Está en la página 1de 16

INFORME TECNICO PRIMEROS AUXILIOS

JEIMY NATALIA ALARCON RODRIGUEZ

PRESENTA A:
ING. EDWIN PUENTES BALAGUERA

SENA CENTRO MINERO


MORCA
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
2022

Tabla de contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................3
OBJETIVOS.....................................................................................................................................4
objetivo general:...........................................................................................................................5
objetivo específico:.......................................................................................................................5
PRIMEROS AUXILIOS..................................................................................................................6
ACTIVACIÓN DE S.M.U (SERVICIO MÉDICO, DE URGENCIAS).......................................8
VALORACIÓN DE LA ESCENA..................................................................................................9
EVALUACIÓN DE PACIENTE.....................................................................................................9
HERIDAS Y HEMORRAGIAS....................................................................................................11
MÉTODOS DE CONTENCIÓN DE HEMORRAGIAS:...........................................................12
LESIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS.................................................................................12
ESGUINCES LESIÓN...................................................................................................................12
LUXACIONES...............................................................................................................................13
AMPUTACIÓN..............................................................................................................................13
QUEMADURAS:...........................................................................................................................14
MORDEDURAS VENENOSAS....................................................................................................15
Infarto Agudo al Miocardio (IAM) Signos y síntomas................................................................15
Accidente o Infarto Cerebro Vascular (EVC)..............................................................................16
COMO TOMAR LOS SIGNOS VITALES..................................................................................18
PARA MEDIR LA PRESIÓN ARTERIAL:................................................................................19
CONCLUSION...............................................................................................................................20

INTRODUCCION

  Los Primeros Auxilios son la asistencia o tratamiento iniciales que deben darse a un
herido o a quien sufre una enfermedad repentina.
Tras los más duros esfuerzos y con un tratamiento adecuado, un herido podría no responder
como esperamos. Si se ha hecho todo lo posible, la conciencia puede estar tranquila.
La regla de oro es "no producir más daño" a la vez que se aplica el principio del "riesgo
calculado". Se debe usar el tratamiento que parezca más beneficioso para el herido, pero
nunca usar uno del que no se este seguro solo por hacer algo. 
 
 
¿Serías capaz de socorrer a un compañero si tuviera un accidente? ¿Sabes qué hacer si una
persona se atraganta? Podrás responder afirmativamente estas y otras muchas preguntas
después de adquirir conocimientos básicos de Primeros Auxilios.

OBJETIVOS

objetivo general:
reconocer los métodos para la conservación de la vida llevando a cabo los procedimientos
explicados y reconocidos para evitar complicaciones físicas y psicológicas; teniendo como objetivo
final ayudar a la recuperación, así como asegurar el traslado de los accidentados a un centro
asistencial

objetivo específico:

 Conservación de la vida del paciente. Ante todo, evitar su muerte.


 Impedir que las lesiones se agraven.
 Evitar que se produzcan lesiones secundarias. Así como las infecciones, secuelas
psicológicas o alguna complicación física.
 Ante todo, facilitar y ayudar en la recuperación de la persona accidentada.
 Asegurarse que el lesionado se encuentre bien, mientras se espera la ayuda especializada.

PRIMEROS AUXILIOS

Se entiende como primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado,
temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien
lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carácter inmediato radica en su
potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia.
Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina
de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca
debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda
instancia. Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no:

 Alerta. Está despierto, habla.


 Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¿Cómo esta?!
 Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
 Inconsciente. No responde.
2. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora
Apertura ocular

 Espontánea
 A la voz
 Al dolor
 Sin apertura ocular
 Orientado
 Confuso
 Palabras inadecuadas

3.
 Sonidos incomprensibles
 Sin respuesta verbal
 Obedece órdenes
 Localiza estímulos
 Retira ante estímulos
 Respuesta en flexión
 Respuesta en extensión
 Sin respuesta motora
 paciente en estado normal.
 traumatismo craneal leve.
 traumatismo craneoencefálico moderado.
 traumatismo craneoencefálico grave.

ACTIVACIÓN DE S.M.U (SERVICIO MÉDICO, DE


URGENCIAS)
ES de vital importancia que un paciente, víctima de un accidente o enfermedad repentina, reciba
atención médica específica, es por ello que al momento de realizar la llamada al servicio médico
proporcionemos los siguientes datos:
 nombre completo.
 Qué fue lo que pasó (causa traumática o causa clínica probable).
 Sexo y edad “aproximada” del paciente.
 Dirección exacta del incidente “calle, colonia, delegación o municipio, referencias (que se
encuentra cerca escuelas, bibliotecas, edificios, parques, etc.), calles paralelas o contra
esquinas”.
 ¿Qué primeros auxilios está recibiendo el paciente?
 Número telefónico del cual se está llamando.
 No colgar hasta que el operador lo indique.

