Está en la página 1de 19

Fase 5 – Diligenciar Matrices

José Gildardo Aguirre O – 1.058.820.454

Carlos Mario Perdomo T – 10.014.328

Dairo Alfonso Sánchez S. – 75.075.663

Marly Vanessa Losada Betancourt – 1.075.273.495

Luisa Fernanda Patiño Cardona – 1.054.994.018

Tutor: Abel Aníbal Del Río

Curso: 212015_111

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad

Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería

Formulación Y Evaluación De Proyecto De Ingeniería

CCAV Dosquebradas

Mayo 2021
Contenido
Introducción ............................................................................................................. 3

Objetivo General: .................................................................................................... 4

Objetivos específicos: .......................................................................................... 4

FASE 5 MATRIZ GESTIÓN DE CALIDAD .............................................................. 5

CIERRE DEL PROYECTO .................................................................................... 12

Evaluación económica del proyecto ...................................................................... 15

Bibliografía ............................................................................................................ 19
Introducción

La siguiente actividad tiene como finalidad realizar el diligenciamiento de las


matrices correspondientes a gestión de calidad, cierre del proyecto y una parte
muy importante en la elaboración de proyectos como los es la evaluación
financiera, dentro de los cuales se destaca el cálculo del VAN, TIR, costo –
beneficio del proyecto y el período de recuperación de la inversión.

En los aspectos anteriores se puede visualizar las condiciones y la proyección de


la organización a futuro, lo que le permite al empresario tener una mejor visual del
proyecto y así, tomar mejores decisiones.
Objetivo General:
- Diligenciar matrices correspondientes a la fase 4 del curso

Objetivos específicos:
- Diligenciar matriz de gestión de calidad donde se define la política de
calidad del proyecto e identificar las necesidades del cliente
- Definir cierre del proyecto a través de una matriz que determina la fecha de
iniciación y terminación del proyecto.
- Elaborar balance general del proyecto.
- Calcular, a través del balance general, factores determinantes para tomar
decisiones en la organización, ellos son, cálculo de VAN, TIR, costo –
beneficio y período de recuperación de la inversión.
FASE 5 MATRIZ GESTIÓN DE CALIDAD

CALIDAD
Nombre del proyecto: Jabón para bebé “Baby Soap”
Logo del proyecto
Integrantes Rol
1.Marly Vanessa Director del
Losada proyecto.
2.Carlos M. Gerente de
Perdomo tiempo y riesgo.
3.Dairo Alfonso Gerente de
Sánchez adquisiciones y
alcance.
4.Jose Gildardo Gerente de costo
Aguirre y
comunicaciones.
5.Luisa Gerente de
Fernanda Patiño Gestión de
calidad,
evaluación
financiera

DEFINA LA POLÍTICA DE CALIDAD DEL PROYECTO:

Satisfacer las necesidades del cliente con compromiso en el desarrollo del


proyecto y el retorno de su inversión, generando utilidades mediante la
implementación de procesos con altos estándares de calidad que permitan
optimizar los recursos a disposición y la ejecución del proyecto en los tiempos
establecidos posibilitando lograr cumplir con la misión, visión los objetivos
primarios de puesta en marcha, comercialización y producción de jabones.

FACTOR DE ELEMENTO A CADA CADA


CALIDAD USAR CUANTO SE CUANTO SE
HACE LA HACE EL
MEDICIÓN REPORTE
PRECIO CONTROLAR Mensual y/o Mensual, o en
PRESUPUESTO de acuerdo a su defecto
los precios del cuando hay
mercado y cambio
cuanto afecte abrupto del
en el miso se debe
presupuesto generar
de la empresa
las alzas en
mercados
RAPIDEZ. CONTROLAR Diario. Mensual.
EL TIEMPO Se lleva un Va en base a
control de los resultados
producción diarios el
diario, con poder cumplir
planillas e con el
presupuestos presupuesto
diarios mensual,
CUMPLIMIENTO CONTROLAR Diario. Quincenal.
ENTREGABLES Está limitada a Dependiendo
la cantidad de de la orden
horas diarias de compra
laboradas y el que tiempo de
abastecimiento entrega se
continuo de tenga
materia prima establecida.
debe de
ordenarse las
entregas en
este periodo
CALIDAD DE MEDIR NIVEL Diario. Quincenal.
CONFORMIDAD DE Se hace Se comparan
SATISFACCIÓN inspecciones en este
diarias periodo de
aleatorias al tiempo para
producto para mantener la
mantener una calidad
óptima y
trazabilidad el generar
mismo. declaraciones
de
conformidad
al día.
OBSERVACIONES:
Las políticas de calidad y su implementación se deben hacer a diario, pero los
reportes cada determinando tiempo recopilando la información para tomar
decisiones de manera oportuna e ir siempre en pro de la mejora.

