Está en la página 1de 22

1

FASE 3. Formular el proyecto del grupo

Liliana Lucero Matabajoy

Margarita Rosa Bonilla O.

Mónica Alexandra Muñoz

Mildret Castro Osorio

William Gómez Mina

Grupo 108002_19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Especialización en Gestión de Proyectos

Diseño y Evaluación Integral de Proyectos

Junio 2021
2

Introducción

En esta fase se realiza un informe de análisis recurso estratégico matriz marco


lógico, del presente trabajo en donde se realiza la “Actualización del plan departamental
para la gestión del riesgo de desastres y estrategia departamental de respuesta a
emergencias en el Vichada” en establecer estrategias de mitigación en respuesta a las
emergencias de impacto ambiental y social.

Es importante pensar en el futuro en cuanto a riesgos, gestionar de la manera


correcta ayudara a prevenir y tener un control en ellos, en la elaboración de este proyecto
se abordó árbol de problemas que identifiquen el objetivo central del problema, y
diferentes escenarios para su análisis presentando alternativas de solución en la
realización de un marco lógico con el fin de presentar una idea estratégica, Que busca
fomentar acciones coordinadas inclinadas a cómo manejar la emergencia y que el
propósito del proyecto sea coherente a las necesidades de la comunidad. Finalmente,
tratado el tema, se emitirán las conclusiones pertinentes, basadas en la experiencia y
aprendizaje adquirido durante esta investigación.
3

Nombre del proyecto

Actualización del plan departamental para la gestión del riesgo de desastres y estrategia
departamental de respuesta a emergencias en el Vichada
4

Contexto del proyecto

El departamento del Vichada se encuentra ubicado en el extremo central del País,


corresponde a la región de los llanos orientales, está conformado por grandes ríos,
quebradas, caños y algunas lagunas. La identificación y el análisis de las condiciones de
riesgo se hacen indispensables para cualquier proceso de planificación del desarrollo, que
se convierte en el soporte para priorizar acciones actuales y futuras del territorio.

Está situado en la región oriental de Colombia, en la margen izquierda del Orinoco y


derecha del río Meta en la así llamada altillanura, el Río Meta forma su frontera norte con
los departamentos colombianos de Casanare y Arauca, y con el estado venezolano de
Apure. La existencia de una línea de fallas es muy evidente, pero se ubica mucho más
cerca de la propia cordillera, en el piedemonte. Durante el pasado geológico a medida que
los Andes se levantaban, la cuenca de los Llanos colombo-venezolanos se iba hundiendo
progresivamente,

Delimitación geográfica

Los escenarios previstos para ejecutar el proyecto harán referencia a los municipios
de mayor riesgo priorizado en los PMGRD para el departamento de Vichada, los cuales
son: Puerto Carreño, Cumaribo, La primavera y Santa Rosalía.

Puerto Carreño

Puerto Carreño, capital del departamento de Vichada, para el 2018 contaba con
una población de 20.936. Cuenta con una Altitud de 51 msnm, en la confluencia de los
ríos Meta y Orinoco, convirtiéndose en franja fronteriza con la República de Venezuela y a
su vez pasó del tráfico de gente y mercancía. Geográficamente la ciudad se sitúa a los 6°
11' 16" de latitud norte y 67° 28' 57" de longitud oeste. Distancia de la capital de la
República 860 km, limita por el Norte y Este con la República de Venezuela, por el Sur
con el corregimiento departamental de Santa Rita, y por el Oeste con la primavera.
(Alcaldía Puerto Carreño, sf).

La red hidrográfica del Vichada está conformada por grandes ríos, quebradas, caños y
algunas lagunas, que desaguan en el Orinoco a través de los ríos Meta, Vichada,
Guaviare y Tomo; además de los ya mencionados, se destacan también los ríos Bita,
5

Tuparro, Uvá, Elbita, Muco, Iteviare y Siare, y los caños Tuparrito, Bravo y Mono. Las
lagunas de mayor importancia son las de Sesama y Caimán.

