Está en la página 1de 153

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias y Tecnología


Departamento de Física

Laboratorio de Física Básica II

Guía/cartilla de laboratorio

Gestión II/2021

Docente:

Horario:

Grupo:

Integrante(s):

Cochabamba - Bolivia
UMSS-FCyT II/2021

Reglamento del laboratorio de Física

Responsabilidad del estudiante

(Aprobado por el taller académico del Departamento de Física de fecha 25 de febrero del 2005)

Capítulo I
De la asistencia al laboratorio

Art. 1º El estudiante tiene la obligación de asistir al 100% de las clases de laboratorio.


Art. 2º El estudiante podrá ingresar al laboratorio dentro los 10 primeros minutos después del inicio de
clases, pasado este tiempo no podrá ingresar a la clase, contabilizándose como falta.
Art. 3º El número máximo de faltas a laboratorio es dos, si las dos faltas son injustificadas el estudiante estará
reprobado por abandono.
Art. 4º Las faltas justificadas le servirán al estudiante para recuperar su práctica.
Art. 5º Para justificar la falta, el estudiante deberá presentar al jefe de Departamento el formulario de
“Recuperación de práctica”, extendido en la secretaria del Departamento de Física dentro de las 48 horas
después de la clase perdida, adjuntado documentos de respaldo. La práctica a recuperar la hará en otro
paralelo del profesor si se da el caso, de otra forma con otro profesor en otro paralelo.
Capítulo II
Del trabajo en el laboratorio

Art. 1º Es obligación del alumno estudiar los temas relacionados a la práctica antes de su clase.
Art. 2º Es obligación del estudiante contar con material necesario, como ser: Guía de laboratorio, cartilla,
calculadora, papel milimetrado, papel semilogarítmico, papel logarítmico, etc.
Art. 3º Los alumnos son responsables del material y/o equipo que se les entregue para la realización de las
experiencias, debiendo responder por el mismo en caso de daño o pérdida.
Art. 4º Durante el semestre, los grupos de trabajo en laboratorio constarán de 3 estudiantes como máximo.
Art. 5º Todos los informes se deben entregar una semana después de realizada la experiencia.
Art. 6º Los informes deberán ser presentados en grupos de 1 a 3 estudiantes como máximo según formato
establecido.
Capítulo III

De la evaluación

Art. 1º Es obligación del docente presentar los exámenes escritos en forma impresa y dejar una copia al
Departamento de Física.
Art. 2º Los estudiantes presentarán sus exámenes con pulcritud y correcta redacción en hojas bond tamaño
carta.
Art. 3º El docente debe presentar las notas de la evaluación una semana después de la recepción de la
prueba.
Art. 4º La evaluación del estudiante considera 2 notas parciales, cada una sobre el 100%. La nota final del
laboratorio será el promedio de ambas. La ponderación para cada parcial se realizará según la siguiente Tabla:

Instrumento de evaluación Ponderación


Evaluación previa 20%
Informe de laboratorio 40%
Examen parcial 40%

Departamento de Física
UMSS-FCyT II/2021

La evaluación previa consiste en preguntas que realiza el profesor al estudiante, elegidos en forma aleatoria,
en los primeros minutos de clase. Se debe tratar que todos los estudiantes tengan el mismo número de
exámenes. Las preguntas de este examen se incluirán en cada guía.

El informe de laboratorio, consiste en la revisión del informe correspondiente presentado en el formato


establecido.

El examen parcial tiene una duración de 90 minutos.

Capítulo IV

De la acreditación

Art. 1º La nota mínima de aprobación en las materias de laboratorio es de 51%


Art. 2º Para aprobar las materias de física básica, es requerido aprobar la parte teórica y su correspondiente
laboratorio. La nota final de la materia será igual a la suma del 30% de la nota de laboratorio y 70% de la nota
de teoría.
Art.3º En caso de aprobar el laboratorio y reprobar teoría, el estudiante no repite el laboratorio y su nota se
mantiene hasta que apruebe la parte teórica.
Capítulo V
Del periodo de clases

Art. 1º Las clases de laboratorio inician sus actividades una semana después del inicio de las labores
académicas facultativas determinado por el Honorable Consejo Facultativo.
Art. 2º El docente debe respetar las horas de clase asignadas por el Departamento de Física.
Art. 3º La fecha de entrega de notas de laboratorio, parciales como finales, estará regida bajo el cronograma
establecido por la Jefatura de Departamento.
Art. 4º El estudiante deberá pasar clases en el grupo que se ha inscrito, cualquier cambio de grupo, debe ser
coordinado con el responsable de laboratorio previa aprobación del docente.

Departamento de Física
UMSS-FCyT II/2021

Tabla de contenido
Práctica 1. Módulo de elasticidad .................................................................................. 1
Práctica 2. Constante elástica del resorte .................................................................. 9
Práctica 3. Péndulo simple ............................................................................................ 25
Práctica 4. Péndulo físico ............................................................................................... 37
Práctica 5. Oscilaciones amortiguadas ..................................................................... 52
Práctica 6. Variación de la presión con la profundidad .................................... 62
Práctica 7. Ondas estacionarias en una cuerda .................................................... 73
Práctica 8. Sonido .............................................................................................................. 85
Práctica 9. Dilatación lineal ........................................................................................... 94
Práctica 10.Dilatación térmica de líquidos .......................................................... 102

Bibliografía ........................................................................................................................ 108


Anexo A. Ley de Boyle – Mariotte, con sensores ............................................... 110
Anexo B. Dilatación lineal: termostato de circulación .................................... 115
Anexo C: Ley de gases, dependencia de la temperatura y el volumen..... 120
Anexo D: Conversión de energía mecánica en calor........................................ 125
Anexo E: Motor de aire caliente ............................................................................... 132
Anexo F: Sugerencias de recursos virtuales ....................................................... 140

Departamento de Física
UMSS-FCyT II/2021

Práctica 1.

Módulo de elasticidad

1.1 Evaluación previa

1. ¿Qué características tiene un material que es frágil y dúctil?

2. ¿Cómo se define el esfuerzo y la deformación unitaria?

3. ¿Qué se entiende cuando un objeto se encuentra sometido a una fuerza por tensión y compresión?

4. ¿A que se refiere el módulo de Young?

5. ¿Cuáles son los valores del módulo de Young en el S.I. para los siguientes materiales: cobre, acero,
aluminio y plata?

6. ¿Cuál es la diferencia entre la deformación plástica y elástica?

1.2 Objetivos

❖ Encontrar la relación funcional entre el esfuerzo y la deformación unitaria en la zona elástica.

❖ Encontrar el módulo de Young de un alambre de sección transversal circular, sometido a un esfuerzo


por tensión.

1.3 Fundamento teórico

Cuando un sólido en equilibrio experimenta la presencia de fuerzas externas, sufre cambios en sus
dimensiones, la magnitud de estas deformaciones y las fuerzas aplicadas al sólido, nos permite calcular el
valor de la constante elástica del material que caracteriza las propiedades elásticas del sólido.

La deformación que sufre el sólido depende del tipo de fuerza (tensión o compresión) al que está sometido.

Por ejemplo, en la figura 1.1 se observa un caso particular de un sólido en forma de barra o alambre cilíndrico,
de longitud inicial 𝐿0 y sección transversal 𝐴 sometido a tensión longitudinal. El diámetro del alambre es

Departamento de Física , 1
UMSS-FCyT II/2021

pequeño comparado con su longitud, es decir que el cambio de la sección transversal es despreciable en
comparación a la deformación longitudinal: ∆𝐿 = 𝐿 − 𝐿0 .

Se define la deformación unitaria ε como:

∆𝐿
𝜀= 1.1
𝐿0

F
Figura 1.1 Alambre sometido a un esfuerzo por tensión

Asimismo, el esfuerzo 𝜎 se define como la magnitud de la fuerza 𝐹 perpendicular a la sección transversal por
unidad de área A, es decir:

𝜎 = 𝐹/𝐴 1.2

En la figura 1.2 se muestra el comportamiento del esfuerzo en función de la deformación unitaria para un
material dúctil. La zona OE se denomina zona elástica, se caracteriza porque el sólido puede regresará su
forma original una vez que se retira la fuerza deformadora, el punto E representa el límite elástico.

La zona EP se denomina zona plástica, se caracteriza porque el sólido no recobra su forma inicial cuando se
retira la fuerza deformadora, es decir, el sólido mantiene una deformación permanente. El punto P, se conoce
como punto de ruptura, que caracteriza al esfuerzo máximo que puede soportar el sólido antes que se
fragmente.

Departamento de Física , 2
UMSS-FCyT II/2021

P
E
Zona plástica

Zona elástica
0

Figura 1.2 Comportamiento del esfuerzo en función de la deformación unitaria

En la zona elástica, la deformación unitaria producida es proporcional al esfuerzo aplicado, por tanto, en esta
zona se cumple:

esfuerzo
= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 1.3
deformación unitaria

Esta constante (pendiente) tiene un valor que se determina experimentalmente, y depende de las
características físico-mecánicas del material del que está constituido, asimismo del tipo de fuerza aplicada.
En el caso de una deformación longitudinal por tensión, la constante se denomina Módulo de Young y está
dada por:

𝐹/𝐴
𝑌= 1.4
∆𝐿/𝐿0

Por tanto, se encuentra experimentalmente que existe una relación lineal entre el esfuerzo y la deformación
unitaria.

𝐹 ∆𝐿
=𝑌 1.5
𝐴 𝐿0

Sugerencia: se recomienda ver el Anexo F, donde se presentan recursos para la simulación para la presente
práctica.

1.4 Materiales

En la figura 1.3 se muestran los materiales a utilizar:

▪ Soporte del equipo del módulo de Young

Departamento de Física , 3
UMSS-FCyT II/2021

▪ Alambre de sección transversal circular

▪ Vernier digital

▪ Objetos de masas de 1 kg.

▪ Porta masas

▪ Tornillo micrométrico

▪ Flexómetro

▪ Nivel de burbuja

1.5 Procedimiento experimental

1. Nivelar el soporte del equipo del módulo de Young al plano horizontal, con los tornillos de apoyo y
el nivel de burbuja.

2. Ajustar el alambre con el tornillo de sujeción que está en la parte superior del equipo.

3. Colocar el porta masas en el extremo inferior del equipo.

4. Tensar el alambre añadiendo una masa adicional en el porta masas (siga las instrucciones del docente).

5. Medir la longitud inicial del alambre (no incluir los sujetadores).

6. Con el tornillo micrométrico, medir el diámetro de la sección transversal circular del alambre.

7. Encender y colocar a cero el vernier digital.

8. Incrementar las masas adecuadamente sobre el porta masas (seguir las instrucciones del docente), y
registrar el incremento de la longitud del alambre que se observa en el vernier digital.

Considerar el valor de la aceleración de la gravedad local (9,78 ± 0,02) [𝑚/𝑠 2 ].

Departamento de Física , 4
UMSS-FCyT II/2021

Flexómetro

Vernier digital

Tornillo micrométrico

Alambre de 0 5 10
30

25

acero o de 20

cobre

0.01 mm

Juego de masas

Portamasas

nivel

Soporte del
equipo

Figura 1.3 Esquema de montaje para el módulo de Young

Registro de datos y cálculos.

Medir la longitud inicial del alambre y su diámetro, y luego en el espacio correspondiente expresar
correctamente el resultado de la medición.

Longitud inicial del alambre:

Diámetro del alambre:

Departamento de Física , 5
UMSS-FCyT II/2021

En la tabla 1.1 registrar las deformaciones ∆𝐿 producidas por las diferentes masas colgadas.

n 𝒎[𝒌𝒈] ∆𝑳[𝒎]

Tabla 1.1Deformación ∆𝐋 para cada masa tensora

Medida indirecta del área: Con la medida del diámetro calcular el área de la sección transversal del alambre
con su respectivo error:

1.6 Resultados

A partir de los datos registrados en la tabla 1.1, y utilizando los valores de la longitud inicial 𝐿0 , el área del
alambre 𝐴 y la aceleración de la gravedad local, completar la tabla 1.2.

∆𝐿 𝑚𝑔 𝑁
n 𝜀= 𝜎= [ ]
𝐿0 𝐴 𝑚2

Tabla 1.2 Valores del esfuerzo y la deformación unitaria

Departamento de Física , 6
UMSS-FCyT II/2021

En la figura, 1.4 realizar el gráfico del esfuerzo en función de la deformación unitaria

Figura 1.4 Valores del esfuerzo y la deformación unitaria

Según la curva de ajuste de la figura 1.4, el modelo de ajuste es:

Con el método de mínimos cuadrados, encontrar los parámetros de ajuste del modelo escogido:

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Comparando el modelo escogido con la ecuación 1.5 y despreciando el valor del parámetro de ajuste A; el
valor del módulo de Young es:

Departamento de Física , 7
UMSS-FCyT II/2021

1.7 Cuestionario

1. ¿Qué representan físicamente los parámetros de ajuste A y B. en la ecuación encontrada?

2. Con el resultado obtenido experimentalmente, del módulo de Young, estime acerca del material con
el cual está fabricado el alambre (se recomienda comparar con valores reportados en bibliografía),
seguidamente, encontrar la diferencia porcentual entre ambos.

3. ¿Por qué no se considera la deformación de la sección transversal de los alambres?

4. ¿En qué región de la figura 1? se ha trabajado en esta práctica? Justificar la respuesta.

5. ¿Existe alguna relación entre la deformación longitudinal y la deformación transversal? Explique su


respuesta.

6. De manera general, ¿el módulo de Young es el mismo para fuerzas tensoras y compresoras? Explique
su respuesta.

Departamento de Física , 8
UMSS-FCyT II/2021

Práctica 2.

Constante elástica del resorte

2.1 Evaluación previa

1. ¿Cuál es el significado físico de la constante elástica de un resorte?,

2. ¿Qué unidad se utiliza en el S.I. para la constante elástica del resorte?

3. ¿Qué representa el signo negativo de la fuerza de restitución del resorte?

4. ¿La fuerza de restitución del resorte es del tipo conservativo o no conservativo? Justificar la respuesta.

5. ¿Qué representa que un resorte tenga una constante elástica de gran magnitud en comparación con
otro de menor magnitud?

6. ¿El valor de la constante elástica depende si el resorte está siendo comprimido o estirado?

2.2 Objetivos

❖ Verificar la ley de Hooke en resortes.


❖ Determinar la constante elástica de resortes por tensión y compresión.
❖ Determinar la constante elástica equivalente, de dos resortes combinados en serie y paralelo.

2.3 Fundamento teórico

La ley de Hooke expresa la proporcionalidad lineal entre la fuerza 𝐹 aplicada sobre un resorte (por
tensión o compresión) y la deformación 𝑥.

𝐹 = 𝑘𝑥 2.1

La constante de proporcionalidad 𝑘 se denomina constante elástica del resorte, y en el Sistema Internacional


(S.I.), tiene unidades de [N/m]. La ley de Hooke (ecuación 2.1) tiene validez, si no se ha superado el límite
elástico del resorte. En la figura 2.1 se observa la relación entre la fuerza deformadora y la deformación del
resorte. En (1a) no existe fuerza deformadora y el resorte se encuentra en su posición de equilibrio. En (1b)
la fuerza actúa hacia la derecha ocasionando un desplazamiento en la misma dirección (alargamiento), y en

Departamento de Física , 9
UMSS-FCyT II/2021

(1c) la fuerza actúa hacia la izquierda ocasionando una deformación hacia la izquierda (compresión). Observe
que en cada caso la fuerza que ejerce el resorte, llamada fuerza restauradora 𝐹𝑟, según el principio
de acción y reacción es igual en magnitud y dirección a la fuerza deformadora, pero actúa en sentido
opuesto (𝐹 = −𝐹𝑟). En otras palabras, la fuerza restauradora siempre está dirigida hacia la posición de
equilibrio (no deformada) del resorte.

(1a)
L0 x

F
(1b)

L0
x

F (1c)

Figura 2.1Comportamiento de la fuerza deformadora 𝐹 y el desplazamiento 𝑥

Cuando dos o más resortes están en una combinación en paralelo o en serie, es posible encontrar la
constante equivalente de la combinación. En la figura 2.2 se observa una combinación en paralelo de dos
resortes con constantes elásticas 𝑘1 y 𝑘2 . La constante elástica equivalente de estos dos resortes se obtiene
por medio de la fuerza resultante y la ley de Hooke.

𝐹𝑒𝑥𝑡 = 𝐹𝑇 = 𝐹1 + 𝐹2 = 𝑘𝑒𝑞 𝑥𝑇 2.2

Donde
𝑥𝑇 = 𝑥1 = 𝑥2 = 𝑥 2.3

𝐹1 = 𝑘1 𝑥1 2.4

𝐹2 = 𝑘2 𝑥2 2.5

Reemplazando las ecuaciones 2.4 y 2.5 en la ecuación 2.2 se llega a la expresión de la constante elástica
equivalente de dos resortes combinados en paralelo:

𝑘𝑒𝑞 = 𝑘1 + 𝑘2 2.6

En la figura 2.3 se muestra la combinación en serie de dos resortes de constantes elásticas 𝑘1 y 𝑘2 , y de


longitudes iníciales 𝐿01 y 𝐿02 . En esta combinación, se cumple:

Departamento de Física , 10
UMSS-FCyT II/2021

𝑥𝑇 = 𝑥1 + 𝑥2 2.7

𝐹𝑒𝑥𝑡 = 𝐹𝑇 = 𝐹1 + 𝐹2 = 𝑘𝑒𝑞 𝑥𝑇 2.8

Utilizando la Ley de Hooke y las ecuaciones 2.7 y 2.8 se encuentra la expresión para la constante del resorte
equivalente de dos resortes combinados en serie.

1 1 1
= + 2.9
𝑘𝑒𝑞 𝑘1 𝑘2

K1
L01
Felás 1
K1 L0 K2
x1
Felás 1 Felás 2
Felás 2
L02
x x
K2

x2

Fext
Fext

Figura 2.2 Combinación de resortes en paralelo Figura 2.3 Combinación de resortes en serie

Nota: Se recomienda ver el Anexo F: Sugerencia de recursos virtuales, donde se presenta la simulación para
determinar la constante elástica del resorte.

2.4 Materiales

En la figura 2.4 se muestran los materiales para el procedimiento 1 y 2.

