
Monografías Museo Regionale di Scienze Naturali 14:1-949.
14. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
15. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
16. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
17. Cerdas, L. y Lomonte, B. 1982. Estudio de la capacidad ofiofaga y la resistencia de la zopilota (Clelia clelia, Colubridae) de Costa
Rica a los venenos de serpiente. Toxicom 20(3):936-939.
18. Lomonte, B., Cerdas, L., Solórzano, A. y Martínez, S. 1990. The serum of newborn Clelia clelia (Serpentes: Colubridae) neutralizes
the hemorrhagic action of Brothrops asper venom (Serpentes: Viperidae). Revista de Biología Tropical 38(2):325-326.
19. da Costa Pinto, C. y De Lema, T. 2002. Comportamento alimentar e dieta de serpentes, gêneros Boiruna e Clelia (Serpentes,
Colubridae). Iheringia, Série Zoologia 92(2):9-19.
20. Delia, J. 2009. Another crotaline prey item of the Neotropical snake Clelia clelia (Daudin 1803). Herpetology Notes 2:21-22.
21. Zaher, H. 1996. A new genus and species of Pseudoboine snake, with a revision of the genus Cleia (Serpentes, Xenodontinae).
Estratto dal Boletino del Museo Regionale di Scienze Naturali-Torino 14:289-337.
22. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
23. Boulenger, G. A. 1886. A synopsis of the reptiles and batrachians of the province Rio Grande do Sul, Brazil. Annals and magazine of
natural history, including zoology, botany, and geology 18(5):423-445.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)
Gustavo Pazmiño-Otamendi y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

miércoles, 19 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2014. Clelia clelia En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Clelia equatoriana
Chontas ecuatorianas
Amaral (1924)

Santiago R. Ron Carchi: Peñas Blancas (QCAZ 4369).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Ecuatorial Mussuranas , Chontas ecuatorianas

Tamaño

Zaher (6) reporta una longitud total máxima de 1575 mm (cola 175 mm) en hembras, y de 435 mm (cola 85 mm) en machos.

Color en preservación

Los juveniles presentan un patrón de coloración diferente al de los adultos debido a un cambio ontogénico. Todos los juveniles tienen
hocico y cabeza negras con un collar blanco amarillento en el cuello y parte posterior de la cabeza, seguido por una banda nucal negra
que termina al nivel de la sexta-décimocuarta escama vertebral; dorso rojo; vientre crema claro uniforme con las subcaudales bordeadas
de negro o completamente negras. Los juveniles a menudo presentan escamas dorsales con casi toda la región distal pigmentada de
negro en lugar de solamente sus bordes. Los adultos tienen las subcaudales casi completamente negras, o fuertemente pigmentadas en
sus bordes, dejando sólo la región central de cada escama con una coloración crema clara. Todos los especímenes bajo los 900 mm de
longitud mantienen el patrón de coloración de los juveniles. Entre los 900 y 1400 mm de longitud la coloración varía; el collar en la nuca
blanco y dorso rojo es progresivamente reemplazado por café y negro pardusco, hasta que el dorso entero y cabeza se vuelven negras; la
coloración dorsal negra pardusca aparece primero en las hileras de las escamas vertebrales y se extiende ventralmente hacia los flancos y
bordes de las ventrales. En adultos sobre los 1400 mm de longitud el dorso entero es negro; infralabiales, garganta y vientre de color
crema claro, generalmente más del 30% de la longitud total de cada ventral está bordeado de negro; subcaudales generalmente son
completamente negras (6).

Historia natural

Es una serpiente nocturna de hábitos terrestres (13). Rojas-Morales (13) reporta un caso de depredación por parte de C. equatoriana a una
serpiente simpátrica del género Atractus. Este registro demuestra que al igual que sus congéneres esta especie presenta el particular
hábito de alimentarse de otras serpientes (13, 15), aunque es probable que se alimente también de otros animales. De esta manera, las
serpientes del género Clelia juegan un importante papel en la regulación de las poblaciones de otras serpientes, incluyendo a grandes
serpientes venenosas como las de los géneros Bothrops y Crotalus (1, 15). Según Rojas-Morales (13), ésta y otras especies de serpientes
relativamente comunes en áreas urbanas podrían utilizar zonas pavimentadas como sustratos para la termorregulación durante la noche;
y en el caso de C. equatoriana es posible que también forrajee otras serpientes en estas áreas.

Distribución y Hábitat

Clelia equatoriana se distribuye desde el norte de Costa Rica, a través de Panamá, Colombia y Ecuador, hasta el norte de Perú (6, 15).
Habita en las zonas tropical, subtropical y templada occidental y oriental en un rango altitudinal de 245-2200 msnm (8, 9). En Ecuador se
ha reportado en las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, Cotopaxi, El Oro, Carchi, Loja, Imbabura,
Tungurahua, Orellana, Napo, Zamora Chinchipe, Sucumbíos y Pastaza (Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques montanos húmedos (16 en 9). Se puede encontrar en el suelo en áreas urbanas, en zonas rurales y en bosques (13).
Según Rojas-Morales (13), el hecho de que ésta y otras especies de serpientes se puedan encontrar en zonas urbanas, no implica que
éstas se hayan adaptado completamente a dicho hábitat, sino que por la proximidad a zonas rurales y bosques, su presencia en zonas
urbanas puede ser casuística. Chávez-Arribasplata et al. (15) reporta dos juveniles encontrados cada uno escondido bajo un tronco a un
lado de un riachuelo en bosque secundario.

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino, Bosque Montano
Oriental

Zonas altitudinales

Templada occidental, Templada oriental, Subtropical oriental, Tropical oriental, Tropical occidental, Subtropical occidental

Sistemática
Según Savage (4) todos los especímenes de Clelia scytalina de Costa Rica y oeste de Panamá carecen de fosetas apicales y podrían ser
conespecíficos de C. equatoriana en lugar de C. scytalina, como lo propuso Zaher (6). El autor menciona también que algunos
especímenes considerados como C. scytalina del suroccidente de Colombia y noroccidente de Ecuador necesitan ser verificados, y que
probablemente se traten de C. equatoriana.

Por otro lado, Wilson et al. (14) discute inconsistencias entre las listas de especies en Costa Rica, así como en las descripciones de
coloración, caracteres morfológicos y la ecología de esta especie (9). La expectativa de que C. equatoriana se encuentra en Costa Rica se
basa en la identificación de un espécimen de la sierra norte de la Cordillera Central del país (6), un registro inusual para una especie
predominantemente de tierras bajas (14 en 9). Debido a las dificultades presentadas por la variación y a las descripciones inconsistentes
de los caracteres morfológicos de C. equatoriana, es necesario un trabajo molecular completo para establecer si esta especie realmente
se encuentra en Costa Rica o si las poblaciones encontradas en tierras altas son en realidad C. scytalina (14 en 9).

Zaher (6) realiza un estudio filogenético del grupo de los pseudoboinos y, en base a caracteres morfológicos, encuentra que el género
Clelia es polifilético cuando se incluye a C. maculata, con esta evidencia el autor crea el género Boiruna, situando esta especie y a Boiruna
sertaneja, una especie descrita en el mismo estudio, en dicho género. El autor menciona que de acuerdo a sus propios resultados e
incluso con los cambios realizados en su estudio, el género Clelia permanece polifilético y requiere ser separado, pero el autor sugiere
que es necesario realizar más estudios. Zaher et al. (5), mediante análisis moleculares, también encuentran al género Clelia como
polifilético, por lo que describen el nuevo género Mussurana para acomodar a C. bicolor y otras dos especies cercanamente relacionadas
que previamente habían sido asignadas al género Clelia (Mussurana montana y Mussurana quimi). Grazziotin et al. (7) menciona que
Zaher et al. (5) logró corregir varios problemas con respecto a la monofilia de Pseudoboini; sin embargo, los autores, con base en estudios
moleculares, vuelven a encontrar al género Clelia como polifilético, apareciendo C. rustica como el grupo hermano de Phimophis. Con
esta evidencia, los autores crean el nuevo género Paraphimophis para acomodar a C. rustica (actualmente Paraphimophis rusticus) y
mantener al género Clelia monofilético.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
5. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
6. Zaher, H. 1996. A new genus and species of Pseudoboine snake, with a revision of the genus Cleia (Serpentes, Xenodontinae).
Estratto dal Boletino del Museo Regionale di Scienze Naturali-Torino 14:289-337.
7. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
8. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
12. Amaral, A. 1924. New genus and species of South American snakes contained in the United States National Museum. Journal of
the Washington Academy of Sciences 14:200-202.
13. Rojas-Morales, J. A. 2012. Snakes of an urban-rural landscape in the central Andes of Colombia: species composition, distribution,
and natural history. Phyllomedusa 11:135-154.
14. Wilson, L. D., Townsend, J. H. y Johnson, J. D. 2010. Conservation of Mesoamerican amphibians and reptiles. Eagle Mountain
Publishing, Utah, USA, 816 pp.
15. Chavez-Arribasplata, J. C., Vásquez, D., Torres, C., Echevarría, L. Y. y Venegas, P. J. 2016. Confirming the presence of Clelia
equatoriana Amaral, 1924 (Squamata: Dipsadidae) in Peru. Amphibian and Reptile Conservation 10(1):1-4.
16. Jaramillo, C., Wilson, L. D., Ibáñez, R. y Jaramillo, F. 2010. The herpetofauna of Panama: distribution and conservation status. En:
L. D. Wilson, J. H. Townsend, J. H. and J. D. Johnson (eds), Conservation of Mesoamerican Amphibians and Reptiles, Eagle
Mountain Publishing, Utah, USA, 604-671 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 24 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Clelia equatoriana En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Coniophanes dromiciformis
Serpientes corredoras de Peters
Peters (1863)

Omar Torres-Carvajal Los Ríos (QCAZ 13763)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Peters' Running Snakes , Serpientes corredoras de Guayaquil , Serpientes corredoras de Peters

Tamaño

Bailey (11) reporta una longitud rostro cloacal máxima de 250 mm (cola 131 mm) en machos, y de 285 mm en hembras.

Color en preservación

Franja media dorsal oscura que ocupa de 3 hileras y media hilera de escamas a cada lado a 5 hileras completas de ancho en el cuerpo;
bandas laterales oscuras en el cuerpo, incluyen las puntas de las ventrales y se extienden hacia la mitad de la cuarta hilera lateral; los
bordes de estas franjas no están claramente diferenciados, pero generalmente hay rayas blancas finas a lo largo de las líneas medias de
las hileras 1 a la 3 y de las hileras paravertebrales; estas rayas pueden no estar presentes en especímenes viejos; el pigmento oscuro de la
hilera media se extiende hacia el extremo posterior de la frontal, donde se divide en tres, las dos ramas exteriores siguen las suturas de la
frontal sobre las prefrontales, y la rama media sigue el centro de la frontal a las prefrontales; el pigmento oscuro de las hileras
paravertebrales se divide justo detrás de la cabeza y se extiende a lo largo de las supraoculares hacia las prefrontales, de esta manera
quedan cinco franjas negras sobre la cabeza entre los ojos, las dos franjas exteriores pueden haber desaparecido en especímenes viejos;
en juveniles estas franjas pueden ser confluentes con una línea oscura semicircular que se origina en el ángulo de la mandíbula, curva
dorsalmente, y luego se extiende hacia delante; rastros de este carácter pueden verse en algunos especímenes más viejos, en los cuales
las franjas paravertebral y supraocular se vuelven continuas; hay una línea oscura desde el centro del ojo hacia atrás, formando el borde
superior de la banda lateral; labiales y mentón con puntos negros; vientre con puntos finos cafés o pequeñas manchas dispersas, o
ambos (11).

Historia natural

Se conoce muy poco acerca de la historia natural de esta especie (4). Es una serpiente ovípara (10) de hábitos terrestres (8). Según
Mulcahy (5), las especies del género Coniophanes se alimentan de pequeños vertebrados. Myers (4) reporta una pequeña rana del género
Leptodactylus como parte de la dieta de un individuo de esta especie.

Distribución y Hábitat

Coniophanes dromiciformis se distribuye al sur de Ecuador y norte de Perú; aunque la procedencia de los especímenes de Perú están en
duda y es probable que la especie se encuentre únicamente en Ecuador. Habita en la zona tropical occidental, desde el nivel del mar
hasta aproximadamente los 750 m de altitud. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro,
Esmeraldas y Loja (6, 7, 8, 10, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta especie habita en bosques deciduos costeros y en manglares (8, 13).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Peters, W. K. H.1863. Über einige neue oder weniger bekannte Schlangenarten des zoologischen Museums zu Berlin.
Monatsberichte Koeniglich Preussiche Akademie der Wissenscha en 1863:272-289.
4. Myers, C. W. 1969. Snakes of the genus Coniophanes in Panama. American Museum Novitates :1-28.
5. Mulcahy, D. G. 2007. Molecular systematics of neotropical cat-eyed snakes: A test of the monophyly of Leptodeirini (Colubridae:
Dipsadinae) with implications for character evolution and biogeography. Biological Journal of the Linnean Society 92:483-500.
6. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
7. Cadle, J. E. 1989. A new species of Coniophanes (Serpentes: Colubridae) from northwestern Peru. Herpetologica 45:411-424.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Bailey, J. R. 1939. A systematic revision of the snakes of the genus Coniophanes. Michigan Academy of Science, Arts and Letters
24:1-48.
12. Lemos-Espinal, J. A. y Dixon, J. R. 2013. Amphibians and Reptiles of San Luis Potosí. Eagle Mountain Publishing, Estados Unidos,
312 pp.
13. Pérez-Santos, C. y Moreno, A. G. 1991. Serpientes del Ecuador. Museo Regionale di Scienze Naturali Torino. Monogr. XI. 538 p.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 17 de Enero de 2017

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Coniophanes dromiciformis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Coniophanes fissidens
Serpientes corredoras de vientre amarillo
Günther (1858)

Maricela Rivera Maricela Rivera

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Yellowbelly Snakes , Culebras , Serpientes corredoras de vientre amarillo

Tamaño

Esta serpiente alcanzan los 800 mm de longitud total. Las hembras adultas (300-800 mm) son más grandes que los machos (300-630 mm).
Las crías al eclosionar tienen una longitud total de 111-123 mm (1).

Color en vida

Color de fondo café, a menudo con un tono anaranjado; presencia de una delgada franja lateral oscura en las hileras de escamas 4 y 5, y el
borde inferior de la 6 en cada lado, a veces interrumpida, generalmente se desvanece imperceptiblemente hacia los flancos que están
debajo y son bastante oscuros; áreas de las escamas inmediatamente sobre la franja a menudo son claras; generalmente hay una serie de
puntos oscuros en la hilera de escamas vertebrales; labiales salpicadas con pigmento oscuro; un ocelo de centro oscuro generalmente
presente en la mayoría de labiales; mentón con puntos oscuros de tamaño moderado; vientre blanco a amarillo, a veces con una
tonalidad anaranjada; varias hileras de pequeños puntos oscuros a lo largo de las ventrales y mucha salpicadura oscura en las ventrales y
subcaudales generalmente presentes; iris café rojizo; lengua negra (1).

Color en preservación

Cuerpo café anaranjado a café, con franjas débiles o líneas cafés oscuras o negras; generalmente una línea vertebral oscura o hilera de
puntos (uno en cada ápice de las escamas en la hilera vertebral) presente; las tres o siete hileras mediales pueden ser de un café más
oscuro que el color del fondo en cada lado. La mayoría de especímenes de Panamá tienen una franja lateral oscura que ocupa
principalmente las hileras 4 y 5, y el borde inferior de la 6, posteriormente la franja salta una hilera más abajo; región inferior de esta
franja tiende a estar débilmente definida, y en algunos individuos los bordes inferiores están oscurecidos (frecuente en individuos de
Costa Rica); borde superior de la franja lateral generalmente más conspicuo debido a una mayor acumulación de pigmento oscuro,
algunos individuos sólo tienen esta línea oscura como remanente de la franja ancha, que posiblemente desaparece en algunas
poblaciones; borde superior de la franja (o línea) lateral generalmente resalta más por la presencia de series de pequeñas marcas blancas
o habanas pálidas que se encuentran inmediatamente arriba; estas marcas o salpicaduras son más conspicuas en la región posterior del
cuerpo, generalmente sin mostrar rastros en ninguna parte excepto en el cuello, donde hay una línea blanca y corta de varias escamas de
longitud; el cuello presenta también un par de pequeños ocelos blancos con borde negro; cada ocelo no mide más de una o dos escamas
y está situado entre las placas temporales posteriores y el extremo anterior de la corta línea blanca en la sexta hilera de escamas. Dorso
de la cabeza café, generalmente con un par de puntos negros inconspicuos, uno en cada lado de la región anterior de la sutura
interparietal; en algunos casos hay una línea blanca fina o una serie de puntos que se extienden desde el borde superior del ojo, una corta
distancia de regreso hacia los ocelos blancos al costado de la nuca; los bordes superiores de las supralabiales anteriores, desde el hocico
al ojo, pueden tener bordes negros o no, pero posiblemente todos los individuos tienen una línea postocular negra que se extiende
oblicuamente hacia abajo desde el ojo y a través de la comisura del hocico hasta el costado más bajo del cuello; adyacente al borde
inferior de la línea negra postocular puede haber una línea blanca-esmaltada que, en algunos ejemplares, bordea la parte inferior del ojo
y continúa sin interrumpirse hasta el hocico; bajo la línea blanca las supralabiales son blancas grisáceas y generalmente están
intensamente moteadas de negro; presencia de una marca labial blanca (ésta puede ser en parte un atributo de la edad, generalmente
está presente en adultos y reducida o ausente en juveniles, en los cuales el moteado negro también está reducido o ausente); región
ventral de la cabeza generalmente con motas negras; presencia de un punto negro cerca de la punta de cada escama ventral, el número
de motas negras y pequeños puntos varía sobre el resto del vientre claro; los puntos ventrales son muy irregulares, pero a menudo
tienden a formar dos hileras (4).

Historia natural

Es una serpiente diurna de hábitos terrestres. Se alimenta de pequeñas presas que envenena con sus colmillos traseros acanalados. Un
análisis de contenidos estomacales llevado a cabo por Seib (12) en las estribaciones occidentales de México y Guatemala reveló que es
una especie generalista que se alimenta principalmente de ranas del género Pristimantis y sus puestas, pero también de otros pequeños
vertebrados como ranas de otros géneros, lagartijas, serpientes que habitan en la hojarasca y salamandras, así como de huevos de
reptiles y conespecíficos. Los juveniles son al menos parcialmente insectívoros (1). Myers (4) reportan que un individuo en cautiverio
permanecía la mayor parte del día con su cabeza levantada una pulgada o más sobre el sustrato. Según los autores tal postura podría ser
ventajosa para observar el ambiente en busca de alimento o en precaución de depredadores, aunque esto aún se desconoce. Esta
especie presenta colmillos traseros y puede infligir una mordedura dolorosa en los seres humanos. La mordedura a menudo adormece la
parte mordida y causa hinchazón substancial que puede persistir por varios días (1). Es una serpiente ovípara que pone de 1 a 7 huevos y
presenta un ciclo reproductivo estacional (3). Las crías alcanzan la madurez sexual durante el tercer año después de la eclosión. Esta
especie muestra una alta frecuencia de colas incompletas (alrededor del 40% en la mayoría de las muestras) (1).

Distribución y Hábitat

Coniophanes fissidens se distribuye en Mesoamérica y noroccidente de Sudamérica, al sur de México, Belice, Guatemala, Honduras, El
Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, noroccidente de Ecuador y noroccidente de Perú. Habita en las zonas tropical y subtropical
occidental, en un rango altitudinal que abarca desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 1970 msnm. En Ecuador se ha
reportado en las provincias de Esmeraldas, Manabí y Pichincha (7, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta especie habita en bosques lluviosos y lluviosos húmedos de tierras bajas, bosques lluviosos húmedos premontanos y bosques
semideciduos de tierras altas (1).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Zug, G. R., Hedges, S. B. y Sunkel, S. 1979. Variation in reproductive parameters of three neotropical snakes, Coniophanes
fissidens, Dipsas catesbyi, and Imantodes cenchoa. Smithsonian Contributions to Zoology 300:1-20.
4. Myers, C. W. 1969. Snakes of the genus Coniophanes in Panama. American Museum Novitates :1-28.
5. Smith, H. M. y Taylor, E. H. 1950. Type localities of Mexican reptiles and amphibians. University of Kansas Science Bulletin 33:313-
380.
6. Günther, A. C. 1858. Catalogue of Colubrinae snakes of the British Museum. Order of Trustees, London, 281 pp.
7. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Lemos-Espinal, J. A. y Dixon, J. R. 2013. Amphibians and Reptiles of San Luis Potosí. Eagle Mountain Publishing, Estados Unidos,
312 pp.
12. Seib, R. L. 1985. Europhagy in a tropical snake, Coniophanes fissidens. Biotropica 17(1):57-64.
13. Smith, H. M. 1941. The Mexican subspecies of the snake Coniophanes fissidens. Proceedings of the United States National Museum
91:103-112.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 18 de Enero de 2017

Fecha de actualización
domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Coniophanes fissidens En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Coniophanes longinquus
Serpientes corredoras solitarias
Cadle (1989)

Diego Quirola Loja: Reserva La Ceiba-Pilares (QCAZR 15099).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Solitary Running Snakes , Serpientes corredoras solitarias

Tamaño

Cadle (3) reporta una longitud total máxima de 422 mm en hembras, y de 351 mm en machos; según el autor, la cola ocupa un 0,33-0,34%
de la longitud total en hembras, y un 0,35-0,36% en machos.

Color en vida

El siguiente patrón de coloración se basa en un macho. Dorso café habano medio; una serie de manchas negras dorsolaterales comienza
en la nuca y ligeramente, a un poco más de un tercio del camino posterior en el cuerpo, se vuelven continuas con un par de franjas negras
dorsolaterales (las manchas comienzan en la nuca con un diámetro de 2,5-3 escamas y disminuyen gradualmente de tamaño
posteriormente, con 13-14 manchas discretas en cada lado); escamas dorsales (entre las líneas negras dorsolaterales) cafés oscuras, en la
región anterior esta zona dorso-medial café empieza como una línea oscura y ondulada entre las manchas; en las hileras de escamas 3 y 4
hay una línea negra que continúa hasta la punta de la cola; línea lateral inferior en las mitades adyacentes de las hileras 1 y 2 de color café
medio con bordes ligeramente cafés oscuros; franja del mismo color que la franja lateral en las hileras 1 y 2 ocupa el borde lateral de las
ventrales; estas franjas laterales y ventrales se fusionan al nivel de la cloaca y continúan hasta la punta de la cola; cabeza café rojiza
intensa con una marca irregular negruzca que se extiende desde la nuca, a través de las parietales y la frontal; barra de color habano
amarillento delineada con una delgada línea negra se extiende desde detrás del ojo a través de la región temporal; iris café claro intenso;
franja postorbital negra se extiende desde detrás del ojo hasta la comisura de la boca; línea negra desde la rostral hasta el borde anterior
del ojo; supralabiales blanquecinas con una fina salpicadura negra; infralabiales, región gular y garganta blancas con salpicadura negra;
vientre (a excepción de los bordes exteriores ya descritos) de color blanco cremoso inmaculado (3).
Además del patrón de coloración descrito, Cadle (3) proporciona datos sobre la variación de color en una hembra adulta y dos machos
adultos. En general, los colores dorsales de la hembra son mucho más intensos que los de los machos; colores dorsales de fondo (que
aparecen como franjas dorsolaterales claras) de la hembra son cafés amarillentos, mientras que en los machos son cafés grisáceos o
habanos mate; manchas dorsales emparejadas en la hembra son cafés oscuras algo rojizas, en los machos son cafés oscuras, casi negras;
las marcas en el rostro de la hembra son cafés rojizas intensas, en los machos son cafés grisáceas; las franjas laterales en las hileras de
escamas 1-4 (más los bordes de las ventrales) son de color café rojizo intenso en la hembra, y café amarillento mate en los machos; la
región gular y la garganta de los machos y la hembra tienen un color similarmente opaco, blanquecino, con motas negras concentradas a
lo largo de las suturas; el color ventral de la hembra es anaranjado brillante, el de los machos es blanquecino mate, se vuelve blanco
amarillento en las ventrales posteriores y en las subcaudales (3).

Color en preservación

El color anaranjado o amarillento del vientre se pierde rápidamente en el conservante y la coloración dorsal intensa, particularmente de
las hembras, se torna opaca hasta un color café plano; con la pérdida del estrato córneo de las escamas dorsales, el color de fondo se
vuelve blanco grisáceo; existe una variación en la extensión del desarrollo de las manchas dorsales anteriores; aunque todos los
especímenes tienen algunas manchas discretas, su número varía de 4-38, sin dimorfismo sexual evidente, aparentemente; la forma y el
tamaño de las manchas varía, en algunos especímenes las manchas son más redondeadas y podrían llamarse más apropiadamente
puntos, en otros, al menos anteriormente, son más altas que anchas con centros de un café un poco más claro que el de los bordes, o son
triangulares, unidas basalmente a la franja paravertebral con el ápice que se proyecta hacia el costado del cuerpo; en la mayoría de los
especímenes el área vertebral es de color café más claro que el de las áreas paravertebrales, en dos especímenes no existe esta distinción,
pero hay una línea muy delgada y clara entre las franjas vertebrales y paravertebrales; una característica constante del patrón en todos
los especímenes es la división de la franja dorso-medial en tres partes discretas en la nuca (3).

Historia natural

Al parecer es una serpiente diurna de hábitos terrestres, que aparentemente es difícil de encontrar (3). Cadle (3) reporta un individuo que
regurgitó una lagartija (Macropholidus ruthveni, Teiidae); según el autor, siendo una presa diurna, es probable que ésta fue encontrada
mientras la serpiente se encontraba activa en la hojarasca. Se conoce que otras especies de Coniophanes consumen una amplia variedad
de vertebrados e invertebrados, pero los anuros y lagartijas parecen constituir la mayor proporción de la dieta de las especies estudiadas
(3, 8). Cadle (3) reporta cuatro hembras adultas grávidas, todas capturadas en junio, que contenían 3-4 huevos. El autor sugiere que el
período reproductivo de esta especie incluye por lo menos el primer cuarto al primer tercio de la temporada seca (mayo-junio) en la
localidad donde los individuos fueron encontrados, en Perú. Por otro lado, el autor no observó ningún comportamiento de defensa en
específico, así como ningún individuo intentó morder.

Distribución y Hábitat

Hasta hace poco esta especie se conocía únicamente de la localidad tipo (Monte Seco, a aproximadamente 80 km al este de Chiclayo,
Departamento de Cajamarca, Perú) y alrededores, en un rango altitudinal de 1200-1430 msnm (2, 3). En el año 2015 se registró también
en Ecuador (QCAZR14049), en la Reserva Natural La Ceiba, en la provincia de Loja, a aproximadamente 470 msnm (Base de datos QCAZ,
2017).
Al parecer, esta especie presenta tolerancia a la intervención del hábitat; los especímenes reportados por Cadle (3) fueron encontrados
sobre caminos de tierra que atravesaban plantaciones de café y bananeras, también en zonas con plantas grandes con bosque de
crecimiento secundario, y uno de los especímenes fue recolectado en la hojarasca de una plantación de plátano. El individuo registrado
en Ecuador fue encontrado bajo un tronco (Base de datos QCAZ, 2017). Cadle (3) menciona que a pesar de haber invertido mucho tiempo
y esfuerzo en recolectar en el bosque nublado, no encontró ningún espécimen. Según el autor, es más difícil encontrar serpientes con
hábitos fosoriales dentro del bosque, lo que hace que en ocasiones parezcan ser más abundantes en zonas intervenidas; por este motivo
el autor no descarta la posibilidad de que esta especie habite también en bosques nublados.

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales
Subtropical occidental, Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
3. Cadle, J. E. 1989. A new species of Coniophanes (Serpentes: Colubridae) from northwestern Peru. Herpetologica 45:411-424.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
7. Lemos-Espinal, J. A. y Dixon, J. R. 2013. Amphibians and Reptiles of San Luis Potosí. Eagle Mountain Publishing, Estados Unidos,
312 pp.
8. Seib, R. L. 1985. Europhagy in a tropical snake, Coniophanes fissidens. Biotropica 17(1):57-64.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 2 de Noviembre de 2017

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. . Coniophanes longinquus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Diaphorolepis wagneri
Serpientes comedoras de ranas de Ecuador
Jan (1863)

Santiago R. Ron Cotopaxi: Vía Pucayacu - Sigchos (QCAZ 8450). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Ecuador Frog-eating Snakes , Serpientes comedoras de ranas de Ecuador

Tamaño

Según Pyron et al. (4) es una serpiente relativamente pequeña que mide entre 276-524 mm de longitud rostro-cloacal. Los autores
reportan una longitud rostro-cloacal máxima de 447 mm (cola 257 mm) en machos, y de 524 mm (cola 259 mm) en hembras.

Color en preservación

Dorso café uniforme; vientre amarillento pálido, con una línea aguda de demarcación en los bordes exteriores de las escamas ventrales;
áreas parduscas presentes cerca del centro de la mayoría de las ventrales; región ventral de la cola café clara; el pigmento café de la
cabeza se extiende hacia las labiales que son pálidas (8).

Historia natural
Se conoce muy poco acerca de la historia natural de esta especie. Es una serpiente ovípara (7). Al parecer es nocturna ya que existen
registros de haber sido encontrada durmiendo durante el día y activa durante la noche. Es probable que presente hábitos terrestres a
semiarborícolas ya que ha sido encontrada en el suelo y también sobre arbustos o troncos a unos 50 cm del suelo. No se conoce nada
acerca de su dieta.

Distribución y Hábitat

Diaphorolepis wagneri se distribuye a lo largo de la vertiente del Pacífico, desde el este de Panamá (Darién), Colombia y hasta Ecuador
central. Habita en las zonas tropical y subtropical occidental, en un rango altitudinal aproximado de 300-1600 msnm (3, 4). En Ecuador se
ha reportado en las provincias de Cotopaxi e Imbabura (Base de Datos QCAZ, 2018).

No se conoce mucho acerca de su hábitat natural. Al parecer tolera hábitats intervenidos ya que ha sido encontrada en bosques
secundarios rodeados de zonas ganaderas y junto a asentamientos humanos en zonas rurales (Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Jan, G. 1863. Elenco sistematico degli ofidi descriti e disegnati per l'iconografia generale. Milano, A. Lombardi, 143 pp.
3. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
4. Pyron, R. A., Guayasamin, J. M., Peñafiel, N., Bustamante, L. M. y Arteaga, A. F. 2015. Systematics of Nothopsini (Serpentes,
Dipsadidae), with a new species of Synophis from the Pacific Andean slopes of southwestern Ecuador. ZooKeys 541:109-147.
ENLACE
5. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
6. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
8. Bogert, C. M. 1964. Snakes of the genera Diaphorolepis and Synophis and the colubrid subfamily Xenoderminae
(Reptilia,Colubridae). Senckenbergiana Biologica 45:509-531.
9. Smith, H. M. 1953. Revision of type localities. Systematic Zoology 2:37-41.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 5 de Enero de 2017

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Diaphorolepis wagneri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas andiana
Caracoleras andinas
Boulenger (1896)

Santiago R. Ron Esmeraldas: Caimito (QCAZ 5731)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras caracoleras andinas , Culebras caracoleras , Andean Snail-eaters , Caracoleras andinas

Tamaño

Cadle y Myers (4) reportan una longitud rostro cloacal máxima de 488 mm en machos (648 mm de longitud total, cola incompleta), y de
673 mm en hembras (843 mm de longitud total, cola incompleta). Según los autores la cola corresponde al 23-26 % de la longitud total.

Color en vida

Coloración del dorso y de la cabeza café pálida (casi habana). Marca en forma de U ó V de la cabeza y las manchas dorsales negras con
bordes angostos blancos a café pálidos. Vientre amarillento o crema; iris grisáceo, lengua negra con la punta crema (4).

Color en preservación
Coloración dorsal del cuerpo y cabeza café clara o gris; parte superior de la cabeza con una marca negra en forma de U desde el borde de
la escama prefrontal/frontal hasta el cuello; la cabeza generalmente con pocas marcas conspicuas a más de la marca en forma de U;
suturas y bordes de las escamas pueden estar bordeadas con negro (aparentemente más prominente en juveniles que en adultos). La
marca de la cabeza normalmente no está conectada al primer par de manchas del cuello; dorso con 18-25 manchas laterales elípticas,
redondeadas, verticales, o irregulares, cada una más alta que ancha y con un borde delgado pálido, las manchas se angostan
posteriormente, los espacios entre las manchas son más anchos que las manchas; vientre frecuentemente sin marcas conspicuas, pero
puede tener una cantidad variable de puntos o rayas oscuras; cola con patrón dorsal y ventral similar al del cuerpo (4).

En juveniles las manchas dorsales y de la cabeza son de color café chocolate oscuro, mientras que el color de fondo es café grisáceo claro;
el patrón presenta un mayor contraste que en adultos. En individuos más grandes, las marcas tienden a ser café oscuras (pero no
chocolate), mientras que los espacios entre las manchas son café castaños (4).

Historia natural

Poco se conoce sobre la historia natural de esta especie (10). Al igual que sus congéneres, son serpientes arborícolas de hábitos
nocturnos (1, 7). El diseño de la mandíbula de las serpientes de este género está especializado para alimentarse de babosas y caracoles
(1). Sheehy (18) sugiere que prefieren gasterópodos como presas que otras presas potenciales disponibles en su medio. Para extraer el
cuerpo suave de los caracoles de su caparazón, estas serpientes insertan independientemente la punta de cada mandíbula en la
apertura, y luego enganchan los dientes recurvados en el cuerpo suave de la presa. Normalmente atrapan el cuerpo del caracol cerca de
la apertura del caparazón, cuando éste se retracta, las mandíbulas inferiores de la serpiente son empujadas hacia dentro, la contracción
de músculos aductores especializados retractan las mandíbulas de forma alterna para extraer la presa gradualmente de su caparazón.
Durante este proceso el soporte dental de los elementos de la mandíbula superior se doblan hacia adentro, y se deslizan sobre el
caparazón, probablemente de esta manera se previene el daño en los dientes. Estas serpientes presentan otras modificaciones en las
mandíbulas que parecerían estar diseñadas para mantener pequeñas presas resbaladizas y movedizas en la boca, y poder moverlas
efectivamente hacia la parte posterior de la misma por la operación independiente de cada mandíbula y cada hueso pterigoides. Estas
características parecen ser efectivas tanto para extraer caracoles como para tragar babosas e insectos de cuerpos suaves (ocasionalmente
encontrados en contenidos estomacales) (1). Son serpientes ovíparas (16).

En general, los dipsádinos producen puestas pequeñas, algo probablemente relacionado a que es un clado de serpientes relativamente
pequeñas. También, el cuerpo delgado de serpientes arbóreas puede reducir el tamaño de la cavidad donde llevan los huevos,
resultando también en puestas pequeñas. Los ciclos reproductivos de los dipsádinos varía según la especie. Sin embargo, estas
serpientes generalmente presentan ciclos reproductivos estacionales en las hembras, aunque la duración es variable entre las diferentes
especies (13).

Según Cadle y Myers (4), los dipsádinos son serpientes dóciles, que no pretenden defenderse cuando son manipuladas, ni mordiendo, ni
golpeando con la cabeza, sea con la boca abierta o cerrada, como lo hacen otras serpientes. Sin embargo, según los autores, muchas
especies del grupo cambian la forma de la cabeza y adoptan posturas defensivas al sentirse amenazadas.

Distribución y Hábitat

Dipsas andiana es una especie endémica de las estribaciones y tierras bajas occidentales de Ecuador. Habita en las zonas tropical y
subtropical occidental, desde los 5 m hasta los 1750 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Los Ríos, Bolívar, Pichincha,
Esmeraldas, Manabí, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi y Loja (9, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta especie ha sido encontrada sólo en zonas boscosas, tanto en bosques primarios como secundarios, al parecer no se adapta a zonas
altamente intervenidas como pastizales o zonas de cultivo. Habita en bosques siempreverdes estacionales de tierras bajas, bosques
siempreverdes estacionales piemontanos, bosques siempreverdes montanos bajos, matorrales secos de litoral y matorral montano seco.
Dipsas andiana es simpátrica con D. elegans en Tandayapa; con D. temporalis en las localidades registradas de la provincia de Esmeraldas;
con D. gracilis y Sibon nebulatus en la Hacienda La Joya, Nanegalito y Puerto Quito en la provincia de Pichincha, en Santo Domingo en la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y en las localidades registradas de la provincia de Esmeraldas (9).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental


Sistemática

Esta especie pertenece a la subfamilia Dipsadinae, dentro de la familia Colubridae. Hasta hace poco el nombre Dipsas andiana se
consideraba un sinónimo de Dipsas oreas, pero los especímenes eran generalmente confundidos con Dipsas variegata nicholsi
(actualmente D. nicholsi), lo que generaba dudas en su taxonomía (4, 9). Peters (11), sin haber examinado el material tipo situó a
Leptognathus andiana (actualmente Dipsas andiana) como un sinónimo de D. oreas. El autor explicó que las diferencias de color entre las
dos especies se debían a la diferencia en edad de los especímenes examinados. El error también pudo haber ocurrido ya que Boulenger
proporcionó un dato erróneo sobre el conteo de escamas ventrales para el espécimen tipo de D. andiana (4). Tras una revisión, Cadle y
Myers (4) resucitaron a Dipsas andiana de D. oreas, al mismo tiempo que restringieron a D. nicholsi a Panamá, y a D. variegata a
Venezuela, Trinidad, Guayana Francesa y Brasil (9).

El género Dipsas consta de 35 especies (16). Cadle (3) realiza una revisión del grupo Dipsas oreas. Aunque D. andiana no se encuentra en
este grupo, el autor provee una clave para todas las especies de Dipsas conocidas en Sudamérica occidental (Colombia, Ecuador y Perú).
Harvey (6) reevalúa el género Dipsas, el autor describe nuevas especies y redescribe otras ya conocidas; además, provee una nueva clave
de identificación para las especies de Dipsas de Sudamérica.

Grazziotin et al. (14) realizan una revisión sistemática de Dipsadinae en base a análisis moleculares. Aunque los autores admiten que sus
análisis dejan aún las relaciones taxonómicas dentro del grupo ampliamente irresueltas, algunos clados tienen un alto respaldo en sus
resultados, en especial dos, uno formado por Atractus y Geophis, y otro formado por Dipsas, Sibynomorphus, Sibon y Ninia. Además, los
resultados de sus estudios sugieren parafilia en los géneros Sibynomorphus y Dipsas respecto el uno del otro. Los resultados indican que
varias especies de los dos géneros se encuentran más cercanamente relacionadas entre sí que con sus congéneres, un resultado que
también encuentra respaldo en caracteres morfológicos. Según De Lima y Da Costa Prudente (8), la alta variabilidad en los patrones de
coloración y de lepidosis (forma, número y distribución de las escamas) han hecho difícil definir los límites entre especies de Dipsas y su
variación geográfica, especialmente en especies con baja densidad poblacional. Según Grazziotin et al. (14), para representar a Dipsas y
Sibynomorphus como monofiléticos, Sibynomorphus tendría que ser sinonimizado con Dipsas. Sin embargo, el escaso muestreo de
Dipsadini y las posiciones inestables de Sibon y Ninia sugieren que esta sería una decisión prematura.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
3. Cadle, J. E. 2005. Systematics of snakes of the Dipsas oreas complex (Colubridae: Dipsadinae in Western Ecuador and Peru, with
revalidation of D. elegans (Boulenger) and D. ellipsifera (Boulenger). Museum of Comparative Zoology, Harvard University.
Cambridge, Massachusetts, USA, 158:67-136.
4. Cadle, J. E. y Myers, C. W. 2003. Systematics of snakes referred to Dipsas variegata in Panamá and Western South America, with
revalidation of two species and notes on defensive behaviors in the Dipsadini (Colubridae). American Museum Novatites, :21 pp.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Harvey, M. B. 2008. New and poorly known Dipsas (Serpentes: Colubridae) from northern South America. Herpetologica, 64:422-
451.
7. Harvey, M. B. y Embert, D. 2008. Review of Bolivian Dipsas (Serpentes: Colubridae), with comments on other South American
species. Herpetological Monographs 22:54-105.
8. De Lima, A. C. y Da Costa Prudente, A. L. 2009. Morphological variation and systematics of Dipsas catesbyi (Sentzen, 1796) and
Dipsas pavonina Schlegel, 1837 (Serpentes: Dipsadinae). Zootaxa 2203:31-48.
9. Cisneros-Heredia, D. F. 2007(b). Distribution and natural history of the ecuadorian snake Dipsas andiana (Boulenger, 1896)
(Colubridae: Dipsadinae) with considerations on its conservation status. Russian Journal of Herpetology, 14:199-202.
10. Cisneros-Heredia, D. F. 2007(b). Distribution and natural history of the ecuadorian snake Dipsas andiana (Boulenger, 1896)
(Colubridae: Dipsadinae) with considerations on its conservation status. Russian Journal of Herpetology, 14:199-202.
11. Peters, J. A. 1960. The snakes of the subfamily Dipsadinae. Miscellaneous Publications of the Museum of Zoology. University of
Michigan :224 pp.
12. Encyclo. 2013. Encyclo. Online Encyclopedia. http://www.encyclo.co.uk/. (Consultado: 2013).
13. Pizzatto, L., Cantor, M., Lima De Oliveira, J., Marques, O. A. V., Capovilla, V. y Martins, M. 2008. Reproductive ecology of dipsadine
snakes, with emphasis on South American species. Herpetologica 64(2):168-179.
14. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
15. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
16. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
17. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
18. Sheehy III, C. M. 2012. Phylogenetic relationships and feeding behavior of Neotropical snail-eating snakes (Dipsadinae, Dipsadini).
Ph.D. Dissertation. Faculty of the Graduate School of the University of Texas at Arlington in Partial Fulfillment, 126 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 7 de Junio de 2016

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A 2017. Dipsas andiana En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas bobridgelyi
Caracoleras de Bob Ridgely
Arteaga et al., 2018.

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Bob Ridgely’s Snail-eaters , Caracoleras de Bob Ridgely

Tamaño

La longitud rostro-cloacal que se ha reportado en machos es 372-478 mm, y de 286-404 mm en hembras, y la longitud de la cola es de
158-212 mm en machos, 117-158 mm en hembras (1).

Color en vida

Coloración dorsal y ventral compuesta por 30-35 anillos de color negro intenso (hasta 7-12 escamas vertebrales de largo) separados uno
del otro por estrechos espacios (hasta 3-4 escamas vertebrales de largo) de color blanco sucio; aspecto dorsal de los espacios
intermedios fuertemente moteados con pigmentación de color óxido y negro; superficies ventrales carecen de moteado; fondo de la
cabeza blanco sucio con varios grados de pigmento negro disperso que se une en la parte superior de la cabeza, y varios grados de
moteado de color óxido que se concentra en el hocico, la nuca y los lados de la cabeza; iris café oscuro intenso (1).

Historia natural

Arteaga et al. (1) reportan que los individuos de Dipsas bobridgelyi registrados en su estudio fueron encontrados activos por la noche
(19h00-23h26) en vegetación arbórea, y que uno de los individuos estaba alimentándose de un caracol.

De manera general, las serpientes del género Dipsas son nocturnas de hábitos arborícolas. De igual manera, su dieta consiste
principalmente de caracoles y babosas. El diseño de la mandíbula de estas serpientes está especializado para alimentarse de
gasterópodos. Para extraer el cuerpo suave de los caracoles de su caparazón, estas serpientes insertan independientemente la punta de
cada mandíbula en la apertura, y luego enganchan los dientes recurvados en el cuerpo suave de la presa. Normalmente atrapan el cuerpo
del caracol cerca de la apertura del caparazón, cuando éste se retracta, las mandíbulas inferiores de la serpiente son empujadas hacia
dentro, la contracción de músculos aductores especializados retractan las mandíbulas de forma alterna para extraer la presa
gradualmente de su caparazón. Durante este proceso el soporte dental de los elementos de la mandíbula superior se doblan hacia
adentro, y se deslizan sobre el caparazón, probablemente de esta manera se previene el daño en los dientes. Estas serpientes presentan
otras modificaciones en las mandíbulas que parecerían estar diseñadas para mantener pequeñas presas resbaladizas y movedizas en la
boca, y poder moverlas efectivamente hacia la parte posterior de la misma por la operación independiente de cada mandíbula y cada
hueso pterigoides. Estas características parecen ser efectivas tanto para extraer caracoles como para tragar babosas e insectos de cuerpos
blandos (ocasionalmente encontrados en contenidos estomacales) (3).
En general, los dipsádinos producen puestas pequeñas, algo probablemente relacionado a que es un clado de serpientes relativamente
pequeñas. También, el cuerpo delgado de serpientes arbóreas puede reducir el tamaño de la cavidad donde llevan los huevos. Los ciclos
reproductivos de los dipsádinos varía según la especie, aunque generalmente las hembras presentan ciclos reproductivos estacionales
(4).

Según Cadle y Myers (5), los dipsádinos son serpientes dóciles, que no pretenden defenderse cuando son manipuladas, ni mordiendo, ni
golpeando con la cabeza, sea con la boca abierta o cerrada, como lo hacen otras serpientes. Sin embargo, según los autores, muchas
especies del grupo cambian la forma de la cabeza y adoptan posturas de defensa al sentirse amenazadas.

Distribución y Hábitat

Dipsas bobridgelyi se distribuye en las estribaciones suroccidentales de los Andes de Ecuador en las provincias de Azuay y El Oro, y al
noroccidente de los Andes de Perú en el departamento de Tumbes, en elevaciones entre 39-524 msnm, en la zona tropical occidental (1).

Habita en bosques secundarios semicaducifolios, donde se la puede encontrar en la vegetación arbórea a 100-250 cm sobre el suelo (1).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Arteaga, A., Salazar-Valenzuela, D., Mebert, K., Peñafiel, N., Aguiar, G., Sánchez-Nivicela, J., Pyron, R., Colston, T., Cisneros-
Heredia, D., Yánez-Muñoz, M., Venegas, P., Guayasamin, J., Torres-Carvajal, O. 2018.

Systematics of South American snail-eating snakes (Serpentes, Dipsadini), with the description of five new species from Ecuador
and Peru. ZooKeys 766: 79—147.
PDF
2. Encyclo. 2013. Encyclo. Online Encyclopedia. http://www.encyclo.co.uk/. (Consultado: 2013).
3. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
4. Pizzatto, L., Cantor, M., Lima De Oliveira, J., Marques, O. A. V., Capovilla, V. y Martins, M. 2008. Reproductive ecology of dipsadine
snakes, with emphasis on South American species. Herpetologica 64(2):168-179.
5. Cadle, J. E. y Myers, C. W. 2003. Systematics of snakes referred to Dipsas variegata in Panamá and Western South America, with
revalidation of two species and notes on defensive behaviors in the Dipsadini (Colubridae). American Museum Novatites, :21 pp.

6. IUCN. 2001. IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1.  IUCN Species Survival Commission.
http://www.iucnredlist.org/technical-documents/categories-and-criteria/2001-categories-criteria. (Consultado: 2018).
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
9. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 11 de Junio de 2018

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. . Dipsas bobridgelyi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas catesbyi
Caracoleras de Catesby
Sentzen (1796)

Santiago R. Ron Orellana: Río Napo, Nuevo Rocafuerte (QCAZ 9594).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras caracolera americana , Culebras caracoleras de Catesby , Catesby's Snail-eaters , Ornate thirst snakes , Culebras caracoleras
amazónicas , Caracoleras de Catesby

Tamaño

Es una especie pequeña que alcanza una longitud rostro cloacal de 598 mm en machos y 560 mm en hembras (9). Los machos tienden a
tener colas más largas que las hembras (23).

Color en vida

Dorso café claro a café rojizo con manchas cafés oscuras a negras, delineadas primero en crema y después en café oscuro; éstas
generalmente no se conectan ventralmente, son más anchas que los espacios entre las mismas, presentan una forma subrectangular en
la región anterior del cuerpo, ovalada en la región posterior y se vuelven más delgadas a la altura de las paraventrales; espacios entre las
manchas son de color uniforme, manchas secundarias en los flancos ausentes; cabeza café oscura a negra con una franja blanquecina en
el hocico, labiales del hocico y franjas nucales blancas sin manchas o con puntos; barra negra debajo del ojo; collar nucal blanco, que se
extiende hasta las últimas supralabiales; vientre crema a blanco, con manchas rectangulares cafés oscuras a negras y bordeadas en
crema (8).

Color en preservación

Rostral, internasales, segunda mitad de las prefrontales, región posterior de las parietales, preoculares, postoculares y supralabiales (que
tocan la órbita) oscuras; franja transversal blanca y conspicua sobre las prefrontales, loreal, segunda y tercera supralabiales; región gular
blanca con puntos negros; patrón del cuerpo con 10-40 puntos redondos con bordes blancos, dispuestos en pares y a veces alternados
irregularmente; muchos de estos puntos se fusionan a lo largo de la hilera vertebral, algunos en contacto con las ventrales; los primeros
puntos del cuerpo (cerca de la cabeza) se fusionan en el vientre; vientre blanco con puntos negros pares intercalados con los puntos
laterales del cuerpo, cada punto ocupa parte de tres escamas ventrales; presencia de algunos puntos pequeños oscuros a lo largo del
cuerpo, entre los puntos redondos. En juveniles, los puntos del cuerpo pueden están fusionados a lo largo de la hilera vertebral, dando la
apariencia de un patrón de bandas (9).

Historia natural

Esta serpiente es arborícola y nocturna (7, 8). El diseño de su mandíbula está especializado para alimentarse de babosas y caracoles. Para
extraer los caracoles de su caparazón inserta independientemente la punta de cada mandíbula en la caracola, y luego engancha los
dientes recurvados en el cuerpo suave de la presa. Normalmente atrapa el cuerpo del caracol cerca de la apertura del caparazón, cuando
éste se retracta las mandíbulas inferiores de la serpiente son empujadas hacia dentro, la contracción de músculos aductores
especializados retractan las mandíbulas de forma alterna para extraer la presa gradualmente de su caparazón. Durante este proceso el
soporte dental de los elementos de la mandíbula superior se doblan hacia adentro, y se deslizan sobre el caparazón, probablemente de
esta manera se previene el daño en los dientes. Las otras modificaciones de las mandíbulas parecerían estar diseñadas para mantener
pequeñas presas resbaladizas y movedizas en la boca, y poder moverlas efectivamente hacia la parte posterior de la misma por la
operación independiente de cada mandíbula y el pterigoides. Estas características parecen ser efectivas tanto para extraer caracoles
como para tragar babosas e insectos de cuerpos suaves (ocasionalmente encontrados en contenidos estomacales) (7). Es una serpiente
ovípara (17), que produce puestas pequeñas (22); Duellman (2) reporta hembras con 1-4 huevos oviductales, el más grande de 35.5 mm.
Dipsas catesbyi presenta ciclos foliculares extendidos o continuos, tanto en áreas con climas estacionarios como no estacionarios,
sugiriendo ciclos reproductivos (22).

Distribución y Hábitat

Dipsas catesbyi se distribuye en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, y Brasil (9). Al parecer
su distribución altitudinal es amplia, encontrándose hasta los 1600 m de altitud. Habita en las zonas tropical y subtropical oriental. En
Ecuador se la ha reportado para las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza (8, Base de
Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques de tierras bajas, y bosques de galería a lo largo de cursos de agua u otros parches de bosque en estas
áreas. Generalmente se la encuentra sobre árboles o arbustos (8).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental


Sistemática

El género Dipsas incluye aproximadamente 32 especies. La alta variabilidad en los patrones de coloración y de lepidosis (forma, número y
distribución de las escamas) han hecho difícil definir los límites entre especies del género y su variación geográfica, especialmente en
especies con baja densidad poblacional. Peters (11) realizó una revisión detallada de Dipsinae en base a patrones de coloración y
lepidosis, donde identifica 7 grupos de especies, articulata, catesbyi, indica, oreas, polylepis, pratti y variegata; aunque luego Peters (20)
considera al grupo polylepis como artificial. Según Peters (11) el grupo catesbyi incluye 4 especies (D. catesbyi, D. copei, D. pavonina y D.
vermiculata) (9).

Fernandes (21) propone nuevas relaciones filogenéticas en base a caracteres de las glándulas cefálicas. Él propone un clado formado por
Dipsas y Sibynomorphus, donde S. ventrimaculatus y S. neuwiedi están más relacionadas al clado formado por D. catesbyi y D. pavonina.
Este clado (S. ventrimaculatus, S. neuwiedi, (D. catesbyi y D. pavonina)) está respaldado por el tamaño, forma y posición de la glándula de
Harder (9).

De Lima y Da Costa Prudente (9) profundizan la investigación del grupo catesbyi y las relaciones dentro de Dipsinae, analizando la
variación de caracteres merísticos y morfológicos, los patrones de coloración, hemipenes y la glándula de Harder. Los autores sugieren
que la monofilia del grupo catesbyi propuesta por Fernandes (21) no es fiable, y debería reevaluarse en base a análisis de la glándula de
Harder, así como de otros caracteres. Los autores también mencionan que existen grandes similitudes morfológicas entre Dipsas catesbyi,
Sibynomorphus neuwiedi, S. mikanii y S. ventrimaculatus; por lo que sugieren que es necesario un estudio morfológico detallado, tanto de
caracteres internos como externos, en los géneros Dipsas y Sibynomorphus para poder reevaluar las relaciones filogenéticas dentro de los
mismos.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1886. First report on aditions to the batrachian collection in the Natural History Museum. Proceedings of the
Zoological Society of London 1886:411-416.
PDF
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Schlegel, H. 1837. Essai sur la physionomie des serpens. J. Kips, J. HZ. et W. P. Van Stockum, La Haye, xvi+606 pp.
5. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
8. Harvey, M. B. y Embert, D. 2008. Review of Bolivian Dipsas (Serpentes: Colubridae), with comments on other South American
species. Herpetological Monographs 22:54-105.
9. De Lima, A. C. y Da Costa Prudente, A. L. 2009. Morphological variation and systematics of Dipsas catesbyi (Sentzen, 1796) and
Dipsas pavonina Schlegel, 1837 (Serpentes: Dipsadinae). Zootaxa 2203:31-48.
10. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
11. Peters, J. A. 1960. The snakes of Ecuador. A checklist and key. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 122(9):489-541.
12. Capdevielle, R. A. 2010. Dipsas. En: Enciclopedia virtual de las serpientes. http://www.serpientes-
snakes.com.ar/superfamilias/dipsas.htm. (Consultado: mayo 2010).
13. Boie, F.1827. Bemerkungen über Merrem's Versuch eines Systems der Amphibien, 1. Lieferung: Ophidier.. Isis van Oken, Jena,
20:508-566.
14. Günther, A. C. 1858. Catalogue of Colubrinae snakes of the British Museum. Order of Trustees, London, 281 pp.
15. Sentzen, U. J. 1796. Ophiologische frangmente. Meyer's Zoologische Archives 2:59,66.
16. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
17. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
18. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
19. Encyclo. 2013. Encyclo. Online Encyclopedia. http://www.encyclo.co.uk/. (Consultado: 2013).
20. Peters, J. A. 1970. Generic position of the South American snake Tropidodipsas perijanensis. Copeia (2):394-395.
21. Fernandes, R. 1995. Phylogeny of the Dipsadinae snakes. Ph. D. Dissertation. University of Texas. Arlington, Texas, USA.
22. Pizzatto, L., Cantor, M., Lima De Oliveira, J., Marques, O. A. V., Capovilla, V. y Martins, M. 2008. Reproductive ecology of dipsadine
snakes, with emphasis on South American species. Herpetologica 64(2):168-179.
23. Zug, G. R., Hedges, S. B. y Sunkel, S. 1979. Variation in reproductive parameters of three neotropical snakes, Coniophanes
fissidens, Dipsas catesbyi, and Imantodes cenchoa. Smithsonian Contributions to Zoology 300:1-20.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A. 2013. Dipsas catesbyi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas elegans
Caracoleras elegantes
Boulenger (1896)

Diego Quirola Carchi: Goaltal (QCAZR 14855).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras caracoleras subtropicales , Culebras caracoleras ecuatorianas , Elegant Snail-eaters , Caracoleras elegantes

Tamaño

Cadle (1) reporta una longitud rostro cloacal máxima de 587 mm (782 mm de longitud total) para hembras y de 515 mm (683+ mm de
longitud total, cola incompleta) para machos. Según el autor la longitud de la cola corresponde a un 26-28% de la longitud total en
machos y a un 22-26% de la longitud total en hembras.

Color en vida

Coloración dorsal compuesta por bandas transversales cafés oscuras, no completas en la hilera de escamas vertebrales; vientre café claro
con pequeñas manchas redondas cafés oscuras (8).

Color en preservación
Dorso café pálido con una serie de 26-46 bandas y/o barras cafés oscuras en el cuerpo, cada marca tiene un centro pálido; las marcas
tienen más o menos bordes verticales y se extienden ventralmente hasta la primera hilera de escamas o el borde externo de las escamas
ventrales; las marcas anteriores ocupan aproximadamente cinco hileras de escamas de ancho, estrechándose a tres hileras en la mitad
del cuerpo, generalmente son completas a través de la región vertebral (frecuentemente se encuentra una pigmentación oscura en la
región dorsomedial, de tal forma que las áreas centrales pálidas son interrumpidas); las bandas posteriores frecuentemente se
compensan en la región dorsomedial, formando una serie de barras laterales; en la región anterior los espacios entre las manchas son
más angostos que las bandas (aproximadamente 3 escamas de ancho), pero posteriormente los espacios son más anchos que las bandas
(5-6 escamas de ancho). Vientre café grisáceo mate con una cobertura densa de marcas cuadradas cafés oscuras que tienden a
concentrarse hacia los bordes externos de las escamas ventrales, a veces formando arreglos longitudinales. El patrón dorsal de D. elegans
es prácticamente idéntico al de D. ellipsifera, pero los centros de las bandas en D. elegans son usualmente cafés pálidos o habanos (en
preservación), mientras que en D. ellipsifera son blanquecinos. Las partes superior y lateral de la cabeza tienen abundantes marcas
irregulares oscuras en un fondo café pálido; las marcas son tan extensas en algunos especímenes, que la mayor parte de la superficie de
la cabeza es café oscura uniforme con pequeñas áreas claras ocasionales del color del fondo; los juveniles tienen la cabeza de una
coloración oscura más uniforme que los adultos. Las escamas supra e infralabiales son de color café pálido con puntos oscuros
irregulares, usualmente no concentrados a lo largo de las líneas de sutura; el pigmento oscuro sobre las supralabiales frecuentemente
está concentrado debajo del ojo y sobre las supralabiales posteriores; en pocos especímenes este pigmento se extiende diagonalmente
hacia el ojo, de tal modo que forma una barra postocular irregular no conspicua (1).

Historia natural

Al igual que sus congéneres, es una serpiente de hábitos nocturnos (4, 6, 15). El diseño de la mandíbula de las serpientes del género
Dipsas está especializado para alimentarse de babosas y caracoles (4). Sheehy III (18) sugiere que prefieren gasterópodos como presas
que otras presas potenciales disponibles en su medio. Para extraer el cuerpo suave de los caracoles de su caparazón, estas serpientes
insertan independientemente la punta de cada mandíbula en la apertura, y luego enganchan los dientes recurvados en el cuerpo suave
de la presa. Normalmente atrapan el cuerpo del caracol cerca de la apertura del caparazón, cuando éste se retracta, las mandíbulas
inferiores de la serpiente son empujadas hacia dentro, la contracción de músculos aductores especializados retractan las mandíbulas de
forma alterna para extraer la presa gradualmente de su caparazón. Durante este proceso el soporte dental de los elementos de la
mandíbula superior se doblan hacia adentro, y se deslizan sobre el caparazón, probablemente de esta manera se previene el daño en los
dientes. Estas serpientes presentan otras modificaciones en las mandíbulas que parecerían estar diseñadas para mantener pequeñas
presas resbaladizas y movedizas en la boca, y poder moverlas efectivamente hacia la parte posterior de la misma por la operación
independiente de cada mandíbula y cada hueso pterigoides. Estas características parecen ser efectivas tanto para extraer caracoles como
para tragar babosas e insectos de cuerpos blandos (ocasionalmente encontrados en contenidos estomacales) (4).

Dipsas elegans es una especie ovípara (15). Orcés y Almendáriz (20) reportaron una puesta de 7 huevos que se encontraba en tierra
húmeda debajo de troncos en descomposición (1). En general, los dipsádinos producen puestas pequeñas, algo probablemente
relacionado a que es un clado de serpientes relativamente pequeñas. También, el cuerpo delgado de serpientes arbóreas puede reducir
el tamaño de la cavidad donde llevan los huevos. Los ciclos reproductivos de los dipsádinos varía según la especie, aunque generalmente
las hembras presentan ciclos reproductivos estacionales (12).

Según Cadle y Myers (2), los dipsádinos son serpientes dóciles, que no pretenden defenderse cuando son manipuladas, ni mordiendo, ni
golpeando con la cabeza, sea con la boca abierta o cerrada, como lo hacen otras serpientes. Sin embargo, según los autores, muchas
especies del grupo cambian la forma de la cabeza y adoptan posturas defensivas al sentirse amenazadas.

Distribución y Hábitat

Dipsas elegans se distribuye en las estribaciones y tierras bajas al occidente de los Andes en Ecuador. Habita en las zonas tropical,
subtropical y templada occidental, aproximadamente entre los 40 y 2900 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de
Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Cotopaxi, Azuay, Carchi, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas (1, 8, Base de Datos QCAZ,
2018).

Al parecer el hábitat idóneo de esta especie corresponde a zonas con un clima muy lluvioso y de una vegetación muy espesa (bosque
húmedo montano bajo), también a localidades en elevaciones más bajas, en un área que anteriormente se encontraba cubierta por
bosques lluviosos bajos y montanos bajos primarios. Parece tener una preferencia por microhábitats húmedos (1). Actualmente se ha
encontrado también en variedad de zonas intervenidas como piscinas, pastizales e incluso viviendas.

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental, Tropical occidental


Sistemática

Esta especie pertenece a la subfamilia Dipsadinae, dentro de la familia Colubridae. Hasta hace poco el nombre Dipsas ellipsifera se
consideraba un sinónimo de D. oreas. Peters (10) confundió a dos especies de Ecuador bajo el nombre de D. ellipsifera, lo que afectó su
apreciación de la variación dentro de esta especie. Además, hubo una confusión previa en la literatura sobre la localidad tipo de D.
elegans, la cual fue asignada a México. La falta de atención sobre el dimorfismo sexual y el origen geográfico de las muestras, llevaron a
Peters (10) a incluir a D. ellipsifera y D. elegans como dos subespecies dentro del complejo D. oreas. Peters (10) realizó este cambio en
base a patrones de coloración, pero no tomó en cuenta que éstos son muy variables en algunas especies de Dipsas (1).

Cadle (1) realizó una revisión sistemática del complejo D. oreas al occidente de Ecuador y Perú, y resucitó las especies D. elegans y D.
ellipsifera en base a caracteres de lepidosis (forma, número y distribución de las escamas), dentición y patrones de coloración. Además,
según el autor, la similitud y singularidad de los patrones de coloración de D. elegans y D. ellipsifera, junto con sus distribuciones
estrechamente alopátricas, sugieren que existe una relación estrechamente cercana entre ambas especies. Por otro lado, sería necesario
realizar más estudios para comprobar alguna relación entre D. elegans y D. ellipsifera con D. oreas, si es que existe (1).

El género Dipsas consta de 35 especies (15). Cadle (1) provee una clave para todas las especies de Dipsas conocidas en Sudamérica
occidental (Colombia, Ecuador y Perú). Harvey (5) reevalúa el género Dipsas. El autor describe nuevas especies y redescribe otras ya
conocidas; además, provee una nueva clave de identificación para las especies de Dipsas de Sudamérica.

Grazziotin et al. (13) realizan una revisión sistemática de Dipsadinae en base a análisis moleculares. Aunque los autores admiten que sus
análisis dejan aún las relaciones taxonómicas dentro del grupo ampliamente irresueltas, algunos clados tienen un alto respaldo en sus
resultados, en especial dos, uno formado por Atractus y Geophis, y otro formado por Dipsas, Sibynomorphus, Sibon y Ninia. Además, los
resultados de sus estudios sugieren parafilia en los géneros Sibynomorphus y Dipsas respecto el uno del otro. Los resultados indican que
varias especies de los dos géneros se encuentran más cercanamente relacionadas entre sí que con sus congéneres, un resultado que
también encuentra respaldo en caracteres morfológicos. Según De Lima y Da Costa Prudente (7), la alta variabilidad en los patrones de
coloración y de lepidosis han hecho difícil definir los límites entre especies de Dipsas y su variación geográfica, especialmente en especies
con baja densidad poblacional. Según Grazziotin et al. (13), para representar a Dipsas y Sibynomorphus como monofiléticos,
Sibynomorphus tendría que ser sinonimizado con Dipsas. Sin embargo, el escaso muestreo de Dipsadini y las posiciones inestables de
Sibon y Ninia sugieren que esta sería una decisión prematura (13).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Cadle, J. E. 2005. Systematics of snakes of the Dipsas oreas complex (Colubridae: Dipsadinae in Western Ecuador and Peru, with
revalidation of D. elegans (Boulenger) and D. ellipsifera (Boulenger). Museum of Comparative Zoology, Harvard University.
Cambridge, Massachusetts, USA, 158:67-136.
2. Cadle, J. E. y Myers, C. W. 2003. Systematics of snakes referred to Dipsas variegata in Panamá and Western South America, with
revalidation of two species and notes on defensive behaviors in the Dipsadini (Colubridae). American Museum Novatites, :21 pp.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
5. Harvey, M. B. 2008. New and poorly known Dipsas (Serpentes: Colubridae) from northern South America. Herpetologica, 64:422-
451.
6. Harvey, M. B. y Embert, D. 2008. Review of Bolivian Dipsas (Serpentes: Colubridae), with comments on other South American
species. Herpetological Monographs 22:54-105.
7. De Lima, A. C. y Da Costa Prudente, A. L. 2009. Morphological variation and systematics of Dipsas catesbyi (Sentzen, 1796) and
Dipsas pavonina Schlegel, 1837 (Serpentes: Dipsadinae). Zootaxa 2203:31-48.
8. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
9. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
10. Peters, J. A. 1960. The snakes of the subfamily Dipsadinae. Miscellaneous Publications of the Museum of Zoology. University of
Michigan :224 pp.
11. Encyclo. 2013. Encyclo. Online Encyclopedia. http://www.encyclo.co.uk/. (Consultado: 2013).
12. Pizzatto, L., Cantor, M., Lima De Oliveira, J., Marques, O. A. V., Capovilla, V. y Martins, M. 2008. Reproductive ecology of dipsadine
snakes, with emphasis on South American species. Herpetologica 64(2):168-179.
13. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
14. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
15. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
16. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
17. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
18. Sheehy III, C. M. 2012. Phylogenetic relationships and feeding behavior of Neotropical snail-eating snakes (Dipsadinae, Dipsadini).
Ph.D. Dissertation. Faculty of the Graduate School of the University of Texas at Arlington in Partial Fulfillment, 126 pp.
19. De Almeida, D. A. C. y Gusmão, L. F. P. 2014. Ypsilomyces, a new thallic genus of conidial fungi from the semi-arid Caatinga biome
of Brazil. Mycotaxon 129(1):181-186.
20. Orcés, G. y Almendáriz, A. 1987. Sistemática y distribución de las serpientes Dipsadinae del grupo oreas. Politécnica (Revista de
Información Técnico-Científica, Quito) 12(4):135-144.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 13 de Junio de 2016

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Dipsas elegans En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas ellipsifera
Caracoleras de elipses
Boulenger (1898)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras ecuatorianas del norte , Ellipse Snail-eaters , Caracoleras de elipses

Tamaño

Cadle (4) reporta una longitud rostro cloacal máxima de 488 mm (630 mm de longitud total) para hembras y de 417 mm (566 mm de
longitud total) para machos. La cola corresponde a un 21-22% de la longitud total en hembras y a un 24-27% en machos (4).

Color en preservación

Dorso de adultos café pálido mate o grisáceo con 30-39 bandas o barras café oscuras distribuidas en pares en el cuerpo; cada banda o
barra consiste en un par de marcas negruzcas más o menos verticales separadas por una franja blanquecina delgada, en algunos
especímenes las marcas contralaterales se encuentran en la región vertebral formando bandas más o menos completas, aunque la región
vertebral suele presentar pigmentación oscura de modo que las regiones centrales pálidas de las marcas son interrumpidas, en otros
especímenes las marcas contralaterales no se encuentran en la zona dorsomedial, formando barras laterales con centros pálidos que se
encuentran cerrados en sus bordes dorsales por el pigmento negro; las marcas tienen bordes verticales y se extienden ventralmente
hasta la primera hilera o el borde externo de las escamas ventrales; las marcas contralaterales a menudo se extienden por todo el cuerpo
o únicamente en la región posterior (mayoría de especímenes); las marcas comprenden 5-6 hileras de escamas de ancho anteriormente
pero se angostan a 3 hileras alrededor de la mitad del cuerpo; los espacios entre las marcas son más angostos que las bandas o barras en
la región anterior (3 hileras de escamas aproximadamente), en la región posterior los espacios son más anchos que las marcas (5-6 hileras
de escamas aproximadamente); vientre café grisáceo mate con una cobertura densa de marcas cafés oscuras más o menos cuadradas
que tienden a concentrarse hacia los bordes externos de las escamas ventrales, a veces formando matrices longitudinales; la superficie y
lados de la cabeza están fuertemente marcados con manchas oscuras irregulares en un color de fondo café pálido, las marcas son tan
extensas en algunos especímenes que la mayor parte de la superficie de la cabeza es de un color café oscuro sólido, con solo algunas
áreas claras ocasionales del color del fondo que se ven como reticulaciones finas o marcas vermiformes; labiales superiores e inferiores
de color café pálido con puntos café oscuros, pero la salpicadura oscura a menudo no se encuentra concentrada a lo largo de las líneas de
sutura como en muchas otras especies de serpientes (4).

En juveniles se cuenta con una descripción realizada en base a dos juveniles pequeños: patrón similar al de los adultos pero con mayor
contraste; color de fondo blanco grisáceo, y las marcas son café oscuras (chocolate) a negras; las marcas dorsales tienen centros pálidos y
se ven como barras (o elipses angostos) negruzcas verticales que encierran centros blanquecinos; los espacios entre las marcas son
blanquecinos pero las escamas individuales están moteadas con pequeñas motas cafés oscuras irregulares; la superficie de la cabeza es
blanquecina con reticulaciones marcadas y puntos irregulares, de tal manera que gran parte de la superficie y lados de la cabeza son
oscuras; las regiones gular y ventral son blanquecinas con un patrón de puntos y manchas irregulares; en el vientre estas manchas
tienden a formar rayas longitudinales (4).
Historia natural

Al igual que sus congéneres, es una serpiente de hábitos nocturnos (2, 8, 15). El diseño de la mandíbula de las serpientes del género
Dipsas está especializado para alimentarse de babosas y caracoles (2). Sheehy III (17) sugiere que prefieren gasterópodos como presas
que otras presas potenciales disponibles en su medio. Para extraer el cuerpo suave de los caracoles de su caparazón, estas serpientes
insertan independientemente la punta de cada mandíbula en la apertura, y luego enganchan los dientes recurvados en el cuerpo suave
de la presa. Normalmente atrapan el cuerpo del caracol cerca de la apertura del caparazón, cuando éste se retracta, las mandíbulas
inferiores de la serpiente son empujadas hacia dentro, la contracción de músculos aductores especializados retractan las mandíbulas de
forma alterna para extraer la presa gradualmente de su caparazón. Durante este proceso el soporte dental de los elementos de la
mandíbula superior se doblan hacia adentro, y se deslizan sobre el caparazón, probablemente de esta manera se previene el daño en los
dientes. Estas serpientes presentan otras modificaciones en las mandíbulas que parecerían estar diseñadas para mantener pequeñas
presas resbaladizas y movedizas en la boca, y poder moverlas efectivamente hacia la parte posterior de la misma por la operación
independiente de cada mandíbula y cada hueso pterigoides. Estas características parecen ser efectivas tanto para extraer caracoles como
para tragar babosas e insectos de cuerpos blandos (ocasionalmente encontrados en contenidos estomacales) (2).

Al igual que otras Dipsas, esta especie probablemente es ovípara. En general, los dipsádinos producen puestas pequeñas, algo
probablemente relacionado a que es un clado de serpientes relativamente pequeñas. También, el cuerpo delgado de serpientes arbóreas
puede reducir el tamaño de la cavidad donde llevan los huevos. Los ciclos reproductivos de los dipsádinos varía según la especie, aunque
generalmente las hembras presentan ciclos reproductivos estacionales (12).

Según Cadle y Myers (5), los dipsádinos son serpientes dóciles, que no pretenden defenderse cuando son manipuladas, ni mordiendo, ni
golpeando con la cabeza, sea con la boca abierta o cerrada, como lo hacen otras serpientes. Sin embargo, según los autores, muchas
especies del grupo cambian la forma de la cabeza y adoptan posturas defensivas al sentirse amenazadas.

Distribución y Hábitat

Dipsas ellipsifera se distribuye al noroccidente de Ecuador. Habita las zonas tropical, subtropical y templada occidental en un rango
altitudinal de 570-2670 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Carchi e Imbabura (4, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente se puede encontrar en una amplia variedad de hábitats, desde bosques lluviosos húmedos de tierras bajas a zonas
semiáridas con vegetación arbustiva. En estas zonas ha sido encontrada tanto en áreas de bosque como en áreas intervenidas abiertas o
de cultivos (4). Se han reportado algunos individuos encontrados bajo piedras en zonas de pastizales.

Regiones naturales

Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Templada occidental, Subtropical occidental, Tropical occidental

Sistemática
Esta especie pertenece a la subfamilia Dipsadinae, dentro de la familia Colubridae. Hasta hace poco el nombre Dipsas ellipsifera se
consideraba un sinónimo de D. oreas. Peters (10) confundió a dos especies de Ecuador bajo el nombre de D. ellipsifera, lo que afectó su
apreciación de la variación dentro de esta especie. Además, hubo una confusión previa en la literatura sobre la localidad tipo de D.
elegans, la cual fue asignada a México. La falta de atención sobre el dimorfismo sexual y el origen geográfico de las muestras, llevaron a
Peters (10) a incluir a D. ellipsifera y D. elegans como dos subespecies dentro del complejo D. oreas. Peters (10) realizó este cambio en
base a patrones de coloración, pero no tomó en cuenta que éstos son muy variables en algunas especies de Dipsas (4).

Cadle (4) realizó una revisión sistemática del complejo D. oreas al occidente de Ecuador y Perú, y resucitó las especies D. ellipsifera y D.
elegans en base a caracteres de lepidosis (forma, número y distribución de las escamas), dentición y patrones de coloración. Además,
según el autor, la similitud y singularidad de los patrones de coloración de D. ellipsifera y D. elegans, junto con sus distribuciones
estrechamente alopátricas, sugieren que existe una relación estrechamente cercana entre ambas especies. Por otro lado, sería necesario
realizar más estudios para comprobar alguna relación entre D. ellipsifera y D. elegans con D. oreas, si es que existe (4).

El género Dipsas consta de 35 especies (15). Cadle (4) provee una clave para todas las especies de Dipsas conocidas en Sudamérica
occidental (Colombia, Ecuador y Perú). Harvey (7) reevalúa el género Dipsas. El autor describe nuevas especies y redescribe otras ya
conocidas; además, provee una nueva clave de identificación para las especies de Dipsas de Sudamérica.

Grazziotin et al. (13) realizan una revisión sistemática de Dipsadinae en base a análisis moleculares. Aunque los autores admiten que sus
análisis dejan aún las relaciones taxonómicas dentro del grupo ampliamente irresueltas, algunos clados tienen un alto respaldo en sus
resultados, en especial dos, uno formado por Atractus y Geophis, y otro formado por Dipsas, Sibynomorphus, Sibon y Ninia. Además, los
resultados de sus estudios sugieren parafilia en los géneros Sibynomorphus y Dipsas respecto el uno del otro. Los resultados indican que
varias especies de los dos géneros se encuentran más cercanamente relacionadas entre sí que con sus congéneres, un resultado que
también encuentra respaldo en caracteres morfológicos. Según De Lima y Da Costa Prudente (9), la alta variabilidad en los patrones de
coloración y de lepidosis han hecho difícil definir los límites entre especies de Dipsas y su variación geográfica, especialmente en especies
con baja densidad poblacional. Según Grazziotin et al. (13), para representar a Dipsas y Sibynomorphus como monofiléticos,
Sibynomorphus tendría que ser sinonimizado con Dipsas. Sin embargo, el escaso muestreo de Dipsadini y las posiciones inestables de
Sibon y Ninia sugieren que esta sería una decisión prematura (13).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1898. An account of the reptiles and batrachians collected by Mr. W. F. H. Rosenberg in western Ecuador.
Proceedings of the Zoological Society of London:107-126, 9 pls.
2. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Cadle, J. E. 2005. Systematics of snakes of the Dipsas oreas complex (Colubridae: Dipsadinae in Western Ecuador and Peru, with
revalidation of D. elegans (Boulenger) and D. ellipsifera (Boulenger). Museum of Comparative Zoology, Harvard University.
Cambridge, Massachusetts, USA, 158:67-136.
5. Cadle, J. E. y Myers, C. W. 2003. Systematics of snakes referred to Dipsas variegata in Panamá and Western South America, with
revalidation of two species and notes on defensive behaviors in the Dipsadini (Colubridae). American Museum Novatites, :21 pp.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Harvey, M. B. 2008. New and poorly known Dipsas (Serpentes: Colubridae) from northern South America. Herpetologica, 64:422-
451.
8. Harvey, M. B. y Embert, D. 2008. Review of Bolivian Dipsas (Serpentes: Colubridae), with comments on other South American
species. Herpetological Monographs 22:54-105.
9. De Lima, A. C. y Da Costa Prudente, A. L. 2009. Morphological variation and systematics of Dipsas catesbyi (Sentzen, 1796) and
Dipsas pavonina Schlegel, 1837 (Serpentes: Dipsadinae). Zootaxa 2203:31-48.
10. Peters, J. A. 1960. The snakes of the subfamily Dipsadinae. Miscellaneous Publications of the Museum of Zoology. University of
Michigan :224 pp.
11. Encyclo. 2013. Encyclo. Online Encyclopedia. http://www.encyclo.co.uk/. (Consultado: 2013).
12. Pizzatto, L., Cantor, M., Lima De Oliveira, J., Marques, O. A. V., Capovilla, V. y Martins, M. 2008. Reproductive ecology of dipsadine
snakes, with emphasis on South American species. Herpetologica 64(2):168-179.
13. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
14. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
15. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
16. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
17. Sheehy III, C. M. 2012. Phylogenetic relationships and feeding behavior of Neotropical snail-eating snakes (Dipsadinae, Dipsadini).
Ph.D. Dissertation. Faculty of the Graduate School of the University of Texas at Arlington in Partial Fulfillment, 126 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 15 de Junio de 2016

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A 2017. Dipsas ellipsifera En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas georgejetti
Caracoleras de George Jett
Arteaga et al., 2018.

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

George Jett’s Snail-eaters , Caracoleras de George Jett

Tamaño

La longitud rostro-cloacal reportada es de 270-711 mm en machos y de 856 mm en hembras (sólo una hemnra registrada), la longitud de
la cola es de 87-170 mm en machos y de 150 mm en la hembra (1).

Color en vida

Color de fondo dorsal café arenoso claro con un patrón de 53-61 manchas dorso-mediales parduscas a cafés con bordes negros que son
más anchas (6-7 escamas vertebrales de largo) y sólidas hasta los bordes de las ventrales en el primer tercio del cuerpo, pero que se
vuelven más estrechas (1-3 escamas vertebrales de largo) y partidas lateralmente hacia la cola; espacios intermedios finamente
moteados con pigmento café; color de fondo de la cabeza café arenoso claro con manchas irregulares e intensas cafés oscuras a negras
dispersas en las placas de la cabeza y bordes de las supralabiales; superficies ventrales de color café arenoso con un fino moteado negro;
iris café arenoso con un moteado café oscuro denso (1).

Historia natural

Arteaga et al. (1) reportan que los individuos registrados en su estudio fueron encontrados activos durante la noche, a excepción de uno
que estaba activo durante el día después de que una excavadora abrió paso en un bosque maduro, los autores también mencionan que
tres de los individuos se encontraban sobre la vegetación.

De manera general, las serpientes del género Dipsas son nocturnas de hábitos arborícolas. De igual manera, su dieta consiste
principalmente de caracoles y babosas. El diseño de la mandíbula de estas serpientes está especializado para alimentarse de
gasterópodos. Para extraer el cuerpo suave de los caracoles de su caparazón, estas serpientes insertan independientemente la punta de
cada mandíbula en la apertura, y luego enganchan los dientes recurvados en el cuerpo suave de la presa. Normalmente atrapan el cuerpo
del caracol cerca de la apertura del caparazón, cuando éste se retracta, las mandíbulas inferiores de la serpiente son empujadas hacia
dentro, la contracción de músculos aductores especializados retractan las mandíbulas de forma alterna para extraer la presa
gradualmente de su caparazón. Durante este proceso el soporte dental de los elementos de la mandíbula superior se doblan hacia
adentro, y se deslizan sobre el caparazón, probablemente de esta manera se previene el daño en los dientes. Estas serpientes presentan
otras modificaciones en las mandíbulas que parecerían estar diseñadas para mantener pequeñas presas resbaladizas y movedizas en la
boca, y poder moverlas efectivamente hacia la parte posterior de la misma por la operación independiente de cada mandíbula y cada
hueso pterigoides. Estas características parecen ser efectivas tanto para extraer caracoles como para tragar babosas e insectos de cuerpos
blandos (ocasionalmente encontrados en contenidos estomacales) (3).

En general, los dipsádinos producen puestas pequeñas, algo probablemente relacionado a que es un clado de serpientes relativamente
pequeñas. También, el cuerpo delgado de serpientes arbóreas puede reducir el tamaño de la cavidad donde llevan los huevos. Los ciclos
reproductivos de los dipsádinos varía según la especie, aunque generalmente las hembras presentan ciclos reproductivos estacionales
(4).

Según Cadle y Myers (5), los dipsádinos son serpientes dóciles, que no pretenden defenderse cuando son manipuladas, ni mordiendo, ni
golpeando con la cabeza, sea con la boca abierta o cerrada, como lo hacen otras serpientes. Sin embargo, según los autores, muchas
especies del grupo cambian la forma de la cabeza y adoptan posturas de defensa al sentirse amenazadas.

Distribución y Hábitat

Dipsas georgejetti es una especie endémica de Ecuador y se distribuye a lo largo de la costa central del Pacífico de dicho país, en las
provincias de Manabí y Guayas, a elevaciones entre 5-317 msnm, en la zona tropical occidental (1).

Según Arteaga et al. (1) habita en bosques caducifolios y semideciduos. Los autores mencionan haber encontrado la mayoría de
individuos sobre la vegetación a 80-200 cm del suelo.

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Arteaga, A., Salazar-Valenzuela, D., Mebert, K., Peñafiel, N., Aguiar, G., Sánchez-Nivicela, J., Pyron, R., Colston, T., Cisneros-
Heredia, D., Yánez-Muñoz, M., Venegas, P., Guayasamin, J., Torres-Carvajal, O. 2018.
Systematics of South American snail-eating snakes (Serpentes, Dipsadini), with the description of five new species from Ecuador
and Peru. ZooKeys 766: 79—147.
PDF
2. Encyclo. 2013. Encyclo. Online Encyclopedia. http://www.encyclo.co.uk/. (Consultado: 2013).
3. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
4. Pizzatto, L., Cantor, M., Lima De Oliveira, J., Marques, O. A. V., Capovilla, V. y Martins, M. 2008. Reproductive ecology of dipsadine
snakes, with emphasis on South American species. Herpetologica 64(2):168-179.
5. Cadle, J. E. y Myers, C. W. 2003. Systematics of snakes referred to Dipsas variegata in Panamá and Western South America, with
revalidation of two species and notes on defensive behaviors in the Dipsadini (Colubridae). American Museum Novatites, :21 pp.

6. IUCN. 2001. IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1.  IUCN Species Survival Commission.
http://www.iucnredlist.org/technical-documents/categories-and-criteria/2001-categories-criteria. (Consultado: 2018).
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
9. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 12 de Junio de 2018

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. . Dipsas georgejetti En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas gracilis
Caracoleras delgadas
Boulenger (1902)

Santiago R. Ron Esmeraldas: Caimito (QCAZ 10549). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Caracoleras , Culebras caracoleras , Graceful snail-eatera , Boulenger tree snakes , Slender Snail-eaters , Caracoleras delgadas

Tamaño

Cadle (2) reporta una longitud rostro cloacal máxima de 524 mm (760 mm de longitud total) para machos, y de 515 mm (727 mm de
longitud total) para hembras.

Color en preservación

El patrón dorsal consiste en una serie de manchas o bandas dorsales oscuras sin centros pálidos, que vistas lateralmente son ovaladas en
la parte anterior del cuerpo y redondas posteriormente, más anchas que los espacios entre las manchas a lo largo de todo el cuerpo; las
bandas anteriores casi llegan a juntarse a la mitad del vientre; las posteriores avanzan hasta los bordes exteriores de las escamas
ventrales; parte superior de la cabeza mayormente negruzca oscura con parches y motas claras. En los especímenes de Ecuador todas las
bandas dorsales están completas a en el vientre (región anterior del cuerpo) o invaden ampliamente las escamas ventrales y se
encuentran casi juntas en la mitad del vientre (región posterior del cuerpo) (2).

Historia natural

Al igual que sus congéneres, es una serpiente arborícola de hábitos nocturnos (5, 7, 15). El diseño de la mandíbula de las serpientes del
género Dipsas está especializado para alimentarse de babosas y caracoles (5). Sheehy (17) sugiere que prefieren gasterópodos como
presas que otras presas potenciales disponibles en su medio. Para extraer el cuerpo suave de los caracoles de su caparazón, estas
serpientes insertan independientemente la punta de cada mandíbula en la apertura, y luego enganchan los dientes recurvados en el
cuerpo suave de la presa. Normalmente atrapan el cuerpo del caracol cerca de la apertura del caparazón, cuando éste se retracta, las
mandíbulas inferiores de la serpiente son empujadas hacia dentro, la contracción de músculos aductores especializados retractan las
mandíbulas de forma alterna para extraer la presa gradualmente de su caparazón. Durante este proceso el soporte dental de los
elementos de la mandíbula superior se doblan hacia adentro, y se deslizan sobre el caparazón, probablemente de esta manera se
previene el daño en los dientes. Estas serpientes presentan otras modificaciones en las mandíbulas que parecerían estar diseñadas para
mantener pequeñas presas resbaladizas y movedizas en la boca, y poder moverlas efectivamente hacia la parte posterior de la misma por
la operación independiente de cada mandíbula y cada hueso pterigoides. Estas características parecen ser efectivas tanto para extraer
caracoles como para tragar babosas e insectos de cuerpos blandos (ocasionalmente encontrados en contenidos estomacales) (5).

Al igual que otras Dipsas, esta especie probablemente es ovípara. En general, los dipsádinos producen puestas pequeñas, algo
probablemente relacionado a que es un clado de serpientes relativamente pequeñas. También, el cuerpo delgado de serpientes arbóreas
puede reducir el tamaño de la cavidad donde llevan los huevos. Los ciclos reproductivos de los dipsádinos varía según la especie, aunque
generalmente las hembras presentan ciclos reproductivos estacionales (12).

Según Cadle y Myers (3), los dipsádinos son serpientes dóciles, que no pretenden defenderse cuando son manipuladas, ni mordiendo, ni
golpeando con la cabeza, sea con la boca abierta o cerrada, como lo hacen otras serpientes. Sin embargo, según los autores, muchas
especies del grupo cambian la forma de la cabeza y adoptan posturas defensivas al sentirse amenazadas.

Distribución y Hábitat

Dipsas gracilis se distribuye en tierras bajas desde Colombia, el noroccidente de Ecuador, hasta Perú. Cabe mencionar que los registros de
Colombia no tienen mayor respaldo. Esta especie habita las zonas tropical y subtropical occidental, desde aproximadamente el nivel del
mar hasta los 1700 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Manabí, Esmeraldas, Los Ríos, Guayas, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Pichincha, Azuay y Cañar (2, 7, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta especie suele encontrarse en la vegetación, sobre ramas, hojas o troncos a 80-240 cm del suelo, aunque también ha sido observada
desplazándose sobre la hojarasca. Se la puede encontrar en bosques secundarios y también en zonas intervenidas como plantaciones de
palma, café y cultivos mixtos.

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Sistemática

Esta especie pertenece a la subfamilia Dipsadinae, dentro de la familia Colubridae. El género Dipsas consta de 35 especies (15). Cadle (2)
provee una clave para todas las especies de Dipsas conocidas en Sudamérica occidental (Colombia, Ecuador y Perú). El autor señala que
las poblaciones de Dipsas gracilis de Perú y de Ecuador presentan diferencias grandes de lepidosis, y también diferencias más pequeñas
en el patrón de coloración. También menciona que existe gran similitud entre D. gracilis y D. viguieri, y que es muy difícil identificar una
especie de la otra.

Harvey (6) reevalúa el género Dipsas. El autor describe nuevas especies y redescribe otras ya conocidas; además, provee una nueva clave
de identificación para las especies de Dipsas de Sudamérica. Grazziotin et al. (13) realizan una revisión sistemática de Dipsadinae en base
a análisis moleculares. Aunque los autores admiten que sus análisis dejan aún las relaciones taxonómicas dentro del grupo ampliamente
irresueltas, algunos clados tienen un alto respaldo en sus resultados, en especial dos, uno formado por Atractus y Geophis, y otro formado
por Dipsas, Sibynomorphus, Sibon y Ninia. Además, los resultados de sus estudios sugieren parafilia en los géneros Sibynomorphus y
Dipsas respecto el uno del otro. Los resultados indican que varias especies de los dos géneros se encuentran más cercanamente
relacionadas entre sí que con sus congéneres, un resultado que también encuentra respaldo en caracteres morfológicos. Según De Lima y
Da Costa Prudente (8), la alta variabilidad en los patrones de coloración y de lepidosis han hecho difícil definir los límites entre especies
de Dipsas y su variación geográfica, especialmente en especies con baja densidad poblacional. Según Grazziotin et al. (13), para
representar a Dipsas y Sibynomorphus como monofiléticos, Sibynomorphus tendría que ser sinonimizado con Dipsas. Sin embargo, el
escaso muestreo de Dipsadini y las posiciones inestables de Sibon y Ninia sugieren que esta sería una decisión prematura (13).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Cadle, J. E. 2005. Systematics of snakes of the Dipsas oreas complex (Colubridae: Dipsadinae in Western Ecuador and Peru, with
revalidation of D. elegans (Boulenger) and D. ellipsifera (Boulenger). Museum of Comparative Zoology, Harvard University.
Cambridge, Massachusetts, USA, 158:67-136.
3. Cadle, J. E. y Myers, C. W. 2003. Systematics of snakes referred to Dipsas variegata in Panamá and Western South America, with
revalidation of two species and notes on defensive behaviors in the Dipsadini (Colubridae). American Museum Novatites, :21 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
6. Harvey, M. B. 2008. New and poorly known Dipsas (Serpentes: Colubridae) from northern South America. Herpetologica, 64:422-
451.
7. Harvey, M. B. y Embert, D. 2008. Review of Bolivian Dipsas (Serpentes: Colubridae), with comments on other South American
species. Herpetological Monographs 22:54-105.
8. De Lima, A. C. y Da Costa Prudente, A. L. 2009. Morphological variation and systematics of Dipsas catesbyi (Sentzen, 1796) and
Dipsas pavonina Schlegel, 1837 (Serpentes: Dipsadinae). Zootaxa 2203:31-48.
9. Boulenger, G. A. 1902. Descriptions of new batrachians and reptiles from north-western Ecuador. Annals and Magazine of Natural
History 9:51-57.
10. Boulenger, G. A. 1902. Descriptions of new batrachians and reptiles from north-western Ecuador. Annals and Magazine of Natural
History 9:51-57.
11. Encyclo. 2013. Encyclo. Online Encyclopedia. http://www.encyclo.co.uk/. (Consultado: 2013).
12. Pizzatto, L., Cantor, M., Lima De Oliveira, J., Marques, O. A. V., Capovilla, V. y Martins, M. 2008. Reproductive ecology of dipsadine
snakes, with emphasis on South American species. Herpetologica 64(2):168-179.
13. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
14. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
15. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
16. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
17. Sheehy III, C. M. 2012. Phylogenetic relationships and feeding behavior of Neotropical snail-eating snakes (Dipsadinae, Dipsadini).
Ph.D. Dissertation. Faculty of the Graduate School of the University of Texas at Arlington in Partial Fulfillment, 126 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 21 de Junio de 2016

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A 2017. Dipsas gracilis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas indica
Caracoleras de triángulos
Laurenti (1768)

Juan Carlos Sánchez Pastaza: Parque Nacional Llanganates (QCAZ


13561).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras caracoleras neotropicales , Big-headed thirst snakes , Neotropical snail-eaters , Triangle Snail-eaters , Caracoleras de triángulos

Tamaño

Esta serpiente es de tamaño mediano. Los machos alcanzan una logitud rostro cloacal máxima de 510 mm y 197 mm de cola, y las
hembras una longitud rostro cloacal máxima de 732 mm y 242 mm de cola (2).

Color en vida

Dorso de la cabeza profusamente punteado; los puntos bordeados en crema, o con puntos y vermiculaciones cafés bordeados en
amarillo; labiales con suturas oscuras; presencia de un collar nucal, que varía de habano a gris claro, o café oscuro; dorso café grisáceo
con marcas oscuras, bordeadas en amarillo y café oscuro; espacios entre las manchas con puntos subcirculares cremas a amarillos;
manchas dorsales incompletas ventralmente, y más anchas al nivel de las paraventrales, su ancho es mayor que los espacios entre las
mismas en la mayor parte del cuerpo; generalmente sin bandas en la región anterior del cuerpo; espacios entre las escamas dorsales
generalmente sin manchas; patrón paraventral se extiende al vientre; el centro del vientre usualmente no presenta manchas, en
ocasiones presenta una línea longitudinal angosta (6, 10).

Historia natural

Son serpientes arborícolas y nocturnas (5, 6, 12). El diseño de su mandíbula está especializado para alimentarse de babosas y caracoles.
Para extraer los caracoles de su caparazón inserta independientemente la punta de cada mandíbula en la caracola, y luego engancha los
dientes recurvados en el cuerpo suave de la presa. Normalmente atrapa el cuerpo del caracol cerca de la apertura del caparazón, cuando
éste se retracta las mandíbulas inferiores de la serpiente son empujadas hacia dentro, la contracción de músculos aductores
especializados retractan las mandíbulas de forma alterna, para extraer la presa gradualmente de su caparazón. Durante este proceso el
soporte dental de los elementos de la mandíbula superior se doblan hacia adentro, y se deslizan sobre el caparazón, probablemente de
esta manera se previene el daño en los dientes. Las otras modificaciones de las mandíbulas parecerían estar diseñadas para mantener
pequeñas presas resbaladizas y movedizas en la boca, y poder moverlas efectivamente hacia la parte posterior de la misma por la
operación independiente de cada mandíbula y el pterigoides. Estas características parecen ser efectivas tanto para extraer caracoles
como para tragar babosas e insectos de cuerpos suaves (ocasionalmente encontrados en contenidos estomacales) (5). Es una serpiente
ovípara, y al igual que el resto de dípsinos producen puestas pequeñas (17). Como mecanismos de defensa agita el cuerpo, triangula la
cabeza y expulsa sustancias fétidas de las glándulas cloacales, no muerde (12).

Distribución y Hábitat

Dipsas indica se distribuye a lo largo de la cuenca amazónica en Brasil, Colombia, Guyana, Ecuador, Perú y probablemente Bolivia (3, 6).
Habita en las zonas tropical y subtropical oriental, en un rango altitudinal desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 1860 m de
altitud. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Orellana (9,
Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques primarios y secundarios, así como en áreas alteradas. Se las suele encontrar en la vegetación, tanto en
ramas u hojas de arbustos, como en árboles, generalmente a 0,4-1,7 m sobre el suelo (2, 12).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

El género Dipsas incluye aproximadamente 32 especies. La alta variabilidad en los patrones de coloración y de lepidosis (forma, número y
distribución de las escamas) han hecho difícil definir los límites entre especies del género y su variación geográfica, especialmente en
especies con baja densidad poblacional. Peters (10) realizó una revisión detallada de Dipsinae en base a patrones de coloración y
lepidosis, donde identifica 7 grupos de especies, articulata, catesbyi, indica, oreas, polylepis, pratti y variegata; aunque luego Peters y
Orejas-Miranda (3) consideran al grupo polylepis como artificial. Según Peters (10) el grupo catesbyi incluye 4 especies (D. catesbyi, D.
copei, D. pavonina y D. vermiculata) (7).

Fernandes (16) propone nuevas relaciones filogenéticas en base a caracteres de las glándulas cefálicas. Él propone un clado formado por
Dipsas y Sibynomorphus, donde S. ventrimaculatus y S. neuwiedi están más relacionadas al clado formado por D. catesbyi y D. pavonina.
Este clado (S. ventrimaculatus, S. neuwiedi, (D. catesbyi y D. pavonina)) está respaldado por el tamaño, forma y posición de la glándula de
Harder (7).

De Lima y Da Costa Prudente (7) profundizan la investigación del grupo catesbyi y las relaciones dentro de Dipsinae, analizando la
variación de caracteres merísticos y morfológicos, los patrones de coloración, hemipenes y la glándula de Harder. Los autores sugieren
que la monofilia del grupo catesbyi propuesta por Fernandes (16) no es fiable, y debería reevaluarse en base a análisis de la glándula de
Harder, así como de otros caracteres. Los autores también mencionan que existen grandes similitudes morfológicas entre Dipsas catesbyi,
Sibynomorphus neuwiedi, S. mikanii y S. ventrimaculatus; por lo que sugieren que es necesario un estudio morfológico detallado, tanto de
caracteres internos como externos, en los géneros Dipsas y Sibynomorphus para poder reevaluar las relaciones filogenéticas dentro de los
mismos.

En Ecuador se reconocen tradicionalmente dos subespecies de Dipsas indica, D. i. indica y D. i. ecuadorensis. Existen diferencias entre la
lepidosis de ambas subespecies, por ejemplo, Dipsas i. indica presenta 192-204 ventrales en machos y 180-200 en hembras, y 100-117
subcaudales en machos y 87-110 en hembras; D. i. ecuadorensis presenta 181-205 ventrales en machos y 181-193 en hembras, y 99-114
subcaudales en machos y 87-101 en hembras. También existen diferencias en la coloración, por ejemplo, D. i. indica presenta un collar
nucal habano a gris claro, y el dorso de la cabeza intensamente moteado con puntos cafés con bordes cremas; mientras D. i. ecuadorensis
presenta un collar nucal café oscuro y el dorso de la cabeza con numerosos puntos y vermiculaciones cafés oscuras bordeadas de
amarillo (6, 10).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Laurenti, J. N. 1768. Specimen medicum, exhibens synopsin reptilium emendatam cum experimentis circa venena et antidota
reptilium austracorum, quod authoritate et consensu. Joan. Thomae, Vienna, 217 pp.
PDF
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
6. Harvey, M. B. y Embert, D. 2008. Review of Bolivian Dipsas (Serpentes: Colubridae), with comments on other South American
species. Herpetological Monographs 22:54-105.
7. De Lima, A. C. y Da Costa Prudente, A. L. 2009. Morphological variation and systematics of Dipsas catesbyi (Sentzen, 1796) and
Dipsas pavonina Schlegel, 1837 (Serpentes: Dipsadinae). Zootaxa 2203:31-48.
8. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
9. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
10. Peters, J. A. 1960. The snakes of Ecuador. A checklist and key. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 122(9):489-541.
11. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
12. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
13. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
14. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
15. Encyclo. 2013. Encyclo. Online Encyclopedia. http://www.encyclo.co.uk/. (Consultado: 2013).
16. Fernandes, R. 1995. Phylogeny of the Dipsadinae snakes. Ph. D. Dissertation. University of Texas. Arlington, Texas, USA.
17. Pizzatto, L., Cantor, M., Lima De Oliveira, J., Marques, O. A. V., Capovilla, V. y Martins, M. 2008. Reproductive ecology of dipsadine
snakes, with emphasis on South American species. Herpetologica 64(2):168-179.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Dipsas indica En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas jamespetersi
Caracoleras de James Peters
Orcés y Almendáriz (1989)

Diego Quirola Loja: Parte alta del sector Guachanamá (QCAZR


15100).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras , James Peter's Snail-eaters , Caracoleras de James Peters

Tamaño

Cadle (1) reporta una longitud rostro-cloacal máxima de 609 mm en machos (763 mm de longitud total), y de 595 mm en hembras (771
mm de longitud total).

Color en vida

El patrón de coloración de esta especie consiste de varios tonos de café (café amarillento a café oscuro) o gris; el dorso generalmente
tiene bandas transversales conspicuas, aunque algunos individuos de Perú tienen bandas muy poco distinguibles; las bandas son
característicamente delgadas y ondulantes o en zigzag; vientre fuertemente marcado con puntos acentuados; parte superior de la cabeza
con marcas oscuras complejas, incluyendo la presencia consistente de un punto grande en cada prefrontal (1).

Color en preservación

En preservación, los elementos del patrón (bandas transversales, marcas de la cabeza, marcas ventrales) siguen siendo visibles. En los
ejemplares preservados que no han perdido el estrato córneo, los colores de fondo, las bandas transversales y otras marcas conservan
sus tonos cafés, aunque son más pálidos que en vida. Con la pérdida del estrato córneo, los tonos cafés presentes en vida se vuelven
grises (en los ejemplares más antiguos, el color de fondo de tales especímenes es blanco ceniza). Existe tanto dimorfismo sexual como
variación geográfica en el número de bandas transversales en el cuerpo (1).

Si bien la variación geográfica en el patrón de coloración de esta especie es alta, existen varias características que son relativamente
constantes y son útiles para su identificación: (1) bandas transversales delgadas en zigzag con bordes irregulares y a menudo una barra
lateral longitudinal en el cuello; (2) un punto, generalmente redondeado y de tamaño y posición variable, en cada escama prefrontal;
estos puntos a veces se encuentran hacia la línea media, cerca de la sutura entre las prefrontales y a veces más lateralmente; suelen estar
en la mitad posterior de las prefrontales; al igual que otras marcas en la parte superior de la cabeza, estos puntos a menudo están
rodeados por un borde estrecho y pálido, incluso en especímenes que de otra manera difieren mucho en el patrón, incluyendo aquellos
que carecen de bandas transversales definidas en el dorso, estos puntos están invariablemente presentes; (3) minúsculas motas cafés
oscuras en las escamas dorsales y ventrales individuales, en los especímenes con bandas dorsales menos definidas, las bandas se ven
generalmente como un moderado aumento en la densidad de esta característica salpicadura oscura; (4) vientre fuertemente marcado
con medias lunas acentuadas o manchas cuadradas, a menudo en arreglos longitudinales; además, el vientre a menudo está
fuertemente invadido con finos y diminutos puntos cafés oscuros (1).

Historia natural

Esta especie, al igual que sus congéneres, presenta una propensión comportamental y características morfológicas asociadas para el
consumo de gasterópodos. Algunos individuos han sido encontrados activos durante el día, lo que sugiere que podría tratarse de una
serpiente diurna; sin embargo, esto no se conoce con certeza ya que algunos individuos han sido también encontrados descansando bajo
rocas o troncos durante horas del día (1). Es una serpiente ovípara (7). Cadle (1) reporta dos hembras del sur de Ecuador que contenían,
cada una, cinco huevos grandes. Por otro lado, Cadle (1) reporta un individuo de D. jamespetersi, de aproximadamente 465 mm de
longitud rostro-cloacal y 613 mm de longitud total, que había sido tragado (primero por la cabeza) por una Micrurus mertensi de 573 mm
de longitud rostro-cloacal y 652 mm de longitud total. Según Cadle (1), Dipsas jamespetersi habita en simpatría con D. oligozonata  al
suroeste de Ecuador.

Distribución y Hábitat

Dipsas jamespetersi se distribuye al suroeste de Ecuador y norte de Perú. Habita en las zonas subtropical occidental, templada occidental
y subtropical oriental, en una rango altitudinal de 1250-3120 msnm. En Ecuador se ha reportando en las provincias de Azuay, Loja y
Zamora Chinchipe (1, Base de Datos QCAZ, 2018).

El hábitat de donde D. jamespetersi se conoce presenta una topografía compleja y, consecuentemente, una diversidad de ambientes,
incluyendo valles interandinos relativamente áridos y bosques húmedos en las estribaciones de los Andes. Poco se conoce sobre la
distribución ecológica de esta especie en esta región, aunque algunas localidades donde ha sido encontrada son relativamente más
áridas que otras. Al parecer presenta cierta tolerancia a la intervención del hábitat (1).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Templada occidental, Subtropical occidental, Subtropical oriental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Cadle, J. E. 2007. The snake genus Sibynomorphus (Colubridae: Dipsadinae: Dipsadini) in Perú and Ecuador, with comments on
the systematics of Dipsadini. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, Massachusetts,
U.S.A 158:183-283.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Orcés, G. y Almendáriz, A. 1989. Presencia en el Ecuador de los Colubridos del Genero Sibynomorphus. Revista Politécnica
14(2):57-67.
4. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 5 de Abril de 2017

Fecha de actualización

lunes, 9 de Diciembre de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Dipsas jamespetersi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas klebbai
Caracoleras de Klebba
Arteaga et al., 2018.

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Klebba's Snail-eaters , Caracoleras de Klebba

Tamaño

La longitud rostro-cloacal varía de 401 a 749 mm en machos y de 525 a 630 mm en hembras; el largo de la cola varía de 169 a 330 mm en
machos, y de 209 a 240 mm en hembras (1).

Color en vida

Color de fondo dorsal y ventral café claro con varios grados de moteado negro fino y 27-36 manchas oblongas café oscuras a negras, con
bordes cremas que son más largas que los interespacios y se vuelven más pequeñas hacia la cola; en la primera mitad del cuerpo, las
bandas oscuras se encuentran ventralmente para formar anillos completos; en la segunda mitad las bandas no forman anillos
ventralmente; cabeza negra con diferentes grados de bordes blancuzcos en las escamas labiales; cuello nucal irregular delgado (1-2
escamas de largo) crema a café claro; manchas dorsales usualmente incompletas ventralmente, extendiéndose lejos en las ventrales y
ocasionalmente fusionándose ventralmente en el medio; bordes cremas de manchas vecinas se fusionan en las primeras 6-9 manchas
(1).

Historia natural

Individuos de D. klebbai se han encontrado activos en la noche, durante o después de lluvias ligeras, en vegetación arbórea a 50-500 cm
sobre el suelo. Habitan diversos tipos de bosques que van desde bosques primarios nublados montanos y montanos perennes hasta
pastizales y bordes forestales; ocasionalmente se encuentran cerca de ríos. Durante el día, se han encontrado individuos escondidos bajo
tierra en pastizales, entre arbustos en jardines rurales, o enrollados en hojas a 300 cm del suelo. Al anochecer, después de días cálidos, se
han registrado individuos cruzando carreteras. El QCAZ 13124 depositó 6 huevos en diciembre de 2014; además se han encontrado cinco
huevos dentro de un tronco podrido en El Chaco, provincia de Napo, Ecuador (1).

De manera general, las serpientes del género  Dipsas  son nocturnas de hábitos arborícolas. De igual manera, su dieta consiste
principalmente de caracoles y babosas. El diseño de la mandíbula de estas serpientes está especializado para alimentarse de
gasterópodos. Para extraer el cuerpo suave de los caracoles de su caparazón, estas serpientes insertan independientemente la punta de
cada mandíbula en la apertura, y luego enganchan los dientes recurvados en el cuerpo suave de la presa. Normalmente atrapan el cuerpo
del caracol cerca de la apertura del caparazón, cuando éste se retracta, las mandíbulas inferiores de la serpiente son empujadas hacia
dentro, la contracción de músculos aductores especializados retractan las mandíbulas de forma alterna para extraer la presa
gradualmente de su caparazón. Durante este proceso el soporte dental de los elementos de la mandíbula superior se doblan hacia
adentro, y se deslizan sobre el caparazón, probablemente de esta manera se previene el daño en los dientes. Estas serpientes presentan
otras modificaciones en las mandíbulas que parecerían estar diseñadas para mantener pequeñas presas resbaladizas y movedizas en la
boca, y poder moverlas efectivamente hacia la parte posterior de la misma por la operación independiente de cada mandíbula y cada
hueso pterigoides. Estas características parecen ser efectivas tanto para extraer caracoles como para tragar babosas e insectos de cuerpos
blandos (ocasionalmente encontrados en contenidos estomacales) (6).

En general, los dipsádinos producen puestas pequeñas, algo probablemente relacionado a que es un clado de serpientes relativamente
pequeñas. También, el cuerpo delgado de serpientes arbóreas puede reducir el tamaño de la cavidad donde llevan los huevos. Los ciclos
reproductivos de los dipsádinos varía según la especie, aunque generalmente las hembras presentan ciclos reproductivos estacionales
(7).

Según Cadle y Myers (8), los dipsádinos son serpientes dóciles, que no pretenden defenderse cuando son manipuladas, ni mordiendo, ni
golpeando con la cabeza, sea con la boca abierta o cerrada, como lo hacen otras serpientes. Sin embargo, según los autores, muchas
especies del grupo cambian la forma de la cabeza y adoptan posturas de defensa al sentirse amenazadas.

Distribución y Hábitat

Esta serpiente es endémica de las vertientes orientales de los Andes Ecuatorianos; habita las provincias de Napo y Sucumbíos a
elevaciones entre 1246 y 2120 m (1). 

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Templada oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Arteaga, A., Salazar-Valenzuela, D., Mebert, K., Peñafiel, N., Aguiar, G., Sánchez-Nivicela, J., Pyron, R., Colston, T., Cisneros-
Heredia, D., Yánez-Muñoz, M., Venegas, P., Guayasamin, J., Torres-Carvajal, O. 2018.
Systematics of South American snail-eating snakes (Serpentes, Dipsadini), with the description of five new species from Ecuador
and Peru. ZooKeys 766: 79—147.
PDF
2. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
3. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

4. Uetz, P., Hallermann, J. 2018. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/. (Consultado: 2018)


5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
7. Pizzatto, L., Cantor, M., Lima De Oliveira, J., Marques, O. A. V., Capovilla, V. y Martins, M. 2008. Reproductive ecology of dipsadine
snakes, with emphasis on South American species. Herpetologica 64(2):168-179.
8. Cadle, J. E. y Myers, C. W. 2003. Systematics of snakes referred to Dipsas variegata in Panamá and Western South America, with
revalidation of two species and notes on defensive behaviors in the Dipsadini (Colubridae). American Museum Novatites, :21 pp.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 11 de Junio de 2018

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. . Dipsas klebbai En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas oligozonata
Caracoleras de pocas bandas
Orcés y Almendáriz (1989)

Omar Torres-Carvajal Azuay: Oña (QCAZ 12435)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras , Few-banded Snail-eaters , Caracoleras de pocas bandas

Tamaño

Cadle (1) reporta una longitud rostro-cloacal máxima de 348 mm (longitud total 462 mm) en machos, y de 428 mm (longitud total 550
mm) en hembras. Según los autores la cola mide un 24-26% de la longitud total en machos, y un 22% en hembras.

Color en vida

La siguiente descripción de coloración se basa únicamente en el holotipo. Superficie dorsal y flancos de la cabeza con puntos oscuros
difusos; bandas cafés oscuras de 4 escamas de ancho en la parte anterior del cuerpo, se vuelven más delgadas hacia la región posterior (1
escama de ancho); espacios entre las bandas de color café pálido en la región anterior, se vuelven grisáceos a la mitad del cuerpo; vientre
blanquecino, carece de colores como amarillo o anaranjado, finamente jaspeado de café en la parte posterior del cuerpo, el vientre
puede presentar algunos puntos oscuros (1, 3).

Color en preservación

El patrón dorsal consiste en bandas transversales anchas en la región anterior del cuerpo (4-10 hileras de escamas dorsales de ancho)
que progresivamente se estrechan hacia la región posterior y se fragmentan en manchas dorsomediales y laterales alrededor de la mitad
del cuerpo; las bandas son cafés a cafés negruzcas con un borde delgado más oscuro; espacios intermedios grises, blancos grisáceos o
cafés claros (amarillentos); parte superior de la cabeza grisácea pálida o café con puntos y marcas oscuras intensas en un patrón
irregular; vientre gris pálido sin marcas intensas, pero puede tener motas oscuras que incrementan en densidad hacia la parte posterior
(1).

Cadle (1) describe un individuo con las bandas transversales con un tono de coloración de un café más claro (con tonos rojizos o
castaños) que los otros especímenes, pero menciona que esto podría ser a causa de la preservación (quizás un desvanecimiento inducido
por la luz).

Historia natural

No se conoce mucho acerca de la historia natural de esta especie. Al parecer es una serpiente nocturna de hábitos terrestres que se
alimenta principalmente de moluscos (1, 3, 7). Orcés y Almendáriz (3) reportan haber encontrado un individuo que se estaba alimentando
de un pequeño caracol. Es una especie ovípara (7).

Distribución y Hábitat

Dipsas oligozonata  se distribuye al suroeste de Ecuador y norte de Perú. Habita en la zonas subtropical y templada occidental, en un
rango altitudinal de 1420-2800 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Azuay y Loja (4, Base de Datos QCAZ, 2018).

No existe mayor información acerca del hábitat de esta especie. Orcés y Almendáriz (3) reportan que el holotipo fue hallado en una zona
templada árida con vegetación arbustiva que incluía algarrobos y cactus.

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Templada occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.
Literatura Citada

1. Cadle, J. E. 2007. The snake genus Sibynomorphus (Colubridae: Dipsadinae: Dipsadini) in Perú and Ecuador, with comments on
the systematics of Dipsadini. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, Massachusetts,
U.S.A 158:183-283.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Orcés, G. y Almendáriz, A. 1989. Presencia en el Ecuador de los Colubridos del Genero Sibynomorphus. Revista Politécnica
14(2):57-67.
4. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 4 de Abril de 2017

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Dipsas oligozonata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas oreas
Caracoleras de montaña
Cope (1868)

Diego Quirola Zamora Chinchipe: Parque Nacional Yacuri (QCAZ


13875). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Caracoleras de Ecuador , Culebras caracoleras manchadas , Ecuador snail-eaters , Mountain Snail-eaters , Caracoleras de montaña

Tamaño

Cadle (3) reporta una longitud rostro cloacal máxima de 543 mm (758 mm de longitud total) para machos y de 566 mm (732 mm de
longitud total) para hembras. Sin embargo, Kofron (18) reportó que el holotipo de Leptognathus andrei, sinónimo de D. oreas, era una
hembra de 626 mm de longitud rostro cloacal (827 mm de longitud total). Según Cadle (3), en esta especie la longitud de la cola
corresponde a un 25-28% de la longitud total en machos, y a un 21-24% de la longitud total en hembras.

Color en vida
Los patrones de coloración pueden ser muy variables en los adultos de D. oreas. Sin embargo, se puede hablar de un patrón general, el
cual consiste en bandas cafés a negras a lo largo del cuerpo, más anchas que los espacios entre las mismas anteriormente, y más
angostas que los espacios posteriormente, estas bandas se encuentran sobre un fondo grisáceo a café pálido; las bandas generalmente
se dividen en una serie de manchas laterales en la parte posterior del cuerpo; las bandas dorsales desarrollan centros pálidos, en
individuos grandes las áreas pálidas ocasionalmente se vuelven tan extensas que llegan a borrar la mayor parte de las bandas,
permaneciendo como elipses oscuras; algún indicio de bandas siempre es evidente aunque en algunos en individuos casi alcanzan el
color del fondo, en estos individuos las bandas generalmente están delineadas por bordes cafés oscuros, y las bandas anteriores
generalmente son más evidentes que las posteriores; el patrón de la cabeza generalmente incluye un par de grandes óvalos oscuros
centrados en la región parietal junto con muchas otras marcas oscuras irregulares; vientre generalmente blanquecino sucio con muchas
manchas oscuras más o menos cuadradas. En contraste a la variación en los patrones de coloración que se puede encontrar en adultos,
los juveniles pequeños de ambos sexos presentan un patrón uniforme que consiste de bandas y manchas sobre un fondo blanco o gris
(3).

Color en preservación

Patrón de coloración similar al de los individuos vivos, pero los colores se vuelven de una tonalidad más mate. Incluso especímenes
preservados hace más de un siglo presentan bandas cafés oscuras sobre un fondo gris o café grisáceo; los centros claros de las bandas se
pueden volver menos evidentes en preservación, pero la mayoría de los especímenes más grandes conservan incluso esta característica.
La mayoría de especímenes presentan un par de manchas ovaladas y alargadas en la parte superior de la cabeza desde el nivel de los ojos
hasta la nuca, éstas manchas son más o menos discretas, dependiendo de la cantidad de pigmentación negra adicional que se encuentre
en esta zona; superficie lateral de la cabeza generalmente moteada con pigmentación oscura, a menudo concentrada a lo largo de las
suturas y a veces formando una barra postocular diagonal más o menos discreta; vientre usualmente fuertemente o moderadamente
marcado con manchas o puntos grandes más o menos cuadrados, frecuentemente desplazados hacia los bordes externos de las
ventrales y a veces alineados de tal manera que forman arreglos longitudinales (3).

Historia natural

Esta serpiente nocturna de hábitos arborícolas se encuentra generalmente activa en noches con alta humedad o con llovizna ligera. Al
parecer se oculta bajo la tierra o bajo objetos que se encuentren en la superficie cuando se encuentra inactiva. Asimismo, durante la
estación seca probablemente se ocultan en cavidades profundas bajo la tierra. Al parecer es una especie particularmente propensa a la
desecación, al igual que otras especies de Dipsas. Es una especie especializada en alimentarse de gasterópodos terrestres. La estación
lluviosa coincide también con el período de mayor actividad de estos moluscos (3).

Cuando se siente amenazada, esta especie adopta una postura de defensa que incluye triangulación de la cabeza, levantar la parte
anterior del cuerpo, y colocar la cabeza y cuello hacia atrás formando un bucle en forma de S. Aunque algunos individuos
ocasionalmente se arrastran en esta postura, no ha sido reportado ningún ataque. La postura y triangulación de la cabeza que esta
especie presenta se asemejan al comportamiento de defensa de algunos vipéridos, y por lo tanto corresponden potencialmente a una
forma de mimetismo comportamental. Al mismo tiempo, el patrón de bandas de D. oreas también podría asemejarse al de algunas
víboras, lo que probablemente ahuyente a algunos depredadores (3).

Cadle y Chuna (13) reportaron una puesta comunal de 21 huevos en total. Éstos se encontraban bajo tierra en una grieta húmeda dentro
de la cuneta de una carretera en el borde inferior del bosque húmedo. Los huevos se encontraba a 20-30 cm de la entrada a la grieta y a
15 cm de la superficie de tierra (la grieta era en parte paralela a la superficie). Según el autor, los huevos pertenecían probablemente a
tres puestas diferentes de 6-8 huevos cada una. Esto se encuentra respaldado por reportes provenientes de Ecuador de una hembra con 4
huevos y otra con 8. Las observaciones realizadas en huevos y crías sugieren que la reproducción es fuertemente estacional en esta
especie, al menos en la región sur de su rango de distribución (3).

Parecería también que D. oreas presenta un tipo de comportamiento de agregación que probablemente está asociado a la reproducción.
Cadle (3) reporta el hallazgo de cuatro serpientes de esta especie enredadas en la superficie de la hojarasca adyacente a un tronco
pequeño en un parche intervenido en el bosque nublado. Las cuatro serpientes estaban entrelazadas en una bola apretada, otro
individuo se encontraba sobre la hojarasca a unos 20 cm de la bola, otro bajo la hojarasca a unos 15-20 cm, y otro escondido bajo la
hojarasca a unos 2,5 m. Los individuos de la bola correspondían a una hembra adulta y tres machos adultos, los tres individuos fuera de
la bola eran machos adultos. La agregación fue interrumpida y no se pudo observar el desenlace del comportamiento. Si bien el autor
sugiere varias posibilidades por las que se podría haber dado esta agregación, señala que lo más probable es que tenga relación con
algún comportamiento reproductivo. Tanto caracteres anatómicos de la hembra como de los machos encontrados en la agregación
respaldan esta teoría. Sin embargo, el hecho de haber encontrado tal asociación durante el día en una especie que es nocturna deja
varias preguntas sin responder. El registro mencionado constituye el primer registro de agregaciones en Dipsadini y uno de los tres casos
de reportes de agregaciones por apareamiento en colúbridos neotropicales (3).

Distribución y Hábitat

Dipsas oreas se distribuye desde los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes al sur de Ecuador hacia el norte de Perú. Habita las
zonas tropical, subtropical y templada occidental, y también en la zona subtropical oriental, en un rango altitudinal de aproximadamente
475-2700 msnm, abarcando estribaciones, pies de monte y tierras bajas al occidente de la Cordillera, y estribaciones al oriente. En
Ecuador se ha reportado en las provincias de Pichincha, Chimborazo, Santa Elena, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Azuay y Loja
(3, 7, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta especie habita en pequeños remanentes de lo que alguna vez fueron bosques húmedos mucho más extensos. Al norte de Perú
parecería que su hábitat principal corresponde a bosques montanos húmedos, y se encuentra en bosques secundarios si éstos se
encuentran adyacentes a bosques primarios. En Ecuador, además de los registros en bosques húmedos, existe un registro de un individuo
que yacía sobre una bromelia en un bosque seco espinoso semideciduo. Estas serpientes se encuentran normalmente sobre pequeños
árboles o arbustos, donde han sido registradas hasta a 2 m del suelo; es probable que no asciendan a grandes alturas en la vegetación.
Durante el día se las puede encontrar inactivas en el suelo, sobre o bajo la hojarasca, debajo de piedras, o en grietas (3).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino, Bosque Montano
Oriental

Zonas altitudinales

Templada occidental, Subtropical occidental, Tropical occidental, Subtropical oriental

Sistemática

Hasta hace poco el complejo Dipsas oreas incluía como subespecies a D. elegans, D. ellipsifera y D andiana. Diferentes errores en la
literatura junto con la falta de atención sobre patrones de coloración, dimorfismo sexual y distribución geográfica llevaron a Peters (10) a
incluir a estas tres especies como sinónimos de D. oreas. Tras una revisión, Cadle y Myers (4) resucitaron a Dipsas andiana de D. oreas, al
mismo tiempo que restringieron a D. nicholsi a Panamá, y a D. variegata a Venezuela, Trinidad, Guayana Francesa y Brasil (9).
Consecuentemente, Cadle (3) realizó una revisión sistemática del complejo D. oreas al occidente de Ecuador y Perú, y resucitó las
especies D. elegans y D. ellipsifera en base a caracteres de lepidosis (forma, número y distribución de las escamas), dentición y patrones
de coloración. Además, según el autor, la similitud y singularidad de los patrones de coloración de D. elegans y D. ellipsifera, junto con sus
distribuciones estrechamente alopátricas, sugieren que existe una relación estrechamente cercana entre ambas especies. Por otro lado,
el autor plantea que sería necesario realizar más estudios para comprobar alguna relación entre D. elegans y D. ellipsifera con D. oreas, si
es que existe.

Dipsas oreas pertenece a la subfamilia Dipsadinae, dentro de la familia Colubridae. El género Dipsas consta de 35 especies (15). Cadle (3)
provee una clave para todas las especies de Dipsas conocidas en Sudamérica occidental (Colombia, Ecuador y Perú). Harvey (6) reevalúa
el género Dipsas. El autor describe nuevas especies y redescribe otras ya conocidas; además, provee una nueva clave de identificación
para las especies de Dipsas de Sudamérica. Grazziotin et al. (12) realizan una revisión sistemática de Dipsadinae en base a análisis
moleculares. Aunque los autores admiten que sus análisis dejan aún las relaciones taxonómicas dentro del grupo ampliamente
irresueltas, algunos clados tienen un alto respaldo en sus resultados, en especial dos, uno formado por Atractus y Geophis, y otro formado
por Dipsas, Sibynomorphus, Sibon y Ninia. Además, los resultados de sus estudios sugieren parafilia en los géneros Sibynomorphus y
Dipsas respecto el uno del otro. Los resultados indican que varias especies de los dos géneros se encuentran más cercanamente
relacionadas entre sí que con sus congéneres, un resultado que también encuentra respaldo en caracteres morfológicos. Según De Lima y
Da Costa Prudente (8), la alta variabilidad en los patrones de coloración y de lepidosis han hecho difícil definir los límites entre las
especies de Dipsas y su variación geográfica, especialmente en especies con baja densidad poblacional. Según Grazziotin et al. (12), para
representar a Dipsas y Sibynomorphus como monofiléticos, Sibynomorphus tendría que ser sinonimizado con Dipsas. Sin embargo,
plantean que debido al escaso muestreo de Dipsadini y las posiciones inestables de Sibon y Ninia, ésta sería una decisión prematura.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Cadle, J. E. 2005. Systematics of snakes of the Dipsas oreas complex (Colubridae: Dipsadinae in Western Ecuador and Peru, with
revalidation of D. elegans (Boulenger) and D. ellipsifera (Boulenger). Museum of Comparative Zoology, Harvard University.
Cambridge, Massachusetts, USA, 158:67-136.
4. Cadle, J. E. y Myers, C. W. 2003. Systematics of snakes referred to Dipsas variegata in Panamá and Western South America, with
revalidation of two species and notes on defensive behaviors in the Dipsadini (Colubridae). American Museum Novatites, :21 pp.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Harvey, M. B. 2008. New and poorly known Dipsas (Serpentes: Colubridae) from northern South America. Herpetologica, 64:422-
451.
7. Almendáriz, A. 2007. Primer registro de Dipsas oreas en la provincia del Azuay, Ecuador. Politécnica, 27:136-137.
8. De Lima, A. C. y Da Costa Prudente, A. L. 2009. Morphological variation and systematics of Dipsas catesbyi (Sentzen, 1796) and
Dipsas pavonina Schlegel, 1837 (Serpentes: Dipsadinae). Zootaxa 2203:31-48.
9. Cisneros-Heredia, D. F. 2007(b). Distribution and natural history of the ecuadorian snake Dipsas andiana (Boulenger, 1896)
(Colubridae: Dipsadinae) with considerations on its conservation status. Russian Journal of Herpetology, 14:199-202.
10. Peters, J. A. 1960. The snakes of the subfamily Dipsadinae. Miscellaneous Publications of the Museum of Zoology. University of
Michigan :224 pp.
11. Encyclo. 2013. Encyclo. Online Encyclopedia. http://www.encyclo.co.uk/. (Consultado: 2013).
12. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
13. Cadle, J. E. y Chuna, P. 1995. A new lizard of the genus Macropholidus (Teiidae) from a relictual humid forest of northwestern Peru,
and notes on Macropholidus ruthveni Noble. Brevoria 501:1-39.
14. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
15. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
16. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
17. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
18. Kofron, C. 1982. The identities of some dipsadine snakes: Dipsas elegans, D. ellipsifera and Leptognathus andrei. Copeia (1):46-51.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 23 de Junio de 2016

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A 2017. Dipsas oreas En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas oswaldobaezi
Caracoleras de Oswaldo Báez
Arteaga et al., 2018.

Diego Quirola Loja: Reserva La Ceiba-Pilares (hembra, QCAZ 15108).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Oswaldo Báez' Snail-eaters , Caracoleras de Oswaldo Báez

Tamaño

Longitud rostro-cloacal varía de 277 a 348 mm en machos, 407 a 428 mm en hembras; mientras que la longitud de la cola varía de 85 a 114
mm en machos y 110 a 122 mm en hembras (1). 

Color en vida

Color de fondo dorsal café claro arenoso con un patrón de 55-63 manchas medias dorsales parduscas a cafés con bordes negros que son
más anchas (7-9 hileras de escamas vertebrales) y sólidas en los bordes de las ventrales del primer tercio del cuerpo, pero se estrechan
(1-3 escamas vertebrales de largo) y se rompen lateralmente hacia la cola; interespacios finamente moteados con pigmento marrón; el
color del fondo de la cabeza café claro arenoso con un cuello nucal delgado crema claro y manchas marcadas café oscuras a negras
irregulares dispersas en las placas de la cabeza y bordeando las supralabiales; superficies ventrales café arenosas con un moteado negro
fino; iris café arenoso con puntos densos café oscuros (1).

Historia natural

Los individuos de esta especie fueron encontrados activos en la noche en vegetación on al nivel del suelo en ambientes forestales, pastos
o jardines rurales. Un individuo (QCAZ 15108) fue encontrado escondido bajo hojarasca durante el día. Dos individuos (MZUA.RE.0286 y
QCAZ 14060) fueron encontrados muertos en carreteras (1).

De manera general, las serpientes del género  Dipsas  son nocturnas de hábitos arborícolas. De igual manera, su dieta consiste
principalmente de caracoles y babosas. El diseño de la mandíbula de estas serpientes está especializado para alimentarse de
gasterópodos. Para extraer el cuerpo suave de los caracoles de su caparazón, estas serpientes insertan independientemente la punta de
cada mandíbula en la apertura, y luego enganchan los dientes recurvados en el cuerpo suave de la presa. Normalmente atrapan el cuerpo
del caracol cerca de la apertura del caparazón, cuando éste se retracta, las mandíbulas inferiores de la serpiente son empujadas hacia
dentro, la contracción de músculos aductores especializados retractan las mandíbulas de forma alterna para extraer la presa
gradualmente de su caparazón. Durante este proceso el soporte dental de los elementos de la mandíbula superior se doblan hacia
adentro, y se deslizan sobre el caparazón, probablemente de esta manera se previene el daño en los dientes. Estas serpientes presentan
otras modificaciones en las mandíbulas que parecerían estar diseñadas para mantener pequeñas presas resbaladizas y movedizas en la
boca, y poder moverlas efectivamente hacia la parte posterior de la misma por la operación independiente de cada mandíbula y cada
hueso pterigoides. Estas características parecen ser efectivas tanto para extraer caracoles como para tragar babosas e insectos de cuerpos
blandos (ocasionalmente encontrados en contenidos estomacales) (6).

En general, los dipsádinos producen puestas pequeñas, algo probablemente relacionado a que es un clado de serpientes relativamente
pequeñas. También, el cuerpo delgado de serpientes arbóreas puede reducir el tamaño de la cavidad donde llevan los huevos. Los ciclos
reproductivos de los dipsádinos varía según la especie, aunque generalmente las hembras presentan ciclos reproductivos estacionales
(7).

Según Cadle y Myers (8), los dipsádinos son serpientes dóciles, que no pretenden defenderse cuando son manipuladas, ni mordiendo, ni
golpeando con la cabeza, sea con la boca abierta o cerrada, como lo hacen otras serpientes. Sin embargo, según los autores, muchas
especies del grupo cambian la forma de la cabeza y adoptan posturas de defensa al sentirse amenazadas.

Distribución y Hábitat

Dipsas oswaldobaezi se distribuye en bosques de tierras bajas caducifolios y semideciduos a bosques montanos bajos y matorrales secos
de tierras bajas al suroeste de Ecuador, incluyendo las provincias de Loja y El Oro, y el noroeste de Perú a una elevación entre 39 y 1289 m
(1).  

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Arteaga, A., Salazar-Valenzuela, D., Mebert, K., Peñafiel, N., Aguiar, G., Sánchez-Nivicela, J., Pyron, R., Colston, T., Cisneros-
Heredia, D., Yánez-Muñoz, M., Venegas, P., Guayasamin, J., Torres-Carvajal, O. 2018.

Systematics of South American snail-eating snakes (Serpentes, Dipsadini), with the description of five new species from Ecuador
and Peru. ZooKeys 766: 79—147.
PDF
2. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
3. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

4. Uetz, P., Hallermann, J. 2018. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/. (Consultado: 2018)


5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
7. Pizzatto, L., Cantor, M., Lima De Oliveira, J., Marques, O. A. V., Capovilla, V. y Martins, M. 2008. Reproductive ecology of dipsadine
snakes, with emphasis on South American species. Herpetologica 64(2):168-179.
8. Cadle, J. E. y Myers, C. W. 2003. Systematics of snakes referred to Dipsas variegata in Panamá and Western South America, with
revalidation of two species and notes on defensive behaviors in the Dipsadini (Colubridae). American Museum Novatites, :21 pp.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 11 de Junio de 2018

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020


¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. . Dipsas oswaldobaezi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas palmeri
Caracoleras de Palmer
Boulenger (1912)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Morona Santiago: Puchimi (QCAZ


15919).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Palmer’s Snail-eaters , Caracoleras de Palmer

Tamaño

La longitud rostro-cloacal registrada es de 215-907 mm en machos y de 642-1187 mm en hembras, la longitud de la cola es de 78-390 mm
en machos y de 246-298 mm en hembras (1).

