Está en la página 1de 18

302 DIÁLOGOS M EN ÓN 303

y varones pleno s de fuerza y en sabid u ría insignes 01 ~ mos tra r me que e n efect o es as! co mo d ices, mu es t ra-
surg irán. Y pa ra el Testo de los tiempos héroes sin má cfll'h 1111'10 .
por los hom bres se rán llam ados 21>. SÓl.:. _ ¡Pe ro no es fáci l! Sin e mba rgo , po r t i estoy d is-
pu" sto a e m peñar me. Llámame a u no de tus numeroso s
El alma. pues, s ie ndo in mo rtal y ha bie ndo naci do mu W I vtdo res qu e es tá n aqu í, al que qu ie ras, para qu e pue- b

c ha s veces, y vist o efect iva men te tod as las cosas, ta nto lo 1111 dem ost rártelo con é l.
de aq uf como las del Hades. no ha y nada que no hay. M E N. _ Muy bien. (A un servidor¡ Tú , ven aq u í.

aprend ido; de modo que no ha y de q ué asombrarse s i c. S6c. - ¿ Es gr iego y habla griego?


posib le que recuerde. no só lo la vir t ud. s ino el rest o de MEN. _ Perfectamente; nació e n m i casa .
d la s cosas que, po r cie rt o . a ntes ta m bién conocia. Est án Soc. _ Pon enton ce s a te nc ión pa ra ver qué te parece
do. pues, la natu raleza tod a emparentada co ns igo m~, lo que hace: s i recuerda o est á aprend ien do de mí.
el
y habien do "a lmaa¡;;.e nd ido todo. na<b"im pide que quien MEN . - Así ha ré.
Soc. - (Al servidor.) Dime enton ce s, m uc hacho, ¿cono-

I
recuer d e una sola cosa -eso que los hombres lla man
a pren de r-o encuentre él mismo todas las demás, si es va. I es que un a s uper fic ie cuadrada es una figura asl ? (La

leroso e infat igable en la búsqueda. Pue s, en efecto, el bus- ,Iilmja.)


car y el aprender no son otra cosa, en suma, que una SERVIDOR . - Yo sí.
I reminiscenc ia . Soc . _ ¿ Es , pues, el cuadrado, una su perficie qu e ríe-
No debemos, en cons ecuencia, dejarnos persuadir por 11" tod a s es tas lin eas ig uales, que son c ua t r o? e
ese a rgumento erís uco. Nos volverí a indolentes, y es pro- SERVIDOR. - Perfectamente.
~ p io d e los débiles escuc ha r 10 ag rada ble; este otro, po r el soc. _ ¿ No ti enen ta m bién igua les éstas trazadas por
con tra r io, no s ha ce la boriosos e indagado res. Y porque 1·1 medio J//?
con ffo e n que es verdad ero, quiero buscar contigo en qué SERVIDOR. - SI.
cons is te la virt ud . SOC. - ¿ Y no podría u na superficie como ésta se r rna -
MEN. - Si, Sócrates, pero ¿cómo es q ue d ices eso de yor o me nor )' ?
que no a pre nde mos, si no que lo que denominamos a pren- SERVIDOR. - Desde lu ego.
de r es remini scen ci a ? ¿ Pod rías enseña r me que es así? JO Al cu ad rado inic ial (ABe D), Sócrat e s a grega la s Ilneu E F y C H.
Soc. - Ya te dí je poco a ntes , Menón, qu e e res talma-

:E8
8 2a do ; a hora preg unta s s i pu edo e nse ñarte yo, q ue esto y e ñr- G
mando que no ha y enseñanza, sino rem inisce nci a, e viden- J
temente para hace rme en segu ida caer en con tradicción
conm igo m ismo . o :
MEN. - [No, por Zeu s, Sócrates! No lo dije con esa in-
len ción, sino por cost um b re. Pe ro, si de algún modo pue - , " e

2'0 La cita se a tribuye a PtNIM RO, fr. 137 (TU RYN) = 127 (BOWRA) = 133 I1 Sócrates seg uramen te se ña la , p rimero, el cua drado mayo r (ABCO)
(SNELL). y, de sp ués, a lgu no de los menores (p. ej .: AHOE, HBFO, EOGO. erc.j.
304 DIÁLOG OS M EN ÓN 305

S Oco- Si e s te lado fu era de dos pi es y este ot ro nurt f..h ,N. - Cla ro que no.
bien d e dos, ¿c uá n tos p ie s tend rí a e l todo Jl? Míra lo 1,_1 xoc. _ ¿ Pero c re e que es el doble de la otra ?
si fuera por aquí de dos p ies. y po r allí de uno solo Jl,¿ " MI'.N. - Sí.
se r ia la s uperfici e de una vez dos p ies " ? Soc. _ Obse rva cómo él va a ir reco rda ndo e n se g uí-
S ERVIDO R. - S i. l lll , como hay, en efec to, que recordar.

d S OC. - Pe ro p uesto q ue es de dos pies ta m bi é n aquí (A/ se rvidor] Y tú, dime : ¿afi r mas qu e de la linea do-
¿qué ot ra cosa que do s veces dos res ulta ? hlrse fo rma la s upe rfici e dob le? Me refie ro a una s upe r- 83a
SERVIDOR. - A sl es . Ih il' que no sea la r ga po r aq uí y ca r la por allí , s ino que
SOco -¿ Luego re sult a. c ie rtamen te . dos veces do 1'11 igua l po r todas parte s, como és ta, pe ro el dob le que

pi es ? wtu, de oc ho pies. Fíjate s i toda vía te pa rece qu e re sul ta -


S ERV IDOR . - Si. . 11 el doble de la linea.
Scc. - ¿C uán to e s entonc e s dos vece s dos pies ? Cuén S I'.R V IDOR. - A mí sí.
ta lo y d ilo. Soc. _ ¿ No result a és ta el doble que aquélla , s i a g re-
SERVIDOR, - Cuatro, Sócrates. 1l.11l 110S d esde aquí otra cosa as¡ JI> ?
S OC. - ¿ y podría habe r o tra superficie. e l do bl e de C8 SERVIDO R. - Por su puesto.
la, pero con una fi gura similar, es decir. teniendo toda SOC. - ¿ y de ésta " , afirmas que resultará u na super-
la s lineas igua les como és ta ? Hele de oc ho pies, si ha y cuatro de ellas iguales ?
S ERVlOOk . - Sí . SI'.RVIOOR. - S I. b
Soc. - ¿Cuá ntos pies tendrá ? S6c . _ Dibujemo s, pue s, a part ir de ella , cuatro igu a-
SERV IDOR. - Och o . les JI . ¿No se ria ésa la superficie de ocho p ies que tú
SOc o- Va mos. t r a ta a hora de decir me cuál se rá e l la r- .rürmas ?
e go qu e tendrá cada un a de sus lineas. Las de és ta ti en en
G
do s p ies, ¿ pe ro la s de ésa que es doble ?
SER VIDO R. - Evidentemente, Sócrates, e l doble JI .
Soc. - ¿ Ves. Men ón, que yo no le en seno nad a, sino o
que le pregun to todo. Y a ho ra él c ree s a be r c uá l es el lar-
go del lado de l que re sulta rá una s up e rfic ie de ocho pies,
¿o no te pa rece ? •'---.....,!;-- -!----,J
M EN . - A mi s i.
H
. t Sl:lo (AJ); . aQuellh (AB); . o tra. (BJ ).

Soc . - ¿Pe ro lo sa be ? 11 La lln ea AJ.

1> Los grie gos n o d is po nlan d e un térm ino para refer irs e a pies
c ua d ra dos .
lJ Sóc ra tes co mpa ra un o de los lado s del cu ad ra do may or (p. ej.: BC)
co n ot ro de la flg ura me no r {p. ej .: e l AE de la figu ra ABFE}.
"
r-=
-T
DE[j
}O Es de cir, dos pin cu ad rados.
)S Obvi amen te, la re s pue sta e s e qu ivoc a da. A a J
306 Dl ALO GOS M ENÓN 307

SERVIDOR. - Po r s upuesto. Soc. - Bien. ¿Pe ro la de ocho pies no es e l dob le de


S6c . - ¿ Pe ro no h ay en e s ta s upe r ficie estos c ua t ro ~Iuy la mi ta d de és a ' l?
cuad ra do s, cada un o de los c uales es igu a l a ése de c un S ER V I DO R. - S I.
t ro pies J9 ? SOC. _ ¿ No resu ltará en to nces u na lín ea mayor qu e és-
SE RV IDOR. - Sí. tn, pe ro meno r que ésa ' J, o no ? d
Soc. - ¿ De qu é ta ma ño re su lta rá e ntonces? ¿N o el S ER V I DOR . - A mi me pa rece que si.
c uatro veces ma yor? S6c . - ¡Muy bien !, pue s lo q ue a t i te pa rece es lo qu e
SERVI DOR . - Desde luego. de bes contesta r. Y di me: ¿esta línea no e ra de dos pies y
Soc. - ¿ y es doble lo q ue es c uatro veces m a yo r ? J'~a de cuatro?
SERVIDOR. - [No, po r Zeus! S E R V IDOR. - Sí.
Soc. - ¿Cuánta s veces e ntonces? Soc. _ Entonces es necesa ri o que la lin ea de la s uper-
SERVIDOR . - E l c uád r up le. Ite te de oc ho pies sea mayor que ésta, que ti ene do s pies ,
e SOCo- En to nces. de la linea doble, muchacho . no re- V menor que ésa, que ti en e c uatro.
sult a una superficie doble sino c u ád r uple. S ER V I DO R. - Es necesario .
SERVIDOR. - Es verdad . . SOC. - Trata de decir qué largo afirmas que t endrá. e
Soc o- y cuatro veces cua tro es di eciséis. ¿no ? SE R VID OR. - Tres pies.
SERVIDOR . - S I. Soc . - Si ha de ser de tres pies , ¿agrega mos la mitad
SOC. - Entonces la superficie de oc ho pies, ¿de cuál de és ta " y tendrá tres pies ? Po rque é sos so n dos pie s, és-
lín ea re sulta ? De és ta " no s ha res ultado el cuádru ple . l e , uno; y por aquí . igualmente, dos éstos y uno és te, y asl
SERV IDOR. - Eso digo. resu lta la s upe rfici e que tu afir mas. (Sócrate s completa
Soc. - ¿ y es ta c ua rta pa rte resulta de la m ita d de es- rl cuad rad o AZPQ '~.)
ta línea aq uí "? SE RV IDOR. - Si.
SERV IDOR. - Sí. soc. _ De modo qu e s i tiene tres por aquí y t res por
1l1lJ, ¿la su pe rfic ie total resulta t res veces t res pies ?

