Está en la página 1de 49

NIVEL SECUNDARIO

HISTORIA DE 2DO AÑO

DOSSIER BIBLIOGRÁFICO

2022

Compilado por: Franco Esequiel Rodriguez


UNIDAD 1: EL MEDIOEVO, UN MUNDO CRISTIANO 1

Pedro Saccaggio. (2016). Las sociedades medievales. En Avanza Ciencias Sociales 7-1(231 a 245
– 254 a 255). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed. Kapeluz.

LA EDAD MEDIA
Los historiadores consideran que la desaparición del Imperio Romano de Occidente, en476,
señala el fin de la Edad Antigua y el comienzo de la Edad Media. Para facilitar su estudio, la edad
es dividida en tres periodos:
 Temprana edad media, entre los años 476 y 843, durante la cual se conformaron tres
grandes centros de poder: los reinos romano-germánicos, el Imperio Bizantino y los
Califato musulmanes. Se extiende hasta la división del imperio de Carlomagno.
 Alta edad media, entre los año 843 y 1100, durante la cual cobro forma el feudalismo,
un sistema político y socioeconómico basado en relaciones de fidelidad por vasallaje.
 Baja edad media, entre los años 1100 y 1492, en la cual resurgen las ciudades y aparece
un nuevo grupo social: la Burguesía. Comienza con las cruzadas y finaliza con la llegada
de los europeos al Nuevo Mundo.

FORMACION DE LOS REINOS ROMANO-GERMANICOS


Durante el siglo V, varios pueblos germanos establecieron sus dominios sobre Europa occidental.
Y a pesar de que sometieron por la fuerza a la población romana, adoptaron valores y
costumbres de los vencidos. Por eso se los denomina reinos romanos germánicos.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


Algunos de estos reinos desaparecieron rápidamente, mientras que otros prosperaron durante
2
varios siglos. A pesar de sus diferencias, compartieron varis rasgos: se organizaron como
monarquías hereditarias, adoptaron el derecho romano y la religión cristiana, y reclutaron a
funcionarios romanos para administrar sus dominios. (ver Imágenes 1 y 2)
El cristianismo funciono como factor de unidad, desde que se convirtió en la religión oficial, los
cristianos reconocieron la autoridad del obispo de Roma, quien se transformó en el jefe supremo
de la Iglesia y comenzó a ser llamado Papa.
La sociedad en los reinos romano-germánicos
La sociedad de los reinos germánicos estaba integrada por grupos diferenciados.
En lo alto más alto de la escala social se hallaba la aristocracia. Pertenecían a este grupo el rey y
los jefes guerreros, quienes se apropiaron de grandes extensiones de tierra que habían
pertenecido a los antiguos latifundistas romanos. Los jefes guerreros disponían de sequitos
armados para apoyar al rey en el control del territorio y la guerra.
La mayor parte de la población eran campesinos que se dedicaban a la agricultura de
subsistencia, es decir que producían lo necesario para su consumo y un mínimo excedente para
pagar impuestos al reino.
Entre ellos, se distinguían:

campesinos comunidades de
dependientes campesinos libres

Eran considerados hombres libres, pero bajo


la proteccion de un gran propietario local.
Tenian asignada una parcela de tierra para Estaban integradas por hombres libres que
cultivar, pero como no eran propietarios poseian pequeñas parcelas de tierra, y que
debian pagar su uso. Pagaban tributos en no estaban sujetos al poder de ningun
especie (como granos, pollos y huevos) y supeior. Disponian de sus bienes en forma
tambien en trabajo. Este podia consistir en comunitaria
trabajar algunos dias de la semana en las
tierras de la aristocracia.

En los reinos romano-germánicos también existió la esclavitud. La mayoría de los esclavos


trabajaban en parcelas que sus amos le entregaban a cambio del pago de una determinada
proporción del producto que obtenían. No existía una gran diferencia entre un campesino libre
y su vecino esclavo.

EL ISLAM
En el siglo VII, en el Mediterráneo Oriental, se produjo el ascenso de un nuevo poder político y
religioso: el islam. El cual nació en la Península Arábica y, en menos de un siglo, construyo una

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


vasta civilización que se extendió desde China hasta España. Se enfrentó tanto al Imperio
3
Bizantino como a los reinos romano-germánicos.
Mahoma y el origen del islam
Desde el año 1000 a.C., la península arábica estaba habitada por tribus nómadas comandadas
por un jefe. Eran tribus politeístas y anualmente se reunían en La Meca, la ciudad más
importante de la península, para rendir culto a sus divinidades.

Según cuenta la tradición islámica, en el siglo VII


d.C., Mahoma, un importante hombre de
negocios, tuvo contacto con el arcángel Gabriel,
quien lo exhorto a convertirse en el mensajero de
Ala (Dios en lengua árabe), y comenzó a predicar
una nueva religión monoteísta, el islam. Mahoma
reunió numerosos elementos de la religión y
tradición judeocristiana, y los incluyo en su
prédica. Su doctrina fue reunida en el Corán.
Un aspecto característico del islam es la ausencia de una iglesia jerarquizada. Para los
musulmanes, la relación con Dios es directa y personal. Aunque el rezo colectivo en la Mezquita
es de gran importancia, creen que la relación con Dios se puede establecer en cualquier lugar
donde los creyentes se encuentren.
En La Meca, Mahoma y sus seguidores, los musulmanes, fueron perseguidos por grupos
vinculados a las antiguas creencias politeístas. En el año 622, Mahoma emigro hacia la ciudad
de Medina. Este hecho, conocido como la Hégira, marca el principio del calendario musulmán.
Años más tarde, Mahoma y sus fieles volvieron a La Meca, perdonaron a sus enemigos y
establecieron el islam definitivamente en la ciudad.
El monoteísmo de la nueva religión contribuyo a la unión de la sociedad árabe, que se hallaba
fragmentada en divisiones tribales, y le aseguro a Mahoma el control de la Península. A partir
de entonces, se inició la expansión de la cultura y la lengua árabe.
Los pilares de la religión
El islam se basa en cinco pilares que los creyentes están obligados a cumplir:
 El reconocimiento de Ala como único dios y de Mahoma como su profeta,
 La oración cinco veces al día, con el rostro hacia La Meca,
 El ayuno diario desde el alba hasta la puesta del sol durante el mes sagrado de Ramadán
(noveno mes en el calendario musulmán),

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


 La limosna, entendida como ayuda a los fieles más pobres y como medio de purificar los
4
bienes económicos,
 La peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida.
Posteriormente, se agregaron la yihad, es decir, la obligación de combatir el politeísmo; y
algunas prácticas cotidianas, como la abstinencia de carne de cerdo y de bebidas alcohólicas, el
uso del velo para las mujeres y la poligamia.
El islam después de Mahoma
Luego de la muerte de Mahoma, en el año 632, sus sucesores recibieron el título de califas.
Como representantes de Dios en la Tierra, el califa cumplía funciones políticas y religiosas, y
tenía como misión expandir el islam. Así fue como, desde entonces, los árabes comenzaron a
expandirse y, a mediados del siglo VIII, habían llegado a conformar uno de los imperios más
grandes de la historia. (ver Imagen 3)
A partir del siglo X, los califas solo mantuvieron las funciones religiosas, y los asuntos políticos
quedaron en mano de jefes llamados emires o sultanes. Las enormes dimensiones del imperio
islámico, la falta de una estructura administrativa y militar adecuada, y los enfrentamientos
entre grupos tribales, que no reconocían la autoridad de los califas, ocasionaron permanentes
conflictos hasta mediados del siglo VIII. A pesar de esos conflictos, millones de personas
continuaron unidas por una cultura común, representada por la lengua, la fe religiosa y los
vínculos comerciales.

EL IMPERIO BIZANTINO
El Imperio Bizantino sobrevivió diez siglos a la caída del Imperio Romano de Occidente. En él se
mantuvieron muchas de las tradiciones políticas y culturales del antiguo mundo romano. Pero,
al mismo tiempo, también se produjeron importantes transformaciones.
El poder del emperador
Los bizantinos conservaron la tradición política romana, el imperio se constituyó en una
monarquía autocrática, en la que el emperador tenía un poder absoluto: era jefe del ejército,
máximo juez y único legislador. Residía en su imponente palacio construido en la ciudad de
Constantinopla, la capital del imperio. Junto al palacio se levantaba la Basílica de Santa Sofía y
el hipódromo, donde se realizaban multitudinarios eventos.
Cada nuevo emperador debía ser confirmado por el ejército y el pueblo de la capital. No existían
reglas claras sobre la sucesión al trono, ya que el titulo no pasaba obligatoriamente de padre a
hijo y el emperador podía designar a su sucesor.
Todos los asuntos civiles y religiosos eran competencia absoluta del emperador, que contaba
con una eficiente burocracia bajo su mando, la corte del palacio estaba integrada por los

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


miembros de la burocracia y los oficiales del ejército. En el siglo VII se produjo un importante
5
cambio cultural, cuando el griego reemplazo al latín como lengua administrativa. A partir de ese
momento, la cultura dominante del imperio fue la griega, aunque los bizantinos conservaron su
devoción por sus orígenes romanos.
La iglesia bizantina,
a diferencia de
occidente, estaba
subordinada al
emperador.

Constantinopla, un activo centro comercial


A pesar de sufrir conflictos internos y ataques externos en forma permanente, el Imperio
Bizantino logro prolongar su existencia durante mil años más que el Imperio de Occidente. Esta
supervivencia se debió, en gran medida, a la estratégica ubicación geográfica de su capital,
Constantinopla, también llamada Bizancio.
Ubicada en el estrecho del Bósforo, durante varios siglos Constantinopla fue el punto de
contacto comercial entre Oriente y Occidente; por ella pasaban las rutas terrestres y marítimas
más importantes de la época. Su activo puerto comercial recibía mercaderías de los rincones
más alejados del mundo conocido, y su producción textil y de cerámica se exportaba tanto a los
reinos de occidente como al mundo islámico.
La ciudad se hallaba rodeada por una serie de murallas de piedra que la protegían de ataques
terrestres y marítimos. Era una de las mayores ciudades de su tiempo y en ella se desarrolló una
sofisticada cultura urbana que se asemejaba a la del islam.
Crisis, recuperación y auge de Bizancio
En el siglo VII, el Imperio Bizantino sufrió diversos ataques de algunos pueblos en las provincias
balcánicas, y no pudo evitar la pérdida de sus provincias más ricas (Egipto, Siria y África) ante el
avance musulmán. Para reforzar sus fronteras, debió reformar el antiguo sistema romano de
división del territorio en provincias. (ver Imagen 4)
A partir del siglo X, los bizantinos abandonaron la posición defensiva y avanzaron sobre los
territorios enemigos. En Oriente, obtuvieron importantes victorias sobre los árabes, gracias a las
cuales recuperaron una parte importantes de Siria y obligaron a muchas ciudades musulmanas
a pagar tributo. En el siglo XI, el Imperio Bizantino era la principal potencia del Mediterráneo y
su influencia política llegaba hasta la lejana Rusia.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


EL IMPERIO CAROLINGIO
6
A comienzos del siglo IX, el rey franco Carlomagno inicio la expansión de su reino con el objetivo
de reconstruir el Imperio Romano de Occidente. Durante este periodo, los cambios políticos,
económicos y sociales iniciados en el siglo VI dieron nacimiento a una nueva sociedad, el
feudalismo.
Carlomagno y la restauración del imperio
Cuando invadieron el Imperio Romano de Occidente, los francos se establecieron en los
territorios que hoy corresponden a Bélgica y el norte de Francia. Allí instauraron una monarquía
que fue encabezada por la dinastía Merovingia.
A fines del siglo VIII, accedió al trono una nueva dinastía, la de los carolingios, que logro controlar
a la aristocracia. Uno de sus representantes, Carlomagno (es decir, Carlos el Grande), se embarcó
en un proceso de conquistas que le permitió formar un poderoso imperio. Además, para
aumentar su poder, estableció una alianza con el Papa León III, quien lo corono emperador en
la navidad el año 800.
Carlomagno buscaba restaurar la unidad política de la cristiandad y revivir la gloria del antiguo
Imperio Romano de Occidente. Para lograr su objetivo tomo un conjunto de medidas: centralizo
todas las medidas políticas; perfecciono el sistema burocrático; unifico el sistema legal para que
las leyes del reino franco fueran aplicadas con los mismos criterios en todo el imperio; prohibió
a la aristocracia la acuñación de moneda y creo un sistema monetario unificado.
También organizo los gobiernos locales, dividió el imperio en provincias llamadas condados,
cada una a cargo de un gobernador designado por el emperador, con el título de conde. En las
zonas fronterizas, creo las mascas, que eran provincias con una mayor presencia militar, a cargo
de ellas estaban los marqueses. Carlomagno promulgo una gran cantidad de leyes, llamadas
capitulares, que instruían a los condes acerca de diversos temas, y nombro funcionarios laicos y
religiosos que se encargaban de recorrer el territorio controlando que se cumplieran las
órdenes. (ver Imagen 5)
El renacimiento carolingio y la Iglesia Católica
Durante el reinado de Carlomagno, se desarrolló un movimiento cultural que es conocido como
renacimiento carolingio. La iglesia, unificada y fortalecida, asumió la conducción moral y
espiritual de la sociedad y, respaldada por el emperador, emprendió la tarea de restaurar la
cultura romana. Los monasterios creados por Carlomagno fueron centros de evangelización y
aliados de la política imperial. Además, el emperador impulso la apertura de escuelas para la
formación de funcionarios y obispos que colaboraron en el ejercicio del poder centralizado.
El emperador y la aristocracia

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


Uno de los principales obstáculos que debió enfrentar Carlomagno fue la escasez de recursos. El
7
imperio carecía de un sistema eficiente para el cobro de impuestos y el Estado contaba,
principalmente, con los ingresos provenientes de las propiedades del emperador. Para hacer
efectiva su autoridad, Carlomagno necesito la colaboración de la aristocracia. Una corte
itinerante, integrada por numerosos burócratas, clérigos y soldados acompañaba al emperador,
quien pasaba la mayor parte del año recorriendo sus dominios. Asi, podía controlar a los condes
e imponer su autoridad en casos en que fuera necesario, además, exigió a todos sus súbditos un
juramento de fidelidad.
Sin embargo, el mecanismo más
eficiente para afirmar su autoridad
fue la guerra. Como resultado de
las campañas militares que
organizo en las fronteras del
imperio, obtuvo riquezas y tierras,
que repartió entre los miembros de
la aristocracia según el grado de
lealtad que demostraran.

