Está en la página 1de 19
4. Dinamica de grupos: principios generales 1, Introduccién El Trabajo Social con grupos exige un dominio adecuado de la dinémica de grupos. Sélo un conocimiento adecuado de dichos procesos o interacciones dindmicas permite utilizar de forma apropiada tanto los principales modelos como su aplicacién alos diferentes émbitos en los que pueden desarrollar su actividad los trabajadores sociales (cf. capitulo 8). Desde los inicios del Tra- bajo Social con grupos como disciplina cientfica, ha estado presente el in- terés por analizar las dimensiones psicoldgicas, socioldgicas y comunica~ cionales que operan en Ia interaccién grupal, y la dindmica de grupos ha cupado un lugar muy relevante (Corey y Corey, 2006: 131-288; Northen y Karland, 2001: 109-437), La experiencia prictica de los trabajadores sociales con grupos también pone de manifiesto Ia importancia de una comprensiéa Clara dela dindmica grupal, ya que de ello depende la eficacia desu propia ac- tividad profesional. En este capitulo, abordamos la dindmica de grupos aplicada al Trabajo Social con grupos desde una triple perspectiva: — Eu primer lugar, inlentaremos sintetizar ls principales aportaciones que est firmementeestablecidas como bases tedricas de la dscipli- 1a, Analizaremos los procesos que se establecen dentro de los grupos (como el desarrollo grupal, la forma en la que los miembros ejercen influencia unos sobre otros o los patrones de comunicacién) desde wna 89 Trabajo Socal con grupo PPenpectve intelectual integrador. Trabajo Sokal con grupos eas ‘como objetivo reforcar lax habilidades sociales bisicas para hacer wdadcs oa stunciones problemiticas. En este sentido, ictura bisa dela interaccida social, constituyen un fimsbito 186ne0 para alcenzar las siguientes metas: la adquiscion de ‘society habilades; la redocién dels difcalades que se {xpenensa oa relcions soci afotamieno as demas sociles y pesnonales(yelconsiguienteestés derivado del inca- pacilad de pestionar dichas demandas) 1 aumento de a competencia, social; faciitar cl acceso a recursos sociales, y, finalment, ayudar a iiminar 0 estionar corectamente ls obstéculos ambientales que d- Sean cpa proyco penal (yank pr arrears om ‘que va a permitr poner en marcha dicho proyecto) Brake spp ter ele densa del abe Se en rapes es ent acne probit cst ara cl eyrovechamiento de oportunidades) tiene que cla presente Uniscahdsinacepmee — Envcpnde ep no heros endo pepe en diem 3: dimensiones presenles en el desarrollo de un grupo y que aportan ‘Serna muy ly lmao pra lest do Tao Social como pars el tabajador social en su eercicio profesional. Ea ‘ete teztido,aspctos como el pode, la comunicacion ola evluacién eos resultados aleanzados han so integrados en as fasescorres- pondictes, dtl forma que el trabaador social pueda encontrar una {guiapricsicay ezonable sobre los procesos con los que saa encon- tra cuando splice el Trabajo Social con grupos como metodologia sis adecuads para aleanza los objetivasesablecidos. — Entercer lugar, tnto en la exposicién como on los ejemplos uiliza- dos, hewos tendo en cuenta las aportaciones de los clsicos de la dis- ciplinay esta propia experiencia ena aplicacidn de a dinmica de - ‘grupos en el émbito del Trabajo Socal con grupos. La amplitud de la temitca a tratar nos a evado a un esfuerzo de concisida, tomando siempre en consideacién el papel que desempefiaeltrabajador social yylosretosa los que se enienta. Desde muestra perspectva as nuovas ae geen mp enerarer meee ‘vo medio en el que se dan los grupos vitvales (Mansell, 2003), va.a “Sony ido hci tT el on grupos ea los proximos ato, y por eso presentamos informacién al respecte procedente tanto de las publicaciones mis rlevantes sobre este tema (McFaddeo, Moore, Heriey Schoech, 2005) como deriva- das de nuestra propia experiencia prctica cn este mbito. cinta 4 Dindmica de stupo 2. gQué ocurre dentro de un grupo? Cuando los miembros de un grapo nteraccionan, emergon producto del in reer une sere de process, ue denominamos «ingmica de grupos». Al tauliara,podemos diferenciar dos vestiones. Ea primer aga c6m0 se Be pan flardo nesta atencia e as elaciones ene sus miembros y dest= jortamientos, conocimientos y discursos do durante su proceso