Departamento de Física , 11
UMSS-FCyT II/2021

Para Procedimiento 1 Para Procedimiento 2


▪ Soporte del equipo ▪ Sensor de fuerza Vernier o 3BScientific
▪ Resortes ▪ Resortes, regla
▪ Regla ▪ Soporte y cilindro para colgar los resortes
▪ Juego de masas ▪ Soporte del equipo
▪ Porta masas ▪ Computadora
▪ Nivel de burbuja ▪ Interface (Vernier o 3BNetlog) y software
( LabPro o 3BNetlab)

Soporte
del
equipo

regla

resortes

Porta masas Juego de masas

Figura 2.4 Esquema de montaje para la constante elástica del resorte

Departamento de Física , 12
UMSS-FCyT II/2021

2.5 Procedimiento experimental 1

Fuerza por tensión

1. Nivelar el soporte del equipo al plano horizontal. (Use los tornillos de apoyo y el nivel de burbuja)

2. Colocar el porta masas en el extremo inferior del resorte, evitar la oscilación del porta masas.

3. Fijar y registrar un nivel de referencia 𝑥0 en la regla del equipo, a partir del cual se medirá el
estiramiento del resorte.

4. Añadir masas en el porta masas desde 100 g hasta 600 g con pasos de 100 g , y con la regla del equipo
registrar los estiramientos que producen las diferentes masas en cada paso.

Fuerza por compresión

1. Repetir los pasos 2 y 3 del procedimiento anterior.

2. Añadir masas en el porta masas desde 200 g. hasta 1000 g. con pasos de 200 g., y con la regla del
equipo registrar la compresión del resorte que originan las diferentes masas en cada paso

Registro de datos para el procedimiento 1

Escribir los valores del nivel de referencia 𝑥0𝑡 para las fuerzas por tensión y 𝑥0𝑐 para fuerzas por compresión:

𝑥0𝑡 = 𝑥0𝑐 =

En las tablas 2.1 y 2.2 anotar las posiciones de estiramiento y compresión de los resortes.

n 𝐱[𝒎] 𝒎[𝒌𝒈] n 𝐱[𝒎] 𝒎[𝒌𝒈]

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

Tabla 2.1 Datos de la longitud Tabla 2.2 Datos de la longitud


𝒙 para cada masa tensora 𝒙 para cada masa tensora

Departamento de Física , 13
UMSS-FCyT II/2021

2.6 Resultados del procedimiento 1

Con los datos de las tablas 2.1 y 2.2, determinar las fuerzas1y las deformaciones respectivas, y completar las
tablas 2.3 y 2.4, donde:

∆𝑥𝑡 = 𝑥 − 𝑥0𝑡 deformación por tensión 2.10

∆𝑥𝑐 = 𝑥 − 𝑥0𝑐 deformación por comprensión 2.11

n ∆𝒙𝒕 [𝒎] 𝑭 = 𝒎𝐠[𝑵]

Tabla 2.3Datos de fuerza por tensión y su respectivo alargamiento

n ∆𝒙𝒄 [𝒎] 𝑭 = 𝒎𝐠[𝑵]

Tabla 2.4 Datos de fuerza por compresión y su respectivo alargamiento

1
La fuerza es 𝐹 = 𝑚𝑔, donde 𝑔 = (9.78 ± 0.02) 𝑚/𝑠 2

Departamento de Física , 14
UMSS-FCyT II/2021

En las figuras 2.5 y 2.6 graficar las tablas 2.3 y 2.4, fuerza en función de la deformación.

F[N] F[N]

x t [m] xc [m]
Figura 2.5 Fuerza tensora en función del alargamiento Figura 2.6 Fuerza compresora en función del
alargamiento

Fuerza por tensión

Según la curva de ajuste de la figura 2.5, el modelo de ajuste es:

Con el método de mínimos cuadrados, encontrar los parámetros del modelo escogido

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Entonces, con los valores de los parámetros, la ecuación de ajuste escogida es:

Comparando la ecuación 2.1 con el modelo de ajuste escogido (despreciando el parámetro A), determinar el
valor de la constante elástica por tensión con su respectivo error:

𝑘=

Departamento de Física , 15
UMSS-FCyT II/2021

Fuerza por compresión

Según la curva de ajuste de la figura 2.6, el modelo de ajuste es:

Con el método de mínimos cuadrados, encontrar los parámetros del modelo escogido

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Entonces, con los valores de los parámetros, la ecuación de ajuste escogida es:

Comparando la ecuación 2.1 con el modelo de ajuste escogido (despreciando el parámetro A), determinar el
valor de la constante elástica por compresión con su respectivo error:

𝑘=

2.7 Procedimiento experimental 2

Con este procedimiento se verificarán las combinaciones en serie y en paralelo de dos resortes, para ambos
casos, primero se determinará las constantes elásticas de cada resorte por una fuerza tensora. En caso de usar
el sistema 3BNetlog, es necesario conectar el sensor a una entrada del tipo “Analog” por ejemplo “Analog
input A”, de modo que el valor de la medida se muestre directamente en la pantalla del 3BNetlog.

Fuerza por tensión

En la figura 2.7 se muestra el esquema del montaje.

1. Suspender el resorte a una varilla que servirá de punto fijo.

2. Colocar una regla paralela al resorte suspendido.

Departamento de Física , 16
UMSS-FCyT II/2021

3. Conectar el sensor de fuerza a la interfaz, y está a la computadora, luego colocar el sensor de fuerza
en el extremo inferior del resorte.

4. Con el sensor de fuerza colgado, fijar un punto de referencia.

5. Abrir el programa LoggerPro o 3BNetlab (si se opta por utilizar la computadora), y configurar para
la adquisición de datos (seguir las instrucciones del docente).

6. Con el sensor de fuerza, estirar el resorte, por ejemplo 3 o 4 cm medidos desde el punto de referencia
e inmediatamente realizar la medición de la fuerza (seguir las instrucciones del docente).

7. Repetir el paso anterior, pero incrementando el estiramiento en pasos de 3 o 4 cm, y en cada caso
realizar la medición de la fuerza.

Dos resortes en serie

1. Colgar dos resortes uno seguido de otro, ver figura 2.8.

2. Colocar una regla paralela a la combinación en serie.

3. Conectar el sensor de fuerza a la interfaz, y está a la computadora, luego colocar el sensor de fuerza
en el extremo inferior de la combinación en serie.

4. Repetir los pasos 4, 5, 6 y 7 del anterior caso, es decir fuerza por tensión, procedimiento 2.

Dos resortes en paralelo

1. Colgar dos resortes (del mismo tamaño) en una misma varilla, asimismo, la parte inferior de los
resortes debe estar sujetas a una varilla, ver figura 2.9.

2. Colocar el sensor de fuerza en la parte central de la varilla inferior.

3. Colocar una regla paralela a la combinación en paralelo.

4. Conectar el sensor de fuerza a la interfaz, y ésta a la computadora, luego colocar el sensor de fuerza
en el extremo inferior de la combinación en paralelo.

5. Si consideramos a la combinación como un solo resorte, entonces podemos repetir los pasos del
procedimiento 2, fuerza por tensión.

Departamento de Física , 17
UMSS-FCyT II/2021

Sensor de fuerza

Conexión
a PC

Interface

Figura 2.7: Esquema de montaje para determinar la constante 𝒌 del resorte, procedimiento 2

resortes

Sensor de
fuerza
Conexión
a PC

Interface

Figura 2.8: Combinación en serie de dos resortes de constantes 𝒌𝟏 y 𝒌𝟐

Departamento de Física , 18
UMSS-FCyT II/2021

Sensor de
fuerza

Conexión
a PC

Interface

Figura 2.9 Combinación en paralelo de dos resortes de constantes 𝒌𝟏 y 𝒌𝟐

Registro de datos para el procedimiento 2

Fuerza por tensión

En la tabla 2.5 registrar los alargamientos 𝑥 producidos por las diferentes fuerzas para el resorte 1, asimismo
en la tabla 2.6 para el resorte 2.

n 𝒙[𝒎] 𝑭[𝑵] n 𝒙[𝒎] 𝑭[𝑵]

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

Tabla 2.5 Datos de alargamientos 𝐱 Tabla 2.6Datos de alargamientos 𝐱


para fuerzas tensoras, resorte 1 para fuerzas tensoras, resorte 2

Departamento de Física , 19
UMSS-FCyT II/2021

Combinación en serie y paralelo

Para determinar la constante equivalente 𝑘𝑒𝑞 de una combinación en serie y en paralelo de dos resortes,
completar las tablas 2.7 y 2.8, donde 𝑥es el alargamiento del resorte para cada fuerza tensora.

n 𝒙[𝒎] 𝑭[𝑵] n 𝒙[𝒎] 𝑭[𝑵]

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

Tabla 2.7 Datos de alargamientos 𝒙 para Tabla 2.8 Datos de alargamientos 𝒙 para
fuerzas tensoras. Combinación enserie fuerzas tensoras. Combinación en paralelo

2.8 Resultados del procedimiento 2

En las figuras 2.10 y 2.11 graficar las tablas 2.5 y 2.6, fuerza en función del alargamiento.

F[N] F[N]

x[m] x[m]

Figura 2.10 Fuerza en función del alargamiento, resorte 1 Figura 2.11 Fuerza en función del alargamiento, resorte 2

Resorte 1
Según la curva de ajuste de la figura 2.10, el modelo de ajuste es:

Departamento de Física , 20
UMSS-FCyT II/2021

Con el método de mínimos cuadrados, encontrar los parámetros del modelo escogido

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Entonces, con los valores de los parámetros, la ecuación de ajuste escogida es:

Comparando la ecuación 2.1 con el modelo de ajuste escogido (despreciando el parámetro A), determinar el
valor de la constante elástica del resorte 1 con su respectivo error.

𝑘1 =

Resorte 2
Según la curva de ajuste de la figura 2.11, el modelo de ajuste es:

Con el método de mínimos cuadrados, encontrar los parámetros del modelo escogido

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Entonces, con los valores de los parámetros, la ecuación de ajuste escogida es:

Departamento de Física , 21
UMSS-FCyT II/2021

Comparando la ecuación 2.1 con el modelo de ajuste escogido (despreciando el parámetro A), determinar el
valor de la constante elástica del resorte 2 con su respectivo error.

𝑘2 =

Combinaciones en serie y en paralelo

En las figuras 2.12 y 2.13 graficar las tablas 2.7 y 2.8, fuerza en función del alargamiento.

F[N] F[N]

x[m] x[m]

Figura 2.12Fuerza en función del alargamiento, Figura 2.13Fuerza en función del alargamiento,
combinación en serie combinación en paralelo

Combinación en serie
Según la curva de ajuste de la figura 2.12, el modelo de ajuste es:

Con el método de Mínimos Cuadrados, encontrar los parámetros del modelo escogido
𝐴=

𝐵=

𝑟=

Entonces, con los valores de los parámetros, la ecuación de ajuste escogida es:

Departamento de Física , 22
UMSS-FCyT II/2021

Comparando la ecuación 2.1 con el modelo de ajuste escogido (despreciando el parámetro A), determinar el
valor de la constante elástica equivalente para una combinación en serie de dos resortes, y su respectivo error.

𝑘𝑒𝑞 =

Combinación en paralelo

Según la curva de ajuste de la figura 2.13, el modelo de ajuste es:

Con el método de Mínimos Cuadrados, encontrar los parámetros del modelo escogido

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Entonces, con los valores de los parámetros, la ecuación de ajuste escogida es:

Comparando la ecuación 2.1 con el modelo de ajuste escogido (despreciando el parámetro A), determinar el
valor de la constante elástica equivalente para una combinación en paralelo de dos resortes, y su respectivo
error.

Departamento de Física , 23
UMSS-FCyT II/2021

2.9 Cuestionario

1. ¿Por qué normalmente se desprecia el valor del parámetro de ajuste A?

2. Calcular la constante elástica de dos resortes iguales combinados en paralelo y serie.

3. ¿Se consigue el mismo valor de constante elástica del resorte para un proceso de tensión y
compresión? Justificar la respuesta.

4. Si un resorte de constante elástica "𝑘" y longitud "𝐿", se divide en dos, de longitudes iguales, ¿Las
constantes elásticas de estos dos nuevos resortes son iguales?, de lo contrario. ¿Qué relación existe
entre las constantes elásticas de estos nuevos resortes con el primer resorte?

Departamento de Física , 24
UMSS-FCyT II/2021

Práctica 3.

Péndulo simple

3.1 Evaluación previa

1. ¿Qué es un péndulo simple?

2. ¿Qué representa el periodo de un péndulo?

3. Si se aumenta la masa del péndulo simple, ¿el periodo cambiará? Justificar su respuesta.

4. ¿Por qué en la deducción del periodo de oscilación, se exige que el desplazamiento angular del
péndulo sea pequeño?

5. ¿Cuál es el proceso experimental a seguir en la práctica?

6. El péndulo simple debería oscilar indefinidamente, pero llega un momento en que se detiene. Explicar
su respuesta.

7. ¿Cuál es el motivo para registrar el tiempo de 10 oscilaciones? ¿Por qué en la tabla 3.1 se repite la
medida del tiempo de 10 oscilaciones, cinco veces?

3.2 Objetivos

❖ Encontrar la relación funcional entre el periodo de oscilación de un péndulo simple y su longitud.

❖ Encontrar el valor de la aceleración de la gravedad en Cochabamba.

3.3 Fundamento teórico

El péndulo simple es un sistema idealizado que consiste de una masa puntual suspendida por una cuerda
ligera e inextensible, cuando se desplaza de su posición de equilibrio y se suelta, el péndulo oscila en un plano
vertical por la acción de la fuerza de la gravedad, produciendo un movimiento oscilatorio.

En la figura 3.1 se aprecia las fuerzas que actúan sobre la masa en cualquier instante del movimiento, estas
fuerzas son: la tensión 𝑇 sobre el hilo y la fuerza de gravedad 𝐹g = 𝑚g, que se descompone en función del

Departamento de Física , 25
UMSS-FCyT II/2021

ángulo desplazado 𝜃, en una componente normal 𝐹gN = 𝑚g cos 𝜃 y una componente tangencial
𝐹gT = 𝑚g sen 𝜃.

θ
x
L T

m
FgT FgN
θ

Fg

Figura 3.1 Componentes tangencial y radial del peso para el péndulo simple

Aplicando la ecuación de movimiento 𝐹 = 𝑚𝑎 en la dirección tangencial, se tiene:

−𝒎𝐠 𝐬𝐞𝐧(𝜽) = 𝒎𝒂 , 3. 1

donde el signo menos indica que la fuerza apunta al punto de equilibrio. La aceleración en la dirección
tangencial es:

𝑑2𝑆
𝑎= , 3. 2
𝑑𝑡 2

donde

𝑆 = 𝜃𝐿. 3. 3

representa la longitud de arco o trayectoria circular, 𝐿es la longitud del péndulo que se mantiene constante.

por tanto, la ecuación 3.1 se puede expresar:

𝑑2𝜃 𝑔
2
= − sen(𝜃). 3. 4
𝑑𝑡 𝐿

Para conseguir un Movimiento Armónico Simple, consideramos ángulos menores o iguales a 𝟏𝟎°, con
lo que: 𝑺𝒆𝒏(𝜽) ≈ 𝜽 entonces se puede escribir:

Departamento de Física , 26
UMSS-FCyT II/2021

𝑑2𝜃 𝑔
2
= − 𝜃. 3. 5
𝑑𝑡 𝐿

Una de las soluciones de la ecuación 3.5 es:

𝜃(𝑡) = 𝜃0 cos(𝜔𝑡 + 𝜙) , 3. 6

Donde 𝜃0 se encuentra en radianes y es el máximo desplazamiento angular; 𝜙 es el desfase y 𝜔 es la


frecuencia angular, que para el caso del péndulo simple está dada por:

𝑔
𝜔=√ 3. 7
𝐿

A partir de la ecuación 3.7 y considerando que 𝜔 = 2𝜋/𝑇, el período de oscilación para el péndulo simple
es:

𝐿
𝑇 = 2𝜋√ 3. 8
𝑔

Sugerencia: se recomienda ver el Anexo F sugerencia de recursos virtuales, donde se presenta la simulación
para un péndulo simple.

3.4 Materiales

En la figura 3.2 se muestra el esquema y los materiales de la práctica para el procedimiento 1.

Procedimiento 1 Procedimiento 2

- Soporte del equipo - Soporte del equipo


- Esfera metálica - Esfera metálica
- Cuerda ligera - Cuerda ligera
- Cinta métrica(flexómetro) - Flexómetro
- Cronómetros - Transportador
- Transportador - Calibrador vernier
- Calibrador vernier - Interfaz (LoggerPro ó 3BNetlog) y software
LoggerPro o 3BNetlab, respectivamente.
- Nivel de burbuja
- Fotopuerta
- Nivel de burbuja

Departamento de Física , 27
UMSS-FCyT II/2021

3.5 Procedimiento experimental 1

1. Nivelar el soporte del equipo al plano horizontal, (use los tornillos de apoyo y el nivel de burbuja)

2. Registrar el diámetro de la esfera, se recomienda utilizar un calibrador.

3. Sujetar el péndulo simple a un punto fijo que se encuentra en la varilla superior del equipo, de manera
que la longitud 𝐿 de la cuerda es la distancia entre el borde superior de la esfera y el eje de oscilación,
que por ejemplo puede ser de 10 cm, se recomienda que el primer dato inicie en 20 cm.

4. Desplazar la esfera a partir de su posición de equilibrio a ángulos menores o iguales a 10o,


seguidamente soltar la esfera, de esta manera se producirá un movimiento armónico simple.

5. Registrar el tiempo de 10 oscilaciones 5 veces (seguir las instrucciones del docente)

6. Incrementar la longitud de la cuerda en 10 cm (seguir las instrucciones del docente), luego realizar el
paso anterior, se debe repetir este paso hasta una determinada longitud, o hasta completar la tabla 3.1.

