Está en la página 1de 5

capítulo 25: corticoides tópicos

• Hidratación: la hidratación previa a la aplicación del cor- Uno de los principales efectos de los corticoides tópi-
ticoide aumenta cinco veces la penetración de este . 19
cos es la vasoconstricción, producida por la inhibición de
Puede ser útil su administración después del baño, para vasodilatadores naturales como histamina, bradicinina y
que el paso a través de la piel sea más efectivo. prostaglandinas, lo cual genera un cambio en la microcir-
• Oclusión: permite una mayor absorción del fármaco. culación cutánea. Por lo tanto, la estimación del grado de
Se utiliza en palmas y plantas, donde la piel es más vasoconstricción que causan estas sustancias en la piel
gruesa, o en otras zonas cuando la enfermedad de de voluntarios sanos, por medio de diferentes métodos,
base aumenta el espesor de la misma. Se realiza a ha permitido establecer la actividad clínica de los corti-
través de vendajes o ungüentos, lo cual aumenta la coides y clasificarlos según su potencia16.
hidratación y la temperatura del estrato córneo, ade-
más de limitar la eliminación por fricción o lavado16. La clasificación americana divide la potencia de los corti-
coides tópicos en siete grupos17 (tabla 3), los que están
Clasificación de los corticoides tópicos según su potencia disponibles y se usan con mayor frecuencia en Colombia
La eficacia de los corticoides tópicos está relacionada con se resumen en la tabla 4. Los corticoides que se incluyen
la potencia farmacológica y con la capacidad de unión a en el mismo grupo de potencia tienen eficacia similar
sus receptores en la epidermis y la dermis. La potencia y el mismo riesgo de provocar efectos adversos. Por lo
es una función compleja, que depende de propiedades tanto, a mayor potencia, mayor efectividad terapéutica y
físicas y químicas del medicamento y su vehículo17. mayor riesgo17.

Tabla 3. Clasificación de los corticoides tópicos según su potencia17.

Clase 1. Muy potentes (super potentes) Clase 5. Mediana potencia - baja


Clobetasol propionato 0,05%* (crema/ungüento/espuma) Betametasona valerato 0,1% (crema)
(gel con excipiente Hidrocortisona aceponato 0,127% (crema)
Betametasona dipropionato 0,05%
optimizado)
Fluticasona propionato 0,05% (crema)
Diflucortolna valerato 0,1% (crema) Hidrocortisona butirato 0,1% (crema)
Diflorasona diacetato (ungüento) Clobetasona butirato 0,05% (crema)
Halobetasol propionato (crema/ungüento) Metilprednisolona aceponato 0,1% (creama/emulsión)
Clase 2. Potentes Hidrocortisona valerato 0,2% (crema)
Betametasona dipropionato 0,05% (ungüento) Desonida 0,1% (crema)
Diacetato de diflorasona 0,05% (ungüento) Prednicarbato 0,1% (crema)
Halcinonida 0,1% (crema/ungüento) Clase 6. Baja potencia
Desoximetasona 0,25% (crema/ungüento) Aclometasona dipropionato 0,05% (creama/emulsión)
Fluocinonida 0,05% (ungüento) Desonida 0,05% (crema)
Clase 3. Mediana potencia-alta Fluocinolona acetónido 0,01% (crema)
Betametasona dipropionato 0,05% (crema) Clase 7. Muy baja potencia
Fluocinonida 0,05% (crema) Hidrocortisona 1% (crema/loción)
Fluticasona propionato 0,05% (ungüento) Hidrocortisona acetato 0,5% (loción)
Mometasona furoato 0,1% (ungüento) Dexametasona 0,01% - 0,04% (crema)
Triamcinolona acetónido 0,5% (crema) Otros preparados tópicos con
Clase 4. Midiana potencia metilprednisolona y prednisolona

Mometasona furoato 0,1% (crema) *Los que están resaltados en rosado son los corticoides tópicos dispo-
nibles en Colombia.
Betametasona valerato 0,12% (espuma)
Fluocinolona acetónido 0,025% (ungüento)
Hidrocortisona valerato 0,2% (ungüento)
Triamcinolona acetónido 0,1% (crema)

323
DERMATOLOGÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS

Tabla 4. Corticoides tópicos más utilizados en Colombia


de unidades necesarias para cubrir diferentes áreas del
Potencia Corticoide tópico cuerpo se ha definido de acuerdo a la edad, como se
Muy alta potencia Clobetasol 0,05% ilustra en la tabla 5.
Alta potencia Dipropionato de betametasona 0,05%
Mediana alta Mometasona 0,1%
Desonida 0,1%
Mediana potencia
Valerato de betametasona 0,1%
Mediana baja Desonida 0,05%
Baja potencia Hidrocortisona 1%
Muy baja potencia Hidrocortisona 0,5%