de socializacion sportae {a inflvencia de ambientes sociales mis amplios. Fr segundo lugar, una Vez establecda, es rlevanteanaizar qué ifluencia ‘hela indica del grupo en cada uo de los participants, sobre e rar po como unidad. , , “Sr beseamos un elemento comin entre 1s distintospanteamientasteér- cos que explican lo process que operan en los grupos, podemos rsallar eae ae garderacin de los grupos como sistemas sociale (Anderson, 1979) Unzstema esté compuesto por una scrc de elementos ylsinleraceiones que vida entre ellos. Como sistemas sociales, lo grupos pueden definirse como ‘Personas en interaccin continua unas coo otas, tant si etén orintadas ala Pevlizacidn de una tarea como si tienen un objetivo terapéutico (Toseland, 005), Dado que las personas somos sere sociales, inmersos en una ed rla- ional que nos constrie y posibilt, los risgos que se derivan de un Souocinentoinadecuado de las dindmicas grupales sou muy elevados. Lain terccién grupal, como el capital social, pueden generar dinimicas de apoyo tno positivas, pero también negativas, Los grupos desatan tanto fuerzas 0 dindmicas de ayuda relativa a necesidades emocionaes, de cactr social y ‘orentadas a la obtencién de melas como fuerzas o dinkmicas de caicter ne atv hacia sus miembros worieatadasatereeros. Peasemos enlos grupos ur- ‘anos vilenlos: através de un eaffentamiento violento, la bandas urbanas callejeras producen consecuencias fatales sobre uno o varios de sus miem- ‘ros. El mobbing también es un caso de dinimica de grupo con consecvent negativas. Se trata de un acoso grupal de carécter moral opsicolégico {emitico y ecurrente, que suffe una persona por parte de un grupo. Cuando seresistea la voluntad arbtraria del grupo, las consecuencias pueden legar@ ‘extremos fatales para a persona acosada basta llegar aun suiciioinducido), {y pueden dar ugar ana exclusin total laborl y/o social. Reciprocamente, dambién pueden producire hoy en dia conseeuencias negativas para los miembros del grupo acosedor (por ejemplo, ua condena). Tn sociedades como Ia espafiola, en la que los inmigrantes suponen ya cerca del 10 por ciento de la poblacin total, e} Trabajo Social con grupos debe baer frente al to dea intercultualidad (Fenndez Garcia y Lipez Pe- tier, 2005) Es necesaioafontar una dversidad reciente, tomando en consi- Gdemcida que los cédigos de comportamiento dels inmigrantesa veces m0 $= Sdaptan perfectamente a los reqisitos y habilidades sociales que exige et ‘neteado de trabajo y recordando que el objetivo del Trabajo Social con gra- Itahaj ctl evn grupos [pases hacer ponihe una comvivenciapontv en cunlquier de lo mblios en [usr m rmeven dicts persons Da he apicacin dea dinkica de rupot comeneraciin It variables racials, nas y 3. Eltvabajador socal con grupos [as diesen prope no son ettica, vari conform el grupo se va de- {arolande a tego del tiempo, El proceso grupal noes in proceso az omitvn, abteneslopros atisactorion depend de una comprension ede, ‘tae dele istenca de grupos por parte del tbajador soll (Norther, 1909) Fs neces wilzar un marco conceptual adecuado sobre las dined, ‘us de rape par dsc, aplicry evalua cualquier trabajo grapal,Dicho ‘aro dee rms idemificary entender los procesos que s¢ dan en et {Supe conforme se desarollan alo largo dels inteaceibn. Sitomanos cone Ponte Ge pert l papel que desepefn el tabajadr social en el dein ‘urs march, gsi yevluncin del grpo, es posible etableer lg, ‘8 esttepan pars promoverdinémias adeciadss, encaminadas tanto fstistaciés emacionaly socal dels peronas cuanto ala obtencia de ua ‘aye prowecncomn inteprantes del grupo (Tesland y Rivas, 2005). ~ Anta setent as dsics popes que energade ite ‘ca lori del rope ~ Considers npact sah lovnembos dl grap tied en fase io y snc #2 impacto ene fiona sta gap como eceowlacincnlscipicacssaimes mv ~ Gretel esl dels dca del gropo conun abl ce ‘vo facilites la participacin y satisfaccidn de Ios integrantes y condu- ea grote cor deta betes ‘4 Hlementos caractristicos de las dindmicas grupales int repeat de Tato Soil eon gropos, pueden descr cinco ong cmon dea iniicas de pip Tostand Jonesy Oat, 0), Salis filial bjt socal compra elec se trea tod wes prpse (anon oriental deemyete tsrea ) Poin seas siguienzs loa