Color en vida

Color de fondo dorsal y ventral café claro con varios grados de un fino moteado negro y con 32-41 manchas circulares cafés a negruzcas
con bordes blancos que son más largas que los espacios intermedios en la primera mitad del cuerpo, pero más cortas en la segunda
mitad; cabeza de adultos gris con diferentes grados de bordes blanquecinos en las escamas labiales, y un collar parietal irregular y
delgado (1-2 escamas de largo) de color blanco a café grisáceo claro; manchas dorsales incompletas ventralmente, se extienden
marginalmente sobre las ventrales pero no se fusionan a nivel medio-ventral (1).

Color en preservación

Región anterior del cuerpo con anillos anchos cafés negruzcos que pueden tener los bordes amarillentos, separados por espacios
intermedios cremas o cafés rojizos; hacia atrás estos anillos son gradualmente reemplazados por pares de puntos grandes alternados los
cuales se aproximan en la línea vertebral pero están ampliamente separados en el vientre, o los anillos pueden interrumpirse en el
vientre y hacia la región posterior del cuerpo y volverse más delgados y con bordes blancos, separados por amplios espacios intermedios
cafés rojizos; el vientre puede tener motas o puntos cafés negruzcos, cafés uniformes detrás; cabeza café negruzca, puede tener puntos
amarillentos y líneas vermiculares en la región superior, con barras blancas a blancas amarillentas en las placas labiales y unos pocos
puntos claros en las regiones loreal y temporal (3, 8).

Historia natural

En base a la información ecológica de los especímenes que se encuentran en el Museo de Zoología QCAZ (Base de Datos QCAZ, 2018),
parece ser una serpiente nocturna de hábitos principalmente arborícolas. Es una especie ovípara, y en dicha base se reporta una hembra
que puso 6 huevos.

De manera general, las serpientes del género Dipsas son nocturnas de hábitos arborícolas. De igual manera, su dieta consiste
principalmente de caracoles y babosas. El diseño de la mandíbula de estas serpientes está especializado para alimentarse de
gasterópodos. Para extraer el cuerpo suave de los caracoles de su caparazón, estas serpientes insertan independientemente la punta de
cada mandíbula en la apertura, y luego enganchan los dientes recurvados en el cuerpo suave de la presa. Normalmente atrapan el cuerpo
del caracol cerca de la apertura del caparazón, cuando éste se retracta, las mandíbulas inferiores de la serpiente son empujadas hacia
dentro, la contracción de músculos aductores especializados retractan las mandíbulas de forma alterna para extraer la presa
gradualmente de su caparazón. Durante este proceso el soporte dental de los elementos de la mandíbula superior se doblan hacia
adentro, y se deslizan sobre el caparazón, probablemente de esta manera se previene el daño en los dientes. Estas serpientes presentan
otras modificaciones en las mandíbulas que parecerían estar diseñadas para mantener pequeñas presas resbaladizas y movedizas en la
boca, y poder moverlas efectivamente hacia la parte posterior de la misma por la operación independiente de cada mandíbula y cada
hueso pterigoides. Estas características parecen ser efectivas tanto para extraer caracoles como para tragar babosas e insectos de cuerpos
blandos (ocasionalmente encontrados en contenidos estomacales) (5).

En general, los dipsádinos producen puestas pequeñas, algo probablemente relacionado a que es un clado de serpientes relativamente
pequeñas. También, el cuerpo delgado de serpientes arbóreas puede reducir el tamaño de la cavidad donde llevan los huevos. Los ciclos
reproductivos de los dipsádinos varía según la especie, aunque generalmente las hembras presentan ciclos reproductivos estacionales
(6).

Según Cadle y Myers (7), los dipsádinos son serpientes dóciles, que no pretenden defenderse cuando son manipuladas, ni mordiendo, ni
golpeando con la cabeza, sea con la boca abierta o cerrada, como lo hacen otras serpientes. Sin embargo, según los autores, muchas
especies del grupo cambian la forma de la cabeza y adoptan posturas de defensa al sentirse amenazadas.

Distribución y Hábitat

Dipsas palmeri se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes de Ecuador y Perú, al sur del valle del río Jatunyacu-Napo en
Ecuador y al norte de la depresión de Huancabamba en Perú, a elevaciones entre aproximadamente 255-2355 msnm, en las zonas
tropical, subtropical y templada oriental. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Tungurahua, Morona Santiago, Napo, Orellana,
Pastaza, Sucumbíos y Zamora Chinchipe (1, Base de Datos QCAZ, 2018).

En base a la información ecológica de los especímenes que se encuentran en el Museo de Zoología QCAZ (Base de Datos QCAZ, 2018), esta
especie habita en bosques montanos y premontanos. Al parecer puede encontrarse dentro del bosque y también en zonas intervenidas,
como potreros, bordes de carreteras y pastizales. La mayoría de individuos registrados fueron encontrados en la vegetación entre 50-600
cm del suelo, aunque también ha sido encontrada sobre el suelo, e incluso bajo tierra.

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Templada oriental, Tropical oriental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Arteaga, A., Salazar-Valenzuela, D., Mebert, K., Peñafiel, N., Aguiar, G., Sánchez-Nivicela, J., Pyron, R., Colston, T., Cisneros-
Heredia, D., Yánez-Muñoz, M., Venegas, P., Guayasamin, J., Torres-Carvajal, O. 2018.

Systematics of South American snail-eating snakes (Serpentes, Dipsadini), with the description of five new species from Ecuador
and Peru. ZooKeys 766: 79—147.
PDF
2. Encyclo. 2013. Encyclo. Online Encyclopedia. http://www.encyclo.co.uk/. (Consultado: 2013).
3. Boulenger, G. A. 1912. Descriptions of new reptiles from the Andes of South America preserved in the British Museum. Annals and
Magazine of Natural History 8:420-424.
PDF
4. Beolens, B., Watkins, M. y Grayson, M. 2011. The eponym dictionary of reptiles. JHU Press, 296 pp.
5. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
6. Pizzatto, L., Cantor, M., Lima De Oliveira, J., Marques, O. A. V., Capovilla, V. y Martins, M. 2008. Reproductive ecology of dipsadine
snakes, with emphasis on South American species. Herpetologica 64(2):168-179.
7. Cadle, J. E. y Myers, C. W. 2003. Systematics of snakes referred to Dipsas variegata in Panamá and Western South America, with
revalidation of two species and notes on defensive behaviors in the Dipsadini (Colubridae). American Museum Novatites, :21 pp.
8. Boulenger, G. A. 1913. Description of a new snake discovered by Mr. A. E. Pratt in eastern Peru. The Annals and Magazine of Natural
History 12: 72.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación
miércoles, 13 de Junio de 2018

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. . Dipsas palmeri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas pavonina
Caracoleras pavoninas
Schlegel (1837)

Omar Torres-Carvajal Morona Santiago: Tiink, Río Zamora (QCAZ


5554)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras caracoleras de Guyana , Culebras caracoleras norteñas , Northern snail-eaters , Ringed thirst snakes , Pavonine Snail-eaters ,
Caracoleras pavoninas

Tamaño

De Lima y Da Costa Prudente (9) reportan una longitud rostro cloacal máxima de 570 mm en machos y de 520 mm en hembras; y una
longitud rostro cloacal mínima de 70 mm. Por otro lado, Martins y Oliveira (11) reportan una longitud total máxima de 741 mm en machos
y de 737 mm en hembras; y una longitud total mínima de 247 mm.

Color en vida
Superficies dorsales de color habano a blanco con una serie de grandes manchas negras lateralmente, las cuales generalmente se
fusionan en la región media dorsal; en la región anterior, los espacios entre cada par de manchas puede ser blanco; cabeza negra con una
banda delgada blanca en la parte anterior (justo posterior a la borde de la nuca), una banda habana a amarillenta en la nuca, y un área
lateroposterior blanca; vientre blanco con marcas negras anchas (extensiones de las manchas negras laterales); iris negro; lengua negra
(11).

Color en preservación

Superficie de la cabeza oscura, principalmente la rostral; internasales, parte de las prefrontales, parietales y escamas adyacentes también
oscuras, algunos puntos blancos pequeños pueden estar presentes; franja transversal blanca presente en las prefrontales, parte de las
nasales y las primera, segunda y tercera supralabiales, esta franja es interrumpida en algunos individuos; la última supralabial está en
contacto con la órbita, a veces presenta puntos blancos redondos; collar blanco, a veces interrumpido o no muy claro; cuerpo con 15 a 35
puntos rectangulares con bordes blancos y fusionados a lo largo de la línea vertebral; los puntos se estrechan en la región ventral;
generalmente los primeros 6 puntos se fusionan ventralmente; cola con 8-20 manchas; vientre crema con puntos oscuros irregulares de
diferentes tamaños (9).

Historia natural

Es una serpiente terrestre a semiarbórea de hábitos nocturnos que forrajea principalmente en la hojarasca para buscar alimento. Se
alimenta principalmente de caracoles y babosas (11). El diseño de la mandíbula de las serpientes del género Dipsas está especializado
para alimentarse de gasterópodos. Para extraer el cuerpo suave de los caracoles de su caparazón, estas serpientes insertan
independientemente la punta de cada mandíbula en la apertura, y luego enganchan los dientes recurvados en el cuerpo suave de la
presa. Normalmente atrapan el cuerpo del caracol cerca de la apertura del caparazón, cuando éste se retracta, las mandíbulas inferiores
de la serpiente son empujadas hacia dentro, la contracción de músculos aductores especializados retractan las mandíbulas de forma
alterna para extraer la presa gradualmente de su caparazón. Durante este proceso el soporte dental de los elementos de la mandíbula
superior se doblan hacia adentro, y se deslizan sobre el caparazón, probablemente de esta manera se previene el daño en los dientes.
Estas serpientes presentan otras modificaciones en las mandíbulas que parecerían estar diseñadas para mantener pequeñas presas
resbaladizas y movedizas en la boca, y poder moverlas efectivamente hacia la parte posterior de la misma por la operación
independiente de cada mandíbula y cada hueso pterigoides. Estas características parecen ser efectivas tanto para extraer caracoles como
para tragar babosas e insectos de cuerpos blandos (ocasionalmente encontrados en contenidos estomacales) (2).

Al igual que otras Dipsas, esta especie probablemente es ovípara. En general, los dipsádinos producen puestas pequeñas, algo
probablemente relacionado a que es un clado de serpientes relativamente pequeñas. También, el cuerpo delgado de serpientes arbóreas
puede reducir el tamaño de la cavidad donde llevan los huevos. Los ciclos reproductivos de los dipsádinos varía según la especie, aunque
generalmente las hembras presentan ciclos reproductivos estacionales (14). En el caso de Dipsas pavonina se conoce que la eclosión de
los huevos ocurre durante la temporada lluviosa (11).

Cuando se le aproxima una amenaza generalmente se queda inmóvil y puede comprimir el cuerpo dorsoventralmente, agrandar la
cabeza y sacudirse sutilmente. Al ser manipulada libera una sustancia fétida por la cloaca mientras se retuerce y enrolla fuertemente el
cuerpo alrededor de la mano del observador, frotando su cloaca. Aparentemente esta sustancia está compuesta de ácido úrico, heces y
productos glandulares. También es común que esconda la cabeza en los dobleces del cuerpo (11).

Distribución y Hábitat

Dipsas pavonina se distribuye en los bosques húmedos amazónicos, desde tierras bajas hasta regiones montañosas, en Bolivia, Perú,
Ecuador, Brasil, sur de Venezuela, Colombia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. Habita las zonas subtropical y tropical oriental en un
rango altitudinal de aproximadamente 0-1800 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Pastaza, Morona Santiago y
Zamora Chinchipe (9, 16, 22, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita principalmente en bosques primarios pero es capaz de habitar en zonas intervenidas (11, 16). Si bien se ha reportado que es una
especie arborícola (1, 20, 21), Martins y Oliveira (11) reportan que en la región de Manaus (Brasil) esta especie forrajea en busca de
alimento principalmente sobre o entre la hojarasca y descansa sobre la vegetación baja a 0,3-3 m del suelo. Según los autores esta
diferencia entre diferentes áreas puede atribuirse a identificaciones erróneas de especímenes o a una diferencia en la distribución
espacial de las presas.

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental


Sistemática

Esta especie pertenece a la subfamilia Dipsadinae, dentro de la familia Colubridae (17). Fernandes (13) propuso una hipótesis sobre las
relaciones filogenéticas de Dipsadinae en base a análisis de las glándulas cefálicas (glándula de Harder, glándula de Duvernoy y glándulas
rictales). El autor sugiere la existencia de un clado formado por Dipsas y Sibynomorphus, con S. ventrimaculatus y S. neuwiedi más
estrechamente relacionadas con el clado formado por D. catesbyi y D. pavonina (grupo catesbyi). Según el autor, el clado (S.
ventrimaculatus, S. neuwiedi, (D. catesbyi y D. pavonina)) se encuentra respaldado por el tamaño, forma y posición de la glándula de
Harder (9).

El género Dipsas consta de 35 especies (17). Cadle (5) provee una clave para todas las especies de Dipsas conocidas en Sudamérica
occidental (Colombia, Ecuador y Perú). Harvey (7) reevalúa el género Dipsas. El autor describe nuevas especies y redescribe otras ya
conocidas; además, provee una nueva clave de identificación para las especies de Dipsas de Sudamérica.

De Lima y Da Costa Prudente (9) extienden la investigación acerca del grupo catesbyi y las relaciones dentro de Dipsadinae analizando la
variación de caracteres merísticos y morfométricos, y el patrón de coloración de muestras de Dipsas catesbyi y D. pavonina provenientes
de Brasil. Los autores, en base a sus observaciones de la glándula de Harder, sugieren que la monofilia del grupo catesbyi (representado
por D. catesbyi y D. pavonina) propuesta por Fernandes (13) no es fiable, y debería reevaluarse en base a análisis de la glándula de Harder,
así como de otros caracteres. Los autores también mencionan que existen similitudes morfológicas externas entre Dipsas catesbyi,
Sibynomorphus neuwiedi, S. mikanii y S. ventrimaculatus. Según los autores, es necesario un estudio morfológico detallado, tanto de
caracteres internos como externos, en los géneros Dipsas y Sibynomorphus para poder reevaluar las relaciones filogenéticas entre los
mismos.

Grazziotin et al. (15) realizan una revisión sistemática de Dipsadinae en base a análisis moleculares. Aunque los autores admiten que sus
análisis dejan aún las relaciones taxonómicas dentro del grupo ampliamente irresueltas, algunos clados tienen un alto respaldo en sus
resultados, en especial dos, uno formado por Atractus y Geophis, y otro formado por Dipsas, Sibynomorphus, Sibon y Ninia. Además, los
resultados de sus estudios sugieren parafilia en los géneros Sibynomorphus y Dipsas respecto el uno del otro. Los resultados indican que
varias especies de los dos géneros se encuentran más cercanamente relacionadas entre sí que con sus congéneres, un resultado que
también encuentra respaldo en caracteres morfológicos. Según De Lima y Da Costa Prudente (9), la alta variabilidad en los patrones de
coloración y de lepidosis han hecho difícil definir los límites entre especies de Dipsas y su variación geográfica, especialmente en especies
con baja densidad poblacional. Según Grazziotin et al. (15), para representar a Dipsas y Sibynomorphus como monofiléticos,
Sibynomorphus tendría que ser sinonimizado con Dipsas. Sin embargo, el escaso muestreo de Dipsadini y las posiciones inestables de
Sibon y Ninia sugieren que esta sería una decisión prematura (15).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada
1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Schlegel, H. 1837. Essai sur la physionomie des serpens. J. Kips, J. HZ. et W. P. Van Stockum, La Haye, xvi+606 pp.
5. Cadle, J. E. 2005. Systematics of snakes of the Dipsas oreas complex (Colubridae: Dipsadinae in Western Ecuador and Peru, with
revalidation of D. elegans (Boulenger) and D. ellipsifera (Boulenger). Museum of Comparative Zoology, Harvard University.
Cambridge, Massachusetts, USA, 158:67-136.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Harvey, M. B. 2008. New and poorly known Dipsas (Serpentes: Colubridae) from northern South America. Herpetologica, 64:422-
451.
8. Harvey, M. B. y Embert, D. 2008. Review of Bolivian Dipsas (Serpentes: Colubridae), with comments on other South American
species. Herpetological Monographs 22:54-105.
9. De Lima, A. C. y Da Costa Prudente, A. L. 2009. Morphological variation and systematics of Dipsas catesbyi (Sentzen, 1796) and
Dipsas pavonina Schlegel, 1837 (Serpentes: Dipsadinae). Zootaxa 2203:31-48.
10. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
11. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
12. Encyclo. 2013. Encyclo. Online Encyclopedia. http://www.encyclo.co.uk/. (Consultado: 2013).
13. Fernandes, R. 1995. Phylogeny of the Dipsadinae snakes. Ph. D. Dissertation. University of Texas. Arlington, Texas, USA.
14. Pizzatto, L., Cantor, M., Lima De Oliveira, J., Marques, O. A. V., Capovilla, V. y Martins, M. 2008. Reproductive ecology of dipsadine
snakes, with emphasis on South American species. Herpetologica 64(2):168-179.
15. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
16. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
17. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
18. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
19. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
20. Beebe, W. 1946. Field notes on the snakes of Kartabo, British Guiana, and Caripito, Venezuela. Zoologica 31:11-52.
21. Cunha, O. R. y Nascimento, F. P. 1978. Ofídios da Amazônia. As cobras da região leste do Pará. Publicações Avulsas Museu
Paraense Emilio Goeldi 31:1-218.
22. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 27 de Junio de 2016

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A 2017. Dipsas pavonina En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas temporalis
Caracoleras del Chocó
Werner (1909)

Luis A. Coloma Esmeraldas: Durango (QCAZ 7975). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras caracolera temporales , Culebras caracoleras tropicales de bandas rojizas , Culebras caracoleras , Temporal snail-eaters , Choco
Snail-eaters , Caracoleras del Chocó

Tamaño

Harvey (7) reporta una hembra de 326 mm.

Color en vida

Dorso con bandas transversales pardas oscuras o negras; espacios entre las bandas de color rosa o rojo (9).

Color en preservación
Dorso de la cabeza mayormente café rojizo inmaculado, coloración que se extiende lateralmente a través de la loreal y primera hilera de
temporales, donde es interrumpida por una coloración blanca y negra; labiales, mayor parte de la rostral y parte de la nasal blancas;
comisura de la boca generalmente negra (entre la mitad a un tercio de la última supralabial e infralabiales adyacentes son negras);
presencia de una prominente banda subocular negra que cruza las labiales; las labiales restantes son en su mayoría blancas con unas
pocas manchas y bordes negros; mentón blanco con manchas dispersas de color negro a café oscuro, o una franja mediaventral corta
puede estar presente sobre las geneiales, preventrales y primeras ventrales; un espacio delgado de color paja separa el dorso rojizo de la
cabeza de la primera banda del cuerpo; 1-5 vertebrales separan las parietales de la primera banda; ésta no alcanza la comisura de la boca,
siendo separada de la última supralabial por 2-3 escamas blancas; primera banda del cuerpo se extiende por 7-12 escamas vertebrales y
es notablemente más corta que la segunda banda. Bandas en el cuerpo 14-22 y 12-17 en la cola; las bandas son más largas que los
espacios entre las mismas, aunque se acortan posteriormente; cola más oscura que el cuerpo, las bandas no se pueden distinguir
distalmente en muchos especímenes; unas manchas cafés pequeñas y poco visibles marcan los espacios entre las bandas vertebrales en
algunas muestras; líneas negras incompletas o manchas estrechas interrumpen estos espacios intermedios ventralmente; la coloración
de las bandas es café oscuro uniforme, de un tono más oscuro que el dorso rojizo de la cabeza; las bandas presentan un borde delgado
negro; un borde adicional irregular e incompleto de color crema permanece exterior al borde negro en la mitad posterior del cuerpo o, en
algunas muestras, por todo el cuerpo. Los espacios entre las bandas son de color paja en la región anterior y se vuelven de un color
habano más oscuro posteriormente; en la región posterior del cuerpo, los flancos inferiores de los espacios entre las bandas están
salpicados de café y crema. En algunos especímenes los bordes de las bandas son más o menos verticales, sin embargo las bandas se
angostan en las ventrales y siempre son más anchas en la línea vertebral o en la parte superior de los flancos. La primera banda siempre
es incompleta y generalmente termina en las paraventrales o en las esquinas laterales de las ventrales (7).

Historia natural

Es una especie nocturna de hábitos arborícolas (5, 7, 15, 16). Al igual que sus congéneres, se alimenta principalmente de caracoles y
babosas. El diseño de la mandíbula de las serpientes del género Dipsas está especializado para alimentarse de gasterópodos. Para extraer
el cuerpo suave de los caracoles de su caparazón, estas serpientes insertan independientemente la punta de cada mandíbula en la
apertura, y luego enganchan los dientes recurvados en el cuerpo suave de la presa. Normalmente atrapan el cuerpo del caracol cerca de
la apertura del caparazón, cuando éste se retracta, las mandíbulas inferiores de la serpiente son empujadas hacia dentro, la contracción
de músculos aductores especializados retractan las mandíbulas de forma alterna para extraer la presa gradualmente de su caparazón.
Durante este proceso el soporte dental de los elementos de la mandíbula superior se doblan hacia adentro, y se deslizan sobre el
caparazón, probablemente de esta manera se previene el daño en los dientes. Estas serpientes presentan otras modificaciones en las
mandíbulas que parecerían estar diseñadas para mantener pequeñas presas resbaladizas y movedizas en la boca, y poder moverlas
efectivamente hacia la parte posterior de la misma por la operación independiente de cada mandíbula y cada hueso pterigoides. Estas
características parecen ser efectivas tanto para extraer caracoles como para tragar babosas e insectos de cuerpos blandos
(ocasionalmente encontrados en contenidos estomacales) (1).

Cuando se enfrenta a un depredador potencial, D. temporalis inicialmente extiende el ángulo posterior de las mandíbulas, de manera que
la cabeza parece triangular (5). Cadle y Myers (5) reportan que individuos que fueron encontrados inactivos durante el día, al ser
levantados, permanecían enrollados de la misma manera como fueron encontrados, pero manteniendo la cabeza en forma triangular. Al
haber una manipulación mayor los individuos intentaron escapar manteniendo la triangulación de la cabeza. Al colocar los individuos
sobre una superficie plana, y al tocarlos suavemente, reaccionaron sacudiéndose bruscamente, elevando la cabeza del suelo e
intentando huir.

Al igual que otras Dipsas, esta es una especie ovípara (15, 16). En general, los dipsádinos producen puestas pequeñas, algo
probablemente relacionado a que es un clado de serpientes relativamente pequeñas. También, el cuerpo delgado de serpientes arbóreas
puede reducir el tamaño de la cavidad donde llevan los huevos. Los ciclos reproductivos de los dipsádinos varía según la especie, aunque
generalmente las hembras presentan ciclos reproductivos estacionales (13).

Distribución y Hábitat

Dipsas temporalis se distribuye desde Panamá central hacia el sur, a lo largo de la costa del Pacífico de Colombia, hasta el noroccidente de
Ecuador. Habita la zona tropical occidental, desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 1000 m de altitud. En Ecuador se ha
reportado en las provincias de Esmeraldas y Pichincha (7, 9, 15, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita los bosques transandinos de tierras bajas (tierras bajas del Chocó) y pie de monte. Generalmente se encuentra activa sobre la
vegetación durante la noche. Han sido reportados algunos individuos que permanecían inactivos en bromelias a 1,2-3 m sobre el suelo
durante el día (5, 7). Se puede encontrar en bosques primarios, bosques secundarios y bordes de bosques (15).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Esta especie pertenece a la subfamilia Dipsadinae, dentro de la familia Colubridae (16). El estado taxonómico de esta especie ha sufrido
varios cambios desde su descripción. Amaral (18) considera el tipo descrito por Werner (3) como un espécimen anómalo de Sibon
nebulatus, por lo que Amaral (19) sinonimizó a Leptognathus temporalis y Coluber nebulatus bajo Sibon sibon. Dunn y Bailey (11)
resucitaron a la especie como Sibon temporalis y añadieron a Leptognathus spurrelli a su sinonimia. Peters (1960) transfirió la especie a
Dipsas en base a caracteres morfológicos, una conclusión que permaneció incuestionable por mucho tiempo (7).

Por otra parte, Dipsas temporalis se asemeja de especial manera a D. vermiculata y D. pakaraima (7). Según Harvey (7) estas similitudes
son contundentes, y estas especies presentan claramente una serie de características inusuales que no se encuentran en otras Dipsas. El
autor menciona haber considerado la posibilidad de crear un nuevo género para estas especies; sin embargo, considera que es pertinente
esperar a tener más resultados de análisis filogenéticos sobre las especies en cuestión antes de hacer cambios a la taxonomía existente.

El género Dipsas consta de 35 especies (16). Cadle (4) provee una clave para todas las especies de Dipsas conocidas en Sudamérica
occidental (Colombia, Ecuador y Perú). Harvey (7) reevalúa el género Dipsas. El autor describe nuevas especies y redescribe otras ya
conocidas; además, provee una nueva clave de identificación para las especies de Dipsas de Sudamérica.

Grazziotin et al. (14) realizan una revisión sistemática de Dipsadinae en base a análisis moleculares. Aunque los autores admiten que sus
análisis dejan aún las relaciones taxonómicas dentro del grupo ampliamente irresueltas, algunos clados tienen un alto respaldo en sus
resultados, en especial dos, uno formado por Atractus y Geophis, y otro formado por Dipsas, Sibynomorphus, Sibon y Ninia. Además, los
resultados de sus estudios sugieren parafilia en los géneros Sibynomorphus y Dipsas respecto el uno del otro. Los resultados indican que
varias especies de los dos géneros se encuentran más cercanamente relacionadas entre sí que con sus congéneres, un resultado que
también encuentra respaldo en caracteres morfológicos. Según De Lima y Da Costa Prudente (8), la alta variabilidad en los patrones de
coloración y de lepidosis han hecho difícil definir los límites entre especies de Dipsas y su variación geográfica, especialmente en especies
con baja densidad poblacional. Según Grazziotin et al. (14), para representar a Dipsas y Sibynomorphus como monofiléticos,
Sibynomorphus tendría que ser sinonimizado con Dipsas. Sin embargo, el escaso muestreo de Dipsadini y las posiciones inestables de
Sibon y Ninia sugieren que esta sería una decisión prematura (14).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Werner, F. 1909. Über neue oder seltene Reptiliean des Naturhistorischen Museums in Hamburg. Mitteilungen Naturshitorisches
Museum in Hamburg 26:205-247.
4. Cadle, J. E. 2005. Systematics of snakes of the Dipsas oreas complex (Colubridae: Dipsadinae in Western Ecuador and Peru, with
revalidation of D. elegans (Boulenger) and D. ellipsifera (Boulenger). Museum of Comparative Zoology, Harvard University.
Cambridge, Massachusetts, USA, 158:67-136.
5. Cadle, J. E. y Myers, C. W. 2003. Systematics of snakes referred to Dipsas variegata in Panamá and Western South America, with
revalidation of two species and notes on defensive behaviors in the Dipsadini (Colubridae). American Museum Novatites, :21 pp.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Harvey, M. B. 2008. New and poorly known Dipsas (Serpentes: Colubridae) from northern South America. Herpetologica, 64:422-
451.
8. De Lima, A. C. y Da Costa Prudente, A. L. 2009. Morphological variation and systematics of Dipsas catesbyi (Sentzen, 1796) and
Dipsas pavonina Schlegel, 1837 (Serpentes: Dipsadinae). Zootaxa 2203:31-48.
9. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
10. Peters, J. A. 1960. The snakes of the subfamily Dipsadinae. Miscellaneous Publications of the Museum of Zoology. University of
Michigan :224 pp.
11. Dunn, E. R. y Bailey, J. R. 1939. Snakes from the upland of the Canal Zone and of Darien. Bulletin of the Museum Comparative
Zoology, at Harvard College in Cambridge 86:1-22.
12. Encyclo. 2013. Encyclo. Online Encyclopedia. http://www.encyclo.co.uk/. (Consultado: 2013).
13. Pizzatto, L., Cantor, M., Lima De Oliveira, J., Marques, O. A. V., Capovilla, V. y Martins, M. 2008. Reproductive ecology of dipsadine
snakes, with emphasis on South American species. Herpetologica 64(2):168-179.
14. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
15. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
16. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
17. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
18. Amaral, A. 1930. Estudos sobre ophidios neotropicos. XVII. Valor systematico de varias formas de ophidios neotropicos. Memórias
do Instituto Butantan 4:1-68.
19. Amaral, A. 1930. Estudos sobre ophidios neotropicos. XVIII. Lista remissiva dos ophidios da região neotropica. Memórias do
Instituto Butantan 4:126-271.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 11 de Julio de 2016

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Dipsas temporalis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas variegata
Caracoleras variegadas
Duméril et al. (1854)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Variegated Snail-eaters , Caracolera , Falsa Mapanare , Caracoleras variegadas

Tamaño

Harvey y Embert (2) reportan una longitud total máxima de 912 mm en machos, y de 869 mm en hembras. Según los autores la longitud
de la cola corresponde a un 22.8-25.3% de la longitud en machos, y a un 22,1-23,2% en hembras.

Color en vida

El patrón de coloración incluye manchas dorsolaterales que se asemejan a romboides o barras estiradas verticalmente, a menudo con el
centro o manchas claras, bordes de las manchas en forma de zigzag que sigue el contorno de las escamas dorsales adyacentes, puntos
variables en forma y número en los espacios intermedios, manchas cefálicas carecen de bordes amarillos, ojo claro (7).

Color en preservación

Harvey y Embert (2) reportan la coloración en preservación de dos individuos de Bolivia: dorso gris humo a decolorado con manchas
cafés grisáceas oscuras; escamas dorsales de la cabeza un poco más claras que los espacios intermedios; manchas cafés irregulares
presentes en la superficie dorsal de la cabeza, especialmente en la región parietal (cada prefrontal tiene una mancha ovalada en uno de
los individuos); manchas cafés irregulares en la banda nucal; las escamas restantes de la cabeza son de color gris claro con motas
ligeramente más oscuras; en una inspección minuciosa, se pueden observar bordes levemente más oscuros en la mayoría de las
escamas, las labiales no presentan barras notables.

Historia natural

Según Natera-Mumaw et al. (6) es una especie nocturna de hábitos principalmente arborícolas, aunque también se han reportado
encuentros sobre el suelo del bosque. Al igual que sus congéneres, parece alimentarse principalmente de caracoles terrestres. Los
autores reportan dos hembras que contenían 5 huevos. Su coloración críptica podría mimetizarse con serpientes del género Bothrops a lo
largo de su rango de distribución; presenta una conducta defensiva ante posibles amenazas.

Distribución y Hábitat
Dipsas variegata se distribuye en Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Trinidad, posiblemente al norte de la desembocadura
del río Amazonas en Brasil, Bolivia y Perú, entre 300-1300 msnm (6). Recientemente fue registrada en Ecuador, donde un individuo fue
encontrado (fotografiado, no recolectado) en Gareno Lodge, provincia de Napo (S1,03559, W77,39864; 336 msnm), en la zona tropical
oriental. Dicho registro amplía la distribución conocida de Dipsas variegata por 1186 km hacia el suroeste desde las localidades más
cercanas en los Andes venezolanos y 1343 km hacia el noroeste desde la localidad más cercana al sureste de Perú (7).

Habita en ambientes boscosos y generalmente se la puede encontrar trepada en árboles y arbustos (6), aunque Harvey y Embert (2)
reportan haber encontrado un individuo descansando en la hojarasca en el suelo del bosque a las 22:00 horas. Según Manzanilla et al. (8)
es común en bosques semideciduos y nublados, y ocasional en bosques deciduos al norte de Venezuela. En Bolivia se ha reportado en
bosques de las estribaciones andinas o en las tierras bajas adyacentes (6).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Duméril, A.M.C., Bibron, G., Duméril, A.H.A. 1854. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Librairie
Encyclopédique de Roret Volumen 7. Paris, Francia.
2. Harvey, M. B. y Embert, D. 2008. Review of Bolivian Dipsas (Serpentes: Colubridae), with comments on other South American
species. Herpetological Monographs 22:54-105.
3. Encyclo. 2013. Encyclo. Online Encyclopedia. http://www.encyclo.co.uk/. (Consultado: 2013).
4. Merriam-Webster. 2018. Merriam-Webster Dictionary. https://www.merriam-webster.com. (Consultado: 2018).
5. Harper, D. 2018. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com. (Consultado: 2018).
6. Natera-Mumaw, M., Esqueda-González, L. F. y Castelaín-Fernández, M. 2015. Atlas Serpientes de Venezuela. Una Visión actual de
su diversidad. L. F. Esqueda González y M. Díaz de Esqueda (eds.), Dimacofi Negocios Avanzados S.A., Santiago de Chile, 456 pp.
7. Arteaga, A., Salazar-Valenzuela, D., Mebert, K., Peñafiel, N., Aguiar, G., Sánchez-Nivicela, J., Pyron, R., Colston, T., Cisneros-
Heredia, D., Yánez-Muñoz, M., Venegas, P., Guayasamin, J., Torres-Carvajal, O. 2018.

Systematics of South American snail-eating snakes (Serpentes, Dipsadini), with the description of five new species from Ecuador
and Peru. ZooKeys 766: 79—147.
PDF
8. Manzanilla, J., Fernández-Badillo, A. y Visbal, R. 1996. Fauna del Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela: Composición y
Distribución de los Reptiles. Acta Científica Venezolana 47: 191-204.

9. Uetz, P., Hallermann, J. 2018. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/. (Consultado: 2018)


10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
12. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
13. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 2 de Julio de 2018

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. . Dipsas variegata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dipsas vermiculata
Caracoleras vermiculadas
Peters (1960)

Juan Carlos Sánchez Pastaza: Parque Nacional Llanganates (QCAZ


13563)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras caracoleras amazónicas , Culebras caracoleras , Vermiculate snail-eaters , Vermiculate Snail-eaters , Caracoleras vermiculadas

Tamaño

Peters (8) reporta un macho de 421 mm de longitud total con una cola de 188 mm, y una hembra de 349 mm de longitud total con una
cola de 156 mm.

Color en preservación

Dorso café amarillento con 20-23 manchas cafés oscuras con bordes claros, redondeadas en la parte superior e inferior; las manchas
anteriores se fusionan en la línea vertebral si se oponen, no más anchas que las manchas posteriores, pero siempre dos o más veces más
anchas que los espacios entre las manchas; las manchas están separadas por bordes blancos continuos en la línea vertebral, incluso si se
oponen, por lo general se alternan en la región posterior; espacios entre las manchas se oscurecen a café rojizo posteriormente y pueden
presentar puntos del color de las manchas, el color ventral se extiende a la primera y ocasionalmente a la segunda hilera de escamas
dorsales entre las manchas. Vientre blanco amarillento con manchas oscuras que incrementan en tamaño y número hacia la región
posterior; las manchas no se unen en el vientre. Cola con 9-15 manchas, que se encuentran muy cerca entre ellas en la parte anterior y se
fusionan posteriormente. Dorso de la cabeza café amarillento claro con rayas y puntos grandes de color café oscuro, dando un efecto
“vermiculado”; puntos cafés distribuidos de la siguiente manera: a lo largo de las suturas rostrales, en los bordes exteriores de las
internasales, bordes exteriores de las prefrontales, bordes en común de las internasales y prefrontales, borde posterior de la prefrontal,
centro anterior de la frontal, sutura posterior de la frontal, sobre el ojo en las supraoculares, 4 ó 5 en las parietales, dispersos sobre las
temporales, a lo largo de cada sutura labial, una a través del centro de la séptima labial, en la mitad posterior de la preocular, ambos
extremos de la loreal, y a manera de rayas sobre la nasal. Mentón también con puntos cafés irregulares sobre un color de fondo blanco
(8).

Historia natural

Poco se conoce sobre la historia natural de Dipsas vermiculata. Al igual que sus congéneres, es probable que sea una especie nocturna de
hábitos arborícolas. De igual manera, probablemente su dieta consiste principalmente de caracoles y babosas. El diseño de la mandíbula
de las serpientes del género Dipsas está especializado para alimentarse de gasterópodos. Para extraer el cuerpo suave de los caracoles de
su caparazón, estas serpientes insertan independientemente la punta de cada mandíbula en la apertura, y luego enganchan los dientes
recurvados en el cuerpo suave de la presa. Normalmente atrapan el cuerpo del caracol cerca de la apertura del caparazón, cuando éste se
retracta, las mandíbulas inferiores de la serpiente son empujadas hacia dentro, la contracción de músculos aductores especializados
retractan las mandíbulas de forma alterna para extraer la presa gradualmente de su caparazón. Durante este proceso el soporte dental de
los elementos de la mandíbula superior se doblan hacia adentro, y se deslizan sobre el caparazón, probablemente de esta manera se
previene el daño en los dientes. Estas serpientes presentan otras modificaciones en las mandíbulas que parecerían estar diseñadas para
mantener pequeñas presas resbaladizas y movedizas en la boca, y poder moverlas efectivamente hacia la parte posterior de la misma por
la operación independiente de cada mandíbula y cada hueso pterigoides. Estas características parecen ser efectivas tanto para extraer
caracoles como para tragar babosas e insectos de cuerpos blandos (ocasionalmente encontrados en contenidos estomacales) (1).

Al igual que otras Dipsas, esta es una especie ovípara (13). En general, los dipsádinos producen puestas pequeñas, algo probablemente
relacionado a que es un clado de serpientes relativamente pequeñas. También, el cuerpo delgado de serpientes arbóreas puede reducir
el tamaño de la cavidad donde llevan los huevos. Los ciclos reproductivos de los dipsádinos varía según la especie, aunque generalmente
las hembras presentan ciclos reproductivos estacionales (10).

Según Cadle y Myers (4), los dipsádinos son serpientes dóciles, que no pretenden defenderse cuando son manipuladas, ni mordiendo, ni
golpeando con la cabeza, sea con la boca abierta o cerrada, como lo hacen otras serpientes. Sin embargo, según los autores, muchas
especies del grupo cambian la forma de la cabeza y adoptan posturas de defensa al sentirse amenazadas.

Distribución y Hábitat

Dipsas vermiculata se distribuye en las estribaciones y tierras bajas de la Amazonía de Ecuador y norte de Perú (2, 6, 8, 12). Habita en las
zonas tropical y subtropical oriental en un rango altitudinal de 400-1690 msnm (12, Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha
reportado en las provincias de Pastaza, Napo, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Sucumbíos (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta especie se encuentra en bosques lluviosos tropicales, está asociada al piedemonte de bosques siempre verdes, también se puede
encontrar en bosques nublados montanos bajos en el límite superior de su rango de distribución. Se encuentra únicamente dentro del
bosque, no en bordes de bosque ni en áreas forestales intervenidas (8, 12).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental


Sistemática

Esta especie pertenece a la subfamilia Dipsadinae, dentro de la familia Colubridae (13). Peters (8) describe la especie y sugiere que se
encuentra directamente relacionada con Dipsas catesbyi, por lo que en base a caracteres morfológicos y patrones de coloración la incluye
en el grupo catesbyi. Por otra parte, Harvey (2008) encuentra una especial semejanza entre D. vermiculata, D. temporalis y D. pakaraima.
Según el autor estas similitudes son contundentes, y estas especies presentan claramente una serie de características inusuales que no se
encuentran en otras Dipsas. El autor menciona haber considerado la posibilidad de crear un nuevo género para estas especies; sin
embargo, considera que es pertinente esperar a tener más resultados de análisis filogenéticos sobre estas especies antes de hacer
cambios a la taxonomía existente.

El género Dipsas consta de 35 especies (13). Cadle (3) provee una clave para todas las especies de Dipsas conocidas en Sudamérica
occidental (Colombia, Ecuador y Perú). Harvey (6) reevalúa el género Dipsas. El autor describe nuevas especies y redescribe otras ya
conocidas; además, provee una nueva clave de identificación para las especies de Dipsas de Sudamérica.

Grazziotin et al. (11) realizan una revisión sistemática de Dipsadinae en base a análisis moleculares. Aunque los autores admiten que sus
análisis dejan aún las relaciones taxonómicas dentro del grupo ampliamente irresueltas, algunos clados tienen un alto respaldo en sus
resultados, en especial dos, uno formado por Atractus y Geophis, y otro formado por Dipsas, Sibynomorphus, Sibon y Ninia. Además, los
resultados de sus estudios sugieren parafilia en los géneros Sibynomorphus y Dipsas respecto el uno del otro. Los resultados indican que
varias especies de los dos géneros se encuentran más cercanamente relacionadas entre sí que con sus congéneres, un resultado que
también encuentra respaldo en caracteres morfológicos. Según De Lima y Da Costa Prudente (7), la alta variabilidad en los patrones de
coloración y de lepidosis han hecho difícil definir los límites entre especies de Dipsas y su variación geográfica, especialmente en especies
con baja densidad poblacional. Según Grazziotin et al. (11), para representar a Dipsas y Sibynomorphus como monofiléticos,
Sibynomorphus tendría que ser sinonimizado con Dipsas. Sin embargo, el escaso muestreo de Dipsadini y las posiciones inestables de
Sibon y Ninia sugieren que esta sería una decisión prematura (11).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Cadle, J. E. 2005. Systematics of snakes of the Dipsas oreas complex (Colubridae: Dipsadinae in Western Ecuador and Peru, with
revalidation of D. elegans (Boulenger) and D. ellipsifera (Boulenger). Museum of Comparative Zoology, Harvard University.
Cambridge, Massachusetts, USA, 158:67-136.
4. Cadle, J. E. y Myers, C. W. 2003. Systematics of snakes referred to Dipsas variegata in Panamá and Western South America, with
revalidation of two species and notes on defensive behaviors in the Dipsadini (Colubridae). American Museum Novatites, :21 pp.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Harvey, M. B. 2008. New and poorly known Dipsas (Serpentes: Colubridae) from northern South America. Herpetologica, 64:422-
451.
7. De Lima, A. C. y Da Costa Prudente, A. L. 2009. Morphological variation and systematics of Dipsas catesbyi (Sentzen, 1796) and
Dipsas pavonina Schlegel, 1837 (Serpentes: Dipsadinae). Zootaxa 2203:31-48.
8. Peters, J. A. 1960. The snakes of the subfamily Dipsadinae. Miscellaneous Publications of the Museum of Zoology. University of
Michigan :224 pp.
9. Encyclo. 2013. Encyclo. Online Encyclopedia. http://www.encyclo.co.uk/. (Consultado: 2013).
10. Pizzatto, L., Cantor, M., Lima De Oliveira, J., Marques, O. A. V., Capovilla, V. y Martins, M. 2008. Reproductive ecology of dipsadine
snakes, with emphasis on South American species. Herpetologica 64(2):168-179.
11. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
12. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
13. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
14. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
15. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Andrea Rodríguez-Guerra y Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 13 de Julio de 2016

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G., Rodríguez-Guerra, A. y Torres-Carvajal, O. 2017. Dipsas vermiculata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D.
2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo
de 2020.
Drepanoides anomalus
Culebras hoz
Jan (1863)

Diego Quirola Sucumbíos: Cuyabeno Lodge, sendero Católica (QCAZ


15097).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Amazon egg-eaters , Culebras comedoras de huevos , Black-collared Snakes , Culebras hoz

Tamaño

La longitud total máxima reportada para machos es de 506 mm, y para hembras 837 mm (10).

Color en vida

Cuerpo rojo, con las puntas de las escamas negras; hocico, desde los ojos hasta la punta, incluyendo la parte anterior de la frontal y del
mentón, negro; cabeza crema blanquecina o amarillenta; en la nuca una banda negra de aproximadamente 6 escamas de ancho; vientre
crema blanquecino; iris negro; lengua rosácea con la punta gris (1, 10, 17).

Historia natural
Es una especie nocturna y principalmente terrestre, aunque también presenta hábitos semiarborícolas. Es difícil de encontrar, por lo que
no se sabe mucho acerca de su ecología. En todo caso, varios reportes sugieren que presenta una dieta especializada en huevos de
lagartijas (10). Al parecer, su número de puesta es bajo, Martins y Oliveira reportan dos hembras, una con dos huevos y la otra con tres.
Como mecanismo de defensa esta especie trata de huir, y es bastante rápida. Al ser capturada, retuerce su cuerpo, tratando de liberarse,
pero no muerde a su captor, también libera excreciones olorosas y enrosca su cola y cabeza (10).

Distribución y Hábitat

Drepanoides anomalus se distribuye en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia central, Brasil y Guayana Francesa (17, 18). Habita las zonas
subtropical y tropical oriental, en un rango altitudinal de aproximadamente 50-1000 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias
de Napo, Sucumbíos, Pastaza, Orellana y Morona Santiago (20, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente presenta un amplio rango de distribución, y se la encuentra en bosques primarios, secundarios, áreas intervenidas y áreas
ribereñas. Se la puede encontrar movilizándose por el suelo o sobre la vegetación (10, 16).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

El género Drepanoides es monotípico, conteniendo solamente a D. anomalus. Este género se encuentra clasificado dentro de la subfamilia
Xenodontinae, y dentro del clado monofilético Pseudoboini. Dentro de este clado se encuentran los géneros Boiruna, Mussurana, Clelia,
Drepanoides, Oxyrhopus, Phimophis, Pseudoboa, Siphlophis y Rhachidelus (4, 14, 15). A pesar de los estudios realizados quedan dudas
sobre las relaciones de algunos géneros, como Clelia y Oxyrhopus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
5. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
6. Rendahl, H. y Vestergren, G. 1941. Notes on Colombian snakes. Arkiv für Zoologi, 33A [1940]:1-16.
7. Jan, G. 1863. Elenco sistematico degli ofidi descriti e disegnati per l'iconografia generale. Milano, A. Lombardi, 143 pp.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. Mattison, C. 1995. The encyclopedia of snakes. Facts on File, New York, USA, 236 pp.
10. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
11. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
12. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
13. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
14. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
15. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
16. de Fraga, R., Lima, A. P. y Magnusson, W. E. 2011. Mesoscale spatial ecology of a tropical snake assemblage: The width of riparian
corridors in central Amazonia. Herpetological Journal 21:51-57.
17. Vidal, N., de Massary, J. C. y Marty, C. 1998. Nouvelles especes de serpents pour la Guyane Francaise. Revue Francaise
D'Aquariologie Herpetologie 25:131-134.
18. Vacher, J. P., Dewynter, M., Marty, C. y Blanc, M. 2002. New records for Drepanoides anomalus (Jan, 1863) in French Guiana
(Ophidia: Colubridae). Herpetozoa 14:133-135.
19. Brown, R.W.1954. Composition of scientific words. A manual of methods and a lexicon of materials for the practice of
logotechnics. George W. King Printing Co. Washington, Estados Unidos.
20. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Fecha Compilación

lunes, 30 de Septiembre de 2013

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2013. Drepanoides anomalus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Echinanthera undulata
Culebras de Brasil
Wied-Neuwied (1824)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Wellenstreifige Natter , Culebras de Brasil

Tamaño

Gomes y Marques (9) reportan un promedio de 422 mm de longitud rostro-cloacal en hembras (máxima 570 mm), y de 345 mm en
machos (máxima 440 mm). Según los autores, los machos adultos tienen la cola más larga que las hembras (47% y 43% de la longitud del
cuerpo, respectivamente).

Color en vida

La siguiente descripción está hecha en base a dos especímenes provenientes de Ecuador. Dorso grisáceo, incluyendo los extremos
laterales de las ventrales; franja postocular longitudinal negra y conspicua que va hasta la comisura de la boca; banda nucal negra en
forma de V invertida; manchas dorsales oscuras, aproximadamente 19 en ambos lados a lo largo de la tercera y cuarta hileras de escamas
longitudinales del medio anterior del cuerpo (pueden estar presentes o no); franja longitudinal negra se extiende posteriormente a lo
largo del tercer tercio del cuerpo hasta la cola; escamas ventrales, mentales y garganta de color beige sin puntos; región mental con
pequeñas manchas cafés (3).

Historia natural

Es una especie diurna de hábitos terrestres y crípticos (6, 9). Se alimenta principalmente de anuros, sobre todo los de la familia
Leptodactylidae (9, 10). Tiene la cola relativamente larga y presenta una alta frecuencia de colas mutiladas, esto podría estar relacionado
con la autotomía de la cola o el efecto directo de la depredación. Sin embargo, la larga cola de las serpientes del género Echinanthera
también podría reflejar un comportamiento que involucra moverla para facilitar la captura de presas. El movimiento probablemente hace
que los anuros reaccionen y se muevan en la hojarasca, siendo más fáciles de encontrar. Asimismo, los grandes ojos de esta serpiente
posiblemente la ayudan a encontrar presas en ambientes de luz baja. Presenta un ciclo reproductivo estacional, aunque algunos registros
sugieren que puede haber reproducción continuamente durante el año. La ovoposición ocurre principalmente durante la temporada
lluviosa, que probablemente es más óptima para el desarrollo embrionario debido al clima más cálido y húmedo. Otra ventaja
relacionada a la época de ovoposición podría estar relacionada a la alta concentración de pequeños anuros que se encuentran en este
período, que representa un aumento en la disponibilidad de alimento para las serpientes que han eclosionado recientemente (9).

Distribución y Hábitat

Echinantera undulata se distribuye al sureste de Colombia, este de Brasil, este de Ecuador y en las Guayanas (3, 5, 8). Wallach et al. (5)
cuestionan la presencia de esta especie en Ecuador y las Guayanas. Habita en las zonas tropical y subtropical oriental, en un rango
altitudinal que abarca desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 1025 m de altitud (5). En Ecuador se ha reportado en la
provincia de Pastaza (3).

Habita tanto en bosques lluviosos interiores como costeros. Vive entre la hojarasca sobre suelo de bosques primarios y secundarios (3, 6).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Valencia, J. H. 2007. Presence of Echinantera undulata (Wied-Neuwied, 1824) in Ecuador. Herpetozoa 20:79-81.
4. Wied-Neuwied, M. 1824. Verzeichniss der Amphibien, welche im zweyten Bande der Naturgeschichte Brasiliens vom Prinz Max
von Neuwied werden beschrieben werden. Isis von Oken 14:661-673.
5. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Gomes, C. A. y Marques, O. A. V. 2012. Food Habits, Reproductive Biology, and Seasonal Activity of the Dipsadid Snake,
Echinanthera undulata (Wied, 1824), from the Atlantic Forest in Southeastern Brazil. South American Journal of Herpetology
7(3):233-240.
10. Salles, R. O. L. y Silva-Soares, T. 2011. Predation on Leptodactylus spixi (Anura: Leptodactylidae) by Echinanthera undulata
(Squamata: Dipsadidae). Herpetology Notes 4:125-126.
11. Wied-Neuwied, A. P. 1825. Beiträge zur Naturgeschichte von Brasilien. I. Verzeichniss der auf einer Reise zwischen dem 13ten und
23sten Grade südlicher Briete im östlichen Brasilien beobachteten Amphibien, Säugthiere und Vögel Gr. H.S. priv. Laudes-
Industrie-Comptoirs, Weimar, Alemania, 614 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 19 de Enero de 2017

Fecha de actualización

martes, 23 de Abril de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Echinanthera undulata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Emmochliophis fugleri
Culebras de Fugler
Fritts y Smith (1969)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Fugler's Snakes , Culebras de Fugler

Tamaño

Según Pyron et al. (5) las serpientes del género Emmochliophis son relativamente pequeñas, de aproximadamente 250 mm de longitud
rostro-cloacal.

Color en preservación

Coloración dorsal negra mate, sin señales de marcas claras; vientre blanquecino; superficie ventral de la cola grisácea; región labial café;
mentón gris en la parte media (2).

Historia natural

Esta especie se conoce únicamente a partir del espécimen tipo, por lo que se sabe muy poco acerca de su historia natural. Es una especie
ovípara (8) de hábitos terrestres (5). Según la IUCN (6) es una serpiente semi-fosorial. No se conoce nada acerca de su dieta. Sin embargo,
cabe mencionar que el holotipo de Emmochliophis miops contenía restos de lagartijas de la familia Gymnophthalmidae en el estómago (3,
5). Siendo las dos únicas especies del género Emmochliophis, existe la posibilidad de que E. fugleri presente una dieta similar.

Distribución y Hábitat

Emmochliophis fugleri es una especie endémica de Ecuador. Se conoce únicamente de su localidad tipo, en las estribaciones occidentales
de los Andes al noroccidente de Ecuador, en la zona tropical occidental, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a
aproximadamente 600 msnm (5).

En el tiempo del hallazgo del holotipo, la localidad donde se encontró estaba rodeada de plantaciones de banana, con parches
ocasionales de bosque lluvioso (2, 5). Según la IUCN (6) esta especie se encuentra bosques húmedos semi-deciduos de tierras bajas del
Chocó ecuatoriano.

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Las dos especies del género Emmochliophis se conocen únicamente a partir del material tipo. Los hemipenes de E. fugleri fueron descritos
brevemente (2), pero antes de que existan clasificaciones más modernas de dichos órganos (4). Según Pyron et al. (5) es necesario un
análisis más detallado de los mismos. Se desconoce la morfología de los hemipenes en E. miops, ya que el único espécimen conocido es
una hembra (3).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Fritts, T. H. y Smith, H. M. 1969. A new genus and species of snake from western Ecuador. Transactions of the Kansas Academy of
Sciences 72(1):60-66.
3. Sheil, C. A. 1998. Emmochliophis miops: Redescription of Synophis miops (Boulenger, 1898). Journal of herpetology 32(4):604-607.
4. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
5. Pyron, R. A., Guayasamin, J. M., Peñafiel, N., Bustamante, L. M. y Arteaga, A. F. 2015. Systematics of Nothopsini (Serpentes,
Dipsadidae), with a new species of Synophis from the Pacific Andean slopes of southwestern Ecuador. ZooKeys 541:109-147.
ENLACE
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 9 de Enero de 2017

Fecha de actualización
domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Emmochliophis fugleri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Emmochliophis miops
Culebras miopes
Boulenger (1898)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Small-eyed Snakes , Culebras miopes

Tamaño

El espécimen tipo corresponde a una hembra de 251 mm de longitud rostro-cloacal (cola 134 mm) (5, 8).

Color en preservación

Dorso gris-café iridiscente; ventrales cremas, se tornan bruscamente a grises-cafés tenues lateralmente; placa anal crema; subcaudales
cremas; infralabiales 1 y 3 cremas, bordeadas de gris-café en la parte superior; infralabial 2 gris-café; infralabiales 4-6 cremas con motas
grises-cafés a lo largo de los bordes superiores; infralabial 7 crema; mental crema; geneiales cremas; gulares cremas; rostral gris-café;
supralabiales 1-3 grises-cafés; supralabial 4 crema con motas irregulares grises-cafés en los bordes; supralabiales 5-7 cremas con los
bordes superiores grises-cafés; supralabial 8 crema; nasales, internasales, preoculares, supraoculares, postoculares, prefrontal y frontal
de color gris-café; parietales grises-cafés con motas cremas a lo largo de los bordes posterolaterales; temporales anteriores grises-cafés
con motas cremas a lo largo de la cuarta parte posterior; temporales posteriores derechas cremas, bordeadas de gris-café; temporal
superior posterior izquierda crema con motas grises-cafés a lo largo de los bordes de la mitad anterior; temporal posterior inferior
izquierda crema con borde posterodorsal gris-café; collar nucal presente, completo, crema, 5 escamas de largo en la línea media, más
ancho lateralmente (5).

Historia natural

Esta especie se conoce únicamente a partir del espécimen tipo, por lo que se sabe muy poco acerca de su historia natural. Es una especie
ovípara (11) de hábitos terrestres (8). Lo único que se conoce acerca de su dieta es que el holotipo contenía restos de lagartijas de la
familia Gymnophthalmidae en el estómago (5, 8).

Distribución y Hábitat

Emmochliophis miops es una especie endémica de Ecuador. Se conoce únicamente de su localidad tipo en las estribaciones occidentales
de los Andes al noroccidente de Ecuador, en la zona subtropical occidental, en la provincia de Imbabura, a aproximadamente 1055 msnm
(7, 8).

La localidad tipo corresponde a un hábitat de bosque húmedo subtropical montano bajo. No se conoce nada más acerca del hábitat de
esta especie (8).

Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental

Sistemática

Las dos especies del género Emmochliophis se conocen únicamente a partir del material tipo. Los hemipenes de E. fugleri fueron descritos
brevemente (4), pero antes de que existan clasificaciones más modernas de dichos órganos (6). Según Pyron et al. (8) es necesario un
análisis más detallado de los mismos. Se desconoce la morfología de los hemipenes en E. miops, ya que el único espécimen conocido es
una hembra (5).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro crítico.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Lynch, J. D. y Duellman, W. E. 1997. Frogs of the genus Eleutherodactylus in Western Ecuador: systematics, ecology, and
biogeography. The University of Kansas, Natural History Museum, Special Publication 23:1-236.
Enlace
2. Boulenger, G. A. 1898. An account of the reptiles and batrachians collected by Mr. W. F. H. Rosenberg in western Ecuador.
Proceedings of the Zoological Society of London:107-126, 9 pls.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Fritts, T. H. y Smith, H. M. 1969. A new genus and species of snake from western Ecuador. Transactions of the Kansas Academy of
Sciences 72(1):60-66.
5. Sheil, C. A. 1998. Emmochliophis miops: Redescription of Synophis miops (Boulenger, 1898). Journal of herpetology 32(4):604-607.
6. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
7. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
8. Pyron, R. A., Guayasamin, J. M., Peñafiel, N., Bustamante, L. M. y Arteaga, A. F. 2015. Systematics of Nothopsini (Serpentes,
Dipsadidae), with a new species of Synophis from the Pacific Andean slopes of southwestern Ecuador. ZooKeys 541:109-147.
ENLACE
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 10 de Enero de 2017

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Emmochliophis miops En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Erythrolamprus aesculapii
Falsas corales comunes
Linnaeus (1758)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Common False Coralsnakes , Falsas corales comunes

Tamaño

La máxima longitud total reportada es de 767 mm en machos y de 927 mm en hembras (6).

Color en vida

Martins y Oliveira (6) proveen la descripción del patrón de coloración de esta especie en la región de Manaos, Brasil; es probable que la
especie presente algunas variaciones en otras zonas de su rango de distribución; incluso dentro de la región mencionada el patrón de
coloración es muy variable. El color de las superficies dorsales puede ser rojo anaranjado, rojo brillante, café, café oscuro grisáceo, con
una serie de bandas negras y bandas pálidas (blancas, cremas o cremas amarillentas), que pueden estar ausentes en la región anterior. La
disposición de las bandas es muy variable, aunque se pueden distinguir al menos tres patrones: (1) bandas negras con una amplia banda
blanca medial (en la mayoría de individuos la banda blanca es aproximadamente igual de ancha que las bandas negras); (2) similar al
patrón anterior pero lleva un par de bandas adicionales delgadas y blancas (a cada lado de la banda blanca ancha, generalmente
incompletas en la parte superior); y (3) negro con bordes blancos estrechos (a veces con una banda blanca incompleta en la zona media-
lateral). En aquellos individuos con los patrones 1 y 2, la cabeza es de color negro con una banda ancha de color blanco (posterior a los
ojos); la punta del hocico a menudo es del mismo color que el color fondo del dorso. En aquellos individuos con el patrón 3, la superficie
dorsal de la cabeza es completamente negra (ventrolateralmente blanca). Las escamas que no son negras pueden estar fusionadas con
negro en los tres patrones. El vientre lleva extensiones del diseño dorsal. Aunque es una especie polimórfica, esta especie siempre exhibe
la apariencia de una serpiente de coral y puede ser confundida con serpientes de coral verdaderas del género Micrurus. El patrón de
coloración que presenta un color dorsal de fondo café a café oscuro no es similar al de ninguna especie de Micrurus (6).

Por otro lado, Duellman (1) provee la descripción del patrón de coloración de la variedad conocida como Erythrolamprus aesculapii
aesculapii proveniente de Ecuador. Hocico de color amarillo-habano, seguido por una banda ancha negra que rodea los ojos, y una banda
ancha amarilla que se extiende casi hasta las puntas posteriores de las parietales. La nuca es negra, interrumpida o no por un delgado
anillo amarillo. El patrón de los anillos del cuerpo (rojo-negro-amarillo-negro-rojo) comienza por detrás de la nuca. Los anillos negros
abarcan cuatro o cinco escamas de ancho en la región dorsomedial y sólo dos o tres escamas de ancho en la región ventral. Los anillos
amarillos son de dos o tres escamas de ancho, y los anillos rojos son de cinco o seis escamas de ancho. Las puntas posteriores de las
escamas en los anillos amarillos y rojos son de color negro (1).

Historia natural
Es una serpiente diurna de hábitos terrestres. Se alimenta de vertebrados de cuerpo alargado (anguilas; peces anguiliformes como los del
género Synbranchus; serpientes de los géneros Atractus, Erythrolamprus, Tantilla, Micrurus; y lagartijas) (6). Beebe (15) encontró dos
grillos grandes como contenido estomacal, pero es probable que hayan sido parte de una digestión secundaria (6). Es una serpiente
ovípara; se han reportado hembras con 2 (1855×13.,5 y 28,0×12,0 mm) y 5 huevos oviductales (6, 12). Al sentirse amenazada esta especie
comprime el cuerpo dorsoventralmente (principalmente el tercio anterior), sacude sutilmente el cuerpo y enrosca la cola, de una manera
similar a las serpientes del género simpátrico Micrurus. Cuando es manipulada puede morder y sacudir el cuerpo (6). Se ha reportado que
un individuo de Río Urucu (Brasil) evertió los hemipenes al ser manipulado. Es una serpiente al menos medianamente venenosa (12).
Todas las formas de coloración de Erythrolamprus aesculapii en la región de Manaos (Brasil), y probablemente a lo largo de su rango de
distribución, tienen una apariencia de serpiente de coral verdadera (serpientes venenosas), lo que puede ser tanto aposemático como
mimético (6).

Distribución y Hábitat

Esta especie se distribuye en Colombia, Trinidad y Tobago, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, este de Ecuador,
Bolivia, Perú, Paraguay, y norte de Argentina. Habita en las zonas tropical y subtropical oriental, en un rango altitudinal que parte desde
aproximadamente el nivel del mar hasta los 2300 m de altitud (10). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Orellana,
Morona Santiago, Pastaza y Napo (18, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques húmedos tropicales, así como en bosques montanos y piemontanos. Se encuentra principalmente dentro del bosque,
aunque ocasionalmente se puede encontrar en zonas intervenidas (6).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Erythrolamprus aesculapii se encuentra dentro de la tribu Xenodontini, subfamilia Dipsadinae, familia Colubridae (7, 8). Esta especie
presenta 4 variaciones conocidas tradicionalmente como subespecies (Erythrolamprus aesculapii aesculapii, E. a. monozona, E. a.
tetrazona y E. a. venustissimus) (12).

Por otro lado, la complejidad sistemática del género Erythrolamprus, junto con los argumentos de los diferentes autores al respecto, ha
creado una fuerte controversia frente al reconocimiento de los géneros Liophis y Erythrolamprus. Zaher et al. (3), en base a estudios
moleculares, sinonimizan al nombre Erythrolamprus dentro de Liophis, aunque los autores mencionan que aparentemente no existe
evidencia morfológica conocida que respalde dicho cambio. Tanto Curcio et al. (9) como Vidal et al. (7) consideran incorrecto el cambio
realizado por Zaher et al. (3), ya que por la fecha en que los géneros fueron descritos, el nombre Erythrolamprus Boie, 1926 tiene prioridad
sobre Liophis Wagler, 1830. Más allá de la prioridad en los nombres, Curcio et al. (9) definen los cambios realizados por Zaher et al. (3)
como prematuros. Los autores argumentan que el problema sistemático que presenta este grupo de serpientes es demasiado complejo y
que no se solucionaría con las sinonimias que sugirió Zaher et al. (3), además mencionan que dichos autores incluyeron en sus análisis
únicamente 5 especies de las 40 que existen en Liophis (excluyendo los taxones reasignados en Lygophis y Caaeteboia por Zaher et al. (3)),
de las cuales se conoce muy poco. Los autores sugieren que se reconozcan a Erythrolamprus y Liophis por separado hasta que nuevos
estudios provean un panorama más sólido para poder realizar reformulaciones taxonómicas.

Según Vidal et al. (7) el género Liophis es claramente parafilético, por lo que algunos cambios a nivel de género serían necesarios en la
taxonomía de los xenodóntinos para mantener la monofilia del taxón. Según los autores las soluciones más obvias parecerían ser
sinonimizar a Liophis y Umbrivaga con Erythrolamprus, o sinonimizar algunas especies de Liophis con Umbrivaga y retrasar otros posibles
cambios entre otras especies de Liophis hasta que se lleven a cabo más análisis con un mayor muestreo de taxones y caracteres. Según
los autores, ante cualquiera de las soluciones que se elija, se debe ser consciente de la insuficiencia de la taxonomía actual. Los análisis
filogenéticos de Grazziotin et al. (8), así como los de Vidal et al. (7), respaldan los cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (3). Sin
embargo, la controversia con respecto al reconocimiento de Liophis y Erythrolamprus continúa. Según sus resultados, Grazziotin et al. (8)
encuentran a Erythrolamprus como monofilético (prioridad del nombre Erythrolamprus sobre Liophis). Asimismo, los autores encuentran
a Liophis parafilético con respecto a Erythrolamprus y Umbrivaga, por lo que sinonimizan a Umbrivaga dentro de Erythrolamprus, que
pasaría a contener más de 50 especies. Según los autores no existe una sinapomorfía morfológica exclusiva para la diagnosis del género
Erythrolamprus; y, a pesar de los cambios taxonómicos realizados, advierten sobre la necesidad de un estudio filogenético con todas las
especies de Erythrolamprus, incluyendo a E. cobella (espécimen tipo del género Liophis), para entender de mejor manera las relaciones
filogenéticas dentro del género. Los autores mencionan que es difícil predecir si el género Erythrolamprus será o no separado a futuro.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
4. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
5. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
6. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
7. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
8. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
9. Curcio, F. F., Piacentini, V. Q. y Fernandes, D. S. 2009. On the status of the snake genera Erythrolamprus Boie, Liophis Wagler and
Lygophis Fitzinger (Serpentes, Xenodontinae). Zootaxa 2173(66):68.
10. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
11. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
12. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
15. Beebe, W. 1946. Field notes on the snakes of Kartabo, British Guiana, and Caripito, Venezuela. Zoologica 31:11-52.
16. Bousquet, Y. 2012. Catalogue of Geadephaga (Coleoptera, Adephaga) of America, north of Mexico. Zookeys 245:1-1722.
17. Kullander, S. O. y Fang, F. 2009. Danio aesculapii, a new species of danio from south-western Myanmar (Teleostei: Cyprinidae).
Zootaxa 2164:41-48.
18. Curcio, F. F., Scali, S. y Rodrigues, M. T. 2015. Taxonomic Status of Erythrolamprus bizona Jan (1863 (Serpentes, Xenodontinae):
Assembling a Puzzle with Many Missing Pieces. Herpetological Monographs 29(1):40-64.

Autor(es)
Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 29 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G 2017. Erythrolamprus aesculapii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Erythrolamprus albiventris

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Regiones naturales

Zonas altitudinales

Editor(es)

Fecha de actualización

miércoles, 4 de Marzo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

. Erythrolamprus albiventris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Erythrolamprus breviceps
Culebras terrestres pequeñas
Cope (1860)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Amazon swampsnakes , Short Ground Snakes , Culebras terrestres pequeñas

Tamaño

Fernandes et al. (16) reportan una longitud rostro cloacal máxima de 545 mm en hembras, y de 463 mm en machos. Según Martins y
Oliveira (7) la longitud de la cola corresponde a un 15,2-20,0% de la longitud total.

Color en vida

Dorso café oscuro a negro con una serie de 30-45 bandas cortas (la mitad de una escama de longitud) blancas (interrumpidas en la parte
superior en adultos); la superficie dorsal de la cola es similar al dorso y también lleva bandas blancas cortas (9-19); la región ventrolateral
presenta extensiones angulares de las manchas rojas ventrales; vientre negro con una serie de grandes manchas rojas que se extienden
hacia arriba dentro de la región ventrolateral; cabeza con el mismo color de fondo que el dorso; labiales de color crema, algunas de ellas
con una reticulación oscura; parte inferior de la cabeza de color crema con reticulaciones densas oscuras. La apariencia general de
Erythrolamprus breviceps es similar a la de Atractus poeppigi y a la de Micrurus collaris en la región de Manaos, Brasil (7).

Color en preservación

Dorso de la cabeza café oscuro a negro, a veces con algunos puntos amarillos cremosos lateralmente en las temporales y parietales;
región inferior de la cabeza es mayormente amarilla cremosa con puntos oscuros dispersos en las gulares y geneiales; supralabiales
amarillas cremosas con bordes superior y posterior café oscuros formando un patrón de líneas verticales delgadas; por lo general la
pigmentación café oscura ocupa la parte interior de las labiales superiores; infralabiales amarillas cremosas con el mismo patrón que las
supralabiales, aunque generalmente la pigmentación no es tan conspicua; dorso del cuerpo y cola con grandes bandas café oscuras a
negras, por lo general fusionadas en la región vertebral; color de fondo amarillo grisáceo restringido a pequeños triángulos laterales de
tres escamas de ancho que proyectan una línea que llega hasta la región vertebral, en algunos especímenes, los triángulos son visibles
sólo en la parte anterior del cuerpo; vientre amarillo grisáceo con un patrón café o café oscuro de cuadros o bandas, a veces en el mismo
individuo; el patrón de bandas está formado por dos escamas ventrales pigmentadas y generalmente tres escamas inmaculadas en los
espacios intermedios; el patrón a cuadros está formado por dos escamas ventrales parcialmente pigmentadas en un solo lado, por lo
general en una secuencia alternada, con espacios intermedios inmaculados; vientre cubierto por 27-37 bandas; placa anal generalmente
de color claro (16).

Historia natural

Es una serpiente principalmente terrestre y ocasionalmente acuática mientras está activa (7). No existe mayor información sobre su dieta,
pero al parecer se alimenta principalmente de lombrices, ciempiés, ranas y peces (4, 7). Es una serpiente ovípara y se ha reportado un
individuo que depositó ocho huevos (4). En la región de Manaos (Brasil) aparentemente los huevos eclosionan durante la temporada seca
y principios de la húmeda. Al ser manipulada, sacude el cuerpo y puede morder. El aspecto general de esta especie es similar al de
algunas serpientes de coral verdaderas (serpientes venenosas), lo que puede representar un caso de mimetismo (7).

Distribución y Hábitat

Erythrolamprus breviceps se distribuye en los bosques de la cuenca amazónica al sudeste de Colombia, este de Venezuela, Guyana,
Surinam, Guayana Francesa, este de Ecuador, noreste de Perú, norte de Brasil y Bolivia (11, 16). Habita en las zonas tropical y subtropical
oriental, en un rango altitudinal que parte desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 500 m de altitud (11), aunque existe
información no publicada de un registro a 2153 msnm (QCAZ 10684). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Orellana y Napo
(Base de Datos QCAZ, 2018).

Generalmente se encuentra en la hojarasca o sobre la tierra, a menudo cerca de cuerpos de agua y ocasionalmente dentro de éstos (7).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

Erythrolamprus breviceps se encuentra dentro de la tribu Xenodontini, subfamilia Dipsadinae, familia Colubridae (8, 9). Hasta hace
relativamente poco tiempo esta especie se encontraba alojada en el género Liophis (8, 16). Asimismo, esta especie alojaba a dos
subespecies, L. b. breviceps y L. b. canaimus. Fernandes et al. (16), en base a análisis morfológicos sinonimizan a L. b. canaimus con L.
breviceps, por lo que ya no se reconocería ninguna subespecie.

La complejidad sistemática del género Erythrolamprus, junto con los argumentos de los diferentes autores al respecto, ha creado una
fuerte controversia frente al reconocimiento de los géneros Liophis y Erythrolamprus. Zaher et al. (3), en base a estudios moleculares,
sinonimizan al nombre Erythrolamprus dentro de Liophis, aunque los autores mencionan que aparentemente no existe evidencia
morfológica conocida que respalde dicho cambio. Tanto Curcio et al. (10) como Vidal et al. (8) consideran incorrecto el cambio realizado
por Zaher et al. (3), ya que por la fecha en que los géneros fueron descritos, el nombre Erythrolamprus Boie, 1926 tiene prioridad sobre
Liophis Wagler, 1830. Más allá de la prioridad en los nombres, Curcio et al. (10) definen los cambios realizados por Zaher et al. (3) como
prematuros. Los autores argumentan que el problema sistemático que presenta este grupo de serpientes es demasiado complejo y que
no se solucionaría con las sinonimias que sugirió Zaher et al. (3), además mencionan que dichos autores incluyeron en sus análisis
únicamente 5 especies de las 40 que existen en Liophis (excluyendo los taxones reasignados en Lygophis y Caaeteboia por Zaher et al. (3)),
de las cuales se conoce muy poco. Los autores sugieren que se reconozcan a Erythrolamprus y Liophis por separado hasta que nuevos
estudios provean un panorama más sólido para poder realizar reformulaciones taxonómicas.
Según Vidal et al. (8) el género Liophis es claramente parafilético, por lo que algunos cambios a nivel de género serían necesarios en la
taxonomía de los xenodóntinos para mantener la monofilia del taxón. Según los autores las soluciones más obvias parecerían ser
sinonimizar a Liophis y Umbrivaga con Erythrolamprus, o sinonimizar algunas especies de Liophis con Umbrivaga y retrasar otros posibles
cambios entre otras especies de Liophis hasta que se lleven a cabo más análisis con un mayor muestreo de taxones y caracteres. Según
los autores, ante cualquiera de las soluciones que se elija, se debe ser consciente de la insuficiencia de la taxonomía actual. Los análisis
filogenéticos de Grazziotin et al. (9), así como los de Vidal et al. (8), respaldan los cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (3). Sin
embargo, la controversia con respecto al reconocimiento de Liophis y Erythrolamprus continúa. Según sus resultados, Grazziotin et al. (9)
encuentran a Erythrolamprus como monofilético (prioridad del nombre Erythrolamprus sobre Liophis). Asimismo, los autores encuentran
a Liophis parafilético con respecto a Erythrolamprus y Umbrivaga, por lo que sinonimizan a Umbrivaga dentro de Erythrolamprus, que
pasaría a contener más de 50 especies. Según los autores no existe una sinapomorfía morfológica exclusiva para la diagnosis del género
Erythrolamprus; y, a pesar de los cambios taxonómicos realizados, advierten sobre la necesidad de un estudio filogenético con todas las
especies de Erythrolamprus, incluyendo a E. cobella (espécimen tipo del género Liophis), para entender de mejor manera las relaciones
filogenéticas dentro del género. Los autores mencionan que es difícil predecir si el género Erythrolamprus será o no separado a futuro.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
4. Dixon, J. R. 1983. The Liophis cobella group of the neotropical colubrid snake genus Liophis. Journal of Herpetology, Society for
the Study of Amphibians and Reptiles, 17:149-165.
5. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
6. Cope, E. D. 1860. Catalogue of the Colubridae in the Museum of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, with notes and
descriptions of new species. Part II. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 12:241-266.
PDF
7. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
8. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
9. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
10. Curcio, F. F., Piacentini, V. Q. y Fernandes, D. S. 2009. On the status of the snake genera Erythrolamprus Boie, Liophis Wagler and
Lygophis Fitzinger (Serpentes, Xenodontinae). Zootaxa 2173(66):68.
11. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
12. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
13. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
14. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
15. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
16. Fernandes, D. S., Germano, J., Fernandes, R. y Franco, F. L. 2002. Taxonomic status and geographic distribution of the lowland
species of the Liophis cobella group with comments on the species from the Venezuelan Tepuis (Serpentes, Colubridae). Boletim
do Museu Nacional de Rio de Janeiro 481:1-14.
17. Bousquet, Y. 2012. Catalogue of Geadephaga (Coleoptera, Adephaga) of America, north of Mexico. Zookeys 245:1-1722.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación
miércoles, 31 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Erythrolamprus breviceps En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020.


Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de
2020.
Erythrolamprus festae
Culebras terrestres parduzcas
Peracca (1897)

Juan Carlos Sánchez Morona Santiago: Sardinayacu, Parque


Nacional Sangay (QCAZ13316).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Drab Ground Snakes , Culebras terrestres parduzcas

Tamaño

Dixon y Markezich (9) reportan un juvenil de 317 mm y otro de 210 mm de longitud total. Según Dixon (2) la cola corresponde a un 19-24%
de la longitud total.

Color en preservación

Juveniles con franja dorsolateral generalmente oscura o interrumpida por puntos oscuros alternados sobre y debajo de la misma. Los
adultos tienen patrones de bandas bien definidos y una tenue franja dorsolateral oscura o ausente. Las superficies ventrales tienen un
patrón a cuadros con negro en diversos grados (9).
Historia natural

Es una serpiente ovípara de hábitos terrestres (12, 13). Además de esto, se sabe muy poco acerca de su historia natural. Al igual que sus
congéneres presenta una dentición opistoglifa, y si bien no se conoce con precisión su dieta, se ha reportado que otras especies del
género se alimentan principalmente de anuros (incluyendo renacuajos), además de lombrices, peces, salamandras, anfisbenas y
lagartijas. También se conoce que a pesar de que la mayoría de especies del género son terrestres, algunas presentan hábitos semi-
acuáticos (5).

Distribución y Hábitat

Erythrolamprus festae se distribuye ampliamente en las estribaciones orientales de los Andes hasta los bosques amazónicos de tierras
bajas al este de Ecuador y norte de Perú (12). Habita en las zonas tropical y subtropical oriental, en un rango altitudinal de 200-1680
msnm (2, 11, 12). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Napo, Sucumbíos y Pastaza (11,
Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques nublados montanos, bosques húmedos piemontanos y bosques lluviosos tropicales de tierras bajas. No se conoce
mucho sobre su hábitat, pero especies cercanas pueden tolerar hábitats limitadamente intervenidos, encontrándose en bordes de
bosques y zonas deforestadas adyacentes como pastizales, pero nunca lejos del bosque. Sin embargo, todos los registros de E. festae son
de bosques primarios (12).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

Erythrolamprus festae se encuentra dentro de la tribu Xenodontini, subfamilia Dipsadinae, familia Colubridae (7, 8). Hasta hace poco era
parte del género Liophis. Durante mucho tiempo se ha pensado que Liophis festae (actualmente E. festae) podría ser conespecífica con L.
taeniurus (actualmente E. taeniurus) (2). Dixon y Markezich (9) analizan ambas especies y en base a caracteres morfológicos concluyen
que son especies cercanamente relacionadas, los autores no descartan la posibilidad de que sean conespecíficas. Veinte años más tarde,
Dixon (2) vuelve a comparar ambas especies, pero con un tamaño de muestra mucho mayor, y determina que E. taeniurus y E. festae son
dos especies diferentes. El autor menciona que las dos especies actualmente son alopátricas, pero que podrían ser sintópicas en el área
de la depresión de Huancabamba al noreste de Perú.

El género Erythrolamprus exhibe una gran complejidad sistemática, que junto con los argumentos de los diferentes autores al respecto,
ha creado una fuerte controversia frente al reconocimiento de los géneros Liophis y Erythrolamprus. Zaher et al. (3), en base a estudios
moleculares, sinonimizan al nombre Erythrolamprus dentro de Liophis, aunque los autores mencionan que aparentemente no existe
evidencia morfológica conocida que respalde dicho cambio. Tanto Curcio et al. (10) como Vidal et al. (7) consideran incorrecto el cambio
realizado por Zaher et al. (3), ya que por la fecha en que los géneros fueron descritos, el nombre Erythrolamprus Boie, 1926 tiene prioridad
sobre Liophis Wagler, 1830. Más allá de la prioridad en los nombres, Curcio et al. (10) definen los cambios realizados por Zaher et al. (3)
como prematuros. Los autores argumentan que el problema sistemático que presenta este grupo de serpientes es demasiado complejo y
que no se solucionaría con las sinonimias que sugirió Zaher et al. (3), además mencionan que dichos autores incluyeron en sus análisis
únicamente 5 especies de las 40 que existen en Liophis (excluyendo los taxones reasignados en Lygophis y Caaeteboia por Zaher et al. (3)),
de las cuales se conoce muy poco. Los autores sugieren que se reconozcan a Erythrolamprus y Liophis por separado hasta que nuevos
estudios provean un panorama más sólido para poder realizar reformulaciones taxonómicas.

Según Vidal et al. (7) el género Liophis es claramente parafilético, por lo que algunos cambios a nivel de género serían necesarios en la
taxonomía de los xenodóntinos para mantener la monofilia del taxón. Según los autores las soluciones más obvias parecerían ser
sinonimizar a Liophis y Umbrivaga con Erythrolamprus, o sinonimizar algunas especies de Liophis con Umbrivaga y retrasar otros posibles
cambios entre otras especies de Liophis hasta que se lleven a cabo más análisis con un mayor muestreo de taxones y caracteres. Según
los autores, ante cualquiera de las soluciones que se elija, se debe ser consciente de la insuficiencia de la taxonomía actual. Los análisis
filogenéticos de Grazziotin et al. (8), así como los de Vidal et al. (7), respaldan los cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (3). Sin
embargo, la controversia con respecto al reconocimiento de Liophis y Erythrolamprus continúa. Según sus resultados, Grazziotin et al. (8)
encuentran a Erythrolamprus como monofilético (prioridad del nombre Erythrolamprus sobre Liophis). Asimismo, los autores encuentran
a Liophis parafilético con respecto a Erythrolamprus y Umbrivaga, por lo que sinonimizan a Umbrivaga dentro de Erythrolamprus, que
pasaría a contener más de 50 especies. Según los autores no existe una sinapomorfía morfológica exclusiva para la diagnosis del género
Erythrolamprus; y, a pesar de los cambios taxonómicos realizados, advierten sobre la necesidad de un estudio filogenético con todas las
especies de Erythrolamprus, incluyendo a E. cobella (espécimen tipo del género Liophis), para entender de mejor manera las relaciones
filogenéticas dentro del género. Los autores mencionan que es difícil predecir si el género Erythrolamprus será o no separado a futuro.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Dixon, J. R. 2000. Ecuadorian Peruvian, and Bolivian snakes of the Liophis taeniurus complex with descriptions of two new
species. Copeia, :482-490.
3. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
4. Dixon, J. R. 1989. A key and checklist to the neotropical snake genus Liophis with country lists and maps. Smithsonian
Herpetological Information Service 79:1-28.
5. Albarelli, L. P. y Santos-Costa, M. C. 2010. Feeding ecology of Liophis reginae semilineatus (Serpentes: Colubridae: Xenodontinae)
in Eastern Amazon, Brazil. Zoologia 27:87-91.
6. Peracca, M. G. 1897. Viaggio del Dr. Enrico Festa nell’ Ecuador e regione vicine. Bolletino dei Musei di Zoologia ed Anatomia
Comparata della Reale Universita di Torino 12:1-20.
7. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
8. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
9. Dixon, J. R. y Markezich, A. L. 1979. Rediscovery of Liophis taeniurus Tschudi (Reptilia, Serpentes Colubridae) and its relationship
to other Andean colubrid snakes. Journal of Herpetology 13(3):317-320.
10. Curcio, F. F., Piacentini, V. Q. y Fernandes, D. S. 2009. On the status of the snake genera Erythrolamprus Boie, Liophis Wagler and
Lygophis Fitzinger (Serpentes, Xenodontinae). Zootaxa 2173(66):68.
11. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
12. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
13. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
14. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
15. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
16. Bousquet, Y. 2012. Catalogue of Geadephaga (Coleoptera, Adephaga) of America, north of Mexico. Zookeys 245:1-1722.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi
Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 7 de Septiembre de 2016

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Erythrolamprus festae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Erythrolamprus fraseri

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Distribución y Hábitat

Erythrolamprus fraseri se distribuye en elevaciones medias de las estribaciones occidentales y orientales de los Andes al sur de Ecuador, y
de sur a norte en Perú (Dixon, 1983).

Regiones naturales

Zonas altitudinales

Editor(es)

Fecha de actualización

viernes, 6 de Marzo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

. Erythrolamprus fraseri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Erythrolamprus guentheri
Falsas corales de nuca rosa
Garman, S. (1884)

Darwin Núñez Morona Santiago: vía Patuca-Santiago (QCAZR 16669).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Pink-naped False Coralsnakes , Günther's false coral snakes , Falsas corales de nuca rosa

Color en vida

Erythrolamprus guentheri es una falsa coral que muestra una notable versatilidad en el mimetismo; además de ser una especie
polimórfica, los individuos tienden a presentar patrones de coloración o morfología similares a la serpiente coral venenosa que se solape
con su distribución. Esta especie imita los patrones de coloración de serpientes corales verdaderas, como Micrurus langsdor i y M.
steindachneri en el sur de Ecuador y norte de Perú, donde presentan un patrón de coloración de bandas rojas y negras de
aproximadamente igual longitud, separadas por estrechas bandas blancas, similar al de las corales verdaderas antes mencionadas. Por
ejemplo, en el centro de Perú, E. guentheri ha desarrollado un patrón de coloración similar al de la especie de coral simpátrica M.
margaritiferus, la cual tiene un patrón de coloración inusual. Sin embargo, en esta región también se encuentran individuos de E.
guentheri con el patrón de coloración de bandas rojas, negras y blancas, estos individuos probablemente imitan los patrones de
coloración de otras corales venenosas de la región (2).
Color en preservación

Hay un cambio ontogenético en la coloración, los individuos jóvenes tienen las zonas rojas muy conspicuas, y cada escama es de color
negro sólo en su mitad posterior; una banda clara cruza las parietales, entre la banda negra de la boca y la de las occipitales; al ir
aumentando de tamaño, también aumenta la cantidad de pigmentación oscura en las áreas rojas, hasta volverse negras en individuos de
mayor tamaño; los anillos que inicialmente fueron negros son anillos completos, mientras los anillos que inicialmente fueron rojos
(posteriormente negros) son incompletos; los individuos adultos tienen la cabeza completamente negra (6).

Historia natural

Poco se conoce sobre la historia natural de esta serpiente. Estudios en otras serpientes del género sugieren que podría ser ofiófaga (que
se alimenta de otras serpientes) y podría ingerir otros vertebrados (12). Como mecanismo de defensa su coloración, se mimetiza con
varias especies de corales verdaderas (para mayor detalle de la coloración ir a la sección de "Color en vida") (2).

Distribución y Hábitat

Erythrolamprus guentheri se distribuye en las estribaciones amazónicas de Ecuador y al norte de Perú (1, 2), en un rango altitudinal de
aproximadamente 330-2750 msnm (13). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Chimborazo, Azuay, Morona Santiago y Pastaza
(13).

Regiones naturales

Matorral Interandino, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental, Templada oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
5. Garman, S. 1884 [1883]. The reptiles and batrachians of North America. Memoirs of the Museum of Comparative Zoology,
Cambridge (Massachusetts) (8):185.
6. Peters, J. A. 1957. Taxonomic notes on Ecuadorian snakes in the American Museum of Natural History. American Museum
Novitates (1851):1-13.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
9. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
10. Uetz, P. 2010. The original descriptions of reptiles. Zootaxa 2334:59-68.
11. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
12. Marques, O. A. V. y Puorto, G. 1994. Dieta e comportamento alimentar de Erythrolamprus aesculapii, uma serpente ofiófaga.
Revista Brasileira de Biologia 54:253-259.
13. Curcio, F. F., Scali, S. y Rodrigues, M. T. 2015. Taxonomic Status of Erythrolamprus bizona Jan (1863 (Serpentes, Xenodontinae):
Assembling a Puzzle with Many Missing Pieces. Herpetological Monographs 29(1):40-64.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

miércoles, 17 de Octubre de 2012

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2012. Erythrolamprus guentheri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Erythrolamprus lamonae

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Distribución y Hábitat

Erythrolamprus lamonae se distribuye ampliamente en las estribaciones de los Andes de Colombia y Ecuador, en un rango altitudinal de
1500-2600 msnm. En Colombia se encuentra en los Andes centrales y este, desde San Pedro en el norte hasta Manizales en el sur. En
Ecuador se encuentra en las estribaciones de los Andes sur y este central.

Regiones naturales

Zonas altitudinales

Editor(es)

Fecha de actualización

lunes, 9 de Marzo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

. Erythrolamprus lamonae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Erythrolamprus miliaris
Culebras terrestres de labio blanco
Linnaeus (1758)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras terrestres , Military ground snakes , White-lipped Swampsnakes , Culebras terrestres de labio blanco

Tamaño

Pizzato y Marques (7) reportan una longitud rostro cloacal máxima de 1015 mm en hembras, y de 905 mm en machos.

Color en preservación

Las diferentes variedades geográficas, conocidas tradicionalmente como subespecies, presentan diferentes patrones de coloración. De
esta manera, los juveniles de Erythrolamprus miliaris miliaris tienen un collar claro en el cuello, supralabiales, mentón y gulares con
bordes oscuros, vientre a cuadros amarillos y negros, y dorso café claro a habano; los adultos no presentan el anillo en el cuello ni bordes
oscuros en las supralabiales, mentón y gulares, tienen el vientre difuso con un patrón a cuadros claros y oscuros, dorso claro u oscuro
pero con una difuminación clara en las escamas centrales. En E. m. amazonicus los juveniles tienen un par de puntos claros en la nuca; el
vientre no tiene marcas en juveniles ni adultos. En E. m. chrysostomus los juveniles no tienen collar claro, y presentan una franja oscura en
la garganta, mentón e infralabiales, y una franja labial clara; los adultos tienen el dorso café a café oscuro con centros pálidos oscuros en
cada escama y el vientre con un patrón marcado a cuadros amarillos y negros. Erythrolamprus m. merremi tiene un patrón de franjas
claras laterales posteriormente en el cuerpo y cola, una serie de manchas oscuras dorsales y laterales, o una apariencia completamente
de puntos. En E. m. orinus los adultos tienen una apariencia conspicua de puntos, y el vientre relativamente claro (sólo el borde de las
ventrales está marcado de negro); los juveniles tienen una franja caudal lateral negra, una banda nucal clara relativamente bien definida,
y puntos o manchas oscuras laterales y dorsales (10).

Historia natural

Al parecer es una especie de hábitos generalistas, presentando actividad diurna y nocturna, hábitos semi-acuáticos, y al parecer se
alimenta de una gran diversidad de anuros y peces (20, 21). Según Pizzato y Marques (7), al ser una especie con un rango de distribución
muy amplio, las características ecológicas, así como la diversidad de la especie, la competencia interespecífica y las dimensiones de los
nichos varían geográficamente y pueden afectar la disponibilidad de alimento en diferentes poblaciones. Ribeiro Duarte et al. (22)
reportan un caso de depredación por parte de un individuo de E. miliaris a un pez del orden Percifromes (Guavina guavina) en un manglar
de una pequeña isla a unos 500 m de la costa al sudeste de Brasil. Según los autores esta especie, que no tiene glándulas especializadas
para mantener el balance osmótico, no debería tolerar altas concentraciones de sal, incluyendo las cantidades ingeridas al forrajear en el
agua. Los autores mencionan que se requieren más estudios para entender estas variables críticas en la forma de vida de estas
poblaciones de E. miliaris (y de otras especies de hábitos similares) que se encuentran en ambientes costeros.

No es una serpiente venenosa (21). Se han observado diferentes comportamientos que actúan como mecanismos de defensa en esta
especie, como aplastar el cuerpo, presentar coloración críptica y elevar la región anterior del cuerpo (20, 23). Aunque no existe una
descripción detallada de estas tácticas de defensa de E. miliaris en la literatura, ecológicamente hablando, está aceptado que el
comportamiento que involucra aplanar el cuerpo “encapuchando” la cabeza es aposemático y busca incrementar el tamaño aparente del
individuo, advirtiendo al depredador acerca del riesgo que puede estar tomando, aunque sea falso. Muscat et al. (21) reportan también
que esta especie esconde la cabeza entre el cuerpo al sentirse amenazada. Los autores mencionan que muchos depredadores como aves
y mamíferos atacan a la cabeza, por lo que es probable que estas serpientes quiten la atención de la cabeza dejando zonas menos
vulnerables, como la parte media del cuerpo o la cola, expuestas. Muscat et al. (21) reportan también un caso de tanatosis (pretender
estar muerto) en esta especie. Los autores reportan un individuo de 41,5 cm de longitud rostro cloacal que al ser liberado en el suelo
volteó casi todo su cuerpo exponiendo sus escamas ventrales, al mismo tiempo que su cuerpo se volvió flácido y sin movimiento, el
individuo no defecaba ni abría la boca. Después de unos segundos la serpiente se contrajo y volvió a ponerse en alerta. Este mecanismo
deprime el estímulo que ocasiona una presa potencial en movimiento y causa la suspensión del ataque por parte del depredador.

Es una especie ovípara (14). Pizzato y Marques (7) reportan que el tamaño de la puesta aumenta con la longitud rostro cloacal de la
hembra y que algunas poblaciones de Brasil se reproducen según la temporada del año. Por otro lado, Pizzato y Marques (7) encontraron
a los nematodos Ophidiascaris sp. y a los cistacantos Oligacanthorynchus spira como parásitos de esta especie. Los autores sugieren que
las serpientes son los huéspedes definitivos de estos parásitos y que éstos son adquiridos de las presas ingeridas, principalmente de
anuros. Según los autores la incidencia de parasitismo en esta especie es similar en machos y hembras y no afecta a la capacidad
reproductiva de las serpientes. Sin embargo, los autores mencionan que pudo haber afectado en una escala muy pequeña y no fue
perceptible en los análisis, así como también pudo haber afectado otros parámetros de su historia natural (como el crecimiento).

Distribución y Hábitat

Erythrolamprus miliaris se distribuye en Sudamérica, al sudeste de Colombia, este de Ecuador, este de Perú, norte de Guyana, norte de
Surinam, norte de Guayana Francesa, Brasil y este de Bolivia. Habita las zonas tropical y subtropical oriental en un rango altitudinal de
100-1960 msnm (12). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos y Orellana (Base de Datos QCAZ, 2018).

En Brasil se ha reportado principalmente en bosques del Atlántico, que incluyen bosques lluviosos al este y bosques semideciduos al
sudeste (7), donde ha sido registrada también en zonas costeras e incluso en pequeñas islas cerca de la costa continental (22). Si bien es
una serpiente con un amplio rango de distribución, la información acerca de su hábitat en otros sitios del mismo es escasa.

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática
Esta especie, que hasta hace poco se encontraba alojada en el género Liophis, ha tenido una compleja historia taxonómica. Gans (18)
realizó una revisión sobre la variación morfológica dentro de la especie, y aunque descubrió al menos cuatro grupos dentro de la misma,
se abstuvo de nombrar subespecies, prefiriendo interpretar estos grupos como “muestras del rango de una sola especie polimórfica”.
Dixon (10) propone el estatus de subespecie para los cuatro “grupos” descubiertos por Gans (18), así como también para L. amazonicus, L.
chrysostomus y L. mossoroensis, dejando un total de siete subespecies para L. miliaris.

Giraudo et al. (19), en base a análisis morfológicos, elevan a estatus de especie a L. semiaureus. Por otro lado, la variedad reconocida por
Dixon (10) como L. m. mossoroensis, actualmente es reconocida por algunos autores como una especie diferente (Erythrolamprus
mossoroensis) (14) y por otros como un sinónimo de E. miliaris (12).

Zaher et al. (5), en base a estudios moleculares, sinonimizan al nombre Erythrolamprus dentro de Liophis, aunque los autores mencionan
que aparentemente no existe evidencia morfológica conocida que respalde dicho cambio. Tanto Curcio et al. (11) como Vidal et al. (8)
consideran incorrecto el cambio realizado por Zaher et al. (5), ya que por la fecha en que los géneros fueron descritos, el nombre
Erythrolamprus Boie, 1926 tiene prioridad sobre Liophis Wagler, 1830. Más allá de la prioridad en los nombres, Curcio et al. (11) definen los
cambios realizados por Zaher et al. (5) como prematuros. Los autores argumentan que el problema sistemático que presenta este grupo
de serpientes es demasiado complejo y que no se solucionaría con las sinonimias que sugirió Zaher et al. (5), además mencionan que
dichos autores incluyeron en sus análisis únicamente 5 especies de las 40 que existen en Liophis (excluyendo los taxones reasignados en
Lygophis y Caaeteboia por Zaher et al. (5)), de las cuales se conoce muy poco. Los autores sugieren que se reconozcan a Erythrolamprus y
Liophis por separado hasta que nuevos estudios provean un panorama más sólido para poder realizar reformulaciones taxonómicas. La
complejidad sistemática que presenta este grupo, junto con los argumentos de los diferentes autores ha creado una fuerte controversia
con respecto al reconocimiento de Liophis y Erythrolamprus.

Según Vidal et al. (8) el género Liophis es claramente parafilético, por lo que algunos cambios a nivel de género serían necesarios en la
taxonomía de los xenodóntinos para mantener la monofilia del taxón. Según los autores las soluciones más obvias parecerían ser
sinonimizar a Liophis y Umbrivaga con Erythrolamprus, o sinonimizar algunas especies de Liophis con Umbrivaga y retrasar otros posibles
cambios entre otras especies de Liophis hasta que se lleven a cabo más análisis con un mayor muestreo de taxones y caracteres. Según
los autores, ante cualquiera de las soluciones que se elija, se debe ser consciente de la insuficiencia de la taxonomía actual. Los análisis
filogenéticos de Grazziotin et al. (9), así como los de Vidal et al. (8), respaldan los cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (5). Sin
embargo, la controversia con respecto al reconocimiento de Liophis y Erythrolamprus continúa. Según sus resultados, Grazziotin et al. (9)
encuentran a Erythrolamprus como monofilético (prioridad del nombre Erythrolamprus sobre Liophis). Asimismo, los autores encuentran
a Liophis parafilético con respecto a Erythrolamprus y Umbrivaga, por lo que sinonimizan a Umbrivaga dentro de Erythrolamprus, que
pasaría a contener más de 50 especies. Según los autores no existe una sinapomorfía morfológica exclusiva para la diagnosis del género
Erythrolamprus; y, a pesar de los cambios taxonómicos realizados, advierten sobre la necesidad de un estudio filogenético con todas las
especies de Erythrolamprus, incluyendo a E. cobella (espécimen tipo del género Liophis), para entender de mejor manera las relaciones
filogenéticas dentro del género. Los autores mencionan que es difícil predecir si el género Erythrolamprus será o no separado a futuro.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
6. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
7. Pizzatto, L. y Marques, O. A. V. 2006. Interpopulational variation in reproductive cycles and activity of the water snake Liophis
miliaris (Colubridae) in Brazil. The Herpetological Journal 16(4):353-362.
8. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
9. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
10. Dixon, J. R. 1983. Taxonomic status of the South American snakes Liophis miliaris, L. amazonicus, L. chrysostomus, L. mossoroensis
and L. purpurans (Colubridae: Serpentes). Copeia (3):791-802.
11. Curcio, F. F., Piacentini, V. Q. y Fernandes, D. S. 2009. On the status of the snake genera Erythrolamprus Boie, Liophis Wagler and
Lygophis Fitzinger (Serpentes, Xenodontinae). Zootaxa 2173(66):68.
12. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
13. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
14. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
15. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
16. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
17. Bousquet, Y. 2012. Catalogue of Geadephaga (Coleoptera, Adephaga) of America, north of Mexico. Zookeys 245:1-1722.
18. Gans, C. 1964. A redescription of, and geographic variation in, Liophis miliaris Linne, the common water snake of southeastern
South America. American Museum Novitates 2178.
19. Giraudo, A. R., Arzamendia, V. y Cacciali, P. 2006. Geographic variation and taxonomic status of the southernmost populations of
Liophis miliaris (Linnaeus, 1758) (Serpentes: Colubridae). Herpetological Journal 16:213-220.
20. De Alcantara Menezes, F., Ferreto Fiorillo, B. y Castellari Gonzalez, R. 2015. Hooding behavior in Erythrolamprus miliaris Linnaeus,
1758 (Serpentes: Dipsadidae). Herpetology Notes 8:291-293.
21. Muscat, E., Rotenberg, E. L. y Machado, I. F. 2016. Death-feigning behaviour in an Erythrolamprus miliaris (LINNAEUS 1758) water
snake in Ubatuba, São Paulo, southeastern Brazil (Dipsadidae). Herpetology Notes 9:95-97.
22. Ribeiro Duarte, M., Garrone Neto, D., Vaske Junior, T. y Amaro Pinheiro, M.A. 2014. Predation on the sleeper goby, Guavina guavina
(Perciformes, Eleotridae), by the military ground snake, Erythrolamprus miliaris orinus (Serpentes, Dipsadidae), in a mangrove
area of Southeastern Brazil. Herpetology Notes 7:577-580.
23. Martins, M., Marques, O. A. V. y Sazima, I. 2008. How to be Arboreal and Diurnal and Still Stay Alive: Microhabitat Use, Time of
Activity, and Defense in Neotropical Forest Snakes. South American Journal of Herpetology 3(1):58-67.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 10 de Octubre de 2016

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A 2017. Erythrolamprus miliaris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Erythrolamprus mimus
Falsas corales miméticas
Cope (1868)

Santiago R. Ron Manabí: El Carmen, vía a Chone (QCAZ 8027)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Mimic False Coralsnakes , Falsas corales miméticas

Tamaño

Según Savage (1) esta especie alcanza una longitud total máxima de 650 mm.

Color en vida

Las poblaciones de Costa Rica, donde se ha descrito en mayor detalle el patrón de coloración de esta especie, presentan un patrón dorsal
y caudal compuesto de anillos rojos moderadamente largos, separados por una mónada (un anillo negro bordeado a cada lado por un
anillo claro, generalmente blanco), de las cuales hay 12-18; los anillos negros generalmente se dividen dorsalmente o lateralmente por
áreas claras (generalmente blancas); algunos anillos negros pueden estar desplazados hacia los dos lados del cuerpo; escamas en áreas
rojas y claras tienen la punta negra; supralabiales negras, con puntos negros o inmaculadas, pero nunca bordeadas posteriormente de
negro; área parietal clara, generalmente bañada de rojo; un solo collar nucal negro (3-6 escamas de extensión longitudinal a lo largo de la
línea media) cruza las puntas posteriores de las parietales y a veces se divide lateralmente por una coloración clara, le siguen un estrecho
anillo claro y un largo anillo rojo; infralabiales y escamas de la garganta inmaculadas; vientre anillado como el dorso (sin anillos blancos
que parten a los negros), con una franja negra más o menos continua a lo largo del vientre medio en la mayoría de individuos (1).

En otras partes de su rango de distribución esta especie presenta una variación geográfica consistente en la coloración. En Honduras y
Nicaragua tiene un patrón tricolor en díadas, con los anillos negros en contacto con los rojos, y los anillos negros con centros claros. La
superficie superior de la cabeza y la banda nucal negra son como en Costa Rica. Los especímenes del este de Panamá, Colombia
occidental y Ecuador tienen un patrón tricolor en mónadas, con anillos negros sólidos separados de los rojos por anillos blancos; algunos
individuos tienen puntos ventrolaterales blancos en los anillos negros posteriores. En la cuenca amazónica alta de Ecuador y Perú el
patrón es bicolor, negro y rojo con un collar negro muy estrecho (una hilera de escamas de longitud a lo largo de la mitad del cuerpo), o el
collar está ausente o reducido a una serie de puntos (1, 4).

Color en preservación

Color general rojo, cada escama con un punto café cerca de la punta; aproximadamente 10 anillos negros de 3-3.5 escamas de ancho
atraviesan el cuerpo; a veces los anillos están divididos y las mitades se alternan; anillos completos a través del vientre, aunque tienen
una tendencia a dividirse, especialmente los posteriores; un par de anillos completos sobre la cola, y cuatro puntos cerca de la punta;
collar negro ausente; mentón uniforme; parte superior de la cabeza negra; punto negro bajo el ojo; placas a los lados del hocico y sienes
bordeadas de negro (5).

Historia natural

Es una serpiente terrestre de hábitos diurnos. Esta especie poco común se alimenta principalmente de otras serpientes, aunque
ocasionalmente se alimenta también de lagartijas, ranas y huevos de serpiente. Es una especie ovípara (1, 10). Cuando se altera aplana
dorsoventralmente el cuello y la región anterior del tronco, una maniobra que aumenta su tamaño aparente desde delante o detrás. Se
presume que este comportamiento disuade de atacar a algunos depredadores. Además, E. mimus es conocida por enrollarse fuertemente
y mostrar la cola, quizás un comportamiento aposemático de advertencia (1, 16). Se ha reportado que su mordedura causa dolor e
hinchazón en seres humanos (1).

Distribución y Hábitat

Erythrolamprus mimus se distribuye en Centroamérica y al noroccidente de Sudamérica, en El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá, oeste de Colombia, este y noroeste de Ecuador, Brasil y este de Perú. Habita en las zonas tropical occidental y tropical oriental,
en un rango altitudinal que abarca desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud (9). En Ecuador se ha reportado
en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Bolívar, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Carchi (9, 15, Base de Datos
QCAZ, 2018).

Esta especie habita a elevaciones bajas y medias de bosques húmedos, encontrándose en bosques húmedos de tierras bajas del
Atlántico, bosques húmedos del Pacífico, y en bosques premontanos (1, 10).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental


Sistemática

Erythrolamprus mimus se encuentra dentro de la tribu Xenodontini, subfamilia Dipsadinae, familia Colubridae (6, 7). Erythrolamprus
aesculapii y E. mimus comprenden dos complejos de especies a los cuales se les atribuyen diferentes morfotipos particulares conocidos
tradicionalmente como subespecies. En el caso de E. mimus se reconocen dos subespecies: E. mimus micrurus y E. mimus mimus (11).
Curcio et al. (15) consideran que los problemas taxonómicos más inquietantes dentro del género Erythrolamprus rodean a los dos
complejos mencionados. Según los autores es necesaria una reevaluación de estos complejos en futuros estudios.

En cuanto al género Erythrolamprus, Zaher et al. (3), en base a estudios moleculares, sinonimizan al nombre Erythrolamprus dentro de
Liophis, aunque los autores mencionan que aparentemente no existe evidencia morfológica conocida que respalde dicho cambio. Tanto
Curcio et al. (8) como Vidal et al. (6) consideran incorrecto el cambio realizado por Zaher et al. (3), ya que por la fecha en que los géneros
fueron descritos, el nombre Erythrolamprus Boie, 1926 tiene prioridad sobre Liophis Wagler, 1830. Más allá de la prioridad en los nombres,
Curcio et al. (8) definen los cambios realizados por Zaher et al. (3) como prematuros. Los autores argumentan que el problema
sistemático que presenta este grupo de serpientes es demasiado complejo y que no se solucionaría con las sinonimias que sugirió Zaher
et al. (3), además mencionan que dichos autores incluyeron en sus análisis únicamente 5 especies de las 40 que existen en Liophis
(excluyendo los taxones reasignados en Lygophis y Caaeteboia por Zaher et al. (3)), de las cuales se conoce muy poco. Los autores
sugieren que se reconozcan a Erythrolamprus y Liophis por separado hasta que nuevos estudios provean un panorama más sólido para
poder realizar reformulaciones taxonómicas. La complejidad sistemática que presenta este grupo, junto con los argumentos de los
diferentes autores ha creado una fuerte controversia con respecto al reconocimiento de Liophis y Erythrolamprus.

Según Vidal et al. (6) el género Liophis es claramente parafilético, por lo que algunos cambios a nivel de género serían necesarios en la
taxonomía de los xenodóntinos para mantener la monofilia del taxón. Según los autores las soluciones más obvias parecerían ser
sinonimizar a Liophis y Umbrivaga con Erythrolamprus, o sinonimizar algunas especies de Liophis con Umbrivaga y retrasar otros posibles
cambios entre otras especies de Liophis hasta que se lleven a cabo más análisis con un mayor muestreo de taxones y caracteres. Según
los autores, ante cualquiera de las soluciones que se elija, se debe ser consciente de la insuficiencia de la taxonomía actual. Los análisis
filogenéticos de Grazziotin et al. (7), así como los de Vidal et al. (6), respaldan los cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (3). Sin
embargo, la controversia con respecto al reconocimiento de Liophis y Erythrolamprus continúa. Según sus resultados, Grazziotin et al. (7)
encuentran a Erythrolamprus como monofilético (prioridad del nombre Erythrolamprus sobre Liophis). Asimismo, los autores encuentran
a Liophis parafilético con respecto a Erythrolamprus y Umbrivaga, por lo que sinonimizan a Umbrivaga dentro de Erythrolamprus, que
pasaría a contener más de 50 especies. Según los autores no existe una sinapomorfía morfológica exclusiva para la diagnosis del género
Erythrolamprus; y, a pesar de los cambios taxonómicos realizados, advierten sobre la necesidad de un estudio filogenético con todas las
especies de Erythrolamprus, incluyendo a E. cobella (espécimen tipo del género Liophis), para entender de mejor manera las relaciones
filogenéticas dentro del género. Los autores mencionan que es difícil predecir si el género Erythrolamprus será o no separado a futuro.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.
Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
4. Dunn, E. R. y Bailey, J. R. 1939. Snakes from the upland of the Canal Zone and of Darien. Bulletin of the Museum Comparative
Zoology, at Harvard College in Cambridge 86:1-22.
5. Cope, E. D. 1868. Sixth contribution to the herpetology of tropical America. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of
Philadelphia 20:305-313.
PDF
6. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
7. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
8. Curcio, F. F., Piacentini, V. Q. y Fernandes, D. S. 2009. On the status of the snake genera Erythrolamprus Boie, Liophis Wagler and
Lygophis Fitzinger (Serpentes, Xenodontinae). Zootaxa 2173(66):68.
9. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
12. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
13. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
14. Bousquet, Y. 2012. Catalogue of Geadephaga (Coleoptera, Adephaga) of America, north of Mexico. Zookeys 245:1-1722.
15. Curcio, F. F., Scali, S. y Rodrigues, M. T. 2015. Taxonomic Status of Erythrolamprus bizona Jan (1863 (Serpentes, Xenodontinae):
Assembling a Puzzle with Many Missing Pieces. Herpetological Monographs 29(1):40-64.
16. Myers, C. W. 1986. An enigmatic new snake from the Peruvian Andes, with notes on the Xenodontini (Colubridae: Xenodontinae).
American Museum of Natural History Novitates (2853):1-12.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 24 de Octubre de 2016

Fecha de actualización

domingo, 3 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Erythrolamprus mimus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Erythrolamprus pygmaeus
Culebras de la cuenca superior del Amazonas
Cope (1868)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Pygmy moss snakes , Amazon Tropical Forest Snakes , Culebras , Culebras de la cuenca superior del Amazonas

Tamaño

En esta especie la longitud total máxima registrada en un macho adulto es 196 mm, con una longitud de cola de 30 mm (12).

Color en vida

Similar al color en preservación, excepto por la coloración del vientre naranja brillante en los especímenes vivos (12).

Color en preservación

Dorso café marrón con flancos más claros; escamas dorsales de la parte anterior del cuerpo con bordes blancos; bandas transversas
oscuras en la región dorsal anterior del cuerpo, más evidentes en la región que forma capuchón (como método de defensa); banda
oscura longitudinal extendida a lo largo de los lados de la serpiente, desde la mitad del cuerpo hasta la punta de la cola; superficie dorsal
de la cabeza café rojiza; supralabiales crema blancuzcas; vientre de color crema (12).

Historia natural

Esta serpiente de hábitos diurnos puede ser encontrada sobre la hojarasca (13) o bajo rocas. Pueden extender hacia los costados la parte
anterior del cuerpo, formando una especie de capuchón como mecanismo de defensa (12). Otros aspecto sobre su historia natural aún
son desconocidos.

Distribución y Hábitat

Erythrolamprus pygmaea se encuentra distribuida en Ecuador, Colombia, Perú, Guyana Francesa, y Brasil (4, 5, 6, 12, 14). Habita en los
bosques subtropicales de las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes y en el bosque tropical amazónico (12). En Ecuador ha
sido registrada en la provincia de Napo, en el bosque subtropical oriental cercano a la ladera oriental del volcán Reventador, a una altitud
de 420-1230 msnm (15, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Erythrolamprus pygmaea se encuentra ubicado dentro de la tribu Xenodontini, subfamilia Dipsadinae, familia Colubridae (6, 7). Vidal et
al. (6) sugieren que la tribu Xenodontini se conforma de los géneros Liophis, Erythrolamprus, Lygophis, Xenodon y Umbrivaga; de los
cuales Lygophis y Xenodon podrían ser monofiléticos. Por otro lado, Zaher et al. (3) y Vidal et al. (6) observaron que el género Liophis
respecto a Erythrolamprus es parafilético, por lo que más adelante Grazziotin et al. (7) sinonimiza a Liophis y Erythrolamprus, incluyendo
también a Umbrivaga. No obstante, Grazziotin et al. (7) advierte la necesidad de un estudio filogenético con todas las especies de
Erythrolamprus, incluyendo a Erythrolamprus cobella (espécimen tipo del género Liophis), para entender de mejor manera las relaciones
filogenéticas dentro del género.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
4. Miyata, K. 1982. A checklist of the amphibians and reptiles of Ecuador with a bibliography of Ecuadorian herpetology.
Smithsonian Herpetological Information Service 54:1-70.
PDF
5. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
6. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
7. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
8. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
11. Markezich, A. L. y Dixon, J. R. 1979. A new south american species of snake and comments on the genus Umbrivaga. Copeia
1979(4): 698-701.
12. Kawashita-Ribeiro, R. A., de Carvalho, V. T., de Lima, A. C., Ávila, R. W. y de Fraga, R. 2011. Morphology and geographical
distribution of the poorly known snake Umbrivaga pygmaea (Serpentes: Dipsadidae) in Brazil. Phyllomedusa 10(2): 177-182.
13. Duellman, W. E. 1989. Tropical herpetofaunal communities: patterns of community structure in neotropical rainforests. En:
Harmelin-Vivien, M. L. y Bourlière, F. (Eds). Vertebrates in complex tropical systems. Ecological Studies 69:61-88.
14. Dixon, J. R. y Soini, P. 1986. The reptiles of the upper Amazon basin, Iquitos region, Peru. II. Crocodilians, turtles and snakes.
Contributions on Biology and Geology, Milwaukee Public Museum 12:1-91 [reimpresión actualizada de Dixon and Soini, 1977,
combinada con su trabajo complementario en lagartijas (1975)].
15. Vigle, G. O. 2008. The amphibians and reptiles of the Estación Biológica Jatun Sacha in the lowland rainforest of Amazonian
Ecuador: a 20-year record. Breviora 514:1-27.

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 22 de Junio de 2015

Fecha de actualización

lunes, 4 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A 2015. Erythrolamprus pygmaeus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Erythrolamprus reginae
Culebras terrestres reales
Linnaeus (1758)

Omar Torres-Carvajal Pastaza: Parque Nacional Llanganates (QCAZ


13576)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Common swampsnakes , Royal Ground Snakes , Culebras terrestres reales

Tamaño

La longitud máxima reportada por Martins y Oliveira (14) es de 762 mm para machos y 810 mm para hembras y su cola abarca un 20,2-
31,0 % de la longitud total de los individuos. Las hembras maduras tienen cabezas más grandes y anchas que los machos (12).

Color en vida

Dorso habano grisáceo a café rojizo oscuro con un moteado pálido (a veces amarillo); región ventrolateral del tercio anterior del cuerpo
habana verdosa a amarilla, posteriormente hay una franja café oscura en la región ventrolateral que se extiende a través de la cola;
cabeza ligeramente más oscura que el dorso; lateralmente, una franja café oscura se extiende desde los ojos hacia el vértice de la
mandíbula; labios blancos amarillentos a amarillos; vientre crema a crema amarillento, sin manchas o con marcas cafés oscuras (a veces
formando un patrón cuadriculado, como tablero de ajedrez); iris bronce arriba y café oscuro en la parte media y más abajo; lengua negra
a gris oscura (2, 14).

Historia natural

Es una especie diurna y terrestre. Se alimenta principalmente de anuros, como Rhinella, Physalaemus, Adenomera, Leptodactylus y
Colostethus, y ocasionalmente de lagartijas (e.g. Cercosaura y Leposoma) o renacuajos (Hylidos). Para alimentarse forrajea durante el día
en el suelo en busca de presas inactivas (anuros) o activas (lagartijas). Son serpientes ovíparas y al parecer el número de puesta es de 3-6
huevos; en la región de Manaos (Brasil) parecería que esta especie se reproduce a lo largo de todo el año (2, 12, 14, 15). Como
mecanismos de defensa, puede comprimir el primer tercio del cuerpo de manera dorsoventral, probablemente para parecer más grande.
Martins y Oliveira (14) reportan un individuo que se dejó caer de la percha donde dormía (0,5 m del suelo) durante la noche al sentirse
amenazada, y un individuo al que le faltaba un pedazo de cola (posible autotomía de la cola). También la cripsis podría ayudarle, su
coloración le permite mimetizarse cuando se encuentra activa en la hojarasca (14). Cuando es manipulada suele excretar sustancias
fétidas por la glándula cloacal, además retuerce su cuerpo, menos frecuentemente muerde, por ejemplo, Martins y Oliveira (14) reportan
un individuo que mordió insistentemente al ser manipulado.

Distribución y Hábitat

Erythrolamprus reginae se distribuye al norte de Sudamérica, al este de los Andes, en Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayana Francesa,
Brasil, Perú, Bolivia, Trinidad, Norte de Guyana, Paraguay y Norte de Argentina (4, 12, 14, 15), desde aproximadamente el nivel del mar
hasta los 3000 m de altitud (20). Habita en la zona tropical oriental. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Tungurahua, Napo,
Sucumbíos, Pastaza, Orellana y Morona Santiago, entre los 180-1800 msnm (21, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en el bosque amazónico y en el bosque atlántico, hasta el noreste del estado de São Paulo (Brasil). Es común en
áreas antrópicamente intervenidas. Suele encontrarse en ambientes húmedos como arroyos, pozas de agua dulce y estanques con
hierbas emergentes, en bosques primarios y secundarios, tiene tolerancia a áreas disturbadas. Es una serpiente terrestre, que ocupa la
vegetación baja del bosque para dormir en la noche (12, 14).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

El género Erythrolamprus se encuentra actualmente clasificado dentro de la tribu Xenodontini, subfamilia Xenodontinae (8, 18, 19). Varios
estudios están de acuerdo con la clasificación de los tres principales clados de Dipsadidae, y que es consistente con su distribución: (1) un
clado sudamericano que incluye las Indias Occidentales (Xenodontinae); (2) un clado centroamericano (Dipsadinae); y (3) un clado
norteamericano (Heterodontinae) (8, 18, 19). Vidal et al. (18) sugieren que la tribu Xenodontini se conforma de los géneros Liophis,
Erythrolamprus, Lygophis, Xenodon y Umbrivaga. De éstos, sugieren que Lygophis y Xenodon podrían ser monofiléticos. Por otro lado,
Zaher et al. (8) y Vidal et al. (18) sugieren la parafilia de Liophis respecto a Erythrolamprus. Grazziotin et al. (19) sugieren sinonimizar no
solo a Liophis y Erythrolamprus, sino también a Umbrivaga, incluyéndolo dentro de Erythrolamprus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Vanzolini, P. E. 1986. Levantamento herpetológico da área do estado de Rondônia sob influência da rodovia BR 364. Programa
Polonoroeste, Subprograma Ecologia Animal, Relatório de Pesquisa nº1, Ministério de Ciência e Tecnologia/CNP, Brasilia, Brasil.
4. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
5. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
6. Schlegel, H. 1837. Essai sur la physionomie des serpens. J. Kips, J. HZ. et W. P. Van Stockum, La Haye, xvi+606 pp.
7. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
8. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
9. Shaw, G. 1802. General zoology or systematic natural history (Vol. 3, part I, part II), Amphibia. Thomas Davison, London.
10. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
11. Dixon, J. R. 1989. A key and checklist to the neotropical snake genus Liophis with country lists and maps. Smithsonian
Herpetological Information Service 79:1-28.
12. Albarelli, L. P. y Santos-Costa, M. C. 2010. Feeding ecology of Liophis reginae semilineatus (Serpentes: Colubridae: Xenodontinae)
in Eastern Amazon, Brazil. Zoologia 27:87-91.
13. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
14. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
15. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
16. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
17. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
18. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
19. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
20. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
21. Dixon, J. 1983. Systematics of Liophis reginae and L. williamsi (Serpentes, Colubridae), with a description of a new species Annals
of Carnegie Museum 52: 113-138.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

miércoles, 6 de Noviembre de 2013


Fecha de actualización

lunes, 4 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Erythrolamprus reginae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Erythrolamprus subocularis
Culebras terrestres de Paramba
Boulenger (1902)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras terrestres de Paramba

Tamaño

Boulenger (6) reporta un individuo de 370 mm de longitud total (cola 160 mm).

Color en preservación

Dorso de cabeza y cuerpo cafés; raya lateral amarillenta, bordeada de negro en la parte inferior, desde el ojo, a lo largo de cada lado del
dorso ocupando las hileras de escamas quinta y sexta, hasta la cola; esta raya se interrumpe en la sien; una raya oscura a cada lado de la
cabeza, pasa a través del ojo; labio superior blanco amarillento; superficies ventrales del cuerpo blancas amarillentas (5, 6).

Historia natural

Es una serpiente ovípara de hábitos terrestres (11, 12). Es una especie rara y no se ha reportado desde el año 1986 (11) por lo que se sabe
muy poco acerca de su historia natural. Si bien no se conoce con precisión su dieta, se ha reportado que otras especies del género se
alimentan principalmente de anuros (incluyendo renacuajos), además de lombrices, peces, salamandras, anfisbenas y lagartijas.
También se conoce que a pesar de que la mayoría de especies del género son terrestres, algunas presentan hábitos semi-acuáticos (4).

Distribución y Hábitat

Erythrolamprus subocularis se distribuye al oeste de Ecuador (1), en la zona tropical occidental. No se conoce con precisión su rango
altitudinal pero ha sido recolectada hasta a 1000 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Imbabura y Esmeraldas (5, 11).

Si bien se conoce poco acerca de su hábitat, esta especie ha sido encontrada en bosques piemontanos siempreverdes del Chocó
ecuatoriano y en bosques lluviosos de tierras bajas (11).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Erythrolamprus subocularis se encuentra dentro de la tribu Xenodontini, subfamilia Dipsadinae, familia Colubridae (7, 8). Ya que esta
especie no ha sido registrada desde el año 1986, no han habido avances recientes en su taxonomía, únicamente los cambios realizados al
género Liophis, el cual alojaba a esta especie hasta hace relativamente poco tiempo (8). Cabe mencionar también que E. subocularis no
consta en el catálogo de serpientes del mundo presentado por Wallach et al. (10); sin embargo, los autores no mencionan nada al
respecto.

Zaher et al. (3), en base a estudios moleculares, sinonimizan al nombre Erythrolamprus dentro de Liophis, aunque los autores mencionan
que aparentemente no existe evidencia morfológica conocida que respalde dicho cambio. Tanto Curcio et al. (9) como Vidal et al. (7)
consideran incorrecto el cambio realizado por Zaher et al. (3), ya que por la fecha en que los géneros fueron descritos, el nombre
Erythrolamprus Boie, 1926 tiene prioridad sobre Liophis Wagler, 1830. Más allá de la prioridad en los nombres, Curcio et al. (9) definen los
cambios realizados por Zaher et al. (3) como prematuros. Los autores argumentan que el problema sistemático que presenta este grupo
de serpientes es demasiado complejo y que no se solucionaría con las sinonimias que sugirió Zaher et al. (3), además mencionan que
dichos autores incluyeron en sus análisis únicamente 5 especies de las 40 que existen en Liophis (excluyendo los taxones reasignados en
Lygophis y Caaeteboia por Zaher et al. (3)), de las cuales se conoce muy poco. Los autores sugieren que se reconozcan a Erythrolamprus y
Liophis por separado hasta que nuevos estudios provean un panorama más sólido para poder realizar reformulaciones taxonómicas. La
complejidad sistemática que presenta este grupo, junto con los argumentos de los diferentes autores ha creado una fuerte controversia
con respecto al reconocimiento de Liophis y Erythrolamprus.

Según Vidal et al. (7) el género Liophis es claramente parafilético, por lo que algunos cambios a nivel de género serían necesarios en la
taxonomía de los xenodóntinos para mantener la monofilia del taxón. Según los autores las soluciones más obvias parecerían ser
sinonimizar a Liophis y Umbrivaga con Erythrolamprus, o sinonimizar algunas especies de Liophis con Umbrivaga y retrasar otros posibles
cambios entre otras especies de Liophis hasta que se lleven a cabo más análisis con un mayor muestreo de taxones y caracteres. Según
los autores, ante cualquiera de las soluciones que se elija, se debe ser consciente de la insuficiencia de la taxonomía actual. Los análisis
filogenéticos de Grazziotin et al. (8), así como los de Vidal et al. (7), respaldan los cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (3). Sin
embargo, la controversia con respecto al reconocimiento de Liophis y Erythrolamprus continúa. Según sus resultados, Grazziotin et al. (8)
encuentran a Erythrolamprus como monofilético (prioridad del nombre Erythrolamprus sobre Liophis). Asimismo, los autores encuentran
a Liophis parafilético con respecto a Erythrolamprus y Umbrivaga, por lo que sinonimizan a Umbrivaga dentro de Erythrolamprus, que
pasaría a contener más de 50 especies. Según los autores no existe una sinapomorfía morfológica exclusiva para la diagnosis del género
Erythrolamprus; y, a pesar de los cambios taxonómicos realizados, advierten sobre la necesidad de un estudio filogenético con todas las
especies de Erythrolamprus, incluyendo a E. cobella (espécimen tipo del género Liophis), para entender de mejor manera las relaciones
filogenéticas dentro del género. Los autores mencionan que es difícil predecir si el género Erythrolamprus será o no separado a futuro.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.
Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
4. Albarelli, L. P. y Santos-Costa, M. C. 2010. Feeding ecology of Liophis reginae semilineatus (Serpentes: Colubridae: Xenodontinae)
in Eastern Amazon, Brazil. Zoologia 27:87-91.
5. Peters, J. A. 1960. The snakes of the subfamily Dipsadinae. Miscellaneous Publications of the Museum of Zoology. University of
Michigan :224 pp.
6. Boulenger, G. A. 1902. Descriptions of new batrachians and reptiles from north-western Ecuador. Annals and Magazine of Natural
History 9:51-57.
7. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
8. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
9. Curcio, F. F., Piacentini, V. Q. y Fernandes, D. S. 2009. On the status of the snake genera Erythrolamprus Boie, Liophis Wagler and
Lygophis Fitzinger (Serpentes, Xenodontinae). Zootaxa 2173(66):68.
10. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
11. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
12. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
15. Bousquet, Y. 2012. Catalogue of Geadephaga (Coleoptera, Adephaga) of America, north of Mexico. Zookeys 245:1-1722.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 18 de Noviembre de 2016

Fecha de actualización

viernes, 26 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G 2017. Erythrolamprus subocularis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Erythrolamprus taeniogaster
Culebras terrestres amazónicas
Jan (1863)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

South American Swampsnakes , Culebras terrestres amazónicas

Tamaño

Fernandes et al. (15) reportan una longitud rostro cloacal máxima de 711 mm en hembras, y de 540 mm en machos.

Color en vida

Color de fondo del dorso habano; alrededor de 40 manchas dorsales café oscuras en el cuerpo, la mayoría alternadas pero conectadas
con manchas laterales grandes que se extienden como barras negras de una o dos ventrales de ancho a través del vientre; labiales café
grisáceas; mentón y garganta cremas; vientre habano bañado de salmón; superficie inferior de la cola crema; iris café rojizo (1).

Color en preservación

Superficie superior de la cabeza café oscura, supralabiales varían de café claro a oscuro, generalmente pigmentadas en la porción dorsal,
y con bordes posteriores café oscuros; superficie inferior de la cabeza amarilla grisácea, infralabiales a veces con bordes posteriores café
oscuros, ocasionalmente con un par de manchas café oscuras en la región gular; dorso del cuerpo y cola amarillo con bandas
transversales café claras a casi negras que presentan una gran variedad de formas y tamaños; las bandas pueden ser continuas o
parcialmente alternas en la hilera vertebral, son más grandes en la región vertebral, los espacios entre las bandas a veces forman
triángulos laterales amarillos; el patrón puede ser poco conspicuo en los especímenes menos pigmentados, mientras que es muy
marcado en especímenes fuertemente pigmentados; los individuos más oscuros son casi negros, siendo los espacios entre las bandas
casi indistinguibles, aunque un patrón más común exhibe pequeños triángulos amarillos en la región lateral; vientre con patrón de
bandas o cuadros, similar al de E. cobella, aunque los espacios inmaculados entre las bandas son mucho más grandes, variando de dos a
cuatro escamas; escama cloacal siempre crema. Los juveniles presentan el mismo patrón de coloración que los adultos, aunque
generalmente es más conspicuo (15).

Historia natural

Es una serpiente ovípara (12). Duellman (1) reporta una hembra de Ecuador que contenía seis huevos oviductales de 25,1 mm de longitud
(en promedio) durante el mes de abril. Además de esto, se sabe muy poco acerca de su historia natural. Al igual que sus congéneres
presenta una dentición opistoglifa, y si bien no se conoce con precisión su dieta, se ha reportado que otras especies del género se
alimentan principalmente de anuros (incluyendo renacuajos), además de lombrices, peces, salamandras, anfisbenas y lagartijas.
También se conoce que a pesar de que la mayoría de especies del género son terrestres, algunas presentan hábitos semi-acuáticos (5).

Distribución y Hábitat
Erythrolamprus taeniogaster se distribuye en Colombia, noreste de Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia (10). Habita en la zona tropical oriental,
y si bien no se conoce con precisión su rango altitudinal, algunos registros han ocurrido a 230-425 msnm. En Ecuador se ha reportado en
las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana y Pastaza (17, Base de Datos QCAZ, 2018).

No existe mayor información sobre su hábitat. Sin embargo, Duellman (1) reporta haber encontrado un individuo en el suelo y otro en una
depresión cubierta de hierba y llena de agua, en ambas ocasiones los individuos se encontraban en un claro durante la noche. También
existe información no publicada de que ha sido encontrada dentro del agua en una zona con palmeras y árboles muertos en un bosque
pantanoso inundado, así como en un camino intervenido cerca de una estación.

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

Erythrolamprus taeniogaster se encuentra dentro de la tribu Xenodontini, subfamilia Dipsadinae, familia Colubridae (6, 7). Hasta hace
relativamente poco tiempo esta especie se encontraba en el género Liophis, y era considerada una subespecie de Liophis cobella
(actualmente Erythrolamprus cobella) (3, 15). Fernandes et al. (15), en base a análisis morfológicos, separa a L. c. taeniogaster de L.
cobella y la eleva a estatus de especie, al mismo tiempo que sinonimiza a la subespecie L. cobella dyticus con L. taeniogaster.

Por otro lado, Zaher et al. (3), en base a estudios moleculares, sinonimizan al nombre Erythrolamprus dentro de Liophis, aunque los
autores mencionan que aparentemente no existe evidencia morfológica conocida que respalde dicho cambio. Tanto Curcio et al. (9)
como Vidal et al. (6) consideran incorrecto el cambio realizado por Zaher et al. (3), ya que por la fecha en que los géneros fueron descritos,
el nombre Erythrolamprus Boie, 1926 tiene prioridad sobre Liophis Wagler, 1830. Más allá de la prioridad en los nombres, Curcio et al. (9)
definen los cambios realizados por Zaher et al. (3) como prematuros. Los autores argumentan que el problema sistemático que presenta
este grupo de serpientes es demasiado complejo y que no se solucionaría con las sinonimias que sugirió Zaher et al. (3), además
mencionan que dichos autores incluyeron en sus análisis únicamente 5 especies de las 40 que existen en Liophis (excluyendo los taxones
reasignados en Lygophis y Caaeteboia por Zaher et al. (3)), de las cuales se conoce muy poco. Los autores sugieren que se reconozcan a
Erythrolamprus y Liophis por separado hasta que nuevos estudios provean un panorama más sólido para poder realizar reformulaciones
taxonómicas. La complejidad sistemática que presenta este grupo, junto con los argumentos de los diferentes autores ha creado una
fuerte controversia con respecto al reconocimiento de Liophis y Erythrolamprus.

