Está en la página 1de 11

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5 (P-1)

Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso


del agua.
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE
I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
¿De qué situación partimos?

Acabamos de conmemorar el Bicentenario de nuestra vida republicana. En ese sentido, es importante


que seamos ciudadanas y ciudadanos con capacidad de participación, reflexión y crítica. Asimismo,
considerando que tenemos una historia con una diversidad cultural y desafíos comunes, aún requerimos
afirmar y ejercer nuestros derechos al acceso de recursos básicos como el agua.
RETO: Ante ello, ¿qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestros derechos, como acceder y usar
recursos básicos como el agua?

COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE

PROPÓSITO.
Fomentamos acciones para ejercer nuestros derechos, como el de acceder y usar recursos básicos como
el agua, con el fin de contribuir a una mejor sociedad.

II. SECUENCIA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD 1. Recuerda e identifica conceptos estadísticos para organizar datos.

1. Conceptos previos
La estadística se ocupa de recopilar datos, organizarlos en tablas y gráficos y analizarlos con un
determinado objetivo.
La estadística puede ser descriptiva o inferencial. La estadística descriptiva tabula, representa y describe
una serie de datos que pueden ser cuantitativos o cualitativos, sin sacar conclusiones. La estadística
inferencial infiere propiedades de gran número de datos recogidos de una muestra tomada de la población.
Nosotros sólo estudiaremos la estadística descriptiva. En ella debemos tener en cuenta las siguientes
etapas:
a) Recolección de datos
b) Organización de datos
(1) Tabulación
(2) Representación gráfica.
c) Análisis e interpretación de datos.

2. Organización de los datos.


Tabulación: puede ser a través de una serie simple, con la presentación de los datos recogidos en forma
de tabla ordenada, o a través de la agrupación de datos, este método se utiliza cuando el número de
observaciones es muy grande (más de 30).

3. Organización de datos en tablas de frecuencias


Organizamos información en tablas de frecuencias relacionadas al acceso al agua
¡Hola! ¡Felicidades por todos los avances que venimos logrando! Luego de
conocer y haber reflexionado sobre las diversas lecturas relacionadas al
acceso al agua, organizaremos cierta información de una situación en tablas
de frecuencia para luego analizarlas. ¿Estamos listos? ¡Comencemos!

Menciona a continuación si la variable es del tipo cualitativa o cuantitativa .


Número de hijos Cuantitativa
Profesión Cualitativa
Masa Cuantitativa
Talla Cuantitativa
Grupo sanguíneo Cualitativa
Distrito Cualitativa
Género musical Cualitativa

Luego de haber recordado algunos elementos estudiados anteriormente, te planteamos


la siguiente situación

Según un estudio presentado por el INEI sobre las condiciones de vida en el Perú, en el año 2019
un 85,8 % de la población a nivel nacional tenía acceso al agua mediante una red pública dentro de
su vivienda, un 3,2 % mediante una red pública fuera de su vivienda y un 1,3 % mediante un pilón
de uso público.
Ante esta situación, con relación al acceso al agua por una red pública, supongamos que Rafael
tiene la información de una de las preguntas realizadas a 40 pobladores de una ciudad, sobre cuál
es la fuente proveniente del servicio de agua que tiene su familia en su vivienda. Las respuestas
fueron las siguientes:

red pública dentro red pública fuera pilón de uso red pública fuera red pública dentro
de la vivienda de la vivienda público de la vivienda de la vivienda
red pública dentro red pública fuera red pública fuera red pública fuera red pública dentro
de la vivienda de la vivienda de la vivienda de la vivienda de la vivienda
red pública dentro red pública fuera red pública dentro pilón de uso red pública dentro
de la vivienda de la vivienda de la vivienda público red de la vivienda
red pública dentro pilón de uso red pública dentro red pública fuera red pública dentro
de la vivienda público de la vivienda de la vivienda de la vivienda
red pública dentro red pública fuera red pública dentro red pública fuera pilón de uso público
de la vivienda de la vivienda de la vivienda de la vivienda
red pública dentro red pública fuera red pública dentro pilón de uso red pública fuera de
de la vivienda de la vivienda de la vivienda público la vivienda
red pública dentro red pública dentro red pública dentro red pública dentro red pública dentro
de la vivienda de la vivienda de la vivienda de la vivienda de la vivienda
red pública dentro red pública fuera pilón de uso red pública fuera pilón de uso público
de la vivienda de la vivienda público de la vivienda

Según lo leído, responde. 40 pobladores


1. ¿A cuántos pobladores de la ciudad se encuestó? ......................................
Variable cuantitativa
2. ¿Qué tipo de variable se utiliza?............................................

