Está en la página 1de 41

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

UNEFA – Núcleo Aragua

Docente: Estudiantes:

Lic. Jobel Arevalo Anghela Pantoja. Leonardo Reyes


C.I.: 30.663.965
C.I.:29.846.610
Mayre Nieves
Alianna Sanchez
C.I.: 29.866.523
Arnelis Zambrano. C.I.:27.092.183
C.I.: 29.608.580 Abby Aranguren
Eylan Naizir. C.I.:30.102.728
29 Marzo de 2020
C.I.:29.659.827
Introducción…………………………………………………………………………....….3

Período Republicano…………………………………………………………………….....4

Expedición de los Cayos…………………………………………………………………..21

Primera Expedición………………………………………………………………………..22

Segunda Expedición: Expedición de Jacmel…….……………………….……………….24

Campaña de Guayana………………………………………………………………..........25

El Caudillismo……………………………………………………………………………..28

Ezequiel Zamora…………………………………………………………………………...34

Cipriano Castro…………………..………………………………………………………...36

Pensamiento Cívico-Militar…...……………………………………………………..........38

Conclusión………………………………………………………………………………….39

Bibliografía…………………….…………………………………………………………..40

2
Podemos dar una reseña sobre el periodo republicano de Venezuela que
tuvo sus inicios desde su independencia. Sus inicios se dan gracias a los
acontecimientos transcendentales que a sufrido nuestro país, así como los
sucesos trágicos desde la época hasta nuestros días como lo son: El
fallecimiento del libertador y de muchos de nuestros héroes. Este trabajo tiene
como finalidad conocer los acontecimientos del periodo republicano y saber
más acerca de ello.

3
PRIMERA REPÚBLICA DE VENEZUELA

La Primera República de Venezuela (es el periodo de la historia de


Venezuela que abarca el fin de la Junta Conservadora de los Derechos de
Fernando VII) es el nombre con que se conoce al periodo histórico
transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La
primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta
Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente
Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5
de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue Estados Unidos
de Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela,
y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como
aliada a la pretensión independentista de Venezuela.

Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por


los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae
definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante
el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la
reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.

Los aspectos más notables durante este tiempo son:

 La formación de Juntas similares a la de Caracas, en las provincias de


Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que

4
Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que
gobernaba en España

 El envío de misiones diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados


Unidos y Cundinamarca (Colombia);

 La libertad de comercio exterior;

 La creación de la Sociedad patriótica, por iniciativa de particulares,


como organismo radical revolucionario;

 El regreso a Venezuela del precursor Francisco de Miranda;

 El bloqueo de las costas venezolanas por buques de guerra españoles;

 La convocatoria, la elección y la reunión en Caracas de un Congreso


donde estuviesen representadas las 7 provincias unidas: Caracas,
Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; y la
Declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, por dicho
Congreso, el 5 de julio de 1811.
A CONTINUACIÓN, SE ENUMERAN LAS BATALLAS DE LOS AÑOS 1811 Y 1812

 La primera batalla fue en Sabaneta de Coro en el año 1811 comandante


patriota Marques del Toro. Soldados patriotas 5000 comandantes
realistas Fernando Miyares soldados realista 2.200.

 La segunda batalla fue Sorondo en el año 1811 comandante patriota


Villapol soldados patrios 32 buques comandante realista escuadra 30
buques batalla naval

 La tercera batalla en San Carlos en abril del año 1812 500 soldados
patriotas comandante realista Domingo Monteverde 4500 soldados
toma de Valencia

 La cuarta batalla la Victoria en mayo y abril de 1812 comandante


patriota Francisco de Miranda 5000 soldados comandante realista
Domingo Monteverde 3300 soldados

5
 La quinta batalla en Puerto Cabello en junio de 1812 comandante
patriota Simón Bolívar 1200 soldados comandante realista Domingo
Monteverde traición de Vinoni.

 La sexta batalla en San Mateo el 25 de julio de 1812 comandante


Francisco de Miranda 4000 soldados patriotas comandante Domingo
Monteverde 3000 perdida de la Primera República.
CAMPAÑAS DE LA PRIMERA REPÚBLICA

*La Campaña de Valencia:

Fue la respuesta del gobierno a la insurrección que estalló en Valencia


el 11 de julio de 1811, tras enterarse de la declaración de la Independencia.

Esta fue una campaña militar emprendida por los patriotas contra la
ciudad de Valencia durante el año 1811 con el objetivo de recuperar las
provincias del occidente del país y hacer que éstas se sometieran al gobierno
de la Junta Suprema. Cuando llegaron a la localidad de Valencia las noticias
de la Declaración de Independencia en Caracas, se declararon en rebeldía y
leales a Fernando VII. Los mantuanos, que no toleraban a los patriotas,
nombraron comandante al Marqués del Toro para enfrentar la sublevación
valenciana, pero el 15 de julio es derrotado. Entonces, Francisco de Miranda, a
los 61 años, es nombrado Comandante en Jefe del Ejército y sale con sus
tropas hacia Valencia el día 19. Las acciones de calles y plazas fueron reñidas.
Francisco de Miranda ordena atacar las posiciones más fuertes de los rebeldes
y el 23 de julio los republicanos toman la ciudad.

*La Campaña de Guayana de 1811 – 1812:

Fue la primera campaña militar ejercida por el ejército republicano en la


provincia de Guayana al sur de Venezuela. Luego de que se proclamara la I
República, la provincia de Guayana permaneció bajo poder realista, por lo que
la Junta Suprema de Caracas organizó un ejército en colaboración con las
demás provincias de la naciente República a fin de tomar el control de la
misma por tierra y por agua a través del río Orinoco. La campaña fue un
desastre porque no solo fallaron en su intento de aplacar a la provincia, sino

6
que perdieron casi la totalidad de su flota en la Batalla Naval de Sorondo lo
que los dejó vulnerables al bloqueo que les tendió España.
OTROS HECHOS:

*Terremoto de Venezuela de 1812:

El 26 de marzo de 1812 un terrible terremoto azota al país, afectando


especialmente a las ciudades en manos de los patriotas; Caracas y La Guaira
fueron casi destruidas. Puesto que era Jueves Santo, una gran cantidad de
personas se encontraban en las iglesias; por lo que hubo muchos que quedaron
sepultados. También el ejército sufrió bajas. Monteverde aprovecha este
suceso para tomar Barquisimeto sin dar un solo tiro: la ciudad había quedado
azotada por el sismo.

Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos combatientes


entre los simpatizantes realistas. El 30 de junio los realistas presos en
el castillo de San Felipe de Puerto Cabello (que estaba comandado por Simón
Bolívar), se sublevan al mando del Alférez Francisco Fernández Vinoni y
entregan la plaza a los realistas.

Las fuerzas patriotas del Generalísimo Francisco de Miranda eran incapaces


de pasar a la ofensiva por las constantes deserciones que se daban en sus
fuerzas situación agravada por el Terremoto del 12 de marzo, además de la
impopularidad de la causa de la independencia en la sociedad venezolana.
Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de la plaza de Puerto
Cabello, la rebelión de los esclavos de Barlovento así como el creciente
número de los ejércitos españoles que lo
atacaban, Monteverde desde Valencia y Yáñez desde Calabozo le hicieron
imposible continuar la contienda.

Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda firmó la capitulación del


ejército patriota el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo marcando el
fin de la Primera República. Monteverde entra triunfalmente en Caracas el 30
del mismo mes restituyendo la Capitanía General de Venezuela.

*La Capitulación de San Mateo del 25 de julio de 1812:

7
Es también un pacto regido por el honor militar como lo habían sido los actos
de tal naturaleza que Miranda, había podido presenciar o negociar
anteriormente, al servicio del Rey. Con Monteverde firma el acuerdo en tanto
que representante del Consejo de Regencia que gobierna España y en tal
calidad acepta las garantías comprendidas en él. Tras la caída de Puerto
Cabello (que estaba bajo el comando de Simón Bolívar) a manos realistas,
continuas deserciones y derrotas claves contra el ejército de Monteverde,
Miranda se vio en la obligación de firmar la Capitulación en San Mateo el 25
de julio de 1812, dando fin a la Primera República.

Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del


jefe español Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas; la
capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de
Monteverde en Caracas el 30 del mismo mes, termina el período de la Primera
República, pues la región oriental fue sometida también al poco tiempo por las
fuerzas realistas.

Comienza la lucha, se logra una primera victoria, pero luego los realistas, bajo
el mando de Monteverde propinan 5 derrotas seguidas a los patriotas. Ni
siquiera Francisco de Miranda con sus 4.000 hombres pudo detener el triunfo
de los partidarios de la corona se pierde la Primera República.

*Manifiesto de Cartagena:

Con la caída de la Primera República ante las fuerzas


de Monteverde, Simón Bolívar parte al exilio, rumbo a Curazao y luego de allí
a las Provincias Unidas de la Nueva Granada, que recientemente había
declarado su independencia de España.

En Cartagena, Bolívar escribe un manifiesto titulado Memoria dirigida a


los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, en el que resume de
las causas de la pérdida de la Primera República, la situación en la que se
encontraba la América hispana y expone sus perspectivas para el futuro de la
región.

Tras escribir tal documento, Bolívar solicita al congreso de la Nueva


Granada su incorporación al ejército y es ascendido al grado de Brigadier

8
(equivalente a General de Brigada en la actualidad), siéndole asignada una
guarnición con la que emprendería la Campaña Admirable.
CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE LA PRIMERA REPUBLICA

Bolívar analizo en su Manifestación de Cartagena las causas inmediatas de


la perdida de la Republica. Entre ellas destaco

 Sistema Federal adoptado en 1811, que debilitó la unidad de la


Republica y disperso los esfuerzos contra sus enemigos.

 Tolerancia e ineficacia del gobierno, que actuó con vacilación contra la


población de la ciudad de coro, donde se inició la reacción realista

 La inexperiencia militar, Atribuida por Bolívar a la falta de un ejército


regular y disciplinado capaz de combatir con firmeza.

 El terremoto de 1812, Que fue aprovechado por los curas realistas para
crear desaliento en el pueblo y desmoralización en las tropas patriotas.

 El despilfarro económico, provocado por el gasto inútil de la renta


pública en sueldos de empleados que obligó al gobierno a emitir
billetes.

 Las rivalidades entre los patriotas, que provocaron división y anarquía


entre los oficiales de la república.

La Causa principal del fracaso del primer intento republicano fue la falta de
apoyo popular.

SEGUNDA REPÚBLICA DE VENEZUELA


La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe
comúnmente el período histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta
el año 1814. La Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad
de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago
Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6

9
del mismo mes luego de haber culminado la Campaña. y el antagonista era
José Tomás Boves. En este periodo la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo.

Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son:

 La formación en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o


centros de poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en
Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar
política y militarmente la acción de ambos estados, que tenían como
objetivo la liberación de los pueblos;
 El sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte núcleo de resistencia
realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar, aquí es donde se le da el
título de Libertador a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de
Caracas, mientras que las escuadras combinadas del centro y del oriente
lo bloqueaban por mar, la insurrección a favor de la causa realista, de
los llaneros venezolanos acaudillados por José Tomás Boves, que le dan
a la lucha un carácter de rebelión social;
 Esta Segunda República no resistió el choque de masas populares que
seguían a los realistas y que eran dirigidas por José Tomas Boves y sus
hombres toman Cumaná en lo que más que una batalla fue una
carnicería en la que se pasó por cuchillo a la población entera en el año
de 1814;
 El fusilamiento de los prisioneros españoles y canarios de Caracas y La

Guaira, ordenados por Bolívar, y las numerosas acciones de guerra en la


región centro-occidental y luego en la oriental como Bárbula, Las
Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto, Vigirima, Araure, San
Marcos, La Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del Tuy, sitio de
Valencia por los realistas, El Arao, primera batalla de Carabobo, La

10
Puerta y Finalmente, con las batallas de Úrica y Maturín, ganadas por los
realistas en diciembre de 1814. Con estas últimas batallas puede considerarse que
concluye el período de la Segunda República.

