Está en la página 1de 5

Histología, es la rama de la anatomía que estudia los tejidos de animales y plantas.

La histología es una disciplina que forma parte de la biología y examina los tejidos de


los organismos a través de un microscopio para conocer su estructura y sus funciones. También se
la denomina “anatomía microscópica” o “micro anatomía”. La palabra histología proviene del griego,
histo que significa “tejido” y logos, que significa “conocimiento”.

Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, es considerado el fundador de la histología por


haber sido el primero en examinar células vivas a través de un microscopio a comienzos del siglo
XVII. Malpighi fue quien descubrió la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos ,
denominadas células.

La histología estudia la estructura microscópica de los tejidos, es decir, agrupaciones complejas de


células organizadas para cumplir una función determinada. El ser humano, por ejemplo, se origina a
partir de la fusión de dos células: un óvulo y un espermatozoide. Ambas células, a su vez, luego se
dividen de manera repetida para formar nuevas células que conforman los diferentes tejidos, órganos
y sistemas del cuerpo humano. Los exámenes histológicos permiten conocer cómo se organizan,
interrelacionan y funcionan los diversos componentes del organismo.

La importancia de conocer la Histología es que te permite asomarte a un mundo microscópico, en el


cual podrás estudiar las características propias de cada órgano. El saber la estructura y función de
cada órgano en forma normal, te permitirá más adelante entender la Patología y otras disciplinas.
RESUMEN. Sin duda que los avances más importantes relacionados a la historia de la histología fueron el
descubrimiento del microscopio de los Jensen, su reinvención por el científico Leeuwenhoek y lo hitos
históricos relacionados al desarrollo de la teoría celular por Schwann, Schleiden y Virchow marcaron el
estudio de los tejidos. La clasificación teórica de Bichat de los tejidos así como sus relaciones
histopatológicas destacaron una importante generación de la teoría tisular para que posteriormente
Virchow diera la clasificación final de los tejidos como actualmente los estudiamos. Sin dejar de mencionar
los descubrimientos sumamente importantes en las descripciones de Malpighi que ayudaron al desarrollo
de las teorías celulares y tisulares, y por ello es considerado el padre de la histología. Virchow llevó lo que
sería la teoría tisular de Bichat a una teoría citopatológica en el desarrollo de enfermedades. Los avances de
la citogenética fueron destacados hasta después de que Mendel propusiera sus teorías y posteriormente se
descubriera la teoría mutacional. Golgi y Cajal dieron un giro importante en el desarrollo de las
neurociencias cuando postulaban su teoría del neuronismo y mencionaban las funciones importantes de los
sistemas sensoriales. Todo mejoro con la invención del microscopio electrónico por Ruska que hizo que el
desarrollo de las ciencias básicas creciera de forma exponencial hasta la actualidad. Palabras clave: Historia
de la histología, teoría celular, teoría tisular, histología moderna.

La histología humana es la ciencia encargada del estudio de los tejidos humanos y se identifica a veces con lo
que se ha llamado anatomía microscópica porque su estudio va más allá de los tejidos, por ello se relaciona
con otras ciencias como la citología, bioquímica y genética. El desarrollo de la histología como ciencia data
desde el siglo V a. C., cuando los filósofos describían empíricamente la conformación corporal de líquidos y
humores. Años después el despliegue de la anatomía como ciencia y la invención del microscopio permitieron
que se desarrolle el estudio microscópico, lo que llevó a avances importantes en la histología. Actualmente la
histología como ciencia es necesaria para el entendimiento de las funciones normales del organismo, por lo
tanto es una pieza primordial en los planes de estudio de las carreras de las Ciencias de la Salud.

Los datos relacionados al estudio de la histología humana se reúnen desde épocas antes de Cristo cuando el
griego Empédocles de Agriegento (495-430 a. C.) filósofo y político, describía empíricamente que el cuerpo
humano estaba formado por cuatro elementos; agua, aire, tierra y fuego. Más adelante Hipócrates de Cos
(460 - 370 a. C.) médico de la Antigua Grecia considerado el “padre de la medicina” postuló la teoría de los
humores que explicaba que el organismo estaba compuesto por 4 humores (humor negro, amarillo, sangre y
bilis) y que un desequilibrio entre ellos llevaba a padecer enfermedades por lo que sus tratamientos iban
orientados a mantenerlos en equilibrio. Durante todo este tiempo la ciencia siempre tuvo comportamiento
experimental y los avances se iban desarrollando lentamente, hasta que Andrés Vesalio (1514 – 1564), belga,
anatomista, comenzó sus estudios en medicina y bajo la dirección de Jacobus Sylvius y de Jean Ferne repasó
las Teorías de Galeno. Vesalio, apoyándose en sus propias observaciones, publicó una corrección de las Opera
omnia de Galeno, y comenzó́ a escribir su propio texto de anatomía. En 1543, ya estaba redactado su conocido
“De humani corporis fabrica libri septem” (Sobre la estructura del cuerpo humano) el primer tratado moderno
de anatomía, tanto por su claridad como por el rigor expositivo de sus contenidos y uno de los libros más
influyentes sobre anatomía humana.

La observación es el primer paso del método científico, siendo importante en el estudio de las ciencias y por
ende de la histología ya que nos ayuda a describir las estructuras que forman parte de un todo, comenzando
desde componentes microscópicos. Por esta razón el instrumento más importante para el desarrollo de la
histología fue el microscopio que desde tiempos de Malpighi, Hooke y Leeuwenhoek se viene empleando
para el estudio de estructuras celulares y tisulares para el posterior estudio de órganos y sistemas. Sin duda
que la invención del microscopio electrónico dio un impulso radical en el avance de las ciencias en general,
expandiendo el desarrollo de la biología celular y molecular, relacionadas con la histología.
El origen de la moderna Histología se encuentra en la primera mitad del siglo XIX,
principalmente en la  "e" (Anatomía General) de Henle (1841), que integró la teoría celular con
la noción de tejido procedente de Bichat. Su conformación más completa  se produjo a lo largo
de la segunda mitad de la centuria.