Es importante que, para continuar con el desarrollo de nuestra actividad,


puedas revisar la lectura” Elementos de una tabla de frecuencia”, que se
encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”

Ordenamos los datos en una tabla de doble entrada.


Fuente de donde Conteo N.º de familias que
proviene el agua tienen acceso a una
fuente de agua
Red pública dentro IIIII IIIII IIIII IIIII 20
de la vivienda
Red pública fuera de IIIII IIIII III 13
la vivienda
Pilón de uso público IIIII II 7

A partir del conteo, podemos completar los demás elementos de la tabla de frecuencia
Fuente de donde Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
proviene el agua absoluta(ƒi ) absoluta relativa (hi ) relativa
acumulada(Fi ) acumulada (Hi )
Red pública dentro 20 20 20/100= 0,2 20%
de la vivienda
Red pública fuera 13 33 13/100= 0,13 13%
de la vivienda
Pilón de uso público 7 40 7/100= 0,07 7%

Con los resultados de la pregunta anterior, determinamos la frecuencia relativa porcentual. Ahora,
responde lo siguiente: ¿qué porcentaje de la población encuestada tiene acceso a una red pública
dentro y fuera de su vivienda?

PRODUCTO

Fomenta acciones a través de un discurso u otro medio, donde expresa el ejercicio de sus
derechos, como el de acceder y usar el agua, con el fin de contribuir a una mejor sociedad.

4. Agrupación de datos por intervalos de clase : Intervalos iguales en los que se divide el
número total de observaciones. Es conveniente utilizar los intervalos de clase cuando se tiene un gran
número de datos (más de 30) de una variable continua.
• ¿Cómo saber cuántos intervalos considerar?
• ¿Cómo determinar su amplitud?
5. Pasos para agrupar datos.
a. Determinar el rango o recorrido de los datos. Se debe establecer la diferencia entre el mayor y
el menor de los valores obtenidos.
Rango = xmáx – xmín
xmáx = Dato mayor y xmín es el dato menor

b. Establecer el número de clases (k) o intervalos. En que se van a agrupar los datos tomando
como base para esto la siguiente tabla.
𝑲 = √𝐧
Donde n = Número de datos

Ejemplo: Tamaño de muestra o número de Número de clases


datos
Menos de 50 5a7
50 a 99 6 a 10
100 a 250 7 a 12
250 en adelante 10 a 20
El uso de esta tabla es uno de los criterios que se puede tomar en cuenta para establecer el
número de clases en las que se van a agrupar los datos, existen otros para hacerlo.

c. Amplitud del intervalo.


𝑹
𝑨=
𝑲
Dónde: A = Amplitud R = Rango K = el número de intervalos.
• Formación del primer intervalo.

- Límite inferior Li
- Límite superior Ls = li + A
- Primer intervalo = [𝐋𝐢 ; 𝐋𝐬 [

• Marca de clase

𝐋𝐢+𝐋𝐬
Xi =
𝟐
ACTIVIDAD 2. Representar e interpretar datos agrupados en tablas y gráficos estadísticos
Situación de aprendizaje 1. Tareas de investigación e Internet

Leticia y Alberto, estudiantes del segundo grado A,


encuestaron a sus compañeras y compañeros para
identificar las horas que dedican a investigar en
internet durante una semana, con la finalidad de
ampliar el uso de la sala de computo por las tardes en
la escuela. Estas fueron las respuestas

1. ¿Entre que valores varían las horas que dedican a investigar en Internet la mayor
cantidad de estudiantes?
2. Construye un histograma y un polígono de frecuencias que representen la
información sobre el uso del Internet.
las horas que dedican los estudiantes a el histograma es una representación gráfica de una
variable de forma de barras, El Polígono de frecuencia se
investigar por Internet durante una semana
crea a partir de un histograma, es realizado uniendo los
puntos de mayor altura de las columnas

