Está en la página 1de 19

Materia: Geografía Social

Latinoamericana

Geografía

Calvo, Anabel

2° Cuatrimestre - 2020

Programa correspondiente a la carrera de Geografía de la Facultad de


Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA

MATERIA: GEOGRAFÍA SOCIAL LATINOAMERICANA

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: EF

MODALIDAD DE DICTADO:​ ​VIRTUAL (según Res. D 732/20 y


normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a
distancia)

PROFESOR: MG. ANABEL CALVO

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2020

PROGRAMA Nº: 0379


2
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA
MATERIA: GEOGRAFÍA SOCIAL LATINOAMERICANA
1
MODALIDAD DE DICTADO​: VIRTUAL
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF
CARGA HORARIA​: 96 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2020
CODIGO Nº: 0379
PROFESORA: ANABEL CALVO

EQUIPO DOCENTE:2
PROFESORA ADJUNTA: MGTER. ANABEL CALVO
JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: PROF. MARIANA CASPANI
AYUDANTE DE PRIMERA: LIC. ANALIA ALMIRÓN

GEOGRAFIA SOCIAL LATINOAMERICANA

a. Fundamentación y descripción

Los contenidos de enseñanza de la materia apuntan a transmitir a los alumnos varios ejes
de aproximación, articulados a lo largo de la cursada:

- Un eje teórico que atraviesa todas las unidades referido a la discusión sobre las nociones
tales como desarrollo/ subdesarrollo, democracia, Estado, Nación, condiciones de vida,
capitalismo periférico, globalización, colonialidad del poder, que permite abordar las
problemáticas sociales latinoamericanas.
- Un eje histórico, que busca conocer los múltiples procesos temporales que han
configurado el territorio, explican los escenarios actuales y su proyección a futuro.
- Un eje geográfico, que toma al continente latinoamericano como recorte específico de la
realidad, con sus homogeneidades y heterogeneidades, frente al contexto internacional
del capitalismo global.

Los contenidos mínimos planteados en el Plan de Estudios indican los siguientes temas que
el programa propuesto de la materia considera:
- Procesos socio-económicos y estructuración histórica de la actual configuración
territorial de América Latina. La región en el contexto global, injerencia extranjera
y conflictos internos.
- Desarrollo, subdesarrollo y crisis internacional: conflictos emergentes.
- Democracia, modernización y ajuste estructural en el continente como conjunto y

1
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº.
732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la
emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
2
​Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo
lectivo correspondiente.
1
en los países.
- Identidades de América Latina: homogeneidades y heterogeneidades; continuidades
y rupturas. Los alcances territoriales.
- Panorama social de la región: aspectos cuantitativos y cualitativos.
- Manifestaciones de las desigualdades sociales: género, trabajo, movilidad territorial
y, en general, aspectos que hacen a las condiciones de vida.

El temario del programa se propone brindar a los alumnos conocimientos sobre las actuales
configuraciones territoriales de América Latina, a partir de la comprensión de los
complejos y multifacéticos procesos sociales que les dieron origen y que las dinamizan
permanentemente. En este sentido el programa se articula en tres partes:

En la ​primera parte se propone caracterizar y problematizar la configuración geográfica


de América Latina desde un encuadre de los procesos históricos explicativos que pone en
discusión el concepto de ​identidad de la región al considerarla como conjunto diverso,
múltiple pero a la vez unida por rasgos comunes con su propia especificidad, tomando en
cuenta algunas de las dimensiones de la colonialidad, y su expresión en la conformación de
los Estados-Nación latinoamericanos.

América Latina sigue siendo en la actualidad la región más inequitativa del planeta, por
esta razón en la ​segunda parte se profundiza en temáticas especificas que den cuenta de
algunas de las manifestaciones de las desigualdades sociales tales como las condiciones de
vida, los movimientos sociales, el mundo del trabajo, las migraciones y las
transformaciones territoriales de los espacios urbanos y rurales, considerando la influencia
del marco económico global-regional que condiciona esta problemática.

Por último, en la ​tercera parte​, se propone retomar las temáticas abordadas en las
unidades anteriores a partir de la selección de casos nacionales para analizar los escenarios
actuales y las posibles tendencias que podría seguir la región, es decir profundizar, a través
de los casos tratados, en la expresión concreta de estos procesos sociales que caracterizan a
Latinoamérica en la actualidad..

b. Objetivos:

Desde el punto de vista de los ​contenidos,​ se pretende brindar a lxs alumnxs conocimientos
sobre las actuales configuraciones territoriales de América Latina, a partir de la
comprensión de procesos sociales de índole demográfica, económica, política y cultural,
abordados en distintas escalas y desde diferentes perspectivas.