La fragmentación del imperio


Cuando murió, en el año 814, Carlomagno fue sucedido en el trono por su hijo Luis el Piadoso.
Comenzó entonces una etapa muy difícil para el imperio, que finalmente concluyo con su
desintegración. Por un lado, los condes fueron adquiriendo una autonomía cada vez mayor, lo
que provocó numerosos conflictos. Por otro lado, en la segunda mitad del siglo IX, las fronteras
del imperio se vieron sacudidas por una nueva oleada de invasiones. A diferencia de las ocurridas
en el siglo V, caracterizadas por la conquista de territorios, en esta ocasión sus rasgos principales
fueron el saqueo y la depredación. Desde el norte llegaron los Vikingos, excelentes navegantes
que en el siglo V se habían establecido en Escandinavia, en general su objetivo era el saqueo de
monasterios para apoderarse de las riquezas que guardaban en su interior.
Desde el este arribaron los magiares, que se asentaron en el actual territorio de Hungría. En el
sur actuaban los piratas sarracenos, se trataba de musulmanes que poseían algunos enclaves en

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


las costas del norte de África, de estos enclaves atacaban y saqueaban ciudades costeras del sur
8
de Europa.
Debido que la aristocracia del imperio se hallaba más preocupada por acrecentar sus
patrimonios que por defender las fronteras, los invasores penetraron en los territorios sin hallar
demasiados obstáculos. Finalmente, a principios del siglo X, el imperio quedo dividido en dos: el
reino de Francia, al oeste dl rio Rin, y el reino de Germania, al este. (ver Imagen 6)
Los reyes de Francia debieron enfrentar las dificultades que les planteaba el creciente poder de
la aristocracia, que desafiaba su autoridad y gobernaba sus territorios con autonomía.
Por el contrario, los monarcas de la Germania lograron imponerse a los aristócratas y establecer
un gobierno centralizado. En el año 962, con el apoyo del Papa, el rey Otón asumió el título de
emperador y se atribuyó la supremacía sobre el resto de los reyes. Este imperio, que luego paso
a llamarse Sacro Imperio Romano-Germánico, abarcada la actual Alemania y el norte de Italia.

EL FEUDALISMO
Luego de la desintegración del imperio carolingio, en Europa Occidental comenzó un largo
proceso que dio lugar a la conformación de una nueva forma de organización política, social y
económica, conocida como el Feudalismo. El poder político se fragmento y la aristocracia
concentro en sus manos la administración de la justicia y la de sus propios territorios, llamados
feudos. La incapacidad que los reyes habían demostrado para defender sus territorios durante
las invasiones de los siglos IX y X ya había afectado la autoridad real. Así, aunque los monarcas
conservaban sus títulos y algunas atribuciones, su poder quedo muy debilitado y solo pudieron
ejercerlo sobre sus propias tierras.
La sociedad feudal
Durante la Baja Edad Media, la autoridad centralizada de los reyes fue remplazada por la de
poderosos señores, es decir, jefes locales que controlaban grandes extensiones de tierras,
contaban con el apoyo de hombres armados y no reconocían ninguna autoridad sobre sus
dominios.
En una Europa rural, en la que el trabajo agrícola era la principal actividad económica, los
señores afirmaron su poder sobre los campesinos, quienes quedaron obligados a servirlos,
obedecerles y entregarles parte de su producción y de sus bienes en forma de tributo. Dentro
de sus posesiones, los nobles feudales se comportaban como verdaderos soberanos e imponía
su voluntad sin límites sobre los campesinos que trabajaban en ellas.
Los señores feudales establecían las leyes, juzgaban y castigaban a sus habitantes, cobraban
impuestos, cumplían funciones de policías, acuñaban moneda y poseían un ejército propio.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


Los señores constituían la nobleza feudal, sus miembros gozaban de privilegios, como la
9
exención del pago de tributos y el derecho de portar armas. Llevaban una vida ociosa, lo que era
posible gracias al trabajo de los campesinos, pues consideraban que las tareas campesinas eran
indignas a su rango social. Se dedicaban, principalmente, a la guerra y a la religión.
Con el fin de evitar que sus propiedades se fragmentaran, el mayor de los hijos varones de una
familia noble podía recibir una gran parte o la totalidad de la herencia paterna.
Los señores feudales se vinculaban entre sí a través de relaciones de vasallaje, es decir, mediante
una cadena de obediencia y fidelidad que comenzaba en la persona del rey y se extendía hasta
los nobles de menor rango, los caballeros. Los caballeros servían en los ejércitos de los señores
más poderosos, tenían una preparación espiritual que exaltaba los valores dl perfecto guerrero,
cristiano y vasallo, así como el coraje, el servicio y la lealtad hacia su señor. En las ceremonias
de iniciación, el rey otorgaba la dignidad de caballero, apoyando una espada, primero en el
hombro derecho y luego en el izquierdo.
La armadura completa de un caballero medieval constaba de cerca de doscientas piezas y
llegaba a pesar hasta treinta kilos. Para colocarse la armadura necesitaba la asistencia de uno o
más escuderos.
El contrato de vasallaje
El sistema feudo-vasallático tuvo su origen en los beneficios que los condes y los marqueses
carolingios recibían del emperador a cambio del apoyo militar que le brindaban. Los lazos de
fidelidad entre los señores se expresaban mediante un contrato de vasallaje, que establecía
obligaciones para ambas partes. Los aristócratas de rango menos, los vasallos, se ponían al
servicio de un señor de rango mayor, a cambio de su protección.
El vasallo juraba fidelidad a su señor y le prometía auxilio militar en caso de guerra y apoyo
económico cuando lo solicitara. El señor de rango superior le otorgaba a su vasallo la investidura,
es decir, protección y un feudo, que comúnmente consistía en tierras o un castillo, de los que
dispondrá en forma hereditaria. Los contratos de vasallaje se formalizaban en una ceremonia
religiosa, llamada homenaje, que se realizaba en el castillo del señor mediante un juramento. La
ruptura del juramento era considerada una traición. Todos los señores feudales eran vasallos de
algún señor más poderoso, la única excepción la constituía el rey, que no era vasallo de nadie.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


10

El señorío y su organización
La riqueza de los señores provenía principalmente de la posesión de grandes propiedades,
denominadas señoríos.
Se llamaba señorío al territorio sobre el cual el señor tenía un dominio absoluto, y su origen se
encuentra en los grandes dominios de la época carolingia. Se trataba de enormes extensiones
de tierras donde el señor ejercía su derecho, el centro del señorío y símbolo de su poder, era el
castillo, por eso a sus poseedores se los denominaba castellanos. En primer lugar, el castillo
cumplía un rol defensivo, como refugio de todos los habitantes del señorío en caso de un ataque
enemigo; además, tenía una función simbólica importante, ya que representaba el dominio del
señor sobre las personas y las tierras del feudo.
El señorío feudal era una estructura económica y política, además de poseer y administrar las
tierras, el señor, era el encargado del gobierno, la defensa y la administración de justicia en su
territorio. Algunos señoríos eran propiedades modestas en las que el señor controlaba la
propiedad de la tierra y ejercía algunas funciones de gobierno menores.
Los señoríos podían pertenecer a un noble guerrero o formar parte de las propiedades de una
abadía o monasterio. (ver Imagen 7)
Los servidores de los señores
Los señores feudales recurrieron a la ayuda de servidores y colaboradores para cumplir
funciones de policía en las zonas rurales, como perseguir a quienes escapaban a los bosques,

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


recaudar los tributos y castigar a quienes con cumplieran las ordenes del señor. También
11
contaban con una guarnición de hombres armados que tenían la misión de proteger los castillos.
Y tenían a su servicio sacerdotes que formaban parte del personal como organizadores de la
parroquia del lugar

SOCIEDAD BURGUESA EN LOS NUEVOS ESPACIOS URBANOS.


Entre los siglos XI y XIII se inició en Europa un periodo de gran expansión económica y social.
Este crecimiento impulso un proceso de renacimiento urbano y comercial de la mano de un
nuevo actor social: la burguesía.
El origen de los burgos
Los artesanos y los comerciantes que surgieron en la sociedad feudal buscaron lugares donde
establecerse por fuera de los señoríos. Así, nacieron las ciudades medievales.
Muchas de ellas fueron directamente creadas o propiciadas por los señores feudales, en los
alrededores de los señoríos, para asegurarse todo lo que ellas necesitaban: artesanías,
productos de lujo y dinero. Otros surgieron en las proximidades de las murallas de viejas
fortalezas, a lo largo de los ríos o de los cruces de caminos. También las antiguas ciudades que
habían subsistido comenzaron a crecer y se repoblaron. Estos nuevos espacios fueron
denominados burgos. Para los señores las ciudades fueron una potencial fuente de ingresos; por
eso, pretendieron someterlas a su jurisdicción y al pago de tributo. Pero, con el tiempo, fueron
adquiriendo cierta autonomía y algunas obtuvieron el derecho de gobernarse por sí mismas.
Las ciudades medievales crecieron sin ninguna planificación; así, por ejemplo, las calles eran
estrechas e irregulares. Carecían de servicios (agua corriente y cloacas) y no contaban con un
sistema de seguridad o de recolección de residuos. Y eran lugares poco higiénicos, donde el
hambre y las enfermedades constituían fenómenos cotidianos. En los barrios, los vecinos se
agrupaban a partir de relaciones de parentescos, por el oficio que desempeñaban, por su origen
geográfico o por la religión que profesaban.
La población que albergaban las ciudades era muy reducida en relación con la población rural,
que continúo siendo mayoritaria hasta el siglo XIX.
Los habitantes de las ciudades
Los campesinos solían trasladarse a las ciudades para vender parte de su producción agrícola y
comprar los productos que fabricaban los artesanos que vivían en ellas: vestimenta, muebles,
armas, vajillas y herramientas, entre otros. Los mercaderes de otros países también iban a las
ciudades para vender costosas mercaderías provenientes del Oriente. Gracias al desarrollo del
comercio, los burgos crecieron y fueron rodeados con murallas de protección.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


Los habitantes de los burgos fueron identificados con el nombre de burgueses. Sus actividades
12
ya no estaban determinadas por su relación con la tierra, sino con el dinero. Posteriormente,
burguesía paso a ser un concepto empleado para denominar solo a los sectores más ricos de las
ciudades.
En los burgos existían profundas diferencias sociales entre sus habitantes. Los sectores más ricos
fueron grandes comerciantes, los banqueros y los maestros artesanos. Por debajo de ellos
estaban los comerciantes menores y pequeños artesanos de posición modesta. En el escalón
más bajo se hallaban los sectores populares urbanos, como los mendigos y los vagabundos.
Los talleres artesanales
En las ciudades, la producción artesanal se llevaba a cabo en talleres, que también funcionaban
como viviendas de los artesanos. Estos trabajaban con herramientas de su propiedad, y cada
pieza era elaborada completamente por el dueño del taller, con la colaboración de su familia,
los oficiales y los aprendices. Cada maestro artesano se especializaba en la fabricación de unos
pocos productos y trabajaba en el oficio durante toda su vida.
Los aprendices eran niños o adolescentes que vivían en la casa del maestro, mientras aprendían
el oficio, sin recibir pago alguno. Además de trabajar en el taller, tenían que ayudar en las tareas
domésticas. Con el transcurso del tiempo, podían llegar a ser oficiales. En cambio, los oficiales
recibían un pago y, luego de varios años, si se destacaban en el oficio, podían convertirse en
maestros en maestros. Los aprendices y los oficiales dependían del maestro; no podían
abandonarlos, ya que, si lo hacían, perderían el derecho de abrir su propio taller en el futuro.
Los gremios
Ante la pretensión de los señores feudales de cobrar tributo, los artesanos comenzaron a
agruparse. Así surgieron los gremios artesanos, dirigidos por los dueños de los talleres y
organizados por oficio. A través de reglamentaciones y del control estricto de su cumplimiento,
los gremios buscaban establecer predominio exclusivo de su grupo de artesanos en el mercado,
impidiendo la competencia y la llegada de forasteros que pretendían arrebatarles su monopolio.
En las calles de artesanos de un mismo oficio, todo estaba estrictamente establecido y
cronometrado: el horario de trabajo, el número de aprendices en cada taller, la calidad de las
artesanías y la cantidad de instrumentos de trabajo por taller. De esta manera, el gremio
controlaba la producción y la vida de los artesanos.
A partir del siglo XII, las ciudades se convirtieron en los principales centros de la enseñanza y la
cultura. Allí surgieron las primeras universidades, como la de Paris y la de Bolonia. Se trataba de
un gremio particular, que funcionaba del mismo modo que los demás, porque tenía el
monopolio de la educación y fijaba sus reglas de funcionamiento. La enseñanza superior

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


comprendía dos etapas: el bachillerato y el doctorado. En ellas, los estudiantes aprendían
13
disciplinas teóricas y prácticas, como la física y la medicina.

