Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo El Vigía

Administración Mención Recursos Materiales y Financieros

ANALISIS UNIDADES IV y V
PLANIFICACIÓN E INICIATIVA SOCIAL COMO ESTRATEGIA
COMPETITIVA

Realizado por:
Ing. Joseny Godoy
C.I: 23.556.932
Facilitador:
Dra. Yacira Granadillo
Junio, 2020
ANÀLISIS

La planificación social se refiere al empleo de métodos y estrategias desarrollado


a través de planes o programas que ayuden y mejoren un entorno social, pueden
llevarlo a cabo organizaciones públicas como privadas en áreas funcionales como
la salud, vivienda, bienestar, deporte y recreación.

En Venezuela, la planificación social avanzó de la mano con la economía


petrolera, en este sentido, los planes de la nación, las normativas, leyes y
regulaciones se han encaminado en función de mejorar este aspecto, en el cual la
equidad social es fundamental para garantizar el acceso a condiciones que
mejoren la calidad de vida.

Por su parte, se encuentra el Consejo Local de Planificación Pública que es un


órgano encargado de diseñar el Plan Municipal de Desarrollo, en armonía con el
Plan de Desarrollo económico y social de la nación, garantizando que la
ciudadanía tenga un rol protagónico para formular, ejecutar, seguir, evaluar y
controlar en articulación con el Sistema Nacional de Planificación.

Además en nuestro país bajo el nombre de consejos comunales funciona una


forma de organización que manejarán recursos, recuperarán empresas en sus
respectivas zonas, así como participarán en la defensa de la soberanía,
controlará, evaluará y ejecutará las decisiones adoptadas por la comunidad. Los
consejos comunales, como primer eslabón de organización y planificación social,
formulan sus necesidades a través de planes que deben ser llevados al Consejo
Local de Planificación Pública quienes deben tomarlos en cuenta.

Desde un punto de vista personal, la planificación social en Venezuela a través de


los consejos comunales, estudiado tal como se plantea teóricamente resulta una
concepción bastante aceptable, sin embargo, al analizar lo que realmente ocurre
en la práctica es notable cuanto se ha desviado su valor, su propósito de fondo,
por perseguir fines personales de pocas personas que poco les interesa el
bienestar social y colectivo, por tanto, como país nos falta demasiado para
alcanzar un adecuado sistema de planificación social que cumpla con sus
objetivos sin desvirtuarse.

En otro orden de ideas, la iniciativa social como estrategia competitiva se refiere a


como las empresas incluyen la responsabilidad social en sus estrategias de
negocios, dos fines son buscados, ayudar a las comunidades, es decir, contribuir
al mejoramiento en la educación, la salud, la cultura o cualquier actividad social, y
obtener beneficios monetarios; más allá de considerar únicamente su posición en
el mercado y la rentabilidad.

En Venezuela, las compañías han incrementado su acción social con respecto al


año 2009, a pesar de la crisis venezolana que ha provocado el cierre de pequeñas
y medianas empresas en el país, entre tanto, Empresas Polar ha sido la
corporación líder. Sin embargo, la responsabilidad social empresarial en
Venezuela no es reciente, desde la década de los 60 es manejado este término en
el que se busca contribuir a mejorar el entorno, y retribuir a la comunidad el
beneficio que obtienen de ella.

De las empresas en el país que vale la pena destacar, se encuentra la Compañía


Anónima Ron Santa Teresa la cual a través de la Fundación Santa Teresa busca
llevar a cabo su inversión social.

Uno de sus programas es el Proyecto Alcatraz el cual busca reinsertar jóvenes


con problemas de conducta a través de la práctica del rugby, hasta ahora son
muchos los centros penitenciarios del país que participan en torneos auspiciados
por la fundación. Así como también posee el Programa Rugby Santa Teresa que
es una iniciativa de formación en valores a través del deporte escolar y
comunitario para prevenir la violencia y la delincuencia entre niños y jóvenes

Otra iniciativa promovida es el proyecto Casas Blancas que es un programa de


intervención urbana que busca generar las condiciones necesarias para impulsar
la actividad turística en el Municipio Revenga del estado Aragua, logrado la
recuperación y embellecimiento de más de 400 casas de la comunidad de Juan
Moreno que representan casi el 70% de la viviendas de la zona.

También podría gustarte