Está en la página 1de 207
Escuela Nueva Activa Escaneado con CamScani “Tala de contex | ‘RRA, iE] planeta Tierra: un lugar maravilloso para vivir! | da " . f 6 | Guia iAprendamos mds sobre el sistema solar! ...... Unid, id Gufa 2: Estudiemos los efectos de los movimientos de rotaci (al y traslacién de la Tierra Guia 3: La Luna: nuestro satélite natural... c | Guia 4: &Cémo son las capas externas de la Tierra?. Guia 5: jEstudiemos las capas internas del planeta Tierra! | Guia 6: iConozcamos los ecosistemas de nuestro pais! . &C6mo avanzo en el desarrollo de mis competencias? i} iAprendamos algo mds sobre los ecosistemas! a | , Guia 7: {Qué factores bisticos y abisticos influyen en los se Uni ida, dd ecosistemas? ........... Guia 8: La energia fluye en los ecosistemas. Guia 9: El suelo: sustento de la vida en el planeta . Guta 10: iCuidemos los recursos hidricos de nuestro pais!. i "Gufa TI: Los parques naturales: una estrategia de conservaci Guia 12: jAprendamos a reciclar los residuos sdlidos! . . © &€6mo avanzo en el desarrollo de mis competencias? g. ‘itstudiemos las sustancias quimicas y sus propiedades! Guia 18: Un mundo de dtomos y de moléculas. ...... | Un id la | Guia 14: iDiferenciemos los conceptos de masa y peso! | § Guta 15: jCalculemos el volumen de cigunos cuerpos! . Gua 16: jDiferenciemos los cambios fisicos y los cambios quimicos de la materia! .......: Guia 17: jHagamos y comparemos hazclost Guia 18: La importancia de las mezclas en la vida diaria . &Cémo avanzo en el desarrollo de mis competencias? Relacionemos las fuerzas con el movimiento de los objetos Guia 19: j€studiemos las fuerzas y sus caracteristicas!....... eee. 159 Guia 20: jExperimentemos con los efectos que producen las fuerzas! . 166 ' Guia 21: jConozcamos algunas mdquinas simples y sus uso! . Guia 22: jRelaclonemos las fuerzas, las palancas y las maquinas! Gufa 23: jLas mdquinas son un invento sorprendente! ..... Gufa 24: Las fuerzas de la naturaleza nos afectan: jactuemos unidos!. -198 4Cémo avanzo en el desarrollo de mis competencias? Bibliografia . Escaneado con CamScani ininosty ninas: Las guias de tuartd grado les Facilitardn rucwos aprendizajes en esta fren. ‘A través de ellas, podrén realizar obserwaciones de fenémenos de la naturaleza, plantearse interrogontes acerca de los seres que la hebitan, busear respuestas a las inquietudes, consultar informacién, organizarla y cormunicarla a sus compoiieros, compaieras, familia y corrunided. ‘ders, las guias contienen gran cantidad de actividades que les van a perrmitir: ‘Adquirir hobitos de vida saludable, dirigidos a la conserwacién de un buen estado de salud, ala prevencién de accidentes y a la manera de actuar para prevenir el riesgo. Desarrollar competencias ciudadanas para vivir y actuar de manera ética y responsable, respetando las diferencias. Explorar y valorar el medio ambiente, mediante de actividades que buscan solucionar problerndticas ambientales del entorno. Estas actividedes las podrin desarrollor Conjuntamente con el Comité de Ambiente. -Asi, contribuirén al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) de su Institucién. Les damos la bienvenida y los invitamos a desorrollar estas guias con entusiasmo y dedicacién. feteawattbal Conozcamos nuestros 6) OS de Aprendao® Derechos Bésicos de Aprendizaje Estos quias desarrolon todos los Derechos Bésicos cde Aprendizaje, formulados por el Ministerio de Educaciin Nociond, asi como sus respectivas evdencis. En los redes de dlcances y secuencias, se especifican las unidades y guias enlos que se encuentra cada uno de els. | Entrada de Unidad Uno linda imagen nos resume los nuevos aprendizajes que encontramos en las guios de la unidod. Escaneado con CamScani Red de Alconces Sobias que... y Secuencias Esta seccién nos. Presenta la estructura Batters, presenta datos nuevos de la unidad y sus guias: interesantes que son los Estandares Bésicos fundamentales pora de Competencias, los Derechos | nuestro aprendizaje. Bésicos de Aprendizaje | Beni ene y sus Evidencias, las Acciones a comers de pensamiento. y produccién, los desempefios Leario| de unidad y de guias. los conceptos loser fn arshoa y las hobildades cientificas sta secciin ex y ls recursos pora cada ef sifcars de tuna de elas. Igunas palabras que encontramos en las l lecturas. Soy cientifico ong Este icono nos presenta una experiencia en 6 Recordemos la que debemos poner a prueba nuestras HF) Esto seccdin os presenta hoblidades cientifices como observer ese rae B corecntos o hoblidadss de detdladamente, fomar datos, realizar [| Stetedowe tnt || QUi0s 0 fos anteriores. cexperimentos, etc. jSigamos adecuadamente (eee los pasos del método cientifico! Enfasis Estos personajes nos informan y ensefian aspectos relacionados <4 on Formaciin ciudadana, Cuidado del ambiente, Cuidado de la salud, Emprendimiento y Educacién para la paz. ew. Estas guias presentan un énfasis que promueve lo formacién de los estudantes en relacisn con la educacién para la paz, de manera que desarrollen competencias medante las cudles sea posible prevenin conductas violentas y premover la nesolucén pacifica F de confictos, la participecisn demoerética, la construccién de equided. 