proceses de com 4 44 Dindmica de grupos: prncipios generates iy la atracein interpersonal y cohesién; la ‘lcaciény patrones de interacc ,y,finalmente, la culture, {niepraciin social einfluenia;el poder contro, 4c, Procesos de comunicacin y patrones de interaccién snopes alan Se ia ee i Yano copa lags eta eset eee eee ee eens ee as comunicativocoalleva: ee Lei pe es — La transmisiGn de dicho lenguaje y de los simbolos tiene lugar de iSeries encanta ccmmnsena © ect apo eee i Grifico1. Elementos queintervienen en el proceso comunicativo Fue Elboraiéa propia Mientras los miembros de un grupo se comunican unos con otos, surge ‘us pat de interaccin, que podemos define como el modelo en el que se organiza sus relciones. Los patrons de interaeién puede favorece oper. Trabajo Sectal con grupos ‘adicar al grupo, Un objetivo bisica de los tabajadores sociales es anaizarlos € imtervenir en dichos patzones para a ea dichospatrones para ayiaar a ienestar de las personas y al 4.1.1. Caracteristicas de tos procesos de comunicacién a respec del Tab Soci loinc esis iias pang in pueda producire son los siguientes (Hemnéndez lerndez, 2003: 558-62): la igualdad o simetza, la bimultiireccionalidad, Sl respeio y la xaloracién positiva de los actores, la sinceridad, la confiden- Gialidad la acionalrdd. Is eqcidad y la justcia, la cercania percibida y lacm- ppaila, Le comiinicacién se establece a través del tiempo y del espacio, por ello deben diferenciarse aquellos procesos de comunicacién que ocurren en tiempo real, cn el espacio fisico o virtual, y aquellos que permiten interac- cionar independicntemente del Iugar y del tiempo, en una comunicaciOn Aliferida, y en ol que se hace posible Ia interaccién entre personas en momen- tos distintos y en zonas geogrificas muy alejadas. Las posibilidades que abre Internet para la dindenica de grupos virtual son muy interesantes: en el Ambito ‘espeeifico del Trabajo Social con grupos permitea, por ejemplo, establecer srupos de apoyo victimas de violencia de género con los que la persona mal- tratada se conecta con total anonimato y puede comunicarse, objetivar su propia situscién y, a partir de ab, afrontar un cambio ensu vida. La comunicaciéa en los grupos que podemos denominar «cara a cara puede ser verbal o no verbal. En los grupos virtuales, los participantes se ‘comunicun de manera verbal y no verbal, pero el texto escrito, que tiene caructeristicas especificas, se puede releer, exige una mayor racionalidad para lograr Is expresién adecuada e incorpora una argumentacién normal- ‘mente més elaborada —puesto que hay menos margen para los mensajes implicitos que se envian con el lenguaje no verbal—; la dimensién no ver- bal suele ir unida a imigenes, dibujos de caras o gestos amables, que bus- ‘can reproducir 0 contextualizar el texto escrito en funcién del estado emo- ccional que el emisor quiere reproduc en el mensaje. También puede darse Ja comunicacién no verbal tradicional, mediante la utilizacién de la video- conferencia. ‘La dimension temporal de las comunicaciones variara dependiendo'del medio en cl que se desarrolla la interaccién grupal (cara a cara o virtual). Asi, las comunicaciones pueden ser sincrdnicas (por ejemplo, en la interaccién {rentea frente) 0 asincrdnicas (que son las comunicacionestipicas en los gru- pos «nternautas», cuando los miembros contestan a los mensajes en un mo- mento diferente del de su recepcién, a veces muy posterior en el tiempo), En los grupos cara acara la comunicacién es constante: incluso cuando no se co- ‘smunican verbalmente, su conducta no verbal es observable y esti enviando ‘mensajes a los otros miembros. sg 4, Dindmica de grupos principos generates Tin los grupos de cntemautay, la comunicacion no verbal se encwenta ‘mucho mis limitada (aunque la tecnologia de las videoconferencias avanzaa tun rittno muy répidoy se extionde entre a poblacia a gran velocidad, inclui- tdocluso doméstic de webcam). Precisamente el anonimato propio de la in- teraveién en redes un factor determinante en ta forma en la que los partici- pantes en un grupo virtual evan a cabo su comunicacén, Puede ser un factor ‘egativo si implica una ocultacon dela personalidad y 1a invencié de usa trayectoria personal aternativa