Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing.

Elena Quevedo Haro


FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

“Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

Asignatura:

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO Y DE MATERIALES

Tema:

“LABORATORIO DE COMPRESION DE CUERPOS DE PRUEBA DE CILINDRO


Y ESCURRIMIENTO CON CONO DE ABRAMS – LABORATORIO ALGETEC”

Integrantes:

Centurión Arbildo Juan Daniel (https://orcid.org/0000-0002-9633-6240)


De La Cruz Minaya Kevin Roly (https://orcid.org/0000-0001-7796-6020)
Fajardo Obregón Luis Marcelino (https://orcid.org/0000-0002-2411-1958)
Gabino Cutamanca Carola Shantal (https://orcid.org/0000-0002-6742-8795 )
Herrera Quiñones Katerin Jelen (https://orcid.org/0000-0001-5644-4784 )

Grupo: 09

Turno:
Mañana

Docente:

Quevedo Haro Elena Charo (0000-0003-4367-1480)

2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

GUIA DE LABORATORIO Nº 1
“PRUEBA DE COMPRESIÓN DE CUERPOS DE PRUEBA
CILÍNDRICOS – LABORATORIO ALGETEC”
I. INTRODUCCION
En esta prueba, se realizará el análisis de resistencia a compresión axial del hormigón,
se prepararán las muestras, así sea en moldes o extraídas, además de evaluar y examinar
los criterios de evaluación para la aprobación final del hormigón. El molde con la
muestra se curará a lo largo de 24 horas y luego de curar la preparación de las bases
corporal de prueba cilíndrico para la prueba de compresión axial por medio de taponado.
La prueba de compresión va a ser con un tipo de disolución cónica, en 6 muestras de
hormigón según las condiciones del estándar NTP. En el informe final de la prueba de
cuerpos cilíndricos habituales presente la identificación de los cuerpos de prueba, sus
edades, fecha de rotura, otra información técnica y, al final, la resistencia a la
compresión personal de todos los cuerpos.
II. OBJETIVO GENERAL
✓ El objetivo de esta prueba es realizar la preparación de las muestras y analizar los
resultados del estudio de resistencia a la compresión axial del hormigón.
III. MARCO TEÓRICO
El ensayo consiste en aplicar una carga axial de compresión a cilindros moldeados o a
núcleos, a una velocidad de carga prescrita, hasta que se presente la falla. La resistencia
a la compresión del espécimen se determina dividiendo la carga aplicada durante el
ensayo por la sección transversal de éste.
Los resultados de este ensayo se pueden usar como base para el control de calidad de
las operaciones de dosificación, mezclado y colocación del concreto; para el
cumplimiento de especificaciones y como control para evaluar la efectividad de aditivos
y otros usos similares.
Se debe tener cuidado en la interpretación del significado de las determinaciones de la
resistencia a la compresión mediante este método de ensayo, por cuanto la resistencia
no es una propiedad intrínseca fundamental del concreto elaborado con determinados
materiales. Los valores obtenidos dependen del tamaño y forma del espécimen, de la
tanda, de los procedimientos de mezclado, de los métodos de muestreo, moldes y
fabricación, así como de la edad, temperatura y condiciones de humedad durante el
curado.
Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados como la norma.
Esta norma no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso, si
los hay, es responsabilidad de quien la emplee establecer prácticas apropiadas de
seguridad y salubridad y determinar la aplicación de limitaciones regulatorias antes de
su empleo.

Para la investigación se realizará el análisis de las propiedades físicas y mecánicas del

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

hormigón, cuyo objetivo es el de comparar una de las propiedades más importantes del
mismo, el cual es, el Módulo Estático de Elasticidad, esta propiedad se expresará de
aquí en adelante como “Módulo de Elasticidad (Ec)”, ya que éste podría diferirse de
acuerdo al origen de los agregados que conforman el hormigón. Además, el hormigón
en su estado endurecido es sometido a pruebas de compresión simple, que nos ayudará
a obtener el (Ec). Por lo que es necesario conocer las definiciones de los siguientes
términos:
• Cemento
• Agregados
• Agua
• Hormigón

