Está en la página 1de 75

Legislativo 2

Legislación Comercial y Laboral


Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774
Docente: Nancy Milena Sanabria Leguizamón
1 www.fundacionsocialeducar.com
CONTENIDO

1. Introducción Legislación Laboral y comercial

2. Mapa Conceptual del módulo

3. Objetivo general y específicos

4. Metodología

5. Derecho Comercial

6. Contrato de Sociedad

6.1 Sociedades Comerciales

6.2 Fusión de Sociedades Comerciales

7. Derecho Laboral

8. Contrato de trabajo

8.1 Jornada Laboral

8.2 Prestaciones Sociales

9. Actividades de aprendizaje

10. Referencia Bibliográficas

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

2 www.fundacionsocialeducar.com
1. INTRODUCCIÓN

La legislación es un conjunto de normas y leyes que regulan las relaciones entre las

personas de un país o de un sector determinado. Gracias a la legislación se puede

organizar un determinado sector y un país en su conjunto, como lo es el caso del

comercio y laboral importantes en el ámbito empresarial y contable.

Los y las estudiantes adquirirán competencias en elaborar o completar los

documentos laborales, realizar trámites relacionados e informar clara y

oportunamente las situaciones del proceso laboral y comercial.

El bienestar de las y los trabajadores comienza en el momento de la contratación,

continúa con el pago de sus remuneraciones y se extiende hasta el momento de la

desvinculación y liquidación de acuerdo a la legislación vigente.

También se estudiaran los diferentes tipos de contrato de trabajo con sus

respectivas cláusulas y formalidades, así como efectuar las modificaciones

contractuales de acuerdo a las normativas internas de la organización y las

disposiciones laborales establecidas.

El contrato de trabajo, considerando el marco legal, en este sentido, se pretende

que sepan cómo redactar los documentos de aviso de término de relación, calcular

los distintos conceptos que se deben incorporar a los términos del contrato, y

elaborar y tramitar la liquidación correspondiente, según las causales establecidas

en la normativa laboral.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

3 www.fundacionsocialeducar.com
2. MAPA CONCEPTUAL DEL MÓDULO

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

4 www.fundacionsocialeducar.com
3. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar conceptos fundamentales desde el derecho laboral y comercial para

que el estudiante adquiera conocimientos que le formen competente dentro del

campo laboral como futuro profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la amplia normativa reguladora del comercio concerniente a las

empresas, con las que el futuro profesional pueda determinar cómo

conformar un ente económico y dentro de que tipos de societario.

 Que el educando identifique derechos y obligaciones que se tienen al

constituirse como parte de un contrato comercial.

 Saber que son los títulos valores, su clasificación y adecuada utilización.

 Identificar cuáles son los derechos laborales que la ley le reconoce a los

trabajadores dependientes; de igual manera para quienes creen empresa

tendrán las herramientas para constituir un esquema de contratación

laboral que permita garantizar los derechos de los trabajadores y la

sostenibilidad del ente económico.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

5 www.fundacionsocialeducar.com
4. METODOLOGÍA

La metodología de aprendizaje a implementar en el desarrollo de la asignatura

Legislación Laboral y comercial será principalmente teórica y práctica, promoviendo el

trabajo en equipo para el desarrollo de exposiciones, talleres que contiene este módulo

como de las actividades que además proponga el docente de turno.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

6 www.fundacionsocialeducar.com
5. DERECHO COMERCIAL

Derecho comercial son obligaciones y facultades o privilegios que posee en este caso

quienes ejercen el acto de comercio ya sean personas naturales o Jurídicas.

Estudiaremos los aspectos generales de comercio desde el punto de vista legal según el

código de comercio siendo esta la ley comercial Art 1.

En las cuestiones comerciales que no estén escritas en esta ley y por analogía tampoco

fueren decididos se les aplicara la legislación civil, según Art 2 del código de comercio.

La costumbre en el derecho comercial.

La costumbre mercantil es quizás la más prolífica de todas, pues los comerciantes suelen

tener formas de hacer las cosas que se aceptan como válidas por toda la sociedad.

La costumbre mercantil está regulada por el artículo 3 del código de comercio:

«La costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la

contraríe manifiesta o tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean

públicos, uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o

surgido las relaciones que deban regularse por ella.»

Se aprecia que la costumbre a considerar es la que exista en el lugar donde deba

cumplirse el negocio o donde haya surgido este, lo que es importante puesto que las

costumbres suelen cambiar según cada región geográfica.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

7 www.fundacionsocialeducar.com
Respecto a la forma como se debe probar la costumbre mercantil, su regulación la

encontramos en el artículo 179 del código general del proceso donde encontramos tres

elementos importantes:

1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro mercantil que den

cuenta razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el Código

de Comercio.

2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia, proferidas dentro de

los cinco (5) años anteriores al diferendo.

3. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija.

En dicho artículo se regula también la forma de probar la costumbre mercantil extranjera.

Quienes son comerciantes.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

8 www.fundacionsocialeducar.com
Un comerciante es una persona que se dedica a ejercer el comercio como oficio, de

manera profesional y constante.

El artículo 10 del código de comercio colombiano define a un comerciante en los

siguientes términos:

«Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las

actividades que la ley considera mercantiles.

La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de

apoderado, intermediario o interpuesta persona.»

El hecho de ejercer una sola actividad mercantil de forma profesional nos convierte en

comerciantes, así no estemos inscritos en la cámara de comercio.

El término profesionalmente es relevante para efectos de calificar a una persona como

comerciante, pues esta lo será sólo si el desarrollo de la actividad comercial, se hace de

forma profesional y continuada.

Al respecto, la superintendencia de sociedades en el Oficio 220-131546 Del 17 de

septiembre de 2013 señaló:

«Si nos detenemos un poco en la expresión profesionalmente, podemos concluir que aunque

se desarrolle una actividad mercantil, se es comerciante sólo si se hace de forma

profesional. A manera de ejemplo, si una persona natural vende su casa, o sus muebles, no

lo está haciendo de forma profesional ni habitual, es un acto ocasional que en ningún

momento lo convierte en comerciante.»

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

9 www.fundacionsocialeducar.com
Así, quien ocasionalmente desarrolla una actividad mercantil no es comerciante, porque

ese no es su oficio, no es a lo que regularmente se dedica.

Actos y operaciones mercantiles.

Es comerciante quien ejerce profesionalmente una actividad mercantil, y el artículo 20

del código de comercio enumera una serie de estos actos mercantiles:

La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la

enajenación de los mismos.

La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el

arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para

subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos.

El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y

los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés.

La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la

prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con

los mismos;

La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de

administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés,

cuotas o acciones.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

10 www.fundacionsocialeducar.com
El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como la

compra para reventa, permuta, etc., de los mismos.

Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillo.

El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o

extranjeras.

La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de

aterrizaje.

Las empresas de seguros y la actividad aseguradora.

Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que

fueren la vía y el medio utilizados.

Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes.

Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos

públicos y expendio de toda clase de bienes.

Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las

demás destinadas a la prestación de servicios.

Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones y

ornamentaciones.

Las empresas para el aprovechamiento o explotación mercantil de las fuerzas o recursos

de la naturaleza.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

11 www.fundacionsocialeducar.com
Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o

circulación de toda clase de bienes.

Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el trasporte

por tierra, agua y aire, y sus accesorios.

Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

El ejercicio de cualquier de esas actividades convierte a una empresa o persona en

comerciante para todos los efectos.

Actividades no mercantiles.

Así como la ley señala cuales son los actos mercantiles, también establece cuales

actividades no se consideran mercantiles.

Esto lo hace en el artículo 23 del Código de comercio:

La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del adquirente, y la

enajenación de los mismos o de los sobrantes;

La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de estas por su

autor;

Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio público;

Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de

sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

12 www.fundacionsocialeducar.com
de transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o ganaderos, siempre y

cuando que dicha transformación no constituya por sí misma una empresa, y

La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.

Si se ejerce profesionalmente alguna de estas actividades no nos convierte en

comerciantes, como el caso de los profesionales liberales, como contadores públicos,

abogados, etc.

Obligaciones de los comerciantes.

Ser comerciante implica tener algunas

obligaciones y cumplir con algunas

responsabilidades.

Entre las muchas obligaciones que tienen

los comerciantes, el código de comercio

en su artículo 19 establece que las

siguientes obligaciones a los

comerciantes:

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

13 www.fundacionsocialeducar.com
Matricularse en el registro mercantil;

Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los

cuales la ley exija esa formalidad;

Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;

Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con

sus negocios o actividades;

Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones

mercantiles, y

Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal. De igual forma se debe aclarar que

también es un delito según lo establece la ley 256 de 1996.

-Existen otro tipo de obligaciones como son las relacionadas con los impuestos, y con las

obligaciones que les exigen las diferentes entidades de control del estado como las

superintendencias.

Se supone que todo comerciante debe cumplir con esas obligaciones, pero en la realidad

no siempre se hace, entre otras razones porque el estado no impone una verificación a

comerciantes pequeños o informales, tanto que, tratándose de impuestos, a ciertos

contribuyentes que son comerciantes no les exige contabilidad por tener pocos ingresos.

