Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial Mario Briceño Iragorry

Boconò, Estado Trujillo

“PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÌA”

Facilitadora: Participante:

ING Alejandra Mejía Patricia González.


PNF Contaduría CI: 29.841.708.

Boconò, Noviembre 2020


Llevando acabo el Estado Democrático, según las clásicas clasificaciones de
gobiernos encontramos que los filósofos de la antigua Grecia, debe respetar el
principio de soberanía popular, que contradice el establecimiento de monarcas
o caudillos; y la regla de la mayoría, que establece al sufragio como el método
más efectivo para resolver controversias, en un estado democrático todos los
representantes o partidos políticos que participen en el sufragio, deben
someterse al mismo reglamento y respetar el resultado, ya que este representa
la voluntad de las mayorías electorales y ahí podemos entender que
la democracia no se presenta como una ideología específica, sino a formas y
mecanismos para regular, a través de diferentes normativas, la representación
y el ejercicio del poder político y no se puede hablar de democracia cuando el
sistema no está fundamentado en los valores de igualdad, libertad y pluralidad.
El Estado de Derecho es un concepto de teoría política, jurídica y moral que
sostiene que toda autoridad gubernamental solo podrá ser ejecutada siguiendo
leyes escritas, que deben haber sido adoptadas mediante un procedimiento
establecido. El Estado de Derecho está sometido al imperio de la ley, lo que
implica que este, está sometido a controles judiciales independientes. Es decir,
Estado de Derecho es solo aquel cuyo poder está limitado por el Derecho,
implica también la independencia de los poderes públicos que garantizan los
derechos humanos, mediante lo cual se logran buenas leyes equilibradas y
establecidas por un Poder Legislativo autónomo, la administración de justicia
ejercida por jueces imparciales e independientes y la ejecución de las leyes
efectuada por un Poder Ejecutivo eficiente, transparente y moderno. Un estado
social es todo aquel que cuya prioridad sean sus obligaciones sociales, de
encaminar la justicia social. Deriva del valor fundamental de la igualdad y no
discriminación, y de la declaración del principio de la justicia social como base
del sistema económico, el estado se presenta como garante de asistencia
sanitaria, salud, educación pública, trabajo y vivienda digna, indemnización de
desocupación, subsidio familiar, acceso a los recursos culturales, asistencia del
inválido y del anciano, defensa ecológica. El Estado de Justicia se caracteriza
por leyes justas, necesarias, bien escritas, justamente aplicadas, eficaces, con
sanciones proporcionadas al hecho ilícito tipificado y que sean acatadas por la
sociedad en su conjunto. Eso quiere decir, que no sean extremadamente
rigurosas ni débiles, innecesarias, confusas, simbólicas o de imposible
cumplimiento. En el Estado de Justicia prohibida la justicia por mano propia o
venganza y el Estado Democrático, Social de Derecho y de Justicia es la
necesidad de adaptar las leyes de manera que los estados garantizaran
mejores condiciones de vida  a sus ciudadanos y una aplicación legal más justa
llevaron a la creación del Estado Democrático y Social de Derecho y de
Justicia. El bienestar social y la realización de justicia aparecen como funciones
prioritarias del estado, manteniendo el principio de legalidad establecido en el
estado de derecho. Cómo la historia constitucional venezolana, que se inicia
coetáneamente al constitucionalismo español (e incluso antes, toda vez que su
primera Constitución data de 21 de diciembre de 1811) es extraordinariamente
agitada ya que es posible constatar un total de 25 textos constitucionales
(1811, 1819, 1821, 1830, 1857, 1858, 1864, 1874, 1881, 1891, 1893, 1901,
1904, 1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1929, 1931, 1936, 1945, 1947, 1953,
1961 y 1999). También está dos modelos de Democracia que es la democracia
formal que es aquella en la cual los poderes públicos se encuentran aislados
de las leyes constitucionales y la democracia profunda que es aquella en la
cual la sociedad o individuo es tomado en cuenta a la hora de la toma de
dicciones, donde también se ve a la sociedad con igualdad de género, raza,
cultura, ideología, sexo, entre otros. La democracia participativa se refiere a la
inclusión de la sociedad o individuo que es la toma de decisiones políticas,
económicas, sociales, en un país, comunidad o empresa que se
requiera.La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el
Artículo 57, establece que toda persona tiene derecho a expresar libremente
sus pensamientos, ideas u opiniones de viva voz, por escrito o por cualquier
otra forma de expresión y utilizar cualquier medio de comunicación y difusión,
sin que se establezca censura y la comunicación es la manera en la cual una
sociedad intercambia o plantea sus ideas y opiniones entre sí, la comunicación
es fundamental en la vida de todo ser humano, ya que mediante ella
transmitimos nuestros sentimientos, nuestra manera de pensar, de vivir. Como
tal, la equidad se describe como el uso de la imparcialidad para reconocer el
derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado,
la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más
justo. El proyecto democrático actual de Venezuela comienza en el año 1998,
con la elección del señor HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS y la realidad
sociopolítica de Venezuela hoy en día es muy diferente a la planteada por el
modelo democrático.En cuanto a la sociedad está dividida hoy en día por el
ámbito político, lo cual ha generado un descontento civil.

-Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia: El Estado Democrático


son las clásicas clasificaciones de gobiernos encontramos que los filósofos de
la antigua Grecia, en un estado democrático todos los representantes o
partidos políticos que participen en el sufragio, deben someterse al mismo
reglamento y respetar el resultado, ya que este representa la voluntad de las
mayorías electorales y ahí podemos entender que la democracia no se
presenta como una ideología específica, sino a formas y mecanismos para
regular, a través de diferentes normativas, la representación y el ejercicio del
poder político y no se puede hablar de democracia cuando el sistema no está
fundamentado en los valores de igualdad, libertad y pluralidad. El Estado de
Derecho es un concepto de teoría política, jurídica y moral que sostiene que
toda autoridad gubernamental solo podrá ser ejecutada siguiendo leyes
escritas, que deben haber sido adoptadas mediante un procedimiento
establecido. El Estado de Derecho está sometido al imperio de la ley, lo que
implica que este, está sometido a controles judiciales independientes. Es decir,
Estado de Derecho es solo aquel cuyo poder está limitado por el Derecho,
implica también la independencia de los poderes públicos que garantizan los
derechos humanos, mediante lo cual se logran buenas leyes equilibradas y
establecidas por un Poder Legislativo autónomo, la administración de justicia
ejercida por jueces imparciales e independientes y la ejecución de las leyes
efectuada por un Poder Ejecutivo eficiente, transparente y moderno. En todo
estado de derecho se sustenta sobre el Principio de la Legalidad que menciona
que no hay “Pena sin Ley, no hay Pena sin Crimen”. Este limita el ejercicio de
la aplicación de castigos solo a aquellas acciones establecidas como delitos.
Este principio tiene como objetivo disipar los efectos de intimidación, disuasión
y prevención respecto a todas las conductas tipificadas como actos contrarios a
la ley. El principio de legalidad permite que los ciudadanos conozcan las
causas que pueden llevar a su debida detención legal y castigo penal. Por otra
parte protege los derechos individuales de cada ciudadano ya que establece
límites al poder disciplinario del estado, evitando que quienes tengan el poder
de administrar justicia, inventen penas y sancionen al ciudadano por algo que
no ha sido establecido con anterioridad en la Constitución o Ley Jurídica. En
pocas palabras son normas que brindan seguridad y protección a los derechos
ciudadanos de los destinatarios del ordenamiento jurídico. A pesar de este
principio muchas acciones punitivas se siguen realizando fuera del Derecho.
Las como torturas, pena de muerte, ley de fuga y desapariciones en
actuaciones ilegales de la policía y cuerpos militares fueron frecuentes en la
Latino América  del siglo XX. El fortalecimiento del Estado Social de Derecho y
de Justicia es fundamental para la inserción de los países a la comunidad de
naciones del mundo, como para lograr la paz, proteger a la población, reforzar
la legitimidad de los estados, alcanzar un desarrollo humano sostenible y
asegurar la eficacia de las políticas públicas y desarrollo del pensamiento en
pro a los derechos humanos. En la actualidad, programas alternativos mejor
conocidos como Misiones, son un intento de solventar de forma masiva el
problema de muchos excluidos y que ahora son incorporados.