CEMENTO
Es el producto de la mezcla de Clinker, yeso y otras adiciones. El Clinker es el resultado
de la calcinación de calizas y arcillas que son extraídas de las canteras y trituras junto al
hierro. Una vez producido, el cemento es almacenado y distribuido a los clientes en
sacos de 50 kilogramos o al granel”. Además, el cemento es un conglomerante
hidráulico, es decir, un material inorgánico finamente molido, que amasado con agua
forma una pasta que fragua y endurece por medio de reacciones y procesos de
hidratación y que, una vez endurecido, conserva su resistencia y estabilidad incluso bajo
el agua
De todos los conglomerantes hidráulicos, el cemento y sus derivados son los más
empleados en la construcción, debido a estar formados básicamente por mezclas de
caliza, arcilla y yeso. El cemento se emplea, fundamentalmente, para elaborar morteros
y hormigones cuando se mezclan con áridos y agua, obteniendo con ellos elementos
constructivos. La pasta de conglomerante, una vez hidratada, constituye el nexo de
unión, actuando como suministrador de resistencias mecánicas
AGREGADOS
Generalmente se entiende por “agregados” al ripio y arena de granulometría variable.
Los cuales conforman el armazón granular del hormigón y son aproximadamente el 75%
de la masa total del mismo, por lo que son responsables 11 en gran parte de las
características del hormigón. Los agregados naturales se clasifican generalmente en
finos y gruesos. El tamaño nominal máximo de los agregados a utilizarse en un
determinado elemento se obtendrá de acuerdo a diversas razones, como la separación
de varillas y la distancia de estos a los encofrados, altura de las losas, entre otras.

Agregado Fino
Un agregado fino o arena es cualquier material que pasa el tamiz No. 4, siendo que
constituyen las partículas comprendidas entre 4.75 y 0.075 mm. Entonces, en la Tabla
1 se muestra el tamaño de la malla y los rangos en porcentaje que pasa el agregado.

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Módulo de Finura
El agregado fino (Arena) se caracteriza por el módulo de finura, ya que este valor indica
si el agregado fino es adecuado para elaborar hormigón, es decir, dicho valor debe estar
entre 2.3 y 3.1, por lo que un valor menor a 2 indica que la arena es fina, de 2.5 que la
arena es de finura media y más de 3.0 que es una arena gruesa.
El módulo de finura es un número adimensional el cual se calculará para el agregado
fino de la siguiente manera:

𝑀𝐹 = ∑ % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚 (𝑁°4 + 𝑁°8 + 𝑁°16 + 𝑁°30 + 𝑁°50 + 𝑁°100) 100 2.2.3

Agregado Grueso
El material denominado grueso, es aquel cuyas partículas tienen tamaño superior a 4.75
mm, por lo que quiere decir que es retenido por el tamiz No. 4 y se lo llama agregado
grueso o ripio.
Tamaño Máximo
Se define como la abertura del menor tamiz por el cual pasa el 100% de la muestra. Por
lo que, en la práctica representa la cantidad de partículas más grandes dentro de la masa
del agregado
Tamaño Nominal Máximo
Corresponde a la abertura del siguiente tamiz con relación al tamaño máximo, cuando
por dicho tamiz pasa el 90% o más de la muestra. Además, cuando pasa menos del 90%
de la muestra el tamaño nominal máximo se considera igual al tamaño máximo
AGUA
El agua que debe ser utilizada para la mezcla cumple dos funciones muy importantes,
permitir la hidratación del cemento y hacer la mezcla manejable. Por lo tanto, el agua a
utilizar en la elaboración del hormigón debe ser de buena calidad libre de impurezas,
como norma general se considera que el agua es adecuada para producir hormigón si su
composición química indica que es apta para el consumo humano (Rivera, 2009).
Entonces en esta investigación se utilizará agua potable.

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

HORMIGÓN
El hormigón, es un material artificial que tiene similitud a la piedra natural y que se
obtiene al efectuarse un adecuado mezclado entre cemento, agregados (ripio y arena) y
agua. Además, a diferencia de las rocas naturales con el hormigón, este se puede dar
formas de acuerdo a las necesidades estructurales que se requieran (Ortega, 2014). Cabe
señalar que las propiedades químicas del hormigón no son el objeto de estudio en este
proyecto. Debido a que en su elaboración no cuenta con componentes nocivos para el
medio. Entonces se analizará sus propiedades físicas y mecánicas.

