Está en la página 1de 6

Evidencia 2: Presentación Comportamiento del mercado internacional

MARIA CAMILA CANO PAJARO


(APRENDIZ)

YADIRA CAMPO GALINDO


(TUTOR)

2374750

SERVICIO NACIONAL DE PRENDIZAJE SENA


2022
GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA :
Actualmente este fenómeno se representa en la red de
Intercambios de economías regionales, sociedades y culturas.
En el ámbito económico se evidencia en la integración de las
económicas nacionales en la economía internacional a través del:
Comercio Inversión extranjera Flujos de capital Migración
Reproducción de la tecnología El fenómeno de la
globalización hapermitido: Avance tecnológico
Internacionalización de las estrategias empresariales de
producción y distribución Alta concentración de la información
Liberación del comercio y de los mercados de capital Establecimiento
de redes mundiales.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO: consiste en un acuerdo comercial


regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre
los países participantes de los diferentes continentes obásicamente en
todo el mundo. Eso consiste en la eliminación o rebaja sustancial de
los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en
materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la
organización mundial del mercado (OMC) o por mutuo acuerdo entre
los países. Estos se cobrarán a países que no tienen ese tipo de
tratados

REGIMEN CAMBIARIO: Se refiere a un conjunto de políticas


adoptadas por un país en cuando el valor de la moneda. Se distinguen
tres tipos de regímenes cambiarios de acuerdo a su flexibilidad: tipo de
cambio fijo, bandas de fluctuación, tipos de cambio móvil. Son normas
que regulan aspectos de los cambios internacionales se pueden
definir como todas las transacciones con el exterior que
implique pago o transferencia de divisas o títulos representativos de
los mismos.

TASAS DE CAMBIO: Mide la cantidad de pesos que deben pagar por


una unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como
base el dólar porque es la divisa más utilizada en Colombia para las
transacciones con el exterior. MONEDAS DE PAGO Es un término
para acreditar su valor y legitimidad se utiliza como medio de
intercambio (dinero) esto permite al pagador cumplir sus obligaciones
de pagar cualquiera de las monedas a su disposición la función de
moneda de pago se soporta tanto en acreedores como en deudores.

RIESGOS ASOCIADOS A UNA OPERACIÓN INTERNACIONAL


Impago: El riesgo por excelencia, se produce cuando, el comprador
después de recibir la mercancía no cumple con su obligación de pago.
Existen medios para contrarrestar el riesgo por impago, entre ellos
destaca el Seguro de Crédito a la Exportación, que aporta una
cobertura de los riesgos inherentes a las operaciones comerciales
entre las partes contratantes de diferentes países. En
España encontramos CESCE la Compañía Española de
Seguros de Crédito a la Exportación, que ofrece cobertura al
tanto al riesgo comercial como al político o extraordinario.

Fraude: El riesgo de fraude no es más que una forma auténtica de


engaño premeditado con voluntad de enriquecimiento ilícito. A este
riesgo se exponen principalmente las empresas que se inician en el
comercio exterior. Entrega: Riesgo de que la mercancía que el
vendedor pone a disposición del comprador no satisfaga los requisitos
contractuales de calidad, tiempo y forma de entrega, o que
directamente no llegue nunca. Transporte: el comercio internacional
conlleva mayor distancia entre el punto de partida y llegada de las
mercancías, por lo tanto, un aumento importante del riesgo.

El riesgo de trasporte implica diferentes variables entre ellas


cabe destacar el medio de transporte utilizado. En este caso tanto
expedidor como destinatario ,tienen que conocer, evaluar, y
neutralizar todos los riesgos que represente el transporte. Riesgo de
cambio: cuando se deriva de la utilización de una moneda que no es la
propia, ya que puede alterar el beneficio esperado. Riesgo legal: La
falta de conocimiento de las leyes, los sistemas jurídicos los
convenios… Especialmente a tener en cuenta para las empresas que
operen con mercancías para el consumo humano, ya que ciertos
países modifican sus leyes como medida proteccionista. También hay
que vigilar que todos los documentos estén en orden para evitar
malos entendidos a la hora de despachar la mercancía en aduanas.

Elaborar un gráfico comparativo donde se resuman las oportunidades


y las amenazas que ofrece el mundo globalizado.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

Ofrece la oportunidad de adquirir En los países desarrollados


productos a un menor costo aumentara el desempleo por lo tanto
también la pobreza por que las
grandes empresas buscaran otros sitios
en busca de mano de obra y materia
prima más económica
Permite una comunicación entre Degradación del medio ambiente por la
naciones y el desarrollo de diferentes explotación de recursos
productos

Las empresas tienen la oportunidad de Menos oportunidad de que los pequeños


exportar e importar sus productos sin empresarios puedan competir con las
tener q pagar sus aranceles multinacionales

Posibilita la generación de comercio a Desigualdad económica entre los


nivel mundial países desarrollados y los
subdesarrollados por la concentración
de capitales externos de los países
desarrollado

Indicar qué variables macroeconómicas son influenciadas por el


comportamiento de los mercados internacionales, explicando cada una
ellas.
1. PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)Dentro de las variables
macroeconomías, una de las primeras cosas que se
consideran es el PIB. Este es el valor de los servicios y mercancías de
un país que son producidas por las empresas. También se cuentan las
personas que trabajan dentro de la zona durante un periodo de
tiempo concreto. Los sectores de economía que se tienen presenten
en este caso es el primario, el secundario y el terciario. Para poder
tener una variable macroeconómica real, se deben tener en cuenta
todas las mercancías que se han producido en dicho país,
independientemente de si se han vendido o no. La suma de
todo también incluye las empresas internacionales.

2. PRIMA DE RIESGO: el riesgo que corre un país, es la segunda


cosa que se debe tener en cuenta a la hora de calcular las
variantes macroeconómicas. La prima de riesgo es el
sobreprecio que dan los inversores al hacer compras de la deuda de
un país.

Este sobrecoste lo exigen todos los inversores para comprar bonos en


cualquier país. A los inversores, se les da un beneficio superior
cuando asumen riesgos de compra en países con el fin de obtener un
buen rendimiento

También podría gustarte