'" Sóc ra te s a grega a l d ibujo a nt e rio r la s lineas CM y CN co n lo q ue


re s ulta la s igu ie nte f igura:. u . f:Sla . (ABCD). . ésa . (AJ KL).
H . t ua_ (AS)• •és a _ (AJ ).
u La mi ta d d e BJ .
., . Ews. (AB)••és te. (S Z), -é s tc s s (AD)• • és te. (DQ). La figu ra re -
su lta n te es:

~Et]
4" De AJ.
O] ABCO es la c ua rta pa rte d e AJ KL. y ÁB la mi tad d e AJ.
'[lIT
A B Z J
308 D IÁLOGOS ME NÓN 309
SERVIDOR . - Evidenteme nte . Soc. - ¿ Crees acaso q ue él h ubiera tr at a do de b us car
Soc. - Tr es veces t re s, ¿ c uá ntos pies s o n ? .,. a prender es to q ue crei a que s a bía, pero ig no r a ba , antes
SE RVIDOR . - NUev e . tic ve rse p roblematiza do y convencido de no sa ber, y de
Soc. -¿ Y cuá nto s p ies t ie ne la superfici e del do ble? ~ 1' ll t i r e l deseo de s abe r ?
S ER V ID OR. - Oc ho. M EN. - Me pa rec e que no, Sócrates.
Soc. - En ton ces de la lin ea de t res pies t a m po co de r i- Soc. - ¿ Ha ganado, entonces, a l ve rse en to r pec ido?
va la s upe r ficie de ocho. M EN. - Me pa re ce.
S ERVIOOR. - De sde lue go que no . SOC, - Observa ahora, arrancand o de este proble ma.
Soc. - Pe ro e nto nces, ¿de c uá l? Tra ta de de c ír no sle q ué es lo que ef ec tivamente va a e nco ntra r, bu scando con- d
84a con exac t itud. Y si no quieres hacer cálculos. m ués tranos- m igo, sin q ue yo ha ga más q ue preguntar, y sin en se ña r-
la e n el di bujo . le. Vigila po r si me coges e nseñándo le y e xplic ándole e n
S ERVIDOR. - [Por Zeus!, Sócrates , qu e yo no lo sé. lugar d e inte r ro ga rl e po r s us propios parece r es.
SOC. - Te da s cue nta una vez más, Menón, e n qu é puno (Al servidor¡ Dime entonces t ú: ¿ No tenemos a q u í una
to se encuen tr a ya del cam ino de la r em in iscenc ia j por - su pe r fic ie de cu a t ro pi e s " ?
que a l princ ip io no sa bia cu ál era la line a de la sup erfici e S ERV I DOR. - S í.
de oc ho pi es. co mo tampoco aho ra lo sabe aún; sin em- SOC. -¿ Podem os agre ga rl e a ésa o t ra igua l n?
bar go, c re la ento nces sa berl o y re spo ndí a con la seg uri- SER VIDO R. - S í.
dad prop ia del qu e sa be, cons id er a ndo q ue no h ab la pro- S Oe. - ¿ y es ta t e rc er a, igual a c a da una de ésas"?
ble ma. Ahora, e n cambio, cons ide ra q ue está ya en e l pro- SERV IDO R_ - Sí.
blema, y como no sa be la re spuesta, tampoco cree sabe r la. SOC. - ¿ Na pod r ía m os co mpleta r, a demá s , este
b MEN. - Es verda d . á ngu lo .. ?
Scc. - ¿ Entonces es tá a ho ra en una m ejo r sit ua ció n S ER VJ[}OR . - Por s upuesto.
co n res pect o de l asunto q ue no sa bía? SOco- ¿N o r esultaría n entonce s es tas cuatro s uper-
M EN . - Así m e pare ce. licies igu a les ?
Soc . - Al pro b le m a ti zarlo y e ntor pe ce r lo, co mo ha ce S ERV iD OR. - Sí. ~
e l pez torpedo, ¿ le hi ci mos a lgún daño ? Soc. - ¿ y q ué ? ¿ El todo ést e c uántas veces es m ayar
. MEN . - A m í m e parece q ue no. q ue a q ué l 'II?
Soc. - Le hemos hecho, a l co ntrar io, u n benefi cio Pe- SERVIDO R. - Cuat ro veces.
ra resolve r cómo es la cuestión. Aho r a, en efec to, bu sca- Soc. _ Pe ro nosot ro s neces it ábamo s q ue fu e ra do b le ,
rá de buen g rado, pu est o q ue no sabe , m ie ntras q ue m uo ¿ no te ac ue r das?
chas veces ante s, delante de to dos, con tran qu ilidad, creía .. El c ua d ra do ABCn . Guthrie y Bluc k pien san qu e es p rohablc que,
e estar e n lo ci erto al habla r de la s uperficie doble y supo- c n este momen to, Sócrates bor re las figura s a nteriores o dib uje al lad o
ní a q ue ha bía q ue part ir de una s uperficie del dob le de de ellas una nu eva.
la r go . 01 DCNL.
o, CM KN .
M E N. - Ast parece .
•• El for ma do por los lad os se y CM.
su . :astc > (AJ KL); . a quél. (ASCO).
3 10 Dl ALO GO S MENÓN 3 11

S ERVIDO R. - Por supuesto . Soc. - ¿ De la que ha bíamos t razado de ángu lo a án-


Soc. - En tonc es esta línea qu e va de un ángulo a e rro. ~ ll l()e n la superfic ie de cu atro p ies ?
8Sa ¿ no corta e n dos a cada un a de estas s upe rficies SI ? SERVIDOR. - Sí.
SERV IDOR. - Si. SÓC. _ Los sofis tas j7 la llama n .. diagonal », y pu esto
Soc. - ¿No son c ua t ro estas lín ea s iguales qu e encte que s i ..di agon al . es su nombre, de la d iagona l se llega rá
rran esta superficie »? 1I ob ten er, como t ú d ices, servidor de Me nón , la su pe rf i-
SERV IDOR . - Lo son, en efect o. dI' doble.
Soc. - Observ a a hora: ¿q ué t ama ño ti e ne es ta SERVIDOR. - Po r su pues to qu e s í, Sóc ra tes.
s upe rfici e? SOC. -¿Qué te parece, Menón ? ¿ Ha contesta do él con
SERV IDOR. - No e ntie ndo. alg una opinión que no le sea propia?
soc. - De és tas. que son c ua t ro , ¿ no ha cortado cada MEN. - No, con las suy as . e
line a e n su interior la mitad de cada u na ? ¿o no ? 56c. - Y, s in embargo, como dij imo s ha ce po co, a n-
S ERVIDOR, - Si. II' S no sabía.
Soc. - ¿ y c uánt as de esas mitades hay en ésta l l? MEN. - E s verdad.
SERVIDOR, - Cua tro . Soc. _ Est as opiniones, enton ces, es taba n en él. ¿o no ?
SOC. - ¿ y cuá nt as en ésa )4 ? MEN . - Sí.
S ERV IDOR. - Dos. soc. - El que no sabe , por lo tanto, ace rca de las co-
Sóc. - ¿Oué es c ua t ro de dos ? sas que no sabe, ¿tiene opiniones verdaderas so bre eso qu e
SERVIOOR . - El doble. efec tiva mente no sabe ?
b Soc. _ ¿ y es ta su pe rfici e S\ ¿c uá n tos p ies tiene ? MEN. - Pa rece.
S ERV IDOR . - Ocho pies. Soc . _ y estas opin ione s que acaban de despertarse
S OC. - ¿De c uál línea ? aho ra, en él. son como u n su eno. Si u no lo s igu iera inte-
SERV IDOR. - De ésta w.. rroga ndo m uc ha s veces sob re esas mis ma s cosas, y de ma-
ne ras di fere ntes, te n la segur idad de que las acabarla co-
nociendo con e xac t itud , no menos q ue cualquier otro. d

l2jsr MEN. - Posib lemente.


Soc. - Entonces, ¿ llega rá a conoce r s in qu e nad ie le
e nsene, s ino sólo pregu nt á ndo le, rec uperando é l m is mo

DLS:czr
A e '
de sí m ism o el conocim iento?
MEN. -Si.
SOC. - ¿ y este recu pe rar uno el conoc imien to de sí
~¡ l a s uperficie OBMN . mi smo, no es recordar?
)J En OBM N. MBN. - Po r su puesto.
j. En ABCO.
)' OBMN.
l o Cua lquiera de las d ia gona les , pe ro , por lo que sigue, es, probable·

