Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


Facultad de Ciencias Biológicas
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Departamento Académico de Microbiología–Parasitología

LECTURA 01 SEMANA 04

Estudiante:
Berrios Nuñez Carlos Martin

Docente:
Dr. Fransk Amarildo Carrasco Solano
Curso:
Aseguramiento de la calidad y buenas practicas
Ciclo:
2021 II
Lectura:
Calidad y competitividad de la agroindustria rural de América
Latina y el Caribe Uso eficiente y sostenible de la energía

Este documento tiene como objetivo el análisis de la micro y pequeña agroindustria


alimentaria tradicional latinoamericana. Este tipo de industrias se puede caracterizar por:
a) El uso preferente de recursos locales
b) El uso de leña como fuente de energía y/o el uso intensivo de la energía
c) El potencial de auto-sostenimiento
d) las bajas inversiones
e) El uso de tecnología simple o sencilla.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN
Fortalecimiento de la capacidad técnica (desarrollo de recursos humanos). La inadecuada
capacidad técnica es uno de los problemas de fondo de las micro y pequeñas
agroindustrias alimentarias.
Para mejorar es importante lanzar un programa integral y multi-objetivo, deberá incluir
desde los aspectos básicos, para elevar el nivel educativo de los artesanos y productores
involucrados en las agroindustrias, hasta los aspectos específicos ligados a la gestión
económica y administrativa, la operación técnica), los efectos ambientales y la salud.
Innovación tecnológica es fundamental en los aspectos ligados al uso de la bioenergía y
particularmente aquellos procesos y técnicas dirigidos a la combustión eficiente y limpia
de leña.
El elevado costo del combustible como consecuencia de la operación ineficiente de los
equipos constituye el mayor costo monetario de producción de las agroindustrias.
Es esencial establecer programas de investigación y desarrollo a largo plazo, entre centros
de investigación nacionales o regionales, organizaciones no gubernamentales y las
propias agroindustrias alimentarias.
Mejoramiento de la capacidad de gestión
La baja capacidad de gestión de las micro y pequeñas agroindustrias tradicionales
latinoamericanas redunda en efectos negativos en el nivel económico.
La capacidad de gestión se podría mejorar mediante un programa integrado que incluya:
adecuado acceso al mercado, capacitación de productores, mejoras de la capacidad
económica de los productores y de su organización gerencial, mejoras del sistema
financiero local y diversificación de la producción.
Adecuación del marco institucional
En la mayoría de los países de América Latina existe un marco institucional desfavorable
para la micro y pequeña agroindustria alimentaria. Esto trae como consecuencia bajos o
nulos estímulos económicos, técnicos, tecnológicos y de comercialización para el sector.
a) Existen acciones que podrían mitigar la gravedad de los problemas o, incluso,
aportar elementos para iniciar una mejoría de las agroindustrias a corto plazo.
b) Mejorar la infraestructura física y de servicios de las localidades en las que se
encuentran las agroindustrias
c) Adecuar el marco legal y promover políticas, planes, programas y proyectos de
apoyo a la micro y pequeña agroindustria alimentaria.
d) Diseñar un programa de estímulos a las agroindustrias que les permita iniciar los
procesos de innovación tecnológica, mejorar los productos, obtener insumos a
menor precio y desarrollar su perfil ambiental
e) Mejorar la organización de los productores y su vinculación con las entidades
gubernamentales correspondientes a fin de promover los cambios necesarios a las
normatividades de cada país
f) Como parte de los cambios institucionales es, finalmente, muy importante generar
un sistema de asistencia técnica y transferencia de tecnología sustentable dirigido
a atender específicamente los requerimientos y problemas del sector.
Reducción del impacto sobre la salud y el medio ambiente
Se ha documentado a lo largo del informe, la operación de las micro y pequeñas
agroindustrias alimentarias causa, muchas veces, impactos ambientales negativos los
cuales se deben a las técnicas y prácticas inadecuadas y a la falta de capacidad de gestión
ambiental.
La agricultura familiar se caracteriza por la producción diversificada en pequeña escala,