Desde el punto de vista de la ​formación,​ la ubicación de la materia en el plan de estudios


(aproximadamente el tercer año, obligatoria para el Profesorado, optativa para la
Licenciatura), es propicia para brindar a lxs alumnxs herramientas metodológicas y
técnicas aplicables al desarrollo de pequeñas investigaciones que le permitan, en primer
lugar, analizar una problemática específica con criterio propio; en segundo lugar,
desarrollar un sentido crítico frente a las teorías, las lecturas y los contenidos provistos por
la Cátedra; y, finalmente, entrenarse aplicando técnicas e instrumentos en casos de estudio.

2
c. Contenidos:

Parte I. introducción a la problemática social de América Latina

Unidad 1: Configuración de los territorios a través del tiempo

La idea de América Latina, su “identidad” en el contexto global. La unidad y diversidad en


el proceso histórico del continente, homogeneidades y heterogeneidades; continuidades y
rupturas. Una mirada sobre la diversidad socio-cultural, la colonialidad del poder y sus
manifestaciones actuales. La pandemia y la intensificación de procesos políticos,
económicos y sociales. La normalidad de la excepción. ​Las particularidades de las
relaciones continentales, conflictos internos e injerencia extranjera.

Bibliografía

Actis Esteban y Creus Nicolás (2020) “Un mundo acelerado. ¿Bipolaridad o nueva Guerra
Fría?” En: ​Nueva Sociedad.​ junio 2020. V. electrónica:
https://nuso.org/articulo/China-Estados-Unidos-Guerra-fria/
”.
Agamben Giorgio (2007) “El Estado de excepción como paradigma del gobierno”. En:
Estado de Excepción​. Homo sacer II.I. Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires. Capítulo 1.
V. electrónica: ​http://www.fepsu.es/file/Estado-de-excepci%C3%B3n_-Agamben-G_.pdf

Agamben Giorgio (2020) “La invención de una epidemia”. En​: ​Quodlibet.it​. ​27 de febrero
de 2020. V. electrónica:
https://ficciondelarazon.org/2020/02/27/giorgio-agamben-la-invencion-de-una-epidemia/

Agamben Giorgio (2020) “Contagio”. En: ​Artillería Inmanente​. 11 de marzo de 2020. V.


electrónica ​https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=1344

Agamben Giorgio (2020) “Aclaraciones”. En: ​Artillería Inmanente.​ 17 de marzo de 2020.


V. electrónica ​https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=1364

Boersner, Demetrio (1996) ​Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia​.


Caracas, Nueva Sociedad

Del Alamo, Oscar, (2004) “América Latina, una región en conflicto”, ​IIG Instituto
Internacional de Gobernabilidad de Cataluña,​ Documentos de trabajo N°5. V. electrónica:
https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Latinoamerica%20region%20conflictiva.pd
f

Domínguez, Jorge (2003) “Conflictos territoriales y limítrofes en América Latina y el


Caribe”. En: Domínguez, Jorge (comp) ​Conflictos territoriales y democracia en América
Latina​. Buenos Aires, Siglo XXI Editores/ Universidad de Belgrano/ FLACSO-Argentina;
(15-45). V. electrónica:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=100430&tab=opac

3
​ a página de
Katz, Roberto (2010) “Latinoamérica IV: Contraofensiva imperial”. En: L
Claudio Katz. Textos de ciencias sociales. V. electrónica:
http://www.lahaine.org/b2-img10/katz_lat4.pdf

Quijano, Aníbal (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: E.
Lander, compilador​. La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales​. Buenos
Aires, CLACSO-UNESCO, p.201-246. V. electrónica

Lemoine, Maurice (2003) “En nombre del Destino Manifiesto”. En: ​El Dipló.​ Nro. 147.
Edición Especial – Mayo. V. electrónica:
https://www.eldiplo.org/047-un-nuevo-pais-politico/en-nombre-del-destino-manifiesto/

Natanson José (2020) “La pandemia como campo de batalla”. En: Le Monde
Diplomatique. Junio 2020. V. electrónica:
https://www.eldiplo.org/252-como-sera-el-dia-despues/la-pandemia-como-campo-de-batall
a/

Ramonet, Ignacio (2016) “El imperio de la vigilancia. Nadie está a salvo de la red global
de espionaje”, En: ​Le Monde Diplomatique,​ Capital Intelectual, Buenos Aires, marzo de
2016. Introducción; pp 11-24. V. electrónica:
https://www.eldiplo.org/wp-content/uploads/2018/files/7114/6040/1796/INTRODUCCIO
N.pdf

Russel, Roberto y Tokatlian, Juan Gabriel (2002) “De la autonomía antagónica a la


autonomía relacional: una mirada teórica desde el Cono Sur”. En: ​Revista Perfiles
Latinoamericanos N° 21. Diciembre 2002 pp 159-194. V. electrónica:
http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/298/251

Russell Roberto (2009) “La evolución de las relaciones América Latina-Estados Unidos en
la última década: reflexiones para pensar su devenir”. En: ​Revista Relaciones
Internacionales N°36, Diciembre-Mayo; p.213-232. V. electrónica:
http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/cd%20revista%2036/papel/ri%2036%20
e%20russel.pdf