me n te, DB.
3 12 OIÁl. O GO S MENÓN 3D

S Oc o- E l co nocim ien to que ahora tie ne. i no es c ie r 11 1 llU rec uer de s- te po nga s valer osame nt e a bu sca rlo y a
que o lo a dq u ir ió . a c as o, a lg una vez o s iem p r e lo luvo ! . cc odcr!o.
M EN. - Sí. MEN. _ Me pa re ce q ue d ice s bi en. Sócrat es, a unq ue no
SOco- S i. p ue s, s ie m pre lo t uvo, en to nces srem p¡ . é por q ué. .
ta mbié n ha s id o u n co noced o r; y s i, en cam bio. lo adqu l Soc. _ A m í ta mbié n m e pa re ce, Menó n . Aun q ue e n lo
r ió a lgu na ve z, no se rá por c ie rto e n e s ta vida dond e lu ref e re nte a los de má s a spec tos, no in s isti ri a ta nto con es-
e ha a dq u ir ido. ¿ O le ha enseñado a lgu ien geome t r ía ? Por ll' d isc urso ; e n ca m bio , c re e mo s q ue es nec esa r io b usca r
q ue és te se ha de co m por ta r de la mi sm a m a nera c on c u1I1 lo q ue no se sa be para se r m ejores, m á s e sfo rza dos y me -
q ui er geom er r ta y co n to da s la s demás d isc ip lin as. ¿ Hay, 1I0 S ino pe rante s q ue s i c reyésemos que no co noce mos ni
tal ve z, a lgu ie n q ue le ha ya enseñad o todo e so ? Tu le n somos c a pac es de e ncont rar, ni q ue es ne ce sa r io busc ar.
drías , na t u ra lme n te , q ue sa be rl o. pue sto que nació en tu y por esto s í estoy ple name nte d ispuesto a luch a r , s i pu e - e
ca sa y en e lla se ha c r iad o. do, tan to d e pa la bra co mo de o bra. ,
M EN. - Sé m uy bien q ue nadie le ha enseñado nunca M EN. _ Ta mbién es to, Sócrate s, me pa r ece q u e lo d i'
Soc . -¿ T ie ne o no t ie ne esas o pin io ne s? res bi en .
MEN. - Ind u da blem ente la s t iene , Sócrates. SOC. _ ¿ Quiere s, pues, ya q ue e stamos de ac uerdo en
866 SOC. - S i no la s a dquir ió en es ta vida, i no e s ya evt- (lue hay que in daga r 10 que uno no sabe que intentemo s
dente q u e e n a lgú n otro ti empo la s tenia y la s habla en co m ú n buscar q ué e s la virt u d ?
apre nd ido? M EN. _ Po r su p ue sto. No obstante , Sócrat e s, yo pre-
M EN. - Pa rec e. fe ri rla, de sde luego. exami na r y esc ucha r lo que a l pr¡n-
SÓe. - ¿ y no es é se , tal vez, e l tiempo e n q ue él no er u ci pio te preguntaba, e sto es: s i hay q ue co nside rar la vi r-
to da vía un ho mbre ? tud co mo a lgo q ue es ense ña b le , o b ien como a lgo q ue se d
M EN. -Sí. da a los ho m br e s na t u ra lm en te o de a lgú n o tro modo .
soc. - S i, pue s, ta n to e n el t iempo en que es hom bre, Scc. _ Pue s si yo manda r a, Me nón, no sólo so b re m i,
co m o e n e l q ue no lo es, hay en é l opin iones verdadera s, sino también sob re ti, no inves tigaría mos prime ro si la vil"
que , de s pe r tada s m ed ia nte la in te rro ga ción, se conv ie r- ru d es e ns e ña b le o si no lo e s , sin an tes ha be r ind a gad o
te n e n fra g mentos de co noc im ie ntos, ¿ no habrá e sta do el q ué es e lla mi sm a . Pe ro, desde el m o m ento en que tú no
a lm a de él. en el tie m po que s ie m pr e d ur a , e n pose s ión in ten ta s m a nd a r te a t i m ismo - sin duda para co nt in ua r
del sa be r. Es ev ide nte, en efec to, que d urant e el transcur so s ie ndo Iib re - , pero in tenta s gober narm e a m i, y e n efec-
del tie m po tod o lo es y no lo e s un se r h um a no st o to me gobie rn a s, te he de c o nse nt ir , pues ¿ podrla a ca so
MEN. - Parece . proce de r de o tro modo? Pa re ce , por lo tanto , que h ay q ue e
b So c. - Po r ta nto, si sie m pre la verdad de la s cos as es- in vesti ga r có m o e s a lgo que todavía no sa bemos q ué e s .
tá en n ue str a a lm a , ella ha br á de ser inmo r t al. De modo Pe r o, no obst a nte , si no todo. déjeme un poc o de t u go-
q ue es necesa r io q ue lo que a ho ra no c onozca s - es decir, bierno y co nc éde m e q ue investigue mos si la virtud e s en-
señ ab le o có m o e s , y q ue lo hag amos a partir de un a
" Advi<!: r ta . e el emp leo de las d os e~p re s io n es refe r idas a l tiemp o: hipót esi s S~ . y d igo «a parti r de u na hipót e sis » ta l co mo
Ión uet c/'rónun (el tie mpo que dura siemp re) y ton pan ta chró non {e] tra nso
cu r. o del t iem po to do). Si . H ipótes is» s ign ific a pa r a Pla tón u n en u nci ado que s ir ve co mo
3 14 DI ÁLOGOS MENÓN 3 15

lo hacen fre cuentem ente los geó me tras al investigar . cuan un resultado, y s i, po r el con tr ar io, es im po s ibl e que eso
do a lgu ien les p regunta, s u ponga m os, a pro pó sito de unA suc e da , e ntonce s se ha de se gu ir o t ro. Y as í, pues, qu ie ro b
su perfici e. s i. po r eje mplo, es po sib le insc ribir co mo un yu ha cer una hipót esis para ver qué res ulta ac e rc a de la
t r iá ngulo esta s upe rficie e n est e círculo. Ellos corue stu inscripción de esta s uper fici e e n e l circulo, s i es pos ibl e
876 fl a n a s l: eNo sé todavla s i e sto es posib le, pe ro, co mo una u s i no lo es." Del m ismo m odo, tam bién noso t ros , a pro-
hipó tes is , c reo qu e p uede se r de u til idad pa r a e l caso In pósi to de la virtud, ya q ue ni sa bemos qué es ni qué cl ase
s igu ie nte: s i es ta su pe r ficie es ta l qu e, al aplicarla so bre de cosa es , debemos, partiendo de una hipó tesi s , examí -
es a línea dada del ci rc u lo, le fa ltase u na s uperfici e igunl nu r s i es e nseña b le o no, e xp resá ndo nos as í: ¿qué clase
a la q ue se ha a plicado " , m e pare ce que se ha de se guir dc cosa, de e ntr e aque llas co nce rniente s a l a lma, ha de se r
la vir t ud para qu e se a enseñable o no ? En primer lu ga r,
punto de pa r ti da o co nd ició n pa ra poder acepta r o rechazar ot ro . No U.. si es algo di stinto o semejante a l conocim ie nto, ¿ es ense-
ne, pue , . el sign ifica do mode rno de ~conjet U", a. ni es ta mpoco u n enun ña b le o no - o, como decíamos hace un momento,
ci ado q ue. en C Ullnl O lal, de ba se r 5Omcl id o a prueba. E s algo, en Plalón ,
que Se su·pone en el e xame n d e unac ue uión c uyo e studio no p ue de h. ,
rccor dab le- ? Pero es indiferente q ue u se mos c ua lq u te- e
cerse, s i no e s de ese modo. ni d e las d os pala bras; en fin , pues, ¿es enseña b le ? ¿ O no
00 El p..uje es di ficil y la traducción ap roximada. Pa ra sa be r, en es evi den te para c ua lq u ie r a q ue no ot r a cosa se enseña
pa rtieu la r, si PI.. tón lenia en su menle al gún teore ma de te rmín..do se ha n a los ho m b res s ino el co nocimiento ?
da do n umeros a s in terpre tac ion es. Pu ede ve rs e la n . 56 que se m íe¡a en
M EN. - A m í me lo parece.
la ~g. 36 de la edic ión de A. Rui l de Elvir .. (Pla lón. Menón, Mad rid ,1958¡
y co ns ullane e l a pt n dice q ue in corpora R. S. BLOCK en su edición del S óc. - Si la vi rtu d fuese un conoc im ie nto, evide nt e-
d iá loIlO(PI,uo 's Meno, Cam bridge, 1%1 , págs. 441-61 ). A pesar de qu e W. mente se ria enseñable.
K . C. G\lT HRIE a firma q ue «no es necesa rio comprender el eje mp lo pau M EN. - Por s up uesto .
cap ta r el mtto do hi po tt tico que Sócrates expone - (op. a L e n n . 28, pág . Soc. - Esto, e ntonces. lo he mos r esuelto r ápidame n-
140) - cos.. q ue. en parte, es d er t..- y de lo s s u ti l.,,, in tent o s d e ex pon e r
el teorema - co sa que , en pa rte . es ta mb itn ime re sa nt e-c-, c reo que no
te: si es as t, se rá enseñabl e; s i no es así, no lo se rá.
poten us a de u no de ellos OO ITlO d iámet ro de u n cí rcu lo q ue t i di b uja , Só-
c ra te s m uestra q ue e l triángulo cons iderad o c u b re elsemicírculo, mi e n-
tras q ue la o t r.. m ita d queda vacla; si puede cubri rse con un tr iángu lo
se me ja nt e a l prime ro y const ruido sobre la m isma line a da da , e n to nc es
,.., des p re nde ...; si no puede cu br irse, se se guirla que.... La o tra , a l . i, n i·
ríca do de l ejemplo : «ESlll ml» e n pre se n cia no de l en u nci ado d e un p ro-
ble ma , sino d e u n sim p le e sq u ema de m étodo: s i ta n ta s d i M: repand a s se
han p ro d ucido es que se h a q u erido leer e n t re las linea s. Pa ra Sóc rate s
se trat ab a la n só lo d e d a r u na ide a de l mé tod o q u e em p leará ra ra tra la r
la c u est ió n de lo s ca racte re s de la virtu d en las con diciones a no r ma les
deb en o lvida rse, po r s u co ns iste nc ia y s en c ille z, dos d e las ob servacio. qu e le hablan s ido im puestas por Men ón . Lo e sen cial es lo sigu ien te: p.
n es que a pu nta 1..~ubin en su traducc ión del M,mÓI1, a propósito de es te ej., s i la virtu d se ens eña y se transm ite , ha y, por una pa r te, maestros
pa saj e. Una se ref iere a la ín dole de la figu ra a ludida: «e nt re la s trazadas y disc tp ulos. y po r ot ra pa rt e, lo mi smo, dísctpulos y mae stro s: si la viro
anlerio rm en te, Sóc ra tes a lu de s in duda a aq ue lla en q ue, en el cua dra do tu d es só lo un a op inión re cta, h a llada por una bu ena fo rtuna, de u n lad o
de d iecist h pies, es tá in scr ito el de ocho; de los triá ngul os rec tán gul o s e stán lo s padres , personas de b ien, pero, co n los h ijo s, el ot ro la do qu eda
que la figu ra p re sen ta, los q ue So n int e riores al prime r cua drad o y e xte. vacto.• (Lo ROBIN, Pla lo n, OeUVTeS co m pletes, vol. 1, Pa r ta, 1950, págs .
riores a l segun do s on lo s q ue merecen especia l atención; toma nd o la hi- 1292-3.)
3 16 DI ÁLOGOS M ENÓN 3 17

MEN . - Por supuesto . Soc. - In vesti gu em os también las que se refieren al


soc. - En segundo luga r, en tonces tenemos que ínvco. alma. ¿ Llamas t ú a a lgo sens at ez, ju st ici a, valor, facilidad
liga r, por lo qu e pa rece, s i la virt ud es u n conocí m íem« pa ra a prender, me mo ri a , magnifice ncia, e tc.?
o es a lgo d is t into de un conoci m ien to. MEN. - Y o s í.
d MEN. - Ta mb ién a m í me pa rece q ue de s pués de aque Sóc. - Obse rva entonces c uá les de és tas te pa rece que b
110 hay que invest iga r es to. IlU son u n co nocim ien to, s ino al go d isti nto del conuc imien-

SÓc. - ¿ Pe ro qué ? ¿No deci mos que la vir -tud es un 11): ¿ no es cie r to q ue, en unos casos, dañ a n y, en otros, so n
bien , y no es és ta u na hipótesi s fir me para nosot ro s ? miles ? Por ejemp lo, el valor: si no fu e ra disc e rnim íe nto »
MEN. - Po r s upuesto . el valor, sino una sue r te de te me ri dad, ¿no es cie r to que
Soc. - Pe r o s i ha y, ad emás. algú n otro bien , sepa ra. cuando un h omb re es te me ra ri o y ca rece de jui cio, reci be
do del cono cim iento, q uizá la vi r t ud no se r ía un conoci- daño, m ie ntra s qu e saca provec ho, en cam bio, c ua ndo t ie-
m ie nto; en ca m bio, s i no ha y n ingún bien que el conocí- ue ju ici o?
mient o no a ba rque. entonces esta blecie ndo la hi pót esis de M EN. - Sí.
que es a lgo que t ie ne que ver con el conocim ie nto, proce- Soc. - ¿ Ent onces también sucede de es te mod o con la
deríamos correctamente. sens a tez y la faci lidad para aprend e r: si una es a pren di-
M EN. - Así es. da y la otra ejerc itad a, y ambas 10 son con juicio, en ton-
Soc. - ¿ y po r la virt ud so mos bue nos ? ces so n út iles; sin ju ici o, da ñinas ?
M EN. - Sí. MEN . - Segura me nte.