con bajo aporte tecnológico, en áreas reducidas de tierra, con trabajo de la propia familia
eventualmente con trabajo externo temporal- y con fuertes interacciones sociales y
económicas entre los vecinos.
Su producción es principalmente subsistencial y con escasos productos para
comercializar. Cuando la producción comercial es significativa, la agricultura familiar
puede ofrecer trabajo a algunos empleados permanentes
Es necesaria la movilización y la articulación de estas comunidades con órganos públicos
y otras instituciones para la modificación de las condiciones de acceso a los recursos
naturales y al capital, y para la formulación e implementación de programas y proyectos
que asocien el desarrollo socioeconómico con la investigación científica sobre la
preservación y conservación ambiental
Los sistemas de gestión deben ser adecuados a los aspectos culturales y sociales de las
familias y comunidades La tecnología de procesamiento industrial debe ser adecuada a la
conservación y preservación de los recursos naturales y hacer uso de la biomasa para la
generación de energía térmica, integrando distintos cultivos o prácticas agrícolas.
Desarrollo de estrategias para aumentar la competitividad y la calidad de la pequeña
y mediana industria alimentaria en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe es una región que comprende países en desarrollo con un
Índice de Desarrollo Humano promedio de 0,767, mientras que al país clasificado en el
primer lugar en el mundo corresponde, para el año 2000, un valor de 0,942
Un mejor acceso a los servicios energéticos, especialmente a aquellos destinados a apoyar
la agricultura y la agroindustria, y su mejor utilización, pueden ayudar a reducir la
pobreza.
A pesar de su importancia, las agroindustrias en cualquiera de los sectores pueden originar
efectos ambientales indeseables, incluyendo emisiones, sustancias tóxicas y desechos
sólidos y líquidos, así como el potencial deterioro o uso no sostenible de los recursos
naturales.
Seguridad alimentaria incluye los componentes esenciales para tener acceso físico, social
y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que satisfacen continua y
sostenidamente las preferencias de la población en calidad y componentes culturales.
Como parte del sector agroindustrial, las industrias alimentarias rurales o urbanas son
actores importantes en los sistemas agroalimentarios y, por lo tanto, pueden ser factores
que afecten positivamente la seguridad alimentaria, siempre que tengan la capacidad para
ofrecer eficientemente alimentos inocuos y de alta calidad a los consumidores y contribuir
al incremento de los ingresos de los procesadores y los productores.
Dentro del marco de las actuales condiciones de la economía mundial y de los países
latinoamericanos, podría haber necesidad de desarrollar enfoques y estrategias nuevas,
innovadoras, e incluso nuevos paradigmas que consideren el sector de la posproducción
en los países en desarrollo.
• El desarrollo agrícola contribuye al desarrollo social y económico de un país.
• El incremento en la prosperidad y el nivel de vida permiten el desarrollo agrícola.
• Al incrementar la competitividad en las cadenas agroalimentarias, se puede
incrementar la prosperidad.
• Para incrementar la competitividad en las cadenas agroalimentarias se deben
mejorar los factores que afectan la productividad, vistos como elementos
sistémicos.
• Los factores que afectan la productividad son de naturaleza múltiple, tanto del
ámbito microeconómico como macroeconómico, e interactúan y se relacionan en
las cadenas alimentarias como partes de subsistemas complejos y dinámicos.
• La calidad y la inocuidad, así como el costo, la efectividad y el éxito comercial,
además de productos sistémicos deseables son indicadores de la productividad y
su mejoramiento puede lograrse a través del perfeccionamiento del entorno
económico y del desarrollo empresarial. Estos indicadores pueden representar los
efectos agregados del sistema hacia una salida o desempeño respecto al logro de
la competitividad.
• La forma efectiva de actuar –siguiendo a Porter (2003)– radica tanto en el
mejoramiento de la calidad del entorno macroeconómico de los negocios, como
en el desarrollo de las operaciones y las estrategias de las empresas.

También podría gustarte