ROLES PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD


FUNCIONES DEL ROL:
 Estructurar y presentar el proyecto
 Establecer equipo de trabajo
 Establecer funciones del equipo
 Supervisar las tareas, midiendo su
evolución y desempeño
 Liderar al equipo de trabajo.
 Entregar reportes al inversionista
 Establecer los objetivos, misión,
visión, valores y políticas del
proyecto y darlas a conocer con los
participantes de este.
 Definir las necesidades del proyecto
GERENTE DEL PROYECTO  Será el responsable del proyecto.
OBJETIVOS DEL ROL
Establecer, estructurar, gestionar y
coordinar la formulación y ejecución del
proyecto, estableciendo lineamientos de
presupuesto y tiempos para cada área
AUTORIDAD (NIVEL)
Alto
 Planeación, ejecución y control
del proyecto en términos de
tiempo, presupuesto y recursos
A QUIEN REPORTA:
Al cliente
A QUIEN SUPERVISA
Todos los integrantes de proyecto
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS
 Profesional en Ingeniería
Industrial o Administración de
Empresas.
 Especialización en proyectos y
producción.
EXPERIENCIA
Un año como Gerente de proyectos
HABILIDADES
 Adaptabilidad.
 Capacidad de liderazgo
 Comunicación asertiva
 Atención a los detalles.
 Resolución de conflictos
Manejo de personal

FUNCIONES DEL ROL:


 Gestionar la consecución de
recursos físicos requeridos para
el desarrollo del proyecto
 Establecer canales de
comunicación con proveedores
 Desarrollar proveedores de
materias primas, maquinaria,
insumos y suministros
OBJETIVOS DEL ROL
ENCARGADO DE COMPRAS
Gestionar y coordinar el abastecimiento
en cantidad y tiempo requeridos de
todos los insumos necesarios para llevar
a cabo el proyecto.
AUTORIDAD (NIVEL)
Alto
Tiene autoridad sobre los almacenes, y
los operarios de logística y tiene
inferencia en el presupuesto general del
proyecto. Puede modificar el
presupuesto de acuerdo con las
oportunidades de mercado.
A QUIEN REPORTA:
Gerente de Proyecto
A QUIEN SUPERVISA
Operarios de logística, almacenes
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS
Técnico o Tecnólogo en Gestión
Administrativa y mercadeo, debe hablar
inglés para temas de negociación de
insumos o tecnología
EXPERIENCIA
Un año en compras.
HABILIDADES
 Adaptabilidad.
 Comunicación asertiva
 Atención a los detalles.
 Resolución de conflictos
 Manejo de personal
 Negociación
Conocimiento de mercados

FUNCIONES DEL ROL:


 Operación de maquinaria y
afines
 Oficios varios
OBJETIVOS DEL ROL
Mano de obra dedicada a la producción
y manejo de máquinas y herramientas.
AUTORIDAD (NIVEL)
TÉCNICO OPERARIO Bajo
Ninguna
A QUIEN REPORTA:
Supervisores y/o encargados de
producción.
A QUIEN SUPERVISA
N/A
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS
Técnico en producción.
EXPERIENCIA
Un año en plantas de producción
HABILIDADES
 Capacidad de resolución de
problemas
 Capacidad de organización
 Responsabilidad en el trabajo
 Capacidad de trabajar en equipo
 Autonomía y proactividad

