Está en la página 1de 46

OM

facimed

Resumen:

.C
Introducción a la
DD
Biología Humana
2017
LA
FI


TODO ES POSIBLE, SI ASI LO CREES.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Biología: ciencia que estudia la estructura de los seres vivos y sus procesos vitales.

Características de los seres vivos:

 Crecimiento y desarrollo  Reproducción


 Homeostasis  Excitabilidad o irritabilidad
 Metabolismo  Movimiento
 Adaptación  TIENE CELULAS/es una célula
Niveles de organización:

OM
Átomos moléculas organelas célula
molecular: estructuras
que posee una
elementos (agua,sustancias
celula que

.C
simples)
(H,C,O,N) posee una
macromolecular: funcion
(proteinas, virus) definida
DD
La célula: Es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
LA

Poblacion
FI

(conjunto
de Comunidad
Aparatos
Tejidos Órganos y sistemas
Individuo individuos (conjunto de Ecosistema Biosfera
de la poblaciones)
misma
especie)


Propiedades emergentes: Atributos que surgen como resultado de la interacción de las partes,
que no se reconocen a nivel de las propiedades de los componentes. Ej.: el nivel celular está
integrado por componentes químicos asociados formando estructuras celulares o secuencias de
reacciones químicas, que da como consecuencia LA VIDA. (Cada nivel tiene propiedades que no se
haya en los niveles inferiores)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Procariotas
MONERA
(sin nucleo)

FUNGI
(absorision)
SERES VIVOS Heterotrofo
ANIMALIA
multicelular (ingestion)

OM
Eucariotas autotrofo PLANTAE
(con nucleo)

unicelular PROTISTA

.C
BASES QUIMICAS:

Átomo: Unidad básica que compone la materia.


DD
Elemento: sustancia pura compuesta por un solo tipo de átomo

Los elementos químicos más importantes de los organismos son el Carbono, Hidrogeno, Oxigeno,
Nitrógeno (memo-técnica: CHON) y en menor medida Fosforo y Azufre, aunque existen otros
elementos importantes, tales como el Sodio y el Potasio (esenciales para la función nerviosa), el
LA

Calcio (puede actuar como una señal química), el Iodo (componente de una hormona vital), el
Magnesio, Hierro y Cloro.

Nitrogeno otros(Ca,P,Fe,K,
1% Elementos Na)
FI

Carbono 1%
10%


OXIGENO
25% HIDROGENO
63%

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Molécula: Es la combinación de dos o más átomos.

Ion: Es un átomo con carga positiva o negativa puesto que tiene un numero desigual de protones y
electrones

Enlaces: que forman BIOMOLECULAS (interatómicos) (entre Átomos)

Iónico: Atracción por diferencia de carga En general, los componentes iónicos se presentan
en forma sólida, con los iones ordenados en forma repetida y ordenada. Este tipo de

OM
enlaces se encuentran en huesos y dientes, donde otorgan firmeza. Los componentes
iónicos que se disocian en aniones y cationes en soluciones se denominan electrolitos. La
mayor parte de los iones se encuentran en los líquidos corporales bajo la forma de
electrolitos. (NO METAL con un METAL)

Covalente: compartiendo para de e-, Cuanto mayor sea el número de pares de e-

.C
compartidos, más fuerte será el enlace. Cuando dos átomos comparten los electrones por
igual el enlace covalente es no polar. Cuando la forma en la que comparten los electrones
es desigual el enlace covalente es polar (el núcleo de un átomo atrae con mayor fuerza el
DD
par de e- que el otro núcleo del otro átomo (NOME con otro NOME)

Fuerzas intermoleculares (ENTRE MOLECULAS)

Fuerzas de Van der Waals: son las fuerzas atractivas o repulsivas entre moléculas
LA

London (débil): Fuerzas que atracción que poseen TODAS las moléculas

Dipolo-dipolo inducido: entre una molécula POLAR y una molécula NO POLAR

Dipolo-dipolo (fuerte): entre moléculas POLARES -> Puente hidrogeno (débil)


FI

Moléculas:

Moleculas
ORGANICAS


CÉLULA
Moleculas
INORGANICAS

Orgánicas: (biomoleculas) Glúcidos, lípidos, Proteínas, Ácidos nucleicos.

Inorgánicas: Agua, sales minerales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


AGUA: Sustancia más abundante en el ser humano, Molécula polar (H2O) que puede formar
puentes de hidrogeno. Ocupa un 70% del peso corporal (en hombres y mujeres una diferencia del
-10% en mujeres) La mayor cantidad de reacciones bioquímicas ocurren en medio acuoso, Muchas
de las moléculas importantes de los sistemas biológicos son polares y solubles en agua, La química
de la vida comenzó en el agua. Es un componente importante del moco y otros líquidos
lubricantes del cuerpo.

OM
.C
DD
PROPIEDADES:

Polaridad: consecuencia de la distribución desigual de sus electrones de valencia que le confiere


LA

una densidad de carga negativa cerca del único átomo de oxígeno y 2 densidad de cargas
positivas cerca de sus 2 átomos de hidrogeno. Gracias a esta propiedad el agua es un excelente
solvente para otras sustancias iónicas o polares, le otorga cohesión a las moléculas de agua y
resistencia a los cambios de temperatura. Esta distribución de cargas se da gracias a la diferencia
de electronegatividad que presentan sus átomos y a la geometría de la molécula.
FI

Capacidad calorífica: El agua puede absorber o liberar una gran cantidad de calor mediante un
ligero cambio de temperatura. Esto se debe a que a medida que absorbe energía térmica, parte de
esta energía se utiliza para romper los enlaces puente de hidrogeno, por lo tanto queda menor


energía para aumentar el movimiento de las moléculas. Gracias a esta propiedad también el agua
disminuye el impacto de los cambios de temperatura del ambiente y ayuda a mantener la
homeostasis de la temperatura corporal.

Cohesión y tensión superficial: La cohesión es la capacidad de las moléculas de agua de resistir la


separación cuando se las coloca bajo tensión, gracias a las uniones puente de hidrogeno. Esta
cohesión genera una alta tensión superficial (medida de dificultad para separar o alterar la
superficie de un líquido). Estos dos fenómenos dan lugar a la capilaridad, que es la capacidad de
que las moléculas de agua se desplacen juntas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Equilibrio acido-base mantiene y asegura la homeostasis

Acido: Es una sustancia capaz de donar protones

Base: Es una sustancia capaz de aceptar protones

PH: Nivel de alcalinidad (basicidad) o acidez de una solución

Sistema amortiguador (buffer): Se encargan de convertir ácidos o bases fuertes en ácidos o bases
débiles extrayendo o agregando protones. Si estos sistemas no existieran, los ácidos o bases

OM
fuertes se ionizarían con facilidad aportando H+ (protones) u OH- (oxidrilos), cambiando así
drásticamente el pH y alterando el metabolismo corporal.

EL agua ocupa entre el 55 y 70% de la masa corporal, demás compuestos


inorgánicos entre el 1 o 2 %. El 40% restante son BIOMOLECULAS

.C
Carbono: DD
Capacidad para formar cadenas de CH (hidratos de
carbono), unirse con Oxigeno, alógenos y demás
elementos. Puede formar 4 enlaces covalentes con
otros elementos y consigo mismo (combinaciones
LA

infinitas).

GRUPOS FUNCIONALES: diferentes asociaciones entre átomos que proporcionan características


funcionales a las moléculas. (R =cadena carbonada)
FI

Pertenece a los alcoholes, es polar e hidrófilo por su átomo electronegativo




de oxígeno. Las moléculas con muchos grupos hidroxilos se disuelven


fácilmente en agua.

Pertenece a las cetonas y a los aldehídos. Las cetonas contienen grupos


carbonilos dentro de su esqueleto de carbono. El grupo carbonilo es polar
e hidrófilo por su átomo electronegativo de oxígeno. Los aldehídos tienen
un grupo carbonilo al final de su esqueleto de carbono.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pertenece a los ácidos carboxílicos. Los ácidos carboxílicos
contienen un grupo carboxilo al final del esqueleto de carbono.
Todos los aminoácidos tienen un grupo carboxilo en uno de sus
extremos. La forma con carga negativa predomina en el pH de las
células corporales y es hidrófila.