Sanahuja, José Antonio, (2020) “¿Bipolaridad en ascenso?”, ​Foreign Affairs


Latinoamérica,​ Vol. 20: Núm. 2, pp. 76-84. V. electrónica: ​http://revistafal.com/fal-20-2/

Tokatlian Juan (2019) ”América Latina camina hacia la debilidad y la desintegración”. En:
Nueva Sociedad,​ Febrero de 2019. V. electrónica:
http://nuso.org/articulo/america-latina-camina-hacia-la-debilidad-y-la-desintegracion/

Parte II. Ejes problemáticos de la cuestión social


Dimensiones de las desigualdades

Unidad 2. Inserción de América Latina en el capitalismo global

4
Las ideas sobre el desarrollo-subdesarrollo, la dependencia y la globalización. ​El escenario
internacional, mutaciones en las economías dominantes. La emergencia de gobiernos
pos-neoliberales. Del Consenso de Washington al nuevo ciclo neoliberal. La expansión del
capital transnacional en el continente americano. Los procesos de globalización e
integración regional.

Bibliografía

Devés Valdés Eduardo (2003) ​El Pensamiento latinoamericano en el siglo XX: desde la
CEPAL al Neoliberalismo 1950-1990 .Buenos Aires 1 Edición. Biblos (2003). Parte IV
Capitulo I. Parte V Capítulo II. Parte VI Capítulo II. V. electrónica:
Versión reducida
http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-05/semana5/complementari
os/TDES_Deves_Valdes_Unidad_1_1_.pdf
Versión completa
https://www.academia.edu/36374950/2003_El_Pensamiento_Latinoamericano_en_el_Sigl
o_XX._Tomo_II._Desde_la_Cepal_al_neoliberalismo_1950-1990_.pdf

Elías Antonio (2015) “La ofensiva del capital impulsa el libre comercio en América del
Sur”. En: Rojas Villagra Luis (coord.) ​Neoliberalismo en América Latina. Crisis,
tendencias y alternativas.​ CLACSO. V. electrónica:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20151203044203/Neoliberalismo.pdf

Han Byung-Chul (2020) “​La emergencia viral y el mundo de mañana”. En: El País, 22 de
marzo de 2020. V. electrónica:
https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-ch
ul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html

Kan Julián (2018) “El modelo de integración regional asociado a las reformas neoliberales.
un análisis de las iniciativas regionales de los años noventa y de la coyuntura actual”. En:
Silva Flores y otros (coord..) ​América Latina: una integración regional fragmentada y sin
rumbo.​ Colección grupos de trabajo. Mega2-CLACSO-IADE, Ciudad de Buenos Aires, p.
14 a 42. V. electrónica:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190207040512/America_Latina_Integracion_Re
gional_Fragmentada.pdf

Tokatlian Juan (2019) ”América Latina camina hacia la debilidad y la desintegración”. En:
Nueva Sociedad,​ Febrero de 2019. V. electrónica:
http://nuso.org/articulo/america-latina-camina-hacia-la-debilidad-y-la-desintegracion/

Zizek Slavoj (2020) “Coronavirus is ‘Kill Bill’-esque blow to capitalism and could lead to
reinvention of communism”. En: RT, 27 de febrero de 2020. V. electrónica:
https://www.rt.com/op-ed/481831-coronavirus-kill-bill-capitalism-communism/​.
Traducción:
http://lobosuelto.com/sobre-el-coronavirus-y-el-capitalismo-debate-zizek-byung-chul-han/

Unidad 3. Condiciones del trabajo en América Latina

5
Los cambios en la configuración productiva internacional. La nueva revolución
tecnológica, robotización y digitalización de la producción. Las nuevas formas de
relaciones laborales, empleo precario, informalidad y desigualdad. Las consecuencias
sobre los procesos de inclusión y en la distribución del ingreso. El futuro del trabajo.
Debates.

Bibliografía

Novick Marta (2018) ​El mundo del trabajo. Cambios y desafíos en materia de inclusión​.
CEPAL Serie Políticas Sociales. V. electrónica:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43221/1/S1701269_es.pdf

OIT (2018) ​Panorama Laboral 2019. América Latina y el Caribe. L ​ ima, OIT-Oficina
Regional para América Latina y el Caribe. V. electrónica:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/
wcms_732198.pdf

Dirksen Uta (2019) “Trabajo del futuro y futuro del trabajo. Por una transición
progresista”. En: ​Revista Nueva Sociedad No 279, enero-febrero de 2019. V. electrónica:
https://nuso.org/articulo/trabajo-del-futuro-y-futuro-del-trabajo/

Unidad 4. Desigualdades sociales del continente

La concentración de la riqueza, desigualdad y desarrollo. La exclusión material y


simbólica. Inequidad, democracia y gobernabilidad. Las múltiples violencias, ámbitos y
manifestaciones, su carácter multicausal. Los aspectos conceptuales y metodológicos:
pobreza, inclusión, exclusión, vulnerabilidad social y condiciones de vida. La visibilidad
estadística de la dimensión social.