7 j el respeto por la pluraldad y por los derechos humanos, entre otros. Recurso Virtual Este icono nos indica que en el CRA virtual ‘encontraremos aplcatives para amplar © profundizor conceptos o habiidades cientifices, de manera omena y dvertida, Mis conprovsor : personales y sociales Mis compromises personales y sociales Esta seccién de las Actividedes de préctica relaciona los aprendizajes de las Ciencias Naturoles con el Cuidado del medio ambiente, lo Crudadania, el Cuidado dela. solud y la Formacién en valores. {Cémo avanzo en el desarrollo je mis competencias? En esta seccién se encuentran cctividades individuales evakion os conceptos o hobiidades Getifcas desoroledos en coda Escaneado con CamScani i Bes Comprende que la magnitud y la direccién en que se aplica una fuerza puede producir ‘cambios en fa forma coma se mueve un objeto (direccién y rapide). Evidencias de aprendizaje 11 Dest ls carci de fuss meg din que dben aplicar para producir un efecto dado (detener, aclerr, cambiar de dirccién. 1.2 Inca, a pant de pequeias experiencias, cvando una fuerza aplcada sobre un “upon produce cambios ens extad depos, de movimento en su des cién, 1.3 Comunice resultados sobre los efectos de la fuerza de friccién en el movimiento de los objetos al compara supericies con distntos niveles de razamiento. 1.4 Predice expic en una stuacidn de objotos desplandose por diferentes super cies lisa, rugosa en cual de elas el cuerpo puede mantenerse por més tiempo en movimiento, Comprende los efectas y as ventajas de utilizar méquinas simples en diferentes tareas que requieren la aplicacién de una fuera, Evidencias de aprendizaje 2.1. Exolora como fos cambios en el tamato de una palance (lo punto de apoyo afectan las fuerzas y las mavimientasimpl 2.2 Describe la funcidn que cumplen fuerzas en una maquina simple para generar movimiento, 2.3 Identifca y observa méquinas simples en objetos cotidanos para expicar su uti- fidad (apicar una fuerza pequefia para generar una fuerze grande, generar un ‘equefio movimiento para crear un gran movimiento. 2.4 ldenitica y describe palancas presentes en su cuerpo, conformadas por sus sste- mas éseo y muscular. Comprende que el fendmeno del day ta noche se debe a que la Tierra rota sobre su 3 Yen consecuenciael sol slo lumina la tad de su superficie. Evidencias de aprendizaje ' 5.1 Ria ela djs do as sos que proenta un oto que ei a hz deP Sol en diferentes momentos dl di, relaciondndolas con el movimiento apar- ente dal Solen el cel. : 3.2 Explca cémo se producen el day la noche por medio de una maqueta 0 modelo dela Tierra y del Sol. 3.3. Observa y registra algunos patrones de regularidad (ciclo del da y la noch, elab- ‘ora tabls y comunic ls resultados. Escaneado con CamScani Comprende que las fases de la Luna se deben a la posicién reltiva del Sol, la Luna y la Tieta alo largo del mes. Evidencias de aprendizaje 4.1 Realiza observaciones de la forma de la Luna y las registra mediante dibujos, explicando cbmo varan alo largo del mes, 4.2 Predice cual seria la fase dela Luna que un observador vera desde la Terra, dada una clertaposiciénretatva entre la Tirta, el Sol y a Luna, Comprende que existen cistintos tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) que de acuerdo con los materiales que fs componen pueden separarse mediante diferentes, ‘écnicas(fitracién,temizado, decantacin, evaporacdn). Evidencias de aprendizaje 5.1 Casifca como homogénea o heteragénea une mezcla dada, a pati del nimero de fases abservades. 5.2 Seleociona ls tenia para separar una meacla dada, de acuerdo con las propiedades de sus componentes. 5.3 Predice of tipo de mezcla que se produciré a partir de la combinacién de materiales, considerando ejemplos de materiales cotidianos en diferentes estados de agregacion (agua-aceite, arena-gravila, agua-piedras 5.4 Compara las ventajas y desventajas de distintas técnicas de soparacién titracién, Tamizado, decantaciOn, evaporaciin) de mezcles homogéneas y heterogéneas, considerando ejemplos de mezclas concretas Comprende que los organismos cumplen distintas funciones en cada uno de los niveles traficos y que las relaciones entre ellos pueden representarse en cadenas y redes z0u05! | | 9 eng | i 7 | I | ieasa11 exoueyd jap sewrayu | f “Ssupue ap sopoiaw sauaiapp sera | cxre.un oud gem ats eee, sede se) souraipms3! = g eng 29 panied arb | 1 Konew vou am resadaphepnspseun | 6909 f soxund sy | i = seve sepamip ade Lenyuap| | sospud sounje 2p poe | | | ou MEREN one SelSedones oxen | uous cues | se le | © ‘sede se] uos ow)? =e mgatced | exGojouoat eu) v eng een plo O09 umn 9 fia Seo | ap suspen 5, a =| mp sunt sunny rape | MLR ai Ose Feanyeu aypres fu eK oad once) | (5 osu 9 Ud OX AL ‘onsanu :eun e] — ons ouoneg oppor k uncesea ap opouay | vos eAeuryeeuay.e 3p u00 | “3 oxzegesa Sanam | 6 PING voi BUEARTSEM SSE | co = — - a vereue | ®pSRUD auo> en ond cone