Desde el punto de vista científico este dependió de los progresos alcanzados por la investigación
citológica, sin embargo, esta última no había alcanzado entonces la categoría de disciplina
independiente. Esta fue cultivada dentro de la Zoología, la Botánica o la Anatomía Humana
normal y patológica, esferas científicas a las que pertenecieron la inmensa mayoría de sus
autores. Solamente en los años de transición al presente siglo se inició la independencia de la
Citología, cuyo punto de partida suele simbolizarse con la aparición de la obra de Oscar
Hertwig, Zelle und Gewebe (Célula y Tejido) (1893).

La autonomía que, por el contrario, consiguió el saber histológico, fue posible, en primer
término, gracias a que buena parte de los institutos anatómicos de las facultades de medicina
alemanas centraron en esta materia sus trabajos de investigación. De ellos provino el impulso
fundamental y más temprano al que luego se sumaron las contribuciones de los demás países y
de otro tipo de instituciones. Este impulso tiene en las figuras de Rudolph Albert von Kolliker
(1817-1905) y Maximilian Schultze (1825-1874) dos grandes científicos, ambos, directores de
institutos anatómicos en escuelas médicas alemanas. El primero fue profesor de Wurzburgo y
autor del Handbuch der Gewebelebre des Menschen (Manual de los Tejidos Humanos)  (1852),
primer tratado histológico moderno. El segundo, profesor en Bonn y fundador del Archiv fur
mikroskopische Anatomie (Archivo para Anatomía Microscópica) (1865), primera revista
importante consagrada a la disciplina.
El microscopio (del griego μικρός micrós, ‘pequeño’, y σκοπέω scopéo, ‘mirar’)1 es una herramienta
que permite observar objetos, que son demasiado pequeños para ser observados a simple vista. El
tipo más común y el primero que fue inventado es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento
que contiene dos lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por
refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama
microscopía.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey
sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó su
obra Micrographia.
El microscopio nos permite observar especímenes invisibles al ojo humano.

El microscopio fue inventado en el siglo XVI a través de un sistema óptico de lentes de aumento,


que se ha ido perfeccionando hasta nuestros días, en que existen variantes electrónicas tan potentes
que permiten vislumbrar los objetos más diminutos.

Este instrumento permitió la comprensión profunda de la vida microscópica y por lo tanto


cambió el entendimiento de la vida en su totalidad, convirtiéndose así en una herramienta
indispensable para la medicina, la biología y la farmacología modernas.

El microscopio es un tipo de instrumento que hace posible la observación de objetos que son muy
pequeños como para poder ser vistos con el ojo humano. Es un tipo de instrumento óptico que
puede aumentar la capacidad de análisis a niveles sorprendentes.

Algunas de las características más representativas del microscopio son las siguientes:

 Es un tipo de herramienta que permite la observación de objetos diminutos.


 Funciona por medio de la refracción de las imágenes.
 Están compuesto por uno o varios lentes que conforman todo un sistema óptico.
 Algunos de ellos contienen una base que les da la capacidad de realizar una serie
de movimientos muy precisos con el objetivo de medir objetos.
 La disposición en la que se encuentran los lentes del microscopio cuenta con una secuencia que
hace posible que la orientación de la imagen que se ve pueda invertirse en relación con el objeto
real que se está examinando.
 Dos los principales parámetros que forman parte de los microscopios son
la capacidad de aumento y la de resolución.
CARACTERISTICAS
Las aplicaciones de la histología abarcan ciencias relacionadas y campos tan diversos como la anatomía, la
medicina, la inmunología, la patología, la fisiología, la citología, la nutrición, la bioquímica, la genética, la
investigación forense, la agricultura y la arqueología, entre otros.
Dentro de la histología se conocen dos ramas fundamentales: la histología vegetal y la animal.
 Tiene lugar la obtención del tejido por ejemplo, mediante una biopsia
Método histológico
El proceso histológico se refiere a las técnicas de la histología necesarias para estudiar los tejidos. Se basa en
una serie de pasos elementales.
1. Introducción, en la cual tiene lugar la obtención del tejido (por ejemplo, mediante una biopsia).
2. Fijación, proceso que pretende preservar las características del tejido mediante técnicas diversas.
3. Inclusión, método para endurecer el tejido a fin de facilitar los cortes para el estudio por secciones.
4. Corte, se refiere al proceso de corte de los tejidos endurecidos, los cuales se ejecutan con la ayuda de
un artefacto denominado microtomo.
5. Tinción: es un proceso que aumenta el contraste por medio de la coloración, ya que a la vista del
microscopio, muchos tejidos son incoloros.
6. Observación: se refiere al proceso de observación y análisis realizado por el especialista a través del
microscopio, a partir del cual es posible arrojar conclusiones.

La histología es de vital importancia para conocer el funcionamiento de los organismos vivos, lo que
tiene repercusiones en la investigación médica y científica en general e, incluso, en la economía.

Por ejemplo,
 Identifica las patologías que afectan la salud, bien por medio de patógenos (virus y bacterias) así
como por desequilibrios del organismo como diabetes, colesterol alto, hemofilia, anemia,
leucocitosis, etc.
 Permite explorar hipótesis, identificar problemas y soluciones mediante el cultivo de tejidos.
 Impulsa el desarrollo de la agricultura.
 Colabora en los procesos de investigación criminalística.
 Brinda información especializada para la investigación arqueológica.

También podría gustarte