Está en la página 1de 4

Universidad Veracruzana

Explotación
Presenta:

Juárez Castillo Samanta Elizabeth

E.E.
Interacciones planta-animal: Ecología y conservación

Docente:

Hernández Ramírez Angelica María

Orizaba, Ver
Explotación

Introducción
Una de las características que mejor define a los seres vivos con respecto a
los inanimados es su interacción con el medio que los rodea. En efecto, los
organismos no viven aislados, sino que se encuentran integrados con su
ambiente, ya sea este físico (clima, suelo, etc.) o biológico (los demás individuos
de su población o de otras especies diferentes). Si consideramos el sistema seres
vivos-ambiente, teniendo a los individuos como sus elementos componentes y
estudiando las complejas interrelaciones de dichos elementos biológicos con su
marco físico, estaremos vislumbrando el ecosistema.

Ante todo, el ecosistema es una unidad funcional movida por la energía


solar que lo atraviesa y que gracias a la fotosíntesis produce una materia viva
vegetal que sirve de sustento a los animales. Entre las relaciones más comunes
que presentan los componentes de un ecosistema o los ecosistemas entre sí
están las relaciones de explotación. Entendemos por tal un flujo de energía que va
desde un elemento, subsistema o sistema que la cede, a otro que la recibe;
tenemos así definidos el subsistema explotante y el explotado. (Margalef, 1968).

Concepto
En ecología y biología el término explotación es un tipo de relación interespecífica
que ocurre por la interacción de varias especies en la que unas resultan
beneficiadas a costa de otras que son perjudicadas. La relación puede ser
simbiótica, en los casos de parasitismo, o no simbiótica, en los casos de
depredación o de herbivoría.

En ecología el término de explotación se empezó a utilizar en los últimos 10 años


con la finalidad de explicar las interacciones interespecíficas de tipo mutualistas
desde otro punto de vista, en donde los organismos no actúan de manera altruista
en la interacción, sino que los participantes de la relación tratan de obtener el
mayor beneficio al menor costo.
Ejemplos de explotación
 Algunos insectos y aves se dedican a un comportamiento llamado robo de
néctar en que coleccionan néctar sin prestar el servicio de polinización a la
planta. Los ladrones de néctar son a menudo parientes cercanos o mímicos de
las especies polinizadoras.
 Las plantas mico-heterótrofas o parasíticas (tales como Monótropa) extraen
nutrientes de los hongos en una red compartida de micorrizas sin contribuir
nada al hongo simbionte. Estas plantas parasíticas actúan como explotadores
de las micorrizas y de sus plantas simbiontes en tales sistemas.
 El ave cuca pone los huevos en el nido de otros pájaros para que le alimenten
la cría.

Explotación VS mutualismo
El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se
beneficia a costa de otra u otras especies; estos son los casos de explotación,
tales como el parasitismo, la depredación. En los procesos de mutualismo es
importante determinar el grado de beneficio de aptitud, lo cual no es fácil,
especialmente cuando las interacciones no son solo entre dos especies sino que
una especie puede recibir beneficios de numerosas otras especies. Tal es el caso
de muchos sistemas de polinización en los que una especie de planta es
polinizada por varios polinizadores diferentes y estos a su vez visitan o son
mutualistas con una variedad de plantas.

La explotación se encuentra a menudo en casos de mutualismos generalizados,


no específicos como el de las flores y sus polinizadores animales o entre los
hongos micorrizas y las plantas. Sin embargo no conviene utilizar este término
como un tipo de relación, sino como un tipo de comportamiento.
Bibliografía

Bastolla, U .; Fortuna, MA; Pascual-García, A .; Ferrera, A .; Luque, B .;


Bascompte,
J. (2009). "La arquitectura de redes mutualistas minimiza la competencia y
aumenta la biodiversidad". Naturaleza . 458 (7241): 1018–1020 Mutualismo
(biología) - https://es.abcdef.wiki/wiki/Mutualism_(biology)

Bidartondo, Martin I.; Bruns, Thomas D.; Weiß, Michael; Sérgio, Cecília; Read,
David J. (abril de 2003). «Specialized cheating of the ectomycorrhizal
symbiosis by an epiparasitic liverwort». Proceedings of the Royal Society
270 (1517): 835-842. doi:10.1098/rspb.2002.2299

Paszkowski, U (2006). "Mutualismo y parasitismo: el yin y el yang de las simbiosis


vegetales". Opinión actual en biología vegetal . 9 (4): 364–370. doi :
10.1016 /j.pbi.2006.05.008 Mutualismo (biología) -
https://es.abcdef.wiki/wiki/Mutualism_(biology)

También podría gustarte