Está en la página 1de 12

Valentino Hernán Ficca 2021

Ejercicios de presiones
En este documento veremos cómo resolver ejercicios de presión en vasos
comunicantes. Haremos una introducción rápida y resolveremos unos ejercicios
elementales.
Valentino Hernán Ficca 2021

Introducción
Para empezar, fuerza no es lo mismo que presión. La presión es el cociente
entre la fuerza y el área sobre la que actúa:
F
P=
A
Si aplicás una gran fuerza con tu dedo contra tu brazo, este se hundirá en él hasta
un cierto punto, pero no pasará de ahí. Sin embargo, si en vez de usar el dedo usaras la
punta de un cuchillo, va a pasar algo que no te va a gustar: te lastimas. Justamente eso
pasa porque el área sobre la que actúa la fuerza disminuyó, aumentando la presión sobre
tu brazo.
Las unidades de presión son las de fuerza sobre las de área, es decir, newton
sobre metro cuadrado o pascal, si trabajamos con el sistema internacional. Otras
unidades son atm, kgf/cm2, psi, bar, etc. Nota: practicá las conversiones entre unidades
de presión, te será muy útil.
La presión se puede dividir en varios tipos. Una es la presión manométrica, que
se mide mediante un manómetro y se define como la presión de un fluido medida en
función de la presión de otro. Es decir:
Pm=P 1−P2

Donde Pm es la presión manométrica, P1 es la presión del fluido que se analiza


y P2 es la presión de un fluido de referencia. Generalmente este último fluido es el aire
y su presión es la presión atmosférica, dado que el aire es una mezcla de gases que es
bastante accesible y barata de usar. Con lo cual:
Pm=P 1−Patm

Claramente la presión manométrica de la atmósfera es cero, puesto que:


Pm=P atm −P atm =0
Si Pm es positiva, es porque el fluido tiene una presión mayor a la atmosférica, y
si es negativa, es porque el fluido tiene una presión menor a la atmosférica. Si la presión
de referencia es el mismo vacío, es decir, una presión nula, la presión manométrica se
convierte en la presión absoluta.
Pa=P 1−0
Pa=P 1
Si bien la presión absoluta nos dice la presión del gas en el vacío, es más factible
calcular la presión manométrica puesto que el vació es un estado difícil de alcanzar, y
luego, si se quiere, calcular la presión absoluta mediante la presión manométrica.
Pm=P a−Pa tm
Pa=P m+ P a tm
Valentino Hernán Ficca 2021

En ingeniería química es de especial relevancia la presión hidrostática, que es


la presión que ejerce una columna de fluido. Supongamos que tenemos un tanque
cilíndrico que contiene una columna de líquido. El tanque fue sellado al vacío por lo que
la cantidad de aire por encima del líquido es nula.

Sobre el punto B se ejerce una presión proveniente únicamente del fluido.


Dijimos que la presión es fuerza sobre área.
F
P=
A
La única fuerza que actúa en el ejemplo es el peso del líquido, que se puede
expresar como la masa del líquido por la gravedad. A su vez, el área sobre la que actúa
el fluido se puede reemplazar por el cociente entre el volumen de la columna del líquido
y su altura.
F=mlíquido g
V
A=
h
F
P=
A
mlíquido g
P=
V líquido
h
mlíquido g h
P=
V líquido
Finalmente, el cociente entre la masa y el volumen nos proporciona la densidad
del fluido.
P=δgh
De esta manera tenemos que la presión de una columna de líquido es igual al
producto entre la densidad del líquido, la gravedad y la altura de la columna. También
se llega al mismo razonamiento si analizamos un gas (¿se llegará a la misma conclusión
con los sólidos?). Podemos notar dos cosas copadas de esta ecuación. La presión no
depende de la cantidad de líquido ni del área del recipiente que lo contiene. Si
Valentino Hernán Ficca 2021

agarramos un vaso y un tanque, y llenamos ambos recipientes hasta que tengan una
altura de líquido de 10 cm, en ambos la presión va a ser la misma para una altura
determinada.
La otra cosa interesante es que, si trabajamos con el mismo fluido y en la
superficie de la tierra, la gravedad y la densidad son constantes, por lo que la presión
dependerá únicamente de la altura del fluido. Por esa razón, es común que se omitan
esas constantes y que se iguale la presión con la altura.
P=h
De ahí que existan unidades de presión como milímetros de mercurio (mmHg),
pulgadas de mercurio (inHg), metros de agua (mH2O), etc. Si bien llevan unidades de
longitud, estas unidades no expresan altura, sino que expresan la presión que ejerce
una columna de tantas unidades de altura de tal líquido.
Entendido el poder de la presión hidrostática, podemos pasar a ver la base de los
vasos comunicantes. Supongamos que tengo dos recipientes. En uno está el líquido 1,
que ejerce una presión 1, y en otra hay un líquido 2 que ejerce una presión 2. Tomo un
tubo en forma de U y le coloco mercurio. Por último, conecto los extremos del tubo a
los recipientes de tal manera que las presiones de los líquidos actúen sobre el mercurio
dentro del tubo. El resultado que obtengo es el siguiente.