La economía del departamento gira en torno a actividades agropecuarias, principalmente


forestales y ganaderas de muy baja escala productiva, así como a la ganadería extensiva
y a las actividades extractivas. El parque nacional natural El Tuparro, el centro Gaviotas y
el proyecto Marandúa, además de ser grandes atractivos constituyen planes para mejorar
la calidad de vida del departamento. Debido a su aislamiento geográfico, existen
plantaciones ilegales de hoja de coca, materia prima para la elaboración de alcaloides
como la cocaína, cuyo comercio y distribución está penalizado por el estado colombiano,
lo que ha permitido que los grupos al margen de la ley busquen tomar el control de este
negocio, que les ha valido enfrentarse a la Fuerza Pública. Hacia el año 2016 se habían
proyectado 73.700 habitantes en todo el departamento. En este sentido, son muchas las
personas que hacen parte en los resultados positivos con este proyecto, como la Alcaldía
Municipal de Puerto Carreño y con instituciones, públicas, privadas, además de los
residentes en el municipio. Entidades de Puerto Carreño, La primavera, Santa Rosalía,
Cumaribo del Vichada. Los residentes de las áreas aledañas a la zona donde se
desarrollará el proyecto. Sociedad en general.

Adicional a las normas estructurales para la gestión del riesgo, el contexto actual amerita
visibilizar el marco político y de implementación de las intervenciones relacionadas con la
adaptación al cambio climático, en la medida en que hasta el momento no han sido vistas
como complementarias ni se han coordinado, en términos de alcance y responsables.
6

Planteamiento del problema

El ser humano es parte de la naturaleza, sin embargo, cada día la naturaleza a través
de fenómenos como las lluvias, calor, movimientos de tierra, vientos, y las personas a
través de sus actividades se han lastimado han roto el planeta, provocando grandes
daños al entorno, la comunidad y sus bienes lo que generalmente se denomina como
desastre. En las últimas décadas su presencia a dejado a su paso devastación como son
inundaciones, incendios, sequias, sismos presentan una gran amenaza para cualquier
población.

En este sentido el proyecto va enfocado a la región del vichada se inicia con un


diagnóstico situacional, sobre el municipio y su entorno, identificando los posibles
escenarios de riesgo; en la parte estratégica se prioriza las metas de resultados y
productos para el CMGR; luego se establecen las herramientas necesarias de monitoreo
y seguimiento que harán posible evaluar lo que pasa en el municipio y las actuaciones de
las autoridades Municipales, finalmente, incluye la proyección de los recursos que se
manejarán a través del Fondo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.
Teniendo en cuenta las características y condiciones geográficas, fisiográficas e
hidrográficas del territorio de Puerto Carreño, descritas previamente, se pueden identificar
amenazas de tipo natural, antrópico no intencional, y biológicas, que, dadas las
condiciones de vulnerabilidad, se convierten en posibles escenarios de riesgo para las
personas, animales, cultivos, viviendas y otros bienes.
Determinando así que el problema central es el cambio climático que provoca un
incremento de temperaturas, también aumentará la evaporación de agua de los ríos, las
lluvias frecuentes y contaminación de los ríos habrá desbordamiento, inundaciones de los
mismos causando afectaciones en sus áreas aledañas a la comunidad. En sus
variaciones se presentará escasez de agua y sequedad de las plantas los árboles son
combustibles ante el fuego, con el cambio climático lloverá menos las sequias serán
continúas llevando a incendios forestales, estructurales frecuentes, extensos y peligrosos.
Afectando la economía, salud pública, bienestar social. Como también indirectamente
disminución en la actividad comercial, desempleo, baja inversión, emigración poblacional
el desarrollo y tejido social.
7

Antecedentes

Teniendo en cuenta la posición geográfica y las condiciones geomorfológicas de la ciudad


podemos identificar que el incremento de los niveles de los ríos Meta, Orinoco y Bita ha
inundado más del 60 % de la capital de Vichada.

La presencia de extensas terrazas fluvio lacustres en la zona de confluencia del río Meta
al Orinoco evidencia el registro de una mega inundación en el periodo posglacial
Holoceno Temprano (hace cerca de ocho mil años), lo cual explica la alta sensibilidad de
la región a las inundaciones.

En la crecida de las últimas semanas, las dinámicas fluviales relacionadas con los
incrementos de los niveles de aguas de los ríos Meta, Orinoco y Bita están asociadas con
los periodos climáticos del ciclo hidrológico anual y los fenómenos de variabilidad
climática como La Niña.

Desde el punto de vista hidroclimático, la región del oriente colombiano presenta un ciclo
de lluvias denominado “monomodal”, es decir que las lluvias se presentan en un solo
periodo del año (entre mayo y septiembre), a diferencia de la zona Andina, donde hay dos
periodos al año (abril y noviembre), con la mayor incidencia en agosto.