BATALLAS SURGIDAS DURANTE LA SEGUNDA REPUBLICA:

 La Batalla de Güiria en enero de 1813 comandante patriota Santiago


Mariño con 200 soldados realistas comienza la rebelión.
 La Batalla de Irapa en febrero de 1813 comandante patriota, José
Bermúdez soldados patriotas con 400 comandante realista F.
Cerveriz con 500 soldados.
 La Batalla de Maturín 20/3/1813 comandante Patriota Manuel Piar
con 300 soldados patriotas, y 1500 soldados realistas.
 La Batalla de Maturín 11/4/1813 comandante patriota Manuel Piar,
con 500 soldados patriotas, comandante realista de la Hoz con 1000
soldados realista
 La Batalla de Cúcuta 4/1813 comandante patriota Simón Bolívar con
600 soldados patriotas, comandante realista Correa con 1.000
soldados realistas, comienzo de la Campaña Admirable
 La Batalla de Maturín 25/5/1813 (Batalla de los Godos) comandante
patriota Manuel Piar con 1.200 soldados patriotas comandante,
realista Domingo Monteverde con 2.000 soldados Realistas
 La Batalla de Mérida 1/6/1813 Comandante Patriota Simón Bolívar
con 800 Soldados patriotas
 La Batalla de Pampatar 3/6/1813 Comandante Patriota José R.
Guevara con 350 Soldados patriotas, Comandante Realista Pascual
Martínez con 500 soldados realistas.

11
 La Batalla de Cumana 19/8/1813 comandante patriota Santiago
Mariño con 2.000 soldados patriotas, comandante realista F.
Antoñanzas con 1.500 soldado realistas.
 Niquitao 2/7/1813 comandante patriota José Félix Ribas con 1000
soldados patriotas, comandante realista José Martín con 1.000
soldados realistas.
 La Batalla de Los Horcones (Quíbor) 22/7/1813 comandante patriota
José Félix Ribas con 500 Soldados patriotas Comandante Realista A.
Oberto con 1.000 soldados realistas.
 La Batalla de Taguanes 31/7/1813 Comandante Patriota Simón
Bolívar.
 La Batalla de Los Pegones (Tinaquillo) /7/1813 Comandante Patriota
Rafael Urdaneta con 1.500 soldados patriotas, comandante realista
Izquierdo con 2.000 soldados realista.
 La Batalla de Caño Sta. Catalina (Guárico) /9/1813 comandante
patriota Tomás Montilla, con 1.500 soldados patriotas, comandante
Realista José T. Boves con 2.500 soldados realistas.
 La Batalla de Cerritos Blancos 13/9/1813 comandante patriota A.
García de Sena con 1.200 soldados patriotas, comándate realista
Reyes Vargas con 1.200 soldados realistas.
 La Batalla Bárbula 30/9/1813 comandante patriota Simón Bolívar
comandante realista Domingo Monteverde con 500 soldados muerte
de A. Girardot-
 La Batalla de Las Trincheras 3/10/1813 Comandante Patriota Simón
Bolívar comandante, realista Domingo Monteverde.

12
 La Batalla de Yaritagua /10/1813 A. García de Sena Comandante
Patriota con 1.500 soldado patriotas, comandante realista F.
Ceballos, con 1300 soldados realistas.
 La Batalla de Mosquiteros (Guárico) 14/10/1813 comandante
patriota Campo Elías 1.300 José T. Boves 2.500 soldados realistas.
 La Batalla de Tierrita Blanca (Bmto) 10/11/1813 comandante
patriota Simón Bolívar, comandante realista F. Cevallos, con 2.200
soldados realistas.
 La Batalla de Vigirima 25/11/1813 comandante Patriota José F.
Ribas con 2.000 soldados patriotas, comandante realista A. Salomón
con 2.300 soldados realistas.
 La Batalla de Araure 5/12/1813 comandante patriota Simón Bolívar,
con 2.500 soldados patriotas, comandante realista O. Cevallos con
3.500 soldados realistas.
 La Batalla de La Puerta 3/2/1814 comandante patriota Campo Elías
con 3.000 soldados patriotas, comandante realista José T. Boves con
4.000 soldados realistas.
 La Batalla de La Victoria 12/2/1814 comandante patriota José Félix
Ribas, con2.000 soldados patriotas, comandante realista José T.
Boves con 5.000 soldados realistas-
 La Batalla de San Mateo 27/2/1814 comandante patriota Simón
Bolívar con 1.800 soldados patriotas, comandante realista José T.
Boves, con 7.000 soldados realistas.
 La Batalla de Ocumare del Tuy 16/3/1814 comandante patriota.
Arismendi con 2.200 soldados patriotas, comandante realista F.
Rosete con 3.000 soldados realistas.

13
 La Batalla de Ocumare del Tuy 20/3/1814 comandante patriota José
Félix Ribas con 2.000 soldados patriotas, comandante realista F.
Rosete con 3.000 soldados realistas.
 La Batalla de San Mateo 24/3/1814 comandante patriota Simón
Bolívar con 2.000 soldados patriotas, comandante realista José T.
Boves con 7.000 soldados realistas Muerte de Ricaurte.
 La Batalla de Bocachica 31/3/1814 comandante patriota Santiago
Mariño, 3.500 soldados patriotas, comandante realista José T. Boves
,7.000 soldados realistas.
 La Batalla de Valencia 3/4/1814 comandante patriota Rafael
Urdaneta con 280 soldados patriotas comandante realista A. Ceballos
con 4.000 soldados realistas 1er sitio de Valencia
 La Batalla de Sabana de Arao 20/4/1814 comandante patriota
Santiago Mariño, con 3.000 soldados patriotas el comandante
realista A. Cevallos, con 4.000 soldados realistas.
 La Batalla de Carabobo 28/5/1814 comandante patriota Simón
Bolívar con 5.000 soldados patriotas, comandante realista Juan M.
Cajigal con 6.000 soldados realistas 1ra. Batalla de Carabobo.
 La Batalla de La Puerta /6/1814 comandante patriota S. Bolívar/S.
Mariño con 2.300 soldados patriotas, comandante realista, José T.
Boves con 8.000 soldados realistas, 2da. Batalla de La Puerta,
completa derrota.
 La Batalla de Valencia 19/6/1814 comandante patriota Juan P.
Escalona con 2.400 soldados patriotas, comandante realista José T.
Boves con 6.000soldados realistas
 La Batalla de Aragua de Barcelona /8/1814 comandante patriota S.
Bolívar/J. Bermúdez con 3.000 soldados patriotas, comandante