Bibliografía

Acuña Alfaro Jairo (2019) ​Desigualdades y democracia. ​PNUD. SDG16+ Regional


Technical Workshop in Latin America and the Caribbean,2-3 April, 2019. V. electrónica:
https://www.futurelearn.com/courses/desigualdades-america-latina/3/steps/559578

Cañete Alonso Rosa (2017) “Desigualdad y secuestro de la democracia”. En: Gentile


Pablo, ​Contrapuntos ​El País ​Santo Domingo. 14 de agosto de 2017.
https://elpais.com/elpais/2017/08/14/contrapuntos/1502672387_188470.html

CEPAL (2019) ​Panorama social de América Latina 2019. ​V.


electrónica:​. ​https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44969/5/S1901133_es.pd
f

CEPAL (2016) ​La matriz de desigualdad social en América Latina​. Reunión de la Mesa
Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el
Caribe. V. electrónica:
6
https://www.cepal.org/es/publicaciones/40668-la-matriz-la-desigualdad-social-america-lati
na

Instituto Igarapé ​Observatório de Homicídios​ ​ V. electrónica:


https://igarape.org.br/apps/observatorio-de-homicidios/
https://homicide.igarape.org.br/

InSight Crime (2018) “Tasa de homicidios en Latinoamérica y El Caribe en 2018”​. ​En​:


Open Democracy.​ ​V. electrónica:
https://www.opendemocracy.net/es/balance-de-insight-crime-sobre-los-homicidios-en-201
8/

Lustig Nora (2020)”Desigualdad y descontento social en América Latina”. En: ​Nueva


Sociedad, marzo-abril 2020. V. electrónica:
https://nuso.org/media/articles/downloads/2.TC_Lustig_286.pdf

Rojas Aravena Francisco (2008) Globalización y violencia en América Latina. Debilidad


estatal, inequidad y crimen organizado inhiben el desarrollo humano. En: Rojas Aravena
Francisco y Manuela Mesa ​(In)Seguridad y violencia en América Latina: un reto para la
democracia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO-CEIPAZ/
Fundación Cultura de Paz. V. electrónica:
https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/PensamientoIbero2.pdf/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873306

Romero, C, Luján C., Tokatlian J.G. y l Hirst M. (2020) Geopolítica sudamericana del
coronavirus. En: Nueva Sociedad. V. electrónica
https://www.nuso.org/articulo/geopolitica-sudamericana-del-coronavirus/

Unidad 5. Procesos migratorios y sus implicancias sociales

Los nuevos escenarios migratorios, la movilidad regional y extra-regional. La migración y


el desarrollo. Las estrategias en la conformación de un mercado trasnacional de mano de
obra. La feminización de los flujos migratorios, roles y posiciones de género. Las agendas
de los Estados y la transnacionalización de las políticas migratorias. La producción legal de
la ilegalidad migrante.

Bibliografía

Aruj, Roberto (2008) “Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en


Latinoamérica”. En: ​Papeles de Población,​ enero-marzo, nº 055. Universidad Autónoma
del Estado de México. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España
y Portugal. Toluca, México, (95-116). V. electrónica:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11205505

Herrera Gioconda y Nyberg Sørensen Ninna (2017) “Migraciones internacionales en


América Latina: miradas críticas a la producción de un campo de conocimientos
Presentación del Dossier.” En: FLACSO ​Revista Iconos​ 58. V. electrónica:
7
http://www.redalyc.org/jatsRepo/509/50950776001/50950776001.pdf

Marroni María da Gloria (2016) “Escenarios migratorios y globalización en América


Latina: una mirada al inicio del siglo XXI”. En: ​Papeles de Trabajo Nº 32​. Centro de
Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. V.
electrónica:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082016000200007

Portes Alejandro (2011) “Migración y desarrollo: un intento de conciliar perspectivas


opuestas”. En: ​Revista Nueva Sociedad 2​ 33, mayo-junio 2011, p. 44 a 67. V. electrónica:
http://www.nuso.org/upload/articulos/3774_1.pdf

Unidad 6. Procesos de resistencia social

Los movimientos sociales, la emergencia de nuevos actores. Las continuidades y rupturas


en las experiencias y en las prácticas reivindicativas. La reconfiguración de formas de
protesta social en el territorio. Los dilemas y desafíos de los movimientos sociales. Casos
en la última década tales como el Movimiento Zapatista (México) y el MST-Movimiento
de los Sin Tierra (Brasil).