PLAN DE MEJORAS DE PROCESOS


PASOS PARA MEJOR UN RESPONSABLE
PROCESO
Identificar las oportunidades de Cualquier nivel dentro del proyecto
mejora y/o las desviaciones de
calidad de los productos
Realizar Análisis de causas y efectos Líderes de procesos en las diferentes
de las desviaciones o mejoras áreas de la estructura del proyecto
Aprobar e implementar las mejoras en Líderes de procesos
los procesos y los productos
Analizar los indicadores de impacto Gerente de calidad
de las mejoras
PROCESOS DE GESTIÓN DE CALIDAD
CÓMO SE EJECUTARÁ EL El control de calidad se ejecutará desde
CONTROL DE CALIDAD la producción del producto, evitando
que pueda llegar un producto que no
cumple con las especificaciones
técnicas al cliente final, para esto se
hará seguimiento a los diferentes
procesos dentro de la empresa en pro
de detectar inconvenientes:
 Los productos tendrán un
número de lote y fecha de
acuerdo a su producción, de
acuerdo a cada lote se tomarán
las muestras del producto para
hacer seguimiento investigación
en el depto. De control de
calidad.
 Al producto desechado se le hará
seguimiento e investigación.
 Se toman decisiones en base a
los resultados.
 Se definen estándares.
 Encuestas de satisfacción al
cliente.
 Línea nacional para solicitudes,
quejas y reclamos.
 Proceso de recolección de
mercancía averiada en caso de
llegar algún producto con esta
especificación.
 Hacer seguimiento a los casos
expuestos por el cliente y dar
una respuesta oportuna a las
solicitudes.
 Supervisar el cumplimiento de la
implementación de las políticas
del control de calidad.
DOCUMENTOS ESTANDAR DE Normas ISO que se tendrán en cuenta
CALIDAD (LEYES, CODIGOS,
NORMAS, ETC)
ISO 9001 Modelo para asegurar la calidad en
producción, diseño, desarrollo y servicio
posterior a la venta de los productos.
ISO 9002 Modelo para asegurar la calidad en
producción, instalación y servicio
posterior a la venta de los productos.
ISO 9003 Modelo para los ensayos finales y la
inspección en los procesos
ISO 9004 Con esta norma se regulan las
directrices de los procesos de calidad y
su funcionamiento.
CIERRE DEL PROYECTO

ACTA DE CIERRE
Nombre del proyecto:
Logo del proyecto
Integrantes Rol
1.Marly Vanessa Director del
Losada proyecto
2.Carlos Mario Gerente de
Perdomo tiempo y riesgo
3.Dario Alfonso Gerente de
Sánchez adquisiciones y
alcance
4.Jose Gildardo Gerente de
Aguirre costos y
comunicaciones
5.Luisa Gerente de
Fernanda Patiño gestión de
calidad,
evaluación
financiera.

Propósito del proyecto

El proyecto “Baby Soap” está realizado con el fin de lograr elaborar un


jabón específico para bebes, ayudando al cuidado de su piel y teniendo
en cuenta la necesidad de esta población, el propósito es lograr un
producto de alta calidad con todos los estándares indicados para tener
un jabón para bebes hipo alergénico, que tenga una eficacia en la piel
de los bebes y ayude además a mejorar ciertas alergias causadas por
el ambiente. Nuestro proyecto busca satisfacer una necesidad en la
sociedad, además de innovar nuestro producto en el mercado buscando
reconocimiento por su calidad y siendo una empresa competente, que
además también logre general empleo en la sociedad.
Objetivos

 Analizar la viabilidad del proyecto.


 Analizar los costos del proyecto.
 Analizar los riegos.
 Definir el tiempo y el alcance del proyecto.
 Evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto.

FECHA DE INICIO DEL FECHA DE TERMINACIÓN DEL


PROYECTO: Febrero PROYECTO: mayo 9 de 2021

CLIENTE: Almacenes de cadena y DIRECTOR DEL PROYECTO:


farmacias. Marly Vanessa Losada

ENTREGABLES SI/NO
1. Matriz acta de inicio del
proyecto, gestión del tiempo y SI
gestión del riesgo.
2. Matriz de adquisiciones,
alcance, gestión de costos y SI
gestión de comunicaciones.
3. Matriz de gestión de calidad,
cierre del proyecto y evaluación SI
económica del proyecto.
4. Planos de infraestructura del
campo de producción. SI
5. Planos de infraestructura de
administración. SI
6. Estudio Económico financiero.
SI
7. Aspecto Administrativo.
SI
8. Propuesta de distribución y
venta. SI
OBSERVACIONES
Este informe se presenta con un año de validez, teniendo en cuenta la
variabilidad en los costos de materias primas y variedad de costo de la
venta del producto.

