Está en la página 1de 10

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:

El diagnóstico participativo es un proceso de recolección, estudio y investigación e


información que permite conocer mejor la realidad de la colectividad para estudiar todos sus
problemas, y dar respuestas a las dificultades. Es importante señalar, que es la propia
colectividad quien determinará cuáles son sus necesidades primordiales por resolver,
establecerán la jerarquización de las mismas y podrán proponer las posibles soluciones.
También es un instrumento empleado por las poblaciones para la edificación en colectivo de
un conocimiento sobre su contexto. Según el investigador (Bautista, Yonathan).

Para poder realizar el diagnóstico es necesario conocer las características de un


diagnosticar democratizador estas son:

 No parte de cero, es decir, aprovecha toda la información disponible para conocer a la


comunidad y sus problemas.
 Posibilita el análisis de los problemas y revaloriza los elementos positivos que existen
en la comunidad.
 Permite conocer problemas específicos particulares y concretos.
 Es un proceso sencillo que permite obtener la información necesaria fácilmente,
cuando la comunidad tiene conciencia y organización necesaria para realizarlo.
 Permite la participación de todas las personas involucradas en la solución de los
problemas.

Es por ello que debe señalarse que todo diagnostico se realiza cuando la comunidad
analiza, produce y comprende mejor la situación en la que actualmente se encuentra,
identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los
elementos para establecer las prioridades. También es una acción del colectivo comunal, en la
que, es conveniente que la sociedad cuente con el apoyo de facilitadores para explicar la
metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares es
decir con personas de diferentes profesiones y vocaciones de diversas índole. Según el
investigador (Bautista, Yonathan).

Existen diversas técnicas aplicadas a la hora de realizar diagnósticos comunitarios, entre


ellas, recomiendan pertinentes y de óptimos resultados las siguientes técnicas diseñadas y
aplicadas por ellos mismos: El árbol del problema, ¿Cuál es el problema, El censo comunitario,
Dibujando la comunidad. Con la aplicación de estas lo que se busca es obtener la mayor
información posible de la comunidad, logrando que se involucren a fondo, para de esta
manera trabajar mancomunadamente con los líderes comunitarios y el resto de la población
en pro de su beneficio. Según el investigador (Bautista, Yonathan).

Por consiguiente el objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca


de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y
externos, así como las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las
comunidades, ante lo cual definiremos como problemas comunitarios aquellos que afectan el
normal desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un área geográfica
determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto);
inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa. Según el investigador (Bautista,
Yonathan).

Asimismo, es importante definir como recursos comunitarios, a las fortalezas presentes


en la comunidad: talento humano (albañiles, artesanas, panaderos, ingenieros, mecánicos,
maestras); vocación económica y productiva; elementos naturales (árboles frutales, minas,
peces, playas, ríos) y Las oportunidades comunitarias son los componentes ajenos a la
comunidad que pueden ser empleados en su beneficio: los programas sociales del gobierno
nacional (Mercal, misiones educativas, reservistas) los planes de financiamiento popular
nacional, regional o municipales, Foncrei, Banco del Pueblo.

Es fundamental señalar que la utilidad del diagnostico participativo sirve para: Conocer
científicamente el lugar donde vivimos, Establecer las prioridades de los problemas o
necesidades con un criterio racional, Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos
aspectos relacionados con los problemas que las aquejan, Proporcionar espacios concretos
para la organización y la participación de diferentes grupos comunitarios, una base para
elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas comunitarios. Esto se
puede constatar en la publicación: www.mailmax.com – el ABC de los consejos comunales.

Para efectuar el diagnostico debemos conocer los pasos para la elaboración del mismo
estos son: Conformación de un Equipo Promotor, Convocatoria abierta a toda la gente de la
Comunidad, Reunión inicial para llevar adelante el diagnóstico participativo, Fotografía de la
Comunidad. Identificación de los principales problemas y potencialidades de la Comunidad.
Formatos para recoger la información, Clasificación y análisis colectivo del listado de
problemas, Jerarquización de los problemas.