La expansión del comercio de larga distancia


Durante la etapa del feudalismo hubo dos áreas de Europa donde el trafico comercial no
desapareció: las ciudades costeras del Mediterráneo (como Venecia y Génova) y la región
situada en las costas del Mar del Norte y del mar Báltico. (ver Imagen 8)
Desde fines del siglo Xi, a partir del desarrollo de la actividad artesanal, el comercio trascendió
las fronteras y genero una expansión mercantil tanto dentro de Europa como fuera de ella.
Las cruzadas tuvieron un efecto directo sobre la expansión, ya que como consecuencia de las
relaciones entre Europa y el Oriente surgieron mercaderes que se dedicaron al comercio
mayorista, conectando regiones alejadas.
El accionar de estos mercaderes favoreció el conocimiento de nuevos productos y artículos de
lujo provenientes de china e India, como especias, perfumes y sedas. Los principales
consumidores de estas nuevas mercaderías eran los nobles, que, para poder comprarlas,
aumentaron sus exigencias de tributo en dinero sobre los campesinos. Como consecuencia,
estos debieron recurrir a los mercaderes urbanos con el objeto de vender los alimentos que
producían y conseguir el dinero para cumplir con sus obligaciones.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


La necesidad de dinero de parte de los nobles para adquirir productos de lujo impulso un
14
incremento en la solicitud de préstamos. Estos eran otorgados por hombres enriquecidos a
través del comercio, que también actuaban como banqueros. Algunos campesinos también se
animaban a solicitar préstamos para poder hacer frente al pago de tributo.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


UNIDAD 2: LA MODERNIDAD Y EL CAMBIO DEL MUNDO 15

María Morichetti. (2010). Una nueva manera de comprender el mundo: el Renacimiento. En


Historia. América Latina y Europa entre los siglos XV y XVIII (34 a 38 – 70 a 81). Buenos Aires: Ed.
Santillana.

LA EDAD MODERNA
La crisis que vivió el Continente Europeo en el siglo XIV, produjo un nuevo reparto de poder en
el continente, en oriente los Turcos musulmanes conquistan Constantinopla, y dan fin al Imperio
Romano de Oriente, al oeste los portugueses y españoles inician sus viajes ultramarinos,
alcanzando nuevas costas.
La iglesia, la institución más poderosa de la Edad Media entra en una crisis que producirá un
sisma, la fe, fuente de unión, será la mayor causa de guerras y varias regiones del continente se
separarán del Papado y surgirán iglesias nacionales, llamadas protestantes.
EL NACIMIENTO DEL ESTADO ABSOLUTISTA
La crisis del siglo XIV, afecto la autoridad de los señores feudales que fue aprovechada por los
reyes, que comenzaron a organizar sus estados y a centralizar el poder.
Los soberanos debieron enfrentarse con aquellos nobles que, aunque debilitados, no aceptaron
perder su autoridad y autonomía. Sin embargo, gradualmente, los reyes fueron concentrando
en sus manos la autoridad política, con lo cual dieron nacimiento a una nueva forma de
administrar sus Estados, la Monarquía Centralizada.
Para centralizar el poder los soberanos utilizaron diversos instrumentos:
 Burocracia estatal: que estaba encargada de aconsejar al rey y ejecutar sus decisiones,
estos funcionarios surgieron de diversos sectores sociales. Así, había entre ellos quienes
provenían de la nobleza y sectores de la burocracia que habían acumulado grandes
fortunas y que ansiaban ascender socialmente.
 Nuevo sistema de impuestos: de este modo los reyes obtuvieron mayor capacidad
financiera, pero como los nuevos impuestos se superpusieron a los exigidos en las
comarcas y en los señoríos, produjeron gran malestar entre los campesinos y los
habitantes de las ciudades. Aunque en ocasiones produjeron disturbios y motines, los
soberanos no cesaron en su empeño, y hacia fines del siglo XVI contaban con afianzados
sistemas de recaudación de impuestos.
 Formación de ejércitos profesionales: los ejércitos eran permanentes y se financiaban a
través de la recaudación de los impuestos.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


 Desarrollo de la diplomacia: se transformó en una vía para establecer acuerdos sobre
16
las fronteras entre los Estados y para concertar matrimonios y alianzas con miembros
de otras casas monárquicas. (ver Imagen 9)

Francia España y Portugal Inglaterra


La centralización del poder El proceso de concentración Inglaterra fue el primer reino
en Francia había comenzado del poder en España estuvo europeo que estableció una
en el siglo XIII con la creación relacionado con la Constitución Política
de los Estados Generales, Reconquista de los territorios impuesta por los nobles
asambleas en las que de la península Ibérica en aliados con el clero y con los
participaban la nobleza manos de los árabes o moros burgueses.
feudal y la burguesía como desde el siglo VIII y la Durante el reinado de Juan
una forma de equilibrar el reunificación de los reinos Sin Tierra, en 1215 estos
poder. Además, en Francia, a cristianos durante la Edad grupos se levantaron contra
partir de los conflictos entre Media. Primero se unificaron el rey y lo obligaron a firmar
Felipe IV (1285-1314) y el León y Castilla. Entre el siglo un documento en el que se
Papado, el poder del rey se XIII y el siglo XV en Castilla se comprometía a respetar las
impuso sobre el poder de la sucedieron una serie de libertades fundamentales del
Iglesia. luchas internas hasta que reino: la Carta Magna. En ella
En el siglo XIV la llegada al Isabel de Castilla se unió en se expresa que la legitimidad
poder de la dinastía Valois matrimonio con Fernando de de un gobierno depende del
coincidió con la Guerra de los Aragón en 1479, respeto de los derechos de la
Cien Años. Los franceses estableciendo una alianza de sociedad.
lograron recuperar la ambos reinos en una doble La centralización del poder
mayoría de los territorios monarquía en la que cada en Inglaterra luego de la
ocupados por los ingleses. uno conservaba su corona y Guerra de los Cien Años y de
Además, la guerra sirvió para sus leyes. Juntos la Guerra de las Dos Rosas,
fomentar el nacionalismo en conquistaron Granada en que enfrento a las familias
la población y para afirmar el enero de 1492. La monarquía Lancaster y York, fue llevada
prestigio de la monarquía y de los Reyes Católico, logro la a cabo por la familia Tudor.
crear un ejército nacional. unificación religiosa En las guerras habían muerto
expulsando a los moros y muchos miembros de la
judíos, se prohibieron los nobleza, lo cual permitió la
idiomas locales y se centralización del poder bajo
estableció un monopolio. el reinado de Enrique VII. Esta
Portugal se independizo de fue una época de
Castilla en 1385 con la reconstrucción económica y
dinastía Avis. Su poder se financiera del reino, de
basaba en grandes recursos crecimiento de la industria
financieros y la expansión textil y de las actividades
territorial impulsada por el mercantiles. Su hijo Enrique
príncipe Enrique el VIII continúo con estas
Navegante. Portugal políticas y logro poner fin a

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


progreso gracias al comercio las luchas por el poder
17
ultramarino, y el puerto de imponiendo cambios
Lisboa se convirtió en el religiosos en el reino. Como
centro de las importaciones la creación de una Iglesia
europeas de especias nacional: la anglicana.

EL HUMANISMO
Las grandes transformaciones sociales, económicas y políticas impactaron profundamente en
las personas y en las formas de percibir y explicar el mundo en que vivían los europeos.
En ese contexto, durante el siglo IV un novedoso movimiento intelectual se difundió con el
nombre de Humanismo. A diferencia de la cultura cristiana medieval, basada en la lectura de
textos bíblicos y en las obras de renombrados teólogos, como Santo Tomas, el Humanismo se
caracterizó por la valoración de la dimensión humana. Esto significaba que resaltaba las
cualidades y los valores de los hombres y mujeres desde una perspectiva individualista. En tal
sentido, los humanistas y sus miradas del mundo se relacionaban con lo que sentían y pensaban
los burgueses, cuyas fortunas habían surgido por mérito propio y no por el lugar de nacimiento,
como era el caso de la nobleza.
Los humanistas eran hombres de las ciudades que se sentían herederos de autores como el
romano Cicerón, que había vivido en el siglo I a.C. Ellos creían que participaban de una
experiencia que hacía posible el renacer del espíritu clásico (de las antiguas Grecia y Roma) en
la Europa de los siglos XIV y XV. Francesco Petrarca, Dante Alighieri y Giovanni Bocaccio, quienes
estudiaron la cultura grecolatina y recuperaron el latín de los autores antiguos, son considerados
los precursores del Humanismo. Otros representantes de este movimiento fueron Lorenzo Valla,
Tomas Moro y Erasmo de Rotterdam, quien critico las costumbres, las supersticiones y la
ignorancia de su tiempo en la obra Elogio de la Locura (1511).

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


El Humanismo formo parte de un movimiento más amplio llamado Renacimiento.
18
LOS AVANCES CIENTIFICOS
El nuevo clima intelectual y cultural abarco también el estudio de ciencias poco conocidas en los
siglos anteriores. Así, por ejemplo, desde la segunda mitad del siglo XV, el estudio de la
matemática tuvo un importante desarrollo al producirse el encuentro entre los conocimientos
medievales y los árabes.
Pero fue el estudio de la astronomía llevado adelante por el polaco Nicolás Copérnico (1473-
1543) el que permitió empezar a superar los sistemas filosóficos medievales, que afirmaban que
la Tierra era el centro del Universo. Copérnico formulo, en cambio, una Teoría Heliocéntrica, que
sostenía que era el sol y no nuestro planeta el centro de un sistema del que la Tierra formaba
parte.

EL RENACIMIENTO
El Renacimiento tuvo su origen en las ricas y florecientes ciudades del norte y centro de Italia,
que, como Florencia, Siena, Pisa, Milán y Venecia, se habían beneficiado del desarrollo del
comercio con Oriente. Durante el siglo XV, las familias burguesas ricas de esas ciudades se
convirtieron en mecenas, es decir, en protectoras de artistas a quienes encargaban pinturas,
esculturas y sus nuevos palacios, esas familias buscaban en las expresiones artísticas formas e
ideas que dieran cuenta de su lugar en el mundo. Por esto, supieron apreciar la valoración de la
dimensión humana que defendían los artistas de su tiempo.
El Quattrocento
Durante el siglo XV, Florencia fue la ciudad que mejor represento el espíritu renacentista. Por
entonces, era rica y poderosa, y para hacer gala de su poderío y su grandeza, las principales
familias burguesas encargaron edificios, monumentos y obras de arte que la convirtieron en
poco tiempo en un impresionante muestrario de arte renacentista. Por eso el renacimiento del
siglo XV se le dio el nombre de Quattrocento, en clara referencia al tiempo en el que se
desarrolló, los años 1400.
Los artistas florentinos buscaron en la cultura clásica (Grecia y Roma) su fuente de inspiración.
El cuerpo humano, sus proporciones y la anatomía fueron para esos artistas un desafío a
representar. Tal preocupación por pintar o esculpir imitando las formas reales los distinguía
claramente de los artistas medievales, interesados en ensalzar en sus obras la dimensión
religiosa de la vida humana.
Uno de los primeros renacentistas fue Masaccio, un pintor que empleo con maestría la
perspectiva al introducir en los colores efectos de luces y sombras. Otros artistas importantes
fueron Antonio Pollaiuolo, quien dibujaba el cuerpo humano con tal grado de precisión que se