IV. REFERENCIAS NORMATIVAS


✓ NTP 339.034 HORMIGON (CONCRETO), Método de ensayo normalizado para la
determinación de la resistencia a la compresión del concreto en muestras cilíndricas.
✓ ASTM C 39- 39M-2005e2 Standard Test Method compressive Strength of Cylindrical
Concrete Specimens.
✓ AASHTO T 22-2005 Standard Test Method for Compressive Strength of Cylindrical
Concrete.

V. EQUIPO Y MATERIALES
EQUIPOS
• Molde cilíndrico de acero.
• Muestra de hormigón.
• Cucharon.
• Vástago de densificación.
• Mazo de goma.
• Espátula.
• Tapadora.
• Lubricante.
• Cepillo.
• Paquímetro.
• Máquina de prueba.

Máquina de Ensayo – La máquina de ensayo debe ser de un tipo tal, que tenga suficiente
capacidad de carga y que reúna las condiciones de velocidad.
Se hará una verificación de la calibración de la máquina de ensayo de acuerdo con la
norma ASTM E-4. "Práctica para la verificación de la carga de las máquinas de Ensayo";
en las siguientes situaciones:
a) Al menos anualmente y nunca excedido de trece (13) meses.
b) En la instalación original o en la relocalización de la máquina.

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

c) Inmediatamente después de hacer reparaciones o ajustes que puedan afectar de


cualquier modo la operación del sistema de pesas o los valores mostrados, excepto para
el ajuste a cero que compensa el peso propio del equipo o del espécimen, o ambos.
d) Cuando quiera que haya una razón para dudar de la exactitud de los resultados, sin
tener en cuenta el intervalo de tiempo desde la última verificación.
Diseño – La máquina debe operar eléctricamente y aplicar la carga de una manera
continua y no en forma intermitente, y sin choques. Si sólo tiene una velocidad de carga
(que cumpla los requisitos de la Sección 6.5), deberá estar provista de medios
suplementarios para cargar a una velocidad apropiada para la verificación. Estos medios
suplementarios de carga se pueden operar manualmente o por medio de motor.
El espacio disponible para los especímenes debe ser lo suficientemente grande para
acomodar, en posición legible, un aparato de calibración elástica de suficiente capacidad
para cubrir el intervalo potencial de carga de la máquina de ensayo y que cumpla con
los requisitos de la norma ASTM E 74. Los aparatos de calibración elástica
generalmente disponibles y más comúnmente usados para este propósito, son el anillo
de carga circular de ensayo y las celdas de carga.

Numero de tapas en función del Número de


Tipo de
Dimensión tipo de densificación goles para
cuerpo de
básica (d) mm densificación
prueba Mecánico Manual
manual
100 1 2 12
150 2 3 25
200 2 4 50
Cilíndrico
250 3 5 75
300 3 6 100
450 5 - -
100 1 1 75
150 1 2 75
Prismático
250 2 3 200
450𝑏 3 - -
𝑏
. Para hormigones con asentamiento superior a 160 mm, reduzca el número de capas a
la mitad de lo establecido en esta Tabla.
Tabla 1 - Número de tapas para para moldear los cuerpos de prueba

Para la ejecución de la prueba de compresión en total se utilizarán 6 muestras para


hormigón grupo 1 y condición de preparación A de resistencia C15, como se muestra
en la Tabla 2. El cuerpo de prueba con medida determinada por el diámetro de la sección
transversal con una precisión de 0,1 mm por el promedio de dos diámetros, medidos a
la mitad de la altura del cuerpo de prueba. Determine la altura en el eje longitudinal con
una precisión de 0,1 mm, incluido el taponado. Aplique la carga de la prueba de forma

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

continua y sin choques, con una velocidad de carga de 0,45 MPa / s ± 0,15 MPa / s y
mantenerse constante durante todo la prueba.