VALORACIÓN DE LA ESCENA
Es de suma importancia considerar todos aquellos riesgos durante una situación de emergencia para
ello debemos:
 Aplicar regla del “YO”. Primero estoy “YO” antes que cualquiera, podrá sonar egoísta,
pero es la única forma en cómo realmente podrás ayudar ya que si no cuidas tu escena
podrás convertirte en un paciente más.
 Identificar riesgos potenciales.
 Contar con el equipo de protección personal necesario.
 Evitar vista de túnel. 5. ¿Qué paso? ¿Como paso? ¿Qué puede pasar?

EVALUACIÓN DE PACIENTE
Una vez confirmado que tu escena es segura y de que no existe un riesgo latente hacia tu persona
entonces podrás ayudar y evaluar directamente al paciente
 Aproxímese al paciente de frente y pregunte ¿se encuentra usted bien? Se primeros auxilios
¿puedo ayudarlo? De esta forma el paciente no se verá forzado a realizar movimiento que lo
puedan lesionar aún más.
 Arrodíllese a un costado del paciente y tome el cráneo a modo de que no lo mueva “si es
por traumatismo y si el paciente autoriza que lo hagas en caso contrario solicítele que no se
mueva e indíquele que la ayuda viene en camino” (verifique si se ha llamado al Servicio
Médico de Urgencias)
 Si el paciente esta inconsciente confirme pulso por no más de 10 segundos (si no existe
pulso comience con RCP Tema 6), abra su vía aérea con inclinación de cabeza
levantamiento de mentón y verifique si está ventilando colocando su oreja y mejilla lo más
cercano posible a la boca y nariz del paciente, mirando hacia el tórax por no más de 10
segundos (si no está ventilando inicie con ventilación de salvamento).
 En la medida de lo posible realice intervenciones a las lesiones visibles (hemorragia-
cohibir, fractura-inmovilizar, herida-limpiar y cubrir, etc.
4. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
1. (atragantamiento) El atragantamiento u obstrucción de la vía aérea se puede presentar de 2 tipos
“parcial” o “total” Características de las personas con atragantamiento parcial:
 Tos fuerte, sonidos o palabras forzadas
 Se escuchan silbidos y ronquidos en la respiración
 Piel morada

2. Respiración forzada Al identificar que se trata de una obstrucción parcial usted debe:
 Presentarse ante la víctima Mi nombre es…Sé primeros auxilios, estoy capacitado para
esto, ¿puedo ayudarlo?
 Pregunte si se está ahogando.

3. Motive a la persona a que tosa con mayor fuerza. Características de las personas con
atragantamiento total:
 No pueden emitir ningún sonido.
 Comienza una falta de oxigenación y frecuentemente se presenta cianosis (coloración azul
en labios y dedos).
 Estado mental alterado.

4. La víctima puede quedar inconsciente. Acciones a seguir ante atragantamiento total:


 Presentarse ante la víctima.
 Pregunte si se está ahogando.
 Indique a la víctima lo que está a punto de realizar.
 Colóquese detrás de la misma y busque una posición tanto cómoda como segura.
HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Una herida es la pérdida de la continuidad de los tejidos en otras palabras rotura de los mismos y
existen diferentes tipos:
 Cortantes: Son causadas por instrumentos con filo que dejan bordes regulares (Ejemplo:
cuchillo).
 Punzantes: Producidas con objetos con punta, de ahí que los bordes sean de forma
irregular (Ejemplo: picahielos).
 Lacerantes: Son causadas por instrumentos romos, sin filo y de superficie plana; los bordes
son irregulares y salientes y se produce desgarramiento (Ejemplo: golpe contra una orilla de
mesa).
 Contusas: Son causadas por objetos de forma irregular y pueden dejar bordes regulares o
irregulares (Ejemplo: martillo).
 Avulsión: Son heridas que debido a un traumatismo desgarran la piel y los tejidos. Se
producen por mordeduras o arrancamientos hechos por cualquier tipo de maquinaría o
animales (Ejemplo: máquina de tortillas).
 Abrasivas: Causadas por fricción; presentan bordes irregulares (Ejemplo: caída sobre
arena)
Una hemorragia es la pérdida de sangre por la ruptura de la pared de uno o más vasos
sanguíneos y existen 3 tipos:
 Arterial: salida de sangre intermitente (al ritmo del latido del corazón) y se caracteriza por
ser de rojo brillante.
 Venosa: salida de sangre continúa y se caracteriza por ser de rojo obscuro.
 Capilar: salida de sangre en poca cantidad, solo se rompen pequeños vasos.

