Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educción

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

San Joaquín de Turmero – Estado Aragua

Informe

Alumna:

María Pérez

Junio 2021
1. Oralidad y argumentación.

La oralidad es un modo de comunicación verbal mediante sonidos que son


producidos por la voz humana y percibidos por medio del oído. Esta, es
considerada una explicación básica de este proceso comunicativo, y conocido por
ser el primer modo de comunicación complejo utilizado en las sociedades
humanas.

 Según Francisco Garzón Céspedes (2010), “La oralidad es el proceso de


comunicación (verbal, vocal y corporal y no verbal) entre dos o más
interlocutores presentes físicamente todos en un mismo espacio. La
oralidad debe ser diferenciada del simple hablar en voz alta cuando hablar
deviene expresión, pero no comunicación.”

Entonces, según el concepto expuesto, la autora opina, que la oralidad es la


expresión a través de la palabra hablada, lo que se considera opuesto a la
escritura (otra forma de comunicación) y que, además, es la forma más natural,
primordial y original de producción del lenguaje humano. Del mismo modo que, es
independiente de cualquier otro sistema, debido a que existe por sí misma, sin
necesidad de apoyarse en otros elementos. Esta característica la diferencia de la
escritura, que no existiría si, anticipadamente, no hubiera algún tipo de expresión
oral.

 Según Walter Ong, existen tres clases de oralidad:


- La primaria: la cual, hace referencia a las propias de las culturas
iletradas, donde no existía la posibilidad de algún contacto con la
escritura. Por lo tanto, estas culturas orales poseían, un conjunto de
conocimientos, hábitos, tradiciones, representaciones, simbolismos y
significaciones que permiten aún en la actualidad descubrirlas. (esta, era
la única que tenían para comunicarse y atribuía el funcionamiento de la
memoria)
- La secundaria: puede decirse que surge de la era moderna, a partir de
los medios de comunicación que iban evolucionando cada vez más,
como, por ejemplo, radio, teléfono, televisión y otros aspectos, que, a su
vez, para su buen ejercicio requieren de la escritura y los recursos
visuales.
- La terciaria: propia de la actualidad, señala a la que, en sí, permite (a
través de la hipermedia) combinar la escritura, la imagen y la voz en
forma de un medio o montaje audiovisual interactivo.

“La oralidad es la forma suprema de la comunicación.” Francisco Garzón.

En todo el proceso de la oralidad (forma comunicativa que se da a través de


expresiones orales) se emplea la oratoria. La oratoria, es la disciplina del género
literario que se utiliza en todos los procesos comunicativos hablados, como las
conferencias, las charlas, sermones, exposiciones y narraciones, donde se trata
de hablar con elocuencia con el objetivo de informar, convencer, persuadir o
deleitar a un auditorio. Lo que quiere decir, que se encuentran interrelacionadas.
Por otra parte, existe un factor de suma importancia a la hora de implementar la
oralidad, mejor conocido como la argumentación, esta, es interpretada o entendida
como una habilidad o practica discursiva, donde una persona hace uso de sus
capacidades intelectuales y expresivas con el propósito de defender una postura o
una opinión y en algunos casos disuadir al otro de la propia y, para ello, emplea
razonamientos, es decir, argumentos lógicos, conscientes y demostrables. El
estudio de la argumentación proviene de épocas antiguas, cuando numerosas
escuelas de filosofía estudiaban el arte de la persuasióny a medida que evolucionó
fue como se cultivó ampliamente el arte de la argumentación.

Oralidad y argumentación jurídica.