DOSIFICACIÓN DE LOS CORTICOIDES TÓPICOS


Aunque la frecuencia de aplicación y la cantidad de me-
dicamento necesaria para lograr el efecto terapéutico se
basó inicialmente en cálculos y experiencias individua-
les, las prescripciones inadecuadas y la aparición cada
vez más frecuente de efectos adversos obligó a la in-
dustria farmacéutica a diseñar estudios que permitieran Figura 6. Unidad de la yema del dedo (Fingertip unit).
establecer el número de aplicaciones necesarias de un
corticoide, teniendo en cuenta la farmacocinética del
Tabla 5. Número de unidades fingertips para la dosificación
medicamento. de corticoides tópicos dependiendo del área corporal y la
edad
Maibach, por ejemplo, encontró que la administración de
corticoides tópicos una sola vez al día tiene los mismos Cabeza Brazo y Pierna Tórax Tórax
Edad
y cuello mano y pie anterior posterior
beneficios que su uso cada doce horas21. Sin embargo, hay
Adulto 2½ 4 8 7 7
excepciones, como en la psoriasis, donde algunos autores
Niños
recomiendan la prescripción de corticoides de potencia 3-6 meses
1 1 1½ 1 1½
moderada y alta hasta dos veces al día, para conseguir un
Niños
inicio de acción más rápido, con la precaución de reducir 1-2 años
1½ 1½ 2 2 3
su frecuencia de aplicación en forma gradual22. Niños
1½ 2 3 3 3½
3-5 años
En general, en la actualidad se recomienda la aplicación Niños
2 2½ 4½ 3½ 5
del corticoide una o máximo dos veces cada veinticuatro 6-10 años
horas, ya que los procesos cinéticos a través de la piel
son lentos y la aplicación más frecuente no mejora los
resultados terapéuticos20,21,22. Adicionalmente, el uso del Consideraciones especiales
corticoide con una frecuencia de una sola vez al día trae Antes de iniciar la terapia tópica con corticoides se debe verifi-
beneficios adicionales, sin modificar los efectos terapéu- car que la enfermedad a tratar no sea de etiología infecciosa20.
ticos, ya que incrementa la adherencia al tratamiento,
reduce el costo de la terapia y disminuye el riesgo de • Las formulaciones de baja potencia se deben preferir
efectos adversos20,21,22. para la cara, las ingles, las axilas, los genitales y la
zona perineal22.
Por otro lado, la cantidad de corticoide que el paciente
debe aplicar sobre un área en particular se puede cal- • Los efectos adversos son infrecuentes si el corticoide
cular usando el método de la unidad de la yema del se usa por menos de 3 meses, excepto en condicio-
dedo o fingertip unit (figura 6), la cual se define como la nes de oclusión20.
cantidad de crema que se obtiene de un tubo con una • Las formulaciones de muy alta potencia, como el clo-
boquilla de 5 mm, aplicada sobre la falange distal del betasol, se deben usar solo durante periodos cortos
segundo dedo de la mano, en un adulto23. El número (14-20 días) o de forma intermitente, por ejemplo los