MÉTODOS DE CONTENCIÓN DE HEMORRAGIAS:

Presión directa sobre la lesión.


Presión indirecta se realiza la presión por encima y por debajo de la herida.
Elevación de extremidad, se eleva el miembro por encima del nivel del corazón.
Vendaje compresivo, se realiza un vendaje junto con un apósito o gasa.
Crioterapia se coloca un apósito y un vendaje y posteriormente se coloca hielo (preferentemente en
una bolsa).

LESIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS


Una fractura es la ruptura parcial o total de un hueso y existen 2 clasificaciones:
o CERRADA O COMPLETA: si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la
piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.

o ABIERTA O INCOMPLETA: si hay una herida que comunica el foco de fractura


con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos
patógenos provenientes de la piel o el exterior.

Síntomas: Deformidad en el área, inflamación, amoratamiento, hipersensibilidad, crepitación,


pérdida de la movilidad.

Tratamiento:
 No intentar reacomodar la lesión.
 Realizar férula.
 No medicar.
 Traslado a hospital.

ESGUINCES LESIÓN
que se produce por el sobre estiramiento de los ligamentos
Síntomas: dolor, amoratamiento, inflamación, movilidad reducida.
Tratamiento:
 Aplicar crioterapia en el área afectada
 Inmovilizar con vendaje y/o férula.

LUXACIONES Es el desplazamiento de o los huesos de su articulación.


Síntomas: Inflamación, dolor, amoratamiento, inmovilidad, rigidez, deformidad.
Tratamiento:
 No intentar reacomodar la lesión,
 Inmovilizar con una férula o vendaje
 Traslado inmediato.

AMPUTACIÓN
existen 2 tipos:
 Parciales: el desprendimiento de los tejidos no es completo, por ello aun quedan unidos.
 Totales: el desprendimiento de los tejidos es completo.
Cuidados especiales de amputación:
 Contener hemorragia.
 Si es parcial no retirar parte afectada.
 Si es total y aún se conserva en buen estado la zona afectada limpiar y guardar en hielo.
 Traslado inmediato a hospital.

QUEMADURAS: Se define como el daño producido por exponer a los tejidos a una energía
mayor a la que puede soportar, ya sea por:
calor, frío, sustancias químicas o electricidad. Y se dividen en 3 grados de severidad:

Quemadura de primer grado: Daña la primera capa de la piel


Tratamiento:
• Refrescar el área con agua a temperatura ambiente.
• Mantener limpia el área.
Quemadura de segundo grado: Daña las primeras 2 capas de la piel, se caracteriza por presentar
ampollas.
Tratamiento:
• No reventar ampollas.
• Refrescar área con agua a temperatura ambiente.
• Limpiar y cubrir con gasas húmedas la lesión.
• Si el área afectada es grande traslado a hospital.
Quemadura de tercer grado: Puede dañar todos los tejidos incluyendo el óseo en el lugar de la
lesión.
Tratamiento:
• Cubrir con gasas estériles y húmedos a temperatura ambiente
• Traslado inmediato a hospital.
• Hidratar al paciente.

MORDEDURAS VENENOSAS: arañas, víboras, etc. Primeros auxilios


 No intentar succionar el veneno.
 Lavar la herida.
 Realizar vendaje compresivo en toda la extremidad.
 Crioterapia.
 Traslado inmediato al hospital.

NO VENENOSAS: perros, gatos, ser humano, etc. Primeros auxilios


Lavar perfectamente la herida.
 Si se sospecha de rabia acudir inmediatamente al médico.
 Cubrir la herida con gasas estériles y vendar.
 Si hay indicios de infección acudir de inmediato al hospital.

 Urgencias Clínicas Durante los últimos años las cifras de los pacientes clínicos han ido en
aumento, es por ello que debemos contar con los conocimientos necesarios para identificar
una situación clínica de emergencia.
A continuación, se presentarán las urgencias clínicas más comunes y como identificarlas, cabe
destacar que en una urgencia clínica no existen muchos procedimientos de primeros auxilios ya que
para atender este tipo de emergencias se requiere material y conocimientos más avanzados, pero al
aprender a identificarlas ayudara a que estos pacientes tengan la atención correcta.

Infarto Agudo al Miocardio (IAM) Signos y síntomas


• Dolor en tórax, espalda, hombros, mandíbula (opresivo).
• Adormecimiento en extremidades superiores.
• Dificultad respiratoria.
• Frecuencia cardiaca alterada (primero se presenta una taquicardia y posteriormente una
bradicardia).
• Presión arterial alterada.
• Piel fría y sudorosa (diaforesis).
• Cianosis.
• Debilidad. Ojo puede no presentarse ningún síntoma.