Sin embargo, desde la perspectiva de Trabajo Social con grupos hay que esaltar que desempetia un papel positive encertos, srapos y para certos objetvos: en os grupos virtuale, aspetos como laraza De estatussocioeconbmico quedan minimizados,y aqullas personas exclu tas por diversos motivos encuentran el grado de privacidad y de anonimato ue necesita Pe trabajador social con grupos puede cbservar entender y Lega a deter- rminar diversos patrones de la comunicacin y de la interacsi6n grupal, par- tendo de un principio bésico: los participaates se comunican por razones muy ‘variadas (Kiesler, 1978). Una vez establecdos, los patrones de comunicacién Suelen mantenerse constants a través de diversas situaciones, yun andisis tortecto de ellos nos permite trabajar con mayor eficacia. Por ejemplo, una persona qu se caracteriza por un patron comuunicativo basad en las expre= Sones de célera ante la intervencién de otras personas en Ins interacciones dentro de su grupo puede ser apoyada por el trabajador social para aprender a responder de manera mis suave en cualquier situaci6n, Dado que la probabili- {ad de que estas manifestaciones de cSlera ocurran fuera del grupo es alta, el tcabajador social puede orientarla para que practique las habilidades adquir- das dentrodel grupocnotrosambientes desuvidacotidiana, = [Los mensajes no verbales requieren una ateucibn especial ena dindmica grup, ya que aportan informaci6n bisica sobre la personalidad y los cbigos culturaies de eada uno de los participantes. El lenguaje corpora, los estos, Tas expresiones faciales aportan informacién de gran valor aa hora de evaluar ‘cémo se esti reaccionando a las comunicaciones verbales. Hay personas que no saben expresar verbalmente su malestar 0 sentimientos negativos, y 8 través de la comunicacién no verbal este tipo de informacién puede salir 1a Iz, En este sentido, hay que indicar que un indice alto de participaciém ver- ‘bal en los grupos esté asociado a un menor cansancio y a ots vealajas trae péutica. A veces, sin embargo existen dificultades en Ia comunicacion de- vada tanto de los cédigos culturales de las personas que participan en el grupo cuanto de Tos idiomas que bablan. Enel caso de un grupo con mier- ros de distintas nacionalidades, la barrera lingiistica puede constituirse como un problema importante a Ia hora de la comunicacion verbal or ello, ‘cuando una determinada lengua, como el castellano o el ings ota a segunda lengua para algunos de sus integrantes, se debe presta pec Spaaeste hecho con la finalidad de lograr un nivel de paticipacion adecuado {yas evita la problemética drivada dela baja paricipacion en el grupo d= esha Sata con grupos ‘miembros procedentes de otras ealturnt © que tienen wn idioma materno di ferent del dela mayoria. ‘La retrolimentaciin (Feedback) Jesernpetia un papel bisico en la coma tncaciin grupal. A través de un feedback adecuada, las distorsiones y los mas Seatendidon que causan conflictos dentro del grupo pueden analizarse y com- ‘Probar et significado del mensaje fue entendida correctamente. Par ello, ‘swclen utilizar intervenciones del tipo «sino he entendido mal...» 0 «sie ‘nlendido corectamente.. 4.1.2. Patrones de interaecin {Las patrones de interacciin que se generan en Ia dindmica grupal son una he- sramients hisica ea l actividad que desarrolla el trabajador socal con gr ‘Pos Pra conaqpui los abjetivos propuestos, ee necesario gestionarlos correc. tamente. Podemos diferenciar cuatro patrones bisicos de interacciéa (seland y Rivas, 2005:70); = — Cumdo lider (en a mayora de ocasiones esta figura correspond el teuhajador social) esa figura central. Bn este pated, Is nteraccia ccomazicativa va desde el propo lide hacia cada persona, y de cada persons al lider. — Cuando as personas del propo hablan por turnos, — Cuando el lider y uno de los partcipanesinteraccionan de manera prolongadamientaselresto observa.” — Cuzodo todas las personas adguierea la responsabilidad de participar sctivameate en la comunicacia, siendo consientes de su habilidad an contribur de forma relevaneal asunto que les oupa Los tre pimerospatronesestin centrados ene der porque es su figura 4a que dota de estructura al grupo, El cusito pat, sin embargo, esti centa- ddoenel