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


considera que fue uno de los primeros artistas que práctico la disección de cadáveres, y Sandro
19
Botticelli, creador de La Primavera y de El Nacimiento de Venus (ver Imagen 10), considerada
dos de las pinturas más bellas del renacimiento.
En la escultura se destacaron Lorenzo Ghiberti, quien fundió las puertas de bronce del
Baptisterio de Florencia, y Donatello, quien imprimió en sus obras los gestos, las expresiones y
una elegancia que no tenían las esculturas medievales. Entre los arquitectos sobresalió Filippo
Brunelleschi, quien termino la catedral de Florencia, al coronar el crucero con una monumental
cúpula (ver Imagen 11).
Fuera de Florencia, uno de los mejores exponentes del Quattrocento fue Andrea Mantegna,
quien trabajo gran parte de su vida en la ciudad de Mantua, bajo el patrocinio de la rica familia
Gonzaga. Mantegna fue un pintor obsesionado por reflejar en su trabajo las proporciones de los
cuerpos, la perspectiva y las expresiones humanas en las figuras.
El Cinquecento
A principios del siglo XVI, Roma se transformó en el centro de una segunda fase del movimiento
renacentista, a la que se dio el nombre de Cinquecento.
En aquella época, los papas se habían convertido en los personajes más poderosos de Italia, ya
que superaban en su poder económico a muchos príncipes y burgueses de otras regiones. Así
como un siglo antes las principales familias de Florencia y de otras ciudades italianas habían
patrocinado a los artistas encargándoles la construcción de edificios o la realización de
esculturas y pinturas, papas como Julio II, León X y Pablo III buscaron embellecer su ciudad, sus
edificios y sus residencias.
Durante este siglo, tres fueron las principales figuras que llevaron a la cumbre al arte
renacentistas. Leonardo da Vinci (1452.1519) fue quien inicio el camino, manejando con suma
destreza el arte de las perspectivas, los matices y los colores, tal como puede apreciarse en la
Ultima Cena (ver Imagen 12) y La Virgen de las Rosas (ver Imagen 13).
Rafael Sanzio (1483.1520), cuyas obras estaban impregnadas de gracia, claridad y serenidad,
pinto algunos de los más bellos frescos del siglo, entre ellos la Escuela de Atenas (ver Imagen14)
en el Vaticano, y en esculturas como el David (ver Imagen 15), en las cuales represento cuerpos
desnudos y musculosos de grandes volúmenes.
A grandes rasgos, estos artistas continuaron con el tipo de obras realizadas por sus predecesores
del siglo XV. Sin embargo, los temas de sus trabajos fueron, en general, religiosos, ya que, al
estar patrocinados por el Papado, muchos de sus trabajos tenían como destino las iglesias y
demás recintos religiosos romanos.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


LA RUPTURA DEL CRISTIANISMO
20
Durante el siglo XIV, diversos pensadores habían cuestionado los poderes terrenales del Papa y
habían propuesto un retorno a las fuentes del cristianismo. Pero fue en la segunda mitad del
siglo XV cuando profundizaron las controversias sobre el papel de quienes dirigían la iglesia. Esto
se debió a la invención de la imprenta, que hizo posible que la Biblia comenzara a tener difusión
masiva. Desde entonces, la importancia de los oficios religiosos fue disminuyendo y, con esto la
distancia entre los fieles y los miembros del clero.
Pero, además, muchos fieles comenzaron a cuestionar la vida lujosa y las intervenciones políticas
de los papas, obispos y cardenales. Por lo tanto, a principios del siglo XVI, el ánimo entre muchos
de los cristianos era de recelo hacia el Papado, y se gestaba así el clima en el que en pocos años
tendría lugar la ruptura de la unidad de la Cristiandad.
La reforma luterana, calvinista y anglicana
En 1517, el monje alemán Martin Lutero, contrariado con la decisión papal de vender
indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro, en Roma, decidió hacer
público su rechazo. Para cuestionar esta y otras prácticas, Lutero coloco un texto con 95 puntos
en la puerta de la iglesia alemana de Wittenberg, en ese texto, conocido como las 95 tesis, se
declaraba contrario tanto de la venta de las indulgencias como a la autoridad omnipotente del
Papa. (ver Imagen 16)
Aunque inicialmente la denuncia de Lutero condujo a un intenso debate entre teólogos luego
de cuatro años, el Papa decidió excomulgarlo, es decir, expulsarlo de la iglesia católica. La razón
argumentada para tomar la decisión fue que la doctrina de Lutero era contraria a la del
Catolicismo.
Esto era debido que además Lutero afirmaba que la salvación eterna dependía de la fe profunda
y verdadera que se tuviera de Dios, también propuso la libertad individual para interpretar según
el propio criterio los textos sagrados y rechazo la mayoría de los sacramentos, solo reconoció el
bautismo y la eucaristía.
La difusión del pensamiento de Lutero, llamado protestantismo, obligo a cambios profundos en
la forma de percibir el mundo; algunos príncipes alemanes adoptaron el pensamiento para
reforzar su autoridad, y para los campesinos las ideas eran una posibilidad de exigir igualdad
entre todos los creyentes.
Mientras en distintas zonas de Alemania los seguidores de Lutero organizaban el culto
protestante, en otras regiones de Europa surgieron otras iglesias reformistas. Una de las más
relevantes fue la fundada por el francés Juan Calvino, quien adopto la doctrina luterana, sin
embargo, con el paso del tiempo se transformó en el líder de una nueva iglesia que implanto
otros principios, la seguidores de Calvino comenzaron a ser llamados Calvinistas, postulaban la

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


existencia de personas predestinadas por Dios para obtener la salvación eterna y despojaron a
21
las ceremonias religiosas de cantos y ornamentación, esta doctrina se difundió en Suiza, los
Países Bajos, el este de Francia y en Escocia, donde los calvinistas adoptaron el nombre de
Presbiterianos.
Mientras tanto en Austria y Alemania prospero otra corriente que asumió el nombre de
Anabaptistas, los cuales creían que el bautismo debía practicarse solo entre los adultos y
sostenían que era únicamente los pobres quienes podían comprender las enseñanzas del
cristianismo, pues ricos y los sacerdotes estaban profundamente corrompidos. Rápidamente,
sus ideales se fusionaron con las demandas de los campesinos y dieron origen a una serie de
levantamientos contra el poder de los terratenientes. Los anabaptistas fueron considerados
herejes tanto por los protestantes como por los católicos, por lo que fueron duramente
reprimidos.

LA CONTRARREVOLUCION CATOLICA
Tras la expansión del protestantismo por Europa, diversos sectores de la iglesia comenzaron a
reclamar una reunión general de los obispos para revisar la doctrina y el funcionamiento de la
institución. Sin embargo, la propuesta fue postergada una y otra vez debido al clima de agitación
y controversia por el que atravesaba la iglesia.
Por fin, el Papa Pablo III decidió convocar a un concilio, es decir, a una reunión de los ministros
de la iglesia. Las sesiones debían iniciarse en 1537 en la ciudad de Mantua (Italia), pero
fracasaron debido a disputas territoriales en el norte de Italia entre los reyes de Francia y España.
Así, nuevamente, los asuntos políticos se enlazaron con los religiosos, y debieron pasar algunos
años as para llevar adelante el concilio. Este finalmente logro reunirse en la ciudad italiana de
Trento en 1545, tras muchos años de discusiones, revisiones, y hasta de interrupciones
momentáneas debido al estallido de una epidemia, se dio por clausurado en 1563.
El concilio de Trento y la represión de disidentes. (ver Imagen 16)
Las revisiones llevadas a cabo por la iglesia católica en el llamado “Concilio de Trento” abarcaron
distintos aspectos del credo católico. Así, por ejemplo, se decidió ratificar los sacramentos
rechazados por Lutero y establecer un único ritual para celebrar la misa, ya que antes cada
región tenía su forma de hacerlo.
Además, se ratificaron el celibato y la fe en la divinidad de Jesucristo, que había sido puesta en
duda por algunos sectores del anabaptismo. También se decidió organizar instituciones de
formación obligatoria para los futuros sacerdotes.
Unos años antes de que se iniciara el concilio, la jerarquía de la iglesia dispuso distintas medidas
para proteger la doctrina religiosa. Una de estas disposiciones fue la de aceptar, en 1540, la

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


creación de una nueva orden religiosa, llamada Compañía de Jesús. Su fundador fue el noble
22
español Ignacio de Loyola. Este y sus discípulos establecieron una orden sacerdotal basada en
dos principios: la obediencia absoluta al papa y el acatamiento pleno de la doctrina católica.
Dichos principios convirtieron a sus miembros, que fueron prontamente conocidos con el
nombre de Jesuitas, en uno de los principales apoyos de la iglesia romana y de las disposiciones
asumidas en el Concilio de Trento.
El papado también impulso la actuación de un organismo llamado Inquisición, cuyo propósito
era desterrar las falsas doctrinas. La inquisición había nacido en la Edad Media para perseguir
herejes. A diferencia de la experiencia anterior, la inquisición del siglo XVI tenía un carácter
permanente, sus miembros no dependían del control episcopal y su ámbito de acción se
extendía en toda Europa y América.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


UNIDAD 3: UNA EPOCA DE VIAJES Y CONQUISTA 23

Virginia Iris Fernández. (2013). Expansión Europea y Conquista de America. En Historia. Moderna
y Contemporánea (76 a 97). Buenos Aires: Ed. Kapelusz.

CONQUISTA Y COLONIZACION DE NUEVOS TERRITORIOS


Hacia el año 1400, para la mayoría de los europeos el mundo se reducía a su aldea o ciudad y las
zonas vecinas. Lo mismo podría decirse de los americanos, que ignoraban la existencia de Europa
tanto como los europeos de los americanos. Navegantes chinos habían recorrido la costa
oriental de África y algunos comerciantes de Oriente Medio tenían vínculos con Asia y Europa
(ver imagen 17). En los tres siglos siguientes, ese panorama se modificó por completo.
En efecto, entre los siglos XV y XVII, varios países de Europa protagonizaron uno de los procesos
de Expansión Comercial y territorial más importante de la Historia de la Humanidad, que los
llevo a todos los rincones de la tierra. La exploración y el comercio, seguidos por la conquista y
la colonización, cambiaron el aspecto de Europa y del mundo. Varios fueron los motivos de la
expansión.
Una de las causas era comercial. Durante siglos, los europeos habían mantenido vínculos
comerciales con el Lejano Oriente, para comprar productos de lujo, como la seda o el marfil, y
también especias.
En el siglo XIV, el Imperio Otomano inicio un proceso expansivo, que se transformó en una
amenaza directa para Europa en el siglo siguiente. En 1453, los turcos otomanos tomaron la
ciudad de Constantinopla (ver Imagen 18), clave para el comercio en el mar Mediterráneo, y
comenzaron a cobrar altos impuestos a los comerciantes europeos, lo cual encarecía mucho los
productos. Los europeos, tuvieron entonces que buscar nuevas rutas para obtener los productos
orientales.
Además, tras superar un periodo de grave crisis en el siglo XIV, Europa comenzaba una etapa de
expansión económica. Cuando se incrementó la producción, los europeos también se lanzaron
a ocupar nuevos territorios, pues necesitaban cultivar más tierras para proporcionar alimentos
a una población en aumento, pues necesitaban cultivar más tierras para proporcionar alimentos
a una población en aumento. En cierto modo, la expansión ultramarina fue la continuación de
este proceso en el resto del mundo. Por otra parte, cambiaba la estructura de muchos Estados
de Europa y, por eso, los monarcas europeos fomentaron entonces los viajes de exploración
ultramarina. Su objetivo era encontrar metales preciosos y otros bienes, que necesitaban para
financiar sus Estados.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


Las innovaciones técnicas
24
A principios del siglo XV, los barcos europeos tenían poca capacidad de carga, lo que impedía
llevar provisiones para navegar por muchos días sin recalar en puertos intermedios. Además, la
falta de elementos técnicos para guiarse en mar abierto obligaba a navegar cerca de las costas,
para tener puntos de referencia y saber la localización del navío.
Como parte de las transformaciones culturales que vivió Europa en los siglos XV y XVI, los
científicos e inventores del periodo adoptaron medios técnicos procedentes de Oriente y
desarrollaron nuevos inventos que facilitaron la navegación en mar abierto.
Dos nuevos instrumentos permitieron orientarse sin depender de la navegación costera: la
brújula y el astrolabio. La Brújula, procedente de China, es una aguja imantada que señala el
norte, mediante la cual puede conocerse el rumbo durante el día y cuando las nubes no dejan
ver las estrellas. El Astrolabio, que había sido introducido a España por los árabes desde Egipto,
permitía calcular la situación y el movimiento del Sol y las Estrellas. Por medio del conocimiento
del movimiento de las constelaciones, que se registraba en anotaciones y cartas estelares, se
podía calcular la distancia con respecto a un lugar, y así se tenía noción de la ubicación en un
sitio desconocido. Estos avances permitieron elaborar mapas y cartas geográficas, entre ellos
los portulanos, mapas que registraban la ubicación de los puertos.