Bibliografía

Almeida Paul y Cordero Ulate Allen (2017) “Movimientos sociales en América Latina
Introducción.”. En: Almeida Paul y Cordero Ulate Allen (editores) ​Movimientos sociales
en América Latina: perspectivas, tendencias y casos.​ Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
CLACSO, 2017. Página 13 a 26. V. electrónica:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170721051921/Movimientos_sociales.pdf

Bringel, Breno y Cabezas González, María A. (2011) “Geopolítica de los movimientos


sociales latinoamericanos: Espacialidades, ciclos de contestación y horizonte de
posibilidades.” En: Preciado Coronado J. A. (coord.) ​Anuario de la integración
latinoamericana y caribeña 2011. ​Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades Universidad de Guadalajara (323 a 342). V. electrónica:
http://www.ieei-unesp.com.br/portal/wp-content/uploads/2015/06/Anuario-de-la-integracio
n-2011.pdf
http://ieei.unesp.br/portal/wp-content/uploads/2015/06/Anuario-de-la-integracion-2011.pdf

Michel Guardiola Ernesto Antonio (2020) La polifonía de las manifestaciones en


Latinoamérica. En: ​Foreign Affairs Latinoamérica​, Vol. 20: Núm. 2, pp. 9-15. V.
electrónica: ​http://revistafal.com/fal-20-2/

Seoane, J.; E. Taddei y C. Algranati (2006) “Las nuevas configuraciones de los


movimientos populares en América Latina”. En: ​Política y movimientos sociales en un
mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. CLACSO, Buenos
Aires, Julio. V. electrónica:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/politica/PIIICuno.pdf

8
Zibechi Raúl (2009) “Gobiernos y movimientos: entre la autonomía y las nuevas formas de
dominación”. En: ​Viento Sur, nú​ mero 100/Enero. V. electrónica:
http://cdn.vientosur.info/VScompletos/VS-100-30-zibechi-gobiernosymovimientos.pdf

Zibechi Raúl (2012) ​Movimientos sociales y acción colectiva en América Latina. Bilbao,
20 de noviembre. V. electrónica:
http://fundacionbetiko.org/wp-content/uploads/2013/03/Zibechi-Raul-Articulo-anuario-201
2.pdf

Unidad 7: Configuración​ ​territorial de lo urbano y lo rural en el continente

Las transformaciones recientes de las metrópolis latinoamericanas. Los impactos de las


grandes intervenciones urbanas, los enclaves urbanos, residenciales y comerciales. El
derecho a la ciudad, la polarización social, segregación residencial y la fragmentación
urbana.
Los procesos de cambio estructural en el espacio rural en el contexto del capitalismo
global. La reconfiguración de los actores productivos. El modelo de agronegocio y la
agricultura familiar. La diversificación productiva en los hogares rurales. La paradoja de la
expansión agrícola y la permanencia de la pobreza rural. Las resistencias y el conflicto
agrario. La soberanía alimentaria.

Bibliografía

Abramo Pedro (2012) “La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana
en las grandes metrópolis latinoamericanas”. En: EURE- Revista latinoamericana de
estudios urbano regionales. Vol 38, no 114, mayo 2012, pp. 35-69. V. electrónica:
http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/68/556

Ciccolella, Pablo (2007) “Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas”.


En: ​Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza.
Fernández Caso y Gurevich –coordinadoras-. Buenos Aires, BIBLOS. Colección Claves
para la Formación Docente; p.125-145.

Kay Cristóbal (2016) “La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de
concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo”.
En: Revista Latinoamericana de Estudios Rurales I (1), V. electrónica:
http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/viewFile/93/42

Rodríguez Adrián G. (2016) ​Transformaciones rurales y agricultura familiar en América


Latina: una mirada a través de las encuestas de hogares.​ CEPAL Serie desarrollo
productivo.  
Cap 1. Punto A. ​V. electrónica:
https://www.researchgate.net/publication/303374277_Transformaciones_rurales_y_agricul
tura_familiar_en_America_Latina_una_mirada_a_traves_de_las_encuestas_de_hogares

9
Soldano N., Novick A., Cravino M. y Barsky A. (2018) “Introducción. Segregación,  ​
cuestión social y nuevas territorialidades”. En: Soldano N., Novick A., Cravino M. y
Barsky A. (comp) ​Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina.
Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento. V. electrónica:
http://urbared.ungs.edu.ar/pdf/libro-Pobreza-urbana,-vivienda-y-segregacion-residencial-en
-America-Latina-completo.pdf

Parte 3. Escenarios actuales y perspectivas futuras

Unidad 8. Temario de la geografía social de América Latina integrado en casos


nacionales

Los procesos sociales latinoamericanos. Los conflictos centrales en el interior de los


países. Los actores sociales internos y externos, perspectivas. El contexto histórico y la
configuración territorial asociada a las problemáticas. Estudios de caso: México y
Paraguay​.