eosin | ob so i Kowoun apt | Sb Coumweun aan | que pa sa nie ore Las nota on ‘onnowoung 501909 so sowypmsy | Zang | heiica Jes eWAISIS OX | see 3p “nu psensuDeID sO ‘vavotuc oa sauauae 05 Ses Drona erty EEE y | ences Trey} eee] eet) Pern ees ste] HAAN ¥ ose] Earn pes Heat Na See 1 Pee Escaneado con CamScani Pere “was sumapp soja aygy re yd onne opsve dy Pepsuny mentum) | sey sempspaneisns anf (sapube sansa) seuaisso® ap sod soe an sepa apa apn 7 -uppewqu sequebi kbar yvasag eapvesspscanpo ong | bi ap aisnuro Sonus ser al Boipampoeusso ss | pos “Phy ted op sewer | somone pe anb apuncuc) LV soptjos sonptsa4 so} seppaie sowepuasdy! al eng ‘ered sajepuasa sayvauoduon owe ‘Seua}sis0n2 50 ua On “ewasisoa un ua 20003 son +815 ppa! ap DvEVOAWH | OPA “soptpssonpsas nd wane | -ruewen e 9psebdsa3800 se Lap ‘souaupue fso1pay e063 ‘sed fou sm sp se sopeu SopEP 2p Saved SOvEN | jp sxemeu seas K saemieu sanbieg | ug}ensasuo> ap eibayense eun :sajeanjeu sanbued 507 eng “wed onsen uensaous a arb | sajomeu sanbed sped | sung Ray open nu 859 249899 ‘Souawouay A soxpay sexs “vopequeum sap sepsis ere) sted onsanu ap sooupiy ‘Sosun2ad So] sowapin ol eng eyaue|d yo ua epin ej 2p ‘oquatsns :ojans /3 6 eng ‘ave |e ee exosuca eed up "oa 50, sp epuevod | Eh ‘so ss 0d agesudsput osm | neo ans ep epueyadiy zou sewatsson ap sod, ‘sewyoys}s020 50] ud ‘akny 2619U9 &7 8 eng sua ksopay 98 opened op sn ec sp ounoonp Set Rel bajo bp oem ee “usssn9 a 000) ‘songge fsooagqsoapey STE) {589454509 50] uO Uanyut soonoige & swe 29 soto A sou sass © pm key ‘etn Seno 9 0 um oxy 5 si sean nb soiad K oweyn 295% uaqUE SEUS!ADED ONLY Creuse GUemestes ke RSet] Escaneado con CamScani 8 Keseu sy uoDR « | ] epordo rung ep > 9p soldoue $9 eu ‘oveduosap op SOuenH> vs19'sve0 | | “sepraw seunbje | ' ‘ap sosn 50] A epuevod e| coynUapy | | I | / | L peep | ee esres'si'sye0 sarueosa peuguey | PEP be epee ep at | oo one | step | _Sepzaw ap upoeiedas 2p SopoAN Hi ‘se ucd sepeuorejas seDuanadke OUasIq ier Fa oat en | | | a em aang sa apsosinvee sunte ORSH | cen pu vpn a) wipes neo eo sper owe I 354A uppabipul ap oso. T ‘oupsa sod X ayuauijex0 on1UMWo> Ak wap ea Toorcemrat GeO Coumuneee | ae eon | | — cammuney | BSS cia eR nt a se I EN | Am aan som isompt ue troy | SmaReeNUES eT | una pmetnn | ™ Rasy UD SaNOppIW ozyeay e| ap seuoDesayUEW A SoOIsy Sousuguay eumew e 2p Se “Simpee cient Wiesman po ogo isodiano soun6ye ap cosy owe Uauinjon ja sowa|na|ep! —_s2iDsessexoq ap opau od 5 ‘uppeysep ap sou Aes Rael coed Contd ab So Soy 9p sertonase oxop, conn ow spe sop sp ued seu setcopavap sien esata snanppapondisteearerdan) “ten 3 son i sejmqjow aph | on | | | — ie i ee elena — semanas sesuaping Alezipuaity PRN Celie cs 1) cartel) SE eet d foe Asoo sein5 Sree "in UPSETS aS ees ones ert loues ‘epic joi aallespis ge fell Tees) oH2) (Uc easel ey asks again) Ios cuca (OM oR SEE sete Soll orate Escaneado con CamScani «| S2¥Ig0 0] ap pmusew eA u9soai cyetede jap pres evang e} seuzuew e uepnte 0} ab senguodap-cnpr “oda jp sewaiss soy vaazon}anb 999 “euaqnd ecw | jsopjun sowonoe! | ) vepeuweuc) | :uey>aye sou ez2yeinyeu venszveo f “sanap snafu 624 | "ej ap seziany sey luni ens un Bsa 9420 ce as Arisa ee Sonooe Ueda | ‘ | eyo 7G IND | i | vppewioqu sezuetio Kabonas Yenas99 | j@quapuaadios D | ep6aibepuypevw0) ual UN Uos p ‘seals 96a sexeya soy | seunbewi seq! | 8% 8INg —e ee 7 | ame reepsT Bis ‘U2 une 0 senate GB eng —| aOR Ty OSH OM ose (Sed Eons era rela apyaeetey Seulsa|diuis seuInbeU Se) ep CJUaILWIAOW i | jsosn sns k peal i sajdus seuinbew | -02s0 ede ap sauonuny seunbe ‘ ‘bu Samm ap sori) | seunBje sowe>zouo>! | srs seanbpar se ovonery } DwOyL MU U9 SOUND ‘ans9 augos sepenyde Sez | j | 1m Bing | su sadus sturbga ap coup, | “AO s8LUD SHEEN Gm pperyep a cunyo ou em “septs seurioey ae | NT were eins 2°22909 SU “rege tampa orb “souawpuiay A soupy sexo $0}99}2 SO UOD sepua | | “owayNoU ap sod, ‘sowajuauiiadx3! adhe ap sued & cum | | Unpaid anb exon op A exon 9p cou poo | ETE EE Tae sind CIDER ATI SCRE LE} OVOMEE TE) FoMeG ere te) Pests Peeper MPM eRe ten Clete) cy Fifieesei/ a) lesa! EET [amass et ee Ne uauou 9 Klee aus cnom | | he Escaneado con CamScani lEl planeta Tierra: un lugar maravilloso para vivir! Escaneado con CamScani lAprendamos més sobre el sisiema solar! Desempefio: * Tdentifico algunas caracteristicas de nuestro sistema solar a. {Qué es el sistema solar y cudntos son sus planetas? b. éCudl lugar ocupa nuestro planeta Tierra en orden de cercania al Sol? c éCudles el planeta mds pequefio y cudl es el planeta mds grande del sistema solar? d. {Cémo se llaman los cuerpos celestes que giran alrededor de los planetas? e. §Cudles son los planetas enanos de nuestro sistema solar? Escaneado con CamScani 2. Por turnos, leemos el siguiente texto: ie iDe paseo por el sistema solar! 