14
realista Tomás Morales con 6.000 Muere “El tigre encaramao” F.
Carvajal.
 La Batalla de Maturín 12/9/1814 Comandante Patriota José Fco.
Bermúdez con 2.500 soldados, comandante realista Tomás Morales
con 4.000 soldados.
 La Batalla de Los Magueyes 5/10/1814 comandante patriota José
Fco. Bermúdez con 2.000 soldados patriotas, el comandante realista
T. Boves con 4.500. soldados realistas
 La Batalla de Úrica 5/12/1814 comandante patriota J. F. Ribas/J. F.
Bermúdez con 4.200 soldados patriotas, comandante realista
Boves/T. Morales con7.000 muerte de Boves.
 La Batalla de Maturín 11/12/1814 comandante patriota J. F. Ribas/J.
F. Bermúdez con 2.500 soldados patriotas Comandante Realista
Tomás Morales con 5.000soldados realistas, destrucción total del
ejército venezolano Fin de la 2da. República

CAMPAÑAS:

*La Campaña Admirable. Bolívar “libertador”:

Fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de Independencia


de Venezuela. Comandada por Bolívar, hecho que emprendió desde san José
de Cúcuta el 14 de Mayo de 1813 donde entra con sus tropas a la población
venezolana de La Grita y se enfrenta a una fuerza española en la Batalla de
Agua de Obispo, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego
de la pérdida de la Primera República. Contaba Bolívar con una fuerza de 800
hombres, organizados en 2 columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el
mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor
Luciano D‟Elhuyar como segundo comandante; mientras que la retaguardia

15
estaba a cargo del coronel José Félix Ribas como comandante, José Tejada
jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general.

La campaña continúa con una serie de escaramuzas entre Bolívar y los


realistas con victorias para Bolívar, quien fue aumentando su prestigio y sus
tropas y consiguió la liberación del occidente de Venezuela, integrado en
aquel entonces por las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos
éxitos juntos con los obtenidos en oriente por Santiago Mariño darían origen a
la conformación de la Segunda República de Venezuela.

*Campaña de guayanesa:

Simultáneamente a la Campaña Admirable, el general Santiago Mariño


encabezaba la resistencia en el oriente, Mariño y los patriotas de Oriente
habían emigrado a Trinidad al caer la Primera República, planearon su regreso
y desembarcaron en Güiria el 13 de enero de 1813, de ahí el 2 de febrero
tomaron Maturín. Mariño vence a Monteverde el 25 de Mayo de 1813 en la
Batalla del alto de los Godos y logra entrar a Cumaná el 3 de agosto y a
Barcelona el 19 consolidando la segunda república.

*Campaña de Boves:

A partir de febrero de 1814 comienzan a producirse enfrentamientos


entre grupos realistas y el ejército patriota. Los grupos realistas eran
comandados por José Tomás Boves, quien levantó a los llaneros aduciendo
que Bolívar y los demás iban a crear una república para los blancos y que el
Rey de España había prometido la libertad de los esclavos.

Batalla de la victoria Fin de la Segunda República

16
La batalla de La Victoria fue una batalla de la Guerra de independencia
de Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de José intentaron tomar la
ciudad de La Victoria.

La batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas


regulares, Ribas tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y
seminarios de la ciudad y de los otros poblados vecinos, entre ellos 85
estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas. Antes de entrar
en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo acompañaban,
finalizando con estas palabras:

“Soldados: Lo que tanto hemos deseado se realizará hoy: he ahí a Boves.


Cinco veces mayor es el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece
escaso para disputarnos la victoria. Defendéis del furor de los tiranos la vida
de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria; mostrarles
vuestra omnipotencia. En esta jornada que será memorable, ni aun podemos
optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!”

OTROS HECHOS:

*Decreto de Guerra a Muerte:

El 15 de Junio de 1813 realiza una pausa en la ciudad de Trujillo, donde


dicta su Decreto de “Guerra a Muerte” donde no ofrece cuartel a cualquier
español, Canario o aún venezolano que apoye a los realistas, este decreto
contrasta con la actitud vacilante y tolerante del gobierno de la Primera
República y que según Bolívar en el Manifiesto de Cartagena fue una de las
causas de la pérdida de esta.

17
El 2 de Julio de 1813 Bolívar quien ha dividido su ejército en un ala
rumbo a Barquisimeto y otro rumbo a Barinas obtiene un resonante triunfo en
la Batalla de Niquitao.

Las posteriores Batallas de los Horcones y Taguanes, aseguran el camino a


Caracas donde Bolívar entra triunfante el 6 de agosto de 1813.

*La Quinta Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814:

Fue una de los tantos combates llevados a cabo en dicha ciudad en la Guerra
de Independencia de Venezuela y el último esfuerzo de los patriotas de salvar
la Segunda República de Venezuela. Los españoles que por más de dos años
habían intentado infructuosamente tomar la ciudad destruyen en ella el último
ejército venezolano al mando de José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez,
con un ejército que los supera ampliamente en número al mando de Francisco
Tomás Morales. Esta derrota para los patriotas marca el fin de la Segunda
República.