Se analiza cada matriz desarrollada con el fin de tener un proyecto


completo que cumpla con todos los estándares de calidad.
Cada integrante del proyecto hace su debido aporte y análisis según la
especialidad y cargo que le corresponde asumir en elproyecto.

DUEÑO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


NOMBRE NOMBRE: Marly Vanessa Losada
FIRMA FIRMA: Marly Vanessa Losada
FECHA:
Evaluación económica del proyecto

BALANCE GENERAL

BALANC
E
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
GENERA
L
$ $ $ $ $ $
ACTIVO
4.000.000,00 4.200.000,00 4.900.000,00 6.000.000,00 5.400.000,00 8.300.000,00
ACTIVO $
$ $ $ $ $
CORRIEN 11.000.000,0
3.000.000,00 3.600.000,00 4.000.000,00 4.800.000,00 7.000.000,00
TE 0
$ $ $ $
Caja y $ $
21.340.000,0 33.000.000,0 46.000.000,0 42.000.000,0
Bancos 11.000.000,00 11.850.000,00
0 0 0 0
Cuentas
$ $ $ $ $ $
por Cobrar
- 1.200.000,00 4.600.000,00 6.100.000,00 7.000.000,00 6.300.000,00
- Cartera
Inventario
$ $ $ $ $ $
de Materia
6.000.000,00 5.400.000,00 6.000.000,00 5.800.000,00 7.100.000,00 7.000.000,00
Prima
Inventario
de
$ $ $ $ $ $
Productos
- 3.800.000,00 4.000.000,00 4.300.000,00 5.000.000,00 4.900.000,00
en
Proceso
Inventario
de
$ $ $ $ $ $
Productos
- 3.000.000,00 3.900.000,00 4.000.000,00 6.200.000,00 6.000.000,00
Terminado
s
Gastos
$ $ $ $ $ $
Diferidos y
600.000,00 680.000,00 675.000,00 800.000,00 8.100.000,00 7.200.000,00
Operativos
TOTAL
$ $ $ $
ACTIVO $ $
44.515.000,0 58.800.000,0 86.400.000,0 84.400.000,0
CORRIEN 20.600.000,00 29.530.000,00
0 0 0 0
TE
ACTIVO $ $ $ $ $ $
FIJO - - - - - -
$ $ $ $ $ $
Terrenos
- - - - - -
Construcci $ $ $ $ $ $
ones - - - - - -
$ $ $ $
Maquinaria $ $
21.000.000,0 23.000.000,0 28.000.000,0 29.000.000,0
y Equipo 16.500.000,00 16.500.000,00
0 0 0 0
Muebles y $ $ $ $ $ $
Enseres 4.000.000,00 4.000.000,00 6.500.000,00 7.000.000,00 7.000.000,00 8.100.000,00
$ $ $ $
Vehículos
6.000.000,00 6.000.000,00 7.200.000,00 8.600.000,00
$ $ $ $
SUBTOTA $ $
34.700.000,0 38.600.000,0 35.000.000,0 37.100.000,0
L FIJO 26.500.000,00 26.500.000,00
0 0 0 0
Depreciaci
ón $ $ $ $ $ $
Acumulad - 896.000,00 750.000,00 701.000,00 620.000,00 500.000,00
a
TOTAL
$ $ $ $
ACTIVO $ $
35.450.000,0 39.301.000,0 35.620.000,0 37.600.000,0
FIJO 26.500.000,00 27.396.000,00
0 0 0 0
NETO
$ $ $ $
TOTAL $ $
79.215.000,0 97.400.000,0 121.400.000, 121.500.000,
ACTIVOS 47.100.000,00 56.030.000,00
0 0 00 00
PASIVOS
PASIVO
$ $ $ $ $ $
CORRIEN
- - 3.500.000,00 5.600.000,00 8.000.000,00 9.800.000,00
TE
$ $ $ $
Proveedor $ $
13.900.000,0 14.000.000,0 13.000.000,0 11.000.000,0
es 11.000.000,00 13.600.000,00
0 0 0 0
Imporrenta $ $ $ $ $ $
por Pagar 600.000,00 680.000,00 700.000,00 760.000,00 806.000,00 841.000,00
IVA por $ $ $ $ $ $
Pagar 310.000,00 324.000,00 356.000,00 402.000,00 436.000,00 490.000,00
Laborales
$
por Pagar $ $ $ $ $
10.850.000,0
(Cesantías - 5.300.000,00 6.000.000,00 8.300.000,00 9.600.000,00
0
e Ints.)
Parafiscale
sy $ $ $ $ $ $
Provisione - 1.900.000,00 2.000.000,00 2.300.000,00 2.680.000,00 2.980.000,00
s
Otros $ $ $ $ $ $
Pasivos - - 1.300.000,00 1.200.000,00 1.000.000,00 1.650.000,00
$ $
Obligación $ $ $ $
61.200.000,0 50.000.000,0
(Crédito) 75.000.000,00 68.000.000,00 - -
0 0
TOTAL
$ $ $ $
PASIVO $ $
88.956.000,0 82.562.000,0 35.522.000,0 37.611.000,0
CORRIEN 86.910.000,00 89.804.000,00
0 0 0 0
TE
PASIVO $ $ $ $
$ $
LARGO 77.000.000,0 66.000.000,0 50.000.000,0 49.800.000,0
83.500.000,00 79.000.000,00
PLAZO 0 0 0 0
$
Obligación $ $ $ $ $
61.200.000,0
(Crédito) 75.000.000,00 68.000.000,00 50.000,00 - -
0
Otros $
Pasivos -
TOTAL
$ $ $ $ $ $
PASIVO
170.410.000,0 168.804.000,0 165.956.000, 148.562.000, 85.522.000,0 87.411.000,0
MEDIANO
0 0 00 00 0 0
Y LARGO
$ $ $ $ $ $
TOTAL
170.410.000,0 168.804.000,0 165.956.000, 148.562.000, 85.522.000,0 87.411.000,0
PASIVO
0 0 00 00 0 0
PATRIMO - -
-86741000,00 -51162000,00 35878000,00 34089000,00
NIO 123310000,00 112774000,00
$ $
$ $ $ $
Capital 10.200.000,0 14.100.000,0
- 3.500.000,00 5.200.000,00 7.000.000,00
0 0
$ $ $ $
Utilidad del $ $
12.063.000,0 20.050.000,0 16.800.000,0 14.000.000,0
Ejercicio - 11.033.000,00
0 0 0 0
Utilidad
Retenida $ $
Ejercicios - -
Anteriores
TOTAL
- -
PATRIMO -86741000,00 -51162000,00 35878000,00 34089000,00
123310000,00 112774000,00
NIO
TOTAL
$ $ $ $
PASIVO Y $ $
79.215.000,0 97.400.000,0 121.400.000, 121.500.000,
PATRIMO 47.100.000,00 56.030.000,00
0 0 00 00
NIO