324
capítulo 25: corticoides tópicos

fines de semana, para reducir los efectos adversos y Los corticoides tópicos son medicamentos muy útiles
el riesgo de taquifilaxia20,2). en la práctica médica debido a sus múltiples indicacio-
• Las formulaciones de alta y muy alta potencia son ideales nes. Sin embargo, su uso inadecuado ha favorecido la
para palmas y plantas, y para el control de las dermatosis aparición, cada vez más frecuente, de efectos adversos
que causen un aumento en el espesor de la piel19. como hipersensibilidad, atrofia cutánea, telangiectasias,
hipertricosis, púrpura, estrías, acné monomorfo, dermatitis
• La oclusión incrementa hasta 10 veces la absorción del perioral, tiña incógnita y síndrome de Cushing iatrogénico,
corticoide, con mayor riesgo de efectos adversos. Se pue- entre otros26,27. Su prescripción en los niños requiere parti-
den utilizar corticoides en oclusivo en las palmas y las cular cuidado, debido a su vulnerabilidad por mayor riesgo
plantas, o en casos resistentes, para mejorar la penetra- de absorción percutánea y de efectos adversos sistémicos26.
ción de la molécula activa a través del estrato córneo16.
• No se debe usar ningún tipo de corticoide en zonas En nuestro medio se desconoce la magnitud del proble-
ulceradas o sobre la piel atrófica .
22 ma del uso inadecuado de los corticoides tópicos y las
• Se debe evitar el retiro abrupto de la medicación des- secuelas de su errónea formulación. Además, a la falta
pués de un tratamiento prolongado, debido al riesgo de estudios y publicaciones sobre el impacto negativo
de causar exacerbación de la enfermedad de base. Por de esta mala práctica en la salud de los colombianos,
lo tanto, se debe disminuir la potencia del corticoide de se suma la falta de información sobre sus graves impli-
forma escalonada hasta finalizar la terapia21. caciones económicas. Por ejemplo, la combinación de
un esteroide de alta potencia y un antimicótico tópico
• En los niños se debe tener en cuenta que una aplica- ocupó el tercer lugar en costos entre los medicamen-
ción insuficiente no tendrá ningún efecto terapéutico tos más formulados por los médicos generales de un
sobre la enfermedad que se pretende controlar y que servicio de consulta externa durante los años 2006 y
la sobredosificación incrementa el riesgo de efectos 2007, por un valor de $343.730.820 y $367.382.580,
adversos locales y sistémicos16. respectivamente. En contraste, tres de los cinco prin-
• El uso de corticoides tópicos en mucosas es útil, pero cipales medicamentos formulados en un servicio de
está limitado por la mayor absorción que tiene esta dermatología fueron corticoides tópicos (mometasona,
área y el desarrollo de candidiasis oral o genital22. clobetasol y aceponato de metilprednisolona), gene-
• Cuando el paciente requiere un tratamiento prolongado rando costos por un valor de $84.376.381 en 2008 y
son necesarios los controles periódicos para garantizar así $75.891.167 en 200928.
la adherencia y evitar la aparición de efectos adversos22.
Efectos locales
Atrofia
Es uno de los principales efectos adversos de los corti-
EFECTOS ADVERSOS Y FARMACOECONOMÍA coides, tanto tópicos como sistémicos29,30. Se considera
Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son un efecto irreversible que se caracteriza por el adelgaza-
efectos indeseados propios de su uso (riesgo inherente miento de las diferentes capas de la piel, lo que le con-
de cualquier medicamento) y su expresión varía según fiere un aspecto similar al papel de cigarrillo. Los cambios
diferentes factores como la frecuencia de administra- tardíos corresponden a las estrías, con incremento de la
ción, dosis, genotipo y características farmacocinéticas fragilidad cutánea y presencia de telangiectasias22,29,31.
propias del paciente (niños, adultos mayores, enferme-
dad hepática o renal)24,25. El uso inapropiado de los me- Los factores que pueden influenciar el grado de atrofia
dicamentos es la principal causa de RAM, factor que adi- cutánea son los mismos que intervienen en la absorción,
cionalmente puede ser prevenible24,26. Por otro lado, las como son la edad, la zona anatómica sobre la que se
RAM generan altos costos, conducen a mayores visitas aplica el corticoide, la frecuencia de uso, la potencia del
al servicio de urgencias, hospitalizaciones, prolongación fármaco, la duración de la terapia y el efecto oclusivo29,30.
de la estancia hospitalaria, intervenciones adicionales, Los pliegues son particularmente susceptibles a la atrofia
entre otros24,25. En Estados Unidos, por ejemplo, se es- debido a que allí la piel es más delgada y se genera un
tima un costo anual de 30,1 millones de dólares como ambiente de oclusión parcial, con mayor temperatura y
consecuencia de efectos adversos (EA) causados por humedad29. Las palmas de las manos, las plantas de los
medicamentos. También, el costo por EA prevenibles se pies y el cuero cabelludo son las áreas con menos riesgo
considera más alto que el de los no prevenibles24. de atrofia29,30.

325
DERMATOLOGÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS

Telangiectasias a
Los corticoides estimulan las células endoteliales de la
microvasculatura, con posterior dilatación anormal de ca-
pilares y arteriolas29. Estos cambios vasculares contrastan
con el adelgazamiento de la piel y hacen evidente la
presencia de pequeños y tortuosos vasos sanguíneos a
través de la piel atrófica (figura 7).

Figura 7. Eritema y telangiectasias en la mejilla de una mujer joven


debido a la automedicación con betametasona.