La Segunda República estaba compuesta por las provincias de Mérida,


Trujillo, Caracas, Barinas, Barcelona, Cumana y Margarita. Durante este
período no se tomó la provincia de Guayana, Maracaibo y Coro
permanecieron realistas.

El 11 de Diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los


venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República.

*La Carta de Jamaica:

Es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre


de1815 en Kingston, capital de la colonia británica de Jamaica, en respuesta a
una misiva de Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen inglés

18
residente en Falmouth, cerca de Montego Bay, donde pone las razones que
provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de
la independencia de Venezuela. La carta, cuyo título era Contestación de un
Americano Meridional a un caballero de esta Isla, pretendía atraer a Gran
Bretaña y al resto de potencias europeas hacia la causa de
los patriotas independentistas americanos.

CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE LA SEGUNDA REPUBLICA.

Entre las principales causas de la pérdida de la segunda república en 1814


se puede mención

 La falta de apoyo popular a la causa independentista.


 La superioridad de las tropas llanera de Boves sobre los soldados
patriotas.
 La división y rivalidad ente los jefes patriotas
 La falta de apoyo internacional a la republica
 La crisis económica que vivió la republica entre 1813 y 1814

TERCERA REPÚBLICA DE VENEZUELA


De acuerdo con la historiografía venezolana, es el período que comienza
con la restauración de las instituciones republicanas en Guayana en 1817,
después de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre
de 1819 con la creación de la República de la Gran Colombia por el propio
Bolívar. Tal como señalábamos al comienzo, debe tenerse en cuenta que
Tercera República (al igual que Primera y Segunda República) es una
expresión moderna, que no usaban los contemporáneos de aquellos sucesos,
aunque a veces se habla de la "segunda o tercera época de la República".

*Los principales acontecimientos de este período histórico son:


19
 la liberación de Guayana.
 la Campaña del Centro (1818).
 la creación del semanario Correo del Orinoco (1818).
 la llegada de los voluntarios británicos y su unión al Ejército Libertador
(1818-1819).
 la reunión del Congreso de Angostura (1819).
 la Campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819) y la creación de la
Gran Colombia (1819).

Con este último acontecimiento se termina propiamente la Tercera


República, pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de la
gran República supranacional junto con la Nueva Granada y Ecuador.

20
También conocida como la Expedición de los Cayos de San Luis, son los
nombres con los que se les conoce a las dos invasiones que desde Haití
organizo El Libertador Simón Bolívar a finales del año 1815 y que fueron
llevadas a cabo en el año 1816, todo esto con la finalidad de liberar a
Venezuela de las fuerzas Españolas.

Proveniente de Jamaica, Simón Bolívar llegó a los Cayos de San Luis, en


Haití para la fecha del 24 de diciembre del año 1815. Donde luego se trasladó
a Puerto Príncipe, la ciudad capital de Haití donde tuvo lugar una entrevista el
2 de enero del año 1816 con el presidente Alexandre Pétion.

Posteriormente, tras serle


otorgado el poder supremo por parte
de una asamblea de los principales
jefes venezolanos y neogranadinos
refugiados, Bolívar comenzó a
afinar los detalles sobre
la expedición contra la costa firme
venezolana; con la ayuda del
gobernador militar haitiano de Los
Cayos, el general Ignacio Marión. La expedición incluía 1000 tripulantes
patriotas y 1000 negros haitianos. Entre los expedicionarios se encontraban
importantes personajes como: Santiago Mariño, José Antonio Anzoátegui,
Carlos Soublette, José Francisco Bermúdez, Gregor MacGregor entre otros.

21
Se conoce que el recorrido de la flota comandada por Bolívar fue
realizado en la siguiente cronología.

Luego de salir del puerto de Los Cayos, en la parte occidental de


Haití, la misma se detuvo 3 días en la isla Beata al sur de la frontera entre
Haití y Santo Domingo, para continuar su itinerario en el que los primeros días
de abril de 1816 se encontraban frente a la costa meridional la cual hoy es
conocida como República Dominicana.

El 19 de abril de 1816 llegaban a la isla de Vieques cerca de las


costas de Puerto Rico, hecho que se celebró con salvas de artillería.

El 25 de abril del mismo año arriban a la isla holandesa de Saba, la


cual estaba a veinte metros de distancia de San Bartolomé, desde donde se
dirigen hacia la isla de Margarita, librando el 2 de mayo, antes de llegar a ésta,
el combate naval de Los Frailes en el que la escuadrilla del almirante Luis
Brión sale victoriosa y captura el bergantín español El Intrépido y la
goleta Rita.

El 3 de mayo de 1816 tocan suelo venezolano en la isla de


Margarita, en la cual el día 7 del mismo mes, tiene lugar una asamblea
encabezada por el general Juan Bautista Arismendi, que ratifica los poderes
especiales conferidos a Bolívar en Los Cayos. Luego de esta ratificación, las
fuerzas expedicionarias de Bolívar pasan a Carúpano, donde finalmente

22
desembarcan y proclaman la abolición de la esclavitud para después seguir
a Ocumare de la Costa donde desembarcan y llegan hasta Maracay.

Tras la derrota en el cerro de El Aguacate en la fecha del 14 de Julio


deben retirarse acosados por Francisco Tomás Morales dejando parte del
parque en la playa y la mitad de sus soldados quienes bajo el mando del
general Gregor MacGregor emprenden la retirada por tierra a través de
los valles de Aragua hacia oriente, conocida como la Retirada de los
Seiscientos. En el desorden que siguió, Bolívar y parte de los patriotas se
embarcan apresuradamente dejando en la playa de Ocumare la mayor parte del
parque que disponían, además de 600 hombres al mando del general
escocés Gregor MacGregor.

Cabe destacar que la Retirada


de los Seiscientos fue un episodio de
la guerra de
independencia de Venezuela ocurrido
después del fracaso de la expedición de
los Cayos en 1816. Fue una travesía de
cientos de kilómetros a través de
territorio hostil, luchando durante el
trayecto con escasas armas y municiones.

