Está en la página 1de 7

Guía de laboratorio

Practica 1
Equipos de medición
Manejo de Multímetro y medida de resistencias eléctricas
Objetivo
Comprender el principio de funcionamiento y manejo de un multímetro para realizar
mediciones de resistencia.
Marco teórico
Es importante familiarizarse con cierta terminología necesaria en el manejo de dispositivos
eléctricos, que serán usados en prácticas posteriores del laboratorio de electromagnetismo.
Empecemos por:
Fuente de corriente Continua: (CC en español, en inglés DC, de Direct Current), en estas
fuentes las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección (es decir, los terminales
de mayor y de menor potencial son siempre los mismos). Aunque comúnmente se identifica
la corriente continua con la corriente constante (por ejemplo la suministrada por una batería),
es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad. En el laboratorio se
utilizan fuentes de poder que transforman los 110V de corriente alterna de la red eléctrica en
una tensión variable. Además, esta se rectifica para obtener Corriente Continua.
Fuente de corriente Alterna: (abreviada CA en español y AC en inglés, de alternating
current), la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían periódicamente. La
forma de oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una oscilación
senoidal, puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía. Utilizada
genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a
las empresas (110V, 220V, 440 y 440V). En el Laboratorio existen fuentes de CA que
transforman la Tensión en valores variables por medio de un transformador interno o un
reóstato como potenciómetro.
Resistencias: (Resistores), Son elementos de material resistente, que puede ser carbón o bien
una mezcla de grafito pulverizado con resina sintética. Su objetivo es limitar el paso de la
corriente eléctrica, su unidad de medida es el Ohm (𝛺). La corriente máxima en un resistor
viene condicionada por la máxima potencia que puede disipar su cuerpo en forma de calor.
Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del diámetro sin que sea necesaria otra
indicación. Para caracterizar un resistor hacen falta tres valores: resistencia eléctrica,
disipación y precisión o tolerancia. Estos valores se indican normalmente en el encapsulado
cilíndrico por medio de un conjunto de rayas de colores. Se leen de izquierda a derecha. La
última raya indica la tolerancia (normalmente plateada o dorada). De las restantes, la última
es el multiplicador y las otras indican las cifras significativas del valor de la resistencia, ver
Figura 1.
Figura 1. Diagrama de una resistencia con el código de colores.
Tabla 1. Código de colores para las resistencias
Valor de 1ª Valor de 2a
Color cifra cifra multiplicador Tolerancia
significativa significativa
Negro 0 0 1 -
Marrón 1 1 10 ±1%
Rojo 2 2 100 ±2%
Naranja 3 3 1000 -
Amarillo 4 4 10000 ±4%
Verde 5 5 100000 ±0.5%
Azul 6 6 1000000 ±0.25%
Morado 7 7 10000000 ±0.1%
Gris 8 8 100000000 ±0.05%
Blanco 9 9 1000000000 -
Dorado - - 0.1 ±5%
Plateado - - 0.01 ±10%
ninguno - - - ±20%

Multímetro
El objetivo central de la presente práctica se centra en estudiar la utilidad del multímetro, por
tanto se dedicará este apartado a especificar sus aplicaciones. Éste dispositivo de medida se
puede dividir en tres partes, como muestra la Figura 2, de las cuales se hace necesario
describir en detalle la parte media o región de escalas y la parte baja ó región de conectores.
Parte alta: donde se encuentra una pantalla o display. Parte media: una segunda región
asociada a la perilla giratoria o llave selectora. Finalmente, la Parte baja: una tercera región
en donde se encuentran los conectores hembra.
Región de Conectores (parte baja figura 2): En la parte baja hay varios conectores hembra,
debe identificar los siguientes:
COM: Corresponde al punto común o tierra del circuito; allí por convención suele conectarse
el cable o punta negra del multímetro. Para las mediciones de voltaje o corriente, el equipo
considera que el punto en el que se conecta este cable en el circuito es el nivel de referencia
del potencial eléctrico.

Figura 2. Diagrama de un multímetro.