Para lograr la participación de la comunidad en la elaboración del diagnostico, debe


ejecutarse una convocatoria abierta y atractiva a todos los habitantes de la localidad sin
distancio alguno, es algo natural que los habitantes de una determinada área geográfica se
interesen por los problemas que aqueja a su comunidad y estén dispuestos a proponer
soluciones y a participar en la ejecución de las mismas; pero lo más usual, es que asuman la
tarea del diagnóstico los cuadros con más vocación participativa

El diagnóstico participativo es realizado simultáneamente por las personas que habitan


en la propia comunidad, básicamente por los miembros activos del Consejo Comunal. Pueden
apoyarse inicialmente por un grupo de especialistas, pero la idea es que una vez que la
comunidad se apropia de la metodología sea ella quien se responsabilice del proceso. Es
indispensable que dentro del grupo que realiza el diagnóstico se encuentren los líderes
naturales, personas con distintas responsabilidades en la comunidad (profesor, administrador
de Mercal, el responsable de las distintas misiones, presidenta de la asociación de vecinos.

Finalmente para agilizar la ejecución y desarrollo del diagnostico se debe hacerse las
siguientes interrogantes: ¿Cuál es el problema que más te afecta? ¿Cuáles son las causas que
lo originan? ¿Qué relación tienen los problemas que tú planteas con otros expuestos por otros
vecinos? ¿Qué soluciones pueden emplearse para resolverlos? ¿Qué posibilidades reales
existen de solución?, ¿Cómo hemos aprovechado la capacidad técnica, artesanal, laboral y
profesional que existe en la comunidad? ¿Cuál es el origen de los conflictos intrafamiliares y
entre vecinos? Publicación: www.mailmax.com – el ABC de los consejos comunales.

Referencias Bibliográficas

Las referencias no se escriben con letra minúscula y no se subrayan (NORMAS APA; como
debe citar una referencia bibliográfica?)

• ÁVILA, J. ( 2006) . CURSO ABC DE LOS CONSEJOS COMUNALES / DIAGNOSTICO


PARTICIPATIVO.
• El investigador ( Bautista , Yonathan)
• Diccionario Maraisa.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ejemplo de Diagnóstico:

INTRODUCCIÓN

Desde la entrada en vigencia de la Constitución de la República de Venezuela (1999), se


empezó a ejercer también la participación del pueblo en el manejo del país. Es así, que el
Gobierno Bolivariano ha creado herramientas para que dicha participación se lleve a cabo.

En este sentido, se puede hablar del diagnóstico participativo (llamado también comunitario
o compartido) y es el que realiza un colectivo. Este instrumento lo emplean las comunidades
para conocer la realidad que presentan, como conocer sus problemas así como también sus
recursos y potencialidades que pueden usar para solucionar aquellos problemas que estén a su
alcance.

Este informe será para conocer el diagnóstico de la comunidad ubicada en la Calle El


Taparito del Sector La Pica, del pueblo de San Francisco de Yare del Estado Miranda; y como ya
se mencionó, se describirán algunos de los pasos a seguir para realizarlo, como son: El equipo
promotor, convocatorias, reuniones, fotografía de la comunidad, identificación de problemas,
necesidades, recursos, potencialidades, jerarquización de problemas, cálculos, etc.

Finalmente, se presentan las conclusiones que arrojan los resultados del diagnostico
participativo.
PASOS EN EL PROCESO DEL DIAGNOSTICO

Estos pasos son consideraciones que los realizadores del diagnostico deben tener en cuenta
para su implementación en la comunidad, en este caso, en el Sector La Pica, Calle El Taparito
(San Francisco de Yare, Estado Miranda).

1.- Equipo Promotor: El orden del equipo promotor se realizó mediante acuerdo entre las
diferentes fuerzas vivas de esa localidad; y quedó conformado por ciudadanos integrantes del
Concejo Comunal (2) y vecinos (2) una persona externa a la comunidad que actúa como
facilitadora del proceso de diagnóstico.