G
General Gregor MacGregor.
Comandante de la
Retirada de los Seiscientos

23
Tras volver a Haití y organizar una nueva expedición Bolívar zarpó
del puerto de Jacmel el 18 de diciembre de 1816 y llegó a Juan Griego el 28
de diciembre del mismo año, más tarde llegaría a Barcelona el 31 del mismo
mes, donde estableció su cuartel general y planeó la campaña
sobre Caracas con la concentración de las fuerzas que operaban
en Apure, Guayana y Oriente, pero tras una serie de inconvenientes hicieron
que abandonara el plan y se trasladara a Guayana, para tomar el mando de las
operaciones contra los realistas en la región.

A consecuencia de esto, a pesar de los


reveses sufridos por los expedicionarios y por el
propio Libertador en Ocumare de la Costa, la
importancia histórica de la Expedición de los Cayos radica en que la misma
permitió que Santiago Mariño, Manuel Piar y luego José Francisco Bermúdez
emprendieran la liberación del oriente del país, y que MacGregor con Carlos
Soublette y otros jefes se internaran definitivamente en Tierra Firme, para
abrir paso al triunfo definitivo de la República.

24
La primera Campaña de Guayana tuvo lugar entre los años 1811 y
1812, fue la primera campaña militar ejercida por el ejército republicano en la
provincia de Guayana al sur de Venezuela. Luego de que se proclamara
la Primera República, la provincia de Guayana permaneció bajo poder realista,
por lo que la Junta Suprema de Caracas organizó un ejército en colaboración
con las demás provincias de la naciente República a fin de tomar el control de
la misma por tierra y por agua a través del río Orinoco.

Se afirma que la campaña fue un fracaso, no sólo fallaron en su


intento de aplacar a la provincia, sino que perdieron casi la totalidad de su
flota en la Batalla Naval de Sorondo lo que los dejó vulnerables al bloqueo
que les tendió España.

El 19 de abril de 1810 se formaba en Angostura, capital de


la provincia de Guayana, una junta fiel a la de Caracas. Se llamaba Junta
Suprema de Gobierno de la Provincia de Guayana y estaba formada
principalmente por españoles (muchos de ellos comerciantes). En una
provincia donde la presencia de población mestiza y una élite mantuana era
mínima, hubo muy poco apoyo al movimiento emancipador y si una gran
población de indígenas mandada por una minoría de españoles militarizados

25
El 12 de junio una representación de misioneros de Caroní se
mostró contraria a los planes de caraqueños de convertir los pueblos de indios
en curatos, permitir a los indios instalarse en pueblos españoles y a blancos
avecindarse entre los indios. Esto sólo radicalizo la oposición entre los
„„ilustrados‟‟ de Caracas y los misioneros.

El 3 de julio oficiales españoles derrocaron a la junta local y


organizaron una fuerza naval para dominar el río Orinoco mientras sus tropas
terrestres atacaron los pueblos en las fronteras de la provincia. Finalmente,
el 12 de abril de 1811 saquearon Cabruta, llegando las noticias del evento en
julio. Se decide concentrar una fuerza en San Fernando de Apure para someter
a los realistas.

Luego del primer Fracaso, en 1816 y 1817 se dio lugar a la segunda


campaña llevada a cabo por los patriotas Venezolanos en la Guerra de
independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la primera
campaña de 1811 y 1812 que había terminado en desastre. Esta nueva
campaña fue un gran éxito para los Republicanos pues lograron, luego de
varias batallas, expulsar a los realistas de la región, gracias a esto se adquirió
el poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de
comunicación, la cual sirvió como base para lanzar campañas a otras regiones
del país.

Las primeras operaciones se iniciaron con el desembarco de tropas


para apoyar a las guerrillas locales a finales del año 1816, logrando grandes
éxitos hasta que en enero del año siguiente un poderoso ejército de 5.000
realistas fue enviado desde Caracas para acabar con el foco de insurrectos.

26
Estas pasaron por Nueva Barcelona donde hicieron retroceder hacia
Guayana a una tropa patriota que había ocupado dicha ciudad. Sin embargo, a
pesar de su superioridad en armamentos inicial, los realistas fueron finalmente
vencidos y el 17 de julio de 1817. Donde cae la capital provincial de
Angostura y son forzados a retirarse a Angostura la Vieja hasta que el 3 de
agosto del mismo año cuando las tropas realistas se retiran definitivamente de
la provincia.

27
En términos generales, se entiende por caudillismo al proceso
sociopolítico en el cual se impusieron los caudillos militares, regionales y
nacionales, para conquistar posiciones de gobierno y dominar el poder político
en Latinoamérica durante el siglo XIX y ya entrado el siglo XX. Se
caracterizó por la toma del poder político mediante acciones de fuerza; no
pocas veces condujo a regímenes dictatoriales, fue clave para la dictadura y
para la lucha entre los partidos políticos. El caudillismo en Latinoamérica se
origina, como etapa histórica, a partir de las guerras de independencia, lograda
la independencia, muchos de los próceres de la guerra aspiraron a ocupar
importantes cargos público u obtener
beneficios como compensación por sus
servicios. Por supuesto, esto sucedió
también en Venezuela. Con la creación
de Venezuela como nación
independiente, a partir de 1830, se hace
más marcado el proceso político del
caudillismo, que dominó la escena
nacional hasta finales del siglo XIX, con predominio marcado de presidentes
militares.

Las guerras durante el proceso de lucha por la independencia, y las


mantenidas luego por el caudillaje militar, produjeron la ruina de la economía
agrícola y mermaron las existencias de ganado, utilizado para la alimentación

28
de los ejércitos; causando la desorganización del sistema impositivo, puesto al
servicio de la guerra.

 El comportamiento del caudillo es arbitraria y autoritaria, además


tiende a sobrevalorar su valor personal y siempre desprecia a los
demás.
 Particularmente se deja influenciar por avaricia y la ambición.
 La forma de llevar su administración, su conducta y su moralidad
dejan mucho de qué hablar.
 Las amistades y allegados, le formulan estrategias para que se pueda
perpetuar en el poder.
 Mayormente su labor es negativa, promociona el egoísmo y origina
desestabilización patrimonial.
 Logra llegar al poder a la fuerza o a través de promesas
democráticas.