7. Calcular la media aritmética de los tiempos para cada longitud y posteriormente encontrar el
periodo de oscilación T para completar la tabla 3.2:
𝑡̅
𝑇= 3. 9
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Departamento de Física , 28
UMSS-FCyT II/2021

nivel

Cuerda
Cinta
ligera
métrica

cronómetros
esfera metálica
00:00:00

00:00:00

Soporte del 00:00:00

equipo

Vernier calibrador
0 5 10 15 20 25 0,001 in
0
LUIS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 cm 0,02 mm
10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Figura 3.2Esquema de montaje para el péndulo simple

Registro de datos para el procedimiento 1

El diámetro de la esfera con su respectivo error es:

En la tabla 3.1 registrar las longitudes 𝐿 de la cuerda y los tiempos 𝑡1 , 𝑡2 , 𝑡3 , 𝑡4 , 𝑡5 , donde


cadatiempo corresponde a 10 oscilaciones.

Departamento de Física , 29
UMSS-FCyT II/2021

N 𝑳[𝒎] 𝒕𝟏 [𝒔] 𝒕𝟐 [𝒔] 𝒕𝟑 [𝒔] 𝒕𝟒 [𝒔] 𝒕𝟓 [𝒔]

10

Tabla 3.1Datos de la longitud de la cuerda y los tiempos para 10 oscilaciones

3.6 Resultados para el procedimiento 1

A partir de la tabla 3.1 completar la tabla 3.2, donde 𝐿 𝑇 es la longitud total del péndulo, es decir la longitud
𝐿 de la cuerda más el radio de la esfera:

𝐷𝑒𝑠𝑓
𝐿𝑇 = 𝐿 + 3.10
2

Departamento de Física , 30
UMSS-FCyT II/2021

n 𝒕̅[𝒔] 𝑻[𝒔 ] 𝑳𝑻 [𝒎]

10

Tabla 3.2 Datos del periodo y longitud total

Con los datos de la tabla 3.2, graficar el periodo en función de la longitud total del péndulo (figura3.3)

T [s]

LT [m]

Figura 3.3 Periodo en función de la longitud total


para el péndulo simple, procedimiento 1

Según la curva de ajuste de la figura 3.3 el modelo de ajuste es:

Departamento de Física , 31
UMSS-FCyT II/2021

Si el modelo escogido no corresponde a una relación lineal, entonces previamente linealizar la curva no lineal.
Seguidamente, con el método de mínimos cuadrados determinar los parámetros de la curva linealizada:

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Posteriormente encontrar los parámetros del modelo escogido con sus respectivos errores

𝑎=

𝑏=

Por tanto, la ecuación de ajuste escogida es:

Comparando la ecuación 3.8 con el modelo de ajuste escogido, encontrar el valor de la aceleración de la
gravedad local con su respectivo error:

g=

3.7 Procedimiento experimental 2

1. Seguir los pasos 1, 2 y 3 del procedimiento 1.

2. Con otro soporte sujetar la fotopuerta, y colocar la masa del péndulo al centro de ésta como se indica
en la figura 3.4.

3. Conectar la fotopuerta al puerto DG1 en la interfaz del LabPro, y la interfaz a la computadora,


posteriormente abrir el programa LoggerPro. En caso de usar el sistema 3BNetlog, conectar la
fotopuerta en la entrada “digital input”

4. Preparar el programa LoggerPro o 3BNetlab para la adquisición de datos (seguir las instrucciones del
docente).

Departamento de Física , 32
UMSS-FCyT II/2021

5. Desplazar la esfera a partir de su posición de equilibrio a ángulos menores o iguales a 10o,


seguidamente soltar la esfera, de esta manera se producirá un Movimiento Armónico Simple.

6. Con el programa LoggerPro o 3BNetlab encontrar el periodo de oscilación 𝑇 (seguir las instrucciones
del docente).

7. Incrementar gradualmente la longitud de la cuerda en 10 cm y determinar el periodo en cada caso.

Transportador

Cuerda ligera

Soporte del
equipo Esfera
metálica

Conexión
Foto puerta a PC

Interface

Figura 3.4 Esquema para el procedimiento 2

Registro de datos para el procedimiento 2

El diámetro de la esfera con su respectivo error es:

En la tabla 3.3 registrar los diferentes periodos T de oscilación y la longitud 𝐿 de la cuerda, asimismo calcular
la longitud total 𝐿 𝑇 del péndulo2, para cada longitud:

2 Longitud del péndulo es la distancia desde el punto fijo hasta el centro de la masa de la esfera

Departamento de Física , 33
UMSS-FCyT II/2021

𝐷𝑒𝑠𝑓
𝐿𝑇 = 𝐿 + 3.11
2

n 𝑳[𝒎] 𝑻[𝒔 ] 𝑳𝑻 [𝒎]

10

Tabla 3.3 Datos del periodo y longitud con el sensor foto puerta

Resultados para el procedimiento 2

Con los datos de la tabla 3.3, realizar la gráfica de periodo en función de la longitud total (figura3.5).

Departamento de Física , 34
UMSS-FCyT II/2021

T [s]

LT [m]

Figura 3.5 Periodo en función de la longitud total


para el péndulo simple, procedimiento 2

Según la curva de ajuste de la figura 3.5 el modelo de ajuste es:

Si el modelo escogido no corresponde a una relación lineal, entonces previamente linealizar la curva no lineal.
Seguidamente, con el método de mínimos cuadrados determinar los parámetros de la curva linealizada:

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Posteriormente encontrar los parámetros del modelo escogido con sus respectivos errores

𝑎=

𝑏=

Por tanto, la ecuación de ajuste escogida es:

Departamento de Física , 35
UMSS-FCyT II/2021

Comparando la ecuación 3.8 con el modelo de ajuste escogido, encontrar el valor de la aceleración de la
gravedad local con su respectivo error:

g=

3.8 Cuestionario

1. El valor aceptado de la aceleración de la gravedad en Cochabamba es de 9.78 m/𝑠 2 . ¿Encontró ese


valor?, de no ser así, explicar los errores que se cometieron para obtener un valor diferente.

2. ¿El valor de la aceleración de la gravedad es el mismo para cualquier altura geográfica? Explicar su
respuesta.

3. Un péndulo de longitud 𝐿 tiene un periodo 𝑇. ¿Cuántas veces debe alargarse L para que el periodo T
sea el doble?

4. Al variar la amplitud inicial de oscilación de un péndulo simple, ¿el periodo aumenta o disminuye?
Explicar su respuesta.

5. ¿Qué sucede con el periodo de oscilación si se cambia la esfera del péndulo por una semiesfera?
Justificar su respuesta.

Departamento de Física , 36
UMSS-FCyT II/2021

Práctica 4.

Péndulo físico

4.1 Evaluación previa

1. ¿Qué es un péndulo físico?

2. ¿Cuál es la interpretación física del radio de giro 𝑘 de un péndulo físico con respecto a su centro de
masa?

3. Explicar sobre el teorema de Steiner.

4. ¿Qué mide el momento de inercia de un sólido rígido?

5. El periodo del péndulo físico, ¿depende del momento de inercia y del peso del péndulo?

6. ¿Qué tipo de relación funcional existe entre el periodo de oscilación y la distancia entre el eje de
rotación y el centro de masa del péndulo físico? Explicar su respuesta.

4.2 Objetivos

❖ Determinar el valor del radio de giro de un péndulo físico respecto a su centro de masa.

❖ Determinar el valor de la aceleración de la gravedad local.

4.3 Fundamento teórico

Cualquier cuerpo rígido suspendido de un eje fijo que no pasa por su centro de masa, recibe el nombre
de péndulo físico. En la figura 4.1 (a) se muestra un cuerpo de forma irregular, que se encuentra en su posición
de equilibrio, donde el centro de masa C y el eje de oscilación O se encuentran sobre la misma línea vertical.
En la figura 4.1 (b) el cuerpo se encuentra desplazado un ángulo 𝜃 de su posición de equilibrio. Si se suelta
en esa posición, el cuerpo empezará a oscilar formando un péndulo físico, donde; la distancia del centro de
masa al eje de oscilación es b, además I es el momento de inercia del cuerpo con respecto al eje “O”.

El torque restaurador del movimiento oscilatorio se debe a la componente tangencial de la fuerza


gravitacional:

Departamento de Física , 37
UMSS-FCyT II/2021

𝜏 = −𝑚g𝑏 sen(𝜃) 4.1

o
b
b
mg
c
c

mg

(a) (b)

Figura 4.1 Péndulo físico

Asimismo, la segunda ley de Newton para un movimiento rotatorio está dado por:

𝜏 = 𝐼𝛼, 4.2

donde la aceleración angular es:

𝑑2𝜃
𝛼= . 4.3
𝑑𝑡 2

Reemplazando las ecuaciones 4.1 y 4.3 en la ecuación 4.2, se tiene:

𝑑2𝜃 𝑚g𝑏
= − sen(𝜃). 4.4
𝑑𝑡 2 𝐼

La ecuación 4.4 no cumple la condición del Movimiento Armónico Simple. Sin embargo, si se considera
desplazamientos angulares pequeños, es válida la aproximación sen(𝜃) ≈ 𝜃, por lo cual la ecuación 4.4 se
puede escribir:

𝑑2𝜃 𝑚g𝑏
2
=− 𝜃 4.5
𝑑𝑡 𝐼

Ahora la ecuación 4.5 corresponde al caso del movimiento armónico simple. Por tanto, a partir de la ecuación
4.5 el periodo del péndulo físico es:
𝐼
𝑇 = 2𝜋√ 4.6
𝑚g𝑏

Departamento de Física , 38
UMSS-FCyT II/2021

Utilizando el teorema de Steiner y la definición del radio de giro, el momento de inercia respecto a un eje que
no pase por su centro de masa es:

𝐼 = 𝐼𝑐𝑚 + 𝑚𝑏 2 = 𝑚𝑘 2 + 𝑚𝑏 2 4.7

Donde "𝑘" es el radio de giro del péndulo físico respecto a un eje fijo que pasa por su centro de masa, con
esto la ecuación 4.6 es:

𝑘 2 + 𝑏2
𝑇 = 2𝜋√ 4.8
g𝑏

Despejando 𝑏 2 de la ecuación 4.8, se encuentra:

g
𝑏2 = 𝑏𝑇 2 − 𝑘 2 . 4.9
4𝜋 2

Por otro lado, comparando la ecuación 4.8 con el periodo del péndulo simple, se tiene:

𝑘 2 + 𝑏2
𝐿= , 4.10
𝑏

Donde 𝐿 se conoce como la longitud equivalente3del péndulo físico.

En la figura 4.2 se muestra el comportamiento del periodo 𝑇en función de la distancia 𝑏, donde el
periodo es mínimo para una distancia igual al radio de giro. Se denomina puntos conjugados aquellos puntos
para los cuales se tiene el mismo periodo 𝑇(𝑏1) = 𝑇(𝑏2). En la figura 4.2 se puede notar que existen infinitos
puntos conjugados.

3 Es la longitud del péndulo simple para la cual el periodo es igual del péndulo físico para un punto dado

Departamento de Física , 39
UMSS-FCyT II/2021

Figura 4.2 Periodo en función de la distancia b

Es fácil demostrar que los puntos conjugados satisfacen la siguiente relación:

𝑘 2 = 𝑏1 𝑏2 4.11

Así mismo, la longitud equivalente del péndulo físico para los puntos conjugados es:

𝐿 = 𝑏1 + 𝑏2 4.12

Sugerencia: se recomienda ver el Anexo F sugerencia de recursos virtuales, donde se presenta la simulación
para un péndulo físico o péndulo compuesto.

4.4 Materiales

En la figura 4.3 se muestra el esquema y los materiales para el procedimiento 1.

Procedimiento 1 - Nivel de burbuja

- Soporte del equipo


Procedimiento 2
- Péndulo físico
- Soporte del eje graduable - Soporte del equipo
- Cinta métrica (flexómetro) - Péndulo físico
- Cronómetros - Soporte del eje graduable
- Transportador - Flexómetro

Departamento de Física , 40
UMSS-FCyT II/2021

- Fotopuerta Vernier o 3BScientific - Transportador


- Interface (LabPro o 3BNetlog) y programa - Nivel de burbuja
LoggerPro o 3BNetLab, respectivamente

Soporte del
eje

Transportador
nivel

Péndulo
físico

cronómetros

00:00:00

00:00:00
00:00:00

Soporte del
equipo

Figura 4.3 Esquema de montaje para el péndulo físico

4.5 Procedimiento experimental 1


1. Nivelar horizontalmente con mucho cuidado el soporte donde se apoyará el péndulo físico.

2. Ubicar el centro de masa del péndulo físico (marcado con un cero).

3. Colocar el péndulo físico sobre el soporte del equipo, y fijarlo con el soporte graduable a 5 cm del
centro de masa, de manera que la esfera esté en la parte inferior (figura 4.3).

4. Desplazar la esfera a partir de su posición de equilibrio ángulos menores o iguales a 10 grados y soltar
la esfera para producir un Movimiento Armónico Simple.

5. Registrar el valor del periodo T de oscilación y la distancia b del eje de rotación al centro de masa.

6. Incrementar gradualmente la distancia b en pasos de 5 cm y determinar el periodo T en cada paso.

Departamento de Física , 41
UMSS-FCyT II/2021

Registro de datos para el procedimiento 1

En la tabla 4.1 registrar las distancias 𝑏 y los tiempos 𝑡1 , 𝑡2 , 𝑡3 , 𝑡4 , 𝑡5 , medidos con cinco cronómetros, donde
cada tiempo corresponde a 10 oscilaciones.

n 𝒃[𝒎] 𝒕𝟏 [𝒔 ] 𝒕𝟐 [𝒔] 𝒕𝟑 [𝒔] 𝒕𝟒 [𝒔] 𝒕𝟓 [𝒔]

10

11

12

13

14

Tabla 4.1 Datos de la distancia b y los tiempos para 10 oscilaciones

4.6 Resultados del procedimiento 1

A partir de los datos de la tabla 4.1, completar la Tabla 4.2, donde 𝑡es el tiempo promedio y T es elperiodo.

Departamento de Física , 42
UMSS-FCyT II/2021

n 𝒕̅[𝒔] 𝒃[𝒎] 𝑻[𝒔]

10

11

12

13

14

Tabla 4.2Datos del tiempo promedio, distancia b y periodo

A partir de la tabla 4.2, graficar el comportamiento del periodo en función de la distancia 𝑏 (figura 4.4)

Departamento de Física , 43
UMSS-FCyT II/2021

T [s]

b [m]

Figura 4.4Periodo en función del brazo 𝑏

Linealización de la curva T=T(b)

La figura 4.4 no presenta un comportamiento lineal, ni exponencial, tampoco potencial simple, por lo cual,
para linealizar recurrimos a las variables compuestas (ecuación 4.9), para esto, a partir de la Tabla4.2
completar la tabla 4.3, luego graficar 𝑏 2 en función de 𝑇 2 𝑏(figura 4.5).

n 𝑻𝟐 𝒃[𝒔𝟐 𝒎] 𝒃𝟐 [𝒎𝟐 ]

10

11

Departamento de Física , 44
UMSS-FCyT II/2021

12

13

14

Tabla 4.3 Datos del periodo, y la distancia b para la linealización

Figura 4.5 Gráfica linealizada

La ecuación de ajuste para la figura 4.5 es:

Utilizando el método de mínimos cuadrados, los parámetros del modelo escogido son:

A=

B=

r=

Por tanto, la ecuación de ajuste del modelo escogido es:

Departamento de Física , 45
UMSS-FCyT II/2021

Para determinar el valor de la aceleración de la gravedad local y el radio de giro, comparamos la ecuación 4.9
con el modelo escogido (curva linealizada). Por tanto, la aceleración y el radio de giro con sus respectivos
errores son:

g=

k=

4.7 Procedimiento experimental 2

En la figura 4.6 se muestra el esquema de montaje para el procedimiento 2.

1. Seguir los pasos 1,2 y, 3 del procedimiento 1.

2. Conectar la fotopuerta al puerto DG1 en la interfaz del LabPro, está a la computadora, posteriormente
abrir el programa LoggerPro. En caso de utilizar el sistema 3BNetlog, conectar a “Digital input”

3. Preparar el programa LoggerPro para la adquisición de datos (seguir las instrucciones del docente) o
el software 3BNetlab

4. Desplazar el péndulo físico a partir de su posición de equilibrio ángulos menores o iguales a 10 grados,
seguidamente soltar la esfera, para producir un Movimiento Armónico Simple.

5. Con el programa LoggerPro o 3BNetlab encontrar el periodo de oscilación T (seguir las instrucciones
del docente).

Departamento de Física , 46
UMSS-FCyT II/2021

6. Incrementar gradualmente la distancia "𝑏", en pasos de 5 cm y determinar el periodo en cada paso.

Transportador

Eje variable

Soporte del
eje
Péndulo
físico

Foto puerta
Conexión
a PC

Interface

Base
Soporte del
equipo

Figura 4.6 Esquema de montaje para el procedimiento 2

Registro de datos para el procedimiento 2

En la tabla 4.4 registrar las distancias b y sus periodos respectivos.

n 𝒃[𝒎] 𝑻[𝒔]

Departamento de Física , 47
UMSS-FCyT II/2021

10

11

12

13

14

Tabla 4.4 Datos de la distancia b y periodo, sensor fotopuerta

4.8 Resultados del procedimiento 2

A partir de la tabla 4.4, graficar el comportamiento del periodo 𝑇 en función de la distancia b (figura 4.7).

T [s]

b [m]

Figura 4.7Periodo en función de la distancia 𝑏

Departamento de Física , 48
UMSS-FCyT II/2021

Linealización de la curva T=T(b)


La figura 4.7 no presenta un comportamiento lineal, ni exponencial, tampoco potencial simple, por lo cual,
para linealizar recurrimos a las variables compuestas (ecuación 4.9), para esto, a partir de la Tabla completar
la tabla 4.5, luego graficar 𝑏 2 en función de 𝑇 2 𝑏(Figura 4.8)

n 𝑻𝟐 𝒃[𝒔𝟐 𝒎] 𝒃𝟐 [𝒎𝟐 ]

10

11

12

13

14

Tabla 4.5 Datos del periodo y distancia b para la linealización

Departamento de Física , 49
UMSS-FCyT II/2021

Figura 4.8 Gráfica linealizada

La ecuación de ajuste para la figura 4.8 es:

Utilizando el método de mínimos cuadrados, los parámetros del modelo escogido son:

A=

B=

r=

Por tanto, la ecuación de ajuste del modelo escogido es:

Para determinar el valor de la aceleración de la gravedad local y el radio de giro, comparamos la ecuación 4.9
con el modelo escogido (curva linealizada). Por tanto, la aceleración de la gravedad y el radio de giro con sus
respectivos errores son:

Departamento de Física , 50
UMSS-FCyT II/2021

g=

k=

4.9 Cuestionario

1. Encontrar la diferencia porcentual entre los valores encontrados, para la aceleración de la gravedad
del péndulo simple respecto al péndulo físico.