Según Vidal et al. (6) el género Liophis es claramente parafilético, por lo que algunos cambios a nivel de género serían necesarios en la
taxonomía de los xenodóntinos para mantener la monofilia del taxón. Según los autores las soluciones más obvias parecerían ser
sinonimizar a Liophis y Umbrivaga con Erythrolamprus, o sinonimizar algunas especies de Liophis con Umbrivaga y retrasar otros posibles
cambios entre otras especies de Liophis hasta que se lleven a cabo más análisis con un mayor muestreo de taxones y caracteres. Según
los autores, ante cualquiera de las soluciones que se elija, se debe ser consciente de la insuficiencia de la taxonomía actual. Los análisis
filogenéticos de Grazziotin et al. (7), así como los de Vidal et al. (6), respaldan los cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (3). Sin
embargo, la controversia con respecto al reconocimiento de Liophis y Erythrolamprus continúa. Según sus resultados, Grazziotin et al. (7)
encuentran a Erythrolamprus como monofilético (prioridad del nombre Erythrolamprus sobre Liophis). Asimismo, los autores encuentran
a Liophis parafilético con respecto a Erythrolamprus y Umbrivaga, por lo que sinonimizan a Umbrivaga dentro de Erythrolamprus, que
pasaría a contener más de 50 especies. Según los autores no existe una sinapomorfía morfológica exclusiva para la diagnosis del género
Erythrolamprus; y, a pesar de los cambios taxonómicos realizados, advierten sobre la necesidad de un estudio filogenético con todas las
especies de Erythrolamprus, incluyendo a E. cobella (espécimen tipo del género Liophis), para entender de mejor manera las relaciones
filogenéticas dentro del género. Los autores mencionan que es difícil predecir si el género Erythrolamprus será o no separado a futuro.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
4. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
5. Albarelli, L. P. y Santos-Costa, M. C. 2010. Feeding ecology of Liophis reginae semilineatus (Serpentes: Colubridae: Xenodontinae)
in Eastern Amazon, Brazil. Zoologia 27:87-91.
6. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
7. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
8. Jan, G. 1863. Enumerazione sistematica degli ofidi appartenenti al gruppo Coronellidae. Archivio per la zoologia, l'anatomia e la
fisiologia 2(2):213-330.
9. Curcio, F. F., Piacentini, V. Q. y Fernandes, D. S. 2009. On the status of the snake genera Erythrolamprus Boie, Liophis Wagler and
Lygophis Fitzinger (Serpentes, Xenodontinae). Zootaxa 2173(66):68.
10. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
11. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
12. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
15. Fernandes, D. S., Germano, J., Fernandes, R. y Franco, F. L. 2002. Taxonomic status and geographic distribution of the lowland
species of the Liophis cobella group with comments on the species from the Venezuelan Tepuis (Serpentes, Colubridae). Boletim
do Museu Nacional de Rio de Janeiro 481:1-14.
16. Bousquet, Y. 2012. Catalogue of Geadephaga (Coleoptera, Adephaga) of America, north of Mexico. Zookeys 245:1-1722.
17. Dixon, J. R. 1983. The Liophis cobella group of the neotropical colubrid snake genus Liophis. Journal of Herpetology, Society for
the Study of Amphibians and Reptiles, 17:149-165.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 31 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

martes, 5 de Mayo de 2020


¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Erythrolamprus taeniogaster En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Erythrolamprus typhlus
Culebras terrestres ciegas
Linnaeus (1758)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Velvety swampsnakes , Blind Ground Snakes , Velvet swampsnakes , Culebras terrestres ciegas

Tamaño

Dixon (5) reporta una longitud total máxima de 740 mm para machos, y de 853 mm para hembras.

Color en vida

Dorso del cuerpo pálido a verde, café rojizo oscuro, café salmón o gris azulado, con motas oscuras cafés rojizas a negras sobre la mayoría
de las superficies laterales (ocasionalmente en las dorsomediales); piel oscura o pálida (blanca, crema, gris pálida, amarilla, azul clara,
negra) entre las hileras de escamas; algunos individuos presentan escamas blancas dispersas mezcladas con las verdes dorsales; las
marcas oscuras usualmente son más notorias en juveniles que en adultos. Cabeza un poco más oscura que el dorso, a veces azul clara;
labiales blancas a amarillas. Algunos individuos son uniformemente verdes y carecen de marcas oscuras y cabezas azules. Vientre
generalmente blanco o amarillo claro, rara vez con marcas oscuras; los individuos de coloración café salmón presentan muchas marcas
de color salmón pálido en el vientre; las subcaudales pueden tener puntos o líneas oscuras. Patrón dorsal en juveniles variable, algunos
tienen chevrones conspicuos negros con una banda nucal negra ancha, ésta generalmente se desvanece hasta formar una marca negra
verdosa oscura cuando el individuo alcanza aproximadamente una longitud total de 210 mm; otros pueden tener un par de puntos
negros en la nuca que comienzan sobre las parietales o en su borde posterior, éstos se encuentran inclinados postero-ventralmente.
Ocasionalmente, un par secundario de puntos de tamaño medio y oscuros se encuentran en el cuello, seguidos por dos hileras de puntos
paravertebrales oscuros y dos hileras de puntos laterales oscuros que llegan hasta el nivel de la cloaca. Algunas veces, el cuerpo parece
reticulado con líneas oscuras en un fondo verde. Iris café cobrizo. En general, es una serpiente muy similar a Erythrolamprus reginae (5, 6).

Historia natural

Es una especie principalmente diurna, y de hábitos terrestres mientras se encuentra activa; ocupa la vegetación baja del bosque para
dormir durante la noche. Se alimenta principalmente de ranas (Bufo, Leptodactylus). Es ovípara, y al parecer el número de puesta es de
alrededor de 5 huevos (5, 6). En la región de Manaus (Amazonía de Brasil) parecería que ocurren eclosiones durante todo el año. Cuando
se siente amenazada, esta serpiente suele comprimir el cuerpo de manera dorsoventral (sobre todo el tercio anterior del cuerpo), y
esconde la cabeza bajo su cuerpo, enrollándolo. Al ser manipulada puede retorcer el cuerpo y descargar sustancias fétidas de su glándula
cloacal, ocasionalmente también puede morder. Su coloración probablemente sea eficaz para esconderse bajo la hojarasca (6).

Distribución y Hábitat

Erythrolamprus typhlus se distribuye en Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, sur y centro de Brasil, Perú, Ecuador,
sureste de Bolivia y norte de Paraguay y Argentina (5, 10). Habita las zonas tropical y subtropical oriental en un rango altitudinal de 100-
1640 msnm (14). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Orellana, Morona Santiago y Pastaza (5, 14, Base de Datos QCAZ,
2018).

Habita los bosques lluviosos de la Amazonía hasta los 1500 m de altitud, se la puede encontrar en áreas intervenidas (5, 6).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

El género Erythrolamprus se encuentra actualmente clasificado dentro de la tribu Xenodontini, subfamilia Xenodontinae (3, 7, 8). Varios
estudios están de acuerdo con la clasificación de los tres principales clados de Dipsadidae, y que es consistente con su distribución: (1) un
clado sudamericano que incluye las Indias Occidentales (Xenodontinae); (2) un clado centroamericano (Dipsadinae); y (3) un clado
norteamericano (Heterodontinae) (3, 7, 8). Vidal et al. (7) sugieren que la tribu Xenodontini se conforma de los géneros Liophis,
Erythrolamprus, Lygophis, Xenodon y Umbrivaga. De éstos, sugieren que Lygophis y Xenodon podrían ser monofiléticos. Por otro lado,
Zaher et al. (3) y Vidal et al. (7) sugieren la parafilia de Liophis respecto a Erythrolamprus. Grazziotin et al. (8) sugieren sinonimizar no solo
a Liophis y Erythrolamprus, sino también a Umbrivaga, incluyéndolo dentro de Erythrolamprus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
4. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
5. Dixon, J. R. 1987. Taxonomy and geographic variation of Liophis typhlus and related “green” species of South America (Serpentes:
Colubridae). Annals of Carnegie Museum 56(8):173-191.
6. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
7. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
8. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
9. Harper, D. 2014. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2014).
10. Uetz, P. y Hallermann, J. 2014. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2014).
11. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
12. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
13. Muchmore, W. B. 1991. Pseudoscorpions from Florida and the Caribbean Area. 14. New species of Tyrannochthonius and
Lagynochthonius from caves in Jamacia, with discussion of the genera (Chthoniidae). The Florida Entomologist 74(1):110-121.
14. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 19 de Febrero de 2014

Fecha de actualización

martes, 5 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2014. Erythrolamprus typhlus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Erythrolamprus vitti
Culebras terrestres de Vitt
Dixon, J. R. (2000)

Omar Torres-Carvajal Carchi: Chilma Bajo (QCAZ 8723). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Vitt's Ground Snakes , Culebras terrestres de Vitt

Tamaño

Salazar-Valenzuela et al. (8) reportan que el holotipo, un macho adulto, tiene una longitud total 496 mm (cola 115 mm).

Color en preservación

La siguiente descripción fue hecha en base a la coloración del holotipo. Corona de la cabeza café oliva pálida, con reticulaciones negras
en el centro de las parietales y detrás de la frontal; presencia de una línea negra que va desde la rostral hasta la mancha nucal, comienza
en el borde superior de la rostral, posteriormente atraviesa el borde anterior de la escama nasal, el borde superior de las seis primeras
supralabiales, todas las postoculares inferiores, menos del 50% de la séptima y octava supralabial, la temporal anterior, la temporal
secundaria inferior y eventualmente se une a la mancha nucal negra dos escamas más allá del final de la boca; casi todas las
supralabiales, infralabiales, mentón, garganta y ventrales anteriores completamente amarillas pálidas; mancha nucal negra de 4-5 hileras
de escamas de longitud y 14 hileras de ancho; la mancha nucal comienza dos escamas atrás de las parietales y tiene un pequeño punto
gris pálido en el centro; la mancha nucal está seguida por una marca gris pálida de 2-3 escamas de largo y ancho, y está rodeada por el
extremo anterior y lateral de la ancha franja dorsal negra; región anterior del dorso con marcas grises pálidas irregulares rodeadas de
negro y separadas en series de manchas negras irregulares a la altura de la ventral 21; la franja dorsal negra tiene bordes ondulados
desde la ventral 52 hasta la cloaca; esta franja cubre cinco hileras y dos medias hileras adyacentes de escamas; la franja dorsal negra
rodea completamente a puntos grises pálidos individuales o en pares, desde la altura de la ventral 52 hacia atrás; los puntos pálidos
están opuestos uno de otro en la región anterior, se alternan posteriormente, y se vuelven progresivamente más pequeños hasta
desaparecer alrededor de la mitad de la cola; vientre amarillo pálido con marcas negras en un tercio a la mitad de cada segunda o tercera
ventral; subcaudales amarillas pálidas con motas negras dispersas (2).

Historia natural

Se conoce muy poco acerca de la historia natural de esta especie. En cuanto a sus hábitos, Dixon (2) reporta que una etiqueta de campo
indicaba que un espécimen fue encontrado a un metro del suelo sobre una hoja dentro del bosque en la noche. Es una serpiente ovípara
(11). Salazar-Valenzuela et al. (8) reportan haber encontrado huevos de esta especie bajo montículos de tierra, piedras, pasto y musgo,
donde se encontraban también serpientes adultas de otras especies, específicamente un individuo de Trilepida pastusa y varios de
Atractus savagei. Se alimenta de anuros y lagartijas y caza activamente durante el día en hábitats terrestres abiertos (15, 16).

Distribución y Hábitat

Erythrolamprus vitti se conoce únicamente de su localidad tipo y localidades cercanas, en las estribaciones andinas occidentales de
Ecuador y Colombia, cerca de la frontera entre ambos países. Habita la zona subtropical occidental, en un rango altitudinal de
aproximadamente 855-2390 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincia de Carchi e Imbabura (2, 9, Base de Datos QCAZ, 2018).

El hallazgo de una puesta de E. vitti reportada por Salazar-Valenzuela et al. (8), sugiere que esta especie habita en bosques montanos
nublados.

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental, Templada occidental

Sistemática

Erythrolamprus vitti se encuentra dentro de la tribu Xenodontini, subfamilia Dipsadinae, familia Colubridae (5, 6). Esta especie fue
descrita hace relativamente poco tiempo dentro del género Liophis (2), parte del cual fue sinonimizado dentro de Erythrolamprus (3, 5, 6).
A continuación se describe en detalle dicho cambio.
Zaher et al. (3), en base a estudios moleculares, sinonimizan al nombre Erythrolamprus dentro de Liophis, aunque los autores mencionan
que aparentemente no existe evidencia morfológica conocida que respalde dicho cambio. Tanto Curcio et al. (7) como Vidal et al. (5)
consideran incorrecto el cambio realizado por Zaher et al. (3), ya que por la fecha en que los géneros fueron descritos, el nombre
Erythrolamprus Boie, 1926 tiene prioridad sobre Liophis Wagler, 1830. Más allá de la prioridad en los nombres, Curcio et al. (7) definen los
cambios realizados por Zaher et al. (3) como prematuros. Los autores argumentan que el problema sistemático que presenta este grupo
de serpientes es demasiado complejo y que no se solucionaría con las sinonimias que sugirió Zaher et al. (3), además mencionan que
dichos autores incluyeron en sus análisis únicamente 5 especies de las 40 que existen en Liophis (excluyendo los taxones reasignados en
Lygophis y Caaeteboia por Zaher et al. (3)), de las cuales se conoce muy poco. Los autores sugieren que se reconozcan a Erythrolamprus y
Liophis por separado hasta que nuevos estudios provean un panorama más sólido para poder realizar reformulaciones taxonómicas. La
complejidad sistemática que presenta este grupo, junto con los argumentos de los diferentes autores ha creado una fuerte controversia
con respecto al reconocimiento de Liophis y Erythrolamprus.

Según Vidal et al. (5) el género Liophis es claramente parafilético, por lo que algunos cambios a nivel de género serían necesarios en la
taxonomía de los xenodóntinos para mantener la monofilia del taxón. Según los autores las soluciones más obvias parecerían ser
sinonimizar a Liophis y Umbrivaga con Erythrolamprus, o sinonimizar algunas especies de Liophis con Umbrivaga y retrasar otros posibles
cambios entre otras especies de Liophis hasta que se lleven a cabo más análisis con un mayor muestreo de taxones y caracteres. Según
los autores, ante cualquiera de las soluciones que se elija, se debe ser consciente de la insuficiencia de la taxonomía actual. Los análisis
filogenéticos de Grazziotin et al. (6), así como los de Vidal et al. (5), respaldan los cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (3). Sin
embargo, la controversia con respecto al reconocimiento de Liophis y Erythrolamprus continúa. Según sus resultados, Grazziotin et al. (6)
encuentran a Erythrolamprus como monofilético (prioridad del nombre Erythrolamprus sobre Liophis). Asimismo, los autores encuentran
a Liophis parafilético con respecto a Erythrolamprus y Umbrivaga, por lo que sinonimizan a Umbrivaga dentro de Erythrolamprus, que
pasaría a contener más de 50 especies. Según los autores no existe una sinapomorfía morfológica exclusiva para la diagnosis del género
Erythrolamprus; y, a pesar de los cambios taxonómicos realizados, advierten sobre la necesidad de un estudio filogenético con todas las
especies de Erythrolamprus, incluyendo a E. cobella (espécimen tipo del género Liophis), para entender de mejor manera las relaciones
filogenéticas dentro del género. Los autores mencionan que es difícil predecir si el género Erythrolamprus será o no separado a futuro.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Dixon, J. R. 2000. Ecuadorian Peruvian, and Bolivian snakes of the Liophis taeniurus complex with descriptions of two new
species. Copeia, :482-490.
3. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
4. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
5. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
6. Curcio, F. F., Piacentini, V. Q. y Fernandes, D. S. 2009. On the status of the snake genera Erythrolamprus Boie, Liophis Wagler and
Lygophis Fitzinger (Serpentes, Xenodontinae). Zootaxa 2173(66):68.
7. Salazar-Valenzuela, D., Martins, A., Amador-Oyola, L., Torres-Carvajal, O. 2015. A new species and country record of threadsnake
(Serpentes: Leptotyphlopidae: Epictinae) from northern Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8(1):107-120.
PDF
8. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
12. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
13. Bousquet, Y. 2012. Catalogue of Geadephaga (Coleoptera, Adephaga) of America, north of Mexico. Zookeys 245:1-1722.
14. Torres-Carvajal, O., Guayasamin, J.M., Tapia, E. y Aldás, S. 2009. Liophis vitti: Diet. Herpetological Review 40:356-357.
PDF
15. Maigua-Salas, S., Betancourt, R., Yánez-Muñoz, M. 2019. Erythrolamprus vitti. Diet and Behavior. Herpetological Review 50: 156-
157.

Autor(es)
Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 22 de Noviembre de 2016

Fecha de actualización

martes, 5 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Erythrolamprus vitti En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Eutrachelophis bassleri
Culebras collarejas de Bassler
Myers y McDowell (2014)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Bassler's Snakes , Culebras collarejas de Bassler

Tamaño

La longitud total de los machos adultos de E. bassleri varía entre 320-377 mm, mientras que en las hembras la longitud total varía entre
339-369 mm (4).

Color en vida

Cabeza y nuca de color negro, con marcas amarillas o blancas conspicuas en forma de ocelos; labios blancos o amarillos; marca
triangular postocular blanca o amarilla; iris café oscuro con mancha bronce en la parte superior; cuerpo y cola (al menos un individuo)
verde marino anteriormente, café rojizo medialmente y café grisáceo posteriormente; línea lateral amarillenta, irregular, punteada, en la
fila cuatro de escamas, con borde negro debajo; superficie ventral de color crema o blanco tornándose amarillo; bordes externos de las
ventrales con motas negras grisáceas; interior de la boca grisácea; lengua oscura con puntas rosadas (2, 4, 7).

Distribución y Hábitat

Eutrachelophis bassleri habita en los bosques tropicales de la cuenca amazónica de Ecuador y Perú. Es probable que se encuentre en el
extremo más occidental de la Amazonía de Brasil, así como en el extremo sur de Colombia. En Ecuador ha sido reportada en la
Comunidad Sarayaku y en la boca del río Pucayacu, entre Sarayaku y Montalvo, Provincia de Pastaza, a una altitud de 415 msnm (4).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Myers y McDowell (4) proponen que E. bassleri se encuentra estrechamente relacionado a E. steinbachi debido a la gran similitud
morfológica entre ambas especies con respecto a los cráneos y la dentición, musculatura y glándulas de la cabeza, y anatomía interna
(vísceras). Sin embargo, ambas especies difieren considerablemente en la morfología de los hemipenes, carácter de gran relevancia
taxonómica en otros grupos (3, 8, 9). E. bassleri presenta hemipenes espinosos sin división y terminando en forma de domo, mientras que
E. steinbachi posee hemipenes marcadamente divididos, terminando en lóbulos largos espinosos, y con un recubrimiento apical de
espinos diferenciados. Ambas especies pertenecen a la subfamilia Dipsadinae, y se agrupan en la tribu Eutrachelophiini (4).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Dixon, J. R. y Soini, P. 1986. The reptiles of the upper Amazon basin, Iquitos region, Peru. Milwaukee Public Museum, Milwaukee,
Wisconsin, Estados Unidos, 154 pp.
3. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
4. Myers, C. W. y McDowell, S. B. 2014. New taxa and cryptic species of neotropical snakes (Xenodontidae), with commentary on
hemipenes as generic and specific characters. Bulletin of The American Museum of Natural History 385:1-112.
5. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
6. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
7. Dixon, J. R. y Soini, P. 1977. The reptiles of the upper Amazon Basin, Iquitos region, Perú II. Cocodrilians, turtles and snakes.
Contributions in Biology and Geology of the Milwaukee Public Museum 12: 1-91.
8. Myers, C. W. y Cadle, J. E. 2003. On the snake hemipenis, with notes on Psomophis and techniques of eversion: a response to
Dowling. Herpetological Review 34 (4):295–302.
9. Zaher, H. y Prudente, A. L. C. 2003. Hemipenes of Siphlophis (Serpentes, Xenodontinae) and techniques of hemipenial preparation
in snakes: a response to Dowling. Herpetological Review 34(4):302-307.

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)
Fecha Compilación

viernes, 6 de Marzo de 2015

Fecha de actualización

martes, 5 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A 2015. Eutrachelophis bassleri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Helicops angulatus
Culebras de agua anguladas
Linnaeus (1758)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Morona Santiago: Comunidad Shuar


Amaru (QCAZR 16675).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Mountain keelbacks , South American Watersnakes , Culebras de agua sudamericanas , Culebras de agua anguladas

Tamaño

Es una serpiente relativamente pequeña, que alcanza una longitud total máxima de 686 mm en machos, y 735 mm en hembras, en todo
caso, existe un reporte de un individuo de 1025 mm, de sexo desconocido. Su cola es un 20.4-33.8 % de su longitud total (15).

Color en vida

Coloración dorsal verde oliva, habano, café mate a habano grisáceo; manchas dorsales cafés oscuras, que pueden tener centros cafés
rojizos y bordes negros en algunos individuos, se vuelven más angostas lateralmente y negras ventrolateralmente; dorso de la cabeza
café oliva, habano, a café rojizo, más pálido en la región lateral; en algunos individuos con una barra interorbital café oscura; mentón
blanco a amarillo limón, vientre amarillo cremoso o pálido, a rojo o anaranjado; manchas dorsales, cafés oscuras a negras, se extienden
hasta el vientre; superficie ventral de la cola con bandas negras y grises cremosas en juveniles y grises mate en algunos adultos; iris café
oliva mate; lengua negra (3, 15).

Historia natural

Es una serpiente principalmente nocturna, aunque ocasionalmente se encuentra activa durante el día. Es exclusivamente acuática
cuando está activa, aunque puede encontrarse en hábitos semiacuáticos al reposar. Se alimenta de vertebrados acuáticos,
principalmente peces y renacuajos, que son probablemente las presas más comunes en su hábitat; también se ha registrado en su dieta
ranas y lagartijas acuáticas. Los registros de hembras con huevos sugieren un tamaño de puesta entre 4-20 huevos. En la región de
Manaos (Brasil) se ha observado que la eclosión de los huevos está restringida a la temporada lluviosa. También se han reportado casos
de viviparidad, siendo Helicops angulatus una de las pocas especies de reptiles del mundo que pueden ser ovíparas o vivíparas (23, 24).
Cuando es manipulada, su comportamiento puede variar de dócil a muy agresivo, dependiendo del espécimen. Los individuos agresivos
muerden, y giran y retuercen el cuerpo con fuerza, también pueden constreñir. Cuando se la encuentra fuera del agua, puede comprimir
el cuerpo de manera dorsoventral, agrandar la cabeza, mantener la boca abierta y atacar (15).

Distribución y Hábitat

Helicops angulatus se distribuye al este de los Andes, en Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Guyana, Surinam, Guayana
Francesa y Trinidad. Habita las zonas tropical, subtropical y templada oriental, desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 2410 m
de altitud (3, 4, 11, 12, 27). En Ecuador se la ha reportado para las provincias de Napo, Orellana, Sucumbíos, Pastaza y Morona Santiago, a
una altitud de 175-655 masnm (12, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente se encuentra en varios hábitats, desde bosques primarios a bosques secundarios, y áreas intervenidas, en aguas quietas o
corrientes de agua lentas de cuerpos de agua pequeños como grandes (estanques dentro del bosque, charcas, pozas y ríos) (15).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental, Templada oriental

Sistemática

El género Helicops está clasificado actualmente dentro de la tribu Hydropsini, que a su vez es parte de la subfamilia Xenodontinae (8,
19, 20). Varios estudios están de acuerdo con la clasificación de los tres clados principales de Dipsadidae, y que son consistentes con su
distribución; un clado sudamericano que incluye las Indias Occidentales (Xenodontinae), un clado centroamericano (Dipsadinae) y un
clado norteamericano (Heterodontinae) (8,  19,  20). Por otro lado, Zaher et al. (8) reconocen las tribus Elapomorphini, Tachymenini,
Pseudoboini, Philodryadini, Hydropsini, Xenodontini y Alsophiini dentro de la subfamilia Xenodontinae, y sugieren la creación de nuevas
tribus dentro de la misma (Saphenophiini, Psomophiini, Tropidodryadini, Echinantherini, Caaeteboiini, Conophiini e Hydrodynastini). A
pesar de que Vidal et al. (19) no están de acuerdo con algunos cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (8), ambos estudios, con
base a análisis moleculares y morfológicos, incluyen dentro de los xenodontinos continentales a las tribus Hydropsini, Xenodontini y
Pseudoboini, respaldando su monofilia. Vidal et al. (19) sugieren también la monofilia de otras tribus reconocidas previamente
(Elapomorphini, Philodryadini, Tachymenini y Alsophiini).

El género Helicops está compuesto por 17 especies que se distribuyen al este de los Andes, en Venezuela, Argentina, Paraguay, Uruguay,
Colombia, Bolivia, Perú, Brasil, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Trinidad (12, 22). Roze (25) fue el primero en sugerir una
relación cercana entre los géneros Helicops, Hydrops y Pseudoeryx (8). Luego, Zaher (26) sugirió que los tres géneros pertenecían a la
subfamilia Xenodontinae, aunque Hydrops y Pseudoeryx no presentaban los caracteres sinapomórficos de los hemipenes
correspondientes a la subfamilia (8). Vidal et al. (21), en su estudio corroboran la hipótesis de Zaher (26), al recuperar un clado formado
por Hydrops y Pseudoeryx como grupo hermano de Helicops. Luego, Zaher et al. (8) sugieren que Hydrops es el taxón hermano de Helicops,
y Pseudoeryx el taxón hermano del clado Hydrops + Helicops, aunque los autores admiten que esta hipótesis no es respaldada por los
análisis. Vidal et al. (19) sugieren que Helicops es un grupo parafilético, pero sus análisis arrojaron un respaldo muy bajo para esta
hipótesis, por lo que deciden considerarlo monofilético. Grazziotin et al. (20) menciona que existe la probabilidad de que Hydropsini sea
el grupo hermano del género Manolepis (tribu Conophiini). Pero según Zaher et al. (8), las interrelaciones de Hydropsini aún deben ser
estudiadas más a fondo.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
3. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
4. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
5. Wagler, J. in Spix, J. 1824. Serpentum brasiliensium species novae ou Histoire Naturelle des espèces nouvelles de serpens,
recueillis et observées pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil dans les années 1817, 1818, 1819, 1820 executé par ordre de Sa
Majesté le Roi de Bavière, publiée par Jean de Spix, écrite d’après les notes du voyageur Typis Franc. Seraph. Hübschmanni,
Munich : 75-75.
6. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
7. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
8. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
9. Wagler, J. 1830. Natürliches System der Amphibien, mit vorangehender Classification der Säugthiere und Vogel. Ein Beitrag zur
vergleichenden Zoologie. München, Stuttgart and Tübingen, 354 pp.
10. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
11. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Reptilia, Colubridae, Helicops angulatus and Helicops leopardinus: Distribution extension, new
country record. Check List 2:36-37.
12. Joventino Roberto, I., Cardozo Ribeiro, S., de Souza Delfino, M. M. y de Oliveira Almeida, W. 2009. Reptilia, Colubridae, Helicops
angulatus: Distribution extension and rediscovery in the state of Ceará. Check List 5:118-121.
13. Da Frota, J. G. 2005. Nova espécie de Helicops Wagler, 1830 (Serpentes, Colubridae) do rio Tapajós, Amazônia, Brasil.
Phyllomedusa 4:61-67.
14. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
15. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
16. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
17. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
18. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
19. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
20. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
21. Vidal, N., Kindl, S., Wong, A., Hedges, S. 2000. Phylogenetic relationships of Xenodontine snakes inferred from 12S and 16S
ribosomal RNA sequences Molecular Phylogenetics and Evolution 14: 389-402-389-402.
22. Kawashita-Ribeiro, R. A., Ávila, R. W. y Morais, D. H. 2013. A new snake of the genus Helicops Wagler, 1830 (Dipsadidae,
Xenodontinae) from Brazil. Herpetologica 69:80-90.
23. Rossman, D.A.1973. Miscellaneous notes on the South American water snake genus Helicops. HISS News-Journal 1:189-191.
24. Rossman, D.A.1984. Helicops angulatus (South American water snake). Reproduction. Herpetological Review 15:50.
25. Roze, J. A. 1957. Notas sobre Hydrops lehmanni Dunn, 1944, y los géneros neotropicales: Pseudoeryx, Hydrops y Helicops. Acta
Biológica Venezuelica 2:17-26.
26. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
27. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Omar Torres-Carvajal

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

martes, 15 de Junio de 2010

Fecha de actualización

martes, 5 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Torres-Carvajal, O. 2013. Helicops angulatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Helicops leopardinus
Culebras de agua leopardo
Schlegel (1837)

Santiago R. Ron Orellana: Río Napo, Nuevo Rocafuerte, Banco Sur

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Leopard keelbacks , Spotted Watersnakes , Culebras de agua leopardo

Tamaño

La longitud rostro cloacal varía de 345 a 530 mm, y la longitud de la cola de 140 a 201 mm (10). En promedio, las hembras son más
grandes que los machos, pero los machos tienen colas más largas (8).

Color en vida

Patrón dorsal con manchas; escamas ventrales con manchas negras transversales que sobrepasan la segunda hilera de escamas
paraventrales; subcaudales con manchas negras que forman un patrón en barras o cuadriculado (10).

Historia natural
Es una especie adaptada a hábitats acuáticos, tanto morfológicamente (ojos y narinas ubicados en la mitad superior de la cabeza), como
fisiológicamente (viviparismo). Al parecer forrajea de manera activa a diferentes profundidades para encontrar sus presas. Presenta una
dieta generalista, aunque se alimenta principalmente de peces y anfibios; es posible que se alimente también de carroña, como otras
especies del género. Presenta ciclos reproductivos estacionales, pariendo al final de la temporada lluviosa. Al parecer producen una sola
camada por año, de 4-11 neonatos. La vegetación flotante parecería ser un microhábitat importante para esta especie, tanto para
encontrar a sus presas, como para su dispersión, sobre todo en juveniles (8).

Distribución y Hábitat

Helicops leopardinus se distribuye al oriente de los Andes, en Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, Bolivia, Paraguay, Colombia,
Ecuador, Perú y norte de Argentina (1, 7, 12). Habita en la zona tropical oriental en un rango altitudinal de aproximadamente 0-505 msnm.
En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos (7, 24, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en zonas inundables de la Amazonía, y suele estar asociada a microhábitats con vegetación flotante (8).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

El género Helicops está clasificado actualmente dentro de la tribu Hydropsini, que a su vez es parte de la subfamilia Xenodontinae (5, 15,
16). Varios estudios están de acuerdo con la clasificación de los tres clados principales de Dipsadidae, y que son consistentes con su
distribución; un clado sudamericano que incluye las Indias Occidentales (Xenodontinae), un clado centroamericano (Dipsadinae) y un
clado norteamericano (Heterodontinae) (5,  15, 16). Por otro lado, Zaher et al. (5) reconocen las tribus Elapomorphini, Tachymenini,
Pseudoboini, Philodryadini, Hydropsini, Xenodontini y Alsophiini dentro de la subfamilia Xenodontinae, y sugieren la creación de nuevas
tribus dentro de la misma (Saphenophiini, Psomophiini, Tropidodryadini, Echinantherini, Caaeteboiini, Conophiini e Hydrodynastini). A
pesar de que Vidal et al. (15) no están de acuerdo con algunos cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (5), ambos estudios, con
base en análisis moleculares y morfológicos, incluyen dentro de los xenodontinos continentales a las tribus Hydropsini, Xenodontini y
Pseudoboini, respaldando su monofilia. Vidal et al. (15) sugieren también la monofilia de otras tribus reconocidas previamente
(Elapomorphini, Philodryadini, Tachymenini y Alsophiini).

El género Helicops está compuesto por 17 especies que se distribuyen al este de los Andes, en Venezuela, Argentina, Paraguay, Uruguay,
Colombia, Bolivia, Perú, Brasil, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Trinidad (9, 20). Roze (22) fue el primero en sugerir una
relación cercana entre los géneros Helicops, Hydrops y Pseudoeryx (5). Luego, Zaher (23) sugirió que los tres géneros pertenecían a la
subfamilia Xenodontinae, aunque Hydrops y Pseudoeryx no presentaban los caracteres sinapomórficos de los hemipenes
correspondientes a la subfamilia (5). Vidal et al. (17), en su estudio corroboran la hipótesis de Zaher (23), al recuperar un clado formado
por Hydrops y Pseudoeryx como grupo hermano de Helicops. Luego, Zaher et al. (5) sugieren que Hydrops es el taxón hermano de Helicops,
y Pseudoeryx el taxón hermano del clado Hydrops + Helicops, aunque los autores admiten que esta hipótesis no es respaldada por los
análisis. Vidal et al. (15) sugieren que Helicops es un grupo parafilético, pero sus análisis arrojaron un respaldo muy bajo para esta
hipótesis, por lo que deciden considerarlo monofilético. Grazziotin et al. (16) menciona que existe la probabilidad de que Hydropsini sea
el grupo hermano del género Manolepis (tribu Conophiini). Pero según Zaher et al. (5), las interrelaciones de Hydropsini aún deben ser
estudiadas más a fondo.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
3. Schlegel, H. 1837. Essai sur la physionomie des serpens. J. Kips, J. HZ. et W. P. Van Stockum, La Haye, xvi+606 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
6. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
7. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Reptilia, Colubridae, Helicops angulatus and Helicops leopardinus: Distribution extension, new
country record. Check List 2:36-37.
8. Ávila, R. W., Ferreira, V. L. y Arruda, J. A. 2006. Natural history of the South American water snake Helicops leopardinus (Colubridae:
Hydropsini) in the Pantanal, central Brazil. Journal of Herpetology, Society for the Study of Amphibians and Reptiles, 40:274-279.
9. Joventino Roberto, I., Cardozo Ribeiro, S., de Souza Delfino, M. M. y de Oliveira Almeida, W. 2009. Reptilia, Colubridae, Helicops
angulatus: Distribution extension and rediscovery in the state of Ceará. Check List 5:118-121.
10. Da Frota, J. G. 2005. Nova espécie de Helicops Wagler, 1830 (Serpentes, Colubridae) do rio Tapajós, Amazônia, Brasil.
Phyllomedusa 4:61-67.
11. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
12. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
15. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
16. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
17. Vidal, N., Kindl, S., Wong, A., Hedges, S. 2000. Phylogenetic relationships of Xenodontine snakes inferred from 12S and 16S
ribosomal RNA sequences Molecular Phylogenetics and Evolution 14: 389-402-389-402.
18. Günther, A. C. 1861. On the ophidian genus Helicops. The Annals and magazine of natural history; zoology, botany, and geology (3)
7:425-428.
19. Boulenger, G. A. 1893. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History) I. Taylor and Francis, London, 448 pp.
20. Kawashita-Ribeiro, R. A., Ávila, R. W. y Morais, D. H. 2013. A new snake of the genus Helicops Wagler, 1830 (Dipsadidae,
Xenodontinae) from Brazil. Herpetologica 69:80-90.
21. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
22. Roze, J. A. 1957. Notas sobre Hydrops lehmanni Dunn, 1944, y los géneros neotropicales: Pseudoeryx, Hydrops y Helicops. Acta
Biológica Venezuelica 2:17-26.
23. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
24. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi
Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

martes, 15 de Junio de 2010

Fecha de actualización

martes, 5 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Helicops leopardinus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Helicops pastazae
Culebras de agua de Pastaza
Shreve (1934)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Olive Watersnakes , Shreve's keelbacks , Culebras de agua de Pastaza

Tamaño

Es una serpiente pequeña a mediana, la longitud rostro cloacal máxima reportada es de 670 mm (8).

Color en vida

La coloración en vida mantiene un patrón dentro de la gama de los cafés, similar al de la coloración en preservación.

Color en preservación

Dorso habano a café grisáceo, con 4 ó 5 hileras de puntos oscuros alternados, con márgenes más o menos inconspicuos; puntos
vertebrales presentes o ausentes, los que suelen fusionarse transversalmente, formando manchas rectangulares grandes (de tres
escamas y media a cinco de ancho en Ecuador); espacios claros entre las manchas de una a una y media escamas de ancho; a veces, las
escamas de estos espacios delineadas en blanco; dorso de la cabeza negro y sin manchas en adultos; en juveniles, con una franja ancha y
clara rodeando el hocico, una franja postocular oscura prominente y un par de puntos claros grandes en la comisura de la mandíbula
(presentes o ausentes); generalmente, una franja vertebral delgada y oscura, que se extiende hasta la mancha nucal; vientre crema, con
un patrón irregular de cuadrados negros, este patrón se extienden hacia el dorso (hasta la tercera o cuarta hilera de escamas) (8).

Historia natural

Las serpientes del género Helicops presentan hábitos semiacuáticos; presentan adaptaciones, tanto morfológicas (ojos y narinas hacia la
parte superior de la cabeza) como fisiológicas (en algunas especies viviparismo) para vivir en el agua (6, 7). No es una especie venenosa.
Un espécimen intacto de  Hypostomus pyrineusi (Siluriformes: Loricariidae) fue encontrado en el  contenido estomacal de un individuo
capturado por redes de deriva en el Río Tiputini. Esto sugiere que H. pyrineusi es una presa regular en la dieta de H. pastazae debido a que
ambas especies son activas durante la noche y se distribuyen en la misma área (18).  

Distribución y Hábitat

Helicops pastazae se distribuye en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela (1, 6, 8). Habita en las zonas tropical oriental y subtropical
oriental desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 1140 m de altitud. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Morona
Santiago, Zamora Chinchipe, Orellana, Sucumbíos, Pastaza y Napo (21, Base de Datos QCAZ, 2018).
Esta serpiente habita en la Amazonía, donde las estribaciones de los Andes se fusionan con las tierras bajas amazónicas (8).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

El género Helicops está clasificado actualmente dentro de la tribu Hydropsini, que a su vez es parte de la subfamilia Xenodontinae (3, 14,
15). Varios estudios están de acuerdo con la clasificación de los tres clados principales de Dipsadidae, y que son consistentes con su
distribución; un clado sudamericano que incluye las Indias Occidentales (Xenodontinae), un clado centroamericano (Dipsadinae) y un
clado norteamericano (Heterodontinae) (3, 14, 15). Por otro lado, Zaher et al. (3) reconocen las tribus Elapomorphini, Tachymenini,
Pseudoboini, Philodryadini, Hydropsini, Xenodontini y Alsophiini dentro de la subfamilia Xenodontinae, y sugieren la creación de nuevas
tribus dentro de la misma (Saphenophiini, Psomophiini, Tropidodryadini, Echinantherini, Caaeteboiini, Conophiini e Hydrodynastini). A
pesar de que Vidal et al. (14) no están de acuerdo con algunos cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (3), ambos estudios, con
base a análisis moleculares y morfológicos, incluyen dentro de los xenodontinos continentales a las tribus Hydropsini, Xenodontini y
Pseudoboini, respaldando su monofilia. Vidal et al. (14) sugieren también la monofilia de otras tribus reconocidas previamente
(Elapomorphini, Philodryadini, Tachymenini y Alsophiini).

El género Helicops está compuesto por 17 especies que se distribuyen al este de los Andes, en Venezuela, Argentina, Paraguay, Uruguay,
Colombia, Bolivia, Perú, Brasil, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Trinidad (9, 17). Roze (19) fue el primero en sugerir una
relación cercana entre los géneros Helicops, Hydrops y Pseudoeryx (3). Luego, Zaher (20) sugirió que los tres géneros pertenecían a la
subfamilia Xenodontinae, aunque Hydrops y Pseudoeryx no presentaban los caracteres sinapomórficos de los hemipenes
correspondientes a la subfamilia (3). Vidal et al. (16), en su estudio corroboran la hipótesis de Zaher (20), al recuperar un clado formado
por Hydrops y Pseudoeryx como grupo hermano de Helicops. Luego, Zaher et al. (3) sugieren que Hydrops es el taxón hermano de Helicops,
y Pseudoeryx el taxón hermano del clado Hydrops + Helicops, aunque los autores admiten que esta hipótesis no es respaldada por los
análisis. Vidal et al. (14) sugieren que Helicops es un grupo parafilético, pero sus análisis arrojaron un respaldo muy bajo para esta
hipótesis, por lo que deciden considerarlo monofilético. Grazziotin et al. (15) menciona que existe la probabilidad de que Hydropsini sea
el grupo hermano del género Manolepis (tribu Conophiini). Pero según Zaher et al. (3), las interrelaciones de Hydropsini aún deben ser
estudiadas más a fondo.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.
Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
4. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
5. Shreve, B. 1934. Notes on Ecuadorian snakes. Occasional Papers Boston Society of Natural History 8:125-132.
6. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Reptilia, Colubridae, Helicops angulatus and Helicops leopardinus: Distribution extension, new
country record. Check List 2:36-37.
7. Ávila, R. W., Ferreira, V. L. y Arruda, J. A. 2006. Natural history of the South American water snake Helicops leopardinus (Colubridae:
Hydropsini) in the Pantanal, central Brazil. Journal of Herpetology, Society for the Study of Amphibians and Reptiles, 40:274-279.
8. Rossman, D. A. 1976. Revision of the South American colubrid snakes of the Helicops pastazae complex. Occasional papers of the
Museum of Zoology, Louisiana State University (50):1-15.
9. Joventino Roberto, I., Cardozo Ribeiro, S., de Souza Delfino, M. M. y de Oliveira Almeida, W. 2009. Reptilia, Colubridae, Helicops
angulatus: Distribution extension and rediscovery in the state of Ceará. Check List 5:118-121.
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
12. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
13. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
14. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
15. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
16. Vidal, N., Kindl, S., Wong, A., Hedges, S. 2000. Phylogenetic relationships of Xenodontine snakes inferred from 12S and 16S
ribosomal RNA sequences Molecular Phylogenetics and Evolution 14: 389-402-389-402.
17. Kawashita-Ribeiro, R. A., Ávila, R. W. y Morais, D. H. 2013. A new snake of the genus Helicops Wagler, 1830 (Dipsadidae,
Xenodontinae) from Brazil. Herpetologica 69:80-90.
18. Almendáriz, A., Barriga, R., Rivadeneira, D. 2017. Feeding behavior of Helicops pastazae Shreve 1934 (Serpentes, Colubridae,
Dipsadinae) in the Ecuadorian Amazon. Herpetology Notes 10: 449-451.
19. Roze, J. A. 1957. Notas sobre Hydrops lehmanni Dunn, 1944, y los géneros neotropicales: Pseudoeryx, Hydrops y Helicops. Acta
Biológica Venezuelica 2:17-26.
20. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
21. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

martes, 15 de Junio de 2010

Fecha de actualización

martes, 5 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Helicops pastazae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Helicops petersi
Culebras de agua de Peters
Rossman (1976)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Spiral Keelbacks , Peter's Watersnakes , Culebras de agua de Peters

Tamaño

Duellman (1) reporta un macho de 444 mm y una hembra de 340 mm de longitud rostro cloacal. Rossman (6) reporta un individuo de sexo
desconocido con una longitud rostro cloacal de 504 mm.

Color en vida

Dorso habano amarillento mate a habano grisáceo con manchas cafés olivas a grises oscuras; vientre gris a negro con rayas transverales
habanas; iris habano (1).

Color en preservación

Dorso café oliva oscuro con 4 ó 5 hileras de puntos negros irregulares alternados, éstos son de 2-3 escamas de largo y 2-4 de ancho,
excepto en la hilera vertebral, donde presentan la mitad del tamaño descrito; los puntos en la misma hilera están separados 1-1 ½
escamas de longitud; dorso de la cabeza completamente negro, superficie ventral desde el mentón hasta la parte posterior de la cabeza
moteada con crema y negro; vientre cuadriculado en algunos especímenes, pero otros (incluyendo el holotipo) con vientre crema en la
región medial y lateralmente café oscuro a negro difuso, la parte media de cada escama ventral sin pigmentación; pigmentación lateral
oscura irregular y presencia de parches cremas pueden alcanzar algunas escamas de la primera hilera dorsal; subcaudales color carbón.
Los juveniles en general son más claros y con mayor frecuencia presentan subcaudales a cuadros en lugar de oscuras (6).

Historia natural

Las serpientes del género Helicops tienen hábitos diurnos y semiacuáticos, presentando adaptaciones, tanto morfológicas (ojos y narinas
hacia la parte superior de la cabeza) como fisiológicas (viviparismo en algunas especies), para la vida en el agua (4, 5, 8). No es una
especie venenosa, y al igual que sus congéneros, probablemente se alimente de vertebrados acuáticos, como peces y anfibios (8).
Duellman (1) reporta una hembra de 340 mm de longitud rostro cloacal que contenía 12 huevos pequeños.

Distribución y Hábitat

Helicops petersi se distribuye en Ecuador, en las estribaciones orientales de los Andes (4, 14). Habita en la zona tropical oriental en un
rango altitudinal de aproximadamente 300-890 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y
Pastaza (19, Base de Datos QCAZ, 2018).

Aunque la información acerca de esta especie es escasa, parecería que se encuentra limitada a ríos grandes, a diferencia de H. angulatus
que se encuentra en pequeños arroyos, pantanos y lagunas temporales (1). Duellman (1) reporta un individuo que se encontraba
parcialmente enterrado en la arena a orillas de un río durante el día, y otros individuos que se encontraban dentro del río durante la
noche.

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

El género Helicops está clasificado actualmente dentro de la tribu Hydropsini, que a su vez es parte de la subfamilia Xenodontinae (3, 9,
11). Varios estudios están de acuerdo con la clasificación de los tres clados principales de Dipsadidae, y que son consistentes con su
distribución; un clado sudamericano que incluye las Indias Occidentales (Xenodontinae), un clado centroamericano (Dipsadinae) y un
clado norteamericano (Heterodontinae) (3, 9,  11). Por otro lado, Zaher et al. (3) reconocen las tribus Elapomorphini, Tachymenini,
Pseudoboini, Philodryadini, Hydropsini, Xenodontini y Alsophiini dentro de la subfamilia Xenodontinae, y sugieren la creación de nuevas
tribus dentro de la misma (Saphenophiini, Psomophiini, Tropidodryadini, Echinantherini, Caaeteboiini, Conophiini e Hydrodynastini). A
pesar de que Vidal et al. (9) no están de acuerdo con algunos cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (3), ambos estudios, con
base en análisis moleculares y morfológicos, incluyen dentro de los xenodontinos continentales a las tribus Hydropsini, Xenodontini y
Pseudoboini, respaldando su monofilia. Vidal et al. (9) sugieren también la monofilia de otras tribus reconocidas previamente
(Elapomorphini, Philodryadini, Tachymenini y Alsophiini).

El género Helicops está compuesto por 17 especies que se distribuyen al este de los Andes, en Venezuela, Argentina, Paraguay, Uruguay,
Colombia, Bolivia, Perú, Brasil, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Trinidad (7, 12). Roze (18) fue el primero en sugerir una
relación cercana entre los géneros Helicops, Hydrops y Pseudoeryx (3). Luego, Zaher (17) sugirió que los tres géneros pertenecían a la
subfamilia Xenodontinae, aunque Hydrops y Pseudoeryx no presentaban los caracteres sinapomórficos de los hemipenes
correspondientes a la subfamilia (3). Vidal et al. (11), en su estudio corroboran la hipótesis de Zaher (17), al recuperar un clado formado
por Hydrops y Pseudoeryx como grupo hermano de Helicops. Luego, Zaher et al. (3) sugieren que Hydrops es el taxón hermano de Helicops,
y Pseudoeryx el taxón hermano del clado Hydrops + Helicops, aunque los autores admiten que esta hipótesis no es respaldada por los
análisis. Vidal et al. (9) sugieren que Helicops es un grupo parafilético, pero sus análisis arrojaron un respaldo muy bajo para esta
hipótesis, por lo que deciden considerarlo monofilético. Grazziotin et al. (10) mencionan que existe la probabilidad de que Hydropsini sea
el grupo hermano del género Manolepis (tribu Conophiini). Pero según Zaher et al. (3), las interrelaciones de Hydropsini aún deben ser
estudiadas más a fondo.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.
Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
4. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Reptilia, Colubridae, Helicops angulatus and Helicops leopardinus: Distribution extension, new
country record. Check List 2:36-37.
5. Ávila, R. W., Ferreira, V. L. y Arruda, J. A. 2006. Natural history of the South American water snake Helicops leopardinus (Colubridae:
Hydropsini) in the Pantanal, central Brazil. Journal of Herpetology, Society for the Study of Amphibians and Reptiles, 40:274-279.
6. Rossman, D. A. 1976. Revision of the South American colubrid snakes of the Helicops pastazae complex. Occasional papers of the
Museum of Zoology, Louisiana State University (50):1-15.
7. Joventino Roberto, I., Cardozo Ribeiro, S., de Souza Delfino, M. M. y de Oliveira Almeida, W. 2009. Reptilia, Colubridae, Helicops
angulatus: Distribution extension and rediscovery in the state of Ceará. Check List 5:118-121.
8. Mattison, C. 1995. The encyclopedia of snakes. Facts on File, New York, USA, 236 pp.
9. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
10. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
11. Vidal, N., Kindl, S., Wong, A., Hedges, S. 2000. Phylogenetic relationships of Xenodontine snakes inferred from 12S and 16S
ribosomal RNA sequences Molecular Phylogenetics and Evolution 14: 389-402-389-402.
12. Kawashita-Ribeiro, R. A., Ávila, R. W. y Morais, D. H. 2013. A new snake of the genus Helicops Wagler, 1830 (Dipsadidae,
Xenodontinae) from Brazil. Herpetologica 69:80-90.
13. Harper, D. 2014. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2014).
14. Uetz, P. y Hallermann, J. 2014. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2014).
15. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
16. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
17. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
18. Roze, J. A. 1957. Notas sobre Hydrops lehmanni Dunn, 1944, y los géneros neotropicales: Pseudoeryx, Hydrops y Helicops. Acta
Biológica Venezuelica 2:17-26.
19. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 26 de Febrero de 2014

Fecha de actualización

martes, 5 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2014. Helicops petersi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Hydrops martii
Culebras de agua amazónicas
Wagler, 1824.

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Amazon Water Snakes , False coral snakes , Culebras de agua amazónicas

Tamaño

Roveri Scartozzoni (14) reporta una longitud rostro cloacal media para machos adultos de 512,2 mm, con una máxima de 690 mm; y para
hembras adultas una media de 656,1 mm, con una máxima de 910 mm.

Color en vida

Patrón de bandas negras transversales en el cuerpo que pueden ser completas y unirse o alternarse en el vientre; o pueden ser
incompletas, sin cubrir todo el vientre (1). Estas marcas son intensas (brillantes), lo que la asemeja a serpientes de coral (7).

Historia natural

Es una especie principalmente acuática que presenta hábitos diurnos y nocturnos (6, 7). Según Mattison (7) se alimenta de anfibios y
peces, especialmente de falsas anguilas (Synbranchus). Según Roveri Scartozzoni (14) se alimenta exclusivamente de peces,
pricipalmente de Gymnotiformes. Generalmente caza en la tarde o durante la noche (12). Es probable que forrajee en áreas marginales
con abundante vegetación acuática, ambiente preferido por los Gymnotiformes. No es una serpiente venenosa. Es ovípara; en la
Amazonía de Brasil los ciclos reproductivos son estacionales y comprenden toda la estación seca y parte de la lluviosa (entre abril-junio y
diciembre-febrero), probablemente el apareamiento ocurre durante la estación seca (14).

Distribución y Hábitat

Hydrops martii se distribuye en Colombia, Brasil, Ecuador, Venezuela y este de Perú (11). Habita en la zona tropical oriental desde
aproximadamente el nivel del mar hasta los 250 m de altitud (19). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Orellana y
Morona Santiago (5, Base de Datos QCAZ, 2018). En el área del río Amazonas es simpátrica con H. triangularis (6).

Está asociada a hábitats acuáticos y se la puede encontrar en diferentes tipos de cuerpos de agua (permanente o temporal) como en ríos
pequeños, medianos y grandes, en bosques, e incluso en hábitats abiertos (14). Es relativamente común en los afluentes del río
Amazonas, y también ha sido registrada en las áreas de drenaje del río Ucayali y río Marañón, en Perú (12).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales
Tropical oriental

Sistemática

El género Hydrops está clasificado actualmente dentro de la tribu Hydropsini, que a su vez es parte de la subfamilia Xenodontinae (4, 8, 9).
Varios estudios están de acuerdo con la clasificación de los tres clados principales de Dipsadidae, y que son consistentes con su
distribución; un clado sudamericano que incluye las Indias Occidentales (Xenodontinae), un clado centroamericano (Dipsadinae) y un
clado norteamericano (Heterodontinae) (4, 8, 9). Por otro lado, Zaher et al. (4) reconocen las tribus Elapomorphini, Tachymenini,
Pseudoboini, Philodryadini, Hydropsini, Xenodontini y Alsophiini dentro de la subfamilia Xenodontinae, y sugieren la creación de nuevas
tribus dentro de la misma (Saphenophiini, Psomophiini, Tropidodryadini, Echinantherini, Caaeteboiini, Conophiini e Hydrodynastini). A
pesar de que Vidal et al. (8) no están de acuerdo con algunos cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (4), ambos estudios, con
base en análisis moleculares y morfológicos, incluyen dentro de los xenodontinos continentales a las tribus Hydropsini, Xenodontini y
Pseudoboini, respaldando su monofilia. Vidal et al. (8) sugieren también la monofilia de otras tribus reconocidas previamente
(Elapomorphini, Philodryadini, Tachymenini y Alsophiini).

Roze (16) fue el primero en sugerir una relación cercana entre los géneros Hydrops, Helicops y Pseudoeryx (4). Luego, Zaher (17) sugirió
que los tres géneros pertenecían a la subfamilia Xenodontinae, aunque Hydrops y Pseudoeryx no presentaban los caracteres
sinapomórficos de los hemipenes correspondientes a la subfamilia (4). Vidal et al. (18), en su estudio corroboran la hipótesis de Zaher
(17), al recuperar un clado formado por Hydrops y Pseudoeryx como grupo hermano de Helicops. Luego, Zaher et al. (4) sugieren que
Hydrops es el taxón hermano de Helicops, y Pseudoeryx el taxón hermano del clado Hydrops + Helicops, aunque los autores admiten que
esta hipótesis no es respaldada por los análisis. Vidal et al. (8) sugieren que Helicops es un grupo parafilético, pero sus análisis arrojaron
un respaldo muy bajo para esta hipótesis, por lo que deciden considerarlo monofilético. Grazziotin et al. (9) mencionan que existe la
probabilidad de que Hydropsini sea el grupo hermano del género Manolepis (tribu Conophiini). Pero según Zaher et al. (4), las
interrelaciones de Hydropsini aún deben ser estudiadas más a fondo.

Roze (16) dividió las poblaciones de H. martii en dos subespecies: H. martii martii e H. martii callosticus. Albuquerque (15) invalidó las
subespecies de H. martii sinonimizándolas. Tras la descripción de Hydrops caesurus por parte de Scrocchi et al. (6) el género Hydrops
queda integrado por tres especies: H. martii, H. triangularis e H. caesurus (5).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Wagler, J. in Spix, J. 1824. Serpentum brasiliensium species novae ou Histoire Naturelle des espèces nouvelles de serpens,
recueillis et observées pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil dans les années 1817, 1818, 1819, 1820 executé par ordre de Sa
Majesté le Roi de Bavière, publiée par Jean de Spix, écrite d’après les notes du voyageur Typis Franc. Seraph. Hübschmanni,
Munich : 75-75.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
5. Cisneros-Heredia, D. F. 2005. Notas sobre las serpientes del género Hydrops en Ecuador. Boletín Asociación Herpetológica
Española 16:3-6.
6. Scrocchi, G. J., Ferreira, V. L., Giraudo, A. R., Ávila, R. W. y Motte, M. 2005. A new species of Hydrops (Serpentes: Colubridae:
Hydropsini) from Argentina, Brazil and Paraguay. Herpetologica 61(4):468-477.
7. Mattison, C. 1995. The encyclopedia of snakes. Facts on File, New York, USA, 236 pp.
8. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
9. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
10. Harper, D. 2014. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2014).
11. Uetz, P. y Hallermann, J. 2014. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2014).
12. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Roveri Scartozzoni, R. 2009. Estratégias reprodutivas e ecologia alimentar de serpentes aquáticas da tribo Hydropsini
(Dipsadidae, Xenodontinae). Tese apresentada ao Programa de Pós- Graduação Interunidades em Biotecnologia USP/Instituto
Butantan/IPT, para obtenção do Título de Doutor em Biotecnologia. São Paulo, Brasil.
15. Albuquerque, N. R. D. 2000. The status of Hydrops martii (Wagler, 1824) (Serpentes: Colubridae). Boletim Museu Paraense Emilio
Goeldi, série Zoologia 16:153-162.
16. Roze, J. A. 1957. Notas sobre Hydrops lehmanni Dunn, 1944, y los géneros neotropicales: Pseudoeryx, Hydrops y Helicops. Acta
Biológica Venezuelica 2:17-26.
17. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
18. Vidal, N., Kindl, S., Wong, A., Hedges, S. 2000. Phylogenetic relationships of Xenodontine snakes inferred from 12S and 16S
ribosomal RNA sequences Molecular Phylogenetics and Evolution 14: 389-402-389-402.
19. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 26 de Febrero de 2014

Fecha de actualización

martes, 5 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2014. Hydrops martii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Hydrops triangularis
Culebras de agua triángulo
Wagler, 1824.

Jorge H. Valencia Orellana: Parque Nacional Yasuní (FHGO 6459). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Common mudsnakes , Triangle Water Snakes , Culebras de agua triángulo

Tamaño

Albuquerque y De Lema (7) reportan una longitud total máxima de 752 mm en machos, y de 806 mm en hembras. Los adultos más
pequeños reportados por los autores corresponden a un macho de 345 mm y una hembra de 391 mm de longitud rostro-cloacal.

Color en vida

Beebe (15) describió un espécimen de Kartabo (Guyana) de la siguiente manera: color de fondo blanco puro, con dos series de manchas
cafés oscuras muy juntas, a veces opuestas, a veces alternas; éstas se estrechan repentinamente y se extienden hacia arriba como bandas
verticales del ancho de una escama, éstas no se encuentran del todo en la parte media del dorso; dorso café rojizo; entre cada una de las
líneas laterales verticales hay un punto conspicuo de color rojo coral brillante que se extiende de tres a cinco escamas sobre dos hileras
de escamas; cabeza con cuatro bandas transversales irregulares negras, con espacios intermedios, contando desde el hocico hacia atrás,
cafés pálidos, cafés oscuros, rojos oscuros y rojos brillantes; banda nucal negra casi en contacto con las bandas en la parte superior, es la
banda más ancha en toda la serpiente; iris rojizo. El patrón lateral tiene una impresión general de sucesivas capas rojas-cafés, rojas
brillantes y blancas, cortadas por numerosas bandas verticales negras (11).

Según Albuquerque y De Lema (7), el aspecto más variable del patrón de coloración parece estar relacionado con la presencia y
distribución de los puntos dorsales rojos, éstos cubren las hileras de escamas dorsales II a la V y X a la XIV, las hileras VI a la IX son siempre
cafés o cafés-violetas, los puntos rojos también pueden estar presentes únicamente en el tercio posterior del cuerpo, o pueden no estar
presentes (carácter raro observado en un solo individuo, el cual tenía el dorso amarillento). Además los autores proporcionan la siguiente
descripción de coloración basada en descripciones y fotografías de individuos de diferentes localidades (2, 12, 14, 21, 22): coloración
ventral roja puede extenderse por encima de la primera hilera de escamas dorsales; cabeza café oscura, con puntos rojizos esparcidos por
encima de la cabeza; punto blanco presente en las escamas nasales; estrecha banda negra cubre la porción posterior de las escamas
parietales y la octava supralabial; escamas de la superficie dorsal de la cabeza están bordeadas de negro; vientre rosado. Según Boos
(21), los ejemplares jóvenes parecen tener un patrón de coloración más contrastante que los adultos.

Color en preservación

Bandas negras en el cuerpo y cola; espacios intermedios blancos que varían de una a tres escamas de ancho. La coloración de los
ejemplares puede desvanecerse con el tiempo, de modo que el patrón de coloración original puede ser débil o estar ausente (7).

Historia natural

Es una especie de hábitos acuáticos relativamente común (7, 19). Sus períodos de actividad incluyen la tarde y noche, cuando es más
probable encontrar presas. Al parecer se alimenta principalmente de peces, especialmente los del orden Synbranchiformes. Presenta una
alta fecundidad (8-34 huevos por hembra) (7, 20).

Distribución y Hábitat

Hydrops triangularis se distribuye en Sudamérica, al sureste de Colombia, sur de Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam,
Guayana Francesa, Ecuador, norte de Brasil, este de Perú, noreste de Bolivia y Paraguay (13). Habita en la zona tropical oriental, en un
rango altitudinal que abarca desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 450 msnm (2, 7, 13). En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Napo, Orellana, Pastaza y Sucumbíos (5, 13, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en arroyos que se encuentran en bosques abiertos y sabanas, en ambientes lénticos y sombríos (7).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

El género Hydrops está clasificado actualmente dentro de la tribu Hydropsini, que a su vez es parte de la subfamilia Xenodontinae (4, 8, 9).
Varios estudios están de acuerdo con la clasificación de los tres clados principales de Dipsadidae, y que son consistentes con su
distribución; un clado sudamericano que incluye las Indias Occidentales (Xenodontinae), un clado centroamericano (Dipsadinae) y un
clado norteamericano (Heterodontinae) (4, 8, 9). Por otro lado, Zaher et al. (4) reconocen las tribus Elapomorphini, Tachymenini,
Pseudoboini, Philodryadini, Hydropsini, Xenodontini y Alsophiini dentro de la subfamilia Xenodontinae, y sugieren la creación de nuevas
tribus dentro de la misma (Saphenophiini, Psomophiini, Tropidodryadini, Echinantherini, Caaeteboiini, Conophiini e Hydrodynastini). A
pesar de que Vidal et al. (8) no están de acuerdo con algunos cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (4), ambos estudios, con
base en análisis moleculares y morfológicos, incluyen dentro de los xenodontinos continentales a las tribus Hydropsini, Xenodontini y
Pseudoboini, respaldando su monofilia. Vidal et al. (8) sugieren también la monofilia de otras tribus reconocidas previamente
(Elapomorphini, Philodryadini, Tachymenini y Alsophiini).

Roze (12) fue el primero en sugerir una relación cercana entre los géneros Hydrops, Helicops y Pseudoeryx (4). Luego, Zaher (23) sugirió
que los tres géneros pertenecían a la subfamilia Xenodontinae, aunque Hydrops y Pseudoeryx no presentaban los caracteres
sinapomórficos de los hemipenes correspondientes a la subfamilia (4). Vidal et al. (10), en su estudio corroboran la hipótesis de Zaher
(23), al recuperar un clado formado por Hydrops y Pseudoeryx como grupo hermano de Helicops. Luego, Zaher et al. (4) sugieren que
Hydrops es el taxón hermano de Helicops, y Pseudoeryx el taxón hermano del clado Hydrops + Helicops, aunque los autores admiten que
esta hipótesis no es respaldada por los análisis. Vidal et al. (8) sugieren que Helicops es un grupo parafilético, pero sus análisis arrojaron
un respaldo muy bajo para esta hipótesis, por lo que deciden considerarlo monofilético. Grazziotin et al. (9) mencionan que existe la
probabilidad de que Hydropsini sea el grupo hermano del género Manolepis (tribu Conophiini). Pero según Zaher et al. (4), las
interrelaciones de Hydropsini aún deben ser estudiadas más a fondo.

Albuquerque y De Lema (7) muestran un solapamiento de caracteres morfológicos entre las subespecies de Hydrops triangularis, por lo
que proponen que las subespecies se consideren sinónimos subjetivos de la especie H. triangularis.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Wagler, J. in Spix, J. 1824. Serpentum brasiliensium species novae ou Histoire Naturelle des espèces nouvelles de serpens,
recueillis et observées pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil dans les années 1817, 1818, 1819, 1820 executé par ordre de Sa
Majesté le Roi de Bavière, publiée par Jean de Spix, écrite d’après les notes du voyageur Typis Franc. Seraph. Hübschmanni,
Munich : 75-75.
2. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 1989. The venomous reptiles of Latin America. Comstock Publishing, Cornell University Press,
Ithaca, 425 pp.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
5. Cisneros-Heredia, D. F. 2005. Notas sobre las serpientes del género Hydrops en Ecuador. Boletín Asociación Herpetológica
Española 16:3-6.
6. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
7. De Albuquerque, N. R. y De Lema, T. 2008. Taxonomic revision of the Neotropical water snake Hydrops triangularis (Serpentes,
Colubridae). Zootaxa, 1685:55-66.
8. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
9. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
10. Vidal, N., Kindl, S., Wong, A., Hedges, S. 2000. Phylogenetic relationships of Xenodontine snakes inferred from 12S and 16S
ribosomal RNA sequences Molecular Phylogenetics and Evolution 14: 389-402-389-402.
11. Cole, C. J., Townsend, C. R., Reynolds, R. P., MacCulloch, R. D. y Lathrop, A. 2013. Amphibians and reptiles of Guyana, South
America: Illustrated keys, annotated species accounts, and a biogeographic synopsis. Proceedings of the Biological Society of
Washington 125(4):317-578.
12. Roze, J. A. 1957. Notas sobre Hydrops lehmanni Dunn, 1944, y los géneros neotropicales: Pseudoeryx, Hydrops y Helicops. Acta
Biológica Venezuelica 2:17-26.
13. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
14. Dixon, J. R. y Soini, P. 1977. The reptiles of the upper Amazon Basin, Iquitos region, Perú II. Cocodrilians, turtles and snakes.
Contributions in Biology and Geology of the Milwaukee Public Museum 12: 1-91.
15. Beebe, W. 1946. Field notes on the snakes of Kartabo, British Guiana, and Caripito, Venezuela. Zoologica 31:11-52.
16. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
17. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
18. Harper, D. 2017. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2017).
19. Encyclopedia of life. 2017. Encyclopedia of life. http://eol.org/. (Consultado: 2017).
20. Albuquerque, N. R. D. y Camargo, M. 2004. Hábitos alimentares e comentários sobre a predação e reprodução das espécies do
gênero Hydrops Wagler, 1830 (Serpentes: Colubridae). Comunicações do Museu de Ciências e Tecnologia da PUCRS, Série-
Zoologia 1:21-32.
21. Boos, H. E. A. 2001. The water coral snake Hydrops triangularis neglectus, (Serpentes: Colubridae: Xenodontinae) from Trinidad
and Tobago: A review of the literature with a note on an unusual colour form. Living World, Journal of the Trinidad and Tobago
Field Naturalists’ Club, 36-39 pp.
22. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. Venomous reptiles of the Western Hemisphere. Cornell University Press, Ithaca, New York:
Comstock Publishing Associates, 870 pp.
23. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 23 de Enero de 2017

Fecha de actualización

martes, 5 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Hydrops triangularis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Imantodes cenchoa
Cordoncillos comunes
Linnaeus (1758)

Omar Torres-Carvajal Orellana: Parque Nacional Yasuní, Estación


Científica Yasuní PUCE. 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Serpientes de cabeza chata , Serpientes gato común , Blunt-headed treesnakes , Blunt-headed vine snakes , Blunthead tree snakes , Cat
snakes , Culebras hilo , Bejuquillas , Falsas X (Colombia) , Riemennatter , Common Blunt-headed Vine Snakes , Cordoncillos comunes

Tamaño

Alcanzan una longitud rostro cloacal de 901 mm y una longitud total 1250 mm, aunque generalmente se encuentran adultos de menos de
800 mm de longitud rostro cloacal (8, 9). No presentan dimorfismo sexual, aunque las hembras suelen ser más largas que los machos (8,
11). Las hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 620 mm de longitud corporal, alrededor de los dos años de edad
(8). La longitud rostro cloacal en las crías varía entre 232-327 mm (9).

Color en vida
Coloración dorsal castaño clara con 29-56 manchas cafés en forma de silla delineadas en negro, las cuales pueden subdividirse en
manchas oscuras pequeñas; cabeza café u ocre claro, con manchas negras en la región frontal y parietal; vientre amarillento, jaspeado
con numerosas manchas irregulares cafés que llegan a formar series longitudinales; iris habano cremoso con un tinte verdoso en algunos
individuos (15).

Historia natural

Es una especie nocturna y arborícola. Posee una adaptación para la vida arbórea, que consiste en una hilera de escamas alargadas en la
parte media dorsal que le provee rigidez mientras se desplaza entre las ramas. Es una forrajeadora activa y se alimentan usualmente de
ranas del género Eleutherodactylus y de lagartijas arbóreas (Anolis), también se han reportado huevos de reptil y otras ranas en sus
contenidos estomacales. Durante el día puede alimentarse de huevos de lagartijas que encuentra en las bromelias, y en cautiverio se la
alimenta con ranas. Es una serpiente ovípara, que al parecer se reproduce a lo largo de todo el año (8, 16). Tiene puestas pequeñas, de
uno a ocho huevos de 21-38 mm de largo. No es agresiva, y tiene la capacidad de moverse rápidamente entre las ramas de los árboles.
Como mecanismo de defensa permanece quieta cuando alguien se acerca, al ser manipulada desprende un olor desagradable por la
cloaca y retuerce el cuerpo (2, 3, 9, 13). Se ha reportado que su saliva es citotóxica (17).

Distribución y Hábitat

Imantodes cenchoa se distribuye en las estribaciones del Atlántico y del Pacífico en América, desde el sur de México, a través de Centro
América (excepto en las estribaciones del Pacífico de El Salvador, Honduras y noroeste de Costa Rica) hacia Ecuador, Bolivia, Paraguay y
noreste de Argentina. Habita en las zonas subtropical occidental, tropical occidental, subtropical oriental y tropical oriental,
normalmente entre los 0-1500 m de altitud, aunque también existen registros sobre los 2000 msnm. En Ecuador se la ha reportado para
las provincias de Carchi, Guayas, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, El Oro, Manabí, Los Ríos, Pichincha,
Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Azuay, Cañar, Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe (2,
8, 9, 13, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques primarios o secundarios y se encuentra en las siguientes formaciones vegetales: (occidente) bosque
siempreverde de tierras bajas, bosque siempreverde piemontano, bosque semideciduo de tierras bajas y bosque siempreverde montano;
(oriente) bosque siempreverde montano bajo, bosque siempreverde piemontano, bosque siempreverde de tierras bajas no inundado,
bosque siempreverde de tierras bajas inundado por aguas blancas y bosque siempreverde de tierras bajas inundado de aguas negras (2,
13). I. cenchoa se encuentra frecuentemente sobre vegetación baja y en el sotobosque, aunque también se la puede encontrar en el suelo.
Durante el día suele descansar en bromelias y en árboles de café (8, 16).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Bosque
Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Subtropical oriental, Tropical occidental, Tropical oriental


Sistemática

El género Imantodes incluye actualmente 6 especies (I. cenchoa, I. gemmistratus, I. inornatus, I. lentiferus, I. phantasma, y I. tenuissimus)
que se distribuyen desde México hasta Argentina. Los estudios sobre las relaciones filogenéticas y la especiación en la subfamilia
Dipsidinae son escasos.

Myers (22) distinguió dos grupos monofiléticos dentro de Imantodes: lentiferus y cenchoa. El grupo lentiferus incluía a I. lentiferus e I.
phantasma como taxones hermanos de I. inornatus; mientras que el grupo cenchoa incluía a I. cenchoa, I. gemmistratus e I. tenuissimus
(24).

Torres-Carvajal et al. (24) analizan las relaciones filogenéticas de las especies de Imantodes basándose en genes mitocondriales. Los
autores encuentran dos diferencias importantes respecto a la hipótesis de Myers (22): primero, I. inornatus es el taxón hermano del
género Imantodes; segundo, I. gemmistratus aparece como una especie parafilética, con especímenes de Guatemala relacionados
cercanamente con I. cenchoa, especímenes de México agrupados con lentiferus, y especímenes de la especie recién descrita I. chocoensis.

Por otro lado, la monofilia de Imantodes permanece controversial. Algunos estudios filogenéticos basados en secuencias de ADN (12, 27)
no han podido respaldar la monofilia del grupo (en 24). En general, estos estudios sugieren que I. inornatus es el taxón hermano de un
clado que contiene a Imantodes y Leptodeira. Los estudios realizados por Torres-Carvajal et al. (24) concuerdan con esta hipótesis,
sugiriendo que I. inornatus podría pertenecer a un clado diferente a Imantodes, además, reportan que esta especie difiere de otras
Imantodes en varios aspectos morfológicos y comportamentales. Estudios futuros con un mayor número de especies y caracteres
probablemente puedan aclarar las relaciones filogenéticas y los límites de las especies dentro de Imantodes (24).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
4. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
5. Cope, E. D. 1879. Eleventh contribution to the herpetology of tropical America. Proceedings of the American Philosophical Society
18:261-277.
6. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
7. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
8. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
9. Zug, G. R., Hedges, S. B. y Sunkel, S. 1979. Variation in reproductive parameters of three neotropical snakes, Coniophanes
fissidens, Dipsas catesbyi, and Imantodes cenchoa. Smithsonian Contributions to Zoology 300:1-20.
10. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
11. Pizzatto, L. y Marques, O. A. V. 2006. Interpopulational variation in reproductive cycles and activity of the water snake Liophis
miliaris (Colubridae) in Brazil. The Herpetological Journal 16(4):353-362.
12. Mulcahy, D. G. 2007. Molecular systematics of neotropical cat-eyed snakes: A test of the monophyly of Leptodeirini (Colubridae:
Dipsadinae) with implications for character evolution and biogeography. Biological Journal of the Linnean Society 92:483-500.
13. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Notes on the distribution and natural history of the bluntheaded vine snake, Imantodes cenchoa, in
Ecuador. Herpetological Bulletin 97:4-6.
14. Fitzinger, L. J. 1826. Neue Classification der Reptilien nach ihren Natürlichen Verwandtscha en nebst einer Verwandtscha s-Tafel
und einem Verzeichnisse der Reptilien-Sammlung des K. K. Zoologisch Museums zu Wien. J. G. Heubner, Viena, Alemania.
15. Capdevielle, R. A. 2010. Imantodes cenchoa. En: Enciclopedia virtual de las serpientes. http://www.serpientes-
snakes.com.ar/superfamilias/imantodes_cenchoa.htm. (Consultado: 2010).
16. Bolaños Acosta, N. E. 2009. Imantodes cenchoa. En: Catálogo de biodiversidad de Colombia.
http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=2845&method=displayAAT. (Consultado: 2010).
17. Honduras Silvestre. 2009. Imantodes cenchoa En: Honduras Silvestre.
http://www.hondurassilvestre.com/data/specie/profile.aspx?q=209467. (Consultado: 2010).
18. Muñoz-Chacón, F. 2000. Imantodes cenchoa (Linnaeus), 1758. En: Species of Costa Rica. http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-
DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=4280&-Find. (Consultado: 2010).
19. Cope, E. D. 1860. Catalogue of the Colubridae in the Museum of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, with notes and
descriptions of new species. Part II. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 12:241-266.
PDF
20. Cope, E. D. 1861. Catalogue of the Colubrids in the Museum of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Part III.
Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 12:553-566.
21. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
22. Myers, C. W. 1982. Blunt-headed vine snakes (Imantodes) in Panama, including a new species and other revisionary notes.
American Museum Novitates (2738):1-40.
23. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
24. Torres-Carvajal, O., Yánez-Muñoz, M. H., Smith, E. N., Quirola, D. y Almendáriz, A. 2012. A new species of blunt-headed vine snake
(Colubridae, Imantodes) from the Chocó region of Ecuador. ZooKeys 244:91-110.
25. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
26. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
27. Daza, J. M., Smith, E. N., Páez, V. P. y Parkinson, C. L. 2009. Complex evolution in the Neotropics: The origin and diversification og
the widespread genus Leptodeira (Serpentes: Colubridae). Molecular Phylogenetics and Evolution 53:653-667.
28. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

jueves, 1 de Julio de 2010

Fecha de actualización

martes, 5 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A. 2013. Imantodes cenchoa En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Imantodes chocoensis
Cordoncillos del Chocó
Torres-Carvajal et al. (2012)

Diego Quirola Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido (QCAZ 15000)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Chocoan Blunt-headed Vine Snakes , Cordoncillos del Chocó

Tamaño

La longitud rostro cloaca máxima registrada es 74.40 mm en un individuo adulto, cuya longitud total máxima es 107.50 mm (3).

Color en vida

Similar al color en preservación (11).

Color en preservación

Dorso café claro con una serie longitudinal de 55-66 manchas café oscuras desde la cabeza hasta la cloacal; manchas dorsomediales
oscuras más largas anteriormente (2-3 escamas de longitud) que posteriormente (1-2 escamas de longitud), extendiéndose lateralmente
1-3 hileras dorsales de escamas anteriormente o más posteriormente sin alcanzar las ventrales; manchas dorsomediales bordeadas
irregularmente en la parte anterior y posterior por una línea crema delgada; vientre crema amarillento, con puntos y motas café oscuros;
región ventral de la cola crema amarillenta con puntos concentrados ventromedialmente; dorso de la cabeza café claro con varios puntos
café oscuros y dos franjas cortas que se extienden desde la parte posterior de los parietales hasta un punto justo posterior a la cabeza;
superficie ventral de la cabeza crema blancuzco (3).

Historia natural

Esta especie es nocturna. Puede ser encontrada sobre ramas de árboles o arbustos, a 1.5-4 m de altura (10, 11). Habita en simpatría con
otros dos congéneres: I. cenchoa e I. inornatus; asi como con otras serpientes arbóreas como: Chironius grandisquamis, Dendrophidion
clarkii, Leptophis ahaetulla, Oxybelis brevirostris, Oxybelis aeneus, Oxyrhopus petolarius, Pseustes shopshirei, Sibon nebulatus, Siphlophis
compressus y Synophis bicolor (3, 10).

Distribución y Hábitat

Esta serpiente se distribuye en las costas del Pacífico de Colombia y del Norte de Ecuador. Habita en los bosques húmedos tropicales del
Chocó (3, 10, 11). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Carchi y Esmeraldas, entre 80-690 m de altitud (3, Base de Datos QCAZ,
2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

El género Imantodes se encuentra dentro de la subfamilia de colúbridos Dipsadinae (4) y se compone de siete especies: I. cenchoa, I.
chocoensis, I. gemmistratus, I. inornatus, I. lentiferus, I. phantasma e I. tenuissimus (8). No obstante, la monofilia del género Imantodes es
controversial. Los estudios sugieren que I. inornatus es hermano del clado que contiene Imantodes y a Leptodeira como taxones
hermanos (2, 5, 12), por lo que es probable que I. inornatus pertenezca a un clado distinto de Imantodes (3). Por otra parte, el estudio de
Torres-Carvajal et al. (3) sugiere que I. gemmistratus es parafilético. Esto se debe a que de los tres especímenes de I. gemmnistratus
incluidos en su estudio, uno es hermano del clado monofilético de I. cenchoa y los otros dos son hermanos del clado formado entre I.
chocoensis e I. lentiferus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.
Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Mulcahy, D. G. 2007. Molecular systematics of neotropical cat-eyed snakes: A test of the monophyly of Leptodeirini (Colubridae:
Dipsadinae) with implications for character evolution and biogeography. Biological Journal of the Linnean Society 92:483-500.
3. Torres-Carvajal, O., Yánez-Muñoz, M. H., Smith, E. N., Quirola, D. y Almendáriz, A. 2012. A new species of blunt-headed vine snake
(Colubridae, Imantodes) from the Chocó region of Ecuador. ZooKeys 244:91-110.
4. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
5. Pyron, R. A., Burbrink, F. T., Colli, G. R., Montes de Oca, A. N., Vitt, L. J., Kuczynski, C. A. y Wiens, J. J. 2011. The phylogeny of
advanced snakes (Colubroidea), with discovery of a new subfamily and comparison of support methods for likelihood trees.
Molecular Phylogenetics and Evolution 58:329-342.
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Uetz, P. y Hošek, J. 2015. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2015).
9. Morrone, J. J. 2001. Towards a cladistic model for the Caribbean subregion: delimitation of areas of endemism. Caldasia 23:43-46.
10. Jaramillo-Martinez, A. F., Valencia-Zuleta, A. y Castro-Herrera, F. 2013. Imantodes chocoensis Torres-Carvajal, Yanez-Muñoz,
Quirola, Smith, and Almendáriz, 2012 (Squamata: Dipsadidae): first records from Colombia. Notes on Geographic Distribution
9(5): 1070-1071.
11. Rojas-Morales, J. A., Escobar-Lasso, S., Osorio-Ortíz, A. y Lozano-Ríos, L. A. 2013. Third observation of the Chocoan blunt-headed
vine snake, Imantodes chocoensis (Serpentes: Dipsadidae) for Colombia. Biota Colombiana 14(2): 341-344.
12. Daza, J. M., Smith, E. N., Páez, V. P. y Parkinson, C. L. 2009. Complex evolution in the Neotropics: The origin and diversification og
the widespread genus Leptodeira (Serpentes: Colubridae). Molecular Phylogenetics and Evolution 53:653-667.
13. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 11 de Agosto de 2015

Fecha de actualización

martes, 5 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A. 2015. Imantodes chocoensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Imantodes inornatus
Cordoncillos simples
Boulenger (1896)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Esmeraldas: Durango (QCAZR 15377).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Cordoncillos , Serpientes arbóricolas del oeste , Serpientes gato adornadas , Culebras hilo , Bejuquillas , Blunt-headed vine snakes ,
Western tree snakes , Simple Blunt-headed Vine Snakes , Cordoncillos simples

Tamaño

Es una serpiente delgada que no suele superar 1 m de longitud total (7). Myers (7) reporta una longitud total máxima de 1035 mm en
machos, y de 858 mm en hembras. Según el autor, la cola comprende un 21-31 % de la longitud total.

Color en vida

Dorso amarillento a café claro con un patrón de pequeños puntos y motas negras que a menudo forman líneas transversales muy
angostas dorsalmente y se alternan con marcas laterales similares; superficies superiores de la cabeza con motas negras; vientre amarillo
a naranja pálido, fuertemente moteado con negro, por lo general presenta una delgada franja media-ventral oscura; iris café amarillento
pálido, habano, café claro, anaranjado, o gris verdoso; lengua negra con puntas blancas en la bifurcación (4, 7).

Color en preservación

Región dorsal dorada o café clara con motas negras; numerosas líneas transversales negruzcas poco definidas dorsalmente, líneas
similares pero alternas lateralmente; cabeza con puntos negros, generalmente presenta una línea negra mediana o un remanente de ésta
en la parte posterior de la cabeza y/o en la nuca; labiales y superficie inferior de la cabeza casi inmaculadas o ligeramente moteadas con
negro; resto de las superficies ventrales fuertemente moteadas con negro y generalmente con una línea media-ventral (7).

Historia natural

Es una serpiente arborícola de hábitos nocturnos moderadamente común. Se alimenta principalmente de ranas, lagartijas del género
Anolis que duermen en la vegetación durante la noche, y huevos de ranas como Agalychnis y Dendropsophus ebraccatus, que ponen sus
huevos fuera del agua en la vegetación. Al igual que otros miembros del género, constriñe a las presas grandes. Su patrón de coloración
es similar al de las variedades amarillas de Bothriechis schlegelii, lo que puede representar un tipo de mimetismo (4). Myers (7) reporta
una hembra grávida de Panamá que contenía cuatro huevos de aproximadamente 20 mm de longitud. Al parecer habita en simpatría con
I. cenchoa a lo largo de su rango de distribución, incluso a nivel de microhábitat ya que ambas se encuentran en la vegetación baja del
bosque durante la noche. Sin embargo, en zonas donde I. cenchoa es común, I. inornatus se encuentra de manera poco frecuente y rara
vez en series. Al ser manipulada ensancha la cabeza expandiendo lateralmente sus mandíbulas, pero, al igual que otras especies del
género, I. inornatus es una especie dócil que no intenta morder (7).

Distribución y Hábitat

Imantodes inornatus se distribuye en las tierras bajas y estribaciones premontanas adyacentes en la vertiente del Caribe desde el
noroeste de Honduras hacia el este de Panamá; en la vertiente del Pacífico al suroeste de Costa Rica y sudoeste de Panamá; y desde el
extremo este de Panamá hacia Ecuador. Habita en las zonas tropical y subtropical occidental en un rango altitudinal de 5-1450 msnm (4).
En Ecuador se ha reportado en la provincia de Esmeraldas entre 30-90 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita principalmente en bosques húmedos siempre verdes de tierras bajas, aunque también se la puede encontrar en bosques
premontanos y estribaciones de bosques montanos bajos. Prefiere áreas con un nivel relativamente bajo de intervención. Generalmente
se encuentra cerca del agua o en pantanos, sobre la vegetación (4, 11).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Sistemática
El género Imantodes se encuentra dentro de la subfamilia Dipsadinae, dentro de la familia Colubridae (9) y se compone de ocho especies:
I. cenchoa, I. chocoensis, I. gemmistratus, I. guane, I. inornatus, I. lentiferus, I. phantasma e I. tenuissimus (12). Myers (7) distinguió dos
grupos monofiléticos dentro de Imantodes: lentiferus y cenchoa. El grupo lentiferus incluía a I. lentiferus e I. phantasma como taxones
hermanos de I. inornatus; mientras que el grupo cenchoa incluía a I. cenchoa, I. gemmistratus e I. tenuissimus (en 8).

Torres-Carvajal et al. (8) analizan las relaciones filogenéticas de las especies de Imantodes basándose en genes mitocondriales. Los
autores encuentran dos diferencias importantes respecto a la hipótesis planteada por Myers (7): primero, I. inornatus corresponde a un
taxón hermano del género Imantodes; segundo, I. gemmistratus aparece como una especie parafilética, con especímenes de Guatemala
relacionados cercanamente con I. cenchoa (como lo postuló Myers (7)), especímenes de México agrupados con I. lentiferus, y especímenes
de I. chocoensis.

La monofilia de Imantodes permanece controversial. Algunos estudios filogenéticos basados en secuencias de ADN (5, 10) no han podido
respaldar la monofilia del grupo (en 8). En general, estos estudios sugieren que I. inornatus es el taxón hermano de un clado que contiene
a Imantodes y Leptodeira. Los estudios realizados por Torres-Carvajal et al. (8) concuerdan con esta hipótesis, sugiriendo que I. inornatus
podría pertenecer a un clado diferente a Imantodes. Los autores, además de los resultados de análisis genéticos, reportan también que
esta especie difiere de otras Imantodes en varios aspectos morfológicos y comportamentales. Estudios futuros con un mayor número de
especies y caracteres probablemente puedan aclarar las relaciones filogenéticas y los límites de las especies dentro de Imantodes (8).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
5. Mulcahy, D. G. 2007. Molecular systematics of neotropical cat-eyed snakes: A test of the monophyly of Leptodeirini (Colubridae:
Dipsadinae) with implications for character evolution and biogeography. Biological Journal of the Linnean Society 92:483-500.
6. Honduras Silvestre. 2009. Imantodes inornatus en Honduras Silvestre. Honduras: Educación Helvética S.A., Base de Datos,
Honduras Silvestre, Versión 2.0, div. Colubridae [en línea] (Consulta: junio 2010).
7. Myers, C. W. 1982. Blunt-headed vine snakes (Imantodes) in Panama, including a new species and other revisionary notes.
American Museum Novitates (2738):1-40.
8. Torres-Carvajal, O., Yánez-Muñoz, M. H., Smith, E. N., Quirola, D. y Almendáriz, A. 2012. A new species of blunt-headed vine snake
(Colubridae, Imantodes) from the Chocó region of Ecuador. ZooKeys 244:91-110.
9. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC evolutionary biology 13(1):93.
10. Daza, J. M., Smith, E. N., Páez, V. P. y Parkinson, C. L. 2009. Complex evolution in the Neotropics: The origin and diversification og
the widespread genus Leptodeira (Serpentes: Colubridae). Molecular Phylogenetics and Evolution 53:653-667.
11. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
12. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
15. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 21 de Julio de 2016

Fecha de actualización
miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G 2017. Imantodes inornatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Imantodes lentiferus
Cordoncillos lenteja
Cope (1894)

Luis A. Coloma Zamora Chinchipe: Guadalupe (QCAZ 8488). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Cordoncillos , Cordoncillos del Amazonas , Amazon basin tree snakes , Amazon treesnakes , Blunt-headed vine snakes , Lentil Blunt-
headed Vine Snakes , Cordoncillos lenteja

Tamaño

Myers (9) registra una longitud total de 1015 mm para machos y de 1100 mm para hembras, y sus colas constituyen el 31-33% del tamaño
total.

Color en vida

Dorso café claro con 31-52 manchas cafés oscuras que pueden extenderse hacia la parte inferior de los flancos o que terminan en el
dorso; estas marcas pueden tener o no bordes negros conspicuos; los espacios entre las manchas tienen motas negras débiles a fuertes;
manchas dorsales ocasionalmente tienen formas irregulares y se conectan entre ellas para formar una franja en forma de zigzag en parte
o algunas partes del cuerpo; las manchas de la cola varían de 18 a 32; dorso de la cabeza variable, generalmente con un patrón simétrico
de puntos cafés oscuros que suelen fusionarse parcial o completamente formando una “V” o “Y”, y apenas se extienden, o no, hacia la
nuca; estas están separadas del borde transversal de la primera mancha del cuerpo; región ventral de la cabeza relativamente clara, con o
sin puntos cafés oscuros; vientre habano rosáceo con motas negras pequeñas, sin línea oscura ventromedial; iris habano amarillento (1,
9).

Historia natural

Es una especie nocturna y arborícola que forrajea activamente en busca de presas. Su cuerpo extremadamente elongado le permite
desplazarse grandes distancias entre ramas. Durante el día suelen enroscarse en bromelias u otras epífitas (12). Se alimenta
principalmente de ranas, aunque también consume lagartijas (1, 9). Es una especie ovípara y el número de puesta es de 2-3 huevos (9,
12).

Distribución y Hábitat

Imantodes lentiferus se distribuye en la Amazonía de Venezuela, Guayana Francesa, Surinam, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (2,
9, 13). Habita en las zonas subtropical oriental y tropical oriental en un rango altitudinal de aproximadamente 90-1550 msnm (15, Base de
Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Orellana, Sucumbíos, Pastaza, Zamora Chinchipe y Morona
Santiago (Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en los bosques lluviosos de tierras bajas, parecería ser igual de abundante en bosques primarios y secundarios (9). Suele
encontrarse en matorrales, arbustos, rocas y árboles, donde buscan presas (12). A lo largo de su rango de distribución habita en simpatría
con Imantodes cenchoa (9).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

El género Imantodes incluye actualmente 6 especies (I. cenchoa, I. gemmistratus, I. inornatus, I. lentiferus, I. phantasma, y I. tenuissimus)
que se distribuyen desde México hasta Argentina. Los estudios sobre las relaciones filogenéticas y la especiación en la subfamilia
Dipsidinae son escasos.

Myers (9) distinguió dos grupos monofiléticos dentro de Imantodes: lentiferus y cenchoa. El grupo lentiferus incluía a I. lentiferus e I.
phantasma como taxones hermanos de I. inornatus; mientras que el grupo cenchoa incluía a I. cenchoa, I. gemmistratus e I. tenuissimus
(en 11).
Torres-Carvajal et al. (11) analizan las relaciones filogenéticas de las especies de Imantodes basándose en genes mitocondriales. Los
autores encuentran dos diferencias importantes respecto a la hipótesis de Myers (9): primero, I. inornatus es el taxón hermano del género
Imantodes; segundo, I. gemmistratus aparece como una especie parafilética, con especímenes de Guatemala relacionados cercanamente
con I. cenchoa (como lo postuló Myers, 1982), especímenes de México agrupados con lentiferus, y especímenes de la especie recién
descrita, I. chocoensis.

Por otro lado, la monofilia de Imantodes permanece controversial. Algunos estudios filogenéticos basados en secuencias de ADN (5, 14)
no han podido respaldar la monofilia del grupo (en 11). En general, estos estudios sugieren que I. inornatus es el taxón hermano de un
clado que contiene a Imantodes y Leptodeira. Los estudios realizados por Torres-Carvajal et al. (11) concuerdan con esta hipótesis,
sugiriendo que I. inornatus podría pertenecer a un clado diferente a Imantodes, además, reportan que esta especie difiere de otras
Imantodes en varios aspectos morfológicos y comportamentales. Estudios futuros con un mayor número de especies y caracteres
probablemente puedan aclarar las relaciones filogenéticas y los límites de las especies dentro de Imantodes (11).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
5. Mulcahy, D. G. 2007. Molecular systematics of neotropical cat-eyed snakes: A test of the monophyly of Leptodeirini (Colubridae:
Dipsadinae) with implications for character evolution and biogeography. Biological Journal of the Linnean Society 92:483-500.
6. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Myers, C. W. 1982. Blunt-headed vine snakes (Imantodes) in Panama, including a new species and other revisionary notes.
American Museum Novitates (2738):1-40.
10. Cope, E. D. 1894. On the species of Himantodes. The American Naturalist 28:612-614.
11. Torres-Carvajal, O., Yánez-Muñoz, M. H., Smith, E. N., Quirola, D. y Almendáriz, A. 2012. A new species of blunt-headed vine snake
(Colubridae, Imantodes) from the Chocó region of Ecuador. ZooKeys 244:91-110.
12. Mattison, C. 1995. The encyclopedia of snakes. Facts on File, New York, USA, 236 pp.
13. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
14. Daza, J. M., Smith, E. N., Páez, V. P. y Parkinson, C. L. 2009. Complex evolution in the Neotropics: The origin and diversification og
the widespread genus Leptodeira (Serpentes: Colubridae). Molecular Phylogenetics and Evolution 53:653-667.
15. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
16. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

jueves, 1 de Julio de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A. 2013. Imantodes lentiferus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Leptodeira annulata
Serpientes ojos de gato anilladas
Linnaeus (1758)

Santiago R. Ron Pastaza: Centro Ecológico Shanca Arajuno (QCAZ


8785)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Banded Cat-eyed Snakes , Common cat-eyed snakes , Bananennatte , Serpientes ojos de gato anilladas

Tamaño

Los machos alcanzan una longitud total de 907 mm y una longitud rostro cloacal de 560 mm, las hembras alcanzan una longitud total de
1038 mm y una longitud rostro cloacal de 578 mm (2, 3).

Color en vida

Dorso crema a café grisáceo, con una serie de 21-56 manchas dorsales cafés oscuras a negras, en algunos casos estás se fusionan,
formando un patrón de zigzag irregular en la mitad del dorso; puntos laterales intercalados presentes o ausentes; el patrón de la cabeza y
cuello es variable; presencia de una franja nucal, que generalmente conecta las parietales con la primera mancha del cuerpo; en algunos
individuos presencia de puntos nucales oscuros en pares; vientre crema, sin manchas; iris gris café a oliva habano (3).

Historia natural

Es una especie nocturna con forrajeo activo y de hábitos terrestres a arborícolas (3, 2); según Duellman (2) suele estar en el suelo cuando
forrajea, pero según Martins y Oliveira (15) es principalmente arborícola cuando se encuentra activa. Duellman (2) reporta mayor
actividad durante el pico reproductivo de anuros (abril-mayo y octubre-noviembre) en la Amazonía de Ecuador. Su dieta se basa
principalmente en anuros adultos y renacuajos, como Rhinella, Synapturanus, Adenomera, Pristimantis, Leptodactylus, Boana,
Osteocephalus, Scinax, y con menor frecuencia de huevos de anuros (e.g. Phyllomedusa) y lagartijas (3, 15). Es una serpiente ovípara, con
un número de puesta variable de 2-7 huevos (15). Baer et al. (8) reportan dos puestas de esta serpiente en hormigueros (en los criaderos
de hongos) de la hormiga cortadora Atta colombica, y sugieren que este colúbrido podría aprovechar las condiciones internas de los
hormigueros para incubar sus huevos en condiciones climáticas óptimas, y como protección anti-predatoria. Los autores también
sugieren que L. annulata podría usar hormigueros de los género Atta y Acromyrmex, y que posiblemente los huevos presentarían alguna
señal química para evitar el ataque de estas hormigas. Sin embargo, proponen realizar más estudios para determinar si esta especie
utiliza los hormigueros para incubar sus huevos o es algo al azar. Al parecer, en algunas áreas de su distribución la eclosión de los huevos
es estacional, por ejemplo, en Manaos (Brasil) podría estar relacionada con la estación lluviosa. Como mecanismo de defensa L. annulata
agranda y triangula su cabeza, coloca su cuerpo en forma de “S” y realiza ataques falsos (con la boca cerrada). Cuando esta serpiente es
capturada y manipulada excreta sustancias fétidas y de larga duración por sus glándulas cloacales, rara vez muerde (15).

Distribución y Hábitat

Leptodeira annulata se distribuye en México, Guatemala y América Central, en las estribaciones del Pacifico y del Atlántico. En América del
Sur, hasta Ecuador, ocurre a ambos lados de la cordillera de los Andes; y en Bolivia, Paraguay, norte de Argentina y sudeste de Brasil se
distribuye al este de los Andes. También habita algunas islas caribeñas, como la Isla Margarita, Trinidad y Tobago. Es menos común en las
estribaciones del Atlántico de América Central, en Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá (3). Habita en las zonas tropical, subtropical
y templada oriental, desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 2300 m de altitud (25). En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Orellana (Base de Datos QCAZ, 2018).
Esta serpiente habita en bosques semideciduos y deciduos, semiáridos y estacionales, sabanas de América Central, bosques secos de
tierras bajas, bosques nublados premontanos, bosques nublados y húmedos de tierras bajas, bosques húmedos premontanos y
ocasionalmente en áreas intervenidas (2, 3, 15). Generalmente se encuentra sobre la vegetación hasta 1,5 m del suelo. Hasta hace poco el
registro más alto sobre el suelo era de 6 m (2, 15); sin embargo, McCracken y Forstner (24) reportan un individuo hallado dentro de las
axilas foliares de una bromelia (Aechmea zebrina) a 43,5 m del suelo en el dosel del bosque sobre un árbol de 45,5 m de altura. Suele estar
asociada a corrientes lentas de agua o a agua estancada (2, 15). Se refugia en la vegetación o bajo pilas de vegetación en el suelo para
dormir durante el día (15).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental, Templada oriental


Sistemática

Cadle (23) realiza un análisis filogenético basado en datos inmunológicos, de hemipenes y lepidosis, y sugiere agrupar bajo el nombre
Leptodeirini a Leptodeira, Imantodes, Eridiphas, Hypsiglena, Pseudoleptodeira y Cryophis al considerar que se trata de un grupo
monofilético, el que se encontraría dentro de la subfamilia Dipsadinae. En los años posteriores se realizaron nuevos estudios, los cuales
contradecían la monofília de este clado (12). Mulcahy (12) con base a estudios moleculares, sugiere que la tribu Leptodeirini es
parafilética. Sus análisis sugieren las siguientes relaciones: (1) un clado formado por Imantodes y Leptodeira, con alto soporte estadístico;
(2) un clado de géneros de serpientes nocturnas, donde Hypsiglena y Eridiphas son taxones hermanos, y Pseudoleptodeira es su taxón
hermano; (3) por último, la localización de Cryophis no pudo ser determinada, bajo algunos análisis apareció más relacionada al clado
formado por Hypsiglena, Eridiphas y Pseudoleptodeira, y en otros análisis más cercano a Sibon, Dipsas y Atractus (12).

Zaher et al. (9) afirma que existe evidencia molecular y morfológica que respalda la monofília de la tribu Leptodeirini, la que incluye al
menos los géneros Leptodeira e Imantodes. Por otro lado, Vidal et al. (18), con base a estudios moleculares, sugieren que el género
monotípico Nothopsis es el taxón hermano de Leptodeira, formando estos dos géneros un grupo monofilético junto a Imantodes, por lo
que deciden añadir el género Nothopsis a la tribu Leptodeirini. Myers (22) sugiere la creación de la tribu Imantodini que incluye
únicamente a Leptodeira e Imantodes, como lo había sugerido previamente Mulcahy (12). Grazziotin et al. (19) sugieren que la decisión de
Vidal et al. (18) de incluir al género Nothopsis en Imantodini (Leptodeirini sensu 18) es prematura, por su bajo respaldo estadístico y la
carencia de otros “nothopsinos” en sus análisis (e.g Synophis, Diaphorolepis y Emmochliophis), por lo que prefieren incluir en Imantodini
solo a Leptodeira e Imantodes, y considerar al género Nothopsis como un Dipsadinae incertae sedis.

Hoser (20), tras una revisión de la filogenia y taxonomía de Leptodeira e Imantodes, encuentra que ambos géneros son parafiléticos, y
sugiere divisiones intragenéricas; subdividiendo a Leptodeira en tres géneros: (1) Lukefabaserpens; (2) Ginafabaserpenae; y (3) Leptodeira
que incluye el subgénero Crossmanus, en este último género propone acomodar los taxones divergentes. En todo caso, Kaiser et al. (21)
rechazaron estos nuevos nombres e invalidaron su uso en lugar de Leptodeira.

Mulcahy (12) analizó las subespecies de L. annulata y encontró que se trataba de un complejo de especies. Según el autor L. annulata
contiene 5 subespecies tradicionalmente reconocidas, de éstas, sólo Leptodeira a. cussiliris presenta suficientes diferencias para ser
elevada a especie. Además, sugiere más estudios para resolver la relaciones filogenéticas dentro del complejo de especies Leptodeira
annulata.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
4. Liner, E. A. 1994. Scientific and common names for the amphibians and reptiles of Mexico in English and Spanish. SSAR
Herpetological Circular (23):1-113.
5. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
6. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
7. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
8. Baer, B., Den Boer, S. P. A., Kronauer, D. J. C., Nash, D. R. y Boomsma, J. J. 2009. Fungus gardens of the leafcutter Atta colombica
function as egg nurseries for the snake Leptodeira annulata. Insectes Sociaux 56:289-291.
9. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
10. Fitzinger, L. J. 1843. Systema reptilium: fasciculus primus: Amblyglossae. Braumüller et Seidel, Viena, Alemania.
11. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
12. Mulcahy, D. G. 2007. Molecular systematics of neotropical cat-eyed snakes: A test of the monophyly of Leptodeirini (Colubridae:
Dipsadinae) with implications for character evolution and biogeography. Biological Journal of the Linnean Society 92:483-500.
13. Fitzinger, L. J. 1826. Neue Classification der Reptilien nach ihren Natürlichen Verwandtscha en nebst einer Verwandtscha s-Tafel
und einem Verzeichnisse der Reptilien-Sammlung des K. K. Zoologisch Museums zu Wien. J. G. Heubner, Viena, Alemania.
14. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
15. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
16. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
17. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
18. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
19. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
20. Hoser, R. T. 2012. A review of the South American snake genera Leptodeira and Imantodes including three new genera and two
new subgenera (Serpentes: Dipsadidae: Imantodini). Australasian Journal of Herpetology 12:40-47.
21. Kaiser, H., Crother, B. I., Kelly, C. M. R., Luiselli, L., OShea, M., Ota, H., Passos, P. y Abarca, J. 2013. Best practices: In the 21st
century, taxonomic decisions in herpetology are acceptable only when supported by a body of evidence and published via peer-
review. Herpetological Review 44(1):8-23.
22. Myers, C. W. 2011. A new genus and new tribe for Enicognathus melanauchen Jan, 1863, a neglected South American snake
(Colubridae: Xenodontinae), with taxonomic notes on some Dipsadinae. American Museum Novitates (3715):1-33.
23. Cadle, J. E. 1984. Molecular systematics of Neotropical xenodontine snakes. III. Overview of xenodontine phylogeny and the
history of New World snakes. Copeia (3):641-652.
24. McCracken, S. F. y Forstner, M. R. J. 2014. Herpetofaunal community of a high canopy tank bromeliad (Aechmea zebrina) in the
Yasuní Biosphere Reserve of Amazonian Ecuador, with comments on the use of “arboreal” in the herpetological literature.
Amphibian & Reptile Conservation 8(Special Section): 65-75.
PDF
25. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Gustavo Pazmiño-Otamendi

Fecha Compilación

miércoles, 16 de Octubre de 2013


Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2018. Leptodeira annulata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Leptodeira septentrionalis
Serpientes ojos de gato del Norte
Kennicott, 1859, In Baird.

Gustavo Pazmiño-Otamendi Guayas: Reserva Ecológica Manglares-


Churute (QCAZR 16340).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Northern Cat-eyed Snakes , Serpientes ojos de gato , Serpientes ojos de gato del Norte

Tamaño

Es una serpiente de tamaño moderado que alcanza una longitud total máxima de 1055 mm, siendo las hembras (339-1055 mm) más
grandes que los machos (340-965 mm); la cola ocupa un 23-41% de la longitud total del cuerpo (2).

Color en vida

Dorso crema a habano rojizo, con 20-70 manchas cafés oscuras a negras; puntos laterales intercalados oscuros presentes o ausentes;
patrón de cabeza y cuello variable, franja mediana en la nuca, si está presente, no está conectada con la primera mancha del cuerpo; a
veces los puntos laterales oscuros de la nuca se fusionan a través de la región parietal y con la franja de la nuca; muchos juveniles
presentan un collar completamente blanco en forma de herradura que comienza detrás de los ojos y pasa a través de la cabeza y cuello
detrás de las parietales; vientre crema, a veces teñido de anaranjado y con algunas motas cafés; iris de color canela, habano rojizo, a gris
amarillento (2).

Color en preservación

El patrón de coloración dorsal consiste de manchas cafés oscuras o negras en un fondo crema a café grisáceo; estas manchas pueden ser
grandes, pocas en número, y se extienden a las escamas ventrales, o pueden ser pequeñas y estar limitadas a la parte dorsal del cuerpo;
puntos laterales intercalados pueden estar presentes; cabeza café, con o sin manchas oscuras; una franja en la nuca puede estar presente
(5).

Existe una variación geográfica considerable en el patrón de coloración de esta especie. Individuos del noreste de México y sur de Texas
(Estados Unidos) son los únicos que tienen pocas manchas grandes que llegan a las escamas ventrales y no presentan puntos laterales
intercalados. Los individuos del sur de México, Península de Yucatán, y el norte de Centroamérica tienen un alto número de manchas,
grandes puntos laterales intercalados, y una franja en la nuca. Los especímenes de Sudamérica, con la excepción de los de Perú, tienen
un menor número de manchas que los individuos del sur de México y pueden o no tener una franja en la nuca. Los especímenes de Perú
tienen una marca oscura en forma de mariposa en la nuca, grandes puntos laterales intercalados, y un menor número de manchas en el
cuerpo que los de Colombia y Panamá (5).

Historia natural

Es una especie semiarborícola de hábitos nocturnos relativamente común. Forrajea durante la noche en el suelo o en arbustos bajos en
bordes de bosque. Su alimentación consiste principalmente de ranas y sapos, aunque también se han encontrado lagartijas pequeñas en
contenidos estomacales (5). También es común que se alimente de huevos de ranas arborícolas del género Agalychnis (2, 5). Estas ranas
ponen sus huevos en masas gelatinosas en ramas u hojas de arbustos o árboles que sobresalen sobre estanques de agua o arroyos de
bajo caudal. Además, se ha reportado que L. septentrionalis se alimenta también de huevos de la rana arborícola Dendropsophus
ebraccatus, una especie que deposita sus huevos en hojas, tallos y ramas de la vegetación baja emergente de estanques o pantanos (2).

McKelvy et al. (20) reportaron un caso de ofiofagia, donde un macho de L. septentrionalis de 61,3 mm de longitud rostro cloacal perchado
sobre una rama a 85,5 cm del suelo se encontraba en la última fase de alimentación. Tras la captura el individuo regurgitó una hembra
viva de Ninia sebae que medía 25,9 mm. La presa fue consumida primero por la cola; esta disposición anormal de la presa, junto con la
subsecuente muerte de la misma tras dos horas después de haber sido regurgitada, sugiere que la presa fue envenenada por el individuo
de L. septentrionalis durante su consumo. Al mismo tiempo, el hecho de que N. sebae es una especie fosorial, al igual que la rana
Leptodactylus melanonotus, otra presa de L. septentrionalis, acentúa el hecho de que L. septentrionalis es una especie oportunista que
forrajea tanto sobre la vegetación como sobre el suelo en busca de cualquier presa del tamaño indicado para su consumo (20).

Leptodeira septentrionalis es una especie ovípara. Se han reportado puestas de 4-13 huevos de aproximadamente 26 x 11,5 mm en
individuos en cautiverio, cuyo tiempo de incubación varía de 79 a 90 días (5, 21). Es una serpiente relativamente dócil y rara vez muerde
cuando es manipulada. Cuando lo hace, puede infligir una mordedura con sus colmillos traseros acanalados que puede ser dolorosa,
pero no es grave en seres humanos (2).

Distribución y Hábitat

Leptodeira septentrionalis se distribuye en tierras bajas y estribaciones premontanas en la vertiente del Atlántico desde el extremo sur de
Texas (Estados Unidos), a través de México y Centroamérica, hacia el norte de Colombia y en áreas disjuntas en las estribaciones del
Pacífico, desde Sinaloa (México) a El Salvador; también en el Pacífico al noroccidente de Costa Rica hacia el suroccidente de Panamá y de
allí de una manera más o menos continua hacia el sur, atravesando el occidente de Sudamérica hasta el noroccidente de Perú (2). De las
variedades tradicionalmente conocidas como subespecies, L. s. larcorum y L. s. ornata se pueden encontrar en Ecuador. Esta especie
habita las zonas tropical y subtropical occidental, en un rango altitudinal de 0-1940 msnm (16). En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Esmeraldas, Pichincha, Manabí, Los Ríos, El Oro, Guayas, Bolívar, Loja y Santo Domingo de los Tsáchilas (1, 13, Base de
Datos QCAZ, 2018).

Habita principalmente en bosques húmedos de tierras bajas, pero también se la encuentra ocasionalmente en bosques secos, bosques
húmedos premontanos y bosques lluviosos (2). Esta especie se ha adaptado a una vida terrestre en regiones semiáridas, así como a una
vida arborícola en bosques lluviosos o húmedos (5).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental


Sistemática

El género Leptodeira se encuentra en la subfamilia Dipsadinae, dentro de la familia Colubridae y se compone de doce especies (11, 16).
Cadle (19) realiza un análisis filogenético basado en datos inmunológicos, de hemipenes y de lepidosis, y sugiere agrupar bajo el nombre
Leptodeirini a Leptodeira, Imantodes, Eridiphas, Hypsiglena, Pseudoleptodeira y Cryophis al considerar que se trata de un grupo
monofilético, el que se encontraría dentro de la subfamilia Dipsadinae. En los años posteriores se realizaron nuevos estudios, los cuales
contradicen la monofília de este clado (7). Mulcahy (7) con base en estudios moleculares, sugiere que la tribu Leptodeirini es parafilética.
Sus análisis sugieren las siguientes relaciones: (1) un clado formado por Imantodes y Leptodeira (alto respaldo estadístico); (2) un clado
de géneros de serpientes nocturnas, donde Hypsiglena y Eridiphas son taxones hermanos, con Pseudoleptodeira como taxón hermano de
ambos géneros; (3) y por último, la localización de Cryophis no pudo ser determinada; bajo algunos análisis apareció más relacionado al
clado formado por Hypsiglena, Eridiphas y Pseudoleptodeira, y en otros análisis más cercano a Sibon, Dipsas y Atractus.

Zaher et al. (6) afirma que existe evidencia molecular y morfológica que respalda la monofília de la tribu Leptodeirini, y que incluye al
menos los géneros Leptodeira e Imantodes. Por otro lado, Vidal et al. (9), con base en estudios moleculares, sugieren que el género
monotípico Nothopsis es el taxón hermano de Leptodeira, formando estos dos géneros un grupo monofilético junto a Imantodes, por lo
que deciden añadir el género Nothopsis a la tribu Leptodeirini. Myers (12) sugiere la creación de la tribu Imantodini que incluye
únicamente a Leptodeira e Imantodes, como lo había sugerido previamente Mulcahy (7). Grazziotin et al. (10) sugieren que la decisión de
Vidal et al. (9) de incluir al género Nothopsis en Imantodini (Leptodeirini sensu 9) es prematura, por su bajo respaldo estadístico y la
carencia de otros “nothopsinos” en sus análisis (e.g Synophis, Diaphorolepis y Emmochliophis), por lo que prefieren incluir en Imantodini
solo a Leptodeira e Imantodes, y considerar al género Nothopsis como un Dipsadinae incertae sedis.

Por otro lado, Daza et al. (14), con base en análisis moleculares, y aunque con un bajo respaldo en sus resultados, sugieren que L.
punctata podría ser el taxón hermano de un clado que incluye a L. splendida y miembros de los grupos L. septentrionalis y L. annulata.
Según los autores, el resultado más sorprendente de su estudio es la polifilia de las especies L. annulata y L. septentrionalis. Estos dos
grupos constituyen las especies más ampliamente distribuidas del género. Teniendo en cuenta la variación morfológica y geográfica,
Duellman (5) reconoció cinco subespecies de L. anullata y cuatro de L. septentrionalis (L. s. septentrionalis, L. s. polysticta, L. s. ornata y L.
s. larcorum). De éstas, L. s. polysticta fue elevada a especie por Campbell (3) en base a evidencia morfológica. Daza et al. (14) respaldan la
decisión tomada ya que sus resultados filogenéticos respaldan fuertemente a este grupo como monofilético y altamente divergente de
otras subespecies analizadas en sus estudios.

Según Daza et al. (14), filogenéticamente, L. septentrionalis puede distinguirse como tres clados lejanamente relacionados: uno al norte
de Centroamérica (México y Guatemala), otro en Centroamérica baja (Costa Rica y Panamá), y un tercer clado al noroccidente de
Sudamérica (Colombia y Ecuador). Cada uno de estos tres linajes es el grupo hermano de un clado de L. annulata, y todos son
alopátricos, excepto por la simpatría de L. s. polysticta (actualmente L. polysticta) con L. a. cussiliris (actualmente L. maculata) en México y
L. a. rhombifera (actualmente L. rhombifera) en Centroamérica.

Daza et al. (14) no menciona si estos clados corresponden a las tres diferentes variedades geográficas que se conocen tradicionalmente
como subespecies; sin embargo, cabe mencionar que éstas se distribuyen de la siguiente manera: L. s. larcorum se encuentra hacia Perú y
Ecuador; L. s. ornata hacia Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador; y L. s. septentrionalis hacia México y Estados Unidos (1, 16).
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
Cordillera de la Costa y áreas adyacentes del suroeste de Ecuador. Informe complementario a: Almendáriz, A. & J. L. Carr. 1992.
Amphibians and reptiles, pp. 128-132. En: Status of forest remnants in the cordillera de la Costa and adjacent areas of
southwestern Ecuador, T.A. Parker III & J. L. Carr (eds). Washington, DC: Conservation International, RAP Working Papers 2
PDF
2. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
3. Campbell, J. A. 1998. Amphibians and reptiles of Northern Guatemala, Yucatan and Belize. University of Oklahoma Press, 400 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Duellman, W. E. 1958. A monographic study of the colubrid snake genus Leptodeira. Bulletin American Museum of Natural History,
114:152 pp.
6. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
7. Mulcahy, D. G. 2007. Molecular systematics of neotropical cat-eyed snakes: A test of the monophyly of Leptodeirini (Colubridae:
Dipsadinae) with implications for character evolution and biogeography. Biological Journal of the Linnean Society 92:483-500.
8. Kennicott. 1859. In: Baird. Reptiles. In W.H.Emory (ed.), Report on the United States and Mexican boundary survey. Vol. 2. Part 2,
Zoology of the Boundary.
9. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
10. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
11. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC evolutionary biology 13(1):93.
12. Myers, C. W. 2011. A new genus and new tribe for Enicognathus melanauchen Jan, 1863, a neglected South American snake
(Colubridae: Xenodontinae), with taxonomic notes on some Dipsadinae. American Museum Novitates (3715):1-33.
13. Kuch, U. 2002. Snake records from Bolívar province, Ecuador. Herpetozoa 15:182-184.
14. Daza, J. M., Smith, E. N., Páez, V. P. y Parkinson, C. L. 2009. Complex evolution in the Neotropics: The origin and diversification og
the widespread genus Leptodeira (Serpentes: Colubridae). Molecular Phylogenetics and Evolution 53:653-667.
15. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
16. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
17. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
18. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
19. Cadle, J. E. 1984. Molecular systematics of neotropical xenodontine snakes: II. Central American xenodontines. Herpetologica
40:21-30.
20. McKelvy, A. D., Figureoa, A. y Lewis, T. R. 2013. First record of ophiophagy in the widely distributed snake Leptodeira
septentrionalis (Kennicott, 1859) (Ophidia, Colubridae). Herpetology Notes 6:177-178.
21. Behler, J. L. y King, F. W. 1979. The Audubon Society field guide to North American reptiles and amphibians. Knopf: Distributed by
Random House, New York, 743 pp.
22. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 25 de Julio de 2016

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020


¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2016. Leptodeira septentrionalis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Lygophis lineatus
Culebras terrestres rayadas
Linnaeus (1758)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Lined Ground Snakes , Culebras terrestres rayadas

Color en vida

Dorso habano o café claro con tres líneas oscuras y conspicuas, la línea central comienza en el hocico o en la nuca (7); vientre
inmaculado; presencia de dos franjas angostas y pálidas junto a la franja oscura dorsomedial (5); región ventral y subcaudal de color
amarillo; en la parte anterior del cuerpo las líneas negras están interrumpidas por manchas negras (9).

Historia natural

Se alimenta de ranas y otros pequeños animales, constituyendo de estos su principal dieta. Esta culebra tiene hábitos diurnos, terrestre-
acuáticos y se alimenta de ranas (8). Serpiente ovípara que se encuentra casi siempre en los riachuelos y otros lugares húmedos. Al ser
animales sexualmente precoces y al encontrarse en regiones templadas no viven mucho; sin embargo, existen especies en las que su
maduración sexual no es ta precoz y se ha observado que el mínimo de longevidad es de diez años. A nivel de reproducción el macho
inserta uno de sus hemipenes dentro de la cloaca de la hembra. Los dos animales se pueden separar después de la cópula; pero el macho
a veces esta cerca de la hembra por unos pocos días y usualmente copulan de nuevo. De acuerdo a la altitud esta especie madura entre 2
y 3 años, en las regiones tropicales y subtropicales y subtropicales la alta reproducción está alrededor de los nueves meses en las
hembras (9).

Distribución y Hábitat

Lygophis lineatus se distribuye desde el centro de Panamá, Colombia, noroeste de Ecuador, Venezuela, las Guayanas hasta el río
Amazonas en Brasil. Habita en la zona tropical desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 900 m de altitud. Se encuentra en
pastizales, estepas arbustivas, bosques secos, valles interandinos y sabanas costeras. En Ecuador se ha reportado en las provincias de
Guayas, Esmeraldas y Manabí (2, 5, 6, 7, 12). Su presencia en Ecuador ha sido cuestionada (5, 12).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

En base a análisis filogenéticos, Zaher et al. resucitaron a Lygophis de su sinonimia con Liophis (4).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
5. Michaud, E. J. y Dixon, J. R. 1987. Taxonomic revision of the Liophis lineatus complex (Reptilia: Colubridae) of Central and South
America. Contributions in Biology and Geology, Milwaukee Public Museum, :1-26.
6. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
7. Dixon, J. R. 1989. A key and checklist to the neotropical snake genus Liophis with country lists and maps. Smithsonian
Herpetological Information Service 79:1-28.
8. Vitt, L. J. y Vangilder, L. 1983. Ecology of a snake community in Northeastern Brazil. Amphibia-Reptilia, 4:273–296.
9. Linares, J. 2004. Catálogo de biodiversidad de Colombia. Liophis lineatus L., 1758.
http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=102&method=displayAAT (Consultada: 2010).
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
12. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra, Omar Torres-Carvajal


Editor(es)

Omar Torres-Carvajal

Fecha Compilación

martes, 8 de Junio de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Torres-Carvajal, O. . Lygophis lineatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Ninia atrata
Serpientes
Hallowell (1845)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Esmeraldas: Tundaloma Lodge,


Durango (QCAZR 15383).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

South American Co ee Snakes , Serpientes

Tamaño

La longitud total en machos varía entre 419-288 mm (promedio = 335,11 mm) y en hembras varía entre 474-215 mm (promedio = 326,42
mm) (13).

Color en vida

La siguiente descripción se basa en especímenes de Colombia. Dorso negro o gris oscuro; vientre blanco crema inmaculado; la región
occipital puede o no presentar un collar nucal blanco, rojo, naranja o amarillo crema (ausencia o presencia del collar nucal es
independiente del sexo, tamaño o estadío de desarrollo), su coloración varía geográficamente; el collar nucal puede presentar
variaciones en su forma (puede no tener interrupciones o ser interrumpido parcialmente formando una “W”) y prominencia, con varios
estados de cambio continuo en el patrón del collar (de completo y marcado a incompleto y poco visible) (8).

Historia natural

Es una especie ovípara de hábitos semifosoriales (6, 8). Algunas de sus características biológicas básicas como la dieta, el ciclo
reproductivo y las interacciones ecológicas permanecen desconocidas (8). Según Zaher et al. (9), las serpientes del género Ninia
presentan una dieta especializada en moluscos, y la mayoría de especies se alimentan principalmente de babosas. Se han reportado
individuos de N. atrata como parte de la dieta de Micrurus ancoralis, M. circinalis y Bothrops asper (7). Angarita-Sierra (8) realiza un estudio
acerca de las respuestas antidepredadoras de esta especie. Los individuos analizados exhibieron un elaborado y diverso repertorio de
comportamientos defensivos en los que las serpientes usualmente expanden horizontalmente el cuerpo maximizando sus áreas visibles
en vista dorsal. Estos comportamientos podrían intimidar a un depredador que se aproxima desde arriba. Los comportamientos más
frecuentes fueron esconder la cabeza, enrollar el cuerpo, escape por locomoción y agazaparse. Estos comportamientos suelen estar
asociados con la defensa contra depredadores que se orientan visualmente. El autor también reporta comportamientos menos
frecuentes como colocar el cuerpo en forma de pelota, formar bucles corporales elevados y agitar la cola. Estos comportamientos han
sido reportados como comportamientos que minimizan las heridas en la cabeza (14). Todos estos comportamientos de defensa han sido
categorizados como típicos en especies fosoriales o terrestres contra ataques de depredadores que se aproximan desde arriba (8). El
conjunto de comportamientos de defensa más comunes ha sido sugerido como característico de las especies terrestres neotropicales que
tienen una historia evolutiva relacionada (10). Según Angarita-Sierra (8), la respuesta antipredadora de N. atrata podría estar más
relacionada con la filogenia o el uso del microhábitat, en lugar de las características intrínsecamente biológicas como el tamaño corporal,
el sexo o la capacidad de locomoción.

Distribución y Hábitat

Ninia atrata se distribuye al este de Panamá, oeste de Colombia, Trinidad y Tobago, Venezuela y norte de Ecuador. Habita en las zonas
tropical y subtropical occidental, en un rango altitudinal que abarca desde el nivel del mar hasta los 1900 msnm. En Ecuador se ha
reportado en las provincias de Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Chimborazo y Cotopaxi
(3, 8, 12, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques tropicales amazónicos y del Chocó, bosques húmedos, bosques secos, sabanas, bosques perennifolios de ribera,
bosques de galería, bosques xerófilos de la costa caribeña, plantaciones, jardines rurales e incluso en jardines urbanos en algunos sitios
de su rango de distribución. Suele encontrarse en la hojarasca (4, 8).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Hallowell, E. 1845. Descriptions of reptiles from South America, supposed to be new. Proceedings of the Academy of Natural
Sciences of Philadelphia.
3. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
7. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. Venomous reptiles of the Western Hemisphere. Cornell University Press, Ithaca, New York:
Comstock Publishing Associates, 870 pp.
8. Angarita-Sierra, T. 2015. Repertoire of antipredator displays in the semifossorial snake Ninia atrata (Hallowell, 1845) (Serpentes:
Dipsadidae). Herpetology Notes 8:339-344.
9. Zaher, H., de Oliveira, L., Grazziotin, F. G., Campagner, M., Jared, C., Antoniazii, M. M. y Prudente, A. L. 2014. Consuming viscous
prey: A novel protein-secreting delivery system in neotropical snail-eating snakes. Evolutionary Biology 14:1-28.
10. Martins, M. 1996. Defensive tactics in lizards and snakes: The potential contribution of the neotropical fauna. Anais de Etologia
14:185-199.
11. Roze, J. A. 1958. On Hallowell’s type specimens of reptiles from Venezuela in the collection of the Academy of Natural Sciences of
Philadelphia. Academy of Natural Sciences (309):1-4.
12. Medina-Rangel, G. F. 2015. Ninia atrata Geographic distribution. Herpetological Review 46(4):574-575.
13. Angarita-Sierra, T. 2009. Variación geográfica de Ninia atrata en Colombia (Colubridae: Dipsadinae). Papéis Avulsos de Zoologia
49:277-288.
14. Arnold, S. J. y Bennett, A. F. 1984. Behavioural variation in natural populations. III: Antipredator displays in the garter snake
Thamnophis radix. Animal Behaviour 32(4):1108-1118.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 1 de Febrero de 2017

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Ninia atrata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Ninia hudsoni
Serpientes de Hudson
Parker (1940)

Santiago R. Ron Orellana: Río Hollín, vía Hollín - Loreto (QCAZ 6337). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Amazon Co ee Snakes , Serpientes , Serpientes , Serpientes de Hudson

Tamaño

La longitud total máxima reportada corresponde a una hembra de 427 mm (longitud rostro cloacal 338 mm, longitud de la cola 89 mm)
(14).

Color en vida

Dorso gris oscuro a negro; banda nucal blanca o blanca cremosa; vientre blanco o crema inmaculado; ojos negros con pupila redonda (1,
11).

Valencia (11) reporta un individuo albino de coloración dorsal crema rosácea en el hocico y región frontal, así como desde la cuarta hilera
de escamas dorsales hasta la punta de la cola, donde el color rosáceo es más intenso; banda nucal blanca completa que cubre el área que
empieza en el borde posterior de la frontal, extendiéndose sobre las parietales y las tres primeras hileras de escamas dorsales; parte de
las escamas frontal y supralabiales, así como las prefrontales, nasales, loreal y preoculares, rojizas; vientre totalmente blanco; ojos rojizos
con la pupila poco diferenciada.

Color en preservación

Valencia (11) reporta que el individuo albino en preservación se volvió blanco dorsal y ventralmente, con la región anterior de la cabeza y
los ojos rosáceos, y la banda nucal apenas perceptible.

Historia natural

Es una especie nocturna de hábitos semifosoriales (11, 12). Al igual que la mayoría de las especies de Ninia, se conoce muy poco acerca
de la historia natural de esta especie (12). Según Zaher et al. (10), las serpientes del género Ninia presentan una dieta especializada en
moluscos, y la mayoría de especies se alimentan principalmente de babosas. Es una especie ovípara (9). Duellman (1) reporta una
hembra colectada en la Amazonía ecuatoriana que contenía dos huevos oviductales de 20,6 mm de longitud.

Distribución y Hábitat

Ninia hudsoni se distribuye en la cuenca amazónica al norte y noroeste de Sudamérica, en el sur de Guyana, oeste de Brasil, este de
Ecuador y Perú. Habita las zonas tropical y subtropical oriental, en un rango altitudinal de 230-1500 msnm. En Ecuador se ha reportado
en las provincias de Napo, Pastaza, Sucumbíos y Orellana (5, 12, 14, Base de Datos QCAZ, 018). Es probable que debido a sus hábitos
crípticos y baja abundancia natural aún existan espacios vacíos en la distribución de N. hudsoni (12).

Habita en bosques siempreverdes de la región amazónica (11). Vive en la hojarasca o bajo troncos y rocas, raramente se encuentra en la
superficie (12, 14, 15).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada
1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
4. Parker, H. W. 1940. Undescribed anatomical structures and new species of reptiles and amphibians. Annals and Magazine of
Natural History 5:257-274.
5. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
6. Beolens, B., Watkins, M. y Grayson, M. 2011. The eponym dictionary of reptiles. JHU Press, 296 pp.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
10. Zaher, H., de Oliveira, L., Grazziotin, F. G., Campagner, M., Jared, C., Antoniazii, M. M. y Prudente, A. L. 2014. Consuming viscous
prey: A novel protein-secreting delivery system in neotropical snail-eating snakes. Evolutionary Biology 14:1-28.
11. Valencia, J. H. 2009. Albinism in Ninia hudsoni Parker, 1940 from Ecuador. Herpetozoa 21:190-192.
12. de Avelar Sao-Pedro, V., de Freitas, M. A., de Oliveira, E. F., Mendes Venancio, N. y Pinheiro Zanotti, A. 2016. Geographical
distribution of Ninia hudsoni (Serpentes: Dipsadidae) with new occurrence records. Oecologia Australis 20(4):1-6.
13. Savage, J. M. y Lahanas, P. N. 1991. On the species of the colubrid snake genus Ninia in Costa Rica and western Panama.
Herpetologica 47:37-53.
14. Camper, J. D. 2015. Ninia hudsoni (Hudson's Co ee Snake). Maximum size. Herpetological Review 46(3):452-453.
15. Burger, W. L. y Werler, J. E. 1954. The subspecies of the Ring-necked Co ee Snake, Ninia diademata, and a Short Biological an
Taxonomic Account of the Genus. Science Bulletin, University of Kansas 36(10):643-672.
16. Angarita-Sierra, T. 2014. Hemipenial Morphology in the Semifossorial Snakes of the Genus Ninia and a New Species from Trinidad,
West Indies (Serpentes: Dipsadidae). South American Journal of Herpetology 9(2):114-130.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 6 de Febrero de 2017

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Ninia hudsoni En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Ninia teresitae
Serpientes cafeteras de Teresita
Angarita-Sierra y Lynch, 2017.

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Teresita's Co ee Snakes , Serpientes cafeteras de Teresita

Tamaño

Los machos de Ninia teresitae alcanzan una longitud rostro cloacal que varía entre 273 y 324 mm; mientras que las hembras miden entre
198 y 346 mm (5).

Color en vida

Superficie dorsal uniformemente café oscura, sin banda nucal; superficie ventral blanca cremosa con escamas fuertemente marcadas
con pigmento negro; borde de las escamas ventrales uniformemente negro o café oscuro; superficie ventral de la cabeza y región gular
negras o café oscuras; superficie subcaudal homogéneamente negra o café oscura (5).

Historia natural

El holotipo de esta especie fue encontrado bajo hojas de palmas durante horas de la mañana. En algunas partes de su distribución se
encuentra en simpatría Ninia atrata (5).

Distribución y Hábitat

Ninia teresitae se distribuye en Ecuador y Colombia. Habita en las zonas tropical y subtropical occidental, desde aproximadamente el
nivel del mar hasta los 1650 m de altitud. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura y Manabí (5,
Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
3. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
4. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
5. Angarita-Sierra, T. y Lynch, J. 2017. A new species of Ninia (Serpentes: Dipsadidae) from Chocó-Magdalena biogeographical
province, western Colombia. Zootaxa 4244: 478-492.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 2 de Octubre de 2017

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. . Ninia teresitae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Nothopsis rugosus
Serpientes plataneras
Cope (1871)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Rough Co ee Snakes , Serpientes plataneras

Tamaño

Se ha reportado que esta especie mide entre 151 y 320 mm de longitud rostro cloacal (cola 61-133 mm) (5, 8). Dunn y Dowling (8) reportan
una longitud rostro cloacal máxima de 320 mm (cola 100 mm) en hembras y de 300 mm (cola 133 mm) en machos.

Color en vida

Superficies dorsales amarillentas o de color crema con una serie de 31-38 pares de grandes manchas dorsolaterales con forma
subtriangular de color café oscuro o negro; las manchas a menudo se fusionan a través de la línea media formando figuras en forma de
reloj de arena, pero usualmente las manchas se alternan en alguna parte del cuerpo; los bordes inferiores de las manchas están abiertos
y contienen una serie de pequeños puntos laterales oscuros redondeados o romboides; este patrón continúa sobre la parte anterior de la
cola; cabeza con un patrón uniforme negro o café oscuro; vientre crema o amarillo; puntas de cada ventral con un pequeño punto oscuro,
con el borde libre e irregularmente salpicado o rayado de color café (2).

Historia natural

Es una serpiente poco común con actividad diurna y hábitos semifosoriales. Se alimenta principalmente de ranas y salamandras.
Aparentemente es una especie ovípara (2). Se ha reportado que puede contener 2-5 huevos oviductales de 12-22 mm (9).

Distribución y Hábitat

Nothopsis rugosus se distribuye en Centroamérica y norte de Sudamérica, en Honduras, sur de Nicaragua, Costa Rica, Panamá, oeste de
Colombia y noroeste de Ecuador. Habita en la zona tropical occidental, en un rango altitudinal de 75-1000 msnm. En Ecuador se ha
reportado en las provincias de Esmeraldas y Pichincha (4, 5, Base de Datos QCAZ, 2018).

Su hábitat se restringe a bosques lluviosos de tierras bajas y bosques premontanos húmedos no intervenidos. Habita en la hojarasca (2,
5, 9).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Dunn y Dowling (8) realizan una revisión del género. Nothopsis rugosus se ha dividido históricamente en hasta tres especies, aunque
actualmente se reconoce solamente una. Podría existir cierta variación críptica o una diversidad no descubierta dentro de este grupo (5).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Cope, E. D. 1871. Ninth contribution to the herpetology of tropical America. Proceedings of the Academy of Natural Science of
Philadelphia 1871:200-224.
PDF
2. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
5. Pyron, R. A., Guayasamin, J. M., Peñafiel, N., Bustamante, L. M. y Arteaga, A. F. 2015. Systematics of Nothopsini (Serpentes,
Dipsadidae), with a new species of Synophis from the Pacific Andean slopes of southwestern Ecuador. ZooKeys 541:109-147.
ENLACE
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Dunn, E. R. y Dowling, H. G. 1957. The neotropical snake genus Nothopsis Cope. Copeia 1957:255-261.
9. Lee, J. L. 2016. Nothopsis rugosus (Rough Co ee Snake). Reproduction. Herpetological Review 47(3):481.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 10 de Enero de 2017

Fecha de actualización
miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Nothopsis rugosus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Oxyrhopus fitzingeri
Falsas corales de Fitzinger
Tschudi (1845)

Carolina Yandún Santa Elena: Chanduy (QCAZR13400) 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Fitzinger's False Coral Snakes , Falsas corales de Fitzinger

Tamaño

Schmidt y Walker (5) reportan una hembra de 714 mm de longitud total (cola 157 mm) y un macho de 647 mm de longitud total (cola 131
mm).

