Está en la página 1de 9

Momento 2 – Diseño de la investigación

Curso_403003 Procesos cognoscitivos

Presentado por:
Julian David zamudio
Código:1106897898
Numero de grupo:
403003_72

Presentado a:
Jairo Nicolás lozano Díaz
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Programa Psicología
CEAD Ibagué
Mayo 2020
Introducción

El siguiente trabajo se refiere al tema de los procesos cognoscitivos, que son todos aquellos
procesos a través de los cuales, la información es captada y transformada de acuerdo a la
propia experiencia en material significativo para la persona y finalmente almacenada en la
memoria para su posterior utilización; estos procesos cognitivos se dividen en diferentes
categorías o partes dentro de los cuales estaremos trabajando con el análisis, que hace
referencia al proceso de descomposición de un todo en sus partes y la síntesis, que se
refiere al proceso mediante el cual podemos combinar elementos diversos para formar un
todo coherente.

Tema de investigación

Los procesos cognoscitivos del ser humano, fundamentales en la adaptación y


autorregulación, permitiendo la construcción y/o desconstrucción de la realidad desde un
marco bio-psicosocial y cultural. en la vida cotidiana.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los procesos cognoscitivos del ser humano que le permiten la construcción-
deconstrucción de la realidad desde un marco bio-psico-social y cultural, y, además, le
ayuda a la adaptación y autorregulación en la vida cotidiana?

Objetivo general

Describir los procesos cognoscitivos del ser humano que le permiten la construcción-
deconstrucción de la realidad desde un marco bio-psico-social y cultural, y, además, le
ayuda a la adaptación y autorregulación en la vida cotidiana.
Justificación

Al estudiar y entender los procesos cognoscitivos son demasiado importante ya que es


fundamental en los seres humanos, ya que estos procesos son un conjunto de funciones
mentales que permite el almacenamiento, de todo lo que hacemos o deshacemos al final
damos por recuperado, toda la información, así que esto permite que se plantean ambientes
de aprendizaje.

El objetivo central es el de comprender cómo se desarrollan estos procesos en los en


los seres humanos tratando de explicar lo que pasa en su interior. lograr entender por qué
nuestro cerebro tiene ciertas reacciones o comportamientos ante alguna actividad. De esta
forma nos otorga un gran conocimiento más amplio sobre los procesos cognoscitivos se
tiene en cuenta ya que todos estos procesos son importantes para dar un desempeño
positivo a nuestra socialización y nuestras vivencias de cada día, es importante dar solución
a que los procesos cognoscitivos no se dan a conocer de manera solitaria, sino que fluyen
en cualquier ejercicio que ejecutemos.

Esta tan importante tener iniciativa y ver que esta investigación contribuya a dar la máxima
proporción de conceptos, y conocer que los procesos cognoscitivos ya que en su rama son
muy importantes. la división de ellos se conforman procesos básicos y superiores
claramente cada proceso nos favorece demasiado, conocimiento y satisfacción para mayor
comprensión del ser humano siendo así su definición, las estructuras cerebrales,
clasificación y patologías cada una de esas divisiones son favorables que permiten ayudar a
entender cada definición y comprensión.
Referente conceptual

la psicología se encarga del estudio de la cognición, es decir, de los procesos mentales


implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y
profundos por los que se elabora el conocimiento, y definición hasta la formación de
conceptos y el razonamiento lógico. El término cognitivo significa el acto de conocimiento,
en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la
información.

La Psicología Cognitiva se encarga de estudiar los procesos mentales internos, todo aquello


que sucede en el interior de nuestro cerebro, incluyendo varios procesos principales la
percepción, el pensamiento, la memoria, la atención, el lenguaje.

Ya que conocemos Los procesos cognoscitivos los podemos dividir en. procesos básicos:
sensación, percepción, atención y memoria (son aquellas estrategias que determinan nuestro
rendimiento en las actividades mentales o cognitivas). y procesos superiores (lenguaje,
pensamiento e inteligencia), Procesos superiores: lenguaje, pensamiento e inteligencia.