OM
Amino: Presentan un grupo amino, que puede actuar como base,
dándole carga positiva. En el pH de las células corporales la mayoría de
todos los aminos tienen una carga de 1+. Los aminoácidos tienen un
grupo amino en un extremo.

.C
DD
Fosfato: El grupo fosfato es muy hidrófilo por su doble carga
negativa.
LA
FI

Sulfhidrilo: Algunos aminoácidos contienen grupo Sulfhidrilo, los cuales


son polares e hidrófilos. Estos aminoácidos ayudan a estabilizar la
forma de las proteínas.


Hidratos de carbono: Representan el 2 y 3% de la masa corporal.

Los elementos constitutivos de los hidratos de carbono son C-H-O. La relación de H y O es de 2:1,
la misma que la del agua. Por esto mismo se denominan HIDRATOS de carbono.

Funciones:

 Son la fuente de energía que puede liberarse en forma utilizable por los tejidos
corporales (ATP)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Se utilizan en la elaboración de unidades estructurales, gracias a los esqueletos de
carbono

Clasificación Explicación Ejemplos


Monosacáridos Azucares simples que  Glucosa
contienen entre 3 y 7  Fructosa
átomos de carbono. A  Galactosa
partir de ellos se  Desoxirribosa (ADN)
construyen los hidratos de  Ribosa (ARN)

OM
carbono de mayor
complejidad. La mayoría
de estos que están en el
organismo pertenecen a la
serie D de los isómeros
ópticos
Disacáridos Azucares simples formados  Sacarosa(glucosa+fructosa)

.C
por la combinación de dos  Lactosa(glucosa+galactosa)
monosacáridos mediante  Maltosa(glucosa+glucosa)
reacciones de
deshidratación
DD
Polisacáridos Azucares compuestos por  Almidón
decenas o centenas de  Glucógeno
monosacáridos unidos por  Celulosa
reacciones de  Quitina
deshidratación
LA

Glucosa: Actúa como fuente de energía, las células la degradan (catalizan) liberando la energía
almacenada y produciendo agua y dióxido de carbono. Existe en dos formas: lineal y cíclica. La
cíclica predomina en las circunstancias biológicas porque es más estable en condiciones
fisiológicas.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fructosa: La función de la fructosa es brindar energía (es una pentosa)

Ribosa: Se encuentra en las moléculas de ARN (pentosa)

Desoxirribosa: Se encuentra en las moléculas de ADN (pentosa)

Sacarosa: (azúcar de mesa) compuesta por glucosa y fructosa

Almidón: Polisacárido elaborado por los vegetales a partir de la glucosa. Es el principal hidrato de
carbono de la dieta. Almacena energía

OM
Glucógeno: Es un polisacárido altamente ramificado formado por glucosa. Es el principal
polisacárido en el cuerpo humano. Su función es almacenar glucosa en el hígado y los músculos de
los animales. Almacena energía.

Tanto el almidón como el glucógeno se hidrolizan con rapidez a monómeros de glucosa, lo que

.C
pueden a su vez degradarse y liberar su energía almacenada.

Celulosa: Se encuentra en las paredes de las células vegetales y es el componente orgánico más
abundante de la tierra. Es químicamente más estable por sus uniones glucosidicas beta (el almidón
DD
y glucógeno están formados por uniones glucosidicas alfa). Así, la celulosa es un excelente
material estructural que puede soportar condiciones adversas del ambiente sin modificarse. Le
otorga volumen a las heces para la eliminación porque no podemos digerirla.

Quitina: Forma parte de las paredes celulares de los hongos


LA

El enlace que une hidratos de carbono de 2 o más monómeros se denomina enlace o-glucosidico
(dos monosacáridos unidos por un átomo de Oxigeno).

Los monosacáridos y disacáridos son solubles en agua debido a las posiciones de los grupos
hidroxilo. Los polisacáridos son insolubles en agua. La solubilidad de los disacáridos depende de la
FI

ubicación de los grupos hidroxilo.

Lípidos: conforman entre el 18 a 25% de la masa corporal total en adultos no obesos

Son insolubles en agua, es decir, son hidrófobicos. Esto se debe a que, aunque están formados por


C-H-O, tienen menos cantidad de oxígenos electronegativos. Por esto solo algunos lípidos
pequeños (algunos ácidos grasos) pueden disolverse en el plasma sanguíneo acuoso. Para
aumentar su solubilidad en plasma, se unen a moléculas proteicas hidrófilas.

Funciones:

FUENTE DE ENERGIA: Las grasas y aceites almacenan energía

ESTRUCTURALES: Los fosfolípidos, glucolipidos y colesteroles desempeñan papeles estructurales


en las membranas celulares

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MENSAJEROS QUIMICOS: (hormonas) Los esteroides y ácidos grasos modificados desempeñan
funciones de regulación como hormonas y vitaminas

FUNCIOENS DIVERSAS: La grasa de los animales actúa como aislante térmico, Una cubierta de
lípidos alrededor de los nervios actúa como aislante eléctrico, El aceite o la cera en la superficie de
la piel, de pelajes y plumas repelen el agua.

Se clasifican en SAPONIFICABLES (formado por esteres de AG, pueden formar jabones)


INSAPONIFICABLES (no contienen AG).

OM
Ácidos grasos (AG): está constituido por una larga cadena hidrocarbonada no polar y un grupo
carboxilo polar (-COOH)

AG saturado: Enlaces covalentes simples entre los átomos de carbono, no hay dobles ligaduras. Así
todos los enlaces están saturados con átomos de hidrogeno. Son rígidos y rectos.

.C
AG insaturado: En la cadena hidrocarbonada existen uno o más enlaces dobles. Los mono
insaturados tienen un enlace covalente doble. Los poliinsaturados tienen muchos dobles enlaces
covalentes y múltiples pliegues en la molécula. Los pliegues impiden que las moléculas se
DD
empaqueten en forma apretada una junto a la otra. (Los pliegues de los AG determinan la fluidez y
el punto de fusión de un lípido).

Triglicéridos: están compuestos por 3 ácidos grasos


y una molécula de glicerol unidos por un enlace
Ester. Son los que más energía química aportan al
LA

cuerpo.

En grasas animales tienen muchos AG saturados de


cadena larga, son sólidos a temperatura ambiente y
tienen un elevado punto de fusión. En las plantas
FI

son AG cortos e insaturados, tienen bajo punto de


fusión y son líquidos a temperatura ambiente.


Fosfolípidos: tienen una parte hidrofilica


que corresponde a la “cabeza de los
fosfolípidos”, y una “cola” de AG
hidrofobica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esteroides: Contiene múltiples anillo que comparten carbono (4 anillos). El principal esteroide
es el colesterol, el cual es un constituyente importante de las membranas, se sintetiza en el
hígado, a partir de él se fabrica testosterona y otras hormonas esteroideas, entre otras
características. Los esteroides más comunes son el colesterol, estrógeno, testosterona, cortisol,
sales biliares y vitamina D. Son conocidos como esteroles por la presencia de al menos un

OM
grupo hidroxilo (muy poco antipáticos)

Los AG esenciales deben obtenerse a través de la dieta, debido a que el organismo no los puede
sintetizar. Son AG poliinsaturados con los dobles enlaces en posición CIS (ver nota).

NOTA: La isomería cis-trans (o isomería geométrica) es un tipo de estereoisometría (isómero que tiene la

.C
misma fórmula molecular y cuadricula, también la misma secuencia de átomos enlazados, con los mismos
enlaces entre sus átomos, pero difieren en la orientación tridimensional de sus átomos en el espacio) de
los alquenos y ciclo alcanos. Se distingue entre el isómero cis, en el que los sustituyentes están en el mismo
DD
lado del doble enlace o en la misma cara del ciclo alcano, y el isómero trans, en el que están en el lado
opuesto del doble enlace o en caras opuestas del ciclo alcano.

PROTEINAS: son las estructuras más complejas y consecuentemente con más funciones,
representan entre el 12 o 18% de la masa corporal. Sus funciones son:
LA

 CATALITICAS: enzimas (favorecen reacciones químicas) ej: lipasa, ligasa, ARN-polimerasa.