2.- Convocatoria: Se hizo una convocatoria abiertamente a toda la comunidad mediante


avisos colocados en sitios estratégicos, es decir, al alcance de todos sin distinción alguna.

3.- Reunión Inicial: Se convocó a sus habitantes el día 25/01/2007, en donde se dio el inicio
formal al proceso del diagnóstico participativo; se delimitó linderos imaginarios; y la fotografía
de la comunidad.

4.- Fotografía: La fotografía consiste en una descripción detallada de la comunidad, y se


obtuvo mediante una entrevista realizada a los líderes naturales y a la mayoría (85%) de los
habitantes; para lo cual se elaboró una planilla (tipo encuesta) y se recolectó toda la
información necesaria para su elaboración (ver Anexos). La fotografía se describe a
continuación:

|NOMBRE DE LA COMUNIDAD: |Calle El Taparito, Sector La Pica. San


Francisco de Yare (Municipio |

| |Simón Bolívar) Estado Miranda. |

|UBICACIÓN GEOGRAFICA: |El sector se encuentra al Norte del pueblo de San


Francisco de Yare. |

| |Los linderos de la Calle El Taparito son: Norte: Calle Vía a El


Tigre,|

| |Sur: Calle Cotoperí, Este: Final Calle El Taparito, y Oeste: Calle


|

| |principal La Pica. |

|FUNDACIÓN: |Año 1947 por más de 50 parceleros. El Sector obtuvo


su nombre porque |

| |era el paso obligatorio de los arreos que viajaban de Santa


Lucía a |
| |Charallave para la comercialización, y decidieron darle el
nombre de |

| |La Pica como referencia, pero lo conservó. |

|N° DE HABITANTES: |En la Calle El Taparito, hay 98 personas distribuidas


así: Niños: 12, |

| |Niñas: 9, Adolescentes Varones: 11, Adolescentes Hembras: 8,


Hombres |

| |Adultos: 32, Mujeres Adultas: 19, Ancianos: 4, Ancianas: 3.


|

|IDENTIDAD (ORIGENES): |Es diverso, no son nativos, la mayoría vienen de


Caracas y que |

| |obtuvieron las tierras por expropiación de la época, ya que los


dueños|

| |no las trabajaron e hicieron una reubicación de las mismas,


desde allí|

| |nacen los fundadores de las calles (hace 24 años


aproximadamente). |

|TRADICIONES: |No poseen ninguna como comunidad. Sólo la Familia


Torrealba (Calle |

| |Cotoperí) que celebra en su parcelamiento el Día de San Juan y


las |

| |fiestas de Santa Bárbara, y eventualmente La Cruz de Mayo.


|

|N° DE VIVIENDAS: |40 |

|N° DE FAMILIAS: |40 |

|N° DE ESCUELAS: |1 |

|CENTROS DE SALUD: |2 |

|BODEGAS: |1 |

|DESEMPLEADOS: |Un estimado del 82% de los habitantes se encuentra


desempleado, están |

| |subempleados. |

|ESCOLARIZACION: |Toda la población estudiantil esta activa.


|

|IGLESIA: |1 |

|PROMEDIO DE NACIMIENTOS: |2 cada cinco años aproximadamente.


|
|MORTALIDAD: |0,01% estimada. |

|TEMPLO: |1 |

|NECESIDAD DE APRENDIZAJE: |Sector agrícola. |

|OTROS |Una característica notable en esta localidad de La Pica, es


que las |

| |calle no poseen cuadras ni caminos, sólo las entradas en las


|

| |respectivas parcelas. |

5.- Identificación de los Principales Problemas y Potencialidades: Para esta identificación se


debe obtener información relacionada con los problemas de la comunidad, necesidades,
capacidades, potencialidades, organizaciones, instituciones, oficios, profesiones, conflictos
(entre vecinos), entre otros. En este sentido, se diseñó una planilla (ver Anexos) que sirvió de
herramienta durante la entrevistas a las personas claves en la localidad. La información
recabada arrojó los siguientes Problemas y Necesidades:

Falta de los servicios de: Agua potable, asfalto, vivienda, cloacas, electricidad, teléfono.