Este proceso es muy importante ya que vemos que en El hombre adquiere conciencia de sí
mismo Es vital para la supervivencia, ya que a través de ella él se relaciona y da
confiabilidad con el mundo exterior. Este proceso funciona gracias a que una serie de
factores se van estructurando de manera tal para que sea posible que la mayor información
recibida pueda ser interpretada. por medio de sus sentidos. A partir de los estímulos
recogidos por los sentidos el hombre Descubre, Organiza y Recrea la realidad, adquiriendo
conciencia de ella por medio de la percepción. Ballesteros, S. (2014) afirma que la
percepción es el proceso psicológico mediante el cual el individuo interpreta y da sentido a
la información que le llega a través de las distintas modalidades sensoriales en forma de
energía (la visión, la audición, el tacto, el gusto y el olfato).

La sensación se considera como el proceso con mayor protagonismo en la parte cerebral, y


es el modo más elemental que utiliza el hombre para extraer información de su entorno, y
de esta forma poder adaptarse mejor a él.  Es toda vivencia subjetiva producida por la
acción de un estímulo sobre los órganos sensoriales. En el medio físico se suceden
continuamente distintos cambios de energía, que estimulan los órganos sensoriales, éstos
responden a algunos de dichos cambios del entorno, produciendo una excitación que se
transmite a las fibras nerviosas en forma de impulso nervioso. No puede hablarse de
sensación, sin embargo, hasta que dicho impulso llega a la zona correspondiente de la
corteza cerebral. En estas áreas es donde los impulsos nerviosos dan lugar a la sensación
correspondiente. Suarez, A. (2016) nos dice que el efecto inmediato de los estímulos en el
organismo (recepción del estímulo) constituida por procesos fisiológicos simples. Se trata
de un fenómeno fundamentalmente biológico. Muy controvertido y con múltiples
acepciones en el pensamiento filosófico y psicológico. En general, se refiere al impacto de
los estímulos externos e internos en los receptores sensoriales y a la primera etapa de
reconocimiento por el cerebro, básicamente retentiva que se correlaciona con la memoria
sensorial de los modelos de procesamiento de la información.

La atención Se da cuando el ser humano empieza a entender activamente lo que ve lo que


oye y, comienza a fijarse en ello o en una parte de ello, en lugar de observar o escuchar.
(Luria, 1984). Da a conocer que La atención es un proceso psicológico básico
indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad y para la
realización de cualquier actividad. Este proceso subyace a mucho otros. Es un proceso
activo, no estático, que mantiene un esquema o programa en función de una serie de
determinantes básicos en la experiencia, tales como los motivos.
La memoria un poco más precisa que nos ayude a saber cómo funciona nuestro cerebro y
por qué a veces tenemos dificultades para recordar algunas cosas. La memoria se puede
definir como la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla
voluntariamente. Tanto así que la memoria es lo que nos permite recordar hechos, ideas,
sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el
pasado, su participación en los procesos es primordial dando así la capacidad la experiencia
actual. (Maestre J, palmero F,2004) ellos aseguran que, la memoria como el proceso por
medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información. Esta definición
considera que la memoria humana se parece en algunos aspectos al sistema de
procesamiento de la información de un ordenador. Para poder evocar cualquier información
o suceso es necesario enviar información a nuestro cerebro.

El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual.


Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que
pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la
imaginación. Uriarte, B, V.R. (2013) Afirma que El pensamiento es la actividad mental
que produce ideas, en general en forma de palabras, usando sus capacidades: imaginación,
evaluación, planeación, creación y deseos, entre otras. En muy pocas ocasiones es un
proceso lógico y construido a base de categorías. Es fácil alterar el fluir del pensamiento, ya
que la atención no permanece centrada en un solo objeto o idea; por ello el ser humano
toma decisiones basándose en pocos indicios, con pobres evidencias, y con esto llega a
conclusiones. Las creencias y los prejuicios hacen creer al sujeto que tiene evidencias, de
manera que el pensamiento estereotipado es más común que los juicios basados en
categorías lógicas y en evidencias. Aún no se ha podido desentrañar del todo la forma como
se construyen los pensamientos, pero se han hecho adelantos de importancia.