 REGULADORAS: hormonas (mensajeros químicos) ej: insulina, ACTH, somatotropina.
 TRANSPORTE: transporta sustancias ej: Hemoglobina (transporta oxigeno), seroalbumina
(transporta AG)
FI

 ESTRUCTURALES: forman estructuras EJ: queratina (uñas, piel, pelo), Elastina (ligamentos)
colágeno (huesos y cartílagos)
 CONTRACTILES: Participan en la contracción muscular EJ: Actina y miosina.
 Defensa: Constituye los anticuerpos (inmunoglobulinas) Ej: IG A, IG E, IG M.


Los AMINOACIDOS son las unidades


elementales constitutivas de las PROTEINAS.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clasificación según grupo de cadena lateral: alifáticos, aromáticos, tioAminoacidos,
HidroxiAminoacidos, Ácidos, Aminos, Alcalinos.

Clasificación en: HIDROFOBICOS O HDRIFILICOS.

El enlace entre Aminoácidos se


denomina enlace PEPTIDICO:
Se forma por Deshidratación (-
H2O) un enlace entre el grupo

OM
carboxilo de un aminoácido y
el grupo amino de otro
aminoácido.

Dipeptídico (dos aminoácidos).

Polipeptídico (más de 2

.C
DD aminoácidos).
LA

Existen 20 aminoácidos que componen las proteínas del cuerpo HUMANO, 9 son esenciales (no se
pueden sintetizar):

Esenciales: Valina (Val, V), Leucina (Leu, L), Treonina (Thr, T), Lisina (Lys, K), Triptófano (Trp, W),
Histidina (His, H), Fenilalanina (Phe, F) Isoleucina (Ile, I) Arginina (Arg, R) Metionina (Met, M)
FI

A los aminoácidos que pueden sintetizarse en el propio organismo se los conoce como no
esenciales y son: Alanina (Ala, A) , Prolina (Pro, P), Glicina (Gly, G), Serina (Ser, S),Cisteína (Cys, C) ,
Asparagina (Asn, N), Glutamina (Gln, Q), Tirosina (Tyr, Y), Ácido aspártico (Asp, D), Ácido glutámico


(Glu, E),Selenocisteína (Sec, U), Pirrolisina (Pyl, O).

Niveles de organización de las proteínas:

Primaria: Secuencia precisa de aminoácidos. Todos los otros niveles de organización estructural
derivan del nivel primario. Esta secuencia precisa de aminoácidos determina de qué manera la
proteína puede girar, plegarse y adoptar así una estructura estable específica que la distingue de
cualquier proteína. Estos enlaces se unen por unión covalente peptídica. La estructura primaria
está determinada por los genes.

La secuencia de aminoácidos determina la función que se cumplen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Secundaria: Es la forma en la cual se pliegan los aminoácidos vecinos en una cadena Polipeptídica.
Dos tipos de estructura secundaria, ambos determinados por los puentes de hidrogeno, existen
entre los aminoácidos.

Hélice alfa: Los grupos R se extienden hacia afuera del esqueleto peptídico de la hélice. Estas
espirales tienen el sentido de las agujas del reloj. La presencia de aminoácidos con grandes grupos
R que impiden la formación de los puente de hidrogeno evitara que se forme. Un ejemplo de
hélice alfa es la queratina

OM
Hoja plegada beta: Se forma a partir de 2 o más cadenas Polipeptídica extendidas y alineadas casi
por completo. Puede formarse entre diferentes cadenas Polipeptídica o entre diferentes regiones
de una misma cadena Polipeptídica que se repliega sobre si misma

.C
DD
LA
FI


Terciaria: Formación a partir de curvaturas y plegamientos. Forma tridimensional definida. Puede


haber pequeñas partes con hélice alfa y hoja plegada beta. Estas estructuras son determinadas por
las interacciones entre los grupos R: Puentes di sulfuro covalentes (son los más fuertes), Cadenas
laterales hidrófobas, Puentes de hidrogeno. Fuerzas de van der Waals, Enlaces iónicos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dado que las proteínas del cuerpo están en un medio acuoso, durante el proceso de plegamiento
se orientan los aminoácidos con cadenas hidrófobas hacia el núcleo central. Las “chaperonas”
(moléculas) ayudan a ese proceso de plegamiento

Cuaternaria: Se forma cuando existen 2 o más cadenas Polipeptídica, donde cada una es una
subunidad (cada una se pliega en su estructura terciaria única). Las interacciones son las mismas
que las de la estructura terciaria (Ejemplo: hemoglobina)

Proteínas globulares y fibrosas:

OM
Proteínas globulares: son más o menos solubles en soluciones acuosas, tienen forma esférica y
desempeñan funciones estructurales, pueden actuar como enzimas, mensajeros, transportadores
y almacenaje. Ejemplo: Insulina, hidrolasa, etc.

Proteínas fibrosas: son insolubles en soluciones acuosas, tienen forma alargada y cumplen función
estructural. Ejemplo: Colágeno, Queratina, etc.

.C
Solubilidad al agua: Depende de si quedo un grupo hidrófilo o hidrófobo expuesto. Serán más
solubles aquellas proteínas en las que prevalezcan las estructuras secundarias hélice alfa que la de
DD
hoja plegada beta, debido a que en las hélices alfa hay más puente de hidrogeno expuestos. La
solubilidad puede ser afectada con cambios de pH, alteraciones en la concentración, cambios de
temperatura, etc.

Ácidos Nucleicos: formados por NUCLEOTIDOS son los monómeros de los ácidos nucleicos, y
están compuestos por 3 partes:
LA

1- Azúcar pentosa: Ribosa en el caso del ARN


y desoxirribosa en el caso del ADN
FI

2- Grupo fosfato: Se alterna con las pentosas


para formar el esqueleto de la cadena de ADN; las
bases se proyectan hacia el interior de la cadena
3- Base nitrogenada: De doble anillo si es una


purina (A-G) o de un anillo simple si es una


pirimidina (T-C-U)

Las moléculas formadas por una base nitrogenada y un azúcar pentosa pero no por un grupo
fosfato se denominan Nucleosidos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La unión entre nucleótidos se denomina unión fosfodiester entre el azúcar de un nucleótido y el
fosfato del siguiente. Los grupos fosfato unen al carbono 3´de un azúcar pentosa al carbono 5´del
azúcar subyacente <- IMPORTATE PARA REPLICACION DEL ADN.

ADN: Forma el material genético dentro de la célula. Pasa la información hereditaria de una
generación a otra.

Posee una doble cadena, donde ambas son anti paralelas, lo que permite que las cadenas se
mantengan unidas en el espacio tridimensional. Estas cadenas están unidas mediante puente de

OM
hidrogeno entre las bases nitrogenadas

Adenina se aparea con Timina y Citosina se aparea con Guanina (COMPLEMENTARIAS). Esto se
puede dar por 3 factores: La formación de puentes de hidrogeno, la geometría del esqueleto
azúcar-fosfato y los tamaños moleculares de las bases apareadas El apareamiento de una purina
(A-G) con una pirimidina (T-C) asegura la estabilidad y la consistencia de la doble cadena del ADN

.C
La diversidad estructural de ADN se encuentra en su secuencia de bases

Entre A y T hay 2 puentes de hidrogeno y entre C y G hay 3 puentes de hidrogeno


DD
ARN: Lleva instrucciones de los genes para la síntesis de las proteínas de cada célula a partir de los
aminoácidos.

Los ácidos nucleicos si son solubles en agua porque sus interacciones son hidrofilica

Otros nucleótidos: ATP, GTP Y AMPc.


LA

La célula: Surge como una propiedad emergente, es la unidad estructural y funcional de todos los
seres vivos.

Célula Procariota: Estructuralmente son más simples esta delimitada por una membrana
FI

plasmática, con pliegues hacia el interior (invaginaciones) rodeada por una pared celular. En el
citoplasma, se haya una región más densa donde está el material genético, hay ribosomas que
“fabrican” proteínas. Pueden tener Cilios o flagelos.


Célula Eucariota: Tiene un núcleo definido por una membrana, se conforma por un sistema de
endomembranas que organiza al citoplasma en organelas.

Citoplasma: Esta en la membrana celular y el núcleo dos estructura, organelas y citosol, es el


medio (solución) liquido (solvente), que contiene las organelas (medio sólido, soluto) en
movimiento constante.

