Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA

¨JUAN DE JESUS MONTILLA¨.

EXTENSIÓN TURÉN.

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE GESTIÓN AGROECOLÓGICAS


TALLER

PROFESOR: ESTUDIANTE:

EXMI C TORREALBA TRIVIÑO MIRIALBIS CI: 28537469

GESTION AGROECOLOGICA AGROALIMENTACÌON

SEMESTRE V

SECCIÒN 501

TÙREN, ABRIL 2022


GESTIÓN DEL TRABAJO EN LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA

La producción agroecológica no solo es posible y necesaria, sino que está siendo puesta en
práctica, en diferentes grados, por predios productivos en todo el país. Conjugando el
conocimiento tradicional de los agricultores con elementos de la ciencia moderna, establece un
diálogo de saberes que conforman una serie de principios ecológicos y agronómicos que la guían.
Su principal objetivo no es obtener la mayor ganancia económica posible a cualquier costo sino
producir de un modo que asegure el bienestar integral de los productores, de los consumidores y
del medio ambiente. Esto no quiere decir que la producción agroecológica no deba ser
económicamente rentable para el productor, sino que dicha rentabilidad debe ser medida en
términos de sustentabilidad a largo plazo.

Algunas características de la producción agroecológica:

Toma como base la rotación y diversidad de cultivos con el objetivo de buscar un uso más
eficiente de los recursos naturales, sin agotar el suelo ni propiciar la aparición de plagas.

Aprovecha al máximo todos los recursos con los que cuenta el predio, tales como el estiércol para
la fertilización o los desechos orgánicos para el compostaje.

Hace un uso adecuado e inteligente de los diferentes recursos y fenómenos naturales que
intervienen en los procesos productivos, como el uso de cercos vivos de plantas que, por ejemplo,
ayudan a repeler insectos o producen frutos comestibles.

Gestión hace referencia a la acción y el efecto de gestionar o de administrar. Gestionar es realizar


diligencias conducentes al logro de un objetivo cualquiera. Administrar por otra parte, consiste en
dirigir, ordenar u organizar. La gestión del trabajo proporciona una plataforma de colaboración
para gestionar la extracción y el procesamiento. Permite al personal de planificación, producción y
mantenimiento tomar decisiones de forma más rápida e informada para mantener la operación en
ejecución dentro de los niveles de rendimiento óptimos. Agroecología aplicación de principios de
la ecología, al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sustentables y sostenibles. Se
origina en los principios agroecológicos, de tal manera que pueda motorizar y dinamizar los
cambios planteados en los Planes de Desarrollo de la Nación para contribuir con la soberanía y la
seguridad agroalimentaria, transformar los modos de producción agropecuaria, con conocimientos
inter y transdisciplinarios, que articulen formación, creación intelectual y vinculación con las
comunidades a fin de permitir el uso apropiado de la biodiversidad y cumplir el objetivo de
alcanzar la soberanía alimentaria. Entre sus Principios y técnicas de la gestión agroecológica,
tenemos:  Sostenibilidad energética, ecológica, social y económica; Uso racional del agua y del
suelo.  Indicadores de sostenibilidad, metodología para monitorear la sostenibilidad. 
Diagnostico y planificación.  Criterio de evaluación agroecológica.

Es decir que, la gestión del trabajo en la producción agroecológica, solo podrá ser posible cuando
la sociedad toda la asuma como una forma de producir que, a diferencia de la más usual hoy en
día, realmente asegura el futuro de todos. Esto porque asegura la conservación de nuestros
recursos naturales, el fortalecimiento de relaciones sociales y económicas más justas e igualitarias
así como la producción y el consumo de alimentos más sanos, más nutritivos y más sabrosos. Entre
los beneficios como productor, puedo exigir al menos el mismo apoyo que reciben otras formas de
producción que resultan contaminantes y agresivas con el medio ambiente. Por otra parte, como
consumidor, puedo hacer respetar el derecho de ser informado acerca de dónde y cómo se
producen los alimentos que consumo. Es importante recalcar que el sistema de producción
agroecológica tiene como autonomía se visualiza: en el uso de mano de obra familiar, y en la
persistencia de prácticas solidarias de ayuda mutua, convite y mano vuelta como formas
socialistas en las relaciones de producción; en el máximo aprovechamiento de los potenciales
ecológicos, con diversas practicas agroecológicas: en la estrecha relación de la producción con la
alimentación, que se observa en la diversidad de rubros cultivados para autoconsumo,
comportándose su unidad de producción como una unidad de producción- consumo; en la
permanencia de una economía de reciprocidad entre familias y comunidades; en el
aprovechamiento de la potencialidad endógena para su hábitat y en el trabajo compartido en el
hogar. Estos potenciales agroecológicos merecen la pena rescatarlos y multiplicarlos en un
proceso de desarrollo endógeno agroecológico.

También podría gustarte