Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

INGENIERIA ELECTRICA

DISEÑO III

GEOVANNY DAVID RIVERA VELASTEGUI

griverav@est.ups.edu.ec

PROCESO PARA REUTILIZACIÓN O RECICLAJE SF6

Norma internacional CEI 60480 La norma internacional CEI 60480, recientemente revisada,
desarrolla plenamente el concepto de reutilización del gas SF6 extraído de equipos eléctricos
en servicio o al final de su vida útil. Esta norma establece unos niveles máximos admisibles de
impurezas para reintroducir el gas extraído en el mismo u otro equipo, compatibles con sus
características eléctricas asignadas. El objetivo obvio es conseguir el máximo aprovechamiento
en la utilización de este gas, de producción industrial y prácticamente inexistente en la
naturaleza, en aras de limitar su posible impacto medioambiental.

Los valores admisibles de impurezas en el gas para la re-utilización directa del mismo, según la
norma IEC 60480 se indican en la tabla a continuación

NIVEL MAXIMO ADMISIBLE


PARA APLICACIÓN EN PARA APLICACIÓN EN
IMPUREZA EQUIPOS CON PRESIÓN EQUIPOS CON PRESIÓN
ABSOLUTA ASIGNADA ABSOLUTA ASIGNADA
<200 kPa nota 1 >200 kPa
AIRE y/o CF4 3% EN VOLUMEN nota 2 3% EN VOLUMEN nota 2
AGUA 95 mg/kg nota3 25 mg/kg nota 4
ACEITE MINERAL 10 mg/kg nota 5
TOT. PRODUCTOS DE
50 µl/l ó 12 µl/l de SO2+ SOF2 ó 25 µl/l de HF
DESCOMPOSICIÓN GASEOSO

 Nota 1: La reutilización del gas en el rango de presiones inferiores a 200 kPa se refiere
a sistemas aislados de baja presión, que pueden incluir aparatos de corte de
intensidades nominales, típicamente utilizados en distribución de Media Tensión
(hasta 36 kV).
 Nota 2: Este nivel no es aplicable a equipos que, por diseño, utilicen mezclas de SF6
con otros gases. En estos casos el fabricante del equipo debe ser consultado.
 Nota 3: 95 mg/kg (95 ppmp) es equivalente a 750 ppmv (750 µl/l) y a un punto de
rocío de – 23°C medidos a 100 kPa y 20°C.
 Nota 4: 25 mg/kg (25 ppmp) es equivalente a 200 ppmv (200µl/l) y a un punto de rocío
de – 36°C medidos a 100 kPa y 20°C.
 Nota 5: Si se usa el equipo de manipulación del gas (bomba, compresor, etc,) que
contenga aceite mineral, puede ser necesario medir el contenido de aceite en el gas
SF6. Si el equipo en contacto con el gas no contiene aceite mineral, dicha medida es
innecesaria.
Proceso para la caracterización del gas Los diagramas de toma de decisión y proceso
desarrollan el procedimiento a seguir para determinar la idoneidad del gas para volver a ser
utilizado en un equipo en servicio (relleno para compensar fugas en sistemas de presión
cerrados) o en un equipo nuevo, o alternativamente, el tratamiento que puede requerir el gas
previamente usado y extraído de un equipo, para llevarlo a esa condición de ser reutilizado.

 Nota 1.- Si la muestra contiene valores superiores a los indicados, no conviene


continuar el análisis para evitar daños potenciales en los instrumentos utilizados en los
siguientes pasos del análisis.
 Nota 2.- La presencia de aire y/o CF4 en cantidades superiores resulta difícil de
eliminar por procedimientos normales de filtrado. En general, el gas con contenidos
superiores debe ser enviado al productor del gas para su recuperación.

El proceso se puede simplificar, cuando el historial de servicio del equipo en el que ha


permanecido el gas permite garantizar que este no contendrá productos de
descomposición del SF6 al no haber sido sometido al arco eléctrico. Por esta razón el
primero de los diagramas de proceso parte de establecer esa primera condición. Cuando
esta queda plenamente garantizada, el proceso se limitará a la filtración de partículas
sólidas y la eliminación del agua que pueda haber en el gas, operaciones muy simples y
poco costosas seguidas de una posterior evaluación de la cantidad de inertes (aire y/o CF4)
que pueda contener el gas. Si la cantidad de inertes evaluada por análisis es inferior al 3%
el gas puede ser directamente utilizado. En caso contrario debe ser sometido a un proceso
de separación, que normalmente no puede ser llevada a cabo “in situ” debido a la
complejidad del procedimiento a seguir y el equipo a utilizar. En estos casos lo más
habitual es remitir el gas al productor del mismo, que se encargara de la separación del
exceso de inertes.

El segundo diagrama de proceso desarrolla el procedimiento a seguir con gas en el que se


haya detectado un contenido de productos de descomposición por encima de los valores
admisibles según la tabla de CEI 60480.
Los dos diagramas últimos terminan con la indicación de dos datos significativos para la
caracterización del gas en relación con:

• Su idoneidad para ser utilizado de nuevo directamente en equipos eléctricos


(Reutilizable, no reutilizable sin análisis previo o no reutilizable sin tratamiento previo).

