Migracion y Deportacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

Durante los últimos treinta años del siglo XX, la región centroamericana ha sido escenario
de intensos, diversos y numerosos desplazamientos poblacionales, convirtiéndose en un
territorio de origen, tránsito, destino y retorno migratorio. Los movimientos migratorios
internos e internacionales constituyen rasgos fundamentales de los cambios demográficos
en la región1. A pesar de ello y del reconocimiento de que el fenómeno migratorio ha
impactado notablemente en la vida social, económica, política y cultural de los países de la
región, a la fecha son relativamente escasas las investigaciones que se han realizado para
profundizar en un mayor y mejor conocimiento sobre las causas y realidades diferenciales
de la migración Centroamérica

La cultura de la Ciudad de Guatemala es tan importante y variada que podrás encontrar un sinfín de
actividades típicas llenas de cultura que te encantarán. Cada una tiene una historia y propósito
detrás que los guatemaltecos se esfuerzan año tras año para mantener vivo. Ahora que ya conoces
cinco costumbres y tradiciones de Guatemala, solo te toca decidir cuál quieres vivir por ti mismo.
¿Lo mejor de todo? Es que con sólo descargar la app de Uber y dar unos cuantos clics, podrás
empezar tu nueva aventura.

Migración y Deportación en Centro América


Muchas son las causas que han motivado la movilidad de millones de personas en ésta y otras
regiones del mundo, es frecuente la mención de: los conflictos armados internos, las diversas crisis
políticas en cada uno de los países, los desastres naturales y una extendida y aún no resuelta crisis
económica, así como el insuficiente nivel de desarrollo alcanzado por los países del área, ante las
necesidades de una población que crece aceleradamente y busca estabilidad y mejoría de sus
condiciones de vida personal, familiar o comunitaria fuera de la región y al margen de los Estados
que deben darles seguridad y protegerlos.

También se observan carencias importantes en torno a la inversión productiva y a la generación de


empleo pleno para las poblaciones de la región. La apertura a capitales “golondrinas” que han
concentrado sus inversiones en la actividad maquiladora, no ha logrado constituirse en la opción
productiva y generadora de empleo capaz de retener a la mano de obra regional y disminuir la
tendencia a su migración. Otro tanto, puede decirse de las actividades agrícolas, manufactureras y/o
de empaque que tienen lugar alrededor de la producción de los productos no-tradicionales
Por otro lado, debe mencionarse la recurrente situación de dependencia de la cooperación externa
para el impulso del desarrollo nacional y regional. Esta dependencia se agrava en la medida en que
entre los recursos provenientes del exterior para el desarrollo cada vez predominan más los flujos de
capital en condición de préstamo. Un ejemplo de esta forma de relación con los Estados donantes es
el denominado Fondo de Inversión Social (FIS)6 , el cual ha mostrado sus debilidades en torno al
desarrollo de la población ya que ha favorecido más la inversión en infraestructura. Programas
como éste, son sólo un ejemplo dentro de una amplia gama de acciones que han sido impulsadas en
la región y que han incrementado la deuda externa centroamericana, con las consecuencias de
compromiso hecho y heredado a las generaciones futuras. En los últimos años los problemas de
orden estructural e histórico se han profundizado en el marco de las políticas de ajuste estructural y
de reforma estructural que han debilitado aún más los Estados nacionales en el contexto de un
período de democratización7 que requeriría, más bien, el fortalecimiento de los mismos para la
construcción de la democracia. Una preocupación adicional surge en torno al hecho que los países
de la región, sea en forma unilateral (Costa Rica) o en bloques parciales (triángulo del norte:
Guatemala, Honduras y El Salvador) están llevando adelante procesos de negociación y firmas de
acuerdos comerciales con México, Estados Unidos, Canadá y países de América del Sur.

A pesar de que las remesas familiares tienen muchos efectos positivos y que hoy por hoy
constituyen el rubro de ingreso de divisas más importante en las economías nacionales en la región
centroamericana, una visión netamente optimista sobre las mismas puede favorecer una lectura que
enmascara el grado de abandono existente en torno al desarrollo social cuya responsabilidad debe
recaer en los gobiernos y sociedades de cada país. Asimismo, debe hacerse mención al hecho de que
estos recursos contribuyen a profundizar las relaciones de dependencia, no sólo de los mercados
laborales, sino de los desarrollos económicos de otros países. Esta consideración no invalida el
hecho de que las remesas son un paliativo para asegurar el sostenimiento, seguros de vejez,
subsidios contra el desempleo, oportunidades de estudio y otras inversiones para muchas familias de
la región. Su importancia es vital en tanto no se observen proyectos que favorezcan local, nacional o
regionalmente el desarrollo y ante la contracción en el gasto social del sector público.