Accidente o Infarto Cerebro Vascular (EVC)


Signos y síntomas:
 Dolor de cabeza.
 Hipertensión.
 Mareos.
 Pérdida de movilidad generalmente de sólo de la mitad del cuerpo.
 Dificultad para hablar.
 Pupilas desiguales.

Para poder pre-diagnosticarlo se debe de realizar el siguiente examen:


Escala o examen de Cincinnati:
 Pida al paciente que sonría, algún lado de los labios no se levantara a la par.
 Pida al paciente que levante los brazos habrá pérdida de fuerza por ende uno de los brazos
lo levantara muy lento o no podrá hacerlo.
 Pida al paciente que hable, hablara forzadamente o no se entenderá a lo que intenta decir.
Diabetes Hipoglucemia Signos y síntomas:
 Mucha hambre.
 Taquicardia.
 Confusión, desorientación.
 Pérdida de consciencia.
 Irritabilidad, nerviosismo.
 Piel fría y húmeda.

HIPERGLUCEMIA Signos y síntomas:
 Ganas de orinar.
 Mucha sed.
 Taquicardia.
 Náuseas y vómito.
 Piel seca.
 Aliento a frutas.
 Alteración del estado mental.
EPILEPSIA Signos y síntomas:
 Presencia de “aura” (puede presentarse como algún sonido, algún gusto, ver algo, etc. Antes
de la crisis.
 Rigidez en el cuerpo.
 Convulsiones que pueden ir desde el simple movimiento rápido en los ojos hasta
movimientos violentos de todo el cuerpo.
 Al término de la convulsión entrará en estado de somnolencia.
AMNESIA RETROGRADA
Intoxicación Una intoxicación o envenenamiento es causada por la ingestión, inyección, inhalación
o cualquier exposición a una sustancia dañina. La mayoría de las intoxicaciones ocurren por
accidente. Los elementos que pueden causar intoxicación comprenden:
 Monóxido de carbono (de hornos, motores a gasolina, incendios, calentadores)
 Ciertos alimentos
 Químicos

COMO TOMAR LOS SIGNOS VITALES


Para tomar el pulso Se colocan dos dedos (nunca debe utilizarse el dedo pulgar, ya que tiene pulso
propio) en las arterias de la muñeca o del cuello.
Deben sentirse aproximadamente 60/80 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en recién
nacidos.
Para verificar que el paciente respira
o Acerque su oído a la nariz del lesionado, para oír y sentir el aliento.
o Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento.
o Si es posible, coloque su mano bajo el tórax para sentir el movimiento.
o Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para ver si se empeña.
o El número de respiraciones normales es de 15 a 20 por minuto.
 Para chequear los reflejos
o Golpee la córnea para ver si el párpado responde con un movimiento.
o Observe si la pupila se contrae al inducir un rayo de luz sobre ella.
o Pellizque o pinche la parte interna del brazo o pierna, la cual debe moverse como
respuesta. La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la
sangre contra la pared de las arterias.
Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el
oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar. Es un tipo de
presión sanguínea. “Esta presión o fuerza determina la cantidad de sangre que se bombea desde el
corazón a todos los órganos del cuerpo.
La presión arterial se divide en 2:
Sistólica: la cual se refiere a la cantidad de sangre que el corazón “expulsa” hacía el organismo.
Diastólica: la cual se trata de la pausa que hace el corazón entre un bombeo de sangre y otro.

PARA MEDIR LA PRESIÓN ARTERIAL:


 Medir siempre a la misma hora. Puesto que las personas tienen aproximadamente 100.000
niveles diferentes de presión arterial cada día, las mediciones aisladas no son válidas.
Únicamente las mediciones regulares a las mismas horas del día a lo largo de un periodo
prolongado de tiempo permiten evaluar razonablemente la presión arterial.
 No consumir nicotina ni café en la hora anterior a la medición.
 En una posición relajada, tras un reposo de 2 a 3 minutos, efectuar la medición en posición
sedente. Incluso el trabajo administrativo aumenta la presión arterial aproximadamente 6
mmHg (sistólica) y 5 mmHg (diastólica) por promedio.
CONCLUSION

El aprendizaje de unos conocimientos y técnicas sencillas de Primeros Auxilios al alcance


de todos nos permiten en algunas situaciones el poder salvar vidas y en otras muchas
disminuir las secuelas de las lesiones o saber que hemos realizado todo lo posible para que
esa vida tenga sus máximas posibilidades de supervivencia. Con la ayuda de esta WebQuest
estarás capacitado para prestar la atención inicial en Primeros Auxilios, aunque siempre hay
que ser consciente de las propias limitaciones y no intentar heroicidades.

También podría gustarte