29
1. Crisis política:

La poca capacidad de los gobiernos para mantener una política estable y


centralizadas ha sido un aliciente para los caudillos que por medio de
movimientos armados buscaban acceder al poder. Un ejemplo de estas crisis
fue la crisis política del estado venezolano en 1899, la cual profundizó los
problemas institucionales y económicos del país. De esta forma, se desarticuló
el poder central y se alentó el caudillismo regional, hasta que llegó el triunfo
de la revolución liberal restauradora de Cipriano Castro, que quebrantó los
movimientos caudillistas.

2. Vacíos de poder:

El retiro de la política de grandes líderes históricos de Venezuela, como


el caso del líder militar Guzmán Blanco en 1877, también ha motivado
movimientos caudillistas en ese país. Al presentarse estos vacíos de poder, los
fenómenos caudillistas han entrado a conducir el debate y la lucha política.

3. Intereses personales y comerciales:

Algunos movimientos armados de los caudillos venezolanos han


combinado los intereses de los caudillos con los de algunos gobernantes de
turno y los intereses de algunas empresas de capital extranjero. En este
contexto, los movimientos caudillistas afloraron en la revolución libertadora
que se dio entre 1901 y 1903.Estas alianzas promovían los alzamientos
30
rebeldes locales y a la vez participaban en alzamientos nacionales. Fue este el
caso del caudillo Nicolás Rolando, quien entre 1899 y 1903 fue el gran
representante del caudillismo regional que defendía las autonomías federales.

4. Deformación del federalismo y el centralismo:

La carencia de doctrinas políticas sólidas de algunos líderes históricos


en Venezuela, ha llevado a la distorsión de los conceptos federalistas que ellos
mismos defendían en sus luchas caudillistas. Estos personajes, aunque
expresaban tener un accionar que se determinaba por un proyecto político, se
conducían de manera personalista. Este actuar no permitía la cohesión de los
diferentes caudillos regionales e impedía una centralización del poder,
perpetuando el fenómeno del caudillismo.

5. Desconocimiento de un gobierno legítimo:

Muchos autores coinciden en que el caudillismo y los movimientos


armados regionales se han mantenido como única opción frente a los
gobiernos considerados como ilegítimos. Los caudillos llevaban a cabo sus
alzamientos como un proceso revolucionario que pretendía la sustitución del
jefe de estado para deshacerse de los malos gobiernos y evitar tiranías
prolongadas.

31
Las condiciones de crisis económica y social, creadas o exacerbadas
como consecuencia de la guerra de independencia propiciaron la inestabilidad
política que favoreció el establecimiento del caudillismo como sistema para el
dominio y retención del poder.

 Paz y guerra

A partir del caudillismo se logró detener las inminentes guerras civiles


con la que los ejércitos privados de provincias amenazaban con quebrantar la
paz del país. Aunque esta misma paz era amenazada constantemente por el
surgimiento de caudillos provinciales, la victoria de los caudillos más
influyentes logró socavar las iniciativas caudillistas locales, especialmente a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

 Formación del estado moderno venezolano.

La consecuencia más general del caudillismo en Venezuela es que dicho


fenómeno contribuyó a dar forma a lo que es el estado venezolano del siglo
XX. La presencia histórica del caudillismo en Venezuela ha mantenido al país
en un estado de preocupación constante de llegar a convertirse en un estado
fallido. Esta preocupación y las iniciativas centralistas para combatir esta
posibilidad se evidencian en las políticas de los líderes Venezolanos del siglo
XX, incluyendo al movimiento bolivariano de Hugo Chávez.

32
 Retraso e instauración de un estado centralista.

Entre los años 1859 y 1888, conocida como la época del auge
caudillista, la ideología política de los caudillos estaba fundada en la
separación y en la defensa de lo local. En este sentido, los movimientos
caudillistas fueron un obstáculo para instaurar un poder central dominante en
Venezuela. Sin embargo, los caudillos que llegaron a ocupar el poder central
actuaron siempre de una manera contraria. Casi irónicamente, frente al
fraccionamiento del federalismo y las luchas regionales que en principio
defendían estos caudillos, los mismos instauraron regímenes autoritarios y
centralistas al llegar al poder. Muchos autores consideran que esto contribuyó
en gran medida a la construcción paulatina de un poder centralista nacional en
Venezuela

 Revolución liberal restauradora.

Históricamente, la revolución liberal restauradora que se dio entre 1899


y 1903 se reconoce como una consecuencia de los movimientos caudillistas.
Entre 1888 y 1899, los movimientos caudillistas regionales habían impedido
con gran éxito el establecimiento de un estado nacional centralizado y habían
retomado su influencia local para alzarse en armas de manera amenazante para
el estado. Este estado de las cosas llevó a Cipriano Castro, líder militar que se
convirtió en presidente de Venezuela en 1899, a realizar una serie de medidas
políticas y militares conocidas como la revolución liberal restauradora. Dichas
medidas llevaron a la disolución total del caudillismo de la época

33
El 1 de febrero de 1817 en Cúa, estado Miranda, nace el más importante
líder popular y el primer caudillo social que tuvo Venezuela en el siglo
XIX, Ezequiel Zamora. Originalmente fue un modesto comerciante de
provincias que sintió interés por los sucesos revolucionarios europeos. Su
arraigo popular y la buena reputación que ganó a lo largo de sus viajes de
negocios, lo convirtieron en un dirigente
natural de la provincia.

En 1859 encabezó un levantamiento


bajo las consignas de Tierra y Hombres
Libres, respeto al campesino y justa
distribución de la riqueza, siendo éste el
inicio de su carrera militar al mando de un
exitoso ejército, que pronto lo dio a conocer
como el General del Pueblo Soberano.