Otras transformaciones claves son las que llevaron a la construcción de navíos aptos para cruzar
los océanos. Las Carabelas eran embarcaciones de hasta 30 metros de largo, con tres mástiles y
velas latinas (triangulares), que se podían combinar según el viento soplaba. A diferencia de las
anteriores naves mediterráneas, podían llevar carga suficiente para largas navegaciones, sin
tener que tocar puertos para provisionarse. Marchaban a unos 10 kilómetros por hora y
llevaban una tripulación reducida, de unos 20 hombres. (ver Imagen 19)
El desarrollo de las Naos permitió disponer de embarcaciones más grandes y con mayor
capacidad de carga (entre 100 y 500 toneladas). Estos barcos con vientos a favor eran más

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


veloces que las carabelas porque combinaban las velas latinas con una gran vela cuadrada en el
25
mástil principal, pero eran menos maniobrables. Para facilitar la defensa en caso de ataque,
tenían dos estructuras sobreelevadas llamadas “Castillos” a proa (adelante) y a popa (atrás).
Posteriormente, como resultado de la experiencia de los viajes del siglo XVI, los españoles
inventaron los Galeones, barcos que combinaban la capacidad de carga de las naos con la
maniobrabilidad de las carabelas.
Europa a la conquista de Oriente y Occidente
Portugal, fue el primer reino europeo en convertirse en un centro de actividad expansionista en
la búsqueda de riquezas en ultramar. Hacia el siglo XV era ya una unidad política centralizada
bajo la dirección de una monarquía fuerte. Entre la nobleza portuguesa, algunos sectores
comenzaban a interesarse en la posibilidad de crear colonias en África y circunnavegar aquel
continente en busca de las tierras de Marco Polo. El representante más decidido de este grupo
fue el príncipe Enrique, apodado El Navegante, quien propicio la creación de una flota moderna
preparada con la ayuda de un consejo de expertos. Así logro incorporar las novedades en
cartografía y tecnología a la industria naval y el comercio.
Con el objetivo de crear un imperio ultramarino, la Corona Portuguesa patrocino numerosos
viajes hacia las costas occidentales del continente africano en búsqueda de riquezas y de una
ruta por mar hacia Oriente. De esta forma, Portugal conquisto las islas Madeiras (1419), Azores
(1431) y Cabo Verde (1445), hasta finalmente entrar en contacto con el reino africano del Congo
en 1482.
Pero las empresas de exploración más importantes serían las de Bartomeu Días (1488) y Vasco
da Gama (1497-1499). El primero logro pasar el Cabo de Buena Esperanza, demostrando que
era posible el paso hacia el Océano Indico desde el Atlántico.
Pero fue Vasco da Gama quien alimento aún más las esperanzas abiertas por Días, llegando a la
India por mar en 1498. Allí se confirmaron las sospechas de los portugueses: los navegantes se
aprovisionaron de especias y piedras preciosas. Portugal finalmente obtuvo una ruta al Lejano
Oriente. (ver Imagen 20)
Durante todo el siglo XVI, el imperio portugués domino el comercio con oriente y su principal
competencia fue España. Sin embargo, los intereses españoles estaban concentrados en las
Indias Occidentales. Recién a partir del 1600 el monopolio portugués se vería afectado por la
presencia de ingleses y holandeses.
La ruta de Occidente
Los portugueses defendieron su imperio comercial con todas las armas a su alcance, tanto
legales como militares. Teóricamente, la bula papal Inter Caetera y el Tratado de Tordesillas (ver
Imagen 21), firmada con los Reyes Católicos de España, le habían garantizado a Portugal el

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


control de la ruta africana hacia Oriente a través del Cabo de Buena Esperanza, pero los demás
26
reinos europeos no estaban dispuestos a renunciar al contacto con el lucrativo comercio
asiático.
Durante el siglo XVI los españoles, en su afán por llegar a las Indias, intentaron navegar hacia
Occidente y creyeron haberlo logrado cuando el marino genovés Cristóbal Colon, al servicio de
la Corona de Castilla, diviso las actuales islas Antillas y creyó haber alcanzado el extremo oriental
de Japón, y con él, una nueva ruta comercial hacia el oro y las especias.

La llegada al Nuevo Mundo


En 1492, los Reyes Católicos aceptaron el proyecto de Cristóbal Colon, que se
proponía navegar por el Océano Atlántico hacia el oeste hasta llegar a las Indias.
La expedición integrada por 87 marinos distribuidos en una nao, la Santa María, y
dos carabelas, la Niña y la Pinta, partió del puerto de Palos el 3 de agosto. Después
de muchos días de navegación en mar abierto, a mediados de septiembre
comenzaron a aparecer las primeras señales de tierra: plantas y pájaros en el cielo.
Finalmente, el avistaje de tierra se produjo el 12 de octubre. Habían llegado los
viajes a una isla cuyos habitantes llamaban Guanahani. Aunque se trataba de un
continente desconocido para los europeos, Colon creyó haber llegado a las buscadas
islas de las Especias en las Indias; es así que se denominó Indias al territorio y a sus
habitantes indios.
En este primer viaje Colon exploro las Antillas Menores y llamo La Española a la isla
de Santo Domingo. En las costas de esa isla encallo la Santa María, con sus maderas
se construyó el Fuerte Navidad, cuando colon partió a España en el fuerte quedaron
algunos integrantes de la expedición.
Durante este primer viaje, los marinos entablaron relaciones con los Tainos, que se
mostraron amistosos con los viajeros. No tuvieron la misma actitud los Caribes, que
mantenían malas relaciones con los Tainos y los Arauacos, los otros habitantes de
las islas.
El regreso de Colon fue celebrado por los españoles, el cual fue recibido por los reyes
en la ciudad de Barcelona.
Colon realizo otros tres viajes, donde exploro el resto de las islas caribeñas y las
costas de Panamá y Venezuela. (ver Imagen 22)
Murió en 1506 en Valladolid, creyendo haber llegado a las Indias.

LA COLONIZACION DEL CARIBE


Mientras buscaban la ruta hacia Oriente, los españoles ocuparon las islas de las Antillas, con el
fin de obtener una base de operaciones para sus empresas marítimas. Durante el tercer viaje
(1498), Colón fundo la Colonia de Santo Domingo en la isla La Española.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


En 1493 hizo pie en Cuba, en 1498 exploro las costas de Venezuela, y en 1502 las costas de
27
Centroamérica.
Los gastos corren por los exploradores, pero debían contar con la aprobación de los reyes
(Capitulaciones), a quienes debían cedes la quinta parte de las riquezas obtenidas. Con este
sistema se emprendieron las conquistas de Puerto Rico (1508), Jamaica (1509) y Cuba (1511).
De este modo, supieron de la existencia de grandes civilizaciones americanas, como los aztecas
y los mayas.
La conquista de México
En 1517, una expedición llego a Cuba desde la península de Yucatán con noticias de la civilización
maya. Interesados en las riquezas de ese lugar se organizó una expedición de once naves y
seiscientos hombres al mando de Hernán Córtes. Al llegar a Yucatán, a principios de 1519, Córtes
recibió de parte de un náufrago español que hablaba lengua maya información sobre el Imperio
Azteca. Entonces, decidió dirigirse hacia él, para lograr su conquista fue estableciendo alianzas
con los pueblos del camino que deseaban librarse del dominio azteca, como los tlaxcaltecas.
Ante el avance español, el emperador azteca, Moctezuma, envió embajadores que, mediante
regalos valiosos de oro y plata, intentaron impedir la toma de su capital, Tenochtitlan. Sin
embargo, a la vista de las riquezas, los conquistadores continuaron su marcha hacia el centro
del imperio.
En septiembre de 1519, Cortes y sus hombres entraron en Tenochtitlan, donde fueron recibidos
como huéspedes de Moctezuma. Algunos jefes aztecas no estuvieron de acuerdo con la actitud
del emperador y, en los meses siguientes, a medida que los españoles afirmaban su poder, el
pueblo se rebeló contra los conquistadores. Córtes le pidió a Moctezuma que hablara a su
pueblo para calmarlo, ero la multitud reacciono arrojándole piedras y flechas, que lo hirieron
mortalmente. Entonces, los españoles debieron huir de la ciudad en la llamada “Noche Triste”,
denominada así porque solo unos pocos hombres pudieron escapar con parte del tesoro
obtenido. (ver Imagen 23)
El sitio de Tenochtitlan (ver Imagen 24)
Los españoles se replegaron a las tierras de Tlaxcala, donde se repusieron y
prepararon un ejército con gran aporte de indígenas y refuerzos llegados de Cuba.
Con esas fuerzas, en 1522 iniciaron el sitio de Tenochtitlan, por tierra y por agua.
Los aztecas resistieron inducidos por su emperador Cuauhtémoc y dieron batalla
contra los sitiadores. Finalmente, sin agua ni alimentos, se rindieron.
Una vez derrotado y ocupado el Imperio Azteca, los españoles extendieron su
dominio sobre todo el territorio del actual México, al que denominaron Nueva
España y lo convirtieron en Virreinato más adelante. Como reconocimiento a sus

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


servicios, el rey Carlos V nombro a Cortes gobernador y capitán general de Nueva
28
España y lo premio con tierras y riquezas.

La conquista del Perú


La conquista del Imperio Azteca despertó el interés de muchos españoles por las riquezas del
Nuevo Mundo. Por eso, en 1523, Francisco Pizarro y Diego de Almagro partieron de Panamá y
exploraron el territorio hasta el norte del Perú, donde se enteraron de la existencia del Imperio
Inca. Para obtener las riquezas de ese imperio, Pizarro volvió a España y firmo una capitulación
con el rey para realizar la conquista. (ver Imagen 25)
En 1531, mientras penetraban en el territorio incaico, los conquistadores se enteraron de que
existía una guerra civil entre los herederos del trono: Huascar y, su hermano, Atahualpa. Al poco
tiempo, Atahualpa derroto a su hermano, lo hizo ejecutar y asumió como emperador. Entonces,
envió un embajador a Pizarro para conocer sus intenciones. Los lujosos adornos y vestimentas
de los enviados aumentaron la codicio de los españoles.

Pizarro convenció a Atahualpa de encontrarse en la ciudad sagrada de Cajamarca. En la plaza


amurallada de esa ciudad, sorpresivamente los españoles atacaron a los incas y tomaron
prisionero al emperador. Este pago un enorme rescate de oro y plata para que lo liberaran. Sin
embargo, en 1533, Pizarro temeroso de una rebelión, ordeno su ejecución. El asesinato del Inca
paralizo a la población y facilito la ocupación de Cuzco, la capital del imperio, por los

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


conquistadores. Dos años después, Pizarro fundo la ciudad de Lima, una nueva capital, más
29
próxima al Océano Pacifico.

Resistencias y guerras civiles


La conquista de Cuzco no fue el fin de la lucha entre los españoles y los incas.
Durante muchos años los incas, conducidos sucesivamente por los emperadores
Manco Capac II y Tito Cusi, continuaron peleando por sus tierras. Finalmente,
fueron completamente derrotados.
Al mismo tiempo, entre los conquistadores se enfrentaron en una serie de
guerras civiles. La primera se desato entre Pizarro y Almagro, por el control de
los territorios conquistados. Posteriormente, se produjeron otros
enfrentamientos entre los herederos de los primeros conquistadores y las
autoridades enviadas desde España. Finalmente, en 1554 se impuso la autoridad
de la Corona y, a partir de entonces, el Virreinato del Perú fue el centro del poder
español en América del Sur.

OCUPACION DEL TERRITORIO ARGENTINO ACTUAL (ver Imagen 26)


A diferencia de México y Perú, en el territorio de la actual Argentina, no había una gran
civilización que ocupara un gran territorio, sino que era habitado por numerosos pueblos, de
diferente nivel de desarrollo.
Es así como fue ocupado y colonizado por expediciones proveniente de diferentes lugares. Cada
una de ellas fundo una serie de ciudades que buscaban asegurar el dominio español en la región
ante las pretensiones de otras potencias europeas.
Distintas expediciones españolas se dirigieron al territorio para efectivizar la ocupación y
poblamiento en nombre de España. Como estas expediciones partieron de distintos lugares
tuvieron a su vez intereses diferentes. Los historiadores las dividen en cinco corrientes
colonizadoras:
 La Corriente de España: se inició con las expediciones que buscaban el paso que
conectaba los océanos Atlántico y Pacifico, y las que intentaron hallar riquezas mineras
en el Rio de la Plata. Fundaron la primera Buenos Ayres y Asunción.
 La Corriente de Asunción: desde esta ciudad partieron las expediciones que fundaron
las ciudades de Santa Fe, Corrientes y la segunda Buenos Aires. Su objetivo era asegurar
la comunicación con España.
 La Corriente del Alto Perú: fundo Santiago del Estero. Sus objetivos era asegurar la
defensa y el aprovisionamiento del centro minero de Potosí, en el Alto Perú y, además
crear una ruta que conectara esta zona con España a través del Atlántico.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


 La Corriente de Santiago del Estero: desde esta ciudad se fundaron las demás del
30
noroeste y centro del actual territorio argentino. Ellas son Jujuy, Salta, Tucumán,
Catamarca, La Rioja y Córdoba.
 La Corriente de Cuyo: expediciones provenientes de Chile fundaron Mendoza, San Juan
y San Luis. Sus propósitos eran llevar la colonización al otro lado de la Cordillera de los
Andes, obtener mano de obra indígena y proteger las ciudades chilenas de los ataques
de los araucanos.

En el actual territorio argentino, hubo dos grandes regiones que los españoles
no pudieron dominar, debido a la resistencia de las poblaciones locales, de
hábitos nómade o seminómada. Esos territorios delimitaban las fronteras con
el mundo de las ciudades, por lo que los españoles las consideraban “zonas
vacías” o “desiertas”.
Al norte se hallaba la región del Chaco, desde la actual Bolivia hasta el norte de
Santa Fe y desde la zona oriental de Jujuy al rio Paraná, la entrada de los
españoles a la zona se limitaba a expediciones de represalia a incursiones de
ataque de los indios. Al sur, se extendía por la Pampa Seca y la Patagonia
actuales, que se extendía desde el centro del país hasta el estrecho de
Magallanes.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


UNIDAD 4: LAS REVOLUCIONES 31

Lidia Mazzalomo (Dir.). (2011). Historia de America y Europa. Desde el siglo XIV hasta las
Independencias Americanas (102 a 113). Buenos Aires: Ed. SM.