Citosol: Formado por 70-95% de agua, a la que se le suman diferentes compuestos disueltos o en
suspensión como iones, aminoácidos, glucosa, Ácidos Grasos, proteínas, lípidos, ATP y productos
de desecho Se producen muchas reacciones químicas necesarias para mantener viva a la célula o
para la construcción o mantenimiento y crecimiento de estructuras celulares.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
Membrana plasmática: bicapa de fosfolípidos, es el “limite celular”, envuelve la célula (le da
LA

identidad), y controla el paso de sustancias. Se la estudia con el modelo de “mosaico fluido”. Hay
proteínas atravesando la membrana. Para “identificación”, señales o como canales. Tiene
Permeabilidad selectiva.

Estructuras constituidas por membrana (bicapa) ENDOMEMBRANA:


FI

Núcleo: Regula los procesos de la célula, contiene ARN y ADN (instrucción de como sintetizar
proteínas), produce ribosomas.

Membrana nuclear: bicapa de fosfolípidos, con poros, que permiten la salida de ribosomas y ARN,


y la entrada de sustancias.

Nucléolo: región donde se sintetiza ARN y proteínas, que van al citoplasma y se convierten en
ribosomas.

ADN: en forma de cromatina (enrollado y descondensado). En forma de cromosoma (durante la


división celular, ADN condensado).

Retículo endoplasma tico rugoso (R.E.R): Estructura membranosa cubierta de RIBOSOMAS


(organelas, complejos macromoleculares, formados por proteínas y ARN ribosómico, en DOS
subunidades, menor y mayor, que se une por y para leer un ARN –mensajero). En el R.E rugoso el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interior se llama Lumen (luz). Participa en la síntesis de proteínas, transporte intercelular
(encapsula proteínas en vesículas) hacia el citosol o aparato de Golgi.

Retículo endoplasmatico Liso: Estructura similar, y que es la continuación del R.E.R, pero sin
ribosomas, se encarga del metabolismo de lípidos y hormonas esteroideas.

Aparato de Golgi: conjuntos de membranas (sáculos, dictiosomas o cisternas) conectadas por


túbulos, donde viajan moléculas y son modificadas. Se dividen en 3 regiones, SIS (mira hacia el R.E)
recibe vesículas, MEDIA, zona de transición y “maduración” (hay enzimas) TRANS (cerca de la

OM
membrana plasmática) despide proteínas en membranas (vesículas). Funciones: sintetiza
Glucógenos y polisacáridos, “Empaquetar, modificar y transportar” las proteínas, transporte
vesicular, exocitosis (libera proteínas).

Lisosomas: Vesículas de membrana Bicapa, se encarga de la “digestión” celular, por enzimas


HIDROLASAS y V-AT pasa, se activan cuando el lisosoma tiene un PH acido, El lisosoma degrada

.C
proteínas (recicla moléculas) (solo presente en la célula animal).

Estructuras No constituidas por membrana de bicapa:


DD
Peroxisomas: vesícula de una membrana que contiene enzimas que catalizan sustancias toxicas.

Mitocondria: Convierte la energía química potencial de las moléculas de combustible en una


forma de energía que la célula pueda utilizar (ATP)están conformadas por dos membranas: una
externa, que es lisa y ofrece poca resistencia al pasaje de sustancias y otra interna, cuya superficie
es mayor debido a que se pliega hacia adentro, dando lugar a las denominadas crestas. En la
LA

membrana interna se encuentran grandes complejos proteicos que participan en la respiración


celular, además de que se puede tener un mayor control del pasaje de sustancias. El espacio
encerrado por esta membrana interna se denomina matriz mitocondrial, que contiene enzimas,
ribosomas (que sintetizan proteínas necesarias para la respiración celular) y su propio ADN. En la
FI

membrana interna ocurre el metabolismo oxidativo de la glucosa. En todas las células hay
mitocondrias, y se multiplican (reproducen) por fusión binaria.

Citoesqueleto: Son fibras delgadas y largas (filamentos proteicos) Sostienen la célula y mantiene
su forma, Proporciona movimiento celular, Posiciona los orgánulos dentro de la célula, son un


soporte para proteínas motoras, que mueven orgánulos dentro de la célula, Interactúa con
estructuras extracelulares y ayuda a anclar la célula o parte de ella

 Micro filamentos: Existen como filamentos únicos, en haces o en redes, ayudan al


movimiento de toda la célula o parte de ella y determinan y estabilizan la forma celular. Se
ensamblan a partir de actina y están asociados con cambios localizados de forma de las
células, A veces forman una malla por dentro de la membrana plasmática, donde se
entrecruzan formando una estructura rígida que sostiene a la célula. Son más abundantes
en la periferia de la célula, Unen el citoesqueleto a las proteínas integrales de la
membrana plasmática

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Filamentos intermedios: Compuestos por proteínas fibrosas de la familia de la queratina
estabilizan la estructura celular y resisten la tensión.
 Micro túbulos: Cilindros largos, huecos y no ramificados, forman un esqueleto interno
rígido para algunas células y actúan como un andamiaje a lo largo del cual las proteínas
motoras pueden mover estructuras dentro de la célula, Son esenciales en la distribución
de cromosomas en la división celular, Son muy inestables, es decir que son dinámicos. Se
ensamblan a partir de moléculas de la proteína tubulina, Muchos se irradian desde el
centro organizador de micro túbulos.

OM
Micro vellosidades: Prolongaciones de la membrana celular, para
aumentar el contacto entre la célula y una superficie.

Centriolos: (centrosoma) Centro organizador de micro túbulos, son tripletes de micro túbulos
ubicados en forma perpendicular.

.C
Cilios y flagelos: empujan o arrastran la célula a través de su ambiente acuoso, o pueden mover el
líquido que los rodea cilios: movimiento batido, flagelo: movimiento ondulatorio.
DD
Estructuras extracelulares

Pared celular: conformada por fibras de celulosa. Sus funciones son: sostén, barrera contra la
infección y contribuye a la forma de la planta.

Matriz extracelular: Compuesta por proteínas fibrosas (como el colágeno), una matriz
LA

glucoproteica y proteínas que unen las proteínas fibrosas y la matriz glucoproteica Mantiene las
células juntas en los tejidos. Contribuye a las propiedades físicas de cartílagos, piel y otros tejidos,
Ayuda a orientar los movimientos celulares durante el desarrollo embrionario y reparación de
tejidos, Tiene un papel de señalización química de una célula a otra.
FI

Membrana plasmática: CONSTITUCION Y FUNCIONES:

Constitución:

Bicapa de fosfolípidos:


ZONA HIDROFILICA: cabeza de fosfolipidos, contiene fosfatos, glicerol y/o colina.

ZONA HIDROFOBICA: cola de fosfolipidos, acidos grasos.

Glucolipidos: lipidos asociados a oligosacaridos / glucidos, Sus unidades hidrocarbonadas se


extienden al exterior de la membrana plasmática y actúan como señales de reconocimiento en
interacciones intercelulares

Colesterol: Da rigides a la membrana, y proteinas.

Proteinas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
Proteínas: Tienen regiones hidrofilicas (aminoácidos con cadenas laterales hidrofilicas, que
LA

interactúan con el agua) y hidrofobicas (aminoácidos con cadenas laterales no polares, que
interactúan con las cadenas de Ácidos Grasos del interior de la bicapa) interaccionan de forma no
covalente con los lípidos (interactúan de manera hidrofobica) En sus funciones se clasifican en
TRASPORTE/MENSAJEROS, EZIMAS, PERIFERICAS (se asocia, da señales)
FI

Dos tipos: integrales, integran la membrana, con dominios hidrófobos; penetran la bicapa y sus
extremos hidrófilos dan hacia el medio acuoso en ambos lados. Y periféricas, se asocian a la
membrana, son hidrófobas y no están incluidas en la bicapa; tienen regiones polares o cargadas
que interactúan con regiones similares de partes expuestas de proteínas integrales de membrana


o con las cabezas polares de las moléculas de fosfolípidos.

