Está en la página 1de 7

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

DESARROLLO ECONÓMICO
PROPUESTA DE INCURSION SOBRE MICROFINANZAS
PARA EL BARRIO LA NOHORA

Autor:
RICARDO ANDRES VILLARRAGA LOPEZ
ID 384248
JANNY CAMILA RAMIREZ
ID 557407
ALBERT FABIAN MORALES
ID 568400

DOCENTE:
SAUL EDUARDO ROJAS

Villavicencio -Meta
2021
1

TABLA DE CONTENIDO

1. Justificación………………………………………………………............................. 1
2. Identificación del problema…………………………………………………………. 2
3. Metas…………………………………………………………………………............
3
4. Bibliografía………………………………………………………………………….. 4
2

Justificación

Acorde con las cifras establecidas por el DANE se estima que para el año 2022 en
Villavicencio-Meta el 73% de las personas en capacidad de laborar se encuentran
empleados de manera informal, en su mayoría realizando ventas ambulantes actividades
laboral que no tienen suficiente protección para garantiza satisfacer todas sus necesidades
básicas, a saber, alimentación, vivienda, salud y educación básica familiar. Porque deben
mantener ingresos diarios por ventas, y este dinero a menudo no es suficiente para ellos.
También factores externos que afectan directamente sus ventas diarias como el clima, el
flujo de personas (clientes).El propósito de este trabajo es determinar las dificultades que
enfrentan aquellos grupos de población informal del barrio La Nohora, que se encuentran
en mayor desventaja económica y por lo tanto son más vulnerables, y de qué manera es
viable que se les pueda otorgar microcrédito para que puedan desarrollar de manera más
organizada sus negocios .Además, ayudar a esta segmentación poblacional resuelve el
problema socio económico en su barrio en contexto con su lugar de desarrollo que sería
Villavicencio.

Identificación Del Problema

La población de estudio habitantes del barrio La Nohora, definamos esta población, los
trabajadores informales son un componente integral de la economía urbana en todo el
mundo, pues son actores en el comercio de productos y servicios asequibles para el
mercado minorista que mueve la macroeconomía del día a día. Las ventas informales han
existido como profesión durante cientos de años y se consideran la piedra angular del
patrimonio histórico y cultural de muchas ciudades en la calle u otros lugares públicos
relacionados, según los datos recogidos por la junta comunal del barrio La Nohora 90% de
los habitantes en condición apta para laborar se desempeña como vendedor ambulante
siendo estas una de las personas más humildes de la sociedad en la región de la ciudad de
Villavicencio y sus alrededores recordemos que estas personas proviene de la zona más
desfavorecida, muchos de los cuales han sido desplazados por la violencia en el país,
mientras que otros no encuentran trabajo pueden participar en convocatorias laborales de
diferentes empresas todos los días, si conseguir nada estable pues regularmente estos
trabajadores informales no cumplen con los requisitos mínimos de formación para un
trabajo formal. En el contexto laboral en la ciudad de Villavicencio, no se tiene un dato
exacto, pero se estima que el 90% de los trabajadores son informales. Si hablamos de la
zona centro y la zona del Villa Julia unos de los lugares en donde hay más presencia de esta
población de la Nohora hay instalados gran cantidad de puntos de comercio informales,
además es regular encontrarlos por varios puntos en su mismo barrio sobre la carretera
vendiendo piña trabajos no estables y con poca ganancia que supla sus necesidades
adicionalmente tenemos una problema que acrecienta las dificultades para esta población
con la llegada de la migración de venezolanos abaratando la mano de obra y honorarios de
prestación de servicios.
3
4

METAS
Lograr establecer una cooperativa que además de poder ofrecer un microcrédito de
manera más asequible, pueda asesorar y acompañar a estos trabajadores en el
desarrollo de su emprendimiento orientando y brindando las bases necesarias para
que puedan convertir sus negocios informales en emprendimientos formales a través
de la creación de Mi Pymes Velar por el cumplimiento de lo dictado por el gobierno
con la Ley de 1988 busca establecer los lineamientos generales para la formulación
de la política pública de los vendedores informales, con el fin de garantizar los
derechos a la dignidad humana, al mínimo vital, al trabajo y a la convivencia en el
espacio público.

Diagnóstico de la población Objetivo


Según datos del DANE el 42,8% de los empleados informales trabajan por cuenta
propia, Según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI (tabla 7) cerca
del 15,7% de la población del META tiene al menos una necesidad básica
insatisfecha, podríamos inferir que este porcentaje de personas hacen parte de la
fuerza laboral informal independiente.
5

En el departamento del Meta, la línea de pobreza monetaria se ubicó en $312.942


mensuales, lo que quiere decir que una familia compuesta por 4 personas será
considerada como pobre si gana menos de $1.251.768 al mes. Por otra parte, la línea
de pobreza extrema para el departamento se calculó en $147.484 mensuales.

El Meta tuvo un incremento de 82.903 personas en pobreza monetaria, pasando de


338.635 (32,7%) en el 2019 a 421.538 (40%) en el 2020; mientras que la pobreza
extrema aumentó en 75.127 personas llegando a 162.937 (15,4%) en el 2020, con
casi 7 puntos porcentuales de diferencia con respecto al año anterior. Con una
población aproximada de 1.053.871 personas, los datos de pobreza son abrumadores:
casi la mitad de la población del departamento tiene dificultades para cubrir sus
necesidades básicas.

La evolución anual desde el 2012 de estos índices para el departamento, muestra el


aumento significativo en el año 2020, solo con un pequeño pico en el 2016 a causa
de la crisis del petróleo.
6

Bibliografía
1. http://agregadosmayraminotta.blogspot.com/2011/04/analisis-indice-de-
necesidades-basicas.html
2. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/
210310-InfoDane-Villavicencio-Meta.pdf

También podría gustarte