LA EUROPA DEL SIGLO DE LAS LUCES


La idea, surgida durante el Renacimiento, de que la humanidad era capaz de comprender y
transformar el mundo mediante la razón y de la experiencia fue afirmándose gradualmente,
hasta que en el siglo XVIII se instaló en Europa la convicción de que la razón debía guiar todos
los actos humanos. A la luz de la razón, la humanidad lograría mejorar la vida en sociedad,
dominar la naturaleza y afianzar el progreso material.
Una revolución en el conocimiento
Durante el siglo XVII se había iniciado en Europa una Revolución Mental que provoco un cambio
en la cosmovisión de los hombres de ciencia. La ciencia del siglo XVII, fundada en la observación
y en la experimentación, se interesó en nuevos objetos de conocimiento y, a la vez, cambio el
método para llegar al conocimiento. Según los parámetros establecidos en ese entonces, y que
prevalecieron durante el siglo XVIII, un científico no debía limitarse a contemplar pasivamente
la naturaleza, sino que debía investigarla activamente, y sus observaciones debían volcarse en
cifras. La naturaleza fue enfocada entonces como si fuera un mecanismo. Lo que sucedía en ella
no tenía ningún propósito final ni había seres que generaran movimientos y cambios.
La Ilustración y el libre pensamiento
Como continuación de la revolución mental que se produjo en el siglo XVII, durante el siglo XVIII
se desarrolló en Europa un movimiento de Nuevas Ideas conocido como “Iluminismo”. Se lo
llamo así porque sus seguidores creían que las luces de la razón iluminarían a los hombres en su
búsqueda del conocimiento y harían desaparecer el “oscurantismo” de las épocas anteriores.
La Ilustración se fundaba en la razón, en el pensamiento crítico o libre examen para analizar el
funcionamiento de la naturaleza y de las sociedades humanas, y ponía en duda los principios de
las autoridades políticas y religiosas sostenían como verdades absolutas. A la luz de la confianza
ciega en la razón, se elaboraron nuevas concepciones sobre el poder y la sociedad que
cuestionaban el absolutismo monárquico y la división en estamentos, y las teorías que los
justificaban. También se criticó la alianza entre el poder político y la iglesia, y el control que esta
ejercía sobre las costumbres y la educación de la gente común.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


Los escritores del Iluminismo, 32
conocidos como Filósofos Ilustrados,
reconocían en general la existencia
de un Dios creador, pero rechazaban
el dogmatismo, es decir, la actitud
que sostiene que ciertas
afirmaciones son verdades
innegables y que no deben
someterse a examen alguno. Ellos
desarrollaron principios que, en la
desarrollaron principios que, en la actualidad, están presentes en los gobiernos republicanos,
tales como la libertad, la tolerancia y la igualdad ante la ley, la posibilidad de votar para elegir
autoridades y el reconocimiento de los deberes y derechos de los habitantes a través de una
constitución.
Estas ideas se difundieron en cafés, salones, sociedades secretas o a través de la palabra
impresa, en gacetas, pasquines y libros. Sus autores fueron nobles, clérigos y, sobre todo,
burgueses. Las nuevas ideas tuvieron fuerte impacto en la Europa del siglo XVIII, ya que
socavaron los cimientos sobre los que se apoyaban el absolutismo monárquico y las
desigualdades jurídicas.
La Enciclopedia, un compendio de conocimientos

Un ejemplo del ansia de los filósofos ilustrados por desarrollar nuevos conocimientos y ponerlos
al servicio de la Humanidad es la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y
los oficios, publicada en Paris entre 1751 y 1772. Una enciclopedia es un compendio de
conocimientos. En este caso, los 28 volúmenes, cuya edición fue dirigida por Denis Diderot y
Jean D’Alembert, presentaba una explicación racional de la naturaleza y la sociedad, basada en

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


la confianza de la ciencia y el progreso, la secularización del saber y la búsqueda de cambios. Sus
33
explicaciones cuestionaban a las autoridades políticas y religiosas de la época. Por esta razón,
fue considerada peligrosa y debió enfrentar varias prohibiciones.
La mayoría de las grandes personalidades culturales, filosóficas y científicas de la segunda mitad
del siglo XVIII colaboraron en esa empresa.
John Locke: un precursor de la Ilustración
Un pensador ingles que ejerció una influencia decisiva sobre los filósofos ilustrados fue John
Locke (1632-1704), cuyas ideas sintetizan la Revolución Gloriosa, que acabo con el absolutismo
monárquico de su país.
En 1690, Locke escribió “Dos tratados sobre el gobierno civil”,
en los que desarrollo la idea del Contrato Social, que ya había
sido trabajada por el teórico político ingles Thomas Hobbes,
hacia mediado del siglo XVII. Según Hobbes, el pacto o
contrato social de los hombres formulaban para proteger y
defender sus intereses marcaba el paso del llamado “estado
de naturaleza” a la sociedad civil.
En la concepción de Locke, las relaciones sociales y económicas eran naturales y anteriores al
contrato social, pero el poder para gobernar provenía de la voluntad de hombres libres, que
también le ponían límites. A través del contrato social, cada persona cedía parte de su poder
para crear leyes que regularan la convivencia. Las personas tenían derechos naturales, como la
libertad y la propiedad, que no podían ser avasallados por ese gobierno. Si este los desconocía,
los gobernados tenían, a su vez, derecho a sublevarse y reemplazarlo por otro, el llamado
Derecho a la Resistencia.
Montesquieu, Voltaire y sus límites del poder
Charles Secondat, Barón de Montesquieu, fue uno de los más destacados filósofos ilustrados.
Publico Cartas Persas (1721), en las que satirizo el gobierno del rey de Francia Luis XV. En su
obra principal, El Espíritu de las Leyes (1748), analizo
distintas formas de gobierno y retomo las
ideas de Locke, que defendían la monarquia
constitucional. Valoro la división de poderes, ya que en su
opinión, garantizaba a los ciudadanos no ser víctimas de
las arbitrariedades del poder.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


Otro destacado pensador del siglo XVIII fue Francois Marie
34
Arouet, llamado Voltaire, quien adhirió a las ideas de Locke y
admitió la labor de Isaac Newton. Si bien alabo el sistema político
inglés, su ideal de gobierno parece haber sido el despotismo
ilustrado. Defendió los intereses de los burgueses y desconfió de
la ignorancia de los sectores populares. Critico las guerras, la
intolerancia, la censura, las persecuciones, la burocracia, la corrupción, el oscurantismo, el uso
de la tortura y el fanatismo religioso.
Rousseau: un pueblo como fuente de poder
Las ideas de Montesquieu y Voltaire influyeron sobre el suizo Juan Jacobo Rousseau, quien en
su obra cumbre, El Contrato Social (1762), propuso una nueva forma de legitimar el gobierno.

Rousseau sostenía que, en un principio, el llamado Estado de Naturaleza, el hombre vivía feliz
porque solo debía preocuparse por asegurar su subsistencia diaria. Pero al reunirse con otros,
la división del trabajo y la explotación económica dieron origen a una situación injusta que se
asentaba en la desigualdad económica y social. Para restablecer la justicia perdida a lo largo de
la historia, Rousseau afirmaba que debía celebrarse un Contrato Social, que cambiara las reglas
de convivencia para establecer otras fuentes de la soberanía, es decir, del poder. A través de ese
contrato, cada hombre, que es a la vez un ciudadano, entrega sus derechos al gobierno a cambio
de la garantía de su vida y de su propiedad, y al sumarse a otros superando su egoísmo, crea la
voluntad general en la búsqueda del bien común, una síntesis de lo que es mejor para todos.
Según Rousseau, cada individuo debía someterse por decisión propia a la voluntad general,
única fuente de soberanía. En suma: los hombres crean el estado para resguardar su libertad,
por lo tanto, los gobernantes son meros funcionarios del pueblo, que es el depositario del poder.
Este es el principio de la Soberanía Popular, que aún tiene vigencia.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


Las ideas de Hobbes, Locke y Rousseau acerca del contrato social responden a situaciones
35
históricas concretas:
o Hobbes, quien escribe durante la guerra civil inglesa, piensa en un hombre egoísta
por naturaleza y en la necesidad de un soberano absoluto que garantice la paz.
o Locke, quien vive en un contexto en el que la burguesía consolida su poder político,
imagina a un hombre pacifico que solo requiere un soberano con poderes limitados.
o Rousseau, quien registra las desigualdades de la sociedad francesa del siglo XVIII,
plantea la necesidad de instaurar un gobierno que permita restablecer la bondad
natural de los hombres.

El Despotismo Ilustrado (ver Imagen 27)


Los reyes de Francia no se hicieron eco de las propuestas de los filósofos ilustrados, que
esperaban que los monarcas de su época se guiaran por la razón para fomentar el bienestar y el
progreso de los habitantes de sus reinos.
Pero en Prusia, Austria, Rusia y España gobernaron los llamados déspotas Ilustrados, reyes que,
sin renegar de su poder absoluto, adoptaron propuestas económicas, religiosas y educativas de
los pensadores del siglo XVIII. Así, monarcas como Federico II de Prusia, Carlos III de España,
Catalina II de Rusia y José II de Austria pretendieron mejorar las condiciones de vida de la
población para evitar sublevaciones y revueltas, pero sin concederles a sus súbditos la
posibilidad de participar en la toma de decisiones políticas. La síntesis de esta orientación
política es la frase atribuida a Federico II de Prusia: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
En líneas generales, estos soberanos fomentaron la agricultura, la producción artesanal y el
comercio, mejoraron las comunicaciones y los transportes, promovieron la educación,
reorganizaron la administración y unificaron la legislación. Todos ellos, además, buscaron
debilitar la influencia del Papado en sus países, y trataron de supervisar los aspectos de la vida
religiosa.

Las reformas de Carlos III


Tas la guerra de Sucesión española (1702-1713), la dinastía de los Borbones, que
sucedió a la de los Habsburgo, puso en marcha una serie de reformas.
Carlos III, se propuso sacar a España de su atraso e incorporarla al movimiento
progresista europeo. Con la invalorable ayuda de ministros que compartían sus ideas,
Carlos III creo escuelas y dio importancia a las ciencias físicas-naturales para que la
enseñanza dejara de ser especulativa y se transforme en práctica. También mejoro el
aspecto urbano de la Ciudad de Madrid, mando hacer carreteras, instalo fabricas
reales de paños y porcelanas, incentivo el comercio, fundo hospitales, creo un banco
nacional y respaldo la creación de Sociedades de Amigos del País, que fomentaban la

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


agricultura y la producción artesanal. Una de sus medidas más polémicas fue la
36
expulsión de la orden de los jesuitas tanto de España como de sus colonias.
Las reformas de Carlos III tuvieron un éxito muy limitado. Esto se debió al rechazo de
la nobleza, que se aferró a su vida de ocio y a sus privilegios, y a la ausencia de una
burguesía poderosa.

LA DOBLE REVOLUCION EUROPEA


Hacia fines del siglo XVIII se desencadenaron en Europa dos revoluciones que tuvieron un fuerte
impacto en todo el mundo. Una de ellas fue la Revolución Francesa. La otra fue la Revolución
Industrial, que introdujo la producción en serie con mano de obra asalariada. El historiador Eric
Hobsbawm las engloba con la denominación “doble revolución”, ya que ambos procesos
apuntalaron la posición social, económica y política de la burguesía europea.
¿Qué es una revolución?
Si bien los integrantes de una sociedad no eligen las circunstancias en las que les toca vivir, ya
que las heredan de su pasado, tienen la posibilidad de cambiarlas a través de acciones colectivas
que produzcan transformaciones parciales (reformas) o que generen revoluciones. Las
revoluciones son procesos que provocan cambios radicales, es decir, de raíz, en las
organizaciones políticas, sociales, económicas, culturales, etc.
Las revoluciones sociales transforman las relaciones entre las clases o grupos sociales. Las
revoluciones políticas modifican la organización del Estado y crean nuevos sistemas legales. A
veces son revoluciones de independencia, que rompen una situación de dominación colonial y
dan lugar a nuevos Estados.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL
La Revolución Agrícola en el Campo Ingles
Desde el siglo XVII, la cría de ganado ovino producía importantes ganancias, porque el mercado
mundial de los tejidos no dejaba de expandirse.
En ese contexto, los propietarios de tierras de Inglaterra presionaron al Parlamento para que les
concedieran las tierras comunales que rodeaban las aldeas, con el fin de utilizarlas para la cría
de ovejas. Estas tierras incluían bosques que proveían de alimentos (como la miel), madera para
la construcción y leña.
Las víctimas fueron los campesinos pobres que utilizaban las tierras comunales, algunos fueron
contratados como jornaleros y otros debieron emigrar a las ciudades en busca de trabajo.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


37

El acercamiento de los campos y la expulsión de la mano de obra campesina que utilizaba las
tierras comunales fueron acompañados por una serie de mejoras técnicas, que permitieron
aumentar la producción agrícola. Esas mejoras son las siguientes:
 Se difundieron maquinas segadoras, trilladoras y cosechadoras tiradas por caballos. Se
introdujo el arado de acero.
 Comenzaron a utilizarse abonos químicos y nuevos métodos de drenaje de los suelos.
 Se cultivaron nuevas variedades de vegetales y se seleccionaron las semillas para
obtener mayor rendimiento.
 En vez de dejar parcelas en barbecho (en descanso), se rotaron los cultivos, alternando
los cereales de verano y de invierno.
 Se mejoró el ganado por medio del mestizaje, para obtener más leche, carne y lana.