Las proteínas de las superficies interna y externa tienen una distribución asimétrica, debido a que
las proteínas de membrana tienen diferentes “caras” en las dos superficies de la membrana,
porque en el lado extracelular se puede unir a hidratos de carbono. Además, las periféricas le dan
diferentes propiedades a las dos superficies de la membrana plasmática. Pueden tener
movimiento libre o puede estar limitado por el citoesqueleto (que tiene componentes que se unen
a proteínas) o balsas lipídicas (grupo de lípidos semisólidos que pueden atrapar proteínas dentro
de una región).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se presentan propiedades por las estucturas mencionadas:

Mosaico fluido: (Proteinas inscructadas en la bicapa): Modelo de mosaico fluido: el ordenamiento


molecular de la membrana plasmática se asemeja a un “mar de lípidos” que está en constante
movimiento y contiene un “mosaico de proteínas” diferentes.

Selectividad de sustancias (permiabilidad selectiva): Le permite a la célula viva mantener y

OM
concentrar ciertas sustancias a cada lado de la membrana. (Para entender la permeabilidad se
debe comprender las características de la sustancia por ingresar/Salir, y las características dela
zona de la membrana)

Gradiente de concentración: Diferencia entre dos soluciones para que pueda haber
movimiento de un lado de mayor concentración a otro de menor concentración.

.C
DD
LA
FI


Osmosis: Difusión que tiene lugar entre dos líquidos o gases capaces de mezclarse a través de una
membrana. La diferencia de presiones hace
que haya concentraciones en equilibrio
(presión neta)

El agua se “escurre por la membrana o pasa


por proteínas especificas (acuaporinas)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Osmosis y volumen celular:

Hipertónica: El medio externo tiene una solución concentrada y la célula se deshidrata por la
osmosis.

Isotónica: El medio externo y el medio interno celular tienen soluciones “equilibradas”.

Hipotónica: El medio externo tiene una solución muy diluida (mucha agua), la célula “absorbe”
más agua (queda diluida).

OM
Trasportadores: Proteínas de membrana

Uniporte: canales iónicos, transporta moléculas en una sola dirección. (Una a la vez)

Simporte: Dos moléculas en una misma dirección

Anti porte: dos moléculas en direcciones distintas.

.C
DD
LA
FI


Transporte pasivo: a favor del gradiente de concentración

Transporte Activo: usa energía

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Difusión Facilitada:
Canal: pueden ser regulables
(con compuerta) o pasivos
(abiertos).
Carrier: se modifica la
proteína (Carrier) para tomar
la molécula, girar, y pasarla.
(Son muy específicas).

OM
Activo primario: (bombas): Es en contra del gradiente y requiere energía: Ej: bomba sodio potasio.

.C
DD
LA

Activo secundario: se produce si en la membrana hay transporte activo 1ario. El transporte 2dario
se ve favorecido. (El gradiente del primario, activa el secundario).
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Trasporte vesicular:

Exocitosis (eliminar)

Transcitosis: Transporte dentro de la célula (entra y sale)

Endocitosis: (incorpora) la membrana se invagina, incorporando una sustancia y la envuelve en


una vesícula. (Mediada por receptores, fagocitosis, pinocitosis).

OM
.C
DD
LA

La célula como unidad estructural y funcional:

Clasificación de organismos según su nutrición:


FI

Heterotrofo Autortrofo


Fotoheterotrofo: Fotoautotrofo
(algunas bacterias) (plantas, bacterias)

quimioheterotrofo quimioheterotrofo
(humano) (bacterias)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Energía y concepto de Oxidación y reducción (Redox):

La célula obtiene energía a partir de la oxidación de moléculas (reacción de óxido-reducción)

Redox: se produce un intercambio de e-, que produce un cambio en los números de oxidación. Se
produce una oxidación cuando el átomo pierde e-, se produce una reducción cuando el átomo
gana e-.

“A” es un agente reductor, y “B”

OM
es un agente oxidante.

Oxidación: gana oxígeno, pierde


Hidrogeno

Reducción: gana Hidrogeno,


pierde oxígeno. (Hay una

.C
DD transferencia de Energía e-)

Metabolismo: Suma de todas las reacciones químicas que ocurren en el organismo, Proceso global
a través del cual los seres vivos adquieren y utilizan energía para realizar sus diferentes funciones.
(Crecer, mantenerse, reproducirse, etc.) (Metabolito: producto final del metabolismo).

Catabolismo:(degradación) moléculas grandes reducidas a moléculas más pequeñas, Liberación de


energía (reacción exergonicas) .Ej: degradación de Hidratos de carbono, lípidos, etc.
LA

Anabolismo: (síntesis) Formación de macromoléculas a partir de moléculas simples, gasto de


energía (reacción endergonicas) ej: síntesis de proteínas y ácidos nucleicos, etc.

Enzimas: catalizadores biológicos (aceleradores), Proteínas específicas, eficientes y regulables.


FI

Incrementan la velocidad de las reacciones químicas sin consumirse, ni experimentar cambios


permanentes en su estructura. Tienen una elevada especificidad (solo catálisis de una reacción), su
mecanismo de acción es de llave-cerradura (una enzima específica para una reacción
específica).Las enzimas reducen el costo energético de las reacciones.


Enzima + sustrato -> complejo E-S -> enzima + Producto.

Co-factor: (Co-enzimas), Ayudan a las enzimas. Pueden ser permanentes (iones inorgánicos) o
moléculas orgánicas pequeñas de unión temporal. Ejemplo: Coenzima NAD: toma y da e- Y
Coenzima FAT.

Tipos de Enzima: Óxidos reductasas, Trasferasas, Hidrolasas, Ligasa. (Intervienen en la RUTA


METABOLICA, hay enzimas regulables.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Obtención de energía a partir de glucosa.

OM
La célula libera la energía de forma secuencial para aprovechar toda la energía y no consumirla
en una sola reacción.

La glucosa ingresa a la célula (por ejemplo por la glucosa Co- transporte sodio), En el citoplasma la
glucosa es fosforada (Glucosa 6 fosfato).

.C
1) GLUCOLISIS: proceso metabólico, catabólico, que ocurre en el citosol, implica varias
reacciones en cadena, oxida parcialmente la glucosa a piruvato, ocurre en el citoplasma.
2) Descarboxilacion oxidativa del Piruvato
DD
3) CICLO DE KREBS: El piruvato entra en la mitocondria (matriz), y entra al ciclo del ácido
Cítrico. (matriz mitocondrial)
4) CADENA DE TRANSPORTE DE e-: ocurre en la membrana interna mitocondrial, y es donde
se consigue la máxima producción de ATP.
LA

Glucolisis: Con la glucosa convertida en piruvato, esta pasa por


un proceso en donde se liberan e-, que los toma la CO-enzima
NAD, además se forma ATP. En los primeros 3 pasos de la
glucolisis se pierden 2 ATP, en el paso 4 se divide la molécula,
FI

y el NAD se lleva e-. En los siguientes pasos los sustratos


orgánicos le dan el fosforo al ADP (fosforilacion a nivel de
sustrato) y dan 4 ATP. Todas las reacciones son producidas
por enzimas.


GANANCIA: 4 ATP Y NADH.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Descarboxilacion oxidativa del piruvato Y CICLO DE KREBS

OM
.C
DD
LA
FI


El ciclo de Krebs es una vía anfibolica (participa en procesos catalíticos y anabólicos), también es
un nodal (participa en otras rutas metabólicas.

Ganancia: 4 CO2, 6 NADH, 2 FADH2 y 2 ATP. (GTP)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cadena de transporte de electrones: se forma un gradiente electroquímico de H+, que al pasar
por el ATP- sitasa, aporta la energía para formar ATP.

OM
.C Los trasportadores se
DD
reducen y luego se oxidan,
controladamente.
Permitiendo el pasaje de H
en contra de su gradiente. e-
es finalmente captado por el
LA

O2. Forman un gradiente


electroquímico (mecanismo
quimiosmotico) que pasa a
favor del gradiente por la
FI

ATP- sintasa lo que produce


la energía necesaria para
fosforilizar un ADP a ATP
(fosforilacion oxidativa).


En condiciones Anaeróbicas el Piruvato se


fermenta a Ácido Láctico (lactato), en vez
de Acetil- COA. Teniendo como ganancia
solo 2 ATP.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
Ciclo Celular: La célula necesita dividirse para: Reproducción a nivel celular, Renovación a nivel
tisular (tejidos), Crecimiento/desarrollo a nivel de individuo y Producción de células sexuales para
la reproducción. Por ello podemos reconocer en el “Ciclo vital” de la célula dos Etapas muy
marcadas.