4 Hagamos un viaje imaginario por el sistema solar y conduzacamos una Nave que puede recorrer enormes distancias. En nuestra nave, llevamos todo lo que podemos necesitar para sobrevivir durante el viaje. | Observamos la estrella mas cercana a la Tierra, es decir, nuestro Sol, y visitamos los siete planetas mayores vecinos de la Tierra. Todos los planetas son ovalados y giran alrededor del Sol en drbitas elipticas (circulos ovalados). Unos planetas tienen orbitas mas pequefias que la 6rbita terrestre: Mercurio y Venus, y otros tienen orbitas mas grandes, como Marte, Japiter, Saturno, Urano y Neptuno. 4 iQué lindo es Jupiter con sus 17 lunas y sus nubes que forman preciosos _ y variados colores! | iFantastico! Hemos pasado por Mercurio, Venus y Marte. Estos. planetas estan hechos de materiales similares a los de la Tierra, pero. son planetas mas pequefios. if iQué orgulloso es Saturno con sus veintitrés lunas y anillos que giran . a su alrededor! Sospechamos que estan formados por pedacitos de ~ roca, hielo y gases. i) Boe eer Ciencias Naturales 4 Escaneado con CamScani || Anteriormente, Plut6n era considerado un planeta del sistema solar” Pero ahora se encuentra clasificado dentro de los llamados planetas || enanos. Plutén se encuentra lejos del Sol, es pequefio y alli hace un | frio insoportable. | iIncreible! En el viaje también observamos asteroides, que son trozos | de roca dispersos en el espacio. Algunos asteroides se convierten en \ . Pi gun | meteoritos y caen en los planetas, dejando grandes crateres. | iSorprendentes son los cometas! Estan formados por gases helados || y polvo césmico, giran en torno al Sol y solo los vemos en pocas | | ocasiones, pues sus viajes duran muchisimos afios. 3. Leemos y recordamos la siguiente informacién: ma solar? Nuestro sistema solar no es el nico, existen millones en el universo. Un sistema solar es el conjunto de planetas, lunas y rocas que giran en érbita alrededor de una estrella. Los planetas de un sistema solar no se alejan del Sol, debido a la fuerza de atraccién que este ejerce sobre ellos. Los planetas brillan por la luz que refleja una estrella, como el Sol. Recordemos que las estrellas brillan con luz propia. 5 Escaneado con CamScani La Tierra es el tercer planeta en cercanja al Sol y, al parecer, es el nico planeta de nuestro sistema solar en el que habitan organismos vivos. Esto no y de climas favorables para la vida. gracias a la presencia de agua, «—Planetas Planetas enanos 4, En la biblioteca o en Internet, consultamos informacion sobre: * Las caracteristicas de los planetas mayores, los planetas menores y las estrellas. 5. De acuerdo con la informacién consultada y el texto A3, dialogamos sobre lo siguiente: a. éCudles son las diferencias entre un planeta mayor y un planeta menor o enano? b. éCudles son las condiciones que permiten la vida en el planeta Tierra? |, Laprofesora 0 el profesor verifica nuestro progres’. | hoagie B Actividades de*practica « jo con Ia profesora o él profesor. 1. iVamos a representar nuestro sistema solar! Realizamos lo siguiente: a. Del Centro de recursos, traemos los siguientes materiales: Ag (6 Ciencias Naturales 4 Escaneado con Lamscani n 2 ~ 5 Neciecs e Una caja de © Hilo. © Pintura o papel 9 carton. de color negro. = © Tijeras. = Témperas, ¢ Pegamento. ao) ° Cartulina. ° Clips. Uncompas. a b. Cortamos uno de los lados mds grandes de la caja. c. Pintamos 0 cubrimos el fondo de la caja con el papel negro o Ia pintura. d. Dibujamos y coloreamos en la cartulina cada uno de los elementos del sistema solar: el Sol, los satélites, los planetas, etc. Tenemos en cuenta lo que aprendimos en esta guia y en la consulta que hicimos. e. Recortamos cada uno de los elementos que dibujamos en la cartulina. f. Conelhilo, colgamos cada uno de los elementos del sistema solar en la parte superior de la caja. Pegamos el hilo a la parte superior para que no se suelte. g. Cuando terminemos el sistema solar, lo exponemos. Dejamos nuestro trabajo en un lugar visible del salén para repasar lo que aprendimos del sistema solar. Elaboramos el siguiente cuadro en el cuaderno y lo completamos. Si es necesario, consultamos informacicn en libros de Ciencias Naturales 0 en Internet: Mercurio Tierra Saturno Venus Escaneado con CamScani 3. Leemos con atencién el siguiente texto: , aK El big bang La mayoria de los astrnomos cree que cuando comenzé la formacién del universo, hace miles de millones de afios. este era una diminuta esfera de gran masa y con mucha energia, la cual concentraba toda la ma- teria del universo. Luego, exploté y empezé a en- sancharse, como cuando inflamos un globo. A esta explosion se le llama big bang o gran estallido. Los cientificos creen que el universo esta en expansion continua. Por lo tanto, las galaxias se separan unas de otras cada vez mas. RE K Chobe he x De acuerdo con el texto anterior, respondemos las siguientes Preguntas en el cuaderno: @. éPor qué Ia teoria del big bang dice que el universo esta en constante expansi6n? b. £Cudl pudo ser la causa de que la diminuta esfera que contenia toda la materia del universo explotara? 4, 5. Realizamos las siguientes actividades: a. A partir de las respuestas de la actividad A4, consultamos informacién acerca de otras teorfas sobre el origen del universo, en libros de la biblioteca o en Internet. b. Enel cuaderno, explicamos cada una de las teorfas consultadas. 