Soc. - ¿ Y. s i bue nos, ta m bién útiles? Pu es tod o lo bue- SOC. - En suma, pues, ¿t odo lo q ue el al ma emp re nde e .
e no esú til, ¿ no ? y e n lo que pe rse ve ra, c ua ndo el dis ce r nimiento lo guia,
MEN. - S í. aca ba con felici da d; si 10 ha ce el no-d isc e rn im ie nto , aca-
Scc. - ¿ y la vi rt u d es a lgo ú til? ba en lo con tra ri o ?
M EN. - Necesar ia me nte , segú n lo que a dmi timos. M EN . - Pa rece.
SÓc. - Invest iguemos, pu es, rec u pe r ándol a s una por S óc. - Por lo tanto, si la vir tu d es algo qu e es tá e n el
un a, c uá les son las cosas q ue nos son útile s. La sal ud, de- alma y que necesa r iame nte ha de se r útil , ti ene que se r
ci mos, la fuerza, la be lle za y has ta la r iqueza ta m bién. Es- d isc e rnim ie n to, pues to q ue tod o lo co nce rn ie nte a l a lma
ta s y otras por el est ilo decimos que son ú til es, ¿ no ? no es, en s í mi sm o, ni útil ni da ñino , sino que, conforme
M EN. - Si. vaya acompañado de d isce rn im ien to o no, resultará ú t il
88a SOC_- Pero estas mi smas cosas decimos que también, o dañino. Por este a rgumento, pues, si en do la virtud útil, d
a veces, no s dañan, ¿o afi rmas tú algo disti nto ? ti en e que se r una fonna de di sce rnimi e nto .
M EN. - No, s ino así. M EN . - A mí ta m b ién me lo pa rece.

Soc. - Ob se rva a ho ra, ¿q ué es lo q ue guía a cada una SOco- Y, e n efec to, con la s d e má s cosas q ue hace u n
de es as cosas c ua ndo nos s on út iles y qué c u a nd o nos da- mom ento menci oná ba mos - la riq ue za, et c.-, qu e, un as
ña n ? ¿ No es ciert o, ac aso, q ue son titiles c ua nd o ha y u n
uso correc to y que, en ca m bio, da ña n c ua ndo no lo hay ?
. , He mant enido sie mpre:co mo tra d ucció n de phní ne5i5la pala bra
MEN. - Po r s upuest o. .
di5ce rnimien lo.
3 18 IlI ÁLOGO S MENÓN 3 19

vec es, so n buenas y. otras , dañ inas. ¿no sucede tamb ten mayor c ui da do qu e a l oro, para que na die los ec hase a per-
q ue, lo mi s mo q ue con re specto al r est o del a lm a " , I dc r y pu di e ran, un a vez alcanzada la e dad co nve nie nte,
d iscernimiento. sirv ie ndo de gula, ha ce. corno vimos, úu ce r útiles al Est ado.
les las cos as del a lma misma - mient ras que el nu MEN. - Proba b le m en te, Sóc r ates.
d isc ernimie nto las hace dañinas- odel mismo modo el jll Sóc. - ¿S i los bu enos, por ta nto, no lo son por natu-
t ma, us ándolas y co nduciéndola s correctamente la s hül t ra leza, lo llegarán a se r por a pr en diza je ? e
út iles, e incorrectamente, d añ in as ? MEN. - Me parece q ue no ha y ya o t ro reme dio s ino q ue
M EN. - Po r su p u esto. "ca así: además, es evi de nte, Sócra tes , qu e es enseñable ,
Soc . - ¿ y correctamente gu ia el a lm a r a cio nal. e 111 ccgú n n ues tr a hipótes is de q ue la virt ud es conocim ie nto.
co rrec ta me nte, la irrac io na l ? Soc. - Ou izás , lpo r Ze us!, pero ta l vez no es tá ba mos
M EN. - A sí es. en lo cier to a l admit irla .
Soc. - En tonces. pu ed e decirse así. en ge ne ral : todo MEN. - Pe recí a . s in e mba r go, hace poco, q ue la decía-
para e l hombre depende d e! alma. mientras que lo qu e " JI tl1 0 S bie n.
rel a tivo al a lma m isma depende del disce rn imientu para SOC. - Pe ro no ti ene qu e pa r ece r bie n di c ha sólo an -
89a ser bueno; y, po r lo tanto, según es te razonam iento, lo ú til tc rior mente, sino ta m b ié n a ho ra y después, si qu ie r e ser
s e ri a di scernim iento. ¿ No afir ma mos a caso que la virtu d váli d a.
es ú ti l ? M EN . - ¿Y en to nces qué ? ¿Qué obst á cul o e nc ue nt ras d
M EN. - Po r supuesto . y po r q ué sos pecha s que la virt ud pueda no ser un
Soc . - En to nce s concluya mos a ho ra q ue la virtud es conocimi e nto?
d iscern im ie nto, ya to do o pa rt e de él u. Soc. - Te lo diré, Me nó n. Sobre e q ue es e nse ña b le, s i
MEN. - Me parece, Sócrates , qu e las co sa s q ue ha s di. es un conoc imiento », no reti ro mi parec e r de qu e es té bien
c ho está n bien d ichas. d icho; pe r o so bre <qu e s ea u n conoc im ie nto », o bserva tú
SOC. - En tonces, si est o es as í, los bu enos no lo ha n s i no te parece veros ími l sospech a rl o. Dim e, e n efecto, si
de se r por naturaleza . cualqu ier as unto fue ra enseñable, y no sólo la virtud, ¿no
b MEN. - Me parece que no. se ri a ne cesario q ue de él hubie ra tambié n m aest r os y
Soc. - Ade m ás hubie ra sucedido lo si gu iente: si los d iscí pulos ?
bu e no s lo Fueran po r na tu ra le za , te ndría mo s que haber MEN. - A mi me lo pa rece.
tenído perso na s q ue efec t iva me nt e r ec o noc ie ran , de e n. Soc. - S i, por e l cont ra r io, e ntonces , de a lgo no ha y e
tre los jó ven es, los q ue so n bue nos por natura leza ; y no- ni maest ros ni d isc ípulos, ¿co njet u r a ri a mos bien acerca
s ot ros, por o t ra pa r te, no s ha br ía mos apoderado de est os de e llo s i s upus ié ra mos q ue no es e nseña ble ?
últ ímos , co nfo rme a las ind icaci on es de aq ué llos, y los ha. MEN. - Asl es ; pero, ¿ no te parece qu e ha y m a estros
b rla mos c ust odia do e n la acrópo lis " , m arcá nd ol os con de vi rtud ?
.2 Lo qu e no es d iscernim ien to . soc. - A m enudo, po r ci e r to, he bu sc a do s i hab r ía ta-
tl El razo na mient o, obvtemente, es esr: lo ú ti l es d iscernim iento ' la les mae s tros, pero, no o bs tante todos m is esfu erzos, no lo-
vir tud es u ul: por lan lo, la vi rtud es di sce rn im ien to . . g r o encont rarlos. Y Jos busco, sin embargo, junto c o n m u o
.. En Atenas. como en otras ciud ades , los tesoros públicos se gua ro
d ab an e n los tem plo s de la acrópoli s. chos ot ro s, so bre to do entre aq ue llos que c re o que so n e x-
320 DIALOGOS MENÓN 32 1