Sin embargo, este evento de inundaciones se relaciona con el calentamiento de las aguas
del Pacífico central (preNiño), que origina lluvias por encima de lo normal en la zona del
piedemonte llanero como en las cuencas altas de los ríos Caquetá y Meta. Estas lluvias
repercuten en el incremento de los niveles de los afluentes, que coincide con su periodo
invernal. El evento actual de la Orinoquia es semejante al ocurrido en 1986.
8

Los datos de la Estación Hidrológica del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales (Ideam) en Puerto Carreño determinan los comportamientos de los niveles
del río Meta con mínimos absolutos de 34,5 msnm, máximos absolutos de 48,68 msnm, y
rango de niveles extremos de 14,53 m. Actualmente se ha superado la cota crítica de
inundación estimada en 14,27 m. En las siguientes imágenes se muestra el
comportamiento de los ríos Meta, Orinoco y Bita entre enero y agosto de 2018.

Vista del comportamiento de los ríos Meta, Orinoco y Bita entre enero y agosto de 2018.
Imágenes PlanetScope, 2018. Planet Explorer.

Todas estas características del comportamiento del sistema natural de los ríos Meta,
Orinoco y Bita explican por qué se producen las inundaciones en Puerto Carreño, que
hasta el momento han dejado más de 12.000 damnificados, según el gobernador del
Departamento, Luis Carlos Álvarez, y 17 de sus 28 barrios bajo el agua, según su alcalde,
Marcos Pérez Jiménez.
9

Justificación del proyecto

Debido a situaciones naturales complicadas que hacen del municipio de Puerto Carreño
vulnerable frente a diferentes fenómenos, de allí la necesidad de incluir la gestión del
riesgo en los instrumentos de planificación, con el propósito de contribuir a la seguridad, el
bienestar, la calidad de vida de las personas.

Los funestos efectos relacionados con fenómenos climáticos que afectan


negativamente los diferentes medios de producción, abastecimiento, desplazamiento de
personas, deterioro instalaciones esenciales, atrasos en la economía local, lo riesgos trae
consigo perdidas en canales de comunicación entre actores sociales, gobernabilidad,
legitimidad institucionalidad; aumentando más los niveles de incertidumbre y desequilibrio
de las comunidades en el territorio, llevando así a un escenario de desastre

Por lo anterior y haciendo uso de Ley 1523 de 2012, con la cual el legislador colombiano
dio vida a la “Política y al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”,
orientadores de la actuación de las autoridades, los organismos de socorro y la
comunidad en general; para la garantía de la seguridad, el bienestar y la calidad de vida
de los colombianos, frente a las emergencias y desastres; nos apoyamos para la
realización de este proyecto.

Esta ley es el resultado de la toma de conciencia del país, sobre la situación de nuestro
territorio geográfico y socialmente, y la necesaria protección del Medio Ambiente; que
exigen responder a las necesidades de las familias afectadas por los desastres; contar
con herramientas para manejar eficientemente la respuesta a las emergencias y ante
todo, orientar el crecimiento y el desarrollo sustentables de los municipios y ciudades
según el conocimiento y reducción del Riesgo.

Por lo tanto, el papel de las alcaldías municipales reviste singular importancia, como
responsables directos de la implementación de los procesos de Gestión del Riesgo. De
acuerdo con lo establecido en el artículo 32, les corresponde formular e implementar, en
el marco del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD, los planes
que le permitan ratificar su liderazgo en la materia
10

Con el desarrollo de este proyecto se busca fomentar acciones estratégicas coordinadas


inclinadas hacia tener conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y cómo manejar la
emergencia, y que el propósito del proyecto sea coherente a las necesidades de la
comunidad.
11

MATRIZ DEL ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Actualizacion del plan departamental para la gestion del riesgo de desastres y la estrategia departamental de respuesta a emergencias
Nombre del proyecto:
en el vichada
Link del proyecto:

CUADRO RESUM EN DE ACTORES


Actor Entidad Categoría Características
· Características organizacionales, necesidades,
· aspiraciones, opiniones, expectativas,
Nacional Tipos
· Afectado fortalezas y debilidades, entre otros del Interés Tipo de contribución a la solución
ONG
de Participar en el Proyecto
Otro Organizació Em pres Persona Otro
Pública ONG Com unitari Tipos de actitud:
a s ¿Cuál? Positiva (+)
a
Aporta Informacion sobre el estado actual de la zona donde se ejecutar
1 Alcaldia municipal de Puerto Carreño x Cooperante +
el proyecto
Aporta Informacion sobre el estado actual de la zona donde se ejecutar
2 Gobernacion del Vichada x Cooperante +
el proyecto
3 Unión temporal Gestión 2019 x Cooperante + Analiza y desarrolla la solucion establecida

4 Poblacion de puerto carreño x Beneficiario +

5 Poblacion de La Primavera x Beneficiario +

6 Poblacion de Santa Rosalia x Beneficiario +

Aunque al final del proyecto la poblacion es beneficiada, mientras se


7 Poblacion de Cumaribo x Beneficiario - desarrolla el proyecto tienen incertidubre sobre las afectaciones que se
puedan generar a los cultivos,a la ganaderia y pezca.

Aunque al final del proyecto la poblacion es beneficiada, mientras se


Residentes de areas aledañas al
8 x Beneficiario - desarrolla el proyecto tienen incertidubre sobre las afectaciones que se
proyecto
puedan generar a los cultivos,a la ganaderia y pezca.

9 Omar Baquero Rojas x Interventor Cooperante + Segumiento sobre el avance de la solucion


10 Entidades de Puerto Carreño x x Beneficiario +
11 Entidades de la primavera x x Beneficiario +
Entidades de Santa Rosalia y
12 x x Beneficiario +
Cumaribo
12

Objetivos

Objetivo general

Actualizar el plan departamental para la gestión del riesgo de desastres y


estrategia departamental de respuesta a emergencias en el Vichada de manera que se
garantice la gestión del riesgo indispensable para asegurar el crecimiento y el desarrollo
sostenible del municipio, la gestión ambiental y la seguridad territorial; y los derechos e
intereses colectivos y la Calidad de vida de todos(as) los habitantes de la región de
Vichada.

Objetivos específicos

Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio de Vichada.

Reducir la construcción de nuevas condiciones existentes de riesgo de desastres.

Reducir las condiciones existentes de riego de desastres.

Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres.


13

Marco institucional

Con la promulgación de la Ley 1523 de abril 24 de 2012, se crea el Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, constituyéndose en una política de

desarrollo, como un elemento indispensable en el mejoramiento de la calidad de vida de

las comunidades.

En la formulación del nuevo Sistema Nacional de Gestión del Riesgo – SNGRD,

confluyen organismos del estado, organizaciones privadas y comunitarias, pero más que

esto, se enfatiza en la corresponsabilidad entre autoridades y ciudadanos.

Por otro lado, es importante destacar la definición de principios que orientan el

accionar de la gestión del riesgo, estableciendo unos criterios claros de aplicación, dentro

de los cuales citamos: principio de igualdad, protección, solidaridad social, auto

conservación, participación, diversidad cultural, interés público o social, precaución,

sostenibilidad ambiental, gradualidad, sistémico, coordinación, concurrencia,

subsidiariedad y oportuna información.

En general la estructura del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de

Desastres se traslada igualmente al territorio, a fin de posicionar la gestión del riesgo en

los departamentos y municipios, cuenta con cuatro componentes fundamentales:

estructura organizacional, instrumentos de planificación, sistemas de información y

mecanismos de financiación, los cuales se exponen de manera clara en el documento de

la Ley 1523 de 2012; así como las instancias de dirección, orientación y coordinación, el

rol de gobernadores y alcaldes como representantes de la gestión del riesgo en sus

departamentos y municipios; se exponen sus principales órganos de orientación que son

los Comités de Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres, a

fin de optimizar el desempeño de los integrantes del sistema.


14

Estructura SNGRD. Fuente: Portal Gestión del Riesgo (s.f.)

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD, creada a

través del decreto 4147 de noviembre de 2011 es una unidad administrativa especial,

adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, cuenta con

personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio, del nivel

descentralizado, de la Rama Ejecutiva, del orden nacional.

Desde allí se direccionan todos los esfuerzos relacionados con la gestión del

riesgo de desastres en cada uno de sus procesos, principalmente, los requeridos para la

implementación de la Ley 1523 y el desarrollo de acciones de planificación que se espera

disminuyan los efectos adversos de las situaciones de desastre.


15

Proceso de formulación plan de riesgo de desastres. Fuente: Portal Gestión del

Riesgo (s.f.)

