Está en la página 1de 2

03 abril 2014

Sara María Peláez Duarte

Historia de América Latina III

Inmigración de Arte a Latinoamérica

Es de gran importancia mencionar el arte como una forma de entender lo movimientos


independentistas del siglo XIX en Latinoamérica, que como muchos otros aspectos han
sido creados con base a modelos culturales por parte de Europa, cabe entonces preguntarse
si en realidad hubo un modernismo en el arte o son una copia y el porqué de ello, también
se crea la duda de cómo era el arte en Latinoamérica y como era en España. Si es acaso una
evidente imitación, se puede llegar a una cuestión, que si se analiza puede llegar a ser un
contradicción, pues el siglo XIX estuvo marcado por múltiples cambios ideológicos, pues,
“la primeras generaciones del siglo XIX se encontraron improvisadamente con la
responsabilidad de forma una Nación”1 es decir, en parte de negar su propia historia, su
pasado, para no verse en atraso en comparación con los países más adelantados como
Estados Unidos e Inglaterra.

Para hablar del Arte de Latinoamérica en el siglo XIX, se debe remontar a sus principios
en el siglo XVIII, donde se ve claramente el desprecio por el arte de los nativos por parte
de los españoles, para entrar en contexto, en 1785 se creó la Real Academia de San Carlos
en México, durante el reinado de Carlos III, allí se encargaban de las producciones
artísticas en arquitectura, pintura y escultura; años antes en Madrid se fundó la Real
Academia de San Fernando, que resaltaba el “buen gusto” clasicista, por lo cual, algunos
profesores de la mencionada academia consideraban a la academia San Carlos como un
“error político” por ello, para mantener una dependencia voluntaria, se mandaban alumnos
de México a España, así mismo, lo trabajos que se hicieran en la América hispana eran
directamente calificados por en la Real Academia de San Fernando.
1
Gutiérrez Viñuales, Rodrigo, Gutiérrez, Ramón, Pintura, escultura y fotografía en el Iberoamérica, siglos XIX
y XX, Madrid: Ediciones Catedra, 1997. P 16.
Con la imposición del cambio de gusto, se ve el derribamiento de los sentimientos criollos,
para asignar un contexto clasicista, y a aquellos grupos colectivos de artistas les quitaron su
base económica, para convertir a América en no más que un reflejo y resurgimiento de
Europa. Durante la caída de la Academia de San Carlos, se ven varios aspectos que dicen
mucho de la ofensa por el arte americano, un elemento es que los nativos tenían gran
dominio de la construcción, mas no del dibujo, además en vez de escuelas de arquitectura
se veía una fuerte presencia de ingenieros militares. Con el rompimiento de algunas formas
de creación artística, la pintura, la imaginería (escultura), se ve también el surgimiento de
otras formas de pensar frente a estas artes, que no se deben pensar como una consecuencia,
sino como un cambio de fin de siglo que impulsarían a los movimientos independentistas.

Sergio Miceli, “Vanguardias literarias y artísticas en el Brasil y en la Argentina: un ensayo comparativo”,


Historia de los intelectuales en América Latina, T. 2, ed. Carlos Altamirano (Madrid y Buenos Aires: Katz,
2010) 492

También podría gustarte