En consecuencia, no es que los pequeños comerciantes estén eximidos de cumplir con

ciertas obligaciones, lo que pasa es que pesar de que el código de comercio impone esa

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

14 www.fundacionsocialeducar.com
obligación, ciertas entidades del estado son flexibles con ciertos comerciantes en el

sentido de no exigirles el cumplimiento de esas obligaciones por sus condiciones de

informalidad o por el monto de sus ingresos o activos.

Presunción en el ejercicio de comercio.

Quien ejerce comerciante, no requiere de ninguna formalidad para que ser considerado

como tal, siendo suficiente que realice profesionalmente cualquier actividad mercantil,

esté o no inscrito en el registro mercantil.

El artículo 13 del código de comercio estable que hay presunción de estar ejerciendo

comercio en los siguientes casos:

Cuando se halle inscrita en el registro mercantil.

Cuando tenga establecimiento de comercio abierto.

Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.

Es decir que, si se presentan las circunstancias anteriores, se presume comerciante así no

realice actividades mercantiles.

Es por ello que cuando se deje de ejercer el comercio se debe cancelar el registro

mercantil para escapar a esa presunción.

Artículo 12 del código de comercio nos habla de las Personas habilitadas e inhabilitadas

para ejercer el comercio.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

15 www.fundacionsocialeducar.com
También en el código civil podemos estudiar los actos y declaraciones de voluntad en sus

artículos 1502, 1503 capacidad y 1504 incapacidad.

El código de comercio en sus artículos 14 y 15 de las inhabilidades del comercio.

6. Qué es un contrato de sociedad.

Artículo 98. Una sociedad se conforma mediante un contrato denominado contrato de

sociedad a través del cual dos o más personas se obligan a hacer aportes, los cuales

pueden ser en dinero, en trabajo o en cualquier clase de bienes apreciables en dinero con

el objetivo de obtener una ganancia por la actividad realizada y repartírsela en proporción

al capital aportado.

Sin embargo, con el avance de esta figura jurídica una solo persona puede constituir una

sociedad como es el caso de la sociedad anónima simplificada.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

16 www.fundacionsocialeducar.com
La Corte Suprema de Justicia sala de casación civil en sentencia 19 de abril de 2002

expediente 6885, se refirió al contrato de sociedad de la siguiente manera:

«Una vez constituida legalmente forma una persona jurídica diferente de los socios

individualmente considerados. La sociedad como sujeto de derechos diversos de los socios,

tiene como atributo de su personalidad un patrimonio propio, diferente del de aquellos.

El socio tiene un derecho a cargo de la sociedad-persona jurídica-,pero no es el propietario o

titular por el mero hecho de ser socio, de los bienes y derecho de aquellas ella es el titular,

por consiguiente, si uno de los socios está casado, lo que en determinado momento puede

llegar a ser un activo de la sociedad conyugal que el conforma con su cónyuge, no son los

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

17 www.fundacionsocialeducar.com
bienes y derechos de la sociedad (esto es la persona jurídica) sino el derecho que él como

socio tiene contra sociedad comercial, representado generalmente en el monto de sus

cuotas, partes de interés o acciones».

Dependiendo del tipo de sociedad el contrato se hace mediante escritura pública o

mediante documento privado.

La sociedad comercial es una figura permite que varios socios se agrupen y concurran a

fin de desarrollar actos mercantiles, la producción industrial o la prestación de servicios,

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

18 www.fundacionsocialeducar.com
en donde las utilidades o pérdidas del negocio emprendido se distribuyen a prorrata de su

participación en el negocio.

La sociedad comercial es por lo general una persona jurídica que nace de un contrato

social suscrito por quienes la conforman, que pueden ser personas naturales u otras

sociedades comerciales de diferente tipo.

6.1 Sociedades Comerciales

Las sociedades comerciales se clasifican en dos clases, y cada clase en varios tipos de

sociedades que a continuación se exponen, precisando que la legislación comercial en

Colombia no hace una definición de estas clases, sino que esa definición se ha hecho a

partir de la costumbre mercantil durante siglos.

Sociedades de capital.

Se llaman sociedades de capital aquellas sociedades en las que lo que importa son los

aportes económicos, las acciones y no las personas. Para este tipo de sociedades no

importa en manos de quien están sus acciones, pues son impersonales.

Existen diversos tipos de capital, a saber:

Sociedad anónima.

Sociedad por acciones simplificada (SAS)

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

19 www.fundacionsocialeducar.com
Sociedad en comandita por acciones.

Sociedad de economía mixta.

De las anteriores las más comunes son las sociedades anónimas, y recientemente la S.A.S,

por su facilidad de constitución.

Sociedades de personas.

Las sociedades de personas son aquellas sociedades donde lo más importante son sus las

personas que la conforman, sus socios, y por lo general estas sociedades están

conformadas por miembros de una familia o por amigos muy cercanos, por lo que se trata

de sociedades cerradas donde el capital no es lo más importante, sino quienes la

conforman.

Entra las sociedades de personas, en Colombia se conocen las siguientes:

Sociedad limitada.

Sociedad colectiva.

Sociedad en comandita simple.

Sociedad o empresa unipersonal.

Cooperativas.

De las anteriores la de mayor utilización es la sociedad limitada y las cooperativas.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

20 www.fundacionsocialeducar.com
Responsabilidad de los socios según el tipo de sociedad.

La responsabilidad de las diferentes sociedades difiere según el tipo de sociedad. En

algunas, la responsabilidad de los socios se limita monto de sus aportes, y en otras, los

socios responden con su patrimonio solidaria e ilimitadamente. En otras como en las

sociedades en comandita, se puede presentar tanto la responsabilidad limitada como la

ilimitada.

Por lo anterior es preciso abordar cada sociedad en particular para determinar el nivel

responsabilidad que afrontan los socios frente a terceros.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

21 www.fundacionsocialeducar.com
Lo que debe contener el contrato de sociedad.

De conformidad con lo establecido por el artículo 101 del código de comercio, son

requisitos de la validez del contrato de sociedad los siguientes:

 Las personas que suscriben el contrato deben tener capacidad legal, es decir,

deben tener capacidad para contraer obligaciones.

 El consentimiento debe estar libre de todo vicio.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

22 www.fundacionsocialeducar.com
 Las obligaciones contraídas deben tener causa y objetos lícitos.

En cuanto al requisito del consentimiento este debe estar exento de error esencial, fuerza

o dolo; se debe entender error esencial, todo error que se refiere a los móviles

determinantes del acto o contrato. La validez del contrato de sociedad depende de la

presencia de estos requisitos, sin embargo, cuando haya defectos de estos requisitos,

respecto a uno de los asociados dicha situación solo acarrea nulidad del contrato respecto

a él.

Por otro lado, pese a que uno de los requisitos de fondo es tener capacidad legal, los

menores de edad pueden ser socios en una sociedad siempre y cuando actúen por

intermedio de sus representantes y haya autorización de estos, pero en ningún caso

podrán ser socios de sociedades colectivas ni gestores de sociedades en comandita, por el

tipo de responsabilidad que representa ser este tipo de socios.

Cuando haya declaración de nulidad relativa el asociado a quien afecte dicha declaración

será excluido de la sociedad con el derecho a que se le restituya lo que pagó en aportes al

momento de suscribir el contrato. Pero, en caso de declaración de nulidad relativa del

contrato ¿podrá disolverse la sociedad?

La sociedad comercial se disolverá en caso de nulidad relativa declarada judicialmente,

cuando la nulidad afecte a cierto número de socios y dicha situación imposibilite la

existencia de la misma, como cuando se requiere un mínimo de socios para conformar la

sociedad y se pronuncia la nulidad respecto a varios de los asociados y por ende se afecta

el número mínimo que se requería.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

23 www.fundacionsocialeducar.com
Reformas al contrato de sociedad

El contrato de sociedad puede ser reformado de la misma forma en que se creó el

contrato inicial.

Generalmente el contrato de sociedad se hace mediante escritura pública, pero en

algunos casos como las SAS se hace mediante documento privado.

En consecuencia, la reforma del contrato se hace de la misma forma; es decir que, si el

contrato se hizo mediante escritura pública, su reforma también debe serlo mediante

escritura pública, y si se hizo mediante documento privado, la reforma se hará mediante

documento privado.

En cualquier caso, la reforma del contrato de sociedad debe inscribirse en la cámara de

comercio en respectiva para que se incorpore al registro mercantil.

6.2 Trámite de Fusión de Sociedades Comerciales

Descripción general:

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

24 www.fundacionsocialeducar.com
La fusión es una reforma estatutaria a través de la cual, una o más sociedades se disuelven

sin liquidarse y transfieren en bloque sus patrimonios para ser absorbidas por otra u otras

sociedades o, para crear una nueva compañía (artículo 172 del Código de Comercio).