Color en preservación

Cuerpo café oscuro con puntos irregulares amarillos o blancos; cada escama generalmente de un solo color; vientre inmaculado;
juveniles con collar claro seguido de una mancha nucal oscura (1).

Historia natural
Se conoce muy poco acerca de su historia natural (7). Es una especie ovípara de hábitos nocturnos y terrestres (2, 12, 13).

Distribución y Hábitat

Oxyrhopus fitzingeri se distribuye al suroccidente de Ecuador y noroccidente de Perú. Habita en las zonas tropical y subtropical
occidental, en un rango altitudinal de 10-1830 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Guayas, Loja, El Oro y Santa Elena
(11, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en sabanas desérticas con bosques secos de matorrales y en desiertos fríos (2, 12).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental

Sistemática

El género Oxyrhopus se encuentra actualmente clasificado dentro de la tribu Pseudoboini, subfamilia Dipsadinae, familia Colubridae (8, 9,
13). Tanto Vidal et al. (8) como Zaher et al. (4), en base a análisis moleculares y morfológicos, incluyen dentro de los xenodontinos
continentales a las tribus Hydropsini, Xenodontini y Pseudoboini, y sugieren su monofilia. Vidal et al. (8) sugieren también la monofilia de
otras tribus reconocidas previamente (Elapomorphini, Philodryadini, Tachymenini y Alsophiini). Grazziotin et al. (9), en base a estudios
moleculares y morfológicos, respaldan la monofilia de Pseudoboini, así como de los géneros Siphlophis y Oxyrhopus. Según Zaher et al.
(4) y Grazziotin et al. (9), se lograron corregir algunos problemas con respecto a la monofilia de Pseudoboini; sin embargo, los autores
sugieren que más ajustes son necesarios en su filogenia. Sus resultados interpretan a los géneros Clelia y Phimophis como polifiléticos, y
sorprendentemente posicionan, aunque con un bajo respaldo, a Phimophis iglesiasi como grupo hermano de Oxyrhopus.

El género Oxyrhopus conserva un historial de inestabilidad en su nomenclatura. Hasta la definición de los géneros de la tribu Pseudoboini
(Boiruna, Clelia, Drepanoides, Mussurana, Oxyrhopus, Phimophis, Pseudoboa, Rhachidelus y Siphlophis), algunas especies de Oxyrhopus
habían sido designadas como Clelia o Pseudoboa. Actualmente el género es considerado como un grupo polifilético, constituido por 14
especies que se distribuyen desde el sur de México hasta el norte de Argentina (4, 8, 9, 15).

Aunque algunos trabajos recientes han contribuido a la comprensión de la sistemática y distribución de Oxyrhopus, la identificación de
especies aún puede ser problemática (10). Oxyrhopus fitzingeri presenta dos morfotipos tradicionalmente conocidos como subespecies:
O. f. fitzingeri, que se distribuye en la costa central de Perú, y O. f. frizzelli, que se distribuye en la costa norte de Perú hasta el sur de
Ecuador (2, 5). Siguiendo la descripción original de Schmidt y Walker (5), estas subespecies se diferencian únicamente por el número de
escamas ventrales y caudales; y tomando en cuenta el bajo numero de individuos revisados de O. f. fitzingeri (n=4) en los que se basa
dicha descripción, Venegas (2) sugiere que es necesaria una revisión mas detallada de ambos grupos para clarificar su estatus
taxonómico.
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Venegas, P. J. 2005. Herpetofauna del bosque seco ecuatorial de Perú: Taxonomía, ecología y biogeografía. Zonas Áridas (9):9-26.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
5. Schmidt, K. P. y Walker, W. F. 1943b. Snakes of the Peruvian coastal region. Zoological Series of Field Museum of Natural History,
24:297-327.
6. Tschudi, J. J. 1845. Reptilium conspectus quae in republica Peruana reperiuntur er pleraque observata vel collecta sunt in itenere.
Archiv für Naturgeschichte 11(1):150-170.
7. Gaiarsa, M. P., Alencar, L. R. V. y Martins, M. 2013. Natural history of Pseudoboine snakes. Papéis Avulsos de Zoologia 53(19):261-
283.
8. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
9. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
10. MacCulloch, R. D., Lathrop, A., Kok, P., Ernst, R. y Kalamandeen, M. 2009. The genus Oxyrhopus (Serpentes: Dipsadidae:
Xenodontinae) in Guyana: Morphology, distributions and comments on taxonomy. Papéis Avulsos de Zoologia 49(36):487-495.
11. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
12. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
13. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
14. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
15. Bernardo, P. H., Machado, F. A., Murphy, R. C. y Zaher, H. 2012. Redescription and morphological variation of Oxyrhopus clathratus
Duméril, Bibron and Duméril, 1854 (Serpentes: Dipsadidae: Xenodontinae). South American Journal of Herpetology 7(2):134-148.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 9 de Diciembre de 2016

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Oxyrhopus fitzingeri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Oxyrhopus leucomelas
Falsas corales de Warner
Werner (1916)

Santiago R. Ron Napo: Yanayacu, transecto río Azuela (QCAZ 7332).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Werner's False Coral Snakes , Falsas corales de Warner

Tamaño

Lynch (4) reporta una longitud total máxima de 722 mm en machos, y de 701 mm en hembras. Según el autor los machos tienen colas
más largas que las hembras.

Color en preservación

Cabeza negra parduzca (11); bandas oscuras en el cuerpo 17.5-33.5 (en promedio 27,4); bandas oscuras en la cola 13.5-21.5 (en promedio
15,9); las bandas oscuras son de igual longitud en la línea media y parte baja del cuerpo o mucho más largas en la línea media que en la
parte baja del cuerpo; estas bandas tienen una longitud de 3-5.5 escamas y los espacios intermedios pálidos tienen una longitud de 1.5-
2.5 escamas. Podría existir dimorfismo sexual en el número de bandas oscuras en el cuerpo, así como también cierta variación geográfica
(4).

Historia natural

Se conoce muy poco acerca de la historia natural de esta especie (6). Es una serpiente ovípara de hábitos terrestres (13, 14). Un individuo
fue encontrado activo en la hojarasca de un bosque secundario durante la noche (13).

Distribución y Hábitat

Oxyrhopus leucomelas se distribuye en las estribaciones orientales y occidentales de los Andes en Colombia, y en las estribaciones
amazónicas de Ecuador y Perú (4, 13). Habita en la zonas subtropical y templada oriental, en un rango altitudinal de 1200-2750 msnm
(13). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Sucumbíos, Tungurahua y Zamora-Chinchipe, entre 1230-2075 msnm (17,
Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta especie se encuentra en bosques montanos húmedos (13). En Colombia se restringe a bosques nublados andinos (4).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Templada oriental

Sistemática

El género Oxyrhopus se encuentra actualmente clasificado dentro de la tribu Pseudoboini, subfamilia Dipsadinae, familia Colubridae (7, 8,
14). Tanto Vidal et al. (7) como Zaher et al. (3), en base a análisis moleculares y morfológicos, incluyen dentro de los xenodontinos
continentales a las tribus Hydropsini, Xenodontini y Pseudoboini, y sugieren su monofilia. Vidal et al. (7) sugieren también la monofilia de
otras tribus reconocidas previamente (Elapomorphini, Philodryadini, Tachymenini y Alsophiini). Grazziotin et al. (8), en base a estudios
moleculares y morfológicos, respaldan la monofilia de Pseudoboini, así como de los géneros Siphlophis y Oxyrhopus. Según Zaher et al.
(3) y Grazziotin et al. (8), se lograron corregir algunos problemas con respecto a la monofilia de Pseudoboini; sin embargo, los autores
sugieren que más ajustes son necesarios en su filogenia. Sus resultados interpretan a los géneros Clelia y Phimophis como polifiléticos, y
sorprendentemente posicionan, aunque con un bajo respaldo, a Phimophis iglesiasi como grupo hermano de Oxyrhopus.

El género Oxyrhopus conserva un historial de inestabilidad en su nomenclatura. Hasta la definición de los géneros de la tribu Pseudoboini
(Boiruna, Clelia, Drepanoides, Mussurana, Oxyrhopus, Phimophis, Pseudoboa, Rhachidelus y Siphlophis), algunas especies de Oxyrhopus
habían sido designadas como Clelia o Pseudoboa. Actualmente el género es considerado como un grupo polifilético constituido por 14
especies que se distribuyen desde el sur de México hasta el norte de Argentina (3, 7, 8, 9). Lynch (4) realiza una revisión sobre las
serpientes del género Oxyrhopus de Colombia y comentan que O. leucomelas parece presentar cierta variación geográfica en su patrón de
coloración. Según MacCulloch et al. (10), aunque algunos trabajos recientes han contribuido a la comprensión de la sistemática y
distribución de Oxyrhopus, la identificación de especies aún puede ser problemática.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
4. Lynch, J. D. 2009. Snakes of the genus Oxyrhopus (Colubridae: Squamata) in Colombia: Taxonomy and geographic variation.
Papéis Avulsos de Zoologia 49(25):319-337.
5. Werner, F. 1916. Bemerkungen über einige niedere Wirbeltiere der Anden von Kolumbien mit Beschreibungen neuer Arten.
Zoologischer Anzeiger 47:301-311.
6. Gaiarsa, M. P., Alencar, L. R. V. y Martins, M. 2013. Natural history of Pseudoboine snakes. Papéis Avulsos de Zoologia 53(19):261-
283.
7. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
8. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
9. Bernardo, P. H., Machado, F. A., Murphy, R. C. y Zaher, H. 2012. Redescription and morphological variation of Oxyrhopus clathratus
Duméril, Bibron and Duméril, 1854 (Serpentes: Dipsadidae: Xenodontinae). South American Journal of Herpetology 7(2):134-148.
10. MacCulloch, R. D., Lathrop, A., Kok, P., Ernst, R. y Kalamandeen, M. 2009. The genus Oxyrhopus (Serpentes: Dipsadidae:
Xenodontinae) in Guyana: Morphology, distributions and comments on taxonomy. Papéis Avulsos de Zoologia 49(36):487-495.
11. Downs, F. L. 1961. Generic reallocation of Tropidodipsas leucomelas Werner. Copeia (4):383-387.
12. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
13. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
14. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
15. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
16. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
17. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

domingo, 11 de Diciembre de 2016

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Oxyrhopus leucomelas En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Oxyrhopus melanogenys
Falsas corales oscuras
Tschudi (1845)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Orellana: Estación Científica Yasuní


(QCAZR 16189).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Black-headed Calico Snakes , Tschudi's false coral snakes , Falsas corales oscuras

Tamaño

Serpiente de tamaño pequeño. La máxima longitud rostro cloacal reportada para esta especie es 901 mm; mientras la longitud rostro
cloacal mínima registrada para hembras activas sexualmente es 410 mm, y para machos 310 mm (13).

Color en vida

Cabeza negra con una banda nucal roja o anaranjada; patrón dorsal en tríadas (series repetidas de bandas, negra-blanca-negra-blanca-
negra, separadas por interespacios rojos o anaranjados); la mayoría de individuos presenta bandas simétricas anteriores a las tríadas
(nucal roja/anaranjada, negra, blanca, negra, roja/anaranjada, luego las tríadas); las bandas negras (6-13 escamas de ancho) se extienden
hacia las ventrales, especialmente en la región posterior del cuerpo. El ancho de los espacios entre las tríadas es variable, incluso en un
mismo individuo, las bandas están separadas anteriormente por espacios blancos o amarillos pálidos (1-2 escamas), a veces
incompletos; en la mitad posterior del cuerpo el patrón es tricolor (negro-amarillo-negro-rojo-negro-amarillo-negro). Las bandas rojas
varían de anaranjado a rojo oscuro y tienen 3-5 escamas de ancho, con un grado de pigmentación negra; en adultos grandes, las bandas
negras laterales se unen en la mitad del dorso, las bandas rojas quedan restringidas a un par de puntos laterales; la mayoría de individuos
tienen pigmento oscuro en los bordes externos de las escamas ventrales en la región anterior, extendiéndose posteriormente, hasta las
escamas anteriores a la cloaca; mentón y vientre cremas oscuros; cola negra dorsal y ventralmente, y con una a dos bandas rojas en su
parte anterior; iris café rojizo; lengua gris oscura con la punta blanca (1, 18).

Según Lynch (6), O. vanidicus se diferencia de O. melanogenys por tener la primera banda oscura del cuello larga (9-18 escamas) en lugar
de un par de bandas oscuras seguidas por una banda roja dorsal completa (si las tríadas están presentes). Según el autor, lo que se
considera una tríada en O. vanidicus podría no ser homóloga con las tríadas vistas en O. melanogenys, O. guibei y O. trigeminus.

Historia natural

Es una especie nocturna, de hábitos terrestres, y su dieta es generalista, alimentadose principalmente de lagartijas y mamíferos
pequeños, aunque también se han registrado aves y huevos de lagartijas (9, 13, 17). Se ha sugerido que especies de Oxyrhopus podrían
presentar un cambio ontogénico en su dieta; sin embargo, Alencar (17) demuestran que no es el caso de O. melanogenys, al revelar una
proporción similar de presas endo y ectotérmicas en su dieta. Es una serpiente ovípara, que presenta un tamaño de puesta entre 7-13
huevos (13). Es una serpiente no venenosa, y como mecanismo de defensa trata de huir, cuando es atrapada tiende a mover su cuerpo y
trata de escapar, expele secresiones cloacales, y menos frecuentemente hace vibrar la cola; generalmente no muerde (10, 11, 13). Debido
a su patrón de coloración en tríadas es considerada una imitadora de serpientes de coral (18).

Distribución y Hábitat

Oxyrhopus melonogenys se distribuye en la cuenca amazónica, en Guyana, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Brasil (2, 9). Habita en las
zonas subtropical oriental y tropical oriental, desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altura (9). En Ecuador se la ha reportado en las
provincias de Napo, Pastaza, Zamora Chinchipe y Orellana (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques tropicales húmedos y secos, aunque también se la puede encontrar en pastizales (9). Suele estar en el
suelo del bosque, en la hojarasca, rara vez se la encuentra sobre arbustos o microhábitats arbóreos (10, 17).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática
El género Oxyrhopus se encuentra actualmente clasificado dentro de la tribu Pseudoboini, que a su vez es parte de la subfamilia
Xenodontinae, familia Dipsadidae (4, 14, 15, 16). Varios estudios están de acuerdo sobre la categorización de los tres principales clados de
Dipsadidae, los que son consistentes con su distribución: un clado sudamericano que incluye las Indias Occidentales (Xenodontinae), un
clado centroamericano (Dipsadinae) y un clado norteamericano (Heterodontinae) (4,  14, 15). Zaher et al. (4) reconocen las tribus
Elapomorphini, Tachymenini, Pseudoboini, Philodryadini, Hydropsini, Xenodontini y Alsophiini dentro de la subfamilia Xenodontinae, y
sugieren la creación de nuevas tribus dentro de la misma (Saphenophiini, Psomophiini, Tropidodryadini, Echinantherini, Caaeteboiini,
Conophiini e Hydrodynastini). A pesar de que Vidal et al. (14) no están de acuerdo con algunos cambios taxonómicos realizados por Zaher
et al. (4), ambos estudios, en base a análisis moleculares y morfológicos, incluyen dentro de los xenodontinos continentales las tribus
Hydropsini, Xenodontini y Pseudoboini, y sugieren que son monofiléticas. Vidal et al. (14) sugieren también la monofilia de otras tribus
reconocidas previamente (Elapomorphini, Philodryadini, Tachymenini y Alsophiini). Grazziotin et al. (15) respalda la monofilia de
Pseudoboini en base a estudios moleculares y morfológicos, así como de los géneros Siphlophis y Oxyrhopus. Según Zaher et al. (4) y
Grazziotin et al. (15), se lograron corregir algunos problemas con respecto a la monofilia de Pseudoboini; sin embargo, sugieren que más
ajustes son necesarios en su filogenia. Sus resultados interpretan a los géneros Clelia y Phimophis como polifiléticos, y
sorprendentemente posicionan, aunque con un bajo respaldo, a Phimophis iglesiasi como grupo hermano de Oxyrhopus.

El género Oxyrhopus conserva un historial de inestabilidad en su nomenclatura. Hasta la definición de los géneros de la tribu Pseudoboini
(Boiruna, Clelia, Drepanoides, Mussurana, Oxyrhopus, Phimophis, Pseudoboa, Rhachidelus y Siphlophis), algunas especies de Oxyrhopus
habían sido designadas como Clelia o Pseudoboa. Actualmente el género Oxyrhopus es considerado como un grupo polifilético,
constituido por 14 especies, que se distribuyen desde el sur de México hasta el norte de Argentina (4, 14, 15, 16). Dentro de Oxyrhopus, O.
rhombifer (individuos de Brasil y Paraguay) parecería ser una especie parafilética con respecto a Oxyrhopus melanogenys (individuos de
Guayana Francesa) (14).

Las relaciones dentro de la especie también han sido díficiles. Lynch (6), en base a caracteres morfológicos, describe a algunas
poblaciones de Oxyrhopus melanogenys y a Oxyrhopus a . melanogenys como una nueva especie, Oxyrhopus vanidicus. Por otro lado,
MacCulloch et al. (18) consideran que no existen suficientes diferencias entre estas poblaciones, y consideran a todas las poblaciones de
O. melanogenys y de Oxyrhopus a . melanogenys como Oxyrhopus melanogenys. La descripción de la nueva especie, O. vanidicus ha
puesto en duda la validez de las descripciones anteriores y las localidades de O. melanogenys en Perú, Brasil, Ecuador y Colombia (9). Por
ejemplo, en base a este cambio, según Gaiarsa et al. (13), O. melanogenys se distribuye únicamente en Perú y Brasil.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
5. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
6. Lynch, J. D. 2009. Snakes of the genus Oxyrhopus (Colubridae: Squamata) in Colombia: Taxonomy and geographic variation.
Papéis Avulsos de Zoologia 49(25):319-337.
7. Tschudi, J. J. 1845. Reptilium conspectus quae in republica Peruana reperiuntur er pleraque observata vel collecta sunt in itenere.
Archiv für Naturgeschichte 11(1):150-170.
8. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
11. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
12. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
13. Gaiarsa, M. P., Alencar, L. R. V. y Martins, M. 2013. Natural history of Pseudoboine snakes. Papéis Avulsos de Zoologia 53(19):261-
283.
14. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
15. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
16. Bernardo, P. H., Machado, F. A., Murphy, R. C. y Zaher, H. 2012. Redescription and morphological variation of Oxyrhopus clathratus
Duméril, Bibron and Duméril, 1854 (Serpentes: Dipsadidae: Xenodontinae). South American Journal of Herpetology 7(2):134-148.
17. Alencar, L. R. V., Gaiarsa, M. P. y Martins, M. 2013. The evolution of diet and microhabitat use in Pseudoboine snakes. South
American Journal of Herpetology 8:60-66.
18. MacCulloch, R. D., Lathrop, A., Kok, P., Ernst, R. y Kalamandeen, M. 2009. The genus Oxyrhopus (Serpentes: Dipsadidae:
Xenodontinae) in Guyana: Morphology, distributions and comments on taxonomy. Papéis Avulsos de Zoologia 49(36):487-495.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

lunes, 21 de Junio de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Oxyrhopus melanogenys En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Oxyrhopus occipitalis
Falsas corales de cabeza amarilla
Wagler, 1824.

Juan Carlos Sánchez Pastaza: Parque Nacional Llanganates (QCAZ


13578). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Yellow-headed False Coral Snakes , Falsas corales de cabeza amarilla

Tamaño

Hoge et al. (8) reportan una longitud total máxima de 996 mm. Según MacCulloch et al. (14) la longitud de la cola corresponde a un 21-
23% de la longitud total en machos, y a un 19% en hembras.

Color en vida

Coloración dorsal de fondo roja o anaranjada rojiza; hocico y supralabiales amarillos; parte superior de la cabeza café media a café
oscura; banda anterior blanca (algunas veces oscura) en el cuerpo, 3-4 escamas dorsales de ancho, aproximadamente 2 cm detrás de la
cabeza; bandas en el cuerpo 15-17, en la cola 5-6; bandas del cuerpo tenues, anaranjadas pálidas con bordes oscuros muy delgados,
ancho de las bandas igual a la longitud de 2-4 escamas dorsales; bandas generalmente simétricas; parte inferior de la cabeza anaranjada
amarillenta; vientre blanco; el pigmento dorsal apenas toca los bordes de algunas escamas ventrales; parte inferior de la cola con bandas
anaranjadas y blancas, que corresponden a las bandas dorsales anaranjadas pálidas y a la coloración de fondo roja, respectivamente
(14).

Esta especie presenta un cambio ontogenético considerable en el patrón de coloración. En la mayoría de casos las bandas son
prominentes en los juveniles pero se vuelven menos conspicuas en adultos (9, 14). Sin embargo, se ha reportado un juvenil del sur de
Venezuela con el típico patrón de bandas inconspicuas que presentan los adultos (14).

Color en preservación

Según MacCulloch et al. (14) las bandas generalmente son más conspicuas en preservación que en vida.

Historia natural

Es una serpiente nocturna de hábitos semiarborícolas que se alimenta principalmente de lagartijas (16). Es una especie ovípara (17).
Duellman (1) reporta una hembra que contenía 13 huevos maduros y otra que contenía 17. Según Martins y Oliveira (9), al sentirse
amenazada intenta escabullirse en la hojarasca, y al ser manipulada retuerce el cuerpo. Los autores reportan que un adulto mordió
después de haber sido manipulado por un largo período de tiempo. Por otro lado, los autores sugieren que el patrón de coloración de los
juveniles y subadultos podría representar un caso de mimetismo abstracto con serpientes de coral verdaderas.

Distribución y Hábitat

Oxyrhopus occipitalis se distribuye en la Amazonía, al este de Colombia, sur de Venezuela, en las Guayanas, oeste de Brasil, este de
Ecuador y noreste de Perú. Habita las zonas tropical y subtropical oriental, en un rango altitudinal de 100-1500 msnm (15, Base de Datos
QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza, Orellana y Zamora Chinchipe (1, Base de Datos
QCAZ, 2018). Cabe mencionar que los especímenes reportados como Oxyrhopus formosus en Ecuador corresponden a O. occipitalis.

Esta especie habita en bosques tropicales de tierras bajas (16).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

El género Oxyrhopus se encuentra actualmente clasificado dentro de la tribu Pseudoboini, subfamilia Dipsadinae, familia Colubridae (11,
12, 17). Tanto Vidal et al. (11) como Zaher et al. (5), en base a análisis moleculares y morfológicos, incluyen dentro de los xenodontinos
continentales a las tribus Hydropsini, Xenodontini y Pseudoboini, y sugieren su monofilia. Vidal et al. (11) sugieren también la monofilia
de otras tribus reconocidas previamente (Elapomorphini, Philodryadini, Tachymenini y Alsophiini). Grazziotin et al. (12), en base a
estudios moleculares y morfológicos, respaldan la monofilia de Pseudoboini, así como de los géneros Siphlophis y Oxyrhopus. Según
Zaher et al. (5) y Grazziotin et al. (12), se lograron corregir algunos problemas con respecto a la monofilia de Pseudoboini; sin embargo,
los autores sugieren que más ajustes son necesarios en su filogenia. Sus resultados interpretan a los géneros Clelia y Phimophis como
polifiléticos, y sorprendentemente posicionan, aunque con un bajo respaldo, a Phimophis iglesiasi como grupo hermano de Oxyrhopus.

El género Oxyrhopus conserva un historial de inestabilidad en su nomenclatura. Hasta la definición de los géneros de la tribu Pseudoboini
(Boiruna, Clelia, Drepanoides, Mussurana, Oxyrhopus, Phimophis, Pseudoboa, Rhachidelus y Siphlophis), algunas especies de Oxyrhopus
habían sido designadas como Clelia o Pseudoboa. Actualmente el género es considerado como un grupo polifilético constituido por 14
especies que se distribuyen desde el sur de México hasta el norte de Argentina (5, 11, 12, 13). Según MacCulloch et al. (14), aunque
algunos trabajos recientes han contribuido a la comprensión de la sistemática y distribución de Oxyrhopus, la identificación de especies
aún puede ser problemática.

Peters y Orejas-Miranda (3) sinonimizó a Oxyrhopus occipitalis con O. formosus, a pesar de su sospecha de que esta última consistía de un
complejo de especies. Hoge et al. (8), en base a estudios morfológicos, revalida nuevamente a O. occipitalis como especie. MacCulloch et
al. (14) y Lynch (6) realizan revisiones locales sobre el género Oxyrhopus en la región del Escudo Guayanés y en Colombia,
respectivamente, y tratan a O. occipitalis bajo el estatus de especie. Según MacCulloch et al. (14) todos los especímenes de la región del
Escudo Guayanés que han sido identificados como O. formosus son en realidad O. occipitalis. Asimismo, según Lynch (6) los especímenes
de la provincia de Sucumbíos, Ecuador, identificados por Duellman (1) como O. formosus también corresponden en realidad a O.
occipitalis. Sin embargo, la controversia acerca del estatus taxonómico de O. occipitalis continúa sin resolverse en su totalidad. Según
Gaiarsa et al. (10), a pesar de que han habido intentos locales para aclarar los problemas taxonómicos relacionados con el complejo O.
formosus (6, 14), la situación sigue siendo confusa. Con esta evidencia, los autores argumentan su preferencia en tratar a todas las
poblaciones tradicionalmente consideradas como O. formosus (incluyendo a O. occipitalis) bajo dicho nombre, a la espera de una revisión
completa del complejo.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Hoogmoed, M. S. y Gruber, U. 1983. Spix and Wagler type specimens of reptiles and amphibian in the Natural History Museum in
Munich (Germany) and Leiden (The Netherlands). Spixiana Supplement 9:319-415.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
6. Lynch, J. D. 2009. Snakes of the genus Oxyrhopus (Colubridae: Squamata) in Colombia: Taxonomy and geographic variation.
Papéis Avulsos de Zoologia 49(25):319-337.
7. Hoge, A. R., Santos, N. P., Heitor, C., Lopes, L. A. y Souza, I. M. 1973. Serpentes coletadas pelo projeto Rondon VII em Iauarerê,
Brasil. Memorias Institudo Butatan 36:221-232.
8. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
9. Gaiarsa, M. P., Alencar, L. R. V. y Martins, M. 2013. Natural history of Pseudoboine snakes. Papéis Avulsos de Zoologia 53(19):261-
283.
10. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
11. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
12. Bernardo, P. H., Machado, F. A., Murphy, R. C. y Zaher, H. 2012. Redescription and morphological variation of Oxyrhopus clathratus
Duméril, Bibron and Duméril, 1854 (Serpentes: Dipsadidae: Xenodontinae). South American Journal of Herpetology 7(2):134-148.
13. MacCulloch, R. D., Lathrop, A., Kok, P., Ernst, R. y Kalamandeen, M. 2009. The genus Oxyrhopus (Serpentes: Dipsadidae:
Xenodontinae) in Guyana: Morphology, distributions and comments on taxonomy. Papéis Avulsos de Zoologia 49(36):487-495.
14. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
15. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
16. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
17. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
18. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
19. Wagler, J. in Spix, J. 1824. Serpentum brasiliensium species novae ou Histoire Naturelle des espèces nouvelles de serpens,
recueillis et observées pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil dans les années 1817, 1818, 1819, 1820 executé par ordre de Sa
Majesté le Roi de Bavière, publiée par Jean de Spix, écrite d’après les notes du voyageur Typis Franc. Seraph. Hübschmanni,
Munich : 75-75.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 13 de Diciembre de 2016

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Oxyrhopus occipitalis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Oxyrhopus petolarius
Falsas corales amazónicas
Linnaeus (1758)

Santiago R. Ron Esmeraldas: Caimito (QCAZ5746)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Falsas corales sensei , Banded calico snakes , Calico snakes , Flame snakes , Forest Flame Snakes , Falsas corales , Falsas corales
amazónicas

Tamaño

Lynch (11) reporta una hembra de 1120 mm y un macho de 1111 mm de longitud total. Los machos presentan colas más largas que las
hembras (11).

Color en vida

Patrón de bandas negras, delimitadas por áreas rojas o cafés rojizas, que pueden ser del mismo ancho que las bandas o más pequeñas;
las bandas y los espacios entre éstas pueden ser asimétricos; hocico y cabeza negras; mentón, infralabiales, ventrales y subcaudales
amarillas cremosas; en juveniles la banda nucal y los espacios entre las bandas son amarillos pálidos, al crecer los espacios se tornan
anaranjados, luego rojos, sobre todo en la parte anterior del cuerpo de individuos grandes; vientre blanquecino sin manchas; bandas
negras dorsales en contacto con las escamas ventrales que delimitan el área ventral de los flancos; en juveniles superficie ventral de la
cola sin manchas, en individuos grandes una línea ventromedial negra e irregular; iris café; lengua gris (2, 24). La variación ontogénica en
O. petolarius es menos marcada que en otras especies de Oxyrhopus y consiste en bandas negras y bandas blancas o amarillas en
juveniles, versus bandas negras y rojas en adultos (11).

Historia natural

Es una especie aparentemente nocturna, aunque también existen registros de actividad diurna. Se alimenta principalmente de lagartijas
y pequeños mamíferos, aunque en su dieta también se han registrado aves, ranas, huevos de anfibios, y lagartijas (7, 11, 23, 19). Esta
especie no presenta cambio ontogénico en su dieta, ya que consume una proporción similar de presas endo y ectotérmicas (23). Es una
serpiente ovípara, cuyo tamaño de puesta varía de 2 a 12 huevos, que eclosionan aproximadamente tres meses luego de la ovoposición
(7, 19). Lynch (11) reporta una puesta de 8 huevos bajo una pila de hojas en un sembrío de palma africana, y sugiere que su actividad
reproductiva es estacional. Loesch Zacariotti y Del Rio do Valle (14) reportan un apareamiento, donde, apenas el macho entró en contacto
con la hembra comenzó a desplegar comportamientos de cortejo, con movimientos de la cabeza y mentón sobre el cuerpo de la hembra;
después de 10 minutos de cortejo, el macho penetró a la hembra, y el apareamiento continuó por al menos 240 minutos. Al igual que
Clelia, ésta es una especie cuyo veneno es ligeramente tóxico, además, puede constreñir a sus presas (7). Es considerada una falsa coral
ya que su coloración imita algunas corales verdaderas del género Micrurus, lo cual utiliza como mecanismo de defensa (3).

Distribución y Hábitat

Oxyrhopus petolarius se distribuye desde México, hasta la cuenca amazónica. Ocurre en las estribaciones del Pacífico desde México hasta
Sudamérica, y en las estribaciones del Atlántico desde Costa Rica (4, 7). Se distribuye en México, Guatemala, El Salvador (posiblemente),
Trinidad y Tobago, Honduras, Belice, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Guyana Francesa, Guayana, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil,
Bolivia, Perú, y norte de Argentina (17). En Costa Rica se la ha registrado desde el nivel del mar hasta los 700 m de altura (4, 7). Habita en
las zonas tropical, subtropical y templada oriental y en las zonas tropical, subtropical y templada occidental, desde aproximadamente el
nivel del mar hasta los 2750 m de altitud. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana, Morona Santiago,
Zamora Chinchipe, Pastaza, Tungurahua, Azuay, Esmeraldas, Carchi, Cotopaxi, El Oro, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Guayas, Pichincha,
Loja y Santo Domingo de los Tsáchilas (30, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en las tierras bajas tropicales, en bosques nublados y húmedos, tanto en áreas de bosques primarios y secundarios,
como áreas sin dosel e intervenidas (7, 19). Es terrestre, aunque ocasionalmente se la puede encontrar en microhábitats arbóreos (19,
23).

Para diferencias entre poblaciones tradicionalmente reconocidas como subespecies ver sección de Sistemática.

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Matorral
Interandino, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental, Subtropical occidental, Tropical occidental, Templada occidental, Templada oriental
Sistemática

El género Oxyrhopus se encuentra actualmente clasificado dentro de la tribu Pseudoboini, subfamilia Xenodontinae, familia Dipsadidae
(8, 20, 21, 22). Varios estudios están de acuerdo sobre la categorización de los tres principales clados de Dipsadidae, los que son
consistentes con su distribución: un clado sudamericano que incluye las Indias Occidentales (Xenodontinae), un clado centroamericano
(Dipsadinae) y un clado norteamericano (Heterodontinae) (8, 20, 21). Zaher et al. (8) reconocen las tribus Elapomorphini, Tachymenini,
Pseudoboini, Philodryadini, Hydropsini, Xenodontini y Alsophiini dentro de la subfamilia Xenodontinae, y sugieren la creación de nuevas
tribus dentro de la misma (Saphenophiini, Psomophiini, Tropidodryadini, Echinantherini, Caaeteboiini, Conophiini e Hydrodynastini). A
pesar de que Vidal et al. (20) no están de acuerdo con algunos cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (8), ambos estudios, en
base a análisis moleculares y morfológicos, incluyen dentro de los xenodontinos continentales las tribus Hydropsini, Xenodontini y
Pseudoboini, y sugieren su monofilia. Vidal et al. (20) sugieren también la monofilia de otras tribus reconocidas previamente
(Elapomorphini, Philodryadini, Tachymenini y Alsophiini). Grazziotin et al. (21) respalda la monofilia de Pseudoboini en base a estudios
moleculares y morfológicos, así como de los géneros Siphlophis y Oxyrhopus. Según Zaher et al. (8) y Grazziotin et al. (21), se lograron
corregir algunos problemas con respecto a la monofilia de Pseudoboini; sin embargo, sugieren que más ajustes son necesarios en su
filogenia. Sus resultados interpretan a los géneros Clelia y Phimophis como polifiléticos, y sorprendentemente posicionan, aunque con un
bajo respaldo, a Phimophis iglesiasi como grupo hermano de Oxyrhopus.

El género Oxyrhopus conserva un historial de inestabilidad en su nomenclatura. Hasta la definición de los géneros de la tribu Pseudoboini
(Boiruna, Clelia, Drepanoides, Mussurana, Oxyrhopus, Phimophis, Pseudoboa, Rhachidelus y Siphlophis), algunas especies de Oxyrhopus
habían sido designadas como Clelia o Pseudoboa. Actualmente el género Oxyrhopus es considerado como un grupo polifilético,
constituido por 14 especies, que se distribuyen desde el sur de México hasta el norte de Argentina (8, 20, 21, 22). Dentro de Oxyrhopus, O.
rhombifer (individuos de Brasil y Paraguay) parecería ser una especie parafilética con respecto a Oxyrhopus melanogenys (individuos de
Guayana Francesa); mientras que las dos muestras de O. petolarius (Costa Rica y Ecuador) sí forman un clado (20).

Aunque algunos trabajos recientes han contribuido a la comprensión de la sistemática y distribución de Oxyrhopus, la identificación de
especies aún puede ser problemática. Algunos taxones con amplia distribución y variación fenotípica, como O. formosus, O. melanogenys
y O. petolarius, pueden contener más de una especie, y se requieren estudios adicionales, que abarquen métodos morfológicos y
moleculares, para determinar de mejor manera las relaciones entre de estos taxones (24).

Han habido discrepancias sobre el nombre correcto de esta especie, generalmente aparece como Oxyrhopus petola, aunque también
como O. petolarius (7, 11, 25). Durante parte del siglo 18 y la mayor parte del siglo 19, el nombre específico petolarius fue combinado con
varios nombres genéricos diferentes en referencia a la misma especie. Después de 1854, el nombre fue generalmente asociado con
Oxyrhopus. Sin embargo, a diferencia de los primeros autores (especialmente Boulenger, 1896:101), Amaral (1926:13) decidió aplicar el
nombre Oxyrhopus petola al único taxón válido, basándose en una publicación de Lineo (1758:225 y 1766:387), quien designó cuatro
nombres para esta especie. Amaral (1926) designa este nombre, ya que Coluber petola apareció en una página anterior de la publicación
de Lineo Systema Naturae que C. petolarius, por lo tanto tendría prioridad (25). Sin embargo, Savage (25) sugiere que Coluber
(=Oxyrhopus) petolarius es la manera correcta de llamar a la especie, ya que este nombre se utilizó prioritariamente sobre C. petola por
Lönnberg (1896), y debe mantenerse la prioridad al haber sido el primer revisor de la especie.
Bailey (29) reconoció tres subespecies de O. petolarius: O. petolarius petola, O. petolarius digitalis y O. petolarius sebae. El autor distingue
las subespecies utilizando una combinación del número de manchas oscuras en el cuerpo y en ancho de los espacios intermedios pálidos
más posteriores (11). Chippaux (1986) expresó sus dudas acerca de los criterios utilizados para definir las subespecies, exponiendo que O.
petolarius podría ser un taxón muy variable o un complejo de especies (24). Lynch (11) acepta que existen algunas diferencias
significativas entre las diferentes poblaciones; sin embargo no está de acuerdo con la utilización de las subespecies de O. petolarius, ya
que según el autor determinar el nivel de subespecie en base a sus relaciones biológicas no es posible todavía, y sugiere que se puede
investigar la variación geográfica utilizando caracteres, sin necesidad de catalogar dichas variaciones bajo nombres subespecíficos.

En Ecuador se han reconocido tradicionalmente dos subespecies de Oxyrhopus petolarius: O. petolarius sebae y O. petolarius digitalis. La
primera se encuentra en el occidente de Ecuador, interior de Colombia, hacia México, y se solapa con O. petolarius digitalis al este de
Panamá y la región del Chocó en Colombia. O. petolarius digitalis se encuentra en la Amazonía de Ecuador, Bolivia y Perú, costa y centro
de Brasil, región del Chocó en Colombia y este de Panamá (4).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
4. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
5. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
8. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
9. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
10. Capdevielle, R. A. 2010. Oxyrhopus petola digitalis. En: Enciclopedia virtual de las serpientes. http://www.serpientes-
snakes.com.ar/superfamilias/oxyrhopus_petola.htm. (Consultado: 2010).
11. Lynch, J. D. 2009. Snakes of the genus Oxyrhopus (Colubridae: Squamata) in Colombia: Taxonomy and geographic variation.
Papéis Avulsos de Zoologia 49(25):319-337.
12. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt-Yépez, R. y Barahona, A. 2008. Guía de campo reptiles del Ecuador. Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe Quito, Ecuador, 236 pp.
13. Reuss, A. 1834. Zoologische miscellen, reptilien, ophidier. Abhandlungen von der Senckenbergischen Museum 1:129-162.
14. Loesch Zacariotti, R. y Del Rio do Valle, R. 2010. Observation of the mating in the calico snake Oxyrhopus petola Linnaeus, 1758.
Herpetology Notes 3:139-140.
15. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
16. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
17. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
18. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
19. Gaiarsa, M. P., Alencar, L. R. V. y Martins, M. 2013. Natural history of Pseudoboine snakes. Papéis Avulsos de Zoologia 53(19):261-
283.
20. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
21. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
22. Bernardo, P. H., Machado, F. A., Murphy, R. C. y Zaher, H. 2012. Redescription and morphological variation of Oxyrhopus clathratus
Duméril, Bibron and Duméril, 1854 (Serpentes: Dipsadidae: Xenodontinae). South American Journal of Herpetology 7(2):134-148.
23. Alencar, L. R. V., Gaiarsa, M. P. y Martins, M. 2013. The evolution of diet and microhabitat use in Pseudoboine snakes. South
American Journal of Herpetology 8:60-66.
24. MacCulloch, R. D., Lathrop, A., Kok, P., Ernst, R. y Kalamandeen, M. 2009. The genus Oxyrhopus (Serpentes: Dipsadidae:
Xenodontinae) in Guyana: Morphology, distributions and comments on taxonomy. Papéis Avulsos de Zoologia 49(36):487-495.
25. Savage, J. M. 2011. The correct species-group name for an Oxyrhopus (Squamata: Dipsadidae) variously called Coluber petalarius,
C. pethola, C. petola, or C. petolarius by early authors. Proceedings of the Biological Society of Washington 124(3):223-225.
26. Boulenger, G. A. 1886. A synopsis of the reptiles and batrachians of the province Rio Grande do Sul, Brazil. Annals and magazine of
natural history, including zoology, botany, and geology 18(5):423-445.
27. Boulenger, G. A. 1894. List of reptiles and batrachians collected by Dr. T. Bohls near Asuncion, Paraguay. Annals and magazine of
natural history, including zoology, botany, and geology 13(6):342-348.
28. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
29. Bailey, J. 1970. Siphlophis. En: Catalogue of the Neotropical Squamata: Part I. Snakes United States National Museum Bulletin 297:
280-281-280-281.
30. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

domingo, 20 de Junio de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Oxyrhopus petolarius En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Oxyrhopus vanidicus
Falsas corales
Lynch (2009)

Santiago R. Ron Pastaza: Oglan (QCAZR 8519).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Impostor Flame Snakes , Falsas corales

Tamaño

La longitud rostro cloacal máxima reportada es de 906 mm (11). Los machos presentan colas más largas que las hembras (6).

Color en vida

Patrón de coloración en triadas; bandas oscuras seguidas por tríadas en el cuerpo y cola; bandas oscuras separadas por bandas blancas
delgadas; el límite de las tríadas y la banda nucal son anaranjadas, amarillas o rojas; hocico café oscuro; mentón y región anterior del
vientre de color crema; algunos especímenes son melánicos, las bandas delgadas blancas que normalmente definen los límites de las
bandas oscuras no son visibles, aunque los puntos o bandas anaranjadas sí se pueden evidenciar, de otra manera serían serpientes
completamente negras (6). Según Lynch (6), O. vanidicus se diferencia de O. melanogenys por tener la primera banda oscura del cuello
larga (9-18 escamas de ancho) en lugar de un par de bandas oscuras seguidas por una banda roja dorsal completa (si las tríadas están
presentes). Según el autor, lo que se considera una tríada en O. vanidicus podría no ser homóloga con las tríadas vistas en O.
melanogenys, O. guibei y O. trigeminus.

Historia natural

Es una serpiente principalmente nocturna, aunque también se la puede encontrar activa durante el día. Al parecer es generalista,
alimentándose principalmente de pequeños mamíferos y lagartijas. Es ovípara, y solo existe un registro del tamaño de puesta (12 huevos)
de una hembra de 819 mm de longitud rostro cloacal. Cuando es manipulada puede agitar el cuerpo y ocasionalmente vibrar la cola, sin
morder. No es una serpiente venenosa. Es una falsa coral que al parecer imita a Micrurus hemprichii (9, 11).

Distribución y Hábitat

Oxyrhopus vanidicus se distribuye al norte de Brasil, Amazonía de Colombia, norte de Perú y este de Ecuador (6, 11). Habita en la zona
tropical oriental, desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 960 m de altitud. En Ecuador se ha reportado en las provincias de
Orellana, Morona Santiago, Napo, Pastaza y Sucumbíos (Base de Datos, QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en los bosques de tierras bajas. Es una especie terrestre, por lo que generalmente se la encuentra en el suelo del
bosque, aunque ocasionalmente se la ha reportado en microhábitats arbóreos. Rara vez se la encuentra activa sobre ramas,
generalmente pernocta sobre arbustos a aproximadamente 1 m del suelo y en la hojarasca acumulada entre los peciolos de palma bajas
(6, 11, 16).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

El género Oxyrhopus se encuentra actualmente clasificado dentro de la tribu Pseudoboini, que a su vez es parte de la subfamilia
Xenodontinae, familia Dipsadidae (5, 12, 13, 14). Varios estudios están de acuerdo sobre la categorización de los tres principales clados de
Dipsadidae, los que son consistentes con su distribución: un clado sudamericano que incluye las Indias Occidentales (Xenodontinae), un
clado centroamericano (Dipsadinae) y un clado norteamericano (Heterodontinae) (5,  12, 13). Zaher et al. (5) reconocen las tribus
Elapomorphini, Tachymenini, Pseudoboini, Philodryadini, Hydropsini, Xenodontini y Alsophiini dentro de la subfamilia Xenodontinae, y
sugieren la creación de nuevas tribus dentro de la misma (Saphenophiini, Psomophiini, Tropidodryadini, Echinantherini, Caaeteboiini,
Conophiini e Hydrodynastini). A pesar de que Vidal et al. (12) no están de acuerdo con algunos cambios taxonómicos realizados por Zaher
et al. (5), ambos estudios, en base a análisis moleculares y morfológicos, incluyen dentro de los xenodontinos continentales las tribus
Hydropsini, Xenodontini y Pseudoboini, y sugieren su monofilia. Vidal et al. (12) sugieren también la monofilia de otras tribus reconocidas
previamente (Elapomorphini, Philodryadini, Tachymenini y Alsophiini). Grazziotin et al. (13) respalda la monofilia de Pseudoboini en base
a estudios moleculares y morfológicos, así como de los géneros Siphlophis y Oxyrhopus. Según Zaher et al. (5) y Grazziotin et al. (13), se
lograron corregir algunos problemas con respecto a la monofilia de Pseudoboini; sin embargo, sugieren que más ajustes son necesarios
en su filogenia. Sus resultados interpretan a los géneros Clelia y Phimophis como polifiléticos, y sorprendentemente posicionan, aunque
con un bajo respaldo, a Phimophis iglesiasi como grupo hermano de Oxyrhopus.

El género Oxyrhopus conserva un historial de inestabilidad en su nomenclatura. Hasta la definición de los géneros de la tribu Pseudoboini
(Boiruna, Clelia, Drepanoides, Mussurana, Oxyrhopus, Phimophis, Pseudoboa, Rhachidelus y Siphlophis), algunas especies de Oxyrhopus
habían sido designadas como Clelia o Pseudoboa. Actualmente el género Oxyrhopus es considerado como un grupo polifilético,
constituido por 14 especies, que se distribuyen desde el sur de México hasta el norte de Argentina (5, 12, 13, 14). Dentro de Oxyrhopus, O.
rhombifer (individuos de Brasil y Paraguay) parecería ser una especie parafilética con respecto a Oxyrhopus melanogenys (individuos de
Guayana Francesa); mientras que las dos muestras de O. petolarius (Costa Rica y Ecuador) sí forman un clado (12).

Aunque algunos trabajos recientes han contribuido a la comprensión de la sistemática y distribución de Oxyrhopus, la identificación de
especies aún puede ser problemática. Algunos taxones con amplia distribución y variación fenotípica, como O. formosus, O. melanogenys
y O. petolarius, pueden contener más de una especie, y se requieren estudios adicionales, que abarquen métodos morfológicos y
moleculares, para determinar de mejor manera las relaciones entre de estos taxones (17).

Lynch (6), en base a diferenciación de caracteres morfológicos, describe a algunas poblaciones de Oxyrhopus melanogenys y de
Oxyrhopus a . melanogenys como una nueva especie, Oxyrhopus vanidicus. Por otro lado, MacCulloch et al. (17) consideran que no existen
suficientes diferencias entre estas poblaciones y consideran a todas las poblaciones de O. melanogenys y de Oxyrhopus a . melanogenys
como Oxyrhopus melanogenys. La descripción de la nueva especie, O. vanidicus, ha puesto en duda la validez de las descripciones
anteriores y las localidades de O. melanogenys en Perú, Brasil, Ecuador y Colombia (7).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
3. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 1989. The venomous reptiles of Latin America. Comstock Publishing, Cornell University Press,
Ithaca, 425 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
6. Lynch, J. D. 2009. Snakes of the genus Oxyrhopus (Colubridae: Squamata) in Colombia: Taxonomy and geographic variation.
Papéis Avulsos de Zoologia 49(25):319-337.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. Hoge, A. R., Santos, N. P., Heitor, C., Lopes, L. A. y Souza, I. M. 1973. Serpentes coletadas pelo projeto Rondon VII em Iauarerê,
Brasil. Memorias Institudo Butatan 36:221-232.
9. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
10. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
11. Gaiarsa, M. P., Alencar, L. R. V. y Martins, M. 2013. Natural history of Pseudoboine snakes. Papéis Avulsos de Zoologia 53(19):261-
283.
12. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
13. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
14. Bernardo, P. H., Machado, F. A., Murphy, R. C. y Zaher, H. 2012. Redescription and morphological variation of Oxyrhopus clathratus
Duméril, Bibron and Duméril, 1854 (Serpentes: Dipsadidae: Xenodontinae). South American Journal of Herpetology 7(2):134-148.
15. Bernardo, P. H., Machado, F. A., Murphy, R. C. y Zaher, H. 2012. Redescription and morphological variation of Oxyrhopus clathratus
Duméril, Bibron and Duméril, 1854 (Serpentes: Dipsadidae: Xenodontinae). South American Journal of Herpetology 7(2):134-148.
16. Alencar, L. R. V., Gaiarsa, M. P. y Martins, M. 2013. The evolution of diet and microhabitat use in Pseudoboine snakes. South
American Journal of Herpetology 8:60-66.
17. MacCulloch, R. D., Lathrop, A., Kok, P., Ernst, R. y Kalamandeen, M. 2009. The genus Oxyrhopus (Serpentes: Dipsadidae:
Xenodontinae) in Guyana: Morphology, distributions and comments on taxonomy. Papéis Avulsos de Zoologia 49(36):487-495.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

viernes, 13 de Septiembre de 2013

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Oxyrhopus vanidicus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Philodryas amaru
Corredoras de Amaru
Zaher et al. (2014)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebra corredora del río Yanuncay , Amaru Racers , Corredoras de Amaru

Tamaño

Zaher et al. (2) reportan una longitud total máxima de 622 mm en machos (cola 206 mm), y de 913 mm en hembras (cola 250 mm). Cabe
mencionar que estas mediciones se basan únicamente en tres individuos que constituyen el material tipo.

Color en vida

Dorso café claro, a excepción de la primera y segunda hileras que son de color verde amarillento; franjas vertebrales y paravertebrales
cafés oscuras; superficie ventral del cuerpo y cola de color amarillo-café claro a verde oliva; cabeza café clara; supralabiales y superficie
ventral de la cabeza de color crema; primera, segunda y tercera supralabial bordeadas con café oscuro (2).

Color en preservación

Superficie dorsal de la cabeza gris parda clara; mayoría de escamas labiales y región ventral de la cabeza de color crema claro; dorso gris
azulado claro con tres franjas longitudinales de color negro uniforme, una vertebral y dos paravertebrales; la franja vertebral se extiende
a lo largo de la parte dorsoposterior de la cabeza y de la región vertebral, desde la punta anterior de la sutura parietal hasta la punta de la
cola, ocupando dos hileras de escamas dorsales en el primer tercio del cuerpo y tres hileras posteriormente; la franja vertebral se
estrecha posteriormente desde el nivel de la cloaca hasta la punta de la cola; las dos franjas paravertebrales se extienden sobre la
superficie lateral de la cabeza como líneas irregularmente desvanecidas, en la loreal, márgenes superiores de las supralabiales 2, 3, 6 y 7,
postoculares, borde anterolateral de las parietales y en las temporales; detrás de la región temporal, las franjas paravertebrales se
convierten en líneas negras uniformes que se extienden a lo largo de la cuarta y quinta hileras paravertebrales en el tercio anterior del
cuerpo, agrandándose posteriormente para incluir la tercera hilera paravertebral hasta el nivel de la cloaca; después de la región cloacal,
las franjas paravertebrales se angostan posteriormente y se desvanecen antes de alcanzar la punta de la cola; vientre gris azulado claro
en el tercio anterior del cuerpo, gradualmente se vuelve de un gris azulado más oscuro posteriormente, el cual cubre los dos tercios
posteriores del vientre y la cola (2).

Historia natural

Es una especie diurna de hábitos terrestres. Es ovípara, deposita sus huevos en túneles de tierra, en galerías y debajo de troncos en
descomposición. Se han reportado 3 puestas, de 9, 10 y 13 huevos pequeños de color crema claro y forma elíptica, a aproximadamente
150 cm bajo la superficie del suelo. Dos especímenes que fueron manipulados regurgitaron una lagartija andina (Stenocercus festae) y
una rana marsupial del género Gastrotheca, respectivamente (2).
Distribución y Hábitat

Philodryas amaru es una especie endémica de Ecuador y se conoce únicamente de su localidad tipo, la cual se encuentra en la vertiente
oriental del valle interandino del río Tomebamba, en la región sur de los Andes de Ecuador, en la provincia de Azuay (3196 msnm). Habita
en la zona altoandina, y si bien no se conoce con precisión el rango altitudinal de esta especie, la elevación del tipo de región donde fue
encontrada oscila entre los 2600 y los 4450 msnm (2).

El hábitat de la localidad tipo está dominado por bosques arbustivos secundarios denominados "chaparro andino" (Weimannia sp.,
Ocotea sp.), árboles medianos, y pastizales (Calamagostris intermedia). Generalmente se encuentra en áreas de pastizales abiertos o
entre arbustos y vegetación asociada al agua, en el suelo, debajo de troncos asociados a cuerpos de agua formados por los estanques
termales naturales, arroyos, y en el borde de ríos (2).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Altoandina

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Zaher, H., Arredondo, J. C., Valencia, J. H., Arbeláez, E., Rodrigues, M. T. y Altamirano-Benavides, M. A. 2014. A new Andean species
of Philodryas (Dipsadidae, Xenodontinae) from Ecuador. Zootaxa 3785(3):469-480.
3. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
4. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)
Fecha Compilación

miércoles, 8 de Febrero de 2017

Fecha de actualización

miércoles, 12 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Philodryas amaru En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Philodryas argentea
Serpientes liana plateadas
Daudin (1803)

Santiago R. Ron Pastaza: Lorocachi, Río Curaray, y alrededores


(QCAZ 11721). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Striped Sharpnose Snakes , Serpientes liana verdes de banda plateada , Diurnal vine snake , Lance-headed vine snake , Serpientes liana
plateadas

Tamaño

Es una serpiente de tamaño mediano, con una longitud rostro cloacal máxima de 774 mm en machos y 787 mm en hembras. Tiene la cola
larga, abarcando 34-44% de la longitud total del individuo. La longitud total máxima en machos es 1292 mm (11) y en hembras 1335 mm
(2). El tamaño de juveniles pequeños es de aproximadamente 143-191 mm (2, 11).

Color en vida
Dorso verde mate; tres franjas longitudinales, dos laterales y una dorsomedial, habanas o cafés que atraviesan el cuerpo y son más
anchas a la altura de la nuca; cabeza habana a café verdosa, más clara posteriormente; una franja lateral café verdosa a verde en la
cabeza, la cual atraviesa los ojos; labiales verdes mate a blancas verdosas; garganta, infralabiales y región anterior del vientre verdes lima
pálidas, con motas negras o cafés; vientre verde amarillento a habano verdoso, con dos franjas laterales y una medial, blancas o verdes;
iris bronce con una banda medial oscura; lengua café oliva dorsalmente y amarilla ventralmente; juveniles tienden a ser habanos, aunque
presentan el mismo patrón de bandas (2, 9, 11).

Historia natural

Es una especie diurna de hábitos semiarborícolas, que forrajea de manera activa y se alimenta principalmente de lagartijas y ranas.
Muchas de las ranas que caza son nocturnas y las atrapa al atardecer, mientras duermen. Es ovípara y tiene un número de puesta variable,
reportándose de tres a ocho huevos en la literatura. En algunas áreas de su distribución los neonatos eclosionan durante la estación
lluviosa. Como mecanismo de defensa y depredación esta serpiente usa la cripsis; su coloración y forma son similares a las de un bejuco,
por lo que al sentirse amenazada se queda inmóvil y saca la lengua, simulando esta planta. Cuando es manipulada tiende a escapar y
excreta olores desagradables, defeca e incluso puede morder (muy raro) (2, 9, 11).

Distribución y Hábitat

Philodryas argentea se distribuye en la Amazonía baja en Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Ecuador, Colombia, Brasil, Perú y Bolivia
(10, 12). Habita en las zonas tropical oriental y subtropical oriental, desde el nivel del mar hasta los 750 m de altura (23, Base de Datos
QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Sucumbíos (24, Base de Datos
QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques primarios, secundarios y áreas intervenidas donde hay vegetación. Se la encuentra más frecuentemente
en arbustos de tamaño mediano (a aproximadamente 1,5 m del suelo) y menos frecuentemente sobre el suelo. Durante la noche se la
puede encontrar durmiendo sobre arbustos de tamaño medio (2, 11).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

La taxonomía de esta especie fue problemática hasta que sus relaciones filogenéticas con otros colúbridos fue analizada en base a datos
de secuencias de ADN. Fue descrita dentro del género Coluber por Linneo (1), y luego se la situó dentro del género Oxybelis. Keiser (19)
concluyó que Oxybelis argenteus estaba compuesta por dos especies, y resucitó a Oxybelis boulengeri, aumentando el número de
caracteres diagnósticos entre las dos especies. Machado (21) en base a características de los hemipenes creó el género Xenoxybelis, que
incluía a X. argenteus y X. boulengeri; además, consideró que este género no pertenecía a Colubrinae, sino a Xenodontininae (18).
Vidal et al. (20), en un estudio filogenético, sugirieron por primera vez que el género Xenoxybelis estaba anidado en Philodryas, lo que
sustentaba que el género Xenoxybelis era parte de Philodryadini; sin embargo, estos autores no propusieron cambios taxonómicos. Años
más tarde, en un estudio filogenético de serpientes avanzadas (Caenophidia) en base a secuencias de ADN, Zaher et al. (6) obtuvieron
resultados similares a Vidal et al. (20), y propusieron sinonimizar a Xenoxybelis con Philodryas. Desde entonces, esta posición filogenética
ha sido corroborada en varios estudios (e.g., 16, 17, 22).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
7. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
8. Daudin, F. M. 1803. Histoire Naturelle, Générale et Particulière des Reptiles. Vol. VIII. Dufart. (An. XI), Paris, Francia, 439 pp.
9. Touzet, J. M. y Cisneros-Heredia, D. F. 1998. Lianas con dientes o serpiente palo?. Reptinotas 1(3).
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
12. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
15. Merriam-Webster Dictionary. 2013. An Ecyclopedia Britannica Company. http://www.merriam-webster.com/dictionary/oxybelis.
(Consultado: 2013).
16. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
17. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
18. Da Costa Prudente, A. L., Amorim Da Silva, M. A., Da Rocha, W. A. y Franco, F. L. 2008. Morphological variation in Xenoxybelis
boulengeri (Procter, 1923) (Serpentes, Xenodontinae, Philodryadini). Zootaxa 1743:53-61.
19. Keiser Jr., E. D. 1989. Oxybelis boulengeri Procter, a valid species of vine snake from South America. Copeia (4):764-768.
20. Vidal, N., Kindl, S., Wong, A., Hedges, S. 2000. Phylogenetic relationships of Xenodontine snakes inferred from 12S and 16S
ribosomal RNA sequences Molecular Phylogenetics and Evolution 14: 389-402-389-402.
21. Machado, S. R. 1993. A new genus of Amazonian vine snake (Xenodontinae: Alsophiini). Acta Biologica Leopoldensia 15:99-108.
22. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
23. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
24. Cisneros-Heredia, D. F. 2007. Ecuadorian distribution of snakes of the genera Oxybelis Wagler, 1830 and Xenoxybelis Machado,
1993. Herpetozoa 19:188-189.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos, Omar Torres-Carvajal

Editor(es)
Gustavo Pazmiño-Otamendi y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 3 de Septiembre de 2013

Fecha de actualización

miércoles, 12 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2014. Philodryas argentea En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Philodryas simonsii
Corredoras de Simons
Boulenger, G. A. (1900)

Diego Quirola Zamora Chinchipe: Parque Nacional Yacuri (QCAZ


13878). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Serpientes corredoras de Simons , Simons' Racers , Corredoras de Simons

Tamaño

Probablemente la máxima longitud total reportada corresponde a una hembra de 891 mm (longitud de la cola 280 mm) reportada por
Schmidt y Walker (3).

Color en vida

Según Schmidt y Walker (3) las labiales y el mentón probablemente son de color amarillo con marcas grisáceas en vida.

Color en preservación
Franja negra dorsomedial de una escama de ancho a través de la mayor parte de su longitud, se ensancha un poco en el cuello; a cada
lado de la franja hay una banda de color café claro con una hilera de puntos negros a la altura del centro que pueden estar presentes o
no; por debajo de esta banda hay una franja conspicua de color café oscuro delimitada en la parte superior por una tenue línea oscura;
primera y segunda hileras de escamas de color café claro, con una hilera de puntos más oscuros en la primera; vientre moteado gris y
amarillo; cabeza pardusca, con una franja café oscura que se extiende desde el hocico, a través del ojo y a lo largo de las temporales,
volviéndose continua con la franja lateral oscura; supralabiales blancas amarillentas, debajo de éstas la coloración blanca amarillenta
está moteada con coloración oliva; las labiales y el mentón pueden estar particularmente oscurecidos por la preservación (3, 5, 13).

Historia natural

Se conoce muy poco acerca de la historia natural de esta especie. Varios registros sugieren que es una serpiente diurna de hábitos
terrestres. Si bien no se conoce su dieta, se ha reportado que otras especies de Philodryas se alimentan de anuros, lagartijas, culebras,
pequeños mamíferos y aves (14). Es una serpiente ovípara (11). Un estudio en cuatro especies de Philodryas sugiere que las serpientes del
género se reproducen estacionalmente (15). Suelen ser serpientes muy ágiles y en ocasiones agresivas. Tienen dientes opistoglifos y se ha
reportado que algunas especies del género pueden causar envenenamiento (1, 12, 16). Se han reportado síntomas como dolor,
hinchazón, moretones, coagulopatía leve, inflamación, necrosis y hemorragia tras la mordedura de diferentes especies de Philodryas.
Existe también un reporte de envenenamiento sistémico, pero los autores dejan abierta la posibilidad de que haya sido una confusión
con la mordedura de un vipérido; asimismo, existe un caso de muerte por envenenamiento de una especie de Philodryas, pero el reporte
carece de detalles (12, 16). La información acerca de la toxicología de las especies trans-andinas de Philodryas (P. chamissonis, P. amaru, P.
simonsii y P. tachymenoides) es muy escasa (16). Si bien no se han reportado casos de envenenamiento por la mordedura de P. simonsii, la
probabilidad de que ésta produzca algún tipo de envenenamiento no debe descartarse.

Distribución y Hábitat

Philodryas simonsii se distribuye al sur de Sudamérica, en el extremo sur de Ecuador, oeste de Perú y extremo norte de Chile. Habita en las
zonas tropical, subtropical, y templada occidental, altoandina y templada oriental, en un rango altitudinal que abarca desde
aproximadamente el nivel del mar hasta los 3300 msnm (7, Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de
Azuay, Loja y Zamora-Chinchipe (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta especie presenta un rango altitudinal muy amplio (4), por lo que se encuentra en diversos hábitats. Generalmente se la puede
encontrar en el suelo. Existe un registro donde un individuo fue encontrado en un terreno recién podado, el individuo se encontraba entre
ramas y hojas muertas; asimismo, existen varios registros de individuos encontrados en espacios abiertos como carreteras, a veces
asoleándose.

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Páramo, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Templada oriental, Tropical occidental, Templada occidental, Altoandina, Subtropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Schmidt, K. P. y Walker, W. F. 1943b. Snakes of the Peruvian coastal region. Zoological Series of Field Museum of Natural History,
24:297-327.
4. Cadle, J. E. 2010. Systematics, natural history, and hemipenial morphology of Dendrophidion brunneum (Günther) (Serpentes:
Colubridae), poorly know snake from the Andes of Ecuador and Peru. Zootaxa, 2433:1-24.
5. Boulenger, G. A. 1900. Descriptions of new batracians and Reptiles collected by Mr. P. O. Simons in Peru. Annals and Magazine of
Natural History 2:181-186.
6. Zaher, H., Arredondo, J. C., Valencia, J. H., Arbeláez, E., Rodrigues, M. T. y Altamirano-Benavides, M. A. 2014. A new Andean species
of Philodryas (Dipsadidae, Xenodontinae) from Ecuador. Zootaxa 3785(3):469-480.
7. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
8. Beolens, B., Watkins, M. y Grayson, M. 2011. The eponym dictionary of reptiles. JHU Press, 296 pp.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. Venomous reptiles of the Western Hemisphere. Cornell University Press, Ithaca, New York:
Comstock Publishing Associates, 870 pp.
13. Schmidt, K. P. y Walker, W. F. 1943a. Three new snakes from the Peruvian Andes. Field Museum of Natural History-Zoological
Series 24(28):325-329.
14. Hartmann, P. A. y Marques, O. A. V. 2005. Diet and habitat use of two sympatric species of Philodryas (Colubridae), in south Brazil.
Amphibia-Reptilia 26:25-3.
15. Fowler, I. R., da Graca Salomao, M. y dos Santos Jordao, R. 1998. A description of the female reproductive cycle in four species
from the Neotropical colubrid snake Philodryas (Colubridae, Xenodontinae). The SNAKE 28:71-78.
16. Urra, F. A., Pulgar, R., Gutierrez, R., Hodar, C., Cambiazo, V. y Labra, A. 2015. Identification and molecular characterization of five
putative toxins from the venom gland of the snake Philodryas chamissonis (Serpentes: Dipsadidae). Toxicon 108:19-31.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 8 de Febrero de 2017

Fecha de actualización

miércoles, 12 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Philodryas simonsii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Philodryas viridissima
Corredoras verdes comunes
Linnaeus (1758)

Marco Antonio de Freitas Brasil, Acre: Reserva Extractivista Chico


Mendes

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Green palmsnakes , Common Green Racers , Corredoras verdes comunes

Tamaño

La longitud rostro cloacal máxima reportada es de 760 mm (1030 mm de longitud total) en machos y 1010 mm (1319 mm de longitud
total) en hembras (17, 18).

Color en vida

El dorso es verde a verde oscuro, más pálido ventrolateralmente; cabeza verde, en el dorso y en los flancos, su tonalidad es más oscura
que el dorso del cuerpo; labiales blancas azuladas; mentón, garganta y cuello verdes mate; vientre verde mate, tornándose verde
amarillento posteriormente; iris color bronce (9).
Historia natural

Es una especie diurna y de hábitos principalmente arborícolas (9, 15, 16). Se alimenta principalmente de ranas, lagartijas, mamíferos,
aves y huevos; y aparentemente presenta un cambio ontogénico en su dieta, variando de presas ectotérmicas (ranas y lagartijas), cuando
es juvenil, a presas endotérmicas (aves y mamíferos), cuando es adulta (9, 17). Se han reportado hembras con 11-13 huevos oviductales
(9). Rivera et al. (17) reporta la utilización de un hormiguero como nido y una puesta de 9 huevos, los cuales fueron mantenidos en
cautiverio durante un periodo de incubación de 77-80 días, hasta que 7 de los 9 huevos eclosionaron. Al igual que otras especies de
colúbridos ovíparos de hábitos arborícolas, las hembras de Philodryas pueden encontrarse en el suelo durante la temporada de puesta,
buscando sitios favorables para la ovoposición (17). Como mecanismo de defensa esta serpiente puede utilizar la cripsis, mimetizándose
con la vegetación, mientras se encuentra activa (9). Otros mecanismos reportados son huir, o enfrentarse al observador, agrandando la
cabeza y comprimiendo lateralmente el tercio anterior del cuerpo, formando una “S”, y manteniendo la boca abierta; esta serpiente para
defenderse, ataca y muerde al observador. Cuando es manipulada, esta especie retuerce el cuerpo y trata de morder violentamente (9,
16, 18). Presenta dentición opistoglifa y su mordedura es venenosa, produciendo edemas, dolor, decoloración e inflamación suficiente
para provocar fasciotomía (2, 9, 17).

Distribución y Hábitat

Philodryas viridissima se distribuye en Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Paraguay, Argentina,
Brasil y Ecuador (10, 15). Habita en la zona tropical oriental desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 985 m de altitud. En
Ecuador se ha reportado en las provincias de Pastaza, Morona Santiago, Napo y Orellana (21, Base de Datos QCAZ, 2018)

Esta serpiente habita en bosques lluviosos de Sudamérica, tanto en bosques primarios y secundarios, como en áreas intervenidas.
Generalmente se encuentra en la vegetación, y parecería que habita en los niveles superiores del bosque (incluyendo el dosel), y que baja
ocasionalmente al suelo (9, 16).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

El género Philodryas está actualmente compuesto por 19 especies, y se encuentra clasificado dentro de la tribu Philodryadini, que a su
vez es parte de la subfamilia Xenodontinae (7,  12, 13, 15). Varios estudios están de acuerdo con la clasificación de los tres clados
principales de Dipsadidae, y que son consistentes con su distribución; un clado sudamericano que incluye las Indias Occidentales
(Xenodontinae), un clado centroamericano (Dipsadinae) y un clado norteamericano (Heterodontinae) (7, 12, 13). Por otro lado, Zaher et
al. (7) reconocen las tribus Elapomorphini, Tachymenini, Pseudoboini, Philodryadini, Hydropsini, Xenodontini y Alsophiini dentro de la
subfamilia Xenodontinae, y sugieren la creación de nuevas tribus dentro de la misma (Saphenophiini, Psomophiini, Tropidodryadini,
Echinantherini, Caaeteboiini, Conophiini e Hydrodynastini). A pesar de que Vidal et al. (12) no están de acuerdo con algunos cambios
taxonómicos realizados por Zaher et al. (7), ambos estudios, con base a análisis moleculares y morfológicos, incluyen dentro de los
xenodontinos continentales a las tribus Hydropsini, Xenodontini y Pseudoboini, respaldando su monofilia. Vidal et al. (12) sugieren
también la monofilia de otras tribus reconocidas previamente (Elapomorphini, Philodryadini, Tachymenini y Alsophiini).

Vidal et al. (12), en un estudio filogenético, sugieren que el género Xenoxybelis se encuentra anidado en Philodryas, sustentando que
Xenoxybelis es parte de Philodryadini; a pesar de estos resultados, los autores deciden mantener Xenoxybelis como un taxón válido. Por
otro lado, Zaher et al. (7) obtienen resultados similares a Vidal et al. (14), pero sugieren que Pseudablables también se encuentra anidado
en Philodryas, y proponen sinonimizar a Xenoxybelis y Pseudablables con Philodryas. Los resultados del estudio de Grazziotin et al. (13)
concuerdan con Zaher (7), respaldando su categorización dentro de Philodryadini. Sin embargo, Vidal et al. (12) sugieren que aunque
Philodryas es un grupo parafilético con respecto a Xenoxybelis, el respaldo de los análisis es bajo como para unificarlos, por lo que
proponen mantener como taxón válido a Xenoxybelis y realizar más estudios en el clado.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
5. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
8. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
9. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
10. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
11. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
12. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
13. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
14. Vidal, N., Kindl, S., Wong, A., Hedges, S. 2000. Phylogenetic relationships of Xenodontine snakes inferred from 12S and 16S
ribosomal RNA sequences Molecular Phylogenetics and Evolution 14: 389-402-389-402.
15. de Freitas, M. A., Franca, D. P. F. y Bernarde, P. S. 2012. Squamata, Serpentes, Dipsadidae, Philodryas viridissima (Linnaeus, 1758):
First record in the state of Acre, northern Brazil. Check List 8(2):258-259.
16. Marques, O. A. V. 1999. Defensive behavior of the green snake Philodryas viridissimus (Linnaeus) (Colubridae, Reptilia) from the
Atlantic Forest in Northeastern Brazil. Revista Brasileira de Zoologia 16:265-266.
17. Rivera, D. S., Aguayo, R. y Alfaro, F. 2009. Sobre la puesta, incubación de huevos, nacimiento y desarrollo de crías de Philodryas
viridissima (Colubridae: Xenodontinae) en cautiverio. Cuadernos de Herpetología 23(1):51-54.
18. Natera-Mumaw, M., Dias Parra, J. P., Novoa, J. y Jiménez, D. 2008. Defensive behavior in Philodryas viridissima (Linnaeus, 1758).
Herpetotropicos 4(1):40.
19. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
20. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
21. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)
Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

jueves, 26 de Septiembre de 2013

Fecha de actualización

miércoles, 12 de Febrero de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Philodryas viridissima En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pliocercus euryzonus
Falsas corales de Cope
Cope, E. D. (1862)

David Salazar-Valenzuela Cotopaxi: Bosque Integral Otonga (in situ).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Cope's False Coral Snakes , Black halloween snakes , Corales falsas , Falsas corales de Cope

Tamaño

Es una serpiente de tamaño moderado que alcanza los 795 mm de longitud total, la cola es muy larga (38-43% de la longitud total) (2).

Color en vida

Patrón dorsal de anillos alternos negros y claros; anillos negros en el cuerpo 13,5-24,5; anillos negros en la cola 4,5-18,5; superficies
anterior superior y lateral de la cabeza en su mayoría negras, con una banda a través de las parietales; esta banda puede ser ancha, muy
delgada o estar interrumpida en la línea media; anillos claros blancos, amarillos o rojos brillantes, a veces con sólo una salpicadura de
amarillo o rojo dorsalmente y convirtiéndose en blancos o amarillos ventralmente; áreas ventrales claras generalmente amarillas
anteriormente, volviéndose gradualmente blancas o rojas posteriormente; iris negro (2).
Color en preservación

Anillos negros en el cuerpo; espacios entre dichos anillos, blancos o rojos claros; las escamas claras de estos espacios pueden tener la
punta negra o no (4, 17).

Historia natural

Es una especie poco común, probablemente diurna y de hábitos terrestres. Los hallazgos sugieren que pasa la mayor parte del tiempo
descansando o forrajeando bajo los desechos superficiales del bosque. Al parecer se alimenta principalmente de pequeños anfibios,
varias especies de salamandras del género Bolitoglossa han sido reportadas como parte de contenidos estomacales de la serpiente
cercanamente relacionada Pliocercus elapoides. Asimismo, se presume que es ovípara ya que se conoce que P. elapoides pone huevos (2).
Goldberg y Bursey (16) reportan la presencia de helmintos celómicos de los géneros Mesocestoides y Porrocaecum como parásitos de P.
euryzonus. Los depredadores conocidos de esta serpiente incluyen al halcón reidor (Herpetotheres cachinnans) y la serpiente de coral
venenosa Micrurus nigrocinctus. Su patrón de coloración presenta una mímica del patrón de las serpientes de coral verdaderas. Existe una
extensa variación geográfica en la coloración de esta especie, así como también de P. elapoides. La variación se correlaciona
estrechamente con la coloración de las serpientes de coral venenosas que se encuentran simpátricamente con Pliocercus (2). Savage y
Crother (6) demostraron que la variación individual y geográfica en la coloración de P. euryzonus corresponde a una variación similar en la
serpiente de coral con anillos bicolores Micrurus mipartitus, la cual se encuentra en simpatría con P. euryzonus en la mayor parte de su
rango de distribución. La mímica en el patrón de coloración de P. euryzonus con serpientes de coral verdaderas, en combinación con una
larga cola frágil que puede desprenderse (típica de todos los Pliocercus), conforman dos potentes sistemas de evasión de depredadores
(2).

Distribución y Hábitat

Pliocercus euryzonus se distribuye en Centroamérica baja y al noroeste de Sudamérica, se encuentra en el noreste de Honduras, este de
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, oeste de Colombia y noroeste de Ecuador. Habita en las zonas tropical, subtropical y templada
occidental, en un rango altitudinal que abarca desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 2750 m de altitud (8). En Ecuador se ha
reportado en las provincias de Carchi, Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y El Oro (7, 8,
Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en el suelo de bosques de tierras bajas primarios y secundarios maduros, bosques tropicales, bosques húmedos y lluviosos
montanos y premontanos, a menudo en hábitats pantanosos o ribereños (2, 5, 10). Es una especie del interior del bosque, y es raro
encontrarla en bordes de bosques. Sin embargo, se la ha registrado en la Cordillera Occidental en un pantano fuera, pero cercano a un
bosque (10).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental, Templada occidental


Sistemática

Savage y Crother (6) sinonimizaron a Pliocercus dentro de Urotheca, esto fue reiterado por Savage (2). Este cambio no ha sido aceptado
universalmente, y fue rechazado en una clasificación de serpientes imitadoras de corales verdaderas propuesta por Smith y Chiszar (18).
Subsecuentemente, ambos enfoques han sido adoptados en la literatura, y se ha observado que esta situación requiere una revisión (14).
Pliocercus se adopta como el nombre genérico apropiado para estas especies siguiendo a Wilson et al. (9), en espera de una revisión de
estos taxones que incorpore evidencia molecular (10).

Smith y Chiszar (18) reconocieron varias especies dentro de Pliocercus, sin embargo, este trabajo ha sido criticado por fallas en la
metodología, y las especies que proponen se basan en gran medida en diferencias de coloración, las cuales son conocidas por exhibir
variación individual (15). Posteriormente, Wilson et al. (9) reconocen sólo dos especies, P. elapoides y P. euryzonus (10). Actualmente se
reconoce una especie más, P. wilmarai (12).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
3. Cope, E. D. 1865. Third contribution to the herpetology of tropical America. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of
Philadelphia 17:185-198.
4. Cope, E. D. 1862. Synopsis of the species of Holcosus and Ameiva, with diagnoses of new West Indian and South American
Colubridae. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, 14:60-82.
5. Guyer, C. y Donnelly, M. A. 2005. Amphibians and Reptiles of La Selva, Costa Rica, and the Caribbean slope. University of California
Press, Berkeley, 367 pp.
6. Savage, J. M. y Crother, B. I. 1989. The status of Pliocercus and Urotheca (Serpentes: Colubridae), with a review of included species
of coral snake mimics. Zoological journal of the Linnean Society 95(4):335-362.
7. Yánez-Muñoz, M. H., Sánchez L., J. C., López, K., Rea S., E., Meza-Ramos, P., Oyagata C., L. A., Guerrero, P. 2014. Ampliaciones del
rango de distribución de algunas especies de anfibios y reptiles en el suroccidente de Ecuador. Avances en Ciencias e Ingenierías
6:B2-B5.
8. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
9. Wilson, L. D., Townsend, J. H. y Johnson, J. D. 2010. Conservation of Mesoamerican amphibians and reptiles. Eagle Mountain
Publishing, Utah, USA, 816 pp.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
13. Smith, H. M. y Chiszar, D. 2001. Pliocercus euryzonus. Catalogue of American Amphibians and Reptiles 740:1-4.
14. Solórzano, A. 2004. Serpientes de Costa Rica: Distribución, taxonomía e historia natural. INBio, Costa Rica, 791 pp.
15. Wilson, L. D. y McCranie, J. R. 1997. Publication in non-peer-reviewed outlets: the case of Smith and Chiszar's species-group taxa
of the false coral snake genus Pliocercus. Herpetological Review 33:90-94.
16. Goldberg, S. R. y Bursey, C. R. 2007. Coelomic helminths of five colubrid snake species (Serpentes, Colubridae) from Costa Rica.
Phyllomedusa 6(1):69-72.
17. Cope, E. D. 1885. Twel h contribution to the herpetology of tropical America. Proceedings of the American Philosophical Society
22(118):167-194.
18. Smith, H. M. y Chiszar, D. 1996. Species-group Taxa of the False Coral Snake Genus Pliocercus. Ramus Publishing Pottsville,
Pennsylvania, 112 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 9 de Febrero de 2017

Fecha de actualización
miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Pliocercus euryzonus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pseudalsophis biserialis
Culebras del este de Galápagos
Günther, A.C.(1860) On a new snake from the Galapagos islands. Ann. Mag. Nat. Hist. (3) 6: 78-79

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

East Galapagos Racers , Culebras del este de Galápagos

Tamaño

Thomas (7) reporta un macho con una longitud total máxima de 800 mm, cuya cola medía 235 mm.

Color en preservación

Los especímenes de San Cristóbal presentan franjas a lo largo del cuerpo; y un patrón del cuello a veces con 6-8 pares de puntos paralelos
de color crema bajo la superficie dorsolateral del cuello que abarcan aproximadamente 30 ventrales. Los especímenes de Floreana,
Gardner y Champion presentan un patrón de puntos en el cuerpo y barras en el cuello; puntos pálidos en la nuca a veces presentes; la
mayoría de especímenes tienen una coloración pálida, pero también pueden ser oscuros (7).

Historia natural

De manera general, Darwin (1) comentó lo siguiente sobre la historia natural de las serpientes de Galápagos: “acerca de las serpientes,
hay varias especies, pero son todas inofensivas” (7). Pseudalsophis biserialis es una especie ovípara (7, 11); además de esto, poco se
conoce acerca de su historia natural. Es probable que sea una especie diurna de hábitos terrestres como las especies del género Alsophis
(13), el cual antes alojaba a esta especie (3, 7). Se ha reportado que uno de sus congéneres, P. occidentalis, puede alimentarse de peces
marinos, aunque su dieta se compone principalmente de lagartijas e iguanas marinas recién nacidas. Es posible que la dieta de P.
biserialis sea similar a la de P. occidentalis ya que ambas especies están cercanamente relacionadas (P. occidentalis era antes considerada
una subespecie de P. biserialis). Sin embargo, Merlen y Thomas (15) mencionan que el inusual comportamiento que implica comer peces
marinos registrado en P. occidentalis no ha sido descrito en otras especies del género y es probable que sea único de la especie

Distribución y Hábitat

Pseudalsophis biserialis es una especie endémica de las Islas Galápagos, Ecuador. Se distribuye en los islotes Champion y Gardner, y en
las islas Floreana y San Cristóbal (7, 9). No se conoce con precisión su rango altitudinal.

Si bien se presume que es una especie terrestre, no se han encontrado reportes que describan en detalle su hábitat.

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales
Galápagos

Sistemática

Thomas (7) realiza un estudio morfológico de las especies de serpientes de Galápagos y sugiere que la taxonomía establecida por Mertens
(14) con respecto a estas especies era incorrecta. En base a sus resultados, el autor coloca a dichas serpientes en los géneros Philodryas
(P. hoodensis), Alsophis (A. biserialis) y Antillophis (A. slevini, A. steindachneri). Dentro de A. biserialis (actualmente Pseudalsophis biserialis)
el autor reconoce dos subespecies (A. b. dorsalis y A. b. occidentalis). Zaher (8), en base a caracteres morfológicos de los hemipenes,
rechaza los cambios realizados por Thomas (7) y coloca a las especies de Galápagos en el género Alsophis, un género cuyo rango de
distribución se encuentra principalmente limitado a las Indias Occidentales (islas de Antillas y Bahamas en el Caribe). Asimismo, el autor
argumenta que las dos subespecies de Alsophis biserialis reconocidas por Thomas (7) presentan una morfología hemipenial distinta y, por
lo tanto, las considera dos especies diferentes (Alsophis dorsalis y Alsophis occidentalis). Por otro lado, Zaher et al. (3) analizan las especies
de Alsophis y determinan que Alsophis elegans (actualmente Pseudalsophis elegans), una especie que se distribuye en la costa de
Ecuador, Perú y al extremo norte de Chile, se encuentra más cercanamente relacionada al género Psomophis que a cualquiera de los
xenodóntinos de las Indias Occidentales. Zaher (8) ya había señalado importantes diferencias en caracteres morfológicos de los
hemipenes entre Alsophis elegans y las especies del género Alsophis de las Indias Occidentales, lo que sugiere una mayor afinidad a las
especies de xenodóntinos de Galápagos. Según Zaher et al. (3), las serpientes de Galápagos tienen una morfología de los hemipenes que
se aleja también a la de los géneros Philodryas y Antillophis. Asimismo, los xenodóntinos de Galápagos y Alsophis elegans comparten con
el género ecuatoriano Saphenophis una morfología hemipenial característica (8). Sobre la base de esta evidencia y con el fin de mantener
a los géneros Alsophis, Philodryas y Antillophis como monofiléticos, Zaher et al. (3) asignaron a Alsophis elegans y a las especies de
xenodóntinos de Galápagos a un nuevo género, Pseudalsophis. Al mismo tiempo crearon la tribu Saphenophiini, que aloja a los géneros
Pseudalsophis y Saphenophis. Vidal et al. (5), en base a estudios moleculares, encontraron a dicha tribu como parafilética. Sin embargo,
Grazziotin et al. (6) realizan un amplio estudio molecular sobre las especies de este grupo y respaldan los resultados de Zaher et al. (3),
por lo que resucitan a la tribu Saphenophiini.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Darwin, C. 1839. JOURNAL OF RESEARCHES INTO THE GEOLOGY AND NATURAL HISTORY OF THE VARIOUS COUNTRIES VISITED BY
H.M.S. BEAGLE, UNDER THE COMMAND OF CAPTAIN FITZROY, R.N. FROM 1832-1836. Colburn.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
4. Günther, A.C. 1860. On a new snake from the Galapagos islands. Ann. Mag. Nat. Hist. (3) 6: 78-79
5. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
6. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
7. Thomas, R. A. 1997. Galapagos terrestrial snakes: Biogeography and systematics. Herpetological Natural History 5(1):19-40.
8. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
9. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
12. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
13. Muelleman, P. J., White, L. A., Henderson, R. W. y Powell, R. 2009. Activity Patterns of Alsophis sibonius and Liophis juliae
(Dipsadidae) in Cabrits National Park, Dominica, West Indies. South American Journal of Herpetology 4:55-60.
14. Mertens, R. 1960. Über die Schlangen der Galapagos Inseln. Senckenbergiana Biologica 41(3/4):133-141.
15. Merlen, G. y Thomas, R. A. 2013. A Galápagos Ectothermic Terrestrial Snake Gambles a Potential Chilly Bath for a Protein-Rich Dish
of Fish. Herpetological Review 44(3):415-417.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi
Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 3 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2016. Pseudalsophis biserialis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pseudalsophis darwini
Culebras de Tortuga
Zaher et al., 2018.

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Darwin's Racers , Culebras de Tortuga

Tamaño

Las hembras alcanzan una longitud total máxima de 543 mm, mientras que los machos miden 510. La cola no difiere en tamaño entre
machos y hembras (1).

Color en vida

Color de fondo del cuerpo tiende a ser ligeramente café oliva (1).

Color en preservación

La siguiente descripción se basa en la coloración del holotipo. Parte superior de la cabeza café clara, extendiéndose hasta las primeras
escamas dorsales; franja postocular negra en la región inferior temporal desde el ojo hasta la última escama supralabial, expandiéndose
en las escamas temporales; labiales y región gular café claras y crema pálidas, respectivamente, con marcas escasas negras concentradas
en el borde de las escamas; dorso café claro, con 83 bandas dorsolaterales transversales negras de 8 a 10 escamas de ancho, y 77
manchas laterales negras de 2 a 3 escamas de ancho; bandas dorsolaterales transversales y manchas laterales dispuestas
alternadamente y separadas por una escama; bandas transversales café claras dispuestas en forma de "Y" invertida en los flancos del
dorso, que confieren un patrón jaspeado en el cuerpo; bandas dorsolaterales transversales negras fusionadas con la hilera vertebral,
formando una banda continua longitudinal de color negro en la línea vertebral de 2 a 3 escamas de ancho; algunas bandas dorsolaterales
transversales son asimétricas, formando barras alternadas dorsolaterales en cada lado de la línea vertebral; bandas dorsolaterales
transversales negras y manchas laterales se fusionan en la cola para formar 48 bandas negras transversales; vientre y superficie inferior
de la cola de color café claro, con puntos irregulares negros densamente distribuidos y marcas que cubren la mayor parte de la superficie
de escamas; en la cola, marcas negras están concentradas en el borde de las escamas (1).

Historia natural

El holotipo, que pesaba 21 gramos, fue encontrado activo alrededor de las 16:00 en los acantilados cercanos a la isla (1).

Distribución y Hábitat
Pseudalsophis darwini es una especie endémica de las Islas Galápagos y habita las Islas Isabela (Albemarle), Fernandina (Narborough) y
Tortuga (Brattle) (1). 

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Zaher, H., Yánez-Muñoz, M., Rodrigues, M., Graboski, R., Machado, F., Altamirano-Benavides, M., Bonatto, S., Grazziotin, F. 2018.
Origin and hidden diversity within the poorly known Galápagos snake radiation (Serpentes: Dipsadidae) Systematics and
Biodiversity: 1-29.
2. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
5. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 15 de Octubre de 2018

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2018. Pseudalsophis darwini En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pseudalsophis dorsalis
Culebras de Galápagos
Steindachner (1876)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Galapagos Racers , Culebras de Galápagos

Tamaño

Thomas (9) reporta una longitud rostro-cloacal máxima de 794 mm en machos, y de 945 mm en hembras. Según el autor, el tamaño de la
cola corresponde a un 22,8-30,8% de la longitud total en machos, y a un 20,8-26,5% de la longitud total en hembras.

Color en preservación

Los individuos de isla Santiago presentan franjas. Las franjas cremas dorsolaterales a menudo se ensanchan justo detrás de la cabeza y
pueden extenderse sobre las escamas parietales; puntos nucales pálidos ausentes; las franjas se extienden hasta la cola; fuerte
pigmentación en las supralabiales; superficie inferior de la cabeza generalmente bañado con mucho pigmento; vientre ligeramente
pigmentado (9).

Un espécimen descrito de isla Bartolomé presenta un patrón de coloración similar al de los especímenes de Santiago. Cuello con franjas;
cuerpo con puntos en los bordes de una franja dorsolateral muy pálida; franja dorsolateral presente (9).

En isla Santa Cruz existen especímenes con franjas y especímenes con puntos. Los individuos con franjas son dorsalmente muy similares
a los de Santiago; algunos con franjas marcadas y conspicuas en toda su longitud y algunos con franjas decoloradas; vientre con puntos
oscuros; superficie inferior de la cola más pálida. De los especímenes con puntos, un carácter aparentemente importante es que la franja
dorsal localizada entre los puntos nucales cremas se extiende a la ventral 7-10 antes de convertirse en puntos; a veces la franja dorsal
reaparece en la mitad distal del cuerpo (9).

Los especímenes de Santa Fé presentan franjas y/o puntos. Los individuos con puntos pueden tener puntos grandes o pequeños; los
puntos nucales cremas son marcados y no tocan las escamas parietales; una franja dorsal oscura entre los puntos nucales que puede ser
de 2-4 ventrales de longitud; vientre pigmentado con puntos (generalmente más pálido que el de los especímenes de Santa Cruz); cola
pálida; superficie inferior de la cabeza bañada de pigmento oscuro, especialmente a lo largo de los bordes de las escamas infralabiales.
En los especímenes con franjas cada punto nucal se angosta de 3-4 escamas a 2 escamas de ancho, formando una franja dorsolateral; las
franjas se extienden sobre la cola (9).

Historia natural

De manera general, Darwin (2) comentó lo siguiente sobre la historia natural de las serpientes de Galápagos: “acerca de las serpientes,
hay varias especies, pero son todas inofensivas” (9). Pseudalsophis dorsalis es una especie de hábitos terrestres (12). Además de esto, se
conoce poco acerca de su historia natural. Es probable que sea una especie diurna como las serpientes del género Alsophis (15), el cual
antes alojaba a esta especie (4, 9). La dieta de P. dorsalis no ha sido descrita en detalle, pero según Sazima y Puorto (17) esta serpiente
retuerce su cola para atraer lagartijas. Se ha reportado que uno de sus congéneres, P. occidentalis, puede alimentarse de peces marinos,
aunque su dieta se compone principalmente de lagartijas e iguanas marinas recién nacidas (18). Es posible que la dieta de P. dorsalis sea
similar a la de P. occidentalis ya que ambas especies están cercanamente relacionadas (P. occidentalis y P. dorsalis eran antes
consideradas subespecies de P. biserialis). Sin embargo, Merlen y Thomas (18) mencionan que el inusual comportamiento que implica
comer peces marinos registrado en P. occidentalis no ha sido descrito en otras especies del género y podría ser único de la especie. Van
Denburgh (5) comenta que muchos individuos de P. dorsalis fueron encontrados con la cola incompleta, el autor comenta que su
asistente, Joseph R. Slevin, observó a los cucuves de Galápagos picoteando las colas de tropiduros hasta que éstas cayeran para poder
comérselas, lo que hace posible que ocurriera lo mismo con P. dorsalis.

Distribución y Hábitat

Es una especie endémica del Archipiélago de Galápagos, Ecuador. Se distribuye en las islas Baltra, Bartolomé, Rábida, Santiago, Santa
Cruz y satélites, Santa Fé, Isabela, Tortuga y Fernandina (1, 9, 11). No se conoce con precisión su rango altitudinal, pero se ha registrado
hasta a 907 msnm en isla Santiago (12).

Esta especie se encuentra en una gama de hábitats en las zonas de tierras bajas secas de las islas que comprenden su rango de
distribución, incluyendo jardines, bosques y matorrales, así como en rocas que se encuentran en las playas (12).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Thomas (9) realiza un estudio morfológico de las especies de serpientes de Galápagos y sugiere que la taxonomía establecida por Mertens
(16) con respecto a estas especies era incorrecta. En base a sus resultados, el autor coloca a dichas serpientes en los géneros Philodryas
(P. hoodensis), Alsophis (A. biserialis) y Antillophis (A. slevini, A. steindachneri). Dentro de A. biserialis (actualmente Pseudalsophis biserialis)
el autor reconoce dos subespecies (A. b. dorsalis y A. b. occidentalis). Zaher (10), en base a caracteres morfológicos de los hemipenes,
rechaza los cambios realizados por Thomas (9) y coloca a las especies de Galápagos en el género Alsophis, un género cuyo rango de
distribución se encuentra principalmente limitado a las Indias Occidentales (islas de Antillas y Bahamas en el Caribe). Asimismo, el autor
argumenta que las dos subespecies de Alsophis biserialis reconocidas por Thomas (9) presentan una morfología hemipenial distinta y, por
lo tanto, las considera dos especies diferentes (Alsophis dorsalis y Alsophis occidentalis). Por otro lado, Zaher et al. (4) analizan las especies
de Alsophis y determinan que Alsophis elegans (actualmente Pseudalsophis elegans), una especie que se distribuye en la costa de
Ecuador, Perú y al extremo norte de Chile, se encuentra más cercanamente relacionada al género Psomophis que a cualquiera de los
xenodóntinos de las Indias Occidentales. Zaher (10) ya había señalado importantes diferencias en caracteres morfológicos de los
hemipenes entre Alsophis elegans y las especies del género Alsophis de las Indias Occidentales, lo que sugiere una mayor afinidad a las
especies de xenodóntinos de Galápagos. Según Zaher et al. (4), las serpientes de Galápagos tienen una morfología de los hemipenes que
se aleja también a la de los géneros Philodryas y Antillophis. Asimismo, los xenodóntinos de Galápagos y Alsophis elegans comparten con
el género ecuatoriano Saphenophis una morfología hemipenial característica (10). Sobre la base de esta evidencia y con el fin de
mantener a los géneros Alsophis, Philodryas y Antillophis como monofiléticos, Zaher et al. (4) asignaron a Alsophis elegans y a las especies
de xenodóntinos de Galápagos a un nuevo género, Pseudalsophis. Al mismo tiempo crearon la tribu Saphenophiini, que aloja a los
géneros Pseudalsophis y Saphenophis. Vidal et al. (7), en base a estudios moleculares, encontraron a dicha tribu como parafilética. Sin
embargo, Grazziotin et al. (8) realizan un amplio estudio molecular sobre las especies de este grupo y respaldan los resultados de Zaher et
al. (4), por lo que resucitan a la tribu Saphenophiini.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Almendáriz, A. 1991. Anfibios y reptiles. Revista Politécnica 16:89-162.


2. Darwin, C. 1839. JOURNAL OF RESEARCHES INTO THE GEOLOGY AND NATURAL HISTORY OF THE VARIOUS COUNTRIES VISITED BY
H.M.S. BEAGLE, UNDER THE COMMAND OF CAPTAIN FITZROY, R.N. FROM 1832-1836. Colburn.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
5. Van Denburgh, J. 1912. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. IV The Snakes of
the Galapagos Islands. Proceedings of the California Academy of Sciences 1:323-374.
6. Steindachner, F. 1876. Die Schlangen und Eidechsen der Galapagos-Inseln. Wien : K.K. Zoologisch-botanischen gesellscha , 303-
329.
PDF
7. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
8. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
9. Thomas, R. A. 1997. Galapagos terrestrial snakes: Biogeography and systematics. Herpetological Natural History 5(1):19-40.
10. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
11. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
12. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
15. Muelleman, P. J., White, L. A., Henderson, R. W. y Powell, R. 2009. Activity Patterns of Alsophis sibonius and Liophis juliae
(Dipsadidae) in Cabrits National Park, Dominica, West Indies. South American Journal of Herpetology 4:55-60.
16. Mertens, R. 1960. Über die Schlangen der Galapagos Inseln. Senckenbergiana Biologica 41(3/4):133-141.
17. Sazima, I. y Puorto, G. 1993. Feeding Technique of Juvenile Tropidodryas striaticeps: Probable Caudal Luring in a Colubrid Snake.
Copeia (1):222-226.
18. Merlen, G. y Thomas, R. A. 2013. A Galápagos Ectothermic Terrestrial Snake Gambles a Potential Chilly Bath for a Protein-Rich Dish
of Fish. Herpetological Review 44(3):415-417.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 20 de Septiembre de 2016

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2016. Pseudalsophis dorsalis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pseudalsophis elegans
Serpientes corredoras de dorso café rojizo
Tschudi (1845)

Pablo J. Venegas Perú: Piura: Talara

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Elegant Racers , Serpientes corredoras de dorso café rojizo

Tamaño

Según Myers y Hoogmoed (19) esta serpiente alcanza una longitud total superior a 900 mm, con una cola que corresponde al 22,4-29,6%
de la longitud total.

Color en preservación

Patrón de coloración muy variable con respecto a la franja media dorsal. Ésta puede ser sólida, oscura, con la parte anterior con bordes
ondulados, y lo demás con bordes rectos e ininterrumpidos; o puede tener bordes muy ondulados en su totalidad o en la mayor parte de
su longitud; o puede ser dividida en manchas discretas que se encuentran de manera singular o en pares; a veces puede presentar
delgadas barras transversales conspicuas que están conectadas por una banda media dorsal estrechada; en algunos especímenes la
franja media dorsal conserva su forma sólo en la región de la cola, siendo reducida en la mayor parte del cuerpo a una raya oscura
delimitada por dos hileras paralelas de puntos oscuros. La franja dorsal puede perderse por completo en preservación (3, 19).

Vientre blanco con una línea lateral oscura y/o hileras de puntos oscuros que pueden estar presentes o no; superficie inferior de la cabeza
varía desde casi inmaculada a presentar puntos negros o estar ligeramente manchada de café; generalmente presenta una línea blanca
en el medio de la placa frontal, a veces presenta puntos parietales blancos; las supralabiales pueden ser casi inmaculadas o escasamente
punteadas o manchadas de una coloración oscura; algunos ejemplares tienen una barra subocular corta y oblicua sobre la supralabial 5
ó, 5 y 6 (19).

Historia natural

Pseudalsophis elegans es una serpiente ovípara de hábitos terrestres (12, 13); aunque cabe mencionar que se han encontrado rastros de
esta especie sobre rocas hasta a 4 m sobre el suelo (11). No es una serpiente venenosa ni agresiva (18). Además de esto, se conoce poco
acerca de su historia natural. Es probable que sea una especie diurna como las serpientes del género Alsophis (16), el cual antes alojaba a
esta especie (2, 8, 10). Si bien la dieta de P. elegans no ha sido descrita, es posible que sea similar a la de sus congéneres, que se alimentan
principalmente de pequeños vertebrados (17).

Distribución y Hábitat

Pseudalsophis elegans se distribuye en la costa de Ecuador, en Perú y al extremo norte de Chile. Habita en las zonas tropical y subtropical
occidental, en un rango altitudinal de 0-2400 msnm (10). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Guayas y El Oro (11, 10).

Habita en zonas desérticas y bosques secos de áreas costeras, donde normalmente se la encuentra en el suelo (12). Acosta Vásconez (11)
reporta una muda de piel encontrada sobre una pared de roca a 4 m del suelo, al borde de un riachuelo, dentro de un parche de bosque
semideciduo.

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental

Sistemática

Pseudalsophis elegans, una especie que se distribuye en la costa de Ecuador, Perú y al extremo norte de Chile, se encuentra
cercanamente relacionada a las serpientes de Galápagos y hasta hace poco se encontraba alojada en el género Alsophis (10). Thomas (8)
realiza un estudio morfológico de las especies de serpientes de Galápagos y, en base a sus resultados, coloca a dichas serpientes en los
géneros Philodryas (P. hoodensis), Alsophis (A. biserialis) y Antillophis (A. slevini, A. steindachneri). Zaher (9), en base a caracteres
morfológicos de los hemipenes, rechaza los cambios realizados por Thomas (8) y coloca a las especies de Galápagos, junto con A. elegans,
en el género Alsophis, un género cuyo rango de distribución se encuentra principalmente limitado a las Indias Occidentales (islas de
Antillas y Bahamas en el Caribe). Por otro lado, Zaher et al. (2) analizan las especies de Alsophis y determinan que Alsophis elegans, se
encuentra más cercanamente relacionada al género Psomophis que a cualquiera de los xenodóntinos de las Indias Occidentales. Zaher
(9) ya había señalado importantes diferencias en caracteres morfológicos de los hemipenes entre Alsophis elegans y las especies del
género Alsophis de las Indias Occidentales, lo que sugiere una mayor afinidad a las especies de xenodóntinos de Galápagos. Según Zaher
et al. (2), las serpientes de Galápagos tienen una morfología de los hemipenes que se aleja también a la de los géneros Philodryas y
Antillophis. Asimismo, los xenodóntinos de Galápagos y Alsophis elegans comparten con el género ecuatoriano Saphenophis una
morfología hemipenial característica (9). Sobre la base de esta evidencia y con el fin de mantener a los géneros Alsophis, Philodryas y
Antillophis como monofiléticos, Zaher et al. (2) asignaron a Alsophis elegans y a las especies de xenodóntinos de Galápagos a un nuevo
género, Pseudalsophis. Al mismo tiempo crearon la tribu Saphenophiini, que aloja a los géneros Pseudalsophis y Saphenophis. Vidal et al.
(5), en base a estudios moleculares, encontraron a dicha tribu como parafilética. Sin embargo, Grazziotin et al. (6) realizan un amplio
estudio molecular sobre las especies de este grupo y respaldan los resultados de Zaher et al. (2), por lo que resucitan a la tribu
Saphenophiini.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
3. Schmidt, K. P. y Walker, W. F. 1943b. Snakes of the Peruvian coastal region. Zoological Series of Field Museum of Natural History,
24:297-327.
4. Tschudi, J. J. 1845. Reptilium conspectus quae in republica Peruana reperiuntur er pleraque observata vel collecta sunt in itenere.
Archiv für Naturgeschichte 11(1):150-170.
5. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
6. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
7. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
8. Thomas, R. A. 1997. Galapagos terrestrial snakes: Biogeography and systematics. Herpetological Natural History 5(1):19-40.
9. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
10. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
11. Acosta–Vásconez, A. N. 2014. Diversidad y composición de la comunidad de reptiles del Bosque Protector Puyango. Tesis de
Licenciatura en Biología. Universidad San Francisco de Quito.
12. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
13. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
14. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
15. De Almeida, D. A. C. y Gusmão, L. F. P. 2014. Ypsilomyces, a new thallic genus of conidial fungi from the semi-arid Caatinga biome
of Brazil. Mycotaxon 129(1):181-186.
16. Muelleman, P. J., White, L. A., Henderson, R. W. y Powell, R. 2009. Activity Patterns of Alsophis sibonius and Liophis juliae
(Dipsadidae) in Cabrits National Park, Dominica, West Indies. South American Journal of Herpetology 4:55-60.
17. Merlen, G. y Thomas, R. A. 2013. A Galápagos Ectothermic Terrestrial Snake Gambles a Potential Chilly Bath for a Protein-Rich Dish
of Fish. Herpetological Review 44(3):415-417.
18. Pérez, Z. y Lleellish, M. 2015. Reptiles terrestres de la isla San Lorenzo, Lima, Perú. Revista peruana de biología 22(1):119-122.
19. Myers, C. W. y Hoogmoed, M. S. 1974. Zoogeographic and taxonomic status of the South American snake Tachymenis surinamensis
(Colubridae). Zoologische Mededelingen 48(17):187-194.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación
lunes, 15 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2016. Pseudalsophis elegans En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pseudalsophis hephaestus
Culebras de Santiago
Zaher et al., 2018.

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Santiago Racers , Culebras de Santiago

Tamaño

Las hembras alcanzan una longitud total máxima de 536 mm, mientras que los machos miden 515 mm. El tamaño de la cola no difiere
entre hembras y machos (1).

Color en vida

Color de fondo del cuerpo tiende a ser café oscuro con flancos y franjas grandes longitudinales paravertebrales de color café claro (1).

Color en preservación

La siguiente descripción se basa en la coloración del holotipo. Parte superior de la cabeza gris clara, extendiéndose posteriormente hacia
las primeras escamas dorsales y lateralmente al borde de las parietales; franja negra postocular en la region temporal inferior, desde el
ojo hasta la última escama supralabial, fusionándose con la banda negra dorsolateral del dorso; labiales y región gular de color gris claro,
con marcas escasas negras concentradas en los bordes posterior y posterodorsal de las escamas; fondo del dorso negro, con dos franjas
grandes longitudinales paravertebrales de color gris claro, que se extienden desde el borde posterior de las parietales a la punta de la
cola, siendo de 2 a 3 escamas de ancho en el dorso y 2 escamas de ancho en la cola; línea vertebral negra formada entre los bordes de las
dos paravertebrales tiene 5 escamas de ancho en el dorso y de 2 a 3 escamas de ancho en la cola; pigmentación negra en el dorso tiende
a desvanecerse gradualmente en la superficie ventrolateral, con las dos primeras líneas de hileras de escamas de un color gris más claro,
similar al vientre; vientre y parte inferior de la cola gris oscuras, con puntos irregulares densamente distribuidos y marcas que cubren la
mayor parte de la superficie de las escamas; en la cola, subcaudales de color gris claro con bordes negros (1).

Historia natural

El holotipo, que pesaba 12.8 gramos, se encontraba activo cerca de la orilla alrededor de las 16:00 (1).

Distribución y Hábitat

Pseudalsophis hephaestus  es una especie endémica de las Islas Galápagos, Ecuador,  y habita en las Islas Santiago (James) y Rábida
(Jervis) (1).

Regiones naturales
Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Zaher, H., Yánez-Muñoz, M., Rodrigues, M., Graboski, R., Machado, F., Altamirano-Benavides, M., Bonatto, S., Grazziotin, F. 2018.
Origin and hidden diversity within the poorly known Galápagos snake radiation (Serpentes: Dipsadidae) Systematics and
Biodiversity: 1-29.
2. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
3. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 15 de Octubre de 2018

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2018. Pseudalsophis hephaestus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pseudalsophis hoodensis
Culebras de Española
Van Denburgh (1912)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras de Galápagos , Española Racers , Culebras de Española

Tamaño

Thomas (7) reporta una longitud total máxima de 765 mm (cola de 217 mm) en machos, y una longitud rostro cloacal máxima de 856 mm
en hembras (cola incompleta).

Color en preservación

La coloración consiste de varias sombras cafés y cremas; franja dorsomedial prominente y bien definida se extiende desde la punta del
hocico y generalmente se difumina después de la mitad del cuerpo, aunque ocasionalmente se extiende hasta la cola; franja en el cuerpo
generalmente de 5 hileras de escamas de ancho y bordeada por una franja lateral negra en el límite superior de la franja crema
adyacente; cada franja crema ocupa 2 hileras de escamas de ancho (generalmente en las hileras 6 y 7); el resto de la superficie lateral
puede ser café uniforme o presentar franjas más claras ocasionales (las hileras inferiores 1-2 pueden ser cremas, especialmente hacia
delante); región superior de la cabeza (continuación de la franja dorsomedial) café, a menudo con manchas negras en las parietales y la
frontal; franja pálida de la región anterior del cuerpo a lo largo de los bordes laterales de las parietales, generalmente termina en las
postoculares o supraoculares; franja lateral oscura de la cabeza continúa desde el cuello, a través de las temporales y ojos, hasta las
nasales; supralabiales cremas con la parte superior oscura y los bordes inferiores cremas o bañados de pigmentación oscura; puede
presentar cantidades variables de puntos oscuros, supralabiales anteriores a menudo más oscuras que las dos posteriores; postocular
inferior a menudo pálida; superficie inferior de la cabeza mayormente crema, moteada con pigmento oscuro; bordes oscuros en la
mayoría de infralabiales; ventrales y subcaudales muy variables, pero generalmente están fuertemente pigmentadas en los bordes
laterales y menos en la parte media; a menudo puntos oscuros en los bordes laterales de aproximadamente las 30 ventrales anteriores;
cola igual que el vientre, pero con la pigmentación generalmente en la parte posterior de los bordes de las escamas. Esta especie no
presenta cambios ontogénicos en su patrón de coloración; sin embargo, los especímenes jóvenes parecerían ser un poco más oscuros (7).

Historia natural

De manera general, Darwin (1) comentó lo siguiente sobre la historia natural de las serpientes de Galápagos: “acerca de las serpientes,
hay varias especies, pero son todas inofensivas” (7). Pseudalsophis hoodensis es una especie ovípara (11); además de esto, poco se conoce
sobre su historia natural. Es probable que sea una especie diurna de hábitos terrestres como las serpientes del género Alsophis (13), el
cual antes alojaba a esta especie (3, 7). Van Denburgh (4) reporta que un espécimen de isla Española se había alimentado de una lagartija
(tropiduro). Por otro lado, se ha reportado que uno de sus congéneres, P. occidentalis puede alimentarse de peces marinos, aunque su
dieta se compone principalmente de lagartijas e iguanas marinas recién nacidas. Si bien la dieta de P. hoodensis no ha sido descrita en
detalle, es posible que sea similar a la de P. occidentalis ya que ambas especies eran antes consideradas subespecies de P. biserialis (9), y
es probable que estén relacionadas. Sin embargo, Merlen y Thomas (15) mencionan que el inusual comportamiento que implica comer
peces registrado en P. occidentalis no ha sido descrito en otras especies del género y podría ser único de la especie.

Distribución y Hábitat

Pseudalsophis biserialis es una especie endémica de las Islas Galápagos, Ecuador. Se distribuye únicamente en el islote de Gardner y en
isla Española (7, 9). No se conoce con precisión su rango altitudinal.

Si bien se presume que es una especie terrestre, no se han encontrado reportes que describan en detalle su hábitat.

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Esta especie se consideraba una subespecie de la serpiente que actualmente se conoce como Pseudalsophis biserialis (14, 7, 9). Thomas
(7), en base a caracteres morfológicos, la elevó a estatus de especie como Philodryas hoodensis. Zaher (8) realiza un estudio sobre la
morfología de los hemipenes en xenodóntinos de Sudamérica, y plantea estar de acuerdo con Thomas (7) en haberla elevado a especie.
Sin embargo, el autor argumenta que la morfología de los hemipenes es muy similar a la de las especies de Galápagos del género
Alsophis, y diferente a cualquier especie de Philodryas, por lo que incluye a esta especie en dicho género, cuyo rango de distribución se
encuentra principalmente limitado a las Indias Occidentales (islas de Antillas y Bahamas en el Caribe). Por otro lado, Zaher et al. (3)
analiza las especies del género Alsophis, y encuentran que Alsophis elegans (actualmente Pseudalsophis elegans), una especie que se
distribuye en la costa de Ecuador, Perú y al extremo norte de Chile, se encuentra más cercanamente relacionada al género Psomophis que
a cualquiera de los xenodóntinos de las Indias Occidentales. Zaher (8) ya había señalado importantes diferencias en caracteres
morfológicos de los hemipenes entre Alsophis elegans y las especies del género Alsophis de las Indias Occidentales, lo que sugiere una
mayor afinidad a las especies de xenodóntinos de Galápagos. Según Zaher et al. (3), las serpientes de Galápagos tienen una morfología
de los hemipenes que se aleja también a la de los géneros Philodryas y Antillophis. Por otro lado, los xenodóntinos de Galápagos y
Alsophis elegans comparten con el género ecuatoriano Saphenophis una morfología hemipenial característica (8). Sobre la base de esta
evidencia y con el fin de mantener a los géneros Alsophis, Philodryas y Antillophis como monofiléticos, Zaher et al. (3) asignaron a Alsophis
elegans y a las especies de xenodóntinos de Galápagos a un nuevo género, Pseudalsophis. Al mismo tiempo crearon la tribu
Saphenophiini, que aloja a los géneros Pseudalsophis y Saphenophis. Vidal et al. (5), en base a estudios moleculares, encontraron a dicha
tribu como parafilética. Sin embargo, Grazziotin et al. (6) realizan un amplio estudio molecular sobre especies de este grupo y respaldan
los resultados de Zaher et al. (3), por lo que resucitan a la tribu Saphenophiini.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Darwin, C. 1839. JOURNAL OF RESEARCHES INTO THE GEOLOGY AND NATURAL HISTORY OF THE VARIOUS COUNTRIES VISITED BY
H.M.S. BEAGLE, UNDER THE COMMAND OF CAPTAIN FITZROY, R.N. FROM 1832-1836. Colburn.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
4. Van Denburgh, J. 1912. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. IV The Snakes of
the Galapagos Islands. Proceedings of the California Academy of Sciences 1:323-374.
5. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
6. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
7. Thomas, R. A. 1997. Galapagos terrestrial snakes: Biogeography and systematics. Herpetological Natural History 5(1):19-40.
8. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
9. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
12. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
13. Muelleman, P. J., White, L. A., Henderson, R. W. y Powell, R. 2009. Activity Patterns of Alsophis sibonius and Liophis juliae
(Dipsadidae) in Cabrits National Park, Dominica, West Indies. South American Journal of Herpetology 4:55-60.
14. Mertens, R. 1960. Über die Schlangen der Galapagos Inseln. Senckenbergiana Biologica 41(3/4):133-141.
15. Merlen, G. y Thomas, R. A. 2013. A Galápagos Ectothermic Terrestrial Snake Gambles a Potential Chilly Bath for a Protein-Rich Dish
of Fish. Herpetological Review 44(3):415-417.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 10 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2016. Pseudalsophis hoodensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pseudalsophis occidentalis
Culebras del occidente de Galápagos
Van Denburgh (1912)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Western Galapagos Racers , Culebras del occidente de Galápagos

Tamaño

Thomas (7) reporta una longitud total máxima de 1285 mm (cola 301 mm) en machos, y de 1120 mm (cola 248 mm) en hembras. Según el
autor, la longitud de la cola corresponde a un 23,4-26,4% de la longitud total en machos, y a un 20,7-24,8% en hembras.

Color en preservación

En general son serpientes muy oscuras. Usualmente tienen 6-8 pares de puntos cremas paralelos bajo la superficie dorsolateral del cuello
que ocupan aproximadamente 30 ventrales, aunque algunos especímenes pueden tener sólo dos puntos nucales cremas; algunos tienen
barras en el cuello, de las cuales algunas a veces se convierten en puntos, y dos puntos nucales cremas presentes (7).

En isla Tortuga, los puntos nucales pueden estar presentes pero no están bien definidos por un pigmento oscuro a su alrededor, o no son
evidentes; los puntos en el cuello son bastante grandes, y se reducen a pequeños puntos alrededor de la ventral 30; vientre con puntos
tenues; superficie inferior de la cabeza pigmentada, pero no de tonalidad oscura (7).

Historia natural

De manera general, Darwin (1) comentó lo siguiente sobre la historia natural de las serpientes de Galápagos: “acerca de las serpientes,
hay varias especies, pero son todas inofensivas” (7). Pseudalsophis occidentalis es una especie de hábitos terrestres (10), y es probable
que sea diurna como las serpientes del género Alsophis (13), el cual antes alojaba a esta especie (3, 7). Aunque P. occidentalis se alimenta
principalmente de lagartijas de lava e iguanas recién nacidas, se ha reportado que puede consumir también peces marinos. Este singular
comportamiento se ha registrado en 4 ocasiones a lo largo de 14 años. En dos ocasiones la serpiente extendió un 1/4-1/3 de su cuerpo
sobre un pequeño cuerpo de agua que se encontraba en las rocas de lava de la costa, las cuales son humedecidas por la marea, a unos
50-100 cm sobre el nivel del mar. En una de las ocasiones se observó que la serpiente atacó al pez en esta posición. El pez capturado fue
primero llevado a una grieta donde la serpiente se encontraba antes del ataque y luego a la superficie de lava, donde fue consumido. En
otra ocasión una serpiente que fue atrapada para identificación regurgitó un pez parcialmente digerido, y aunque su identificación fue
difícil, parecería haber sido un pez marino del género Bolinichthys (15). Según los autores, lo más probable es que este pez haya estado
moribundo (enfermo o aturdido por el ataque de otro depredador y que la marea lo haya llevado a la orilla), ya que estos peces habitan
en capas profundas del océano y nunca se ha registrado una serpiente terrestre nadando allí. Estos peces nadan en la superficie durante
las horas de oscuridad, pero también es poco probable que esta serpiente haya nadado durante la noche para cazar. En otra ocasión se
observaron un total de 15 serpientes forrajeando en viejas losas de piedra volcánica permeadas por pequeñas grietas y agujeros. Una de
las serpientes tenía un tercio de su cuerpo en un agujero, al extraer la serpiente, ésta estaba ingiriendo un pez de aproximadamente 13
cm de longitud (aparentemente Labrisomus dendriticus). Merlen y Thomas (15) mencionan que el inusual comportamiento que implica
comer peces marinos no ha sido descrito en otras especies del género y podría ser único de P. occidentalis. Cabe mencionar que el
comportamiento ha sido registrado en la costa oeste de Fernandina, que a diferencia de la costa este, presenta un ambiente mucho más
hostil, prácticamente sin árboles, con una menor diversidad de presas potenciales para esta serpiente. Según los autores, es probable
que en zonas de tierras bajas que llegan al mar, P. occidentalis haya sido capaz de tomar ventaja del nuevo entorno y adaptarse a una
dieta que incluye peces (15).

Distribución y Hábitat

Pseudalsophis occidentalis es una especie endémica de las Islas Galápagos occidentales, Ecuador. Se encuentra en las islas Isabela,
Fernandina y Tortuga. Se ha registrado hasta los 1200 msnm en Fernandina, y bajo los 300 msnm en Isabela (9, 10).

Esta especie se encuentra a lo largo de la costa, y en matorrales húmedos en el cráter de Fernandina. Está asociada a rocas y flujos de
lava. Se la puede encontrar también en jardines (10).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Thomas (7) realiza un estudio morfológico de las especies de serpientes de Galápagos y sugiere que la taxonomía establecida por Mertens
(14) con respecto a estas especies era incorrecta. En base a sus resultados, el autor coloca a dichas serpientes en los géneros Philodryas
(P. hoodensis), Alsophis (A. biserialis) y Antillophis (A. slevini, A. steindachneri). Dentro de A. biserialis (actualmente Pseudalsophis biserialis)
el autor reconoce dos subespecies (A. b. dorsalis y A. b. occidentalis). Zaher (8), en base a caracteres morfológicos de los hemipenes,
rechaza los cambios realizados por Thomas (7) y coloca a las especies de Galápagos en el género Alsophis, un género cuyo rango de
distribución se encuentra principalmente limitado a las Indias Occidentales (islas de Antillas y Bahamas en el Caribe). Asimismo, el autor
argumenta que las dos subespecies de Alsophis biserialis reconocidas por Thomas (7) presentan una morfología hemipenial distinta y, por
lo tanto, las considera dos especies diferentes (Alsophis dorsalis y Alsophis occidentalis). Por otro lado, Zaher et al. (3) analizan las especies
de Alsophis y determinan que Alsophis elegans (actualmente Pseudalsophis elegans), una especie que se distribuye en la costa de
Ecuador, Perú y al extremo norte de Chile, se encuentra más cercanamente relacionada al género Psomophis que a cualquiera de los
xenodóntinos de las Indias Occidentales. Zaher (8) ya había señalado importantes diferencias en caracteres morfológicos de los
hemipenes entre Alsophis elegans y las especies del género Alsophis de las Indias Occidentales, lo que sugiere una mayor afinidad a las
especies de xenodóntinos de Galápagos. Según Zaher et al. (3), las serpientes de Galápagos tienen una morfología de los hemipenes que
se aleja también a la de los géneros Philodryas y Antillophis. Asimismo, los xenodóntinos de Galápagos y Alsophis elegans comparten con
el género ecuatoriano Saphenophis una morfología hemipenial característica (8). Sobre la base de esta evidencia y con el fin de mantener
a los géneros Alsophis, Philodryas y Antillophis como monofiléticos, Zaher et al. (3) asignaron a Alsophis elegans y a las especies de
xenodóntinos de Galápagos a un nuevo género, Pseudalsophis. Al mismo tiempo crearon la tribu Saphenophiini, que aloja a los géneros
Pseudalsophis y Saphenophis. Vidal et al. (5), en base a estudios moleculares, encontraron a dicha tribu como parafilética. Sin embargo,
Grazziotin et al. (6) realizan un amplio estudio molecular sobre las especies de este grupo y respaldan los resultados de Zaher et al. (3),
por lo que resucitan a la tribu Saphenophiini.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Darwin, C. 1839. JOURNAL OF RESEARCHES INTO THE GEOLOGY AND NATURAL HISTORY OF THE VARIOUS COUNTRIES VISITED BY
H.M.S. BEAGLE, UNDER THE COMMAND OF CAPTAIN FITZROY, R.N. FROM 1832-1836. Colburn.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
4. Van Denburgh, J. 1912. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. IV The Snakes of
the Galapagos Islands. Proceedings of the California Academy of Sciences 1:323-374.
5. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
6. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
7. Thomas, R. A. 1997. Galapagos terrestrial snakes: Biogeography and systematics. Herpetological Natural History 5(1):19-40.
8. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
9. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
12. Harper, D. 2016. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2016).
13. Muelleman, P. J., White, L. A., Henderson, R. W. y Powell, R. 2009. Activity Patterns of Alsophis sibonius and Liophis juliae
(Dipsadidae) in Cabrits National Park, Dominica, West Indies. South American Journal of Herpetology 4:55-60.
14. Mertens, R. 1960. Über die Schlangen der Galapagos Inseln. Senckenbergiana Biologica 41(3/4):133-141.
15. Merlen, G. y Thomas, R. A. 2013. A Galápagos Ectothermic Terrestrial Snake Gambles a Potential Chilly Bath for a Protein-Rich Dish
of Fish. Herpetological Review 44(3):415-417.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 22 de Septiembre de 2016

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2016. Pseudalsophis occidentalis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pseudalsophis slevini
Culebras de Pinzón
Van Denburgh (1912)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Pinzón Racers , Culebras de Pinzón

Tamaño

Thomas (8) reporta una longitud total máxima de 525 mm en machos, y una longitud rostro cloacal máxima de 413 mm en hembras.
Según el autor la cola abarca aproximadamente un 28,3-32,0% de la longitud total.

Color en vida

Patrón de coloración en bandas cafés y cremas (8).

Color en preservación

Bandas negras sobre fondo gris; la primera banda no está en contacto con las parietales; las bandas están presentes a lo largo de todo el
cuerpo, incluyendo la cola; superficie de la cabeza reticulada con negro; ventrales generalmente muy pigmentadas a lo largo de la parte
posterior de cada escama o con una marcada fusión de pigmento bajo el centro del abdomen; cola más clara que el abdomen (8).

Historia natural

De manera general, Darwin (2) comentó lo siguiente sobre la historia natural de las serpientes de Galápagos: “acerca de las serpientes,
hay varias especies, pero son todas inofensivas” (8). Pseudalsophis slevini es una especie ovípara (12); además de esto, poco se conoce
sobre su historia natural. Según Van Denburgh (5) es una especie rara a lo largo de su rango de distribución, o escapa muy rápidamente al
sentir que alguien se aproxima. Es probable que sea una especie diurna de hábitos terrestres como las especies del género Alsophis (14),
el cual antes alojaba a esta especie (4, 8, 10). Van Denburgh (5) reporta que un espécimen de la isla Pinzón se había alimentado de un
geco. Si bien la dieta de P. slevini no ha sido descrita en detalle, es posible que sea similar a la de sus congéneres, que se alimentan
principalmente de pequeños vertebrados como lagartijas e iguanas marinas recién nacidas (16).

Distribución y Hábitat

Es una especie endémica de las Islas Galápagos, Ecuador. Se distribuye en las islas Fernandina, Isabela y Pinzón (1, 8, 10). Aunque Van
Denburgh (5) menciona haber recolectado especímenes entre 60-243 msnm, no se conoce con precisión su rango altitudinal.

Van Denburgh (5) reporta haber encontrado un individuo en un campo de piedra pómez, y si bien se presume que es una especie
terrestre, no se han encontrado reportes que describan en detalle su hábitat.

Regiones naturales
Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Thomas (8) realiza un estudio morfológico de las especies de serpientes de Galápagos y sugiere que la taxonomía establecida por Mertens
(15) con respecto a estas especies era incorrecta. En base a sus resultados, el autor coloca a Pseudalsophis slevini y P. steindachneri en el
género Antillophis. Zaher (9), en base a caracteres morfológicos de los hemipenes, argumenta que existen grandes diferencias entre las
especies de Antillophis de las Indias Occidentales (islas de Antillas y Bahamas en el Caribe), con las cuales se consideraba que las
serpientes de Galápagos estaban estrechamente relacionadas, y las de Antillophis steindachneri. Por lo tanto, Zaher (9) rechaza los
cambios realizados por Thomas (8) e incluye a ésta y a las otras especies de Galápagos en el género Alsophis, un género cuyo rango de
distribución también se encuentra principalmente limitado a las Indias Occidentales. Aunque el autor carecía de material para el estudio
de los hemipenes de la especie que Thomas (8) consideraba Antillophis slevini, también la coloca, tentativamente, en dicho género. Zaher
et al. (4) analizan las especies de Alsophis, y determinan que Pseudalsophis elegans (en aquel entonces Alsophis elegans), una especie que
se distribuye en la costa de Ecuador, Perú y al extremo norte de Chile, se encuentra más cercanamente relacionada al género Psomophis
que a cualquiera de los xenodóntinos de las Indias Occidentales. Zaher (9) ya había señalado importantes diferencias en caracteres
morfológicos de los hemipenes entre Alsophis elegans y las especies del género Alsophis de las Indias Occidentales, lo que sugiere una
mayor afinidad a las especies de xenodóntinos de Galápagos. Asimiso, Zaher et al. (4) sugiere que las serpientes de Galápagos tienen una
morfología de los hemipenes que se aleja también a la de los géneros Philodryas y Antillophis. Por otro lado, los xenodóntinos de
Galápagos y Alsophis elegans comparten con el género ecuatoriano Saphenophis una morfología hemipenial característica (9). Sobre la
base de esta evidencia y con el fin de mantener a los géneros Alsophis, Philodryas y Antillophis como monofiléticos, Zaher et al. (4)
asignaron a Alsophis elegans y a las especies de xenodóntinos de Galápagos a un nuevo género, Pseudalsophis. Al mismo tiempo crearon
la tribu Saphenophiini, que aloja a los géneros Pseudalsophis y Saphenophis. Vidal et al. (6), en base a estudios moleculares, encontraron
a dicha tribu como parafilética. Sin embargo, Grazziotin et al. (7) realizan un amplio estudio molecular sobre especies de este grupo y
respaldan los resultados de Zaher et al. (4), por lo que resucitan a la tribu Saphenophiini.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: En peligro crítico.

Literatura Citada

1. Almendáriz, A. 1991. Anfibios y reptiles. Revista Politécnica 16:89-162.


2. Darwin, C. 1839. JOURNAL OF RESEARCHES INTO THE GEOLOGY AND NATURAL HISTORY OF THE VARIOUS COUNTRIES VISITED BY
H.M.S. BEAGLE, UNDER THE COMMAND OF CAPTAIN FITZROY, R.N. FROM 1832-1836. Colburn.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
5. Van Denburgh, J. 1912. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. IV The Snakes of
the Galapagos Islands. Proceedings of the California Academy of Sciences 1:323-374.
6. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
7. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
8. Thomas, R. A. 1997. Galapagos terrestrial snakes: Biogeography and systematics. Herpetological Natural History 5(1):19-40.
9. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
10. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
11. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
12. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Muelleman, P. J., White, L. A., Henderson, R. W. y Powell, R. 2009. Activity Patterns of Alsophis sibonius and Liophis juliae
(Dipsadidae) in Cabrits National Park, Dominica, West Indies. South American Journal of Herpetology 4:55-60.
15. Mertens, R. 1960. Über die Schlangen der Galapagos Inseln. Senckenbergiana Biologica 41(3/4):133-141.
16. Merlen, G. y Thomas, R. A. 2013. A Galápagos Ectothermic Terrestrial Snake Gambles a Potential Chilly Bath for a Protein-Rich Dish
of Fish. Herpetological Review 44(3):415-417.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 16 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2016. Pseudalsophis slevini En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pseudalsophis steindachneri
Culebras rayadas de Galápagos
Van Denburgh (1912)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Striped Galapagos Racers , Culebras rayadas de Galápagos

Tamaño

Thomas (8) reporta una longitud total máxima de 612 mm (cola 210 mm) en machos, y de 534 mm (cola 164 mm) en hembras.

Color en vida

Patrón de coloración en franjas cafés y cremas (8).

Color en preservación

Coloración general negra y gris. Hileras de escamas dorsales 1-4, negras con centros grises, a la mitad del cuerpo; franja dorsolateral gris
en la mitad superior de la hilera 5, hilera 6, y mitad inferior de la hilera 7; franja dorsal de cinco hileras de escamas de ancho, las tres
hileras del centro mayormente negras, y las dos hileras exteriores presentan un centro pálido (gris); vientre con bordes anterior y
posterior irregulares oscuros, generalmente con un par de grandes puntos oscuros paralelos hacia el centro del abdomen; región superior
de la cabeza gris, reticulada con negro, y la mayoría de escamas con algo de coloración negra en sus bordes; supralabiales e infralabiales
con coloración negra a lo largo de sus bordes verticales; superficie inferior de la cabeza generalmente sin mucha pigmentación (8).

Historia natural

De manera general, Darwin (2) comentó lo siguiente sobre la historia natural de las serpientes de Galápagos: “acerca de las serpientes,
hay varias especies, pero son todas inofensivas” (8). Según Van Denburgh (5) Pseudalsophis steindachneri es una especie rara a lo largo de
su rango de distribución, o huye muy rápidamente al sentir que alguien se aproxima. Es una serpiente ovípara (12). Por otro lado, Van
Denburgh (5) reporta haber encontrado restos de un saltamontes en el estómago de un espécimen proveniente del sur de isla Seymour; y
Townsend (16) reporta haber observado un individuo alimentándose de una lagartija (en 8). Además de esto, poco se conoce sobre la
historia natural de esta especie, aunque es probable que sea una serpiente diurna de hábitos terrestres como las serpientes del género
Alsophis (14), el cual antes alojaba a esta especie (4, 8, 10).

Distribución y Hábitat

Es una especie endémica del Archipiélago de Galápagos, Ecuador. Se distribuye en las islas Baltra, Rábida, Santa Cruz y Santiago (1, 8,
10). No se conoce con precisión su rango altitudinal.

Si bien se presume que es una especie terrestre, no se han encontrado reportes que describan en detalle su hábitat.
Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Mertens (15) consideró a Pseudalsophis steindachneri como una subespecie de P. slevini. Según Thomas (8), P. steindachneri
probablemente tiene un origen ancestral similar al de P. slevini, pero al realizar un estudio morfológico de las especies de serpientes de
Galápagos el autor sugiere que la taxonomía establecida por Mertens (15) era incorrecta. En base a sus resultados y a los diferentes
patrones de distribución, el autor coloca a Pseudalsophis steindachneri en el género Antillophis. Zaher (9), en base a caracteres
morfológicos de los hemipenes, argumenta que existen grandes diferencias entre las especies de Antillophis de las Indias Occidentales
(islas de Antillas y Bahamas en el Caribe), con las cuales se consideraba que las serpientes de Galápagos estaban estrechamente
relacionadas, y las de Antillophis steindachneri (actualmente Pseudalsophis steindachneri). Por esta razón, Zaher (9) rechaza los cambios
realizados por Thomas (8) e incluye a ésta y otras especies de Galápagos en el género Alsophis, un género cuyo rango de distribución
también se encuentra principalmente limitado a las Indias Occidentales. Aunque el autor carecía de material para el estudio de los
hemipenes de la especie que Thomas (8) consideraba Antillophis slevini, también coloca a la especie, tentativamente, en dicho género.
Zaher et al. (4) analizan las especies de Alsophis, y determinan que Alsophis elegans (actualmente Pseudalsophis elegans), una especie
que se distribuye en la costa de Ecuador, Perú y al extremo norte de Chile, se encuentra más cercanamente relacionada al género
Psomophis que a cualquiera de los xenodóntinos de las Indias Occidentales. Zaher (9) ya había señalado importantes diferencias en
caracteres morfológicos de los hemipenes entre Alsophis elegans y las especies del género Alsophis de las Indias Occidentales, lo que
sugiere una mayor afinidad a las especies de xenodóntinos de Galápagos. Según Zaher et al. (4), las serpientes de Galápagos tienen una
morfología de los hemipenes que se aleja también a la de los géneros Philodryas y Antillophis. Por otro lado, los xenodóntinos de
Galápagos y Alsophis elegans comparten con el género ecuatoriano Saphenophis una morfología hemipenial característica (9). Sobre la
base de esta evidencia y con el fin de mantener a los géneros Alsophis, Philodryas y Antillophis como monofiléticos, Zaher et al. (4)
asignaron a Alsophis elegans y a las especies de xenodóntinos de Galápagos a un nuevo género, Pseudalsophis. Al mismo tiempo crearon
la tribu Saphenophiini, que aloja a los géneros Pseudalsophis y Saphenophis. Vidal et al. (6), en base a estudios moleculares, encontraron
a dicha tribu como parafilética. Sin embargo, Grazziotin et al. (7) realizan un amplio estudio molecular sobre especies de este grupo y
respaldan los resultados de Zaher et al. (4), por lo que resucitan a la tribu Saphenophiini, como originalmente la establecieron dichos
autores.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Almendáriz, A. 1991. Anfibios y reptiles. Revista Politécnica 16:89-162.