Inversión $

Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Flujo de caja $ $ $ $ $ $
(neto anual) 11.000.000,00 11.850.000,00 21.340.000,00 33.000.000,00 46.000.000,00 42.000.000,00

Tasa de
12%
descuento
V.A.N. a $
cinco años 35.495.264,83
T.I.R a cinco
19,75%
años
Costo-
beneficio 59,13%
C/B
Periodo de
recuperación
de la 2,10 años
inversión
PRI

CONCLUSIONES:

1- Se pudo visualizar las condiciones y la proyección de la organización a


futuro, lo que permitió al empresario tener una mejor visual del proyecto y
así, tomar mejores decisiones.
2- A través de una matriz se determinaron las fechas probables del inicio y
terminación del proyecto
3- Se define el periodo del costo-beneficio y recuperación de inversión a
través del balance general.
4- Elaboración de la matriz de gestión de calidad que define la política de
calidad del proyecto identificando las necesidades del cliente.
5- Se profundizo en el Analizar la viabilidad, los costos, riesgos del proyecto.
Bibliografía
Meza, J. (2010). Evaluación financiera de proyectos (pp. 16-17). Bogotá́ : Ecoe
ediciones. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69145?page=151

González, A., Elías, A. y Meré, O. (2014). Ingeniería de proyectos (pp. 9-12).


Madrid, ES: Dextra Editorial. Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43933?page=2

Palladino, E. (2014). Administración y gestión de proyectos (pp. 139-146). Buenos


Aires, AR: Espacio Editorial. Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/67045?page=1

Torres, Z. y Torres, H. (2014). Administración de proyectos (pp. 63-154). México,


D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39414?page=1

Medina, U. y Correa, A. (2010). Cómo evaluar un proyecto empresarial: una visión


práctica. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos (pp. 86-92). Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53183?page=8

También podría gustarte