Resistencia características a la
Grupo I de resistencia
compresión (MPa)
C10 10
C15 15
C20 20
C25 25
C30 30
C35 35
C40 40
C45 45
C50 50
Tabla 2- Clases de resistencia del grupo I

Precisión – La precisión de la máquina de ensayo debe cumplir con los siguientes


requisitos:
a) El porcentaje de error de las cargas dentro del rango propuesto para la máquina, no
debe exceder del ± 1,0% de la carga indicada.
b) La precisión de la máquina de ensayo se debe verificar aplicando cinco (5) cargas de
ensayo en cuatro (4) incrementos aproximadamente iguales en orden ascendente. La
diferencia entre dos cargas de ensayo sucesivas cualesquiera no debe exceder en más de
un tercio de la diferencia entre la máxima y la mínima carga de ensayo.
c) La carga del ensayo tal y como se indica por la máquina de ensayo y la carga aplicada
calculada a partir de las lecturas de los elementos de verificación, se deben registrar en
cada punto de ensayo. Se debe calcular el error, E, y el porcentaje de error, Ep, para
cada punto de estos datos como sigue:
𝐸 =𝐴−𝐵
𝐴−𝐵
𝐸𝑝 = 100
𝐵
Donde:
A = carga, kN (o lbf) indicada por la máquina que está siendo verificada.
B = carga aplicada, kN (o lbf) determinada por el elemento de calibración.
VI. PROCEDIMIENTO
El ensayo de compresión de muestras curadas en agua se debe hacer inmediatamente
después de que éstas han sido removidas del lugar de curado.
Las muestras se debe n mantener húmedas utilizando cualquier método conveniente,
durante el período transcurrido desde su remoción del lugar de curado hasta cuando son
ensayadas. Se deberán ensayar en condición húmeda.
Todos los especímenes de una edad determinada, se deben romper dentro de las
tolerancias indicadas a continuación:

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Tolerancias de edad de ensayo de los especímenes


Edad del Ensayo Edad del Ensayo
12 horas 0,25 o 2.1 %
24 horas ± 0,5 horas o 2,1 %
3 días 2 horas o 2,28 %
7 días 6 horas o 3,6 %
28 días 20 horas o 3,0 %
56 días 40 horas o 3,0 %
90 días 2 días o 2,2 %

Colocación de la Muestra – Se coloca el bloque de carga inferior sobre la plataforma


de la máquina de ensayo, directamente debajo del bloque superior.
Se limpian con un paño las superficies de los bloques superior e inferior y se coloca el
espécimen sobre el bloque inferior.
Se alinea cuidadosamente el eje del espécimen con el centro de presión del bloque
superior. El bloque con rótula se debe rotar inmediatamente antes de proceder al ensayo,
para asegurar la libertad de movimiento requerida.
Antes de ensayar el espécimen se debe verificar que el indicador de carga esté ajustado
en cero.
Velocidad de Carga – Se aplica la carga continuamente sin golpes bruscos. La carga
se deberá aplicar a una velocidad correspondiente a una tasa de aplicación de carga
comprendida en el rango de 0,25 ± 0,05 MPa/s (35 ± 7psi/s). La velocidad escogida se
debe mantener, al menos, durante la segunda mitad del ciclo de ensayo, para la fase de
carga prevista. Sin embargo, no se deberá ajustar la velocidad de movimiento a medida
que se está alcanzando la carga última y la tasa de aplicación de carga decrece debido
al agrietamiento del cilindro. Durante la aplicación de la primera mitad de la fase de
carga prevista, se permite una velocidad de carga mayor, siempre que ésta se controle
para evitar cargas por impacto.
Para máquinas de tipo tornillo o de deformación controlada, se requiere un ensayo
preliminar para establecer la velocidad de movimiento requerida para generar la tasa de
carga especificada. Dicha velocidad dependerá del tamaño del cilindro, del módulo
elástico del concreto y de la rigidez de la máquina de ensayo.
Se aplica la carga hasta que el indicador señale que ella comienza a decrecer de manera
continua y el cilindro muestra un patrón de falla bien definido. Si se usa una máquina
equipada con un detector de rotura del espécimen no se permitirá su reconexión hasta
que la carga haya caído a un valor menor de 95% de la máxima.
Cuando se ensayan cilindros sin refrentar, puede ocurrir una fractura de esquina antes
de alcanzar la carga última; en tal caso se debe continuar la compresión hasta que se
tenga la certeza de haber alcanzado la carga última.
Se registra la carga máxima soportada por el cilindro durante el ensayo y se anota el
patrón de falla de acuerdo con los modelos de la Figura “, si se ajusta a alguno de ellos.
En caso contrario se harán un dibujo y una descripción del tipo de falla producido.