• Su calificación para un eventual transporte a otro lugar respecto a toxicidad y


corrosividad (normal, o tóxico y corrosivo)

Con respecto al proceso indicado, la posibilidad de reutilización después del filtrado “in
situ” depende de la cantidad de impurezas presentes, en relación con la capacidad de los
filtros utilizados. En determinadas circunstancias el responsable de la operación puede
considerar oportuna la repetición del ciclo de filtrado hasta alcanzar los objetivos deseados
En todo caso los diagramas no representan en ningún caso un proceso obligatorio. Cada
usuario determinará hasta qué grado se va a equipar en medios técnicos y recursos
humanos preparados para efectuar el proceso completo tal como el diagrama describe, o
solo una parte del mismo o incluso ninguna, subcontratando la totalidad del proceso

PTFE o Politetrafluoroetileno

Características El PTFE es un polímero similar al polietileno, en el que los átomos de hidrógeno


han sido sustituidos por átomos flúor. La fórmula química del monómero, tetrafluoroeteno, es
CF2=CF2. Bajo el nombre de Teflon

Propiedades La virtud principal de este material es que es prácticamente inerte, no reacciona


con otras sustancias químicas excepto en situaciones muy especiales. Esto se debe
básicamente a la protección de los átomos de flúor sobre la cadena carbonada. Esta carencia
de reactividad hace que su toxicidad sea prácticamente nula, y es, de hecho, el material con el
coeficiente de rozamiento más bajo conocido. Otra cualidad característica es su
impermeabilidad, manteniendo además sus cualidades en ambientes húmedos.

Es también un gran aislante eléctrico y sumamente flexible, no se altera por la acción de la luz
y es capaz de soportar temperaturas desde -270°C (3 K) hasta 300 °C (573 K). Su cualidad más
conocida es la anti adherencia.

Aplicaciones Uno de los primeros usos que se dio a este material fue en el Proyecto
Manhattan como recubrimiento de válvulas y como sellador en tubos que contenían
hexafluoruro de uranio (material altamente radioactivo).

El PTFE tiene múltiples aplicaciones, aunque no se le dio salida en un principio (no se empezó a
vender hasta 1946). Algunas de ellas se citan a continuación:

 En revestimientos de aviones, cohetes y naves espaciales debido a las grandes


diferencias de temperatura que es capaz de soportar.
 En la industria se emplea en elementos articulados, ya que su capacidad antifricción
permite eliminar el uso de lubricantes como el Krytox.
 En medicina, aprovechando que no reacciona con sustancias o tejidos y es flexible y
antiadherente se utiliza para prótesis, creación de tejidos artificiales y vasos
sanguíneos, en incluso operaciones estéticas (body piercing).
 En electrónica, como revestimiento de cables o dieléctrico de condensadores por su
gran capacidad aislante y resistencia a la temperatura. Los capacitores o
condensadores con dieléctrico de PTFE se utilizan en equipos amplificadores de sonido
de alta calidad. Son los que producen menores distorsiones de audiofrecuencias. Un
poco menos eficientes, les siguen los de poliéster metalizado (MKP).
 En utensilios de cocina, como sartenes y ollas por su capacidad de rozamiento baja, así
son fáciles de limpiar y mantiene un grado menor de toxicidad.
 En pinturas y barnices.
 En estructuras y elementos sometidos a ambientes corrosivos, así como en mangueras
y conductos por los que circulan productos químicos.
 Como recubrimiento de balas perforantes. El PTFE no tiene efecto en la perforación
del misil, sino que reduce el rozamiento con el interior del arma para disminuir su
desgaste.

Conclusiones:

 El SF6 por naturaleza no implica un alto grado de toxicidad, por lo que no representa
ningún problema en estado inicial, sin embargo es el sometimiento a las aplicaciones
lo que cambia el estado de sus propiedades y componentes, dando como resultado
que se vuelva más o menos toxico, por lo que según la norma es necesario el análisis
de cada uno de sus componentes para determinar su reutilización, así como procesos
extras que permitirán el reciclaje adecuado o su desecho final bajo estrictas normas de
seguridad ambiental a fin de que no produzca efectos contraproducentes en el
ambiente, en la salud y ecosistema habituales.
 El PTFE es un elemento muy utilizado hoy en día en diversas partes de la industria
mundial, una de las aplicaciones en el campo eléctrico se da por el muy alto nivel en su
propiedad dieléctrica, usándolo como revestimiento de conductores, etc., esto debido
a la gran capacidad de soportar grandes temperaturas.

Bibliografía

[1] Guía Para la Gestión del SF& en la Industria Eléctrica de España, REE.: CIGRE/GTSF6/G1,
Madrid-España, 15 julio 2004, 3ra edición [online] disponible en:
http://www.unesa.es/SF6/Guia_gestion_SF6.pdf

[2] Elaplas, “PTFE Politetrafluoroetileno”, Barcelona-España, [online] disponible en:


http://www.elaplas.es/materiales/plasticos-tecnicos/politetrafluoroetileno-ptfe/

También podría gustarte