𝜴: Conector de resistencia. Cuando se va a medir la resistencia eléctrica de un dispositivo se


conecta un extremo de la resistencia a este conector (V𝜴) y el otro extremo al conector COM.
Como las resistencias no tienen polaridad es irrelevante en que extremo se conecte cada
conector. NOTA: Para medir la resistencia eléctrica de un dispositivo él no debe estar
conectado a ninguna fuente externa y debe estar desconectado de cualquier otro circuito.
V: Corresponde al conector de voltaje. Cuando se van a realizar medidas de tensión eléctrica
(fems o diferencias de potencial) el cable o punta roja del multímetro se enchufa en este
conector y el otro extremo se conecta en el punto donde se requiera hacer la medida de
potencial eléctrico en el circuito. Para obtener una lectura de voltaje se requiere que
previamente el COM ya esté conectado al circuito a medir. Si el potencial eléctrico en el
cable rojo es superior al del cable negro (COM) la lectura en la pantalla será positiva, si por
el contrario el potencial en el cable rojo es inferior al del COM (cable negro) la lectura en la
pantalla será negativa. Precaución: Cuando conecte el multímetro como voltímetro verifique
que esté conectado en paralelo.
A: Conector para medir intensidades de corriente eléctrica inferiores a 20A. NOTA: Use este
conector cuando no sepa la intensidad de corriente que se va a medir. Para hacer la medición
se abre el circuito en el punto donde se quiere hacer la medida y allí se reconecta el circuito
usando el multímetro como si fuese un cable conectado en serie. Use para ello el conector
COM y el conector A. NOTA: Cuando conecte el multímetro como amperímetro garantice
que esté conectado en serie.
mA: Conector para medir pequeñas intensidades de corriente eléctrica. Cuando se tiene la
certeza de que la intensidad de corriente que se va a medir es pequeña (usualmente inferior a
200 mA) se puede usar este conector. Como con el conector anterior, para hacer la medición
se abre el circuito en el punto donde se quiere hacer la medida y allí se reconecta el circuito
usando el multímetro como si fuese un cable conectado en serie. Use para ello el conector
COM y el conector mA. NOTA: Cuando conecte el multímetro como amperímetro garantice
que esté conectado en serie. Si no tiene la seguridad de que la corriente a medir es inferior a
200 mA no use este conector. Respecto a los conectores mA y A: Cuando se tiene una
corriente directa (DC), si la corriente eléctrica entra por el conector mA (o A) y sale por el
conector COM en la pantalla aparecerá una medida positiva, si sucede lo contrario y el vector
densidad de corriente apunta del COM al mA (o A) la pantalla mostrará una medida negativa.
Región de Escalas (parte media figura 2):
Observe que en la región de la perilla hay diferentes zonas que se encuentran entorno a la
llave selectora (perilla). Algunas de las zonas que encontrará son: Zona o posición de
Continuidad: Se reconoce por el símbolo de una fuente sonora o una nota musical,
usualmente estos símbolos están acompañados por el símbolo de un diodo. Colocando la
perilla en esta posición el multímetro emite un sonido agudo cuando hay continuidad entre
sus conectores; es decir: si se conectan los extremos de un objeto a los conectores y COM el
multímetro emitirá un sonido si la conductancia del objeto es grande (resistencia eléctrica
muy pequeña), indicando con ello que el objeto conduce la electricidad.
𝛺: Zona de Ohmímetro: Se reconoce por el símbolo del Ohm (𝛺), en esta zona se observan
diferentes escalas de medida que pueden ir desde 200 𝛺 hasta 200M 𝛺, cada una de ellas
correspondiente al máximo valor de resistencia que se puede medir en dicha escala (0 𝛺 a
200 𝛺, 0 𝛺 a 2000 𝛺, 0 𝛺 a 200M 𝛺).
V: Zona de Voltímetro: Se reconoce por el símbolo del Volt (V). Existen dos opciones de
medición de voltaje. Para Voltaje en corriente directa (VDC) las escalas van de 200mV a