40 estudiantes de 2A piden averiguar el número de estudiantes y


la frecuencia en la que investigan en Internet

Construir un histograma y un polígono de frecuencias que representen la información sobre


el uso del Internet

R = 18 – 0 = 18
1.5 10
K = (raíz) 40 = 6.32 = 6
[3; 6[ 4,5
9
[6; 9[ 7.5 5
[9; 12[ 10,5 7
[12; 15[ 13,5 5
[6; 9] 7.5 2
45 45
2
5
3,5

Li= 2+3=5 los estudiantes dedican 2 o 3 horas semanales


depende al uso de internet.
3
Si, al momento de representar los datos Un histograma nos permite visualizar de
manera gráfica los datos, a partir de el se
pueden determinar aproximadamente el tipo
de distribución de los datos podemos
observar donde puede haber irregularidades
datos atípicos, en qué lugar se concentran los
datos.

Otra forma muy frecuente, de representar dos Mientras el histograma permite visualizar de
histogramas de la misma variable en dos manera gráfica, fácil y ordenada los datos
situaciones distintas. En las variables estadísticos, el polígono de frecuencias muestra
cuantitativas o en las cualitativas ordinales con mayor claridad el comportamiento de los
datos

ACTIVIDAD 3. Argumentamos nuestros aprendizajes.


Situación de aprendizaje 1.
Respuesta:
1. La masa corporal de la mayor cantidad de estudiantes esta en el intervalo [47,7;54,7[
2. La cantidad de estudiantes que tienen masa corporal igual o mayor que 61,7 kg es 11.

Representar los datos agrupados en tablas y En el eje horizontal, masa corporal (en kg)
gráficos estadísticos dividir y sumar podemos verificar la amplitud. Todos los
intervalos definidos deben tener una misma
amplitud.

La marca de clase es el punto medio de cada


intervalo. La marca de clase es el valor que
representa a todo el intervalo para el cálculo de
algunos parámetros como la media aritmética

Situación de aprendizaje 2.
Situación siganificativa B
La siguiente tabla muestra los datos obtenidos mediante una encuesta,respecto del salario de un grupo de
trabajadores en una empresa de productos lacteos
Intervalo
de clase X1 f1 F1 h1 H1
(salario en soles)
[ 0 ; 400 [ 200 25 25 0,25 0,25
[ 400 ; 800 [ 600 15 40 0,15 0,40
[ 800 ; 1200 [ 1000 15 55 0,15 0,55
[ 1200 ; 1600 [ 1400 25 80 0,25 Q,80
[ 1600 ; 2000 [ 1800 20 100 0,20 1,00
Total 100
Luego de completar la tabla, determina:
a. El n umero de trabajadores encuestrados. 100
b. ¿Cuántos trabajadores tienen un salario menor que 1200 soles? 25+15+15=55
c. ¿Qué porcentaje de trabajadores tienen un salario igual o mayor que 800,pero menor que 1600
soles? 40/100 x100= 40 %
d. La grafica mediante el poligono de frecuencias

Sin embargo, observando directamente la frecuencia absoluta acumulada en la tabla, hasta el tercer intervalo se han
acumulado 55 datos menores que 1200 soles, es decir, 55 trabajadores ganan menos de 1200 soles.
• Representar los datos mediante gráficos. Un histograma
2. Describe el procedimiento seguido para dar
respuesta a la pregunta de la situación
significativa.

Procedimiento:

• Representar los datos mediante gráficos.

• Juntar los gráficos.

• Encontrar los aportes equivalentes,

• Restar los datos.

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


CRITERIOS DE EVALUACIÓN Descripción del
nivel de logro

RESUELVE PROBLEMAS DE GESTION DE DATOS E INCERTIDUMBRE.

Recuerda e identifica conceptos estadísticos para organizar datos.


Representar datos agrupados en tablas y gráficos estadísticos
Aplica criterios estadísticos para la organización de datos en tablas
y gráficos.
Interpretamos y argumentamos datos y gráficos estadísticos.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Competencia se desenvuelve en entornos virtuales generados por
las TIC
Competencia gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

También podría gustarte