2. Calcular teóricamente el momento de inercia del péndulo físico respecto a su centro de masa.
(sugerencia: Medir la longitud de la varilla y el radio de la esfera del péndulo físico utilizado).

3. Calcular experimentalmente el momento de inercia del péndulo físico respecto a su centro de masa.
Sugerencia: Utilizar el valor encontrado del radio de giro 𝑘 respecto al centro de masa.

4. Demostrar que: 𝑘 2 = 𝑏1 ∗ 𝑏2 , donde 𝑘 es el radio de giro y 𝑏1 y 𝑏2 son puntos conjugados.

5. Demostrar que la longitud equivalente para el péndulo físico está dada por:

𝐿 = 𝑏1 + 𝑏2 , donde 𝑏1 y 𝑏2 son puntos conjugados.

Departamento de Física , 51
UMSS-FCyT II/2021

Práctica 5.

Oscilaciones amortiguadas

5.1 Evaluación previa

1. ¿Qué son las oscilaciones armónicas amortiguadas?

2. ¿Cómo disminuye la amplitud en un movimiento armónico amortiguado?

3. ¿Qué es la frecuencia natural?

4. ¿Cuándo ocurre el fenómeno de resonancia?

5.2 Objetivos

❖ Encontrar la relación funcional entre la amplitud de oscilación y el tiempo

❖ Determinar la constante de amortiguamiento 𝛿.

❖ Determinar el decremento logarítmico 𝜆.

5.3 Fundamento teórico

La descripción de los fenómenos oscilatorios reales, consiste en considerar la fricción del medio, que
permite que el sistema disipe energía, asimismo produce la disminución en la amplitud gradualmente hasta
cero, este tipo de movimiento se denomina movimiento armónico amortiguado.

La fuerza que produce la fricción en los sistemas oscilantes es proporcional a la velocidad y de sentido
opuesto. Para el caso de un resorte helicoidal (figura 5.1), el torque de fricción es proporcional a la velocidad
angular:

𝜏𝑓𝑟 = −𝑅𝜔 5.1

Donde 𝑅 es el coeficiente de fricción.

Departamento de Física , 52
UMSS-FCyT II/2021

Figura 5.1 Resorte helicoidal, péndulo de torsión de Pohl

Con la segunda ley de Newton para movimientos rotatorios;

∑ 𝜏 = 𝐼𝛼 5.2

y considerando el torque restaurador – 𝑘𝜃y el momento de fuerza de fricción, la ecuación diferencial es:

𝑑𝜃 𝑑2𝜃
−𝑅 − 𝑘𝜃 = 𝐼 5.3
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2

donde:

𝑅 : es el coeficiente de fricción
𝑘 : es la constante de torsión del resorte helicoidal
𝐼 : es el momento de inercia
𝜃 : amplitud de oscilación

La solución de la ecuación 5.3 cuando la fuerza de amortiguamiento es pequeña y con amplitud inicial
𝜃0 es:

𝜃(𝑡) = 𝜃0 exp(−𝛿𝑡) cos (𝜔𝑡) 5.4

donde

𝑏
𝛿= , 5.5
2𝐼

es la constante de amortiguamiento o decrecimiento, por otro lado, la frecuencia angular de oscilación


amortiguada es:

Departamento de Física , 53
UMSS-FCyT II/2021

𝜔 = √𝜔02 − 𝛿 2 5.6

Donde 𝜔𝑜 = √𝑘/𝐼 es la frecuencia natural.

Dependiendo del valor de 𝛿, se puede distinguir tres tipos de movimiento amortiguado:

𝛿 < 𝜔𝑜 : Movimiento amortiguado

𝛿 = 𝜔𝑜 : Movimiento críticamente amortiguado

𝛿 > 𝜔𝑜 : Movimiento sobreamortiguado

Sin embargo, solo el primero corresponde a un movimiento oscilatorio, porque en las otras dos no existe
oscilación.

En la figura 5.2 se muestra el comportamiento de la ecuación 5.4, se observa la disminución exponencial de


la amplitud de la función armónica.

Figura 5.2 Amplitud en función del tiempo para un movimiento armónico amortiguado

Considerando la amplitud de la ecuación 5.4, se puede escribir:

𝐴 = 𝜃0 exp (−𝛿𝑡) 5.7

Lo cual indica que la amplitud disminuye exponencialmente con el tiempo. Asimismo, el periodo de
oscilación es constante durante el movimiento, y tiene el valor de exp (𝛿𝑇), donde 𝛿𝑇se conoce como
decremento logarítmico 𝜆:

Departamento de Física , 54
UMSS-FCyT II/2021

𝐴(𝑡) 𝜃0 exp (−𝛿𝑡)


= = exp (−𝛿𝑡) 5.8
𝐴(𝑡 + 𝑇) 𝜃0 exp (−𝛿(𝑡 + 𝑇))

Nota: Se recomienda ver el Anexo F Sugerencia de recursos virtuales, donde se presenta la simulación para
oscilaciones armónicas amortiguadas (péndulo de Pohl)

5.4 Materiales

- Péndulo de torsión de Pohl

- Cronómetros

- Amperímetro

- Potenciómetro

- Fuentes de tensión continúa

5.5 Procedimiento experimental

Para tener dos curvas de amortiguamiento, se puede trabajar con corrientes de 0 A y 0.2 A

Nota: La corriente que circula por el circuito, no debe ser mayor a 1 A.

1. Verificar que el puntero del péndulo esté calibrado, es decir, debe encontrarse en la posición cero de
la escala de amplitudes.

2. Armar el equipo como se muestra en la figura 5.3. Para el caso de I=0 A, no se requiere que el circuito
esté conectado (seguir las instrucciones del docente).

3. Con la corriente igual a cero. Mover el puntero del péndulo a una posición de amplitud máxima, luego
soltarla para que el sistema oscile, y determinar el periodo de oscilación (sugerencia; realizar una
serie de mediciones del tiempo de 10 oscilaciones).

4. Nuevamente mover el puntero a una posición de amplitud máxima, soltar, y contar 5 oscilaciones,
registrar la amplitud máxima de la quinta oscilación.

5. Repetir el paso anterior, pero registrando las amplitudes máximas después de 10, 15, 20, ó
oscilaciones.

Departamento de Física , 55
UMSS-FCyT II/2021

6. Para una corriente I=0.2 A, realizar los mismos procedimientos. Sin embargo, como el
amortiguamiento es mayor, se puede utilizar 5 oscilaciones para determinar el periodo, y 2 o 3
oscilaciones para registrar las amplitudes máximas.

R
A

Péndulo
de Pohl L V

Figura 5.3 Circuito para el estudio del Movimiento Armónico Amortiguado

Registro de datos y cálculos, corriente I=0 [A]

En la tabla 5.1 registrar los tiempos de 10 oscilaciones

n 1 2 3 4

t[s]

Tabla 5.1Tiempos correspondientes a 10 oscilaciones

Con la tabla 5.1, el resultado del periodo de oscilación es:

T=

En la tabla 5.2 registrar las amplitudes máximas y los tiempos 𝑡 = 𝑛𝑇, donde 𝑛son los números de
oscilaciones. Por ejemplo; 𝑛 = 5, 10, 15, ….

𝐧 𝐭[𝐬] 𝐀[𝒖𝒂]
1

Departamento de Física , 56
UMSS-FCyT II/2021

10

Tabla 5.2 Datos de las amplitudes máximas y tiempos, para I=0 [A]

5.6 Resultados para corriente I=0 [A]


En la figura 5.4 graficar la amplitud en función del tiempo (tabla 5.2)

t [s]
Figura 5.4Amplitud en función del tiempo
El modelo matemático para la curva de ajuste de la figura 5.4 es:

Si el modelo escogido es de una curva no lineal (la disminución de la amplitud es exponencial), entonces
previamente linealizar la curva no lineal. Seguidamente, con el método de mínimos cuadrados determinarlos
parámetros de la curva linealizada:

A=

𝐵=

𝑟=

Posteriormente encontrar los parámetros del modelo escogido con sus respectivos errores

Departamento de Física , 57
UMSS-FCyT II/2021

𝑎=

𝑏=

Con los valores de los parámetros, la ecuación de ajuste escogida es:

Comparando la ecuación 5.7 con el modelo de ajuste escogido, encontrar el valor de la amplitud inicial y la
constante de amortiguamiento con sus respectivos errores:

𝜃0 =

𝛿=

Conocido el coeficiente de amortiguamiento 𝛿 y el periodo T, determinar el decremento logarítmico para el


primer ciclo:

𝜆=

Registro de datos y cálculos, corriente I=0.2 [A]

En la tabla 5.3 registrar los tiempos de 5 oscilaciones

n 1 2 3 4

t[s]

Tabla 5.3Tiempos para determinar el periodo

Con la tabla 5.3, el resultado del periodo de oscilación es:

T=

En la tabla 5.4 registrar las amplitudes máximas y los tiempos 𝑡 = 𝑛𝑇, donde 𝑛son los números de
oscilaciones. Por ejemplo; 𝑛 = 2, 4, 6, … ….

Departamento de Física , 58
UMSS-FCyT II/2021

𝐧 𝐭[𝐬] 𝐀[𝒖𝒂]
1

10

Tabla 5.4 Datos de las amplitudes y tiempos, para I=0,2 [A]

5.7 Resultados para corriente I=0.2 [A]

En la figura 5.5 graficar la amplitud máxima en función del tiempo (Tabla 5.4)
Amplitud

t [s]

Figura 5.5 Amplitud en función del tiempo, para I=0.2 [A]

Departamento de Física , 59
UMSS-FCyT II/2021

El modelo matemático para la curva de ajuste de la figura 5.5 es:

Si el modelo escogido es de una curva no lineal (la disminución de la amplitud es exponencialmente),


entonces previamente linealizar la curva no lineal. Seguidamente, con el método de mínimos cuadrados
determinar los parámetros de la curva linealizada:

A=

𝐵=

𝑟=

Posteriormente encontrar los parámetros del modelo escogido con sus respectivos errores

𝑎=

𝑏=

Con los valores de los parámetros, la ecuación de ajuste escogida es:

Comparando la ecuación 5.7 con el modelo de ajuste escogido, encontrar el valor de la amplitud inicial y la
constante de amortiguamiento con sus respectivos errores:

𝜃0 =

𝛿=

Conocido el coeficiente de amortiguamiento 𝛿y el periodo T, determinar el decremento logarítmico:

Departamento de Física , 60
UMSS-FCyT II/2021

5.8 Cuestionario

1. ¿Por qué no es posible conseguir un Movimiento Armónico Simple perfecto?

2. Se miden dos amplitudes separadas n ciclos. Sea 𝐴0 la primera amplitud medida, y 𝐴𝑛 es la amplitud
medida después de “𝑛" ciclos. Demostrar que el decremento logarítmico está dado por:

1 𝐴0
𝜆= ln
𝑛 𝐴𝑛

3. Un niño en un columpio parte desde una gran altura, pero no se impulsa. ¿Cómo cambia en el tiempo
la frecuencia de la oscilación?

Departamento de Física , 61
UMSS-FCyT II/2021

Práctica 6.

Variación de la presión con la profundidad

6.1 Evaluación previa

1. ¿Cómo se define la densidad volumétrica de masa de un material?

2. ¿Existe algún instrumento para medir la densidad de un fluido?

3. ¿Cuál es el valor de la densidad del agua en el S.I.?

4. ¿Cuál es el campo de estudio de la hidrostática? ¿Cuál es su ecuación fundamental?

5. Explicar el principio de Arquímedes.

6. ¿Por qué flota un barco en el agua?

7. Explicar el principio de Pascal.

8. ¿Para qué sirve un manómetro? ¿Qué representa la presión atmosférica?

6.2 Objetivos

❖ Encontrar la relación funcional entre la presión y la profundidad en un fluido en reposo.

❖ Determinar la densidad del fluido en el tanque.

6.3 Fundamento teórico

La hidrostática es el estudio de los fluidos (para esta práctica, líquidos) en reposo, por ejemplo, un
líquido contenido en un recipiente. El líquido ejerce presión sobre todas las paredes del recipiente que lo
contiene y es igual a:

𝑑𝐹𝑁
𝑝= 6.1
𝑑𝐴

Departamento de Física , 62
UMSS-FCyT II/2021

Donde 𝑑𝐹𝑁 es la fuerza aplicada perpendicular a la superficie 𝑑A, como se observa en la figura 6.1.

 Fn
F

Figura 6.1 Fuerza aplicada sobre una superficie

Un instrumento para medir la presión de fluidos son los manómetros, estos instrumentos generalmente
determinan la presión relativa (manómetro de tubo en U), es decir la diferencia entre la presión del fluido y
la presión local (atmosférica). Una unidad de presión muy utilizada es la atmósfera, sin embargo, en el S.I. la
unidad es el Pascal: 1 atm = 101325 Pa.

Para estudiar la variación de la presión en función de la profundidad en un fluido en reposo, se considera un


pequeño elemento de volumen totalmente sumergido en un fluido a una distancia y por debajo del nivel de
referencia. En la figura 6.2 se observan las fuerzas ejercidas por el fluido sobre el elemento diferencial de
volumen en forma de disco, de espesor 𝑑𝑦 y cuyas superficies circulares tienen un área A. Las fuerzas
horizontales sobre las caras laterales por simetría se cancelan. Sin embargo, las fuerzas verticales son
equilibradas por el peso del diferencial de volumen.

dy

(P+dP)A (dm)g

Figura 6.2 Fuerzas ejercidas sobre el elemento de volumen

Utilizando la segunda ley de Newton para la fuerza resultante vertical, y según la figura 6.2, se tiene:

Departamento de Física , 63
UMSS-FCyT II/2021

𝑝𝐴 − (𝑝 + 𝑑𝑝)𝐴 + (𝑑𝑚)𝑔 = 0 6.1

Donde 𝑑𝑚 = 𝜌𝑑𝑉 , al mismo tiempo 𝑑𝑉 = 𝐴𝑑𝑦, entonces la ecuación 6.2 se puede escribir:

𝑑𝑝 = 𝜌 𝑔 𝑑𝑦 6.2

La ecuación 6.3 expresa el cambio de la presión en función de la profundidad 𝑦.

En la figura 6.3 se muestra un recipiente que contiene un fluido incomprensible. El diferencial de volumen
está a una profundidad 𝑦 = ℎ, y presión 𝑃𝑦 , asimismo, en la superficie superior del recipiente, la presión 𝑃0
es debido a la columna de gas de la atmósfera.

Po

y=h

Py

y
Figura 6.3 Tanque con líquido

Para conocer la presión absoluta a la profundidad h, se resuelve la ecuación 6.3:

𝑃𝑦 𝑦=ℎ
∫ 𝑑𝑝 = ∫ 𝜌𝑔𝑑𝑦 6.4
𝑃0 0

Entonces,

𝑃𝑦 = 𝑃0 + 𝜌𝑔ℎ 6.5

o en términos de diferencia de presión o presión manométrica:

∆𝑃 = 𝜌𝑔ℎ 6.6

La ecuación 6.5 indica que la presión es la misma en todos los puntos situados a una misma
profundidad, independiente de la forma del recipiente.

Departamento de Física , 64
UMSS-FCyT II/2021

Si se aplica una presión externa P, esta presión se transmite o propaga íntegramente a toda la región del
fluido, y a las paredes del recipiente que lo contiene; este resultado fue enunciado por Blass Pascal, y se
conoce como principio de Pascal.

Sugerencia: Se recomienda ver el Anexo F, donde se presenta la simulación para la variación de la presión
con la profundidad

6.4 Materiales

Procedimiento 1 Procedimiento 2

- Manómetro
- Tanque con líquido (agua) - Sensor de presión de gas( Vernier o
- Regla milimetrada
3BScientific)
- Sonda manométrica
- Tanque con líquido (agua)
- Jeringa
- Regla milimetrada
- Líquido manométrico (alcohol)
- Sonda manométrica
- Juego de mangueras
- Densímetros
- Densímetros
- Jeringa
- Nivel de burbuja
- Interfaz(LoggerPro o 3BNetlog) y programa
LoggerPro o 3BNetlab, respectivamente
- Nivel de burbuja

6.5 Procedimiento experimental 1

En la figura 6.4 se muestra el esquema de montaje para el procedimiento 1

1. Medir la densidad del líquido manométrico con un densímetro apropiado, asimismo la densidad del
líquido en el tanque.

2. Nivelar el recipiente de vidrio con un nivel de burbuja.

3. Colocar la sonda manométrica al tanque.

4. Con ayuda de una jeringa colocar el líquido manométrico al manómetro hasta una altura que permita
registrar los datos necesarios (seguir las instrucciones del docente).

Departamento de Física , 65
UMSS-FCyT II/2021

5. Con la regla del tanque, establecer el nivel de referencia (h = 0) del agua en el tanque.

6. Colocar la sonda manométrica en el nivel superior del líquido del tanque.

7. Introducir la sonda manométrica una profundidad h, por ejemplo, de 3 o 4 cm, y nivelar la membrana
que se forma en la sonda manométrica con ayuda de la jeringa.

8. Medir la diferencia de alturas 𝐻 en el manómetro, ver figura 6.4.

9. Repetir los pasos 7 y 8 para diferentes profundidades (pasos de 3 o 4 cm), hasta llegar al límite de
medición en la escala manométrica (recordar que, para cada paso de profundidad, se debe nivelarla
burbuja).

Cuidado: Si se sobrepasa la escala del manómetro, el líquido manométrico saldrá por el extremo abierto.

Nanometro

Tanque de
vidrio
a
ing
jer

H
Regla
Sonda
Nanometrica

Alcohol

Figura 6.4Esquema de montaje para la variación de la presión con la profundidad, procedimiento 1

Departamento de Física , 66
UMSS-FCyT II/2021

Registro de datos para el procedimiento 1

La densidad del líquido manométrico es:

En la tabla 6.1 registrar las diferencias de altura H que se producen en el manómetro para cada profundidad
ℎ en el tanque.