6. Dialogamos sobre las siguientes preguntas: @. {Qué medio de transporte utilizan los astronautas para viajar al espacio? b sors beneficios tiene para los seres humanos el descubrimiento de lugares fuera le la Tierra? e —ts_ Ciencias Naturales 4 Escaneado con CamScani _ __Mis compromisos personales y sociaLes 7 ADCO SMEAR meres F. Leemos con atencién la siguiente informacidn: ® EI primer viaje a la Luna La llegada del primer ser humano a la Luna no fue facil, pues este acontecimiento generé muchas preguntas antes de poder realizarce. Por ejemplo: los cientificos no sabian cémo los astronautas podian desplazarse sobre la superficie lunar, debido a que en ella existe poca fuerza de gravedad. Ademas, era posible que los astronautas regresaran al planeta Tierra con algin tipo de contaminacién. Por esta razon, era importante que permanecieran en lugares aislados, durante cierto periodo de tiempo. El objetivo principal. de este viaje era llevar al ser humano a la Luna. También se esperaba recoger muestras de la superficie lunar y dejar alli equipos experimentales. como méquinas recolectoras de muestras del suelo. Estas maquinas funcionarfan en la Luna mucho tiempo después de que los astronautas regresaran a la Tierra. Fue el 16 de julio de 1969 cuando este gran suefio se hizo realidad. Tres hombres: Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin “Buzz” Aldrin llegaron a la Luna con sus trajes espaciales. A partir de este hecho, se iniciaron muchos trabajos para lograr una mejor exploracién del universo y para conocer otros planetas. En la actualidad, la NASA y la Agencia Espacial Europea planean poner una nave tripulada en Marte. # Unidad 1, Guia 1 Escaneado con CamScani See CU 8. Dialogamos sobre las siguientes preguntas: a. gHace cudntos afios el ser humano llegé a la Luna por primera vez? || El primer astronauta b, éCudl es la importancia de este hecho para el ser de origen colombiano se humano? llama George Zamka, ¢. éPor qué es importante que el ser humano conozca eee ey otros planetas? | hacia la Estacion Espacial | d. éPor qué los astronautas deben usar trajes protecto- Internacional, en el aio res cuando se encuentran fuera del planeta Tierra? e. éPor qué los astronautas se transportan en naves espaciales? T Mostramos nuestro trabajo al profesor 0 la|profesora. \ L Comento con mis familiares acerca de las caracteristicas que hacen posible la vida en el planeta Tierra. Elaboro un modelo de cohete o nave espacial que se podria utilizar para viajar al espacio. Para ello, utilizo materiales que encuentre en mi casa, como semillas, hilo, lana, vasos pldsticos y materiales reciclables. 2, 3. Dialogo con mis familiares sobre la importancia que tienen las naves espaciales y los trajes protectores para viajar fuera del planeta Tierra. 4, Ena prdéxima clase, llevo el modelo de cohete o nave espacial que elaboré y lo explico amis compaferos y compaferas. La profesora 0 el profesor valora los aprendizajes alcanzados a conel desarrollo de esta guia y registra mi progreso, 0) ermeneras Escaneado con CamScani Estudiemos los efectos de los movimientos de rotacién y traslacion de la Tierra Desempefio: { { + Explco los efectos del movimiento de rotaciin | “[°? y traslociin de la Terra. ew 1. Comentamos: a. 4Qué nombre reciben los movimientos que realiza la Tierra alrededor del Sol? b. dEn cudnto tiempo Ia Tierra reaiiza cada uno de estos movimientos? 2. Del Centro de recursos, traemos dos globos: uno grande y uno pequefio, y un marcador. 3. Con ayuda del profesor o Ia profesora, salimos al patio de la escuela o colegio. Realizamos las siguientes actividades: . Inflamos los dos globos, tenemos. Hacemos un nudo en la punta de cada globo para que no se salga el aire. en cuenta que uno quede b. En el globo grande, escribimos a con el marcador la palabra Sol y en el globo pequefio la palabra mas inflado que el otro. Tierra. Escaneado con CamScani CT ral c. Unnifio 0 una nifia toma el globo que representa el Sol. Otro nifio o nia el globo que representa la Tierra. d. Elnifio o la nifia que representa la Tierra se mueve alrededor de quien representa al Sol. Ademés, debe dar vueltas, como si fuera un trompo. 