grupo: se genera a partic dea iniciatva gropal. Como principio gene ral puede estsblecerse que, desde un planteamiento de Ia dindmica de grupos centrado en I adquiscién de habilidadesbisicas para lograr una mejor inte- ‘cei social un patrén de interaccidncentrado enel grupo es mis aconsea- ble que un patra centrado ene lider. Un modelo centrado en el grupo pre- Sena las siguientes caracerstics: los miembros interaccionan ibremente ‘unos con otros; os canales de comunicaci entre los miembros se encuen tranabiertos en su toalidad;conllevan un aumento dela interaccia social la ‘moral grupal s refuerza y aumenta el compromiso de los miembros hacia el logro de sus objetivos,y se suelen tomar devsiones més innovadors. Sin emi- ‘argo, en funcién del objetivo para el cual se dseia a indica grupal,y en funcién del diagndstco previ dela stvacién personal de cada paticipante entelacién con dichosobjetivos este patrén de interactién puede resultarme- 96 4, Dindmica de grupos: principios generales ‘oy efieiente que un patzon centrado en el Ider, ya que las comunicaciones ‘pueden ser més superuasy estar menos cearadas en la tareagrupal (Shaw, 1954), Asi, en aquellos casos en que los grupos tienen que levara cabo tareas rotinarias en que hay limitaciones de tempo yen que no se toman decsiones ‘que requieran grandes dosis de creatividad, el trabajador social puede elegir ‘de manera deliberada patrones de interaccién centrados en el lider en vez de ‘trabajar con un patron de interaccién ceatrado enel grupo. ‘Los patrones de interaccin se establecenapatirde ls pautasderelacin interpersonal, que siempre se generan 2 partir dela comunicaciéa entre los miembros del grupo, Por ello, es necesario destacar algunos factores que in tervienenen los procesos de comunicaciéa yafectana as relacionesinragri- pales: _— Fllenguaje no verbal: desempeda un papel fundamental en os procesos {econ Ulmer iets ess pears tros mensaje, para regular la frecuencia con la que hablan unas perso- ‘Siconoan ae leat soy pan free sta ner cién (como la ateacién selectiva, la alabanza la sonrsa oe contacto sua), No prestar ua steneinadecuada al Iengsjeno verbal reduce clnivel de comunicacién y afecta negativamente la inimica grupal — Laatraccin interpersonal: es un factor que refuerzalacobesin yfa- vorec la comusicacién. Las personas que integranel grupo se sien- ten mis atraidas por aquellos participates cuyas acttudes son seme- jntes a las suyas (Neweomb, 1961: 254). La atrace favorecs a formacidn de subgripos (en funcién de lssimilitudes cas, culturales,o en funciéa de una alianze parapet i comin). Los subgrupos generalmente no representan una arnenaza ‘para el grupo, sizo mis bien una ayuda. Cada persona tiene la tenden- cianatual a eforzar sus viculas con aquellas otras personas que pre- sentan un mayor atractivo. Y este proceso suele generar sentimientos positives, yrefuera la cohesién, Sélo suponen un peligro cuando la atraccién que experimentan por ls integrantes del subgrupo es mayor ques que sieaten por el grupo como uxidad, — Eltamatio y la conformatin fsica dl grupo (Huici, 2004). Confor- re aumenta el tamaio del grupo, se incrementan las posibilidades de relacién de cada participant y aumentan los recursos disponibles (cconémices, personales etc). Cuanto més grande sea el grupo, mis posibiidedes tendrd de abordar metas de mayor envergadura. Subete ogencidad aumentari, y con ella la riqueza de las aportaciones de los miembros det grupo. El consenso que se establece en un grupo muy ‘umeroso goza de mayor legitimidad, Ahora bieo, no todo son aspec- {os postivos. En estos grupos, es muy probable que broten conflicts yy que sea ms dificil resolverios. ¥ es mucho mis dificil mantener co- hhesionado y motivado a un grupo de este tipo 7 oo CUCOCOCULUE TTT) ‘Trabajo Soci com oropes — Les factors relativos a exatu, aI situacion de pode, al genera ya 4h situncién socioeconimica. A menude se reproducen dentro del {erupo patroner de comunicacin que responden al esatus, poder, [Rénero y situaciin socioeconimica de sus integranes. El trabajador foci debe permancer ano para qu se prods une comin- ‘cacion equilbvada y no se reproduzcan estos, revios ex Sateen y noe repoduza spac a ~~ La oreatividad y la