pertos e n e l as un to... ¡Pero he aquí, Menón , que p n't'il AN ITO. - Por sup uesto.
m e n te ahora , e n el momento m á s oportuno, se ha scru SOC . _ y si qu isiéra mos, e n ca m bio, qu e fuese u n buen
do j u nto a no sotros Anito ! ¡Hagá mos lo pa rt íc ipe de nu . upnte ro. ¿ no lo encomendaria mo s a lo s za pa te ros?
90a tr a búsq uedat, qu e proc edere mos bien al hacerl o. En l'll" AN. - Sí.
lo , Anito . e n prime r Juga r. es hij o de padre r ico y háhil Soc. - ¿ y así con los demás ?
Ante rni ón ", q ue e nrjq uec t ó no po r obra del a zar ni de ni AN, - Por supue s to.
gú n legado - co mo le acaba de suceder a ho ra a Ismenüe SOC. _ Dime e ntonces, volviendo nueva mente sobre es-
de Tc bas », que rec ibió los biene s de Polrcrates .' - , slno lo: e ncome ndán do lo a los médicos, hari am os bien s i q ui-
lográndolos con su sa be r y su dil igen cia; e n segundo lu viéra mos que fue se un bu e n méd ico. Pero c ua ndo deci mo s d
ga r, en cua nlo a l resto del carácter del padre. no se ha m UI n o , ¿es ta mo s sos te nie ndo lo s ig uie nte: q ue e ncome ndán-
trado éste nunca como un ci udadano arrogan te, ni engrer dolo a e llos obraríamos se nsa tame n te s i lo ma ndá ra mos
do , ni intratable, s ino , por e l cont ra r io, como un hombr f mejor a los q ue ejercen la profesión que a los que no , a
mesurado y amable; en te rce r lu ga r, c ri ó y educó bien iI los qu e pe rciben una remuneración po r este servicio y que
b s u h ijo. a ju ic io d el pueblo ateniense. ya que lo eligen, ('11 se decla ran maestros del qu e qu ie re ir a aprender? ¿ No
efe ct o, pa ra las más altas magistraturas. J ust o será, PUCI , uhrar la mos bien s i fijáramos nuestra atención en estas
buscar con pe rson a s como éstas los maestros de vir tud cosa s?
qu e ha ya o que no haya, y cuáles son. Indaga entonces con AN. -SI.
nosotros, Antro, conmigo y con t u huésped Menón, aqul SÓe. _ Entonces con el arte de tocar la flau ta y con
presen te, ace rca de es te asunto: cuá les p ueden se r lo~ la s dem ás, ¿ no s ucede rá lo m ismo ? Sería m ucha incons- e
maestros. Y haz, po r eje m p lo, estas consideraciones: si cie ncia el quere r que a lgu ien se haga fla uti sta y no enco-
e q ui siéramos qu e Men ón fuese un bue n médico, ¿a qué men darlo a los que p rome t en enseñ a r ese arte y perci bir
maest ro s lo e ncome nda rí a mos? ¿No seria a los médicos ? por e llo un a rem u neración, y. e n camb io , causa r mol es-
tia s a quie ne s n i p ret enden ser maest ros ni t ienen un so-
65 Apart e de un esco lio a l Eutifrón, q ue lo menciona como derivan. lo d iscl p ulo del saber que nosotros cons ide ramos di gn o
do s u fo rtuna de l tr a bajo o co me rc io con lo s c ue ro s, es tas son las ú n ic.. de a pre nde r de aquel al qu e lo e nc omenda mos. ¿No te pa -
rel e rencias que se uenen de l pa d re d e Anito. Pero ha y que tomar con cu lo
dado es to s da to s, po rque, como seña la bie n A. C RO IS ET•• PLa tó n se en tre- rece que se ri a una gran tontería ?
tiene en e l e lo gio de Ant em ión s in d uda pa ra su b ra ya r u n co n traste en , AN. - Sí , ¡por Ze us !, y también una ignoran ci a .
t re pad re e h ijo y hace r de este , po r un e1eclo de iro n ia , como u n ejemp lo SOC. - Dices bien . Ahora, en tonces, es posib le qu e me 9 10
e n apo yo de la te sts q ue Sóc ra tes ha de sos te ne r' (Piaron, (ku vres como a yud es a delibe rar y lo hagas con m igo, e n comú n, acerca
p Ules, vo l. 11I. 2." pa rte, Paris, Les Bell e ~ Leltre s, 1923, pá g. 265, n.j.
.. Se tr a ta, segu ra men le, de la pe rsona de q ue ha bla 1F.No f ONTI'..(He·
de tu hu ésped Menón , que est á aquí. Hace rato que él me
léni cas 111 5, 2) Y qu e fue di rigen t e del pa rti do anüespertanc en r eb as o dice , Anilo, que anhela ese sa ber y esa vir t ud gra cias a los
Plat ón lu me nciona I8m bién en República 33ba. cu ales los hombres gobiernan bien s us cas as y el E stado,
.1 P ro ba blem en te, no se refiere al tirano d e Samos - q ue vivió en se ocupan de s us progenitores y conocen la manera de aco-
el sig lu V l - , sinu a un re tó ricu at enie nse, co ntempo rá neo de Sóc rates,
ge r y a parta r a ciudadanos y e xt ra nje r os, tal como es pro-
par tida ri o de la dem ocracia, a ut or de un El ogio de Trasibulo y u na Acu ·
sación de Sócrates y que pudrla haber ayudado económica mente a la ca usa pio de un hombre de bi en. En rel ación, pues, con esta vir- b
de Ismenias (d . n. bb). tud , co ns ide ra tú a quiénes habríamos de e ncomenda rlo,
6 1. - 21
322 DI ALOGOS M EN Ó N

pa ra que lo hici é r a mos bien . ¿ O es ev iden te . segun lo 1I hu de vuelto en peor e s ta do que c uand o los había r ec ibi -
a ca ba mo s de deci r, q ue a aq uellos que pro meten se r 11111
t ro s de virt ud y que se de cl a ran abiertos a cualqui era
los gri ego s que qu ie ra a p re nde r. hab iendo fija do y pC1 11
l' do , y 10 ha hecho por m ás de c uaren ta a ños - ya q ue c reo,
l ' lI efecto , q ue murió ce rc a d e los se te nt a , de spué s de ha-
hcr co nsag r a do c uarenta al ej e rci ci o de su arte .9_ , y en
hiendo una re m u nera ció n por e llo ? lodo ese tiem po y ha st a e l dí a de hoy no ha cesado de go-
ÁN. - ¿ Y quiénes so n ésos, Só c rates? 11I1" de r enombre, Y no só lo Prot á go r a s. sino m uc htsimos
Soc . - Lo s a be s bien t ú m ismo q ue m e es toy re ñr ten má s, a lgunos a nteriore s :NI a é l y o tros to da vía e n vida " . 920
do a los q ue la ge nte llama su fis ta s .... l Dire mos , e nto nces, sobre la base de tu s pala bra s , q ue
e AN. - ¡Por He recle s. cálla te. Sóc rates! Que ninguno d ellos conscien temente e nga ñan y arruina n a lo s jó ven e s,
los m íos, ni mis amigos más cercanos, ni mis conocido" e> que ni ellos mi sm os se dan cue nt a ? ¿Te nd re mos que con-
conci udada nos o extranjeros, caiga e n la loc u r a de ir t rn s íde r a r los tan locos precisa me nte a és tos de los q ue a lg u-
ellos y hace rs e a rru inar, porq ue evidente me nte so n la rut nos a fir man qu e so n los hom bre s m á s sa bios?
na y la perdici ó n de q u iene s los r rec uenta n. AN. _ ¡Locos... ! No so n ellos los q ue lo está n, S óc ra-
Soc . -¿ Qué d ices Anit o ? ¿So n ell os , acaso, los ú nicos les. Sí, en cam bio, y mucho m á s los jóvenes que les pa-
de cuantos pret e nd iendo saber cómo pr o d ucir algún be. gan . Y t od avía más q ue és tos, los q ue se lo pe rmiten, sus b
nefici o, d ifie r en de m an era tal de los demás que , no só lu Familiares, pe ro por e ncim a de to d os , loc a s so n [a s ciuda-
no so n út iles, como los o t ros , c ua nd o uno se les e nt rega , des. que le s pe r m it en la ent r a da y no los echan, ya sea quc
d s ino q ue incl uso ta mbién pe r vie r te n ? ¿ Y por semeja nt e se trate de un e xt ranjero q ue se proponga ha ce r a lgo de
servicio se a t re ve n man ifiesta mente a pedir d ine ro? Yo, es to. ya de u n ciudadano.
por c ie rt o, no im ag ino cómo podré creerte. Sé, por eje m- Soc. - Pe ro Ani t o. ¿te ha hec ho daño a lguno de los so-
plo, que un solo ho m b re , Pr ot á gora s. ha ganado m á s di- fista s O q ué o t ro m otivo t e lle va a ser tan du ro con e llos ?
ne ro con este s aber que Fidias - ta n fa moso por la s ad- AN. - [Po r Zeu s!, yo nu nca he frecuenta do jamás a
m ira b le s o bras que hacl a - y otros diez escu ltores junto s. nin gu no de ellos, ni dejaría q ue lo h icie se a lguno de los
¡Qué ex t raño lo q ue d ice s! Si Jos que r e paran za pa tos vie- m ío s.
jos y los que rem iendan mantos devo lvieran en peor es ta- SÓc. _ ¿ Pero enton ces no tiene s po r comp leto expe-
do del que los recib ieron ta nto lo s za patos como los m an- ri encia de es tas pe r so na s?
tos, no pa sarían inadvertidos más de trei nta días, sino que, AN. - ¡Y q ue no la ten ga !
e si h ic ie se n eso, bie n p ronto se moriría n de ham b re. Pe ro Sóc . - [Pero homb re bendito!, ¿cómo va s a sa be r s i en e
he a q ul que Pr o tá go ra s , en cambio, s in quc toda la Grecia este a su nto hay a lgo bue no o m a lo, s i e res co m ple ta men-
lo a d virtiera. ha arru ina do a q uienes lo frecuenta ban y los te in experto ?
AN. _ Muy fác il: con experie ncia o sin ell a , sé perfec-
.. Para el térm ino . so fisla _, d . la n. 8 d e la p á g _ 509 del vo l. I de tamente bien quié nes son és os ,
e stos DitUogo s. Una p resentación actu ali zada d e la vieja so fis t ica g riega
,"s la de W . K. e. GUTllk lE, A. HislOry o( Cr u lc Ph ilosoph y, vol. 111. Cam. .. Se eSlima q ue Pro tá go ra s vivió c:ntre 4911490 Y 4211420 a. C. (Cr .
b r idge , 1% '1, págs. 27·54 . Qu ien busqu e u n enfo qu e di fe re n te de l plató- A. H is tor)'..., pég. 262 .)
G U TlIM I E,
ni co , haré b ien en rec u rri r a l a ún ho y válid o c ap. 57 de la o bra de G. GRO' l U ef. P ro/ágo ras 316d-c:.
TI'., History 01Greece, 8 vcls .. Lurujres. 1846-55 (hay nume ro sas ree d tclonesj. l o P rob" bJ.;"mente, Hip i" ., Pródil"O )' (; u rlli"" . (el. AIW I<l¡:ÚI l'h'.)
324 I>1ÁLOGOS MEN ÓN 325