𝐧 𝐡[𝐦] 𝑯[𝒎]
1

Tabla 6.1 Datos de la profundidad h y la diferencia de altura H en el manómetro

6.6 Resultados del procedimiento 1

Con los valores de H de la tabla 6.1, y utilizando la ecuación 6.6 (donde la densidad corresponde al del líquido
manométrico) completar la tabla 6.2

Departamento de Física , 67
UMSS-FCyT II/2021

𝐧 𝐡[𝐦] ∆𝑷[𝐏𝐚]
1

Tabla 6.2 Datos de la profundidad h y la diferencia de presión

En la figura 6.5, graficar los datos de la tabla 6.2.

F
Figura 6.5 Diferencia de presión en función de la profundidad

Según la curva de ajuste de la figura 6.5, el modelo de ajuste es:

Con el método de mínimos cuadrados, encontrar los parámetros de ajuste.

Departamento de Física , 68
UMSS-FCyT II/2021

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Por tanto, el modelo de ajuste es:

Comparando la ecuación 6.6 y el modelo escogido, el valor de la densidad del fluido es:

6.7 Procedimiento experimental 2

En caso de usar el sistema 3BNetlog, conectar a la entrada “Analog Input” A o B, los datos se registran en
pantalla del mismo datalogger, ser recomienda realizar la lectura con variaciones de 4 cm, en el estanque
donde se encuentra el agua.

1. Repetir los pasos 2, 3, 5 y 6 del procedimiento 1.

2. Medir la densidad del líquido del tanque con el densímetro adecuado.

3. Conectar la manguera de la sonda manométrica al sensor de presión de gas, y está a la interfaz, y la


interfaz a la computadora (ver figura 6.6).

4. Abrir el programa LoggerPro, preparar para la adquisición de datos (seguir las instrucciones del
docente).

5. Introducir la sonda manométrica a una profundidad h, por ejemplo 4 o 5 cm, y luego adquirir los datos
de la presión (seguir las instrucciones del docente).

6. Repetir el paso anterior para diferentes profundidades (pasos de 4 o 5 cm). Recuerde que, para cada
paso de profundidad, se debe tener la burbuja en el nivel horizontal respecto a la sonda introducida
en el agua.

Departamento de Física , 69
UMSS-FCyT II/2021

Tanque de
vidrio Conexión
a PC

Interface

Regla
Sonda
Nanometrica

Sensor de
presión de gas

Figura 6.6 Esquema de montaje para la variación de la presión con la profundidad, procedimiento 2

Registro de datos para el procedimiento 2

En la tabla 6.3 registrar los valores de la presión absoluta para cada profundidad "ℎ".

𝐧 𝐡[𝐦] 𝑷[𝐏𝐚]

Tabla 6.3 Datos de la profundidad h y la presión

Departamento de Física , 70
UMSS-FCyT II/2021

6.8 Resultados del procedimiento 2

En la figura 6.7 graficar los datos de la tabla 6.3

P [Pa]

0 h [m]
Figura 6.7 Presión en función de la profundidad

Según la curva de ajuste de la figura 6.7, el modelo de ajuste es:

Con el método de mínimos cuadrados, encontrar los parámetros del modelo de ajuste.

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Por tanto, el modelo de ajuste es:

Comparando la ecuación 6.5 y el modelo escogido, el valor de la densidad del fluido es:

Departamento de Física , 71
UMSS-FCyT II/2021

6.9 Cuestionario

1. Encontrar la diferencia porcentual entre las densidades del líquido en el tanque, medidas con el
densímetro y por el método de mínimos cuadrados.

2. ¿Por qué no entra el agua en la sonda manométrica al introducirla en el recipiente con agua? Explicar.

3. Determinar la presión en el fondo del recipiente de agua. Sugerencia: Medir la altura del agua en el
recipiente y calcular la presión teóricamente.

4. (Responder solo si se ha realizado el procedimiento 1) La sonda manométrica solo puede introducirse


una profundidad h en el recipiente debido a que el líquido manométrico llega al límite superior en
uno de los lados. Si se quiere introducir la sonda manométrica hasta el fondo del recipiente utilizando
el mismo manómetro. ¿Qué densidad debería tener el líquido manométrico?

5. Si en el recipiente del equipo reemplazamos el agua por agua salada. ¿A una determinada profundidad
la presión aumenta, disminuye o se mantiene? Justificar su respuesta.

Departamento de Física , 72
UMSS-FCyT II/2021

Práctica 7.

Ondas estacionarias en una cuerda

7.1 Evaluación previa

1. Explicar sobre el principio de superposición de ondas.

2. ¿Qué tipo de onda se produce en la vibración de una cuerda, con puntos fijos en los extremos? Explicar
su respuesta.

3. ¿Qué es un nodo y un antinodo? ¿Por qué se forman los nodos y los antinodos?

4. ¿Existe transporte de energía en las ondas estacionarias?, Explicar su respuesta

5. La frecuencia de oscilación de la cuerda, en todos los casos, ¿es constante o variable? Explicar.

6. ¿Por qué en la tabla 7.1 se repite tres veces la medida de la longitud entre nodos?

7.2 Objetivos

❖ Encontrar la relación funcional entre la longitud de onda y la tensión en la cuerda de la onda


estacionaria.

❖ Determinar la frecuencia de oscilación de la onda estacionaria.

7.3 Fundamento teórico

Las ondas estacionarias se forman como resultado de la superposición de dos ondas armónicas que
tienen la misma amplitud, longitud de onda y velocidad, pero en sentidos opuestos.

Las ondas en cuerda son ondas mecánicas transversales, y pueden producir ondas estacionarias cuando
la cuerda está sometida a una tensión T y uno o dos extremos de la cuerda están fijos.

Consideremos una onda incidente en una cuerda que viaja hacia la derecha, su ecuación está dada por:

𝜓𝑖 = 𝐴 sen(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡) 7.1

Departamento de Física , 73
UMSS-FCyT II/2021

Después de una distancia 𝐿, la onda incidente encuentra un obstáculo y es reflejada, por lo cual, la ecuación
de la onda reflejada se mueve hacia la izquierda, su ecuación es:

𝜓𝑟 = 𝐴 sen(𝑘𝑥 + 𝜔𝑡) 7.2

La superposición de las ondas incidente y reflejada es la suma de las ecuaciones 7.1 y 7.2:

𝜓 = 𝜓𝑖 + 𝜓𝑟 = 𝐴[sen(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡) + sen(𝑘𝑥 + 𝜔𝑡)] = 2𝐴 sen(𝑘𝑥)cos (𝜔𝑡) 7.3

La ecuación 7.3 no representa una onda que se propaga, no obstante, es una onda estacionaria. Cada
punto de la cuerda vibra con una frecuencia 𝜔y tiene una amplitud de 2𝐴 sen(𝑘𝑥).

En la onda estacionaria se forman nodos y antinodos. Los nodos son las posiciones en las cuales la
amplitud es mínima, y los antinodos son los puntos de amplitud máxima. Para los nodos se tiene:

2𝐴 sen(𝑘𝑥) = 0 7.4

Donde:

𝑘𝑥 = 𝑛𝜋 con 𝑛 = 0,1,2,3 … 7.5

Y 𝑘 = 2𝜋/𝜆es el número de onda. Por tanto, la expresión para encontrar los nodos es:

𝑛𝜆
𝑥= 7.6
2

Entre dos nodos sucesivos, los puntos oscilan con la misma frecuencia y perpendicular a la dirección
de propagación, formando de esta manera un perfil sinusoidal que permanece fijo en el espacio (onda
estacionaria).

La amplitud en los extremos (puntos fijos) de la cuerda es nula. Esta condición en la frontera permite
que la cuerda tenga un número de patrones naturales de oscilación, que son conocidos como modos normales
de vibración. Cada modo de vibración tiene una longitud de onda definida, que se obtiene a partir de la
ecuación 7.6

2𝐿
𝜆𝑛 = donde 𝑛 = 1,2,3 … 7.7
𝑛

En la figura 7.1 se muestran los primeros modos normales de vibración.

Departamento de Física , 74
UMSS-FCyT II/2021

 /2
y

0
L
x

y 

0 x
L

y 

0 x
L

Figura 7.1: Tres primeros modos de vibración

Por otro lado, cualquier movimiento ondulatorio cumple la ecuación de onda:

𝜕2𝜓 1 𝜕2𝜓
= 7.8
𝜕𝑥 2 𝑣 2 𝜕𝑡 2

Donde 𝑣 es la velocidad de propagación de la onda. En el caso de ondas estacionarios en una cuerda, la


ecuación de movimiento ondulatorio está dada por:

𝜕2𝜓 𝜇 𝜕2𝜓
= 7.9
𝜕𝑥 2 𝑇 𝜕𝑡 2

Donde 𝑇 es la tensión ejercida sobre la cuerda, 𝜇 es la densidad lineal de masa de la cuerda:

𝑚
𝜇= 7.10
𝐿

Se puede demostrar que la velocidad de propagación en una onda de cuerda es:

𝑇
𝑣=√ 7.11
𝜇

Además, si 𝑣 = 𝜆𝑓, la ecuación 7.11 se puede escribir como:

Departamento de Física , 75
UMSS-FCyT II/2021

1 𝑇
𝜆= √ 7.12
𝑓 𝜇

Donde “𝑓" es la frecuencia de oscilación.

Sugerencia: Se recomienda ver el Anexo F, donde se presenta la simulación para ondas estacionarias en una
cuerda.

7.4 Materiales

En la figura 7.2 se muestran los materiales y el montaje para el procedimiento 1

Procedimiento 1

- Equipo de ondas estacionarias en una cuerda


- Cuerda ligera
- Regla graduada con pestañas
- Balanza
- Dinamómetro

Procedimiento 2

- Equipo de ondas estacionarias en una cuerda


- Cuerda ligera
- Regla graduada con pestañas
- Balanza
- Sensor de fuerza, de Vernier ó 3BScientific
- Interfaz, programa LoggerPro ó 3BNetlab

Departamento de Física , 76
UMSS-FCyT II/2021

Dinamómetro

Cuerda ligera
Vibrador

Equipo de ondas estacionarias

Regla

Figura 7.2Esquema de montaje para ondas estacionarias, procedimiento 1

Para los dos procedimientos, medir la masa y la longitud de la cuerda y expresar su resultado:

Longitud de la cuerda:

𝐿=

Masa de la cuerda:

𝑀=

La densidad lineal de masa y su respectivo error es:

Departamento de Física , 77
UMSS-FCyT II/2021

7.5 Procedimiento experimental 1

1. Conectar el equipo de ondas estacionarias al tomacorriente de 220 V y seguidamente encenderlo.

2. Con la varilla deslizante del equipo de ondas estacionarias variar la tensión en la cuerda, moviéndola
lentamente hasta conseguir la onda fundamental, es decir que se pueda observar un solo antinodo
(primer modo de vibración).

3. Una vez formada la onda fundamental ajustar el tornillo de sujeción de la varilla deslizante y leer en
el dinamómetro la tensión aplicada a la cuerda, seguidamente medir la distancia entre nodo y nodo en
la cuerda. Evitar el contacto entre las pestañas de la regla graduada y la cuerda en oscilación, para no
causar la ruptura de la cuerda.

4. Repetir el paso anterior, pero con la obtención de 2, 3, 4 y 5 antinodos, en cada caso leer en el
dinamómetro la tensión aplicada. Asimismo, medir las longitudes entre nodos (seguir las
instrucciones del docente)

Recomendación
Por las características del dinamómetro, no aplicar fuerzas mayores a 1 N.

Registro de datos para el procedimiento 1

En la tabla 7.1 registrar las distancias entre dos nodos consecutivos, y las tensiones para los diferentes modos
de vibración de la onda estacionaria

Número de
n 𝑻[𝑵] 𝑳𝟏 [𝒎] 𝑳𝟐 [𝒎] 𝑳𝟑 [𝒎]
nodos

Tabla 7.1Datos de la tensión en la cuerda y la distancia entre dos nodos consecutivos

Departamento de Física , 78
UMSS-FCyT II/2021

7.6 Resultados del procedimiento 1

Con los datos de la tabla 7.1 completar la tabla 7.2, donde:

𝐿̅ = Longitud promedio
𝜆 = 2𝐿̅

En la figura 7.3, graficar la tabla 7.2, la longitud de onda en función de la tensión

n 𝑳̅[𝒎] 𝑻[𝑵] 𝝀[𝒎]

Tabla 7.2: Datos de la tensión en la cuerda y la longitud de onda, procedimiento 1

λ[m]

T[N]

Figura 7.3: Longitud de onda en función de la tensión, procedimiento 1

De acuerdo a la curva de ajuste de la figura 7.3, el modelo de ajuste es:

Departamento de Física , 79
UMSS-FCyT II/2021

Si el modelo escogido es una potencial simple, entonces primero linealizar la curva, y posteriormente con el
método de mínimos cuadrados, encontrar los parámetros de la curva linealizada.

𝐴=

𝐵=

𝑟=

A partir de los parámetros de la curva linealizada, determinar los parámetros del modelo escogido con sus
respectivos errores

𝑎=

𝑏=

Por tanto, la ecuación de ajuste es:

Comparando la ecuación 7.12 y el modelo de ajuste escogido, encontrar el valor de la frecuencia de oscilación
de la cuerda:

𝑓=

7.7 Procedimiento experimental 2

En caso de usar el sistema 3BNetlog, conectar a la entrada “Analog Input A” o“Analog Input B”, los datos
se registran en pantalla.

1. Colocar el sensor de fuerza como se muestra en la figura 7.4

2. Elegir el rango de fuerza de 10 N.

Departamento de Física , 80
UMSS-FCyT II/2021

3. Conectar el sensor de fuerza a la interfaz, y está a la computadora, luego abrir el programa LoggerPro
y reconocerá automáticamente el sensor conectado (seguir las instrucciones del docente).

4. Conectar el equipo de ondas estacionarias al tomacorriente de 220 V

5. Con la varilla deslizante del equipo de ondas estacionarias, variar la tensión en la cuerda, moviéndola
lentamente hasta conseguir la onda fundamental, es decir que se pueda observar un solo antinodo
(primer modo de vibración).

6. Una vez formada la onda fundamental ajustar el tornillo de sujeción de la varilla deslizante y registrar
el valor de la tensión aplicada a la cuerda (seguir las instrucciones del docente para utilizar el
programa LoggerPro), seguidamente medir la distancia entre nodo y nodo en la cuerda. Evitar el
contacto entre las pestañas de la regla graduada y la cuerda en oscilación, para no causar la ruptura
de la cuerda.

7. Repetir el paso anterior, pero con la obtención de 2, 3, 4 y 5 antinodos, y en cada caso registrar la
tensión aplicada. Asimismo, medir las longitudes entre nodos (seguir las instrucciones del docente).

Sensor de
fuerza

Conexión
a PC
Cuerda
ligera Interface

Vibrador

Equipo de ondas estacionarias

Regla

Figura 7.4: Esquema de montaje para ondas estacionarias, procedimiento 2

Registro de datos para el procedimiento 2

En la tabla 7.3 registrar las tensiones para las ondas estacionarias con diferentes números de nodos, asimismo
registrar las distancias entre dos nodos consecutivos

Departamento de Física , 81
UMSS-FCyT II/2021

Número de
n 𝑻[𝑵] 𝑳𝟏 [𝒎] 𝑳𝟐 [𝒎] 𝑳𝟑 [𝒎]
nodos

Tabla 7.3Datos de la tensión en la cuerda y la distancia entre nodo a nodo, procedimiento 2

7.8 Resultados del procedimiento 2

Con los datos de la tabla 7.3 completar la tabla 7.4, donde; 𝐿 es la longitud promedio y 𝜆 = 2𝐿̅

N 𝑳̅[𝒎] 𝑻[𝑵] 𝝀[𝒎]

Tabla 7.4 Datos de la tensión en la cuerda y la longitud de onda, procedimiento 2

En la figura 7.5, graficar la tabla 7.4, la longitud de onda en función de la tensión.

Departamento de Física , 82
UMSS-FCyT II/2021

λ[m]

T[N]
Figura 7.5 Longitud de onda en función de la tensión, procedimiento 2

De acuerdo a la curva de ajuste de la Figura 7.5, el modelo de ajuste es:

Si el modelo escogido es una potencial simple, entonces primero linealizar la curva, y posteriormente con el
método de mínimos cuadrados, encontrar los parámetros de la curva linealizada:

𝐴=

𝐵=

𝑟=

A partir de los parámetros de la curva linealizada, determinar los parámetros del modelo escogido con sus
respectivos errores

𝑎=

𝑏=

Por tanto, la ecuación de ajuste es:

Departamento de Física , 83
UMSS-FCyT II/2021

Comparando la ecuación 7.12 y el modelo de ajuste escogido, encontrar el valor de la frecuencia de oscilación
de la cuerda:

𝑓=

7.9 Cuestionario

1. ¿En qué factor se incrementaría la tensión de la cuerda para triplicar la velocidad de propagación?,
¿En qué factor se disminuiría la tensión de la cuerda para reducir la velocidad de propagación a la
mitad?

2. Demostrar que la velocidad de propagación de una onda transversal en una cuerda está dada por:

𝑇
𝑣=√
𝜇

1 𝑇
3. La ecuación 𝜆 = 𝑓 √𝜇, ¿Es continua o discreta? Explicar su respuesta.

4. Explicar por qué la onda 𝜓𝑖 = 𝐴 sen(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)se propaga hacia la derecha.

Departamento de Física , 84
UMSS-FCyT II/2021

Práctica 8.

Sonido

8.1 Evaluación previa

1. ¿A qué tipo de ondas pertenecen las ondas de sonido?

2. ¿Qué se entiende por una onda armónica?

3. ¿Existe alguna relación entre la velocidad del sonido y la temperatura?

4. ¿Cómo se podría obtener la frecuencia de una onda sonora, si se conoce su comportamiento temporal?

5. ¿Qué parámetro físico mide el sensor micrófono que se utiliza en esta práctica?