La fusión requiere autorización por parte de la Superintendencia de Sociedades, de

conformidad con el numeral 7º del artículo 84 de la Ley 222 de 1995. Dicha autorización

podrá ser conferida de manera general o de manera previa en los términos establecidos en

la Circular Básica Jurídica – CBJ (Circular Externa No. 100-000005 de 2017), en adelante

CBJ.

El régimen de autorización general aplica a cualquier sociedad, sucursal de sociedad

extranjera o empresa unipersonal que no se encuentre en alguno de los casos descritos en

la CBJ que la obliguen a obtener autorización particular. Las sociedades destinatarias del

régimen general deben cumplir con la totalidad de los requisitos de transparencia y

revelación, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos señalados en la ley para este

tipo de reformas los cuales deben estar disponibles cuanto esta Superintendencia lo

requiera.

Según lo dispuesto en el artículo 2.2.2.1.1.6 numeral 4º del Decreto 1074 de 2015, la

autorización de este trámite es entendida de carácter general, sin perjuicio de su

verificación posterior, por parte de esta Entidad.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

25 www.fundacionsocialeducar.com
Por su parte, requerirán de autorización previa, los trámites de fusión que pretendan

llevar a cabo:

 Las sociedades controladas por la Superintendencia de Sociedades

 Las sociedades vigiladas por la Superintendencia de Sociedades por una causal

distinta a la señalada en el artículo 2.2.2.1.1.1 del Decreto 1074 de 2015 (por activos o

ingresos)

 Las sociedades en las que se verifique la existencia de la causal prevista en el

artículo antes mencionado con otra de las causales descritas en el decreto aludido

 Las sociedades sometidas a la supervisión de otra Superintendencia que no cuente

con la facultad de otorgar la autorización de fusión.

 Cuando en una operación de fusión o escisión participen sociedades vigiladas por

la Superintendencia de Sociedades y otras Superintendencias o entidades del

Estado que tenga competencia para autorizar dichas reformas, el respectivo

proceso requerirá autorización previa por parte de este organismo en el evento en

que la sociedad absorbente continúe vigilada por esta superintendencia.

 Las sociedades vigiladas por la Superintendencia de Sociedades por la causal

señalada en el artículo 2.2.2.1.1.1 del Decreto 1074 de 2015 (por activos o ingresos),

cuando:

a. La situación financiera de alguna de las sociedades participantes en los

procesos de fusión y escisión presente en los estados financieros que sirven

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

26 www.fundacionsocialeducar.com
de base para dicha operación, una o más obligaciones vencidas cuyo

incumplimiento sea superior a 90 días, que representen el 20% o más del

total del pasivo externo.

b. En una situación de control entre la sociedad absorbente y absorbida, exista

registrado un crédito mercantil adquirido como producto de la compra de

acciones o cuotas en la controlada y que a la fecha de la fusión entre estas,

no se haya amortizado en su totalidad.

c. El capital de la sociedad resultante de la fusión sea inferior a la suma de los

capitales de las sociedades fusionadas siempre que dicha disminución

implique un efectivo reembolso de aportes.

d. En el proceso de fusión o escisión participe una sociedad vigilada en estado

de liquidación.

e. Alguna de las sociedades participantes en el proceso de fusión o escisión,

según sea el caso, tenga obligaciones originadas en emisión de bonos.

f. Alguna de las sociedades intervinientes en el proceso de fusión o escisión,

según sea el caso, posea pasivos pensionales.

g. Las sociedades incurran en cualquiera de las irregularidades establecidas en

los literales a), b), c), o d) del artículo 84 de la Ley 222 de 1995, detectadas

por esta Superintendencia con motivo de una investigación, siempre y

cuando no haya sido archivada la actuación.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

27 www.fundacionsocialeducar.com
También puedes leer los Requisitos para la autorización previa en el siguiente link:

https://www.supersociedades.gov.co/Servicio_Ciudadano/tramites-y-

servicios/Paginas/Fusion-de-sociedades-comerciales.aspx

7. DERECHO LABORAL

Código Sustantivo del Trabajo: Artículo 1. Nos expresa el objetivo del módulo

La finalidad primordial de este Código es la de lograr la justicia en las relaciones que

surgen entre {empleadores} y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación

económica y equilibrio social, art 2. Que rige para toda persona que se encuentre en

territorio Colombiano.

-En el siguiente Link encontraras un video que resume la historia del derecho Laboral

https://www.youtube.com/watch?v=Dtgub9YT3Fo

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

28 www.fundacionsocialeducar.com
8. Contrato de trabajo. Sus tipos, clases y formas

El contrato de trabajo en Colombia está regulado por el código sustantivo del trabajo o

código laboral, en sus artículos 22 a 75, donde se regulan las diferentes modalidades de

contratación laboral, su duración, terminación e indemnización en caso que el despido

sea injustificado.

Elementos esenciales del contrato de trabajo

Para que el contrato de trabajo se configure, o se presuma, deben confluir unos elementos

que de presentarse simultáneamente dan lugar a la relación laboral que regula el contrato

de trabajo. Estos elementos están definidos en el artículo 23 del código sustantivo del

trabajo:

Actividad personal del trabajador

Para que exista un contrato de trabajo el trabajador debe prestar el servicio o desarrollar

la actividad personalmente, de manera que no puede delegar a otra persona. Si la empresa

contrató a don José, será don José quien tendrá que hacer el trabajo.

Continuada subordinación

El trabajador debe estar bajo la continuada subordinación, lo que significa que el

empleador tiene la facultad de impartir órdenes al trabajador y este la obligación de

acatarlas en todo momento. La subordinación es el elemento diferencial que permite

determinar la existencia de una relación laboral, aunque la jurisprudencia de la corte

suprema de justicia ha manifestado que la subordinación no es exclusiva del contrato de

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

29 www.fundacionsocialeducar.com
trabajo, sino que también puede existir en el contrato de servicios o incluso en el contrato

comercial.

Retribución

Naturalmente debe existir una retribución, salario o remuneración como

contraprestación de la actividad personal que el trabajador realiza para el empleador, y es

un elemento común a otros tipos de contratos art 127. del código sustantivo del

trabajo.

Si en una relación de trabajo se dan esos elementos, estamos frente a un contrato de

trabajo, y si lo que se hubiera firmado fue un contrato de servicios, un juez laboral podría

declarar la existencia de un contrato de trabajo realidad, pero para que ello suceda hay

que recurrir a la justicia para que ella decida la naturaleza de la relación entre trabajador

y contratante.

FORMAS DEL CONTRATO DE TRABAJO

Las formas del contrato de trabajo corresponde a la forma en que se formaliza la

vinculación, y según artículo 37 del código sustantivo del trabajo existen dos formas:

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

30 www.fundacionsocialeducar.com
verbal y escrito.

Contrato de trabajo verbal

El contrato de trabajo verbal es aquel en el que no se firmó ningún documento, donde los

acuerdos son de palabra. En esta forma de contrato no hay documento alguno que sirva

como prueba de una cosa u otra, lo que supone una debilidad en caso de que surjan

diferencias futuras entre el trabajador y el empleador. Este contrato está regulado por el

artículo 38 del código sustantivo del trabajo.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

31 www.fundacionsocialeducar.com
Contrato de trabajo escrito

El contrato de trabajo escrito está regulado por el artículo 39 del código sustantivo del

trabajo, y todo lo que se acuerde debe quedar contenido en un documento, documento

que aparte de la firma de trabajador y empleador, no requiere formalidad alguna para su

validez, por lo que constituirá prueba por sí sólo para cualquiera de las partes, regulado

por art 39. del código sustantivo del trabajo.

DURACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

La duración de un contrato de trabajo depende de lo que las partes acuerden o de la

naturaleza del objeto que da lugar al contrato. Están establecidos en el artículo 45 del

código sustantivo del trabajo.

Contrato de trabajo a término fijo

Como su nombre lo indica, es aquel contrato que nace con una fecha definida de

defunción. Desde que se firma el contrato de trabajo se acuerda que ese contrato

terminará en una fecha que se ha consignado en el contrato, aunque ello no impide que el

contrato sea renovado, ya sea formalmente o automáticamente si se cumplen los

preceptos legales para ello. Esta modalidad de contrato está regulada por el artículo 46

del código sustantivo del trabajo.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

32 www.fundacionsocialeducar.com
Es importante resaltar que según la norma, el contrato de trabajo a término fijo siempre

debe constar por escrito, y su duración no puede ser mayor a 3 años pero renovables

indefinidamente.

Contrato a término indefinido

Es el contrato de trabajo que se firma sin acordar o fijar una fecha de terminación. El

contrato se extenderá tanto como las partes lo consideren. Por supuesto en este tipo de

contrato no cabe la renovación, por cuanto su duración es infinita hasta que una de las

partes decida ponerle punto final. Este tipo de contrato está regulado por el artículo 47

del código sustantivo del trabajo.