2. Darwin, C. 1839. JOURNAL OF RESEARCHES INTO THE GEOLOGY AND NATURAL HISTORY OF THE VARIOUS COUNTRIES VISITED BY
H.M.S. BEAGLE, UNDER THE COMMAND OF CAPTAIN FITZROY, R.N. FROM 1832-1836. Colburn.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
5. Van Denburgh, J. 1912. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. IV The Snakes of
the Galapagos Islands. Proceedings of the California Academy of Sciences 1:323-374.
6. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
7. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
8. Thomas, R. A. 1997. Galapagos terrestrial snakes: Biogeography and systematics. Herpetological Natural History 5(1):19-40.
9. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
10. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
11. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
12. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Muelleman, P. J., White, L. A., Henderson, R. W. y Powell, R. 2009. Activity Patterns of Alsophis sibonius and Liophis juliae
(Dipsadidae) in Cabrits National Park, Dominica, West Indies. South American Journal of Herpetology 4:55-60.
15. Mertens, R. 1960. Über die Schlangen der Galapagos Inseln. Senckenbergiana Biologica 41(3/4):133-141.
16. Townsend, C. H. 1930. The Astor Expedition to the Galápagos Islands. Bulletin of the New York Zoological Society 33:135-155.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 23 de Agosto de 2016

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2016. Pseudalsophis steindachneri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pseudalsophis thomasi
Culebras corredoras de Thomas
Zaher et al., 2018.

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Thoma's Racers , Culebras corredoras de Thomas

Tamaño

La longitud total máxima en machos es de 983 mm mientras que hembras miden 848 mm. El tamaño de la cola no difiere entre machos y
hembras (1).

Color en vida

 El holotipo presenta un color amarillo con el dorso café (1).

Color en preservación

La siguiente descripción se basa en la coloración del holotipo. Parte superior de la cabeza café, extendiéndose como una banda vertebral
a lo largo del cuerpo; franja postocular café bordeada ventralmente por una línea negra que va desde la region temporal inferior del ojo
hasta el cuello y a lo largo de la superficie lateral del cuerpo; la línea negra desaparece al nivel de la última supralabial mientras que la
banda tiende a desvanecerse en la mitad posterior del cuerpo; labiales y región gular de color amarillo crema con infralabiales bordeadas
por pigmentación negra; dorso con dos franjas longitudinales paravertebrales grandes amarilla claras que se extienden desde la
postocular superior hasta la mitad anterior de la cola, siendo 3 escamas de ancho en el dorso y 1-2 escamas de ancho en la cola; línea
vertebral café de 5 escamas de ancho en el dorso y 2 escamas de ancho en la cola, bordeada por franjas negras a lo largo del cuerpo;
pigmentación lateral café del dorso tiende a desvanecerse gradualmente en la parte posterior, con líneas internas de hileras de escamas
de un color gris más claro; vientre de la cola amarillo crema, marcado con puntos negros escasamente distribuidos que tienden a
concentrarse en los bordes laterales de las escamas ventrales (1). 

Historia natural

El holotipo, que pesaba 105 gramos, se encontraba activo cerca a la orilla alrededor de las 10 de la mañana. Se analizó la dieta de uno de
los paratipos y éste contenía una hembra adulta de Microlophus jacobi (1).

Distribución y Hábitat

Pseudalsophis thomasi es una especie endémica de las Islas Galápagos, Ecuador, y habita en las Islas Santiago (James) y Rábida (Jervis)
(1). 
Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Zaher, H., Yánez-Muñoz, M., Rodrigues, M., Graboski, R., Machado, F., Altamirano-Benavides, M., Bonatto, S., Grazziotin, F. 2018.
Origin and hidden diversity within the poorly known Galápagos snake radiation (Serpentes: Dipsadidae) Systematics and
Biodiversity: 1-29.
2. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
3. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
4. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 15 de Octubre de 2018

Fecha de actualización

miércoles, 6 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2018. Pseudalsophis thomasi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pseudoboa coronata
Serpientes escarlata amazónicas
Schneider (1801)

David Salazar-Valenzuela Orellana: Parque Nacional Yasuní (in situ).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Amazon Scarletsnakes , Crowned False Boa , Serpientes escarlata amazónicas

Tamaño

Esta serpiente tiene un tamaño mediano. Martins y Oliveira (9) reportaron una longitud total máxima de 975 mm para machos y 1076 mm
para hembras. Gaiarsa et al. (12) reporta una longitud rostro cloacal máxima de 1093 mm para una hembra. La cola abarca un 21,6-29,5 %
de la longitud total de los individuos (9).

Color en vida

Dorso rojo tendiendo a café, rojo a rojo violeta, brilloso o pálido, que se torna pálido lateralmente; las puntas de las escamas dorsales
negras (más evidente en adultos que en juveniles); cabeza y cuello negros; banda nucal blanca conspicua en juveniles y adultos jóvenes;
ésta seguida en el cuello por un área negra conspicua, que se desvanece en la parte anterior del cuerpo; vientre blanco cremoso; iris
negro; patrón de coloración en juveniles de Pseudoboa coronata es similar al de juveniles de P. neuwiedii, Clelia clelia y Drepanoides
anomalus, a su vez los adultos se parecen a D. anomalus y P. neuwiedii (1, 9, 16).

Historia natural

Es una especie terrestre, y al parecer se encuentra activa durante el día y la noche. Caza mediante forrajeo activo, es generalista y se
alimenta principalmente de lagartijas (e.g. Ameiva y Mabuya) y pequeños mamíferos, con menos frecuencia también consume aves y
podría alimentarse ocasionalmente de serpientes y anguilas (1, 9, 12, 15). Es una serpiente ovípara, el tamaño de puesta varía de 3 a 6
huevos (12). Los individuos maduros sexualmente más pequeños que encontraron Gaiarsa et al. (12) fueron una hembra de 576 mm y un
macho de 556 mm de longitud rostro cloacal. Martins y Oliveira (9) reportaron un individuo que agitó el cuerpo y realizó constricción al
ser manipulado.

Distribución y Hábitat

Pseudoboa coronata se distribuye en Guyana, Guayana Francesa, Surinam, Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia (2, 12, 16).
Habita en las zonas tropical y subtropical oriental, desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 1200 m de altitud. En Ecuador se
encuentra al oriente de los Andes, y se ha reportado en las provincias de Napo, Orellana, Morona Santiago, Sucumbíos y Pastaza (19, Base
de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente es principalmente un habitante del bosque, aunque tolera áreas intervenidas, es una especie terrestre (9, 12).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

El género Pseudoboa se encuentra actualmente clasificado dentro de la tribu Pseudoboini, subfamilia Xenodontinae (5, 13, 14). Varios
estudios están de acuerdo con la clasificación de los tres principales clados de Dipsadidae, y que es consistente con su distribución: (1) un
clado sudamericano que incluye las Indias Occidentales (Xenodontinae); (2) un clado centroamericano (Dipsadinae); y (3) un clado
norteamericano (Heterodontinae) (5, 13, 14). Zaher et al. (5) reconocen las tribus Elapomorphini, Tachymenini, Pseudoboini,
Philodryadini, Hydropsini, Xenodontini y Alsophiini dentro de la subfamilia Xenodontinae, y sugieren la creación de nuevas tribus dentro
de la misma (Saphenophiini, Psomophiini, Tropidodryadini, Echinantherini, Caaeteboiini, Conophiini e Hydrodynastini). A pesar de que
Vidal et al. (5) no están de acuerdo con algunos cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (5), ambos estudios proponen como
tribus monofiléticas a los xenodontinos continentales Hydropsini, Xenodontini y Pseudoboini. Grazziotin et al. (14) respalda la monofilia
de Pseudoboini con base a estudios moleculares y morfológicos, así como de los géneros Siphlophis y Oxyrhopus. Los autores incluyen a
Rhachidelus por primera vez en los análisis moleculares, y sus resultados respaldan su inclusión dentro de Pseudoboini, abriéndose la
posibilidad de que sea el taxón hermano de Pseudoboa. Según Grazziotin et al. (14), Zaher et al. (5) lograron corregir algunos problemas
con respecto a la monofilia de Pseudoboini, sin embargo, sugieren que todavía falta resolver algunas relaciones filogenéticas.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
4. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
5. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
6. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
7. Schneider, J. G. 1801. Historiae Amphibiorum naturalis et literariae. Fasciculus secundus continens Crocodilos, Scincos,
Chamaesauras, Boas, Pseudoboas, Elapes, Angues, Amphisbaenas et Caecilias. F. Frommann, Jena, 374 pp.
8. O'Shea, M. 2007. Boas and pythons of the world. New Holland Publishers, London, United Kingdom, 165 pp.
9. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
10. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
11. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
12. Gaiarsa, M. P., Alencar, L. R. V. y Martins, M. 2013. Natural history of Pseudoboine snakes. Papéis Avulsos de Zoologia 53(19):261-
283.
13. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
14. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
15. Alencar, L. R. V., Gaiarsa, M. P. y Martins, M. 2013. The evolution of diet and microhabitat use in Pseudoboine snakes. South
American Journal of Herpetology 8:60-66.
16. Cole, C. J., Townsend, C. R., Reynolds, R. P., MacCulloch, R. D. y Lathrop, A. 2013. Amphibians and reptiles of Guyana, South
America: Illustrated keys, annotated species accounts, and a biogeographic synopsis. Proceedings of the Biological Society of
Washington 125(4):317-578.
17. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
18. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
19. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

domingo, 3 de Noviembre de 2013

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Pseudoboa coronata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Pseudoeryx plicatilis
Culebras anguila
Linnaeus (1758)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Eel Snakes , Culebras anguila

Tamaño

Según Schargel et al. (11) las especies del género Pseudoeryx alcanzan una longitud total máxima de 150 cm.

Color en vida

La siguiente descripción se basa en un solo individuo de la Amazonía peruana. Dorso café oliva oscuro, se vuelve café rojizo lateralmente;
franjas laterales negras; cabeza café oscura; vientre crema con pares de puntos cafés oscuros; iris rojo.

Color en preservación

La siguiente descripción se basa en el patrón descrito por Dixon y Soini (6) de la subespecie tradicionalmente conocida como Pseudoeryx
plicatilis mimeticus. Dorso verde oliva a café oliva con una doble hilera de puntos negros desde la cabeza hasta la cola; franja lateral negra
presente desde el hocico hasta la punta de la cola; franja lateral oscura confinada a la mitad superior de la hilera de escamas 1, a las
hileras enteras 2 y 3, y la mitad inferior de la cuarta (raro quinta), desde el tercio anterior del cuerpo hasta el nivel de la cloaca; borde
superior de la franja lateral oscura de color café cobrizo desde la nuca hasta el tercio posterior del cuerpo; superficie dorsal de la cabeza
de un café más oscuro que el resto del cuerpo; labiales cafés chocolate oscuras con puntos amarillos parduscos dentro del fondo oscuro;
adultos con vientre amarillento; juveniles con vientre rojo brillante; vientre con serie de puntos cafés chocolate a lo largo de cada lado de
las ventrales desde la garganta hasta la cloaca; puntos oscuros más densos en las subcaudales. Dixon y Soini (6) comentan que la
subespecie que se conocía como P. p. ecuadorensis tiene una banda lateral oscura presente en la primera hilera de escamas y ausente
desde la quinta, lo que la diferenciaba del patrón de coloración de P. p. mimeticus. Sin embargo, los autores sugieren que ésta podría ser
una de las variaciones en el patrón de coloración de P. p. mimeticus.

Historia natural

Es una especie poco común, por lo tanto se conoce poco acerca de su historia natural (11). Es una serpiente principalmente nocturna (6)
de hábitos acuáticos a semiacuáticos (3, 5, 9, 12). Se presume que se alimenta de peces y anfibios (5, 9). Es ovípara, existen reportes de
tres hembras grávidas en preservación que contenían 5-33 huevos. Asimismo, dos registros obtenidos en el campo sugieren que la
hembra permanece con los huevos durante el período de incubación (13).

Distribución y Hábitat

Pseudoeryx plicatilis se distribuye en Sudamérica, se encuentra al sureste de Colombia, sureste de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana
Francesa, Brasil, este de Ecuador, noreste de Perú, este de Bolivia, Paraguay y noreste de Argentina. Habita en la zona tropical oriental, en
un rango altitudinal que abarca desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 410 m de altitud. En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos (7, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques húmedos tropicales (9). No se conoce nada acerca del microhábitat que ocupa, pero probablemente se encuentra en
hábitats acuáticos tanto permanentes como temporales (12). Catenazzi et al. (8) reporta la presencia de esta especie en bosques
inundables y en pantanos de Mauritia flexuosa (aguajales) de la Amazonía peruana.

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
3. Duellman, W. E. y Salas, A. W. 1991. Annotated checklist of the amphibians and reptiles of Cuzco Amazonico, Peru. Occasional
Papers of the Museum of Natural History of the University of Kansas: 1-13.
4. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
5. Mattison, C. 1995. The encyclopedia of snakes. Facts on File, New York, USA, 236 pp.
6. Dixon, J. R. y Soini, P. 1986. The reptiles of the upper Amazon basin, Iquitos region, Peru. Milwaukee Public Museum, Milwaukee,
Wisconsin, Estados Unidos, 154 pp.
7. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
8. Catenazzi, A., Lehr, E. y von May, R. 2013. The amphibians and reptiles of Manu National Park and its bu er zone, Amazon basin
and eastern slopes of the Andes, Peru. Biota Neotropica 13(4):269-283.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Schargel, W. E., Rivas-Fuenmayor, G., Barros, T. R., Péfaur, J. E., Navarrete y L. F. 2007. A new aquatic snake (Colubridae:
Pseudoeryx) from the lake Maracaibo basin, Northwestern Venezuela: A relic of the past course of the Orinoco River. Herpetologica
63(2):236-244.
12. Scartozzoni, R. R., Trevine, V. C. y Germano, V. J. 2010. Reptilia, Squamata, Serpentes, Dipsadidae, Pseudoeryx plicatilis (Linnaeus,
1758): New records and geographic distribution map. Check List 6(4):534-537.
13. Braz, H. B., Scartozzoni, R. R. y Almeida-Santos, S. M. 2016. Reproductive modes of the South American water snakes: A study
system for the evolution of viviparity in squamate reptiles. Zoologischer Anzeiger 263:33-44.
14. Hoge, A. R. 1964. Serpentes da fundação “Surinaam Museum”. Memórias do Instituto Butantan 30:51-64.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

viernes, 10 de Febrero de 2017

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Pseudoeryx plicatilis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Rhadinaea decorata
Culebras adornadas graciosas
Günther (1858)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Adorned Graceful Brown Snakes , Geschmückte Laubschlange , Culebras , Culebras adornadas graciosas

Tamaño

La longitud máxima en los machos es de 470 mm, mientras que las hembras miden 444 mm (2, 7).

Color en vida

El patrón de coloración se describió en base a especímenes de Panamá. Presencia de una franja postocular u ocelo que usualmente es
blanco; en el cuello, la parte anterior de la franja dorsolateral es blanca en la mayoría de especímenes; cuerpo café anaranjado o
anaranjado claro; labiales y región ventral de la cabeza y garganta blancos, y se tornan anaranjado pálidos debajo del cuello y rojos o
anaranjado rojizos a la altura de las ventrales 28-45; parte superior del iris habano pálido a rojo-anaranjado pálido; parte inferior varía de
café oscura a café anaranjada o café rojiza (7).

Color en preservación

Flancos y dorso de la cabeza café oscuros y delimitados por una línea lateral negra, que se extiende a lo largo del borde inferior de la
quinta hilera, frecuentemente, solapando el borde superior de la cuarta hilera; pero, rara vez, están situados más arriba, hacia la mitad de
la quinta hilera; franja dorsolateral, angosta, habana o blanca en el cuello bordeada por una línea negra abajo y una arriba, sobre la sexta
o séptima hilera. La última marca desaparece en la región posterior del cuello y la franja habana o blanca se torna café en el dorso y en
algunos individuos es poco definida a lo largo del cuerpo; mitad del dorso café, sea café claro uniforme, café oscuro o café grisáceo con
una banda oscura al medio de 1-5 hileras de escamas; banda medial oscura, cuando está presente, carece de bordes delimitados
(excepto, ocasionalmente, en el cuello); estas marcas lineales desaparecen antes de alcanzar el final de la cola; banda blanca desde la
garganta hasta la primera hilera de escamas a lo largo del borde inferior del cuello, usualmente desaparece posteriormente,
ocasionalmente, se extiende tenuemente a lo largo del cuerpo; dorso de la cabeza conspicuamente marcado con un borde negro; patrón
postocular blanco intenso con variación considerable. Los patrones de la cabeza se muestran en las Figuras. Presencia o ausencia de un
par de puntos parietales blancos; algunas veces hay una franja blanca vaga sobre el canthus rostralis, pero nunca está completamente
definida; flancos de la cabeza más oscuros que el dorso y bordes negros de la línea de las supralabiales anteriores, pasan bajo el ojo y se
extienden a través de las labiales posteriores hacia el lado inferior del cuello; supralabiales blancas bajo la línea oscura, y pueden ser
inmaculadas o con puntos negros débiles; región ventral de la cabeza blanca, con o sin puntos negros cerca del mentón. Al final de las
escamas ventrales tienen, usualmente, una hilera de puntos negros pequeños y alargados y una línea sólida negra a través de las puntas
de las subcaudales; algunos individuos tienen motas oscuras irregulares en la superficie subcaudal; vientre blanco (7).

Historia natural
Es una especie terrestre que se alimenta de ranas terrestres y pequeñas lagartijas. Presenta hábitos diurnos, y es común que se encuentre
en la hojarasca y/o pedazos de madera y hojas durante el día (7, 8).

Distribución y Hábitat

Rhadinaea decorata se distribuye desde el sureste de México, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Bélice, Colombia hasta el noroeste de
Ecuador. Se encuentra en las zonas tropical y subtropical occidental, desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 1750 m de
altitud, aunque la mayoría de localidades están bajo los 500 m. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Esmeraldas, Imbabura y
Pichincha. Habita en bosques húmedos de tierras bajas, bosques premontanos y bosques lluviosos. Ocasionalmente, se encuentra en
vegetación secundaria (2, 4, 7, 11, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Fjeldså, J. y Krabbe, N. 1968. Monitoreo de herpetofauna en el Parque Nacional Podocarpus. International Turtle and Tortoise
Society Journal 2:16-19, 33.
2. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
3. Abbott, I. J., Abbott, L. K. y Grant, P. R. 1977. Comparative ecology of Galápagos Ground Finches (Geospiza Gould): Evaluation of
the importance of floristic Diversity and Interspecific competition . Ecological Monographs 47:151-184.
4. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
7. Myers, C. W. 1974. The syestematics of Rhadinaea (Colubridae), a genus of new world snakes. Bulletin of the American Museum of
Natural History, 153
8. Mulcahy, D. G. 2007. Molecular systematics of neotropical cat-eyed snakes: A test of the monophyly of Leptodeirini (Colubridae:
Dipsadinae) with implications for character evolution and biogeography. Biological Journal of the Linnean Society 92:483-500.
9. Günther, A. C. 1858. Catalogue of Colubrinae snakes of the British Museum. Order of Trustees, London, 281 pp.
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
12. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 18 de Agosto de 2010

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A 2017. Rhadinaea decorata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Saphenophis atahuallpae
Culebras de Atahualpa
Steindachner (1901)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Atahualpa's Saphenophis Snakes , Culebras de Atahualpa

Tamaño

Myers (2) menciona un individuo de sexo desconocido de aproximadamente 600 mm de longitud total, cuya cola medía
aproximadamente 175 mm.

Color en preservación

Color de fondo a la mitad del dorso café, en la parte inferior de los flancos (debajo de una franja lateral oscura) gris-café, se vuelve
gradualmente más oscura hacia la cola; el color de fondo es bastante uniforme, sin bordes oscuros conspicuos en las escamas; líneas
vertebral y lateral oscuras, se extienden desde el cuello hasta la cola; línea oscura lateral anteriormente ocupa las partes adyacentes de
las hileras 3 y 4, y contiene una hilera de pequeños puntos pálidos; supralabiales blancas amarillentas, con marcas negras y bordeadas en
la parte superior por una franja negra que se extiende a lo largo de los lados de la cabeza para fundirse con la franja lateral del cuerpo en
el costado del cuello; probablemente no presenta ocelos a los lados del cuello; estrecha franja ventrolateral negra a través de las puntas
de las ventrales; vientre moteado con pigmento oscuro, tiende a volverse inmaculado cerca del final del cuerpo (2).

Historia natural

Es una serpiente ovípara de hábitos terrestres (2, 5, 7). Según Myers (2) las serpientes del género Saphenophis tienen la pupila redonda, lo
que indica que son principalmente diurnas. Saphenophis atahuallpae es una especie muy rara y no se conoce nada más acerca de su
historia natural (5).

Distribución y Hábitat

Saphenophis atahuallpae se distribuye en las estribaciones occidentales de los Andes en Ecuador central, de donde es endémica. Se
conoce únicamente de tres localidades: San Francisco de las Pampas (provincia de Cotopaxi), Las Palmas (provincia de Bolívar) y Mindo
(provincia de Pichincha). Habita en las zonas subtropical y templada occidental, donde ha sido registrada entre 1525-2500 msnm (4, 5,
Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en el bosque nublado. No se sabe si al igual que otras especies del género Saphenophis, que pueden encontrarse en bordes de
bosques y zonas deforestadas adyacentes como pastizales, presenta una tolerancia limitada a la intervención del hábitat o no (5).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental


Zonas altitudinales

Templada occidental, Subtropical occidental

Sistemática

Myers (8) remueve a esta especie de la sinonimia con Liophis boursieri (actualmente Saphenophis boursieri). Luego, Myers (2) crea el
nuevo género Saphenophis, donde incluye a dichas especies.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Myers, C. W. 1973. A new genus of Andean snakes related to Lygophis boursieri and a new species (Colubridae). American Museum
Novitates (2522):1-37.
3. Steindachner, F. 1901. Herpetologische und ichthyologische Ergebnisse einer Reise nach Südamerika mit einer Einleitung von
Therese Prinzessin von Baiern. Anzeiger der Akademie der Wissensha en in Wien 38:194-196.
4. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
8. Myers, C. W. 1969. Snakes of the genus Coniophanes in Panama. American Museum Novitates :1-28.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

viernes, 17 de Febrero de 2017

Fecha de actualización
jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Saphenophis atahuallpae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Saphenophis boursieri
Culebras de labios manchados
Jan (1867)

Luis A. Coloma Pichincha: Nanegalito (QCAZ 9461).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Boursier's Spotted-lip Snakes , Culebras de labios manchados

Tamaño

Cisneros-Heredia (2) reporta una longitud rostro cloacal máxima de 610 mm en hembras. No se han encontrado reportes para machos.

Color en preservación

Color de fondo café (generalmente gris debajo del stratum corneum), pero no uniforme: las escamas individuales tienden a tener centros
cafés claros o grises y bordes oscuros, especialmente aquellas escamas en las partes bajas de los flancos y en la parte posterior del
cuerpo; líneas vertebral y laterales en la parte anterior del cuerpo generalmente ausentes, o tenues o fragmentadas; marca vertebral,
incluso posteriormente, a veces reducida a series de puntos; línea lateral oscura, en la región anterior del cuerpo se encuentra en la hilera
5 (cuando está presente), en la región posterior se encuentra sobre la hilera 4 ó en los bordes adyacentes de las hileras 3 y 4 (rara vez
ausente en la parte posterior del cuerpo); línea lateral oscura bordeada en la parte superior por una línea habana o blanquecina o por
series de puntos que están casi en contacto, en las hileras 5 ó 5-6 en la parte anterior, y en las hileras 4-5 ó 5 en la parte posterior; esta
marca posteriormente toma la apariencia de una hilera doble de puntos escalonados en algunos especímenes; supralabiales blancas con
prominentes marcas negras y bordeadas en la parte superior con una línea negra o una franja que se extiende desde el hocico hacia la
parte inferior del cuello, el cual tiende a ser blanquecino debajo de la línea; comúnmente una línea o franja postocular blanca con borde
negro desde el ojo hasta la comisura de la boca, o, en algunos casos, se extiende horizontalmente una corta distancia sobre el lado
inferior del cuello (con la línea negra mencionada formando el borde superior); ocelos pálidos en cada lado de la nuca presentes o
ausentes; región ventral de la cabeza con marcas negras; bases de las escamas ventrales con rayas transversales o con marcas en forma
de medias lunas grises o negras, frecuentemente con una línea a la mitad del vientre conformada de puntos en varias de las primeras
docenas de ventrales; puntas de las ventrales en muchos casos con puntos oscuros o pigmento acumulado, confluente o no con las
marcas ventrales transversales, tienden a formar una sólida franja ventrolateral negra en la región posterior del cuerpo (3).

Historia natural

No se conoce casi nada acerca de la historia natural de las serpientes del género Saphenophis (2, 3). Saphenophis boursieri es una especie
diurna y, al parecer, de hábitos principalmente terrestres. Se alimenta de una variedad de presas, desde invertebrados hasta lagartijas (2).
Cisneros-Heredia (2) reporta un individuo que contenía en su estómago una larva de himenóptero y una ninfa de ortóptero, y otro que
contenía una lagartija parcialmente digerida de la familia Gymnophthalmidae (Proctoporus cf. unicolor). Es una serpiente ovípara (3, 8).
Cisneros-Heredia (2) reporta tres hembras que contenían 5-7 huevos de 15,7-31,8 mm de longitud.

Distribución y Hábitat

Saphenophis boursieri se distribuye en las estribaciones occidentales al norte de Ecuador y extremo sur de Colombia (3, 4). Habita en las
zonas tropical y subtropical occidental, en un rango altitudinal de aproximadamente 560-2275 msnm. En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas (2, Base de Datos QCAZ, 2018).

De manera general, Myers (3) menciona que las especies del género Saphenophis habitan en hábitats montanos templados. Sin embargo,
existen registros en tierras bajas (3, 4), que representarían climas más cálidos. Cisneros-Heredia (2) reporta dos hallazgos de S. boursieri
en el bosque montano nublado, un individuo encontrado sobre la hojarasca a la luz del sol en el fondo de una zanja seca a unos 5 m de
un río, y otro sobre el suelo del bosque, cerca de un sendero, a unos 40 m de un río.

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.
Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2005(b). Saphenophis boursieri. Habitat, reproduction and diet. Hepetological Review, 36:1.
3. Myers, C. W. 1973. A new genus of Andean snakes related to Lygophis boursieri and a new species (Colubridae). American Museum
Novitates (2522):1-37.
4. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
5. Beolens, B., Watkins, M. y Grayson, M. 2011. The eponym dictionary of reptiles. JHU Press, 296 pp.
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Jan, G. 1867. Iconographie générale des ophidiens. Vol. 25. Livraison. J.B. Bailière et Fils, Paris.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 20 de Febrero de 2017

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Saphenophis boursieri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Sibon annulatus
Caracoleras anilladas
Günther, 1872.

Maricela Rivera Maricela Rivera

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Ringed Snail Suckers , Caracoleras anilladas

Tamaño

La longitud total registrada para esta especie es de 557 mm y su cola comprende el 37% de la longitud total (1)

Color en vida

Patrón dorsal de 26 a 41 anillos rojizos, parduscos o grises delineados de negro y bandas más oscuras y anchas que los interespacios
amarillos claros pálidos, grises o verduscos; anillos y bandas de un solo color; interespacios con pigmento oscuro lateralmente; claro
dorsalmente y hacia el vientre; vientre amarillento; marcas dorsales oscuras que se estrechan abruptamente en la primera hilera de
escamas pero continúan en el vientre, usualmente formando anillos u ocasionalmente se alternan en ambos lados y se tornan café
oscuras o negras; cola con coloración similar; iris café rojizo oscuro (1). 
Historia natural

El género  Sibon  tiene adaptaciones morfológicas mandibulares especializadas para consumir gasterópodos (6). Cuando se sienten
amenazadas o durante manipulación, su cabeza adopta una forma triangular como mecanismo de defensa (8).

Esta serpiente es nocturna y arborícola (2). 

Distribución y Hábitat

Esta especie se distribuye al este de Costa Rica, norte de Nicaragua, Panamá, Colombia y Ecuador desde el nivel del mar hasta los 1500 m
(2, 9). En Ecuador se ha registrado en el límite provincial entre Esmeraldas y Carchi, en la localidad de Tobar Donoso, a una elevación de
300 msnm (2).

Habita en bosques húmedos relativamente inalterados, bosques húmedos premontanos y bosques lluviosos (1) . 

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Tropical occidental

Sistemática

Cadle (6) en base al análisis morfológico de caracteres craniales, mandibulares, hemipeniales y el conteo de escamas, sugiere que el
género  Sibon  se encuentra dentro de la tribu  Dipsadini. Esta tribu se conforma por otros tres
géneros: Tropidodipsas, Dipsas y Sibynomorphus; todos de hábitos moluscivoros (6).

Posteriormente, Pyron et al. (7) mediante el análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial, y usando inferencia bayesiana; obtiene
resultados similares que muestran que los cuatro géneros mencionados anteriormente forman un clado monofilético con alto soporte.
Sin embargo, los autores no resuelven las relaciones filogenéticas entre los géneros.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada
1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. MECN. 2010. Serie Herpetofauna del Ecuador: El Choco Esmeraldeño. Monografía. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales.
Quito-Ecuador 5:1-232.
3. Lee, J. C. 1996. The amphibians and reptiles of the Yucatán Peninsula. Comstock Publ. Assoc., Ithaca, New York.
4. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
5. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
6. Cadle, J. E. 2007. The snake genus Sibynomorphus (Colubridae: Dipsadinae: Dipsadini) in Perú and Ecuador, with comments on
the systematics of Dipsadini. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, Massachusetts,
U.S.A 158:183-283.
7. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC evolutionary biology 13(1):93.
8. Cadle, J. E. y Myers, C. W. 2003. Systematics of snakes referred to Dipsas variegata in Panamá and Western South America, with
revalidation of two species and notes on defensive behaviors in the Dipsadini (Colubridae). American Museum Novatites, :21 pp.
9. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
10. Günther, A. 1872. Seventh account of new species of snakes in the collection of the British Museum. The Annals and magazine of
natural history 9: 13-37.

11. Uetz, P., Hallermann, J. 2018. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/. (Consultado: 2018)

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 27 de Febrero de 2018

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2018. Sibon annulatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Sibon bevridgelyi
Caracoleras de Bev Ridgely
Arteaga et al., 2018.

Gustavo Pazmiño-Otamendi Santa Elena: Reserva Ecológica Loma


Alta (macho, QCAZR 16057).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Bev Ridgely's Snail Suckers , Caracoleras de Bev Ridgely

Tamaño

Descripción basada en el holotipo. La longitud rostro-cloacal es de 602 mm, el largo de la cola mide 186 mm (31% de la longitud rostro-
cloacal) y la longitud de la cabeza, desde la punta del hocico a la comisura de la boca, es de 20.9 mm (3% de la longitud rostro-cloacal)
(1). 

Color en vida

Patrón disruptivo; coloración de fondo café oxidado brillante a marrón con manchas amarillas doradas; infralabiales y garganta
inmaculadas o con pocas manchas dispersas; manchas negras y punteado ausentes (1). 
Historia natural

Los especímenes de esta especie fueron colectados activos durante la noche, entre las 20h56-03h56, en vegetación arbórea a 30-500 cm
sobre el suelo en bosques secundarios y primarios semideciduos de estribaciones, pastos, plantaciones de cacao, usualmente cerca de
arroyos. El QCAZ 14444 fue encontrado alimentándose de un caracol. En cautiverio, MZUA.RE.0142, se alimentaba de babosas y caracoles.
Durante el día, se encontró un individuo (no colectado) escondido bajo la corteza de un árbol y otro (ZSFQ D503) fue encontrado
enrollado en el centro de una palmera a 2 m sobre el suelo. El individuo DHMECN 9483 fue colectado en simpatría con Dipsas andiana y D.
bobridgelyi, en la Reserva Biológica Buenaventura (1). 

Distribución y Hábitat

Sibon bevridgelyi  se distribuye al noroeste de Perú, en el departamento de Piura y al suroeste de Ecuador en las provincias de Azuay,
Chimborazo, El Oro, Guayas, Los Ríos y Manabí a elevaciones entre los 5 y 1206 m (1).  

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Arteaga, A., Salazar-Valenzuela, D., Mebert, K., Peñafiel, N., Aguiar, G., Sánchez-Nivicela, J., Pyron, R., Colston, T., Cisneros-
Heredia, D., Yánez-Muñoz, M., Venegas, P., Guayasamin, J., Torres-Carvajal, O. 2018.

Systematics of South American snail-eating snakes (Serpentes, Dipsadini), with the description of five new species from Ecuador
and Peru. ZooKeys 766: 79—147.
PDF
2. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 11 de Junio de 2018

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. . Sibon bevridgelyi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Sibon dunni
Caracoleras de Pimampiro
Peters (1957)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Dunn's Snail Suckers , Culebras , Caracoleras de Pimampiro

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada es 304 mm en machos adultos y 187 en hembras. La Longitud máxima de la cola es 98 mm y
52 mm, respectivamente (5).

Color en preservación

Dorso crema pardusco claro con series de puntos vertebras pequeños, ovados, irregulares, cafés, confinados en su mayoría a las filas de
escamas vertebrales y paravertebrales; resto de escamas con al menos un rastro de marcas café oscuras o chocolate en el borde anterior,
dando apariencia de un patrón reticulado en las regiones donde no existen puntos; marcas oscuras se incrementan desde las filas
ventrales hacia las vertebrales; vientre crema, inmaculado o con puntos parduzcos muy pequeños organizados irregularmente,
ampliamente dispersos, más frecuentes posteriormente; cola con el patrón de coloración corporal, con más pigmento ventralmente;
línea en “zig-zag” medianamente marcada entre las suturas ventromediales de las subcaudales pareadas; dorso de la cabeza café
chocolate fuertemente jaspeado con blanco cremoso, más prominente en la región del hocico, la frontal y las parietales; mentón,
garganta e infralabiales de un solo color o con puntos cafés poco definidos (5).

Historia natural

El género Sibon tiene adaptaciones morfológicas mandibulares especializadas para consumir gasterópodos (3). Cuando se sienten
amenazadas o durante manipulación, su cabeza adopta una forma triangular como mecanismo de defensa (2).

Distribución y Hábitat

Sibon dunni es una especie endémica de Ecuador y se ha registrado en las provincias de Carchi e Imbabura, entre los 1720-2150 m de
altitud (5, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Templada occidental, Subtropical occidental


Sistemática

Cadle (3) en base al análisis morfológico de caracteres craniales, mandibulares, hemipeniales y el conteo de escamas, sugiere que el
género Sibon se encuentra dentro de la tribu Dipsadini. Esta tribu se conforma por otros tres géneros: Tropidodipsas, Dipsas y
Sibynomorphus; todos de hábitos moluscivoros (3).

Posteriormente, Pyron et al. (7) mediante el análisis molecular de ADN nuclear y mitocondrial, y usando inferencia bayesiana; obtiene
resultados similares que muestran que los cuatro géneros mencionados anteriormente forman un clado monofilético con alto soporte.
Sin embargo, los autores no resuelven las relaciones filogenéticas entre los géneros.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Cadle, J. E. y Myers, C. W. 2003. Systematics of snakes referred to Dipsas variegata in Panamá and Western South America, with
revalidation of two species and notes on defensive behaviors in the Dipsadini (Colubridae). American Museum Novatites, :21 pp.
3. Cadle, J. E. 2007. The snake genus Sibynomorphus (Colubridae: Dipsadinae: Dipsadini) in Perú and Ecuador, with comments on
the systematics of Dipsadini. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, Massachusetts,
U.S.A 158:183-283.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Peters, J. A. 1957. A new species of the snake genus Sibon from Ecuador. Copeia, :109-111.
6. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
7. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)
Fecha Compilación

miércoles, 7 de Julio de 2010

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Mármol-Guijarro, A. 2018. Sibon dunni En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Sibon nebulatus
Caracoleras subtropicales
Linnaeus (1758)

Maricela Rivera Esmeraldas: Reserva Ecológica Mache-Chindul


(QCAZR 16972).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras , Snail-eating snakes , Culebras come babosas , Culebras Moteadas , Cloudy snail-eating snakes , Cloudy Snail Suckers ,
Caracoleras subtropicales

Tamaño

Frazier et al. (22) reportan una longitud total máxima de 1013 mm, correspondiente a una hembra adulta de 779 mm de longitud rostro
cloacal hallada en Panamá. Según Lewis et al. (23) las hembras son ligeramente más grandes que los machos.

Color en vida

Dorso café pálido, gris parduzco a negro grisáceo, con 38-42 delgadas bandas irregulares de color café oscuro a negro que se extienden
sobre el vientre; porción dorsal de las bandas generalmente bordeada de blanco; las bandas tienden a cruzar diagonalmente el eje del
cuerpo y alternarse entre sí ventralmente, donde a menudo alcanzan la línea media, ocasionalmente forman anillos completos; bandas a
veces rotas en puntos laterales; vientre crema; iris gris moteado con pigmento oscuro (6).

Color en preservación

La siguiente descripción se basa en las poblaciones de Sibon nebulatus que se encuentran en Ecuador. Color dorsal de fondo café
grisáceo, oscurecido en su mayor parte por una fuerte salpicadura y puntos de color café más oscuro o negro; manchas dorsales cafés
oscuras o negras, de forma y tamaño muy irregulares, a menudo no se distinguen claramente; cuando se pueden observar, las manchas
se encuentran en todo el cuerpo y son más estrechas que las áreas intermedias entre las mismas, a menudo presentan borde blanco en
solamente un extremo; los espacios entre las manchas están fuertemente invadidos por el color de las manchas y tienen salpicaduras,
puntos o motas muy marcadas; vientre amarillento pálido, con manchas oscuras muy prominentes de dos o tres ventrales de ancho que
suelen ser continuaciones de las manchas dorsales y que se encuentran en la línea media con las manchas del lado opuesto; las manchas
también pueden romperse dorsolateralmente y no llegar al vientre; color de fondo del vientre, entre las manchas, a menudo con puntos
del color de las manchas, puede estar casi completamente oscurecido por el color de las manchas en los adultos viejos; cola dorsalmente
como el cuerpo, aunque con una mayor deposición de pigmento oscuro; lado ventral de la cola de un solo color, café oscuro o negro, o
con salpicaduras o puntos amarillentos claros muy dispersos; dorso de la cabeza puede ser enteramente de un solo color, café oscuro o
café negruzco, o salpicado de color plata a lo largo de las suturas, sobre todo en el hocico, raramente en la frontal o las parietales; lados
de la cabeza iguales al dorso, con la salpicadura algo más prominente, confinada en su mayor parte a los bordes de las escamas
individuales, la salpicadura forma una línea poco definida desde el borde posterior superior del ojo hasta el ángulo posterior de la
cabeza; el mentón entero y las primeras ventrales de la garganta de color café oscuro o negro, con puntos o rayas ocasionales, muy
dispersas e irregulares a lo largo de las suturas (10).

Historia natural

Es una serpiente nocturna de hábitos principalmente arborícolas (3, 6, 17). Es relativamente común, y se alimenta principalmente de
babosas y caracoles terrestres; para lo cual las especies del género Sibon presentan una dentición especializada (6, 7, 17). También se ha
registrado que esta especie puede alimentarse de anélidos, invertebrados de cuerpo blando y huevos de anfibios (17, 18). Campbell (19)
reporta una inusual acumulación de siete individuos en un árbol, aparentemente alimentándose de los abundantes pequeños caracoles
que se arrastraban sobre las ramas, mientras que otros árboles cercanos carecían de caracoles y serpientes (6). Según Ward (17), debido a
que existe competencia por los recursos, no es raro encontrar más de una especie de Sibon en el mismo sitio de alimentación. Sibon
nebulatus habita en simpatría con S. annulatus y S. longifrenis en gran parte de su rango de distribución. Es una serpiente ovípara. Se han
reportado puestas de 3-9 huevos de 20-29 mm de largo, los cuales eclosionan aproximadamente a los tres meses de ser depositados,
generalmente durante la temporada húmeda, los neonatos miden 222-233 mm de longitud (11, 17, 20). Se ha observado que al sentirse
amenazada esta serpiente puede enrollar fuertemente el cuerpo, esconder la cabeza, hacer ataques falsos con la boca cerrada y
triangular la cabeza de manera similar a la de Bothrops atrox (3, 11, 17, 19, 20, 21).

Distribución y Hábitat

Sibon nebulatus se distribuye en Latinoamérica, se encuentra al sur de México, Guatemala, Belice, El Salvador, norte de Honduras, este de
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador y norte de Brasil.
Habita en las zonas tropical, subtropical y templada occidental, en un rango altitudinal que abarca desde aproximadamente el nivel del
mar hasta los 2630 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Pichincha, Cotopaxi, Santo
Domingo de los Tsáchilas, Carchi, Imbabura y Los Ríos. (10, 13, Base de Datos QCAZ, 2018). También existen registros en la zona oriental
de Ecuador (10), aunque éstos podrían ser un error (Salazar-Valenzuela, comunicación personal).

Habita en una amplia gama de bosques, como bosques húmedos, lluviosos y secos, así como en bosques subtropicales y premontanos
húmedos. Se encuentra principalmente en hábitats relativamente no intervenidos, aunque también se ha registrado en bosques de
crecimiento secundario. Suele encontrarse en la vegetación baja. Durante el día suele esconderse en la hojarasca o en troncos podridos,
donde permanece (6, 17).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Templada occidental, Subtropical occidental


Sistemática

Cadle (4), en base al análisis morfológico de caracteres craniales, mandibulares, hemipeniales y al conteo de escamas, sugiere que el
género Sibon se encuentra dentro de la tribu Dipsadini. Esta tribu se conforma por otros tres géneros: Tropidodipsas, Dipsas y
Sibynomorphus, todos de hábitos moluscivoros. Posteriormente, Pyron et al. (12), mediante análisis moleculares de ADN nuclear y
mitocondrial, y usando inferencia bayesiana, obtuvieron resultados similares que evidencian con una alto respaldo que los cuatro
géneros mencionados conforman un clado monofilético. Sin embargo, los autores no resuelven las relaciones filogenéticas entre dichos
géneros.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Lee, J. C. 1996. The amphibians and reptiles of the Yucatán Peninsula. Comstock Publ. Assoc., Ithaca, New York.
3. Cadle, J. E. y Myers, C. W. 2003. Systematics of snakes referred to Dipsas variegata in Panamá and Western South America, with
revalidation of two species and notes on defensive behaviors in the Dipsadini (Colubridae). American Museum Novatites, :21 pp.
4. Cadle, J. E. 2007. The snake genus Sibynomorphus (Colubridae: Dipsadinae: Dipsadini) in Perú and Ecuador, with comments on
the systematics of Dipsadini. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, Massachusetts,
U.S.A 158:183-283.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
7. Mulcahy, D. G. 2007. Molecular systematics of neotropical cat-eyed snakes: A test of the monophyly of Leptodeirini (Colubridae:
Dipsadinae) with implications for character evolution and biogeography. Biological Journal of the Linnean Society 92:483-500.
8. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
9. Smith, H. M. y Taylor, E. H. 1950. Type localities of Mexican reptiles and amphibians. University of Kansas Science Bulletin 33:313-
380.
10. Peters, J. A. 1960. The snakes of the subfamily Dipsadinae. Miscellaneous Publications of the Museum of Zoology. University of
Michigan :224 pp.
11. Campbell, J. A. 1999. Amphibians and reptiles of northern Guatemala, the Yucatan, and Belize. University of Oklahoma Press, 400
pp.
12. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
13. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
17. Ward, N. A. 2016. Sibon nebulatus (Slug-eating Snake, Cloudy Snake). En: Hailey, A. (ed.) The Online Guide to the Animals of
Trinidad and Tobago. Versión 2016. The University of the West Indies. http://sta.uwi.edu/fst/lifesciences/ogatt.asp. (Consultado:
2017).
18. Ray, J. M., Montgomery, C. E., Mahon, H. K., Savitzky, A. H. y Lips, K. R. 2012. Goo-eaters: Diets of the Neotropical snakes Dispas
and Sibon in Central Panama. Copeia 2:197-202.
19. Campbell, J. A. 1998. A new genus and species of colubrid snake from the Sierra de las Minas of Guatemala. Herpetologica
54(2):207-220.
20. Boos, H. E. A. 2001. The snakes of Trinidad and Tobago. W. L. Moody Jr. Natural History Series (Book 31), Texas A&M University
Press, 328 pp.
21. Guyer, C. y Donnelly, M. A. 2004. Amphibians and reptiles of La Selva, Costa Rica, and the Caribbean Slope: A comprehensive
guide. First edition. University of California Press, 367 pp.
22. Frazier, J. A., Montgomery, C. E. y Lips, K. R. 2006. Sibon nebulatus (Common Snaileater). Maximum size. Herpetological Review
37:235.
23. Lewis, T. R., Gri in, R. K., Grant, P. B. C., Figueroa, A., Ray, J. M., Graham, K. E. y David, G. 2013. Morphology and ecology of Sibon
snakes (Squamata: Dipsadidae) from two forests in Central America. Phyllomedusa 12(1):47-55.
24. Andersson, L. G. 1899. Catalogue of Linnean type-specimens of snakes in the Royal Museum in Stockholm. Bihang till Kongliga
Svenska Vetenskaps-Akademiens (Series 4) 24(6):1-35.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 23 de Febrero de 2017

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Sibon nebulatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Siphlophis ayauma
Serpientes cabeza de diablo
Sheehy et al. (2014)

Omar Torres-Carvajal Napo: Wild Sumaco Lodge (QCAZ 12634)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Devil’s Head Spotted Night Snakes , Serpientes cabeza de diablo

Tamaño

La longitud rostro-cloaca máxima registrada en los machos de S. ayauma es de 593 mm, mientras que en las hembras es de 716 mm (9).

Color en vida

Rostro, dorso y lados de la cabeza de color negro, incluyendo el ojo; dorso de cuerpo y cola con anillos sepia oscuros; 19–29 anillos en el
cuerpo y 13–19 en la cola; 30 anillos pálidos alternados con anillos oscuros en el dorso, el primer anillo (collar nucal) de color naranja
quemado oscuro y de cuatro escamas de ancho, los demás anillos ligeramente más pálidos pero del mismo color vertebralmente y
tornándose más pálidos lateralmente; anillos pálidos de 1–2 escamas de ancho dorsomedialmente, ensanchándose a 2–3 escamas de
forma gradual lateralmente, más cortos que los anillos oscuros; bordes dorsales irregulares entre los anillos pálidos y oscuros; mental,
geneiales, las primeras cinco infralabiales, algunas sublabiales y gulares medias de color sepia; labiales posteriores y la mayoría de
sublabiales de color salmón; vientre crema pálido, con manchas de varios tamaños de color naranja quemado en los márgenes laterales
de las ventrales; anillos dorsales oscuros, continuos hasta las ventrales, 2–4 ventrales de ancho, alcanzando la región medial del vientre
donde algunas se conectan; lengua de color vino desde la base sobrepasando el 15% de la bifurcación, siguiente 15% de oscuro, 70%
restante sin pigmentación. En los machos y juveniles, la coloración de los anillos claros y oscuros es más brillante y contrastante; anillos
pálidos de color blanco o crema muy pálido, con escamas vertebrales sobre los anillos más brillantes, vívidas rojas; cuarto posteroventral
del ojo de color rojo, similar al del collar nucal (9).

Color en preservación

Anillos claros y oscuros de color blanco y negro desvanecidos; anillos oscuros de 5–7 escamas dorsales de ancho; anillos claros de 1–2
escamas de ancho; patrón de coloración oscuro en las regiones dorsal, ventral y lateral de la cabeza, similares al color en vida; primer
anillo oscuro no se extiende hacia las escamas ventrales (9).

Historia natural

Esta serpiente ha sido encontrada activa durante la noche, sobre la vegetación cerca del suelo dentro del bosque. En el holotipo (hembra)
de esta especie, colectado en el mes de marzo de 2008, se encontraron siete huevos con yema dentro de los oviductos. Las medidas del
huevo más grande son 7.40 mm × 3.65 mm (9).

Distribución y Hábitat

Siphlophis ayauma se distribuye a lo largo de las estribaciones centro y sur orientales de la cordillera de los Andes, entre 800-2320 m de
altitud, en las provincias de Azuay, Tungurahua, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Sucumbíos y Zamora-Chinchipe. Habita en los bosques
orientales piemontano siempreverde alto, montano bajo y montano, y posiblemente también entre el bosque montano siempreverde y
matorral interandino, según la clasificación de Valencia et al. (10) (En: 9).

Regiones naturales

Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Templada oriental

Sistemática

El género Siphlophis actualmente contiene siete especies que conforman un clado monofilético y se encuentra dentro de la subfamilia
Dipsadinae (8). La monofilia del clado fue propuesta por Zaher (11) y ha sido confirmada en varios estudios posteriores, usando ADN
mitocondrial y molecular (2, 4, 5, 7). Sheehy III et al (9) en base al análisis molecular de ADN mitocondrial y usando los criterios de Máxima
Parsimonia y Máxima Verosimilitud sugieren que S. ayauma se encuentra dentro del género Siphlophis y probablemente corresponde al
taxón hermano de S. cervinus.
Las relaciones filogenéticas entre Siphlophis y Oxyrhopus no han sido claramente resueltas (5, 9). Esto se debe a que la ausencia del
proceso lateral anterodorsal en el hueso prefrontal ha sido considerada una sinapomorfía de Siphlophis, a pesar de que puede estar
presente o no en especies pertenecientes a ambos géneros. Además, es posible que O. leucomelas pertenezca al género Siphlophis
debido a las numerosas similitudes entre esta última y S. ayauma, como tambien las diferencias entre esta O. leucomelas y el resto de
especies de Oxyrophus (9).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
2. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
3. Lynch, J. D. 2009. Snakes of the genus Oxyrhopus (Colubridae: Squamata) in Colombia: Taxonomy and geographic variation.
Papéis Avulsos de Zoologia 49(25):319-337.
4. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
5. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
6. MacCulloch, R. D., Lathrop, A., Kok, P., Ernst, R. y Kalamandeen, M. 2009. The genus Oxyrhopus (Serpentes: Dipsadidae:
Xenodontinae) in Guyana: Morphology, distributions and comments on taxonomy. Papéis Avulsos de Zoologia 49(36):487-495.
7. Vidal, N., Kindl, S., Wong, A., Hedges, S. 2000. Phylogenetic relationships of Xenodontine snakes inferred from 12S and 16S
ribosomal RNA sequences Molecular Phylogenetics and Evolution 14: 389-402-389-402.
8. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC evolutionary biology 13(1):93.
9. Sheehy III, C. M., Yánez-Muñoz, M. H., Valencia, J. H. y Smith, E. N. 2014. A new species of Siphlophis (Serpentes: Dipsadidae:
Xenodontinae) from the eastern andean slopes of Ecuador. South American Journal of Herpetology 9(1):30-45.
10. Valencia, R., Cerón, C.E., Palacios, W., Sierra, R. 1999. Las formaciones naturales de la Sierra del Ecuador. En:Propuesta preliminar
de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. pp: 79-109. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Ecociencia, Quito.
11. Zaher, H. 1994. Phylogénie des Pseudoboino et évolution des Xenodontinae sud-américains (Serpentes, Colubridae). D.SC.
Dissertation, Musée National d'Histoire Naturelle, France.
12. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 26 de Enero de 2015

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A 2015. Siphlophis ayauma En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Siphlophis cervinus
Serpientes liana pintadas
Laurenti (1768)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Orellana: Estación Científica Yasuní


(QCAZ 16190)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Common liana snakes , Culebras , Panama Spotted Night Snakes , Serpientes liana pintadas

Tamaño

Martins y Oliveira (10) reportan una longitud total máxima de 764 mm para machos y 1022 mm para hembras; y Gaiarsa et al. (15)
reportan un individuo de 990 mm de longitud rostro cloacal. La cola abarca un 22,3-25,8% de la longitud total de los individuos (10).

Color en vida

Dorso café oscuro a gris oscuro, con una serie de bandas irregulares amarillas pálidas que se vuelven anaranjas rojizas en la región
vertebral; escamas de la cabeza cafés pálidas con puntos cafés oscuros y/o líneas y márgenes cremas; garganta gris pálida; vientre claro
con puntos oscuros; iris café rojizo; lengua rosa mate (2, 10, 20). Aparentemente el patrón de coloración de esta especie es variable (10).
Historia natural

Es una especie nocturna y principalmente arborícola, aunque ocasionalmente presenta hábitos terrestres. Se alimenta principalmente de
lagartijas, como Plica, Polychrus, Tropidurus, Bachia, Thecadactylus, Gonatodes, Hemidactylus, Mabuya; eventualmente incluye en su
dieta otras presas como anuros, otras serpientes, murciélagos, y posiblemente aves (2, 10, 15, 18). Es una serpiente ovípara, y el tamaño
de puesta varía de 3 a 6 huevos (15). Al ser manipulada retuerce el cuerpo y se enrosca formando bolas apretadas, la cabeza la esconde
hacia el centro de la bola, no muerde (10).

Distribución y Hábitat

Siphlophis cervinus se distribuye en los bosques amazónicos, en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Surinam, Guyana,
Perú, Venezuela, Trinidad y Panamá (3, 12, 15, 20). Habita en la zona tropical oriental desde aproximadamente el nivel del mar hasta los
915 m de altitud. En Ecuador se la ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza y Orellana (21, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente al parecer prefiere los bosques, y en menor grado áreas intervenidas del bosque, aunque también se la ha registrado en
asentamientos humanos. Permanece la mayor parte del tiempo sobre la vegetación, rara vez se la encuentra sobre el suelo (10, 15).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

El género Siphlophis se encuentra actualmente clasificado dentro de la tribu Pseudoboini, subfamilia Xenodontinae (11, 16, 17). Varios
estudios están de acuerdo con la clasificación de los tres principales clados de Dipsadidae, y que es consistente con su distribución: (1) un
clado sudamericano que incluye las Indias Occidentales (Xenodontinae); (2) un clado centroamericano (Dipsadinae); y (3) un clado
norteamericano (Heterodontinae) (11,  16, 17). Zaher et al. (11) reconocen las tribus Elapomorphini, Tachymenini, Pseudoboini,
Philodryadini, Hydropsini, Xenodontini y Alsophiini dentro de la subfamilia Xenodontinae, y sugieren la creación de nuevas tribus dentro
de la misma (Saphenophiini, Psomophiini, Tropidodryadini, Echinantherini, Caaeteboiini, Conophiini e Hydrodynastini). A pesar de que
Vidal et al. (16) no están de acuerdo con algunos cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (11), ambos estudios, con base en
análisis moleculares y morfológicos, proponen dentro de los xenodontinos continentales a las tribus Hydropsini, Xenodontini y
Pseudoboini como monofiléticas. Vidal et al. (16) sugieren también la monofilia de otras tribus reconocidas previamente (Elapomorphini,
Philodryadini, Tachymenini y Alsophiini). Grazziotin et al. (17) respalda la monofilia de Pseudoboini en base a estudios moleculares y
morfológicos, así como de los géneros Siphlophis y Oxyrhopus. Según Grazziotin et al. (17), Zaher et al. (11) lograron corregir algunos
problemas con respecto a la monofilia de Pseudoboini; sin embargo, sugieren que más ajustes son necesarios en su filogenia.

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.
Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Laurenti, J. N. 1768. Specimen medicum, exhibens synopsin reptilium emendatam cum experimentis circa venena et antidota
reptilium austracorum, quod authoritate et consensu. Joan. Thomae, Vienna, 217 pp.
PDF
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Merrem, B. 1820. Versuch eines Systems der Amphibien (Tentamen systematis amphibiorum). Johann Christian Krieger, Marburg,
Hesse, Germany, 191 pp.
7. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
8. Daudin, F. M. 1803. Histoire Naturelle, Générale et Particulière des Reptiles. Vol. V. Dufart, Paris, 365.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
11. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
12. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
15. Gaiarsa, M. P., Alencar, L. R. V. y Martins, M. 2013. Natural history of Pseudoboine snakes. Papéis Avulsos de Zoologia 53(19):261-
283.
16. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
17. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
18. Alencar, L. R. V., Gaiarsa, M. P. y Martins, M. 2013. The evolution of diet and microhabitat use in Pseudoboine snakes. South
American Journal of Herpetology 8:60-66.
19. Gri in, L. E. 1916. A catalogue of the ophidian from South America at present (June, 1916) in the Carnegie Museum, with
descriptions of some new species. Memoirs of the Carnegie Museum 7:163-228.
20. Cole, C. J., Townsend, C. R., Reynolds, R. P., MacCulloch, R. D. y Lathrop, A. 2013. Amphibians and reptiles of Guyana, South
America: Illustrated keys, annotated species accounts, and a biogeographic synopsis. Proceedings of the Biological Society of
Washington 125(4):317-578.
21. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

viernes, 8 de Noviembre de 2013

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Siphlophis cervinus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Siphlophis compressus
Falsas corales tropicales
Daudin (1803)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Zamora Chinchipe: Reserva Natural


Maycu (QCAZ 15445).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Tropical Flat Snakes , Falsas corales tropicales

Tamaño

Gaiarsa et al. (12), sugieren que Siphlophis compressus podría ser la especie más grande del género, y reportan una hembra de 1229 mm
de longitud rostro cloacal. Por otro lado, Martins y Oliveira (8) reportan una longitud total máxima de 1077 mm para machos y 1431 mm
para hembras; y según Savage, (4) su cola corresponde a un 20-24 % de la longitud total de los individuos.

Color en vida

Dorso rojo, rojo violeta a café rojizo, más pálido en la región ventrolateral; dorsalmente un patrón de barras pequeñas o bandas delgadas
negras a cafés oscuras, que no llegan hasta la región ventrolateral y a veces no se unen dorsomedialmente, su ancho equivale a un tercio
o la mitad del ancho de las regiones rojas; cola con un patrón similar al de la región dorsal, y la punta generalmente negra; adultos
grandes con cabeza café oscura, en adultos medianos roja anaranjada, y en juveniles anaranjada oscura con una pequeña banda nucal;
parte posterior de la cabeza presenta tintes anaranjados en adultos e individuos de edad media; collar nucal negro conspicuo (dos a tres
veces más largo que la longitud de la cabeza); vientre crema o blanco con reflejos rosados y sin marcas negras; iris anaranjado oscuro a
café rojizo; lengua roja mate con las puntas más pálidas (4, 8).

Historia natural

Es una especie nocturna y principalmente arborícola, ocasionalmente se encuentra activa durante el día o presenta hábitos terrestres. Se
alimenta principalmente de lagartijas, como Gonatodes, Anolis, Enyalioides, Alopoglossus, Neusticurus, Ameiva, Kentropyx y Plica; también
existen registros ocasionales de otras serpientes como presas (8, 12). Es una serpiente ovípara, con un número de puesta variable, entre 3
a 12 huevos (12). Al ser manipulada rota y/o agita el cuerpo y la cabeza, coloca la parte anterior del cuerpo en forma de “S”, ataca con la
boca cerrada (ataques falsos) y hace vibrar la cola, no muerde (8, 12).

Distribución y Hábitat

Siphlophis compressus se distribuye en Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú, Surinam,
Trinidad y Tobago, y Venezuela. Habita desde el nivel del mar hasta los 1320 m de altura, en las zonas tropical y subtropical oriental (7,
8, 9, 12, Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza, Orellana y Zamora
Chinchipe (16, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques bajos no intervenidos y bosques premontanos húmedos (7). Es principalmente arborícola, aunque
ocasionalmente se la encuentra en el suelo durante las horas de actividad. Descansa sobre la vegetación durante la noche, y duerme en
refugios en la vegetación durante el día (8, 12).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

El género Siphlophis se encuentra actualmente clasificado dentro de la tribu Pseudoboini, subfamilia Xenodontinae (5, 13, 14). Varios
estudios están de acuerdo con la clasificación de los tres principales clados de Dipsadidae, y que es consistente con su distribución: (1) un
clado sudamericano que incluye las Indias Occidentales (Xenodontinae); (2) un clado centroamericano (Dipsadinae); y (3) un clado
norteamericano (Heterodontinae) (5,  13, 14). Zaher et al. (5) reconocen las tribus Elapomorphini, Tachymenini, Pseudoboini,
Philodryadini, Hydropsini, Xenodontini y Alsophiini dentro de la subfamilia Xenodontinae, y sugieren la creación de nuevas tribus dentro
de la misma (Saphenophiini, Psomophiini, Tropidodryadini, Echinantherini, Caaeteboiini, Conophiini e Hydrodynastini). A pesar de que
Vidal et al. (13) no están de acuerdo con algunos cambios taxonómicos realizados por Zaher et al. (5), ambos estudios, con base en
análisis moleculares y morfológicos, proponen dentro de los xenodontinos continentales a las tribus Hydropsini, Xenodontini y
Pseudoboini como monofiléticas. Vidal et al. (13) sugieren también la monofilia de otras tribus reconocidas previamente (Elapomorphini,
Philodryadini, Tachymenini y Alsophiini). Grazziotin et al. (14) respalda la monofilia de Pseudoboini en base a estudios moleculares y
morfológicos, así como de los géneros Siphlophis y Oxyrhopus. Según Grazziotin et al. (14), Zaher et al. (5) lograron corregir algunos
problemas con respecto a la monofilia de Pseudoboini; sin embargo, sugieren que más ajustes son necesarios en su filogenia.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
5. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
6. Daudin, F. M. 1803. Histoire Naturelle, Générale et Particulière des Reptiles. Vol. V. Dufart, Paris, 365.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
9. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
10. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
11. Harper, D. 2013. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2013).
12. Gaiarsa, M. P., Alencar, L. R. V. y Martins, M. 2013. Natural history of Pseudoboine snakes. Papéis Avulsos de Zoologia 53(19):261-
283.
13. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
14. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
15. Downs, F. L. 1961. Generic reallocation of Tropidodipsas leucomelas Werner. Copeia (4):383-387.
16. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

miércoles, 13 de Noviembre de 2013

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Siphlophis compressus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Synophis bicolor
Culebras andinas de la sombra bicolores
Peracca (1896)

Diego Quirola Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido (QCAZR


14988).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Serpientes , Bicolored Shadow Snakes , Culebras andinas de la sombra bicolores

Tamaño

La máxima longitud total es conocida únicamente en machos y es de 617 mm (LRC 407 mm) (4).

Color en vida

Dorso oscuro y vientre claro (5).

Color en preservación
Superficies dorsales de color café uniforme, más claro hacia los flancos; labios superiores, comisura de la boca y superficies inferiores de
color blanco amarillento (2).

Historia natural

Es una serpiente nocturna de hábitos terrestres, aunque también ha sido encontrada activa sobre arbustos. Es una especie ovípara (7). No
se conoce nada acerca de su dieta (5), y en general se conoce muy poco acerca de la dieta de todo el grupo; los únicos registros conocidos
son lagartijas de la familia Gymnophthalmidae como parte de la dieta de dos miembros de la tribu Diaphorolepidini, Emmochliophis
miops y Synophis plectovertebralis (9).

Distribución y Hábitat

Synophis bicolor se distribuye en las tierras bajas del Chocó al noroccidente de Ecuador y probablemente suroccidente de Colombia.
Habita en la zona tropical occidental, en un rango altitudinal de aproximadamente 200-600 msnm. En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Carchi y Esmeraldas (9, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques lluviosos del Chocó. Generalmente se encuentra en la hojarasca o en arbustos (5).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Según Pyron et al. (9), las poblaciones que representan actualmente a Synophis bogerti, S. calamitus, S. niceforomariae y S. zamora han
sido referidas previamente como S. bicolor (por ejemplo: 4, 5, 10).

Pyron et al. (9) realizan una revisión del género Synophis en base a datos morfológicos y moleculares. Los autores validan el nombre de la
tribu Diaphorolepidini, que incluiría a dicho género, y describen una nueva especie de Synophis. Los autores encuentran a
Diaphorolepidini como el linaje hermano del clado centroamericano primario de dipsadinos. Asimismo encuentran altos respaldos para
la monofilia de Synophis, así como para cada una de las especies evaluadas en su estudio (S. bicolor, S. zaheri, S. calamitus, S.
insulomontanus, S. zamora y S. bogerti). Estos análisis revelan también que existe una alta diversidad críptica en S. calamitus, y la
distinción genética de una nueva especie en el grupo S. bicolor.

Cabe mencionar que en el año 2015 se describieron cuatro especies de Synophis (4, 5); junto con la descrita en 2016 (9), se ha superado el
doble del número de especies que se conocían hasta el momento. A pesar de los recientes descubrimientos, la confusión acerca de los
límites entre las especies y la asignación taxonómica del material en las colecciones continúa, lo que resulta en una gran incertidumbre
sobre las distribuciones geográficas y caracteres de diagnosis para algunas especies, como S. bicolor y S. lasallei (9). Según Pyron et al. (9)
una variedad de caracteres tales como las vértebras y los hemípenes muestran una interesante gama de variación en el grupo, y deberían
evaluarse en futuros estudios para refinar los límites de las especies.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Peracca, M. G. 1896. Nuovo genere di Colubride aglifo dell'America meridionale. Boll. Mus. Zool. Comp. Anat. Univ. Torino 11 (266):
1-2
3. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
4. Torres-Carvajal, O., Echevarría, L. Y., Venegas, P. J., Chávez, G. y Camper, J. D. 2015. Description and phylogeny of three new
species of Synophis (Colubridae, Dipsadinae) from the tropical Andes in Ecuador and Peru. ZooKeys 546:153-179.
PDF
5. Pyron, R. A., Guayasamin, J. M., Peñafiel, N., Bustamante, L. M. y Arteaga, A. F. 2015. Systematics of Nothopsini (Serpentes,
Dipsadidae), with a new species of Synophis from the Pacific Andean slopes of southwestern Ecuador. ZooKeys 541:109-147.
ENLACE
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. Uetz, P. y Hošek, J. 2016. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2016).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Pyron, R. A., Arteaga, A. F., Echevarría, L. Y. y Torres-Carvajal, O. 2016. A revision and key for the tribe Diaphorolepidini (Serpentes:
Dipsadidae) and checklist for the genus Synophis. Zootaxa 4171(2):293-320.
10. Bogert, C. M. 1964. Snakes of the genera Diaphorolepis and Synophis and the colubrid subfamily Xenoderminae
(Reptilia,Colubridae). Senckenbergiana Biologica 45:509-531.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 15 de Diciembre de 2016

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2016. Synophis bicolor En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Synophis bogerti
Culebras andinas de la sombra de Bogert
Torres-Carvajal et al. (2015)

Juan Carlos Sánchez Pastaza: Parque Nacional Llanganates (QCAZ


13586)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Bogert's Shadow Snakes , Culebras andinas de la sombra de Bogert

Tamaño

Torres-Carvajal et al. (2) reportan una longitud total máxima de 641 mm (LRC 422 mm) en machos, y Pyron et al. (6) reportan una longitud
total máxima de 775 mm (LRC 535 mm) en hembras.

Color en preservación

La siguiente descripción se basa únicamente en la coloración del holotipo. Superficie dorsal de la cabeza, cuerpo y cola de color gris
oscuro uniforme; piel entre las escamas de los flancos crema, visible en la mitad anterior del cuerpo; ventrales en su mayoría cremas en
el extremo anterior del cuerpo (ventrales 1-10), progresivamente pigmentadas de color gris claro posteriormente, excepto en sus
márgenes; placa anal crema en el medio y gris en las zonas laterales; subcaudales con bordes cremas y el mismo tono de gris que
presentan las ventrales posteriores; regiones laterales de la cabeza del mismo tono de gris que la superficie dorsal, excepto en las
labiales, que en su mayoría son ventralmente de color crema; mentón crema con margen anterior gris claro (la mayor parte de las
mentales y los tres primeros pares de infralabiales) (2).

Historia natural

Es una especie nocturna de hábitos principalmente terrestres, aunque se ha registrado también sobre arbustos a unos 0,5 m del suelo (2).

Distribución y Hábitat

Synophis bogerti se distribuye a lo largo de las estribaciones amazónicas de los Andes en Ecuador central, de donde es endémica. Habita
en la zona subtropical oriental en un rango altitudinal de aproximadamente 1000-2000 msnm (2, 6). En Ecuador se ha registrado en las
provincias de Napo, Morona Santiago y Pastaza (2, Base de Datos QCAZ, 2018).

Según Torres-Carvajal et al. (2) parecería habitar en bosques primarios y secundarios. Los autores comentan que la localidad donde se
encontró el espécimen tipo, el Santuario de Vida Silvestre Wildsumaco, corresponde a una reserva de 400 ha constituida por bosques
primarios y secundarios en una matriz de tierras agrícolas.

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental

Sistemática

Según Pyron et al. (6) esta especie incluye especímenes históricamente y recientemente referidos como S. bicolor, S. a . bicolor (este de
los Andes) y S. lasallei por autores previos (3, 7).

Pyron et al. (6) realizan una revisión del género Synophis en base a datos morfológicos y moleculares. Los autores validan el nombre de la
tribu Diaphorolepidini, que incluiría a dicho género, y describen una nueva especie de Synophis. Los autores encuentran a
Diaphorolepidini como el linaje hermano del clado centroamericano primario de dipsadinos. Asimismo encuentran altos respaldos para
la monofilia de Synophis, así como para cada una de las especies evaluadas en su estudio (S. bicolor, S. zaheri, S. calamitus, S.
insulomontanus, S. zamora y S. bogerti). Estos análisis revelan también que existe una alta diversidad críptica en S. calamitus, y la
distinción genética de una nueva especie en el grupo S. bicolor.

Cabe mencionar que en el año 2015 se describieron cuatro especies de Synophis (2, 3); junto con la descrita en 2016 (6), se ha superado el
doble del número de especies que se conocían hasta el momento. A pesar de los recientes descubrimientos, la confusión acerca de los
límites entre las especies y la asignación taxonómica del material en las colecciones continúa, lo que resulta en una gran incertidumbre
sobre las distribuciones geográficas y caracteres de diagnosis para algunas especies, como S. bicolor y S. lasallei (6). Según Pyron et al. (6)
una variedad de caracteres tales como las vértebras y los hemípenes muestran una interesante gama de variación en el grupo, y deberían
evaluarse en futuros estudios para refinar los límites de las especies.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Torres-Carvajal, O., Echevarría, L. Y., Venegas, P. J., Chávez, G. y Camper, J. D. 2015. Description and phylogeny of three new
species of Synophis (Colubridae, Dipsadinae) from the tropical Andes in Ecuador and Peru. ZooKeys 546:153-179.
PDF
3. Pyron, R. A., Guayasamin, J. M., Peñafiel, N., Bustamante, L. M. y Arteaga, A. F. 2015. Systematics of Nothopsini (Serpentes,
Dipsadidae), with a new species of Synophis from the Pacific Andean slopes of southwestern Ecuador. ZooKeys 541:109-147.
ENLACE
4. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
5. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
6. Pyron, R. A., Arteaga, A. F., Echevarría, L. Y. y Torres-Carvajal, O. 2016. A revision and key for the tribe Diaphorolepidini (Serpentes:
Dipsadidae) and checklist for the genus Synophis. Zootaxa 4171(2):293-320.
7. Bogert, C. M. 1964. Snakes of the genera Diaphorolepis and Synophis and the colubrid subfamily Xenoderminae
(Reptilia,Colubridae). Senckenbergiana Biologica 45:509-531.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 15 de Diciembre de 2016

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2016. Synophis bogerti En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Synophis calamitus
Culebras andinas de la sombra calamitosas
Hillis (1990)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Pichincha: Chiriboga, Quebrada Los


Zapadores (hembra, QCAZR 16192).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Serpientes , Calamitous Shadow Snakes , Culebras andinas de la sombra calamitosas

Tamaño

La longitud rostro–cloaca máxima registrada en esta especie es 149 mm y la longitud total 225 mm, pertenecientes a una hembra juvenil
(2). Se desconoce la longitud rostro–cloaca y la longitud total de los especímenes adultos.

Color en vida

Dorso negro iridiscente; vientre crema; superficie ventral de la cola gris oscura; supralabiales blancas, tornándose abruptamente negras
en el borde dorsal (2).

Distribución y Hábitat
Synophis calamitus es una especie endémica de Ecuador. Habita en bosques nublados occidentales de las provincias de Pichincha,
Carchi, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas, entre los 1000 y 2300 m de altitud (2, 6, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental

Sistemática

Hillis (2) en base al análisis de caracteres morfológicos, en su mayoría de lepidosis, sugiere que el género Synophis es un clado
monofilético conformado por S. bicolor, S. lasallei y S. calamitus. Además propone la reubicación de S. miops dentro del género
Emmochliophis, conformando otro clado monofilético hermano al género Synophis. Ambos géneros se encuentran dentro de la familia
Colubridae: Dipsadinae (3).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Hillis, D.M.1990. A new species of xenodontine colubrid snake of the genus Synophis from Ecuador and the phylogeny of the
genera Synophis and Emmochliophis. Occasional Papers of the Museum of Natural History, University of Kansas. 135: 1–9.
3. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
4. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
5. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
6. Pyron, R. A., Arteaga, A. F., Echevarría, L. Y. y Torres-Carvajal, O. 2016. A revision and key for the tribe Diaphorolepidini (Serpentes:
Dipsadidae) and checklist for the genus Synophis. Zootaxa 4171(2):293-320.

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro
Editor(es)

Fecha Compilación

viernes, 15 de Mayo de 2015

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A 2015. Synophis calamitus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Synophis lasallei
Culebras andinas de la sombra de La Salle
Nicéforo-María, H. (1950)

Darwin Núñez Zamora Chinchipe: Reserva Natural Maycu (QCAZ


15447). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Serpientes , La Salle's Shadow Snakes , Culebras andinas de la sombra de La Salle

Tamaño

Pyron et al. (6) reportan una longitud rostro cloacal máxima de 360 mm (cola 200 mm) en machos y de 292 mm (cola 158 mm) en
hembras. Los autores reportan también un individuo de 412 mm de longitud rostrocloacal (cola 206 mm) del cual se desconoce el sexo.

Color en preservación

Superficies superiores con una matiz oscura azulada uniforme; labios, garganta y primeras ventrales blancas amarillentas; las otras
ventrales del tercio anterior del cuerpo presentan manchas grises sobre un fondo blanquecino; el resto de las superficies inferiores son
de color gris azulado (2).
Historia natural

Se conoce poco acerca de la historia natural de esta especie. Es una serpiente principalmente terrestre, aunque es posible que se
encuentre también en cuerpos de agua. Se alimenta principalmente de pequeñas lagartijas y anuros (7). Es una especie ovípara (9).

Distribución y Hábitat

Synophis lasallei se distribuye en las estribaciones andinas amazónicas, desde Colombia central hasta Ecuador central. Habita las zonas
tropical y subtropical oriental, en un rango altitudinal que abarca desde aproximadamente los 500 m hasta los 1590 msnm. En Ecuador se
ha reportado en las provincias de Napo, Pastaza, Sucumbíos y Zamora Chinchipe (6, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en el bosque nublado húmedo, se la suele encontrar en el suelo (7).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Algunos especímenes de Synophis bogerti y S. Zamora fueron referidos como S. lasallei por Pyron et al. (5), antes de la descripción de
dichos taxones. Según Pyron et al. (6) es posible que especies crípticas adicionales estén presentes dentro de S. lasallei, como las
poblaciones de Colombia o del norte de Ecuador.

Pyron et al. (6) realizan una revisión del género Synophis en base a datos morfológicos y moleculares. Los autores validan el nombre de la
tribu Diaphorolepidini, que incluiría a dicho género, y describen una nueva especie de Synophis. Los autores encuentran a
Diaphorolepidini como el linaje hermano del clado centroamericano primario de dipsadinos. Asimismo encuentran altos respaldos para
la monofilia de Synophis, así como para cada una de las especies evaluadas en su estudio (S. bicolor, S. zaheri, S. calamitus, S.
insulomontanus, S. zamora y S. bogerti). Estos análisis revelan también que existe una alta diversidad críptica en S. calamitus, y la
distinción genética de una nueva especie en el grupo S. bicolor.

Cabe mencionar que en el año 2015 se describieron cuatro especies de Synophis (4, 5); junto con la descrita en 2016 (6), se ha superado el
doble del número de especies que se conocían hasta el momento. A pesar de los recientes descubrimientos, la confusión acerca de los
límites entre las especies y la asignación taxonómica del material en las colecciones continúa, lo que resulta en una gran incertidumbre
sobre las distribuciones geográficas y caracteres de diagnosis para algunas especies, como S. bicolor y S. lasallei (6). Según Pyron et al. (6)
una variedad de caracteres tales como las vértebras y los hemípenes muestran una interesante gama de variación en el grupo, y deberían
evaluarse en futuros estudios para refinar los límites de las especies.

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.
Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Nicéforo-María, H. 1950. Contribución al conocimiento de los ofidios de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas y Naturales 7:517-518.
3. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
4. Torres-Carvajal, O., Echevarría, L. Y., Venegas, P. J., Chávez, G. y Camper, J. D. 2015. Description and phylogeny of three new
species of Synophis (Colubridae, Dipsadinae) from the tropical Andes in Ecuador and Peru. ZooKeys 546:153-179.
PDF
5. Pyron, R. A., Guayasamin, J. M., Peñafiel, N., Bustamante, L. M. y Arteaga, A. F. 2015. Systematics of Nothopsini (Serpentes,
Dipsadidae), with a new species of Synophis from the Pacific Andean slopes of southwestern Ecuador. ZooKeys 541:109-147.
ENLACE
6. Pyron, R. A., Arteaga, A. F., Echevarría, L. Y. y Torres-Carvajal, O. 2016. A revision and key for the tribe Diaphorolepidini (Serpentes:
Dipsadidae) and checklist for the genus Synophis. Zootaxa 4171(2):293-320.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 4 de Enero de 2017

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Synophis lasallei En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Synophis zaheri
Culebras andinas de la sombra de Zaher
Pyron et al. (2015)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Zaher's Shadow Snakes , Culebras andinas de la sombra de Zaher

Tamaño

Se conocen únicamente dos individuos de esta especie, un macho de 351 mm y otro de 372 mm de longitud rostrocloacal (longitud de la
cola 184 mm y 194 mm, respectivamente) (3).

Color en vida

Dorso café grisáceo con brillo iridiscente; collar nucal claro ausente en adultos; supralabiales posteriores mayormente pigmentadas
(>50%); superficie ventral principalmente de color blanco amarillento brillante, se extiende sobre los bordes de las escamas ventrales y
supralabiales; tercio posterior de la superficie ventral (anterior a la cloaca) moteado, este patrón incrementa posteriormente; superficie
ventral de la cola es del mismo color que el dorso; ojo negro, la pupila difícilmente se distingue del iris (3).

Color en preservación

Al igual que en vida, el dorso presenta una coloración café grisácea iridiscente (3).

Historia natural

Ya que esta especie se conoce únicamente a partir de dos especímenes, se sabe muy poco acerca de su historia natural. Ambos individuos
fueron encontrados activos durante la noche, uno en el suelo y el otro sobre un arbusto a unos 50 cm del suelo. Ninguno de los dos fue
encontrado cerca del agua, pero ambos estaban activos después de un día lluvioso (3).

Distribución y Hábitat

Synophis zaheri se distribuye en las estribaciones occidentales de los Andes al suroccidente de Ecuador, de donde es endémica. Habita en
la zona tropical occidental, en un rango altitudinal aproximado de 800-900 msnm. En Ecuador se ha reportado en la provincia de El Oro,
únicamente en la localidad tipo (4).

Habita en bosques piemontanos siempreverdes primarios. Al parecer se puede encontrar sobre el suelo o en pequeños arbustos. Los dos
individuos que se conocen de esta especie fueron encontrados en una zona con una cobertura de dosel de 70-100% (3).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa


Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Esta especie se conoce únicamente a partir del holotipo y paratipo (4).

Pyron et al. (4) realizan una revisión del género Synophis en base a datos morfológicos y moleculares. Los autores validan el nombre de la
tribu Diaphorolepidini, que incluiría a dicho género, y describen una nueva especie de Synophis. Los autores encuentran a
Diaphorolepidini como el linaje hermano del clado centroamericano primario de dipsadinos. Asimismo encuentran altos respaldos para
la monofilia de Synophis, así como para cada una de las especies evaluadas en su estudio (S. bicolor, S. zaheri, S. calamitus, S.
insulomontanus, S. zamora y S. bogerti). Estos análisis revelan también que existe una alta diversidad críptica en S. calamitus, y la
distinción genética de una nueva especie en el grupo S. bicolor.

Cabe mencionar que en el año 2015 se describieron cuatro especies de Synophis (2, 3); junto con la descrita en 2016 (4), se ha superado el
doble del número de especies que se conocían hasta el momento. A pesar de los recientes descubrimientos, la confusión acerca de los
límites entre las especies y la asignación taxonómica del material en las colecciones continúa, lo que resulta en una gran incertidumbre
sobre las distribuciones geográficas y caracteres de diagnosis para algunas especies, como S. bicolor y S. lasallei (4). Según Pyron et al. (4)
una variedad de caracteres tales como las vértebras y los hemípenes muestran una interesante gama de variación en el grupo, y deberían
evaluarse en futuros estudios para refinar los límites de las especies.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Torres-Carvajal, O., Echevarría, L. Y., Venegas, P. J., Chávez, G. y Camper, J. D. 2015. Description and phylogeny of three new
species of Synophis (Colubridae, Dipsadinae) from the tropical Andes in Ecuador and Peru. ZooKeys 546:153-179.
PDF
3. Pyron, R. A., Guayasamin, J. M., Peñafiel, N., Bustamante, L. M. y Arteaga, A. F. 2015. Systematics of Nothopsini (Serpentes,
Dipsadidae), with a new species of Synophis from the Pacific Andean slopes of southwestern Ecuador. ZooKeys 541:109-147.
ENLACE
4. Pyron, R. A., Arteaga, A. F., Echevarría, L. Y. y Torres-Carvajal, O. 2016. A revision and key for the tribe Diaphorolepidini (Serpentes:
Dipsadidae) and checklist for the genus Synophis. Zootaxa 4171(2):293-320.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 5 de Enero de 2017

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Synophis zaheri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Synophis zamora
Serpientes pescadoras de Zamora
Torres-Carvajal et al. (2015)

Juan Carlos Sánchez Zamora Chinchipe: Parque Nacional


Podocarpus, Bombuscaro (QCAZ 13854).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Zamoran Fishing Snakes , Serpientes pescadoras de Zamora

Tamaño

Pyron et al. (4) reportan una longitud rostrocloacal máxima de 457 mm (cola 214 mm) en machos, y de 412 mm (cola 196 mm) en
hembras.

Color en vida

La coloración en vida es igual que la descrita en preservación, excepto que las regiones de color crema tienen un tono amarillento claro
(2).

Color en preservación
Superficie dorsal de la cabeza, cuerpo y cola de color gris oscuro uniforme; piel entre las cremas dorsales cremas, visible en la mitad
anterior del cuerpo; ventrales cremas en el extremo anterior del cuerpo (ventrales 1-5), progresivamente pigmentadas con gris claro
hacia el extremo posterior, excepto en sus bordes; placa anal crema posteriormente y gris en la parte anterior; subcaudales con bordes
cremas y con el mismo tono gris que las ventrales posteriores; flancos de la cabeza del mismo tono de gris que la superficie dorsal,
excepto por las labiales que son en su mayoría de color crema; mentón crema con el borde anterior gris claro (la mayor parte de la mental
y los primeros dos pares de infralabiales) (2).

Historia natural

Esta es una especie recientemente descrita y se conoce muy poco acerca de su historia natural. Es una serpiente nocturna de hábitos
principalmente terrestres, aunque también ha sido encontrada sobre arbustos a 1-1,5 m del suelo, y un espécimen fue encontrado sobre
una pared de rocas cubiertas de musgo (2). No existen datos acerca de la dieta de esta serpiente, y en general se conoce muy poco acerca
de la dieta de todo el grupo; los únicos registros conocidos son lagartijas de la familia Gymnophthalmidae como parte de la dieta de dos
miembros de la tribu Diaphorolepidini, Emmochliophis miops y Synophis plectovertebralis (4).

Distribución y Hábitat

Synophis zamora se distribuye en las estribaciones amazónicas de los Andes al sureste de Ecuador, de donde es endémica. Habita en las
zonas tropical y subtropical oriental, en un rango altitudinal aproximado de 800-1800 msnm. En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago (4, Base de Datos QCAZ, 2018).

Al parecer habita cerca de ríos. Se puede encontrar principalmente en el suelo, pero también sobre arbustos o rocas (2).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Según Pyron et al. (4) esta especie incluye varios especímenes referidos como Synophis bicolor y S. lasallei por Pyron et al. (3).

Pyron et al. (4) realizan una revisión del género Synophis en base a datos morfológicos y moleculares. Los autores validan el nombre de la
tribu Diaphorolepidini, que incluiría a dicho género, y describen una nueva especie de Synophis. Los autores encuentran a
Diaphorolepidini como el linaje hermano del clado centroamericano primario de dipsadinos. Asimismo encuentran altos respaldos para
la monofilia de Synophis, así como para cada una de las especies evaluadas en su estudio (S. bicolor, S. zaheri, S. calamitus, S.
insulomontanus, S. zamora y S. bogerti). Estos análisis revelan también que existe una alta diversidad críptica en S. calamitus, y la
distinción genética de una nueva especie en el grupo S. bicolor.
Cabe mencionar que en el año 2015 se describieron cuatro especies de Synophis (2, 3); junto con la descrita en 2016 (4), se ha superado el
doble del número de especies que se conocían hasta el momento. A pesar de los recientes descubrimientos, la confusión acerca de los
límites entre las especies y la asignación taxonómica del material en las colecciones continúa, lo que resulta en una gran incertidumbre
sobre las distribuciones geográficas y caracteres de diagnosis para algunas especies, como S. bicolor y S. lasallei (4). Según Pyron et al. (4)
una variedad de caracteres tales como las vértebras y los hemípenes muestran una interesante gama de variación en el grupo, y deberían
evaluarse en futuros estudios para refinar los límites de las especies.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Torres-Carvajal, O., Echevarría, L. Y., Venegas, P. J., Chávez, G. y Camper, J. D. 2015. Description and phylogeny of three new
species of Synophis (Colubridae, Dipsadinae) from the tropical Andes in Ecuador and Peru. ZooKeys 546:153-179.
PDF
3. Pyron, R. A., Guayasamin, J. M., Peñafiel, N., Bustamante, L. M. y Arteaga, A. F. 2015. Systematics of Nothopsini (Serpentes,
Dipsadidae), with a new species of Synophis from the Pacific Andean slopes of southwestern Ecuador. ZooKeys 541:109-147.
ENLACE
4. Pyron, R. A., Arteaga, A. F., Echevarría, L. Y. y Torres-Carvajal, O. 2016. A revision and key for the tribe Diaphorolepidini (Serpentes:
Dipsadidae) and checklist for the genus Synophis. Zootaxa 4171(2):293-320.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 5 de Enero de 2017

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Synophis zamora En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Taeniophallus brevirostris
Culebras hocicortas sudamericanas
Peters (1863)

Diego A. Paucar Pastaza: Alrededores de Villano, Comunidad


Tarangaro (QCAZ 8319). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Culebras , Culebras sudamericanas , Short-nosed Groundsnakes , Culebras hocicortas sudamericanas

Tamaño

Martins y Oliveira (9) reportan una longitud total máxima de 476 mm para machos y 355 mm para hembras.

Color en vida

Superficies dorsales cafés oscuras, con un par de franjas dorsolaterales de color habano en la parte anterior, volviéndose habano grisáseo
posteriormente; lateralmente, el tercio superior (justo debajo de las franjas dorsolaterales) es más oscuro que los dos tercios inferiores;
una línea pálida estrecha puede estar presente entre el tercio superior y los dos tercios inferiores, así como en la región dorsomedial;
cabeza café a café rojiza posterior y latero-posteriormente, café oscura con marcas habanas grisáceas en la parte de arriba y anterolateral,
blanca con motas cafés en la parte ventrolateral, y con una franja café oscura estrecha detrás de los ojos; vientre blanco, teñido de café
oscuro lateralmente; iris café rojizo (9).

Historia natural

Es una serpiente diurna, normalmente críptica, y ocasionalmente terrestre. Se alimenta principalmente de pequeñas lagartijas de la
hojarasca (Coleodactylus, Leposoma, Prionodactylus, Ptychoglossus, Pseudogonatodes) (9). Es una serpiente ovípara (22). Se han
encontrado hembras con 2-3 huevos, y una puesta de 2 huevos. Al parecer, en la región de Manaus, Brasil, la época de eclosión ocurre
desde por lo menos el final de la temporada seca hasta el principio de la temporada lluviosa (9). No es una serpiente venenosa (22). Al
sentirse amenazada huye rápidamente hacia la hojarasca. Al ser manipulada puede retorcer el cuerpo, presionar la punta de la cola en la
mano del observador, y excretar productos de la glándula cloacal. Probablemente su coloración sea efectiva para ocultarse mientras se
encuentra activa en la hojarasca (9).

Distribución y Hábitat

Taeniophallus brevirostris se distribuye en Brasil, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, sur de Colombia, Ecuador, Bolivia y norte de Perú
(14, 23). Habita en las zonas tropical y subtropical oriental, en un rango altitudinal de aproximadamente 240-1560 msnm. En Ecuador se
ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe (Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques primarios y secundarios, claros y áreas de cultivo; es más común encontrarla dentro del bosque que en áreas
intervenidas, generalmente entre la hojarasca y debajo de troncos (9, 22).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Myers (8) dividió al género Rhadinaea en ocho grupos de especies, una de las cuales (grupo lateristriga) se encuentra ahora en el género
Urotheca (18). Cadle (12) notó, en base a información bioquímica, que el grupo Rhadinaea brevirostris (siete especies) de Sudamérica
(este de los Andes) no estaba cercanamente relacionado con los otros Rhadinaea. Di-Bernardo (19) colocó estas especies y algunas otras
de Rhadinaea (E. amoena, E. cynopleura, E. melanostigma y E. undulata) en el género Echinathera. Myers y Cadle (20) resucitaron el
nombre Taeniophallus para brevirostris y especies cercanas, y propusieron un nuevo género Psomophis para P. joberti, P. genimaculatus y
P. obtusus. Zaher (17) tentativamente consideró a Echinathera y Taeniophallus como dipsadinos (4).

Schargel et al. (21), en base a la morfología de los hemipenes, encontraron una estrecha relación entre Taeniophallus y Echinanthera. Los
autores llegaron a la conclusión de que Echinanthera (sensu 20) es un grupo monofilético, y que Taeniophallus incluye al menos un
subgrupo monofilético (el grupo a inis del sureste de Brasil). Según Zaher et al. (5), la monofilia de Taeniophallus con respecto a
Echinanthera aún está en cuestión. Sin embargo, los autores, en base a análisis moleculares, sugieren la nueva tribu Echinantherini para
alojar a estos dos géneros.

Vidal et al. (10) realizaron una revisión filogenética del grupo Dipsadidae con base en análisis moleculares y no pudieron asignar a
Taeniophallus, junto con otros géneros, a ninguna tribu de la familia. Los autores consideran la decisión de Zaher et al. (5) algo prematura
y sugieren la realización de estudios adicionales, como un mayor muestreo de taxones y de caracteres, para poder inferir acerca de la
filogenia de estos taxones.

Grazziotin et al. (11) aceptan los cambios sugeridos por Zaher et al. (5) con respecto a la nueva tribu Echinantherini y, en base a análisis
moleculares, agregan al género Sordellina a la misma como el grupo hermano de Taeniophallus, dejando a la tribu como un grupo
parafilético. Los autores aclaran que más análisis serían necesarios para aclarar las relaciones filogenéticas entre Sordellina y los otros
géneros en la tribu. Myers (13), basándose en la morfología hemipenial de T. nebularis, cuestionan la definición de Echinantherini dada
por Zaher et al. (5). Pero, según Grazziotin et al. (11), la asignación de T. nebularis en el género Taeniophallus es problemática, y lo
consideran algo tentativo ya que no hay evidencia convincente (morfológica o molecular) que respalde esta asignación.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
5. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
6. Peters, W. K. H.1863. Über einige neue oder weniger bekannte Schlangenarten des zoologischen Museums zu Berlin.
Monatsberichte Koeniglich Preussiche Akademie der Wissenscha en 1863:272-289.
7. Capdevielle, R. A. 2010. Taeniophallus brevirostris. En: Enciclopedia virtual de las serpientes. http://www.serpientes-
snakes.com.ar/superfamilias/taeniophallus_brevirostris.htm. (Consultado: 2010).
8. Myers, C. W. 1974. The systematics of Rhadinaea (Colubridae), a genus of new world snakes. Bulletin of the American Museum of
Natural History 153(1):1-262.
9. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
10. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
11. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
12. Cadle, J. E. 1984. Molecular systematics of Neotropical xenodontine snakes. III. Overview of xenodontine phylogeny and the
history of New World snakes. Copeia (3):641-652.
13. Myers, C. W. 2011. A new genus and new tribe for Enicognathus melanauchen Jan, 1863, a neglected South American snake
(Colubridae: Xenodontinae), with taxonomic notes on some Dipsadinae. American Museum Novitates (3715):1-33.
14. Uetz, P. y Hallermann, J. 2014. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2014).
15. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
16. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
17. Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American xenodontine snakes, with a proposal for a monophyletic
Xenodontinae and a reappraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of the American Museum of Natural History 240:1-168.
18. Savage, J. M. y Crother, B. I. 1989. The status of Pliocercus and Urotheca (Serpentes: Colubridae), with a review of included species
of coral snake mimics. Zoological journal of the Linnean Society 95(4):335-362.
19. Di-Bernardo, M. 1992. Revalidation of the genus Echinanthera Cope, 1894, and its conceptual amplification (Serpentes,
Colubridae). Comunicacoes do Museu de Ciencias da PUCRS. Série Zoologia 5(13):225-256.
20. Myers, C. W. y Cadle, J. E. 1994. A new genus for South American snakes related to Rhadinaea obtusa Cope (Colubridae) and
resurrection of Taeniophallus Cope for the "Rhadinaea" brevirostris group. American Museum novitates (3102):1-33.
21. Schargel, W. E., Fuenmayor, G. R. y Myers, C. W. 2005. An enigmatic new snake from cloud forest of the Península de Paria,
Venezuela (Colubridae: genus Taeniophallus?). American Museum Novitates (3484):1-22.
22. Whitworth, A. y Beirne, C. 2011. Reptiles of the Yachana Reserve. Global Vision International, Reino Unido, 127 pp.
23. Morais, D. H., Mott, T. y Kawashita-Ribeiro, R. A. 2010. Reptilia, Squamata, Dipsadidae, Xenodontinae, Taeniophallus brevirostris
(Peters, 1863): Distribution extension and new state record. Check List 6(3):456-457.
24. Santos-Jr, A. P., Di-Bernardo, M. y De Lema, T. 2008. New Species of the Taeniophallus occipitalis Group (Serpentes, Colubridae)
from Eastern Amazonia, Brazil. Journal of Herpetology 42(3):419-426.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

viernes, 28 de Marzo de 2014

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2014. Taeniophallus brevirostris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Thamnodynastes pallidus
Culebras caseras pálidas
Linnaeus (1758)

Tobias Eisenberg Perú, Departamento de Loreto: Río Momón cerca


de Iquitos

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Serpientes , Amazon Coastal House Snakes , Culebras caseras pálidas

Tamaño

Según Bailey et al. (6), el rango de tamaño en adultos es de 598-635 mm de longitud total en machos (longitud de la cola 26,9-30,0% de la
longitud total), y de 570-642 mm en hembras (longitud de la cola 26,1-30,5% de la longitud total).

Color en vida

Piel del cuello, entre las hileras de escamas, de color amarillo limón brillante (6).

Color en preservación
Mentón y garganta sin marcas, excepto por unos pocos puntos oscuros diminutos; ventrales anteriores con una raya fina a cada lado que
se convierte en una raya doble (hueca) a aproximadamente el nivel del corazón; antes de la mitad del cuerpo ésta se convierte en un par
de rayas dobles que continúan hasta aproximadamente la cloaca, donde se convierte una vez más en una doble raya a cada lado de la
parte ventral de la cola (en ocasiones la doble raya nunca se convierte en dobles emparejadas); se desarrolla una cantidad variable de
pigmento accesorio que incluye otro par de rayas dobles medialmente en algunos especímenes; salpicadura general de puntos finos
puede ser escasa o abundante; cabeza pálida, habana a café en la parte superior, más clara en otras partes o con puntos oscuros
dispersos; una raya oscura doble (de borde oscuro y pálida en el centro) se extiende desde los márgenes de las postoculares en el centro
posterior del ojo, a través de la comisura de la boca, desapareciendo a un lado del cuello; esta barra postocular es delgada,
aproximadamente dos veces el diámetro de la fosa nasal; la mayoría de los especímenes que muestran un alto contraste en su coloración
tienen una barra anterior similar desde el centro de la órbita hasta la parte superior de la nasal; también en muestras que muestran
contraste, una raya simple o doble desde la parte superior del ojo a través del borde exterior de las parietales delinea una “corona” más
oscura y se une a una línea paravertebral oscura que bordea una franja nucal clara; esta franja se interrumpe después de
aproximadamente 10 escamas por una serie de marcas oscuras mediales en forma de “I” cada 3-4 escamas, alternándose con series
paravertebrales similares que se centran en las sextas hileras, luego otra serie en las cuartas hileras, que hacen 5 series; en muestras
frescas, las escamas claras de las hileras más dorsales tienen piel amarilla entre ellas; las cinco series de puntos dorsales oscuros se
pierden alrededor de la mitad del cuerpo, y la hilera más lateral se transforma, junto con una franja doble en las hileras 1-2, en una serie
de rayas laterales semejantes a las ventrales; las manchas paravertebrales se reducen a puntos oscuros en cada dos o tres escamas de la
sexta hilera; la serie vertebral se pierde completamente (6).

Nóbrega et al. (14) estudiaron las diferencias morfológicas entre las poblaciones de la Amazonía y del Atlántico en Brasil. Con respecto al
patrón de coloración, los autores describen que ambas poblaciones tienen la superficie dorsal de la cabeza café, con los lados del cuerpo
cafés claros (ligeramente beige) con una franja posteroventral oscura que se extiende desde las escamas postoculares hasta tres escamas
después de la comisura de la boca; la región ventral de la cabeza es predominantemente inmaculada; pequeños puntos oscuros
presentes en las infralabiales y supralabiales; región dorsal del cuerpo café, con muchos puntos negros alrededor de puntos blancos;
región anterior del cuerpo muestra escamas dorsales bordeadas por tonos amarillos, más evidente en juveniles; vientre del cuerpo
exhibe cuatro franjas longitudinales oscuras desde el principio del cuello hasta el final de la cola; las franjas exteriores están separadas
por espacios claros desde la sesentava ventral hasta el final del cuerpo.

Historia natural

Es una especie nocturna, particularmente activa en las horas crepusculares, de hábitos terrestres a semiarborícolas. Se alimenta de
larvas de insectos, anfibios, salamanquesas, lagartijas y ocasionalmente de roedores (7, 6, 9, 10, 13). Se suele encontrar forrajeando en
coros de ranas en islas flotantes de vegetación (6). Al igual que sus congéneres, es una especie vivípara (12, 13). Las camadas son
pequeñas, generalmente de 5-7 crías, pero también se han reportado de 2-4 (6, 13). Los huevos en estadíos tempranos de desarrollo
miden 11,0-16,8 × 18,8-20,4 mm, mientras que en estadíos avanzados el eje más largo mide 21,0-23,0 mm, con embriones de 3 mm.
Dentro de la madre (individuo de 582 mm de longitud) las crías pueden llegar a medir hasta 172 mm antes de nacer (8). Al parecer no
existe relación entre el tamaño de la hembra y el de la camada. Probablemente en la selva ecuatorial, donde las estaciones secas no son
largas ni severas, el ciclo reproductivo de T. pallidus es igualmente poco definido (6). La mordedura de esta especie puede provocar
envenenamiento de tipo hemorrágico debido a la presencia de metaloproteasas que degradan los componentes de membrana de los
capilares (7).

Distribución y Hábitat

Thamnodynastes pallidus se distribuye en biomas forestales amazónicos y atlánticos en Colombia, sur de Venezuela, norte de Guyana,
norte de Surinam, norte de Guayana Francesa, Ecuador, Brasil y Perú. Habita en la zona tropical oriental, en un rango altitudinal que
abarca desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 500 msnm (5, 6, 13). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Orellana y
Sucumbíos (6).

Es una especie de tierras bajas cuyos datos acerca de hábitat son escasos (6). Habita en zonas húmedas de bosques de tierras bajas,
también ha sido reportada en el hábitat de matorral seco de Caatinga (10). Vive preferentemente en suelos húmedos de bosques o bordes
de bosques con vegetación secundaria madura; se la encuentra generalmente sobre arbustos o en ramas de árboles sobre los márgenes
de cuerpos de agua o de bosques (6, 7, 8, 9).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Las serpientes del género Thamnodynastes pertenecen a la familia Colubridae, subfamilia Dipsadinae. Pyron et al. (4) evaluó las
relaciones filogenéticas de 4161 especies del orden Squamata (lagartijas y serpientes). Dentro de su estudio, basándose en el análisis
molecular de ADN nuclear y mitocondrial, y usando el criterio de máxima verosimilitud, se sugiere que las cinco especies del género
Thamnodynastes incluidas en los análisis forman un clado monofilético con un alto respaldo, siendo T. pallidus el taxón hermano del
resto de especies del género. Sin embargo, Thamnodynastes se conforma de 19 especies, por lo que las relaciones filogenéticas de las 14
especies restantes no han sido evaluadas.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
4. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
5. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
6. Bailey, J. R., Thomas, R. A. y da Silva Jr. N. J. 2005. A revision of the South American snakes genus Thamnodynastes Wagler, 1830
(Serpentes, Colubridae, Tachymenini). I. two new species of Thamnodynastes from Central Brazil and adjacent areas, with a
redefinition of and neotype designation for Thamnodynastes pallidus (Linnaeus, 1758). Phyllomedusa 4(2):83-101.
7. Díaz, F., Navarrete, L.F., Pefaur, J. y Rodríguez-Acosta, A. 2004. Envenomation by neotropical opisthogyphous colubrid
Thamnodynastes cf. pallidus Linné, 1758 (Serpentes: Colubridae) in Venezuela. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São
Paulo 46:287-290.
8. Cunha, O. R. y Nascimento, F. P. 1981. Observaçöes sobre a viviparidade em ofidios do Pará e Maranhão (Ophidia: Anillidae,
Boidae, Colubridae e Viperidae). Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi 109:1-20.
9. Cunha, O. R. y Nascimento, F. P. 1978. Ofídios da Amazônia. As cobras da região leste do Pará. Publicações Avulsas Museu
Paraense Emilio Goeldi 31:1-218.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
13. Marques, R., Fonseca, E. y Santos Tinoco, M. 2014. Thamnodynastes pallidus (Amazon Coastal House Snake). Reproduction.
Herpetological Review 45(4):714.
14. Nobrega, R. P., Montingelli, G. G., Trevine, V. C., Franco, F. L., Vieira, G. H. C., Costa, G. C. y Mesquita, D. O. 2016. Morphological
variation within Thamnodynastes pallidus (Linnaeus, 1758) (Serpentes: Dipsadidae: Xenodontinae: Tachymenini). Herpetological
Journal 26:165-174.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Fecha Compilación

viernes, 5 de Junio de 2015

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Mármol–Guijarro, A 2017. Thamnodynastes pallidus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Tretanorhinus mocquardi
Serpientes laguneras de Mocquard
Bocourt (1891)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Serpientes , Mocquard's Swamp Snakes , Serpientes laguneras de Mocquard

Color en preservación

Banda dorsomedial oscura en la fila vertebral; banda lateral oscura en la cuarta fila de escamas; las tres filas de escamas dorsales
inferiores claras.

Historia natural

Las serpientes de este género poseen hábitos acuáticos y pueden ser encontradas frecuentemente en cuerpos de agua salada dentro de
los pantanos en manglares (2). También pueden ser encontradas cerca de las orillas de las camaroneras. Se desconocen otros aspectos
relativos a su biología.

Distribución y Hábitat

Esta especie se distribuye desde Panamá hasta el noroccidente del Ecuador (1, 10). Aunque Uetz y Hozêk (8) no reportan su presencia en
Colombia, existen dos especímenes identificados como Tretanorhinus mocquardi dentro de la colección de reptiles del Museo de
Herpetología de la Universidad de Antioquia, provenientes de las costas occidentales de dicho país (9). En Ecuador esta serpiente ha sido
registrada únicamente en Atacames, provincia de Esmeraldas, a una altitud de aproximadamente 20 msnm (11, Base de Datos QCAZ,
2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Tretanorhina mocquardi pertenece a la subfamilia Dipsadinae, dentro de la familia Colubridae (4, 5), aunque las relaciones filogenéticas
de esta especie con el resto de sus congéneres, así como las del género con respecto a los demás dentro de Dipsadinae no han sido
resueltas.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Almendáriz, A. 1991. Anfibios y reptiles. Revista Politécnica 16:89-162.


2. Barbour, T. y A. Amaral. 1924. Notes on some Central American snakes. Occasional Papers of the Boston Society of Natural History
5: 129-132
3. Bocourt, M. 1891. Sur quelques ophidiens de l’Amerique intertropicale. Le Naturaliste 5: 121-122.
4. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
5. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Uetz, P. y Hošek, J. 2015. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2015).
9. SiB. 2015. Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia. Especie: Tretanorhinus mocquardi Bocourt, 1981.
www.sibcolombia.net/species/ (Consultado 2015).
10. Dunn, E. R. 1939. Mainland forms of the snake genus Tretanorhinus. Copeia 1939(4): 212-217.
11. Cisneros-Heredia, D. F. 2004. Trachyboa boulengeri. Herpetological Review, 35:413.

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 10 de Junio de 2015

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020


¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A 2015. Tretanorhinus mocquardi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Tretanorhinus taeniatus
Serpientes laguneras rayadas
Boulenger (1903)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Serpientes , Striped Swamp Snakes , Serpientes laguneras rayadas

Tamaño

Tretanorhinus taeniatus puede alcanzar una longitud rostro-cloaca de 570 mm, con una cola de 130 mm (9).

Color en preservación

Dorso oliva grisáceo, con una banda lateral blanca que ocupa las tres series de escamas más exteriores; banda bordeada por una línea
negruzca en la parte superior extendiéndose hasta el hocico y pasando a través del ojo; la superficie inferior de la cabeza y los lados del
hocico negruzcos con puntos blancos; línea medial oscura en el occipucio y la nuca, que se desvanece en el cuerpo y reaparece en la cola;
tres rayas oscuras poco definidas a lo largo del vientre (9).

Historia natural

Las serpientes del género Tretanorhinus son de hábitos acuáticos. Pueden ser encontradas en cuerpos de agua dulce, en aguas negras y
en el agua salada. Cuando se sienten amenazadas se sumergen rápidamente debajo del agua en busca de lugares seguros, por ejemplo
grietas (8).

Distribución y Hábitat

Tretanorhinus taeniatus se distribuye en la costa del Pacífico de Colombia y Ecuador (7). Dentro de Ecuador esta serpiente ha sido
encontrada únicamente en la provincia de Esmeraldas, a aproximadamente 140 m de altitud (9).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Tretanorhinus taeniatus pertenece a la subfamilia Dipsadinae, dentro de la familia Colubridae (2, 4). Las relaciones filogenéticas de esta
especie con el resto de sus congéneres, así como las del género con respecto a los demás dentro de Dipsadinae no han sido resueltas.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
3. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
4. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13(1):93.
5. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
6. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
7. Uetz, P. y Hošek, J. 2015. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2015).
8. Dunn, E. R. 1939. Mainland forms of the snake genus Tretanorhinus. Copeia 1939(4): 212-217.
9. Boulenger, G. A. 1903. Description of new snakes in the collection of the British Museum. The Annals and Magazine of Natural
History (7)12: 350-354.

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

Fecha Compilación

viernes, 12 de Junio de 2015

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020


¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A 2014. Tretanorhinus taeniatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Urotheca fulviceps
Culebras multilineadas
Cope (1886)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Colas de vidrio de cabeza roja , Red-headed Glasstails , Culebras multilineadas

Tamaño

Es una serpiente de tamaño pequeño a moderado que alcanza 649 mm de longitud total, la cola es muy larga (39-45% de la longitud
total) (2).

Color en vida

Dorso café claro a café oscuro, generalmente uniforme, pero a veces con una franja clara poco definida en la primera hilera de escamas a
cada lado; cabeza y cuello rojizos, con la coloración clara de la superficie superior de la cabeza que continúa tres a cuatro hileras de
escamas en el cuello; algunas motas oscuras en la parte superior de la cabeza; ocelos o franja corta clara con delineado oscuro al costado
del cuello ausentes; franja oscura poco definida a lo largo del borde superior de las supralabiales; supralabiales e infralabiales blancas,
pero con un patrón denso de manchas o puntos negruzcos y pigmento oscuro a lo largo de las suturas; vientre blanco, inmaculado; iris
café rojizo, con tinte dorado en la parte superior; lengua negra con puntas grises amarillentas (2).

Color en preservación

Cabeza y cuello de color amarillo pardo, coloración clara de la parte superior de la cabeza se extiende tres a cuatro hileras de escamas en
el cuello (2).

Historia natural

Es una serpiente poco común que habita en el suelo del bosque y puede estar activa durante el día o la tarde temprana (2, 3).

Distribución y Hábitat

Urotheca fulviceps se distribuye en la parte baja de Centroamérica y noroeste de Sudamérica, al el sur de Costa Rica, Panamá, noroeste de
Ecuador, centro de Colombia y oeste de Venezuela. Habita en la zona tropical y subtropical occidental, en un rango altitudinal que abarca
desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 1498 msnm (6, 11). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Esmeraldas,
Pichincha y Cotopaxi (6, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques húmedos de tierras bajas no intervenidos del suroeste del Pacífico. Registros no confirmados de Colombia sugieren
que la especie se extiende a la zona premontana, pero Myers (3) cuestiona algunos registros de altitud (800-2,023 m) para ese país (2).

Regiones naturales
Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
3. Myers, C. W. 1974. The syestematics of Rhadinaea (Colubridae), a genus of new world snakes. Bulletin of the American Museum of
Natural History, 153
4. Cope, E. D. 1886. Thirteenth contribution to the herpetology of tropical America. Proceedings Philos. Soc 23:271-287.
5. Muñoz-Chacón, F. 2000. Urotheca fulviceps. En: Species of Costa Rica. http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=3981&-Find. (Consultado: 2010).
6. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
10. Harper, D. 2017. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2017).
11. González-Maya, J. F., Cardenal-Porras, J., Wyatt, S. A. y Mata-Lorenzen, J. 2011. New localities and altitudinal records for the
snakes Oxyrhopus petolarius, Spilotes pullatus, and Urotheca fulviceps in Talamanca, Costa Rica. Revista Mexicana de
Biodiversidad 82:1340-1342.
12. Quattrocchi, U. 1999. CRC World Dictionary of Plant Names: Common Names, Scientific Names, Eponyms. Synonyms, and
Etymology. Vol. 4. CRC Press, 640 pp.
13. Thomas, V. P., Sanoj, E., Sabu, M. y Prasanth, A. V. 2009. On the identity and occurrence of Amomum fulviceps (Zingiberaceae) in
India. Rheedea 19(1):13-17.

Autor(es)
Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

viernes, 7 de Abril de 2017

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Urotheca fulviceps En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Urotheca lateristriga
Culebras de labios manchados
Berthold (1859)

Diego Quirola Esmeraldas: Reserva Tesoro Escondido (QCAZ 14987).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Ribboned Glasstails , Culebras de labios manchados

Tamaño

Myers (4) reporta una longitud rostro-cloacal máxima de 442 mm (individuo incompleto) en hembras, y de 274 mm (longitud de la cola
131 mm) en machos.

Color en preservación

Cuerpo café, con una o dos líneas blancas generalmente conspicuas a cada lado que se extienden desde el cuello hasta la cola; línea
blanca o serie de marcas en forma de “guiones” en la primera hilera de escamas o en los bordes adyacentes de las hileras 1-2; esta línea
se origina abruptamente en el lado posterior del cuello o desde la coloración pálida de la garganta, en la cola tiende a fusionarse con la
superficie subcaudal blanca; generalmente hay una marca dorsolateral que involucra la hilera 5, ésta puede ser una línea o una serie de
manchas en forma de “guiones” blancos o habanos en la hilera 5, o puede ser una franja difusa más ancha y poco definida blanca o
habana en la hilera 5 y partes adyacentes de la hilera 4 y/o hilera 6, o puede ser una franja habana bien definida con bordes oscuros que
cubre la hilera 5 y los tercios adyacentes de las hileras 4 y 6; un espécimen presenta un “guión” pálido conspicuo en cada escama en las
hileras 4-8, en este caso aquellos guiones de las hileras 4-6 son los más grandes y forman la franja dorsolateral difusa; las líneas blancas o
franjas pálidas pueden estar bordeadas de café oscuro o no, ocasionalmente puede haber franjas cafés oscuras tenues bordeando las
marcas pálidas; línea media café a veces presente en la hilera vertebral y bordes de las paravertebrales, esta línea es ligeramente más
oscura que el color de fondo. Supralabiales mayormente oscuras o cafés negruzcas, excepto por una línea blanca que se extiende a lo
largo del medio de las mismas; en algunas poblaciones, los extremos posteriores de las líneas blancas se extienden posterodorsalmente
desde los labios y hacia arriba de los lados del cuello, fusionándose o no en la nuca, varias escamas por detrás de las parietales; cuando
las líneas supralabiales extendidas no se encuentran, o cuando no se extienden sobre el cuello, generalmente hay un pequeño ocelo o
una línea corta blanca de bordes oscuros en la línea media de la nuca; el extremo anterior de la línea o franja dorsolateral (cuando está
presente) puede fusionarse con, o terminar después de, el anillo del cuello o extremos de las líneas supralabiales, si no hay anillos en el
cuello, la línea o franja dorsolateral (cuando está presente) termina abruptamente o se fusiona con una mancha blanquecina que se
levanta dorsalmente de la coloración pálida de la garganta de algunos individuos; un espécimen carece de líneas dorsolaterales pero
tiene un pequeño ocelo al costado del cuello, donde una línea dorsolateral normalmente se originaría (generalmente no hay tendencia
para la formación de ocelos en el cuello); cabeza café en la parte superior, en muchos casos con puntos oscuros en las internasales y
prefrontales; un par de ocelos pequeños o líneas cortas de bordes oscuros en la región posterior de la cabeza generalmente presentes,
cada marca sobre la postocular superior y borde exterior de una placa parietal; las líneas supralabiales pálidas en muchos casos se
encuentran en la placa rostral, sobre una marca oscura en forma de “U” invertida, cuyos extremos podrían ser continuos con pigmento
oscuro a lo largo de los bordes superiores de la boca; otras partes de la placa rostral son habanas pálidas, y generalmente hay dos
extensiones en forma de barras de este mismo color; cada barra habana cruza una internasal, una prefrontal y una supraocular, y
generalmente está conectada con su compañera por una o más barras transversales habanas. Infralabiales y geneiales generalmente muy
moteadas, punteadas o pintadas de café; vientre blanco, excepto por los extremos de las ventrales y subcaudales, que tienen las puntas
de la coloración café del cuerpo o de café negruzco, en este último caso se forma una franja ventrolateral oscura. Cope (1) describió los
vientres de especímenes recientemente preservados de una coloración roja anaranjada intensa (4).

Historia natural

No se conoce prácticamente nada acerca de la historia natural de esta especie. En general, las especies del género Urotheca son terrestres
y principalmente diurnas. Algunas son esquivas y quizás semifosoriales, pero probablemente la mayoría son forrajeadoras activas del
suelo del bosque, donde depredan pequeños anfibios (incluso huevos) y lagartijas. Hasta donde se conoce son especies ovíparas (4).

Distribución y Hábitat

Urotheca lateristriga se distribuye al noroeste de Sudamérica, en Colombia, oeste de Ecuador y Perú. Habita en las zonas tropical y
subtropical occidental, en un rango altitudinal que abarca desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 2000 msnm (5), aunque
también existe un registro a 2840 m de altitud (Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Guayas, Los
Ríos, Pichincha, Esmeraldas, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas (5, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques lluviosos premontanos no intervenidos (7).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
2. Berthold, O. 1859. Einiege neue Reptilien des Akad. Zool. Museum. zu Gottingen. Georg-Ausgustos Univ. Konig. Nachrichten von
der Gesellscha der Wissenscha en und der Georg-Augustus-Universität zu Göttingen 1859:179-181.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Myers, C. W. 1974. The syestematics of Rhadinaea (Colubridae), a genus of new world snakes. Bulletin of the American Museum of
Natural History, 153
5. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
6. Myers, C. W. y Böhme, W. 1996. On the type specimens of two colombian poison frogs described by A. A. Berthold (1845), and their
bearing on the locality "Provinz Popayan". American Museum Novitates. (3185): 1-20.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Harper, D. 2017. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2017).
10. Quattrocchi, U. 1999. CRC World Dictionary of Plant Names: Common Names, Scientific Names, Eponyms. Synonyms, and
Etymology. Vol. 4. CRC Press, 640 pp.
11. Jan, G. y Sordelli, F. 1866-1870. Iconographie Generale des Ophidiens. Paris: Bailliére et Fils 2:18-34.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

viernes, 7 de Abril de 2017

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020


¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Urotheca lateristriga En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Xenodon rabdocephalus
Falsas equis
Wied-Neuwied (1824)

Luis A. Coloma Orellana: Yanayacu (QCAZ 10734).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Common False Vipers , Terciopelos falsas , False fer-de-lance , Falsas equis

Tamaño

Esta es una serpiente de tamaño moderado, la longitud total máxima reportada en machos es 750 mm, y en hembras 875 mm (4, 10).

Color en vida

Dorso café a café amarillento; bandas dorsales cafés a cafés grisáceas, largas, en forma de “X”, son más pequeñas a la altura media del
cuerpo; las bandas tienen un borde interno café oscuro o negro, y uno externo crema; cabeza café a café rojiza, con una franja postocular
bordeada en su parte superior por una línea crema; vientre crema a amarillento, con varias marcas cafés a negras; en la porción
ventrolateral marcas cremas y cafés oscuras; iris bronce; lengua café oscura (4, 10).

Historia natural
Es una serpiente diurna de hábitos terrestres que se alimenta de sapos y renacuajos, principalmente de los géneros Rhinella,
Leptodactylus y Pristimantis. En general las especies del género Xenodon se alimentan de sapos, los que como mecanismo de defensa
inflan sus pulmones para evitar ser capturados; sin embargo, este género de serpientes se ha especializado para atraparlos con éxito.
Primero, la serpiente atrapa al sapo con los dientes anteriores y lo desplaza hacia la parte posterior de su boca, luego rota los maxilares
mediales, permitiendo que los incisivos (o falanges) penetren en el sapo, desinflando sus pulmones para poder engullirlo. Esta serpiente
es ovípara, y tiene un tamaño de puesta de 6-10 huevos; en algunas áreas de su distribución la ovoposición ocurre en la estación lluviosa.
Como mecanismo de defensa aplana la cabeza, dando la impresión de ser más grande, y realiza sonidos que se podrían describir como
una larga “S” o “Sh”. Su coloración es también considerada un mecanismo de defensa ya que su patrón es similar al de las serpientes
venenosas “equis” (Bothrops atrox). No es una serpiente venenosa. Al ser capturada puede ser agresiva y morder. Entre sus depredadores
naturales se encuentran los halcones (Buteo) (4, 10).

Distribución y Hábitat

Xenodon rabdocephalus es una especie con un amplio rango de distribución, ocurriendo en México, Centroamérica (Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Belice, El Salvador, Costa Rica y Panamá), hasta las estribaciones orientales y occidentales de los Andes en
Colombia y Ecuador, y en la cuenca Amazónica en Guyana, Guayana Francesa, Surinam, Brasil, Perú y Bolivia. La distribución de esta
especie suele ser discontinua, ya que ocurre principalmente en bosques húmedos (4, 12). Habita en las zonas tropical oriental,
subtropical oriental, tropical occidental y subtropical occidental, desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 1900 m de altitud. En
Ecuador se ha reportado en las provincias de Carchi, Manabí, Bolívar, Cotopaxi, Esmeraldas, Pichincha, Morona Santiago, Napo, Orellana,
Pastaza y Sucumbíos (17, Base de Datos QCAZ, 018).

Esta serpiente habita principalmente en bosques húmedos de tierras bajas, bosques lluviosos y bosques lluviosos premontanos, aunque
también se la puede encontrar en plantaciones de cacao. Suele estar en el sustrato bajo del bosque y asociada a cuerpos de agua (4, 10).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque
Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental, Subtropical oriental, Tropical oriental

Sistemática

Vidal et al. (15), en base a análisis de ADN mitocondrial, sugieren que los xenodontinos son un grupo monofilético compuesto por seis
tribus (Elapomorphini, Hydropsini, Philodryadini, Pseudoboini, Tachymenini y Xenodontini). Además, sugieren que la tribu Xenodontini
es monofilética y se conforma de los géneros Liophis, Erythrolamprus, Lygophis, Xenodon y Umbrivaga. De éstos, sugieren que Liophis es
parafilético, y que Lygophis y Xenodon podrían ser monofiléticos.

Dentro del clado Xenodontini, Zaher et al. (5) sugieren sinonimizar Waglerophis y Xenodon. Esta clasificación se mantiene en estudios
posteriores (15, 16). Por otro lado, Zaher et al. (5) y Vidal et al. (15) sugieren la parafilia de Liophis respecto a Erythrolamprus. Grazziotin et
al. (16) sugieren sinonimizar no solo a Liophis y Erythrolamprus, sino también a Umbrivaga, incluyéndolo dentro de Erythrolamprus.

Xenodon rabdocephalus se divide tradicionalmente en dos subespecies: X. rabdocephalus mexicanus y X. rabdocephalus rabdocephalus.
La primera presenta un número de ventrales de 124-133 y se distribuye en México y Guatemala. Xenodon rabdocephalus rabdocephalus
presenta 141-153 ventrales, y tiene un mayor rango de distribución (Honduras, y Centroamérica, Colombia, Ecuador, Guayanas, Perú,
Bolivia y Brasil) (1).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
5. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
6. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
7. Fitzinger, L. J. 1826. Neue Classification der Reptilien nach ihren Natürlichen Verwandtscha en nebst einer Verwandtscha s-Tafel
und einem Verzeichnisse der Reptilien-Sammlung des K. K. Zoologisch Museums zu Wien. J. G. Heubner, Viena, Alemania.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. Wied-Neuwied, M. 1824. Verzeichniss der Amphibien, welche im zweyten Bande der Naturgeschichte Brasiliens vom Prinz Max
von Neuwied werden beschrieben werden. Isis von Oken 14:661-673.
10. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
11. Real Academia Española (R. A. E.). 2011. Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición. http://www.rae.es.
(Consultado: 2013).
12. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Merriam-Webster Dictionary. 2013. An Ecyclopedia Britannica Company. http://www.merriam-webster.com/dictionary/oxybelis.
(Consultado: 2013).
15. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
16. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
17. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Fecha Compilación

viernes, 13 de Septiembre de 2013

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Carvajal-Campos, A. 2013. Xenodon rabdocephalus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Xenodon severus
Falsas equis orientales
Linnaeus (1758)

David Salazar-Valenzuela Orellana: Parque Nacional Yasuní (In situ)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Giant False Vipers , Amazon false fer-de-lance , Falsas equis orientales

Tamaño

Duellman (3) reporta un macho de 807 mm de longitud rostro cloacal y una hembra de 1060 mm de longitud rostro cloacal.

Color en vida

Esta especie presenta un cambio ontogénico en su coloración. Los juveniles tienen un patrón de franjas diagonales cafés oscuras y grises
blanquecinas; hocico café delineado en blanco; una franja café cruza las internasales y continúa posteriormente hasta la superficie
ventrolateral del cuello; varias barras blancas rodean esta franja, las superiores llegan hasta el cuello; mancha café ovoide en la región
frontal, que continúa hacia la parte posterior del cuerpo, en la nuca con un punto habano; dorso habano, con 6-8 manchas cafés
delineadas en negro; los espacios entre las manchas habanos y de 3-4 escamas de ancho; vientre café oscuro, con manchas amarillas
cremosas lateralmente; los adultos con coloración más uniforme; dorso amarillento a habano amarillento mate, con 6-9 manchas;
algunos adultos mantienen una mancha oscura ovoide en la nuca, más evidente cuando la cabeza esta aplanada; individuos más grandes
con coloración gris oscura a negra, y con manchas pequeñas amarillas; cabeza café; infralabiales y región gular amarilla; vientre crema a
habano anaranjado; iris café; lengua color carne con la punta gris (3, 15).

Historia natural

Es una serpiente diurna de hábitos terrestres que se alimenta de sapos y renacuajos, principalmente de los géneros Rhinella,
Leptodactylus y Pristimantis. En general las especies del género Xenodon se alimentan de sapos, los que como mecanismo de defensa
inflan sus pulmones para evitar ser capturados; sin embargo, este género de serpientes se ha especializado para atraparlos con éxito.
Primero, la serpiente atrapa al sapo con los dientes anteriores y lo desplaza hacia la parte posterior de su boca, luego rota los maxilares
mediales, permitiendo que los incisivos (o falanges) penetren en el sapo, desinflando sus pulmones para poder engullirlo. Esta serpiente
es ovípara, y poco se conoce acerca de su reproducción; en Ecuador se reportó una hembra con 22 huevos. Como mecanismo de defensa
aplana la cabeza, dando la impresión de ser más grande, y realiza sonidos que se podrían describir como una larga “S” o “Sh” (3, 6, 15). Al
morder puede inyectar veneno, el cual puede causar inflamaciones, problemas de coagulación y dolor local, muy rara vez puede ser
mortal (solo un caso reportado) (16).

Distribución y Hábitat

Xenodon severus se distribuye en Guayana Francesa, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (11). Habita en las zonas tropical
y subtropical oriental, desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud (17). En Ecuador se ha reportado en las
provincias de Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pastaza, Sucumbíos, Orellana y Napo (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques primarios y secundarios (3).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

Vidal et al. (13), en base a análisis de ADN mitocondrial, sugieren que los xenodontinos son un grupo monofilético compuesto por seis
tribus (Elapomorphini, Hydropsini, Philodryadini, Pseudoboini, Tachymenini y Xenodontini). Además, sugieren que la tribu Xenodontini
es monofilética y se conforma de los géneros Liophis, Erythrolamprus, Lygophis, Xenodon y Umbrivaga. De éstos, sugieren que Liophis es
parafilético, y que Lygophis y Xenodon podrían ser monofiléticos.

Dentro del clado Xenodontini, Zaher et al. (7) sugieren sinonimizar Waglerophis y Xenodon. Esta clasificación se mantiene en estudios
posteriores (13, 14). Por otro lado, Zaher et al. (7) y Vidal et al. (13) sugieren la parafilia de Liophis respecto a Erythrolamprus. Grazziotin et
al. (14) sugieren sinonimizar no solo a Liophis y Erythrolamprus, sino también a Umbrivaga, incluyéndolo dentro de Erythrolamprus.

Xenodon es un grupo que se distribuye desde México hasta el sur de América (Paraguay y Argentina), y cuenta con 11 especies (11).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Boulenger, G. A. 1884. On a collection of frogs from Yurimaguas, Huallaga River, Northern Perú. Proceedings of the Zoological
Society of London 1883:635-638.
3. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
4. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas.
University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.
7. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
8. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. Real Academia Española (R. A. E.). 2011. Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición. http://www.rae.es.
(Consultado: 2013).
11. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
12. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
13. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
14. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A., Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny
of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
15. Kahn, T. 2011. Cobra-like hooding and mouth-gapping in an atypically monocle patterned Xenodon severus (Linnaeus, 1758): A
case of convergent evolutionary behavior?. Herpetotropicos 6:25-26.
16. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. Venomous reptiles of the Western Hemisphere. Cornell University Press, Ithaca, New York:
Comstock Publishing Associates, 870 pp.
17. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Fecha Compilación

lunes, 26 de Agosto de 2013

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Carvajal-Campos, A. 2013. Xenodon severus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Xenopholis scalaris
Serpientes de cabeza plana
Wucherer (1861)

Santiago R. Ron Pastaza: Lorocachi, Río Curaray, y alrededores


(QCAZ 11758). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Colubridae: Dipsadinae

Nombres comunes

Flat-headed Snakes , Red terrier-snake , Serpientes de cabeza plana

Tamaño

Esta serpiente es relativamente pequeña; los machos alcanzan una longitud total de 329 mm y las hembras de 354 mm (8).

Color en vida

Dorso café a café rojizo; 24-30 manchas dorsales en forma de cruz; varias manchas laterales oscuras; los flancos se tornan anaranjados
rosáceos o anaranjados habanos; motas negras pequeñas en las primeras dos hileras dorsales; cabeza café oscura a café rojiza; labiales
cremas; ventrales blancas cremosas, sin manchas; iris café rojizo oscuro; lengua rosada, con la punta más clara (1, 8).
Historia natural

Se conoce muy poco sobre la ecología de esta serpiente. Es una especie nocturna (aunque también hay reportes de actividad diurna),
terrestre y se sugiere que su dieta es especializada en ranas, tanto nocturnas como diurnas. Se han reportado hembras con 1-3 huevos.
Como mecanismo de defensa pone rígido su cuerpo y lo comprime dorsoventralmente, dando la apariencia de ser más grande y
peligrosa; si es manipulada trata de escapar con movimientos violentos (1, 8, 14).

Distribución y Hábitat

Xenopholis scalaris se distribuye en Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil, Surinam, Guayana Francesa y Colombia. Habita en la zona tropical
oriental en Ecuador y Colombia, donde llegan hasta los 900 m de altitud; por otro lado, en Bolivia se ha reportado que llega hasta los 1500
m de altura (12). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo y Pastaza (16, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en áreas húmedas de la Amazonía y zonas de transición, principalmente en bosques primarios. Se encuentra en el
suelo del bosque, en la hojarasca y en base de plantas (1, 8, 12).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

El género Xenopholis incluye tres especies, todas con una distribución neotropical. Estas serpientes son tímidas y poco se conoce sobre su
ecología. El género pertenece a la familia Colubridae. Estas serpientes tienen las cabezas aplanadas, por lo que se les llama serpientes de
cabezas planas, además tienen las vértebras agrandadas dorsalmente (12).

Dowling y Pinou (15), en su análisis del grupo Colubridae, situaron a Xenopholis en Xenodermatidae. Sin embargo, otros autores sugieren
que pertenece a Dipsadidae en base a las siguientes características: morfología de los hemipenes, articulación septomaxilar frontal
conspicua, y en base también a estudios inmunológicos (4). A pesar de clasificarla en este grupo, Zaher et al. (4) y Vidal et al. (11) no
lograron resolver por completo las relaciones filogenéticas del género dentro de Dipsadidae.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada
1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009. Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes,
Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new taxa. Papéis
Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.
5. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. Wucherer, O. 1861. Description of a new species of Elapomorphus from Brazil. Proceedings of the Zoological Society of London
1861:325-326.
8. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
9. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
10. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
11. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake radiation: A molecular phylogeny of the
Dipsadidae Bonaparte (Serpentes, Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
12. Jansen, M., Gonzales Alvarez, L. y Köhler, G. 2009. Description of a new species of Xenopholis (Serpentes: Colubridae) from the
Cerrado of Bolivia, with comments on Xenopholis scalaris in Bolivia. Zootaxa 2222:31-45.
13. Allen, G. R. y Ayling, A. M. 1987. A new species of Acanthurus (Acanthuridae). Memoirs of the Museum of Victoria 48:15-16.
14. Ringler, M., Ursprung, E. y Hödl, W. 2010. Predation on Allobates femoralis (Boulenger 1884; Anura: Aromobatidae) by the colubrid
snake Xenopholis scalaris (Wucherer 1861). Herpetology Notes 3:301-304.
15. Dowling, H. G. y Pinou, T. 2003. Xenodermatid snakes in America. Herpetological Review 34:20-23.
16. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Fecha Compilación

viernes, 30 de Agosto de 2013

Fecha de actualización

jueves, 7 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2013. Xenopholis scalaris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Hydrophis platurus
Serpientes marinas
Linnaeus (1766)

Jorge H. Valencia Manabí: Crucita (FHGO 4203). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Culebras del mar , Serpientes del mar , Serpientes pelágicas , Pelagic sea snakes , Yellow-bellied sea snakes , Yellowbelly Sea Snakes ,
Serpientes marinas

Tamaño

La longitud máxima reportada es de 1143 mm; sin embargo, los adultos tienen una longitud promedio que varía entre los 550 y 700 mm
de longitud total (1). La longitud de cola de machos es de 80 mm y 90 mm en hembras (5).

