Está en la página 1de 14

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA"

FARMACOLOGÍA
INFORME 10

CASO CLINICO ANTIVIRALES


ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA EXPERIMENTAL
FARMACOLÓGICO

INTEGRANTES:

1. Huanca Murrugarra, Eliana Ruth


2. Jaramillo Mera, Adrián
3. Núñez Tafur, Lusbet Yaqueli
4. Palacios Marcos, Mayra
5. Panta Proaño, Abigail Sara
DOCENTE:
Dr. Mg. QF. Ernesto Raúl Torres Véliz
SECCIÓN:

FB7M1

LIMA – PERÚ
2021-II

Caso Clínico

E.J. es un hombre de 27 años que se presenta en su clínica con nuevas quejas de fiebre,
sudores nocturnos, pérdida de peso y un exudado blanco en la boca. Afirma que estos
síntomas han estado presentes durante las últimas 4 a 6 semanas. En el examen físico, se
concluye que E.J. tiene candidiasis causada por Cándida albicans. E.J. admite haber
consumido drogas intravenosas en el pasado; Sin embargo, afirma que ha estado "limpio"
durante 3 años. Se sospecha infección por VIH y se obtiene el consentimiento para una
prueba de VIH. ¿Por qué se sospecha el VIH y cómo se confirma?

Cuestionario:

a) Las pruebas ELISA y Western blot de E.J. dan positivo, y se le informa de su estado
serológico a la semana siguiente en su examen de seguimiento. Antes de tomar
cualquier decisión sobre las opciones terapéuticas, ¿qué pruebas de laboratorio
adicionales deben obtenerse ¿Qué precauciones se deben usar al interpretar estos
valores?

Prueba rápida:
A pesar de ser exámenes con diversas metodologías y diferentes capacidades
diagnósticas, tienen ciertas características en común, su tiempo de ejecución es de 20
minutos o menos, no se necesita equipamiento y tienen incorporado sistemas de control
de calidad interno. En conclusión, tienen una sensibilidad comparable con las pruebas
de ELISA, pero su especificidad es menor.

Antigenemia p24
Es una prueba altamente específica, pero su sensibilidad no es óptima, presentando
falsos negativos; limitándose su uso al diagnóstico precoz durante el periodo de
ventana, cuando hay signos clínicos de primoinfección o presunción de exposición. Se
incorpora a la Elisa de cuarta generación.

Quimioluminiscencia
Es un método automatizado basado en el principio de emisión luminosa a través de
una reacción enzima-sustrato; es más sensible que los ELISA, por eso un resultado no
reactivo es más confiable, y es muy específico. Los resultados reactivos o dudosos
deben repetirse y si persisten se considerarán reactivos

Pruebas confirmatorias:
Cuando los resultados de las pruebas de tamizaje determinan un diagnostico presuntivo
de infección por VIH, se recurrirán a las pruebas confirmatorias que se caracterizan por
su alta especificada, superior a todas las de tamizaje. Actualmente se emplean la
inmunofluorescencia indirecta, Western Blot, Line Inmuno Assay (LIA)

Otras pruebas adicionales:


Analisis de Celulas CD4
Un conteo de CD4 es una prueba mide la cantidad de linfocitos CD4 en la sangre. Los
linfocitos CD4, también conocidos como linfocitos T4, son globulos blancos que
combaten infecciones y desempeñam un papel importante en el sistema inmunitario.

Para poder interpretar estos valores: Se debe asegurar la obtención de resultados


correctos en las pruebas de VIH, es una prioridad y un elemento esencial de los
principios descritos para los servicios de prueba. Diversos informes recientes indican
que las calidades de las pruebas de VIH pueden ser su óptimas en muchos entornos. Se
han notificado diagnósticos erróneos del estado con respecto a la infección por VIH
tanto falsos negativos como positivos

Para tener una buena interpretación se necesita:

1. Acceso a los medios de diagnóstico in vitro con aseguramiento de la calidad y


adecuados controles reglamentarios

2. Acreditación o registro / certificación de los sitios donde se hacen priebas, según


corresponda

3. Capacitación o supervisión de apoyo adecuado para los prestadores de servicios de


prueba de VIH, con certificación

4. Sistema de gestión de calidad para todas las pruebas de VIH.


b) El recuento de células T de E.J. y la medición de la carga viral (dos niveles separados
obtenidos en las últimas 2 semanas) regresan a 225 células/mm3 y 145,000 copias / ml
(por ensayo de RT-PCR). ¿Debería iniciarse la terapia antirretroviral?