El lenguaje es un sistema de hechos a través del cual las personas se comunican entre sí.
Estos hechos pueden ser (sonoros), como el habla, (corporales) como los gestos o (gráficos)
como la escritura.  lenguaje para referir a todo tipo de sistema de señales que permiten
comprender un determinado asunto o transmitir un mensaje. Por ejemplo, primero el
lenguaje musical, el cual tiene un sistema de escritura propio. David, G. (2004) confirma
que El lenguaje influye en todo lo que pensamos, pensamos, percibimos y recordamos. En
consecuencia. La educación tiene por objeto aumentar nuestra capacidad oral (y cognitiva),
aunque una gran parte del pensamiento no incluya palabras.

La Inteligencia facilita la capacidad de entender, razonar, saber, aprender y de resolver


diferentes problemas. En este sentido se asemeja a conceptos como, entendimiento e
intelecto. inteligencia es la capacidad cognitiva y el conjunto de funciones cognitivas como
la memoria, la asociación y la razón son lo primordial en la inteligencia. el autor Uriarte,
B. V. R. (2013) comparte que La inteligencia es el conjunto de capacidades y sus
instrumentos que sirve al ser humano para adaptarse y resolver los problemas de su
existencia en sentido práctico y teórico por medio del pensamiento y la actuación lógica y
racional. Una de las definiciones más reconocidas, y en las que se funda el concepto actual,
es la de Stern:1 “la capacidad de adaptar su pensamiento consciente a las nuevas
exigencias, así como la capacidad de adaptación a nuevas tareas y condiciones de vida”
Conclusiones

Al darnos cuenta de que los procesos cognitivos son demasiado importantes, así nos cuenta
la mayoría de los autores con sus fascinantes libros y su fuerte conocimiento. cómo el
procesamiento de la información influía en la conducta y qué relación tenían los diferentes
procesos mentales en la adquisición del conocimiento. Por lo tanto, en esta actividad
podemos demostrar nuestras habilidades del ser humano, así como un gran profesional de la
salud en psicología nos aumenta el conocimiento y entendimiento.

Considerando que Los procesos cognitivos son los que permiten el conocimiento y la


interacción con lo que nos rodea. Comprenden la memoria, el lenguaje, la percepción, el
pensamiento y la atención (entre otros). Dan la importancia necesaria al ser humano en lo
cual me parece satisfactorio estudiarlos para incrementar mi conocimiento para lograr mi
propósito en lo profesional.
Referencias bibliográficas

Luria, (1984) la información de la neuropsicología: España recuperado de:


file:///C:/Users/julian%20zamudio/Downloads/Dialnet-LSVigotskyYARLuria-
2011215%20(1).pdf

Maestre J, palmero F,2004. Procesos psicológicos básicos; España .recuperado de:


file:///C:/Users/julian%20zamudio/AppData/Local/Temp/Temp6_Luz%20Margery
%20Motta%20Polo-Lecturas%20complementarias%20-%20Parte%201.zip/Mestre,
%20J.%20%20Palmero,%20F.%20(2004)%20Procesos%20psicologicos
%20basicos.pdf

Uriarte, B. V. R. (2013) Funciones cerebrales y psicopatología Recuperado de:


file:///C:/Users/julian%20zamudio/Downloads/Uriarte,%20B.%20V.%20R.
%20(2013).%20Inteligencia_Funciones_cerebrales_y_psicopatología%20(1).pdf

Ballesteros Jiménez, S. (2014). Habilidades cognitivas básicas: formación y deterioro:


Madrid. Recuperado por:
file:///C:/Users/julian%20zamudio/AppData/Local/Temp/Temp7_Luz%20Margery
%20Motta%20Polo-Lecturas%20complementarias%20-%20Parte%201.zip/
Ballesteros,%20S.
%20(2014)%20Habilidades_cognitivas_básicas_formación_y_deterioro.pdf
Suárez, A. (2016). Compilación y adaptación. Recuperado de: file:///C:/Users/julian
%20zamudio/AppData/Local/Temp/Temp5_Luz%20Margery%20Motta%20Polo-
Lecturas%20complementarias%20-%20Parte%201.zip/Suarez,%20A.
%20(2016)%20Compilación%20y%20Adapt%20Introduccion%20Procesos
%20Cognoscitivos.pdf

También podría gustarte