Contrato de obra o labor

La duración del contrato de obra o labor será el tiempo necesario para culminar una obra

o labor. Es una forma de contrato a término fijo, pero la terminación no está dada por

fechas sino por el tiempo necesario para terminar la obra o labor contratada. Aquí el

contrato no es por un año por ejemplo, sino hasta que se termine de construir una obra o

desarrollar una labor.

Contrato ocasional, accidental o transitorio

En realidad es el mismo contrato de trabajo a término fijo, pero el origen de ese contrato

nace en la necesidad de cubrir una actividad temporal, transitoria, accidental, como

puede ser el reemplazo de un trabajador que se fue a vacaciones, o una empleada que

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

33 www.fundacionsocialeducar.com
goza de una licencia de maternidad, o para hacer un trabajo temporal en la empresa como

tal vez acompañar una auditoría externa que se realizará por un determinado tiempo, etc.

Consulte:

Periodo de prueba en el contrato de trabajo

El periodo de prueba es la parte inicial de un contrato de trabajo en el cual

cualquiera de las partes puede dar por terminada la relación laboral sin consecuencia

alguna, por lo que un trabajador despedido en periodo de prueba no tiene derecho a ser

indemnizado, aunque por doctrina jurisprudencial se ha matizado ese hecho y se exige

que el despido obedezca a causas objetivas, pero ello habría que probarlo en los

tribunales.

Estipulación del periodo de prueba

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

34 www.fundacionsocialeducar.com
Dice el artículo 77 del código sustantivo del trabajo que el periodo de prueba se debe

pactar siempre por escrito, de tal manera que si el contrato es por escrito, en ese contrato

se debe consignar el periodo de prueba, y si el contrato ha sido verbal, será necesario

hacer un documento en el que conste el periodo de prueba, así lo demás se haya acordado

verbalmente.

Duración del periodo de prueba

El periodo de prueba no puede exceder de dos meses, y si e contrato es inferior a un año,

el periodo de prueba no puede exceder de la quinta parte (20%) de la duración del mismo.

Ejemplo: en el contrato de trabajo de 8 meses de duración, el periodo de prueba no puede

ser superior a 1.6 meses de duración.

Derechos del trabajador en el periodo de prueba

Durante el periodo de prueba el trabajador tiene derecho a todo, excepto a ser

indemnizado si es despedido, por lo tanto hay que pagar el trabajo extra, las prestaciones

sociales, afiliarlo al sistema de seguridad social, etc.

Terminación del contrato de trabajo

El contrato de trabajo, así como nace porque las partes han tenido la voluntad de hacerlo,

puede ser terminado por voluntad de ellas o una de ellas, aunque la ley y la jurisprudencia

han regulado algunos aspectos, con el objetivo de proteger a la parte débil que se supone

es el trabajador.

Terminación del contrato de trabajo por una justa causa

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

35 www.fundacionsocialeducar.com
La ley ha considerado que si una de las partes incurre en determinadas actuaciones, se

configuran ciertas causas que se consideran justas para la terminación del contrato. Es

natural que si una parte no cumple con las condiciones pactadas, la otra no puede quedar

atada a un contrato que no les beneficioso, máxime si se tiene en cuenta que todo

contrato nace por la expectativa de las partes de recibir un beneficio.

El contrato de trabajo, como lo señala el artículo 61 del código laboral, puede ser

terminado por la expiración de la fecha pactada, por común acuerdo de las partes, por

muerte del trabajador, etc.

El artículo 62 del código sustantivo del trabajo textualmente ha señalado las causas

que se consideran justas para que el contrato sea terminado. Se enumeran causas o

hechos que las dos partes puedan generar.

En este caso, la terminación no se da por consentimiento mutuo, sino porque una de las

partes quiere hacerlo y la otra no. En este caso como existe una justa causa para que una

de las partes de por terminado el contrato, no hay lugar a indemnización ni reparación

alguna.

Terminación del contrato de trabajo sin justa causa

Si no hay una justa causa para que una de las partes termine el contrato de trabajo, igual

puede hacerlo porque es su voluntad, que no es obligatorio tener una relación con quien

no se quiere, pero en tal caso hay consecuencias especialmente para el empleador.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

36 www.fundacionsocialeducar.com
En efecto, si el empleador le termina el contrato de trabajo a un empleado sin que medie

una justa causa, tendrá que indemnizarlo en los términos que dispone el artículo 64 del

código sustantivo del trabajo y asunto arreglado.

Si un empresario no desea tener a x o y trabajador, es sencillo, lo despide y paga la

indemnización a que haya lugar y asunto resuelto, sin embargo, en algunos casos muy

especiales tal libertad no se la puede dar el empleador, y por mucho dinero que tenga y

por mucho que no quiera a un trabajador, es posible que si lo despide, después un juez

ordene su reintegro si considera que el trabajador despedido está cobijado por ese fuero

que les otorga la llamada estabilidad laboral reforzada, pero esa ya es otra historia que se

debe dirimir en los estrados judiciales.

Formatos o modelos de contratos de trabajo

Seguramente en muchos casos lo mejor es elaborar un contrato de trabajo a medida

según el tipo de empresa y actividad a desarrollar, no obstante, contar con formatos o

modelos preestablecidos nos ayudan a guiarnos en la forma correcta como se debe

elaborar un contrato de trabajo.

8.1 Jornada laboral o de trabajo

La jornada laboral o jornada de trabajo, es el horario en que el trabajador debe cumplir

diariamente y que se ha acordado entre las partes al firmar el contrato de trabajo. Art. 158

al 167 código sustantivo del trabajo.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

37 www.fundacionsocialeducar.com
El artículo 161 del CST establece que la jornada laboral máxima legal es de ocho (8) horas

diarias y 48 a la semana.

Por su parte, el literal d) del mismo artículo indica que la jornada diaria podrá tener como

mínimo cuatro (4) y máximo diez (10) horas; en este último caso, sin que haya lugar al

pago de horas extra o trabajo suplementario, siempre que no se excedan las 48 horas

semanales.

De acuerdo con lo anterior, el empleador podrá reducir la jornada laboral a mínimo

cuatro (4) horas diarias o extenderla máximo a diez (10).

Ten en cuenta que…

A propósito de la amplificación de la jornada, debe tenerse en cuenta que, según lo

establece el artículo 22 de la Ley 50 de 1990, en caso de que el empleador requiera

extenderla a diez (10) horas diarias, en el mismo día no podrá solicitarle al trabajador que

labore horas extra.

Disminución de jornada laboral en Colombia

El pasado 15 de julio fue expedida la Ley 2101, la cual reglamenta la reducción de la

jornada laboral, modificando el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, así:

Artículo 161. Duración. La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de

cuarenta y dos (42) horas a la semana, que podrán ser distribuidas, de común acuerdo,

entre empleador y trabajador, en 5 ó 6 días a la semana, garantizando siempre el día de

descanso, salvo las siguientes excepciones:

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

38 www.fundacionsocialeducar.com
1. En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el Gobierno puede

ordenar la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes al respecto.

2. La duración máxima de la jornada laboral de los adolescentes autorizados para

trabajar, se sujetará a las siguientes reglas: 1. Los adolescentes mayores de 15 y

menores de 17 años, solo podrán trabajar en jornada diurna máxima de seis horas

diarias y treinta horas a la semana y hasta las 6:00 de la tarde. 2. Los adolescentes

mayores de diecisiete (17) años, sólo podrán trabajar en una jornada máxima de ocho

horas diarias y 40 horas a la semana y hasta las 8:00 de la noche.

3. El empleador y el trabajador pueden acordar, temporal o indefinidamente, la

organización de turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a la empresa o

secciones de la misma sin solución de continuidad durante todos los días de la

semana, siempre y cuando el respectivo turno no exceda de seis (6) horas al día y

treinta y seis (36) a la semana; En este caso no habrá lugar a recargo nocturno ni al

previsto para el trabajo dominical o festivo, pero el trabajador devengará el salario

correspondiente a la jornada ordinaria de trabajo, respetando siempre el mínimo

legal o convencional y tendrá derecho a un día de descanso remunerado.

4. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y

dos (42) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas

en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá

coincidir con el día domingo. Así, el número de horas de trabajo diario podrá

distribuirse de manera variable durante la respectiva semana, teniendo como

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

39 www.fundacionsocialeducar.com
mínimo cuatro (4) horas continuas y máximo hasta nueve (9) horas diarias sin lugar

a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo

no exceda el promedio de cuarenta y dos (42) horas semanales dentro de la Jornada

Ordinaria. De conformidad con el artículo 160 de Código Sustantivo del Trabajo.

PARÁGRAFO. El empleador no podrá aún con el consentimiento del trabajador, contratarlo

para la ejecución de dos turnos en el mismo día, salvo en labores de supervisión, dirección,

confianza o manejo.

Su forma de implementación sería gradual, de la siguiente manera:

 Para el año 2023: 47 horas

 Para el año 2024: 46 horas

 Para el año 2025: 44 horas

 Para el año 2026: 42 horas

La disminución de la jornada de trabajo no implicará la reducción de la remuneración

salarial ni prestacional, ni el valor de la hora ordinaria de trabajo, ni exonera de

obligaciones en favor de los trabajadores.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

40 www.fundacionsocialeducar.com
Jornada laboral ordinaria.