El TAR, Tratamiento antirretroviral, ha demostrado ser efectivo para desacelerar la


progresión del Sida y para disminuir el número de enfermos y de muertes relacionadas
con el VIH. Una carga viral más de 30.000 copias/ml representa un alto riesgo de
rápido deterioro del sistema inmune y debe ser indicación para iniciar la terapia
antirretroviral. Cuando el recuento de células de un paciente alcanza las 200 células /
ul, el sistema inmunitario está gravemente debilitado y se hace necesario el TAR,
mientras que un paciente con síntomas avanzados recibe tratamiento
independientemente del recuento CD4

Para el caso del paciente que corresponde al caso clínico a tratar es necesario establecer
un tratamiento antirretroviral, debido a que su recuento celular T es de 225
células/mm3. Además, si tomamos en cuanta su carga viral que presenta el paciente es
urgente el tratamiento antirretroviral.

c) Después de cuidadosas discusiones, E.J. acepta iniciar la terapia. ¿Cuáles deberían


ser los objetivos de la terapia? ¿Qué otros factores o información deben considerarse
al seleccionar un régimen apropiado?

Como objetivo principal del tratamiento antirretroviral es mejorar la supervivencia


y calidad de vida de los pacientes con infección por VIH. Se consigue suprimiendo
al máximo la replicación del VIH, a ello se incluye la recuperación de respuestas
inmunoespecificas. Los beneficios clínicos del TAR deben balancearse con la
repercusión del mismo sobre la calidad de vida del paciente y con los efectos
adversos del TAR a medio y largo plazo. Para obtener buenos resultados, los
pacientes deberán contar con evaluaciones básicas, ejemplo:
- Hemograma completo
- Transaminasa glutámico pirúvica
- Glucosa en ayunas
- Radiografía de tórax
- Detección de otras ITS: antígenos de superficie, anticuerpos para virus de la
hepatitis c y pruebas para el diagnóstico de sífilis
- Dos baciloscopías en esputo para descartar TB pulmonar, entre otros.

d) En el interrogatorio, E.J. afirma que ha tenido dos episodios de pancreatitis


inducida por alcohol en el pasado. El último episodio fue hace aproximadamente 1
año. Admite beber borracheras ocasionales, aunque sabe que no es bueno para él.
E.J. no tiene alergias a medicamentos conocidas y actualmente solo toma
temazepam periódicamente para ayudarlo a dormir. Está empleado como trabajador
de la construcción y durante el día está extremadamente ocupado. Su recuento
sanguíneo completo, electrolitos y panel hepático y renal regresan todos dentro de
los límites normales. E.J. no tiene preferencia particular por un régimen específico y
parece muy motivado para tomar el control de su enfermedad. ¿Qué factores deben
considerarse al seleccionar un régimen antirretroviral apropiado?

1. Potencia: Evidencia en estudios clínicos de un % elevado de respuesta virológica


2. Efectos colaterales: bien tolerado, pocos efectos colaterales a corto y largo plazo
3. Potencial para opciones futuras
4. Embarazo
5. Medicamentos concomitantes (interacciones)
6. Adherencia al tratamiento:
e) E.J. está comenzando emtricitabina, tenofovir y efavirenz (coformulada para la
dosificación de una vez al día como Atripla). ¿Cómo se debe monitorear la terapia?
¿Son necesarias pruebas de laboratorio adicionales?

Si, se necesita de la Evaluación clínica y de laboratorio, por ejemplo:

- Biometría hemática completa, pruebas de funciones hepáticas, prueba de


función renal (cada 3 meses)

- Recuento de CD4+ cada 4 o 6 meses

- Estado clínico del paciente (cita cada 3 meses o dependiendo de su condición)

- CV cada 6 meses

Monitoreo de la terapia:

f) Después del inicio de la terapia, los valores de carga viral de E.J. son 7,000 copias/ ml
a las 4 semanas y <50 copias/ml (indetectable) a las 14 semanas. Sus recuentos de
células T han aumentado de 225 a 525 células/mm3. Además, E.J. afirma que sus
sudores nocturnos y fiebres han desaparecido, "se siente genial" y que no ha tenido
problemas relacionados con las drogas. ¿Es efectiva la terapia? ¿Cómo se debe
monitorear la terapia?