eapacidad de solucionar problemas. Cuando las [personas ne desvian de las normas, pero su actuacin es competente y {il para el grupo, uelen sr bien Consideradas por el resto de partici pastes (Gomez y Huic, 2004), 4.2. Lacohesién grupal (Coslqsier grupo social existe en la medida en la que se mantiene un vinculo ‘cre sas membros. Igualmente, las sociedades existen como tales porque sus ‘miembros se inantcnen unidos através de lose denomina viaculo social, y Jos elementos que lo componen: «La interacciéa social, los agregados so- Giles, ls autoridad social, los roles sociales, lo estatus sociales, as normas sociales y la cntropia social, et.» (Nisbet, 1975: 47) Eneste sentido, una di ‘meatiga hisica de la dindmica grupal es la vinculacidn que se desarolla entre ‘sus miembros, y cbmo ulizarla para conseguir los objetivosestablecios por el tabsjador social con grupos. Esta vinculacién se denomina «cohesién». Aunque es una de las vatia- bles relacionadas con el mantenimiento del grupo, es mas ficl reconocerla como tal que definila, dadas las miliples facetas que preseata(Dioa, 195 ‘Hoge, 1992). Entendemos por cohesién el eanjunto de fuerzas que mantis ‘nea al grapo unido, motivan a sus integrantes para que continien en el gru- poy offecen oposicién alas fuerzas que tratan de separarlos (Lewin, 1943). ‘Se puede definir como ala suma de todas las fuerzas que achian sobre los ‘miembros para permanecer dentro de un grupo» (Festinger, 1950:274).Los ‘principales factores que generan cohesién dentro del grupo podria ser los Siguientes: — La atraccidn interpersonal: se genera por diversos motivs, como la adaniraciéa, la reciprocidad la similtud (Newcomb, 1960). — Los recursos y el estatus que los miembros del grupo creen que tienen garentizado mediante su permanencia en tl este deseo de ela- tus mediaré las comunicaciones qu se producen en! grupo (Kelley, 1951), — La necesidad de avtocvaluaci6n: bay personas que quieten entrar en grupos para someter a examen sus propia habilidades (Festinger, 1954). 98 4, inden de grupos principos generales ‘= Tas comparaciones postvas dea stuacia actual enrelaiGa conan- terioes experiencis grupales (Cartwright, 1968). Lapertenenca, el sentimosincluidos dentro de nuestro entoro y nvestra sociedad, es una necesidad bisica, Por ello, nos encontramos reconocidos y ‘os identificamos con aquellos grapos en los que experimentamos una fuerte cobcsién interna, {Cuéles son las principales earactersticas de este tipo de grupos: — Los grupos cobesivos reconocen los logros de susintegrantes, yéstos tienden a coafiarlosunos ens otros. _— Laspersonas sient atraccién por su grupo cuando experimentan que ‘se valor su participaciéa, y cuando sienten que son del agrado del resto. — Los grupos muestranigualmente un mayor grado de cobesiéo cuando ‘proporcionan a sus miembros un setido de seguridad en este sent dl, podemos coastatar en nuestra vida cotidiana cbmo el miedo y la ‘ansodad aumeotan la necesidad de afiliacién de las personas. — Cuando las persouas confian en la bablidad de su propio grupo para realizar una tarea el grupo es mas cohesivo y aleanza un mejor nivel decjecuciéa. Las gros satsfcen las necesidades de sus miembros de manera muy diversas, Por ejemplo, personas sols o asladas encuentran ene grupo una ‘oportunidad para su esocalizacién (que sean incapaces de lgrar fuera de se contexto grup), Cada uno de nosotros se sient alraido por ls grupos {que reconocea nuestra cualidades, que fomentan nvesto sentido de compe- tencia y quo favoreen avestra autoestia. En este seatio, cuando una per- sna realiza consibueionesy siente que ésas son reconocidas pore esto de Jos pacticipantes, a probablidad de que valore més positvamente su paric- pecidnenel gropoaumenta ‘Alamalizarel papel que desempeia la cohesi dato de grupo, podeos difereciar dos dsseasiones. Por un lado, la cohesifn se basa en la atracciin gue tenen unos miembros por otros deat del grupo; esa atraccifa procede ‘el deseo de perteneacia al mismo (seri el caso de una persona que puede ten- tse muy atada por la pertenencia aun grupo de nadadores porque se inte uy préximo o experimenta na fuerte atraccién por el resto de ls miem- ‘ros)-Por oto lado, la cohesién se sustenta ene grado en que el grupo ayaa susmiembrosaalcaazar metas importantes oa patcpar en actividades deses- das (Tziner, 1982). Siguiendo con el ejemplo anterior del grupo de eatacién, ademis dela atraccién que pueda sentir por estar con el resto de compares, dicho grupo puede ser el medio para lgrar su meta personal: ganar campeo- natos; es decir el grupo aetia en favor del satisfacién de metas personals, «que pueden sero no compartidas pore resto de participants. 