Está en la página 1de 6

SEMANA 8 - ISIS1104 - SECCIONES 1 Y 5

202210

DANIEL R. BARRERO R.

1. Relaciones
Dos ejemplos importantes de relaciones que quedaron pendientes son:

Ejemplo 1.
1. Relación ((ser subconjunto de)). Dado un dominio de discurso U, “⊆” es
una relación sobre P(U). Por ejemplo si U = {1, 2}, tenemos que P(U) =
{∅, {1}}, {2}}, {1, 2}} y en la figura 1 vemos la relación ⊆ representada en
el plano.
2. Relación ((identidad)) o ((diagonal)). Sea X un conjunto. La relación identidad
o diagonal es IDX = {(x, y) ∈ X × X | y = x}. Por ejemplo, si X =
{1, 2, 3, 4} entonces IDX = {(1, 1), (2, 2), (3, 3), (4, 4)} y en la figura 2 la
vemos representada en el plano.

Dado que son conjuntos de pares ordenados, podemos tomar la unión e intersec-
ción de relaciones:

Ejemplo 2. Sea X = {1, 2, 3, 4} y sean R = {(1, 2), (1, 3), (2, 3), (4, 4)} y S =
{(1, 2), (3, 2), (2, 4), (2, 2), (4, 4)}. Obtenemos las relaciones
R ∪ S = {(1, 2), (1, 3), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (3, 2), (4, 4)} y R ∩ S = {(1, 2), (4, 4)}.

Teorema. (Propiedades preservadas por la intersección). Sean R, S relaciones


sobre X. Tenemos que
1. Si R y S son reflexivas, entonces R ∩ S es reflexiva.
2. Si R y S son simétricas, entonces R ∩ S es simétrica.

Figura 1. ejemplo 1.1


1
2 DANIEL R. BARRERO R.

Figura 2. ejemplo 1.2

3. Si R y S son transitivas, entonces R ∩ S es transitiva.


Demostración.
1. Si R y S son reflexivas, entonces R ⊇ IDX y S ⊇ IDX . Se sigue que R ∩ S ⊇
IDX . QED.
2. Sean R y S simétricas y suponga que xR ∩ Sy. Queremos ver que yR ∩ Sx.
xR∩Sy ≡ (x, y) ∈ R∩S ≡ (x, y) ∈ R∧(x, y) ∈ S ≡ xRy∧xSy ⇒ yRx∧ySx,
pues R y S son simétricas. Se sigue que (y, x) ∈ R ∩ S ≡ yR ∩ Sx, como
querı́amos ver. QED.
3. Sean R y S transitivas y suponga que xR ∩ Sy ∧ yR ∩ Sz. Queremos ver que
xR ∩ Sz. Tenemos que (xRy ∧ xSy) ∧ (yRz ∧ ySz) ≡ (xRy ∧ yRz) ∧ (xSy ∧
ySz) ⇒ xRz ∧ xSz ≡ xR ∩ Sz, como querı́amos ver. QED.

1.1. Clausura de una relación. Dada una relación sobre X, nos puede intere-
sar modificarla hasta que cumpla alguna propiedad. Veremos que para las propie-
dades de reflexividad, simetrı́a y transitividad, siempre es posible “completar” la
relación agregándole pares ordenados hasta que cumpla la propiedad.

Ejemplo 3. Sea X = {1, 2, 3, 4} y sea


R = {(1, 2), (2, 1), (2, 3), (3, 2), (3, 3), (1, 4), (4, 4)}. Vemos que:
Para que sea reflexiva, hace falta agregarle los pares ordenados (1, 1), (2, 2)
(ver figura 3b).
Para que sea simétrica, hace falta agregarle el par ordenado (4, 1). Note la
simetrı́a que tiene la gráfica resultante con respecto a la diagonal (ver figura
3c).
Para que sea transitiva, hace falta agregarle los pares ordenados
(1, 1), (2, 2), (1, 3), (2, 4), (3, 4), (3, 1) (ver figura 3d).

Ahora formalizamos la idea de “completar” una relación para que cumpla una
propiedad.

Definición. Sea R una relación sobre X y sea ⋆ ∈ {ref lexiva, simetrica, transitiva}.
La clausura de R con respecto a la propiedad ⋆ es la relación S determinada por
cumplir lo siguiente:
SEMANA 8 - ISIS1104 - SECCIONES 1 Y 5 202210 3

(a) relación del ejemplo 3 (b) clausura reflexiva

(c) clausura simétrica (d) clausura transitiva

Figura 3

(i) R ⊆ S.
(ii) S tiene la propiedad ⋆.
(iii) S es la relación más pequeña que satisface (i) y (ii). Es decir: si T es una
relación que satisface (i) y (ii), se sigue que S ⊆ T .
Observación 1. Sólo hay una relación que satisface (i), (ii), (iii): Si tanto S
como S ′ satisfacen (i), (ii), (iii) se sigue que S ⊆ S ′ ∧ S ′ ⊆ S ⇒ S = S ′ . En vista
de que es única, la clausura de R con respecto a la propiedad ⋆ se denota R⋆ .

