Está en la página 1de 3

1

CONCLUSIONES

Mediante la finalización de esta actividad final del eje 4 y mediante todos los diferentes
proyectos encontrados y los cuales se alcanzaron analizar, se pudieron seleccionar los proyectos
más significativos, en donde se reflejan los aportes de la ciencia y tecnología a la sociedad, en
nuestro caso se seleccionó el tema de la revolución digital, se estudian algunos casos sobre el
impacto de la Ciencia y tecnología en la administración de empresas en las organizaciones
colombianas y los respectivos saberes que se resaltan según las profesiones de aquellos
profesionales que llevaron a cabo la propuesta.

El impacto que han tenido la ciencia y la tecnología en la administración de empresas en nuestro


país han sido de cambios acelerados, que nos conduce al análisis de la necesidad de la formación
de los profesionales para enfrentar desde la práctica empresarial los desafíos que impone la
innovación contemporánea del saber.

Fernández Polcuch (2001) define el impacto social de la ciencia y tecnología como "el resultado
de la aplicación del conocimiento científico y tecnológico en la resolución de cuestiones sociales,
enmarcadas en la búsqueda de satisfacción de necesidades básicas, desarrollo social, desarrollo
humano o mejor calidad de vida.

Estébanez (2003) se apoya en la categoría "logros de la ciencia y la tecnología" para ubicar al


impacto "como la medida de la influencia de tales logros". El impacto de la ciencia y tecnología
puede ser clasificado en función de su objeto: impacto en el conocimiento, impacto económico e
impacto social.

A través del tiempo los avances de la ciencia y la tecnología en el ámbito empresarial


colombiano se han reducido las barreras para realizar negocios, incrementar ingresos, mejorar
procesos e implementar nuevas herramientas dentro de las compañías.

Sin embargo hoy por hoy, la implementación de la misma ya no es un lujo, o una inversión sino
una necesidad fundamental que permite a las grandes y pequeñas empresas estar a la vanguardia
de los nuevos tiempos, con procesos competitivos tanto en el mercado nacional como
internacional.

Por ultimo en cuanto a los valores que debe tener en cuenta un profesional al vincular la ciencia
y tecnología en su ejercicio profesional y para responder este interrogante se logró conocer los
diferentes modos de saber y las formas de construir el conocimiento ya sea desde la experiencia,
del cómo hacer, o de la parte conceptual del saber o del saber cómo, abordando el “know-how”,
como la esencia de los líderes exitosos en la administración colectiva, todo esto relacionado con
respecto al perfil profesional de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina en
cuanto a competencias universales.
2

Bibliografía

Bortagaray, I (2016) Políticas de ciencia, tecnología e innovación sustentable e inclusiva


en América Latina Recuperado de http://www unesco org/new/
fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILACInnovacionE
Mpresarial.pdf

Castañeda, M. (2010). Aprendizaje con redes sociales. Sevilla, España: MAD.

Charam, R. (2007). Know how. Bogotá: Norma.

Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. México: UNESCO.

Emiliozzi, S y Lemarchand, G (2013) Inventario de instrumentos y modelos de políticas


de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe Buenos Aires,
Argentina: BID.

Fundación Universitaria del Área Andina. (s. f.). Pensamiento fundacional.


Recuperado de http://www.areandina.edu.co/home/index.php/nuestra- institucion/nuestra-
filosofia/pensamiento-fundacional#loaded

Gallino, L. (2017). Diccionario de sociología. Ciudad de México, México: Siglo


XXI Editores.

Gordon, A (2012) Políticas e instrumentos en ciencia, tecnología e innovación.


Un panorama sobre los desarrollos Recuperado de http://www politicascti net/index php?
option=com_docman&task=doc_view&gid=50&Itemid=74&lang=es

García et ál. (2001). Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual.


Madrid, España: OEI.

Kuhn, T. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de México,


México: Fondo de Cultura Económica.

Lopera, C. (2000). Integración de redes de conocimiento. Medellín, Colombia:


UDEA.

Méndez, R (2002) Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes.


Recuperado de http://www scielo cl/scielo php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612002008400004.
3

Mintic. (2015). ¿Sabes qué es la netiqueta? Recuperado de http://www.


enticconfio.gov.co/sabes-que-es-la-netiqueta#sthash.FkBQKHqa.EgoX4sJQ.
dpbs

Moral, A. (1985). Inteligencia artificial. Madrid, España: Paraninfo.

Palacios, E. (2005). Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación


conceptual. Madrid, España: OEI.

RAE. (2017). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid,


España: RAE.

Ribeiro, R. (2008). Efectos del conocimiento know how en la subjetivación


contemporánea. Psicoperspectivas, 3-11.

Vásquez, A., José, A., Manassero, M., y Acevedo, P. (2003). Cuatro paradigmas
básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Sevilla: OEI.

También podría gustarte