Color en vida

Patrón de coloración muy variable que usualmente involucra un dorso negro o café que contrasta con un vientre amarillo, crema o café
claro; presencia de franjas anchas con variaciones que incluyen puntos adicionales, franjas onduladas o barras. La coloración dorsal se
diferencia abruptamente de la del vientre y los dos colores se juntan en una línea continua a lo largo de los lados del cuerpo; patrón de la
cola con una reticulación variable de negro o café y amarillo; existen individuos que pueden ser totalmente amarillos. Parece no existir
variación ontogénica o sexual en el patrón de coloración (1).

Historia natural

Los individuos de esta especie suelen vivir en grandes agrupaciones en aguas superficiales, en donde consiguen numerosas
oportunidades para atrapar presas y para aparearse. Se dejan arrastrar por las corrientes marinas y se ha logrado determinar que cuando
bucea puede obtener hasta un quinto de sus necesidades de oxígeno a través de su piel. Esta especie es totalmente pelágica (ambiente
marino formado por aguas libres que no están en contacto con el fondo) y ovovivípara, las hembras producen de 2 a 8 embriones y el
periodo de gestación dura alrededor de 6 meses. Requiere como mínimo de 18° C para sobrevivir largo tiempo; posee glándulas para
eliminar el exceso de sal y se ha visto que puede sobrevivir en agua dulce por más de seis meses. Se alimenta de peces que viven en la
superficie; los individuos no suelen atrapar las presas en mar abierto, sino que simulan flotar quietas hasta que la presa se aproxime. Las
presas de peces reportadas en la dieta de individuos de Ecuador corresponden a los siguientes taxa: Auxis sp., Caranx hippos, Fistularia
corneta, Pseudupeneus grandisquamis y Selar crumenophthalmus. Tienen comportamiento agresivo y poseen veneno neurotóxico,
considerado uno de los más tóxicos entre las serpientes venenosas; una mordida de esta especie debe ser tratada como un caso serio.
Los síntomas, después de una mordida, incluyen espasmos musculares continuos, hinchazón de la zona de la herida, disartria (desorden
neuromuscular con poca articulación de palabras) y aptosis (1, 5, 6).

Distribución y Hábitat

Hydrophis platurus presenta la mayor distribución geográfica conocida para cualquier serpiente. Se distribuye en mares tropicales y
subtropicales de Indonesia, Australia, así como desde la costa este de África hacia los Océanos Índico y Pacífico hacia el Hemisferio
Occidental. Se encuentra a lo largo de la costa del Pacífico en América, desde el sur del golfo de California hasta el norte del Perú,
incluyendo Ecuador y las Islas Galápagos. En estas últimas se la ha registrado en las islas Caamaño, Española, Floreana, Genovesa, Plaza
Sur, San Cristóbal, Santa Cruz y Santiago; en el resto de Ecuador ha sido reportada en la costa continental de las provincias de
Esmeraldas, Manabí y Santa Elena. Habita ambientes marinos pelágicos (1, 2, 6, 7, 8, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Galápagos

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Galápagos

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada
1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Linnaeus, C. 1766. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Pars I. Editio duodecima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiae, 532 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Sri Lanka Reptile. 2009. Sri Lanka Reptile.com. http://www.srilankareptile.com/Serpentes/Pelamis%20platurus.php (Consultado:
2009).
6. Lillywhite, H. B., Solórzano, A., Sheehy III, C. M., Ingley, S. y Sasa, M. 2010. New perspectives on the ecology and natural history of
the yellow-bellied sea snake (Pelamis platurus) in Costa Rica: Does precipitation influence distribution?. IRCF Reptiles &
Amphibians 17:69-72.
7. Jiménez-Uzcátegui, G., Márquez, C. y Snell, H. L. 2013. FCD Lista de especies de Reptiles Galápagos. En: Bungartz, F., Herrera, H.,
Jaramillo, P., Tirado, N., Jiménez-Uzcátegui, G., Ruiz, D., Guézou, A. y F. Ziemmeck (eds.). Lista de especies de Galápagos de la
Fundación Charles Darwin. Fundación Charles Darwin, Puerto Ayora, Galápagos:
http://checklists.datazone.darwinfoundation.org/vertebrates/reptilia/
8. Reynolds, R. P. y Pickwell, G. V. 1984. Records of the yellow-bellied sea snake, Pelamis platurus, from the Galápagos Islands.
Copeia 1984:786-789.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela., Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

jueves, 12 de Noviembre de 2009

Fecha de actualización

lunes, 11 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Hydrophis platurus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus ancoralis
Corales ancla ecuatorianas
Jan y Sordelli (1860)

David Salazar-Valenzuela Cotopaxi: Las Pampas (In situ)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Coralillas , Corales , Corales rey , Ecuadorian Anchor Coral Snakes , Gargantillas , Regal coralsnakes , Corales ancla ecuatorianas

Tamaño

El longitud máxima total reportada para esta especie es de 1510 mm (1).

Color en vida

Serpiente tricolor con anillos negros arreglados en 12-24 tríadas en el cuerpo y 1-2 anillos en la cola. Existen discrepancias con respecto al
patrón; por ejemplo, un anillo rojo puede estar reducido (o melanizado), haciendo que las tríadas se junten y formen grupos de 5-7
anillos negros separados por anillos amarillos; tríadas frecuentemente separadas una de la otra por anillos rojos que tienen la misma
longitud (4-6 dorsales) que los anillos negros; anillos blancos más cortos que los negros (1-3 dorsales) y están fuertemente salpicados y
con puntos negros, especialmente en las razas del norte (Micrurus ancoralis jani). En especímenes ecuatorianos más de la mitad de cada
una de las escamas rojas son negras; generalmente los anillos rojos y blancos son inmaculados ventralmente, a pesar de que existen
puntos negros están dispersos a lo largo de la paraventrales; presencia de marcas en la cabeza y cuello (característica diagnóstica de esta
especie); punta del hocico y borde anterior de las parietales rojo claro; esto incluye las labiales y el mentón y región gular. Algunos
especímenes de la región sur del rango de la especie tienen puntos negros en la rostral y en las internasales, las cuales son en su mayoría
negras; escamas supracefálicas pueden tener numerosos puntos negros irregulares y motas arregladas simétricamente; región ventral de
la cabeza roja, incluye la mental, infralabiales y ambos pares de geneiales; presencia de anillo nucal negro con borde anterior irregular a
medida que invade las parietales y bordea sus suturas; primer anillo blanco puede estar completo o interrumpido en la mitad del dorso
(1).

Historia natural

Serpiente venenosa diurna que se alimenta de pequeños escamados como Ninia atrata y Amphisbaena fuliginosa (1, 3, 8).

Distribución y Hábitat

Micrurus ancoralis se encuentra en las tierras bajas de la costa del Pacífico desde Panamá hasta Ecuador. La subespecie tradicionalmente
reconocida como Micrurus ancoralis ancoralis es endémica de Ecuador y habita en bosques lluviosos, montanos bajos y estribaciones
occidentales de los Andes en las provincias de Cotopaxi, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Esmeraldas y Manabí (3,
Base de Datos QCAZ, 2018). Existen registros antiguos y dudosos en Canelos y Sarayacu, provincia de Pastaza, Ecuador (3). Se encuentra
desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud (1, 8, 11, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
4. Jan, G. y Sordelli, F. 1860-1861. Iconographie générale des ophidiens. Vol. 1. J. B. Bailière et Fils, Milan.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
7. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
8. Cisneros-Heredia, D. F. 2005. Predation upon Amphibaena fuliginosa Linnaeus, 1758 by Micrurus ancoralis. Herpetozoa, 18:93-94.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
11. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

lunes, 11 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Micrurus ancoralis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus bocourti
Corales de triadas falsas
Jan (1872)

Luis A. Coloma Guayas: Bosque Protector Cerro Blanco (QCAZ 8734). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Coralillos , Ecuador coral snakes , Ecuadorian Coral Snakes , Corales de triadas falsas

Tamaño

Es una serpiente de tamaño mediano; el espécimen más largo reportado mide 820 mm; los adultos oscilan entre los 450 y 700 mm de
longitud total (1, 3).

Color en vida

Patrón del cuerpo con 14-22 tríadas; cola bicolor con 5-8 anillos amarillos o blanco y negros en machos y 4-6 en hembras; presencia de
anillos pálidos expandidos ventralmente de tal forma que los anillos negros aparecen como manchas redondas en el vientre; punta de la
cola usualmente pálida; dorso de la cabeza negro con un anillo amarillo pálido occipital que pasa posteriormente hacia las parietales e
incluye algunas o todas las temporales posteriores y algunas o las cinco supralabiales; ventralmente, anillo amarillo occipital expandido
que incluye virtualmente toda la mandíbula inferior excepto las primeras 1-3 infralabiales y la mental, que son negras; presencia de
ligeras manchas de pigmento negro arregladas más o menos simétricamente sobre las geneiales e infralabiales posteriores; rostral y
mental con salpicaduras amarillas o rojas. El primer anillo negro del cuerpo representa la mitad de la primera tríada, que es, por lo tanto,
solo dos tercios presente; anillo negro central de cada tríada más largo (3-5 escamas dorsales de longitud); anillos accesorios poco
desarrollados y con frecuencia con no más de una escama dorsal de longitud; anillos amarillos con 1,5-2 escamas dorsales de longitud y
con margen negro. Porción apical de todas las escamas rojas matizada con pigmento negro; anillos rojos del cuerpo 5-13 escamas
dorsales de longitud; escamas dorsales rojas y amarillas usualmente con apariencia oscura; anillos accesorios de cada tríada pobremente
desarrollados en la región ventral y con frecuencia incompletos o presentes solo como manchas de pigmento negro; pigmento negro
ligeramente esparcido en las porciones ventrales de los anillos rojos (1).

Historia natural

Serpiente venenosa diurna que se alimenta de cecílidos (1, 3).

Distribución y Hábitat

Micrurus bocourti se distribuye en las estribaciones occidentales secas de los Andes al suroeste de Ecuador y noroeste de Perú. Habita en
bosques secos costeros de tierras bajas, bosques lluviosos y bosques secos montanos bajos. En algunas regiones se extiende hacia las
zonas húmedas. En Ecuador se ha reportado en las provincias de El Oro, Guayas y Manabí. Se encuentra bajo los 1456 m (1, 2, 3, Base de
Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Zonas altitudinales

Templada occidental, Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Jan, G. 1872. Iconographie générale des ophidiens. Vol. 3. J. B. Bailliere, Paris, Francia, 188 pp.
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

lunes, 11 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2009. Micrurus bocourti En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus dumerilii
Corales capuchinas transandinas
Schmidt, K. P. (1936)

Santiago R. Ron Esmeraldas: Tundaloma Lodge, Cantón San


Lorenzo. 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Corales de Dumeril , Dumeril’s coral snakes , Transandean Capuchin Coral Snakes , Corales capuchinas transandinas

Tamaño

La longitud promedio de los adultos es 500-700 mm, mientras que la máxima longitud total registrada es 948 mm (1).

Color en vida

Serpiente tricolor (rojo-blanco-negro) con un patrón de anillos individuales negros; hocico y dorso de la cabeza negros formando un
casquete que incluye las parietales (total o parcialmente), los flancos del hocico y los primeros 2-3 pares de supralabiales; escama dorsal
contigua a las puntas de las parietales con frecuencia también es de color negro; región posterior al casquete negro con un anillo occipital
amarillo o blanco que puede incluir las supralabiales 2-5, algunas o todas las temporales, supralabiales 6-7 y las escamas dorsales
contiguas que limitan con las parietales; más atrás del anillo occipital claro existe un anillo nucal negro de 3-6 escamas dorsales de largo.
Anillos negros del cuerpo se aproximan en longitud al anillo nucal; anillos blancos o amarillos ocupan 0,5-3 escamas dorsales de longitud
y muchas de sus escamas están pigmentadas con coloración negra; anillos rojos 2-3 veces más grandes que los anillos negros y las
escamas rojas tienen coloración negra en las puntas o en la mitad posterior de cada escama. Cola bicolor con anillos blancos y negros,
con los anillos caudales claros algunas veces con color negro y/o rojo; generalmente, los anillos caudales negros más largos que los
blancos; patrón ventral bastante similar al del dorso (1).

Historia natural

Especímenes de lagartijas de la familia Gymnophthalmidae (Bachia cuvieri) y anguilas de pantano (Synbranchus marmoratus) han sido
registrados en la dieta de la especie. Es una serpiente venenosa con patrones de actividad en las primeras horas de la mañana, al
atardecer o en las primeras horas de la noche (1).

Distribución y Hábitat

Micrurus dumerilii transandinus se distribuye en el sureste de Panamá, oeste de Colombia y noroeste de Ecuador. Habita los bosques
tropicales lluviosos de tierras bajas y bosques húmedos montanos bajos del lado occidental de los Andes bajo los 1500 msnm (1, 2, 3). En
Ecuador se ha reportado para la provincias de Esmeraldas, Guayas, Los Ríos y Pichincha (5, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Díaz, M. 2005. El componente herpetológico de la evaluación ecológica rápida de los bosques del suroccidente de la provincia de
Esmeraldas. EcoCiencia y MAE, Quito.
6. Schmidt, K. P. 1936. Preliminary account of coral snakes of South America. Zoological Series of Field Museum of Natural History,
20:189-203.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

lunes, 11 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2014. Micrurus dumerilii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus hemprichii
Corales de Hemprich
Schmidt, K. P. (1953)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Hemprich's Coral Snakes , Orange-ringed coral snakes , Western worm-eating corals snake , Corales lombriceras del oeste , Corales de
Hemprich

Color en vida

Hocico y dorso de la cabeza hacia el borde posterior de las parietales, mental y primer par de infralabiales negros; seguidos por un anillo
occipital anaranjado que cubre las postoculares, temporales, últimas 2-3 labiales, primeras dorsales, la región gular y ocasionalmente
invaden las parietales; presencia de un anillo seguido por 5-10 tríadas en el cuerpo y 2/3-2 en la cola; la primera tríada del cuerpo es
incompleta y la primaria y los anillos accesorios negros son subiguales. Las tríadas están compuestas por largos anillos negros (6-13 en M.
h. ortoni) de las cuales los anillos accesorios son tan largos o más largos que los anillos negros primarios; los anillos negros están
separados por anillos relativamente cortos (2-5 dorsales) y anaranjados (a veces anaranjado café). Las tríadas contienen cortos anillos
blancos (1-3 dorsales). Las escamas anaranjadas están delineadas tenuemente con negro, como las escamas blancas en muchos
especímenes. Un anillo anaranjado atraviesa la región cloacal y es a veces interrumpido por una mancha negra. Ocasionalmente un anillo
anaranjado es melanizado, resultando en la cohesión de dos tríadas en una péntada (1).

Historia natural

Serpiente venenosa diurna que se alimenta predominantemente de onicóforos (Peripatus), serpientes pequeñas y anfisbenas (1, 3).

Distribución y Hábitat

Micrurus hemprichii ortoni se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes al sur de Colombia, noroeste Brasil, este de Ecuador y
Perú y norte de Bolivia. Habita en tierras bajas y bosques de galería secos estacionales, bosques tropicales lluviosos montano-bajos o
bosques húmedos de la región amazónica; entre 100-1200 m (1, 2, 3). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Orellana y
Sucumbíos (Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
6. Schmidt, K. P. 1953. Hemprich's coral snake, Micrurus hemprichi. Fieldiana Zoology, 34:165-170.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

lunes, 11 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2009. Micrurus hemprichii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus langsdor i
Corales de Langsdor
Wagler (1824)

Omar Torres-Carvajal Sucumbíos: Reserva de Producción Faunística


Cuyabeno (in situ)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Corales confundidas , Langsdor 's Coral Snakes , Corales de Langsdor

Tamaño

Es una especie mediana dentro de las serpientes de coral alcanzando una longitud máxima total de 770 mm. El promedio de los adultos
oscila entre 450 y 600 mm (2).

Color en vida

Serpiente con poblaciones policromáticas, es decir presenta variación en la coloración entre las diferentes poblaciones. Micrurus
langsdor i no presenta un patrón dorsal de tríadas; tiene anillos tricolores o bicolores; presenta anillos rojos y anillos amarillos o cafés
intercalados; los anillos se encuentran separados por una hilera de 5-8 puntos blancos, que en el dorso asemejan un anillo delgado; los
anillos rojos son melánicos, pudiendo parecer cafés; hocico por lo general oscuro, con menor frecuencia habano o amarillo; los primeros
2-4 pares de supralabiales, frontal, supraoculares, postoculares y parietales color similar al hocico; par de puntos blancos pueden estar
presentes en las supraoculares o prefrontales, a veces involucran las internasales, la temporal anterior y la sexta supralabial; temporales
y 2-3 supralabiales posteriores generalmente rojas con pigmentación oscura; mental, geneiales, gulares y primeros 3-4 pares de
infralabiales marrones carmesí, cafés o amarillos; el resto de la superficie ventral de la cabeza roja; anillo nucal oscuro posterior a las
parietales, el cual suele ser incompleto o reducido a una mancha dorsal; número de anillos rojos en el cuerpo 18-47 y en la cola 5-11; cada
anillo ocupa 2-10 escamas de ancho en el dorso y 1-3 en la cola, y con abundante pigmentación oscura; anillos amarillos o cafés dorsales
36-91, de 2-4 escamas de espesor; dorsalmente los anillos blancos son los más angostos (una escama dorsal o ventral de espesor) y
suelen estar interrumpidos dorsal o ventralmente por escamas dorsales oscuras; las puntas de las escamas blancas pueden ser cafés
oscuras; ventralmente estos anillos son más anchos, y en algunos casos remplazan a los anillos rojos. Existen poblaciones en las que los
anillos rojos y cafés se confunden, y se los percibe como una franja más ancha que contrasta claramente con los anillos blancos (2).

Historia natural

Esta serpiente es diurna y presenta una dieta ofiófaga (se alimenta de serpientes). Micrurus langsdor i se alimenta principalmente de
culebras ciegas de la familia Leptotyphlopidae y de Amerotyphlops reticulatus, así como de pequeños colúbridos (4). Al ser un elápido,
esta serpiente presenta una dentición de tipo proteroglifa, y su veneno es neurotóxico. En general las mordeduras de serpientes de coral
son poco frecuentes, aunque el perturbarlas o manipularlas puede causar un ataque.

Distribución y Hábitat

Micrurus langsdor i se distribuye en el noroeste de la cuenca amazónica, al sureste de Colombia, noroeste de Brasil, este de Ecuador y
noreste de Perú. Habita entre los 80-550 msnm, aunque en algunas localidades puede llegar hasta los 1500 m de altitud (3, 4). En Ecuador
se ha reportado en las provincias de Sucumbíos y Napo (10, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente se encuentra en bosques húmedos montanos bajos, bosques primarios, en vegetación cerrada y semicerrada de bosques
secundarios, en claros y bordes de bosque (2).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.
Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Wagler, J. 1824. Serpentum brasiliensium species novae ou Histoire Naturelle des espèces nouvelles de serpens, recueillis et
observées pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil dans les années 1817, 1818, 1819, 1820 executé par ordre de Sa Majesté le
Roi de Bavière, publiée par Jean de Spix, écrite d’après les notes du voyageur. Typis Franc. Seraph. Hübschmanni, Munich, 75 pp.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
9. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
10. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Omar Torres-Carvajal y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

lunes, 11 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Carvajal-Campos, A. 2013. Micrurus langsdor i En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus lemniscatus
Corales acintadas amazónicas
Schmidt y Schmidt (1925)

María José Quiroz Orellana: Parque Nacional Yasuní (QCAZ 14750).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Corales acintadas occidentales , Corales sudamericanas , South American coral snakes , Western Ribbon Coral Snakes , Corales acintadas
amazónicas

Tamaño

Como otras serpientes de coral, M. lemniscatus es una serpiente pequeña (60-90 cm de longitud total) comparada con otros grupos de
serpientes. Sin embargo, dentro de las corales, esta es una especie grande con registros de hasta 145 cm (2). En Ecuador, Duellman (1)
recolectó un individuo de 114.5 cm de longitud total.

Color en vida

Serpiente con anillos de tres colores, rojo, negro y blanco (o amarillo o crema), dispuestos en 8-11 tríadas (conjunto de 3 anillos negros
limitados por anillos rojos); parte frontal de la cabeza negra, específicamente la punta del hocico y las primeras supralabiales; a
continuación un anillo claro (blanco, crema o amarillento), seguido de un anillo negro y uno rojo; los anillos rojos y claros del cuerpo
pueden presentar líneas o puntos negros en la zona dorsal, sin marcas en la zona ventral; los anillos rojos generalmente más anchos,
luego los negros, y los blancos los más delgados; regularmente, el primer anillo negro de cada tríada es el más ancho; en algunos casos
las tríadas pueden verse semi-fusionadas (2).

Historia natural

Esta especie ha sido registrada activa durante el día y la noche. Su reproducción es ovípara produciendo puestas de 4-10 huevos
elongados y más o menos cilíndricos. Es semiacuática y se alimenta de una gran variedad de animales, incluyendo peces, reptiles y
anfibios. Se reporta que a lo largo de su distribución consume la anguila de pantano (Synbranchus marmoratus) y peces cuchillo
eléctricos. Los individuos de menor tamaño prefieren organismos más pequeños, como las cecilias (anfibios), lagartijas, serpientes ciegas
del género Amerotyphlops, colúbridos y otras corales (2, 4). Es una serpiente venenosa y ha ocasionado la muerte en humanos. Los
efectos de su veneno, al igual que otras corales, se dan por una parálisis progresiva de los músculos esqueléticos. Los síntomas aparecen
entre 2-6 horas de la mordida y pueden tomar hasta 48 horas en llegar a su máximo, aunque se han registrado muertes en menos de 24
horas. Los signos clínicos que aparecen primero y que sirven para diagnosticar un envenenamiento son visión doble y ptosis palpebral
(descenso del párpado superior e inhabilidad para subirlo). Usualmente éstos son seguidos por disartria (dificultad para hablar), disfagia
(dificultad para tragar) y debilitamiento general de los músculos. En casos muy graves se puede desarrollar paro respiratorio y muerte
debido a parálisis del diafragma y los músculos del tórax. Comparados con las mordeduras ocasionadas por vipéridos, los accidentes
provocados por corales son raros especialmente porque estas serpientes no tienden a morder a menos que sean manipuladas (2, 11). Un
envenenamiento provocado por Micrurus lemniscatus fue reportado por Manock et al. (12) en la provincia de Pastaza. Un biólogo
ecuatoriano fue mordido en el pulgar derecho de la mano al confundir esta especie con una serpiente “falsa coral”. A pesar de haber sido
ingresado a un hospital rural 20 minutos después de ser mordido, la administración de suero antiofídico se dio después de dos días
debido a las dificultades de conseguir suero específico para corales en Ecuador (el producto tuvo que ser importado de Costa Rica).
Durante 15 días el paciente tuvo complicaciones como dolor intenso, trombocitopenia (disminución de plaquetas de la sangre),
neumotórax (colapso del pulmón por aire en espacio interpleural), obstrucción de los bronquios y una leve rabdomiolisis (destrucción de
células del músculo y liberación a la sangre de componentes de desecho) pero eventualmente se recuperó después de algunos meses.

Distribución y Hábitat

Micrurus lemniscatus se distribuye en Venezuela, Guayana Francesa, Guyana, Trinidad y Tobago, Surinam, Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Brasil y Argentina. Habita entre los 80 y 1500 m de altura (2). En Ecuador se la ha reportado en las provincias de Napo, Orellana,
Pastaza, Sucumbíos y Morona Santiago (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente coral habita en bosques lluviosos de tierras bajas y en bosques montanos húmedos, en sabanas, bosques de galerías,
bosques secundarios, zonas rocosas, áreas abiertas y planicies inundables de tierras bajas. También se la puede encontrar en áreas
intervenidas, cerca de asentamientos humanos, sobre todo en aquellos cercanos a áreas húmedas o con cuerpos de agua (2).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Esta especie ha sido tradicionalmente divida en las siguientes subespecies: Micrurus lemniscatus lemniscatus, M. l. carvalhoi, M. l. diutius ,
M. l. frontifasciatus y M. l. helleri; estas divisiones se basan en diferencias en los conteos de escamas y en el número y características de las
tríadas. Cunha et al. (1987) cuestionan la validez de la subespecie Micrurus lemniscatus helleri (2, 3, 4, 9).

Las poblaciones que habitan en Ecuador presentan 230-248 escamas ventrales en machos y 240-260 en hembras, los anillos blancos
ocupan dos escamas blancas de espesor y tienen 8-11 tríadas en el cuerpo. Por estas características han sido tradicionalmente
catalogadas como M. l. helleri.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
5. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Schmidt, K. P. y Schmidt, F. J. W. 1925. New coral snakes from Peru. Report on results of the Captain Marshall field expeditions.
Field Museum of Natural History Publication Zoological Series 12:129-134.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
10. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
11. Warrell, D. A. 2004. Snakebites in Central and South America: epidemiology, clinical features, and clinical management. The
venomous reptiles of the Western Hemisphere. Campbell, J.A. y Lamar, W.W. (eds.) 709-761. Cornell University Press. Ithaca and
London.
12. Manock, S. R., Suarez, G., Graham, D., Avila-Aguero, M. L. y Warrell, D. A. 2008. Neurotoxic envenoming by South American coral
snake (Micrurus lemniscatus helleri): case report from eastern Ecuador and review. Transactions of the Royal Society of Tropical
Medicine and Hygiene 102: 1127-1132.
13. Roze, J. A. 1989. New species and subspecies of coral snakes, genus Micrurus (Elapidae): With notes on type specimens of several
species. American Museum Novitates (2932):1-15.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos, Omar Torres-Carvajal y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

lunes, 11 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Micrurus lemniscatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus mertensi
Corales de Mertens
Cope, E. D. (1877)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Corales peruanas del desierto , Mertens' Coral Snakes , Peruvian desert coral snakes , Corales de Mertens

Tamaño

Es una serpiente de tamaño medio a grande. El espécimen más largo reportado mide 1115 mm de longitud; pero los adultos suelen medir
de 500 a 800 mm (3).

Color en vida

Serpiente tricolor sin tríadas con el hocico, dorso de la cabeza y parietales negros; esta área negra está a veces conectada con el anillo
nucal negro por una escama dorsal en las puntas posteriores de las parietales; anillo nucal usualmente se extiende 5-7 escamas dorsales
y 4-6 escamas ventrales; región temporal de la cabeza amarilla; mentón en su mayoría blanco, pero la mental y los primeros cuatro pares
de infralabiales son total o parcialmente negros; patrón del cuerpo con 18-31 anillos negros de 3-4 dorsales de longitud limitados por
anillos amarillos o blancos de una escama dorsal de longitud; estos anillos se alternan con los anillos rojos que tienen 2-6 escamas de
longitud y que están salpicados con pigmento negro en su ápices; presencia de 7-9 anillos negros adicionales en la cola de los machos y
5-6 en hembras (1).

Historia natural

Esta especie de serpiente venenosa es diurna y se alimenta de serpientes que incluyen: serpientes ciegas (Leptotyphlops subcrotillus) y
vipéridos. Algunos especímenes tienen arena en sus estómagos (1, 3).

Distribución y Hábitat

Micrurus mertensi se distribuye en el suroeste de Ecuador y oeste de Perú. Habita en desiertos de tierras bajas y valles de matorrales secos
desde el nivel del mar hasta los 1900 m de altura. Micrurus mertensi es o puede ser simpátrica con otras cinco especies de corales: M.
ancoralis, M. bocourti, M. catamayensis, M. mipartitus y M. tschudii. En Ecuador se ha reportado en la provincia de Loja (1, 2, 3, Base de
Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Interandino

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Cope, E. D. 1877. Synopsis of the cold-blooded vertebrata procured by Prof. James Orton during his exploration of Peru in 1876-
77. Proceedings of the American Philosophical Society, 17:33-49.
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

lunes, 11 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Rodríguez-Guerra, A. 2010. Micrurus mertensi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus mipartitus
Corales rabo de ají
Duméril et al. (1836)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Rabos de candela andinos , Andean Redtail Coral Snakes , Corales rabo de ají

Tamaño

Serpiente delgada usualmente de 60-80 cm de longitud total pero puede alcanzar  de 1.2- 1.4 m (1, 13).

Color en vida

Existe información conflictiva acerca del color de Micrurus mipartitus, pero usualmente es negra y blanca o negra y amarilla con un anillo
parietal oscuro rojo-anaranjado y 2-8 anillos caudales rojo-anaranjados. Anillos negros en el cuerpo 34-84; anillos caudales negros 1-9;
hocico negro; coloración del hocico se extiende posteriormente hasta los ojos y región anterior de las supraoculares y frontal, o a veces
está restringida a la región internasal-prefrontal; anillo parietal rojo-anaranjado cubre el resto de la cabeza, incluyendo temporales, 3-5
supralabiales posteriores y parietales (a veces solamente sus puntas); anillo parietal rojo-anaranjado carece de rastros de pigmento
negro; anillo nucal negro seguido por un anillo blanco o amarillo de 1-2,5 dorsales de longitud; longitud de anillos negros del cuerpo 3-6
dorsales; anillos negros del cuerpo más o menos regulares y usualmente más grandes que los anillos blancos, a pesar de que pueden ser
iguales en algunos especímenes; anillos blancos generalmente con pigmento negro, el cual varía desde un salpicado disperso suficiente
para causar una sombra gris hasta un color predominante; anillo más posterior (sobre la cloaca) negro, a veces incompleto; cola corta y
delgada con anillos negros o manchas separadas por pigmento rojo-anaranjado; colores dorsales constantes ventralmente, con anillo
parietal rojo-anaranjado a veces tenue o ausente; anillos blancos generalmente sin pigmento negro en región ventral; región ventral de la
cabeza crema a rojo, con pigmento negro disperso en la mental, geneiales e infralabiales; anillo nucal negro a veces incompleto
ventralmente. Algunos especímenes, especialmente adultos, tienen anillos blancos en el cuerpo fuertemente oscurecidos por negro, gris
o café de tal forma que no son visibles dorsalmente. En esta subespecie, el anillo nucal negro alcanza la porción posterior a las parietales
y se extiende hacia las dorsales 3-6, hay 41-84 anillos negros en el cuerpo y 2-5 anillos negros en la cola en ambos sexos (1).

Historia natural

Es una serpiente venenosa diurna que se alimenta de serpientes ciegas, colúbridos del género Atractus, anfisbaenas, gecos y también
cecilias (1, 3).

Distribución y Hábitat

Micrurus mipartitus decussatus se distribuye en los bosques húmedos altos y bajos y valles en las cordilleras occidental y central en
Colombia, tierras bajas del Pacífico de Ecuador y norte de Perú. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2700 m de altitud (1, 2, 3).
En Ecuador se ha reportado en las provincias de Esmeraldas, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas (6, Base de Datos QCAZ, 2018).
Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Templada occidental, Tropical occidental, Subtropical occidental

Sistemática

Debido a su variación, esta especie tiene más sinónimos que otra especie de coral conocida (3). Micrurus mipartitus difiere de M.
multiscutatus, por poseer un anillo rojo en la cabeza, anillos blancos y negros a lo largo del cuerpo y anillos rojos (2-5) y negros en la cola.
Es importante una revisión taxonómica de estas dos especies, ya que de acuerdo a Peters y Donoso-Barros (2), son consideradas como
una sinonimia de Micrurus mipartitus decusatus. De forma similar, Campbell y Lamar (1, 11) mencionan que el estado taxonómico de M.
multiscutatus es confuso debido a que la variación en los patrones de escamación; por lo que, la validez de las especies reconocidas
pueden únicamente ser confirmadas con material adicional, descripciones precisas de la coloración en vivo y análisis moleculares (10).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
4. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Díaz, M. 2005. El componente herpetológico de la evaluación ecológica rápida de los bosques del suroccidente de la provincia de
Esmeraldas. EcoCiencia y MAE, Quito.
7. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
10. Yánez-Muñoz, M. H. y Altamirano B., M. A. 2006. Primer registro de una coral de dos colores (Squamata-Ofidia: Elapidae),
reportada para el Chocó ecuatoriano. Boletín Técnico 6 del Centro de Investigaciones IASA I, Serie Zoológica, 2:1-6.
11. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 1989. The venomous reptiles of Latin America. Comstock Publishing, Cornell University Press,
Ithaca, 425 pp.
12. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
13. Vera-Pérez, L., Zúñiga-Baos, J., Ayerbe González, S. 2019. Nuevos registros de longitud y dieta de Micrurus mipartitus (Duméril,
Bibron y Duméril, 1854) (Serpentes: Elapidae) Novedades Colombianas 14: 49—56.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

lunes, 11 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Micrurus mipartitus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus multiscutatus
Corales caucanas
Rendahl, H. y Vestergren, G. (1941)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Corales rabo de ají , Cauca Coral Snakes , Coralillos , Corales caucanas

Tamaño

Es una serpiente de tamaño mediano, cuyo espécimen más largo reportado es el holotipo que mide 842 mm de longitud total (3).

Color en vida

Serpiente bicolor, roja y negra con un anillo parietal a veces amarillo con 59-68 anillos negros en el cuerpo y 3-4 en la cola en ambos
sexos; hocico negro, incluyendo las 4 supralabiales, los ojos, las preoculares y las internasales; cabeza cubierta por un anillo rojo o
amarillo que incluye la quinta, sexta y la parte anterior de la séptima supralabial, temporales, frontal y las parietales (excluyendo las
puntas); cabeza ventralmente roja o amarilla, con pigmento negro disperso; anillo nucal negro de alrededor 5-6 escamas dorsales de
longitud, cubre las puntas de las parietales y varía anteriormente en los flancos de la cabeza; anillos rojos de 2-4 dorsales de longitud
contienen puntos negros dispersos; anillos negros más largos que los rojos, 3-5 dorsales de longitud (1).

Historia natural

Especie de serpiente venenosa diurna cuyos hábitos alimenticios se desconocen (1, 3).

Distribución y Hábitat

Micrurus multiscutatus se distribuye al lado Pacífico de la Cordillera Occidental en el Cauca, Colombia y Ecuador. Habita los bosques
tropicales lluviosos de tierras bajas, los bosques húmedos, bosques subtropicales húmedos y bosques húmedos montanobajos desde los
100 metros a los 900 metros de altitud (1, 3). En Ecuador se ha reportado en la provincia de Esmeraldas (4).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
4. Yánez-Muñoz, M. H. y Altamirano B., M. A. 2006. Primer registro de una coral de dos colores (Squamata-Ofidia: Elapidae),
reportada para el Chocó ecuatoriano. Boletín Técnico 6 del Centro de Investigaciones IASA I, Serie Zoológica, 2:1-6.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Rendahl, H. y Vestergren, G. 1941. Notes on Colombian snakes. Arkiv für Zoologi, 33A [1940]:1-16.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
10. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

lunes, 11 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Rodríguez-Guerra, A. 2009. Micrurus multiscutatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus narduccii
Corales negras esbeltas
Peters (1881)

Omar Torres-Carvajal Morona Santiago: Vía Macas-Atillo (QCAZ


14141)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Coralillas , Andean Blackback Coral Snakes , Corales negras esbeltas

Tamaño

El individuo más grande reportado presentó una longitud total de 1157 mm; en todo caso, la longitud promedio en adultos es de 500-800
mm (4). Su cola es corta, abarcando un 5,2-6,9 % de la longitud total en machos y 3,5-5,0% en hembras (2).

Color en vida

Coloración dorsal negra, generalmente sin manchas; cabeza negra, con una banda frontoparietal amarilla a naranjada; vientre negro, con
38-62 manchas amarillas, anaranjadas o rojas, de 2-4 escamas de espesor; éstas en algunas ocasiones se extienden lateralmente hasta la
cuarta o quinta escama lateral, con menor frecuencia se extienden dorsalmente formando anillos; superficie ventral de la cola con 1-3
manchas anaranjadas a rojas, que en algunos casos se extienden dorsalmente formando anillos; color de las manchas ventrales muy
variable, aunque en muchos individuos la coloración se torna más rojiza hacia la cola; en aquellos individuos en los que las manchas
forman anillos, éstos presentan pigmentación negra; iris negro; lengua gris con las puntas blancas (2).

Color en preservación

El patrón de coloración es similar al de individuos vivos, lo que cambia es la coloración de las manchas; en condiciones de preservación
los tonos rojos, anaranjados o amarillos tienden a perderse, quedando blanquecinos o menos brillantes, sobre todo en especímenes
viejos (4).

Historia natural

Es una especie terrestre, se conoce poco sobre su historia natural ya que es una serpiente elusiva. Se alimenta de pequeñas lagartijas,
como las del género Bachia, y serpientes ciegas de la familia Leptotyphlopidae (2, 4). Es ovípara; Duellman (1) reportó una hembra con
pequeños huevos en los oviductos en el mes de mayo en Santa Cecilia (Amazonía de Ecuador). Es una serpiente venenosa que presenta
dentición proteroglifa, los reportes de mordeduras en humanos son muy raros. Al ser perturbada retuerce su cuerpo fuertemente
tratando de escapar, cuando esto ocurre se puede apreciar la coloración amarilla en su cuerpo que indica peligro (1).

Distribución y Hábitat

Micrurus narduccii se distribuye en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia. Habita entre 100 y 1500 m de altitud en la cuenca amazónica,
en las zonas tropical y subtropical oriental (2). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Morona Santiago, Orellana y
Pastaza (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques lluviosos de la Amazonía, bosques húmedos piemontanos andinos y al parecer en áreas intervenidas.
Son terrestres y se las encuentra en la hojarasca, en áreas con sombra o bajo troncos (1, 2, 4).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Sistemática

El género Leptomicrurus ha sido usado por varios investigadores para agrupar a cuatro especies de corales sudamericanas, dos de las
cuales están presentes en territorio ecuatoriano: Micrurus narduccii y Micrurus scutiventris. Leptomicrurus es considerado por algunos
expertos como un sinónimo de Micrurus y por otros como un taxón válido. Roze y Bernal-Carlo (12) realizan una clasificación de Elapidae,
colocando a Leptomicurus y Micrurus como géneros hermanos y a Micruroides como su taxón hermano. Campbell y Lamar (2) consideran
válidas diferencias en lepidosis, morfología y coloración entre ambos géneros, por lo que sugieren a Leptomicrurus como un taxón válido.
Posteriormente, Castoe et al. (11), en un estudio con base en morfología y análisis moleculares, coinciden con Campbell y Lamar (2)
sugiriendo que los caracteres de Leptomicrurus son diferenciables de otros elápidos y que debería considerarse un clado monofilético,
mientras Micrurus sería un clado parafilético. Por otro lado, Slowinski (10) realiza un estudio con base en caracteres morfológicos y
aloenzimas en el que incluye algunas especies de Micrurus con un patrón de coloración en triadas (especies de América del Sur), especies
de Micrurus con un patrón de coloración monadal (otras especies del género en América), Leptomicrurus narducci, Micruroides y
Bungarus. El árbol filogenético que obtuvo sugiere que Leptomicrurus forma un grupo monofilético con las especies de Micrurus de
Sudamérica, el cual está emparentado con las Micrurus de patrón monadal. Dados los resultados, el autor sugiere sinonimizar
Leptomicrurus bajo Micrurus para evitar la parafilia dentro del clado, aunque recalca que las especies categorizadas como Leptomicrurus
son un grupo monofilético respaldado por la glándula de veneno agrandada. Recientemente, Pyron et al. (9) encuentran soporte para la
sugerencia de Slowinski (7) al recuperar a Leptomicrurus anidado dentro de Micrurus.

Tradicionalmente se ha dividido esta especie en dos subespecies, Micrurus narduccii narduccii y Micrurus narduccii melanotus. La primera
se encuentra restringida a Santa Cruz, Bolivia entre 300 y 600 m de altitud; mientras la segunda presenta mayor rango de distribución en
Colombia, Perú, Ecuador, Brasil y Bolivia, entre 100 y 1500 m de altitud (2, 4).

Existe variación en la lepidosis y coloración entre ambas subespecies, a continuación se presentan los caracteres de Micrurus narduccii
melanotus y Micrurus narduccii narduccii (entre paréntesis): (1) ventrales 261-278 en machos y 316-325 en hembras (261-376 en machos y
301-379 en hembras); (2) subcaudales 25-27 en machos y 19-20 en hembras (24-35 en machos, generalmente 28-35 en machos y 21-27 en
hembras); (3) coloración negra cubre la porción anterior de la frontal y de las supraoculares (la coloración negra no cubre la frontal y
supraoculares) (2, 4).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
5. Peters, J. A. 1881. Über das Vorkommen schildförmiger Verbreiterungen der Dornfortsätze bei Schlangen und über neue oder
weniger bekannte Arten dieser Abtheilung der Reptilin. Sitzungsberichte der Gesellscha Naturforschender Freunde zu Berlin
(3):49-52.
6. Cope, E. D. 1870. Seventh contribution to the herpetology of tropical America. Proceedings of the American Philosophical Society
11(81):147-192.
7. Slowinski, J. B. 1995. A phylogenetic analysis of the new world coral snakes (Elapidae: Leptomicrurus, Micruroides, and Micrurus)
based on allozymic and morphological characters. Journal of Herpetology 29(3):325-338.
8. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
9. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC evolutionary biology 13(1):93.
10. Slowinski, J. B., Boundy, J. y Lawson, R. 2001. The phylogenetic relationships of Asian coral snakes (Elapidae: Calliophis and
Maticora) based on morphological and molecular characters. Herpetologica 57(2):233-245.
11. Castoe, T. A., Smith, E. N., Brown, R. M. y Parkinson, C. L. 2007. Higher-level phylogeny of Asian and American coralsnakes, their
placement within the Elapidae (Squamata), and the systematic a inities of the enigmatic Asian coralsnake Hemibungarus
calligaster (Wiegmann, 1834). Zoological Journal of the Linnean Society 151:809-831.
12. Roze, J. A. y Bernal-Carlo, A. 1987. Las serpientes corales venenosas del género Leptomicrurus (Serpentes, Elapidae) de
Suramérica con descripción de una nueva subespecie. Boletín del Museo Regionale di Scienze di Torino 5:573-608.
13. Jan, G. 1863. Enumerazione sistematica degli ofidi appartenenti al gruppo Coronellidae. Archivio per la zoologia, l'anatomia e la
fisiologia 2(2):213-330.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
17. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

jueves, 24 de Octubre de 2013

Fecha de actualización

lunes, 11 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Micrurus narduccii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus ornatissimus
Corales ornamentadas
Jan (1858)

Maricela Rivera Morona Santiago: cerca de Comunidad Shuar


Macuma (QCAZR 17283).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Ornate Coral Snakes , Corales ornamentadas

Tamaño

Especie mediana en comparación a otras corales. Los adultos alcanzan una longitud total promedio de 500-700 mm y el máximo
registrado ha sido 848 mm (2).

Color en vida

El patrón de coloración es de anillos tricolores, blanco, negro y rojo; los 38-67 anillos negros del cuerpo no están dispuestos en tríadas,
generalmente tienen un espesor dorsal de 2 escamas y un espesor ventral de 1-2 escamas; estos anillos se encuentran delimitados por
series de puntos transversales blancos, los cuales son de 0,5 escamas de espesor dorsalmente y 1 escama ventralmente; los anillos rojos
tienen un espesor un poco mayor a los anillos negros, entre 2-2,5 escamas, y están manchados de negro; cola con 11-17 anillos negros en
machos y 8-12 en hembras, los cuales son 3-4 veces más largos que la combinación de los anillos blancos y rojos que los separan; porción
anterior de la cabeza negra (rostral, internasales, prefrontales, frontal y la mayoría de parietales) y generalmente se une con el anillo
nucal; supraoculares negras y suelen presentar una mancha conspicua blanca; otras escamas de la cabeza también pueden tener estas
manchas blancas; anillo negro nucal de 3-4 escamas de espesor dorsalmente y 2-3 ventralmente; región temporal roja (2, 11).

Historia natural

Es una especie diurna, la cual podría alimentarse de serpientes ciegas (1, 4). Es una serpiente venenosa, presenta una dentición de tipo
proteroglifo, y su veneno es neurotóxico. En general, las mordeduras de serpientes de coral son poco frecuentes, a menos que sean
perturbadas y manipuladas, lo cual puede causar un ataque. Los efectos de su veneno, al igual que otras corales, se dan por una parálisis
progresiva de los músculos esqueléticos. Los signos clínicos que aparecen primero y que sirven para diagnosticar un envenenamiento
son visión doble y ptosis palpebral (descenso del párpado superior e inhabilidad para subirlo). Usualmente éstos son seguidos por
disartria (dificultad para hablar), disfagia (dificultad para tragar) y debilitamiento general de los músculos. En casos muy graves se puede
desarrollar paro respiratorio y muerte debido a parálisis del diafragma y los músculos del tórax (2, 12).

Distribución y Hábitat

Micrurus ornatissimus se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes y la Amazonía de Colombia, Ecuador y Perú. Habita entre
aproximadamente 225-1700 m de altitud (2, 3, 4, Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de
Tungurahua, Napo, Orellana, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pastaza y Sucumbíos (13, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente se encuentra en bosques lluviosos tropicales de tierras bajas y bosques montanos, en bosques primarios, secundarios,
claros de bosque, bordes de bosque y áreas intervenidas (2, 4).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
5. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Jan, G. 1858. Plan d’une iconographie descriptive des ophidiens et description sommaire de nouvelles espèces de serpents.
Revue et Magasin de Zoologie 9:438-527.
8. Pérez-Santos, C. y Moreno, A. G. 1988. Ofidios de Colombia. Bollettino del Museo Regionale di Scienze Naturali di Torino 7(1):15-
31.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
11. Carvalho, C. M. 2002. Descrição de uma nova espécie de Micrurus do Estado de Roraima, Brasil (Serpentes, Elapidae). Papéis
Avulsos de Zoologia 42(8):183-192.
12. Warrell, D. A. 2004. Snakebites in Central and South America: epidemiology, clinical features, and clinical management. The
venomous reptiles of the Western Hemisphere. Campbell, J.A. y Lamar, W.W. (eds.) 709-761. Cornell University Press. Ithaca and
London.
13. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Gustavo Pazmiño Otamendi y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2013. Micrurus ornatissimus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus peruvianus
Corales peruanas
Dunn (1923)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Peru coral snakes , Peruvian Coral Snakes , Corales peruanas

Tamaño

Es una especie pequeña cuyo individuo más largo mide 543 mm (1).

Color en vida

Especie tricolor cuyos especímenes con anillos rojos son completamente oscuros; patrón sin tríadas; presencia de 16-27 anillos negros en
el cuerpo; a un lado de la nuca, los anillos negros son usualmente de 3-8 escamas dorsales de longitud; anillos amarillos de 1-2 escamas
dorsales de longitud; escamas amarillas con puntas con puntos negros, sin embargo pueden ser inmaculadas; anillos rojos con 3,5-6
escamas dorsales de longitud y usualmente todas las escamas rojas con ápices negros; ventrales rojas irregulares y marcadas con negro a
lo largo de sus bordes posteriores; cola bicolor, con 6-9 anillos en machos y 4-5 en hembras; anillos negros de la cola tienen el doble de
longitud que los anillos amarillos que los dividen; punta de la cola negra; anillos tienden a ser inmaculados ventralmente, pero los anillos
rojos contienen más pigmento negro aislado; anillos rojo oscuro de los especímenes bicolores pueden distinguirse de los anillos negros
por su tamaño más pequeño; hocico y dorso de la cabeza negras, incluyendo los ojos, temporales anteriores (cuando están presentes),
alrededor de la mitad de las temporales posteriores y todas o casi todas las parietales; bordes blancos o amarillo pálido en los anillos del
casquete parietal y cubre las temporales y 1-2 hileras de dorsales; en algunos especímenes los límites anteriores de las dorsales bordean
a las parietales con negro; región ventral de la cabeza blanca o amarillo pálido con puntos negros en la región mental y aislados en otros
sitios; hocico acuminado y lengua negra (1).

Historia natural

Serpiente venenosa diurna cuyos hábitos alimenticios no se conocen (3, 9).

Distribución y Hábitat

Micrurus peruvianus se distribuye al sur de Ecuador y norte de Perú, donde habita formaciones de matorrales secos en las estribaciones
orientales andinas en el departamento de Cajamarca y región amazónica en el drenaje del río Marañón de la depresión de Huancabamba.
En Ecuador existen reportes en la provincia de Zamora Chinchipe; además se encuentra a lo largo de la Cordillera del Cóndor. Habita en
bosques secos montano-bajos en las laderas semiáridas de los valles interandinos. Se encuentra desde los 500 m hasta los 1500 m de
altitud (1, 2, 3, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental


Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
6. Dunn, E. R. 1923. Some snakes from northwestern Peru. Proceedings of the Biological Society of Washington, 36:185-188.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 1989. The venomous reptiles of Latin America. Comstock Publishing, Cornell University Press,
Ithaca, 425 pp.
10. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización
martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2009. Micrurus peruvianus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus petersi
Corales montañeras
Roze, J. A. (1967)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Peters' Coral Snake , Corales de Peters , Corales montañeras

Tamaño

Serpiente de tamaño mediano cuya hembra más larga mide 667 mm de longitud total (4).

Color en vida

Especie tricolor que puede tener aspecto bicolor con oscurecimiento de los anillos rojos a una tonalidad negra; tríadas sin patrón;
pigmento rojo discernible solo en la primera hilera de dorsales; hocico y primeras cuatro supralabiales gris azulado a blanco sucio;
presencia de casquete negro que cubre la parte posterior de las prefrontales, las supraoculares, frontal y parientales; pigmentación negra
a lo largo de la sutura profrontal-internasal; anillo occipital blanco limita las parietales y cubre las temporales y supralabiales posteriores;
cabeza ventralmente blanca excepto por las primeras tres supralabiales, que son negras; anillo nucal negro con 4 escamas dorsales de
longitud y a penas separadas del casquete de la cabeza (parietales); anillos corporales negros 20-21 con 5-6 escamas dorsales de
longitud; estos anillos limitan con los anillos amarillos de 1,5 escamas dorsales de longitud; dorsalmente estos anillos contienen escamas
que son oscuras y con puntas negras; anillos rojos en el cuerpo 20-21 con 5-7 escamas dorsales de longitud, pero pueden estar
virtualmente oscurecidos en el dorso por pigmentos negros o gris oscuro; en la región ventral, los anillos rojos se desvanecen a crema o
blanco dando la apariencia bicolor, negra y blanca o negra y amarilla-blanquesina; cola con anillos negros y amarillos con 3-4 escamas de
longitud (8-9 escamas dorsales de longitud) y un anillo terminal negro (5 escamas dorsales de longitud) (2). Los machos probablemente
carecen de tubérculos supraanales (4).

Historia natural

Serpiente venenosa diurna cuyos hábitos alimenticios no se conocen (4, 9).

Distribución y Hábitat

Micrurus petersi es una especie endémica de los bosques húmedos y bosques montanos de las estribaciones orientales de los Andes en
Ecuador. Se encuentra en la provincia de Zamora Chinchipe, desde los 1000 a los 1705 msnm (3, 4, 10, 11).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental
Sistemática

Se recomienda el estudio de más especímenes, especialmente machos, para definir la especie y su distribución (4).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Roze, J. A. 1967. A checklist of the new world venomous coral snakes (Elapidae), with descriptions of new forms. American
Museum Novitates, 2287:1-60.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 1989. The venomous reptiles of Latin America. Comstock Publishing, Cornell University Press,
Ithaca, 425 pp.
10. Almendáriz, A., Simmons, J. E., Vaca-Guerrero, J., Brito, J. 2014. Overview of the herpetofauna of the unexplored Cordillera del
Cóndor of Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8:45-64.
PDF
11. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)
Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. . Micrurus petersi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus scutiventris
Corales negras pequeñas
Cope (1870)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Corales pequeñas , Little Black Coral Snakes , Pygmy slender coral snakes , Corales negras pequeñas

Tamaño

Especie pequeña de serpientes cuyo individuo más grande registró 445 mm de longitud; sin embargo, la mayoría de adultos no
sobrepasan los 400 mm (3).

Color en vida

El patrón de coloración es similar al de Micrurus narduccii, variando dorsal y ventralmente de café oscuro a negro con 24-38 manchas
redondas amarillas, anaranjadas o rojas en el vientre. Las machas ventrales son de 2-4 escamas de largo y usualmente se extienden sobre
las hileras dorsales 4-5 en cada lado. Los espacios entre las escamas entre las manchas ventrales ocupan 4-8 ventrales. En algunos
especímenes estas manchas están conectadas con bandas dorsales débiles y angostas; presencia de un anillo blanco o anaranjado
alrededor de la región parietal distal a los ojos y que se extiende cerca del final de la séptima supralabial; presencia de 1-4 anillos
anaranjados o rojizos en la cola (1).

Historia natural

Esta especie se alimenta de lagartijas pequeñas de la familia Gymnophthalmidae. Es una serpiente venenosa muy similar a Micrurus
narduccii pero más pequeña (1, 3).

Distribución y Hábitat

Micrurus scutiventris se distribuye al sureste de Colombia, noreste de los andes de Ecuador, norte de Perú, noroeste de Brasil y
probablemente sur de Venezuela. Habita en bosques lluviosos de la Amazonía, bosques húmedos montanos bajos de los valles andinos y
vegetación alterada por humanos. Se encuentra entre 100-1200 m (1, 2, 3). En Ecuador se ha reportado en la provincia de Pastaza (Base
de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

El género Leptomicrurus ha sido usado por varios investigadores para agrupar a cuatro especies de corales sudamericanas, dos de las
cuales están presentes en territorio ecuatoriano: Micrurus narduccii y Micrurus scutiventris. Leptomicrurus es considerado por algunos
expertos como un sinónimo de Micrurus y por otros como un taxón válido. Roze y Bernal-Carlo (11) realizan una clasificación de Elapidae,
colocando a Leptomicurus y Micrurus como géneros hermanos y a Micruroides como su taxón hermano. Campbell y Lamar (1) consideran
válidas diferencias en lepidosis, morfología y coloración entre ambos géneros, por lo que sugieren a Leptomicrurus como un taxón válido.
Posteriormente, Castoe et al. (10), en un estudio con base en morfología y análisis moleculares, coinciden con Campbell y Lamar (1)
sugiriendo que los caracteres de Leptomicrurus son diferenciables de otros elápidos y que debería considerarse un clado monofilético,
mientras Micrurus sería un clado parafilético. Por otro lado, Slowinski (5) realiza un estudio con base en caracteres morfológicos y
aloenzimas en el que incluye algunas especies de Micrurus con un patrón de coloración en triadas (especies de América del Sur), especies
de Micrurus con un patrón de coloración monadal (otras especies del género en América), Leptomicrurus narducci, Micruroides y
Bungarus. El árbol filogenético que obtuvo sugiere que Leptomicrurus forma un grupo monofilético con las especies de Micrurus de
Sudamérica, el cual está emparentado con las Micrurus de patrón monadal. Dados los resultados, el autor sugiere sinonimizar
Leptomicrurus bajo Micrurus para evitar la parafilia dentro del clado, aunque recalca que las especies categorizadas como Leptomicrurus
son un grupo monofilético respaldado por la glándula de veneno agrandada. Recientemente, Pyron et al. (9) encuentran soporte para la
sugerencia de Slowinski (5) al recuperar a Leptomicrurus anidado dentro de Micrurus.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
4. Cope, E. D. 1870. Seventh contribution to the herpetology of tropical America. Proceedings of the American Philosophical Society
11(81):147-192.
5. Slowinski, J. B. 1995. A phylogenetic analysis of the new world coral snakes (Elapidae: Leptomicrurus, Micruroides, and Micrurus)
based on allozymic and morphological characters. Journal of Herpetology 29(3):325-338.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC evolutionary biology 13(1):93.
10. Castoe, T. A., Smith, E. N., Brown, R. M. y Parkinson, C. L. 2007. Higher-level phylogeny of Asian and American coralsnakes, their
placement within the Elapidae (Squamata), and the systematic a inities of the enigmatic Asian coralsnake Hemibungarus
calligaster (Wiegmann, 1834). Zoological Journal of the Linnean Society 151:809-831.
11. Roze, J. A. y Bernal-Carlo, A. 1987. Las serpientes corales venenosas del género Leptomicrurus (Serpentes, Elapidae) de
Suramérica con descripción de una nueva subespecie. Boletín del Museo Regionale di Scienze di Torino 5:573-608.
12. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 1901. Micrurus scutiventris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus spixii
Corales amazónicas de cuello negro
Wagler, 1824.

Jorge H. Valencia Napo: Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, Río


Pingulio (FGHO 7442)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Amazonian coral snakes , Black Neck Amazonian Coral Snakes , Corales amazónicas de cuello negro

Tamaño

Para ser una coral, es una serpiente grande y pesada, que en promedio mide 80-110 cm, pero alcanza una longitud total máxima de 140
cm (2). Martins y Oliveira (8) reportaron un individuo de 148,2 cm en la región de Manaus, Brasil. Las hembras son más pequeñas que los
machos, generalmente no alcanzan los 80 cm (2).

Color en vida

Serpiente tricolor con un patrón de 4-9 (rara vez 10) tríadas en el cuerpo; la primera tríada es usualmente incompleta y consiste en solo
dos anillos, pero el anillo occipital negro es extremadamente variable: puede estar ausente, vestigial (a lo largo de la región parietal
posterior), confinado a las parietales, o en contacto con el anillo primario negro de la primera tríada, el mismo que tiene una proyección
anterior en la región dorsal; la tríada caudal puede estar incompleta, el patrón caudal depende de si el anillo primario de la última tríada
del cuerpo se extiende a ambos lados de la base de la cola; los anillos negros de las tríadas (aparte de los descritos anteriormente) son
subiguales, o los anillos primarios negros pueden ser ligeramente más largos que los anillos accesorios; los anillos negros están
separados por anillos blancos, amarillos, o ligeramente verdosos, que son por lo menos tan largos, generalmente 2-3 veces más largos,
que los negros; los anillos pálidos tienen una considerable cantidad de pigmento negro en la región ventral, generalmente concentrado a
lo largo de los bordes distales de las escamas; el escudo cloacal generalmente se encuentra en un anillo primario negro; los anillos
pálidos de igual tamaño o un poco más largos que los anillos rojos; anillo negro supracloacal frecuentemente incompleto en la región
ventral y puede estar bastante reducido; los anillos rojos comprenden 3-16 o más escamas dorsales de longitud y cada escama roja tiene
borde negro o motas apicales negras; dorso de la cabeza puede ser negro, negro con puntos grises pálidos o tricolor; lateralmente, el
hocico y los primeros 2-3 pares de supralabiales generalmente blancos sucios con una cantidad considerable de pigmento negro
disperso; este color se extiende dorsalmente sobre las internasales, prefrontales y bordes anteriores de las supraoculares y de la frontal;
generalmente las supraoculares y frontal son negras medialmente, invadidas anteriormente con blanco y posteriormente con rojo; el
pigmento negro se extiende lateralmente a través del ojo y supralabiales contiguas 3 y 4, también puede haber blanco o rojo; presencia
de anillo parietal rojo se extiende desde la regíon posterior de la frontal y supraoculares hasta cerca de las puntas posteriores de las
parietales, y lateralmente desde las postoculares hasta las temporales y supralabiales adyacentes 5-7; cabeza roja ventralmente, con
pigmento negro disperso, principalmente en las infralabiales anteriores, que a veces tienen pigmento blanco; ocasionalmente se pueden
encontrar motas negras en la región ventral de los anillos rojos, cuando no es así, los colores ventrales no tienen manchas (2).

Para diferencias entre poblaciones tradicionalmente reconocidas como subespecies ver sección de Sistemática.

Historia natural

Es una serpiente diurna de hábitos terrestres (1). Se alimenta de una gran variedad de animales cavadores, habitantes de la hojarasca y
también corredores de superficie activos, como cecílidos, lagartijas diurnas (Kentropix pelviceps), serpientes que habitan en la hojarasca
(Atractus collaris) y otras especies que son frecuentemente encontradas en campos cultivados, como serpientes del género Dipsas,
Liophis y otras serpientes de coral (4). Al igual que el resto de corales, el temperamento de M. spixii es impredecible, se han observado
individuos dóciles, así como algunos altamente irritables (2).

Distribución y Hábitat

Micrurus spixii se distribuye en Brasil, sur de Venezuela, este de Colombia, Ecuador y Perú, norte y centro de Bolivia. Probablemente se
encuentre también al oeste de Guyana, sudeste de Guayana Francesa y sur de Surinam. Habita las zonas tropical oriental y subtropical
oriental, desde el nivel del mar hasta por lo menos 1200 m de altura (2). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos,
Morona Santiago, Orellana, Napo y Pastaza (Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques tropicales lluviosos primarios, bosques secundarios, alrededor de acentamientos humanos, y en solapamientos de
bosques de sabana y galería. Al igual que otras corales, esta serpiente tiende a buscar áreas húmedas en ámbitos ribereños. Se la suele
encontrar bajo troncos podridos, en la hojarasca, y cruzando senderos en el bosque primario. Se ha registrado que frecuentan nidos de
hormigas cortadoras del género Atta (2).

La subespecie tradicionalmente reconocida en Ecuador, Micrurus spixii obscurus, se distribuye al noroccidente de Brasil, sur de Venezuela,
este de Colombia, Ecuador y Perú, y norte de Bolivia. Habita en bosques lluviosos montanos tropicales de tierras bajas y en bosques
húmedos alterados por humanos en la Amazonía alta, entre los 100 y 500 m de altitud (2, 3, 4, 12).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Harvey et al. (12), en base a evidencia morfológica, especialmente el número de triadas y la longitud y posición del anillo nucal negro,
sugieren que M. spixii (sensu lato) en realidad representa dos especies. La una sería M. obscurus, que incluiría a M. s. princeps, y la otra
sería M. spixii, que incluiría a M. s. martiusi.

Campbell y Lamar (2) consideran que los caracteres utilizados por Harvey et al. (12) son demasiado variables, por lo que no serían de
mucha utilidad al considerar la distribución de la especie en su totalidad. Los autores opinan que la información disponible ni respalda ni
refuta las opiniones taxonómicas de Harvey et al. (12). Además, según Campbell y Lamar (2), las zonas de intergradación entre las razas
geográficas todavía deberían ser establecidas y la variación no se encuentra documentada adecuadamente. Por estas razones, Campbell
y Lamar (2) no consideran válidos los cambios taxonómicos sugeridos por Harvey et al. (12), y mantienen a Micrurus spixii y las
subespecies tradicionalmente reconocidas dentro de ésta (M. s. spixii, M. s. martiusi, M. s. obscurus y M. s. princeps), como una sola
especie. Son necesarios trabajos futuros para aclarar el estado de las poblaciones y los límites de las especies dentro de este grupo (2).

La subespecie tradicionalmente reconocida en Ecuador, Micrurus spixii obscurus, se diferencia de las otras subespecies de M. spixii por la
combinación de los siguientes caracteres: ventrales 200-229 en machos y 207-225 en hembras; tríadas en el cuerpo 4-6 (hasta 8-9 en los
Llanos, Colombia); el primer anillo de las tríadas es variable (presente, ausente o vestigial); el anillo primario negro de la primera tríada
generalmente presenta una extensión dorsal anterior (2).

La coloración varía en las diferentes subespecies. Dorso de la cabeza varía de negro (M. s. spixii), a negro con puntos grises pálidos (M. s.
martiusi), a tricolor (M. s. obscurus y M. s. princeps). La región lateral del hocico y los primeros 2-3 pares de supralabiales de color blanco
sucio con pigmento negro disperso, esta coloración blanca se extiende dorsalmente sobre las internasales, prefrontales y bordes
anteriores de las supraoculares y de la frontal de la siguiente manera: no es entera o se presenta como reflejos blancos (M. s. spixii), como
puntos irregulares y reflejos blancos (M. s. martiusi), como una banda con un punteado simétrico negro (M. s. obscurus), o como una
banda con puntos negros tenues o una salpicadura negra tenue (M. s. princeps). En M. s. spixii y M. s. martiusi el anillo rojo parietal está
oscurecido completamente por el anillo nucal negro que cubre las parietales, las temporales posteriores y unas pocas de las primeras
hileras de escamas dorsales; en M. s. obscurus el anillo parietal rojo generalmente se encuentra bien desarrollado pero suele contener
extensiones anteriores del pigmento negro del anillo nucal sobre las escamas parietales, las cuales pueden ser grandes o reducidas,
irregulares o simétricas (2).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
5. Wagler, J. in Spix, J. 1824. Serpentum brasiliensium species novae ou Histoire Naturelle des espèces nouvelles de serpens,
recueillis et observées pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil dans les années 1817, 1818, 1819, 1820 executé par ordre de Sa
Majesté le Roi de Bavière, publiée par Jean de Spix, écrite d’après les notes du voyageur Typis Franc. Seraph. Hübschmanni,
Munich : 75-75.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
8. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
9. Uetz, P. y Hallermann, J. 2014. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2014).
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
12. Harvey, M. B., Aparicio, J. y Gonzales Alvarez, L. 2003. Revision of the venomous snakes of Bolivia: Part I. The Coralsnakes
(Elapidae: Micrurus). Annals of Carnegie Museum 72(1):1-52.
13. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 3 de Febrero de 2014

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2015. Micrurus spixii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus steindachneri
Corales de Steindachner
Werner (1901)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Steindachner's Coral Snakes , Corales de Steindachner

Color en vida

Serpiente tricolor, cuyo patrón de coloración es similar al de M. s. orcesi excepto porque sus anillos rojos son negruzcos dorsalmente y
moteados lateralmente y los anillos amarillos son apenas notables, siendo solo de 0,5-1 escamas dorsales de longitud; presencia de 28-
42 anillos negros del cuerpo en ambos sexos; patrón que no incluye tríadas; hocico y dorso de la cabeza negros, incluyendo los ojos y
región anterior de las temporales, las primeras 3-4 supralabiales y las parietales; supralabiales posteriores 2-3 amarillas cafés,
usualmente con pigmento negro a lo largo de las suturas; temporales con coloración similar pero bañadas con rojo y puntos negros,
pueden estar en contacto con las parietales; la coloración amarillo café se extiende sobre el vientre de la cabeza donde atraviesa las
infralabiales posteriores 3-4 y se extiende sobre las geneiales que tienen manchas negras; mental y primeras infralabiales negras; anillo
nucal negro cubre las dorsales 3-5 y están en contacto con las puntas de las parietales; ventralmente este anillo se proyecta
anteriormente, bordeando las infralabiales y geneiales posteriores; los anillos negros del cuerpo son de 3-7 dorsales de longitud; los
anillos amarillos de 0,5-2 dorsales de longitud y las escamas son negras en la región apical; los anillos amarillos a veces se expanden a lo
largo de las paraventrales; los anillos rojos son de 2-5 dorsales de largo y están fuertemente bañados con negro y pueden extenderse
sobre las ventrales; anillos rojos con frecuencia oscuros en la cola y los anillos negros pueden unirse dorsalmente de tal forma que la cola
esté completamente negra (1).

Historia natural

Serpiente venenosa diurna (8). Se conoce muy poco sobre la alimentación de esta especie (3).

Distribución y Hábitat

Micrurus steindachneri se distribuye a lo largo del río Santiago al oriente de la vertiente de los Andes en el sur de Ecuador y norte de Perú.
Habita los bosques lluviosos, bosques húmedos montano bajos o medianos del valle del río Upano y el río Ayambis ambos afluentes del
río Santiago en las estribaciones orientales (1, 2, 3). Se encuentra en un rango altitudinal de 460-1900 msnm. En Ecuador se ha reportado
en las provincias de Morona Santiago, Napo, Sucumbíos y Zamora Chinchipe (Base de Datos QCAZ, 2018)

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Werner, F. 1901. Über Reptilien und Batrachier aus Ecuador und Neu Guinea. Verhandlungen der Zoologisch-Botanischen
Gesellscha in Wien, 51:593-614.
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 1989. The venomous reptiles of Latin America. Comstock Publishing, Cornell University Press,
Ithaca, 425 pp.
9. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?


Rodríguez-Guerra, A. . Micrurus steindachneri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus surinamensis
Corales amazónicas de agua
Cuvier (1817)

Santiago R. Ron Orellana: Río Napo, Nuevo Rocafuerte (QCAZ 9599)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Amazonian Aquatic Coral Snakes , Aquatic coralsnakes , Corales acuáticas , Corales amazónicas de agua

Tamaño

Esta serpiente es la más robusta de su género y una de las más largas, con un tamaño promedio de 80-125 cm (2, 6). Duellman (1)
recolectó un espécimen con una longitud total de 126.2 cm en la Amazonía de Ecuador.

Color en vida

El cuerpo consta de anillos de tres colores (rojo, negro y amarillo o crema); los anillos rojos separan las 5-8 tríadas negras completas que
se encuentran en el cuerpo; en la cola existen 1 1/3-1 2/3 tríadas más; la primera tríada del cuerpo es completa; dorso de la cabeza rojo,
desde la punta del hocico hacia la región posterior de las parietales; las suturas posteriores y laterales de las escamas cefálicas con borde
negro, ocasionalmente ciertos especímenes con la cabeza roja y algunos puntos o rayas negras que no corresponden a los bordes de las
escamas; banda corta negra atraviesa el margen posterior de las parietales y la región de las temporales posteriores, y se expande
anteriormente sobre las infralabiales, las dos últimas completamente negras; esta banda negra, o anillo, es el primero de la primera
tríada del cuerpo; está seguida por un anillo crema o amarillo que se expande anteriormente sobre el vientre y termina en la región gular;
el anillo negro principal (central) de cada tríada es el más largo y puede ser dos o tres veces más largo que los anillos negros accesorios;
los anillos cremas o amarillos son más cortos dorsalmente que los anillos negros accesorios y se expanden lateral y ventralmente; los
anillos rojos tienen una longitud similar a la de los anillos negros principales y presentan motas negras apicales o puntos dispersos
irregularmente; los anillos cremas o amarillos pueden o no tener salpicaduras apicales negras (carácter variable); ventralmente los
anillos cremas tienden a no tener manchas, mientras que los anillos rojos usualmente contienen pigmentación negra, que se presenta
como una mancha (2).

Color en preservación

Cabeza predominantemente amarilla, con los márgenes posteriores de las escamas cefálicas, supralabiales, infralabiales y escamas
gulares con bordes negros; anillos negros en tríadas; el primer anillo detrás de las parietales, cruzando las infralabiales posteriores y la
región gular; el anillo central es el más ancho; estos anillos se vuelven lateralmente más angostos, hasta alcanzar el vientre; áreas
pequeñas amarillas separan los anillos negros, y éstas están separadas por anillos rojos; las tríadas están separadas por anillos anchos
rojos, las escamas de éstos son negras en el borde posterior; dorso y vientre muestran el mismo patrón de tríada (6).

Historia natural

Esta especie ha sido registrada activa durante el día y la noche. Su reproducción es ovípara produciendo puestas de 5-13 huevos
elongados y más o menos cilíndricos. Es una serpiente semiacuática, pasando largos periodos de tiempo sumergida o nadando. Se
alimenta principalmente de peces, por ejemplo peces cuchillo eléctricos (Gymnotus carapo), peces gato (Callichthys callichthys) y anguilas
de pantano (Synbranchus marmoratus), rara vez también se alimenta de lagartijas (2, 11). Se sugiere que caza acechando a la presa
lentamente, luego la ataca mordiéndola, finalmente espera a que el veneno surta efecto y se la come (14). Como mecanismo de defensa
esta serpiente comprime su cuerpo dorsoventralmente y realiza ataques, aunque solo en algunos muerde. También suele enroscar su
cola y esconder su cabeza bajo el cuerpo (11). Es una serpiente venenosa, presenta una dentición de tipo proteroglifo, y su veneno es
neurotóxico. En general las mordeduras de serpientes de coral son poco frecuentes, a menos de que sean perturbadas y manipuladas, lo
cual puede causar un ataque. Los efectos de su veneno, al igual que otras corales, se dan por una parálisis progresiva de los músculos
esqueléticos. Los signos clínicos que aparecen primero y que sirven para diagnosticar un envenenamiento son visión doble y ptosis
palpebral (descenso del párpado superior e inhabilidad para subirlo). Usualmente éstos son seguidos por disartria (dificultad para
hablar), disfagia (dificultad para tragar) y debilitamiento general de los músculos. En casos muy graves se puede desarrollar paro
respiratorio y muerte debido a parálisis del diafragma y los músculos del tórax (2, 15).

Distribución y Hábitat

Micrurus surinamensis se distribuye en Surinam, Guyana, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia, Brasil, Perú, Bolivia y Ecuador. Habita
desde el nivel del mar hasta los 500 m de altitud (3, 4, 6). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Napo, Morona
Santiago, Orellana y Pastaza (16, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques tropicales y bosques montanos húmedos, cerca o en cuerpos de agua, en hábitats húmedos y
pantanosos (2).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Passos y Fernandes (6) en un estudio en base a caracteres morfológicos, osteológicos y de hemipenes sugieren que M. surinamenis
surinamensis y M. surinamenis nattereri son dos especies diferentes, por lo que eleva a nivel de especie a M. nattereri.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
5. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
6. Passos, P. y Fernandes, D. S. 2005. Variation and taxonomic status of the aquatic coral snake Micrurus surinamensis (Cuvier, 1817)
(Serpentes: Elapidae). Zootaxa 953:1-14.
7. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
8. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
9. Cuvier, G. 1817. Le règne animal distribué d’après son organisation, pour servir de base a l’historire naturelle des animaux et
d’introduction a l’anatomie comparée. Vol. 2. Les reptiles, les poissons, les mollusques et les annélides. Déterville, Paris.
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
12. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Morais, D. H., Ávila, R. W., Kawashita-Ribeiro, R. A. y Carvalho, M. A. 2011. Squamata, Elapidae, Micrurus surinamensis (Cuvier,
1817): New records and distribution map in the state of Mato Grosso, Brazil, with notes on diet and activity period. Check List
7(3):350-351.
15. Warrell, D. A. 2004. Snakebites in Central and South America: epidemiology, clinical features, and clinical management. The
venomous reptiles of the Western Hemisphere. Campbell, J.A. y Lamar, W.W. (eds.) 709-761. Cornell University Press. Ithaca and
London.
16. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Carvajal-Campos, A. 2013. Micrurus surinamensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Micrurus tschudii
Corales norteñas del desierto
Schmidt y Schmidt (1925)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Elapidae

Nombres comunes

Northern Desert Coral Snakes , Corales norteñas del desierto

Tamaño

Esta subespecie alcanza una longitud de 70-88 cm (1).

Color en vida

Serpiente tricolor cuyo patrón consiste en 10-22 tríadas negras en el cuerpo y 1-2 1/3 en la cola; primera tríada completa; en general, el
anillo primario negro de cada tríada es el más grande, sin embargo, los anillos negros pueden ser subiguales; hocico negro y usualmente
incluye las primeras 4-5 supralabiales, la parte anterior de la frontal, región anterior de las supaoculares, temporales anteriores y ojos. En
algunos especímenes el área internasal es blanca y puede haber un punto blanco en la rostral; presencia de un anillo parietal rojo-
anaranjado que incluye el resto de la frontal que puede tener un borde negro, porción anterior de las parietales y temporales posteriores
y a veces la temporal anterior; presencia de un anillo negro nucal usualmente incompleto que cruza la región posterior de las parietales,
con frecuencia cubre las mitades posteriores de las escamas; en algunos especímenes el anillo nucal está unido a lo largo de las
supralabiales con el hocico negro, reduciendo el anillo parietal rojo a un punto o mancha; vientre de la cabeza crema o amarillo, sin
embargo en M. t. olssoni es usualmente interrumpido por una línea angosta de pigmentación amarilla en el vientre; los anillos rojos del
cuerpo tienden a ser irregulares en longitud y frecuentemente son más cortos que los de los anillos negros en la tríada; bordes dentados
de los anillos amarillos tendiendo a seguir el esquema de la escama; tríadas fusionadas (quincadas) comunes y tienen una fusión lateral o
ventral de los anillos negros; en algunos casos, los anillos rojos pueden estar reducidos a una mancha o punto en el dorso; los anillos
rojos y amarillos pueden presentar usualmente puntos o motas negras, sin embargo en algunos especímenes los anillos amarillos son
inmaculados; existen ligeras motas negras en el vientre, pero éstas pueden variar; anillos blancos (o amarillos) generalmente con dos
escamas dorsales de longitud, mientras que los anillos negros tiene 4-5 dorsales de longitud; los anillos rojos varían de dos a cuatro
dorsales en longitud; generalmente el último anillo del cuerpo es el último anillo negro de la tríada (1).

Historia natural

Especie de serpiente venenosa diurna que se alimenta de gecos, anfisbaenas y culebras de la especie Mastigodryas haathi. Su veneno es
más hemolítico que varias especies de vepéridos de Perú y Brasil como, Lachesis, Bothrops y Bothrocophias (1, 3).

Distribución y Hábitat

Micrurus tschudii se distribuye al sur de Ecuador y noroeste de Perú. Habita los desiertos y valles secos en el lado Pacífico bajo los 1500 m
de altitud (2, 3). En Ecuador se ha reportado en la provincia de Loja (8).
Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Schmidt, K. P. y Schmidt, F. J. W. 1925. New coral snakes from Peru. Report on results of the Captain Marshall field expeditions.
Field Museum of Natural History Publication Zoological Series 12:129-134.
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Valencia, J., Garzón-Tello, K., Barragan-Paladines, M.E. 2016. Serpientes Venenosas del Ecuador: sistemática, taxonomía, historia
natural, conservación, envenenamiento y aspectos antropológicos  
Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, Universidad de Texas, Arlington, Fondo Ambiental Nacional. Quito, Ecuador. 
9. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Fecha Compilación
martes, 18 de Agosto de 2009

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2009. Micrurus tschudii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Epictia signata
Serpientes hebra marcadas
Jan (1861)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Leptotyphlopidae

Nombres comunes

South American Blind Snakes , Serpientes hebra marcadas

Tamaño

Epictia signata alcanza una longitud total de 130 mm y la cola mide 10 mm (2, 13)

Color en preservación

Rostral, nasal, punta de la cola y subcaudales posteriores blancas; cuerpo uniformemente café. Escamas dorsales oscuras con bordes
blancos (2, 13). Según Hahn (13) la pigmentación blanca se presenta debido a un efecto de sequedad en los bordes de las escamas.

Historia natural

E. signata, al igual que lo visto en las especies dentro de la familia Leptotyphlopidae, tiene hábitos fosoriales y se alimenta
principalmente de larvas y huevos de insectos sociales (5, 6, 7).
Debido a su tamaño pequeño y sus hábitos fosoriales, estas serpientes son raras en las colecciones herpetológicas; por lo que no existe
mucha información acerca de su historia natural (12).

Distribución y Hábitat

La distribución de esta especie de serpiente es muy controversial debido, principalmente, a inexistencia de datos precisos sobre los
lugares de colección de los especímenes. Según Cisneros-Heredia (11) E. signata se restringe a localidades en Colombia; sin embargo,
según la literatura, existe un espécimen (USNM 232404) encontrado en la provincia de Morona Santiago, Ecuador (3). Se encuentra entre
los 125-2020 msnm (14).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Boulenger, G. A. 1893. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History) I. Taylor and Francis, London, 448 pp.
3. Pinto, R. R., Passos, P., Caicedo-Portilla, J. R., Arredondo, J. C., Fernandes, R. 2010. Taxonomy of the Threadsnakes of the tribe
Epictini (Squamata: Serpentes: Leptotyphlopidae) in Colombia. Zootaxa 2724:1-28.
4. Jan, G. 1861. Note sulla famiglia dei tiflopidi sui lori generi e sulle specie del genere Stenostoma. Archivio Per La Zoologia,
L’Anatomia e La Fisiologia, Genova 1:178-199.
5. Adalsteinsson, S. A., Branch, W. R., Trape, S., Vitt, L. J. y Hedges, S. B. 2009. Molecular phylogeny, classification, and biogeography
of snakes of the family Leptotyphlopidae (Reptilia: Squamata). Zootaxa 2244:1-50.
6. Vitt, L. J. y Caldwell, J. P. 2013. Herpetology: an introductory biology of amphibians and reptiles. 4ta Edición. Elsevier Inc.
Londres. Reino Unido.
7. Webb, J. K., Shine, R., Branch, W. R. y Harlow, P. S. 2000. Life-history strategies in basal snakes: reproduction and dietary habits of
the African thread snake Leptotyphlops scutifrons (Serpentes: Leptotyplhopidae). Journal of Zoology 250: 321-327.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Cisneros-Heredia, D. F. 2008. Reptilia, Squamata, Leptotyphlopidae, Leptotyphlops, Ecuador: Re-evaluation of the species cited
for the country. Check List 4: 178-181.
12. Francisco, B.C.S., Pinto, R. R., Fernandes, D.S. 2012. Taxonomy of Epictia munoai (Orejas-Miranda, 1961) (Squamata: Serpentes:
Leptotyphlopidae). Zootaxa 3512: 42-52.
13. Hahn, D.E. 1979. The identity of the blind snake Stenostoma signatum Jan, 1861 (Serpentes: Leptotyphlopidae). Herpetologica 35:
57-60.
14. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)
Fecha Compilación

lunes, 28 de Agosto de 2017

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2017. Epictia signata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Epictia subcrotilla
Culebras ciegas de frente blanca occidentales
Klauber (1939)

Daniela Pareja Guayas: Guayaquil (QCAZ 12769)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Leptotyphlopidae

Nombres comunes

Serpientes hebra , Klauber's Blind Snakes , Culebras ciegas de frente blanca occidentales

Tamaño

Epictia subcrotilla alcanza una longitud total máxima de 188 mm, la cola mide 17 mm de largo y el diámetro del cuerpo es de 2.3 mm (2).

Color en preservación

Cabeza café oscura, y en ocasiones un punto blanco cubre la mitad superior de la rostral; labio superior-posterior y geniales claros;
cuerpo café oscuro; bordes de las escamas claros; superficie ventral café clara; punta de la cola blanca, desde las primeras escamas
adyacentes a la espina terminal (2).

Historia natural
E. subcrotilla, al igual que lo visto en las especies dentro de la familia Leptotyphlopidae, tiene hábitos fosoriales y se alimenta
principalmente de larvas y huevos de insectos sociales (4, 5, 6).
Debido a su tamaño pequeño y sus hábitos fosoriales, estas serpientes son raras en las colecciones herpetológicas; por lo que no existe
mucha información acerca de su ecología e historia natural (10).

Distribución y Hábitat

Esta especie de serpiente se distribuye en las áreas costeras de Perú y Ecuador entre los 0 a 300 msnm. En el Ecuador se encuentra en las
provincias de Esmeraldas, Manabí, El Oro, Guayas y Santa Elena; habita áreas desérticas y bosques tropicales secos (3, 7, Base de Datos
QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Schmidt, K. P. y Walker, W. F. 1943b. Snakes of the Peruvian coastal region. Zoological Series of Field Museum of Natural History,
24:297-327.
2. Klauber, L. 1939. Three new worm snakes of the genus Leptotyphlops. Transactions of the San Diego Society of Natural History
9:59-66 .
3. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
4. Adalsteinsson, S. A., Branch, W. R., Trape, S., Vitt, L. J. y Hedges, S. B. 2009. Molecular phylogeny, classification, and biogeography
of snakes of the family Leptotyphlopidae (Reptilia: Squamata). Zootaxa 2244:1-50.
5. Vitt, L. J. y Caldwell, J. P. 2013. Herpetology: an introductory biology of amphibians and reptiles. 4ta Edición. Elsevier Inc.
Londres. Reino Unido.
6. Webb, J. K., Shine, R., Branch, W. R. y Harlow, P. S. 2000. Life-history strategies in basal snakes: reproduction and dietary habits of
the African thread snake Leptotyphlops scutifrons (Serpentes: Leptotyplhopidae). Journal of Zoology 250: 321-327.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
10. Francisco, B.C.S., Pinto, R. R., Fernandes, D.S. 2012. Taxonomy of Epictia munoai (Orejas-Miranda, 1961) (Squamata: Serpentes:
Leptotyphlopidae). Zootaxa 3512: 42-52.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

lunes, 28 de Agosto de 2017

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E 2017. Epictia subcrotilla En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Trilepida anthracina
Serpientes hebra de Bailey
Bailey (1946)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Leptotyphlopidae

Nombres comunes

Serpientes hebra , Culebra ciega , Bailey's Blind Snakes , Serpientes hebra de Bailey

Tamaño

Trilepida anthracina alcanza una longitud total de 246 mm, la cola mide 22 mm de largo y el diámetro del cuerpo es de 6 mm (2).

Color en vida

Coloración negra violeta, excepto por las naso-labiales y la mitad inferior de la rostral que presentan un color café oscuro, y los 3 primeros
pares de labiales inferiores que son blancos amarillentos (2).

Historia natural

Trilepida anthracina, al igual que lo visto en las especies dentro de la familia Leptotyphlopidae, tiene hábitos fosoriales y se alimenta
principalmente de larvas y huevos de insectos sociales (7, 9, 10).

Distribución y Hábitat

Es una especie de serpiente endémica para el Ecuador, la cual se ha registrado en las estribaciones a ambos lados de la Cordillera de los
Andes en las provincias de Tungurahua, Pastaza, Zamora Chinchipe y Bolívar entre los 1000 a los 1800 msnm (6, 14, Base de Datos QCAZ,
2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Dentro de la familia Leptotyphlopidae se han reconocido 112 especies separadas en 12 géneros (6, 7). La asignación de algunas especies
a ciertos géneros ha sido controversial ya que las sinapomorfías morfológicas dentro de la familia no están claramente establecidas,
siendo el género Trilepida uno de los más problemáticos (4, 5). Además, ningún estudio filogenético que esclarezca las relaciones entre
los miembros de este género ha sido realizado (3).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Bailey, J. 1946. Leptotyphlops anthracinus, a new blind snake from eastern Ecuador. Occasional Papers of the Museum of Zoology,
University of Michigan 492:1-5 .
3. Salazar-Valenzuela, D., Martins, A., Amador-Oyola, L., Torres-Carvajal, O. 2015. A new species and country record of threadsnake
(Serpentes: Leptotyphlopidae: Epictinae) from northern Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8(1):107-120.
PDF
4. Pinto, R. R. y Fernandes, R. 2012. A new blind snake species of the genus Tricheilostoma from Espinhaço Range, Brazil and
taxonomic status of Rena dimidiata (Jan, 1861) (Serpentes: Leptotiphlopidae). Copeia 2012:37-48.
5. Pinto, R. R. y Curcio, F. F. 2011. On the generic identity of Siagonodon brasiliensis, with description of a new leptotyphlopid from
central Brazil (Serpentes: Leptotyphlopidae). Copeia 2011: 53-63.
6. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
7. Adalsteinsson, S. A., Branch, W. R., Trape, S., Vitt, L. J. y Hedges, S. B. 2009. Molecular phylogeny, classification, and biogeography
of snakes of the family Leptotyphlopidae (Reptilia: Squamata). Zootaxa 2244:1-50.
8. Hedges, S. B. 2011. The type species of the threadsnake genus Tricheilostoma Jan revisited (Squamata, Leptotyphlopidae).
Zootaxa 3027:63-64.
9. Vitt, L. J. y Caldwell, J. P. 2013. Herpetology: an introductory biology of amphibians and reptiles. 4ta Edición. Elsevier Inc.
Londres. Reino Unido.
10. Webb, J. K., Shine, R., Branch, W. R. y Harlow, P. S. 2000. Life-history strategies in basal snakes: reproduction and dietary habits of
the African thread snake Leptotyphlops scutifrons (Serpentes: Leptotyplhopidae). Journal of Zoology 250: 321-327.
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
14. Cisneros-Heredia, D. F. 2008. Reptilia, Squamata, Leptotyphlopidae, Leptotyphlops, Ecuador: Re-evaluation of the species cited
for the country. Check List 4: 178-181.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 24 de Agosto de 2017

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2017. Trilepida anthracina En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Trilepida guayaquilensis
Serpientes hebra de Guayaquil
Orejas-Miranda y Peters (1970)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Leptotyphlopidae

Nombres comunes

Culebra ciega de Guayaquil , Guayaquil Blind Snakes , Serpientes hebra de Guayaquil

Tamaño

Trilepida guayaquilensis tiene una longitud total de 170 mm y la cola mide 13 mm (2).

Color en preservación

Superficie dorsal café; superficie ventral ligeramente más brillante que la parte posterior (2).

Historia natural

Trilepida guayaquilensis, al igual que lo visto en las especies dentro de la familia Leptotyphlopidae, tiene hábitos fosoriales y se alimenta
principalmente de larvas y huevos de insectos sociales (7, 9, 10).

Distribución y Hábitat

Desde la descripción de esta especie realizada por Orejas-Miranda y Peters (2) a partir de un espécimen recolectado en tierras bajas, a
aproximadamente 10 msnm, en la provincia de Guayas, no se ha reportado ningún otro registro (14)

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Dentro de la familia Leptotyphlopidae se han reconocido 112 especies separadas en 12 géneros (6, 7). La asignación de algunas especies
a ciertos géneros ha sido controversial ya que las sinapomorfías morfológicas dentro de la familia no están claramente establecidas,
siendo el género Trilepida uno de los más problemáticos (4, 5). Además, ningún estudio filogenético que esclarezca las relaciones entre
los miembros de este género ha sido realizado (3).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Orejas-Miranda, B. y Peters, G., 1970. Eine neue Schlankblindschlange (Serpentes: Leptotyphlopidae) aus Ecuador. Mitteilungen
aus dem Zoologischen Museum in Berlin 46:439-441 .
3. Salazar-Valenzuela, D., Martins, A., Amador-Oyola, L., Torres-Carvajal, O. 2015. A new species and country record of threadsnake
(Serpentes: Leptotyphlopidae: Epictinae) from northern Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8(1):107-120.
PDF
4. Pinto, R. R. y Fernandes, R. 2012. A new blind snake species of the genus Tricheilostoma from Espinhaço Range, Brazil and
taxonomic status of Rena dimidiata (Jan, 1861) (Serpentes: Leptotiphlopidae). Copeia 2012:37-48.
5. Pinto, R. R. y Curcio, F. F. 2011. On the generic identity of Siagonodon brasiliensis, with description of a new leptotyphlopid from
central Brazil (Serpentes: Leptotyphlopidae). Copeia 2011: 53-63.
6. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
7. Adalsteinsson, S. A., Branch, W. R., Trape, S., Vitt, L. J. y Hedges, S. B. 2009. Molecular phylogeny, classification, and biogeography
of snakes of the family Leptotyphlopidae (Reptilia: Squamata). Zootaxa 2244:1-50.
8. Hedges, S. B. 2011. The type species of the threadsnake genus Tricheilostoma Jan revisited (Squamata, Leptotyphlopidae).
Zootaxa 3027:63-64.
9. Vitt, L. J. y Caldwell, J. P. 2013. Herpetology: an introductory biology of amphibians and reptiles. 4ta Edición. Elsevier Inc.
Londres. Reino Unido.
10. Webb, J. K., Shine, R., Branch, W. R. y Harlow, P. S. 2000. Life-history strategies in basal snakes: reproduction and dietary habits of
the African thread snake Leptotyphlops scutifrons (Serpentes: Leptotyplhopidae). Journal of Zoology 250: 321-327.
11. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
12. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
14. Cisneros-Heredia, D. F. 2008. Reptilia, Squamata, Leptotyphlopidae, Leptotyphlops, Ecuador: Re-evaluation of the species cited
for the country. Check List 4: 178-181.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

jueves, 24 de Agosto de 2017

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2017. Trilepida guayaquilensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Trilepida macrolepis
Serpientes hebra de escamas grandes
Peters (1857)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Leptotyphlopidae

Nombres comunes

Big-scaled Blind Snakes , Serpientes hebra de escamas grandes

Tamaño

La longitud total máxima registrada es 297 mm en machos adultos y 322 mm en hembras (5).

Color en vida

Similar a la coloración en especímenes preservados pero más intensa (5).

Color en preservación

Filas de escamas dorsales uniformemente oscuras; filas de escamas ventrolaterales de color café en el centro de cada escama, con
bordes café amarillentos indicando el límite de cada una; la cabeza y los márgenes inferiores de las escamas tienen el mismo patrón de
coloración que el resto del cuerpo; vientre ligeramente más claro; placa cloacal y espina terminal de color café oscuro (3, 5).

Historia natural

Trilepida macrolepis es una serpiente de hábito fosorial, en concordancia con lo visto en las especies dentro de la familia
Leptotyphlopidae (13, 15). Ha sido encontrada bajo montículos de hojarasca entre los cruces de las lianas o enterradas bajo tierra entre
las raíces de helechos a 30 cm de profundidad (9). Los miembros de la familia Leptotyphlopidae se alimentan principalmente de larvas y
huevos de insectos sociales (13, 18).

Distribución y Hábitat

Esta serpiente se distribuye en la parte norte de Sudamérica, en Panamá, Colombia, Perú, Venezuela, Guyana, Guyana Francesa, Surinam
y Brasil (8, 12, 16). En Ecuador habita en bosques húmedos tropicales del Chocó de la Provincia de Esmeraldas, entre los 200 m y los 625
m de altitud (9, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Sistemática

Dentro de la familia Leptotyphlopidae se han reconocido 112 especies separadas en 12 géneros (12, 13). La asignación de algunas
especies a ciertos géneros ha sido controversial ya que las sinapomorfías morfológicas dentro de la familia no están claramente
establecidas, siendo el género Trilepida uno de los más problemáticos (10, 11). Además, ningún estudio filogenético que esclarezca las
relaciones entre los miembros de este género ha sido realizado (9). Se ha sugerido que Trilepida macrolepis es un complejo de especies
debido a su amplia distribución, cuya presencia ha sido registrada en ambos lados de la cordillera de los Andes (9).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Peters, W. C. H. 1857. Vier neue amerikanische Schlangen aus der Familie der Typhlopinen und darüber einige vorläufige
Mittheilungen. Monatsber. königl. Akad. Wiss. Berlin. 1857 (August): 402
3. Boulenger, G. A. 1893. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History) I. Taylor and Francis, London, 448 pp.
4. Brown, R. W. 1956. Composition of scientific words. Smithsonian Books, Washington, 882 pp.
5. Pinto, R. R., Passos, P., Caicedo-Portilla, J. R., Arredondo, J. C., Fernandes, R. 2010. Taxonomy of the Threadsnakes of the tribe
Epictini (Squamata: Serpentes: Leptotyphlopidae) in Colombia. Zootaxa 2724:1-28.
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Uetz, P. y Hošek, J. 2015. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2015).
9. Salazar-Valenzuela, D., Martins, A., Amador-Oyola, L., Torres-Carvajal, O. 2015. A new species and country record of threadsnake
(Serpentes: Leptotyphlopidae: Epictinae) from northern Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8(1):107-120.
PDF
10. Pinto, R. R. y Fernandes, R. 2012. A new blind snake species of the genus Tricheilostoma from Espinhaço Range, Brazil and
taxonomic status of Rena dimidiata (Jan, 1861) (Serpentes: Leptotiphlopidae). Copeia 2012:37-48.
11. Pinto, R. R. y Curcio, F. F. 2011. On the generic identity of Siagonodon brasiliensis, with description of a new leptotyphlopid from
central Brazil (Serpentes: Leptotyphlopidae). Copeia 2011: 53-63.
12. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
13. Adalsteinsson, S. A., Branch, W. R., Trape, S., Vitt, L. J. y Hedges, S. B. 2009. Molecular phylogeny, classification, and biogeography
of snakes of the family Leptotyphlopidae (Reptilia: Squamata). Zootaxa 2244:1-50.
14. Hedges, S. B. 2011. The type species of the threadsnake genus Tricheilostoma Jan revisited (Squamata, Leptotyphlopidae).
Zootaxa 3027:63-64.
15. Vitt, L. J. y Caldwell, J. P. 2013. Herpetology: an introductory biology of amphibians and reptiles. 4ta Edición. Elsevier Inc.
Londres. Reino Unido.
16. Mendes-Pinto, T. J. y Marques de Souza, S. 2011. Preliminary assessment of amphibians and reptiles from Floresta Nacional do
Trairão, with a new snake record for the Pará state, Brazilian Amazon. Salamandra 47 (4): 199-206.
17. Orejas-Miranda, B. 1967. El género "Leptotyphlops" en la región Amazónica. Atas do Simpósio sobre a Biota Amazônica 5: 421-
442.
18. Webb, J. K., Shine, R., Branch, W. R. y Harlow, P. S. 2000. Life-history strategies in basal snakes: reproduction and dietary habits of
the African thread snake Leptotyphlops scutifrons (Serpentes: Leptotyplhopidae). Journal of Zoology 250: 321-327.

Autor(es)

Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 27 de Octubre de 2015

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol-Guijarro, A 2015. Trilepida macrolepis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Trilepida pastusa
Serpientes hebra pastusas
Salazar-Valenzuela et al. (2015)

Omar Torres-Carvajal Carchi: alrededores de Chilmá Bajo en camino


hacia la cascada Tres Marías (hembra, QCAZ 8690)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Leptotyphlopidae

Nombres comunes

Pastuso Threadsnakes , Serpientes hebra pastusas

Tamaño

La longitud total máxima registrada en una hembra adulta de esta especie es 315 mm, mientras que la longitud rostro-cloaca máxima es
286 mm. La longitud total de los juveniles colectados varía entre 123-136 mm, mientras que la longitud rostro-cloaca varía entre 114-124
mm (5). No existen datos de tamaño para los machos de esta especie.

Color en vida

Dorso de color gris-azul oscuro, con la parte superior de la cabeza rojo ladrillo en los juveniles; región ventral del cuerpo y la cola gris-azul
oscuras, con espacios de color blanco-crema entre las escamas; placa anal completamente gris-azul oscura; los bordes de las escamas se
tornan gris neutro pálido después de algunos minutos de manipulación; lengua de color blanco ahumado (5, 7).

Color en preservación

Escamas mediodorsales de color gris azulado; siete filas restantes de escamas que conforman las porciones laterales y ventrales del
cuerpo de color gris azulado en el centro, con márgenes de color blanco-crema (menos aparente en el primer cuarto anterior del cuerpo);
borde de la boca, escamas mentales, narinas y ojos de color crema; escudo cloacal gris azulado excepto el margen posterior, que es de
color crema con puntos grises azulados (5).

Historia natural

Trilepida pastusa es una serpiente de hábito fosorial en concordancia con lo visto en la mayoría de especies dentro de la familia
Leptotyphlopidae (13). Ha sido encontrada bajo montículos de tierra, piedras, pasto y musgo, en conjunto con huevos de Liophis vitti e
individuos adultos de Atractus savagei (2). Los juveniles pueden ser encontrados bajo rocas en áreas de pastizal (5).

Distribución y Hábitat

Trilepida pastusa se distribuye en el extremo norte de las estribaciones occidentales de los Andes ecuatorianos, en el cantón Tulcán,
provincia de Carchi. Habita en bosques montanos a aproximadamente 2100 m de altitud (5, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Templada occidental

Sistemática

Dentro de la familia Leptotyphlopidae se han reconocido 112 especies separadas en 12 géneros (10, 11). La asignación de algunas
especies a ciertos géneros ha sido controversial ya que las sinapomorfías morfológicas dentro de la familia no están claramente
establecidas, siendo el género Trilepida uno de los más problemáticos (8, 9). Además, ningún estudio filogenético que esclarezca las
relaciones entre los miembros de este género ha sido realizado (5). T. pastusa podría estar cercanamente relacionada a T. guayaquilensis y
T. joshuai al compartir la presencia de 12 escamas alrededor de la cola y una cercana distribución geográfica.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada
1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Salazar-Valenzuela, D., Torres-Carvajal, O. y Passos, P. 2014. A new species of Atractus (Serpentes: Didapsidae) from the Andes of
Ecuador. Herpetologica 70:350-363.
3. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
4. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
5. Salazar-Valenzuela, D., Martins, A., Amador-Oyola, L., Torres-Carvajal, O. 2015. A new species and country record of threadsnake
(Serpentes: Leptotyphlopidae: Epictinae) from northern Ecuador. Amphibian & Reptile Conservation 8(1):107-120.
PDF
6. Rojas-Morales, J. A. y González-Durán, G. 2011. Description of the colouration in life of Tricheilostoma joshuai (Serpentes:
Leptotyphlopidae). A species tolerant of disturbed habitats?. Salamandra 47:237-240.
7. Köhler, G. 2012. Color catalogue of field biologist. Herpeton, O enbach, Alemania, pp 49.
8. Pinto, R. R. y Fernandes, R. 2012. A new blind snake species of the genus Tricheilostoma from Espinhaço Range, Brazil and
taxonomic status of Rena dimidiata (Jan, 1861) (Serpentes: Leptotiphlopidae). Copeia 2012:37-48.
9. Pinto, R. R. y Curcio, F. F. 2011. On the generic identity of Siagonodon brasiliensis, with description of a new leptotyphlopid from
central Brazil (Serpentes: Leptotyphlopidae). Copeia 2011: 53-63.
10. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
11. Adalsteinsson, S. A., Branch, W. R., Trape, S., Vitt, L. J. y Hedges, S. B. 2009. Molecular phylogeny, classification, and biogeography
of snakes of the family Leptotyphlopidae (Reptilia: Squamata). Zootaxa 2244:1-50.
12. Hedges, S. B. 2011. The type species of the threadsnake genus Tricheilostoma Jan revisited (Squamata, Leptotyphlopidae).
Zootaxa 3027:63-64.
13. Vitt, L. J. y Caldwell, J. P. 2013. Herpetology: an introductory biology of amphibians and reptiles. 4ta Edición. Elsevier Inc.
Londres. Reino Unido.
14. Delgado-Troya, J.M. 2004. Crónicas de los Pastos. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador.

Autor(es)

Andrés Mármol–Guijarro

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 3 de Marzo de 2015

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Mármol–Guijarro, A 2015. Trilepida pastusa En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Trachyboa boulengeri
Boas pigmeas de Boulenger
Peracca (1910)

Luis A. Coloma Esmeraldas: Alto Tambo, Reserva Otokiki (QCAZ


8081)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Tropidophiidae

Nombres comunes

Boas ásperas de Panamá , Pudridoras , Northern Eyelash Boas , Rauhschuppenboa , Serpientes caracol , Boas pigmeas de Boulenger

Tamaño

La longitud total de esta especie es de 400 mm (4).

Color en vida

Dorso café homogéneo con manchas oscuras dispersas y vientre crema amarillento con manchas cafés (5).

Historia natural
Esta especie de serpiente es terrestre, crepuscular y nocturna. Se alimenta principalmente de lagartijas y anfibios en su hábitat natural,
mientras que en cautiverio se ha demostrado que puede alimentarse de roedores. Se encuentra usualmente asociada a fuentes de agua y
presenta estrategias defensivas peculiares, las cuales incluyen posturas rígidas o en círculos aplanados (4, 11).

Distribución y Hábitat

Trachyboa boulengeri se distribuye en las tierras bajas de Panamá, suroeste de Colombia y bosques lluviosos occidentales de Ecuador (1).
Habita en bosques lluviosos tropicales (3). Se encuentra desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 1000 m de altitud. En Ecuador
ha sido reportada en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, Imbabura, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas (3, Base de
Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Cisneros-Heredia, D. F. 2004. Trachyboa boulengeri. Herpetological Review, 35:413.
4. Capdevielle, R. A. 2010. Enciclopedia virtual de las serpientes. Trachyboa boulengeri. http://www.serpientes-
snakes.com.ar/superfamilias/trachyboa_bounlengeri.htm (Consultado: 2010).
5. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
6. Peracca, M. G. 1910. Descrizione di alcune nuove specie di Ofidii del Museo Zoologico della R.a Universita di Napoli. Annuario del
Museo zoologico della Universitáa di Napoli, 3:1-3.
7. Dunn, E. R. y Bailey, J. R. 1939. Snakes from the upland of the Canal Zone and of Darien. Bulletin of the Museum Comparative
Zoology, at Harvard College in Cambridge 86:1-22.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Burger, R. M. Tiny Giant Snakes. The Reptiles Magazine. (http://www.reptilesmagazine.com/Wild-Snakes/Tiny-Giant-Snakes/.
Consultado: 2017)
12. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 13 de Septiembre de 2017

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Guerra-Correa, E. 2017. Trachyboa boulengeri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Trachyboa gularis
Boas ásperas de Ecuador
Peters (1860)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Tropidophiidae

Nombres comunes

Pudridoras , Southern Eyelash Boas , Boas ásperas de Ecuador

Tamaño

La longitud total de Trachyboa gularis varía entre 320 a 395 mm mientras que su cola mide entre 35 a 39 mm (5, 11).

Color en preservación

Dorsalmente café, más oscuro en la parte superior de la cabeza y en el medio de la nuca; series alternadas de puntos negros, irregulares y
grandes a cada lado, la serie inferior más grande que se extiende hasta el vientre; dos series de puntos negros más pequeños a cada lado;
ventralmente amarillo con puntos negros grandes (5, 11).

Historia natural

Esta especie de serpiente es terrestre, crepuscular y nocturna. Se alimenta principalmente de lagartijas y anfibios en su hábitat natural,
mientras que en cautiverio se ha demostrado que puede alimentarse de roedores. Se encuentra usualmente asociada a fuentes de agua y
presenta estrategias defensivas peculiares, las cuales incluyen posturas rígidas o en círculos aplanados (3, 12).

Distribución y Hábitat

Trachyboa gularis se distribuye en zonas secas al suroccidente del Ecuador entre los 10 a los 50 msnm. Solamente se ha registrado en la
provincia del Guayas (1, 6).

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa

Zonas altitudinales

Tropical occidental
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Capdevielle, R. A. 2010. Enciclopedia virtual de las serpientes. Trachyboa gularis. http://www.serpientes-
snakes.com.ar/superfamilias/trachyboa_gularis.htm (Consultado: 2010).
4. Peters, W. K. 1860. Eine neue Gattung von Riesenschlangen vor, welche von einem gebornen Preussen, Hrn. Carl Reiss, in
Guayaquil nebst mehreren anderen werthvollen Naturalien dem zoologischen Museum zugesandt worden ist. Monatsberichte der
Königlich Akademie der Wissenscha en zu Berlin, 200-202.
5. Boulenger, G. A. 1893. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History) I. Taylor and Francis, London, 448 pp.
6. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
10. Brongersma, L.D. 1951. Some notes upon the anatomy of Tropidophis and Trachyboa (Serpentes). Zoologische Mededelingen 31:
107-124.
11. Rosén, N. 1905. List of the snakes in the Zoological Museum of Lund and Malmö, with descriptions of new species and a new
genus. The Annals and Magazine of Natural History 15: 168-181.
12. Burger, R. M. Tiny Giant Snakes. The Reptiles Magazine. (http://www.reptilesmagazine.com/Wild-Snakes/Tiny-Giant-Snakes/.
Consultado: 2017)

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 12 de Septiembre de 2017


Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E 2017. Trachyboa gularis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Tropidophis battersbyi
Boas pigmeas de Ecuador
Laurent (1949)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Tropidophiidae

Nombres comunes

Boa enana , Battersby's Dwarf Boas , Boas pigmeas de Ecuador

Tamaño

En base al holotipo, T. battersbyi alcanza una longitud rostro cloaca de 299 mm mientras que la cola mide 48 mm (6).

Color en vida

Tropidophis battersbyi presenta una coloración única entre las especies sudamericanas (6).

Color en preservación

Presenta una coloración uniforme café grisácea adornada con puntos grandes y una franja postocular claramente detectable (6).

Historia natural

Tropidophis battersbyi tiene reproducción vivípara (6).

Distribución y Hábitat

Probablemente es una especie endémica de Ecuador. Esta especie se conoce únicamente a partir del holotipo; la localidad específica
donde se encontró este espécimen dentro de Ecuador es desconocida, por lo que prácticamente no existe información acerca de su rango
de distribución (6, 7).

Regiones naturales

Zonas altitudinales

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada
1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Laurent, R. 1949. Note sur quelques reptiles appartenant à la collection de l'Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique. III.
Formes americaines. Bull. Inst. roy. Sci. nat. Belgique, Bruxelles 25 (9):1-20 [4].
3. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
4. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
5. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
6. Curcio, F. F., Nunes, P. M. S., Suzart Argolo, A. J., Skuk, G., Rodrigues, M. T. 2012. Taxonomy of the South American Dwarf Boas of
the Genus Tropidophis Bibron, 1840, With the Description of Two New Species from the Atlantic Forest (Serpentes:
Tropidophiidae). Herpetological Monographs 26: 80-121.
7. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 23 de Agosto de 2017

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2017. Tropidophis battersbyi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Tropidophis taczanowskyi
Boas pigmeas de Taczanowsky
Steindachner (1880)

Santiago R. Ron Loja: vía antigua Loja-Zamora (QCAZ 14657)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Tropidophiidae

Nombres comunes

Boa pigmea suroriental , Taczanowsky's Dwarf Boas , Boas pigmeas de Taczanowsky

Tamaño

Con respecto al tamaño, no existen diferencias significativas entre machos y hembras de T. taczanowskyi. La máxima longitud rostro
cloaca registrada para esta especie es de 348 mm (3).

Color en vida

No disponible

Color en preservación
Superficie dorsal café a café oscura, a veces gris oscura en la región paraventral; tonalidad de la superficie dorsal de la cola similar o
ligeramente más clara que el cuerpo; 8 hileras de puntos alrededor del cuerpo; puntos del cuerpo café oscuros; puntos de las hileras
paravertebrales irregulares y pequeños, su diámetro es ligeramente más grande que una escama dorsal; puntos de las hileras lateral y
paravertebral ligeramente más elongados que aquellos de las hileras paravertebrales; quillas de las escamas dorsales fuertemente
pigmentadas, combiandas con hileras de puntos que forman un patrón dorsal de franjas difusas; mayoría de especímenes muestran
series de escamas color crema desde la tercera hilera dorsal, extendiéndose desde el cuello al vientre, posiblemente hasta la base de la
cola; superficie dorsal de la cola uniforme casi sin puntos; vientre crema a lo largo de la región ventral media, usualmente con escasos
puntos cafés; dos hileras de puntos ventrales café oscuros; entre los puntos de cada hilera, el margen externo de ventrales está
discretamente invadido por pigmento café oscuro proveniente de las hileras de puntos paraventrales; puntos ventrales grandes; puntos
de las hileras ventrales dispuestos alternadamente; superficie ventral de la cola similar al patrón ventral; superficie dorsal de la cabeza
mayormente café oscura en la frontal y las parietales; superficie lateral de la cabeza café oscura; puntos occipitales claros, moderados en
tamaño, no se extienden anteriormente en la región temporal ni dorsalmente; puntos claros occipitales marcan el límite dorsal de la
franja café postocular; supralabiales anteriores marcados con café, mientras que los posteriores se tornan progresivamente cremas;
infralabiales en su mayoría cremas, irregularmente marcados por café; mentón principalmente crema, marcado difusamente por
diferentes tonos cafés; en la mayoría de especímenes, las hileras de puntos anteriores se unen en una franja irregular que sigue
anteriormente a la superficie marginal de la región gular (3).

Historia natural

La historia natural de esta especie es casi desconocida. Sin embargo, los catálogos disponibles en el Museo de Historia Natural de Kansas
sugieren que podría tener hábitos nocturnos al igual que otras especies de Tropidophis (3).

Distribución y Hábitat

Tropidophis taczanowskyi se distribuye en las estribaciones de los Andes de Perú y Ecuador (3). Habita en un rango altitudinal de
aproximadamente 840-2900 msnm (7). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Loja, Azuay y Zamora Chinchipe (3, Base de Datos
QCAZ, 2018). La información del hábitat de esta especie proviene de dos especímenes, los cuales fueron encontrados en un área de
epífitas en el bosque húmedo (3).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Templada oriental, Templada occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.
Literatura Citada

1. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
2. Steindachner, F. 1880. Uber eine neue peruanische Ungalia-Art , Ungalia taczanowskyi. Sitzungsb. Akad. Wiss. Wien, math.-natur-
wiss. Kl. 80 (1):522-525.
3. Curcio, F. F., Sales Nunes, P. M., Argolo, A. J. S., Skuk, G. y Rodrigues, M. T. 2012. Taxonomy of the South American dwarf boas of
the genus Tropidophis Bibron, 1840, with the description of two new species from the Atlantic forest (Serpentes: Tropidophiidae).
Herpetological Monographs 26(1):80-121.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
7. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Fecha Compilación

miércoles, 23 de Agosto de 2017

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Guerra-Correa, E. 2017. Tropidophis taczanowskyi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Amerotyphlops reticulatus
Serpientes ciegas gigantes
Linnaeus (1758)

Ryan Lynch Orellana: San José de Payamino (QCAZ 11883)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Typhlopidae

Nombres comunes

Giant Blindsnakes , Reticulate worm snakes , Serpientes ciegas gigantes

Tamaño

Se ha reportado una longitud total máxima de 522 mm (6, 9).

Color en vida

Dorso café grisáceo, negro o café muy oscuro, con varias franjas más oscuras poco conspicuas; vientre crema amarillento; región anterior
de la cabeza (anterior a los ojos) crema (cada escama presenta márgenes amarillentos); región posterior de la cabeza café grisácea;
“espina” en la punta de la cola café oscura; anillo o mancha blanca, habana clara, o crema amarillenta en la cola, antes de la punta;
superficie ventral habana clara (más oscura anteriormente) (6, 8, 9).

Historia natural
Es una especie pequeña de hábitos fosoriales (6, 14). Su dieta se compone principalmente de lombrices de tierra y larvas de insectos; se
han reportado también hormigas (Atta sp.), huevos de hormigas, varias especies de termitas y escarabajos como parte de su dieta (6, 12).
Martins y Oliveira (6) reportan una puesta de 10 huevos, de la cual eclosionaron tres juveniles luego de 52 días. Al ser manipulada retuerce
el cuerpo, presiona la punta de la cola contra la mano del captor, y expele secreciones cloacales (6). Se han reportado a Micrurus
lemniscatus y M. langsdor i como predadores de esta especie (2, 3).

Distribución y Hábitat

Amerotyphlops reticulatus se distribuye en Sudamérica, al este de los Andes, en Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana
Francesa, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia (8). Habita en la zona tropical oriental. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Pastaza,
Sucumbíos y Orellana entre 190-400 msnm (16, Base de Datos QCAZ, 2018). También existe un reporte en la provincia de Esmeraldas, al
oeste de los Andes (9), el cual probablemente corresponde a un error (Salazar-Valenzuela com. pers., 2018).

Al parecer es generalista en cuanto al hábitat, se encuentra desde hábitats de pastizales y matorrales, hasta el bosque. Es fosorial, por lo
que se encuentra siempre en el suelo. Existen reportes de individuos viviendo en galerías de hormigas cortadoras (Atta spp.) (6, 12).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

Hedges et al. (15), con base en análisis moleculares y morfológicos, redefinen la taxonomía de la familia Typhlopidae, así como su historia
biogeográfica. Al estudiar la evolución de estas serpientes, los autores encontraron un estrecho vínculo con su geografía, lo que dio lugar
a una nueva clasificación. Se reconocieron y describieron varias subfamilias y géneros nuevos dentro del grupo. Entre éstos, el género
Amerotyphlops. Así, la subfamilia Typhlopinae actualmente alojaría a cuatro géneros, uno que existía previamente, Typhlops, y tres
nuevos, Amerotyphlops, Antillotyphlops y Cubatyphlops.

Amerotyphlops reticulatus se encontraba antes alojada en el género Typhlops, pero con la nueva clasificación la especie fue asignada al
nuevo género. Amerotyphlops se distribuye en los trópicos del nuevo mundo, principalmente en el continente, desde el este de México al
sur de Sudamérica (Bolivia y Argentina), e incluye una especie de las Indias Occidentales en Granada y las Granadinas. Hedges et al. (15)
dispusieron solo de datos moleculares para 3 de 14 especies del género, lo que deja una brecha en su conocimiento. Sin embargo, el
conjunto de caracteres compartidos por las especies, utilizados por Hedges et al. (15) para los análisis morfológicos, indica que es un
grupo monofilético con una cohesión geográfica.

Hedges et al. (15) indican que el trabajo publicado, donde presentan un nuevo marco taxonómico para la familia Typhlopidae, debería ser
visto como una sinopsis taxonómica preliminar a un trabajo más largo y completo. Los autores publicaron solo la información
taxonómica pertinente que lograron obtener, pero los datos moleculares revelan un gran número de especies no descritas, lo que da a
pensar que la verdadera diversidad de especies dentro de este grupo está subestimada. Según Caicedo-Portilla (14), A. reticulatus
representa un complejo de especies, por lo que es necesaria una revisión urgente de la especie dentro de su rango de distribución.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
3. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar, Florida,
328 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
6. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
7. Holm, P. A. 2008. Phylogenetic biology of the burrowing snake tribe Sonorini (Colubridae). Dissertation for the degree of PhD.
University of Arizona. Department of Ecology and Evolutionary Biology. Arizona, USA.
8. Cole, C. J., Townsend, C. R., Reynolds, R. P., MacCulloch, R. D. y Lathrop, A. 2013. Amphibians and reptiles of Guyana, South
America: Illustrated keys, annotated species accounts, and a biogeographic synopsis. Proceedings of the Biological Society of
Washington 125(4):317-578.
9. Dixon, J. R. y Hendricks, F. S. 1979. The wormsnakes (family Typhlopidae) of the neotropics, exclusive of the Antilles. Zoologische
Verhandelingen 173:3-39.
10. Harper, D. 2014. Online Etymology Dictionary. http://www.etymonline.com/. (Consultado: 2014).
11. Uetz, P. y Hallermann, J. 2014. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2014).
12. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
13. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
14. Caicedo-Portilla, J. R. 2011. Dimorfismo sexual y variación geográfica de la serpiente ciega Typhlops reticulatus (Scolecophidia:
Typhlopidae) y distribución de otras especies del género en Colombia. Caldasia 33(1):221-234.
15. Hedges, S. B., Marion, A. B., Lipp, K. M., Marin, J. y Vidal, N. 2014. A taxonomic framework for typhlopid snakes from the Caribbean
and other regions (Reptilia, Squamata). Caribbean Herpetology 49:1-61.
16. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Fecha Compilación

martes, 1 de Abril de 2014

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2014. Amerotyphlops reticulatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Bothriechis schlegelii
Loras
Berthold, A. A. (1846)

Santiago R. Ron Esmeraldas: Caimito, finca de Omar Torres (QCAZ


10548)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Cordoncillos amarillos (morfotipo amarillo) , Loritos papagayo , Víboras de pestañas , Cushulis , Loras , Ohuedo piní , Papagayos , Suras ,
Serpientes loro , Eyelash palm-pitvipers , Eyelash vipers , Loros , Loras

Tamaño

Alcanza una longitud máxima de 800 mm, pero la mayoría de adultos miden menos de 60 cm. En Costa Rica un individuo mantenido largo
tiempo en cautiverio alcanzó una longitud total de 97.9 cm. Esta especie es sexualmente dimórfica en tamaño, con las hembras de mayor
tamaño que los machos (1).

Color en vida
Especie muy variable en lepidosis y patrón de coloración; los miembros de una sola población pueden exhibir distintos patrones de
coloración. La mayoría de especímenes son verdes, verde-olivas o verde-grisáceos delicadamente moteados con negro; presencia de
marcas conspicuas habanas, cafés, castañas rojizas en la cabeza, que incluyen los pares de parietales, manchas occipitales y franjas
postoculares; dorso con franjas en zig-zag discontinuas, similares en color a las marcas de la cabeza, que se extienden hacia la cola; rara
vez, las manchas dorsales pueden estar fusionadas formando una franja longitudinal; pueden haber marcas paravertebrales beige,
amarillas o rosadas en el cuerpo y la cola arregladas en forma opuesta o alternadas entre ellas. Lateralmente, presencia de puntos
oscuros pequeños ocupando una o dos escamas; región gular y región anterior de las escamas ventrales inmaculadas o ligeramente
pigmentadas; presencia de manchas ventrolaterales conspicuas, amarillas o castañas cobrizas que ocupan las dos primeras hileras de
escamas y el primer tercio lateral de las escamas ventrales que se prolongándose a lo largo del cuerpo; vientre usualmente con arreglos
de puntos amarillos pálidos debido a salpicaduras densas irregulares; lateralmente, las escamas subcaudales castañas cobrizas o
cobrizas y la porción proximal de la cola tiene frecuentemente una franja ventromedial amarilla con borde negro. En Ecuador se han
registrado animales cuyo color dominante es verde, amarillo o rosado (1, 9).

Historia natural

Serpientes arborícolas cuyos individuos están activos durante la noche si pertencen a poblaciones de zonas bajas (menos a 1000 msnm)
o durante la mañana si se tratan de poblaciones de zonas altas. Se han observado individuos tomando agua de lluvia que la recolectan en
las espirales de su cuerpo. Individuos de B. schelgelii han sido encontrados durante la noche en palmas pequeñas o vegetación baja,
usualmente a lo largo de arroyos o colgadas en arbustos de no más de 2 m de altura. Se ha reportado que se alimentan de lagartijas del
género Anolis, roedores pequeños, ranas arborícolas y aves pequeñas. Las hembras de B. schelegelii son bastante fecundas en cautiverio,
alcanzando la madurez sexual en menos de tres años y siendo capaces de producir más de una camada al año. Las hembras grávidas
usualmente no se alimentan y hay una correlación positiva entre el tamaño de la hembra y el número de individuos producidos. Una
longevidad de casi 20 años ha sido reportada para la especie en condiciones de cautiverio, aunque se ha calculado una longevidad
promedio de 10 años para organismos silvestres. El veneno de esta especie parece ser de una toxicidad moderada; siendo el aspecto más
importante a tomar en cuenta el hecho de que las mordeduras generalmente ocurren en la cabeza, tronco y extremidades superiores de
los accidentados debido a los hábitos arborícolas de estas serpientes (1). Los patrones alimenticios de esta serpiente en Ecuador son
poco conocidos; análisis estomacales realizados a 25 individuos revelaron la presencia de anfibios, roedores, murciélagos y colibríes (9).

Distribución y Hábitat

Bothriechis schlegelii se encuentra distribuida desde México hasta Perú. Esta especie se encuentra en elevaciones bajas y moderadas de la
vertiente del Atlántico, desde el norte de México, pasando por Bélice, norte y este de Guatemala, norte de Honduras, norte y este de
Nicaragua, Costa Rica, y Panamá. En Sudamérica su rango se extiende desde el oeste de Venezuela, a través del oeste de Ecuador, hasta el
norte de Perú. En las regiones de Costa Rica, Panamá y noroeste de Sudamérica se encuentra en la vertiente del Pacífico y en la costa. En
Colombia se distribuye desde cerca del nivel del mar hasta los 2640 m de altitud. Dunn (10) reporta que alcanza los 2000-2500 metros en
Colombia. En Ecuador habita en tierras bajas y hábitats montanos, en los bosques tropicales húmedos y lluviosos, y en bosques
subtropicales en las provincias de Azuay, Cotopaxi, Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los
Tsáchilas y Los Ríos a una altitud de 0-2500 msnm. Esta especie prefiere áreas con bajo grado de alteración como bosques primarios y
secundarios (1, 9, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental, Templada occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Berthold, A. A. 1846. . Nachrichten Universität Gesellscha Wissenscha en Göttingen, 1846:147.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Uetz, P. y Hallermann, J. 2010. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://www.reptile-database.org. (Consultado: 2009-2010).
6. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Meza-Ramos, P., Almendáriz, A. y Yánez-Muñoz, M. H. 2010. Datos sobre la dieta de Bothriechis schlegelii (Berthold, 1846)
(Serpentes-Viperidae) en el Occidente del Ecuador. Boletín Técnico 9, Serie Zoológica 6:15-18.
10. Dunn, E. R. 1944. Los géneros de anfibios y reptiles de Colombia. I. Caldasia, 2:497-529.
PDF
11. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 11 de Enero de 2010


Fecha de actualización

jueves, 8 de Noviembre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2011. Bothriechis schlegelii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Bothrocophias campbelli
Serpientes boca de sapo
Freire Lascano (1991)

David Salazar-Valenzuela Pichincha: Mindo (Macho)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Víboras boca de sapo , Ecuadorian Toadheaded Pitvipers , Toad-headed pitviper , Equis pachona (Región de Otonga y San Francisco de las
Pampas, provincia de Cotopaxi) , Curuncha (Región de Nanegal, Nanegalito y Mindo, provincia Pichincha) , Serpientes boca de sapo

Tamaño

Se han registrado machos que miden entre 747 y 980 mm, mientras que las hembras miden entre 792 y 1230 mm. El promedio de
longitud y peso para adultos es 1016 mm y 580.5 g, respectivamente (12, 18, 20)

Color en vida

La siguiente es una descripción basada en datos colectados por Ulrich Kuch (1). En machos adultos, el cuerpo puede ser uniformemente
oscuro de gris a negro dorsalmente, con o sin huellas de bandas angostas y plateadas. En estas serpientes, la región ventral de la cabeza
es negra excepto por dos puntos amarillos o líneas en el centro o en la hilera de escamas anterior o posterior de las escamas infralabiales
4 y 6-8, por lo general verticalmente orientadas en la cuarta y horizontalmente orientado en las infralabiales posteriores. Las gulares son
gris café, muchas con puntos amarillos. Una franja amarilla o blanca que usualmente se extiende desde la última infralabial o justo
debajo de ella hacia la primera ventral o formando una línea paraventral pálida. El cuerpo varía de café oscuro a negro ventralmente. Las
ventrales con frecuencia tienen áreas amarillas en cada borde externo posterior, a veces también el margen posterior y la mayoría de las
escamas tienen un área amarilla adicional en el centro. Todas las áreas ventrales pálidas tienden a ser bañadas con pigmento negro para
dar la impresión de tres líneas amarillas inmaculadas. La región ventral de la cola es del mismo color que el vientre pero es más pálido
que el centro. El pigmento oscuro decrece a pequeños puntos y flecos y tiende a desapareces hacia la punta, que es uniformemente
amarilla. Dorsalmente, la cola es uniformemente negro grisáceo en algunos especímenes con bandas transversales plateadas poco
conspicuas y con un matiz vertebral plateado; posteriormente se torna gris amarillento con una punta negra. Las serpientes no se
encuentran fuertemente melanizadas en la región central del dorso de la cabeza, puede ser más oscura que el resto y las escamas de la
cabeza están generalmente moteadas con un matiz gris azulado pálido u oscuro. En ejemplares oscuros, la mental e infralabiales una y
dos tienen un tono gris café a negro con o sin pequeños puntos pálidos difusos. Individuos con coloración más pálida tienen infralabiales
amarillo sucio con un matiz gris, que puede ser fuertemente espolvoreado con gris en algunas partes. Las geneiales, gulares y
preventrales blanco sucio a amarillo moteado con gris en una coloración pálida. Cuando las escamas son más pigmentadas, puntos
alargados o redondos pálidos o franjas permanecen en el centro o regiones posteriores de las gulares grises o negras, y las geneiales
exhiben puntos grandes, alargados y amarillos y dos puntos pequeños anteriores o laterales (1).

Historia natural

Existen reportes de que esta especie se alimenta de roedores, cecílidos, lagartijas y serpientes de los géneros Atractus y Urotheca (1,
4, 19). Una hembra mantenida en cautiverio parió 21 crías (12). El veneno de Bothrocophias campbelli presenta una composición bastante
simple comparada con el resto de víboras sudamericanas, constituido principalmente por fosfolipasas A2, serina proteasas y
metaloproteinasas. Esta composición y sus propiedades toxicológicas sugieren que envenenamientos en humanos por esta especie se
caracterizarían por una miotoxicidad significativa pero leves o moderadas alteraciones hemostáticas y efectos hemorrágicos. Uno de los
sueros antiofídicos disponibles en el mercado ecuatoriano logró reconocer varios componentes del veneno de B. campbelli y podría tener
efectividad para tratar accidentes causados por esta especie (20).

Distribución y Hábitat

Bothrocophias campbelli se distribuye en las tierras altas de la vertiente del Pacífico de Ecuador y Colombia (departamento de Nariño).
Esta especie se encuentra en bosques primarios, borde de bosques y bosques secundarios maduros. Las siguientes formaciones
vegetales se encuentran a lo largo de su distribución: bosque siempreverde piemontano, bosque siempreverde montano bajo, bosques
de neblina montano. En Ecuador se encuentra entre los 810 y 2350 metros de altitud; con registros en las provincias de Esmeraldas,
Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Chimborazo y el Oro. Esta especie es simpátrica con Bothriechis
schlegelii, Bothrops asper y B. osbornei en el área de Mindo y Pallantanga (1, 4, 14, 18, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Subtropical occidental, Templada occidental, Tropical occidental


Sistemática

El clado sudamericano de víboras de foseta, compuesto por Bothrops, Bothriopsis y Bothrocophias, se distribuye por todo Sudamérica y
las islas continentales asociadas e incluye especies que habitan en Centroamérica, México y el Caribe (1, 15). La monofilia de este grupo
ha sido respaldada por varios análisis filogenéticos (15, 16).

Algunos autores sugieren que Bothrocophias es un grupo monofilético (7, 15, 16, 17) y es el clado hermano de Bothrops + Bothriopsis.
También se respalda la monofilia de Bothriopsis, aunque se sugiere que Bothrops es un clado parafilético (15).

Si bien estos estudios, en general, han recuperado los mismos clados dentro del complejo de las víboras de foseta sudamericanas, las
diferentes especies incluidas en estas filogenias han llevado a confusiones acerca del contenido de los clados. Además, especies de zonas
escasamente muestreadas, como las vertientes del Pacífico de los Andes, rara vez han sido incluidas en los estudios filogenéticos, lo que
hace difícil evaluar su clasificación (15).

En base a sugerencias taxonómicas anteriores, Fenwick et al. (15) realizaron una revisión sistemática del grupo, donde se reconocen
distintos linajes evolutivos, ecológicos y morfológicos. En base a la evidencia anterior y a los resultados que obtuvieron se sugiere que la
atribución genérica actual es la apropiada. Según los autores, no es necesario ningún cambio taxonómico para Bothriopsis o
Bothrocophias, ya que se encontró respaldo para su monofilia (15).

Las relaciones entre Bothrocophias campbelli con respecto al resto de especies del género no están esclarecidas (1).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 1989. The venomous reptiles of Latin America. Comstock Publishing, Cornell University Press,
Ithaca, 425 pp.
4. Cisneros-Heredia, D. F., Borja, M. O., Proaño, D. y Touzet, J. M. 2006. Distribution and natural history of the Ecuadorian toad-
headed pitvipers of the genus Bothrocophias (Squamata: Serpentes: Viperidae: Crotalinae). Herpetozoa 19(12):17-26.
5. Schätti, B. y Kramer, E. 1993. Ecuadorianische Grubenottern der Gattungen Bothriechis, Bothrops und Porthidium (Serpentes:
Viperidae). Revue Suisse de Zoologie, 100:235-278.
6. Despax, R. 1910. Null. Bulletin du Museum D'Histoire Naturelle, Paris 16:368, 370, 372, 373.
7. Gutberlet, R. L. y Campbell, J. A. 2001. Generic recognition for a neglected lineage of South American pitvipers (Squamata:
Viperidae: Crotalinae), with the description of a new species from the Colombian Chocó. American Museum Novitates (3316):1-15.
8. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
9. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
10. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
12. Valencia, J.H., Garzón, K., Betancourt-Yépez, R.2008. Notes on the reproduction of the Ecuadorian toad-headed pitviper
Bothrocophias campbelli (Freire-Lascano, 1991). Herpetozoa 21:95-96.
13. Freire Lascano, A. 1991. Dos nuevas especies de Bothrops en el Ecuador. Publ. Trab. Cient. Ecuador, Univ. Técn. Machala: 1-11.
14. Castro, F., Ayerbe, S., Calderón, J. J. y Cepeda, B. 2005. Nuevo registro para Colombia de Bothrocophias campbelli y notas sobre B.
colombianus y B. myersi (Serpentes: Viperidae). Novedades Colombianas 8:57-64.
15. Fenwick, A. M., Gutberlet, R. L., Evans, J. A. y Parkinson, C. L. 2009. Morphological and molecular evidence for phylogeny and
classification of South American pitvipers, genera Bothrops, Bothriopsis and Bothrocophias (Serpentes: Viperidae). Zoological
Journal of the Linnean Society 156:617-640.
16. Carrasco, P. A., Mattoni, C. I., Leynaud, G. C. y Scrocchi, G. J. 2012. Morphology, phylogeny and taxonomy of South American
bothropoid pitvipers (Serpentes, Viperidae). Zoologica Scripta 41:109-124.
17. Gutberlet, R. L. y Harvey, M. B. 2002. Phylogenetic relationships of New World pitvipers as inferred from anatomical evidence. En:
Schuett, G. W., Höggren, M., Douglas, M. E. y Greene H. W. (eds.). Biology of the Vipers. Eagle Mountain Publishing, Utah, Estados
Unidos, 580 pp.
18. Arteaga, A. F., Bustamante, L. M., Guayasamin, J. M. 2013. The Amphibians and Reptiles of Mindo. Universidad Tecnológica
Indoamérica, Quito, 258 pp.
19. Rojas-Rivera, A., Castillo, K., Gutiérrez-Cárdenas, P.D.2013. Bothrocophias campbelli (Campbell's toad-headed pitviper, víbora
boca de sapo de Campbell). Diet/ophiophagy. Herpetological Review 44:518.
20. Salazar-Valenzuela, D., Mora-Obando, D., Fernández, M. L., Loaiza-Lange, A., Gibbs, H. L., Lomonte, B. 2014. Proteomic and
toxicological profiling of the venom of Bothrocophias campbelli, a pitviper species from Ecuador and Colombia. Toxicon 90:15-25.
21. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 11 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Bothrocophias campbelli En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Bothrocophias hyoprora
Hocicos de puerco
Amaral (1935)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Orellana: Puerto Edén (QCAZ 10729)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Namacunchis , Ushuculis , Amazonian Toadheaded Pitvitpers , Curuncha (Región del río Tiputini, provincia de Orellana) , Hocicos de
puerco

Tamaño

Existe dimorfismo sexual en el tamaño, las hembras son más grandes y pesadas que los machos, siendo la longitud promedio de ambos
sexos 400-600 mm. Algunos individuos pueden crecer más, por ejemplo, en Perú se reportó una hembra de 830 mm de longitud total;
asimismo, el macho más grande reportado tiene una longitud total de 651 mm (1, 4).