8.2 Objetivos

❖ Determinar la frecuencia de diferentes fuentes de sonido, como ser: diapasones, voz humana,
celulares.

❖ Estudiar cualitativa y cuantitativamente el fenómeno de superposición de dos ondas de sonido.

❖ Obtener la velocidad del sonido en el aire.

8.3 Fundamento teórico

Las ondas acústicas son producidas por una serie de variaciones de presión del aire (medio de
propagación). Un instrumento para detectar estas variaciones es el sensor micrófono, con un diafragma
sensible a los cambios de presión. El movimiento del diafragma es convertido en una señal eléctrica a través
de un proceso mecánico (figura 8.1), y por medio de una interfaz conectada a un ordenador se puede estudiar
diferentes perfiles temporales de ondas de sonido.

Un parámetro que caracteriza a una onda armónica es el inverso del periodo T, es decir, su frecuencia 𝑓
(ecuación 8.1), e indica el número de repeticiones de un ciclo por unidad de tiempo, otro parámetro es su
amplitud 𝐴, que representa el máximo valor de la onda armónica

Departamento de Física , 85
UMSS-FCyT II/2021

1
𝑓= [𝐻𝑧] 8.1
𝑇

En la figura 8.2, se muestran el periodo 𝑇 y la amplitud de una onda armónica senoidal, estos tipos de ondas
pueden ser producidas por un diapasón y una caja de resonancia. Asimismo, con estos parámetros es posible
escribir la ecuación de onda (ecuación 8.2).

No existe variación de presión

Variación detectada Diafragma

Figura 8.1 Sensor micrófono

𝑦 = 𝐴 sen (𝜔𝑡 ± 𝜙) 8.2

Donde 𝜔 es la frecuencia angular 𝜔 = 2𝜋𝑓, 𝜙 es el ángulo de desfase y 𝐴 su amplitud.

Figura 8.2 Onda sonora senoidal

Un fenómeno característico de las ondas en general, es la superposición de ondas, es decir la suma de dos o
más ondas. Para el caso de ondas de sonido, las variaciones de presión del aire se combinan para formar una
sola onda acústica. En la figura 8.3, se observa la superposición de dos ondas de sonido de diferentes
frecuencias.

Departamento de Física , 86
UMSS-FCyT II/2021

La velocidad de propagación de las ondas es constante. Para las ondas de sonido, la velocidad depende del
medio de propagación y la temperatura:

𝛾𝑅𝑇
𝑣=√ 8.3
𝑀

Donde:

𝛾: Es el coeficiente de compresión adiabático, cuyo valor para el aire a nivel del mar es 1.4
𝑅: Es la constante universal de los gases, su valor es de 8.3145 J/[mol-K].
𝑇: La temperatura absoluta a la que se encuentra el gas.
𝑀: La masa molar del gas. Para el aire, el valor promedio es 0.0290 kg/mol.

Por ejemplo para 200 𝐶, la velocidad del sonido en el aire es de 343 m/s.

Un método para medir la velocidad del sonido es el eco, por ejemplo, cuando una persona está en un campo
abierto con una barrera ubicada a una distancia más lejos, se podría medir el tiempo desde el inicio de un
sonido fuerte hasta cuando se escuche el eco. Por tanto, Calcular la velocidad del sonido es un problema de
cinemática. Para utilizar la misma técnica en distancias más cortas, se necesita de un sistema más rápido de
medida del tiempo, como ser una computadora. En esta práctica se utilizará esta técnica para determinar la
velocidad del sonido a temperatura ambiente.

Figura 8.3 Superposición de dos ondas con diferentes frecuencias

Sugerencia: Se recomienda ver el Anexo F donde se presenta un recurso utilizando un teléfono inteligente
para el registro del sonido.

Departamento de Física , 87
UMSS-FCyT II/2021

8.4 Materiales

- Sensor de sonido vernier (micrófono)


- Tubo largo
- Diapasones
- Cajas de resonancia
- Regla o cinta métrica
- Fuentes de sonido
- Martillo de goma.

8.5 Procedimiento Experimental

Medición de frecuencias

1. Conectar el micrófono a la interfaz y ésta a la computadora.

2. Acoplar los diapasones en las cajas de resonancia.

3. Después de haber realizado las conexiones correspondientes, abrir el programa LoggerPro, la ventana
mostrará la medida de la presión en unidades arbitrarias o amplitud relativa.

4. Con el martillo de goma, el diapasón y la caja de resonancia, producir el sonido y adquirir la señal
con el sensor micrófono (seguir las instrucciones del docente).

5. Repetir el paso anterior para otras fuentes de sonido

Departamento de Física , 88
UMSS-FCyT II/2021

Flexómetro

Martillo
de goma
Conexión a PC

Interface

Diapason

Sensor de sonido (Micrófono)

Caja de
resonancia

Tubo de vidrio

Figura 8.4 Materiales para la práctica ondas sonoras

Superposición de ondas sonoras

1. Colocar el sensor micrófono entre dos cajas de resonancia con los diapasones 1 y 2.

2. Producir ondas sonoras con el diapasón 1, y registrar los datos para encontrar la frecuencia angular,
la amplitud, y el ángulo de desfase (la función para un tiempo igual a cero). Seguir las instrucciones
del docente.

3. Grabar el perfil de la onda armónica producida con el diapasón 1 (Ctrl L).

4. Producir ondas sonoras con el diapasón 2, y registrar los datos para encontrar la frecuencia angular,
la amplitud, y el ángulo de desfase.

5. Grabar el perfil de la onda armónica producida con el diapasón 2 (Ctrl L).

6. De manera seguida, producir ondas sonoras con los diapasones 1 y 2, y registrar la onda resultante
(figura 8.3)

Determinación de la velocidad del sonido en el aire

1. Colocar el sensor micrófono en la abertura del tubo hueco.

Departamento de Física , 89
UMSS-FCyT II/2021

2. Activar el disparador del programa LoggerPro. Seguir las instrucciones del docente.

3. Dar un chasquido cerca de la abertura del tubo, e iniciará la adquisición de datos.

4. Con el gráfico conseguido, determinar el tiempo de viaje de ida y vuelta de la onda sonora.

Registro de datos para la medición de frecuencias

En la tabla 8.1 registrar los tiempos sucesivos correspondientes a un ciclo de repetición, para encontrar el
periodo de diferentes fuentes.

Tipo de fuente 𝒕𝟎 [𝒔] 𝒕𝒇 [𝒔] Periodo [s] Frecuencia [Hz] Observaciones

Tabla 8.1 Periodo y cálculo de frecuencias de diferentes fuentes sonoras

Registro de datos para la superposición de dos ondas sonoras

En la tabla 8.2 registrar los mínimos y máximos de la función y, los tiempos sucesivos correspondientes a un
ciclo de repetición y el valor de la función para un tiempo igual cero.

Tipo de fuente 𝒕𝟎 [𝒔] 𝒕𝒇 [𝒔] 𝒚𝒎𝒊𝒏 [𝒖𝒂] 𝒚𝒎𝒂𝒙 [𝒖𝒂] 𝒚(𝒕 = 𝟎)[𝒖𝒂]

Diapasón 1

Diapasón 2

Superposición

Tabla 8.2 Periodo y cálculo de frecuencias de diferentes fuentes sonoras

Registro de datos y cálculos para determinar la velocidad de sonido en el aire


Registrar el resultado de la longitud del tubo:

Departamento de Física , 90
UMSS-FCyT II/2021

En la tabla 8.3 registrar los tiempos de dos amplitudes máximas (ver la figura 8.5). La primera amplitud
máxima corresponde al chasquido de los dedos, y la segunda al primer eco. Si aparecen más ondas,
corresponden a los ecos sucesivos. Asimismo, en la tabla 8.3 calcular el tiempo total de viaje del sonido por
el tubo Δ𝑡 y la velocidad:
2𝐿
𝑣= 8.4
Δt

Figura 8.5 Señal de las ondas: chasquido y primer eco

n 𝒕𝟎 [𝒔] 𝒕𝒇 [𝒔] 𝚫𝒕 [𝐬] 𝐯[𝐦/𝐬]

Tabla 8.3 Tiempos de chasquido-eco para la obtención de la velocidad del sonido

Departamento de Física , 91
UMSS-FCyT II/2021

8.6 Resultados

Los resultados de las frecuencias de diferentes fuentes están en la tabla 8.1.

Superposición de ondas

Con los datos de la tabla 8.2 completar la tabla 8.4.

Fuente Amplitud [𝑢𝑎] 𝑦(𝑡 = 0) [𝑢𝑎] 𝑇[𝑠] 𝜔 = 2𝜋/ 𝑇 [rad/𝑠]

Diapasón 1

Diapasón 2

Tabla 8.4 Parámetros de la función de onda sonora

Con los valores de la tabla 8.4, escribir la ecuación de las dos ondas (ecuación 8.2), y en la pantalla del
ordenador observar la superposición de dos ondas.

Velocidad del sonido

A partir de los valores de sonido de la tabla 8.3, el resultado de la velocidad del sonido con su respectivo error
es:

8.7 Cuestionario

1. ¿Consiguió una buena aproximación para la superposición de ondas sonoras?

2. ¿Qué dificultades observó en la obtención de la velocidad del sonido?, ¿Afectan esas dificultades a
los resultados conseguidos?

Departamento de Física , 92
UMSS-FCyT II/2021

3. ¿Por qué es importante activar la opción disparo en el programa LoggerPro, en la medición de la


velocidad del sonido?

4. ¿Existe alguna diferencia, si al cerrar el tubo de resonancia en un extremo utiliza la mano, el piso o
algún otro objeto?

Departamento de Física , 93
UMSS-FCyT II/2021

Práctica 9.

Dilatación lineal

9.1 Evaluación previa

1. ¿Cuál es la definición del coeficiente de dilatación lineal?

2. ¿Qué significa que el coeficiente de dilatación lineal del aluminio sea 0,000023 (1/°𝐶)?

3. ¿De qué magnitud física depende la dilatación lineal de un sólido, y explicar por qué se dilata?

4. Explicar el funcionamiento del termómetro de mercurio.

5. El hule tiene un coeficiente promedio de expansión lineal negativo. ¿Qué ocurre con el tamaño de un
pedazo de hule cuando ´este se calienta?

9.2 Objetivos

❖ Estudiar la relación funcional entre la dilatación lineal y la temperatura.

❖ Estudiar la relación funcional entre la dilatación lineal y la longitud inicial.

❖ Determinar el coeficiente de dilatación lineal 𝛼𝐿

9.3 Fundamento teórico

El incremento de la temperatura en los sólidos produce un crecimiento en la distancia media de vibración de


los átomos en la red cristalina, por tanto, un cambio en las dimensiones del sólido.

En un sólido en forma de barra de longitud inicial 𝐿0 (a una temperatura 𝑇0 ), el incremento predominantees


longitudinal, despreciando los cambios en las otras dimensiones en comparación al cambio longitudinal.

Experimentalmente se encuentra que la variación o dilatación en la longitud ∆𝐿 es proporcional a la variación


de la temperatura ∆𝑇 y a la longitud inicial. Esta proporcionalidad permite introducir una constante,
denominada coeficiente de dilatación lineal:

Departamento de Física , 94
UMSS-FCyT II/2021

1 ∆𝐿
𝛼𝐿 = 9.1
𝐿0 ∆𝑇

Entonces, la relación funcional entre la variación de la longitud y la variación de la temperatura es lineal:

∆𝐿 = 𝛼𝐿 𝐿0 ∆𝑇 9.2

Escribiendo de otra manera, se tiene:

𝐿 = 𝐿0 (1 + 𝛼𝐿 (𝑇 − 𝑇0 )) 9.3

Donde 𝑇0 es la temperatura inicial.

9.4 Materiales

- Equipo para medir la dilatación lineal


- Tubos de: hierro, bronce, aluminio y latón
- Mangueras
- Agua (Vapor de agua) - Placa calentadora (hornilla)
- Sensor de temperatura
- Vaso de precipitación, y matraz o Erlenmeyer
- Tapones de goma

9.5 Procedimiento experimental, dilatación lineal en función de la


temperatura

1. Registrar la longitud inicial de la varilla y la temperatura ambiente.

2. Armar el equipo como se muestra en la Figura 9.1.

3. Colocar la aguja indicadora en el cero de la escala del medidor.

4. Encender la hornilla, esperar que la temperatura del agua en el matraz incremente 10 ℃ respectoa su
valor inicial y registrar esa temperatura (seguir las instrucciones del docente).

5. Para la temperatura registrada en el paso anterior, registrar el valor de la dilatación lineal que produce
la circulación del vapor de agua.

Departamento de Física , 95
UMSS-FCyT II/2021

6. Para los incrementos uniformes de temperatura (hasta la temperatura de ebullición), registrar la


dilatación o expansión lineal.

Figura 9.1 Esquema de montaje para la dilatación lineal de una varilla

Registro de datos, dilatación lineal en función de la temperatura

Registrar la longitud inicial 𝐿0 de la varilla:

La temperatura ambiente es:

En la tabla 9.1 registrar la dilatación en la longitud que es producida por la variación de la temperatura T.

Nota: Se puede considerar 𝐿0 para una temperatura inicial 𝑇0 = 0 ℃

Departamento de Física , 96
UMSS-FCyT II/2021

n 𝑻[℃] ∆𝑳[𝒎]

Tabla 9.1 Variación de la temperatura y dilatación de la longitud

9.6 Resultados de la dilatación lineal con el cambio de la temperatura

En la figura 9.2 graficar la dilatación lineal de la varilla ∆𝐿 en función al cambio de la temperatura.

L [m]

0 T [ o C]

Figura 9.2 Dilatación lineal en función del cambio de la temperatura

Según la curva de ajuste de la figura 9.2, la ecuación de ajustes es:

Departamento de Física , 97
UMSS-FCyT II/2021

Con el método de mínimos cuadrados, encontrar los parámetros de ajuste de la ecuación escogida:

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Con los valores de los parámetros, la ecuación de ajuste es:

Utilizando la ecuación 9.2 y la ecuación de ajuste, encontrar el valor del coeficiente de dilatación lineal con
su respectivo error:

9.7 Procedimiento experimental, dilatación lineal y longitud inicial

1. Fijar el tubo a una longitud de 600 mm.

2. Registrar la longitud inicial de la varilla y la temperatura ambiente.

3. Armar el equipo como se muestra en la Figura 9.1, notar que el tubo tiene para fijar tres longitudes.

4. Colocar la aguja indicadora en el cero de la escala del medidor.

5. Hacer hervir el agua, y registrar la temperatura de ebullición.

6. La circulación del vapor de agua por el tubo, producirá la dilatación lineal. Registrar la máxima deflexión
de la aguja indicadora (esperar que la aguja indicadora no se mueva).

7. Retirar el tubo y hacer enfriar el tubo hasta la temperatura ambiente.

8. Volver a colocar el tubo, pero con el tornillo de sujeción del tubo en 400 mm.

Departamento de Física , 98
UMSS-FCyT II/2021

9. Nuevamente llevar a la posición cero la aguja indicadora, y repetir el paso 4 y 5.

10. Realizar los mismos pasos anteriores, pero para una longitud de 200 mm.

Precaución: Durante el proceso de ebullición, el agua, la varilla, y las mangueras están calientes, ¡Queman!

Registro de datos de la dilatación lineal en función a la longitud inicial

Registrar la temperatura ambiente:

Registrar la temperatura del vapor del agua (temperatura de ebullición):

En la tabla 9.2 registrar la dilatación en la longitud para las tres longitudes del tubo.

n 𝑳[𝒎] ∆𝑳[𝒎]

3
Tabla 9.2 Dilatación lineal, y la longitud L

9.8 Resultados de la dilatación lineal con la longitud inicial

En la figura 9.3 graficar la dilatación lineal de la varilla ∆𝐿 en función de la longitud L

Departamento de Física , 99
UMSS-FCyT II/2021

L [m]

0 L [m]

Figura 9.3 Dilatación lineal en función de la longitud inicial

Según la curva de ajuste de la figura 9.3, la ecuación de ajustes es:

Con el método de mínimos cuadrados, encontrar los parámetros de ajuste de la ecuación escogida:

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Con los valores de los parámetros, la ecuación de ajuste es:

Utilizando la ecuación 9.2 y la ecuación de ajuste, encontrar el valor del coeficiente de dilatación lineal con
su respectivo error:

Departamento de Física , 100


UMSS-FCyT II/2021

9.9 Cuestionario

1. De los dos métodos utilizados para determinar el coeficiente de dilatación lineal, ¿Cuál elegiría como el
mejor valor y por qué?

2. ¿Por qué la mayor parte de los líquidos y sólidos, se dilatan cuando se someten a la acción del calor?

3. En general los líquidos tienen un coeficiente de dilatación volumétrica mucho mayor que el de los sólidos,
explicar las causas.

4. Demostrar que la variación del momento de inercia con la temperatura, para la varilla está dada por la
siguiente ecuación:

∆𝐼 = 2𝛼 𝐼0 ∆𝑇

Departamento de Física , 101


UMSS-FCyT II/2021

Práctica 10.

Dilatación térmica de líquidos

10.1 Evaluación previa

1. ¿Cuál es la definición del coeficiente de dilatación volumétrico?

2. ¿En qué unidades se mide el coeficiente de dilatación volumétrico?

3. ¿Cuál es el procedimiento a seguir en la práctica?

4. Explicar porque se dilatan los líquidos.

10.2 Objetivos

❖ Determinar la relación funcional entre la dilatación volumétrica y la temperatura.

❖ Estimar el coeficiente de expansión volumétrico del alcohol.

10.3 Fundamento teórico

Los objetos normalmente se encuentran sujetos al fenómeno de la dilatación térmica, de modo que los
cambios en la temperatura de estos, afectan en el tamaño de los cuerpos, la mayoría de ellos aumenta sus
dimensiones cuando se calienta (aumento de temperatura), y se contraen cuando se enfrían. Los gases se
expanden mucho más que los líquidos y estos aún más que los sólidos. Los líquidos no tienen una forma
definida de modo que adquieren la forma del recipiente que los contiene; la dilatación en los líquidos es
normalmente volumétrica. La siguiente expresión puede cuantificar la variación del volumen cuando existen
cambios en la temperatura.