SOCo- Ta l vez e res un ad ivino. Anito. porqu e me U~l llll /.I. la cs. pre ci samente, la cuest ió n qu e est a mo s de bat íen -
b ra , de ac uerdo con lo que t ú mismo has dicho, cómo 1" 110: no s i ha y ho m b re s bu enos en esta ci uda d, n i s i los ha b
d r las de a lgu na a i ra m a ne r a sa be r a lgo a cerca de eltu hn bido a nte r io rm en te, sino qu e hace rato que es ta mos In-
S in e m ba rgo . no so tros no es tá bam os bu s ca ndo q u ién llaga ndo s i la virtud es e nse ña b le. E inda gando eso, inda-
son los que ec ha rían a perde r a Menón , s i él fu era co n c lln !tumos as im ismo s i los homb re s bue no s, ta n to los a ct ua-
d - y ad mita mos. s i quie res. que no s referimos a 111 k l! co mo los del pa sa do, conocieron de qu é mane ra t rans-
sofls tas-c-, s ino a aq uello s a los que él tendría que di rlgu mit ir ta mb ién a o t ros esa vir tud que a e llos lo s ha d a bue-
se , e n u na ci uda d ta n g ra nde, para lle gar a se r d igno d Il U S, o bien s i se daba e l caso de q ue pa r a el ho m bre no
c o ns ide ra ci ó n e n est a virt ud de la q ue ha st a a ho ra he di c'l! e lla ni tran smi sible ni a dq u irible . Es to es , prec tsame n-
c urr ido. Y tú t ie nes q ue decírno s lo. ha cie ndo a sí un 111 re. lo q ue hace ra lo es tam os bu sca ndo yo y Men ó n.
vor a es te tu a m igo pate r no al indicá r sel os. Dime , según tu prop io punto de vis ta: ¿ no afi r ma r ía s e
AN . - ¿ y tú, po r qué no se lo s has in d ica do ? tille Temísto cles fue u n ho m b re de bien ?
SOC. - Po rq u e ya 10 d ije : yo su po nía que e llos eran IUII AN . - Yo sí, y en a lto grado.
~ m aest ro s de estas co sas . Pero en c uentro, por lo qu e aflr Soc. - ¿ Y t ambién un buen m aest ro - pues s i a lguien
mas, q ue en re a lid ad no he d icho nada. Y, tal vez, esté", In fue de la propia virtud, nadie m ás que él- ?
en lo cierto. De modo, en tonce s, que ahora te toca a ti in- AN . - Pien so que s í, de habe rl o q u e r id o.
d ica r a q ué a ten ienses habrá de di r igirse. Di también un soc. - Pe ro, ¿c r ees q ue no habría que ri do qu e o t r os
nom br e, e l del qu e qu iera s. lue r a n bello s y bue no s, y en particu lar su hijo ? ¿O su po. d
AN . - ¿ Y po r q ué q u ieres o ír el no m bre de un o solo? Hes q ue le tenía e nvid ia y q ue deliberadamente no le t r anso
Cua lq u ie r a de los a te n ie nses bell os y buenos n con qu e m itió esa virt ud q ue a él le hací a bu e no ? ¿No has oí do qu e
se e nc ue n tr e, sin excepción, lo harán un hom bre, mejor I'c míst ocle s hizo educar a su hijo Cleofante c o mo b uen
- s iempre qu e les ha ga ca so- qu e los sofistas. jine te ? Y és te, en e fec to, sa bía mante nerse de pie, e r guí-
Soc. - i: Y ésos ha n llegado a s er bellos y bue no s por do , so b re e l caba llo y desde esa po s ic ión arrojaba jabali -
a za r, s in a prender de nad ie. y so n, s in emba rgo, ca pac es nas y re a lizaba muchas o t ra s y asombrosa s proezas q ue
93a de e nseña r a los de m ás lo q ue e llos no ha n a prendido ? aqu élle había hec ho e nseñ a r, co nvir tiéndolo e n un ex pe rto
AN. - Yo estimo qu e e llo s han a pre ndido de s us p re- e n todo aq ue llo q ue dependía de los bu en os m aes t ros; ¿o
dece so re s, q ue e ra n tambi én pe rso na s be lla s y buena s. ¿O no ha s oído esas cosas de lo s viejos ?
no c re es q ue haya ha bido muc has en es ta ciud ad ? AN. - Las he oído.
S6c. - Lo c re o, Anito , y me parece t a mb ié n q ue ha y Soc. - Lue go, e so no e ra debido a que la na t ura leza e
a quí figuras b ue na s en asuntos po líticos, y q ue las ha ha- de su hijo fue se mala .
bido, a demás, a ntes y en no m eno r ca n t ida d q ue hoy. ¿ Pe. AN. - Tal vez no.
ro ha n sido tamb ién bue nos m aestros de la propia virtud ? Soc . - ¿Y qu é enton ces a cerca de esto? ¿ Has oíd o a l-
gu na ve z, po r parte de a lgún joven o a nci a no, q ue Cleo -
72 Para e l alca nce d e la exp res ión griega, véase n. 52 de la p ág. 552
[ante, el hijo de Temís tocles , haya log r ado se r un ho m br e
del vo l. 1 de esto s Diá lo llOS. Por o tr a parte, en lo q ue sigue debe rá n too
maree co rno s ln ónimus la s ex pres iones «homb re bueno _ y . hom bre de de b ien y sa bio co mo su padre?
bien _o AN . - No, por cier to.
326 DIALOG OS M ENÓ N 327
Soc . - ¿Tendremos, pues, que suponer que él qulxuh I llriún e n todo , y, es pecia lme nt e e n la luch a , fue ron los
ce r ed uca r a su hijo e n esas cosas , y que, en cambio, I mejores de Atenas - uno lo ha bía confiado a J a nli as y el
aquel sa be r del c ua l él m ismo se halla b a dotad o, no t¡U I ' ul m a Eudo ro , a los qu e se cons ide raba los más er ni nen-
hace rlo mej or a s u hijo que a s us vecinos. si es qu e la Vi l u-s luc hadores de e nto nces- , ¿o no lo recue rdas ?
tu d es e nse ña ble ? AN. - SI, lo he oí do.
AN. - ¡Po r Zeus!, segu ramente que no. Soc . - ¿ No es e vidente que és te no ha b ría hec ho e n-
Soc. - y éste es, e n efec to. un maestro tal de virtu «ñar a s us hijos aquellas cos as c uya enseña nza ex igía u n
94a q ue tú tambié n admit es que fue un o de los mejo res J I lIasto, descuidando, en cam bio, de pro porcion a rles las que d
pasado. Pe ro exami ne mos ot ro : Arís tides " , el hijo ti 110 neces ita ba pagar para hace rlos hom bres de bien, s i ésas
Ltstmaco " , ¿o no a dmites que ha s ido bueno? hu bie ra n s ido ense ña b les? ¿O era, q u izás, Tu cí d ide s un
AN. - Yo s i, s in d uda a lguna . hombre limitado , que no tenia m uc hos a migos ni ent re los
Soc. - Ta m bié n ése educó a su hijo Lislma co en lo que a te nien ses ni e nt re s us alia dos ? Pr oced ía de una fam ilia
est uvo a l a lcance de los maestros, d el mo do más magn ll l luñ uye rue y gozaba de gr an pode r tan to en la ciudad co-
co pos ibl e en t re los atenie nses. pero ¿ te parece que ha [u llI U e nt re los de más gri ego s, de modo que s i se hu b iera
grado ha cer de él un hom b re mej or que cualquie r a Iro' tratado de algo enseñable. ha br-ía encon t rado q uien se en -
b Tu lo has fr ec uen tado y sab es cómo es. Y si q uie re s otro, carga ra de hac er bue no s a sus hijos, ya sea e nt re los c tu- e
Pe r icl es, u n ho mb re ta n espléndidamen te lúcido, ¿sa bell dndanos. ya e ntre los extranje ros, en el caso de que él m is-
acaso que t u vo dos hijos, Páralo y .Ján fipo 1S? mo no hubi ese te nid o tiem po po r sus ocupacio ne s públi-
A N. - S í. cas , Pero lo que sucede, amigo Anit o, es que t al vez la vir-
Soc . - y a a m bos , co mo sa bes tam bién t u , les e nse ñó tud no sea e nse ña ble.
a se r ji ne tes no inferio re s a ning u no de los a tenie nses, y A N. - ¡Ah... Sócrates! Me pa rece que f ácilm ent e habla s
los h izo educ a r tambié n en m úsica, en gim na s ia y en cuan. ma l de los de m ás. Yo te aconseja ría . s i me qu ie res ha cer
t as a r tes hay , de man e ra que ta m po co fue ran infe r io res caso. que te cu idaras: po rq ue , del m ism o modo q ue e n
a ninguno : ¿ no qu e ría e ntonces hacerlos hombres de bien ? cualqu ie r- o t ra c iuda d es fácil hace r ma l o b ien a los hom -
Yo c reo q ue lo que rla, pe ro ta l vez eso no fue en señable. b res, e n és ta lo es e n mo do m uy pa r ticu la r. Creo qu e ta m-
y pa ra que no s upo ngas que son pocos, y los má s d esd e- b ién t ú lo sabes. (S e va, 0 , hacién dose a un lado, deja de 95a
ñables de lo s at e nie nses lo s que son inca paces de logra r pa rticipar en la co nve rsación. )
esto, te n e n c ue n ta qu e ta m bién Tu cí d id es lo tu vo dos hi- Soc . _ Me pa rece. Menón, que Ani to se ha ir r il ado ",
e jos: Meles ias y Es téfano, a los que dio una excelente edu. y no me aso mbra, ya que, e n pri mer luga r. c ree que es to y
ac us ando a es tos hom bres y, e n segu nd o luga r, se cons i-
lJ el. Gu rgias 52bb.
1< Es, a dem á s, perso naje d el Laques. el. en el vol. r de estos Diá lo·
gas, la In tr odu cción a l Laq u es, es pecialm en te pág s. 44b·44 8.
7) Cf. Prol dgo ra.! 3 15a. Véa se n. 14 de la pá g. 5 14 del vo l. 1 d e es tos 7T An ito n Oha comprendido lo qu e ha dic ho Sócral es. Los dat o s qul'
Diá logo.!. és te ha traído a colac ión so bre Te mis toc le s, Arí slides. Peri c1es y Tud dl'
lo Se refie re a l h ijo de Me les ta s, nacide hacia el 505 a , e., m iembro d es no los ha sabid o loma r como tal e s, sino c omo ca lum n ia. o ma ledi ·
del grupo an üdemccr áñco y vigoro so riv al de Peric1es. Es. probablemente, ce ncia s. E l prop ósito de Pla tó n es el de refleja r cl tipo d e men la lid ad d e
e l a buelo m at e rn o del h is toriad or del m is mo nom b re (n acid o h acia 4 55). e s la s fig u r¡.s in [luy en te s del mom en to .
328 DI ÁLO GO S MENÓN 329

de ra él ta m b ié n uno de ellos. Pero si lleg ara a sa be r u1ltlu Sóc. - En los elegíacos donde dice:
na vez qu é significa ..hablar mal» ", cesa r ía de tr r tturee
pe ro a hora lo ignora. Mas dime t ú, ¿no ha y entre va sOllu , y iuruo a ellos bebe y come, y con ellos
siéntate, y procu ra agrada rles, que tien.en gran. poder.
homb res bellos y buenos ?
Porque de los buenos, cosas bue nas aprenderás; ma s si
MEN. - Por s upues to. [con los malos
b Soc. - ¿ Y en to nce s ? ¿Están di spuestos a ofrece rse <.: ( 1
/1.' mezclas, tamb íen tu juicio has de pe rder ?', e
mo maest ro s a los jóvenes y a aceptar que son maestre e
o - lo que es lo mi s mo- q ue la vir tud es e nseñable?
MEN. - No, ¡por Zeus l, Sócra tes. que un a s veces 1('. ¿Sa be s que en ellos se ha b la de la vi r t ud como s i fuese
oy es decir que es ense ña ble y otras que no. ens eñ a b le?
Soc. - ¿ He mos de a firmar. entonces, que son maestro. MEN. - Lo pa rece, efect ivamente .
de se meja nte d isc iplina, éstos. que ni siquiera se po nen SOC. _ Pero e n otros, ca m b ia ndo un poco su posición,
de acuerdo sobre eso? di ce:
MEN. - Me pa rece que no , Sócrate s. Si se pudi era fo rjar e imp lantar en un. ho mbre el pe n-
Soc . - ¿ y entonces, qué ? Eso s sofistas. que so n les (sam ien to ..,
e ún icos qu e como tale s se presentan, ¿ te parece que so n
y con tinu a m ás o menos así:
maestros de virtud ?
-"
M EN. ::::: He a hi, Sócrates, lo que admiro, sobre todo,
en Gorgias: que ja más se le oye prometer eso; por el con.
cuan. tiosas y múltiples ganan.cias habrían. saca do "