99 ee Tisbaye Socal con grupos Qué extrntngian eden desarollarse denro del grupo para aumentar sa ive de cohen? En primer lugar, aumenta el flujo de comunicacién entre las personas que partcinan en él: en negundo lugar, reforzar Ia atraccién de ‘ends une de ella po a ieraccén propa en terer lugar, tomar en conside- ‘cin qué apart a cada persons Ia pertenencia al grupo (por ejemplo, po- ‘end de relieve Ia mportancia dela metas que se persiguen oacentuando el valor de interdependencis dels participants en a ejecucidn de una determi- ‘nada trea), finalmente, reafinar su identidad colectiva como integrantes del ‘grupo lo qu les permite eutoidetificarse como personas especiales, dferen- tes de aguells que no pertencoen al grupo, Los efectas que Is cobesin produce sobre el grupo pueden ser tanto posi tivos como nepativas. Par elo el trabajador social con grupos tiene que eva Jar Ins caracteristcas especificas de la cobesiGn que se genera en el grupo ‘can el que tabaje. Sa interveacién debe reforzat los aspectos positives de la ‘cabesiém (como el aumento de seguridad de los participates), y debe preve- ‘iro pestionar adecudamente posibles efectos negativas. Por ejemplo, que tuna perso deserrolle una dependencia excesiva del grupo. ,Cuales son las principales estretegias que puede utilizar el trabajador social para aumentarla ‘cobesn de las personas que participan en una dinimica grupal? Podemos es ‘tablecer Ins siguientes recomendaciones bisicas segin Toseland y Rivas (200s:77-78) — Fomectar los niveles de cooperacién abierta dentro del grupo. Bxiste ‘uns relacign directa entre est tipo dé enfoques yun incremento de la cobesiéa entre los miembros de un grupo. Se puede logear a través de J discusionesgrupales y de las actividades programadas dentro del erupo, — Primar ls ayuda alos miembros para identificar sus necesidades,ana- lizando cémo pueden ser resuelias dentro del grupo, Cuando I - suclve, se incrementa su deseo de seguir partcipando. ° — Estimola la cooperacinintragrupal. Es importante establecer rela- ionescooperativasy no competitivas. Las relaciones no competitivas dentro del grupo reafirman las opiniones y los puntos de vista de los partcipanes, eumentando la cohesion grupal. — Vitizar correctamente Is relaciones compeitivs intergrpaes. El trabajador social puede utilizar la competicién natuat-entediversoé ‘grupos para crear lazos dentro del grupo con el que trabaja. En este ‘seatido, ay que sfalar que ls relaciones competitivasayudan de he- choa defini la identdad y el propésito del grupo — Bstablecer une dindmica grupal que permits. a todos los miembros del ‘grupo seatieeimplicados plenamente. Esa estatega es particular- ‘mente relevante en el caso de los grupos demasiado grandes, o en los grupos en los que se producen larga interrupciones temporal, con sesiones cronoldgicamente muy separadasentesi (como puede ocu- 100 4. Dida de gon rncpos gee cals gu presence Sree teipanesy que seston bits Gn argspe- A caocan il plg fe ques Pome vrata nertin or el grupo peciess porque sien qve20 eden imple con pend. : — Pits dnd propa ecompensa del comportaniento sr zona. Los gros que ofecen recompenss, resus Y aesegoznn tacts ors mismos sabe todstsasntegrates20 unde cbentos de formal — Pieter soniieno de pertncaia gop, El orgllo por lt iGeady pare props del gropo auneta su cobs, Ea ete ‘aif ajador social dee sletrlo setmieatos de payoy ‘ett sxpaetb ete as perooss qe lo interan (Pipe tl, 983), : — Ghat grupo ce que est sind fea por una aenta ek ten, ebadr sci pond war ih mera pa ust 9 cobesin, ‘rire ls grupos vrtuales, 43. Integracin social e influencia ‘La dinimica de un grupo siempre se mueve en torno a dos vectores: la sdaptacine integrecién en el grupo, aceptando las normascolectivas, fluencia entre mayorias y minors, relativa precisamente al manteaimientoo cambio dees normas dentro del propio grupo. 