Como se puede observar, la presión del líquido 1 es tal que desplaza el nivel del
mercurio. En consecuencia, el nivel del mercurio a la izquierda está h unidades abajo
del nivel de la derecha. Por lo que dijimos anteriormente, podemos decir que la presión
en “a” es la misma que la presión en “b”, ya que están a la misma altura y están
conectados por el mismo líquido. Sobre el punto “a” actúan dos presiones, la presión 1 y
la presión de la columna del líquido 1 por encima del mercurio. Y sobre el punto “b”
actúa la presión 2, la presión de la columna del líquido 2 por encima del mercurio y la
presión de la columna del mercurio por encima de “b”. Podemos resumir este análisis en
una sola igualdad.
Pa=P b
P1 + Ph 1=P2 + Ph 2+ P h f
Valentino Hernán Ficca 2021

Pero las presiones hidrostáticas podemos reemplazarlas por su equivalente


correspondiente:
P1 +δ 1 g d 1=P2 +δ 2 g d 2 +δ f gh

Ahora me dirás “Nah, jodeme, son demasiadas variables” Y es verdad. Lo bueno


es que si en vez de trabajar con líquidos 1 y 2, trabajamos con gases 1 y 2, las
densidades de estos son tan bajas que podemos despreciar las presiones hidrostáticas 1 y
2.
P1=P2 +δ f gh

Además, podemos omitir la densidad del fluido y la gravedad, por la misma


razón explicada en presión hidrostática.
P1=P2 +h
P1−P2=h

Y si presión 2 es la presión atmosférica, h es igual a la presión manométrica de


1.
Pm 1=P1−P atm
Pm 1=h

Con lo cual, la diferencia de presión entre dos gases se puede determinar


armando el sistema propuesto y midiendo la diferencia de niveles del fluido
manométrico. Y si el fluido 2 es el aire, la altura será igual a la presión manométrica del
fluido 1.
Valentino Hernán Ficca 2021

Ejercicio 6
Patm

A B

Ahora así, pasemos a la acción. Como el fluido analizado es un gas, podemos


decir que la presión es constante en todos los puntos del gas independientemente de la
altura. También podemos decir que la presión en A y B son iguales puesto que están a la
misma altura y están conectados por el mismo líquido. Sobre A actúa únicamente la
presión del gas, y sobre B actúa la presión de la columna de fluido manométrico de
altura h y la presión del exterior puesto que el tubo está abierto. Como el ejercicio no
aclara otra cosa, podemos decir que la presión del exterior es la atmosférica. Finalmente
nos queda que:
Pgas =δ m gh+ Patm
No obstante, esa fórmula se maneja con presiones absolutas, y nosotros solo
tenemos la presión manométrica del gas (sabemos que es la manométrica puesto que se
midió con un manómetro). Para tener esta ecuación en función de presiones
manométricas, reemplazamos todas las presiones absolutas de la ecuacón por sus
presiones manométricas mediante la siguiente fórmula:
P x =Pm x + Patm

Donde Pm es la presión manométrica del gas. Reemplazando:


Pgas =δ m gh+ Patm
Pm gas + Patm =δ m gh+ P atm
Pm gas=δ m gh
El problema nos pide analizar la altura de dicha columna, con lo que tenemos
que despejar h.
P m gas
h=
δm g
Ahora es cuestión de reemplazar los valores que tenemos. La presión
manométrica del gas la tenemos, la gravedad nunca nos fallará y en cuanto a la
Valentino Hernán Ficca 2021

densidad, nos da dos datos de densidad, con lo cual tenemos que calcular dos valores de
altura.
Pm gas 80000 Pa
h mercurio= = =0,6 m
δ mercurio g Kg
13600 3 × 9,8 m/ s2
m
Pm gas 80000 Pa
h agua= = =8,16 m
δ agua g Kg 2
1 000 3 ×9,8 m/s
m
Y ahí termina el ejercicio. Podemos notar dos cosas. La altura que generaría el
fluido manométrico si fuese mercurio es mucho más pequeña que la altura que
generaría si fuese agua. Claramente esto se debe a que la densidad del mercurio es más
de 13 veces las del agua. Por eso, para construir manómetros se suele usar mercurio, a
pesar de su toxicidad, dado que permite construir manómetros lo suficientemente
pequeños.
La otra cosa interesante es que también podemos expresar a la presión
manométrica del gas como la altura de la columna de fluido manométrico, dado que la
presión 2 es la atmosférica.
Pm=hmercurio=0,6 mHg=600 mmHg
Pm=hagua =8 , 16 m H 2 O
Valentino Hernán Ficca 2021