Bibliografía

Bolivia

García Linera Avaro (2014) “Tensiones creativas de la revolución” en: ​Le Monde
Diplomatique - Edición especial. Fracturas en América Latina”​. Buenos Aires,
Mayo/Junio 2014 (14-15)​.

Stefanoni, Pablo (2013) “Un nuevo mapa político en Bolivia”. En: ​El Diplo,​ Le Monde
Diplomatique Edición Nº 164. Febrero 2013.

Stefanoni, Pablo (2012) “Posneoliberalismo cuesta arriba. Los modelos de Venezuela,


Bolivia y Ecuador en debate”. En: ​Revista Nueva Sociedad N° 239, mayo-junio de 2012.
V. electrónica:
https://nuso.org/articulo/posneoliberalismo-cuesta-arriba-los-modelos-de-venezuela-bolivi
a-y-ecuador-en-debate/

Velásquez Elizarrás Juan Carlos (2007) “El problema de los estados mediterráneos o sin litoral en
el derecho internacional marítimo. Un estudio de caso: el diferendo Bolivia-Perú-Chile”. En:
Anuario Mexicano de Derecho Internacional​, V° VII, p.379-430. ​V. electrónica:
http://info.juridicas.unam.mx/publica/rev/derint/cont/7/art/art11.htm

Berensztein, Sergio (2018) ​“​Las consecuencias del fallo de La Haya en la relación entre
Bolivia y Chile”. En: ​TN Internacional 1/10/2018. V. electrónica:
https://tn.com.ar/opinion/las-consecuencias-del-fallo-de-la-haya-en-la-relacion-entre-bolivi
a-y-chile_901943

Colombia

10
Ampuero, Igor y James J. Brittain (2008) La cuestión agraria y la lucha armada en Colombia. En:
Sam Moyo y Paris Yeros ​[coord.] ​Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos
rurales en África, Asia y América Latina. Buenos Aires: CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2008. ​V. electrónica:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/moyo/17AmBri.pdf

Ciro Estefanía (2018) “​Las tierras de la coca en el Caquetá: más allá de la erradicación y la
sustitución”. En: ​A la orilla del rio. Centro de pensamiento desde la Amazonía Colombina​,
6 de julio de 2018. V. electrónica:
http://alaorilladelrio.com/2018/07/06/las-tierras-de-la-coca-en-el-caqueta-mas-alla-de-la-er
radicacion-y-la-sustitucion/

González, Fernán E. (2002) “Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una


lectura geopolítica de la violencia colombiana”. En: ​Revista Venezolana de Economía y
Ciencias Sociales​. Vol. 8, Nº 2 (mayo-agosto): 13-49. V. electrónica:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/venezuela/rvecs/gonzalez.pdf

Ríos Sierra Gerónimo (2019) “Colombia: una paz fallida”. En: ​Nueva Sociedad​, junio
2019. ​V. electrónica: ​https://nuso.org/articulo/clombia-paz-duque-farc-guerrillas-uribe/

Waisberg Pablo (2017) “​Desmontar una guerra de medio siglo”. En: ​Le Monde
Diplomatique​, Edición Nro 219, septiembre de 2017. V. electrónica:
http://www.eldiplo.org/notas-web/desmontar-una-guerra-de-medio-siglo/

México

Bataillon, Gilles (2015) “Narcotráfico y corrupción: las formas de la violencia en México


en el siglo XXI”. En: ​Revista Nueva Sociedad N ​ o 255, enero-febrero. V. electrónica:
http://nuso.org/media/articles/downloads/4092_1.pdf

Boyer, Jean-François (2015) México en guerra. En: ​El Dipló,​ Edición Nro 192 - Junio. ​V.
electrónica:​ ​http://www.eldiplo.org/notas-web/mexico-en-guerra?token=&nID=1

Olvera Alberto (2018) “¿Fin de régimen en México?”. En: ​Nueva Sociedad​, junio 2018. V.
electrónica ​https://nuso.org/articulo/fin-de-regimen-en-mexico/

Rosen, Jonathan y Zepeda Martínez, Roberto (2015) “La guerra contra el narcotráfico en
México: una guerra perdida”. En: ​Reflexiones​ , vol. 94, núm. 1, 2015, pp. 153-168.
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. V. electrónica:

www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/729/72941346011/6

Tokatlian, Juan Gabriel (2011) “Washington y las drogas. Una sobredosis interpretativa”.
En: ​Foreign Affairs: Latinoamérica​, vol. 11, nº 2, abril-junio.