La Primera Revolución Industrial


Se denomina “Primera Revolución Industrial” al proceso de transformaciones económicas y
sociales que se iniciaron en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII. Este proceso se
caracteriza por el uso de nuevas tecnologías y fuentes de energía, por cambios en los métodos
de producción y por el surgimiento de nuevos sectores sociales derivados de las nuevas
relaciones económicas.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


38

¿Por qué la Revolución Industrial empezó en Inglaterra?


Múltiples razones, al combinarse, hicieron que la revolución industrial surgiera en Inglaterra y
no en otros lugares de Europa. Esas causas son las siguientes:
 La participación política de la burguesía inglesa en el Parlamento le permitió tomar
medidas favorables a sus intereses económicos.
 La existencia de mercados externos, principalmente sus colonias.
 La disponibilidad de capital por la acumulación de riqueza proveniente del comercio
internacional.
 El desarrollo de la doctrina económica liberal, impulsada por Adam Smith, que
propiciaba la iniciativa privada y la búsqueda de ganancias sin intervención estatal.
 La existencia de un mercado interno, principalmente en las ciudades debido a las
migraciones de los campesinos. Lo que genero la disponibilidad de una mano de obra
no calificada para utilizar maquinas en las fábricas.
 La disponibilidad de recursos minerales (como hierro y carbón), la existencia de una
tradición manufacturera y un importante desarrollo técnico.

Las fábricas
Los antiguos talleres fueron sustituidos por una nueva unidad de producción: las fábricas. Eran
grandes galpones en los que se concentraban la materia prima, los medios de producción
(máquinas y herramientas), la energía (el vapor) y la fuerza de trabajo (los obreros asalariados).
Las fábricas fueron inicialmente instaladas por los dueños de los antiguos talleres o por
campesinos prósperos que habían vendido sus medianas propiedades cuando se extendió el
cercamiento de los campos. Estos empresarios gradualmente fueron haciendo grandes fortunas.
Más tarde, fueron los grandes comerciantes los que invirtieron capitales para instalar fábricas.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


39

Las fábricas, al utilizar máquinas de vapor y no necesitar la fuerza hidráulica, se instalaron en las
ciudades, y alrededor de ellas surgieron los barrios obreros, en los que se hacinaba el
proletariado en casas estrechas y húmedas. La necesidad de acercar las materias primas a las
fábricas y de facilitar la salida de los productos elaborados hacia los lugares de venta contribuyo
al desarrollo de caminos, canales y carreteras. Esta necesidad también dio origen a la invención
de un medio de transporte que a partir de 1825 daría inicio a una nueva etapa de la revolución
industrial: el Ferrocarril.
Burguesía y Proletariado
La revolución industrial dio lugar al desarrollo de dos nuevas clases sociales: la gran burguesía o
burguesía industrial y los obreros o trabajadores industriales.
La Burguesía Industrial estaba integrada por el
empresariado, que contrataba mano de obra
asalariada para operar los medios de producción
(maquias, herramientas, materia prima) que le
pertenecían. Defendía el liberalismo económico, ya
que creía que el control estatal de la economía
limitaba sus negocios.

Los Obreros solo tenían para ofrecer en el mercado su fuerza de trabajo, y esta pronto se
convirtió en una mercancía sujeta a las fluctuaciones de la oferta y la demanda. Dado que los
salarios bajos permitían a los empresarios obtener mayores márgenes de ganancia, los
trabajadores fueron sometidos a condiciones de explotación extrema, con largas jornadas de
trabajo (de hasta dieciséis horas diarias) y remuneraciones que no les permitían satisfacer sus

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


necesidades elementales. En un principio, este proletariado urbano asalariado reacciono. Pero
40
luego, los obreros fueron organizándose en gremios y sindicatos para luchar por la mejora de
sus condiciones de trabajo y de vida. Esa lucha les permitió obtener diversos derechos a lo largo
del siglo XIX.

LA REVOLUCION FRANCESA
El Antiguo Régimen
Se conoce con el nombre de “Antiguo Régimen” al sistema social, político y económico vigente
en la mayor parte de Europa continental antes de los cambios introducidos por la Revolución
Francesa. En lo político, se caracterizaba por el absolutismo monárquico y la falta de derechos
de los súbditos, por lo que el rey podía enviar a risión a sus críticos y opositores sin juicio previo,
mediante las llamadas “cartas selladas”.
En lo social, la población se dividía en estamentos. Dos de ellos estaban compuestos por
privilegiados, el clero y la nobleza, y uno, por los no privilegiados, integrado por la burguesía, los
artesanos y los campesinos. En lo económico predominaba el dirigismo mercantilista: el Estado
organizaba el comercio, establecía monopolios, fijaba precios y tarifas, mientras los gremios de
artesanos reglamentaban el trabajo y los salarios. La Iglesia Católica, por su parte, tenía gran
peso, ya que ejercía un amplio control sobre educación, las costumbres, el arte y la circulación
de las ideas. (ver Imagen 28)
El clero y la nobleza no superaban el 3% de la población, su predominio derivaba de las funciones
que cumplían (ayudaban a dirigir el estado, el ejército, la Iglesia y las instituciones educativas),
su privilegio redundaba en el no pago de los impuestos. A los no privilegiados (el tercer estado)
les correspondía la producción de bienes materiales y la prestación de servicios, y sobre ellos
recaía la mayor carga impositiva. (ver Imagen 29)
La división social estamental, no significaba que no hubiera cierta movilidad social.
La Rebelión Nobiliaria
En 1787 Francia estaba en bancarrota. Es que el Estado había gastado muchísimo dinero para
mantener la corte, para pagar pensiones de la nobleza y para ayudar a los colonos
norteamericanos a liberarse de la dominación de Inglaterra. Los precios agrícolas habían caído,
y la competencia inglesa había arruinado a los artesanos franceses. En consecuencia, el
desempleo se extendía en ciudades y campos, el precio del pan aumentaba y el hambre era una
realidad concreta.
Frente a esta situación, el ministro de finanzas del rey Luis XVI intento obligar a la nobleza a
pagar más impuestos y procuro reducir los gastos de la corte, que eran defendidos por la reina.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


Pero la nobleza se negó, y en 1788 planteo que la discusión de los aumentos de impuestos
41
correspondía a los Estados Generales. (ver Imagen 30)
¿Qué eran los Estados Generales? Una asamblea representativa de la población del reino, que
contaba con diputados del clero, la nobleza y el tercer estado. Después de dudas y vacilaciones,
finalmente el rey acepto convocarlos. Cuando la noticia se conoció, los representantes del tercer
estado prensaron en llevar los llamados “cuadernos de quejas” con sus reclamos o peticiones,
muchos de ellos inspirados en los escritores ilustrados. Por su parte, la nobleza creyó que a
través de esta asamblea impondría su voluntad al rey, sin advertir que camino a su propia
destrucción.
La Asamblea Nacional
Los Estados Generales comenzaron a sesionar el 5 de mayo de 1789 en el Palacio de Versalles,
con la presidencia del rey. El clero tenía 291 representantes, la nobleza, 270, y el tercer estado,
578.
El rey, en su discurso, menciono la grave situación financiera del país, pero ignoro los reclamos
de los cuadernos de quejas. Esta situación sumada a la negativa del rey de aceptar el voto por
cabeza en lugar del tradicional voto por estamento, molesto a los miembros del tercer estado,
que aliados con una parte del bajo clero proclamaron la Asamblea Nacional, en tanto
representaban a casi toda la población. El primer acto de soberanía de la Asamblea fue declarar
que ningún impuesto se votaría sin su aprobación.
El 20 de junio, ante su gesto de rebeldía, se les cerró las salas de sesiones de los Estados
Generales, por lo que se reunieron en la llamada “Cancha de Juego de Pelota” y juraron no
separarse hasta dar a Francia una constitución escrita. (ver Imagen 31)
Mientras tanto, en Paris, los burgueses crearon un gobierno municipal (la Comuna) y las bases
de una Guardia Nacional (integrada por ciudadanos armados), que comenzó a usa una
escarapela tricolor: blanca, roja y azul. El 14 de junio, con un clima de mucha agitación debido
al aumento del precio del pan, una multitud asalto la prisión real de la Bastilla para apoderarse
de las armas que allí se guardaban. (ver Imagen 32)
La toma de la Bastilla fue todo un símbolo: el del triunfo de la voluntad popular sobre la
arbitrariedad real, que a partir de ese momento se batió en retirada.
En las semanas siguientes, la revolución se trasladó a las zonas rurales, donde los campesinos
tomaron e incendiaron castillos y mataron señores.
En medio de este clima de agitación, la Asamblea (que el 9 de julio se declaró constituyente)
decreto la abolición de los derechos señoriales. En las ciudades se suprimieron las corporaciones,
y el clero perdió la recaudación del diezmo. Unos días más tarde, el 26 de agosto, la Asamblea
proclamo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En este documento se

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


incluía la reafirmación de la soberanía popular y de los derechos naturales de los habitantes (la
42
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión), que poseían por el solo hecho
de haber nacido como personas y se insistía en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
En 1790 la asamblea proclamo la Constitución Civil del Clero, que suprimió conventos y órdenes
religiosas y estableció que los clérigos serian funcionarios del Estado elegidos por la población
de su distrito. Esta separación de la Iglesia y el Estado hizo que el Papa rompiera relaciones con
Francia. A partir de entonces, los religiosos se dividieron en juramentados (los que juraron la
constitución civil del clero) y refractarios (los que no aceptaban la autoridad del gobierno y eran
considerados contrarrevolucionarios).
La Constitución de 1791
Luego de la proclamación de la Constitución Civil del Clero, el rey, por la presión popular, acepto
dejar Versalles y trasladarse con su familia al Palacio de las Tullerias, en la ciudad de Paris. Allí
fingió aceptar el rumbo de los acontecimientos, pero en junio de 1791 huyo de la capital. ¿Qué
se proponía Luis XVI? Pensaba cruzar la frontera y volver a Francia con un ejército austriaco,
proporcionado por el hermano de la Reina María Antonieta, para aplastar la revolución. Son
embargo, fue reconocido en el pueblo de Varennes y fue apresado. Su huida afirmo la idea de
establecer una nueva forma de gobierno.
En septiembre, la Asamblea Nacional Constituyente, que también se había trasladado a Paris,
elaboro la llamada Constitución de 1791, sobre la base de los principios de los derechos
naturales, la soberanía popular y la separación de poderes. Nació así la Monarquía
Constitucional. En la nueva forma de gobierno, el poder ejecutivo quedaba en manos del rey,
que estaba autorizado a nombrar a sus ministros y a vetar (impedir) la ejecución de las leyes. Sin
embargo, no podía fijar impuestos ni reclutar ejércitos ni disolver la Asamblea.
El poder judicial quedaba constituido por tribunales independientes de la Corona. El poder
legislativo, en tanto, era la Asamblea Legislativa, que estaba facultada para pedir cuentas a los
ministros del rey. Para votar representantes para la Asamblea se estableció un sistema
censitario, que consistía en que solo votaban los que podían pagar cierta contribución
monetaria. De esta manera, se contradecían las afirmaciones de igualdad de la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (ver Imagen 33)
Desde un principio estuvo dominada por miembros de alta y media burguesía, agrupados en el
club de los Girondinos, que sostenían posiciones moderadas. Aunque solo sesiono diez meses,
realizo una labor muy importante.
Elevo los gravámenes que cobraban las aduanas exteriores para proteger la producción nacional
y suprimió las aduanas interiores y los peajes. Elimino varios impuestos indirectos y estableció
contribuciones directas sobre la propiedad, alquileres y trabajos. Adopto el Sistema Métrico

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


Decimal, el litro como medida de capacidad y el kilogramo como medida de masa. Los bienes de
43
los nobles emigrados y los de la Iglesia se nacionalizaron y se vendieron a burgueses y a
campesinos ricos. Con esos bienes como respaldo, se emitieron billetes llamados “asignados”,
pero pronto perdieron valor y los precios aumentaron.
La Asamblea Legislativa también tomo medidas contra el clero refractario, pero el rey las veto.
A principios de 1793, los reyes de Austria y Prusia, que estaban muy
preocupados por la suerte de la familia real francesa, se prepararon para
invadir Francia. Fue entonces cuando la difusión de un manifiesto del jefe de
las tropas prusianas, el duque Brunswick, que amenazaba con destruir Paris si
los reyes eran ultrajados, puso al descubierto la complicidad entre las potencias
extranjeras, los nobles emigrados y la familia real. El manifiesto enfureció al
pueblo de Paris, que el 10 de agosto asalto el Palacio de las Tullerias. Bajo la
presión de la Guardia Nacional y los llamados Sans-culottes, la asamblea
suspendió al rey y o envió a prisión.
La asamblea convoco a elecciones por sufragio universal. Así nació la
Convención, se abolió la monarquía y se proclamó la Republica. La convención
decidió la muerte del rey y la reina en la guillotina, en enero de 1793. (ver
Imagen 34)
Frente al mundo refinado de salones y academias, propios de la Ilustración,
surgieron otras reuniones en cafés, liceos y museos. También aparecieron los
clubes políticos, como el de los Jacobinos y el de los Cordeleros.