t r.;rio, ser -fe de lo s demás c ua ndo oye esas p romes as. Lo los que fueran capaces de hacer eso, y...
que élc ree es que hay q ue hacer hábiles a las pe rsonas jam ás de u n. buen padre u n m al hi jo sa ld ría,
e n el ha bl ar. obedecie ndo sus sensatos preceptos. Pero ense ña ndo 96a
Soc. - ¿Ta m poco a ti te parece, e ntonces, que los so- nunca harás de un m alvado un hombre de bien " ,
fi s tas son maest ros ?
M EN. - No pod r la decir te , Sócrates. A mí ta mb ién me ¿Te das c uenta de que él m ism o, de nuevo, a p ropósi -
sucede co mo a los de má s: unas veces me parece qu e lo so n, to de la mi sma cuest ión, cae e n cont radicción cons igo
a iras, que no. mis mo ?
d SOco- ¿ y sabe s q ue no sólo a t¡ y a lo s dem á s po lui- ME N. - Pa rece .
cos a vec es parece la virt ud enseñable y a veces no, sino soc. _ ¿ Pod r ías menci onarme a lgún otro asun to en
que ta m bié n el po e ta Teogms d ice estas mismas cosas? que , po r u n lado , qu ie nes d ecl a re n ser su s maes t ro s, no
¿ Lo sabes ? sólo no son reconoc ido s como tales por los demás, sino b
M EN . - ¿ En c uáles versos? que se piensa que na da conocen de él y qu e so n Inept os

,~ Venos 33·36 (D'III<1.).


7. La ~"pres ión grk¡¡a lo mismo puede s ign ifica r «o fende r» . . infa· ' " Verso 4 35 (DIElIl).
mar», . den igra r . (así la en tien de An ito), q ue «habla r incor rect am en te de . ' 1 V er so 4 34 (D JEHL).
[a al la e n tiende Sócn.te s), eL n. 55 del Eutide m o. Il Ve rso s 436-8 (DII!H L).
330 tllÁlOG OS MENÓN 33 1

pr e cisa m e nte e n aque llo de lo q ue afi r m a n se r m a es tro ». ga mejo res. Digo esto ten iend o la vist a pues ta en la inda-
m ie ntra s q ue, por o tro la do. los q ue son reco noc idos cu- gaci ó n rec ie nte, ya q ue es r idícu lo có m o no a dvert imos e
ma hombres bellos y bue nos unas veces afir m a n q ue c\ que no es sólo con la gu ia del conocim ie nto co n lo q ue los
e nseñable. otras qu e no; e n s um a, los que a nda n con fu n- ho m b res real iza n sus acciones co r r ec ta me nte y bie n; y és-
d idos a ce rca de cua lq uier cosa, po drías a firm a r q ue so n la es, s in dud a, la vía por la qu e se nos ha escapado el sa-
maestros e n el s ign ificado pro pio de la pa la b ra ? ber de q ué m a nera se fo rm an los homb res de bi e n.
M EN. - [ Po r Zeu s!, no. M EN. - ¿Qué q u ie res decir, Sóc ra tes ?
Soc. - Pe ro s i ni los so fis tas ni los ho m bres be llos }' Soc. _ Esto: ha bíamos a dmitido correc ta mente q ue los
bue no s so n m aes t ros del asun to, ¿ no es evid e nte q ue ta m o ho mb res de b ie n deben se r út iles y que no podría se r de
poco pod rá ha be r o t ros ? o tra m anera, ¿ no es así? 97a
e M EN. - M e pa r ece q ue no. M EN. - Sí.
S(Jc. - ¿ Pe ro s i no hay maestros , ta mpoc o hay SOC o- Pe ro , que no sea pos ib le guia r c o r rec tame nte,
di scí pu los ? si no se es sa bio. esto parece q ue no hemos acertado al
MEN. - Me parece qu e es como dices. a d m it irl o.
Soc. - y hemos convenido. ciertamente, que aque llo MEN. - ¿ Cóm o dices ?
de lo que no hay maestros ni discípulos no es enseñable? S OC. - Te explicaré. Si alg u ien sabe el camino que con-
M EN . - Lo hemos co nvenido. d uce a Lari sa o a cualquier o tro lugar que tú quieras y
Soc. - ¿ y de la vir tud no parece, pues, q ue haya maes- lo re co r r e guiando a o t ros, ¿no los guiará co rrec ta me nte
tr os po r ni nguna pa r te? y bien ?
MEN. - Así es. MION . - Po r supuesto.
Soc. - ¿ Pe ro s i no ha y maes tr os , ta m poco hay Soc. _ y si a lgu ien o pinase co rre c ta m ent e a ce rca de b
discí pu los? cuál es el ca m ino , no ha bié ndolo r ec o r r ido ni co noc ié n-
MEN. - As í pa rece. do lo, ¿ no guia ría tam bién és te cor recta mente?
Soc. - ¿ Por lo ta nto , la vir t ud no seria enseñab le ? M EN. - Po r s up uesto.
d MIO N. - No pa re ce q ue lo sea, s i es que he mos inv es t i- soc. _ Pe ro m ien t ras tenga una o p in ión verdadera
ga do cor rec ta men te. De modo q ue me asombro, Sócrates, ace rca de la s cosas de la s q ue el otro po see co nocimien to ,
ta nto de q ue pue dan no e xist ir ho mb res de b ien, co mo del ¿ no se rá u n g uia peor, opína ndo so b re la ve rdad y no c o-
modo e n q ue se p ue dan ha be r fo r m ad o lo s que ex is ten. noc ié ndo la, qu e é l q ue la conoce?

~
Scc. - Te mo , Men ó n, q ue tú y yo seamos una s po b res MEN. - No, ci e r ta m ente.
,ri a t ur~s, y q.ue no le h a ~a educ a~o sa tisfac tor iamen te a S óc. - Por lo ta nto , la: o p in ión ve r dadera, en relaci ó n
. n Gor g ías. ni a mi Pr ódico fl. As] qu e más q ue de c ual- con la rec t it ud de l obra~~ será peo r gu ía qu e el dt sce r -
uie r o t ra cosa, te nem os q ue oc upa rn os de noso t r os m is- n imi ento;} es esto, pr eci s amente, lo q ue a ntes o m itíamos e
m os y bu sca r a a q ue l q ue , de un a m a ne ra u o tra, nos ha - al Invesrlga r acerca de có m o era la virtud , cua ndo alír-
mábamos q ue sola m en te e l di sc e rnimiento gu ia ba co r r ec-
tament e el o bra r. En efec to , t ambié n pue de ha ce rl o un a
' J Véa n sc n. 36 al I::uzide mr; ten eS lt vo lumc n) y n. 58 a l PrOl dgu f(l s
(e n vo l. J, p ág. 556 ) de es tos D id l ogus.
o pinión q ue es ve rdadera.
332 DIALOGOS MENÓN 333

MEN. - Pa rece . vas be llas y r ea liza n t odo e l bien po sibl e; pe ro no q uiere n 98a
Soc . - En co ns ec ue nci a, no e s menos ú til la recta 111" Iwrma ncc e r m uc ho tiempo y escapan del a lma de l hom-
m ón q ue la cie ncia. hre, de m ane ra que no valen mucho ha st il.9ue uno no las
MEN. - Exce pto q ue, Sóc rates, el que ti en e el co no, ¡ suj e ta con u na discrim inació n deJa:~us.l1'. y ~st~ es ,
m ien to acert ará s ie m pre. mi en t ra s qu e q u ie n t ien e rcc r um igo Me nón, la re m inis ce nci a , como convIlllmo.s
opin ión a lgunas veces lo log r a rá . o t r as, no . «n t es ". Una vez q ue está n sujetas, se convie rte n, en p rI-
Soc. - ¿Có mo dices ? El qu e tie ne un a r ec ia opin ión. mer lu ga r, e n fragmentos de conocim ien to s y, e n segu~
¿ no te nd r ía qu e ace r ta r s ie mpre, po r lo menos m ien tr u do luga r , se h a cen estables. Pa re sa, pr ec isamente, el ca-
o pine rectament e ? ncc tm ten to es de m a yor valo r q ue la r ecta o p in ión y, a de-
MEN. - Me pa rec e nece sa ri o. De mo do qu e me asom
d bro. Sócrates. siendo a sí la cosa, de por qu é el cono
.
más d ifie re a q ué l de é sta por su víncu lo.
MEN . _ ¡Por Ze us , Sócrate s, que a lgo de eso parece.
,
cim ien to ha de se r mucho m ás pr eciado que la rectae pi. Soc . _ Pero yo también, sin emba rgo , no ha blo sa bien- b
nió n y con re specto a qué difi e re e l uno de la ot ra. do, sino co nje tu ra ndo "'. Qu e son c os as di s tint as la r ecta
Soc. - ¿Sabe s con respec to a q u é te asombras. o te Jo o pinión y el co noci mi en to, no me parece que lo di ga cter-
digo yo ? tamen te sólo por conj et u r a, pero s i alguna o t ra cosa pue-
M EN. - Dímelo. por favor. do afi r m a r que sé -y pocas se r ía n las que afirme- , és ta
Soc . - Porque no has pr est ado at ención a las est atuas tOS p re cisame nte un a de las que pondría entre e llas .
de Déda lo " ; ta l vez no la s h ay e nt re vosot r os. MEN. - Y d ices bien, Sócrate s.
MEN . - ¿ Po r qué m otivo d ices eso ? Soc. _ ¿ y en tonces ? ¿ No decimos t a m bi én co rrec t a-
SÓe. - Po rque tam bi én e llas, s i no e s t án s ujetas, hu- me n te esto: qu e la opinión verdade ra, gu ia ndo cada ac-
ye n y a ndan vagabundeando, m ientras qu e si lo están, ción , p rodu ce un resultado no m e no s bue no q ue e l
permanecen . co noc im ie nto?
e MEN. - ¿Y ento nces, q ué ? MEN. _ También e n e sto ~e pa rec e q ue di ce s ve rdad .
Soc. - Po see r u na de sus o bras qu e no est é s uje ta no Soc. _ Por lo ta nt o, la r ecta opinión no es peor q ue e l e
es c os a dig na de gran va lor; es co mo po seer un esc lav o co noc im iento , ni s~rá men~s. ~t i l para e l o bra r, ni tam ~ J
vaga bundo que no s e queda q u ie to . Sujeta, e n ca m bio , es co e l ho mbre q ue l le ne o pm lOn verdade ra q ue e l q ue t ie-
de m uch o va lor. Son, e n ef ect o, bellas o br as. Pe ro, ¿ po r ne c o noci m ie nto. -" -
q ué mo t ivo d igo est as cusas? A propósito , es c ie r to, de las MEN. - As í es.
o pi niones ve r dade ras, Porque, e n ef ec to, ta mbié n las o pi-
n iones ve r da de ra s, m ient r as pe rmanec en q ui e ta s, so n co-
.~ ¡Jllfas /ogin"o( es decir, más t& n ica men le, esec u encle c ausal »,
.. Se decía que la s es ta tuas d e Do'da lo. co n lo s ojos abie~tos. lo s bra- _razo na mien to fun dado en la ca usalidad . o _cons ide ració n del Fundamen-
zos ex te nd ido s y la s piernas sepa ra da s, e n a ctit u d de ca min a~. p rod uc ía n to . (Rulz ll~: EL ~ I ]l.". Plat ón. Mw ó ,,).
la impre st ón vita l del movimiento y de la vis ión , (e l. DIOoo I<O , IV 76, Y •• CI. ases-ar.
el escol iasta de e ste pasaje de l M enó n.) A e llas tamb ién se refie re PU.l'ÓN 01 Con e l s ign ificad o d e _nipótes is . (cL n. 59) y no co n e l significa-