La jornada laboral ordinaria está definida por el artículo 158 del código sustantivo del

trabajo de la siguiente forma:

«La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan a las partes, o a falta de convenio, la

máxima legal.»

Cuando se firma un contrato de trabajo uno de los aspectos que se deben acordar es la

jornada laboral o el horario en que el trabajador debe prestar sus servicios, y esa jornada

pactada entre las partes es lo que se conoce como jornada laboral ordinaria, y puede ser

cualquiera siempre que no supere la máxima legal.

Aquí resulta pertinente traer la definición de jornada laboral que hace la sala laboral de la

Corte suprema de justicia en sentencia 11014 de 199:

«La jornada ordinaria de trabajo es la que convienen las partes, que es distinta de la

máxima legal, que opera en ausencia de tal convención, de manera que cuando el

empleador exige la prestación de servicios a continuación de la jornada ordinaria

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

41 www.fundacionsocialeducar.com
convenida está disponiendo un trabajo suplementario de acuerdo con el artículo 159 del

mismo estatuto.»

Si las partes no acuerdan nada respecto a la jornada laboral, entonces se aplica la jornada

máxima que permite la ley.

Lo normal es que en el contrato de trabajo se fije un horario que coincida con la jornada

máxima permitida por la ley, pero puede ser menor, como en el caso de los contratos de

trabajo por medio tiempo.

Contrato de trabajo de medio tiempo

Cuando se supere la jornada laboral ordinaria, que por defecto puede ser la máxima legal,

estamos ante el trabajo extra o suplementario.

En consecuencia, si se pactó una jornada laboral ordinaria de 6 horas diarias, al laborarse

7 horas la ultima hora es extra, no importa que esté por debajo de la máxima legal, pues el

horario que se toma como referencia es el acorado entre las partes, y solo si estas no

acordaron nada, se toma como referencia la máxima legal.

Jornada laboral máxima en Colombia.

La jornada laboral de trabajo máxima en Colombia está regulada por el artículo 161 del

código sustantivo del trabajo, y es el horario máximo en que un trabajador puede laborar

en un día y en una semana.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

42 www.fundacionsocialeducar.com
La norma establece la jornada laboral máxima en 8 horas diarias y en 48 horas semanales.

Se puede pactar cualquier jornada inferior a la máxima legal pero nunca superior, y

recordemos que la jornada máxima legal se aplicará en los casos en que así expresamente

lo acuerden las partes, o en ausencia de acuerdo respecto a la jornada.

Excepciones a la jornada laboral máxima.

La jornada laboral máxima tiene unas excepciones que contempla el mismo artículo 161

del código sustantivo del trabajo.

Jornada laboral máxima en los trabajadores menores de edad.

Los mejores de edad tienen una jornada laboral máxima inferior a la que aplica a los

trabajadores adultos según lo dispone el artículo 161 del código sustantivo del trabajo:

Horario de
Edad Jornada Máxima
trabajo

Mayores de 15 y Máximo hasta las


6 horas diarias y 36 semanales.
menores de 17 años. 6 de la tarde.

Máximo hasta las


Mayores de 17 años 8 horas diarias y 40 semanales.
8 de la noche.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

43 www.fundacionsocialeducar.com
Máximo 4 horas diarias a partir del
Menores embarazadas Lo que aplique
mes 7 de gestación y durante la
entre 15 y 18 años. según la edad.
lactancia.

Es importante precisar que en el caso de las menores embarazadas, a partir del mes

séptimo de gestación la jornada laboral se le debe reducir a 4 horas diarias sin que por

ello el empleador pueda disminuirle el salario ni las prestaciones sociales, según lo

dispone el artículo 116 de la ley 1098 de 2006.

Jornada laboral en trabajadores de dirección y confianza.

Dice el artículo 162 del código sustantivo del trabajo que los trabajadores de dirección y

confianza están excluidos de la jornada laboral máxima, es decir, que al no aplicarles ese

límite máximo pueden tener una jornada superior de acuerdo a la naturaleza de su cargo.

Empleados de dirección, de confianza o de manejo

La jornada laboral en el servicio doméstico.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

44 www.fundacionsocialeducar.com
El mismo artículo 162 del código sustantivo del trabajo señala que los trabajadores del

servicio doméstico están excluidos de la jornada laboral máxima, por lo tanto estos deben

laboral más allá de las 8 horas diarias.

No obstante, la Corte constitucional ha dispuesto que estos trabajadores no deben laborar

más allá de 10 hora diarias, es decir que su máxima jornada laboral es de 10 horas.

Jornada laboral de los trabajadores que residen en el lugar de trabajo.

La norma excluye de la jornada laboral máxima a los trabajadores que residen en el sitio

de trabajo en la medida en que ejerzan labores «discontinuas o intermitentes y los de

simple vigilancia», caso en el cual deben laborar más allá de las 8 horas diarias sí así lo

exige la naturaleza de las funciones.

Respecto a lo que se debe entender como labores de simple vigilancia la Corte

constitucional en sentencia T-203 de 2000 dijo:

«La simple vigilancia o custodia, ha dicho la doctrina especializada, es una actividad que

antes que a la dinámica pertenece a la estática de la producción, ella no consiste en

sucesivos actos positivos sino en una actitud preponderantemente pasiva con fines de

seguridad material, que no por eso deja de considerarse trabajo.»

Más adelante señala la Corte:

«No se trata entonces de una labor que se limite a la custodia pasiva de los equipos, de

simple vigilancia por parte del trabajador que reside en el mismo lugar, tampoco

exclusivamente de labores intermitentes y discontinuas, sino que ella involucra

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

45 www.fundacionsocialeducar.com
actividades concretas “de hacer”, verificables y programables, lo que indica que no

obstante que en el contrato de trabajo se haya consignado expresamente, que se trata de

una labor de aquellas que contempla el literal c) del artículo 162 del C. S. del T., la

realidad impone otra clasificación, pues se trata de actividades no contempladas en la

citada disposición legal, las cuales, según el numeral 2 del mismo artículo no pueden

exceder los límites señalados en el artículo 161 del Código del Trabajo, salvo autorización

expresa del respectivo ministerio, caso en el cual deberá cancelarse como trabajo

suplementario.»

Es decir que esta exclusión de la jornada máxima legal aplica cuando el trabajador no

requiere tomar acciones activas para asegurarse que la tarea encomendada está siendo

ejecutada, como en el caso de la sentencia que trataba de una trabajadora que laboraba en

una estación de radio como transmisoristas, donde estaba obligada a verificar

constantemente que el sistema funcionaria, de modo que si bien residía en el lugar, no

podía cumple con las características de simple vigilancia.

Este tipo de jornada aplica para casos como por ejemplo «el cuidandero de una finca»,

donde no tiene que estar sentando en una portería todo el tiempo, sino que es libre para

desplazarse dentro del terreno sin obligación de hacer nada específico a horas

específicas, de manera que perfectamente puede estar mirando televisión al tiempo que

está pendiente de lo que suceda en la finca.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

46 www.fundacionsocialeducar.com
Excepción de la jornada laboral máxima por acuerdo entre trabajador y

empleador.

El literal d del artículo 161 del código sustantivo del trabajo prevé que la jornada laboral

máxima no se aplica cuando entre las partes exista un acuerdo en el siguiente sentido:

«El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho

(48) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en

máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con

el domingo. Así, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de manera variable

durante la respectiva semana teniendo como mínimo cuatro (4) horas continuas y como

máximo hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo

suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta

y ocho (48) horas semanales dentro de la Jornada Ordinaria de 6. a. m. a 9 p. m.»

Esta exclusión aplica cuando las partes deciden completar la jornada máxima semanal de

48 horas trabajando por ello hasta 10 horas diarias, lo que se hace mediante jornadas

laborales flexibles, es decir, en día puede tener una jornada laboral distinta a otro día,

siempre que en la semana no se labore más de 48 horas, como por ejemplo.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

47 www.fundacionsocialeducar.com
Día. Horas trabajadas.

Lunes. 10

Martes. 10

Miércoles. 8

Jueves. 8

Viernes. 8

Sábado. 4

Total horas. 48

Se puede hacer cualquier combinación siempre que el resultado total no exceda de 48

horas.

No se puede laborar trabajo extra que implique superar las 48 horas semanales.

En este caso no se pagan horas extras por las horas que superen las 8 horas diarias,

siempre y cuando el total semanal no supere las 48 horas, pues de llegase a superar dicho

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

48 www.fundacionsocialeducar.com
tope, deja de ser aplicable la norma y hay lugar a pagar trabajo extra y suplementario por

las horas que hayan superado las 8 horas diarias.

Otra limitación de este tipo de acuerdo, es que el horario de trabajo debe ser entre las 6

de la mañana y las 9 de la noche; si se labora por fuera de ese horario no aplica este tipo

de jornada especial.