La Convención

Con la nueva asamblea legislativa, la


Convención¸ la revolución llego a su
punto máximo de profundización de los
cambios, y luego comenzó una búsqueda
de alternativas más moderadas.

La convención puede dividirse en tres etapas:


La Convención Girondina
Los 749 diputados de la Convención eran republicanos. A la derecha del presidente del cuerpo
se sentaban los girondinos, revolucionarios moderados, temerosos de los desbordes de
violencia del pueblo parisino, y opuestos a las medidas extremas tales como las requisiciones de
bienes o el establecimiento de nuevos impuestos. Las bancas más elevadas las ocupaban los
jacobinos o montañeses, partidarios de medidas extraordinarias que podían limitar las libertades
individuales y el derecho de propiedad si esto servía para defender la revolución. Los diputados
de la llamada llanura fluctuaban entre ambos bandos.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


Bajo el liderazgo de los girondinos, la convención debió dirigir la guerra contra la llamada
44
Primera Coalición, que Austria y Prusia formaron por temor a que la revolución se extendiera
por el resto de Europa.
La convención sufrió las presiones y las amenazas de los sans-culottes. Para calmarlos, se creó
el Tribunal Revolucionario y el Comité de Salud Pública. Pero en junio de 1793, mediante el uso
de la violencia, los jacobinos, liderados por Maximilien de Robespierre, lograron detener a todos
los diputados girondinos y se hicieron con el poder.
La Convención Jacobina
El Comité de Salud Pública dirigía la guerra, las finanzas y la seguridad interna de Francia. El
Tribunal Revolucionario juzgaba sin posibilidad de defensa a los sospechosos de ser
contrarrevolucionarios. Estos fueron arrestados por miles y condenados a morir en la guillotina
después de simulacros de juicio. La firmeza y la violencia empleadas por los jacobinos, a su
gobierno se lo recuerda como el Terror, permitieron aplastar las revueltas interiores, y reprimir
los movimientos federalistas de ciertos departamentos, que no aceptaban la centralización de
Paris.

En el plano económico, los jacobinos establecieron


precios máximos y congelaron los salarios. Sin embargo,
hubo especulación con los precios y desabastecimiento.
Se abolió el resto de los derechos feudales sin
indemnización, se hicieron requisiciones de granos, y las
tierras confiscadas a los contrarrevolucionarios se
repartieron en pequeñas parcelas.

En cuanto a la marcha de la guerra, Francia vio quebradas sus fronteras por austriacos,
prusianos, españoles, holandeses y sardos, mientras que los realistas entregaban el puerto de
Toulon a los ingleses. Poco después, ese puerto fue recuperado por un capitán de apellido
Bonaparte.
La Convención Termidoriana
El líder de los jacobinos, Robespierre, se mostró amenazante con todos los que consideraba
posibles traidores. Así que los que creyeron que serían denunciados y llevados a la guillotina se
unieron para planear un complot contra los jacobinos. El 9 de Termidor (27 de julio de 1794),
Robespierre y algunos de sus seguidores fueron arrestados y ejecutados en la guillotina.
Con los moderados de la llanura en el poder, la convención redujo los poderes del Comité de
Salud Pública a la conducción de la guerra y la diplomacia, elimino las leyes sobre precios

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


máximos, restableció la libertad de prensa y termino con las persecuciones. La república se
45
mantuvo, y los termidorianos crearon un nuevo gobierno: el Directorio.
El Directorio
El Directorio comenzó a funcionar en 1795.el poder legislativo del nuevo gobierno era bicameral
y estaba integrado por el Consejo de Ancianos y el Consejo de los Quinientos. El ejecutivo estaba
en manos de cinco directores elegidos por los Ancianos de una lista de cincuenta nombres
elaborados por el Consejo de los Quinientos. El voto que se estableció era censitario.
El nuevo gobierno no tuvo autoridad, ya que sus poderes se paralizaban mutuamente, y además
fue impopular, porque había desorden e inseguridad, alza de precios, miseria generalizada,
desocupación y una gran corrupción. La ruina de Francia pudo evitarse con los impuestos
cobrados a los países ocupados por las tropas francesas.
Cuando los realistas o los jacobinos ganaban las elecciones legislativas, el Directorio daba un
autogolpe y anulaba las elecciones para mantener la mayoría moderada. Así que, con el
argumento de que salvaba a la Republica, desconocía la ley. Además, para mantener el poder,
recurrió a medidas propias del Terror Jacobino, como ordenar una leva general, imponer
contribuciones a los ricos y efectuar requisiciones, atacar la libertad de prensa y permitir que la
policía vigilara libros, obras de teatro e incluso correspondencia privada.
Siempre amenazado con ser desbordado por derechas e izquierdas, el Directorio, presionado
por una burguesía que quería un gobierno que le asegurara los derechos obtenidos con la
revolución, dejo que el ejército, al que necesitaba para reprimir a sus enemigos, se volviera
árbitro de la vida política.
El ascenso de Napoleón y el Consulado
Hacia fines de 1799, uno de los directores, el abate Sieyes, acordó con el general Napoleón
Bonaparte un golpe de Estado, que se produjo el 18 Brumario (9 de noviembre de 1799). ¿Por
qué Sieyes pensó en Napoleón? (ver Imagen 35)
Napoleón Bonaparte era un oficial de artillería, proveniente de una familia de la baja nobleza de
la isla de Córcega. Sus tropas se habían encargado de reprimir una revuelta que estallo en Paris
en 1795.
Luego de recuperar el puerto de Toulon, fue enviado a Italia para luchar contra los austriacos.
Allí consiguió numerosos triunfos. Luego marcho a Egipto, donde intento cortar la ruta que
utilizaban los británicos para comerciar con sus colonias de la India, pero el proyecto fracaso y
Napoleón dejo sus tropas en Egipto, y regreso a Francia para desplazar del poder al Directorio.
En el golpe de estado estaban involucrados la mayoría de los miembros del Consejo de Ancianos
y Luciano Bonaparte, hermano de Napoleón y presidente del Consejo de los Quinientos. Este
uso a los soldados de la guardia del cuerpo legislativo para amedrentar a los diputados, y

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


consiguió que se aprobara la elección de tres cónsules provisorios encargados de redactar una
46
nueva constitución. La etapa napoleónica se había iniciado, y se prolongara hasta 1815.
El Consulado
La llamada Constitución del Año VIII estableció un poder ejecutivo de tres cónsules. La
conducción de la política interna y externa quedaba en manos del primer cónsul (Napoleón),
mientras que los otros dos solo cumplían funciones consultivas. El poder legislativo, dividido en
cuatro asambleas (Consejo de Estado, Senado, Tribunado y Cuerpo Legislativo), carecía de
facultades para limitar el poder del primer cónsul. Este podía proponer leyes y nombraba
personalmente a los funcionarios de todas las jerarquías, a los gobernantes locales y a los jueces.
En 1802, tras una consulta popular, Bonaparte se convirtió en Cónsul Vitalicio con el derecho a
designar sucesor, lo cual lo convertía prácticamente en un rey.
El consulado fundo el Banco de Francia, fomento la industria y estabilizo la economía, con lo que
la moneda recupero su valor.
En 1801 se restablecieron las relaciones con el Papa a través de un acuerdo llamado Concordato.
A pesar de esto, la Iglesia no recupero sus bienes, y el clero siguió dependiendo del Estado que
se encargaba de su manutención. El gobierno nombraba a los obispos, y el Papa los confirmaba
en su cargo. En 1804, el Consulado redacto el Código Civil, que afirmo los derechos y garantías
de los ciudadanos. Al garantizar la propiedad privada y prohibir las huelgas, favoreció a la
Burguesía.
En el plano militar, Napoleón enfrento a la Segunda Coalición integrada por Austria, Rusia, Gran
Bretaña y Portugal, que se desarticulo a partir de su victoria sobre los austriacos, en 1802. La
firma de los tratados de paz lo confirmo como el hombre que traería a Francia a una época de
calma y prosperidad. En mayo de 1804, el Senado proclamo a Napoleón como emperador de los
franceses, y la decisión fue ratificada por una consulta popular.

El Imperio
Napoleón solicito al Papa Pio VII que lo coronara en Paris. En el momento culminante de la
ceremonia, tomo la corona de manos del Papa y la coloco sobre su cabeza. Francia restableció
así un imperio como el de Carlomagno, y para completar su poderío, creo una nueva nobleza
hereditaria cuyos títulos fueron otorgados a sus funcionarios. Ellos, como Napoleón, eran
plebeyos convertidos en aristócratas. En la medida en que sus conquistas por Europa avanzaban,
fue colocando como gobernante de distintos países a integrantes de su familia. El mismo,
divorciado de su esposa, la emperatriz Josefina, se casó con una princesa austriaca, la
archiduquesa María Luisa. (ver Imágenes 36)

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


Durante el imperio, la censura reprimió las manifestaciones de la oposición, acalladas también
47
por una policía que multiplicaba los arrestos. La libertad de expresión desapareció. El gobierno
controlo, además, la enseñanza universitaria. Desde el punto de vista económico, la redacción
del Código de Comercio, el respaldo de la industria y la realización de obras públicas favoreció
económicamente a Francia, enriquecida también por los tributos y las indemnizaciones de los
países derrotados por el emperador. Aun así, la necesidad de costear las campañas militares
cada vez más numerosas llevo al incremento de los impuestos directos y al restablecimiento de
los impuestos indirectos sobre la circulación de mercaderías.
La oposición en Europa
Desde 1805, la guerra entre Francia y Europa fue permanente. Gran Bretaña, alarmada ante el
crecimiento de la industria francesa, estuvo presente en las cuatro coaliciones restantes contra
Francia. Esta nunca tuvo el poderío naval suficiente para vencer a los ingleses en el mar, de modo
que obligo a los países derrotados y sometidos a su influencia a no comerciar con Inglaterra,
medida llamada Bloqueo Continental. Dado que estos países satélites se perjudicaban con esa
medida, siempre surgían nuevos conflictos. Además, los soberanos de Austria, Prusia y Rusia
observaban con alarma que, junto con las tropas napoleónicas, entraban en sus países ideas
como las declaraciones de derechos y garantías, la codificación de las leyes y la enseñanza laica.
Finalmente, otra causa de la guerra contra Francia fue que consideraban a Napoleón un
usurpador que ocupaba el trono que pertenecía a los Borbones. (ver Imagen 37)
En 1813, los ejércitos de la Sexta Coalición consiguieron vencerlo en la batalla de Leipzig, y al
año siguiente entraron en Francia y lo depusieron. Este fue exiliado a la isla de Elba y Luis XVIII
(hermano de Luis XVI) ocupo el trono francés. En 1815, Napoleón retorno a Francia, donde
recupero el poder por un periodo que fue llamado de los Cien Días. Finalmente, un ejército
anglo-prusiano lo derroto definitivamente en Waterloo (Bélgica). Napoleón abdico y fue
desterrado a la isla de Santa Elena. Comenzaba el periodo conocido como Restauración, en el
que las potencias vencedoras intentarían retornar a los principios del Viejo Régimen.

La herencia de la Revolución Francesa


A lo largo del periodo revolucionario, las distintas asambleas legislativas aplicaron el principio
de soberanía popular y la concepción de la ley como expresión de la voluntad general. La patria
fue representada por el conjunto de todos los habitantes y no por el rey. Se elaboraron
constituciones que se iniciaban con declaraciones de principios en las cuales se reconocían y se
garantizaban derechos y libertades (individual, de prensa, de reunión, de petición y de
conciencia), y la división de poderes. Al poner por escrito los derechos de la población,
necesariamente limitaban el poder del gobierno. (ver Imagen 38)

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


La revolución, asimismo, proveyó de modelos y símbolos a los pueblos que luchaban contra el
48
absolutismo. La Marsellesa, en aquel entonces un canto de guerra, o las imágenes de la toma
de la Bastilla fueron reconocidos universalmente.
El ciclo revolucionario y el gobierno napoleónico aportaron también modelos jurídicos como el
Código Civil y el del Código Penal, sistemas de pesos y medidas, una reorganización impositiva
que redujo los impuestos indirectos, la supresión de aduanas interiores y la desaparición de
todas las corporaciones profesionales. También busco establecer una educación pública y laica.
La iglesia continúa manteniendo influencia en la educación primaria, pero el Estado organizo la
enseñanza secundaria y la universidad. Los liceos fueron formadores de los cuadros de oficiales
y funcionarios. La enseñanza de la Escuela Normal, la Naval o del Instituto Politécnico, así como
la organización de los archivos, museos y bibliotecas de los franceses, fue imitada en todo el
mundo.

¿Un balance favorable? (ver Imagen 39)


Durante la Revolución Francesa surgió una nueva sociedad con la burguesía como beneficiaria
de la mayoría de los cambios. En ella se incorporaron integrantes de los sectores populares que
habían comprado bienes de la nobleza y el clero. La burguesía consiguió la libertad de industria
y comercio y concluyo su ciclo de ascenso social iniciado durante los últimos siglos medievales.
Una vez acabada la lucha contra la nobleza, lo que había sido el tercer estado se dividió en
burguesía y proletariado, dos sectores que a lo largo del siglo XIX tendían numerosos
enfrentamientos cuando los obreros buscaron el reconocimiento de sus agrupaciones y
lucharon por el mejoramiento de su nivel de vida.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

También podría gustarte