1000V, cada una correspondiente al máximo valor de voltaje DC que se puede medir en dicha
escala. Para Voltaje en corriente alterna (VAC) las escalas van de 2V a 750V, cada una
correspondiente al máximo valor de voltaje AC que se puede medir.
A: Zona de Amperímetro: Se reconoce por el símbolo del Ampère (A). Existen dos opciones
de medición de intensidad de corriente eléctrica. Para corriente directa (DC) las escalas van
de 2mA a 20A, cada una correspondiente al máximo valor de corriente DC que se puede
medir. Para corriente alterna (AC) las escalas van de 2mA a 20 A. Dependiendo del tipo y
marca del multímetro que se tenga se pueden tener otras zonas para medir otras variables
como capacitancia (en Faraday, F), frecuencia (en Hertz, Hz) y otras.
Modos de uso del multímetro
Para esta práctica se definirán cuatro (4) usos principalmente, los cuales consisten en medir
continuidad, resistencia, voltaje y corriente. Para utilizar cada modo, se debe colocar la perilla
o mando central del multímetro en la posición que señala la magnitud física a medir, para
verificar esto utilizaremos los circuitos descritos a continuación
Montaje Experimental
Éste laboratorio se divide en dos partes que dependen del tipo de circuito a estudiar, para la
realización de esta práctica se requieren los siguientes
Elementos:
1. 5 resistencias de cualquier tipo (identifique el tipo de resistencia que está utilizando).
2. Juego de cables de conexión.
3. 1 multímetro.
Procedimiento Experimental
1. Medición de Continuidad: Para usar este modo se debe colocar la perilla del multímetro
en posición de continuidad. El instrumento de medida hace circular una pequeña corriente a
través del objeto a medir entre las terminales COM y su respectivo positivo (generalmente
coincide con el positivo para medir resistencias y voltajes). Usualmente se comprueba que la
corriente pasó de un terminal a otro al escuchar el sonido emitido por el multímetro o al
observar en el display el valor de “0”.
2. Multímetro como Ohmímetro: Para operar el multímetro digital como ohmímetro, Coloque
la perilla en la posición (Ω), y Conecte las puntas de prueba negativa (Negro) en COM y
positiva (Roja) en Ω, posteriormente, conecte las puntas del multímetro en paralelo a la
resistencia que se va a medir. Tome cada una de las resistencias disponibles para la práctica
y verifique su valor de resistencia individual y de resistencia equivalente en los circuitos en
serie y paralelo, compare la medición con el valor esperado teóricamente y calcule los
errores, registre sus mediciones en la tabla 2.
3. Circuito en Serie: Con los elementos ya descritos, monte el circuito mostrado en la figura
3 (dos resistencias), utilice el multímetro como ohmímetro. Repita el procedimiento anterior
para 3 resistencias en serie, 4 resistencias en serie y 5 resistencias en serie.

Figura 3. Diagrama de circuito en serie.

4. Circuito en Paralelo: la figura 4 muestra el monte de un circuito con resistencias en


paralelo. Repita el procedimiento anterior para 3 resistencias en paralelo (figura 4), luego
para 4 resistencias en paralelo y para 5 resistencias en paralelo.
Figura 4. Diagrama de un circuito en paralelo.

Tabla 2. Datos experimentales medida de resistencias.


R1 R2 R3 R4 R5
Valor teórico
Valor experimental
Error
Error %

Tabla 3. Datos experimentales resistencia en serie.


R1+R2 R1+R2+R3 R1+R2+R3+R4
Valor teórico
Valor experimental
Error
Error %

Tabla 4. Datos experimentales resistencia en paralelo.


R1 || R2 R1 || R2 || R3 R1 || R2|| R3 ||R4
Valor teórico
Valor experimental
Error
Error %

REFERENCIAS
[1] Electrotecnia, ciclos formativos. Peter Bastian.
[2] Notas sobre corriente alterna. Jaime Planas Rosselló, Universidad de Valencia (2000).
[3] Código de colores de resistencias eléctricas Programa ONLINE para el cálculo del código
de colores de resistencias eléctricas.

También podría gustarte