en Eu tifrón ( l l b·c y l 5b). en Ión (533a· b) y en H ípias M uyo ~( 2 8 2a) . Y éan - d u más t écnic o que uen c e l térm ino en Rep ':'bl icll (e specia lment e , en 5 111'
se n. (o de la p ág . 255 Y n. 3 de la pág . 404 del vol. I de es to s D iál ogos. y 534a ).
334 DIÁLOGOS MENÓN 335

Soc. - ¿ y ha bíamos ta m bién convenido que el hom- M EN . - Por s upuesto .


bre bueno es útil -? Soc. - ¿ Pe ro habí amos conve nid o e n q ue era una co-
MEN. - Sí. sa buena "' ?
SOCo- Por consigu ien te. no s6 10 por medio del cono- MEN . - Sí.
cimiento puede haber hombres buenos y útiles a los Es. Soc. - ¿ y qu e es ú ti l y bueno lo que guia correcta-
tado s. siempre que lo sean, sino también por medio de la me nte .,?
d recta opini ón; pero ningun o de ellos se da en el hombre MEN . - Por su puesto.
naturalmente. ni el conocimiento n i la opin ión verdadc- Soc . - Y que hay sólo do s cosas que pue de n guiamos 99(1
ra, ¿o te parece que alg una de es tas dos cosas p uede da r. b ie n: la opini ónverdadera y e l conoc im ie n to", y q ue e l
se po r natural eza ? . hombre qu e las pose;-s7cond~-correcta me nte. Pe ro, la s
MEN. - A mi no . cos as qu e por az a r s e producen correctamen te, no d epen-
SOC. - S i no se dan, pues, por naturaleza, ¿ ta m poco den de la d ir ec ción hum a na, mient ras qu e aquellas cosas
los buenos podrán ser tales po r na tu raleza ? con las c ua les el homb re se d iri ge hacia lo rec to son dos:
M EN. - No , por ciert o, la opinión verdadera y el co nocimiento.
Soc. - y pue sto qu e no se dan n aturalmente, inv estí- M¡;:N. - Me parece que es así. /\
ga mos después l ' s i la verdad es enseñable . Soc. - Entonce s, p uesto qu e no es enseñable, ¿,~o po-
MEN. - Sí. demos decir ya más que la virtud se t iene por el conoci-
SOC. - ¿ y no nos parecía e ns eña ble, s i la vir tud era m ie nto?
di scernimiento? MEN. - No pa rece .
M EN. - Sí. Sóc. - De las do s cos as, pues, qu e son buena s y úf i- b
SOC. - ¿ y que , si e ra e ns eña ble , seria di sce r ní- les, una ha s ido excl u ida y el conoci mie nto no pod rá ser
mi e nto 90? guía del -obrar pol üí co. ---
MEN . - Por supuest o. MEN . - Me parece que no.
e Soc. - ¿ Y que, s i habla maest ros, se rí a enseñable, pe. Soc . - Lu ego no es por ningún saber, ni siendo sa bios,
r o, si no los habla, no serta en se ñable .' ? como gobe rnaban los Estad os hom b res tales como Temís-
M E N. - Así. tocles y los otros que hace u n mome nt o decía Anito ; y. por
Soc. - ¿Pero no habíamos convenido e n qu e no hay eso preci s amente, no estaban e n con diciones de hacer a
maestros de ella 9J? los de más como ellos, pu es no eran ta l como eran po r obra
M EN. - Eso es. de l conoc im ie nto.
Soc . - Por lo tanto, ¿ habíamo s convenido e n que no es MEN. - Pa rece Sócrates, que es como tú di ces.
e n señ ~ b le .n i es di sce rni mi e nto .'? Sóc. - Entonc es, s i no es por el conoc imie nto, no qu e-
.. el. 87e!. da s ino la b ue na op inión. Sirvié ndose de ella los hom bre s
lO er. 89b y ss . polí ticos gob ier na n los Es ta dos y no di fieren en nada, co n e
..., e l". 87,,2·3.
01 ef. 89d .c. •• e l. ll7d2 ·4 ,
.1 Cf. 96 b7 .9 . ' 5 el. llllb_c .
il Cl. 96cl Odl . •• el. 96c·\l7c.
336 D IÁLOGOS MENÓN 337

respecto al conoc imiento. de los vates y los adivinos . l'u ,jo bie n. la vir tud no se da rla ni po r naturaleza ni seria
e n efec to. ta mbién e llos di cen , por inspiraci ón , m uc h l"t\ sciia ble:sino qu e resultarla de un don di vin o. sin qu e 100a
verdades, pe ro no sa ben nada de lo que d ice n. .rqucl los q ue la reciban lo sepan. a me nos que. e nt re lo s
M EN. - Pu ed e se r q ue as¡ sea. hombres po líu cos. ha ya uno capaz de hacer po líticos tamo
SOC. - ¿Se rá conveniente, en tonces, Menón , lla ma r dI hte u a los d e más ":Y s i lo hu b iese, de él cas i se podría
vino s a esto s hom bres qu e, sin te ner en tend imie n to, 11 .h-clr que es. e ntre los vivos. como Home ro afi rmó que e ra
va n a bu en té rm ino m uchas y muy grandes obras en 1~1 I'[res ias e nu-e los m ue rt os, al de cir de é l que era e l .. ú ni-
q ue hace n y d icen ? I u ca paz de percibir» en el Hades, mientras ..los demá s

MEN. - Cie rtamen te. 1' 1 un ún icamente so mb ras errantes » "'. Y éste. aqut art-i-

Soc. - Co rrec ta men te lla ma rí amos d ivino s a los que: bu, se ri a precisamente. con respecto a la virtud. como una
aca b amos de m encion ar. va tes, adivinos y poetas todos. 1 calidad entre las sombras.
d y también a lo s políti co s, no menos que d e éso s podría - M E N. - Me parece. Sócrates, que hablas muy bi en . b
mo s decir que son divinos e in sp irados. puesto que "'-''''''' SOC. - De este razonamiento. pues, Menón, parece qu e
das a l háli to del di os y po seídos por él . cómo con sus pn- la virt ud se da por un don divino a quien le lle ga . Pero lo
labras llevan a buen fin muchos y grandes designios , sin \ Ic r tc acerca de ello lo sabremos cuando, antes de bus -
sa be r nada de lo que di cen . rar de qué modo la virtud se da a los hombre s. intente-
M EN. - Por cie r to. mos primer o buscar qué es la virtud en si y por sI. Ahora
SOC. - y ta mbién las muje res. M en ón.Haman divinos I' S tie mpo para mí de irme, y trata t lr de convencer a tu

a los hombres de bien. Y los lac onios. cuando alaban a un hu és ped Ani to acerca de la s cosas de que t e ha s tú mismo
hombre de bien. dicen: ..Hom b re d ivino es éste... persuad ido. para que se calme; porque si log ras persua- e
e M EN. - Y parece. Sócrates. que se exp resan correcta- dir fo, habrás hecho tam bién un se rv icio a los aten ien ses.
mente. Pe ro quizás es te Anito po d ría enoja rse co n tu s
pa labras 97 . ... Es te e s. para Plat on. precisamente el ca so de Sóc rs tes, véa nse la s
Soc. - No me Impor ta. Co n él, Men ón. discutiremos .. bse rvec tones a e s te pasaje de W. J"'EGER , Paid eia. trad. Ols t ., Mh ico,
en otra ocasión. En c ua nto a lo que a hora nos conciern e. 1957. plig, 562.
s i e n lo do nu est ro ra zon amiento hemo s indagado y ha bla. ... Od isea X 49 5.

.., La a dj ud icación d e U IaS li nea s _ y de la s inic iales s igui ent es-


ha s id o d isc u tida po r los es tu dios os. La d isl ribución de la versión lalina
de Arist ipo( s iglo xu d . C.l es la sig u ien te : Sóc . - Pe ro quilá s... pa la bras.
MEN. - No me i mporta . SO<:. _ Con el, Men ón ... etc. (PlalO Latinu s, vol.
1: . M eno . in.lerprel e H en. ri co Árislippo, ed. KO"O~ U TU . Londres, 1940, pág.
44). F¡¡ I1W I.AE " o E ~ (Pla lo, ~oJ. lI. tr ad . inglesa . págs. 273 y 35B), sobre la
bas e d e una correcc ió n en el cód ice pa risi no l B11, s ug iere que . No m e
im purtllo po drla adjudkarse a An ito . q ue volvió a ace rc arse a los ín te r-
lucu to re s. E st a po slción la ha bla sos te n ido ta m bié n, en un principio , P.
MAA s(lI em 'cs 60 [1925), 492), pero luego ace p tó el texto que o fr.,ce Aristipo.
61 _ 22

También podría gustarte