Ejercicio 6

Patm

3 4
1 2

Apa, este se ve más difícil. Pero te preocupes, el principio es el mismo, no hace


falta que aprendas nada nuevo. Es más, hay un método genial para calcular esto que se
verá más adelante.
El punto es calcular la presión en α. Ese punto está bien escondido, como una
olla de cocina en un mueble. Para hallarlo tenemos que hallar primero las presiones en
los puntos “frontera” los líquidos. Podemos hallar primero la presión del punto 2, que es
la misma que hay en 1. Sobre 1 actúa la presión atmosférica y la presión de la columna
de líquido entre la superficie y 1. Con lo cual:
P1=P2
P1=Ph (s ,1) + Patm
P2=Ph (s ,1) + Patm

La presión absoluta del punto 2 la podemos convertir a manométrica para mayor


comodidad.
Pm 2 + Patm =Ph (s ,1) + Patm
Pm 2=Ph (s ,1)

Y cambiamos la presión hidrostática a su equivalente.


Pm 2=δ B gh(s , 1)
Resolvemos
Kg 9,8 m 0,0254 m
Pm 2=1200 × 2 × ( 36−15 ) ∈×
m
3
s 1∈¿ ¿
Pm 2=6273 Pa
Es algo complicado ver la relación entre la frontera 2 y la frontera 4. Por esa
razón conviene desplazar la presión de 4 hacia su presión equivalente, que es 3 puesto
que están a la misma altura y están conectados por el mismo líquido. Inmediatamente
podemos notar que la presión en 2 tiene relación con 3, ya que sobre 2 actúa la presión
de 3 y la presión de la columna de líquido entre 2 y 3. Es decir:
P2=P3 + Ph (2 , 3)
Valentino Hernán Ficca 2021

Reemplazamos las absolutas por manométricas:


Pm 2 + Patm =Pm 3 + Patm + P h(2 ,3)
Pm 2=Pm 3 + Ph (2, 3)

Reemplazamos la presión hidrostática por su equivalente:


Pm 2=Pm 3 + δ A g h(2 , 3)
Y despejamos la presión manométrica en 3, que es la misma que hay en 4:
Pm 3=P m 2−δ A gh(2, 3)
Pm 4 =Pm 2−δ A gh(2 , 3)
Tenemos todos los datos para calcular la presión manométrica en 4.
Kg m 0,0254 m
Pm 4 =6273 Pa−750 × 9,8 2 × 10∈×
m 3
s 1∈¿ ¿
Pm 4 =4406 Pa

Finalmente podemos plantear una relación análoga con α. Sobre este punto actúa
la presión del punto 4 y la columna de agua entre 4 y α. Es decir:
Pα =P 4 + Ph(4 , α )

Pasamos a manométrica (si te sentís confiado, podés escribir directamente la


fórmula con presiones manométricas):
Pm α + Patm =Pm 4 + P atm + Ph (4 ,α)
Pmα =Pm 4 + P h(4 , α )

Pasamos la presión hidrostática a su equivalente.


Pmα =Pm 4 + δ H 2O gh( 4 , α )
Como tenemos todos los datos, podemos calcular la presión del punto deseado.
Kg m 0,0254 m
Pmα =4406 Pa+1000 ×9,8 2 ×(10+5)∈×
m
3
s 1∈¿ ¿
Pmα =8140 Pa
Y terminamos el ejercicio. Existe un método más rápido en donde no tenemos
que hacer tanto cálculo. Llamémoslo método caminito. Pensemos en lo que hicimos.
Primero calculamos la presión manométrica del punto 2, que es igual a la presión
hidrostática sobre 1.
Pm 2=δ B gh(s , 1)
Como 1 y 2 están a la misma altura, podemos decir:
Pm 2=δ B gh(s , 2)
Valentino Hernán Ficca 2021