La terapia está siendo efectiva, de acuerdo a los valores mostrados del paciente, hubo un
incremento en las células T después de 14 semanas iniciando el tratamiento
antirretroviral. A demás del ligero descanso de la carga viral que antes poseía. Se
considera una adecuada respuesta a la terapia antirretroviral a un incremento en el
conteo absoluto de células CD4 en un rango de 50 a 150 cel/mL por año, con una
respuesta acelerada en los 3 primeros meses. Los fármacos usados en el paciente se
asocian con menor frecuencia de eventos adversos graves y procura una mejor respuesta
virológica y terapéutica, en comparación con otros esquemas administrativos una vez o
dos veces al día

g) E.J. ha permanecido en FTC, TDF y efavirenz por más de un año. Hasta la fecha, sus
recuentos de células T se han mantenido estables a 550 células/ mm3, y sus mediciones
de carga viral se han mantenido por debajo del límite de detección del ensayo. Presenta
nuevas quejas de fiebre y malestar general. E.J. informa que ha cumplido con la terapia
y no ha comenzado ningún medicamento nuevo. Repetir las pruebas de laboratorio
ahora muestran que la carga viral de E.J. es de 3.000 copias/ml y su recuento de
células T es de 375 células/mm3 (tanto repetidas como validadas). ¿Debería cambiarse
el régimen de E.J.?

Se recomienda la determinación de la carga viral como método preferido para


diagnosticar y confirmar el fracaso del tratamiento con ARV (recomendación firme,
evidencias de la calidad baja). Si la determinación de la carga viral no está disponible de
forma sistémica, se debe recurrir a la clínica y al número de células CD4 para
diagnosticar el fracaso del tratamiento. El fracaso del tratamiento se define como una
carga viral persistente >1000 copias/mL (es decir, dos mediciones consecutivas con un
intervalo de 3 meses y con apoyo de observancia del tratamiento) tras un mínimo de 6
meses de tratamiento con ARV. La determinación de la carga viral suele efectuarse en el
plasma. La carga viral debe determinarse después de comenzar el TAR (a los 6 meses) y
después con prioridad anual para detectar fracasos del tratamiento.

j) ¿Qué regímenes antirretrovirales potenciales se pueden considerar para E.J.?

En caso de que la combinación TDF+3TC+EFV este contraindicada o no esté


disponible, se recomienda una de las siguientes opciones alternativas:
AZT+3TC+EFV
AZT+3TC+NVP
TDF+3TC+NVP (Recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada)
APORTES:
ALUMNA: Huanca Murrugarra Eliana
ALUMNA: Panta Proaño Abigail

REFERENCIA:
Pacífico J, Gutiérrez C. Información sobre la medicación y adherencia al tratamiento
antirretroviral de gran actividad en pacientes con VIH/SIDA de un hospital de Lima, Perú.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015;32(1):66. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342015000100010&script=sci_arttext

ALUMNA: Mayra Palacios Marcos


REFERENCIA:
Montalvo R, Mejía J, Ramírez P, Rojas E, Serpa H, Gomez M, et al. Mortalidad en
pacientes con infección por VIH/SIDA en tratamiento antirretroviral en Huancayo, Perú
2008-2015. Acta médica peru. 2016;33(2):119. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172016000200005&script=sci_arttext
ALUMNO: Jaramillo Mera Adrian

Fuente: Grupo de Estudio del Sida (GeSIDA) y Sociedad Española Interdisciplinaria del
Sida (SEISIDA). Documento informativo sobre la infección por el VIH. 2017.
Aidsmap (Entidad certificada por The Information Standard, perteneciente al Servicio
Nacional de Salud Británico [NHS]).
APORTE DE ALUMNA : NUÑEZ TAFUR LUSBET YAQUELI

ENLACE : https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/3332
FUENTE :

RODRIGUEZ, D. M. (2021). revista medica de trujillo vol 16. Obtenido de revistas.unitru.vol 16 :


https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/3332

También podría gustarte