Ausencia de: Canchas deportivas, centros culturales, parques, plazas, presencia policial,
fuentes de empleos, comercios, abastos, supermercados.

Por otro lado, se encontraron los siguientes Recursos Comunitarios en cuanto al Talento
Humano se refiere:

|RECURSO (TALENTO HUMANO) |CANTIDAD


|

|ALBAÑIL |2 |

|ARTESANO(A) |2 |

|RECURSO (TALENTO HUMANO) |CANTIDAD


|

|PANADERO(A) |3 |

|MECANICO(A) |1 |

|MAESTRA(O) |2 |

|COSTURERA(O) |4 |

|CARPINTERO(A) |1 |

|AGRICULTOR(A) |21 |

|CONDUCTOR(A) |9 |
|PINTOR(A) OFICIO |2 |

|MUSICO |1 |

|TÉCNICOS (ELECTRÓNICA) |1 |

|RESPOTERA(O) |4 |

Los Recursos Comunitarios en cuanto a los Elementos Naturales con los que cuenta esta
comunidad son:

|RECURSO (ELEMENTOS NATURALES) |CANTIDAD


|

|ÁRBOLES FRUTALES |Gran cantidad y variedad, abunda mucho


la mandarina, |

| |aguacate, ciruelas, níspero, mango, entre otros |

|MINAS |Abundan mucho las minas de Gres, elemento con


el que |

| |se elaboran baldosas, cerámicas, etc. |

|AGUAS SUBTERRANEAS |Existen aguas en el subsuelo, lo que se


conoce como |

| |pozos. |

Así mismo, los Recursos Comunitarios referido a las Organizaciones Sociales Existentes en
esta localidad son:

|RECURSO (ORGANIZACIONES SOCIALES) |CANTIDAD


|

|GRUPOS CULTURALES |No activo |

|GRUPO DEPORTIVO |No activo |

|GRUPO DE COMERCIANTES |Medianamente pequeño


|

Finalmente, los Recursos Comunitarios referido a las Líderes Naturales existentes en esta
localidad son:
|RECURSO (LIDERES NATURALES) |CANTIDAD
|

|DIR. ESCUELA |1 |

|PRESIDENTE ASOC. VECINOS (CC) |1 |

Por otro lado, las Oportunidades Comunitarias que existen en esta comunidad, se refiere a
los programas sociales que el Gobierno Nacional ha puesto en marcha, por lo que todos los
habitantes de esta comunidad son beneficiarios, y los programas como tal están en las
cercanías o adyacencias a la Calle El Taparito, a saber:

Misiones: Mercal, Robinson (I, II, III), Ribas, Sucre, Cultura, Negra Hipólita, Piar, Milagro,
Zamora, Vuelvan Caras, Barrio Adentro.

Otros: Reserva, Aldea Universitaria, Infocentro, Clínica Popular, Casas de Alimentación,


Foncrei, Banco del Pueblo, de Cooperativa, de la Mujer, Bandes, Fondemi.

6.- Clasificación y Análisis de Problemas: En este paso la información es organizada para su


posterior clasificación y sistematización y así identificar los elementos comunes; con la
intervención de la comunidad tomando en cuenta sus opiniones respecto a la realidad que
enfrentan.

7.- Jerarquización de los Problemas: Los habitantes de la comunidad (en una segunda
reunión) estiman los problemas que más los afectan, para lo cual el facilitador dio a conocer
una serie de criterios y métodos para lograr jerarquizarlos. El Método que aplicado es el
Método de Hanlon y se describe como sigue.

Estableciendo Prioridades. Se colocó la lista legible de los problemas ya recolectados


anteriormente; luego de enunciarlos, en unas columnas se procedió a darles puntuación
tomando en cuenta los siguientes criterios:

a.- Gravedad o intensidad del problema.

b.- Extensión del problema (a cuántas personas afecta).

c.- Posibilidad de la comunidad de resolverlo.