-Visión Histórica Constitucional De Venezuela: La Constitución,


en Venezuela, es la norma fundamental establecida para regir jurídicamente al
país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de
la federación: poder legislativo, ejecutivo, judicial, ciudadano y electoral entre
los tres niveles diferenciados del gobierno (el nacional, estadal y municipal), y
entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo, establece las bases para
el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se
asienta; y garantiza finalmente, en tanto que pacto social supremo de la
sociedad venezolana, los derechos y los deberes del pueblo. La historia
constitucional venezolana, que se inicia coetáneamente al constitucionalismo
español (e incluso antes, toda vez que su primera Constitución data de 21 de
diciembre de 1811) es extraordinariamente agitada ya que es posible constatar
un total de 25 textos constitucionales (1811, 1819, 1821, 1830, 1857, 1858,
1864, 1874, 1881, 1891, 1893, 1901, 1904, 1909, 1914, 1922, 1925, 1928,
1929, 1931, 1936, 1945, 1947, 1953, 1961 y 1999). Evidentemente un buen
número de tales textos no constituyen otra cosa que una mera cobertura
jurídica con apariencia de constitución para justificar el poder de caudillos o
dictadores militares; de otra parte, también hay que advertir, para matizar esta
afirmación inicial , que en la tradición constitucional venezolana no ha existido
hasta épocas recientes el mecanismo de la reforma parcial, por lo que con
frecuencia se reviste como nueva constitución lo que materialmente no ha sido
más que una puntual modificación de algunos preceptos constitucionales. No
obstante, todo ello no es óbice para que la mera enumeración de los textos
formalmente constitucionales revele una ajetreada historia política y una
escasa consolidación de las ideas constitucionales.

La Constitución de 15 de diciembre de 1999, hoy vigente, ha venido a suceder


a aquella otra de 23 de enero de 1961, que fuera elaborada con el acuerdo y
respaldo de los tres principales partidos (Acción Democrática, COPEI y Unión
Republicana Democrática) que apoyaron a la Junta de Gobierno implantada
tras el levantamiento cívico-militar que tuvo lugar el 23 de enero de 1958 contra
el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, y logró dotar al país de un
régimen basado en los principios de la democracia constitucional, liberal y
representativa. Durante casi 40 años Venezuela pareció así disfrutar de
estabilidad constitucional, período en el que la vida política discurrió con arreglo
a los cauces marcados por un texto que fue reformado en dos ocasiones (11 de
mayo de 1973 y 16 de marzo de 1983) con arreglo a los procedimientos por él
establecidos. No puede decirse lo mismo - en cuanto espíritu de acuerdo y
respeto de las formas constitucionales- del movimiento político que alumbró la
nueva Constitución bolivariana aprobada bajo los auspicios del coronel Hugo
Chávez (responsable de un intento fallido de golpe de Estado en 1992), que
accedió a la Presidencia de la República tras las elecciones presidenciales
celebradas el 6 de diciembre de 1998 con un amplio respaldo popular (56%) y
después de haber triunfado igualmente en las elecciones legislativas y
regionales celebradas poco antes (noviembre de 1998). De una parte porque el
proceso de elaboración de la nueva Constitución, aunque formalmente dirigido
por un grupo político integrado por una pluralidad de partidos, el Polo Patriótico,
en realidad es un movimiento populista liderado por el coronel Chávez y dotado
de escaso espíritu transaccional. De otro lado porque el proceso constituyente,
desde sus mismos inicios se autoproclamó dotado de un carácter originario y
en ruptura con el orden constitucional precedente; de ello da buena prueba
tanto la expresión con la que el coronel Chávez aludía a la Constitución de
1961 (la moribunda), como el calificativo popular con el que se conoció a la
Asamblea Constituyente (la soberanísima).Y sin embargo, como han advertido
los sectores académicos más solventes del país, la tesis de abrir un proceso
constituyente que asentara en nuevas bases la organización política de
Venezuela es algo que se remonta a finales de la década de los 80, fruto del
deterioro del sistema de partidos forjado 30 años antes. 

-Dos Modelos de Democracia:

Democracia Formal: Se le denomina a aquél sistema político donde las


normas constitucionales han previsto una separación de los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial, reservando a la soberanía popular la elección del primero
mediante sufragio libre, igual, universal, directo y secreto. También se dice que
tiene como principio que toda la población puede participar en el gobierno del
país, representando las distintas ideologías dentro de un partido único. Sin
embargo es bien sabido que los que acceden al poder dentro del partido,
imponen sus posturas y elaboran métodos que los perpetúan en el poder, de tal
manera que no existe una participación real del pueblo en la toma de
decisiones. Sirva de ejemplo; China y Cuba en el hecho de que en estos países
la libertad de expresión y de prensa están restringidas y controladas por el
Estado, y con ello la capacidad para expresar distintas ideas, y por tanto,
disponer de una información más completa que permita elegir. Democracia
Profunda La democracia profunda es una forma de tomar decisiones, donde
básicamente, en caso de que no haya consenso, las personas que se oponen
tienen la "obligación" de presentar una propuesta alternativa, algo que el
consenso en sí no considera necesario. Se puede decir que es donde el pueblo
delibera y toma las decisiones que van a regular la vida en sociedad, de forma
horizontal. Debido a la "inoperatividad" de este sistema, no existen países con
este tipo de gobierno propiamente dicho. Sí los hay que en gran medida se
gobiernan así o en parte lo aplican. Ejemplo de lo primero: Suiza y de lo
segundo: EEUU (en su gobierno estatal y municipal)

La Democracia Profunda: Es aquella en la cual la sociedad o individuo es


tomado en cuenta a la hora de la toma de dicciones, donde también se ve a la
sociedad con igualdad de género, raza, cultura, ideología, sexo etc.  En esta
democracia existe la participación de aquellas personas que tienen diferentes
opiniones en lo político, social, económico. Pero a la hora de la toma de
decisiones debe de existir un consenso entre ambas partes, en caso de no
llegar a un acuerdo ambas partes deben de consignar una propuesta
alternativa.  En este las ideas de toda la sociedad son tomadas en cuenta, a la
hora de realizar cualquier propuesta que sea de provecho al país. Lo vemos en
la asamblea nacional en la cual se discuten las propuestas en todos los
ámbitos correspondientes a Venezuela, en la cual se encuentran personas de
diferentes maneras de pensar en cuanto a la política.

-Democracia Participativa: En una democracia participativa, el ciudadano


cuenta con diversos mecanismos prácticos de participación. Ejemplos de estos
mecanismos son la formulación de iniciativas, reformas o soluciones en
asambleas ciudadanas o ante instancias ejecutivas o legislativas.
Otras formas incluyen la activación de mecanismos de consulta, como
el referéndum o el plebiscito, ya sea para la sanción o derogación de una ley,
ya para la revocación del mandato de un gobernante. Se refiere a la inclusión
de la sociedad o individuo en la toma de decisiones políticas, económicas,
sociales, en un país, comunidad o empresa. La sociedad o individuo es libre de
decidir basándose en cuanto a su punto de vista en particular.

Se puede decir que la democracia participativa es un conjunto de leyes o reglas


que se establecen para la toma de decisiones personales o colectivas, en la
cual se necesita la participación de los interesados. En la democracia
participativa podemos decir que hay libertad, para decir, actuar o decidir. 

.-Derecho a la información: La Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela en el Artículo 57, establece que toda persona tiene derecho a
expresar libremente sus pensamientos, ideas u opiniones de viva voz, por
escrito o por cualquier otra forma de expresión y utilizar cualquier medio de
comunicación y difusión, sin que se establezca censura. Quien ejerza este
derecho, debe asumir la responsabilidad por lo expresado. Por otra parte, no se
permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes
discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. El Artículo 58
continúa y expresa que la comunicación es libre y plural. Toda persona tiene
derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo a
los principios de la Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se
vea afectada por informaciones inexactas. Las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral.

- La Comunicación y La Equidad: La comunicación es la manera en la cual


una sociedad intercambia o plantea sus ideas y opiniones entre sí, la
comunicación es fundamental en la vida de todo ser humano, ya que mediante
ella transmitimos nuestros sentimientos, nuestra manera de pensar, de vivir. La
comunicación es la clave del éxito prácticamente en todos los aspectos de la
vida, todos tenemos la necesidad de intercambiar comunicación con otros
seres humanos, cabe destacar que la comunicación nos ayuda a enseñar y
también nos ayuda a aprender de los demás de manera amplia e ilimitada, ya
que podemos decir que la sociedad venezolana expresa libremente sus ideas,
ideología política, manera de pensar, mediante medios de comunicación visual,
radial e impresos. Se conoce como equidad a la igualdad que debe de existir
en una sociedad, en la sociedad debe de existir igualdad de género, raza, edad
en la cual todos por igual debemos de tener la misma participación en cuanto a
lo político, económico, social, cultural de un país. Como tal, la equidad se
describe como el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada
uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la equidad
adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo .En
Venezuela hoy en día, se ha difundido mucho la igualdad mediante el modelo
socialista de gobierno actual, el cual tiene como objetivo que tanto la clase
obrera como la clase burgués deben de tener la misma prioridad dentro de una
sociedad, que tanto el hombre como la mujer son fundamentales a la hora de
toma de decisiones en un país o empresa de trabajo, que bienes de la nación
deben de ser repartidos en un pueblo bien sea, negro, blanco, wayuu mestizo,
rico, pobre. Y así que la sociedad venezolana viva de manera equitativa, en los
ámbitos económicos, sociales, políticos, culturales, entre otros.

- El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política: El proyecto


democrático actual de Venezuela comienza en el año 1998, con la elección del
señor HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS en la presidencia de la república de
Venezuela, dicho presidente venía con una meta establecida, la cual era
cambiar el rumbo de Venezuela mediante el cambio de las leyes actuales que
estaban en curso en la constitución de Venezuela, obteniendo el apoyo de la
sociedad. Es así como comienza en Venezuela un nuevo proceso llamado
revolución socialista, la cual tenía como objetivo darle a los venezolanos una
vida de mejor calidad, equitativa, en igualdad de condiciones, en donde la
patria era tomada en cuenta a la hora de emprender proyectos, la cual quería
acabar con el modelo capitalista que existía en Venezuela y darle al pueblo
incentivo de superación. La cual necesita que en los venezolanos existiera una
ética socialista, cultura democrática, solidaridad y alcanzar la suprema felicidad
social. La realidad sociopolítica de Venezuela hoy en día es muy diferente a la
planteada por el modelo democrático, Hoy en día se puede decir que el
proceso democrático que tuvo el modelo socialista ha tenido aciertos y
desacierto en cuanto a su manera de enrumbar en país. 
En cuanto a los aciertos podemos decir la inclusión de Venezuela en el ámbito
internacional disminución de la alfabetización de la población, creando Misión
Robinson, Misión Rivas, Misión Sucre, Becas en Universidades Privadas, la
Creación de Universidades como la UNEFA y la UBV. También podemos
acotar que en ámbito transporte ha aportado en vehículos, buses que el estado
invirtió para darle a la sociedad una manera de transporte digna y de calidad,
en el sector salud tenemos los CDI, SRI, los Hospitales y Clínicas, Barrio
Adentro, la cual es gratuita. A nivel tecnológico hemos crecido de manera
significativa obteniendo así tecnología de punta como: Satélites, Teléfonos de
última generación, Tablet y Laptop otorgadas por el gobierno a estudiantes
para su mejor educación y también a la venta a los venezolanos en el ámbito
alimenticio la creación de la red mercal, PDVAL la cual vende productos a
menor costo para la población más necesitada de Venezuela. En cuanto a la
sociedad está dividida hoy en día por el ámbito político, lo cual ha generado un
descontento civil, esto ha originado la exclusión de personas por sus creencias
políticas, al punto de enfrentamientos entre venezolanos, llegando al punto de
muertes en marchas, huelgas de hambre, persecución política, insultos entre
otros.

Ya para culminar El Estado es la nación organizada políticamente, las


funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho, los
pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela, su finalidad radica en
crear, conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer
las demandas y necesidades de sus habitantes para lograr el bienestar
general. En un sentido peyorativo se asimila a los Estados en los que las
normas constitucionales reflejan este sistema jurídico pero en la práctica es
vulnerado. Curiosamente, en la sociedad democrática moderna, los estudiosos
de la comunicación política y la democracia participativa y estas otras formas
no deben considerarse como excluyentes entre sí. Más bien, cada una de ellas
apunta en una determinada dirección sobre cómo hacer avanzar la democracia
representativa tradicional hacia sistemas con mayor grado de participación, ya
Venezuela ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde que
devino una nación libre e independiente, se ha dado, según el momento histórico
y la circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige en la
actualidad, que fue promulgada el 20 de diciembre de 1999. Cada una de ellas
ha tenido su razón política de ser y un impacto social determinado y Entre sus
desaciertos, en el ámbito económico podemos decir que nuestra economía, se
encuentra en una debacle significativa en cuanto a la caída del precio del
petróleo, el cual es el recurso principal de sustento de la nación, con la caída
del precio del petróleo Ha aumentado el precio de los artículos importados,
caída de producción de alimentos entre otros. Esto ha originado una
devaluación de la moneda, una súper inflación que se encuentra insostenible a
la hora de adquirir bienes, servicios, alimentos, cabe destacar que esto ha
originado un modo  de trabajo llamado el bachaqueo, el cual consiste en
adquirir un bien o alimento que esta escaso hoy en día y venderlo a un precio
muy elevado, modo que ha adoptado la sociedad para poder sustentarse o
aprovecharse de las necesidades de los demás. En el ámbito de la salud, los
medicamentos no se encuentran bien sea en farmacias privadas o públicas,
falta de insumos en las clínicas, hospitales, CDI, consultorios.
Referencias Bibliográficas

1.Estudio de Derecho, Democracia y Galantismo en Venezuela: Algunas


Reflexiones Criticas. Maria Fernández G., Jorge Morales M., Jesús Párraga M,
Pablo Han Chen.

2.    Del estado Democrático al Estado Socialista. Allan Brewer Carias.

3.    Bobbio, Norberto (1978). Democracia y dictadura, enciclopedia Einaudi.


http://www.robertexto.com/archivo3/democr_dictadura.htm.

4. Rawls. J. Una teoría de la justicia. 2ª edición en español. México, D.F.:


Fondo de Cultura Económica; 1995.      

7. Lolas F. Etica de la publicación médica: legalidad y legitimidad. Acta


Bioethica 2000; 6(2):283-291.         

   

También podría gustarte