Observación 2. Si R satisface la propiedad ⋆, entonces R satisface (i), (ii), (iii)


y por lo tanto R = R⋆ .

Antes de decir explı́citamente cuáles son las clausuras de R con respecto a las
propiedades reflexiva, simétrica y transitiva definimos lo que es la composición de
relaciones.

Definición. Sea R una relación de X hacia Y y sea S una relación de Y


hacia Z. La composición de R y S se denota S ◦ R y es la relación de X ha-
cia Z dada por: S ◦ R = {(x, z) ∈ X × Z | ∃y ∈ Y (xRY ∧ ySz)}. Es decir,
xS ◦ Rz ≡ ∃y ∈ Y (xRY ∧ ySz).

Ejemplo 4.
4 DANIEL R. BARRERO R.

(a) relaciones del ejemplo 4.1 (b) relación compuesta

Figura 4

1. Sean X = {w, x, y, z}, Y = {1, 2, 3, 4}, Z = {♢, ♡, ♠, ♣} y sean las relacio-


nes R = {(x, 1), (y, 1), (y, 4), (z, 3)} y S = {(1, ♡), (2, ♢), (2, ♠), (3, ♡), (4, ♣)}.
Entonces la relación compuesta es S ◦ R = {(x, ♡), (y, ♡), (y, ♣), (z, ♡)} (ver
figuras 4a y 4b)
2. Ejercicio. Demuestre que la composición de relaciones es asociativa; es decir,
dadas R ⊆ X × Y, S ⊆ Y × Z, T ⊆ Z × A, se sigue que (T ◦ S) ◦ R =
T ◦ (S ◦ R) ⊆ X × A.
3. Dada una relación R ⊆ X × X, gracias al ejercicio anterior tiene sentido
definir para n ∈ Z+ la relación Rn = R ◦ . . . ◦ R (n veces).
4. Ejercicio. Sea X = {0, 1, 2, . . . , 10} y sea R la relación sobre X dada por
aRb ≡ |a − b| = 2. Calcule R2 y R3 .

Ahora sı́ caracterizamos explı́citamente las clausuras reflexiva, simétrica y tran-


sitiva de una relación.

Teorema. (Caracterización de clausuras). Sea R una relación sobre X. Tenemos


que
(a) Rref = R ∪ IDX .
(b) Rsim = R ∪ Rt (donde Rt es la relación transpuesta de R).
(c) Rtr = ∪∞ n
n=1 R .
Demostramos sólamente (b). La demostración de (a) se deja como ejercicio; la
demostración de (c) requiere inducción, un método de demostración que aún no
hemos visto.
Demostración. Mostramos que R ∪ Rt cumple los enunciados (i), (ii), (iii) con
respecto a ⋆ = simetrica.
(i) R ⊆ R ∪ Rt ✓
(ii) Suponga que xR ∪ Rt y. Queremos ver que yR ∪ Rt x. xR ∪ Rt y ≡ (x, y) ∈
R∪Rt ≡ (x, y) ∈ R∨(x, y) ∈ Rt ≡ xRy∨xRt y ≡ xRy∨yRx ≡ yRt x∨yRx ≡
yR ∪ Rt x, como querı́amos ver. ✓
(iii). Suponga que T ⊆ X × X es simétrica y que R ⊆ T . Queremos ver
que R ∪ Rt ⊆ T ; es decir, a partir de xR ∪ Rt y queremos llegar a que xT y.
xR ∪ Rt y ≡ xRy ∨ yRx ⇒ xT y ∨ yT x (pues R ⊆ T ). Tenemos dos casos.
SEMANA 8 - ISIS1104 - SECCIONES 1 Y 5 202210 5

Figura 5. función del ejemplo 5.2

Caso 1: si xT y, entonces xT y (aquı́ usamos la regla de inferencia dada por


la tautologı́a p → p). Caso 2: si yT x entonces xT y pues T es simétrica. En
cualquier caso concluimos que xT y, como querı́amos ver.✓QED.

2. Funciones
Definición. Sea f una relación de X hacia Y . Decimos que f es una función si
satisface lo siguiente:
(i) domf = X. Es decir, el dominio de definición de f es todo X
(ii) ∀x ∈ X ∃!y ∈ Y (xf y). Es decir, todo elemento de X se relaciona con
exactamente un elemento de Y .

Ejemplo 5.
1. La relación R del ejemplo 4.1 no es una función, no cumple ni (i) ni (ii).
2. Para X y Y como en el ejemplo 4.1, la relación f = {(w, 2), (x, 2), (y, 2), (z, 4)}
es una función (ver figura 5)
3. Para X cualquier conjunto no-vacı́o, la relación IDX es una función. Si X es
como en el ejemplo 4.1, el diagrama de óvalos y flechas para IDX se puede
ver en la figura 6.
4. La relación ((divide)) sobre Z+ no es una función.

Notación. Usamos f : X → Y para denotar que f es una función de X hacia


Y.
6 DANIEL R. BARRERO R.

Figura 6. función identidad del ejemplo 5.3

También podría gustarte