Para que este acuerdo sea viable el empleador no puede exigir que el trabajador labore

más horas de las requeridas para mantener el límite semana de 48 horas, pues si ese total

llegare ser superior a esas 48 horas, esta excepción de jornada máxima legal no procede.

Autorización del ministerio del trabajo para exceder la jornada máxima legal.

En los casos en que por expresa disposición legal no es posible laboral más allá de la

jornada máxima legal, es posible superar esa prohibición con autorización expresa del

ministerio del trabajo en los términos del numeral 2 del artículo 162 del código sustantivo

del trabajo.

La autorización no puede superar las 12 horas diarias de trabajo, y habrá lugar a pagar el

trabajo extra que se cause, es decir, aquel que supere la jornada laboral máxima

permitida, esto es de 8 horas, como lo señala la Corte constitucional en sentencia T-203

del 2000:

«…pues se trata de actividades no contempladas en la citada disposición legal, las cuales,

según el numeral 2 del mismo artículo no pueden exceder los límites señalados en el

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

49 www.fundacionsocialeducar.com
artículo 161 del Código del Trabajo, salvo autorización expresa del respectivo ministerio,

caso en el cual deberá cancelarse como trabajo suplementario.»

Ante la ausencia de autorización expresa de la ley (no hay exclusión legal) la jornada

máxima legal se puede superar siempre que se cuente con la autorización del ministerio

del trabajo y reconociendo horas extras.

Jornada laboral máxima incluyendo horas extras.

Lo máximo que puede laborar al día un trabajador son 10 horas diarias incluyendo las

horas extras.

Lo máximo que se puede laborar como trabajo suplementario son 2 horas diarias y 12

semanales, según lo dispone el artículo 22 de la ley 50 de 1990:

«Límite del trabajo suplementario. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o

nocturnas, podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) semanales. Cuando la

jornada de trabajo se amplíe por acuerdo entre empleadores y trabajadores a diez (10)

horas diarias, no se podrá en el mismo día laborar horas extras.»

La ley prohíbe que un trabajador labore más de 4 horas extras por día, pero si llegara a

suceder a pesar de su ilegalidad, se deben pagar con el recargo respectivo.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

50 www.fundacionsocialeducar.com
Jornada laboral de 36 horas por turnos sucesivos.

En ciertas actividades se requiere que la empresa esté funcionando las 24 horas del día

por cada día, lo cual exige la organización de turnos, y en esa medida el artículo 161 del

código sustantivo del trabajo lo permite:

«El empleador y el trabajador pueden acordar temporal o indefinidamente la

organización de turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a la empresa o

secciones de la misma sin solución de continuidad durante todos los días de la semana,

siempre y cuando el respectivo turno no exceda de seis (6) horas al día y treinta y seis (36)

a la semana.

En este caso no habrá a lugar a recargo nocturno ni al previsto para el trabajo dominical o

festivo, pero el trabajador devengará el salario correspondiente a la jornada ordinaria de

trabajo, respetando siempre el mínimo legal o convencional y tendrá derecho a un día de

descanso remunerado.»

Esta jornada tiene las siguientes características:

 Máximo 6 horas por turnos.

 Máximo 36 horas en la semana.

 Un trabajador no debe laborar dos turnos seguidos excepto en trabajadores de

dirección y confianza.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

51 www.fundacionsocialeducar.com
 Cuando los turnos sean de noche, en domingos o festivos, no se paga ningún

recargo.

Jornada laboral en celadores y vigilantes.

La jornada laboral de celadores y vigilantes no puede exceder de las 12 horas diarias

incluido el trabajo suplementario, y sin que exceda de las 60 horas semanales.

Jornada laboral en celadores, vigilantes y escoltas

En el anterior artículo se aborda con más detalle el tema de la jornada laboral máxima

que deben trabajar los vigilantes que fue regulada por la ley 1920 de 2018.

Distribución de la jornada laboral.

El artículo 167 del código sustantivo del trabajo señala que la jornada de trabajo se debe

dividir o distribuir al menos en dos secciones, con un intermedio de descanso adaptado a

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

52 www.fundacionsocialeducar.com
la naturaleza del trabajo y a las necesidades del trabajador, como el tiempo que se deja

para el almuerzo.

La norma es clara en afirmar que ese tiempo intermedio no se computa para la jornada

laboral, es decir que no cuenta, no se remunera.

Los demás descansos que tome el trabajador para refrigerios o pequeñas pausas sí se

computan en la jornada laboral.

Recargo por trabajo nocturno

TRABAJO EXTRA O SUPLEMENTARIO

El trabajo suplementario o extra es aquel que excede la jornada laboral ordinaria del

trabajador que se remunera con un recargo que depende del tipo de hora extra.

¿Qué son las horas extras?

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

53 www.fundacionsocialeducar.com
Las horas extras o suplementarias, son las que el trabajador debe laborar una vez

terminada su jornada de trabajo ordinaria.

El artículo 159 del código sustantivo del trabajo lo define de forma muy clara en los

siguientes términos:

«Trabajo suplementario o de horas extras es el que excede de la jornada ordinaria, y en

todo caso el que excede de la máxima legal.»

Es importante anotar que la jornada que se toma como referencia para determinar si

existe trabajo extra o suplementario, es la pactada entre las partes, que bien puede ser la

máxima legal o una menor, que se conoce como jornada laboral ordinaria.

Jornada laboral ordinaria

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

54 www.fundacionsocialeducar.com
Así, cuando las partes acordaron una jornada diaria de 8 horas y se trabajan 9 horas, una

de ellas será extra, o trabajo suplementario. Si se pactó una jornada de 7 horas y se

trabajaron 9, dos de ellas son extras.

La jornada laboral puede ser de 8, 7 o 6 horas, o medio tiempo, y cualquier que sea, si el

trabajador debe laborar más allá de esa jornada que figure en el contrato de trabajo, se le

debe reconocer el trabajo suplementario.

Así, cuando el trabajador labora medio tiempo y un día debe trabajar durante todo el día,

las horas que excedan de las 4 horas que es u medio tiempo, serán extras.

Tipos o clases de horas extra o suplementarias.

Existen varios tipos de horas extras dependiendo del momento del día o del día en que se

labore.

Autorización para laborar horas extras – Ministerio del trabajo

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

55 www.fundacionsocialeducar.com
Hora extra diurna.

La hora extra diurna es la se trabaja entre las 6 de la mañana y las 9 de la noche.

Así en virtud de lo señalado por el artículo 160 del código sustantivo del trabajo en su

numeral primero:

«Trabajo diurno es el que se realiza en el periodo comprendido entre las seis horas (6:00

a. m.) y las veintiún horas (9:00 p. m.).»

Así, el trabajado suplementario desarrollado dentro de este horario se reconoce como

diurno.

La hora extra diurna se paga con un recargo de 25% sobre el valor ordinario de la hora.

Hora extra nocturna.

La hora extra nocturna, o trabajo suplementario nocturno, es el que ocurre entre las 9 de

la noche y las 6 de la mañana del día siguiente, como lo señala el numeral 2 del artículo

160 del código sustantivo del trabajo:

«Trabajo nocturno es el que se realiza en el período comprendido entre las veintiún horas

(9:00 p. m.) y las seis horas (6:00 a. m.).»

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

56 www.fundacionsocialeducar.com
El trabajo extra nocturno requiere que la jornada laboral ordinaria termine en ese horario,

como el trabajador que tiene turno hasta las 10 de la noche, y debe trabajar hasta las 11 o

12 de la noche.

RECARGO POR TRABAJO NOCTURNO

La hora extra nocturna se paga con un recargo del 75%.

HORA EXTRA DOMINICAL O FESTIVA DIURNA.

Cuando el trabajador labora un domingo o un festivo, y debe trabajar más de la jornada

ordinaria, se causan horas extras dominicales diurnas en caso de trabajarse entre las 6 de

la mañana y las 9 de la noche.

En el trabajo dominical también aplica la jornada laboral ordinaria, de manera que si es

superada se debe reconocer el trabajo suplementario.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

57 www.fundacionsocialeducar.com
Recargo por trabajo dominical y festivo

La hora extra dominical o festiva se paga con un recargo del 100% en caso de ser

diurna.

Hora extra dominical y festiva nocturna.

Además de tener que trabajar un domingo o festivo, puede que el trabajador deba laborar

más de su jornada ordinaria, y además deba hacerlo de noche. En ese caso se causa una

hora extra que además de ser dominical o festiva, es también nocturna.

La hora extra nocturna dominical o festiva se paga con un recargo del 150%.

Recargos y remuneración del trabajo suplementario.

El trabajo suplementario o extra se remunera con un recargo, que dependerá del tipo de

hora extra realizada, y se calcula a partir del valor de la hora ordinaria.

Valor de la hora ordinaria.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

58 www.fundacionsocialeducar.com
El valor de la hora ordinaria es el que corresponde al salario normal mensual del

trabajador, dividido entre las horas que se trabajan en un mes, que son 240 días, de modo

que:

Hora ordinaria = Salario mensual/240

¿Y de dónde sale el 240?