En la región de Centroamérica, son principalmente identificables los siguientes patrones


migratorios: (1) los movimientos de población de países de la región hacia países de América del
Norte, siendo el principal destino los Estados Unidos; (2) flujos de migración intrarregional
(poblaciones de países de la región que tienen por destino otros países de la región), donde los
principales destinos son México, Costa Rica y Panamá; y (3) presencia de flujos de migrantes
(principalmente procedentes del Caribe, Suramérica, Asía y África) quienes transitan por los países
de la región con la intención de desplazarse hacia el Norte, así como (4) importantes flujos de
migración de retorno principalmente desde los Estados Unidos y México a países del norte de
Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador).

Más recientemente, la región ha sido receptora de flujos de migrantes y refugiados venezolanos.


Panamá, México y Costa Rica son los principales países de destino de estas poblaciones
correspondientemente (OIM y el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR),
Respuesta para Venezuela (R4V), 2021).

Durante el año 2020 y en la actualidad, la pandemia de COVID-19 ha generado un gran impacto


sobre la migración en la región. Las tendencias en la movilidad, retorno de migrantes,
aprehensiones en las fronteras de México y los Estados Unidos y las emisiones de visas se han visto
impactadas por razón de la pandemia y las restricciones de movimiento como medida de contención
sanitaria (OIM, 2020).

A los cambios registrados durante el 2020 se suma el impacto en los desplazamientos causados por
la temporada de huracanes históricamente más activa del Atlántico y que afectó gravemente a
Guatemala, Honduras y Nicaragua – en particular los huracanes Eta e Iota en noviembre del 2020.
La pandemia de COVID-19 planteó retos adicionales a las respuestas ante desastres derivados de
estos eventos naturales (Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC), 2021).

En términos de datos migratorios, las principales fuentes de información corresponden a registros


administrativos sobre migración que las autoridades migratorias de los países en la región generan
desde sus Direcciones e Institutos de Migración, igualmente la información se ve distribuida en
otras instituciones oficiales de los países como lo es el caso de Institutos de Estadísticas y Censos,
Ministerios y Bancos Estatales (OIM, 2019).

Deportación
Estados Unidos y México siguen expulsando migrantes vías terrestres hacia la frontera de El Ceibo,
en Guatemala, con lo que ya son más de 14.000 los deportados desde finales de agosto, confirmaron
autoridades migratorias del país centroamericano.

De acuerdo con el director general del Instituto Guatemalteco de Migración, Stuard Rodríguez,
unos 14.108 migrantes han sido atendidos en el punto fronterizo desde el 22 de agosto a la fecha.
Del número total de deportados, 10.276 eran hondureños, según un comunicado de prensa
compartido en la cuenta institucional de Twitter. La segunda nacionalidad que más retornos ha
tenido hacia dicho punto fronterizo es la salvadoreña, con 2.210 repatriaciones, además de 1.445
ciudadanos guatemaltecos.

Cultura y tradiciones de Guatemala


Guatemala es un país rico en costumbres y tradiciones que se han pasado de generación en
generación. La mezcla de culturas ha tenido como resultado una gran variedad de actividades
propias del país que se celebran a través del año. Guatemala tiene tantas tradiciones que enamoran
tanto a locales como turistas gracias a sus atractivos, sus colores, la música y el ambiente. ¿Estás
listo para conocer cinco de las más impresionantes costumbres y tradiciones de la Ciudad de
Guatemala?
Costumbres y tradiciones de Guatemala
Semana Santa
Quema del torito
Danza de los Moros
Festival de Santiago de barriletes gigantes
Las posadas (centro histórico)
El entusiasmo y empeño que los guatemaltecos le ponen en celebrar las diferentes costumbres de la
Ciudad de Guatemala te sorprenderá. Continua leyendo para descubrir todo lo que está detrás de
cada una de ellas. ¡Sin duda te encantarán!

1. Semana Santa
La Semana Santa es una de las más reconocidas tradiciones guatemaltecas a nivel nacional e
internacional. Durante toda una semana, miles de guatemaltecos se reúnen para visitar altares
religiosos, hacer alfombras con aserrín de diferentes colores y a ver las procesiones que se hacen a
través de todo el país. Aquí se respira un ambiente familiar y de mucha devoción en donde los
colores, olores y sabores típicos de la semana enamoran a todos. En la Ciudad de Guatemala,
específicamente en el centro histórico, encontrarás todas estas tradiciones durante la Semana Santa
que no puedes perderte.