INTERFASE: O etapa de reposo,


LA

es la primera etapa del ciclo de


vida de la célula y es el
momento en que la célula
experimenta sus funciones
FI

celulares (mantenimiento
celular) de acuerdo con las
instrucciones provenientes de
sus "genes básicos", esta etapa


se divide en G1, FASE S, y G2.

DIVISION: Es el momento en
que la célula se divide dando
lugar a células hijas. Esta
puede ser por MITOSIS (es la
forma de reproducción que
ocurre en todas las células,
somáticas, menos en las
sexuales (gametos), se divide
en 4 fases) o MEIOSIS, es la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


forma de reproducción de las células sexuales, esta se divide en meiosis I y meiosis II con 4 fases
cada una.

G1: Va a comenzar a crecer en tamaño, en organelas, en contenido y la célula se va preparar para


la fase S. (Duración 6 - 12hs)

Fase S: El ADN se replica, para que las células hijas tengan copia del genoma. (6- 8hs)

G2: Se prepara la célula para entrar a la división, las organelas y las estructuras se acomodan, para

OM
comenzar la división. (4hs)

Luego de la mitosis las células estables pasan a la fase G0, por lo cual no tienen “pensado”
dividirse en el tiempo próximo, se las denomina quiescentes. Las células permanentes no entran al
ciclo nunca más. El resto de las células continuara con el ciclo.

Regulación del ciclo:

.C
Ciclinas: Proteinas que desencadenan la entrada a una
nueva etapa del ciclo celular.
DD
Puntos de control: son momentos del ciclo que impiden el
paso a la siguiente etapa del ciclo celular. Estos “pasos” se
“habilitan” ´por el aumento de la concentración de ciclina,
que van fosforilizando (activando) Proteinas. Entre ellos
están: Entrada a mitosis, donde se controla que todo el
LA

ADN este replicado, la “madurez” de la célula si el medio externo es favorable. Salida de M, se


chequea que todos los cromosomas estén alineados adecuadamente. Entrada a S: Se comprueba
que la célula es lo suficientemente “madura”, que el medio externo sea favorable (nutrientes, PH,
temperatura, contacto con otras células).
FI

Replicación del ADN. Características:

Semi-conservativa: Una hebra de ADN “madre” se conserva y aparece complementándola una


hebra nueva.


Bidireccional: durante la replicación, el proceso ocurre en dos sentidos distintos


simultáneamente.

Anti-paralela: las hebras de ADN son “complementarias” entre hebra madre y hebra nueva, por
lo tanto, el proceso bidireccional de replicación tendrá, en una hebra, un sentido de lectura (3´-
5’), y para la hebra nueva, un sentido de síntesis (5´-3’) la complementariedad de las hebras tiene
como consecuencia que entre ellas sean opuestas de sentido, es decir, anti-paralelas.

EL SER HUMANO TIENE 46 MOLECULAS DE ADN.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La replicación inicia con la
molécula de ADN “abriéndose”,
en burbujas de replicación, la
enzima HELICASA abre los enlace
puente hidrogeno (entre los
pares de base complementarios)
y desenrolla la doble hélice.
Dentro de las burbujas va a

OM
comenzar el proceso de
replicación. Se identifica un
origen de replicación dentro de
la burbuja. Desde allí
comenzaran las “copias”
(bidireccionales) a cargo de la

.C
enzima ADN- Polimerasa
(compuesta por varias unidades).
Esta estructura lee en sentido 3’ a 5’ y agrega nucleótidos para la síntesis de una hebra nueva de
sentido 5’ a 3’ (anti paralela). La enzima NO puede sintetizar de CERO, Necesita un extremo 3’
DD
libre (OH), Por lo que otra enzima ARN-Polimerasa (PRIMASA), coloca un nucleótido de ARN,
llamado cebador o Primer.

POR LAS DIFERENCIAS DE SENTIDO (bi direccionalidad) y la capacidad de la ARN polimerasa de


solo leer en el sentido 3’-5’ sintetizar en el sentido 5’-3’, tenemos como consecuencia dos “hebras
LA

adelantadas” y dos “hebras atrasadas” en una burbuja de replicación.

Hebra adelantada: (se sintetiza de corrido): (en el sentido 3’-5’) (desde el OR) Luego de que la
primasa coloca un primer o cebador de ARN junto al origen de replicación (OR), la polimerasa
agrega nucleótidos hasta encontrase con otra burbuja de replicación.
FI

Hebra retrasada: (en el sentido 5’-3’) La primasa coloca un primer o cebador “lejos” del OR, de
manera que la polimerasa pueda leer en un sentido 3´-5’ (desde el cebador hacia el OR) y
sintetizar un fragmento de hebra (fragmentos de okazaki), así se van colocando primer y
sintetizando en sentido en que la ARN polimerasa puede trabajar.


Al finalizar una ADN polimerasa remueve los cebadores para remplazarlos con ADN, una ligasa
cree los enlace fosfodiester para conectar los fragmentos. Durante el proceso de replicación otras
enzimas ayudan a mantener la estabilidad de la molécula de ADN, entre ellas las Proteinas de
unión a cadena simple (Proteínas que se unen al ADN de hebra simple en el proceso de
replicación, con la finalidad que la horquilla replicadora mantenga su estructura y no se reforme
el ADN DUPLICADO.) y las Topuisomerasas, las cuales evitan que se desenrolle o que se amontone
o enrolle (por la tensión) donde no está abierta la molécula.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
La energía para el proceso de replicación se obtiene porque cada uno de los nucleótidos por
LA

agregar vienen TRIFOFATADOS. Al cortar los enlaces se obtiene la energía.

Para una mejor comprensión: https://www.youtube.com/watch?v=WtRA-NsERKY.

MITOSIS Y MEIOSIS. Cromatina: se encuentra en el núcleo (durante


FI

interface), es el material hereditario, en filamentos que forma un ovillo


desorganizado. En la división, el núcleo cambia, la membrana se
“desintegra” y los filamentos de cromatina se condensan, esta nueva
estructura se denomina CROMOSOMA. Como el material genético estaba
duplicado, los cromosomas aparecen formaos por dos estructuras


homologas a las que denominamos CROMATIDES hermanas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cada célula posee una cantidad constante de cromosomas, denominada NUMERO
CROMOSOMICO (en los humanos es 46 cromosomas). Los cromosomas se ubican de a pares, Los
miembros del par son iguales en forma y tamaño, y la información genética es similar, pero no
idéntica. Se los llama pares de cromosomas HOMOLOGOS (El humano tiene 23 pares de
cromosomas homólogos).

Cada juego de cromosomas se indica con la letra n, las células con dos juegos son 2n, y se
denomina diploides (ser humano 2n=46). Todas las células del organismo son diploides, excepto
las gametas, que son n, y se llaman células haploides (n=23) En la fecundación al fusionarse las

OM
gametas, se reconstituye la condición 2n del nuevo individuo.

Cariotipo: conjunto de cromosomas de una célula, se puede clasificar los pares de cromosomas
homólogos de una célula. Ordenándolos por tamaño y forma. En un IDIOGRAMA.

El cariotipo HUMANO, es 23 pares, en los que 22 pares son autosomas (presentes de igual modo

.C
en mujer y varón) y el par 23 (cromosomas sexuales) codifica el sexo, siendo el par XY para el
varón o el par XX para la mujer.

El número de cromosomas es muy bajo, comparado con el número de caracteres hereditarios.


DD
Cada cromosoma lleva la información necesaria para la expresión de muchos caracteres distintos.
Esos sectores se los denomina GEN.

Mitosis:

Antes de la mitosis la célula se encuentra


LA

en la interfase. Donde se prepara para


entrar a la división. Duplicando el material
genético y preparando las estructuras.
FI

En este esquema la C
representa la cantidad de


moleculas de ADN, como


podemos ver el material
genetico se duplica para
luego cuando la celula se
divida en dos celulas hijas
cada una tenga una copia
indentica de material
genetico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La mitosis se divide en 4 etapas (fases)

Profase: La cromatina se condensa en cromosomas, la


membrana nuclear desaparase paulatinamente y los
cromosomas se ubican en el centro de la celula, los centriolos
comienzan a desplazarse hacia polos opuestos formamando
husos mitoticos por microtubulos.