Cuando se hace referencia a la oralidad jurídica, esta quiere decir que, es uno de
los instrumentos de los que dispone el Estado para la administración de la justicia
en los procedimientos judiciales, a través de la argumentación, como también
puede decirse que lo ha sido la escritura. Un claro ejemplo del uso de la oralidad y
la argumentación en el derecho es en los juicios orales, donde cada uno de ellos
tiene su técnica y son completamente indispensables y estrictamente
necesariospara un individuo cuando hace una participación en un proceso.En el
sistema penal acusatorio que se rige por los principios de la oralidad y
contradicción de acuerdo a la reforma constitucional, las partes tienen la
oportunidad para contradecir oralmente, los hechos, las pruebas, los alegatos,
entre otros. Por lo tanto, es indispensable una buena argumentación. En un juicio,
la oralidad a causa de sus principios de inmediación, concentración y difusión,
tiene una serie de repercusiones sobre el mencionado proceso que no solo
determina la forma en la que se desarrolla el litigio, sino que también, la forma de
actuación de los que intervienen en él, como el juez, los abogados, el
demandante, el demandado, peritos, testigos y otras partes que, son las personas
físicas o morales. Asimismo, argumentar significa dar razones a favor o en contra
de un hecho. En los tribunales se usa la argumentación jurídica para convencer a
los juzgadores de las distintas teorías de un caso. Cabe destacar, que cada día
que pasa, la argumentación va tomando más relevancia en el ámbito jurídico,
puesto que, un buen argumento puede marcar la diferencia entre perder o ganar
un caso. Por este motivo, la misma se convierte en un valor imprescindible en un
abogado exitoso. Así lo plantea la abogada y docente de educación continua –
UTPL, en su frase “Un buen abogado debe desarrollar técnicas de persuasión
sólidas, que no caigan en falacias.”Para que estos métodos o capacidades puedan
combinarse satisfactoriamente, se aplica la oratoria jurídica, la cual, se define
como el conjunto de técnicas y principios que nos ofrecen la posibilidad de
expresar un mensaje de forma oral, con facilidad, sencillez y claridad frente a un
tribunal. Trata, básicamente, de la capacidad para hablar y exponer un punto de
vista de modo claro, atractivo y comprensible. Ahí está la clave: es la ciencia de la
persuasión oral del tribunal.

2. Tipos de argumentos convincentes.

Ya que se tiene claro lo que son los argumentos y el proceso de la argumentación.


A continuación, se hará evidencia de los tipos de argumentos convincentes que
existen, ellos son los siguientes:

 Argumentos lógicos o deductivos: son los que como su nombre lo indica se


rigen por la forma lógica, aquellos que parten de premisas seguras
(probables) y extraen conclusiones válidas de ellos, yendo de lo general a
lo particular. Ejemplo: Si todos los humanos necesariamente mueren, y yo
en particular soy humano, es seguro que moriré.
 Argumentos convincentes o inductivos: proceden al contrario de los
deductivos, partiendo de lo especifico para llegar a lo general. Aunque
estos no siguen estrictamente la estructuración lógica, aportan razones
fundamentales para convencer a otras personas de la idea que se trata de
comunicar. Ejemplo: Si una persona gana la lotería, y yo también juego la
lotería, es probable que también me la gane.

Estos en sí, son los dos tipos de argumentos convincentes, sin embargo, en
general es posible identificar numerosos tipos de los mimos, ya que no existe solo
una forma única de argumentar

Según Aarnio, “Las razones usadas en la argumentación jurídica son fuentes del
derecho cuando son utilizadas para justificar una interpretación jurídica.” Y señala
que, “La fuerza justificadora de una razón material radica en su contenido, y que
siempre debe estar vinculada con un texto legal.” Siguiendo también a Peczenik,
éste las divide según su obligatoriedad en: obligatorias débilmente vinculantes y
fuentes permitidas. “Las fuentes del derecho son razones para las decisiones
jurídicas de dos tipos: fuentes autoritativas o razones de derecho, y fuentes
sustantivas o fuentes materiales del derecho.”

3. Estructura de la oralidad y argumentación.

Estructura de la oralidad

La estructuración de la oralidad de forma general, va direccionado concretamente


a los aspectos que conforman el habla, de los cuales pueden mencionarse: el
lingüístico (articulación clara, el uso preciso de las palabras y la construcción
correcta de las oraciones), el extralingüístico (que va desde la entonación,
cadencia, ritmo, pausas y volumen de voz),el discursivo (que hace referencia a la
construcción del discurso de acuerdo con una determinada intención), el
sociolingüístico (que va del conocimiento del contexto cultural en el cual se
produce el hecho verbal) y el cultural (la comprensión general y particular que se
tiene sobre el tema tratado. Particularmente, la estructuración va a nivel de la
técnica de la expresión, a lo que se puede decir que, va desde saber hasta qué
punto es eficiente la oralidad y hasta donde alcanza la eficiencia de su aplicación
en el marco de la normativa jurídica, en otros términos, hasta donde se cumple los
alcances del contenido discursivo. Leibniz plantea que, “La técnica de la oralidad
es la que le da sentido al discurso jurídico denotando la intención y la extensión
del razonamiento discursivo.”