Luego calculamos la presión manométrica de 4 que es la misma que la de 2


menos la presión hidrostática entre 2 y 3.
Pm 4 =Pm 2−δ A gh(2,3)
Como la altura entre 2 y 3 es la misma que entre 2 y 4, podemos hacer los
siguientes reemplazos.
Pm 4 =δ B gh(s ,2)−δ A gh(2 , 4)
Finalmente, calculamos la presión manométrica en α sabiendo la presión
manométrica en 4 y la presión hidrostática entre 4 y α.
Pmα =Pm 4 + δ H 2O gh( 4 , α )
Reemplazando:
Pmα =δ B gh( s , 2)−δ A gh(2,4 )+ δ H 2O gh(4 , α )
Hemos descubierto una relación de extrema importancia. Pudimos haber resuelto
el ejercicio haciendo nada más que unas multiplicaciones y tres sumas. La clave es ir
sumando las presiones hidrostáticas entre los puntos frontera según la densidad de
los líquidos que conectan las fronteras y según si se está descendiendo o
ascendiendo.
Arrancamos de la superficie. Como la presión manométrica de la superficie es 0,
no la tenemos en cuenta en el caminito. Entre la superficie y el punto 2 está el líquido
B, por lo que utilizamos su densidad, y como estamos descendiendo, la presión será
positiva.
+ δ B gh(s , 2)
Pasamos del punto 2 al 4. Entre 2 y 4 está el líquido A, por lo que utilizamos su
densidad, y como estamos ascendiendo, la presión será negativa.
−δ A gh(2,4)
Pasamos del punto 4 al punto α. Entre 4 y α está el agua, por lo que utilizamos
su densidad, y como estamos descendiendo, la presión será positiva.
+ δ H 2 O gh(4 , α )
A través de ese camino, calculamos la presión manométrica de α. Volveremos a
aplicar el método caminito en el siguiente y último ejercicio.
Valentino Hernán Ficca 2021

Ejercicio 6

1
3
4
2

Apliquemos el método caminito. Pasemos de B a A. Como la presión


manométrica en B puede no ser 0, debemos tenerla en cuenta en el caminito. Pasamos
de B a 1 descendiendo y a través del agua, por lo que:
Pm 1=Pm B +δ H 2 O gh(B , 1)
Luego pasamos de 1 a 2 descendiendo y a través del mercurio, por lo que:
Pm 2=PmB + δ H 2O gh( B , 1)+δ H g gh(1 , 2)
Luego pasamos de 2 a 3 ascendiendo y a través del aceite, por lo que:
Pm 3=P mB+ δ H 2O gh ( B , 1 ) +δ Hg gh ( 1,2 ) −δ aceite gh(2 , 3)
Luego pasamos de 3 a 4 descendiendo y a través del mercurio, por lo que:
Pm 4 =PmB +δ H 2 O gh ( B , 1 )+ δ Hg gh ( 1,2 )−δ aceite gh(2,3)+ δ Hg gh ( 3 , 4 )
Por último, pasamos de 4 a α ascendiendo y a través del agua, por lo que:
Pm A =PmB +δ H 2 O gh ( B ,1 )+ δ Hg gh ( 1,2 )−δ aceite gh(2,3)+ δ Hg gh ( 3,4 )−δ H 2 O gh(4 , α )
Como conocemos todas las densidades y las alturas, todo lo que suma a la
presión manométrica de B lo podemos calcular y nos quedará un valor al que
llamaremos gatito.
PmA =PmB + gatito

Despejando gatito nos queda:


gatito=PmA −P mB
Si calculamos gatito, calcularemos lo que nos pide el ejercicio. Note que gatito
también es la diferencia entre las presiones absolutas de los puntos.
gatito=P A −P B
Valentino Hernán Ficca 2021

Esta última fórmula es muy parecida a la fórmula de presión manométrica. De


hecho, si tomamos a la presión absoluta de B como la presión de referencia, en vez de la
atmosférica, gatito también es igual a la presión manométrica de A en base a B.
gatito=Pm (A ,B )

Y así de sencillo y bonito se resuelve el ejercicio. Por supuesto, le encargo al


lector que calcule el valor de gatito porque estoy cansado de hablar sobre presión. Ya
me siento presionado. Las reglas que tiene que seguir para hacer el método caminito
son:
Colocar la presión manométrica del punto inicial. Si el punto inicial es la
superficie, la presión absoluta será la atmosférica y la manométrica será nula, por lo
que, en ese caso, no hace falta tenerla en cuenta.
Calcular la presión hidrostática entre el punto inicial y la siguiente frontera.
Agarrá la gravedad, multiplicala por la densidad del líquido que está entre el punto
inicial y la frontera, y también por la altura entre dichos puntos.
Sumar el producto a la presión manométrica inicial. Con esto obtendrás la
presión manométrica de la frontera que estás analizando. Recordá que si estás
descendiendo será una suma, y si estás ascendiendo será una resta.
Repetir los pasos con las demás fronteras. Calculá un producto nuevo con la
densidad del líquido y la altura que está entre una frontera y otra, y suma o restá según
corresponda a la presión manométrica inicial.
Si practicás todos estos métodos y todas estás fórmulas, podrás enfrentarte
valientemente a la adversidad de la presión.

También podría gustarte