OM
Metafase: La membrana nuclear ha

desaparecido, los cromosomas, se disponen alineados en


el plano ecuatorial de la célula.

.C
DD
Anafase: Los centrómeros se dividen, porque los
LA

husos mitóticos unidos a los cinetocoros dividen los


cromosomas, llevando a las cromatides hacia cada
polo de la célula.
FI


Telofase: Una vez en los polos, las


cromatides se consideran
cromosomas hijos, se rodean de
una nueva membrana nuclear.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Citocinesis: La membrana plasmática se estrangula hasta que la célula se divide.

Meiosis: Las gametas o células germinales, que poseen la mitad del número de
cromosomas. Son dos divisiones sucesivas con una única duplicación del material
genético.

OM
.C
DD
LA

Meiosis I: Profase I: Se produce el apareamiento de los cromosomas homólogos (sinapsis): dura


desde la Profase I a Metafase I. Este apareamiento comienza en los telomeros y esta mediado por
FI

el reconocimiento de secuencias de ADN en los cromosomas homólogos. Los cromosomas


apareados se mantienen unidos a través del complejo sineptonemico. Forma una tétrada o par
bivalente formada por 4 cromatides.


Los cromosomas homólogos se mantienen unidos por uniones físicas mediadas por co-enzimas
(son diferentes de las que mantienen juntas las cromatides hermanas. Estos sitios de unión se
denominan Quiasmas. Acá se produce el intercambio genético entre cromatides no hermanas de
cromosomas homólogos: entrecruzamiento.

Anafase I: separación de cromosomas homólogos AL AZAR.

Meiosis II: ANAFASE II: separación de cromatides hermana

Resultado: 4 células haploides, con un conjunto único de cromosomas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diversidad Genética: Determinada por la sinapsis entre cromosomas maternos y paternos y de la
segregación al azar de los cromosomas homólogos, cada polo recibe 1 par homologo (pasa de
diploide a haploide) esto se llama segregación independiente.

Mutación (alteración). Mezcla de cromosomas de distintos individuos, mezcla al azar


paterna/matera (cromosomas/información genética).

OM
.C
DD
LA
FI

Errores en la Meiosis:


Par de cromosomas homólogos pueden no separarse durante meiosis I, o las cromatides


hermanas no separase en Meiosis II (No disyunción)

Cromosomas homólogos pueden no permanecer juntos.

Resultado: Células aneuploides (uno o más cromosomas faltan o están en exceso)

Trisomía: ej: síndrome de Down- 3 Cromosomas 21.

Monosomia: 1 cromosoma 21.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Causas: Falta de cohesina, así los homólogos pueden alinearse al azar en metafase 1.

Muerte celular:

Necrosis: Las células se dañan por toxinas o carecen de O2 o nutrientes, se hinchan, estallan y
liberan su contenido al ambiente extracelular (inflamación).

Apoptosis: Eventos programados genéticamente cuyo resultado es la muerte celular (1) La célula
ya no es necesaria para el organismo (2) o que cuanto más tiempo viva la célula más propensa es

OM
al daño genético lo que llevara al cáncer. La célula se aísla de sus vecinas, corta su cromatina en
trozos de tamaños del nucleosoma y forma lóbulos membranosos que romper las células en
fragmentos. Las células vecinas, ingieren de la célula muerta.

Expresión Genética:

.C
DD
LA

ARN-m: (mensajero) contiene una copia complementaria a la hebra madre de ADN o hebra
codificante.
FI

ARN-t: (transferencia) Se encuentra en el citoplasma, acarrean aminoácidos hacia los ribosomas.

ARN-r: (ribosomal) constituye la estructura de un ribosoma, la célula tiene más de una copia de
ADN de como sintetizarlos, en los genes de cromosomas acrocentricos. Cuando está en interfase


quedan en el nucléolo, donde se forman las subunidades ribosomales.

Gen: unidad (segmento de ADN) que contiene la información genética para codificar un ARN.

Genoma humano: 27000 genes, Proteoma: sintetiza 200000 Proteinas

“Un gen –una cadena Polipeptídica”: Un gen determina un poli-péptido, Pero Muchas de las
Proteinas están compuestas por más de una cadena Polipeptídica o subunidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estructura de los genes:

OM
Intron: No codifica ninguna información para Proteinas, son “cortados” al momento de copiar a
ARN.

Exón: Contienen la información para producir una proteína.

Promotor: secuencia especial de ADN, donde se une la ARN-Polimerasa, indica donde empezar la
transcripción, que cadena de ADN transcribir, dirección desde el inicio a tomar (cada gen tiene

.C
promotor, pero no iguales.

Señal de corte: Es donde termina la transcripción y se hace la poliadenilacion.


DD
Regulador: (Amplificador) Zona que incita la reclusión o influencia de ADN-Polimerasa.

Dogma central: Flujo de la información genética, ADN a


ARN (transcripción) y ARN a Proteína (traducción).
LA

Síntesis Proteica:

Transcripción: Componentes: molde de ADN, ARN


polimerasa, ribo nucleótidos trifofatados (ATP, GTP, CTP,
FI

UTP). Se transcribe la cadena molde por un ARN


polimerasa, no requiere cebador)


1) INICIACION: La ARN polimerasa reconoce un promotor donde comienza la transcripción,


los nucleótidos 5’ (no molde) 3’ (molde). Ayudan que la ARN polimerasa se una.
2) ELONGACION: La ARN Polimerasa desenrolla el ADN (burbuja de transcripción) y lee la
cadena molde (3’ a 5’), agregando nucleótidos al extremo 3’ (5’ a 3’). El transcripto de ARN
es anti paralelo a la cadena molde. (la ARN polimerasa no revisa ni corrige su trabajo).
3) TERMINACION: Ocurre cuando secuencias de bases particulares lo indican, el transcripto
primario abandona el molde y la ARN-polimerasa o una proteína ayudante aleja al
transcripto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antes de que el ARN-m salga del núcleo, debe ser modificado químicamente en sus extremos,
para no ser degradado por las enzimas ARN asas del citoplasma.

Modificaciones Co- (Post) transcripciones:

1) Formación del CAP 5’ (capuchón) (7-metil guanina)


2) Poliadenilacion o Poly A (150-200 nucleótidos de adenina) 3’.
3) Splicing-Corte y empalma: Los intrones son removidos del ARN primario (inmaduros) en el
núcleo por estructuras llamadas espliceosomas, híbridos de ARN/ Proteinas snRNP.

OM
Splicing-Alternativo: Proceso de edición del ARN-m primario permite que un mismo gen pueda
codificar hasta 3 cadenas Polipeptídica (es un proceso regulado).

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Traducción: convierte la secuencia de ARN en secuencia de aminoácidos de un poli péptido. Se

.C
realiza por un intermediario que conecta el ARN-m con los aminoácidos, el ARN-t (adaptador) que
decodifica el ARN-m y entrega los aminoácidos adecuados. Luego los componentes del ribosoma
cataliza la formación de enlace peptídico. El ARN-T lleva un aminoácido, se asocia con moléculas
de ARN-m e interactúa con ribosomas. Se conforma por apareamiento de bases complementarias
DD
dentro de su propia secuencia. En el extremo 3’ de un ARN-t se encuentra un sitio de unión para
aminoácidos (covalente). En el punto medio del ARN-t se encuentra un grupo de bases (anti
codón) donde un codón de ADN-m puede hacer contacto (anti paralelo) La enzima de activación
es aminocil- ARN-t-sintasa.
LA

Código genético: Relaciona ADN con el ARN-m


y el ARN-m con los aminoácidos. Cada
secuencia de 3 bases llamado CODON (triplete
de base). Hay 64 codones, pero solo 20
aminoácidos. Redundante: Más de un codón
FI

especifica 1 aminoácido.

No ambiguo: Un codón especifica 1


aminoácido.


AUG: Codón de iniciación.


UAA, UAG, UGA: Codón de terminación.

El código genético es universal.


Excepción: mitocondrias o cloroplastos.