Marco legal

A la par con la Constitución Política de Colombia, como marco general, el

Congreso de la República como poder legislativo ha expedido una serie de leyes, o

facultado al Presidente de la República para tomar disposiciones sobre la gestión del

riesgo.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la

equidad”, se evidencia la articulación sistémica del componente de gestión de riesgo de

desastres, con lo que se visibilizan los procesos misionales en una línea específica,

"Colombia resiliente: conocimiento y prevención para la gestión del riesgo de desastres y

la adaptación al cambio climático". Esta línea contribuye al pacto por la sostenibilidad, en

la medida en que promueve condiciones óptimas para que los territorios y los sectores

prevengan y reduzcan sus riesgos, minimicen los impactos negativos asociados a los

desastres y, a la vez, se adapten y aprovechen las oportunidades favorables que el

cambio climático puede representar para el desarrollo.


16

Con la Ley 1523 de 2012 se da paso a la creación del Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y la adopción de una política pública en la

materia.

En su artículo 32 la Ley 1523 determinó que los tres niveles de gobierno (nacional,

departamental y municipal) deben formular e implementar planes de gestión del riesgo

para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema

nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y

de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así como

para realizar su seguimiento y evaluación.

De igual manera en su artículo 33 estableció que el PNGRD es el instrumento que

define los objetivos, programas, acciones, responsables y presupuestos, mediante las

cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de

manejo de desastres, en el marco de la planificación del desarrollo nacional.

De acuerdo con el artículo 34 de la Ley, la UNGRD es la instancia encargada de

elaborar el plan nacional de gestión del riesgo con los insumos provenientes de los tres

comités nacionales de gestión del riesgo y de los consejos territoriales.

El proceso de formulación del PNGRD se realizó siguiendo las fases establecidas

en el Decreto 1974 de 2013 las cuales se describen a continuación:

1. Formulación. Consiste en el proceso secuencial y participativo por el cual se

lleva a cabo la elaboración del PNGRD a través de las etapas de direccionamiento,

consulta, sistematización, análisis y validación.


17

2. Aprobación. Corresponde al Consejo Nacional de Gestión del riesgo aprobar la

propuesta de PNGRD.

3. Adopción. La adopción del PNGRD deberá hacerse a través de Decreto

expedido por el presidente de la República.

La Gestión del Riesgo de Desastres tal como se explicita en la Ley induce un

cambio de paradigma en la forma de enfrentar la problemática asociada a los desastres.

El enfoque de gestión por procesos permite implementar la gestión en un sentido

transversal, e incluye así competencias y actividades que articulan a cada una de las

entidades que integran el SNGRD. En un contexto más amplio se parte desde el

conocimiento del riesgo de desastres para tomar medidas correctivas y prospectivas de

reducción del riesgo y fortalece el proceso de manejo de desastres, el cual no sólo se

limita a la atención y a la respuesta, sino a una recuperación que no reproduce las

condiciones preexistentes al desastre, sino que conduce a una transformación del

escenario de riesgo a un territorio seguro y ambientalmente sostenible.

El PNGRD se convierte en una hoja de ruta para todos los actores del Sistema

Nacional en cuanto a las acciones que, en materia de gestión del riesgo, deberán

ejecutarse en el país en el marco de desarrollo del mediano y largo plazo, se visualiza

como un instrumento que se armoniza con los planes de desarrollo, los planes

municipales de gestión del riesgo, los planes de ordenamiento territorial y la planificación

ambiental del país.


18

MECANISMOS DE COORDINACION

Como Mecanismos de coordinación, al alcalde le corresponde desarrollar las acciones


que permitan conocer, reducir el Riesgo de desastres en sus localidades; y responder
oportuna y eficientemente a las situaciones de Emergencia. Para dar cumplimiento al Plan
de Manejo de Riesgos de Desastres, se cuenta con las siguientes herramientas:

• EL CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÒN DEL RIESGO DE DESASTRES-


CMGRD: ente encargado de la coordinación, asesoría, planeación y seguimiento: para
garantizar la efectividad y la articulación de los procesos de conocimiento del Riesgo,
reducción del Riesgo y manejo del Desastre.

• LOS COMITÈS TÈCNICOS DEL CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÒN DEL


RIESGO: (comité de Conocimiento del Riesgo, Comité de Reducción del Riesgo y Comité
de Manejo del Desastre) encargados de optimizar la ejecución de acciones para la gestión
del Riesgo de Desastres.