Estrías
Son cicatrices lineales similares a las que se presentan Figura 8. Hipertricosis en un niño de 8 años de edad debido al uso
de clobetasol.
durante el embarazo o cuando hay exceso de peso. Sin
embargo, cuando son causadas por el uso inadecuado de
corticoides tópicos las lesiones son más grandes, ensan- Dermatitis de contacto alérgica
chadas y profundas. Histológicamente, hay pérdida de La alergia a los corticoides tópicos puede ser secundaria
elastina con acumulo de tejido cicatricial, por lo que una al principio activo o a los ingredientes del vehículo. Su
vez la lesión se desarrolla es permanente29. prevalencia, según la literatura internacional, varía del
0,2% al 5% dependiendo del país que origina el repor-
Hipertricosis te32,33. La patogénesis de la alergia a los corticoides se
Los esteroides promueven el crecimiento del vello por explica por medio de la teoría del hapteno. Para formar
mecanismos aún desconocidos29. Es un efecto adverso los antígenos, el hapteno se debe unir a proteínas, y el
poco frecuente; no obstante, se observa ocasionalmente carbono 17 de la cadena de corticoides parece ser el
en la práctica dermatológica, particularmente en muje- lugar donde ocurre esta unión. Posteriormente hay de-
res y niños con antecedentes de uso de corticoides tópi- gradación de la cadena y unión en mayor o menor me-
cos de alta potencia durante largos periodos (figura 8). El dida a diferentes aminoácidos como la arginina, la cual
vello puede persistir hasta varios meses después de ha- permite a las moléculas del esteroide desencadenar la
ber suspendido el medicamento e involuciona en forma alergia. Por lo tanto, los corticoides halogenados como
espontánea sin necesidad de tratamiento o intervención la betametasona, que tienen baja unión a la arginina,
médica22,29. tienen menor potencial alergénico34.

326
capítulo 25: corticoides tópicos

Los pacientes que presentan alergia pueden referir irri- El uso prolongado de corticoides en la región facial puede
tación, empeoramiento de la dermatitis o, con mayor causar dermatitis perioral, una erupción en la que predo-
frecuencia, poca respuesta al tratamiento. Para llegar minan lesiones papulares y pustulosas, que inicialmente
al diagnóstico es fundamental la sospecha clínica35. La compromete la región perioral y posteriormente se ex-
prueba de parche permite confirmar el diagnóstico en tiende a diferentes zonas del rostro, incluso los párpados,
forma definitiva, aunque se pueden presentar resulta- donde la piel no ha estado en contacto con el medica-
dos falsos negativos debido a múltiples factores como: mento. Se recomienda suspender el corticoide tópico en
la cantidad de corticoide que se aplicó para realizar la forma gradual e iniciar el tratamiento farmacológico con
prueba; el tiempo que se deja entre la prueba; la lectu- tetraciclinas o macrólidos22,28,29.
ra, y las diferencias interobservador. El tratamiento para
los pacientes con pruebas positivas consiste en iniciar la Asimismo, se pueden presentar erupciones papulares
terapia con otro grupo de corticoides, basándose en los acneiformes de predominio folicular, particularmente
patrones de reactividad cruzada34. en la espalda y el pecho, condición conocida como acné
monomorfo, o una exacerbación de las lesiones en pa-
Otros cientes con acné preexistente. La aparición de este tipo
Los corticoides tópicos también pueden exacerbar der- de lesiones se relaciona con la degradación del epitelio
matosis preexistentes como: rosácea, acné, escabiosis, folicular, con posterior salida de su contenido. El principal
infecciones por herpes simple, levaduras y dermatofitos. diagnóstico diferencial es la foliculitis bacteriana22, 29.
En este último caso, la aplicación de corticoides tópicos
sobre la zona afectada altera la apariencia clínica de las Cuando existe riesgo de contacto con la mucosa ocular,
lesiones y enmascara la presentación de la enfermedad, se pueden producir glaucoma, cataratas e infecciones
fenómeno que constituye un reto diagnóstico22,36. En es- fúngicas oculares22.
tos casos se utilizan los términos tiña modificada por cor-
ticoides o tiña incógnita (figura 9). Efectos sistémicos
Como se mencionó previamente, los niños están en ma-
yor riesgo de sufrir efectos sistémicos debido a que tie-
a nen una mayor área de superficie corporal en relación
al peso y tienen menor capacidad de metabolizar los
medicamentos de forma rápida y adecuada37. Algo simi-
lar ocurre en los ancianos, en pacientes con daño en la
función de barrera y en quienes los corticoides se utilizan
durante largos periodos o bajo condiciones de oclusión.
El contacto con el área del pañal y los canales auriculares
también se ha asociado con un incremento en la ab-
sorción sistémica de los corticoides20. Se debe tener en
cuenta que incluso pequeñas dosis de un corticoide de
alta potencia pueden generar efectos sistémicos como:

b
• Supresión del eje hipotálamo-hipofisiario-suprarrenal: se
puede observar hasta en el 48% de los pacientes tra-
tados con corticoides de muy alta potencia37. Al ha-
ber supresión del hipotálamo, hay disminución en la
liberación de cortisol y disminución de la ACTH por
parte de la hipófisis. También se ha descrito atrofia
de la glándula suprarrenal luego del uso prolongado
de corticoides tópicos, alteración que puede persistir
incluso varios meses después de descontinuar el tra-
tamiento37.
• Síndrome de Cushing iatrogénico: cuando los corticoides
Figura 9. Tiña modificada por corticoides (betametasona) luego de alcanzan la circulación sistémica se produce un au-
un diagnóstico erróneo. mento en sus niveles séricos, lo cual puede inducir

327

También podría gustarte