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Si la resistencia medida es muy inferior a la esperada, se examina el cilindro para


detectar zonas con vacíos o con evidencias de segregación o si la fractura atraviesa
partículas del agregado grueso y se verifican, también, las condiciones del refrentado.
VII. CALCULOS
Se calcula la resistencia a la compresión, dividiendo la carga máxima soportada por el
espécimen durante el ensayo, por el promedio del área de la sección transversal, y
expresando el resultado con una aproximación de 0,1 MPa (10 psi).
Si la relación entre la longitud del espécimen y su diámetro es 1,75 o menor, se corrige
el resultado obtenido en la Sección 6.1, multiplicándolo por el factor apropiado de los
que se indican a continuación:
L/D 1,75 1,50 1,25 1,00
Factor 0,98 0,96 0,93 0.87
Estos factores de corrección se aplican a concretos livianos que pesen entre 1600 y 1920
kg/m³ y a concretos de peso normal. Se aplican a concretos secos o húmedos en el
momento de la carga. Los valores que no se dan en la tabla se pueden obtener por
interpolación. Los factores de corrección se aplican a concretos con una resistencia entre
15 y 45 MPa (2000 a 6000 Psi). Para concretos de resistencia superior a 45 MPa (6000
psi) los factores de corrección pueden ser mayores que los mostrados en la tabla.

Se debe calcular la resistencia a la compresión por la expresión:


4𝐹
𝑓𝑐𝑘 =
𝜋𝑑 2
Que son:
Fck = resistencia a la compresión, en megapascals (MPa).
F = fuerza máxima alcanzada en newtons.
D = diámetro del cuerpo de prueba en mm.

4(144444.2𝑁)
fck= = 817.38 MPa
𝜋(15𝑚𝑚)2

Bueno después de haber culminado el ensayo de concreto de prueba de compresión de


cuerpos de prueba cilíndricos realizados en el laboratorio virtual Algetec y obtener los
resultados de este ensayo tenemos la posibilidad de utilizarlo como base para controlar
la calidad de las operaciones de dosificaciones mezclado y colocación del concreto y
también para ver el cumplimiento de especificaciones y como control para evaluar la
efectividad de aditivos y otros usos semejantes.

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2
“ENSAYO DE ESCURRIMIENTO MÉTODO DEL CONO DE ABRAMS
– LABORATORIO ALGETEC”
I. INTRODUCCION
Esta prueba de consistencia, llamada también Ensayo de Revenimiento, de
Asentamiento o Slump test, consiste en compactar una muestra de concreto fresco en
un molde tronco-cónico, midiendo el asiento o descenso de la mezcla luego de
desmoldarlo. El comportamiento del concreto en la prueba indica su consistencia, es
decir, su capacidad para adaptarse al encofrado o molde con facilidad, manteniéndose
homogéneo con un mínimo de vacíos.
II. OBJETIVO GENERAL
✓ El objetivo de esta prueba es obtener el escurrimiento de hormigones (fluidos)
autocompactantes a través del cono de Abrams.
III. MARCO TEÓRICO
El hormigón autocompactante es uno de los avances en la tecnología de materiales de
construcción civil en las últimas décadas. El hormigón autocompactante tiene como
principal característica la capacidad de moldear las formas de la estructura y llenar los
espacios sin que se necesite aplicar una fuerza externa, vibración o cualquier otro tipo
de energía de compactación externa. La alta fluidez del hormigón garantiza este
escurrimiento por la propia gravedad o la capacidad de flujo del material. Por lo tanto,
conocer el escurrimiento y el tiempo de fluidez del hormigón es de gran importancia en
la construcción civil.
En esta prueba, se realizará el estudio de escurrimiento con el cono de Abrams. A partir
de una muestra de hormigón fresco destinada exclusivamente a esta prueba y rellene el
molde en una placa base y luego retire el tronco cónico. Durante el desmoldeo, marque
el tiempo que tarda el hormigón en cubrir una marca circular predemarcada de 500 mm.
Además, mida el diámetro de escurrimiento del hormigón. Con este procedimiento, se
podrá conocer el escurrimiento del hormigón, su tiempo de flujo y también el índice de
estabilidad visual, conocido como IEV.