Para efectos laborales el mes entiende de 30 días, de manera que el salario del trabajador

está remunerando esos 30 días, así no los trabaje, pues esos 30 días están divididos entre

días laborales y no laborales (domingos, festivos y en ocasiones sábados), pero los días no

laborales corresponden a días de descanso remunerado, es decir que el empleador está

pagando 30 días mensuales.

Para efectos laborales el mes se entiende de 30 días

De otra parte, la jornada máxima legal es de 8 horas diarias, de modo que tenemos 30 días

por 8 horas diarias, lo que nos arroja 240 horas al mes.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

59 www.fundacionsocialeducar.com
Así que tomamos el salario mensual y lo dividimos entre 240 para determinar el valor de

la hora ordinaria, que es la que se desarrolla en cumplimiento de la jornada acordada en

el contrato de trabajo, y por la que se está pagando el salario.

Suponiendo un salario mensual de $1.800.000 tenemos una hora ordinaria de $7.500

1.800.000/240 = 7.500.

Cuando el trabajador labora sus 8 horas diarias, esas ya están remuneradas con su sueldo

normal, pero si labora 9 horas, esa hora de más no está incluida en el $1.800.000 de sueldo

que tiene, y por ser adicional, extra o suplementaria, se le debe liquidar por separado y

sumar a su salario normal u ordinario.

Porcentajes de recargos en el trabajo suplementario.

La remuneración del trabajo extra o suplementario está estipulada en el artículo 168 del

código sustantivo del trabajo y señala sólo dos:

 El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento

(25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.

 El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por

ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.

La norma cubre dos tipos de horas extras: diurnas y nocturnas. ¿Y las dominicales y

festivas?

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

60 www.fundacionsocialeducar.com
Sucede que el trabajo dominical tiene su propio recargo, recargo que se acumula o se

suma con el recargo por trabajo extra.

De manera que, si usted debe trabajar un domingo, por ese hecho debe recibir el recargo

dominical, pero si además de trabajar el domingo debe trabajar horas extras en ese

domingo, se le debe pagar el recargo de la hora extra que corresponda, ya sea diurna o

nocturna.

Recordemos que el recargo por trabajo dominical y festivo es del 75% de acuerdo a lo

señalado por el artículo 179 del código sustantivo del trabajo.

De lo anterior podemos resumir:

Tipo de hora extra. Recargo.

Extra diurna 25%

Extra nocturna 75%

Extra dominical o festiva diurna 100% (25% + 75%)

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

61 www.fundacionsocialeducar.com
Extra dominical o festiva nocturna 150% (75% + 75%)

El recargo de la hora extra en domingos festivos es el mismo (25% diurno y 75%

nocturno), sólo que se debe sumar el recargo dominical o festivo que es del 75%, y por eso

nos arroja 100% y 150% respectivamente.

Liquidación del trabajo suplementario.

Teniendo el valor ordinario de la hora y los recargos respectivos, se procede a liquidar el

trabajo suplementario según el tipo de hora que corresponda.

Pero antes de iniciar, debemos tener claro que, por tratarse de horas extras, estas no se

encuentras remuneradas con el salario que recibe el trabajador, ya que al trabajador se la

paga para que labore 8 horas diarias, y de ahí en adelante se debe hacer el pago adicional,

y para ello, al porcentaje de recargo se le suma el 100%, quedando así:

 Hora extra diurna: 125%

 Hora extra nocturna 175%

 Hora extra diurna dominical o festiva: 200%

 Hora extra nocturna dominical o festiva: 250%

Es así porque se debe incluir el valor de la hora ordinaria. Ejemplo:

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

62 www.fundacionsocialeducar.com
La hora ordinaria vale $10.000. Si el trabajador labora una hora extra, debe recibir esos

10.000 más el recargo del 25%, de modo que termina recibiendo el 125% de 10.000, esto es,

12.500:

Valor de la hora Recargo Total

10.000 2.500 12.500

Para abreviar el proceso simplemente tomamos el valor ordinario de la hora y lo

multiplicamos por el factor correspondiente:

10.000 x 125% = 12.500.

Para simplificar aún más el proceso, determinar el factor de 125% así:

125/100 = 1.25, entonces:

10.000 x 1.25 = 12.500.

Así, el factor de recargo de las diferentes horas extras será:

Hora. Factor.

Hora extra diurna 1.25

Hora extra nocturna 1.75

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

63 www.fundacionsocialeducar.com
Hora extra diurna dominical o festiva 2

Hora extra nocturna dominical o festiva 2.5

A partir de allí tomamos el valor ordinario de la hora, lo multiplicamos por el número de

horas extras, y luego por el factor que corresponda:

Hora Número de Valor


Tipo Factor
ordinaria horas total

Extra diurna $ 10.000 1,25 2 $ 25.000

Extra nocturna $ 10.000 1,75 4 $ 70.000

Extra diurna dominical $ 10.000 2,0 3 $ 60.000

Extra nocturna
$ 10.000 2,5 1 $ 25.000
dominical

Plazo para pagar las horas extras.

Señalábamos que el trabajo suplementario no está remunerado con el salario ordinario

del trabajador, por lo tanto, se debe liquidar aparte para luego hacer un consolidado, y

surge la duda de cuándo se deben pagar las horas extras.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

64 www.fundacionsocialeducar.com
Lo normal es que las horas extras de enero se paguen junto con el salario de enero, pues

hacen parte del total devengado por el trabajador, pero la ley consideró otorgar un plazo

para pagarlas.

Al respecto dice el numeral 2 del artículo 134 del código sustantivo del trabajo:

«El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el del recargo por trabajo nocturno

debe efectuarse junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más

tardar con el salario del período siguiente.»

Frente a este tema se pronunció la sala laboral de la Corte suprema de justicia en

sentencia 47138 del 8 de marzo de 2017 con ponencia del magistrado Fernando Castilla:

«Ahora bien, recuérdese que el artículo 134 del Código Sustantivo del Trabajo contempla,

en su numeral 2° que "el pago del trabajo suplementario o de horas extras y el del recargo

por trabajo nocturno debe efectuarse junto con el salario ordinario del periodo en que se

han causado o a más tardar con el salario del periodo siguiente", de forma que es a partir

de ese momento que se hace exigible.

Así además se ha sostenido por esta Sala de la Corte, como en la decisión de 27 de

noviembre de 1959, Gaceta 2217 a 2219, página 1131 y ss:

La retribución que se debe al trabajador por servicios extras, o sea los que se prestan fuera

de la jornada legal, constituye salario conforme el artículo 127 del Código Sustantivo del

Trabajo.- El pago de trabajo suplementario o de horas extras debe efectuarse junto con el

salario ordinario del periodo en que se han causado o, a más tardar, con el salario del

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

65 www.fundacionsocialeducar.com
periodo siguiente, conforme al artículo 134 ibídem; por consiguiente desde el vencimiento

de estos periodos fijados por la ley para el pago del trabajo suplementario, se hace exigible

la respectiva obligación y, desde el momento de su exigibilidad empoza a contarse el

término de prescripción de las acciones que se intenten para obtener el reconocimiento y

pago de esos derechos. Sobre el particular el antiguo Tribunal Supremo del Trabajo, en

sentencia de 17 de junio de 1947 que corre publicada en la Gaceta del Trabajo Tomo II,

página 194, ratificada en fallos posteriores, dijo: El término prescriptivo de las horas extras

empieza a contarse a partir en la fecha en que ella se causa y no de la extinción del

contrato de trabajo»

Es importante precisar que la norma al fijar el plazo para el pago del trabajo

suplementario, dice «a más tardar con el salario del período siguiente», es decir, que si el

periodo de pago es de 15 días, el pago se debe hacer en los siguientes 15 días, puesto que la

norma no habla de meses, semanas ni quincenas, sino de periodo de pago.

El trabajo suplementario o extra se debe probar.

El trabajo extra se debe pagar porque así lo indica la ley, pero hay empleadores que no

reconocen las horas extras, y si el trabajador quiere reclamarlas judicialmente, le

corresponde probar que laboró el tiempo extra reclamado.

Respecto a la carga de la prueba cuando se reclaman horas extras dijo la sala laboral de la

Corte suprema de justicia en sentencia 45931 del 22 de junio de 2016 con ponencia del

magistrado Gerardo Botero Zuluaga:

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

66 www.fundacionsocialeducar.com
«Es que en verdad la demanda se exhibe débil e inconsistente, toda vez que si el actor

aspiraba a obtener en un juicio laboral, por ejemplo el pago de horas extras, dominicales y

festivos y, por ende, el reajuste de sus prestaciones sociales, era menester asumir la carga

procesal de indicar, en forma diáfana y cristalina, las razones y soportes de su

inconformidad. Las súplicas generales o abstractas, a no dudarlo, lesionan frontalmente

los derechos de defensa y contradicción, ya que ponen a la contraparte en la

imposibilidad de asumir una oposición congruente frente a lo que se implora.