43:1. Integracin social "Eleoncepto wiatepracisn social» hace referencia a cémo las personas se inte- gran unas con otras, y cdmo son acepladas dentro del grupo. En este sentido, puede definirse la integracién social como el conjunto de vineulos ambien- {ales, comportamentales,afectives y cognitivos que unen alos miembros del grupo entre si (Moreland, 1987). Un nivel aceptable de integracidn de estos cuatro tipos de vinculos constituye un requisito indispensable tanto para el buen funcionamiento dl grupo como para lograr una integracin social ade- cuada entre sus miembros. Detengimonos brevemente en cada uno de ellos: — Los vinculos ambientales pueden ser de diversa indole: similitudes econdmicas, cmportanientos y entornos sociales parecidos,etc. Las redes sociales en las que se integra cada persona (con la familia, los amigos, los compaieros de trabajo...) favorecen I inclusiéa Del mismo modo, compartir con frecuencia determinados espacios fisicos, la proximidad de as viviendas el mismo sitio de trabajo, hacer 101 OSS S88 UL Tesbaj Soca con grupos {jereico en el minmo pron romneven ih noralon or Prconioger medrese, ~ Lantz compere sno de sina apie ‘ese iad cnn mala pots eign ipl iene Ia cen a peronat on intrdependints was os para atacer mas neeidades (Morland 198), Festoge cn ted compari soci ala eta ces ponies Se lee ceo ls persenas eenctentan eras bac acral eins facets esi dss, eas soils, eas pot cat. dd uc obtener evalcanes objets ese, vlan Ie ieahaci yompar or elas con as soa ue ‘oem. Esta pceidad de companion constant ete acts ea onze de mehos gpa, fonmadoe acne imi abe tno mbjtadeeada persona con el eto de os miembros (es sare 1959) — Lifeeracin feet ac referencias vinlosbsados ea os sleciotosentmiatos La sraccon qu unas personas sent por ves eundssenadenante my comin el fornacion ce paps, tsrazoes desta ance son dives: apron lel oo ‘Gaal, el nivel ccondmico, Ia raza, [a edad, el sexo... (Shawn, 1976). — Revit, laintrcin conta hace efecto dco cSzcia sobre Ia forma comin de peri laealind es prodieea coda inteprant del grip. Se reconocea snares al esto de ae ‘Bieniron,y piensan ya periben as mists como grupo (More isn 1967), Diferetsfactresinfuyenen este proces! por eeapl, pons len alane esa, gu x roporions wade: {da soil) sitsacioales cuanto irene ea gropo du cater, ms proabliad tee la persona de sr eatlogada co cso de), Perce como mierbr del grpo Gene conseuea- Gis sobre Ia conduct ds persona, nto en sus elaine ina fea como en as elacionts inrguples, yf conecexe- rene alnevolcién del gro, Es importante resltar, desde la perspectiva del Trabajo Social con gr pos, que se pueden dar diversosniveles de integracién socal, tanto si com- paramos unos grupos con otros como si consideramos ls diversas capas por las que atravesa cada grupo. Enel dsefio y planificaci6n de wna dindmica de _Brupo, bay que tomar en consderacién los efectos que se desivan de la into- sracién grupal. Una fuerte influencia social consti I iberad individual, peroals vez permite a cada persona hacer frente su propia experiencia yre- {forzar las habildades sociales como objetivo bdsico de su prtcpacién. Ent ‘misma, una fuerte identidadcolectva puede ser alo adecuada las objetivos «que se persiguen. Més ain, en determinados grupos es wa requsito necesario ‘para su buen funcionamicnto: la ntegracin socal ayuda ala unanimidad en 102 4, Dingica de grupos prncipios generates ‘Gato alos propSsitosy metas del gropo,y ayuda s orentarel trabajo del grupo en a direccién adeciada y de manera eficiente,favoreciendo ol logro delas metas establecidas. 4.3.2. Inftuencia social ‘Ladindmice dela interacciéa grupal puede analzarse desde una perspetiva ceotrada en cémo influyea los pensamientos, los setimientos y las conduc- tas de unas personas sobre ots, tanto directa como indrectameate, Esta in- ‘iuencia socal es un elemento bisico de las dinimicas grupales. Nos comu- nicamos para expcesar y compartir nuestros punts de vst, pra lograr el ssentimicato ola conformidad de los otros, para enfentarnos al discurso 0a fos comportamientoscolectivos mayoritarios dentro del grupo...Porello, des-

También podría gustarte