IV. IMPLEMENTACIÓN DEL ENSAYO


Los equipos que se requieren están estandarizados y se pueden comprar en diversos
establecimientos especializados:
✓ Un molde con forma de un tronco de cono. Las bocas circulares de ambos lados son paralelas
entre sí y miden 10 y 20 cm.; la altura del molde es 30 cm.
✓ Un cucharón para echar la mezcla.
✓ Una chapa metálica lisa, plana y resistente, de 30 x 30 cm. como mínimo, para apoyar la base
mayor del tronco del cono.
✓ Una barra de acero liso de 5/8” y 60 cm. de longitud, con punta semiesférica (Figura 1).
✓ Una wincha para medir el asentamiento.

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

V. PROCEDIMIENTO
✓ El molde –previamente humedecido- se coloca sobre la chapa metálica y esta sobre
una superficie plana y horizontal. Pisar las aletas para mantener inmóvil el molde.
Seguidamente, se vierte una capa de concreto hasta un tercio de la altura y se chusea
con la varilla, aplicando 25 golpes distribuidos uniformemente (Figura 2a).
✓ Luego, con el mismo procedimiento, se agregan las otras dos capas de concreto, cada
una ocupando un tercio de la altura del molde y consolidando la mezcla, de manera
que la barra de acero penetre hasta llegar a la capa inmediata inferior sin penetrarla
(Figuras 2b y 2c).
✓ Cuando el molde está lleno y enrasado, se levanta el cono en dirección vertical, lenta
y cuidadosamente.
✓ El concreto moldeado fresco se asentará. La diferencia entre la altura de la mezcla
fresca desmoldada se denomina slump o asentamiento (Figura 3).
✓ Este proceso se debe realizar en 2 minutos como máximo, de los cuales el desmolde
no debe tomar más de cinco segundos.

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

VI. CONSISTENCIA DE MEZCLAS SEGÚN SU ASENTAMIENTO


• Consistencia seca. Mezcla que en su composición posee un exceso
de agregados o un escaso contenido de agua en relación a los demás
componentes.
• Consistencia plástica. Mezcla preparada para que fluya fácilmente y se adapte
a un encofrado sin segregarse.

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

• Consistencia fluida. Mezcla preparada con una elevada proporción de agua, lo


que se nota por su fluidez dentro de los encofrados.
Si las especificaciones técnicas de la obra requieren que el concreto tenga una
determinada consistencia, el asentamiento puede ser elegido de acuerdo con la Tabla
1:
Tabla 1: Consistencia y asentamientos

Consistencia Asentamiento
Seca 0” (0cm) a 2” (5cm)
Plástica 3” (7,5cm) a 4” (10cm)
Fluida ≥ 5” (12.5cm)

Si las especificaciones de obra no indican la consistencia ni los asentamientos


requeridos para la mezcla a ser preparada, podemos seleccionar un valor adecuado
para la mezcla a preparar utilizando la tabla 2:
Tabla 2: Asentamientos sugeridos

Revenimiento (cm)
Tipos de construcción
Máximo Mínimo
Zapatas y muros de
8 2
cimentación reforzados
Zapatas simples, cajones
8 2
y muros de subestructura
Vigas y muros
10 2
reforzados
Columnas 10 2
Pavimentos y losas 8 2
Concreto ciclópeo y
5 2
masivo

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Ing. Elena Quevedo Haro
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología Materiales
E.A.P. ING. CIVIL 2021-II

Luego de haber finalizado el ensayo de escurrimiento método del cono de abrams


en el laboratorio virtual algetec obtuvimos como resultado el tiempo de fluides del
hormigón y estabilidad visual conocido como IEV podemos decir que la
consistencia es plástica.

Ing. Elena Charo Quevedo Haro

También podría gustarte