De todas las guerras civiles que sufrió Venezuela en el siglo XIX, la más
cruel y encarnizada fue la Guerra Federal, que se libró
entre 1859 y 1863 cuando, con los conservadores en el poder, se desató una
feroz represión contra los liberales, que provocó la reacción de éstos y
encontró su mejor adalid en ese guerrillero que encabeza al bando liberal
desde el inicio da las acciones en esa guerra, también llamada Guerra Larga,
por los largos cinco años que duró. Luego de múltiples acciones donde
siempre condujo sus tropas a la victoria, el caudillo muere en el asalto a la
34
ciudad de San Carlos, estado Cojedes, el 10 de enero de 1860 sin que se
pudiera precisar a ciencia cierta, de donde salió la bala que asesinó a Zamora,
si fue disparada desde el bando enemigo o que provino de sus propios
compañeros de armas.

35
Don Cipriano Castro fue un hombre valiente que tuvo gran
reconocimiento dentro de los personajes más ilustres de la historia de
Venezuela, su gran pasión por la política lo llevó a incursionar con más ahínco
hasta lograr ocupar cargos muy importantes, dentro de los cuales obtuvo el de
diputado que le impulsaría hasta llegar a ser
gobernante del País, es tan imperioso
como Eleazar López Contreras y Juan
Crisóstomo Falcón, ilustres de la patria que
merecen ser apreciados. Este reconocido
hombre fue un militar y funcionario del
gobierno venezolano que progresó para
convertirse en jefe de estado entre la temporada
de los años de 1899 y 1908 primer presidente
aceptado después del triunfo de una guerra común desde el año de 1901
cuando inicia su gobierno como líder establecido de Venezuela. El presidente
Andrade abandona la nación ante el incontenible desarrollo de los anfitriones
andinos de Castro quienes finalmente ingresan a Caracas el 22 de octubre del
año de 1899 asumiendo la responsabilidad de la Presidencia de la República
hasta diciembre del año de 1908.

Se alineó con los caudillos más convincentes de la nación aunque


debilitaba a muchos otros. Para hacer esto uso el acuerdo de coaliciones hecho
por Antonio Guzmán Blanco para forzar a las autoridades gubernamentales

36
centrales en cada uno de los distritos de la nación, antes de que numerosos
caudillos terminaran en la situación de apoyar al gobierno central o correr el
riesgo de quedar desconectados y sin poder mediante estas reformas.

Cipriano Castro convencido de que su permanencia en el poder no puede


ser propiciada por asociaciones caudillistas consideró que uno de sus
primeros sistemas era influir específicamente en las bases intensas de los
caudillos como fue cambiar los pioneros políticos de una otra zona para
inactivar el límite político en las zonas más puntuales y estratégicas. Además
la ausencia de estrategia provocó un choque global que trajo como
consecuencia el gran bloqueo de nuestras costas a pesar de que este caótico
desorden fue el puente para que se formara el movimiento izquierdista
restrictivo denominado Revolución Libertadora.

37
El proceso cívico – militar de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana en el marco del Ejército Venezolano representa características de
relaciones, compatibles entre lo pautado por el ejército institucional y la
relación ocupacional por considerar el control civil una actuación que
fundamenta el contexto de la profesión militar. Esta realidad se verifica en lo
congruente que ha caracterizado el proceso cultural que se viene retomando en
Venezuela en la última década, por el tránsito trascendental que ha reforzado
el carácter de popularidad establecido en la misma incidencia del poder
político y el poder militar, en el marco de las relaciones civiles donde el
andamiaje de un nuevo pensamiento histórico bolivariano, fundamenta sus
raíces en el profundo proceso de corresponsabilidad en el cual el control
militar trasciende sujeto a la institucionalidad emergiendo una nueva realidad
dentro de la democracia participativa y protagónica dando un impulso
integracionista con respecto a las relaciones de América y del Caribe,
inscribiendo nuevas páginas en la historia democrática contemporánea de
Venezuela. Palabras clave: cívico-militar, fuerza armada, ejército venezolano,
integración.

38
Podemos concluir que la independencia de un país es muy
importante porque podemos disfrutar de los beneficios de ser un país libre de
alguna dominación por parte de algún país extranjero.

39
BlogSpot. (2016) ‘‘Historia de Venezuela: Los Períodos de la Historia de
la República Bolivariana de Venezuela’’ Disponible en:
https://historiavenezuelab.blogspot.com/2016/07/facilitar-el-estudio-de-
nuestra.html?m=1

Cardoza E. ‘‘El caudillismo y militarismo en Venezuela. Orígenes,


conceptualización y consecuencias. Procesos Históricos, Revista de
Historia y Ciencias Sociales’‟. 2015; 28: 143-153.

Chirinos J. ‘‘Dos mil siempre: Venezuela y el caudillismo eterno. Revista


de Occidente’’. 2013; 388: 65-79.

Manwaring M. (2005) ‘‘Venezuela’s Hugo Chavez, Bolivarian Socialism,


and Asymmetric Warfare’’. Defense technical information center.

Mendoza A. ‘‘Recurrencia del sistema caudillista en la historia


republicana de Venezuela. Una aproximación positivista del fenómeno.
Tiempo y Espacio’’. 2014; 32 (61): 267-287

Varnagy D. KOENEKE H. ‘‘The role of political parties in Venezuela’s


political culture. Political system and challenges’’. Politeja 2013; 24: 81-
104.

Venezuela Tuya. (2020) ‘‘Expedición de los cayos’’. Disponible en:


https://www.venezuelatuya.com/historia/expedicion_cayos.htm

40
Wikipedia. (2020) ‘‘Expedición de los Cayos’’. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_de_Los_Cayos

Wikipedia. (2019) ‘‘Campaña de Guayana (1811-1812) ’’. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_de_Guayana_
(1811-1812)

Wikipedia. (2020) ‘‘Campaña de Guayana’’. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_de_Guayana

William M. Sullivan, "The Harassed Exile: General Cipriano Castro,


1908–1924", The Americas Vol. 33, No. 2 (Oct. 1976), pp. 282–297

41

También podría gustarte