Color en vida

Dorso de la cabeza café rojizo oscuro o café grisáceo, algunas veces con un tinte cobrizo; flancos de la cabeza, incluyendo las
supralabiales, cafés oscuros uniformes; una franja postocular café clara, angosta (3 escamas de ancho) e inconspicua se extiende hasta la
comisura de la boca; dorsalmente el cuerpo es gris, café rojizo o café amarillento, con 14-19 manchas trapezoidales o rectangulares cafés
rojizas oscuras a cada lado del cuerpo, alternadas o unidas dorsomedialmente; estas manchas están bordeadas de manera irregular en
blanco amarillento y tienen pequeños puntos cafés más oscuros a lo largo de las bases (más oscuros posteriormente); los espacios entre
las manchas son más pálidos y pueden ser más largos o más cortos que las mismas; a lo largo de la primera hilera de escamas dorsales
algunas vetas blancas ocasionalmente se unen para formar una franja ventrolateral inconspicua, especialmente en el cuello; escamas
gulares, mental e infralabiales cafés grisáceas con motas habanas a cremas oscuras; ventrales cafés grisáceas en la región medial,
tornándose más pálidas lateralmente; en algunos especímenes vientre crema, con marcas tenues cafés oscuras; iris café oscuro, salvo la
porción superior, que es café pálida; lengua rosada con las puntas blanquecinas. Existe dimorfismo sexual, con los machos exhibiendo un
patrón dorsal más contrastante o más oscuro que las hembras. Los neonatos presentan una línea vertebral rojiza tenue y bandas dorsales
sin bordes pálidos; región ventral de la cabeza oscura, con una línea conspicua blanca en el cuello que separa la coloración dorsal de la
ventral; vientre oscuro, salvo el área ventromedial que es pálida (1).

Historia natural

Es una especie de hábitos terrestres. Se ha observado que durante el día esta serpiente suele ser lenta e inactiva, mientras que durante la
noche generalmente está más alerta (1). Al parecer su pico de actividad es durante el principio y final de la tarde, aunque aparentemente
es una especie peculiarmente sedentaria (1, 4). Su alimentación consiste principalmente de roedores y lagartijas. Es una serpiente
vivípara, se ha reportado que un individuo capturado en Brasil parió 4 neonatos y dos masas de yema a finales de octubre (1). En Ecuador
se reportó una hembra que parió 13 juveniles (4 nacieron muertos) y otra que parió 3 neonatos muertos, en diciembre y enero
respectivamente (4). Es una serpiente venenosa, aunque no muy agresiva. Si se la molesta, los adultos tienden a moverse de un lado a
otro, cambiando la posición del cuerpo y la orientación de la cabeza, aunque no suelen atacar; además, los juveniles hacen vibrar sus
colas. Se han reportado pocos casos de mordeduras, síntomas registrados fueron pérdida de conciencia, edema severo, dolor intenso y
fuertes hemorragias de la boca y orificios nasales. Aparentemente la toxicidad del veneno de Bothrocophias hyoprora es muy similar a la
de Bothrops atrox (1, 14). No exist, e mucha información acerca de la longevidad de esta especie; sin embargo, hay un registro de un
individuo que ha sido mantenido en cautiverio por más de seis años (4).

Distribución y Hábitat

Bothrocophias hyoprora se distribuye en elevaciones bajas de bosques ecuatoriales de la cuenca amazónica en Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia y Brasil. Habita en la zona tropical oriental, desde cerca del nivel del mar hasta aproximadamente 1480 m de altitud. En Ecuador
se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe (1, 2, 4, Base de Datos
QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques lluviosos o bosques tropicales muy húmedos, en bosques primarios de tierra firme, bosques
parcialmente inundados y bosques secundarios maduros, así como también se la ha encontrado en áreas de cultivo, senderos y áreas
abiertas. Suele permanecer cerca de cuerpos de agua, además le gustan los sitios sombreados o parcialmente sombreados como bajo la
hojarasca o en agujeros en el suelo (1, 4).

Al parecer, esta especie no es común a lo largo de su rango de distribución; habita en simpatría con varias especies de víboras de foseta
en determinadas regiones de la Amazonía ecuatoriana. Por ejemplo, en la zona de Makuma (provincia de Morona Santiago) comparte el
hábitat con Bothriopsis bilineata, B. pulchra, B. taeniata, Bothrocophias microphthalmus, Bothrops atrox, B. brazili y Lachesis muta; y en la
Estación de Biodiversidad Tiputini (provincia de Orellana) habita en simpatría con Bothriopsis bilineata, B. taeniata, Bothrops atrox y
Lachesis muta (4).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Subtropical oriental, Tropical oriental


Sistemática

El clado sudamericano de víboras de foseta, compuesto por Bothrops, Bothriopsis y Bothrocophias, se distribuye por todo Sudamérica y
las islas continentales asociadas e incluye especies que habitan en Centroamérica, México y el Caribe (1, 10). La monofilia de este grupo
ha sido respaldada por varios análisis filogenéticos (10, 12).

Algunos autores sugieren que Bothrocophias es un grupo monofilético (6, 10, 12, 13) y es el clado hermano de Bothrops + Bothriopsis.
También se respalda la monofilia de Bothriopsis, aunque se sugiere que Bothrops es un clado parafilético (10).

Si bien estos estudios, en general, han recuperado los mismos clados dentro del complejo de las víboras de foseta sudamericanas, las
diferentes especies incluidas en estas filogenias han llevado a confusiones acerca del contenido de los clados. Además, especies de zonas
escasamente muestreadas, como las vertientes del Pacífico de los Andes, rara vez han sido incluidas en los estudios filogenéticos, lo que
hace difícil evaluar su clasificación (10).

En base a sugerencias taxonómicas anteriores, Fenwick et al. (10) realizaron una revisión sistemática del grupo, donde se reconocen
distintos linajes evolutivos, ecológicos y morfológicos. En base a la evidencia anterior y a los resultados que obtuvieron se sugiere que la
atribución genérica actual es la apropiada. Según los autores, no es necesario ningún cambio taxonómico para Bothriopsis o
Bothrocophias, ya que se encontró respaldo para su monofilia (10).

Bothrocophias hyoprora y Bothrocophias microphthalmus podrían ser especies hermanas ya que comparten dos sinapomorfías ausentes
en el resto de víboras del Nuevo Mundo: prelacunal separada de la segunda supralabial y presencia de escamas cantorostrales (1).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 1989. The venomous reptiles of Latin America. Comstock Publishing, Cornell University Press,
Ithaca, 425 pp.
4. Cisneros-Heredia, D. F., Borja, M. O., Proaño, D. y Touzet, J. M. 2006. Distribution and natural history of the Ecuadorian toad-
headed pitvipers of the genus Bothrocophias (Squamata: Serpentes: Viperidae: Crotalinae). Herpetozoa 19(12):17-26.
5. Amaral, A. 1935. Estudos sobre ophídios neotropicos. XXXIII. Novas especies de ophídios do Colombia. Memorias Instituto
Butantan 9:219-223.
6. Gutberlet, R. L. y Campbell, J. A. 2001. Generic recognition for a neglected lineage of South American pitvipers (Squamata:
Viperidae: Crotalinae), with the description of a new species from the Colombian Chocó. American Museum Novitates (3316):1-15.
7. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
10. Fenwick, A. M., Gutberlet, R. L., Evans, J. A. y Parkinson, C. L. 2009. Morphological and molecular evidence for phylogeny and
classification of South American pitvipers, genera Bothrops, Bothriopsis and Bothrocophias (Serpentes: Viperidae). Zoological
Journal of the Linnean Society 156:617-640.
11. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
12. Carrasco, P. A., Mattoni, C. I., Leynaud, G. C. y Scrocchi, G. J. 2012. Morphology, phylogeny and taxonomy of South American
bothropoid pitvipers (Serpentes, Viperidae). Zoologica Scripta 41:109-124.
13. Gutberlet, R. L. y Harvey, M. B. 2002. Phylogenetic relationships of New World pitvipers as inferred from anatomical evidence. En:
Schuett, G. W., Höggren, M., Douglas, M. E. y Greene H. W. (eds.). Biology of the Vipers. Eagle Mountain Publishing, Utah, Estados
Unidos, 580 pp.
14. Warrell, D. A. 2004. Snakebites in Central and South America: epidemiology, clinical features, and clinical management. The
venomous reptiles of the Western Hemisphere. Campbell, J.A. y Lamar, W.W. (eds.) 709-761. Cornell University Press. Ithaca and
London.
15. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 11 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Bothrocophias hyoprora En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Bothrocophias microphthalmus
Hojas podridas
Cope (1875)

Santiago R. Ron Zamora Chinchipe: Reserva Maycú (QCAZ 12637)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Small-eyed Toadheaded Pitvipers , Hojas podridas

Tamaño

Esta especie normalmente llega a 400-700 mm de longitud total. El individuo más grande registrado midió 1162 mm (1).

Color en vida

Especie de coloración variable, dorso de la cabeza y cuerpo varían de café a gris; los adultos se tornan más oscuros con la edad; dorso de
la cabeza usualmente sin marcas conspicuas; flancos de la cabeza son usualmente más pálidos que el color del cuerpo o pueden ser
amarillos con o sin abundantes motas en las escamas labiales; presencia de una franja postorbital café oscuro con borde pálido que se
extiende desde el ojo al ángulo de la mandíbula; entre 15 y 21 bandas transversales a triangulares que tienen los centros claros y que se
oponen directamente o están un poco desplazadas en la línea media del cuerpo; la región entre estas marcas es clara (en especial el área
que bordea las bandas), aunque pueden estar oscurecidas en la región vertebral; la porción distal de la cola es salmón ventral y
dorsalmente; las gulares e infralabiales varían de ser mayormente amarillas a oscuras con puntos conspicuos amarillos; vientre moteado
con pigmento café oscuro, especialmente en el borde de las ventrales y llega a ser completamente negro hacia la cola; iris dorado
grisáceo a dorado-café moteado con un moteado extensivo; pupila rodeada con un borde angosto dorado; lengua uniformemente negra
(1).

Historia natural

Es una especie de hábitos principalmente terrestres. Sin embargo, Dueñas y Valencia (19) reportan también hábitos arborícolas para esta
especie. Los autores registraron dos individuos activos, un adulto y un juvenil, en un árbol y un arbusto, a 3 y 1,9 m, respectivamente;
ambos individuos fueron observados en la localidad del El Zarza, Zamora Chinchipe, Cordillera del Cóndor, Ecuador. Generalmente se
encuentra activa al atardecer y primeras horas de la noche.  Al parecer se alimenta de anuros, lagartijas y pequeños roedores. Dueñas y
Valencia (19) reportan un individuo que regurgitó una lagartija (Lepidoblepharis festae)y una rana arborícola (Boana fasciata). Asimismo,
análisis estomacales de dos individuos de Zamora Chinchipe, Ecuador, presentaron ratones en su interior. Una hembra colectada cerca a
Zamora, Ecuador, contenía 36 embriones en su interior. El veneno de Bothrocophias microphthalmus es bastante tóxico pudiendo causar
necrosis; además, al parecer no se puede neutralizar con eficacia por antídotos comerciales (1, 7, 17).

Distribución y Hábitat

Bothrocophias microphthalmus se distribuye en las laderas amazónicas de los Andes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y posiblemente
Brasil. Habita las siguientes formaciones vegetales: bosque siempreverde montano bajo, bosque de neblina montano y bosque
siempreverde piemontano. En Ecuador se encuentra en bosques primarios y secundarios maduros en el sureste de las laderas de los
Andes en las provincias de Pastaza, Zamora Chinchipe, Morona-Santiago y Tungurahua. Su distribución vertical va desde los 410 m hasta
al menos los 2350 m y posiblemente se encuentra en altitudes mayores. (1, 3, 5, 7, 13, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental, Templada oriental

Sistemática

El clado sudamericano de víboras de foseta, compuesto por Bothrops, Bothriopsis y Bothrocophias, se distribuye por todo Sudamérica y
las islas continentales asociadas e incluye especies que habitan en Centroamérica, México y el Caribe (2, 14). La monofilia de este grupo
ha sido respaldada por varios análisis filogenéticos (14, 15).

Algunos autores sugieren que Bothrocophias es un grupo monofilético (9, 14, 15, 16) y es el clado hermano de Bothrops + Bothriopsis.
También se respalda la monofilia de Bothriopsis, aunque se sugiere que Bothrops es un clado parafilético (14).
Si bien estos estudios, en general, han recuperado los mismos clados dentro del complejo de las víboras de foseta sudamericanas, las
diferentes especies incluidas en estas filogenias han llevado a confusiones acerca del contenido de los clados. Además, especies de zonas
escasamente muestreadas, como las vertientes del Pacífico de los Andes, rara vez han sido incluidas en los estudios filogenéticos, lo que
hace difícil evaluar su clasificación (14).

En base a sugerencias taxonómicas anteriores, Fenwick et al. (14) realizaron una revisión sistemática del grupo, donde se reconocen
distintos linajes evolutivos, ecológicos y morfológicos. En base a la evidencia anterior y a los resultados que obtuvieron se sugiere que la
atribución genérica actual es la apropiada. Según los autores, no es necesario ningún cambio taxonómico para Bothriopsis o
Bothrocophias, ya que se encontró respaldo para su monofilia (14).

Bothrocophias microphthalmus y Bothrocophias hyoprora podrían ser especies hermanas ya que comparten dos sinapomorfías ausentes
en el resto de víboras del Nuevo Mundo: prelacunal separada de la segunda supralabial y presencia de escamas cantorostrales (2).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Cope, E. D. 1875. On the Batrachia and Reptilia of Costa Rica. Journal of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 2:93-
154.
2. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Cope, E. D. 1879. Eleventh contribution to the herpetology of tropical America. Proceedings of the American Philosophical Society
18:261-277.
5. Embert, D. 2008. Distribution, diversity and conservation status of Bolivian reptiles. Ph.D Dissertation. Mathematisch-
Naturwissenscha lichen Fakultät. Rheinischen Friedrichs-Wilhelms-Universität Bonn.
6. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
7. Cisneros-Heredia, D. F., Borja, M. O., Proaño, D. y Touzet, J. M. 2006. Distribution and natural history of the Ecuadorian toad-
headed pitvipers of the genus Bothrocophias (Squamata: Serpentes: Viperidae: Crotalinae). Herpetozoa 19(12):17-26.
8. Amaral, A. 1930. Estudos sobre ophidios neotropicos. XXII. Sobre a especie Coluber dichrous (Peters) Boulenger, 1894. Memorias
Instituto Butantan 4:333-337.
9. Gutberlet, R. L. y Campbell, J. A. 2001. Generic recognition for a neglected lineage of South American pitvipers (Squamata:
Viperidae: Crotalinae), with the description of a new species from the Colombian Chocó. American Museum Novitates (3316):1-15.
10. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
11. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
12. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
13. Aparicio, J., Harvey, M. B. y Gonzaga, L. P. 2005. Revision of the venomous snakes of Bolivia. II: The pitvipers (Serpentes:
Viperidae). Annals of Carnegie Museum 74(1):1-37.
14. Fenwick, A. M., Gutberlet, R. L., Evans, J. A. y Parkinson, C. L. 2009. Morphological and molecular evidence for phylogeny and
classification of South American pitvipers, genera Bothrops, Bothriopsis and Bothrocophias (Serpentes: Viperidae). Zoological
Journal of the Linnean Society 156:617-640.
15. Carrasco, P. A., Mattoni, C. I., Leynaud, G. C. y Scrocchi, G. J. 2012. Morphology, phylogeny and taxonomy of South American
bothropoid pitvipers (Serpentes, Viperidae). Zoologica Scripta 41:109-124.
16. Gutberlet, R. L. y Harvey, M. B. 2002. Phylogenetic relationships of New World pitvipers as inferred from anatomical evidence. En:
Schuett, G. W., Höggren, M., Douglas, M. E. y Greene H. W. (eds.). Biology of the Vipers. Eagle Mountain Publishing, Utah, Estados
Unidos, 580 pp.
17. Kuch, U. y Freire Lascano, A. 1995. Notes on morphology, reproduction and medical importance of the poorly known small-eyed
lancehead, Bothrops microphthalmus Cope, 1876, in Ecuador (Squamata: Serpentes: Viperidae). Herpetozoa 8:81-83.
18. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.
19. Dueñas, M. y Valencia, J. 2018. Bothrocophias microphthalmus (Small-eyed Toad-headed Pitviper). Habitat Use and Diet
Herpetological Review 49(3):542.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra
Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 12 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Bothrocophias microphthalmus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Bothrops asper
Equis del occidente
Garman, S. (1884)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Guayas: Cerro de Hayas (QCAZR 16342).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Víboras equis , Cuatronarices , Equis , Equis pachonas (El Oro) , Equis rabos de hueso (Manabí y Esmeraldas) , Equis rabos finos (Los Ríos) ,
Hojas podridas , Pudridoras , Terciopelos , Viboras Barba amarilla , Fer-de-Lance , Equis del occidente

Tamaño

El promedio de longitud en adultos es de 1200-1800 mm, aunque pueden llegar a 2500 mm. Existen reportes de longitudes mayores a
3050 mm de individuos en Sudamérica, pero estos datos parecen ser exagerados (5).

Color en vida

Especie variable en coloración; dorso habano, café, verde oliva, gris, café-grisáceo, rosado o casi negro; dorso de la cabeza usualmente
sin marcas; sin embargo, algunas manchas definidas o rayas pueden estar presentes en la región occipital (incluso se han registrado en el
país algunos individuos con el dorso de la cabeza intensamente marcado); en adultos, las labiales y la región cantal normalmente no
están marcadas o son sólo moderadamente pigmentadas, son usualmente amarillo pálido; los machos tienden a tener la pigmentación
más oscura en las supralabiales que las hembras, especialmente en juveniles; franja postorbital café oscura que se extiende desde atrás
del ojo hacia el ángulo de la boca y puede invadir las supralabiales 1-2 más posteriores (rara vez 3); alternadamente, esta franja puede ser
muy angosta y no estar en contacto con ninguna supralabial; usualmente una franja pálida difusa de 2-3 escamas de ancho bordea la
franja dorsal postocular; en algunos especímenes puede estar ausente; superficie ventral de la cabeza usualmente amarilla pálida
inmaculada, patrón dorsal del cuerpo consiste en series de 18-28 (rara vez tan pocos como 14) triángulos negros o café negruzcos con
bordes pálidos en cada lado del cuerpo, con sus bases anchas ubicadas ventralmente y sus ápices opuestos o yuxtapuestos en la línea
vertebral; triángulos divididos centralmente por una coloración pálida, usualmente gris-ceniza o gris rosáceo; esta coloración puede
extenderse lateralmente y dividir cada triángulo dejando un par de puntos basales; frecuentemente, los bordes pálidos de los triángulos
son anchos y prominentes tanto que el patrón predominante parece ser una franja zigzag amarilla o beige; cuando las marcas
triangulares de cada lado del cuerpo son exactamente opuestas, el efecto que se observa dorsalmente es una serie de Xs, (de donde
deriva el nombre “equis”); los bordes pálidos se extienden a los lados más bajos y frecuentemente están en contacto, aislando el color
oscuro de fondo en los interespacios entre los triángulos; manchas paravertebrales ovales oscuras pueden estar presentes en estos
interespacios; en algunos especímenes los bordes intensos están ausentes y las marcas triangulares tienen un borde angosto blanco; el
patrón dorsal se vuelve concentrado en la cola, la cual puede ser gris oscura o negra con barras transversales pálidas; los machos
juveniles tienen la punta de la cola amarilla y las hembras juveniles uniformemente café (de donde deriva el nombre “rabo de hueso”);
escamas ventrales e infracefálicas cremas, gris blanquecinas o más frecuentemente amarillas, con cantidades variables de motas grises o
negras que se incrementan posteriormente; presencia de hilera de puntos gris oscuro ventrolaterales que se alternan en cada escama a lo
largo del cuerpo (5).

Historia natural

Especie nocturna y terrestre que al igual que sus congéneros, es generalista y se alimentan principalmente de: insectos, ranas, lagartijas,
serpientes, aves y mamíferos (8). Bothrops asper es una especie de tamaño grande con hábitos terrestres (5, 15). Sus mordeduras causan
hemorragias sistémicas, descenso de la temperatura (señal de shock), infección y necrosis (7). Especies del género Bothrops tienden a
retener a las presas y se sugiere que este comportamiento evita lesiones a los órganos en el momento de la lucha con la presa. Es una
especie muy adaptable que ocupa variedad de hábitats, los juveniles frecuentemente se encuentran en árboles bajos en ramas y los
adultos se encuentran sobre troncos caídos y raíces expuestas. Esta especie es irascible y su comportamiento es impredecible cuando son
molestadas. Los individuos pueden moverse rápidamente, revertiendo la dirección abruptamente y defendiéndose vigorosamente.
Numerosos reportes citan a esta serpiente como el vipérido más abundante donde quiera que se encuentre (5). Entre los ejemplares
examinados por Boada et al. (1) existe evidencia de predación de roedores (Muridae), restos de insectos (Coleoptera, Diptera, Hemiptera,
Hymenoptera, Orthoptera), residuos de extremidades de ranas y lagartijas; además se encontró materia vegetal (hojas), aparentemente
ingerida durante la predación de los insectos; adicionalmente se encontraron restos de aves (Passeriformes, Troglodytidae) y ciempiés.

Distribución y Hábitat

Bothrops asper se distribuye en la vertiente del Atlántico de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Su
distribución luego cruza a la vertiente del Pacífico en el noroeste de Costa Rica y se extiende por Panamá, Venezuela, Colombia (también
en la Isla de Gorgona), Ecuador y el extremo noroccidental de Perú (5). Se encuentra desde cerca del nivel del mar hasta
aproximadamente 2640 m de altitud (17). Habita principalmente los bosques lluviosos tropicales, bosques tropicales siempreverdes;
además, es común a lo largo de los bordes de sabanas. Se encuentra en algunas regiones secas cubiertas por bosques tropicales
deciduos, bosques espinosos, sabana de pinos, pero es menos común en estos bosques que en regiones húmedas y parece estar
restringida a la proximidad de ríos u otras fuentes de agua. En Ecuador se encuentra en las siguientes formaciones vegetales: bosque
nublado piemontano, bosque piemontano siempre verde, matorral seco del litoral, matorral espinoso del litoral, bosque siempre verde
de tierras bajas, bosque siempreverde inundado, bosque semidesciduo de tierras bajas, matorral xerofítico de tierras bajas, bosque de
neblina montano, matorral seco montano, matorral espinoso seco montano, matorral húmedo montano y sabana (9); tiene también una
considerable preferencia por hábitats alterados por el hombre (15). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Azuay, Loja,
Imbabura, Bolívar, Carchi, Chimborazo, Cañar, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos, Pichincha, Santa Elena y Santo
Domingo de los Tsáchilas; son muy abundantes en la cordillera Chongón-Colonche (3, 9, Base de Datos QCAZ, 2018). Bothrops lojanus
puede ser simpátrica alrededor de los 2000 m en el Valle del río Catamayo; B. atrox y B. asper pueden aproximarse a parapatría o
simpatría en el sur de Ecuador, donde ambas especies se registran en las tierras altas vía los valles del río Catamayo y río Zamora,
respectivamente (5).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental, Templada occidental


Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Boada, C., Freire Lascano, A., Salazar-V., D. y Kuch, U. 2005. The diet of Bothrops asper (garman, 1884) in the pacific lowlands of
Ecuador. Herpetozoa, 18:77-83.
PDF
2. Cope, E. D. 1868. An examination of the reptilia and batrachia obtained by the Orton expedition to Equador and the upper
Amazon, with notes on other species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:96-140.
3. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
Cordillera de la Costa y áreas adyacentes del suroeste de Ecuador. Informe complementario a: Almendáriz, A. & J. L. Carr. 1992.
Amphibians and reptiles, pp. 128-132. En: Status of forest remnants in the cordillera de la Costa and adjacent areas of
southwestern Ecuador, T.A. Parker III & J. L. Carr (eds). Washington, DC: Conservation International, RAP Working Papers 2
PDF
4. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
5. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
6. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
7. Prado-Franceschi, J. y Hyslop, S. 2002. Soutn American colubrid envenomations. Journal of Toxicology, Toxin Reviews 21(12):117-
158.
8. Schuett, G. W. 2002. Biology of the vipers. Eagle Mountain Publications, 580 pp.
9. Cisneros-Heredia, D. F. y Touzet, J. M. 2004. Distribution and conservation status of Bothrops asper (Garman, 1884) in Ecuador.
Herpetozoa, 17:135-141.
10. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
11. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
12. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
13. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
14. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
15. Meza-Ramos, P., Almendáriz, A. y Yánez-Muñoz, M. H. 2010. Datos sobre la dieta de Bothriechis schlegelii (Berthold, 1846)
(Serpentes-Viperidae) en el Occidente del Ecuador. Boletín Técnico 9, Serie Zoológica 6:15-18.
16. Garman, S. 1884 [1883]. The reptiles and batrachians of North America. Memoirs of the Museum of Comparative Zoology,
Cambridge (Massachusetts) (8):185.
17. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 12 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2011. Bothrops asper En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Bothrops atrox
Equis del oriente
Linnaeus (1758)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Morona Santiago: Valle del Quimi


(QCAZR 16545).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Viboras barba amarilla , Pitalalas , South American Lanceheads , Common lanceheads , Fer-de-lance , Ñenenenca , Shishis (juveniles) ,
Equis , Equis del oriente

Tamaño

En promedio la longitud total en adultos es de 750-1250 mm. El espécimen más grande registrado es una hembra de 1620 mm del noreste
de Perú. En Ecuador, el espécimen más grande en una serie de 36 individuos fue una hembra que medía 1510 mm de longitud total y el
macho más grande de la muestra fue de 1205 mm de longitud total (2, 3).

Color en vida
Dorso del cuerpo extremadamente variable, pudiendo ser oliva, café, habano, gris, amarillo o rara vez de color óxido; dorso de la cabeza
del mismo color que el cuerpo o ligeramente más oscuro, la cabeza generalmente sin marcas, aunque pueden haber algunas áreas
difusas más oscuras en la región occipital; franja postorbital moderadamente ancha de color café oscuro (a veces delineada en blanco),
continúa desde el borde posterior del ojo hacia el ángulo de la boca, donde usualmente curva hacia abajo, cubre totalmente la última
supralabial y la parte superior de las dos supralabiales anteriores a esta; en muchos especímenes las suturas entre las supralabiales 2, 3,
4 y 5 tienen bordes oscuros, esto está más pronunciado entre las supralabiales 3 y 4, y es más conspicuo en juveniles y adultos jóvenes;
superficie ventral de la cabeza varía de crema a amarillo o gris amarillento, con o sin motas oscuras; iris dorado o bronce con una
cantidad variable de reticulaciones oscuras; lengua negra (3).

El patrón del cuerpo es muy variable en formas y grado de contraste; en general, el patrón consiste en series de manchas rectangulares o
trapezoidales que se extienden desde la unión de las ventrales y continúan dorsalmente hacia la línea media del cuerpo; estas manchas
pueden o no alternarse con las series en el lado opuesto y frecuentemente forman bandas que cruzan todo el dorso; cada mancha
presenta bordes pálidos y difusos, y pigmento gris en la porción basal, a veces subdividiéndolas basalmente en un par de puntos
ventrolaterales; el patrón de marcas se pierde posteriormente y la cola puede no estar marcada; en juveniles la punta de la cola puede ser
amarilla o rosada; el vientre del cuerpo puede ser blanco, crema o gris amarillento con puntos o manchas grises a negras (3).

Historia natural

Es una especie nocturna, aunque también se la ha observado forrajeando durante el día; utiliza generalmente el mecanismo de
emboscada para cazar, aunque rara vez usa el forrajeo activo (21, 26). Como otras especies del género, cuando son neonatos y juveniles
se alimentan principalmente de animales ectotérmicos y pequeños, como ranas y lagartijas; al aumentar de tamaño suelen cambiar sus
presas por animales endotérmicos y de mayor tamaño, como roedores, marsupiales, aves y otras presas grandes, aunque también se ha
reportado en adultos serpientes pequeñas y miriápodos. Aparentemente los juveniles usan la punta de la cola como carnada para atraer
presas. Son más comunes en la época de lluvias. Es una serpiente ovovivípara que pare entre 8 y 43 neonatos. En Ecuador parecería que
la temporada reproductiva es prolongada y abarca casi todo el año (se han encontrado juveniles entre febrero y agosto); alcanzan la
madurez sexual aproximadamente a los tres años de edad (3). Al acercarse a una Bothrops atrox activa, ésta puede huir rápidamente o
enrollar su cuerpo frente al observador, colocarse en posición de “S”, y eventualmente atacar; individuos en reposo toman la misma
postura cuando son molestados (21). Bothrops atrox es una de las causantes de la mayor cantidad de mordeduras de serpientes
venenosas en Sudamérica, junto con B. jararaca. En el oriente de Ecuador es la mayor causa de accidentes ofídicos y se ha registrado que
es la causante de prácticamente todas las mordeduras en las tribus Waorani, donde la mayoría de adultos han sido mordidos por lo
menos una vez (3, 27, 30). En humanos el envenenamiento de esta serpiente provoca efectos locales, tales como inflamación, hemorragia
local y necrosis, además de efectos sistémicos que incluyen alteraciones en la coagulación de la sangre y diversos tipos de sangrado
distantes del sitio de la mordedura. La hemostasis y trombosis sanguíneas son causadas en gran medida por proteinasas, especialmente
metalo- y serina-proteinasas que son los principales componentes de su veneno (25, 30). Guércio et al. (25), en base a mapas del
proteoma del veneno de Bothrops atrox en tres diferentes etapas de desarrollo (juveniles, subadultos y adultos), sugieren que el
proteoma del veneno se altera significativamente con el envejecimiento del animal. Sin embargo, según los autores, las variaciones
ontogénicas en la composición del veneno durante el desarrollo ontogénico requieren de más estudios en la relación entre la
sintomatología de las mordeduras en humanos y la composición del veneno en sí, así como del uso de venenos de especímenes de varias
edades para la producción de antivenenos. Se han registrado al elápido Micrurus spixii y la araña Theraphosa blondi como predadores de
esta especie. Entre los parásitos de esta especie se encuentra el protozoo Caryospora jararacae (3).

Distribución y Hábitat

Bothrops atrox se distribuye en las tierras bajas tropicales de casi toda Sudamérica al este de los Andes. Está presente en Colombia,
Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Surinam, Brasil, Perú, Bolivia y Ecuador, donde se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1585
m de altura (3, 31). Habita en las zonas tropical oriental y subtropical oriental. En Ecuador se ha reportado en las provincias de
Sucumbíos, Pastaza, Orellana, Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe (Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita en bosques húmedos montanos bajos, sabanas, bosques de galería, bosques tropicales deciduos y bosques lluviosos.
Generalmente prefiere ambientes húmedos y se encuentra asociada a arroyos, lagos o cursos de ríos, aunque también se la encuentra en
cultivos, campos húmedos, en áreas con vegetación de crecimiento secundario e incluso alrededor de asentamientos humanos (3). Al
parecer existe un cambio ontogénico en el uso de microhábitats, los juveniles se encuentran mayormente en arbustos (generalmente
hasta a 1,5 m del suelo), mientras que los adultos se encuentran más en el suelo y solo ocasionalmente en la vegetación; se han
registrado individuos hasta a 4 m del suelo (3, 26).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

El clado sudamericano de víboras de foseta, compuesto por Bothrops, Bothriopsis y Bothrocophias, se distribuye por todo Sudamérica y
las islas continentales asociadas, e incluye especies que habitan en Centroamérica, México y el Caribe (3, 22). La monofilia de este grupo
ha sido respaldada por varios análisis filogenéticos (22).

Algunos autores sugieren que Bothrocophias es un grupo monofilético (11, 22, 29) y es el clado hermano de Bothrops + Bothriopsis.
También se respalda la monofilia de Bothriopsis, aunque se sugiere que Bothrops es un clado parafilético (22). Si bien estos estudios, en
general, han recuperado los mismos clados dentro del complejo de las víboras de foseta sudamericanas, las diferentes especies incluidas
en estas filogenias han llevado a confusiones acerca del contenido de los clados. Además, especies de zonas escasamente muestreadas,
como las estribaciones del Pacífico de los Andes, rara vez han sido incluidas en los estudios filogenéticos, lo que hace difícil evaluar su
clasificación (22).

El conocimiento de que Bothrops es un grupo parafilético ha llevado a discusiones taxonómicas acerca de cómo revisar el contenido del
grupo. Existen argumentos taxonómicos de diferentes autores para sinonimizar Bothriopsis con Bothrops, y también para dividir Bothrops
en géneros más pequeños (22). Fenwick et al. (22) sugieren que el mayor obstáculo para la revisión taxonómica ha sido la incompleta
información filogenética, y creen que la taxonomía actual ha persistido debido a que ningún estudio filogenético de estas víboras ha
incluido una muestra representativa de todos los taxones.

En base a sugerencias taxonómicas anteriores, Fenwick et al. (22) realizaron una revisión sistemática del grupo, donde se reconocen
distintos linajes evolutivos, ecológicos y morfológicos. En base a la evidencia anterior y a los resultados que obtuvieron se sugiere que la
atribución genérica actual es la apropiada. Según los autores, no es necesario ningún cambio taxonómico para Bothriopsis o
Bothrocophias ya que se encontró respaldo para su monofilia. Sin embargo, en base a la evidencia de la parafilia de Bothrops, y de la
monofilia de algunas especies de este género demostradas en varios estudios, sugieren reconocer los principales linajes de Bothrops
como géneros distintos. Ya que Bothrops lanceolatus es la especie tipo del género, el nombre Bothrops se asignaría al grupo Bothrops
atrox. El nombre genérico Rhinocerophis, con la especie tipo Rhinocerophis ammodytoides, estaría disponible para el grupo alternatus; y
por último, los autores proponen el nombre de Bothropoides para el grupo neuwiedi-jararaca (22).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
4. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
5. Schmidt, K. P. y Walker, W. F. 1943. Peruvian snakes from the University of Arequipa. Zoology series field museum Natural History
24:279-296.
6. Wagler, J. in Spix, J. 1824. Serpentum brasiliensium species novae ou Histoire Naturelle des espèces nouvelles de serpens,
recueillis et observées pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil dans les années 1817, 1818, 1819, 1820 executé par ordre de Sa
Majesté le Roi de Bavière, publiée par Jean de Spix, écrite d’après les notes du voyageur Typis Franc. Seraph. Hübschmanni,
Munich : 75-75.
7. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
8. Schlegel, H. 1837. Essai sur la physionomie des serpens. J. Kips, J. HZ. et W. P. Van Stockum, La Haye, xvi+606 pp.
9. Hoge, A. R. 1966. Preliminary account on neotropical crotalinae (Serpentes: Viperidae). Mememórias Instituto Butantan 32:109-
184.
10. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
11. Gutberlet, R. L. y Campbell, J. A. 2001. Generic recognition for a neglected lineage of South American pitvipers (Squamata:
Viperidae: Crotalinae), with the description of a new species from the Colombian Chocó. American Museum Novitates (3316):1-15.
12. Hallowell, E. 1845. Descriptions of reptiles from South America, supposed to be new. Proceedings of the Academy of Natural
Sciences of Philadelphia 2:241-247.
13. García. 1896. Los ofidios venenosos del Cauca. Métodos empíricos y racionales empleados contra los accidentes producidos por
la mordedura de esos reptiles. Librería Colombiana, Cali, xv:102 pp.
14. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
15. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
16. Fitzinger, L. J. 1826. Neue Classification der Reptilien nach ihren Natürlichen Verwandtscha en nebst einer Verwandtscha s-Tafel
und einem Verzeichnisse der Reptilien-Sammlung des K. K. Zoologisch Museums zu Wien. J. G. Heubner, Viena, Alemania.
17. Daudin, F. M. 1803. Histoire Naturelle, Générale et Particulière des Reptiles. Vol. V. Dufart, Paris, 365.
18. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
19. Garman, S. 1884 [1883]. The reptiles and batrachians of North America. Memoirs of the Museum of Comparative Zoology,
Cambridge (Massachusetts) (8):185.
20. Lacépède, B. G. É. 1789. Histoire Naturelle des quadrupèdes ovipares et de serpens (Vol. 2). lmprimerie du Roi, Hôtel de Thou,
Paris, 671 pp.
21. Martins, M. y Oliveira, M. E. 1998. Natural history of snakes in forests of the Manaus region, Central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History 6(2):78-150.
22. Fenwick, A. M., Gutberlet, R. L., Evans, J. A. y Parkinson, C. L. 2009. Morphological and molecular evidence for phylogeny and
classification of South American pitvipers, genera Bothrops, Bothriopsis and Bothrocophias (Serpentes: Viperidae). Zoological
Journal of the Linnean Society 156:617-640.
23. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
24. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
25. Guércio, R. A. P., Shevchenko, A., Shevchenko, A., López- Lozano, J. L., Paba, J., Sousa, M. V. y Ricart, C. A. O. 2006. Ontogenetic
variations in the venom proteome of the Amazonian snake Bothrops atrox. Proteome Science 4(1):11.
26. Oliveira, M. E. y Martins, M. 2001. When and where to find a pitviper: Activity patterns and habitat use of the lancehead, Bothrops
atrox, in central Amazonia, Brazil. Herpetological Natural History 8(2):101-110.
27. Smalligan, R., Cole, J., Brito, N., Laing, G. D., Mertz, B. L., Manock, S., Maudlin, J., Quist, B., Holland, G., Nelson, S., Lalloo, D. G.,
Rivadeneira, G., Barragan, M. E., Dolley, D., Eddleston, M., Warrell, D. y Theakston, R. D. G. 2004. Crotaline snake bite in the
Ecuadorian Amazon: Randomised double blind comparative trial of three South American polyspecific antivenoms. BMJ 329:
1129-1133.
28. Carrasco, P. A., Mattoni, C. I., Leynaud, G. C. y Scrocchi, G. J. 2012. Morphology, phylogeny and taxonomy of South American
bothropoid pitvipers (Serpentes, Viperidae). Zoologica Scripta 41:109-124.
29. Gutberlet, R. L. y Harvey, M. B. 2002. Phylogenetic relationships of New World pitvipers as inferred from anatomical evidence. En:
Schuett, G. W., Höggren, M., Douglas, M. E. y Greene H. W. (eds.). Biology of the Vipers. Eagle Mountain Publishing, Utah, Estados
Unidos, 580 pp.
30. Warrell, D. A. 2004. Snakebites in Central and South America: epidemiology, clinical features, and clinical management. The
venomous reptiles of the Western Hemisphere. Campbell, J.A. y Lamar, W.W. (eds.) 709-761. Cornell University Press. Ithaca and
London.
31. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela y Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

martes, 12 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Bothrops atrox En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Bothrops bilineatus
Loritos machacui
Wied-Neuwied (1821)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Morona Santiago: Kiim (QCAZR 16685).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Loros , Oritos machacuy , Oros palito , Palos verdes , Shishis , Shishis machacuy , Two-striped forest-pitvipers , Western Striped Forest
Pitvipers , Wecoañá , Lorito machacuy , Loritos machacui

Tamaño

Esta especie alcanza los 1230 mm de longitud total, aunque los individuos que se encuentran generalmente miden menos de 700 mm.
Existe dimorfismo sexual en el tamaño, las hembras alcanzan longitudes mayores que los machos (1, 13).

Color en vida

Dorso de la cabeza y el cuerpo verde pálido con pequeños puntos negros esparcidos indistintamente; en algunos casos una franja
postocular poco definida, que termina en el ángulo de la boca; labiales verdes amarillentas, generalmente con puntos negros; presencia
de una línea amarilla cremosa a cada lado, la que delimita la región ventral; escamas ventrales amarillas con un tinte verde en los bordes;
región distal de la cola rosada con borde amarillo; iris verde pálido y lengua gris rosácea con las puntas grises oscuras (1).

Historia natural

Es una especie nocturna que presenta hábitos arborícolas y es un predador pasivo que usa el mecanismo de emboscada. Al igual que
otros vipéridos, tiene fosetas termorreceptoras que le permite localizar a sus presas por el calor que emiten. Su dieta consiste
principalmente de ranas y aves, aunque se han reportado también una variedad de lagartijas y pequeños mamíferos en sus contenidos
estomacales, como ratones y conejos. Por otro lado, los neonatos se alimentan de ranas, lagartijas y otras presas pequeñas. Existe
evidencia que sugiere el uso ocasional de su cola como un señuelo para atraer presas. Se conoce poco acerca de sus depredadores. Es
una serpiente ovovivípara, es decir que los huevos se desarrollan internamente, con la madre pariendo crías vivas (entre 4 a 16 neonatos)
que miden de 20 a 26 cm. Se conoce que los neonatos son más agresivos que los adultos y que sus venenos pueden ser más tóxicos. Al
parecer la actividad reproductiva ocurre durante una temporada específica, además, existen reportes de hembras que almacenan el
esperma, pudiendo fecundar los huevos por más tiempo. Algunas madres permanecen cerca a las crías después de parirlas (entre 7 a 10
días), aunque generalmente los neonatos son independientes al nacer. Durante la temporada reproductiva los machos compiten por
hembras y territorio; al enfrentarse, éstos se entrelazan e intentan que el otro caiga al suelo (1, 13). No se la considera una especie
agresiva, pero muerde cuando se la molesta. Envenenamientos por esta especie pueden ser peligrosos ya que su veneno contiene
agentes que alteran la coagulación de la sangre y hacen que se produzcan hemorragias severas. Además, se han registrado reacciones
inflamatorias locales muy marcadas. Muestra de todo esto son efectos como sangrado de las encías, del sitio de la mordedura y de
orificios del cuerpo, así como hematemesis (vómito con sangre), hematuria (sangre en la orina) y eritema (enrojecimiento de la piel).
Otros efectos locales incluyen dolor intenso, necrosis (ennegrecimiento y daño de la piel y músculos cercanos al sitio de la mordedura) y
edema (acumulación de líquido en tejido afectado). Un estudio realizado en la provincia de Pastaza registró que los accidentes causados
por esta especie fueron los segundos más abundantes, después de los ocasionados por Bothrops atrox (11, 13, 15, 18).

Distribución y Hábitat

Bothrops bilineatus se distribuye en los trópicos de Sudamérica, en las regiones amazónicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil,
Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam desde el nivel del mar hasta los 1000 m de altitud (1, 13). En Ecuador se ha reportado
para las provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Orellana desde los 200 hasta los 1050 msnm (19, Base de Datos
QCAZ, 2018).

Esta serpiente es más común en bosques lluviosos de tierras bajas, especialmente cerca de cursos de agua o en claros de bosque. Se las
encuentra en bosques muy húmedos primarios, aunque también se las puede encontrar en bosques secundarios cercanos o adyacentes
a bosques primarios. Prefieren las ramas, arbustos, árboles o lianas. Durante el día suelen encontrarse en el follaje espeso o en la base de
palmeras (1, 13).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

El clado sudamericano de víboras de foseta compuesto por Bothrops, Bothriopsis y Bothrocophias se distribuye por toda Sudamérica y las
islas continentales asociadas, e incluye especies que habitan Centroamérica, México y el Caribe (1, 12). La monofilia de este grupo ha sido
respaldada por varios análisis filogenéticos (12).

Entre las hipótesis filogenéticas para el clado se sugiere que Bothrocophias es un grupo monofilético (4, 12, 17), y clado hermano de
Bothrops + Bothriopsis. También se respalda a Bothriopsis como clado monofilético, pero al clado formado por Bothrops como parafilético
(12). El conocimiento de que Bothrops es un grupo parafilético ha llevado a discusiones taxonómicas acerca de cómo revisar el contenido
del grupo. Existen argumentos taxonómicos de diferentes autores para sinonimizar Bothriopsis con Bothrops (16), y también para dividir
Bothrops en géneros más pequeños (12).

Con base en sugerencias taxonómicas anteriores, Fenwick et al. (12) propusieron una revisión sistemática del grupo, que reconoce
distintos linajes evolutivos, ecológicos y morfológicos. Según estos autores, no es necesario ningún cambio taxonómico para Bothriopsis
o Bothrocophias, ya que se encontró respaldo para su monofilia. Sin embargo, en base a la evidencia de la parafilia de Bothrops, y de la
monofilia de algunas especies de este género demostradas en varios estudios, sugieren reconocer los principales linajes de Bothrops
como géneros distintos (12, 14). Varios estudios, sugieren reconocer los principales linajes de Bothrops como géneros distintos. Ya que
Bothrops lanceolatus es la especie tipo del género, el nombre Bothrops se asignaría al grupo Bothrops atrox. El nombre genérico
Rhinocerophis, con la especie tipo Rhinocerophis ammodytoides, estaría disponible para el grupo alternatus; y por último, los autores
proponen el nombre de Bothropoides para el grupo neuwiedi-jararaca (12).

En Ecuador, se encuentran poblaciones de Bothrops bilineatus  tradicionalmente asignadas a la subespecie B. bilineatus smaragdinus.
Esta subespecie se distingue de Bothrops bilineatus bilineatus  por la combinación de los siguientes caracteres: (1) carece de barras
verticales oscuras en las escamas supralabiales (B. b. bilineatus  presenta dichas barras); (2) dorso verde salpicado con negro (B. b.
bilineatus presenta puntos habanos o cafés rojizos con pequeñas manchas sobre un dorso verde) (1).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
4. Gutberlet, R. L. y Campbell, J. A. 2001. Generic recognition for a neglected lineage of South American pitvipers (Squamata:
Viperidae: Crotalinae), with the description of a new species from the Colombian Chocó. American Museum Novitates (3316):1-15.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Aparicio, J., Harvey, M. B. y Gonzaga, L. P. 2005. Revision of the venomous snakes of Bolivia. II: The pitvipers (Serpentes:
Viperidae). Annals of Carnegie Museum 74(1):1-37.
10. Wied-Neuwied, M. 1821. Reise nach Brasilien in den Jahren 1815 bis 1817. Vol. 2. Heinrich Ludwig Bronner, Frankfurt.
11. Porto, B. N., Telli, C. A., Dutra, T. P., Alves, L. S., Bozza, M. T., Fin, C. A., Thiesen, F. V. y Renner, M. F. 2007. Biochemical and biological
characterization of the venoms of Bothriopsis bilineata and Bothriopsis taeniata (Serpentes: Viperidae). Toxicon 50(2):270-277.
12. Fenwick, A. M., Gutberlet, R. L., Evans, J. A. y Parkinson, C. L. 2009. Morphological and molecular evidence for phylogeny and
classification of South American pitvipers, genera Bothrops, Bothriopsis and Bothrocophias (Serpentes: Viperidae). Zoological
Journal of the Linnean Society 156:617-640.
13. Guilliams, E. e Ingram, B. 2011. Bothriopsis bilineata. En: Animal Diversity Web.
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Bothriopsis_bilineata/. (Consultado: 2013).
14. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC evolutionary biology 13(1):93.
15. Smalligan, R., Cole, J., Brito, N., Laing, G. D., Mertz, B. L., Manock, S., Maudlin, J., Quist, B., Holland, G., Nelson, S., Lalloo, D. G.,
Rivadeneira, G., Barragan, M. E., Dolley, D., Eddleston, M., Warrell, D. y Theakston, R. D. G. 2004. Crotaline snake bite in the
Ecuadorian Amazon: Randomised double blind comparative trial of three South American polyspecific antivenoms. BMJ 329:
1129-1133.
16. Carrasco, P. A., Mattoni, C. I., Leynaud, G. C. y Scrocchi, G. J. 2012. Morphology, phylogeny and taxonomy of South American
bothropoid pitvipers (Serpentes, Viperidae). Zoologica Scripta 41:109-124.
17. Gutberlet, R. L. y Harvey, M. B. 2002. Phylogenetic relationships of New World pitvipers as inferred from anatomical evidence. En:
Schuett, G. W., Höggren, M., Douglas, M. E. y Greene H. W. (eds.). Biology of the Vipers. Eagle Mountain Publishing, Utah, Estados
Unidos, 580 pp.
18. Warrell, D. A. 2004. Snakebites in Central and South America: epidemiology, clinical features, and clinical management. The
venomous reptiles of the Western Hemisphere. Campbell, J.A. y Lamar, W.W. (eds.) 709-761. Cornell University Press. Ithaca and
London.
19. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela y Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

lunes, 11 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A. 2013. Bothrops bilineatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Bothrops brazili
Equis de Brasil
Hoge (1954)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Brazil's Lanceheads , Velvety lanceheads , Equis de Brasil

Tamaño

El promedio de longitud total en adultos es de 700-900 mm, aunque pueden alcanzar longitudes que exceden los 1400 mm. El espécimen
más grande reportado presenta una longitud total de 1493 mm (1).

Color en vida

Dorso de la cabeza habano rosáceo a gris rosáceo o gris rojizo, usualmente uniforme; rara vez una franja postocular café pálida levemente
definida; rostral y márgenes inferiores de las supralabiales más pálidos que el resto de la cabeza; presencia de una serie lateral de 9-19
bandas o manchas triangulares grises, alternadas u opuestas unas de otras, que cruzan el dorso del cuerpo; la coloración base del dorso
es similar a la de la cabeza, pero usualmente más oscura y con un tono rosáceo o rojizo; las marcas transversales usualmente presentan
bordes irregulares de color negro; la región vertebral generalmente de coloración rojo óxido; dorso de la cola de color similar al del
cuerpo, pero puede ser predominantemente negro; vientre usualmente amarillo o crema rosáceo con motas ligeramente más oscuras;
manchas grises conspicuas presentes en la coyuntura de las escamas ventrales con las dorsales, aproximadamente cada dos ventrales;
iris usualmente rojizo, cobre rosáceo o bronce; lengua café con motas rosadas (1).

Historia natural

Es una especie nocturna y terrestre. Al igual que sus congéneres, es generalista y se alimenta de ranas, lagartijas, otras serpientes, aves y
mamíferos. Es una serpiente ovovivípara. Al parecer la época reproductiva está asociada a la temporada de lluvias; datos acerca de la
recolección de un neonato sugieren que en Ecuador nacen alrededor del mes de abril. Aunque no se han registrado mordeduras de esta
especie poco común, se conoce que son muy temidas por indígenas al sudeste de Colombia. Las serpientes del género Bothrops son
causantes de la mayor cantidad de muertes por envenenamientos de serpientes en el Nuevo Mundo. Algunos de los síntomas y signos
reportados son dolor intenso, mareo, náusea, vómito, transpiración, dolor de cabeza, hinchazón, ampollas hemorrágicas, necrosis
(ennegrecimiento y daño de la piel y músculos que rodean la mordedura), sangrado de las encías y nariz, eritema (enrojecimiento de la
piel), hipotensión (presión sanguínea baja), taquicardia (aumento frecuencia cardíaca), hematemesis (vómito con sangre), melena
(sangre en las heces), hematuria (sangre en la orina), hemorragia cerebral e insuficiencia renal (1).

Distribución y Hábitat

Bothrops brazili se distribuye en bosques ecuatoriales de la cuenca amazónica de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil,
Guyana, Guayana Francesa y Surinam. Habita en la zona tropical oriental. Habita desde cerca del nivel del mar hasta aproximadamente
1000 m de altitud. En Ecuador se ha reportado para las provincias de Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Zamora Chinchipe y Morona Santiago
(1, 6, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques primarios de tierras bajas ecuatoriales de Sudamérica, en la cuenca amazónica. Se la puede encontrar
en la hojarasca húmeda, a veces asociada a cuerpos de agua, aunque normalmente prefiere terrenos más elevados (1).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

El clado sudamericano de víboras de foseta, compuesto por Bothrops, Bothriopsis y Bothrocophias, se distribuye por todo Sudamérica y
las islas continentales asociadas, e incluye especies que habitan en Centroamérica, México y el Caribe (1, 9). La monofilia de este grupo
ha sido respaldada por varios análisis filogenéticos (9).

Algunos autores sugieren que Bothrocophias es un grupo monofilético (2, 9, 12) y es el clado hermano de Bothrops + Bothriopsis. También
se respalda la monofilia de Bothriopsis, aunque se sugiere que Bothrops es un clado parafilético (9). Si bien estos estudios, en general, han
recuperado los mismos clados dentro del complejo de las víboras de foseta sudamericanas, las diferentes especies incluidas en estas
filogenias han llevado a confusiones acerca del contenido de los clados. Además, especies de zonas escasamente muestreadas, como las
estribaciones del Pacífico en los Andes, han sido rara vez incluidas en los estudios filogenéticos, lo que hace difícil evaluar su clasificación
(9).

El conocimiento de que Bothrops es un grupo parafilético ha llevado a discusiones taxonómicas acerca de cómo revisar el contenido del
grupo. Existen argumentos taxonómicos de diferentes autores para sinonimizar Bothriopsis con Bothrops, y también para dividir Bothrops
en géneros más pequeños (9). Fenwick et al. (9) sugieren que el mayor obstáculo para la revisión taxonómica ha sido la incompleta
información filogenética, y creen que la taxonomía actual ha persistido debido a que ningún estudio filogenético de estas víboras ha
incluido una muestra representativa de todos los taxones.

En base a sugerencias taxonómicas anteriores, Fenwick et al. (9) realizaron una revisión sistemática del grupo, donde se reconocen
distintos linajes evolutivos, ecológicos y morfológicos. En base a la evidencia anterior y a los resultados que obtuvieron, sugieren en
general, que la atribución genérica actual es la apropiada. Según los autores, no es necesario ningún cambio taxonómico para Bothriopsis
o Bothrocophias ya que se encontró respaldo para su monofilia. Sin embargo, en base a la evidencia de la parafilia de Bothrops, y de la
monofilia de algunas especies de este género demostradas en varios estudios, sugieren reconocer los principales linajes de Bothrops
como géneros distintos. Ya que Bothrops lanceolatus es la especie tipo del género, el nombre Bothrops se asignaría al grupo Bothrops
atrox. El nombre genérico Rhinocerophis, con la especie tipo Rhinocerophis ammodytoides, estaría disponible para el grupo alternatus; y
por último, los autores proponen el nombre de Bothropoides para el grupo neuwiedi-jararaca (9).
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Gutberlet, R. L. y Campbell, J. A. 2001. Generic recognition for a neglected lineage of South American pitvipers (Squamata:
Viperidae: Crotalinae), with the description of a new species from the Colombian Chocó. American Museum Novitates (3316):1-15.
3. Hoge, A. R. 1954. A new Bothrops from Brazil Bothrops brazili, sp. nov. Memorias Instituto Butantan 25:15-21.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
6. Cisneros-Heredia, D. F. 2004. Bothrops brazili. Geographic distribution. Herpetological Review 35(2):189.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Fenwick, A. M., Gutberlet, R. L., Evans, J. A. y Parkinson, C. L. 2009. Morphological and molecular evidence for phylogeny and
classification of South American pitvipers, genera Bothrops, Bothriopsis and Bothrocophias (Serpentes: Viperidae). Zoological
Journal of the Linnean Society 156:617-640.
10. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2013).
11. Carrasco, P. A., Mattoni, C. I., Leynaud, G. C. y Scrocchi, G. J. 2012. Morphology, phylogeny and taxonomy of South American
bothropoid pitvipers (Serpentes, Viperidae). Zoologica Scripta 41:109-124.
12. Gutberlet, R. L. y Harvey, M. B. 2002. Phylogenetic relationships of New World pitvipers as inferred from anatomical evidence. En:
Schuett, G. W., Höggren, M., Douglas, M. E. y Greene H. W. (eds.). Biology of the Vipers. Eagle Mountain Publishing, Utah, Estados
Unidos, 580 pp.
13. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

miércoles, 6 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A. 2013. Bothrops brazili En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Bothrops lojanus
Macanchis
Parker (1930)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Azuay: San Felipe de Oña, cuenca baja


del Río León (QCAZ 16245). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Lojan Lanceheads , Viboras rabo de ratón (Colombia) , Cascabel (Perú) , Macauchos , Macanchis

Tamaño

Su tamaño promedio oscila entre los 400 y 500 mm de longitud total, pero se conoce que puede alcanzar los 610 mm (1).

Color en vida

Dorso de la cabeza y cuerpo varían de habano a café; parte superior de la cabeza usualmente con algunas marcas cafés alargadas y
simétricas que se extienden posteriormente desde la zona anterior de las intersupraoculares hasta la región temporal; franja postorbital
conspicua café oscuro que cruza las 2–3 supralabiales más posteriores y se extiende hacia el ángulo de la mandíbula, donde algunas
veces se fusiona con la primera mancha lateral; esta franja está delineada ventralmente con blanco; supralabiales un tanto pálidas
comparadas con el resto de la cabeza; pueden estar marcadas con motas blancas y salpicaduras negras; iris café oscuro (una
continuación de la franja postorbital) debilitándose dorsalmente hasta ser café pálido; superficie ventral de la cabeza habana y algunas
veces fuertemente moteada con blanco, una continuación del patrón de las supralabiales; región dorsomedial del cuerpo con una franja
café oscura en forma de zigzag que tiende a fragmentarse en la región posterior, constituyendo una serie de manchas cafés oscuras
delineadas en negro; lateralmente, presencia de manchas cafés, pequeñas e inconspicuas (hasta 48) paralelas al patrón dorsomedial;
paraventrales y bordes adyacentes de las ventrales alternadamente blancas o café oscuro, creando un efecto de puntos; vientre amarillo,
moteado o salpicado con café oscuro o café pálido, que se torna más oscuro posteriormente; subcaudales varían de salmón a rojo
ladrillo, al menos distalmente; cola con bandas debido a la unión del patrón dorsal; cola con una franja ventrolateral pálida en la mayoría
de su longitud y barras verticales pálidas que se extienden hacia arriba a los costados y que se fusionan dorsomedialmente (1).

Historia natural

Esta especie es generalista en cuanto a su alimentación y tiene hábitos terrestres. Especies del género Bothrops tienden a retener a las
presas y se sugiere que este comportamiento evitar lesiones a los órganos en el momento de la lucha con la presa. Sus mordeduras
causan hemorragia sistémica, descenso de la temperatura (señal de shock), infección o necrosis (1, 3, 4).

Distribución y Hábitat

Bothrops lojanus se distribuye al sur de Ecuador y norte de Perú. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Loja, Azuay y Zamora
Chinchipe, siendo la mayoría de especímenes recolectados en las inmediaciones de la ciudad de Loja. Habita en regiones áridas
temperadas y principalmente bosques secos montanos. Su distribución vertical va desde los 2100 a los 2800 metros de altitud (1, 9, Base
de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Zonas altitudinales

Templada oriental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Prado-Franceschi, J. y Hyslop, S. 2002. Soutn American colubrid envenomations. Journal of Toxicology, Toxin Reviews 21(12):117-
158.
4. Schuett, G. W. 2002. Biology of the vipers. Eagle Mountain Publications, 580 pp.
5. Parker, H. W. 1930. Two new reptiles from southern Ecuador. Annals and Magazine of Natural History, 5:568-571.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Carrasco, P., Venegas, P. y Valencia, J. 2016. First confirmed records of the endangered Andean pitviper Bothrops lojanus Parker,
1930 (Viperidae: Crotalinae) from Peru. Herpetology Notes 9: 297-301.
10. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 4 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2018. Bothrops lojanus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Bothrops osbornei
Víboras llucti negras
Freire Lascano (1991)

Omar Torres-Carvajal Pichincha: Nambillo, Borde de camino (QCAZ


11869).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Llucti negras (Chimborazo) , Osborne’s Lanceheads , Víboras llucti negras

Tamaño

Serpiente que comúnmente excede los 1000 mm de longitud total. Los especímenes de mayor longitud reportados son una hembra de
1400 mm de longitud total y un macho de 1330 mm (1).

Color en vida

Juveniles y subadultos pequeños amarillo brillante a habano; parte superior de la cabeza ligeramente más oscura que el dorso y con
marcas café oscuro simétricas que se extienden desde la región prefrontal hacia la parte trasera de la cabeza; presencia de franja
postorbital café que se extiende desde el ojo hacia la comisura de la boca y envuelve la porción superior de las supralabiales (2-3) más
posteriores; supralabiales pálidas, casi del mismo tono que el color del dorso con, generalmente, una pequeña cantidad de pigmento
oscuro presente a lo largo de las suturas de algunas supralabiales; 16-18 pares de manchas cuadrangulares o trapezoidales cafés a cada
lado; manchas conspicuamente delineadas con negro y más pálidas en el centro, con bordes verticales y están desfasadas u opuestas
unas de otras, creando una apariencia de bandas; espacios entre las manchas dorsales ligeramente más oscuros al centro; superficie
ventral de la cabeza crema o amarilla con motas finas negras; vientre varía de crema a habano pálido con puntos pequeños cafés en los
márgenes laterales de las ventrales y en las 2-3 primeras hileras de dorsales; el vientre se torna más oscuro con la edad y en especímenes
grandes puede ser uniformemente café chocolate o negro; presencia de una serie de manchas ventrolaterales negras alternada con
puntos más pálidos en las paraventrales y márgenes laterales de las ventrales; estas manchas se extienden sobre las escamas ventrales
donde se fusionan con el pigmento oscuro del vientre; región ventral de la cola usualmente oscura en las porciones laterales de las
subcaudales y más pálidas ventromedialmente; porción distal de la cola rosada con una tenue difusión de pigmento café oscuro; iris
amarillo o anaranjado-amarillo con motas negras; esta especie sufre un dramático cambio ontogénico en el patrón de coloración; los
subadultos grandes y adultos se tornan progresivamente más oscuros con la edad, hasta que el color de fondo es café oscuro, con
frecuencia escondiendo las marcas dorsales y el vientre se torna casi completamente negro (1).

Historia natural

Individuos de esta especie presentan colas bastante flexibles en su parte distal, lo que podría sugerir hábitos arbóreos. Sin embargo, la
mayoría de individuos han sido registrados en el suelo del bosque por lo que se la considera una especie principalmente terrestre. Una
hembra fue observada al parir 18 crías vivas, las cuales tuvieron una longitud total promedio de 28.7 cm y un peso total promedio de 4.6
g. El veneno de esta especie es uno de los más tóxicos comparado con aquellos de víboras presentes en Ecuador y que han sido
estudiados hasta la actualidad. El veneno presenta actividad proteolítica moderadamente alta pero baja actividad de coagulación (1, 9).

Distribución y Hábitat

Bothrops osbornei se distribuye en Ecuador y en el extremo noroeste de Perú (Departamento de Tumbes). En Ecuador se ha registrado en
las laderas occidentales de la cordillera de los Andes, en las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo. Habita los bosques
húmedos subtropicales y bosques húmedos montanos. Su distribución vertical va desde los 500 a los 2370 metros de altitud (1, Base de
Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental, Templada occidental

Sistemática

Bothrops osbornei y Bothrops punctatus están estrechamente relacionadas; éstas a su vez forman un grupo cercanamente relacionado al
grupo Bothrops atrox (8).
Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
5. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
6. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
7. Freire Lascano, A. 1991. Dos nuevas especies de Bothrops en el Ecuador. Publ. Trab. Cient. Ecuador, Univ. Técn. Machala: 1-11.
8. Fenwick, A. M., Gutberlet, R. L., Evans, J. A. y Parkinson, C. L. 2009. Morphological and molecular evidence for phylogeny and
classification of South American pitvipers, genera Bothrops, Bothriopsis and Bothrocophias (Serpentes: Viperidae). Zoological
Journal of the Linnean Society 156:617-640.
9. Kuch, U., Mebs, D., Gutierrez, D. y Freire, A. 1996. Biochemical and biological characterization of Ecuadorian pitviper venoms
(genera Bothriechis, Bothriopsis, Bothrops and Lachesis). Toxicon 34:714-717.
10. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 5 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Bothrops osbornei En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Bothrops pulcher
Loros mashaco
Peters, 1862

Gustavo Pazmiño-Otamendi Morona Santiago: Puchimi (QCAZR


15972).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Loros mashacos , Macanchillos , Ysipis , Andean forest-pitvipers , Loros mashaco

Tamaño

Campbell y Lamar (1992) reportaron un espécimen de Colombia con una longitud total de 76.4 mm (1).

Color en vida

El dorso varía de amarillo verdoso a verde oscuro y tiende a ser más oscuro anteriormente; usualmente cada quilla dorsal es blanca;
franja postocular negra que termina en la comisura de la boca y una franja paralela negra, de similar longitud, que se extiende desde
arriba de las supraoculares al ángulo de las mandíbulas; labiales verde oscuro sin motas; patrón dorsal con series de hasta 29 bandas o
puntos transversales negros; aquellas en la porción anterior del cuerpo usualmente unidas una a la otra; en algunos individuos, las
bandas tienen márgenes tenues y pueden tener los espacios entre las escamas más pálidos debido al pigmento amarillo en las quillas de
las escamas dorsales, pero la cantidad de pigmento amarillo es muy variable (presente en todas las escamas dorsales o totalmente
ausente); espacios entre las escamas con pigmento rojo óxido en algunos individuos; vientre amarillo con motas negras las cuales se
incrementan posteriormente hasta formar una cola uniformemente oscura; en la parte anterior del cuerpo. El pigmento oscuro
frecuentemente forma una franja ventromedial; región del mentón, a excepción de las infralabiales, usualmente pálida; iris amarillo y
lengua negra; punta de la cola usualmente crema o rosada con una espina terminal redondeada (1).

Historia natural

Es una especie que tiene hábitos arborícolas (1).

Distribución y Hábitat

Bothrops pulcher  se distribuye en la vertiente este de los Andes desde el sur-centro de Colombia, pasando por Ecuador hasta el
departamento de Loreto en Perú. En Ecuador existen registros en las provincias de Loja, Morona-Santiago, Napo, Pastaza y Zamora
Chinchipe. Tiene un rango altitudinal desde los 300 m hasta un poco más arriba de los 3000 m de altitud. Esta especie habita en bosques
nublados y montanos temperados altos (1, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental, Templada oriental

Sistemática

Esta especie ha sido asignada en la literatura reciente al género Bothropsis. Varios autores han encontrado evidencia de que el género
Bothrops es parafilético respecto a  Bothriopsis, por lo que en la actualidad se ha sugerido volver a incluir esta especie en el
género Bothrops hasta que existan estudios adicionales (1).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Peters, W. 1862. Über die craniologischen Verschiedenheiten der Grubenottern (Trigonocephali) und über eine neue Art der
Gattung Bothriechis. Monatsberichte Koeniglich Preussiche Akademie Der Wissenscha en. Berlin, : 670-674—670-674.
4. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
5. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 1989. The venomous reptiles of Latin America. Comstock Publishing, Cornell University Press,
Ithaca, 425 pp.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Peters, J. A. 1955. Herpetological type localities in Ecuador. Revista Ecuatoriana de Entomología y Parasitología 2:335-352.
PDF
10. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 11 de Enero de 2010

Fecha de actualización

viernes, 17 de Mayo de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Bothrops pulcher En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Bothrops punctatus
Equis manchadas
García. (1896)

Andrés Calero Esmeraldas: Reserva Río Canandé (Fundación de


Conservación Jocotoco) (In situ)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Equis oritos , Cuatronarices , Dormilonas , Flechas , Pelos de gato , Chocoan Lanceheads , Equis manchadas

Tamaño

Serpiente que comúnmente excede los 1000 mm y ocasionalmente los 1500 mm de longitud total. En Ecuador, un espécimen midió 1120
mm de longitud total y dos individuos colombianos midieron 1300 y 1260 mm (1).

Color en vida

Dorso de la cabeza habano y con un patrón simétrico de marcas café oscuro que se extienden desde la región prefrontal a la parte trasera
de la cabeza; franja postorbital café oscuro que se extiende desde el ojo hacia la comisura de la boca e incluye la porción superior de las
2-3 supralabiales más posteriores; franja postorbital muy oscura a lo largo de los bordes externos y pálida (algunas veces con naranja o
amarillo) en los bordes superior e inferior; supralabiales habanas, algunas veces con una barra vertical angosta café oscuro debajo de la
foseta; infralabiales y gulares habano pálido a a crema; patrón de coloración del cuerpo café pálido a habano verdoso con 16-22 pares de
manchas paravertebrales café oscuro con márgenes pálidos y algunas de las cuales están fusionadas dorsalmente; estas manchas a veces
se articulan con bandas laterales tomando una apariencia semibandeada; una tercera serie de manchas ventrolaterales oscuras se
alternan con puntos más pálidos y se extienden sobre las escamas ventrales; vientre crema a habano pálido con puntos cafés; región
distal de la cola (con frecuencia más de la mitad) uniformemente pálida dorsal y ventralmente; iris bronce a amarillo con reticulaciones
oscuras, que se tornan más pálidas a lo largo de la periferia; los juveniles pueden parecerse a los adultos en color y patrón o pueden ser
relativamente pálidos (1).

Historia natural

Esta especie es generalista en cuanto a su alimentación. Especies del género Bothrops tienden a retener a las presas y se sugiere que este
comportamiento evitar lesiones a los órganos en el momento de la lucha con la presa. Tiene hábitos semiarbóreos y sus mordeduras
causan hemorragia sistémica, descenso de la temperatura (señal de shock), infección o necrosis (1, 3, 4).

Distribución y Hábitat

Bothrops punctatus se distribuye en bosques piemontanos del Pacífico y llanuras costeras desde el este de Panamá, a través del oeste de
Colombia y hasta el noroeste de Ecuador. Habita en bosques húmedos tropicales y subtropicales, así como en bosques montanos
húmedos. Se encuentra desde cerca del nivel del mar hasta aproximadamente los 2300 m de altitud (1, 2, Base de Datos QCAZ, 2018). En
Ecuador se ha reportado en la provincia de Esmeraldas (Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Templada occidental, Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Prado-Franceschi, J. y Hyslop, S. 2002. Soutn American colubrid envenomations. Journal of Toxicology, Toxin Reviews 21(12):117-
158.
4. Schuett, G. W. 2002. Biology of the vipers. Eagle Mountain Publications, 580 pp.
5. García. 1896. Los ofidios venenosos del Cauca. Métodos empíricos y racionales empleados contra los accidentes producidos por
la mordedura de esos reptiles. Librería Colombiana, Cali, xv:102 pp.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

martes, 5 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Bothrops punctatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Bothrops taeniatus
Oritos palo
Wagler, 1824.

Juan Carlos Sánchez Pastaza: Parque Nacional Llanganates (QCAZ


13729)

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Chichis , Cuatronarices , Estrellitas , Macabreles , Macaureles , Rabos de ratón , Speckled forest pitvipers , Speckled forest-pitvipers , Oritos
palo

Tamaño

Estas serpientes alcanzan los 175 cm de longitud total, aunque la mayoría de adultos no superan los 100 cm. En Surinam se reportó una
camada de 15 crías con una longitud total promedio de 37,9 cm y un peso promedio de 10 g; por otro lado, cerca de Tena (provincia de
Napo, Ecuador) se registraron 5 juveniles de entre 25-30 cm de longitud total al inicio de la temporada lluviosa (febrero a abril) (2).

Color en vida
El cuerpo varía de gris lavanda a verde amarillento; la cabeza tiene la misma coloración base, pero con manchas negras en la parte
superior y abundantes motas negras y amarillas; franja postocular negra que termina en la comisura de la boca; mentón amarillo claro;
las motas oscuras de las escamas labiales se tornan más abundantes posteriormente, haciendo que en esta zona específica las motas
amarillas aparezcan intermitentemente sobre un fondo marrón; patrón dorsal con 26–40 bandas negras moteadas a lo largo del cuerpo,
las que generalmente no se juntan dorsomedialmente y que se separan a los lados, lo que da la impresión de estar divididas en cuatro
partes; conglomeración de motas negras y amarillas entre las bandas dorsales; en la unión de las escamas dorsales y ventrales existe una
serie de 50–90 puntos blancos o amarillos, cada punto cubre 1-2 escamas dorsales y parte de las 1-2 escamas ventrales adyacentes; los
puntos se encuentran separados por un espacio de 1-4 escamas ventrales; la parte distal de cola es rosada; iris moteado en negro y
amarillo; lengua negra (2).

Historia natural

Esta especie es activa en la noche. Es una serpiente arborícola y es posible encontrarla durmiendo enrollada durante el día. Se alimenta
de ranas, lagartijas, centípedos, mamíferos (roedores y pequeños marsupiales) y aves pequeñas. Se ha observado que algunos
especímenes atraen presas moviendo la punta de la cola (2). El comportamiento reproductivo es el típico de otros vipéridos, con el
macho colocándose a un lado de la hembra, luego moviéndose a lo largo de su dorso, realizando movimientos espasmódicos y agitando
la lengua rápidamente al nivel del cuello y cabeza de la hembra. Es una especie ovovivípara con registros de 7-17 crías. En cautiverio se
han mantenido individuos por al menos 13 años, lo que permite tener un estimado mínimo de longevidad. En Surinam se encontraron
individuos de este vipérido infestados por nemátodos del género Strongyle (2). Bothrops taeniatus es una serpiente venenosa; su veneno
induce una reacción inflamatoria marcada, con reclutamiento de leucocitos y severas hemorragias acompañadas de una alta actividad
proteolítica (2, 17). Kuch et al. (21) encontró que el veneno de esta especie tiene una toxicidad comparada a la de otras especies de
víboras ecuatorianas como Bothrops asper y Bothrops atrox, a pesar de no tener una actividad coagulante. Aunque puede ser una especie
localmente abundante, en la localidad de Shell, provincia de Pastaza, Ecuador, B. taeniatus fue responsable de solamente el 3% de 187
casos de mordeduras de víboras a humanos (20).

Distribución y Hábitat

Bothrops taeniatus se distribuye al este de los Andes, en los bosques ecuatoriales de Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana
Francesa, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia. Habita las zonas tropical y subtropical oriental, y se encuentra desde el nivel del mar hasta los
2150 m de altitud. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora
Chinchipe (24, Base de Datos QCAZ, 2018).

Habita los bosques de tierras bajas, bosques piemontanos lluviosos y bosques húmedos tropicales. Se la encuentra usualmente en lianas
y vegetación baja, en bosques primarios o bordes de bosques, aunque se sospecha que habita principalmente en el dosel de los mismos
(2, 4, 14).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

El clado sudamericano de víboras de foseta compuesto por Bothrops, Bothriopsis y Bothrocophias se distribuye por toda Sudamérica y las
islas continentales asociadas, e incluye especies que habitan Centroamérica, México y el Caribe (2, 18). La monofilia de este grupo ha sido
respaldada por varios análisis filogenéticos (18).

Entre las hipótesis filogenéticas para el clado se sugiere que Bothrocophias es un grupo monofilético (9, 18, 23), y clado hermano de
Bothrops + Bothriopsis. También se respalda a Bothriopsis como clado monofilético, pero al clado formado por Bothrops como parafilético
(18). El conocimiento de que Bothrops es un grupo parafilético ha llevado a discusiones taxonómicas acerca de cómo revisar el contenido
del grupo. Existen argumentos taxonómicos de diferentes autores para sinonimizar Bothriopsis con Bothrops (22), y también para dividir
Bothrops en géneros más pequeños (18).

Con base en sugerencias taxonómicas anteriores, Fenwick et al. (18) propusieron una revisión sistemática del grupo, que reconoce
distintos linajes evolutivos, ecológicos y morfológicos. Según estos autores, no es necesario ningún cambio taxonómico para Bothriopsis
o Bothrocophias, ya que se encontró respaldo para su monofilia. Sin embargo, en base a la evidencia de la parafilia de Bothrops, y de la
monofilia de algunas especies de este género demostradas en varios estudios, sugieren reconocer los principales linajes de Bothrops
como géneros distintos (18, 19). Varios estudios, sugieren reconocer los principales linajes de Bothrops como géneros distintos. Ya que
Bothrops lanceolatus es la especie tipo del género, el nombre Bothrops se asignaría al grupo Bothrops atrox. El nombre genérico
Rhinocerophis, con la especie tipo Rhinocerophis ammodytoides, estaría disponible para el grupo alternatus; y por último, los autores
proponen el nombre de Bothropoides para el grupo neuwiedi-jararaca (18).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Preocupación menor.

Literatura Citada

1. Hoogmoed, M. S. y Gruber, U. 1983. Spix and Wagler type specimens of reptiles and amphibian in the Natural History Museum in
Munich (Germany) and Leiden (The Netherlands). Spixiana Supplement 9:319-415.
2. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
3. Wagler, J. in Spix, J. 1824. Serpentum brasiliensium species novae ou Histoire Naturelle des espèces nouvelles de serpens,
recueillis et observées pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil dans les années 1817, 1818, 1819, 1820 executé par ordre de Sa
Majesté le Roi de Bavière, publiée par Jean de Spix, écrite d’après les notes du voyageur Typis Franc. Seraph. Hübschmanni,
Munich : 75-75.
4. Embert, D. 2008. Distribution, diversity and conservation status of Bolivian reptiles. Ph.D Dissertation. Mathematisch-
Naturwissenscha lichen Fakultät. Rheinischen Friedrichs-Wilhelms-Universität Bonn.
5. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
6. Hoge, A. R. 1966. Preliminary account on neotropical crotalinae (Serpentes: Viperidae). Mememórias Instituto Butantan 32:109-
184.
7. Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the British Museum (Natural History). Colubridae (Opisthoglyphae and
Proteroglyphae), Amblycephalidae and Viperidae (Vol. 3). Order of the Trustees, London, 727 pp.
8. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 1989. The venomous reptiles of Latin America. Comstock Publishing, Cornell University Press,
Ithaca, 425 pp.
9. Gutberlet, R. L. y Campbell, J. A. 2001. Generic recognition for a neglected lineage of South American pitvipers (Squamata:
Viperidae: Crotalinae), with the description of a new species from the Colombian Chocó. American Museum Novitates (3316):1-15.
10. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
11. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
12. Fitzinger, L. J. 1826. Neue Classification der Reptilien nach ihren Natürlichen Verwandtscha en nebst einer Verwandtscha s-Tafel
und einem Verzeichnisse der Reptilien-Sammlung des K. K. Zoologisch Museums zu Wien. J. G. Heubner, Viena, Alemania.
13. Cope, E. D. 1860. Catalogue of the Colubridae in the Museum of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, with notes and
descriptions of new species. Part II. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 12:241-266.
PDF
14. Aparicio, J., Harvey, M. B. y Gonzaga, L. P. 2005. Revision of the venomous snakes of Bolivia. II: The pitvipers (Serpentes:
Viperidae). Annals of Carnegie Museum 74(1):1-37.
15. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
16. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
17. Porto, B. N., Telli, C. A., Dutra, T. P., Alves, L. S., Bozza, M. T., Fin, C. A., Thiesen, F. V. y Renner, M. F. 2007. Biochemical and biological
characterization of the venoms of Bothriopsis bilineata and Bothriopsis taeniata (Serpentes: Viperidae). Toxicon 50(2):270-277.
18. Fenwick, A. M., Gutberlet, R. L., Evans, J. A. y Parkinson, C. L. 2009. Morphological and molecular evidence for phylogeny and
classification of South American pitvipers, genera Bothrops, Bothriopsis and Bothrocophias (Serpentes: Viperidae). Zoological
Journal of the Linnean Society 156:617-640.
19. Pyron, R. A., Burbrink, F. T. y Wiens, J. J. 2013. A phylogeny and revised classification of Squamata, including 4161 species of
lizards and snakes. BMC evolutionary biology 13(1):93.
20. Smalligan, R., Cole, J., Brito, N., Laing, G. D., Mertz, B. L., Manock, S., Maudlin, J., Quist, B., Holland, G., Nelson, S., Lalloo, D. G.,
Rivadeneira, G., Barragan, M. E., Dolley, D., Eddleston, M., Warrell, D. y Theakston, R. D. G. 2004. Crotaline snake bite in the
Ecuadorian Amazon: Randomised double blind comparative trial of three South American polyspecific antivenoms. BMJ 329:
1129-1133.
21. Kuch, U., Mebs, D., Gutierrez, D. y Freire, A. 1996. Biochemical and biological characterization of Ecuadorian pitviper venoms
(genera Bothriechis, Bothriopsis, Bothrops and Lachesis). Toxicon 34:714-717.
22. Carrasco, P. A., Mattoni, C. I., Leynaud, G. C. y Scrocchi, G. J. 2012. Morphology, phylogeny and taxonomy of South American
bothropoid pitvipers (Serpentes, Viperidae). Zoologica Scripta 41:109-124.
23. Gutberlet, R. L. y Harvey, M. B. 2002. Phylogenetic relationships of New World pitvipers as inferred from anatomical evidence. En:
Schuett, G. W., Höggren, M., Douglas, M. E. y Greene H. W. (eds.). Biology of the Vipers. Eagle Mountain Publishing, Utah, Estados
Unidos, 580 pp.
24. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela y Amaranta Carvajal-Campos

Fecha Compilación

lunes, 11 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2013. Bothrops taeniatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Lachesis acrochorda
Verrugosas del Chocó
García. (1896)

David Salazar-Valenzuela Esmeraldas: San Lorenzo (In situ). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Guascamas , Guacamas , Verrugosas , Chocoan Bushmasters , Verrugosas del Chocó

Tamaño

Las verrugosas son las serpientes venenosas más grandes de América del Sur, y las más grandes de todos los vipéridos a nivel mundial.
Esta especie en particular puede exceder los 2 m de longitud. El individuo más grande registrado hasta hoy mide 3 m (1).

Color en vida

Dorso de la cabeza habano rojizo o café marcado con puntos pequeños o grandes café oscuro o negros; presencia de una franja
postocular oscura angosta o relativamente ancha que incluye las 3 temporales posteriores de la hilera inferior y se extiende más allá de la
comisura de la boca hacia el ángulo de la mandíbula sin interrupción y sin que se torne pálida. Esta franja puede o no tener un borde
dorsal pálido, si lo tiene es más conspicuo en la parte posterior de la cabeza; supralabiales y lados de la cabeza inmaculados y las
escamas infracefálicas son crema a amarillo y carecen de marcas oscuras; patrón de coloración del cuerpo que varía de café amarillento a
habano rojizo; tiene alrededor de 23-31 manchas dorsomediales café oscuro o negras con espacios intermedios pálidos e inconspicuos;
una serie de puntos vertebrales crema a habano amarillento ocupan los espacios entre las manchas dorsales, a menudo haciendo
contraste con el color de fondo y separando las manchas por 1-3 escamas; vientre blanco o crema, con series de manchas pequeñas
ventrolaterales que se extienden sobre los bordes laterales de las ventrales; iris café rojizo oscuro y tan oscurecido en adultos que la
pupila no es siempre visible; lengua varía de habano rosáceo a rojo negruzco o rojo (1).

Historia natural

Es una especie nocturna que tiene hábitos terrestres (1).

Distribución y Hábitat

Lachesis acrochorda se distribuye en las vertientes Pacífica y Atlántica al oeste de Panamá, noroeste de Colombia en la costa Atlántica,
donde se extiende al sur hacia la vertiente del Pacífico de Colombia y el noroeste de Ecuador hasta alcanzar el valle del río Daule. En
Ecuador se encuentra en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Pichincha e Imbabura. Habita bosques húmedos tropicales con
precipitaciones entre 2500 a 6000 mm por año. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1600 m, pero la mayoría de registros son de
estribaciones entre 500 y 1000 m de altitud (1). En Ecuador se ha reportado en las provincia de Esmeraldas y Manabí (Base de Datos
QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. García. 1896. Los ofidios venenosos del Cauca. Métodos empíricos y racionales empleados contra los accidentes producidos por
la mordedura de esos reptiles. Librería Colombiana, Cali, xv:102 pp.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Díaz, M. 2005. El componente herpetológico de la evaluación ecológica rápida de los bosques del suroccidente de la provincia de
Esmeraldas. EcoCiencia y MAE, Quito.
6. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
7. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
8. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
9. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela y Omar Torres-Carvajal

Fecha Compilación

lunes, 4 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Lachesis acrochorda En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Lachesis muta
Verrugosas del oriente
Linnaeus (1766)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Zamora Chinchipe: Ciudad Perdida, Río


Nangaritza (QCAZR 15775).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Cofasis , Shushupes , Amazon Bushmasters , South American bushmasters , Motolos , Mikakas , Yamungas , Pudridoras , Verrugosas del
oriente

Tamaño

Las verrugosas son las serpientes venenosas más grandes de Sudamérica y las más grandes de todos los vipéridos a nivel mundial. Los
adultos suelen exceder los 2 m de longitud; algunos especímenes excepcionalmente pueden alcanzar hasta 3,6 m de longitud total. En
Ecuador el espécimen más grande reportado tenía 2.91 m de longitud total y se lo encontró al sur de la provincia de Napo, en las orillas
del río Shiripuno (2).

Color en vida
Dorso de la cabeza habano, café o café rojizo con puntos oscuros pequeños o grandes, o con muchas motas o bandas pequeñas; franja
postocular oscura que se extiende al menos hasta la comisura de la boca y frecuentemente llega hasta debajo del ángulo de la
mandíbula; en algunos casos, una franja pálida de una o varias escamas de ancho sobre el borde superior de la franja postocular;
supralabiales usualmente sin marcas y las escamas infracefálicas de coloración uniforme crema, amarilla o rosada; patrón de coloración
del cuerpo café rojizo, habano rosáceo, habano anaranjado, amarillo o amarillo grisáceo, con motas oscuras, en especial en la región
posterior; 28-35 manchas dorsales cafés oscuras o negras en forma de diamante, las que forman triángulos lateralmente; éstas son más
grandes en la línea vertebral y se encuentran fusionadas o separadas por una o dos escamas dorsales; las esquinas laterales de las
manchas del cuerpo se extienden en forma de barras verticales hasta las hileras dorsales (2 ó 3) o hasta el margen de las ventrales, y están
bordeadas de amarillo o crema con sus centros pálidos y del mismo color de fondo que el dorso; cola con 4–9 manchas negras que se
extienden hacia los bordes laterales de las subcaudales y distalmente tienden a fusionarse, formando una mancha longitudinalmente
elongada; vientre blanco o marfil, coloración que se extiende hacia la primera y segunda hileras dorsales en la parte anterior del cuerpo,
aunque posteriormente se encuentra invadido por reticulaciones cortas cafés; subcaudales en su mayoría pálidas, con o sin salpicaduras
cafés o motas oscuras; iris usualmente rojizo o café oscuro, puede ser brillante y conspicuo o fuertemente pigmentado y oscuro; lengua
roja, pero contiene melanina, dando la apariencia de ser habana o negra, particularmente en algunos individuos de la Amazonía
occidental (1, 2).

Historia natural

Esta especie es nocturna, solitaria y terrestre; no suele ser agresiva y al parecer se mantiene en torpor durante las horas del día. Lachesis
muta se alimenta principalmente de mamíferos pequeños y medianos como ratas, ratas espinosas (Proechimys spp.), ardillas,
puercoespines y marsupiales (2). Durante el periodo de apareamiento los machos se vuelven más activos y agresivos. Éstos encuentran a
las hembras siguiendo sus feromonas; durante el cortejo el macho frota la cabeza de la hembra y mueve la lengua sobre su cuerpo, en
algunos casos el macho llega a frotar su dorso contra el cuerpo de las hembra y la golpea. El apareamiento puede durar hasta cinco horas.
Este vipérido presenta reproducción ovípara (característica única del género, otros vipéridos son ovovivíparos). Las hembras ponen los
huevos en madrigueras de roedores abandonadas y se quedan junto a los huevos hasta su eclosión (aproximadamente 60 a 79 días de
incubación). El tamaño de puesta es de 5-19 huevos, los neonatos son anaranjados brillantes con la punta de la cola amarilla (2). Esta
serpiente alcanza la madurez sexual aproximadamente a los dos años (21). Las mordeduras por Lachesis muta no son muy frecuentes. Sin
embargo, debido a la longitud de estas serpientes, la cantidad de veneno que pueden inocular es considerable, por lo que un accidente
ofídico provocado por este animal debe ser considerado peligroso. De manera similar a lo que ocurre con otros vipéridos, su veneno
presenta actividades proteolíticas, hemorrágicas y miotóxicas; no obstante el veneno de esta especie también produce signos
neurotóxicos (estrabismo divergente, disartria y disfagia) y autonómicos (vómito, diarrea, sudoración e hipersalivación) que no son
comunes en otros miembros de la familia (2, 22, 23). Pueden ser parasitadas por gusanos, los que se localizan en pulmones (Porocephalus
y Rhabdias) e intestinos, también son parasitadas por hemogregarinos. Se han reportado individuos que han vivido en cautiverio por más
de 16 años (2, 6).

Distribución y Hábitat

Lachesis muta se distribuye al este de los Andes en Colombia, sur y este de Venezuela, Trinidad, Guyana, Guayana Francesa, Surinam,
norte y centro de Brasil, este de Perú, noreste de Bolivia y este de Ecuador. Habita desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1300 m
de altitud (2, 7, Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona
Santiago y Zamora Chinchipe (Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta serpiente habita en bosques tropicales lluviosos y bosques húmedos montanos bajos que presentan una precipitación anual mayor
a 2000 mm, de preferencia con precipitaciones superiores a los 4000 mm. Generalmente se la observa en bosques primarios, cerca de
árboles grandes o asociada a árboles caídos, pero también se la encuentra en bosques secundarios, en áreas cercanas al bosque virgen.
Durante el día duerme enrollada en huecos en la base de árboles o en madrigueras (2, 7).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental, Subtropical oriental


Sistemática

Lachesis se consideraba un género monotípico representado por una sola especie con una amplia distribución y con cuatro subespecies.
Zamudio y Greene (24), en base a un estudio con ADN mitocondrial, elevan a especie a L. stenophrys, L. melanocephala y L. muta, la
primera especie distribuyéndose desde Nicaragua hasta Panamá, la segunda en el suroeste de Costa Rica y la última en Sudamérica
(tradicionalmente se reconocen las subespecies L. muta muta y L. muta rhombeata, aunque Fernandes et al. (25) consideran que la
evidencia disponible no sustenta esta separación). A las poblaciones del Pacífico de Panamá, Colombia y Ecuador son asignadas el
nombre L. acrochorda. Campbell y Lamar (2), basándose en una revisión de varios autores, sugieren que las relaciones dentro de este
grupo son ((L. stenophrys, melanocephala) (acrochorda (muta y rhombeata))).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
3. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
4. Wagler, J. in Spix, J. 1824. Serpentum brasiliensium species novae ou Histoire Naturelle des espèces nouvelles de serpens,
recueillis et observées pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil dans les années 1817, 1818, 1819, 1820 executé par ordre de Sa
Majesté le Roi de Bavière, publiée par Jean de Spix, écrite d’après les notes du voyageur Typis Franc. Seraph. Hübschmanni,
Munich : 75-75.
5. Linnaeus, C. 1766. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Pars I. Editio duodecima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiae, 532 pp.
6. Prado-Franceschi, J. y Hyslop, S. 2002. Soutn American colubrid envenomations. Journal of Toxicology, Toxin Reviews 21(12):117-
158.
7. Embert, D. 2008. Distribution, diversity and conservation status of Bolivian reptiles. Ph.D Dissertation. Mathematisch-
Naturwissenscha lichen Fakultät. Rheinischen Friedrichs-Wilhelms-Universität Bonn.
8. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
9. Hoge, A. R. 1966. Preliminary account on neotropical crotalinae (Serpentes: Viperidae). Mememórias Instituto Butantan 32:109-
184.
10. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
11. Merrem, B. 1820. Versuch eines Systems der Amphibien (Tentamen systematis amphibiorum). Johann Christian Krieger, Marburg,
Hesse, Germany, 191 pp.
12. Shaw, G. 1802. General zoology or systematic natural history (Vol. 3, part I, part II), Amphibia. Thomas Davison, London.
13. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
14. Daudin, F. M. 1803. Histoire Naturelle, Générale et Particulière des Reptiles. Vol. VIII. Dufart. (An. XI), Paris, Francia, 439 pp.
15. Boettger, O. 1898. Katalog der Reptilien-Sammlung im Museum der Senckenbergischen Naturforschenden Gesellscha in
Franfurt/M. 2. Teil (Schlangen). Gebrüder Knauer, Frankfurt, Germany.
16. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
17. Wied-Neuwied, M. 1824. Verzeichniss der Amphibien, welche im zweyten Bande der Naturgeschichte Brasiliens vom Prinz Max
von Neuwied werden beschrieben werden. Isis von Oken 14:661-673.
18. Gmelin, J. F. 1788. Caroli a Linné systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima tertia, aucta, reformata. Impensis Georg. Emanuel. Beer,
Lipsiae (Leipzig).
19. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
20. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
21. Adams, A. 2012. Lachesis muta. En: Animal Diversity Web. http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Lachesis_muta/.
(Consultado: 2013).
22. Smalligan, R., Cole, J., Brito, N., Laing, G. D., Mertz, B. L., Manock, S., Maudlin, J., Quist, B., Holland, G., Nelson, S., Lalloo, D. G.,
Rivadeneira, G., Barragan, M. E., Dolley, D., Eddleston, M., Warrell, D. y Theakston, R. D. G. 2004. Crotaline snake bite in the
Ecuadorian Amazon: Randomised double blind comparative trial of three South American polyspecific antivenoms. BMJ 329:
1129-1133.
23. Warrell, D. A. 2004. Snakebites in Central and South America: epidemiology, clinical features, and clinical management. The
venomous reptiles of the Western Hemisphere. Campbell, J.A. y Lamar, W.W. (eds.) 709-761. Cornell University Press. Ithaca and
London.
24. Zamudio, K. R. y Greene, H. W. 1997. Phylogeography of the bushmaster (Lachesis muta: Viperidae): implications for neotropical
biogeography, systematics, and conservation. Biological Journal of the Linnean Society 62: 421-442.
25. Fernandes, D. S., Franco, F. L. y Fernandes, R. 2004. Systematic revision of the genus Lachesis Daudin, 1803 (Serpentes, Viperidae).
Herpetologica 60 (2): 245-260.
26. Andersson, L. G. 1899. Catalogue of Linnean type-specimens of snakes in the Royal Museum in Stockholm. Bihang till Kongliga
Svenska Vetenskaps-Akademiens (Series 4) 24(6):1-35.
27. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, David Salazar-Valenzuela y Omar Torres-Carvajal

Fecha Compilación

martes, 12 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Carvajal-Campos, A. 2013. Lachesis muta En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Porthidium arcosae
Víboras de Manabí
Schätti, B. y Kramer, E. (1993)

David Salazar-Valenzuela Manabí: Playa de Los Frailes (In situ, UTA


55938). 

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Sabaneras , Manabí Hognosed Pitvipers , Lanceheads , Víboras de Manabí

Tamaño

La longitud total en adultos es de aproximadamente 500-700 mm. El espécimen más grande registrado es una hembra de 726 mm. No
existe un dimorfismo sexual significativo en relación a la longitud y la cola; sin embargo existe una diferencia significativa en el radio de la
longitud y el ancho de la cabeza, el cual es comparativamente más amplio en hembras (8).

Color en vida

Color de fondo del dorso de la cabeza habano, café rojizo o gris pálido; sobre esta coloración existen frecuentemente marcas oscuras en
las regiones parietal y occipital; flancos de la cabeza, en su mayoría, pálidos con las supralabiales blancas o gris blanquecino; la región
nasal-preocular y la región temporal inferior, en su mayoría, gris pálido o gris violáceo, con la región temporal superior cambiando
gradualmente de habana a café rojiza pálido. Si existe una franja postorbital, ésta es pálida y se extiende desde atrás del ojo hacia el
ángulo de la mandíbula; presencia de una línea vertebral angosta café-amarillenta o amarilla que se extiende desde atrás de la cabeza
hasta la parte proximal de la cola; a cada lado de esta línea vertebral, existe una serie de 19-24 manchas cuadrangulares café oscuro que a
veces se solapan; estas manchas pueden estar bisectadas en su lado ventral por el color pálido del dorso; las manchas dorsales son por lo
general ligeramente más largas que los espacios internos que las dividen; región gular blanquecina y el vientre crema o habano con
puntos oscuros que pueden estar restringidos al área ventrolateral; iris amarillo pálido en su parte inferior y dorado claro con
reticulaciones oscuras en la región superior (1).

Historia natural

Esta especie tiene hábitos terrestres con actividad principalmente nocturna y crepuscular, aunque algunos individuos han sido
registrados activos durante el día. Su alimentación está basada en lagartijas durante su fase juvenil y en roedores cuando son adultas. No
se han registrado muertes humanas debido a sus mordeduras; síntomas y signos clínicos registrados por envenenamiento de esta
especie son dolor intenso e inflamación y equimosis (lesión subcutánea hemorrágica), respectivamente (1, 8).

Distribución y Hábitat

Porthidium arcosae  es una especie endémica de Ecuador y se distribuye al oeste de dicho país en las tierras bajas del Pacífico en la
provincia de Manabí. Esta especie habita en bosques secos desde el nivel del mar hasta los 450 metros de altitud (1, 8, Base de Datos
QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque
Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Schätti, B. y Kramer, E. 1993. Ecuadorianische Grubenottern der Gattungen Bothriechis, Bothrops und Porthidium (Serpentes:
Viperidae). Revue Suisse de Zoologie, 100:235-278.
4. Posada-Arango. 1889. Apuntamientos para la ofiología colombiana. Anales Academia de Medicina, Medellín, 2:45-49.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
7. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
8. Valencia, J., Vaca-Guerrero, G. y Garzón, K. 2010. Natural history, potential distribution and conservation status of the Manabi
Hognose Pitviper Portidium arcosae (Schätti & Kramer, 1993), in Ecuador. Herpetozoa 23:1-13.
9. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 18 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2010. Porthidium arcosae En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Porthidium nasutum
Guardacaminos
Bocourt, M. F. (1868)

Gustavo Pazmiño-Otamendi Esmeraldas: Tundaloma Lodge,


Durango (QCAZR 15395).

Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Viperidae

Nombres comunes

Víboras , Víboras de hoja nasal , Rainforest Hognosed Pitvipers , Viboras nariz de hoja , Curuncha (Región de Pedro Vicente Maldonado,
provincia Pichincha) , Guardacaminos

Tamaño

Su tamaño rara vez excede los 600 mm de longitud total; longitud promedio 400 mm (2).

Color en vida

Coloración del cuerpo habano, café, café rojizo, café amarillento, café grisáceo o gris; juveniles y algunos adultos tienen una línea
vertebral pálida, a cuyos costados se ubican 13-23 manchas triangulares o resctangulares arregladas de manera alternada u opuesta una
con la otra; en algunos especímenes grandes, particularmente hembras, las manchas dorsales y la línea vertebral están difuminadas,
especialmente en la parte posterior; algunos especímenes son uniformemente negros; vientre fuertemente moteado con café; iris,
usualmente, café oscuro; los juveniles tienen una coloración de fondo más pálida que los adultos, con un patrón de coloración más vivo y
la punta de la cola amarillenta (2).

Historia natural

Se alimentan de lagartijas (Anolis), aves, ranas y roedores pequeños, además de invertebrados (lombrices de tierra). Esta especie críptica
de hábitos terrestres tiene actividad mayormente nocturna. Existen reportes de depredación por parte del gavilán grande negro
(Buteogallus urubitinga). Puede estar parasitada por tricononadas (2).

Distribución y Hábitat

Portidium nasutum se distribuye desde el sur de México hasta Ecuador. Esta especie se encuentra en elevaciones bajas y moderadas de las
vertientes del Atlántico desde el noroeste de Chiapas, México, hacia el norte de Guatemala y tierras bajas de América Central hasta el
norte de Colombia. Se distribuye también en las vertientes pacíficas de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. En este último se
encuentra en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas e Imbabura. Habita los bosques lluviosos
de tierras bajas, bosques húmedos montano bajos y bosques secundarios de elevaciones bajas. Su rango altitudinal se extiende desde el
nivel del mar hasta los 1500 m (2, 8, 10, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Subtropical occidental

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell
University, Ithaca, New York, Estados Unidos, 475 pp.
2. Peters, J. A. y Orejas-Miranda, B. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum
Bulletin 297:1-347.
3. Lee, J. C. y Calderón Mandujano, R. 2007. Porthidium nasutum. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version
2009.1. (Consultado: 2009).
4. Cisneros-Heredia, D. F. 2004. Porthidium nasutum. Herpetological Review, 35:293.
5. Bocourt, M. F. 1868. Descriptions de quelques crotaliens nouveaux appartenant au genre Bothrops, recueillis dans le Guatémala.
Annales des Sciences Naturelles, Paris, Series 5, (Zoologie), 10:201-202.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
8. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
9. Cisneros-Heredia, D. F. y Yánez-Muñoz, M. H. 2005. Reptilia, Viperidae, Crotalinae, Porthidium nasutum; distribution extension and
remarks on its range and records. Check List :16-17.
10. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y reptiles. Área en conservación de la microcuenca
quebrada Pericos. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental-Grupo biodiversidad, 40 pp.
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
12. Wallach, V., Williams, K. L. y Boundy, J. 2014. Snakes of the World: A catalogue of living and extinct species. CRC press Boca Raton,
Florida, Estados Unidos, 1227 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

David Salazar-Valenzuela

Fecha Compilación

lunes, 11 de Enero de 2010

Fecha de actualización

martes, 12 de Mayo de 2020

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2011. Porthidium nasutum En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelus fimbriatus
Tortugas Mata-mata
Schneider (1783)

Santiago R. Ron Orellana: Puerto Miranda, Comunidad Puerto del


Sol (QCAZ 8018).

Orden: Testudines | Familia: Chelidae

Nombres comunes

Tortugas feas , Icoteas , Bachalas , Hediondas , Hicoteas , Amazon matamata , Mata-mata turtles , Tortugas Mata-mata

Tamaño

Es una de las especies más grandes de la familia Chelidae. Aunque no se puede hablar de dimorfismo sexual, las hembras tienden a ser
más grandes que los machos, presentar colas más pequeñas y la abertura cloacal más proximal. Los machos por lo general no
sobrepasan los 400 mm de longitud de caparazón. Los individuos más grandes, casi siempre hembras, tienen una longitud de caparazón
de 460-526 mm, y un peso aproximado de 11 kg (6). El tamaño registrado en neonatos es de aproximadamente 49 mm de longitud de
caparazón y un peso de 15-19 g (6, 12).

Color en vida
En adultos la cabeza es café castaña, más oscura en los parietales; una línea delgada media dorsal atraviesa el cuello, y una línea oscura
discontinua a cada lado del cuello; desde la órbita del ojo hasta la mandíbula la piel es más clara, estas marcas se extienden debajo de la
mandíbula, hasta las membranas timpánicas; la región ventral del cuello es frecuentemente rosada brillante, con un par de bandas para-
mediales o puntos oscuros (puede no presentar ninguna marca); el caparazón es castaño con algunas manchas negras; el plastrón es
amarillo o café-amarillento, la cantidad de pigmentación varía dependiendo de su distribución: en la Amazonía presenta pigmentación
radial oscura. Los neonatos tienen la cabeza y cuello crema anaranjados y las superficies abdominales anaranjadas con marcas negras; el
plastrón es rojo (2, 6).

Historia natural

Esta tortuga es carnívora con hábitos principalmente nocturnos, sobre todo en noches sin luna; rara vez se la encuentra activa durante el
día. Es un forrajeador pasivo, el cual detecta a sus presas por medio de las protuberancias y excrecencias de la cabeza y cuello, las cuales
se encuentran inervadas, lo que le permite detectar el mínimo cambio en la corriente del agua o vibraciones acuáticas cerca suyo. Es
principalmente piscívora, aunque también consume invertebrados acuáticos, aves y pequeños mamíferos. Tiene la musculatura del
hioides y el cuello muy desarrollada, además de una boca grande; estas características son importantes para su alimentación. Al ser
detectada una presa, la tortuga abre su boca rápidamente, y gracias a su musculatura y su capacidad de extender la faringe, provoca una
succión fuerte que le permite ingerir su alimento, junto a un flujo de agua. La temporada reproductiva en la alta Amazonía coincide con la
temporada de verano (entre octubre y diciembre). Estas tortugas salen a tierra para desovar; anidan de manera solitaria sobre playas de
arena, barrancos y taludes, muy cerca de donde viven. El tamaño de la puesta es de 12 a 28 huevos, los cuales son esféricos y duros
(cáscara calcárea), con un diámetro aproximado de 38 mm. El período de incubación tarda alrededor de 200 días; Pritchard (2008) sugiere
que un estímulo para la eclosión podría ser el contacto del agua con los huevos. Esta especie, al ser críptica, se mimetiza muy bien en su
ambiente, simulando plantas acuáticas. Al ser capturada puede producir un olor desagradable. No se conoce mucho sobre sus
depredadores, aunque se tienen registros de nutrias y seres humanos. Los individuos de esta especie rara vez toman sol sobre troncos, en
las orillas o flotando en la superficie del agua. Para desplazarse caminan sobre el fondo del cuerpo de agua donde habitan (2, 6, 12).
Debido a su extraña forma, esta especie ha sido comercializada como mascota, y se la puede encontrar en algunas partes del mundo. En
cautiverio se ha observado que la forma de cazar varía: al encontrarse en agua clara, es capaz de acechar a su presa, arrinconándola (6).

Distribución y Hábitat

Chelus fimbriatus se distribuye en Venezuela, al norte y centro de Brasil, este de Colombia, Ecuador, este de Perú, norte de Bolivia,
Surinam, Guayana Francesa y Trinidad y Tobago; además, ha sido introducida en Florida (Estados Unidos) (16). Habita en la zona tropical
oriental. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Zamora Chinchipe, entre los 180 y 269 msnm (3,
Base de Datos QCAZ, 2018) .
Esta tortuga es una especie bentónica que vive en los sistemas hídricos de los ríos Amazonas y Orinoco, tanto en sabanas y bosques
tropicales. Prefiere las aguas quietas, generalmente turbias, de lagunas, lagunas de fondo lodoso, caños, pozos y charcos, riachuelos
tranquilos y remansos de ríos, rara vez se encuentra en el mar (6, 12).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Esta tortuga pertenece al suborden Pleurodira, que se refiere a tortugas que doblan su cuello lateralmente para esconder la cabeza.
Además, pertenece a la familia Chelidae, caracterizada por tortugas de cuellos largos, cráneos aplanados y cabezas anchas; y de hábitos
acuáticos, por lo que generalmente tienen las patas palmeadas (12).

El género Chelus contiene tres especies, dos extintas, C. colombiana y C. lewisi, de las cuales solo se han obtenido registros fósiles, y una
especie viviente, C. fimbriatus. Los fósiles de las tres especies sugieren que éstas se originaron en el Mioceno, siendo C. fimbriatus la única
especie que ha sobrevivido hasta la actualidad (13). Por otro lado, C. fimbriatus, presenta variación a lo largo de su rango de distribución,
pudiendo distinguirse algunos morfotipos, los cuales varían en la forma del plastrón y en el grado de pigmentación oscura, siendo las
poblaciones de la región del Orinoco menos pigmentadas que las de la Amazonía, que son bastante pigmentadas (6).

El nombre científico de la mata-mata ha cambiado varias veces. Al ser descrita, se le colocó un nombre descriptivo no binomial: “Testudo
terrestres major putamine echinato et striato, sive raparapa”. Luego se convierte en un nombre binomial, Testudo terrestris, el cual fue
invalidado por la ICZN (Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica, siglas por su nombre en inglés). Asimismo, esta Comisión
invalida los nombres de Testudo matamata y Testudo bispinosa (8), y válida el nombre de Testudo fimbriata (10). Posteriormente, Duméril
(9) remplaza el género, sustituyéndolo por Chelus. En esta publicación el autor utiliza los nombres de Chelus (latín) y Chelys (alemán),
dando lugar a un conflicto para definir cuál versión del nombre se utilizará; este conflicto continuó hasta 1977, cuando Zug, después de
revisar el texto, define que el nombre a utilizarse es Chelus (6).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Gray, J. E. 1831. Appendix. A synopsis of the species of the Class Reptilia. En: Gri ith, E. (Ed.). The Animal Kingdom arranged in
conformity with its organization, by the Baron Cuvier, with additional descriptions of all the species hitherto named, and of many
not before noticed, by Edward Gri ith and others. Vol. 9. The Class Reptilia arranged by the Baron Cuvier with specific
descriptions by Edward Gri ith and Edward Pigeon. Whittaker, Treacher, and Co., Ave-Maria-Lane, London, 110 pp.
2. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
3. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
6. Pritchard, P. C. H. 2008. Chelus fimbriata (Schneider 1783) - matamata turtle. En: Rhodin, A. G. J., Pritchard, P. C. H., van Dijk, P. P.,
Saumure, R. A., Buhlmann, K. A., Iverson, J. B. y Mittermeier, R. A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises:
A compilation project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs
(5):020.1-020.10.
7. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
8. Daudin, F. M. 1802. Histoire naturelle, générale et particulière des reptiles. Vol. IV. Dufart, Paris, 397 pp.
9. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1834-1844. Erpétologie générale: Histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 1-8. Roret, Paris,
Francia.
10. Schneider, J. G. 1783. Allgemeine Naturgeschichte der Schildkröten, nebst einem Systematischen Verseichnisse der einzelnen
Arten und zwei Kupfern. Leipzig: J. G. Müller, XLVIII:364 pp.
11. Gmelin, J. F. 1788. Caroli a Linné systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima tertia, aucta, reformata. Impensis Georg. Emanuel. Beer,
Lipsiae (Leipzig).
12. Páez, V. P., Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Castaño-Mora, O. V. y Bock, B. C. 2012. V. Biología y conservación de las tortugas
continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá, Colombia, 528 pp.
13. Cadena, E., Jaramillo, C. y Paramo, M. E. 2008. New material of Chelus colombiana (Testudines: Pleurodira) from the lower
Miocene of Colombia. Journal of Vertebrate Paleontology 28(4):1206-1212.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Andrés Calero, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 2 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Chelus fimbriatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Mesoclemmys gibba
Tortugas de Gibba
Schweigger (1812)

Frank Teigler

Orden: Testudines | Familia: Chelidae

Nombres comunes

Ashna charapitas , Asna charapas , Hediondas , Galápago hediondo , Charapitas de aguajal , Charapitas de cananguchal , Charapitas de
altura , Curizas , Gibba toadhead turtles , Lesser toad-headed turtles , Gibba's turtles , Humpbacked toadheads , Tortugas de Gibba

Tamaño

Las tortugas de Gibba son pequeñas, con una longitud de caparazón de 15-18 cm en machos y 18 cm en hembras. En esta especie el
dimorfismo sexual es poco evidente, aunque los machos tienden a tener colas más largas y el plastrón más escotado a nivel de los
escudos anales. En Venezuela se han registrado individuos con una longitud de caparazón de hasta 23 cm. Los neonatos tienen una
longitud de caparazón de 4.3-4.8 cm (2, 11).

Color en vida
Cabeza y cuello cafés, mandíbula con puntos oscuros, bárbulas amarillas, y las ranfotecas y flancos de la cabeza amarillos con barras o
vermiculaciones negras; el caparazón varía de café castaño a negro; el plastrón café oscuro y la superficie interior de los escudos
marginales amarilla o café; extremidades y cola negras grisáceas (2, 6, 11).

Historia natural

Es una especie tímida de hábitos nocturnos y acuáticos que prefiere el fondo de cuerpos de agua. Estas tortugas cambian de dieta
ontogénicamente: los juveniles tienen una dieta omnívora y al crecer se vuelven más carnívoros. En la dieta de juveniles se han reportado
algunas plantas, como los frutos de la palma Mauritia flexuosa y pastos de las especies Pennisetum purpureum y Sacharum sinensis;
mientras que los adultos consumen peces, renacuajos, crustáceos, larvas de insectos acuáticos y otros pequeños invertebrados (11). Para
fabricar los nidos excavan en suelos arcillosos bien sombreados, cercanos a cuerpos de agua, o en la base de troncos de árboles. Los
nidos constan de 2-4 huevos oblongos y de cáscara dura. Los neonatos miden aproximadamente 43-48 mm y pesan cerca de 15.5 g (2, 11).
Como mecanismo de defensa ante predadores, estas tortugas expelen un fuerte olor a almizcle y muerden (6).

Distribución y Hábitat

Mesoclemmys gibba se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela,
Trinidad, Surinam, Guyana y Guayana Francesa (11). Habita en la zona tropical oriental entre 0 y 1000 m. En Ecuador se ha reportado en
las provincias Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza (3).
Estas tortugas se encuentran en caños y lagos de aguas lénticas, poco profundas y rodeadas por bosques de galería o selva primaria,
también se las puede observar en morichales (agrupaciones de la palma Mauritia flexuosa) (2, 11).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

Esta tortuga pertenece al suborden Pleurodira, que se refiere a tortugas que doblan su cuello lateralmente para esconder la cabeza.
Además, pertenece a la familia Chelidae, caracterizada por tortugas de cuellos largos, cráneos aplanados y cabezas anchas; y de hábitos
acuáticos, por lo que generalmente tienen patas palmeadas (11).
Mesoclemmys gibba ha sido clasificada en tres géneros: Phrynops, Batrachemys y Mesoclemmys. McCord et al. (7), en una revisión
taxonómica del género Phrynops en base a caracteres morfológicos y osteológicos, dividen a este género en seis géneros, uno de estos es
Batrachemys. Posteriormente, Bour y Zaher (5) reanalizan este estudio, y unifican los géneros Batrachemys, Mesoclemmys, Ranacephala y
Bufocephala al considerar que la evidencia no justificaba su división ya que algunos caracteres no son distintivos de los géneros, y
mantienen el nombre de Mesoclemmys por ser el más antiguo.
Análisis moleculares comparando a M. gibba con M. dahli y M. zuliae han demostrado que se no existe diferencias genéticas significativas
entre estas tres especies; sin embargo, se recomienda realizar más estudios filogenéticos utilizando material proveniente de países
cercanos como Colombia con el fin de establecer una filogenia robusta tanto del género como de las especies que lo componen (11).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
3. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Bour, R. y Zaher, H. 2005. A new species of Mesoclemmys, from the open formations of northeastern Brazil (Chelonii, Chelidae).
Papeis Avulsos do Zoologia (Universidade de São Paulo) 45(24):295-311.
6. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
7. McCord, W. P., Joseph-Ouni, M. y Lamar, W. W. 2001. A taxonomic reevaluation of Phrynops (Testudines: Chelidae) with the
description of two new genera and a new species of Batrachemys. Revista de Biología Tropical 49(2):715-764.
8. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
9. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1834-1844. Erpétologie générale: Histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 1-8. Roret, Paris,
Francia.
10. Schweigger, A. F. 1812. Prodromus monographia Cheloniorum auctore Schweigger. Königsberger Archiv für Naturwissenscha
und Mathematik 1:271-368, 406-458.
11. Páez, V. P., Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Castaño-Mora, O. V. y Bock, B. C. 2012. V. Biología y conservación de las tortugas
continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá, Colombia, 528 pp.
12. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
13. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
14. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Andrés Calero, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 10 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Mesoclemmys gibba En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Mesoclemmys heliostemma
Tortugas cabeza de sapo
McCord et al. (2001)

Diego Quirola Orellana: Tambococha

Orden: Testudines | Familia: Chelidae

Nombres comunes

Tortugas huele feo , Charapas , Tortugas hediondas , Amazon toadheaded turtles , Toadhead turtles , Tortugas cabeza de sapo

Tamaño

Esta tortuga tiene un tamaño mediano y el dimorfismo sexual es poco evidente. Los machos tienen colas más largas, gruesas, y con las
cloacas dispuestas más distalmente que las hembras. La longitud del caparazón en ambos sexos es de alrededor de 25 cm (1).

Color en vida

Esta especie presenta un patrón de coloración que varía entre juveniles y adultos; los neonatos presentan dos franjas faciales
anaranjadas amarillentas brillantes desde la punta del hocico, atravesando el ojo, hasta la parte superior del tímpano; en adultos la
cabeza es negra, y en algunos casos permanecen las franjas, pero incospicuas; tímpano negro; escudos del plastrón y el puente negros al
centro y tornándose amarillos hacia la periferia; superficie inferior de los escudos marginales amarilla (1).
Historia natural

Es una especie de hábitos nocturnos y acuáticos, la cual prefiere el fondo de cuerpos de agua. Es carnívora, y se alimenta de peces
pequeños, renacuajos e invertebrados, como larvas de insectos y crustáceos (7). Cuando es molestada expele un olor fétido producido
por las glándulas de almizcle ubicadas en el puente (parte del caparazón) (1).

Distribución y Hábitat

Mesoclemmys heliostemma se distribuye en la Amazonía alta, al sur de Venezuela, sureste de Colombia, este de Ecuador, oeste de Brasil y
noreste de Perú (5). Habita en la zona tropical oriental, hasta los 196 msnm. En Ecuador se ha reportado en la provincia Orellana y
Sucumbíos (Base de Datos QCAZ, 2018). Esta especie es simpátrica, en parte de su distribución, con Mesoclemmys raniceps, M. gibba,
Chelus fimbriatus, Rhinemys rufipes y Platemys platycephala (2, 5).
Esta tortuga habita en caños selváticos, cuerpos de agua de corrientes lénticas y poco profundas de tierra firme, áreas inundables, cerca
de cuerpos de aguas permanentes como lagos, y en bosques de varzea; aunque también se la puede encontrar en aguas más profundas y
turbias (1). En todo caso, parecería tener preferencia por cuerpos de aguas claras de bosques no inundables y altos (2, 5, 8).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

Esta tortuga pertenece al suborden Pleurodira, que se refiere a tortugas que doblan su cuello lateralmente para esconder la cabeza.
Además, pertenece a la familia Chelidae, caracterizada por tortugas de cuellos largos, cráneos aplanados y cabezas anchas; y de hábitos
acuáticos, por lo que generalmente tienen patas palmeadas (8).
Tradicionalmente esta tortuga ha sido clasificada en tres géneros Phrynops, Batrachemys y Mesoclemmys. McCord et al. (5), en una
revisión taxonómica del género Phrynops en base a caracteres morfológicos y osteológicos, dividen a este género en seis géneros, uno de
éstos es Batrachemys. Posteriormente, Bour y Zaher (4) reanalizan este estudio, y unifican los géneros Batrachemys, Mesoclemmys,
Ranacephala y Bufocephala al considerar que la evidencia no justificaba su división ya que algunos caracteres no son distintivos de los
géneros, y mantienen el nombre de Mesoclemmys por ser el más antiguo.
Mesoclemmys heliostemma fue descrita en 2001 (5) en base a caracteres morfológicos y osteológicos, utilizando como referencia cinco
especímenes preservados y nueve con vida. Algunos autores dudaban de la validez de la especie, pero Molina et al. (7) aumentan el
número de individuos, brindando más evidencia para soportar la validez de M. heliostemma como especie.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.
Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Bour, R. y Zaher, H. 2005. A new species of Mesoclemmys, from the open formations of northeastern Brazil (Chelonii, Chelidae).
Papeis Avulsos do Zoologia (Universidade de São Paulo) 45(24):295-311.
5. McCord, W. P., Joseph-Ouni, M. y Lamar, W. W. 2001. A taxonomic reevaluation of Phrynops (Testudines: Chelidae) with the
description of two new genera and a new species of Batrachemys. Revista de Biología Tropical 49(2):715-764.
6. Fritz, U. y Havaš, P. 2007. Checklist of chelonians of the world. Museum of Zoology Dresden 57:149-368.
7. Molina, F. B., Machado, F. A. y Zaher, H. 2012. Taxonomic validity of Mesoclemmys heliostemma (McCord, Joseph-Ouni and Lamar,
2001) (Testudines, Chelidae) inferred from morphological analysis. Zootaxa 3575:63-77.
8. Páez, V. P., Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Castaño-Mora, O. V. y Bock, B. C. 2012. V. Biología y conservación de las tortugas
continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá, Colombia, 528 pp.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 10 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Carvajal-Campos, A. 2017. Mesoclemmys heliostemma En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020.


Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de
2020.
Mesoclemmys raniceps
Tortugas cabeza de sapo de líneas negras
Gray (1855)

Santiago R. Ron Orellana: Parque Nacional Yasuní, Estación


Científica PUCE (QCAZ 4172). 

Orden: Testudines | Familia: Chelidae

Nombres comunes

Charapas , Tortugas mata-mata , Jarás , Charapitas de aguajal , Amazonian toad-headed turtles , Black-lined toadhead turtles , Greater
toad-headed turtles , Toadhead turtles , Tortugas cabeza de sapo de líneas negras

Tamaño

Su caparazón alcanza los 33 cm; la cabeza es muy grande, su ancho equivale al 23-27% de la longitud del caparazón. Existe un dimorfismo
sexual poco acentuado, las hembras son más grandes; los machos presentan colas más largas y gruesas (1).

Color en vida

Caparazón negro, negro-oliva o café oliva oscuro; plastrón café oscuro a café oliva, y con pigmentación amarillenta a lo largo de los
bordes laterales de los escudos y en la región inguinal del pliegue; ventrales marginales con un parche amarillo; cabeza en adultos gris
negruzca o gris-oliva; mandíbula inferior crema o amarilla; en juveniles manchas y puntos negros conspicuos; cuello dorsalmente oscuro
y ventralmente claro; extremidades grises oscuras a grises olivas (5).

Historia natural

Es una tortuga nocturna y carnívora, que se alimenta de peces, ranas, renacuajos, lombrices, insectos pequeños, y principalmente
gasterópodos (10, 11). Ocasionalmente se alimenta de materia vegetal (11). Es una especie ovovivípara, la cual se reproduce varias veces
al año. Construye sus nidos sobre terraplenes de arroyos y cursos de agua. El número de puesta consiste usualmente de 4 a 6 huevos, los
cuales son oblongos y con un diámetro entre 30-40 mm (13).

Distribución y Hábitat

Mesoclemmys raniceps es una tortuga neotropical, que se distribuye bajo los 1000 m de altitud al este de Ecuador y Perú, sureste de
Colombia, noroeste de Brasil, norte de Bolivia y sur de Venezuela (4, 5). Habita en caños pequeños, arroyos y lagos poco profundos en
selvas inalteradas (1). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos y Orellana, alrededor de los 200 msnm (2, Base de
Datos QCAZ, 2018). Puede ser simpátrica con Mesoclemmys heliostemma (2).

Esta tortuga dulceacuícola se encuentra con mayor frecuencia en ambientes lénticos, como ríos pequeños dentro del bosque, cochas,
arroyos, lagunas y pantanos fangosos (9, 11, 12). Además, puede migrar entre pozas de agua durante las estaciones secas (1).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

Esta tortuga pertenece al suborden Pleurodira, que se refiere a tortugas que doblan su cuello lateralmente para esconder la cabeza.
Además, pertenece a la familia Chelidae, caracterizada por tortugas de cuellos largos, cráneos aplanados y cabezas anchas; y de hábitos
acuáticos, por lo que generalmente tienen patas palmeadas (13).

Tradicionalmente esta tortuga ha sido nombrada dentro de tres diferentes géneros, Phrynops, Batrachemys y Mesoclemmys, según
diferentes autores. McCord et al. (6), en una revisión taxonómica del género Phrynops, en base a caracteres morfológicos y osteológicos,
dividen a este género en seis géneros, uno de estos Batrachemys. Posteriormente, Bour y Zahen (4) reanalizan este estudio, y unifican los
géneros Batrachemys, Mesoclemmys, Ranacephala y Bufocephala al considerar que la evidencia no justificaba su división, ya que algunos
caracteres no son distintivos de los géneros, y mantienen el nombre de Mesoclemmys por ser el más antiguo.

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.
Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Bour, R. y Zaher, H. 2005. A new species of Mesoclemmys, from the open formations of northeastern Brazil (Chelonii, Chelidae).
Papeis Avulsos do Zoologia (Universidade de São Paulo) 45(24):295-311.
5. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
6. McCord, W. P., Joseph-Ouni, M. y Lamar, W. W. 2001. A taxonomic reevaluation of Phrynops (Testudines: Chelidae) with the
description of two new genera and a new species of Batrachemys. Revista de Biología Tropical 49(2):715-764.
7. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
8. Gray, J. E. 1855. Catalogue of shield reptiles in the collection of the British Museum. Parte I. Testudinata (tortoises). Order of the
Trustees, London, 79 pp.
PDF
9. Silva de Brito, E., Strüssman, C., Kawashita-Ribeiro, R. A., Morais, D. H., Ávila, R. W. y Azarias Campos, V. 2012. New records and
distribution extensions of three species of Mesoclemmys Gray, 1863 (Testudines: Chelidae) in Mato Grosso state, Brazil, with
observations on terrestrial movements. Check List 8(2):294-297.
10. Fachin-Terán, A., Vogt, R. C. y Soarez Gomez, M. F. 1995. Food habits of an assemblage of five species of turtle in the rio Guapore,
Rondonia, Brazil. Journal of Herpetology 29:536-547.
11. Molina, F. B., Machado, F. A. y Zaher, H. 2012. Taxonomic validity of Mesoclemmys heliostemma (McCord, Joseph-Ouni and Lamar,
2001) (Testudines, Chelidae) inferred from morphological analysis. Zootaxa 3575:63-77.
12. Ferronato, B. O. y Morales, V. M. 2012. Biology and conservation of the freshwater turtles and tortoises of Peru. IRCF Reptiles and
Amphibians 19(2):103-116.
13. Páez, V. P., Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Castaño-Mora, O. V. y Bock, B. C. 2012. V. Biología y conservación de las tortugas
continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá, Colombia, 528 pp.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
17. Embert, D. 2008. Distribution, diversity and conservation status of Bolivian reptiles. Ph.D Dissertation. Mathematisch-
Naturwissenscha lichen Fakultät. Rheinischen Friedrichs-Wilhelms-Universität Bonn.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 17 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Mesoclemmys raniceps En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Phrynops geo roanus
Tortugas cabeza de sapo de Geo roy
Schweigger (1812)

Wikimedia Commons

Orden: Testudines | Familia: Chelidae

Nombres comunes

Teparos , Tortugas mata-mata , Charapas , Bachalas , Tortugas cama-col , Tortugas de arroyo misioneras , Geo roy's side-necked turtles ,
Geo roy’s toadhead turtles , Schweigger’s side-necked turtles , Spotted toad-headed turtles , Toadhead turtle , Tortugas cabeza de sapo
de Geo roy

Tamaño

Es uno de los quélidos de mayor tamaño, las hembras adultas alcanzan una longitud de caparazón de 39 cm y un peso de 2.5 kg. Los
neonatos presentan una longitud de caparazón de 40-45 mm. Los machos tienen colas más delgadas y largas que las hembras, pero son
más pequeños y livianos que las mismas (1, 9, 13).

Color en vida
Bandas blancas o verduzcas a los costados de la cabeza, o rayas alternadas blancas y negras a los costados de la cabeza y cuello;
caparazón café oscuro o negruzco; dorso cefálico gris oliváceo; los juveniles presentan una coloración llamativa roja con marcas negras
sobre la garganta, puente, lado inferior de las marginales y plastrón, en adultos estas marcas se desvanecen y el plastrón se vuelve de
color amarillo ocre o café amarillento (1, 9).

Historia natural

Es una tortuga acuática de hábitos diurnos, suele asolearse en troncos inclinados que se proyectan sobre el agua en grupos de hasta 20
individuos; pasa la noche dormida sobre troncos sumergidos cerca de la superficie. Permanece la mayor parte del tiempo sumergida
dentro del agua, cerca de la superficie, y difícilmente deambula en tierra firme. Es carnívora, forrajea de manera activa y consume
principalmente peces, insectos, artrópodos y moluscos. Son frugívoras facultativas durante la estación lluviosa ya que escasean los
invertebrados. Se reproduce durante la estación seca, cuando desciende el nivel de los ríos y las playas de arena quedan expuestas. El
apareamiento ocurre dentro del agua, generalmente en la mañana o en la tarde. Desova al anochecer, excava en la arena o en suelos
franco-arcillosos, muy cerca del agua, un nido poco profundo, donde deposita alrededor de 7-20 huevos de cáscara quebradiza, forma
esférica, de 29-35 mm de largo. El nido generalmente es construido en lugares cubiertos de vegetación arbustiva. Puestas incubadas a
temperaturas medias de 27-30 °C, tardan alrededor de 115-186 días en eclosionar (1, 9, 13). Schneider et al. (13) asocian las altas tasas de
depredación por parte de la lagartija Tupinambis cuzcoensis con el hecho de que P. geo roanus anida al inicio de la estación seca,
momento en el que la disponibilidad de otras presas para este lagarto son escasas. Phrynops geo roanus no es una especie agresiva, no
intenta morder cuando es manipulada pero libera un almizcle de fuerte olor al ser capturada. En poblaciones urbanas generalmente su
piel y caparazón se encuentran infestados por sanguijuelas y otros parásitos (1, 9).

Distribución y Hábitat

Phrynops geo roanus se distribuye en la Amazonía de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, centro y sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, y
nororiente de Argentina. Habita en la zona tropical oriental. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Sucumbíos y Orellana
(2).
Habita en ríos, arroyos, cochas, caños, canales y lagos, prefiriendo áreas con abundante vegetación acuática y bosques de galería con
dosel cerrado. Es común en las cabeceras de ríos y bajo cascadas, donde el agua tiene bastante aire y se encuentran abundantes
invertebrados acuáticos como presas. Se adapta bastante bien a vivir en ríos contaminados con desechos orgánicos en la periferia de las
ciudades (1, 9, 13).

Regiones naturales

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática
Esta tortuga pertenece al suborden Pleurodira, que se refiere a tortugas que doblan su cuello lateralmente para esconder la cabeza.
Además, pertenece a la familia Chelidae, caracterizada por tortugas de cuellos largos, cráneos aplanados y cabezas anchas, que
presentan hábitos acuáticos, por lo que generalmente tienen las patas palmeadas (9).

Según Scha er et al. (14), las propuestas filogenéticas de la familia Chelidae y en particular de los géneros sudamericanos dentro de ésta
han sido inestables (9). Seddon et al. (10), con base en análisis moleculares, encuentra a los que se consideraban subgéneros de Phrynops
(Phrynops, Mesoclemmys y Batrachemys), los cuales habían sido previamente sinonimizados dentro de Phrynops (11), como parafiléticos.
Los autores encuentran a los subgéneros Mesoclemmys y Batrachemys como taxones hermanos, y a Phrynops como un taxón
cercanamente relacionado a Chelus. Georges et al. (12), con base en estudios moleculares, respaldan a Phrynops (sensu lato) como grupo
parafilético, por lo que sugieren elevar los subgéneros Phrynops, Mesoclemmys y Batrachemys a estatus de género. McCord et al. (6)
realizan una revisión taxonómica del género Phrynops, donde aceptan los cambios sugeridos anteriormente y deciden también resucitar
al género Rhinemys, anteriormente sinonimizado con Phrynops, debido a grandes diferencias entre Phrynops (Rhinemys) rufipes (tipo del
género Rhinemys) y las otras especies de Phrynops. La misma situación se les presentó con Phrynops hogei, la especie presenta grandes
diferencias con los otros miembros del género, por lo que los autores sugieren la creación del nuevo género monotípico Ranacephala,
que incluiría a esta especie como el tipo del género. Con estos cambios, el género Phynops estaría representado por cuatro especies: P.
geo roanus, P. hilarii, P. tuberosus y P. williamsi (6).

Anteriormente se reconocían dos subespecies de P. geo roanus: P. g. geo roanus (centro y sur de Brasil, Ecuador, Paraguay, Argentina,
Uruguay) y P. g. tuberosus (Guyana, este de Brasil y Colombia), pero P. g. geo roanus se sinonimizó dentro de P. geo roanus y P. g.
tuberosus se encuentra ahora bajo el estatus de especie (9). Según Schneider et al. (13), P. geo roanus es uno de los grupos más
complejos y taxonómicamente diversos en la familia Chelidae. Según los autores esta especie presenta la distribución más amplia de las
especies de tortugas de Sudamérica, y podría ser un complejo que aloje a 8 ó más especies aún no descritas.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
5. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
6. McCord, W. P., Joseph-Ouni, M. y Lamar, W. W. 2001. A taxonomic reevaluation of Phrynops (Testudines: Chelidae) with the
description of two new genera and a new species of Batrachemys. Revista de Biología Tropical 49(2):715-764.
7. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
8. Schweigger, A. F. 1812. Prodromus monographia Cheloniorum auctore Schweigger. Königsberger Archiv für Naturwissenscha
und Mathematik 1:271-368, 406-458.
9. Páez, V. P., Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Castaño-Mora, O. V. y Bock, B. C. 2012. V. Biología y conservación de las tortugas
continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá, Colombia, 528 pp.
10. Seddon, J. M., Georges, A., Baverstock, P. R. y McCord, W. P. 1997. Phylogenetic relationships of chelid turtles (Pleurodira:
Chelidae) based on mitochondrial 12S rRNA gene sequence variation. Molecular Phylogenetics and Evolution 7:55-61.
11. Bour, R. 1973. Contribution à la connaissance de Phrynops nasutus (Schweigger, 1812) et Phrynops tuberculatus (Luederwaldt,
1926). Description d’une nouvelle sous-espèce originaire du Paraguay, Phrynops tuberculatus vanderhaegei. Bulletin de le Société
zoologique de France 98:175-190.
12. Georges, A., Birrell, J., Saint, K. M., McCord, W. P. y Donellan, S. C. 1998. A phylogeny of side-necked turtles (Chelonia: Pleurodira)
based on mitochondrial and nuclear gene sequence variation. Biological Journal of the Linnaean Society 67:213-246.
13. Schneider, L., Ferrara, C. R., Vogt, R. C. y Guilhon, A. V. 2011. Nesting ecology and nest predation of Phrynops geo roanus
(Testudines, Chelidae) in the Guaporé River of the Brazilian and Bolivian Amazon. Chelonian Conservation and Biology 10:206-
212.
14. Scha er, H. B., Meylan, P. y McKnight, M. L. 1997. Tests of turtle phylogeny: Molecular, morphological, and paleontological
approaches. Systematic Biology 46(2):235-268.
15. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
16. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
17. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 27 de Febrero de 2014

Fecha de actualización

viernes, 18 de Mayo de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Phrynops geo roanus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Platemys platycephala
Charapitas de aguajal
Schneider (1792)

Luis A. Coloma Orellana: Parque Nacional Yasuní (Juvenil, QCAZ


6935)

Orden: Testudines | Familia: Chelidae

Nombres comunes

Tortugas mata-mata , Charapas , Charapitas , Charapitas de altura , Chatas , Quetijápas , Charapitas de cananguchal , Machados , Jabutíes
machados , Tortugas lala , Lala twist-necked turtles , Twist-neck turtles , Charapitas de aguajal

Tamaño

Son tortugas pequeñas, los machos no superan los 180 mm de longitud del caparazón, y las hembras los 165 mm. Existe dimorfismo
sexual ligeramente revertido, siendo los machos más grandes que las hembras. Estas últimas tienen el plastrón doblado hacia arriba,
mientras los machos generalmente tienen el plastrón cóncavo y colas más largas. Los neonatos miden 40-60 mm de longitud del
caparazón y pesan aproximadamente 20 g (1, 5, 10). La tasa de crecimiento es difícil de calcular, pero existen datos acerca de un individuo
en cautiverio que vivió 22 años y presentó un crecimiento de 0.3-0.4 cm/año (10).