4, Comentamos: a. Mientras la Tierra giraba sobre sf misma, como un trompo: * {Qué sucedid con Ia luz del sol? © &Cudl es Ia relacién que existe entre los movimientos que realiz6 la Tierra y la existencia del dia y la noche? b. {Cudl de los dos movimientos duré mds tiempo: el que la Tierra realiz6 alrededor del Sol 0 el que realizé sobre si misma? £83 5. Leemos con atencién la siguiente informacidn: a iConozcamos los movimientos de traslaci6n ) y de rotaci6n de la Tierra! En la antigtiedad, se creia que la Tierra no se movia, sino que era el Sol quien se movia alrededor de la Tierra. En la actualidad, se sabe que no es asi. La Tierra, al igual que los demas planetas del sistema solar, gira [ee alrededor del Sol. QBREEeSS Este movimiento giratorio se llama traslacién. La Tierra también gira sobre su propio eje, el cual es una linea imaginaria. Este movimiento se conoce como movimiento de rotacién. El movimiento de rotacién produce varios efectos en nuestro planeta, veamos: _» Escaneado con CamScani El dia y la noche La Tierra es como un trompo que da vueltas sobre si misma. Cuando una parte del planeta Tierra se encuentra frente al Sol, se ilumina. Por esta razon, existe el dia. La parte de la Tierra que no se encuentra frente al Sol es oscura, por esto en esa parte de la Tierra es de noche. El dia y la noche forman un dia completo, el cual tiene 24 horas. Este es el tiempo que dura el movimiento de rotacién de la Tierra, es decir, la vuelta completa que realiza sobre su propio eje. Vientos y corrientes marinas La rotacién de la Tierra produce movimientos en los cuerpos de agua (océanos, mares) y en los cuerpos de aire de nuestro planeta. Esto genera vientos y corrientes marinas. Desviacién de la trayectoria Se produce cuando la fuerza causada por la rotacién de la Tierra provoca una desviaci6n en la trayectoria de los objetos que se desplazan sobre ella. Este movimiento crea fuerzas de rozamiento entre el aire y el objeto que cae, haciendo que se desvié su trayectoria. Estaciones El movimiento de rotacién y traslacion también se relaciona con las estaciones climaticas: primavera, verano, otofio e invierno. Debido a la fuerza de gravedad que el Sol y la Luna ejercen sobre nuestro planeta, ‘Trayectoria: es el recorrido que sigue alguien o algo | al moverse de un punto a otro. } Orbita: es la trayectoria || que sigue un objeto mientras gira alrededor || de otro que lo atrae. Por ejemplo: la érbita que se genera cuando la Tierra gira alrededor del Sol. | Hemisferio: cada una de | | las fracciones en las que se? puede dividir una esfera en; partes iguales. ""Adernds de la traslacién y de la rotacién, la Tierra |/ también realiza los siguientes movimientos: Precesién de los equinoccios: es el movimiento circular que ocurre en el inclinado eje de la Tierra. Movimiento de nutacién: es la vibracién del eje polar terrestre, debido a la cual los circulos que la Tierra describe durante el movimiento de precesién de los equinoccios son irregulares. Bamboleo de Chandler: es un movimiento ostilatorio del eje de rotacién de la Tierra, debido al cual esta puede desplazarse hasta 9 metros respecto a la posicién esperada en un el eje de rotaci6n de la Tierra sufre una inclinacion. Por esto, los rayos del sol ho llegan a algunas zonas del planeta. Como resultado, hay épocas del aio frias y célidas 0 con aumento y descenso de temperaturas. Escaneado con CamScani ee f. Hay lugares de la Tierra en donde no hay estaciones, como Colombia, Ecuador, Somalia e Indonesia. Esto sucede porque algunos paises estan ubicados en la linea del ecuador. La linea del ecuador es una linea imaginaria que divide el planeta en dos hemisferios: hemisferio norte y hemisferio sur. Alli, en todas las épocas del afio, llega casi la misma cantidad de rayos de luz provenientes del Sol. Por consiguiente, el clima depende de otros factores como la altura de los lugares y los . ashore vientos. “ Cea we K Whe pe x Teniendo en cuenta la lectura del texto anterior, respondemos en el cuaderno: a. {Cémo se originan el dia y la noche? b. éPor qué se producen las cuatro estaciones? c. éQué forma tiene la érbita de la Tierra cuando gira alrededor del Sol? d. éPor qué en algunos patses de nuestro planeta no hay estaciones? En la biblioteca o en Internet, consultamos informacién adicional sobre las cuatro estaciones climdticas. [7 Mostramos nuestro trabajo al profesor. 1. jRepresentamos el movimiento de rotacién de la Tierra! Para ello, seguimos las indicaciones: . Del Centro de recursos, traemos un trompo grande y lo hacemos girar. b. Observamos con atencidn el movimiento del trompo. Ciencias Naturales 4 Escaneado con Lamscani 2. Luego, comentamos: a. {Cudles semejanzas encontramos entre los movimientos del trompo y el Movimiento de rotacién de la Tierra? 'b. gPor qué la Tierra nunca deja de girar y el trompo si? a ts = (S) o te = < =} _Mis compromisos personales y sociales 3. Leo con atencién la siguiente informacién: ‘ a iDebemos protegemos de los rayos del soll Es recomendable exponerse cada dia a la luz solar, durante cierta cantidad de tiempo. La radiacion ultravioleta de la luz solar ayuda a que una sustancia que se localiza en la piel se transforme en vitamina D. Esta vitamina permite formar huesos fuertes. Cuando estamos en una piscina, en el mar o jugando en el parque, exponemos nuestra piel a los rayos del sol. Sin embargo, la duracién de la exposicién al sol debe ser corta, pues las radiaciones también tienen efectos perjudiciales para la salud de las personas. Por ejemplo: la piel expuesta directamente a los rayos del sol puede sufrir quemaduras. La exposicién directa al sol puede producir 9. insolaci6n. Este malestar se manifiesta por el ¢ enrojecimiento de la cara y el cuerpo, pulso : cardiaco rapido, dolor de cabeza, fiebre