Estructura de la argumentación.

Todo argumento se compone de dos elementos básicos: las premisas; la cual, es


una afirmación o idea que se da como verídica y que sirve de base de
razonamiento a una discusión. Sus puntos de partida van del razonamiento lógico,
hasta brindar los elementos iniciales a partir de los cuales poder dar con algo. Por
ejemplo: “Todos los hombres son mortales.” y “Yo soy un hombre.” Y
conclusiones; que es la proposición final de un argumento, viene después de las
premisas. También parte del razonamiento lógico y depende de la primera, es
decir, que se obtiene después del tipo de procedimiento lógico que se aplica.
Ejemplo, “Yo entonces soy mortal.” Estos elementos, deben estar organizados de
manera que, primero este la afirmación, después el razonamiento y, por último, la
evidencia. Jurídicamente la validez de las premisas se acepta como dada, y tiene
la siguiente forma:

 Primera premisa o base normativa; esto es, la disposición jurídica que se


debe aplicar, y que se conoce como premisa normativa,
 Segunda premisa, que refiere los hechos y constituye la premisa fáctica, y
 Conclusión, que individualiza la norma y constituye la decisión jurídica
sobre la aplicación y significado de la norma.
4. Valoración de argumentos convincentes.

Evaluar argumentos va más allá de la intuición y, efectivamente, puede ser una


tarea compleja, dependiendo, además, de dónde tenga lugar o de dónde vaya a
llevarse a cabo dicha argumentación. A su vez, evaluar un argumento es ofrecer
un juicio para determinar si, el mismo, esta debida o indebidamente construido y,
en ese sentido, concluir si es convincente, o, en otros términos, si este se
encuentra estructurado de una manera tal que difunda un mensaje correcto y
persuasivo. Por ejemplo, uno de los retos de la argumentación jurídica como
doctrina ha consistido en entender cómo es que funciona la argumentación en el
ámbito del derecho y así poder establecer criterios racionales para evaluar la
argumentación. Sin embargo, en esta disciplina como lo es el derecho, la tarea de
argumentar es un poco más complicada, puesto a que, no pueden operar todas
las reglas de racionalidad que operan en un razonamiento práctico cualquiera, que
se efectué dentro de la vida cotidiana. Es por ello, y por razones obvias que, la
argumentación jurídica marcha dentro de contextos altamente institucionalizados,
donde, existen procesos de discusión con reglas específicas que limitan el número
de participantes, el tiempo y los temas; en cuanto a lo que contenido se refiere, se
impone específicamente el deber de justificar con base en el ordenamiento
jurídico. En este punto, podría analizarse la opinión de Atienza, quien planeta que,
un buen razonamiento judicial es aquel que, “Tiene una estructura lógica
reconocible y que satisface un esquema de inferencia válido (deductivo o no); sus
premisas (o razones) son relevantes y sólidas, y es persuasivo o tiene la
capacidad de persuadir en condiciones ideales (a un auditorio ideal con
información suficiente, imparcial y racional).” Añadiendo, además, que, “En la
actividad de argumentar, los autores deben respetar las reglas de la discusión
racional.”

En síntesis, en el entorno de los abogados y, tomando en cuenta que sus


argumentos son evaluados por los jueces, por lo general, los criterios que han de
regir si este es eficaz y competente, pueden ser diferentes, ya que, al final son
evaluados desde distintos puntos de vista, aunque, en efecto, puede que exista
una base o un patrón para ello y que siempre será dentro del mismo ámbito del
proceso judicial que se ejecute.

5. Expresión oral y escrita.

Características de la comunicación oral y escrita.