A los dos primeros criterios se les evalúa con puntos del 1 al 10, mientras que al tercero con
1 si la comunidad puede resolver el problema, o de lo contrario con 0. Seguidamente, se
suman los dos primeros y se multiplica por el tercero, quedaría la fórmula así: a + b X c.
Cálculos de la Priorización de los Problemas encontrados en la Calle El Taparito del Sector La
Pica (San Francisco de Yare).

|PROBLEMA / NECESIDAD |GRAVEDAD O INTENSIDAD |EXTENSION |POSIBILIDAD


DE SOLUCION POR PARTE |TOTAL |

| | | |DE LA COMUNIDAD | |

|Agua Potable |10 |10 |0 |0 |

|Vivienda |5 |5 |0 |0 |

|Cloacas |10 |10 |0 |0 |

|Electricidad |4 |4 |1 |8 |

|Teléfono |5 |5 |1 |10 |

|Asfalto |10 |10 |0 |0 |

|PROBLEMA / NECESIDAD |GRAVEDAD O INTENSIDAD |EXTENSION |POSIBILIDAD DE


SOLUCION POR PARTE DE |TOTAL |

| | | |LA COMUNIDAD | |

|Canchas Deportivas |5 |5 |1 |10 |

|Centros Culturales |5 |5 |1 |10 |

|Parques |4 |4 |0 |0 |

|Plazas |4 |4 |0 |0 |

|Presencia Policial |9 |8 |0 |0 |

|Fuentes de Empleos |10 |10 |0 |0 |

|Comercios (supermercados, |9 |8 |0 |0 |

|abastos, tiendas). | | | | |

Análisis de los Resultados: Como se puede observar, los problemas prioritarios en la El


Taparito del Sector La Pica en San Francisco de Yare, son: la falta de teléfonos, canchas
deportivas, centros culturales y la electricidad, por la alta puntuación que obtuvieron; mientras
que los problemas de agua, viviendas, cloacas, asfalto, parques, plazas, presencia policial,
fuentes de empleos y comercios se descartan en el sentido de ser muy importantes pero no
tienen solución inmediata, porque deben recurrir al Gobierno Nacional para solucionarlos.
CONCLUSIONES

Una vez finalizado este informe, se llegó a una serie de conclusiones, entre las cuales se
mencionan:

.- Los cálculos de jerarquización de problemas dieron como resultado que existen


dificultades que pueden ser resueltos por la comunidad diagnosticada (Calle El Taparito, San
Francisco de Yare, Estado Miranda), como son: teléfono, canchas de deportes, centros
culturales y electricidad.

.- También demostraron, que existen problemas que la comunidad no puede resolver, los
que arrojaron cero (0), porque no está capacitada para hacerlo, por lo que necesita de la
intervención del gobierno (local, regional, nacional, dependiendo de la gravedad) para su
solución.

.- Conviene que esta comunidad se organice ahora y desarrolle el o los respectivos planes de
trabajo para empezar a resolver sus problemas, ya que se realizó parte de ese objetivo a través
del diagnostico participativo.

.- La cultura de la participación ciudadana se debe reforzar para cambiar la ideología


dependiente y representativa que la población tiene por la cantidad de años sujeta a la misma.
Se debe combatir y eliminar la apatía.

.- Cuando la comunidad note que al tomar acciones que den resultados positivos, que
solucionen sus problemas y vea que puede progresar por si misma; entonces continuará con su
progreso y ya no la detendrán, y acudirá al gobierno cuando ella lo considere necesario; esto a
su vez se traduce en progreso para la nación.

Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez


y El Consejo Nacional de la Cultura. Fundación Misión Cultura Raíces de Añil

Participante:

Liliana Miranda

C.I. 10.272.946

Facilitador(a):

Lic. Brigitte Torrealba

San Francisco de Yare, Febrero 2007

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_4/4/
1.Gobierno_Bolivariano_de_Venezuela.pdf

También podría gustarte