yhas- § cuidar a los ta pérdida del conocimiento. En este caso, es § nifos y nifas necesario acudir al médico. § de nuestra Cuando nos exponemos al sol, debemos te. ‘amila ner en cuenta las siguientes recomendaciones: Po"e ave usar sombrero, gorra o sombrilla, aplicarnos § Oocmnaduras crema bloqueadora, utilizar gafas de sol y to- : por el sol mar gran cantidad de liquidos para evitar la deshidrataci6n. , z Re KHOR he x Escaneado con CamScani 4, Pienso en un lugar de la Tierra donde las personas estén expuestas constantemente a los rayos del sol, En mi cuaderno, escribo los cuidados que deben tener estas personas para protegerse de los rayos solares. Muestro mi trabgjo a la profesora o al profesor. \ 1. Realizo la siguiente actividad: a. Tomo un pliego de cartulina y lo divido en dos partes iguales. b. En una de las partes, represento el Movimiento de rotacidn de la Tierra. En la otra parte, represento el movi- miento de traslacin. ¢. Debaio de las representaciones, escribo cémo se relacionan los movimientos de rotacién y traslacién con la existencia del dia, la noche, los afios y las estaciones. 2. Expongo la cartelera a mis familiares. En la prdxima clase, expongo la cartelera a mis compaferos y compafieras. 3. Comento con los nifios y nifias de mi familia a qué se debe la existencia de los dias y las noches. 4, Comparto con mi familia la informacién que aprendf en el texto de la actividad B4: Cuidados que debemos tener con los rayos del sol De esta forma, nos informamos sobre la importancia de protegernos de los rayos solares. Ta profesora o el profesor valora lés aprendizajes alcanzados e con el desarrollo de esta guia yrregistra mi progreso. _ - ESscaneado con camscart La Luna: nuestro satélite natural 1. Observamos atentamente la imagen: 2. Dialogamos sobre lo siguiente: a. {Qué cuerpos celestes observamos en Ia imagen anterior? b. éCudnto tiempo se demora la Tierra en girar sobre simisma? {CuGnto tiempo tarda en girar alrededor del Sol? c. éSabemos qué es un satélite natural? 3. Leemos con atencién la infografia de las siguientes pdginas: Escaneado con CamScani ae a US oe cia) pean sa solar. t PERT ec lcci pay pert Pc pecs Ca Cre i) elem on Prater ee Come acd han encontradp hielo en us Pen - eet ae llena SCR un eeauin Cee nc ees Peete ater Recerca ae Pe nee eo me ee Cas * Bstos cambios influyen en muchos* . Oe We alc Aer eee ce Re eee cue a) Ree eee eee a RY Mueve més de lo habitual. Por esa razén, los Wee ede ut A idos) y Luna (Union Soviética) trajéron ,. ta Tierra mis de 300 kg de rocas lundres que han servido para que * eee Choe tse rimer_ ae ae in cua eae ORR es , a Peete aM RAR OR SET. rr ie rT) ad oad Pera Cd P70. UT Pace ae . ide la Luna. . yer urd Beet ae S eR ed Pend eee en ed eros ea) ee) Peru R CUE desde la Tierra, eR} oy a bd a uted eae) eck a kc) Sees Pee Petry ere Escaneado con CamScan 4. En la biblioteca o en Internet, consultamos informacién adicional sobre las fases de la Luna. 5. Teniendo en cuenta nuestra consulta y la infografia de la actividad A3, escribimos en el cuaderno en qué consisten las fases lunares. Acompafiamos nuesiro escrito con los dibujos necesarios, La profesora o el profesor veriica nuestro progreso. \ 1 La siguiente ilustracién muestra las fases de la Luna. Observamos y analizamos cudles fases lunares estén representadas en (a ilustracion: 2. jRealicemos una rueda de observacién de las fases lunares! Para ello, indicaciones: seguimos las a. Del Centro de recursos, traemos los siguientes materiales: * Ldpices de colores y tijeras. * Tiza blanca o color blanco. * Unoctavo de cartulina de color azul y otro de color negro. * Chinches. * Un plato desechable. b, Sobre el octavo de cartulina negro, dibujamos un circulo. Tormamos como molde el borde del plato desechable. Luego, recortamos el circulo, ¢. En el ciculo de cartulina negro, dibujamos las fases de la Luna y algunas estrellas. 60 Ciencias Naturales 4 Escaneado con CamScani d. Utilizamos el color blanco 0 Ia tiza para dibujar las fases de la Luna y las estrellas. Recordamos poner los nombres de cada fase lunar: Unidad 1, Guia 3 etary e. Sobre el octavo de cartulina azul, dibujamos un citculo del mismo tamafo al del circulo negro. Utilizamos el borde del plato como guia. f. Dibujamos una pestafia en el citculo como lo indica la imagen. Esta pestafia nos permite girar el circulo con mas facilidad. g. Desde el borde del circulo azul, trazamos dos lineas que se encuentren para formar una especie de ventana triangular. Tenemos en cuenta que las lineas que forrnan el tringulo no lleguen hasta el centro del citculo. h. Ahora, recortamos el circulo, la pestafia y la ventana, Esta 4 ventana nos permitird ver las fases de la Luna. i. Dibujamos muchas estrellas sobre nuestro circulo azul Escaneado con CamScani Le a |. Colocamos el circulo de cartulina azul sobre el circulo negro, uniéndolos de forma exacta. k Calculamos el centro de los dos citculos y ponemos el chinche. Para asegurarnos de que el chinche No se caiga o nos vayamos a lastimar con él, colocamos un trozo de borrador, silicona o papel sobre la parte puntiaguda del chinche. 