Aquí, es importante recordar, que para que el juez produzca condena por horas extras,

dominicales o festivos las comprobaciones sobre el trabajo más allá de la jornada

ordinaria han de analizarse de tal manera que en el ánimo del juzgador no dejen duda

alguna acerca de su ocurrencia, es decir, que el haz probatorio sobre el que recae tiene

que ser de una definitiva claridad y precisión que no le es dable al juzgador hacer cálculos

o suposiciones acomodaticias para determinar el número probable de las que estimen

trabajadas. Lo anterior, brilla por su ausencia.»

Y en la sentencia 47138 del 8 de marzo con ponencia del magistrado Fernando Castillo

dijo lo siguiente:

«No es posible sin embargo, como lo plantea, que deba ser tenido en cuenta el patrón de

horas extras y contabilizar por todo el tiempo de servicio el número máximo de horas

permitido por la ley, pues no se trata de una presunción, sino que ello debe ser resultado

de demostración una a una, de forma que solo se podrá declarar la causación en los días

aquí acreditados»

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

67 www.fundacionsocialeducar.com
Y en sentencia 47044 el 15 de febrero de 2017 con ponencia de magistrado Gerardo Botero

dijo la corte suprema de justicia:

«No se indicó en la demanda ni se demostró en verdad, qué días efectiva y realmente

trabajó el actor al servicio de la empresa demandada, ni los horarios efectivamente

trabajados, razón por la que no es posible acceder a la pretensión del pago de tiempo de

trabajo suplementario y complementario, recargos nocturnos, máxime que como lo tiene

adoctrinado la jurisprudencia, no es dable suponer el número de horas extras o nocturnas

laboradas, sino que requiere que estén debidamente invocadas y acreditadas, conceptos

de los cuales se absolverá a la demandada»

El artículo 162 del código sustantivo del trabajo exige que el empleador lleve un

registro de las horas extras laboradas por sus trabajadores, y deben entregarles a estos una

relación de sus horas extra laboradas, pero es una práctica inobservada, lo que dificulta

que el trabajador pueda demostrar que las ha trabajado.

Tipo de hora extra. Porcentaje de recargo.

Extra diurno 25%

Trabajo extra nocturno 75%

Trabajo extra diurno 100%

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

68 www.fundacionsocialeducar.com
Trabajo extra nocturno en domingos y festivos 150%

Trabajo nocturno 35%

Trabajo dominical y festivo 75%

Trabajo nocturno en dominical y festivo 110%

8.1 ¿Cuáles son las prestaciones sociales?

Principales aspectos relacionados con la forma correcta en que deben ser liquidadas y

pagadas las denominadas prestaciones sociales, a las cuales se tiene derecho cuando se

suscribe un contrato de trabajo.

Recuerde que las prestaciones sociales están conformadas por estos cuatro conceptos:

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

69 www.fundacionsocialeducar.com
1. Primas de servicios.

Es importante destacar que el empleador está obligado a realizar la liquidación de la

denominada prima de servicios, la cual corresponde a 30 días de salario cuando se ha

laborado el año completo, según lo ordena el artículo 306 del Código Sustantivo del

Trabajo.

2. Cesantías.

3. Intereses a las cesantías.

4. Vacaciones. ART 186 del código sustantivo del trabajo

Ver el siguiente video Piso mínimo de protección social decreto 1174 del 2020

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=4exErUXh-ps&feature=emb_title

Art 200 y 201. Del código sustantivo del trabajo tabla de enfermedades profesionales para

efectos del sistema general de riesgos profesionales, La Tabla de Enfermedades Laborales

fue expedida por el Ministerio del Trabajo de la República de Colombia, el 5 de agosto de

2014 mediante el Decreto 1477 de 2014 y fue modificada por el Decreto 676 de 2020.

Nota 1. Anteriormente, las enfermedades laborales eran conocidas como enfermedades

profesionales.

Nota 2. El listado de ocupaciones e industrias no es exhaustivo. Se mencionan las más

representativas, pero pueden existir otras circunstancias de exposición ocupacional.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

70 www.fundacionsocialeducar.com
Ver tabla en el siguiente link: https://safetya.co/tabla-de-enfermedades-laborales/

Artículo 206. Código sustantivo del trabajo Asistencia inmediata: El {empleador} debe

proporcionar sin demora al trabajador accidentado o que padezca enfermedad

profesional, la asistencia médica y farmacéutica necesaria.

DOCUMENTOS LABORALES|

¿La expedición de una carta laboral en Colombia es obligatoria?

Sí, según el Código Sustantivo del Trabajo específicamente en el Artículo

57,7 establece que el empleador, compañía o empresa está en el deber de “Dar al

trabajador que lo solicite una certificación en que conste el tiempo de servicio, la índole de

la labor y el salario devengado”

Como colombianos contar con la carta laboral es un derecho innegable. En caso de

que el empleado que preste servicio para la empresa actualmente o no, solicite una carta

laboral y esta se le niegue, el solicitante puede dirigirse a otras instancias para hacer valer

sus derechos.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

71 www.fundacionsocialeducar.com
9. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EXPOSICIÓN DE GRUPO

Ilustra mediante la creación de una empresa, el contrato de sociedad, el tipo de sociedad

comercial, los casos de matrices y subordinadas art 260. Del código de comercio, los

fenómenos societarios y la disolución de sociedades.

-Esta exposición es grupal y deberán formular 2 preguntas del tema a sus compañeros.

TALLER DE APRENDIZAJE No. 1

1. Mencione 3 ejemplos de costumbres mercantiles de los distintos sectores y

mencione en que cámara de comercio fue certificada.

2. Exponer un ejemplo con un comerciante activo a la labor dando a conocer

detalladamente sus obligaciones y sus derechos como comerciante, brindando la

información adecuada y requerida que debe cumplir cada comerciante y

requisitos;, poniendo en práctica los artículos que disponen según lo establecido

en el código de Comercio.

3. Un artista plástico el cual vive de la venta de sus obras, decide adquirir, varios

oleos, pinceles, cerámica, lienzos, para la creación de su nueva obra artística la cual

será expuesta en un reconocido museo, y el cual comprara para su colección

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

72 www.fundacionsocialeducar.com
privada dicha obra, puede considerarse que este artista ¿Realizo un acto mercantil

con la compra de estos insumos?

4. Investigar Qué tipo de garantías crediticias hay en Colombia? ¿Cuáles son sus

principales características? ¿para qué sirven?

5. un título valor se puede definir como un documento negociable (lo cual implica

que la persona que lo posea puede venderlo), necesario para certificar o garantizar

los derechos o beneficios de su poseedor legal (aquel que la ley reconoce como

dueño del título) y las obligaciones de quien lo emitió (la persona que decidió

crear el título). https://tusabogadosycontadores.co/blog/titulos-valores-colombia/

¿Qué utilidad tienen los títulos valores en las relaciones económicas y comerciales

contemporáneas? ¿Cuáles son los títulos valores de mayor uso?

TALLER DE APRENDIZAJE No. 2

1. Realizar un contrato a término fijo y otro a término indefinido.

2. Conforme al artículo 46 del Código Sustantivo del Trabajo –CST–, los contratos a

término fijo deben constar por escrito y su duración no puede ser superior a 3

años. Redactar una Carta de terminación del contrato a término fijo por

vencimiento de términos.

3. CASO PRÁCTICO: Un trabajador que ha realizado sus estudios de enseñanza

media técnico profesional en Administración, ha sido contratado por la empresa

TREMAX S.A. como apoyo administrativo, con un horario de 8:00am a 12:00pm y

de 2:00pm a 6:00pm. Por el trabajo prestado pacto un salario mínimo legal

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

73 www.fundacionsocialeducar.com
vigente, pero además trabajo 4 horas extras a lo pactado diurnas dominicales y 3

hora extra nocturna festiva. Calcular el valor del cargo adicional para este

trabajador durante este mes.

4. Que salario mensual reciben los trabajadores de una empresa que labora 20 horas

en jornada nocturna, si los salarios son de $900.000; $720.000; $830.000 y

$1.000.000 ?

5. El personal de una empresa labora cinco horas extras diurnas, seis horas extras

nocturnas y cuatro horas en un día festivo. ¿Cuál es el valor del cargo a que tiene

derecho cada uno de los trabajadores que devengan los siguientes sueldos básicos

mensuales: secretaria, $785.000; auxiliar de contabilidad $892.000 y auxiliar de

servicios, $720.000?

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

74 www.fundacionsocialeducar.com
10. BIBLIOGRAFÍA

 https://economipedia.com/definiciones/legislacion.html

 https://www.gerencie.com/la-costumbre-como-

ley.html#La_costumbre_en_el_derecho_comercial

 https://www.gerencie.com/quienes-son-comerciantes.html

 https://www.gerencie.com/requisitos-para-la-validez-del-contrato-de-

sociedad.html

 https://www.gerencie.com/contrato-de-trabajo.html

 https://www.gerencie.com/jornada-de-trabajo.html

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

75 www.fundacionsocialeducar.com

También podría gustarte