2. Quema del torito


La quema del torito es parte de las tradiciones de la cultura de la Ciudad de Guatemala y es
celebrada varias veces durante todo el año. Este torito es hecho a mano con papel de colores,
alambre y se envuelve en juegos pirotécnicos. La quema del torito se hace usualmente enfrente de
las iglesias, y dentro del torito se coloca a una persona que baila mientras los juegos pirotécnicos
están encendidos. Esta tradición se originó después de la época de la conquista española como
celebración de la llegada de este tipo de pirotecnia al país, y hasta el día de hoy no se ha dejado de
celebrar. Si buscas una tarde llena de emoción, color y cultura guatemalteca, ¡no busques más que
la quema del torito!

Gente en Quema del torito

3. Danza de los Moros


Continuamos nuestra lista de costumbres y tradiciones de Guatemala con una de las más alegres
actividades guatemaltecas: la danza de los moros. Esta alegre tradición se realiza en diferentes
departamentos del país incluyendo la Ciudad de Guatemala en zona 1 durante diferentes fechas. La
danza de moros y cristianos cuenta la historia de la batalla entre los moros y cristianos en España.
Lo llamativo de la danza está en las prendas que utilizan los bailarines para representar a los
personajes. Reconocerás a los cristianos españoles por sus máscaras con barba y ropa llamativa. En
cambio, los moros tienen mascaras oscuras, turbantes y telas que les cubren el rostro.

4. Festival de Santiago de barriletes gigantes


El Día de los Muertos no sólo involucra visitas al cementerio y el famoso fiambre en Guatemala.
Otra de las tradiciones más populares del país el 1 de noviembre es ir al Festival de Santiago para
ver sus impresionantes barriletes gigantes. La tradición se basa en que estos enormes barriletes de
hasta 16 metros de diámetro ahuyentan a los malos espíritus y, cuando el evento termina por la
tarde, los queman para que el humo guíe a las almas perdidas. Es tanta la importancia de este
festival de barriletes gigantes que hay competencias y cada año el tema de sus diseños es diferente.
El festival empieza desde las 4 de la mañana por lo que puedes aprovechar la opción de programar
tu viaje con Uber para llegar a tiempo y no perderte ni un segundo del evento.

Festival de Santiago de barriletes gigantes de Guatemala


5. Las posadas
Nuestra última tradición forma parte importante de las costumbres de Guatemala en diciembre.
Antes de navidad, si estás en Guatemala, podrás presenciar diferentes procesiones acompañadas por
familias y grupos de amigos mientras cantan villancicos y canciones locales. El propósito de las
posadas es que, las procesiones puedan pedir posada en diferentes casas donde los reciben con
tamales y atol de elote hasta la media noche. Las posadas son un evento especial que puedes
encontrar en tantas partes del centro histórico, al igual que en sectores residenciales de la ciudad.

CONCLUSION

La migración en Centroamérica es constan debido a la falta de oportunidades en cada uno


de los países y el poco interés de los gobernantes por hacer crecer a su país, ya que son las
remesas quienes sostienen la economía de los países, lo cual hace que las personas quieran
irse para buscar un mejor futuro.

No es necesario ser un gran conocedor de las tradiciones de Guatemala para darse cuenta de
su rica herencia cultural e histórica; los turistas dan fe de ello. Los colores, los bailes y la
riqueza gastronómica que está inmersa en todas las tradiciones de Guatemala, hablan
mucho sobre su identidad como país.

Como suele ocurrir en la mayoría de las naciones de habla hispana, su cultura se conforma
por la mezcla entre las raíces indígenas de la región y la influencia de los colonizadores.

Es por esa misma riqueza cultural e histórica que los turistas que visitan sus tierras quedan
fascinados por sus costumbres y tradiciones. Tomando este punto de vista, mencionaremos
las tradiciones de Guatemala más llamativas y que resaltan para el resto del mundo.

E- GRAFIA
https://www.uber.com/es-GT/blog/costumbres-y-tradiciones-de-guatemala/

https://www.vozdeamerica.com/a/miles-migrantes-deportados-eeuu-mexico-a-guatemala-/
6268020.html

https://www.migrationdataportal.org/es/regional-data-overview/datos-migratorios-en-
centroamerica

También podría gustarte