• PLAN MUNICIPAL DE GESTIÒN DEL RIESGO DE DESASTRES: encargados de


la realización de las acciones necesarias para la identificación y análisis del Riesgo, el
monitoreo de los factores de Riesgo, la comunicación del Riesgo, la reducción de los
factores de Riesgo mediante la intervención correctiva y prospectiva, la financiación, la
preparación para la Respuesta a Emergencias, la preparación para la recuperación.

• ESTRATEGIAS DE RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS-ERE: ejecuta los


servicios de respuesta a las emergencias de manera oportuna y efectiva. Además, se
encarga de velar por su seguimiento y ejecución.

• FONDO MUNICIPAL DE GESTIÒN DE RIESGO DE DESASTRES: encargado de


la negociación, obtención, recaudo, administración, inversión y gestión de instrumentos de
protección financiera y distribución de los recursos necesarios para la implementación y
continuidad de las políticas de gestión del riesgo de desastres.

Con el apoyo de los entes mencionados anteriormente se logrará:

• La revisión general de la Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias.

• La revisión general de Planes de Contingencia de Empresas de Servicios Públicos


y privadas.
19

• El seguimiento a escenarios prioritarios.

• El seguimiento a escenarios secundarios.

• El análisis de riesgos municipales.

• El control a ejecución de acciones para reducción del riesgo.

• El seguimiento a estrategia de comunicaciones.

• El control a ejecución de acciones para conocimiento y monitoreo del riesgo.

• Las actividades de formación y capacitación de talento humano y fortalecimiento


institucional.

• El control a ejecución de acciones para manejo del desastre.

• La revisión de la ejecución presupuestal del Plan en la vigencia anual.

• La revisión de cumplimiento de indicadores del PMGRD.

• La revisión de los mecanismos de financiamiento y ajustes al presupuesto del


Plan.

• La elaboración y presentación del Informe Anual de Gestión del Riesgo del


CMGRD.
20

Presupuesto
21

Conclusiones

Con la exploración e investigación de la temática del curso de los participantes, en


busca de diferentes acciones que permita desarrollar en las personas la capacidad para
prever y enfrentar colectivamente el que hacer ante eventuales desastres que se
presenten.

El propósito de la elaboración del proyecto ante el municipio del Vichada es definir


estrategias de un programa que ayude a cambiar la forma en que los riesgos de desastres
se reduzcan.

Con su implementación ayudara a evitar el deterioro de los medios de vida y la


salud de la comunidad, como por ejemplo los pescadores esto debido a la contaminación
de las aguas, problemas ambientales, cambio climático, producción industrial y demás.
22

Bibliografía

Acciona. (s.f.). ¿Qué es el cambio climático? Obtenido de


https://www.acciona.com/es/cambio-climatico/

Agencia presidencial de cooperación internacional de Colombia (2012). Manual de


formulación de proyectos de cooperación internacional. (pp. 28-36).

Alcaldía de Cumaribo, (s.f.). Obtenido de http://www.cumaribo-vichada.gov.co/

Alcaldía Puerto Carreño, (S.F.) Obtenido de https://www.puertocarreno-


vichada.gov.co/Paginas/default.aspx

Aldunate, E. y Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología


de marco lógico. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. (pp. 50-117). Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5507/S1100211_es.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD. (2018). Plan


Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/29007

Departamento Nacional de Planeación (2012) Manual de Soporte Conceptual.


Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos. (pp. 1-27).
Recuperado de
https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=z2spt4SLbKQ%3d&tabid=186&mid=941

Sistema General de Regalias, (s.f.). Ficha Resumen de la Entidad. Obtenido de


http://maparegalias.sgr.gov.co/proyecto/perfilproyecto/624840

Toda Colombia (2019). Departamento del Vichada. Obtenido de


https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/vichada/index.html

UNGRD, U. N. (2016). Estrategia Departamental de Respuesta a Emergencias


Vichada. Obtenido de
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/27623

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2015). EMRE


estrategia municipal de respuesta a emergencias municipio de la Primavera, Vichada.
Obtenido de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/27624

Vargas – Cuervo, G. (2018). Puerto Carreño, el riesgo de vivir en medio de tres


ríos. UN Periódico Digital. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/puerto-carreno-el-
riesgo-de-vivir-en-medio-de-tres-rios/

También podría gustarte