Color en vida
Dorso de la cabeza café anaranjado; región lateral y ventral de la cabeza negras; cuello negro, con una banda amarilla a cada lado (1, 10);
caparazón café, café achocolatado; caparazón amarillento en la región del surco vertebral, en el extremo anterior de las primeras
pleurales y en la parte posterior de la cuarta pleural; presencia de una barra oscura que cruza más del 90% del puente; plastrón café
oscuro o negro con borde amarillo; cola negra; iris café; coloración en neonatos similar a la de los adultos (5, 10).

Para diferencias entre poblaciones tradicionalmente reconocidas como subespecies ver sección de Sistemática.

Historia natural

Esta tortuga, solitaria y de hábitos crepusculares y nocturnos, es una predadora activa. Su dieta se constituye de renacuajos, peces,
cangrejos, camarones e invertebrados acuáticos. Durante la estación lluviosa ocurre la etapa reproductiva, y es cuando se encuentra más
activa; tanto el cortejo, como la reproducción, pueden llevarse a cabo en tierra o dentro del agua. Previo a la cópula, el macho persigue a
la hembra y la monta. A continuación, el macho dobla la cabeza sobre la hembra, y toca con sus barbicelos el dorso de la cabeza de la
hembra, moviéndola en distintas direcciones. Ocasionalmente, el macho expele un chorro de agua por sus nostrilos sobre la cabeza de la
hembra. P. platycephala tiene un tamaño de puesta de un huevo, siendo una de las tortugas con tamaño de puesta más pequeño. El
huevo tiene un tamaño aproximado de 51-61 mm de largo y 26-29 mm de diámetro, es oblongo y con cáscara dura. La ovoposición ocurre
durante la temporada seca. La hembra no excava para construir el nido, pero elabora un surco poco profundo, o deposita el huevo
directamente en la hojarasca. El periodo de incubación es de aproximadamente 110-198 días. Es una especie críptica, lo cual hace difícil
encontrarla en su hábitat. Entre sus depredadores se encuentra el jaguar (Panthera onca). Durante la estación seca estas tortugas pueden
estivar, enterrándose en la hojarasca (1, 5, 10).

Distribución y Hábitat

Platemys platycephala se distribuye al noreste de Sudamérica, en los sistemas hídricos del Caribe de Venezuela, Guayana Francesa,
Guyana, Surinam, y en la Amazonía de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia (11). Habita la zona tropical oriental. En Ecuador se ha
reportado para las provincias de Napo, Sucumbíos, Orellana, Zamora Chinchipe, Pastaza y Morona Santiago; entre 226 y 744 metros de
altitud (2, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta tortuga semi-acuática no es muy buena nadadora y habita en bosques no inundables y bosques inundables estacionales. Se la
puede encontrar en pantanos, morichales, pozos selváticos poco profundos de agua lluvia y caños; en la temporada de lluvia se la puede
observar caminando sobre el suelo (1, 5, 10, 11).

Regiones naturales

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática
Esta tortuga pertenece al suborden Pleurodira, que se refiere a tortugas que doblan su cuello lateralmente para esconder la cabeza.
Además, pertenece a la familia Chelidae, caracterizada por tortugas de cuellos largos, cráneos aplanados y cabezas anchas; y de hábitos
acuáticos, por lo que generalmente tienen patas palmeadas (10).

Pueden ser poliploides, lo que significa que tienen tres o más juegos completos de cromosomas. En esta especie la poliploidía se observa
en células somáticas y sexuales; además, un individuo puede ser mosaico, es decir que sus células presentan diferentes números
cromosómicos. Por ejemplo, individuos de Surinam presentaron células somáticas triploides, tetraploides y diploides en la sangre, y
diploides y tetraploides en las células testiculares. En el caso de las células testiculares, durante la mitosis algunas células son diploides y
otras tetraploides, generando células haploides y diploides, esto explica la poliploidía y los individuos mosaicos en esta especie. La
poliploidía y los individuos mosaicos se han reportado principalmente en las poblaciones de Surinam; en otras poblaciones, como las de
Bolivia y Brasil, los individuos son diploides (12, 13).

El género Platemys es monotípico. Tradicionalmente se reconocen dos subespecies, Platemys platycephala platycephala y Platemys
platycephala melanonota. La primera se distribuye en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y
Venezuela. Se distingue de la otra subespecie porque el caparazón es de coloración clara, predominantemente amarilla. Las marcas
oscuras están presentes en el surco que separa los escudos vertebrales de los pleurales; en una banda a cada lado del surco medial, hasta
la segunda y tercera pleural, y que continúa hasta las marginales; y en una banda oscura que cruza una porción del puente. Los escudos
marginales son cafés y amarillos dorsalmente, y con una marca triangular ventralmente. El plastrón es café oscuro o negro, con un borde
amarillo. La segunda, P. p. melanonota, se distribuye en Ecuador y Perú y posee una coloración más oscura. La coloración del caparazón
es predominantemente café, con pigmentación clara en el surco vertebral, en el extremo anterior de los primeros escudos pleurales, en el
extremo posterior de los cuartos pleurales, y en una banda oscura que cruza casi por completo el puente. Las dos subespecies son
simpátricas en Ecuador y Perú (10).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
5. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
6. Daudin, F. M. 1803. Histoire Naturelle, Générale et Particulière des Reptiles. Vol. VIII. Dufart. (An. XI), Paris, Francia, 439 pp.
7. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1834-1844. Erpétologie générale: Histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 1-8. Roret, Paris,
Francia.
8. Schweigger, A. F. 1812. Prodromus monographia Cheloniorum auctore Schweigger. Königsberger Archiv für Naturwissenscha
und Mathematik 1:271-368, 406-458.
9. Schneider, J. G. 1792. Beschreibung und Abbildung einer neuen Art von Wasserschildkröte nebst Bestimmungen einiger bisher
wenig bekannten fremden Arten. Schri en der Gesellscha Naturforschender Freunde zu Berlin 10:259-284.
10. Páez, V. P., Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Castaño-Mora, O. V. y Bock, B. C. 2012. V. Biología y conservación de las tortugas
continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá, Colombia, 528 pp.
11. Ernst, C. H. 1983. Geographic variation in the neotropical turtle, Platemys platycephala. Journal of Herpetology 17(4):345-355.
12. Bickham, J. W., Hanks, B. G., Hale, D. W. y Martin, J. E. 1993. Ploidy diversity and the production of balanced gametes in male
twist-necked turtles (Platemys platycephala). Copeia (3):723-727.
13. Bickham, J. W. y Hanks, B. G. 2010. Diploid-triploid mosaicism and tissue ploidy diversity within Platemys platycephala from
Suriname. Cytogenetic and Genome Research 127:280-286.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Andrés Calero, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 23 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Carvajal-Campos, A. 2017. Platemys platycephala En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Caretta caretta
Caguama
Linnaeus (1758)

Orden: Testudines | Familia: Cheloniidae

Nombres comunes

Caguama

Color en vida

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF

Autor(es)

Omar Torres

Editor(es)

Fecha Compilación

viernes, 15 de Marzo de 2019

Fecha de actualización
viernes, 15 de Marzo de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Torres-Carvajal, O. . Caretta caretta En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonia mydas
Tortugas marinas
Linnaeus (1758)

Diego Paucar Cabo Rosa, Túneles de lava, Galápagos

Orden: Testudines | Familia: Cheloniidae

Nombres comunes

Tortugas prietas , Tortugas blancas , Tortugas de sopa , Tortugas francas , Black turtles , Green turtles , Tortue mangeable , Tortue verte ,
Tortue franche , Tortugas marinas

Tamaño

Esta especie de tamaño mediano alcanza 120 cm de largo, y de 130 a 150 kg de peso en su madurez. La longitud promedio del caparazón
es de 71-139 cm con un promedio de 69 cm y un peso de 68-235 kg, con una media de 192 (1).

Color en vida

Las crías tienen el caparazón y parte posterior de las aletas café oscuro casi negras con una franja blanca delgada alrededor del
caparazón y el vientre blanco. Los adultos tienen mucha variabilidad y pueden ser grises, verdes o cafés de tonalidades claras a oscuras,
mates o brillantes. A menudo los escudos presentan disposiciones radiales o irregulares y sus colores pueden alternar entre verdes,
amarillos y/o cafés; son ventralmente cremas o casi blancos, las escamas de la cabeza pueden tener márgenes amarillos (1).

Historia natural

Esta especie migra a través del mar abierto y se alimenta en aguas superficiales donde hay abundante vegetación sumergida. Esta
especie es omnívora con tendencia a la herbivoría; es decir, presenta variaciones estacionales en la dieta y se piensa que las preferencias
alimenticias dependen de la disponibilidad de alimento (6). Los juveniles son más carnívoros que los adultos. Se alimentan de moluscos,
crustáceos, esponjas y medusas; también consumen algas rojas, verdes, cafés y vegetación de mangle (raíces y hojas). Los individuos en
cautiverio comen hígado, riñón, carne y pescado (5). Excretan dos productos nitrogenados: amonio y úrea. La cantidad de productos que
excretan varía según la especie y dependen de la abundancia de agua disponible en el medio en el que vive el organismo. Las hembras y
los machos maduros llegan, con intervalos de dos años, a anidar en las mismas playas que nacieron 15 años atrás; esto ocurre entre junio
y finales de septiembre. El cortejo y la cópula ocurre en aguas a poca distancia de la playa de anidamiento, generalmente a no más de un
kilómetro de distancia. Las hembras anidan y desovan en intervalos de una semana a 15 días entre puestas. La puesta de huevos, al igual
que la eclosión, ocurren durante la noche. La incubación tiene una duración que oscila entre 45-60 días (1).

Distribución y Hábitat

Chelonia mydas se distribuye en las costas Pacíficas de América Central y Sudamérica en zonas tropicales. Se encuentra en las costas
continentales de Ecuador, en las provincias de Manabí, Esmeraldas y Galápagos (2, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Galápagos

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Galápagos

Sistemática

Rhodin et al., (4) realiza una revisión taxonómica y compilación de los de información de los taxa de Testudines del mundo. Cisneros-
Heredia (2) aclara que se sigue considerando a las poblaciones ecuatorianas como Chelonia mydas agassizii, a pesar de que algunos
autores la consideran como especie. Sin embargo la última revisión taxonómica realizada por Rhodin et al., (4) eleva esta subespecie a
grado de especie.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada
1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
5. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
6. Carrión, X. 2008. Ecología alimenticia de la tortuga verde, Chelonia mydas (Testudines: Cheloniidae), en las Islas Galápagos. Tesis
de Licenciatura. . Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, 91 pp.
7. Bocourt, M. F. 1868. Description de quelque cheloniens nouveaux appartenant a la faune Mexicaine. Annales des Sciences
Naturelles Zoologie et Biologie Animale, Paris, 10:121-122.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 30 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 7 de Febrero de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Chelonia mydas En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Eretmochelys imbricata
Tortugas carey
Linnaeus (1766)

Paddy Ryan Belice: Arrecife de Glover

Orden: Testudines | Familia: Cheloniidae

Nombres comunes

Tortugas marinas , Atlantic hawksbills , Hawksbill turtles , Tortugas carey

Tamaño

La longitud del caparazón oscila entre los 62,5-94 cm con un promedio de 83 cm y puede alcanzar un peso de 82 kg (5, 10).

Color en vida

Caparazón café verdoso oscuro y plastrón amarillo; los juveniles pueden tener dos crestas longitudinales y varias manchas oscuras,
especialmente en los escudos anteriores; escudos de la cabeza negros a café castaños en el centro y más claros en los márgenes;
mandíbula amarilla con algunas bandas o barras cafés; mentón y garganta amarillos y pigmentación oscura sobre el cuello. Los neonatos
son negros o café oscuros excepto por las quillas; el borde del caparazón, la región del cuello y aletas café claros (5).

Historia natural
Esta especie es omnívora y consume principalmente invertebrados bentónicos asociados con los arrecifes de coral: peces e invertebrados
marinos tales como, esponjas, celenterados, gusanos planos, poliquetos, erizos de mar, moluscos, tunicados; consume también algas
cafés, verdes y rojas, plantas marinas y vegetación de mangle. Esta especie es la más tímida de las tortugas marinas. En cautividad se
alimenta de pescado, carne, pulpos, cangrejos, mejillones y ostras. Los neonatos parecen ser herbívoros y se vuelven omnívoros con la
edad. La manipulación de esta especie requiere precaución ya que acumula en su tejido toxinas de varios organismos venenosos de los
cuales se alimenta. El apareamiento ocurre en aguas poco profundas cerca de playas de anidamiento (5, 10). Entre enero y marzo, en
Manabí, salen a desovar una vez al año por la noche. Anida de manera solitaria en cualquier tipo de playa disponible. La temporada de
anidación ocurre antes de la temporada de la tortuga verde. La anidación ocurre en la noche y toma más o menos una hora. Comparte las
playas de anidamiento con otras especies marinas. Las hembras depositan los huevos tres veces al año. El número promedio de huevos
en un nido es de 57. La eclosión ocurre durante la noche o temprano en la mañana (5).

Distribución y Hábitat

Eretmochelys imbricata se distribuye en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. En América se encuentra en Trinidad y Tobago, Panamá,
Costa Rica, Nicaragua, Belice, sureste de México, Estados Unidos, Honduras, El Salvador, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Venezuela,
Colombia, Perú, sur de Brasil. Además se encuentra en Australia, Madagascar y noroeste de África. Se encuentra en la costa continental de
Ecuador y en el Archipiélago de Galápagos. Habita especialmente lugares pedregosos y arrecifes de coral; también se encuentran en
aguas costeras, manglares de borde de las bahías, estuarios y lagunas con lodo sin vegetación, en pequeños arroyos estrechos y pasos.
Menos frecuentemente, se encuentra en aguas profundas. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Galápagos, Manabí y
Esmeraldas (5, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Galápagos

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Rhodin et al., (4) realiza una revisión taxonómica y compilación de información de los taxa de Testudines del mundo.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro crítico.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Linnaeus, C. 1766. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Pars I. Editio duodecima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiae, 532 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
5. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Gaos, A., Lewison, R., Wallace, B., Yañez, I., Liles, M., Nichols, W., Baquero, A., Hasbún, C., Vasquez, M., Urteaga, J., Semino , J.
2012. Spatial ecology of critically endangered hawksbill turtles Eretmochelys imbricata: implications for management and
conservation. Marine Ecology Progress Series 450: 181-194.
10. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 19 de Abril de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 28 de Noviembre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Eretmochelys imbricata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Lepidochelys olivacea
Tortugas olivaceas
Eschscholtz (1829)

Orden: Testudines | Familia: Cheloniidae

Nombres comunes

Tortugas lora , Tortugas marinas , Tortugas golfinas , Olive ridleys , Pacific ridleys , Tortugas olivaceas

Tamaño

Es la tortuga marina más pequeña de Sudamérica, su longitud promedio es de 65 cm y rara vez supera los 76 cm y tiene un peso de 45 kg
(2). Los machos tienen colas gruesas que se extienden fuera del margen del caparazón; las hembras tienen colas que no sobrepasan el
margen; los machos tienen el plastrón cóncavo y más desarrollado que las hembras (6).

Color en vida

Caparazón acorazonado verde oliva; plastrón blanco verdoso o amarillo verdoso; dorsalmente verde oliva y ventralmente más claros (2,
6).

Historia natural

Es una especie carnívora que se alimenta de peces, cangrejos, caracoles, ostras y medusas; también consume algas marinas. Los
individuos en cautividad se alimentan de peces, carne y pan, en ocasiones pueden ser caníbales. El apareamiento probablemente ocurre
a cierta distancia de la costa y es submarino (6). Las hembras pueden almacenar esperma de un solo individuo para fertilizaciones
futuras; sin embargo, algunos apareamientos ocurren en mar abierto en otras épocas del año. Los machos probablemente dejan las
playas de anidamiento a la mitad de la temporada de reproducción. Una vez que las hembras se aparearon. Tienden a desovar
colectivamente en agregaciones de miles de hembras que emergen al mismo tiempo en la playa en un fenómeno conocido como
“arribada”; este fenómeno se repite dos a tres veces durante la estación reproductiva. Los individuos llegan a las costas durante la noche.
Se estima que menos del un 5% de la totalidad de los huevos que son puestos en una arribada logran eclosionar. La arribada está
influenciada por varios factores como: la temperatura del agua de mar, velocidad y dirección del viento, efecto de las mareas asociadas
con las fases lunares y por comunicación química a través de feromonas entre los individuos. El periodo de incubación dura cerca de 54
días y depende del clima y el sitio de ovoposición. En sitios sombríos los huevos tardan más tiempo en eclosionar (2, 6).

Distribución y Hábitat

Lepidochelys olivacea se distribuye en los océanos Pacífico, Índico y Atlántico. En la costa Atlántica de Sudamérica se encuentra al norte
de Brasil, Trinidad, Venezuela, las Guayanas, el Caribe hasta el norte de Puerto Rico. Por otra parte, en el Pacífico se encuentra desde las
islas Galápagos hasta California. Habita tanto aguas marinas superficiales como en mar abierto; se encuentra fácilmente en arrecifes,
orillas, bahías y lagunas. En Ecuador se distribuye en la costa continental en la provincia de Esmeraldas y en las Islas Galápagos (3, 6,
Base de Datos QCAZ, 2018).
Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Galápagos

Zonas altitudinales

Tropical occidental, Galápagos

Sistemática

Rhodin et al., (5) realiza una revisión taxonómica y compilación de información de los taxa de Testudines del mundo.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
Cordillera de la Costa y áreas adyacentes del suroeste de Ecuador. Informe complementario a: Almendáriz, A. & J. L. Carr. 1992.
Amphibians and reptiles, pp. 128-132. En: Status of forest remnants in the cordillera de la Costa and adjacent areas of
southwestern Ecuador, T.A. Parker III & J. L. Carr (eds). Washington, DC: Conservation International, RAP Working Papers 2
PDF
2. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
3. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
6. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
7. Eschscholtz, F. 1829. Zoologischer Atlas, enthaltend Abbildungen und Beschreibungen neuer Thierarten, während des
Flottcapitains von Kotzebue zweiter Reise um die Welt, auf der Russisch-Kaiserlichen Kriegsschlupp Predpriaetië in den Jahren
1823–1826. He 1. G. Reimer, Berlín.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 24 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

viernes, 8 de Febrero de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Lepidochelys olivacea En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelydra acutirostris
Tortugas mordedoras
Peters (1862)

Orden: Testudines | Familia: Chelydridae

Nombres comunes

Baches , Mordelonas , Tortugañas , Bácharas , Guácharas , Guácharos , Guachí , Ba-sch , Ba-chí , Icoteas caiman , Pímpanos , Common
snapping turtles , South American snapping turtles , Tortugas mordedoras

Tamaño

Esta tortuga puede llegar a crecer hasta los 49 cm y alcanzar los 34 kg de peso. La mayoría de los individuos tienen caparazones de 20-30
cm. Los machos son más grandes que las hembras, tienen la cola más larga y una abertura cloacal situada fuera del borde posterior del
caparazón (1, 3).

Color en vida

Caparazón varía de café a oliva, café oscuro, gris oliva o negro. Caparazón de juveniles con pocos rayos claros o puntos pequeños; las
tortugas viejas son unicolores; plastrón amarillo, habano o gris; juveniles con un plastrón moteado oscuro o chocolate claro; la piel varía
de gris a negro-oliva, o café oscuro (3).

Historia natural

Es una especie acuática, omnívora y voraz que consume una gran cantidad de presas animales y materia vegetal. Sus presas animales
más comunes son los peces, renacuajos, crustáceos y caracoles. Tiene hábitos diurnos y nocturnos, pasa la mayor parte del tiempo en
aguas poco profundas, donde alcanza a proyectar sus narinas a la superficie para respirar. Por cada puesta, las hembras depositan
aproximadamente 35 huevos redondos y de cascarón duro en nidos que tienen forma de matraz, durante febrero y marzo. El periodo de
incubación tarda alrededor de 3 meses y la cópula se lleva a cabo dentro del agua. La determinación del sexo de las crías depende de la
temperatura de incubación de los huevos. Es una especie de movimientos lentos que expele un fuerte y nauseabundo almizcle cuando se
la atrapa (1, 3).

Distribución y Hábitat

Chelydra acutirostris se distribuye al sur de Honduras hacia el sur del drenaje del Caribe en Centroamérica y las tierras bajas del Pacífico
de Colombia y Ecuador. Habita cuerpos de agua dulce como arroyos, superficies inundadas, lagos con fondos lodosos y bordes con
vegetación acuática con bastantes troncos sumergidos (1, 3). En Ecuador se ha reportado en las provincias de Esmeraldas, Manabí,
Guayas, Los Ríos, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, entre 86 y 560 msnm (10, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental


Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Rhodin et al., (9) realiza una revisión taxonómica y compilación de información de los taxa de Testudines del mundo.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
4. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
5. Peters, W. K. 1862. Über einen neuen Phyllodactylus aus Guayaquil. Monatsberichte der Königlich Akademie der Wissenscha en
zu Berlin, 626-627.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
10. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.

Autor(es)
Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 7 de Abril de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Chelydra acutirostris En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Dermochelys coriacea
Tortugas laúd
Vandelli, D. 1761.

Orden: Testudines | Familia: Dermochelyidae

Nombres comunes

Tortugas marinas , Cardones , Cardonas , Tortugas canal , Baulas , Laús , Canás , Cachepas , Tortugas bufeadoras , Galápagos , Bagras ,
Guascamas , Barrigudas , Leatherback sea turtles , Leatherback turtles , Tortugas laúd

Tamaño

Esta especie puede alcanzar los 210 cm de longitud, usualmente menos de 200 cm, y pesar 900 kg (1). Los machos tienen la concha más
angosta y la cola más larga que las extremidades posteriores (4).

Color en vida

Caparazón negro con numerosas manchas pequeñas y redondas de color blanco; plastrón crema o blanquesino; cabeza y cuello negros o
café oscuro con manchas que varían de blancas a rosadas claras; mandíbula superior gris. Las hembras presentan una mancha parietal a
diferencia de los machos (4).

Historia natural

Esta especie de tortuga es carnívora y consume particularmente invertebrados, algas y vertebrados. Las presas más comunes son:
medusas, erizos de mar, pulpos, calamares, caracoles, bivalvos, cangrejos, tunicados, pequeños peces, crías de tortugas, algas verdes-
azuladas, verdes y laminarias. Su mandíbula está afilada y adaptada para comer medusas. Es una especie pelágica que entra en aguas
poco profundas de las bahías y estuarios. Comparte la mayoría de playas con otras especies de tortugas marinas. El apareamiento se
piensa que ocurre en aguas tropicales en la temporada de anidamiento, pero puede tener lugar antes o durante la migración desde aguas
temperadas a aguas tropicales. Las hembras no se reproducen de manera continua, cada año, sino en ciclos cada 2 a 4 años. Su
reproducción parece estar influenciada por el clima y la productividad de las áreas de forrajeo. La temporada de anidación en las playas
del Pacífico ocurre desde septiembre hasta marzo y posiblemente hasta mayo, pero se concentra más desde noviembre hasta enero. Esta
especie prefiere anidar en playas continentales aisladas, de arenas de sílice poco compactadas, con plataformas. Usualmente esta
especie reposa sola o en pequeños grupos durante la noche (4). Es una especie migratoria que realiza extensos desplazamientos anuales
entre los hábitats de alimentación, ubicados en las frías aguas circumpolares y las áreas de reproducción localizadas en las playas
tropicales. Tiene termoregulación metabólica por lo que registra alta resistencia al agua fría de los mares boreales y australes donde
viven la mayor parte del año (1).

Distribución y Hábitat

Dermochelys coriacea se distribuye en Sudamérica, Brasil, Guayanas, Venezuela, Colombia y Ecuador. Una concentración importante de
tortugas se ha registrado mar adentro al suroccidente del Archipiélago de Galápagos y en la provincia de Manabí (4, Base de Datos QCAZ,
2018).
Regiones naturales

Matorral Seco de la Costa, Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos, Tropical occidental

Sistemática

Rhodin et al., (9) realiza una revisión taxonómica y compilación de información de los taxa de Testudines del mundo.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
5. Vandelli, D. 1761. Epistola de Holothurio, et Testudine Coriacea ad Celeberrimum Carolum Linnaeum. Patavii [Padova]: Conzatti,
12 pp.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa.

Fecha Compilación

martes, 20 de Abril de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 28 de Noviembre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Dermochelys coriacea En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Rhinoclemmys annulata
Tortugas trueno
Gray, J. E. (1860)

Orden: Testudines | Familia: Geoemydidae

Nombres comunes

Montañés , Montañeros , Carranchinas , Bamberos , Bamberas , Truenitos , Tortugas pambilero , Paticúas , Morrocoyes , Icoteas , Brown
wood turtle , Tortugas trueno

Tamaño

Es una especie de tamaño mediano (hasta los 23 cm) (2). El tamaño de los dos sexos es similar, pero los machos tienen un plastrón
cóncavo y largo, colas delgadas con la cloaca que sobresale los márgenes del caparazón. Las hembras tiene una plastrón aplanado y
colas cortas (5).

Color en vida

El caparazón varía de negro a café oscuro con manchas pleurales o vertebrales anaranjadas a habanas con amarillo; las manchas
pleurales tienen frecuentemente rayos presentes desde la parte posterior del dorso; quilla vertebral amarilla presente; puente negro o
café oscuro; presencia de una franja ancha amarilla o roja que se extiende desde la órbita hasta el ángulo de la nuca, pero algunos
individuos carecen de esta franja; otra franja va desde la órbita posterior baja hacia el tímpano donde se encuentra con otra franja desde
la mandíbula superior; existe otra franja desde el margen anterior superior de la órbita hasta la punta del hocico; las extremidades
anteriores tiene escamas amarillas grandes con franjas oscuras de puntos negros anchos; los pies no son palmeados (5).

Historia natural

Es una especie terrestre y herbívora que se alimenta de helechos, arbustos y plantas diversas; especialmente sus frutos. Suele reposar
bajo cuevas, árboles caídos, masas de raíces y huecos excavados por ellas mismas. Gasta gran cantidad de tiempo forrajeando en áreas
con árboles derribados; por esta razón, es considerada gran dispersora de semillas. Tiene hábitos diurnos y terrestres; presenta mayor
actividad después de lluvias torrenciales. El cortejo no ha sido totalmente descrito, pero el macho usualmente lame la cabeza de la
hembra durante el apareamiento. Se reproduce durante todo el año y sus nidadas tienen uno o máximo dos huevos grandes que pueden
ser depositados sobre el suelo o cubiertos con hojarasca (2, 5).

Distribución y Hábitat

Rhinoclemmys annulata se distribuye desde el este de Honduras hacia el sur pasando por Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y
Ecuador. Habita los bosques de galería, bosques lluviosos de tierras bajas y bosques secos a hasta los 1000 m cerca de ríos y en los filos
de colina (2, 5). En Ecuador se ha reportado para las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Imbabura, Pichincha y Los Ríos, entre 21
y 385 msnm (3, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Rhodin et al., (11) realiza una revisión taxonómica y compilación de información de los taxa de Testudines del mundo.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Almendáriz, A. y Carr, J. L. 2012. Lista actualizada de los anfibios y reptiles registrados en los remanentes de bosque de la
Cordillera de la Costa y áreas adyacentes del suroeste de Ecuador. Informe complementario a: Almendáriz, A. & J. L. Carr. 1992.
Amphibians and reptiles, pp. 128-132. En: Status of forest remnants in the cordillera de la Costa and adjacent areas of
southwestern Ecuador, T.A. Parker III & J. L. Carr (eds). Washington, DC: Conservation International, RAP Working Papers 2
PDF
2. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
3. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
6. Gray, J. E. 1860. Description of a new species of Geoclemmys from Ecuador. Proceedings of the Zoological Society of London,
1860:231-232.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
10. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 15 de Abril de 2010

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Rhinoclemmys annulata En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Rhinoclemmys melanosterna
Cabezas pintadas
Gray, J. E. (1861)

Omar Torres-Carvajal Occidente de Ecuador.

Orden: Testudines | Familia: Geoemydidae

Nombres comunes

Galápagos , Chibigüies , Bijaogüeras , Cabezas de Bija , Cabezas rayadas , Cabecirayás , Palmeras , Icoteas palmera de cuello largo , Icoteas
ordinarias , Icoteas bastas , Icoteas bijaogüera , Inguensas , Sabaletas , Tortugas encintadas , Pañuelitos , Icoteas finas , Colombian wood
turtles , Pintadillas , Cabezas pintadas

Tamaño

Su tamaño máximo es 30 cm (1).

Color en vida

Caparazón negro a café oscuro y plastrón café rojizo a negro con un borde amarillento; dorso de la cabeza café oscuro a negro con una
patrón dorsal que consiste en una franja verde pálida a anaranjada o roja oblicua a cada lado que se dirige posteriormente desde el frente
de la órbita hacia atrás de tímpano; manchas claras en el hocico, pero ausentes al frente de las franjas mencionadas o en la nuca; franjas
oblicuas nunca se juntan en la frente; iris amarillo o blanco claro; extremidades negras con puntos y los pies palmeados (4).

Historia natural

Es una especie herbívora en el campo; sin embargo, puede alimentarse de carne animal en cautiverio. Tortuga acuática y terrestre de
hábitos diurnos y nocturnos. Habita, preferentemente, las áreas pantanosas, penetra los caños y pozos selváticos e incluso en los
estuarios de los ríos. Es fácil de atrapar al inicio de la época lluviosa (1, 4).

Distribución y Hábitat

Rhinoclemmys melanosterna se distribuye en las tierras bajas del Pacífico, en Panamá, Colombia y noroeste de Ecuador. Habita pozas en
ríos grandes en bosques lluviosos y aguas costeras en altitudes bajo los 20 m (Base de Datos QCAZ, 2018). En Ecuador se ha reportado en
la provincia de Esmeraldas (2, 4, Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Rhodin et al., (9) realiza una revisión taxonómica y compilación de información de los taxa de Testudines del mundo.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
5. Gray, J. E. 1861. On a new species of water-toroise (Geoclemmys melanosterna) from Darien. Proceedings of the Zoological Society
of London, 1861:204-205.
6. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
7. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
8. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
9. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 12 de Abril de 2010

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Rhinoclemmys melanosterna En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Rhinoclemmys nasuta
Tortugas blancas
Boulenger (1902)

Santiago R. Ron Esmeraldas: Playón de San Francisco (QCAZ 7547). 

Orden: Testudines | Familia: Geoemydidae

Nombres comunes

Chibigüis , Icoteas blancas , Sabaletas , Sabaletera , Zabaleteras , Large-nosed wood turtles , Tortugas blancas

Tamaño

Es una especie de tamaño mediano que oscila entre los 18 y 22 cm (promedio longitud del caparazón en machos adultos 15.7 cm y 18.8
cm en las hembras); los machos tienen menor tamaño que la hembras y tienen una cola más larga, la cabeza y la concha más alargadas y
estrechas (1, 4).

Color en vida

Caparazón negro o café rojizo con vetas negras; plastrón amarillo con manchas café rojizo a negras en cada escudo; puente amarillo con
manchas oscuras; franja crema a amarilla que se extiende desde la punta del hocico hacia cada órbita; otra franja va hacia atrás
dorsolateralmente desde la órbita hasta la nuca; la tercera franja pasa desde el borde inferior de la órbita hacia el tímpano y otra se
extiende desde la comisura de la boca hacia el tímpano; barras verticales oscuras presentes en las mandíbulas inferiores; cuello y
extremidades café rojizo a amarillas (4).

Historia natural

Esta especie de agua dulce es herbívora y se alimenta de hojas, semillas y frutos silvestres; pero ocasionalmente consume pequeños
invertebrados que caen al agua. Tiene hábitos terrestres y acuáticos; es una especie diurna y nocturna que nada ágilmente en ríos
torrentosos. Dentro de sus enemigos naturales se encuentran los caimanes y las serpientes del género Drymarchon. Es una especie
acuática que sale a la tierra únicamente para poner los huevos. Las hembras depositan un huevo grande por puesta. Los adultos exhiben
dimorfismo sesgado hacia las hembras; su crecimiento es prolongado con estimaciones de 12 a 14 años para los machos y hembras
respectivamente (1, 4).

Distribución y Hábitat

Rhinoclemmys nasuta se distribuye en los bosques del Chocó de la costa del Pacífico de Colombia y Ecuador (4). Habita los ríos
torrentosos, caños grandes o pequeños, riachuelos, quebradas y esteros. En Ecuador se ha reportado para las provincias de Esmeraldas y
Pichincha (2, Base de Datos QCAZ, 2018). En Esmeraldas se encuentra a alturas inferiores a 386 m (Base de Datos QCAZ, 2018).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Rhodin et al., (10) realiza una revisión taxonómica y compilación de información de los taxa de Testudines del mundo.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
5. Carr, J. L. y Giraldo, A. 2009. Rhinoclemmys nasuta (Boulenger 1902) - large-nosed wood turtle, chocoan river turtle. Conservation
Biology of Freshwater Turtles and Tortoises: A Compilation Project of the IUCNI-SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist
Group.
6. Boulenger, G. A. 1902. Descriptions of new batrachians and reptiles from north-western Ecuador. Annals and Magazine of Natural
History 9:51-57.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
10. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 30 de Marzo de 2010

Fecha de actualización

viernes, 19 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Rhinoclemmys nasuta En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Kinosternon leucostomum
Tortugas tapa-rabo de la costa
Duméril y Duméril (1851)

Luis A. Coloma Cañar: Manta Real (QCAZ 4114). 

Orden: Testudines | Familia: Kinosternidae

Nombres comunes

Tapaculos , Tapaculos lisos , Tapaculas , Morrocoyes , Tortugas casquito , Tortugas bisagra , Morrocoyes de agua , Culitapadas , Tapones ,
Bipuamias , South white-lipped mud turtles , Tortugas tapa-rabo de la costa

Tamaño

Alcanza un tamaño máximo de 17 cm, aunque el tamaño promedio es de 12 cm (1).

Color en vida

Caparazón café oscuro y plastrón café amarillento; cabeza bicolor: pardo oscura sobre el dorso y amarillenta sobre el lado ventral,
incluida la ranfoteca maxilar crema; presencia de una banda ancha postorbital amarilla a cada lado del cuello, bordeada superior e
inferiormente por bandas café oscuras; sin embargo, estas bandas tienden a perderse en los individuos adultos, y son reemplazadas por
una mezcla de puntos amarillos y cafés; extremidades café grisáceas con motas gris claras (1).
Historia natural

Especie omnívora que se alimenta en aguas someras, donde consume peces, renacuajos, gusanos, crustáceos, moluscos, insectos y
ocasionalmente plantas acuáticas, frutos e incluso carroña. Algunos ejemplares pueden estivar en los bosques enterrados en el fango y
las raíces del pasto. Es una tortuga acuática y terrestre de hábitos nocturnos que pasa durante el día escondida debajo de las ramas
caídas en el agua y en las riberas e incrementa su actividad en horas crepusculares cuando reposa en las orillas. Durante la noche
deambula activamente sobre tierra firme después de lluvias torrenciales. Usualmente se entierra entre el fango y su concha suele están
cubierta por algas. Las hembras alcanzan la madurez sexual cuando tienen unos 8 cm de longitud del plastrón y 10 cm de longitud del
caparazón; por otro lado los machos maduran a los 10 cm de longitud del plastrón y 12 cm de longitud del caparazón. La actividad
reproductiva se efectúa en las tardes en aguas poco profundas y el cortejo lo inicia la hembra de manera agresiva, quien monta al macho
por periodos cortos de tiempo hasta que éste se aparea con ella. La cópula dura alrededor de 20 minutos. Es una especie muy poco
estudiada, que al parecer se reproduce de forma continua durante el año, pone uno o dos huevos elipsoides, bastante grandes y de
cáscara dura. La hembra deposita los huevos en el suelo y los cubre con hojarasca en las orillas de los cuerpos de agua cubiertos por
abundantes troncos y palizadas (1).

Distribución y Hábitat

Kinosternon leucostomum postinguinale se distribuye en desde la costa Atlántica y Pacífica de Nicaragua hacia el sur hasta Colombia,
occidente de Ecuador y noroccidente de Perú. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1700 m de altitud (1). En Ecuador se ha
reportado para las provincias de Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Cañar entre 11 y 908 m de
altitud (2, Base de Datos QCAZ, 2018).
Habitan los pozos y pantanos de aguas mansas y turbias con abundante vegetación acuática y marginal; también ingresan a caños y
quebradas pequeñas no muy torrentosas e incluso penetran en agua salada y en estuarios. Puede vivir en hábitats acuáticos de carácter
permanente, semipermanente o efímero (1). 

Regiones naturales

Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Zonas altitudinales

Tropical occidental

Sistemática

Rhodin et al., (10) realiza una revisión taxonómica y compilación de información de los taxa de Testudines del mundo.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: En peligro.
Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
5. MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.
Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte,
Quito, Ecuador, 76 pp.
6. Cope, E. D. 1885. A contribution to the herpetology of Mexico. Proceedings of the American Philosophical Society, 22:379-404.
7. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
10. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
11. Bourquea, J. R. 2012. An extinct mud turtle of the Kinosternon flavescens group (Testudines, Kinosternidae) from the middle
Miocene (late Barstovian) of New Mexico. Journal of Vertebrate Paleontology 32:68-81.
12. Duméril, A. M. C. y Duméril, A. H. A. 1851. Catalogue méthodique de la collection des reptiles. Gide et Baudry, Libraires-Éditeurs,
Museum d’Histoire Naturalle de Paris, Francia 224 pp.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 28 de Abril de 2010

Fecha de actualización

jueves, 7 de Febrero de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Kinosternon leucostomum En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Kinosternon scorpioides
Tortugas tapa-rabo de la Amazonía
Linnaeus (1766)

Diego Quirola Orellana: Tambochocha.

Orden: Testudines | Familia: Kinosternidae

Nombres comunes

Tortugas tapaculos , Ashna charapitas , Tortugas Chiribí-chivirí , Galápagos miones , Mionas , Guachupes-guachunes , Galápagos de canal
, Pivichiguas , Morichaleros , Tapaculos comunes , Amazon mud turtles , Amazon mud turtles , Scorpion mud turtles , Tortugas tapa-rabo
de la Amazonía

Tamaño

Tortuga de tamaño medio, generalmente con una longitud de caparazón menor a los 200 mm; aunque a lo largo de su distribución
existen diferencias en el tamaño promedio; además, existen diferencias en el tamaño de hembras y machos, en algunas poblaciones las
hembras son ligeramente más grandes que los machos y en otras ocurre lo contrario. Para el grupo tradicionalmente asignado como K. s.
scorpioides la media de tamaño es de 205 mm. Los machos generalmente tienen colas más largas, y las hembras tienden a tener los
plastrones más largos y convexos. En el caso de los neonatos, la longitud del caparazón es de aproximadamente 23-47 mm (13).

Color en vida
Caparazón café claro a oscuro, o negro; los individuos más claros pueden tener los bordes de los escudos oscuros. Plastrón café
amarillento oscuro; cabeza café grisácea, dorsalmente oscura y lateralmente más clara con puntos pequeños irregulares; mandíbulas
amarillas o con algunas rayas oscuras; cuello, extremidades y cola café grisáceos (1, 7).

Para diferencias entre poblaciones tradicionalmente reconocidas como subespecies ver sección de Sistemática.

Historia natural

Esta especie tiene actividad principalmente crepuscular y nocturna, y menos frecuentemente diurna, las diferencias en los patrones de
actividad varían dependiendo de la localidad (13). Además, K. scorpioides es carnívora y carroñera, al parecer puede forrajear tanto en
medios acuáticos como terrestres. Su dieta consiste en peces, caracoles, anfibios (renacuajos y adultos), insectos, artrópodos, lombrices,
crustáceos, huevos, partes de mamíferos (posiblemente como carroña), algas, semillas, flores, frutas y plantas. En cautiverio prefiere una
dieta basada en pescado que en materia vegetal (4, 11). Es una especie caminadora bentónica más que nadadora, y es algo agresiva (4).
Se ha sugerido que la temporada reproductiva puede ser larga, y variar con la distribución geográfica (11). Durante el cortejo, el macho
persuade a la hembra con su cabeza extendida y normalmente muerde la región posterior y las extremidades de la hembra. Si ella
permanece en posición, el macho frecuentemente la rodea, mordiendo ocasionalmente sus extremidades o cabeza. Finalmente se monta
sobre ella anclándose con sus garras anteriores a la montura de la hembra y entrelaza su cola con el pene. El nido lo construye haciendo
un hueco poco profundo en la tierra, o coloca los huevos sobre el suelo o bajo la hojarasca. Los nidos reportados se encontraron a una
distancia considerable del cuerpo de agua, y en algunas ocasiones en dirección norte. El tamaño de la puesta aumenta con el tamaño de
la hembra; algunos reportes indican tamaños de puesta de 1 a 8 huevos, y otros de 6 a 16 huevos. El tamaño promedio de éstos es de 34
mm de longitud y 18 mm de ancho; aunque igual existen diferencias de tamaño relacionadas con su distribución. La eclosión ocurre al
comenzar la temporada de lluvias, aunque los huevos hayan sido colocados meses antes, lo que sugiere que hay estivación embrionaria.
La determinación sexual está dada por la temperatura de incubación, y podría seguir el siguiente patrón: a temperaturas bajas, hembras;
a temperatura medias, machos, y a temperaturas altas, hembras (4, 7,  11, 13). Los depredadores naturales de esta especie incluyen
coyotes (Canis latrans), gatos (Felis silvestris catus), jaguares (Panthera onca), aves de rapiña, gallinazos, iguanas verdes (Iguana iguana) y
garzas de ganado (Bubulcus ibis). Como mecanismo de defensa contra depredadores, esta tortuga expele un olor apestoso, a almizcle, el
cual es producido en las glándulas de almizcle (7). Entre los parásitos más comunes están las garrapatas, hemogregarinos, nemátodos,
protozoos y tremátodos, no existen registros de sanguijuelas (13).

Distribución y Hábitat

Kinosternon scorpioides es una tortuga del nuevo mundo con un rango de distribución amplio; se encuentra en México, Guatemala, Belice,
El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Guyana, Guayana Francesa, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina (11). En Ecuador se ha reportado en la Amazonía, en las provincias de
Sucumbíos y Orellana, entre 190 y 223 msnm (5, Base de Datos QCAZ, 2018).

Es una tortuga con amplia tolerancia ecológica, capaz de habitar en casi cualquier cuerpo de agua. Sea en ambientes acuáticos
permanentes, semipermanentes o temporales, sean aguas lóticas o lénticas; se encuentra en arroyos, ríos, pantanos, lagos y estanques.
Suele preferir aguas oscuras y cuerpos de agua aislados de ríos grandes. Algunas poblaciones tienen tolerancia a aguas un poco salobres,
aunque prefieren los cuerpos de agua dulce. Por otro lado, hay algunas poblaciones que pueden pasar algunos periodos sobre tierra, con
hábitos más terrestres, sobre todo durante las estaciones secas. Además, hay reportes de que puede entrar en semi-dormancia durante
periodos de sequía (4, 7, 11, 13).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Esta tortuga pertenece al suborden Cryptodira, que se refiere a tortugas que esconden la cabeza replegándola hacia atrás, de forma recta.
Además, pertenece a la familia Kinosternidae, grupo de tortugas americanas que se caracterizan por ser pequeñas, con una o dos
bisagras transversales que les permite esconder totalmente la cabeza; la mayoría son tortugas de hábitos acuáticos, aunque no son muy
buenas nadadoras. Algunas pueden estivar en tierra durante periodos de sequía (11).

Iverson (17), en base a estudios filogéneticos con caracteres morfológicos, sugiere que Kinosternon scorpioides está estrechamente
relacionada con el grupo de Kinosternon de México y Centro América (K. integrum, K. alamosae, K. oaxacae, K. acutum, K. creaseri, y
posiblemente K. leucostomum) (13). Por otro lado, Iverson (18), en base a evidencia molecular (ADN mitocondrial), sugiere que el género
se constituye de tres clados: flavescens-subrubrum, leucostomum-dunni y scorpioides-integrum-hirtipes (13).

Berry (19) identifica seis subespecies de Kinosternon scorpioides en base a análisis fenéticos con caracteres morfométricos. Esta división
fue aceptada durante algunos años; sin embargo, tres subespecies presentaban caracteres que se solapaban, por lo que actualmente se
reconocen únicamente cuatro subespecies: Kinosternon scorpioides scorpioides, K. s. abaxillare, K. s. albogulare y K. s. cruentatum. De
éstas, sólo K. s. scorpioides tiene una amplia distribución en Sudamérica, ocurriendo desde Panamá hasta el norte de Argentina (11).

Las poblaciones de Ecuador corresponden a K. s. scorpioides, subespecie que se caracteriza por un caparazón fuertemente tricarinado, y
más o menos deprimido. La cabeza posee marcas amarillas y grises pálidas, o puntos cafés pálidos, o reticulaciones en un fondo café
oscuro, gris o verde oliva. El plastrón es mediano a pequeño, y las aberturas ventrales no se cierran totalmente. Los escudos axilares
están en contacto con los escudos inguinales. El lóbulo plastral presenta una muesca profunda, la cual es más conspicua en machos (13).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.


Lista Roja Carrillo: Casi amenazada.

Literatura Citada

1. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
2. Linnaeus, C. 1766. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Pars I. Editio duodecima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiae, 532 pp.
3. Gray, J. E. 1831. Appendix. A synopsis of the species of the Class Reptilia. En: Gri ith, E. (Ed.). The Animal Kingdom arranged in
conformity with its organization, by the Baron Cuvier, with additional descriptions of all the species hitherto named, and of many
not before noticed, by Edward Gri ith and others. Vol. 9. The Class Reptilia arranged by the Baron Cuvier with specific
descriptions by Edward Gri ith and Edward Pigeon. Whittaker, Treacher, and Co., Ave-Maria-Lane, London, 110 pp.
4. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
5. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
6. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
7. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
8. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
9. Schwartz, A. y Henderson, R. W. 1991. Amphibians and reptiles of the West Indies: Descriptions, distributions, and natural history.
University of Florida Press, Gainesville, Florida, USA, 720 pp.
10. Daudin, F. M. 1802. Histoire naturelle, générale et particulière des reptiles. Vol. IV. Dufart, Paris, 397 pp.
11. Páez, V. P., Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Castaño-Mora, O. V. y Bock, B. C. 2012. V. Biología y conservación de las tortugas
continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá, Colombia, 528 pp.
12. Bourquea, J. R. 2012. An extinct mud turtle of the Kinosternon flavescens group (Testudines, Kinosternidae) from the middle
Miocene (late Barstovian) of New Mexico. Journal of Vertebrate Paleontology 32:68-81.
13. Berry, J. F. e Iverson, J. B. 2011. Kinosternon scorpioides (Linneaeus 1766) - Scorpion mud turtle. En: Rhodin, A. G. J., Pritchard, P.
C. H., van Dijk, P. P., Saumure, R. A., Buhlmann, K. A., Iverson, J. B. y Mittermeier, R. A. (Eds.). Conservation biology of freshwater
turtles and tortoises: A compilation project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research
Monographs (5):063.1-063.15.
14. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
15. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
16. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
17. Iverson, J. 1991. Phylogenetic hypotheses for the evolution of modern kinosternine turtles. Herpetological Monographs 5: 1-27.
18. Iverson, J. 1998. Molecules, morphology and mud turtle phylogenetics (family Kinosternidae). Chelonian Conservation and
Biology 3: 113-117.
19. Berry, J. 1978. Variation and systematics in the Kinosternon scorpioides and K. leucostomum complexes (Reptilia: Testudines:
Kinosternidae) of Mexico and Central America. Ph.D. dissertation, University of Utah

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal, Amaranta Carvajal-Campos y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 8 de Abril de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Kinosternon scorpioides En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Peltocephalus dumerilianus
Tortugas cabezonas de la Amazonía
Schweigger (1812)

Orden: Testudines | Familia: Podocnemididae

Nombres comunes

Cabezones , Cabezonas , Cabezudos , Tortugas de charco , Guacamayas , Charapas guacamayo , Jurarás , Acanguassú , Tortugas de pico
de ara , Big-headed amazon river turtles , Tortugas cabezonas de la Amazonía

Tamaño

Existe dimorfismo sexual en el tamaño de esta especie, los machos alcanzan una longitud recta de caparazón de 52 cm, mientras las
hembras alcanzan 47 cm. Según Ernst y Barbour (12), los machos pueden llegar hasta 68 cm. Los neonatos miden 38-45 mm de longitud
de caparazón (6).

Color en vida

Caparazón negruzco, varía de gris a oliva, café o casi negro; piel gular crema o rosa en ambos sexos; cabeza usualmente gris a oliva, en
algunos adultos puede tornarse blanca; área del tímpano puede ser más clara; mandíbulas habanas; cuello y extremidades varían de
grises a olivas; plastrón y puente amarillentos a cafés. El caparazón en neonatos es más claro que en juveniles (1, 4, 6).

Historia natural

Es una tortuga acuática de hábitos principalmente nocturnos (1, 6). No es una nadadora ágil, pasa la mayor parte del tiempo caminando
sobre el lecho de los ríos, lejos de la corriente principal (1). Es una especie oportunista y generalista, que incluso puede presentar oofagia
canibalística (6). Se alimenta principalmente de materiales que caen a los ríos como semillas, hojas, frutos de palma; sin embargo, en
análisis estomacales se ha encontrado restos de escamas de serpientes, peces, invertebrados, así como pelos. Las crías son omnívoras,
consumen material vegetal y animal, preferentemente cangrejos y caracoles. Se asolea y anida solitariamente en tierra firme dentro de la
selva, junto a raíces podridas, en áreas quemadas, en zonas arenosas con follaje dentro de la selva, playas de arena, suelos arcillosos y
lugares cercanos al agua con abundante hojarasca; en la Orinoquia venezolana (estado de Amazonas) nidifica en las zonas de sabana
durante la estación de aguas altas. No se registra gregarismo y solo se asume la presencia de grupos reproductivos en época de
apareamiento, la anidación es individual. Los nidos suelen ser excavados a una distancia media de 2 m de la orilla de los caños en tierra
firme (igapó). Tanto los machos como las hembras alcanzan su madurez sexual cuando tienen unos 27-30 cm de longitud del caparazón.
Los machos muestran comportamiento típicamente territorial, caracterizado por una mayor movilidad y sobreposición territorial en las
hembras. Existe una diferencia estacional en la nidificación que se acerca a los 50 días, al sur del área de distribución inicia en
septiembre, mientras que en dirección norte se extiende gradualmente hasta diciembre. Se han registrado números de puesta de 3-25
huevos, y períodos de incubación en el medio natural de 74-120 días. Al parecer la determinación sexual se da por la temperatura de
incubación, a un promedio de 29.73 °C (28.93-30.83 °C) se producen significativamente mayor número de machos, y temperaturas más
bajas producirían una mayor proporción de hembras. Luego de eclosionar, las crías se esconden en la hojarasca y la vegetación
sumergida (1, 6). Como depredadores naturales de nidos existen registros de Ameiva, Tupinambis teguixin y Crocodilurus amazonicus,
aunque la mayor pérdida puede darse por la creciente inesperada de los cuerpos de agua. No existe evidencia de depredadores de
adultos, pero se han registrado mutilaciones en caparazones y extremidades, posiblemente causadas por pirañas. En cautiverio presenta
un comportamiento agresivo (1, 6).

Distribución y Hábitat

Peltocephalus dumerilianus se distribuye en Colombia, Ecuador, Brasil, noreste de Perú, oeste de Venezuela y Guayana Francesa (1, 6).
Habita en la zona tropical oriental. En Ecuador se ha reportado en la provincia Pastaza, y probablemente se encuentre también en la
provincia de Sucumbíos (2).

Habita principalmente en sistemas de aguas negras, en ciénagas, meandros de ríos, caños selváticos grandes, tributarios de grandes ríos,
lagos en remansos profundos y empalizados, ríos, lagunas e igapós (bosques inundables); también se la encuentra en aguas blancas,
pero con menor frecuencia (1, 6).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental

Sistemática

Esta tortuga pertenece al suborden Pleurodira, que se refiere a tortugas que doblan su cuello lateralmente para esconder la cabeza.
Además, pertenece a la familia Podocnemididae, constituida por tres géneros, Erymnochelys, Peltocephalus y Podocnemis; de los cuales,
los dos primeros son monotípicos. De los tres géneros, Podocnemis es el más diverso con 6 especies, dos de ellas distribuidas en Ecuador,
P. expansa y P. unifilis. Las tortugas de la familia Podocnemididae se caracterizan por ser grandes, acuáticas, con escamas grandes en la
cabeza, con caparazones hidrodinámicos y con los ojos y narinas dispuestos dorsalmente (6). Vargas-Ramírez et al. (8), con base en
estudios de filogenia molecular de la familia Podocnemididae, proponen que Peltocephalus dumerilianus es el taxón hermano de
Erymnochelys + Podocnemis, aunque esta propuesta no concuerda con las propuestas filogenéticas basadas en análisis morfológicos.
Vargas-Ramírez et al. (8) proponen también un escenario biogeográfico con los siguientes eventos: (1) Peltocephalus se diversifica hace
aproximadamente 86 millones de años (Ma), pudiendo tener un origen en Gondwana; (2) Erymnochelys y Podocnemis divergieron hace
aproximadamente 78 Ma, apoyando la hipótesis del hundimiento del puente terrestre que conectaba Madagascar, la Antártida y
Sudamérica, lo que propició la especiación alopátrica de Erymnochelys (género monotípico de Madagascar); (3) las especies vivientes de
Podocnemis se originan desde el Eoceno Tardío (cerca de 37 Ma) hasta el Mioceno Medio (cerca de 15 Ma). Este estudio también sugiere la
diversificación temprana de Podocnemis en comparación con otras tortugas neotropicales (6).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Datos insuficientes.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
5. Schweigger, A. F. 1812. Prodromus monographia Cheloniorum auctore Schweigger. Königsberger Archiv für Naturwissenscha
und Mathematik 1:271-368, 406-458.
6. Páez, V. P., Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Castaño-Mora, O. V. y Bock, B. C. 2012. V. Biología y conservación de las tortugas
continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá, Colombia, 528 pp.
7. Encyclopedia of life. 2014. Encyclopedia of life. http://eol.org/. (Consultado: 2014).
8. Vargas-Ramírez, M., Castaño-Mora, O. V. y Fritza, U. 2008. Molecular phylogeny and divergence times of ancient South American
and Malagasy river turtles (Testudines: Pleurodira: Podocnemididae). Organisms, Diversity and Evolution 8:388-398.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Ernst, C. H. y Barbour, R. W. 1989. Turtles of the World. Smithsonian Institution Press, Washington D. C., 313.
13. Medem, F. 1960. Datos Zoo-geográficos y ecológicos sobre los Crocodylia y Testudinata de los ríos Amazonas, Putumayo y
Caquetá. Caldasia 8 (38): 341-351.

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 20 de Febrero de 2014

Fecha de actualización

martes, 23 de Abril de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Peltocephalus dumerilianus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador.
Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Podocnemis expansa
Charapas grandes
Schweigger (1812)

Rubén Cueva

Orden: Testudines | Familia: Podocnemididae

Nombres comunes

Tortugas chapaneras , Samuritas , Charapas , Capitaríes , Caretas , Chapaneras , Poceras , Galápagos , Arrau river turtles , South American
river turtles , Giant South American turtles , Charapas grandes

Tamaño

Esta especie es la más grande de las tortugas dulceacuícolas del neotrópico, con individuos que pueden alcanzar los 890 mm de longitud
del caparazón. Podocnemis expansa presenta dimorfismo sexual, siendo las hembras más grandes que los machos. Los machos suelen
alcanzar los 400-500 mm de longitud del caparazón y presentan colas más grandes y anchas que las hembras; mientras que las hembras
alcanzan los 500-890 mm de longitud del caparazón y un peso de 15-60 kg. Por otro lado, los neonatos miden alrededor de 50 mm de
longitud del caparazón (3, 11).

Color en vida
Adultos con caparazón gris oscuro, café o verde oliva; plastrón negro. Crías con la cabeza ornamentada con manchas amarillo-limón y
una peca central negra en cada mancha. En adultos las manchas suelen desaparecer o mantenerse como motas. En crías y juveniles
caparazón café grisáceo muy oscuro y plastrón gris (3, 11).

Historia natural

Esta especie es principalmente diurna. Su dieta varía ontogenéticamente, los neonatos y juveniles son omnívoros, consumiendo
principalmente tallos, hojas, frutos, semillas, flores e invertebrados (por ejemplo, esponjas de agua dulce). Mientras que los adultos son
principalmente herbívoros, con un porcentaje alto de dieta frugívora y consumo de semillas, aunque se ha reportado el consumo de
pescado podrido, crustáceos, moluscos y peces pequeños. El tipo de dieta se encuentra relacionado también con la temporada de lluvias,
cuando esta especie migra a áreas con mayor cantidad de agua, donde hay más alimento. Durante la temporada de verano ocurre la
ovoposición, y durante este periodo P. expansa consume menos alimentos y migra largas distancias, desde los cuerpos de agua de mayor
tamaño de la Amazonía, hasta ríos más pequeños. Las charapas grandes pueden anidar solitariamente, o en grandes grupos de hasta 500
hembras; la temporada de ovoposición varía dependiendo de la distribución. Esta es la única especie de tortuga sudamericana que anida
de manera colectiva, la temporada de ovoposición se da una vez por año, y puede prolongarse al menos unos 40 días. Durante las dos
semanas previas a la puesta de huevos las hembras suelen asolearse para acelerar el proceso de maduración de los mismos, lo cual es
raro en esta especie, ya que generalmente no se la observa tomando baños de sol. Las hembras seleccionan playas arenosas y elevadas, y
evitan las playas arcillosas, con mucha humedad y con vegetación. El nido tiene forma de botella y puede llegar a medir 80 cm de
profundidad. Las hembras almacenan el esperma activo durante meses, e incluso años, en espermatecas ubicadas en la región anterior
del oviducto. El almacenar esperma permite que esta especie presente paternidad múltiple. El tamaño mínimo de la puesta es de 75
huevos, pudiendo llegar a un tamaño de puesta de 172 huevos. Los huevos son casi esféricos, bastante resistentes y de cáscara
apergaminada. El periodo de incubación varía de acuerdo a factores ambientales, y el promedio de días es de 61,4. La determinación
sexual está dada por la temperatura de incubación, y existen dos hipótesis en la determinación del sexo del neonato: (1) a 30,5° C los
neonatos son machos, a 34,5° C hembras, y a menor temperatura existe una proporción 50:50; (2) a temperaturas extremas los neonatos
serán hembras y a temperaturas intermedias serán machos. Los neonatos emergen durante la noche, todos al mismo tiempo, en busca
de un cuerpo de agua. En ocasiones, todo el esfuerzo reproductivo se puede perder por la subida inesperada de los ríos, este fenómeno
puede ser más común con el cambio climático. Los depredadores naturales varían también ontogenéticamente; entre los depredadores
de huevos se encuentran grillos, hormigas y aves; de neonatos y juveniles son aves, peces y caimanes; y de adultos son los jaguares,
nutrias y caimanes (3, 11, 15).

Distribución y Hábitat

Podocnemis expansa se distribuye al norte de Bolivia, noreste de Perú, Ecuador, Colombia, Guyana, Trinidad y Tobago, Venezuela y norte
de Brasil (6, 15). Habita entre los 0 y 1000 m de altitud. En Ecuador ha sido reportada en la provincia de Napo, Sucumbíos, Orellana y
Pastaza, alrededor de 500 msnm (4, Base de Datos QCAZ, 2018). 

Las charapas grandes habitan en sistemas hídricos de aguas blancas, mixtas o negras, en ríos grandes a medianos y sus afluentes,
lagunas, pozas y bosques inundables. Además, hacen uso de estos recursos hídricos dependiendo del ciclo hidrológico de la cuenca
amazónica; durante la temporada de lluvias es fácil encontrarlas en lagunas y llanos inundables, mientras que en la temporada seca son
más comunes en playas e islas de arena. También existe diferenciación ontogenética, los individuos más pequeños son más fáciles de
encontrar en madreviejas y lagos selváticos grandes (3, 11).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Esta tortuga pertenece al suborden Pleurodira, que se refiere a tortugas que doblan su cuello lateralmente para esconder la cabeza.
Además, pertenece a la familia Podocnemididae, constituida por tres géneros, Erymnochelys, Peltocephalus y Podocnemis. De los cuales,
los dos primeros son monotípicos. De los tres géneros, Podocnemis es el más diverso con 6 especies, dos de ellas distribuidas en Ecuador,
P. expansa y P. unifilis. Las tortugas de la familia Podocnemididae se caracterizan por ser grandes, acuáticas, con escamas grandes en la
cabeza, con caparazones hidrodinámicos y con los ojos y narinas dispuestos dorsalmente (11). Vargas-Ramírez et al. (14) en un estudio
filogenético con ADN mitocondrial y nuclear, utilizando métodos de máxima verosimilitud, parsimonia máxima y análisis Bayesiano,
sugieren que Erymnochelys es el taxón hermano de Podocnemis, y que Peltocephalus es el taxón hermano de Erymnochelys + Podocnemis.
Además, proponen un escenario biogeográfico con los siguientes eventos: (1) Peltocephalus se diversifica hace aproximadamente 86
millones de años (Ma), pudiendo tener un origen en Gondwana; (2) Erymnochelys y Podocnemis divergieron hace aproximadamente 78
Ma, apoyando la hipótesis del hundimiento del puente terrestre que conectaba Madagascar, Antártida y Sudamérica, lo que propició la
especiación alopátrica de Erymnochelys (género monotípico de Madagascar); (3) las especies vivientes de Podocnemis se originan desde
el Eoceno Tardío (cerca de 37 Ma) hasta el Mioceno Medio (cerca de 15 Ma). Este estudio también sugiere la diversificación temprana de
Podocnemis en comparación con otras tortugas neotropicales (11).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.


Lista Roja Carrillo: En peligro crítico.

Literatura Citada

1. Spix, J. B. 1824. Animalia nova sive Species novae Testudinum et Ranarum quas in itinere per Brasiliam annis MDCCCXVII-
MDCCCXX jussu et auspiciis Maximiliani Josephi I. Bavariae Regis. Typis Franc. Seraph, Hübschmanni, Munich, Germany.
2. Gray, J. E. 1831. Appendix. A synopsis of the species of the Class Reptilia. En: Gri ith, E. (Ed.). The Animal Kingdom arranged in
conformity with its organization, by the Baron Cuvier, with additional descriptions of all the species hitherto named, and of many
not before noticed, by Edward Gri ith and others. Vol. 9. The Class Reptilia arranged by the Baron Cuvier with specific
descriptions by Edward Gri ith and Edward Pigeon. Whittaker, Treacher, and Co., Ave-Maria-Lane, London, 110 pp.
3. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
4. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
5. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
6. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
7. Wagler, J. 1830. Natürliches System der Amphibien, mit vorangehender Classification der Säugthiere und Vogel. Ein Beitrag zur
vergleichenden Zoologie. München, Stuttgart and Tübingen, 354 pp.
8. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
9. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1834-1844. Erpétologie générale: Histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 1-8. Roret, Paris,
Francia.
10. Schweigger, A. F. 1812. Prodromus monographia Cheloniorum auctore Schweigger. Königsberger Archiv für Naturwissenscha
und Mathematik 1:271-368, 406-458.
11. Páez, V. P., Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Castaño-Mora, O. V. y Bock, B. C. 2012. V. Biología y conservación de las tortugas
continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá, Colombia, 528 pp.
12. Belo, J. y Niclós, V. 2011. Podocnemis expansa: Taxonomía. En: Testudines.org.
http://www.testudines.org/es/taxons/taxon/281/taxonony. (Consultado: 2013).
13. Alves, R. R. N. y Santana, G. G. 2008. Use and commercialization of Podocnemis expansa (Schweiger 1812) (Testudines:
Podocnemididae) for medicinal purposes in two communities in North of Brazil. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine
4(1):3.
14. Vargas-Ramírez, M., Castaño-Mora, O. V. y Fritza, U. 2008. Molecular phylogeny and divergence times of ancient South American
and Malagasy river turtles (Testudines: Pleurodira: Podocnemididae). Organisms, Diversity and Evolution 8:388-398.
15. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
16. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
17. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 24 de Febrero de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Podocnemis expansa En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Podocnemis unifilis
Charapas pequeñas
Troschel (1848)

Santiago R. Ron Pastaza: Río Pucayacu (In situ).

Orden: Testudines | Familia: Podocnemididae

Nombres comunes

Terecayas , Taricayas , Tracaxás , Terrecayás , Charapas , Petas de agua , Jarras , Yellow-spotted river turtles , Yellow-spotted sideneck
turtles , Yellow-headed sidenecks , Charapas pequeñas

Tamaño

Es una de las tortugas de agua dulce más grandes, con una longitud de caparazón máxima de 500-518 mm. Como en otras especies de
tortugas, las hembras de P. unifilis son más grandes que los machos, con una longitud de caparazón de aproximadamente 500 mm y 335
mm, respectivamente. Por otro lado, la muesca anal en machos es más pronunciada (2, 9).

Color en vida

En adultos el caparazón es café oscuro a negro; el plastrón es amarillo, con o sin manchas oscuras; las mandíbulas cafés oscuras a negras;
el mentón es amarillento; la piel varía entre gris y negra. Los neonatos y juveniles son más vistosos, su caparazón es café a verde grisáceo
y delineado en amarillo (sobre todo en neonatos), el plastrón es gris rosáceo, la cabeza gris a verde oliva, o café a negra con manchas
amarillas-anaranjadas. Las manchas cefálicas amarillas tienden a desaparecer en adultos. El iris es negruzco en hembras y verde
amarillento en machos y juveniles (2, 9).

Historia natural

Es una especie principalmente diurna que presenta un cambio ontogénico en su dieta. Los neonatos son principalmente herbívoros y
neustófagos (se alimentan de partículas suspendidas en el agua). Los juveniles son herbívoros-frugívoros y consumen una gran variedad
de plantas acuáticas, algas, hierbas, frutos, bejucos, tallos de arbustos y semillas; también se ha reportado el consumo de pequeños
moluscos, crustáceos y bivalvos, aunque en menor cantidad. Al alcanzar la madurez, la dieta se vuelve más amplia, e incluye también
peces y carroña. Algunos autores sugieren que la dieta podría ser diferente entre sexos, las hembras consumirían una mayor proporción
de frutas y semillas, mientras que los machos, una mayor proporción de tallos. Se ha reportado paternidad múltiple para esta especie (9).
La ovoposición está ligada a la temporada seca, cuando el nivel de los ríos baja y las playas quedan expuestas. La cópula también ocurre
durante esta temporada, empezando unos días antes del desove y terminando en los primeros días del mismo. Las hembras prefieren
playas altas para poner sus huevos, a 3-60 m del cuerpo de agua (en algunos casos hasta 200 m), y utilizan una variedad de sustratos,
como arcilla, limo y gravilla para la construcción del nido. Además, pueden anidar en superficies inclinadas u horizontales, bajo
vegetación, con sombra, e incluso pueden anidar en áreas con presión antropogénica (áreas quemadas o taladas) (9). Anidan
principalmente durante la noche, y lo hacen solitariamente o en grupos de hasta aproximadamente 46 tortugas; desovan en grupo, esto
les brinda ventajas adaptativas, por ejemplo reduce el riesgo de depredación. Para la construcción del nido esta tortuga orina sobre el
sustrato para humedecerlo y excavar con mayor facilidad. Una vez cavado el hueco, la hembra pone los huevos, y luego los tapa con
arena. El nido tiene forma de botella, y mide entre 16 y 26 cm; además presenta una cámara de aire, la cual favorece a los neonatos al
eclosionar. Algunos estudios sugieren que existe comunicación visual entre las tortugas antes del desove, lo que les ayudaría a desovar
en grupo; el desove en noches de luna y en grupo disminuiría la depredación. El tiempo estimado para el desove es de 30-150 minutos
(9). Podocnemis unifilis podría desovar hasta dos veces por año, aunque el período entre puestas sería de 7 a 10 días. El tamaño de la
puesta es variable, entre 4 y 52 huevos elipsoides, de color crema, que al momento del desove son duros y se vuelven suaves durante el
desarrollo (este proceso está ligado a la absorción de agua). El tamaño y peso de los huevos está directamente relacionado con el tamaño
de la hembra. La incubación, como en otras tortugas, es variable, y puede tardar 66-150 días; este periodo está directamente relacionado
con la temperatura del nido y otras variables ambientales. La determinación sexual está relacionada con la temperatura ambiental: entre
28-32 °C un 78-80% de los neonatos son machos, mientras que a temperaturas mayores a 32.1 °C hay un mayor porcentaje de hembras. A
32.1 °C se produce una proporción 50:50 de ambos sexos (9). Los huevos y las crías son fácilmente depredados por aves rapaces, garzas,
artrópodos, caimanes y peces; mientras que los adultos son consumidos por felinos, aves, lagartijas, serpientes, armadillos, mamíferos y
caimanes (9). Entre los parásitos que afectan a esta tortuga se han reportado nemátodos, como Paratractis hystrix, Paraorientatractis
semiannulata y Buckleyatractis marinkelli, tremátodos de la familia Diplodiscidae, hongos (tanto en la boca, como en el caparazón y
plastrón), bacterias como Shigella flexnerii y Escherichia coli, y ectoparásitos como sanguijuelas del género Bogabdella (9).

Distribución y Hábitat

Podocnemis unifilis se distribuye al norte de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, noreste de Perú, Guayana Francesa, Guyana, Surinam y sur
de Venezuela, y ha sido introducida en el estado de Florida en los Estados Unidos (6, 13, 15). Habita entre los 0 y 1000 m de altitud. En
Ecuador ha sido reportada en las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza y Morona Santiago, entre 220 y 394 metros de altitud
(3, Base de Datos QCAZ, 2018).

Esta especie es principalmente acuática y habita en cuerpos de aguas claras, blancas o negras. Los cuerpos de agua varían desde los
cursos principales de ríos, remansos, caños, madreviejas, pozas, pozos y lagunas. Podocnemis unifilis es capaz de remontar hacia las
cabeceras de los ríos y sus tributarios. Además, durante la temporada seca tiende a habitar los cauces principales de los ríos, mientras
que en la temporada lluviosa suele migrar a pozos, pozas y lagunas, donde hay más alimento (2, 6, 9).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Esta tortuga pertenece al suborden Pleurodira, que se refiere a tortugas que doblan el cuello lateralmente para esconder la cabeza.
Además, pertenece a la familia Podocnemididae, constituida por tres géneros, Erymnochelys, Peltocephalus y Podocnemis. De los cuales,
los dos primeros son monotípicos. De los tres géneros, Podocnemis es el más diverso y contiene 6 especies, dos de ellas distribuidas en
Ecuador, P. expansa y P. unifilis. Las tortugas de la familia Podocnemididae se caracterizan por ser grandes y acuáticas, con escamas
grandes en la cabeza, caparazones hidrodinámicos, y ojos y narinas dispuestos dorsalmente (9). Vargas-Ramírez et al. (12), mediante un
estudio filogenético con ADN mitocondrial y nuclear, sugieren que Erymnochelys es el taxón hermano de Podocnemis, y que Peltocephalus
es el taxón hermano de Erymnochelys + Podocnemis. Además, proponen un escenario biogeográfico con los siguientes eventos: (1)
Peltocephalus se diversifica hace aproximadamente 86 millones de años (Ma), posiblemente en Gondwana; (2) Erymnochelys y
Podocnemis divergieron hace aproximadamente 78 Ma, apoyando la hipótesis del hundimiento del puente terrestre que conectaba
Madagascar, Antártida y Sudamérica; (3) las especies vivientes de Podocnemis se originan desde el Eoceno Tardío (cerca de 37 Ma) hasta
el Mioceno Medio (cerca de 15 Ma). Este estudio también sugiere la diversificación temprana de Podocnemis en comparación con otras
tortugas neotropicales, y que las relaciones dentro del género serían: (P. expansa (P. vogli (P. sextuberculata (P. unifilis (P. lewyana, P.
erythrocephala))))) (9).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Gray, J. E. 1831. Appendix. A synopsis of the species of the Class Reptilia. En: Gri ith, E. (Ed.). The Animal Kingdom arranged in
conformity with its organization, by the Baron Cuvier, with additional descriptions of all the species hitherto named, and of many
not before noticed, by Edward Gri ith and others. Vol. 9. The Class Reptilia arranged by the Baron Cuvier with specific
descriptions by Edward Gri ith and Edward Pigeon. Whittaker, Treacher, and Co., Ave-Maria-Lane, London, 110 pp.
2. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
3. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
4. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
5. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
6. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
7. Lamar, W. W. 2010. A checklist with common names of the reptiles of the Peruvian Lower Amazon.
http://www.greentracks.com/Reptile_List.html.(Consultado: 2010).
8. Schweigger, A. F. 1812. Prodromus monographia Cheloniorum auctore Schweigger. Königsberger Archiv für Naturwissenscha
und Mathematik 1:271-368, 406-458.
9. Páez, V. P., Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Castaño-Mora, O. V. y Bock, B. C. 2012. V. Biología y conservación de las tortugas
continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá, Colombia, 528 pp.
10. Belo, J. y Niclós, V. 2011. Podocnemis expansa: Taxonomía. En: Testudines.org.
http://www.testudines.org/es/taxons/taxon/281/taxonony. (Consultado: 2013).
11. Troschel, F. H. 1848. Amphibien. En: M. R. Schomburgk. Reisen in Britisch-Guiana in den Jahren 1840-44. Im Au rage Sr. Majestät
des Königs von Preussen ausgeführt. Theil 3. Versuch einer Zusammenstellung der Fauna und Flora von British-Guiana, Leipzig,
Alemania, 645-661 pp.
12. Vargas-Ramírez, M., Castaño-Mora, O. V. y Fritza, U. 2008. Molecular phylogeny and divergence times of ancient South American
and Malagasy river turtles (Testudines: Pleurodira: Podocnemididae). Organisms, Diversity and Evolution 8:388-398.
13. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
14. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
15. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 24 de Febrero de 2010

Fecha de actualización

jueves, 18 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. 2017. Podocnemis unifilis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonoidis abingdonii
Tortugas gigantes de Pinta
Günther (1877)

Wikimedia Commons. Isla Pinta, Galápagos

Orden: Testudines | Familia: Testudinidae

Nombres comunes

Solitario George , Abingdon island giant tortoise , Pinta (Abingdon) island tortoise , Tortugas gigantes de Pinta

Color en vida

Plastrón negro; cabeza, cuello, extremidades y cola varían de grises a negros (5).

Historia natural

Esta especie se alimenta de hierbas y cactus (5). Encontrada en 1972 por Manuel Cruz, estudiante de Ciencias Naturales. Esta tortuga se
convirtió en un emblema de la conservación de las especies. Es un ejemplar único que se ha intentado reproducir con otras especies
similares (Chelonoidis becki) a fin de preservar la subespecie; pero a pesar de que las hembras que habitan con él están realizando
puestas constantemente, las puestas, por ahora, siguen siendo estériles (6).

Distribución y Hábitat
Chelonoidis abingdonii se distribuía en la isla Pinta del archipiélago de Galápagos, Ecuador. Habitaba las superficies cubiertas de roca
volcánica desnuda con numerosas grietas y hoyos. Vivía cerca de matorrales dispersos, arbustos y cactus del género Opuntia (5, 6, 12).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Rhodin et al., (4) realizó una revisión taxonómica donde las subespecies de Chelonoidis nigrita: C. n. abingdonii, C. n. hoodensis, C. n.
phantastica, C. n. nigrita, C. n. vicina, C. n. becki, C. n. cathamensis y C. n. darwini, fueron elevadas a grado de especies basándose en
patrones congruentes de variación mitocondrial y nuclear. Russello et al. (14) realiza una revisión taxonómica de las especies de tortugas
de Galápagos y resucitan a Chelonoidis elephantopus especie antes considerada extinta. Actualmente se reconocen 12 taxones en el
archipiélago.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Extinta.


Lista Roja Carrillo: Extinto en naturaleza.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
5. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
6. Márquez, C., Wiedenfeld, D. A., Snell, H., Fritts, T. H., Belen, M. F., MacFarland, C. G., Tapia, W. y Naranjo, S. 2004. Estado actual de
las poblaciones de tortugas terrestres gigantes (Geochelone spp., Chelonia: Testudinae) en las islas Galápagos. Ecología Aplicada,
3:98-111.
7. Poulakakis, N., Russello, M. A., Geist, D. y Caccone, A. 2012. Unravelling the peculiarities of island life: Vicariance, dispersal and the
diversification of the extinct and extant giant Galápagos tortoises. Molecular Ecology 21(1):160-173.
8. Van Denburgh, J. 1998. John Van Denburgh's: The gigantic land tortoises of the Galapagos Archipelago. Society for the Study of
Amphibians and Reptiles, SSAR Publications, 290 pp.
9. Günther, A. C. 1877. The gigantic land-tortoises (living and extinct) in the collection of the British Museum. Order of the Trustees,
London, 96 pp.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
13. Russello, M., Beheregaray, L., Gibbs, J., Fritts, T., Havill, N., Powell, J., Caccone, A. 2007. Lonesome George is not alone among
Galápagos tortoises. Current Biology 17: 317-318.
14. Russello, M. A., Poulakakis, N., Gibbs, J. P., Tapia, W., Benavides, E., Powell, J. R. y Caccone, A. 2010. DNA from the past informs ex
situ conservation for the future: An “extint” species of Galápagos tortoise identified in captivity. Plos one, 5:1-7.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa
Fecha Compilación

martes, 4 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

viernes, 22 de Marzo de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Chelonoidis abingdonii En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonoidis becki
Tortugas gigantes del volcán Wolf
Rothschild, W. (1901)

Santiago R. Ron Galápagos: Isla Isabela - Parque Nacional


Galápagos. 

Orden: Testudines | Familia: Testudinidae

Nombres comunes

Tortugas terrestres gigantes , Cape Berkeley giant tortoises , Volcan Wolf tortoises , Tortugas gigantes del volcán Wolf

Tamaño

Los machos son grandes y tienen la cola más delgada y ligeramente más larga que las hembras (4, 5).

Color en vida

Caparazón, plastrón, cabeza, cuello, extremidades y cola grises; macho con mandíbula inferior y garganta amarillentas (4).

Historia natural

Esta especie se alimenta de pastos duros y aparentemente no consume cactus (4).


Distribución y Hábitat

Chelonoidis becki se distribuye en el volcán Wolf que se encuentra en la isla Isabela del archipiélago de Galápagos, Ecuador. Habita en
laderas con matorrales o arbustos que impiden el paso del humano a estas áreas (5, 11).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Rhodin et al., (12) realizó una revisión taxonómica donde las subespecies de Chelonoidis nigrita: C. n. abingdonii, C. n. hoodensis, C. n.
phantastica, C. n. nigrita, C. n. vicina, C. n. becki, C. n. cathamensis y C. n. darwini, fueron elevadas a grado de especies basándose en
patrones congruentes de variación mitocondrial y nuclear. Russello et al. (13) realiza una revisión taxonómica de las especies de tortugas
de Galápagos y resucitan a Chelonoidis elephantopus especie antes considerada extinta. Actualmente se reconocen 12 taxones en el
archipiélago.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
5. Márquez, C., Wiedenfeld, D. A., Snell, H., Fritts, T. H., Belen, M. F., MacFarland, C. G., Tapia, W. y Naranjo, S. 2004. Estado actual de
las poblaciones de tortugas terrestres gigantes (Geochelone spp., Chelonia: Testudinae) en las islas Galápagos. Ecología Aplicada,
3:98-111.
6. Rothschild, W. 1901. On a new land-tortoise from the Galapagos Islands. Novitates Zoologicae, 8:372.
7. Poulakakis, N., Russello, M. A., Geist, D. y Caccone, A. 2012. Unravelling the peculiarities of island life: Vicariance, dispersal and the
diversification of the extinct and extant giant Galápagos tortoises. Molecular Ecology 21(1):160-173.
8. Van Denburgh, J. 1998. John Van Denburgh's: The gigantic land tortoises of the Galapagos Archipelago. Society for the Study of
Amphibians and Reptiles, SSAR Publications, 290 pp.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
12. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
13. Russello, M. A., Poulakakis, N., Gibbs, J. P., Tapia, W., Benavides, E., Powell, J. R. y Caccone, A. 2010. DNA from the past informs ex
situ conservation for the future: An “extint” species of Galápagos tortoise identified in captivity. Plos one, 5:1-7.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación
miércoles, 5 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 27 de Febrero de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Chelonoidis becki En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonoidis chathamensis
Tortugas gigantes de San Cristóbal
Van Denburgh (1907)

Santiago R. Ron Galápagos: Isla San Cristóbal

Orden: Testudines | Familia: Testudinidae

Nombres comunes

Galápagos , Tortugas terrestres gigantes , Galapagos tortoises , Tortugas gigantes de San Cristóbal

Tamaño

Según Van Denburgh (8) es una especie de tamaño moderado con respecto a las otras tortugas de Galápagos. El autor reporta un tamaño
de caparazón de 89.5 cm en machos y de 55.8 cm en hembras. Al igual que en otras especies de Galápagos, los machos son más grandes
que las hembras y tienen la cola más delgada (4).

Color en vida

Caparazón y plastrón negros; piel de la cabeza y partes blandas gris oscura o negra; puede haber un pigmento blanco o crema alrededor
de la boca, mentón y narinas (4).

Historia natural
Es una especie diurna de hábitos terrestres (1). Forrajea por debajo de una altura de 0.2 m y se alimenta principalmente de cactus,
plantas herbáceas y hojas de arbustos (14). La temporada de anidación comienza en septiembre; las hembras depositan de cuatro a seis
huevos en cada nido (13).

Distribución y Hábitat

Chelonoidis chathamensis es una especie endémica de las Islas Galápagos, Ecuador. Se distribuye en la isla San Cristóbal (Chatham), la
cual tiene una altitud máxima de 730 msnm. Aunque no se conoce con precisión el rango altitudinal en el que se encuentra, se sabe que
esta especie habita en ambientes semiáridos (5).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Chelonoidis chathamensis se encuentra en el orden Testudines, suborden Cryptodira, superfamilia Testudinoidea, familia Testudinidae
(4). Varios autores han tratado a esta y otras especies de islas alopátricas del Archipiélago de Galápagos como subespecies de C. nigra (6,
12, 13, 16). Sin embargo, otros autores las han considerado como especies basándose en estudios morfológicos (17, 18, 19), y más
recientemente varios autores (9, 11,  20, 21) han tratado a la mayoría de ellas bajo el estatus de especie basándose en patrones
congruentes de variación mitocondrial y nuclear. Rhodin et al. (24) se refieren a estos taxones, incluyendo a C. chathamensis, como parte
del complejo de especies Chelonoidis nigra. Estos cambios han sido ampliamente aceptados por la TTWG (22) y la TEWG (23) para la
mayoría de los linajes filogenéticos de las tortugas de Galápagos.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
5. Márquez, C., Wiedenfeld, D. A., Snell, H., Fritts, T. H., Belen, M. F., MacFarland, C. G., Tapia, W. y Naranjo, S. 2004. Estado actual de
las poblaciones de tortugas terrestres gigantes (Geochelone spp., Chelonia: Testudinae) en las islas Galápagos. Ecología Aplicada,
3:98-111.
6. Fritz, U. y Havaš, P. 2007. Checklist of chelonians of the world. Museum of Zoology Dresden 57:149-368.
7. Rothschild, W. 1902. Description of a new species of gigantic land-tortoise from the Galapagos Islands. Novitates Zoologicae,
9:619.
8. Van Denburgh, J. 1907. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. I. Preliminary
descriptions of four new races of gigantic land tortoises from the Galapagos Islands. Proceedings of the California Academy of
Natural Sciences, 1:1-16.
9. Poulakakis, N., Russello, M. A., Geist, D. y Caccone, A. 2012. Unravelling the peculiarities of island life: Vicariance, dispersal and the
diversification of the extinct and extant giant Galápagos tortoises. Molecular Ecology 21(1):160-173.
10. Van Denburgh, J. 1998. John Van Denburgh's: The gigantic land tortoises of the Galapagos Archipelago. Society for the Study of
Amphibians and Reptiles, SSAR Publications, 290 pp.
11. Caccone, A., Gentile, G., Gibbs, J. P., Fritts, T. H., Snell, H. L., Betts, J. y Powell, J. R. 2002. Phylogeography and history of giant
Galápagos tortoises. Evolution 56(10):2052-2066.
12. Caccone, A., Gibbs, J.P., Ketmaier, V., Suatoni, E. y Powell, J.R.1999. Origin and evolutionary relationships of giant Galápagos
tortoises. PNAS 96(23):13223-13228.
13. Pritchard, P. C. H. 1979. Encyclopedia of turtles. T. F. H. Publ., Inc., Neptune, New Jersey, 895.
14. Marlow, R. W. 1986. Shell shape and feeding in Galápagos giant tortoises. American Zoologist 25(4):65A.
15. Pritchard, P. C. H. 1996. The Galápagos Tortoises: Nomenclatural and Survival Status. Chelonian Research Monographs 1:1-85.
16. Beheregaray, L. B., Ciofi, C., Caccone, A., Gibbs, J. P. y Powell, J. R. 2003. Genetic divergence, phylogeography and conservation
units of giant tortoises from Santa Cruz and Pinzón, Galápagos Islands. Conservation Genetics 4:31-46.
17. Bour, R. 1980. Essai sur la taxinomie des Testudinidae actuels (Reptilia, Chelonii). Bulletin du Muséum National d'Histoire
Naturelle, Paris 4:541-546.
18. Fritts, T. H. 1983. Morphometrics of Galapagos tortoises: evolutionary implications. En: R. I. Bowman y A. E. Leviton (eds.),
Patterns of Evolution in Galapagos Organisms. AAAS, San Francisco, 107-122 pp.
19. Ernst, C. H. y Barbour, R. W. 1989. Turtles of the World. Smithsonian Institution Press, Washington D. C., 313.
20. Russello, M. A., Glaberman, S., Gibbs, J. P., Márquez, C., Powell, J. R. y Caccone, A. 2005. A cryptic taxon of Galápagos tortoise in
conservation peril. Biological Letters 1:287-290.
21. Chiari, Y., Hyseni, C., Fritts, T. H., Glaberman, S., Márquez, C., Gibbs, J. P., Claude, J. y Caccone, A. 2009. Morphometrics parallel
genetics in a newly discovered and endangered taxon of Galápagos tortoise. PLoS One 4(7):e6272.
22. TTWG [Turtle Taxonomy Working Group: Van Dijk, P. P., Iverson, J. B., Rhodin, A. G. J., Sha er, H. B. y Bour, R.]. 2014. Turtles of the
world, 7th edition: annotated checklist of taxonomy, synonymy, distribution with maps, and conservation status. Chelonian
Research Monographs 5(7):329-479.
23. TEWG [Turtle Extinctions Working Group: Rhodin, A. G. J., Thomson, S., Georgalis, G., Karl, H. V., Danilov, I. G., Takahashi, A., de la
Fuente, M. S., Bourque, J. R., Delfino, M., Bour, R., Iverson, J. B., Sha er, H. B. y Van Dijk, P. P.]. 2015. Turtles and tortoises of the
world during the rise and global spread of humanity: first checklist and review of extinct Pleistocene and Holocene chelonians.
Chelonian Research Monographs 5(8):1-66.
24. Rhodin, A. G. J., Van Dijk, P. P., Iverson, J. B. y Sha er, H. B. 2010. Turtles of the world, 2010 update: Annotated checklist of
taxonomy, synonymy, distribution, and conservation status. Chelonian Research Monographs 5(3):000-85.
25. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
26. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
27. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 29 de Noviembre de 2016

Fecha de actualización

miércoles, 27 de Febrero de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Chelonoidis chathamensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonoidis darwini
Tortugas gigantes de Santiago
Van Denburgh (1907)

Orden: Testudines | Familia: Testudinidae

Nombres comunes

Tortugas terrestres gigantes , James island giant tortoises , Santiago (James) island tortoises , Tortugas gigantes de Santiago

Tamaño

Macho más grande que la hembra, con cola delgada y plastrón cóncavo (5).

Color en vida

Caparazón gris a negro; plastrón, cabeza, cuello, extremidades y cola grises; mandíbulas y garganta oscuras con marcas amarillas (5).

Historia natural

Esta especie se alimenta de pasto, hierbas y cactus. Se ha reportado que el anidamiento ocurre desde agosto a octubre y que las puestas
tienen de 4-10 huevos (5).

Distribución y Hábitat

Chelonoidis darwini se distribuye en la isla Santiago o San Salvador del archipiélago de Galápagos, Ecuador. Habita las superficies
rocosas, con maleza y árboles. Se encuentra desde los 200 a los 700 metros de altitud (1, 5, 14).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Rhodin et al., (4) realizó una revisión taxonómica donde las subespecies de Chelonoidis nigrita: C. n. abingdonii, C. n. hoodensis, C. n.
phantastica, C. n. nigrita, C. n. vicina, C. n. becki, C. n. cathamensis y C. n. darwini, fueron elevadas a grado de especies basándose en
patrones congruentes de variación mitocondrial y nuclear. Russello et al. (13) realiza una revisión taxonómica de las especies de tortugas
de Galápagos y resucitan a Chelonoidis elephantopus especie antes considerada extinta. Actualmente se reconocen 12 taxones en el
archipiélago.

Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro crítico.
Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
5. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
6. Rothschild, W. 1902. Description of a new species of gigantic land-tortoise from the Galapagos Islands. Novitates Zoologicae,
9:619.
7. Van Denburgh, J. 1907. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. I. Preliminary
descriptions of four new races of gigantic land tortoises from the Galapagos Islands. Proceedings of the California Academy of
Natural Sciences, 1:1-16.
8. Poulakakis, N., Russello, M. A., Geist, D. y Caccone, A. 2012. Unravelling the peculiarities of island life: Vicariance, dispersal and the
diversification of the extinct and extant giant Galápagos tortoises. Molecular Ecology 21(1):160-173.
9. Van Denburgh, J. 1998. John Van Denburgh's: The gigantic land tortoises of the Galapagos Archipelago. Society for the Study of
Amphibians and Reptiles, SSAR Publications, 290 pp.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
13. Russello, M. A., Poulakakis, N., Gibbs, J. P., Tapia, W., Benavides, E., Powell, J. R. y Caccone, A. 2010. DNA from the past informs ex
situ conservation for the future: An “extint” species of Galápagos tortoise identified in captivity. Plos one, 5:1-7.
14. Márquez, C., Wiedenfeld, D. A., Snell, H., Fritts, T. H., Belen, M. F., MacFarland, C. G., Tapia, W. y Naranjo, S. 2004. Estado actual de
las poblaciones de tortugas terrestres gigantes (Geochelone spp., Chelonia: Testudinae) en las islas Galápagos. Ecología Aplicada,
3:98-111.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 6 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 27 de Febrero de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Chelonoidis darwini En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonoidis denticulatus
Motelos
Linnaeus (1766)

Omar Torres-Carvajal Orellana: Parque Nacional Yasuní, Estación


Científica Yasuní PUCE. 

Orden: Testudines | Familia: Testudinidae

Nombres comunes

Morrocoyos , Morrocos montañeros , Morrocoyos amarillos , Morrocoyos patamarilla , Tortugas peta de tierra , Yellow-footed tortoises ,
South American tortoises , Motelos

Tamaño

Esta es la especie de tortuga terrestre más grande de la zona continental de América del Sur. Puede alcanzar los 820 mm de longitud del
caparazón, aunque la longitud promedio es de alrededor de 400 mm; su peso es de aproximadamente 15 kg. En esta especie existe
dimorfismo sexual, siendo los machos más grandes que las hembras; éstos tienen además una concavidad en el plastrón, colas más
largas y anchas, escudos anales más amplios y cabezas más pequeñas. Los neonatos varían entre 46 y 52 mm (5, 13).

Color en vida
Caparazón café con aureolas pleurales y vertebrales amarillas a anaranjadas, más conspicuas en juveniles. Borde ventral de los escudos
marginales amarillo o anaranjado. Plastrón café amarillento con pigmentación oscura a lo largo de la hendidura media transversal.
Cabeza con escamas amarillas a anaranjadas delineadas con una coloración más oscura, mandíbulas café oscuras. La superficie anterior
de las extremidades anteriores están cubiertas por escamas amarillas (9, 13).

Historia natural

Es una especie solitaria, diurna y oportunista (5). Es omnívora, aunque tiene predilección por los frutos durante la estación lluviosa, y por
las flores durante la estación seca. Se ha sugerido que tiene preferencia por el color rojo, ya que muchos de los frutos consumidos son de
esta coloración. C. denticulatus  consume una amplia gama de alimentos, tales como plantas, hierbas, hojas, raíces, cortezas, hongos,
insectos (en todos sus estadíos), caracoles, carroña y heces (9, 13). Es una especie importante dentro de su ecosistema, ya que ayuda a la
dispersión de semillas dentro de la Amazonía, pudiendo desplazarlas aproximadamente 174,1 m durante la estación seca y 276.7 m
durante la estación lluviosa (14). Se ha sugerido que los machos se identifican entre ellos con señales visuales, más específicamente con
un patrón de movimientos de la cabeza que sólo ellos realizan. Asimismo, si los machos cabecean hacia una hembra, ésta no responderá.
A continuación el macho olfatea la cloaca de la hembra; se ha sugerido que este comportamiento es para determinar si la hembra está
reproductivamente activa y si es de la misma especie. El cortejo del macho continúa con la inmovilización de la hembra por medio de
empujones y mordiscos en el cuello y extremidades, para luego montarla y copular. El macho, en algunos casos, emite una vocalización
particular (cloqueo) al momento de montar a la hembra (5, 9). Chelonoidis denticulatus se reproduce todo el año, los meses de mayor
actividad varían con respecto a su distribución. Se caracteriza por puestas múltiples, desovando hasta cuatro veces al año con períodos
de entre 26 y 72 días. Esta tortuga deposita sus huevos sobre el suelo, y en algunos casos son cubiertos con hojarasca. El tamaño de la
puesta es de 1 a 8 huevos, los cuales son alargados y de cáscara quebradiza. El periodo de incubación es variable, y puede durar entre 128
y 152 días. La determinación sexual en esta especie no es muy clara, se sugiere que puede ser dependiente de la temperatura, aunque se
desconoce los rangos de temperatura para cada sexo y la temperatura pivotal (proporción 50:50 entre sexos) (12). Poco se conoce sobre
sus depredadores naturales, aunque se sabe que el jaguar (Panthera onca) es uno de ellos, así como las comunidades humanas que se
solapan con su rango de distribución (12). Es una especie con abundantes endoparásitos y ectoparásitos, por ejemplo garrapatas.

Distribución y Hábitat

Chelonoidis denticulatus se distribuye al sureste de Venezuela, Guayanas, Brasil y Trinidad y Tobago; también en la cuenca amazónica de
Ecuador y Colombia, noreste de Perú y norte y este de Bolivia. Esta especie ha sido introducida en Dominica (9, 15). Habita entre los 194 y
556 m de altitud; en Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Sucumbíos (6, Base de
Datos QCAZ, 2018).

Esta tortuga habita en bosques primarios inundados y no inundados; además, se encuentra en bosques lluviosos deciduos, bosques
tropicales siempreverdes y selvas caducifolias; no penetra en áreas abiertas y sabanas. En estos ecosistemas suele encontrarse cerca de
claros, cuerpos de agua, sobre todo en áreas empantanadas, también es posible encontrarla en áreas con matorrales de bosque
inundable (los que proporcionan sitios de refugio). Durante la temporada lluviosa suele migrar hacia áreas del bosque más altas (9, 13).

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Zonas altitudinales

Tropical oriental
Sistemática

Esta tortuga pertenece al clado (suborden) Cryptodira, que contiene aquellas tortugas que esconden la cabeza replegándola
longitudinalmente hacia atrás. Dentro de este grupo pertenece a la familia Testudinidae, grupo de tortugas terrestres con una amplia
distribución mundial, caracterizadas por poseer un caparazón en forma de domo y un puente grande, con extremidades gruesas y
cilíndricas cubiertas por escamas y osteodermos, y con las extremidades posteriores gruesas y con dedos no visibles. Únicamente el
testudínido africano Malacochersus tornieri no presenta estas características (13).

El género Chelonoidis está conformado por 17 especies (17). La especie hermana de Chelonoidis denticulatus  es C. carbonaria. En un
comienzo se sugirió que ambas especies eran una sola, Testudo denticulatus, pero Williams (20), en un estudio en base a caracteres
morfológicos, la dividió en estas dos especies. Por otro lado, Vargas-Ramírez et al. (19) sugieren que la diversificación de ambas especies
ocurrió hace aproximadamente 13.32 millones de años (13).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Spix, J. B. 1824. Animalia nova sive Species novae Testudinum et Ranarum quas in itinere per Brasiliam annis MDCCCXVII-
MDCCCXX jussu et auspiciis Maximiliani Josephi I. Bavariae Regis. Typis Franc. Seraph, Hübschmanni, Munich, Germany.
2. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas 65:1-352.
PDF
3. Linnaeus, C. 1766. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus,
di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Pars I. Editio duodecima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiae, 532 pp.
4. Duméril, A. M. C. , Bibron, G. , Duméril, A. H. A. 1836. Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 7.
Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, Francia.
5. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
6. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
7. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
8. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
9. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
10. Duméril, A. M. C. y Bibron, G. 1834-1844. Erpétologie générale: Histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 1-8. Roret, Paris,
Francia.
11. Schweigger, A. F. 1812. Prodromus monographia Cheloniorum auctore Schweigger. Königsberger Archiv für Naturwissenscha
und Mathematik 1:271-368, 406-458.
12. Schneider, J. G. 1792. Beschreibung und Abbildung einer neuen Art von Wasserschildkröte nebst Bestimmungen einiger bisher
wenig bekannten fremden Arten. Schri en der Gesellscha Naturforschender Freunde zu Berlin 10:259-284.
13. Páez, V. P., Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Castaño-Mora, O. V. y Bock, B. C. 2012. V. Biología y conservación de las tortugas
continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá, Colombia, 528 pp.
14. Jerozolimski, A., Ribeiro, M. B. y Martins, M. 2009. Are tortoises important seed dispersers in Amazon forests?. Oecologia 161:517-
528.
15. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
16. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
17. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
18. Rhodin, A., Iverson, J., Bour, R., Fritz, U., Georges, A., Sha er, H. y Van Dijk, P. 2017. Turtles of the World: Annotated Checklist and
Atlas of Taxonomy, Synonymy, Distribution, and Conservation Status (8th Ed.). Turtle Specialist Group. Chelonian Research
Monographs 7: 1-292.
19. Vargas-Ramírez, M., Castaño-Mora, O. V. y Fritza, U. 2008. Molecular phylogeny and divergence times of ancient South American
and Malagasy river turtles (Testudines: Pleurodira: Podocnemididae). Organisms, Diversity and Evolution 8:388-398.
20. Williams, E. 1960. Two species of tortoises in Northern South America. Breviora Museum of Comparative Zoology 120: 1-13.
21. Fritz, U. y Havaš, P. 2007. Checklist of chelonians of the world. Museum of Zoology Dresden 57:149-368.
22. Olson, S., David, N. 2014. The gender of the tortoise genus Chelonoidis Fitzinger, 1835 (Testudines: Testudinidae) Proceedings of
the Biological Society of Washington 126: 393-394.

Autor(es)

Amaranta Carvajal-Campos y Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi, Omar Torres-Carvajal y Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 7 de Abril de 2010

Fecha de actualización

jueves, 28 de Febrero de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-Guerra, A. 2017. Chelonoidis denticulatus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles
del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonoidis donfaustoi
Tortugas gigantes de Don Fausto
Poulakakis et al. (2015)

Orden: Testudines | Familia: Testudinidae

Nombres comunes

Tortugas gigantes de Don Fausto

Distribución y Hábitat

C. donfaustoi se distribuye en el Cerro Fatal, ubicado al este de la Isla Santa Cruz, en Galápagos. Su rango de distribución es de 40 km2.

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

En base a análisis molecular de ADN mitocondrial y usando inferencia Bayesiana, Poulakakis et al. (1) sugieren que Chelonoidis donfaustoi
es el taxón hermano de C. chatamensis (San Cristóbal) y ambos son hermanos de un clado formado por C. abindonii (Pinta) y C. hoodensis
(Española). Estas cuatro especies a su vez son hermanas una especie no descrita proveniente de la isla Santa Fe. Por otra parte, C. porteri
está relacionada con C. becki (Isabela), C. elephantopus (Floreana), C. phantastica (Fernandina) y C. pephippium (Pinzón), aunque estas
relaciones no están claramente establecidas. Además datos genéticos sugieren que el género Chelonoidis se diversificó a partir de
Chelonoidis chilensis (3)

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro crítico.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Poulakakis, N., Edwards, D. L., Chiari, Y., Garrick, R. C., Russello, M. A., Benavides, E., Watkins-Colwell, G. J., Glaberman, S., Tapia,
W., Gibbs, J. P., Cayot, L. J. y Caccone, A. 2015. Description of a New Galapagos Giant Tortoise Species (Chelonoidis; Testudines:
Testudinidae) from Cerro Fatal on Santa Cruz Island. PLoS ONE 10(10):1-18.
2. Chiari, Y. y Claude, J. 2011. Study of the carapace shape and growth in two Galápagos tortoise lineages. Journal of morphology
272(3):379-386.
3. Caccone, A., Gibbs, J.P., Ketmaier, V., Suatoni, E. y Powell, J.R.1999. Origin and evolutionary relationships of giant Galápagos
tortoises. PNAS 96(23):13223-13228.
4. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
5. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
6. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

María José Quiroz Aguas y Andrés Mármol-Guijarro

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 26 de Octubre de 2015

Fecha de actualización

miércoles, 27 de Febrero de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Quiroz-Aguas, M. J. y Mármol-Guijarro, A. 2017. Chelonoidis donfaustoi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonoidis duncanensis
Tortugas gigantes de Pinzón
Pritchard (1996)

Santiago R. Ron Galápagos: Parque Nacional Galápagos

Orden: Testudines | Familia: Testudinidae

Nombres comunes

Duncan island giant tortoises , Tortugas terrestres gigantes , Tortugas gigantes de Pinzón

Tamaño

Es la especie más pequeña de las islas Galápagos, con un caparazón que alcanza los 84 cm. Los machos maduros alcanzan 75 cm de
longitud y las hembras maduras llegan a los 72 cm (3).

Color en vida

Plastrón gris café; cabeza, cuello, extremidades y cola gris oscuros; machos con mandíbulas y gargantas amarillas y colas gordas, grandes
y ligeramente largas (3).

Distribución y Hábitat
Chelonoidis ephippium especie endémica de la isla Pinzón del archipiélago de Galápagos; actualmente se encuentra extinta en estado
silvestre (4, 11).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Russello et al. (4) realiza una revisión taxonómica de las especies de tortugas de Galápagos y resucitan a Chelonoidis elephantopus
especie antes considerada extinta. Actualmente se reconocen 12 taxones en el archipiélago.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: En peligro crítico.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
4. Russello, M. A., Poulakakis, N., Gibbs, J. P., Tapia, W., Benavides, E., Powell, J. R. y Caccone, A. 2010. DNA from the past informs ex
situ conservation for the future: An “extint” species of Galápagos tortoise identified in captivity. Plos one, 5:1-7.
5. Günther, A. C. 1874. Description of the living and extinct races of gigantic land-tortoises. Parts I. and II. Introduction and the
tortoises of the Galapagos islands. 4:311-313.
6. Poulakakis, N., Russello, M. A., Geist, D. y Caccone, A. 2012. Unravelling the peculiarities of island life: Vicariance, dispersal and the
diversification of the extinct and extant giant Galápagos tortoises. Molecular Ecology 21(1):160-173.
7. Van Denburgh, J. 1998. John Van Denburgh's: The gigantic land tortoises of the Galapagos Archipelago. Society for the Study of
Amphibians and Reptiles, SSAR Publications, 290 pp.
8. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
9. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
10. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
11. Márquez, C., Wiedenfeld, D. A., Snell, H., Fritts, T. H., Belen, M. F., MacFarland, C. G., Tapia, W. y Naranjo, S. 2004. Estado actual de
las poblaciones de tortugas terrestres gigantes (Geochelone spp., Chelonia: Testudinae) en las islas Galápagos. Ecología Aplicada,
3:98-111.
12. Pritchard, P. C. H. 1996. The Galápagos Tortoises: Nomenclatural and Survival Status. Chelonian Research Monographs 1:1-85.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa, Omar Torres.Carvajal

Fecha Compilación

miércoles, 6 de Octubre de 2010

Fecha de actualización

sábado, 16 de Marzo de 2019

¿Cómo citar esta ficha?


Rodríguez-Guerra, A. 2017. Chelonoidis duncanensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonoidis guntheri
Tortugas gigantes de Sierra Negra
Baur (1889)

Santiago R. Ron Galápagos: Parque Nacional Galápagos

Orden: Testudines | Familia: Testudinidae

Nombres comunes

Sierra Negra giant tortoise , Tortugas gigantes de Sierra Negra

Tamaño

El morfotipo de carapacho es en forma intermedio y cúpula (10).

Distribución y Hábitat

Chelonoidis guntheri se distribuye en la isla Isabela (volcán Sierra Negra). Habita ambientes húmedos de esta isla (10).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales
Galápagos

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro crítico.


Lista Roja Carrillo: En peligro crítico.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Baur, G. 1889. The gigantic land tortoises of the Galapagos Islands. American Naturalist 23:1039-1057.
4. Van Denburgh, J. 1998. John Van Denburgh's: The gigantic land tortoises of the Galapagos Archipelago. Society for the Study of
Amphibians and Reptiles, SSAR Publications, 290 pp.
5. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
6. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
7. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
8. Márquez, C., Wiedenfeld, D. A., Snell, H., Fritts, T. H., Belen, M. F., MacFarland, C. G., Tapia, W. y Naranjo, S. 2004. Estado actual de
las poblaciones de tortugas terrestres gigantes (Geochelone spp., Chelonia: Testudinae) en las islas Galápagos. Ecología Aplicada,
3:98-111.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

lunes, 12 de Abril de 2010

Fecha de actualización

sábado, 16 de Marzo de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Chelonoidis guntheri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonoidis hoodensis
Tortugas gigantes de Española
Van Denburgh (1907)

Santiago R. Ron Galápagos: Parque Nacional Galápagos

Orden: Testudines | Familia: Testudinidae

Nombres comunes

Tortugas terrestres gigantes , Hood island tortoises , Tortugas gigantes de Española

Tamaño

Es la tortuga más pequeña del complejo de las tortugas Galápagos que mide 81.3 cm. Los machos son más grandes que las hembras, y
tienen colas más delgadas (1, 4).

Color en vida

Caparazón negro; piel gris o negra, salvo la cabeza que es gris oscuro con amarillo o blanco en las mandíbulas, mentón y garganta (1, 4).

Historia natural
Esta especie se alimenta de hierbas, arbustos y cactus. Los machos alcanzan su madurez sexual cuando alcanzan los 14 años o una
longitud del caparazón de 69 cm; las hembras alcanzan la madurez a los 15 años o cuando alcanzan los 64 cm. El apareamiento ocurre
desde diciembre a agosto y la temporada de anidación va desde finales a junio a diciembre. Posiblemente tienen 2-4 puestas de 3-7
huevos cada año (4).

Distribución y Hábitat

Chelonoidis hoodensis  es endémica de la isla Española del archipiélago de Galápagos, Ecuador, cuya población se pretende criar en
cautiverio para implementar la repatriación a la isla Española (7). Habita zonas no habitadas por el ser humano, rocosas y con maleza. Se
encuentra comúnmente en áreas donde hay cactus de la especie Opuntia (4, 5).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Rhodin et al., (13) realizó una revisión taxonómica donde las subespecies de Chelonoidis nigrita: C. n. abingdonii, C. n. hoodensis, C. n.
phantastica, C. n. nigrita, C. n. vicina, C. n. becki, C. n. cathamensis y C. n. darwini, fueron elevadas a grado de especies basándose en
patrones congruentes de variación mitocondrial y nuclear.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro crítico.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
5. Márquez, C., Wiedenfeld, D. A., Snell, H., Fritts, T. H., Belen, M. F., MacFarland, C. G., Tapia, W. y Naranjo, S. 2004. Estado actual de
las poblaciones de tortugas terrestres gigantes (Geochelone spp., Chelonia: Testudinae) en las islas Galápagos. Ecología Aplicada,
3:98-111.
6. Van Denburgh, J. 1907. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. I. Preliminary
descriptions of four new races of gigantic land tortoises from the Galapagos Islands. Proceedings of the California Academy of
Natural Sciences, 1:1-16.
7. Russello, M. A., Poulakakis, N., Gibbs, J. P., Tapia, W., Benavides, E., Powell, J. R. y Caccone, A. 2010. DNA from the past informs ex
situ conservation for the future: An “extint” species of Galápagos tortoise identified in captivity. Plos one, 5:1-7.
8. Poulakakis, N., Russello, M. A., Geist, D. y Caccone, A. 2012. Unravelling the peculiarities of island life: Vicariance, dispersal and the
diversification of the extinct and extant giant Galápagos tortoises. Molecular Ecology 21(1):160-173.
9. Van Denburgh, J. 1998. John Van Denburgh's: The gigantic land tortoises of the Galapagos Archipelago. Society for the Study of
Amphibians and Reptiles, SSAR Publications, 290 pp.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
11. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
12. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
13. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.

Autor(es)
Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

jueves, 3 de Junio de 2010

Fecha de actualización

miércoles, 27 de Febrero de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Chelonoidis hoodensis En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonoidis microphyes
Tortugas gigantes de Darwin
Günther (1874)

Orden: Testudines | Familia: Testudinidae

Nombres comunes

Tortugas terrestres gigantes , Volcan Darwin tortoises , Tortugas gigantes de Darwin

Historia natural

Esta especie se alimenta de hierbas, cactus y plantas suculentas. El anidamiento ocurre en las tierras bajas de las laderas a lo largo del
occidente del volcán Darwin; el número de huevos por puesta varia entre 7-21 y una hembra deposita una o dos puestas por temporada
(4).

Distribución y Hábitat

Chelonoidis microphyes se distribuye en la isla Isabela, volcán Darwin. Habita los ambientes húmedos dentro de la isla, matorrales, cactus
y hierbas en las laderas volcánicas (4, 5).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
5. Márquez, C., Wiedenfeld, D. A., Snell, H., Fritts, T. H., Belen, M. F., MacFarland, C. G., Tapia, W. y Naranjo, S. 2004. Estado actual de
las poblaciones de tortugas terrestres gigantes (Geochelone spp., Chelonia: Testudinae) en las islas Galápagos. Ecología Aplicada,
3:98-111.
6. Russello, M. A., Poulakakis, N., Gibbs, J. P., Tapia, W., Benavides, E., Powell, J. R. y Caccone, A. 2010. DNA from the past informs ex
situ conservation for the future: An “extint” species of Galápagos tortoise identified in captivity. Plos one, 5:1-7.
7. Günther, A. C. 1874. Description of the living and extinct races of gigantic land-tortoises. Parts I. and II. Introduction and the
tortoises of the Galapagos islands. 4:311-313.
8. Poulakakis, N., Russello, M. A., Geist, D. y Caccone, A. 2012. Unravelling the peculiarities of island life: Vicariance, dispersal and the
diversification of the extinct and extant giant Galápagos tortoises. Molecular Ecology 21(1):160-173.
9. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
10. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
11. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

martes, 26 de Enero de 2010

Fecha de actualización

sábado, 16 de Marzo de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Chelonoidis microphyes En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonoidis niger
Tortugas gigantes de Floreana
Quoy, J. y Gaimard, J. (1824)

Orden: Testudines | Familia: Testudinidae

Nombres comunes

Tortugas gigantes de Floreana

Distribución y Hábitat

Chelonoidis niger fue endémica de la isla Floreana y se reportó como extinta en revisiones taxonómicas de principios de 1900s (4, 12). Un
reciente estudio reporta descendientes híbridos de esta especie en Isabela (1).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Russello et al. (1) reanalizan el ADN mitocondrial haplotípico y microsatélites de datos de 156 individuos parientes de la base de datos de
la población expandida que ahora incluye a la extinta C. niger de Floreana. Se reportó la identificación de individuos del ancestro reciente
de Floreana que en la actualidad residen en cautividad en las Galápagos.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Extinta.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Russello, M. A., Poulakakis, N., Gibbs, J. P., Tapia, W., Benavides, E., Powell, J. R. y Caccone, A. 2010. DNA from the past informs ex
situ conservation for the future: An “extint” species of Galápagos tortoise identified in captivity. Plos one, 5:1-7.
2. Parham, J. F. 2008. Rediscovery of an “extint” Galápagos tortoise. PNAS 105:15227-15228.
3. Harlan, R. 1827. Description of a land tortoise, from the Gallapagos Islands, commonly known as the “elephant tortoise”. Journal
of the Academy of Natural Sciences, Philadelphia 5:284-292.
4. Van Denburgh, J. 1914. The Gigantic Land Tortoises of the Galapagos Archipelago. Proceedings of the California Academy of
Sciences 2: 203-374.
5. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
6. Quoy, J. y Gaimard, J. 1824. Sous-genre tortue de terre-Testudo Brongn. Tortue noire-Testudo nigra N. In: Freycinet, M. L. de
Voyage Autour du Monde, Entrepris par le ministére et conformément aux instructions de s. exc. M. le Vicomte du Bouchage,
Secrétaire de’etat au Department de la Marine, Exécuté sur les convettes de S.M. l’Uranie et la Physicienne, pendant les années
1817-1820. Zoologie, 174-175.
7. Poulakakis, N., Glaberman, S., Russello, M., Beheregaray, L., Ciofi, C., Powell, J., Caccone, A. 2008. Historical DNA analysis reveals
living descendants of an extinct species of Galápagos tortoise. PNAS 105: 15464-15469.
8. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
9. IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018).
10. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
11. CITES. 2018. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php. (Consultado: 2018).
12. Olson, S., Humphrey, J. 2017. The island of origin of Richard Harlan's Galapagos tortoise Testudo elephantopus Archives of natural
history 44.1: 110-117.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra y Estefany Guerra-Correa

Editor(es)

Omar Torres-Carvajal

Fecha Compilación

viernes, 8 de Octubre de 2010

Fecha de actualización

viernes, 22 de Marzo de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. y Guerra-Correa, E. 2018. Chelonoidis niger En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del
Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonoidis phantasticus
Tortugas gigantes de Fernandina
Van Denburgh (1907)

Orden: Testudines | Familia: Testudinidae

Nombres comunes

Fernandina island tortoise , Tortugas gigantes de Fernandina

Color en vida

Caparazón negro grisáceo; cabeza y cuello grises, mandíbula inferior y garganta amarillas (Ernst et al., 1998).

Distribución y Hábitat

Chelonoidis phantastica se distribuía naturalmente en la isla Fernandina (Narborough) en las islas Galápagos, Ecuador. Actualmente el
único espécimen vivo que se ha encontrado está en el Centro de Crianza Fausto Llerena en Santa Cruz.

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Rhodin et al., (2009) realizó una revisión taxonómica donde las subespecies de Chelonoidis nigrita: C. n. abingdonii, C. n. hoodensis, C. n.
phantastica, C. n. nigrita, C. n. vicina, C. n. becki, C. n. chathamensis y C. n. darwini, fueron elevadas a grado de especies basándose en
patrones congruentes de variación mitocondrial y nuclear. Bickham et al., (2007) detalla que es un taxón reportado por Fritz y Havas
(2006, 2007) como existente; pero Pritchard (1996) la considera posiblemente extinta.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro crítico.


Lista Roja Carrillo: No evaluada.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
3. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
4. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
5. Márquez, C., Wiedenfeld, D. A., Snell, H., Fritts, T. H., Belen, M. F., MacFarland, C. G., Tapia, W. y Naranjo, S. 2004. Estado actual de
las poblaciones de tortugas terrestres gigantes (Geochelone spp., Chelonia: Testudinae) en las islas Galápagos. Ecología Aplicada,
3:98-111.
6. Fritz, U. y Havaš, P. 2007. Checklist of chelonians of the world. Museum of Zoology Dresden 57:149-368.
7. Van Denburgh, J. 1907. Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. I. Preliminary
descriptions of four new races of gigantic land tortoises from the Galapagos Islands. Proceedings of the California Academy of
Natural Sciences, 1:1-16.
8. IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010).
9. CITES. 2013. Appendices I, II and III. http://www.cites.org/eng/app/appendices.php. (Consultado: 2013).
10. Bickham, J. W., Iverson, J. B., Parham, J. F., Philippen, H. H., Rhodin, A. G., Sha er, H. B., Spinks, P. Q. y Van Dijk, P. P. 2007. An
annotated list of modern turtle terminal taxa with comments on areas of taxonomic instatibility and recent change. Chelonian
research monographs 4:173-199.
11. Olson, S., David, N. 2014. The gender of the tortoise genus Chelonoidis Fitzinger, 1835 (Testudines: Testudinidae) Proceedings of
the Biological Society of Washington 126: 393-394.

Autor(es)

Andrea Rodríguez-Guerra

Editor(es)

Omar Torres

Fecha Compilación

martes, 4 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

jueves, 28 de Febrero de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2019. Chelonoidis phantasticus En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonoidis porteri
Tortugas gigantes de Santa Cruz
Rothschild (1903)

Santiago R. Ron Galápagos: Isla Santa Cruz.

Orden: Testudines | Familia: Testudinidae

Nombres comunes

Tortugas terrestres gigantes , Santa Cruz giant tortoises , Tortugas gigantes de Santa Cruz

Color en vida

Los juveniles tienen caparazones granulados con escudos vertebrales y pleurales café claro y anillos grises alrededor de un área oscura.
Los adultos tienen el caparazón negro; plastrón negro; cabeza, cuello, extremidades y cola gris oscuro y negras (7).

Distribución y Hábitat

Chelonoidis porteri se distribuía en la isla Santa Cruz del archipiélago de Galápagos, Ecuador (8, 11).

Regiones naturales

Galápagos
Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Rhodin et al., (6) realizó una revisión taxonómica donde las subespecies de Chelonoidis nigrita: C. n. abingdonii, C. n. hoodensis, C. n.
phantastica, C. n. nigrita, C. n. vicina, C. n. becki, C. n. cathamensis y C. n. darwini, fueron elevadas a grado de especies basándose en
patrones congruentes de variación mitocondrial y nuclear.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro crítico.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).
5. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
6. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
7. Márquez, C., Wiedenfeld, D. A., Snell, H., Fritts, T. H., Belen, M. F., MacFarland, C. G., Tapia, W. y Naranjo, S. 2004. Estado actual de
las poblaciones de tortugas terrestres gigantes (Geochelone spp., Chelonia: Testudinae) en las islas Galápagos. Ecología Aplicada,
3:98-111.
8. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
9. Rothschild, W. 1903. Description of a new species of giganic land tortoise from indefatigable Island. Novitates Zoologicae 10: 119-
119.
10. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrea Rodriguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

miércoles, 5 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

viernes, 8 de Febrero de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Chelonoidis porteri En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonoidis vandenburghi
Tortugas gigantes de Alcedo
de Sola (1930)

Orden: Testudines | Familia: Testudinidae

Nombres comunes

Volcan Alcedo giant tortoises , Tortugas gigantes de Alcedo

Tamaño

El caparazón alcanza 125 cm de longitud. Los machos son más grandes que las hembras y tienen la cola ligeramente más gruesa (5).

Color en vida

Caparazón negro; plastrón negro; cabeza y otras regiones de piel de grises a negras (5).

Historia natural

Es una especie diurna de hábitos terrestres (3). Se alimenta principalmente de hierbas y juncos, aunque su dieta incluye también cactus y
frutas (22). Al parecer presenta una temporada de apareamiento marcada en marzo y abril (7, 12), aunque probablemente existen cópulas
durante casi todos los meses del año a cualquier hora del día (23). Los machos emiten rugidos basales durante el cortejo y apareamiento
(7). Las hembras ponen 6-26 huevos (13 en promedio), de los cuales aproximadamente un 26% no se desarrolla (24). La incubación dura
aproximadamente 90-150 días, y los neonatos generalmente emergen a mediados de diciembre (5). Esta especie presenta diferentes
respuestas comportamentales durante y después del ataque de un depredador potencial. Primero eleva completamente la cabeza y
cuello, probablemente para investigar la potencial amenaza. Si es tocada en la parte anterior del caparazón, esconde la cabeza en el
caparazón y dobla sus extremidades anteriores horizontalmente frente a su rostro para proteger su cabeza. Por último, se coloca en una
postura defensiva en la que extiende las extremidades posteriores, levantando la parte trasera del cuerpo, mientras deprime la parte de
frontal, lo que reduce el acceso a las extremidades anteriores y la cabeza. Cuando la amenaza pasa, la tortuga se relaja, apoya plastrón al
piso, saca la cabeza y usualmente la mueve, y finalmente extiende y apoya la cabeza y el cuello (5). MacFarland y Reeder (1) observaron
dos especies de pinzones (Geospiza fuliginosa y G. fortis) remover garrapatas de estas tortugas. Los autores también reportan
comportamientos agresivos entre machos de esta especie.

Distribución y Hábitat

Chelonoidis vandenburghi es una especie endémica de las Islas Galápagos, Ecuador. Se distribuye en isla Isabela (volcán Alcedo), una isla
que presenta un ambiente húmedo (21). Aunque no se sabe con precisión el rango altitudinal en el que se encuentra, se conoce que esta
especie habita en las laderas y matorrales herbosos de la isla (5). Esta tortuga parece disfrutar de sumergirse en pozas de barro formadas
a partir de la escorrentía de géisers y de lluvias, así como en pozas que se forman bajo los árboles durante la temporada fría o la de garúa.

Regiones naturales

Galápagos
Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Chelonoidis vandenburghi se encuentra en el orden Testudines, suborden Cryptodira, superfamilia Testudinoidea, familia Testudinidae
(5). Varios autores han tratado a esta y otras especies de islas alopátricas del Archipiélago de Galápagos como subespecies de C. nigra (6,
11, 13,  14). Sin embargo, otros autores las han considerado como especies basándose en estudios morfológicos (15, 16, 17), y más
recientemente varios autores (8, 10,  18,  19) han tratado a la mayoría de ellas bajo el estatus de especie basándose en patrones
congruentes de variación mitocondrial y nuclear. Sin embargo, el estatus taxonómico de Chelonoidis vandenburghi aún se encuentra bajo
debate. Pritchard (13) propuso la sinonimia de C. microphyes, C. vandenburghi y C. guentheri con C. vicina. Este cambio ha sido aceptado
por varios autores (20, 27). Sin embargo, hay autores que, en base a estudios moleculares, consideran estos taxones como especies
diferentes (8, 10).

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.


Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Literatura Citada

1. MacFarland, C. G. y Reeder, W. G. 1974. CLEANING SYMBIOSIS INVOLVING GALÁPAGOS TORTOISES AND TWO SPECIES OF
DARWIN'S FINCHES. Zoologische Tierpsychologie 35:464-483.
2. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
5. Fritz, U. y Havaš, P. 2007. Checklist of chelonians of the world. Museum of Zoology Dresden 57:149-368.
6. de Sola, C. R. 1930. The Liebespiel of Testudo vandenburghi, a new name for the mid-Albemarle Island Galapagos tortoise. Copeia
1930:79-80.
7. Poulakakis, N., Russello, M. A., Geist, D. y Caccone, A. 2012. Unravelling the peculiarities of island life: Vicariance, dispersal and the
diversification of the extinct and extant giant Galápagos tortoises. Molecular Ecology 21(1):160-173.
8. Caccone, A., Gentile, G., Gibbs, J. P., Fritts, T. H., Snell, H. L., Betts, J. y Powell, J. R. 2002. Phylogeography and history of giant
Galápagos tortoises. Evolution 56(10):2052-2066.
9. Caccone, A., Gibbs, J.P., Ketmaier, V., Suatoni, E. y Powell, J.R.1999. Origin and evolutionary relationships of giant Galápagos
tortoises. PNAS 96(23):13223-13228.
10. Pritchard, P. C. H. 1979. Encyclopedia of turtles. T. F. H. Publ., Inc., Neptune, New Jersey, 895.
11. Pritchard, P. C. H. 1996. The Galápagos Tortoises: Nomenclatural and Survival Status. Chelonian Research Monographs 1:1-85.
12. Beheregaray, L. B., Ciofi, C., Caccone, A., Gibbs, J. P. y Powell, J. R. 2003. Genetic divergence, phylogeography and conservation
units of giant tortoises from Santa Cruz and Pinzón, Galápagos Islands. Conservation Genetics 4:31-46.
13. Bour, R. 1980. Essai sur la taxinomie des Testudinidae actuels (Reptilia, Chelonii). Bulletin du Muséum National d'Histoire
Naturelle, Paris 4:541-546.
14. Fritts, T. H. 1983. Morphometrics of Galapagos tortoises: evolutionary implications. En: R. I. Bowman y A. E. Leviton (eds.),
Patterns of Evolution in Galapagos Organisms. AAAS, San Francisco, 107-122 pp.
15. Ernst, C. H. y Barbour, R. W. 1989. Turtles of the World. Smithsonian Institution Press, Washington D. C., 313.
16. Russello, M. A., Glaberman, S., Gibbs, J. P., Márquez, C., Powell, J. R. y Caccone, A. 2005. A cryptic taxon of Galápagos tortoise in
conservation peril. Biological Letters 1:287-290.
17. Chiari, Y., Hyseni, C., Fritts, T. H., Glaberman, S., Márquez, C., Gibbs, J. P., Claude, J. y Caccone, A. 2009. Morphometrics parallel
genetics in a newly discovered and endangered taxon of Galápagos tortoise. PLoS One 4(7):e6272.
18. TTWG [Turtle Taxonomy Working Group: Van Dijk, P. P., Iverson, J. B., Rhodin, A. G. J., Sha er, H. B. y Bour, R.]. 2014. Turtles of the
world, 7th edition: annotated checklist of taxonomy, synonymy, distribution with maps, and conservation status. Chelonian
Research Monographs 5(7):329-479.
19. Márquez, C., Snell, H. L. y Snell, H. 2004. La Niña, El Niño, and the Giant Galapagos Tortoises of Isabela. Geochelone nigra
vandenburghi. Reptilia (GB) 37:27-30.
20. Fowler de Neira, L. E. y Johnson, M. K. 1985. Diets of giant tortoises and feral burros on Volcán Alcedo, Galápagos. Journal of
Wildlife Management 49:165-169.
21. de Roy, T. 1972. Giant tortoises on a volcano. Pacific Discovery 25(2):14-20.
22. Fowler de Neira, L. E. y Roe, J. H. 1984. Emergence success of tortoise nests and the e ect of feral burros on nest success on
Volcan Alcedo, Galapagos. Copeia 1984:702-707.
23. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
24. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
25. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Gustavo Pazmiño-Otamendi

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa

Fecha Compilación

viernes, 2 de Diciembre de 2016

Fecha de actualización

miércoles, 27 de Febrero de 2019

¿Cómo citar esta ficha?

Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Chelonoidis vandenburghi En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version
2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Chelonoidis vicina
Tortugas gigantes de Cerro Azul
Günther (1875)

Wikimedia Commons Galápagos

Orden: Testudines | Familia: Testudinidae

Nombres comunes

Tortugas terrestres gigantes , Volcan Cerro Azul tortoises , Tortugas gigantes de Cerro Azul

Tamaño

Los machos son más grandes y con el caparazón en forma de silla de montar; las hembras tienen el caparazón en forma de domo. La cola
del macho es más larga y delgada en la base que la de la hembra (5).

Color en vida

Caparazón negro; cabeza, cuello, extremidades y cola gris oscuro (5).

Historia natural
Esta especie se alimenta principalmente de hierbas y cactus. La anidación natural ocurre desde finales de junio a noviembre; en
cautiverio se ha observado desde enero a abril. El período entre anidaciones es de 30-45 días. El número de huevos depositados al mismo
tiempo varía de 3-20; y se ha reportado más de una puesta en cada temporada de anidación (5).

Distribución y Hábitat

Chelonoidis vicina se distribuye en la isla Isabela (volcán Cerro Azul). Habita parches, arbustos y bosques (5, 6).

Regiones naturales

Galápagos

Zonas altitudinales

Galápagos

Sistemática

Rhodin et al., (4) realizó una revisión taxonómica donde las subespecies de Chelonoidis nigrita: C. n. abingdonii, C. n. hoodensis, C. n.
phantastica, C. n. nigrita, C. n. vicina, C. n. becki, C. n. cathamensis y C. n. darwini, fueron elevadas a grado de especies basándose en
patrones congruentes de variación mitocondrial y nuclear.

Estado de conservación

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.


Lista Roja Carrillo: En peligro.

Literatura Citada

1. Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodriguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C., Rhodin, A. G. J., De la Ossa-
Velásquez, J., Rueda, J. N. y Mittermeier, C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de
guías de campo tropicales 6, Conservación Internacional, Bogotá, Colombia, 538 pp.
2. Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the
Testudines from Ecuador. Biota Neotropica 6:1-16.
3. Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M.,
Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura,
Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
4. Rhodin, A. G. J., Parham, J. F., Van Dijk, P. P. e Iverson, J. B. 2009. Turtles of the world: Annotated checklist of taxonomy and
synonymy, 2009 update, with conservation status summary. En: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A.,
Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., y Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation
project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs (5):000.39-000.84.
5. Ernst, C. H., Altenburg, R. G. M. y Barbour, R. W. 1998. Turtles of the world. World biodiversity database series, Expert Center for
Taxonomic Identification (ETI), Amsterdam, The Netherlands. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles. php?menuentry=inleiding.
(Consultado: 2013).
6. Márquez, C., Wiedenfeld, D. A., Snell, H., Fritts, T. H., Belen, M. F., MacFarland, C. G., Tapia, W. y Naranjo, S. 2004. Estado actual de
las poblaciones de tortugas terrestres gigantes (Geochelone spp., Chelonia: Testudinae) en las islas Galápagos. Ecología Aplicada,
3:98-111.
7. Fritz, U. y Havaš, P. 2007. Checklist of chelonians of the world. Museum of Zoology Dresden 57:149-368.
8. Günther, A. C. 1875. Descriptions of the living and extint races of gigantic land-tortoises. Parts I and II. Introduction, and the
tortoises of the Galapagos Islands. Philos. Transact. Roy. Soc. London, 165:251-284.
9. Poulakakis, N., Russello, M. A., Geist, D. y Caccone, A. 2012. Unravelling the peculiarities of island life: Vicariance, dispersal and the
diversification of the extinct and extant giant Galápagos tortoises. Molecular Ecology 21(1):160-173.
10. Van Denburgh, J. 1998. John Van Denburgh's: The gigantic land tortoises of the Galapagos Archipelago. Society for the Study of
Amphibians and Reptiles, SSAR Publications, 290 pp.
11. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017).
12. CITES. 2017. Apéndices I, II y III. https://cites.org/esp/app/appendices.php (Consultado: 2017).
13. Uetz, P., Hallermann, J. y Hôsek, J. 2017. The Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/ (Consultado: 2017).

Autor(es)

Andrea Rodriguez-Guerra

Editor(es)

Estefany Guerra-Correa
Fecha Compilación

martes, 11 de Mayo de 2010

Fecha de actualización

sábado, 13 de Octubre de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Rodríguez-Guerra, A. 2017. Chelonoidis vicina En: Torres-Carvajal, O. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso sábado, 16 de Mayo de 2020.
Reptiles del Ecuador
Guía dinámica

reptiles
DEL ECUADOR

También podría gustarte