Subunidad Mayor de del ribosoma: Sitio A: El anti condón del ARN-t se une al codón de ARN-m,
Sitio P, El ARN-t agrega su aminoácido a la cadena Polipeptídica, Sitio E (salida).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
1) Iniciación: Se produce a través de un complejo de iniciación, un AARN-t cargado lleva lo
que sería el primer aminoácido y una subunidad ribosómica menor, ambas unidas al ARN-

.C
m. El ARN-r de la subunidad menor se une a un sitio de unión del Ribosoma
complementario sobre el ARN-m (Extremo 5’ “cuesta arriba) del codón de iniciación. El
anti codón del ARN-t se une a su Codón de iniciación por apareamiento de bases
DD
complementarias. Después de esto, La sub unidad mayor del ribosoma se une al Complejo
El ARN-m, las subunidades Ribosómicas y el ARN-t se colocan juntos por medio de un
grupo de Proteinas llamadas Factores de Iniciación.
2) Elongación: Un ARN-t cargado cuyo anti codón es complementario al segundo codón del
ARN-m, ingresa al Sitio A de la subunidad Mayor. Se caracterizan dos reacción se rompe el
LA

enlace, el ARN-t y el sitio P y su aminoácido. Se cataliza la formación de un enlace


peptídico entre los dos primeros aminoácidos. El ARN-t luego de liberar el aminoácido
pasa por el sitio E, y se disocia del Ribosoma, El otro ARN-t con su aminoácido pasa al sitio
P a medida que el ribosoma se mueve un codón a lo largo del ARN-m en dirección 5´-3’
(Todos estos procesos son asistidos por Proteinas factores de Elongación).
FI

3) Terminación: La producción se defiende cuando se llega a un codón de terminación: Estos


no codifican ningún aminoácido ni se unen al ARN-t. En cambio unen a una proteína
llamada factor de liberación que permite que la hidrolisis del enlace cadena Polipeptídica y
el ARN-t en el sitio P. El Polipetido completado tiene un Extremo C terminal (Ultimo


aminoácido en unirse) y un Extremo N termina (Metionina)

Mutaciones: Se presenta de manera espontánea y súbita o por la acción de mutágenos. Este


cambio estará presente en una pequeña proporción de la población (variante) o del organismo
(mutación). La unidad genética capaz de mutar es el gen, la unidad de información hereditaria que
forma parte del ADN. Pueden presentarse en Células Germinales: (Heredadas) o Células
Somáticas: (de una célula a célula hija)

Causas: Errores en la replicación del ADN o errores en la división.

Mutagenos: Agentes que dañan el ADN (radiación- Químicos)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tipos de mutación: Según el mecanismo que ha provocado el cambio en el material genético, se suele
hablar de tres tipos de mutaciones:

Puntuales: (genes únicos) (Mutaciones Cromosómicas estructurales) Cambios en la secuencia de


nucleótidos pueden por sustitución, silenciosa, sinónima, cambio de sentido, o sin sentido. O
pueden ser por Adición o Delecion, Son los cambios en la estructura interna de los cromosomas
(cambio de marco de lectura), se pueden agrupar en dos tipos:
Las que suponen pérdida o duplicación de segmentos:
Delecion cromosómica: Es la pérdida de un segmento de un cromosoma o Duplicación

OM
cromosómica: Es la repetición de un segmento del cromosoma. Ej Anemia Falciforme.

Mutaciones Cromosómicas: Numéricas

Aumento o disminución de juegos completos de cromosomas (euploidias- Diploidias).

Aumento o disminución de uno o pocos cromosomas (Aneuploidias). Ej trisomía del par 21.

.C
Genética: Leyes de Mendel: Gregor Mendel (1822-1884) Los experimentos del monje que trajeron
consigo las leyes de Mendel, fueron beneficiados por el fácil cultivo y la factibilidad de polinización
DD
controlada, de parte de la planta de arvejas (Pisum Sativum), además de la disponibilidad de
variedades con diferentes rasgos, su trabajo fue valido al utilizar el método científico, aunque en
1866 publica su trabajo y recién en 1900 lo citan.

Conceptos:
LA

Carácter: Es una característica heredable Ej: Color de


ojos.

Rasgo: Forma partículas de un carácter Ej: Marrón o


celeste (para color de ojos).
FI

“Herencia Particulada”: 2 UNIDADES DE HERENCIA


PARA CADA CARÁCTER, una aportada por cada padre.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(2da) 1ERA ley de Mendel: Segregación:
Cuando un individuo produce gametos las
unidades de herencia se separan, de tal
manera que cada gameto recibe solo un
miembro del Par. Unidad de herencia ->
Gen -> Sitio Definido de un cromosoma
(Locus) Diferentes Formas del Gen
(Rasgos)- > Alelos.

OM
Homocigota: Individuos que posee dos alelos
iguales de un gen dado. Ej: AA o aa.

Heterocigoto: Individuo que posee 2 Alelos

.C
diferentes de un gen dado Ej Aa.

Dominante: Es aquel cuyo carácter se manifiesta


SIEMPRE A
DD
Recesivo: Solo se manifiesta cuando su homologo es igual. La

La ley de segregación se cumple en la Meiosis en: Anafase I, separación de Cromosomas


homólogos (separación de Alelos de cada gen). (Cuadro de Punnet se combinan las GAMETAS).
LA

Genotipo: Conjunto de información Genética Propia


de un individuo.

Fenotipo: Conjunto de caracteres observables de un


organismo.
FI

Dominancia completa: “Herencia Mendeliana”: En el


individuo heterocigoto se observa el fenotipo del Alelo dominante.


(3era) 2DA Ley de Mendel: Distribución


Independiente: Los alelos de Genes
diferentes se distribuyen en forma
independiente uno de los otros.
Durante la formación de Gametos
(Siempre y cuando estén los genes
ubicados en diferentes cromosomas
y/o en el crossing-ove estén a distancia.
“cromosomas recombinantes”).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tipos de herencia:

Variaciones Fenotípicas: Variaciones en la dominancia, existencia de más de dos alelos, múltiples


genes para un rasgo, interacciones Gen-Ambiente.

Interacciones Alélicas.

DOMINANCIA INCOMPLETA: El alelo dominante se

OM
expresa con mayor fuerza que el alelo recesivo en el
fenotipo, pero no puede suprimir completamente al alelo
recesivo en el estado de heterocigoto. Produciendo un
nuevo fenotipo. (Ver ejemplo de flor boca de dragón).

.C
CO DOMINANCIA: Los individuos heterocigotos, ambos
alelos se manifiestan. Se produce un nuevo fenotipo. Ej
grupo sanguíneo AB.
DD
LA

Determinación del Sexo: Cromosomas sexuales:


El sexo está determinado por un único par de
cromosomas. (XX hembra/ XY macho).
FI

Herencia ligada al X


Femenino: Puede ser Homo o heterocigoto para


los genes que están en el cromosoma X.

Masculino: Son hemicigotas, poseen siempre una


sola copia de los genes ubicados en el cromosoma
X. Las enfermedades ligadas al X se heredan
distinto en el hombre y en la mujer (Ej: Hemofilia,
daltonismo)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otros ejemplos ligados al X:

Daltonismo, Anemia, hemofilias, síndrome


de X frágil, Agammaglobulinemia,
Raquitismo familiar hipofosfatemico,
distrofia muscular de duchene.

Herencia Ligada al Y: Ej Hipertricosis


pinnae Auris (pelo en la oreja).

OM
Herencia No nuclear: Mitocondrias (Via
materna)

.C
Herencia Multifactorial:
DD
Aspectos normales: Estatura, peso, color de piel, etc.

Aspectos Patológicos: Hipertensión arterial, diabetes, alteraciones en el colesterol, cáncer,


patología y psiquiátricas.
LA

Genoma: Total de ADN nuclear de una célula y conjunto de la información genética que lleva de
ADN. El genoma nuclear es de 3000 MG aproximadamente y el genoma mitocondrial es de 16569
pares de bases.

Esto solo es un resumen “guía”, les recomiendo


FI

usar la bibliografía recomendada para profundizar


los temas. Muchos Éxitos, Nunca se rindan, ni
dejen de luchar por sus sueños.


“Solamente esfuérzate y se muy valiente”. Josué 1:7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte