Está en la página 1de 19

Diagnósticos Psicológicos

Unidad 1: Fase 2 – Conceptualización

Presentado Por

Arleys Patricia Mendoza Arrieta

Código 1072259564

Grupo: 403024_28

TUTORA:
JEIMY CHARLIN CRUZ MERCADO

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad Ciencias Sociales Artes Y


Humanidades

Programa: Psicología
2021
INTRODUCCION

La evaluación psicológica
desde la teoría ecológica
propuesta por
(Bronfenbrenner en 1979
aplicado al ámbito
de la violencia intrafamiliar
por Belsky en 1980 y Corsi en
1990.), hace relación a un
ambiente ecológico para
la compresión de la
interacción e
interdependencia de los
seres humanos (como
individuos, grupos o
sociedades) y su ámbito que
son parte inseparable de un
todo mayor, que inciden en su
desarrollo. Así la salud
del individuo se encuentra
enmarcada en un ecosistema
finito, que contiene
determinantes físicos,
biológicos,
sociales, económicos,
políticos y ambientales
que interactúan en forma
permanente y juegan un
papel
determinante en la dinámica
del ecosistema de la salud
humana.
Para una comprensión
adecuada del maltrato infantil
es importante conocer los
ámbitos involucrados y sus
relaciones, por tanto, el
maltrato podría ser
entendido como un
síntoma de disfunción en
un complejo
ecosistema con muchas
variables interactuantes.
En el presente documento se
podrá visualizar una propuesta
de evaluación psicológica en
donde inicialmente
los estudiantes del curso
Diagnósticos Psicológicos
debemos analizar una
entrevista realizada por un
psicólogo,
a Beth la niña psicópata.
Seguidamente se desarrolla
una propuesta de evaluación
psicológica con el fin de
evaluar la personalidad del
individuo la cual se podrá
interpretar desde las
conductas observables del
personaje
y la información suministrada
por su núcleo familiar y su
entorno.
La evaluación psicológica desde la teoría ecológica propuesta por (Bronfenbrenner en 1979
aplicado al ámbito de la violencia intrafamiliar por Belsky en 1980 y Corsi en 1990.), hace
relación a un ambiente ecológico para la compresión de la interacción e
interdependencia de los seres humanos (como individuos, grupos osociedades) y
su ámbito que son parte inseparable de un todo mayor, que inciden en su desarrollo. Así la
salud del individuo se encuentra enmarcada en un ecosistema finito, que contiene
determinantes físicos, biológicos, sociales, económicos, políticos y ambientales que
interactúan en forma permanente y juegan un papel determinante en la dinámica
del ecosistema de la salud humana. Para una comprensión adecuada del maltrato infantil es
importante conocer los ámbitos involucrados y sus relaciones, por tanto, el maltrato
podría ser entendido como un síntoma de disfunción en un complejo
ecosistema con muchas variables interactuantes. En el presente documento se podrá
visualizar una propuesta de evaluación psicológica en donde inicialmente los estudiantes
del curso Diagnósticos Psicológicos debemos analizar una entrevista realizada por un
psicólogo,a Beth la niña psicópata. Seguidamente se desarrolla una propuesta de evaluación
psicológica con el fin de evaluar la personalidad del individuo la cual se podrá interpretar
desde las conductas observables del personaje y la información suministrada por su núcleo
familiar y su entorno La evaluación psicológica desde la teoría ecológica propuesta por
(Bronfenbrenner en 1979 aplicado al ámbito de la violencia intrafamiliar por Belsky en
1980 y Corsi en 1990.), hace relación a un ambiente ecológico parala compresión de la
interacción e interdependencia de los seres humanos (como individuos, grupos
osociedades) y su ámbito que son parte inseparable de un todo mayor, que inciden en su
desarrollo. Así la salud del individuo se encuentra enmarcada en un ecosistema finito, que
contiene determinantes físicos, biológicos, sociales, económicos, políticos y
ambientales que interactúan en forma permanente y juegan un papel
determinante en la dinámica del ecosistema de la salud humana. Para una comprensión
adecuada del maltrato infantil es importante conocer los ámbitos involucrados y sus
relaciones, por tanto, el maltrato podría ser entendido como un síntoma de
disfunción en un complejo ecosistema con muchas variables interactuantes .En el
presente documento se podrá visualizar una propuesta de evaluación psicológica en donde
inicialmente los estudiantes del curso Diagnósticos Psicológicos debemos analizar una
entrevista realizada por un psicólogo,a Beth la niña psicópata. Seguidamente se desarrolla
una propuesta de evaluación psicológica con el fin de evaluar la personalidad del individuo
la cual se podrá interpretar desde las conductas observables del personaje y la información
suministrada por su núcleo familiar y su entorno

Las fases o etapas del proceso de evaluación psicológica

La Evaluación Psicológicas Aquella disciplina que explora y analiza el comportamiento de


un sujeto o grupo con distintos objetivos (descripción, diagnóstico, selección/predicción,
explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que
se emplean una serie de dispositivos (tests y diversas técnicas de medida y/o evaluación),
tanto para la evaluación de aspectos positivos como patológicos (Garaigordobil, 1998).

Se puede deducir que la Evaluación Psicológica es un proceso de recolección de


información dirigida por un psicólogo, mediante diferentes técnicas y herramientas como
test y entrevistas, establecidas para este fin, esto nos permite obtener información sobre el
funcionamiento y capacidades de la persona en determinadas áreas, y nos ayuda a predecir
el comportamiento y funcionamiento de la persona y generar un informe de identificación
de los posibles síntomas y realizar un informe de diagnóstico.

Una Evaluación Psicológica consta de las siguientes etapas:

Entrevista

La entrevista es el medio más comúnmente utilizado por las disciplinas humanas y de la


salud para obtener información; varía mucho de disciplina en disciplina. Desde las
entrevistas usadas en el periodismo hasta las que utilizan los médicos para el diagnóstico.
 Dentro de la psicología, la entrevista es el instrumento por excelencia para obtener y
recabar datos; se utiliza para obtener información en los procesos de selección de personal,
en el diagnóstico clínico y psicopedagógico, en el asesoramiento vocacional, en la
investigación psicológica y sociológica y en la valoración del aprendizaje. Enrique Morga
(2012). Teoría y técnica de la entrevista, pag 8

Observación

Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza.
Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es
observarlo con atención.

La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar


en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos. Fernández, P. [Paul S.
Fernández]. (29, 07, 2013). Tutorial: Metodología de la Investigación - La Observación
[Archivo de video].

Fase 1 Primera recogida de información o Recolección de datos pertinentes a las


hipótesis
Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha
ocurrido y formula una hipótesis.

Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos


observados y de sus posibles causas. La demanda puede ser planteada bien por el propio
sujeto, bien por una tercera persona que se convierte en el cliente de la evaluación Cuando
se inicia la consulta psicológica, lo primero que hacemos es recopilar información sobre el
caso. Este objetivo es doble; por un lado es necesario especificar el motivo de la demanda
de forma que podamos trabajar sobre él y los objetivos de la consulta (qué se espera o se
puede esperar del tratamiento que se va a recibir), y por otro obtener los datos sobre las
condiciones pasadas y actuales potencialmente relevantes (personales, sociales,
ambientales, biológicas, etc.), es decir, se trata de recomponer la historia del sujeto, con el
fin de poder establecer posteriormente los supuestos o hipótesis sobre el caso.

Fase 2 Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables

Esta fase contiene a la vez dos momentos diferenciados, uno inductivo: formular hipótesis,
y otro deductivo: deducir o establecer predicciones verificables o cuantificables. Se trata de
una tarea de estudio y reflexión que se inicia cuando el psicólogo considera que ya tiene la
suficiente información para formular hipótesis sobre el caso o realizar una primera
interpretación, que debe basarse en datos empíricos que puedan ser comprobados a partir de
los instrumentos de evaluación psicológica pertinentes.

Fase 3. Contrastación: administración de tests y otras técnicas de evaluación

Tres son las subfases que se integran en la fase de contratación del proceso descriptivo-
predictivo de evaluación:
1) preparación y planificación de los instrumentos a utilizar

2) administración de los tests y técnicas seleccionados a través de los procedimientos


establecidos,

3) el análisis de los resultados en orden a la comprobación de las hipótesis.


Preparación y planificación

Aplicación del WISC, el Terman Merrill, el QNST de Mutti, Sterling y Spalding y Test de
Retención Visual de Benton en tres sesiones separadas entre sí.

La observación del niño y/o la maestra se realizará durante dos semanas en la escuela con
un período previo de habituación.

Se observarán, durante dos períodos de 20 minutos cada uno, cada día, las conductas
perturbadoras del niño y las interacciones maestra-niño.

Primer registro

Segundo registro

Análisis de resultados
El análisis del conjunto de los datos procedentes de los distintos instrumentos aplicados,
tanto a niveles cualitativos como cuantitativos, permitirán comprobar si los supuestos han
sido contrastados o no.

Las hipótesis formuladas sobre JM han sido contrastadas debidamente, por lo que pasamos
a concluir que los déficit de rendimiento de JM no parecen estar asociados a un bajo
rendimiento intelectual o provocados por una disfunción cerebral. Por otra parte, el escaso
rendimiento escolar se contempla en relación con la desatención y otras conductas
perturbadoras en la clase, y no parece que el niño obtenga refuerzos por conductas
adecuadas y facilitadoras del rendimiento en clase

Fase 4. Comunicación de resultados: el informe

Resultados: descripción, clasificación, predicción y toma de decisiones


En esta fase se informa de los resultados obtenidos, y que habrán servido para verificar las
hipótesis y enunciados planteados en la segunda fase y que deberán haber respondido a los
objetivos y metas propuestas en la primera fase del proceso. La comunicación de los
resultados se lleva a cabo mediante una entrevista en la que por escrito u oralmente, se dan
respuesta a los objetivos planteados en la primera fase del proceso. Por lo tanto, deberá
aportar la orientación del caso, con la correspondiente planificación de actuaciones.

Fase 5. Plan de tratamiento y su valoración

Cuando se sabe las condiciones que mantienen el problema que demanda un cambio
(proceso predictivo-descriptivo) se postula una teoría sobre las hipótesis funcionales que ya
han sido contrastadas, especificadas y medidas. 

5.1 Teoría sobre el caso (el problema es causado por una determinada variable)

5.2 Selección de técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras


(¿cómo manipular la hipotética variable independiente? ¿Qué condiciones pueden
contaminar el tratamiento elegido?
5.3 Selección del diseño de valoración (a quien/es evaluar, en qué medida y en qué
momento) Lo ideal es tener dos grupos: experimental (aplica el tratamiento) y control (no
se le aplica tratamiento) registrando las medidas antes, durante y después del tratamiento. 

Fase 6. Tratamiento: diseño y administración y, en su caso, evaluación continua

Tratamiento (intervención psicológica para el cambio del comportamiento, donde


evaluación e intervención están unidad, aunque no sean hechas por el mismo psicólogo)

Fase 7. Valoración

En esta fase del proceso, el psicólogo realiza de nuevo tareas evaluativas, con el objetivo de
contrastar las hipótesis funcionales planteadas en la fase quinta. Por lo tanto se volverán a
aplicar las técnicas de medida de las conductas problema para poder comprobar las
hipótesis formuladas y valorar el tratamiento psicológico.

Seguimiento
El proceso de evaluación no debe terminar inmediatamente después de haberse confirmado
la efectividad del tratamiento, ya que lo importante no sólo es que haya surtido efecto la
intervención, sino que no se desvanezca con el paso del tiempo, por lo tanto, es
imprescindible realizar un seguimiento del caso tras un periodo de tiempo variable entre
tres meses y un año, con el fin de observar que los logros obtenidos se mantienen con el
paso del tiempo o, en caso contrario, realizar los ajustes necesarios para que los efectos
beneficiosos obtenidos al principio perduren.

Biológicas
Antonia muestra una personalidad obsesiva, sobre protectora y perfeccionista ya
que Recordé que siendo ella más pequeña preparó un regalo para el día de las madres, me
decoró una tarjeta y yo le dije que le había quedado mal, que se le estaba olvidando
colorear. Se puso triste y yo también, siento a veces que soy dura con ella, pero si le exijo
es por su bien. con referente a su hija, manifiesta tener baja autoestima. María
José demuestra tener una personalidad desafiante y retadora ante su madre, es poca
la información en el caso que exponga como tal la personalidad de la menor, faltando como
tal en el ámbito social y familiar
Afectivas
Antonia, edad 35 años, madre soltera, presenta una enfermedad crónica asociada a la
Artritis, le dificultad establecer una relación amorosa, baja autoestima estado emocional
irritable y nervioso, madre controladora y manipuladora, capaz de herir emocionalmente a
su hija con la misma intensidad y gravedad de exigencia. María José, edad 11 años,
frustrada por la presión que le ocasiona su madre para que sea perfecta,
discuten bastante, le contesta a su madre con frases ofensivas hacia ella, no
tiene contacto permanente con su padre
Neuropsicológicas

Antonia, no presenta ningún tipo


de alteración neuropsicológica,
antecedente relevante
presenta una enfermedad
crónica asociada a la
Artritis, las emociones
mayormente
relacionadas con este tipo
de enfermedades reumáticas
son la ira, la ansiedad y la
depresión, las cuales hacen que
el paciente gradualmente se
sienta sin control de los
síntomas y resienta cada vez
más no poder realizar
eficientemente las actividades
personales y del hogar que
normalmente llevaba a cabo y
sin mayor problema
Antonia, no presenta ningún tipo de alteración neuropsicológica, antecedente relevante
Presenta una enfermedad crónica asociada a la Artritis, las emociones
mayormente Relacionadas con este tipo de enfermedades reumáticas son la ira,
la ansiedad y la Depresión, las cuales hacen que el paciente gradualmente se sienta sin
control de los Síntomas y resienta cada vez más no poder realizar eficientemente
las actividades Personales y del hogar que normalmente llevaba a cabo y sin mayor
problema

María José, recibe atención


negativa por parte de su madre
cuando le presta atención a
su hija por algo que no le agrada,
como cuando la regaña o le grita,
en sus actividades
escolares con exigencias de que
debe ocupar el primer puesto en
todo, en el orden, en
las tareas de casa, en los
horarios, en el deporte, en las
actividades de ocio… porque
tienen la exigencia y el
deseo de perfección como
valor de su filosofía.
Antonia,
demuestra que mantiene con un
pensamiento inconforme, de
inseguridad, sobre el futuro
que puede allegar a su hija y
como lleva su vida propia.
Cognoscitiva
María José, recibe atención negativa por parte de su madre cuando le presta atención a su
hija por algo que no le agrada, como cuando la regaña o le grita, en sus actividades
escolares con exigencias de que debe ocupar el primer puesto en todo, en el orden, en las
tareas de casa, en los horarios, en el deporte, en las actividades de ocio… porque tienen la
exigencia y el deseo de perfección como valor de su filosofía. Antonia,
demuestra que mantiene con un pensamiento inconforme, de inseguridad, sobre el futuro
que puede a llegar a su hija y como lleva su vida propia.
Psicosociales

En este aspecto puedo deducir


que el ambiente psicosocial
familiar de madre e hija es
el hogar, María José necesita
de su figura paternal, Antonia
decide reemplazar dicha
necesidad de su hija con viajes al
exterior, educación de alto nivel
económico, sin importa
En este aspecto puedo deducir que el ambiente psicosocial familiar de madre e hija es
Encuentra desde hace un año en conflicto, por las diferentes falencias que se entornan en el
hogar, María José necesita de su figura paternal, Antonia decide reemplazar dicha
Necesidad de su hija con viajes al exterior, educación de alto nivel económico, sin importa
Dicha presión y agotamiento que puede ser para las dos.
Personalidad
Antonia, muestra una personalidad obsesiva y perfeccionista con referente a su
hija, manifiesta tener baja autoestima. María José demuestra tener una
personalidad desafiante y retadora ante su madre, es poca la información en el caso que
exponga como tal la personalidad de la menor, faltando como tal en el ámbito social y
familiar

Link de la infografía

https://www.canva.com/design/DAEp6OcrIyg/B4gtpqspesUmYi_DVCLHXQ/view?
utm_content=DAEp6OcrIyg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publis
hsharelink

https://www.canva.com/design/DAEp6OcrIyg/B4gtpqspesUmYi_DVCLHXQ/view?
utm_content=DAEp6OcrIyg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm
_source=publishsharelink

Referencias Bibliográficas

Fernández-Ballesteros, R. (2007) Evaluación Psicológica, Conceptos métodos y estudio de


casos. Pág. 91-115. ESPAÑA: Pirámide
Fernández, R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a.
ed.), Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. ProQuest Ebook Central. (Capítulo: El
proceso de evaluación psicológica – página 62) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032

LIN DE LINFOGRAFIA 2

https://www.canva.com/design/DAEp6OcrIyg/B4gtpqspesUmYi_DVCLHXQ/view?
utm_content=DAEp6OcrIyg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publis
hsharelink

También podría gustarte