 La comunicación oral es la trasmisión de la información entre dos o más
individuos a través del habla (conferencia, debate, charla, etc.) por su
parte, la escrita es aquella que se establece por medio de las palabras,
pero, el emisor escribe y el receptor lee (libros, e-mails, cartas, etc.)
 En la comunicación oral se emplean ondas sonoras, es decir, se utiliza el
canal auditivo y en la comunicación escrita, el mensaje se percibe a través
de la visión.
 En la comunicación oral las personas interactúan en un lugar determinado,
o sea que es presencial y directa. A diferencia de la comunicación escrita,
que no es simultánea, pues, no se recibe el mensaje a medida que se va
produciendo, es decir, que no hay una interacción instantánea o directa.
 La comunicación oral es efímera e inmediata, además de que suele ser
improvisada. Mientras que la comunicación escrita permanece en el tiempo
y los mensajes suelen ser planificados.
 Los mensajes emitidos en una comunicación oral, se crean a partir del
contexto y situación en que se desarrolla el acto comunicativo. La
comunicación escrita no requiere un contexto ni una situación para ser
creado. Entre otras.

Tipos de argumentos.

 Argumentos de autoridad: es un argumento cuyo valor y autenticidad está


sustentada en la afirmación por una persona u organización reconocida.
Ejemplo: “Realizar ejercicio de forma diaria aumenta la autoestima. Lo
confirmó Carlos Paz, médico especialista en rehabilitación emocional.”
 Argumentos de causa-efecto: se imponen relaciones entre dos
acontecimientos para determinar las causas y las consecuencias de dichas
relaciones. Ejemplo: “Si comes en exceso, vas a tener malestar estomacal.”
 Argumentos de cifras o probabilísticos: son un tipo de argumento que utiliza
datos o probabilidades para instaurar conclusiones. Ejemplo: Al lanzar una
moneda al aire, tenemos un 50% de probabilidad de que caiga cruz.
 Argumentos por analogía: este tipo de argumentos, busca elementos
comunes para establecer un vínculo de semejanza entre las afirmaciones.
Ejemplo: “Cuando era niña vi cómo mi padre cultivaba flores, por eso
cuando yo crezca podré cultivar flores.”

Entre otros.

Referencias

 EcuRed.cu. (2021) Oralidad. Recuperado 26 de junio del 2021 en:


https://www.ecured.cu/Oralidad
 Quintero, A. (2017) La Oralidad. Slideshare.net. Recuperado 26 de junio del
2021 en: https://www.slideshare.net/arssonorus/la-oralidad-amarilys-
quintero
 Raffino, M. (2020) Argumentación. Concepto.de. Recuperado 26 de junio
del 2021: https://concepto.de/argumentacion/
 Riofrío, E. (2018) Oralidad en los procesos judiciales como garantía de los
derechos humanos. Noticias.utpl.edu.ec. Recuperado 26 de junio del 2021:
https://noticias.utpl.edu.ec/oralidad-en-los-procesos-judiciales-como-
garantia-de-los-derechos-humanos
 UTPL. (2018) ¿Qué es la argumentación jurídica? Noticias.utpl.edu.ec.
Recuperado 26 de junio del 2021: https://noticias.utpl.edu.ec/que-es-la-
argumentacion-juridica
 Opere, M. (2019) Cómo presentar argumentos convincentes que respalden
nuestras ideas. Blog.grupo-pya.com. Recuperado 26 junio de 2021:
https://blog.grupo-pya.com/presentar-argumentos-convincentes-respalden-
nuestras-ideas/
 Pérez, R. (2018) La técnica del discurso de la oralidad: una lectura de
acercamiento. Revistas.juridicas.unam.mx. Recuperado 26 junio de 2021:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/12309/1393
 Cruz, J. (2011) Réplica a "Cómo evaluar las argumentaciones judiciales" de
Manuel Atienza. scielo.org.mx. recuperado 26 de junio de 2021:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
24502011000200008
 Significados.com (2021)Argumento y ejemplo: 14 ejemplos de argumentos".
Recuperado 26 de junio de 2021: https://www.significados.com/ejemplos-
de-argumentos/

También podría gustarte