1 ∆𝑉
𝛽= 10.1
𝑉0 ∆𝑇

Donde

𝛽, es el coeficiente de dilatación volumétrico

Departamento de Física , 102


UMSS-FCyT II/2021

∆𝑇, es la variación de la temperatura.

∆𝑉, es la variación del volumen.

𝑉0 , es el volumen inicial.

10.4 Materiales e insumos

- Vaso de precipitación (500 ml)


- Equipo de dilatación volumétrico (matraz de 50 ml con tubo de ascensión)
- Sensor de temperatura
- Placa calentadora (hornilla)
- Registrador de datos (CassyLab ó Cassy mobile)
- Pinzas
- Soporte universal (trípode)
- Balanza
- Alcohol
- Agua

10.5 Procedimiento experimental, dilatación lineal en función de la


temperatura

1. Registrar la masa del equipo de dilatación volumétrica (sólo matraz con tubo de ascensión)

2. Llenar parcialmente con agua el vaso de precipitación.

3. Llenar con alcohol completamente el matraz de 50 ml (picnómetro), en el caso del tubo de ascensión
llenar aproximadamente a 1/3 de su capacidad.

4. Registrar la masa del equipo de dilatación, esta vez con alcohol (matraz más columna de vidrio)

5. Armar el equipo como se muestra en la figura 10.1.

6. Encender la hornilla (placa calentadora), se recomienda usar el nivel mínimo de regulación, esperar
que la temperatura del agua vaya incrementándose (seguir las instrucciones del docente).

7. Identificar el nivel inicial de alcohol en la columna de vidrio. (Puede guiarse con la escala graduada
en el tubo de ascensión)

Departamento de Física , 103


UMSS-FCyT II/2021

8. Registrar una temperatura referencial.

9. Registrar los valores de temperatura y el nivel de alcohol en el equipo de dilatación volumétrico.

10. Completar las tablas correspondientes.

Se recomienda no sobrepasar una temperatura de 60 oC, en el experimento, tener cuidado con el manejo de
los equipos.

Leybold

Figura 10.1 Esquema de montaje para la dilatación térmica de líquidos.

Registro de datos, dilatación volumétrica en función de la temperatura

Registrar la masa del equipo de dilatación volumétrica (matraz con tubo de ascensión)

𝑚1 =

Registrar la masa del equipo, esta vez con alcohol (matraz con tubo de ascensión)

𝑚2 =

Registre la densidad del alcohol (puede utilizar un densímetro)

𝜌=

Cuando el equipo se encuentre armado, registre la altura inicial en el tubo de ascensión

ℎ𝑜 =

Departamento de Física , 104


UMSS-FCyT II/2021

Registrar la temperatura referencial (𝑇0 )

𝑇0 =

En la tabla 10.1 registrar la altura del alcohol y la temperatura

n 𝑻[℃] 𝒉[𝒎𝒎]

Tabla 10.1 Variación de la temperatura y dilatación de la longitud

10.6 Análisis y resultados de la dilatación volumétrica con el cambio de la


temperatura

Calcular el volumen inicial ( 𝑉𝑜 ) del alcohol, utilizando el registro de las masas 𝑚1 , 𝑚2 y la densidad del
alcohol.

Encontrar el volumen inicial 𝑉0 , mediante la siguiente expresión

𝑚2 − 𝑚1
𝑉𝑂 = =
𝜌

Recuerde que ρ es la densidad el alcohol.

Departamento de Física , 105


UMSS-FCyT II/2021

Una vez registrados los datos completar la siguiente tabla, considera la ecuación: ∆𝑉 = 𝜋𝑑2 ∆ℎ/4 para
encontrar la variación del volumen. Donde 𝑑 = (3.00 ± 0.05) 𝑚𝑚, es el diámetro interno de la columna de
vidrio y ∆𝑇 = 𝑇 − 𝑇𝑜 , corresponde a la variación de la temperatura.

n ∆𝑻[℃] ∆𝒉[𝒎𝒎] 𝚫𝑽 [𝐦𝟑 ]

Tabla 10.2 Variación de la temperatura y dilatación del volumen

En la figura 10.2 graficar la variación del volumen ∆𝑉 en función del cambio de la temperatura.

V [m³]

0 T [ o C]

Figura 10.2 Dilatación lineal en función del cambio de la temperatura

Departamento de Física , 106


UMSS-FCyT II/2021

Según la curva de ajuste de la figura 10.2, la ecuación de ajustes es:

Con el método de mínimos cuadrados, encontrar los parámetros de ajuste de la ecuación escogida:

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Con los valores de los parámetros, la ecuación de ajuste es:

Utilizando la ecuación 10.1 y la ecuación de ajuste, encontrar el valor del coeficiente de dilatación
volumétrico con su respectivo error:

10.7 Cuestionario

1. ¿Cuál es la relación entre el coeficiente de expansión lineal térmico y el volumétrico?

2. Explicar que pasa con el agua cuando se encuentra a una temperatura de 0o C y 4 oC

3 ¿Con el resultado encontrado de la densidad el alcohol, podría identificar qué tipo de alcohol se utilizó en
la práctica?

Departamento de Física , 107


UMSS-FCyT II/2021

Bibliografía

[1] Departamento de física, FCYT, UMSS. Guías de Laboratorio de Física Básica II, de semestres pasados.

[2] D.C Bair Experimentación, una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de experimentos, 2da
edición

[3] www.vernier.com

[4] www.vernier.com/support/manual

[5] V.Alanes, M.Baldivieso, Propuesta de cartilla didáctica para laboratorio de física II, 2009

[6]www.3BScientific.com

[7] https://phet.colorado.edu/en/research

[8] http://www.sc.ehu.es

Departamento de Física , 108


UMSS-FCyT II/2021

Anexos

Departamento de Física , 109


UMSS-FCyT II/2021

Anexo A.
Ley de Boyle – Mariotte, con sensores

A.1. Evaluación previa

1. ¿Qué es la Ley de Boyle?

2. ¿Qué parámetros intervienen en la Ley de Boyle?

3. ¿Cuál es el procedimiento experimental en la práctica a realizar?

A.2. Objetivos

❖ Encontrar la relación funcional entre la presión y el volumen para un gas.

❖ Verificar la ley de Boyle.

A.3. Fundamento teórico

La ley de Boyle fue descubierta por Robert Boyle en el año 1662, Edme Mariotte también llego a la
misma relación que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta el año 1676. Esta es la razón por la que esta ley
es conocida con el nombre de Ley de Boyle Mariotte. La ley de Boyle establece que la presión de un gas en
un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es
constante. En todo caso se hace referencia que:

➢ Si la presión aumenta, el volumen disminuye

➢ Si la presión disminuye, el volumen aumenta.

Se hace referencia que, al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en
llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos por unidad de tiempo entre ellas, esto significa
que la presión será menor ya que esta presenta la frecuencia de choques del gas contra las paredes.

Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es menor y por lo tanto se
producen más choques en cada unidad de tiempo: es decir aumenta la presión.

Departamento de Física , 110


UMSS-FCyT II/2021

Boyle descubrió que se la cantidad de gas, y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión
por el volumen siempre tiene un valor constante, es decir:

𝑃𝑉 = 𝐶𝑡𝑡𝑒

(El producto de la presión por el volumen es constante.)

Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presión P1 al inicio del
experimento. Si se varía el volumen del gas hasta un nuevo valor V 2 entonces la presión cambiará a P2 y se
cumplirá:

𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2

Expresando así de otra manera la ley de Boyle.

En nuestro caso de estudio, el gas será el aire que se confinará por medio de una jeringuilla conectada al
sensor de presión. Cuando el volumen de la jeringuilla vaya cambiando con el émbolo, el sensor de presión
monitorea el cambio en la presión. La PC, a través del software registrará y almacenará los valores obtenidos
experimentalmente.

A.4. Materiales

▪ Sensor de presión Vernier o 3BScientific

▪ Jeringuilla de 20 ml

▪ Software de adquisición de datos

▪ Interfaz LabPro o 3BNetlab.

▪ Computadora

A.5. Procedimiento experimental

En caso de utilizar el sistema de 3BNetLab, los datos se registran directamente en pantalla.

1. Conectar el sensor de presión en la interfaz, el programa LoggerPro, lo reconocerá automáticamente

2. Conectar la jeringa al sensor después de haberla acomodado en el valor de “20 ml” con la ayuda del
embolo (Tener cuidado con no ajustar demasiado la conexión de la jeringa con la entrada del sensor)

3. Presionar el botón “Adquirir”

Departamento de Física , 111


UMSS-FCyT II/2021

4. Registrar los valores de presión y volumen.

5. Seguir tomando las medidas para diferentes volúmenes y registrar las presiones

6. Completar los datos obtenidos y realizar el tratamiento de datos.

START STOP
QUICK SETUP
TRANSFER

VERNIER
LabPro

Vernier

ga n de
s de
ió r
es o
pr ens
S
220 V

Figura A.1. Sensor de presión

A.6. Registro y análisis de datos


En la Tabla A.1 registrar los datos de presión y volumen del gas.

N Presión [kPa] Volumen (ml)

10

Tabla A.1: Registro de datos experimentales

Departamento de Física , 112


UMSS-FCyT II/2021

P[kPa]

V[ml]

Figura A.2: Presión vs Volumen

Según la curva de ajuste de la Figura A.2 el modelo de ajuste es:

Si el modelo escogido no corresponde a una relación lineal, entonces previamente linealizar la curva no lineal.
Seguidamente, con el método de mínimos cuadrados determinar los parámetros de la curva linealizada:

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Posteriormente encontrar los parámetros del modelo escogido con sus respectivos errores

𝑎=

𝑏=

Por tanto, la ecuación de ajuste escogida es:

Departamento de Física , 113


UMSS-FCyT II/2021

A.7. Cuestionario

1. ¿Qué es un gas?

2. ¿Cómo se puede cambiar la densidad de un gas?

3. ¿Qué es un gas ideal?

4. ¿Qué características tiene un gas real?

5. ¿Qué es una ecuación de estado?

Departamento de Física , 114


UMSS-FCyT II/2021

Anexo B.
Dilatación lineal: termostato de circulación

B.1 Evaluación previa

1. ¿Cuál es la definición del coeficiente de dilatación lineal?

2. Explicar el funcionamiento del termómetro de mercurio.

3. El hule tiene un coeficiente promedio de expansión lineal negativo, ¿Qué ocurre con el tamaño de un
pedazo de hule cuando este se calienta?

4. Averigüe, ¿Qué es un termostato de circulación?

5. Busque en tablas cuales son los valores del coeficiente de dilatación lineal para el latón y acero.

B.2 Objetivos

❖ Estudiar la relación funcional entre la dilatación lineal y la temperatura.

❖ Determinar el coeficiente de dilatación lineal𝛼𝐿

B.3 Fundamento teórico

El incremento de la temperatura en los sólidos produce un crecimiento en la distancia media de


vibración de los átomos en la red cristalina, por tanto, un cambio en las dimensiones del sólido.

En un sólido en forma de barra de longitud inicial 𝐿0 (a una temperatura 𝑇0 ), el incremento predominante es


longitudinal, despreciando los cambios en las otras dimensiones en comparación al cambio longitudinal.

Experimentalmente se encuentra que la variación o dilatación en la longitud ∆𝐿 es proporcional a la variación


de la temperatura ∆𝑇 y a la longitud inicial. Esta proporcionalidad permite introducir una constante,
denominada coeficiente de dilatación lineal:

1 ∆𝐿
𝛼𝐿 = 𝐵. 1
𝐿0 ∆𝑇

Entonces, la relación funcional entre la variación de la longitud y la variación de la temperatura es lineal:

Departamento de Física , 115


UMSS-FCyT II/2021

∆𝐿 = 𝛼𝐿 𝐿0 ∆𝑇 𝐵. 2

Escribiendo de otra manera, se tiene:

𝐿 = 𝐿0 (1 + 𝛼𝐿 (𝑇 − 𝑇0 )) 𝐵. 3

Donde 𝑇0 es la temperatura inicial.

B.3 Materiales

▪ Aparato de dilatación lineal


▪ Manguera de silicona
▪ Calibre dial
▪ Termómetro
▪ Circulador-calefactor de inmersión (termostato de circulación)
▪ Agua destilada

B.4 Procedimiento experimental

1. Armar el experimento de acuerdo a la figura F.1.

2. Colocar la aguja indicadora en cero de la escala del calibre dial.

3. Registrar el valor de la temperatura ambiente y el valor de la longitud inicial.

4. Colocar agua a la bañera del termostato a la altura marcada. ¡Atención! asegúrese su buen armado
(consultar al docente).

5. Conectar el termostato encender el botón de la parte posterior del circulador, esperar 10 segundos una
vez encendida el led azul presionar el botón de encendido en la parte delantera.

6. Colocar a 25º C al termostato e inicie la circulación, y coloque el termómetro a la bañera y una vez
que se estabilice la temperatura, registrar el valor de la dilatación del tubo.

7. Repetir el paso anterior para incrementos regulares de la temperatura en el termostato, se recomienda


variar cada 5ºC.

Departamento de Física , 116


UMSS-FCyT II/2021

Figura B.1: Esquema del experimento

Registro de datos, dilatación lineal en función de la temperatura

Registrar la longitud inicial 𝐿0 de la varilla:

La temperatura ambiente es:

En la tabla B.1 registrar la dilatación en la longitud que es producida por la variación de la temperatura T.

Nota: Se puede considerar 𝐿0 para una temperatura inicial 𝑇0 = 0 [℃]

Departamento de Física , 117


UMSS-FCyT II/2021

n 𝑻[℃] ∆𝑳[𝒎]

Tabla B.1: Registro de datos experimentales

B.5 Resultados de la dilatación lineal

En la Figura B.3 graficar la dilatación lineal de la varilla ∆𝐿 en función al cambio de la temperatura.

L [m]

0 T [ o C]

Tabla B.2: Deformación vs cambio de temperatura

Departamento de Física , 118


UMSS-FCyT II/2021

Según la curva de ajuste de la figura B.2, la ecuación de ajustes es:

Con el método de mínimos cuadrados, encontrar los parámetros de ajuste de la ecuación escogida:

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Con los valores de los parámetros, la ecuación de ajuste es:

Utilizando la ecuación B.2 y la ecuación de ajuste, encontrar el valor del coeficiente de dilatación lineal con
su respectivo error:

B.6 Cuestionario

1. De los dos métodos utilizados para determinar el coeficiente de dilatación lineal, ¿Cuál elegiría como el
mejor valor y por qué?

2. ¿Por qué la mayor parte de los líquidos y sólidos, se dilatan cuando se someten a la acción del calor?

3. En general los líquidos tienen un coeficiente de dilatación volumétrica mucho mayor que el de los sólidos,
explicar las causas.

4. Demostrar que la variación del momento de inercia con la temperatura, para la varilla está dada por la
siguiente ecuación:

∆𝐼 = 2𝛼 𝐼0 ∆𝑇

Departamento de Física , 119


UMSS-FCyT II/2021

Anexo C:
Ley de gases, dependencia de la temperatura y el
volumen

Preguntas previas

1. ¿Qué es la ecuación de estado de los gases ideales?

2. ¿Cómo es la dependencia de la temperatura y presión?

3. ¿Cómo funciona un termómetro?

4. ¿Qué es la constante de los gases?

Objetivos

▪ Verificar la dependencia entre la temperatura y presión en un gas.

Fundamento teórico

Un gas ideal, es un sistema idealizado, que consiste de un conjunto de partículas con las siguientes
características.

a) Las partículas no interactúan entre sí, solo se considera la energía cinética (dada por la velocidad
que tienen
b) El tamaño de las partículas es despreciable con respecto al volumen del objeto que los contiene.

La ecuación de estado de los gases ideales, se describe como sigue.

𝑃𝑉 = 𝑁𝑅𝑇 1)

Donde:

𝑃 : La presión del sistema

𝑉 : El volumen del sistema

Departamento de Física , 120


UMSS-FCyT II/2021

𝑁 : El número de moles del sistema

𝑅 : Constante de los gases 8.31 J/K-mol

𝑇 : Es la temperatura, en escala absoluta.

En este caso, si una de las cantidades, de presión (P), volumen(V) o temperatura (T), permanecen constante,
entonces las otras varían de acuerdo a la ecuación 1). En este caso por ejemplo se mantiene constante la
presión P, de modo que la ecuación 1), brinda la proporcionalidad entre la el volumen y la temperatura.

𝑉𝛼 𝑇

Es decir, existiría una relación lineal, entre ambas cantidades.

Materiales

- Termómetro de gas
- Mordazas con pinzas
- Bomba de vacío
- Registrador de datos (Mobile Cassy)
- Sonda de temperatura, adaptador
- Placa calentadora
- Vaso precipitado

Procedimiento experimental

1. Conecte la bomba manual de vacío al termómetro de gas, como se muestra en la figura 1, de esta
manera, puede regular el volumen inicial (𝑉0 ), mediante la altura (ℎ0 )

2. Lentamente, ajustar la columna de mercurio dentro del termómetro de gas

3. Abra la válvula de ventilación, de la bomba manual de vacío de manera lenta

4. Realiza la conexión como se muestra en la figura 2

5. Caliente agua, a una temperatura de aproximadamente 70 o, en el vaso de precipitación con la ayuda


de la placa calentadora.

6. Vierta el agua en el recipiente del equipo experimental

7. Conecte el introduzca el sensor de temperatura en el recipiente, observe la figura 2

Departamento de Física , 121


UMSS-FCyT II/2021

8. Completar los datos de la tabla 1.

Figura 1: Determinación del volumen inicial, mediante la altura

Figura 2: Determinación del volumen inicial, mediante la altura

Mediciones y resultados

Registro de datos de temperatura y altura en el equipo del gas ideal oC

Departamento de Física , 122


UMSS-FCyT II/2021

n 𝑻 [℃] 𝒉 [𝒎𝒎]

Tabla1: Registro de datos, de temperatura y altura.