Villalobos Joaquín (2011) “De los Zetas al cártel de la Habana”. En: ​Foreign Affairs:
Latinoamérica,​ volumen 11- n° 2 abril-junio. V. electrónica:
11
https://mafiaandco.files.wordpress.com/2011/06/de-los-zetas-al-cartel-de-la-habana.pdf

Paraguay

Friggeri, Félix Pablo (2017) “Paraguay después del golpe: el precio de ponerse colorado”.
En: ​Foro Internacional​, vol. LVII, núm. 1, enero-marzo, 2017, (188-226). El Colegio de
México, A.C. Distrito Federal, México. V. electrónica:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59949630005

Imas, Víctor (2012) “Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas públicas en


Paraguay, 1990-2010”. En: ​Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas públicas en
América Latina​. Fundación Konrad Adrenauer Stiftung – KAS (124-136). V. electrónica:
http://www.cadep.org.py/2012/11/pobreza-desigualdad-de-oportunidades-y-politicas-publi
cas-en-paraguay-1990-2010/

Schembida, Rómulo (2012) “Las bases de la inestabilidad: cultura e instituciones políticas


en Paraguay”. En: ​Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales​, Nº 1, 2012 (120-143),
Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay, Instituto de Estudios de América Latina y el
Caribe, F. de Ciencias Sociales, UBA. V. electrónica:
http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaparaguay/article/view/1679

Stefanoni, Pablo (2012) “¿Por qué cayó Lugo? Cartografía de una conspiración” En: ​Le
Monde Diplomatique​, Edición N° 157 - Julio de 2012.

Zibechi, Raúl et al (2012) “USAID en Paraguay. La asistencia como estrategia de


dominación”, ​BASE Investigaciones Sociales​. Fundación Rosa Luxemburgo, Asunción,
Paraguay. (Introducción, Cap I y Cap III punto 1). V. electrónica:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/base-is/20170404024306/pdf_1254.pdf

Bibliografía general

Bértola, Luis y José Antonio Ocampo (2010) ​Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una
historia económica de América Latina desde la independencia​. 316 p. Versión digital en:
http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/09063.pdf

Le Monde Diplomatique (2014) ​Edición especial: Fracturas en América Latina. Buenos


Aires, Mayo/Junio.

Halperin Donghi, Tulio (2006). “Pensar hoy el Bicentenario. Hispanoamérica


1810-1910-2010”. En: ​Los historiadores y la conmemoración del Bicentenario. Jornada
Internacional de Debate.​ Centro de Estudios Históricos e Información y Red de Estudios
sobre Política, Cultura y Lenguajes en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo
XIX, Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Facultad de
Filosofía y Letras, UBA. Rosario, 20-21 de octubre

Halperin Donghi, Tulio (1992). ​Historia contemporánea de América Latina.​ Alianza,


12
Madrid, 4ta edición

Larraín, Jorge (1994) “La identidad Latinoamericana. Teoría e historia”. En: ​Estudios
Públicos​, ​Nº 55 . Centro de Estudios Públicos –CEP. Santiago de Chile. V. electrónica:
https://es.scribd.com/document/315755757/La-Identidad-Latinoamericana-Teoria-e-Histori
a-Jorge-Larrain

Universidad Nacional de Lanús (2016) ​Atlas Histórico de América Latina y el Caribe.


Aportes para la descolonización pedagógica y cultural. Abordajes imprescindibles de
nuestra América.​ V. electrónica: ​http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/

- Atlas

En Le Monde Diplomatique​, Edición Cono Sur, Capital Intelectual, Bs.As.:


Gilbert Achcar, et al directores (2003) El Atlas.
Alain Gresh, director (2006) El Atlas II.
Alain Gresh et. al. directores (2009 )El Atlas III.
Martine Bulard et. al. directores: (2012)El Atlas IV.
José Natanson, director. (2011) El Atlas histórico. Historia crítica del siglo XX.

- Artículos periodísticos

NODAL Noticias de América Latina y El Caribe. ​http://www.nodal.am/


Le Monde Diplomatique: ​www.eldiplo.org
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina: ​https://nuso.org/
Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. Perfiles
Latinoamericanos: ​http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/

- Fuentes de datos estadísticos e informes

BID (Banco Interamericano de Desarrollo): ​www.iadb.org/index.cfm?language=spanish​.


BM (Banco Mundial): ​www.bancomundial.org​.
CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales): ​www.clacso.org
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe): ​www.eclac.cl ó
www.eclacwash.org​.
FMI (Fondo Monetario Internacional): ​www.imf.org/external/esl/index.asp​.
ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social):
www.eclac.org/ilpes/
OEA (Organización de Estados Americanos): ​www.oas.org/main/spanish/​.
OMS - OPS (Organización Mundial/ Panamericana de la Salud): ​http://new.paho.org/
UNEP/PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo): ​www.undp.org​.
UND/ NNUU (Naciones Unidas): ​www.un.org​.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura) ​https://es.unesco.org/

13
d. Organización del dictado de la materia:

La materia se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas por
el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional (DNU
297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la
normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia.
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y
Letras y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para
favorecer el intercambio pedagógico con los/las estudiantes.
La carga horaria total es de 96 horas, 6 horas semanales organizada en 4 horas de clases
teóricas y 2 horas de clases prácticas.