3. Comentamos: a. 4Por qué se producen las fases de la Luna? b. éCémo influyen las fases de Ia Luna en las diferentes actividades del ser humano? 4, Realizamos las siguientes actividades: a. En libros de texto o en Internet, consultamos informacin sobre cosechas 0 actividades de siembra que se realicen segtin las fases de la Luna. b. Explicamos por qué es importante realizar estas actividades en estas fases. dy. s Naturales 4 = Escaneado con CamScani Mis compromisos ~~ personales y sociales # 5. Leemos con atencién el siguiente poema: Las formas variadas que la Luna toma, son fases lunares que veo si se asoma. Unidad 1, Guia 3 Pero va creciendo hasta verse més, es cuarto creciente esta faz lunar. Si en el recorrido queda frente al Sol, es la Luna llenapiQué hermoso Farol! Las fases dependen de la posicién terrestre © lunar, respecto del Sol. Si la luz visible, empieza a menguar, cuarto menguante se puede llamar. Si entre Tierra y Sol ella se encontrara, es la Luna nueva, que oculta su cara, Veintinueve dias y doce horas mas, dura este proceso 0 Ciclo lunar. Ricolds Nii U. y Marina Sandoval N. 6. Elegimos los versos 0 estrofas que mds nos gusten del poema anterior. Luego: a. Escribirnos los versos 0 estrofas que escogimos en una hoja. b. Acompafiamos estos versos con un dibujo. c. Obsequiamos nuestro trabajo a una compafiera o compafiero a través del Correo amistoso. 1. La profesorao el profesor valora nuestro progreso. | Escaneado con CamScani L——_- a 7? Crete de onitagion’ ‘Trabajo con mi familic 1. Comento con mis padres o familiares lo que aprendf en la guia sobre las fases de la luna. 2. En un almanaque o calendario, busco el mes del afio en el que nos encontramos. \dentifico los dias que corresponden a cada fase lunar. 3. Pregunto a las personas de mi comunidad cémo creen que influye la Luna sobre las actividades que realizan a diario. Escribo las opiniones de las personas en el cuaderno. 4. Pienso en la Luna: su forma, brillo, beneficios, entre otras cosas. En el cuaderno, escribo algunos versos inspirados en ella. 5. En la prdxima clase, comparto las actividades que realicé con mis compafieros y compafieras y el profesor o la profesora, La profesora o el profesor valora los aprendizajes aleanzados conel desarrollo de esta gula y registra mi progreso, Ciencias Naturales 4 _— _— Escaneado con CamScani —— ; 2. Leemos con atencién la siguiente informacién: ‘ iConozcamos las capas extemas de Ia Tierra! La atmésfera, la hidrosfera y la litosfera constituyen las capas externas de la Tierra y se encuentran unas sobre otras. Cada una de estas capas presenta caracteristicas quimicas tan especiales que permiten diferenciarlas facilmente. Ademas, conforman el agua, el suelo y el aire donde se encuentran todos los elementos y condiciones indispensables para man- tener la vida en el planeta. Conozcamos estas capas externas de la Tierra: * Lahidrosfera posee el agua que requerimos para la alimentaci6n, el aseo, el riego de cultivos y los procesos industriales. Est4 conformada por los océanos, los lagos y los rios. * La litosfera esta conformada por el suelo. Este es el habitat de plantas y microorganismos que sustentan la vida del planeta. Al conjunto de condiciones que favorecen la supervivencia de los organismos en la Tierra, se le denomina bidsfera. La atmésfera es una envoltura gaseosa que recubre la Tierra. Contiene el aire que necesitamos para respirar. La atmédsfera es, en realidad, una mezcla de gases, principalmente de oxigeno, diéxido de carbono y vapor de agua. La atmésfera esta di ida en las siguientes subcapas: De 640a 40.000 km | Exésfera Vacio casi absoluto, Permite la circulacién de satélites artificiales. De 80 a 640 km Permite la formacién de auroras boreales, capas electrizadas que reflejan ondas de radio, capas de poco aire y temperaturas altas, Los transbordadores giran en estas capas. Termésfera Permite el paso de la radiacién visible (luz) y la transformacién De a 80 | Mesésfera | de los rayos césmicos primarios en secundarios. Es une capa muy fifa: -90°C. De 16.450 Estratésfera |El aire esté précticamente en calma y forma nubes. Ademés, km forma la capa de ozono, De8a%km| ‘Fopésfera |Fenémenos meteoroligicos como rayos, nubes, vientos, lluvi, | entre otros. e) Ciencias Naturales 4 Escaneado con Lamscammt Lalitosfera La atmésfera SD (2 Ss (6) Gel if w < ee Lahidrosfera Composicién quimica de la atmésfera @® Nitrogeno 3} Oxigeno @® Otros gases La atmésfera esta compuesta por 78% de nitrogeno, 20% de oxigeno y una mezcla de otros gases. Por ejemplo: los gases de efecto invernadero y gases nobles como argon, kriptén, nedn y helio. RE KK RK 3. Con base en la informacién de las paginas anteriores, respondemos en el cuaderno: . &Cudl es el gas mds abundante en la atmésfera? b. {Cudl es el gas fundamental para nuestra respiracién? c. En qué capas de las mencionadas en la lectura anterior se halla vida? Escaneado con CamScani

También podría gustarte