Con los datos de la tabla 1, completar los datos de la tabla 2, utilice la siguiente ecuación:

𝑑2
𝑉=𝜋 4
ℎ 2)

donde:

𝑑 : diámetro del tubo capilar del termómetro, considere:

ℎ : Altura de la columna

Con los datos dela tabla 1, completar la tabla 2

n 𝑻 [K] 𝑽[𝒎𝟑 ]

Tabla 2: Temperatura y volumen

En la figura 3 graficar los datos de la Tabla 2

Departamento de Física , 123


UMSS-FCyT II/2021

T
Figura 3: Grafica Temperatura vs volumen

El modelo matemático para la curva de ajuste de la figura 3 es:

Si el modelo escogido no corresponde a una relación lineal, entonces previamente linealizar la curva.
Seguidamente, con el Método de Mínimos Cuadrados determinar los parámetros de la curva linealizada:

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Cuestionario

1. ¿Se verifica la relación funcional entre el volumen y la temperatura?

2. ¿Qué recomendaciones sugeriría para la realización de la práctica?

3. ¿Es posible encontrar el número de moles el aire en la presente practica?

Departamento de Física , 124


UMSS-FCyT II/2021

Anexo D: Conversión de energía mecánica en calor

Preguntas previas

1. ¿Qué es la energía?

2. ¿Cómo se puede estudiar la conversión de la energía mecánica en calor?

3. ¿En qué consiste el experimento de Joule?

4. ¿Qué procedimiento se va a realizar en la presente practica?

Objetivos

▪ Medición de la temperatura de un cuerpo metálico

▪ Estudio cualitativo de la transformación de energía

Fundamento teórico

Históricamente se tardó bastante tiempo en comprender cuál es la naturaleza del calor. En un primer
momento se pensaba que el calor era un fluido (denominado calórico) que impregnaba los cuerpos y era
responsable del calor que éstos intercambiaban al ser puestos en contacto. En el siglo XIX, Joule ideó un
experimento para demostrar que el calor no era más que una forma de energía, y que se podía obtener a
partir de la energía mecánica. Dicho experimento se conoce como experimento de Joule para determinar el
equivalente mecánico del calor. Antes del experimento de Joule se pensaba que calor y energía eran dos
magnitudes diferentes, por lo que las unidades en que se medían ambas eran también distintas. La unidad de
calor que se empleaba era la caloría.

𝛥𝑈 = 𝑊 + 𝑄 (1)

En este sentido se considera que existe una transferencia de energía, en este caso desde un trabajo mecánico

a un aumento de temperatura en el cuerpo de metal. Las leyes de conservación de energía establecen que la
misma se conserva, además que se incorpora el concepto de energía interna, trabajo y calor transformado.
Mismo que se puede apreciar mediante un aumento de temperatura en el sistema.

Departamento de Física , 125


UMSS-FCyT II/2021

El experimento proporciona un estudio de la energía interna de un cuerpo, en este caso un cilindro de


metálico, mismo que se hace rotar a través de su propio eje, por medio de una manivela de este modo se
recalienta por la fricciona que se realiza. La fuerza de fricciona, al igual que el experimento de JOULE,
corresponde a la masa colgada de un extremo mantenida fija, el número de revoluciones (en el contador),
permite registrar el trabajo total:

𝑊 =𝑁∗𝜋∗𝑑∗𝐹 (2)

Donde:

𝑊 : Trabajo realizado sobre el sistema

N : Número de vueltas en el aparato de equivalencia mecánica

d: Diámetro el cuerpo de metálico

F: Es el peso que cuelga, en el equipo de equivalencia mecánica.

En este sentido, debido a la fricción el cuerpo experimenta un aumento en la temperatura, desde un valor 𝑇𝑖
, hasta un valor 𝑇𝑓, de este modo existe un aumento en la temperatura en la energía interna dada por:

𝛥𝑈 = 𝑚 ∗ 𝐶 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) (3)

Donde:

𝛥𝑈 : Variación de la energía interna

m : masa del calorímetro

𝑇𝑓 : temperatura final

𝑇𝑖 : temperatura inicial

𝐶 : Capacidad calorífica del cuerpo metalico

En un sistema, con 𝑇𝑖, igual a la temperatura ambiente, se puede considerar que la variación del trabajo
realizado es igual a la variación de la energía interna. 𝛥𝑈 = 𝑊

Departamento de Física , 126


UMSS-FCyT II/2021

Materiales

- Equipo de equivalencia mecánica de calor


- Multímetro digital
- Cables de conexión
- Balanza
- Vernier calibrador
- Cubeta

Procedimiento experimental

Observe la figura 1

1. Sujetar el equipo de equivalencia mecánica en una base firme

2. Colocar el contador de revoluciones a cero

3. Registrar la masa del cuerpo del cuerpo metálico

4. Conectar los cables de conexión al equipo de equivalencia mecánica

5. Enrollar, la cuerda al cuerpo de metal

6. Conectar los cables de experimentación al multímetro.

7. Empiece a girar la manivela, manteniendo una altura constante

8. Registre los valores de resistencia eléctrica (en el voltímetro) y el número de revoluciones, completar
los datos de la tabla 1

9. Tenga cuidado con el manejo de instrumentos.

Departamento de Física , 127


UMSS-FCyT II/2021

Figura 1: Equivalente mecánico del calor

Mediciones y resultados

La masa del cuerpo, con su error respectivo error es:

𝑚=

El diámetro del cuerpo, con su respectivo error es:

𝑑=

La masa que cuelga del equipo, con su respectivo error es:

𝑀=

Considerando un valor de gravedad local: g= 9.78±0.02 m/s2

Departamento de Física , 128


UMSS-FCyT II/2021

La fuerza 𝐹 con su respectivo error es:

𝐹=

Registro de datos de temperatura y resistencia en el equipo de equivalencia mecánica del calor.

𝑵
n 𝑹[Ω]
(Número de vueltas)

Tabla1: Registro de datos

Con los datos de la tabla 1, completar los datos de la tabla 2, en este caso el equipo de equivalencia mecánica
utiliza una sonda de temperatura cuya ecuación entre temperatura y resistencia es:

217
𝑇= − 151
𝑅0.13

Donde:

𝑇 : Valor de temperatura

𝑅 : Valor de resistencia eléctrica

De esta manera se completa la tabla 2:

Departamento de Física , 129


UMSS-FCyT II/2021

n 𝑾 [𝐉] 𝑻 [ °𝑪]

Tabla 2: Trabajo y temperatura

En la figura 2 graficar los datos de la Tabla 2

T
Figura 2: Grafica de trabajo vs temperatura

El modelo matemático para la curva de ajuste de la Figura 2 es:

Si el modelo escogido no corresponde a una relación lineal, entonces previamente linealizar la curva.
Seguidamente, con el Método de Mínimos Cuadrados determinar los parámetros de la curva linealizada:

Departamento de Física , 130


UMSS-FCyT II/2021

𝐴=

𝐵=

𝑟=

Posteriormente encontrar los parámetros del modelo escogido con sus respectivos errores

𝑎=

𝑏=

Por lo que, la ecuación de ajuste escogida es:

Comparando la ecuación 3 con el modelo de ajuste escogido, determinar el valor de la permeabilidad


magnética con su respectivo error.

𝐶=

Cuestionario

1. ¿Se verifico el equivalente mecánico del calor?

2. ¿Consultando la bibliográfica, podría decir de que material se trata?

3. ¿Qué recomendaciones sugeriría para la realización de la práctica?

4. ¿Se verifica la conservación de la energía mecánica?

Departamento de Física , 131


UMSS-FCyT II/2021

Anexo E:
Motor de aire caliente

Preguntas previas

1. ¿Indicar cuál es la educación de un gas ideal?

2. ¿Qué formas de energía se experimentan en el motor de aire caliente (Stirling)?

3. ¿Qué es un proceso reversible e irreversible?

4. ¿Cuál es el fluido de trabajo en el motor de aire caliente?

5. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el motor Stirling frente a otros motores?

Objetivos

▪ Apreciar la transformación de energía eléctrica a energía mecánica

▪ Estudiar cualitativamente del motor de aire caliente

Fundamento teórico

La termodinámica es la ciencia general de la energía. Estudia las diversas manifestaciones de la energía y la


transformación de un tipo de energía en otro. La termodinámica es una de las áreas básicas de la física, dado
que prácticamente no existe un proceso físico sin transformación de energía. En el proceso Stirling
observamos cambios de energía en un medio gaseoso. El contenido energético de un gas está determinado
por las magnitudes físicas mesurables de volumen V, presión p y temperatura T. Para no tener que limitarse
al concepto de energía, también puede observarse el estado de un gas determinado por las magnitudes de
estado p, V y T. En el caso del gas ideal, éstas se relacionan mediante la ecuación de estado

𝑝𝑉 = 𝑁𝑅𝑇

donde:

𝑝 : Presión

N : Numero de moles

Departamento de Física , 132


UMSS-FCyT II/2021

V: Volumen

R: Constante de los gases 8.314 J/mol-K

T: Temperatura

Si el gas se encuentra en un cilindro que en un lado está cerrado por un pistón (émbolo) móvil (ilustración 1),
la magnitud del volumen V está determinada por la posición del pistón. Un dispositivo que convierte el
movimiento del pistón con un cambio periódico del volumen del gas mediante una excéntrica en movimiento
rotatorio, se denomina máquina de pistón. En ello, los cambios de volumen pueden originarse por diversos
procesos físicos (por ejemplo, combustión, aporte de vapor o calor, accionamiento mecánico del volante).
Durante un ciclo, el gas en el cilindro experimenta diferentes cambios de estado y vuelve al estado inicial.
Este proceso se denomina ciclo.

Figura 1: Maquina genérica a pistón (1: Cilindro que contiene al gas, 2: pistón móvil, 3: disco de
movimiento)

Se denomina sistema termodinámico, abreviado sistema, un volumen lleno de materia cuyas magnitudes
termodinámicas se desean observar. En el caso del motor de Stirling, es el volumen de gas en el cilindro
limitado por el pistón. El límite del sistema se aprecia en la figura 2. A través de este límite, puede aportarse
calor (+Q) al sistema desde afuera o liberarse calor (-Q). En ello se establece por convención que toda energía
aportada al sistema se denomina positiva y que toda energía liberada desde el sistema se denomina negativa.

Departamento de Física , 133


UMSS-FCyT II/2021

Figura2: Limite del sistema (izquierda), convención de signos (derecha)

Si el gas cambia su volumen contra la presión p externa, se produce trabajo. En ello, rige la siguiente
definición respecto de los signos: el trabajo que realiza el gas (con aumento de volumen) es negativo, vale
decir (-W). El trabajo ejercido sobre el gas (reducción de volumen) es positivo, vale decir (+W). Para el
trabajo dW mediante un cambio de volumen dV se tiene:

𝑑𝑊 = −𝑃 𝑑𝑉

De este modo considerando la ecuación, del gas ideal se tiene:

𝑑𝑊 = −𝑅𝑇 dV/V

Por el intercambio de calor con el ambiente y el movimiento del pistón, el estado de un sistema cambia con
el tiempo. La descripción del cambio de estado puede simplificarse considerablemente si se observa el cambio
de energía en el paso de un estado de equilibrio a otro estado de equilibrio. Del estado inicial al estado final
también puede llegarse gradualmente a través de pasos intermedios. Con este método se describen a
continuación los procesos termodinámicos en el motor Stirling.

Ciclo de Stirling

Ahora, explicamos el diagrama de estado del ciclo de operación de la máquina Stirling como máquina
térmica motriz (motor de aire caliente) con ayuda de las figuras 3, 4 y 5.

Departamento de Física , 134


UMSS-FCyT II/2021

El aire como medio de trabajo gaseoso, se mueve dentro de un volumen cerrado limitado por el pistón de
trabajo (1). El pistón desplazador (2) divide el volumen de trabajo en dos áreas. En ello, el gas en el
subvolumen sobre el desplazador se mantiene a la temperatura T1 mediante una fuente de calor (8). En el
subvolumen inferior, el gas está en contacto, por la camisa de agua refrigerante (4), con un reservorio térmico
de temperatura 𝑇2 < 𝑇1. El desplazador puede desplazar el gas entre los dos volúmenes de un lado a otro. En
ello, el gas de trabajo fluye a través del regenerador (7) con el que puede intercambiar calor.

Figura 3: Diagrama esquemático del motor de aire caliente.

Donde:

(1) : Pistón de trabajo;


(2) : Pistón desplazador
(3) : Parte superior del cilindro
(4) : Tubo de camisa de agua enfriante
(5) : Entrada de agua
(6) : Salida de agua
(7) : Regenerador
(8) : Fuente de calor
(9) :Volante
(10) :Varilla de pistón
(11) :Sensor de presión
(12) :Bornes de conexión

Las diferentes posiciones del cilindro se muestran a continuación:

Departamento de Física , 135


UMSS-FCyT II/2021

Figura 4: Ilustración de las posiciones el pistón en el motor de aire caliente.

Donde:

a) Expansión isotérmica
b) Enfriamiento isocórico
c) Compresión isotérmica
d) Calentamiento isocórico.

El cambio del volumen de trabajo entre los valores extremos 𝑉1 y 𝑉2 se convierte en un movimiento rotatorio
a través del disco de rotación El movimiento del desplazador relativo al pistón de trabajo se conduce mediante
un accionamiento romboidal. Durante una revolución de motor, se desarrolla el siguiente proceso
termodinámico ideal representado en la figura 5. Comencemos con la fase 1 del proceso, cuando el pistón de
trabajo se ubica en el punto de inversión superior (𝑉 = 𝑉1). Supongamos que el desplazador se encuentra
tan cerca del pistón que todo el gas se ubica en la parte "caliente" del cilindro con la temperatura 𝑇1.

Departamento de Física , 136


UMSS-FCyT II/2021

Figura 5: Diagrama de p-V (presión volumen) en el motor de Stirling

Materiales

- Motor de aire caliente


- Protector de cilindro
- Transformador
- Fuente de tensión de 12V (puede ser regulable)
- Mangueras de silicona
- Cables de conexión
- Cubeta (gollete)
- Agua
- Cables de conexión
- Sensor de presión

Procedimiento experimental

Observe la figura 1

1. Conecte la retícula cilíndrica de protección en la cabeza del motor de aire caliente

2. Conecte la retícula rectangular de protección en el motor de aire caliente

3. Coloque las protecciones de la tubería, en los conectores de la fuente de calor

4. Conecte las tuberías de silicona, en la parte inferior del motor de aire caliente

Departamento de Física , 137


UMSS-FCyT II/2021

5. Conecte la bomba de inmersión con las mangueras de silicona y estas a la cubeta con agua(gollete) y
el sensor de presión.

6. Ponga en funcionamiento la bomba de inmersión

7. Realice la conexión del transformador, con la fuente de calor mediante cables de conexión

8. Espere algunos segundos de modo que el filamento de la bomba de calor, empiece a calentar el aire

9. Impulse, el cilindro central de rotación, puede realizar lo manualmente (contacto directo con la
misma) o mediante una correa o un hilo.

10. Observe el funcionamiento del motor del motor.

Figura 6: Conexión de las mangueras de silicona

Figura 7: Conexión de las mangueras de silicona

Departamento de Física , 138


UMSS-FCyT II/2021

Figura 8: Conexión general para el motor de aire caliente.

Tenga cuidado con el equipo en general, verificando que las conexiones sean las adecuadas.

Cuestionario

1. ¿Cómo se puede determinar el rendimiento en el motor de aire caliente?

2. ¿Es posible realizar una arranca suave en el motor de aire caliente?

3. ¿Qué cuidados tuvo en este experimento?

Departamento de Física , 139


UMSS-FCyT II/2021

Anexo F:
Sugerencias de recursos virtuales

Práctica: Módulo de elasticidad


Enlace: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/alargamiento/alargamiento.html

Para mostrar la lectura.

• Registrar valores de masa y deformación.

Departamento de Física , 140


UMSS-FCyT II/2021

Práctica: Constante elástica del resorte

Enlace: https://phet.colorado.edu/sims/html/masses-and-springs-basics/latest/masses-
and-springs-basics_es.html

Seleccionar laboratorio.

Activar:

• Longitud sin estirar


• Referencia móvil
• Arrastrar regla hacia el resorte

• -Colgar la masa naranja


• Registrar el valor de la deformación

Departamento de Física , 141


UMSS-FCyT II/2021

Departamento de Física , 142


UMSS-FCyT II/2021

Práctica: Péndulo simple

Enlace: https://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-lab/latest/pendulum-lab_es.html

• Seleccionar introducción
• Activar regla, cronómetro
• Desplazar el péndulo con el mouse hasta una amplitud menor a 15º y liberar para empezar la
oscilación
• Registrar valores de longitud del péndulo y tiempo (por ejemplo, para 10 oscilaciones)

Departamento de Física , 143


UMSS-FCyT II/2021

Práctica: Péndulo físico

Enlace: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/compuesto/compuesto.html

• Ir a la sección de la simulación
• Registrar los valores de distancia del centro de masas al eje de rotación
• Registrar el tiempo, por ejemplo, para 10 oscilaciones

Departamento de Física , 144


UMSS-FCyT II/2021

Práctica: Oscilaciones amortiguadas

Enlace: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pohl/pohl.html

• Ir a la sección de la simulación
• Variar la sección intensidad.
• Iniciar la simulación con el botón
• Registrar valores de tiempo y ángulo.

Departamento de Física , 145


UMSS-FCyT II/2021

Práctica: Variación de la presión con la profundidad

Enlace: https://phet.colorado.edu/sims/html/under-pressure/latest/under-
pressure_es.html

• Llenar el estanque a su máxima capacidad


• Activar la regla
• Utilizar el sensor de presión
• Registrar valores de presión y profundidad.

Departamento de Física , 146


UMSS-FCyT II/2021

Práctica: Ondas estacionarias en una cuerda

Enlace: https://ophysics.com/w8.html

• -Seleccionar una determinada frecuencia “Vibration Frecuency”


• Seleccionar una determinada densidad lineal de masa “Linear Density”
• Modificar la tensión de la cuerda
• Registrar la tensión en la cuerda y la longitud de la onda.

Departamento de Física , 147


UMSS-FCyT II/2021

Práctica: Sonido

• Descargue la aplicación phybox para el celular.


• Seleccionar el sistema operativo, Android o iOS.

Configuración (recomendada):

- En el micrófono del celular, entonar alguna nota musical o dar un pequeño silbido.
- Registrar los datos, por ejemplo, en MS-EXCEL
- Graficar los datos.

Departamento de Física , 148


UMSS-FCyT II/2021

Ejemplo

Departamento de Física , 149

También podría gustarte