Modalidad de trabajo

Las clases se componen de teóricos y prácticos. Las mismas se desarrollan a partir de


encuentros sincrónicos a través de alguna plataforma virtual los días y horarios
establecidos para el dictado de la materia. En el caso de las clases teóricas además se
subirán los apuntes de las clases al campus virtual de la facultad para aquellxs alumnxs que
no puedan concurrir a los encuentros sincrónicos. En el caso de las clases prácticas los
encuentros estarán destinados a explicar los lineamientos de cada propuesta de trabajo,
generar un espacio de intercambio sobre las lecturas, responder consultas y a brindar
devoluciones generales. En el campus estarán disponibles las guías de trabajo y los
recursos necesarios para su resolución.

La cátedra emplea el Campus Virtual de la facultad además para la comunicación oficial


con los alumnos y brindar la bibliografía que se encuentra en versión electrónica. Las
indicaciones y devoluciones generales y particulares sobre los trabajos y las consultas de
los alumnos se realizarán alternativamente durante los encuentros virtuales, los espacios de
comunicación del campus y a través del correo electrónico.

En las clases teóricas se presenta el programa de la materia; se brindan lineamientos


centrales de los temas que conforman cada unidad de la materia, se comenta y aclara la
bibliografía y se debate sobre visiones alternativas planteadas en las clases desde una
mirada crítica.

Las clases de prácticos se centran en las unidades ​1, 4 y 8 del programa de la materia. La
primera unidad centrada en el proceso histórico de América Latina, se basa en la lectura de
textos y su análisis crítico. La unidad 4 referida a las desigualdades sociales de los países
de América Latina, se desarrolla en la modalidad de taller, tiene un desarrollo
metodológico con el objetivo que los alumnos se familiaricen con la información
estadística, su procesamiento. interpretación y la representación cartográfica, elaborando
producciones propias. Finalmente en la unidad 8 tomando los estudios de caso nacionales
desarrollados en las clases teóricas, se propone a los alumnos elegir un país para
profundizar los temas trabajados durante el cuatrimestre a partir de la búsqueda,
sistematización, organización de información referida a los casos seleccionados y su
exposición oral.
14
e. Organización de la evaluación

La materia se dicta bajo el régimen de promoción con EXAMEN FINAL (EF) establecido
en el Reglamento Académico (Res. (CD) Nº 4428/17) e incorpora las modificaciones
establecidas en la Res. (D) Nº 732/20 para su adecuación a la modalidad virtual de manera
excepcional.

-Regularización de la materia​:
Es condición para alcanzar la regularidad de la materia aprobar 2 (dos) instancias de
evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro) puntos
en cada instancia.

La nota final de los trabajos prácticos surgirá como promedio de las calificaciones
obtenidas en los trabajos individuales o grupales solicitados por la Cátedra y de una nota
adicional para la cual se tendrán en cuenta el grado de cumplimiento del alumno en los
siguientes aspectos:
- entrega de los trabajos solicitados en la fecha estipulada
- asistencia y pertinencia de las intervenciones en los encuentros virtuales
- participación activa y de calidad en los espacios dispuestos para el intercambio (foros,
etc) que dé cuenta de la lectura de los textos obligatorios especificados

Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN FINAL
deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.

-Aprobación de la materia​:
La aprobación de la materia se realizará mediante un EXAMEN FINAL presencial en el
que deberá obtenerse una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. La evaluación podrá llevarse a
cabo cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:


- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.

La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la regularidad


y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.

Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4


puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en
calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original
desaprobado o no rendido.

La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser


puesta a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir de su
realización o entrega.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
15
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante podrá
presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos alternativos
no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá
volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera
presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia
será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse
para cursar o rendir en condición de libre.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES


DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad en
los casos de estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de
Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado
por Res. (CD) Nº 1117/10 quedará sujeto al análisis conjunto entre el Programa de
Orientación de la SEUBE, los Departamentos docentes y la cátedra.

f. Recomendaciones

El Plan de estudios vigente establece que previamente al cursado de esta materia los
alumnos del Profesorado ​deben tener aprobada "Geografía Social", materia obligatoria del
Ciclo Introductorio. En el caso de la Licenciatura los requisitos del Plan indican que para
pasar al Ciclo de Orientación (en el cual se inscribe esta materia) deban aprobarse un
mínimo de seis (6) materias del Ciclo Introductorio. En este sentido esta Cátedra señala
que, además de Geografía Social, resulta conveniente que los alumnos tengan cursadas
Introducción a la Geografía, Historia Social General, Geografía Física, Ecología y
Biogeografía, y Geografía Económica.

ATENCION: Es imprescindible que los alumnos conozcan detalladamente el Programa de


esta materia y la lógica que fundamenta su estructura. Es un documento de trabajo
permanente y, en consecuencia, deben contar con él durante el dictado de las clases.

Anabel Calvo
Profesora Adjunta

16

También podría gustarte